ygabriela - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam3887.pdf · las vocales malditas, es considerado...

93
Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA - UNIDAD JZTAPALAPA JDIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA / I OSCAR DE LA BORBOLLA: LA UCRONÍA UN GENERO HIBRIDO TESIS QUE PRESENTA EL ALUMNO ( YGABRIELA VILLAVICENCIO ARANDA PARA MATRÍCULA: 90236463 LA OBTENCI~N DEL GRADO DE ASESORA JULIO DE 2001 -

Upload: buikien

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA -

UNIDAD JZTAPALAPA

JDIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA

/ I OSCAR DE LA BORBOLLA: LA UCRONÍA UN GENERO HIBRIDO

TESIS QUE PRESENTA EL ALUMNO

( YGABRIELA VILLAVICENCIO ARANDA

PARA

MATRÍCULA: 90236463

LA OBTENCI~N DEL GRADO DE

ASESORA

JULIO DE 2001 -

ÓSCAR DE LA BORBOLLA: LA UCRONÍA UN GÉNERO HÍBRIDO

2

INTRODUCCI~N ............................................................................................................ 4

Oscar de la Borbolla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 12

LA UCRONh ................................................................................................................ 12

I.- Géneros hlbndos 12

11.- Presentación de rasgos cómicos ................................................................... 18

Ironía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

La parodia y la satlra 24

La mentira ......................................................................................................... 27

El tono perlodlstlco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

111.- La ucronía: un género puramente urbano .................................................... 32

El narrador, testigo de las locuras de este mundo ............................................... 37

Surrealismo y ucronía: el desencanto de la realidad ............................................ 38

r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. I .

CAPITULO I1 ................................................................................................................. 42

LA MUERTE: SUBJETIVIDAD VS OBJETIVIDAD ................................................. 42

El cuerpo del terror . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Las muertes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

En peligro la especie más fea ............................................................................ 60

Lo grotesco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

CAPÍTULO 111 ............................................................................................................... 65

OTROS TEMAS Y MOTIVOS ..................................................................................... 65

El amor ucrónico también existe ........................................................................ 65

Los gulnos del autor .......................................................................................... 68

El juego con el lenguaje: las siglas ..................................................................... 70

.-

3

APENDICE ..................................................................................................................... 73

CONTINUIDAD Y RUPTURA TRAS LAS UCRONÍAS ............................................. 73

Ucronías que rompen con el humor .................................................................... 77

Las novelas y las novedades ............................................................................... 79

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 85

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 88

Oscar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 4

Hablar de la literatura de finales del XX, es también hablar del proceso ideológico que se

está viviendo: Habrá que aclarar que en la literatura no se plasma toda la problemática de la

humanidad, ni es una escritura dedicada a recrear el paso de la historia; es más bien un rasgo

sintomático de lo que sucede en el presente a través de todas sus formas de expresión. En

ella encontramos estilos y manifestaciones diferentes; esto demuestra la presencia de

periodos de pensamientos heterogéneos que se ponen de manifiesto en una época de crisis

en la cual “reinan mucha de las veces la desorientación, [ya que] el mundo en general, lleva

una carrera frenética más y más perversa, más criminal, [pero] de igual modo, más creativa

porque también existen nuevos deseos de búsqueda y de encuentro.”’ Es decir, se padece en

un mismo tiempo, transformaciones revolucionarias en distintas áreas, en un sistema de vida

complejo donde “se integran pensamientos e ideas sugeridas ineludiblemente por el lenguaje,

ya sean ideas referidas a sucesos o vivencias psicológicas o elementos de información, de

reflexión a un conocimiento real o un saber supuesto”.*

Para nuestro siglo xx la expresión a través del lenguaje es muestra de las diferentes

formas de percibir el mundo, ello implica la presencia de una variedad de escritores. Para la

literatura no es nuevo que profesionales de áreas distintas a ella incursionen en las letras; sin

embargo, es notable en aquellos que se mueven en un campo riguroso, preciso, serio, como

es la filosofía, pues “a partir del siglo XIX los grandes filósofos [.. .I hicieron filosofía al

margen de la cátedra o de la universidad.”3

Otros sin dejar de ser filósofos se han adentrado al campo de la imaginación; en México

contamos con los casos notables de Alfonso Reyes, José Vasconcelos y Antonio Caso

quienes a principio de siglo mostraron en su obra un marcado sentido nacionalista. A partir

de la mitad del siglo se reconocen a otros escritores, como a Rosario Castellanos, Agustín

Yánez y otros menos conocidos como Emma Godoy, Héctor C. Gally quienes le dieron un

I Alfred0 Troncoso. De lafilosofía a la poesia. http://www.uaq.mx/acadern/ffilos/auruga/num lYaurl2-O l. html

Adolfo Sánchez Vázquez. “Filosofía, lenguaje y literatura”, en la Jornada semanal, Nueva época. No. 202. ’ Jacobo Kogan. Literaturay conocimiento. Centro Editor de América Latina, Argentina. 1967. pág. 7.

México, 23 de abril de 1993. pág. 19

&car de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 5

giro diferente al quehacer literario pues su visón del mundo fue mucho más filosófica, y

demuestran una preocupación por expresar el ser en sus múltiples manifestaciones. Para

finales del siglo, podemos mencionar los casos de Alejandro Rossi quien aborda temas

cotidianos con el afán de obtener de ellos reflexiones profundas sobre la vida, de Hugo

Hiriart quien se muestra irónico ante la decadencia del ser humano, y a otro autor quien ha

sobresalido notablemente en la década de los noventa, me refiero a Óscar de la Borbolla el

cual nos ofrece una narrativa que en principio podría llamarse literatura social, sin embargo,

no presenta una intención obvia de protesta, de denuncia, sino que pasa a un plano de

agilidad y al guiño maliciosos para el lector quien debe llenar determinados espacios de la

narración con sus juicios e interpretaciones.

La producción literaria de los escritores nacidos a mitad de siglo queda marcada como

una escritura que tiene como puntos comunes la soledad, la incomunicación, la angustia por

la muerte, la preocupación de una existencia caótica o sin sentido hecho que va a perdurar

hasta el presente. Por tanto las nuevas alternativas literarias son puertas abiertas para todo

tipo de géneros y de estilos de escritura; en esta incursión la innovación de la narrativa de

Óscar de la Borbolla tiene una importante repercusión si tomamos en cuenta su formación

filosófica, su incursión en el periodismo y la práctica literaria.

ÓSCAR DE LA BORBOLLA

Óscar de la Borbolla y Rondero nació en la Ciudad de México, el 8 de septiembre de

1955.4 Se ha dado a conocer como poeta y narrador a través de sus publicaciones literarias.

Una de las características importantes en su formación, es la filosofía, pues realizó sus

estudios de la licenciatura hasta el doctorado en dicha área. Además se añade que fue

discípulo durante siete años del catedrático Eduardo Nicol, quien estudió la filosofía de

Heidegger, hecho que influyó en la formación de nuestro autor. Obtuvo la maestría en la

Universidad Nacional Autónoma de México y el doctorado en la Universidad Complutense

de Madrid. Ha sido catedrático en el área de filosofía en la Universidad Nacional Autónoma

de México, y profesor en la escuela de escritores de la SOGEM.

4 No es una fecha confinnada. El autor juega con este dato dando fechas distintas. pues no quiere que la crítica lo encasille dentro de una generación.

6

de Madrid. Ha sido catedrático en el área de filosofia en la Universidad Nacional Autónoma

de México, y profesor en la escuela de escritores de la SOGEM.

Óscar de la Borbolla hace su primera incursión en las letras en 1982 con Vivir a diario,

cuento?. Obtuvo mención honorífica correspondiente a México en el ('oncurso

Internacional de ('uento Esperante con el cuento El canto de las sirenas. En 1986 publica

su primer libro y Único (hasta el momento) de poesía, titulado: Los sútanos de Babel.' En

1987 recibe el premio de Cuento Plural con Las esquinas del azar y para 1988 se da a

conocer con mayor herza dentro de la literatura con su libro de cuentos Las vocales

malditas, cuya primera edición corrió por cuenta del autor y obtuvo la colaboración del

pintor mexicano José Luis Cuevas con las ilustraciones; posteriormente, gracias a l a buena

aceptación por parte de la crítica literaria el mismo título es editado por Joaquín Mortiz en

Serie del Volador. En 1991, En 1990 hace una recopilación de relatos con el título

Ucronías,' en 1991 obtiene el premio La Sonrisa, otorgado por la Academia Mexicana del

Humor por su primera novela Nada es para tanto.8 En 1992 vuelve a aparecer con otra

serie de relatos titulado Asalto al inJerno'. En 1994 publica su segunda novela Todo esta

permitido,'" y El amor es de clase, serie de cuentos". En 1996 edita en una nueva editorial,

Selector, el libro de cuentos La ciencia imaginaria;12 en este mismo año publica Filosofa

para in con for me^,'^ con el que rompe con la tradición de sus relatos anteriores. Ha

colaborado con ensayos, cuentos y poesías en: Revista de Cultural Plural, Sin embargo,

Revista de la Universidad, Sbbado, Siempre, Galería, Playboy (con seudónimo de Abel

Ballobro) y en el periódico Excélsior.

Una de sus obras más significativas es la serie de cuentos con el título Las vocales

malditas, en donde el autor experimenta con las posibilidades del lenguaje y de la

imaginación, pues trata de abordar formas distintas de contar historias. El trabajo literario de

5 Óscar de la Borbolla. vivir a diario Col. Piedra de Toque. SEP. México, 1982. ' Idem. Los sdtanos de Babel, Letras nuevas SEP-CREA, México, 1986. ' Idem. Ucronias Serie del Volador. Joaquín Mortiz, México, 1990. Idem. Nada es para tanto, Novelistas Contemporáneos, Joaquín Mortiz., México. I99 I . Idem. Asalto al infierno Cuarto creciente, Joaquín Mortiz, México, 1992. Idem. Todo esta permitido, Planeta, México, I99 I . Idem. El amor es de clase, Cuarto creciente, Joaquín Mortiz. México. 1994.

Idem. Filosofía para inconformes, Col. Raíces del hombre. Nueva Imagen, México.1998.

9

I n

I I

'' Idetn. La ciencia imaginaria, Col. Aura, México, 1996. 13

&car de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 7

Las vocales malditas, es considerado un tour de .force, l 4 ya que en el margen de la

construcción se infiere que cada relato está formado por palabras con una misma vocal, “Los

locos somos otro cosmos”. A partir de éstos adquiere fama, no sólo en la literatura

mexicana, sino también en otros países ya que su trabajo literario ha sido traducido al inglés,

francés y serbocroata.

Posteriormente Óscar de la Borbolla inaugura un género que denomina ucronia, término

tomado del latín que literalmente significa “sin tiempo”. Este nuevo género tiene como

antecedente el libro de Charles Renouvier Uchronie, l’utopie dans l’historie, (París, 1876).

La versión en español es una traducción de José Ferrater Mora, editada por Losada en 1945,

con el título de Ucronia, la utopia de la historia, y el subtítulo: “Bosquejo histórico

apócrifo del desenvolvimiento de la civilización europea, no tal como ha sido, sino tal como

habría podido ser”.

GÉNERO

La intención de proponer un género nuevo, sugiere definir que es lo que se entiende por

ello: género literario, es un término que describe a los trabajos de la literatura según sus

características temáticas o estructurales. l 5 La crítica literaria moderna, considera a los

géneros como convenciones estéticas, lo cual, antes no se había contemplado.

Los géneros literarios se consideraban grupos básicos de la creación literaria, pero a

medida que han surgido nuevos géneros, también se han establecido nuevas teorías para

tratar de definirlos; este proceso se ha dado en los periodos estéticos y los nuevos géneros

que han aparecido se les ha denominado híbridos, en el caso de la ucronía no pierde esta

categorización. Pero el que se establezca un nuevo tipo de creación, debe cumplir con una

base estructural y temática, el caso de la ucronía me aventuro a mencionar a grandes rasgos

que posee como características estructural, la función de la ironía, la parodia el humor,

etcétera y los estilos de escritura establecidos en la literatura y en el periodismo.

14 Edgar Mejía Galeana, “La subversión como estética: entrevista con Óscar de la Borbolla” en Scriptorium, revista de literatura. No. 2 septiembre-diciembre, México 1993. Pág. 4.

El esfuerzo por clasificar literatura de esta manera fue empezado por Aristóteles en su poética. donde é1 distingue tragedia, épico, y comedia y reconoce distinciones fundamentales más aun entre el drama. poesía épica. y lírica. Teoría del género clásica. establecido por Aristóteles y reforzado por Horacio.

I ?

&car de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 8

Regresando a la parte estructural es obvio que en las ucronías encontramos elementos

que se acercan a la propuesta del cuento pues su extensión es corta, y se apega a contar una

historia sin someter a los personajes a un desarrollo psicológico profundo, la descripción es

mínima y lo importante es la historia en sí, pues existen elementos como el tono periodístico

en donde la persuasión crea un relato verosímil.

La definición en el diccionario de filosofia para el término ucronía es: literalmente lo que

no tiene tiempo, lo que no está alqjado en el tiempo, y, en particular en el tiempo histórico,

pasado o.futuro. La ucronía equivale en este sentido, desde el punto de vista histórico a la

utopía, a lo que no está “en ninguna parte ’l. Para Renouvier “ucronía ’’ designa un tipo de

consideración históricoTfiloscíjica relativa a un pasado supuesto no totalmente inventado,

sino desviado de su curso efectivo por algunos acontecimientos no transcurridos, pero

que “hubieran podido acontecer ”, La ucronía es, por tanto, lo que hubiera pasado si ... ’’ y

supone la posibilihd de un cambio radical de la historia por la más ligera desviacirin de

su curso conocido en un momento determinado.’6

Con este material como modelo de la Borbolla sugiere un nuevo género literario, que se

ve reflejado en su participación con una columna en el periódico Excélsior a partir de 1986,

bajo el título de ucronías. En 1990 publica una selección con el mismo nombre (Ucronias,

Serie del Volador, Joaquín Mortiz, 1990). La compilación consta de 54 relatos en los que el

narrador se asume como testigo de los acontecimientos, y en otras, como protagonista.

Los hechos que presenta son a manera de crónicas, notas periodísticas, las cuales al ser

leídas, ponen a prueba la capacidad del lector; dado que el ejercicio periodístico que realizó

en la columna del Excélsior era el escribir sobre acontecimientos ficticios fuera de la

sección cultural. Las colaboraciones eran publicadas la página editorial, lo cual causaba

desconcierto en los lectores, pues dudaban entre un relato ficticio o un hecho en sí, de este

modo quedaba de manifiesto que “se resiste a ajustarse a los cánones y reglas vigentes” del

periodismo dado que apelaba a un lector capaz de enjuiciar lo que estaba leyendo.

La hipótesis que propongo es: con esta propuesta literaria de la Borbolla no solo

incursiona en proponer un género nuevo sino que además marca su narrativa posterior, pues

i h Diccionario de Filosofía, Espasa-Calpe, Madrid. 1979, pág. 275. Las negrillas son mías

&car de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 9

sus demás publicaciones contienen los rasgos que é1 imprime a sus ucronías. Es decir,

encuentra un estilo, engendrado en el periodismo, el cual posteriormente se convierte en

creación literaria. En forma general, y desde un análisis formal la ucronia es un género

“híbrido” entre cuento, crónica y ensayo, además de que en su esquema de creación integra

el humor, el surrealismo, y el punto de vista filosófico.

Uno de los elementos significativos en la ucronía es que el autor también establece un

estilo propio de escritura a través del género, lo cual da origen a una serie de novelas

siguiendo las pautas establecidas de la ucronía. La definición de estilo que nos ofrece el

diccionario es la siguiente:

Estilo, modo de escritura peculiar de un escritor, de un género literario o de una época. La palabra estilo designa el conjunto de rasgos propios de un escritor, tanto sus medios expresivos como sus objetivos literarios. 1

La definición nos ayuda a que la ucronía puede ser definida como un género y del

mismo modo , como un estilo, lo decimos así porque busca establecerse sólidamente,

haciéndose notar por discrepar con otros géneros , que por sus semejanzas. Mientras que en

el caso de las novelas la esencia de la construcción es la misma, sin embargo utiliza los

mismos medios expresivos para construir la novela.

Ahora bien la ucronía y el estilo tienen como base no solo la definición establecida entre

lo que define Renouvier y lo que propone Óscar de la Borbolla sino también el recurso de

la verosimilitud.

Renouvier no aplica la ironía, el humor, el tono periodístico o histórico, es más bienla

aplicación de un recurso que descubre para ajustar la posible realidad. La ucronía de la

Borbolla es también una desviación de la historia es: lo que habría podido ser pero no es.

La ucronía de nuestro autor presenta un tono apresurado de narrar, además de exagerar

hechos cotidianos para después darles dimensiones hiperbólicas. Todo esto plasmado en un

contexto totalmente urbano, es decir, que sus narraciones se desarrollan en un espacio

citadino, y por tanto hablar de la ciudad, es plantear una serie de problemas como la

violencia en las calles de la urbe, la miseria en los suburbios, la muerte dentro de la

metrópoli. Mezcla tintes de realidad y ficción, además integra el humor y la ironía.

&car de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 10

El escape de este mundo real son los sueños, pero en la realidad cotidiana, pareciera que

no existe tal salida y justamente esa evasión enfatiza el desencanto del mundo. En las

ucronías encontramos el desencanto unido con el humor. Fórmula que marca la literatura de

fin de siglo: “el desencanto de la vida en tono festivo”; como puede también leerse en la

obra de otros autores coetáneos como Juan Villoro y Enrique Serna. Si bien existe la

tendencia a crear un estilo propio, también está la necesidad casi sintomática por revelarnos

al ser humano a través de sus actitudes, por lo cual se crea una denuncia constante sobre su

actuación en situaciones extremas y poco verosímiles, además, juega con las posibilidades de

cómo debería actuar para resolver estos problemas.

Los relatos de Óscar de la Borbolla son vistos como un híbridos y esta categoría es

consecuencia del título - ucronías - esto le da un nuevo aire al relato, sin embargo, es

insuficiente pues además la estructura que presenta se asemeja al cuento; vemos la presencia

del estilo periodístico en ellos, aunque mantiene muchos vínculos también con la crónica

pero aunque las comparaciones pueden ser abordables, lo que nos interesa es tratar de ver

las constantes de las ucronías.

La propuesta de analizar las ucronías se basa en tres capítulos un apéndice los cuales

están divididos de la siguiente manera:

El capítulo I esta dividido en 3 apartados, en el primero se establece lo que es un género

híbrido, la dificultad de su estudio y cómo a pesar de esa dificultad de estudio la exigencia de

su existencia apelando a su contexto histórico

En el segundo apartado se establecen las calas literarias en cuanto a la forma discursiva

del texto en el cual se determina la presencia del humor, la sátira, la ironía, la parodia, la

mentira y el tono periodístico como uno de los elementos más sobresalientes en la

construcción del relato.

En el tercer apartado se establece, el espacio recurrente en las ucronías: la ciudad,

además la fimción del narrador-testigo dando un toque de verosimilitud al relato. Además

dentro del mismo apartado se presenta la propuesta de qué es la ucronía teniendo como una

de sus bases la postura surrealista.

En el capítulo I1 se da seguimiento al tema de la muerte dado que lo desarrolla desde

distintos ángulos que van del el tono jocoso hasta lo grotesco además los relatos son una

radiografia de la sociedad actual.

Oscar de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 11

En el tercer capítulo se analiza el tema amoroso, pues más adelante en sus obras

posteriores lo retoma y podemos observar la similitud de algunas de las historias, además

encontramos el juego con la autoria; pues en algunos casos denuncia que alguien esta

usurpando el nombre de Óscar de la Borbolla. Para finalizar el capítulo se establece el juego

con las siglas pues se hace mención de ciertas asociaciones con determinados fines, pero las

unión de las primeras letras de cada palabra que la forman proporciona en ocasiones un

significado distinto al de la significación.

En el apéndice capítulo se anota obras posteriores a Ucronías en donde se consta la

presencia de los rasgos ucrónico; además para enfatizar este análisis se retoman algunos

ensayos, crónicas y comentarios de algunos críticos respecto a las obras. Y por último se

establece que en la ucronía esta abierta a la posibilidad de cambios,.

12

CAPÍTULO I

LA UCRONÍA

I.- GÉNEROS H~BRIDOS

En los noventa, dentro de la literatura mexicana, se ha “popularizado” rápidamente el

uso del término “género híbrido” y se ha puesto en boga debido a que las narraciones

actuales contienen rasgos de distintas formas de escritura. Esto representa la invasión o la

integración de otros estilos dentro de la literatura, y a un conjunto de estas expresiones

literarias se los ha agrupado en un conjunto denominado “géneros hibridos”. l 7

La definición estricta de “híbrido” proviene de la biología y es el nombre que se le da al

descendiente del cruce de especies, géneros o, en casos raros, familias distintas. Sin

embargo, cualquiera que sea el caso, los hibridos se originan en la naturaleza desempeñando

un papel evolutivo importante en el incremento de la variedad. ’* Ahora bien, con la definición de híbrido, en un contexto literario tenemos que: se crean,

producen o se transforman textos, que van a tener dos tipos de consecuencias: La primera

consiste en que el producto obtenido, tiende a ser más fuerte, es decir, mejor estructurado

que su ascendente y por consecuencia lógica tendrá mejores oportunidades de sobrevivencia;

la segunda, da cuenta de un producto que no tiene todos los factores a favor y por lo tanto,

carezca de posibilidades de evolución o de transición.

Los híbridos de la que denominaremos primera vertiente, presentarán rasgos que los

hagan trascender, es decir es una “creación” con una mejor estructura narrativa; esta

característica la va ha adquiere por su aproximación con aquellos géneros ya consolidados y

tienen, la cualidad de poder expandirse con rapidez

17 Lauro Zavala,. La palabra en juego, el nuevo cuento mexicano. Universidad Nacional del Estado de

“Híbrido”. Enciclopedia Microsoji Encarta 99, 1999. México, 1993, pág.7 Dicho grupo tiene su origen para Lauro Zavala en las últimas dos décadas 80 y 90. 18

()scar de la Horbolla: La ucronía un género híbrido 13

La hibridación de los géneros podemos descubrirla por medio de la escritura, el estilo,

la formación del escritor, ya que estos no son elementos aislados, sino que se conjuntan,

además, estos cada día evolucionan o cambian de acuerdo con su época. Al mismo tiempo,

como lo marca la historia de la literatura, el debilitamiento de un estilo o período literario

tiene como consecuencia proponer otro que fimciona como continuación del mismo.

A este tipo de géneros híbridos se les ha intentado identificar, en un principio, con las

normas que regulan la clasificación de otros géneros, por ende, con un conjunto de reglas

preestablecidas; sin embargo, precisar una definición de los géneros híbridos a través de

dichas reglas resultaba dificil e inadecuado; pues, no abarcan todas sus dimensiones y

enfoques, además, resulta demasiado amplio, lo cual puede llegar a distorsionar la

complejidad o esencia de este nuevo fenómeno literario.

Lo que sí se puede afirmar, es que los géneros híbridos constituyen un cuerpo

sistemático de varias formas y estilos narrativos, cada vez más voluminosos’9 y en su

escritura “están utilizando no sólo la palabra cotidiana, sino muy especialmente el tono

periodístico y hasta testimonial propios de la crónica, de tal manera que en muchos casos es

dificil distinguir, en la escritura contemporánea, entre cuento y crónica, entre periodismo y

creación literaria, entre testimonio y ficción”.*”

Por tanto, ahora la discusión girará en torno al análisis de un nuevo estilo narrativo, en

este caso: las ucronías, por lo cual podemos delimitar algunos de sus aspectos principales y

contribuir, de este modo, a caracterizar mejor a este género finisecular. El presente estudio

se realiza, porque, en términos generales, se puede decir que los nuevos géneros literarios

son un tipo de narrativa “con éxito”, la cual contribuye al auge de la actual literatura

mexicana.

