y vistos cirignoli sebastian c/ramon aguerre y/o quien...

11
Provincia de Corrientes Poder Judicial N° 15 CORRIENTES, dieciséis (16) de mayo de 2.014.- Y VISTOS : Estos autos caratulados: “CIRIGNOLI SEBASTIAN C/RAMON AGUERRE Y/O QUIEN RESULTE RESPONSABLE Y/O QUIEN RESULTE PROPIETARIO DE LA ESTANCIA RINCON DE UGUAY Y/O QUIEN RESULTE RESPONSABLE E INSTITUTO CORRENTINO DEL AGUA Y EL AMBIENTE (ICAA) S/ACCION DE AMPARO AMBIENTAL“. Expte. N° 2743.--------------------------- Y CONSIDERANDO : EL SEÑOR VOCAL DOCTOR CARLOS ANIBAL RODRIGUEZ DIJO: 1.- A fs. 1535/1536 la Dra. Alejandra Royg Semenza, por la representación acreditada del I.C.A.A. se presenta a estos autos a fin de poner en conocimiento de este Tribunal que en fecha 11-04-2014 los Sres. José De Bórtoli, Vicente Tomasella y Mauricia Tomasella solicitaron a ese organismo autorización provisoria para cultivar 200 has. de arroz orgánico en la campaña 2014/2015 en la Estancia Yatay Corá. Manifiesta la presentante que en autos se dictó la Sentencia N° 04 que se encuentra en etapa de cumplimiento y que por la misma se ha ordenado a ese Instituto como autoridad de aplicación en materia ambiental y de recursos hídricos la suspensión de toda autorización de obras y de permisos de extracción de agua de los Esteros del Iberá para nuevos emprendimientos arroceros hasta tanto se cuente con los resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica y Acumulativa también ordenada en dicho decisorio. Señala que los técnicos del I.C.A.A. consideraron viable el proyecto más, atento al tenor de lo dispuesto por este Tribunal es preciso que se resuelva la cuestión o bien se impartan las instrucciones sobre el procedimiento que debe aplicarse al caso.------------------------------------- Por Disposición N° 542 del 06 de mayo de 2014 obrante a fs. 1537 se llamó Autos para Resolver lo peticionado – con exclusión de ningún otro tema referido a la sentencia dictada en autos, e incumplida a la fecha- con la integración de Sala dispuesta a fs. 1501 y el orden de votación que da cuenta el acta de fs. 1538, quedando la causa en estado de emitir pronunciamiento.--------------------------------------------------------------------------------------------- 2.- Compulsadas las actuaciones advierto que a fs. 1064/1085 vta. se dictó la Sentencia N° 04 de fecha 11 de noviembre de 2009 por la que este Tribunal, por decisión mayoritaria, dispuso el rechazo de la acción de amparo incoada contra el Señor Ramón Aguerre y la estimación parcial de la misma contra el Estado Provincial y el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente. En mérito de ello, se ordenó a este organismo la realización de un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico y Acumulativo de todas las plantaciones de arroz que existen en el área de la Reserva del Iberá otorgándose a tal efecto el plazo de

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Y VISTOS CIRIGNOLI SEBASTIAN C/RAMON AGUERRE Y/O QUIEN ...dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2014/09/jurisprudencia2014-09-25.pdf · dictada en autos, e incumplida a la fecha-

Provincia de Corrientes

Poder Judicial

N° 15 CORRIENTES, dieciséis (16) de mayo de 2.014.-

Y VISTOS: Estos autos caratulados: “CIRIGNOLI SEBASTIAN C/RAMON

AGUERRE Y/O QUIEN RESULTE RESPONSABLE Y/O QUIEN RESULTE

PROPIETARIO DE LA ESTANCIA RINCON DE UGUAY Y/O QUIEN RESULTE

RESPONSABLE E INSTITUTO CORRENTINO DEL AGUA Y EL AMBIENTE

(ICAA) S/ACCION DE AMPARO AMBIENTAL“. Expte. N° 2743.---------------------------

Y CONSIDERANDO: EL SEÑOR VOCAL DOCTOR CARLOS ANIBAL

RODRIGUEZ DIJO: 1.- A fs. 1535/1536 la Dra. Alejandra Royg Semenza, por la

representación acreditada del I.C.A.A. se presenta a estos autos a fin de poner en

conocimiento de este Tribunal que en fecha 11-04-2014 los Sres. José De Bórtoli, Vicente

Tomasella y Mauricia Tomasella solicitaron a ese organismo autorización provisoria para

cultivar 200 has. de arroz orgánico en la campaña 2014/2015 en la Estancia Yatay Corá.

