õ* º! (Óck 8î^d|6 t éivirtual.urbe.edu/tesispub/0095580/cap02.pdfenfatizando que, la...

72
Capítulo II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

11

Capítulo II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

12

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El análisis de los estados financieros ha sido objeto de estudio en

investigaciones anteriores. En el actual proyectos analizaron diversos

antecedentes, que permitieron la comprensión de la problemática en los

diferentes contextos planteados, en ocasión, se presentan algunos de ellos.

Ochoa, Puche y Villa (2010) realizaron un estudio que tiene como título

análisis de los estados financieros de los periodos 2006,2007, 2008, en la

empresa Solquiven C.A. que tuvo como objetivo, analizarlos estados

financieros de la mencionada empresa.

La metodología fue documental, para sustentar el enfoque teórico de la

investigación se tomó en cuenta la opinión de los siguientes autores:

Kennedy (2007), Ortiz (2003), Romero (2006) y Carvalho(2005), entre otros.

La población de esta investigación, se conformó por: balances generales,

estados de resultados y movimiento de patrimonios.

Por otro lado, los resultados dejaron ver, según el análisis vertical, que

la mayor presentación la tuvieron los activos y pasivos circulantes, en cuanto

a los estados de resultado, el inventario final, es donde recae la mayor

participación y en el análisis horizontal el campo de mayor variación fue el

activo circulante del 2008 con respecto al 2007.

12

13

La presente investigación deja un aporte importante, debido que, servirá

para guiar los distintos métodos que utilizaron en el análisis e interpretación

de las partidas registradas de manera vertical y horizontal.

Así mismo, Bermúdez, Rincón y Velazco (2009), efectuaron un estudio

que presento como título análisis de los estados financieros de los periodos

2006, 2007, 2008, en la empresa constructora Costa del Zulia C.A. Teniendo

como objetivo general, analizar los estados financieros, basada en los

enfoques teóricos de los autores: Carvalho (2005), Kennedy (2007),

Guajardo (2005), Gómez (2000), Arias (2006) entre otros.

Enfatizando que, la investigación es de carácter documental y

descriptivo, la cual tiene como población los estados financieros de los

periodos 2006, 2007, 2008, en la empresa constructora costa del Zulia C.A.

desglosándose de la siguiente manera: balance general y estado de

resultado.

La técnica utilizada fue la guía de observación, los resultados obtenidos

se organizaron mediante cuadros y tablas reflejando los periodos contables

sometidos a análisis e interpretación de resultados en cifras porcentuales y

relativas, dado que, la empresa tiene un decrecimiento progresivo en sus

utilidades.

El aporte de la anterior investigación es significativo, debido que servirá

para la elaboración de los análisis de estados financieros, permitiendo

conservar un registro de todas las transacciones, que afectan al activo, a los

saldos acreedores, capital e ingresos, mostrando así una situación financiera

y resultados de un negocio.

14

De igual forma, Prieto, Ochoa y Urdaneta(2011) efectuaron un trabajo

titulado análisis de los estados financieros para la empresa Ferretería DUCA,

para la fundamentación técnica se sustentó bajo el apoyo de los autores:

Arias (2006), Kennedy (2004), Mina (2002) entre otros.

El tipo de investigación se clasifico como descriptiva, debido que tiene

como propósito describir la variable estado financiero y se consideró

documental porque se estudia la variable través de documento tales como

balance general, estado de resultado, flujo de efectivo y estado de

movimiento del patrimonio

La población estuvo constituida por los estados financieros, en cuanto a

la técnica de observación documental, fue validada por el comité y compone

cada cuenta de los estados financieros. En consecuencia el resultado de la

investigación se observó que en balance general la cuenta de mayor

representación fue la de inventario y cuentas por cobrar, para el estado de

resultado, la mayor representación la tuvo la cuenta de costo de venta.

Ciertamente, la investigación deja un aporte significativo, ya que consiste en

la presentación de informes financieros, que permitirán el desarrollo de la

presente investigación.

Así mismo, Moran, Velázquez y Prieto(2011), realizaron una

investigación, la cual llevo por título ¨ Análisis de los Estados Financieros

para los periodos 2007-2008 y 2009 de la empresa Metalúrgica del Lago,

C.A. (METALAGO)¨.

15

El propósito de la investigación fue realizar un análisis de los estados

financieros para los periodos 2007, 2008, 2009 de la empresa Metalúrgica

del Lago C.A., la fundamentación teórica se sustentó bajo el apoyo de los

planteamientos de los autores Alvares (2002), Kennedy (2004), Díaz (2001),

Guajardo (2004), Romero (2006), entre otros.

El tipo de investigaciones de carácter documental cuyo diseño es

transversal descriptivo, porque se dedica a recolectar información de un

momento específico y determinado, debido que su finalidad es describir la

variable de la investigación. En la presente investigación el universo es finito

y accesible, utilizando como muestra los estados financieros: estado de

situación financiera, estado integral de resultados, flujo de efectivo y estado

de movimiento de las cuentas del patrimonio.

La herramienta de recolección de datos fue un instrumento validado por

un grupo de expertos, este comprende todas las partidas que componen

cada estado financiero para los periodos 2007, 2008, 2009, registrado en

bolívares fuertes, perteneciente a la empresa objeto de estudio, para

observar el comportamiento de los mismos y en base a ellos tener una

información representativa total y parcial, junto con sus variaciones relativas

y absolutas de las partidas contables, mediante el método vertical y

horizontal y el cálculo de los indicadores financieros; todo esto para dar

respuestas a los objetivos planteados.

Desacuerdo a los resultados obtenidos se evidenció la necesidad de la

empresa de sincerar todas las cuentas que conforman los estados

16

financieros de la organización, la cual por medio de los análisis efectuados

muestra una situación estable, debido que la utilidad del ejercicio sufrió

aumento en los periodos analizados, como consecuencia el incremento de

las ventas, lo cual permite cumplir con las obligaciones a través de una

administración eficiente. Determinando que, esta investigación tiene una

relación con el presente trabajo, por la similitud de las variables objeto de

estudio, igualmente se utilizaron algunos términos como lo es el análisis de

los estados financieros.

Finalmente, se consideró la investigación de Añez, Castillo y Petit

(2008), titulada análisis de los estados financieros de los periodos 2005,

2006, 2007 en la empresa Agrohavica, la cual fue sustentada con los autores

Kennedy (2007), Urias (2000), Bernstein (2002), Catacora (1999), Minas

(2000) cuyas fundamentaciones teóricas fueron utilizadas como base para

esta investigación.

Dicha investigación se califica como documental, la misma fue de tipo

descriptiva de campo y de igual manera se estudió sobre la variable estados

financieros basando su información en hechos reales y en lo planteado por

los conocedores de la empresa, estudiando documentos tales como los

estados financieros. Con respecto a la población se encuentra conformada

por dos tipos, la primera que es documental y la segunda la cual está

conformada por siete individuos, dada sus características la población es

considerada finita y accesible.

17

De igual manera, se utilizó la técnica de observación documental

combinada con la observación mediante encuesta, por medio de la cual se

elaboró un instrumento dirigido a analizar las partidas que conforman el

balance general y estado de resultado, igualmente para los indicadores

financieros a corto y largo plazo, el cual se sometió a un proceso de

validación que fue realizado por el Comité Académico de la Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Con respecto a los resultados obtenidos se elaboró un análisis

financiero por medio de los métodos vertical y horizontal, demostrando que la

situación de la empresa no es muy óptima debido a que sus gastos y costos

se igualan a sus ingresos, esto arroja un endeudamiento financiero con

terceras personas.

En consecuencia se recomienda la disminución de sus egresos para así

obtener un aumento en el nivel óptimo de la empresa. Determinando que, la

investigación es de alta relevancia, debido a las técnicas vertical y horizontal

utilizadas para el análisis de los estados financieros, siendo esta guía

fundamental para el desarrollo de la presente investigación.

2. BASES TEORICAS

Con el fin de sustentar la investigación se realizó la siguiente revisión

bibliográfica para responder los planteamientos y objetivos trabajados en

contexto a la variable objeto de estudio. Desarrollando las teorías más

relevantes al respecto.

18

2.1.1. ESTADOS FINANCIEROS

El análisis de los estados financieros, también conocidos como análisis

económicos financieros, se considera como un conjunto de técnicas

utilizadas para diagnosticar la situación y perspectiva de la empresa con el

fin de poder tomar decisiones adecuadas.

2.1.1.1. DEFINICIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Kennedy (2004 p.4) señala que los estados financieros están

comprendidos por el balance general, el estado de ganancias y pérdidas,

movimiento de patrimonio, incluyendo flujo de efectivo enfatizando que, estos

se preparan especialmente para el uso de la administración generando

información valiosa para conocerlas condiciones financieras en la que se

encuentra la empresa.

Con referencia a lo expuesto por el autor, establece que los estados

financieros son informes en los cuales se observan, la situación actual de la

empresa, donde se conocen sus operaciones, obligaciones ante terceros y

todo lo relacionado con el ejercicio económico de la misma.

Según Guajardo (2004 p. 152)los estados financieros son informes a

través de los cuales los usuarios de la información financiera

perciben la realidad de las empresas y en general de cualquier organización

económica, dichos informes constituyen el producto final del llamado ciclo

contable. Este autor hace mención que los estados financieros muestra la

19

situación real, económica financiera de una organización en un periodo

contable, para determinados usuarios a fin de plasmar el estado de cualquier

ente económico.

A su vez, Tanaka (2005, p.101) afirma que, los estados financieros

están conformados por el balance general, estado de ganancias y pérdidas,

estado de patrimonio neto y estado de flujo de efectivo, teniendo como fin

último estandarizar la información económica de la empresa, de manera tal

que cualquier persona con conocimientos de contabilidad puedan

comprender la información que en ello se ve reflejada, mencionando que los

estados financieros permiten tener información para la toma de decisiones de

control y planificación.

Sobre la base de las ideas expuestas, los autores poseen cierta

similitud al definir los estados financieros como aquellos generadores de

información de la situación económica financiera. Para los investigadores, los

estados financieros son herramientas utilizadas para llegar al conocimiento

específico de cada uno de los elementos que conforman los estados

financieros con la finalidad de estudiar su comportamiento dentro de la

estructura financiera de un negocio.

En este sentido, los investigadores fijan posición con Tanaka

(2005p.101) debido que, la información es entendible, permitiendo el

desarrollo de la variable en la presente investigación, de manera que esta

muestra el objetivo principal de los estados financieros en cualquier empresa

u organización.

20

2.1.1.2. IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La importancia de los estados financieros radica en un adecuado

registro para tener el control sobre cada uno de los elementos que

conforman a dichos estados. Para Estupiñan (2006 p. 98) los estados

financieros son de gran importancia, ya que responden a las inquietudes de

los propietarios y usuarios de la información, constituyendo una

representación estructurada de la situación financiera,

Denotando que, los elementos que conforman los estados financieros

de una entidad, como son activos, pasivos, patrimonios, ingresos y egresos

que en conjunto, ayudan a los usuarios y propietarios a predecir sus

actividades, evitando el mal uso de los recursos en el tiempo, generando

situaciones favorables logrando alcanzar todos los objetivos y metas de la

misma.

De acuerdo con Kennedy (2004, p. 8) los estados financieros son

importantes para una empresa, ya que los mismos suministran información

necesaria sobre la situación financiera, al analista contable , la cual le

permitirá tomar decisiones más precisas en relación a la actividad contable

de la empresa.