El desarrollo de un nuevo género como las ucronías, contenido a su vez en otro: el

cuento, avanza constantemente en un todo coherente el cual se transforma en uno nuevo y

dificil al mismo tiempo; es decir, que a través del análisis narrativo se puede observar la

presencia de ciertos rasgos o la carencia de otros, esto nos ayudara a acercarnos a la nueva

estructura literaria.

19 Aquí vale la pena mencionar que existen un sin fin de publicaciones en el mercado por eso llablamos de

Op. cif. Zabala pig. 1 1. cantidad y en ese sentido es voluminosa.

ciscar de la Borholla: La ucronía un género hibrido 14

Los géneros como la crónica, el ensayo, el cuento, etcétera; comparten tiempo y espacio

comunes dentro de la ucronía, donde cada uno persigue objetivos diferentes; cada uno de

ellos está sujeto a la competencia dentro del espacio narrativo. Por tanto las semejanzas

entre uno y otro género se conjuntan, se finden y es dificil desligar un rasgo como Único o

exclusivo de un sólo género. Sin embargo, a pesar de confluir muchos géneros no hay una

ruptura en la comunicación textual; al contrario, confluyen para un enriquecimiento del

texto, es decir, no hay conflicto alguno, sino únicamente una confusión entre su distinción

por deslindar un estilo de otro. Regresando a la propuesta de Lauro Zavala:

Existen claramente definidos dos rasgos comunes en la escritura del cuento mexicano reciente: la crónica de la vida cotidiana urbana (en particular la presencia ubicua del erotisnlo, la perspectiva de las mujeres y la conciencia de los problemas sociales, entre los cuales está la creación de los géneros híbridos (en los que se mezcla el cuento tradicional con otras formas de escritura).2 1

Con esto podemos reconocer que al margen de un estilo de escritura, también se

están marcando toda una serie de temáticas y preocupaciones.

“Así pues, las preocupaciones centrales de esa escritura son la vida cotidiana y el lenguaje literario. convertidos ambos en materia de escritura.”22

La evolución literaria en las estructuras narrativas, crea condiciones para la aparición,

por una parte, de un grupo de escritores emprendedores y audaces y, por otra, de la fierza

de innovaciones narrativas. En esta etapa, el naciente se encontró con la inesperada

y prodigiosa tarea de convencer al público en general de su nuevo giro literario, dada la

necesidad e interés, por obtener más lectores.

En la configuración de la ucronía su característica principal es la variedad temática

regulada por la vida de la ciudad, aunada a la aplicación de varios estilos y múltiples

estructuras. Se percibe que en el trabajo por implantar nuevos tipos y estructuras narrativas,

se busca una interacción más rápida y efectiva con el lector.

21 Ibidem.. pág. 8.

Escritores mexicanos nacidos a mediados del siglo. ”. Ibidem. 23

hscar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 15

Actualmente el análisis de las creaciones literarias están basadas en relaciones de

interdependencia, por una parte: los géneros que mantienen rasgos comunes son agrupados

o comparados entre sí, y por la otra, se busca aplicar una teoría acorde con estas

manifestaciones. Pues antes en la historia literaria se presuponía una dependencia con las

líneas tradicionales de los géneros establecidos y las teorías utilizadas, ambas debían ser

responsables de comparar las nuevas creaciones. Ahora sabemos que ante un nuevo género

literario se necesitan nuevas herramientas de análisis que sean las responsables de examinar

las innovaciones dentro del campo literario.

Como propone Italo Calvino, existen seis características que van a ser claves en la

narrativa del próximo milenio, las cuales son: levedad, rapidez, exactitud, visibilidad,

multiplicidad y con~istencia ,~~ sin embargo, estás características ya están presentes en la

literatura del milenio que termina, porque “las literaturas [actuales] han explorado las

posibilidades, expresivas, cognoscitivas e irnaginati~as”.~~

Podemos ver que lo nuevo afecta a todo el pasado literario, sin embargo no hay nada

absolutamente nuevo en sí; lo que podemos notar hoy en día es que la fbnción del relato se

transforma, pero no muere. Entre la metamorfosis y la herencia, lo que no cambia es la

exigencia de tener concordancia en la estructura de los relatos para rescatar estilos y autores

de este fin de siglo.

En el caso de Óscar de la Borbolla, muestra puntos de vista y una novísima forma que

altera nuestra imagen del mundo con la ucronías, pues presentan rasgos constantes y por lo

tanto nos ayudan a inferir sus características más sobresalientes.

En general en las ucronías, como propone Ricoeur para la narración, “se proyecta un

mundo inhospitalario totalmente urbano, además cada trama literaria es como una miniatura

de la gran trama del Apocalipsis, pues en ellas se integran las figuras de la muerte, del juicio,

del cielo, del infierno, de la destrucción y el autor las asume como compromiso

dentro del texto. Tan sólo basta una lectura de los títulos de las ucronías para confirmarlo.

Se acahd el futuro, Los suicidios novedosos, El manual de los torturadores, La cihernitica

24 Italo Calvino. Seis propuesta parafin de Milenio. Siruela, Madrid, 1995 Ibidem. Paul Ricoeur, El tiempo del relato Siglo XXI, México, Vol. 2 pág. 409.

(jscar de la Borbolla: La ucronia un género híbrido 16

resucitri a Dios, Tengo hambre, Yo la matk, Pobre diablo, La puerta de la muerte, Volviri

de la muerte, etcktera. 21

Pero, además del contenido, se resalta el caos tanto en los títulos de las ucronías como

en el tiempo narrativo; pues percibimos cómo se desarrolla el relato, si es rápido, cíclico,

inmóvil o retardado. En la ucronía predomina la rapidez, este rasgo se marca por varios

factores, como son la economía del relato, y la forma apresurada con que acontecen los

hechos.

El tema que aquí nos interesa señalar es la velocidad con la que se nos cuenta lo narrado,

lo cual puede involucrar: a) una serie de hechos históricos los cuales tienen una duración de

años o b) una serie de reflexiones mentales que hacen que el relato se estacione por

momentos para posteriormente acelerarlo con intervenciones vinculadas a las acciones, las

que representan, regularmente, por medio de enumeraciones, como podemos observar a

continuación:

Privados de la libertad, sujetos con camisas de herza, hlminados por electroshocks, envenenados con tranquilizantes, aislados y golpeados. los locos han persistido; no se les pudo exterminar. ni se logró derrotar su heroica inadaptación social.

La emancipacicin de los locos. (Pág. 9).

La intervención de la rapidez adquiere diferentes dimensiones en la percepción del

relato, y como menciona Ítalo Calvino, en las citadas propuestas para el próximo milenio:

“La rapidez y la concisión del estilo agradan porque presentan al espíritu una multitud de

ideas simultáneas, en sucesión tan rápida que parecen simultáneas y hacen flotar el espíritu

en tal abundancia de pensamientos”**. Y este efecto surge al imaginar los métodos utilizados

en las enfermedades psicológicas.

Paul Virilio argumenta que una de los principales horrores de la civilización moderna es

la rapidez. Todo pasa tan rápido que los sentidos quedan colapsados, por tanto la realidad

queda anulada pues no la vemos. Es el culto a la velocidad, y eso nos vuelve locos. 29

37 Óscar de la Borbolla. Ucronias..Joaquin Mortiz, (serie del volador), México, 1990,183 págs. 28

29 Loc. cit. Italo Calvino. Siete propuestas para el nuevo milenio. Cfr. Est&ica de la desaparicidn, Anagrama, 1989. Barcelona.

(>scar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 17

Ahora bien, parte de la rapidez del relato se revoca por momentos, no porque este no

sea placentero, sino por los efectos o ideas que expresa el narrador, “derivados de cada

palabra aislada o metafórica, de su ubicación, del giro de la frase, de la supresión misma de

otras palabras o fiases,3o

Con el acuerdo de la ONU, las mal llamadas “enfermedades mentales” quedan legitimadas a modo de valores, indiosincracia y sentimientos nacionalistas simplemente distintos.

La emancipacicin de los 1oco.v. (Pág. 9).

Esta movilidad de las frases hace saltar el relato de un argumento a otro, haciéndolo por

algunos momentos ambiguos, pero creando un sin fin de posibilidades para posteriormente

afinarlas o desecharlas.

La concisión de establecer varios referentes es una característica de la ucronía, pues cada

tema o referente apunta a concentrar varias ideas y reflexiones, los cuales surgen como una

necesidad de la literatura la cual apela al conocimiento, a la intuición, a la inteligencia. De la

Borbolla argumenta: “lo que interesa es crear una conciencia crítica con los

La velocidad narrativa en las ucronías es perceptible también a través de los sentidos,

pues las emisiones captan una realidad objetiva. Veamos la descripción y comentarios sobre

un libro para torturadores:

Desde la portada [ . . I es notable [ . . . I que se escapen los más mínimos detalles [. . .] El amoratamiento de la región lumbar. el hundimiento de la nariz, así como las marcas y lesiones producidas por cada golpe

El manual de los torturadores. (Pág. 20).

En el interior de cada uno de nosotros se recrean imágenes con rapidez, a partir de la

palabra; cada imagen violenta este proceso, es la consecuencia de lo imaginativo que apunta

a la novedad, la originalidad, la invención, en el caso de las ucronías también se aplica a

reciclar imágenes usadas en un nuevo contexto que cambia el significado de lo cotidiano.

311

31 Loc. cit. Ita10 Calvino Sietepropuestaspara el nuevo milenio, pág. Gregorio Arteaga Mondragón. Entrevista con el escritor Oscar de la Rorbolla, Colonos Sernana del 17 al

23 de abril de 1993.

Oscar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 18

Pues estas imágenes que son parte de la nota roja de un periódico se vuelven parte de un

manual, de una parte didáctica de la sociedad.

Notemos también que la velocidad se da en los objetos utilizados para la comunicación

dentro de la narración como son el caso la televisión, las computadoras, el teléfono,

etcétera, que funcionan en las ucronías como símbolos de la rapidez.

PRESENTACIóN DE RASGOS CÓMICOS

Para poder hablar de lo cómico dentro de las ucronías tendremos que definirlo a la par

que el humor pues constantemente existe una confusión entre ambos conceptos. Según la

propuesta de Sigmund Freud, entendemos el humor como la forma de desviar los afectos

penosos como la desgracia, la desilusión, el dolor, etcétera y sólo es experimentado en aquel

individuo protagonista de los eventos. Mientras que lo cómico es ejercido en un individuo

ajeno a tales sucesos ya que su actitud es testimonial.

Al respecto Ana Rosa Domennella comenta que “Tomando así lo cómico, en sentido

amplio, incluye otras manifestaciones como el humor, la ironía y el chiste.32

La forma de experimentar lo cómico dentro de las ucronías esta en que la función de

testigo de nuestro narrador, esta posición es la ideal, pues los lectores mantenemos junto

con é1 una distancia sobre los acontecimientos e indiferentes a las situaciones en que están

involucrados otros personajes. En el caso del humor está determinado por la forma en que

se expresa el narrador-protagonista, en cómo ve las cosas a partir de su muy singular punto

de vista.33

La Asociación Solidaridad con Otros (ASCO), conocida agrupación de orientaciones filantrópicas. publicó ayer las bases para el Concurso Nacional de Suicidios Novedosos en los géneros individual y colectivo. El tradicional certámen que año con año arranca del anonimáto a un puñado de personas talentosas de muy diversa indoles y extracción social. trajo a nuestra memoria los hechos que originaron la peculiar asociación y nos recordó también a algunos ganadores de notable ingenio.

Los suicidios novedosos. (Pág. 16).

32 Ana Rosa Domenella. Jorge Zbargiiengoitia: La transgresión por la ironía. UAM-I, México. 1990, pág. 14 j3 Cfr. Sigmun Freud. pág.

En el ejemplo citado nuestro narrador deja de lado los sentimientos fatídicos que puede

causar la muerte, no se deja involucrar con sensaciones dolorosas, por lo que el humor sí se

ejerce como esa supremacía del yo frente a circunstancias adversas por él. Ahora bien, lo

cómico se da a lo largo del párrafo pues se reitera una postura festiva ante la muerte,

además el hecho de que sea un concurso en el que otros son los que acudirán y no “yo” me

mantienen a distancia hacia el acontecimiento en el cual soy ajena e indiferente al hecho en sí

mismo.

Lo cómico dentro de las ucronías esta dado esencialmente por un evento regidor dentro

del relato, nuestro narrador se da a la tarea de contarnos acontecimientos extraños, no

acordes con nuestra lógica, y a pesar de ello existe una estructura tan firme que llega a la

exageración, esta inflexibilidad de su punto de vista hace que en nosotros se genere el efecto

Ahora bien, en cuanto al humor encontramos que es el mismo narrador-protagonista

quien en ciertas oportunidades experimenta dicha sensación, como una medida de defensa

ante los eventos que le pueden parecer graves, de este modo logra sobreponerse ante la

adversidad. Sin embargo, es oportuno señalar el humor con que toma los eventos no implica

que a éI le provoquen risa.

André Breton en su libro Antologiu del humor negro menciona que el humor se ha

convertido en una norma de comercio intelectual de gran lujo, pues antes se pensaba que el

humor era una característica que afectaba negativamente a las obras y las condenaban a

perecer.35 Hoy en día la apreciación ha cambiado, y afecta la perspectiva del humor como

elemento didáctico.

El hecho de poner en evidencia situaciones caóticas teñidas con humor podría significar

que la ucronía tiene como objetivo intentar persuadir al lector de que el mundo en el que

vive es arbitrario y por tanto esto no tiene nada que ver con un fin didáctico. El humor es

un recurso muy inteligente para desafiar los problemas que nos agobian, el humorista, en

este caso nuestro narrador, es capaz de hacernos reír o provocar la risa ante una actitud

dramática y seria. Un ejemplo es la ucronía titulada (‘onsqjos a los sobrevivientes, en ella se

34

35 Henri Bergson, La risa págs. 50-54. André Bretón. Antologia del humor negro, Compactos Anagrama, Barcelona, 1991. Pág. 8.

ciscar de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 20

dan instrucciones a las personas que pudieran sobrevivir después de la Tercera Guerra

Mundial:

A los sobrevivientes: l . No se desespere si no encuentra a nadie. L o más seguro es que usted sea el Único superviviente del mundo 2. Como con seguridad habrá perdido a todos sus seres queridos, no llore irresponsablemente; hágalo en frascos que pueda tapar. Toda gota de agua es vital. 3. Pasada la impresión sentirá hambre y como no hallará nada con qué saciarla, comience la dieta de autoconsumo: deberá empezar por la mano izquierda si es diestro o por la derecha si es zurdo. No como usted sus pies, podría necesitarlos todavía para huir.

Consejos a los sobrevivientes. (Pág. 26).

El humor libera la tensión de la persona que desafia el problema, de tal modo se rebela

ante lo adverso y ante sus propios temores, esto trae como consecuencia el poder resolver

con mayor rapidez lo que acontece, o bien enfientarlos sin sentir incomodidad

Pero en este proceso existe el absurdo, pues ninguna instrucción es válida para el último

sobreviviente por lo tanto están de más, no tiene sentido, además las instrucciones son

absurdas en sí mismas una especie de absurdo.

Bretón en a su definición de humor cita a Freud:

Familiarizarnos con ciertas características de humor no sólo tiene algo de liberador, análogo en ello al ingenio y a la comicidad, sino también algo de sublime y elevado, características que no se encuentran en los otros dos órdenes de adquisición del placer por una actividad intelectual. Lo sublime tiende evidentemente al triunfo del narcisismo, a la invulnerabilidad del yo que se afirma victoriosamente. El yo rehusa dejarse atacar, dejarse imponer el sufrimiento por realidades externa, rehúsa admitir que los traumatismos del mundo exterior puedan afectarle; y aún más finge incluso, que pueden convertirse para é1 en fuente de placer.36

En las ucronías es evidente, el rechazo y la evasión por no padecer la realidad, sin

embargo existe, en el fondo, una preocupación sobre esa realidad, la cual se intenta

enfrentar de otro modo, esto no significa que se evada de ella, simplemente se buscan otros

"Ibidem.

(Iscar de In Horholla: La ucronía un ginero híbrido 21

caminos de reflexión, de abordarla, incluso de asumirla, pues sólo con humor podemos

sobrellevar esta locura cotidiana.

LRONÍA

Otras manifestaciones del campo de lo cómico son la ironía, la parodia y la sátira, las

cuales resultan complejas; en el intento por precisar cada una de ellas, iré dando algunas

definiciones y simultáneamente daré ejemplos con respecto a las ucronías.

El texto que tomo como punto de partida teórico es- el de Linda Hutcheon titulado

Ironía, sátira, parodia una nproxjnmcitm pragmática a la ironía.3’ En este ensayo se

plantea la discusión sobre las características de la sátira, la parodia y la ironía, sin embargo,

se resalta que “las tres están contenidas en un mismo espacio narrativo”.

Sin embargo, el primer término que domina, ya sea por cantidad o por convención

literaria por parte del lector, es la ironía porque presenta a menudo un componente más

definitorio en términos de la retórica.

La ironía, según Hutcheon, es más perceptible que la sátira y la parodia, por tratarse de

un tropo más privilegiado ya que tiene un caracter mas preciso,”38

Para Helena B e r i ~ t a i n , ~ ~ “La ironía consiste en decir, para burlarse, lo contrario de io

que se quiere decir”.40 Linda Hutcheon sostiene: “[ . . . I la fimción de la ironía; la cual

consiste, casi siempre, en una burla presentada en forma positiva, que implica al contrario:

un juicio negativo’741. Podemos coincidir, por tanto, que la ironía como recurso literario,

37 En De la ironía a lo grotesco (en algunos t&os literarios hispanoamericanos), Et al. UAM. México. 1992. págs. 173-193. Ironía, scitira, parodia una aproximacicinpragmatica a la ironía, págs.173-193

Cfr. Ibidem. Adenlás agrega que por este motivo, de mejor delimitación, es que en el árnbito semíntico se identifica como antífrasis del propio texto, lo que implica también una evolución de la interpretación qne debe estar a cargo del lector, pues se ha observado, que el localizar textualmente este elemento lleva a cierta impresión. La misma impresión se presenta cuando se ligan a la sátira y a la parodia, dado que en algunas ocasiones se les nombra como sinónimos. Pig. 176.

Helena Beristain. Guia paru la lecturu comentada de textos literurios parte 1. Edita. Helena Beristain. México. 1977, pág.40

Loc. cit. Además tres elementos son considerados tropos de sentencia según la definición de Helena Beristain nos dice al respecto “Los metalogislnos se producen a partir de operaciones no gramaticales que se efectúan sobre la lógica del discurso y afectan (como los metasememas) al plano del contenido. modificando así nuestra visión de las cosas, pero sin producir alteraciones en el léxico. Sin embargo, en el metasemem hay una alteración del código. mientras en cl metalogismo se produce una alteración del contexto extralingüístico.

3 9

41,

31 Linda Hutcheon

esta presente en las ucronías con una serie de elogios hacia situaciones extrañas, pero, en

ellas se refleja la falta de sensibilidad que vive la humanidad como se ve en : El Manual de

los tortzrrudores; donde se elogia un libro y sus lectores por su preferencia:

La editorial Sadismo Impune Americano (SIA), famosa por el éxito de algunos de sus títulos. Esta obra se integrará, sin duda. al repertorio de los diez libros más vendidos de los próximos meses, a juzgar por el tradicional buen gusto de los lectores.

Pág. (20)

La ironía consiste en que el libro que tiene como tema central las torturas, es elogiado,

siendo que el razonamiento inverso es recriminar este tipo de sucesos en el ámbito

humanitario. Además ía frase de marketin en donde se manifiesta un éxito asegurado

Hutcheon menciona además que el estudio de ía ironía vista como una estructura

antifrástica y una estrategia evaluativa, implican, por un lado, el trabajo de un autor

codificador con respecto al texto en sí mismo. por otro lado un lector-decodificador, el cual

tiene la misión de interpretar y evaluar al texto que está leyendo.

Esto nos permite mencionar que la ironía es parte fundamental de este nuevo genero

literario; salta a ía vista que es un doble juego de mensajes pues el primero es de situación,

es decir, presenta un nuevo cosmos de la ciudad, un mundo ficticio para después proponer

totalmente lo contrario. Por ejemplo nos presenta una sociedad caótica con un sentido

positivo, pero simultáneamente pone en evidencia la realidad de una sociedad desencantada.

La muestra es la ucronía con el título El untrokóyico, en donde se narra que en la Ciudad

de México se ha inaugurado un parque recreativo, un “zoológico”, en donde el atractivo

principal son personas, que realizan fbnciones cotidianas:

[ . . . I el Antrológico cuenta con las piezas más representativas de cada clase social: hay ricos, pobres, burócratas, .._ “Los Vagos de Esquina” se ha reproducido la clásica miscelánea junto a la cual los especímenes se la suelen pasar tomando cerveza y molestando a las sirvientas.

El antrolcigico. (Pág. 13).

“Nuestro parque es comercial, pero de fines educativos y altruista. dijo el gerente.“

El antrológico. (Pág. 14).

ljscar de la Horbolla: La ucronía un género híbrido 23

La ironía se presenta al dar una en la visión positiva de una sociedad heterogénea donde

hombres y mujeres están en un lugar exclusivo para el entretenimiento, pero esta latente la

burla sobre vernos como animales

O como comenta de Catherine Kerbrat Orecchioni: la existencia de la ironía situacional:

que “describe, al contrario, literalmente una situacion referencia1 percibida ella misma como

irónica, es decir, que conlleva cierta contradicción interna”.42

Por eso, la ironía es todo un proceso en donde interviene dos significados esenciales, por

un lado, tenemos el sentido literal, inscrito en la lengua que sería la connotación y lo

segundo el sentido derivado, por lo tanto la denotación.

Si hay algo sobre la ironía, en lo cual los teóricos están de acuerdo, es en resaltar que un

texto que se piensa irónico es porque su lectura esta dirigida más allá del texto, y se

maniobra hacia un desciframiento, es decir contempla una interpretación extralingüística.

Pero la hnción de la ironía, en la ucronía, no es dejar que el lector concuerde con, la

propuesta del escritor, sino más bien, que el texto se da a la tarea de describir una situación

irreal, contra la cual recrimina la realidad y en esta manera se “pone en evidencia el carácter

anormal de un estado ideal de las cosas.”43

Para este proyecto el lector es responsable de la interpretación para llegar a la

denotación y completar la hnción de la ironía. El escritor no juega con el texto para ver si

su lector es capaz de acertar a lo que quiere llegar; sino más bien, se parte de que ambos

conocen una realidad común y en la ucronía se propone una situación contraria, o exagerada

para reiterar los aspectos de la realidad de este estado anormal de las cosas.

Comentamos arriba que el escritor comparte el mismo contexto44 con su público virtual,

la ciudad misma. Dentro de los textos ucrónicos la ciudad de México es distinta a la de la

realidad por tanto se crea una situación diádica de realidad-irrealidad.

42 La ironía como tropo. en De la ironía a lo grotesco (en algunos textos hispanoamaericanos. UAMI. México.1992. Pág. 195-221. 43 Ibidem.

