yoelin economia social semetre # 5 = analisis # 1 concpto.docx

62
La información en contabilidad: Debe permitirles a los administradores del negocio identificar, medir, clasificar, registrar, analizar y evaluar todas las operaciones y actividades de la organización. Las personas que tienen algún negocio en el cual presta servicios, tiene una empresa de producción o realiza cualquier actividad de comercio deben llevar un registro continuo de su actividad económica, es por ello que se hace necesario que se implemente un tipo de lineamiento que le permita tener la información necesaria para la evaluación de su entidad. La información contable debe servir esencialmente para: Conocer los recursos, obligaciones y resultados de las operaciones de la empresa. Apoyar a los usuarios de esta en la planeación, organización y administración de la actividad empresarial. Evaluar la gestión de los administradores. Tomar decisiones de corto y largo plazo. Establecer las obligaciones con el estado. Fijar operaciones de control. Evaluar el impacto social de la empresa. La información contable debe tener cierto tipo de cualidades que satisfagan las necesidades de los usuarios, esta debe ser comprensible, útil, clara, pertinente, confiable, oportuna, neutral, verificable, comparable y debe representar fielmente los hechos económicos de la empresa. IMPORTANTE Los hechos económicos deben documentarse mediante soportes de origen interno o externos debidamente fechados y autorizados por los responsables de su elaboración. FIN DEL ANALISIS CONTABLE CONSIDERACIONES PREVIAS La información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad. Para seguir la huella de las actividades financieras y resumidas en forma útil para quienes toman las decisiones. Proporcionar la información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman decisiones administrativas necesitan información financiera de una empresa para ayudarse en

Upload: yoelin-yrialte

Post on 23-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La información en contabilidad:

Debe permitirles a los administradores del negocio identificar, medir, clasificar, registrar, analizar y evaluar todas las operaciones y actividades de la organización.

Las personas que tienen algún negocio en el cual presta servicios, tiene una empresa de producción o realiza cualquier actividad de comercio deben llevar un registro continuo de su actividad económica, es por ello que se hace necesario que se implemente un tipo de lineamiento que le permita tener la información necesaria para la evaluación de su entidad.

La información contable debe servir esencialmente para:Conocer los recursos, obligaciones y resultados de las operaciones de la empresa.

Apoyar a los usuarios de esta en la planeación, organización y administración de la actividad empresarial.

Evaluar la gestión de los administradores.Tomar decisiones de corto y largo plazo.Establecer las obligaciones con el estado.Fijar operaciones de control.Evaluar el impacto social de la empresa.

La información contable debe tener cierto tipo de cualidades que satisfagan las necesidades de los usuarios, esta debe ser comprensible, útil, clara, pertinente, confiable, oportuna, neutral, verificable, comparable y debe representar fielmente los hechos económicos de la empresa.

IMPORTANTELos hechos económicos deben documentarse mediante soportes de origen interno o externos debidamente fechados y autorizados por los responsables de su elaboración.

FIN DEL ANALISIS CONTABLE

CONSIDERACIONES PREVIASLa información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad. Para seguir la huella de las actividades financieras y resumidas en forma útil para quienes toman las decisiones. Proporcionar la información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman decisiones administrativas necesitan información financiera de una empresa para ayudarse en la planeación y el control de las actividades de las organizaciones. La información financiera también la requieren personas externas-propietarios, acreedores, inversionistas potenciales, gobierno y el público quienes han proporcionado dinero a las empresas o quienes tienen algún interés en el negocio que pueda servirse de información sobre su posición financiera y resultado de sus operaciones.

* OBJETIVOS GENERALES Y CUALITATIVOS DE LA INFORMACION CONTABLE.

El objetivo de la información y los estados contables es un concepto de menor alcance que la función de la contabilidad, en este tópico la información y los estados contables se consideran un producto de la contabilidad, una herramienta de la misma. La contabilidad es y tiene que ser mucho más que información y estados contables.* Predecir flujos de efectivo.

* Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.* Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.* Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.* Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.* Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.* Ayudar a la conformación de la información estadística nacional.

* Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica representa para la comunidad.

La contabilidad:

Es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.

Importancia de la contabilidad

La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.

Objetivos de la contabilidad

Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por los negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá realizar:

Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.

Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos. Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.

Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero:

Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa.

Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.

CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Son los atributos que proporcionan a la información contenida en los estados financieros, la utilidad para sus usuarios.A continuación se han elaborado cuadros comparativos y su correspondiente análisis general de las diferentes características cualitativas de los estados financieros, encontradas en el marco teórico tanto de las Normas Internacionales de Contabilidad como de las Normas colombianas contempladas en el Decreto 2649 del 93.

N.I.C.Compresibilidad: para cumplir con esta cualidad es el usuario el que debe tener los conocimientos suficientes para comprender la información, ya que debido a que la información es de vital importancia para la toma de decisiones, alguna información no puede ser sesgada por su compleja comprensibilidad.

DECRETO 2649Compresibilidad: la norma define que se cumple cuando la información es clara y fácil de entender por todos los usuarios de la información.

Lo anterior denota que en cuanto a comprensibilidad mientras una norma hace énfasis en el entendimiento de todos los usuarios de la información, la N.I.C. hace especial énfasis en que la prioridad es la comprensibilidad para la toma de decisiones mas no para todos los usuarios de la información, si no para la mayoría.

N.I.C.Utilidad de la informaciónRelevancia: entre mas relevante sea la información, es decir entre mas pueda ejercer influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan, la información será mas útil.

DECRETO 2649Utilidad de la informaciónPertinente: cuando posee valor de retroalimentación, valor de predicción y cuando es oportuna la información se considera que es útil.

Mientras que en la norma colombiana, la información es útil cuando es pertinente, en la N.I.C se denota que este concepto es un poco desplazado por uno mas general, es decir por el de la relevancia, el cual nos encamina hacia la norma básica de la importancia relativa o materialidad donde muestra que algún error o presentación errónea puede influir en las decisiones económicas de los usuarios, por ende se necesita tener cuidado con el manejo de la información contable, por esto la Norma internacional formula unas obligaciones relativas a la relevancia y confiabilidad de la información contable las cuales son:a. oportunidad: ejercer un equilibrio en este aspecto, ya que si la información es muy

anticipada, perjudica su confiabilidad, mientras que si se presenta a destiempo pierde peso para ser tomada como base para la toma de decisiones.

b. Relación costo-beneficio: los costos incurridos para obtener la información contable no pueden exceder los beneficios, aunque esta medición solo puede plantearse mediante juicios de valor.

c. Balance de características cualitativas: establecer un equilibrio apropiado entre las características cualitativas, para cumplir el objetivo de los estados financieros.

d. Presentación veraz de la información financiera: reflejo fiel de la información financiera tomada de hechos ocurridos realmente.

N.I.C.Utilidad de la informaciónConfiabilidad: la información puede ser relevante pero poco confiable, por ende la información debe estar libre de error material, sesgo o perjuicio, representar fielmente las transacciones y demás sucesos, ser neutral y por ultimo ser prudente.

DECRETO 2649Utilidad de la informaciónConfiabilidad: cuando la información es neutral, confiable y representa fielmente los hechos económicos de la empresa se cumple con esta característica.

Para examinar este aspecto de la norma internacional debemos remitirnos a lo que en la norma se define representación fiel, que no es mas que representar fielmente los hechos económicos que se presenten, en forma real, algo similar a lo que la norma colombiana menciona como revelación plena, donde se debe revelar todo lo necesario para comprender la situación financiera de la empresa, la que a su vez nos permite hacer uso de las notas de contabilidad, las cuales nos aclaran los hechos en forma fiel. Por otro lado, la información debe ser neutral, es decir; libre de todo perjuicio o manipulación que permita errores en la producción de esta información, en decremento de la confiabilidad de esta.La prudencia se contradice con la esencia sobre forma, pero la norma internacional junto con el decreto 2649 dan fuerza a la aplicación de esta norma básica solo cuando se esté frente a dos valores diferentes para escoger uno.

N.I.C.Comparabilidad: Los usuarios para que se cumpla esta característica deben estar en capacidad de comparar la información con :los EEFF de otros periodoslos EEFF de otras empresas diferentes.

DECRETO 2649Comparabilidad: esta característica se cumple Cuando está preparada la información sobre bases uniformes.

En este aspecto son contrarias las dos normas, ya que la norma colombiana no trata profundamente la diferencia entre comparabilidad y uniformidad, además en el titulo 1, capitulo IV, sección 1, articulo 31 da una alternativa para preparar los estados financieros sobre una base de contabilidad diferente de los principios generales de contabilidad generalmente aceptados exigiendo solamente que estos sean sobre bases comprensivas; un ejemplo de estas son:

Las bases de las declaraciones tributarias Las utilizadas en la contabilidad de caja Las formuladas por las entidades que ejercen vigilancia y control sobre la empresa.

Caso contrario a la norma internacional la cual enfatiza que la medida y la presentación del efecto financiero de similares transacciones y otros sucesos deben ser llevadas a cabo de una manera coherente para diferentes empresas, igualmente no permite elaborar estados financieros sobre bases comprensibles de contabilidad como las mencionadas anteriormente, según el título IV Art. 48 del proyecto de Ley por medio de cual se ajustan a estándares internacionales las normas Colombianas relacionadas con la contabilidad, auditoria, contaduría y revisoría fiscal donde estipula que las normas internacionales prevalecerán sobre las tributarias y ese organismo de control deberá ajustarse a esa

norma ocasionando así fuertes implicaciones en la política fiscal de la nación, o a lo que podríamos nombrar la estrategia de la nación para captar recursos.Para terminar, y como conclusión puedo afirmar que las N.I.C. y sus reportes financieros buscan la homogenización en todo el mundo para disminuir el costo de la elaboración y consolidación de la información financiera de la mayoría de los usuarios de la información más, Teniendo en cuenta que los mercados latinos están invadidos por las grandes transnacionales estos automáticamente se convertirían en esa mayoría de los usuarios nombrados en la norma, dejando a los demás usuarios en la obligación de prepararse y calificarse en un conocimiento académico formulado sobre bases empíricas como lo es el anglosajón para no ser sesgados de la capacidad de interpretar la información. Sin ser nacionalista, podría afirmar que las N.I.C. favorecen primeramente a la inversión internacional que a la nacional, olvidando el principio de toda constitución nacional, el beneficio del pueblo para el que fue diseñada.

Normalización contable

Es el proceso reglado y organizado que, mediante la elaboración y emisión de normas contables, tiende a la adopción de métodos y prácticas contables homogéneas para las empresas nacionales e internacionales en la elaboración de la información financiera, permitiendo que ésta sea comparable y comprensible para los usuarios en cualquier ámbito geográfico.

El objetivo de la normalización contable es aumentar la eficacia de la contabilidad como instrumento básico para lograr que los documentos contables sean un eficaz medio de información en las relaciones financieras entre las empresas y los usuarios.

II. FORMAS DE NORMALIZACIÓNEl proceso de normalización contable puede instrumentarse fundamentalmente de dos formas:

- Planificación: presenta un carácter legislativo y formal, persiguiendo la elaboración de un Plan General de Contabilidad (práctica continental).

- Normas dictadas por asociaciones profesionales contables privadas (doctrina anglosajona).

III. NORMALIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL

La normalización contable ha sido históricamente de ámbito nacional, por lo que cada país ha normalizado de diferente forma, haciendo difícil comparar la información de empresas de distintos países.

La diversidad de sistemas contables ha generado problemas de comparabilidad, limitando los flujos de capitales ya que dificulta la evaluación de los riesgos, delimitando de esta forma la internacionalización de las empresas. Un mercado global requiere información homogénea.

El “Internacional Accounting Standard Board” (IASB) es el organismo internacional más representativo de la normalización en el contexto europeo. Las normas publicadas por el IASB: Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y su nueva denominación, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) han sido asumidas por los estados miembros de la Unión Europea como cuerpo único contable, de aplicación obligatoria para determinadas empresas.

