yacyretÁ 4/4

111
Reserva Compensatoria de Yacyretá en los Estero del Iberá

Upload: paginas-seis-posadas

Post on 06-Apr-2016

241 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Energía para el desarrollo. 1973-2013 1ra Edición

TRANSCRIPT

Page 1: YACYRETÁ 4/4

Reserva Compensatoria de Yacyretá en los Estero del Iberá

Page 2: YACYRETÁ 4/4

LA DIMENSIÓN AMBIENTAL

Capítulo 10

Page 3: YACYRETÁ 4/4

Laguna en los Esteros del Iberá, Colonia Carlos Pellegrini, Corrientes, Argentina

Page 4: YACYRETÁ 4/4

De la mitigación de los impactos a un nuevo compromiso con el ambiente

Si bien, como hemos explicado en el capítulo 3, en el momento de concebirse la construcción del Complejo Hi-droeléctrico Yacyretá la gestión ambiental no era conside-rada una variable decisoria para encauzar un proyecto de ingeniería a gran escala, la Entidad Binacional Yacyretá fue asumiendo estas responsabilidades en función de los cam-bios de mirada derivada de los contextos nacionales e in-ternacionales y de la propia evolución del conocimiento que fue adquiriendo a partir del avance de los estudios de base encargados por la propia empresa y de su concreta aplica-ción.

En este sentido, es importante señalar que los impactos ambientales de mayor significación se generaron con el pri-mer llenado del embalse a cota 76 msnm, mientras que en el período de permanencia prolongada a esa cota se tuvo el tiempo para completar la línea de base ambiental y mejorar el conocimiento de los impactos para orientar las medidas de mitigación y saneamiento.

Ese conjunto de obras y acciones, que se ejecutaron ma-yormente entre 2003 y 2013, formaron parte del Plan de Terminación Yacyretá. Quizá los de mayor significación son las más de 150.000 hectáreas de reservas naturales com-pensatorias junto con las obras de saneamiento y protección de las ciudades y del valle del arroyo Aguapey, en territorio paraguayo, que, además de evitar la inundación de unas 38.000 hectáreas, es la obra que permitió elevar el embalse hasta su cota de diseño.

En ese período (2003-2013) se concretaron:

Dos estaciones de hidrobiología y piscicultura, una en • cada margen.Dos nuevos sistemas de transferencia para peces.• La implementación de cerca de 100.000 hectáreas de • reservas compensatorias adicionales a las ya existen-tes.La ejecución de remoción de biomasa en más de 4.000 • hectáreas.Los estudios de evaluación ecológica previos a los lle-• nados finales.El seguimiento del comportamiento de la calidad del • agua del cuerpo principal y de los subembalses.Las obras de adecuación de los bordes costeros en zo-• nas urbanas, las plantas de tratamiento de líquidos cloacales y de agua potable en las ciudades colindan-tes con el embalse y el mejoramiento o la reposición de rutas, caminos, puentes, obras públicas o privadas a ser afectados, entre otras.

Todas estas obras y acciones, junto con otras de caracte-rísticas netamente de reposición funcional y/o de desarrollo regional, debieron ser sometidas a estudios de impacto am-biental (EIA), así como a la definición de sus propios planes de gestión ambiental (PGA) y a la obtención de las licencias ambientales correspondientes.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 389

Page 5: YACYRETÁ 4/4

Mbiguá pescando en el embalse de Yacyretá

390 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 6: YACYRETÁ 4/4

Antecedentes sobre la gestión ambiental en Yacyretá

Es importante recordar lo mencionado acerca de que el “Estudio de factibilidad técnica, económica y financiera del aprovechamiento del río Paraná a la altura de las islas Yacyretá y Apipé”, realizado en 1973 por la consultora Harza y Asociados para la EBY, no contenía ningún tipo de pautas ambientales concretas. Sólo consideraba im-pactos positivos para la navegación, el turismo y la pesca comercial. La única medida de mitigación era la instalación de un sistema de pasaje para peces.

En 1975 la EBY comenzó a internalizar los aspectos ambien-tales. Un año después, conformó el Área de Medio Ambiente. Este accionar originó un primer plan de gestión, que fue evolucionando con el conocimiento y la experiencia que dio su implementación y, también, por los compromisos derivados de los acuerdos de em-préstito con organismos multilaterales de crédito.

Remoción de biomasa vegetal y limpieza de arroyos urbanos en la margen argentina

Taller de Educación Ambiental en la reserva Urbana Aº Itá, con Escuelas de Posadas

Estación Hidrobiológica y de Piscicultura de Candelaria, Misiones, Argentina

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 391

Page 7: YACYRETÁ 4/4

Programa de Medio Ambiente (PMA)

La primera vinculación con los organismos multilate-rales de crédito, a principios de la década del 80, impulsó una visión más integral a la gestión ambiental de la EBY. En 1983 se aprobó el Programa de Medio Ambiente para ambas márgenes (PMA).1

Su objetivo fue establecer nuevas líneas de base am-biental. Para ello se recopiló información que mejoró el co-nocimiento del medio donde se implantarían las obras.

Se incluyó el concepto de diversidad biológica y se re-afirmaron los temas sobre fauna íctica, calidad del agua y salud.

Plan Maestro de Gestión Ambiental (PMGA)

El primer Plan Maestro de Gestión Ambiental del pro-yecto Yacyretá data de 1987. Se basó en la información ambiental generada por el PMA, que permitió establecer lí-neas directrices para trabajar en la mitigación de impactos potenciales derivados de la ejecución de las obras y llenado del embalse.

Museo de Ayolas, Paraguay

Yacaré Mariposa y vegetación nativa Cría en cautiverio de oso hormiguero Cría en cautiverio de Aguará Guazú

Vegetación acuática de los Esteros del Iberá

Page 8: YACYRETÁ 4/4

Garza mora en los Esteros del Iberá

El Plan de Manejo Ambiental de 1992 (PMA 92)

El PMA 92 derivó de la evaluación ambiental del proyecto.2 Se elaboró sobre la base del Plan Maestro de Gestión Ambiental de 1987.

Su principal objetivo estuvo centrado en proporcionar los mecanismos que contribuyeran a prevenir, controlar, minimizar y compensar los poten-ciales impactos sobre los ecosistemas y las comunidades que causarían la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico. También para proteger áreas de alto valor ecológico, social y cultural en la zona de influencia del proyecto.El criterio utilizado para diseñar el PMA 92 se basó en los siguientes as-pectos:

-definir un área de influencia directa e indirecta del proyecto; -establecer una síntesis de todo el conocimiento de los componentes físi-cos, biológicos y socioeconómicos; -identificar y clasificar en matrices los principales impactos potenciales del proyecto en las fases teóricas del llenado del embalse a cotas sucesi-vas, y-diseñar, en forma expeditiva, las medidas de manejo, mitigación y com-pensación.

Los principales mecanismos o programas para la ejecución del plan fueron: -la recuperación y protección de los recursos naturales; -el control de la calidad del agua; -la recuperación de áreas de valor económico, social y cultural; -la compensación a la población afectada.

Entre febrero a marzo de 1992 las versiones preliminares de la evalua-ción ambiental y del PMA se sometieron a presentaciones con organismos de orden municipal, regional y nacional.

Fue ajustado al marco legal definido en ambos países, con audiencias públicas con ONG. Estos aportes se incorporaron a la versión final, aproba-da por la EBY el 14 de agosto de ese mismo año.

Luego de su aprobación y una vez evaluada la complejidad de su aplica-ción, el PMA se dividió en dos planes que rigieron –con las respectivas ac-tualizaciones de 2002 y 2006– la gestión ambiental y social de la EBY hasta la fase de llenado del embalse a su cota de diseño:

El Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA) que se ocuparía del trata-miento de los aspectos asociados al medio físico-biótico.

El Plan de Acción para el Reasentamiento y la Rehabilitación (PARR) que se ocuparía del tratamiento de los aspectos asociados al medio social y eco-nómico.

Entre ambos planes existen puntos de contacto en las áreas de salud, cultura, patrimonio y tratamiento de ámbitos urbanos y rurales.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 393

Page 9: YACYRETÁ 4/4

El Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA)

El PMMA se basó en el manejo de grandes componentes ambientales con medidas de mitigación y compensación. Estableció programas para recuperar y proteger los recursos naturales y las áreas de valor económi-co, social y cultural; controlar la calidad de las aguas y cuidar la salud pública. Incluyó para su implementación:

-Cuatro programas ambientales específicos: calidad de agua, reservas y biodiversidad, peces y vida acuática, salud pública.-Ocho programas especiales: control y mantenimiento de la franja costera y de las obras de tratamiento costero de Posadas-Garupá y Encarnación a cota 83; modelos de caudales y niveles; entrenamiento ambiental; monitoreo ambiental del brazo Aña Cuá; mantenimiento del Museo de Ayolas; de control de erosión y sedimentación; y vigilan-cia ambiental.-El Fondo de Reserva para Contingencias Ambientales: consistente en la previsión de fondos a aplicar en la aparición de determinados po-tenciales eventos ambientales, previstos o no, como brotes epidémicos de enfermedades vinculados con la represa, derrames de tóxicos al embalse, etcétera.-El Plan de Garantía de Calidad Socioambiental: con el objetivo de ga-rantizar la aplicación presupuestaria de fondos para ejecutar y eva-luar en forma independiente los programas y acciones incluidos en el plan.

La aplicación del PMMA de 1992 permitió atender: a) el rescate de fauna en los territorios insulares; b) la creación de reservas compensa-torias en una relación proporcional a las áreas inundadas; c) el rescate arqueológico de sitios de interés; d) la instalación de sistemas de trans-ferencia de peces y monitoreo de la fauna íctica e ictioplancton aguas arriba y aguas abajo; e) el monitoreo de la calidad del agua del río (aguas abajo y aguas arriba) del embalse y de arroyos tributarios, de variables epidemiológicas y de vectores de transmisión, y f) la instalación y el man-tenimiento de museos arqueológicos e históricos.

Durante el período de permanencia prolongada a cota 76 msnm y para los posteriores llenados (parciales y definitivo), se reestructura-ron acciones de mitigación, de manejo y de remediación, como: apoyo a municipios, saneamiento urbano, vigilancia ambiental, monitoreo de variables hidrogeológicas, construcción y operación de una estación de piscicultura, apoyo a la atención primaria a la salud, estudios especiales vinculados a calidad de agua, evaluación de la sobresaturación gaseosa, su afectación en la fauna íctica y modificación de vertederos.

Monitorieo de gases disueltos (impacto no previsto en la EIA).

Manejo de embalsados (impacto no previsto en la EIA).

Page 10: YACYRETÁ 4/4

Saneamiento urbano - planta de tratamiento de efluentes cloacales de Posadas, década del 90.

Page 11: YACYRETÁ 4/4

La gestión ambiental para terminar Yacyretá: componentes y aspectos relevantes

Los cambios de actitud ciudadana relacionados con el cuidado del ambiente ya se manifestaban en las comu-nidades de ambos países antes del diseño del PMMA de 1992, como un componente importante en su calidad de vida. Las diferentes instancias de participación y audien-cias públicas que la EBY generó, tanto para la aprobación del PMMA como para la aprobación de determinadas obras, imprimieron un ritmo aun mayor a esa toma de conciencia ambiental en la población de la zona de influencia del pro-yecto hidroeléctrico.

Para su actualización se consideraron las acciones del plan vigente y la nueva información de los estudios genera-dos con universidades, centros de investigación y ministe-rios públicos, en áreas como hidrogeología, calidad de aguas, fauna acuática y terrestre, flora, vectores y salud.

Se consideraron, además, las cuestiones vinculadas con la permanencia a la cota reducida de 76 msnm, que llevó a modificar la previsión de los impactos; las situaciones no pronosticadas en la EA, como lo fueron los problemas de sobresaturación gaseosa y embalsados; los impactos poten-ciales previstos y no ocurridos.

Ello facilitó su adaptación y el ajuste y/o diseño de nuevos programas, subprogramas y proyectos para su ejecución.

Monitoreo de calidad de las aguas en el embalse de Yacyretá

Page 12: YACYRETÁ 4/4

Como ejemplo de esa información, merecen destacarse:Estudio hidrogeológico, que permitió identificar las con-

diciones de las aguas subterráneas en Encarnación, Posa-das, Garupá y en la macrorregión de influencia del embal-se, y establecer áreas críticas, a partir de la aplicación de un modelo de comportamiento.

Diseño de alternativas para evitar el secado del brazo Aña Cuá, del que surgió la necesidad de mantener un cau-dal ecológico para evitar el deterioro de los ecosistemas de humedales, garantizando el mantenimiento de los servi-cios ambientales. Luego de estudios de evaluación, fue el adoptado.

Hallazgo de especies en peligro de extinción en el área del proyecto, que no habían sido identificadas en el EA ni inclui-das en el PMA. Ello llevó a incorporar programas para la pro-tección de los caracoles Aylacostoma3 y del tordo amarillo,4 entre otros.

Muestreos intensivos (aguas arriba, aguas abajo y en el embalse), sobre calidad de agua, vectores de enferme-dades (especialmente mosquitos) y fauna íctica (peces e ictioplancton). Sirvieron para mejorar la información am-biental de base, de cara a perfeccionar las estrategias de compensación, mitigación o minimización de impactos, y para ajustar los programas de manejo ambiental.

En consecuencia, la actualización del PMMA se estruc-turó con objetivos, metas, programas y presupuesto. In-corporó los costos ambientales a la obra. Resaltó que la gestión ambiental es la materialización del reconocimiento del valor social del ambiente, como generador de bienes y patrimonio compartido con la sociedad. Reconoció la evo-lución de la mirada ambiental manifiesta en la conciencia social y la necesidad de incorporar dicha dimensión en las acciones para el desarrollo.

Para poner en conocimiento de la sociedad la informa-ción socioambiental, la EBY inauguró centros de docu-mentación en las ciudades de Posadas y Encarnación.

Embalse de Yacyretá

Monitoreo de gases disueltos en el agua

La CHY en plena operación

Caracoles AylacostomaTordo Amarillo

Page 13: YACYRETÁ 4/4

Uno de los componentes básicos del Plan de Terminación Yacyretá (PTY) es el Plan de Acción para el Reasentamiento y Rehabilitación (PARR), porque en él se definieron las políticas y los procedimientos para atender los desplazamientos de las familias que aún residían en las áreas requeridas para proceder al llenado del embalse y para cons-truir las obras de defensa e infraestructura que debían reponerse.

Como hemos visto, el PMMA se inscribió dentro de lo establecido por las directrices operativas sobre medio ambiente del BIRF y el BID, y de un marco de respeto y cumplimiento de las políticas ambientales de cada país, adelantándose incluso a la aparición de esos procedimientos.

El Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA) para terminar Yacyretá

En ese contexto, el PMMA adoptó una estructura orgánico-funcional sustentada sobre seis programas ambientales:

Gerenciamiento Ambiental del proyecto.1. Gestión Urbana y Patrimonio Cultural.2. Reservas Naturales y Biodiversidad.3. Calidad de las Aguas.4. Fauna Íctica.5. Salud y Ambiente.6.

Río Paraná

Carpinchos en Reserva Iberá Vegetación y avifauna en Reserva Iberá Ciervo de los Pantanos en Reserva Iberá Vegetación acuática en el Iberá Mono Caraya en Iberá

Page 14: YACYRETÁ 4/4

La actualización del Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA 2002)

Se concretó por medio de un proceso parti-cipativo, que incluyó a más de 130 institucio-nes (entre organismos municipales, regionales y nacional, y ONG), instituciones académicas y referentes locales. Congregó a más de tres-cientos participantes, cuyos aportes y opinio-nes se compatibilizaron en un taller de cierre realizado en la ciudad de Ituzaingó, Corrien-tes, durante el 26 y el 27 de abril de 2000.

Esto fue impulsado por la decisión de apli-car políticas ambientales que materializaran el cómo y con qué desarrollar la gestión ambien-tal. Con un compromiso empresario de trabajar para que, tanto en la operación y el manteni-miento de sus instalaciones como en el manejo del embalse y de sus actividades gerenciales y administrativas, se consideren principios, nor-mas y procedimientos de desarrollo y preserva-ción del ambiente.

Los principios en los que la EBY sustentó este compromiso son los siguientes:

Tomar recaudos en todas las actividades con potencial para modificar el ambiente que estén bajo su responsabilidad, identificando eventuales impactos y ejecutando acciones tendientes a evitarlos, mitigarlos o controlar-los, a fin de proteger los recursos y ecosiste-mas involucrados.

Colaborar con las agencias ambientales de la administración de los recursos naturales, para maximizar los beneficios del aprovecha-miento y minimizar sus efectos negativos.

Promover la participación de los ciudada-

nos en el nivel que corresponda, como modo de tratar las cuestiones ambientales.

Atender, en ese marco participativo, even-tuales impactos de las obras, el embalse y su operación, sobre el ambiente y las personas.

El PMMA actualizado puede definirse a par-tir de tres grupos de aspectos estratégicos:

El destinado a cumplir los objetivos de la política ambiental, que se sustenta en un con-junto de seis programas ambientales, con sus respectivos subprogramas y proyectos.

El que integra el PMMA a las políticas de la EBY, en lo atinente a intercambio de informa-ción, comunicación, participación en foros y seminarios, establecimiento de acuerdos insti-tucionales, obtención de licencias ambientales de obras, entre otros.

El que incluye las herramientas de garantía de calidad socioambiental, como evaluación independiente, paneles de expertos, misiones de supervisión de los organismos multilatera-les de crédito y capacitación permanente.

En este marco, la implementación del PMMA puede leerse como un proceso de gestión am-biental empresaria. Permitió otorgar condicio-nes de viabilidad y sostenibilidad al conjunto de intervenciones que transformaron local y re-gionalmente el territorio, consolidando un esce-nario con aptitud para el desarrollo.

En este sentido, merecen destacarse los si-guientes aspectos relevantes:

Talleres de actualización del PMMA, año 2000

Page 15: YACYRETÁ 4/4

Esteros del Iberá (gentileza de Roberto “Tito” Cativelli Carusso)

Page 16: YACYRETÁ 4/4

Hidrogeología regional: relación embalse-Iberá

Este tema está vinculado al reclamo rea-lizado por un sector de la sociedad civil res-pecto de la hipotética transfluencia de agua desde el embalse de Yacyretá a los esteros del Iberá. Esta hipótesis fue refutada en tres ins-tancias:

Mesa de Consenso. 1. Creada a instan-cias de la Comisión de Seguimiento de las Obras Complementarias de Yacyretá de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, esta Mesa cons-tituyó un amplio proceso participativo desarrollado entre 2001 y 2006, que in-cluyó la realización de reuniones, talle-res y debates donde cada parte aportó información, evaluaciones y resultados.Informe independiente.2. Contratado por la provincia de Corrientes y el Ins-tituto Correntino de Agua y Ambiente (ICAA) y realizado por la Facultad de In-geniería de la Universidad Nacional del Nordeste, confirmó los estudios realiza-dos con antelación por la EBY, descar-tando la hipótesis del trasvase sugerida por algunas ONG.

