conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094842/conclu.pdf · autorespuestos, siendo un importante...

30
102 CONCLUSIONES Se pudo observar en referencia al primer objetivo el cual se encargo de describir los tipos de canales de distribución utilizados para la distribución de las ventas de repuestos automotriz en el Municipio Maracaibo, se llega a la conclusión que casi siempre se presentan los agentes representantes, para que los mismos, siendo personal de la empresa, realice las ventas de los autorespuestos, siendo un importante canal de distribución de los mismos. Por otra parte, en el ramo de minorista se comprobó que realizan ventas de productos o servicios a usuarios fieles a las mismas. Representando el canal de distribución, siendo esta la mejor posición para analizar y transmitir información de gran relevancia sobre las necesidades de los consumidores. Igualmente, en referencia al segundo objetivo el cual se encargo de caracterizar los componentes logísticos del canal de distribución de las ventas de repuestos automotriz en Municipio Maracaibo, se concluye que en la cual algunas veces se aplica la logísticas de compra, es decir que no realizan la planificación del aprovisionamiento desde los proveedores de acuerdo con las previsiones de producción o venta, ni la ejecución de los transportes y otras operaciones de importación relacionados. Asimismo, se concluye en relación a la logística de la distribución casi siempre es aplicada en la ventas de repuestos automotriz, desempeñando la gestión de los flujos físicos, de información y administrativos, tale como, el almacenamiento, el traslado de mercancía de un lugar a otro almacén con los

Upload: vanque

Post on 28-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

102

CONCLUSIONES

Se pudo observar en referencia al primer objetivo el cual se encargo de

describir los tipos de canales de distribución utilizados para la distribución de

las ventas de repuestos automotriz en el Municipio Maracaibo, se llega a la

conclusión que casi siempre se presentan los agentes representantes, para

que los mismos, siendo personal de la empresa, realice las ventas de los

autorespuestos, siendo un importante canal de distribución de los mismos.

Por otra parte, en el ramo de minorista se comprobó que realizan

ventas de productos o servicios a usuarios fieles a las mismas.

Representando el canal de distribución, siendo esta la mejor posición para

analizar y transmitir información de gran relevancia sobre las necesidades de

los consumidores.

Igualmente, en referencia al segundo objetivo el cual se encargo de

caracterizar los componentes logísticos del canal de distribución de las

ventas de repuestos automotriz en Municipio Maracaibo, se concluye que en

la cual algunas veces se aplica la logísticas de compra, es decir que no

realizan la planificación del aprovisionamiento desde los proveedores de

acuerdo con las previsiones de producción o venta, ni la ejecución de los

transportes y otras operaciones de importación relacionados.

Asimismo, se concluye en relación a la logística de la distribución casi

siempre es aplicada en la ventas de repuestos automotriz, desempeñando la

gestión de los flujos físicos, de información y administrativos, tale como, el

almacenamiento, el traslado de mercancía de un lugar a otro almacén con los

103

equipos necesarios. Finalmente, la empresa de ventas automotriz

desempeñan logística inversa, siempre aplicando la gestión de los flujos

físicos, de información administrativos del producto en las instalaciones del

cliente puesta conformidad.

En referencia al tercer objetivo, el cual se encargo de identificar los

tipos de estrategias para la distribución de las ventas de repuestos

automotrices en el Municipio Maracaibo, se llegó a la conclusión que en la

ventas de repuestos automotriz, al referirse a la distribución directa se pudo

conoce que casi siempre se hace uso de la misma como estrategia de

distribución, constituyendo una amplia concepción de la forma en que deben

ser asignados los recursos para establecer un canal, uniendo al producto con

el usuario.

Por otra, parte, se evidencio que las estrategias de coberturas de

mercado, casi siempre se da en las ventas de repuestos automotriz

estableciendo la decisión en materia de distribución, asimismo las estrategias

de coordinación en el canal nunca buscan sus objetivos de forma individual,

es decir fabricantes, mayoristas, minoristas no compran y vende sus

productos tratando de lograr cada uno de ellos las mejores condiciones.