Manifiesta la presentante que en autos se dictó la Sentencia N° 04 que se encuentra en etapa

de cumplimiento y que por la misma se ha ordenado a ese Instituto como autoridad de

aplicación en materia ambiental y de recursos hídricos la suspensión de toda autorización de

obras y de permisos de extracción de agua de los Esteros del Iberá para nuevos

emprendimientos arroceros hasta tanto se cuente con los resultados de la Evaluación de

Impacto Ambiental Estratégica y Acumulativa también ordenada en dicho decisorio. Señala

que los técnicos del I.C.A.A. consideraron viable el proyecto más, atento al tenor de lo

dispuesto por este Tribunal es preciso que se resuelva la cuestión o bien se impartan las

instrucciones sobre el procedimiento que debe aplicarse al caso.-------------------------------------

Por Disposición N° 542 del 06 de mayo de 2014 obrante a fs. 1537 se llamó Autos

para Resolver lo peticionado – con exclusión de ningún otro tema referido a la sentencia

dictada en autos, e incumplida a la fecha- con la integración de Sala dispuesta a fs. 1501 y el

orden de votación que da cuenta el acta de fs. 1538, quedando la causa en estado de emitir

pronunciamiento.---------------------------------------------------------------------------------------------

2.- Compulsadas las actuaciones advierto que a fs. 1064/1085 vta. se dictó la Sentencia

N° 04 de fecha 11 de noviembre de 2009 por la que este Tribunal, por decisión mayoritaria,

dispuso el rechazo de la acción de amparo incoada contra el Señor Ramón Aguerre y la

estimación parcial de la misma contra el Estado Provincial y el Instituto Correntino del Agua y

del Ambiente. En mérito de ello, se ordenó a este organismo la realización de un proceso de

Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico y Acumulativo de todas las plantaciones de

arroz que existen en el área de la Reserva del Iberá otorgándose a tal efecto el plazo de

Page 2: Y VISTOS CIRIGNOLI SEBASTIAN C/RAMON AGUERRE Y/O QUIEN ...dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2014/09/jurisprudencia2014-09-25.pdf · dictada en autos, e incumplida a la fecha-

noventa (90) días bajo apercibimiento de sanciones pecuniarias en la persona del

Administrador General del I.C.A.A.; se dispuso asimismo que a tal efecto se debía requerir la

participación de la U.N.N.E . por intermedio de especialistas en fauna y flora silvestre, manejo

de humedales y de pesticidas y sus efectos en el ecosistema del Iberá y/o del CECOAL

dependiente del CONICET; se ordenó también la suspensión de toda autorización de obras y

de permisos de extracción de agua de los Esteros del Iberá para nuevos emprendimientos

arroceros hasta tanto se tengan los resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental que allí

se ordenaba a la vez que se intimó al Poder Ejecutivo Provincial y al Ministerio respectivo la

realización del ordenamiento territorial ambiental de dicha reserva en el plazo de ciento

ochenta (180) días.-------------------------------------------------------------------------------------------

Dicho decisorio fue apelado por la apoderada de la parte actora (fs. 1124/1127 y 1128)

y por la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (fs. 1133/1135). Esta última apelación

fue declarada inadmisible por Resolución N° 14 de fs. 1217/1218 en tanto la primera resultó

ser extemporánea conforme lo dispuesto por Resolución N° 17 de fs. 1234/1235. Ergo, el

mismo se encuentra firme y consentido.------------------------------------------------------------------

3.- Que es claro que el objeto de las Reservas Naturales - en el caso la Reserva del

Iberá- tiene finalidades claras, como bien se especificó en la sentencia dictada en autos. A

ello hay que agregar que las Funciones y Beneficios de las Áreas Protegidas se refieren a:

