!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! · estado de salud y por ende una...

20
Dr. Lavista número 181, 3r piso, Colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc, C.P. 06720, teléfono 55-10-96-67 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Instituto para la Atención de los Adultos Mayores df.gob.mx adultomayor.df.gob.mx

Upload: trinhxuyen

Post on 10-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

                                                                                                                                                                     

 

Dr. Lavista número 181, 3r piso, Colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc,

C.P. 06720, teléfono 55-10-96-67

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Instituto para la Atención de los Adultos Mayores

df.gob.mx

adultomayor.df.gob.mx

  2  

INTRODUCCIÓN

La salud es una condición que se establece en base a la influencia de varios factores que se engoblan en 3 principales, el biológico, el social y el psicológico, éstos dos últimos se hacen más patentes en las personas mayores que en otras edades. La influencia ejercida por estos factores puede ser de un matiz positivo o negativo lo que va a dar como consencuencia que la persona se encuentre sana o enferma, así, el determinar el grado y tipo de influencia de éstos factores permite establecer medidas que ayuden a mantener al individuo sano. Ante esta perspectiva el Gobierno de la Ciudad de México ha apoyado la investigación que permite definir, a través de las evaluaciones interdisciplinarias para la salud, el perfil del estado de salud de las personas mayores y el grado y tipo de influencia de los diferentes factores sobre la salud para establecer políticas, programas y acciones tanto de promoción como de prevención y tratamiento que permitan a la persona mayor mantener un buen estado de salud y por ende una óptima capacidad funcional, independiencia y calidad de vida.

  3  

INDICE

1. Material y métodos 3

2. Delegaciones a las que pertenecen las personas mayores 6

3. Tipo de atención otorgada 6

4. Edad 7

5. Género 8

6. Estado civil 9

7. Escolaridad 10

8. Cuidador 11

9. Actividades básicas de la vida diaria 12

10. Actividades instrumentales de la vida diaria 14

11. Depresión 15

12. Estado cognitivo 16

13. Enfermedades más frecuentes 17

14. Autopercepción de salud 18

15. Síndromes geriátricos 19

16. Medicamentos 20

  4  

1. MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un estudio descriptivo, transversal, que proporcionará el perfil de salud de la población de adultos mayores de 68 años y más derechohabientes de la Pensión Alimentaria en el Distrito Federal. El estudio comprende de una metodología cuantitativa, que servirá para identificar variables sociodemográficas tales como edad, sexo, estado civil, trabajo, vivienda, y otras relacionadas con la salud como la funcionalidad, estado afectivo, estado cognitivo, estado nutricional, morbilidad; sociales como redes de apoyo; y funcionales que valorarán la independencia y capacidad de la persona adulta mayor para realizar sus actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria.

1.1 Universo De acuerdo con datos del padrón de los beneficiarios de la Pensión

Alimentaria del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal (IAAM-DF), en 2013 el universo de estudio (población de personas mayores de 68 años y más de la Ciudad de México) está conformado por un total de 480 000 beneficiarios .

1.2 Muestreo

Se realizan visitas médicas domiciliarias en las 16 delegaciones de la Ciudad de México, a personas mayores de 68 años y más, totalizando 16 232 personas mayores

1.3 Unidad de muestreo y análisis

Personas adultas mayores: Entendidas como las personas mayores de 68 años a quienes se realiza la Valoración Geriátrica Integral pertenecientes al padrón de la Pensión Alimentaria.

1.4 Criterios de selección

• Personas mayores de 68 años y más beneficiarias de la Pensión Alimentaria • Que se encuentre en su hogar al momento de la visita médica

1.5 Criterios de exclusión

• Que no estén dispuestos a participar y/o no acepten firmar el consentimiento informado.

• Casas abandonadas. • Personas que se encuentren bajo efectos de alcohol, drogas o alguna sustancia

psicoactiva. • •

  5  

• Personas con deterioro cognitivo que no cuenten con cuidador al momento de la valoración, se considerará un MMSE menor a 10 puntos del puntaje total para aplicar la batería al familiar que se encuentre presente en el momento de la visita 1.6 Criterios de eliminación

• Que la Valoración Geriátrica Integral sea concluida con más del 20% de tasa de no respuesta

• Que alguna de las secciones de la Valoración Geriátrica Integral sea concluida con más del 20% de tasa de no respuesta

• Que no se haya firmado el consentimiento informado. 1.7 Fuentes de información

Estas son primarias

Las fuentes primarias de información derivan de cuestionarios y entrevistas con las personas mayores y/o sus cuidadores.