Asimismo, el autor indica que hoy en día se consideran de vital

importancia, debido al énfasis que coloca sobre las ganancias en

comparación con los activos. El estudio de las ganancias proporciona un

análisis más efectivo de las condiciones económicas que posee la empresa

para ese momento.

21

Por otra parte, Ortiz (2003, p. 21) menciona que los estados financieros

son muy importantes, porque a través de ellos se conoce la marcha de los

negocios de la empresa. Igualmente , indica que es necesario conocer la

estructura financiera del negocio para poder interpretar el resultado de las

operaciones y las cuentas, de tal manera que se pueda llegar a analizar en

cualquier momento determinado la tendencia positiva o negativa de la

situación económica de la empresa y los resultados financieros.

Partiendo de los puntos desarrollados por los autores, los mismos

coinciden que los estados financieros son importantes, ya que éstos son los

que van a permitir tomar decisiones en la empresa. Asimismo, Ortiz (2003)

menciona que es necesario conocer la estructura financiera de la empresa

para poder analizarlos. De igual manera, son importantes porque permiten

conocer la tendencia positiva o negativa de la organización.

En consecuencia se tomara como base para el desarrollo de la

investigación la definición de Ortiz (2003) debido que el mismo proporciona

mayor información sobre la importancia de dichos estados, la cual permitirá

desarrollar mejor la investigación. Referente a lo antes mencionado se puede

señalar, que los estados financieros son importantes, debido que,

proporcionan información estructurada con respecto a la situación financiera

de una empresa.

2.1.1.3. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros tienen la apariencia de ser una cosa completa,

exacta y definitiva ante los interesados por la información de dichos estados,

22

sin embargo hay limitaciones definidas que a continuación se presentan. De

acuerdo con Ortiz (2003, p. 24) los estados financieros poseen ciertas

limitaciones, entre ellas se encuentran:

a) Los estados financieros son informes provisionales, puesto que la

ganancia o pérdida real de un negocio solo puede determinarse cuando

vende o liquida.

b) Los estados financieros representan el trabajo de varios sectores de

la empresa cada uno con diferentes intereses como la gerencia, la

contabilidad, la auditoria, además incorporan un componente de criterio

personal en la valuación y presentación de ciertos rubros.

c) En una economía inflacionaria, la contabilización de activos y pasivos

por su costo original, no permite establecer, en un momento determinado, el

valor y la situación real de la empresa.

d) Los estados financieros se preparan para grupos muy diferentes

entre sí, como la administración, los accionistas, las bolsas de valores, los

acreedores, las administraciones de impuesto entre otros.

e) Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que

afectan la situación financiera, los cuales no pueden expresarse

monetariamente, como los compromisos de ventas, la eficiencia de los

directivos, la lealtad de los empleados entre otros.

Por otro parte, Kennedy (2004, p. 10) señala que los estados

financieros poseen cuatro grandes limitaciones primordiales, las cuales son:

23

a) Son esencialmente informes provisionales, por lo tanto no pueden

ser definitivos, porque la ganancia o pérdida de un negocio solo puede

determinarse cuando se vende.

b) La distribución de ingresos y costos en un periodo contable es

consecuencia del criterio personal, logrando un equilibrio satisfactorio debido

que nunca es perfecto.

c) El balance general no indica las realidades económicas del día, ya

que si las cuentas se encuentras presentadas en dólares, el valor de los

activos no podrán ser cambiados de acuerdo al precio del dólar actual.

Asimismo si se presenta un aumento en el volumen de las ventas expresado

en dólares no se debe principalmente a las unidades vendidas, ya que el

mismo puede ser por los cambios constantes del dólar, por lo que puede

ocurrir un error al momento de analizar el balance general.

d) No reflejan factores importantes que pueden influir de forma negativa

en la situación financiera de la empresa. Entre estos se pueden encontrar las

fuentes y compromisos de materia prima, mercancía, suministros, entre otros

factores.

Al comparar las definiciones de los autores, se puede observar que

ambos concuerdan al referir, que los estados financieros no se conocen la

ganancia o pérdida real de una organización y en los mismos no se reflejan

los compromisos de cuentas o materia prima que posee la empresa.

Luego de haber comparado las limitaciones de los autores ya

mencionados, se ha decidido inclinarse lo expuesto por Ortiz (2003) debido

24

que presenta la información de manera detallada, señalando aquellas

limitaciones más importantes que presentan los estados financieros, lo cual

permitirá poder desarrollar mejor la investigación.

En este sentido, se puede concluir que los estados financieros poseen

ciertas limitaciones entre las cuales:

a) Son informes provisionales que muestran la situación financiera de la

empresa, pero quien la determina su ganancia y pérdidas son las ventas.

b) No reflejan en ellos factores importantes como lo son compromisos

de ventas, la eficiencia de los directivos, entre otros factores que pueden

influir de manera negativa en la situación económica – financiera de la

empresa.

c) Se realizan para grupos diferentes de personas lo cual puede ser una

limitación al momento de realizarlos.

d) Si se están presentando en dólares no se podrán cambiar los

resultados de las cuentas, en relación a los cambios cons tantes que sufre el

dólar cada día.

2.1.1.4. TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros están representados por cuatro (4) informes

financieros como lo son: estado de situación financiera, estado de resultado,

estados de movimiento de las cuentas de patrimonio y estado de flujo de

efectivo. Tomando en cuenta las necesidades de los usuarios, la contabilidad

considera que todo negocio debe presentar dichos informes básicos.

25

De acuerdo a Ortiz (2003, p. 22) existen cinco tipos de estados

financieros:

a) Balance general.

b) Estado de resultados.

c) Estado de flujo de efectivo.

d) Estado de cambios en la situación financiera.

e) Estado de cambios en el patrimonio.

Guajardo (2004, p. 50) considera que en las empresas se deben de

presentar cuatro informes financieros básicos, los cuales son:

a) Estado de resultado.

b) Estado de variaciones en el capital contable .

c) Estado de situación financiera.

d) Estado de cambios en la situación financiera.

Por su parte, el autor antes señalado, describe que los estados

financieros son el producto final del proceso contable, utilizada por los

diversos usuarios que requieren conocer su situación financiera, rentabilidad

y a su vez la liquidez en sus actividades.

Como se puede inferir ambos autores mencionan y están de acuerdo

que toda organización debe de contar con los estados financieros básicos,

entre los cuales se encuentran el balance general, el estado de resultado,

estado de cambio de patrimonio, estado de cambios en la situación

financiera y estado de flujo de efectivo. Enfatizando que toda organización

debe utilizar estos informes para tener conocimientos de todas las

26

actividades financieras y así conocer su capacidad en cuanto a las

obligaciones ante terceros, haciendo evaluaciones para futuras inversiones.

Para la realización de la investigación los investigadores han decidido

inclinarse por la clasificación del autor Guajardo (2004) debido quela

información desactualizada, permitiendo conocer los tipos de estados

financieros para el análisis de la presente investigación,

Por lo tanto, los investigadores concluyen que los estados financieros

están conformados por estado de resultado, estado de variación contable,

estado de situación financiera y estado de cambio de situación financiera.

(A) ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Toda organización debe de tener dentro de sus procedimientos un

estado de situación financiera, debido que es un informe que revela de forma

estandarizada todas las operaciones y transacciones como lo son activo ,

pasivo y capital de dicha organización.

Ortiz (2003, p. 38) define el balance general como un estado financiero

básico, con naturaleza estática, el cual se realiza para un periodo

determinado, presentándose en el mismo los activos, pasivos y capital de un

negocio. Asimismo, refleja la situación financiera de la empresa de acuerdo a

los datos suministrados por los registros contables.

El autor refiere que, el balance general también es conocido como

estado de situación financiera, estado de inversiones, estado de recursos y

obligaciones, estado de activo, pasivo y capital.

27

Por otra parte, Guajardo (2004, p. 52) define al estado de situación

financiera como el reporte de la información necesaria para tomar decisiones

en las áreas de inversión y de financiamiento. De igual manera, señala que el

estado de situación financiera incluye en sus informes ambos aspectos,

debido que se basa en la idea de que los recursos con que cuenta el negocio

deben corresponderse directamente con las fuentes necesarias para adquirir

dichos recursos.

Asimismo, Rodríguez (2011, p. 37) define el estado de situación

financiera como el estado contable que refleja la situación del patrimonio de

la empresa en un momento dado. Es decir va a reflejar las cuentas

patrimoniales de activo, pasivo y el resultado del ejercicio en un momento

determinado.

Al comparar estas aseveraciones, se puede observar que los tres

autores coinciden al exponer que el balance general muestra la situación

financiera de la empresa para un momento determinado. Por otro lado, los

autores mencionados coinciden en que en los mismos se encuentran

reflejados los activos, pasivos y capital de la empresa.

De las definiciones antes señaladas, se ha decidido fijar posición con el

autor Guajardo (2004 p. 52) debido que, él mismo indica que el balance

general muestra los derechos y obligaciones que posee la empresa para una

fecha específica. A través de esta definición se fundamentaran los análisis

que se realizaran posteriormente a los estados financieros de la empresa

Global Fármacos C.A.

28

Se concluye que, el estado de situación financieras un instrumento

formal de la contabilidad que permite, medir, valorar el patrimonio de una

empresa, con el fin de tomar medidas para tener un control de los recursos,

para así tomar decisiones certeras y efectivas en pro al crecimiento

económico y financiero de la misma.

a) ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

Todo balance general o estado de situación financiera está estructurado

por tres (3) cuentas patrimoniales, de manera que, permite visualizar las

partidas de activo, pasivos y capital, brindando al usuario distinguir y

formular las actividades en operaciones contables con el fin de lograr un

resultado.

Rodríguez (2011, p. 13) menciona que, el balance de situación

financiera es una especie de inventario en el que aparece relacionado todo el

patrimonio de la empresa de forma ordenada y se podría definir como el

estado contable que refleja la situación del patrimonio, activos y pasivos de la

empresa en un momento dado.

Por otro lado, Márquez (2002, p. 29) menciona que el balance general

es el estado financiero básico en el que se presenta a una fecha dada, la

situación patrimonial de la entidad. Incluye la totalidad de las cuentas que

corresponden al activo, pasivo y patrimonio.

Para Guajardo (2004 p. 53) el estado de situación financiera muestra

los montos del activo, del pasivo y del capital en una fecha específica. En

29

otras palabras, el estado financiero muestra los recursos que poseen el

negocio, sus adeudos y el capital aportado por los dueños.

En relación a la información presentada, se observa que los autores,

coinciden que la estructura de los estados financieros, está conformada por

los activos, pasivos y capital que posee la empresa para ese momento. De

las evidencias anteriores, se ha decidido inclinarse por la estructura del autor

Guajardo (2004) por ser explícito al mencionar que el balance general

muestra los montos del activo, pasivo y patrimonio, el cual permitirá

identificar la estructura de los estados financieros de la empresa Global

Fármacos C.A., de forma más práctica al momento de registrar las distintas

partidas que conforman al mismo.

