zapatitos

16
1 Análisis de la administración estratégica financiera de la Empresa I Shoes, Inc. Ana Luz Zorrilla del Castillo y Jesús Lavín Verástegui Unidad Académica Multidisciplinaria de Comercio y Administración Victoria-UAT Cd. Victoria, Tam. e-mail:[email protected] Palabras Clave: herramientas de administración estratégica financiera Keywords: financial strategic management ´tools RESUMEN: En la Universidad Autónoma de Tamaulipas a través de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Comercio y Administración Victoria(UAMCAV) desde 1999 se introdujo el uso del simulador de negocios Business Strategy Game (BSG) de los reconocidos autores Art Thompson, Greg Stappenbeck y Mark Reidenbach con sede en la Universidad de Alabama, E.U.A. en donde se administra una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de zapatos deportivos en cuatro diferentes mercados: Norte América, Europa-África, Asia Pacífico y América Latina. Dentro de este simulador se reflejan las decisiones estratégicas tomadas en relación con la administración de la producción, la distribución de los productos, las estrategias de marketing, así como las decisiones financieras tomadas por la alta gerencia representada por los alumnos de Maestría en Administración y Dirección Empresarial. El presente artículo es producto de una investigación desarrollada a partir de los resultados obtenidos en el mencionado simulador, por un equipo de estudiantes que dirigieron la empresa denominada I shoes Inc., participando en una competencia de 202 Universidades trabajando con 3,320 equipos de estudiantes obteniendo el primer lugar a nivel mundial. ABSTRACT: Since 1999 at the Universidad Autónoma de Tamaulipas, at the Unidad Académica Multidisciplinaria de Comercio y Administración Victoria a businesses simulator “Business Strategy Game” (BSG) was introduced from the recognized authors Art Thompson, Greg Stappenbeck and Mark Reidenbach from the University of Alabama E.U.A.. With this simulator, a sports shoe production, distribution and marketing company is managed in four different markets: North America, Europe-Africa, Asia Pacific and Latin America. Within the simulator are reflected the strategic decisions taken related to the administration of the production, its distribution, the marketing strategies, as well as the financial decisions taken by the management represented by the students from the Masters of Business Administration. This article is the product of a research developed from the results obtained through the management of a company which obtained the first place at world-wide level competing with 202 Universities working with 3.320 students’ teams.

Upload: franco-torti

Post on 29-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: zapatitos

1

Análisis de la administración estratégica financiera de la Empresa I Shoes, Inc.

Ana Luz Zorrilla del Castillo y Jesús Lavín Verástegui Unidad Académica Multidisciplinaria de Comercio y Administración Victoria-UAT

Cd. Victoria, Tam.

e-mail:[email protected] Palabras Clave: herramientas de administración estratégica financiera Keywords: financial strategic management ´tools

RESUMEN: En la Universidad Autónoma de Tamaulipas a través de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Comercio y Administración Victoria(UAMCAV) desde 1999 se introdujo el uso del simulador de negocios Business Strategy Game (BSG) de los reconocidos autores Art Thompson, Greg Stappenbeck y Mark Reidenbach con sede en la Universidad de Alabama, E.U.A. en donde se administra una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de zapatos deportivos en cuatro diferentes mercados: Norte América, Europa-África, Asia Pacífico y América Latina. Dentro de este simulador se reflejan las decisiones estratégicas tomadas en relación con la administración de la producción, la distribución de los productos, las estrategias de marketing, así como las decisiones financieras tomadas por la alta gerencia representada por los alumnos de Maestría en Administración y Dirección Empresarial. El presente artículo es producto de una investigación desarrollada a partir de los resultados obtenidos en el mencionado simulador, por un equipo de estudiantes que dirigieron la empresa denominada I shoes Inc., participando en una competencia de 202 Universidades trabajando con 3,320 equipos de estudiantes obteniendo el primer lugar a nivel mundial. ABSTRACT: Since 1999 at the Universidad Autónoma de Tamaulipas, at the Unidad Académica Multidisciplinaria de Comercio y Administración Victoria a businesses simulator “Business Strategy Game” (BSG) was introduced from the recognized authors Art Thompson, Greg Stappenbeck and Mark Reidenbach from the University of Alabama E.U.A.. With this simulator, a sports shoe production, distribution and marketing company is managed in four different markets: North America, Europe-Africa, Asia Pacific and Latin America. Within the simulator are reflected the strategic decisions taken related to the administration of the production, its distribution, the marketing strategies, as well as the financial decisions taken by the management represented by the students from the Masters of Business Administration. This article is the product of a research developed from the results obtained through the management of a company which obtained the first place at world-wide level competing with 202 Universities working with 3.320 students’ teams.