1.8 Fase operacional 40 médicos generales capacitados en atención a personas mayores y en

la aplicación y llenado de la Valoración Geriátrica Integral, realizan visitas médicas domiciliarias en compañía de una Profesional en Servicios a Adultos Mayores (PSAM), durante los meses de enero a diciembre del año 2013

1.9 Plan de análisis de resultados Se creó una máscara de captura en una hoja de cálculo con el objetivo de

concentrar la información que permitió generar una base de datos. Se revisaron y depuraron los datos, con el fin de evitar el ingreso incorrecto de los mismos. Se realizó un análisis univariado para la obtención de medidas de tendencia central, de dispersión, frecuencias simples y prevalencias, así como tasas. Las variables categóricas se analizaron por medio de frecuencias.

  6  

2. Frecuencia de personas mayores de 68 y más en base a Delegación en el Distrito Federal, 2013. En la siguiente gráfica observamos que el mayor porcentaje de adultos mayores encuestados se concentra en la Delegación Iztapalapa con un 26.80%, le sigue en orden de frecuencia Gustavo A. Madero (19.20%) y Tlalpan (6.20%). Gráfico 2.1

Gráfico 2.1

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

5.40%4.50%1.60%

5.40%2.70%2.80%

19.20%

3.90%

26.80%

2.80%1.80%4.30%3.70%

6.20%4.90% 4%

Frecuencia de personas mayores de 68 y más en base a Delegación en el Distrito Federal , 2013

 

Fuente:  Perfil  del  estado  de  salud  de  las  personas  mayores  de  68  años  y  más  en  el  Distrito  Federal  2013  

3. Frecuencia de tipo de consulta en personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013. El gráfico muestra que tres cuartas partes (75.80%) de las consultas médicas otorgadas durante el año 2013, correspondieron a consultas de primera vez (VGI=Valoración Geriátrica Integral), seguidas por otras atenciones (13.50%). Gráfico 3.1

Gráfico 3.1

 

Fuente:  Perfil  del  estado  de  salud  de  las  personas  mayores  de  68  años  y  más  en  el  Distrito  Federal  2013  

  7  

4. Frecuencia de personas mayores de 68 años y más en base a quinquenio en el Distrito Federal , 2013 .El 31.70% de los adultos mayores se encuentra en el quinquenio de entre 70 a74 años, el 21.90% es para el quinquenio de 75 a 79 años y el 16.10% corresponde a las edades de 80 a 84 años. Gráfico 4.1

Gráfico 4.1

0%5%

10%15%20%25%30%35%

70 a 74

años

75 a 79

años

80 a 84

años

85 a 89

años

90 a 94

años

95 a 99

años

100 y más años

Porcentaje 31.70% 21.90% 16.10% 9.40% 4.60% 1.30% 15%

Frecuencia de personas mayores de 68 años y más en base a quinquenio en el Distrito Federal , 2013

 

Fuente: Perfil del estado de salud de las personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013

5. Frecuencia de personas mayores de 68 años y más por género en el Distrito Federal 2013. El siguiente gráfico muestra que fue más frecuente la atención médica a mujeres (60.13%) de 68 años y más durante el año 2013. Gráfico 5.1

Gráfico 5.1

 

Fuente:  Perfil  del  estado  de  salud  de  las  personas  mayores  de  68  años  y  más  en  el  Distrito  Federal  2013  

  8  

5.1 Frecuencia de la edad en personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal en base a género, 2013. Aunque la proporción de adultos mayores hombres en base a su sexo es mayor en el quinquenio de 70 – 74 años en las personas atendidas, se va reduciendo conforme avanza la edad en mayor proporción que el de la mujer y tiende a igualarse en la misma proporción en las personas centenarias par ambos sexos. Ver gráfico  