En este sentido, se concluye que el estado de situación financiera o

balance general, está conformado por cuentas de activos, pasivos y de

patrimonio, que tenga la empresa.

b) ACTIVOS

La cuenta de activo está representada por los bienes y derechos de

propiedad de una organización y que a su vez, se dividen en corriente y no

corriente. Según Rodríguez (2011, p.13) los activos comprenden los

elementos patrimoniales que representan bienes y derechos que posee la

empresa. Por tanto, el activo estará formado por todos los elementos

patrimoniales en los que la empresa ha invertido sus recursos financieros,

indicando que, representa la materialización o el recurso financiero.

30

Asimismo, Guajardo (2004, p. 48) indica que los activos son recursos

económicos que posee la organización, de los cuales se espera tener un

beneficio a futuro.

De igual forma, Cuevas (2006 p. 30) se refiere a la cuenta de activo,

como aquella incluye todos los bienes de la empresa y a su vez, se divide en

tres grupos como lo son: corrientes y no corrientes, mencionando que es

importante respetar el orden de cada uno de los grupos de las cuentas,

según el grado de liquidez. En este sentido, al comparar las definiciones, se

puede observar que los autores coinciden al exponer que los activos son

bienes y recursos económicos de una empresa.

En consideración, se ha decidido tomar como base para la

investigación la definición del autor Cuevas (2006, p. 30) debido que, la

información es explicita, al referirse a los activos, permitiendo realizar un

análisis a los estados financieros perteneciente a la empresa Global

Fármacos C.A.

En consecuencia, se puede afirmar que los activos son recursos, bienes

o propiedad de la organización de los que se espera obtener un beneficio a

futuro, con la intención de incrementar su patrimonio en un ejercicio

económico.

c) EFECTIVO Y EQUIVALENTES

La cuenta efectivo está constituida por caja y banco, donde se puede

encontrar el dinero directamente en moneda y billetes o en bancos donde se

31

pueden realizar transacciones monetarias, por medio de cheques,

transferencias, depósitos entre otros.

Según Guajardo (2005 p.54) define el efectivo como, los billetes,

monedas, cheques recibidos, giros bancarios, entre otros, señalando que es

el bien que representa el valor del dinero a favor de la empresa.

Sin embargo, Kennedy (2004, p.57) menciona que el efectivo está

constituido por la moneda de curso legal, depósitos a la vista, cuentas

bancarias de cheques, giros postales y de expreso, cheques de la clientela y

giros bancarios, por lo cual, no habiendo ninguna restricción sobre ninguno

de estos documentos, están en disponibilidad inmediata para emplearlos en

cualquier uso comercial.

Tomando en cuenta las definiciones, se observa que ambos autores

coinciden en que el efectivo está representado en billetes, monedas de curso

legal y que representan un bien para la empresa. De igual manera, se ha

decidido tomar como base para la investigación la definición del autor

Guajardo (2004, p. 52), debido que su definición es entendible para el

desarrollo de la presente investigación.

En relación a la información presentada los investigadores pautan que,

el efectivo en caja y banco está constituido por cuentas monetarias ya que,

previamente mencionadas por el autor, las cuales tienen a hacerse efectivo o

liquidas en un corto lapso de tiempo. Cualquier partida aceptada como

depósito bancario a su valor nominal también puede considerarse como

efectivo.

32

d) CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES

Es la cuenta que registra los derechos exigibles originados por ventas,

servicios prestados, otorgamiento de préstamos o de cualquier concepto

similar.

Según, Kennedy (2004 p. 63) las cuentas por cobrar deben de incluir

solo los derechos sobre los clientes por mercancías vendidas a crédito.

También el autor menciona que las cuentas por cobrar serán cobradas de

acuerdo con las condiciones regulares de crédito.

Por consiguiente, Tanaka (2005, p.105) la define a las cuentas por

cobrar comerciales, como aquellas que incluye los documentos y cuentas

proveniente de operaciones relacionadas con el giro del negocio en

transacciones a crédito. De esta manera, al comparar las definiciones se

observa que los autores coinciden al exponer que, las cuentas por cobrar

surgen del negocio por mercancía vendida a crédito.

Los investigadores deciden, tomar como base para la investigación al

autor Kennedy (2004) debido que, su definición es entendible,

proporcionando a los investigadores el conocimiento para el desarrollo del

presente trabajo.

En consecuencia, se puede afirmar que, las cuentas por cobrar

comerciales, son todas aquellas deudas por parte de los clientes para con la

organización que se generan a partir de las actividades comerciales, tales

como, venta de mercancía a crédito o prestación de servicio.

33

e) GASTOS PRE-PAGADOS

En algunas negociaciones comerciales se debe pagar por adelantado la

adquisición de bienes o servicios, este convenio debe de contabilizarse de

una manera técnicamente aceptada en contabilidad.

Según Kennedy (2004 p. 89), define gastos como aquellos materiales

usados en la oficina y en el trabajo de ventas, las primas de seguros contra

incendio, los intereses, alquileres y otras partidas diversas de gastos que han

sido pagadas pero no devengadas, o cuyo beneficio no se ha recibido por

completo al final de un periodo contable.

Por otra parte Tanaka (2005 p. 106) define los gastos pagados por

anticipados, como aquellos que incluyen la parte de los egresos que

significan servicios futuros que van a ser absorbidos como gasto en el

ejercicio siguiente. Al comparar estas aseveraciones, se observa que los

autores coinciden al exponer que los gastos pre-pagados son aquellos

cancelados de manera anticipada para un ejercicio siguiente o cuyo beneficio

no se ha recibido por completo al final de un periodo contable.

De tal manera que, se ha decidido fijar posición con el autor Kennedy

(2004 p. 89), debido que, en su definición expone con claridad, el significado

de gastos pagados por anticipado permitiendo desarrollar la variable de la

presente investigación.

En consecuencia, se puede señalar que los gastos pre- pagados, están

constituidos por las partidas que representan servicios u otros conceptos

34

pagados que aún no han sido recibidos en su totalidad y que van a ser

absorbidos como gastos en el año siguiente.

f) INVENTARIO DE FARMACOS

Cuenta del activo que registra la existencia, a precio de costo,

de los artículos comprados o producidos por la empresa, para su

comercialización. Kennedy (2004, p. 66) utiliza el término de inventario, para

designar el conjunto de partidas de propiedad personal tangible que se tiene

para la venta en el curso normal de un negocio.

Por otra parte, Rodríguez (2011 p. 35) define el inventario como el

documento donde se hace relación detallada, de los bienes, derechos y

obligaciones que componen el patrimonio de la empresa en una fecha

determinada.

Al comparar las definiciones, se observa similitud, ambos autores

mencionan y están de acuerdo que el inventario es la relación detallada de

los bienes que conforman el patrimonio de una empresa.

Para la realización de la investigación, los investigadores han decidido

inclinarse por la definición del autor Rodríguez (2011, p. 35) debido que, la

información es actualizada, permitiendo comprender el significado del

inventario para el logro de los objetivos de la presente investigación.

En consecuencia, los investigadores concluyen que el inventario de

mercancía es la totalidad de bienes que tenga o adquiera la empresa, con la

35

finalidad de comercializarlos y obtener un beneficio que se derive de sus

ventas la cual es la actividad económica realizada por la empresa.

g) MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA:

El mobiliario y equipo de oficina, es la cuenta de activo donde se

registran todos los bienes que adquiere la empresa para desempeñar sus

funciones. Según, Guajardo (2005, p. 54) esta partida representa las

inversiones que realiza la empresa en muebles y equipo de oficina el cual se

contabiliza a su valor de adquisición.

En este sentido, Cuevas (2006, p. 31) define el mobiliario y equipo de

oficina incluyendo los escritorios, las sillas, los anaqueles y demás muebles

que se encuentren en el área de administración, mencionando que, esta

cuenta se coloca en segundo término, ya que es muy fácil mover un bien,

pues solo basta cargarlo. Debido que el equipo de cómputo tiene una vida

útil y su uso es muy distinto al mobiliario, en lo común se registra en una

cuenta por separado.

Sobre la base de ideas expuestas, los autores poseen cierta similitud al

definir mobiliario y equipos de oficinas como aquellos muebles y equipos

como lo son escritorios, las sillas, los anaqueles que se encuentren en la

organización.

Por tanto, se fija posición por el autor Cuevas (2006, p. 31) debido que

la información detallada, permitiendo a los investigadores desarrollar el

marco teórico, para el logro de los objetivos.

36

En efecto, los investigadores concluyen que la cuenta mobiliario y

equipo de oficina es la que contiene registrada toda la información acerca de

los cambios en los bienes muebles y equipos de oficina de la empresa y la

misma refleja el valor monetario de dichos bienes.

h) DEPRECIACIÓN ACUMULADA MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

Esta partida registra los aumentos y disminuciones que se realizan a

dicha depreciación, evaluando si es recuperable o no el costo de adquisición.

Guajardo (2005, p. 54) menciona que, la cuenta depreciación

acumulada de mobiliario y equipo de oficina, presenta la cancelación o

disminución del valor de dichos bienes, de acuerdo a su vida útil previamente

estimada.

Por su parte, Romero (2006, p. 387) menciona que, esta cuenta registra

los aumentos y disminuciones que se realizan a la depreciación de mobiliario

y equipo de oficina, la cual representa la parte recuperada del costo de

adquisición, a través de su vida útil de uso o servicio y considerando un valor

(o no) de desecho.

Como se puede inferir, ambos autores mencionan y están de acuerdo

que la depreciación acumulada mobiliario y equipo, representa el aumento o

disminución del valor de los bienes de acuerdo a su vida útil.

De las evidencias anteriores, se ha decidido inclinar por la definición de

Romero (2006, p. 387) debido que, su información es actualizada, detallada y

explícita, permitiendo a los investigadores, comprenderlo relacionado con

37

dicha partida contable. En consecuencia, los investigadores afirman que, la

depreciación acumulada de mobiliario y equipo de oficina, es la partida que

se encarga de registrar las disminuciones así como también las

cancelaciones de estos bienes.

i) VEHÍCULO

Por ser cuenta del activo fijo, registra las inversiones en equipo de

transporte, siendo esta propiedad de la empresa, de manera que, es

contabilizada a su valor de adquisición.

Según, Kennedy (2004 p, 97) lo define como un activo fijo representado

físicamente tangible, que han de usarse más de un año en las operaciones

regulares del negocio. El autor clasificaste activo en aeroplanos, automóviles,

tractores, camionetas, tráiler, entre otros, registrando cada una de ellas de

manera individual en libros auxiliares.

A su vez, Cuevas (2006 p. 31) se refiere al vehículo, como aquel que

refleja el valor real de todos los automóviles, camionetas, tráiler que se

utilizan para el transporte de la mercancía, de manera que, en el caso de las

empresas del ramo del transporte, esta cuenta es tan relevante y cuantiosa,

que se divide en varias subcuentas en función del tipo de vehículo, tiempo de

uso o fin para el cual fue comprado.

En relación a la información presentada por los autores, se observa

coincidencia al mencionar que la cuenta de vehículo son aquellas

38

maquinarias como: camionetas, tráiler, aeroplanos, automóviles entre otros

que se van a utilizar en un periodo en la organización.

De las definiciones antes señalada, se ha decidido fijar posición con el

autor Kennedy (2004) debido que, en su definición ha sido más conciso y

detallado al mencionar que, el vehículo es un activo fijo que se utilizan en las

actividades regulares de una organización.

