#yosoy132

Upload: elena-rivera

Post on 05-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve opinión sobre el movimiento #Yosoy132

TRANSCRIPT

Qu ocurri con #YoSoy132?

Mara Elena Rivera Guevara

Recuerdo el ao 2012 como uno de los ms agitados en cuestiones polticas en Mxico. Todava no olvido la expectacin respecto a las elecciones presidenciales, muchos teman y se oponan a que regresara el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y otros depositaban su esperanza en la figura de un famoso tabasqueo, quien representaba el estandarte de un cambio en el pas donde nada pasa. Tambin fue en 2012 cuando vot por primera vez, aunque, de entre todas esas memorias, creo que la que tiene ms importancia es la aparicin del movimiento estudiantil denominado #YoSoy132, el cual aport una nueva experiencia al proceso electoral y demostr que no toda la juventud es aptica en asuntos polticos y sociales.

Hasta estos das, el eco de la insurgencia sigue vigente; sin embargo, algunos piensan que el 132 fue una manifestacin pasajera que muri una vez que terminaron las elecciones, otros opinan que es el comienzo de un colectivo cuya fuerza de oposicin ir creciendo paulatinamente. A pesar de los juicios contrarios, no se negar que el movimiento ha perdido la efervescencia con la que naci, por lo que me interesa conocer aquellos principales obstculos que limitaron al movimiento a partir de una revisin general del mismo, de esa manera podramos aproximarnos a una idea de extincin o renovacin de la protesta. En este ensayo se explicara el surgimiento y los hechos ms importantes de #YoSoy132, as como sus caractersticas, estructura, problemas observados y para concluir, se tomarn en cuenta algunas sugerencias que inviten a ejercer la crtica y reflexin respecto al movimiento.El repudio hacia el candidato prista Enrique Pea Nieto era latente en gran parte de la poblacin, sobre todo en las redes sociales. La mayor muestra de descontento hacia l se manifest el 11 de mayo en la Universidad Iberoamericana, institucin jesuita de carcter privado. Pea Nieto visita la escuela como parte de su campaa, es severamente cuestionado acerca de su actuar en la represin de Atenco y comete el error de justificarse en el uso legtimo de la fuerza pblica. Tras esta accin, varios estudiantes comenzaron a expresarse en su contra entre abucheos y consignas, lo que provoc que los dirigentes del PRI y PVEM calificaran a los estudiantes de porros pagados por la izquierda .A partir de estas declaraciones, es que surge el movimiento como tal, los alumnos elaboran un vdeo donde dicen su nombre y muestran sus credenciales, logrando desmentir las acusaciones anteriores. Pronto se cre el hashtag #YoSoy132 en Twitter y varias universidades privadas y pblicas se sumaron a este acontecimiento. (Alonso, p. 19). Los integrantes del movimiento se concentraron a lo largo de todo el pas, pero los eventos ms importantes se celebraron en la capital. Por ejemplo, el 18 de mayo logra reunirse un contingente que se manifiesta en las instalaciones de Televisa; de igual manera, lograron celebrar asambleas en Tlatelolco, Ciudad Universitaria y en Atenco, siendo esta ltima una de las ms simblicas, ya que se reunieron manifestantes que apoyaban otras causas: defensores de Chern, indignados de Atenco, miembros del Sindicato Nacional de Electricistas; en fin, una mezcla interesante de inconformes (Daz, p. 238). No obstante, esta misma heterogeneidad sera uno de los muchos problemas de organizacin para el movimiento. En palabras de Citlali, una participante entrevistada por Daz para la revista Desacatos: Nosotros tenamos los reflectores, obviamente que otros movimientos van a aprovechar eso para tambin reflejar su causa. Es importante, s, pero creo que nos falt autonoma, hizo falta tomar nuestra propia agenda al ir solidarizndonos con otros.Definir a este movimiento resulta algo complejo, ya que su agenda es muy amplia, incluyen a miembros con diferencias ideolgicas y cuentan con una herramienta diferente a los movimientos del pasado: el Internet. Desde sus inicios, se declararon apartidistas, (aunque la izquierda electoral los apoyaba moralmente), independientes, pacifistas, polticos y anti neoliberales (Alonso, p. 27). Y cules son las demandas de estos jvenes? A pesar de su empata con otros movimientos, ellos perseguan otros fines, entre los cuales se encontraban el rechazo al regreso del PRI, la democratizacin de los medios de informacin, elecciones libres, y la transformacin de la sociedad en materia de educacin, salud, seguridad, etc.En cuanto a su estructura, tambin se encuentran ciertas particularidades, que devendrn en conflictos internos y de los cuales se hablar ms adelante. Los jvenes llegaron a celebrar cerca de nueve asambleas, que incluan a universidades pblicas y privadas del pas con sus respectivos representantes. De acuerdo a una jerarqua acordada, las asambleas celebradas eran de tipo local, regional, estatal y nacional, siendo esta ltima la ms importante, pues en ella se generalizaban los acuerdos y se tomaban decisiones. Lo fundamental era que el Movimiento no se hegemonizara, que prevaleciera el carcter horizontal y que se respetara la autonoma de cada