zonas aridas vol v

Upload: bleydaiguer

Post on 07-Apr-2018

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    1/158

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    2/158

    Z O N A S R I D A SPublicada por el Centro de Investigaciones de Zonas Aridas (CIZA) Published bythe Center for Arid Lands Research (CIZA) Universidad Nacional Agraria LaMolina, Per

    EDITORES PRINCIPALES / MAIN EDITORS EDITORES / EDITORSCarlos Lpez Ocaa Frederic EngelVirginia Isayama Okamoto Carlos Alvarez Guzmn

    COMISION EDITORA / EDITORIAL BOARDMiriam Vallejos Arce Juan TorresGuevara Dora Vlsquez Milla BlancaLen Bocangel Edgar Snchez Infantas

    ARTES / ILLUSTRATIONSBernardino Ojeda Enriquez EdilbertoGutirrez Chihun

    INFORMACION GENERAL / GENERAL INFORMATION

    Zonas Aridas publica artculos originales en Espaol o Ingls referentes a los diversosaspectos de las zonas ridas y semiridas de Amrica Latina con la finalidad de contribuir a sumejor conocimiento y manejo adecuado de sus recursos. Con este objeto aceptacontribuciones sobre Biologa, Ecologa, Paleobiologa, Antropologa, Arqueologa, Geologa,Hidrologa, Forestales, Agricultura y Climatologa de estas- formaciones. Esta revista se inicien 1982 y se publica 1 vez por ao bajo el auspicio del PRDCYP de la Organizacin de losEstados Americanos. Tiene las siguientes secciones: Editorial, Artculos Cientficos, Revisionesy Notas Tcnicas o Informativas. No se cobran gastos de publicacin y las instrucciones paralos autores se imprimen en la contratapa. Las opiniones expresadas en esta revista sonresponsabilidad exclusiva de los autores.

    Zonas Aridas publishes original articles in English or Spanish refered to the variousaspects of the arid and semi-arid zones of Latin America aiming to contribute to a betterunderstanding and rational management of their resources. It accepts contributions on Biology,Ecology, Paleobiology, Anthropology, Ar-chaeology, Geology, Hidrology, Forestry, Agricultureand Climatology of these formations. This journal was founded in 1982 and is published once ayear with the support of the PRDCYP of the Organization of American States. It has thefollowing sections: Editorial, Research, Articles, Reviews and Technical or Infor-mative Notes. Ithas no page charges and instructions to authors are printed in the back cover. Opinions andconclusions expressed in this journal are the sol responsibility of the contributing author(s).

    CARATULA/COVERAlgarrobal en la desembocadura del ro Piura. Departamento de Piura. (Foto:Bernardino Ojeda E.)

    Algarrobal Piura river's mouth. Department of Piura.

    Impresin: Grfica Bellido. Los Zafiros 252, Balconcillo. Telf. 721460. Lima Per

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    3/158

    ZONAS ARIDAS No. 5 (1987 - 1988): 2 - 18

    CONTENIDO /CONTENTS

    EDITORIAL

    LOS CACTUS DE LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE LIMA Y SU CONSERVACIONThe cacti from the surroundings of Lima and their conservation Carlos Ostolaza Nano

    FLORA ESTACIONAL DE LOS ALREDEDORES DE AREQUIPA (LISTA PRELIMINAR)Seasonal flora of the surroundings of Arequipa (Preliminary list) Percy Jimnez, WashingtonGaliano y Francisco Villasante

    VALOR PECUARIO Y APICOLA DE 10 ESPECIES FORESTALES DE LAS ZONAS SECAS YSEMISECAS DE LAMBAYEQUE Forage and bee-honey potential of 10 forestry species fromarid and semi-arid zones of Lambayeque Percy Zevallos Pollito y Rosa Higaonna Oshiro

    MORFOLOGIA POLINICA DE ALGUNAS ESPECIES DE LA FLORA DEL DEPARTAMENTODE LAMBAYEQUE Pollen morphology of some species of the flora of the department ofLambayeque Virginia Isayama Okamoto

    INSECTOS CONSUMIDORES DE VAINAS DE Prosopis EN OLMOS. DEPARTAMENTO DELAMBAYEQUE - PERU Pod destructing insects in Prosopis in Olmos. Department of Lamba-yequePer, Paul Huertas Gastelumendi

    OBTENCION DE CARBON ACTIVADO A PARTIR DE ALGARROBO (Prosopis paluda)Obtention of activated charcoal from algarrobo (Prosopis paluda) Irma Azaero Chaln

    OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO A PARTIR DEL FRUTO DE ALGARROBO(Prosopispaluda) Ethanol production from algarrobo (Prosopis pallida) pods Carlos A. LpezSurez y Virginia Manrique de Senz

    EL BOSQUE DE POMAC EN BATAN GRANDE Y EL ALGARROBO MILENARIO (Prosopis sp.)The Pomac forest in Batan Grande and the 1000-years od algarrobo tree (Prosopis sp.) JosMaeda Ascencio

    COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DEL ZORRO ANDINO (Du-sicyon culpaeus) EN LARESERVA NACIONAL DE LACHAY Food habits of andean fox (Dusicyon culpaeus) in theNational Reserve of Lachay Mariza Falero Snchez y Edgar Snchez Infantas

    ALGUNAS MANIFESTACIONES DE LA ORGANIZACION DEL ESPACIO POR LAPOBLACION DE VICUAS DE PAMPA GALERAS Some expressions of the spaceorganization by the -populations of vicua from Pampa Galeras Edgar Snchez Infantas

    NOTA TECNICA: EL ZAPOTE (Capparis angulata): TESTIGO DEL PASADO -Technical note: Zapote (Capparis angulata): Witness of the past Antonio Mabres Torell

    NOTA TECNICA: DISTRIBUCION DEL CULTIVO DE JOJOBA (Simmondsia chinen sis) ENELPERU Technical note: Distribution of jojoba (Simmondsia chinensis) in PerCsar Navas

    NOTA INFORMATIVA: PRIMER SEMINARIO NACIONAL DEL ALGARROBO Informative note:First National Seminar on Prosopis Csar Barriga Ruiz

    NOTA INFORMATIVA: EL TALLER DE ECODESARROLLO (TADE) Informative note:Workshop on Ecology and Development Juan Torres Guevara

    POEMA: EL CARBONERO Jos Maeda Montenegro

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    4/158

    ZONAS ARIDAS No. 5 (1987 - 1988): 3 - 18

    EDITORIAL

    Con gran satisfaccin el cuerpo de investigadores que forman parte del grupo de trabajodel Centro de Investigaciones de Zonas Aridas (CIZA) de la Universidad Nacional Agraria La

    Molina, ponemos en circulacin la edicin del nmero 5 correspondiente a los aos 1987-1988de nuestra revista "Zonas Aridas".La presente edicin se halla referida, en especial, a uno de los recursos naturales

    renovables ms Importante de nuestros desiertos costeros: los algarrobales. Estas formacionesvegetales naturales tpicas de la costa norte, que abarcan alrededor de ocho millones dehectreas de todo el pas, vienen sufriendo un creciente proceso de sobre-explotacin desde elsiglo XVI; sin embargo, an continan siendo un recurso muy importante. El CIZA haincorporado dentro de sus perspectivas, el conocimiento y manejo racional de estasformaciones naturales y est impulsando, con el apoyo de la Organizacin de los EstadosAmericanos (OEA), investigaciones relacionadas con este recurso, parte de las cuates sonpublicadas en este nmero.

    Por otro lado, se presentan estudios relacionados con la vegetacin natural de lasvertientes occidentales del centro y del sur, as como de la fauna silvestre del desierto costero y

    del semirido altoandino.Dos notas tcnicas tratan sobre especies vegetales muy importantes para las zonas

    ridas costeas: la jojoba ('Simmondsia chinensisj, planta introducida de gran valoragroindustrial, y el sopote ('Capparis angulata,), componente natural de gran presencia en lacosta norte.

    Finalmente, dos notas informativas dan cuenta de reuniones realizadas durante 1988: ElPrimer Seminario Nacional de Algarrobo (Prosopis,) y el Taller de Ecodesarrollo, llevado a caborecientemente en la ciudad de Piura y que dio como resultado una declaracin ecolgica ysocial, con especial referencia al ecosistema semirido piurano.

    Es el deseo de nuestro Centro, que la presente edicin contribuya a reflexionar sobre elcarcter frgil de nuestras zonas ridas y semiridas y, por lo mismo, en el sumo cuidado quedebemos tener en el uso de sus recursos naturales, pues, el peligro de entrar en un proceso dedesertificacin siempre est presente.

    Comit Editorial

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    5/158

    ZONAS ARIDAS No. 5 (1987 - 1988): 4 - 18

    LOS CACTUS DE LOS ALREDEDORES DE LACIUDAD DE LIMA Y SU CONSERVACION

    The cacti from the surroundings of Lima and their conservation

    Carlos Ostolaza Nano

    Sociedad Peruana de Cactus y Suculentas. Aptdo. 5545. Lima 100. Per

    RESUMEN

    Se estudian seis especies y dos variedades de cactus peruanos de los alrededoresde la ciudad de Lima. Ellos son: Haageocereus pseudomelanostele, H. acranthus, H. ca-vispinus, H. olowinskianus, H. olowins-kianus var. repandus, H. setosus, H. setosus var.longicoma y Mila caespitosa.

    De acuerdo a los hallazgos, se clasifican en grupos de mayor o menor urgencia deproteccin, de acuerdo al sistema de Con-servancy Nature.

    Se recomiendan algunas medidas para evitar la extincin de dichas especies.

    ABSTRACT

    Six species and two varieties of peruvian cacti surrounding Lima city are studied.These are: Haageocereus pseudomelanostele, H. acranthus, H. clavispinus, H. olowins-kianus, H. olowinskianus var. repandus, H. setosus, H. setosus var. longicoma and Milacaespitosa.

    According to the findings, these species were classified following the Nature Con-servancysystem, pointing the urgency of prese rvation.

    Some recomendations are proposed to avoid extintion of them.

    INTRODUCCION

    Hace algunos aos publicamos un artculo (Ostolaza, 1980), llamando la atencin sobre lanecesidad de evitar la extincin de algunas especies de cactus del norte del Per, que porrecoleccin abusiva se encontraban en esa condicin. Como esta situacin no ha cambiado, seha escrito este artculo para insistir en la urgencia de tomar algunas medidas correctivas que sepropondrn ms adelante y que podran aplicarse tambin a ms especies norteas. Esta veznos queremos referir a ocho especies de cactceas nativas que viven cerca de Lima, nuestraciudad capital, cuyo crecimiento urbano anrquico y desordenado ha puesto en peligro inminentede desaparicin de los habitats de dichas especies.

    ANTECEDENTESAlgunas referencias sobre la ciudad de Lima

    Antes de entrar en el tema, diremos algunas palabras sobre la ciudad de Lima pensando ennuestros lectores forneos que no la conocen. La ciudad de Lima fue fundada en 1535 por DonFrancisco Pizarro en el valle del ro Rmac como Ciudad de los Reyes. Es la capital del Per y laciudad ms grande del pas. Se encuentra a 12 de latitud sur, a 15 km. del Ocano Pacfico y a150 m.s.n.m. Es el motor de la nacin, el centro comercial y cultural del pas y sede del gobierno.Alberga a la tercera parte del pas y presenta una mezcla de arquitectura colonial y contem-pornea. Como todas las ciudades de seis millones de habitantes tiene muchos atractivos parasus visitantes y tambin muchos problemas.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    6/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):5 29

    Ecologa de la costa peruanaEstando Lima en la costa peruana, una estrecha franja desrtica, a pesar de su cercana al

    Ecuador, presenta caractersticas climticas nicas. De acuerdo con Walter (1971), la corrienteperuana o de Humboldt que baa nuestras costas induce en ellas un clima desrtico. Unacadena de cerros de 500 a 800 m. de altura llamados "lomas" se encuentran cerca de la costa.Esta situacin orogrfica es responsable de la neblina costera. En ellos, se producen verdaderos"oasis de neblina" en los meses de invierno (junio a noviembre) y en esta poca dichos cerrosestn cubiertos de "vegetacin de lomas" sobresaliendo en el desierto sin lluvias. En la costaperuana un viento ligero pero persistente, soplando del sur-suroeste es suficiente para traernuevas masas de neblina constantemente. El aire ascendente enfra slo unos cuantos km. y altropezar con las lomas la densidad de la neblina aumenta y cuando el aire fro encuentra la capasuperior de aire ms caliente, la neblina se precipita en forma de una fina llovizna llamada"gara". En estos "oasis de neblina" en las lomas, es donde se encuentran los cactus motivo deeste trabajo.