En este sentido, los investigadores concluyen, que la cuenta vehículo

se encuentran clasificada como parte de la propiedad planta y equipo, la cual

está dentro de los activos no corrientes, los vehículos son la clase de activo

que se puede mover y su vida útil está por encima de un año, estos

vehículos pueden utilizarse para general ingresos dentro de la empresa.

j) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULO:

Por ser parte de la propiedad, planta y equipo, los vehículos se

deprecian cada periodo, ello significa que disminuye su valor histórico.

Kennedy (2004, p.99) se refiere al total de los cargos por depreciación

anual que se muestra en la cuenta de depreciación acumulada vehículo, la

cual se presenta en el estado de situación financiera

Por su parte, Guajardo (2005 p. 54) se refiere a la depreciación

acumulada de vehículo, como aquella que representa la cancelación o

disminución del costo del equipo de transporte a lo largo de su vida útil

estimada.

39

En este orden de ideas, ambos autores coinciden al referir que la

depreciación acumulada es la suma total del costo del activo fijo a lo largo de

su vida útil.

Para la realización del presente trabajo, los investigadores han decidido

inclinarse por la definición del autor Guajardo (2005 p. 54), debido que la

información que proporciona es explicita y actualizada, cuando menciona que

la depreciación acumulada de vehículo representa la cancelación o

disminución del bien activo a lo largo de su vida útil.

Por lo expuesto, los investigadores definen la depreciación acumulada

como la cuenta de valoración o calificación del vehículo causada durante su

operación y se presenta en el estado de situación financiera restando la

correspondiente cuenta de activo.

k) PASIVOS

Los pasivos representan, el endeudamiento de la empresa con terceros,

que son personas naturales o jurídicas con las que se establecen relaciones

comerciales, ejemplo de ello, los préstamos bancarios, los documentos por

pagar o cuentas por pagar proveedores.

Según Guajardo (2005 p. 100) el pasivo representa todas aquellas

deudas, compromisos u obligaciones que la empresa haya contraído, con el

objetivo de financiar sus actividades o la compra de activos.

Por otra parte, Sinisterra (2007 p.19) menciona que el pasivo constituye

la representación de las obligaciones contraídas por el ente económico en el

40

desarrollo de las actividades propias de su objeto social y que son pagaderas

en dinero, con bienes o con la prestación de servicios a otros entes.

Por su parte, Rodríguez (2011 p. 13)que los pasivos comprenden

aquellos elementos patrimoniales que representan en la empresa deudas u

obligaciones pendientes de pago. Acotando quelas cuentas de pasivo son

llamadas fuentes de financiación ajena.

Por lo antes descrito, se observa que los autores tienen relación y

coherencia al momento de describir la cuenta de pasivos, debido que cada

uno de ellos en su definición menciona que son obligaciones y deudas que

tiene la empresa ante terceros.

Por consiguiente, se ha decidido tomar posición del autor Rodríguez

(2011 p. 13) por ser actualizado, explícito y conciso en su definición, al

mencionar que la cuenta del pasivo es llamada fuente de financiación ajena,

que deberán ser canceladas en un periodo determinado.

En consecuencia los investigadores concluyen, que los pasivos son

aquellas partidas representadas por endeudamiento y obligaciones que tiene

una empresa, tomando en cuenta que lo que es deuda para una

organización es ingreso para otra.

l) PRÉSTAMOS BANCARIO

Por ser una cuenta de naturaleza acreedora, en ella se registran las

operaciones de préstamo de dinero por una entidad financiera mediante un

contrato.

41

Según Sinisterra (2007 p. 20)están conformadas por todas las

obligaciones financieras, como sobregiros, pagares, cartas de crédito,

aceptaciones con bancos y otras entidades financieras, representadas en

cantidades de efectivo recibidas por el ente económico a título de préstamo y

que se deben registrar por el monto el cual fue causado.

En este sentido Guajardo (2005 p. 61) evidencia que los préstamos

bancarios, son aquellos gastos generados por el otorgamiento de un

préstamo por parte de una institución bancaria, los cuales se tendrán que

liquidar cada mes a dicha institución. En este orden de ideas, los autores

coinciden que los préstamos bancarios son obligaciones o gastos generados

por otorgamiento de crédito por parte de una institución bancaria.

Por tanto, se ha decidido tomar como base para la investigación al autor

Sinisterra (2007 p. 20) debido que, es preciso y claro en su definición,

facilitando a los investigadores el conocimiento para el desarrollo de la

presente investigación.

En consecuencia los investigadores definen, que los préstamos

bancarios son obligaciones que tiene la empresa para una entidad financiera,

representada en efectivo y que esta tiene que ser liquidada en un tiempo

determinado.

n) CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES

En las cuentas por pagar comerciales, se registran todas aquellas

deudas, compromisos u obligaciones por la compra de mercancía a

42

proveedores con el fin de ser liquidadas en un periodo determinado. De

acuerdo a Guajardo (2005, p. 267), la cuentas por pagar representan una

obligación de pago frente a los proveedores u otros acreedores, las cuales

deben liquidarse en una fecha futura, por lo regular estas partidas por pagar

se han incurrido como consecuencia de la compra de materiales o

mercancías a crédito.

Por su parte, Sinisterra (2007, p. 20) las cuentas por pagar representan

las obligaciones a cargo del ente económico por la adquisición de bienes y

servicios para la comercialización o fabricación de productos para la venta en

el desarrollo de las actividades propias objeto social.

En este orden de ideas, los autores coinciden al referir que las cuentas

por pagar comerciales son obligaciones por la compra de mercancía para la

comercialización, las cuales deben de liquidarse en una fecha futura.

Luego de haber comparado la definición de ambos autores, se ha

decidido inclinarse por el autor Sinisterra (2007, p. 20) por ser más explícito ,

actualizado y coherente al definir las cuentas por pagar comerciales, como

aquellas obligaciones contraídas por una compra a crédito, permitiendo a los

investigadores lograr los objetivos de la presente investigación.

En síntesis se puede indicar que las cuentas por pagar comerciales son

aquellas partidas del pasivo, registradas en el estado de situación financiera,

donde se revelan todos los compromisos de pago que tiene la organización

con sus proveedores.

43

ñ) IMPUESTO SOBRE LA RENTA POR PAGAR

Esta cuenta registra las obligaciones que tiene la empresa ante el

estado por impuestos, de manera que, para el cálculo es conveniente revisar

la Ley de Impuesto Sobre la Renta vigente.

En cuanto a Sinisterra (2007 p, 20) menciona que los impuestos sobre

la renta corresponden a las obligaciones incurridas por la empresa con el

estado, por concepto de impuesto de renta complementarios, impuestos

sobre las ventas, de industria, comercio, a la propiedad raíz y a otros

gravámenes.

Por otra parte, Romero (2005 p. 379) indica que esta cuenta su saldo es

acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la empresa de

pagar a las autoridades hacendarias y de otro tipo, derechos de que es

sujeto. En lo anteriormente señalado, ambos autores coinciden al señalar

que el impuesto sobre la renta es una obligación que se cancela al estado en

una fecha específica.

En este sentido, se tomó como base para esta investigación la

definición del autor Sinisterra (2007 p. 20) debido que, su definición es

explicita al referir que el impuesto corresponde a las obligaciones incurridas

por la empresa con el estado, obligación de deberá ser calculada y liquidada

según lo establecido en la ley de impuesto sobre la renta.

Así mismo, los investigadores concluyen que, el impuesto sobre la renta

por pagar, es una obligación adquirida por la realización de actividades

44

económicas en la empresa y que a su vez, estas serán canceladas según lo

establecido por la ley de impuestos al estado.

o) RETENCIONES Y ACUMULACIONES POR PAGAR

Esta cuenta registra las retenciones y contribuciones sociales

pendientes de pago de los trabajadores con el gobierno nacional, las cuales

la empresa ha retenido del sueldo, debiendo ser cancelados en el corto

plazo.

Para Romero (2005 p.380) las retenciones son de saldo acreedor,

representa el importe de la obligación que tiene la empresa de retener y

enterar (pagar) los impuestos y derechos a cargo de terceras personas.

Por su parte, Márquez (2002 p. 142) define retenciones y contribuciones

como parte de pago que no se entrega directamente al beneficiario por

disposición de la ley, sino que se entrega en una oficina receptora

de fondos nacionales dentro de los plazos, condiciones y normas

reglamentarias.

Sobre la base de ideas expuestas, los autores poseen cierta similitud al

definir retenciones y contribuciones por pagar como obligaciones de

impuestos y derechos que se tienen que enterar a terceros.

Por tanto, se fija posición por el autor Márquez (2002, p.142) debido

que la información es clara y explícita, permitiendo a los investigadores

comprender la naturaleza de dicha cuenta para desarrollar las variables de la

presente investigación.

45

En efecto, los investigadores determinan que, la cuenta de retenciones

por pagar son obligaciones que las empresas tienen que cancelar a entes de

orden público y fiscal del estado, cumpliendo con el marco legal, para su

operatividad económica en el mismo.

p) APARTADOS PARA INDEMNIZACIONES LABORALES

Esta cuenta se presenta en el estado de situación financiera dentro del

grupo de los pasivos registra las obligaciones que tiene la empresa en el

aspecto laboral, atendiendo a las contingencias que se presenten en la

organización.

Define Sinisterra (2007 p. 20) como aquellas que se originan a favor de

los trabajadores, ex trabajadores o sus beneficiarios como resultado de

contratos de trabajo, normas laborales, pactos colectivos, convenciones de

trabajo, tales como cesantías, consolidadas, primas de servicios, vacaciones,

prestaciones extralegales, pensiones por pagar entre otro.

Así mismo, Márquez (2002 p. 21) define los apartados como aquellos

montos estimados de gastos cargados a las operaciones de uno o más años

o periodos económicos precedentes y destinados a presentar obligaciones

de carácter eventual o contingente que mantiene la entidad: tales como

indemnizaciones laborales, provisiones para cargos dobles, garantías

otorgadas a terceros y otros conceptos de la misma naturaleza.

Entre los aportes, se denota que los autores coinciden al referir que, los

apartados por indemnización laboral son recursos retenidos para que la

46

empresa pueda cubrir cualquier eventualidad. Para la realización de esta

investigación los investigadores han decidido inclinarse por la definición del

autor Sinisterra (2007 p. 20) debido que, la información es actualizada y

explicita, permitiendo a los investigadores tener una mayor comprensión de

dicha cuenta.

Finalmente, los investigadores se refieren a los apartados por

indemnizaciones laborales como la reserva de dinero que debe cumplir las

organizaciones según la ley, para cubrir eventualidades, garantizando el

bienestar económico del trabajador.

q) CAPITAL SOCIALACTUALIZADO

El capital social registra en una partida contable el aporte que otorga a

los socios distintos derechos según su participación y supone una garantía

frente a terceros.Según,Sinisterra (2007, p. 22), en lo que a capital social se

refiere, son los aportes efectuados a la empresa por los socios o accionistas

con el objeto de proveer recursos parasu actividad económica, de manera

que, estos pueden estar representados en dinero oen especie y sirven de

garantía para los acreedores.

Por otra parte, Kennedy (2004, p. 129) el capital social representa el

interés de los propietarios en la sociedad; este interés está dividido en

acciones o unidades, de manera que este se prueba por medio

desertificados de acciones.