En tanto, para las estrategias de comunicación, casi nunca están

presentes en las ventas de automotriz, dejando de establecer la importancia

que tiene para un fabricante controlar sus productos en los canales de

distribución y la utilización de sus variables comerciales en áreas de alcanzar

una mejor posición frente a las empresas distribuidoras.

104

En cuanto al cuarto objetivo, se encargo de formular las lineamientos

estratégicos que optimicen la gestión del canal de comercialización

incrementado la participación del mercad de las ventas de repuestos

automotrices en el municipio Maracaibo.

Finalmente, en cuanto al objetivo general de la presente investigación

sobre analizar los canales de distribución de las ventas de repuestos

automotrices en el Municipio Maracaibo, se concluye que en las mismas se

realiza el uso de los canales de distribución de las ventas, resaltando los

tipos de canales de distribución.

105

RECOMENDACIONES

Luego de hacer las conclusiones se llega a las recomendaciones en

cuanto a los canales de distribución de las ventas de repuestos automotrices

en el Municipio Maracaibo en lo cual se sugiere:

Hacer un seguimiento continuo y control del comportamiento de las

ventas del negocio. De igual manera, hacer que la empresa trabaje e

implemente un plan de mercado cuyo objetivo sea diseñar estratégicas para

tener un mejor posicionamiento en el mercado

Invertir más capital en publicidad y mercadeo que se vea reflejado en el

punto de ventas ya que esto es una de las mejores formas de alcanzar el

crecimiento presupuestado. Por otra parte, ofrecer población atractiva e

información gratuita relacionada con los productos que venden la compañía,

informaciones de promociones y descuentos, para generar mas visitas al

negocio y llamadas telefónicas de personas interesadas en comprar los

productos y los que son compradores de los repuestos automotrices se

conviertan en cliente.

Que las ventas de repuesto automotriz se este constantemente

evaluando para mirar las cosas que se están haciendo y mejorarlas la

efectividad de las nuevas funciones que se implementan para promover el

negocio. Asimismo, se debe generar buenos precios para los mayoristas en

descuentos en los repuestos automotrices que sean atractivos para los

clientes. De igual manera se debe aplicar los componentes logísticos para las

compras, distribución de los productos en venta.

106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arellano (2004) Gestión estratégica para el sector publico. Del pensamiento estratégico al cambio organizacional. Primera edición México

Arellano, Rolando (2002). Comportamiento del Consumidor Enfoque América Latina. México. Editorial Mc Graw Hill.

Arias (2006), Metodología de la Investigación . Pearson educación. México

Bavaresco (2006) Proceso Metodológico en la Investigación Ediluz. Maracaibo

Casares y Rebollo (2005). Distribución Comercial. España. Editorial Civitas.

Chávez (2007), Introducción a la Investigación Educativo. Tercera Edición Maracaibo. Edo Zulia. Venezuela

Fernández, E.; Martínez, L. y Rebollo, M. (2006). Estrategias de producción. España. Editorial McGraw Hill Interamericana de España. Segunda Edición.

Griffin y Ebert (2005) Negocios. Editorial Pearson Educación. México.

Hernández, Fernández y Baptista (2006), Metodología de la investigación 4ª Edición. Editorial Mc Graw Hill México

Hurtado, J (2005) Metodología de la Investigación Holística. Ediciones SYPAL. Caracas Venezuela

Izard, G (2010) Gestión de la distribución: guía de estudio. Bellaterra. España. Universidad Autónoma de Barcelona. Servei de Publicaciones.

Kotler, P (2007). Fundamentos de Mercadotecnia. México. Prentice Hall.

Kotler, P. Y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Mercadotecnia. México. Editorial Prentice Hall.

Miquel, S. (2006) Distribución Comercial. Editorial ESIC. Madrid.

Tamayo y Tamayo (2007) El proceso de la Investigación Científica Editorial Limusa México.