    METODOLOGIA

    Revisin bibliogrfica de las especies descritas dentro del rea de estudio. Localizar en el campo las poblaciones descritas. Realizar observaciones generales del habitat, tipo de vegetacin, especies

    predominantes, tipos de suelos, etc. Realizar censos, mustreos y estimaciones de la poblacin. Calcular el rea total de distribucin de las diversas poblaciones. Observar el grado de deterioro de las poblaciones, sus posibles causas y los riesgos

    que las amenazan. Sugerir alternativas posibles de proteccin y conservacin de acuerdo con los

    hallazgos de las poblaciones y su grado de deterioro. Sealar prioridades para la defensa de las poblaciones.

    Para la clasificacin del grado de urgencia de la defensa de las poblaciones hemosadoptado el sistema Conservancy Nature, organismo internacional de proteccin del medioambiente, citado por Morse (1987). En este sistema primero se clasifican las plantas a nivelmundial (G), nacional (N) y departamental (S) asignando un nmero del 1 al 5 en escala deprioridades, siendo el 1 el ms raro y en mayor peligro y el 5 el ms abundante y seguro. Loselementos del rango (G) considera las especies en su distribucin mundial ya sea un solo sitio ovarios continentes. Las especies Gxson aquellas que tienen 5 o menos ocurrencias naturales entotal, 1000 o menos individuos maduros en total en su habitat. En el otro extremo, el rango G 5 esabundante y seguro en total, aunque se encuentre amenazado en algunas reas. Para G 3, rango"medio raro" se asigna de 21 a 100 ocurrencias en su distribucin mundial o de 3000 a 10,000individuos. Para G2 de 6 a 20 ocurrencias o entre 1000 a 3000 individuos.

    Los mismos criterios se aplican para los rangos N (nacional) y S (departamental). Losrangos G y S pueden ser combinados para presentar el status departamental (S) en un contextoglobal (G). Una especie rara en general, quizs G1 o G2 no puede ser obviamente abundante ysegura en una porcin de su rango, por consiguiente un rango departamental (S) no puede sernunca mayor que el rango global (G). Patrones G2 / S2 G2 / Si y an G5 / S: se encontrarnregularmente, mientras que un G2 / S5 es por lgica, imposible.

    Hay plantas que son bastante comunes, al menos a nivel local o departamental, pero muy rarasglobalmente, y quizs no se encuentren en ninguna otra parte. Le asignamos G 3 / S3. Este es elcaso de las cactceas ms abundantes, por ejemplo: Neoraimondia arequipensls var. roseiflora(Werd & Backbg.) Rauh, presente en casi todos los valles y quebradas del dpto. de Lima, pero

    en ningn otro lugar del pas ni fuera de l. En el caso de las cactceas oriundas del continenteamericano, solo a una minora le podemos asignar G3 / S3, la mayor parte se encuentra en el

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    7/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):6 29

    rango G2 / S2 y un porcentaje no despreciable, lamentablemente, en G1 I S1 por diversos motivos,entre ellos recoleccin inmoderada.

    El Ministerio de Agricultura del Per a travs de la Direccin General Forestal y de Faunaha elaborado un Reglamento de Conservacin de Flora y Fauna Silvestre, que categoriza a lasespecies protegidas en cinco grupos, a saber:

    a) Especies en vas de extincin, compatible con G: / S1.b) Especies vulnerables, por destruccin del habitat, semejante a G2 I Si G2 / S2.c) Especies raras, con poblaciones naturales, similar al anterior.d) Especies en situacin indeterminada, sin categorizacin.e) Especies fuera de peligro, para las cactceas, G3 / S3.

    Esta categorizacin de Forestal y Fauna no da pautas numricas o cuantitativas para lasespecies, por eso hemos adoptado el sistema de Conservancy Nature.

    En 1973 se firm en Washington, USA, la Convencin sobre el Comercio Internacional deespecies amenazadas de fauna y flora silvestres (C.I.T.E.S.) y en l los apndices I y II sonsemejantes a Gx / Sx y G2 / S2, respectivamente.

    RESULTADOS

    1. Haageocereus pseudomelanostele (Werd & Backbg.) Backbg. 1935. Sinnimos:Binghamia multangularis Britton & Rose, 1922; Haageocereus mul-tangularis var.pseudomelanostele (Backbg.) Ritter, 1958.

    Esta es la especie tipo del gnero Haageocereus. Fue descrita en Cajamarquilla a 12 km. al

    E/NE de Lima, cerca de Santa Clara (km. 14), localidad tipo para Britton & Rose y ahora ambasen los lmites de la ciudad (Fig. 1). Cajamarquilla fue una magnfica ciudadela preinca,perteneciente a la cultura Huari, cuyas ruinas, por sus dimensiones, nos hablan de suimportancia. Actualmente, campos de cultivo, fbricas e incluso una refinera de zinc rodean estaciudadela. La contaminacin ambiental es evidente. Hasta hace algunos aos, habanabundantes Tillandsias en el lugar (T. latifolia y T. paleaceae) que ahora prcticamente handesaparecido.

    H. pseudomelanostele se encuentra de 400 a 500 m. de altura entre las ruinas y los cerrosvecinos. Las plantas tienen tallos erectos que se ramifican de la base, hasta 1 m. de altura, 10cm. de dimetro, 18 a 22 costillas, aerelas moderadamente afelpadas, numerosas espinas

    radiales amarillas, finos pelos blancos que van perdiendo, espina central ms larga, a veces dehasta 8 cm., flores radiales, blanco-verdosas, de 5 cm. de longitud y 3 cm. de dimetro y frutorojizo (Fig. 2). Esta zona tiene una poblacin reducida por pastoreo de ganado caprino ycontaminacin ambiental. Los mustreos indican que no existen ms de 100 a 150 individuos yasumimos que de no tomarse alguna medida de proteccin, se extinguir en menos de 5 aos.

    En Santa Clara (ver Fig. 1), donde fue descrita por Britton y Rose en 1922, nuestra bsqueda fueinfructuosa. Santa Clara es ahora un centro de esparcimiento, con restaurantes y clubescampestres, y estamos convencidos que all el habitat ha desaparecido. El profesor Rauh (1958),menciona esta especie en el valle del ro Chilln a 300 m. de altura. Esta zona est actualmentecubierta de terrenos de cultivo. Solo existen algunos ejemplares en los cerros circundantes.Estimamos que no debe haber ms de 50 a 100 individuos en un rea de 2 km.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    8/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):7 29

    A esta especie le asignamos el rango G : / S1; debe estar en el grupo en vas de extincin de laDireccin Forestal y de Fauna as como en el Apndice I del CITES.

    2. Haageocereus acranthus(Vpl.) Backbg. 1935.Sinnimos: Binghamia acrantha (Vpl.) Br. & R. 1920; Haageocereus limensis var. andcolaRitter. 1958.

    Esta especie fue descrita como "...muy comn en los cerros sobre Lima desde SantaClara hasta Matucana... formando densas matas..." por el Dr. Roseen 1920. En la actualidad solose le encuentra por encima de los 1000 m. de altura; es decir, ms arriba de Chosica o SantaEulalia (ver Fig. 1). Su ausencia se debe en este caso en parte al crecimiento de la ciudad, perobsicamente a la habilitacin de reas de cultivo a ambos lados de la carretera Central. En elvalle del Rmac, en la quebrada del ro Santa Eulalia, tributario del Rmac, en el valle del roChilln. En el valle del ro Lurn y quebradas vecinas entre 1200 y 2400 m. tambin podemos

    encontrar esta especie en forma dispersa, esparcidos aqu y all, en las zonas ms escarpadas.

    Difiere de la anterior en el menor nmero de costillas, 12 a 14, tuberculadas, por teneraerelas ms grandes, sin pelos ni cerdas slo espinas radiales cortas y centrales, gruesas ylargas, flor blanca ms grande, hasta 8 cm. con los segmentos externos del perianto teidos derojo en la punta, estigma exerto, fruto rojo comestible (Fig. 3).

    Teniendo en cuenta su distribucin ms amplia, la ubicacin a mayor altura de laspoblaciones, estimamos para esta especie un rango G2/S2, que equivale a especie vulnerablepara Forestal y Fauna y Apndice II para el CITES.

    3. Haageocereus c/avispinusRauh y Backbg. 1956. Sinnimo: Haageocereus limensis(S.D.)

    Ritter. 1958.

    Para ubicar esta especie debemos ir hacia Atocongo, loma situada al sur-este de la ciudad,cuyos lmites ya llegan hasta all (ver Fig. 1). Existen otras causas por las cuales la "vegetacinde lomas" de Atocongo, est desapareciendo y son el pastoreo de ganado caprino y lacontaminacin ambiental por una fbrica de cemento en las cercanas.

    A 200 m. de altitud, a la espalda del cerro encontraremos a H. clavispinus, donde la expansinurbana tambin la alcanza. Es una especie muy parecida a Haageocereus olowinskianus, quedescribiremos a continuacin y del cual creemos que se trata solo de una forma, con espinacentral ms gruesa, como su nombre especfico seala (Fig. 4).

    En este lugar existen unos 500 individuos en un rea de unos 500 m.2 pero por el incontenibleavance citadino, esta localidad est condenada a desaparecer como habitat de esta especie enmuy corto plazo, sea o no una especie vlida, como no existe aparentemente otro habitatconocido, debemos colocarla en el rango Gj /Sj, vale decir como especie en peligro de extincin,y proponerla al CITES para su inclusin en el Apndice I.

    4. Haageocereus olowinskianusBackbg. (1937).

    Sinnimos: Cereus acranthusVaupel 1913; Haageocereus limensis(S.D.) Ritter 1958.

    La localidad tipo para este especie fue descrita hace ms de 50 aos por Backeberg.

    "...A cincuenta km. al sur de Lima, cerca al mar, en un rea reducida...". A esta localidad se leconoce como Cerro Caracoles y la nueva Panamericana sur la divide en dos partes, pasando el

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    9/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):8 29

    balneario de Santa Mara del Mar. All en un rea de unos 3 km. 2 existen aproximadamente unos1500 a 2000 individuos. Estos tienen un metro de altura, 7 cm. de dimetro, se ramifican de labase, cuando alcanzan una altura mayor se inclinan hasta apoyarse en el suelo y luego levantan

    el pice, 13 costillas, muchas espinas radiales, delgadas, sin pelos ni cerdas, espinas centralesms gruesas de hasta 6 cm., flores blancas de hasta 8 cm. y fruto rojo, comestible (Fig. 5).

    Esta especie no est amenazada por expansin urbana ni pastoreo o cultivos, pero suvecindad a la carretera y a los balnearios del sur, hacen que el habitat se vea disturbado pormotociclistas que hacen all sus prcticas, daando sin razn las plantas. Por otro lado existenpequeas cantidades de esta especie en el valle del Chilln a 300 m. y en la Quebrada deManchay (ver Fig. 1). Por este motivo le asignamos el rango G2/S2 en Caracoles, G2IS1para lasotras localidades.

    5. Haageocereus olowinskianus var. repandus Rauh & Backbg. (1956). Sinnimo:Haageocereus limensis(S.D.) Ritter, 1958.

    Esta variedad de la especie anterior fue descrita con dos ms y una sub-variedad enPachacamac, al sur de Lima, zona conocida por la existencia en ella de un famoso santuariopreinca y que esta cultura aprovech posteriormente. Existe adems el pueblo de Pachacamaccerca al ro Lurn y toda esa rea dedicada a cultivos hace ms difcil localizar el habitat.