Page 2: zapatitos

2

INTRODUCCIÓN Los simuladores de negocios o juego de negocios (business game en inglés) son herramientas de apoyo en el proceso de aprendizaje, dado que permiten establecer un ambiente virtual de negocios a fin que los estudiantes tengan la oportunidad de participar, a través de un conjunto de decisiones, en el proceso de dirección de una empresa o de una área específica de la misma.1 El BSG es utilizado en la UAMCAV para desarrollar las habilidades de toma de decisiones de los estudiantes que egresan de la Maestría en Administración o Dirección Empresarial, por lo que se imparte en un formato de curso integrador en la materia de Prácticas de Integración Administrativas. El ambiente globalizado en el que se encuentran las empresas de la industria manufacturera del calzado deportivo, propicia el desarrollo de proyectos y programas de capacitación académicos para Administradores de Alta Gerencia que los prepara para hacer frente a las características de una competencia global apta para la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación en estudios de posgrado, siendo el mejor ejercicio disponible para evaluar dichas capacidades la utilización de simuladores de negocios, al dársele atención a un caso que figura la actividad empresarial como se presenta en el BSC y que permite observar los resultados que se obtendrían si se dieran dichas condiciones en la realidad. OBJETIVOS Es objetivo de este artículo mostrar la utilidad de la implementación de estrategias educativas como los simuladores de negocios y la correcta aplicación de técnicas y herramientas de administración en la formación de líderes en el posgrado de las instituciones de educación superior. La investigación realizada, demostró el aprendizaje significativo al que se tiene acceso por medio de la simulación de negocios en dónde se comprobó que las estrategias desplegadas por los participantes con el apoyo en los conocimientos adquiridos durante su formación, hacen posible un excelente desempeño con resultados altamente satisfactorios a nivel internacional.

MARCO CONCEPTUAL DEL ESTUDIO

Partiendo de una perspectiva del ambiente externo en el que se encuentra inmersa la empresa analizada se realizó una evaluación de la estrategia de negocio para determinar la posición competitiva de la misma, lo anterior para identificar la estrategia financiera que es utilizada y especificar su contribución a la estrategia de negocio como se muestra en el Diagrama 1. 1 http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/universidad/ui/esyti/sim_neg1.htm

Page 3: zapatitos

3

Administración Estratégica

Evaluación Externa

Evaluación Interna

Ambiente Global

Operatividad de la

Empresa

Administración Financiera

Análisis de

Estados financieros

Comparativo

Porcentual Razones

Evaluación de la Estrategia Financiera:

Liquidez Rentabilidad Estructura Financiera

Consistencia con la estrategia de negocio de I Shoes Inc.

Posición

competitiva

PEYEA

Diagrama 1. Marco conceptual del estudio de caso Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en el marco conceptual, el estudio también requirió una evaluación interna tomando en consideración el desempeño de la empresa soportándose en el análisis a través de herramientas como el análisis comparativo, el porcentual y en base a razones financieras, lo que permitió la evaluación de la estrategia financiera determinando su alineación a la estrategia general de la empresa. MARCO DE REFERENCIA El análisis de la estrategia de administración Para Fred David (2006), FODA es la sigla utilizada para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información que se posea sobre una institución, evaluando tanto las fortalezas y debilidades internas como las oportunidades y amenazas externas. Es decir, ¿qué es lo que la institución hace excepcionalmente bien? ¿Qué es lo que no hace tan bien?, ¿cuáles son los puntos débiles de la institución? ¿cuáles son los puntos fuertes?. En este tipo de análisis se examinan las interacciones entre las características particulares de una institución y el entorno en el cual se encuentra inmersa. Este análisis tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la institución y en diferentes unidades de análisis como procesos, productos, divisiones o secciones para la determinación de la matriz de posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) que ilustra si una estrategia agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para una organización dada.

