| aec los riazor blues · moncho viÑa ediciÓn: adriÁn menÉndez vol iii en la entrega de hoy,...

1
Los Riazor Blues Surgieron como escisión de Barrio Sésamo | AEC A su perseverancia se deben muchas victorias importantes de Depor; ejercieron de implacable toque de corneta cuando el sopor engullía al fútbol Pero al ser tan abierta también fue muy cambiante con la desapa- rición de secciones, la creación de otras, luchas de poder entre dirigentes y nuevos candidatos, in- tereses personales, fases de más implicación ideológica con retor- nos al deportivismo como único factor aglutinador… La inercia del grupo fue echando a quienes que- rían sacar tajada personal de la ac- tividad de los Blues. En el 87 realizaron la primera gran movilización, en tren, para apoyar al equipo en Valladolid en aquella semifinal de Copa en la que el arbitro Soriano Aladrén le permi- tió a Fernando Hierro dar una exhi- bición de distintas modalidades de artes marciales con golpes reales contra jugadores deportivistas. De allí se regresó con la sensación de que nos habían robado un sueño. Ya desde el 86 los Blues no fal- taron ni a un solo derbi en Balaídos, incluso cuando no existía lo del “alto riesgo”, que era como ir a la guerra. Sus momentos culminantes fueron especialmente dos: el viaje a Birmingham para animar al equi- po en el partido de UEFA contra el Aston Villa que ganó el Deportivo por 0-1, y la final de la Copa del Rey en Madrid contra el Valencia, cuando llenaron dos trenes y numerosí- simos autobuses. Eran menos que los che, pero no tarda- ron mucho en hacer- se, con sus cánticos, con el dominio estra- tégico del Bernabéu. Los Riazor Blues se disolvieron en 2003 después del fallecimiento, tras ser agredido, de Manuel Ríos tras un Compos-Dépor de Copa en San Lázaro. En aquel momento afirma- ron que sus intenciones siempre habían sido pacíficas, que ninguna bandera vale la pena si debajo de ella se esconde un solo violento y que el juguete se les había ido de las manos. La sentencia judicial condenó a un solo miembro de Los Suaves, una sección que no hacía grupo y que iba a su bola, y no extendió la responsabilidad al resto de la agrupación, lo que hizo que volvieran a unirse. En diciembre de 2014, después del asesinato u homicidio de Ji- mmy en Madrid en uno de los fra- casos judiciales y policiales más lamentables, meditaron su disolu- ción por segunda vez, pero acorda- ron mantener la actividad. Ya con Tino Fernández en la presidencia, los Riazor Blues han redactado estatutos, se constitu- yeron oficialmente como peña y forman parte de la Federación de Peñas. Y han recuperado plena- mente el ideario, que en realidad nunca habían olvidado, del deporti- vismo como único objetivo. Se les han criticado algunos comportamientos individuales, pero hay unanimidad sobre su capacidad para generar ambien- te, para animar al equipo, para despertar al resto del estadio y para presionar a los rivales. A su perseverancia se deben muchas victorias importantes del Depor- tivo porque ejercieron de impla- cable toque de corneta cuando el sopor engullía al fútbol. Los Riazor Blues surgieron como una escisión de la peña Ba- rrio Sésamo, la que llevaba a una cabra como mascota a la grada de General. Entre otros, fueron sus fundadores Bookie, Toñito y Gus, que venían precisamente de Barrio Sésamo y que se sumaron al grupo de seguidores incondi- cionales de distintos barrios de Coruña: Nano, Suso, Antón, El Cuervo, Julio, Cartulín, Fran, Ga- mallo, Rodri, Felipe, Miguel y el finado Ubaldo, entre otros. Su bautismo fue en Balaídos en el año 87. Un periodista de Vigo tituló su artículo “Celta-Coruña. Entre el rock celeste y el blues de Riazor”. Después, el cronista ador- nó el ingenioso titular con la com- paración entre el fútbol de factoría y “la tristeza” y el talento. De ahí viene el nombre, de las reflexiones sobre esa crónica porque, efecti- vamente, querían aunar el espíritu de la música blues sumado al co- lor de la camiseta del Deportivo y al estadio donde jugaba y juega el equipo de sus ilusiones. Esta nueva agrupación no ce- lebró asamblea constituyente y, por lo tanto, no tenía estatutos. Ni lista de socios. Ni considera- ción de “peña”. A pesar de todo lo que se le ha atribuido, lo único que han recha- zado como grupo es que se le ca- lificasen o identificasen como ul- tras porque en esas épocas “ultra” se asociaba a ultraderechista. Y ni querían eso ni que se les compa- rase con los ultras del Real Madrid o de otros clubes. Más tarde el tér- mino “ultra” cambió de significado para asociarse con “radical”, y en esa nueva categoría ya se incluía a todos, independientemente de la ideología. Nuevos miembros destacados del grupo decidieron modificar el rumbo y en Riazor aparecieron las primeras pancar- tas con la leyenda Riazor Blues Ultras. A muchos fundadores y veteranos no les gustó esta deriva y se echaron a un lado. Originalmente tampoco se de- finían como nacionalistas, incluso ni como lendoiristas: “Solo Depor y Estrella Galicia”. La idea básica era beber, cantar y animar al De- portivo. Nunca salir a pegarse con nadie, pero sí defenderse. Esa fi- losofía abierta, anarquista, amplia de miras y sin restricciones topó, efectivamente, con las individua- lidades. Y sí, hubo personas que sobrepasaron muchos límites, pero esos defectos se les deben atribuir sólo a ellos y no al ideario de la agrupación -anarquía organi- zada-, en la que había periodistas, médicos, abogados…. Al principio, y durante mucho tiempo, estaba organizada en secciones: la Noroeste, Resaka, Elviña, Galiza, Explosión Galaica, Djukic, Artabros, Gulundrú… Y cada sección aportaba algo (pan- cartas, viajes, fanzines, bar…), lo que era el secreto del éxito. Nacieron a finales de los ochenta y recientemente se constituyeron oficialmente como peña | AEC MONCHO VIÑA EDICIÓN: ADRIÁN MENÉNDEZ VOL III En la entrega de hoy, Mon- cho destaca el relevante papel del grupo de aficio- nados que desde hace 30 años anima al Deportivo desde la grada de Mara- thon Inferior (General) 9 dxt campeón DOMINGO 23 | 7 | 2017 Depor www.dxtcampeon.com