Red Hidrometeorológica.3. La Red, ins-talada por la EBY en todo el Sistema Iberá, proveyó de información que dio cuenta de que no se registraban modifi-caciones en los niveles de las diferentes lagunas del Iberá que no se explicaran con la pluviometría, lo que reforzó la po-sición de la EBY respecto de la inexis-tencia de un trasvase.

Esta información fue entregada al Gobierno de la provincia de Corrientes (ICAA) y a la Sub-secretaría de Recursos Hídricos de la Nación.

El resultado de este proceso confirmó el de los estudios realizados por la propia Entidad, descartando de esta forma la hipótesis del tras-vase y dando cuenta, además, del marcado descenso de niveles hidrométricos (en lagunas, esteros y arroyos) a partir de 1999, que fuera producto de la menor pluviometría en la zona y de que, en esos últimos años, el embalse de Yacyretá aumentó su nivel en 7 metros (de 76 a 83 msnm).

Esteros del Iberá

EMBALSE DE YACYRETÁ

ESTEROS DEL IBERÁ

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 401

Page 17: YACYRETÁ 4/4

Gestión para el Manejo de Cuencas

Para este aspecto, considerado de carácter central para garantizar la calidad de las aguas, la EBY desarrolló dos importantes trabajos:

Modelo hidrodinámico bidimensio-1. nal. Este modelo permite simular el comportamiento hidrodinámico de cer-ca de 300 km de río y embalse, en el tra-mo comprendido entre los ejes Itá Ibaté (Argentina)-Panchito López (Paraguay), aguas abajo de la presa, hasta Cor-pus (Argentina)-Bella Vista (Paraguay), aguas arriba;5 simulando, entre otros temas, la profundidad, la distribución espacial de la velocidad de la corrien-te, la línea de costa y la distribución de caudales. El trabajo incluye, también, un modelo hidrodinámico específico para el tramo fluvial del río-embalse en el eje Posadas y Encarnación, que con-templa la calidad de agua y del hábitat, a partir de superponer un modelo bi-dimensional de dispersión de contami-nantes sobre otro hidrodinámico cali-brado, además de evaluar el transporte

de sólidos suspendidos, contaminantes prioritarios, metales suspendidos y se-dimentos, con un análisis sobre las zo-nas urbanas más sensibles.Estudio y modelización de los subem-2. balses urbanos. Comprende un estudio realizado por profesionales de la EBY sobre los arroyos Mártires y Zaimán de la margen argentina (margen izquierda, MI) y Mboi Caé y Quiteria de la margen paraguaya (margen derecha, MD), desti-nado a impulsar una estrategia para: a) fortalecer a los organismos de respon-sabilidad en el control de vertimientos; b) establecer criterios para el manejo de los arroyos como unidad de cuenca, y c) orientar un esquema de comunicación y participación sobre el tema.

Para analizar su comportamiento hidrológi-co-hidrodinámico frente a distintos escenarios hidrometeorológicos se realizó, también, una modelación de los arroyos Zaimán y Mboi Caé, a través de un convenio con el INA.

Vista aérea de Posadas y Encarnación desde el arroyo Antonica

402 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 18: YACYRETÁ 4/4

Gestión urbana

Tres aspectos merecen ser destacados con relación a esta temática:

Gestión ambiental de las obras. 1. Com-prende la elaboración y aprobación de: a) los procesos de las EIA y de los PGA que, conforme a las normativas loca-les de cada país, permitieron obtener las respectivas licencias ambientales de cada obra, y b) los instrumentos de concreta implementación de las obras, constituidos por grandes licitaciones de orden nacional e internacional.Tratamiento de efluentes cloacales. 2. La EBY ha construido y entregado a los organismos responsables, con la correspondiente apoyatura técnica y económica, las plantas de tratamiento

de líquidos cloacales y redes troncales de las ciudades de Posadas y Encarna-ción.Tratamiento de residuos sólidos ur-3. banos. La EBY ha apoyado a la provin-cia de Misiones financiando un relleno sanitario y estaciones de transferencia y al Municipio de Encarnación transfor-mando un vertedero a cielo abierto –en cuya cercanía convivían con la basura cerca de un centenar de familias– en un relleno sanitario y tratamiento de dese-chos con opción a reciclado por parte de esas personas que, actualmente, habi-tan en un nuevo barrio cercano, con vi-viendas dignas construidas por la Em-presa Hidroeléctrica.

Vista del Acceso Sur a Posadas con el río Paraná y el Aº Zaimán.Apoyo a Municipios - Camiones Recolectores de Residuos Urbanos

Aº Mártires, Posadas, Argentina

Encarnación desde el aire

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 403

Page 19: YACYRETÁ 4/4

Divulgación del Patrimonio Histórico

Producto del rescate del patrimonio histó-rico-cultural encauzado por la EBY, la Enti-dad realiza su puesta en valor y divulgación en ambos países.

En Paraguay (MD). 1. A través de la im-plementación y el mantenimiento se ha concretado un museo en Ayolas (de pro-piedad de la EBY), el fortalecimiento de otros museos urbanos localizados en las ciudades de Carmen del Paraná, Encar-nación, Coronel Bogado y San Cosme y Damián, y el rescate arquitectónico, en Encarnación, de 69 sitios conformados por edificios, plazas y viviendas de im-portancia histórica.

En la Argentina (MI).2. Se realizaron acuerdos con los organismos de compe-tencia de las provincias de Misiones y Corrientes, a los que se les entregaron las piezas rescatadas que se exponen, por ejemplo, en el Museo Provincial An-dresito Guacurary de Posadas.

La EBY ha conservado, también, una pe-queña muestra que se expone en el Centro de Visitantes de Ituzaingó (Corrientes, Argentina), en el marco del acuerdo con el Gabinete de Investigaciones Antropológicas para el trabajo de rescate arqueológico de esa provincia.6

Tareas de rescate arqueológico. 1992-93

Museo de Ayolas, Paraguay

Muestra de rescate arqueológico. Centro de Visitantes de ItuzaingóCentro de Visitantes de Ituzaingó, Provincia de Corrientes, República Argentina

404 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 20: YACYRETÁ 4/4

Gestión de la biodiversidad

Estas intervenciones territoriales dan for-ma al objetivo de conservar la diversidad bio-lógica a través del intercambio de información y la cooperación científica y técnica,7 que se concreta principalmente mediante dos meca-nismos: implementación y manejo de reservas y protección ambiental-urbana.

Estos ámbitos naturales de diferentes es-calas y áreas de inserción, junto con los sub-embalses y la costa ribereña de áreas rurales articulados por la nueva infraestructura vial regional, pueden constituirse en una verda-dera red de áreas protegidas y corredores de biodiversidad que otorgan, de esta forma, una nueva significación al sentido de sustentabili-dad asociado al paisaje.

Áreas de reserva compensatoriasComprenden áreas con un estatus adecua-

do de conservación y manejo que compensan los ambientes o ecosistemas perdidos por el llenado del embalse en una extensión no me-nor a su superficie total. Su selección se rea-liza sobre la base de su valor y representativi-dad ambiental.

Con las cerca de 150.000 hectáreas ya im-plementadas, la EBY ha superado el compro-miso asumido de tener, al menos, 110.000 hec-táreas de reservas compensatorias en manejo.

Cada reserva de la Argentina y Paraguay incluye la infraestructura y el equipamiento necesario para su operación y manejo.

En ellas se implementan programas de re-cuperación de ecosistemas y reforestación, con proyectos de investigación que han permi-tido crear áreas de protección especial, como las reservas IBA (área importante para aves) y refugios de vida silvestre.

Áreas de protección ambiental-urbana Sobre las cabeceras de los subembalses

urbanos y las nuevas zonas costeras se han consolidado, en ambas márgenes, 606 hec-táreas de áreas de reserva o parques urba-nos, que tienen la finalidad de conservar el ambiente natural, propio de la transición de arroyo a embalse, mediante la vegetación acuática flotante y arraigada (mata ciliar) que actúa como filtro natural del espejo de agua y contribuye a regenerar isletas de monte nati-vo existentes.

En estas áreas protegidas se mantiene la diversidad biológica asociada al paisaje y a la recreación y, para ello, están equipadas con zonas de servicio, espacios verdes y deportivos y, en los casos más significativos, con centros de interpretación. Ese equipamiento les otorga aptitud para desarrollar actividades de edu-cación ambiental, mediante la realización de jornadas educativas que propician cambios de conductas en la sociedad orientados hacia la sustentabilidad ambiental.

Chajá con sus crías en los Esteros del Iberá

Centro de Interpretación en Reserva Colonia Pellegrini, Iberá

Reserva Natural Urbana A˚ Itá, Posadas

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 405

Page 21: YACYRETÁ 4/4

Además de la evaluación permanente de la maduración del embalse por medio del mo-nitoreo de ictioplancton en diferentes puntos del sistema río-embalse y aguas abajo, como también en algunos arroyos tributarios, cabe destacar dos instrumentos para la gestión de este aspecto ambiental:

Sistema de Transferencia de PecesCompuesto de cuatro instalaciones ubica-

das en la Central Hidroeléctrica que cuentan con ascensores para el pasaje de peces (IPP), con el propósito de transferir el mayor nú-mero de ejemplares y especies que permitan mantener el acervo genético de las poblacio-nes de fauna íctica, tanto en el embalse como aguas arriba.

Los datos recabados se integran. Asimismo, se brindan cursos de capacitación por parte de

los especialistas de las universidades que mo-nitorean la operación, para mejorar la identifi-cación y el ajuste del cálculo de los ejemplares transferidos.

Estaciones hidrobiológicas y de piscicultu-ra (EHP)

Con el objetivo de contribuir con los orga-nismos competentes al estudio del repobla-miento de especies productivas y de conser-vación dentro de su área de influencia, la EBY ha construido tres EHP: dos en Paraguay, en las ciudades de Ayolas y en San Cosme y Da-mián, y una en la Argentina, en la ciudad de Candelaria, provincia de Misiones, que ha sido transferida al Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la provin-cia, operando por medio de un convenio con la Binacional.

Monitoreo de la evolución de la fauna íctica

Sistema de transferencia de peces de la CHY. Fauna Íctica en el Embalse de Yacyretá

EHyP de san Cosme y Damián, Paraguay

EHyP en Ayolas, Paraguay

EHyP en Candelaria, Misiones, Argentina

406 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 22: YACYRETÁ 4/4

Planes de contingencia

Todo plan de gestión ambiental, y en parti-cular uno de la entidad del PMMA, debe contar con un programa específico que incorpore el o los planes de contingencia necesarios, en los que se concentren las actividades y acciones a realizar en oportunidad de contingencias am-bientales, sean asociadas al emprendimiento hidroeléctrico o no. Al respecto la EBY opera dos planes de contingencia:

Alertas Tempranas Incluye un directorio completo, presupues-

tos, equipamiento a disposición y las necesa-rias articulaciones interinstitucionales, según los tipos de alertas que pudieran ocurrir.

Alertas en Salud A partir de este plan, la EBY colabora con

los organismos públicos de competencia por problemas no asociados al emprendimiento, pero contingentes en una determinada época.

Gestión de las acciones ambientalesLa garantía de calidad de la gestión ambien-

tal está dada por el proceso de gestión que se realiza con la participación de universidades, centros de investigación y diversos organismos, así como por el apoyo a esas organizaciones y a ONG, que ha facilitado la articulación de capital humano (grupos de trabajo) que fueron apor-tando para construir un proceso de consolida-ción de equipos técnico-científicos, para capaci-tar a diversos organismos y, consecuentemen-te, para afianzar la capacidad de respuesta de la misma Entidad Binacional.

Arroyo San Juan - Candelaria, Misiones, ArgentinaEducación Ambiental en la EHyP de

Candelaria, Misiones, Argentina

Plan de Vacunación Ambulatoria en la margen argentina

Monitoreo de gases disueltos en el agua

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 407

Page 23: YACYRETÁ 4/4

Reserva Compensatoria Colonia Carlos Pellegrini, Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina

Page 24: YACYRETÁ 4/4

Notas - Capítulo 10

1. Resolución Nº 589/83 del Consejo de Administración de la EBY.

2. El EIA incluyó la directriz operacional OD 4.00 del Banco Mundial. Centró su mirada en los siguientes recursos: agua (incluyendo calidad, malezas acuáticas y sedimentación), flora y Fauna (en especial los recursos ícticos), salud (patri-monio cultural) e impacto urbano y desarrollo regional.

Realizó una evaluación de las presas, del embalse y de áreas aguas abajo, or-ganizando los impactos potenciales en las tres categorías: 1) conversión de las áreas de terreno en embalse; 2) alteración de caudales y niveles, y 3) cambios en la calidad de agua.

También consideró los impactos positivos: importancia de la producción de energía eléctrica para el desarrollo del sistema energético binacional y de la región; incremento en la disponibilidad de agua para uso agrícola, creación de nuevos hábitats para la avifauna; mejora de la navegabilidad del río; creación de nuevas oportunidades de empleo local y regional, junto a nuevas condiciones para el desarrollo del potencial turístico de la zona.

3. Esta especie es mantenida en cautiverio en acuarios en dos entidades acadé-micas de la Argentina y, para su posible reintroducción, se identificaron sitios con aptitud para la reintegración de la especie al medio natural, realizándose experiencias en este sentido.

4. Para esta especie se realizaron estudios de identificación de sitios de nidifica-ción con resultados positivos, lo mismo que para otras especies protegidas.

5. El modelo fue desarrollado por el trabajo conjunto de los departamentos de Obras Complementarias (DOC) y Técnico (DT) de la EBY, en colaboración, en un comienzo, con el Institut National de la Recherche Scientifique de Canadá y, posteriormente, con el Instituto Nacional del Agua de Argentina (INA) y la Secretaría de Medio Ambiente de Paraguay (SEAM).

6. El Centro de Visitantes representa un punto de divulgación muy importan-te. Allí, cerca de cincuenta mil personas al año que desean conocer la Central Hidroeléctrica de Yacyretá reconocen elementos significativos de la gestión ambiental y social de la empresa, así como detalles que hacen al concepto de energía y en particular a la energía hidroeléctrica.

7. Estas intervenciones basan su objetivo y modalidad en los lineamientos plan-teados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el marco de la Con-ferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro, Brasil, en 1992.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 409

Page 25: YACYRETÁ 4/4

Visita a los Barrios previo al traslado de las familias

Page 26: YACYRETÁ 4/4

LA DIMENSIÓN SOCIAL

Capítulo 11

Page 27: YACYRETÁ 4/4

Equipamiento Educativo en el Barrio A-1 “Yohasá” - Posadas, Misiones, Argentina

Page 28: YACYRETÁ 4/4

Del reasentamiento involuntario a la incorporación de capital social

Por el tamaño y la heterogeneidad de las poblaciones involucradas en el proyecto, el programa de reasenta-miento es uno de los más ambiciosos y complejos de América Latina.BID, Panel de Revisión, 1997

El material bibliográfico que aborda los efectos sociales de grandes obras de infraestructura (carreteras, represas hidroeléctricas, etc.) es abundante. Algunos destacan sus impactos negativos y otros los relativizan, considerando que son indispensables para el desarrollo.

Al referirnos al desplazamiento de poblaciones es per-tinente reconocer que ello implica un proceso de cambio social, sea o no causa de un proyecto que lo origine.

En el caso de Yacyretá, los estudios sobre los impactos socioeconómicos derivados de su construcción han tenido abordajes que han demandado, por su complejidad, la in-terpretación desde diferentes disciplinas. Su enfoque, que ha sido avanzado con relación a las políticas existentes en ambos países, convirtió al proceso de reasentamiento en una suerte de laboratorio de las, por entonces, recientes políticas operativas del Banco Mundial y del BID.

Como hemos analizado con antelación, el llenado del embalse de Yacyretá generó la inundación, aguas arriba de la presa, de superficie continental e insular en ambas márgenes del río Paraná.1 Pero las afectaciones más signi-ficativas se manifestaron sobre las ciudades de Posadas, en la Argentina, y de Encarnación y Carmen del Paraná, en Paraguay, particularmente de las poblaciones y los in-muebles de barrios que se ubicaban sobre las costas del río Paraná y de los principales arroyos urbanos.

Dentro de este contexto, este capítulo aborda la gestión social en Yacyretá, considerando los antecedentes del rea-

sentamiento poblacional y su evolución hasta el presente. Hoy podemos vislumbrar la forma en que las nuevas ur-banizaciones se integraron a las ciudades y se convirtie-ron en áreas de pertenencia de las familias, a partir de un continuo proceso de interacción de los mismos vecinos con la propia EBY, con los organismos encargados de las políti-cas públicas y otras organizaciones de la sociedad civil.

Para ello resulta necesario entender el largo proceso de reasentamiento iniciado en 1983 y concluido en diciembre de 2010, con las propias características del proyecto, sus antecedentes, las acciones implantadas, su desarrollo y las metas alcanzadas. El análisis del proceso histórico re-sulta indispensable para ajustar una mirada crítica, con-textualizando los acontecimientos fundamentales para ha-cerlos comprensibles, y mostrar toda la potencialidad que fueron adquiriendo los vecinos que integran esos barrios. Hablamos de un sentido de “comunidad” que incluye a la población reasentada, para quienes los traslados involun-tarios generaron pérdidas pero también compensaciones y ganancias.

Sus problemas estructurales son consecuencia de los diversos períodos de crisis que afectaron a los países y a la región. Por eso resulta imprescindible contextualizar los impactos de esta obra hidroeléctrica a gran escala, dentro del proceso histórico que define la situación actual.

En todos los casos hubo una respuesta política. Pero, desde 2003, se comprendió que los problemas que enfren-ta la sociedad en esta parte del continente, por efectos no deseados del desarrollo y aun por falta de desarrollo, se co-rrigen mediante obras y acciones específicas, cuyo sentido de progreso se concreta cuando la decisión política que las promueve se toma en función de los intereses generales y específicos de esa sociedad.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 413

Page 29: YACYRETÁ 4/4

Barrio A-3.2 “Nuestra Sra. del Rosario” - Posadas, Misiones, Argentina.

414 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 30: YACYRETÁ 4/4

Antecedentes sobre la gestión social en Yacyretá

El fenómeno vinculado con la relocalización de las fa-milias residentes dentro de la poligonal de afectación del embalse de Yacyretá fue estudiado en diferentes oportuni-dades. Ello dio lugar a distintos planes de reasentamiento que, en sus momentos, caracterizaron la situación política y económica del proyecto y de su área de implantación.

Estos planes siempre estuvieron enmarcados dentro de la premisa de promover un mejoramiento de las condicio-nes de vida de la población involucrada.

El proceso de reasentamiento poblacional, en ambas márgenes del proyecto, se inició en 1983 con la construc-ción de las obras principales y del puente internacional Posadas-Encarnación. Involucró, esencialmente, pobla-ción urbana que fue atendida por el denominado Plan de Acción Social (PAS).

El proceso se profundizó en la década del 90 para el primer llenado del embalse a cota reducida de 76 msnm. Incluyó, además, a poblaciones isleñas y costeras de áreas periurbanas y rurales, que fueron atendidas en el marco del Plan de Acción para el Reasentamiento y la Rehabilita-ción (PARR). La EBY construyó, para las primeras, comple-jos habitacionales y, para los otros casos, proyectos aptos para el desarrollo de actividades rurales y cerámicas.