Page 4: zapatitos

4

La importancia de la Administración Estratégica Financiera La Administración de empresas es una materia que surge en el siglo XX, por lo que se considera relativamente nueva, pero con el paso del tiempo se ha visto que aplicando sus técnicas, teorías, métodos, procedimientos, etc., se pueden obtener grandes beneficios apoyando a las empresas, que son la base de la economía de un país, a tener una mejor planeación, organización, dirección y control de todos sus recursos. Poco a poco la Administración ha logrado llegar al interés de los estudiosos, formando ahora parte de una estructura en donde se divide en Administración de la Calidad, Administración de la Tesorería, Administración de los Inventarios, etc. La Administración Financiera es una técnica muy importante para las empresas porque permite incrementar la productividad financiera, ya que es a través de ella que se pueden maximizar las utilidades y minimizar los riesgos, obteniendo mejores tasas de rentabilidad de activos y disminución de los costos. Es al Administrador Financiero a quien le corresponde elaborar los presupuestos, los análisis, selección y evaluación de proyectos de inversión, de pronósticos a largo plazo, etc. y principalmente de la planeación de las Estrategias Financieras. La administración de las estrategias financieras es el paso más importante que debe dar el Administrador, ya que tratará de mantener un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento de las inversiones, a través de la maximización del precio de mercado de las acciones. MARCO METODOLÓGICO Planteamiento del problema Para autores como Thompson y Strikland (2004) la ejecución competente de una estrategia bien concebida no sólo es la receta más confiable para el éxito organizacional, sino que también es la mejor prueba de la excelencia administrativa. Asimismo, se observa que en las empresas puede existir la falta de recursos, consecuencia de una deficiente administración estratégica financiera, que impacta directamente en las variables de evaluación de las finanzas que son la liquidez, la rentabilidad y la estructura financiera. Dado el impacto del manejo de las finazas en la operación adecuada de la Empresa, la cual representa la fuente de creación de valor de la misma, se hace evidente la necesidad de realizar un análisis detallado para la identificación de la estrategia de administración financiera de una empresa transnacional productora, distribuidora y comercializadora de zapatos deportivos en los mercados de América Latina, Norteamérica, Asia Pacífico, Europa África para identificar los factores claves de éxito de la misma, para generar una mejora en su posición competitiva.

Page 5: zapatitos

5

Pregunta de la investigación

¿Cómo apoyan las herramientas de administración estratégica financiera al éxito de la estrategia de negocios de la empresa I Shoes Inc.? Objetivos específicos del estudio

Este estudio tiene el objetivo de identificar cómo apoya las herramientas de administración estratégica financiera al éxito de la estrategia de negocios de la Unidad de Análisis, siendo esta la empresa I Shoes Inc. Estudio de caso Para los autores Ryan, Scapens y Theobald (2004), el estudio de caso se ha constituido como prácticamente habitual en la investigación contable, sobre todo en la contabilidad de gestión, aunque es relativamente escaso en finanzas, en este sentido, está ganando aceptación como método adecuado de investigación y cada vez aparecen más ejemplos en publicaciones relacionadas. Por lo anterior se considera que esta investigación pertenece al tipo de estudio de caso descriptivo en el que se analizan las estrategias financieras y su alineación con la estrategia de administración de la empresa para determinar los factores clave de éxito y las oportunidades de mejora para la Unidad de Análisis utilizada. Resulta relevante mencionar que se considera a la empresa I shoes Inc. Como caso de estudio dados los resultados obtenidos por sus administradores dentro del simulador de negocios anteriormente citado, considerándose un caso de éxito apto de analizar dado que demuestra que las decisiones tomadas por los administradores de la misma, reflejaron una ventaja competitiva en una competencia global. Descripción de la unidad de análisis En este punto se hará referencia a la administración virtual de una empresa productora de calzado deportivo, que tiene las características de NIKE INC. que opera en 4 mercados que le dan una participación global en la industria en la que se encuentra inmersa, dichos mercados son: Norteamérica, Europa-África, Asia-Pacífico y América Latina. Resulta relevante mencionar que en dicha empresa basa su operación el Simulador de Negocios que se maneja a nivel internacional (Thompson & Strickland), tomando decisiones estratégicas que repercuten en un mercado mundial, en este caso constituido por 3,320 equipos de estudiantes que compiten mundialmente y en el cuál se destacó con resultados de primer lugar mundial. Con estos datos se seleccionó a las funciones de estrategia de negocio y la administración estratégica financiera para hacer el análisis en profundidad de los datos correspondientes a la planeación ejecución y evaluación de un modelo de administración estratégica para la resolución de la pregunta de investigación.