0.00%$5.00%$

10.00%$15.00%$20.00%$25.00%$30.00%$35.00%$40.00%$

70#$#74#75#$#79#

80#$#84#85#$#89#

90#$#94#95#$#99#

100#o#más#

70$+$74$ 75$+$79$ 80$+$84$ 85$+$89$ 90$+$94$ 95$+$99$ 100$o$más$masculino$ 38.50%$ 24.80%$ 17.60%$ 9.50%$ 4.00%$ 1.10%$ 4.40%$femenino$ 34.00%$ 24.40%$ 18.30%$ 11.20%$ 5.90%$ 1.70%$ 4.50%$

Frecuencia$de$la$edad$en$personas$mayores$de$68$años$y$más$en$el$Distrito$Federal$en$base$a$género$2013$

 

Fuente: Perfil del estado de salud de las personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013

6. Distrito Federal, 2013. El estado civil que predominó en la población de adultos mayores fue casado con el 42.70% y viudo con un 42.10%; los que se identificaron en menor porcentaje fueron unión libre (2.30%) y divorciado (0.90%). Gráfico 6.1

  9  

Gráfico 6.1

7.80%

42.70%42.10%

4.20% 0.90% 2.30%

Frecuencia de personas mayores en base al estado civil en el Distrito Federal, 2013

 

Fuente: Perfil del estado de salud de las personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013

6.1 Freucencia del estado civil en personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal en base a género, 2013. Se observa que hay el doble de adultos mayores de género masculino casados (62.80%) que del femenino (30.10%) siendo a la inversa con respecto a la viudez la cual es màs frecuente en las mujeres (53.50%) que en los hombres (24%), hay casi dos veces más solteras (9.70%) que solteros (4.70%) en base al género. Gráfico 6.2

Gráfico 6.2

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

soltero casado viudo seoarado divorciado union libre masculino 4.70% 62.80% 24.00% 3.70% 1.00% 3.80%

femenino 9.70% 30.10% 53.50% 4.60% 0.80% 1.30%

Frecuencia del estado civil en personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal en base a género, 2013

Fuente:  Perfil  del  estado  de  salud  de  las  personas  mayores  de  68  años  y  más  en  el  Distrito  Federal  2013  

  10  

7. La frecuencia de escolaridad en personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal, en base a género, 2013. En las personas atendidas se observa que existe casi lo doble de mujeres (31%) analfabetas que hombres (18%), y más de lo doble de hombres (5%) que de mujeres (2%) con educación de 13 o más años, mientras que para los demás grados de educación la frecuencia entre ambos géneros es muy cercana. Gráfico 7.1

Gráfico 7.1

0%#

5%#

10%#

15%#

20%#

25%#

30%#

35%#

analfabeta# sabe#leer#y#escribir#

de#1#a#3#años#

de#4#a#6#años#

de#7#a#9#años#

de#10#a#12#años#

de#13##o#más#años##

masculino# 18%# 8%# 22%# 32%# 11%# 5%# 5%#

femenino# 31%# 8%# 24%# 25%# 6%# 4%# 2%#

media# 25%# 8%# 23%# 29%# 8%# 4%# 4%#

Frecuencia de escolaridad en personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal en base a género, 2013

Fuente:  Perfil  del  estado  de  salud  de  las  personas  mayores  de  68  años  y  más  en  el  Distrito  Federal  2013  

8. Frecuencia de cuidador en personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013. Más de la mitad de las personas mayores atendidas durante el año 2013 no contaban con un cuidador (52.20%). Gráfico 8.1

 

 

  11  

Gráfico 8.1

 

Fuente:  Perfil  del  estado  de  salud  de  las  personas  mayores  de  68  años  y  más  en  el  Distrito  Federal  2013  

9. Frecuencia del nivel de funcionalidad en base a las actividades básicas de la vida diaria en personas mayores de 68 y más en el Distrito Federal ,2013. Para las actividades básicas de la vida diaria, el 87.50% de los adultos mayores son funcionales, mientras que el resto presenta un grado de disfuncionalidad que va de lo leve ( 6.70%), moderado (2.50%), hasta lo avanzado (3.30%). Gráfico 9.1

 

 

 

 

  12  

Gráfico 9.1

0%20%40%60%80%

100%

Funcional Disfuncional leve

Disfuncional moderado

Disfuncional total

Porcentaje 87.50% 6.70% 2.50% 3.30%

Frecuencia del nivel de funcionalidad en base a a las actividades básicas de la vida diaria en personas mayores de

68 y más en el Distrito Federal ,2013

 

Fuente: Perfil del estado de salud de las personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013

9.1 Frecuencia de grados de disfuncionalidad en las actividades básicas de la vida diaria en personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal en base a género, 2013.