ANEXOS

ANEXO A

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA GERENCIA EMPRESARIAL

FORMATO DE VALIDACIÓN

CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS VENTAS DE REPUESTOS AUTOMOTRICES EN EL MUNICIPIO MARACAIBO

Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magíster en Gerencia Empresarial

Maestrante: Lcdo. Elsouki Londoño, Arlinton C.I. 21.492.735 Tutor: Dra.Wileidys Artigas

C.I. 14.950.637

Maracaibo, Octubre 2012 Maracaibo, Septiembre de 2012-

Profesor (a):

A través de la presente solicito su valiosa colaboración en la validación

del instrumento utilizado en el trabajo de grado titulado: CANALES DE

DISTRIBUCION DE LAS VENTAS DE REPUESTO AUTOMOTRIZ EN EL

MUNICIPIO MARACAIB O, elaborado por el Lcdo. Elsouki Londoño Arlinton,

para optar al titulo de Magister en Gerencia e Proyecto en la Universidad

Privada Rafael Belloso Chacin.

A través del mismo usted verificara la pertinencia de cada ítem con los

objetivos asignados, variables e indicadores

Sin mas a que referirme, y agradeciendo de antemano su colaboración

se despide de usted,

Atentamente

Lcdo. Elsouki Londoño Arlinton

C.I. 21.492.735

PRESENTACIÓN DEL VALIDADOR Nombre y Apellido

Cédula de Identidad

Profesión Pregrado Postgrado

Empresa en donde labora

Ocupación

Contacto Celular Correo Electrónico

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

Canales de Distribución de las ventas de Repuestos Automotrices en el

Municipio Maracaibo

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Describir los tipos de canales de distribución utilizados para la

distribución de las ventas de repuestos automotrices en el Municipio

Maracaibo.

Caracterizar los componentes logísticos del canal de distribución de las

ventas de repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo.

Identificar los tipos de estrategias aplicadas para la distribución de las

ventas de repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo.

Formular lineamientos estratégicos que optimicen la gestión del canal de

comercialización incrementando la participación del mercado de las ventas

de repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo.

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrollará a través de un enfoque cuantitativo,

cuyo objetivo se fundamentará en la explicación de una situación. El tipo de

investigación según Chávez (2007,p.38), expone que está determinado de

acuerdo al problema, según el propósito del investigador, buscando

solucionar los objetivos a alcanzar, como la disponibilidad de los recursos a

utilizar, haciéndose necesario desarrollar los criterios metodológicos

pertinentes que dieron pie a determinar los métodos y técnicas necesarios

para obtener las evidencias empíricas concretadas en la investigación.

Por otra parte, Arias (2006), enuncia que la investigación descriptiva es

la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de

establecer su estructura o comportamiento. En este mismo sentido, Sabino

(2004) manifiesta, que las investigaciones descriptivas proponen conocer

grupos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos,

permitiendo poner de manifiesto su estructura o comportamiento.

Es decir, se observará el problema de los canales de distribución de las

ventas de repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo, tal y como se

dar en el contexto social. Igualmente Hernández, Fernández y Baptista

(2006), explican una investigación no experimental, como cualquier estudio

donde es imposible manipular variables o asignar aleatoriamente sujetos a

las condiciones. Es decir, se observa el fenómeno tal y como se da en su

contexto natural. De ese modo, se describen las variables en estudio sin

intervenir ni influenciar en su comportamiento.

Por su parte, Arias (2006) señala que la investigación no experimental

se basa en estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de la

variable en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural

para después analizarlos. De igual modo, Kerlinger (2002), expresa que en la

investigación no experimental, no se pueden manipular variables o asignar

sujetos o tratamientos al azar, porque la naturaleza de la variable es tal, que

excluye la manipulación. Los sujetos llegan con sus características intactas.

Por otro lado, la investigación es de tipo transeccional o transversal,

donde la medición de la variable de estudio se realizará en un momento

único. En este sentido el diseño transeccional como el comportamiento de la

variable de la investigación en un momento único, sin pretender alterar su

comportamiento; realizando solo descripciones del estado de los fenómenos

de estudio.

En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2006) señalan que

este tipo de estudios presentan un panorama del estado de una o más

variables en uno o más grupos de personas, objetos o indicadores en

determinado momento o el panorama de una comunidad, un contexto o un

evento en un punto del tiempo. Por su lado, Bavaresco (2006) refiere, que las

investigaciones transeccionales se pueden clasificar en estudios

transeccionales descriptivos, siendo el propósito la descripción de las

características medidas en uno o más grupos.