asamblea local que se haca responsable de sus propias acciones (Alonso, p. 24).Ahora bien, #YoSoy132 es un movimiento con virtudes y defectos. Entre las cuestiones positivas, hay que mencionar el nimo previo que ostentaban le inyect una dosis de vitalidad al proceso electoral. Su manera de protestar era dinmica y llegaba a reunir una gran cantidad de personas, sus manifestaciones no eran solemnes, sino festivas: con msica, fiestas de luces, conciertos, poesa, pintura, festivales, carnavales, disfraces, chistes, performances y diseos grficos en sus mltiples y variadas manifestaciones (Alonso, p. 25). Todo esto demuestra que el movimiento tena un carcter que no se haba visto antes; sin embargo, una vez que las elecciones se consumaron y el cuestionable triunfo de Pea Nieto fue avalado por todas las instituciones, comenz el desencanto por parte de algunos opositores.Entre las imperfecciones que llegaron a restringir el movimiento, encuentro problemas de organizacin, heterogeneidad ideolgica, la posible presencia de infiltrados, represin por parte del Estado, la reduccin en la capacidad de convocatoria, la desilusin post-electoral y el mismo Internet como herramienta un tanto falible. Para tocar la cuestin de la organizacin, hay que recordar la manera en la que se celebran las asambleas. Se critic mucho que el movimiento tendiera al centralismo (Alonso, 24). Por ejemplo, los capitalinos no tomaban en cuenta la diversidad de problemas y demandas de otras entidades. No es lo mismo si un joven se manifiesta en el norte que en el DF. Asimismo, las manifestaciones en el centro tuvieron ms protagonismo que en el resto del pas. En lo que respecta a la heterogeneidad ideolgica, es de admirar la apertura que el movimiento permiti en ese aspecto; no obstante, eso mismo caus disputas en torno al asunto de la radicalidad. Unos buscaban ir ms all del pacifismo para lograr una transformacin inmediata, mientras que otros preferan mantenerse en una postura moderada (Daz, 239). Con el punto anterior, tambin se relaciona el riesgo de infiltrados o traidores potenciales. Un ejemplo lo representa la figura de Antonio Attolini, estudiante de Ciencias Polticas en el ITAM que fue desconocido por la asamblea de su escuela luego de que acept ser panelista en Foro TV, canal ligado a Televisa. Funga como vocero del movimiento en su colegio e incluso algunos medios lo consideraban lder.Por otro lado, muchos reconocen el uso del Internet como una ventaja sin detenerse a analizar que realmente es un arma de doble filo. Por qu? Porque al ser un medio al alcance de muchas personas, la informacin puede ser tergiversada y la privacidad puede llegar a vulnerarse (Alonso, p. 31). Adems, hay que tomar en cuenta que no toda la poblacin mexicana tiene acceso a la red, por lo que los comunicados y denuncias de #YoSoy132 no tenan la cobertura necesaria para informar a ciertos sectores de la poblacin.Evidentemente, al movimiento estudiantil le hizo falta un proceso de mejoramiento y madurez. Varios personajes les brindaron recomendaciones respecto a su actuar, como Denise Dresser, quien los exhortaba a conducirse ms all de las asambleas y no caer en extremismos. Tambin Enrique Dussel lleg a sealar, en una frase mordaz, la necesidad de concretar el movimiento: O se organizan bien, o desaparecen. Segn l, si el movimiento se institucionalizaba y organizaba en una federacin, como en el caso de los estudiantes chilenos, la resistencia adquirira otro matiz. A pesar de los juicios anteriores, considero que los jvenes son quines tiene que decidir su rumbo, es tiempo de que los jvenes vuelvan a encender esa llama a partir de la reflexin, la crtica y el conocimiento de la insurreccin misma as como de los dems grupos de oposicin en el pas. Para finalizar, me gustara sealar que desgraciadamente, #YoSoy132 se encuentra en riesgo de extincin. No digo que haya desaparecido por completo, pero la efervescencia con la que naci parece haber desaparecido. Ahora la atencin se concentra en las acciones del movimiento magisterial, parece que los jvenes han dejado de ser los protagonistas principales. Tal vez #YoSoy132 pudo haber trascendido si lograba superar sus lmites, contradicciones y fallas; a pesar de ello, esperara que el movimiento renaciera y mantuviera, en mayor grado, una fuerza antagonista a ese gobierno que desconoce. No se pudo detener el retorno del PRI, ni la aprobacin de reformas como la laboral o la educativa, pero por eso mismo es su deber mantener la lucha y buscar espacios que vayan ms all de la cuestin electoral, recordemos que las transformaciones no son inmediatas. Tal vez en 2012 an no estbamos listos para recibir a la primavera mexicana.

BibliografaAlonso, Jorge. Cmo escapar de la crcel de lo electoral: el Movimiento #YoSoy132. Desacatos. (2013). En lnea. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13926971002 (consulta: 25 de noviembre de 2013).Daz, Carmen. Tres miradas desde el interior de #YoSoy132. Desacatos. (2013). En lnea. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13926971014 (consulta: 25 de noviembre de 2013).Olivares, Emir. Se organizan bien o desaparecen, advierte Dussel a #YoSoy132. Pgina 11, La Jornada, agosto 23 de 2012, 28.