La capacidad funcional total en las actividades básicas de la vida diaria en la población atendida es mayor en hombres (90.20%) que en las mujeres (85.90%), la disfunción leve, moderada y severa es mayor en la mujer que el hombres, siendo la mayor diferencia en la disfunción leve. Gráfico 9.2

Gráfico 9.2

0.00%$10.00%$20.00%$30.00%$40.00%$50.00%$60.00%$70.00%$80.00%$90.00%$

100.00%$

funcional$ dissfuncional$leve$

disfuncional$moderado$

disfuncional$total$

femenino$ 85.90%$ 7.80%$ 2.80%$ 3.50%$masculino$ 90.20%$ 5.00%$ 2.00%$ 2.90%$

Frecuencia$de$grados$de$disfuncionalidad$en$las$ac?vidades$básicas$de$la$vida$diaria$en$personas$mayores$de$68$años$y$más$

en$el$Distrito$Federal$en$base$a$género,$2013$

Fuente: Perfil del estado de salud de las personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013

  13  

9.2 Frecuencia del nivel de funcionalidad en base a las actividades básicas de la vida diaria y edad en personas mayores de 68 y más en el Distrito Federal ,2013. De acuerdo a la siguiente gráfica los adultos mayores con mayor grado de funcionalidad, se concentran entrelos quinquenios que van de los 70 a 79 años de edad ( 95.4% y 91.5%, respectivamente); conforme se incrementa la edad, a partir de los 85 años, los adultos mayores tienen un grado de disfuncionalidad leve ( 13.10%): mientras que el quinquenio de 95 a 99 años tiene el mayor grado de disfuncionalidad moderada ( 12.8%) y total ( 22.2%), en comparación a los demás quinquenios. Gráfico 9.3

Gráfico 9.3

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

70 a 74

75 a 79

80 a 84 85 a 89

90 a 94

95 a 99

100 y más

Disfuncional total 0.90% 1.70% 4.20% 7.70% 11.80% 22.20% 12.00%Disfuncional moderado 0.60% 1.50% 3.60% 5.50% 8.30% 12.80% 9.60%Disfuncional leve 3.10% 5.30% 8.90% 13.10% 19.80% 19.00% 11.10%Funcional 95.40% 91.50% 83.30% 73.70% 60.10% 46.00% 67.30%

Frecuencia del nivel de funcionalidad en base a las actividades básicas de la vida diaria y edad en personas mayores de 68 y

más en el Distrito Federal ,2013.

 

Fuente: Perfil del estado de salud de las personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013

10. Frecuencia del nivel de funcionalidad en base a las actividades instrumentales de la vida diaria en personas mayores de 68 y más en el Distrito Federal, 2013. En el caso de las actividades instrumentales de la vida diaria el 22.50% de los adultos mayores tienen una disfuncionalidad leve, el 9.80% moderada, el 6% severa y el 8.30% son disfuncionales totalmente.

  14  

Gráfico 10.1

0%10%20%30%40%50%60%

Funcional Disfuncional leve

Disfuncional

moderado

Disfuncional severo

Disfuncional total

Porcentaje 53.40% 22.50% 9.80% 6% 8.30%

Frecuencia del nivel de funcionalidad en base a a las actividades intrumentales de la vida diaria en personas mayores de 68 y más en el

Distrito Federal ,2013

 

Fuente: Perfil del estado de salud de las personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013

11. Frecuencia de depresión en personas mayores de 68 y más en el Distrito Federal , 2013.El 10.60% de los adultos mayores en el Distrito Federal para el año 2013 presentan depresión leve y sólo el 3.60% tienen depresión establecida.Gráfico 11.1

