zapatillas como emblemas

4
A FONDO: MARCELO URRESTI: SOCIOLOGO EXPERTO EN CULTURAS JUVENILES "Para muchos jóvenes, las zapatillas representan emblemas fálicos" La globalización homogeneiza estilos juveniles, pero lo local y la clase social dejan marcas aún muy fuertes. En la segmentación de grupos -o tribus- pesan moda, música y hábitos sexuales. Claudio Martyniuk. [email protected] Por encima de toda geografía se encuentra el "continente de la juventud". Esta lograda imagen del sociólogo francés Paul Yonnet capta el rasgo global que presenta el proceso de conformación de las identidades juveniles, en el cual las definiciones musicales, las exploraciones sexuales, la moda, el estilo de consumo y la actitud ante las nuevas tecnologías ocupan un lugar central, mucho más que las particularidades familiares y regionales. En el Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Marcelo Urresti lleva adelante sus investigaciones sobre la juventud en nuestra cultura. ¿Los jóvenes argentinos son parecidos a los de cualquier parte del mundo? En términos genéricos, sí. Con la extensión global de los medios masivos de comunicación, hay una homogeneización de los estilos juveniles, que son expresiones de moda callejera, de consumos culturales vinculados con la música, la imagen y la industria del video. Así, en distintas localidades se presentan los mismos fenómenos. Pero también es cierto que la implantación local desata un movimiento de apropiación creativa. Por eso se habla de lo "glocal", que es una mezcla de global y local. ¿Cómo impactan las particularidades sociales en la apropiación de los estilos globales? La apropiación que se hace depende de la tradición nacional y local, así como del idioma. Después, están las diferencias de clase. También es importante la conformación de los hogares. Hay fenómenos que son altamente "glocales": me refiero a minorías que en distintos lugares del mundo se vuelven muy significativas, como es el caso de la cultura punk, que tiene distintos tipos de manifestación según la localidad. ¿Por ejemplo, en la Argentina? Aquí el movimiento punk está vinculado con el anarquismo. En México tiene que ver con lo que se llaman los chavos banda. Implica una apropiación mucho más masiva, menos intelectualizada y tiene que ver con la violencia callejera. Los chavos banda se apropian de la cultura punk y la mezclan con términos típicamente aztecas. Los "punkztecas" no tienen nada que ver con los de Buenos Aires.

Upload: martin-camela

Post on 04-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

zapas de los pibes

TRANSCRIPT

Page 1: Zapatillas Como Emblemas

A FONDO: MARCELO URRESTI: SOCIOLOGO EXPERTO EN CULTURAS JUVENILES

"Para muchos jóvenes, las zapatillas representan emblemas fálicos"

La globalización homogeneiza estilos juveniles, pero lo local y la clase social dejan marcas aún muy fuertes. En la segmentación de grupos -o tribus- pesan moda, música y hábitos sexuales.

Claudio Martyniuk. [email protected]

Por encima de toda geografía se encuentra el "continente de la juventud". Esta lograda imagen del sociólogo francés Paul Yonnet capta el rasgo global que presenta el proceso de conformación de las identidades juveniles, en el cual las definiciones musicales, las exploraciones sexuales, la moda, el estilo de consumo y la actitud ante las nuevas tecnologías ocupan un lugar central, mucho más que las particularidades familiares y regionales. En el Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Marcelo Urresti lleva adelante sus investigaciones sobre la juventud en nuestra cultura.

¿Los jóvenes argentinos son parecidos a los de cualquier parte del mundo?

En términos genéricos, sí. Con la extensión global de los medios masivos de comunicación, hay una homogeneización de los estilos juveniles, que son expresiones de moda callejera, de consumos culturales vinculados con la música, la imagen y la industria del video. Así, en distintas localidades se presentan los mismos fenómenos. Pero también es cierto que la implantación local desata un movimiento de apropiación creativa. Por eso se habla de lo "glocal", que es una mezcla de global y local.

¿Cómo impactan las particularidades sociales en la apropiación de los estilos globales?

La apropiación que se hace depende de la tradición nacional y local, así como del idioma. Después, están las diferencias de clase. También es importante la conformación de los hogares. Hay fenómenos que son altamente "glocales": me refiero a minorías que en distintos lugares del mundo se vuelven muy significativas, como es el caso de la cultura punk, que tiene distintos tipos de manifestación según la localidad. ¿Por ejemplo, en la Argentina?

Aquí el movimiento punk está vinculado con el anarquismo. En México tiene que ver con lo que se llaman los chavos banda. Implica una apropiación mucho más masiva, menos intelectualizada y tiene que ver con la violencia callejera.

Los chavos banda se apropian de la cultura punk y la mezclan con términos típicamente aztecas. Los "punkztecas" no tienen nada que ver con los de Buenos Aires. ¿Pesa más la tribu o el grupo de pertenencia que el hogar?

Sí. Los fenómenos tribales expresan estilos espectaculares o callejeros y son minoritarios. El grueso de los jóvenes no responde a estilos espectaculares. ¿Qué es un estilo espectacular?

Tiene que ver con una manera de distinguirse de lo que es la corriente principal por la que van los jóvenes. Ante un movimiento de moda masivo, los movimientos de estilo ejercitan una resistencia a través de símbolos. Si todos usan una determinada cosa, ellos se van a distinguir por usar otras, que pueden cargarse de ideología y politizarse. Pero en principio es una expresión vinculada con la moda, con la preferencia musical, con

Page 2: Zapatillas Como Emblemas

el consumo cultural. Y hay fenómenos de estilo espectacular porque logran una visibilidad pública que hace que puedan ser reconocidos por cualquiera. Hay estilos también que sólo son distinguidos por jóvenes y en los cuales la sociedad adulta no participa.¿Por ejemplo?

