yoga.docx

21
Yoga Un grupo de personas practicandovriksha-ásana (‘postura del árbol’). El yoga (del sánscrito ioga) se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India . La palabra se asocia con prácticas demeditación en el hinduismo , el budismo y el jainismo . Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado: la unión del alma individual con Dios , entre los que tienen una postura religiosa de tipo devocional; la percepción de que el yo es espiritual y no material, entre los que tienen una postura espiritualista ; el bienestar físico y mental, entre los que tienen una postura racionalista (atea o agnóstica ). 1 Contenido [ocultar ] 1 Etimología de la palabra «yoga» 2 Historia 3 Tipos de yoga o 3.1 Raya yoga 3.1.1 Ocho etapas o 3.2 Gñana yoga o 3.3 Karma yoga

Upload: mariana-romano

Post on 04-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Yoga.docx

Yoga

Un grupo de personas practicandovriksha-ásana (‘postura del árbol’).

El yoga (del sánscrito ioga) se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en

la India. La palabra se asocia con prácticas demeditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo.

Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado:

la unión del alma individual con Dios, entre los que tienen una

postura religiosa de tipo devocional;

la percepción de que el yo es espiritual y no material, entre los que

tienen una postura espiritualista;

el bienestar físico y mental, entre los que tienen una

postura racionalista (atea o agnóstica).1

Contenido

  [ocultar] 

1 Etimología de la palabra «yoga»

2 Historia

3 Tipos de yoga

o 3.1 Raya yoga

3.1.1 Ocho etapas

o 3.2 Gñana yoga

o 3.3 Karma yoga

4 Otras denominaciones asociadas al yoga

o 4.1 Hatha yoga

o 4.2 Bhakti yoga

Page 2: Yoga.docx

o 4.3 Ashtanga viniasa yoga

o 4.4 Kriyá yoga

o 4.5 Kundaliní yoga

5 Escuelas modernas

6 Doctrinas del yoga

7 Textos fundamentales del yoga

o 7.1 «Bhagavad guitá»

o 7.2 «Yoga sutra», de Patanyali

o 7.3 Haṭha yoga pradīpikā

8 Yoguis famosos

9 Algunos estudiosos del yoga, durante el siglo XX, en Occidente

10 Citas

11 Véase también

12 Referencias

13 Bibliografía

14 Enlaces externos

[editar]Etimología de la palabra «yoga»

La palabra española «yoga» proviene del sánscrito ioga, que a su vez procede del

verbo iush (yuj en AITS): ‘colocar el yugo [a dos bueyes, para unirlos], concentrar la mente,

absorberse en meditación, recordar, unir, conectar, otorgar, etc.’. El verbo iush es la misma

raíz indoeuropea de los términos castellanos «yugo» y «conyugal».

[editar]Historia

Fotografía reproducida en el libroMohenjo-Daro and the Indus Civilization(de John Marshall; Londres, 1931), que

muestra un sello de la civilización del valle del Indo. En esta confusa imagen, Marshall creyó ver un yogui

meditando sentado.

Page 3: Yoga.docx

Debido a que los textos sánscritos carecen de cronología, se desconoce exactamente cuándo los

habitantes del subcontinente índico comenzaron a realizar este tipo de meditación con posturas

físicas.

El arqueólogo británico sir John Marshall descubrió en Mohenjo-Daro (Pakistán) un sello con figuras,

datable hacia el siglo   XVII   a.   C. , de la cultura del valle del Indo. En 1931 publicó su

interpretación,2 imaginando una supuesta criatura antropomorfa con cuernos, en una posición

sentada con las piernas cruzadas. Marshall elaboró tres hipótesis, que no están todavía

confirmadas:3

1. el ser sentado sería el dios Shivá; por eso Marshall bautizó al

sello «Paśupati» (‘señor de las bestias’, otro nombre del dios

hindú Shivá);

2. el ser estaría practicando una postura de yoga;

3. por lo tanto el yoga tendría por lo menos 35 siglos de

antigüedad.

Algunos otros escritores occidentales ―entre ellos el historiador de las religiones Mircea

Eliade (1907-1986), y G. Feurstein―4 creyeron que esa proposición era suficiente prueba de que en

la cultura del Indo se conocía el yoga.