    Se diferencia de la especie por tener ms gruesos los tallos, 10 cm. de dimetro, hasta 16costillas y menor cantidad de espinas radiales. Personalmente creo que estas diferencias slojustificaran catalogarla como una forma, pero no una variedad de la anterior, como en el caso deH. clavispinus. Las otras variedades descritas tambin en esta rea, nos hablan a mi entender,de una especie con una variabilidad morfolgica normal, aceptable y previsible.

    Volviendo a su presencia en el rea citada, solo se puede encontrar en las zonas ms altasrodeadas de cultivos u ocupadas por asientos mineros (Fig. 6). No hemos visto ms de 100individuos, por lo que debemos incluirlo en Gj/S, suscribirlo al CITES, en el Apndice I y comoespecie en vas de extincin para Forestal y Fauna.

    6. Haageocereus setosus(Akers) Rauh, 1958.

    Sinnimos: Peruvocereus setosus Akers, 1947; Haageocereus multangularis var.pseudomelanostele(Backbg.) Ritter, 1958.

    Esta planta fue encontrada y descrita por Akers hace 40 aos en Cerro Caracoles que yahemos citado como habitat de H. olowinskianusquien la ubic dentro del gnero Peruvocereus

    creado por l y que otros autores desconocen e incluyen en Haageocereus. Esta especie separece al H. pseudomelanostele, que ya hemos hecho referencia y del que difiere en su mayoraltura, en tener mayor cantidad de pelos y cerdas en sus aerelas, espinas pequeas ydelgadas, flores y frutos rojos. Personalmente lo consideramos como una variedad de H.pseudomelanostele(Fig. 7), con flor roja.

    Desde el punto de vista poblacional, no tenemos la referencia de la cantidad de individuos quehallara Akers, actualmente no es posible encontrarlo en el habitat citado y tememos se hayaextinguido. Afortunadamente hemos localizado en Manchay al SE de Lima, entre el distrito de LaMolina y el ro Lurn, una pequea poblacin en un rea restringida, la cual tambin se encuentraamenazada por expansin urbana y los motociclistas que disturban el habitat. Existen entre 50 a

    100 individuos, junto con H. olowinskianus, K. pseudomelanostele y Mila caespitosa que

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    10/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):9 29

    trataremos a continuacin. Le corresponde el rango GSi y debe figurar como especie en vas deextincin en la relacin de Forestal y Fauna y en el Apndice I del CITES.

    7. Haageocereus setosusvar. longicoma(Akers) Backeberg, 1958.Sinnimos: Peruvocereus setosusvar. longicomaAkers, 1947; Haageocereus piliger

    Rauh & Backbg., 1956; Loxanthocereus convergensRitter, 1957.

    Esta variedad ha sufrido una gran confusin desde su descripcin incompleta por Akers en 1947,que encontr "slo unos cuantos ejemplares" en Cerro Caracoles, junto con la especie. Sediferencia de ella por su menor tamao, menos nmero de costillas (16), ms pelos en elapndice, no describi !a flor. Rauh y Backeberg describieron Haageocereus piliger, hallado enPachacamac en 1956, de caractersticas similares a esta variedad, pero sin conocer tampoco laflor. Ritter encontr en 1957 en Mala, 80 km. al sur de Lima, un Loxanthocereusmuy piloso que

    llam L. convergensy asumi que este era el cactus de flor desconocida descrito por Akers aosatrs. Todava es posible localizar en Cerro Caracoles esta variedad, en pequea cantidad, 50 a100 individuos y definitivamente es un Haageocereuspor su flor radial, de color rojo (Fig. 8).

    Debemos incluirlo tambin en la lista de especies en peligro de extincin, con el rango G x/S2 y enel Apndice I del CITES.

    8. Mila caespitosaBritton & Rose, 1922.

    Este gnero, cuyo nombre es un anagrama de Lima, fue creado por Britton y Rose, y la especietipo M. caespitosa, fue hallada por el Dr. Rose en Santa Clara en 1914. A diferencia deHaageocereus pseudomelanosteley H. acrantus, ya desaparecidas en esta localidad, todava es

    posible encontrar all algunos individuos de esta especie, que estn condenados a desapareceren muy corto plazo por expansin urbana y tal vez por recoleccin, por ser una especie pequeade uso ornamental.

    Son plantas bajas que crecen en grupos de 10 a 15 tallos, de 10 a 15 cm. de alto y 3 cm. dedimetro, 10 costillas, aereolas afelpadas, espinas amarillentas de punta marrn, de hasta 3 cm.de longitud, flores apicales amarillas de 1.5 cm. de dimetro, fruto Verde de 1 cm. de dimetro.(Fig. 9).

    Existen otros habitats restringidos para esta especie en el valle del Chilln, tambin amenazadopor reas de cultivo y en Manchay por expansin urbana.

    Le damos igualmente el rango G1 ISlten vas de extincin y Apndice I.

    DISCUSION

    Este es un informe preliminar y parcial de las 8 especies de cactceas ms accesibles ala capital, Lima, que de ningn modo cubren todas las especies que deben ser estudiadas yevaluadas para conocer su estatus real y priorizar la atencin en aquellas que la requieran conmayor urgencia. Este estudio debe ser sistemtico y permanente, dentro de un plan coordinado yllevado a cabo por un equipo competente y con los recursos necesarios que ste demanda. Suimportancia salta a la vista, si no se toman medidas, dentro de muy poco tiempo ser demasiado

    tarde porque la extincin ser inevitable.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    11/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):10 29

    Ya que jams veremos la cantidad de cactus que el Dr. Rose tuvo el privilegio de ver en el valledel Rmac hace ms de 70 aos, por lo menos, siguiendo su ejemplo, rescatemos las especiesque l describi antes que desaparezcan para siempre. Esto se lo pedimos a las generaciones

    venideras.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    1. Existe disturbio del habitat en todos los casos estudiados por una o ms de las siguientesrazones: expansin urbana, contaminacin ambiental, mayor demanda de reas de cultivo ypastoreo de ganado caprino.

    2. De las seis especies y dos variedades de cactceas estudiadas alrededor de Lima,sugerimos, en base a los hallazgos, que seis de ellas sean incluidas en la relacin de especies

    en vas de extincin de la Direccin General Forestal y de Fauna del Ministerio de Agricultura,as como en el Apndice I del CITES para darles proteccin legal. Estas especies son:Haageocereus pseudomelanostele, H. clavispinus, H. olowinskianus var. repandus, H. setosus,H. setosusvar. longicoma, y Mila caespitosa.

    3. Las dos cactceas restantes, Haageocereus acranthusy H. olowinskianus, deberan estaren e! rubro de especies vulnerables y en el Apndice II de! CITES.

    Una primera alternativa de solucin a este problema, sera la planteada por R. Kiesling (1986),de crear pequeas reservas para proteger comunidades vegetales a nivel municipal, motivando alas autoridades locales, profesores partidos polticos y grupos conservacionistas. Buscandoapoyo econmico para cercar el rea (en Manchay, por ejemplo), para nominar las especies, y

    su cuidado posterior podra estar a cargo de grupos interesados en estudiarlas y conservarlas,como la Sociedad Peruana de Cactus y Suculentas (SPECS), que me honro en presidir.

    5. Otra posible solucin sera reintroducirlas en una zona protegida con caractersticassimilares de suelo, clima y vegetacin, podra ser otra loma, y tenemos la Reserva Nacional deLachay, a 100 km. al norte de Lima, donde ya S. Keel (1987) ha intentado reintroducir Tigridialtea, una Iridaceae, de la cual solo encontr doce plantas en las Lomas de Atocongo.

    6. Otra solucin parcial, sera recolectar algunos ejemplares para tratar de salvarlos mediantereproduccin por cultivo en Jardines Botnicos o propagarlos a partir de semilla en los mismosJardines o con grupos interesados (SPECS) que quieran colaborar en esta labor de rescate, as,aunque se pierda el habitat se salvara la especie.

    7. Medidas adicionales podran ser, prohibir el pastoreo, sobre todo caprino, que no slodestruye la vegetacin, sino que tambin desestabiliza el suelo en dichas reas. Sancionar a losque disturban los habitis, los motociclistas de lomas, por motivos similares.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    12/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):11 29

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    13/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):12 29

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    14/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):13 29

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    15/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):14 29

    BIBLIOGRAFIA

    AKERS, J. 1947. New genus and new species from Per. Cactus & Succulent Journal. USA. Vol.

    XIX. No. 5, p. 67-70. 1947. A new variety from Per. Cact. & Succ. Journal. USA, Vol. XIX. No. 6,p. 91.

    BACKEBERG, C. 1937. Blatter fur Kakteenforschung. Haageocereus olowinskia-nus. No. 5. s/n.and RAUH, W. 1956. Descriptions Cactearum Novarum. p. 21. and RAUH, W. 1956. DescriptionsCactearum Novarum. p. 24.

    BRITTON, N.L. & ROSE, J.N. 1920 The Cactaceae. Vol. II, p. 168. 1922. The Cactaceae. Vol III,p. 211. 1922. The Cactaceae. Vol. IV. Appendix. p. 299 KEEL, S. 1987. The ephemeral lomas ofPer. The Nat, Cons. Magazine. Vol. 37. No. 5. Nov-Dec. pp. 16-20. KIESLING, E. 1986.Pequeas reservas para proteger comunidades vegetales. IOS.

    Bulletin. Vol. IV, No. 5, pp. 170-171. MORSE, L.E. 1987. Rare plant protection. ConservancyStyle. The Nature Conservancy Magazine. Vol. 37, No. 5, Nov-Dec. pp. 10-15. OSTOLAZA, C.1980. Las Cactceas y la conservacin de la flora. Boletn de Lima. No. 7, Julio, pp. 40-44.

    RAUH, W. 1958. Beitrang zur Kenntnis der peruanischen Kakteenvegetation. HeildelbergUniversitat, p. 78. RITTER, F. 1981. Kakteen n Sudamerika.

    BAND. 4. p. 1458.

    WALTER, H. 1971. Ecology of Tropical & Subtropical Vegetation. Oliver & Boyd. Edinbourgh. pp.375-386.

    AGRADECIMIENTOS

    Al Ing. Jos Ros Trigoso por sus sugerencias para mejorar el manuscrito y ai artista Sr.Bernardino Ojeda, por la confeccin de la Figura 1.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    16/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):15 29

    FLORA ESTACIONAL DE LOS ALREDEDORES DEAREQUIPA (LISTA PRELIMINAR)

    Seasonal flora of the surroundings of Arequipa (Preliminary list)

    Percy Jimnez M* Washington Galiano S.** Francisco Vi/lasante B.***

    * Dpto. de Biologa, Universidad Nacional San Agustn. Casilla 327. Arequipa. ** Dpto. deBiologa, Universidad Nacional San Antonio Abad. Cusco. *** Dpto. de Biologa, UniversidadNacional San Agustn. Arequipa.

    RESUMEN

    Se presenta la lista preliminar de la Flora de los alrededores de Arequipa, constituida por 143especies pertenecientes a 43 familias, obtenida por mustreos realizados entre los 2145 y los3200 m.s.n.m., en las localidades de Alto Jess, Cabreras, Characato, Chihuata y Socabaya,durante los aos de 1980 a 1985.

    ABSTRACT

    A preliminary list of the seasonal flora of the surroundings of Arequipa is presented. Fromsampngs done between 2145 and 3200 m.a.s.l., 143 species belonging to 43 families havebeen identified in Alto Jess, Cabreras, Characato, Chihuata and Socabaya localities from 1980to 1985.

    INTRODUCCION

    Debido a las condiciones climticas de Arequipa, cada cierto tiempo, en forma irregular, se hacepresente una variada flora estacional que obedece estrictamente a la disponibilidad hdrica que elciclo pluvial le proporciona.