El proceso de reasentamiento poblacional tuvo conti-nuidad durante el período de permanencia prolongada a cota reducida (76 msnm) dentro de un contexto de libe-ración de áreas hasta la cota 78 msnm, que fue acordada como cota de seguridad.

Dentro de ese período se desarrollaron, además, otras acciones parciales, por razones de índole climática, como el Programa de Desborde de Arroyos (PDA) o, por razones de adelanto de ejecución de obras, como el Programa de Obras Anticipadas (POA), que impulsaron el proceso de liberación de zonas más allá aun de la cota de seguridad del embalse de 78 msnm, pero sin atender los compromisos derivados de los censos poblacionales y sin adquirir las tierras libera-das por falta de recursos económicos para hacerlo.

Esto produjo un gran malestar social, producto de haber atendido situaciones de emergencia antes de los compro-misos asumidos e indujo, además, a la reocupación de las

tierras por parte de nuevas familias (denominadas técni-camente “adicionales”). Esta situación, que sumaba condi-ciones de vulnerabilidad ambiental a la social preexistente producto de las dificultades del contexto socioeconómico regional, introdujo una nueva realidad con grandes pro-blemas para resolver.

La verdadera dimensión de lo expuesto queda clara-mente reflejada al analizar el instrumento que define el horizonte de planificación de un plan de reasentamiento, como lo es el Censo de la Población residente en la zona de afectación del proyecto hidroeléctrico, que registra el cuantitativo poblacional con los correspondientes indica-dores de base socioeconómicos, junto con las actividades (comerciales, industriales y de servicio) que son afectadas por su construcción.

En el caso de Yacyretá, signado por las mencionadas demoras en su ejecución, esta instancia de verificación tuvo que ser repetida en varias oportunidades:

Cuatro veces en áreas rurales (1980, 2000, 2005 y 2009), denominadas Verificación de Asentamientos Rura-les (VAR).

Cinco veces en áreas urbanas, denominadas Censo EBY (CEBY) 1979-1980, Relevamiento de Asentamientos Urbanos (RAU) 1989-1990 y Verificación de Asentamientos Urbanos (VAU) 1998-2000, 2005 y 2009.

El CEBY de 1979-1980 registró un total de 8.179 familias, de las cuales 5.101 (el 62% del total) co-rrespondieron a la margen argentina y 3.078 (el 38% del total) a la margen paraguaya. Pero el proceso de reasentamiento, concluido en diciembre de 2010, cerró con un total de 19.214 familias reasentadas (un horizonte poblacional de más de ochenta mil ha-bitantes); de esas familias, 7.656 (el 40% del total) correspondieron a la margen argentina y 11.558 (el 60% del total) a la margen paraguaya. Esto represen-ta un incremento del orden del 135% en el total de población atendida y una inversión en los porcenta-jes de atención de cada margen.2

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 415

Page 31: YACYRETÁ 4/4

El Plan de Acción Social (PAS) 1983Fue el primer instrumento de gestión social de la EBY, para orientar

el proceso de reasentamiento en el período comprendido entre 1983 a 1992 estableciendo los procedimientos para relocalizar la población y las actividades localizadas dentro del polígono de afectación del proyec-to hidroeléctrico.

El plan se elaboró en función de lineamientos establecidos en los documentos, los protocolos y las notas reversales de la EBY, con an-terioridad a la existencia de políticas específicas sobre reasentamiento involuntario de los organismos multilaterales de crédito.

La EBY, a través del PAS, se propuso el objetivo de mitigar y com-pensar los efectos negativos que la construcción del proyecto hidroeléc-trico ocasionaba en términos de afectaciones a personas y bienes.

En su fase de implementación potenció los efectos benéficos y aten-dió otras necesidades sociales de la población involucrada, en materia de capacitación laboral, educación, salud, regularización documentaria y adaptación a las viviendas y nuevos barrios. Estableció metas relati-vas a lograr un reasentamiento funcionalmente eficiente de la población a relocalizar, promoviendo condiciones para un desarrollo independien-

te de los nuevos asentamientos y la integración armónica a sus respec-tivos entornos.

Los procedimientos aplicados fueron diferenciados:

Las familias propietarias podían optar por la “indemnización” o por el “canje” de la vivienda de origen por una vivienda nueva, que luego sería registrada bajo título de propiedad a nombre del beneficiario por su parte.

Las familias no propietarias, generalmente ocupantes precarios con poca o ninguna capacidad de pago, recibían una vivienda subsidiada en un 65% de su valor, debiendo el beneficiario afrontar el 35% restante en un plazo de treinta años, conforme la tipología constructiva asignada.3

Para definir el horizonte de planificación del PAS, la EBY realizó, en-tre 1979 y 1980, el CEBY, que arrojó un total de 8.179 familias (5.101 en la Argentina y 3.078 en Paraguay).

En su período de implementación, la ejecución del PAS logró reloca-lizar a 1.583 familias; 1.316 (83%) en la margen argentina y 267 (17%) en la margen paraguaya.

Barrio A-1 “Yohasá” - Posadas, Misiones

Diferentes situaciones de origen de las familias en ambas márgenes

416 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 32: YACYRETÁ 4/4

El Plan de Acción para el Reasentamiento y la Rehabilitación

Derivado de la evaluación ambiental y destinado a relocalizar la pobla-ción que residía dentro de la poligonal de afectación del embalse de Ya-cyretá, el Plan de Acción para el Reasentamiento y Rehabilitación (PARR) representó un plan maestro destinado a orientar el proceso de liberación de las áreas necesarias para el llenado y la operación del embalse. Incorporó las lecciones aprendidas del PAS y las políticas operativas para el desplaza-miento involuntario de poblaciones del Banco Mundial.

Sin constituir un derecho de la población directamente afectada por la ejecución del proyecto hidroeléctrico, el PARR “garantizó la solución sin costo para todas las familias afectadas” y estableció el concepto de “grupos vulnerables” como base de diseño de las alternativas de reasentamiento.4

Consideró como población involucrada a todas las personas y/o fami-lias que debían ser relocalizadas como resultado del llenado del embalse de Yacyretá, independientemente de que fueran propietarias, arrendata-rias u ocupantes de la vivienda, lote o parcela de subsistencia afectada. Cada familia debía cumplir los requisitos de habitar bajo cota de inunda-ción, haber sido censadas por la EBY y aceptar la solución de reasenta-miento que se le propusiera.

Con el doble objetivo de reponer la pérdida (mitigación del impacto) y de contribuir a la mejora en el nivel de vida de las comunidades desplazadas, el plan estableció el derecho a optar por dos soluciones relocalizadoras: 1) acogerse a los programas de reasentamiento propuestos por la EBY, y 2) solicitar la indemnización por los bienes inmuebles afectados, o la com-pensación por sus mejoras y autorrelocalizarse por sus propios medios.

PARR 1992De esta forma, la EBY facilitó a las personas el acceso a viviendas

dignas y sin costo, en la condición de propietarios, y a los servicios básicos y equipamientos comunitarios, que estaban ausentes en la ma-yoría de las zonas de origen de la población reasentada.

También contempló, en su diseño original, acciones tendientes a lograr una adecuada adaptación de las familias a los nuevos sitios de reasentamiento, junto a un proceso que aportara a mejorar sus condi-ciones socioeconómicas.

La planificación del PARR se diseñó sobre la base de un segun-do censo –el ya mencionado Relevamiento de Asentamientos Urbanos (RAU) –, realizado entre 1989 y 1990, que arrojó un total de 9.086 fa-milias (4.558 en Argentina y 4.828 en Paraguay), un 11% más que el censo anterior, que eran las de responsabilidad directa de atención por parte de la Entidad Binacional Yacyretá.

Aunque en esta primera instancia de implementación del PARR se concretaron procesos de relocalización de familias que habitaban en zonas urbanas entre las cotas 76 y 78 msnm, merecen especial men-ción los proyectos que la EBY concretó para reasentar a familias isle-ñas, periurbanas y rurales que residían en zonas destinadas al primer llenado del embalse. Se destaca en este sentido el concretado para la comunidad mbya-guaraní de Pindó en la zona de San Cosme y Da-mián, en la margen paraguaya, que por la calidad y permanencia de trabajo ha tenido un amplio reconocimiento internacional.

Censo de cada familia en zona de origen Apoyo al Traslado, mudanzaBarrio A-3.2 “Nuestra Señora del Rosario”- Posadas, Misiones, Argentina

Talleres Socio-Organizativos en el Barrio San Isidro, Posadas, Misiones, Argentina

Barrio A-4 “La Nueva Esperanza” - Posadas, Misiones, Argentina

Page 33: YACYRETÁ 4/4

El replanteo de la gestión socialpara la terminación de Yacyretá

Es recién en 2003 cuando la compleja realidad social co-bra centralidad estratégica en el proyecto Yacyretá. Esa toma de conciencia fue la que permitió entender que el criterio que dio origen al Plan de Reasentamiento como “medida de miti-gación y compensación de los impactos sobre las comunida-des involucradas y sus actividades económico-productivas” ya no era suficiente, debido a los incumplimientos que ge-neró la demora en la ejecución del proyecto y a la nueva y crítica situación social y económica de esas comunidades. En suma, por la ausencia de una adecuada ponderación de la evolución de los impactos.

Esto fue determinante para establecer un cambio de enfo-que político que permitiera encontrar respuestas adecuadas para hacer viable la terminación del proyecto hidroeléctrico, con un nuevo sentido de responsabilidad social apoyado en el concepto de incorporación de capital social para favorecer la consolidación de contextos de inclusión con organización comunitaria como condición necesaria para construir un ge-nuino escenario para el desarrollo local.

Ese enfoque, encauzado en un contexto de trabajo con-junto y comprometido con el Estado Nacional y con los go-biernos locales, fue determinante para:

definir la mejora, ampliación o nueva localización de • cada complejo habitacional, con sus viviendas, servi-cios y equipamientos recreativos y sociocomunitarios necesarios para alojar a las más de diez mil familias que en forma precaria estaban aún habitando en el área del embalse; responder a las necesidades de más de 2.500 co-• merciantes que conformaban el circuito comercial de la Zona Baja de Encarnación, en su relocaliza-ción a los nuevos sectores urbanos construidos por la EBY;

Pobladores junto a una de la Unidades de Atención Ambulatoria de la EBY

Page 34: YACYRETÁ 4/4

asegurar los recursos para adquirir las tierras nece-• sarias para construir esos complejos habitacionales y comerciales y para atender los compromisos ex-propiatorios de los legítimos propietarios; encauzar todas las obras y acciones en forma plani-• ficada y acordada con las administraciones locales, atendiendo las particularidades de cada adminis-tración para operar y mantener los nuevos servicios, infraestructuras y equipamientos urbanos.

Y quizá, lo más importante, para ofrecer respuestas a las condiciones de vulnerabilidad de gran parte de esas fa-milias con programas de asistencia y fortalecimiento comu-nitario e institucional, en un clima de tranquilidad social, se crearon un Área de Políticas Sociales, en ambas márge-nes, y un Plan Ambulatorio de Atención Integral de la Salud a cargo de una ONG, en margen izquierda, que asisten en forma permanente a las familias reasentadas, con alimen-tos, útiles escolares y programas de salud con provisión gratuita de medicamentos. De esta manera se contribuye a apoyar las políticas públicas de salud y sociales.

Equipamiento educativo en el Barrio A-4 “La Nueva Esperanza” de Posadas

Servicio de transporte urbano y vialidad en los nuevos barrios

Recepción de cada familia en la nueva vivienda

Page 35: YACYRETÁ 4/4

El Plan de Acción para el Reasentamiento y la Rehabilitación: el PARR para terminar Yacyretá

Otro de los componentes básicos del PTY es el Plan de Acción para el Reasentamiento y Re-habilitación (PARR), porque en él se definieron las políticas y los procedimientos para atender los desplazamientos de las familias que aún re-sidían en las áreas requeridas para proceder al llenado del embalse y para construir las obras de defensa e infraestructura que debían reponerse.

Al igual que el PMMA, el PARR se enmar-có dentro de lo establecido por las directrices operativas sobre reasentamiento involuntario de personas del BIRF y el BID, y se inscribió dentro del marco de respeto y cumplimiento de las políticas sociales de cada país, con una estructura operativa organizada en dos sub-planes complementarios:

El Plan Operacional de Reasentamiento (POR), vinculado con las tareas que permitie-ron relocalizar a la población que residía den-tro de la poligonal de afectación del embalse.

Visita pre-traslado. Barrio San Isidro, Posadas

Escuela y transporte público en Fátima, Garupá

Mantenimiento de espacios públicos. San Isidro, Posadas

Vacunación - Unidades de Atención Ambulatoria

El Plan de Rehabilitación y Apoyo Social (PRAS), vinculado con las acciones destinadas a atender a las comunidades reasentadas, en materia de su adaptación a las nuevas vivien-das y los nuevos barrios, apoyándolas, ade-más, en materia asistencial, de organización comunitaria y de fortalecimiento de sus activi-dades económico-productivas.

En la fase de terminación de Yacyretá ad-quirió fuerte relevancia este segundo plan que, sobre la base de apoyar la organización de las familias y comunidades integrando su accio-nar con los organismos encargados de aplicar las políticas públicas en cada país, está per-mitiendo orientar nuevas actividades basadas en un concepto de economía social que, con capacitación, asistencia técnica y económica por parte de la EBY, refuerza lo que cada fami-lia y cada grupo comunitario sabe hacer.

420 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 36: YACYRETÁ 4/4

La actualización del Plan de Reasentamiento: PARR 2006

Para completar el proceso de reasenta-miento de la población que habitaba dentro del polígono de afectación del embalse y en las zonas vinculadas con las obras de termina-ción (rutas, ferrocarriles, puentes, puertos), la EBY –en acuerdo con el BIRF y BID– procedió, en 2005, a realizar dos nuevas verificaciones; una de Asentamientos Urbanos (VAU) y, otra, de Asentamientos Rurales (VAR).

Estas verificaciones arrojaron un total de 15.549 familias (7.474 en la margen argentina y 8.075 en la margen paraguaya) –un 35,5% más que en el VAU 2000–, a las que se suma-ron 2.455 familias censadas en 1990 (1.557 en la margen argentina y 896 en la margen paraguaya), que no fueron encontradas dentro de la zona de afectación en el momento de la verificación, con la particularidad de que más del 92% de los hogares censados (14.342) ha-bitaban en zonas urbanas.

Sobre este nuevo horizonte de planifica-ción, el PARR fue “actualizado”5 para formar parte del PTY, respondiendo a un proceso de llenado progresivo del embalse y a los reque-rimientos de las políticas operativas actuali-zadas de los bancos,6 atendiendo, asimismo, los compromisos derivados de la V Reunión de

Alto Nivel (V RAN) realizada en septiembre de 2004. Esta actualización permitió:

extender la condición de beneficiarios al • conjunto de la población registrada en la VAU 2005; aprobar la aplicación de otras alternati-• vas de soluciones relocalizadoras, como apoyo al traslado e indemnización asis-tida; instituir un amplio proceso participati-• vo, con instancias de consulta, de co-municación y de atención a reclamos y controversias, yratificar los instrumentos de control ex-• terno del plan, como el monitoreo y la evaluación independiente.

En este marco, la EBY tuvo que dar res-puesta a tres temas de la cuestión social, que incluían aspectos tangibles e intangibles de las comunidades involucradas:

a) El cumplimiento de los compromisos con las familias que residían en las zonas de afec-tación del embalse en materia habitacional.

b) La adecuada atención de los problemas de vulnerabilidad social, reorientando las con-diciones de inclusión de esas familias dentro de los nuevos sitios barrios urbanos.

c) La necesidad de relocalizar, en su totali-dad, la zona comercial de Encarnación.

CAPS en San Isidro, Posadas

Acrtividades de pre-traslado en zona de origen. Posadas.

Polideportivo en Fátima, Garupá

VIsita pre-traslado, Barrio A-4, Posadas

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 421

Page 37: YACYRETÁ 4/4

El Plan Operacional de Reasentamiento (POR)

Con el objetivo de hacer efectiva la desocu-pación de las áreas del embalse, el Plan Ope-racional de Reasentamiento (POR) se confor-mó con programas operativos y proyectos es-pecíficos, destinados a preparar a las familias para el traslado, concretar los traslados y la titulación de las viviendas y recibir a las fami-lias en los nuevos sitios de reasentamiento.

Programa Operacional de Reasentamiento (POR)

Programa Proyectos

PretrasladoIdentificación y diagnóstico poblacionalAcción y animación comunitariaConcertación y comunicación social

Traslado y titulaciones

Familia y viviendaPreadjudicación, adjudicación, titulaciónOrganización de la mudanzaRecepción de familias en el reasentamiento

Transición Promoción comunitariaApoyo al traslado para familiar sin solución habitacional

Indemnización a propietariosRelocalización de comercios e industrias

Atención a unidades productivas

El proceso relocalizatorio del PARR se com-pletó en diciembre de 2010, con un total de 19.214 familias atendidas, a través de diferen-tes alternativas de reasentamiento. De este to-tal 7.656 (40%) corresponden a la Argentina (MI) y 11.558 (60%) al Paraguay (MD).

Áreas de intervención en el territorio Familias relocalizadas

Total general %

Margen izquierda (Argentina)Urbana 7.192Rural 25Periurbano 439Total MI 7.656 40%

Margen derecha (Paraguay)Urbana 10.525Carmen del Paraná 484Rural 549Total MD 11.558 60%

Llegada de la mudanza a la nueva vivienda

Recepción previa a la escrituración de la vivienda

Talleres socio-organizativos en los nuevos barrios

Page 38: YACYRETÁ 4/4

Atención de la población de zonas isleña y rural

Para esta población fueron implantados seis proyectos rurales (uno en MI y cinco en MD), además de haberse construido viviendas en los cascos urbanos de San Cosme y Da-mián y Carmen del Paraná, totalizando 202 viviendas. Todos los asentamientos rurales disponen de terrenos con dimensiones aptas para desarrollar su producción, con una com-pleta infraestructura de servicios básicos y productivos, así como también con el acceso a unidades de educación y salud, dentro de los límites del proyecto.

Atención de otras actividades productivasEste tipo de afectación asumió una propor-

ción expresiva de unidades productivas (UP) y trabajadores. En total, fueron atendidas 5.518 UP, considerando todas las categorías y situaciones de ocupación registradas en los relevamientos realizados. De este total, el 82% se encontraban en la margen derecha vincu-ladas, principalmente, con la Zona Baja de Encarnación donde se localizaba el circuito comercial tradicional de la ciudad, que con-centraba 2.762 atenciones individuales. Éstas representaron el 50% del total tratado en am-bas márgenes.

Atención de la población urbanaComo hemos mencionado en la introduc-

ción de este capítulo, el proceso relocalizador de áreas urbanas fue de una gran compleji-dad, determinada tanto por la cantidad de fa-milias como por los diferentes períodos de de-

moras y paralizaciones que sufrió la ejecución de Yacyretá.