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: | AEC Los Riazor Blues · MONCHO VIÑA EDICIÓN: ADRIÁN MENÉNDEZ VOL III En la entrega de hoy, Mon-cho destaca el relevante papel del grupo de afi cio-nados que desde hace 30 años

Los Riazor Blues

Surgieron como escisión de Barrio Sésamo | AEC

A su perseverancia se deben muchas victorias importantes de Depor; ejercieron de implacable toque de corneta cuando el sopor engullía al fútbol

Pero al ser tan abierta también fue muy cambiante con la desapa-rición de secciones, la creación de otras, luchas de poder entre dirigentes y nuevos candidatos, in-tereses personales, fases de más implicación ideológica con retor-nos al deportivismo como único factor aglutinador… La inercia del grupo fue echando a quienes que-rían sacar tajada personal de la ac-tividad de los Blues.

En el 87 realizaron la primera gran movilización, en tren, para apoyar al equipo en Valladolid en aquella semifi nal de Copa en la que el arbitro Soriano Aladrén le permi-tió a Fernando Hierro dar una exhi-bición de distintas modalidades de artes marciales con golpes reales contra jugadores deportivistas. De allí se regresó con la sensación de que nos habían robado un sueño.

Ya desde el 86 los Blues no fal-taron ni a un solo derbi en Balaídos, incluso cuando no existía lo del “alto riesgo”, que era como ir a la guerra.

Sus momentos culminantes fueron especialmente dos: el viaje a Birmingham para animar al equi-po en el partido de UEFA contra el Aston Villa que ganó el Deportivo por 0-1, y la fi nal de la Copa del Rey en Madrid contra el Valencia,

cuando llenaron dos trenes y numerosí-simos autobuses. Eran menos que los che, pero no tarda-ron mucho en hacer-se, con sus cánticos, con el dominio estra-tégico del Bernabéu.

Los Riazor Blues se disolvieron en 2003 después del fallecimiento, tras

ser agredido, de Manuel Ríos tras un Compos-Dépor de Copa en San Lázaro. En aquel momento afi rma-ron que sus intenciones siempre habían sido pacífi cas, que ninguna bandera vale la pena si debajo de ella se esconde un solo violento y que el juguete se les había ido de las manos. La sentencia judicial condenó a un solo miembro de Los Suaves, una sección que no hacía grupo y que iba a su bola, y no extendió la responsabilidad al resto de la agrupación, lo que hizo que volvieran a unirse.