IV. NORMALIZACIÓN CONTABLE EN ESPAÑAEn un principio, con objeto de lograr la concordancia de la normativa española con la europea, se publicó la Ley 19/1988, de 12 de julio, sobre Auditoría de Cuentas (modificada por la Ley 12/2010, de 30 de junio y derogada por Real Decreto Legislativo 1/2011, de 1 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas), la Ley 19/1989, de 25 de julio, sobre reforma parcial y adaptación de la legislación mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea en materia de sociedades y el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, que aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, derogado por Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Toda esta legislación contable dio lugar a la publicación del Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprobaba el PGC, que supuso el desarrollo reglamentario en materia contable, iniciándose con él una nueva etapa en el proceso de normalización contable.

Posteriormente, con la globalización, las empresas empiezan a reclamar la existencia de información financiera de entidades extranjeras susceptible de comparación con la publicada por las empresas nacionales, a fin de invertir y acceder a los mercados de capitales internacionales. Como consecuencia, el 19 de septiembre de 2002 se publica en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas el Reglamento 1606/2002 de la UE, relativo a la aplicación de normas internacionales de contabilidad, que obliga a la utilización de las mismas para la confección de las cuentas consolidadas de las empresas que cotizan en Bolsa a partir del 1 de enero de 2005. Asimismo, este reglamento insta a los estados miembros de la Unión Europea a exigir o permitir el empleo de la normativa contable internacional para otro tipo de cuentas y empresas.

España, a través del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), participó desde un primer momento en el proceso de armonización contable derivado de la estrategia iniciada por la Unión Europea. Actualmente en España, además de atender a la normativa contable internacional de determinadas empresas, hay que aplicar las normas contables contenidas en la legislación mercantil.

Los requerimientos anteriores se han incorporado en la legislación española mediante las siguientes normas legales publicadas:

- Ley 62/2003, de 30 de diciembre, en la que se modificaron determinados artículos del Código de Comercio en vigor, así como del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.

- Ley de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, aprobada el 14 de junio de 2007, que actualiza determinados artículos del Código de Comercio, del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, del Texto Refundido de la Ley de Impuestos sobre Sociedades y de otras disposiciones en vigor.

- Plan General de Contabilidad 2007, adaptado a la normativa internacional, aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, así como el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, aprobado por medio del Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.

- Ley 12/2010, de 30 de junio, por la que se modifica la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas, la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores y el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, para su adaptación a la normativa comunitaria. (Derogada

y sustituida por el Texto Refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, excepto la disposición final cuarta, de modificación de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores).

- Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

- Real Decreto Legislativo 1/2011, de 1 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas.

- Real Decreto 1517/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento que desarrolla el texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2011, de 1 de julio.

¿Cómo se hace...? / Las Cuentas Anuales son unos estados que tienen por objeto permitir un conocimiento de la realidad económica y financiera de una empresa.La Ley de Sociedades de Capital las recoge en el artículo 254:“Artículo 254. Contenido de las cuentas anuales.1. Las cuentas anuales comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto el ejercicio, un estado de flujos de efectivo y la memoria.2. Estos documentos, que forman una unidad, deberán ser redactados con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad, de conformidad con esta ley y con lo previsto en el Código de Comercio.3. La estructura y contenido de los documentos que integran las cuentas anuales se ajustará a los modelos aprobados reglamentariamente.”

A) El Balance.Ofrece una visión estática de la empresa.Recoge el conjunto de bienes y derechos que forman el activo de una empresa, y los recursos propios y fondos ajenos con que se financian éstos.

Las Cuentas Anuales obligan a presentar conjuntamente el Balance a fecha de cierre del ejercicio junto con el de cierre del ejercicio anterior, por lo que permite comparar la evolución de las partidas, pero no aclara cuales son los motivos de estos cambios, para ello tendremos que acudir a otras Cuentas Anuales.

B) La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.Ofrece información sobre el resultado económico de la empresa en un ejercicio determinado.Se formula como una cuenta en la que, a los ingresos obtenidos en la actividad ordinaria o no de la empresa, se restan los gastos en los que se ha incurrido, hasta obtener un excedente generado por la empresa durante el periodo.

C) El Estado de Cambios del Patrimonio Neto.Tradicionalmente se consideró en nuestro ordenamiento que si el Patrimonio Neto de una empresa variaba era, o por aportaciones externas, o porque se obtenía un beneficio o una pérdida en la actividad.Actualmente el esquema es un poco más complejo por cuanto existen determinadas operaciones que determinan que se imputen variaciones al Patrimonio Neto sin que exista un resultado, así por ejemplo cuando se valoran ciertos activos financieros a su valor razonable sin que se hayan vendido realmente, o cuando se percibe una subvención para adquirir un activo, sin que se impute al resultado.

El Estado de Cambios del Patrimonio Neto ofrece información sobre todas las operaciones que afectan a los Fondos Propios, ya deriven del resultado económico del ejercicio (beneficio o pérdida), de operaciones imputadas al Patrimonio Neto directamente, o de operaciones realizadas con los propietarios del capital (ampliaciones del capital, reparto de dividendos…).

D) El Estado de Flujos de Efectivo.Este estado pretende ofrecer información. No sobre los resultados de la empresa, sino sobre sus medios para financiar sus operaciones.Recoge, lo que en economía se denomina Cash-Flow, o Flujos de Caja, esto es, la evolución de los recursos financieros de la entidad, con independencia de los obtiene con sus propias operaciones, o si derivan de aportaciones ajenas.

E) La Memoria.Artículo 259 (de la Ley de Sociedades de Capital).Objeto de la memoria.La memoria completará, ampliará y comentará el contenido de los otros documentos que integran las cuentas anuales.La Memoria facilita información adicional sobre la empresa, que no se recoge en las cuentas anteriores, o que lo hace de forma que se considera insuficienteCuentas anuales

I. CONCEPTOTanto la normativa internacional como el marco conceptual del Plan General de Contabilidad 2007 señalan que los Estados Contables, Estados Financieros, o Cuentas Anuales son los documentos que recogen la información financiera y pretenden cubrir las necesidades de los usuarios en su proceso de toma de decisiones económicas.

Las Cuentas Anuales comprenden el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estado de Cambios en el Patrimonio Net (oECPN), el Estado de Flujos de Efectivo y la Memoria. Estos documentos forman una unidad, y deben redactarse con claridad para que la información suministrada sea comprensible y útil, mostrando la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

II. REQUISITOS DE LA INFORMACIÓNLa información suministrada por las Cuentas Anuales debe ser:

— Relevante: útil para la toma de decisiones. — Fiable: libre de errores y neutral. — Integra: contener todos los datos que puedan influir en la toma de decisiones. — Comparable: en el tiempo (la misma empresa en periodos sucesivos) y espacio (entre

distintas empresas). — Clara: que se pueda entender.

Además, la información así elaborada ha de cumplir con dos restricciones: oportunidad (en tiempo y forma) y equilibrio entre coste-beneficio.

III. ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALESEl registro o reconocimiento contable es el proceso por el que se incorporan al Balance, a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, al Estado de Cambios en el Patrimonio, los diferentes elementos de las Cuentas Anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro (2ª parte del PGC) relativas a cada uno de ellos. Han de cumplirse, al menos, 2

condiciones: a) que sea probable la obtención o cesión de recursos que incorporen beneficios, y b) que su valor pueda determinarse con fiabilidad.

Los elementos que se registran en cada estado contable son diferentes:

— En el Balance se registran Activos, Pasivos, y Patrimonio Neto. — En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (o, en su caso, directamente en el Estado de

Cambios en el Patrimonio Neto) se registran los ingresos y gastos del ejercicio.IV. PRESENTACIÓN Y ELABORACIÓNEn la tercera parte del PGC se presentan las Cuentas Anuales y sus normas de elaboración, que son de aplicación obligatoria.

- Balance: suministra información cualitativa y cuantitativa de los elementos con los que la empresa realiza su actividad. Se presentarán debidamente separados activos, pasivos y patrimonio neto, clasificando sus elementos en corrientes y no corrientes.

- Cuenta de Resultados: informa de lo generado por la empresa en el período considerado, diferenciando los resultados por operación de explotación, financiero y operaciones continuadas e interrumpidas.

- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: completa la información cuantitativa recogida en el Balance con la expresada en la Cuenta de Resultados.

- Estado de Flujos de Efectivo: explica dónde se han producido las variaciones de efectivo recogidas en el Balance. Permite evaluar las necesidades de liquidez de la empresa.

- Memoria: completa y explica el resto de estados financieros. Se presenta dividida en 25 apartados.Para la elaboración de las Cuentas Anuales debe aplicarse la normativa vigente al respecto. Se formularán con periodicidad anual (excepto constitución, disolución, cambio fecha cierre, etc.), por el empresario/os y administradores que firmarán y responderán de lo que se informa. Deben estar perfectamente identificados la empresa y el ejercicio, y presentarse en euros (miles o millones).

Existen dos modelos, normal y abreviado, pudiéndose presentar este último cuando se cumplan durante 2 ejercicios consecutivos, al menos dos de las siguientes condiciones (límites):

a) Balance, ECPN, Memoria:o · Activo: 2.850.000 €o · Importe neto de la cifra de negocios: 5.700.000 €o · Número medio de trabajadores: 50 b) Cuenta de Pérdidas y Ganancias:o · Activo: 11.400.000 €o · Importe neto de la cifra de negocios: 22.800.000 €o · Número medio de trabajadores: 250

Las empresas que presenten cuentas abreviadas no tendrán obligación de presentar Estado de Flujos de Efectivo. Las empresas cotizadas en la U.E. no podrán presentar cuentas abreviadas.

En cualquier caso (normal y abreviado), deberán presentarse partidas numéricas de dos ejercicios consecutivos; incorporar nuevas partidas, si fuera necesario; subdividir o agrupar, cuando sea conveniente; y hacer referencias cruzadas con Memoria.

Que es la inflación y que son cuentas anuales?

Cada país devalúa la moneda a través de un Tipo de Cambio, cuan este Tipo sube con respecto al Dólar, se dice que hay Inflación, si baja se dice valuación... Las cuentas anuales: Cada comercio cuando hace apertura de libros, el Contador debe hacer un Catálogo de Cuentas para empezar la administración, en estas cuentas se registra el DEBE y el HABER, de todas las operaciones de la empresa, al finalizar el periodo la empresa cierra sus cuentas para elaborar sus Estados Financieros y con ello brindar los resultados a la Junta Directiva, al Gobierno y al Público en General

Es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relacion a una moneda durante un periodo de tiempo determinado =

1. PRINCIPIOS CONTABLES

Los Principios Contables constituyen bases o reglas establecidas con carácter obligatorio, que permiten que las operaciones registradas y los saldos de las cuentas presentadas en los Estados Financieros expresen una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las empresas.Estos principios tienen su origen en la experiencia obtenida de la solución de problemas contables y en las leyes, debiendo ser aceptados por los contadores como bases para la práctica contable.Los Principios Contables son desarrollados en los distintos países por instituciones que pueden ser gubernamentales o no, las cuales trabajan en forma coordinada. Con el desarrollo de las transacciones económicas, es indudable que la necesidad de ellos ha traspasado los ámbitos internos, ya que debido a la falta de comparabilidad, los Estados Financieros se convierten en poco útiles para analizar las tendencias económicas mundiales.Por la importancia de los Principios Contables, en 1982 fue creado en la ONU el Grupo Intergubernamental de Trabajo de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes, el cual desde su fundación se ha dedicado a la tarea de determinar qué elementos deben figurar en los Estados Financieros y cómo deben registrarse las operaciones más comunes.Cuando la aplicación de los Principios Contables establecidos no sea suficiente para interpretar correctamente los saldos de las cuentas, se incluirán en la Memoria (Anexos a los Estados Financieros) las explicaciones necesarias para su comprensión.La información contable debe tener las siguientes características para ofrecer una imagen fiel del patrimonio:? Comprensible: Por un usuario con conocimientos contables.? Relevante: Proporciona la información necesaria para la toma de decisiones, evita redundancias y acumulación de información inútil.? Fiable: Carece de errores significativos.? Comparable: Igualdad de criterios a lo largo del tiempo y entre empresas.? Oportuna: Disponible a tiempo para tomar decisiones.? Verificable: Debe poder contrastarse su exactitud para constatar que no está manipulada.

2. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), son considerados como guías que dictan las pautas para el registro, tratamiento y presentación de transacciones financieras o económicas. Para sustentar la aplicabilidad de los principios contables, se establecen supuestos básicos, que son de aceptación general y de aplicación inicial para

cualquier estado financiero que sea presentado de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.Una de las razones principales por las cuales surgen los PCGA, está referida al entendimiento básico que debe tener un usuario sobre las cifras que presenta una empresa para ser comparadas con otras. Con el fin de cumplir con esta comparabilidad y que la misma sea completamente valida los estados financieros deben seguir ciertas reglas en su preparación y elaboración. Por ejemplo: imaginemos por un momento que los estados financieros fuesen elaborados de acuerdo a reglas particulares que establezcan los contadores de cada empresa, ¿sería posible la comparabilidad de los mismos?. Naturalmente que no ya que existe una alta probabilidad de que se establezcan criterios diferentes entre los contadores de cada empresa. Este es uno de los principales motivos por los cuales es relevante la existencia de los PCGA, ya que su propósito fundamental es establecer normas y reglas de presentación de estados financieros de manera uniforme.

3. CLASIFICACION DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Como una manera de sentar las bases de la Teoría Contable en cuanto a principios se refiere, la Declaración de Principios de Contabilidad Nº 0 (DPC-0), creados por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), hace unas primeras consideraciones necesarias o importantes para explicar lo que debe entenderse como principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA). En la figura Nº 1, se muestrala clasificación de los principios de contabilidad generalmenteaceptados (PCGA).

Figura Nº 1 - Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de acuerdo con la DPC-0Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), se pueden clasificar en cuatro áreas. Estos principios han sido elaborados tomando en cuenta los postulados o principios básicos para que la información financiera de la contabilidad

logre el objetivo de ser útil al momento de tomar decisiones, estos a su vez se dividen en tres categorías distintas:Postulado o principio básico: Constituye el fundamento para la formulación de los principios generales. Es aquí donde se determina que la contabilidad no puede perjudicar a un patrimonio en beneficio de otro. El principio que lo forma es el de equidad y pertinencia.Principios generales: Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. Este principio se dividen en tres categorías distintas: supuestos derivados del ambiente económico, principios para cuantificar las operaciones y principios aplicables a los estados financieros.Principios dados por los supuestos derivados del ambiente económico: En esta parte entra todo lo que tenga que ver con la empresa, el medio y la sociedad. Los principios que lo forman son: entidad, énfasis en el aspecto económico, cuantificación y unidad de medida.Principios que establecen la base para cuantificar las operaciones de la entidad y los eventos económicos que la afectan: Valor histórico, dualidad económica, negocio en marcha, realización contable y periodo contable.Principios generales que debe reunir la información o aplicable a los estados financieros: En esta clasificación entra todo lo que tenga que ver con la obtención, demostración y la forma en que se expone la información. Los principios, incluidos aquí son: objetividad, importancia relativa, comparabilidad, revelación suficiente y prudencia.

4. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

4.1 PRINCIPIO DE EQUIDADEstá vinculada con el objetivo final de los estados contables. Los interesados en los estados financieros son muchos y muy variados y en ocasiones sus intereses son encontrados. La información debe ser lo más justa posible y los intereses de todas las partes debe tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio. Por consiguiente, los estados financieros deben estar libres de influencia o sesgo indebido y no deben prepararse para satisfacer a persona o grupo determinado con detrimento de otros. Este principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto.Ejemplo: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el 45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se están repartiendo las utilidades de los accionistas equitativamente.

4.2 PRINCIPIO DE PERTINENCIA

Este principio exige que la información contable tenga que referirse o estar útilmente asociada a las decisiones que tiene como propósito facilitar o a los resultados que desea producir. En consecuencia, es necesario concretar el tipo específico de información requeridos en los procesos de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados financieros, en función a los intereses específicos de dichos usuarios y a la actividad económica de la entidad (comercial, industrial, de servicios, financieras, aseguradora, sin fines de lucro, etc.).

4.3 PRINCIPIO DE ENTIDAD

Este principio define que todo estado financiero debe hacer referencia a una entidad económica específica en la cual los propietarios o accionistas se consideran como

terceros, por tal motivo se deben separar el patrimonio personal del propietario o del dueño, del patrimonio de la entidad.La actividad económica es realizada por entidades identificables las que constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras entidades. Se utilizan para identificar una entidad dos criterios:? Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y operación propios.? Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social.Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona física o una persona moral o una combinación de varias de ellas.Ejemplo: Es claramente notable que en los dos balances que se muestran en la figura Nº 2, uno de la empresa Los Andes C.A. y otro de Fernando Brombin uno de los accionistas de la empresa. El patrimonio de Los Andes C.A. muestra la participación de Fernando Brombin como accionista de la empresa.Esta participación se presenta en el rubro de capital social dentro del patrimonio como una obligación con los accionistas. Para el accionista Fernando Brombin las acciones que posee en la empresa Los Andes C.A., representan un activo que posee sobre la empresa. De esta manera vemos como se cumple el principio de entidad al ver separado los dos patrimonios.

Figura Nº 2 – Aplicación del supuesto de entidad4.4 PRINCIPIO DE ENFASIS EN EL ASPECTO ECONOMICOLa contabilidad es una ciencia cuantitativa y por esta razón, el énfasis debe estar dirigido principalmente a la evaluación de las cifras y no a la forma en la cual se realizan las transacciones. El aspecto económico debe estar por encima de cualquier circunstancia o situación, por lo cual la contabilidad mide necesariamente los valores financieros que son generados por las transacciones de carácter económico.4.5 PRINCIPIO DE CUANTIFICACIONEste principio ratifica las definiciones de la contabilidad como una ciencia que expresa en términos de dinero hechos económicos que afectan una entidad. Sin la determinación de

las cifras todas las decisiones gerenciales carecerían de un soporte mínimo. Cuando existe información que no puede cuantificarse, el Contador Público podría emitir una opinión con salvedad por limitación en el alcance.Ejemplo: El registro de cualquier transacción hace referencia a este principio (ventas, compras, pagos de gastos, etc).4.6 PRINCIPIO DE UNIDAD DE MEDIDAEste principio establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente.Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente y en este caso el precio está dado en unidades de dinero de curso legal. El dinero se utiliza como unidad de medida para la presentación de los estados financieros.Ejemplo: Todas las operaciones registradas, todos los estados financieros que se establezcan deben estar expresados en una unidad de medida especifica, que en el caso venezolano es el Bolívar Fuerte (Bs. F) la unidad de medida por excelencia.4.7 PRINCIPIO DE VALOR HISTORICOLa definición de valor histórico establece que la cuantía que debe ser tomada a los efectos de asignar un valor monetario a las transacciones que se contabilizan en los libros debe ser registrada a su valor de origen, es decir, a su valor histórico.El término valor es mucho más amplio que el de costo y como toda definición doctrinaria, debe abarcar el universo aplicable de casos, en este sentido, el término valor abarca al menos los siguientes conceptos:? Costo o valor histórico original.? Costo o valor de reposición.? Valor neto de realización.? Valor de uso.? Valor de desecho.? Valor de avalúo.En este caso se utiliza valor que es más amplio que costo, el cual en sentido económico también es amplio, sin embargo es más fácil asociarlo con precio. Valor sirve también para un documento o préstamo bancario, allí solo se transa efectivo, tiene valor pero no costo.El valor histórico original se nombra como una base para la cuantificación y medición de las transacciones y operaciones y eventos económicos, el cual pierde su vigencia en economías con alta inflación y por lo tanto se deben modificar las cifras por algunos de los métodos que específicamente establece el DPC-10. Aun cuando el valor histórico original es en principio la primera manera de cuantificar y registrar las operaciones, esta unidad de medida se ve afectada por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.4.8 PRINCIPIO DE DUALIDAD ECONÓMICAEs conocido también como partida doble, este supuesto establece que los hechos económicos llevados a cabo por una entidad deben ser expresados por medio de sistemas de contabilidad que den a conocer los dos aspectos que envuelve a toda operación económica. La dualidad económica es muy amplia y abarca desde cuentas t hasta la presentación de ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO.Este postulado, es inherente a toda transacción que implique el intercambio de valores entre dos partes. Este principio sirve principalmente para distinguir las partes que intercambian los valores y los valores que debe registrar cada una.

Ejemplo: Supongamos que Industrias El Páramo C.A. realiza una venta de mercancía a Los Andes C.A. por 1.000.000,00 Bs. F a crédito; si analizamos esta operación, en función al principio de dualidad económica aplicando la ecuación fundamental tendremos que:

Figura Nº 3 – Aplicación del principio general de dualidad económica4.9 PRINCIPIO DE NEGOCIO EN MARCHA O CONTINUIDADEste supuesto establece que a menos que se exprese lo contrario, se asume que una empresa que emita estados financieros se encuentra en la capacidad de continuar con sus operaciones por un periodo racional de tiempo en el cual los estados financieros deben presentar las cifras que reflejen los registros contables.Este postulado de continuidad puede verse afectado por condiciones internas o externas. Las condiciones internas, son las relacionadas con la administración del negocio, y las externas, con las condiciones económicas, las cuales pueden determinar que una empresa no sea rentable hasta el punto de verse en la obligación de cerrar o descontinuar sus operaciones.Ejemplo: Cuando se emiten estados financieros, se asume que una entidad continuara con sus operaciones por un periodo razonable de tiempo a menos que se exprese lo contrario, ya que si se diera tal situación, las cifras carecerían de sentido desde el punto de vista económico. En la figura Nº 4, se muestra un esquema de las condiciones que pueden afectar el supuesto básico de continuidad o negocio en marcha para una compañía.

Figura Nº 4 – Condiciones que afectan la continuidad de una entidad4.10 PRINCIPIO DE REALIZACION CONTABLEEste principio establece que una transacción económica debe ser registrada en los libros solo cuando se haya perfeccionado la operación que la origina. Este principio básico es uno de los más importantes, sobre todo porque determina el momento en el cual debe registrarse una operación. Aún cuando pudiera parecer fácil la aplicación de este principio, en la práctica puede dar lugar a interesantes discusiones acerca de si se debe o no registrar una transacción.Ejemplo: Supongamos que los Andes C.A. recibió un pedido el 29/12/2007 por2.500,00 Bs. F en mercancía para un cliente ubicado en el interior del país, pero que al31/12/2007 no había sido entregado por cuanto este se encontraba en los almacenes de la empresa.La pregunta en este caso sería la siguiente: ¿Debe los Andes C.A. registrar esta operación como una venta al 31/12/2007?.La respuesta a esta interrogante es negativa, ya que la transacción no ha sido perfeccionada, cumpliéndose el perfeccionamiento cuando se haya entregado la mercancía al cliente y este la acepte conforme.En el Cuadro Nº 1, se muestran ejemplo de operaciones y el momento en el cual se realizan contablemente, con lo cual procede su registro en los libros:OPERACION MOMENTO EN EL CUAL SE REALIZA

?Compra de inventarios

?Se realizan cuando se adquiere elcompromiso de su pago a través de la recepción de los bienes adquiridos por la empresa.

?Registro de diferencias cambiarias?La pérdida o ganancia cambiaria serealiza cuando el tipo de cambio sufre una variación.

?Costos de los inventarios vendidos ?El costo se realiza cuando losinventarios son entregados al comprador

mediante la transferencia de la propiedad del bien, por medio de una operación de venta.

