- archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl pueblo dr sari ... la inayor forriialidad dcl acta es...

42

Click here to load reader

Upload: phungkhanh

Post on 02-Sep-2018

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

Pronunciamiento de la Alta Collfornia (26 de enero de 1837)

Pronunciamiento de la Alta Californio por la restitución de 1 8 2 4 y acordando convocar a elecciones para que se reunan en Santo Bárbara del 26 de enero de 1837.'

En la Ciudad d c los Angelcs á veintc y seis de Ericri, <ic riiil orhocirntos t r r i r~ ta y sicti. rciinido el Ylustrr Ayunr;rniiviilii compuesto d r lo S ~ ñ o r c s Duri Gil Ybarra y Don Josc Sepiil- vcila Alc:ildes, y , iudadaiios Kasilio Ruldez, F e l i p ~ I.ugo. , J < i ~

s i Maria Hcrrera, Frani:is<o l'antoja, Bernardino 1.oprr v Siridicu Ygnacii~ hlitria Alvaradi>. rn union de los constitii- cioiiados dr l Pueblo d r Sari Ilirgi, ciudadanos Pio Pico. h,liir- i i i i San<-h<,z Cal>vllo y Jo;iqi~in <)rtcgii por csta Cilidliil Aritoriio hlifiriit <)sic, y Francisco Maria Alvarado corno K r ~ gidor dcl Ilichii Puebli, dc San Diego, para tratar de las r l r u~ rrencias á quc di6 lugar el pronunciamiento de I c i i

iiiotrrrcyanus, y los sucrsus que desde aquel grito se sucedi r~ ron, roriii, curibta por los acuerdus, y pai-rcs uficiales que has- t;i la kcha se r imen archivados; tia vrriido en acordar I; i

junra de lus individuos espicsa<loa. cri curiipañia dcl Gcf). dc a<luclla Di\icion Uon JUZIII B. Alvat.ado y oficialrs que 11, ;icurnpaiian Dun Ji,sC d r J r s u s Pico y Don Miguel Abila, 1.1 i g i i i r n t i a< ta que para la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii

sisu':

El Sriioi -\lraldc 2". Jusé Srpúlvcda manifestó quc cs t .~ sr\i<in sc rcducia á eoncr e n conaciniiciito d e cste Ylustrc Avuntaniierito lo quc trataruri cn San Fcrriaiidn los dos S<- ñorcs Alci~ldrs y los Señores ci,misir>na<los de San D i r o coi? VI Sciior I>oii,Juaii B . Alvarado. y q u r rriinidos ya , riianifis~ mi-an su parccrr

1:ii scguida rspucsto cl í;ek de la Ilivision del Nortr , uii largo raionarnicnto reducido á las iqj;irii>nrs que d e tudo g i ~ iicrr> nr habian visto rrduridob ii sufrir lo> tiilus del pais. poi~ 10s ~ii.iii<ia~arios <Ii.I (;oi>ii.riio dr LIC.,~C,J: <IU<: h i ~ b i i ~ llrgado cl ticiiipc, q u r tunucicndn sus clcrcclir~s sacudit.sen un y g i > oiiiirioso: q u e rstn Ics tialii, ,il>lii.a<lo á proccdcr d r lii miinir,i ~ U C sc v e , y qur i.1 creyendo lal~l-iir Iii filicidad dc siis paira- i i i i s obteniii cl mando d r Gobernador interina y provicionalb nicnre. hasta triiito sr rirganizaba rl sistinia que di,hi;i <oniciiirlc al pais.

Estas y <ittas raiilncs cspuso r n apoyo dc su buena in- tcr~sii,r, pi-i.scntarido rl borradur que conrenia sris artículos. para q u r si eran d i la npr<iaar.ion <Ir la junt;i sc apuiasrri

1 P La Alta California proclama el sistema dc Gobierno

Frdcral a<loj>tiido p<,r I;i Rcpi~hlica Llcjiciiiia en 121 ci~nsti tu- < ion drl año de IR24

2? Kcuriidus lur Diputi id, ,~ á cuyo nombr:iniieriri> pri9- c ~ d i r a n los rlcrtorcs ion arrcglii R liis lcyes Meji~ifinas, rc tcr~ mará i n cons id~rar ion lo qiic \c lia dr i re tado eri fa\.oi dr.1 ristcniñ actual drl Gubici-nr, :idoprado en Montrrrev.

51' l '<i<lo lo pra<tii;r<ii~ h;i\ta la Ircha, tendrá sil v;tl<tr riiirntras no se haga inohacinn a l ~ u n a á virtud de lo que e i - presa el anterior articulo.

4P El actual gobici-rii, prucederi 4 hacer la < ciiiuacaturia

para la rricncionada elrccinri.

5P Qurda dchdc lucgo sin eierto i l dccrrto que dividr la Alta <:alifornia cn dos <:anroiics y forrnando lub sriialados uii sulo cuerpo s r sugctaii al gobierno d e .Monterrry.

6P Mierilraa n o s r c~tablescíi cii Mqjici, VI sistcmii Fede- riil, no se adniitii-a Cefc alguno por parte del Gobicrno Su- prcrno d c dicha Republira.

Al\-ar.i<lo. E inipucri , rstr Yliistrc Ayuntariiicnti> con los coinisiona<los acordó sc ncnibrase d i sticenti t r i s indivi- duos ea r a iiur abricscn dicrainen solirr: los artiriilus esr>rcsa- dos; norribrandosc para rl rfrcto á loa Ciudadanos Pio Pico, hlart in San< hcr C:al>illo v Antonio h lar ia Osio, drclarandd- s r i i i Srsion pcrnianintc hasta q u i la ~orrlisiorl pFCSentr si: dictzirrirn.

1-n scq.uida reunida la junta. la (:i>mision irntcs nonibra- <la prrscntú su dictanitmr coriipu<.sro <le seis irrticulos cuyo tr- iicir rr cl siguiente:

Al encargarnos Scñorcs, ocl delicado pnrargo qiie pu:. parrcri- d r los rriiernlirus q ~ i c cornpoiirn rsta junta se nos iiicorrierid6, protestamos la rriavor hu rna f i y siiiccridad ani- nindos d e los ii~jores sen~irriirntos y dcsrus iiI bicn y prorperi- dad del pais qur nnr diú rl Ser. Y cunsecuenres á las <lisposiriorics drl Suprcmc <;obirriio d r la Unioii, nuestras i i i i ra sr rctluceri. nbsiquiandi, siis Icyrs fundamentales, á rrstalilrrer 1.1 ordeiiy tranq>iili<iad, y por adopcion dc los arti- culos quc cimtirnr rl presrnri dictamen. esperamos labrar y c<iris<>lidnr 1i1 iclicidad de nuestra patria; á cuyo Fin hemos es- i>r'-ndu en la i-eiinion qur ha), sr. v i , lo que en tudo tiempo sei-:i uri garante quc ci~lificandi, nuestros hechos acredite asi rr i ibrr io inucstrns nob1t.s inrriiciorics. Por tanto á su apraba- cihn sujcta las ~ i p i c n t e s prr>pr>siciones:

www.senado2010.gob.mx

Page 2: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

1P Acuerda se entienda el primer articulo en los termi- nos siguientes: Que la alta California proclama el sistema de Federacion de su constitucion del año de 824, supuesto á no haber jurado el nuevo sistema de centralismo por la Ecma. Diputacion, é ignora cual es la clase de sistema que rige en la Nacion.

2P Se reunirá la Ecma. Diputacion y reunida que sea procederá á obrar conforme a leyes vigentes.

3P Todo lo practicado hasta aquí tendrá su valor hasta tanto se reuna la Diputacion territorial.

4P El actual Gobierno pracedrrá á la Convocatoria para la maencionada eleccion de los va nombrados electores en

tiempo apto, los que deberan estar reunidos en el Pueblo de Santa Barbara pare el dia 25 del procsimo mes entrante.

5? Quedará sin efecto el decreto, que dibide la Alta Ca- lifornia en dos cantones.

6? Quc lo mas pronto posible se dé cuenta al Supremo Gobierno hallarsr restablecido el orden, y se le pida el que un hijo de este pais sea el que lo gobierne.

Angelis. Enero 26 de 1837. Martin Sanchez Cabello, Pio Pico, Antonio Maria Osio.

Leida que fué y puesta á discusian fué aprobada por el Ylustre Ayuntamiento y comisionados á plenitud absoluta de VOtOS.

Proclama de Marlano G. Valleio Comandante de la Alta California, a rus habitantes (24 de febrero de 1837)'

CONCIUDADANOS: convencidos los hijos de esta precio- sin confianza hacia el Gobierno recientimente instituido, pu- sa oorcion del territorio mexicano de aue los sefis destinados dicndo ser lanzados del pais 6 ver ocupadas sus propiedades; para regirla par falta de conocimientos locales no llenaran las intenciones del Gobierno Supremo, sino que por el contrario procurando su engrandecimiento sólo trataban de abatirlos; y deseosos por otra parte de que fuera elevada esta conforme á la gerarquia de Estado, por que solo de esta manera se nivcla- ria en goces palitícos con el resto de la republica, proyectaron y ejecutaron un cambio politica que en cinco de Nobiembre ultimo declaró á California ESTADO LIBRE Y SOBERA- NO. Tambien declaró independiente de Mejico, mientras esta nacion establecia el sistema federal de quien fue despoja- da por una sagaz, violenta y perfida faccion que aun se enva- nece en ser la que dirije los destinos de Mejico.

Estos actos dictados con la mas pura intencion y los con- siguientes de haver embargado á las empleados destituidos y otras personas sospechosas; he llegado á entender que se ata- can de atentatorias á la libertad individual por los que b d - garmente se llaman mejicanos y que bajo ese concepto viven

. . cuya sospecha creen conformada por haverse voceado que ni se servirian los destinos publicos ni vivirian entre nosotros.

Tales especies no podian menos de llenar mi atencion, y para desvanecer las manifestaciones la faz del mundo, que yo y las demas personas en quienes á la vez se haya deposita- do el gobierno, al ver con indiferencia el lugar del nacimiento de los hombres, no confunden los vicias de los gobiernos con los individuos: repeleremos las agreciones de los unos, srga- rémos las faltas de los otros, y la virtud, honrad& y buen comportamiento será respetada en todos: vivid pacificas, unidos sin perturbar el orden; y yo sabré hacer imbiolables nuestras personas, propiedades y hogares.

Recordad siempre todos los que havitan esta California, que soy hombrc como vosotros y que trataré á todos como quiseira yo ser considerado en iguales circunstancias. Ningu- na violencia temais de mis soldados, ellos tienen suhordina- cion y sabran obedrcer á vuestro conciudadano.

' AHDN, X1/481.3/1659 Mariano G. Vallrjo.

Monterrey febrero 21 dc 1837.

Page 3: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

Manifiesto militarista (15 de m a n o de 1837)

Manifiesto militarista en protesta por los abusos del gobierno civilista de J. Justo Corro y de las amenazas "teocráticas" y a favor de Bustarnante, antes de ser elegido presidente del 15 de marzo de 1837.'

i ~ ~ ~ ~ ~ ~ N ~ ~ ~ ~ ! El ahaiimiinto á qiir se hay*, rrducidii nurstril clase, Y las calarnidades que csta sufriendo la repúhli- ca. rscigcri ya d~ II«SO~~<>S un remedio que esta sufriendo la r.epública, ecsigrn ya dc nosotros un rernedio que ponga tir- mino a tantos padrciniicnto. El mal ha cundido ya por todas partrs, y no po<lemus permanecer por rnas ticrripo indifrrcn- rcs al qrito dc la iiacion, indignada de las in,justirias que so- porta, sin haccrnos responsables de sus futiiros infortunios. Mas [iaciencia no puede ya exsigiirsc de los pueblos, ni mas sufririiirrito d i nuestra pürtr.

La opi-eiion ha l l e~ado a su cstrenio, y la audacia d r los gol>crnantes crccc rada dia inas y mas, alentada por nuestra resignaciori en sufrirlos, y porque hriiios cooperado a soste- nerlos, rcpriniiendo los arranques del encono popular, que se ha rriipecado a dcsarrolar contra ellos. Nos tienen reducidos a la misrria, drsputs de habrr cmpobrerido a la nacion, y co- ni" si hubirsrn attmdidi, i~ niicstra clase, segun sus servicios lo diritaiidan, no tcnicri :riit,ir a los purblos con sus barharas providvncian, liiidos cri ,!,ir curntan con riuestro apoyo pai-a contcnei- la justa indignacion dc la rrpública.

Se han enriquecido empobreciendo a todos; y cuando timen a nilcstra faniilia- :,-,-denadas al hambi-c y a la dcs- iiuder, hactvi al rjército la airrnta de salir a mendigar para darle ci>n que acallarlo eii nionicntos de lieligo. ;No es, eri elrcto, dt:iliunroso pai-a nosotros, que se nos presente como pubres pordioser<>s, y se rcsitc cn nuestro favor la caridad de loa mismos con qiiicncs nos han puesto en lucha abierta? ;Cuando, c<inipañei-os, nos habiarrios visto cubiertos de tar i~ to oprobirj? ;En que iiempci sr han dirigido suplicas a tus c o ~ iiirrciaritcs, conio lo ha hrcho últirnamcnte el minisrerio de hacienda, pidiin~lulrs una limosna para nosotros y nuestros Iiijos?

' AHDN, X1/481.3/1254, 123.

Pero ni aun en i s o en que aparece i i l~un c i l r i por nues- tra clase, creais que obra ritro resortc que el interes que cllos tienen por nuestra clasc, creais que obra otro resorte que el interes que ellos tienen por la conservacion de sus puestos. Han visto que no podemos ya dejar de conocer sus injusti- cias, y que ha llegado el momento de que confraternicemos con el pueblo; y pretenden darnos pan por ahora par poner- nos de su parte, y despues abandonarnos cuando se conside- ran seguros. Este es un nuevo insulto que se nos hace. y un escarnio intolerable.

Ya es pues preciso sacudir un yugo tan ignominioso, y alejar dc nosotros el peso de tanta afrenta. Substituyamos a las personas de la presente adminisrracion, otras que saquen a nuestra clase de pobreza y abatimiento a que se le tiene re- ducida. Despedaremos ese farrago en que se haya consigna- do el menoscabo de nuestras antiguos privilegios, y adoptrsr otra política diferente respecto del ejército y de la nacion en gineral, engrandecirndo al pueblo con el fonicnto del camrr- cio, la mineria, la agricultura y arte.

De lo contrario, compañeros, nos veremos anonadados entre las avanzadas pretensione de la teocracia, que quiere hacernos los ciegos instrunientos de su sistema de retrogra- dacio". Ella es la que nos domina, la que se ha aprovechado de nuestro sacrificios, y la que procura atesorar, dejando pc- rrcer a los buenos servidores de la patria. Ella la que se opon- dra a nuestras justas pretensiones, y la que apoderada de ese llamado Congreso, levantara contra nosotros el grito de ana- tema y rsterniinio.

Tenernos ya en el pais al distinguido general Bustaman- te, bajo cuyo gobierno floricib la república, y se consultó al isplendor y brillo del ejercita. Sea S. E. el que se encargue del gobierno de la nacion y sirvanos de caudillo para salvz. nos y salvar a esta desgraciada patria. - México marzo 1.6

dc 1817.

Page 4: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá
Page 5: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

Manifiesto del general Esteban Moctezuma (22 de abril de 1837)

C u a n d o los p ronunc i amien tos de S o n Luis a b a n d o n a r o n esa c i u d a d (22 de ab r i l ) se t r a s l ada ron o Río V e r d e d o n d e se un ie ron o las f u e r z a s del g e n e r a l Moc tezumo , q u i e n

a s u m i ó lo di recc ión del mov imien to . Mien t r a s tonto, el g o b i e r n o cent ra l h izo u n o m o -

v i l izac ión mi l i ta r i m p r e s i o n a n t e p a r a repr imir los , del 22 de ab r i l de 1837.'

Mis amigos: la brricnitrita suarnicinn d r la cnpitzil sc prr i~ nunció la madrugada del 14 proclarni~ndo la rcstiiuracion d r las iiistituciones fcdrrales: los sanluiseiios rorresporidicr<in i rsa \i,r sonora q u ranto niuevr al curaL,iri d r los rricxiciino\: y sin que intcrvieniira rl ruido de las ;irriias, la libcrta<l ad- quirió c! rriorifo qiic 11. cst~iha ncserv;i<io. Caiisas podrrusiis iiiipulsaron i riuesri-os hci-riiariua. y ~ l l a r c hallan cunsigrin- das rii cl plan quc hahris visto: mcditad piics u n pocr~, y o> c o n ~ r n c c r i i s <le la justicia cori qiic han ohrsdo.

Kctirado dc los r>egoci"s públicos, ha mucho tieiiipo, hc \¡\.ido larricntan<ln tamhirii los nialrs qur afligrn n la riacii~n y tmnii:nrlo quc nursirit <-ara indrpr i idcn~ ia seii pri-<lid;i. 1.a rr~:il.rha I U I . ~ U O S B dr l a<-tuiil minisrcrii,: l i i clisipa ioii dc loi <aiidslcs ~iúl~licos: la iiiniora1id;irl <ir los qui. riiiindan: y so- I ~ r c to<lii, cl sis~erna iiiorisiruoso dc gobii.iii<i cori que rc Ii;i

< Iuwido sustiruii- al quc la nacion sdopió rii 821. no podiriii prndi~cir otros efcclo~. qu<: t'I dcsci>ncicrro eri qiic viriririi,i, Y la drsconfiania qiie rciriii riitrc los i~irxicsn<,s. Esc gi>l?icl-~ n c que hoy nos risr. ha dc ix lo de ccsisiii cii lo legal. porquv le falta cri.dito, porque inrcce d r opiniori y se ha t.chii<io so^

I ~ r r si la ecsecracion pública: no rieric niisiori lcyitiina: inipe- ra por la l'uerza y sostienr por cl i r r rur qiir ha dilun<lidii. Yzi

' Herneroteco Nacional. Misceláneo 62

veis qur una admiriisrracion serrlqariic t i c , 11uedr causar cl liien. Los purblus drbcn ahora mas que r i u n i a i,b:ir vi < i e r c ~ cho <ir insurnccrion: pues dr ot ro inodo rii, c<>nicl-\ariati sii patria, qiicdiiriaii para sicrnprc rs~lavirii<lus. y vi> v;inil ha^ hriiin sidii todos rus sairific ios.

C o n i l i ~ t r ~ x x s la c;iosii rlc la lil>r.rtii<l rit.cc~it.i r r i I;i a i ~

tiinlidiicl <Ir sus aritiyuus sci-i-iil,>rcs: yo i s r q icrucltii ii sac r i~ licnrmc por rlla: I~a j a sus ban<li~rus iiie liiibrir vihiii ~riilirar. y o\ m n coiibtant?s riiis rt.rvicios. A las ;irmas, pues. quc 1.1 patria os ilania, y la victuria in crprra. Rr<<,rd;id \ucsti-a\ pasailab glorias; y <ori la <ie<isii,n q u r sii<.nprc h;il>cis r r i a i i i -

fcst.i~li>. drsafia i Inr tirano,: V I siiirido i. rcc<>t~i~r i<iabl r cji.r- cito pri-iiiaricntc srijuiri vincirras hucllai, porqur cc coinpont. <lc rnrxirarios. ) cn rl qut. rii;is ha rrscntiilo cl i-i.~ii,ieri i cn- tr.11 i ivc <li,\niid<i rnueie <Ir h;tiiil>i-c. cuaridu niris se a l a s ,:ti <Ii.iindrr I,i iiitesridn<i <Ir1 territorio. Parrrr qiic st. aspira i <Icituil-lo cn rccumpirisii d i iur iiiulripliradus racr i f i~ ios .

Cuntiudüdi~rios: cuniplid vi>solrr,s < ori \ -u~s t ros dclicrcs, ) cmpiiñando las armar que ron horior en otras vcccs hahcis <iyjiidc>, rrprt id sir) cesar: ;viva 121 indeprndrni iii! ;Vi\.a la l i ~ Iicrtriil! ;Viran liir iiistiruciiii>ri f cde r~ l c s y la iiitiirri<lii<l rlcl crrrit<>ii<> n ~ e ~ i c ; i n o .

Acta del pronunciamiento de Río Verde (6 de mayo de 1837)

Acto d e p r o n u n c i a m i e n t o d e Río V e r d e e n c a b e z a d o p o r el G e n e r a l Es tevan M o c t e -

z u m o a d h i r i é n d o s e al p r o n u n c i o m i e n t o de S a n Luis Potos i . 6 d e m a y o , 1837.'

En la ciudad d e Rioverde capital de su departamento, á los seis dias del rnes dc niayo del corriente año d r ochocientos trcinta y sietr, reunidos en ei parage mas publica á virtud d r citacion drl señor prefcito en turno, todos los ciudadanos q u e componen cste vicindario a quienrs se les manifestó los últirrios acorirecimientos habidos en la capital del estado, r u ~ y<i pliin I i r~h i i cti aqiirlla ciiidad cl 14 di1 pasado iiic leido ) pv<li<ii> i I<is icunciirrciitrr irianikstascri dc una inanrsa fi-aric;i rl scnri<lo i r i qiic S C hallasen. i, rl niedio q u e se drberia i~I i>ptar par;, que r r i I;i riarioii l'rriecicse i l cst,ido dc ruiria cn q u i r s i i Todos los iiurlii<l-ii,oi, i sii vrr, rri:iniizstarc>n <Ic i i i i ~ i tii;irici-ii trrriiiii:iiiic qilc C I iiiiirn mrdio de salarir>. crn ;i<lliriirsc rairirt;iniviiir ;al <i i<h<> plari dr S. I.iiis Porosi, <-,iy<>r ~ ~ r ~ i ~ u l ~ ~ s 5 l a letra so11 c o t r ~ u s i g ~ c r ) :

Hemeroteca Nacional. Mircelónea 62

Art. lo . - Se r ~ s t n b l ~ c c r i pri la rrl>úhli<-;i cl sistcrria ic- pwwnta"ti\-o, pupular fvdernl. quc para su gubicsiio z~ iop tó la nacinn libre y ripontárieamrntr el año <Ir, rriil r>< hi>cii.ritos veintc y (uiiti-i,.

Art. 20.- Los cstarloq ciiiifcdcradi,*. raii iueso coiiio rc w a n Iibi-rs d r la oprrsion r n rlur lo, ticric 1i1 ;~drriiniitrariiiri prrsentr , sc irr>rganizar,m iiri ti,dn iil po\it>lc arrcklo r l v consiitocioii v lrycr part i iularir .

Art. 30.- En <<insc<iicri<i.i. rl rst;cdii liliic (Ir S l.iii\ Potusi. rritra dcs<ii. hoy cn I>icno <,jcmi< 1,' <ic s i l in<li~l,cii~l<.ri~ c ia y solirrnni:i. por lo r rq~cct i i i i ,i su x<>biviri<i iiil<.iii,i. i

drs<r>r i i ,cc lo5 p 0 d t . r ~ xeiiri-alcs c<\isrcritcb liiii cii 1.9 n.ir w r i

Art. 40.--- I.iis t'stados q ~ i c rr. i,iv;iri {>r i i i i i i r i i i ' i i i< l i i . i r

pi,n<irán r n rcla< inri<- rnrrc si. p . m <ir coriiiiti .N iiri-<Iii i i < i r ~ i ~

Page 6: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

brar el gobierno general interino que deba resistir, en el en- tretanto se verifican las elecciones constituciones.

Art. 50.- Sc condena al ol\.ido todo lo pasado en las anteriores re\,oluciones, y á nadic se peneguirá por sus opi- niones politicas; solo se castigaran con arreglo á las leycs, á los que directa ó indirectamcnt~ contrarien la voluntad gene- al expresamente nianifcstada.

Art. 60.- Se invita á nonibre de la patria á las indivi- duos que componen el ejército permanente, asi como á todos los demas mexicanos, para que cooprrcn al restablecimiento de la libertad.-

"Sra nuestra divisa fcdcracion 6 rnucrtc

Los ciudadanos prpscnte protestan ante la nacion á quc pertenecen, coadyuvar con cuantos arbitrios esten á su alcan- ce y de una manera ostensible llevar adelante este plan, y se su,jetan á que como grfes lo lleven á efecto los señores gcnc- ral. D. Esteva" hloctezunia y tpnirntr coronel. D. Ramon G. Ugarre.

Lo firmaron en dicho dia, mes y año. (siguen 40 f i r ~ mas).

No constan las rriaa firiiiris dc los individuos que concu- rrieron, porque no supieron hacei-lo- Ante mi JosC Almon secretaria de ella.

Acto de lo ciudad del Maíz (8 de mayo de 1837)

Acta de la ciudad del Maíz en adhesión al pronunciamiento de San Luis Potosi y Río Verde, del 8 de mayo de 1837.'

comunicacionesextraordinarias de la prefectura y junta popu- lar de Riaverde, en la cual es invitada esta municipalidad y partido á secundar el pronunciamiento que la guarnicion y vecindario de la capital de s. Luis Potosi verilicaron cn el prócsimo pasado abril, convocó á srsion ixtraordinaria al Ellmo. Ayuntamiento de esta ciudad, el cual acordó que pa- ra tomar en consideracion las expresadas comunicaciones se convocase una junta de todos los vecinos de esta ciudad, los cuales en efecto concurrieron al local público de la oficina de

cha para el objeta mencionada, así como el plan, sus causa- les, su fin y demas circunstancias, y considerando ademas de todo lo que tuvieron presente los pronunciados en San Luis: que segun las Últimas noticias de Matamoros y Tampico se supone un rompimiento con los Estados Unidos del Norte América que puede ser trascendental contra la independen- cia mexicana, y contra la integridad del territorio, objetos sa- grados, y de alto honor para los que con su misma sansre han sabido defenderlos, á la vez que el gobierno central im- bécil y sin recursos los ha puesto en el mas inminente y mani- fiesta peligro: que á estas necesidades de suma importancia para un pais libre no se piiede subvenir regularmente sino restablecieni-lo un sistema que aumente su riqueza, su pobla- cion, sus milicias, uniforme el espiritu público y arme todos los barrios en defensa de aquellos caros bienes, y de las ga-

' AHDN, X1/481.3/1659

rantias individuales dc los mexicanos, atrupelladas tantas ve- crs sin forma ni figura de juicio, por rnandarincs qur no han tenido mas norrna legal que su voluntad que la miscria consi- ~ u i e n t e á la ruina ci~mplrta de la hacienda pública, rl aban- dono á que sc haya entregado cl pueblo, la esclusiva que se le ha puesto en las elecionrs, iñ preponderancia dc la aristo- cracia en las clases privilegiadas, sostenidas por una supuesta ronstitucionenquesihanvisropoderes ori~inalrsydoconoci- doscntodoguhicrnorepublicano, soncirrunstanciasrodasque justifican dc una manera reniiircable el derecho dc irisurrec- cion sue los uueblos ticnen como soberanos de si rriirrnos: quc la dislocacion, anarquía, division y males ~ravisirnvs in- teriores y exteriores, ván a vcnir sobre México indu<lablc- mente si aun sigue la hacienda en mancri de los agiotista\; el poder bajo el influjo de las supersticion y las inspiraciones bien marcadas de españulcs que en \.ano pretcndcrán una hi- pócrita reconciliacion, la guerra exterior bajo la direccion dc un ministerio inútil, y todos los dcmas objctus nacii>nalr.s cn manos dz personas qur t i a r i preferido su bien particular al público; han venido en adoptar cn todas sus partes y con l i- bre, franca y espontanea voluntad, el plan dc 10s fcderalistas pronunciados en San Luis.

Las autoridades de csta ciudad y todos los ciudadanos prcsnte protrstan ante la nacii~n á que perteneces, coadyiivar de cuantas maneras estcn a sus alcances el restablccimienti> indicado en el plan, y se ponrn bajo la inmediata protrcciun de los Sres. general D. Este\.an Moctezuma, D. Ramon Gar- cia Ugarte y demas gefcs y oficiales de milicia civica de este citado libre y soberano, y los conjuran á nombre dc la patria a que no dejen las armas de la mano hasta morir o vencer.

Page 7: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

Acta de Misión de San Fernando en la Alta California (26 de iunio de 1837)

Acta de Misión de Fernando en la Alta California con las condiciones que el Comandante de la División de operaciones del Sgpremo Gobierno concede a los pronunciados del norte, del 26 de iunio de 1837.'

Eri la Uriivri dc Sari Fcrriarido dc la Alta Caliiurnia i Ii>s vcinte y scis dias del mes d e Junici de mil i,chocientos tr<:inra y sirre rriinidoi cn,Junta d c Guerra in CI alqjamiento del se^ ñr>r Coin:in<lante d e la Division <le operaciones dr l Suprrnio (;i,bierno Capitan Don Palde de la Portilla, el capitnn Don Aiidi-rs (:astilli~ro, <oriiandantr d r la Frontera, i I Tenieni i dc prcmiu Uoii Aiiiceto Mar ia Zavalrta, Comandante d e la Artilla los Alirreres Don José Mar ia Rainirez, Ilon José Aii- tonio Pico y Don Nicanor estrada y el infrascrito Secretario electo i pluralidad de votos Capitan Doii Agustin Zamora- no: roriió la palabra el Srñoi- Comanclante de la Division y dijo: Que habiendose prrsentado Don Carlos Antonio C a r i i ~ Ilo en coriiisii>ri dc Don José Castro uno dc los caudillos d e los prontiriciatios dr l nortr con una carta frrha 2 4 del c m ~rricntc quc dirijc al Capitan Castillrro, rn que Ic manifirsra q i l ~ i s t i cn la riirjoi-dispoiicion para adherirsr al ;ictual sistr- mu d c <;ohici-no y que drsea la llegada de los Seiiorcs \'allejo Y Alvaradu sus ci,rnpañcros y amigos para que lo i<rif iq~ieii y qur '1 Señor Carrillo dirio de palabra al Scñor C;i>tillcri, si>> drnias s~niiniirr i ios en la Matr r ia . En sesuida dispuso la junta sc Ic dicsc critrada en rlla para sci ,>id<>, al Señor <;arri- Ilo y verificado qur tiié dijo: que el objeti~ d r su vrnida no cra otro qu? lo i~iisino que rsprrsa el Srñor Castri, rii SU calla citada; añadiendo que el Señor Castro drsea que las fuerzas d e esta divisioii n o se niuevan del punto que ocupan y que poi- su pai-LC taiiipoco irioveria las suyas del punto del Riri- ion , cnti-etiintr, que por medio d e unos acomodarnientos, ter- riiiiiaiari las diferencias de entre ambas fuerzas.

I.ii , J i i r i t i i u i ~ ~ n ó quc rrspecto a quc el Señor Castillero trriia <Ic :iiitt.riiano rnanifertado venir coinisioiiado por el Su- i>i.rrri<> <;,il>ii.riio t>iirii cntcndrr cn rstr twsucio. dehia cva-

resultado d c dicha camision á cuyo efecto se le lijahan cua t ro dias, can librrtad d e pedir por estraordinario vir,lento en rsr tirriiino las priirijgas que prudentemente jussase, necesarias rri \.isla d e las circunstancias que se le presentaren. Ilevari<l,> las instrucciuncs ncccsarias que deberá darle el Scñor C < i ~ rnandantc d c la Ilivision para tcrniinar las diferrnrias a c t u a ~ les y las que en su cntrwista puedan risultar: quc la carta di1 Srñor Castro al Señor Castillcr, d c quc se hacr niki-ito al principio, se Ic Ica i la tropa dc la Pivision para que qucdr cntcndida de la buena disposición rii que aquel se halla pr>r la Ci>nstitiicion

L1csput.s d e hzibei-se <liscurido larga y drtrr>id:iriicritc y nirditadas toda* las i-i~z,,ilv\ dc <:onvenicncia qtic. sv CS.JIICEU>

<ici>riii-multar, queI;i rn;itrriasctcrriiinr purrricdindclci,nicii- cirriicrito y n u sc,l,, <Ic la Suvi-ra. sino es en cl taxi dc r ir~ii t i , ,i i i r,tr;i i)ilr;i rlc liir f'bl-rnalicladc~ d c cstili, en los dcrerhoh <Ic 1.1 giicri:i. si. apri>l>ii in 10s rci-iiiin<>s qur qucda rcfcri<li>; <lcl>icntlii -,iitciidcrsc quc 1 ~ ~ s iiirti-u<<-ii~lics q~ i i . <Icl>rri iliii\rlr. al Señor <:;~stcIlcr<> h m clc, qovd ,~ r rrclii< i<las, prirncr,~. ¿ ~ L I C

~ p < r pan? <lc 1;i I> iv i i i<>r i rolii dcsc.~ quc li,s pr,iiiuiici;i<lr,\ rli.1 Noi-ir jiiirri 1.i C<>ristiiuiii>ii y ci>risi~uiczitcnirnii. rm iitir,z< iin al Siipirrric C,>l>irir~o (;riirriil.

S v i . i > ~ ~ l < > <Icjcii iibl-ar lit,rinicnte con arreglo :i Im 1r)i.s al Gck <jul. cstiis Ilanirii p;tr.i quc ponira eii p r ; i i ~ l < a iu;riiii,

por la < < i i f i t i t i i i i < > r i y 1ci.i.- icliilii.;is Ic tuqoc, ) tri-rrro. <4t1<.

disuilvan las tu<:i-zas los priiniitii iarlos del rii,rtc, p,>r no tvctrr ya objflo p a n a t a r al;ii-ii,aili>,. ci,n lu que ci>ii<loyi, cl iict,, que se mandó Icvantar por ;i< ta rri papel <i>rriuzi poi- lidia ilvl sellado corrcsp<indicntc. lir$iiaii<li,l,> i i j s Sivioi-<.r Oli, i a l r ~ <1<. que se coinpiiso la i i i r i t . i <Ic ericrrii r r i dicho pai-i~lc. di2 tiics

cuai-la aritrh <i<: i-oniperie las hnstilidadrs y obrar confornir y año a las iiistitii< iijtirs s u e trriia recibidas de la Superioridad: que cn cu;inio á los iirocediriiientos de la Di\.ision se observase CI I'ablu d r la I'urtilla. Aiidrrs (:astilleri,, Arii<rti> X,l\.liiii;i

Zavaleya, Josr María Riimircz, José Antonio I'ico, Nicanor Estrada Agustin V. Zarnorano. Secretario.

' AHDN, X1/481.3/1659, 314.315, I'ablo dc la I'oi-tillii

Page 8: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

Manifiesto y Plan de Vecinos de Sonora (16 de septiembre de 1837)

Supremos Poderes:

Mexicanos todos

Manifiesto y Plan de vecinos de Sonora dirigidos a los supremos poderes, juntas departamentales y Ayuntamiento de Arizpe, haciendo un recuento de agravios contra el gobierno y ejército nacional, aún bajo el régimen federal. Piden estar sujetos o sus propias leyes, disponer de sus rentas y que el gobierno nacional no mande ni comandantes, ni empleado alguno. Aseguran no querer independencia solo autonomía. 16 de septiembre de 1837.'

