y minero de españa instituto geológico 1info.igme.es/sidpdf/109000/977/109977_0001.pdf · 1....

41
Instituto Geológico 1 y Minero de España NOTA TÉCNICA HIDROGEOLÓGICA COMO APOYO A LA PROTECCIÓN DEL MANANTIAL DE EL MORQUIL UTILIZADO PARA EL ABASTECIMIENTO A JUN (GRANADA)

Upload: others

Post on 11-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

Instituto Geológico 1y Minero de España

NOTA TÉCNICA HIDROGEOLÓGICA COMO APOYO A LA

PROTECCIÓN DEL MANANTIAL DE EL MORQUIL UTILIZADO PARA

EL ABASTECIMIENTO A JUN (GRANADA)

Page 2: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

íNDICE

1. INTRODUCCIóN

2. SITUACIóN ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO

2. 1. PUNTOS DE ABASTECIMIENTO

2.2. INFRAESTRUCTURAS

2.2. 1. Características esenciales de las captaciones

2.2.2. Depósitos de regulación disponibles

2.2.3. Demanda urbana

3. GEOLOGíA E HIDROGEOLOGíA

3.1. MARCO HIDROGEOLóGICO

3.2. HIDROQUíMICA DEL SECTOR

3.3. ÚMITES Y GEOMETRíA DEL ACUíFERO

3.4. PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS Y PIEZOMETRíA

3.5. FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLóGICO Y BALANCE HIDRÁULICO

4. VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO FRENTE A LA CONTAMINACIóN

4.1. INVENTARIO DE FOCOS POTENCIALES CONTAMINANTES

4.2. EVALUACÚN DEL RIESGO DE CONTAMINACIóN DEL ACUíFERO SEGúN REHSE

5. DELIMITACIóN DE LAS ZONAS DE PROTECCIóN

5. l. ZONA DE RESTRICCIONES ABSOLUTAS

5.2. ZONA DE RESTRICCIONES MÁXIMAS

5.3. ZONA DE RESTRICCIONES MODERADAS

6. DELIMITACIóN DE LA ZONA DE PROTECCIóN DE LA CANTIDAD

7. DELIMITACIóN DE LA POLIGONAL ENVOLVENTE

8. SISTEMA DE VIGILANCIA: RED DE CONTROL

9. RESUMEN Y CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 1: FICHA DE INVENTARIO DEL PUNTO 1941.8.0005

ANEXO 2: PUNTOS DE AGUA, INVENTARIADOS POR EL IGME, SITUADOS EN EL INTERIOR

DE LA POLIGONAL ENVOLVENTE

Page 3: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

1. INTRODUCCIóN

La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia técnica suscrito entre

la Excma. Diputación Provincia¡ de Granada y el Instituto Geológíco y Minero de España.

El marco legal para la realización de perímetros de protección a captaciones de abastecimiento

urbano se basa en el artículo 54.3 de la Ley de Aguas y el procedimiento para su inicio se describe

en el artículo 173.3 de¡ R.D.P.H. donde se reseña que su delimitación se efectuará a solicitud de la

autoridad medioambiental, municipal o cualquier otra en que recaigan. competencias sobre la

materia.

En los artículos 173.5 y 173.6 de¡ R.D.P.H se describen los condicionamientos que podrán

imponerse en el perímetro delimitado con el objeto de impedir la afección a la cantidad o a la

calidad de las aguas subterráneas captadas, señalando expresamente los tipos de instalaciones o

actividades que podrán ser condicionadas.

2. SITUACIóN ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO

2.1. PUNTOS DE ABASTECIMIENTO

El abastecimiento de agua a la población de Jun se realiza mediante un manantial denominado

Morquil, C2, y un sondeo denominado Los Morquiles, cuyos números de registro en el inventado de

la base de puntos de agua de¡ IGME y situación en coordenadas UTM son:

NO de registro Denominación X Y Cota (m s.n.m.)

1941-8-0016 Los Morquiles - Cl 447.070 4.119.266 735

1941-8-0005 Manantial Morquil - C2 451.040 4.122.480 1110

El sondeo encuentra situado a las afueras de¡ núcleo funcionando únicamente los tres meses de

verano, para cubrir el incremento de la demanda de este periodo y manantial se localiza en el

término municipal de Alfacar y es compartido por las poblaciones de Jun, Alfacar y regantes. En la

figura 1 se observa la situación de¡ sondeo y de¡ manantial de abastecimiento a Jun.

El manantial El Morquil drena la unidad hidrogeológica 05.31 (figura 2), acuífero carbonatado de

las Sierras de Padul - La Peza, concretamente en la subunidad de La Peza.

Page 4: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

FIGURAM> 1 Situación de los puntos de abastecimiento a Jun

C1 ¿V- 11.1.1

bi 43de

v

PARQUE NATURAL:-sr 25V¿drd

lo

244,cwm be Ch-

si

Ny 4~ ix Vízn¿v1941-8-0005YKCw--

UÉTOR

de Éw pbi-1

. .,Á Ftj

1 K24 e'21K.Z.16 .31K 2

61xv K 2531,m20

2277P~4+1941-8-0016 L

.7

a~,kw

KY�ANAD.A-17-J.

fÍ,

SO

16

7 C."" MM

Page 5: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

r flor

--GRANAQ-4hay nu«- =

Zona de estudioreferida al

Manantial Morquil

A N.

LÑ 1.w.

-ffijUr<1

-Yj*

C/)

10 Km

Figura 2. Situación de¡ manantial Morquil en el contexto de la subunidad de La Peza.

Page 6: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

La calidad química y bacteriológica de las aguas del manantial Morquil es excelente; presentan

facies bicarbonatadas cálcico magnésicas, con contenido en sales del orden de 200 mgll. en

general inferiores a las de esta unidad, que se situan en tomo a los 700 rngll. Presenta un riesgo

alto de contaminación en los afloramientos permeables carbonatados, aunque por el momento no

se han detectado indicios de contaminación.

Con respecto a los parámetros hidráulicos del acuífero explotado, a continuación se incluyen los

valores considerados para el sector donde se encuentra el manantial:

Subunidad La Peza

Transmisividad 3000 M2/día

Coeficiente de almacenamiento 0.02

Gradiente hidráulico 0.05

2.2INFRAESTRUCTURAS

2.2.1 Caracteristicas esenciales de la captación

El manantial Morquil tiene un caudal medio de 14 lls, que varia de 11 a 17 l/s. Este caudal esta

conducido por dos tuberías, una antigua de fíbrocemento de 50 mm de diámetro y 10 atmósferas,

de 1.425 m de longitud que recoge los sobrantes de la urbanización Los Molinos de Alfacar y una

tubería nueva de PVC de 4.000 m de longitud y 1 10 mm, a 10 atmósferas, hasta los depósitos D-1

y D2.

En el anejo 1, se incluye la ficha de inventario de los puntos, junto con algunos datos técnicos de

las captaciones.

2.2.2. Depósitos de regulación disponibles

Existen cuatro depósitos de regulación, de los cuales uno esta fuera de servicio:

D-1: Se abastece en exclusiva del manantial Morquil. Esta constituido por una obra de fábrica

circular a cota 838 m s.n.m., con una capacidad de 280 M3.

D-2: Se abastece en exclusiva del manantial Morquil. Esta constítuido por una obra de fábrica de

700 M3, a cota 838 m s. n. m.

Page 7: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

D-3: Se abastece en exclusiva de¡ sondeo Morquil. Esta constituido por una obra de fábrica circular

de 500 M3 , Esta situado en la urbanización Los Morquíles a cota 770 m s. n. m. Adjunta se localiza la

ETAP de osmosis inversa.

Desde estos depósitos se distribuye a la red de abastecimiento mediante bombeo.

La capacidad de almacenamiento de estos depósitos es suficiente, puesto que cubren la capacidad

considerada óptima de 1.5 dias de demanda punta (unos 1000 m)

En la figura 3 se indica la situación de la red de distribución para abastecimiento urbano en Jun.

2.2.3. Demanda urbana

El municipio de Jun tiene una población estable de 1.970 habitantes en septiembre M 2.001,

incrementándose en el periodo estival en 1.000 habitantes.

La demanda base, calculada en función de una dotación de 230 11habldía, es de 450 m3/día. La

demanda punta es de 680 m3/día. Esto representa una demanda anual de 190« 000 M3. El consumo

real actual es de 250.000 m3/año, superando en un 130% el teórico.

La densidad de captaciones en el entorno de los puntos de abastecimiento es de 5 sondeos porkM2.

El acuífero explotado presentan recursos suficientes para atender los usos actuales y cubrir la

demanda futura.

3. GEOLOGíA E HIDROGEOLOGíA

CARACTERíSTICAS GEOLóGICAS

Desde un punto de vista regional el área de estudio se enmarca dentro de la Unidad Hidrogeológica

U. H. 05.31 La Peza.

La U.H. 05.31 La Peza, está incluida en el ámbito de las Zonas Internas de las cordilleras Béticas y

en concreto sobre el dominio Alpujárride, que se superpone tectónicamente a los materiales de¡

complejo Nevado- Filábride M núcleo de Sierra Nevada.