47

Por tanto, el autor describe que, el importe que aparece como capital

social representa el valor de la inversión de los accionistas, aun cuando no

sea necesariamente su totalidad si existe un superávit. De estas

aseveraciones, se observa que ambos autores están de acuerdo que el

capital social está conformado por contribuciones por parte de los

accionistas, socios o propietarios de la entidad.

Asimismo, de estas definiciones se ha decidido tomar como base, para

desarrollar esta investigación la definición presentada por Sinisterra (2007,

p.22), por ser una definición actualizada y precisa, mencionando que el

capital está conformado por contribuciones, que sirven de garantía a los

acreedores. En consecuencia, se puede afirmar que el capital social se

define como aquellos aportes efectuados por los accionistas por acciones o

partes sociales que poseen los socios dentro de la organización.

r) RESERVA LEGAL

La cuenta reserva legal, se registran todos aquellos recursos obtenidos

de la utilidad, según las disposiciones legales, permitiendo así a los

accionistas cubrir eventos inesperados .Sinisterra (2007 p. 22) menciona que

las reservas también llamadas fondo patrimoniales, representan recursos

retenidos por la empresa de sus utilidades o excedentes. El propósito de las

reservas es satisfacer requerimientos legales y estatutarios u ocasionales.

Por otra parte Tanaka (2005 p. 109) se refiere a la reserva legal, como

aquella que incluye los montos acumulados que se generen por las

48

detracciones de utilidades, del cumplimiento de disposiciones legales,

contractuales o estatutarias, que se destinaran los accionistas a fines de

cubrir eventualidades. De las definiciones expuestas, se denota que los

autores coinciden al referir que, la reserva legal son recursos retenidos por la

empresa de sus utilidades, para cubrir cualquier eventualidad.

Para la realización de esta investigación los investigadores han decidido

inclinarse por la definición del autor Sinisterra (2007 p. 22) debido que, la

información es actualizada y explicita, permitiendo a los investigadores tener

una mayor comprensión de las cuentas patrimoniales.

Finalmente, los investigadores determinan que el fondo de reserva,

mientras no ocurra la necesidad de utilizarlo, podrá ser colocado en valores

de cómoda realización, pero nunca en acciones u obligaciones de la

compañía, ni en propiedades para el uso de ellas.

s) RESULTADO ACUMULADO

Este grupo de cuenta está representada por las ganancias obtenidas

por donaciones, operaciones de acciones de la misma empresa y

revalorización de activos. Según Kennedy(2004 p.140) define el resultado

acumulado, como el exceso del activo sobre el pasivo y el capital, en otras

palabras, represéntala parte de los accionistas en el capital contable de la

compañía en exceso del capital social representado por las acciones.

Por otra parte, el autor Sinisterra (2007 p.22) se refiere al resultado

acumulado como aquel que está conformado por el mayor valor pagado

49

sobre el valor nominal o sobre el costo de los aportes. Al comparar estas

aseveraciones, se puede observar que ambos autores coinciden al exponer

que, el resultado acumulado es el valor pagado sobre el valor nominal sobre

el costo de las acciones.

De las definiciones antes señaladas, se ha decidido tomar como base

para esta investigación, al autor Sinisterra (2007 p. 22) debido que, su

información escalara y precisa refiriéndose al resultado acumulado como

aquel valor pagado sobre el valor nominal generando un excedente en el

capital social. En síntesis, se puede indicar que el resultado acumulado es

una utilidad sobre el costo o el valor nominal de las acciones que conforman

al capital social de la empresa.

(B) ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

En el estado de resultado integral, es donde se muestran todos los

ingresos y egresos de la empresa, evidenciando si hubo una utilidad o

pérdida en el ejercicio económico. De acuerdo a Guajardo (2005, p. 39), el

estado de resultado trata de determinar el monto por el cual los ingresos

contables superan los gastos contables. Al remanente se le llama resultado,

el que puede ser positivo o negativo. Si es positivo se le llama utilidad y si es

negativo, se denomina perdida.

Para Kennedy (2004, p. 5) en el estado de resultado se muestran los

ingresos, gastos así como la utilidad o pérdida neta como resultado de las

50

operaciones de un negocio durante el periodo cubierto por el informe ya

mencionado.

Por su parte, Sinisterra (2007, p. 25) señala que el estado de resultado

es el informe que muestra el resultado neto de utilidad o perdida, proveniente

de las operaciones efectuadas por el ente económico durante un periodo con

los gastos incurridos para generar dichos ingresos. Se puede observar que

los autores coinciden al exponer que el estado de resultado es un resumen

en el cual se encuentran plasmados los ingresos, costos, gastos y utilidades

o pérdidas que tuvo la empresa para un periodo.

Por otra parte, se ha decidido tomar como base para esta investigación

la definición de Guajardo (2005, p. 5) por ser explícito y conciso en su

definición al referir que, el estado de resultado es un informe que refleja los

resultados de una empresa en relación a los ingresos y gastos durante un

periodo dado.

Los investigadores definen, el estado de resultado como el estado

financiero básico, dinámico, de un periodo determinado, en el cual se

muestran todos los ingresos y egresos de la empresa, denotando que la

diferencia de ambas se obtiene una utilidad o pérdida del ejercicio.

a) ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADO

El estado de resultado es uno de los estados financieros básico, el cual

muestra la utilidad o pérdida obtenida en un período determinado por

actividades ordinarias y extraordinarias. Según, Guajardo (2005, p. 39) el

51

estado de resultados se encuentra conformado por los ingresos, gastos y la

utilidad o pérdida en relación a ese periodo.

Por otra parte, Tanaka (2005, p. 110) menciona que el estado de

resultado refleja la situación económica de la empresa por tanto muestra los

ingresos, como los egresos que realizo la empresa para finalmente obtener

utilidad.

Asimismo, Ortiz (2003, p. 22) refiere que el mismo está conformado por

los ingresos, costos, gastos y utilidades o pérdidas de la empresa, para un

periodo determinado.

De estas aseveraciones, se puede señalar que los tres autores

coinciden al referirse que el estado de resultado, se encuentra estructurado

por los ingresos, gastos y utilidad o pérdida que presente la empresa para

ese periodo.

Por otra parte, se tomara como base para esta investigación la

estructura presentada por Guajardo (2005, p. 39) el cual señala que las

misma se dividen en los ingresos, gastos y la utilidad o pérdida de la

empresa para ese periodo. En síntesis se puede afirmar que el estado de

resultados está estructurado por los ingresos, egresos y posible utilidad o

pérdida que genera una empresa al final de su actividad económica y

financiera.

b) INGRESOS POR VENTAS

Esta cuenta registra los recursos que la empresa adquirió por cobros de

las ventas o de operaciones llamados otros ingresos por productos

52

financieros. De acuerdo a lo expuesto por Guajardo (2005, p. 39), los

ingresos representan recursos que recibe el negocio por la venta de un

servicio o producto, en efectivo o acredito, de manera que los ingresos se

consideran como tales en el momento en que se presta el servicio o producto

aumentando el capital del negocio.

Asimismo, Kennedy (2004, p. 151) señala que los ingresos provienen

de los resultados de las ventas que realiza la entidad, de igual manera,

incluyen los intercambios de activos, intereses o dividendos ganados,

entre otros. En consecuencia, se observó que ambos autores

están de acuerdo que los ingresos provienen de las ventas que realice la

empresa.

De las definiciones, se ha decidido tomar como base para desarrollar

esta investigación la presentada por Kennedy (2004, p. 151), debido que el

mismo señala de manera práctica y entendible la definición de los Ingresos,

de igual manera, los investigadores afirman que los ingresos son los recursos

que obtiene la organización mediante la venta de mercancía o prestación de

servicios, por intereses, intercambio de activo, entre otros ingresos.

c) COSTODE VENTAS

En el costo de venta se registran los costos que se hubieran dado para

proporcionar el servicio que genera el ingreso.

Según, Tanaka (2005, p. 110) el costo de venta, incluye el costo de las

unidades compradas que fueron vendidas, el de la materia prima, mano de

53

obra, gastos de fabricación en que se hubiera incurrido para producir los

bienes vendidos por parte de la organización.

En este orden, Guajardo (2005, p. 61), se refiere a los costos de venta,

como aquel que representa el valor de la adquisición de los artículos

vendidos por la entidad. Asimismo, menciona que en esta partida se registra

el valor de la adquisición de mercancía, con la finalidad de revenderla.

De estas definiciones, se observó que ambos autores coinciden al

exponer que los costos es el valor de adquisición de un determinado

producto, el cual tiene como finalidad su venta.

En efecto, se ha decidido tomar como base la definición presentada por

Guajardo (2005, p. 61), debido que el mismo proporciona mayor información

sobre los costos, lo cual permitirá desarrollar de forma más amplia los

análisis que se realizaran a los estados financieros de Global Fármacos C.A.

En consecuencia, se puede indicar que los costos representan el valor

de adquisición de un determinado producto, el cual es adquirido por la

organización con el fin de revenderlo o procesarlo para su venta

posteriormente.

d) GASTOS DE ADMINISTRACION

Es la cuenta que registra los gastos directamente vinculados con la

gestión administrativa. Guajardo (2005, p. 41), refiere que, los gastos de

administración son aquellos en lo que se incurren para mantener el

54

funcionamiento de la dirección y administración de la empresa. Estos gastos

no están relacionados directamente con las operaciones que le proporcionan

ingresos pero son necesarios.

En este sentido, Kennedy (2004, p. 156) señala que los gastos de

administración están comprendidos por los gastos de supervisión y

administración en general llevando un registro las partidas como gastos de

edificio, honorarios de auditoría , contabilidad, depreciaciones de equipos de

oficina, compensación a los directores, nómina de oficina entre otros.

Por lo expuesto, se puede observar, que ambos autores coinciden en

que los gastos de administración se incurren para el funcionamiento de la

administración de la empresa.

Por otra parte, se ha decidido inclinarse por la definición que señala

Guajardo (2005 p. 41) por ser explícito en su definición, permitiendo

comprender el sentido de los gastos dirigidos a la administración mediante la

cual se obtendrá mayor información al momento de analizar los gastos que

posee la empresa Global Fármacos C.A.

En síntesis, se puede indicar que los gastos son activos que ya fueron

usados por la organización, de los cuales se espera tener un beneficio

posteriormente.

e) GASTO DE PERSONAL

En esta cuenta se registran aquellos egresos relacionados directamente

con las erogaciones del personal que presta servicios a la entidad.

55

Según Cuevas (2006p. 36) define gasto de personal, como aquel que

incluye las remuneraciones al personal, seguridad social, sistema de ahorro

para el retiro, vacaciones, aguinaldos y otras prestaciones.

En este sentido, Guajardo (2005 p. 61) se refiere a los gastos, como

aquel que representa el pago que se realiza al personal administrativo de la

empresa. Haciendo referencia a lo antes expuesto, este tipo de gastos no

están relacionados directamente con las operaciones que le proporcionan

ingresos, pero son necesarios. De la definición antes expuesta, se observa

relación entre los autores al describir los gastos, como aquellos pagos que se

realizan al personal de la organización.

En efecto, para esta investigación se toma posición por el autor Cuevas

(2006p. 36) debido que, su información es clara, detallada, permitiendo

comprender las partidas de los estados financieros para el análisis de los

estados financieros de la empresa Global Fármacos C.A.