Si es una verdad incontestable que igualdad de obligationcs imoorta ieualdad de derechos. oor a u e sicndo correlativns " , . , ~. la imposirion de aquellas lleva siempre implícitas la consr-

cion de estos otros, sierta reciprocidad indispensablcmcntc necesaria para i 1 equilibrio social, no se logró enirc nosotros los SONORENSES, en una era mas felix, cuando llamando- nos Soberanos, libres é independientes, por un contra priiici- pio, entre otros, consacrado en la constitucion del aiio de 24 sufrimos demacias dc militares y empleados, que diciendose solo responsables al Gobierno. vciaban á las mismas au tn i i~ dades constituidas y se arrojal>an intinciiciones dcprccihas; si en algunos Estados distantes como el nuestro de la capital, quedaban miserables vestigins de u n feudalismo altamente ridícula y degradante, sostenidu por habitos, y prencupacio~ nes añejas, si en el inmenso y iertil litoral de nurstro Estado jamás recibió la industria y la educacion popular, el niinimu impulso, ni se cuidó de esaniinar nuestras ecsigriicias, loca- les, nuestros males, ni se procuró conocer cl origcn de donde procedían, a pesar de que cn aquel orden de COSAS era rrias natural esperarlo y tal fué nuestra espcctacion y csprransas ¿QUE debemos esperar hoy perdida aquella roberania é indc- pendencia, y sin mas elementos vitales que los que fluyen de Ese centro á mas de setecicntaa leguas, desvirtuado por la distancia, y quisas tornado en principios, nioi-tiieros para nuestro rernoto é infortunado país' ;corno deplorar bastante la desgraciada suerte de unos pucblos, qi?r llamadus poi- su felis posicion geografica y utrüs circunstancias privilegiadas. á ocupar con el tiempo un lugar distinguido en la escala ac- sendente de la civilisacion moderna, se ven hoy acabado por conmoción, y condenados poi- una politira ruin y lastimosa, á vejetar silenciosamente en un angulo renioto? ;Que neccsi- tando por lamisma y otras razones, masque sus lirriitrofes del calor vivificante del centro reculador. este á urouorcion de su " . . mayor circunferencia, se debilita, se evapora y aun se vicia cama hemos dicho? La naturaleza providente. q u e politica- . . mente, hablando parece colocó á SONORA asi como á Gua- temala fuera de la ORVITA de accion de Mexico; no parece

' AGN, Gobernoción, 1837, s/c. caja 1.

tambien que autorisó á SUS hilos, para reclamar una indepen- dencia, que ella, si, ella les há otorgado.

DIOS, nos librc, CONCIUDADANOS, que quisiera- rnos IMITAR la escision sistematica de aauella orovincia. v , , prcsmtarnos como en escarnio á nuestros hijos por una pre- tencion tan avansada, que cornprometeria la dignidad de nuestro pueblo, y quedaria el mas pernicioso y funesto ejem- plo á los quc como el nuestro se hallan á tan enorme distancia del centro.

POR ESTO, y contrayendonos á pcdir lo vastante i las peculiares esigencias de nuestro país, pretendimos se nos conceda con poca diferencia, lo que la constitucion de 1831 otorgaba á un Estado: es decir, cuanto necesitamos para nuestra dicha y bien estar social, reconoriendo siempre el centro de union para la armonia gcncrirl.

U n bosquejo siquirra d r aquellas esigeiicias cada dia mas imperiosas, os patrntisarian desde luegu la justicia de una rrclamacion iniciada por la naruralezn y la nfrcsidad. Organos suyos nosotros, no asemos mas que rsprimir s r n t i ~ mientos irresistibles; no en medio de un turnulto, ni á la som- bra sacrilega de u n pronunciamientu, sino á nombre de una tr>tólida<l pacilica d r ciudadanos HONRAIIOS, respetuosos, á la ley y amantes rntiici,;stas drl ORDEN: idel ordrn rrpr- timos, en cuyas ARAS se han sacrificado y s i ~ u e n sacrifican- dose victimas de un patriotismo sin ejrniplo!

COLOCADOS Entre el dcspotisriii~ ministerial dc una corte distante, y la ficrcza indomahlr de tribus barbaras sc- mejantcs ~ Q u c decimos? nias tcrriibles que las q u i en otro tirmpo destrosaron y soinetiei-oii rl florrcicntc Imperio Ro- mario ique otro recurso nos qucda ya para no desaparcccr dc sobre la tierra qur clcviir uniscino nuestro clarrior á la nacion y á sus suprcrrius PODERES para qur s;incir,nr i in dicrrto proniinriado por la misnia nariiral~ra? No o s parcscn i-idicii- la y ahsurdii una tal ley de a<r.pcicin, pues no devc llarriarrr asi ia revindicacioii solrrririe de los dichi,s sacrosantoa dc la naturaleza, hasta ha" sofoca<los por las falaccs cal<:ulos de una politica risoria y rriiserablr. Si Guatrniala cuyo tcrriti,rii> coinienza los tres grados y minutos d i latitud sur, rrspectn á la gran capital, y que por su singular posicion topografica, coteris paribos, siempre ha podido rsrar riiaa rn relaciones con ella, y por tantu siinpatisan mas con el genio y costum-

Page 9: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

hres de s u s habitantes n o p i i d o riienos que cunvencrrsr y p e r ~ suadir- l a necesidad d r su absoluta i n d e p e n d ~ n r i a . ;(-ir dirrrnos de los lejanos puehlr ir de Sonora, cuya l>osirion qr- ografica es a todas luccs, l a menos favorable para cul t ivar rr- lacionrs con l a capiral, auri piesindiendo de s u enuriiic

distancia cinco grados mas que Guatemala?.

S i estas razunes que dc buena ir parcccrán podcrc,sai. :i cabo puedr i i i,ivi>rrrrr i ~ u a l c s rni ias i - r iprcrc <le oriol 1 ) ~ ~ partanientos Sronterisus, i s e nos p o d r i ir iculpar p o r sri- ii>\ pr i incr i is qiir secundamos el bo to terr ible de l a riicrsida<l:l :\parte d r q w sus cii-ci~nstaiicias. nunr,i pucderi rcr i r l r i i i i < .t\ i o n las n i i r r t r a s nunca. Nosoti-<is vcrcriiw sicmprc VI .,\ii~

g c i ~ i ~ dccrcto dr niiestra yr i< l rp indci ic ie. rsc r i t o &,<Ir c I < i t . i I < i

i ,n in ipotrn i r cri csu cor<lillcr:i rr iagrsti irxa <II. irii>nt.iñ;is i i i l c i ~ i;rlrs por u1121 p i l r r r , y un ocrilri<> in i l lcnso por l a <>trii. CICI.IIO\

<liqucs cn qu<. l a na tu ra l rza quisu se cstrellar2i l a tir' iriia tiir.

r i o r .

Es v ~ r < l i i d quc c l C;ol>iri-ri<> pcr<Irl-:i l a p r c l u i i a cltit' h o v #,ira pai-l, dispi>n<.r <kv r i i i i~st r<>\ ,-<.iiii*ii\ y <.iii~>ll."'. {>'."' ""

rccr>niprri \n sc i lcrcal-gara r l r l pi,o hi>rror<isi, de iiiii,\ir;iy > m - ccs idado: l a r iacioi i ~ o n a r i rii niicsrrii Iclic i<l;irl v p r i , i { > i . r i ~ <la<l. rri que sanrl<iiic i <-i,nr;r#rc t.1 <li.ri.ikir> di. <,ir i , l i ~ r < ~ u i a r l a voz dc iin I>i ir l>io c i ~ ~ i n d i i I;i e ~ p r c w <i<. i i r i riio<Iri lcgal i incqi i i \ i> i i , . r CB ijui, <li,ji.riios i Ic rcr lc i i i i . 3 i;ir,q;i Sin- \ , ,S ' , <<,,,,,, l,;,,,:1 'k<l,,i

~ . . pios tiias Iiirniriosor, del d p r p < - h ~ p i i b l i r o y <i, i( ir inas de I<>\

20. (.l~ii. hc Ir d<llc ; ~ r i r i i i i i i i , i i l i\pi>rii.i rlcl l>rii<lii< iii <Ir pr>liticos nias clai icus.

ti,dar , i i i r<.ti!;ts cn l;i ciili:it;r< i i i r i i < l i ~ t i i l i i i < iriri s i n r i i i ier i i~ , i

I'ci-o ti<, es c l i i i i i rr i r , coiiipoiicr i i r i < l i><u isu iiciidi.rrii<,i.

i ~ i riirnoi, <>st<.nlai- p i ~ c r i l i r i c z ~ i r un., r,-iidicivri i i>re>i iprr i i i ; i I>;isranduiirir iii'i z I ~ < r a u i n i i r r i r n iiiri,nto cI i< i< l ig<, l i i ! id , i~ t i icr i i i r l que "r1 su 'wt i<ul< i 20 . ti-nciiori i n rlt, l a prir i i r i- . i Ir! iiiimrra rnrrr los <Irrcchos q ~ i v irusa i i d o ni<,sii an<r cl di, pi>- d<,r ir< td.~r, bin , , c c ~ ~ i ~ l ~ , ~ ~ l dc p r o i,, .st,tzst8r.1 sus idc;j\ p o l i t i - < ; , 5 : v cl ;,rtic~,l,, : 3 , , <lt, l;, tcrcr,-;, Ir, <l,,<, l;,ci,lt;,,;, ,í i,,<l<l < ,~,<l;,<l;l,,,, 1>,,ra < l i r lg ! l [>,,,V,,,,<>, i c,,,il<~,>i,.r~, 1'1s :,,,i,>r!~ <l;i<lcr q ~ i c .illi l i c < . i i i ~ i c "><ihir i ; ir i : i<i i i i icr tii,i\riiii<i,>,,.,li.~ \cgiiri i.1 .ii-ricuiu ?(J. J . i <1c l., riii\rri;t :iii I v i <<i r i \ i i t i i< io i i ; i l

1;impoco q~iri-cii icis prrwiiiiii r n i i s i l i i , r icr i<l i i i < > l < i s i < l r , I i ~ s cspanrusris <iindri,r i l c <.\irririinii,. <Ir.ol;i<ii,ri y r i i i i < . i i i . .

q t ~ l ~ c r i , ~ ~ l ~ c ; ~ t % ~ t ~ r ~ r ? S,, ~C~CCKILIC,~ cn ~ I , I < , % I ~ , L ~ li~rfilc,, c , t n ~ l ~ w ,. Tia, v pi,kili i i i i,i irs. iili<.sr<, \ir,ii i l>ic ;l l<ir i i i \ . < i i;il>lt,\ Iiii-i>i-ir <Ir l.is r ia i io r ivs bai-bni-ss. r i i i <IUV 1,tn anqust~zidas c i r i i t r i r ~ t,tn< ¡as, ha)amc>\ ~ r ~ ~ r c c i ~ l ~ ~ l c u n ~ t <>,j<,;q,l'+ c < ~ r n ~ x ~ i \ ; j 5 L I I ,

l,,,,,,,<, q,,c <I~I>C ~p,~<>l~:j<.rr,,,\. ) , [ t i < , lhd \N,,<> , L < > , , lri~,l<l;icl ' iwsir i ; t i r i i i i ili. i i ~ i ; i \ i ~ ~ < ~ r n a i l i . l., p>l>l ; i r i r i r i i l i ii 1ii i i i i t . i . i

l a . I )c ~>cr tcn<xcr i I,i i i r i i o i i ii.iiii,ii.il

l a . II;i,i.i I;, 5iiiri;i .i I o i Ii.irli.ii<i> ,'N c,l>irih.i\ ) i i r i

iii.,, 'iu,ilir> ,1,1 (li,lii<.iiii, iliii. '.I """""'<.,,"' 'I,,'. \ c . "<.'<.'"a I>',V,, > , a \ !,,,),',,.

TII;,~) cl h o s x r ~ o n p ; ~ n t o s , ~ clc C S L L tcrz~l , l<~ g ~ ~ c r r ~ t . \ qtrc l u c -

r o ! ~ a r ~ i r b c , i ~ : c p i f i ~ t \ p<,l,l,t<l;~~ r i t , ~ h ) I ~ V ! I I ~ C , \ , ~ ~ 1 !,N \ i \ r ~ ~r,,!, Ga. I j c lpr,,~ IIV,W IXW " ~ i o \ I<>\ ~ i i v i i i r > i I,<>sil,lci. qiir. v i i c l ~

VI i; i i l i icr i i i , d r id i i i r t i - rq~o l i : 1.5 ci>riipl<.~.i ilt,\ii i i i ivs ilr i i i i v . ~ i . 3 ; i 1.1 i i~ i i<ni ~is<i i , i i ; i l <lcI I>i,li;ii-iiirii<.iiiii ili, I;i :iIt.i (::il i ic>i-~

tios siil<la~loa. l a ilcsiii<ii-.ilir,i< icn, i ii.l.ii.r< i < i i , <ir 1.5 <lisiiulizi.i ""' . .,

iiiiliiiir [><,r I,i r i i i i r r i . i rii quc ir l c i r ic i ic : VI < I v ~ i i i ; i i i i i ~ l a r i ~ i i r ~ -

l c i i le las plas,is iiicrlcs di. I;i i ror i rcr i i y Id io in l cnrrii<i;t <ir

<lrpr>\i t i>r i utili.> di. qiicil-.i So ,,,,,nos arciiici c i i iii;irid;il t i < , \

t i i iplra<ii , \ i j i i i . 11, I i i i i i t t . i i ) >ir\.iri l o t i pi- i i \cci i<> li,i i I i i r i i r l<> l a I a t ~ i l i ~ l ~ t ~ I q ~ t r [prcsi<lc <VI t<xIo i nuc \~ r , , cIr\g~;t<i,tdo p;,),. ni>\ vt,iiqan n l ~ i i r i o s i i iu i acri\.o\ é ir igri i i i>bi>r cn Iiacri- i o r ru -

c m que, r c t < r n ; x 5 ~ t u ; ~ las d c l i c i a ~ dr l a c , , ~ t r . t ~ r ~ i c ;$ r ~ ~ l ~

r:, qu? los c c ~ n ~ l ~ ~ j ~ ~ i lttb antcs;~l:ib clc Ius r~~in is t r , ,h Y ;<t,

I l a rnnr i I i~el-<>s. in f i indi id<>r i, injusti>\. p o r ciiii, p ~ ~ t ~ ~ t ~ ~ l w ~ ~ ~ ~

xiibri-narnos p o r ai i t<ir idn<lc\ > I c y r i prol>i.is. r-i.< ii.irl;ii i d i \ - i r i b u i r el prodiir-ro <Ir niir,sri-;is rcriraa. ) p'ii.iii > iul>r,r<liii.$i- i l a \ l r ) ~ y a t c t o r i < l ~ ~ I v s < I d r r u h r ~ ~ ~ c i r ~ ~ : ~ r t , i t ~ ~ c r ~ c , > , :í 10, t . t w

~pleadns que r ~ o n ~ l i r r 6 nos iii;in<lc rI y>l> i i r t i r> <ir "\I<i<ii. ' , , i l> iqnosy altos poilci-?S <Ir In r i ;~c i i i i i . i .<r i . lcr i~ is i~ i ia i ; i inr; is

r l ~ ~ x ~ r r a ~ ~ ~ n ~ a l ~ ~ ~ ! . ' ! S<isorros iii. Ihuenn tr y con si i i<i.r i i l . i<i. <,S

8a. Dr r i m t r i b u i i '$1 li;iqr> ~> i - r>~mrc i i i i i i i l di. I;i ilvii<l;t 1. . '

<I n<,c,un

Ya. I)c cor icurr i r i i i r i todas sus iucrz;is r n .ii lcilir> <ic l:i ii;icii>n. rri <aro rlc 3iicrr;i i> i n v a c i i ~ n cstl-;inXi.rr

lo . Q u c c l e ~ r nocstrn pct i r i i> i i < < i i , i i i rcslii.i;i l i l i~ iril i ir~ i i i , . ~ > o r <,m<ii i<t i , dcI su{>ml<,r snl~ i t . r i i i> ) <ii. I'i c< \ i~ l i~c i r i \ i r i i . t jil"t.3 <1<.~""."""""'iI ,,l (;c~nci-;,l <l<. l;, R<.[>iihli<;,.

Page 10: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

20. Que pida a la misma ecselentisima junta departa- mental se digne invitar al señor general don Jose Urrea para que como sonorense se constituya nuestro protector para con el suprema Gobierno y para can la nacion; a fin tambien dc que se ponga al frente nuestro y d r nuestros pueblos y nos ayude a cumplir desde luego la obligacion que nos impone- mos de hacer á nuestras espensas la guerra á los barbaros pa- ra la cual es nuestra voluntad de use de las facultades necesarias á salvarnos de los males que afligen a nuestra des- graciada patria.

suplicandoles nos conceda sus sufragios y á nuestros vecinos Sinaloa y Chihuagua para que la secunden y hagan causa con nosotros en la guerra contra los barbaros.

40. Que el Ecsrlentisiiuo Ayuntamiento circule riucstra peticion á los pueblos del Departamento, para quc nuestros compatriotas y hermanos puedan secundar nucstros botos si lo ticncn á bien.

Arispe 16 de septiembre de 1837. [siguen treinta firmas]

30. Que la misma ecselentisima Junta Departamental circule á las demas departamentos nuestra humilde prticion

Pronunciamiento Autónomo de Sonora (16 de septiembre de 1837)

Las autoridades y habitantes del Departamento de Sonora se dirigieron a los Supremos Poderes de la Nación solicitando la autonomía federativo, como única alternativa para salir de la crisis que padecían. En el plan propuesto se pedía autorización para que Sonora se gobernara de manera autónoma, de acuerdo con sus propias leyes y sin la intervención del gobierno central. Por su parte, el Departamento se comprometía a pertenecer a la República, a cumplir los pactos que Bsta realizace con otras naciones, a proteger la integridad nacional y a pagar a la federación el contingente de hombres y dinero que le correspondiesen. 16 de septiembre, 1837.'

A los supremas poderes y juntas Departamentales de la Na- cian, los vecinos y ciudadanos de la capital de Arispe en el Departamento de Sonora.

Supremos Poderes Mexicanos todos

Si es una verdad incontestable que igualdad de obigacianes importa igualdad de derechos, por que siendo correlativos la imposicion de aquel las lleva siempre implicita la consrcion de estotms; si esta reciprocidad iiidisr>~nsablernentc nrcesaria para el equilibrio social, no se logrb exitri nosotros los sono- renses, en una era mas fclin, cuando 'lamandonos soberarios, libres é independientes, por iiii conriapriiicipiu, cntre otros, consagrado en el Constiturion, del año de 24, rutiiamos de- macias de militates y empleados, que diciendose solo res^

ponsables al Gobierno, vejaban á las mismas auturidades constituidas y se arrojaban intervenciones deprecibas; si en algunos Estados distantes coma el nuestro de la capital, que- daban miserables, vestigios de un feudalismo altamente ridi- culo y degradante, sostenido por habitos y preocupaciones aíiejas; si en el inmenso y fertil litoral de nuestro Estado ja- mas recibió la industria y la educacion popular el minimo impulso, ni se cuidó de ecsaminar nuestras ecsigencias loca- les, nuestros males, ni se procuró conocer el origen de donde procedian, á pesar de que en aquel orden de cosas era mas natural esperarlo y tal fué nuestra cspectacion y esperansas? Que debemos esperarlo hay perdida aquella soberania E Yndependencia, y sin mas elementos vitales, que los que flu- yen de ese sentra á mas de setesientas leguas, desvirtuado

' AGN. Gobernación, 1837, s/c. cojo I

por la distancia, y quisas tornado cn prinsipios mortiferos para nuestro remoto é infortunado pais jcomo deplorar bas- tante la desgraciada suerte de unos pueblos, que llamados por su felis posicion geografica y otras circunstancias previli- jiadas, á ocupar con el tiempo un lugar distinguido en la es- cala acsendentr de la ciailisacion modcrna, se ven hoy acabando por consunsiori, y condenados por una politica ruin y lastimosa, á vejctar silenciunsamentr en un angulo re- moto?

;(&<: iieicsitando por la misa y otras razones, mas que sus limitroic~ <ir1 calr~i- vivificantc del centro i-cgularliir, rs t i á proporcion de su iiiayor circunferencia, rr dchilita, sr eva- pora y aun se vicia como hemos dicho?

La naturaleza providrntc, quc politicamente hablando, parece colocó á Sonora asi como á Guatcinala fuera de la or- vita de accion de mexico :no parece tambien que autoriso á sus hijos, para reclamar una independencia, que ella, si, ella les ha otorgada?

Dios nos libre conciudadanos, que quicieramos imitar la escision sistemática de aquella provincia, y presentarnos co- mo en escarnio á nuestros hijos por una pretencion tan avan- sada que compromrteria la dignidad de nuestro pueblo, y quedaria "1 mas pernicioso y funesto cjcmplo á los que como el nuestro hallan á tan enorme distancia del centro.

Por esto, y contrayendonos á pcdir lo vastante á las pe- culiares ecsijrncias de nuestro país, pretendemos se nos con- ceda con poca difcrenria, In que la constitucion de 824

Page 11: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

otrogaba á un I.:stado: <:\ dccir, cuando nccesitamus par:, nuestra dicha y bien~strir sociiil, rrconocicndo sieinprr í.1 cerirro dc iiriiuri para lii arrnonis s~ncra l .

Un bosquejo siquicrii d r aqurllas ecsijenciaí cada dia mas iniprriosas, osparentisarian desde luego la jitsticia de una rrrlamacion iniciada por la naturaleza y la nrcrsidad

Organosssuyns iiiisotros, no aarrrtor mas que rspi-irriir sentimientos irresistibl~s, no rn mcdio de un tuniulto, ni á la sombra sarrilcga dr un pronunciamiento, sino á nonihrc de una totalidad pacifica dc ciudadanos honrados, respv- tuosos á la ley y arnantrs rntuciastas del orden: idel orden repetimos, i n cuyas aras se han sacrificadi, y siguen sacrifi- candose victinlas d r un patriotismo sin rjrrnplo!

Cvlocados entre rl dcsporismo rriinistcrial de una cortr

distante, y lii ticreza indornablc de tribus barbaras semejan- tes ;Que decimos? mas tcrniblrs que las quc en orro tiernpu destrosaron y sornitieron cl Ili~reriinte Yrriprrio i-oniario ;que otro ricurso nos queda ya para no dcsapareccr dc sobrr l a ticrra que rlrvar unisono nuestro clamor á la nacion y á SLS supremos Podcrcs para que i anc ion~ un decreto prunun- ciado por la rriisma naturaleza?

Nii us pancsc ridicula y absurda una tal ley de cccpcion pues nn dcbr llamarsr asi la revindiracion solcmne de los r l c~ rcchos sarrusanros dc la naturnlezn, hasta hoy sofocados por los falaces <I I ILUIUS de tina palitira risoña y niiscriible.

Si Guatemala cuyo trriirorio roniieiiza los tres grados y minutos de latitud Sur, rrhpecto á la gran capital. y que: por sii sinxular pusicion topografica, irirris paribui, sirmprr ha podido estar nias cn relaciones ron clla, y por tanto simpari- sar mas ron cl y n i u ? roituml>r<s d r su \ haliitantrs, no pudu rilcrius que con\,rncersr y prrsuadii- la necesidad d i su ahsu- Iiita indcprridcncia. ;Qur rlirerrius dc Ii>s Irlanos pueblos dc Si,nora. cuya pucision geográfica es á lodas luccs, la nienos Ca\,<>riihlr para cultivar relacioncs con iii capital, aun presin~ <licndi, d r su i n o r r n c distancia cinco grados nias que Guatr- rnals?

Si estas razoncs que de buenc fer parecerán puderosas, a caso pucdan favurcrri- igualcs miras rrsprcto de otros D p ~

partamrnri, fionterisos, ;Sr tios podrá inculpar por ser los pr.irrirrr,s qiir sc<undamos el boto terrible de la nccesidadl Apartc de qiir s u s circunstancia>, nunca pueden ser identicas ron las nuestras: nunca.

Nosotros vrrrmos siempre el Augusto decreto d i nues- tra Yndcpen<lenci;i, cscrito por el dcdo omnipotente en es;, cordillera niagestuosa d r mi~ntañas colosales por una parte, y un occt'ano inmenso por la otra: eternils diqurs en qur I; i naturaleza quiso sc estrrllara la tirania esterior.

Nada mas fiicil que apuyar nuestras idras en los princi- pios mas luminosos del dcrccho público y doctrinas de los po- liticos mas claciros.

Pcro no es rl anima componer un discurso acadcmico, ni menos ostentar pii~rilnientc una erudicion intempestiva, bastaridonos por ahora y á nuestro intento el codipo funda- mental UUP en sii articulo 2" frarcion 7 i i de la ~ r i r n r r a Ir\. iiunirr;i cntrr los dcrcchos qur %osa todo mixicana el depoder circuirir ~ i n neceildad de precia reniura riiJ idea1 poltliiui: y el arri

culo 3" de la trrrera ley que faculta á todo ciudadano para dirigir pruyectos á cualquiera de las autoridades que allí p r e ~ vicnc " . robe uariocioner ~ ~ n i r i t u ~ i o n a l e s segun el articulo 26, fraccion 3a. de la misma 3a. ley consiitucional.

Tampoco querenios prescntar en su horendo colorido 10s espantosos cuadros dc esterminio drsolacion y muertes, que periodirariiente sc reproducen in nuestras fertiles campi- ñas y poblaciones, cs puesto siempre á los insaciables furores dc las naciones barbaras, sin que en tan angustiadas circuns- tancias, hayamos merecidole una ojcada cornpaciva á un Go- bicrno que dehr protcjcrnos. y qu? ha visto con tiealdad aspsiriar mas de ina visetima dc la poblacion de la frontera, desaparerier centenares d i millares de cabesas de ganado y Caballada v multitud de Ranchos, haciendas y poblaciones, . . en la rstrncion d~ mas dc doscientas leguas, que hoy forman el hosario espantoso de esa terrible querra, y qut fueron an- tes canipiñas pobladas ricas y hrrmusas.

Ha visto mas rl Gobierno de la metropoli: la completa drsnudcs de nuestros soldados, la desmoralizarion y relaja- iion de la disiplina militar por la miseria en que se les tiene: 1.1 drsmantelamiento de las plasas fuertes de la frontera y to- tal ciircncia de drpositoa y utilrs de guerra.

No menos atento en mandarnos empleados que lo hon- rrn y cirvan ianprovcchu ha querido la fatalidad que preside en todo á nuestru destraciado pais, nos vengan algunos muy activas P in(jcnios~s en hacer fortuna cu? que retornará go- zar las drlicias de la Corte, unica mira qur los condujo á las aritcsalas de los rriinistros.

Y 2% nos llamará Iijeros, infundados ó injutos, por que pretendemus goherriarnor por autoridades y lryes propias, rrcaudar y distribuir el producto de nucstras rentas, y pagar y subordinar a las leyes y autoridades del mismo Departa- nirnto, á los empleados que numbrc 6 nos mande el gobierno de Mejico!

; j i D i g n ~ s y altos Poderes d r la nacion, Escclentirimas ,Juntas Departamentales!!!

Nosutros de buena fé y con sinceri<lad, os presentamos nuestros botos y deseos. como In único que puede remediar nuestros m a l ~ s .

Es verdad q u e CI Gobierno perderá la prelucia que hoy gosa para disponer de nucstros recursos y empleos, pero en recompensa se descargará del pesa honeroso de nuestras nr- cesidadcs: la nacion ganará en nuestra felicidad y prospe- ridad, en que se sancione y consagre el derecho de oir y obsequiar la voz de un pueblo cuando la espresa de un modo legal é inrquivoro, y en que dejemos dccerle una carga gra- vosa como hasta aqui.

Compatriotas y hermanos unios á nosotros bajo la so- lemne Y esr>rrsa protesta de no drsovedecer al Gobierno, dc . . no levantar armas ni formar motin, á fin de promover nues- tra peticion á los Poderes d r la nacion, 6 los que pedimos.

lo. Que se deje á nuestro Departamento gobernarse por lryes y autoridades que emanen de nuestro pueblo, con inde- p~ndencia del Gobierno de Mcjico.

Z O . Que se le dcjc así misnio disponer del producto de todas sus rentas en la colectacion y distribucion, sin ninguna rrccrba ni dependencia del Gobierno de la meirópoli.

Page 12: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

3". Que el Gobirrno no maiidr coiriandunte general ni 9a. De concurrir con todas sus fuerzas en aucilio de la rinplrado alguno qiir irriporrr aiitoridad rsti-aña en el Depar- nacion; en caso de guerra ó invacion estrangera. tan,ento sin que en CI acto dc pisar sii t~rritorio no sea paga- d ~ i y sugeto á las leyes y autoridadrs del Dipartaniento. Al Escclentisimo Ayuntamiento pedimos.

En recorripensa el Dcpartarrtciiii, tcridrá ohligacion. lo. "Que eleve nuestra peticion con su respetable infor- me por conducta del superior Gobierno y de la Escma. Junta

l a . Dc prrtcncccr 6 la unir~n nacional. Departamental al General de la Republica.

Za. De cuiiiplir lus pactos di: la nariori con las potencias ZO. "Que pida á la misma Escma. Junta Departamental

estranscras. se digne invitar al Señor General Don Jose Urrea para que como sonorense se constituva nuestro Drotector vara con el

3a. Dp scr rcsponsahlc del tei-riturio

4a. Hacer la girri-a á los barbaros á sus espensas y sin mas iiucilio di1 Gohiri-no qiir rl armamento que se necesita para sus tropas.

5a. De auciliar en esta guerra á sus hermanos los Depar- tamentos de Chihuagiia y Durango.

tia. De procurar por todo los medios posibles, que vuel- va la union nacional el Departamento de la alta Califarnia.

Supremo Gobierno y para con la nacion; a fin tambien de que se ponga al frente nuestro y de nuestros pueblos y nos ayude á cumplir desde luego la obligacion que nos impone- mos de hacer á nuestras esvensas la guerra á los barbaros, - para lo cual es nuestra voluntad use de las facultades necesa- rias á salvarnos de los males que afligen á nuestra desgracia- da Patria.

3 O . "Que la misma Esca. Junta Departamental circule á los demas departamentos nuestra humilde peticion supli- candoles nos concendan sus sufragios y á nuestros vecinos Si- naloa y Chihuagua para que la secunden y hagan causa con nosotros en la querra contra los barharos.

7a. De pagará la nacion el contin~ente de hombre y di- 4 O . "Que el Escelentisimo Ayuntamiento, circule nues-

nero que le corresponda, diez afios despues de terminada la tra peticion los pueblas del D ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ , para que nues. guerra con los barbaros. tros compatriotas y hermanos puedan secundar nuestros

botos si lo tienen á bien. 8a. De contribuir al pago proporcional de la deuda de

la nacion. Arispe 16 de setiembre de 1837

Manifiesto y Plan de pronunciamiento de Gonzblez y Fiz (9 de octubre de 1837)

Este pronunciamiento iba a estallar el 13 de septiembre de 1837, pero la conspiración fue descubierta y los cabecillas José de Jesús González. un tal Fiz y el José María Quirvano fueron encarcelados. Tal parece que el plan había sido traido de Tampico por José de Jesús Gonzólez. 9 de octubre de 1837.'

A las armas mejicanos por que la Patria se pierde compatrio- tas nunca habia querido tomar la pluma para dirijirme a vo- sotros, pues he sido enemigo de que mi nombre se viera estampado en papeles publicas, mas cuando veo que su Pa- tria está en peligro de perderse sacrifico hasta mí existencia por su livertad, pues con este objeta cumplo con el dever a que esta constituido todo buen Ciudadano.

