destacados...lado la estación es porque dentro del proyecto fic estudiamos 3 cuencas piloto y una...

6
CONTENIDO Estudio Piezométrico……………….Pág. 3 CIDERH en Puerto Varas…………..Pág. 5 Invesgador CIDERH finaliza pasana en la UFRO………………………………. Pág.5 Tesista implementará modelo numé- rico…………………………………………. Pág. 5 Invesgadores CIDERH reciben meda- llas doctorales de la UNAP………..Pág. CIDERH parcipa en Seminario de Eco Hidrología...…...………………………. Pág. 6 Avances y Progresos del Proyecto FIC……...……………………………………………………………………….Pág. 2 CIDERH y PUC realizaran nuevos colectores de niebla en la región…………………………………...Pág. 3 CIDERH realiza exitoso Curso– Seminario sobre Recursos Naturales………………………………...Pág. 4 CIDERH realiza Seminario de Alternavas Hídricas………………………………………...………………...Pág. 4 DESTACADOS

Upload: others

Post on 06-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESTACADOS...lado la estación es porque dentro del proyecto FIC estudiamos 3 cuencas piloto y una de ellas es la cuen-ca de la Quebrada de Tarapacá”. Jean-Pierre ricquet, Hidrólogo

CONTENIDO

Estudio Piezométrico……………….Pág. 3

CIDERH en Puerto Varas…………..Pág. 5

Investigador CIDERH finaliza pasantía

en la UFRO………………………………. Pág.5

Tesista implementará modelo numé-

rico…………………………………………. Pág. 5

Investigadores CIDERH reciben meda-

llas doctorales de la UNAP………..Pág.

CIDERH participa en Seminario de Eco

Hidrología...…...………………………. Pág. 6

Avances y Progresos del Proyecto FIC……...……………………………………………………………………….Pág. 2

CIDERH y PUC realizaran nuevos colectores de niebla en la región…………………………………...Pág. 3

CIDERH realiza exitoso Curso– Seminario sobre Recursos Naturales………………………………...Pág. 4

CIDERH realiza Seminario de Alternativas Hídricas………………………………………...………………...Pág. 4

DESTACADOS

Page 2: DESTACADOS...lado la estación es porque dentro del proyecto FIC estudiamos 3 cuencas piloto y una de ellas es la cuen-ca de la Quebrada de Tarapacá”. Jean-Pierre ricquet, Hidrólogo

NOTICIA DESTACADA

Segunda etapa recibió apoyo de expertos de la

Universidad de Montpellier (Francia) y de la

Universidad de Chile.

El proyecto FIC "Caracterización y Monitoreo del

Recurso Hídrico en la Región de Tarapacá", financia-

do por el Gobierno Regional de Tarapacá, busca mejo-

rar el nivel de conocimiento y la gestión sostenible de

los recursos hídricos de la región de Tarapacá, para

ello es necesario conocer con exactitud las caracterís-

ticas hidrológicas e hidrogeológicas que posee nues-

tra región.

Para logar los propósitos del proyecto, los investiga-

dores del CIDERH en conjunto con el Hidrólogo fran-

cés, Jean-Pierre Bricquet, de la Universidad Montpe-

llier II, realizaron en el mes de noviembre, la instala-

ción de una estación meteorológica en la cabecera de

la quebrada de Tarapacá (Comuna de Huara) a 4300

metros de altura, con el objetivo de monitorear varia-

bles meteorológicas, tales como: la precipitación,

radiación solar, velocidad y dirección del viento, tem-

peratura, presión, humedad y humedad relativa de la

Quebrada de Tarapacá (una de las cuenca piloto del

proyecto).

Previo a la instalación de la estación, se realizó un

reconocimiento de terreno que cumpliera con los

parámetros idóneos para la toma de datos, entre

ellos, cobertura telefónica, seguridad, representativi-

dad, accesibilidad, y la existencia de precipitaciones

en la zona.

Estación Meteorológica en la cabecera de la quebra-

da de Tarapacá

Sobre la instalación propiamente tal de la estación,

explica el Investigador, Reynaldo Payano, Jefe del

proyecto FIC, “actualmente no hay suficientes datos

meteorológicos en las cabeceras de las quebradas de

la región, siendo estos los lugares donde ocurren las

precipitaciones que recargan al acuífero Pampa del

Tamarugal y la razón principal por la que hemos insta-

lado la estación es porque dentro del proyecto FIC

estudiamos 3 cuencas piloto y una de ellas es la cuen-

ca de la Quebrada de Tarapacá”.