1) Recreación y turismo; 2) Protección de cuencas hidrográficas: Control de la erosión;

Reducción de las inundaciones locales; Regulación de los flujos de las corrientes; 3) Procesos

ecológicos; Fijación y reciclaje de nutrientes; Formación de suelos; Circulación y limpieza de

aire y agua; Soporte global de la vida; 4) Biodiversidad: Recursos genéticos; Protección de

especies; Diversidad de ecosistemas; Procesos evolutivos, entre otros.------------------------------

El CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, ratificado por Ley N°

24.375 y por ende con jerarquía superior a las leyes comunes (Conf. Rodríguez, Carlos

Aníbal, El Derecho Humano al Ambiente Sano, Ed. Rubinzal Culzoni, Sta. Fé, 2012, p160),

establece expresamente:

“Artículo 2. Términos utilizados. A los efectos del presente convenio: Por "área

protegida" se entiende un área definida geográficamente que haya sido designada o

regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. …”.---------

“Artículo 8. Conservación in situ.Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y

según proceda: a) Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar

medidas especiales para conservar la diversidad biológica;…”.------------------------------------

Page 3: Y VISTOS CIRIGNOLI SEBASTIAN C/RAMON AGUERRE Y/O QUIEN ...dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2014/09/jurisprudencia2014-09-25.pdf · dictada en autos, e incumplida a la fecha-

Provincia de Corrientes

Poder Judicial

Claramente entonces se reafirma el principio de los objetivos de las reservas naturales

ya señalados en la sentencia de fs.1064/1085 cuando dije:

“iii) La filosofía que impulsa la conservación de los espacios naturales protegidos es a

los fines del desarrollo sustentable de los recursos, preservando su objetivo principal: la

conservación de los ecosistemas, máxime cuando son únicos e irremplazables como los

existentes en la Reserva Provincial del Iberá”.----------------------------------------------------------

Según la UICN los espacios de reserva tienen los siguientes propósitos:

1. Investigación científica.----------------------------------------------------------------------------

2. Protección de zonas silvestres.--------------------------------------------------------------------

3. Mantenimiento de servicios ambientales.-------------------------------------------------------

4. Protección de características naturales y culturales.-------------------------------------------

5. Turismo y recreo.-----------------------------------------------------------------------------------

6. Educación.-------------------------------------------------------------------------------------------

7. Utilización sostenible de los ecosistemas.-------------------------------------------------------

8. Mantenimiento de idiosincrasias culturales y tradicionales.----------------------------------

La posición del Derecho ante las zonas húmedas -pantanos, marismas, lagunas, aguas

encharcadas- ha variado por completo en los últimos cuarenta años y expresa bien a las claras

la nueva percepción social de estos recursos y su consideración medioambiental.-----------------

Reserva que además es un sitio RAMSAR, por ser un humedal de importancia

internacional, también protegido por el Congreso Nacional a través de la Ley N° 23.919, que

dice:

“….Considerando: las funciones ecológicas fundamentales de los humedales como

reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora características

especialmente de aves acuáticas. …”.--------------------------------------------------------------------

“ARTICULO 1° — Apruébase la CONVENCION RELATIVA A LOS HUMEDALES DE

IMPORTANCIA INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HABITAT DE AVES

ACUATICAS, firmada en Ramsar el 2 de febrero de 1971, modificada según el Protocolo de

París, del 3 de diciembre de 1982 cuyo texto original que consta de doce (12) artículos, en

fotocopia autenticada, forma parte de la presente ley.”.----------------------------------------------

Page 4: Y VISTOS CIRIGNOLI SEBASTIAN C/RAMON AGUERRE Y/O QUIEN ...dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2014/09/jurisprudencia2014-09-25.pdf · dictada en autos, e incumplida a la fecha-

“ARTICULO 2.2. La selección de los humedales que se incluyan en la Lista deberá

basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos,

limnológicos o hidrológicos. En primer lugar deberán incluirse los humedales que tengan

importancia internacional para las aves acuáticas en cualquier estación del año….”.----------.