Haora sepa la Nacion entera que soy de los antiguas Pa- triotas, y por la mismo siempre luche con el gobierno espa- ñol, a cuyos enemigos conosco y nunca he perdido de vista y es por lo que las he descubierto la inicua traicion que han hecho á nuestra Cara Patria y seria causar la atrncion del Pu- blico, se por haora manifiesta todos los antecedentes pero protesto hacerlo en otra Ocacion y actualmrnte hasta decia

1 AHDN, X1/481.1273, fojar 10-13

que el Gabinrtc dc Madrid, mirando que las Americas se ha- bian puesto independientes de la Europa para cuyos pillos fue pirdida en gran tamaño tanto por su orgullo como por todos aspectos apuraron el discurso y proyectaron aumentar el numero de los masones escoceses, para que estos rebolu- cionaran sobrrponiendosc a la voluntad nacional, para que cuando los criollos de esta Republica, estuvieramos un poco destruidos vinieran una divicion de Españoles para la recon- quista de nuestro suelo como sc lo figuraron les salio menos la reconquista pues aunque vino Barradas este terminó en Tarnpico por lo que sele presento un genio, con una porcion de tropas que sus oficiales no eran escoceses, y aunque el par- tido escoces havia tomado todas sus providencias estos fue- ron en vano, por que no prebieron la actividad del Ylustre Caudillo ni la clase de tropas que iban atacar a sus compañe- ros de aqui en que solo se conformaron con su plan de Jalapa bajo los pretestos de Constitucion y leyes las que solo se limi- taron a los asesinatos de nurstra gran guerrero, Seberiano

Page 13: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

upeiuniqe ,<>ii!isap ris rruupiivqe .>iih opealdiiid unSp a.>and '1 lYl 'LSZl/E'l8V/lX NOHV i

eaap ou anb ua ~.anbi? s~ r,izr < 'oii!~iii,i ip so.\!ioiii s<i.\.,~iii

'Sap=p!s~~¿u spAanu li.>lqnrsap sE!p soianu :uarin2sue.li .inl> .L>le!7!1~ ieluo ap railiJiisr 71 p ol<ipu?!qnpar ~o~~i!lii<~ ras iir soiuauioui sol ~p oun epei uapax~d anb EL'!C~C~Y .< SJUOIG~S ap oipzni aiue.i~dsas.>p la a[Jl!ZEJl ? aiop?i!iii!l urq iro!.>t?N -U7S SFSOJOIOP J!l!UISIIF.II aiq!sod .inb se[ ? -uaiJp "1 .>p owxcln~ 12 LN>.> vmd ,iiiiiauieiivdan .>ira ap ori.i~!qot)

as anh ~~11>111 s<>s~I~~uu! SOI JP P.>I>! JPP uwnd se~)<I= ~nb sa~017p1a m'I ~"h O~CIIJ~~ uSlal un amH-Js ouiS.,rq

LLEBI ap adqni>o ap OE lap 'PZ8L ap 1oJapaj uo!>ni!isuo3 DI auiio4ai anb 'aiuauiiolndod o43ala

'D!JD~!~JODIIX~ oalqwost, oun ap uo!unal o1 opua!p!d 'ouo>!xaW o>!lq~da~ 01 ap aiuap!said 'aiuouiolsng o!soisou~ .a oi2npuo3 ns iod a!!i!p 'ouia!qog

la u02 opianm ap '06uoina ap lDlUa~Dl~0daa olunr o1 ap uo!>!sodxg

leSal! 1.7s iod ou~~!qo:) [eni >e [ti uvS~q y oi[.uq CTE.<

eq anir oiueisird iinWu!u s.i~.)c>uo~.?.i <,o up3eN '06

i?iiiais!qid ~p!.>qq L-ISJ~ PJS 01111~~ OIUUJ~ ur!i IPUU!.~:N U!L~?JJ la iod sieSed s1[ 2s a!.>.,dsa CIJO ei;>inblen> u uiauip ua ers e< [erapj oi!>raQ [E s~uir!is~d ud~a!.~!q i>nh wuepepn!> snl supo,^ .os

-uo!Je,v el ap s.n~o!ielclod sauiap su[ ~p sapran!l sol sopoi uere~aueiii as o¡> -oui ~znS! "p opun4as [:, anh![dp $21 as oiua!ui!.\otu opesd~dsi l., e%vq as ouon oiuoid uei anb v~ed "1 oln.>!ile [E UFS -undo as apoui eia!nb[en.> ap anh sollanh~. sopni ziqos aiuaui -uso[ndni~sa dnui iel!B!n [a oiua!ui!ioui ni ueaeq ou ullaiii! onilam ap saloiaiil sol 311 pep!l!q~suods.>i ti1 ap sa .o'

~JUUJO~ E~!J.~P exd sr>iuxisari .>p la .< ~auolo> aiua!uaA eiuinxjl oiua!~ aiuasaid anh 12 '~iei!don alu!an oiua!:i SI~~JS

-3td anb la 'a1uqua.L sias < wua.\i>u aiuasxd anb 12 'saiaj[~ uqio h Eiuarl?n.i aiuzsa~d anb 13 'oiii.9~~~ ap orienj r( aiu!ai .>IUJE.>I~ anl> jr ,oqrr ;ip uiua!uieiqui<>u 12 iioi ope!uiard r!l.>s sziquioq amp ~iii.xaid .>nb <i~ii!pv[>n!= opu~ 'og

.saiu~!uaiqrii; A saiua!ua,I, 'sopunSaS so.%eJ 'saiua!ua~ qolauilid sonen .uei!den ap ualduia la u02 sui -uaS~e~ sol P uo!wa~d as so!.>!.uas so<n~ rod e!.iied "1 JP pul r;>q!( e[ md iiais~ uu rale!.x(o sns atib ueniarqo anb xduiais edoii el U<>.> ~S~!.~U~UUJ~ e~ed sopeiln.>=, ii-eisa .>iuaueuii.xi oi!.ua& op~ndrdsa lap su.\c3 L soiu.i2~ss su1 snpo~ .os

sopes ~IUFJYS i sope!uia.rd ueix iield asa ap oai.roS lp t.~!iir .>i~ed ~i~iiioi [!qvq iiduia!i (12 anb sol[anh~ sopoi diih tued aiaaur.ai ~ad oi!ua/7 [E ei.i!qiu! 2s uo!>u~ el 313 d.rqiuou 'O+

Ieuo!xN O!JL>J:~ [P ueJa7ouojai saqdiaiu! sns wpoi ~i 'so1>ello%ap ias sp euad al uz~qns J~,!LX,IE op~!u~ 1' uaá'iiudo .,S ouriu sl u., sewn SBI 110~ ~nh su[ sop<i,i, .o~

eieqeiilan3 ip urld iin>!u! p p~dl~di? upuenr 'ui>!r<?~ ZI e<{ visd atib seso? ap uapm ouis!ui le opuJ!njon 'oi!ieiuass,dd.i [~!.rdpq ~elrldod euiais!S la Riasalqeina 2s .o1 oinJriIv

:uqd aiu.,!rG!s ja iud o!? -iinua~d am niiioi as~rr!~unuoid ar~b seiii heq ou ?uiier!i sns e rin~isap ss oipama, sexfa ns ouiu~ h 'z!ried qqeropz EJisanu EriuanJua as alqviuauiq uei opeisJ anb u2 seio!rir+diuoi pn.\ 0110~2 un aparib ou eq!lrP sed soga aia!s -ip anb wed el<>; -13dss uu!i!padsa wio eSuan anb ei[q 010s dnh airanr ap 'sau -r>!~ri.~asi~d 4 sellnw 's.~uI>!Ju~~ SOSO SI(^ SOUIBIS;~I~ '1?11:>nS

o~p~sqns . . '~~UO!S~I~!JIUO~ <~.\al mur?, "03 '~III!.AF[~s~ peiiaq -11 JO~ h .J%UES ap oiud!uiPuieiiap oqmui opvp usq sa dnb ur~!S!~ax ap ~ednl un u., 2.l euanq dp s!ais!xJ su1 .mb suiios -o.\ peuaq!? h uo!S!lax oisaii~id 1rib op!j~ad paua2 ioil O!~OUU~ JIU~~~PS~JIU! anb ours!ui la sa anb n [o?t.dsx oiirxq -03 la opua!iu!ido Bisa so anb Epnp aqe> ou ch sulqand

ser!ui ses.r~.~.~.iii sns e~!i.>~ild rra r,>uud ue!~pud ou ella uoi .>nb~od uujrolap .ig "1 ~!nn~p eied .>gaduia uer2 [a sai!uoq.iog sol uo.reuioi irih 01 JO~ esnea el ua eisa h jo~edn3 ouJaTqo3 I.'I' oSnr( p? oisnS uo~ uen!>x A oled 5 omd u~urlojuo~ as soisa anb ~led solqznd "1 e sepqe3 nqanx opua!uod 'ouw!~ Á i,:>!iodsap aiila!qog un ieiudwls ha8 le s-lplj UDJ~".I [S anb ?o[[ -=su., sollalibs ap og>arn rod upoui asa ap ~nb i( sei!n!., %a!., !~!III S"! ~!n~imp ouioi !se ehq Ás\o[lep<i3 eiewt) s:>nbirK SU!BSOH Z~PUPUIII.J [eqais!J3 'e!rois!~ ons!.>uwj epasanr>

Page 14: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

por el trabaja, y sin esperanza de recompensa. El Gobierno ha esforzado sus reclamaciones pronosticando siempre que el Departamento caminaba rapidamente á una completa desor- ganizacion social, que muy presta no habria autoridades que conserváran el órden, y que seria forzoso anunciar á los ciu- dadanos la disolucion de su pacto para que cada cual prove- yera á su conservacion como en el estado natural: á pesar de estas reiteradas manifestaciones y de la urgencia del peligro, nada se ha conseguido para prevenirlo, ni aun se contestan de enterado muchas de sus notas oficiales, y palpamos el cruel desengaña de que la ecsistencia del Gobierna Supremo es tan precaria como la del de los Departamentos.

Hasta aqui hemos llevado á remolque la nave que se nos entregó despues que hubo desmantéladose; pero como tam- bien las ultimas leyes y resoluciones superiores nos privan aun de las medios con que pudiéramos llenar aquella penosa tarea, preciso es abandonar la empresa, ó arbitrar medios para llevarla al cabo. Cuando el poder se encuentra á la larga distancia de las necesidades públicas y solo las conoce por las relaciones que de ellas se le hacen, no se apresura á rerne- diarias, porque no puede abarcar todas las atenciones, y por- que tal vez cree que el mal dará treguas para discutir rri reposo y can detenimiento los medios de ocurrirá él, aunque por su naturaleza sea urgcnte y haya llegado á su colmo: tal es la suerte que cabe á este infeliz Departamento en las reite- radas manifestaciones que hace de su desesperada situacion: hoy las esfuerza, haciendo á V. E. una fiel pintura de sus desgracias, esperando que las remedie proveyéndolo de los recursos que le faltan, ó bien si carece de ellos, suplicándosc adopte la única via que puede salvar del naufragio á la na- cion, pues no hay duda en que las demas partes de ella se c n ~ cuentran en iguales circunstancias.

Por las últimas disposiciones dc V. E. se ha obtenido del gefe de hacienda que facilite algunas sumas para hacer sub- sistir la escuela pública y hospital, aunque nunca hay pun- tualidad en los pagos, y cs preciso para cubrir los gastos corrientes de éste, tomar al fiado con las condiciones onero- sas que ordinariamente marcan estos negocios. Sin embargo, tales aucsilios son efimeros, porque un hospital no solamente necesita de los alimentos v medicinas. sino que tambien de- manda otras erogaciones tan precisas como aquellas, pues si el enfermo carece de abrigo. de colchon y de otros útiles nada . ha adelantado, y esta es la situacion actual de aquel benéfico establecimiento, pues el gefe de hacienda ha negádose á faci- litar las sumas necesarias para los Útiles: hoy que amenazan ruina algunas de las enfermerias, y que de un golpe pueden terminar los dolores de las infelices que alli buscaban la sa- lud, se ha contestada que no pueden repararse hasta en tanto que V. E. libre la 6rden respectiva: el Gobierno la espera, asi como tambien el que antes se desplome el edificio y sepul- te en sus ruinas á las victimas de su mala fortuna: este cuadro horroriza, Ecsmo. Sr . , y no hay quien deje de lamentar la fa- talidad que nos condena á esperar de enormes distancias los recursos que antes se tenian á la mano y en tiempo, y que ahora, sobre lejanos, ni esperanzas hay de que lleguen.

Aquellos establecimientos son los únicos mejor aten di^ dos. porque los otros ramas de la administracion pública ya- . . cen en un completo desamparo. La cái-cel se absorvr casi todos los productos municipales, aunque éstos se emplean con la economia que se distribuyen los viveres en una plaza sitiada, para evitar la muerte de los que la defienden; pero no basta alinientar á los presos, ni con ello cumple la sr~cic-

dad sus deberes; el primario y principal dc ellos es darlrs jur- ces para que la inocencia no sufra los tormentos y privaciones destinados al crimen, y que para que éstc reciba el condigno castigo: si aquellos guardianes de las garantias individuales faltan jcual es el destino de las cárcrles? ,encerrar indistinta- mente á los hombres sin cuiditrsc de ecsuininar si son 6 no delincuentes? ¿dejarlos alli consumir can Últrage de la hurna~ nidad, de las leyes y de la sociedad misma, que se estremece al contemplar aquel sepulcro de hombres vivi~s que á todos amenaza?

Desde que por el nuevo rrplamentu dc justicia se esta- bleció un Juez de Letras para solo cl ramo crimirial, hubo muchas dificultades para drtcrminar á un letra<io á que lo aceptára: hace mas de cuarenta dias que fui. nombrado y di^ rante este periodo no se ha foriniido una sumaria, no se ha espedido un auto motivado dr prision, no se ha tramitado una sola de las cuatrocientas causas pendientes, y el Juez nombrado formalizó ya su renuncia porque no se le dá un oc- tavo de sueldo, no tiene papel, escribano, escribientc, ni aun comisario: en tal abandono y desamparo, la ciudad queda hoy á merccd dc los malvados, pues no hay quien los apre- henda y castisue, y el Tribunal Superior ha avisada oficial- mente, que no hay quicn quiera encargarse del juzgado que es por instituto el protector de la libertad, honra y hacienda de los ciudadanos. En estos ultimos dias han dirigido los pre- sos al Tribunal Superior una esposicion, en que se lamentan del abandono a que estan condenadas, pues no conocen su Juez, ipnoran el estado de sus causas, muchos aun el de su prision, piden que se terminen sus padecimientos de cual- quiera manera, y que se colecte entre los ciudadanos una contribucion para espensar á uno que los juzgue: el Tribunal ha pasado al Gobirrno aquella esposicion que se ha oido, porque no puede hacerse otra cosa.

Este cuadro es muy triste, Ecsmo. Sr. y todas las clases de la sociedad manifiestan un disgusto que raya en desespe- racion. Aquella parte del pueblo de donde salen mas crimi- nales ha conocido su posicion ventajosa y comienza a desatase con furor, comienza á propagar la inmoralidad en . . . los timidos, y nadie puede preveer cual sea el horrible estado á que llegaremos: en estos dias aciagos, que no hay quien castigue los delitos, aumenta el número de delincuentes: n i u ~ chas se han aprendido, es verdad, pero tampoco hay quicn los juzgue, ni quien les haga saber la causa de su prision, ¿dejará de haber intre ellos algunos inocentes?.. . nadie lo sa- be, y csta inc~rtidiimhre es la prueba mas inequivoca que puede darse de nuestra completa desorganizacion. Los ciu- dadanos claman por el remedio, no lo encuentran, y se ar- man para hacerse justicia por si mismos; viven preparados como el caminante que ha de atravesar por entre fiiragidos; se les prohibirá defenderse? ise es prevendrá que dejrn dc degollarse Ó robarse? ... He aqui una duda cruel, diida que el Gobierno del Departamento reserva al juicio de la Provi- dencia en cuyos brazos se ha arrojado, porque ella es sola la que conserva nuestra desgraciada sociedad.

Subiendo al Tribunal Supremo el alma no encuentra alivio, porque los Magistrados, retenidos á fuerza de súplicas y esperanzas, han apurado su sufrimiento y justamente se re- sisten á continuar en un puesto que los condena á trabajar diariamente, que les prohibe cualquicra otra ocupocion, que los grava con el peso de una responsabilidad siempre amena- zante, sin percibir su recoinprnsa, y que no les facilita cl tris- tc recurso dc cambiar t l desacreditado paprl ron que se les

Page 15: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá
Page 16: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

rios, y en la imperiosa necesidad que asoma de hacerse justi- cia por mano propia para defenderse, corre el peligro de que, repeliendo las agresiones de los que atenten á su vida y su fortuna, se le repute delincuente

Los datos que la junta tiene á la vista la persuaden que á los otros Departamentos de la Nacion los tienen en iguales circunstancias los males enunciados; mas hay otros y muy eraves que son ~ecul iares de Duraneo. v de los del interior. " .. , Uno de ellos es la clausura del puerto de Mazatlan, con cuya medida se ha.dado un golpe espantoso á nuestro comercio; - . . iy en que tiempo! ... cuando la miseria es uni\.ersal, cuando la moneda tiene un precio muy subido, y cuando se comen- zaba á introducir el decoro y la decencia en el pueblo, que podia vestirse por la baratura de los efectos; ,cuales pueden ser las esperanzas ó calrulos financieros que justifiquen tan estupenda medida?. . nadie los alcanza, si no es aquellos que directamente se interesan en el monopolio, y que con tiente serena hinchen sus bolsillos á espensa de la desgraciada mul- titud: por ellos se cierra un puerto que provera económica- mente á una gran parte de la Nacion, se destruye una poblacion que rapidamente progresaba, y para complemento del feliz cálculo, se aumentan ecsorbitantemcnte los derc- chos, cuando la esperiencia de todos los siglos ha demostra- do, que aquel es el eficaz medio de agotar las rentas públicas y las fortunas de los hombres honrados ó tímidos, que, pa- . . gando religiosamente sus derichos, no pueden competir con 10s contrabandistas.

El otro mal que para Durango será el último, porque en él se entonarán los funerales de su ser político, lo tiene ya á la vista y comienza á resentir sus horrendos efectos; aquel es la euerra de los barbaros. que han asolado á Chihuahua,

u . . sin que el Gobierno se dignára entonces dirigirle una niira- da. mientras los periodicos llenaban sus coluninas con la re- lacion de pomposas paradas y revistas. Destruido aquel infortunado Departamento sus enemigos naturales se dirigen sobre Durango cuyo suelo, rico en produccionis agricolas, en ganaderia, y al mismo tiempo desguarnirido, les hace r s - perar un pillage seguro y aun la tranquila permanencia de sus rancherias.

Por comunicaciones oficiales del Gobierno de Chihua- hua se sabe que hay una reunion muy numerosa de barbaros dispuesta á invadir este Departaminto, y una partr conside- rable de aquellos ha situádose ya dentro de nuestras limites, siendo inmensa la linea que dcbe cubrirse por la partr del norte y que hoy salo esta defendida por cien hombres reparti- dos en pequeños destacamentos á enormes distancias: una tal fuerza es insuiicient~ iiara librarnos, y asi es que, en las irrupciones habidas en este mes han hecho grandrs estragos sin que el Gobierno pueda remediarlo: las autoridades de los ~ a r t i d o s ide en armas, municiones y dinero para proveerá su defensa, mas nada puede facilitarse por que el sistema de de- sarmar á la Nacion nos ha dejado espuestos á la merced de cualquiera atrevido, y las contribuciones ecsorbitantes que se ecsigen á los pueblos, pasan á arcas privilegiadas que nadie sabe á donde se vacian, porque la situacion afligida de los ciudadanos cada dia seecsacerva mas y mas.

¿Quien no se conmueve, Ecsmo Sr., al contemplar el cuadro de desolacion que ofiece este infeliz Departamento sea cual fuere la parte a donde se dirijan las miradas del que lo observa:.. Obligados sus pueblos á renunciar una parte de su libertad y de sus bienes para disfrutar los beneficios del ór-

den social, hoy se les lanza de hecho al estado natrual, mas sin reintegrarlos cn los derechos que tste les concede, y pri- vados de todos los recursos y medios de defensa que inspira la misma naturaleza: rodeados de bandidos que amenazan sus hrtunas y sus vidas, no vern la fuerza reprimente que los aprehenda, no tiencn jueces que los castiguen, carecen de ar- mas para rcpelerlos, y si la drsesperacion los arma se Ics hará un crimen por que se defienden; se les despoja en fin de una parte de sus bienes en las reiteradas contribuciones que no se emplean en su provecho y que deberian servir para ayu- darlos á conservar el resto: los Mexicanos viven hoy sacrifi- cados á su constitucion y á sus Iryes, viven para su Gobierno, sus obligaciuncs son efectivas y onerilsas, sus derechos no ec- sisten; ¿y as¡ podrá decirse que hay sociedad? ... No la hay, Ecsmo. Sr. , solo tenemos agregaciones de hombres que no se dispersan por que la misma suerte los espera á donde quir- r aque h u p n : solo una emigracion univrrsal Ii~s salvaria. p c ~ ro tampoco puede ecsigírseles, ni nadie tiene derecho para ello; (habrá otro medio:.. si lo hay, y IaJunta que está ubli- ~ a d a á promover la felicidad del Departamento sujeta al j u i ~ cia y patriotismo de V. E. sus observaciones; hablará con la franqueza que la urgencia del rnal ecsige, sin que la detengan consideraciones algunas, y sin que nada la intimide, porque debe obedecer á las inspiraciones de su conciencia y á las obligaciones que ha contrahido con los pueblos.

Es inútil, Ecsmo. Sr. que nos formemos ilusiones, y muy injusto i I que por conservarlas sacrifiquemos la suerte de la patria: la buena f t , la moral y la humanidad ecsigen que desentrañemos el mal y que allí apliquemos el remedio, aunque sea doloroso, aunque lastime el amor propio de los que le causaron por un error dc buena fee, y aunque choque con los intereses de pocos que pugnan con el general de lana- cion: esto aconseja el patriotismo, esto manda el deber. Si husiamor rl origen de nue~tras dtipraciar, no hay duda que lo hollore- mor en uno coniti tu~ion dictado con premura, nluionendoi rus autores por las,íaciioner que oiomnhan por toda1 porter.. mas l l e ~ ó el dia en que uoluieromor rohre nueJtros paioi y en que aiéiemor hGo nuertros piei ohlerlo el obi~rno cuyo hordeptramo~, y en que oyéremor lor clamo^ iei de un puehlo numeroing angu~tlado, que, en el ecieio de >u u@<- cion, no, dicr. A l n r p d . señor, vurstra mono generoia que nos revoque de le perdiizon: eihadnor une tohlo que noi ialue del naufrngio: re/or- mad esa ionrtilurion qur en porte noi ha producido males iin cuento, porque, ó la reJormati, ó todor peoremor iAlternntiun cruel pero preci- io! . Tales eran los tCrrninus formales en qur se espresaba la cornision revisora dc los poderes conferidos á los diputa- dos, que abulicron la constitucion de 1824, en su dictamen de 4 de marzo de 1835, y á la verdad que ellos, as¡ como los fundamentus sobrc que descansa, nunca fueron tan ecsacta- mente aplicüblcs romo en nucstras afligidas circunstancias: los males que entonces sc consultaron. hoy han colmado la medida del sufrimiento, y si la constitucion fcderal, sancio- nada con la observancia de diez años, se tachó porque fue dictada con premura, en momentos que amenazaban revuel- tas y como inadaptable á nuestro suplo, á pesar de que con ella marcharon y prugrcsaron los pueblos; la actual reune á todos aquellos defectos, los de haber emergido en el centro de las facciones, de haberic dictado á retazos incoherentes por la festinacion que presidia en l a sesiones, de haberse for- zado el voto de los pueblos bien rsprcso, sin enibargo de la violencia con que se les eciijió, de ser dictada por una au to r i~ dad incompetente, y en fin de haberse hecho, no para l ana- cion, ri para lo perrona que ie iernia continu'ra rigiendo iui deitinoi y á quien se queria rodear de trabas y obstaculos, por que no habia resolucion 6 fuerza para atacarla de frrntc: el teatro

Page 17: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

c;iriil>iii ) cl piirlilo se qi~crl6 con ~i~i; i i <irirtitiicii,n no ii<,<ha pii- ri i i:i ([>r>clr-(l rri;rrrfi;ir- con rlI.l. pud,i w i Ic!il ! > ; ~ j < ~ s u proir< - ,,o,,.' . ? Y , < . hri-i;, o,, v<.i-d.,drr<> p<>ri<.n,<>. <]"e ,,o cr dr csperarsc, piir <1i1<. la Pr<>vidcncia rrscr\a su r prodigiiis para , i < ~ u ~ l l ~ i s r a s o s cri que m11 ~nclicacrs las l o c r ~ , i hiiri~arii is .

1.<>s pii<lrri>s<is ii,,i,,\<,r qiic \c lu\icrr>ii Iir<:st.,,tl~\ )i;ird

drstriiii- la corisritii<-ion tr<lrriil h.in r< r o c c ~ r \ ~ i < l o r c fi.tsi.i c.1 t . h ~

trrriio ci,n cl caiiil>io ocul-r.idr>, y no ha rralir:ido\c iin;i s,,lii i l i las rspcranias qiic con él w no' ofrccicl-i,ri: r i i> la hay ia r i i~ poro dv quc purdan sri- r ic<ti \ i is . purs VI \,,i .ilurribi;i ili;iri.i- r u ; i y icciiri<la noc \ i i s <.li.rricric~s 01. dcsi~i-ganizacii>n sociiil. V<>lvierido ;iI di< t;<rririi dr la c r i n i i -

siori rrvisora. á i~qucl dociirnriiro <iliiial q u r , p r c w n t a d ~ , i I

ruerpo auberario de la naciun rri<.l-r<io so solrtiirir sanci<>ri y iur la pirdrii iiiigul;ir <Ir! rior\,, d i t i < i r ) . cnr,,nir,iiiii>s q u r V I camhio dc I;i iiiiistitii, ¡<>ti icdrriil vr;i .~t>s,,lutiirriirii<. prr,- ciso-lo. p,>r hat>crsr abriiiii;ril,i :i li,s liitct>los ioii nuev;i, Y < I ~ S C U I I O C ~ ~ ; L S <~r i t r ibuci<)ncs ; 2 0 . por hrlhrl.sr <rraclu ,111~- \ a s oficinas dc iiirnt;, y riizi,n, gascán<lost. cliorrrirs suiiir~s cri rniiirias inútiles: i<>. por r'rugarbc iri.iid<>s xristob cri 1lcii;ii- V I cupu dc roriiitigvsitc dr hr>rril>rcs y dirir i i i 40. por l a l ' r v ~ cuiritrs rcv<>li~ci,irirs <-ivilvs; 5 0 pctr liiihrrsc <iisliurrr~> <1<. I<is Ihierics e c l c s i s s t ~ ~ o ~ rii uri rr tado dc la lr.dviacii>n: tio. pur la" irruli<iotis que i i i nrlurl iirriipo hicirriiri las tribur 1hárliar;ts cn C:hihiiahiia. Son<>rii i Uiicvo Lli \ ic<>: i,, pur f isbrr i I < . \ . i ~

~>a".ciilo <«rn<i f>nr rniiiri!ii 10 iipiilin<iii i , ,<j i<eo S 10, rriiii»,<e iurnui de oro rp ln to quuf i i i i~ l i i i r n i ~ o ! r o >iiil<i. 80. prii. lii i i i<>iic<la

falsa de cobrc i~itri,<lu< ¡<la en cl cui i i r r i ¡o: 90. p<>i I;i iritr<>- <iiic<ion dc rii,iriiil'a< tiir'ta ebtvifirixrras qiic <Irstrii)rn 1.i i i i<lus~ t i n i 1 0 piir li t ;il>\oliirn i;tlt;i dc .i<lriiinistiii<iiiii ~ 1 , . .jusciri:, r r , l<,h ,ri!,,,,,',f<, < i \ ~ I c Y , r,<ilitz,rch: 1 1 . ( >< , r f~ , i,,,~>t,,,i~ dad dc liis l>ari<;tiroi;is: 12 [ i < > r Itir Ir\.cs d e prc,\rrlpcioti cpi'. dictiiriin ;rlguiiosciinxri.si,\. I :i. pir1.i dcrmor;ilira< ioii qilc i , > ~

mrnrsbii á pi,i)i.ig,irsr..

Hc iiqui 12th i;iiis;is que \c <Ii~larüri,ri I>ii\t;iiitv\ 1par.i ilcstriiir <.ti lii'i.5 la ii,ri\iiiiiii,ni di, I R % . liiic~ir>il<il;i i.<,cl>i,ii~ r,ilil<. (1,' ~ i > < l , i i cll<>\ > i,>iili.irid<>sc qilc I>,iil;iri.t ;ilx>lii-lii p;is.t 1i.iii~i- i l<.~;i~>"'<.<<~r ; i < l " ' ~ l l < i ~ . l.;, ,Jiiiit.i I><.~'"rl"'"",t'~I Ti<> <.,,~ 11z1r.Í i r t x t m ~ c ~ a r sb I ; S ~ I I < , S rn;tlrs traian urigrn la con,. tititci,,ii. y siii<,t.i su ho~iiil<ir ,jiii< i i > al ruvrpi, si,I~t.r;trio <Ir I', i i : i r i<>r i rltt,' ; i ~ i l < , ~ l < r I.ir<i. i q m ~ > o r ello' ciiiiil>ih r i i parto p, t~ i i i iI;rrli. i . 1 .A< tu.il: <>i,riiridii ~ I J < . \ < ~ ~ ~ ¡ q i i i c r i t r i aqiivlli,s p r i i i~ < i l> i i i r . l.iri sr>lcnicicnir.ritc \.in< ir>na<li,i y i liis cualcs dcbc ?o ev<sistr~~ri;i C I l i r<wn i r rsti~dr, d i <<isas. u<lirl-iircrrios, CIUC

<I?s<lt, cI ( ; i t i i t > i i , liarla hov, nr, h a <i<.\aparrcido un" solo <i r ~ d i i pi,n<lcr.iili,r iiial<~s. y que sil in<rctriciiir> es cada di:, LIS

crpanto\<, v a~~i t~ i iaz i i$ i t r (;iintriliii< irmrs rcitcradns. riui,vas. <ics,<>n<>~id;i, y r>rlii,s.is. qiic prrripitarr>n del trono al srpiil- < r r> nionarc:r liliri-tador, hciiii>b visto d r rd r entonces: al pa- \ i , C I U V lo\ rr,<urso.; crciis<.;in, se crian nucvar oficinas y <iiii.rq<'n c.cit;i<ll-<>ric\ di. erriplra<los qu r sin provecho pcr;tn v>I>ii. V I r c \ r > l - < i pUf>li<u: lii giirrra intrstina aioiiia por tudas ~>;~rtc,s y I B dcsrr~cr~il>raci(>n dv lii rrpúhlica s r rtcctua rn siis <oiifiiivs mias hrrrriiisoi: f a prnuria púhlica ha Ilevii<Ii, la rria- rio fiñsta lar iirciis privilesiadiis dcl clrro, aunquc dc rsio \t.

Iriz<i <,tia r<.r iin in~pci~i<i i i ; i l>f~ <It,liro las trilius lh i r l> .~r~s ioniplet;iron I;i <Irr<ilacion. inicntr<is l<i<l;i I;i ;~irnci<>n sc i or i~

crritraba en drstriiir cl pacto frdrrativo dc Ir,s puelili>s. y hi,? a h a n ~ a rl encmigi, sin tropiezo á c<iiiipli.tai cl esterininiio: Iii

riqucza púhlicu ha dciaparccido rcalrnrntc. currio lo rv idrn- ría cl I < ) l ; ~ l <Ics i tml~i i r~ cn q u i ~ ~ C C I I t(>do> 10s rarrios de la ad- rriirii\tr;i< ion piil>lii;i v s<,f>i.v lo\ riialcs sc ha diido u n a rápitiii i,i<,;i<l;i: ,:<ii;iiiil<i j.iliiis s r vi6 la na<ioii en tan tristi cstrcriii-

(lad. sir, criibarKi> d r qiiv m t , , r , < c ~ O ~ I mayorrs gastos que sc rupurir fiiihi;,. no ~ ~ ~ y r r ~ n h ~ ~ l;is rriormcs surrias que hoy pro- diicrn l;i\ riirii-a<l;i, ii>riirii>u<ioric. ;rliir sc hair rst*: oro y plata niiivari,ciiti c<>\ccii;irli,.' ;<juc. cl dr las antiguas contri^ hu r~o r i r i ti,davia\ ig<ntc\.'.. . I;i moncdalalsa ha dcaaparrcidii lurirnrrieritr ciiii Ir hnrnii ! con la lortunzi d e los particulares: la irirrodiiciiori di. ni:iniil.titur.rh vstrarigcras no cesa y la ir<>^ l i i b i i~o~ i qiir r, ri\i;i m i ticriivo cIr.1 cobicino ie<lrral uara uuv l i i \ rsti-anscri,r Iucicrari 1.1 < i~ni r rc io dc mcnudco, hoy nti e c ~ S S E C . C U ~ q r a i ~ 11~1 i u i c i ~ ruina del cumerrio del uais: la ad- . . iiiinistracion dc iiisricia ccsiati. solo en el nomhre y muy ]>ronti, aun él dis;il>arrccr:i por la absoluta carencia d e jur - ICS. las hrln<i~rrmils co~iilnimn y srrán mas repcr ida , por

las tiiisriiiis Ik,ves l i i ~ lir<><luccn: las arbitrariedades no han uidu ir i i lo descori<><i<lo. y I;I ilcsinoraliracion parece ~ U P ha tocado su c i~ l i~ iu : ;< ual rs piirs la mcjora social que han rrci- bidci riiiesti-i,s piirhlr>h cn cl violento cambio que se hizo de s i i h i,irrituciiiiir\ . :i cII,i\ los aquyjan todas sus pasadas drs- x r a I;I\ . I i>> a q n ~ a n otra, irias vi-uclrs aun, y que ni cn idea rc 1rs l i r~ar rn i priiaa 5 prrsrncar.

Si 5,. roiitcstifi q i i ~ <:stos vicios nu traen su u r i ~ e n de la coniiiiiicii,ri y qut' pucdcn ririicdiarse dejandola subsistente, irist;ircnii>s ciiri las misrriai palabras q u i la comision especial <Ic 11i < i ~ r ~ i a l . ü dc t l i ~ i i t a < l o ~ . r n rl dictamen quc dió el 28 de ~ul iodr . lti:ii si~bic I;is nianilestatiunrs relativas al cambio dcl sistrriia de xoliiri-no t.n csrr wito que mereció la sancion dcl currpo l r~ i s l a i i \ o. y quc produjo la nueva orgnniracion se dccia lo s i~ui r r i tc , contcstandu á una igual ohjecion quc ,r poniñ en boca dv la op«sici<in. Los defcnsorrs del sistcina ivdrral (dicr) podrán negar (con raian ó sin ella) que los rna- ICS rspcrirncn~ad<>s por la .,nacion, mientras ha rerido estc \i*criiia, hayan sido rfccto ó .,conieiuencios de él; pero no po- drán haccr lo rnismo sin delirio ,,con respecto al hecho d e que *c h;iri i+do rnii<hor y grociiimoi. Los pueblos, para quienes c m ir h inmn ¿a uhitrac<¿on~.r ni las ,,reglas del ri~oroso raciocinzo, \ccn solo la rtrnul<iniidoddt l o i hechoi, sienten que son victimas d e unos malps quc no espperinirntobon antes, y esto les basta para <I<:< idirsr dciirinJzar de un rtilerna, durante el cual, han sido ri<:i,qrociadoi, rca en conse<:urncia de él, sea por causas estra- has y accidrntalcs que nu se paran á ecsaminar."