En diciembre de 2014, después del asesinato u homicidio de Ji-mmy en Madrid en uno de los fra-casos judiciales y policiales más lamentables, meditaron su disolu-ción por segunda vez, pero acorda-ron mantener la actividad.

Ya con Tino Fernández en la presidencia, los Riazor Blues han redactado estatutos, se constitu-yeron ofi cialmente como peña y forman parte de la Federación de Peñas. Y han recuperado plena-mente el ideario, que en realidad nunca habían olvidado, del deporti-vismo como único objetivo. �

Se les han criticado algunos comportamientos individuales, pero hay unanimidad sobre su capacidad para generar ambien-te, para animar al equipo, para despertar al resto del estadio y para presionar a los rivales. A su perseverancia se deben muchas victorias importantes del Depor-tivo porque ejercieron de impla-cable toque de corneta cuando el sopor engullía al fútbol.

Los Riazor Blues surgieron como una escisión de la peña Ba-rrio Sésamo, la que llevaba a una cabra como mascota a la grada de General. Entre otros, fueron sus fundadores Bookie, Toñito y Gus, que venían precisamente de Barrio Sésamo y que se sumaron al grupo de seguidores incondi-cionales de distintos barrios de Coruña: Nano, Suso, Antón, El Cuervo, Julio, Cartulín, Fran, Ga-mallo, Rodri, Felipe, Miguel y el fi nado Ubaldo, entre otros.

Su bautismo fue en Balaídos en el año 87. Un periodista de Vigo tituló su artículo “Celta-Coruña. Entre el rock celeste y el blues de Riazor”. Después, el cronista ador-nó el ingenioso titular con la com-paración entre el fútbol de factoría y “la tristeza” y el talento. De ahí viene el nombre, de las refl exiones sobre esa crónica porque, efecti-vamente, querían aunar el espíritu de la música blues sumado al co-lor de la camiseta del Deportivo y al estadio donde jugaba y juega el equipo de sus ilusiones.

Esta nueva agrupación no ce-lebró asamblea constituyente y, por lo tanto, no tenía estatutos. Ni lista de socios. Ni considera-ción de “peña”.

A pesar de todo lo que se le ha atribuido, lo único que han recha-zado como grupo es que se le ca-lifi casen o identifi casen como ul-tras porque en esas épocas “ultra” se asociaba a ultraderechista. Y ni querían eso ni que se les compa-rase con los ultras del Real Madrid o de otros clubes. Más tarde el tér-mino “ultra” cambió de signifi cado para asociarse con “radical”, y en esa nueva categoría ya se incluía a todos, independientemente de la ideología. Nuevos miembros destacados del grupo decidieron modificar el rumbo y en Riazor aparecieron las primeras pancar-tas con la leyenda Riazor Blues Ultras. A muchos fundadores y veteranos no les gustó esta deriva y se echaron a un lado.

Originalmente tampoco se de-fi nían como nacionalistas, incluso ni como lendoiristas: “Solo Depor y Estrella Galicia”. La idea básica era beber, cantar y animar al De-portivo. Nunca salir a pegarse con nadie, pero sí defenderse. Esa fi -losofía abierta, anarquista, amplia de miras y sin restricciones topó, efectivamente, con las individua-lidades. Y sí, hubo personas que sobrepasaron muchos límites, pero esos defectos se les deben atribuir sólo a ellos y no al ideario de la agrupación -anarquía organi-zada-, en la que había periodistas, médicos, abogados….

Al principio, y durante mucho tiempo, estaba organizada en secciones: la Noroeste, Resaka, Elviña, Galiza, Explosión Galaica, Djukic, Artabros, Gulundrú… Y cada sección aportaba algo (pan-cartas, viajes, fanzines, bar…), lo que era el secreto del éxito.

Nacieron a fi nales de los ochenta y recientemente se constituyeron ofi cialmente como peña | AEC

MONCHO VIÑAEDICIÓN: ADRIÁN MENÉNDEZ

VOL IIIEn la entrega de hoy, Mon-cho destaca el relevante papel del grupo de afi cio-nados que desde hace 30 años anima al Deportivo desde la grada de Mara-thon Inferior (General)

9 dxtcampeón DOMINGO 23 | 7 | 2017 Deporwww.dxtcampeon.com