En cambio, los hinduistas sostienen que el yoga es eterno (anādi: ‘sin comienzo’) y siempre existió.

En el hinduismo, se la cuenta como una de sus seis doctrinas ortodoxas.[cita requerida]

Estas doctrinas (y sus respectivos fundadores o principales referentes históricos) son:

yoga (de Patanyali).

vedanta  (de Viasa).

sankhia  (de Kapilá).

purva mimansa  (de Yaimini).

niaia  (de Gótama).

vaisheshika  (de Kanada).

[editar]Tipos de yoga

Page 4: Yoga.docx

Escultura del Gran Buda de Kamakura(Japón), en postura de meditación.

Un sadhú (asceta hindú) según unalitografía del libro Illustrations de les hindous. París: F. B. Solvyns et H.

Nicolle. Hacia el año 1812.

Los tipos de yoga que se consideran fundamentales son:[cita requerida]

rāja yoga  (habitualmente identificado con a ṣṭ ā ṅ ga yoga )5

jñāna yoga

karma yoga

Las denominaciones bhakti yoga y haṭha yoga no corresponden a ramas o caminos fundamentales

del yoga clásico. El haṭha yoga es una parte del rāja yoga.

[editar]Raya yoga

Artículo principal: Raya yoga

El raya yoga (lit. ‘yoga regio’ donde rashá: ‘rey’),

Se suele identificar al raya yoga con el ashtanga yoga descrito por Patañjali.

[editar]Ocho etapas

Artículo principal: Ashtanga yoga

El texto sánscrito Yoga-sutra (‘aforismos de yoga’) de Patanyali (probablemente del siglo   III   a.   C. )

prescribe la adhesión a ocho preceptos que constituyen lo que se denomina ashta-anga yoga , el

‘yoga de los ocho miembros’ (siendo ashta: ‘ocho’, y anga: ‘miembro’). En este texto, Patañyali

recopiló y sistematizó los conocimientos acerca de estas técnicas.

Page 5: Yoga.docx

Estos «ocho miembros» son:

1. iama  (‘prohibiciones’):

1. ajimsá  (‘no violencia’, sensibilidad hacia otros seres).

2. satia  (‘veracidad’, no mentir).

3. asteia  (‘no robar’).

4. brahmacharia  (‘conducta brahmánica’, aunque en la

práctica significaba celibato y estudio de los Vedás)

5. aparigraja  (‘no apegarse’ al hogar, etc.).

2. niiama  (‘preceptos’):

1. shaucha  (‘limpieza’ física y mental)

2. santosha  (‘completa satisfacción’).

3. tapas  (disciplina, ‘consumirse por el calor’).

4. suadhiaia  (‘recitar [los Vedás en voz baja,] para sí

mismo’).

5. íshuara pranidhana  (‘ofrecerse al Controlador [Dios]’)

3. ásana  (‘postura’): la columna vertebral debe mantenerse

erecta y el cuerpo estable en una postura cómoda para la

meditación. El hatha yoga  se enfoca en este miembro.

4. pranaiama  (‘control de la respiración’; prana: energía mística

presente en el aire respirado; y yama: ‘control’)

5. pratiajara  (‘poco comer’, control de los

sentidos; prati: ‘poco’; ahara: ‘comer; implica el retraimiento de

los sentidos de los objetos externos).

6. dharana  (‘sostenimiento’; dhara: ‘sostener’; implica la

concentración de la mente en un pensamiento).

7. dhiana  (‘meditación’).

8. samadhi  (‘completa absorción’).

[editar]Gñana yoga

Artículo principal: Gñana yoga

El gñana (‘conocimiento’) se aplica tanto en contextos sagrados como laicos. Vinculado con el

término «yoga», se puede referir al aprendizaje o conocimiento conceptual, y a la más elevada

sabiduría, visión intuitiva o gnosis, es decir, a una especie de conocimiento liberador o intuición.

Ocasionalmente, el gñana se equipara incluso con la Realidad última.