Esti, pucdc decir el purhlo con verdad en nuestros cala^ cniiti~sos dias, pues tiene objetor de comporocion que antes Ir fal- taban, á no ser que la alurion sc haga con el gobicrni virreynal ó monárquico, d r lo que suponemos muy lcjos á la rornjsion. El régimen fcdrral pagaba con puntualidad y aun ariticipacion á su r nurnrroios rrnplcados, que rn el central abandonan sus destincis, porque hace muchos meses no per- cihrn u n octavo en el fcdcral habiajuctes que protrjieran la lihrrrad. <-id;< y harirnda de 10s ciudadanos, y en el centrnl n u li,i\ quien adniinistrc iusticia: rn el fedrral no se conocian . . las cstraortliiiari<is y o liosas cunrribucioncs que hoy agobian i los purl>los y las arcas dc los Estados abundaban en dinero d c o u c s de cubrir al ir oblie:iciones ecnerales v oarticulares. " , . al paso qu r en riuestrijr dias son insuficientes, a peiar de 10, ,qro,idei ingruio, y de las rronomias que se han introducido: en cl fcdrral habia cj.itrrito, haliia numerosas milicias y gendar- rnct.ia ~ U C irnpunian u n freno á los bandidos, y en el central na puedrn los Departanientos rrprimir á cuatro facinerosos qiic se pprescntcii en lur siiburbios d c sur ciudades: en el fede- ral la rrpublirii con3rrvaba intacto su territorio. y en el c e n ~ iral s r drsnienihi-a por todos sus rofines: en el tederal consri-\.abii la nacion sus relaciones arinuniosas con el estran- qcru, y rn el crntral se afrahr la suerra <'.c una republica veci-

Page 18: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

, . las mas altos funcionarios sujetos á la cuchilla d e la ley, y en 21 central se establece una temible corvoracion que solo debe responderá Dior de i w occioner: en el fedrral tenian los piirblos á la pucrta d r su rasa las autoridadrs quc pru\.cyrran á sus necesidadrs, y r n el central deben rrcirrrir á u n a in- merisa distancia para obtener el alivio d e un nial que no per- mita esperas, que nunca se consigur ó qiir \'irrir cuando aquel es irreparable: cn el federal se cmprendiiin obras publi- cas, y en el central se desploman lar ecsistenres, sin que haya medios de repararlas: en cl led~rirl propi-esnban las pohlacio- ncs y el conierciu, y en el central sr dictan Irycr para arruinar á ambos: rn el federal se fumrntaban los <:stablccirnicntus de educacion, que en rl central es prrcisi, cerrar: en el ledcrol +delantaba su marcha el siglo, que en el crntral retrocede: en cl frderal se invertian de una niancra conocida las rentas pú- blicjs, que en el rcntral dcsaparr i rn sin sahersr á dondc van a r e sumi r s~ : en CI federal rirru1;iba la riqucza pública can ieualdad vor toda la estension d r la rri>úlilica. v cn cl central hay pueblos privile~iirdus que re la ahsoi-vrn: cn rl fideral las aiitoridadrs dc los F.stitdos crari rcai~rtiidiis \. hoiii-adas. v cn cl central son laa dc los Drpartanicnros el iliprnclio y ultragr dc empleados subaltt,rnus: en rl frderal traiical>an los iiuda- danos con sus bienes sir) estar sujetos á cstorsiones i n~u t t a s , y e0 cl ccntral ha estableridosi u n sistcniü de rspionaji y opi-csion rn que sc complican las mas sercillas opcrac i i>n~s para p r iva rá aqucllos d c sus fortunas: en r. kderal derrama- ba Zicatecas lucntes de plata que anunci;ihan la industria mas lejana, y aquellas se crgarun tan luego conio apareció el central: en el federal todos los tribunales y oficinas estaban hirn servidos, y en el central s r cierran por la falta d e r n i p l r ~ ados: en fin, si se virron oleadas rc\.oluci«narias durante PI r6gimrn federal, ellas no furron consrcurnrias drl sistema, sino d e las aspiracianca dc aquellos q u r prrtrndian arrastrar- nos al central en que hoy no pucdrn subsistir, ni con C I quc harán la frlicidad d c la nacioii: csta rcsistia por instinto, se ngitalia como se a ~ i t a n las palomas á la vista drl rnilano, á pesar d r que su trniperamcrito las inclina á la quirtud y al reposo: diremos pues como la roniision rspcrial d e la cámara d e diputados en su citado dictámrn. -"Se halla la nacion en , ,un csrado de incertidumbre preiarin y q u r podirrios Ilaniar ., anarquio modera&. quc sulu el ciiráctrr dócil y hondndo,r> de ,,los rncnicanos puede hacer realizahlc. sin q u i la nacion sr ,,destroce y todo sea horroroso y desgracias; pero, llelariarnoi . ,e elloi s i re hirieir durar mni largo iiemp«, pues la bondad tiene ,.limitrs y nucstros pueblos pasioncs cumo t i~dos . IIc aqui es . ,qiic sea Unpolilica y muy temible cualquiera mfdido qur i r diri/o , , o prolongar n a inierlidumhr~. "

Motivos tan poderosos y nurvix como los espurstos, contrastes tan he r t e s y que roda la república palpa y conoce, roadyuvados por prin<:ipios que sancionó y i~cütii <:I cuerpo soberano de I;i n;icion. nos dan la crrti<lunihic <Ir qur rcrá obsequiado el voto dr lo> pueblos, cuando rsponienrl<> los primeros, apela á los segundos que cntoncrs sr invoc:iri>n pa- ra causar males infinitamente mayores que: loa que Sr pcnsa- ha remediar: jse desoirán sus clamores? ;re les dirá que no bastan para justificar un cambio? ... Entonci.~ re conlesaria rspresamente que fué atentatorio cl verificado, porque él se hizo para remediar desgracias menores rn número y calidad: si110 por un contra-principio podría decirse quc causas mayo- r r s no deben producir los mismos efcctos; lo que tampoco cs dr rspcrarse d e la sabiduría y prudriiciifi d c los quc nos ensr- ñ;it.oii r l nirdio dr rrparvr las calaiiii<la<lrs púhlic;is, y nos <liii.<rn rcxlas y prereptos par;! s i ~ l ~ v c ~ i i l - ;i rll;ts. sin tocar a 1;i

fucrza y iiprlanrlci solo ;i lii voluiit;icl de aqurl qii i cs la virti- iiia. Sentir el nio/ iii' ugio poiirion y driclir <nlU di rllu cn propio d t lodo borrihru. dcc i.i I;r vilada roiiiision rri b i i diriáriiwi; y Iii rc\.i- rura sscntnbn i I sigiiienrc principio qiie hürc riii~y al iiitcnto. "L.as r:orisiiiiiciuncs deben qrguir la rriisni;i sucrre qiir lzra ir^ yrs: si VI i i~ . iupo irianiiicita su inuti1ldad.y que no <urisipondrri . , e n rus hvnyico, p/ectoi inirni-ioriei del le,qli/<idor, este liirgo ,.las d c r o ~ a . l~ i en asi romo un tn&dicr, rnriihia dc rcnicdios ,.ó d r irii.todu ciirativo, cuzrr~do nota qiir el enk r ino , lejils dc . , \&ni ir se agriiva ion t.1 retimen quu 1~ ha preiinlo. 1.a diferencia , .que hay entre las cunsiitucii>ncs y las lrycs consiste rri que .,Csliis tiendcn á una rciorriia parcial y aquellas á una rcihr- tiia eii sraii<lc."-"iQakz pu,iir dar ii nllerar /u ~on,liiuciori de un purhlo? ' ' prtxuntah:i I z i coniisii>n cspcci;il <Ic la cárriara dr diputadr,~, y i - c s l i i i n ~ l ~ ~ " E l r « l « , ya rnrdio/a, , . ya znnirdiola- menle las periinias 6 qiiicncr <Iclcgoe esra , . r i i iprrsi~ y á cuya dcsiciun quiciii y sv olilisue á i,\t;ir." l:.stc pueblo, \.ictirn:i <le sii pitcto. 11irlc h o y i i i .iholiri<,n ) ni, ;alirl;i á criá<simas senilir.;idas cn rsci-it<>\ cc<liiio~i,r. sin<, (i loi <i,nr<i,qradas por la r ~ p p r ~ , r n / ~ i i o n ~rnrronu/qor.~liirii \ii i rr al a</ii«/iirde,i (1, <u<nr, por ha- cer el birn cjuc no tia r,btcnirlii, pii<:s, ~ i i i ~irc\.ct.l-lri, realizó nrluclla mác3irria pi-c<aiil<>ria rliir ;iseril.il>n I;i c<>inirion cn su

dittáiiivn para cvit;ir uri rr.i.í>i- iri-<par;ii>lc. ' ' 7 i ida mi<ilnn:o du (;ohi~rnii (drrili) aun iu<i>zcI~ ira dc. ,no1 rn hwn. <a i i rn lrniiornoi i r n - iiii1ri.r ii no . . . spreparri y qriuiri < o n ruma piudvr irkg iurno irno r>cori,~rrn la rurno dr lo ror i~dud, " Hc aqiii lo sucedido á la nurs- tra qur. ha camhiado d r inal en pr<ii- pr>r habrr i r olvidad<, d r qiir-"Onicaior dr dzui,ronp dt rr,tirnrn,fid~rol . . irvaron once mil hohilor, olm, lon!oi ~ q u r i d o d r i , lorli ina, 7 ciprruniiir, i q a ,iri/rur- <ion PI itempre u n mal ' ' (I'alabriis dv la citlidii c<iiiiisi,,n).

No rhpcra la Naciuii q u r se quitra ciintrasrar su \.ulun- tad coi, I i~s trahas <juf Ic oponen S U S si"' Icyes constiiiiciuna- I C S para SCI. rcfi)t.rni~<las 1x11 I U Y t n ~ c d i ~ s ~ t i~I>i~razos<)s ;u<: ctsiien. Y l ~ a s t a rlrnti-u <It,I rlil;iia<io iiririiiiii ilc scis añr~r uiic .. . será imposihlr coiiiplii-, pucs cl cuerpo s<>l>ri.ilno, quc se c r c y6 omnipotrntctnentr farulta<lo, dcclarfi, ciinforniándose ron cl dictamen <Ir la comisiori rwisorii ,- , ,que ningun r r r , , k - dividual " ,nora/ piiedc iontrohrr obir<n'iii~i <onir,qo ,,miirrzo, porqur t i la d o b l i y iiinlroria perionolidod ridicuio i ilizioria:" aquella misina <urnisir,n dcmoatr6 hiinta cl coiivi~nciriiicnro. q u r se^

niqjantea traliiis sulu rr liicicrr>i> p;irii liis circunstancias comunes- , ,prrr , el cnirndirnzuntr> hamn>r<i nn puudt.preuer lodo: lor caioi y conl t>~,qtn<k~ po~iblrr , i r i v i o rl ilii.iviii. porti ytirfri n d i i hqy prevrrlo ni ,,,/u/irro, PI«'I todo 10 l i w hicii /~ i<~wt t / , . "-Fin lin para 110 dejar escrúpuli>~ á I r > \ qiic titiilii.iinin vii .iri-ojal \u picdra sobre la consiiiu< inri Irulrriil si. I<.s ~i<.rsii;idii> rl .ihsur<lo q u r incluyc rl a rsuni rn to <Ic las Icych inrriutiil>lc\. piics ciin Cl- ,,qucrian suli t~ncr q u v lg>\ l ~ ~ p i ~ l ~ ~ ~ l o v c ~ clc lti24 tuvicrc~r, .,f:~- culradpnra li,q,l> ri/<id<~.i iri i ,qctirrii<iri>i<,\ r I r q i ~ l r i ~ I ~ ~ r ~ ~ . .iul>ci~sivi,\ <Ir una n ~ a n v r a t r r ~ r o , a h l ~ . cí 1,) cluv I c , r r~im~c,. quc lb whcro- niu d r la Nacioii i u i en<iernndo iiiIv\<lc ,,crit<inici pura nri i,~lut.r n' rold2r,amÚ.> un $u le<ili>no ,.du<,ño <&irrc <lcrii- tariihicn. quc >K,"?ll<l~ l c ~ i ~ l ~ , ~ l , , r c > , , gc~z~ , r~ , " clv u n a ),rc~i>i,,r, casi clivina para no t cmw los .,iri<oti\.tnlrritrs yur Izabien <irpadecer o1,quno.i de t s l o r , .ohjvloi ron ln,jtltiidud qrrirrol, basa d e toda legislacion, ,,Ó que trastornán<lolo todi, quisirruti aci-ilicar C I tin á los ,,medios. Quicr r decir, por últirnri. q u r tales objetos sc dc- clararon asi inniutül>lrs por i<:r d r una ~ c r a r q u i a <,U<. bin .,cllor f u r a inrompa/ihlc la ecriileniio de uno Nactón sobrrona, libre ,,/ indcpendicnlc. ¡Que obrurdo! Erle argumento llamado de los l y e ~ ,,inmutables podrio ualer tuandofuese dado á lor Iqiilodorer podwf i - ,,jar lo rucrfc de lor imperios: l0da.r lar disposiciones politlcor ion

,,ewntuales, porque rcrante rolione, cera1 lex. "

Page 19: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

Hciiios iir.i<l<i il<. li>s pnnopii,, r pnlulir«i ,Ir I;i <i, i i i ihion

r<.vi\or;i. 1>,>'<1"'. ellos rr,,, ;<liliial,i<.r t.,, ,<,iii> a /<l . i< : i> !~< / ,~ , , ' ,

de lii iun,ii lu<to~i i r n l r i i i v i r i i i ) piirtxuI.i~iiii.iiir ;i lar angiihri;i-

<1<1, i , r < ~ 1 1 1 ~ t i l l l l i ~ i </,,<. ,,,,S , l i , I ~ i l l l . lil liitl"l<tll~/il il<. 111, 1 1 1 1 1 1 ~

< i l > ~ ~ v r s rl \vi iiiiiii~i;~l,lc\ ) ~p<r c w .ilx.l;irii<>s ;i cIIo\. p<,i v s i i

ia r~~hicr , ~ , ~ r ~ ~ l ~ ~ i ~ - v t ~ ~ o ~ <or> 01rxb <Ir bu5 p:~labras, , s,>n 1 ; ) ~ hic+btt~~tr~-. , l )c Iu dich,, sc ~nt ivrc , r ~ ~ i ~ ~ ~ r ; t l ~ ~ l ; ~ ~ l , que: 105

. , ~ ~ ~ ~ c l ~ l ~ i s pucdcn y <Icbrri s u r ci,ri\iitiirii,rii.s r o p ~ c t i v a s si-;i~

..<lii;il y Iciit;ii~i<~iii?. ii <Ir iiii i r i i ~ i l < i ripidii i \ . i < > l i , t i i i > , i<.~

..siiii ccsila la ~>at i i i , i lc~a . la vclicriii.ziii;i <i iiiliii.cli;icii>~i di. ,.lo\ pvligros quv op<x><.ii ;i \u i<,iisci-v.irii>ri. ' ' 0 i g ; i r pug.- la v<>l,,,lt:,<l lit>rc ,Ir I,n p , ,~ l~l ,>s . l b , > S r l,,s <>pri,,,;,, ,,<, b,. Ir< ;ih<ixiir, y S? r c r á pt .~n~lr i<ia<ln ; i I i i r r i ; i t i i i . r i t i . ciinti-;~ uri rist,.~ i i i ; , qiii. , n i > Iiii 1r(.<,l i7~,<lli 1,,1,1 i01:i II<. 1.1, < . l / l i . i,,,, ZU\ <1,,1. S(. I,., ~~r<NT~<~l!>i,,, c,,,>tr:, u,, sis,r,,,;, q,,v l,;, c<>;,<rr\:,c1<, s,,s )>,,<I,,c.,~ iiiii.~itii>. ciintra un si\ri.,ii;i i ~ i liri que dcs,i>ri<>ii;iti ;,<iiirllrii 'i <iuwr~msc I C Y riliind~iba I c i I> i i l i r i i i i I;i ci,~iiisii,ii r,\pr< ial ilv 1.i < .iiii,ria d c I>ipiita<ii>r Ii.i;itili> ilv\ri<. cntiilicc\ ~ i i i ; i ni!<. dt.1 !cIO <~,t,"<i<> < I c c ~ z , , q,,c b i 10, [>,,rt>l<,h 1,c<ll;,,l <.,~,,,,,,l,,. . ,nio iisaban dr csta voz solo cunio ioniiopoiiimn del ii,it.rio /;& . ,dcrol que no ijurrian, nu dándole rn iuhilnncin "ira rzgni/icuiiun qur . , lo d~ iiri ~o6rrrtiu mai fuerlr en lo, reJo,rtei, mai re~peiobl~i En 10, . . mudzdoi. mar tconorniio eri loi iriurror y mérior cunipii<n<io r n 10s , . rriolucioner"

.U i ~ l > ~ l n ~ ~ r ~ ~ ~ I . ~ pr<>p<nsiiion c> ri~ccsiirio dar las pruebas y lini>liir < < > t i 1.i ti;i~irliiriii dc h,>riilircs dc bicn, cuy" único <>l>,j<:to cs procui-iir la ic~liiirlail dc su iiifi>rtunada I'átri;i, sin ciilliisc <le \ i nri>i>ii,r 1.0s i.i,riis <Ir 1,s Nacion eii aciurlla ioo- . . cit dc iriianil<i i v i iicido sc encuentran cunsi~iiados eii los dos dii t i i i i v r i i r <Ic l.,\ iii~iii\iiinvs i coi.~,s pri,i< ipii~s hrnio, ar>cla- . . <i,i . ~ I ~ c ~ r r i ~ ~ i i i i t ~ r ~ ~ ~ ~ ~ i ~ . y cjur ic <ircul:~r.or1 irnprrsos />OI toda I,i r<,l>iililii,i: i i i i rsiriirt,, dcI <Ic 121 revisol-.i p rodurr i 1 r r su l t a~ i I < > si#tii,viic cii lo, pi,ilcrt,s i instrur<ioiit:s ~ U P los E:slados iiicrciii :I sus rrprrscritaiiic\ [para npcrar el cambio d e sirtcriia: (;ii,iriitjt~atu dilo vstsr scilt~iiiiirtiirnre pronunciado contra cl ,ircviii:i Icrlcr.~I. \ pi.<li,i I ; i i<iiirmo <Ic si1 cúdigr, r i cl rstahlrci- i r l t r r [><ir i.<i;i iiiisiiin alreriiativa. aui iqi i i

h i i i 1.1 f>>i>riiiii(i<iniirriiii. vot.il-<>ri .\lcxir<i. Oaj,i<;i. Pi~cblii, Que- r;i. , t i c , . i Niicio . \ l i i , < > . Eri ri.id;i si, fi,j,~i-un y ri:I<lii propiisie- i in i . \i~cii,-I.ciici v Yiiiiitiii: ~pidicri,ii s i ir iplcm~ntr reforriia il t .1 l p . f i , ~ , > i i .<i<. i : i l . Silti I.iiis. Triciiaiilil>as. 1 1 : ' i o n c i ~ i y cl l ) i \ , , , , , , . p<,r 12, ,,,i,,,,,, rc,l<,r,,,;,, b',l~',,><l,, I z , ~ t>;,>cs ,\:,,ral<.s, t>~ ,~x>mt ,u~ ('lii.ip.8~ 10s pii<~l>lo\ <Ir Vrra<riir. ,Jiilisiu, Z;icarr-

\ l ) ~ z r , t r ~ q ) : r,ad:~ lndicrort, ) n i tampoco conccdicror~ ~ C I -

< l i x < . \ .i t i para t~ :~ccr tt:l)rri>a" C~>ahu i l a , (:liiliii:ilii~.i. \<iri<>r.i. Siti,tlo;i. \'c~iic TUL. ( : ~ l i c t ~ : ~ y Tlas<ala. 111. , i i l~ti i i i i li<.l iv l , i t i , rli. I < > \ i i i r i i r qiic. riilorirvs s i rciigicri,n 'í l,, l,.,, i<>,, l , < > , , , , , Y I , C , ,Ic ,,,,;, ~ L , C ~ Z ' > ir,\isil,lr, p,,r<> a,,,c,,a- /:,,,,<.. i <ii. , . i l < \ , I , , , r , . ,,I'"'<.". C" l"<l,l S,, <.\irl<.n<i;i que Cs,c,s

F.\i;idi,r y I ' i . ~ i i r i > i i i>\. i i i i i r , pidieron vcprrraiiirritr la corisrr~ i;ii i ,>ri <Ir1 r<.aii i irr i Irri<.raii\.<i, quc ru;itr<> opinaron solri por a i i rrl<,riiiii. iIu<. \ir.rc nii quisirrori auturizar a sus rcprrscri~

t,intc* par,, qiic la hicieran. que dus nada dijrron que c i n ~ i , prc>pusiiei.<>ii I>ririinriaiiimtr la rqíormo y secundariamente cl <iiair<i. hi!i rlcirrliiinnr r isinicn. y que srdo <;u:in+juati, S?

pr~>nun( ió < 11r11r.t s o < ori~iiitlcion. Kicurdando las colaniiti,- s;ir <it<iinhi;i, i< i i i ~ rk ar~ur l la epoca, la falta <Ir libri-ta<l con qur '<. c ~ t ~ i t c n 10s \.,>tos. y sobre toda CI valor que tirrieri las paliil>riis \. los l i i~ l i< is . r s iurrca runcluir, que los que solo pc- <li;iri I;i rcli,ilii;i di.1 p l<co i<.dt,rativo, los que se rehiisalian á iaciilt;,i ;i \iis icpi-rariiiaiiii.\ liara r rhrn iar lo . v aun aqurlliis diir qur rscapt r<> t~ pc>1. la rariq:"", todus cstabaii d c a<iirr<l,> r n I;i c<irisrri;i<i<,ri dc las fi,rnias federairs; risultando por Ioi-zoha i<>rirriiii.ri<iifi qilr dc irznlry cunlro cuerpos mili-alrr qu? i'itiarri?i !os 1n.i iiiiirlur /,atiri qiirri;i!i la ronsrrvacion <Ir aqiiell;i t)>riiia v I ; i < > t i a iiiorin. cscrpto i i i i ver<>, ci>advu\.aba primarte >ticni<. al iritc~ir<>. pl-<>lxinit.ri<lr> I;i r~iiirma cr>mu el primer e s t r c ~ , t i < , <ic I,i iitcrrinrii;i h a <<invicctori arranch á la romision. i<>i i l rn su i,\ iiltmii. i r i t r i i i i r volunt;id, la ilrclaracion coi, qu,. tcrniina su dic t imrn, cspresaiido qur.- , , en i1 c o n ~ r e s u ,.rrsidiari por \,ulunta<i de la riacion todas las facultades es- ,,trac<~nititur.ioiiaIcs ncccsarias para hacer en la constitucion ,.del ;iiio de 1824 cuantas altcraciunes creyera convenientes .,al bien de la rnisrrla nacion prrfijándose par limrier de dichos ./nculindr.r 10, rjur d~ial ln FI 071 171 d? 10 m i ~ n i a " Esta igual

.,srilcmnc de<larariori hlzu rl ci,ngrrs« i,n TU drcrrto d r 2 dr Mayu, ariunciándolo corrio la rsprrsion de la vi>luntad ~ e n c r a l . aunque sus tendencias lo arrastraban á destruir cl ariiiguu pacto; nias era imposible resistir á la evidencia dr los Iirctios, á nadie se ocultaba q u r la niicion, á pesar d r la violcricia q u r sobre ella se yjcrcia, manifestaba un voto tan decidido paro conreruar el récirnrn federotiiio, como para re/or~ niarlo g erpurgarlo de los vicios q u r detenian su marcha; rl cuerpo legislativu, en fin, anunció rolernnernrntr a la nacion y al mundo erircro, que su \-<?luntad era r@morg no destruir; luego en el hecho de destruir S? viulentó aquella voluntad y se obró con riiero por los qiic s i reputaban sus órcanos; infié- rese en último análisis. qiie las rictc acruales leyes consti- tuiiunales no se espidieri~n < i i r i cl iilro públiro, ni tampo<ii

q u r Cste lai haya ratificadr,. Para s:ili;rr la iiltii~ia dificulta<i iios hacen el argumento del tácito cunsrritirnicnto al decrcici de 2 d e Mayo y el tomado d e las leyrs d r conquista, cuando los conquistados sin Iiestas quietud y ronformidad; mas á I < > primero s i conresta. que la nacion aceptó cl drcrcto <Ir 2 (Ir .Mayo porque rn 61 se rnicnban lnrfornior /cdtrol,i, y al srsiiii- do. quc rl cstriba particulariiiente -

Para curicluir y llenar su objeto, que cs solo el d e prucu- rar el bien d r la iiacion, implora la Junra d e 1)epartamenial. presidida por su <robrrnado, que V. E. acepte y proteja sus \utus. y ilur rrasurmiindu la plenitud dc pudrr qtir cn otras i ~ u a l c s ciri-iirisinncias s r rnrendió de1rg;rh.a la niivion al cjr- cuti\,i. h bicri por los medios qui: le irispircn su concicnciü y su honor, tiajo cuyas rcstriccioiiis juró d r s rmprña r i I elc- \.ado pursro q u r dignaniente ocupa, estienda uiia mano sal^ vadora a su patria i n f l i z para librarla clcl iibisnii> á rtiyo Ihordc se rricucntraii: u,> solo medio le rcstii de salvarlon y cs rl dc apcliir á ella i~iisrna para que , ecsaminando dctenida- rricntr su dificil posiriori, acuerde en libertad los m e d i i , ~ dt, rciiiediarla. hluchos aíios ha qui la nacion clama por u n a (:on\,cncir>n para transigir sus difcrcncias y sicmpre ha a h < , ~ á d o s r i i \'oz. sicrriprr sr le ha obligado á abrazar otros me- dios qur la rrprrirncia tia demostrado ser incficarrs: hriy lit

Page 20: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

reclama, y hoy mejor que nunca se encuentra en la dichosa pasicion de tacar el acierto, puespaulatinamente ha ensaya- do todas las formas de gobierno y conocido sus ventajas é in- convenientes: los representantes que elija no se dejarán ya seducir por las teorias, no correrán tras un buen ideal, hui- rán de sembrar la discordia, pues han probado sus amargo; fiutos, cimentarán la paz, porque los ha sacrificado y empo- brecido la guerra, deliberarán sqbre el libro de la esperien- cia, y con conocimiehto pleno de las necesidades públicas, huirán de la libertad ecsagerada y del despotismo disfrazado; en fin, ellos solos podrian hacernos felices siendo sacados de un puebla que ni el estremo de su afliccion les dirá- &íuadwr re%,, porque todmpnecemar, y lo salvarán pues tambien ellos per- tenecen á ese mismo pueblo, que hoy está unido por el natural instinto que pmduce el peligro comun: los partidos han desapa- recida y amalgamadas padecen: no hay Sederalistas de 1824 ni centralistas de 1836: los primeros quieren aquel pacto espurga- do dé sus clásicos errores y los segundos alimentan iguales vo- tos; todas suspiran por un cambio y la nacion solo lo espera fdiz de una Convencion: sea V. E. el protector de sus votos, y eUa lo pmdamará su verdadpro libertador. ella lo colocara en el número de aquellos heroes á quienes la hisroria venera como padres de los pueblos; pedimos pues á V. E. en representacion de ésre Departamento que, por los medios que Ir inspirr su sa- biduria, su conciencia y su honor, conceda y u b t r n p para su patria.

lo. La reunion de una Cori\.rnriori rli,#i<l.i pi~p~ilii i- niente para que s r ocupe d r rcfoi-rnar I;i Constiturion t.'c<l~i;il d r 1824 en el perrntorio tcrmirio d r srih nirws cr>nt.i<li,s cirs- de el dia d r su initalacion, sin que pucda lri.i\l;it xihi.<. , i t i , i

punto rualqtiieru. só prna dc nulidacl rn <u.uiro aci>l-<larc.

20. Quc mirntras se sanciona el noc\.o iodigo i-msui~iii

V . E. el poder suprcmo de la naciun, qiiedandu su,jrtos si ir

ministros á responder ant i cl pririier con!:rrbo consritucir>nnl por Ii~s actos que a"tori<.cn crmri-a la iclirid;i<l dr iiqut.ll:i.

Sala dc sesiones de la Junta Ucpartariieni;rl dc Duranso Octubre 30 de 1837.- Ecsnio. Sr. Morrebno Casrn6rda.- Pedro de 0chr i~ -h fanuc l Sonlo Mnr~a-E>l r i>on ri<.l C<ini/iii -

JoséLorelo Barrera.-Harilia Mendarorguelo. -Juan Hodriguez. - José Maria Guerrera, secretario.

Oficio con quc se acoriipaiió la esposiriuii qilc ~iniccr<ic.

Ecsmu. Sr.-Tenga el honor dc adjuntar R V. E. la c b -

posiciun que en union del (;obirrno lc ciirijr la Ecsnia. ,Jiiiita Departamental, prop<iniendo el cambio del sistcriia central rn el federal, segun la constitucion <Ir 1824 , refi,rmildit por una Convrncion que á cste solo efecto rlcberi corivociirse y

luri<ii,niir cI pcrcnti,l-io térniino <le seis iiivscs. re;isuniirridr, cntrc tanti, VI I'nclrr Siiprrnio 1.1 F.csriin. Sr. I'resi<lcntr dc la Rcpúl>li<-a. cuyos ininistri,~ responderan dc sii conducta antr C I pritiici <r>iixrc\i> cori\iitiirional.

1.2, patria. Ecsriio. Sr . . sc halla en uii rara<lo <ir dcsnr.ga- riir;i<iiici interna rluc la rondiir? á la rriucrtr: v;i á ahogarx in<~~ii;il>lcrnrntr rri 113 anarquia nias cspiintosii. si ni, \.uelvr prontu s i~brc hur pasos: todos los \.íii<ulos políticos i:st.iri ro- tos: una Iry. la niai rjccutiva. la d r la nc<r\idtid. lii dc r i i

misma salvilcii,n, ccsige ccin imprrio qiic S? la drjr entrrgarl;i i sus propias mimos para que como diirfia de sii siiertr eiii-

lprcr~<ia di' iiiii.v<> sii ;intisii;i <iirrrr;i.

S<, iisiiipó cl nurribrc drl piii.blo y cn\iiyiirrior u n iipreii- rliiagc cjuc ha sidu rniiy co\i,>s<, R lii iiiicioii: iilgurios pocos Iioiiilii-i.5. que sc :irt.ugar<>n lii oninipoirnriii politica, dieron <Ic rri;inii al pscti, hti<i~iin<nial, ;iiril>uyéndoli to<li>s los i.str;i~ i íos y crirrirnrs cjuc sc h;il>iiin ioriiitirlo, y ni,, constit~iyri-ori I> ; i , j~ u n n u v v , ~ si>trtna cltir ha ~ ~ r ~ ~ ~ ~ c r ~ ~ r i c l ~ ~ n ~ , ~ clc s i~~~: tc i ,>r>. Un t<irrciitv <Ic rii;ilr~ ;iriii,n;ii;i l;i ruin;, <Ic la rcpiihlic;~: ~ i i i l

~,lenicril<ih rlr r<>nil>~isrion ii,rtiirril;iri r r i x r r c i o : ispesiih n u - IICS ;iniiti<i;ti> I;i ~<>rriirrii;i que v a<<,rca ron la tnaycir vi<ilvn~ i ¡;t. y lis <i,rilung ;ic,,ns<:j;i que, 1>,>n*rr104 :utUi>i<o.

"El l > ~ ~ l i I i i que "icntc V I inrninrncc pc l i~ ro <Ir l i i \ I I C ~ C -

~ : K I clc qur r ~ ~ i ~ ~ ~ t l ~ r c cnrra r~;ttt~ralrncntc la ncccsi~l:~~l dr <leindcl-sc ) ;iil<liiirri. por c<>nsiguicntc un drrwlio rbtrii~ ,,riliiinrii> y Ivgiririi<> <Iv iii\iirrcccion." Libr6monos dc rliir rl nursrn, apclc á fiirkito r.rnir.dii>. El camirii, mas vsprdito i ~ i iiii iipirii<>ri )>;ir;, 1rrgo1;irirsr I;i iriarclia rlt . Ii>i s i ~ c c s i , ~ al punt<> qur han l l c ~ ~ ; i < l r > <,S V I rlr 121 i<>nvric;i<ir,n dc u n a ; is; iri i~

Ihlra gcnvriil qur mn>ns t i t~ya 10s cimirntos clrl aritisuo hr- den: este r s r.1 úni<-c riiodii <Ir prcvcnir un;, rc\.i>luciori i ( i i<,

p t x d ~ caus;it. la disolucion d r la rrpúhlira. rl arhitrio quc rcsta para cortar raid l;i\ 12111521h dr nurstl.c>s milles y para rju? rorisi>liderii,,r haji, i in i>r<irn <IUC IIcvc rl rcll<i <lc in- dirp~ir:ible leyiiirrii<l;i<l.

Esos son los \.oros drl Goliicrrir, dr Ourangi~. que dcsra liarcr cscuchifii-. ni, por via d r tina aioiiad;i. sino por cl ciimi- iio Irgal dc I;i adjiinta rrvcrrntc ripoaicioti. Sii-vas? V. E. i , l r~ \ ; i i l ; i al ronociliiicnro del Ecsiiio Si-. Prcaiilciitr. dt. ciuicn n o dudo la acogri-á Iiiriignnnirnrc coinc la rspi-rsion franca > lbirn intcncionadii d? niir dcsron ~ > o r la pa,. v bros~cridüd de

Dios y iihertatl. Victoria <Ir Ilurangu Octubrv 30 d r I83i.-hlBrc</ino (,'ulañeda. -Jmi dr lo Hiirirrin E c r r r i n . Si. Ministi-o de 10 Iriiei-ioi-.

Page 21: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

Representación dirigida al Presidente de lo República (3 de noviembre de 1837)

Representación dirigida al Exmo. Seíior Presidente de la República, sobre la necesidad en que se halla la Noción de restaurar la Constitución de 1824, con las reformas que le haga un Congreso que se convoque extraordinariamente paro el mismo efecto.'

Enmo. Sor. L>ias hace que los Zacaterarios mas ofendidos quizá que el resto de sus hermanos en la república, habrian levanta- do su dolorida voz para llevar la relacion de sus infortunios mas allá del pueblo que los reporta sin culpa suya; pero el t i - mor de las persecuciones mas ó menos directas que se suceden á la rncrgica manifestacion dc la verdad, ha retenido el nobli uso de una facultad que les garantizara un pacto social cual^ quirra quc llrvase la forma de gobierno repr?,rntaltuo populár tan blazonada en la naciun. Ellos Sor. Enmo. uardar ian el pavo^

roso silencio que les impuso el malhadado suceso del 11 de Mayo de 1835; pero se atriben a romperlo fiados rn la so- lrmne dcclararion qtie hizo \'. E. en su alorucion de 19 de Abril Último relativa al convencimiento en que se halla de que iai opinr<ine~ no ~ o n i t i t u ~ r n lo., dvlttor nz qzir ellas ierairon de rnorioo para las pena,,, Y alcntadr,~ aderiias con el grito herido dc la sa- ña razun qur coridenan los drsacirrros ó mas claro. los erro- res voluntarios de una minoria astuta de mexicanos que ;I virtud de artilicios que ya nadie desconoce. canibió desde esa Capital la formz de Gobierno que hacia 11 años regia a los púeblos, cuyos destinos quicrcn cstos relegar en manos de V. E. deseosos de que por este medio obtcndran una suerte rne- nos penosa que la que desgraciadamcnte los esta aprocsi~ mando á una completa disoluriun.

V. E. recordará que desde el año de 833 ya habia cona- tos niuy pronunciados para destruir las instituciones estable- . . cidas en 824 y que muchas de las personas que formaron y despues consumaron ese fatal designio, son las mismas que en otra epoca hicieron confinará V. E. a la fortaleza de Aca- pulco, pero que como no podian llevar adelante aquel pro- yecto, sin destruir antes á los Estados que sostenian el equilibrio politico de la nacion, se decidieron por batirlos en detall bajo pretestos incidiosos de los quc al fin fueron victi- mas á su turno I'uebla, Michoacan, San Luis, Jalisco y ade- mas el de Durango y otros que se Incieron entregar de intento al furor de asunadas populares, á efecto de reducirlos á la debilidad é impotencia que era necesaria para asegurar un gcilpe al prrecer decisivo contra el sistema federal tan in- justamente vilipindiado. Desarmados y aun oprimidos cuasi todos Ins Estados á virtud de loi diversos medios que se pu- bicron cri ncrion, no quedó en pié mas que el de Zacatecas, Único billuarrc uur tenia la Constitucion de 24 á la entrada rlcl a&> ilc 3:1 y por consiguiente el unico punto tambien a doridc sc fiiururi las rriiradas del General Don Antonio Lopez dr Santa Ariria, quirn <ori el doblr calarter de president~ de Ii,b Estado,. no sulo sc prestó ir cumplaccr á sus antiguos i~iiintojuriidus cneinigos, siiiu quc rompicndu las titulos quc Ir dicri,n e1 hi~ni-oso puesto que ocupaba, consumó la perfidia inás ati-i,z. )dio a la nacioti cl geniplo funrstr, de una ingra- titud iiu imaginada quiza. ni aun por el nias insignificante iricxicani~. Los Ziiciirrcaiios Sor. ni, uuisieriin acordarse dr

' AHDN. lX/434.3/1315, 26~31

un compurtamicriro tan vergonzoso, pero como el es el ori- gen dc los infiirturiios de Zacarecas y de las desgracias que laniinta la naciun toda. no i s facil rscusar la reseiia á la vez que un drbcr imprescindible rrsija la esactitud de los hechos cuya licl rriercncia seguirá siendo la materia de esta franca esposicion, no sin tormento de los sugctos que tienen la hon- ra dedirigirla.