Page 8: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

El conjunto Alpujárride está constituido, en la zona de estudio, por varios mantos de corrimiento,

limitados a la base y a techo por superficies de cizalla, de modo que forman un apílamiento

dispuesto alrededor de¡ núcleo metamórfico del Nevado -Filábride. La mayor parte de los

materiales pertenecientes a esta unidad corresponden a los mantos de Alfagüiara y de Zujeiro y en

menor medida al manto de La Plata y el de Narvaez.

Además de las metapelitas, metapsamitas y carbonatos de edad Permo-Triásico, que forman los

mantos del Complejo Alpujánide, se describen otros materiales como son los detriticos pre y

sinorogénicos, los neógenos de la Depresión de Granada y los materiales del Cuaternarío, ligados a

cauces fluviales actuales y a procesos geomorfológicos recientes.

Las unidades litoestratigráficas que aparecen de muro a techo son las siguientes:

ZONAS INTERNAS (COMPLEJO ALPUJÁRRIDE)

- Manto del Zuaeiro: Su tramo carbonatado esta constituido por dolomías y calizas intercaladas

sin evidencias de metamorfísmo. Se presentan en bancos gruesos, tableadas o masivas,

describiendo el conjunto detrítico un espesor medio de 200 m y el carbonatado de 1600 m.

- Manto de Narváez: Formado por filitas grises con intercalacíones de niveles carbonatados y

calcoesquistos, dolomías, calizas tableadas, calizas dolomíficas y dolomías masivas. El

tramo detrítico basa¡ presenta un espesor de 150 m, mientras que en el conjunto

carbonatado el espesor medio es de 550 m.

- Manto de la Alfaqüara: El tramo carbonatado está constituido por una sucesión que de muro

a techo presenta los siguientes materiales: filitas oscuras, areniscas, conglomerados

cuarzosos, calizas, margas, calcoesquistos, calizas masivas y calizas dolomíticas. La

potencia medía de los materiales de naturaleza detrítica es de 350 m, mientras que los

carbonatos presentan espesores entorno a los 1000 metros.

- Manto de La Plata: Formado por esquístos negros grafitosos, gneises migmatítícos y

migmatitas, niveles cuarcíticos y esquistos grises, cuarzoesquistos y esquistos grises,

esquistos biotíticos y mármoles con biotita. La potencia media de este conjunto es de 520 m

para los materiales de naturaleza detrítica y de 80 m para los carbonatados

Page 9: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

ZONAS INTERNAS (COMPLEJO MALÁGUIDE)

Los materiales de¡ complejo Maláguide afloran en el norte e la zona de estudio, formando una

franja de dirección ENE-OSO, situada entre el Complejo Alpujárríde y el Dominio Subbético

interno.

La secuencia Maláguide en esta zona y descrita de base a muro, esta formada por un conjunto

detrítico metamórfico de edad Carbonífero - Silúríco en el que se incluyen filitas, cuarcitas,

conglomerados, metapelitas con intercalaciones de calizas y grauvacas, con un espesor

aproximado de 400 m. De forma discordante y suprayacente al anterior conjunto se dispone una

unidad detrítica formada por conglomerados, areniscas y pelitas rojas con algunas intercalacíones

volcánicas, siendo la potencia de este tramo superior a los 150 m. Por último la secuencia

Maláguíde culmina con 50 m de una unidad detrítico carbonatada, de los que unos 20 m estan

formados por unas dolomías que no constituyen una formación de interés acuífero al estar los

afloramientos aislados y desconectados de¡ resto de unidades permeables.

ZONAS EXTERNAS (JURÁSICO)

Existe cierta controversia entre los autores de las hojas geológicas de Granada y de La Peza, ya que

también se asigna a estos materiales como pertenecientes al Complejo de la Dorsal de las Zonas

Intemas, no existiendo consenso en cuanto atribuidos a uno u otro dominio.

De cualquier modo la sede identificada comienza con 200 metros de altemancia de calizas, camiolas,

dolomías grises bien estratificadas y arcillas verde-amaríllas. Por encima y de modo concordante, se

dispone un conjunto de calizas de colores claros que hacía el techo presentan nódulos de sílex, para

culminar en un tramo de calizas margosas de color rojo y aspecto noduloso con abundante fauna de

ammonites. Todo este conjunto tiene una potencia de 100 metros. Sobre estos términos rojos

nodulosos se sitúan unas calizas grises con nódulos de sílex y fauna atribuible al Lías medio-

superior, con una potencia de 40 metros.

Por lo tanto todo el conjunto dispone de una potencia media de 340-350 metros.

Page 10: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

TERCIARIO PRE- Y SINOROGÉNICOS (PALEOCENO - MIOCENO INFERIOR Y MEDIO).

Comprende a las formaciones terciadas previas y contemporáneas a la máyjma deformación alpina.

Estas formaciones están constituidas por margas verdes y rojas y lutítas entre las que se intercalan

niveles arenosos y conglomeráficos siendo el espesor mínimo de unos 120 m. A techo se identifican

calcarenitas detríticas, arenas y limos de edad Eoceno superior - Mioceno inferior y medio.

TERCIARIO POSTOROGÉNICO (MIOCENO SUPERIOR)

Afloran en los bordes de la cuenca adosados a los relieves estructurados mesozoicos.

Corresponden a limos con yesos que localmente pueden tener intercalaciones de calizas

lacustres. Su edad estimada es Serravaliense - Tortoniense y su potencia media es de 100 m.

Por encima se dispone una unidad constituida por calcarenítas biociástícas y calcírruditas con

abundante fauna, de edad Tortoniense medio - superior. Su potencia puede alcanzar los 200

metros.

Sobre las calcarenitas se disponen de modo concordante unos limos que presentan rasgos

marinos a la base y continentales a techo, con una potencia superior de 200 metros y una edad

Tortoniense superior.

Suprayacente al Tortoniense superior y de forma discordante se sitúa la Formación Pinos Genfi,

formada por limos que incluyen paquetes de conglomerados heterométricos con matriz arenoso-

arcillosa rica en micas. Su potencia puede superar los 200 m. Por encima se dispone un conjunto

lutítico - limoso que incluye tramos con yesos, conglomerados y arenas, calizas de agua dulce y

lignitos.

Después de otra importante discordancia, se dispone una unidad litoestratigráfica formada por

facies aluviales, fluviales y lacustres con cambios laterales de facies entre sí, y de edad Turoliense

termina¡ -Pleistoceno, que integra los abanicos aluviales circundantes a las principales cuencas.

En las áreas proximales predominan los depósitos de conglomerados heterométricos, que

lateralmente y hacía el centro de la cuenca pasan a facies canalizadas, para en los sectores más

distales predominar los tamaños de grano limo y arena. A techo, se dispone en discordancia

angular, la Formación de Conglomerado Alhambra, formada por conglomerados y arenas

principalmente.

Page 11: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

SEDIMENTOS RECIENTES (CUATERNARIO)

Los materiales de esta edad, se desarrollan ligados a los cauces fluviales y al desarrollo de conos

de deyección recientes. Se trata fundamentalmente de conglomerados, gravas, arenas y limos

escasamente significativos en esta unidad.

Las estructuras más características de esta unidad son las superficies de cabalgamiento a favor

de las cuales se emplazan los mantos de corrimiento que configuran el orógeno bético durante la

orogenia Alpina. Se trata de planos de cízalla de muy bajo ángulo que limitan y superponen

unidades tectónicas, también denominadas, por orden de importancia ascendente, escamas,

mantos y complejos.

La estructura de la unidad es muy compleja, pudiendo definírse como una gran escama

cabalgante, en la que se apilan los mantos de¡ Zujeiro, de la Alfaguara y de La Plata sobre los

materiales de¡ Nevado-Filábride al sureste y sobre el Subbético Interno al noroeste.

Los cabalgamientos presentan en general una dirección NE-SO a ENE-OSO, que indica una

dirección promedio de compresión NO-SE. La vergencia de las estructuras indica un sentido de¡

desplazamiento, en la mayor parte de los casos, noroeste.

Otras estructuras ligadas a la compresión alpina son las fallas inversas y los pliegues. Los

pliegues principales son visibles en las ventanas tectónicas (los anticlinales) y en los "klippes» (los

sinclinales). A mayor escala el corredor Alpujárride constituye un sinclinorio limitado al norte y al

sur por dos estructuras anticlinales. La de¡ norte es la Sierra Arana y la de¡ sur es el gran anticlinal

de fondo de Sierra Nevada (complejo Nevado-Filábride). Las fallas inversas son enormemente

frecuentes en toda la zona, aunque determinar su carácter alpino o posterior es difícil.