Ibidem. Se llama le contexto ya que reagrupa un conjunto de datos muy heterogéneos, que incluyen el entorno situacional observable, el tipo del discurso del que se trata, la naturaleza particular de los actuantes de la enunciación (con sus competencia culturales e ideológicas específicas. el conjunto de los saberes que poseen sobre el Inundo y sobre su partenaire discursivo, sus modelos de verosinlilitud y sus sistemas de expectativas generales y específicos).

44

hscar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 24

Podemos decir que esta irrealidad o versión inverosímil propone una distancia frente a

la realidad pero dicha construcción ucrónica, nos permite observar que la distancia se diluye

al momento que ambas padecen una misma sociedad caótica.

La ironía manejada por de la Borbolla, es “de situación” pues cambia el panorama que

se reconoce como propio, en otro que es ajeno y es en ese este contraste, o mejor dicho en

este nuevo mundo ficcional donde se la norma social.

Resulta de este hecho un distanciamiento los acontecimientos parecen venir de un país

lejano y se pone en evidencia lo raro, y se compara todo para sorprendernos de los cambios

sufridos por los seres humanos en esta ciudad.

Para Linda Hutcheon ironía sátira y parodia, pueden presentarse juntas, interactuando

dinámicamente, y así lo vemos en la ucronías. Además, afirma, una de las tres puede

dominar sobre las otras y tendremos una respuesta dominante los ethos.45

LA PARODIA Y LA SÁTIRA

La parodia afirma Linda Hutcheon se presenta “en el plano de la intertextualidad, como

las formas intertextuales (la alusión, el pastiche, la cita, la imitación y demás). La parodia

efectúa una superposición de textos.” Agrega que “en el nivel de su estructura formal, un

texto paródico es un engarce de lo viejo en lo nuevo. Pero este desdoblamiento paródico, no

fimciona; más que para marcar la diferencia: La parodia representa a la vez la desviación de

una norma literaria.”

Veamos la definición del d i c~ iona r io~~ sobre parodia: “Parodia (del griego, o & , ‘canto’,

ypará, ‘al lado de’, ‘contra’), así pues la parodia significa el canto junto a, el contracanto o

c ~ n t r a p u n t o . ” ~ ~ Este recurso tiene que ver con la posibilidad de imitar y combinar otros

estilos y se conecta con la deliberada ~fals~ficacicin de textos ajenos. incluso de aquellos

desestimados por su escaso valor literario. Es la reescritura de un texto, introduciendo

cambios en el léxico, haciendo desplazamientos metafóricos o metonimicos, es en sí misma

45

4 6

41

Op. cit. Hutcheon pág. 180. Diccionario Bruguera. Op,cit. “S,itira”Enciclopedia Microsoft Encarta 99. Entre los griegos. a través de la interpretación de Aristóteles.

la parodia estaba asociada a lo cónlico y, con tal perspectiva. incluía la ridiculización de lo heroico.

hscar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 25

una forma de parodia. La parodia sería, en definitiva, una forma de la intertextualidad, la

afirmación de que toda obra literaria remite (y repite) a otras obras.

El referente dentro las ucronías que encajan en el elemento paródico es muy nítido, pues

existen otros elementos con mayor fuerza dentro de la narración, sin embargo, es digno de

mencionar el principio de la ucronía: La miseria

“Un día cierta ciudad, de cuyo nombre no puedo olvidarme. se comenzó a llenar con millones de menesterosos que tenían . . . 7 ’

La miseria. (Pág. 62).

El inicio de esta ucronía, remite inmediatamente al comienzo de El Quijote. “En un

lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo vivía un

hidalgo...”. La parodia* radica simplemente en la remembranza de un lugar común en la

literatura y resalta la ciudad y también la oposición “no quiero acordarme” por “ no puedo

olvidarme” los acontecimientos que ahí ocurren. Pero veamos la ucronía un poco más

adelante.

4s

Al principio, confundido por el tradicional significado de los gestos. no acertaba a comprender la verdadera intención de quienes me ofrecían su mano: pensaba que la gente desenfimdaba sus cinco dedos para invitarme al ritual del saludo, que la población se había vuelto más amable y cordial.

La miseria. (Pág. 62) .

La diferencia entre y la obra de Cervantes La miseria es que no es el mismo mundo; y la

semejanza radica en la postura de ‘ver las cosas como yo creo que son y no ver la realidad

tal cual es’.

El mundo es de un modo y es visto de otro, como traicionado por la locura, ¿parodia la

locura de Don Quijote?, estoy segura de que no tan solo la retoma para burlase de la urbe,

48 Miguel de Cervantes Saavedra. El ingeniosos hidalgo don Quijote de la Mancha. Bruguera. Barcelona 1968. pág. 27. * Hay que recordar que también el término parodia implica el significado o la intensión de articular un discurso “imitando” el estilo de otro escritor. pero esto a manera de homenaje.. escribir como..” no necesariamente es una falsificación o un plagio, o un discurso burlón o de descrédito. La Eneida de Virgilio es una parodia de la Teogonia de Hesiodo (la historia de la fundación de Atenas).

&car de la Horbolla: La ucronia un género híbrido 26

ya que la parodia no puede tener como “blanco” más que un texto o convenciones

~ i t e ra r i a s .~~

En efecto, se ofrece una burla sobre las disparatadas invenciones del narrador sobre la

mendacidad, pero significa mucho más que una invectiva contra la miseria y el mendigo de la

propia ucronía, más bien ridiculiza la falta de poder adquisitivo, el nivel de vida drástico, en

el que los lujos no se dan lugar. Este doble juego de la distinción entre la parodia y la sátira

reside en el “blanco” al que se apunta.

Regresando a la propuesta de Linda Hucheon, resalta la parodia de aquellos libros no

escritos, pero sí parodiados, “bajo la forma de las reseñas borgianas (de Borges) de novelas

que no e~is ten”.’~ En este sentido podemos mencionar la ucronía La rngjor novela de este

tiempo en la cual el narrador comenta la publicación de una obra titulada “El conteo ”, la

cual es comparada al nivel de novelas con Rayuela, Cien años de soledad, y calificada

como si h e r a el Quijote, valorando su nivel lingüístico, estilistico, imaginativo y genérico:

Se trata, por supuesto, de una concepción nueva de la literatura: desde las primeras palabras, el lector advierte con asombro una atmósfera completamente desconocida, un campo inexplorado por la fantasía y nunca antes ganado por las letras: “Uno, dos, tres. cuatro.. . este es el comienzo magistral con el que da inicio El conteo.

La mejor novela de este tiempo. (Pig, 96).

Si bien la intención de la parodia en la ucronía es la de caricaturizar un texto cualquiera

sin importar la referencia, también es evidente burla de las reseñas literarias elogiosas sobre

un libro que se acaba de publicar, de lo que está de moda en el ámbito artístico y cultural;

satiriza a los críticos literarios quienes exaltan una numeración absurda y sin sentido.

Podemos ver que en la ucronía analizada se carga de mas peso hacia la parodia que hacia

la sátira y la ironía, sin estar ausentes, ya que en su momento pone en evidencia la conducta

humana débilmente sorprendente por cualquier novedad literaria.

Completemos la estructura anterior de parodia agregando la definición de sátira como la

comenta Linda Hutcheon: La distinción entre la parodia y la sátira reside en el “blanco” al

49 Hutcheon pág. 178. X’ Ibidem. Pág. 184.

&car de la Borbolla: La ucronia un género hibrido 27

que apunta. “La sátira es la forma literaria que tiene como finalidad corregir ridiculizando,

algunos vicios e ineptitudes del comportamiento humano, las ineptitudes ... son casi siempre,

morales o sociales y no literarias. El género puramente satírico en sí está investido de una

intención de corregir, que debe centrase sobre una evaluación negativa para que se asegure

la eficacia de su a t a q ~ e . ” ~ ’

Veamos ahora la definición del diccionario:

“sátira es la agudeza bajo la forma de la ironía, la ilusión o la burla para mostrar la locura y la maldad humanas, en suma la sátira señala las debilidades y alerta sobre las conductas reprobables. La sátira en el siglo xx es su uso como medio para enjuiciar y burlarse de los regímenes dictatoriales o para ridiculizar ciertos mitos sociales la rigidez de las convenciones sexuales y las coerciones religiosas. Se mezclan con este propósito obras de muy diverso género y origen: Pertenecientes a un género híbrido, oscilante entre las artes plásticas y la literatura. La sátira, además aparece en cierto estilo de periodismo que se propone, desde el humor, muchas veces corrosivo, actuar como medio informativo al margen de la noticia oficial ”’’

En La miseria convive el manejo de la parodia con la sátira pues observamos que al

mismo tiempo se parodia un escrito, se pone de manifiesto la burla ridícula de convenciones

literarias canónicas.

LA MENTIRA

La mentira tiene mil caras: la exageración, confabulación, invento, verdad a medias,

fabulación, desinformación, distorsión, falsificación, cuento, fraude, mala interpretación,

manipulación, evasión, simulación, subterfbgio, tergiversación, etcétera.

Para las ucronías la hnción de la mentira representa un papel hndamental en ellas, pues

esta es parte de la definición de la palabra ucronía (gr. ou, no + bonos, tiempo) historia

reconstruida lógicamente de tal modo que habría podido ser y no ha sido. Esta definición

lleva el género que propone de la Borbolla a partir de la propuesta de Charles Renouvier:

51 Ibidem. pág. 178.

&car de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 28

Topovirolo ucronía: “es un pasado supuesto no totalmente inventado, sino desviado de su curso

efectivo por algunos acontecimientos”. 52

La mentira, como parte dinámica del texto, concede cierto privilegio para el narrador y

desventaja para el lector pues este último no tiene una posibilidad de discriminar

nítidamente, entre lo real y lo imaginario. Sin embargo podemos detectar el engaño, tal

manifestación (el mentir) es siempre con la intención de ganar la atención de los demás.

Este fbndamento sirvió como catalizador social al principio de sus publicaciones en el

periódico Excélsior y posteriormente en la publicación del libro Ucroníus. La propuesta del

engaño es distinta en uno y otro medio editorial

La intención del autor en la página editorial, era obtener por parte del lector, un grado

de consciencia de lo que estaba escribiendo, pues intenta romper con la creencia de una total

fidelidad de la lectura. Y así nos lo hace saber:

El lector de periódico siempre ingenuo, lee la ucronía como si fuera una noticia verdadera y en lugar de pensar que eso sucede en la fantasía de un autor, cree que sucede en el desgarriate de este mundo. Ha habido una serie de reacciones más o menos escandalosas que han despertado algunas ucronia~.~’

En la ucronía publicada ya como relato de ficción renueva para bien, su postura y la

mentira que ahí se plasma es un acto manifiesto de ruptura: al anunciar lo opuesto a lo que

se tiene en la realidad.54 Pues al fin como relato ficticio no se puede juzgar, sin embargo, sí

conlleva una intención moral sobre los hechos que se viven en la ciudad; Esto debido a que

el lector no puede aceptar todo como verdadero o todo como falso, más bien se utiliza una

mentira para poner en evidencia o admitir una verdad.

Perdonen ustedes que utilice este capítulo para mendigar, pero es que la cerda ya no alcanza. Tengo muchos empleos y subempleos. le rasco a todo, soy un individuo económicamente activo o como se nos llama en México, un “multichambas”. Trabajo de profesor de metafisica en la Universidad, de tragafuegos en un crucero de Polanco y de articulista de Excélsior. Además, para agenciarme algunos ingresos extraordinarios. me alquilo de chaperón, subarriendo mi asiento en el Metro y mi lugar en la

52 “Ucronía ”Enciclopedia Microsoft Encurtu 99. 53 Op, cit. Edgar Mejia. Págs. 5-6. 54 Sergio Pérez Cortés. La prohibicidn de mentir, Siglo XXI, México, 1998, pág. 18.

(jscar de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 29

cola de las tortillas, revendo boletos ahera de los cines y, a veces, también hago acrósticos y destapo excusados a domicilio.

Tengo hambre. (Pág. 47)

En el fragmento anterior nuestro narrador enumera una serie de trabajos que tiene para

sobrevivir, juega con la hipérbole y el humor, está en la mezcla de oficios marcándose una

diferencia en sus labores desde profesor universitario hasta plomero, con el fin de poder

vivir. Es obvio que la mentira es la multiplicidad de trabajos, la verdad es que no se vive

económicamente de una sola actividad.

La mentira tiene en la sociedad un valor negativo, sin embargo, en la ucronía tiene otro

propósito la intensidad jocosa, tiene como fin agradar, es un juego inofensivo; pero no

pierde su grado de rebeldía al recrear el mundo por medio de una estrategia de

comunicación, en la que se reclama o se supone una queja social.

Sergio Pérez Cortés en un ensayo sobre el tema menciona que “la mentira inocente

puede convertirse en un ingenioso juego verbal de artificio, capaz de elaborar los más

intrincados castillos góticos: ‘las mentiras tienen alguna relación con el trabajo

arquitectónico de la imaginación fabulística; ese dominio de la exageración y la estilización

trabaja para completar y mejorar a la mediocre realidad”’.55 Y este es precisamente el tono

de la ficción ucrónica.

EL TONO PERIODÍSTICO

Regresando a la propuesta de Ricoeur, argumenta otro aspecto del relato de ficción la

narración es que existen dos características en la utilización del lenguaje los cuales son: el

narrar y el comentar, ambas a nuestro juicio, contenidas en las ucronías. El comentar se

caracteriza por la tensión o el compromiso; la narración, por la distensión o r e l a j a ~ i ó n . ~ ~ Es

decir dentro del relato coexisten dos elementos importantes, por un lado el canal de

comunicación, que en este caso es el argumento, de cual se vale el autor para situarse en el

mundo y el plano que desea; y por otro,

de la narración equivale a que el texto

en menor escala,

avance hacia las

está la

partes

parte narrativa, la inserción

más recreativas del relato.

” Ibidem pág. 148. 56 Ricoeur. Paul, pág. 479.

&car de la Borbolla: La ucronia un género híbrido 30

Mientras, como lo menciona, Ricoeur: “La estructura argumentativa o la estrategia de la

persuasión.. . constituye la retórica de la ficción”. Además agrega “El arte de la ficción

consiste así en tejer juntos el mundo de la acción y el de la intro~pección”.~’

A medida que el relato va avanzando con todo lo que acontece, -por pequeño que sea- en el tiempo narrado va retrocediendo, del mismo modo, retardándose de alguna manera, mediante amplias excursiones al pasado, que constituye otros tantos acontecimientos del recuerdo, interpolados en largas secuencias entre los breves impulsos de acción. 58

La estructura argumentativa y narrativa están presentes en las ucronías; la primera

estructura es perceptible en las primeras líneas de casi todas ellas: y quizá sea la que abarque

más espacio fisico del relato, veamos un ejemplo:

Si el periodismo hubiera reservado las mayúsculas y el tono sensacionalista sólo para los acontecimientos que realmente lo merecieran, hoy podríamos estrenarlos con sobrada justificación; no estaríamos inermes con la más importantes noticia del siglo.

La emancipación de los locos. (Pág. 9).

En este caso vemos que se lleva a cabo un comentario que es introductorio del texto

Paul de Ricoeur nos comenta que “Son representativos del mundo comentado, es decir la

estructura argumentativa el diálogo, el memorándum político, el editorial, el testamento, el

informe científico, el tratado jurídico y todas las formas de discurso ritual, codificado y

performativo. Con esto se puede constatar que el estilo de corte periodístico esta presente

en el texto de de la Borbolla por lo cual se deriva una actitud de tensión por parte del

emisor que está afectado y comprometido con el contenido referido.

Compartiendo el espacio comentado podemos señalar también la estructura narrativa en

menor escala: Ricoeur señala cuáles son los modelos de las estructuras narrativas y en este

caso son: “el cuento, la leyenda, la novela corta, la novela, el relato h i s t ó r i ~ o . ” ~ ~

Ya se ve a los locos empujar por las calles de todos los países el espacio de esos recintos para echarlo al mar, y forjar así la gran artificialidad que será el lugar definitivo donde libre viva cada loco con su tema.

57

58 Ibidem.. Qag. 539. Ibidem. pag. 538.

59 Ibidem. Qag. 480.

Ciscar de la Borbolla: La ucronia un género híbrido 3 1

La emancipación de los locos. (Pág. 10).

El determinante principal entre narrado y lo comentado es el uso de los verbos, estos

tiene la característica de ser la parte más dinámica del enunciado y además el tiempo en que

esté enunciado, va determinar la acción narrativa.

Lo narrado se asocia simultáneamente con la persona de la enunciación, en este caso

resulta ser un narrador testigo y esto lo podemos constatar en ejemplo arriba citado.

En éI podemos observar que la narración es puntualizada por los verbos y los tiempos en

que están conjugados. Esto es; el verbo ve está en presente, el que observa es el narrador;

los que ejecutan la acción de “empujar” y “echar” son los locos, en un tiempo presente;

después cambia la narración a futuro con el verbo “ser-2, ambos tiempos hacen referencia a

un acto “inmediato”; además se da una visión objetiva, se describe la “realidad” como está

sucediendo.

Agreguemos que en la sucesión de los acontecimientos, no hay por parte del narrador,

un punto de discusión, es decir, se reserva el hecho de opinar y se limita a contar, este

proceso marca de forma dinámica el paso del tiempo y de los acontecimientos.

Regresemos a la argumentación, en el caso de la ucronía ésta se apoya en la

construcción del relato a través de tiempos compuestos: el antepresente, el antepretérito, y

el antefuturo; que tienen como auxiliar el verbo ser o haber:

Si el periodismo hubiera reservado las mayúsculas y el tono sensacionalista sólo para los acontecimientos que realmente los merecieran, . . .

La emancipación de los locos. (Pág. 9).

Esto es relevante, pues en la mayoría de las ucronías los tiempos compuestos son

constantes en el discurso, y de esta manera refleja para nosotros un mundo no muy lejano y

de algún modo nos permite acercarnos a observar qué es lo que continua. Lo que es

importante, en última instancia, es que la expectativa del lector, finalmente, prevalezca

constante.6”

60 Ibidem. Pág. 412.

Oscar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 32

m.- LA UCRONÍA: UN GENERO PURAMENTE URBANO

En las ucronías el espacio en donde discurren los acontecimientos y se mueven los

personajes es la Ciudad de México. La ciudad esta concebida como un espacio cerrado, sin

embargo, no es un espacio pequeño sino amplio en donde conviven muchas historias, con

personajes diversos y en escenarios múltiples.

Aparecen referencias a lugares como: Polanco, Insurgentes, Coyoacan etcétera.

Además se incluyen lugares cerrados como un apartamento, una oficina de una redacción de

prensa, un zoológico, etc.

En las ucronías se reflejan múltiples escenas citadinas, todas en un mismo espacio como

un mural donde las vidas se retratan; donde lo intrascendente trasciende en la vida: el muerto

vivo, el hombre empobrecido, la publicación de un manual para torturadores, y también se

retrata el reflejo de su red de relaciones socioeconómicas donde también alterna la

prepotencia, el abuso, la violencia y la balanza trata de equilibrase con nuestro narrador que

en muchas de las ocasiones tiene una insobornable dignidad moral, una superioridad

espiritual, que nos hace ver la realidad desde otra perspectiva, pues si el tuviera una posición

como nosotros la conocemos no sería capaz de poder transmitir todo ese, malestar tan

cotidiano de una forma en la que nos podamos reír.

El centro de acciones es la calle, en donde se encuentran los protagonistas y dan pie a la

expresión de hechos y de sentimientos. En contraste con la relativa prosperidad científica y

tecnológica de la ciudad encontramos una sociedad que se empobrece espiritualmente.

También en cuanto a oportunidades de trabajo, ésta es la verdadera denuncia, la que resalta

la falta de humanidad de una sociedad que se daña sí misma.

Entre las innumerables crueldades de que somos testigo es este país: niños de semáforos que no necesitan maquillaje para disfrazarse de payasos por los lamparones de la anemia ya de por sí les decoran el rostro; M a r k de banqueta que se dedican a reproducir su triste condición de muñecas de trapo sentadas en la acera ... en fin.. [hoy asistimos a la pérdida más grave] , desde la extinción de pájaro Dodo a la muerte de una especie indispensable para el equilibrio entero de nuestra ecología, o por lo menos, a la acelerada disminución de unos especimenes vitales por su función estabilizadora y cuya destrucción total nunca dejaremos de lamentar me refiero a la más fea de las especies; La Clase Media.

En peligro la especie más,fea. (Pág. 49.)

&car de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 3 3

estabilizadora y cuya destrucción total nunca dejaremos de lamentar me refiero a la más fea de las especies; La Clase Media.

En peligro la especie mái.s.fia. (Pág. 49.)

Denuncia la pobreza extrema y la paulatina pauperización de otros sectores como ya

mencioné, en casi todos los relatos está presente la ciudad de México, y así lo menciona

Tulio Aguilera Garramuño:

Pero no como escenario de situaciones patéticas que podrían dar motivo a una literatura realista, cruda y triste, sino como tabla combinatoria, en la que suceden hechos extraordinarios a personajes extraños, extravagantes o por lo menos diferentes a los reales o cotidianos.6’

Ciudad sinónimo de: “concentración importante de población humana, edificios y calles.

Su aspecto físico visible se presenta como una conjunción de las construcciones realizadas

por el hombre y el paisaje territorial sobre el que se asignta. Un tercer aspecto, inmaterial,

conforma el perfil ciudadano: las relaciones entre sus habitantes, campo que cae dentro del

dominio de la Sociología, de donde se deduce que las ciencias urbanísticas pertenecen al

área de las Ciencias Sociales.

Los dos testigos constantes en las ucronías son el narrador y la ciudad, esta última

representa el apego a los valores materiales, mientras el narrador ejemplifica la entrega a la

defensa de un ideal libremente asumido: la moral. Mas no son dos figuras contrarias, sino

complementarias, que muestran la complejidad de cualquier individuo, materialista e idealista

a la vez.

Las ucronías son episodios que ejemplifican otros tantos casos de la ciudad no contados;

cada aventura invoca una ciudad congestionada y pide el amparo de la cordura y de la

lógica. Además la narración representa una faceta de la realidad citadina e intenta fortalecer

las virtudes humanas a través de los extraordinarios casos presentados que, en algún

momento se dan lugar en la ciudad, en este sentido la ciudad se convierte en un ser que crea

toda clase de conflictos, padre y provocador en las mentes de los hombres y la mujeres que

se están olvidando de que son humanos.

61 Tulio Aguilera Garramuño. El amor es de clase: la ,filosofia el amor, y el humor. Universidad Veracruzana, Revista de Literatura Mexicana contemporánea, Mayo Agosto 1996 Año I No. 3 pág. 37.

Oscar de la Rorholla: La ucronía un género híbrido 34

En la ucronía nuestro narrador se convierte en un cronista donde integra la realidad y la

fantasía, y se da a la tarea de revelar complejas conductas humanas

El discurso paródico del discurso cientificista ciencia dentro de las ucronías juega un

papel importante, pues es la forma en que se justifican los eventos extraños y están lejos del

punto de vista espiritista, religioso. Para nuestro siglo xx estas ideas en la ciudad han

perdido cierta validez o son totalmente rechazadas; por lo tanto lo que sale a relucir con

mayor fberza una supuesta justificación científica, de cualquier evento extraño; pues la

opinión amparada por la ciencia o la investigación es un discurso en el cual podemos confiar,

por tanto la convierte en , una verdad irrevocable, es decir, tenemos como primer paso

confrontar con lo científico para que sea confiable lo que se esta diciendo con un afán

puramente paródico.

En este sentido de la Borbolla al enfrentarse a algo desconocido apela al juicio científico,

pero por otro lado, hay que agregar que incluso la propia ciencia ya no es tan habilidosa

para poder despejar las incógnitas de cuantos casos tan extraños. Sin embargo es la que da

la pauta para valorar los fenómenos.