Gráfic 11.1  

0%20%40%60%80%

100%

Sin depresión

Depresión leve

Depresión severa

Porcentaje 85.80% 10.60% 3.60%

Frecuencia de depresión en personas mayores de 68 y más en el Distrito Federal , 2013

 

Fuente: Perfil del estado de salud de las personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013

  15  

11.1 Frecuencia de depresión en personas mayores de 68 años en base a quinquenio en el Distrito Federal, 2013. De acuerdo a la siguiente gráfica los quinquenios con mayor número de adultos mayores con depresión leve fueron para el de los 85 a 89 años con el 16.00% y del 20.40% para los de 90 a 94 años Los adultos mayores de 95 a 99 años presentaron depresión severa en un 14.30%; los de 100 y más obtuvieron el 13.60%. Gráfico 11.1

Gráfico 11.1

0%20%40%60%80%

100%120%

70 a 74

años

75 a 79

años

80 a 84

años

85 a 89

años

90 a 94

años

95 a 99

años

100 y más

Depresión severa 1.60% 2.90% 4.00% 7.30% 9.60% 14.30% 13.60%Depresión leve 7.40% 9.50% 13.60% 16.00% 20.40% 17.50% 14.10%Sin depresión 91.00% 87.70% 82.40% 76.70% 69.90% 68.30% 72.30%

Frecuencia  de  depresión  en  personas  mayores    de  68  años  en  base  a  quinquenio  en    el  Distrito  

Federal,  2013

Fuente: Perfil del estado de salud de las personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013

12. Frecuencia de personas mayores de 68 y más en base al nivel de cognición en el Distrito Federal, 2013. El 37.60% de los adultos mayores con una escolaridad de 4 años o más tienen una cognición normal y el 7.40% tienen algún grado de deterioro cognitivo; mientras que el 35.70% de los que cuentan una escolaridad menor a 3 años de estudios tienen una cognición normal y el 19.30% tienen alguna deficiencia cognitiva. Gráfico 12.1

  16  

Gráfico 12.1

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Cognición normal

educación 3 o menos años

Cognición normal

educación 4 o más años

Deficiencia coginitiva

eduación 3 o menos años

Deficiencia cognitiva

educación 4 o más años

35.70% 37.60%

19.30%

7.40%

Frecuencia de personas mayores de 68 y más en base al nivel de cognición en el Distrito Federal,2013

 

Fuente: Perfil del estado de salud de las personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 20

13. Frecuencia de las 10 enfermedades más importantes en adultos mayores de 68 años y más en el Distrito Federal,en base al género. 2013. La enfermedad más frecuente en las personas mayores atendidas fue la hipertensión arterial siendo ligeramente mayor en mujeres (39.50%) que en hombres (33.80%), seguida de la insuficiencia vascular periférica la cual es casi dos veces más frecuente en mujeres (20.10%) que en hombres (10.60%). La diabetes tiene un 33 por ciento mayor frecuencia en hombres (8.90%) que en las mujeres (5.90%), para osteoartrosis, enfermedades cardiacas y enfermedad vascular cerebral la frecuencia de presentación en ambos géneros es la misma. Gráfico 13.1

 

 

 

  17  

Gráfico 13.1

hombres mujeres mediaHipertensión arterial 33.80% 39.50% 37%Insuficiencia vascular periférica 10.60% 20.10% 15%Diabetes mellitus tipo 2 8.90% 5.90% 7%Osteoartrosis 5.40% 5.30% 5%Otras enfermedades cardiacas 4.70% 5.60% 5%Infecciones respiratorias agudas 4.10% 2.40% 3%Enfermedad prostática 3.70% 0.00% 2%Gingivitis y/o enfermedades periodontales3.50% 1.90% 3%Cardiopatía isquémica 3.20% 2.50% 3%Enfermedad vascular cerebral 2.80% 2.70% 3%Dislipidemias 2.70% 1.80% 2%

Frecuencia6de6las6106enfermedades6más6importantes6en6adultos6mayores6de6686años6y6más6en6el6Distrito6Federal,en6base6al6género.62013.