    La flora del departamento de Arequipa ha sido estudiada por Vargas (1940), quien determin lasprincipales formaciones ftogeogrficas del departamento; Weberbauer (1945), proporciona laconformacin por estratos y la lista de especies dominantes; Carrillo (1953), estudia ia flora de las

    lomas de Chucarapi; Villegas (1962), analiza la composicin florstica de la vegetacin del cerro SanFrancisco en Characato; Nez (1964), estudia la vegetacin dominante de la torrentera de SanLzaro y proporciona la lista de especies encontradas; Arenas (1970), trabaja las vertientesoccidentales de Arequipa, las zonas de los nevados Chachani y Pichu-Pichu y las alturas deYarabamba, proporcionando la lista de flora hallada; Rivera (1973), estudia la vegetacin de una zonadel valle de Vtor, determinando su composicin florstica; Lpez (1977), determina la estructuravegetacional y la composicin florstica de las lomas de Yuta (Matarani-lslay), en la estacin de otoo;Aragn (1980), estudia las cactceas de la provincia de Arequipa, dando la lista de las especiesencontradas y algunas de sus caractersticas bioecolgicas; Villasante (1985), determina la estructurade la vegetacin de los cerros "Callapa", "Quisco" y "Cancahuani", ubicados en los distritos deSabanda y Characatos, proporcionando la lista de las especies halladas.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    17/158

    ZONAS ARIDASNo."5(19871988): 1643 31

    En el presente trabajo damos la lista de especies, que provienen de diversas salidas a losalrededores de Arequipa, realizadas desde el ao de 1980 a 1985. Es nuestra intencin contribuir alconocimiento de la flora de Arequipa, presentando una primera aproximacin del conocimiento global.

    MATERIALES Y METODOS

    Se realizaron varias salidas de campo, especialmente en los meses de marzo, abril y mayo (mesesen los que hay vegetacin en los alrededores de Arequipa), a las localidades de Alto Jess, entre los2700 y 2840 m.s.n.m.; Cabreras, entre los 2680 y 3200 m.s.n.m.; Characato, entre los 2400 y 2750m.s.n.m.; Chihuata, entre los 3000 y 3300 m.s.n.m. y Socabaya, entre los 2145 y 2520 m.s.n.m.; losespecmenes colectados fueron prensados y luego sistematizados, comparndolos con lascolecciones del Herbario Vargas de la ciudad del Cusco.

    RESULTADOS

    Sub clase MagnoliidaeFamilia Ranunculaceae

    Clematis millefoliataEichler.Ranunculus sp. Familia BerberidaceaeBerbers sp. Familia UrticaceaeUrtica sp. Sub clase Caryophyllydae

    Familia PhytolaccaceaePhytolacca bogotensisHumb. Bonpl. ex Kunth.

    Familia Nyctaginaceae

    Mirabilis elegans(Choisy) HeimerlMirabilis intercedensHeimerl Familia CactaceaeArequipa rettigii(Quehl) (Oehme) (T)Corryocactus brevistylusC. Britton & F. RoseErdisia meyeniiC. Britton & F. RoseHaageocereusplatinospinus(Werd. & Backeb.)Tephrocactus dimorphus(Frster) BackebTephrocactus sphaericus(Foerst.) (Backbg.)Weberocereus weberbaueri(K. Sch.) BackebAustrocylindropuntiasubulata(Mhlpfrdt.) (Backg.)Browningia candelarisC. Britton & F. Rose

    Familia ChenopodiaceaeChenopodium ambrosioidesL.Chenopodium incisumPoiretChenopodiumpetiolareH.B. ex K.

    Familia AmaranthaceaeAlternantherapubiflora(Benth.) KuntzeGomphrena sp.Guilleminea densaMoq.

    Familia PortulacaceaeCa/andrinia aff. modestaPhil.Portulaca lanuginosaH.B. ex K.

    PortuiacaperuvianaI.M. Johnston

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    18/158

    ZONAS ARIDASNo."5(19871988): 1743 31

    Familia CaryophyllaceaeCerastium nanumMuschlerParonychia microphyilaPhilippiSpergulariastenocarpa(Phil.) Johns.

    Sub clase Dilleniidae

    Familia Clusiaceae (Guttiferae)Hypericum sp. Familia Malvaceae Malvas trum sp.Malvastrum congestifoliumI.M. JohnstonMalvastrum hinkleyorumI.M. JohnstonMalvastrum rusbyiBritt.Malvastrum weberbaueriUlbrichSphaeralcea arequipensis(Jons.) Krapov.Urocarpidium corniculatumKrapov.Urocarpidium chilense(B. et B.) Krapov.

    Familia Loasaceae

    Cajophora cirsiifoliaPresl

    Familia Brassicaceae (Cruciferae)Descurainia sp.Sisymbrium sp.

    Sub clase Rosidae

    Familia RosaceaeTetraglochin strictumPoeppig

    Familia Caesalpiniaceae Caesalpinia sp.

    Cassia arequipensisMeyen et Vog.Hoffmannseggia viscosaHook. et Arnold Familia FabaceaeAdesmia melanthesPhil.Adesmia verrucosaMeyenDa lea cylindricaHook.Lupinus eriocladusUlbrichLupinuspaniculatusDesr. in Lam.Lupinus sp.Weberbauerella sp. Familia EuphorbiaceaeCrotn mandonisMuell. Arg.Euphorbia heterophyllaL.jathropa macranthaMuell. Arg.

    Familia RhamnaceaeCol le ti a spinosaLam.

    Familia PolygalaceaeMonnina ramosaJohns.Monnina weberbaueriChodat

    Familia KrameriaceaeKrameria triandraR. et P.

    Familia OxalidaceaeOxalis moqueguensisKnuth

    Oxalis solarensisKnuthOxalis sp.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    19/158

    ZONAS ARIDASNo."5(19871988): 1843 31

    Familia GeraniaceaeBalbisia weberbaueriKnuthErodium cicutarumL'Hr.

    Familia Apiaceae (Umbelliferae)Bowlesia sodiroanaWolff

    Sub clase Asteridae

    Familia AsclepidaceaeSarcostemma sp.

    Familia NolaceaeNolanasp. (1)Nolanasp. (2)

    Familia Solanaceae

    Cacabus pusillusBitterDunalis angustifoliaDammerLyciantes lycioides(L.) HasslerLycium sp.Lycopersicum pimpinellifolium(Juss.) Mili.Solanum radicansL.Solanum sp.

    Familia CuscutaceaeEpithymum sp.

    Familia Polemoniaceae

    Cantua buxifoliaLam.Cantua candelillaBrandHuthia coeruleaBrandGilia laciniataR. et P.

    Familia Hydrophyllaceaeama dichotomum(R. et P.) Choisy

    Familia BoraginaceaeHeliotropium sp.Pectocarya laterifloraDC.

    Familia Verbenaceae

    Verbena jnceaGil, et Hook.Verbena juniperinaLagasca

    Familia Lamiaceae (Labiatae)Marrubium sp.Mintostachys sp.Salvia oppositifloraR. et P.Familia ScrophulariaceaeAlonsoa caulialataR. et P. Bartsia sp.Calceolaria aff. virgataR. et P.Calceolaria sp. (1)Calceolaria sp. (2)

    Calceolaria sp. (3)MimulusglabratusH.B. ex K.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    20/158

    ZONAS ARIDASNo."5(19871988): 1943 31

    Familia AcanthaceaeDicliptera porphyreaLindau

    Familia BignoniaceaeTecoma arequipensis(Sprague) Sanwith

    Familia RubiaceaeRelbunium sp.

    Familia AsteraceaeAster sp.Baccharis incarumWedd.Baccharis odorataHumb. Bonpl. ex KunthBaccharis sp.Bidens exiguaSherffChuquiraga rotundifoliaWedd.Diplostephium tacorenseHieron.

    Diplostephium sp.Encelia canescensCav.Franseria fruticosaPhil.Franseria sp.Galinsoga parviflora Cav. Gnaphalium americanum Mili. Gnaphalium sp. GochnatiaarequipensisSand. Grindelia glutinosa Hypochoeris sp.Lepidophyllum quadrangulare(Meyen) Benth. et Hook.Mutisia acuminataR. et. P.Mutisia viciaefoliaCav.Senecio adenophylloidesSen. Bip.Senecio adenophyllusMeyen et Walp.Senecio vulgarisL.

    Senecio iodopappusSch. Bip.Stevia cuzcoensisHieron.Tagetes laxaCav.Tagetes minutaL.

    Sub clase CommelLnidae

    Familia CyperaceaeCyperus seslerioidesH.B. ex K.

    Familia Poaceae (Gramineae)Agropyron breviaristatumHitchc.Aristida adscencionisL.

    Bouteloua simplexLagascaEragrostis cilianensis(All.) Lk. Eragrostis nigricans(H.B. ex K.) Steud. L y curus sp. Piptochaetiumsp. Stipa depauprate/Pilger Stipa chu(R. et P.)Kunth Stipa inconspicuaPresl Stipa plumosaTrin.

    Subclase Zingiberldae

    Familia BromeliaceaeTillandsia sp.

    Sub clase Lillidae

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    21/158

    ZONAS ARIDASNo."5(19871988): 2043 31

    Familia LiliaceaeNothoscordum fiedleMacbride

    Familia IridaceaeCypella crytophylla(Johns.) DielsMastigostyla cyrtophylla(Diels.) Johns.Sisyrinchium junceumE. Meyer

    BIBLIOGRAFIA

    ARAGON, G. 1980. Cactceas de Arequipa. Tesis de Br. en Ciencias Biolgicas. UNSA. Arequipa.ARENAS, G. 1970. Una pequea contribucin al conocimiento de la vegetacin de las vertientesoccidentales de Arequipa. Informe para optar el ttulo de Bilogo. UNSA. Arequipa. CARRILLO, E.1953. Contribucin al conocimiento de la vegetacin de las lomasde Chucarapi. Tesis de Br. en Ciencias Biolgicas. UNSA. Arequipa. JONES JR., S. andLUCHSINGER, A. 1979. Plant Systematics. Ed. Me. Graw Hill.New York.LOPEZ, E. 1977. La flora y vegetacin de otoo en las lomas de Yuta (Islay-Mo-llendo). Tesis de Br.

    en Cs. Biolgicas. UNSA, Arequipa.NUEZ, M. 1964. La vegetacin de la torrentera de San Lzaro. Tesis de Br. en Cs. Biolgicas.UNSA. Arequipa.RIVERA, C. 1972. Algunas consideraciones sobre el desarrollo de la vegetacin en un sector del vallede Vitor. Tesis de Br. en Cs. Biolgicas. UNSA. Arequipa.SOUKUP, J. 1970. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana. Colegio Salesiano. Lima.VARGAS, C. 1940. Formaciones vegetales del departamento de Arequipa. Boletn del Museo deHistoria Natural Javier Prado. Ao IV, No. 14, pp. 338-345. Lima.VI LLEGAS, J. 1962. La comunidad vegetal en el cerro San Francisco en poca de lluvia. Tesis de Br.en Cs. Biolgicas. UNSA. Arequipa.WEBERBAUER, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes Peruanos. Estacin Experimental Agrcolade La Molina. Direccin de Agricultura. Lima.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    22/158

    ZONAS ARIDASNo."5(19871988): 2143 31

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    23/158

    ZONAS ARIDASNo."5(19871988): 2243 31

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    24/158

    ZONAS ARIDASNo."5(19871988): 2343 31

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    25/158

    ZONAS ARIDASNo."5(19871988): 2443 31

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    26/158

    ZONAS ARIDASNo."5(19871988): 2543 31

    VALOR PECUARIO Y APICOLA DE 10 ESPECIESFORESTALES DE LAS ZONAS SECAS Y SEMISECAS DE

    LAMBAYEQUE.

    Forage and bee-honey potential of 10 forestry species from arid andsemi-arid zones of Lambayeque

    Percy Zevallos Pollito * Rosa Higaonna Oshiro *'Facultad de Ciencias Forestales, UNA La Molina. Aptdo. 456. Lima, Per INIAA, La Molina. Lima,PerRESUMEN

    Las zonas secas y semisecas del departamento de Lambayeque, Per, presentan un buenpotencial para el desarrollo de las actividades pecuaria y apcola, gracias a la presencia natural de

    especies vegetales adaptadas a esas condiciones bioclimticas, especialmente especies forestalesque constituyen ms del 60/o del total de plantas de valor.Se ha determinado el valor pecuario y apcola de 10 especies forestales de la zona en base aevaluaciones de seguimiento del rebao, encuestas y anlisis nutritivo del forraje; observacionesdirectas de la abeja en la flor y determinacin del valor de importancia de la flora apcola.