Otro tipo de estructuras presentes en la zona de estudio son las fallas normales. Están ligadas a la

etapa extensional postalpina de edad Serravaliense superior - Messiniense (o Turoliense). Las más

importantes en la zona son las que limitan la cuencas neógenas de Granada. Estas fallas se

agrupan en tres familias: N70-80E; N10-30E; y N120-150E. Parece que a partir de¡ Plioceno los

esfuerzos pudieron volver a ser compresívos, y estas antiguas fallas normales hayan tenido

rejuegos posteriores como desgarres.

Page 12: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

I>

CARACTERíSTICAS HIDROGEOILICIGICAS

La unidad hidrogeológica 05.31 La Peza está integrada, por diferentes mantos de corrimiento

de¡ complejo Alpujárride, formados por calizas, dolomías, mármoles y calcoesquístos y que

constituyen un extenso acuífero libre que presenta alta permeabilidad debida procesos de

físuración y karstificación.

Hay que destacar las ventanas tectónicas diferenciables en la parte media de¡ sector

septentrional, zona del Puerto de la Mora, en donde se identifican los afloramientos del Lías

pertenecientes al Subbético.

Aunque el principal acuífero lo constituyen los materiales carbonatados del Alpujárride, en concreto

los mantos de Zujeiro y de Alfaguara, dentro de la unidad se distinguen otras formaciones

permeables, integradas por las siguientes litologías: calizas y dolomías jurásicas del Subbético,

gravas, arenas limos y conglomerados del Cuatemaño; calcarenitas bioclásficas y calizas detríficas

del Terciado postorogénico; calcarenitas y calizas del Terciado pre y sinorogénico.

El límite septentrional, que separa esta unidad de la de Sierra Arana, coincide grosso modo con

los cauces de los ríos Bermejo y Fardes, extendiéndose a lo largo del sector comprendido entre

las localidades de Cogollos Vega y Diezma. Este límite lo forma la unidad carbonatada del

manto de la Alfaguara junto con las calizas y dolomías del Subbético Interno. No se ha detectado

la unidad detrítica inferior del manto de la Alfaguara, por lo que se supone que la unidad

carbonatada de este manto esta despegada, disponiéndose directamente sobre el Jurásico del

Subbético, lo que hace que ambas unidades estén conectadas hidráulicamente aunque la zona

de descarga de las dos converja en el cauce del Río Fardes.

El límite suroriental es de carácter cerrado por el contacto con el Nevado-Filábride formado por

los micaesquístos del Manto del Mulhacán, que constituye así mismo el substrato de la unidad.

El límite occidental lo constituyen los materiales detríticos del Neógeno y el Cuatemaño de la

Depresión de Granada. Mediante la cartografía hidrogeológica elaborada en se ha podido

determinar que la transferencia de agua subterránea desde los carbonatos del Alpujárride a la

Depresión de Granada está limitada en buena parte del contacto entre ambas unidades, a causa

del carácter expansivo de la formación límosa de base de la Depresión de Granada. Por esta

Page 13: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

cuestión existen distintos tramos en este límite que son de carácter cerrado o abierto en función

de la posición de esos límos basales. En el límite noreste, la unidad se enfrenta a la Depresión

de Guadix, contacto que se encuentra en una casuística análoga al de la Depresión de Granada,

ya que los limos M Serravaliense medio-Tortoniense inferior, en gran parte M contacto,

impiden la conexión de las calizas y dolomías alpujárrides con los niveles más transmisivos de la

Depresión de Guadix.

Como límite meridional se eligió en el cauce M río Gen¡¡ a su paso por Güéjar - Sierra, límite

que se considera abierto y en continuidad hidráulica con la unidad hidrogeológica de Sierra de

Padul, aunque debido al estrechamiento que se produce en los afloramientos alpujárrides se

eligió esta franja para diferenciarlas.

La superficie total de afloramientos permeables asciende a 181,5 kM2.

En cuanto a los parámetros hidráulicos, el valor de transmisividad, para el ensayo de bombeo

realizado al sondeo de abastecimiento a Cogollos Vega (1941/4/52) bajo la supervisión M

IGME, es de 42 m2/d. El ensayo de bombeo M sondeo de abastecimiento a Beas de Granada

(204115114), se calculó una transmisividad de 70 M2Id durante el bombeo y de 105 M2Id en la

prueba de recuperación. En el sondeo realizado para abastecimiento a los núcleos urbanos de

Peligros, Pulianas y Guevéjar (194114153) las pruebas de bombeo efectuadas en el mismo,

determinaron transmisividades de 3.500 M2Id durante el bombeo y 2.700 M2Id en la

recuperación. El sondeo de la Fábrica de Explosivos Santa Bárbara (194118119), realizado en el

paraje M Puerto del Lobo, en término municipal de Víznar, se realizó una prueba de bombeo

escalonado de la que se dedujo una transmisividad de 2.300 m2/d. La permeabilidad media

obtenida en 8 sondeos de investigación que realizó el Servicio Geológico de Obras Públicas en

el vaso del embalse de Quéntar, mediante ensayos Lugeon, ofrecieron el valor medio estimado

de 0,6 rrild, el máximo de 2,6 rrild y el mínimo de 0,26 mld.

En cuanto al funcionamiento hidrogeológico y la piezometría, la unidad hidrogeológica La Peza

recibe su alimentación exclusivamente a partir de la infiltración de las precipitaciones,

descargando esos recursos hacia los límites abiertos de la misma y hacia los rios que la surcan.

La compleja estructura de la unidad, formada por un apilamiento de mantos corrimiento en

Page 14: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

materiales del Alpujárride, implica la existencia de numerosas zonas en las que la intersección

de las metapelitas de base de cada manto, unida a la fuerte pendiente topográfica, hace que

produzcan numerosos niveles de descarga al coincidir ambas superficies, por lo que se generan

drenajes por manantiales colgados en los que el agua que ya se había ínfiltrado en la unidad

vuelve a emerger para, a posteriori, reinfiltrarse en el mismo acuífero aguas abajo o pasar a

formar parte de la escorrentía superficial que es canalizada por los ríos existentes. Dentro de

esta unidad se distinguen varios sectores que presentan unas características diferenciadoras y

representativas de cada uno de ellos. Éstos son:

Sector del Cerro Carcabal

Sector del manto de Narváez al sureste de La Peza

Sector de Güéjar - Sierra

Sector del sinclinal del Arroyo Padules

Sector del río Aguas Blancas

Sector del río Fardes

Sector Noroccidental (Beas de Granada-Cogollos Vega-Alfacar)

El Sector del Cerro de Carcabal, situado en la margen orienta¡ de la unidad, consiste en un

pequeño acuífero colgado formado por un afloramiento circular unos 2 kM2 de superficie de

materiales carbonatados del manto de Zujeiro, rodeado por metapelitas y situado en el cerro de

Carcabal con 1.961 m s.n.m. de cota máxima. Esta estructura presenta como único punto de

descarga la fuente de Carcabal (2041/7/2) ubicada a 1.760 m s.n.m.

El Sector del manto Narváez situado al sureste de la localidad de La Peza, consiste en un

bloque acuífero que se separa de la zona que drena hacia el río Fardes por el levantamiento de

las metapelitas de base de los mantos de La Plata y Zujeiro. Este sector sobre el que existen

depósitos postorogánicos margosos del Neógeno, presenta manantiales con cotas de descarga

comprendidas entre 1.060 m s.n.m. (204113113) y 1.000 m s.n.m. 204113126 y 204113127.

Inmediatamente al oeste de la alineación de materiales impermeables que independizan los

carbonatos del manto de Narváez, se ubican los puntos inventariados como 204113130, 20411711 0,

204113124 y 204113125 pertenecientes al Sector del Río Fardes que presentan cotas de descarga

Page 15: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

de 1.250 m s.n.m. estando muy próximos a los puntos acuíferos antes mencionados. El sector

descrito como Sector de¡ rio Fardes, ocupa buena parte de la margen septentrional de la unidad,

limitando al norte con la unidad hidrogeológica de Sierra Arana y extendiéndose básicamente por

la cuenca de éste río que se sitúa sobre la unidad hidrogeolódica de La Peza. Este sector drena

por numerosos manantiales que vierten al Río Fardes y a sus tributarios, en la margen occidental,

mientras que en la margen oriental el principal punto de drenaje lo constituye la surgencia

conocida como la fuente de la Gitana (20411316) situada a 1120 m s.n.m. Todas estas descargas

están reguladas aguas abajo la unidad en el embalse Francisco Abellán.

El Sector de Güéjar-Sierra, estaría comprendido entre el cuello que dibujan los afloramientos de¡

manto de Zujeiro, a la altura de¡ río Gen¡¡ y el cerro de Carcabal, siendo su límite noroeste el

contacto entre el manto de Zujeiro y el manto de la Alfaguara y su límite sureste el contacto entre

el Alpujárride y el Nevado-Filábride. Los manantiales existentes al norte de la mencionada

población evidencian una zona preferencial de descarga hacia el rio Genfi en dirección norte-sur

con una fuerte influencia de la topografía.