Esta instancia del proceso de reasenta-miento involucró a un total de 18.131 fami-lias. Esto representa el 94,4% del total de 19.214 familias relocalizadas por el PARR. La mayor parte de ellas residía dentro del polígo-no de afectación del proyecto hidroeléctrico, en forma precaria, en zonas inundables, am-bientalmente degradadas y sin servicios bási-cos, sin escuelas, sin guarderías, sin centros de salud y sin seguridad, en condiciones de alta vulnerabilidad social y ambiental. Estas familias fueron reasentadas en viviendas de carácter social otorgadas en propiedad y sin costo en los trece complejos habitacionales construidos por la EBY en la Argentina y en Paraguay.7

En la margen derecha (Paraguay), el pro-ceso de reasentamiento involucró un total de 10.939 familias (60% del total). Las zonas de origen estaban localizadas en los barrios Ba-rril Paso, Obrero, Bernardino Caballero, Car-los Antonio López, Ex CABSA, Las Carmelitas, Mboi Caé, Pacú Cuá, San Blas, San José, San Pedro, San Roque, Santa Rosa, IPVU y Villa Cándida, en el distrito de Encarnación; San Francisco, en el distrito de Cambyretá, y los barrios costeros de Carmen del Paraná.

En la margen izquierda (Argentina), el pro-ceso de reasentamiento involucró a un total de 7.192 familias (40% del total). Las zonas de origen estaban localizadas en las secciones 1 a 7, 10, 14-15 y 18 a 20 de Posadas y en las sec-ciones 1 y 5 de Garupá, de las zonas costeras sobre el río Paraná y arroyos urbanos.

Equipamiento Educativo en el Barrio San Isidro, Encarnación, Paraguay

Apicultura en proyectos rurales del Paraguay

Nemesio Parma, Posadas, Misiones, Argentina

Page 39: YACYRETÁ 4/4

Este plan se vincula con las acciones que vienen desarrollándose desde la EBY, con permanente articulación con organizaciones públicas y privadas de la sociedad civil, que incluyen actividades de promoción social, or-ganización comunitaria, apoyo al desarrollo de proyectos familiares y comunitarios y acompa-ñamiento social, que toman la forma de pro-yectos autogestados por la propia comunidad.

En este sentido, se reconocen dos fases de intervención organizadas en programas y pro-yectos:

Transición: destinada a apoyar a cada 1. familia en el proceso de adaptación al nuevo sitio de reasentamiento.Consolidación2. : destinada a apoyar a cada familia y/o grupo comunitario, a consolidar sus estrategias y mejorar su calidad de vida

Es importante resaltar que todo este proceso se construye en contextos social y económica-mente vulnerables, por ello se concreta a partir

de una fuerte articulación con las comunidades reasentadas y con los organismos estatales, a fin de promover esa adaptación de cada fami-lia sobre la base de las nuevas condiciones de vida, que están dadas, principalmente, por la construcción conjunta de condiciones de orga-nización comunitaria e inclusión social y por el aprovechamiento integral de los nuevos equi-pamientos sociales (guarderías y jardines de infantes, comedores escolares y comunitarios, escuelas primarias y secundarias) y los recrea-tivo-comunitarios (plazas, parques, playones y edificios polideportivos).

Este accionar se complementa con una asistencia permanentemente destinada a esas familias, con apoyo alimentario y escolar, ca-pacitación y apoyo económico a pequeños em-prendimientos productivos autogestados por la propia comunidad y, como veremos a con-tinuación, con el Programa de Salud de Asis-tencia Ambulatoria que brinda atención, pres-tación médica y provisión de medicamentos en forma gratuita.

El Plan de Rehabilitación y Apoyo Social (PRAS)

Recepción de familias en las nuevas viviendas

Talleres de apoyo educativo

Rehabilitación socioeconómica - Talleres de costura en Paraguay

Page 40: YACYRETÁ 4/4

Fase de transición del PRAS

Comprende la implementación de un con-junto de acciones que, durante los veinticuatro meses posteriores a la relocalización de la pobla-ción, apoyaron el proceso de adaptación de cada familia a sus nuevas viviendas y a los servicios y equipamientos con los que cuenta cada barrio.

En este período se promovieron:

acciones sociales y económicas diferen-• ciadas y articuladas con los organismos responsables, destinadas a familias y grupos comunitarios, y

apoyo de carácter transitorio a las insti-• tuciones públicas para que puedan ade-cuarse a la prestación y el mantenimien-to de los nuevos servicios y equipamien-tos urbanos construidos por la EBY.

En términos generales, las acciones de tran-sición en ambas márgenes otorgaron prioridad a la articulación con las organizaciones guber-namentales apoyando la aplicación de políticas públicas para fortalecer condiciones de organi-zación social y desarrollo comunitario.

Huertas Escolares y Comunitarias

Escuela de Verano en la margen argentina

Fase de Consolidación Socioeconómica del PRAS

Destinado a apoyar a familias y/o grupos comunitarios en procesos de consolidación de oportunidades de inserción económica y labo-ral, a través de pequeñas iniciativas, dentro de un contexto de economía social.

Este apoyo, de carácter familiar y comu-nitario, promueve la búsqueda de solucio-nes técnica y socialmente diferenciadas, que apuntalen tanto los conocimientos que ellos ya poseen como, también, nuevas iniciativas.

En la margen derecha (Paraguay) se ha • establecido como prioridad el apoyo a microemprendimientos productivos de carácter familiar.

En la margen izquierda (Argentina) esa • prioridad está centrada, principalmen-te, en apoyar iniciativas grupales y en una relación permanente con las orga-nizaciones gubernamentales, a través de “mesas interactorales”, que contri-buyen a generar condiciones de organi-zación y desarrollo comunitario.

• En este proceso, cada familia o grupo co-

munitario es apoyado con una asistencia téc-nica para formular un proyecto, un subsidio económico para ponerlo en operación y un acompañamiento técnico-social durante la etapa de puesta en marcha, para su control, ajuste y evaluación.

Apoyo a pequeños emprendimientos productivos comunita-rios en ambas márgenes

Page 41: YACYRETÁ 4/4

El Área de Resolución de Controversias de la Entidad

Binacional Yacyretá

En el marco de los acuerdos alcanzados en la V Reunión de Alto Nivel (V RAN) y de la volun-tad reflejada por las Altas Partes Contratantes (Gobiernos de Argentina y Paraguay) respecto de la culminación del proyecto hidroeléctrico Yacyretá y de las acciones necesarias para ello, la EBY diseñó un mecanismo de resolución de controversias para ambas márgenes, que re-presentó uno de los instrumentos clave para garantizar la efectiva ejecución de las acciones de reasentamiento, imprescindibles para com-pletar dicho proceso.

Siempre en el marco del PARR, este meca-nismo fue atendiendo las distintas situaciones que caracterizaron al movimiento social vin-culado a Yacyretá contemplando, en su im-plementación, la intervención de asociaciones especializadas en mediación, con el objetivo de proporcionar un tratamiento netamente técni-co a las controversias, donde la solución por vía judicial se convierta en recurso de última instancia.

Para ello, se implementaron oficinas de atención personal en las ciudades de Posadas y Encarnación, destinadas a recibir reclamos de carácter individuales y/o colectivos vincu-lados tanto con el tratamiento de problemas sociales remanentes del primer llenado del embalse como de las posibles controversias relacionadas con la etapa de terminación del proyecto hidroeléctrico.

Cada reclamo, presentado por escrito en las

oficinas y asentado en la base de datos centra-lizada, es tratado por el Grupo Binacional de Evaluación, integrado por funcionarios del De-partamento de Obras Complementarias, Sector Reasentamiento y Delegaciones de la Asesoría Jurídica de la EBY.

Este Grupo Binacional de Evaluación tie-ne la responsabilidad de analizar los aspectos formales que determinan la viabilidad del re-clamo, sobre la base de los antecedentes y la documentación aportada, para adoptar, en el caso de que el reclamo sea formalmente ad-misible, todas las medidas que fueran necesa-rias para arribar a un eventual acuerdo entre las partes, actuando siempre dentro del marco normativo de Yacyretá.

De resultar infructuosas las tratativas de solución propuestas, el reclamo formulado es girado al mediador designado, a los fines de su intervención. Este proceso de mediación es acompañado por dos representantes de la EBY, uno por cada margen, que son designados por el Grupo Binacional de Evaluación.

Agotado el proceso y formulada la propues-ta conciliatoria, ésta es objeto de análisis y dic-tamen por parte del Grupo Binacional de Eva-luación, que la somete a decisión definitiva del Comité Ejecutivo de la EBY para su resolución. En la misma resolución se faculta al director ejecutivo y/o director, según corresponda, a los fines de suscribir el acuerdo oportunamen-te arribado en el proceso de mediación.

Apoyo a los organismos de seguridad local.

Apoyo a Municipios - camiones recolectores de residuos domiciliarios.

Apoyo a la consolidación de caminos ruralesy rutas provinciales

Page 42: YACYRETÁ 4/4

Acuerdos interinstitucionales.

Apoyo y fortalecimiento de las

administraciones locales

Uno de los aspectos considerados de suma relevancia para terminar Yacyretá estuvo con-formado por el proceso de acuerdos institucio-nales concretado dentro del marco que otorgó el Acta de Buenos Aires, suscripta el 25 de fe-brero de 2005, entre los Estados parte, la EBY y los gobiernos locales de ambos países.

En este acuerdo se establecieron tres con-diciones básicas para determinar la viabilidad de todas las obras y acciones a ser ejecutadas dentro del Plan de Terminación Yacyretá:

La primera definió los mecanismos in-• terinstitucionales de participación e im-plementación de las obras y acciones del PTY.

La segunda se inscribió dentro del cri-• terio de apoyo por parte de la EBY para operar y mantener la nueva infraestruc-tura y los nuevos servicios construidos que, actualmente, se encuentran en fase de ser transferidos a los organis-mos responsables.La tercera está relacionada con la gestión • e implementación de procesos de asisten-cia técnica destinados a los municipios, con el fin de adecuar las normas loca-les de ordenamiento urbano-ambiental-territorial y para el diseño de estrategias de desarrollo local y regional, en función de las transformaciones generadas por las obras de terminación de Yacyretá.

De este modo la Entidad coopera, en ambas márgenes, con el fortalecimiento institucional de quince municipios y cuatro gobernaciones y sus comunidades, a través de mesas de ges-tión interinstitucionales, que operan en toda el área de influencia del proyecto.

Lineamientos de ordenamiento territorial y criterios de gestión para los municipios y para

el área metropolitana binacional

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 427

Page 43: YACYRETÁ 4/4

El Plan Ambulatorio de Atención Integral de la Salud (PAIS)

Este representa un capítulo para desta-car dentro del proceso de terminación de Ya-cyretá. Fue propuesto por la EBY dentro de un contexto de apoyo a las agencias de salud pública locales, con el objetivo de mejorar las condiciones de calidad de vida de la población que aún habitaba en las zonas a ser liberadas y que, actualmente, habita en el área de los complejos habitacionales construidos por la propia Entidad en las ciudades de Posadas, Garupá y Candelaria en la margen argentina.

El plan está destinado a la prevención y el tratamiento de problemas relacionados con la salud y el bienestar de esa población. Para ello promueve una complementación de apor-tes propios con los recursos del Plan de Salud del Ministerio de Salud de la provincia de Mi-siones.

Su planificación y gestión está a cargo de la Asociación Civil Ciudadanos en Acción, que inició su implementación en 2006 a partir de un relevamiento sanitario y socioeconómico que permitió establecer una línea de base, un

Plan de Control de Enfermedades VectorialesPlan Ambulatorio de Atención Primaria de la Salud

panorama sanitario y una base de datos de la población beneficiaria; tres instrumentos sobre los cuales definió sus programas opera-tivos, basados en los parámetros de atención primaria de la salud.

Desde mediados de 2008, con el avance del Plan Terminación Yacyretá y la culminación del proceso relocalizatorio, la atención médica ambulatoria se fue focalizando de manera ex-haustiva en las poblaciones relocalizadas y, a partir de 2009, al eje de atención primaria de la salud se incorporó un segundo eje de traba-jo, vinculado con la lucha contra las enferme-dades vectoriales.

De esta forma, el plan concentra actual-mente sus operativos en el área de influencia de los barrios A-4 La Nueva Esperanza, A-1 Yohasá, A-3.2 Nuestra Señora del Rosario y San Isidro, en el área de Posadas, y A-3.1 Vir-gen de Fátima, en el área de Garupá.

Puede señalarse, en suma, que el Plan Am-bulatorio de Atención Integral de la Salud re-presenta una parte sustancial del nuevo senti-do de responsabilidad social-ambiental que la EBY viene consolidando a partir de 2003. En este caso, lo hace asumiendo el compromiso institucional de garantizar el acceso a la salud a toda la población directa e indirectamente involucrada en su área de influencia.

428 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 44: YACYRETÁ 4/4

Recepción de pacientes ambulatoria

Page 45: YACYRETÁ 4/4

Plan de Atención Primaria Ambulatoria de la Salud

El equipo de trabajo realiza acciones de prevención con prestación médica ambulato-ria, que son complementados con talleres de concientización, apoyando en su accionar al Programa Provincial Hambre 0.

Capital humanoPara cumplir su cometido la Asociación Ci-

vil Ciudadanos en Acción cuenta con personal médico y de apoyo. El personal médico está integrado por un coordinador y dieciocho pro-fesionales (dos de ginecología, dos de clínica médica, uno de pediatría, uno de oftalmolo-gía, uno de radiología, uno de ecografía, dos de odontología, dos de bioquímica, uno de bio-logía, uno de antropología, uno de nutrición, uno de educación física y uno de contaduría). El personal de apoyo está integrado por otras dieciocho personas (un técnico bioquímico, un auxiliar de biología, un técnico radiólogo, un auxiliar de antropología, un responsable de farmacia y Plan Remediar, dos enfermeras, siete administrativos, dos choferes, un auxi-liar de sistemas, uno de logística).

Recursos físicosPara cubrir las necesidades de prestación

la Asociación cuenta con:Dos unidades sanitarias de medicina ambu-

latoria equipadas con consultorios para clínica

médica, sala de rayos X y ecografía, detector de latidos fetales, colposcopio, espirómetro, elec-trocardiógrafos, consultorio y equipamiento oftalmológico, dos consultorios odontológicos, oxímetro de pulso, equipos de emergencias y oxigenoterapia, nebulizadores, equipos de ci-rugía menor, dos balanzas antropométricas, sala de enfermería y farmacia.

Una base operativa: equipada con áreas de administración, consultorio externo, farmacia, laboratorios de análisis clínicos y entomológi-co, y áreas de apoyo para estacionamiento y mantenimiento de las unidades móviles.

Tipo de prestacionesSe promedian veinticuatro operativos sanita-

rios mensuales, en los que el programa presta atención médica ambulatoria en las especiali-dades de clínica médica, pediatría, ginecolo-gía, medicina familiar, odontología, nutrición y oftalmología, y exámenes complementarios, como análisis clínicos de laboratorio, radio-grafías, ecografías, electrocardiogramas, espi-rometrías, colposcopias, otoscopias, oximetría de pulso, antropometría, entre otros. Cada atención incluye la entrega gratuita de medi-camentos del Programa Remediar. El equipo de atención médica y odontológica es apoyado por las especialidades de antropología, biolo-gía y educación física; en conjunto, desarro-llan charlas y talleres con docentes, alumnos y padres en cada barrio.

Apoyo a los programas oficiales de vacunación

Atención ambulatoria - control de embarazadas

Entrega gratuita de medicamentos

Page 46: YACYRETÁ 4/4

Patologías y evolución de los indicadoresLas patologías más frecuentes detectadas

en los operativos sanitarios son rinitis, bron-quitis, parasitosis, síndrome gripal, broncoes-pasmos, asma, cefaleas, faringo-amigdalitis, lumbalgias, diabetes tipo II, hipertensión ar-terial, infección urinaria, otitis, conjuntivitis y atraso menstrual.

Después de siete años de trabajo con po-blación vulnerable, los indicadores muestran que, derivado del solo hecho sociosanitario del traslado de la población ribereña a un nue-vo hábitat provisto de una vivienda digna con servicios básicos de agua potable y cloacas, se verifica un descenso de los niveles de pacien-tes con bajo peso y una casi desaparición de consultas sobre patologías derivadas de enfer-medades de origen hídrico. En la actualidad predomina una casuística con prevalencia de consultas sobre hipertensión arterial, diabe-tes, trastornos ginecológicos y embarazos.

Niveles de intervenciónCon los parámetros de la APS, se generaron

dos acciones básicas: 1) la producción de infor-mación científica a través del relevamiento so-cioeconómico y sanitario; 2) la atención médica personalizada, domiciliaria y ambulatoria por postas preestablecidas que acercan los servi-

cios médicos del primer nivel de atención (Nivel I-3 s/la OMS) a los vecinos en sus propios luga-res de vida. También actúan en la emergencia y realizan, complementariamente, actividades de prevención y promoción de la salud.

El alto nivel de equipamiento del programa permite realizar exámenes complementarios (análisis clínicos, radiografías, ecografías, col-poscopias, electrocardiogramas, espirometrías, oximetrías, antropometrías, control oftalmoló-gico) y, en todos los casos, la provisión gratuita de los medicamentos indicados.

El programa presenta el grado de comple-jidad necesaria para resolver con eficacia y eficiencia las demandas de salud de diferente magnitud y severidad, acorde con los mencio-nados preceptos de la OMS: atiende a cerca del 80% de la población involucrada, cuyos problemas de salud plantean una atención de baja complejidad pero de gran demanda; de-sarrolla actividades de promoción y protección específica, de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades más frecuentes de salud; promueve la creación y protección de entornos y estilos de vida saludables; actúa en la prevención de riesgos y daños; acciona so-bre la recuperación de la salud y realiza análi-sis de la situación local, a partir de encuestas y seguimiento de indicadores.

Atención odontológica ambulatoria

Control de presión arterial

Atención primaria de la salud ambulatoria

Page 47: YACYRETÁ 4/4

Programa de Lucha contra Enfer-medades Vectoriales

Este programa fue puesto en marcha en abril de 2009, buscando aportar soluciones a la problemática de las enfermedades emergen-tes y reemergentes transmitidas por vectores, principalmente dengue y leishmaniasis, que mostraban un crecimiento exponencial en ese momento en la región y en la provincia de Mi-siones.

Capital humanoEl equipo de trabajo, conformado por un

biólogo y un estudiante avanzado de biología y genética, fue capacitado en cursos de posgra-do, con participación en congresos internacio-nales sobre el tema; además, el médico coor-dinador del programa se encuentra en la etapa final de la tesis de doctorado en enfermedades vectoriales en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri de La Habana, Cuba.

Recursos físicosAl recurso humano especializado se suma

el Laboratorio Entomológico, que cuenta con el equipamiento técnico necesario para el diagnóstico taxonómico de las especies pro-

blema y los equipos de fumigación, con trajes protectores, trampas de luz, ovitrampas y lar-vitrampas.

Ello permite un estricto control de las en-fermedades transmitidas por vectores a través del monitoreo constante de los niveles de in-festación, la prevención (por medio del desca-charrado y la fumigación) y la promoción con folletería, charlas y talleres.