[editar]Karma yoga

Artículo principal: Karma yoga

Page 6: Yoga.docx

El karma yoga, ‘yoga de la acción’ o, más bien, ‘yoga del servicio’, es la dedicación completa de las

actividades, las palabras y la mente a Dios. El karma yoga no es la actividad dedicada al bien.

Según el hinduismo, las buenas obras (el buen karma) no llevan a Dios, sino a una

siguiente reencarnación en mejores condiciones de vida, mientras que las actividades pecaminosas

(el mal karma) llevan a una reencarnación en peores condiciones de vida. El karma yoga no produce

reacciones materiales, sino que libera al alma y le permite, en el momento de la muerte, volver con

Dios.

[editar]Otras denominaciones asociadas al yoga

Sarva-anga-ásana (‘postura de todos los miembros’, la postura de la vela, o postura inversa de hatha-yoga.

Una clase de yoga en Texas (Estados Unidos).

Las siguientes escuelas no deben identificarse como fundamentales en el yoga:

[editar]Hatha yoga

Artículo principal: Hatha yoga

El hatha yoga es el yoga más difundido en todo el mundo, y es conocido por sus ásanas (o

posiciones corporales). Se trata de un sistema de posturas físicas cuyo propósito es lograr que el

cuerpo esté apto para la meditación. Las ásanas generan serenidad física y mental; de tal forma que

un yogui devoto pueda sentarse durante varias horas en una postura de meditación sin sufrir fatiga o

Page 7: Yoga.docx

inquietud. Una de sus āsanas principales es padmāsana (o ‘posición de loto’) y el «saludo al

sol» (Suriá namaskar).

Actualmente el hatha yoga enfatiza la relajación.

[editar]Bhakti yoga

Artículo principal: Bhakti yoga

El bhakti yoga es el yoga devocional. La diferencia con el karma yoga es muy sutil: aunque ambos

tipos de practicantes dedican sus actividades al Absoluto, a los practicantes de la

devoción (bhaktas) les interesa un conocimiento más esotérico de la naturaleza de Dios (en su

personalidad comoKrishná) y de sus actividades, provenientes de escrituras puránicas,

especialmente del Bhágavata -purana  (siglo XI d. C.).

El bhakti yoga fue popularizado en los años 1970 por el movimiento Hare Krishna.

[editar]Ashtanga viniasa yoga

Artículo principal: Ashtanga viniasa yoga

El ashtanga viniasa yoga es un sistema de yoga basado en el texto Yoga korunta. Sri T. Krishna

Nama Acharia escribió que lo había aprendido (en forma oral) de su gurú Rama Mojan

Brahmachari a principios del siglo XX. Luego Krishna Nama Acharia se lo enseñó a sus

discípulos Indra Devi, B. K. S. Iyengar,Sri Pattabhi Jois y a T.   K.   V. Desikachar , su hijo. Estos

maestros lo difundieron en Occidente. Sri K. Pattabhi Jois, que enseña en la actualidad este sistema

en la India, aprendió este tipo de yoga de Krishna Nama Acharia, con quien estudió desde 1927.

Esta escuela del yoga intenta incorporar las ocho ramas tradicionales del yoga (conocidas

como ashtanga-yoga) según lo expuesto por Patanyali en susYoga-sutras. Enfatiza

el viniasa (movimiento sincronizado con la respiración) mediante un método progresivo de series de

posturas con una respiración específica (uyáii pranaiama ).

Según sus adeptos, esta práctica produce calor interno y abundante sudoración. Este calor purifica

los músculos y los órganos, elimina toxinas y permite que el cuerpo se reconstituya. Este método

requiere mucha elasticidad y fuerza muscular, y está recomendado para quienes deseen bajar de

peso y aumentar su fuerza y elasticidad.

[editar]Kriyá yoga

Page 8: Yoga.docx

Lajiri Majashaia sentado en posición de loto. Fotografía tomada del libroAutobiografía de un yogui,

deParamahamsa Yogananda.

Artículo principal: Kriyá yoga

Según el Bhágavata -purana  (4.13.3), el Yoga-sūtra (2.1) y el Kriyā yoga sāra (una sección

del Padma -purana ), el kriiá -yoga  es la forma práctica del yoga, un tipo de devoción activa: unión con

la divinidad mediante la debida práctica de los deberes cotidianos.