?Transferencia de materia prima aproducción

?Se realiza cuando se incorpora esta alproceso productivo.

Cuadro Nº 1 – Ejemplo de momentos en los cuales se realizan contablemente algunas operaciones4.11 PRINCIPIO DE PERIODO CONTABLEEste principio establece que la contabilidad debe presentar información referida a ciertos periodos de tiempo, por lo cual los costos y gastos deben asociarse con los ingresos que se generan, sin tomar en cuenta el momento en el cual se cobren o paguen.Ejemplo: En la siguiente figura Nº 5 se muestran dos situaciones para el registro de las operaciones, una primera correcta en la cual los ingresos, costos y gastos son registrados en el periodo en el cual se realizan atendiendo al postulado básico explicado anteriormente y una segunda situación incorrecta, el cual se tienen que costos y gastos correspondientes al periodo finalizado el 31/12/2000 son registrados en el periodo finalizado el 31/12/2001, por otra parte ingresos correspondientes al periodo terminado el 31/12/2001 son registrados en el ejercicio finalizado el 31/12/2002, situaciones estas que violan el supuesto básico del periodo contable.

Figura Nº 5 – Aplicación del principio general de periodo contable4.12 PRINCIPIO DE OBJETIVIDADEn relación a este principio, puede interpretarse que la objetividad contable debe reflejar fielmente las operaciones realizadas para garantizar la información suministrada por los estados financieros. Por lo tanto, se establece que toda transacción debe ser registrada al valor de costo y poseer todos los documentos probatorios que la respalden.La contabilidad es objetiva cuando cuantifica, describe y registra la realidad del hecho contable.

Ejemplo: Un ejemplo de la aplicación de este principio se da cuando una empresa efectúa el registro del pasivo por prestaciones sociales de los trabajadores más una estimación por posibles pagos dobles, del cual se muestra a continuación un ejemplo de nota relativa a la acumulación de indemnizaciones laborales que aplican el principio en estudio.Acumulación para indemnizaciones laborales"Sivensa y sus filiares acumulan el pasivo para la indemnización por terminación de la relación de trabajo de su personal, que son un derecho adquirido de los trabajadores con base en las disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo; dicho pasivo se presenta neto de los anticipos que por este concepto se le otorguen al personal. La Ley y los Contratos Colectivos de la organización Sivensa, también establecen bajo ciertas circunstancias, el pago doble de esta indemnización; Sivensa y sus filiares, con base en su experiencia, han registrado una acumulación adicional para cubrir este pasivo eventual. Sivensa y sus filiares, no tienen plan de pensiones.En junio de 1997, la Ley Orgánica del Trabajo fue parcialmente reformada. La reforma entre otros aspectos establece una indemnización equivalente a un mínimo de45 días de salario por año (hasta 90 días, dependiendo de los años de servicios) y unbono compensatorio por la transferencia al nuevo régimen de indemnizaciones laborales.Adicionalmente, la Ley Orgánica establece una bonificación para los empleados y obreros por un monto anual equivalente al 15% de la utilidad de la compañía antes de impuestos, sujeto a un pago mínimo anual de 15 días de salarios y un pago máximo de120 días de salario. Sivensa acumulo y pago una bonificación igual a 120 días de salarios en los años fiscales 1997, 1996 y 1995".4.13 PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVAEste principio establece que una cifra en los estados financieros es de importancia relativa, cuando una variación en la misma pudiera afectar la decisión de un usuario de los estados financieros. Se puede afirmar que la importancia relativa, es otro principio por el cual se presentan discusiones y posiciones y criterios, principalmente debido a que no existe una regla o parámetro cuantitativo fijo y rígido que especifique a partir de cuál monto, una partida puede considerarse como de importancia relativa.Ejemplo: Probablemente una subestimación de 10.000,00 Bs. F en el activo total de un pequeño negocio cuyo activo total es de 53.000,00 Bs. F, sea de importancia relativa, ya que el no incluir tal cifra daría una idea errónea del patrimonio del negocio, sin embargo 10.000,00 Bs. F de subestimación para los activos de una entidad financiera con un total de activos de 25.000.000,00 Bs. F, normalmente no se consideraría de importancia relativa, ya que ello no afecta sustancialmente el criterio que pudiera tener un usuario de las cifras de la entidad financiera.También la importancia relativa está referida a la naturaleza de la partida, es decir, que no necesariamente la cuantía determina su importancia relativa. Un ejemplo de importancia relativa pudiera ser una presentación inapropiada de unas cifras. Supongamos la siguiente presentación del patrimonio de una empresa:PatrimonioCapital Social = 1.000.000,00Reserva legal = 600.000,00Utilidades no atribuidas = 11.565.000,0013.165.000,00Como lo establece la importancia relativa, existe en este caso una deficiencia en la presentación del patrimonio, por cuanto no se está relevando las siguientes partidas:Actualización del capital social. Resultado por exposición a la inflación.Superávit no realizado por tendencia de activos no monetarios. La presentación apropiada sería:Patrimonio

Capital Social = 1.000.000,00Actualización del capital social = 8.500.000,009.500.000,00Reserva legal = 600.000,00Utilidades no atribuidas = 6.300.000,00Resultado por exposición a la inflación acumulado = (5.425.000,00) Superávit no realizado por tendencia de activos no monetarios = 2.190.000,003.665.000,0013.165.000,00En este caso la importancia relativa está dada por la presentación y no por la cuantía de las partidas.4.14 PRINCIPIO DE COMPARABILIDADLa decisiones económicas basadas en la información financiera requieren en la mayoría de los casos, la posibilidad de comparar la situación financiera y su resultado en operación de una entidad en periodos diferentes de su vida y con otras entidades, por consiguiente, es necesario que la política contable sean aplicadas consistente y uniformemente. Este principio hace referencia concretamente a que la información financiera de las entidades estén presentados de manera tan uniforme que puedan ser comparados entre sí.4.15 PRINCIPIO DE REVELACIÓN SUFICIENTEEste principio establece que todo estado financiero debe tener la información necesaria y presentada en forma comprensible de tal manera que se pueda conocer claramente la situación financiera y los resultados de sus operaciones.Por esta razón la revelación puede darse a través de las cifras de los estados financieros o en las notas correspondientes.4.16 PRINCIPIO DE PRUDENCIAEste principio exige que los estados financieros muestren el escenario que sea más conservador o que tenga menos optimismo, esto a veces es entendido como el que refleje la menor utilidad o el mayor costo y/o gastos. Esta posición se deriva por un consenso generalizado entre los contadores públicos que manejan el criterio de que no se pueden anticipar ganancias o utilidades que realmente no se hayan realizados o registrar costos y/o gastos que pudieran encontrarse subestimados. Este principio tiene sus limitaciones, sobre todo cuando se sobreestiman los gastos por medio de la creación de pasivos no existentes.Ejemplo: Si una empresa tiene un edificio contabilizado en 10 millones y resulta que su valor de mercado es tan sólo de 5 millones, tendrá que contabilizar esta pérdida aunque no haya vendido el edificio y, por lo tanto, no se haya hecho efectiva dicha pérdida.En cambio, si el valor de mercado del edificio fuera de 15 millones, no podrá contabilizar este beneficio hasta que no venda el inmueble.5. CAMBIO EN PRINCIPIOS CONTABLES

La NIC 8 revisada (IASC, 1993), establece que deberá procederse a cambiar una política contable sólo cuando sea obligatorio por norma legal o cuando el cambio produzca una presentación más adecuada de los hechos y transacciones en los estados financieros de la empresa. En consecuencia, únicamente en circunstancias excepcionales se permite un cambio en una política contable.Se da un cambio en un principio contable, o cambio contable, cuando se adopta un principio contable, dentro de los aceptados, diferente al utilizado en el ejercicio anterior para ese hecho o transacción, que era también aceptado.En el término cambio contable se incluye tanto los cambios en principios contables, como cambios en los criterios de aplicación de los mismos. En este sentido, son ejemplos de cambios contables:

? Cambio del método de amortización lineal al acelerado.? Cambio en el tratamiento contable de las diferencias de cambio.? Revalorización del inmovilizado.? Cambio de capitalizar intereses a imputarlos a resultados del ejercicio.6. CORRECCIÓN DE ERRORES

Puede darse la circunstancia de que en un ejercicio se detecten errores cometidos al preparar los estados financieros de uno o más ejercicios anteriores, quehan sido definitivamente aprobados por el órgano competente. Puede tratarse de errores aritméticos, errores en la aplicación de principios contables, errores en la interpretación de hechos económicos, omisiones, etc. Cuando el error tiene un efecto significativo en los estados financieros de uno o más ejercicios, los estados financieros correspondientes no pueden ser considerados fiables para la fecha en que se emitieron. A estos errores, la NIC 8 revisada (IASC, 1993) los considera "errores fundamentales". Tales errores deben subsanarse en el momento en que se descubren.La corrección de errores puede distinguirse de un cambio en principios contables. Un cambio en un principio contable implica la adopción de un criterio contable aceptado diferente al aplicado anteriormente, que también era aceptado. Por el contrario, si adoptamos un principio contable aceptado, diferente de otro aplicado en ejercicios anteriores, que no era aceptado, nos encontramos ante la corrección de un error. Por ejemplo, si valoramos un elemento de inmovilizado por su precio de adquisición, cuando el ejercicio anterior se valoraba por su valor de mercado, se trata de la corrección de un error; por el contrario, si cambiamos del método de amortización (del lineal a acelerada, por ejemplo), estamos ante un cambio contable.7. IMPORTANCIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)

El establecimiento de normas de contabilidad aceptadas mundialmente facilita las operaciones internacionales. La armonización internacional de normas de contabilidad mejorará la comparación de la información contable. El desarrollo de ofertas globales u ofertas internacionales, que procuran colocar valores en más de una plaza, a fin de posibilitar proyectos importantes y lograr eficiencia financiera y la consecuente estandarización de la información que ellas demandan.Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) orientan la preparación de los Estados Financieros de las empresas y se conjugan con los procedimientos relativos a la presentación de estados financieros. Estas normas y procedimientos no tienen fuerza jurídica obligatoria, pero se prevé que las partes interesadas lo adopten.Las NIC habrán de orientar paulatinamente el diseño de la información financiera. Es bueno tener presente que un significativo número de ellas ya ha sido aprobado y cada país las va adoptando gradualmente. Como ilustración podemos mencionar las siguientes:? NIC 1: Presentación de Estados Financieros? NIC 7: Estado de flujo de efectivo? NIC 8: Ganancia o pérdida para el periodo? NIC 12: Impuesto a la renta? NIC 18: Ingresos? NIC 23: Costos de financiamiento? NIC 27: Estados financieros consolidados y tratamiento contable? NIC 33: Utilidades por acción? NIC 39: Instrumentos financierosCONCLUSIONES

De la investigación realizada, se puede concluir con los siguientes aspectos:1. Los principios de contabilidad, son los elementos conceptuales que soportan el ejercicio y práctica de la profesión de la Contaduría Pública.

2. La aplicación de los principios contable tiene como objetivo que la información contable refleje una imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.3. Su clasificación nos permite identificar y delimitar al ente económico que realiza actividades de negocios y que tiene que hacer uso de la contabilidad. Saber porque y cuando se han de registrar las operaciones o transacciones realizadas y los eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan.4. Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, se clasifican en principios básicos o postulados y principios generales, este último se subdivide: en supuestos derivados del ambiente económico, principio para cuantificar las operaciones y los principios aplicables a los estados financieros.5. En los casos de conflicto entre principios contables obligatorios deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.6. Los principios son pocos y representan las presunciones básicas sobre las que descansan las normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del medio ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres de todos los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los negocios.7. Si en algún momento la aplicación de uno de estos principios estuviera reñido con la presentación de la imagen fiel, dicho principio no se aplicaría.