Al noroeste de¡ sector anterior se encuentra el Sector de¡ sinclinal de¡ Arroyo Padules,

delimitado por un contacto mecánico y formado materiales de¡ Alpujárride que pertenecen al

Manto de la Alfaguara y que describen un sinclinal en el que hacia el noroeste se encuentran

levantadas metapelitas de base del propio manto. Este manto de conimiento forma un acuífero

colgado con respecto al manto de Zujeiro al cual confina mediante su unidad detrítica basa¡. Al

producirse una elevación del impermeable basa¡ del manto de la Alfaguara de forma normal a la

dirección del flujo del agua, dominado por la topografía, se crean las condiciones idóneas para la

génesis de numerosos manantiales como 20411611, 204116114, 204116116 y 204116115 con cotas

de descarga comprendidas entre 1300 y 1400 m s.n.m. al igual que hacia el noreste en los

manantiales 20411612, 20411617, 20411719 y 20411715. Todas estas surgencias descargan hacia el

Río Aguas Blancas, y hacia sus tributarios (Padules y Tintín), regulados aguas abajo por el

embalse de Quéntar.

El Sector del río Aguas Blancas se extiende a ambos lados del mencionado río, entre el

embalse de Quéntar y la población de Tocón. El sector definido esta claramente influenciado por

la presencia del río Aguas Blancas y sus tributarios, siendo el principal elemento de drenaje. Éste

es ganador en todo el trayecto sobre materiales permeables del Alpujárride, existiendo numerosos

manantiales con cotas mayores a la del fondo del cauce a ambos márgenes. La unión de la

cuerda de los cerros Tablas, Mochuelo y Calaveras establece la divisoria de aguas superficiales

Page 16: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

entre el río Aguas Blancas y el Fardes, divisoria que puede coincidir con la de las aguas

subterráneas en la zona noroeste de¡ sector y que se tomó como límite norte.

En el Sector Noroccidental (Beas de Granada-Cogollos Vega-Alfacar) de la unidad, se

produce una fuerte descarga subterránea en dirección suroeste que se manifiesta en los

numerosos manantiales de borde existentes en el contacto con la Depresión de Granada. Las

isopiezas muestran que la cota generalizada de descarga se sitúa próxima a los 1. 1 00 m s. n. m.,

aunque existen zonas donde ese drenaje se sitúa a cotas más bajas a través de sedimentos tipo

pie de monte, asociados a los relieves carbonatados. Puntos representativos de este sector son la

Fuente de Nívar (19411412) a cota 1.080 m s.n.m., la Guallaca (19411411) a 1.040 m s.n.m., Fuente

de Cerro Nevado (194114139) a 1.140, el punto 19411413 y el sondeo de abastecimiento a Nívar

(194114153). Más hacia el sur, en las proximidades de la población de Alfacar, existe el manantial

de mayor envergadura de la unidad que es el de Fuente Grande (1941/8/2) con caudales medios

de 130 lís, situándose próximos a este Fuente Morquí (1941/8/5) a 1.100 m de cota y Fuente

Chica (19411814) situada a 960 m s.n.m.

El límite de este sector que se extiende desde Alfacar a Huétor Santillán se considera abierto

debido a que los carbonatos Alpujárrides conectan con los materiales detríticos de permeabilidad

media de la formación Pinos Genil y con la Formación Alhambra de carácter detrítico.

Otra zona importante de drenaje de este sector está constituida por la cuenca de¡ Río Darro en el

que confluyen el Arroyo de Carchite y el Río Beas. Los manantiales representativos situados en la

cabecera de¡ río Darro son los enumerados como 20411516, 20411515 situados a 1260 m s.n.m. y

20411512, 20411511 situados con cotas próximas a los 1100 m s.n.m. Aguas abajo de los

manantiales descritos y asociados al contacto del Alpujárride con los limos postorogénicos del

Serravaliense se encuentra el manantial 204115118, conocido como el Nacimiento del Darro,

situado a una cota de 1040 m s.n.m. La posición de estos puntos de descarga implica una

componente de flujo en sentido norte-sur en la subcuenca del Río Darro, donde se debe destacar

el aumento del caudal del río en el contacto del Neógeno de la Depresión de Granada con los

alpujánides.

En la zona del arroyo Carchite que discurre sobre los alpujárrides también se reciben aportacíones

subterráneas procedentes de los manantiales 20411517 y 20411519 situados a cotas próximas a los

1100 m s.n.m. Los manantiales asociados al Río Beas y ubicados en el Alpujárride, describen un

tramo del río ganador en su transcurso por el manto de la Alfaguara, adquiriendo más aportes al

contactar con los materiales postorogénicos de la Depresión de Granada.

Page 17: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

Las suma de descargas visibles de la unidad más el volumen de extracciones por sondeos asciendea un total de 67,8 hm3/a.No se dispone de datos referentes a la evolución piezométrica en ningún punto acuifero dentro deesta unidad.

No existen datos sobre reservas de agua explotables acumuladas en los acuíferos que componen launidad, ya que no se conoce el coeficiente de almacenamiento ni la estructura en detalle. Si seconsidera una superficie de acuifero saturada de al menos 130 krr12 en 100 m de espesor y se aplicaun coeficiente de almacenamiento de 2 x lW2 se obtiene una cifra de 260 hM3 de reservaspotencialmente explotables, cifra que puede considerarse como una estimación estimativa de lapotencialidad M embalse subterráneo.En cuanto a la calidad de las aguas subterráneas, en la unidad, la facies hidroquímica másabundante es la bicarbonatada cálcico-magnésíca con residuos secos M orden de los 365 mgll.En cuanto a la calidad de las aguas para uso humano, se puede considerar que son aptas para elmismo. Para uso agrado la práctica totalidad de las aguas asociadas a los materiales alpujárridespertenecen al grupo C2Sl de la clasificación M U.S. Laboratory Staff.

En cuanto al balance hídrico este se desglosa de la siguiente manera:

Entradas

Infiltración del agua de lluvia• Sector Aguas Blancas 13 hm3/a• Sector Noroccidental 22 hM3la• Sector del río Fardes 32 hm3/a• Sector de Güéjar-Sierra 14 hm3/a• Sector Cerro del Carcabal 1 hm3/a• Sector manto Narváez 3 hm3/a• Sector Arroyo Padules 6 hm3/a

Total entradas 91 hm3/a

Salidas

• Salidas al río Aguas Blancas (y tributados) 21 hM3la• Salidas a la Depresión de Granada 21,9 hM3la

Page 18: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

• Manantiales 19 hm3/a

• Salidas al río Darro (y tributarios) 10 hm3/a

• Salidas al río Fardes 7 hrn3la

• Salidas al Morollón 3 hm3/a

• Salidas al río Alhama 3 hm3/a

• Salidas a la Depresión de Guadix 0, 1 hm3/a

• Bombeos 6.0 hm3/a

Total salidas 91 hM31a

4. VULNERABILIDAD DEL ACUFERO FRENTE A LA CONTAMINACIóN

La vulnerabilidad frente a la contaminación de los acuíferos que captan los abastecírnientos puede

considerarse muy alta, debido a su gran permeabilidad y la naturaleza de los materiales que los

forman.

4.1 INVENTARIO DE FOCOS POTENCIALES CONTAMINANTES

La actividad industrial de¡ municipio es poco relevante. Se localiza básicamente en suelo industrial

de¡ Camino Viejo, donde las industrias vierten en vados puntos al barranco Morillo que discurre

por las proximidades del sondeo Morquil, en el perímetro urbano, donde se producen vertidos

puntuales directos a la red fluvial (barranco de la Mugrosa y arroyo del Juncaril); y en menor

medida en el núcleo urbano, con vertido a la red de saneamiento.

Por su importancia destaca el sector de la cerámica, con dos instalaciones dedicadas a la

fabricación de productos cerámicos para la construcción, localizadas junto al barranco Morillo, que

han generado a ambas márgenes del barranco grandes vertederos de resíduos inertes; y dos

industrias de tamaño medio localizadas en suelo industrial del Camino Viejo, básicamente

dedicadas a la fabricación de piezas artesanales, que producen vertidos directos al barranco

Morillo con fluoruro, boro y metales pesados procedentes de las operaciones de esmaltado.

Dado el tipo de residuo y de vertido, la industria dedicada a la fabricación de ladrillos y rasillas

tendrá una afección potencia¡ baja sobre la calidad de las aguas del acuífero de la Vega de

Granada y del sondeo de abastecimiento; sin embargo, la toxicidad de los vertidos generados por

las cerámicas artesanales, unido a la alta vulnerabilidad del acuífero de la Vega de Granada en

Page 19: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

este sector y la proximidad del sondeo de abastecimiento municipal, condicionan una afección

potencia¡ elevada sobre el acuífero y sobre la captación.