El kriá yoga fue popularizado en Occidente por Paramahansa Yogananda  en su libro Autobiografía

de un yogui. Según este autor, el yoga kriiá acelera la evolución espiritual y genera un profundo

estado de la tranquilidad. Las técnicas del kriiá yoga fueron popularizadas por el yogui Lajiri

Majashaia]]. Se trataría de una forma mística del pranaiama, o sea, el control de la energía

respiratoria.

La palabra sánscrita kriiá significa:

acción, realización, ocupación, negocio, trabajo, labor (según

el Katiaiana-shrauta-sutra y las Leyes de Manú).

acción física, ejercitamiento de los miembros (según lexicógrafos

como Amarasimja y Jemachandra).

investigación judicial (por medios humanos, como testigos,

documentos, etc) o por medios sobrehumanos

expiación de una culpa

acción (como la idea general que se puede expresar con un verbo).

Page 9: Yoga.docx

verbo. Según los gramáticos hay dos tipos de verbos: sakarma-

kriiá (‘activos’) y akarma-kriiá (‘intransitivos’).

sacrificio, rito religioso

acción religiosa, hija de Kardama y esposa de Dharma

En cambio, según Yogananda la palabra kriiá significa ‘limpieza’ (ya sea ésta física o mental),

aquella que ayuda a eliminar las kleshas (impurezas) que plagan las acciones de sus seguidores.

Según las doctrinas del yoga, los kleshas son:

avidiá: ignorancia

asmitá: egoísmo

raga: deseo

duesha: odio

abhinivesha: tenacidad por la existencia mundana.

Mediante la respiración calmada del kriyā yoga los latidos del corazón se aquietan. Como resultado,

la energía vital se desconecta de los cinco sentidos y la mente adquiere entonces el estado

consciente de pratiajara, o sea, el retraimiento de los sentidos de los objetos externos (siendo prati:

‘poco’ y ajara: ‘comer’).

[editar]Kundaliní yoga

Artículo principal: Kundaliní yoga

Yogui en posición de loto practicando respiración pranaiama.

Fue introducido en Occidente en los años setenta por Yogui Bhajan. El kundaliní

yoga incluye ásanas (posturas), pranaiama (control de la respiración), canto

de mantras, mudrás (gestos rituales) y kriyās (ejercicios).6

Las posturas son sencillas y acompañadas de una respiración dinámica, conocida como

«respiración de fuego». Requiere poca exigencia física y la práctica genera tranquilidad mental y

vitalidad.

El kundaliní yoga enfatiza:

Page 10: Yoga.docx

La lentitud del movimiento.

La concentración mental en el movimiento.

La respiración profunda durante su práctica.

La inmovilidad total en la postura mantenida.

La relajación durante y después de cada ejercicio.

[editar]Escuelas modernas

Otros tipos de yoga creados en la segunda mitad del siglo   XX  (presentados en orden alfabético):

Mimansa yoga .

Natha yoga  (‘yoga del baile’, yoga terapéutico, sistema que integra

varios métodos de yoga, apuntando a la educación).

Purna yoga  (‘yoga completo’, síntesis moderna de varios métodos

de yoga).

Sajayá yoga  es un yoga creado en 1970 por Shri Mataji  Nirmala

Devi, cuyo objetivo es el desarrollo integral del ser humano o, lo

que es lo mismo, conseguir la consciencia plena del verdadero ser

espiritual. Para llegar a este objetivo es necesario despertar una

energía que reside en nuestro hueso sacro, conocida por los

hinduistas con el nombre de Kundalini. Con el método propuesto

por el sajaya-yoga, este despertar ocurre de una manera

espontánea y natural, sin forzar nada en ningún momento.

Sarva yoga  (‘yoga de todo’, integración moderna del ha ṭ ha yoga  y

el bhakti yoga ).