Aunquc ya no estaba V. E. en la república cuando se rricditó en i I gabinetr, la ruina de Zacatecas, probablemente

.Ilegarian á su noticia los medios que se adoptaron para Ile- \.aria a if,-ir". Bajo las apariencias legales de una reforma en la rnilicia civira, solo ae trató de afectar los intereses mas c a ~ ras de un Estado que llenaba con ecseso los deberes de su compctencia. Al fin se hizo ostencible el plan y el designio de dcstruir á l a seguidade su cjecucion, el regimen federal. Am- bas ideas aparecieron juntas por que en efecto, sin estinguir la milicia civica bajo el pretesto de reformarla, y sin aniquilar á Zacatecas, no era tan facil reducir a los pueblos al solo va- cio que apenas llena el sentimiento de un bien perdido que quizá no acertaron a conocerlo tanto, como despues que han sufrido y sufren los males que forman diariamente el aconi~ pañamiento de las amargas pruebas por que estan pasando para llegar á un objeto destituido hace tiempo aun de la ilu- cion mas debil.

Al Gobierno de Zacatecas se le representó desde enton- ces el cuadro melancolico en que iba á ser colocado este pueblo no sin razon envidiado, pero no le bastó llevar su im- precion al gabinete, por que el mas patético é irresistible con- vencimiento, no obtuvo sino repulsas que dieron á entender de un moda claro, la irrebocable resolucion de erigir en Za- catecas con el plomo y el acero la tumba de la federacion. Se puso tan de manifiesto esta intencion. que diez dias antes que se sancionase el decreto para la pretestada rehrma, se dieron las ordenes relativas á los aprestos militares sobre Za- catecas, cuyo territorio se invadió luego con el objeto de im- pedir la defenza que hacia necesaria la actitud hostil que se preparaba. Sin saberse aun, si el Estadi, haria el Último cuanto noble esfuerzo de sostener sus derechos, y con ellos los de todos los pueblos del suelo mexicano que atacaba sin disfraz uiia llamada Iry tudavia sin la sancion ostencible del ejecutivo; pidió el General Sanra Anna al Congreso, el per- miso de estilo para tumar el niando del cjercito destinado á venir á cumplir su voluntad sobre un pueblo inocente, y cun- tra unas autoridades y ciudadanos, acusados por calculo de una rrbelion dificil de justili<arsc. Bien sabia aquel grfe que cste Estado era el menos contra cl quc pudiari aventurarse imputacionrs dc ningun genero, peru como el Prcsidentc tal vez aspiraba á rr;isiiniir un poder dc funcsta ensayo en otro tirmpo, npui-c, to<ic,s los rcciirsas q u e le sugirió su genio y sus dciros p,ir;i hmci- salir dv los Estados dr Veracruz, Puebla, \ Iq i<o . hli<li<~acaii, Quci-rtaro. Guanajuato, Jalisco, San I.~iis )- Llurangu, tudus lus iurrpos vitcraiios y activos, quc I<>t.rniiri>n CI c j ~ r o t ~ 21 ( u v a cabeza vinu a osientar una vici<i-

Page 22: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

ria.oprobiosa, si es que ya llegó el tiempo de calificar con su propio nornhrc, la drstruccion de un pais que nu tcniit rrias delito que la prusprridad d r qur gozaba. Los Zaratecanos se escusan hoy mas bien por decoro que por temor, de referir los pormenores de una campaña sin gloria, y cuyo suceso por mas quc sc haya lisorigado en pomposos partes, estuvo muy distante d i producir aquillü satibfaccion na<:ii,nal que en va- ni> s r intentó infundir con los festejos de una corte drsdr dori- de se insultó i los p~irblos con los cantos de uii ti-iunh oliiciiido sobrr cllus, subrc sus dcrechi~s, subre una ~"nstitu- cion que Ilrvaba oncr años de cnistencia, sobrr individuos en fin de una misma iamilia y tan curriplidos en el desemprñu d r las obligarionrs socialcs. quc aun su inrsperado \-cnci- miento hizo brillar el mcritu dc sus servicios, y lajusticia d r la causa quc sc intentó sepultar rn cl canipi, de Guadalupr. ;Y cual ha sido el resultado de tan iuiiestu succso? el nias ad- verso que pudo imaginarse y vi. V. E. descorrido en toda la cstcncion <Ic la República quc gnbirrna iiias bien por el afrc- to d r los pueblos, quc á virtud de las lcycs que han convei-ti- do la presidencia en un honroso cautiverio ... Piro ya qiie hemos llegado aunque de prisa, al punto iicia el que se dirijr el niovimiento social que se observa en tudas partes, no esta- i-a poi- demas prrsenmr a V. E. una idea rle la manera con quc se obró por acá cl pradjjiuso cambii, de gobierno de mu- rho rienipo atriis meditado, y contra cl quc al lin s r han estrr- llado todos las cdculos politicos que parecian mejor convinados y que en realidad no furrun mas q u i el effcto d r una iluciun tan pasagera cumu la victoria que la hizo con re^

bir. E .U. sin embarga alentó el rspiritu dc no\.edad de un Ministro favoritu, y produjo el plan quc hizo ostensible el Ayuntamiento de Orizaba el 19 de Mayo drl citado año d r 15. Remitido el 23 por el Ministro al Gefc niilitar que gobrr: naba este Estado quien lo recibió CI 30, hizo luego redactar la rninuia en una acta que se puso en inanus del prccidente del Ayuntamiento para que hiciesc lo rnismo que s r previno al de Orizaba. En efecto aquel funcionario poniendi~ en priic- tica las ordcnes que se le comunicaron, reiinió el Ayunta- rriiento al que incorporó unos cuantos vecinos á quienes se I C E Icyó la espresada acta para que la suscribiesen sin replica, como lo hicieron entre ellos aun los empleados dumesticos dc la casa del Estado y el cabo de los guardas serenos que se ha- llaba cuidando del aseo de los laroles del Alumbrado. 1.a Ciudad por supuesto ignoraba que se habia tratado de tan es- tupendo negocio, pues aunque para protejer la libre manifes- tacion del acto se distribuyeron das Batallones en her tes patrullas, no se despertó por esto la atencion de la mayoria de los vecinos hasta que un sencillo repique y la intimacion de los agentes de policia para que se adornasen 6 iluminasen las Casas, bajo la pena de cinco pesos de multa, la hizo en- tender que desde ese dia yá comenzaba á regir el Cintralis- mo. Un correo estraordinario llevó á esa Capital la noticia de tan aolunloria sumicion en favor del nuevo rcgimen, y con la misma rapidez se rirevino á los demas Ayuntamientos del Estado que imitasen el modelo de Zacatecas; y hé aqui los medios por los cuales se suplantó el voto de los pueblos que despues se supuso tan pronunciado por la variacion del siste- ma. ;Pero que estraño es que por acá se hubiera obrado de esa manera, cuando en la misma Capital de la República se trató seriamente de juzgar corno á sediciosos á los promove- dores de un movimiento semejante y el que sin embargo se tituló pronunciamiento!

Asombra ciertamente Sr. Exmo. que tales desordenes ó si se quiere, que unas condecendencias arrancadas de los Ayuntamientos en momentos de pavór, sirvíesen de funda-

rncnto para cnlificai- de rsplicita la voliiiitad d i los piirlilos en favor del Centralisrrio. ;Quien habia dc crecr quc el Cungre- so que en Marzo dr 35 declaró q u i sus farultadrs solo sc cs- trndian á reformar y no á destruir la Coristirucion d~ 824 esperaba uiiicanicnte la dcrrota dc Zacatccas para lrvantar subrc ella la omnipolen~1a de que sf invistió despiics para qui- tar á los p~icblos esa misma Constituci,,n cuyas bases juró rrsprta? ;Podria imaginarse siquicra quc la niisnia pluniü quc en Dicienibrr de 832 escribió qur la n ~ i i o n solo hohloho >i

rnnn$e.rlaba ru uolunlodpor rlrr oTpnoi le~i l imor que eran lar /e,qrrla- turni de los Erladoi, habia de reconocer drspues por tales el es- forzado de unos cuantas Ayuntamientos cuya vi>z ni, h e en manira alguna la de los pucblos que rcprcscntaba? ;Y como en fin pudo el Sr. Tagle olvidar tan pronto aquella verdad que hizo grnuór profundomenle en el coraron de los mexicanoi sohre que dertruida uiolenlarnmc una Conrlilucion (aunque rea con deir,qnio dr mgomrla). con la mrrmojiril idod re dfrlruye otra y otras, h u t a quedarre rin n i vuno , riruiendo la uiolorion primera de prctcsto l e p l @>-U las reuolucioner rubrecuenler' i Ah! valga la verdad, añadire- mos con el mismo Sr., no se quisieron enmendar los defectos di. la Constitucion, sino alocar les bnser q w la nocion qui.rofueirn indeitru~libler o b l ~ n d o l a que rea lo que no quiere ser.

En efecto Señor la naciun lué obligada á recibir un ser quc sulo deseaban el autor ó autores de las siete leyes llama- das Constitucii>nalis en las cuales solo se vincularon las con- veniencias prrsonalisimas de iin pequeño numero de iiidividuos. Dictadas por una corporacion cuya facultad dc constituir s i ha controvertido constantemente, nu han podi- do tcner ni tienen la estabilidad que se quizo inspirarles. Mas si á pesar de este vicio tan remarcablc y que yá nadie desco- noce, hicieran la felicidad del pais, los Zacatecanos callarian, y ni aun sus suspiros saldrian del rincon en que yacen desrirc- . . ciados, pero despurs que vieron drsaparecer todas las conci- derablcs ccsistenciaa que encerraban los almacenes de ruerra - que ienian el Estado y cerca de dos millones de pesos que una diligente administracion logró hacer producir en el Fres- nillo, y con cl buen arreglo de las rentas públicas, justo es la- mentar el costoso sacrificio que dcbe tener siempre á la vista el ilustre mejicano en quien los pueblos vinculan su bien es- tar. ' ' Restituyzlcs V. E. lo que genios impetuosos y una ma- no terrorista les quitó en 835. Refleccione V. E. el peligro que corre la unidad de la nacian, si un pundonor caprichoso y en estremo perjudicial á los intereses comunes lleva adelan- te la falta macsima de no volver atras aun cuando lo ecsija la suprema ley, y lo pida á %ritos la razon. Fije V. E. los ojos rn la noble senda que está marcando el buen sentido de los mejicanos y comunique de una vez el impulso que le perrnitr la importante posicion en que lo colocaron no las leyes (repr- timos) sino las esperanzas nias lisangerai que los pueblos concibieron desde que V. E. rcgresó á su patria infortunada. Una revolucion verdaderamente filosofica se drsenvuelvp á vista de V. E. En ella no rrcibiran mas quc las sensaciones de gozo el pacifico labrador, el timido propietario, el activo comerciante, el industrioso artesano, el . pero para que sc- guir la perspectiva cuando \>. E. tiene el tino necesario para conocer la diferencia de un resultado semejante, respecto del que de ordinario producen las rrvueltas tuniultuarias. ;Sera ,justo dar lugar á que la miseria publica, la desesperacion y una agitacion peligrosa animen dc otra manera el sosegado cuanta espresivo clamor de los pueblos:' Es riertamrnte uri error demaciado funesto crcr que la inircia y rl sufrimiento son los signi,s de un estar pacifico, i, I r ~ r ciirartcrrs de la aquiescencia respecto d r un orden de rosas y que se quicrc qur exista cn pugna abirrta con las ccsicn<:ias sr~ciiilcs y el

Page 23: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá
Page 24: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá
Page 25: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

Proclama del Cuartel de Aldama (12 de noviembre de 1837)

Proclama d e l t en ien te M a n u e l Vi l lanuevo de S a n Luis Potosí y el a l fé rez

Francisco M o r e n o d e So to d e Zaco tecas intentaron inducir a var ios militares y vecinos de León p a r a q u e los a p o y a r a n a pronunciarse . Fueron descub ie r tos y a p r e s a d o s . 12 de nov iembre , 1837.

.1Ii.jiiaiiiii lilircs jrbti,) id pie dc la han<it.ra que trcrnuI;t si,-

l>rc liis sinias 1<,\ Fi~rlrralrs drl Estado d r Jalisco: los va- lii.iiirr icc i r i<>s cicl inreriiir dr la Krp<ibli<a quc sirrriprc han siciri iricr~iii~ri;il>lc~ por 1;i c ; i~ i s . i <le Ii~s Piichloi: (:iii<iadaiii>r hriy nos iriitiiri~or p;ir:i Iiiiliitr cini Ii~s misnios isiiirrzos coritr,i u n <;,,bicrnr> < i-iii.1 Y san~uir,ari<, quc drspcdas:indo iiiirslr;i

< i i i i \ t i t i i < i i , i i Fcdcri~l p.irvi<. qiir hnhria c<>nseyiiidi> sus triun- 1<>\ . si nr,s<>tl-<is ilirs<~irii>s tan \ i l n qur iiu siipicsciiios criipu- fiar las arrnas ciiritr;i t;iniiiñ;is in,justicias: Ynvocaii~os la l i ~ Iirrtiid \ 12, Frdcrncion: por su i-rstablrsirriiinto prlcamus ha-

j i , los cnnsrlitos drl plan quc heini,s jurad<>. y vosotros hahcis oidn s o S ~ C ~ C a s r t i ~ u l ~ s .

Hi~i>itantcs dc la Rrpiiblica, venida a redoblar las filas de Ii~s dcftiisirrs d i ntiistroi drrcchos ultrajados cori la mar- <ara <ir iiria ipi,crccia refinada.

1)csfcndrr i 10s Piirblos dc la tirania, rs acto eminrnti .~ rriiritr rclixir>si,. trabajar por la rcstaurscion de nuestras i i . ~ y?%. 1.5 1111 vcr<ladiri> patrir>rismr>.

C<>riciudadanoi. r i i , :irpir;irn<is al lil>t,riiiiqc, pcru lani-

puco sutrarii<>r las Iricnyuah <icl sci~ilismo que rios <icl>ura. Hr aqui ribi:ladi,s iiiicstrus nirjoi-cs si.riririiir.r~to\.

FI (;i>biri-n<> i~iitr; i l dr Xlciiii , y dcscaradairirritr quc c~t;il~lc<ici.i la .lli,n;irrliiia. E\ rcipc>iis;tt,lc a la N;r< iuii <lc la s,rciKrr qur i-orriii cii 'I'rjas El < ariiliin rlcl sistciiia dv <;ol>iri~ iio pro<li~j,i ii<luellii cucstiori. I><>lbiimrir ;i nuestros clebcrcs y esto 4 ~ r i \ulicirnte i reintrsrarnui d r aqurl hrrriiosn y basto tcrr~turio

Tnrriando burstras arma, y ljenida a d o n d ~ rsta el ram- pi> d r la lihrrtiid y drl honor. os comboca bupstrn < onipañcrc dc aramas y coriciudndanos Ficleracion Librrtad o riiuertc será nurstra ~inica divisa.

Cuartel Genpral en Aldania, noviimbrr 12 de 1837.

Francisco Moreno de Solo

AHDN. X1/481.3/1254.253.

Representación de 528 vecinos de la ciudad de Toluca por el restablecimiento del sistema federal. dirigida al presidente (21 de noviembre de 1037)'

I.iniitiid<is cn rliisc dc culonos al rrcinto del hoxar paterno. hasta dondc .~!i:atizaba la política suspicaz del conquistaoi- y la \ i~ilarici;i drl tribunal forrnidablr uur á la vcz uur encadc- nnha iiiirstras hiiiltadrs niintalis esparcia profundo tcrror

\. ilcs<orifiaiiza r n la? fariiili;is. sslo nos ocu~abarrios in satis^ farcr. nuestra5 ncccsid:i<lcs riaturalcs: nada irtraia nuestras riiii.i<las. aperiiis criirilcis capiiccs de alxunas obscrvaciancs y i ios hallal>iimos ciiihrutrcidos. Asi henios pasado la iiiayoi pxrtc <Ic los riiida<l.irios qiic formanios la iicncracion presrn~ rr. nuestra iiifanri;~ )- parti d i riurstrajuvintud. Cn disiello di, Iiiz y dc libvrra<i s r drjó percibir con la constitucion espa- fiola. riti<,sii-a cniibilidad cnipcró á dcsarrollarsc á la par que riiicscra intcliirciici;r, irnlicranins á sentir nccesidiidcs quc an- !< .S r i i m viari ilc~ri>ni>cidas. y s r pcdr asrxuriir. ~ U P IIO conirn- ró á rcsistir pitria para nosotros, hasta que srntiinos la nece- sirla<l <Ir ai i ccsisrcncia.

' La ciudad y el municipio de Toluca piden por la presente exposición el restablecimiento del rirlemo federal, 1837.

La ind~pin<ienria s i cnr>siirnó: pero desde entónccs, ju- guete la narion mas que nunca, de circunstancias que varia- han contiiiuamente, cambiaba de sistema con d a s , y se aplau- dia de sus transformaciones. Sus usos se han combatido, des- truido, reproducidu y transformado, y siempre diferente de si misma, no ha sabido lo que és. Se ha conducido por arar, por háhitus y preocupaciones sin pensar en reformarse; y las leyes, los abusos, el órden y el desórden, todo le ha sido igual, llegando su ilusion á tal estremo, que ha imaginado ver sii prosperidad en las mismas cosas que prueban su deca- dcnria. Despurs de nueve años de haberse lilado en el siste- ma federal, indicó la csperiencia las causas de esas perpe- tuas ascilaciones, la contradiccion que envolvian los abusos antigua1 con el sistema adoptado. Se empeñó una lucha entre auurllus Y esre: se uuso de Darre de los urirnerus un soldado feliz que habia forniado su suerte y sus esperanzas irnpelien- do uno contra atru á los partidos. y el triunfo se decidió por la retrogradacion. 1.0s Estados fueron hatidos en detall, unos en Ir campo de batalla y otros por la intriga y la seduccian; se formó una r~presentacion sin poderes bajo el influjo del vencedor, la que desorganizó á la nacion sin podeha re- construir hasta hoy; formó una constitucion llena de absur- dos. que una esperiencia dolorosa hará palpar, inconsecuen-

Page 26: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá
Page 27: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

g ~ ~ r ; i r s r q u e vi\.vii sohi-c i.1 ~ > a i s . s icndr~ rri * t i irilrli<irl:id uii p<w> iria~ip<>i-t;ililr 1i;ir;i rI propict,iri<i < u v a <.isa hiihirriii, par:, < I ;irt<.s;iri<, 6 <I,,,", <l' "1 gr<> <.I '."I"'<Ir I < > \ ctcrtus <,u< <<, , l .

\uriii.n. Notr V . E. qu r c\io\ ni.ilm sc ;iilriiciitan en cst<:nsi<iri C intcrisi<la<l 6 ~il.<i~>oriiriii qiic nos ri.tii;tiiii,\ dcl rcniro; < I r . -

,,,;,,,era q,,c c,, 10s ~ l c ~ ~ ' ~ r t ~ i " ~ ? " t < > s ,,,a\ rr,r,,,t<,s <l? c5a c i ~ , - ,1;,<1, ~ , ¡ s , , ,< ,s q<,llicTr,<h 5,: c,,r"v,,,r;L" la,, ~ < \ I , ~ " s ~ < , s , que \ ; t r ~ c ~ \ di. r l l i i < \c Iiiili \.i\ro prc< is;id<>, ;i <c,rr;ir lar r s < u i . ~

l:ii. I < > \ tril>iiii;ilr\. M I S i i i i i r i i ; i r i>li< in;is <ic ir< rri;ii-ía. y si r i r ~

Iian <lii<lri lil,ciia<i i I<i\ rc<,s <Ir l;i\ r i r r c l r s . Iia siclo p r q u c < . t i i r ~ r d i i i dc, ~ . t r i t i i \ \iiIliriiiciitii\ . i i ~ r i rii.inilrrirn cl crriiril- ilr l;, l>r<,[>ia < <,x>s<,r\; , , ior,.

i0,ixl;i y fiiri;i crtit iiria <Ir< I ; i t i i . i c i i i i ~ <i i i i i i i {iiiitiir;i i'i \ : i ~

y ~ ~ > t d a clc la s ~ t ~ ~ ; ~ i , m ;N t t ~ ~ q l <Ir n t ~ ~ l r ' t {mtria: qw I~!wra u n ktntn5rriii prri<li~i<lii por u n a i!naRina<iun ;iialr,i-n<lii. lir<>iiro 5 ,lt.h;,l,arr<.<.r p<,r VI grit<l ,,,,il'<,r,rlr <Ir 1 ~ 1 , < i " ~ l ~ ~ ~ l ~ i r ~ ~ > ~ <],,C.

l>ltl>li~.iraii vi lii<>sl>rri<lilil y w <li.\:ii.ir.,ii < . i i cI,~gi<>s <Ir *LIS I , . ~ vc,s clc Y U ~ ~ o t ~ c ~ r ~ ~ t n ~ ~ ~ ~ ! \ley al cont r~r i , , , t , , < I o b > ; i c c ~ n < ~

cn rl rstt>pur, h r r r ~ c ~ c , I v ~ i a < l ~ l>;~sta nur>tr,,s ~ I r r c r h ~ ~ ~ p ~ l l t i ~ COY que w han pucqo i la ~ > a r < , m las n q u u a s . y n~nI~iliiit;i- riiri , A pedir sc nos <Icj<, gi>riri Iri i lu i [><>srvrno< En <>tr;i i p<> i a i v pu<lo l i ; ir<.~ 6 l u ~ I>;ifli<liir q t ~ r <li.str<i~;ih;in 5 1 ; ~ n.i< ion. qiic Sr <"l,,,',l,',,, <tc i , , , , , r i ; l ~ > ,c I,,,ci ,,,, , , , , , , , , , 2 , < i<,,,?\ ;,\;,,l~',<l~,>. I;, ,,,is,,,n l"<.i""",' '1°C Vi'.~ili<i I>"\" <." I"'<ii < I I i i i i < i <Ir l i l i

pcrs~nagcs <Ir YU I ' , n ~ ~ d a . . An iua ruiquv Drii> /iI dim i r i j ido? ,.Tu pnizo:i hn lo»i<iilo iodo ntiil prir iuzio inipiro<iiin diitrini A la prrsrntl. q i i v soni<,s < íitiiii,ir iIc ianicih cIri;icicrr<,\. nos I; i -

iric.~ititi-rmos <ii< ~riiili, r<ni S;iii l'.il>l<> .C. iii,, ha inipiir,lo i in i i i~

:u i,u~.,nrnni i ~ f r r < . ~ , , ~ niiriinii onliFuind«i " I:ri cfrcro, Sr . Esr rno , ;sirii.irron iiurstros padrci, cn su estado rniscrablr iic colnnns. cinco honihrrh cn rl si,lii, di1 poder. resporisahles ilr sus ,ipwacir>nrs solii i I > i o ~ ? ,í>uiin piidria iiria~isi.irsr.

á rnrdiados del siglo X I X . ciiarirlo r.1 utiiivi-\o 11.1 i o r i ~ i i ~ y a d o conio dogrna polítii,o I;i diiision dc porl<.rrr i 1.i rc\-

l ~~~nsa t> i l i dad de los qiii rriaridan. <e iritrtitar;t cciitl~lcccr una ;ii~t<iridüd sir, liitiitcs, y sin mas r rs~><>n~; f i l> i l i< i :~~ l . <]U<' LICII<.

Dios? cQt~iirl podia esprrar u n a incon*rc~irn<-in taii i i i : i i< ;id:, ci,riii, la <Ir ;irranr,ii.nos las instituc ioner quv s " ~ b s i s ~ i ~ r < x ~ P<)I

, , r i < i , año\. á prrtvsto de no scr nuestros háhitr>s p;iri.ci<lris .i I i x d c Nortr~.Arriirica. para qurrernos dar cn s r ~ ~ i i < l ü la <.<>n\ritucii>ri. si ;,si ~ > u c d c llamarse, d r una rcpúhliia qiiv < ~ s i i i ~ . ) q u i lo@ 11, arlrniraciun de los politicos s r hubiera siis~<.riirl<> p,>r mnto r ic ' rn l~~ sin base segura cn qur insisrii- ri r i < i rr.in las ros~uirit>i-<.s d r los vrnecianos. de que aprnar t c ~ nriiiiis irlra? El prxlrr ciiiisrrvatlor dado á la república, <.S 1 . 4

iiiqui\icioti ilc csta<lr> dc \ ' rn~cia . Allá, segun nos reficrc la Iiirii>ria. \c cr>rivirtii> rn vitalicia una autoridad qiic cn siis l ~ i i i , i p i< i s iiii l i > vi ; i ;I'r,r <,u<. no succdcr5 aqiii lo niibiiii, < ii;iiirlo <i,iiiicnr;i < iin i i r i pi,dct. que aquclla f u i adquirivn<ir> 1>0r les iiiiirparii>ncr Imitas di. los r i ~ l u s ? ,:Qué ciiid;idirn<i. p,or inutrnic q c x WN SU <<>nducta. sr l ihr r ta r i d r 12,s pr:s<liii+ ras de una rn;i~is~r;itiira ociilta. qiir ne<i.\it;i conocer i ir, ~ o l o <Ic Iiii iirlirris pi~rl>ctradi,r. sinr, dc los rluc puccicn riic<li;ititi~ ri., y que dchi.<;istigsr Ims rlur. rcrrla ;fiilriqut. ni> S<. li,iyari Ilc- ; i < I i i ;i rfe<to! ;A q u i itutoridad porli.5 ;~pciar 5 fiti rlc qu<.

ir lit>re <Ic ehta oprcsion r i iando todas le cirán aiiniisa\. y puc- <loi türrii>icn scr rírtiriias d r su furor? Prctcndcr fij;ir iíri~itcr iil ~>< ,d r r , citandi, por otra lpar!c sc Ir asegura q u r no r i r ~ ~ < . trt~\l>~nsdhiid;r<j es mci. v n I;r cnntradiccir,n iii:i\ torpe. piiil>iii l iu i *<>lo ilel quc jaiii;rs ha crini>ci<lo el rorazoii hurii;iri<i 6 ~1i.I que rnali< iosarnentc cria iina autoridad sin líniiter lizii:r .ip<i- <Icrar\c de rlla. ) viixirsr rn iii.in<> dc sus conil>ait.i<>t;i~. Cl i i i . i><iiir;t 6 1.i i ~ ~ > i r i i i > r i piiblir.i V I <il>rimi<lri, sc r i o i <lii.í hl,ts ,p<>r cIu; n>n,Iii< ti,:' Uri iinl>rc>o scri virti, i . o r i i i > r i i l ~ v i i , i ~ i ,

6 rorrio incit.tdor 6 In dvsohr<lieiiria, y la siriiplr <i<~scilic<lirri~ <¡a drliio rlc iini<iori qiir ii,rri.rr la niiicrt<., l;i\ <l!~tq,is s r ~

riii rrpiirad:,~ < oino uria r<>nspiracion: y ñuri <iiari<lo la opi- riioti se rnanifirsic en favor dc la victiitia. 6 r\ aufii irntt. para ci~iidrnar al con\cr\-ador, y rntoncrs c<>nirn~nrá por drl;in;í porqur no c<lno<r otro coi-i-ri.riv<,. i, si rs rrias drhcr 5cr.i i n ~ terprrrada por CI rnisnio oprrscir dr uii parti<lo qiir le sea ta- voralilr. siipiirsti, q ~ i r rritrv rus fiir-iilt;tilc.; sc rr irurnfra la d c la irilJlihilid;i<i ,>ara csl~lic;\r la \iiiiintad naci<>niil. Cinc<> l ~ m ~ h r v s van i clr,itlir <ir la \WTIV clc \ < , S rncxic ;!nr,s. n ~ i , ~ r i i < i m<xlo <I"<. <." \".""i.i < I i ~ [ > l l \ i l l < l l l <l<. i l q " ~ l l d rrl>iil>li<a ~ r r s in<luisi~li~rcs. Eri i . 5 ~ ~ lp;iis ~ > n > n , o x'. v r r i <~cir V I d<>rnis t i~

di.l>iitc al a l> ,<> nni<: i iri (p,><lri < , < i i l i < i . t.1 1iilu ;al lxidrc.. \ l., iiiugri- al iii;rri<lii A rlmliii!;i I I C I:i t i i i c I i r wri \r>rprrn<li<lo r1 padi-r rli tjtnilia fn rin I i i I i i ~ ) :il r<tl n;r< iciiti. Icrrin q i i *

hijos siilirc su r;rrlii.i~r lii 1.t1.iI rviitriiiia <ic los c inco : ipor rmidor! Si T I C , I tcrno~ prr\c,r~< ~ ; t < I t , l ~ ; t \ t ; t ;thor:i V S C C V ; ~ ~ tan h w rri,ri,s;ir iotno I;is quc pmvrc111<>~ ;i ,;sus;$ < i c , <luc el n ~ > n \ - tu<> :a< alm clt, nacer. ~ I C ~ ~ ~ ~ ~ ~ I ~ ~ I l v + i r i u n ~ ~ , ~ r ~ ~ p l c t ~ ~ ~ l r s ~ ~ r r ~ ~ l l ~ ~ , ) \ c r i otro Snturni, rluv rl<.\iirv ;i r i i ? [>r<>pii>\ I i i i i i \

Si cI p<>ili,r iorisrr\;iili>r i i o ~ atvrr;, < < i n sus I,>rriiirliil~lvi I , i~u l~a< l r s . cl ~pri<lcr 1 r ~ i s l ; i i i i i i r i c i i .*l;irni;i < r > i i sii vi<ios.i i r

; n i . I C r i rsta iii;icrri;, v\ dori<li. rii;is rvsnli.i I ; i i t i i <>nsc- <iirsicin c I < . lii i;irt;i qiir. \c iii ,r Ii;i < I . i r l < > . v V I <Ii.*piil<> q ~ w han \tltt.i<lc I<n < i ~ ~ < l i t < l ; ~ ~ ) o i <lc 111, <lrr<.< Iiw pi>t.it \.<>tiir i. ser vritii~ <ir>i. 1.a 6nic;j lxt\c, clv q t i v YC lx~rt<, par;% p ~ l r r norril~rar rv-

prcwnt;intcr. y pi7r;i srrl<>. C Y I;i rirlui.~ii. FI c;ili<.r. qt~r "1

coilo el ~iiiiridii se ri.piit;i < r , r i i i i i i i i clrriirnto <1<, po<lrr, a u p v ~ ri<>r a",, i l , , ~ ' L L c ~ L . , lislr;,. :,<, l,;, < ~ , , , ~ Z , < I < > e,, ,,Ír,>[,,,c<~; y ,,,, ri"da<I:,,,,> ~hl, i , , [,<,ht<.rqc,cl<, ''1 ,,r, k>Art>i,r<,, v i rstc c,,,,",;, i o n iin ciipir;~l i l i . qitc a~~iii.1 < ; i i i . i r . y l i i \ ~ i< .~i ic i i ,c dv irril>r>r- t:,n,ra \ ital c;,cr.ir, r,, las ,,,;i,,c,v ,,,:,S i,,q,,as. tan \,,lo [><,r,[L,c rl ; i ~ ; i i ha d;r<l<i 5 i i r i inih& i I ~ i n a li,rturi;i hrilleiitc. Al rnisni<i cirriipi, sc d4i.i gtari ~>.>rr<. C I C lii iiqiii.z;r trrritol-iiil rii 1podr.r rlv pcrconas qtw $<>"u> CIV l i > \ <Irrt,< h , ~ < i~i<l;iil;iiir>, \ii\>. i l i i l is iriiiirili;tliii (1,. i i i i i < > l > < , i ; i i i r , <.\ii.;ingt.r<i. )- s i r i qtlr 1c)s li- gu<.ri iil pa'\ lc,h iiiiiitlii\ i I < 1 ; i c ~ i i I i ; i . <1ur S<,SI rl o r i v n dvl i-vrd;i<lcrii i i rr io l - ~ , ; i t r . i i i . Rc<iiii<lrsi ' ahora q i ~ c con V I s¡i"wrn:i <-cntr:rl to<las liis I),rtiin;i\ \;ir> vi, il?crrriicntir. y i I;i vurlta di, .il#riri<>~ i i ñ i ~ i i i i i i , i ii.ilit<is ri ioh ~ I a r i n I;is lcycr A I i niayo. ria <Ir 121 r~;ici<,s~: ro<l,, s rz i pr iv i l r~qi~~s p:~ra l,ns prlmt,ros. y , , , r , l r l l , ~ , c , < , r , ~ ~ ~ gr:,v;,,,,<~,,rs l,;,v:, la srg,,n<1;,; ? , ~ L , ? I I < , S srrá,, Iris ~cñi>l-cs, y r 1 rcsto sc di,riiirriin;~ri d i prchrros ó esclavos. Coiiio r s t r v s t i c i n i ~ nacr dcl hrclio que heiiios asentado, es indisli<riial>lc ponrric rri t<>rln i i i claridad. 1.0s cstados en rii.nipo dc1 sisrirn;a I'cd~rüI rt.cogiiin S U S rentas en sus trsorcii- ;,S rr\pc<-ri\-as. d c di>n<ir volviiin i rspnrcirsr en sii trrritoi-io en que sc iiall;ihan b i l r cinpl<.ados: estos capitalrs cran pro- <lii<ti\-rir al rcr ib i rsc cii l.,* arras públicas. porqur i.ri rstc hp- < h < > sc vcrifi<.ih;gri u n \.vi<l;i<li.r<> c;irnhio de nioni,<la por la proic<iiori y coiiscria~ii in cIc1 ól-rleri qur cri c«rrespondeiiti;i i~fi-cria Iá auti,rid:id piibli<a al ci,iitribuyvntr. y cuando rstii <Iah;i otra vez la rni,i,c<lii ;II rniplrado sii ascnte, y estc al nirrc;i<lcr, .A arrrharici y al lahrndrir. sr vrrilicaban auri otros ianr i is < . i t n l > ~ s di. i;ilorcs q 1 1 ~ fo~.rllal>iin u n a riquica crrci in- ir t . i i razoii <Ic ii><l;is lar riiariiis por rlondi. se \.erifical>a la <-ir- i r : crta ca iinn \'i:irliid en icnniirn1.1. <;anibii, d r iriipl-i>iii<, rl iisrcriia <Ic gobiertio: todas las coristribuciones i~isisicnrcs, y iitns qiie S<: itriporieri, a? <Irpusira,> cri nrrtis par;, rc,,,i,irIa\ 5 " " 2 <:,pita1 <lisl;,,,lr V C , " t ~ ~ , < i ~ , , t < , , Í, tr,~s,ic,,tas 1cqii.i~. <.SI<. tnvtáli<<,, q u r c<>n i u circul;rrion hiici, t,n tirtiipo <Ir1 S I S ~ < . I I I ~ I Iv<lr~ifil I;i vi<i;i < I d ioni<.r<iii y dr 1.7 ir>rliastria ~1,. 105 c~r;icloh, \r <on\.ii,i-ti Itiri rii paito dr csos I>iiit~cs arioti \- i ; i \ rrsiilrritcr i.ri \Tisi<<>. <tiir rc tiiiiniiinrn cri c<iritiri~ii>

Page 28: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

cho de las penurias que padece el gobierno por su mal sis- tema de hacienda, dándole diez, por ciento, y las contribu- yentes jamas se vuelven á ver con su dinero; el gobierno se mantienc en una constante bancarrota; y unas cuantos hom- bres inmorales insultan con su lujo á la nacion que perece. iY estos han de ser, sin embargo, los unicos legisladores del pais en lo sucesivo, porque solo ellos aglomeran las riquezas.