Jean-Pierre Bricquet, Hidrólogo del Centro del Agua

de la Universidad Montpellier II, con más de 30 años

de experiencia en redes de monitoreo, apoyó durante

dos estancias de 15 días y 3 semanas respectivamente

el trabajo del Proyecto FIC. Además de asesorar el

diagnóstico de la red de monitoreo regional y la pro-

puesta de una nueva red, Bricquet apoyó a la instala-

ción de una estación meteorológica y sensores para el

monitoreo tanto del nivel de agua como la tempera-

tura y conductividad eléctrica en 3 pozos de la

Quebrada de Tarapacá; capacitó en la operación y

mantenimiento de dichas estaciones.

Fernando Arancibia, Ingeniero agrónomo de CIDERH,

Jean-Pierre Bricquet, Hidrólogo de la Universidad

Montpellier II. Sensore de Nivel en Pachica.

Elisabeth Lictevout, Directora del CIDERH, explica la

necesidad de generar más datos sobre los recursos

hídricos de la región “Efectivamente, las estaciones

instaladas están generando datos muy importantes

para la región, información que luego estará disponi-

ble a toda la comunidad, a través de la herramienta

de transferencia de datos del CIDERH, “Observatorio

del Agua”.

Topografía : Estaciones Fluviométricas. Junto al

Ingeniero Civil Hidráulico James Mcphee.

Otro logro importante del proyecto fue el levanta-

miento topográfico de todos los puntos seleccionados

para la propuesta mejorada de red de estaciones

fluviométricas para la región de Tarapacá, incluidos

los diseños y presupuestos. En dicha actividad, el

CIDERH recibió el apoyo además del experto Bricquet,

del grupo de ingenieros civiles hidráulicos de la Uni-

versidad de Chile: James Mcphee, Mauricio Cartés y

Eduardo Rubio, quienes estuvieron un mes en terreno

con el equipo de investigadores del Centro y conti-

nuarán diseñando y presupuestando los diferentes

tipos de estaciones fluviométricas que se presentarán

para la propuesta de red de monitoreo.

Campaña Aforo: Mauricio Cartés, Omar Castillo,

Reynaldo Payano y Sonia Amaro.

Por otro lado, tuvimos la colaboración del experto

Jean François Boyer (Montpellier II, Francia) en temas

relacionados al mejoramiento de la Herramienta de

gestión y transferencia de la información

(Observatorio del agua u ODEA), logrando la habilita-

ción y adaptación de la Norma ISO 19115 a la base de

datos SQL server con visualización de la plataforma

WEB del ODEA, así como la programación y compro-

bación del funcionamiento de la Base de Datos y Web.

Durante el primer semestre del 2014, el Proyecto FIC

continuará estudiando tanto en el comportamiento

hidrológico como hidrogeológico y la realización de

nuevos estudios de piezometría, calidad de agua,

análisis de lluvias y crecidas, con el fin de caracterizar

y cuantificar los recursos hídricos de la región, uno de

los objetivos principales que posee el Centro de Inves-

tigación y Desarrollo en Recursos Hídricos, CIDERH.

Finalmente, se realizó un taller de expertos titulado

“Evaluación de Criterios para la Red de Monitoreo de

los Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá”, el

cual tuvo la participación de personalidades regiona-

les y nacionales, Javier Vidal (DG)A, Juan Salas (DGA),

James McPhee (Universidad de Chile) y expertos

internacionales, Irene de Bustamante (IMDEA AGUA,

España) y Jean Pierre Bricquet (Universidad Montpe-

llier, Francia).

AVANCES Y PROGRESOS DEL PROYECTO FIC

2

Taller de Expertos en CIDERH.

Page 3: DESTACADOS...lado la estación es porque dentro del proyecto FIC estudiamos 3 cuencas piloto y una de ellas es la cuen-ca de la Quebrada de Tarapacá”. Jean-Pierre ricquet, Hidrólogo

CIDERH culmina mediciones de lo niveles piezométricos del acuífero Pampa del Tamarugal

Los resultados serán publicados en marzo del 2014, en la

celebración del día Mundial del Agua en Iquique.