Swásthya yôga  es el nombre de la escuela fundada por el maestro

brasileño DeRose en el siglo   XX . Según el autor, el suasthia-

yoga es la codificación y sistematización de un tipo de yoga

estrictamente práctico, preclásico, pre-védico y pre-ario, de

linaje tantra-samkhia (por lo tanto matriarcal, sensorial,

desrepresor, naturalista y técnico). Su nombre erudito

sería dakshina-achara-tántrika-niríshwara-samkhia-yoga (yoga ateo

tántrico). Según sus seguidores, el suasthia yoga es la

sistematización del yoga original y más antiguo. Consideran que el

yoga clásico (de Patanyali) es una forma posterior.7

El tantra no se considera un tipo de yoga [cita requerida] (a pesar de que algunos lo llaman tantra yoga),

sino que es otra doctrina hinduista.

[editar]Doctrinas del yoga

Page 11: Yoga.docx

Los textos que establecen las bases del yoga son la Bhagavad-guitá, los Yoga-sūtras (de Patanyali),

el Gueranda-samjitá, el Yoga-darshana-upanishad y el Jatha -yoga-pradípika .

Según las doctrinas hindúes en las que se asienta el yoga, el ser humano es un

alma (yivatman) encerrada en un cuerpo (rupa). El cuerpo tiene varias partes: el cuerpo físico

(deja o sharira), la mente(mana), la inteligencia (gña) y el ego falso (ajankara).

Para llevar una vida plena, es preciso satisfacer tres necesidades: la necesidad física (salud y

actividad), la necesidad psicológica (conocimiento y poder) y la necesidad espiritual (felicidad y paz).

Cuando las tres se hallan presentes, hay armonía. El yoga es una sabiduría práctica que abarca

cada aspecto del ser de una persona. Enseña al individuo a evolucionar mediante el desarrollo de la

autodisciplina. El yoga también está definido como la restricción de las emociones, que son vistas

como meras fluctuaciones (vṛitti) de la mente. Los seguidores del hinduismo distinguen entre el alma

(impasible, sin emociones) y la mente (siempre fluctuante y llena de ansiedades).

Según algunos, el yoga ofrece los medios para comprender el funcionamiento de la mente, o incluso

sería el arte de estudiar el comportamiento de la mente. Pero otros opinan que el yoga no estudia

nada, no se trata de un esfuerzo intelectual sino de una experiencia mística, que entre otras cosas

ayuda a serenar los incesantes movimientos de la mente, conduciendo a un imperturbable estado de

silencio mental. Los vaisnavas (adoradores de Visnú) niegan este concepto, y dicen que no se

puede silenciar a la mente, sino que se la debe ocupar en actividades espirituales (ofrecidas a Dios),

que al mismo tiempo satisfarían la ansiedad de la misma y la purificarían de los deseos materiales.

El yoga es, pues, el arte y la ciencia de la disciplina mental a través de la que se cultiva y madura la

mente. No es una ciencia en el sentido occidental de la palabra. Los hindúes utilizan el concepto de

ciencia porque saben que en el más racionalista mundo occidental la ciencia está bien conceptuada.

El yoga busca llegar a la integración del alma (yiva-atman) individual con Dios (el Brahman) o con su

deidad (avatar). Esa re-unión se llama samādhi, a través de la cual se accede a la

liberación(moksha).

[editar]Textos fundamentales del yoga

[editar]«Bhagavad guitá»

Artículo principal: Bhagavad-gītā

En el Bhagavad-guitá (‘el canto del Opulento’), el dios Krishná (también llamado Bhagaván)

establece de manera extremadamente somera cuatro corrientes principales del yoga (presentadas

en orden de importancia, según los estudiosos del Bhagavad-guitá):

El ashtanga -yoga  (o ‘yoga de los ocho pasos’, con práctica

de āsanas o posturas).

El gñana -yoga  (o búsqueda intelectual del Absoluto, mediante el

estudio de lógica y la meditación),

Page 12: Yoga.docx

El karma-yoga (o yoga de la acción dedicada a Dios).

El bhakti (‘devoción’ dirigida hacia Krishná como persona).

[editar]«Yoga sutra», de Patanyali

El pensador Patañjali representado como una deidad hinduista (encarnación de la serpiente Adi Shesha , otro

aspecto deSankarshana).