“Resulta inconcebible que esté vivo, explicó el médico. No tiene ningún signo vital. No manifiesta dolor. Mire usted no sangra. La sangre no circula, está coagulada a todo lo largo de las venas.”

iVolvici de la muerte! (Pág. 10 1).

El uso de personajes y símbolos relativos a la ciencia y la tecnología, son diversos como

los médicos, los científicos, los aparatos y robots, entre otros; pero en sus distintas

apariciones son abordados de manera diferente.

Algunas ocasiones los usos son negativos como en la ucronía La ciudadela del placer en

ellas se comenta la creación de un centro, donde como servicio principal para sus clientes es

la búsqueda de placer sexual en sus diferentes manifestaciones desde la forma sensual hasta

la violenta, pues ahí se crea androides y ginecoides, y un complejo apoyo tecnológico sobre

otros tipos de servicios diseñados para tener sexualmente satisfechos a los visitantes.

En otra ucronía como La puerta de la muerte, se narra la creación de un aparato que

permite el acceso al mundo de los muertos y regresar.

&car de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 35

Beca ha construido un complejísimo aparato que, al aumentar la vibración atómica del cuerpo humano, nos permite ingresar a esa otra dimensión a la que sólo muriendo podíamos llegar.

La puerta de la muerte. (Pág. 105).

Por ello, la tecnología debe concebirse como un proceso creativo y destructivo a la vez.

Y he aquí el juicio científico. Pues la invención, propone nuevos dispositivos, objetos, ideas

o procedimientos para conseguir un objetivo humano positivo, sin embargo este proceso

trae consigo también cierta negatividad. Y esta función también la cumple la ciudad, pues a

pesar de ser un lugar fisico en donde las personas buscan mejores condiciones de vida, al

mismo tiempo se crea una marginalidad.

Esto demuestra que lo científico o tecnológico no nos alcanza para justificar nuestra

evolución a pesar del crecimiento de ambos ramos; pues a pesar de que la tecnología

aparece como una condición esencial de la civilización contrarresta este proceso cuando las

innovaciones sugieren un ritmo perverso que tiene su repercusión en el ámbito social,

político, o cultural, como la creación de una computadora en donde se podrán vaciar los

datos personales de cada individuo y así encontrar la persona afin a ella y poder compaginar

sus vidas.

No es magia ni publicidad ... Es, simple y sencillamente, un esfüerzo más de la computación moderna para poner la cibernética al servicio del hombre. La supermicromacrocomputadora God.. .capaz de almacenar trillones de datos, combinará las fichas detalladas de los arrepentidos, de los hastiados, de quienes no se conforman con dilapidar el tiempo que les sobra ... dará con la pareja, el empleo y hasta con la nacionalidad que a cada cual hace falta para conseguir la felicidad.

La cibernktica resucitri a Dios. (Pág. 34).

En el caso de las ucronías la ciencia práctica y l a tecnología están inextricablemente

relacionadas entre sí. 62 En realidad, el concepto de que la ciencia proporciona las ideas para

las innovaciones tecnológicas, y que la investigación pura, por tanto, es fundamental para

cualquier avance significativo de la civilización. Y esta propuesta está presente en las

ucronías tales como La cihernktica resucitb a Dios y La puerta de la muerte

62 Enciclopedia autodidacta interactiva océano. Tomo 7 Ockano, México. 1998, pág. 1824.

(Iscar de la Borbolla: La ucronicr un género híbrido 36

En las ucronías tal distinción entre ciencia y tecnología es importante pues se ve como

los personajes llegan a padecer más la tecnología que la ciencia. Algunos ejemplos ya

mencionados son La ciudadela del placer, donde como ya se ha dicho, se crean androides,

ginecoides presentados de forma agresiva con respecto a la realidad circundante y dentro de

campo básicamente tecnológico.

Por otro lado se unen el uso de la tecnología y el abuso de esta, en la ucronía titulada

Viva la inteligencia, muera la tele, se presenta la ironía del auge de la televisión, pues en

ella se comenta que los ciudadanos indignados por el impacto que ha tenido la televisión en

sus vidas, y observando todos los elementos negativos que les ha aportado deciden

boicotear su función. Además están conscientes, que atenta en contra de sus principios

sociales, pues es una sociedad preocupada y ocupada de su forma de vivir que consideran

como civilizada e inteligente; por tanto rechazan de manera definitiva el uso de los aparatos

de televisión ya que su vida gira, según la ucronía, en un ambiente totalmente familiar.

[.. ,] fue la población quien inició aquellas heroicas acciones antitelevisivas, fue el Contingente de Liberación de la Inteligencia y la Creatividad.

(Pág. 31)

Este argumento pone en juicio los inventos del siglo XIX y XX, ya que además de la

televisión se cuestiona el teléfono. la radio, el automóvil con motor y el aeroplano pues

aunque hayan servido para mejorar la vida toman rasgos negativos, pues las sociedades

industriales se transformaron con rapidez, lo que conlleva el incremento de la movilidad y la

comunicación rápida pero también la pérdida de valores morales. Y así se presenta en la

ucronía Viva la inteligencia muera la tele, en ella el autor hace referencia a la celebración de

que el hombre ya no quiere ver más televisión y sale de sus casas para poder convivir con las

demás y también como una forma de protesta; en este sentido la ucronía es capaz de

presentarnos de forma positiva y nítida la cara destructiva del avance tecnológico.

Una buena parte de la población, con la ayuda de la tecnología, tiene un mejor nivel de

vida (mejor alimentación, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso

doméstico y el ocio). En contrapartida está presente una tecnología mal aplicada, pues en

este sentido la ciencia guarda su distancia. Como la ucronía El gran descuhrimiento, en

&car de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 37

donde la aplicación de la ciencia da como resultado un suero capaz de rejuvenecer a la

humanidad, este suceso rescata la utopía de la fiente de la eterna juventud.

Si bien hemos dicho que la ucronía es una “verdad a medias”, la ciencia es una de las

partes, de muchas, que forma el conjunto de lo veraz, la parte tomada de la historia

verdadera de la humanidad, durante las últimas décadas.

El carácter arrollador de la tecnología moderna amenaza a ciertos valores, como la

calidad de vida, la libertad de elección, el sentido humano de la medida y la igualdad de

oportunidades ante la justicia y la creatividad individual y la ucronía es un medio sutil y

festivo de denuncia.

EL NARRADOR, TESTIGO DE LAS LOCURAS DE ESTE MUNDO

Óscar de la Borbolla concentra muchos componentes en la ucronía a pesar de la

condición de ser un relato breve, crea una estética de lo compacto. Su construcción se

sustenta en el artificio narrativo- filosófico, pues monologa constantemente. Monólogo,

pues la narración esta dada en primera persona.

El comentario anterior hace que el narrador se vuelva selectivo en lo que quiere contar;

esto también es consecuencia de su papel de periodista, pues dentro del relato conocemos

que tiene como uno de sus trabajos el ser escritor. Pero además como menciona Ana Rosa

Domenella: en su trabajo sobre Jorge Ibargüengoitia.

Escribe en primera persona, entre otros motivos ya apuntados. porque el uso narrativo de la primera persona tiende a resumir y absorber otras voces. También escribe retrospectivamente, para verse actuando en los acontecimientos y de este modo juzgarse. La operación supone una suerte de desdoblamiento y una toma de distancia no sólo espacial, sino también temporal.63

En algunos momentos, el propio autor, aparece ficcionalizado como narrador, que

entrega a los lectores una historia sobre la cual podrá comentar lo que vio porque é1 fire

testigo de hechos que destacan de manera singular.

63 Loc. cit. Ana Rosa Domenella. Jorge Ibargiiengoitia:. Págs. 28-29.

&car de la Rorholla: La ucronía un género híbrido 38

El sistema narrativo lúdico también abarca la misma locura del narrador y la locura de

sus personajes que actúan como paranoicos; enloquecidos por los eventos tan sorprendentes

que protagonizan.

En general, se admite la actuación de la locura, aunque resulte paradójico pues es el

medio para razonar con sano juicio sobre lo que sucede, ya que nuestro escritor la interpreta

la locura como un juego codificado en la ficción, dicha codificación consiste en dar una

visión del mundo, del cual se puede uno reír y reflexionar, una regla que se respeta siempre.

Este juego se da, además, en otro plano pues nuestro narrador involucra datos de su

vida como autor; por lo que el juego de autor y narrador produce una gran libertad creadora

a la vez que siembra la ambigüedad y la duda en muchas de sus páginas ucrónicas.

Para ejemplificar este recurso, es recomendable revisar la biografia de Óscar de la

Borbolla, pues en ella se demuestra que ha escrito en el periódico Excélsior, y después

leemos en una de sus ucronías:

“Estuve muerto durante treinta días” declaró a Excdlsior en entrevista” ; Volvid de la muerte! (Pág. 100)

Cualquier perspectiva es posible; siempre y cuando se recurra a lo verosímil realidad y a

la imaginación; esto es el engaño: por un lado incoherencias, relatos dignos de la locura y

por otros elementos realistas que tiene como resultado final ampliarnos la visión del mundo

tal y como debe o no debe de ser, pues siempre se desprenderán de la lectura, además de una

interpretación, un nivel de concientización.

SURREALISMO Y UCRONÍA: EL DESENCAIVTO DE LA REALIDAD

La presencia surrealista dentro de las ucronías se da a partir de que esta vanguardia y la

ucronía pretenden sobre pasar la realidad; este proyecto supone habitar en el universo de los

sueños.

El surrealismo es uno de los movimientos de vanguardia con una vida más prolongada

que aún tiene vigencia en diferentes disciplinas artísticas, también reconocemos que el

surrealismo es el centro de las escuelas de vanguardia con una estructura mejor

fhdamentada. Como lo mencionaba André Bretón la propuesta ya se había presentado

&car de la Borholla: La ucronia un género híbrido 39

anteriormente en otros momentos de la historia de la literatura, solamente que durante los

i ~ m 0 . s ~ ~ se le puso nombre.

Sin embargo la importancia o la apertura que tuvo durante dicho periodo se dio por la

necesidad de un proceso en el arte y este ocurrió cuando se extendía el Dada con la

características del ademán insolente. La diferencia del Dada y en cierta medida su

continuación en el Surrealismo es que el primero sustentaba la broma intrascendente, la

mofa cruel hacia el del público que quería comprender y sólo encontraba una risotada como

respuesta. En cambio en el surrealismo el objetivo era otro pues la risa jovial se trocaba en

mueca severa y la protesta rebasaba el plano de lo literario, llegando al metafisico y

alcanzando implicaciones políticas y sociales.65

También es la ucronía, pues de igual manera pone en evidencia los problemas sociales.

De la Borbolla pretende engañarnos y su acción reviste un carácter experimental y audaz

que tiene puntos en común con la aventura intelectual del surrealismo como la fe

inquebrantable en el poder de la imaginación, hacer revivir la escritura para compensar las

herzas sociopolíticas y religiosas que pueden se tan opresivas en nuestra sociedad

contemporánea.

El surrealismo es una amplificación del campo de lo real, la ucronía propone la creación

de otra realidad posible a partir de lo conocemos, desde las primeras páginas “El proceso de

la actitud realista se rebela contra el reinado de la lógica contra el racionalismo absoluto que

sólo permite captar los hechos relacionados estrictamente con nuestra experiencia”66.

En el volumen que hemos estado analizando, encontramos dos ucronías bajo los títulos

de Munlfiesto Ilcrónico y Respuestu u1 munlfiesto [Icrcinico que ponen en evidencia la

influencia que tuvo para el autor los movimientos de vanguardia.

¡POR EL TRIIJNFC) DE LA VIDA Y LA AMPLIACIhN DE LA ESPERANZA! i POR LA INSTA1 JRACIbN DELNl E V O M JNDO DE LOS ST EÑ( )S i

Man!fksto IJcrdnico. (Pág. 172)

64 Guillermo de Torre. Introduccidn a las vanguardias, Vol. 11, pág. 19. Nos comenta “el surrealismo es el Único sobreviviente, al cabo de todos los ismos con sus dogmas y su ritos y concilios, sus escisiones y excomuniones. le hagan parecer un juego de colegiales excesivamente prolongado. 65

66 Ibidem. Vol. 2 , pág. 18 Idem.

La propuesta del Manifiesto [Jcrónico, es la de revelar que vivimos en un mundo

desencantado, pero al mismo tiempo da la solución para salir del pesimismo tan agobiante

en nuestros días; la solución consiste en la fbga hacia la fantasía. Con respecto a esta

ucronía Óscar de la Borbolla comenta:

Hay en el “Manifiesto Ucrónico” una filiación con los movimientos surrealistas. El surrealismo se supone que es un intento por ampliar la realidad. De hecho el término correcto debería ser superrealismo: la suma de la vigilia y el sueño; porque decían los manifiestos de Bretón que el sueño era la vida. Este intento por ampliar la realidad y volverla superrealidad queda muy emparentado con el “Manifiesto Ucrónico” cuando hace un llamado a vivir al Mundo de los Sueños porque éste ya no tiene espacios respirables. Es un dislate si lo toma uno en sentido literal, como una proclama política. L o que sucede, creo yo es que la crítica que se hace esta realidad, mostrando que ya no hay salidas, que ya no hay alternativas, se redondea al proponer como única solución una salida absurda: mudarnos al mundo de los sueños es un disparate. justo para acentuar la ya no salida que tiene este mundo. O sea para enfatizar el desen~anto.~’

La propuesta del Man#esto ucrónico, aventaja la definición de la ucronía en establecer

que lo ocurrido o lo que puede ocurrir no está presente en un lugar fisico y además que se

ataca, las reglas y las convenciones del pensamiento, que podríamos determinar como

lógicas

Respuesta al man@esto IJcrónico es una serie de cartas en las cuales las personas están

de acuerdo con la propuesta hecha en el manifiesto, y las personas que son emisoras del

mensaje son: una niña, un hombre ciego, un colega, y un loco recluido en un manicomio;

todos ellos festejando la proclama ucrónica

Por eso estoy seguro, aunque mis facultades estén mermadas por efecto de los somníferos, que entre el realismo monstruoso de los que sojuzgan el mundo. que entre esta realidad del desastre, como tú lo llamas. y ese sueño gigante donde todos podríamos habitar no queda sitio para vacilaciones. Yo también esto por la instauración inmediata del Mundo de los Sueños y por la ampliación de la esperanza. ¡Viva el primer Manifiesto Ucrónico i

Respuesta al Man$esto (/crónico. Pág. (176-177).

bscar de la Borbolla: La ucronia un género híbrido 41

Esta aceptación por un mundo que se pueda recrear, también es una denuncia en la cual

se percibe que independientemente del sector social, todos estamos expuestos a la desilusión

y es mejor buscar una alternativa aunque sea una alternativa evasiva.

67 Edgar Mejia. Op cit. Pág. S .

I

(jscar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 42

CAPÍTULO 11

LA MUERTE: SUBJETIVIDAD VS OBJETIVIDAD

En el capítulo anterior mencionamos los rasgos que generalmente se presentan en las

ucronías, y sin duda uno de los más sobresalientes es el humor con que se critica a la

sociedad, una sociedad desgastada, producto de su misma complejidad al conformar la

Ciudad más Grande del Mundo. Analizaremos, ahora un conjunto de ucronías, algunas ya

analizadas cuyo tema central, es la muerte, tema tratado desde distintas perspectivas

entrelazados con rasgos cómicos, ironía, humor, sátira y parodia.

Introducirse al espinoso y místico tema de la muerte, resulta vertiginoso, pues en é1 se

centran enigmas, como el integrante sobre si hay algo después de la muerte. Por otro lado se

encuentra una historicidad sobre las formas de la muerte. Ambos enfoques requieren cierta

solemnidad dado que la humanidad le ha atribuido diversas características rituales y

espirituales en todas las culturas, pues “a lo largo de toda historia, los seres humanos se han

angustiado ante la certeza de que no podrán escapar de l a muerte. Tanto para mitigar la

angustia que produce dicha certeza y la ansiedad. que emana del ignorar que habrá de

suceder después de la muerte, como para satisfacer su curiosidad acerca de ésta en sí y

plantear estrategias que la pospongan, se heron desarrollando civilizaciones, religiones,

historias y leyendas. Los hombres se preguntaron: ¿Qué es la y desde un punto

de vista objetivo “La muerte es natural. No obstante, se presenta como una agresión: se vive

o se percibe como un accidente arbitrario y brutal”.69

Louis Vicent Thomas nos dice: “La muerte es cotidiana, pero la queremos alejada de

nuestra vida”.’* Este enfoque ya establecido se modifica en la percepción de las ucronías de

68 Marcelino Cereijido/ Fanny Blanck-Cereijido. La muerte y sus ventajas. FCE, México, 1999. pág 96.

Loc. cit. 69 Louis-Vicent Thomas, La muerte. Paidos, Barcelona, 199 1, pág. 711

(iscar de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 43

Óscar de la Borbolla; en ellas, la objetividad cambia de rumbo, es decir el proceso de la

finitud se pierde o se aleja de una asimilación negativa rutinaria; este es el caso del relato Los

suicidios novedosos donde se lanza una convocatoria, para aquellos que deseen suicidarse,

además relata cómo se suicidaron los participantes de los concursos anteriores.

Observamos así, que elementos cotidianos son transformados en situaciones distintas

dada la presentación de sentimientos, reacciones, pensamientos con un nuevo orden;

también, contemplamos el curso de los acontecimientos desde otro ángulo, donde los

sucesos son irrisorios, burlescos o irónicos.

A pesar del tono festivo que se tine en la narración, el tema del suicidio deja entrever

que esta decisión extrema esta impulsada por elementos sociales y emocionales del

individuo. Por ejemplo, uno de sus personajes comenta suicidios anteriores del siguiente

modo:

Y qué decir del premio 1976, que adaptó un destapador eléctrico y se trepanó el cráneo en una cocina llena de latas abiertas de atún y duraznos en almíbar: “para la cena” escribió a su mujer en una nota de despedida.

Los suicidios novedosos. Pág. 17

La autoagresión, y autodestrucción ocurre porque se da con anticipación una muerte

social y socioeconómica, para los que han perdido su prestigio y su capacidad productiva,

por lo que el personaje presenta una gran frustración al no poder adaptarse al mundo e ir

perdiendo una identidad interior que culmina en un s~icidio.’~ Además, se da a la tarea de

dejarle a su mujer la cena decorada con sangre, como una ofrenda, un ritual que se lleva a

cabo en el lugar de mayor y convivencia en una casa: la cocina, donde y es en ese espacio

hogareño donde el personaje se convierte el sacerdote y el sacrificado.

Pero las formas de exterminio dentro de la ucronía no tienen límites para la imaginación:

Cuánta economía de recursos demostró Juan Gómez en 198 1 al colocarse una bala calibre 38 en el orificio del oído y darse un fuerte martillazo. ... o artefactos simples en los que se pone la cabeza en medio de dos taladros previamente ajustados para que las brocas lleguen a tocarse.

Los suicidios novedosos. (Págs. 17- 18)

” Op. cit. Thomas. Louis-Vincent. La muerte, pág.29.

&car de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 44

Esta anécdota en la ucronía es un reflejo social pues los suicidios enumerados, son

aquellos protagonizados por hombres y nunca por mujeres; ya que son los hombres quienes

en mayor número se suicidan; además se añade el tipo de instrumentos que utilizan para

llevar a cabo su objetivo, pues tanto dentro de la ucronía, como dentro de la sociedad; los

métodos son armas de fuego, armas cortantes o punzantes,72 y estos están sugerido a través

de la bala y de las brocas.

Dentro de la estructura de la ucronía encontramos que el autor integra diferentes estilos

para lograr un efecto narrativo verosímil, uno de ellos, es el tono periodístico, a través del

cual proporciona información de manera breve y precisa. Este recurso lo utiliza para lanzar

su convocatoria suicida:

La Asociación Solidaridad con Otros (ASCO), conocida agrupación de orientaciones filantrópicas, publicó ayer las bases para el Concurso Nacional de Suicidios Novedosos en los géneros individual y colectivo. El tradicional certámen que año con aiio arranca del anonimáto a un puñado de personas talentosas de muy diversa indoles y extracción social, trajo a nuestra memoria los hechos que originaron la peculiar asociación y nos recordó también a algunos ganadores de notable ingenio.

Los suicidios novedosos. (Pág. 16).

Aquellas personas que se acercan al texto literario, están conscientes que leen algo

ficticio, pero en el caso de la ucronías, la primera aparición de estás fue dentro de la página

Editorial del periódico Excélsior, y su ubicación confundía al lector, pero aún así dentro

del texto literario encontramos un tono formal, sensato, y lo dudoso surge de los hechos

narrandos, pues más adelante el lector nos informa con un tono convincente, sobre cuál fue

la organización antecesora de ASCO:

PUS planteó su renuncia masiva, dado que los dirigentes del comité organizador ejecutivo se negaron a repartir entre los afiliados unos filtros nasales que impedían expeler el bióxido de carbono.. .

Los suicidios novedosos. (Pág. 16).

7: . Mauricio Abadi. La fascinación de la muerte. Buenos Aires, 1973, pág.

hscar de la Borbolla: La ucronia un gPnero híbrido 45

Lo que está enunciando el relato es una aberración, pues aquél ser vivo que retiene el

bióxido de carbono tiene como consecuencia normal la muerte. Este estilo dentro del relato

nos lleva como consecuencia lógica al humor, un humor negro y corrosivo que convoca a la

muerte.

Posteriormente el narrador-personaje presenta una serie de acontecimientos que resultan

extraños, por la magnitud que le da a un hecho y la manera en que lo justifica:

Por aquellos días [de 1969 ] el aire metropolitano aún se mantenía cargado con las polvaredas que había levantado la persecución de las manifestaciones estudiantiles acaecidas unos meses antes.. .

Los suicidios novedosos. (Pág. 16).

El mundo que presenta es absolutamente hiperbólico, porque añade a hechos históricos,

como el movimiento estudiantil de 196873; consecuencias extrañas fiera de contexto, en este

caso, el efecto secundario del movimiento, no es un evento social, es por el contrario un

evento “de la naturaleza” pero causado por los humanos: las polvaredas; esto resulta ser

absurdo. Las polvaredas a su vez, traen como resultado la contaminación, sin embargo, el

fenómeno de la contaminación tal como lo conocer no^,^^ es distinto al del texto; es decir:

“presenta un aspecto del mundo inkdito de concordunciu discordunte, que ya no afecta sólo

a la composición narrativa, sino a la experiencia viva”,75 de los lectores por lo que otorga a

la vida un sentido irónico y lúdico desde otro punto de vista.

Más adelante se señala, en tono irónico, los modos con los de tratar de resolver los

problemas que aquejan a la Ciudad de México, por ejemplo “el concurso de suicidas”, el

cual tiene como efecto benéfico, disminuir los seres contaminantes, pero además, agrega, se

reafirma nuestra identidad y tradición.

[__.]“reforzar nuestra identidad de pueblo macabro”. “Con este concurso se han recuperado figuras como la Coatlicue y m y especialmente la de la diosa maya del suicidio, la bella Xtabay”.

Los suicidios novedosos. (Pág. 17).

73 Extratextualmente sabemos que en el día 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas fueron asesinados decenas o centenares de estudiantes, además de civiles, cuyos cuerpos fueron quemados o desaparecidos para no dejar testimonio.

L a contaminación del aire es el producto de la emisión de gases que son lanzados al aire por los automóviles, las fábricas, la industria. las fogatas, etc.

Paul de Ricoeur. Pág. 534.