Damián Córdoba, Hidrogeólogo del Centro de Investigación y Desa-rrollo en Recursos Hídricos, CIDERH, encargado del proyecto

“Reproducción de la piezometría de los principales acuíferos de la región de Tarapacá. FASE 1: Acuífero Pampa del Tamarugal”, junto al equipo de investigadores del Centro, finalizaron la medición pie-

zométrica de 165 pozos del acuífero.

“Este proyecto, financiado por fondos CIDERH (Gobierno Regional y

Conicyt) se dividió en tres etapas de producción, con el objetivo de

reproducir la piezometría del acuífero Pampa del Tamarugal, es

decir la profundidad del nivel del agua presente para el periodo

2012-2013”.Explicó el Hidrogeólogo, Damián Córdoba.

En la primera etapa, se realizó un inventario de puntos de agua en

el acuífero Pampa del Tamarugal, para la producción de fichas de

161 pozos con la información técnica de interés y en la segunda

etapa se realizó un levantamiento topográfico, utilizando un GPS de

alta precisión de doble frecuencia junto a un estudio geoestadístico

de los datos de niveles medidos en el terreno, con el fin de recono-

cer ambigüedades y certezas en el modelo actual del acuífero.

Junto al estudio piezométrico, el CIDERH está realizando un análisis

histórico, comparando los resultados obtenidos con las investigacio-

nes de Jica (1995) y Castillo (1960), además de la comparación de la

medición de datos en inventarios históricos, principalmente en

estudios CORFO.

“En este trabajo, obtuvimos importantes resultados para la región.

Gracias a esta investigación en profundidad más los datos antiguos

que recopilamos, nos ayudaron a comprender el comportamiento

del acuífero Pampa del Tamarugal”. Afirmó el Investigador del

CIDERH.

Medición en Puquio Nuñez, Pica, Tarapacá.

3

CIDERH y la Pontificia Universidad Católica de Chile,

realizarán nuevas instalaciones de colectores de niebla en la región.

Colector de Niebla en Guatalaya

Gracias a un convenio de colaboración científica

entre el Centro de Investigación y Desarrollo en

Recursos Hídricos, CIDERH y el Centro de Investi-

gación Desérticas de Alto Patache de la Pontificia

Universidad de Chile (EIDAP-UC), nació el pro-

yecto “Estudio preliminar de la acidez del agua

niebla del acantilado costero de Tarapacá”.

El estudio busca medir la calidad de masas de

agua niebla de los sectores de Patache, Guatala-

ya y Juanin debido a que investigaciones ante-

riores revelan que el agua de niebla del sector

Alto Patache, está acidificada entre 2,5 y 3,3.

Para esta investigación, se utilizaron neblinóme-

tros de 1 m² envueltos en teflón para no conta-

minar las muestras con materiales metálicos de

la estructura. El agua fue colectada mediante

una malla de nylon blanca, la cual fue previa-

mente tratada con ácido nítrico para darle

inocuidad. Del mismo modo se trabajó con las

canaletas de PCV y el contenedor de 10 litros

que almacenó las muestras.

“Desde el punto de vista analítico, son aguas

muy diluidas; por lo tanto, todo el material colec-

tado tuvo que ser muy bien tratado. No se debe

incorporar ningún otro componente que no sea

de la niebla“, explicó Venecia Herrera, Dra. en

Ciencias de la Química .

Los parámetros medidos en esta investigación

fueron: salinidad por mediciones de la conducti-

vidad eléctrica y STD (sólidos totales disueltos);

acidez por medidas de pH; la concentración de

iones mayoritarios y algunos elementos traza

tales como, fosfato, nitrato, hierro, manganeso,

boro y arsénico.

“Obtuvimos interesantes resultados con este

estudio por lo que necesitamos ahora la instala-

ción de nuevos colectores de niebla para poder

contrastar los resultados; así tendremos informa-

ción exacta de lo que está ocurriendo con estas

masas de agua, ya que en un futuro próximo

pueden ser utilizadas en la región”. Afirmó Sónia

Amaro. Dra. en Hidrogeología del CIDERH.

Por su parte, Felipe Lobos, Geógrafo de la Ponti-

ficia Universidad Católica de Chile y coordinador

de la EIDAP-UC, explica que la importancia de

este proyecto, radica en el registro de datos

desconocidos acerca de la composición química

del agua de niebla en todo el borde costero de la

región.