    ABSTRACTThe arid and semiarid zones of the department of Lambayeque, Per, present a good

    potential for development of the activity of cattle and honey-bees, because of the natural presence ofplant species adapted to this environmental conditions, mainly forestry species that represent morethan the 60/o of the mportant vegetation.The forage and honey production potential of 10 native forestry species have been determinedtnrough the evaluation of the cattle, surveys, nutritive analysis of the pasture, direct observations of

    the bees on the flower and determination of the importance of honey-producing forestry species.

    INTRODUCCIONLas formaciones vegetales de bosques secos tipo sabana y chaparral, integrados al

    sistema de produccin campesina a travs de la ganadera y apicultura, permiten subsistir a lalarga espera de los productos forestales. As, el bosque constituye una fuente de alimentos(insumos), donde el ganado caprino es la mejor alternativa para sobrepasar los 5-7 aos desequa prolongados (Depoi, 1979), gracias a su habilidad alimenticia y economa del agua (Nolte,1981); y las abejas productoras de miel, producto cuya demanda aumenta da a da generandoingresos monetarios en forma inmediata (Hurtado, 1981).

    ASPECTOS GENERALES

    UbicacinEl rea de estudio comprende los distritos de Olmos y IVotupe de la provincia de

    Lambayeque y departamento del mismo nombre. Geogrficamente se encuentra ubicado en lascoordenadas 79 27' y 80 00' Longitud oeste y 5o 03' y 6 09' Latitud sur (ver mapa No. 1).

    Clima

    Temperatura:La temperatura media mensual que presenta el rea de estudio vara en el rango de

    19.56 y 31.20C a la sombra, presentndose las mnimas temperaturas en los meses de junio,julio y agosto; y las mximas en enero, febrero y marzo (verano).

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    27/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):26 60

    Precipitacin:La precipitacin total anual es de 12.8 mm. en el rea de estudio, presentndose las

    lluvias en los meses de verano. El rgimen pluviomtrico es irregular, pues no se presentan en elmomento oportuno. Mayormente existen pocas de sequas prolongadas y aos de lluviastorrenciales de carcter destructivo, como las ocurridas en 1983.

    Humedad:La humedad relativa promedio anual para la zona de estudio es de 69/o, presentndose

    las mximas en los meses de invierno: junio, julio y agosto.

    SuelosLos suelos son bastante uniformes en toda la zona debido a la relativa unidad de la roca

    madre y del clima. La matriz es un efecto de una mezcla de aluviones y arenas elicas; losaluvinicos provienen de los ros que han atravesado sucesivamente desde su cuenca derecepcin, los derrames volcnicos y las masas calcreas del cretceo.Los suelos aluvinicos presentan: arena (10-40/o), limo (30-60%) y arcilla (3-10/o). En generalson suelos ricos, de gran productividad y sumamente limosos. Los suelos mayormente carecende materia orgnica y tienen poca humedad (Zevallos, 1986).

    Tipos de bosqueDe acuerdo a Zevallos (1984), los tipos de bosque que podemos encontrar en el rea de

    estudio son:

    Bosque tipo chaparralEs una vegetacin de tipo arbustiva y rboles pequeos, conjuntamente con malezas

    desrticas tropicales. Los arbolitos se caracterizan por tener tallos inclinados, retorcidas y conespinas, hojas de tipo acicular. La vegetacin predominante es: "overo" (Cordia ltea), "sapote"(Capparis angulata), "algarrobo" [Prosopis paluda), "bichayo" (Capparis ovalifolia).

    Bosque tipo sabanaBosque localizado debajo de los 400 y 500 m.s.n.m. caracterizado por su baja densidad

    consecuencia de la explotacin irracional, tala indiscriminada y sobrepas-toreo. La vegetacinpredominante es el algarrobo, sapote, overo y faique (Acacia macracantha).

    Zonas de vidaDe acuerdo al mapa ecolgico del Per (ONERN, 1976), elaborado en base al Sistema

    de Clasificacin de Zonas de Vida de Holdrige, el rea de estudio presenta 4 zonas de vida oformaciones vegetales: Desierto superrido Premontano Tropical (ds-PT) Desierto superrido Tropical (ds-T) Desierto perrido Premontano Tropical (ds-PT) Matorral desrtico Tropical (md-T)

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    28/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):27 60

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    29/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):28 60

    METODOLOGIA

    Determinacin del uso pecuario de las especies forestalesSe estudiaron los hbitos de consumo y la composicin botnica de la dieta del ganado

    caprino, que es el ms predominante en la zona de estudio.

    El hbito de consumo se estudi desde 1982 hasta 1986, utilizando el mtodo de seguimientodel rebao, lo cual permiti medir el tiempo de consumo y anlisis de la ingesta (extrusa) enanimales fistulados esofgicamente en 1986.La composicin botnica de la dieta est dada por la presencia dentro de la vegetacin enpastoreo, su accesibilidad, poca del ao, preferencia del animal y selectividad de algunasestructuras de la planta (Louca et al, 1982; Huss, 1971).

    Composicin nutritiva de las especies forestalesSe determinaron los niveles nutricionales de las especies forestales utilizados en la dieta

    del ganado caprino, siguiendo la metodologa de Weende y Van Soest. La metodologa deWeende (anlisis qumico proximal) se realiz siguiendo las normas tcnicas establecidas por laA.O.A.C. (1980) y consiste en determinar: Materia seca: utilizando una estufa a 100C por 24 horas.

    Protena total: utilizando el mtodo de digestin micro-Kjeldahl. Fibra cruda: por hidrlisisde loscarbohidratos solubles en cido sulfrico e hidrxido de sodio al 1-25/o de ebullicin. Gran

    total:utilizando la tcnica de Soxtel.

    Cenizas: por calcinacin en mufla a 600C por 24 horas.La metodologa de Van Soest, "in vitro", para analizar los componentes: membranas celulares ycontenidos celulares. Los pasos fueron: La muestra seca se digeri con reactivos detergentes neutros para disolver el contenidocelular.

    Se recuper el residuo insoluble sobre el filtro como fibra neutro-detergente (FND) Se calcul los solubles neutros (contenido celular) por medio de la diferencia de peso (pesode

    la muestra seca menos FND).Se digiere FND en un reactivo cido detergente para disolver el nitrgeno resistente.

    Se recupera sobre el filtro el residuo insoluble como lignocelulosa o fibra cido detergenteFAD. Se recupera la lignina sobre filtro y se determina por pesada directa o mediante prdida de

    ignicin.

    Determinacin del uso apcola de las especies forestalesSe determin el uso apcola a travs de observaciones directas en el campo en un

    perodo de 12 meses (1985-1986) de las flores y otros rganos vegetativos de las especiesforestales, de la actividad de la abeja, con la finalidad de detectar el producto de pecoreo: nctar,resinas, etc. que son fuentes de insumos para la produccin de miel, polen, cera, etc.;

    adems, se reforz la informacin con referencias verbales de los apicultores de la zona ytambin de informacin bibliogrfica.

    Valor de importancia de la flora apcolaEl valor de importancia apcola (VI), es un ndice que determina el grado de importancia

    de las especies vegetales para la produccin de miel, polen y/u otro producto de la abeja.Considera tres aspectos: tiempo de floracin, preferencia, distribucin y abundancia. Especiescon valores superiores a 50 unidades, son consideradas de gran valor para la actividad apcolapor contribuir con productos que son aprovechables por el hombre (Zevallos, 1986).El tiempo de floracin (TF), se obtiene de las evaluaciones fenolgicas y viene a ser el nmerode meses que florea una especie. Un ao de floracin equivale a 100 unidades y un mes a 8.3unidades.La abundancia y distribucin (AD), cuantifica la densidad y frecuencia de la especie en el rea de

    estudio, as tenemos: abundante y ampliamente distribuido (100 u.), medianamente distribuido y

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    30/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):29 60

    abundancia regular (60 u.), poco abundante, distribucin regular (40 u.), escasa y espordica (10u.).

    La preferencia por las flores (PF), cuantifica la preferencia de la abeja por el nctar,polen, etc. y por una especie vegetal determinada; as tenemos, excelente, marcada preferenciapara recolectar polen y/o nctar (100 u.); buena, pecoreo menos intenso que el caso anterior (75u.); regular, proveen polen y/o nctar con menos intensidad que el caso anterior (50 u.); escasa,reservada para especies en las que la recoleccin de nctar y/o polen lo realiza la abeja enforma espordica o con menor intensidad que los casos anteriores (Pailhe et al, 1981).El valor de importancia se obtiene del promedio de los tres parmetros descritos.

    RESULTADOS Y DISCUSIONES

    Valor pecuario de las especies forestalesLas especies arbustivas y arbreas son utilizadas (ramoneadas) por las diferentes

    especies domsticas hasta una determinada altura (lnea de uso); donde hojas frescas, secas yfrutos son ingeridos segn los hbitos de consumo, preferencia y selectividad animal (Louca etal, 1982). Los componentes de rboles y arbustos pueden llegar a constituir hasta el 86% de ladieta caprina (Daz, 1987).

    En el rea de estudio, los frutos son altamente consumidos por el ganado, variando en uso defollajes al presentarse mecanismos de defensa vegetal que limitan su consumo tanto denaturaleza estructural (espinas), hbitos de crecimiento, organolpticas (aspereza, pulverulencia,olores y sabores) y qumicos (taninos y elementos txicos) que deben ser determinados.El Cuadro No. 2, describe el uso pecuario de las especies forestales nativas ms conocidas en lazona. Se describen 6 especies arbreas y 4 arbustivas agrupadas en Leguminosas (mayormentefreatofticas) y no Leguminosas (4 xerofticas y 1 pluvifolia). (Ver Cuadro No. 1).Por el follaje espinoso de las leguminosas son muy consumidas por caprinos, quedando hojassecas para ovinos y frutos para cualquier tipo de ganado. La limitante del "charn" no son lasespinas sino el contenido de taninos que reduce la palatibilidad, pero tolerantes por caprinos. Porel carcter siempre verde de las leguminosas estn disponibles todo el ao, fructificando en latemporada veraniega.Las especies xerofticas del gnero Capparsson utilizadas mayormente en pocas secas y aos

    de sequa a falta de forraje en la pradera, emplendose ms como hoja seca. Su fructificacin seinicia despus que las leguminosas, entrando ya a la temporada invernal.El "overo" (pluvifolia), dada su dominancia y productividad despus de las lluvias veraniegas, esaltamente consumido por cualquier tipo de ganado.El Cuadro No. 3, muestra el valor nutricional de las especies forestales de utilidad ganaderapredominante en el rea de estudio. Los valores determinados reflejan la bondad nutritiva deestos recursos nativos que se hallan dentro de los rangos expuestos por Dietz (1971),componentes qumicos que sufren alteraciones de calidad por efecto de la edad, tejido de laplanta, tipo de vegetacin, estacin del ao, suelo y otros factores ms.Hay diferencias marcadas de calidad entre el grupo de las leguminosas y las restantes, ms noentre rboles y arbustos dentro de cada grupo; denotando la superioridad de las leguminosas anivel de protenas y calidad de fibras ms digeribles.El nivel mnimo de protena que garantiza la funcin de la microflora ruminal es el 8/o y el

    ptimo para la mxima capacidad de fermentacin est entre el 14 y 15% (Bochine, 1979). El"bichayo" es la nica especie de escaso valor nutricional, siendo superiores todas lasleguminosas.En cuanto a los constituyentes de pared celular (FDN-FDA), gran parte de las especiesestudiadas presentan niveles bajos, inferiores a 40/o, que aseguran un mayor consumo deforraje y digestibilidad de la materia orgnica (Van Soest, 1968).

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    31/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):30 60

    Los niveles de lignina y slice, son importantes porque tienen efectos inhibidores sobre ladigestibiidad de la celulosa y la materia seca, siendo los niveles crticos respectivos de 3 y 10o/o(Johnson, 1978).