Principios Contables

Si la elaboración de la información contable estuviera supeditada únicamente a la decisión del Contador, se obtendría información formulado con criterios diferentes. La contabilidad durante el transcurso del tiempo, ha elaborado reglas que sirven de guías para la registración contable y que en convenciones de contabilidad se han aceptado como útiles y necesarios para uniformizar el criterio contable. Éstas han evolucionado en concordancia con los cambios y necesidades sociales, adaptándose a la economía y a las empresas en particular. Estas reglas se denominan "principios". En términos corrientes, es la norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

Eric L. Kohler en su obra "Diccionario para Contador" define a los Principios de Contabilidad como "Cuerpo de doctrina asociado con la contabilidad que sirve de explicación de las actividades corrientes o actuales y como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos".

Los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados)

son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable: 

1 - Nacieron en contabilidad como unas listas de normas de general observación. La práctica contable de las empresas se fue desarrollando en todos los países, aplicando grandes reglas o normas que se cumplían de una manera casi automática

2 - Desde la década de los sesenta se ha tendido a establecer un sistema explícito deprincipios generalmente admitidos. Los principios generales de contabilidad pasan a ser

desde entonces las normas generales adoptadas por las organizaciones de los profesionales de la contabilidad como las grandes guías del quehacer contable.

3 - También se admite que los principios sean propuestos a través de las disposiciones de obligado cumplimiento emanadas del poder público. El Plan General de Contabilidad (1.990) señala que la contabilidad de las empresas se desarrollará aplicando obligatoriamente los principios contables que recoge expresamente.

4 - Dichos principios, sucintamente detallados, son los siguientes:

1 - Nacieron en contabilidad como unas listas de normas de general observación. La práctica contable de las empresas se fue desarrollando en todos los países, aplicando grandes reglas o normas que se cumplían de una manera casi automática

2 - Desde la década de los sesenta se ha tendido a establecer un sistema explícito deprincipios generalmente admitidos. Los principios generales de contabilidad pasan a ser desde entonces las normas generales adoptadas por las organizaciones de los profesionales de la contabilidad como las grandes guías del quehacer contable.

3 - También se admite que los principios sean propuestos a través de las disposiciones de obligado cumplimiento emanadas del poder público. El Plan General de Contabilidad (1.990) señala que la contabilidad de las empresas se desarrollará aplicando obligatoriamente los principios contables que recoge expresamente.

4 - Dichos principios, sucintamente detallados, son los siguientes:

Principio de prudencia

Solo se contabilizarán los beneficios realizados a la fecha del cierre del ejercicio. Por el contrario, los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales, deberán de contabilizarse tan pronto como sean conocidas. Se caracteriza este principio por una mentalidad pesimista.

Principio del precio de adquisición

Todos los bienes y derechos se contabilizarán por su precio de adquisición, o por el coste de producción en el caso de ser bienes elaborados por la empresa (su calculo será estudiado en la asignatura de Contabilidad Analítica). En el caso de deudas, se entiende por precio de adquisición el importe por el que las mismas habrán de ser reembolsadas.

Principio del devengo

En el caso de los ingresos, cuando se produzca la corriente real (entrega de mercancías, prestación de servicios, etc.). En el caso de los gastos, deberá de hacerse cuando se reciba la corriente real (recepción de los servicios). Este principio puede dar lugar a la utilización de las cuentas de “ingresos anticipados” y de “gastos anticipados”, cuando los ingresos o los gastos no sean imputables en su totalidad al ejercicio en que se contabiliza la operación de que se trate (especificación del ejercicio).

Principio de correlación de ingresos y gastos

Se enuncia diciendo que el resultado del ejercicio estará constituido por la diferencia entre los ingresos y los gastos del mismo relacionados con la obtención de aquellos, además de los beneficios o quebrantos no relacionados claramente con la actividad de la empresa.

Principio de no compensación

En ningún caso podrán compensarse las partidas del Activo y del Pasivo en el Balance (“anticipos a proveedores” con “proveedores”, p.e.), ni los gastos e ingresos en la cuenta de Pérdidas y Ganancias (“intereses de deudas” con “ingresos de créditos”, p.e.).

Principio de empresa en funcionamiento

En virtud de este principio se considera que la empresa tiene, prácticamente, una duración ilimitada. La aplicación de este principio supone que la valoración de la empresa (el inventario) no se realiza desde el punto de vista de la enajenación global o parcial de la misma, sino aplicando los principios específicos de una empresa en funcionamiento, que son los que estipula el P.G.C.

Principio de importancia relativa

Podrá admitirse la no aplicación estricta de alguno de los principios contables, cuando la importancia relativa, en términos cuantitativos, de una variación, sea escasamente significativa. (Desaparición de un bolígrafo, cuyo coste fue de 10 Ptas., por ejemplo y exagerando los extremos).

Principio de uniformidad

Adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables , dentro de las alternativas que, en su caso, éstos permitan, deberá mantenerse en el tiempo y el espacio, en tanto no se alteren los supuestos que lo motivaron . (porcentajes de amortización anual; valoración de inventarios: LIFO, FIFO; etc.). Persigue este principio, la posibilidad de comparación, en condiciones de homogeneidad, de unos períodos con otros.

Principio del registro

Los hechos económicos deben de registrarse cuando nazcan los derechos u obligaciones que los mismos originan. Parece éste un principio de los de a mayor abundamiento, pues ¿que otra cosa sino, supone una de las funciones básicas que incumbe a la contabilidad?, Aunque a veces, este principio pueda chocar con el principio de prudencia.

Principio de aplicación voluntaria

A parte de los enunciados, la empresa puede aplicar voluntariamente otros principios que, naturalmente, no deberán de estar en contra de los anteriormente expuestos. En la Memoriaanual, deberá de hacerse una referencia a los mismos.

0Importancia de la Contabilidad Computarizada

La importancia de la contabilidad computarizada es que es más veloz; ya que por medio de la creación del software o programas creados en el computador se pueden realizar

labores hasta antes propias de los contadores.Se puede proporcionar información con mayor rapidez que uno manual, por que la computadora realiza en forma instantánea tareas que consumen mucho tiempo cuando se hacen en forma manual; Se puede manejar un volumen de operaciones mayor; Se reduce mucho el número de errores, por que la computadora hace los cálculos con mayor exactitud que un ser humano; El uso de la computadora asegura cada asiento con exactitud, esto evita errores, como el doble pase, el pase a una cuenta equivocada, pasar un débito como un crédito o viceversa, y pasar una cantidad equivocada.En un sistema de contabilidad computarizado, los informes se pueden producir automáticamente, tales como: Diarios, Mayores, Estados Financieros, e Informes Especiales que ayuden a la administración a tomar decisiones.Mediante la contabilidad computarizada la labor del contador es prácticamente intelectual. El contador nada mas deberá asegurarse de que la configuración y entrada de una transacción sean conectadas, el sistema hará el resto.

información contable es el directivo, el administrador de la empresa, pues es este quien toma las decisiones, y éstas deben estar tomadas con base a la información ofrecida por lacontabilidad. El gerente, jefe de departamento, etc., deben conocer muy bien su empresa o departamento, y esto se logra con la información que le suministra la contabilidad.

Asesores de la empresa. Los asesores de la empresa, internos o externos, como asesores jurídicos, tributarios, comerciales, de mercadeo, en finanzas, entre otros, requieren de la información contable para poder emitir un concepto con bases sólidas.

Socios. Los socios de la empresa son unos usuarios de la información contable muy importantes, y como todo socio espera obtener buena rentabilidad de su inversión, estos usuarios están muy pendientes del comportamiento financiero y operativo de su empresa, información que naturalmente es suministrada por la contabilidad.

Inversionistas. Para el caso de las empresas que cotizan en bolsa, los posibles inversionistas son usuarios constantes de la información contable, puesto que con base a ella se puede anticipar de alguna forma el comportamiento futuro de la empresa, lo que le servirá de base para decidir comprar o vender sus acciones.

Proveedores. Los proveedores son usuarios de la información contable muy interesados por conocer la estabilidad financiera de la empresa y su capacidad de pago. Ningún proveedor realizará inversiones cuantiosas en una empresa en la que no pueden determinar la seguridad de su inversión, y esto sólo es posible con la información suministrada por la contabilidad.

Entidades financieras. Al igual que los proveedores, las entidades financieras están muy interesadas en conocer la realidad financiera de la empresa, y de hecho, lo primero que solicita un banco es precisamente los estados financieros.

Entidades de control estatales. Las entidades estatales de control, y muy especialmente las que administran los impuestos, son usuarias muy asiduas y exigentes de la

información contable, tanto que tienen la facultad de incidir sobre la formar como se debe generar esa información, puesto que buscan garantizar que esa información satisfaga sus necesidades.

Empleados. Eventualmente los empleados pueden ser usuarios de la información contable, en la medida en que algunos se pueden interesar por las obligaciones que tienen con la empresa, o las obligaciones que la empresa tiene con ellos, y en las empresas donde a los empleados se les entregan acciones como una prima de productividad, con mayor razón están interesados en la información contable.

Como podemos ver, la información contable es de interés para muchas personas, razón suficiente para tratar de que esta sea lo más completa y útil posible.

Clasificación de la contabilidad

A la contabilidad se le ha llamado el lenguaje de los negocios. Si pensamos que en cada tipo de negocio existen intereses distintos, lógicamente será necesario preparar diferentes tipos de información que los satisfagan, razón por la cual los informes financieros deberán ser sustancial y razonablemente distintos para cada tipo de usuarios y sus necesidades.

De manera que, al adecuarse a esas necesidades y satisfacerlas, la contabilidad adopta una serie de facetas o tipos de información o de contabilidad, entre las cuales tenemos las siguientes, que se listan de forma enunciativa y no limitativa

§ Contabilidad Financiera

§ Contabilidad Administrativa

§ Contabilidad de Costos

§ Contabilidad Fiscal

§ Contabilidad Gubernamental

La NIF A-1 nos dice que: la contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera.

Los Tres Tipos de Información Contable

El principal objetivo de la contabilidad es proporcionar información que sea útil para la toma de decisiones de los diferentes usuarios. Esta información debe contener las características cualitativas.

Según el FASB, la información contable debe poseer simultáneamente cuatro características primarias y secundarias. Las características primarias son la relevancia y la confiabilidad; y las características secundarias son la comparabilidad  y  la consistencia.

Considerando que la información contable debe ser útil en el proceso de toma de

decisiones, por ello se precisa como  característica específica para los usuarios la Comprensibilidad, en tal sentido, la información contable debe ser fácilmente comprensible por usuarios con conocimiento razonable de los negocios y actividades económicas.

Con relación a los diferentes usuarios de la información contable, estos pueden ser: accionistas, acreedores, inversionista, clientes, administradores, gobiernos, entre otros. Es conveniente especificar,  que la contabilidad no es un fin, sino que es un medio para un fin.

Con base en las diferentes necesidades de información de los distintos segmentos de usuarios, la información total generada en una organización económica se clasifica en tres subsistemas.

El Subsistema de información financiera ---Contabilidad Financiera

El Subsistema de información Fiscal ---Contabilidad Fiscal

El Subsistema de información Administrativa ---Contabilidad Administrativa

 Contabilidad Financiera

La contabilidad financiera se refiere a la información que describe los recursos, las obligaciones y las actividades financieras de una entidad económica (Bien sea una organización o un individuo). Los contadores utilizan el término posición financiera para describir los recursos y obligaciones financieras de una entidad en un punto en el tiempo, y el término resultado de operaciones para describir sus actividades durante el año.

La información contable financiera está diseñada principalmente para ayudar a los inversionistas y acreedores a decidir dónde situar los recursos de inversión escasos, Esas decisiones son importantes para la sociedad, ya que determinan qué compañías e industrias recibirán los recursos financieros necesarios para el crecimiento y cuáles no.