Niveles de intervenciónBasándose en los lineamientos de la OMS y

del Ministerio de Salud Pública de la Nación, el programa desarrolla actividades centradas en la prevención. Para ello realizan en cada barrio trabajos de campo para:

Relevamiento de reservorios y toma de • muestras que se analizan en el labora-torio entomológico.Acciones preventivas, en domicilios pri-• vados y espacios públicos, vinculadas con el descacharrado y la fumigación.

Estas tareas se complementan con activi-dades de promoción, que se concretan a través de visitas domiciliarias con entrega de follete-ría, así como charlas y talleres de concientiza-ción en escuelas, centros de salud y centros vecinales.

“Descacharrado” en los Barrios

Charlas educativas en las Escuelas

Monitoreo de hábitat de vectores en hogares

Page 48: YACYRETÁ 4/4

Difusión educativa casa por casa

Page 49: YACYRETÁ 4/4

Evaluación del Plan de Atención Primaria Ambulatoria de la Salud

Con la convicción de que en medicina no sólo es mejor prevenir que curar, sino que es más barato, resulta imprescindible analizar la eficacia del plan para evaluar el cumplimiento de sus objetivos.

De las inversiones y prestacionesEn los siete años de implementación del

plan, los programas de Atención Primaria Am-bulatoria y de Lucha Contra Enfermedades Vectoriales han realizado 2.211 operativos (24 operativos por mes).

El Programa de Atención Ambulatoria ha atendido a 339.301 personas (3.649 perso-nas por mes), lo que representa un paquete de atención de 701.917 prestaciones (7.548 pres-taciones por mes), a un costo de 23,15 pesos

por prestación,8 que resulta del monto destina-do al programa por el número de prestaciones brindadas.

Ello hace evidente lo beneficioso de la rela-ción costo-beneficio que presenta el sistema, al compararlo con los costos promedio por prestación de otros planes de salud y al consi-derar, además, que todas las prestaciones se realizan en campo, es decir en forma ambu-latoria, llevándolas donde se encuentra el pa-ciente. Esto representa, sin dudas, un benefi-

cio adicional que constituye un valioso aporte a la mejora de la calidad de vida y de inclusión social de la población involucrada. A esto se agregan los beneficios del Programa de Lucha contra Enfermedades Vectoriales.

De los logrosLos principales logros del plan se resumen

en los siguientes ítems:

Brinda cobertura médico-asistencial a • una población conformada por más de cuarenta mil personas que representan los beneficiarios directos del plan, más un número mucho mayor si considera-mos los beneficiarios indirectos de las zonas adyacentes a los nuevos asenta-mientos. Posibilita el acceso libre y gratuito a • una medicina integral y de calidad, con equipamiento tecnológico de avanzada, que permite exámenes complementarios in situ para el diagnóstico definitivo.Instala el servicio de salud en la in-• mediatez del hogar, sin necesidad de traslado a centros sanitarios alejados, y facilita una atención a domicilio para aquellos pacientes con incapacidad de movilizarse, estableciendo un novedoso paradigma en la atención primaria de la salud:

Entrega gratuita ambulatoria de medicamentos

Colonia de Verano

Monitoreo de vectores

Page 50: YACYRETÁ 4/4

“El médico es quien se traslada al domicilio del paciente”.

Logra una adecuada sinergia de aten-• ción y de acciones entre los distintos estamentos: sanitarios (con los CAPS, hospitales y ministerio de salud públi-ca), escolares, asociaciones civiles, cen-tros comunitarios y la misma EBY. Modifica los indicadores sanitarios dis-• minuyendo las patologías prevenibles (diarreas, deshidratación, parasitosis, asma, alergias y otros cuadros respira-torios agudos) y controlando enferme-dades como diabetes, hipertensión y trastornos ginecológicos.Mantiene a la población beneficiaria con-• trolada de casos de dengue con niveles de infestación aédica muy bajos gracias al permanente monitoreo, a las tareas de prevención que contribuyen a reducir los reservorios (canes) de leishmaniasis y a las de promoción y concientización.

De los objetivosLo expuesto demuestra que el plan viene

cumpliendo los objetivos (generales y específi-cos) propuestos en el convenio con la EBY y ha tenido un crecimiento sostenido.

Ello se evidencia, además, en la medición

de la actividad a través del uso de medica-mentos, por ejemplo, de los botiquines del Programa Remediar, destinados a cubrir unas 300 recetas. En este caso, de un uso inicial de 7 botiquines mensuales, se pasó a 32 bo-tiquines en la actualidad. Esto representa un aporte importante para la contención social de unas cuarenta mil personas, con soluciones rápidas y efectivas de sus problemas de sa-lud, que ha motivado un alto nivel de recono-cimiento por parte de la comunidad. Además, ha contribuido a crear condiciones básicas de inclusión social para este sector poblacional que hoy dispone del acceso a una medicina de calidad.

Por esto, parece necesario comprometer la continuidad y ampliación de este sistema de cobertura médica y de lucha contra las en-fermedades vectoriales, que apoya la política pública de salud, haciendo hincapié en la pre-vención y la promoción que, fácilmente, po-drían abarcar otros escenarios.

Certificación de la atención ambulatoria

Atención odontológica ambulatoria

Aducación y concietización ambiental en las escuelas

Page 51: YACYRETÁ 4/4

Unidades Móviles del Plan de Atención Ambulatoria de la Salud

Page 52: YACYRETÁ 4/4

Notas - Capítulo 11

1. El área de afectación engloba parte de 23 municipios de las provincias ar-gentinas de Corrientes y Misiones (margen izquierda) y otros 21 de los departa-mentos de Itapúa y Misiones en Paraguay.

2. La Evaluación Independiente del PARR de 2006 ya mostraba que, aun con algunas dificultades, el proceso relocalizador se concretó con un saldo favorable en la mejora de la calidad de vida de la población reasentada, al haberse en-tregado las viviendas en propiedad y sin costo, acompañadas con subsidios de luz y agua, infraestructura y servicios garantizados, acompañamiento y apoyo social, y asistencia técnica y financiamiento subsidiado para pequeños empren-dimientos productivos, conjunto de aspectos que se dio en llamar “oportunida-des para el desarrollo”.

3. Las viviendas estaban compuestas por unidades de uno a cuatro dormitorios, que eran asignadas en función del grupo familiar beneficiario. Pero este diseño de soluciones estaba por fuera del contexto de las políticas habitacionales loca-les, lo que generó conflictos entre los principales actores sociales involucrados: la comunidad afectada, los gobiernos locales y la misma EBY.

4. A ello adhirió, posteriormente, el BID, que además realizó aportes específicos para el financiamiento de los aspectos socioambientales de Yacyretá a través del préstamo 760/OC-RG “Programa de Medio Ambiente y Reasentamiento”, suscripto por el Banco y la EBY el 26 de enero de 1994, siendo la República Argentina garante del mismo.

5. El 8 de marzo de 2006 fue aprobado por la EBY tanto la actualización del PARR como el Listado de Jefes/as de Hogares identificados en la VAU 2005, por respectivas resoluciones del Comité Ejecutivo (Nº 6.813/05 y Nº 6.913/05) y del Consejo de Administración (Nº 1.787/06 y Nº 1.788/06).

6. Específicamente, la OP 710 del BID y la OP 4.12 del BIRF.

7. Ver, en tal sentido, el capítulo 9.

8. Como ejemplos de prestación citamos una consulta con especialista, un elec-trocardiograma, una rutina de análisis de laboratorio, una ecografía tocogine-cológica, entrega gratuita de medicamentos.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 437

Page 53: YACYRETÁ 4/4
Page 54: YACYRETÁ 4/4

PRESENTE Y FUTURODE YACYRETÁ

Capítulo 12

Page 55: YACYRETÁ 4/4
Page 56: YACYRETÁ 4/4

Hacia un compromiso de responsabilidad social y ambiental empresaria

A partir de febrero de 2011 y con el embalse operando a su cota de diseño (83 msnm) fueron muchos los desafíos que asumió Yacyretá para consolidar condiciones de desa-rrollo regional, promoviendo nuevas alianzas en materia de responsabilidad social y ambiental empresaria.

Para concretar ese objetivo se redireccionaron esfuerzos hacia una aun mayor integración con municipios, con uni-versidades y con la comunidad toda, a partir de la puesta en marcha de dos importantes procesos:

El Plan Cultivando Agua Buena / Y Porá, que cam-• bia el paradigma de la mitigación de los impactos por el de sustentabilidad.El Programa de Repotenciación del Parque Hi-• droenergético, basado en un nuevo enfoque sobre la hidroelectricidad como basamento del desarrollo regional.

Este nuevo enfoque político-institucional orienta un verdadero compromiso de responsabilidad socioambiental empresaria, destinado a generar condiciones favorables para el desarrollo local y regional.

Un domingo a la tarde en la Costanera de Posadas

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 441

Page 57: YACYRETÁ 4/4

Esta nueva política socioambiental destina-da a acompañar un renovado enfoque de pla-neamiento estratégico bajo el nombre de Plan Cultivando Agua Buena / Y Porá1 incluye el cri-terio de gestión de las cuencas de aporte, para articular un accionar encauzado desde un nue-vo sentido de responsabilidad socioambiental de la empresa, dentro de un horizonte de tra-bajo institucional y socialmente participativo.

El plan conjuga los programas y las expe-riencias técnicas y empresariales acumuladas por la implementación de las actividades de medio ambiente y reasentamiento, promovien-do actitudes social, ambiental y económica-mente sustentables, en forma conjunta con la sociedad civil.

Ello se hace desde una articulación de es-fuerzos entre los diversos actores del territorio, orientado a identificar programas y proyectos integrales que impulsen, dentro de ese objeti-vo de sustentabilidad, procesos de desarrollo económico, turístico y tecnológico.

Pero el aspecto central a destacar es que la presentación en sociedad del plan ha resultado

altamente acogido por los actores en los muni-cipios donde se ha comenzado a trabajar.

Un total de siete municipios, en 2012, han incorporado a su agenda de gobierno aspectos del plan y el principal recurso desplegado por la EBY es la propuesta de trabajo ofrecida a los actores locales de cada municipio, desa-rrollando aproximadamente ochenta acciones en terreno.

En su primer año de implementación se han concretado, junto con diferentes pobla-ciones y autoridades locales, ocho “talleres del futuro”, tres “pactos de las aguas” y dos “me-sas de gestión”.

Si bien todos los programas que integran el plan se encuentran operativos, se destacan por la alta participación social que han de-mandado tres de ellos: educación ambiental, promoción social y ciudades sustentables.

Este conjunto de acciones ha movilizado a más de mil personas. Se trata de personas comprometidas con la visión del plan, por ha-ber identificado los problemas ambientales y estar dispuestas a trabajar para resolverlos.

Plan Cultivando Agua Buena / Y Porá: la participación como eje de la gestión

Firma del “Pacto de las Aguas”

“Árbol de la Esperanza” en los Talleres del Futuro

Discusión Grupal Comunitaria en los “Talleres del Futuro”

Page 58: YACYRETÁ 4/4

Más Yacyretá: hacia la potenciación del parque hidroeléctrico

Vinculados con Yacyretá existen en la región tres proyectos hidroeléctricos pre-vistos a ejecutar, que pueden ser conside-rados como de mínimo impacto negativo y alto impacto positivo, constituidos por:

La potenciación de la Central Hi-• droeléctrica.La refuncionalización del vertedero • del brazo Aña Cuá.La construcción del emprendimien-• to argentino-paraguayo de Corpus Christi.

La incorporación de tres nuevas turbi-nas en la Central Hidroeléctrica Yacyretá y la construcción de la Represa Aña Cuá sumarán 750 MW, que incrementarán en un 25% la capacidad actualmente

instalada. La construcción del Comple-jo Hidroeléctrico de Corpus Christi, con una potencia instalada de orden cercano a los 3.500 MW y una generación media anual de 20.000 GWh, será equivalente a la actual del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá.

Por eso hoy, desde esta experiencia en Yacyretá, estamos seguros de haber con-tribuido significativamente a la construc-ción de un modelo de desarrollo centrado en la revalorización de sus recursos his-tórico-culturales que otorgan identidad regional y en un prudente aprovecha-miento turístico y energético-productivo de sus recursos naturales, en el que la presencia de una hidroeléctrica puede aportar inversiones y energía para el cre-cimiento de su región de emplazamiento.

Infografía 3D del proyecto de aprovechamiento hidroeléctri-co en el Vertedero Brazo Aña Cuá

El río Paraná en la zona de Corpus

Infografía 3D de la CHY

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 443

Page 59: YACYRETÁ 4/4

CHY vista desde aguas abajo de la represa

444 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 60: YACYRETÁ 4/4

La hidroelectridad: base para del desarrollo regional

Con la fundación de las ciudades producto de la conquista hispánica y portuguesa y, prin-cipalmente, con la consolidación y el desarrollo de los treinta pueblos-ciudad jesuítico-guara-níes, este territorio tuvo un primer momento de esplendor que lo constituyeron como una ver-dadera región cultural.

Pero, una vez conformados los territorios nacionales, el desarrollo de esta parte de la región tardó en concretarse, por los devasta-dores efectos de la Guerra de la Triple Alian-za, primero, y del huracán que asoló Encar-nación hacia fines de la década de 1920, así como por la tardía provincialización del terri-torio misionero que se produjo recién en 1953. Estos hechos determinaron que sea ésta una de las últimas zonas del territorio en poblarse, retrasando el avance del sistema viario y po-tenciando el carácter de centros de consumo y servicio de las ciudades de Posadas y Encar-nación.

Recién hacia la década de 1970, de la mano de las expectativas de desarrollo que generó la firma del Tratado de Yacyretá, se hizo evidente un proceso de crecimiento poblacional que se acercó a las ciudades en busca de oportunida-des de trabajo y vivienda, pero ocupando, en forma espontánea, zonas bajas sobre la costa del río Paraná y de los arroyos, no aptas para el asentamiento de población –por estar some-tidas a inundaciones frecuentes y por formar parte del área de afectación del proyecto hidro-eléctrico–, induciendo el crecimiento de las mis-mas, con complejidad asimilable al proceso de metropolización de una gran ciudad y los con-secuentes problemas de vulnerabilidad socio-ambiental de las poblaciones allí asentadas.

Este proceso se consolidó en la década de 1990, producto de las expectativas de desarrollo que generó la concreción de Yacyretá que, con la habilitación del puente internacional Posadas-Encarnación, impulsó la complementación de ambas ciudades. Pero ello, sumado a las con-secuencias de las políticas macroeconómicas neoliberales en la región que determinaron la pérdida de competitividad de las producciones regionales con la consecuente expulsión de la población rural hacia las ciudades, motivó un explosivo crecimiento de las dos ciudades, par-ticularmente de Encarnación, con la expansión de las actividades comerciales alentadas por el esquema de convertibilidad del peso argentino.

No es hasta la actualidad, con los avances de las obras que permiten terminar Yacyretá, que puede vislumbrarse un nuevo escenario de desarrollo para las ciudades y la región.

Pero es destacable que son pocos los pro-cesos de transformación que tienen la esca-la de los aquí analizados y, menos aún, que estén determinados por los impactos de una gran obra de infraestructura hidroeléctrica que abarcó casi cuarenta años para concre-tar su terminación, y donde la mirada a nivel mundial sobre la concepción y ejecución de obras de ingeniería a gran escala ha sufrido grandes modificaciones a las que Yacyretá ha debido ajustarse. Su ejecución presentó, ade-más, una alta complejidad que estuvo deter-minada por la interacción entre los efectos so-ciales, ambientales, de obras y urbanos que, sumados a las diferentes estrategias que se sucedieron para abordarlos, marca la impor-tancia que fue adquiriendo la gestión para su terminación. Basta con mencionar que en el

período de definición del proyecto la biodiver-sidad de la zona era considerada de “valor li-mitado o de escaso valor”2 y que en las costas de las ciudades colindantes con el río Paraná no se planteaba otra acción que no fuera la relocalización de los ocupantes de esas costas y la conformación de terraplenes de defensa.

Veinte años más tarde la situación había cambiado mucho para estos dos aspectos. Se reconoció la necesidad de definir áreas de re-servas naturales que compensaran, con áreas protegidas a perpetuidad, una cantidad de su-perficie similar a la que se inundaría, y la de realizar entre 9 y 7 km de defensas costeras para las ciudades de Posadas en la Argentina y Encarnación en Paraguay.3 Gracias a este reconocimiento, la EBY posee más de 150.000 hectáreas de reservas naturales compensato-rias, con planes de manejo, recursos humanos y materiales, donde se aplican programas de protección de especies con estatus de conser-vación a nivel mundial. Los más de 60 km ac-tuales de tratamiento costero dan cuenta tanto de la internalización de los avances mundiales en el tratamiento de impactos por obras de in-geniería, como del sentido de apropiación que la misma sociedad ha adoptado con relación al proyecto, que lo van transformando en un verdadero proyecto de desarrollo local e integra-ción binacional.

En estos dos ejemplos, biodiversidad y cos-tas urbanas, han influido, también, otros factores en la evolución del tratamiento final dado por la EBY, además del simple paso del tiempo y las actualizaciones en la visión políti-ca, financiera, social, ambiental y técnica que acompañaron estos cuarenta años. La evolu-

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 445

Page 61: YACYRETÁ 4/4

ción de las ciudades con su crecimiento demográfico, la potencial oportunidad de trabajo que generaban las obras, la migración de los ambientes rurales a los urbanos, la ampliación de las fronteras productivas en los países y en la región, la universalización de las denominadas “cues-tiones ambientales y sociales” y las nuevas herramientas de comunicación global fueron los principales factores de cambio externos a la obra que condicionaron su desarrollo y el diseño final de las intervenciones, en obras y acciones socioambientales.

Hoy, las nuevas autopistas, la mejora de los servicios de saneamiento y las grandes superficies de espacio público para el disfrute del río Paraná y su entorno natural conso-lidan el enclave urbanístico integrado por las ciudades de Posadas, Garupá y Candelaria como un punto de atracción turística más para una ya consagrada provincia turística como lo es Misiones, y reposiciona a la ciudad de Encarna-ción, en Paraguay, como nueva oferta turística, a partir de la renovada estructura para los renombrados carnavales encarnacenos, consistente en grandes y acogedoras pla-yas, y una infraestructura sanitaria y vial-urbana que la asemeja a cualquier gran urbe a nivel mundial.

Grandes transformaciones que, en la propia empresa y en la región, no habían sido pensadas como objetivos hace veinte años atrás y que ahora, en su fase de terminación, Yacyretá asumió como desafío de cooperar en el encuentro de caminos sustentables para dar respuesta a problemas económicos, sociales y ambientales, sobre la base de estra-tegias social e institucionalmente participativas orientadas a superar la dicotomía conservación o desarrollo.

De esta forma, la noción de sustentabilidad introduce un concepto complementario a la noción de desarrollo, que lo justifica y fortalece en tanto su evolución no destruya el medio en el que se lo promueve, es decir, adquiriendo una condición de par. Esta noción, al igual que la de desarrollo, es política y, por ende, transformadora de lo social, cultu-ral, económico y ambiental.