    Valor apcola de las especies forestalesMuchas veces se ha pasado por alto la utilidad que tienen los rboles y arbustos como

    fuentes principales de insumos (nctar, polen, resinas, etc.) para la produccin de miel por lasabejas; y que el resto de plantas generalmente contribuyen con aportar productos slo para elmantenimiento de la colmena (Valen, 1977). Al hacer un anlisis del nmero total de especiesvegetales de importancia apcola podemos comprobar que ms del 60/o corresponden aespecies forestales (Pailhe et al, 1981; Root, 1976; Wiese, 1975; Espina et al, 1983 y Zevallos,1986).En el Cuadro No. 1 presentamos 10 especies forestales que se encuentran en el rea deestudio, las que son de gran importancia como fuente de insumos para la actividad del colmenar.En el Cuadro No. 4 se puede observar los productos que obtienen las abejas de las especiesforestales en estudio, de las cuales el "algarrobo" y el "sapote", son las fuentes ms importantesde nctar y el "faique", "faique salado" y "yunto" de polen; adems, el "algarrobo" y las otrasespecies, incluyendo el "sune", aportan resinas que sirven para la elaboracin de propolio(material cementante y antisptico). Algunas especies aportan los dos insumos (energticos yproteicos), inclusive resinas como el "sapote", por ejemplo.Las especies ms importantes para la produccin de miel y polen lo podemos observar a travsdel ndice del valor de importancia de la flora apcola (Cuadro No. 5), en el que 5 especiesalcanzan los valores ms altos: "algarrobo", "faique", "faique salado", "sapote" y "yunto"; endonde el primero y el segundo son responsables de las dos campaas de produccin de miel en

    la zona y el resto del polen, material floral de polinizacin que es parte de la dieta de la abeja.El algarrobo, cuya abundancia en la zona de estudio es altamente favorable para la

    apicultura por la preferencia que tienen las abejas por el nctar y por el tiempo de floracin, esuna especie muy susceptible a los cambios de humedad, tiene dos floraciones al ao: unapequea llamada Sanjuanera y la principal que se inicia en setiembre y termina en diciembre(Cuadro No. 6); sin embargo, esta puede caer repentinamente si se producen lluvias fuertes obajas temperaturas y termina el flujo, a menos que las condiciones de tiempo favorezcan unasegunda floracin (Hurtado, 1981).

    El "faique" y "faique salado", que aportan exclusivamente polen, presentan uncomportamiento semejante al algarrobo.En cuanto al "sapote", de menor preferencia que las otras especies, proporciona abundantenctar para dar una miel clara de buena calidad y en forma abundante, constituyendo una

    especie de produccin; adems, proporciona polen en forma moderada.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    32/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):31 60

    El "yunto", de igual preferencia que el "sapote", slo proporciona polen que es recolectadovidamente por las abejas.El resto de especies son importantes tambin; sin embargo, los valores alcanzados implican quese trata de plantas que sirven slo para el mantenimiento de la colmena.El "overo" reviste importancia porque proporciona material proteico (polen) cuando las especieshan dejado de producirla.Cabe resaltar que el Vl. puede cambiar de acuerdo a las condiciones medioambientales que sepresenten en la zona.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las zonas secas y semisecas del departamento de Lambayeque presentan un buenpotencial para el desarrollo de las actividades pecuaria y apcola, gracias a la presencia naturalde especies vegetales adaptadas a esas condiciones bioclimticas, y las especies forestales sonlas que contribuyen con ms del 60/o del total de plantas de valor. Existe una relacin ntima entre la vegetacin forestal y el ganado caprino, pues los dosestn adaptados a los perodos largos de sequa, dependiendo el uno del otro; uno por alimentosy el otro por repoblamiento. Las cabras diseminan las semillas de las plantas en el desierto, queluego germinan con el agua de las lluvias.

    Las leguminosas (Caesalpmiaceae y Mimosaceae) presentan las especies ms importantespara ambas actividades; sin embargo, en perodos prolongados de sequa las plantas del gneroCapparis(xerofticas) asumen un rol muy importante para la sobrevivencia del ganado. Cualquier intento de repoblacin de los bosques tipo sabana y chaparral debe de incluirnecesariamente a las especies estudiadas por tratarse de especies con multipropsito.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    33/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):32 60

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    34/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):33 60

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    35/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):34 60

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    36/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):35 60

    BIBLIOGRAFIAA.O. A.C. 1980. Association of official agricultura! chemists. Oficial methods ofanalysis. Washington, D. C. BOSCHINI, C. 1979. Consumo voluntario. Universidad de CostaRica. 18 pp. DIAZ, V. 1987. Memoria anual Convenio INIPA-CIID. Lambayeque. DIETZ, D.R.1965. Deer nutrition research in range management. Trans. N. An. Wild, Co . 274-285 pp.DIRECCION EJECUTIVA DEL PROYECTO ESPECIAL OLMOS-DEPOL. 1979. Sustentacin delEstudio definitivo para el mejoramiento de suelos de la I fase del sistema de irrigacin. Chiclayo,Per. Vol. 1. Part. 1. 148 pp. ESPINA, P. y ORDETX, S. 1983. Flora apcola tropical. Ed.

    Tecnolgica de Costa Rica. 406 pp.HURTADO, P.L. 1981. Estudio de prefactibilidad para la instalacin de un apiario en la irrigacinSan Lorenzo. Piura. Tesis UNALM. Lima, 344 pp.JOHNSON, W. 1972. La evaluacin nutritiva de los forrajes. II Reunin de especialistas einvestigadores forrajeros del Per. Arequipa, Per.LOUCA, A., ANTONIOV, M., HATZIPANA y IOTON. 1982. Comparative digest bll i ty of feedstuffs by various rumiants specifically goats. Proceeding of the Third International Conference ongoat production and disease. Arizona. USA. 122-132'pp.NOLTE, E. 1981. Relacin cabra-monte. Universidad Nacional Agraria La Molina. Serie: Cienciay prctica zootcnica. Lima.PAILHE, A. y POPOLIZIO, R. 1981. Espectro floral apcola de Tucumn, Argentina. Parte 1.XXIV Congreso Internacional de Apicultura.ROOT, I. 1976. ABC y XYZ de la Apicultura. Librera Tlachatte S.A. 10ma. Edicin. Buenos Aires.

    670 pp.SILVA, P.A. y CHAFLOQUE, G.C. 1984. Determinacin de sitios, densidad y cobertura en lapradera natural de la comunidad de Olmos. Tesis. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.Lambayeque, Per.VALEN, E. 1977. Hay dinero y salud en la abeja. Ed. Sintes S.A. Espaa, 239 pp.VAN SOEST, P.J. 1968. Structural and chemical characteristics wich limet the nutritive valu offorage. In Harris, Society of Agronomy. Special publicaron, 13ava. pp. 63-76.WIESE, H. 1985. Apicultura. Ed. Leal. 6ta. edicin. Porto Alegre, Brasil, 493 pp.ZEVALLOS, P. 1986. Caracterizacin dendrolgica de 30 especies forestales de Lambayeque.Tesis UNALM. Lima. 142 pp.Determinacin de la flora apcola del dpto. de Lambayeque. Fundacin para el DesarrolloNacional. Lima, 43 pp. 1984. Estudio de Evaluacin del potencial forestal del dpto. de Lamba-

    yeque. CENFOR Il/CORDELAM. Lambayeque. 149 pp.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    37/158

    ZONASARIDASNo.5(1987 1988):36 60

    MORFOLOGIA POLINICA DE ALGUNAS ESPECIES DELA FLORA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

    Pollen morphology of some species of the flora of the department of

    LambayequeVirginia Isayama OkamotoCentro de Investigaciones de Zonas Aridas. Camilo Carrillo 300A. Lima 11. Per

    RESUMEN

    Se presentan los resultados del estudio de la morfologa polnica de 36 especies de plantasdel departamento de Lambayeque (79 27' - 80 00' longitud oeste y 5o 03' - 6o 09' latitud sur).Los caracteres de los granos de polen son descritos en el orden de importancia para su identificacin.As, se describe en primer lugar las aberturas, luego, el tipo escultural seguido por las medidas,espesor de la exina, caractersticas del poro y colpas y forma del contorno ecuatorial.

    ABSTRACTThe results of pollen morphology study of 36 plant species of the department of Lambayeque

    (79 27: - 80 00' W.L. and 5o 03' - 6o 09' S.L.), are presented.The characters of the grains are des-cribed in the sequence of their importance for identifcatin.Thus, the aperture is described first, then the sculpture type, followed by size measurement, exinethick-ness, pore and colpus characteristics, the polar rea ndex and shape of the equatoral lim(amb).

    INTRODUCCIONEl departamento de Lambayeque posee una variada vegetacin constituida por bosques

    naturales y reas agrcolas que representan la fuente bsica y tradicional de la apicultura.La necesidad de conocer el origen vegetal de las mieles procedentes del departamento de

    Lambayeque fue lo que motiv a realizar este estudio, ya que la constancia de las caractersticasmorfolgicas del polen sirve de fundamento para el anlisis polnico de la miel. Este mtodopermite determinar la procedencia de la miel, mediante la identificacin microscpica de los granosde polen que encierra.Para este estudio se escogieron tres zonas ampliamente conocidas como productoras de miel.Las 36 especies que se presentan han sido seleccionadas de un total de 170 descritas porconsiderarlas de mayor importancia apcola.De acuerdo al anlisis melisopalinolgico efectuado, se tiene que en la zona de Motupe, el polende Capparis angulata"sapote" es el dominante, en lllimo, el de Spilanthes urens"turre macho" yen Olmos el de Prosopis pallida"algarrobo".

    ASPECTOS GENERALES

    UbicacinEl rea de estudio comprende los distritos de lllimo, Motupe y Olmos de la provincia y

    departamento de Lambayeque. Geogrficamente se encuentra ubicada en las coordenadas 7927' - 8000' de longitud oeste y 5 03' - 6 09' de latitud sur (ver mapa).

    ClimaClima desrtico influido ocasionalmente por la corriente de Humboldt, generalmente clido

    y hmedo, de precipitacin total anual de 12.8 mm. en el rea de estudio, presentndose laslluvias en los meses de verano. Las temperaturas medias mensuales varan en el rango de 19.5Cy 31.20C a la sombra (rea de estudio), presentndose las mnimas en los meses de junio yagosto y las mximas en enero, febrero y marzo.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    38/158

    37

    HumedadEl promedio anual de humedad relativa para toda la zona es de 68/o. Suelos

    Los suelos aluvinicos presentan arena (10-40/o), limo (30-60/o) y arcilla (10-30/o). En generalson suelos que carecen de materia orgnica y presentan poca humedad.

    Tipo de vegetacin CultivadaConstituida por todas las especies cultivadas con fines econmicos, predominando los

    cultivos de arroz, caa de azcar, hortalizas y frutales.

    Silvestre

    Olmos:La vegetacin est compuesta principalmente por rboles pequeos achaparrados como el sapote[Capparis angulata), el algarrobo [Prosopis paluda) y arbustos como el bichayo [Capparis ovalifolia).

    Motupe:

    El escenario florstico est compuesto por pocas especies, entre las que se distinguen el sapote[Capparis angulata), hualtaco [Loxopterigium huasango), papelillo [Vallesia dichotomica), overo[Cordia rotundifolia),

    lllimo:La vegetacin natural es escasa, existiendo sectores cubiertos de arbustos xerof ticos muydispersos.

    MATERIALES Muestras de polen. Material de vidrio: probetas, tubos de centrfuga, termmetro, vaguetas, vasos deprecipitacin,

    viales, porta y cubre objetos, embudos. Microscopios NIKON y OLYMPUS BH-2, con cmara fotogrfica incorporada, campana

    extractora, centrfuga, estufa, mezclador, gradillas, mscara protectora, guantes quirrgicos,mecheros, destilador de agua.

    Productos qumicos: cido actico glacial, anhdrido actico, cido sulfrico, alcohol etlico,blsamo de Canad, safranina, aceite de inmersin y xilol.

    Agua destilada. Rollos de pelcula 32 Kodak panatomic-x, 35 mm.