 

Fuente: Perfil del estado de salud de las personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013

14. Frecuencia de autopercepción de salud en adultos de 68 años y más en el Distrito Federal en base a género, 2013. En relación a la autopercepción del estado de salud el estado de buena es la más frecuente y casi de en la misma prevalencia en ambos sexos (mujeres 69.20% / hombres 70.80%), en el estado de excelente y muy buena la freuencia es casi la misma para ambos sexos, en el estado de malo existe un 30% más de prevalencia en las mujeres (12.40%) que de los hombres (8.70%) mientras que en el estado de muy mala la proporción es baja y en la misma prevalencia (.080%). Gráfico 14.1

  18  

Gráfico 14.1

0.00%$

10.00%$

20.00%$

30.00%$

40.00%$

50.00%$

60.00%$

70.00%$

80.00%$

excelente$ muy$buena$

buena$ mala$ muy$mala$ no$contestó$

femenino$ 6.10%$ 8.00%$ 70.80%$ 12.40%$ 0.80%$ 1.90%$

masculino$ 9.30%$ 10.00%$ 69.20%$ 8.70%$ 0.80%$ 2.00%$

media$ 8%$ 9%$ 70%$ 11%$ 1%$ 2%$

Frecuencia$de$autopercepción$de$salud$en$adultos$de$68$años$y$más$en$el$Distrito$Federal$en$base$a$género,$2013.$

 

Fuente: Perfil del estado de salud de las personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013

15. Frecuencia de los síndromes geriátricos más frecuentes en adultos mayores de 68 años y más en el Distrito Federal en base a género, 2013. En las personas mayores atendidas la defciencia visual es el síndrome geriátrico más frecuentes con una media del 27% siendo ésta más frecuente en la mujer (27.80%) que en el hombre (25.80%), el segundo síndrome geriátrico más frecuente es la deficienci auditiva (21%) siendo más freuente en el hombre (25.10%) que en la mujer (16.50%), en la mujer la obesidad, deterioro cognitivo y depresión son de mayor frecuencia que en el hombre.

  19  

Gráfico 15.1

masculino femenino mediadeficiencia-visual 25.80% 27.80% 27%deficiencia-auditiva 25.10% 16.50% 21%caídas 13.20% 17.90% 16%patología-dental 9.40% 5.70% 8%polifarmacia 2.90% 3.30% 3%trastornos-de-la-marcha 2.80% 3.20% 3%obesidad 2.70% 4.60% 4%deterioro-cognoscitivo 2.40% 4.20% 3%Patología-de-los-pies 2.40% 1.90% 2%deterioro-funcional 2.10% 2.30% 2%depresión 1.70% 3.40% 3%constipación 1.50% 1.90% 2%trastornos-del-sueño 0.60% 0.50% 1%incontinencia-urinaria 0.50% 0.50% 1%desnutrición 0.40% 0.40% 0%

Frecuencia-de-los-síndromes-geriátricos-más-frecuentes-en-adultos-mayores-de-68-años-y-más-en-el-

Distrito-Federal-en-base-a-género,-2013

 

Fuente: Perfil del estado de salud de las personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013

16. Frecuencia de toma de cantidad de medicamentos en personas de 68 años y más en el Distrito Federal en base a género, 2013. La falta de toma de medicamentos es más frecuente en un 40% en los hombres (19.50%) que en las mujeres (11.30%), en la toma de tres, cinco y 10 o más medicamentos la prevalencia es casi igual para ambos géneros. Gráfico 16.1

  20  

Gráfico 16.1

0.00%$2.00%$4.00%$6.00%$8.00%$

10.00%$12.00%$14.00%$16.00%$18.00%$20.00%$

ningún$medicamento$

3$medicamentos$ 5$medicamentos$ 10$$o$más$medicamentos$

femenino$ 11.30%$ 13.70%$ 7.10%$ 1.90%$

masculino$ 19.50%$ 11.90%$ 5.70%$ 1.20%$

media$ 15%$ 13%$ 6%$ 2%$

Frecuencia$de$toma$de$can@dad$de$medicamentos$en$personas$de$68$años$y$más$en$el$Distrito$Federal$en$base$a$género,$2013.$

 

Fuente: Perfil del estado de salud de las personas mayores de 68 años y más en el Distrito Federal 2013