“Esto nos permite dilucidar acerca del potencial

uso que puede dársele a este recurso. La incorpo-

ración de nuevos sitios de muestreo en Cerro

Pajonal, Altos de Chipana y Punta Gruesa, nace

de la necesidad de corroborar datos obtenidos en

la primera campaña de muestreo, de manera

que sean estadísticamente válidos”. Afirmó Feli-

pe Lobos.

Felipe Lobos, Geógrafo de la PUC, Sónia Amaro,

Investigadora CIDERH y José Aguilera, Técnico CIDERH.

Page 4: DESTACADOS...lado la estación es porque dentro del proyecto FIC estudiamos 3 cuencas piloto y una de ellas es la cuen-ca de la Quebrada de Tarapacá”. Jean-Pierre ricquet, Hidrólogo

CIDERH REALIZA EXITOSO CURSO SEMINARIO SOBRE RECURSOS NATURALES.

Se caracterizó el evento como una exce-lente instancia en la que se logró reunir a los diferentes actores que participan en la investigación, a los científicos y a la comu-

nidad.

“Tecnologías aplicadas al manejo de los Recursos Naturales”, se titularon las jorna-das en modalidad de curso y Seminario, organi-

zado por el CIDERH, que contó con la participa-ción de los investigadores de la línea de

“Innovación Tecnológica en Sistemas Acuosos”, Dres. Jorge Olave, Carlos zambra, Leonardo Vera

y los profesionales Sres. Christian Santander y Wladimir Chávez.

En el evento, participaron expositores de alta calidad científica, como la Dra. Margarita Briceño

de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Uni-versidad Arturo Prat, los Dres. Pablo Cornejo y Fernando Borie Borie de la Universidad de la

Frontera de Temuco, los Dres. José Miguel Barea Navarro y Concepción Azcón, de la Estación Experimental del Zadín del CISIC-España, todos

ellos especialistas sobre Micorrizas Arbusculares y Bioremediación.

Por una parte el Dr. Borie Borie expuso acerca de los Mecanismos de capacitación de fósforo por

las plantas; Glamalina y su rol en la sustentabili-dad de suelos y Micorrizas arbusculares en eco-sistemas agrícolas y forestales en Chile; los Dres.

Cornejo y Briceño sobre procesos de Bioreme-diación en suelos contaminados.

Por otras parte el Dr. Barea Navarro expuso acerca de la Degradación de ecosistemas natura-

les en condiciones hídricas limitantes y su recu-peración mediante biotecnologías microbianas, además de los Microorganismos del suelo, y

escenarios de aplicación de microorganismos promotores del crecimiento vegetal y la Dra. Azcón sobre la protección de los cultivos a través

de la acción de las micorrizas.

Los investigadores del CIDERH, además presen-taron charlas en el Curso-Seminario, quienes expusieron acerca de eficiencia hídrica, aguas

residuales, destilación solar y desalinización de ecosistemas.

Por su parte el Director Regional del SERNAGEO-MIN, afirmó que la realización de estas jornadas

son muy pertinentes, ya que se necesita estar al día con respecto al conocimiento científico para la mejora de los trabajos que se realizan en

nuestra región.

4

CIDERH REALIZA EXITOSO SEMINARIO DE ALTERNATIVAS HÍDRICAS

Más de un centenar de participantes asistieron al Seminario

El agua es el recurso natural más importante para la vida y se hace más valorable aun en lugares tan

áridos como nuestra región. En ese contexto es de suma importancia desarrollar nuevas fuentes de agua

para aumentar su disponibilidad. Es por ello que el martes 19 de noviembre se llevó a

cabo el Seminario Internacional sobre “Alternativas hídricas para la Macro Zona Norte”, con el fin de dar a conocer a las autoridades, académicos, profesiona-

les y comunidad en general las diferentes opciones que se barajan para contar con más agua en la región.

Con unas palabras de bienvenida inauguró el Semina-rio, Alfredo Guzmán, Seremi de medio Ambiente, quien caracterizó este encuentro como un encuentro

positivo aludiendo a la alta concurrencia por parte del

público debido a la importancia del tema a tratar.