Es por ello que la Constitución Provincial en su reforma de 2007, establece

expresamente:

“Artículo 66: Se declara patrimonio estratégico, natural y cultural de la Provincia de

Corrientes a los fines de su preservación, conservación y defensa: el ecosistema Iberá, sus

esteros y su diversidad biológica y como reservorio de agua dulce, en la extensión territorial

que por ley se determine, previo relevamiento y fundada en estudios técnicos. Debe

preservarse el derecho de los pobladores originarios, respetando sus formas de organización

comunitaria e identidad cultural. “.-----------------------------------------------------------------------

4.- Que más allá de la ocupación o no de agroquímicos, debemos tener presente que la

mayor demanda de agua la exige el cultivo del arroz, que supone, aproximadamente, el 21%

del total, seguido del trigo, con un 12%. Ambos producen una cantidad de materia prima

similar: 593 toneladas de arroz al año, por 595 de trigo. No obstante, el volumen de agua

necesario para su producción es sensiblemente superior en el caso del arroz, debido a la

mayor evaporación de agua en sus cultivos. Así, el contenido de agua virtual para el trigo es

casi la mitad, aun cuando estos valores, cuando hablamos de productos procesados, difieren de

forma significativa.

(http://hispagua.cedex.es/sites/default/files/especiales/especial_huella_hidrica/necesidades.htm

, consulta del 14/05/20149).--------------------------------------------------------------------------------

Hace poco tiempo un grupo de expertos costarricenses del Centro de Recursos

Hídricos para Centroamérica y el Caribe de la Universidad Nacional (Hidrocec-UNA) realizó

un estudio sobre la cantidad de agua que consume el sector agrícola nacional, pues es una de

las áreas que más recursos utiliza. El estudio se hace con el fin de propiciar información que

permita establecer mejores políticas en la gestión de cultivos que sean rentables, en materia de

utilización del recurso hídrico. Para esto evalúan la información a partir del concepto de

“huella hídrica”, un indicador del uso y consumo del agua. Para establecer esta “huella

hídrica” se tomó en cuenta el cultivo de arroz, café, banano y piña, como etapa inicial.-

Andrea Suárez, del Hidrocec, comentó que los problemas de desperdicio de agua no

giran únicamente en torno al consumo; “además de estudiar el cálculo de lo que consumen

estos productos, es ver todo lo que alrededor está relacionado con el uso del agua”, agregó.---

Page 5: Y VISTOS CIRIGNOLI SEBASTIAN C/RAMON AGUERRE Y/O QUIEN ...dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2014/09/jurisprudencia2014-09-25.pdf · dictada en autos, e incumplida a la fecha-

Provincia de Corrientes

Poder Judicial

El sector agrícola utiliza tres huellas hídricas: verde, azul y gris. La primera tiene que

ver con la cantidad de agua que necesita para que el cultivo crezca; la segunda se refiere a las

aguas superficiales y subterráneas utilizadas de la actividad productiva y la huella gris se

refiere al volumen de agua necesario para diluir contaminantes sin causar daño al ambiente.----

“Nosotros determinamos regiones productoras y para cada una de ellas determinamos

las huellas hídricas. Por ejemplo, para el cultivo del café tendríamos huellas hídricas verdes y

grises, esto nos hace ver cuáles son las regiones que tienen una mayor huella (gasto y

consumo)”, explicó Christian Golcher, del Hidrocec.--------------------------------------------------

De acuerdo con esta medición, la producción del café es la que tiene la mayor huella

hídrica, con un gasto del recurso de hasta 10 millones de litros por tonelada de producto. Le

sigue el arroz, con un mínimo de 2 millones de litros por tonelada y que necesita de un

mayor uso del recurso hídrico para diluir los contaminantes, al menos en los que se

consideraron en esta etapa. (http://www.crhoy.com/estudio-busca-conocer-cuanta-agua-gasta-

el-sector-agricola-en-el-pais/Costa Rica, miércoles 14 de mayo del 2014).-------------------------

Y ese uso del agua -que puede variar- estaría según estimaciones nacionales en una

cifra cercana al millón (1.000.000) de litros por cada ha. de arroz a un mínimo de la mitad de

dicha cifra. Va de suyo que para plantar 200 has. de arroz se necesitarían entre 200.000.000