Page 6: zapatitos

6

Análisis de información Análisis de la Estrategia de Negocios de I Shoes Inc. La creación de valor de las empresas se fundamenta cada vez más en la dirección estratégica, con base en el conocimiento desplegado por los activos intangibles de las compañías como las relaciones con los clientes, productos y servicios innovadores, procesos operativos eficaces de alta calidad, tecnología de la información y también las capacidades, habilidades y motivaciones de los empleados. Para que una empresa sea exitosa la estrategia debe ser parte fundamental del trabajo diario de todos los elementos de la organización. Cuando se basaba exclusivamente en el uso de los indicadores financieros como sistema de gestión, éste llevaba a las empresas a cometer muchos errores. Los indicadores financieros son datos históricos, que informan sobre las consecuencias de las acciones pasadas, pero nada más. El confiar exclusivamente en los indicadores financieros puede dar lugar a comportamientos de muy corto plazo, sacrificando la creación de valor a largo plazo.2 Análisis del comportamiento de los indicadores de desempeño y razones financieras. Este análisis se realizó mediante la comparación de los indicadores de desempeño de I Shoes Inc. que son emitidos por el Simulador de negocios después de cada corrida y determina la posición de la empresa a nivel internacional de acuerdo con las decisiones de administración estratégicas tomadas para el periodo evaluado, dichos indicadores de desempeño son: Precio y Calidad, Image Rating, Investor Confidence Index, Net Revenues, Earnings Per Share y Credit Rating. El análisis se llevó a cabo de manera horizontal comparando el comportamiento de cada indicador a través del tiempo y de manera vertical confrontándolos con los promedios de la industria o con las expectativas de los inversionistas según correspondiera. Así mismo, se analizaron los estados de situación financiera, de resultados y de flujo de efectivo de la Cía. I Shoes, Inc. por los años del 10 al 16 con el objetivo de obtener la información necesaria para evaluar la estrategia financiera utilizada. Análisis de estados financieros en base a razones

Razones de liquidez. Las razones de .liquidez aplicadas muestran una tendencia saludable al inicio y al final del periodo analizado para la empresa, siendo oportuno mencionar que los años 12 y 13 fueron difíciles para este concepto al identificarse claramente que el inventario se estancó manifestando una la rotación fue muy baja tomando mucho más tiempo para su conversión en efectivo pero que fue atacada y mejorada en los últimos periodos hasta en un 80%. Como se observa en el Cuadro 1

2 http://remoto.dgb.uanl.mx:2088/ip/inicio

Page 7: zapatitos

7

Cuadro 1. Razones de liquidez para la empresa I Shoes, Inc.

LIQUIDEZ

Razón

10 11 12 13 14 15 16

Razón circulante (RC=AC/PC) 2.35 2.98 2.39 2.46 3.77 3.02 4.40

De liquidez (RL=(AC-Inv.)/PC) 2.23 2.85 2.14 2.15 3.57 2.73 4.17

Días cuentas por pagar (RDC*P=(Cuentas *Pagar/Costo de Ventas)*360)

33.72 36.69 38.02 41.11 39.25 51.66 42.77

Días inventarios (RDInv.=(Inventario/Costo de Ventas)*360)

9.08 9.81 18.70 22.68 11.80 19.92 13.43

Fuente: Elaboración propia a partir de estados financieros de la empresa

Razones de rentabilidad. Siendo un factor fundamental la evaluación de la rentabilidad se aplicaron las razones de margen, de rotación de apalancamiento, se determinó la tasa de rendimiento sobre los activos y los rendimientos a los accionistas que presentan un crecimiento incremental sostenido, fortaleciendo la confianza de los accionistas en la administración financiera de la empresa mostrando que es una excelente opción de inversión dados los resultados alcanzados. Según se puede analizar en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Razones de rentabilidad para la empresa I Shoes, Inc.