POBLACION Y MUESTRA

Agregado a lo anterior Parra, (2006) describe a la población, “como el

conjunto integrado por todas las mediciones u observaciones de una variable

en el universo de interés en la investigación”. Lo anterior demuestra que se

pueden establecer varias poblaciones en un mismo universo. Cabe agregar

que Bernal (2006) define a la población como el conjunto de todos los

elementos a los cuales se refiere la investigación o el conjunto de todas las

unidades de muestreo.

En tal sentido, la población está conformada por 99 tiendas de repuesto

ubicadas en el Municipio Autónomo Maracaibo, que aparecen

promocionadas en la Revista Auto Zulia (2012), cuyos informantes son los

gerentes de tiendas de ventas.

Para efectos de esta investigación se considera, que la totalidad de los

elementos que integran la población es posible de ser estudiada, según

Hernández y Otros (2006), a esto se denomina población de censo, por ser

reducido el número de sujetos. En estos casos Sabino (2002), hace una

descripción del análisis de la totalidad del universo de estudio, es decir, su

enumeración completa, como censo poblacional, cuando no se utiliza

muestra ni muestreo, lo cual ocurre en la presente investigación.

Seguidamente se presenta a continuación el Cuadro 2, donde se muestra la

distribución de las tiendas de repuesto que presentan canales de distribución,

de acuerdo a la información suministrada por los gerentes de cada tienda,

considerando estos criterios, tan sólo diez de las noventa y nueve tiendas

cumplen con los mismos, siendo estas:

Cuadro 2

Distribución de la Población Ventas de Repuestos Gerentes Auto Repuestos General, C.A. 1 Fuji Partes. C.A. 1 Solo Hidrománticos, C.A. 1 Auto Repuestos Zu Jeep, C.A. 1 Euro Repuestos Marín, C.A. 1 Rodamientso BKS, C.A. 1 Auto Partes HP 1 Todo Ford, C.A. 1 Auto Repuestos Mega Rusticos, C.A. 1 Tripoides y Sectores Baptista, C.A. 1

TOTAL 10 Fuente: Revista Auto Zulia (2012)

Utilizándose para ello una muestra intencional, la cual Sabino (2006)

expone que es aquella que escoge sus unidades no en forma fortuita sino

completamente arbitraria designando a cada unidad según características

que para el investigador resulten de relevancia.

En este sentido, en referencia a la delimitación de las características de

la población no solo depende de los objetivos del estudio, sino que por

razones prácticas están sujetas al criterio de cada investigador. Por lo tanto,

para los fines de esta investigación las unidades informantes

estuvieron constituidas por las ventas de repuestos automotriz del Municipio

Maracaibo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En relaciona a la presente investigación, la técnica seleccionada fue la

encuesta. Este método consiste en obtener información de los sujetos de

estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o

sugerencias. Asimismo, existen dos maneras de obtener información con

este método: la entrevista y el cuestionario.Un instrumento de recolección de

datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador

para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de

cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos diferentes: una

forma y un contenido.

Por otra parte, la forma del instrumento se refiere al tipo de

aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que

utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido, éste queda expresado en

la especificación de los datos concretos que se necesita conseguir;

igualmente se realiza en una serie de ítems que no son otra cosa que los

indicadores bajo la forma de preguntas, de elementos a observar, entre otros.

De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de

investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que

corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a la variable o conceptos

utilizados; pero también expresa todo lo que tiene de específicamente

empírico objeto de estudio, pues resume, a través de las técnicas de

recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.

SISTEMA DE VARIABLE

Variable de Estudio: Canales de Distribución

Definición Conceptual: Al respecto, Kotler y Amstrong (2003, p. 39)

indican que el canal de distribución lo constituye un grupo de intermediarios

relacionados entre sí que hacen llegar los productos y servicios de los

fabricantes a los consumidores y usuarios finales.