Artículo principal: Yoga sūtra

En el Yoga sutra, Patanyali define el yoga con el siguiente aforismo:

यो�ग: चि�त्त-वृ�चित्त निरो�ध:

(yogah chitta-vritti-nirodhah)

- Yoga sūtra 1.2

siendo chitta: ‘consciencia’, vritti: ‘fluctuaciones, movimientos’ y nirodha: ‘restricción, supresión,

control’.8 La traducción literal es, pues: ‘El yoga es la restricción de las fluctuaciones de la

consciencia’.[cita requerida]

Algunas otras traducciones de este aforismo son:

Gardini: el yoga es la supresión de las modificaciones de la mente.

Kurma Raya Dasa: yoga es el cese de las fluctuaciones de la

mente.

Purohit Swami: yoga es el control de las actividades de la mente.

Satia Prakash: yoga es la inhibición de las funciones mentales.

Shivananda: el yoga es la supresión de los torbellinos mentales.

Taimni: yoga es la inhibición de las modificaciones de la mente.

Page 13: Yoga.docx

Tola y Dragonetti: yoga es la restricción de los procesos de la

mente.

Vishnudevananda: el yoga es la supresión de la actividad mental.

Wood, Ernest E.: yoga es el control de las ideas en la mente.

[editar]Haṭha yoga pradīpikā

Artículo principal: Ha ṭ ha yoga pradīpikā

[editar]Yoguis famosos

Artículo principal: Yoguis notables

[editar]Algunos estudiosos del yoga, durante el siglo XX, en Occidente

Mircea Eliade, historiador de las religiones, en un sello de Moldavia.

Ananda Kumara Swami  (Ananda Coomaraswamy) (1877-1947).

Paul Masson-Oursel  (1882-1956).

Giuseppe Tucci  (1894-1984).

Mircea Eliade  (1907-1986).

Ramiro Calle  (1943-).

[editar]Citas

Según el antiguo autor hindú Patanyali (posiblemente siglo III   a.   C. ):

«El yoga es la restricción de las fluctuaciones de la consciencia»

(Yoga sutra, capítulo Samadhi, 1.2).

Según la maestra letona Indra Devi (1899-2002): «El yoga es un

arte y una ciencia de la vida». Justamente su fundación se

denomina Arte y Ciencia de la Vida.

Según Ramiro Calle (en El libro de los yogas, 1998): «El yoga

propone la superación de la ignorancia metafísica mediante

una praxis, un método liberatorio que conduzca a

la sabiduríadiscriminativa, es decir, que afine y purifique el

discernimiento».

Page 14: Yoga.docx

[editar]Véase también

Aura • Chakras • Contorsionismo • Entrenamiento autógeno • Éxtasis • Iantra • Kundalinī

yoga • Mándala • Mantra • Meditación • Mudrás • Nadis • Paz interior o shanti • Postura inversa de

hatha-yoga • Pranaiama • Qi • Samadhi • Tantra • Yoga sutras de Patanyali • Zazen

[editar]Referencias

1. ↑  Ramiro Calle, e Isabel Morillo (2005). Aprende yoga. Curso

básico de yoga en teoría y práctica. Nivel básico. Madrid: Librería

Argentina. pp. 9. ISBN 84-89836-86-8.

2. ↑  Marshall, John H. (1931) (en inglés). Mohenjo-daro and the

Indus Civilization. Londres: Arthur Probsthain.

3. ↑  Wendy Doniger, ed (1999) (en inglés). Merriam-Webster's

Encyclopedia of World Religions. Springfield (Mass.): Merriam-

Webster. ISBN 0-87779-044-2.

4. ↑  Según G. Feurstein (Libro de texto de yoga, pág. 53): «Pueden

detectarse vestigios de una forma primitiva de yoga ya en la

denominada civilización del Indo que floreció en los milenios

segundo y tercero a. C.».

5. ↑  Danilo Hernández: Claves del yoga (pág. 28), 1997.

6. ↑  Danilo Hernández: Claves del yoga (pág. 32), 1997.

7. ↑  «You will find in Yajnavalkya-Smriti that Hiranyagarbha

(Supreme Lord of the universe) was the original teacher of Yoga.