Se ha engañado torpemente á la nacion, Sr. Escmo., cuando se Ir dió por razón de establecer el centralismo que este sistema era menos costoso que el federal. Ya estamos palpando que las rentas con que se sostenia la federacion no han sido bastantes para sostrner el centralismo; que se han establecido riiiichas niuy g-ravosai, y aun no cubre sus aten- ciones el gobiernri; que se han derogado todos los decretos de las antig-uas legislaturas, entre las que se hallaban muchos que librrtaban de gabelas á varios objetos de comercio en be- neficio de la industria ) <le la ilustraciun. que hoy han vuelto á carr boju las disposiciiinrr de las leyes españolas; que los errurcs rconóniicos dc n<luella nacion tienen en el actual con- greso etcrnos apuli~gistas que los presentan romo asombros dc saber, y <:ri consecuencia se meditan estancos y compañías pri\~iIcgiadur. dc dondr pasarcrnos al establecimiento dc grc- mios, postiiras dc granos y comestibles, tasa o1 pan y drmas efectos de primera necesidad, reglamentos que acaben con la industria, licencia, tasa, correccian y privilegio á todas las obras literarias quc hayan de imprimirse, revision de las que veng-an del e>iiaiixrri> par;) sii vcnta y curso, y tras d r esto vendrán las lcyes suntuarias quc nos determinen los tragrs y vestidas de nucstro uso, los mucbles y alhalas, de manera, que muchos ciudadanos qur: no prrtenrzcan á las clases pri- vilcgiadas, necesitarán permiso superior para usar dc sus ca- ballos y de sus cochGs, permiso quc no*cct>tiscguiri de valde y aumentará los ingresos del crario. Atcntlida la cscasri pro- gresiva que se nota en las arcas públicas y los clogios que se tributan á la legislacion española. no podrá Iliirrial-se avcntu- rada esta prediccion.

Pero volvamas á la comparacion entre rl sistcriia central y el fedrral, para concluir de ella cuál d r los dos cs nias d i s ~ pendioso á la nacion. Consideremos el tiempo transcurridu desde la independencia hasta Octubre del año de 24 en qur sc estableció la kderacion la época en quc rigió estc órden dc cosas, y los últimos tres años en quc ha vuelto á centralizarse el gobierno. iCuál ha sido el cstado dcl rrarii, cn estos trrs periodos, y qué medidas se han tomado para cubrir sus aten- ciones? Las providencias legislativas nos lo diran. En 2 dc Enero de 822 se facultó al G~neralisinio para procurar un prCstamo de inillon y medio de pesos, con facultad de hiputc- car las rentas del imperio: rn 16 de: Abril drl niismo año, se estableció otro pr6staino voluntario por cl estado infeliz cn que se hallaba el erario; CI Gcnrralisinio sr riñó la corona, y la hacienda llegó á tal cstado de miseria, qur careciéndo en lo absoluto de metálico se apeló al tristr recurso del papel moneda, lo que contribuyó bastantr para que CI héroe de la independencia perdiese su popularidad; en 11 de Junio de 822 se impuso un préstamo forzoso de 600.000 ps. sobre los consulados; en 1 I de Mayo de 1823 se abrió un préstamo es- trangero de 8.000.000; cn 27 de Agosto del misma año otro d r 20; en 31 de enero de 824 se faculró al gobierno para reci- bir prestado tanibirn del rstrangero millon y medio de pesos. Hé aquí á la nacion en solo trrs años dr un gobicrno central, qr~oado tn treinta y un rnrllonri seis citnioi rnilpe.?or. En los oncc años que duró el gobierno federal nu se apeló á estc tristr rr- curso. Tan lurgo como hrrnos vuclto al sistema ceritral, la

plaga desoladora de los préstamos volvió á presentarse.; en 21 de Noviembre de 1835 se providenció un subsidio de uno por ciento sobre el valor de fincas urbanas; en 28 de Junio de 36 se i m ~ u s o un préstamo forzoso de dos millones de De- sos con desigualdad gravosísima á los ciudadanos, y con es- torsiones tiránicas para hacerlo efectivo: en 14 de Iuliu del mismo año se gravó á las fincas urbanas y rústicas con el dos y tres al millar sobre sus valores, imponiendo multas hasta el triple en caso de omision, aunque naciese de olvido; en 30 del mismo mes y año se gravó á las negociaciones del comer- cio con un nuevo impuesto de patente con iguales penas, en- gañando al pueblo en las condiciones y términos con que se estableció; y sobre tantas gabelas se sacaron de entre el polvo de los archivos donde yacian olvidadas, las cédulas, reales ór- denes y circulares del gobierno español, las mas tiránicas, para confeccionar de todas ellas esá inicua ley de comisos que ha reducido á tantas personas á la mendicidad.

Cuál es el gobierno mas dispendioso, jel que consumió en tres años treinta y un millones seiscientos mil pesos ade- mas de las rentas de la nacion, ó al que le bastaron estas para cubrir sus atenciones en todo el tiempo que subsistió? La res- puesta nos la dan los últimos tres años. Cuando ya no ecsis- ten las legislaturas ni la muchedumbre de empleados, obieto de tantas declamaciones; cuando todas las rentas las absorvió la metrópoli; cuando no paga esta á ninguno de sus emplea- dos civiles ni á sus oensionistas v acreedores: entonces sede- crrtan préstamos forzi~sos. contribuciones y subsidios, y todavia todo esto nors bastante para cubrir sus presupuestos.

Qu-jas y subsidios se llevan de la mano, ha dicho un an- tiguo acciurna; y despues de una época en que se ha estorcio- nado con drrnasia á u n a nacion con impuestos, s i sigue otra en quc crra vuclve sobrc sus intrrcses, comienza por quejar- se , y acaba por adniinistrarsr por si misma, arrebatando el podci- 6 los quc la han oprimido. Las cruzadas habian ecsigi- <:r, : ~ m e n s a s sumas á las nacianrs europeas; habian cargado <.o,, diermos y tributus á Iijs propietarios para subvenir á los dispendioa d r s u s cspedicionrs: y dieron por resultado los ci>nseji>s ingleses. las dietas alemanas y las córtes españolas. Los gobiernos nionárquicos que succedieron á la feudalidad, prcicurarón neutralizar el poder de los barones, dando im- portancia á las ciudades; y los ayuntamientos, que debieron á cata política su ecsistenciii, sr encontraron bien pronto mo- lestados por contiri~i<>- pr4idos de parte de los reyes, los qur sc nrgaban á obsewiar si no cra en cambio de la supresiun dc alsunos abusos; y de aqui se originaron lus estados gene- rales. Hasta aquí sulo se ven lisurar como elementos del po- der, la fuerza y la riqueza; pero se estendieron las franquicias á priipor<:iun qur se hacia necesario imponer tributos á todas clases. El elemrntr, popular fLi. considerado ya que reportaba todas las <onrribuciones indirectas: hi. Ilainado á las asam- bleas; pediase en estas dinero y en rrcompensa se escuchaban las quejas del pueblo y ir satisfacian cn parrr sus deseos. Los estados grneralcs bien pronto he ron mas adelante; el con- sentir los subsidios, dieron iirdenes; de ahí pasaron á sancio- nar leyes; y de este modo lar naciones europcas conquistaron su propia soherania por tantu tirmpu usurpada. La marcha de nuestros Irgisladorcs cs dc u n órden inverso: su término será cl punto de donde partieron las nacioncs que hoy Ilama- mos cultas, á saber: la iludalidad y la burbárie. En propor- cion ascendente de las autcil-idadcs, sc va ecsiyuendo mayor riqueza en los ciudiidanos para obtenerlas. Hoy, que las ri- quezas se hallan uri tanto rrpiirtidas, pi,drin salir los altos funciunarii~s de una tracr:ii>ii sr~cial, igual qiiizi á una cien

Page 29: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

niilésirria partr dr l total de la publacion; pero si corrrn a l g u ~ nos años vigente CI régimen actual, solo un núniero muy cor- ro d r fimilius se habrá apoderadc d e la autaridiid públira; y srsuras d r iiiandar siempre y nunca obcdcrer. sus leyes sr - ráii consti int~niehtr gravosas B la mayoríii y vrntajosas para cllas. Contraigamos nias la ciicstion para quc produzca todo su efccto la ol>scr\-acion antcrioi-: las h r n t e s de la r i q u r ~ a EC

rsrinsurn á conrcciiericia dr haber i~nt r i i l izado la adii i inis~ rrnriciri. srguri hrm<>s ya p;iivnrizado. la niiserin i r i rsrcii~ di indo sus límites; las riquezas se estancarán en los monopo- listas y agiotistas; estos s i rán los únicos depositarios dcl po- der; y la nacion habrá caido cn la oligarquia.

Nu qucríariios ti,<:ar iiinguiia csprcie rrlativ;i :I I;i oi-g.1~

niracii~ri que S? h;i dado ;il podcr <! j~<ut ivo , por i i < i vci-no* precisados á ri~aiiifesrar lii rutela y vstiido d c riulidad rn que rr tá <oiistit~ii<lo ; I I IC ; I~BL 1,nt.a ol~i-ni- el I~icri y pi,drrosi, piii-a causar iiinlrb! Nos rcñii-ciiios, piirb. B decir que no 114 s i d ~ [>oca filiciclad q u r rstr pucstv haya tocado á iiumhrra pan, qiiii:rics nci rst;ib:tii teiiciidas lar rr<lcs. Esa iorri>idablr i i i á ~

quina <IcI consci-v;idor. fui. <-cirisrroida para batir á tiri culc>so <iut'< ay6 por SU pwpii, p<,si,. Si cl 6i-dt.ri d r los aror~rcciiiiicri~ tos hiil>ici-li sido C I I ~ sc ~spcrifbñ. 6 la guerra civil nias des;i \~ trosa <ori\iirniria :I la riacion. 6 I;r guerra ri\.il mas <irs:i>trosa < < > c i s < i r i i ~ i i s á la nacioii, ó a I;i> lrycs <ori>tituii<>iiaIci dcl ' if i i>

:ili hiiliicniti ya pasado á riiriqucccr 1.1 hi\toria. El prirnvr ir;i~

l>irirtr dc V. F.. t i a da& u n a drniosti-acion pi-:Icti<ii drl ron^

ccpn ' que henios fuiniado dr la i>iir.rriiziicii>ii <Icl pr,<lrr i:jr~uti\-ci, cuando al drsprdirsr ha dri;ido <-orisigiiado r r > un iI<,riirricriti, oficial cl mi,tivo dc su sel>ai,iiiun. Sii <iiricicn<-ia, <li,jcl-<>ti Inr ir<rvr;rrios, i i i , les pcrmitia prrrii;tiiecrr i~ unos puestos doride les rra imposiblr da r muvimiento á una má- quina tan complicada; pasarón B V.E. por tistisu de csta verdad: y nosotros alzarnos la pluma d e esta materia, dejan- do á V E . que tome en sus manos las r i i nd i s del gobierno, d r cngañon a la naciun de si es posible en el puesto quc ocupa hacer la felicidad del niayor número.

Si de s r inden io~ dr l supremo pudt r ejecutivo d e la repú- blica al subalterno de los departanienr<is, es decir. á los yu- lirrnadorcs clr cstos, aun es rriiis iiiisrnible la idca que de tales fiincionarios debr forinarsr. Un ~r>l>rrnadi,r destituido d i hacirnda y d i fucrra a rmada cs una autoridad irrisoria. incapaz de cumplir con las obligaciunrs que I i impone la scs- ta ley constitucional. El cuidar d r la canservacion del órdrn público en lo interior de 1i>s departarnentus, r s la primera y puede llarriarsr la única d c las arribuciorirs d e los gobernadu- res, porque la, deinas son iin corolario d e esta: pero cl iirdcn público i i s i ~ r para su roriscrvacion establccimicntos, rorrio . ~

rscuelas, hospitalrs y cárctlcs. que dcrnandan renias con que sostenerse. ;Dhnde está la hacierida deliartamental para cu- brir rstas ersigencias? Muchos mcscs hit rsiado cerrada la ra- ciiela d e i s t a ciudad, úriicu establcciiiiicnto d r tdur-aciun pública que nos ha dejado el p h i e r n o cinrral. porquc CI a d ~ ministrador d e rentas SP ncg6 á dar para los gastos de utensi- lios y sueldo del preceptor: en el hospital no se rrcihen los heridos qiic i-rmiten las aiitiiridadrs, si no son los rriilitarrs que pagan su cama con el h a b ~ r qui \.rncen: y la cárcel se hubiera crrrado, á no sostenerse con los arbitrios, deniasiado ?$casos, d r la niunicipalidad. 1.a idea peregrina de da r una constitucion en pirzas separadas, para que las legislaturas siibsrcuentrs las corribinaran, ha dado por resultado una ga- leria dc estátuas cori su título d~ ~ o b e r n a d o en la mano, que coiiicnziirá B moverse luego qiic una Iry les inspire i 1 alirnro

d e vida qiie dejó <ilvidado iin legislador scmqlaiitr i Piaic~ti tan solo en lo irnpr~cticablr d e sii rcl>ública.

Uiia Icy habia <Ir drcir la lucrzit arrriada quc sc hal>iit rle ponri- á diapi>sician d r 10s ~ol>ri.nii<ioris. y miii tic, ticiiipr, hace que li,s bandidos <iirrientcn a ~ r c s i i ~ n e s rn 1i>b carii lr iui

rri las publa<ionc~, segiirils dc q u r ;iq~iellos ticncri iiiii<ho que cspciar para hacrl-se rlr ?S< n > ~ < l i o dc <ons r rv i~ i<>r i ilrl órdcn púbici,. Los dcpai-ranientos liniítrofis ilr las rril>iii hBrb;iras, sufrian iniasiunes d c d r aiitrs que se tiii~<litiiraii I;i i

swt r particlas cr,nrtitiicioiialrs: fucrun < l r \ a rn i a< l~ \ ; , q u ~ l I ; ~ ~ vi,hlacionrs. i. SIL> robrrriadcirrs i r n con clarriit talar sil\ h v r ~ . ., mi,rr>s iampi,s. arder S U S ~i<>l>lacionri y asesinar i los iiiicln- <laiius rii cspcra dr la Icv qur 1i;i d r dirl>onci- <Ir In fuerr;i

ariiiada coii qui, han dc <<iritiir para i;tlrs casos I-ti 15ii;rl c\-

pcctati\.a se hiillan rcsprctc de la Icy qlir h,i dc pirvrr i i r 105

rérniiriob en qiir han d~ \ ig~lilr s<lhrc las oIi< inas <Ic h;i<icnda pública, pilrqur la dc 17 dr hliril del rorricnte a%<,. rnii) Icliis clc diir intrrvcniion eri cstc tranio tales fiiricionaiii,~. ha pn.- vcriido á I r > \ criipl<ados dc ha< iivida no ohrdciciiii rriiis i i rr lr~ iics quv I;is coniurii~n<laa por 10s i.<.lcs sul>rri<>rci < I < . la iiiisrria. iDc q i i i scrviiá r n cstos I>ur.sros iin hcimhrr quc ahriar idcar sran<iii>sas, s i c s r i <r>n,titi~ido r n la iriiliobihili~ <ia<i de punvrla, r n prirtiri~'! Niirsiiu ~ ~ ~ b r r r i : i d o r nirdita CI gran proyecto <ir. iihrir canales, < r>ristruir puintes rnrriiiioi: pr ro sin la Iry q u r Ir ha dc <i<:tallar el modo con quc dct>i. i i ~ gilar las ofiririits d e hacicndti, ni arreglará 1;i aduana de rsta ciudad. q u r de\pucs d r habcr bajado en la rriitad dc sui pro- ductos, ha auniriiiadu eii ~rriplciidus, y srgiiii-á <ii.,jandc> nici~

rir dc hariilin. i todos Iiis i i i i t , vivrn á rslir.risas rlcl criii-i,>

151 p c x l t ~ judicial, r;ttno el r r m - ~mp<~rrar , tc <lc la :~clrni- riistracioii pública, no s r halla rrirnus rrsrr>ti<ii> qiir 1,)s d rmas pudrrrs ron la nucva organiriicii,n riuc rc I i . Iia cliidi,. 1 ion

la últiiiia Iry d c ai-ieglu d r rril>iirinlcs. Parccc iii<icil>lr, Si- Escrnu., q u r sc haya padl - i~do tal Irasli>rn<i r n cl Ór<lcn grn- dual dc la nioralidad d c las a< riurics. <juc trriga ~zi;is garaw tias un ciudadano cuando sr \,cntila uri puntrj sohrc valor dc cua t ro rriil pesos, quc cuamlc sc (rata dc la vida y honor dr los asociados La Icy citada concede trcr instancias en el pri- mei- caso y solo dos rn el s e ~ u n d o . Es drcir . la \.ida y rl horior dc un niixicanu hari pcsado iiirrios en la haliinra dr nuestros lrgislatlores que el intcrrs d c uria iiiezquina cantidiid. 1.a sus- tanriacion y las fórmulas dc los juicius, q u r en todas las na- rioncs civiliza<las se ronsidcran corrio una garantia la mas sagrada para librar al ciudadano d r la arl~itrai-icdad de los tribunalrs, padcccn anorrinlias cii estrcrno giavusas á lo que se ven precisados á ocurrir á rllos á vrntilar sus r ie~ucic ,~ . Si esta i i y se hubiera dado por prrsi>nas que jarnas hubi i ran visto i l h r u , no nos sorpr~r ider ia la falta de previsiun en las nias de sus <iisposicionrs. La que prcviene s i sustituyan cntre sí los jurrcs i nm~d ia tu s en sus ausencias i. irnpoail>ilidades. es la mas gravosa para los litiganies: habrá dcsgraciadi~ que solicitando una provid~ncia violenta t inga que Correr u n nú- mero considerahle d e Iiguas cn busca dr l juez inmediato, que si por casualidad está ausente, enf i rmo, imposibilitado por parenterco con alguna de las partes, ó por otra razun, precisará al litigante á proseguir in busca d c utro juez hasta haber recorrido dos ó mas partidos en solicitud d e la justicia. Si se entra ahora en el rálculu d e los Rastos que esto origina, sc podrá concluir con demasiada esactitud, que en e'ste pais vale mas delarse despojar d e sus propiedades, que defender- las con tantas fatigas, Rastos é incertidumbres.

Page 30: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá
Page 31: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

pgeSua eiiino anh prpmn el ap oiudse [a u02 ,!,"as oris>nu 3 p suiu?rp -uodsa A sqyuo solsaunj sns 'nznd csomai!qy -e!iois!q eii -sanu ap soiua!ui!,aiuox sain!ii FOI aiuame~aS![ .Xnm anbun~ 'legasaz A selle e!=? epel!iu eun ~!S!r!p U!$ ,a.%[osr)l SOLU

-apod ou anb 'logas 'eisa sa Iio!isann (opgauaq ogzioei so" -ieuo!~~odo~d ~p sa~edea uos 'uaAni!isuo~ sou .>nh sa6al se! A SOU!A!A znb u> ouia!qoS ap euiq e~? ,s!ed urisanii a[¡ o11 -asa lenix la u3 saua!q soisa i!nSasuo~ asopipudl 'svpy

uomnj saiue anb o[ ~od ou 6 ueas ioq anb 01 ~od saqmoq sol 'ug ua '.>suanSznCA !sanS!iue s.uoi,a h se[[a~anb "o!"" e[ ap iei[p [a ua asu;>nbg!ijes :soduia!i ;opesed sol ap e!romam e[ aidma!s wed asaplnln :e!nSo!is!p sou [eul [ap o!uaS la anb uo si,so!po sarqmou so[ o!->ard -sap oulala 'sand 'asuanS?lax unuio, pep!qaj el anb 1.7121

-u, EF,L~ !U 'ial t!l ~nh zirn s~io 'i,.(ris 17 ~nl> iipiiiud ;eiu e.<t?il ou mb a[> '~!.ried soi~ieXuii inb ali T.>\ e[ t!pcSn[[ q., uu.c!r(iir~i

o.ia,l ua~adso~d s?ir~ se1 i o!n~.>uio, [a anh ,~p !,~lmp JI 1.1,

!l?nrq ?nh .ip '~aizcu.,i pr!ii,>qq e.r.>l>e[x.x~ E[ .mh .?p :(II~Z.I!S~ ii.\!i!m!id ns iednlo p enpnn ~p!pu.>iu.i iirlrl 1>~1>[emX! e[ anh ap :o!~adiii! uxj?uq ni ii.xqu,>~.r S"U[~E.~~.IU<~ .~ii~.>ute~S![> u! so!d!:,u!rd so[ anb rp ví T., odiua!i !so,oa!iiii>sp~id ro<{.i.>.ie sns a!pamai ~nb end iio!i!i~d 21) O~.>J.IJP CI~T>.I#ES j,>[> UYTI

opu.>!~eq 3,\ ud.z!p .JV'O~P.X~I .X wuc ci~p 71, i>poc~-id oliizi -í.~!f> [alud iepiend p !>S![qo sal ->s,>nh o!iu,q!s nS1v1 17 opu:,id -uioi so[q.>nd FO~ ~nb 01 <>""!U o[md ri sa udmail ou.ia!qoS pp ~[aai "1 [%!~suJS uu!u!di> e[ .( .uo!u!do E.[ sp oi!rS [a .aiuailiJiuelsuo.~ 'illqp~ iin oq.>!p eq 'i?.'![q?d iio!.>r3iiia[,'2i I?T

, 'LE~I ap aiqwa!Aou ap pz lap 'loiapaj owais!s lap oiua!ui!>alqoisai la opua!p!d aiuouioisng o~soisou~

aiuap!sald 10 olqand ap oiuauioiiodaa jap loi!do> oj ap op!6!~!p uo!>!sodx]

sei!lq"<i sapap!uiele-> se1 ap o!p>m.ir [a udianl sisa i.ladr2 '«iii~!n!>

A zapeiuoq 'e!doiiu~~g ein~ .vi![qnddr e, ap ~iu>p!s.>~d ''S OWJS~ [e La[ u1 31i suiinpuai sol .iod wia[ "1 "!.>!lo .II

-sa A ~mio~ju! ns uos elre\a[a t!.\~is >S S,, y i!pad 6 'u<>!i!s,d -sd ns rehod~ 'UBIU~SSJ~~J anb so[ u07 s>iio!u!do u2 ouos!un ias reisij!uem anb SOU.IIII apand ou 'psp![ed!>!unui eiss ap souepPpn!J ap al<juJ.rpisui,., o.iiiii~ii rin ap uoiiisodsa . . eiunlj>c el e rPna[J 1" 2nb sa !sv lilijq~ld UO!U!~U FI FLIII~[.>OJ~

anb 1.) m mh .i '1,~ U<>!~!~JI "un a~d I!~.IIS~J !I!.\ anh 'sF!~Iu~.% szisa SB~OI i~l,d!,\pe u.~!nh tia '~i!] u.] 'leidpq euiais!s le 'rop -ua[ds.> .~u,<eui < oiip?i-> reui 'aiqiuuu ioiaui iiuilieu p c?!~ anb 1" 'sex[q?d sipep!salsii se1 u.> soi~npoid stis ueliranu! .>S

.mb 12 U., < 'Y~u~>!.xI~!JIUU~ u01 o[q>nd [e "UU~W t:qe.te.rS ~nb [E 'FU~R!>OW opp seunlmj i si~uoij .sB~!.+ 691 ~pSain~tl dnb 1" 'SE!IU~JEB souepepn!? sol e opep zq anb le 'alqzisa seui ol>!seq inb ouia!qoS 7p FUI1IS!S [e lejade anb o!pauidi oiio .,oliuo>ua "!a 'spui uo!ieu sl ua i oiusuziiedsap la u.i 'pep .!led!.>!unmr ns ua oiua!uieiunhv 31s.i e,\iasqo 'uo!~ez!ueS~o [""l.>" "1 21' SOp<>i SU[>ei["E2J 'Ug ti:> '~0~10 .< E.>[Rlll SOIS1

.i!ldiun> .inh sau -o!mS![qo !L< JFZOS anb soqi~~~p aoa!i oir 'sah!saidai u02 !S

4 SP~OIJJI~J~ saha[ "os arluanlua ou anb oisand '[eini~u op -eisa l.> U" elelleq 2s !S anb epnp u!s ~nad 'esoiueds> ajnb~eire sun pap!jea ua ~priS-<iiua h .op!ni!irun.> qqand un .>p .,iquiou h se!>u;>c~ede SR[ uo? np~l~nq 'u!! u> 'epol e~!lq?d -ii "1 :opernC [ap e!pienSenles e[ opei!nb -i[as+q-eq ap oqiaq 12 u02 ~p!nni"ap 'sop!ui!xid sa~q~~oq SO, ap OsmJaJ oui!il? '~irra~dm! ap pei~aqq e[ oiuamoj u!s A uoimaioid u!s 'sapep -peine se[ U.' o,iode u!s reío~oJal7 e!Juair!sqna eun asrsuo!-> ~odord eied sos~nmi uis 'EP;IUBIB~- UIE pepa!->os e[ ap EBPOI

s.,\=[ > st?l :s,>i.ie SP[ JP .A O!IJ~TUO.? [11> 'T!J~I[~>.>!J#P >q .>p YU!III

e1 e!3~7n.~;ls001 Opur+snP.> 'soilli sns ur?~!le.ied .>rih 'sriinl ro~ sns irt.ioda ,>ri?h sois~ndiu! sosor.xt<> cnir.,.\![> .II> [ITIITII~UI

iio~ sr,peuin.iqP 'reiii.>pr ~ISIIO!IS!~ SP.UO .sric.\tj~! 1u.8 IU.>U.)!.%

i~i as 5, ued!s![> ,Js 9 ioq .>nb .í 're!iii!.\r>rd stis al> sapup!sd) -.,u EPI .s!JJ~.>o FJB~ IIOIJ!SII~LII! as G~IUP anb sauo!.>riqviuoi SI?I JP 02~d [a uu~ sop~.\eiS so~ie[ri?pn!i sol !sosoiiu!lr?j VI[ p JR~!IFL>.I Z ~!nSasrad s.red so![!snp dp ua.>aiel anhiod i 'sOpT?Ji -siSrui sol p sauojx?iop sns ueXvd 3s ou .inli.iud Zp!l>U.>lES-ip .i 'sal~unrl!~~ SEO[ ,q> CI~S,>JJ~! 211 yni!r 2s .irib .La[ "1 md ~pt?z!ueH ~oszfi E!>!IS~~ il> U<I!XJIS!U!LL~~~ 1?1 :EP![!U~J SEVI U,, 110!.~?10s -a11 "1 ax[u~d!si ep!" ns uaq>dm 631![dmq:> sns anb opua!iuli 'soji!nSasrad e iia.yansai as ou soulirr o[ ~od 'SJ.!OL[J3q18111 SO1 iiu> uaS!sueri ou !S anb 'o~o~dsa ap sop!8o,nqos ~oiizpepn!~ so1 :F!sua,ustv ns i~Si,s~> i, x!.>pF)n~ ns I!U!I~SI e~ed uv!u ,~i S~IUÍ. anh o![!sni- [ap iia~aie, sapep!ioinr se[ anbrod sau -oim[qod srms!m su[ "2 unr* OIDXJ~ UOJ <JEIU~>S.>J~ 15 2nh A 'sou~~~epn!~ soso!ruqel su1 p ~p!., el ap oen!id anb 'seunimj SEI uahii~is~p anb rop!Seri,j i E.>IO~P~IIIPS 1p SIIIUXUU! SE[[

-irpeni .>p si,peisaju! E<>U!IIIR~ sol :oiuiu~ql "S ~~ed roiJn3a.I dp eiloj iod s!m.i!->!lauaq ap soiua!m!.>a[qeisa $01 sopvuol> -ur.qe ,i vxlqpd UO!~BJ~~~ VI ~~FP!~IJSJP !112!q 11 .IFJ~O ap!d -tu! $21 anb uo!.>izr!ueS~u manu el tia seqP.1, ue.~iiian>ua os~id upi.3 ? anbiod 'uo!~~ u!s ~apud lap su!rei!sodap sol :saiuqq -UIX S<)[ sup111 iia opeiellii [esiin!un OIii~iiiOJSJp 12 :«!pliIi -a.i ap vzue~adsa u!s < [er?udS '~.'![q?d d!~2s!iu F[ !sP!.>~?J~s~[> seisa oios rauod ~pr>nd !U ~4~«d ~nh u!s 'roliaiii! pp se!, -uino.ld SS![ U7 EOIPql?<I SO!r>U! SI>[ ~3110!ld".ll! a[> SSUO!.>"[C[

orl m[ JFS~LU~ h soui?pepn!.> SO[ LPU!~~ ''OPEU~S "01 1r!q<>~ 'seg!dme.> TPI ~elzi upua!? '~0!3!sod ns ap uesnqr. .>rib s~!.iir~i -od ap saiueilnsu! s~u<)!~v~uE~~J í saq~o~dal opu,>!q!:>a~ 'se!.) ii!,$ord S~~RJ~J SPUI sns UJ O!JOI!U51 ns ap uo!nPrqliiauisq> e[ i>pu.x~jnc 'oi!x?ra !u epua!mq u!$ u"!.>=" e.1 s:>~oh~ui une .%

roina!ui ~o[ eirainpe ou apuop eunS[r aiied 9 ~IS!A DS ailann ou od~anl asa i 'so!roiou uos uegasal anh saloiii so?

Page 32: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

Sonietida csta hermosa porcion del globo al imperio de los monarcas españoles desde 1521, sufrió por espacia de se- senta lustros todos los horrores consiguientes á la misrrable condicion de colonia. Tan sabidas son, como crueles h e r o n las desgracias de nuestros mayarrs, y así solo llamanios la atencion de V. E. al descuido intentado, al criminal abando- no con que el gobierno de entonces miró la educacion, Ile- vando el depravado objeto de impedir el desarrollo de los talentos con que pródiga naturaleza dotó ~ i n r r a l m e n t r h nuestros jóvenes. De aqui fué que pocos, muy pocos rstuvic~ scn versadas en la ciencia de la polirica, porque rcdurida la instruccion á la pequeña órbita de los estudios escolásticos, no podian tener los mexicanos ninguna idea dc libertad, nin- guna de los derechos del pueblo, ninguna dc las obligaciones del soberano. Acostumbrados por otra parte al poder absolu- to de España. que tan bien remedaban aqui sus procónsules, unidos á los opresores del pais por los vínculos de la sangrc y por las relaciones de comercio, religion y lenguaje, sin op- cion á los empleos publicos, y sujetos, en fin, á una ecsistrn- cia verdaderamente pasiva; ¿cómo podian ni> adquirir los mismos hábitos, maneras y preocupaciones de la pcninsula, que para colmo de desgracias se hallaba eri la <poca rnas drs- ventajosa?

Con elementos tan contrarios se emancipó la pátria del dominio español, merced á los heróicos esfuerzos dr sus ilus- rrrs hijas; y terminado lastimosamente el ensayo que hicimos del gobierno monárquico, llegó el 4 de Ocrubrc d r R24 que dió á luz una constitucion bajo la forma fcderal. hlucho s i ha hablado sobrc los defectos de esta priniera carta, defectos que no intentamos disminuir. Nada, pups, dircmos s<>brc los contraprincipios que envuelve, nada sobre el rontinui, c h o ~ que á qiie deja espuestos los poderes, nada sobre la funesta transacioii que se hizo en las ideas, nada solirr otros rriuchos vicios de que adolece, ya en la parte reglanirntaria, ya en la fundamental de la legislacion. Todo este es cici-to, Señor. ESC- mo. , pero tambien lo es, que no pudo habersc hecho mah. ¿Ni cómo podia rsprrarsr otra cosa de los aritiguos ci~lunns. convertidas de improviso en rcpresentantrs de un puclilo l i - bre? 1.0s que por tantos años enruvicran hundidos rn lii i xno~ rancia y la opresion, jrómo podian de rcprritc riivclarsr á Iris principios del siglo? Los ojos pri\,udus rriucho ticrripo d<: luz. acostumbrados á las tinieblas no pue<icn soportar al prontc la claridad del sol.

Harto se hizo, Señor, con sancii~nai- In soberanía <Ir1 puebla y fundar una república, aunqur dcfe<-tuohli. sobre las ruinas de la antigua colonia. Los prirricros anos de I;i fc<icrit~ cien demuestran esta verdad, q u i n o hubirra p~iistr,sr rn du- da , si el genio de la discordia no hubiest, rstablrri<ln su trono en México. Huyeron las ar:es y las cicri<:ias. la abundancia y la paz, rompiéronse las relaciones sociales, desatáronse los lazos de la amistad, vueltos enemigos, nueitrijs ronipiitriotas innumirables perecieron en los campos de batalla, innume~ rables en las cadalsos; vencedures unos y vinridos otros, y víctimas todos, hemos caminado dc rrroi- en rrroi- hasta Ilr- gar al borde de un abismo espantoso.