(doscientos millones) de litros de agua y un mínimo de 100.000 (cien millones) de litros de

agua. Ello implica que en su bombeo desde el Iberá, si no contiene los filtros adecuados

provocaría la destrucción de valiosa fauna y flora. Además claro, el escurrimiento posterior al

sistema.--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por otra parte el I.C.A.A. dice que algunos productores autorizados para el uso del

agua, han dejado de plantar arroz, pero no se aclara en qué proporción lo han hecho dentro del

universo de los plantadores de arroz.----------------------------------------------------------------------

Imaginemos sobre la cifra de 20.000 has. que según el informe se llegó a cultivar en el

Iberá, lo que se puede volver a repetir (ya que los estudios se realizan en razón de los máximos

y no de los mínimos), y una cifra por demás conservadora, es decir la exorbitante cantidad de

10.000.000.000 (diez mil millones de litros) de agua.------------------------------------------------

Si ello no puede afectar el reservorio de agua PROTEGIDO POR LA

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL, me parece que pretender indicar que 200 has. de cultivo de

arroz no tiene ninguna importancia, es ir contra elementales normas de lógica.-------------------

Debemos aclarar asimismo que esa agua es común a las zonas que fueron declaradas

Page 6: Y VISTOS CIRIGNOLI SEBASTIAN C/RAMON AGUERRE Y/O QUIEN ...dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2014/09/jurisprudencia2014-09-25.pdf · dictada en autos, e incumplida a la fecha-

“Parque Nacional del Iberá” conforme el Decreto N° 1440/09 del Poder Ejecutivo Provincial

de Reglamentación de Límites de la Reserva Provincial del Iberá - “Zona Núcleo”.-------------

Aclaro que cuando hasta el año 2013 (en la Argentina se prohibió su uso en Julio de

2.013) se estaría todavía utilizando el plaguicida ENDOSULFAN (ver fs. 618), o por lo

menos se hacía uso de esa sustancia, por lo cual se hacían los análisis respectivos. Todo ello

de acuerdo a la Resolución n° 1511/11del SENASA en virtud del Convenio de Rotterdam,

ratificado por Ley Nacional n° 25.279 (ver sustancias

prohibidas:http://www.pic.int/ElConvenio/ProductosQuímicos/AnexoIII/tabid/2031/language/

es-CO/Default.aspx – Consulta realizada el 15-04.20014-).------------------------------------------

¿ Cuáles fueron los efectos acumulativos y sinérgicos de esos agroquímicos en la flora,

fauna y aves de la Reserva, siendo que son el eslabón más débil de la cadena.?.-------------------

De allí que ya en 2.009 se advirtió en la sentencia dictada en autos:

“A manera de ejemplo el ENDOSULFAN es un pesticida.-Es un sólido de color crema

a pardo que puede ocurrir en forma de cristales o escamas.-Tiene un olor parecido a

trementina, pero no se incendia.-No ocurre en forma natural en el medio ambiente.-------------

El endosulfán es usado para controlar insectos tanto en cosechas comestibles como

no-comestibles, y también como preservativo para madera.------------------------------------------

El endosulfán entra al aire, al agua, y al suelo durante su manufactura y uso.-

Frecuentemente se rocía sobre cosechas y el rocío puede viajar largas distancias antes de

depositarse sobre cosechas, en el suelo o el agua.------------------------------------------------------

El endosulfán sobre cosechas generalmente se degrada en un par de semanas, sin

embargo el endosulfán se adhiere a partículas en el suelo y puede demorarse años en

degradarse completamente.--------------------------------------------------------------------------------

El endosulfán no se disuelve fácilmente en agua.-El endosulfán en agua superficial se

adhiere a partículas de tierra que flotan o a sedimentos en el fondo.--------------------------------

El endosulfán puede acumularse en los cuerpos de animales que habitan agua

contaminada con dicho químico”.------------------------------------------------------------------------

5.- Por otro lado se habla del cultivo de “arroz orgánico”, sin tener en cuenta y sin dar

ningún dato sobre el cumplimiento de la Ley 25127 sobre “PRODUCCION ECOLOGICA,

Page 7: Y VISTOS CIRIGNOLI SEBASTIAN C/RAMON AGUERRE Y/O QUIEN ...dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2014/09/jurisprudencia2014-09-25.pdf · dictada en autos, e incumplida a la fecha-