RENTABILIDAD

Margen (M=Utilidad/Ventas) 0.10 0.14 0.13 0.13 0.16 0.19 0.17

Rotación (R=Ventas/Activo) 0.09 0.14 0.14 0.14 0.18 0.22 0.19

Apalancamiento (A=Activo/Capital Contable) 1.74 1.55 1.43 1.32 1.22 1.20 1.13

Tasa de rendimiento sobre los activos (TRSA=Utilidad/Activos)

0.09 0.14 0.14 0.14 0.18 0.22 0.19

Tasa de rendimiento de los accionistas (TRA=Utilidad/Capital Contable)

0.16 0.21 0.20 0.18 0.22 0.26 0.22

Utilidad por acción (UA=Utilid./No. de Acciones) 2.50 3.80 4.01 4.15 5.57 8.13 7.65

Relación precio y ganancia (EPS/SP) 12 19.14 19.71 19.08 20.52 22.08 20.57

Fuente: Elaboración propia a partir de estados financieros de la empresa

Razones de estructura financiera. La estrategia de administración del financiamiento se realizó mediante las razones de estructura financiera dónde se determinó el porcentaje de financiamiento correspondiente a las fuentes internas o externas de la unidad de análisis. Como se muestra en el Cuadro 3 se tiene una fuerte política de financiamiento interno que evita la adquisición de obligaciones con el ambiente externo, lo que se considera una estrategia conservadora, que acumula recursos para futuras inversiones sin adquisición de deudas, pero que en los años 12 y 13 ocasionó problemas de liquidez que podrían volver a presentarse en el futuro.

Año

Page 8: zapatitos

8

Cuadro 3. Razones de estructura financiera para la empresa I Shoes, Inc.

ESTRUCTURA

FINANCIERA Nivel de endeudamiento óptimo (NEO=P/Cap.

Cont.) 0.74 0.55 0.43 0.32 0.22 0.20 0.13

Distribución porcentual de financiamiento de activos (DPFA=Pasivos/Activos)

0.43 0.36 0.30 0.24 0.18 0.17 0.11

Distribución porcentual de financiamiento de activos (DPFA=Capital Contable/Activos)

0.57 0.64 0.70 0.76 0.82 0.83 0.89

Fuente: Elaboración propia a partir de estados financieros de la empresa

EVALUACIÓN DE RESULTADOS Evaluación de la estrategia de administración Una vez realizado el análisis estratégico considerando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que afectan a la empresa analizada se procedió a la construcción de la Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA). Dicha matriz se observa en el Cuadro 4. Cuadro 4. Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA) Matriz PEYEA para I Shoes, Inc

FORTALEZA FINANCIERA CALIFICACIÒN

1. Ventas anuales de 5 millones de pares aproximadamente. 5,00

2. Ingresos de $238 millones y ganancias netas de $25 millones, lo que es equivalente a 4,00

$2.50 por acción.

3. Se tienen 10 millones de acciones en circulación a un precio de $30.00 por acción. 4,00

4. Calificación de B+ por parte del buró de crédito. 4,00

17,00

FORTALEZA INDUSTRIAL

1. Crecimiento acelerado de la industria del calzado deportivo. 6,00

2. Tratado de Libre Comercio que facilita la apertura de plantas de producción en otros países. 5,00

3. Existe una gran diversidad de proveedores que comercializan las materias primas. 4,00

15,00

ESTABILIDAD AMBIENTAL

1. Inexistencia de barreras de entrada a la industria del calzado deportivo. -4,00

2. Alta disponibilidad de la materia prima en la industria del calzado deportivo, proveniente del -2,00

mercado abierto.

3. Variación constante del gusto del consumidor. -3,00

-9,00

VENTAJA COMPETITIVA

1. Cadena de distribución justo a tiempo para los inventarios de materiales. -2,00

2. Calificación de cinco estrellas por parte de la Federación Internacional del Calzado. -2,00

3. Dos plantas industriales, una en Norte América y otra en Asia. -1,00

4. El producto es bien recibido por los consumidores. -2,00

-7,00

CONCLUSIÒN

El promedio EA es de: -3,00 El promedio FI es de: 5,00

El promedio VC es de: -1,75 El promedio FF es de: 4,25

Page 9: zapatitos

9

Coordenadas del vector direccional:

eje x: 3,25

eje y: 1,25 Fuente: elaboración propia

Al analizar los cuatro principales factores determinantes de la posición estratégica de una empresa, mediante la matriz PEYEA, se determinó que la empresa I Shoes, Inc. sigue estrategias “intensivas” dada la combinación del resultado ubicado en los cuadrantes de estrategia competitiva y agresiva que según se muestra en el Diagrama 2.