Sin embargo, la constitucion federal aunque violada se respetaba todavia, y hasta hoy ecsistiera sin la inicua perfidia de su primer custodio. Soldado audaz y ambicioso, sin fe, Ile- gó á subir al primer asiento de la nacion sobre los cadáveres de sus conciudadanos, y despues de llenar de sangre y luto la inmensa área de nuestro desgraciado pais, despues de obli- gar á comer el pan estrangera á muchos mexicanos, despues

de dar el ejemplo tal vez único en la historia, de ser el oculto raudillo de la revolucion que atacaba iomn grfr del gobier- no, despues, en fin, de haber desvirtuado el poder y desqui- ciado el edificio social, repitió la terrible escena del 18 bru- mario, disolviendo á mano armada la representacion nacio- nal. Este hrcho escanda los^ dió el postrrr golpe á la obra dc niirstra drsventura, porque destruyrndn la poca iiiorali~ dad que las revuluciunis anteriorrs habian d ~ j a d o , rompió la tirbla d r alianza rntr r i I pueblo y sus gobirrnantcs, hizo pr- dazos CI pacto constitucional y lo d 9 é todo al arbitrio dc la h e r z a y de la superchería, quc consumaron cn los Estadr~s la ruina de la fcdera<:ion. Sr disolvió la niilicia nacional, cuando solo se habia ofrecido reformarla, y pusiérunse trahas á la libertad <le ~scribir. Zacatrcas vino por tierra, romrnzii la desmembraiian del territorio, la arbitraricdatl y la pcrsc- cuciun se inseñorriran de tuda la rrpúblicil; Ilcniionsr liir cárcrles por supuestos delitos d r opinion, y en medio di1 ~c~ neral desórden, en medio del horrcndo caos en qur vagaha- mos, un congreso elcgido bajo la infausta sonihia del déspota, d ~ s p u e s de mil prorestiir de adhesiim al sistcma. ru- vo el arrojo inaudito de aniquilar por sus propi;ii manos la cai-ra federal, cuando 1;i habin jumdo guardar y hiicrr gunr- dar. Sin podcres para cunstitiiir, y hiibirndo roto el tírulo d r sumision, icónio se atrevió esa asamblea usurpandora á dir- i;rr las nucvas l ~ y ~ s ~ ~ n s t i t ~ c i o n a l ~ s ? ;Que jllcrza han dc tr- nrr éstas, dehirndu su origen á una autoridad ilrgal, á una autoridad que traspasando los limites de sus atriburiunes, s i ai-rusó Facultades dc quc carccia, y que á los vicias de su rlec- cion añadió la ffa no@ de dcsti-ucrora dcl código á quc debia sii rcsistcririai Así es, qur no siendo legitima la iicti~al consti- ruciijn, y habirndu dqjado de ecsistir la primcra, piirde dccir~ sc con virdad, quc la rrpública está sin constituir, y quc ha vuclto al errad" naiural de un pu&l<i iiucva.

h r > r a bicri: ;ácia qu i partc sc inclina la balanza' ;Cuál dc los dus sisteinñs cs prrftl-iblc:' Heclius, y no tcoriar hi-inan el proceso dcl centralismo; hechi,s y no troríab ha<:cii la <Ir- finsa d r l;i fi<Irra<:ii,n. ;Quién drsri-uyii cl rjtrcito d r la rrpú- Ihlira, que habia sobi-evii-ido i tanras rrvoluciones, hizo prrccer 6 niilliarci rlc ciuda<lniio\ in los drsicrtos de Tyi;rs y dio en espc<tá<-uli, i la riaciuri á loa c i u d d e Eul-opii por esa desgraciada rarripañai El centralisnio. jQui&n formó y rrgu- liiriró P S C misn~o ejCrcitii y di6 honor y gloria á sus victoriosas armas en los campos <ir Tarnpico? La kderaciun. (Quién Iia aniquilado <:I cridiir> público, rstiircionado de todcis niodns á los puehlus y suniido la lr~islacion en un lahrrinv irripriictra~ blr! El c<:ntralisriii>. ,:Quién aunque poco á poco, ¡ha dcrahi,- ganda la hacienda, aliviandu los pueblos, y rigii.ndi,los pul lcyes aiiálugas á sus siiiiacion topográfica, á sus cosiiiiiii>rrr y á sus nccesirladrs? 1.a fcdrrarioii ;,Quién por últinii~. > r ~

mcjante á la uoráginr dr Moskor, ha arrchatado la kliridsd y riqueza de todo el pais en 1 v a r <Ir la oligarqiiia de MGnico, y ha hecho aparecer á 1,)s Ucparramentos romo cl miscrablc espertro de los antiguos estados? El cintralismo. ;Quién rli- fiindió los hicncb <Ir la ciipital á csoa rriismos Estados, ciniiu- niiándr~lcs sus luces conio á !os astrcis cl planeta CIPI dia? 1.a fe<leración

Permitámos, empero, sin conccdcr jamás que las leyrs quc nos rigcn rstin adornadas d r los rcquisitoi indispinsa- hler, y véanios si con ellas pueclr consepir México la fcliciL dad á quc aspira.

Los prnmovedores del ccnii-alismo anunciaban con su vstablccimiento la abundancia, la paz, la justicia,la cdad di.

Page 33: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

aro en u n a palabra. ; O h , y cuán hliiilos han resultado sus .i .iiiei-'5 dc la c i v i ~ pronóxti<<is! ;(:uáiito hcrrii~r giiasi~du i n I .

lizacio:~.' ; C : ! ~ i n t < ~ el 6r<I<m l ~ s i s l a t i ~ o . C C ; ~ I ~ I < > cn la rtqut,- za pública; cii:>nti> i r i la riioral, basc priiiiri-a dr toda sociedad! Onc r años don i I;i icdcracion. y jitrnar \iifrió la p ; ~ - tris i n medio del tr>rbcllirin r~volucionario. la ni&- pequrñifi 11;~rtc '1' los riialrs que en uncr rnrsrs ha prodiirido t.1 nucvu r i i d i y ~ . ! n <>rice aiios sc pagaron todos los crriplra<los: eii u i i ~

iiieses nu ir ha pagado i nadi i . En oncc año- i I tcri.it<~riu sv coiisrr\.ó ileso: rn uncc riipsrs sr ha doir,rriilii-ado ciin iiprobi,>. Eii uncr años la naciun iidqiiirió crCditu y rcrpclal>i- lciliirl vn cl rsterior: cn once rricscr ha prrrlidn itmbii, <osas. si , ha vistu amenazada dc u n a gurrra estrariycra y su p s b c ~ Ilon sc ha irisultadr,. Eri oricc años rl erario i i ~ b r i ó sus p r c s u ~ pucstus con las pensiurio ;rco.itiiriibradii\: cri oiicc incscb rio han >il<ariradn 6:srns. r i i otras r ~ ~ u r h a h . tudas ru in~s i l s , dict i i~ das rlvsp~irs <ic 1;i cs~uirtt. la tCd~r,i<ior>. En OIICC i~ñi ,x Iii 1 . i ~

qtwza x diiuri<li.i pii,gi-csivii~i~cri~c rii t0d2i la rrpiiblira: cn oii<r iiiescs h,i i>ciirii-;rcii> 1,i iiiiscri;i <it.silr cl p.ilacii> i>rrsidrii- <-id hasra la cii<ira <lt4joi-iialcri>, ) el roriierciu ci tá cspiraiido va por rsta Ici h5rhai;i. qur dc i ina plumada rrdiiio á la mi- . . tad las loitiin;is y ). i por esiis nir.is del Ileiiizidii poi- rrnrifrablb arreglo de I;ii eiliian:is. Eri oncr aiii,s. por últiriio, se fbmcntú la cducicion. qur como d i i r I.icur~o. P S e1 principal d ibc r <Ir un Ic~i r l~ i<l i i i , las cicnciiis, la agricultura ." las arlri pro- xrmsbiin; \ICri<r> rnarchiit>a con honor por la s m d a de las myjoras sociales: cri oricr inrsrs sc hiiri c u r a d o iniiciias <Ir rsi>r priciosos plantclcs dc la venidera sucicdad, ha <:ontinua- do la rutina <ir los antiguos estiidios, nuestros ranipos se picrdrn por ialtii dc ri.iiii.sos, la industria stifre mil trabas. Mexiro se precipita riri remedio rn la sirria de la ahyerricin.

Parr r r piies, Scñor, drrnosti-ado hasta la r v i d ~ n c i a , quc las Ilariiadris Ieyrs coristiturionales sobrr so. ilegítimas, scin adcnias inuliciriirt-s para hiicci- la felicidad de la rrpiihlira, y antes hicn lii cr,ri<li>r-cn irl-cniisit>lr y npi-esui-ñdamentc á sii ruina. Solo ilqiicll<r, .i q i i i ~ n e s cl vi.rrid<i d< los pai-ridos hay;, ,,fiibcado 12% rarcrii v crrrado los ojos á la luz d r la a i rdad . purden tornar sobre s i el irripr~siblr patrucinia d i tan drsrspc- rada causa; pcro los hcimbrrs srnsatos dv todas opinionrs, los qur s;~I><,ri qui. h;in nacido no solo para s í m~ismlos sino p i r a r i i pa~r i a : 10s que p<~\porwn SU bicn particular al interes c u ~ m i ~ r i : los qiip 110 quicrrn ~ I r j a i á sus drsccndirnrzs iin nurn- t>rr d r cipropio y uiiii hcrrncia de ercriia miildirion; los que rstán pcrsuadi<ins roii Lc>ckc. dr qui las leyes sc hicicrun pa- ra los hoinbrcs y no i:sros para las Icyrs, iicons?jan y pidrii iin camhii, cn 1;ii artiiales institucionis.

<;"al d r l x sci- <SIC. ya lo ha indiciadu la opiiiioii, q u r cu- mo dicc l>iiscal, r s la reina drl !r..~n<lo. La nacion toda claiiia por rl sistcriia i i r l r rd aunque rio por la cunstitucion í11tig1.a dc 1824. Keiorrnar rsta cn loa términos quc ella niisrria rsta- blccc. seria siiponcrla viycritr cuaiidr, ha dcjmlo <le risistii-, vq~oriieiido cl piiis :> la vi,z á los pelixrus dc la dilacioii. Intcn- tiir uria irloiiiia i ~ i la oi-yiiriizacinn dr 836, scriü clailr iin

I,i~iriiz dc lciritiriii<lad siii conscpuir. rl ol>jrtc dcscndo. ;(¿~i rcirir<lii>, piic,s, rn rantu iriall 1.a rari>n 1,) <iiii.i, la r.ori\i,- riiciici,~ pública Ii, cchigr. la vnz dr 10s ciu<l,i<laric>s Ii> <Ii.iI . i i ; i .

ll;ig;xw ciiri;, ;ipclnciuii 1'riiric;i ) siii<ri-;i .il piiil>li,. iiivril,. i i i i i -

i , i y ca<,si,-ial dc lii subri-iirii,~: rritrixucsi I;i ii.ii i i i i i rii su\ I I R I ~

pi,is i~ i ; in i , i . ) ~~>i iv i iqucsc iiii,i i < r i i i i . i i < i i > i i <Ir Iiuriiliir, <Ir ~ C > < I < > S l , > > ,,;,r,i<l<,s, que ,<>l>,~<, 1;: I,i,\,, lr<lrr',l ,,,,\ < ~ ~ l ~ ~ t i , : , , , , < I c ,,"VV,,

Este r s , Sr. Escmo., el único arbitrio, el solo medio que tvncrricin para sa lvará la patria; y V. E. es el hombre á quien c.1 Sobrran<, Rrru lador d r las socirdadrs ha corrietido tan no- blc crripresa. Una rrvolucion nueva, una i-evolucion filosófi- <-a es la que va i decidir de nuestra futura suerte. Poneos, piies. Srñor, al irrnte dc d a ; desnudaos d r la librea de las pasionrs humanas. v revistiénduos dcl hermoso ropasc de la . u Iili~sofia, oíd sii augusta voz, scxuid sur iiispiraciones, camik riail por la senda dc los horiibrrs srandes. v harris dichosa á la república mexicana; porqur coino dicc Plato", . l a s na- ciuncs y los linrrihrcs nu son kliccs, sino ruando por un favor del cielo. reunidos VI siipremo podcr y la filosoiia en el sobe- rano, logra la virtud triunfar del vicio." V. E. por sus anti- guas glorias y por lii conducta prudentc quc ha observado en cl corto pcriudo d r su administraciori se ha hpcho acredor á la confianza dc los puehloi. Esros sr arrojan s e p r n s en bra- zos de \' E.: i i i rllos drposiran sus dcstinus, su paz, su pros- 1xridacI; cri r l l i~s hacen descaiisar la tranquilidad de la naciim. y ;il rntriy;,r á V . F.. C I sulireino poder, le dicen co- riio los roirianos: "Care, Con,ul, nr quid reipúbliio defrimenli co- plal "

Rrcibid, por tanto, Sr. Escmo., la suma de todo el po- rlrr na<ional: rodeaos para su ejercicio d e ministros fieles, hábiles, patriotas y honrados, haciéndoles entender que su conducta será juzgada severamente por el inecsorable tribu- riiil dc la upinion pública y que de ella han d e da r cuenta al prirncr congreso constitucional, para enfrenar así en tan te- rrible crisis el monstruo d e la anarquía, y evitar al misma tirnipo otro escollo igualmente peligroso, el despotismo dic- tatorial

Una ronstitucion sancionada bajo los auspicios d e V. E. y pur una asamblea verdaderamente popular, seiá la legiti- tiia rsprrsion de la voluntad general d e la república. O b r a d e la csprrnccia y de la reflecsiun, zanjará los cimientos d e la li- bertad justa sin adelantar sucesos que repugne la mayoría d? la riacion. ni retroceder un paso en la carrera de las luces: ha- rá <lisaparecer las causas de nuestras fatales discnsioncs, y fi- jando á los partidos el hasta aqui d c su dorniriacion, colocará r n el trmplo d r la par y de la union la imágcn querida de la paiiz~. echarido por tierra el ídolo de la discordia y de la anar- q u í a ;Q& porvenir tan halagüeiiu! ¡Qué cuadro tan en can^

ta<lor! A V . E. toca realizarlo: á V. E. está rcsrrvada tan alia gloria: dc \ ' I < I>cndr la iorti~nii dc iin gran p i i~b lo . iio drscii gas, pues, sus vutus, Sur. Escino.: cl us Ililmil á saliarlr . a < o ~ i-rcd sin dcrnora. porqur cl rriurrieritu del peligro ha llrgado y iisi los riicxicarios <Ir hoy ns darán el dulce iiornbrr depoiiii': y así vuestra meinoria pasará á las gcricrariones futuras inti miirnente rnlaziidii cori liis idciis de lilicrtad, union y f p l i i i~ dad .

11 Qui. sr < c>iivi,que uiia cunvenciori qur i-rfurrnc t~ajii VI si\teiii;~ fe<lcr,il. i;i coiistitiicinri <ir 1824 en cl prrcisi, i@rrrii~ iii, (1, . \<.ir iiini.*, sir, qiic iiiirdi~ ,>cup;srsc <1c otra < o s a pen;i < l < . lli1ll<i.l<i V i l Ll l ' l l l lO rll,>r<lal~?

2 1 Q ~ i c cntrc rante, rcssuniii V . E. el mpremo po<Irr dv 1.i i i ; i < i < > i i . que<l.~ndii sus ininistros roriunsiiblcs al prinit.r < i,ii:rcrii conrtitucion>il dc lus iicios que autoricrn ronrr;t I;i

Ii~liii<I.r<i > bi t ,nrs~ar del p ~ i s

l'iicl>l;i. Ni,viirril>re 2 1 di. l t í ' i ;

Page 34: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

Pronunc iamien to federo l i s ta de Aguililla, Mlchoacón (lo de de d ic iembre de 1837)

Encabezado por el ex-teniente coronel Gordiano G u z m á n y patrocinado por federol is tas y comerciantes de Guadola ia ra , Cal ima, Sayula y Coa lcomán. Antes del pronunciamiento s e di jo q u e muchas t ropas del ejército e s t a b a n dispuestas a participar e n él; q u e el presidente Bustamante e s t a b a d e a c u e r d o y q u e las operac iones s e realizarían e n coordinación con el Genera l Urrea, s iendo Guada lo jora el punto de contacto e n t r e los pronunciados del norte y los del sur. E l pronunciamiento de G u z m á n s e ex tendió e n t o d o el Depar tamento de Michoacán y e n a l g u n a s regiones de los Departamentos. El 30 de julio d e 1839, Guanojuoto, Jalisco, Querétaro y México. Concluyó con el pacto de n o agres ión e n t r e G u z m ó n y el coronel Pedro Cortázar. 1 de d ic iembre de 1837.'

Acta.

En el Valle de Aguililla á primero de Diciembre de mil ocho- cientos treinta y siete, reunidos de ordrn del Señor Coronel Don Gordiano Gusman, los señores Gefes Oficiales y demas ciudadanos que suscriben en esta acta, previo el nomhra- miento de secretario que recalló en el Ciudadano José Maria Ramos, el mismo Señor Gusman tomó 1.i palabra, y dijo.

Compafieros de armas, y conciudadanos, os he combo- cada para manifestaras que he salido de entre las fieras, y sierras mas escarpadas abandonando este retiro para vro-

y es el unico recurso que nos queda para ver logrado la paz en la Republica que tanto apetesemos en atencion:

l? A que destruido el Sistema Federal que rejia los des- tinos de la Revublica. desde el ochosientos veinte v cuatro se destrulleron con el los derechos sociales, y han esperimenta- do las Pueblos el despotismo mas atros vaio el nombre de re- publica central, Substitullenda una Constitucion ylegal en que se establece el Sistema Central, bajo cullo rejimen no pueden ser atendidas, por los Governantes las necesidades de toda la Nacion.

2P Que vajo de este Sistema, por su influjo se ha pro- puesto en peligro la Yndependencia de los Mejicanas suci- tandose la discordia con las demas naciones y abatiendo la dignidad de la Republica el despotismo Español con la sele- bracio" de Tratados indecorosos á nuestra Gobierno, y en que se permite la introdu~cion de los Españoles nuestros An- tiguos opresores.

3 P Que a causa del mismo Sistema se ha perdido una porsion conciderable del Territorio Mejicano por no haber podido defenderse desde Mejico centro del Gobierno.

sin aucilios á los venemeritos que han echo servicios positibos á la Patria.

6? Que para llegar a la rodisia insasiable de aquellos se han dada Leyes destructoras de las propiedades, atacando to- das los ramos de subsistencia

Art. 7P Y por último que ni en las mismas Leyes ni por los agentes del Govierna se respetan las garantias yndibidua- les que impunemente son atacadas de todos modos, promo- viendo la persecucion de los Ciudadanos y de sus intereses no encontrando mas de la miseria la Arbitrariedad, el Luto y espanta en todos los pueblos por fruto que reciven de los mandatarios de Mejico por tales motibos me he resuelto manifestarles el Plan que estudia el proclamar nesesariamente con vuestro aucilio Ó sin el, con tal objeto me retiro para que bien convencidos obreis con Livertad, pues el plan es el si- guiente, suplicaron los Señores Gefes Oficiales y demas Ciu- dadanos al Señor Coronel se estubiera quieto y al Señor Ra- mos pidieron les Leyese el Plan, y haviendose echo así espusieron "Señor Coronel persuadidos estamos de las Su- blimes ideas Patrioticas, y Liverales que siempre le han ador- nado satisfechos estamos de su honrrades y constancia en su vida politica, conosemos la Justicia del Plan, el Juicio de sus articulos, y que no hay otro adbitrio para contener tanta ca- lamidad insoportable que agovian á tado el Pueblo mejicano por unos cuantos desnaturalizados Mejicanos, protestamos, y Juramos. bajo nuestra de honor sostenerlo con nuestra san- gre, y unir nuestra suerte á la de un Gefe Republicano que dara despues de muchas un dia de Gloria á la Nacion.

El Señor Gusman se paro en el acto, abrasó á los Seño- res Oficiales, y Consiudadanos, y cuando su goso le permitio el ablar dió las gracias y concluyó con estas palabras: Ami- gos, que la Divina providencia proteja nuestra empresa que no lleva otras miras que el deconservar el arden de la Liver- tad, y que la Nacion diga que vuelve el Sur de Jalisco á rrpe- tir la luz que en otras epocas mantube de la Livertad.

4P Que par la misma causa ha destruidose el Ejercito de la Republica empleandolo en espediciones desconcentradas. Con esta se concluyo esta acta que firmaron el Señor

Coronel ya sitado, los Señores Gefes, y oficiales, y el Secrcta- 5~ Que la Hacienda publica se ha echo al patrimonio de rio nombrado. Gordiano Gusman, por la de Capitanes Civi-

iiiios cuantos enemigos de nuestra Livertad d i a n d o parecer 'OS Rafael Reyes, por la dt: tcnipntes Antonio Moret, por la de Suhtenientes Pablo Brnitcs, por la de Sargentos Dionicio Hernandes, Ciudadanos Guadalupe Marques, Eduardo Pa-

AHDN, X1/481.3/1249, foja. 199-201 dilla, Bicente García, Kairnundo Flores, Tiburcio Flores,

Page 35: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

Leon Escudilla, Nicolas Sauseda, Antonio Resendes, F r a n ~ cisco Monrroy, Antonio Calderon. Antonio Dias. J u a n Scn- trnas, Dorotea Heniandes, Eugenio Gerrero, Teodoro [ileyi~ bic en cl orifinal], Miguel Canuto, Teodoro Valencia, Manuel Alvares, Yrineo Camarga, Yldefonsa Ybañes, José Maria Ramos, y como treinta individuos que no supieron firmar: Es copia que certifico sacada de su original. José Maria Ra- mos, Secretario.

El siguirrite Plan es el que ha doptadu hoy la divicion de mi mando.

4P Cuan todas las i:ontrihuciones que halla impuesto CI <;ovirrnri dc Mcji<-r> sra cual fuere el nombre u objeto.

5P Segun vallan pronunciandase las Generales Gefes y oficiales del rjrrcito sera reconocida para General r n Gefe el de mayor graduacion, y que reuna las circunstancias de adecsion al Sistema Federal.

6? Los Gefes'oficialer. y tropa del ejercito permanente, v activo que adopten este plan seran ~remiados ~rovicional- mente por el general en Gefe con asensos y gradas mientras se instalen los Supremos poderes de la Nacion.

Plan 7P A los I'aisanos que presten servicios en el ejercito Fe- . .

deral se les remunerara á juicio de las respectibas Autorida- Art. 1P Se dcscanoce á la actual Adniinistracion que ha

dis segun el merito que contrajeren previa recomendacion governado á la Republica Mejicana hasta que esta Livre-

del General en Gcfe. mente Y confornii a la consritucion Fedrral de mil ocho cien- tos veintc y cuatro, nombre su3 respectihas Autoridades.

8P No se driaran las armas de la mano hasta aue instala- dos los Supremos Poderes Generales se halle la Nacion dis-

Art. 2Y Se restablere el sistema Fcderal conforme á la frutando de ~ i ~ ~ ~ ~ ~ d , crinstitucion de ochocienuis veinte y cuatro.

9? A las tropas permanentes activas. y civica que se pro- 3! [.os Estados que vallan adoptando este Plan, drsdr nuncien por este se les avonaran integras sus haveres;

luego ~ o n d r a n en observancia sus resprctibai cunstituciones, y ,,, gratificacion de Campana mientras esta dure, entrando á fiinriunarlos Governantes our al tienipo del pro^ .~~~~~~~~ ~

nunciarniento dcl rnaladado Plan de <:uernavaca en sus respcc- Campos de los libres sovre Aguililla. Diciembre 1' de tibos Estados sr hallaban en sus puestus, cuyos hnciunarios 837 , prosederan inmediatamenti á dar una convocatoria para la reunion de las respectivas lejislaturas. Gordiano Gusman.

Represen tac ión de l a guarn ic ión de P u e b l a (12 de d i c i e m b r e do 1837)

Representoción de lo guarnición de Pueb lo al p res iden te Bustomante

adv i r t i éndo le s o b r e las n u m e r o s a s pet ic iones federa l i s t a s q u e se presen tan , lo cuol significorío el pel igro de q u e se restablecieran "las cosas y los h o m b r e s

de 1833". 12 de d ic iembre de 1837.'

1.a guarnición drl Ilipartamento de Pu&la no puede scr in- difrrentr á los drscaratlos tiros que se están dirigiendo á las leyes < onstitucionales. q ~ i c pur csprcsa voluntad dc la Na- cion. s r <Irr.retán>n y sancionái-ori en 29 del ultimo diciem- Imc: lid 6 u s jurarricnios, y cstirilando rii cuanto valen los dcbcrcs quc cllos la imporicii. se halla ~n la niisnia cumplida disposirion en que se encuentran las-demas secciones del Ejerrito, que con tal motivu han representado yá al Supremo Gobierno para apoyarlo en el sostenimiento de aquellas le- yes; y si esta ~uarnicion no lo habia hecho presente asi á V.E. era porque la pareria escusado manifestarse dispuesta á cumplir obligaciones d r que nunca se separará. porque sabe cuanto la estrechan. Pero cuando iin silencio se inter- r>rrta por los inemieus del orden como conformidad al anhe- lo impiñr~so con que procuran restabler el sistema federal, tan iusramrnte desechado; c r i esta cuarriirion preciso sienifi-

u

rOr á V.E. los scntirniintos que anirrian á los ciudadanos que la forman.

' AHDN, X1/481.3/1273,20-24

Si no estuvieran, como están, esas sentimientos tan per- fectamente de acuerdo con los deberes que nos incumben e<,- ma militares, sabriamas safacárlos para cumplir estos deberes, porque no ignora esta guamicion que la obediencia á la ley, y 6 la autoridad, el sostenimiento del orden, y d r la tranquilidad publica, son sus obligaciones primeras y mas importantes. Pero por fortuna no se halla en el caso de haccr tal sacrifio, está internamente penetrada de que los males s i - frimientos, ni emanan del sistema que hay nos rige, ni puc- den curarse con cambiarlo lo está de que el peor de los remedios que en las circunstancias podian aplicarse á las do- lencias publicas, seria el restituir la federación: lo está de que despues de adaptadas estas leyes hndamentalrs sancionadas en 1836 todas las reformas que la esperiencia dolorosa de mas de diez años, hizo necesarias; no rolo pas6 el tiempo de efectuar otras, mientras no s i v r n i a el prudente plazo que ellos mismos Cijaron para ionocrr rua vacios y llenarlos con circunspercion, si no que s<in perjuros y traidores los que tal intenten: lo rstá de que los embarazo5 que se encuentren pa- ra marchár en el nuevo orden de cosas, pueden allanarse

Page 36: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

muy bien con leyes secundarias, sin necesidad de \.ariar rri lo m i s leve las fundamentales; y sobre todo, cuando ga- rantizados en estas, todos los goies que se han procurado asegurár en la organizacion de las sociedades, sin que por ello hayan dejado de cegarse las multiplicadas vias que la Constitucion de 1824 franqueaba al ainbiciasu y al anarquis- ta, para mantenernos en continuas revueltas, mas y mas se persuade esta guranicion de que la Republira no necesita de otra cosa que de la paz, para que desaparezcan los malrs quc la aquejan, y para obtener con ella todo, porque ella es el mas szguro principio de la dicha y del bien cstár. á procurar esa dicha y ese bien, tendieran los conatos de los que están dirigiendo peticiones á \ ' E para quc sc restablrzca la Cons- titucion de 1824; esa Constitucion á la que nu pocos dc los mismos peticionarios hicieron odiosa con icsesos inauditos: podria perdonarsele el intento, de veras punible, de que la Narion presentase A los ojos drl inundo, el testinionio mas degradante de inconsecuencia, dc vuluiilidad, y de incons- tancia, acogiendo hoy como b u ~ n a una Constitucion, que habrá dos años condenó como la fuente de sus males, y dese- chando con la nota de perniciosa, aunque no la hán esperi- mentado lo basrante para lallár sobre su insuficiencia, la que acaba de adoptár como mas adecuada á sus costumbres y ha- bitos, pndia perdonarseles, que para hacer valer como opi- "ion nacional, lo que solo es dcsco de invesiles ó malvados, hayan echado niano de medios talrs, como el de recogéi fir- mas que se prestan á ciegas, sin deliberarion ninguna, 6 por el sola interéz de partido, ó por ignirancia, 6 por rriiras p c r ~ sonales y rastreras; podia perdonarseles quc cuando la I i y so- lo permite el derecho de prticiun individual, siendo en este punto el nuevo sistema mas franco qur cl antiguo, que no Ir concedió de ningun modo; se tornen la licencia de usar drl de peticion colectiva, absalutainentc desconocido en las le- yes: podia perdonarseles que interesen en sus peticiones los respetos y publica investidura de Cuerpos, que no pudiindo ubrár sino dcntro de las leyes quc las crearon, despedasan en rl hecho mismo de atacarlas, el unico titulo dc su ecsistencia; y hasta la anomalia de presentár como remedio de las escace- scs del Erario (que es el mayor de los males que se sufren) el sistema federal dispendiosisirno; que solo pudo subsistir á espensas de gravarnenes infinitos de los pueblos, y de empc- ñas considerables de las rentas publicas, los cuales son cabal- mente la causa de las escaceses de hoy, escaceses que ya se sufrian desde el año de 1833; pero que no fueron tan palpa- bles, por que habiendose destruido la mayor parte del Ejercil tu, hubo entonces ese menor gasto que rogár: hasta esa anomalia chocantisima, repetimos, podia perdonarse á los peticionarios, si de veras fuesen puras y rectas sus intcncio- "cs. y dirigidas solo á buscár la felicidad publica, conio af r r - tan. Mas de lo quc menos se trata es de esto, Señor Ecsmu. se trata de derrocár la actual Constitucion, porque no cuadra á los intereses de los anarquistas; de los quc solo figuran en el desorden; de las que enrriquesrn son las bancarrotas drl Erario; de 10s que no pueden estár contentos de que haya rstc dejado de ser su patrimonio; y se apcla al sistema federal, p i rqur estc dió cavida á todos esos intereses. En suma, ni hay ni puede haber, convencimiento d r buena fér, dc quc las ;ictuales instituciones son insuficientes para cunseguir rl bicn rsrár de la Nacion, ni es este el que s i procura. El objctu cs

restablecér las casas y los hombres dc 1831 romo muy acerta- damente dijo el Señor General Tornrl, siendo Ministro dc la Guerra, en circular d r 8 de junio del año antrrior, ciiandi~ los rnisnios que hoy son pcri<:ionarius, tuviiron un crjnato identico del que hoy tiene, aunqur obrando como rcvolucic>- narias <lescarados. Si: isr es hoy, como cntoiices su unicu o l > ~ jeto "rerlablecer la i roioi y los hombres de 1833''

";Y quc pcrmitascnus scguir hacirndu u i o dc los i-iisjius que trazó la mano del espresado General:> Y que la Nacion ignora lo rlur esta significa? Ella no ignora, por que las des^ gracias son indelebles, que en esa epoca lamt.ntablr iiu hubo respeto por todo lu que podia llamarse santo é inviolable: que la dictadura s r partió riiti-i el Congreso y i 1 Ejecutivo, para vrjár y opriniir con una espantosa arbirrarirdad, á los hom- bres ilustres, y a los amigos de la paz: que el anatema revulu- cionario hirio las cabezas de la Yglesia, y rayó comoun rayo sobre sus propicdadcs que en nada valieron cn los antiguos titulos de su gloria, y qur istalia conclenado á la destruccion y á la ignominia: que las formulas tutelares de la inocencia amparaban solarrientc al criminal, micntras marchaban á destierros hombres sin culpa, y hombres distinpidos por sus servicius, y gemiuii otros en prisiones duras; que el conflicro y la desolacion erán una plaga nacional, mientras otra plaga de la Asia, undia en cl scpi~lcro A oprcsorcs y oprimidos.

quien iio sabe, quien iio siente, quien no lamenta estos cstravios, esta dc~cncraciun rriomcntanras del dulce caractrr rricxicano. Mas los puiblos son advertidos, y la lecrion mas util, qur es tuiiibirii la mas srvrra, es la de sus propios pade- cirriiintos. La Nacion no quirrc sufrir otra vez, y Ir basta quererla ase. para que se estrellen todos los cunatus de los enrmigos dc la paz."

En cfectu Srfior Ecsmo. ~ s o s conatos sc cstrcllaron ?,Y en que ocacion? cuando la Kepul>lica, dcshcchandu el siste- ma federal, estaba sir) constituii.se y cspucsta á Icis riesgos consiguientes á la desgracia, recimtr riitonces, que sut'iú nuestro Ejercito en Tejas: cuando cl Gobicrno sobre nu cun- tár con cl apoyo de una Constitucion, porqiii aun rio sr ha- hia sancionado la nueva, se hallaba en la posicion nias dificil y comprometida ¿Y habian dc sci efic:izcs hoy csus conatus, cuando yá se cunstituyó la Nacion, y cuando está ronfiado el deposito de sus lryes á un geti bencmiritu como V.E. que tanto ha trabajado por el orden, y por la filicidad nacional? ihabian de ser eficazcs solo por que se enrubrin, áipctando drseos de bien, y por qur yá no se hacen \.aler con las armas, sino por niedio de pcticiones?

Sea esre 6 cl otro el mrdiu con qiic sc procure rl rrstable- cimiento d r las cosas y los honibres de 1833 la .Vacion (perrni~ tasemos repetirlo) no qunn i y f r i r oira uur. Qiiierr rl orden, bajo lirs institucionei adoptadas: quicrr la pai ; y abi,rr<:cc todo lo ~ U C pri-rurbr aquel, 6 alcjc rsra 1 2 i 1 CI cicrtariirrite la o p i ~ niim dc iodos los buenos. y 1ri.d~ c,ta guarnicion. que ticm cl honor d r prrscntar á V.E. . con la CSPI.CC~<)D de SUS s ~ n t i - iniriitos, el rributr~ de su mas pl-olundu rcbpcto. Purbla Di- cirnihrc 12 d r lJj:jí.

Page 37: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

Proclama y plan de José Urrea y pronunciamiento de la guarnición de Arizpe (26 de diciembre de 1837)

La nula respuesta que el gobierno central dio a la petición sonorense sobre la autonomía federativo sirvió de pretexto para que el general José Urreo se pronunciara en contra del gobierno central y proclamara el sistema federal en ese Departamento. Pocos días después hicieron lo mismo los Departamentos de Sinaloa y Nayarit. Los sublevados mantuvieron la región baio su control hasta mayo de ese ano, fecha en que fue ocupada por las tropas gubernamentales comandadas por el general Mariano Paredes y Arrillaga. Es de notar que se habla de confederación mexicana y no de federación del 26 de diciembre de 1837.'

El ee,ieral José Urreo d loi habitantes del estado 1ibre.y soberano de acordadme que jamas conocereis las pasiones que se- Sonoro. reis tolerantes y dignos siempre de la libertadd.

;Compatriotas! enpcrimente un verdadero placer al di- ;Compatriotas! Pereced primero que dejaros arrebatar rigiros la palabra dandoos testimonio de nii adhesion á vues- el título plorioso de del estado de sonora. ;viva tros intereses políticos.

" la carta federal! ;Vivar, los Estados Unidos Mexicanos! [oré C'rrra

Desde que se dcspojó á la república del sistema rpprr- sentativo popular federal, vuestros males locales Ilesaron á El ciudodono fp,,e,el Joié I:,,eU, habilanle, repúbi icn, su colmo. La orgullosa metrópoli á que sr os su.jetó servil- mente, os vió siempre como á colonos abyectos, y no os creyó dignos sino de contribuir con vuestra sustancia á rrpiiner las bancarrotas que ininorales palaciegos han hecho con bastan- re frecuencia sohrr la hacienda públicii. Vurstia coiidicioti ha sido mas dura que la d r los dcmas cstados ?obre los ciialcs pesan, no ubstaiit~. siiiiiniicntos d i gran tarnaiio.

Dóci l~s y sufridos ciin ixceio habeís llevado la esprrsion cntrgica de nuestros rnalcs hiis a los depositarios dcl poder, á los que tienen el drbir sii<r.osaritc> de prutcgcros y poner co- ri, á las calamidades quc rcportais. Vuestras qurjas se deso- yen. Escritares rriercenarios os adhirren, os hacen objeto dc SU bcfa y parece qur la gozan rn veros apurar la amarga copa del infurtunii,. (Y serán los sonorrnses los que desdrñeri rr- habilitarse en sus drrcchus rorialcs y contribuir con sui h ~ r - rrianos los mexicanos :i la rrstaiiracion del c6digo dc 1821, como el uníru capar <Ir <lar vida á la patria y remediar los males pai-ticularcs dc c.ida pueblol Vuestra espresion muy pronunciada ha sido constantrmcnte la de recuperar la gran ley hndaniental. la qur la nación se dió libre y legalmente p6r cl argano de legítimos representantes, y para cuyo drspo- jo jarriai pudo consentir. l'ucs bien, compatriotas, [ . . . . . ] es- raia ya en posesion de tudus los derechos que aquella os concrdicra. El qur fue ayrr huinildr departamento, es hoy el estado soberano de SSonora. Iiqo los auspicios de la consti- tiicion kderal. y de su pacto y leyes particularcs. Estais ade- rrias en pi~crsion dc la iririicnsa gloria de habrros puesto á la vanguardia dr la rrgenrr.acion nar:ional á que contribuirán, rio lo diidris, los <irinas estados mexicanos.