En consecuencia, los investigadores concluyen, que los gastases un

desembolso para cubrir los beneficios de los empleados, de

manera que, ellos se encargan de las actividades que generan ingresos en la

empresa.

f) DEPRECIACIONES

Los activos a medida que pasa el tiempo se van desgastando debido al

uso que le dio la empresa, a estos activos se le debe hacer una modificación

con respecto a su costo, debido su valor debe disminuir.

56

Según Cuevas (2006 p. 23) es el procedimiento contable mediante el

cual se registra la disminución del valor de los activos fijos debido a su uso,

obsolescencia o al paso del tiempo. Para Ortiz (2003 p. 72) la depreciación

es un gasto de operación del negocio, mediante la cual se va trasladando el

valor del desgaste de los activos fijos, como un gasto al estado de resultado.

De lo antes expuesto, se considera que hay coincidencia en ambos

autores debido que, se refieren a la depreciación como al desgaste que tiene

un activo en el tiempo económico de la empresa.

De estas aseveraciones, se tomara como base la definición presentada

por el autor Cuevas (2006 p.23) debido que su definición es actualizada y

explicita, refiriendo que la depreciación es procedimiento que registra el

desgaste de un activo en el tiempo. De esta forma, los investigadores definen

la depreciación como la forma en cómo se debe calcular el desgaste de los

activos en un periodo contable de la empresa.

g) GASTOS FINANCIEROS

En esta cuenta se registra las obligaciones contraídas por préstamos de

las instituciones financieras para la empresa, aumentando el capital para una

posible inversión.

Según Cuevas (2006 p. 36) son los pagos de intereses por concepto

de préstamos bancarios, hipotecarios u de terceras personas, además de las

comisiones cobradas por los bancos. En este sentido Guajardo (2005 p. 41)

se refiere a los gastos financieros como aquellos que son incurridos en

actividades relacionadas con el financiamiento de la empresa.

57

Al comparar estas aseveraciones, se puede observar que los autores

coinciden en que los gastos financieros son incurridos por conceptos de

préstamos por una institución financiera.

De las definiciones antes señaladas se ha decidido tomar como base al

autor Cuevas (2006 p. 36), debido que, en su definición es más explícito al

mencionar cada una de las causas por el cual se genera un gasto financiero

en la empresa.

En consecuencia los investigadores concluyen que, los gastos

financieros registran todas las operaciones de índole financiero, de manera

que, una de las cuentas más representativas que podemos encontrar en este

apartado es la de gastos por intereses de préstamos contraídos por la

empresa.

h) RESULTADO MONETARIO DEL EJERCICIO

Esta cuenta representa la manera en que la estructura financiera de la

empresa entre ellos pasivos y activos monetarios es afectada por la inflación.

Según Romero (2002p.141) se refiere al resultado monetario como el

efecto de la inflación sobre la posición monetaria para reconocer si hay

ganancia o pérdida inflacionaria, el cual debe de incorporarse dentro del

estado de resultado, como parte de un nuevo concepto que surge de la

actualización.

Por otra parte, Fernández, (2003 p. 18) se refiere a la diferencia entre la

posición monetaria neta estimada o re expresada y la posición monetaria

58

neta histórica al cierre del periodo, actualizada por la variación en el índice

de precios de consumidos (IPC) más o menos el movimiento neto de las

partidas que afectan la posición monetaria, actualizadas por la variación del

IPC por las porciones del periodo que correspondan.

i) IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Esta cuenta registra las obligaciones que tiene la empresa ante el

estado por impuestos, de manera que, para el cálculo es conveniente revisar

la Ley de Impuesto Sobre la Renta vigente.

Según Sinisterra (2007 p. 20) los impuestos, gravámenes y tasas

corresponden a las obligaciones incurridas por la empresa con el estado por

concepto de impuesto de renta y complementarios.

Por su parte Tanaka (2005 p. 111) incluye el monto del impuesto que

corresponde a las utilidades generadas en el ejercicio, cuyo calculo debe

hacerse de acuerdo a las disposiciones tributarias vigentes. Por lo anterior,

ambos autores coinciden al señalar que el impuesto sobre la renta es una

obligación que se cancela al estado en una fecha específica.

En este sentido, se tomó como base para esta investigación la

definición del autor Sinisterra (2007 p. 20) debido que, su definición es clara

y concisa al referir que el impuesto corresponde a las obligaciones incurridas

por la empresa con el estado. Obligación que deberá ser calculada y

liquidada según lo establecido en la ley de impuesto sobre la renta.

59

Así mismo, los investigadores concluyen que, el impuesto sobre la

renta, es una obligación adquirida por la realización de actividades

económicas en la empresa y que a su vez, estas serán canceladas según lo

establecido por la ley de impuestos al estado.

j) UTILIDAD NETA

La utilidad neta es el resultante después de restar y sumar de la utilidad

operacional, los gastos e Ingresos no operacionales respectivamente, los

impuestos y la Reserva legal. Es la utilidad que efectivamente se distribuye a

los socios.

Según, Márquez (2002 p. 157) define la utilidad neta, como el resultado

del ejercicio obtenido al restarle los costos, gastos y perdidas a los ingresos

netos, refiriendo que a la utilidad bruta solo hay que deducirle los gastos y

perdidas, para obtenerlos.

Por su parte, Cuevas (2006 p. 34) la define como aquella que

corresponde a las ganancias que la empresa ha obtenido en el presente año,

se calcula por medio del estado de resultados. Se coloca al final, ya que se

refiere a recursos que pertenecen a la empresa y tendrán que ser repartidos,

descontando los impuestos correspondientes, después de un acuerdo entre

los socios. Por lo anterior, se observó que ambos autores están de acuerdo

que la utilidad neta es el resultado final de un ejercicio económico de una

empresa.

60

En este sentido, se ha decidido tomar como base, para desarrollar esta

investigación la definición presentada por Márquez (2002, p.157), por ser una

información explicita, al decir que la utilidad neta es el resultado total del

ejercicio restándole los gastos y costos a la utilidad bruta.

En consecuencia, se puede afirmar que la utilidad neta es el resultado

de la diferencia entre el ingreso realizado en un periodo y los gastos que se

asocian directamente con ese ingreso o que, por alguna otra razón, se deben

reconocer como incurridos dentro del periodo.

(C) ESTADO DE FLUJODE EFECTIVO

En este informe se incluye la entrada y salida de efectivo que tuvo una

compañía en un periodo de operaciones para determinar el saldo o flujo neto

de efectivo al final del mismo.

Guajardo (2005, p. 100)menciona que este estado incluye la entrada y

salida de efectivo, de manera que, este estado determina el saldo final de

efectivo que tiene una empresa al finalizar un periodo de operaciones, el cual

señala el nivel de liquidez de un negocio.

Por otra parte, Ortiz (2003. p. 23) define el estado de flujo de efectivo

como un estado de naturaleza dinámica, en el cual se presentan las entradas

y salidas de efectivo de la organización, y la situación real de la empresa

para ese momento. En consecuencia, se observa que ambos autores

coinciden al referir que en el estado de flujo de efectivo se presentan las

entradas y salidas de dinero en efectivo que realiza la organización.

61

De estas aseveraciones, se tomará como base la definición presentada

por Ortiz (2003. p. 23),el cual indica que es un estado de naturaleza

dinámica, en el cual se reflejan las entradas y salidas de efectivo de la

organización.

En síntesis, se puede indicar que el estado de flujo de efectivo es aquel

que se encarga de suministrar información acerca las entradas y salidas de

dinero en efectivo que realice la organización. Asimismo, muestra la situación

real final de la entidad para ese periodo.

(D) ESTADOS DE MOVIMIENTO PATRIMONIAL

Informe financiero que muestra los cambios ocurridos durante un

periodo en las partidas que conforman el patrimonio.

Según Kennedy (2004, p. 296-298) menciona que tanto la

administración como los acreedores a corto plazo , están interesados en la

posición del capital de trabajo de un negocio y en los cambio que ha

experimentado durante un periodo contable, permitiendo así, proporcionar

una imagen del manejo del capital circulante por parte de la administración.

Por lo tanto, es una ventana a través de la cual el analista puede examinar

estrechamente una fase de la planeación de la gerencia y sus decisiones.

Por otra parte Guajardo (2005, p. 244) señala que es un estado en el

cual se muestran las cuentas que afectan el capital contable. Asimismo,

señala que su objeti vo principal es mostrar los cambios en las inversiones

que realiza la empresa.

62

Partiendo de las definiciones anteriores, se observa que ambos autores

concuerdan al exponer que el estado de cambios en el patrimonio, es aquel

informe que revela los movimientos que sufre el patrimonio de una

organización.

De estas aseveraciones, se fijará posición con la definición presentada

por Guajardo (2005 p. 244), debido que se muestra de manera precisa y de

fácil compresión, lo cual permitirá sustentar dicha investigación.

En consecuencia, se puede indicar que estado de cambios en el

patrimonio es aquel que suministra información sobre los aumentos o

disminuciones que pueda tener el capital o patrimonio, en relación con las

inversiones que realizan los accionistas o propietarios de la empresa.

2.2. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El siguiente punto se desarrollará con la finalidad de conocer la

importancia que tiene realizar un análisis a los estados financieros de la

empresa. De igual manera, se indica el objetivo principal del análisis, las

limitaciones, los métodos para realizarlo y los indicadores

financieros.

De manera que, es un estudio que se realiza a una entidad a través de

sus informes contables o estados financieros, motivos por el cual esta

actividad se realiza mediante cálculos de índices y variaciones entre los

periodos.

63

2.2.1. DEFINICION DEANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Según Amat (2003 p.16) el análisis de estado financiero se considera

un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectiva

de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas. De esta

forma, la dirección de la empresa puede ir tomando las decisiones que

corrijan los puntos débiles que puede amenazar su futuro, al mismo tiempo

secar provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus

objetivos.

Desde una perspectiva extrema, como resultado esta técnica es de

gran utilidad para aquellas personas interesadas en conocer la situación y

evolución previsible de la empresa.

Así mismo Kennedy (2004 p.25,26) los estados financieros consiste en

la presentación de informes que ayudaran a los directores de un negocio al

igual que los inversionistas y acreedores a tomar decisiones, si como a otros

grupos interesados en la situación financiera en los resultados de la

operación de un negocio.

De acuerdo con John (2007 p.4) es la aplicación de técnicas y

herramientas analíticas en los estados financieros de propósito general y

datos relacionados para obtener estimados e inferencias útiles en el análisis

de negocios.

Al analizar la información señalada, se observa que existe coincidencia

entre autores con respecto al análisis de los estados financieros que es un

64

conjunto de técnicas que ayudan a la toma de decisiones ya que todos llevan

el propósito único de ofrecer información útil de la situación financiera de la

empresa.

En virtud de las ideas expuestas, se puede definir a los aná lisis de los

estados financieros como técnicas utilizadas para diagnosticar la situación de

la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas.

Los investigadores fijan posición en relación al análisis de los estados

financieros con el autor Amat (2003) debido a que señala que es una

información clara e entendible, ayudando tomar decisiones que corrijan los

puntos débiles que puede amenazar su futuro de la misma.

2.2.2. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El análisis financiero busca determinar los resultados obtenidos de las

transacciones administrativas y de la situación financiera de una empresa

efectuada en cada ejercicio fiscal. Asimismo poder determinar su estado

actual y predecir su evolución en el futuro.