Diagrama 2. Matriz PEYEA para la empresa I Shoes, Inc.

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación de Indicadores del Desempeño Investor Confidence Index o índice de confianza de los inversionistas. Este indicador representa la capacidad de infundir confianza en los accionistas de las buenas decisiones de los administradores. El índice promedio de la industria es de 70 puntos, de lo que se observa que la administración de la Cia I Shoes Inc. superó con creces este promedio llevando este indicador a los 119 puntos al final del año 16 (Ver Gráfica 1)

Page 10: zapatitos

10

117117.5118

118.5119

119.5120

Año 11

Año 12

Año 13

Año 14

Año 15

Año 16

Investor Confidence Index 119 119 118 120 120 119

INVESTOR CONFIDENCE INDEX

Investor Confidence Index

Gráfica 1. Investor confidence index

Return On Equity (Rendimiento de Capital). Este índice muestra el rendimiento de capital obtenido por la empresa, su comportamiento durante el año 13 años fue deficiente ya que requería el mejoramiento de la estrategia de asignación de precios, por lo que a partir del año 14 se eleva la calidad y precio, aumentando así las ventas y las utilidades, mejorando el indicador de rendimiento de capital y mostrando una acción de administración estratégica oportuna que mejoró notablemente el indicador que en la Gráfica 2 se detalla:

Gráfica 2. Return on Equity o Rendimiento de Capital

Net Revenues o ingresos netos. La compañía I Shoes, Inc. ha presentado un incremento de sus ingresos netos a través de los seis años analizados. Esto se logró a través de la administración estratégica financiera de los costos fijos y variables de la empresa, tomando en consideración la oferta y la demanda de los mercados para la determinación de un precio competitivo que permitió obtener mayores ingresos que crecieron a una razón de 1.80 con respecto al año 10.

40%

50%

= Annual investor expectation of ROE performance.

18 19 2012 13Year

10 11

A I Shoes Inc. Return On Equity(ROE)

14 15 16 17

70%

60%

–10%

–20%

30%

20%

10%

0%

15.0%

22.9%20.9%

19.3%

23.1%

28.8%

23.3%

Page 11: zapatitos

11

Gráfica 3. Net Revenues o Ingresos netos Earnings Per Share o Utilidad por acción. Este indicador resulta el más importante medidor del desempeño de la administración estratégica financiera de la empresa, puesto que el objetivo principal de la administración estratégica realizada consiste en el aseguramiento de mayores ingresos para los accionistas.

Gráfica 4. Earning Per Share o Utilidad por acción

$900

A I Shoes Inc. Net Revenues

$1000

$100

$400

$200

$500

$300

$700

$800

$600

15 16 17Year

10 11 12 13 18 20

(millions of dollars)

14 19

250275

312328

345

432454

A I Shoes Inc. Earnings Per Share

$18.00

$20.00

$12.00

$8.00

–$2.00

–$4.00

$6.00

Year = Annual investor expectation of EPS performance.

14 1910 11

(EPS)

$0.00

12 13

$10.00

$16.00

$14.00

2016

$2.00

$4.00

15 17 18

2.50

3.80 4.01 4.15

5.57

8.137.65

2.67

2.85

3.05

3.26 3.49 3.66

Page 12: zapatitos

12

Year = Annual investor expectation of Credit Rating performance.

C–

2018 1914 15 16 17

B–

C+

C

A

A–

B+

B

10 11 12 13

A I Shoes Inc. Credit Rating

A+

La utilidad por acción presentada (Gráfica 4), es también un reflejo de todas las estrategias implementadas en las áreas de administración de la producción, distribución de productos, mercadotecnia, finanzas y de economía global. Credit Rating o imagen crediticia. Como es posible observar en la Gráfica 5, el historial crediticio de la compañía ha ido en aumento, ganando la confianza de los acreedores y proveedores, propiciando óptimas condiciones ante estas fuentes externas para futuros financiamientos.