Definición Operacional: el canal de distribución es el mecanismo por el

cual la distribución, como función económica, toma forma y se adapta a las

necesidades y características de cada sector económico. Cuando estos

canales existen y funcionan correctamente, traen consigo una mayor

eficiencia del sistema, ya que abaratan al fabricante el costo de hacer llegar

los productos al consumidor final.

La misma se operacionaliza mediante la aplicación de un instrumento

diseñado por el autor, enmarcado en las respectivas dimensiones tipos de

canales de distribución, componentes logísticos, y tipos de estrategias y sus

respectivos indicadores. Tal como se muestra en el (cuadro 1).

Cuadro 1 Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Analizar los canales de distribución de las ventas de repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo

Objetivos específicos

Variable Dimensión Indicador

Describir los tipos de canales de distribución utilizados para la distribución de las ventas de repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo

Canales de Distribución

Tipos de canales de distribución

Delegaciones propias

Mayorista

Minorista

Caracterizar los componentes logísticos del canal de distribución de las ventas de repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo

Componentes logísticos

Logística de compra

Logística de distribución

Logística inversa

Identificar los tipos de estrategias aplicadas para la distribución de las ventas de repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo

Tipos de estrategias

Distribución directa e indirecta

Estrategia de cobertura de mercado

Estrategia de coordinación en el canal

Estrategia de comunicación e intermediarios

Formular lineamientos estratégicos que optimicen la gestión del canal de comercialización incrementando la participación del mercado de las ventas de repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo

Objetivo a ser cumplido en los resultados

Fuente: Elsouki (2012)

Variable: Canales de Distribución: Son conjunto de organizaciones, que dependen entre si, y que participan en el proceso de poner un producto o servicio a disposición del consumidor o usuario industrial. Al respecto Kotler y Amstrong (2003, p.39) indican que el canal de distribución lo constituyen un grupo de intermediarios relacionados entre si que hacen llegar a los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales.

Objetivo Especifico Analizar los canales de distribución de las ventas de repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo Dimensión

Tipos de canales de distribución La llamada logística mercadotecnia, son las tareas involucradas en la planificación, la práctica y el control del flujo físico de materiales, bienes finales a información relacionada, desde los puntos de origen hasta los de consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos del cliente y obtener una utilidad.

Indicador

Escala: De acuerdo, Parcialmente de acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, Parcialmente en

Desacuerdo, En desacuerdo

Pertinencia del Items con

Pertinencia de la redacción

del items El Objetivo La variable La Dimensión El indicador

Items Las ventas de los repuestos automotrices: P NP P NP P NP N NP N NP

Delegación propias: Sainz (2001) normalmente cuando el fabricante decide montar una delegación en un área comercial es porque ha detectado la necesidadopción estratégica la venta directa, cuando el fabricante se dirige directamente al consumidor final a través de sus propios agentes comerciales, desde la misma fábrica

1. Emplean los canales de mayorista para comercializar los repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo

2.-Inciden con mayor intensidad en el área de mercado apoyando la acción de mayoristas

3.Utilizanla planificación para el control del flujo físico de materiales desde los puntos de origen hasta los de consumo

Mayoristas:Kotler (2004) señala que el canal mayorista se utiliza para comercializar productos como medicamentos, ferretería y alimentos muy demandados, esto es debido a que los oferentes no poseen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor ni a todos los detallistas.

4. Emplean el canal de mayoristas al vender los repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo

5. Tienen la capacidad necesaria para el almacenamiento de los productos al mayor en existencia para la venta 6. Poseen la capacidad financiera para pagar al contado el productor

Minorista:Arellano (2004) señala que en este tipo de mercado se compran volúmenes altos de mercancía para venderlos de uno en uno. Las mercancías son vendidas para uso familiar o personal, existe gran variedad de productos en el mismo establecimiento, precio accesible, promoción y publicidad compartida con el fabricante.

7. Utilizan el canal de minorista en las ventas de repuesto automotriz en el Municipio Maracaibo

8.Realizan divisiones de los productos necesarios para satisfacer las necesidades de los compradores 9. Influyen sus trabajadores en las ventas de los artículos que comercializan

Variable: Canales de Distribución: Son conjunto de organizaciones, que dependen entre si, y que participan en el proceso de poner un producto o servicio a disposición del consumidor o usuario industrial. Al respecto Kotler y Amstrong (2003, p.39) indican que el canal de distribución lo constituyen un grupo de intermediarios relacionados entre si que hacen llegar a los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales.

