yaqui martinez - diferencias entre psicologia existencial & humanista (1)

2
DIFERENCIAS ENTRE PSICOLOGÍA EXISTENCIAL Y PSICOLOGÍA HUMANISTA. Por: Yaqui Andrés Martínez Robles Círculo de Estudios en Psicoterapia Existencial Extracto del Capítulo 2 del Libro “Panorámica de la Psicoterapia Existencial: Un enfoque posmodernoYalom (1984) se refiere a los teóricos de la psicología humanista como “nuestros primos estadounidenses”, ya que los distingue de la tradición existencial europea. No obstante, reconoce que hay una diferencia fundamental de acento entre los dos enfoques: [La perspectiva existencial] siempre ha dado gran importancia a las limitaciones humanas y a las dimensiones trágicas de la existencia. (…) El enfoque europeo se concentra casi siempr e en los límites y en la necesidad de enfrentarse a la angustia derivada de la incertidumbre y del no ser. Los psicólogos humanistas, por su lado, se refieren menos a los límites y a las vicisitudes que al desarrollo de un potencial, hablan menos de aceptación que de conciencia, menos de angustia y más de experiencias culminantes y de integraciones globales; les interesa menos el significado de la vida que la autorrealización… . (Yalom, 1984). También Schneider (2008) comenta que la visión humanista enfatiza el optimismo, el potencial y el crecimiento individual, mientras que la visión existencial acentúa los dilemas, la tensión y el crecimiento filosófico y social. Sin embargo, la separación de la perspectiva existencial y la humanista no siempre ha sido clara. De hecho, a los teóricos de la corriente americana se les suele conocer como “existencial -humanistas”, por su cercanía con varias de las posturas características del movimiento del potencial humano. Algunos autores, como Rowan (2001), consideran incluso que no habría por qué hacer la separación entre el pensamiento humanista y existencialista ya que, según él, ambas corrientes se empalman. Por mi parte, comparto la opinión de Spinelli (2001) de que se trata de dos enfoques claramente distintos en varias cuestiones fundamentales, aunque compartan algunas perspectivas. Por esto, vale tener presente sus diferencias y continuar considerándolas como enfoques separados. Algunas de estas diferencias son, por ejemplo, las siguientes: Sobre la forma de entender la experiencia.- Para varios de los autores de la psicología humanista, la experiencia es algo a lo que se puede tener acceso directamente. Para ellos, la teoría o la razón no son necesarias e, incluso, pueden estorbar a la buena conexión con la experiencia. Este planteamiento no corresponde con la postura fenomenológica de la psicología existencial, donde es imposible la separación entre pensamiento y sentimiento, o entre razón y emoción, de la misma manera que no puede haber separación entre “sujeto” y “objeto”. Para la visión existencial, la experiencia siempre es intencional, y es la expresión de una “interfase” entre la conciencia y el mundo. Cada vez que noto, descubro, me doy cuenta de algo y hablo de mi experiencia realizo un acto de interpretación, de selección y de reflexión. En este sentido, cualquier referencia a una experiencia “pura” es, desde este punto de vista, una falacia (Spinelli, 2001). Con respecto a la autorrealización o auto-actualización.- A la mayoría de los autores existenciales el concepto de la autorrealización les parece extremadamente individualista porque no toma en cuenta la realidad inter-relacional e inter-subjetiva. A lo sumo, esta realidad inter-relacional sólo se toma en cuenta como un aspecto secundario, cuando en realidad nos habla sobre las posibilidades de “trascendencia” del ser humano porque esta inter -relacionalidad es la capacidad que la persona posee para salir de sí mismo e ir hacia el otro. Para la perspectiva existencial, la existencia es inter-relacional a nivel básico y es algo que siempre está presente. De hecho, es un nivel de realidad que es anterior a la formación de la identidad y de la sensación de un “yo” independiente. Desde la mirada existencial, no se cuestiona que la perspectiva humanista sea demasiado optimista cuando recurre al concepto de autorrealización. Rigurosamente, lo que se cuestiona es si este concepto merece alguna consideración teórica o experiencial. En realidad, se prefieren los conceptos fenomenológicos e intersubjetivos tales como “apertura al encuentro”, “diálogo”, “comunicación existencial”, “roles

Upload: peladomza

Post on 03-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Psicologia Existencial & Humanista

TRANSCRIPT

  • DIFERENCIAS ENTRE PSICOLOGA EXISTENCIAL Y PSICOLOGA HUMANISTA.