    METODOS

    A. El mtodo empleado para la preparacin del material polnico fue el aceto-ltico de Erdtman,1952; que consiste en:

    1. Colocar las muestras en tubos de centrfuga de 15 ce.2. Aadir cido actico glacial, agitar vigorosamente y dejar en reposo de 12 a 24 horas.3. Agitar hasta homogenizar la muestra y centrifugar a 2500 RPM por 3 minutos.4. Si la cantidad de muestra es abundante agregar nuevamente cido actico glacial y repetir el

    centrifugado.5. Preparar una solucin al 10/o en volumen de cido sulfrico en anhdrido actico. Se preparan5

    cc. de solucin por cada muestra: 0.5 ce. de cido sulfrico por 4.5 ce. de anhdrido actico.6. Agregar la solucin a los tubos que contienen la muestra y colocarlo en bao mara con

    calentamiento lento hasta alcanzar 100C.7. Cuando el agua comienza a hervir, retirar el bao y dejar reposando por 15 minutos.8. Centrifugar y decantar. Luego lavar 3 4 veces con agua destilada con centrifugado.9. Teir con safranina y posteriormente, tomar una gota de la muestra, colocarla sobre el porta

    objetos y dejarla secar.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    39/158

    38

    10. Poner una gota de blsamo de Canad y luego colocar el cubre objetos teniendo cuidado deque

    no se formen burbujas de aire.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    40/158

    39

    B. Para la clasificacin y descripcin se utiliz el mtodo de Faegri & Iversen, 1975, que agrupaa los granos de polen de acuerdo a la polaridad, forma, tamao, tipo de apertura y ornamentacin.C.D. Una vez montadas, clasificadas y descritas las muestras, se tomaron microfotografasempleando el microscopio Olympus BH-2 con cmara incorporada, para lo cual se utilizaronpelculas 32 Kodak panatomic-x de 35 mm. en blanco y negro. Las microfotograf as se tomaroncon aumentos de 400X y 1000X.

    RESULTADOSSe describen y presentan microfotograf as de polen de 36 especies vegetales de la zona

    de estudio. Estas especies se dan a continuacin en orden alfabtico por nombre cientfico.Los puntos tomados en cuenta en la descripcin son los siguientes:

    1. Nombre cientfico2. Nombre vulgar3. Familia botnica4. Nmero de foto que le corresponde5. Caractersticas del grano de polen6. Cuadro comparativo (ver cuadro No. 1).

    1. Acacia macracanthaHumb. & Bonpl.Sinonimia: A. macracanthoidesBert.; A. humboldtTriana Desv.; A. micro-cephalaMactad.; A. obtusaNumb.; A. subinermisBerr.Nombre vulgar: "faique". Familia: Mimosaceae. Foto No. 1.Sus flores son pequeas, anaranjado-amarillentas, dispuestas en captulogloboso.Poliada, psilado. Poliada de 16 granos. 45 x 37 u. Espesor de la exina de 1.5 u.

    2. AlternantherapubifloraKnutze.Nombre vulgar: "hierba blanca". Familia: Amaranthaceae. Foto No. 2. Sus flores son blanquecinasreunidas en espigas capituliformes globosas o algo oblongas, solitarias o dispuestas en racimosde 3 espigas en los extremos de las ramas, las laterales pedunculadas. Monada apolar,periporado, psilado. De 14-16 poros. Polihedral. 15 u de dimetro. Espesor de la exina de 1 u.

    3. Bacopa monnieri(L.) Wettst.Nombre vulgar: "violetita". Familia: Scrophulariaceae. Foto No. 3. Sus flores son violetas,pequeas y solitarias.Monada isopolar, tricolporado, verrucado. Poro con apariencia circular. Pro-lato, 30 x 17 u.

    4. Baccharis sp.Familia: Asteraceae. Foto No. 4.Monada isopolar, tricolporado, equinado. Espinas cortas, colpas largas y estrechas. Prolato, 20 x12 u. Espesor de la exina de 2.5 u.

    5. Boerhaavia verbenaceaeNombre vulgar: "pega-pega". Familia: Nyctaginaceae. Foto No. 5. Monada apolar, periporado, 10-14 poros, equinado. Esferoidal, 80 u de dimetro. Poro circular, 6 u de dimetro. Espesor de laexina de 6 u.

    6. Bougainvillea pachyphyllaHeimerlNombre vulgar: "papelillo". Familia: Nyctaginaceae. Foto No. 6. Monada isopolar, tricoipado, per-reticulado. Muro constituido por excrecencias espinulosas. Esferoidal, 35 u de dimetro ecuatorial.Exina de 2.5 u de espesor. Contorno circular.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    41/158

    40

    7. Caesalpiniapai-paiR & P.Sinonimia: C. glabrataHBK; C. corymbosaBenth; C. libidibia corymbosaBritton 8- Willip.Nombre vulgar: "charn". Familia: Caesalpiniaceae. Foto No. 7. Su inflorescencia es corimbo,presenta flores amarillas encendidas. Monada isopolar, tricolporado, psilado. Espesor de la exinade 0.25 u. Contorno circular.

    8. Capparis angula taR & P. Sinonimia: C. scabridaHBK.Nombre vulgar: "sapote". Familia: Capparidaceae. Foto No. 8. Inflorescencia racimo o corimbo.Monada sopolar, tricolporado, micro-reticulado. Muro ms o menos de 1 u de espesor, Prolato, 32x 22 u. Espesor de la exina de 1.5 a 2 u. Contorno circular.

    9. Celtis triflora(Kloltzch) Miq.

    Sinonimia: Momisia trifloraKloltzch; Celtis flycycarpaMart.; C. schippiStandl.Nombre vulgar: "palo blanco". Familia: Ulmaceae. Foto No. 9. Inflorescencia en grupos o cima,flores pequeas verduzcas. Monada isopolar, triporado, psilado. Sub-oblato esferoidal, 25 x 29 u.Poro circular, 2 u de dimetro, anillo de 1.5 u de ancho, contorno smiangular.

    10. Citrus limn(L.) Burn.Nombre vulgar: "limn". Familia: Rutaceae. Foto No. 10.Monada isopolar, tricolporado, microreticulado. Visible el surco transversal.Sub-prolato, 27 x 17 u.

    11. Coffea arbicaL.Nombre vulgar: "caf". Familia: Rubiaceae. Foto No. 11. Sus flores son blancas o amarillentas.Monada isopolar, tricolporado, per-reticulado. Prolato, 30 x 20 u.

    12. CordiamacrocephalaNombre vulgar: "membrillejo". Familia: Boraginaceae. Foto No. 12. Inflorescencia en cabezuela.Flores blancas-amarillentas. Monada isopolar, 3-4 colporado, microequinado. Sub-oblatoesferoidal. Espesor de la exina de 1.5 u, tectada, tectum perforado. Dimetro ecuatorial de 45 u.Colpas largas y adelgazadas en los mrgenes.

    13. Dicliptera peruviana (Lam.) Juss. Familia: Acanthaceae. Foto No. 13. Inflorescencia enespiga. Flores lila.Monada isopolar, heterocolpado, colpa larga y ancha, extendindose hacia los polos. Poroscirculares de 5 u de dimetro. Reticulado, heterobrochado. Pro-lato, 52 x 32 u. Contornoirregularmente circular.

    14. Dunalia arborescens(L.) Sleumer. Familia: Solanaceae. Foto No. 14.Monada isopolar, tricolporado, finamente reticulado. Sub-prolato, 22 x 17 u. Colpas alargadas,constreidas, poros transversales y estrechos.

    15. Erythrina edulisTriana.Sinonimia: E, lorenciMacbride; E. esculentaSpragne; E. megistophyllaDiels; E. edentaTriana.Nombre vulgar: "pajuro". Familia: Papilionaceae. Foto No. 15.Inflorescencia en racimo. Flores rojas.Monada isopolar, triporado, per-reticulado. Elptico, 23 x 27 u. Espesor de la exina de 2 u. Porocircular de 4 u de dimetro, anillo de 3 u de ancho, contorno triangular.

    16. Erythrna smithianaKrukoff.Nombre vulgar: "frijolillo". Familia: Papilionaceae. Foto No. 16. Inflorescencia en racimo. Floresrojas.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    42/158

    41

    Monada isopolar, 3-4 porado, per-reticulado. Prolato esferoidal, 40 x 37 u. Poro circular.

    17. Gossypium barbadenseL.Nombre vulgar: "algodn". Familia: Malvaceae. Foto No. 17. Flores amarillas.Monada apolar, periporado, superficie equinada. Espinas de 1.25 u de largo. Poros operculados,las espinas se encuentran en el oprculo. Esferoidal, dimetro ecuatorial de 130 u.

    18. Heliotropium angiospermumMurray.Nombre vulgar: "cola de alacrn". Familia: Boraginaceae. Foto No. 18. Flores blancas, dispuestasen cimas terminales escorpioideas. Monada isopolar, heterocolpado, psilado. Poro circular conanillo, 2.5 u de dimetro. Contorno semilobado

    19. Hibiscussp.Familia: Malvaceae. Foto No. 19.Monada apolar, periporado, equinado. Espinas de 22.5 u de largo, de amplia base y puntas romas.Esferoidal, 125 u de dimetro ecuatorial.

    20. Ipomoea crassifoliaCav.Nombre vulgar: "bejuco". Familia: Convolvulaceae. Foto No. 20. Flores blancas. Monada apolar,periporado, equinado. Espinas de 11 u de largo. Exina de 4 u de espesor. Esferoidal, dimetro de95 u.

    21. Muntingia calaburaL.Nombre vulgar: "Cerezo". Familia: Elaeocarpaceae. Foto No. 21. Flores blancas. Monada isopolar,tricolporado, sexina finamente reticulada. Prolato, 2 x 1 u.

    2 2. O xa lis dom belSt. H i 11.Nombre vulgar: "vinagrio". Familia: Oxalidaceae. Foto No. 22. Flores amarillas dispuestas enramas terminales.Monada isopolar, tricolporado, superficie micro-reticulada. Longicolpado. Sub-prolato, 35 x 22 u.0.4 de rea polar. Contorno circular.

    23. Passiflora edulisSims.Nombre vulgar: "maracuy". Familia: Passifloraceae. Foto No. 23. Flores blancas axilares.Monada isopolar, exina lofada, reticulado, ms o menos homobrochado. Pro-lato esferoidal, 57 x55 u. Contorno circular.24. Phyla nodiflora(L.) G ree ne.Nombre vulgar: "turre hembra". Familia: Verbenaceae. Foto No. 24. Flores pequeas reunidas enuna espiga capituliforme.Monada isopolar, tricolporado, psilado. Espesor de la exina de 1-2 u. Colpa moderadamente larga,poros transversales. Prolato, 30 x 22 u. Contorno subcircular.

    25. Pluchea chingoyoD.C.Nombre vulgar: 'ranrano". Familia: Asteraceae. Foto No. 25.Monada isopolar, tricolporado, equinado. Espinas de 5 u de largo. Esferoidal, 20 u de dimetro.Espesor de la exina de 2.5 u.

    26. Prosopispaluda(H. et B. ex Willd) H.B.K., Burkart.Sinonimia: P. juliflora D.C; P. affinis Spreng; P. bracteolata D.C; P. cuma-nensis HBK; P.domingensis D.C; P. dulcs Kunth; P. f/exuosa D.C; P. glandu-losa Meyer; P. fruticosa Torr; P.hrrida Kunth; P. inermis HBK; Acacia pallida H & B; A. salinarum Re.; A cumanensis H & B.Nombre vulgar: "algarrobo". Familia: Mimosaceae. Foto No. 26, Inflorescencia en racimo. Floresamarillo plidas.Monada isopolar, tricolporado, psilado. Espesor de la exina de 1 u. Poro circular de 3.5 u. dedimetro. Colpas ecuatorialmente constreidas. Contorno triangular.

    27. Psidium guayavaL.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    43/158

    42

    Nombre vulgar: "guayaba". Familia: Myrtaceae. Foto No. 27. Flores blancas.Monada isopolar, tri-tetracolporado, scbrido. Espesor de la exina de 5 u. Sub-prolato, 22 x 20 u.