Gráfica 5. Credit Rating o imagen crediticia

Evaluación de la estrategia financiera a) Evaluación de la variación de los ingresos respecto a los egresos. El análisis longitudinal realizado a la empresa evaluada (Gráfica 6) muestra que la utilización de los recursos financieros durante los primeros cuatro años es intensiva, aplicando la mayor parte de su efectivo generado a producción y al pago de la deuda con la que se ya contaba sin generar nuevos financiamientos externos, en cambio el último año la empresa cierra con un excedente de efectivo que según la evaluación de la estrategia de administración será utilizada para ampliar la planta productora, instalándola en América Latina.

-100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000

10 11 12 13 14 15 16

Evaluación de los ingresos respecto a los egresos

Ingresos

Egresos

Gráfica 6. Evaluación de ingresos respecto a los egresos

Page 13: zapatitos

13

b) Comportamiento del flujo de efectivo de I Shoes Inc. El comportamiento del flujo de efectivo (Gráfica 7) muestra una tendencia oscilatoria constante lo que refleja una debilidad muy marcada principalmente en el año 12 en el que el flujo de efectivo fue igual a cero, por lo que se dependió directamente de las ventas del primer trimestre para cumplir con las obligaciones del periodo, a lo que se observa que la estrategia fue demasiado agresiva pero que pudo recuperarse en los siguientes cuatro años hasta permitirle tener excedentes de $68,868.

Flujo de efectivo

5,000

21,838

- 593

30,625

3,672

68,868

0.00

10,000.0020,000.00

30,000.0040,000.00

50,000.0060,000.00

70,000.00

10 11 12 13 14 15 16

Flujo de efectivo

Gráfica 7. Flujo de efectivo

DISCUSIÓN DE RESULTADOS El análisis de la administración estratégica financiera del presente estudio de casó requirió una evaluación previa a la estrategia de negocio correspondiente a la Unidad de Análisis. Esta evaluación se realizó a través de un análisis externo donde se consideraron los factores ambientales a los que se encuentra sujeta la empresa, así como un análisis interno para determinar los factores operativos que debilitan o fortalecen la actividad diaria de la misma. Una vez evaluada la empresa desde estas dos perspectivas, se procedió a la construcción de la Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción de Fred David (2006) que arrojó como resultado la identificación de la estrategia de negocio de la unidad participante en este estudio catalogada como intensiva, de dónde fue posible partir para responder a la pregunta de investigación planteada sobre la manera en que la Administración Estratégica Financiera apoya a la estrategia de negocios de la empresa estudiada. Posteriormente se realizó el estudio de la estrategia financiera a través de los métodos de análisis de estados financieros que se aplicaron con el objetivo de evaluar la estrategia financiera en términos de liquidez, rentabilidad y de estructura financiera. La evaluación de la estrategia financiera a través del análisis comparativo horizontal se realizó a partir del comportamiento de los ingresos en relación con los ingresos, manifestando durante los primeros periodos, bajos excedentes de

Page 14: zapatitos

14

efectivo, lo que manifiesta una intensiva aplicación de los recursos generados por la empresa al fortalecimiento de la producción, que posteriormente da como resultado para los últimos dos periodos una generación de excedentes de efectivo importantes de $68,868 representando un incremento de 13.77 veces que el flujo de efectivo inicial impactando directamente y de manera positiva en la solvencia de la empresa.

La aplicación de las razones financieras como herramienta de análisis permitió evaluar la liquidez de la empresa I Shoes Inc. que arrojó en todos sus periodos índices superiores a los óptimos determinados por los autores consultados durante la realización de esta investigación con lo que se concluye que su condición en este aspecto es favorable para el desarrollo de sus actividades diarias y le permite responder a las obligaciones a corto plazo de la empresa. De la misma manera se aplicaron razones enfocadas a la medición de la rentabilidad, aspecto fundamental de una Administración Estratégica Financiera que proyecta la capacidad de crecimiento de una empresa tomando en consideración indicadores como el Margen, el Rendimiento sobre los Activos, la Utilidad por Acción y la Tasa de Rendimiento de los Accionistas. Partiendo de los anteriores conceptos se concluye que la rentabilidad de la empresa presenta una tendencia creciente de manera sostenida como se aprecia en los resultados del indicador de la Utilidad por acción que durante el periodo evaluado creció de un $2.5 a un $7.65 para el último año con el que se cerro el ciclo evaluado mostrando un crecimiento del 300%, indicador sumamente atractivo para inversionistas y fuentes de financiamiento externas ya que evidencia la capacidad de generar riqueza de la Unidad de Análisis, cumpliendo de esta forma con los objetivos de la Estrategia de Negocios de la misma. Así mismo, la positiva rentabilidad de la Empresa es sustentada por las razones de Rendimiento sobre el Capital y el indicador del valor de las acciones en el mercado, la primera muestra un cierre incremental del 55% de siendo fundamental mencionar que la Empresa superó en cada uno de los periodos las expectativas de los accionistas en un 150% avalando una vez más la capacidad de la empresa para la utilización de sus recursos para lograr un crecimiento sólido en sus utilidades. Adicionalmente, y dando respuesta a uno de los factores externos que afectan a la institución participante en el estudio se menciona que el precio de la acción en el mercado global en el que participa tuvo un crecimiento del 500% como se mostró en la evaluación de los indicadores de desempeño, confirmando así de manera clara la alta capacidad de la empresa para genera utilidades a sus accionistas, cumpliendo con los objetivos trazados en la Estrategia de Negocios, apoyada firmemente por la Administración Estratégica Financiera.