Patanjali Maharshi is only a complier or explainer of the Yogic

principles and tenets taught and practised by Hiranyagarbha and

others» (Swami Sivananda, Ten Upanishads, pág. 15).

8. ↑  Iyengar: Yoga sūtras (pág. 94), 2003.

[editar]Bibliografía

Calle, Ramiro  (1998). El libro de los yogas. Madrid: Edaf. ISBN 84-

414-0307-4.

DeRose, Maestro  (2007). Tratado de yôga, Yôga shástra. [2007].

San Pablo (Brasil): Nobel. ISBN 978-85-213-1361-8.

Eliade, Mircea  (1998). El yoga. Inmortalidad y libertad (Le Yoga.

Inmortalité et liberté).. [1972]. México: Fondo de Cultura

Económica. ISBN 968-16-3529-9.

—. Técnicas del yoga (Techniques du yoga).. [1948]. Barcelona:

Kairós, 1999. ISBN 84-7245-476-2.

Page 15: Yoga.docx

Hernández, Danilo (1997). Claves del yoga. Teoría y práctica.

[2005]. Barcelona: La Liebre de Marzo. ISBN 84-87403-27-1.

Iyengar, B. K. S.  (2001). El árbol del yoga (The tree of yoga) [1988].

Barcelona: Kairós. ISBN 84-7245-413-4.

— (2003). Luz sobre los «Yoga sutras» de Patañjali (Light on the

“Yoga sutras” of Patañjali).. [1993]. Barcelona: Kairós. ISBN 84-7245-

525-4.

Jung, Carl Gustav  (2008). Obra completa: Volumen 11. Acerca de

la psicología de la religión occidental y de la religión oriental. XII. El

yoga y Occidente. Madrid: Trotta. ISBN ISBN 978-84-8164-902-4 / ISBN

978-84-8164-907-9.

[editar]Enlaces externos

 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Yoga.

 Wikimedia Commons  alberga contenido multimedia sobre Yoga.

 Wikcionario tiene definiciones para yoga.

TantraSivaita.com  (Hatha yoga, the yogi philosophy of physical

wellbeing, 1904, de Ramacharaka, libro gratuito en PDF; en inglés).

Todo-Yoga.blogspot.com  (información sobre yoga).

Ver las calificaciones de la página

Evalúa este artículo

¿Qué es esto?

Confiable

Objetivo

Completo

Bien escrito

Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)

Enviar calificaciones

Categorías: 

Yoga

Escuelas en el hinduismo

Iniciar sesión / crear cuenta

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Page 16: Yoga.docx

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Otros proyectos

En otros idiomas

Afrikaans

Alemannisch

Aragonés

العربية Azərbaycanca

Беларуская

Беларуская (тарашкевіца)

Български

বাং��লা� བོ� ད་ཡི� ག Brezhoneg

Bosanski

Català

Česky

Cymraeg

Dansk

Deutsch

Ελληνικά

English

Esperanto

Eesti

Euskara

فارسی Suomi

Võro

Français

Galego

ગુ�જરા�તી� עברית हि�न्दी� Hrvatski

Magyar

Page 17: Yoga.docx

Հայերեն

Interlingua

Bahasa Indonesia

Íslenska

Italiano

日本語

Basa Jawa

ქართული ಕನ್ನ�ಡ 한국어

Latina

Lietuvių

Latviešu

Македонски

മലയാ�ളം� मरा�ठी Bahasa Melayu

Mirandés

မြ�န်��ဘသ ने�पा�ली� ने�पा�ली भा�षा� Nederlands

Norsk (nynorsk)

Norsk (bokmål)

Occitan

Polski

پنجابی Português

Runa Simi

Română

Русский

Русиньскый

Kinyarwanda

सं�स्कृ� तम� Саха тыла

Srpskohrvatski / Српскохрватски

සිං�හල Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Shqip

Српски / Srpski

Svenska

தமி�ழ் తెలు�గు� То ҷ ик ӣ ไทย Tagalog

Türkçe

Українська

اردو

Page 18: Yoga.docx

Tiếng Việt

Winaray

יִידיש 中文

Esta página fue modificada por última vez el 8 ene 2012, a las 18:33.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de

uso para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

organización sin ánimo de lucro.

Contacto