Según Guajardo (2004 p.162) el análisis financiero consiste en

estudiarla información que contienen los estados financieros básicos a través

de indicadores y metodología aceptados por la comunidad financiera con el

objetivo de tener una base sólida y analítica para la toma de decisiones.

Estos indicadores sirven para evaluar los resultados de las operaciones de la

empresa. Para ello es indispensable el análisis financiero, que se basa en

indicadores financieros.

65

Kennedy (2004 p.25) indica que, el objetivo del análisis de los estados

financieros es la preparación de informes que muestren la situación

financiera de la empresa y los resultados de las operaciones de la

entidad, lo cual permitirá suministrar información al momento de la toma de

decisiones.

Según Amat (2003 p.16) señala que dentro de los objetivos del análisis

de los estados financieros la dirección de la empresa puede ir tomando las

decisiones que corrijan los puntos débiles que puedan amenazar su futuro, al

mismo tiempo que se saca provecho de los puntos fuertes para que la

empresa alcance sus objetivos según la perspectiva interna. Desde una

perspectiva externa, estas técnicas son de gran utilidad para todas aquellas

personas interesadas en conocer la situación y evolución previsible de la

empresa.

Al comparar lo expuesto por los autores, se observa similitud al señalar

que en el análisis de los estados financieros muestra la situación financiera

de la empresa y los resultados de operación, con el fin de

corregir los puntos débiles y sacar provecho de los puntos fuertes de la

empresa y de esta manera tener una base sólida y analítica para la toma de

decisiones.

En la investigación se tomó en cuenta la opinión del autor Guajardo

(2004) el objetivo de análisis de los estados financieros consiste en

estudiarla información que contienen los estados financieros básicos y tener

una base sólida y analítica para la toma de decisiones.

66

2.2.3. LIMITACIONES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las limitaciones del análisis de estados financieros Suele basarse en

datos históricos como la situación a final del ejercicio la cual no es totalmente

representativa debido que entidades manipulan sus datos contables para

dejar de representar adecuadamente la realidad de la misma.

Expresa Amat (2003 p.32) que los análisis de estados financieros

poseen ciertas limitaciones, entre ellas se encuentran:

a) Suele basarse en datos históricos por lo que a veces falta la

suficiente perspectiva sobre hacia dónde va la empresa.

b) La empresa acostumbra a referirse a los datos de la fecha del cierre

del cierre del ejercicio, normalmente el 31 de diciembre de cada año. En

muchas entidades, la situación a final del ejercicio no es totalmente

representativa por existir grandes estacionalidades en las ventas,

producción, gastos, cobros y en los pagos.

c) A veces las empresas manipulan sus datos contables con lo que

estos dejan de representar adecuadamente la realidad.

d) La información contable no suele estar ajustada para corregir los

efectos de la inflación, con lo que algunas partidas, tales como los

inmovilizados, las existencias, el capital y reservas o las amortizaciones no

siempre son representativas de la realidad.

e) No siempre es posible obtener datos del área en el que opera la

empresa con el fin de poder realizar comparaciones

67

Por otro lado Guajardo (2004 p.165) señala que aunque los indicadores

financieros son instrumentos extraordinariamente útiles, no están

exentos de limitaciones, por lo cual su aplicación requiere sumo cuidado. Los

indicadores se elaboran a partir de datos contables, que a veces están

expuestos a diferentes interpretaciones e incluso a manipulaciones.

a) El administrador financiero debe tener cuidado al juzgar si

determinado indicador señalado es “bueno o malo”, y al emitir una opinión

sobre una empresa a partir de conjunto de indicadores.

b) El apego a los indicadores financieros promedio de la industria no

establece con seguridad que la empresa funcione normalmente y que tenga

una administración.

c) A corto plazo se puede utilizar muchas herramientas para que la

posición de una empresa parezca buena en relación con los estándares

financieros de la industria.

d) Un buen analista financiero debe reunir información completamente

de las operaciones y la administración de una empresa para comprobar la

razonabilidad de los indicadores financieros.

e) El analista de indicadores financieros es una parte útil del proceso de

conocer la realidad de las empresas. Sin embargo, aisladamente

considerados, no se observa el desempeño de la misma.

Al confrontar las ideas expuestas por los autores ya mencionados se

observa similitud con respecto a las limitaciones de análisis de los estados

financieros señalando que buen analista financiero debe reunir información

68

completamente de las operaciones y la administración de la empresa sin

afectar los datos contables con lo que estos dejan de representar

adecuadamente la realidad.

Sobre las bases de las ideas expuestas por el autor Amat (2003) los

investigadores definen las limitaciones de análisis de los estados financieros

como las técnicas que imposibilitan a las empresas manipular sus datos

contables, con la finalidad de presentar adecuadamente la realidad de la

entidad.

2.2.4. MÉTODOS DE ANÀLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los análisis de estados financieros consisten en el estudio de la

información contenida en ellos a través de indicadores y metodologías

plenamente aceptados por la comunidad financiera, con el objeto de tener

una base sólida para la toma de decisiones.

De acuerdo a Ortiz, (2003, p. 96) los métodos de análisis de los estados

financieros se dividen en método vertical y horizontal. Asimismo, Guajardo

(2005, p.399- 401) indica que existen dos tipos de métodos para analizar los

estados financieros los cuales son el vertical y horizontal.

En consecuencia, se observa que los autores coinciden al referir que

los métodos para analizar los estados financieros son el vertical y horizontal.

Por lo tanto, se fijara posición por los métodos presentados por

Guajardo (2005) debido que la información que suministra es objetiva,

permitiendo una comprensión amplia con respecto a los métodos aplicados

69

para el análisis de los estados financieros para los periodos 2010, 2011 y

2012 en la empresa Global Fármacos C.A.

En síntesis, los investigadores afirman que los métodos para analizar

los estados financieros están conformados por el método vertical y el

horizontal.

(A) MÈTODO VERTICAL

El método vertical es una técnica sencilla que consiste en tomar un

estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total o subtotal

dentro del mismo estado el cual denomina cifra base.

Según Guajardo (2005, p.399), el método vertical es una herramienta

de análisis de estado financiero sumamente útil porque permite comparar un

rubro especifico con respecto al total al que pertenece, de manera que el

total del activo de cada año es del 100% al igual que el total del pasivo y de

capital, respectivamente.

Así mismo, Ortiz (2003, p. 96), expone que el análisis vertical es un

análisis estático, pues estudia la estructura de los estados financieros de un

negocio en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios

ocurridos a través del tiempo.

Se evidencia que, los autores coinciden al momento de definir el

método vertical como una herramienta de análisis sumamente útil para

comparar las estructurase de los estados financieros.

70

En este sentido se fijara posición por Guajardo (2005), por ser

actualizada y eficaz en cuanto a la definición de dicho método permitiendo

realizar el análisis vertical de los estados financieros en la empresa Global

fármacos C.A. En consecuencia, los investigadores consideran el método

vertical como una técnica que utiliza el analista, la cual realiza tomando como

base, un estado financiero, relacionando los totales y subtotales del mismo.

(B) MÈTODO HORIZONTAL

El análisis horizontal, sirve para evaluar la tendencia de cada uno de los

rubros de un estado financiero perteneciente a una organización, de un

periodo a otro. Sobre este particular, Ortiz (2003, p. 116), define el método

horizontal, como una herramienta que se ocupa de los cambios ocurridos

tanto en las cuentas individuales como en los totales y subtotales de los

estados financieros de un periodo a otro, por tanto requiere de dos o más

estados financieros de la misma clase.

Sin embargo, Guajardo (2005, p. 401) indica que el método horizontales

sumamente importante cuando se trata de detectar las tendencias del

comportamiento a través del tiempo de las partidas que forman parte de los

estados financieros, señalando que a diferencia del análisis vertical, en el

análisis horizontal se toma un año base, como referencia al cual se le asigna

100%y a partir de él se calculan los aumentos o disminuciones cada una de

las partidas del estado de resultado o de situación financiera en el tiempo.

71

En consecuencia, los planteamientos realizados por los autores

coinciden en sus definiciones al referir que el método vertical se realiza con

la finalidad de conocer los cambios que sufren las partidas en relación al

tiempo.

Para efectos de esta investigación, se ha decidido inclinarse por el

método presentado por el autor Guajardo por ser explicito, refiriéndose al

método horizontal como una herramienta sumamente importante y que a su

vez este trata de detectar el comportamiento de las partidas plasmadas en

los estados financieros de un periodo a otro.

De acuerdo con lo expuesto, los investigadores concluyen definiendo el

método horizontal, como aquella técnica utilizada para analizar las partidas

de los estados financieros detectando la tendencia y comportamiento de

cada una de ellas de un periodo a otro.

2.2.5. INDICADORES FINANCIEROS

Los indicadores financieros se refieren a la utilización de rubros

establecidos en los estados financieros aplicando fórmulas matemáticas para

detectar las condiciones de cada una de las partidas proporcionando

resultados tales como cuantas veces al año una empresa vende sus

inventarios o cobra la totalidad de sus cuentas a cargo de sus clientes.

Por consiguiente Guajardo (2005, p. 394), lo define como aquellos que

indican la relación de una cifra con otra dentro o entre los estados financieros

72

de una empresa, permitiendo ponderar y evaluarlos resultados de las

operaciones de la compañía.

Por otro lado, Ortiz (2003, p. 168) menciona que los indicadores

financieros constituye la herramienta más común y por sí sola, la forma más

completa de análisis financiero, siendo el resultado de relacionar

numéricamente dos cantidades por medio de cualquiera de las cuatro

fórmulas matemáticas básicas. Asimismo, permitirá resaltar las fortalezas y

debilidades de una organización. De la información anterior, se observa que

ambos autores coinciden en que los indicadores financieros relacionan las

cifras dentro de los estados financieros.

Para efectos de esta investigación, se ha decidió inclinarse por la

información expuesta por Guajardo (2005, p. 394) el cual menciona que las

relaciones antes mencionadas son resultado de operaciones matemáticas,

mediante las cuales se procederán a realizar posteriormente en los estados

financieros de la empresa Global Fármacos C.A.

De lo antes expuesto, se observa que los indicadores financieros se

definen como aquellos, por medio de los cuales se relacionan las cifras o

cantidades de los estados financieros a través de operaciones matemáticas

para obtener un resultado que permitirá observar y evaluar diferentes

situaciones de la empresa dependiendo de cuál sea la fórmula utilizada.

(A) INDICADORES DE LIQUIDEZ

Los indicadores referidos a la liquidezde una empresa, tiene por

objetivo analizar si el negocio tiene la capacidad suficiente para cumplir con

las obligaciones contraídas.

73

Según Ortiz (2003 p. 171) este indicador permite apreciar la capacidad

del negocio, para generar efectivo y así poder atender los compromisos

(pagos de obligaciones).

Por su parte, Guajardo (2005, p 395)expone que, dicho indicador evalúa

la capacidad que tiene la empresa para cubrir todas las obligaciones que

hayan sido generadas por la actividad de la misma tales como cuentas por

pagar a proveedores, empleados, entre otros.

De estas aseveraciones, se puede señalar que los autores coinciden al

referir que los indicadores de liquidez mide la capacidad de generar efectivo

para responder a terceros en un periodo determinado.

Por otra parte, se tomara como base para esta investigación la

definición presentada por Guajardo (2005, p. 395) debido que el mismo

proporciona mayor información sobre los indicadores de liquidez el cual

permitirá desarrollar mejor la investigación.