Contabilidad Fiscal

Se conoce como contabilidad fiscal al sistema de información relacionado con las obligaciones tributarias. Este tipo de contabilidad se basa en las normativas fiscales establecidas por ley, contempla el registro de las operaciones para la presentación de las declaraciones y el pago de impuestos. La contabilidad Fiscal es útil solo para las autoridades gubernamentales, o sea la administración tributaria.

Contabilidad Administrativa

La contabilidad administrativa, comprende el desarrollo e interpretación de la información contable destinada específicamente a ayudar a la gerencia a manejar el negocio. Los gerentes utilizan esta información al fijar las metas generales de la empresa, al evaluar el desempeño de departamentos e individuos, al decidir si introducen una nueva línea de productos y al efectuar prácticamente todo tipo de decisiones gerenciales.

Gran parte de la información contable gerencial es financiera por naturaleza, pero ha sido organizada de tal forma que se relaciona directamente con la decisión a la mano, sin embargo , a menudo la información contable gerencial incluye evaluaciones de factores no financieros, como son consideraciones políticas, ambientales, economicas, calidad del producto, satisfacción del cliente y productividad del trabajador.

Diferencias entre la contabilidad financiera y la contabilidad fiscal

Las principales diferencias entre la contabilidad financiera y la fiscal se refieren al tipo de usuarios en el que se enfocan y al tipo de regulación que les es aplicable.

En lo referente al tipo de usuarios, la contabilidad financiera está organizada para producir información para los usuarios externos a la administración, tales como: acreedores, accionista, proveedores, empleados, clientes y organismos reguladores.

La contabilidad fiscal está organizada para generar información requerida por una entidad específica: el gobierno

La otra diferencia principal se refiere a las reglas que le son aplicables en la elaboración de la información. La contabilidad financiera se elabora con base a normas de información financiera (NIC/NIIF) emitidas ya sea a nivel internacional  o a nivel Local, mientras que la contabilidad fiscal se encuentra regulada por los preceptos contenidos en las leyes fiscales de cada país.

Diferencia entre Contabilidad Financiera y administrativa

Ambas tienen como finalidad generar información útil para la toma de decisiones en las empresas, sin embargo, existen algunas diferencias.

La contabilidad administrativa está organizada a fin de producir información para los usuarios internos, integrados por los administradores de los diferentes departamentos o áreas de la organización, está enfocada hacia el futuro y genera, entre otra información, los presupuestos y estándares de costos.

La contabilidad financiera produce información para los usuarios externos, se basa generalmente en información del pasado o en sucesos ya realizados por la organización, además de que permite visualizar de manera global los resultados de la entidad económica.

La contabilidad financiera está regulada por normas internacionales de información financiera. Esto se debe a que los usuarios de la contabilidad financiera requieren de un estándar en la presentación de la información para hacerla comparable con otros ciclos del negocio y/o con otras entidades económica. Por su parte, la información generada por la contabilidad administrativa no se encuentra sujeta a normas contables o formatos preestablecidos, ya que se adecua a las necesidades de los usuarios de la organización.

La contabilidad financiera no interactúa con otras disciplinas, puesto que básicamente se emplea la información generada por los sistemas de contabilidad manuales o electrónicos.

La contabilidad administrativa se relaciona con la estadística, economía y otras disciplinas con el objetivo de generar información muy detallada para la toma de decisiones.

 Algunos conceptos fueron tomados del libro (Contabilidad, La base para decisiones

Gerenciales, de los autores Meigs, Williams, Haka, Bettner

Contabilidad Financiera, Autores Gerardo Guajardo Cantú, Nora E. Andrade de Guajardo

Qué es una cuenta contable?

La cuenta contable es el instrumento que permite identificar, clasificar y registrar una determinada operación en dependencia de su naturaleza. Cada movimiento financiero que se realiza involucra una cuenta contable, por ejemplo: sacar dinero del banco, afecta la cuenta bancos, o realizar una compra en efectivo, afecta la cuenta caja. Para comprender mejor el concepto de cuenta contable, se debe también conocer que son los estados financieros como, el balance general, que es en donde se condensan todas las cuentas contables manejadas por la empresa. El balance general se divide en 3 cuentas: · Cuenta de Activos: es el conjunto de bienes o inversiones que són propiedad de la empresa. Esta a su vez se divide en 5 grupos o cuentas principales: 1. Activos Circulante. 2. Inversiones a largo plazo. 3. Activos Fijo. 4. Activos diferidos. 5. Otros activos. · Cuenta de Pasivo: son obligaciones o deudas, provenientes de operaciones pasadas, se dividen en: 1. Pasivo circulante. 2. Pasivo no circulante. 3. Obligaciones a corto plazo. · Cuenta de Capital: es la diferencia aritmética entre el valor de los activos menos el valor de los pasivos. El capital se clarifica en: 1. Capital social. 2. Capital contable. Ahora que se tiene las 3 principales cuentas contables de un balance general, sigue clasificar las demás, de acuerdo a su naturaleza.También se debe entender que no existe un formato fijo de cuentas a utilizar, esto puede variar a criterio del contador y la naturaleza o giro de la empresa. Las cuentas son afectadas de acuerdo a su naturaleza, cada operación constituye en movimiento clasificado en 2 tipos: Cargo: Las cuentas de activo son cargadas cuando hay un aumento en la cantidad numérica de esa cuenta. Abono: es abonada cuando representa una disminución en la cantidad numérica de la misma.Caso opuesto ocurre en las cuentas de pasivo y capital. Todas estas cuentas se encuentran registradas en un libro llamado, libro contable, que es donde son registradas las operaciones por un contador general o auxiliar contable

Cuenta

Para otros usos de este término, véase Cuenta (desambiguación).

La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. También es la mínima unidad contable capaz de resumir un hecho económico. La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo. Por lo tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales que tenga la empresa y, en consecuencia, el conjunto de cuentas de una empresa supone una representación completa del patrimonio y del resultado (beneficios o pérdidas) de la empresa.1

Las transacciones económicas se recogen en la contabilidad a través de las variaciones en el valor de las distintas cuentas, facilitando el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad. Cada cuenta se configura por un título que hace referencia al elemento que representa, un código numérico que la identifica y un valor de la misma, gráficamente se representan como una T, que recoge las anotaciones o movimientos de la cuenta, donde a la parte izquierda de la T, se llama "débito" o "debe" y a la parte

derecha "crédito" o "haber", sin que estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una pura situación física dentro de la cuenta.

Tipos de cuenta[editar]

Existen dos tipos de cuenta: de patrimonio y de gestión. Las cuentas de patrimonio aparecerán en el Balance y pueden formar parte del Activo o del Pasivo (y dentro de éste, del Pasivo Exigible o de los Fondos Propios o Neto). Las cuentas de gestión son las que reflejan ingresos o gastos y aparecerán en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Independientemente de si las cuentas son de Patrimonio o de Gestión, también se dice que por su naturaleza son deudoras o acreedoras. Las cuentas son deudoras cuando siendo de Patrimonio se refieren a un activo o siendo de Gestión se refieren a un gasto y son acreedoras cuando siendo de Patrimonio se refieren a un pasivo o se refieren a un ingreso. Una cuenta complementaria de activo o de pasivo puede invertir la lógica anterior, por ejemplo la Estimación para Cuentas Incobrables o de Inventarios Obsoletos o de Lento Movimiento que siendo cuentas de activo su naturaleza es acreedora. También podemos tener cuentas complementarias en las cuentas de Gestión.

Un tipo muy común de cuenta son las cuentas Corrientes, estas son cuentas que en cualquier momento pueden ser deudoras o acreedoras y su naturaleza la define solamente el hecho de si son cuentas de Patrimonio o de Gestión, y más aún dentro de las clasificaciones anteriores es su ubicación específica dentro del estado financiero lo que define su naturaleza, no olvidemos son cuentas que pueden ser deudoras o acreedoras.

Terminología[editar]

En relación con las cuentas, se suelen utilizar los siguientes términos:

Cargar, adeudar o debitar: registrar un valor en el debe de una cuenta.

Abonar, acreditar o datar: registrar un valor en el haber de una cuenta.

Saldo : diferencia entre la suma de los importes registrados en el debe y los

registrados en el haber de una determinada cuenta. La cuenta puede tener:

saldo deudor, cuando la suma de los valores registrados en su debe es mayor que

la de los registrados en su haber (D > H);

saldo acreedor en caso contrario (D < H);

saldo cero cuando la suma de los valores del debe y haber son iguales (D=H).

Saldar: consiste en efectuar una anotación por el importe del saldo en el debe de la

cuenta, si su saldo es acreedor, o en el haber si es deudor, de tal forma que resulte un

saldo cero.

Cerrar: saldar una cuenta y no volver a registrar ninguna otra operación en la misma

durante un determinado período

Funcionamiento[editar]

Los sistemas de funcionamiento de las cuentas son el sistema administrativo y el sistema especulativo.

Sistema administrativo[editar]

Los valores que registra la cuenta que representa un determinado elemento patrimonial tienen un carácter homogéneo, lo que supone que los cargos y los abonos que recoge atienden a al mismo criterio de valoración (precio de adquisición, valor de reintegro, valor de reembolso, etc.). Tienen dos características prácticas destacables:

El importe del saldo de la cuenta coincide con el valor del elemento patrimonial que

representa, según el criterio de valoración que proceda.

La diferencias de neto generadas en las transacciones en la que el elemento

patrimonial está implicado se recoge en una cuenta de resultados.

Sistema especulativo[editar]

El sistema especulativo consiste en la posibilidad de registrar valores en una determinada cuenta según criterios heterogéneos. Así coinciden en una misma cuenta valores calculados en función del precio de adquisición con los calculados en función del precio de venta. En consecuencia:

La cuenta queda desajustada porque su saldo no refleja el valor del elemento

patrimonial representado en un momento dado. Es necesario periódicamente

ajustarla, depurando las diferencias de neto patrimonial recogidas a través de los

valores de ventas, calculándose el resultado de la siguiente manera: Resultado =

Ventas - (Existencias iniciales + Compras - existencias finales). Es necesario también,

en el momento de practicar el ajuste, determinar el valor de las existencias finales del

bien de que se trate extracontablemente.

La ganancia o pérdida producida tras cada alteración en la que esté implicada la

cuenta no se registra de forma automática para cada operación, practicándose al final

del período, para que la cuenta de resultados recoja, globalmente, el resultado del

conjunto de operaciones según la fórmula de cálculo ya descrita.

Cuentas de activo y sus característicaseditar

Una entidad tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial, con valor de uso o de cambio para el ente). 2

Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:

Canjearlo por efectivo o por otro activo

Utilizarlo para cancelar una obligación

Distribuirlo entre los propietarios del ente económico

Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos.

Es importante mencionar que la cuenta de activo se encuentra clasificada en: Activo circulante, Activo fijo o Activo no circulante y Activo diferido o Cargo diferido. Representando siempre las cuentas activas los bienes y derechos que son propiedad de la empresa.

Características[editar]

Algunas propiedades básicas de los activos en sus diferentes presentaciones o clasificaciones para que sean reconocidos como tal y sean presentados en los diversos estados financieros son:

Recursos

Identificables

Cuantificables

Tener su origen en operaciones pasadas

Activo corriente o circulante[editar]Artículo principal: Activo circulante

Son el efectivo y aquellos bienes o derechos que se espera convertir en efectivo o consumir dentro del ciclo normal de las operaciones de la empresa. Por ciclo normal de operaciones se entiende el tiempo promedio en que el efectivo invertido en materia prima se convierte de nuevo en efectivo pasando por las etapas de producción, venta y recaudo de cuentas por cobrar; esto para el caso de empresas manufactureras. En empresas comerciales, por su misma naturaleza, se omite el proceso productivo. Si el ciclo normal operativo es menor de un año, se considerarán activos corrientes aquellos bienes que se convierten en efectivo o se consumen en menos de un año; si es mayor de un año se aplicará este criterio en la clasificación. Es costumbre considerar como corto plazo el período menor de un año.