14

/ I

&car de la Rorbolla: La ucronia un género híbrido 46

En cuanto esta visión obscura de la muerte, podemos relacionarlo con una veta

surrealista presente en los manifiestos de André Bretón, pues se recrea un mundo entre lo

irreal, lo ilógico y lo onírico pero con una verdadera esencia del sentimiento creativo.

Otro elemento que ayuda a la originalidad del texto es el ya mencionado tono

periodístico que utiliza, pues aunque se sabe que lo que narra es ficción, se presenta la

historia de manera verosímil, por lo que se propone al lector, como hechos dudosos.

Veamos el siguiente fragmento:

[. . .] disfrazados de colocavidrios fberon los primeros en recuperar las calles. como escenarios de protesta, la más sutil de las protestas. porque en efecto, paseaban con espejos a modo de pancartas de denunciar sin alteraciones o apasionamientos, el estado del país.’6

Los suicidios novedosos. (Pág. 16).

Realmente los grupos de protesta, realizan hazañas sorprendentes sobre todo por el tipo

de actos que llevan a cabo (Green Peace). En el caso del PUS, se presenta una interrogante,

ante la realidad y la ficción, ya que la denuncia con vidrios en lugar de pancartas para

observar el estado del país, consiste en denunciar a través de la utilización de una imagen

representada en la imaginación, una acusación más herte que los argumentos que pudiera

utilizar en forma escrita. Esta denuncia en tono jocoso sorprende, no a la imaginación, pero

sí al lector que tiene presente una ficción delante de éI y lo hace juzgar su realidad. El ir más

allá con el texto narrativo es estar conscientes de una realidad conflictiva, incluso, en los

momentos en que la lectura está dedicada a la distracción.

La obra literaria, recrea un mundo limitado en sí, pero es una visión del mundo que exige

asomarse al exterior, porque la obra proyecta un examen crítico de la realidad referencial.

En cuanto esta exaltación festiva por lo macabro el narrador la resalta de manera

elogiosa, con un estilo periodístico, pero por juegos de operación y constantes logra como

resultado un texto de humor negro con rasgos ucrónicos.

l b La cursiva es mía.

(jscar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 47

Y por si fuera poco, la propia imagen de nosotros mismos que en el campo tecnológico y científico muestra, la verdad, poco ingenio e industriosidad, se eleva agigantada no sólo en el marco nacional. sino en el plano internacional. Este concurso ha permitido la exportación de métodos y procedimientos suicidas que tienen asombrado al mundo.

Los suicidios novedoso.r. (Pág. 17).

Se resalta con orgullo, y en forma alegórica, el triunfo de los suicidios, como un acto

verdaderamente épico:

El premio 1972 fue el primero en atravesar las fronteras llenándonos de gloria. Como se recordará, el triunfador presentó un método que marcó una nueva era para los suicidios: una forma revolucionaria frente a la cual los venenos, las pistolas, las sogas, los edificios, los ríos, esos procedimientos gastados y convencionales, empezaron a verse como resabios de épocas primitivas. Así en 1972 el heroico Pablo Reyes propuso y ejecutó, para admiración de todos, esa sencilla y extraordinaria forma de quitarse la vida.. . [. . . ] Cuánta economía demostró también Juan Gómez.. . [. . .] Y qué decir del premio 1976 ... [ . . . I

Los suicidios novedosos. (Pág. 18)

La lectura se hace enfática gracias a que los verbos utilizados se encuentran en pretérito

simple, además, la enunciación hace que los conceptos o el orden que se les da a los eventos

sean acumulables por lo que subraya su importancia, como una jerarquía de qué es lo que

quiere el autor que veamos, es decir hacia dónde dirigir la mirada, una visión que está ya

dada, lo Único que hace es resaltarla a través de la enumeración de eventos.

La mirada hacia la muerte, abarca distintos ángulos, uno de ellos es el homicidio, como

es el caso de la ucronía titulada: Yo la mate. En ella, nuestro narrador confiesa que a la edad

de nueve años mató a su abuela, a pesar del cariño que ella le prodigaba:

No fue fácil tomar la decisión ni fue fácil ejecutarla. Primero porque yo la amaba a la abuela: ella era la única que me decía Oscarito y no Oscarín como los demás.

Yo lu mutd. (Pág. 72)

Más adelante refiere la forma en que le dio muerte a la anciana:

Oscar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 48

Y o aproveché la ocasión, le sujeté la garganta y apreté hasta hundirle la manzana de Adán, hasta sentir que se tronchaba como un guajolote y la nuca de le iba para atrás definitivamente.

Yo la matt. (Pág. 73) Es importante mencionar que la manzana de Adán es un rasgo masculino y esto nos da

pauta para descubrir la mentira a la que recurre nuestro narrador.

El porqué del homicidio lo revela, sintiéndose avergonzado ante tal actitud, sin embargo,

los motivos que tuvo cuando era niño, en su momento le heron suficientes:

Mí abuela se había percatado de que sólo le sobraban unas horas extras ...

Muchas veces la oí decir “Ojalayme lleve el diablo”. Y yo creí como todos, que se trataba de una frase más de fastidio [. . .] pero descubrí que el diablo no era el diablo, sino un endemoniado negro al que apodaban “El Diablo” [ . . . I La vergüenza anticipada, el temor a la deshonra, mi creencia en la virginidad senil me obligaron a matarla.

Yo la mat@. (Pág. 73) .

[ . . . I

Dentro del relato el homicidio parece inofensivo, esto está dado por la corta edad del

personaje, sin embargo, la historia nos revela entre líneas un hecho social conocido: que los

hombres ante la traición de la mujer son incapaces de racionalizar y actúan bajo instinto, los

varones poseen por lo general una capacidad más destructiva y en mayor número optan por

el crimen fisico los que asesina ante la traición de una mujer, ya sea la esposa, la madre, la

hija, la hermana, etc. Además el humor negro y la ironía están presentes ante la presunta

virginidad de la abuela, que por su condición ya no lo es, pero que lleva al extremo el

carácter machista de la justificación.

En este caso el homicida encuentra su castigo dentro de su interior recriminándose,

constantemente durante muchos años.

Hoy por fin me atrevo a gritar a los cuatro vientos lo que callé por espacio de veintitantos aiios y generó en mí una necesidad de confesión cada vez más imperiosa; lo que torturó mi pubertad, arruinó mi adolescencia. me volvió taciturno y me produjo ese callo en la lengua que me salió por tanto mordémela para no hablar.

Yo la matt. (Pág. 74).

(>scar de la Rorbolla: La ucronía un género hihrido 49 .

A la muerte fisica de la abuela sobreviene la muerte moral del homicida La libertad de

confesar dicho crimen lo libera para darse cuenta que a su corta edad, no poseía conciencia

de muchos cosas, y sobre todo de cuestiones morales y fisicas de los adultos.

Pero pasemos del crimen a las creencias sobre la que hay más allá de la muerte sobre

este tema encontramos según científicos Cereijido distintas corrientes que son

representativas de una determinada épocas. Por ejemplo, “Desde la Antigüedad hasta la

temprana Edad Media, la actitud dominante frente a la muerte era de espera tranquilidad,

familiar y resignada. Más adelante la doctrina cristiana difindió la creencia en el más allá el

Juicio Final, el Paraíso y el Infierno”. 77

Estas creencias sobre la muerte, en dos de los relatos, son desmitificadas, pues se juzga

desde dos ángulos; el primero a través de la mirada científica en La puerta de lu muerte; y a

través de la lógica que presenta Ventajas para morirse.

En el primer relato, una investigadora, crea un aparato que tiene la forma de un marco

de puerta; al atravesarlo se logra introducirse al mundo de los muertos. Este evento hace

que un grupo de periodistas acuda a verificar la noticia.

Nuestro narrador, en su hnción de reportero es quién atraviesa el recuadro y nos

describe a donde lo llevó la última creación de la comunidad científica.

No sentí nada: la luz se atenúo cuando crucé la puerta, del otro lado todo era gris y transparente, una ciudad formada por edificios derruidos, árboles secos y personas predominantemente viejas: ancianos repugnantes cuyas edades promedio frisaban los 100 años, pues en la muerte se sigue envejeciendo, se llega a una edad con la que uno muere y, a partir de ahí, se avanza hasta que se muere otra vez. hasta que el muerto es rematado y pasa a una dimensión más profunda.

La puerta de la muerte. (Pág. 107).

La primera impresión es lo evidentemente descrito, que la vida continúa, pero de forma

adversa a la que se le ha considerado, pues después de morir se proponen cuatro teorías

sobre este proceso dentro de la ucronía: “1) El más allá cercano en un universo casi idéntico

al de los vivos. 2) El más allá sin retorno en un mundo diferente y lejano. 3 ) El tema de la

77 Ob cit. Cereijido pág. 102.

hscar de la Rorbolln: Ln ucronín un género híbrido SO

resurrección de la carne reemplaza al mito del tiempo cíclico por el tema de una duración

lineal y acumulativa. 4) Por último, el más allá asume la forma de un espacio, de un mundo

diferente en el que el hombre entraría para volver a salir.

Bajo estos términos las teorías establecidas en la historia de la humanidad se vienen a

bajo en la ucronía además respaldada por un rasgo de fin de siglo la ciencia y tecnología: la

puerta de la muerte es un instrumento que permite el ir y venir del más allá.

Beca Escalante ha construido el máximo prodigio de la historia: un puente al más allá; ha demostrado científicamente uno de los mitos más arcáicos y, sobre todo, le ha quitado a la vida la principal razón por la que se ensombrece: cualquiera con un poco de dinero podrá "aunque los gastos de importación encarecerán el precio- montar una puerta de éstas en su casa y seguir visitando a sus seres queridos muertos. Son insospechables las consecuencias que traerá para la humanidad la comercialización de la puerta de la muerte.

Lapuerta de la muerte. (Págs. 107-108).

Además desde la perspectiva de la utilidad de la tecnología el aparato se pretende

comercializar, lo cual puede significar una marca de fin de siglo.

En Ventajas para morirse el narrador trata de persuadirnos sobre los atributos que tiene

uno al fallecer, la forma de establecer su posición es a través de la objetividad como lo hace

la ciencia y en este sentido hacemos el acercamiento con el ensayo La muerte y sus

ventajas, que ya citamos.

En el ámbito científico la muerte es un proceso natural que debemos incorporarlo a

nuestra visión de mundo, además es el fenómeno biológico más constante y generalizado de

la vida. 78

Y así nos lo hace saber nuestro narrador:

Porque Si usted todavía no se ha muerto ni entre sus planes próximos figura morirse, de todas formas le conviene leer esta Ucronía 1.. .] Se trata más bien de encarar lo inevitable con buen ánimo, de proponer algunas razones para morir contentos.

Ventajas de morirse. (Pág. 115).

Ibid.

( 8

dscar de la Rorbolla: La ucronia un género híbrido 5 1

El resaltar que existen ventajas al morir es una ironía pues culturalmente se le ha temido,

o ignorado, además el desgaste emocional que se tiene al imaginar la descomposición del

cuerpo no resulta en lo más mínimo tentador, pero nuestro narrador nos aclara que esta lejos

de enfatizar esos temas:

[. , . ] no voy a hablar en ella de los precios actuales de las criptas que están para caer de espaldas muerto del susto; ni de ese repertorio gris de reflexiones metafisicas que nos entran en la cabeza cuando nos roza la posibilidad de, morir. No, no quiero ponerme pragmático ni místico, y mucho menos deseo cometer el desacato de colocarse en la conciencia asuntos como larvas, gusanos y olores pestilentes que. como ya sabemos, vuelve asfixiante el clima de las tumbas.

Ventajas de morirse. (Pág. I 15).

El tratar de evitar los hechos que giran en torno a la muerte, es otra ironía pues promete

no mencionarlos, pero ya nos lo está diciendo.

[...]al cadáver se lo pueden rodar, lo mismo un club de admiradores como dicen que le pasó a Elvis Presley, que una manada de ratas que perforan la cabecera de la tumba y se llevan el cuerpo para cenar en otro lado. El cadáver queda a merced de los abusos de los gules necrófilos o de los vivos: de los vivales que negocian con órganos. y la verdad no importa: es lo de menos si el cuerpo del difunto se vuelve atractivo turístico en un aparador de Guanajuato o carne que cede bajo el filo inexperto de un oxidado bisturí de anfiteatro.

Ventajas de morirse. (Pág. I 15).

Por otro lado nos confronta con una realidad sobre el cadáver que evitamos imaginar, un

cadáver al que no se le tiene ninguna consideración, pues más bien pensamos en el cadáver

de otra manera, como lo menciona Cereijido “En realidad, ya sea por temores

supersticiosos, porque ya han dejado de competirnos, o por mil y una razones más, las

personas suelen ser más respetadas cuando muertas que cuando vivas”.79 El duelo que se

lleva a cabo por parte de los que asumen la pérdida, esposo, esposa, hijos, hijas etcétera,

sobrellevan los ritos relacionados con el tipo de velatorio, el panteón; permanecer en casa

? Y Cereijido Op. Cit. pág. 124.

ciscar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 5 2

durante un tiempo estipulado para recibir el pésame de amigos y familiares, las ceremonias

religiosas, que dan el marco de legalidad favorece la elaboración del duelo.s0

Pero veamos realmente las ventajas que sugiere nuestro narrador

Al muerto, en cambio, ya nadie lo alcanza: ni viudas amantísimas ni huérfanos llorones, pues la sola frontera de la muerte suprime nuestro rastro. y ni la policía con sus sabuesos, ni los mediums con sus radares mánticos, ni aquel que nos tenía en sus manos son capaces de hallarnos. El muerto está, como quien dice, a salvo. Haga usted, pues, un inventario sincero y real de lo que pierde con la muerte y comprobará que no es tan mal negocio.

Ventajas de morirse. (Pág. 116).

Desde el punto de vista objetivo es así en la muerte ya nadie nos alcanza ni ella misma

pues como menciona Epicuro “Cuando nosotros estamos, la muerte no está; y cuando la

muerte está nosotros no estamos luego es irracional temerle a la muerte”.

Sin embargo existen otros tipos de muertes:

La vida es una constante estar muerto de ganas, con unas ansias y con una prisa, y por eso la lentitud nos mata. Muchos se pasan la vida muertos de miedo, sin atreverse a vivir. otros, los más, muertos de hambre, son esos infelices que ni se imagina lo que es la vida, hay quienes mueren de amor y da lo mismo se es un idilio platónico falto de reciprocidad o de un amor de tugurio mal curado, de un sida por ejemplo. Sólo los ucrónicos nos la pasamos muertos de risa, pues es de risa loca que la gente se pase la vida muerta de aburrimiento y de fastidio, y a la hora en que puede escaparse: cuando se va a morir de veras arme tanta alharaca.

Ventajas de morirse. (Pág. 1 16).

Estas muertes, son de indole social, el individuo se muere por todo y no disfruta el

placer por vivir, pues vive más quien esta feliz, quien esta bien consigo mismo, pues las

personas infelices tienden más a enfermarse, por lo que están más expuestas a morir con

mayor rapidez aunque su muerte no sea biológica. Pero veamos otros elementos vinculados

con la muerte como la descomposición del cuerpo.

EL CUERPO DEL TERROR

’” Ibidem. Pág. 107

(jscar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 5 3

Pensar en la muerte fisica, de forma lógica es saber que nuestro cuerpo entrará en

descomposición, este proceso en pocas ocasiones es pensado por el temor de imaginarlo.

Una de las emociones más antigua y poderosa de la humanidad es el miedo y el tipo de

miedo más viejo y poderoso es el temor a lo desconocido. Muy pocos psicólogos lo niegan y

el mero hecho de admitir dicha realidad no deja de dar carta de naturaleza a los cuentos

sobrenaturales como una de la forma genuina y dignas de los relatos literarios. Contra ella se

disiparan todas las saetas de unos sofismas materialistas, que con tanta frecuencia se aferran

a las impresiones experimentadas y a los sucesos exteriorizados -entendiendo este término

en su aspecto psicológico-, y de un idealismo tan ingenuo como insípido que se opone a

las motivaciones antiestéticas, en el caso de la Borbolla aboga por una literatura, capaz de

ilustrar al lector y “elevarle” hacia un nivel adecuado de afectado optimismo.

El alcance de lo espectral y macabro en el lector puede ser limitado, como en el caso de

la muerte ya que sin embargo el narrador exige del lector cierto grado de imaginación y

fantasía, una determinada capacidad de evasión de la vida cotidiana. Por lo que el narrador

contribuye a este desarrollo Y son relativamente pocos los lectores que pueden liberarse lo

suficiente del encantamiento.81 Veamos algunos ejemplos:

La historia relata que un hombre estuvo muerto durante treinta días:

No fie catalepsia, aseguró el médico encargado de su restablecimiento, mientras raspaba la región lumbar con una cuchara y desprendía una materia verdosa.. . Entró en franca descomposición como puede usted ver.

Volvid de la muerte. (Pág. 100).

En este sentido la prioridad es describir el cuerpo alterado, lleno de laceraciones por la

descomposición, se añade un elemento de uso cotidiano pero a la vez extraño en ese

contexto para subrayar la degradación en el ambiente: la cuchara, con la que realiza la

limpieza del cuerpo; por otro lado el motivo del cambio corporal, altera la psicología del

hombre accidentado.

“’No quiero ser famoso por este lamentable estado’ dijo señalándose el cuerpo.”

XI Howard. Philips. Lovecraft. El horror sobrenatural en la literatura , Fontamara. México, 1995, pág. 14.

&car de la Borbolla: La ucronía un gtnero híbrido 54

Volvió de la muerte. (Pág. 100).

El afectado al ser entrevistado y pedirle su nombre no quiere revelarlo por sentirse

devaluado moral y fisicamente.

Con los ojos hundidos, los labios negros, despidiendo un olor nauseabundo y con la piel cubierta integramente por lo que, según se nos informó, eran las úlceras del más extremado nivel de gangrena, el Lázaro del Siglo XX ... se incorporó. ”Estoy vivo dijo con una voz sin fondo”. cuya falta de resonancia descubrimos justificada por la ausencia, a simple vista apreciable, del esófago y la tráquea ... el cuello está prácticamente hueco. Tal vez algún roedor se introdujo abriendo este boquete que va desde el esternón hasta la mandíbula, y como no estamos seguros que el culpable haya salido ya, recomendamos al paciente mantener apartadas las manos de ese agujero.” “Resulta inconcebible que esté vivo. explicó el médico. No tiene ningún signo vital. No manifiesta dolor. Mire usted no sangra. La sangre no circula, está coagulada a todo lo largo de las venas.”

i Volvió de la muerte! (Pág. 100-101).

Un cuerpo descompuesto se impone y recurrimos a la reconstrucción mental, de esta

forma jugamos con el pánico de ver un hombre destrozado, saqueado, y el impacto visual de

su propia desesperanza al convertirse en un ser extraordinario y monstruoso.82

La descripción de un cuerpo putrefacto nos puede hacer presa del terror, sobre todo

porque más aún que no presenta ningún signo vital, la metamorfosis que experimenta el

personaje, representa a primera vista un ser diabólico, un híbrido que inquieta y perturba, sin

embargo, posteriormente tenemos el testimonio de cómo sucedieron los hechos y

reconocemos el lado humano del personaje.

“Me venía sintiendo mal y me metí a un lote baldío para volver el estómago. Ahí me dio el infarto del que dicen que me morí. Me quedé ahí tirado un mes. hasta que solito desperté y me hi a mi casa. Cuando mi mujer me vio. toda asustada me llevó al doctor y luego me trajeron aquí ... pero yo me siento bien. Les juro que me siento bien”

Volvió de la muerte. (Pág. 101-102).

Este relato hace que las imágenes terroríficas iniciales, se desvanezcan ante la

ecuanimidad con que comenta lo sucedido, y se convierte entonces en un ser humano

X? Francoise Duvigraud. El cuerpo del horror, FCE. México, 1981. Pág.74.

(iscar de la Borbolla: La ucrnnía un género híbrido 55

normal. Más adelante presenta altibajos dentro del relato y lo invade la desesperación, por lo

que el sentimiento de terror se transforma en lástima:

El médico interrumpió ... para enseñarnos su nuevo descubrimiento: por una fisura que había abierto sobre el muslo salían centenares de larvas que hormigueaban en el interior. comenzaron a saltar hacia todas partes ... perdiéndose entre las cobijas, bajo la cama por las ranuras del piso o por otras fisuras de la misma carne del paciente. El resucitado empezó a llorar ... “Estoy todo podrido, dijo llevándose las manos a la cara. Quisiera regresar a mi casa. regresar con mis hijos” gemía y gritaba.,

Volvici de la muerte. (Pág. 102).

El nuevo evento fisico que se presenta en el cuerpo descompuesto, se transforma en un

reino intermedio entre vegetal y lo animal,83 al convertirse en un hervidero de gusanos, el ser

ya no pertenece a un mundo conocido fisicamente y su sorpresa es tal que se ve reflejado en

los gestos de súplica, un llamado a los demás que no pueden hacer nada ante un ser

deteriorado moralmente y al que corporalmente no pueden ayudar.

La descripción del cuerpo y el perfil psicológico de los personajes, ocupan la mayor

parte del espacio narrativo, estos elementos se cargan de símbolos como la decadencia, lo

grotesco, lo perverso, lo sensual, el temor, etcétera.

En la ucronía la presentación del cuerpo proyecta toda una serie de ideas religiosas,

científicas, sociales o filosóficas nos “habla” de una actitud moral desgastada del personaje

accidentado y como consecuencia podemos percibir el valor humanitario de los doctores.

En el caso de la religión se pone en evidencia que no existe nada más allá de la muerte,

pues, pues el espíritu no experimenta nuevas sensaciones, en el plano científico está la

propuesta de que la ciencia no ha podido explicar todos los eventos sobre la muerte de un

individuo y en el plano social se proyecta un individuo que no se acepta tal cual es pues su

condición fisica no se adapta al medio social en el que se desarrolla.

Regresando a la propuesta de la agresión fisica tenemos en Violencia salomónica la

descripción del cuerpo desmembrado en este caso por una multitud, la historia se desarrolla

así: miembros de la Cruz Roja acuden a auxiliar a un hombre que h e atropellado, pero los

testigos actúan de forma sorprendente: juegan con un hombre que agoniza.

x3 Ibidem. Pág 78.

&car de la Borholla: La ucronía un género híbrido 56

La multitud en un principio se arremolina para ver el accidentado, los socorristas

comienzan hacer el levantamiento del accidentado, sin embargo, la multitud se niega a que

les quiten su distractor de tal modo que los socorristas y la multitud luchan por el herido:

Los socorristas tuvieron que luchar con los mirones para arrebatarles el cuerpo del agonizante [entre jalones] Los socorristas perdieron el equilibrio, fueron a estampar.. en el piso . ._ con el cuerpo ya exánime. La sangre del accidentado había manchado las filipinas y las caras de los socorristas.

Violencia salomcinica. (Pág. 52)

La sangre que mancha el rostro de los socorristas knciona como “máscaras” y además

como símbolo de guerra. Este acontecimiento es, aparentemente, un motivo de provocación

para la multitud que no pierde el tiempo en responder a la agresión. La multitud se abalanza

como si he ra una reminiscencia de un ritual prehispánico, pues al caer el cadáver, al final del

sacrificio era destrozado por el pueblo.

La masa avanzó enardecida y al grito de “Es nuestro. tomó por una pierna el cadáver ... los socorristas se prendieron del cuello del accidentado ... jalaron hasta que un ruido sordo,. . . anunció el desprendimiento de la cabeza. En este segundo raund fue la gente quien cayó de espaldas con el cuerpo acéfalo. Muchos rieron. A mí, en cambio, la imagen de hilacho de aquel tronco de extremidades fláccidas sobre el que todos se lanzaron como si se tratara de una piñata, me produjo una incontenible sensación de náusea.

holencia salomcinica. (Pág. 53).