    Por: Yaqui Andrs Martnez Robles Crculo de Estudios en Psicoterapia Existencial

    Extracto del Captulo 2 del Libro Panormica de la Psicoterapia Existencial: Un enfoque posmoderno

    Yalom (1984) se refiere a los tericos de la psicologa humanista como nuestros primos estadounidenses, ya que los distingue de la tradicin existencial europea. No obstante, reconoce que hay una diferencia fundamental de acento entre los dos enfoques:

    [La perspectiva existencial] siempre ha dado gran importancia a las limitaciones humanas y a las dimensiones trgicas de la existencia. () El enfoque europeo se concentra casi siempre en los lmites y en la necesidad de enfrentarse a la angustia derivada de la incertidumbre y del no ser. Los psiclogos humanistas, por su lado, se refieren menos a los lmites y a las vicisitudes que al desarrollo de un potencial, hablan menos de aceptacin que de conciencia, menos de angustia y ms de experiencias culminantes y de integraciones globales; les interesa menos el significado de la vida que la autorrealizacin . (Yalom, 1984).

    Tambin Schneider (2008) comenta que la visin humanista enfatiza el optimismo, el potencial y el crecimiento individual, mientras que la visin existencial acenta los dilemas, la tensin y el crecimiento filosfico y social.

    Sin embargo, la separacin de la perspectiva existencial y la humanista no siempre ha sido clara. De hecho, a los tericos de la corriente americana se les suele conocer como existencial-humanistas, por su cercana con varias de las posturas caractersticas del movimiento del potencial humano. Algunos autores, como Rowan (2001), consideran incluso que no habra por qu hacer la separacin entre el pensamiento humanista y existencialista ya que, segn l, ambas corrientes se empalman.

    Por mi parte, comparto la opinin de Spinelli (2001) de que se trata de dos enfoques claramente distintos en varias cuestiones fundamentales, aunque compartan algunas perspectivas. Por esto, vale tener presente sus diferencias y continuar considerndolas como enfoques separados.

    Algunas de estas diferencias son, por ejemplo, las siguientes:

    Sobre la forma de entender la experiencia.- Para varios de los autores de la psicologa humanista, la experiencia es algo a lo que se puede tener acceso directamente. Para ellos, la teora o la razn no son necesarias e, incluso, pueden estorbar a la buena conexin con la experiencia. Este planteamiento no corresponde con la postura fenomenolgica de la psicologa existencial, donde es imposible la separacin entre pensamiento y sentimiento, o entre razn y emocin, de la misma manera que no puede haber separacin entre sujeto y objeto. Para la visin existencial, la experiencia siempre es intencional, y es la expresin de una interfase entre la conciencia y el mundo. Cada vez que noto, descubro, me doy cuenta de algo y hablo de mi experiencia realizo un acto de interpretacin, de seleccin y de reflexin. En este sentido, cualquier referencia a una experiencia pura es, desde este punto de vista, una falacia (Spinelli, 2001).