Las partidas del activo corriente más importantes son el efectivo, las inversiones temporales (fácilmente convertibles en efectivo), las cuentas por cobrar o cartera y los inventarios (materia prima, productos en proceso y productos terminados). Estas partidas usualmente reciben el nombre de capital de trabajo. De menor importancia, dentro del grupo de activos corrientes, figuran los gastos pagados por anticipado, tales como seguros e intereses.

El orden de presentación de las principales cuentas del activo circulante de una entidad comercial, en atención a su mayor y menor grado de disponibilidad, es el siguiente:

Caja (Dinero). Es el dinero en efectivo, propiedad de la empresa, el cual está

representado por monedas y billetes de banco, así como cheques, pagares (buches)

de tarjetas de crédito, giros postales, bancarios y telegráficos recibidos de otras

entidades; esta cuenta aumenta cuando la empresa recibe dinero en efectivo,

disminuye cuando paga con dinero en efectivo; es cuenta del activo porque

representa el dinero en efectivo propiedad de la entidad.

Fondo fijo de caja chica. Representa el dinero en efectivo, propiedad de la empresa,

destinado para liquidar los pagos menores; en México, la Ley del Impuesto Sobre la

Renta (LISR), en sus artículos 31, fracción III, y 172, fracción IV, establece que su

monto no debe excederse a $2000.00; esta cuenta principia con el fondo promedio

estimado de los pagos menores que cubre la empresa durante un periodo

determinado, por ejemplo, una semana, una quincena, un mes, etc., agregando a

dicho promedio un pequeño margen; aumenta cuando el fondo por no ser suficiente

se incrementa, disminuye cuando el fondo, por ser exclusivo, se reduzca; es cuenta

del activo porque representa dinero en efectivo propiedad de la entidad.

Bancos. Representa el valor de los depósitos hechos en instituciones bancarias a

favor de la entidad; esta cuenta aumenta cuando la empresa deposita dinero o valores

al cobro, disminuye cuando expide cheques en contra del banco; es cuenta del activo

porque representa el valor del dinero depositado en instituciones bancarias que es

propiedad de entidad.

Inversiones temporales. Son las que están representadas por acciones y otros valores

de inmediata realización, que la empresa adquiere en casas de bolsa o en otros

organismos del sector financiero, con el propósito de obtener un rendimiento o

ganancia en plazo corto, y evitar con ello que su efectivo disponible no produzca un

beneficio; esta cuenta aumenta cuando la entidad adquiere acciones, bonos,

obligaciones, cédulas hipotecarias, bonos de prenda, etcétera, disminuye cuando los

vende; es cuenta del activo porque representa el importe de las acciones y otros

valores de inmediata realización que son propiedad de la entidad.

Mercancías, inventarios o almacén. Mercancías son todos aquellos valores que se

hacen objeto de compra o venta; esta cuenta aumenta cuando la empresa compra o

le devuelven mercancías, disminuye cuando los vende o devuelve mercancías; es

cuenta del activo porque representa el valor de las mercancías que son propiedad de

la entidad, aunque lo es únicamente al principar y al terminar el ejercicio; más

adelante se explicará que, durante el ejercicio es cuenta mixta.

Clientes. Son las entidades que deben a la empresa por haberles vendido mercancías

a crédito, sin exigirle especial garantía documental; esta cuenta aumenta cada vez

que la empresa vende mercancías a crédito, disminuye cuanto los clientes pagan total

o parcialmente su cuenta, devuelven mercancías o se les concede algún descuento o

rebaja; es cuenta del activo porque representa el valor de las ventas efectuadas a

crédito que la empresa tiene el derecho a cobrar.

Documentos a cobrar. Son los títulos de crédito a favor de entidad, tales como letras

de cambio y pagarés; esta cuenta aumenta cada vez que la entidad recibe letras de

cambio o pagares a su favor, disminuye cada vez que la empresa cobra, endosa o

cancela uno de estos documentos; es cuenta del activo porque representa el valor

nominal de las letras de cambio y pagarés que la empresa tiene el derecho de cobrar.

Deudores diversos. Son las entidades que le deben a la empresa por un concepto

distinto al de venta de mercancías; esta cuenta aumenta cada vez que a la empresa le

quedan a deber por un concepto distinto de la venta de mercancías, por ejemplo al

prestar dinero en efectivo, al vender a crédito cualquier valor que no sea mercancía,

etcétera, disminuye cuando dichas entidades pagan total o parcialmente su cuenta o

devuelven los valores que estaban a su cargo; es cuenta del activo porque representa

el importe de los adeudos que no sean por venta de mercancías a crédito que la

empresa tiene el derecho de cobrar.

Anticipo a proveedores. Es el valor del anticipo a cuenta de pedidos que la empresa

entrega a proveedores; su finalidad es asegurar el suministro oportuno de mercancías

o servicios que requiere; esta cuenta aumenta cada vez que la empresa efectúe

anticipos a proveedores a cuenta de futuras compras de mercancías o servicios;

disminuye por el importe de la amortización o cancelación del anticipo cuando la

entidad liquida el saldo a favor de los proveedores y ellos entreguen facturado el

pedido; también disminuye por la devolución del importe del anticipo cuando se

cancela algún pedido debido al incumplimiento del proveedor; es cuenta del activo

porque representa el importe de los anticipos entregados a cuenta de pedidos de

mercancías o servicios que la entidad tiene el derecho de exigir le sean devueltos si

los proveedores no cumplen oportunamente con la entrega de lo convenido en el

contrato celebrado.

Activo fijo o no circulante[editar]Artículo principal: Activo fijo

Esta clasificación de activos está formada por todos los bienes y derechos de la empresa que se han adquirido con el propósito de usarlos para beneficio de la empresa y no ponerlos en venta al público a menos de que se incurra en banca rota y no se tenga liquidez para cubrir ciertas deudas o gastos pendientes con proveedores o clientes.3

De las cuentas principales del activo fijo se encuentran las siguientes:

Terrenos: predios pertenecientes a la empresa.

Edificios: costo de los edificios que son propiedad de la empresa.

Mobiliario y equipo: escritorios y equipo de los mismos, sillas, mesas, libreros,

lámparas, etc. Todo lo que pertenezca a la decoración de la empresa.

Equipo de cómputo: todas las máquinas como laptops, pc, tabletas, etc. que

contribuyan mayor facilidad de trabajo.

Equipo de entrega de reparto: Se entiende que son todos los vehículos de transporte

con los cuales se hace entrega de productos o se realizan servicios propios del giro

de la empresa.

Depósitos de garantía: Se forma de los contratos por los cuales se amparan las

cantidades que se dejan en guardia para garantizar valores que la empresa va a

disfrutar.

Activo diferido, o cargo diferido[editar]

Esta cuenta está constituida por todos aquellos pagos que se tuvieron que pagar por anticipado. Se consideran como activos porque por la misma naturaleza de pago anticipado, la empresa puede disfrutar de productos o servicios para su operación diaria. Algo importante por mencionar es que este tipo de activos van perdiendo su valor mediante el uso o goze de los productos o servicios adquiridos.

Algunas de las principales cuentas de activo diferido son:

Gastos de instalación: Son todos aquellos gastos que se tienen que realizar para

acondicionar la empresa.

Papelería y útiles: Se refiere a todos los artículos de oficina tales como recibos,

lápices, plumas, tarjetas de presentación, correctores, etc. que sirven como

complemento de las funciones de oficina.

Propaganda y publicidad: Todo lo relacionado con materiales de promoción y

publicidad que ayudan a dar presencia o mejorar la imagen de la empresa en la mente

de sus consumidores.

Primas de seguro: Entiendase todos los pagos que hace la empresa a las compañías

aseguradoras con las que se tenga contrato para salvaguardar todos los bienes que

formen parte de la empresa.

Rentas pagadas por anticipado: Es el importe que se le paga al dueño del lugar donde

se encuentra operando la empresa, llámese terreno, bodega, local u oficina. Este

importe puede ser adelantado por mes o por año.

Intereses pagados por anticipado: Es semejante a la renta pagada por anticipado, solo

que en este concepto lo que se paga de manera anticipada son lo intereses que se

deben al banco originarios de un préstamo o crédito bancario. .3

Cuentas de Pasivo[editar]

Las cuentas del pasivo representan las deudas y obligaciones que posea la empresa o entidad económica. Estas cuentas aumentan con un abono y disminuyen con un cargo.

Las cuentas principales del pasivo son:

Proveedores

Documentos por pagar

Acreedores diversos

Acreedores hipotecarios

Intereses cobrados por anticipado

Rentas cobradas por anticipado

Deudas a pagar

Obligaciones financieras.

CUENTAS REALESACTIVO PASIVO CAPITALACTIVODEBEHABER+–

Nacen por el

DEBE

y disminuyen por el

HABERACTIVOS CIRCULANTES

EFECTIVO:

Caja, Caja Chica, Banco

REALIZABLES:

Cuentas por Cobrar 

(FACTURAS) 

Efecto por Cobrar 

(GIROS, LETRAS, DOCUMENTOS DE CREDITO) 

Inventario de Mercancía (Inv. Inicial – Inv. Final)Inversiones Temporales

SUMINISTROS:

Articulo de Oficina

(PAPELERIA, HOJAS, BOLIGRAFOS, ETC.) 

Articulo de Limpieza

PREPAGADOS MENOR O IGUAL A 1 AÑO:

Alquileres Prepagados o Pagados por AnticipadoSeguros Prepagados o Pagados por AnticipadosIntereses Prepagados o Pagados Por Anticipado

(Son Todos Los Pagados O Prepagados Por Anticipados Menor O Igual A 1 Año)

CREDITO FISCALACTIVOS DE INVERSIONES

Inversiones en Acciones en Otras Compañías

Inversiones en Bonos

Terreno para Uso Futuro

Hipoteca por Cobrar 

Deposito a Plazo Fijo

(Son Todas Las Inversiones Mayores a 1 Año)(Todas Aquellas Inversiones Menor a 1 Año son “Activo circulante realizables

ACTIVO FIJO O PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

TANGIBLE:

Terreno

(No se Deprecia)

MobiliarioEdificioMaquinariaVehiculoEquipo de RepartoEquipo de Oficina

(TODOS ESTOS SUFREN DEPRESIACION MENOS TERRENO)

INTANGIBLES:

Plusvalía

(ganancia sobre un punto local)

Derecho de Autor Patente de FabricaMarca de Fabrica

ACTIVO CARGO DIFERI

Gastos de Organización u Constitución

Gastos de Instalación

Mejora en Propiedad Ajena

Campaña Publicitaria

OTROS ACTIVOS

Depósitos Dados en Garantía

Préstamo por Cobrar a Directivo

Efecto por Cobrar en Trasmite Judicial

Préstamo por Cobrar a Empleados, Obreros, etc.

PASIVODEBEHABER – +

Aumenta por el

HABER

y disminuyen por el

DEBEPASIVO CIRCULANTE

Sobre Giro Bancario

Cuentas por Pagar – Proveedores, Comerciantes.

Efecto por Pagar – Proveedores, Comerciantes, Bancarios etc.

Salarios Acumulados por Pagar 

Alquileres Acumulados por Pagar 

Intereses Acumulador por Pagar 

Servicios Públicos Acumulados por Pagar 

Retenciones I.N.C.E., I.S.L.R., S.S.O, ley de política habitacional

PASIVO LARGO PLAZO

Hipoteca por Pagar 

Bonos por Pagar 

Efecto por Pagar – Largo Plazo (Bancos, Créditos, etc.)