Después de cuarenta años de la firma de su Tratado y de treinta años de iniciada su construcción, habiendo llegado a la cota 83 msnm, incrementado su producción en 1.600 MW de potencia y en 8.200 GWh/año de energía, atendiendo a la población y a los municipios involucrados y construyendo caminos, puentes, protecciones costeras, costaneras, complejos habitacionales y equipamientos pú-blicos, pude afirmarse que, por y a pesar de “su historia”, Yacyretá constituye mucho más que una gran obra de in-fraestructura destinada a la generación de energía hidro-eléctrica.

Pero, como hemos señalado al inicio de esta obra, no puede dejar de reafirmarse que fue la política la que ha permitido darle forma a esa realidad. El presidente Juan Domingo Perón firmó el Tratado de Yacyretá en 1973 con la visión estratégica y geopolítica de que su concreción se-ría una obra esencial para el desarrollo; diez años después, en 1983, comenzaba su construcción y quince años más tarde, una parte estaba concluida. Decisiones políticas de otra índole paralizaron su ejecución y hubo que esperar hasta 2003 para que una nueva decisión política estraté-gica, tomada por el presidente Néstor Kirchner, permitiera retomar su terminación y llegar a la cota 83 msnm en el embalse en 2011 con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien apostó, además, a un mayor crecimiento de ambos países, con la decisión de ampliar con tres turbi-nas la Central Hidroeléctrica Yacyretá, de construir la cen-tral de Aña Cuá y de acelerar los estudios para encauzar el emprendimiento hidroenergético Corpus.

Por eso hoy, cuando Yacyretá comienza a revelarse, poco a poco, como sólidamente implantada en su región histórica, el desarrollo regional puede comenzar a enten-derse, entonces, como algo inescindible de la evolución de la generación y provisión energética sustentable, en la que la geopolítica se convierte, además, en una herramienta común que otorga sustentabilidad a ese desarrollo.

446 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 62: YACYRETÁ 4/4

Transformaciones Urbano-Costeras en ambas márgenes del río Paraná

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 447

Page 63: YACYRETÁ 4/4

Tramo IV de la Costanera de Posadas desde el río Paraná

Page 64: YACYRETÁ 4/4

Notas - Capítulo 12

1. Este plan ha sido aprobado por resolu-ciones Nº 13.878 del Comité Ejecutivo y Nº 3.174 del Consejo de Administración. Sus fundamentos, inspirados en el Plan Culti-vando Agua Boa de la binacional Itaipú, se apoyan en los lineamientos para la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible (Cumbre de los Pueblos) de Río 92 y de Economía Verde e In-clusiva de la ONU de Río de Janeiro de 2012 (Río+20).

2. Harza y Asociados, Estudio de factibilidad, vol. I: Síntesis, 1973.

3. EBY, Evaluación ambiental de Yacyretá, 1992.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 449

Page 65: YACYRETÁ 4/4

Costanera y Balneario Municipal “EL Brete” en Posadas, Misiones, Argentina

450 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 66: YACYRETÁ 4/4

Bibliografía

ARGENTINA Y PARAGUAY. 1926. “Protocolo Argentino-Paraguayo” rela-tivo a la utilización de los Saltos de Apipé. Firmado en Washington DC.

------------------------------------. 1958. “Convenio para crear la Comisión Mixta Técnica Paraguayo-Argentina del Apipé (CMT) y para el Estudio del aprovechamiento de la energía hidráulica de los Saltos del Apipé”. Firmado el 23 de enero en Buenos Aires, Argentina.

-----------------------------------. 1964. “Aprovechamiento del Río Paraná en la Zona de las Islas Yacyretá y Apipé- Informe Técnico-Económico-Financiero“. Elaborado por la CMT.

-----------------------------------. 1973. “Tratado de Yacyretá”. Aprobado por Ley 20646 de la Rep. Argentina y Ley 433 del 20 de diciembre de 1973 de la República del Paraguay.

-----------------------------------. 2004. “Decreto Nº 1.189/04 del Poder Ejecutivo de la República Argentina y Decreto Nº 3.386/04 del Poder Ejecutivo de la República del Paraguay”. Que aprueban el Plan de Ter-minación Yacyretá. (PTY).

-----------------------------------. MINISTERIOS DE PLANIFICACIÓN FE-DERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS DE ARGENTINA Y DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES DEL PARAGUAY, 2005. “Acta de Entendimiento entre las Autoridades Nacionales, Provinciales, De-partamentales y Municipales de la República Argentina y de la Repúbli-ca del Paraguay”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

AROCENA, José, 1995. El Desarrollo Local: un desafío contemporáneo. CLAEH Universidad Católica del Uruguay. Editorial Nueva Sociedad.

AUGUÉ, Marc, 2005 (1992). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Título original: Non-lieux. In-troduction a une anthropologie de la surmodernité, Édition du Seuil, París, Francia. Versión castellana, trad. Margarita Mizraji, Editorial Gedisa S.A., Barcelona, España. Impreso Artes Gráficas Piscis S.R.L., Buenos Aires, Argentina.

ARRÚA, Griselda A. 2009. Encarnación: una mirada histórica. Editado por la Entidad Binacional Yacyretá. Encarnación, Departamento de Ita-púa, República del Paraguay.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 451

Page 67: YACYRETÁ 4/4

BARTOLOMÉ, Leopoldo. 1987. “Importancia del marco temporal de re-ferencia para la medición del Impacto Ambiental de los Embalses”. 1º Seminario Argentino sobre Grandes Presas.

-------------------------------, 1980. “El papel de los programas de acción social en los procesos de relocalización compulsiva de población”. Posa-das, Misiones, Argentina.

BID. 1987. “Programa de Trabajo al Medio Ambiente”. C.C. EBY.

-----. 1990. “Procedimientos para clasificar y evaluar los Impactos Am-bientales en las Operaciones del Banco”. Washington DC: BID.

-----. 1992a. “Ayuda Memoria de la Misión de Identificación”. Mayo de 1992. Archivo EBY.

----. 1994. “Programa de Medio Ambiente y Reasentamiento”. Contrato de Préstamo 760/OC-RG. Archivo EBY.

----. 1996. “Ayuda Memoria Reunión Anual de Evaluación del Programa de Medio Ambiente y Reasentamiento”. Junio de 1996. C.C. EBY

-----. 2001. “Política Operacional sobre Reasentamiento Involuntario (OP-710)”. Política actualizada. Washington DC: BID.

BIRF. 1980. “Informe de la Misión de Supervisión de Aspectos del Medio Ambiente”. EBY.

-------. 1981. “Informe de la Misión de Supervisión”. Julio de 1981. Ar-chivo EBY.

-------. 1987. “Ayuda Memoria de la Misión sobre Aspectos de Relocali-zaciones y Medio Ambiente”. Febrero de 1988. Archivo EBY.

------. 1989. “Directiva Operacional 4.00: Evaluación Ambiental de Pro-yectos”. Washington DC.

------. 1991. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Julio 1991. Washington DC: BIRF.

------. 1992. “Informe de Evaluación Ambiental del Proyecto Hidroeléc-trico Yacyretá”. Archivo EBY.

------. 1993. “Ayuda Memoria de la Misión de Supervisión”. Mayo de 1993. C.C. EBY.

------. 1994. “Ayuda Memoria de la Misión de Supervisión”. Diciembre de 1994. C.C. EBY.

------. 1995. “Ayuda Memoria de la Misión de Supervisión”. Diciembre de 1995. C.C. EBY.

------. 1996. “Ayuda Memoria de la Misión de Supervisión”. Diciembre 1996. C.C. EBY.

BIRF - BID. 1993. “Ayuda Memoria de la Misión de Supervisión Conjun-ta”. Enero de 1993.

-------------. 1993. “Ayuda Memoria de la Misión de Supervisión Conjun-ta”. Septiembre de 1993.

BROMBERG, Pedro. 1990 “Plan de Acción y Programa de Medio Am-biente Relocalizaciones y Desarrollo Social”. Central de Yacyretá. Misión de Asistencia Técnica del Banco Mundial.

EBY. 1973. “Aprovechamiento del Río Paraná a la altura de las Islas Ya-cyretá y Apipé”. Estudio de Factibilidad Técnico-Económico-Financiero. Consorcio Harza y Asociados. Archivo EBY.

-----. 1975. “Estudios Ecológicos del Proyecto Yacyretá.” Archivo EBY.

-----. 1976. “Estudio sobre Ecología y Salud”. Informe de Avance Nº 1. C.C. EBY.

-----. 1977. “Estudio sobre Ecología en el Área de Yacyretá”. Informe de Avance Nº 2. Archivo EBY.

-----. 1983. “Programa de Medio Ambiente para ambas márgenes (PMA)”. Resolución CA 589/83 que aprueba el PMA. Archivo EBY.

-----. 1985. “Resolución DE 1.257/85 por la que se crea el Grupo de Trabajo de Salud e higiene, seguridad del trabajo, ecología humana, medio ambiente y desarrollo socio cultural en la margen izquierda”. Archivo EBY.

-----. 1987. “Plan Maestro de Gestión Ambiental del Proyecto Yacyretá”. Julio de 1987. Archivo EBY.

-----. 1989.a. “Informe 1º Reunión del Panel de Expertos en Temas Am-bientales”. R. Ronderos. Gonzáles, Romero. J .G. Tundissi. Marzo 1989. Archivo EBY.

-----. 1989.b. “Resolución CE 1349/89 y CA 311/89 de Creación del Área Educación Salud y Ecología”. Archivo EBY.

-----. 1992a. “Informe de Evaluación Ambiental Proyecto Hidroeléctrico Yacyretá.” Archivo EBY.

-----. 1992b. “Plan de Manejo Medio Ambiente (PMMA)”. Aprobado por Res. CE N° 2.044/92 y CA N° 494/92. Archivo EBY.

----. 1999. “Programa Marco de Actividades Ambientales Recurrentes”. Aprobado por Resoluciones CE Nº 4.104/99 y CA Nº 964/00. Archivo EBY.

452 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 68: YACYRETÁ 4/4

-----. 2002. “Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA)”. Resolución C.A. Nº 1306/02 que aprueba la actualización del PMMA. Archivo EBY.

------. 2004. “Plan de Terminación de Yacyretá (PTY)”. Archivo EBY.

------, 2007. “Apoyo al Desarrollo Municipal. Municipios de Argentina y Paraguay”. Informe para el Banco Interamericano de Desarrollo. Archi-vo EBY.

-------, 2009. “Informe de Terminación del Proyecto”. Programa de Me-dio Ambiente y Reasentamiento. Préstamo 760/OC-RG. BID. Informe del Ejecutor. Archivo EBY.

--------, 2011. “Plan Cultivando Y Porá / Agua Buena de la Entidad Bi-nacional Yacyretá”. Resoluciones Nº 13.878 del Comité Ejecutivo y Nº 3.174 del Consejo de Administración. Archivo EBY.

ETORENA, Alba C. / FREAZA, José C., 2010. Historia de Posadas. Edit. EXTRA Impresos. Posadas, Misiones, Argentina.

FULCO, Carlos A. 2012. El Paisaje Costero como factor de integración en el Proyecto Yacyretá. 1ª ed. Akian Gráfica Editora. Contratiempo Edicio-nes. Buenos Aires, Argentina.

FUNDAP, 1988. “Interfer�ncias das usinas Hidroelétricas: Remaneja-Interfer�ncias das usinas Hidroelétricas: Remaneja-mento de grupos populacionais e alterações em seus quadros da vida físico-sociais.” Vol. 1. Sao Paulo, Brasil

GOBIERNO ARGENTINO. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. 1928. “Caídas del Iguazú, Salto Grande del Uruguay y Rápidos de Apipé en Alto Paraná”. Estudio sobre aprovechamiento hidroeléctrico, realizado por los Ings. H. Gamberale y F. Mermóz para la Dir. Gral. de Navegación y Puertos.

---------------------------------. SECRETARÍA DE ENERGÍA. 1987. “Ma-nual de Gestión Ambiental para obras hidráulicas con aprovechamiento energético”. Diciembre de 1987.

---------------------------------. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDE-RAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS DE ARGENTINA, 2008. Plan Estratégico Territorial: 1816-2016 Argentina del Bicentenario. Oporto, Graciela Rubén (Coord. Técnica). Editado por Impresora Alloni SRL, Buenos Aires, Argentina.

HARZA-IATASA-TECMA, 2002. “Estudio del Impacto Ambiental del Pro-yecto Hidroeléctrico Binacional Argentino-Paraguayo de Corpus Chris-ti.” Comisión Mixta del río Paraná (COMIP), Buenos Aires, Argentina.

LEVINTON, Norberto, 2007. YACYRETÁ. Una Nueva Significación. La

Relación entre el espacio y sociedad como consecuencia de la implan-tación de un megaproyecto. Entidad Binacional Yacyretá. Edit. Goleen Company SRL. Casano Gráfica S.A. Buenos Aires, Argentina.

-----------------------------, 2010. Yacyretá: El fin de la historia. La influen-cia de los Gobiernos argentinos y paraguayos en el Tratado, en el proyec-to y en la construcción. Entidad Binacional Yacyretá. Edit. Contratiempo Ediciones. Buenos Aires, Argentina.

MUNICIPALIDAD DE POSADAS, 2002. “Ordenanza N° 917/02: Código Urbano y Zonificación”. 2010. “Plan Estratégico Posadas 2022”. 2011. “Ordenanza N° 2916/11: Ordenamiento Urbanístico del Frente Fluvial de la Ciudad de Posadas”. Posadas, Misiones, Argentina.

MUNICIPALIDAD DE ENCARNACIÓN, 2006. “Resolución Municipal N° 493/06: Lineamientos de Ordenamiento Urbano-Territorial y Criterios de Gestión para el Municipio de Encarnación”. Paraguay.

SCOMBATTI, Marilia / de CARVALHO, Raul, 2006. “Evaluación Inde-, 2006. “Evaluación Inde-. “Evaluación Inde-Evaluación Inde-pendiente del PARR”. Banco Mundial, Banco Interamericano de Desa-”. Banco Mundial, Banco Interamericano de Desa-Banco Mundial, Banco Interamericano de Desa-rrollo. Entidad Binacional Yacyretá. Buenos Aires, Argentina. Archivo EBY.

SIMÕES, Nelson, 2003. “Proyecto Yacyretá: un largo y complejo proceso de reasentamiento”. Banco Mundial, Fórum Técnico: Reassentamento Involuntário. San Salvador de Bahia, Brasil.

THOMAS, Oscar. 2010. “YACYRETÁ: un aporte hacia la construcción de una agenda de desarrollo regional”. Disertación. Jornadas sobre Apro-vechamientos Hidroeléctricos y Desarrollo Regional. Universidad Nacio-nal de Misiones, Argentina y Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay. Posadas, Misiones, Argentina

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 453

Page 69: YACYRETÁ 4/4
Page 70: YACYRETÁ 4/4

YACYRETÁ:el ahora y el ayer

Anexo

Page 71: YACYRETÁ 4/4
Page 72: YACYRETÁ 4/4

POSADASEn la búsqueda de una estructura urbana. Del Tratamiento

Costero a la integración de la región metropolitana

Hacia 1995 la traza de la ciudad seguía obedeciendo a lo pensado a fines del siglo XIX. El esquema se podía reducir a un casco céntrico desbordado por causa de la estrechez del ancho de las calles así como también limitado por los espacios residuales originados en la decadencia funcional del Puerto y del Ferrocarril. El resto de la ciudad, salvo el Corredor de Acceso al casco céntrico con eje en la ave-nida Uruguay, tenía parcialmente ocupadas las diferentes Chacras en que estaba dividida. Esto se debía a varias razones: el recorrido irregular de los diferentes arroyos que recortaban la traza y la convertían en un conjunto de secto-res aislados entre sí apenas comunicados; la baja densidad edilicia aumentada por la proliferación de baldíos privados indivisos que se desplegaban en manzanas completas; la existencia de predios de dominio público vacantes de uso; la inexistencia en amplios sectores de infraestructura de desagües cloacales y de provisión de agua potable; la au-sencia de calles asfaltadas y de puentes sobre los arroyos; así como la escasez de transporte público y el avance de la intrusión sin que se respete la cuadrícula urbana. Posa-das, una ciudad implantada en una región subtropical con continuas precipitaciones de una media anual de 2.000 mi-límetros y con lluvias extraordinarias que alcanzan una in-tensidad de hasta 70mm/hora, tenía alrededor de 225.000 habitantes1 y 5.400 hectáreas de extensión.

La provincia estaba en una de las etapas más agudas del proceso de inmigración forzada hacia la capital por las con-tinuas crisis de la producción agraria extractiva. El pasaje del campo a la ciudad implicaba que los nuevos habitantes debían cambiar la fuente laboral y, ante la escasa deman-da de mano de obra se acrecentaba la franja de población cercana al nivel de pobreza. La situación había llegado a un nivel crítico. Las deficiencias de la infraestructura sa-nitaria y los desagües pluviales convertían a los arroyos en verdaderos focos infecciosos. Los cursos de agua a través

de la ciudad sumaban alrededor de 46 km. Estaban entu-bados por partes generalmente de corta extensión y sus desbordes afectaban no sólo las propiedades linderas sino también barrios enteros.

Para hacer frente a todos los problemas había que asu-mir la responsabilidad política y urbanística.

Una descripción inicial de algunos temas significativos nos permite entrever la situación. En principio era indu-dable que la ciudad tenía una implantación compleja. La topografía era ondulada con su zona más alta situada a 115m sobre el nivel del mar. En ese momento se extendía por medio de barrancas hacia la ribera del Río Paraná des-cendiendo hasta la cota 76 msnm. Las pendientes variaban desde 0,5% al 10% y en zonas de las riberas del Paraná al-canzaban valores de hasta el 20%. Las líneas del relieve se convertían en abruptas caídas. Los desniveles del terreno creaban divisorias2 de aguas y los cauces de los arroyos tenían variaciones de pendientes3. A esta topografía se ha-bía adaptado una traza ortogonal como si fuera una pla-nicie. Pero el crecimiento pondría en evidencia los males del planteo. El comportamiento errático del río Paraná y el de los nueve cauces de arroyos4, al ocuparse las zonas céntricas y periféricas sin tenerse en cuenta las diferencias en los perfiles planialtimétricos, en algún momento debían suscitar graves problemas sociales. Era algo incorporado al saber popular que el nivel de terreno con respecto al río era una variable social. Ante este problema había prácticas que no llamaban la atención. La desordenada ocupación del suelo respondía a loteos irresponsables. El intrusamiento era una práctica políticamente aceptada debido al reduci-do aporte de los gobiernos provinciales para la construc-ción de viviendas. El déficit habitacional ascendía a 12000 unidades. Esta población incluida lindante con la pobreza ocupaba las zonas orilleras sobre todo en las barrancas del río y en los bordes de los arroyos. Estaban acostumbrados

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 457

Page 73: YACYRETÁ 4/4

a sufrir una inundación cada 4 o 5 años pero los períodos de tranquilidad se habían acortado. La magnitud de las inundaciones se había acrecentado por el influjo de la de-forestación de la selva brasileña y la Corriente del Niño5. La municipalidad se había desentendido del problema y nadie esperaba que modificase su actitud6. La cuestión no tenía solución a la vista porque en Posadas habitar en la costa significaba posibilidad de trabajo7. El Chaquito era el mejor lugar para hacer política. El lugar de reunión era la canilla pública o los piletones colectivos para lavar ropa.