;Sonor~nsrs! Nada os falta ya para obtener todos los bienes si,cialrs. Unidos y trabajandi, d r consumo podeis ha- rer aun la felicidad de vuestro pais. Contad ron mi debil coo- pcracion. y con rni sangre si fucrc ncccsariu. Mas en cambio

;Compatriotas! La Nacion Mexicana se di6 para su go- biernr. la forma de república representativa popular federal, ionii, la nias análoga á su vasta rstension y eni~rnr ias . Nurs- tra irifancia polirica, algunos crrurcn consignado eri el códi- go fundamental, y las desgraciadas divisionrs que hemos cnoerirncntado. entoror~cieri,n la marcha dc la; institucio~ nes, é impidieron por consiguiente que rrcibirran las modifi- caciones que la esperiencia iba haciendo cc)no<rr ncccsarias. 1.a exaltacion de algunos áiiimos contrihuyii dc corisurrio á iinordir sus orogresos. \, sirviendo esto de uretrsro uara hü- . - CPT recaer los vicios d r tales accidcntp en la esencia dr la carta frderal. uor un error de calculo se su~r in i ió esta. susrituvin- dola con leyes que siendo heterosénea á nuestra civiliracion, costumbres y estension ddrl rrrriturio naiiunal. cn ligar de remediar los malcs que s i atribuian a aquella, los han molti- pliciidu cspantosamcnte. y puesto á la i-epúblic;~ á punto dc desesperar de una mejora dr condicion. Sin cjCrcitu, sin ha cienda, sin crédito, decaida la agricultura, entorprcidri i I co- mercio, menoscabado el territorio, simiendo los pueblos bajo el peso de mil impucstos. sir) auroridad los fiincionarios y con una administraciún de justicia embararosa y casi nula, pucdc decirse que 10 nocton no extile.

En tales circunstancias. la inniensa mayori;i dc Ii,s meni- canos ha hecho muy exactas romparationis dc uno y otro c6- dipa, y desde luego se ha dpcidido por la rcstnuracion del federativo. En efecto, conri~idadanas. rs tiempi> ya de opo- n i r un dique al torrente impetuoso qur arnrnare siimrrgir en rl caos de la nada á la naciori riirxicana: ricmpo cs y a de oru- parnos de darla vida y d r remover pira si~iiiprr torius li,r

obstáculos que s r opongan á sii prospcridad. y á que oriipr el lugar que sus circuntancias privilrgiad:is le consignan t.,,

la lista de los purbli~s podri-osos di1 niundo.

El último dr vorutros. i,rriil>arrir>tas, pcro I quc á n;i<lii.

' Hemeroteca Noconal, Misceirinea 62. cede en amor patrio i. rn el anhcl,, i<>rirlanir <Ir vurstrus bbi.~

Page 38: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

"estar, tiene la conviccian de que tan grandioso objeto debe lograrse can la instalacian de una asamblea nacional estraor- dinaria, que espurgando de defectos la constitucion de 1824, os la presente de nuevo como la ley fundamental de vuestra asociación política. Las medios mas espeditivos los hallareis en el siguiente plan, que estoy resuelto inalterablemente á se- ella con mi sangre, si fuere necesario.

Art. lo. La nacion declara subsistente y en todo su vigor el régimen de gobierno representativa popular federal.

20. La nacion reconoce en el ciudadano presidente Anastasio Bustamante, al gefe del estado, sin mas restriccio- nes en el ejercicio del poder supremo que la de que sus minis- tros repondan de su conducta ante el primeer congreso constitucional.

30. El mismo ciudadano presidente de la república convocará un congreso nacional extraordinario en que todos los estados tengan igual número de representante, con el ob- jeto de reformar en el término perentorio de seis meses la constitucion de 1824. Esta asamblea no podá estender su atencio á otro ningun objeto, so pena de nulidad de lo quee practicare en contrario.

40. Los estados que adopten y se decidan por este plan, organizarán su gobierno interior provisionalmente entre tan- to se promulga reformada la constitucion federal.

Arispe, capital del estado libre dc Sonora á 26 de di- ciembre de 1837.-Joré Urreo.

En la ciudad de Arizpe, capital del estado libre y sobera- no de Sonora, perteneciente á la confedrracion mexicana, reunidos en la casa del sr. comandante general é inspector, general de brigada D. José Urrea, prévia citacion y bajo la presidencia de su señoria todos los señorcs gefes y oficiales existentes en esta -parnicion; el espresado sreñor general dispuso que los mismos sres. votasen la eleccion de un secre- tario que diese lectura á un documento que iba á presentar á la junta, y autorizase la presente acta. Procedido á la "lec- cion quedó designado para secretario el infrascrito.

En seguida su sefioria exhibió cl documento qur obra en cabeza de esta acta, y manifestó que todas los sres concu- rrentes tenian entera libertad para demostrar sus opiniones, si estaban ó no de acuerdo con el plan que presentaba, y para correr ó no, la suerte que las circunstancias preparasen á los compromeetidus. Oido todo detenidadmente por los espresa- dos sres. opinaron unánimemente: que el plan presentado por el repetido en general lo consideran justo, necesario y el mas apropósito para que la nacion recobre sus derechos, y convalezca de los graves males que ha producido la organiza- cion viciosa que arbitrariamente se le diera en 836, que en consecuencia protestan á su señoria y á la nacion, que lo sos- tendrán con todo SU esfuerzo, como que se glorian de ser sus fieles hijos é interesados en la dicha y bienestar de los mexi- canos. Y para la debida constancia lo firmaron con su seño- ria y el infrascrito secretario.

Represeniación de varios vecinos de la ciudad de Querétaro dirigen a Anastasio Bustamonte (28 de diciembre de 1837)

Representación q u e varios veccinos de la ciudad de Quer&taro diriien al pres iden te Bustamante para pedir el restablecimiento del s is tema federal del 28 de d ic iembre del 1837. '

Excmo. Sr.-La inuccion de los ciudadanos en las calamida- des publicas, es un signo fatal para las naciones y el preludio mas cierto de su decadencia; ó de otro modo dicho, es el gra- do último de la desesperacion, á que suele conducirlas 13 nin- guna esperanza de remedio y el deseo de que terminen sus males con Iá disolucion de un pacto que los perjudica, á se- mejanza del enfermo que en la fuerza de sus dolores desva la muerte.- No quiero el cielo, E. S., que lleguemos á este punta de frenesí en nuestras actuales circunstancias, ni per- mita tampoco que el señor nos imponga silencio cusado esta- mos viendo á nuestra cara patria en los bordes de su ruina, y cuando no creemos obligados á patentizar el cúmulo de males que nos abruma.-Los qur tienen el honor de dirigir á V. E . , esta respetuosa esposicion son mexicanos, y nada mas que mexicanos. v verán s i e m ~ r e con lástima a los escri- tores exaltados que gratuitamente les den otra cualquiera de- nominacion sustituyendo la luiuria el raciocinio, y queriendo . . icbajar con los apodos la evidencia de los hechos-Notorio

' El Termómerro, 1 1 de enero, 1838.

es á toda la república la miseria y el desórden que se han ge- neralizado con la forma de gobierno establecida y á que nos ha sujetado, no el voto nacional, sino una intriga largo tiem- po meditada y puesta en ejecucion contra el primer grito de Cuernavaca y con destrozo de tantos mexicanos. Nada ena- geran en este punto la junta departamental de Durango, la ciudad y municipio de Toluca, y tantos, tantos ciudadanos de Zacatecas, de Jalisco y de esta capital. Cuanto exponen á V. E. es una pintura exacta de lo que pasa en los dcparta- mentos y en este de Querétaro, donde no hay tribunales, donde no hay policía, donde no se oyen mas que repetidas quejas de los miserables empleados, y donde el gobierno mis- mo no cuenta con un escribiente para el despacho de los ne- gocios, y se contempla como un poder nulo sin fuerza y sin recursos para hacer valer sus providencias-Estos males, E. S., son positivos, se palpan; nadie puede negarlos, y si no son procedentes del cambio, que re nos diga, de donde pro- vienen, cuando antes (cn medio de los despilfarros que se utribuian a la Federacion), habia numerario para tudo sin la multitud de las nuevas y gravosas contribuciones que hoy pc- san sobre los brazos productores.-Cuando V. E. rigió la rr-

Page 39: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

pública en 830. 31 y 32 mantuvo un qjercicio birn rquipado. sostuvo la gurrra del Sur en qur se invirfirron grandes su- rrias; hirii renacer el crédito cxtcrior y la confianza intrrior de la nacion: se impulsaron los ranios produrtivos: se arrrglo la administracion de la hacienda, y rl teatro público cubrió con evartitud las ublig-acionrs dcl r r ~ r i o sin nuevos rriarsos de la dcuda nacional. 4si lu hace manifirs~o 11. Lucas Ala- manen su defensa d r 1834, y no es rncnos rierta como asrgil- ra, que despues rle cnhiertas todos I<>s rompromisos, había un si,hrante d i cuatro millones que dcbia rl rornwcio pcir plazos durnlilidas d r derechos causandus en las aduanas ina- ritinias. ;,Y quc tcnrmos ahora V . E. lo sahr hiiri; uria falta i~bsolota. y esto no es porqur lo dirrn los peticii~narios sino porque es un lhrcho notorio. Niida hay sino que rspiintosa iiiisrria, iin lainriir<> c<,riiun. y uii clamor pcnctraritc de qut. rc busqur cl ierricdio cii ri rcstahlrciriiicnto <le la <or>tribu- cion Fedrial ciiii las icfi,rriiils riinduccntrr-Sc di<?, E S.. qiic aqud sistcrii:i cs mu, costoso. y qur sc ha rrriirridr, h i otro mas rroniiriiic<>. Si as¡ fiirra, riada tcndriaino. qiir dc. ?ir, porque es vcirla<l dcbemus rinhrlar por un K<>hiwr~<> qu<. srave nwn<>s a 1 i , i ciudadaiio\, y c o n cl iiiciios p i t o piisiblc riiantrnga I;i sr,<ii.<la<l PII p;ri, s ~ s t c n ~ a e1 < l < ~ l r ( l dc la ni%- <i i in , y lx<>p~mioric á los pucblos los rririlius dr ilustrarst. para CI<JC rnt:jurcn sus idcas. sc ar rq lcn las <r,siiirril>rcs. si-

irlcntiiiiluci, los hiirniircs y s r iorrric cl iai-áctrr rinriurial. pero por d c s g - ~ i c ~ a no rs rsto lo q ~ i c hit rcsiilta<io dr.1 citrnI>i~. poi-qiir iruál cs la ecoiii,mia que st ha consultado? Fri Gua - ri;ijiiat,i sc invcrti;rii aritrr u n a rcnta y iiirevr i i i i l pcror cn lo. p<><icrcs IcKisl,%tiii> y judiciiil. y hoy \ol,, pala cl Últiiii,, i i , ,

hasrari scti.ni;i tnil En estc dr Qucritarr>, vn IH. ' j l sc sasr;i- ron viirite y trcs mil, cuarinta ) n u i v r i.n 103 triburialvs, y l i i iy Iriipiirta su prcsilpursto mas d r ciiarinta r i i i l . ;En di,ndv cstin iroi ahorro5 tan drcantadiis? Pi,r otra parte, si cxariii- ri;iriiiis el estado <Ir las rcntns, encontrairtos i ~ n ü baia que ni>.- Ilcn;i di. <iinfusioii. 1.a C;i~an;ijuatu asccri<lia r n 1824 ;i cuari-o< irritos vciiite y ocho r r l i l cincuenta y (lo* pt'xn, scqun Iii rncriir>rin dc aq~icl gi,hiri-no, y hoy mr¿ rcdiic ida á riicnoi

l n i . l a (ir esir dcparbinirnto 1le~;iha a cicntii i i n ~ cucntii mil ochoc~entos tres p ~ s o s , y hoy apcnas se ciiinta r un cincuenta y sris niil trcscirntos catorce. s r p n la nirmoria del ministro <Ic hacienda prrsrntada á las camaras el año coi-rirntr-l>c esta cnornlr <iijir~nclil qil<l p r ~ d u r c C I ; a ~ i -

rricnto d r gasto y la notablr <lisrniniiriori <Ir rentas, rcntilta rlur no se pucdr acudir á las rargas públicas. y qur no i r

atiinden ni purdcn atendrrsr los hospitales, las iárcrlrs, los rstahlrcimi~ntos Gtilcs drbidoi á la Fedcracion. corno rl xran colcxio de Giiariiijuatu. y los Pstatutos literarios de Purl~la. Jalisco, Oiijaca. S. Luis I'ot<iii de Toluca, aii comi, t a n i ~ bicn las esriiilas quc csrñban doradas drl h n d c públi<o r r i núniei-o <iiriiidrrable y con :ipru\.echami~nto d r niuchr~s ni- ños. A lo riiinos en los rstadoi d r <:hihuahua, Durangn, Cuanajuato, J'dinco, \4Cxic<i, Potr~si. Purhla, morvlos )

N i i i ~ i > I.riiri. sc <<,ritnl>ari rriii quinirntrts cuatro ccuclas. al- ~ i i t i i i s Iaiicusrt~riaiia~ y c n rorlah noienr;i y dos niil trescirri~ t i i ~ tiovcricn ? w t c cxi,li~i-es, st.guri liis memorias rlc los su- t>crna<lorrr qiic rt,ncmosá la vista, y sc conburnian en rsr inipoiraiiti. i,l>,jctu, d ~ s c i ~ n t ~ s triinta mil novecientos veintr prws, I;i quc rli.l>cri.i prod~icir ~randii,rr,s ífcctos cri la ilus- irscion <IcI pair, qiit. cs iirii , dc los fiiics dr todo gobieriio r i a~ ciniial Si i esti) \c axrcxa VI análisis qiic s r hiicr de la roniti- tucion actual. s r ~iota u n d~srontr i i to g-rneral. porque cn ella sr imporic al ri~idudano la obligacii~n dr profesar la religioii dc sii p i s , y esto cr t i dicho dc uri rriodo tan vago, quc si hoy rixv la religion d r Jesucristo por dicha rnucstra, mañana s i proclamará por iiiia desgracia la de Maliorria, y nos vrrenios

obligados á seguir por u n a prcvriiri«n constitucional; va l i~ ra rrias quc no s r hulxcra rocado piint<,. pors aunque por un dccrcti~ rsprcial. sc hable dr la rt,li#ii,n ciithliia apost6lica ro- mana; pero csc drcrrtn cs cli.ri,<at>lc y no ticnc la ronsistencia dc una hasi Sundarrirnt;il.-Sr vi. tanibicn cst;iblvrida una olignrquia <:n q u v se, dá luR.ii pw;i los puritix piit~licri*, nl hri~ hrr y ni> al ruhtr, sin crinri<lcrdcioii á la aptitud y al rriérit<i. rncluyindo así á la clasv iirñ, iliistriicia d r la rrpiiblica, que n o cs la <Ic rnas ~>rr>l><it.iii~~ir\.-Sc iidrierlt. ron adniirñci<iri y isparitc I;i rrrariori <Ir i i i i poder ronscrvadi,r, qiir sin trnrr principio de acci<>n 1 > r , y ~ t , una vcz mmido por alguno dc Ii>s otros podcrcs. piii.<li. 1i;iicr infinitos rriiiles. porqiir son umnlirnixiiis sus faruli;i<lrs, sin responsabilidad a l ~ u n n ante los horribrcr, )- ilunqiiv niida sc piiidr t inirr <Ir los digni>r rriirnibrr>s q ~ i r hoy o t i n al fi-cnrr. dc rsc podrr, S<' teme mu- cho <le la instituiion, porqiii las nacionrs tlcbrn afianzar i i i

scsuridad t.n la furrza d r las Icycs, y iio en la hijridad dr los homhrrs-El <icscn\-irato de Kuiiia pare< ió útil al prinier aiio d r suriencion, por la astucia de Apio. y si cl aiiii sipicntr rici sc h u h i r r ~ disurltu. Ir, rrpúl~licü huhirra <I<,~apareci<ln priiqur .i r i o tiraba el absiilutisiiio dr aquella m:igiatr;itiira. S o cs citrii cr ,s i~ la qiw tciricn los nieii<,arii,r \.i<,nclo la xicrti ,Ir 121 piitria sujeia ;iI vi,tu dccisi\o d r cinco hi,riil>rr.s quv '<>lo i L>ios 1i;tri dc rcspr,n~iii <Ir sus accii,nes. Esta rc11vniiiii. 1 . 1 ~ ~ nlr> Si . ) i r i s parmi. iIc riiuciii, pcso. y s~ipliianir>* á \' E. sc <liqnc lil:irla vii r i i ;ilt;i cr>risidcrar-ion.-Tarr~t>ien se <i,zi>iilc- ra dr rnuihu p r l i ~ r o la S = iitrihuciori de los guberiiailor<.r por la que pucden suspc,ndcr 2 10s ayunlaniirntos. sin <letf.r~ rni~iar los iiis<r. v i ) quv drberán hacrrlu, rxpunienrlo así á los I>ucl>los i que siiir;iri gravisiin,,~ malrs, no solo por inronic- nieritcs quv ami-rriiiia cl hrcho niismo de lii suspension, sini, tainbien por rl absi,luto predorriinio qur de esta manera se Irs dá sobre ias drliberaciones d r esos cuerpos, que han dc rsrar pcndienrri <Ic la voluntad del gribrrn;idor por ni> drsa- qra<larlv. v obraran i o r i rnrogimiento con rl uso de las a i r i ~

hii<ii ,nc~ q u e Ics scaii propias y esclusivas-Estas observa- cionrs " utrrfi quv omitirn<x por no molestar la arencion de V E . . tienrn i la mayor parte de las clases que compcnsen la sirirdad ha,tiintr disgustadas, y no conformes con la a c ~ tual <-on<siitucicin contemplando al tiempo mismo nu ser otra del voto nacional, sino de una manifiesta intriga como lo de- inuPstrari las representaciones de Durango. de Toluca, y la dc esa capital. En cfccto, E. S. , jcómo se nos quiere persua- dir que la narion ha proi:lamado el camino cuando ha sido C I rrsultado dc la violencia:! Recórranse todos los periódicos drl año de 31 y se encontrará en ellos que en Cuernavaca se pronunciaron por la reforma de la constitucion de 1824; que rn Mcxico se adoptó i I pronunciamiento en junio de aquel rriismo año y que sucesivamente se fué repitiendo en esta y las dernas capitales de la república por que ese era el unáni- rric consrntimipnto de todos los mexicanos, en cuyo concepto sc nombraron los diputados y senadores que compusieron las cirnaras-Despues cuando la fuerza armada se apoderó de los oueblos. v los intimidó. se comenzó á trabaiar contra ese mismo pronunciamiento: se quitaron las máscara, y sofoca- dos !os hombres se declaró la faccion dominante par el cen- tralismo, cuyo plan se realizó con la derrota de las zatateca- nos. Esta es la verdad, E. Sr., todas las mexicanos la han visto: los papeles públicos lo acreditan, y se vió entonces que aquella constitución adoptada por el voto universal de los pueblos, jurada con entusiasmo, que hizo tantos progresos en mano de I.E. y que prescrito el tiempo y el medio que con drbia reformarse, fué destronada impunemente, y los federa- listas que lucieron firmeza para no ser perjuros, quedaron en p r i r situacion que los Parias de la India ¿Cómo, pues. se

Page 40: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá
Page 41: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

Porqlic de p i ~ o tiriiipo á rsta t tcha sr ha notado la m a ~ yrir ariirriosidarl p r ~ r parte de raa fnici<>n lihrriicida c i ~ n t r z la pcl-sr>tia r r ica i~; ida dcl inaiido sitl>rirrio dc la narion, y nada hacen Imr individuos quc la coniponcn, sino ron el designio <ir rciiioicr. á \'.' F. drl pucsto qtic ocupa, para colocar á otro qiir has" ciirii~idci<,r eii Ins patibul<>s rl grito pÚblici>, Ir- \.aritado cr>ntr;i sus ~<.rriii-;iri<ts ~isui-paciorirs. Su drscontcrit<i. que, árilrs sr trnsliiriii rri Iiis dcsah<,gr>s de su airiistad, h a Ile- Radrj y;, :i c\'aporarsr y la prrnsa, los 1ug;ircs públici ,~ y hahtifi las e>taictas purclen exhibir riiultitud dc prucbas dr l encuiii) q u r Ics .iriiiiia. por la justa, raciuniil y pi-iideriie cuns idcra~ ci<in cori quc V . E. ha dqddu á 10s purbios rrclamar <Ir \ur gubei-iiaritcs cI i-eiiicdici dr liis niziles que los aqu-jan. Las <>ti-i;is q ~ i r ii;iirn <irciiliii- por t<>rl<is los deparranicntos. soii < > t c i i ~ t;~nt:ii ~ l i i ~ r ~ \ ; s s <IUC ti~ricri POI oI>jcto es<-arric<r.r la cuii- 1 ; l t i r i i c i i i l , y prrparar lii i>piiiic~n para ioiiic- t i i . i I;i rvr>iibli< a ;iI I ~ i r t~a i -o dr>rninio dcl s<ild;ido irifanic, riiic 1;i ticiiv liuri<lid;i cn el r-acis rle la presrnrc Irgislacion Pero ,P;iiii i lu i eiiip?"n~oxcii presrntar <,iriiprubaiirri rlr si ir iu- ricst;is ~i:ii<~uin;t< iorit.5, cuniido el iniprcso titulado: .Llurnorial dr ! u ~ l a ~ qu,'!u>. cs el pi-o<-t.so qiic han fornindu ;iI prcsi<lrntc ;iitui~l (Ir I ; i rcliiiblico. )- ? t i il sc dcscubrcn los nucvus nialvs quc nirditaii p i r a los piirhlos rn 5"s ronriliábulos clan<lrsi i~ n o s i ;NI á c1~iii.n podrán ocult:trsr sus iritentus depravados, cuando han trnido la a v i l a n t r ~ dc abusar hasta d r l Diario dr l guhieirii,, inrcrtando rii 61 un coiiiuniradn, en que se r c p r o ~ diicrn contra \.. F. loi mismi~s cargos quc Ic hicieron cn el irnpi-eso qiic tcncnios rrirr.i<ln?

Así rs q i ~ c r n rslrs circiii>stancias no p i ~ r d c dejar\? dc cunsidri-ar birlo ci>iiir> uri acto dc husrilidad contra rl ~ j r r u t i - \.o dr la rcpíiblicn, la proiidcricii~ di< lada por el gobirrno drl Ilcpai-raincnlo dc XIigico. <Ir ;iciirrdo coii rl parrcci- clc sii I ~ n ~ i . para que s r suspenda y prococ <I I I U C S ! ~ ; ~ ~ a u t ~ r i d a d r s lucslcs qiir susciibi~i-oii y rc<uiiicndaron niicbtra exposicii,n y.> rcfci-ida. Portluc ifidenias <Ir qiir su <ondur t a p r e c r d r n t ~ <Iasust<>sriiioti\.i>s para mirar i n aq~iclla mrilida iina agrcsion iridirict;~ á la pcrsi,iiii d r V . F... ella cr por si n ~ i a m a u n a a c u ~ saciori que sr liacr iil gobieriii> grncrzil d e uiia cunnivcncia que se quirrl. pwscntar: <ocn<> criminal, por la drterminacion del gobrrnador y jun ia dcpiirtanirntal dc Mégrico.

Mirs todo i s to drb ia esperarse d e unos furicionarios p i r - tpnrcientes á u n a facciun, ruyos iridividuos Iial~iendo consr~ p i d o por i 1 crimen los distinos y las g r u ~ s a s asignaciones que disfrutiiii, iio inlitpn diligeiicia dc niiigun género para conservar lar injustas adquisisiones qur hari hccho sobre los escombros del edificio de nurstras a n t i ~ u a s leyes. Ellos pro- clamaban en tiempo del sistema irdrral . conir> i in principio incontrovertible d e derecho púl~l i ro , la ;iutoi-idad que cxistix en los pueblos para variar las coiistituci<inrs q u r sc hubieir,o diido, cuando istas los <-ondi~jrscn á sii ruina: y ho) pr<>lrs;in docrr ina dianietralrrirntc c>purscas para iiianrrricr á la r r p i í ~ lhlica en la rrias abyecta de~ r i i dan t ? surriision Ello7 curicul- c;iri,ii Ii,s jurarncntr ,~ pristadi,, ;i la <oiistituii,in drl año rle 24. i<>horirit;indo siis prrjurios con 1;i.r iriirinias <irtr>tiiblc,s <ic la itiiriol-iiiidadjrriiitira, )- rrclairiari ahora rl <astig<i dr lo? que "'. <on>r t rn pidiindosr lii \.;ii-i;icii>ri dcl códisr> i,ri qur liiiii dcsriiii<ii, rl priiiripio <Ir I;i sr,hrrariíii popular. ) < iirii;igr.~<lo bi i sirpwmaci.~ á la vi~luntad grrii.r;il dr lii ii;iciori Elliis < i,nri+

<lcr~,t,:,,, C < , , , , ~ , rbpr!s,<,,, <Ir l a ,,pi",<>n piil,lic:, 10s x r i t < > ~ v r r -

1 ; ~ I I I > Y C I ~ F ~ V ~ ~ ~ <lc 111>0\ cuiintos <Iliri,>s ~ I I C

l~,qaI>;izi i , i i <. i< l i i <iu<l;i<i ii purblr, p.irti que prri<l;iii~;ircn Izi

i i ir i ; i i i , ir i < I < . !;ir leyi.\ Ii.dci-.ilvi: ) hv ri.si<tcii 1i<n ;i i - i i r i i i i i < < . i

, < , s i i i , iiii t i ~ \ t i < i i i > ! i i i > i1cI v i i i i i Ipiil>l~<<i. 1.1, i c l> i i . i i , z i r . i i i <>r~ , ,~ <l i .

ciudadanos respetables que d e rodas partes han venido ulti- rriamcnte pidiendo cl r<:rrabl~cimiento dr la consti~ucion dcl año de 24, con las retorrnas que demanden la esperiencia y los piogi-csos de las luces. Pero ¿qué clase d e contradicciones ha> eri que no hubicscn inccurrido; ni qué artificios d e que n c ~ hiiblcsen cchado nianci para establecer y sostener su injus- i a v ri.nicrai-ia doiiiiniiciun.' ;Podrá V. E. negar que hasta se Ir lhnii dcstaca<lu <:n cstos últinios dias sacerdotes enredadores

iiirhi~lcnros para inclinarlo á reprimir las clamores d e los puri>li>s oprirriidos, no poi- mrdiu d e discursos parecidos á aqiiclloa con que el elocuente Bossuet inniortalizaba á los hé- rocs v enseñaba la virtud, sino por los absurdos propios de los teólogos C S C U I ~ S ~ ~ C O E ~ U C se han formado en nuestros se- ziiiniirios " ciilrgius?

,t\enc tan L'cro los que pertenrcen á una iaccion que se d c por<> rn la eleccion de los rricdii~s que pueden srrvirle para la <nn>ccucion de sus fines, no podiari s r r mas circuiisprctus, cuando se trataba d e obrar para repeler y sofocar una jus l a rraccion contra sus prerogativas adquiridas por la cunculra- ci6n <Ir todas las leyes. Un gobernador que ha querido ruriir dr n r i r i i d ~ d ~ ~ n lorpurbios. una junta departamental compuesta d r individuos que carecen de los conocimientos necesarios para la buena administraciori d r la cosa pública, y en que ha liguracio cumu mas i n t r l i~en t e uiio que habria estudiado algo del rririo d e los cielos v de las corriuilaciones d e una bárbara iiirisprudpncia, ;,serán acaso los funcionarios mas propios para dirigir al dipartamento dc M e ~ i c o con el acierto que de- riianda la critica piisiciun de la república? Q u e responda por nosastras la iiiipolitica providencia que acaban de dictar para u s p c n d e r y enjuiciará nuestras autoridades locales, cuando todos los purhlo, d c la nacioii picnlnn del misnio modo que VI \rriii<lnriu de Toliica. cuando rnuchos dc cllvs han reprc- renra<lo in cl niisrno scntidu. y cuarido varir~s funcionarios púlilicos han emitido por escrito los mismos votos, i~icluyén- dose rntrc estos un diputado que pirrcnccc á esa misrria jun- ta drpar tamrnta l , y quc ha tenido despues la imprudencia de surrribir las det~rir i inacii>nis dadas contra las au to r idad~s que firmaron nuestra rcspfluosa ispasiciun. ;Y cs posibli. q u e en su rstado d r indisposiciori cn que se hallan los ánv nios, rn medio d i este descontento grneral cuntra uri órdcn d e cosas que ha rnipobrccido á la rcpúblira, y producido la desri>inibracion d r su trrritorio, sc quiera así desafiar la opi- nioii piibiira. y arahar dc irritar á los puchlos para que sr prr< il>itcri á buscar cn las vias dc hcchi, rl irrricdio d e sus i i i a - Irs' ;No es la rriiiyur iniprii<lrndiii y el <<ilrrio d c la igni,riin- cia. qucrcr haccr de<-lirizir la revoliicion nioral iniciada por cl espii-irii folosólici, rlrl rriiis iii,hlv patriotismo rn los desnhrrrs cipaniosos dc uiia gurrra civil. rri quc si 10s priclilris van á vrrsr ~nvuclt , ,s vn iriil dcsyi-aria?. dcbcn ;.l tiri sucui~ihii- d r una manprn trakica los i>lixari;is qiir piriimii aiii-ciirr rn I;is i< . i i i i t ja~ la c<>nsi<lei-;i< i i i i i ) cr i l;i pii.1xiii<Irt~;~r1~ i.i, 6 lu, 1- voi-iri>r d c las aciiiguii, ci,l-ii.s \ ii-ciiiiilcs?

l'oi-qur (I<>I. gr.itnclv\ ~ U C sc.tii 105 rsfuci-zos qiic sc o p o ~ v g.01 á las rriid~~riciiis dcl s~i.lo. pr>r fiici-ir qi iv si.;, la scvcri<l;iil c r>n qiic S,. prt.triiil;i rcpriiiiii- C I giiti, d r Iris piirliliis indisriii~ d,,> c,>,,tr;, !:,S i,sL,rp~,< i,,,,c, cs< ;,,,<l;,l<,s<,s < l ? l:, ,,,;,S <lr5c;,r;,<l;, iilignirloiii. 10s po< iir qiir si, Ii;ill;tri intci-cr.i<li,i <.n la <<>ri\ci-- i;i<ii>ri dc siis injusti ,~ l~rivilrgi<>s. \.vri<lr:iii al r;tl,o ;í rcii<lii- lii cerviz 6 la iriiiirris;~ iiiiiyi,ri;i <¡t. Iii n i ~ i i ~ n . q i i i t i , , q u ~ c ~ v i i i svi- la iriisioii dcl r i i i i i i r l i > <iilio. ni í.1 jiigiictc <ir <i(.sp<it.is i s ~ ~ < r : ~ n t r h y ;%trcvi~l,>s, r ~ ! r ~ ~ C n o s \crsc rc~lc~r i~l : t 5 una v c r ~ goni<>r;> icrvidi>cni>rr par;, r>iai,iclirl c! Iii,ji> dr iiii,>lciitrs im- I ~ S I O ~ V L 6 t~dx!jai r r i iilisrqiiii, dr la n\.;iri<i;i iiissiinhlr dc

Page 42: - archivos.juridicas.unam.mx · cioiiados drl Pueblo dr Sari ... la inayor forriialidad dcl acta es ci>rnii sisu': El Sriioi ... la clase de sistema que rige en la Nacion. 2P Se reunirá

inútiles y perjudiciales oligarcas. Por que ya ha pasado el tiempo en que la supertision conmovia la tierra fijando su apoyo en las demas y en que sus ministros predicaban con éxito a los hombres la abneeacion de si mismos vara aoode-

u

rarse del dominio de los pueblos. Porque ya asi no volverán aquellos dias tenebrosos en que era fácil mantener envilecida á la mayor parte de una nacion, para que unos cuantos fue- sen duetios de todas las ventajas sociales, ocupando la espada el luear de la iusticia. v los orivileeios el de los derechos del . , , gCnero humano. Y parque in fin rodeados los megicanas de tantos eiem~los seductores subre la influencia que eierce en " . . . la prosperidad de las sociedades el reconocimiento práctico de la soberania popular, no omitirán diliaencia ni sacrificio . . por costoso que sea, para llegar al goce de la plenitud de las derechos politicos que les ha usurpado la faccion dominante, aprovechándose de la perfidia de un magistrado perjuro y procaz.

Asi es que, si se trata de llevar adelante la providencia tomada por el gobernador de Mégico de acuerdo con su jun- ta departamental, los toluqueños mirarán en ella el primer acto de hostilidad que re ejerce en ellos, y los demas pueblos de la república tendrán ya derecho para prescindir de las re- damaciones pacíficas que han hecho hasta aquí, creyendo que se ha de acatar el voto público, y apelarán á las vias de hecho para conseguir lo que les niega la temeridad de funcio- narios injustos. Una medida imprudente basta acaso en las circunstancias actuales para dar principio á la conflagracion eeneral. v la de auc se trata. que todavia no se ha comunica- - . . do, pero que sabemos muy bien que eslá ya decretada, y aun extendidas las órdenes para las autoridades respectivas, que

deben ejecutarla, producirá en Toluca una impresion tan fu- nesta, que dará origen á disturbios cuyas consecuencias no somos capaces de prever. En fin, Sr. Excmo., los rnegicanos estan ya el dia de hoy infinitamente mas adelantados en la carrera de la civilizacion y en el conocimiento de sus dere- chos que el año memorable de 10, en que se dió el grito de independencia: y si entónces supieron sobreponerse á los in- mensos recurros con que les hacia la guerra el gobierno espa- nol. no serán las rnezsuinos de la actual oliearouia los aue - . puedan sostener el presente órden de cosas contra el torrente de la opinion: cuando empiece á esplicarse de otro modo, ca- so de que llegue el desengaño sobre las esperanzas que tienen formadas en órden á que se abre, guiarán sus justas y vacifi- cas demandas.

De consiguiente, para evitar las calamidades que traen consigo las revoluciones á mano armada, y alejar desde luego todo motivo que pueda producir el despecho en el ánimo de los pueblos altamente irritados por la vergonzosa servidum- bre á que se les tiene reducidos.

A V. E. suplicamos se digne prevenir al gobernador y junta departamental de Mégico, se arreglen á la conducta que ha observada el gobierno general, respecto de las repre- sentaciones que se le han dirigido sobre la variacion de las actuales leyes constitucionales de la repúblicq, revocando la providencia que tienen dictada para que se suspenda, y pra- cese á nuestras autoridades locales.

Toluca 29 de diciembre de 1837