Obligaciones por Pagar 

(TODO POR PAGAR MAYOR A 1 AÑO)PASIVO CREDITO DIFERIDO

Alquileres Cobrados Por Anticipados

Intereses Cobrados Por Anticipados

(SON TODOS LOS COBRADOS POR ANTICIPADO)OTROS PASIVOS

Depósitos Recibidos en Garantía

Prestaciones Sociales por Pagar 

CAPITALDEBEHABER – +

Aumenta por el

HABER

y disminuyen por el

DEBECAPITAL UNIPERSONAL

Cuenta Capital Sr. “x”

Cuenta personal Sr. “x”

(COMPLEMENTARIA DE LA CUENTA CAPITAL SR. “X”)CAPITAL SOCIALCAPITAL SUPERÁVIT GANADO

Reserva Legal: contingencia, contractua

CAPITAL UTILIDAD NO DISTRIBUIDANOTA:Las Cuentas Reales van al Balance GeneralCUENTAS NOMINALESINGRESOS EGRESOSINGRESOSDEBEHABER – +

Aumenta por el

HABER

y disminuyen por el

DEBEINGRESOS ORDINARIOS O PRINCIPALES

Ventas (Empresas Comerciales)

Ventas (Ingresos o Servicios)

INGRESOS EXTRAORDINARIOS O FINANCIERO¿

Ingresos por Venta de Activo Fijo

Ingresos por Interés

Ingresos por denominación

Intereses Ganados

EGRESOSDEBEHABER+–

Nacen por el

DEBE

y disminuyen por el

HABEREGRESOS ORDINARIOS O PRINCIPALES(TODOS LOS RELACIONADO CON LA COMPRA)

COSTO DE VENTA:

Compras

Fletes en ComprasImpuesto de AduanasGastos AduanalesGastos de ImportaciónAlmacén de la MercancíaSeguros de MercancíasDerechos de Importación

GASTOS DE VENTA:(TODO LO RELACIONADO CON LA VENTA) 

Publicidad y PropagandaFletes en VentaSueldo de VendedoresComisión de VendedoresViáticos de VendedoresDepreciación de Equipo de RepartoGasto de RepresentaciónAlquiler del Local -TiendasDepreciación mobiliario – TiendaMantenimiento Mobiliario – TiendaMantenimiento de Equipo de Reparto

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y EN GENERAL

Sueldos y salariosServicios Públicos

(Cuándo no tiene otra información en gasto administrativo)

Gastos de PapeleríaArticulo de Oficina ConsumidoGastos por Alquiler Gastos de ImpuestoDepreciación Vehiculo, Mobiliario, Maquinaria. Etc.Horas Extras, Descanso – Feriado – Festivo.Bono de Transporte y AlimentaciónSubsidio para la Adquisición de Bienes y ServiciosUtilidadesGastos S.S.O., I.N.C.E., I.S.L.R.,Gastos por SeguroGastos por Alquiler Perdidas por Cuentas Incobrables

(Es la Única Perdida que se coloca en Gasto Administrativo)

GASTOS EXTRAORDINARIOS

Perdida por Venta de ActivoPerdida por RoboIntereses de MoraPerdida por IncendioPerdida por DestrucciónNOTA:Las Cuentas Nominales van al Estado de Ganancia y PerdidaCUENTAS COMPLEMENTARIASCOMPLEMENTARIA DE ACTIVOS(Aumentan por el Haber y disminuyen por el Debe)

Apartado para cuentas Incobrables

Efecto por Cobrar Descontado

DEPRESIACION ACUMULADA DE TODOS LOS ACTIVOS FIJO TANGIBLES

Edificio

Maquinaria

Mobiliario

Equipos

Equipo de oficina

Equipo de Reparto

Vehículo

AMORTIZACION ACUMULADA CARGO DIFERIDO

Campaña Publicitaria

Gastos de Inhalación

COMPLEMENTARIA DE INGRESO(Aumenta por el DEBE y disminuye por el HABER)

Rebajas en Ventas

Descuentos en Ventas

Devoluciones en ventas

Bonificación en venta

Ventas acumuladas

COMPLEMENTARIA DE EGRESO(Aumenta por el HABER y disminuye por el DEBE)

Rebajas en Compras

Descuentos en Compras

Devolución en Compras

Bonificación en Compras

Compras Acumuladas

Cuentas Reales y Nominales

Las  diferentes  clases  de  operaciones  comerciales  que  realiza  una  empresa  deben  ser  anotadas  en  forma  organizada,  tomando  en  consideración  el  orden  cronológico  y  la  naturaleza  de  su  concepto.

   En  Contabilidad  se  emplean  vocablos  especiales  para  representar  los  bienes,  derechos, deudas,  ingresos  y  egresos  los  cuales  reciben  el  nombre  de  CUENTA,  que se  define  como  un  auxiliar  contable  donde  se  registran  los  aumentos  y disminuciones  que  representan  conceptos  o  situaciones  similares  producto  de  las actividades realizadas  por  la  empresa.

  Las  cuentas  son  el  resultado  de  la  agrupación  de  las  diferentes  operaciones comerciales  con  características  afines.   Por  ejemplo:  todas  aquellas  operaciones que involucren  entradas  o  salidas  de  dinero  efectivo,  se  registrarán  en  una  cuenta  que  suele llamarse  “CAJA”,  pero  si  la  operación  se  realiza  con  cheque,  entonces se  denominará  “BANCO”.   Muchas  operaciones  comerciales  se  efectúan  a  crédito.   Otra  situación  frecuente  se  presenta  cuando  una  empresa  vende  a  crédito  y  en  la  fecha  que  hace  la  venta  no  recibe  dinero  sino  una  garantía  de  pago  que  puede 

ser  una  factura  (CUENTAS  POR  COBRAR)  o  una  letra  de  cambio  (EFECTOS  POR  COBRAR).   Es  importante  señalar  que  al  asignarle  nombre  a  una  cuenta  no se  le  debe  cambiar.

CLASIFICACIÓN. (*)      Las  cuentas  se  clasifican  en:

1.       Reales   (MENOS:  Cuentas  valorativas)

2.       Nominales

3.       De  orden

4.       De  orden  per  contra 

1.         CUENTAS  REALES

  Estas  cuentas  representan  valores  de  Activo,  Pasivo  y  Capital.   Aparecen  en  el  Balance General  o  Estado  de  Situación.

ACTIVO.   Está  compuesto  por  todos  los  bienes  y  derechos  de  la  empresa,  es decir, las propiedades  y  lo  que  adeudan  los  clientes.

01 Caja 10Seguros pagados por anticipado

19

Derechos  de  autor

02 Caja  chica 11. . .  pagado  por  anticipado

20

Gastos  de  organización

03 Banco 12 Terreno21

Gastos  de  instalación

04 Cuentas  por  cobrar 13 Edificio22

Mejoras propiedades ajenas

05 Efectos  por  cobrar 14 Mobiliario23

Publicidad  promocional

06 . . .  por  cobrar 15 Vehículo24

Inversiones

07Inventario de mercancía

16 Plusvalía25

Maquinaria  en  desuso

08 Inventario  de  . . . 17 Patentes26

 . . .  en  desuso

09 Seguros  vigentes 18 Marcas  de  fábrica

PASIVO.   Se  refiere  a  las  deudas  u  obligaciones  contraídas  por  la  empresa.

01

Sobregiro  bancario 10Efectos  por  pagar

19Anticipo  de  clientes

02

Sueldos y salarios por pagar

11.  .  .   por  pagar

20Alquileres cobrados por anticipado

03

Cuentas  por  pagar 12Retenciones: IVSS, INCE

21. . .   cobrado  por  anticipado

CAPITAL.   Representa  el  patrimonio  de  la  empresa  donde  se  incluyen  los  bienes  y  derechos  (Activos)  menos  las  deudas  u  obligaciones  (Pasivos).

01 XXXXX,  Capital 03 Utilidad  del  ejercicio   ( C )

02 Xxx dueño xxx,  cuenta  personal  (— C)

04 Pérdida  del   ejercicio  (— C)

CUENTAS  VALORATIVAS. ( — A )   Estas  cuentas  se  presentan  en  los  grupos  del  activo  restándose  de  la  cuenta  a  la  cual  corresponda

01 Provisión  para  incobrables 02 Efectos  por  cobrar  descontados

03 Depreciación  acumulada . . .

§ edificio

§ mobiliario

§ vehículo

§ maquinaria

04 Amortización  acumulada . . .

§ patentes

§ gastos  de  organización

§ derechos  de  autor

§ mejoras  en  propiedades  ajenas

05 Agotamiento  acumulado  de . . .     mina,  cantera,  yacimiento,  bosque

1.         CUENTAS  NOMINALES

        Son  las  que  sirven  para  registrar  los  Ingresos  y  Egresos.   Se  cancelan  al  final  del  ejercicio  económico  con  el  Estado  de  Resultados  o  Ganancias  y  Pérdidas.

INGRESOS.   Son  las  entradas  de  dinero,  producto  de las operaciones comerciales  realizadas  por  la  empresa.

01

Ventas 04 Intereses  ganados

02

Ingresos  por  alquileres 05 . . .  ganados

03

Ingresos  por  . . . 06 Utilidad  en  venta  de  activo

EGRESOS.   Son  todas  las  salidas de dinero,  es  decir,  los  gastos  que  resultan  como consecuencia  de las  actividades  llevadas  a  cabo  por  la  empresa.

01 Compras 06 Contribuciones  . . .

02 Sueldos  y  salarios  gastos 07 Donaciones  . . .

03 . . . gastos 08 Mantenimiento  . . .

04 Gastos  de  . . . 09 Reparaciones  . . .

05 Servicios  públicos 10 Pérdida  en  venta  de  activo

PARTES  DE  UNA  CUENTA.

(1)  NOMBRE  DE  LA  CUENTA

(2) (3) (4) (5)  HABER (6)  SALDO

FECHA DESCRIPCIÓNDEBE

EXPLICACIÓN:

(1)     En  la  parte  superior  se  escribe  el  nombre  de  la  cuenta.

(2)     En  esta  columna  se  registra  la  fecha  correspondiente  al  día  que  se  realizó  la operación  comercial.

(3)     Descripción:  es  el  detalle  o  concepto  de  lo  que  se  registra.

(4)     Debe:  columna  de  la  izquierda  donde  se  anotan  los  valores  que  se  cargan  o  debitan.

(5)     Haber:  columna  de  la  derecha  donde  se  registran  los  valores  que  se  abonan o acreditan.

(6)     Saldo:  constituye  la  diferencia  entre  el  debe  y  el  haber.

6.1     Saldo  deudor:  ocurre  cuando  los  cargos  (debe)  son  mayores  que  los  abonos (haber).      Debe  >  haber

6.2     Saldo  acreedor:  se  presenta  si  la  suma  de  los  abonos  (haber)  es  mayor  a la de  los  cargos  (debe).      Haber  >  debe

6.3     Cuenta  saldada:  en  este  caso  el  saldo  es  “cero”,  porque  el  debe  y  el  haber  tienen  totales  iguales.      Debe  ═  haber

COMO  CONCLUSIÓN: CARGAR  o  debitar:                    Registrar  una  partida  en  la  columna  del  debe.

 

ABONAR  o  acreditar:                  Registrar  una  partida  en  la  columna  del  haber.

REPRESENTACIÓN  GRÁFICA  DE  LA  CUENTA

          La  cuenta  se  representa  gráficamente  como  una  “T”  y  se  le  conoce  como  “Cuenta  T”  debido  a  la  semejanza  con  la  letra  de  nuestro  alfabeto.   Se  utiliza  con  fines  de  estudio  y  para  simplificar  la  solución  de  los  problemas.

          La  “Cuenta  T”  consta  de  tres  partes  que  son:

Nombre  de  la  cuenta

 

   

 

        Columna  de  la  izquierda                             Columna    de   la   derecha   es

        es  para  el  DEBE  donde                                    para    el   HABER   donde   se

        se  registran  los  cargos                           registran los abonos o crédito        

débitos                                          

EJEMPLO

 BANCO  PROFESIONAL

                     +   —

(01)  8.500.000 145.000   (03)

(08)     163.100 250.400   (05)

120.800   (06)