Objetivo Especifico Analizar los canales de distribución de las ventas de repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo Dimensión

Componentes Logísticos La logísticas se ha convertido en una función clave de la competitividad empresarial para dar una respuesta adecuada al reto básico de la adecuada actual; a los clientes la máxima calidad de servicios con una estructura de costes lo mas reducida posible

Indicador

Escala: De acuerdo, Parcialmente de acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, Parcialmente en

Desacuerdo, En desacuerdo

Pertinencia del Items con

Pertinencia de la redacción

del items El Objetivo La variable La Dimensión El indicador

Items

Las ventas de los repuestos automotrices: P NP P NP P NP N NP N NP Logística de Compra:Kotler (2004) señala que Logística de compra es la acción del gerente de compra dirigida a garantizar las actividades de diseño y dirección de los flujos material, informativo y financiero, desde sus fuentes de origen hasta sus destinos finales, que deben ejecutarse de forma racional así como coordinada con el objetivo de proveer al cliente los productos como servicios en la cantidad, calidad, plazos y lugar demandados con elevada competitividad y garantizando la preservación del medio ambiente.

10. Coordinan la dirección de los flujos en material con el objetivo de proveer al cliente los productos como servicios en la cantidad requerida

11. Planifican la gestión de comercialización del flujo de información desde el punto de compra

12. Aplican la logística de compra con los proveedores sobre la reducción de los costos

Logística de Distribución: Lambin (2003) refiere que se encarga de la gestión de los medios necesarios para alcanzar este objetivo (superficies, medios de transportes, informática) y moviliza tanto el talento humano así como los recursos financieros que sean adecuados.

13. Emplean los medios necesarios para mejorar las condiciones de servicio en cuanto a los costo

14.Movilizan tanto el talento humano como los recursos financieros

15.Trasladan las mercancías de un lugar a otro del almacén con los recursos con los equipos necesarios

Logística inversa:Kotler (2004) considera que la logística inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de suministro, de la forma más efectiva y económica posible.

16. Tiene como objetivo la satisfacción de la demanda de los repuestos automotrices en el municipio Maracaibo

17.Gestionan el retorno de las mercancías en la cadena de suministro 18. Procesan la información de los productos en existencia para una mejor rotación de los mismos.

Variable: Canales de Distribución: Son conjunto de organizaciones, que dependen entre si, y que participan en el proceso de poner un producto o servicio a disposición del consumidor o usuario industrial. Al respecto Kotler y Amstrong (2003, p.39) indican que el canal de distribución lo constituyen un grupo de intermediarios relacionados entre si que hacen llegar a los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales.

Objetivo Especifico Analizar los canales de distribución de las ventas de repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo Dimensión

Tipos de Estrategias Las distintas formas de utilización de los medios y recursos de una empresa para conseguir los objetivos previstos. El vocablo estrategia procede del griego estrategos, que significa jefe del ejército. Es precisamente el responsable de la distribución el que tiene que tomar la decisión de elegir la estrategia más adecuada, una vez analizadas y valoradas las diferentes alternativas.

Indicador

Escala: De acuerdo, Parcialmente de acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, Parcialmente en

Desacuerdo, En desacuerdo

Pertinencia del Items con

Pertinencia de la redacción

del items El Objetivo La variable La Dimensión El indicador

Items Las ventas de los repuestos automotrices: P NP P NP P NP N NP N NP

Distribución directa e indirecta:Diez de Castro (2004), indica que la primera decisión que debe realizar una empresa es resolver la siguiente disyuntiva: ¿debo llevar los productos por mis propios medios hasta el cliente (consumidor o industrial)?, o ¿debo utilizar canales de distribución ya establecidos?

19. Ofrecen canales de distribución de los repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo

20.El personal que labora, conseja al consumidor sobre el producto. 21.Distribuyen los productos por cuenta ajena por razones de economicidad.