“La idea es que tengamos eventos de este tipo a lo largo del país en todos los ámbitos, que nos permitan

conocer las alternativas que tenemos para el tema del recurso hídrico, que sean sustentables, que sean económicamente rentable y cumplir así con la fun-

ción de poder educar y comunicar a todas las perso-nas la realidad que vivimos con respecto al recurso hídrico”. Comento Alfredo Guzmán, Seremi de Medio

Ambiente.

Durante la jornada de la mañana Eugenio Celedón Cariola, presidente de ALHSUD, expuso acerca de la “Visión nacional: Una política hídrica a largo plazo”;

luego el Director Regional de la DGA, Javier Vidal dio a conocer el Estado del Arte de los Recursos Hídricos de la región.

Por su parte, Pablo Rengifo, Gerente General de Geo Hidrología Consultores, detalló el proyecto piloto que

lidera en el Valle del Río Aconcagua sobre recarga artificial, el cual podría emularse en la región. Acto seguido, expuso Cristián Wedeles, Gerente de Opera-

ciones de la empresa Osmoflo, quien presentó las mejoras y ventajas de la desalinización.

Destacaron las exposiciones que dieron a conocer las visiones de Europa y Chile sobre el reúso de aguas servidas, temas a cargo de la Dra. Irene De Bustaman-

te, Deputy Director del Instituto Español IMDEA AGUA y del investigador de CIDERH, Leonardo Vera. En la segunda parte de la jornada, los expositores

nos dieron a conocer los estudios actuales de trasva-

se de agua desde el sur de Chile hacia el norte. Para ello, el empresario Pedro Walker de Eneraysén, Rai-mundo Varas, de Sirius Consultores y el expositor

francés Félix Bogliolo, de la empresa Vía Marina nos entregaron sus conocimientos acerca de las alternati-vas del transporte de aguas dulce por medio de bol-

sas; tanker y tubo submarino, respectivamente. Para cerrar esta jornada, los expositores realizaron

una mesa redonda en la cual, los asistentes pudie-ron plantearles sus inquietudes. Dentro de los pun-

tos a destacarse, se discutió acerca del almacena-miento de agua servida tratada para su reúso. En este caso se planteó, que si bien pueden existir

problemas de generación de olores al almacenar, se recomendó almacenar la cantidad requerida y el volumen restante descargarlo de forma segura.

Para finalizar la mesa redonda, parte del público presente agradeció y resaltó la labor del CIDERH,

como un agente que en muy poco tiempo ha logrado cambiar la visión local sobre los recursos hídricos.

Se planteó la inquietud sobre qué hacer con el cono-cimiento entregado en dicho encuentro, por lo que Elisabeth Lictevout, Directora del CIDERH, planteo la

idea de socializar la información lo mejor posible, haciendo énfasis en las autoridades para que conoz-can las alternativas hídricas analizadas. Además recal-

có el compromiso del CIDERH con la región y el forta-lecimiento de las capacidades en temas hídricos.

Page 5: DESTACADOS...lado la estación es porque dentro del proyecto FIC estudiamos 3 cuencas piloto y una de ellas es la cuen-ca de la Quebrada de Tarapacá”. Jean-Pierre ricquet, Hidrólogo

CIDERH en Puerto Varas

PROFESIONAL DEL CIDERH FINALIZA PASANTÍA EN LA UFRO

A través de su estancia, Christian San-tander junto a Catalina Vidal, Biotecnó-

loga de la UFRO, realizaron análisis moleculares y morfológicos para identi-

ficar las especies de hongos micorríci-cos presentes en el ecosistema altoan-dino.

Durante el periodo octubre—noviembre, el Ingeniero Agrónomo Christian Santander, realizó una práctica de investiga-

ción en los laboratorios de la Universidad de la Frontera (UFRO), con el objetivo de apren-der nuevas metodologías de investigación,

para ser incorporadas al estudio que busca determinar la ecología de las Micorrizas Ar-busculares presentes en la flora autóctona de

la región.

De esos análisis, el investigador

del CIDERH, apoyado por el Doctor Pablo Cornejo de la UFRO, concluyó que el 100% de las plantas muestreadas generan simbiosis

con hongos micorrícicos, es decir necesitan de este procesos para poder colonizar estos sistemas ecológicos que presentan condicio-

nes edafo-climático (suelo-clima) adversos.

Pie de foto: Glomalina

“Las muestras de planta se obtuvieron de la

cuenca hidrográfica del Salar del Huasco, localizada entre los 3800 y 4100 metros sobre el nivel del mar. En ella se tomaron muestras

de plantas (raíces y hojas) como también, muestras del suelo que está al contacto con la raíz (suelo rizoférico)”. Explico Santander.