    Con respecto a la autorrealizacin o auto-actualizacin.- A la mayora de los autores existenciales el concepto de la autorrealizacin les parece extremadamente individualista porque no toma en cuenta la realidad inter-relacional e inter-subjetiva. A lo sumo, esta realidad inter-relacional slo se toma en cuenta como un aspecto secundario, cuando en realidad nos habla sobre las posibilidades de trascendencia del ser humano porque esta inter-relacionalidad es la capacidad que la persona posee para salir de s mismo e ir hacia el otro. Para la perspectiva existencial, la existencia es inter-relacional a nivel bsico y es algo que siempre est presente. De hecho, es un nivel de realidad que es anterior a la formacin de la identidad y de la sensacin de un yo independiente. Desde la mirada existencial, no se cuestiona que la perspectiva humanista sea demasiado optimista cuando recurre al concepto de autorrealizacin. Rigurosamente, lo que se cuestiona es si este concepto merece alguna consideracin terica o experiencial. En realidad, se prefieren los conceptos fenomenolgicos e intersubjetivos tales como apertura al encuentro, dilogo, comunicacin existencial, roles

  • intersubjetivos, disponibilidad para afrontar los dilemas y paradojas, etc., porque resultan ms tiles para reflejar las distintas caractersticas de la experiencia humana (Spinelli, 2001).

    Respecto a la totalidad y a la integracin.- En cuanto al nfasis que la psicoterapia humanista pone en la totalidad y la integracin, el punto de vista existencial considera que este acento es importante, slo si tambin se enfatiza el polo opuesto de la inevitable incompletud de cualquier vida humana. La posibilidad polar tambin requiere ser considerada como una experiencia valiosa de la existencia. Lo mismo sucede con el bienestar, porque la perspectiva existencial lo considera importante cuando tambin se reconoce la importancia del malestar. Ambos aspectos son parte de la existencia humana y cada uno requiere del otro para experimentarse. La fenomenologa nos recuerda la importancia de los opuestos como criterio de contraste y como caracterstica indispensable para la conciencia: slo conocemos el calor gracias al fro, el arriba por el abajo, la alegra por la tristeza, etc. (Martnez, 2008; Spinelli, 2001).

    Respecto al self.- Quiz la principal diferencia entre la visin humanista y la existencial se encuentre en la forma de entender el self. La psicologa humanista ha adoptado la visin del self de la cultura occidental, es decir, la idea de un self singular e intrapsquico que es ms o menos permanente, o que al menos tiende a la permanencia cuando se ha consolidado en la madurez saludable. Tambin se considera que el self puede aspirar a ser de carcter real y que, por lo tanto, puede distinguirse de un falso self o de varios selfs (o selves). Este self real puede encontrarse o alcanzarse a travs del trabajo personal o teraputico, para lo cual se requiere que la persona mantenga una cierta separacin de las distracciones externas. Una vez que se ha encontrado o alcanzado este self real, entonces podr abrirse a las relaciones autnticas con otros selfs. Para la perspectiva existencial el self se encuentra siempre en proceso de co-construccin, por lo que es cambiante y est siempre en movimiento. Lo anterior significa que no es posible fijarlo de una manera que pueda determinar su realidad, autenticidad o completud, as como tampoco es posible hablar de algn self falso. As mismo, la visin existencial del self lo ubica como algo relacional, interpersonal y contextual, lo cual lo aleja de la perspectiva intrapsiquica. La mejor forma de conocer al self no sera, entonces, promover que la persona se aleje de distracciones de su mundo externo, sino observarlo en su forma de relacionarse con el mundo y con el self de otros.

    El intento fenomenolgico y existencial de evitar estos dualismos entre el self real y el self falso promueve una forma distinta de enfocar las relaciones selfself y selfmundo, lo que influye directamente sobre la manera en que se entiende la relacin teraputica. Como observa Spinelli (2001):

    la mirada existencial desafa a las posturas que conciben al ser humano como aislado, centrado en s mismo, auto-enfocado o con el foco puesto sobre s mismo cuando se relaciona; posturas que se encuentran a travs de nuestra cultura; y provee algunas ideas iniciales para evaluar y considerar la posibilidad de esforzarnos para colocar al self en un contexto intersubjetivo selfmundo. (Spinelli, 2001).