Estrategia de Cobertura de mercado:Diez de Castro (2004), establece como segunda decisión en materia de distribución, que debe adoptar una organización, es la que hace referencia a la cobertura de mercado, es decir, la mayor o menor amplitud de puntos de venta en un determinado territorio.

22.. Tienen como objetivo la satisfacción de la demanda de venta de los repuestos

23.Aplicala distribución intensiva a la manera de tener existencia del producto en tantos expendios como sea posible 24.Logra establecer que los productos estén disponibles en la mayor cantidad de puntos de ventas

Estrategia de Coordinación en el Canal:Diez de Castro (2004), refiere que cuando se habla de estrategia de coordinación en el canal, es cuando la función de difusión de la producción posibilita que un producto desde su lugar de fabricación alcance a una masa de consumidores.

25.Adoptan a menudo una distribución exclusiva cuando es indispensable que el detallista mantenga un buen nivel de inventarios

26. Emplean estrategia de coordinación en el canal, posibilitando que un producto desde su lugar de fabricación alcance a una masa de consumidores. 27. Prestan el servicio de instalación de los productos que ellos ofrecen

Estrategia de comunicación e Intermediarios:Kotler (2004) señala que consiste en orientar los esfuerzos de

28.Utilizan sus variables comerciales en aras de alcanzar una mejor posición frente a las empresas distribuidoras

comunicación (fundamentalmente promociones) sobre las empresas de distribución para que de forma secuencial se alcancen las siguientes metas: Que distribuyan nuestros productos.

29.Emplean la estrategia de presión en pro de la empresa 30.Aplican las variables publicidad, promoción a través de los medios de comunicación de masas.

HOJA DE JUICIO DE LOS EXPERTOS

1. ¿Las preguntas concuerdan con los objetivos? Si No

Observaciones:

2. ¿Las preguntas miden las dimensiones, subdimensiones e indicadores?

Si No

Observaciones:

3. ¿Las preguntas miden las variables?

Si No

Observaciones:

4. ¿La redacción es adecuada? Si No

Observaciones:

El Instrumento es Validado

Validado No Validado

Firma del Validador: Fecha:

ANEXO B

VERSION FINAL DEL INSTRUMENTO APLICADO

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS GERENTES DE VENTAS DE REPUESTOS DEL MUNICIPO MARACAIBO ESTADO ZULIA

A continuación se presenta una serie de interrogantes dirigidas a

obtener información dirigida con el fin de analizar los canales de distribución

e las ventas de repuestos automotriz en el Municipio Maracaibo.

El siguiente cuestionario es de carácter investigativo, el contenido de

sus repuestas no será manipulado y se mantendrá total discreción acerca de

su identificación

Instrucciones

1. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas antes de contestar

2. Al contestar, hágalo con la mayor objetividad y sinceridad

3. Se presentan una serie de preguntas cerradas, que deberán ser

respondidas claramente en forma individual

4. Al responder seleccione con una X la respuesta que mas se sujeta

Según su criterio y análisis

5. No deje ninguna pregunta sin contestar

6. Responder utilizado las opciones siempre (S) Casi siempre (CS),

Algunas veces (AV), Casi nunca (CN), Nunca (N) dependiendo su

criterio

INSTRUMENTO

N° Items ALTERNATIVAS Siempre Casi

Siempre Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

1 Emplean los canales de mayorista para comercializar los repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo

2 Inciden con mayor intensidad en el área de mercado apoyando la acción de mayoristas

3 Utilizanla planificación para el control del flujo físico de materiales desde los puntos de origen hasta los de consumo

4 Emplean el canal de mayoristas al vender los repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo

5 Tienen la capacidad necesaria para el almacenamiento de los productos al mayor en existencia para la venta

6 Poseen la capacidad financiera para pagar al contado el productor

7 Utilizan el canal de minorista en las ventas de repuesto automotriz en el Municipio Maracaibo

8 Realizan divisiones de los productos necesarios para satisfacer las necesidades de los compradores

9 Influyen sus trabajadores en las ventas de los artículos que comercializan

10 Coordinan la dirección de los flujos en material con el objetivo de proveer al cliente los productos como servicios en la cantidad requerida