Para obtener estos resultados, se determinó en raíces de las plantas muestrea-das, la colonización, de donde se observaron

estructuras micorricícas y en el suelo, se de-terminó el número de esporas, longitud de

micelio y Glomalina, una glicoproteínas la cual es producida por el hongo micorrícico for-mando parte de la materia orgánica del suelo.

“Con los resultados que se están obteniendo de esta investigación, se busca generar tecnologías aplicadas a la agricultura

que se desarrolla en la región de Tarapacá, para mejorar el crecimiento y producción de esta, ya que se generar generan en condicio-

nes de extrema aridez”, Afirmó El Ingeniero del CIDERH.

5

BREVES CIDERH

Esta Tesis se enmarca dentro de Proyecto FIC “

Caracterización y Monitoreo de lo recursos

hídricos de la región de Tarapacá”, financiado

por el Gobierno Regional.

Omar Castillo, Ingeniero Civil de la Universidad

Mayor de San Andrés, Bolivia, quien cursa una

maestría en Recursos y Medio Ambientes Hídri-

cos en la Universidad de Chile, realizó durante

los meses octubre y noviembre, una pasantía en

el CIDERH, con el objetivo de recolectar datos

para implementar una metodología específica

para zonas áridas y semiáridas, que permita

simular el proceso de precipitación escorrentía

(el agua que escurre) en eventos lluviosos to-

rrenciales y de esta manera estudiar la influencia

de estos sucesos en la recarga del acuífero Pam-

pa del Tamarugal para comprobar su tesis de

magíster titulada “Caracterización y modelación

hidrológica de eventos lluviosos torrenciales en

la quebrada de Tarapacá para estimar la recarga

hacía el acuífero pampa del Tamarugal”

Durante su estadía en el Centro, junto al apoyo

del Investigador Reynaldo Payano, realizaron tres

salidas de campo, en las cuales efectuaron cam-

pañas de aforo para la medición de caudales

ensayos de filtración para el estudio de los pro-

cesos de recarga y mediciones de conductividad,

esta última, gracias al apoyo de la Investigadora

del CIDERH, Dra. Sonia Amaro.

Christian Santander,

Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos, CIDERH, parti-

cipó en la "Quinta Reunión Bina-cional de Ecología" en el marco de la celebración de la "Vigésima

Reunión de la Sociedad Ecológica de Chile".

En el encuentro, el ingeniero presentó un poster titulado "Estatus micorrícico de

Llaretales (Azorella compac-ta Phil.) presentes en la cuenca del salar del Huasco, ecosistema

altoandino de la región de Tara-pacá, Chile" Del trabajo, el inves-tigador concluyó que la Llareta,

es una de las especies más de-pendiente del hongo de la mico-rriza, esto quiere decir, que para

poder adaptarse y vivir, la planta necesita de los hongos micorríci-cos arbusculares. Estos están

presentes en casi todos los eco-sistemas, destacándose por su abundancia e importancia ecoló-

gica en la restauración de ecosis-temas intervenidos, mejoran la absorción de agua y nutrientes,

otorgándole a las plantas resis-tencia frente a situaciones de

estrés abióticos.

“De la investigación se pudo afirmar, que todas las

especies de planta arrojaron sobre el 40% de micorrización. Además se tomó muestras

de suelo para el conteo de esporas, la longitud de micelio, (estructura que funciona como

sistema radical complementario para absorber agua y nutrientes), y de Glomalina,

una glicoproteína que ayuda a

mejorar la estructura del suelo, la cual forma parte de la materia orgánica de este.". Explicó Chris-

tian Santander, investigador del

CIDERH.”

Espora de Micorriza

Tesista implementará modelo numérico para estimar la recarga

de la Quebrada de Tarapacá (Pampa del Tamarugal)

Page 6: DESTACADOS...lado la estación es porque dentro del proyecto FIC estudiamos 3 cuencas piloto y una de ellas es la cuen-ca de la Quebrada de Tarapacá”. Jean-Pierre ricquet, Hidrólogo

El Dr. en Ciencias Ambientales, Leonardo Vera y la Dra. en

Hidrogeología, Sonia Amaro, fueron condecorados con las

medallas doctorales en el marco de los 47 años de aniversario

de la Universidad Arturo Prat.