Provincia de Corrientes

Poder Judicial

BIOLOGICA U ORGANICA” y su Decreto Reglamentario N° 97/2001 que establece:

“…Art. 7° — El SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD

AGROALIMENTARIA organismo descentralizado dependiente de la SECRETARIA DE

AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION del MINISTERIO DE

ECONOMIA:

a) Supervisará el cumplimiento de las normas técnicas que regulan las actividades de

los establecimientos de producción, tipificación, acondicionamiento, elaboración, empaque,

almacenamiento, distribución, comercialización de materias primas, productos intermedios,

productos terminados y subproductos ecológicos, biológicos u orgánicos, como así también

de los medios de transporte, los insumos que se emplean en este tipo de producciones y las

entidades de certificación.----------------------------------------------------------------------------------

b) Organizará el REGISTRO NACIONAL DE ENTIDADES CERTIFICADORAS DE

PRODUCTOS ECOLOGICOS, BIOLOGICOS U ORGANICOS, en el cual deberá estar

inscripta toda empresa que realice actividades de certificación de materias primas, productos

intermedios, productos terminados y subproductos ecológicos, biológicos u orgánicos.---------

c) Habilitará a las entidades públicas o privadas que realizarán la certificación de

las materias primas, productos intermedios, productos terminados y subproductos ecológicos,

biológicos u orgánicos, de acuerdo a los requisitos establecidos por la normativa vigente.-----

d) Confeccionará y actualizará en forma periódica el listado de insumos permitidos

por la normativa vigente, para la producción ecológica, biológica u orgánica, con el

asesoramiento del Comité Técnico Asesor….”----------------------------------------------------------

Y la Resolución 503/2005 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentos que expresamente establece:

Artículo 1º — Apruébase el Sistema de Seguridad para la Emisión de Certificados de

Calidad Orgánica de las empresas habilitadas en los Registros Nacionales de Empresas

Certificadoras de Productos Orgánicos de origen vegetal y animal del SERVICIO

NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, organismo descentralizado

en la órbita de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS

del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, que como Anexo, forma parte

integrante de la presente resolución.

Page 8: Y VISTOS CIRIGNOLI SEBASTIAN C/RAMON AGUERRE Y/O QUIEN ...dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2014/09/jurisprudencia2014-09-25.pdf · dictada en autos, e incumplida a la fecha-

Artículo 2º — El Sistema de Seguridad será de carácter obligatorio para todas las

empresas habilitadas en los Registros Nacionales de Empresas Certificadoras de Productos

Orgánicos de origen vegetal y animal, las cuales deberán certificar la producción orgánica,

sujeta, en todos los casos, al régimen previsto por la Ley Nº 25.127.

6.- Es llamativo que previo a la EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL que

establece la sentencia como requisito para el uso del agua, conforme a la Ley 5067 de

Evaluación de Impacto Ambiental Provincial, con su modificación establecida por Ley 5.517

(Art.56° del Dec.Ley 181/2001) se dice: ” …Giradas que fueran las actuaciones a las

Gerencias competentes en la materia, ambas han opinado la viabilidad del proyecto en

cuestión…”. Es como si tal procedimiento preventivo y precautorio parece que para la

autoridad administrativa fuera una mera formalidad.---------------------------------------------------

7.- Pero el Iberá no solamente es un patrimonio natural sino también cultural, material

e inmaterial, de allí que la ley provincial 6.193, establece que se entiende como patrimonio

cultura inmaterial, el que transmite de generación en generación, es recreado constantemente

por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su

historia…(Art.1°).-------------------------------------------------------------------------------------------

Es así que el Gobierno Provincial sobre un escenario tendencial optimista para

Corrientes como “Polo Cultural y Destino Turístico todo el año”, derivó en acertadas

decisiones políticas asumidas por el Poder Ejecutivo y elevadas a la Honorable Legislatura,

sancionándose el Decreto Nº 2897/2013 en virtud de la vigencia de la Ley Nº 6.233, creándose

el Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes con las siguientes funciones: Asistir

al Gobernador en lo atinente a la promoción, elaboración y ejecución de la política turística y

al posicionamiento de la Provincia como un polo de atracción turístico.(Conf.