Siendo claramente esencial mencionar el estado de la estructura financiera de la empresa estudiada a través de razones de porcentaje de financiamiento interno o externo, se encontró una fuerte política de financiamiento interno utilizada en cada uno de los periodos analizados, que se interpreta como una fuerte capacidad de sobrevivencia y crecimiento de la empresa a través de sus propios recursos, que concuerda con la excelente imagen (image rating) que se

Page 15: zapatitos

15

examinó dentro de los indicadores de desempeño y que se convierte en una fortaleza de la empresa para su utilización como fuente de financiamiento externo para futuras decisiones de financiamiento y expansión.

CONCLUSIONES El estudio de caso presentado y sustentado en el marco teórico de la administración estratégica y de administración estratégica financiera con el objetivo de responder a la pregunta de investigación planteada en el marco metodológico, permite concluir que la Administración Estratégica Financiera de la Unidad de Análisis apoya de manera directa a la estrategia de negocios de la Compañía estudiada bajo las siguientes tres características de la estrategia financiera identificada, analizada y evaluada: 1. La Administración estratégica financiera es oportuna, debido a que responde a las necesidades de financiamiento de la estrategia de negocio de la empresa, permitiendo así, actuar en los periodos en los que se mostró una deficiencia financiera y logrando fortalecer la liquidez de la empresa a lo largo del periodo analizado. 2. La Administración Estratégica Financiera contribuye a la generación de riqueza, cumpliendo así con el objetivo principal de una empresa con actividad lucrativa como la Unidad de Análisis, generando solidez financiera y confianza de los inversionistas al cumplir y superar las expectativas de utilidades a percibir en cada uno de los periodos analizados. 3. La Administración Estratégica Financiera contribuye al cumplimiento efectivo de los objetivos de la empresa al alcanzar un primer lugar a nivel mundial en la Industria del calzado deportivo. En este análisis del caso es claro que la evaluación de la Administración Estratégica Financiera es útil y pertinente para el diseño, ejecución, implementación y evaluación de un Modelo de Administración Estratégica que contribuya al logro de los objetivos que se plantean esta empresa estudiada y las demás empresas inmersas en el mercado global. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DAVID Fred (2006), Conceptos de Administración Estratégica, 9 ed., México, D,F, Ed. Pearson Prentice Hall HILL Charles, JONES Gareth (2001), Administración Estratégica, 3 ed. Colombia Mc. Graw Hill. MÛNCH Galindo Lourdes (2003), Métodos y Técnicas de Investigación, 11 ed, México, D.F., Editorial Trillas RYAN Bob, SCAMPENS Robert, THEOBALD Michel (2004), Metodología de la investigación en Finanzas y Contabilidad, España, DEUSTO.

Page 16: zapatitos

16

THOMSON Artur, STRICKLAND A.J. (2005), Administración Estratégica, 13ª ed., México, Mc. Graw Hill. WILD Jhon, SUBRAMANYAN K.R., HALSEY Robert (2007), Análisis de Estados Financieros, 9ed. México D.F., Mc. Graw Hill. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adminfinancieraenrique.htm#Capitulo%201%20Panorama%20general%20de%20la%20administración%20financiera http://www.dgb.uanl.mx/basededatos.php http://remoto.dgb.uanl.mx:2088/ip/inicio http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/universidad/ui/esyti/sim_neg1.htm