Otras actividades localizadas en suelo industrial del Camino Viejo con vertidos directos

potencialmente contaminantes al barranco Morillo, que presentan afección de carácter medio

sobre la calidad de las aguas subterráneas y de abastecimiento, son: tres industrias dedicadas a

la fabricación de mobiliario de madera y ebanistería con vertidos potencialmente tóxicos por la

posible incorporación de restos de disolventes, pinturas y barnices, y una industria de encurtido de

aceitunas con vertido directo que incorpora sales y bases.

Entre las actividades industriales situadas en el perímetro urbano destacan una dedicada a la

producción de comidas (Catering Diesa), con vertido directo al arroyo Juncaril y afección de grado

bajo, y junto a esta una nave dedicada a la restauración de mobiliario antiguo, (piezas de madera,

muebles, forja, etc.) con vertido directos al mismo arroyo y afección de carácter bajo, si bien el

vertido puede incorporar elementos tóxicos generados por el tratamiento superficial de la madera

(insecticidas, barníces y pinturas). Una industria cárnica, dedicada a la producción de embutidos

con sacrificio de ganado, que realiza el vertido directamente a barranco de La Mugrosa, en el

borde del acuífero aluvial de la Vega de Granada y afección de grado medio-bajo sobre la calidad

de las aguas, un taller de reparacíón de vehículos y una estación de servicio localizadas en el

borde del acuífero aluvial, cuya afección potencia¡ tendrá carácter medío-bajo dada la potencia¡

incorporación a los vertidos de sustancias tóxicas y persistente, y el vertido del efluente de la

ETAP al arroyo próximo lo que determina una afección potencia¡ sobre la calidad del

abastecimiento derivada de su alto contenido en sales.

Las actividades industriales que vierten a la red de saneamiento municipal las forman dos talleres

pequeños de reparación de vehículos y una industria familiar dedicada a la fabricación y envasado

de anticongelante. Dado el tipo y volumen de vertidos y su carácter integrado, la afección

potencia¡ sobre la calidad de las aguas subterráneas se estima media-baja.

La actividad ganadera extensiva es muy escasa, 156 cabezas de ganado, básicamente equino,

caprino y ovino, por lo que constituye una fuente de contaminación areal de escasa importancia.

La ganadería en régimen intensivo esta formada por una granja de pollos de grandes dimensiones

y vertido al barranco de la Mugrosa y a terrenos próximos, en el borde del acuífero aluvial, que

tendrá una afección potencia¡ de carácter medio-bajo sobre la calidad de las aguas de

abastecimiento, y una granja de cerdos ibéricos, localizada en terrenos básicamente

Page 20: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

impermeables con niveles de conglomerados, que producirá a priori una afección potencial baja

sobre la calidad de las aguas subterráneas.

La actividad agrícola es igualmente escasa, con solo el 38% de su superficie cultivada, de la que

el 24% se dedica a regadío tradicional. La afección sobre la calidad de los recursos subterráneos

y de abastecimiento en el sondeo municipal es de carácter difuso, derivada de las labores de

abonado y tratamientos fitosanitarios y con una incídencia importante sobre el acuífero de la Vega

de Granada, dado que los nitratos son arrastrados por las aguas de escorrentía o los excedentes

de riego hasta el nivel acuífero, a unos 30 m de profundidad, produciendo un paulatino incremento

en el contenido en nitratos de esta agua.

Los residuos sólidos urbanos son tratados en la Planta de Recuperación y Compostaje de

Alhendín. El antiguo vertedero de RSU se localiza en las proximidades M Puente de los Ocho

Ojos, sobre materiales impermeables, en la margen del arroyo Juncaril, próximo al borde del

acuífero aluvial. Su afección potencial sobre la calidad de las aguas subterráneas deriva del

transporte de líxíviados a través de la red fluvial y es de carácter medio-bajo, siendo su afección

potencial sobre la calidad del abastecimiento baja. El municipio cuenta con dos vertederos de

residuos inertes básicamente formados por escombros y dos vertederos de residuos de la

industria cerámica, para los que se estima una afección de grado bajo o no significativo sobre la

calidad de las aguas subterráneas.

La totalidad de las aguas residuales de origen urbano se vierten al medio sin depuración previa,

habiendo quedado abandonada la única EDAR del municipio que trataba las aguas residuales de

la urbanización Los Morquiles. El 77% de las aguas residuales se vierten al arroyo Morillo, junto a

los vertidos industriales del Camino Viejo, en el área de afección potencial del sondeo Morquíles.

El 20% de los vertidos urbanos evacuan a la acequia que discurre paralela a la carretera de

Pulianas por la vega central, y solo el 3% restante no presentan afección potencial sobre la

captación de abastecimiento, ya que vierten al barranco de la Mugrosa, aguas debajo del sondeo

o a la red de saneamiento de Pulianas.

Por su localización en terrenos básicamente impermeables, el cementerio municipal no presenta

afección potencial sobre la calidad de las aguas subterráneas.

Las actividades que se localizan en el entorno del manantial que constituye la principal captación

de abastecimiento municipal, en el Término municipal de Alfacar, son exclusivamente de tipo

residencia¡. Dado que en su entorno no se localizan actividades industriales o agropecuarías con

Page 21: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

vertidos potencialmente contaminantes, únicamente se puede considerar una potencial afección al

abastecimiento por posibles fugas de la red de saneamiento en terrenos carbonatados, o por

vertidos de viviendas con posible saneamiento autónomo localizadas en estos materiales al norte

de¡ manantial.

Por tanto, los principales focos de contaminación en la zona considerada están constituidos por

las aguas residuales urbanas, que se vierten sin depurar y por los residuos procedentes de la

actividad agroganadera (fertilizantes y residuos ganaderos)

En la figura 3 se observa la situación de los distintos focos potenciales de contaminación de las

aguas subterráneas inventariados en el término municipal de Jun.

Si bien una de las captaciones de abastecimiento se ubica en el término municipal de Alfacar, se

han inventariado los focos de contaminación de Jun para ser tenidos en cuenta a la hora de

realizar futuras actuaciones dentro del municipio.

4.2 EVALUACIóN DEL RIESGO DE CONTAMINACIóN DEL ACUFERO SEGúN REHSE

El método de Rehse evalúa la atenuación que pudiera experimentar un contaminante que

atravesara el suelo, considerando dos tramos diferenciados en su movimiento: un tramo vertical a

través de la zona no saturada del terreno, y otro horizontal dentro de la zona saturada, hasta el

punto de extracción del agua subterránea.

En los cálculos intervienen la velocidad, tipo de materiales existentes y espesor atravesado,

utilizando varias tablas de apoyo, que relacionan el tipo de materiales y su poder depurador, tanto

en la zona no saturada, como en la saturada.

En el caso del Manantial "Morquil" se considera que no existe recubrimiento por lo que la

depuración debe realizarse a través del material acuífero, y para que sea completa Ma = 1 y L

l/la

Los materiales existentes están constituidos por calizas por lo que se ha empleado la corrección

de Bolsenkbtter para este tipo de materiales. Se ha considerado que M = 7, o Ir = 0,005, mientras

que para la depuración en la zona saturada se ha elegido la = 0,0025, en función del material.

Con estos datos, se obtiene:

Page 22: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

.

- -

'.

:--'.-

, j -1 L:;

-. •:-';.v-: '- . '. -.• • ,

.€ J\ Tç

• ';•• &-- .-.

• •:• •;

• •.';:;; ;!•-• :.'i-'

..-

;

-. -,:

$ ..•?._ • '.'?.

¿••

1

ii .-)-

-•

- _:J. ..'.. a, ;'.• • . t .'I '•.-

- 1• . •.• 1

: •.1 •-• •s '..•

-., \-__

Page 23: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

MX = Mr+ Ma Mr = Ir H Ma = 1 - Mr L = Ma/la

Manantial Morquíl Mr= 0 Ma = 1L = 110,0025

(1941-8-0005) L = 400 m

A la vista de los resultados obtenidos, para el Manantial "El Morquil" la zona de restricciones

máximas se define (según Rehse) como un círculo con centro en la captación y radio de 400

metros.

5. DELIMITACICON Y ZONACIóN DEL PlERWETRO DE PROTECCIóN SEGICIN WYSSLING

En el desarrollo de este trabajo se delimitan tres zonas en torno a cada captación, denominadas:

• Zona 1, Inmediata o de Restricciones Absolutas (Tiempo de tránsito de 1 día)

• Zona ll, Próxima o de Restricciones Máximas (Tiempo de tránsito de 60 días)

• Zona fli, Alejada o de Restricciones Moderadas (Tiempo de tránsito de 10 años)

Existen distintos métodos de cálculo de¡ tiempo de tránsito. Entre ellos se encuentra el

desarrollado por Wyssling, que se aplica aquí consistente en el cálculo de la zona de influencia de

una captación y búsqueda posterior M tiempo de tránsito deseado. El método es simple y supone

que el acuífero se comporta como un acuífero homogéneo.