En síntesis, se puede afirmar que el indicador de liquidez, es el que

permite por medio de fórmulas matemáticas, conocer la capacidad de

efectivo que obtiene una empresa, para hacer frente a las obligaciones ante

terceros.

Cabe destacar que Guajardo (2005) señala que en el indicador de

liquidez se observa las siguientes formulas:

Razón Corriente =

Activo corriente Pasivo corriente

74

Dicha fórmula refleja la relación que existe entre los recursos

financieros de que dispone una empresa en el corto plazo para hacer frente a

las obligaciones de pago contraídas en el mismo periodo para establecer si

cuenta con los recursos suficientes para cubrir sus compromisos.

Acotando que, cuanto mayor sea el resultado de la razón circulante,

existe mayor posibilidad de que los pasivos sean pagados, debido que hay

activos suficientes para convertirse en efectivo cuando así se requiera.

Prueba del ácido =

En la prueba de liquidez también llamado prueba del ácido, se incluyen

solo las partidas cuya conversión en efectivo es inmediata; por ello los

inventarios no se consideran, ya que requieren de más tiempo y esfuerzo

para convertirse en efectivo. En la selección de activos circulante pueden

existir otras partidas no tan fáciles de convertir en efectivo o que no

representan flujo como el caso de los pagos anticipados. Estas partidas

también pueden ser consideradas para el análisis de la liquidez, pero lo

importante es mantener los mismos criterios para analizar y comparar esta

información con la de otras entidades.

(B) INDICADORES DE ACTIVIDAD

Los Indicadores de actividad, permiten observar el uso eficiente de los

recursos con los que cuenta la empresa para una mejor inversión y así

obtener el máximo rendimiento posible.

Activo circulante – Inventarios Pasivo corriente

75

Según Ortiz (2003 p, 171) define este indicador, como aquel que

permite apreciar si una empresa es eficiente en el uso de sus recursos, como

inventarios, cartera, activos totales, etc. Trabajando con el mínimo de

inversión, logrando el máximo rendimiento de cada uno de dichos recursos.

Asimismo, Guajardo (2005, p. 395) menciona que, el indicador de

actividad, se refiere a la utilización de activos indicando las situaciones tales

como, cuantas veces al año una empresa vende sus inventarios o cobra la

totalidad de sus cuentas a cargo de sus clientes. Con respecto a los activos,

la razón de utilización expresa lo productivo que han sido los activos en

términos de generación de ventas.

Al analizar la información señalada, se observa que existe coincidencia

entre los autores al describir al indicador como aquel que mide las veces que

se utilizan los recursos en relación al inventario, ventas, de una empresa.

En efecto, para esta investigación se toma posición por el autor

Guajardo (2005, p. 395), debido que su información es entendible,

permitiendo aplicar con facilidad el indicador ya mencionado.

En virtud de las ideas expuestas, se puede definir que el indicador

por actividades aquel que permite conocer el número de veces que las

cuentas por cobrar giran en promedio de un año. Guajardo expone las

siguientes formulas a través de los cuales se aplica dicho indicador:

Rotación de Cuentas por Cobrar= Ventas netas

Cuentas por cobrar

76

Las cuentas por cobrar tienen relación con las ventas efectuadas por

una empresa, pues se encuentran condicionadas en función del periodo de

crédito que se les concede a los clientes. Cuanto mayor sea el número de

veces que las ventas a crédito representen las cuentas por cobrar, es decir,

de rotaciones, es mejor, ya que ello indica existe eficiencia en la cobranza, o

bien que se tienen mejores clientes.

Periodo Promedio de Cobranza=

Este indicador señala el tiempo que tardan los clientes en promedio

para pagar sus cuentas, donde el total de ventas se divide entre 360,

obteniendo así las ventas diarias, el resultado obtenido de esta operación

indica que se requieren aproximadamente tantos días para cobrar a los

clientes sus cuentas por cobrar.

Rotación de Inventario=

La rotación de inventarios indica la rapidez con que se compra y se

vende la mercancía, por lo que el resultado esta expresado en

cuantas veces la inversión en este tipo de activo es vendida durante un

periodo.

Rotación de activos totales =

Cuentas por cobrar Ventas diarias promedio

Costos de ventas Inventarios

Ventas netas Activos totales

77

La rotación de activos es uno de los indicadores financieros que refleja

la relación de activos a ventas, debido a que muestra el número de veces

que la empresa los utiliza para generar los ingresos. No está demás conocer

el nivel de rotación de los activos, puesto que de su nivel se pueden

identificar debilidades e implementar mejoras conducentes a maximizar la

utilización de los recursos de la empresa.

La rotación de activos se da en días, es decir que la rotación de los

activos está diciendo cada cuántos días los activos de la empresa se están

convirtiendo en efectivo.

(C) INDICADORES DE RENTABILIDAD

Los indicadores de rentabilidad son los que permiten obtener datos

acerca del buen manejo de los ingresos, costos y gastos, y la capacidad que

tiene la empresa para generar utilidades. Para Guajardo (2005, p. 395), el

indicador de rentabilidad evalúa la cantidad de utilidad obtenida en relación a

la inversión que ha sido realizada ya sea calculándola en base al capital

contable o al total activo.

Por otro lado, Ortiz (2005 p, 171), define al indicador como aquel que

permite apreciar el adecuado manejo de los ingresos, costos, gastos y la

consecuente habilidad para producir utilidades. De estas definiciones, se

observó que ambos autores coinciden al exponer que el indicador de

rentabilidad mide la capacidad que tiene la empresa para generar utilidad en

un periodo determinado.

78

En efecto, se ha decidido tomar como base la definición presentada por

Guajardo (2005 p, 395) debido que, su información sobre los indicadores de

rentabilidades entendible, permitiendo desarrollar y comprender la práctica

para desarrollar la presente investigación. En consecuencia, los

investigadores concluyen que el indicador de rentabilidad muestra la

capacidad de la empresa en el manejo de las ventas para generar utilidades

en un periodo determinado.

De manera que, el autor Guajardo (2005) expone las siguientes

fórmulas para el cálculo de dicho indicador:

Margen de utilidad =

Guajardo (2005 p. 396) expone que, este indicador financiero mide el

porcentaje de las ventas que logran convertirse en utilidad disponible para

los accionistas.

Rendimiento sobre la inversión =

Este indicador financiero refleja la eficiencia de la administración para

obtener el máximo rendimiento sobre la inversión, la cual está integrada por

los activos totales. Este indicador también se puede obtener si se combina el

margen de utilidad sobre las ventas y la rotación de activos totales.

Utilidad neta Ventas netas

Utilidad neta Total de activos

79

Rendimiento sobre el capital contable =

Este indicador refleja la eficiencia de la administración para obtener el

máximo rendimiento sobre la inversión, la cual está integrada por activos

totales.

(D) INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Estos indicadores son utilizados para el análisis de las políticas en

cuanto a financiación de una empresa, de manera que, son las más

adecuadas para demostrar la situación económica es decir, su capacidad de

endeudamiento de la entidad.

Ortiz ( 2003 p,172) menciona que, este grupo de indicadores sirve para

analizar si la política de financiación de una empresa es adecuada según las

circunstancia de la economía, su capacidad de endeudamiento, la correcta

distribución de pasivos de acuerdo con el plazo, teniendo en cuenta los

gastos financieros.

Por su parte, Guajardo (2005, p. 396) menciona que los indicadores de

endeudamiento están referido a la utilización de los pasivos, consiste en

evaluar la situación general de endeudamiento respecto de sus activos y la

capacidad para cubrir los adeudos contraídos.

De lo anteriormente señalado se observa coincidencia entre la

información suministrada por los autores, al referirse que los indicadores de

endeudamiento consisten en evaluar la situación de la empresa en cuanto a

la utilización de los pasivos en relación a los activos.

Utilidad neta Capital contable

80

Relación de pasivo total a activo total =

Guajardo (2005 p. 399) expresa que, este indicador muestra la

proporción en que el total de recursos existentes en la empresa han sido

financiados por personas o instituciones ajenas a la entidad.

3. SISTEMA DE VARIABLE

3.1. DEFINICION NOMINAL

Estados Financieros

3.2. DEFINICION CONCEPTUAL

Los estados financieros son informes a través de los cuales los usuarios

de la información financiera, perciben la realidad de las empresas en general

de cualquier organización económica, dichos informes constituyen el

producto final del llamado ciclo contable. (Guajardo 2005 p.152).

3.3. DEFINICION OPERACIONAL

Los estados financieros son informes a través de los cuales los usuarios

de la información financiera, perciben la realidad de la empresa Global

Fármacos C.A., permitiendo conocer las condiciones de desempeño de la

actividad financiera de dicha organización.

De manera que, esta variable será medida a través de un instrumento de

observación elaborado por los investigadores (2012), dirigida a los estados

Pasivo total Activo total

81

financieros de los periodos 2010, 2011, 2012 de la empresa Global

Fármacos C.A., tomando en consideración la unidad de análisis que se

presentan a continuación en el cuadro de sistematización de variable.

Cuadro 1 Sistematización de la variable

Objetivo General: Analizar los estados Financieros para los periodos 2010, 2011, 2012 de la empresa Global Fármacos C.A.

Objetivos Específicos Variable Categoría Unidad de análisis

Analizar los estados financieros a través del método vertical de los periodos 2010, 2011, 2012 de la empresa Global Fármacos

ES

TA

DO

S F

INA

NC

IER

OS

Estados financieros a través del método vertical

• Efectivo y equivalentes • Cuentas por cobrar comerciales • Gastos propagados • Inventario de fármacos • Mobiliario y equipo de oficina • Depreciación acumulada de Mobiliario y Equipo de oficina. • Vehículo • Depreciación acumulada vehículo • Préstamos Bancarios. • Cuenta por pagar comerciales. • Impuesto sobre la renta por pagar • Retenciones y acumulaciones por pagar. • Apartado para indemnizaciones laborales. • Capital social actualizado. • Reserva Legal. • Resultado Acumulado. • Ingresos por ventas Costo de ventas • Gastos de administración • Gasto de personal • Depreciaciones • Gastos financieros • Resultado monetario del ejercicio • Impuesto sobre la renta • Utilidad neta

82

ES

TAD

OS

FIN

AN

CIE

RO

S

Cuadro 1 (Cont…)

Objetivo General: Analizar los estados Financieros para los periodos 2010, 2011, 2012 de la empresa Global Fármacos C.A. Objetivos Específicos

Variable Categoría Unidad de Análisis

Analizar los estados financieros a través del método horizontal de los periodos2010, 2011, 2012 de la empresa Global Fármacos C.A.

Objetivo que será alcanzado a partir de la información anterior

Analizar los indicadores de liquidez para los periodos 2010, 2011, 2012 de la empresa Global Fármacos C.A.

Objetivos que serán alcanzados a través de indicadores financieros, producto de aplicaciones aritméticas

Analizar los indicadores de actividad para los periodos 2010, 2011, 2012 de la empresa Global Fármacos C.A. Analizar los indicadores de rentabilidad para los periodos 2010, 2011, 2012 de la empresa Global Fármacos C.A Analizar los indicadores de endeudamiento para los periodos 2010, 2011, 2012 de la empresa Global Fármacos C.A

Fuente: Bateca, Díaz, Pineda(2013)