Es importante señalar que prácticamente matan al hombre y el primer miembro que se

arranca del accidentado es la cabeza, la mutilación cumple con el símbolo de la pérdida de

valores, la perdida de la cabeza es perder la razón, sin saber hacia donde se va.

El dato de que son varios los individuos que actúan de una misma forma, lo

encontramos en varias ucronías. Es decir, esto le pasa a todo el mundo o puede pasarle a

cualquiera, todos estamos expuestos a cambios cuando actuamos en grupos, es una medida

para estar alerta ante una sociedad cambiante.

Incluso el mismo título de la ucronía da la pauta de la “violencia” como símbolo de

inconformismo, arrebato; además el hecho de que sea “salomónica” nos sugiere pensar en la

(>scar de la Rorholla: La ucronía un género híbrido 51

leyenda del Rey Sa l~mÓn*~ sobre dos mujeres que discuten por un pequeño, ambas dicen ser

su madre; Salomón determina dividirlo para que cada una tenga la mitad del niño, Esta

propuesta es para descubrir quien es la verdadera madre y también la utiliza Cervantes

cuando Sancho gobierna la isla Barataria, pero en la ucronía se cumple realmente lo dividen.

La importancia de la multitud es sobresaliente pues no se da en una sola ucronía, sino

en muchas otras, pero para delimitar mejor esta características seguiré analizando el

comportamiento de la multitud en la ucronía Violencia salomdnica. La multitud es

anónima, pero al mismo tiempo es única, es un universo compuesto con una misma

intención: el obtener el cuerpo. De forma similar, “las máscaras” de los socorristas les

confiere otra identidad y pelean a muerte con la multitud; “una multitud que no tiene rostro,

se esconden en el anonimato; la máscara y la masa dos entidades que confiere un rostro

ajeno. La batalla se vuelve feroz,” son feroces los socorristas y también la multitud. Ambos

bandos quieren ganar el cuerpo; “pero la supremacía de la mayoría hace que la masa gane el

cuerpo repartiéndose lo que simboliza: el éxito de la caza”.*’

El cuerpo de la víctima y el comportamiento de ambos grupos de victimarios giran en

torno a una forma salvaje: la ley de la selva. La presentación del cuerpo desmembrado es

objeto de discordia, la presa, el más débil y la multitud y los socorristas son quienes tienen la

batuta en psicología no individual pero sí de masas. Pero analicemos la estructura del grupo

antes de la batalla. Todos los que están presentes son mirones, incluso nuestro narrador,

además es un público, ante todo espectador del accidente ocurrido. Cada individuo se hnde

y conhnde en el grupo en un conglomerado que se mueve bajo un mismo fin. El grupo toma

una dirección, entre ellos se transmite un deseo común de forma automática provocada por

una situación de violencia.*6 Pero en la ucronía se distingue el narrador porque se niega a

participar en el ritual.

En el sentido amplio se puede afirmar que los grupos se forman para satisfacer las

necesidades humanas. Existen tareas que sólo pueden realizarse a través dei grupo, y esta de

desmembrar o destrozar un cuerpo parece una de ellas acción tumultuaria.

x4

x5

X6

Rey del antiguo Israel (reinó 961-922 a.c.). “Mascaras” Enciclopedia Microsoft Encarta 99. Soria Murillo Relaciones Humanas, Teoria y caos, Limusa, México, 199O.pág. 176

tiscar de la Rorholla: La ucronía un género híbrido 58

Aun cuando la organización no persiga objetivos económicos; como menciona Soria

Murillo “estos miembros únicamente son motivados espontáneamente, es un grupo informal;

motivado por una situación externa que realmente lo perturba y lo invita inevitablemente a

participar en un evento colectivo sin importar igualdad económica, psicológica o social.

Además agrega “Los grupos también proporcionan defensa y protección de los intereses de

sus miembros, contra las acciones de otros grupos o individuos, dentro o fuera de la

organización y esta defensa se hace cuando se forman los dos bandos y pelean por el

cadáver”.87

Otro elemento que tenemos que señalar es la incomunicación presente en ambos bandos

e incluso de nuestro narrador testigo, quien es su momento propina codazos para abrirse

paso entre la multitud. Al tener un lenguaje sólo corporal para manifestar sus estados de

ánimo, es un síntoma de incivilidad, sobre todo en seres que viven en una ciudad que era no

hace mucho, un signo de adelanto cultural y social, pero los elementos agresivos que se

presentan anulan el progreso, la educación, la cultura, etc. La antigua oposición del

romanticismo decimonónico entre civilización urbana y barbarie rural queda eliminada.

La incomunicación tiene varios aspectos, la falta de mutua confianza, en la cual se dejan

entrever que no hay tiempo para interactuar positivamente. La comunicación verbal también

muere

LAS MUERTES SOCIALES

Existes otros tipos de muerte, que no son de indole fisica son las muertes que tiene que

ver con la actitud moral del individuo veamos otra ucronía, La conversión sexual, que nos

presenta la metamorfosis de un hombre a mujer sin ninguna explicación, natural, científica o

mágica; esta peripecia es la puerta para deducir el comportamiento de cambio psicológico

que presenta el personaje y la actitud que toma el narrador testigo; junto a las implicaciones

en al ámbito social.

¿Qué demonios tienes?, le pregunté, y éI , sin dejar de llorar, apartó las cobijas: un cuerpo femenino apareció extendido sobre la cama con la cabeza de mi amigo. Así desperté, me contestó.

x7 Ibidem pág. 180.

ciscar de la Horbolla: La ucronía un género híbrido S9

La conversión sexual (Pág. 54).

No cabe duda que el personaje afectado presenta aspectos femeninos, no sólo por su

nueva condición fisica, sino también por su postura sobre la cama como si fuera la Maja,

que pintó Goya o tantas otras mujeres extendidas y su lloriqueo no representa el nivel

convencional de un hombre, sino de una mujer, dentro del marco de comportamientos

genéricos..

El cambio de género sexual es un fenómeno complejo; pero si a esta situación se le

agrega el hecho de que la conversión no es voluntaria, trastorna severamente al individuo en

su estima moral, dado que atenta contra sus normas individuales, tradicionales, y también

afecta toda la educación religiosa y social recibida, pues el cambio le da un nuevo valor y

sentido a su conducta, a sus placeres, a sus sentimientos y a sus sensaciones por haberse

convertido en mujer.

Mi amigo no sólo no había dado nunca muestras de amaneramiento sino, muy por el contrario, era la imagen misma de lo viril; se jactaba de ser un típico macho mexicano,. .

La conversicjn sexual (Pág. 5 5 ) .

La valoración del narrador respecto a su amigo es nombrarlo como la imagen viril, esto

nos deja claro que el comportamiento anterior era perfectamente aceptado y hasta normal en

la sociedad mexicana pero ante el cambio drástico de sexo, el narrador, presenta una actitud

temerosa, guarda una distancia no solo fisica, sino también moral, pues su primera reacción

es sugerirle la visita al médico y deja de lado al preguntarle cómo se siente.

lJ%trrador] Al mirarlo retrocedí espantado,. . . ¿,Pero qué te ha sucedido? ... No sé, me contestó, no sé ayer todavía estaba bien.. Y ya te vieron los médicos, le dije, a lo mejor es culpa de este maldito aire contaminado, de un virus o qué sé yo.. . [Personaje metamorfoseado] No, no quiero que me vea nadie, , dijo y enfimdándose unos pantalones.

La conversión sexual (Pág.55).

Veamos la actitud del personaje transformado en mujer al negarse a ser visto por

cualquier persona, es porque éI mismo reprueba su condición; al igual que sucede en otra

ucronía ya analizada. Por otro lado el narrador al ver la nueva condición sexual de su amigo

hscar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 60

le obliga a cambiar un modelo de ser que era común para ambos y dotarse de uno nuevo al

no saber si está frente a un hombre o una mujer, el razonamiento que éI formula en su

interior demuestra la ambigüedad de la situación y también se refleja en la distancia fisica

que toma.

¿Pero qué te ha sucedido?, le pregunté manteniéndome a prudente distancia, no fuera a ser una enfermedad contagiosa o alguna hechicería de la que más valía estar distante. Recordar ahora a mi amigo lleno de lágrimas y convertido en mujer me turba tanto que no puedo expresarme con la propiedad que quisiera.

La conversión sexual. (Pág. 5 5 )

Podemos agregar que este cambio anatómico del personaje, podía representar un deseo

inconsciente de sexualidad; la mujer ha tenido a lo largo de la historia la carga de ser un

símbolo inalterable, sin embargo, tener un cambio involuntario de género es reprobable, por

otro lado dentro de la literatura el cambio de personalidad de mujer a hombre. cualquiera

que sea su procedencia, resulta positivo pues se carga de símbolos como el valor, la destreza

y la razón; pero de hombre a mujer no es favorable para los valores dominantes.

EN PELIGRO LA ESPECIE MÁS FEA

En la ucronía En peligro la especie más fea. Se hace una crítica social sobre la pobreza

que padecen muchas personas; poniendo el énfasis en que este número va en aumento. Pues

se está muriendo una la clase media. La propuesta ucrónica pone en entredicho la aceptada

división en tres niveles socioeconómicos de la población: clase alta, clase media y clase baja.

El relato da comienzo de la siguiente manera:

Entre las innumerables crueldades de que somos testigos ens este país: niños de semáforo que no necesitan maquillaje ... Marías de banquetas que se dedican a reproducir su triste condición de muñecas de trapo ... paisajes en blanco y negro, en fin, entre lo que se ve y se siente en México. hoy asistimos a una de las más graves pérdidas ...

En peligro la especie máis.fka.(Pág.49).

ciscar de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 61

La expectativa por saber cuál es al animal que está en peligro, nos acerca al texto, sin

embargo, como lectores, la ucronía nos depara otra sorpresa, pues además de los males que

enfrentamos como sociedad, tendremos que afrontar la pérdida de nuestra ecología:

[. . .] desde la extinción del pájaro Dodo, a la muerte de una especie indispensable para el equilibrio entero de nuestra ecología o por lo menos, a la acelerada disminución de unos especímenes vitales por su función estabilizadora y cuya destrucción total nunca dejaremos de lamentar. me refiero a la más fea de las especies: la Clase Media.

En peligro la especie máis,fcrr. (Pág. 49).

La sorpresa es que no se refiere a un animal, sino que alude a un grupo social. La

comparación es ingeniosa ya que la clase media se conformó por aquellos que tuvieron

acceso a la educación, a un trabajo remunerado más arriba del salario mínimo establecido.

Sin embargo esta escala económica se perdió, la clase baja empobreció, y la media pasó a

tomar su lugar, la clase alta se volvió más selectiva, es decir: los menos pero con más poder

económico

Los ejemplos dados de manera humorística sobre el porqué la clase media se ha

extinguido nos revelan la realidad en la cual vivimos.

[ . . . I se ve a los ejemplares de esta especie exhaustos, ahítos y jalando el aire con terrible dificultad en la empinada víspera del fin de quincena; se les encuentran merodeando las ofertas ... caminando con los tacones desgastados, los trajes luidos.

En peligro la especie más.fia. (Pág. 49)

La clase media no disfruta lo que tiene, pues lo que posee es una pertenencia que no les

da presencia, por eso vive pensando en el mañana, y pensando en algún incidente que le

permita cumplir sus sueños

Los clasemedieros, andan mal heridos del ánimo, pues no olvidemos, pertenecen a la subespecie zoológica del género de los Esperanzados y viven, al igual que la hormiga, la ardilla o la abeja, en función del futuro. con la cara vuelta al porvenir: “cuando compremos nuestra casita”. “para que mis hijos no pasen lo que yo”. “para dejarlos asegurados” son sus expresiones más típicas.

En peligro la especie más fia. (Págs.49-50).

(iscar de la Borbolla: La ucronía un g6nero híbrido 62

El narrador descubre las fantasías, de ese sector de la sociedad sobre el actual concepto

de felicidad que más reivindica que es la estabilidad económica y luego, pasa a avergonzar

al grupo social que perdió su “privilegiado” lugar. Sin embargo parece ser que la misma

sociedad ha modificado sus necesidades básicas. como se sostiene en la ucronía:

Así los repugnantes clasemedieros que viven deseosos de superarse. de tener un mejor carro, unos hijos con buena educación (universitaria por supuesto, bilingüe por supuesto, privada por supuesto), que anhelan viajar al extranjero.

En peligro la especie mds,fia. (Pág. 50).

La clase media quiere modificar toda su vida, cambiar su entorno, desde el comer hasta

el vestir. sin embargo, este cambio esta lejos de la realidad y todavía aún es la clase que

históricamente es engreída y desprecian tanto los más pobres como los muy ricos.

LO GROTESCO

Los relatos más hábiles son aquellos que atacan, describen o se refieren las convenciones

sociales por medio del humor, la ironía, la parodia y la sátira. De la Borbolla, además agrega

en otros los rasgos de: lo grotesco y lo ominoso; presentándolos de forma interesante para el

lector. Veamos una anécdota, que sucedió cuando estaba nuestro narrador en el jardín de

niños; resulta que un roedor mordió su almuerzo y un compañero atrapó al animal

descabezándolo:

Rubén rugió de alegría y yo lo contemplé con agradecimiento. Fue una ocasión memorable: la maestra se puso a gritar horrorizada. pues el cuerpo acéfalo de la rata no se quedo quieto como cabría esperar. sino que giró como una hélice de garras propinando zarpazos a todos los niños y manchando con su sangre negruzca nuestros baberitos.

Atraparon al asesino. (Pág. 126)

Estas características desestabilizadoras que presenta la ucronía se corresponden con

autores clásicos, por ejemplo en el llamado siglo de las luces esta la obra de Donatien

Alphonse Frangois quien fuera conocido con el nombre de Marqués de Sade, en muchos de

sus escritos como Justina o los infortunios de la virtud (1 79 l), Juliette o las prosperidades

¿Iscar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 63

del vicio (1796), Los ciento veinte días de Sodoma (publicada póstumamente) y Lafilosofia

en el tocador (1795), describe con gran detalle diversas prácticas sexuales.’’ Es oportuno

aclarar que si bien de la Borbolla no sigue la línea de Sade en forma literal, sí retoma estos

rasgos de forma minimizada en su narrativa. Leamos algunos párrafos de su ucronía La

ciudadela del placer.

[Se anuncia a través de una conferencia de prensa que se pretende] habilitar una zona de 70 hectáreas para erigir una versión profana y procaz de lo que estos millonarios entienden por “paraíso” una ciudadela del placer, donde cada quien dispondrá de todos los medios para saciar sus más bajos, altos o raros apetitos sexuales. Van a construirse centenares de escenarios propicios para el “amor” desde lagos.. para los románticos, hasta intrincados laberintos urbanos con la luz de la luna, según requiera el papel de atacante o el de víctima pasiva para alcanzar su depravado clímax.

La ciudadela del Placer. (Pág. 92).

Regresando al relato de La ciudadela del placer tenemos que hace referencia a un acto

brutal el pasado histórico

Pero la conferencia dio un giro inesperado cuando a una de las hermosas edecanes ... fue llamada de pronto al presidium. y sobre la mesa fue brutalmente descuartizada a la usanza de los rituales aztecas. Los expositores querían demostrar así. no sólo la docilidad de sus androides y ginecoides, sino la perfección de los más complejos detalles: el flujo de sangre, el fingimiento del dolor e inclusive la muerte.

La ciudadela del Placer. (Pág. 94.)

Más adelante continua con la descripción de una de las habitaciones especializadas “el

cuarto del beso”.

Era un sitio cuyo contenido me hizo retroceder aterrado pues las paredes. el techo, el piso, la cama, el banco, la mesa. las patas de la mesa. todo cuanto ahí había, estaba cubierto por bocas humanas. miles de labios de las más diversas formas: gruesos, sensuales, delgados, carnosos, que tapizaban todo, unos debajo de otros, comisura junto a comisuras, bocas y bocas que desde la entrada besaban las suelas de los zapatos o los pies desnudos de quienes se desprendieron de zapatos y calcetines para sentir el

88 Así, el término sadismo se emplea en psiquiatría para designar el tipo de neurosis que consiste en obtener placer sexual infligiendo dolor a otros. Su filosofía considera naturales tanto los actos criminales como las desviaciones sexuales. Sus obras fueron calificadas de obscenas y hasta bien entrado el siglo XX estuvo prohibida su publicación. “Sadismo”Encic1opedia Microsoft Encarta 99.

tiscar de la Rorbolla: La ucronia un género híbrido 64

contacto de esos labios pisoteados; bocas que lo mismo succionaban tibias, que entonaban un melodioso coro de una estereofónica comprensibles y excitante ... caricia simultánea de centenares de besos húmedos y prolongados.

La ciudadela del Placer. (Pág. 94).

Es obvio que además de presentar este mundo grotesco y ominoso, trata de hacerlo

obsesivo a través de la repetición de las palabras labios, bocas, besos y su minuciosa

enumeración. Claro que esta no es la única ucronía cargada de estos elementos que son

referencia inmediata a la crueldad o al sexo que caracterizaron a Sade, pero sí la más

representativa.

&car de la Barbolla: La ucronía un género híbrido 65

CAP~TULO III

OTROS TEMAS Y MOTIVOS

EL AMOR UCRÓNICO TAMBIÉN EXISTE

El tema del amor dentro de las ucronías no podía faltar y aquellas que sobresalen de

manera importante son: El curriculum amoroso, Lasfamilia mexicana, Recesión amorosa y

Querida palomita. En las dos primeras existe, más que una historia, una propuesta sobre

cómo pueden resolverse los conflictos del amor.

Estas propuestas están apoyadas por el sistema que impera en nuestras vidas; en el caso

de: El curriculum amoroso, en el relato se comenta el valor que tenemos a través de los

documentos que certifican nuestros conocimientos:

En nuestra sociedad credencialista, el individuo vale de acuerdo con el número de hojas, en que apoya su curriculum.

El curriculum amoroso (Pág. 86).

Este hecho nos determina básicamente en el plano laboral, pues a través de este proceso

podemos obtener un mejor puesto y como consecuencia un mejor salario; el narrador,

reflexiona sobre que este hecho más que perjudicarnos nos beneficia. Sin embargo existe

una preocupación:

Hay, un aspecto de la vida en el que no impera el credencialismo, y por eso concluye de forma lamentable: el amor.

El curriculum amoroso (Pág. 87).

El fracaso de las parejas en las úítimas dos décadas se ha incrementado debido a la falta

de comunicación y por el desconocimiento. Además, como lo justifica el texto, ambos son

deshonestos.

(iwar de la Horbolla: La ucronía un género híbrido 66

El otro. ciertamente, nos cuenta parte de su historia; pero, al igual que nosotros, lo hace exagerando u omitiendo algunos pasajes.. . [. . .] [. . .] el deseo de agradar nos vuelve involuntariamente mentirosos, cada quien enseña sólo su faceta más amable, la más seductora.. .

El curriculum amoroso. (Pág. 87).

Al tratar de halagar a la pareja se evitan decir cosas que puedan decepcionar, al otro (a)

pero que inevitablemente se descubre en el matrimonio, sin embargo, nuestro narrador las

caricaturiza humorísticamente:

[. . .] un día despertamos con los pelos parados, la cara abotagada y los ojos impúdicamente lagañosos. Y es cuando uno lamenta no haber sido más cauto, no haber solicitado el curriculum, o de pérdida. no haber pedido referencias.

El curriculum amoroso. (Pág. 88).

Además prosigue con los beneficios que se tendría a través de este proceso, al conocer

mejor a nuestra pareja:

[. . .]de toda relación extramatrimonial conseguiríamos una constancia con valor a curriculum; contarían los SIOS de experiencia a partir de la titulación; los cónyuges intercambirían, según el caso, cartas de felicitación [ . . . I o actas recriminatorias por incumplimiento de las obligaciones, por incompetencia profesial, o lacónicas cartas de puntualidad y asistencia.

El curriculum amoroso. (Pig. 88).

Con este papeleo, concluye nuestro narrador que tendríamos un mejor sitio en el mundo

sentimental, y éI es el primero en tomar la iniciativa:

Yo lanzo mi propuesta ucrónica a la sociedad mexicana y. como estoy convencido de su pronto éxito, hago un llamado a mis antiguas compañeras de alcoba [ . . . I para que envíen a mi domicilio de siempre una carta de recomendación: yo a vuelta de correo otro tanto[. . .]

El curriculum amoroso. (Pág. 88).

Otra ucronía con una propuesta amorosa, es La familia mexicana, en la cual se comenta

que la sociedad al darse cuenta que la familia como base de la sociedad, no resultó eficiente;

Oscar de la Rorbolla: La ucronia un género híbrido 67

se decidió crear una asociación llamada Movimiento Unido de Amantes, el MUA, cuyo

objetivo es proteger a la familia. Pero esta protección no radica en fomentar una unión

interna, sino en proteger al individuo de la cárcel familiar.

Y la asociación, que tiene como nombre la onomatopeya de un beso, MUA decide

proponer las siguiente iniciativas, entre las cuales se encuentra propuestas realistas y otras

dignas de cuestionarse como verdaderas. Sin embargo ninguna de ellas es llevada a cabo en

nuestro mundo real.

I . Penalización del maltrato infantil. 2. Matrimonios temporales (contratos con plazo de prescripción: un año. dos

3. Legalización del aborto. 4. Reglamentación del sábatico conyugal. 5. Creación de un programa de asilos estatales gratuitos y humanizados. 6. Inclusión de la causal de divorcio: “Yo ya no quiero”

aiios, etcétera).

La.familia mexicana. (Pág.91).

En Recesión amorosa y Querida palomita se reseña que la crisis ha desgastado no sólo

el bolsillo sino también el amor; pues la falta de dinero incapacita al amante a formalizar la

relación con su pareja.

Veamos brevemente estos dos relatos pues en ambos se pone de pretexto no seguir la

relación amorosa, la falta de dinero.

En la primera ucronia el narrador pide disculpas por ventilar asuntos personales en ella;

ya que el aumento de la gasolina no le permite visitar a sus “novias” por tal motivo utiliza el

texto para despedirse de todas:

Qué esperanzas de volver a verte Chatita de la Lindavista; lo nuestro se acabó mi Lupe de Tlalnepantla; extraiiare tus quesadillas de hongos mi Chaparrita de Cuajimalpa; olvidate de mí Corazoncito de Tlalpan.. .

Recesión amorosa. (Pág. 8 1).

En la otra ucronía Querida palomita, sucede un proceso similar, es una carta dirigida a

una mujer que esta casada con seis hijos y la cual es amante de nuestro escritor, en ella se

deduce ambos pensaban fúgarse con todo e hijos. Sin embargo, éI le hace ver que su

posición económica no resolvería satisfactoriamente las necesidades de todos pues dice no

(jscnr de la Rorbolla: La ucronin un género híbrido 68

ser Herodes, pero lo mejor es que cada uno viva en su casa y seguir viéndose para disfrutar

del momento amoroso.

Un rasgo importante e innovador en estas dos ucronías es la forma tierna con que se

dirige el escritor a sus amantes, pues los diminutivos aunque si son utilizados en otras

ucronías aquí resaltan por estar dirigidos a las mujeres.

En todas predomina un tenue tono humorístico, en su aspecto de supremacía del yo ya

analizadas.