Al estado de imprevisión que parecía continuar indefini-damente habría que agregarle el impacto que significaría el llenado del embalse para la Represa Yacyretá. En esa época comenzó a tomar visos de amenaza concreta a pesar de que el proyecto energético no estaba en su mejor etapa. El gobierno menemista, con la liquidación de las empresas del Estado, discurseaba sobre la privatización de la Entidad Binacional Yacyretá. La cuestión era poner en funciona-miento la represa y pasarle al pretendido concesionario la realización de las erróneamente llamadas Obras Comple-mentarias. Entre ellas estaban los trabajos que se debían hacer para adecuar Posadas a la nueva cota del perilago. Las limitaciones financieras influyeron para pensar en re-ducir esos trabajos a su mínima extensión. No se quería re-conocer la escala del tema, pocas veces encarada en nues-tro país, y menos aun la necesidad de realizar las obras en el menor tiempo posible.

¿Cómo entender que la relación con el río iba a cambiar cualitativamente? Ni los propios posadeños podrían ade-cuarse rápidamente al impacto que significaría Yacyretá. La ciudad tenía una importante infraestructura a niveles por debajo de la cota 83 msnm. Había viviendas, escue-las y edificios públicos que deberían ser relocalizados. Se perderían calles ya asfaltadas. La incompleta traza urbana acentuaría su limitado desarrollo. Los principales afecta-dos serían los carenciados que habitaban y producían por debajo de la cota 838. La población media tampoco recibiría para mejor los cambios. Una parte debería ser relocalizada como en el caso de los barrios Villa Blosset o Tiro Federal. A otros se los reubicaría la escuela de los hijos. A esto se su-maba la situación que venía arrastrándose con el tiempo. Los habitantes de Posadas vivían en 65.000 viviendas de

las cuales el 20% tenía cloaca por red, el 50% sistema está-tico (CS-PA) y el 30% letrinas. Con respecto al agua potable el 55% tenía abastecimiento por red. La municipalidad no controlaba temas fundamentales como los desagües plu-viales de las nuevas construcciones. Se había producido un acelerado desarrollo de la construcción, aproximadamente 250.000 m2/año, sin demasiadas exigencias de las insti-tuciones. Tampoco se podía hacer mucho porque una gran parte de la población posadeña además de no cumplir las normas no pagaba los impuestos.

Durante el año, el Congreso de la Nación Argentina se opondría a la privatización de Yacyretá por tratarse de un negociado donde estaban comprometidos lobbys norteame-ricanos. En este trance la realización de las Obras Comple-mentarias del Proyecto Yacyretá era imposible. Los plazos para relocalizar a los afectados se continuarían estirando, para algunos a más de diez años, por la falta de voluntad de compromiso económico del gobierno nacional9.

Las elecciones de 1995 se serían clave para el desarrollo de Posadas. El nuevo intendente, el ingeniero Carlos Ro-vira, tendría la posibilidad de concretar un mandato deci-sivo. Para la cuestión urbanística nombraría al arquitecto Oscar Thomas como Subsecretario de Gestión Estratégica. La cuestión no sólo era solucionar tal o cual problema sino configurar una idea de ciudad y ponerla en práctica.

Para ello habría varios temas que deberían tenerse en cuenta. El primero era la irrupción del Puente Internacio-nal. Era fundamental su influencia sobre la circulación del tránsito. El crecimiento expansivo había configurado la extensión de la ciudad en forma de cuña hacia la ruta nacional n° 12. El congestionamiento pasaba de la Ruta 12 por la rotonda a la avenida Uruguay10 atravesando todo el casco céntrico hacia el Puente Internacional. La inexis-tencia de un programa de tránsito se agravaba por el esta-cionamiento. A la vez había zonas de la ciudad totalmente desconectadas del tráfico por carecer de vías de circulación pavimentadas, como en Villa Cabello, donde aumentaba rápidamente la cantidad de habitantes sin ninguna plani-ficación. Más al sur de la Ruta 12 o avenida Quaranta la situación era peor. El acceso a los barrios dependía de las condiciones del tiempo. Los habitantes de Posadas estaban circulando a través de una red viaria de 190 km de aveni-

458 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 74: YACYRETÁ 4/4

das de las cuales 75 km era pavimentado y 115 km terrado. Las calles secundarias tenían 550 km, 90 km pavimentado y 460 km terrado.

El segundo tema era la configuración de los diversos sectores de la ciudad. El espacio urbano del casco céntrico era el típico de la “calle corredor”. En el casco céntrico se estaba deformando el tipo constructivo surgido del parce-lamiento de 8,66 m pasándose abruptamente de la vivien-da con jardín y/ patio al edificio en altura. Esta arquitec-tura poco tenía que ver con el paisaje natural y sobre este tema venían llamando la atención grandes arquitectos. La ciudad se manejaba al nivel de la rasante de las calles, no tenía una política urbana para la altura pero tampoco para el subsuelo, un verdadero yacimiento de espacio. Hacia el Zaimán se hacían notar los grandes espacios como el Frigorífico o EMSA donde grupos familiares implantaban su vivienda irregularmente, sin infraestructura y descono-ciendo la traza urbana. Cercanos al Mártires convivían los barrios del FONAVI, con equipamiento comunitario y cloa-cas, con amplias zonas de villas, que no tenían nada. No existía la regulación de densidad de los barrios de acuerdo con su carácter. Se trataba de una situación caótica he-redada sin la debida incidencia de los organismos insti-tucionales de control. El código de edificación no era el instrumento adecuado.

La historia no estaba cumpliendo ningún rol. La mayoría de los sectores de la ciudad carecían de identidad barrial debido a la falta de una especificidad de usos fijada por la municipalidad donde no se tenía en cuenta el patrimonio histórico. El deterioro del perfil propio de ciudad la relega-ba en el mercado turístico internacional. Por el momento Posadas sólo era la puerta para ir a otros lugares. La falta de interés tenía que ver con su desarrollo económico priori-zandose la piqueta a la relación con el entorno. La ciudad, de escasos atractivos, le daba la espalda al río. Los posa-deños agradecían nostalgiosamente a una figura señera del gobierno municipal la construcción de una cuadra de avenida Costanera. El masivo uso de la zona costera sólo se percibía en las fotos antiguas. El Anfiteatro Ramírez era estrecho para el posible público asistente y no estaba te-chado. Era una forma de desvalorizar las anécdotas sobre el Jardín Japonés. ¿Cómo refuncionalizar los sitios que for-

maban parte de la identidad de la ciudad y en este momento sólo eran vacíos urbanos y actuaban como paredones? El proceso de desarrollo de la ciudad había estado signado por la producción de madera y yerba mate. Los intereses vincu-lados con el transporte de cargas fueron condicionados por la evolución tecnológica. Cuando perdieron competitividad el transporte fluvial y el ferroviario, la ruta pavimentada y el petróleo organizaron el espacio. La pérdida de demanda y la privatización liquidadora de las empresas públicas va-ciaría de contenido a zonas como la Estación de ferrocarril y el Puerto. La traza del ferrocarril de por sí era un borde que limitaba las posibilidades de acceso y de valorización del Paraná. En el caso del Puerto y de la Península Heller, la cota de nivel ya estaba avisando la obligada pérdida de estas zonas de la ciudad. La Bajada Vieja y la avenida Polo-nia, los accesos al viejo puerto, sólo eran dos calles más sin tenerse en cuenta su significación histórica, y el Mercado Modelo La Placita había pasado a ser una concentración de actividades escasamente proporcionada con el espacio circundante. El edificio en sí constituía una obstrucción al tránsito y las calles vecinas ya no daban abasto para los concesionarios con depósitos ocultos, los visitantes y los propios vecinos que pretendían estacionar sus vehículos.El centro histórico de Posadas y especialmente el contorno de la Plaza 9 de Julio estaba en proceso de liquidación de su patrimonio edilicio. Solamente estaban a salvo la Casa de Gobierno y la Catedral. La especulación inmobiliaria no sólo rediseñaba el área sino también el Cerro Pelón.

El tercer tema eran los escasos espacios verdes y los bal-nearios, fundamentales para la temperatura de la región. Hace tiempo habían desaparecido dos plazas por la cons-trucción de sendas escuelas. El Brete, el balneario muni-cipal, era una de las escasas expansiones para el recreo dominical. Pero su cota de nivel estaba debajo de la cota demandada. El Parque Paraguayo había perdido gran parte de su bosque original. La alternativa del Jardín Botánico no gozaba de popularidad por su ubicación y las limitaciones espaciales. En la Ciudad se disponía de casi 200 hectáreas de áreas públicas y privadas de esparcimiento, alrededor de 7 m2/ habitante, necesitándose triplicar dicha super-ficie. Los posadeños contaban con un árbol por habitante o sea casi 300.000 árboles lo que representaba un 60% de

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 459

Page 75: YACYRETÁ 4/4
Page 76: YACYRETÁ 4/4

la superficie total construida. La masa arbórea debía ser protegida e incrementada.

¿Cómo se podía incidir en esta situación? Había que configurar una idea urbanística que apuntara sobre la or-ganización de la totalidad de la ciudad. Para eso habría que considerar el impacto de Yacyreta como una coyuntura histórica particular. La destrucción podría generar las con-diciones políticas para obtener los medios económicos. La ciudad requeriría no sólo el rediseño de los puntos neurál-

riveras en propiedades particulares. Obturación del escurrimien-to de las aguas por acumulación de desechos (basura) arrojada al cauce, y por el cruce transversal de conductos de instalaciones de obras sanitarias (agua potable y cloacas). Sedimentación en el lecho de materiales de arrastre en zonas de escasa pendiente y en desagües de calles de tierra. Falta de limpieza, desmalezamiento y desobstrucción periódica de cursos de aguas, en los tramos de las propiedades privadas.

5. Diario Primera Edición, pág. 6, 14 de enero de 1995, “Aquellos tiempos de una inundación al año”.

6. Los inundados (litoraleña de Ariel Ramírez y Chiche Aizemberg) “no me han de sacar del pago donde nací/ cuerpeando a la cre-ciente he de vivir”.

7. En el Puerto llegó a haber más de mil doscientos estibadores.Pero hay que pensar también en los pescadores, las lavanderas y los oleros. Los aserraderos originaron barrios que tuvieron que ver con el auge del funcionamiento del Puerto y del ferrocarril.

8. La E.B.Y. determinó la cota de pelo de agua (82-83) y la cota de seguridad (84-85) con una poligonal que tiene en cuenta el remanso que se producirá por efecto del lago.

9. Entre 1984 y 1989 la EBY construyó 1.700 viviendas. Se inau-guró el Barrio Yacyretá en las Chacras 94 y 112 donde se ubica-ron 685 familias que previamente habían sido censadas y 1200 adicionales de los barrios Chaquito, Villa Coz, Villa Blosset, El Brete, de las riberas del Paraná y de las cuencas de los arroyos Zaimán, Vicario, Itá, Antonica y Mártires.

10. Había otras dos avenidas paralelas pavimentadas que se co-municaban con el casco histórico: Lavalle y Rademacher.

Notas

1. El Censo de 1991 declaró que Posadas tenía 201943 habitantes y se estimaba su crecimiento anual en un 3%.

2. Existe una línea divisoria de aguas pluviales principal que par-tiendo del sector noreste del casco céntrico sigue una dirección suroeste coincidente con la Ruta Provincial 213. En esta divisoria tienen su origen diversas cuencas de arroyos, desagües pluviales naturales, que vierten sus aguas al río Paraná.

3. En algunas lomadas se formaron barrios como el de Villa Gutié-rrez, luego llamado Villa Urquiza. Uno de los sitios más privilegiados sería el del Barrio Alta Gracia, en las avenidas Comandante Rosales y Bustamante hasta la Ruta 12. Se trataba de una suave lomada, que abarcaba las Chacras 32 y 33, donde se apreciaba la ciudad.

4. Al Norte el arroyo Itaembé con su afluente Itambé Miní, lue-go el Carpincho, el Apepú o Alegre, el Mártires, el Antonica y el Itá. Al Este desaguan los arroyos Vicario, Divisa con su afluente Las Dolores y el Zaimán. Las cuencas de los arroyos Mártires y Zaimán son las más importantes y de mayor superficie, pero de menor afectación directa a la población urbana. Estos arroyos se escurren por sectores con menor densidad poblacional y en zonas rurales. Los arroyos Laguna, Zaimán, Vicario y Mitre desembocan en el río Paraná en dirección este, aguas arriba del casco céntrico. Los arroyos Itá, Antonica y Mártires desembocan en el río Paraná en dirección norte, aguas abajo del casco céntrico. La ocupación del espacio por el poblamiento fue modificando la situación na-tural topográfica e hidráulica del terreno por el trazado de vías (calles y avenidas) y por el avance sostenido de las construccio-nes particulares, generando progresivamente las causas de los problemas de desbordes e inundaciones de los cursos de aguas. Algunas de estas causas que podrían enumerarse son: estrangu-lamiento de las secciones útiles de los cursos y ocupamiento de

gicos de su configuración, sino del planteamiento de una nueva estructura. Los posadeños podrían componer un cuidadoso entramado con la multitud de ideas ya existen-tes sobre Posadas y el agregado de una visión de futuro.

La ciudad de Encarnación tenía problemáticas simila-res pero mucho más agudas. Por primera vez, a través de Yacyretá, habría un planteamiento binacional, regional y urbano que impulsaría el desarrollo conjunto de Posadas y Encarnación.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 461

Page 77: YACYRETÁ 4/4

Una gran obra de Infraestructura Hidroeléctrica como Yacyretá no puede ser analizadafuera de su contexto histórico

“Debemos ir evolucionando en las fuentes de energía y encaminarnos a la energía hidroeléctrica; es decir

construir las grandes represas, que nos van a dar muchos millones de kilovatios, aprovechando una riqueza que

no utiliza más que agua, que tenemos mucha.” Presidente de la Argentina

Juan Domingo Perón,1973. A los trabajadores en la CGT

“Con el presidente del Paraguay estamos dispuestos a escribir una historia de claridad, un punto de inflexión, en un nuevo tiempo que nos permita

resolver como corresponde este tema pendiente.” “Estamos tratando de rendir una asignatura pendiente, que a veces causa profundo dolor,

vergüenza, bronca y frustración porque, realmente, ya tendría que haber estado terminada.”

“Es una verdadera fotografía de lo que no se debe hacer. Es nuestra intención ponerle un punto de

inflexión a la historia y ponernos a trabajar para resolver cuanto antes terminar la obra.”

Presidente de la ArgentinaNéstor Carlos Kirchner, 2004

“Es nuestra pretensión darle la máxima transparencia a la administración de la Entidad Binacional Yacyretá

a fin de recuperar urgentemente la eficiencia y la honestidad en el manejo de sus finanzas.”

Presidente del ParaguayNicanor Duarte Frutos, 2004

“Yacyretá es como una parábola de lo que nos ha pasado a los argentinos y también a los paraguayos y a la región

en estos 37 años que han transcurrido (desde la firma del Tratado)… Pero también es cierto que Yacyretá estuvo parada durante años porque un país que no produce, un

país que no tiene obreros, un país que no tiene industrias, no necesita energía… Por eso también hoy, su inauguración a su máxima potencia, es también un símbolo de la potencia industrial que esta alcanzando la República Argentina…”

Presidenta de la ArgentinaCristina Fernández de Kirchner. Posadas 25 de Febrero de 2011

La costa de Posadas – Año 1935 La costa de Posadas – Año 2013

462 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 78: YACYRETÁ 4/4

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 463

Page 79: YACYRETÁ 4/4

464 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 80: YACYRETÁ 4/4

Arriba: Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz”Centro: Panorama de la Ciudad de Posadas – Década de 1920

Abajo, izquierda: La Costanera de Posadas- Año 2014Abajo, derecha: Cruce del río Paraná con el Ferry Boat. Década de 1920

Cruce del río Paraná Argentina - Paraguay

Panorama de la Ciudad de Encarnación – Barrio Pacú CuáAños 1993 y 2014

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 465

Page 81: YACYRETÁ 4/4

“La costanera de Posadas se hace ahora o nunca. Ésta será la construcción del siglo para la ciudad.”

“La Costanera es una obra integral de cota rectificada, terraplenes, tratamiento costero, estabilización

de taludes que nos devuelve el río Paraná”.

Rovira dice que en quince días habrá un balneario: “Será una playa experimental en la península Heller”.

Rovira se refirió a las obras de la avenida Costanera: “Estoy satisfecho por el notable ritmo de avance, por su influencia en el paisaje, pero, además, por

lo que ya significa para las familias, no sólo de esta ciudad sino para las del interior que, en estado de ejecución, la visitan y la incorporaron como un punto de encuentro. Esto marca el grado de adhesión de la

gente y un verdadero fenómeno social familiar.”

Posadas juega a todo o nada ante Yacyretá.Quiere que la BY le devuelva 50 hectáreas

cercanas al balneario.

“Hemos definido un uso múltiple de la costa que va a permitir, a partir de la costanera, no sólo el disfrute del conjunto y la configuración de

una obra de ingeniería, sino la compatibilidad de todos los elementos naturales.”

Rovira recordó que era una obra “negada a la ciudad, que se hace gracias al nuevo paradigma, que

es el consenso y la construcción”..

Rovira recordará a los ediles que Posadas entró este año en una etapa de transformaciones “con grandes obras,

como la avenida Costanera, el saneamiento hídrico de arroyos y cursos de agua internos, la pavimentación de calles y avenidas, el ordenamiento urbano, la planta de tratamiento y redes cloacales, los planes de viviendas y

las relocalizaciones de familias carenciadas”.

Posadas recupera el 30% de las 700 hectáreas inundadas por Yacyretá

Este 30% amortigua el impacto del avance de las aguas de la represa sobre el casco urbano

que tiene 65.000 h ocupadas y que había sufrido una inundación de más del 10 por ciento

“Son tierras que Posadas nunca tuvo y un espacio verde que se suma al patrimonio de la ciudad. Ya

está próxima la transferencia de estos terrenos que habían sido expropiados por Yacyretá”.

La idea es quedarse con 200 hectáreas que la Nación ya pagó y que volverán a ser posadeñas. Oscar Thomas

( Subsecretario de Planeamiento Urbano en 1999)

La fisonomía urbanística y paisajística de Posadas tendrá una gran transformación con la construcción

de la avenida costanera y el tratamiento costero.”

Carlos RoviraIntendente de Posadas y candidato a Gobernador de Misiones, 1998/1999

Se consolida la decisión política para terminar Yacyretá

466 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 82: YACYRETÁ 4/4

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 467

Page 83: YACYRETÁ 4/4
Page 84: YACYRETÁ 4/4
Page 85: YACYRETÁ 4/4

470 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 86: YACYRETÁ 4/4

El Plan de Terminación de Yacyretá: “Hechos no Palabras”

“Desde el punto de vista eléctrico, este milagro de la ingeniería humana es perfecto. Cuando funcione a pleno,

surtirá de energía a más del 25% de la demanda nacional. El problema es que las represas no funcionan en el espacio

vacío. Se instalan en un espacio de seres humanos y su entorno ambiental. Esta verdad, que hoy forma parte del

consciente colectivo, fue lo que no se tomó en cuenta dentro de la forma de pensar y ejecutar una represa como la que

rigió la construcción de Yacyretá.”Oscar Thomas. Disertación en la UNaM, Oberá 09/08/2003

“Yacyretá es un proyecto más ambicioso que simplemente ver una lamparita de luz. Tiene que ser el canal de conexión

con el sistema energético de Brasil y Paraguay y ahí estimular el crecimiento de Misiones.”