La resolución M método precisa conocer las siguientes variables:

i = gradiente hidráulico

Q caudal de bombeo (M31S)

k permeabilidad horizontal (mldía)

m porosidad eficaz

b espesor de¡ acuífero (m)

Page 24: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

Para el cálculo de las distintas zonas de protección de¡ abastecimiento a Jun, se consideran como

datos de partida:

Manantial Morquil

Espesor del Acuifero (m) 300

Porosidad eficaz 2-10'

Permeabilidad horizontal (mldía) 10

Permeabilidad horizontal (m/s) 1,1610-4

Caudal de Bombeo (lis) 14

Caudal (m3/s) 0,014

Gradiente hidráulico 0,05

Según la metodología propuesta se realiza una zonación dentro del perímetro de protección de la

captación objeto de estudio en estas dos zonas con restricciones de uso tanto mayores cuanto

más próximas a la captación.

5.1 ZONA DE RESTRICCIONES ABSOLUTAS

Se considera como el círculo cuyo centro es el sondeo a proteger y cuyo radio (si) es la distancia

que tendría que recorrer una partícula para alcanzar la captación en un día.

Esta zona tendrá forma circular u oval, dependiendo de las condiciones hidrodinámicas, sin

embargo, se puede representar como un círculo por simplicidad, cumpliendo igualmente el

objetivo que se persigue, proteger las captaciones y sus proximidades.

A continuación se incluyen los resultados obtenidos para si.

Manarifial Morquil

si aguas arriba (m) 27

!s� aguas abajo (m) 3

Page 25: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

Para el manantial Morquil esta zona tendría una forma elipsoidal con el eje mayor de 27 metros en

sentido aguas arríba y de 10 m en sentido aguas abajo, con una anchura de 20 metros.

En estas zonas se evitarán todas las actividades, excepto las relacionadas con el mantenimiento y

explotación de la captación, para lo que se recomienda, la construcción de una caseta que proteja

las captaciones, que se valle la zona definida y se instale un drenaje perimetral.

5.2 ZONAS DE RESTRICCIONES MÁXIMAS

Se considera como el espacio (su) que tendría que recorrer una partícula para alcanzar la

captación en más de un día y menos de 60 días. Queda delimitada entre la zona de protección

inmediata y la isocrona de 60 días.

A continuación se incluyen los resultados obtenidos para si,.

Manantial Morquil

si, aguas arriba (m) 1.506

si, aguas abajo (m) 3

En el cuadro 1 se incluye una relación de actividades y las limitaciones que se les debe imponer.

El resultado obtenido según Rehse según proporciona un valor muy inferior al calculado aplicando

el método de Wyssling, ya que fijaba un radio de 400 m aproximadamente para el manantial. Hay

que tener en cuenta que el método de Rehse no es muy apropiado para su aplicación en acuíferos

carbonatados, por lo que se empleará el valor calculado por Wyssling.

Por criterios de seguridad se delimítará, como zona de restricciones máximas, para el manantial

este límite será de forma elipsoidal con el eje mayor de 1.600 metros en sentido aguas arriba y

100 metros en sentido aguas abajo, con una anchura de unos 500 metros.

Page 26: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

ZONA DE RESTIRlICCIOMES MÁXIMAS ZONAS DE RES~ClIONES EM^ 0 MODERADASDERM~ DE AC~DADES

Prohibido CondickMal Perrn~ Prohft~ Condikional Permitido

ACTIVIDADES AGRICOILAS

Uso de ferfirízariles,

Uso de herbicidas

Uso de pesticidas

AJirnacenamierito de estiércoi

Vertido de restos de aniff~

Ganadería íntensiva

Ganaderia extensiva

Almacenamiento de mal~ fermentables para

alimentación de¡ ganado

Abrevaderos - refugio de ganado

-Silos

ACTIVIDADES URBANAS

Vertidos superficiales de aguas residuales urbanas

sobre el terreno

Vertidos de aguas residuales urbanas en pozos

negros, balsas o fosas séplicas

Vertidos de aguas residuales urbanas en cauces

públicos

Verlidos de resWuos sófidos urbanos

Cementerios

ACTIVIDAD INDUSTMAL.

Asentamientos industriales

Vertidos de residuos líquidos industriales

_Almacenarniento de hidrocarburos

Depósitos de productos radioactivos

inyección de residuos industriales en pozos y

sondeos

Conducciones de líquido industrial

Conducciones de hidrocarhuros

Apertura y explotación de canteras

Relleno de canteras o excavacíones

OTRAS

Campings

Ejecución de nuevas perforaciones o pozos no

destinados para abastecimiento

Cuadro 1. Planificación de actividades dentro de las zonas de restricciones; ~mas y modíeradas

Page 27: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

5.3 ZONAS DE RESTRICCIONES MODERADAS

Limita el área comprendida entre la zona de protección próyjma 11 y la isocrona de 10 años (radio

sili). Cuando el límite de la zona de alimentación de¡ sondeo esté a una distancia menor que la

citada isocrona, el límite de la zona lejana coincidirá con el límite de la zona de alimentación.

A continuación se incluyen los resultados obtenidos para sig:

Manantial Morquil

si, aguas arriba (m) 91.457

si¡ aguas abajo (m) 3

El límite para el manantial se establecerá por criterios hidrogeológicos, con objeto de proteger

toda la zona de recarga de¡ acuífero.

En el cuadro 1 se incluye la relación de actividades a prohibir, condicionar o permítir en esta zona.

6. PERWETRO DE PROTECCIóN DE LA CANTIDAD

Se delimita un sólo perímetro de protección de la cantidad para e¡ manantial, con el apoyo de

criterios hidrogeológicos, en función de¡ grado de afección que podrían producir determinadas

captaciones en los alrededores.

Para el Manantial El Morquil se delimitará un perímetro en función de¡ radio de influencia R y de¡

grado de afección que podrían producir determinadas captaciones en los alrededores, empleando

la fórmula:

R =~ 1,5Tt

IS,

donde:

T = Transmisívidad = 3000 m2/día

t = Tiempo de bombeo (generalmente 120 días)

Page 28: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

S = Coeficiente de Almacenamiento = 0,02

Con los datos indicados se obtiene que el radio de influencia R de¡ Manantial obtenido es de 6.364metros. Por tanto, la delimitación de la poligonal incluirá un área de 6.500 m de radio alrededor de¡manantial de abastecimiento a Jun, lo que permitirá en el futuro asegurar los caudales captadosactualmente.

7. DELIMiTACIóN DE LA POLIGONAL ENVOLVENTE

Para la delimitación de la poligonal se ha considerado aquella que engloba todas las zonasdelimitadas anteriormente para cada una de las captaciones a proteger, empleándose ademáscriterios hidrogeológicos para establecer dicha poligonal, puesto que los resultados teóricosobtenidos son excesivamente elevados.

En la figura 4 se representa gráficamente las distintas zonas de protección definidas dentro de¡perímetro de protección, así como la poligonal envolvente.

En el cuadro 1 se incluyen las actividades que se deberían limitar en cada una de las distintaszonas de protección delimitadas para evitar la posible contaminación de las aguas subterráneas.

8. SISTEMA DE VIGILANCIA: RED DE CONTROL

Dada la presencia de actividades potencialmente contaminantes aguas arriba de las captaciones ydentro de la envolvente, se propone llevar a cabo un seguimiento de la eficiencía de¡ perimetro deprotección delímitado, que garantice el mantenimiento de la calídad de¡ agua, tanto en los puntosde abastecimiento, como en otros situados en su entorno y aguas arriba de¡ mismo, el sentido de¡flujo subterráneo.

Para ello, se han seleccionado una sede de puntos de agua de¡ entorno, en los que llevar a caboun muestreo de aguas subterráneas, con ¡a realización de análisis periódicos de parámetros deinterés, acordes con el tipo de contaminación potencia¡ que se podría generar.

En el anejo 2 se incluye una relación de los puntos de agua que el IGME tiene inventariados en elinterior de la poligonal envolvente.

Page 29: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

Jil

¿.evo

v_

Í"I.Ík 7�

Íy

Ir

F§qww 4: De~~ M pmIMMr0 de prob~ pro~o a Jun (mam~ FJ L~

Page 30: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

A continuación se especifican los puntos de control propuestos, parámetros a determinar y

frecuencia de análisis.

NO de Determinaciones analíticas Frecuencia de análisisRegistro

Constituyentes mayoritarios, metales pesados,1941-8-0005 especies nitrogenadas, fungicidas, pesticidas y Semestral

1 herbicidas 1 1

Así mismo, en caso de producirse una situación especial que provoque un vertido potencialmente

contaminante, en las proximidades de las captaciones, se llevará a cabo una campaña de

seguimiento especial de la calidad de¡ agua, con el análisis de los parámetros que en cada

momento se juzgue necesario determinar, y con la periodicidad que aconsejen las circunstancias.