11 Planifican la gestión de comercialización del flujo de información desde el punto de compra

12 Aplican la logística de compra con los proveedores sobre la reducción de los costos

13 Emplean los medios necesarios para mejorar las condiciones de servicio en cuanto a los costo

14 Movilizan tanto el talento humano como los recursos financieros

15 Trasladan las mercancías de un lugar a otro del almacén con los recursos con los equipos necesarios

INSTRUMENTO

N° Items ALTERNATIVAS Siempre Casi

Siempre Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

16 Tiene como objetivo la satisfacción de la demanda de los repuestos automotrices en el municipio Maracaibo

17 Gestionan el retorno de las mercancías en la cadena de suministro

18 Procesan la información de los productos en existencia para una mejor rotación de los mismos.

19 Ofrecen canales de distribución de los repuestos automotrices en el Municipio Maracaibo

20 El personal que labora, conseja al consumidor sobre el producto.

21 Distribuyen los productos por cuenta ajena por razones de economicidad.

22 Tienen como objetivo la satisfacción de la demanda de venta de los repuestos

23 Aplicala distribución intensiva a la manera de tener existencia del producto en tantos expendios como sea posible

24 Logra establecer que los productos estén disponibles en la mayor cantidad de puntos de ventas

25 Adoptan a menudo una distribución exclusiva cuando es indispensable que el detallista mantenga un buen nivel de inventarios

26 Emplean estrategia de coordinación en el canal, posibilitando que un producto desde su lugar de fabricación alcance a una masa de consumidores.

27 Prestan el servicio de instalación de los productos que ellos ofrecen

28 Utilizan sus variables comerciales en aras de alcanzar una mejor posición frente a las empresas distribuidoras

29 Emplean la estrategia de presión en pro de la empresa

30 Aplican las variables publicidad, promoción a través de los medios de comunicación de masas.

ANEXO C

CONFIABILIDAD

CONFIABLIDAD

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)

Reliability Coefficients

N of Cases = 5,0 N of Items = 30

Alpha = ,8907

ANEXO D

MATRIZ DE TABULACIÓN

sujeto/items 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 301 5 4 4 5 4 1 3 5 5 4 2 1 2 1 3 5 4 5 5 4 5 5 5 3 1 1 2 3 3 22 4 4 5 3 5 5 5 5 3 1 1 2 3 3 4 5 3 5 5 4 1 4 4 4 3 2 1 1 2 33 3 3 5 3 5 4 5 4 3 1 1 2 3 2 4 5 4 5 5 4 1 5 4 4 4 3 2 1 2 24 4 5 5 3 5 5 5 4 3 1 1 2 3 3 4 4 4 5 4 4 4 5 5 2 1 1 2 4 4 55 4 4 5 3 4 2 5 4 5 2 1 2 3 4 4 4 3 4 5 4 5 4 5 1 3 1 1 2 3 36 4 4 5 3 5 5 5 5 2 1 1 3 4 4 5 5 3 5 5 4 1 5 5 5 3 1 1 2 3 25 4 5 3 4 5 4 4 5 2 2 3 5 5 5 4 4 3 4 4 5 4 4 3 1 1 2 3 2 3 28 4 4 4 3 4 5 5 4 3 2 2 3 4 3 5 5 3 3 4 4 5 5 1 3 1 1 2 3 3 29 5 4 4 3 5 4 4 5 2 1 1 3 4 4 4 4 3 5 5 5 4 4 5 3 2 2 3 2 2 210 5 4 5 5 5 5 5 5 4 3 3 2 3 3 2 4 2 4 4 4 4 4 3 2 2 2 1 1 1 1

4,2 4,1 4,5 3,5 4,7 4 4,6 4,6 3,2 1,8 1,6 2,5 3,4 3,2 3,9 4,5 3,2 4,5 4,6 4,2 3,4 4,5 4 2,8 2,1 1,6 1,8 2,1 2,6 2,4

4,16 3,18 3,013,50 4,07 4,07 3,774,27 4,07 4,13 1,97 1,83 2,37