Estilo espectacular es el punk. Es el skinhead, el dark, el típico rocker, o el moderno. Son como códigos de etiqueta de vestimenta juvenil. Tienen sus circuitos donde se reconocen y se juntan. Entre los jóvenes de sectores de bajos recursos, ¿también hay fenómenos de estilización?

Sí, claro. En los sectores populares hay un movimiento de estilización que está en buena medida nutrido por la cultura rapera norteamericana y la del reggaeton, que tienen difusión por las cadenas de video. Esos chicos construyen su apariencia física -su comunicación no verbal- a través de lo que ven en los videos y comparten. Entonces, aparecen esas gorras y las típicas musculosas de los equipos de básquet, los pantalones anchos, las zapatillas grandotas. Esas zapatillas, a las que llaman llantas, tienen una connotación muy fuerte en los barrios pobres y marginales.

¿A qué lo adjudica?

A que los chicos suponen que quien ostenta ese tipo de ropa -que normalmente es de marca y cara- muestra que tiene poder adquisitivo, fuente de ingresos importante y, por derivación, poder en general. Para muchos chicos, no sólo para este sector, las zapatillas son como emblemas fálicos que aluden a la potencia de ese varón. Por eso, en la lucha entre pandillas, lo primero que hacen es robarse las zapatillas. Es casi como un acto de castración.

¿Las chicas tienen conductas parecidas?

Las chicas, en los sectores populares, van siguiendo las mismas elecciones que los varones. En un ámbito violento, como es normalmente el de las villas o los barrios populares, las chicas son las que tienen mayores probabilidades de ser atacadas. Cuando se muestran con ese tipo de ropa, están comunicando que ellas son parte de una pandilla. Entonces, "si me tocás, vas a tener un problema. Yo soy la chica de tal o de cual". Estar cerca o ser la preferida de un tipo violento es, paradójicamente, una forma de protección. Y aparece una chica -"fierita", "chaboncita"- que forma parte de "los pibes". Hablo de los "pibes chorros", que viven de una economía callejera marginal, que incluye cierto tráfico de drogas o de bienes robados.

¿Cómo se divierten?

En el caso de los chicos de las vi llas, es muy complicada la diversión porque son sospechosos natos. Cuando salen de las villas o de los barrios marginales y están por lugares que teóricamente no son suyos, tienen la presión de los vecinos, de la policía y de la seguridad privada, que en todos lados los controla y les marca que no es el territorio por el cual tienen que andar. Entonces, buena parte de su diversión se da dentro de la villa. Del otro extremo son las fiestas electrónicas. ¿También pertenecen a una tribu?

A veces las asociamos con la rave, en la cual los jóvenes convocados pertenecen a diversos grupos sociales. Pero, en realidad, la fiesta electrónica pertenece a un grupo muy pequeño: los clubbers, que son los que viven saliendo de club en club y forman parte de una cultura del baile. En el gran evento están los clubbers, pero junto a un montón de gente que "pasaba por ahí". Pero el núcleo duro de ese público, el de los clubbers, es una tribu urbana que se reconoce, que tiene límites muy precisos y que hace del baile el motor de encuentro. ¿Qué lugar ocupan las drogas?

Son estimulantes y tienen una función recreativa. El éxtasis es un poderoso agente desinhibitorio en ámbitos que no facilitan el diálogo. En una fiesta electrónica es casi

Page 3: Zapatillas Como Emblemas

imposible hablar, es muy fuerte la presión de la música, y las personas están moviéndose casi compulsivamente, porque uno de los efectos que tiene el éxtasis es que actúa sobre la musculatura del abdomen. ¿Cómo se despliega la sexualidad entre los jóvenes de estas tribus?

Están todas las posibilidades imaginables. Hay tribus donde la sexualidad está prohibida, y eso parece increíble en esta época. Por ejemplo, los straight edge, chicos jóvenes que se consideran limpios y que no quieren caer en todo lo que consideran moda y superficialidad. Para ellos, la sexualidad debe ser controlada o subsumida al amor. Después están los extremos opuestos, o sea los experimentadores, los nómades sexuales, que integran tribus juveniles como la movida gótica, que tiene vinculación con la cultura sadomasoquista. Pero la gran mayoría de los jóvenes se mueve en el medio, en ese gran medio que tiene que ver con la sexualidad de nuestros días, que es mucho más liberada que la de hace quince años atrás y que es ya ciento por ciento prematrimonial.

La iniciación sexual se ha adelantado, ¿no es así?

Sí, y tiende a la baja. En Argentina, es clara tendencia. Estados Unidos, que es uno de los países en los que se inicia más temprano, el promedio está alrededor de los 13 años para chicas y chicos. En la Argentina es un poco más alto; el promedio general está en 14/15 años para los varones, y 15/16 para las chicas. Pero igual está bajando, y depende mucho del sector social. Mientras más bajo el sector social, más temprana es la iniciación sexual, porque los chicos tienen más tiempo libre y son menos controlados por adultos. También aumenta la frecuencia.

Se dice también que muchos jóvenes consumen Viagra.

Es cierto, lo usan no con una función médica sino puramente recreativa. Y aumenta su consumo en menores de veinticinco, de un modo muy fuerte, porque quieren mejorar la performance sexual. Hay que aceptarlo: hoy en día las búsquedas sexuales son diferentes y muy dinámicas en el grueso de la juventud. Comparados con los de diez años atrás, los jóvenes de hoy están muchísimo más liberados.

Copyright Clarín, 2007.