LOS GUIfiOS DEL AUTOR

El contenido del relato oscila entre elementos verosímiles y ficcionales, por ello

encontramos antecedentes sobre el origen de la palabra ucronía en los mismos y que son

parte de la selección; el caso se presenta en: Cartas al director, donde se transcriben cuatro

cartas.

En la primera el emisor es José Ferrater Mora, personaje real en ella manifiesta el origen

de la palabra ucronía:

Se trata de una curiosa obra iniciada en latín por un monje de la orden de los Hermanos Predicadores, el Padre Antapiro, en los albores del siglo XVII .

Cartas al Director. (Pág. 114)

Y además entra en un juego de halagos sobre las ucronías, no porque sea explícito el

mensaje sino más bien por el sólo hecho de que es el crítico español Ferrater Mora quien se

refiere a las Ilcrorzías; al margen del tono positivo o negativo, del comentario dentro, de la

misma ucronía encontramos la evidencia de que no es Ferrater Mora quien escribe sino el

mismo escritor.

Ahora mismo, puede ser el caso de que usurpando mi nombre le esté presentando como mías estas palabras, pese a que yo jamás las he escrito.

Cartas al Director. (Pag. 145).

Caso similar se presenta en la segunda carta escrita por Isaias Hernández León, dirigida

al Director quien denuncia al escritor Oscar de la Borbolla, pues, que se tomo la libertad de

Oscar de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 69

publicar la presente carta en su nombre. Desde aquí encontramos un guiño sobre la

veracidad de los textos. La pregunta sería ¿Es posible que Isaias Hernández este

denunciando la falsificación de la carta que estamos leyendo? Por supuesto que no y a

través de la lectura deducimos que es el propio autor quien realiza este jugo de lógica para

que podamos determinar que finalmente el que escribe es él, en una sección fija de los

periódicos y revistas, donde en efecto, suele inventarse parte de la correspondencia.

Sin embargo, lo interesante es la crítica positiva que finalmente lanza a través de este

fraude.

[...]Quisiera Felicitar a Óscar por sus “Ucronías” y por estos sustos que normalmente me produce su lectura.

(.‘artas al Director .(Pág. 146).

La tercera carta es anónima y realiza una crítica negativa sobre las ucronías:

Es verdaderamente indignante encontrar, si bien sólo una vez por semana y en el sitio donde espero su buen juicio ponga esta carta, una columna con el grotesco nombre de “Ucronías”.

Cartas al Director. (Pág. 146).

La última carta es de Rodolfo Bucio quien desea felicitar al escritor Óscar de la Borbolla

por su columna ucrónica.

Saludo con fraternal entusiasmo la semanal aparición de la columna ucrónica; creo sinceramente que Alfred Jarry, íündador de nuestra ciencia patafísica suscribirá sin ambagues la felicitación que a nombre de los integrantes de la Célula Dadaísta “El hígado no existe”.

artas as al Llirector. (Pág. 147).

Es importante señalar que el autor, asume posturas opuesta sobre su trabajo y la única

forma de lograrlo es hacerlo a través de distintas voces narrativas este juego de apropiarse

de otra personalidad es un recurso para darnos pistas sobre el origen y los motivos por los

cuales postula este nuevo género. La última carta es el caso nos permite asomamos al modo

en que h e concebida la ucronía. Es decir a través del un movimiento de vanguardia literaria

como lo h e el Dadaísmo. Pero en el momento de la investigación vemos que no solo h e el

&car de la Rorbolla: La ucronía un gdnero híbrido 70

Dadaísmo sino también el Surrealismo quien motivó con sus propuestas la creación del

género de las ucronías.

Por otro lado, hace mención a referencias autobiográficas, su nombre mencionado

dentro de las ucronías, sus actividades como profesor en la ENEP Acatlán y articulista del

periódico Excélsior.

EL JUEGO CON EL LENGUAJE: LAS SIGLAS

Dentro del juego con el lenguaje, Óscar de la Borbolla, recurre a las siglas,s9 crea

nombres propios de organizaciones colectivas; el nuevo vocablo, en algunas ocasiones, se

presenta como un antónimo en sí mismo del significado de las palabras con que se formó la

sigla. Por lo tanto se muestra un contraste de significados que connota la figura retórica de

la ironía que siempre resulta antifrástica y de oposición.

La ucronía, que tiene como título, Los suicidios novedosos comienza así:

La Asociación de Solidaridad con Otros (ASCO) Los suicidios novedosos. (Pág. 16).

En este momento, al inicio de la narración se presentan una serie de palabras que forman

la sigla ASCO, la mayor representatividad de la serie es la expresión solidaridad que

significa: Adhesicin circunstancial a la causo o a la empresa de otros.9o Este referente de

unión, contrasta con la abreviatura ASCO que puede leerse como palabra única, por lo que

remite a un significado concreto el cual es: desprecio justlfcado de una cosa.91 Los

significados de solihridad y de asco se contraponen; mientras uno remite a la unión, el otro

se destaca como repulsión, es aquí donde se da un juego broma de significados, ya que con

la serie de palabras del organismo se obtiene uno, y con la abreviación de la misma serie se

crea otro; de esta manera construye una antítesis de símbolos, que simultáneamente produce

un significado ucrónico desde el primer renglón. Más adelante se presenta otra organización:

X Y Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano . Torno I , 1998, Pág. 234. 90 Diccionario Enciclopédico Bruguera, Bruguera, Barcelona 1976, vol. 5, Pág. 1851.

” Ididem. Vol. 1, pág. 188.

&car de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 71

Partido Ultraecologista Sanos (PUS) Los suicidios novedosos. (Pág. 16).

Sobresale de nuevo, la manifestación antitética de significados; veamos la palabra

ultraecologista; la palabra ultra antepuesta como partícula inseparable del adjetivo

ecologista, expresa una idea de exceso; es decir, exceso en la necesidad de la explotación

racional de recursos naturales para salvaguardar el medio ambiente, además, se agrega la

palabra sanos o sea de que es bueno para la salud; mientras tanto la palabra PUS es el

término médico de un líquido que es causa de una lesión y contiene microorganismos

patógenos. Estos significados se contraponen: lo sano, lo natural como algo positivo, con lo

negativo de una secreción corporal. En la obra de Óscar de la Borbolla encontramos otra

innovación en cuanto al recurso de las siglas, por ejemplo, en la ucronía El manual de los

torturadores, recurre al nombre de una editorial llamada Sadismo Impune Americano (SIA);

pero en este caso resulta ser una palabra homófona de CIA ((’enter of Intelligence Agency);

de este modo se parodia el significado de CIA, con el de una editorial sobre sadismo,

vinculado al del dolor fisico y el sufrimiento, ser homófona de una organización policiaca

tiene como trasfondo también dejar al descubierto de que ambas ejercen el sufrimiento; es

decir pasa de ser homófona a sinónimo dentro del contexto que establece como delictivo,

violento y agresivo.

Otro tipo de utilización de las siglas, son los efectos de sonoridad que éstas producen en

forma de onomatopeya; por ejemplo en Se acabó el futuro, se presenta una organización

denominada Gobierno de la Risa Rígida (GRR); en este caso la forma de leer la siglas no es

“gere~e ”, sino se emiten los sonido producidos por las consonantes, este sonido es la

imitación del rugido que se emite durante una reacción de enojo o por algún animal Además

de proponer una mueca constante en los afiliados, una especie de máscara o retrato que

sirve como una pantalla de protección para la cara. Además las máscaras las lleva quien

desea protegerse.

En algunas culturas los enmascarados de sociedades secretas, como los duk-duk de

Nueva Guinea, aterrorizan a los delincuentes y de esta manera salvaguardan los códigos

sociales. En algunas zonas de hita, son unos jueces enmascarados quienes pronuncian los

&car de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 72

veredictos legales. Un símil histórico en Europa sería el verdugo enmascarado o en Estados

Unidos de Norteamérica la organización racista Ku Klux Klan.

&car de la Borbolla: La ucronía un género híbrido I3

APENDICE

CONTINUIDAD Y RUPTURA TRAS LAS UCRONÍAS

Después de la dihsión de las Ucronías, Óscar de la Borbolla publica otros libros entre

las que destacan dos series de relatos con los títulos Asalto al infierno y El amor es de

clase, además las novelas Nada es para tanto, y Todo está permitido; estas cuatro obras,

son importantes para determinar, por un lado, como es que se reafirma el género ucrónico y

por el otro, cómo se presentan las innovaciones. El orden del análisis de las obras será el

anteriormente mencionado y no el de su fecha de publicación, por la razón de que los relatos

tienen una relación más estrecha con las ucronías que las novelas

Para delimitar el campo de estudio de Asalto al infierno92 analizaremos el relato que le

da nombre a la colección, y abre el volumen: Aventura en la tumba. Adolfo Sánchez

Vázquez, quien presentó el libro, señala en su trabajo características generales de los relatos;

este hecho nos favorece, pues nos permite compararlos con las ucronías en sus afinidades y

rupturas.

Sánchez Vázquez quien se acerca a los relatos de Asalto al infierno con una mirada

global, afirma lo siguiente:

Estamos ante un conjunto de relatos, cuentos o narraciones. aunque ninguno de estos nombres de cuenta de su verdadera naturaleza. Pues no se trata de reflejos de la realidad, ni tampoco de realidades inventadas, sino de una extraña relación de lo que se cuenta o inventa con la realidad. El modo como se documenta lo que se relata parece situarnos en un terreno per iodí~t ico.~~

Con este comentario se plantean tres características del nuevo texto que tienden un

puente con las Ucronías: 1) Son narraciones pertenecen a un “género” no definido o bien no

encajan con los ya estructuralmente establecidos: por lo tanto corresponden a un género

92 ‘ Oscar e la Borbolla. Asalto al inperno. Cuarto creciente, México, 1993, 147. Págs.

hscar de la Borbolla: La ucronía un ginero híbrido 74

híbrido. 2) Se trata de relatos donde convergen verosimilitud y ficción 3) Se apoya en el

tono periodístico para narrarlos.

Insistir en que la ucrónia están presente en los relatos de Asalto al infierno no es forzar

las coincidencias sino demostrar una continuidad estilística de rasgos, incluso tenemos el

monólogo por parte del narrador y protagonista del relato; así da comienzo Aventura en la

turn ha ;

Desde siempre quise correr la aventura, ser el protagonista de una hazaña espectacular en la que mi vida, redecorada por la emoción. surgiera con los tonos fosforescentes con los que el peligro maquilla cada minuto para que se sienta su intensidad.

Sobre el tono narrativo que proyecta en estos relatos volvemos a encontrarnos con

algunos elementos ya mencionados, en el análisis de las ucronías. Continua Sánchez

Vazquéz:

En casi todos ellos, lo que se reportea se hace con humor. ironía y a veces con sarcasmo. Y no para adelgazar con ello el cuerpo de lo real, sino para pronunciarse con ese tono irónico, humorístico o sarcástico sobre la realidad misma.94

Aventura en la tumba narra cómo una banda de ladrones profanaban las tumbas de los

muertos más recientes para robar los órganos y venderlos. Un grupo de policías trata de

detenerlos, el plan es que alguien se introduzca en un féretro y se haga pasar por muerto,

nuestro narrador se ofrece como voluntario. Durante varios días permanece en un féretro

debajo de la tierra; cuando es exhumado, por los ladrones, se da cuenta de que no es el

Único que aceptó ser un muerto-vivo, pues están junto a é1 otros vigilantes; al tratar los

agentes de sorprender a los ladrones estos últimos abren fkego contra los policías especiales,

y muchos de ellos caen muertos.

Regresando al análisis de Sánchez Vázquez sobre Asalto al injierno este nos comenta

sobre la ironía que marca el relato

93 Adolfo Sánchez Vázquez. Asalto al infierno, Suplemento semanal La jornada, La Jornada 6 de marzo de 1994 No. 247. Pág. 41.

(iscar de la Rorbolla: La ucronia un género híbrido 75

Los hechos de describen y enlazan con la fidelidad de un reportaje periodístico, y, sin embargo, con todos ellos se teje una situación insólita en la que la vida y la muerte intercambian sus papeles con su trágico final pues “los muertos de mentira de volvieron muertos de verdad”. Y la ironía asoma -como decíamos- para pronunciarse sobre el mundo real, pues “no hay como pasarse una temporada en el submundo para recuperar el paraíso”. No es, por tanto, que lo real desaparezca. sino que adquiere una nueva luz cuando lo extraordinario, lo extraño, lo fantástico se reconoce en él.

Una de constantes de este volumen de relatos como puede verse otra vez realidad y

ficción se entretejen con temas macabros y tono burlón. La intervención del comandante de

policía, llamado Perpertuo Zamora, resulta un hecho sobresaliente ya que en Ucronias los

personajes en su mayoría anónimos, es decir, sus intervenciones quedan rezagadas al plano

del narrador. Además, el nombre resulta irónico pues en la narración se presenta a la muerte

y al panteón como permanentes, sin embargo. la situación es transitoria no así la

perpetuidad de una sociedad corrupta, en la que, al parecer, no pasa nada.

Otra novedad en la historia es que el texto es más extenso que las ucronías anteriores, y

está dividida en cuatro pequeños capítulos. También incluye en dicho texto la mención del

género literario que pertenece: “referiré en esta ucronía”, por lo tanto la ucronía no se limita

a una determinada extensión del texto, más bien radica en cómo es presentada la situación

narrada. Por un lado la realidad es desviada de su curso normal, pero con tal grado de

verosimilitud que a pesar de tener elementos de ficción nos revela una realidad cotidiana.

Quizás allí se asienta la fórmula de la ucronía, que si bien estamos situados dentro de la

ficción, de la imaginación podemos regresar desde un mundo irreal al mundo real pero, con

una visión distinta de la habitual la ruptura se produce en el juego entre lo imaginario y lo

verosímil en un contrachoque, que nos sacude en nuestra percepción y creencias. Este logro

es una de las causas de la eficacia de las narraciones de Oscar de la Borbolla, la otra es no

dejaremos en ese mundo ficticio, divagando en las soluciones de problemas imaginarios,

sino que nos sitúa en nuestra realidad a través de la imaginación.

Me ocuparé ahora del libro que lleva como título Asalto al infierno, también está

dividido en cinco partes,95 en donde se denuncia, en tono periodístico, las crueldades que

Y4

95 Ibidem pág. 42. El cuento clásico esta dividido en cinco partes.

&car de la Rorbolla: La ucronía un género híbrido 76

son víctimas las almas después de la vida en la tierra; pues, los castigos a lo largo de la

historia en el mundo de los vivos son mínimos si nos ponemos a pensar en aquellos

tormentos de los que podemos ser víctimas en la otra vida. La visión del Infierno se torna

totalmente peligrosa. Sánchez Vázquez escribe al respecto:

Aquí el autor también nos sumerge en una atmósfera terrible y de denuncia; pero no se trata ya de este inframundo real que es ”a modo de prisión- el hospital psiquiátrico, sino de un ultramundo. el infierno. que es para los que viven en este muqdo real, terreno como dice el autor. “una injusticia suprema, un abuso descomunal de poder, una venganza inadmisible”. Y con la ironía que vuelve una y otra vez a lo largo de este reportaje, el autor pone de manifiesto esa injusticia suprema del infierno con estas palabras “... ya bastante cruel es de por sí estar muerto para, todavía, pasar la eternidad achicharrándose.. ,396

La ucronía en los primeros capítulos se centra en describirnos cómo nuestro narrador

denuncia, en su columna de la revista Siempre, la intención de tomar por asalto al Infierno y

el punto de reunión será, un novedoso sitio lejano a la ciudad de México, el

Parangaricutirimí~uaro~~. Al llegar al punto de reunión se encuentran con un gran

conglomerado de personas que persiguen el mismo fin, terminar con el Diablo y su infernal

sitio de tortura. Divididos en grupos entran al inframundo y se encuentra con el esperado

anfitrión. El Diablo al verlos no puede contener la risa ante los planteamientos que tienen

sobre el castigo; de forma lógica refbta y sorprende, al decirles que las maldades del mundo

no son diseñadas por é1 y que cada uno es responsable de su propio infierno. Y como

menciona Sánchez Vázquez:

Todo ello con el final inesperado, de regreso al mundo después de escuchar al Diablo, hace deliciosa la lectura, sin que este deleite borre la huella que deja en nosotros el profundo significado que encierra el discurso entre carcajadas del Diablo con el que desilusiona a los amotinados y hace dar media vuelta al promotor y organizador del asalto.9x

El final resulta sorprendente al igual que el cierre de la narración:

96

97

9x

Loc. cit. Adolfo Sánchez Vázquez. Asalto al inferno pág. 41 Es el nombre completo del volcan Paricutín que surgió en 1943, Adolfo Sánchez Vázquez. Asalto al inferno pág. 42.

(iscar de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 77

En el camino de regreso al mundo me detuve en el tianguis de las tentaciones a echarme un par de memelas con salsa verde. Total, me dije, no creo valer más.

Asalto al infierno. (Pág.)

Con esto, no cabe duda, que la risa es el mejor remedio para enfrentar los problemas de

este mundo y del más allá.

UCRONÍAS QUE ROMPEN CON EL HUMOR

El segundo libro de cuentos lleva por título El amor es de clase, en ella encontramos

diez relatos, de la cual tomaré el primero titulado Las esquinas del azar, y el último que da

nombre a la colección.

Antes de entrar al análisis de los relatos, revisemos lo que algunos críticos y articulistas

escribieron sobre el volumen El amor es de clase, pues en ellos encontramos menciones

interesantes sobre cómo se recibido el volumen por la crítica. Patricia Velázquez Yebra

escribe en la sección de cultura del Universal un artículo con el título: “El amor es de

clase ”, cuentos que se apartan del humor y se acercan a la ciencia. Con esto podemos

deducir que existe una marcada presencia de la ciencia o de datos científicos que se mantiene

en la mayoría de los cuentos, pero sigamos la lectura:

Cuentos elaborados desde hace 15 años pero en una versión actualizada, que se apartan del tono humorístico para acercarse a la nostalgia y que tienen como característica común el manejo de un modelo científico como fondo de su estructura. En entrevista con el autor, expresó que se trata de un libro en el que maneja un tono distinto al que normalmente ha desarrollado que es el humorístico, ya que salvo uno o dos textos, todo los demás tienen un tono nostálgico. referentes al amor fallido, fracasado, o abandonado. Indicó [el autor] que la característica común de todos ellos es el manejo de algún modelo científico como fondo de su estructura 99

dscar de la Borbolla: La ucronía un género híbrido I8

Esta aseveración nos asombra, comparándola con las Ucronias, pues se habla de un

cambio de perspectiva; el humor está ausente, este elemento que contrarresta la visión

desencantada del mundo, por lo que se enfatiza la pérdida de valores.

Lo que sí encontramos nuevamente es la presencia de la ciencia y la tecnología

combinados con la reflexión sobre lo que hemos perdido moral y socialmente en las

relaciones personales.

Ahora veamos con mayor detenimiento algunos de los textos, en el primer relato: "En

las esquinas del azar", el narrador es omnisciente y cuenta la historia de un hombre y una

mujer escuchan el sonido del teléfono en el mismo instante, cada quien en su casa, y

responden, comunicándose el uno con el otro sin que ninguno de los dos haya llamado.

Perdóneme, repuso Juan de modo conciliador, despabilándose apenas, pero yo no la he llamado: descolgué mi teléfono porque sonaba, porque usted, creo, marcó mi número. Su voz, adormilada aún, daba crédito a sus palabras, las revelaba sinceras. Así que Inés. extrañaba, pero admitiendo aquella explicación, agregó amablemente. Pues a mí me ha ocurrido otro tanto: mi teléfono sonó y lo descolgué. Ambos sonrieron y sin extenderse más, intercambiaron disculpas."'"

Inés es abogada, y su profesión le hace ser testigo de fracasos amorosos contantemente,

pero además tiene que soportar los pleitos que se entablan por las pensiones alimenticias.

Por otro lado Juan es pintor, hace retratos y ha tenido amores de una sola noche. Ambos

comienzan a disfrutar de estas llamadas que ninguno de los dos llevaba a cabo, pero después

su relación ya no es a través del teléfono sino en la calle, en los cines, en las avenidas,

etcétera; comienzan a buscarse pues surge en ellos interés, amor, y deseo, sin embargo este

sentimiento da lugar a que las llamadas terminen y que sus encuentros en los lugares

públicos ya no coincidan. Por lo que los dos se resignan y dejan de buscarse.

[ . . . I ninguno de los dos hizo nada y, poco a poco, ceñidos por la curvatura del destino, dejaron de buscarse.'"'

99 Patricia Velázquez Yebra. ciscar de la Borbolla, El amor es de clase, cuentos que se apartan del humor ,v se acercan a la ciencia. En El universal. Sección Cultura, 21 de diciembre de 1994 p. 1 y 4. 1 O0 El amor es de clase. págs. 1 1-12.

&car de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 79

La historia concentra un rasgo fantástico, cuando irrumpe en la realidad un elemento

sorprendente y que consiste en de que suene el teléfono para ambos personajes y esta

coincidencia inexplicable desencadena la historia. Sin duda una historia apegada a la ucronía

pues es el azar quien determina los hechos.

En El amor es de clase la historia se desarrolla, como lo marca Marco Tulio

Garramuño: “[...]el encuentro ocasional y el amor carnal con plazo fijo entre un crítico de

arte a punto de suicidarse y una millonaria casada ociosa que tiene un departamento secreto

para sus días de libertad.”102

La narración está en primera persona y es el personaje masculino quien relata los sucesos

desde su perspectiva; al principio se da un encuentro pasional en la que la pareja busca un

momento de felicidad, sin embargo al paso de escasos tres meses la relación se fractura y

fracasa simplemente por desinterés de ella, entonces éI regresa a esa pesadumbre que lo

abrumaba el día que la conoció.

[. . .] aunque hacía dos semanas que no nos veíamos, creí que eso me daba una justificación para volver a tu departamento: abrí la puerta. me senté a esperarte ... En la madruga parecía un borracho que se alejaba por Reforma. “I3

El título de la serie juega con la connotación de clase social pero también de calidad y

esta, al parecer se ha perdido, la clase de amor que se busca, no se encuentra o se pierde.

LAS NOVELAS Y LAS NOVEDADES

Cuando nuestro autor aborda el género de la novela vislumbramos la existencia de

rasgos comunes a las ucronías; sin embargo, aparecen también otras tendencias y otros

temas como en las novelas Nada es para tanto y Todo esta permitido.

En Nada es para tanto el narrador es omnisciente y el personaje principal en un joven de

18 años de edad llamado Gabriel cuyo oficio es peluquero, y es quien protagoniza una serie

I o 1

1 O2 Ibidem. Pág. 28. Marco Tulio Garramuño pág.37.

hscar de la Rorbolla: La ucronia un género híbrido 80

de aventuras que giran en torno al sexo y al humor. El tono general de la novela tiene como

base o como modelo intertextual la picaresca.

La lectura del texto es fluida y amena, en cuanto al lenguaje se pierde el tono

periodístico y se presenta más holgado, tanto a través del narrador como de los personajes.

Todos los hombres son unos cabrones, dijo la madre de Gabriel a su hijo[. . .]‘O3

Una anotación pertinente, aprovechando el ejemplo anterior, es la forma en que nombra

a los personajes, pues siempre hace referencia al personaje principal para mencionar otro

secundario, es decir: el papá de Gabriel, la mamá de Gabriel, el abuelo de Gabriel, etc. Este

procedimiento se utiliza también en la novela Todo estripermitido y a través de este recurso

logra el aislamiento del personaje principal y su focalización en primer plano.

Entre otros acontecimientos la novela narra la historia de un joven que busca nuevos

horizontes, pues está inconforme con su oficio, y por tal motivo decide abandonar su hogar.