Oscar Thomas. Misiones on-line, 07/07/2003

“[…] la obra hidroeléctrica que brinda empleo directo a 10.000 personas e indirecto a otras 40.000, consolida la

integración en el Mercosur con sus efectos multiplicadores beneficiosos para la región.”

Oscar Thomas. El Territorio, 07/07/2003

“[…] es posible transformar Yacyretá en una herramienta de desarrollo para la región y abandonar la imagen que en

general se tiene de la institución como mala administradora de recursos.”

Oscar Thomas. El Territorio, 08/07/2003

“[…] una de las consignas fundamentales de este trabajo en equipo que hoy se inicia es planificar y ejecutar todo lo que permita terminar las obras que sean necesarias para poder elevar la cota que nos permita contar con más energía, que

es el objetivo principal de esta obra y resolver los problemas pendientes de solución en ambas márgenes del Paraná.”

Oscar Thomas. El Territorio y Noticias de la Calle, 08/07/2003

“[…] pondremos el hombro como es necesario hacerlo para que esta obra sea previsible en el tiempo, porque no puede

ser que esta sea una historia sin fin.”Oscar Thomas. El Territorio, 08/07/2003

“[…] felizmente la comunión de ideas que une al Presidente Kirchner con el gobernador Rovira, sin dudas está

intentando reconciliar a la república con las provincias y en ese marco la EBY se insertará como un importante eslabón

del crecimiento de los pueblos de Argentina y Paraguay.”Oscar Thomas. El Territorio, 08/07/2003

“[…] esto implica acometer con mucha energía, inversiones en ambas márgenes para resolver los problemas de

reasentamientos, las obras de tratamiento costero. En esto compartimos la idea de transformar a Posadas

y Encarnación en el polo de desarrollo, mejorar la navegabilidad del río Paraná y generar energía.”

Oscar Thomas. 1ª Edición, 09/08/2003

“Otorgar una solución a los afectados por la presa es una prioridad para la Entidad […] todo lo que hagamos en el

transcurso para terminar Yacyretá son medidas paliativas, circunstanciales. La solución vendrá con la culminación de

las obras.”Luis Fretes Escario. 1ª Edición, 09/08/2003

“La coordinación entre la Nación y la Provincia de Misiones comienza a hacerse tangible en un plan conformado

para dotar de plazos con resultados a los objetivos fundamentales que se definieron: dar respuesta cabal a los impactos de la obra en el espacio humano y productivo de su zona de influencia y, a partir de allí, ir cumpliendo por etapas el propósito original de la represa, que es dotar de

energía a los argentinos y paraguayos.”Oscar Thomas. Disertación en la UNaM, Oberá 09/08/2003

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 471

Page 87: YACYRETÁ 4/4

Posadas con Costaneras Año 2012 Antes, Inundaciones - Puerto de Posadas y Avenidas

472 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 88: YACYRETÁ 4/4

Accesos a Posadas - Por el Sur y el Oeste (Antes y Ahora)

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 473

Page 89: YACYRETÁ 4/4

Protección del Valle del arroyo Aguapey en Paraguay: “una obra clave para terminar Yacyretá”

“Estamos siguiendo un plan concreto, estamos buscando la cota 78 […pero] hay una obra clave que es un camino crítico en esta etapa y es la canalización del arroyo Aguapey en Paraguay […] para que

no exista objeción por parte del Banco Mundial sobre cuestiones medioambientales y así permitir el recrecimiento de la cota y

mejorar el nivel de generación.”Oscar Thomas Tierra de Periodistas, 27/08/03

“Dentro de pocos días hay un acto muy significativo para la EBY

donde los presidentes de Argentina y Paraguay van a hacer el acto de apertura de los sobres de […] la canalización del arroyo Aguapey en el Paraguay, [… que] es la obra que define el camino crítico de la

terminación del emprendimiento […]”Oscar Thomas. Tierra de Periodistas, 20/01/2004

“[…] esta obra fundamental permitirá la estabilización de toda la gestión de la Entidad (Binacional) Yacyretá […] permitiendo la apertura de una nueva etapa de realizaciones que destraba una

situación que lleva años para la culminación del proyecto a la cota más conveniente para ambos países”

Carlos Rovira. Tierra de Periodistas, 24/02/2004

“La energía hidroeléctrica es un factor estratégico para ir resolviendo los interrogantes que, en una etapa de recuperación y crecimiento sostenido, tienen como cuello de botella a la energía. Hoy se van

a dar a conocer los resultados de la contratación de esta licitación pública internacional donde hemos compartido con el Presidente

Kirchner y el Presidente Duarte Frutos, una reposición clave para la región”

Carlos Rovira. Noticias de la Calle, 24/02/2004

“[…] en los próximos días se firmará el contrato para la construcción

de la segunda fase del Proyecto Aguapey […] financiado por el

Banco Interamericano de Desarrollo […]. Los trabajos, destinados a evitar la inundación de unas 38.000 has. de tierras agrícolas

utilizadas para el cultivo de arroz en Paraguay, darán empleo en forma directa a unos 350 obreros y beneficiarán en forma indirecta

a unas 1.000 personas más. Esta segunda etapa completará

la presa para el cierre del arroyo, que tendrá una longitud de 4.300 metros y llegará hasta una cota de coronamiento sobre el

pavimento de 86,45 msnm. El contrato incluye la construcción de

una toma de riego.”Oscar Thomas. Línea Capital, 29/05/2006

474 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 90: YACYRETÁ 4/4

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 475

Page 91: YACYRETÁ 4/4

“Una de las prioridades será impulsar obras largamente esperadas, como el Acceso Sur, el By-Pass Arco-Garita y el

asfaltado de la avenida Cocomarola.” Oscar Thomas. 1ª. Edición, 05/07/2003

“Otro de los asuntos que merece atención en coordinación con Vialidad Nacional es el Acceso Sur, desde la cabecera del Puente

San Roque González (de Santa Cruz) hasta la Garita del kilómetro 10 y, asimismo, el enlace (“by pass”) entre la Garita-Arco.

Figuraban en el Plan Posadas, elaborado bajo la supervisión del maestro Jorge Vivanco; ambos llegaron a contar con financiación,

con proyectos terminados y las correspondientes mensuras, pero cayeron […]”

Oscar Thomas. El Territorio, 07/07/2003

Acciones prioritarias

“Resolver cuestiones pendientes en el eje Posadas-Encarnación, para evitar la reiteración de conflictos sociales, que realmente

existen, por no hacer las cosas en tiempo y forma. Hay que elevar el embalse teniendo en cuenta que la central sobre el río Paraná

pierde millones de dólares por energía no vendida.” Oscar Thomas. El Territorio, 07/07/2003

By-Pass Arco-Garita

476 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 92: YACYRETÁ 4/4

Acceso Sur a Posadas

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 477

Page 93: YACYRETÁ 4/4

Complejo Habitacional Virgen de Fátima Municipio de Garupá, Misiones

“[…] las demandas sociales serán respondidas con programas que funcionen y obtengan el resultado

esperado […]”Oscar Thomas. 1ª. Edición, 05/07/2003

GARUPÁ. El gobernador Carlos Rovira presidió el acto […] en el nuevo complejo habitacional (Virgen de Fátima) […] y destacó “el profesionalismo” de la gestión de Thomas, que revierte “la historia de Yacyretá, dando participación y respuestas a la

sociedad misionera”Tierra de Periodistas, 18/12/2004

“El complejo (habitacional) Virgen de Fátima que incluye unas 1.400 unidades habitacionales con

complejos de servicios educativos, de salud, capilla y espacios verdes y de recreación, supuso una

inversión de 70 millones de pesos.”

Oscar Thomas. Tierra de Periodistas, 18/12/2004

Hospital Regional de Fátima

Page 94: YACYRETÁ 4/4

Municipio de Garupá, Misiones

“POSADAS. El gobernador Carlos Rovira y los directores ejecutivos de ambas orillas de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Oscar Thomas y Luis Fretes (Escario), firmaron ayer el acuerdo para la

construcción y el equipamiento del hospital que se edificará en la Zona Sur de esta ciudad, más

precisamente en el barrio Fátima. En este contexto, se recordó que un nosocomio similar se construirá en Encarnación, Paraguay.”1ª Edición, 18/09/2003

“[…] es el producto de la técnica, de la responsabilidad y la seriedad, que son la garantía para los posadeños y misioneros de contar con instrumentos de realización social, como este hospital que vendrá a cubrir una demanda creciente no sólo de los misioneros sino también de los hermanos paraguayos.”

Carlos Rovira. Noticias de la Calle, 18/09/2003

Page 95: YACYRETÁ 4/4

El Plan de Terminación Yacyretá avanza

“Con la Entidad Binacional Yacyretá, a propuesta del gobierno provincial, llevaremos adelante un importante grupo de inversiones [… para] Tratamiento Costero de las ciudades de Posadas, Garupá y Candelaria,… obras viales y… obras asociadas.”

“Dentro de este paquete está previsto el Acceso Sur, conexión directa desde la Garita hasta la cabecera del puente internacional, así como el By Pass Arco-Garita, desviando la ruta nacional 12.”

“Sobre las márgenes del arroyo Mártires se hará una avenida costanera de un lado y un paseo peatonal sobre la margen izquierda, gestando un parque lineal de 6,5 has.”

“En la zona de El Brete se ubicará un nodo de actividades náuticas y deporte acuático de todo tipo, junto con las nuevas instalaciones de Prefectura Naval Argentina y un área de Reserva Natural de 37,5 has.”

“Posadas contará con un moderno puerto en las inmediaciones del Centro de Convenciones y también en Santa Ana.”

“En materia de obras, también se hará reposición de los puentes de la ruta 12 y sus accesos sobre los arroyos Garupá y Yabebiry, así como varios tramos de líneas de alta y media tensión.”

“El Área Metropolitana contará además con oferta recreativa en Villa Lanús, Garupá y Candelaria mediante balnearios con playas de arena refulada y un conjunto de paseos

costeros, integrados aún gran parque lineal que abarca 490 has. de reservas naturales

destinadas al turismo, la recreación y la recuperación de la biodiversidad.”

“El impacto de estas obras permitirá la recuperación para uso público de más de 500 has. entre espacios verdes y reservas

naturales, 2 km. de playas de arena para

actividad balnearia entre Garupá y Posadas, y otros 2 Km de avenidas costaneras que se suman a la existente, más 5 km. de paseos peatonales costeros, permitiendo el acceso a la costa de nuestro río -para su disfrute- en una longitud de más de 25 km.”

Gobernador Carlos Rovira. 1ra. Edición, 02/05/2006. Discurso en la Cámara de

Diputados de la Provincia de Misiones

480 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 96: YACYRETÁ 4/4

Costa de la ciudad de Posadas

Década del ‘90 (inundación de 1993) Año 2013

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 481

Page 97: YACYRETÁ 4/4

482 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 98: YACYRETÁ 4/4

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 483

Page 99: YACYRETÁ 4/4

Reposición de la Infraestructura Vial“50 Puentes en ambas márgenes”

Page 100: YACYRETÁ 4/4
Page 101: YACYRETÁ 4/4

Puente sobre Aº Yabebiry y RN 12Departamentos de Loreto y San Ignacio

Puente sobre Aº Garupá y RP 204Departamento Candelaria

Puente sobre Aº La Horqueta y RP 210Departamento San Ignacio

486 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 102: YACYRETÁ 4/4

Puente sobre Aº Ñacanguazú y Camino VecinalDepartamento San Ignacio

Puente sobre Aº Curupaity y Camino VecinalDepartamento San Ignacio

Puente sobre Aº Yabebiry y RP 216Departamento San Ignacio

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 487

Page 103: YACYRETÁ 4/4

Acceso Vial y Puentes sobre el subembalse del Aº Ta-cuary - Carmen del Paraná

Acceso Vial y Puente sobre el subembalse del Aº Quite-ria - Municipios de San Juan del Paraná y Encarnación

Accesos Viales y Puentes sobre el subembalse del Aº Mboi Caé - Municipio de Encarnación

Antiguo Puente sobre Aº Tacuary y Ruta I Antiguo Puente sobre Aº Quiteria y Ruta I Arroyos Mboi Caé, Poti’y y Santa María – Año 2003

Nuevo Acceso de Ruta I y Puentes Sobre Aº Tacuary

Puentes sobre Subembalse del Aº Mboi Caé – Año 2014

Puente sobre Aº Mboi Caé y Ruta I – Año 2005

Puente sobre Aº Poti’y y Ruta VI

488 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 104: YACYRETÁ 4/4

Reposición de Infraestructura Portuaria en ambas márgenes

Posadas – Provincia de Misiones, República Argentina Santa Ana – Provincia de Misiones – República Argentina Encarnación - Depto. de Itapuá - República del Paraguay

Posadas -1892. Foto histórica de Pepi Warenycia

Puerto de Posadas, año 2011

Puerto de Posadas, año 2014

Puerto de Santa Ana hacia 1930

Nuevo Puerto de Santa Ana en construcción, año 2011

Puerto de Santa Ana en el año 2014

Área del Puerto de Encarnación sobre el A˚ Quiteria,año 2005

Puerto cerealero de Encarnación en construcción - año 2008

Puerto cerealero de Encarnación sobre el A˚ Quiteria, año 2014

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 489

Page 105: YACYRETÁ 4/4

“Se alcanzó el objetivo de llegar a cota 83, el nivel máximo de diseño, cerrando un capítulo de 37 años de historia energética, durante los cuales Yacyretá era una asignatura pendiente”.

“Los viejos proyectos de la década del ’80

sólo contemplaban una ruta, un tratamiento costero, un puente. Pero nadie pensó en volcar las ciudades hacia el río desarrollando la costa Este… Hoy se cumplió el sueño logrando la transformación urbanística de las ciudades costeras socias del emprendimiento gigantesco… En todos los trabajos que hemos hecho buscamos un principio que se cumpla: tratar de que cualquier espacio que nosotros rescatemos primero tenga un uso público. De espacio abierto, de espacio verde, con acceso vehicular, peatonal o de ambos, de tal forma que más tarde no se transforme en espacio de intrusión, sino en un espacio útil para la ciudad.”

“Las herencias fueron pesadas a nivel nacional, provincial, regional. No estuvo ajena a la debacle la Entidad Binacional Yacyretá, con una represa sin terminar, con desconocimiento de las poblaciones afectadas. Aquí también en una década se revirtió la historia y se empezaron a escribir páginas inéditas. Una de ellas tiene que ver nada menos que con el financiamiento. Los

números son contundentes: Yacyretá costó 11 mil millones de dólares, Argentina aportó

6.400 millones y la EBY el resto… Pero son

las dos naciones las que se benefician con

la terminación de Yacyretá, en obras para la región y en producción y uso de la energía, insumo estratégico para el crecimiento de las Naciones y el área de influencia.”

“Considerada la obra del siglo, la turbina Nº1 comenzaba a generar en agosto del 1994. Se inició un largo período de promesas de relocalizaciones y obras complementarias: “estamos a tiempo para obras complementarias de Yacyretá”, decía un ex Director en 1994… Inmediatamente Yacyretá intenta ser privatizada, intenciones plasmadas en los archivos de los gobiernos Nacional y Provincial (Misiones) de aquel entonces (1994-1995-1996),

afirmaban que “no se pondrá un peso más” para

las obras complementarias de Yacyretá, ni para la represa.”

“Este cierre de una historia es el haber cumplido con la palabra empeñada. Nunca más la sombría historia de la privatización de Yacyretá”

Oscar Thomas, Director Ejecutivo EBY, 2011

490 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 106: YACYRETÁ 4/4
Page 107: YACYRETÁ 4/4

492 YACYRETÁ: energía para el desarrollo

Page 108: YACYRETÁ 4/4

“Se trata de un logro de todos los argentinos, de una obra firmada el 17 de diciembre de 1973, con un acuerdo que celebró el general Perón, y estamos cumpliendo con la historia y la demanda de la gente”.

Julio De Vido, 2011.

Ministro de Planificación Federal de Argentina

“Hemos terminado una obra muy importante. Nos permite producir energía para sostener el crecimiento económico del país. La empezó Perón y la terminamos nosotros. Me encanta.”

“Hoy inaugurar Yacyretá en dos gobiernos democráticos, con crecimientos económicos inéditos, con inclusión social sin precedentes, es algo más que inaugurar una obra que estuvo 37 años para ser realizada y décadas paralizada. Es, en definitiva, inaugurar un nuevo período histórico. Diferente. Superador de fracasos y frustraciones. Porque Yacyretá, también, además de la corrupción fue el símbolo del fracaso y la frustración de los argentinos, de los paraguayos; de que no éramos capaces de terminar una obra de tamaña envergadura que hoy, genera energía para cinco millones seiscientas mil personas. Y tenemos que seguir generando para más. Es un punto de inflexión que demuestra que cuando hay gobiernos que han decidido impulsar un proyecto político nacional y popular, democrático e inclusivo en lo social, podemos llegar a buen puerto.”

“Es claro que cuando se hacen obras de esta importancia, siempre el progreso trae problemas; lo trae la generación de energía fósil, por la contaminación; lo traen las obras que implican desplazamientos sociales, que deben ser reparados y atendidos en toda su dimensión y en toda su extensión; pero también, debemos ejercer con responsabilidad. Debemos ejercer con sinceridad y con honestidad intelectual, la necesidad de seguir haciendo obras en nuestro país que generen energía: sin energía no vamos a poder seguir creciendo al ritmo que lo venimos haciendo. Si no crecemos no hay trabajo…”

Cristina Fernández de Kirchner,Presidenta de la Argentina. Posadas 25 de Febrero de 2011.

Arquitecto Oscar Alfredo Thomas 493

Page 109: YACYRETÁ 4/4

YACYRETÁ: energía para el desarrollo1973 - 2013Arq. Oscar Alfredo Thomas1ª Edición

EDICIÓNContratiempo Ediciones

DISEÑO EDITORIALArq. Carlos Fulco

PRODUCCIÓN EDITORIALEstudio Massolo

FOTOCROMÍARicardo Farías - Austral Prepress

IMPRESIÓNAkian Gráfica Editora SRL

El material incluido en esta publicación puede ser reproducido total o parcialmente, ya sea por medios mecánicos o electróni-cos, siempre que se citen la fuente y su autor.© Ente Binacional Yacyretá, 2014

Impreso en ArgentinaPrinted in Argentine

Thomas, Oscar Alfredo Yacyretá: energía para el desarrollo 1973-2013. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Contra-tiempo Ediciones, 2014. 492 p.: il.; 25x31 cm.

ISBN 978-987-3768-00-2

1. Energía. I. Título CDD 333.91

Fecha de catalogación: 07/07/2014

Page 110: YACYRETÁ 4/4
Page 111: YACYRETÁ 4/4