9. RESUMEN Y CONCLUSIONES

• El abastecimiento de agua a la población de Jun se realiza mediante un manantial Morquil, C2,

con número IGME 1941-8-0005 y un sondeo, Los Morquiles, con número IGME 1941-8-0016.

• El manantial El Morquil drena la unidad hidrogeológica 05.31, acuífero carbonatado de las

Sierras de Padul - La Peza, concretamente en la subunidad de La Peza.

• Los principales focos de contaminación en la zona considerada están constituídos por las

aguas residuales urbanas (que se vierten sin depurar) y, por los residuos procedentes de la

actividad agroganadera (fertilizantes, y residuos ganaderos).

• Dada la naturaleza kárstica del acuífero que drena el manantial y su emplazamiento en una

zona intensamente urbanizada, la vulnerabilidad a la contaminación se puede considerar como

muy alta.

• La delimitación de las distintas zonas de que consta el perímetro de protección se ha basado

fundamentalmente en criterios hidrogeológicos, apoyándose en los cálculos realizados

siguiendo el método de Wyssling y Rehse.

Page 31: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

La zona de restricciones moderadas y la poligonal envolvente son coincidente's, para proteger

la calidad y la cantidad de los recursos de los sectores de la Unidad Hídrogeológica,

preservando así los usos existentes en la actualidad.

Fdo: Tomás Peinado Parra

Oficina de Proyectos de¡ IGME de Granada

Page 32: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

BIBLIOGRAFíA

(1) IME-Diputación de Granada. 1990. Atlas hidrogeológico de la provincia de Granada.

(2) ITGE-Junta de Andalucía. 1998. Atlas hidrogeológico de Andalucía.

(3) ITGE. 1991. Guía metodológica para la elaboración de perímetros de protección de

captaciones de aguas subterráneas.

(4) IGME-Diputación de Granada. 2002. Plan de control de recursos y gestión de captaciones

de aguas subterráneas para abastecimientos urbanos de la provincia de Granada (cuarta fase).

Page 33: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

Anejo 1. Ficha de inventario de¡ punto 1941.8.0005

Page 34: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

M.E.-F.A.O.

'ROYECTO DEL GUADALQUIVIR manantial s N.

P-ovincia :............. ................... Croquis de situación Cuenca hidrográfica:

rmino municipa .. ..................................................Paraje : .. � .... Hoja de :..--,-.....

1 opietario :CVSJ �L..... h .. ° .Longitud : Q..'�?.Ú.....QS

............................................................................... ..................... ....................

;nación, acceso : ......d ...... t... Latitud :.. °:..1.`t'.. `�3 `` As

:.� :.•1�.)- ............ ........... .............Altura del suelo : �Á._�.p.. se

Vaturaleza y altura del punto de referencia sobre el suelo .............. -.................... ........... .......................................................... ......... ................... _...................................................... .................. .......... .._..._........... .............. ................ _...... ..._............ .... ................_............ ...................... ..._....w .......................................................

Profundidad hasta el aguar'^sde el punto de referen .) ................. ....................... ...... ......................... ....... ............. ........._........ .... ...._...-...._............... ....................... --__...... ....._.............._._...

: ta del agua s. n. m ........ .....................................)rcf. total de la labordesde el punto de reí ) ..... ................................... ............................................................................................................. ............. ............... ....... ...............................

: idal (1 p . s.) ........ ..... ...........35].............. ..............................................................................................

depresión ( m) ...... .................. ................ ........ ................................ .................. ..._.............. ..._.......... ............................

odo de medida .......... .................................. ..................................... .....................................

peratura del aire . ....... .................'......................................................................................... .... ........................

emperatura del agua .... .. ..._.......�_��.Q:........... ........... ................. ..___ ................ .

ha de la observación ...... ...1 ... ..................................... ...... .................... ............. ...................... .................................... ...............................

lombre del observador . .............................

e ste ri l .............................. ........................................../._.._.............._...... ....c...j ....... . ............................................................................._.-',,se de roca

acuífera ..,.........��i..eca)�1.Z{,,i ......�LC..��d ............................................_._..._.._....-__

.rvel donde se corta el agua : ..................... .............................. ............. .............. ............................................ .... ..... .._...... ........... .......................................................... .......

J° •iación estacional : .................. ................. ............. ..._.......................... _........... ............... .......................... ,_ .......................................................................................................

N )ndicionamiento y equipo :.. . ......., �.......g.......... ..NS-P.-,..... ..... .............................. ......................... ...........................

3mpleo del agua : '. �..C-t�,,.•_........ ..........................

¡tos acuíferos cercanos : ........................................... ....._.._...... ..__............... ..............................._....._........____.._....._............................................... ............._..._)bservaciones diversas : ................................ ...................... .................... .............. _......... ................................ _.......... ...... ...... ..... _................................. .................................

.... ............................ .......... ..................... ............. .................................. ._.............................. -................... ....... _........_............ .-_..._............ .... _............................................. ....................................... ............................. ................ .............. ............ ..................... ................ .......................................... ..._........ ..... _................. _........................... ................... .............. ...................

Page 35: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia
Page 36: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

4�- - oQC�SNade registr _..,». Goor

xnodos geogyticos

1

Nade puntos dfscritos_ ....................... Coordenadas U TM sHoja topografica 1150.000 X Y

..................:...N

.............. � o � 5 G! 2;201 .. .. .......... lp le 17 24u111er0 ..... . .Croquis ocotodo o mapa detallado Cuenclal hidrograf ica

yy...............

FUENtáiRe�lOi:rAi!!1�� ��.Y.�T.l+.

obiet0 ...........................................%F VlZit10R _ 2728

Sistemoacuitero ...í� ............... Gota ................................40 4!

...............».•........�I' Referencia topografica ............................................. _..._ .2! ]

-pEWrt° Provincia/�I.FAcA Naturaleza .....i1!�!!!uT.Í1�4

�.•-�1i�01 ........�..w...»»...._..................]� rofubádod de b obro ........

..............

Termino municipal...AL�1.54%..P

4....... .FM

.._..M.._. N•de horizontes aceiteros atravesados....

. ____...._. »_.. 53 34o nimio ..F�?ly...

Tipo de perforocióo ............................................. MOTOR BOMBA

Trabajos aconsejados por ............ ................... Naturaleza ............................... Noturolezo ............................

Aiio de ejecución . ............... Profundidad .................... Tipo equipo de eatroc¿on.__.Q Copocidad .............................

.....»....�...Reprofundizado el *ha ....._ ............... Profundidad final............... Potencia —........---- Marco y tipo ...........

Utilizocion del oguo .&W.Y OCI ¿Tiene perimetrodepro t ecciónT...........e ............................... ......................... _............ 71

_ ..._._ ». »_........ »..._ ._.._.._» 2Bibliografia del punto ocuifere .......................... ........

Documentos intercalodos ........... ............................................._.............._ ❑t3nnI ¡

Cantidad eatroido (ar?) .U..��!Q.. Entidad que contrato yio ejecuto 10 obro__..».....»._ ................................................... 74

Escala de representación ................................ .. . . ........ .... ..... . 73

Redes o las que pertenece el punto ..................... .......................... I

Durante 3 dios74 -20se ro

Modificaciones efectuodos en bs datos del punto acuífero ................................................ ............................. é

AA* en que se efectuo la modificación ................. ................................................................................. e2 e3

DESCRIPCION DE¡LLOSS

ACUIFEROS ATRAVESADOS m�•-�^'�Numero de orden : .................... ...............................4 .e.L 0115 Numero de ordeas ..........................................!4DW

Edad Geobgica ........... ............ ... ............................ CfL�Je7 Edod Geologicia .............................................wmtw

Lilologio ........................................... 3 Litología ............................................ U4

Profundidad de techo ................................... Profundidad de techo .............. ...................lt5FTT l!

Profundidad de muro ................................... 94Profundidad de muro ...............................t §z4

Esto interconectado .................................................... Esto interconectodo ............ ............................. 1........❑125

Nombre y direccion del propietorio !��/(%/111i�f1�E11STl� . 5�E .1���!aC�1%?. • :. • �y!)�IITJJ7{€�tJ7'Q• J V•................................:...................... ........................................

Nombre y direccion del controtnto ........... • ...... .......... . .

Page 37: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

MEDIDAS DE NIVEL Y/O CAUDAL e0QTa oE01-oaoC0

_ - Altura del oquo Caudal Cota obsolut Medtodo w......

• !r•....«N................ ». »..»....._... ,-Fecho respecto o lo m1/h "ua medido ... ' -- .•referencia _ _

1 ..._.._. _..._..:M» ..._ �..� »_�....�....» ....._..w_.._.._.

1 .... ...._........_.._...._....»_........_ ................._....

ENSAYOS D E BOMBEO ._....,• „•�,,,,,_,,,,,,,_„_ __,_,, „,_„_.........__-•_••

Fecha ...__... ~ ._....................._.......__._.. __.._........_.