Junto con un amigo llegan a Acapulco, en donde tiene su primera relación sexual; a partir de

ese momento comienza a relacionarse con extranjeras que buscan su compañía. La

estructura de “novela de aprendizaje” o hildunsroman se entrelaza con la sátira al personaje

de latin lover nacional.

José T. Espinosa-Jácome comenta en su ensayo que la novela :

“Nada es para tanto viene a integrarse a la literatura de la Onda porque es una novela de iniciación, porque tiene elementos de la picaresca, porque es llevada a cabo como una autobiografía y en su focalización.”’”5

Si bien coincidimos en el párrafo anterior al catalogarla como parte de la literatura de la

Onda, es porque existen muchos elementos que se acercan, como el lenguaje, el folklore

urbano, la miseria, sin embargo, la distancia temporal de la publicación la separa de la

corriente, además, como el mismo Espinosa comenta más adelante en su ensayo.

1 O3

104 El amor es de clase Nada es para tanto

Oscar de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 81

“[ ...I lo que se suponía era una novela picaresca deja de serlo para convertirse en una novela de otra indole, donde los temas que privan son la sensualidad y el dinero”’06

La prostitución de Gabriel es evidente, no tiene otra forma de ganarse la vida después

de haber renunciado a ser peluquero; pues como comenta Espinosa:

Es necesario tomar en cuenta que el proceso creativo de la novela se ha llevado a cabo en el México del supuesto final (sexenio salinista, 1988- 1994) de la crisis económica, producida por el derroche llevado de los setenta y principios de los ochenta, y ajustada por el Fondo Monetario Internacional. Observada desde el punto de vista económico, la novela de de la Borbolla es una grave metáfora de la economía del país, [. . .] .In7

Este Comentario reafirma que Óscar de la Borbolla no pierde de vista la situación

económica y social; esto se ve reflejado en el siguiente comentario del citado crítico:

Podríamos tomar como la descripción, el pequeño capitulito que establece el sermón u homilía de Acapulco, que le arroja el amigo de Gabriel al mismo Gabriel. En dos páginas y media le dice el congénere al protagonista lo que consideramos “El tratado de libre comercio camal”. con sus estipulaciones de derechos y deberes bien definidos. Primero los ‘carnales’ se han unido para dar felicidad a unas francesas: “Estás aquí para lo que te platiqué,..para darles por donde te pidan, (81)”. Segundo. los ‘carnales’ compartirán las ganancias en partes iguales: “...quedamos que iríamos a mitas, la mitad pa’ ti, la mitad pa’ mí ... (82)” No obstante el contrato es roto por Gabriel.”*

Es evidente que en la novela existen pasajes en donde se describen las relaciones

sexuales de Gabriel y su amigo con sus clientas; sin embargo existen rasgos de humor que

contrarrestan el efecto erótico.

En un instante se hcieron ovillo, un nudo de piernas, brazos, cabellos y falos entrelazados; parecían una masa de plastilina de distintos colores:

105 José T. Espinosa-Jácome. El libre comercio en: Nada espara tanto, en Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, Universidad de El paso, Texas 199 pág. 67. ‘OF, Ibidem pág. 71

Ibidem. Pág. 69. Ibidem Pág 7 l .

107

I O8

Óscar de la Borbolla: La ucronia un género híbrido 82

ellos cobrizos, ellas galas; ellos del altiplano, ellas mediterráneas, de un lado el taco y el tamal, del otro las crepas y las castañas.. . 109

El tono burlón toma elementos culinarios de la cocina mexicana, los hombres taco y

tamal, y la extranjera, lo femenino crepas y castañas. Que connotan, a su vez sabores y

formas genéricas.

En la portada de la segunda novela, Todo esta permitido aparece la leyenda: “Una

historia atrevida y erótica que relata las divertidas aventuras de una mujer deseosa de éxito y

satisfacción” lo que subraya un propósito publicitario y de mercadotécnico que puede

significar una marca de fin de siglo. La narración nos relata la vida de una joven de veinte

años que desde pequeña fue precoz; pues a corta edad supo qué seríoa en una mujer que

pudiera utilizar sexualmente a los hombres.

Ocho o nueve años tendría Gabriela, cuando el juego de las escondidillas adquirió otro cariz.. . [. . .] se volvió un pasatiempo de parejas en el que con una amiguito o con otro, buscaba en el vecindario los sitios más apartados:.. [,, .I Gabriela explotaba con sus manos las zonas prohlbidas: las de su propia comezón placentera y la carne mágica de sus amigos que milagrosa e incomprensiblemente se endurecia y paraba y a la que ella, por mandato de los sueños, se agarraba como si quisiera detenerse.. . 1 IO

Al igual que la novela antes mencionada el narrador es omnisciente y la narración es

lineal, sólo interrumpida con algunos capítulos de escenas retrospectivas. El lenguaje

empleado es coloquial y fluye con amenidad

La novela ha dado que hablar a los críticos desde perspectivas opuestas. Por ejemplo, en

El Financiero apareció una pequeña reseña titulada Sexo inverosímil, sin firma:

En su nueva obra calificada de atrevida y erótica. describe los avatares de una prostituta que asciende en poco tiempo para antes de 23 años hacerse millonaria luego antes de unos cuantos acostones (sic). De la Borbolla, quien en sus artículos periodísticos se muestra creativo y con mucho sentido del humor. en sus novelas le sale lo plano y lo monótono, es incapaz de crear personajes con dimensiones y trata de hacer mundos a base de puras palabras. La gracia y la humedad de la anécdota inicial (una

1 o9

110 Nada es para tanto. Pág. Todo esta permitido. Pág.

hscar de In Borbolla: La ucronía un género híbrido 83

niña con instinto precoz para manipular niños) cede paso a una repetitiva descripción de actos sexuales que no logran excitar ni a su propia protagonista. L o peor es que De la Borbolla acude a una prosa llena de adjetivos. con un vocabulario limitado y su mejor recurso consiste en describir depravaciones que no asustan, ni escandalizan, y en mostrar a una mujer a la que le gusta el sexo y maneja a los hombres como quiere, pero que se deprime con tanta facilidad como los mismos lectores.'"

Por otro lado tenemos el artículo de José L,uis Trueba Lara, quien propone tres líneas

adicionales de lectura a quien tiene miopía y quien califica la obra con una sola palabra:

yornogrufica.

La primera de ellas mostraría a Todo está permitido como una obra que adquiere sentido en la medida en que es capaz de llevar a sus límites los sueños y los deseos más secretos. La orgía que protagoniza Gabriela con seis masajistas, el sexo en la oficina y las fáunicas reuniones de los funcionarios públicos, revelan imaginarios y los muestran como acciones absolutamente ridícula. Así gracias a la exaltación de lo risible, Oscar de la Borbolla nos golpea, con lo cual, la desolación se apodera de todos los espacios de lo humano: la realidad es atroz y los sueños son una imbecilidad.

Esta es la primera interpretación coincide con la reseña de EZ financiero, ambas

demuestran que una de las lecturas que tiene la novela esta lejos de provocar interes, sin

embargo continua con otras dos propuestas:

Pero las lecturas ajenas a la miopía no concluyen con lo anterior, puesto que en Todo está permitido. el sexo y el cuerpo abren la posibilidad de una segunda perspectiva: el análisis del poder a través de la exaltación de lo ridículo. En la novela de Oscar de la Borbolla existe una curiosa relación entre la virilidad: los hombres más fuertes por la política o la riqueza están marcado por alguna forma de impotencia que inútilmente se intenta superar gracias a la posesión de los cuerpos. Aquí, pareciera que el autor busca crear una suerte de aforismo demoniaco que se intuye a lo largo de la novela: el precio que todos tenemos que pagar por el poder es la pérdida del cuerpo y la mente. Asimismo, Todo está permitido muestra una tercera faceta que resulta del pensamiento antiutópico: los personajes de esta novela -al igual que los pobladores de las otras narraciones de Oscar de la Borbolla- no tienen ninguna posibilidad para construir un mundo perfecto. Los sueños han perdido su sentido tras la prueba de fuego de su exaltación y los cuerpos y

111 Anónimo. Todo esta permitido Sexo Inverosimil. El Financiero, 13 de Octubre de 1994 p.85.

&car de la Rorbolla: La ucronín un género híbrido 84

las ideas se han consumido en la búsqueda del poder. De esta manera la construcción de la utopía es imposible y la condena sobre los hombres es inexorable: ellos sólo pueden vivir ad injnitum sus infiernos cotidianos. Bajo estas perspectivas desoladoras, Todo esta' permitido se convierte en una tragedia bufa que arrebata el antifaz a la posmodernidad gracias a una ecuación siniestra: si todo esta permitido, nada está permitido."'

Estoy segura, que estas dos interpretaciones son válidas, pues en ellas encontramos

justificaciones suficientes para validar la obra de manera positivas, sin embargo, el hecho de

que tenga una lectura que la desacredita, prueba que de alguna forma, la carencia de

elementos suficientes para sustentarse por distintos angulos.

112 José Luis Trueba Lara. Oscar de la Borbolla: Todo está permitido, la ecuación siniestra. En Sábado, 29 de octubre de 1994, págs. 10-11.

&car de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 85

CONCLUSIONES

La importancia del análisis de la ucronía no es tratar de separara este género con

respecto de los otros. Lo que importa es que la palabra ucronía -como género- designa

que dentro del texto, están combinados rasgos de humor, ironía, de periodismo, de ensayo,

de crónica etcétera; es decir, la obra abarca, en poco espacio escrito, un gran terreno del

uso de las letras.

No esta velada la idea de que existen categorías semejantes y cuyas distinciones de

contenido son dificil de negar, sin embargo la “fórmula” con la que cada una se construye

es distinta. Sería importante apuntar que la ucronía puede ser una obra que desobedezca a

su categoría más cercana (al cuento), sin embargo, esta nítida vulnerabilidad no vuelve

inexistente la obra,al contrario. la hace trascender para poder existir a través de transgredir

esos pequeños rasgos.

Dicha transgresión indica la evolución literaria, que consiste en hacer de cada obra una

interrogación sobre a qué género pertenece, por lo tanto, un texto puede remitir a más de

un género literario lo que implica una multiplicación de nuevos géneros que son

controvertidos con respecto a su contenido y contexto.

La ucronía es una muestra de un género nuevo, es una innovación que no sigue los

antiguos patrones al pie de la letra. Lo más importante ahora no fue distinguir dentro del

análisis, los límites exactos por los cuáles esta regida la ucronía sino cuáles son las

características que la conforman, y que es lo la hace distinta con respecto de otros géneros.

La transformación histórica de los géneros es más rápida que el análisis de estos por lo

que en ocasiones ignoramos los primeros elementos que lo constituyeron a determinarlos

hasta su actual situación pues como mencioné en la introducción por un lado ningún

género es completamente nuevo en sí y por el otro “Un género es siempre la

transformación de uno o de varios géneros antiguos por inversión, por desplazamiento por

~ombinación.””~

‘ I 3 Todorov.

6scar de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 86

Dentro del análisis literario nos encontramos con ciertas dificultades, dado que muchos

rasgos que contiene la ucronía no están totalmente definidos pues dependen de su contexto

histórico y del punto de vista del crítico literario. En dicho caso puedo mencionar el

conflicto entre separa o delimitar ironía, parodia, humor, absurdo, etcétera, pues en

ocasiones las definiciones no se pueden deslindar una de la otra; en estos términos estaremos

siempre en desventaja, en el análisis y por otro lado la rapidez de transformación de los

géneros y su multiplicación vs las teorías de análisis literario que tardan más tiempo en

actualizarse con respecto a los nuevos cambios literarios

En la Ucronía podemos observar que tiene rasgos que la acercan al cuento y también a

la crónica periodística, si bien nuestro autor, no es el primero en resaltar rasgos del

periodismo dentro de la literatura hecha mano de ellos, se auxilia de los medios impresos

de información para publicar sus textos e enriquecer su estilo, la base de la ucronía radica

en que publicada por primera vez dentro de la página editorial del periódico, esto la marca

dentro del estilo periodístico pues se tiene que ajustar su estilo, para integrarse en él.

Con la publicación de las vocales malditas nuestro autor ya se había ganado el

reconocimiento por parte de los lectores y de los críticos; y con la aparición del libro de

Ucronías hace que este reconocimiento se reafirme.

La selección que realiza abarca un sin fin de temas y de recursos como pudimos observar

en el presente análisis, sin embargo, existen otros que al desarrollar los temas expuestos

salieron a relucir como es la hnción del absusrdo, lo insólito y lo ridículo,

Otro aspecto es que la ucronía puede ser comparada con el cuento, sin embargo, yo me

aventuro a mencionar que no es lo mismo un cuento y una ucronía por un simple hecho, el

cuento como bien lo dice su nombre tiene como hnción de ser contado y no pierde su

estructura, al momento de ser narrado oralmente, sin embargo, la ucronía sí se tiene que

apegar a la escritura, aunque a ciencia cierta lo que leemos en el periódico es posible

comentarlo, sin embargo, la ucronía pierde su fkerza de verosimilitu, que es la trampa para

el lector dado que la mayor parte del texto es una estructura argumentativa y no narrativa

lo cual marca una distinción con la forma convencional del cuento.

&car de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 81

La ucronía presenta una intención de protesta, de denuncia, pero que pasa ágilmente

entre el humor y la mentira, hacia el lector. Estas denuncias son hacia la soledad, la

incomunicación, la angustia por la muerte, la preocupación de una existencia caótica, la

pobreza.

El título de la tesis Oscar de la Borbolla: la ucronía un género híbrido, tiene una

justificación, que es; el hecho de que quien propone la ucronía como género es su propio

autor y aquí me di a la tarea de resaltar ese hecho, dándole el crédito, el distinguir a la

ucronía como un género híbrido, porque abarca dos propuestas de escritura: la periodística

y la literaria. Este hecho complica su definición pero podemos intentar, como h e el caso de

este estudio, contribuir a caracterizar su estructura para que su nombre sea su clasificación.

Uno de los elementos significativos en la ucronía es que el autor también establece un

estilo propio de escritura a través del género, lo cual da origen a una serie de novelas

siguiendo las pautas establecidas sobre la ucronía.

La desviación de la realidad, para Oscar dela Borbolla, es la imaginación, pero también

busca que dentro de esta proyección se pueda infiltrar la realidad, una realidad que nos

desilusiona. En las ucronías encontramos el desencanto unido con el humor, Fórmula que

marca la literatura de fin de siglo: “el desencanto de la vida en tono festivo”

Este juego de revelarnos al ser humano en situaciones extremas y poco verosímiles crea

una denuncia constante sobre su actuación.

Ciscar de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 88

BIBLIOGRAF~

Bibliografia del autor

De la Borbolla, Óscar

- Asalto al inferno, Cuarto creciente, Joaquín Mortiz, 1992.

- El amor es de clase, Cuarto creciente, Joaquín Mortiz, 1994.

- Filosofia para inconformes, Col. Raíces del hombre, Nueva Imagen, 1996

- La ciencia imaginaria, Col. Aura, Selector, 1996.

- Las esquinas del azar, Premio de Cuento Plural, 1987.

- Las vocales malditas, Ilustración José Luis Cuevas, Ed. del autor, 1988; Serie

del Volador Joaquín Mortiz, 199 l .

- Los sietepecados capitales, (volumen, colectivo), CNCA / IBNA / SEP, 1989.

- Los sótanos de Babel, Letras nuevas SEP-CREA, 1986.

- Nada es para tanto, Novelistas Contemporáneos, Joaquín Mortiz, 199 l.

- Todo esta permitido, Planeta, 1994.

- Ucronías, Serie del Volador, Joaquín Mortiz, 1990.

- Vivir a diario, cuentos, Col. Piedra de Toque, SEP, 1982.

Bibliografia crítica

- Abadi Mauricio. La fascinación de la muerte. Buenos Aires, 1973, pág.

- Albiac, Gabriel. La muerte. methforas, mitologías, símbolos, Paidos, España

1996.

- Bajtin, Mijail La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento El

Contexto de Franqois Rabelais, Alianza Universidad, Madrid, 1987

- Bergson, Henri La risa págs. 50-54.

- Beristain Helena. Guía para la lectura comentada de textos literarios parte 1,

Edita. Helena Beristain, México, 1977, pág.40.

- Boutot, Alain, Heidegger. La orientación del pensamiento de la modernidad,

Cruz, México. 1991. Col. ¿Qué sé?

hscar de la Norbolla: La ucronía un género híbrido 89

- Bretón. André Antología del humor negro, Compactos Anagrama, Barcelona,

1991. Pág.

- Calvino, Italo. Seis propuesta parafin de Milenio. Siruela, Madrid, 1995.

- Cereijido Marcelino / Fanny Blanck-Cereijido. La muerte y SUS ventajas. FCE,

México, 1999, pág 96.

- Charles Renouvier. Ucronía, la utopía de la historia, Traducción José Ferrater

Mora, Losada, Buenos Aires, 1945.

- Diccionario de Filosofia, Espasa-Calpe, Madrid, 1979.

- Domenella, Ana Rosa. Jorge Ibargiiengoitia: La transgresión por la Ironía.

UAM-I, México, 1990, pág. 14

- Duvigraud. Francoise El cuerpo del horror, FCE, México, 198 1. Pág.74.

- Estética de la desaparición, Anagrama, 1989. Barcelona.

- Freud, Sigmun pág.

- Hiriart, Hugo. La destrucción de todas las cosas, Era, México, 1982.

- Kogan, Jacobo. Literatura y conocimiento. Centro Editor de América Latina,

Argentina, 1967. pág. 7

- Lovecraft Howard. Philips.. El horror sobrenatural en la literatura, Fontamara,

México, 1995, pág. 14.

- Murillo Soria Relaciones Humanas, Teoría y caos, Limusa, México, 199O.pág.

176

- Pérez Cortés Sergio. La prohibición de mentir, Siglo XXI, México, 1998, pág.

18.

- Porter, Roy. Historia social de la locura, Crítica, Grijalbo, Barcelona, 1989.

- Ricoeur, Paul El tiempo del relato Siglo XXI, México, Vol. 2 pág. 409.

- Rossi, Alejandro. Manual del distraído, FCE, México, 1996. (Col. Tierra Firme).

- Sollers, Phillippe. “La lucha ideológica en la escritura de vanguardia” en

Literaturas e ideologías, México, [Sin fecha y sin editorial]

- Thomas Louis-Vicent, La muerte. Paidos, Barcelona, 199 1, pág.

- Torre. Guillermo de Introducción a las vanguardias, Vol. 11, pág. 19.

- V.V. A.A. De la ironía a lo grotesco (en algunos textos literarios

hispanoamericanos) UAM-Iztapalapa, México, 1992.

dscnr de In Rorholln: La ucronin un género híbrido 90

- Xirau, Ramón Introducción a la filosofa, Universidad Nacional Autónoma de

México, México 1983.

- Zavala, Lauro. La palabra en juego. El nuevo cuento mexicano. Universidad

Autónoma del Estado de México, México, 1993.

Hemerografía

- “Libro de Óscar de la Borbolla con la Propuesta de que Ante la podredumbre del

Mundo, la Risa”. en Excélsior, 29 de agosto de 1996 p. 1-4B

- Aguilera Garramuño Tulio. El amor es de clase: la.filoscfía el amor, y el humor.

Universidad Veracruzana, Revista de Literatura Mexicana contemporánea,

Mayo Agosto 1996 Año I No. 3 pág. 37.

- Anónimo. Todo esta permitido Sexo Inverosímil. El Financiero, 13 de Octubre

de 1994 p.85.

- Arteaga Mondragón. Gregorio Entrevista con el escritor Oscar de la Borbolla,

Colonos Semana del 17 al 23 de abril de 1993.

- Espinosa, Jorge Luis 11. “El humor es un ‘lubricante” que hace que el lector

digiera más fácilmente la realidad, en Unomasuno, 9 de noviembre de 1994.

- Espinosa, Jorge Luis. “A través de ensayos líricos. Óscar de la Borbolla da rienda

suelta a su ‘ontofobia”’, en Unomasuno, 1 1 de enero de 1996.

- Espinosa, Jorge Luis. “Si somos una broma de la naturaleza, qué sentido tiene

nuestro paso por el mundo”, (entrevista) en Unomasuno, 20 de agosto de 1996,

pág. 8.

- Espinosa, Jorge Luis/l. “Ofrecer una trama llamativa, única manera de recuperar

lectores: Óscar de la Borbolla”, (entrevista) en Unomasuno, 8 de noviembre de

1994.

- Espinosa-Jácome José T. El libre comercio en: Nada es para tanto, en Revista

de Literatura Mexicana Contemporánea, Universidad de El paso, Texas 199

pág. 67.

- Licona, Sandra. “La solución al sin sentido es la risa piensa Óscar de la Borbolla”,

en Crdnica, 18 de agosto de 1996.

(Iscar de la Borbolla: La ucronía un género híbrido 9 1

- Longi, Ana María. “La historia humana, mezquina y torcida” desviada hacia el

mal: Óscar de la Borbolla, Autor de filosofia para inconformes. (entrevista) en

Excélsior miércoles 21 de agosto de 1996.

- Mateos, Mónica. “Si se me escapara el humor, lo buscaría hasta el fin del mundo”,

(entrevista) en La Jornada, Secc. Cultural 22 de agosto de 1996.

- Mejía Galeana, Edgar. “La subversión como estética, entrevista con Óscar de la

Borbolla” en S‘criptorium No. 2 septiembre-diciembre de 1993.

- Palacios Goya, Cynthia. “Un retorno para hilvanar sueños”, en El nacional, 16 de

agosto de 1996.

- Sánchez Vázquez, Adolfo. “Asalto al infierno” en La Jornada Semanal No. 247,

6 de marzo de 1994. pág. 41-43.

- Sánchez Vázquez, Adolfo. “Filosofia, lenguaje y literatura”, en la Jornada

semanal, Nueva época, No. 202, México, 23 de abril de 1993. pág. 19.

- Trueba Lara José Luis. Oscar de la Borbolla: Todo está permitido, la ecuación

siniestra. En Sdbado, 29 de octubre de 1994, págs. 1 O- 1 1.

- Velázquez Yebra Patricia. Oscar de la Borbolla, El amor es de clase, cuentos

que se apartan del humor y se acercan a la ciencia. En El universal. Sección

Cultura, 27 de diciembre de 1994 p. 1 y 4.

Internet

- http:/www.arts-history.mx/literat/litb4. html Óscar de la Borbolla

- Troncoso, Alfredo. De lafilosofia a la poesía.

http://www.uaq.mx/academ/ffilos/aurga/num13/aur12-01 .html,

- Simon Pelegri, Alfoso El fauno de Mallarme

http://unam.netgate.net/serv - hem/nacional/l996/oct96/09oct/O9cu442.html

- Moreno Romo, Juan Carlos, El amor es de clase y todo esta permitido Breve y azaroso

comentario a los dos último de Óscar de la Borbolla

http://www.uaq.mx/academ/ff~los/auriga/núml3/aur13-22html

l .

&car de la Borbolla: La ucronia un género híbrido 92

Enciclopedias / diccionarios

- Diccionario de Filosofa, Espasa-Calpe, Madrid, 1979, pág. 275.

- Diccionario Enciclopédico Bruguera, Bruguera, Barcelona 1976, Vol. 5 .

- Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano, Tomo 1, Océano, México,

1998.

- Enciclopedia Autodidacta interactiva Océano, Tomo 7, Océano, México, 1998,

- Enciclopedia Microsoft Encarta 99.

Miguel de Cervantes Saavedra. El ingeniosos hidalgo don Quijote de la Mancha, Bmguera, Barcelona

1968, pág. 27.