Leonardo Vera, proveniente de Colombia, quien recibió el título

de Doctor en Ciencias Ambientales c/m Sistemas Acuáticos

Continentales, de la Universidad de Concepción, afirma que es

la primera vez que recibe una distinción de estas características

por parte de otra casa de estudios, destacando la importancia

del hecho, ya que demuestra que la Universidad Arturo Prat,

respalda y reconoce el esfuerzo realizado previamente

“Encontré muy interesante la condecoración para los nuevos

investigadores que se vinculan a la Universidad. Esto te insta a

trabajar aun más y te motiva para seguir contribuyendo al

mejoramiento de la Universidad como tal”.

Por otra parte, Sonia Amaro, proveniente de Portugal, quien es

titulada de Doctora en Hidrogeología del Instituto Superior

Técnico de Lisboa, resaltó la importancia de este evento, ya

que la motiva a seguir trabajando e investigando en favor de la

ciencia. “En mi país esta condecoración no se realiza en ningún

momento en el proceso de titulación del doctorado. Creo que

estos momentos de reconocimiento del desempeño de años, me

motiva a seguir trabajando con más animo, le agradezco a la

Universidad por esta importante iniciativa”

El investigador, Reynaldo Payano, partici-

pó en el “I Congreso en EcoHidrología

para América Latina y El Caribe (CELAC-

PHI 2013)”, en donde presentó el poster

titulado “Integración de la Ecohidrología

en la red fluviométricas e hidrometeoro-

lógica de la región de Tarapacá para el

uso eficiente de los recursos hídricos en

zonas áridas”.

En el poster, el Ingeniero Payano, explica que las estaciones meteoro-

lógicas y fluviométricas que recolectan información sobre la cantidad

de lluvia, temperatura, humedad, radiación solar y evaporación ac-

tualmente en nuestra región, no están registrando de manera correc-

ta los eventos hidrometeorológicos extremos.

Lo anterior mencionado, dificulta la realización de modelos de predic-

ción para producir informes que preparan a una población ante las

lluvias repentinas intensas e información sobre amenazas y vulnera-

bilidad de la población localizada en las quebradas de las cuencas.

Es por ello que se requiere de un mejoramiento de la red que evalúe

la totalidad de los elementos que la componen, además de la integra-

ción de la ecohidrología para la comprensión de los procesos biológi-

cos e hidrológicos en las diferentes cuencas de drenaje.

“Con la ecohidrología (hidrología + ecología), disciplina que estudia la

relación entre el ciclo hidrológico y los ecosistemas, se pueden resol-

ver los procesos y los riesgos de degradación del medio ambiente. De

esta manera, la investigación y gestión social del agua permitirá gene-

rar políticas y prácticas eficientes en materia de gestión sostenible de

los recursos hídricos en una región con características singulares, ya

que se trata de una zona mayoritariamente árida”. Explicó Reynaldo

Payano, investigador del CIDERH.

El congreso tuvo como objetivo general, destacar la transcendencia

de la Ecohidrología como una ciencia emergente en América Latina,

unificadora de los conceptos y aplicaciones de la Ingeniería Hidráulica

clásica y su interacción con el medio ambiente, aspectos claves para

entender el papel que puede jugar la nueva Ingeniería Sostenible en

nuestra sociedad.

“Fue un evento con un alto rigor científico que me permitió conocer

los grandes aportes de la Ecohidrología al manejo sustentable de un

recurso tan vital y escaso como lo es el agua. Además de intercambiar

experiencias con otros investigadores y profesionales expertos en el

tema. La actividad me permitió tener una retroalimentación de la

aplicación de esta disciplina a la gestión integrada de los recursos

hídricos de zonas áridas, ya que se ofrecieron grandes avances en

investigación y gestión social del agua en regiones con características

similares a la región de Tarapacá” Afirmó el Ingeniero del CIDERH.

El encuentro fue organizado por la Universidad de Santiago de Chile y

la Dirección General de Aguas y patrocinado por la UNESCO

(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura); el PHI (Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO) y

el CONAPHI-Chile (Comité Chileno para el Programa Hidrológico Inter-

nacional) de la UNESCO.

Investigadores CIDERH reciben medallas doctorales de la UNAP.

CIDERH participa en Congreso de Ecohidrología

6