    28. Psittacanthus obovatusEichl.Nombre vulgar: "suelda con suelda". Familia: Loranthaceae. Foto No. 28. Flores rojas aanaranjadas.Monada isopolar, tricolpado, micro-equinado. Espesor de la exina de 1.5 u. Colpa larga y estrecha.Prolato, 40 x 30 u. Contorno triangular.

    29. Ruellia floribundaFamilia: Acanthaceae. Foto No. 29. Inflorescencia en pancula.Monada apolar, periporado, reticulado. Esferoidal, 75 u de dimetro ecuatorial.

    30. Salix humboldtianaW\\\.Nombre vulgar: "sauce criollo". Familia: Salicaceae. Foto No. 30.Las flores femeninas ymasculinas son de color verde amarillo. Monada isopolar, tricolporado, per-reticulado,heterobrochado. Muro de 1 u de ancho, lumen de 1.5 x 2 u. Esferoidal, 20 u de dimetro. Espesor

    de la exina de 1.5 u. Contorno circular.

    31. Spilanthes urensJacq.Nombre vulgar; "turre macho". Familia: Asteraceae. Foto No. 31. Flores morado-blanquecinas.Monada isopolar, tricolporado, equinado. Espinas de 5 u de largo. Espesor de la exina de 2.5 u.Sub-prolato, 17 x 22 u.

    32. Thevetiaperuviana(Pers.) Schum.Nombre vulgar: "bellaquillo". Familia: Apocynaceae. Foto No. 32. La inflorescencia consiste encima terminal. Monada isopolar, tricolporado, micro-reticulado. Espesor de la exina de 5 u.Esferoidal, 62 u. Contorno triangular.

    33. Vallesia dichotomicaLink.Nombre vulgar: "cun-cun". Familia: Apocynaceae. Foto No. 33. Flores blancas. Monada isopolar,tetraheterocolpado, psilado. Pseudo colpa menos profunda que la colpa. Prolato esferoidal, 47 x45 u.

    34. Vernonia sp.Familia: Asteraceae. Foto No. 34. Flores anaranjadas. Monada isopolar, tricolporado, densamenteequinado. Espinas de 7.5 u de largo. Esferoidal, 20 u de dimetro.

    35. Wigan di a urensNombre vulgar: "tabaco". Familia: Hydrophyllaceae. Foto No. 35. Inflorescencia en espiga. Floresblancas. Monada isopolar, tricolporado, micro-reticulado. Surco transversal visible. Perprolato, 45 x12 u.

    36. Zea maysL.Nombre vulgar: "maz". Familia: Poaceae. Foto No. 36. Presenta una inflorescencia en panculacompuesta de flores masculinas. Monada isopolar, monoporado, superficie dbilmente granular.Poro abierto, 10 u de dimetro, incluyendo el anillo. Esferoidal, 90 u de dimetro.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    44/158

    43

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    45/158

    44

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    46/158

    45

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    47/158

    46

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    48/158

    47

    BIBLIOGRAFIA

    BRASIER, M.D. Microfossils. George Alien & Unwin. Inglaterra. BRYANT. Vaughn Jr. 1975.Palynology. Apuntes de clase.ERDTMAN, G. 1952. Pollen morphology andplant taxonomy. Angiosperms. 530pp., 261 fig. Chronina Botnica, Waltham, Mass. FAEGRI, K. & IVERSEN, J., 1975. Textbook ofpollen analysis. 295 pp. Hafner Press. New York.HEUSSER, Calvin. 1971. Pollen and Spores of Chile. 162 pp. The University ofArizona Press. Tucson, Arizona. KAPP, Ronald. 1969. How to know pollen and spores. 249 pp.

    Wm. C. Brown Company Publishers. Dubuque, lowa. MAURIZIO, A. 1960. Pollen des plantasmellifres d' Europe V. Pollent et Spores,6 (1): 5-43.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    49/158

    48

    MARKGRAF, V. and D' ANTONI, H. 1978. Pollen Flora of Argentina. 208 pp. The University ofArizona Press. Tucson, Arizona. PERSANO, L. and RICCIARDELLI, G. Flora Apstica Italiana. 291pp. IstitutoSperimentale per la Zoologa Agraria. Roma, Italia. PROGRAMA COOPERATIVO DEEXPERIMENTACION AGROPECUARIA. 1954. Diccionario de Plantas cultivadas, hierbassilvestres y malas hierbas en el Per. Ministerio de Agricultura. Lima, Per. SAENZ, Concepcin.1978. Polen y Esporas. 219 pp. Ediciones Blume. Rosario, Madrid.SALGADO-LABOURIAU, M.L. 1973. Contribucao a Palinologia dos Cerrados. Academia Brasilerade Ciencias. Brasil.SANTOS, C.F. 1961. Morfologa e valor taxonmico do polem das principis plantas apcolas. 93pp. 3 pls. Tese, Piracicaba, S.P., Brasil.SOUKUP, J. 1988. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana. Escuela tipogrficasalesiana. Lima, Per.ZEVALLOS, P. 1986. Determinacin de la Flora Apcola del Dpto. de LambayequeFundacin parael Desarrollo Nacional. Lima, Per.1986. Caracterizacin Dendrolgica de 30 especies foresta/esde Lambayeque. Tesis UNALM. Lima, Per.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    50/158

    49

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    51/158

    50

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    52/158

    51

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    53/158

    52

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    54/158

    53

    INSECTOS CONSUMIDORES DE VAINAS DEPROSOPISEN OLMOS. DPTO. DE LAMBAYEQUE-PERU

    Pod destructing insects in Prosopis in Olmos. Department of

    Lambayeque Per

    Paul Huertas GastelumendiCentro de Investigaciones de Zonas Aridas, Camilo Carrillo 300 A, Lima 11, Per.

    RESUMENSe presenta un registro de seis insectos asociados a los frutos del algarrobo, en base a un

    muestreo sistemtico y a la obtencin de individuos en jaulas de recuperacin.Se sealan a Scutobruchus ceratioborus Philippi (Coleptera: Bruchidae) y a Laspey-resia

    sp. (Lepidptera: Tortricidae) como los insectos ms numerosos, que atacan semillas de Prosopis.Adems, se registran por primera vez en el norte del Per, a Lasioderma serricorne Fabricius(Coleptera: Anobiidae) y a Ca-thartus quadricollis Gerin (Coleptera: Cucujidae), consumiendosemillas del algarrobo en condiciones naturales.

    ABSTRACTBased on sistematic sampling and on individuis recovered in traps a record of six insect

    associated with Prosopis fruits is presented.Scutobruchus ceratioborus Philippi (Coleptera: Bruchidae) and Laspeyresia sp.(Lepidptera:Tortricidae) were the most abundant attacking Prosopis seeds.Besides, for the first time in northern Per, Lasioderma serricorne Fabricius (Coleptera:Anobiidae) and Cathartus quadricollis Gerin (Coleptera: Cucujidae) are reported consumingProsopis seeds under natural conditions.

    INTRODUCCION

    Una de las especies vegetales que soporta un alto grado de deforestacin es el algarrobo,

    el cual constituye un recurso natural importante en las zonas rurales costeras, as como tambinun componente del ecosistema que evita la desertifica-cin de zonas ridas en el Per.El fruto del algarrobo es utilizado como forraje e insumo para la elaboracin de algarrobina, encantidades que se ven mermadas notablemente por la accin de insectos que destruyen lasvainas.

    Los frutos y las semillas del algarrobo son comidos por insectos de los Ordenes Coleptera yLepidptera, a partir del momento en que los frutos empiezan a formarse hasta que llegan a sumadurez.Los insectos son los nicos invertebrados conocidos que utilizan los frutos y las semillas delalgarrobo como fuente alimenticia y esto puede dar como resultado la destruccin total de losfrutos.

    MATERIALES Y METODOSSe establecieron dos transectos de 25 km. cada uno, el primero se orient siguiendo el

    curso del ro Olmos, por su influencia en la densidad del algarrobal; el segundo en las cercanasdel ro Cascajal. Limitan, por el este, con el sistema de colinas y por el oeste, con el desierto, endireccin al mar. Presentan una orientacin de 50 NE, en la direccin de los vientos alisios. En lacarta nacional, se sealaron un total de 14 parcelas equidistantes; ambos transectos, con unadimensin de 50 x 50 (Ver Fig. 1).

    Cada parcela se dividi en 10 sub-parcelas escogindose al azar dos de ellas, luego seprocedi a muestrear en los rboles incluidos. El nmero de vainas colectadas en cada rbol fuede 15, cogidas de la parte baja de la copa, en el extremo que apuntaba a los 50 NE.

    Para la recuperacin de los insectos, se construyeron cajas plsticas hermticas, donde secolocaron las vainas procedentes de cada rbol. Diariamente, se retiraron los insectos que

    emergan de las vainas y se anotaban: familia, gnero, especie y nmero de individuos por jaula.

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    55/158

    54

    RESULTADOS Y DISCUSION

    Se han recuperado un total de 1258 insectos, agrupados en seis familias y dos rdenes.Asimismo, se han identificado cuatro insectos hasta el nivel de especie, 1 hasta gnero y 1 hastafamilia; adems, se describen sus actividades alimenticias (Cuadro I).

    El Orden Coleptera, presenta una mayor cantidad y variedad de especies. Cabe sealar,que los colepteros son consumidores de las semillas, a diferencia de los lepidpteros que sealimentan del mesocarpio; esta diferencia de comportamiento repercute en la destruccin parcialdel fruto por cada grupo; es decir, casi no existe competencia por el alimento entre Coleptera yLepidptera, con excepcin de Plodia interpunctella Hbner, que es tambin consumidora desemilla cuando el mesocarpio est ausente.

    Los brchidos (72.7%) y tortrcidos (14.5%), son los grupos ms numerosos. Los menossignificativos son Cucujidae (1.6%) y Anthribidae (0.27%) (Fig. 2).

    CONCLUSIONES

    1. Se identificaron seis familias de insectos que infestan las vainas del algarrobo en Olmos

    (Cuadro I).2. Scutobruchus ceratioborus Philippi (Coleptera: Bruchidae) y Laspeyresia sp. (Lepidptera:Tortricidae), son los insectos ms frecuentes dentro de aquellos recuperados; por lo tanto, seles seala como las principales plagas que atacan la vaina del algarrobo.

    3. Por primera vez en el norte peruano, se registran a Lasioderma serricorne Fabri-cius(Anobiidae) y Cathartus quadricollis Gerin (Cucujidae), como consumidores de vainas deProsopis.

    4. Las familias Bruchidae y Tortricidae ocupan, entre ambas, el 87/o del total de insectosrecuperados. Debe anotarse que cada grupo ataca estructuras diferentes; de tal manera que noexiste competencia por el alimento y comparten el medio, resultando de esto la destruccin totaldel fruto.

    5. El Orden Coleptera presenta mayor nmero de representantes (77.6/o) en comparacin con

    el orden Lepidptera (22.4%).

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    56/158

    55

  • 8/3/2019 ZONAS ARIDAS VOL V

    57/158

    56

    BIBLIOGRAFIA

    ALATA, J. 1973. Lista de insectos y otros animales dainos a la agricultura en el Per.Estacin Experimental Agrcola. La Molina. Lima, 38 pp.

    CENTER, T., JOHNSON, D. 1974. Coevolution of some seed beetles (Coleptera:Bruchidae) and hosts. Ecology Washington55(5). pp. 1069-1103.CENTER, T., JOHNSON, D. 1976. Hosts plants and their parasites of some Arizona seedfeeding insects. Annals of the Entomolgica! Society of America. Washington. 69 (2). pp.195-201.COGOLLOR, G. 1985. Evaluacin del dao de insectos en la produccin de frutos detamarugo(Prosopis tamarugo) Phil y estudio para su control qu mico. Estado actual delconocimiento sobreProsopis tamarugo FAO. Santiago de Chile, pp. 497.DOMINGUEZ, G. 1982. Introduccin al estudio del algarrobo (Prosopis sp.), en Piura,con especial referencia a su fauna entomolgica. Tesis Ing. Forestal UNA LM. Lima.