Caudal estroido (m;/h) "�"�"�'

l Duración del bombeo horas 1 mino. .._-•- -•..-.»._.._....»_.........._»......_.._.�...._.._._........___d ._.._....._.... »........».._.......__._............

Depresión en m. ,•». _¡ _ '_ �•-�-

Tronsmisividod ( mt/segl_.�» -.��-�--._.._.....�.....�N

....-.__....._:......

Coeficiente de almocenomiento .»...._....:..........._..._....._....»._.._._._._._._....___.._..._

Fecho....-_�..{•

»...........�».„..._.__........»_..._... -•----

Caudal eatraido (m3/h)»........ ........__._.................................»..............

............: .. _..».............................. _....._ ...... _...........Duración del bombeo horas ®minu. ...........1 ......................x19 xx �. ................................Depresión en m.

..___»..{.._.......».._ ..............._......_....».._...»_._.

Transmisividod ( m2/seq ) ».. ......»»....__....._ .................._...»»........».».._1

Coeficiente de almacenamiento

DATOS COMPLEMENTARIOS DE SONDEOS DEL P. A.N.U.

Fecha de cesión del sondeo Re ultodo del sondeo

Coste de la obra en millones de pta. Caudal cedido lm'/hl

CARACTERI STI CAS TECN1CASPERFORACION REVESTIMIENTO

OE A es w a. o s s E a v A c 1 0 N E! OE 41 0 blsrNr egsNr e� Nehretsre O s s EYlVAC10NEf

O B 5 E R V A C 1 O N E S G...-.3�Q�/flJ l�st �.1.�!.� ... .r . 4�l ..................__l��asfe,C� . a..su�.. ► . A � (.cticc-�,�.� .+.�e-v�e_ . cl�o..q . �Z.4 h..a. (c. uucauA... ...................................................................................

Instruido port`.. �ERFZ. ............ ... •......... •... .....:......... Fecho.�Q/. 14�..

Page 38: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

v

.� © N• de registro . ' COORDENADASInstltuda Teci-lol oo ambertG rNnffo de España N de punto* descritos X YARCHIVO DE PUNTOS Hoja topográfica 1150.000

ACURMROS ..ESTADISTICA

............GIWIWA Huso Sector

Y[N° TEYGE :0141 ] Número ............................ 1009Croquis acotado o mapa detallado Cuenca hidrográfica ................ Objeto.....PROSPECCIÓN DE AGUAS

.... GUADALQUIVIR ...

Unidad hidrogeológica ......... cota.......................................Sistema soufforo ............................

❑ ❑❑ Referencia topográfica SUELO

Provincia...GRANADA

............................................. Naturaleza ...MANANTIAL ........Término Municipal Alfacar

Profundidad de la obra ..........................••••••••••.• ................... Profundided /Longitud de la obra secundaria ............

Toponimia Fuente Norqui

-Tipo de perforación ............ ........❑ MOTOR BOMBA

Trabajos aconsejados por ......... Naturaleza Naturaleza _

Año de ejecuoidn ...En Profundidad ......... Tipo equipo extracción .. ❑ Capacidad

Reprofundizado el año.._.... Profundidad final.. Potencia ...... ® CV Marca y tipo1 ;

¿llano perímetro de protección? ......... ...NO TIENE PERIMETRO DE PROTECCION...........Utilización del agua .................

Bibliografía dei punto aculforo........................... ........................

ABASTECIMINETO (QUE NO

Cantidad extraída (Dm3) ..........Entidad que contrata y/o ejeouta la obra ... .... . ..... . ........ . ........... . .................................... ❑

.................................... Escala de representación . ....................... 1:25 .000

Durante ❑ días r�i rrry �7Redes • las que pertenece el punto .....................................1 U U U

Modificaciones efectuadas en los datos del punto acuífero ......... ,,,,,,,,,,

Año en la que es efectuó la modificaoi6n .............................................................................................................................. ❑

1 DESCRIPCIbN DEL CORTE GEQ�,GICON° de litologías descrito* ............ID

Número Edad Litología Profundidad del Profundidad del Está ¿Es acuífero? OBSERVACIONESde orden 9sol6 oa tsoho muro interconectado

f' El@E las~ 111111 111111 11 o

Eso= 11' 111 1111 ,1l y1'1..»».......»«.»»».»....»....««...«.....«....«..........»...

F

1+«�i1 111111 11 111 Nombro dirección del ro ietario................ ...........Y...........................PIRP »....»...»»...........«.........................................................»»«...«...».........»«....».............»......»«......» ....«..»....».....«.................................................................. ».................. ».... »........ «........................................................... »..«........................................ ....................................... ........ ...»«...........................

...........NPmbre y direccióndel contratista

Page 39: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

MEDIDAS DE NIVEL Y/O CAUDAL COLUMNA-ESTRATIGRAFICA

Sur Altura de¡ agua Caudal Cota absoluto Método metros UTOLOGíAS (EDAD GEOLóGICA)Fecha gen respecto a la m3/h de¡ agua de medida ......... . ...... . ... . ............ .... ..................

ola referencia

IME1011 El 1 1 1111 MM] ............ ... .................................................. . ............................J][J]M El Fi-TMIMMEJ][1 ................ .... .............. . ...................... . .......... . ................. . ..............

.................... ...................................................................................ENSAYOS DE BOMBEO

FechaIMMM

..............

Caudal extraído (m3/h)..................... ....................................................................................

Duración de¡ bombeo horas minutosm .............. . ...... ............................................................. . .....................

Depresión en metros I-TITn .......Transmisividad (m2/9eg)

............ ...................................................................................Coeficiente de almacenamiento ................... . ............ . .......... . ................ . ................................... . ............ . ......... . ................................. . ..........................Fecha

ZIMMCaudal extraído (m3/h)

.................. . .. .... . ........... . .............. . ....... . ....................... .... ........... .

Duración de¡ bombeo horas minutosm ... ................ ................... . ..... . ........................................................

Depresión en metros

Tranomisividad (m2/seg) ITEM................. ................................... . ...............................................

Coeficiente de almacenamiento rT7-n ........... . ......... .................... . ..............................................................

CARACTERISTICAS TÉCNICAS

PERFORACION REVESTIMIENTODe a f en mm. OBSERVACIONES De a en mm. OBSERVACIONES

................ ... ...................... .......... .......... . .............. . ....................... . ..................... ................ .. ....................... .. ......... . ........ . .. .............. . .............................................................

................... . .......... . .......... ..................... ..... . ........... . ............................ . ................... ........................................... ...................... ............................ . ...............................................

............. . ......... : ............... ......... . .......... .................. . ............................ . .................. ........................................... ... ...... . ........... .................. . ........... . ............................... . .............

................................... . ..... .................... ...... ......................... . .................... . ..... ....................... . ...... ... .......... .................... .................................................................. . .........

......................... . ......... .................... ................................................................ ........ .................................. .................... .................... . .................................................................................. . ............. .................... ........................ . ....... . ................................ ............ . .............................. ........... .... ..... ...... . ...................... . ..............................................

. . . . . ... ....... . ...................................................................................... « . . ................... ............... . .... ............. ................................................... ....... . ......................... . ......... ........... . ........ .........

........................................... - ............ - .........OBSERVACIONES No se puede medir el caudal entubado hasta Jun . TI = 14*C, Conductividad = 300ms/cm a 20*Comi

Instruido por Sergio Martos Rosillo Fecha 811198

Page 40: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

Anejo 2. Puntos de agua situados en el interior de la

poligonal envolvente que el IGME tiene

inventariados

Page 41: y Minero de España Instituto Geológico 1info.igme.es/SidPDF/109000/977/109977_0001.pdf · 1. INTRODUCCIóN La realización de este informe se enmarca dentro de¡ Convenío de asistencia

HOJA OCTANTE PUNTO NUMPTO x y

1941 4 0003 1941.4.0003 450.379 4.125.431

1941 4 0014 1941.4.0014 452.487 4.123.847

1941 1 4 0015 1941.4.0015 452.883 4.124.061

1941 4 0037 1941.4.0037 453.142 4.123.899

1941 8 0002 1941.8.0002 451.002 4.122.561

1941 8 0004 1941.8.0004 450.038 4.122.074

1941 8 0012 1941.8.0012 450.168 4.121.851

1941 8 0013 1941.8.0013 450.308 4.121.820

1941 8 0014 1941.8.0014 450.104 4.122.581

1941 8 0019 1941.8.0019 452.990 4.121.775

2041 1 0006 2041.1.0006 455.185 4.124.268

2041 1 0025 2041.1.0025 454.050 4.124.740

2041 5 0001 2041.5.0001 454.616 4.121.670

2041 1 5 0002 2041.5.0002 454.447 4.121.795

Puntos de Agua que el IGME tiene inventariados en el interior de la poligonal envolvente de¡abastecimiento a Jun.