http://www.mptt.gov.ar/site13/index.php/institucional/telef/22-categ-ppal/turismo/367-

creacion-del-ministerio-de-turismo-de-la-provincia-de-corrientes, consulta del 15 de mayo de

2.014).---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y sin lugar a dudas uno de los destinos turísticos para la Provincia de Corrientes, es la

Reserva Provincial del Iberá, donde el gobierno provincial ha realizado numerosas actividades

y en distintas ciudades a sus orillas o cercanías.---------------------------------------------------------

Es más, en sesión especial de este año (2014) el H. Senado de la Provincia de

Corrientes, se ha reunido en Colonia Carlos Pellegrini.------------------------------------------------

En el mismo sentido, el Art. 8 del Decreto Provincial N° 1440/09 ya mencionado, dice:

Page 9: Y VISTOS CIRIGNOLI SEBASTIAN C/RAMON AGUERRE Y/O QUIEN ...dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2014/09/jurisprudencia2014-09-25.pdf · dictada en autos, e incumplida a la fecha-

Provincia de Corrientes

Poder Judicial

“Artículo 9°: AREAS DE USO PUBLICO: En el mapa de la zonificación del Anexo II

se encuentra delimitada el área sujeta a “uso público”, dando prioridad dentro de ella, a las

actividades de ecoturismo… “.----------------------------------------------------------------------------

8.-¿Cuáles son entonces las POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS que el gobierno

provincial pretende para tal tesoro natural, protegido expresamente por la Constitución

Provincial?. ¿Cuál es el efecto acumulativo de todas las actividades productivas ya autorizadas

y/o en funcionamiento en tal Reserva y sus efectos residuales y sinérgicos, sobre la fauna,

flora y agua de la Reserva?. Eso es lo queremos saber desde el año 2.009 cuando se dictó la

sentencia de autos.-------------------------------------------------------------------------------------------

Tenemos ese decisorio –firme y consentido- dictado el 11 de noviembre de 2.009. Es

decir que a más de cinco (5) de ser pronunciada no fue cumplida por el ICAA, ni por el

Ministerio de la Producción en cuanto establece el ordenamiento territorial del Iberá.-----------

Es cierto que existen sucesivas presentaciones de que tal estudio imprescindible se

estaría realizando, pero debemos esperar sus resultados para autorizar nuevos

emprendimientos, tal como se dispuso en ese decisorio y siempre previo cumplimiento de las

normas vigentes. --------------------------------------------------------------------------------------------

Es clara la sentencia dictada, firme y consentida por todas las partes de autos en

cuanto expresamente dice: “… S E R E S U E L V E: 1°) RECHAZAR la ACCIÓN DE

AMPARO interpuesta en autos por el Señor SEBASTIÁN CIRIGNOLI contra el Señor

RAMÓN AGUERRE y/o propietario de la Estancia Rincón de Uguay; con costas por el

orden causado.-2°) HACER LUGAR PARCIALMENTE a la ACCIÓN DE AMPARO

interpuesta por el Señor SEBASTIÁN CIRIGNOLI contra el ESTADO PROVINCIAL y el

INSTITUTO CORRENTINO DEL AGUA Y DEL AMBIENTE (I.C.A.A.); imponiendo las

costas por esta acción por su orden.-3°) En su mérito, ORDENAR al INSTITUTO

CORRENTINO DEL AGUA Y DEL AMBIENTE (I.C.A.A.) la realización de un proceso de

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Y ACUMULATIVO de

todas las plantaciones de arroz que existen en el área de la reserva del Iberá (Ley 3.771) y

todo ello en el plazo de NOVENTA (90) DÍAS bajo apercibimiento de sanciones pecuniarias

en la persona del Señor ADMINISTRADOR GENERAL del I.C.A.A.-4°) Para la

realización de las Evaluaciones de Impacto Ambiental mencionadas en el punto precedente

deberá requerirse la participación de la Universidad Nacional del Nordeste por intermedio

de especialistas en fauna y flora silvestre, manejo de humedales y de manejos de pesticidas y

sus efectos en el ecosistema del Iberá y/o CECOAL (Centro de Ecología Aplicada del

Litoral) dependiente del CONICET.-5°) SUSPENDER y en virtud de lo dispuesto por el art.

Page 10: Y VISTOS CIRIGNOLI SEBASTIAN C/RAMON AGUERRE Y/O QUIEN ...dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2014/09/jurisprudencia2014-09-25.pdf · dictada en autos, e incumplida a la fecha-

32° de la Ley 25.675 toda autorización de obras y de permisos de extracción de agua de los

Esteros del Iberá para nuevos emprendimientos arroceros hasta tanto se tenga los resultados

de la Evaluación de Impacto Ambiental acumulativo mencionada en los puntos 3° y 4° del

presente resolutorio.-Todo ello a partir de la notificación de la presente al Instituto

Correntino del Agua y del Ambiente (I.C.A.A.) y bajo apercibimiento de ley.-6°) INTIMAR

al PODER EJECUTIVO PROVINCIAL y/o MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN,

TRABAJO Y TURISMO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES la realización del

ordenamiento territorial ambiental de la Reserva Provincial del Iberá, conforme lo dispone

el art. 9° y 10° de la Ley 25.675, en el plazo de CIENTO OCHENTA (180) DÍAS de quedar

firme el presente fallo y bajo apercibimiento de sanciones pecuniarias en el patrimonio de los

referidos funcionarios.-7°) REMITIR copia íntegra de la presente resolución al Señor

Ministro de la Producción, Trabajo y Turismo de la Provincia.-8°)…”.--------------------------

De modo tal que habiendo el Tribunal dictado en su oportunidad esa sentencia, es

inviable que sin haberse verificado el cumplimiento de la misma se autorice un nuevo

emprendimiento arrocero.----------------------------------------------------------------------------------

9) Por las razones expuestas propiciaré: 1°) TENER PRESENTE el pedido de

autorización para sembrar arroz orgánico elevado por el ICAA, 2°) HACER SABER a dicho

organismo que previo a la autorización de nuevas plantaciones de arroz común u orgánico –

y previo cumplimiento de las normas vigentes- deberá cumplirse con la sentencia dictada en

autos.3°) Sin costas dada la naturaleza de la cuestión. ASI VOTO.- -------------------------------

A LA MISMA CUESTION EL SEÑOR VOCAL DOCTOR DIEGO ROSENDO

MONFERRER DIJO: Siendo que en el punto 5° de la parte dispositiva de la Sentencia N°

04 (fs. 1064/1085 vta.) se dispuso expresamente la suspensión de toda autorización de obras

y de permisos de extracción de agua de los Esteros del Iberá para nuevos emprendimientos

arroceros -en virtud de lo dispuesto por el art. 32° de la Ley 25.675- hasta tanto se tengan los

resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental Acumulativo que en la misma se ordenara

y si bien dicha evaluación se encuentra en etapa de realización tal como lo informan

periódicamente las autoridades del I.C.A.A., lo cierto es que la misma no ha concluido. Razón

más que suficiente para que en esta oportunidad solamente se tenga presente el pedido

formulado por dicho organismo y a la vez instarlo al cumplimiento de la sentencia dictada en

autos de manera previa, tal como lo hiciera el Señor Vocal que me precede en el voto.----------

En consecuencia, adhiero al voto que antecede y me expido en idéntico sentido.---------

Page 11: Y VISTOS CIRIGNOLI SEBASTIAN C/RAMON AGUERRE Y/O QUIEN ...dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2014/09/jurisprudencia2014-09-25.pdf · dictada en autos, e incumplida a la fecha-

Provincia de Corrientes

Poder Judicial

Por todo ello, S E R E S U E L V E : 1°) TENER PRESENTE el pedido de

autorización para sembrar arroz orgánico elevado por el I.C.A.A. 2°) HACER SABER a

dicho organismo que previo a la autorización de nuevas plantaciones de arroz común u

orgánico – y previo cumplimiento de las normas vigentes- deberá cumplirse con la sentencia

dictada en autos. 3°) SIN COSTAS dada la naturaleza de la cuestión. 4°) REMITIR copia de

la presente al Administrador General del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente, Ing.

Manuel Ruben Rujana, a sus efectos. 5°) INSERTESE copia, regístrese y notifíquese.----------