file• movimiento indígena campesino y vías de democratización en el ecuador: los ríos y...

7
www.flacsoandes.edu.ec

Upload: vuongthu

Post on 18-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.flacsoandes.edu.ec

ECUADOR101DEBATE

Quito-Ecuador • Agosto 2017

PRESENTACIÓN / 3-5

COYUNTURA• Ajuste y desbarajuste: la implosión de Alianza País

y el recambio político en Ecuador / 7-21 Edison Hurtado Arroba

• Conflictividadsociopolítica:Marzo-Junio2017/23-28

TEMA CENTRAL

• “Silencios legales: las cárceles ecuatorianas de (súper) máxima seguridad” / 29-51 Chris Garcés• LasprisionesdeAméricaLatina/53-71 Sacha Darke, Maria Lúcia Karam

• Lavidaenentornospenitenciarios:gestióndelamaternidaden lacárceldemujeresdelIncayenlaregionalCotopaxi/73-85 Andrea Aguirre, Lisset Coba

• EspaciosdeencarcelamientoenGuatemala/87-97 Kevin Lewis O’Neill, Anthony Fontes

• PenologíaneoliberalyfinanzascriminalesenHonduras/99-107 Jon Horne Carter

• Delaacademiaalasrejas:detenciónycriminalizaciónenEcuador/109-122 Manuela Lavinas Picq

DEBATE AGRARIO RURAL

• MovimientoindígenacampesinoyvíasdedemocratizaciónenelEcuador: LosRíosyChimborazo/123-142

Stalin Herrera R.

ANÁLISIS

• ¿Cómo las organizaciones indígenas, perciben los discursos dela“revoluciónciudadana”?/143-158

Andrés Ortiz

• LaNaciónenlapintura:BoliviaainiciosdelsigloXX/159-169 Christian Jiménez Kanahuaty

RESEÑAS• Género,indígenasyNación. LascontradiccionesdeconstruirelEcuador,1830-1925/171-174• Loscombatientes.HistoriadelPRT-ERP/175-178

Debimos esperar cerca de diez años para tener la traducción al castellano del libro de Erin O’Connor publicado porlaUniversidaddeArizona,en2007.LaacertadadecisióndeAbyaYalaporpu-blicarlonos traeunvaliosomaterialdeinvestigaciónyanálisisconsistente,aun-queconunatraducciónquehubierare-queridomayor pulimento. El trabajo sedesplaza a lo largo de sus siete integra-dos capítulos, por el garcianismo y el li-beralismo ecuatoriano, explorando una compleja triada: las relaciones étnicas,elEstado-naciónylasrelacionesdegé-nero.Sostienelaautoraquelosprimeroses-

tadistas ecuatorianos se debatían entre sus deseos de moldear la nación con in-dividuosliberalesysusconviccionesdequelosindígenasnopodíanserinclui-doscomociudadanosdelanación.Miperspectivaesqueestatensiónhareco-rrido la construcción del Estado nacio-nal incluso hasta el presente, aunquecon intensidades y de maneras distin-tas.Enelúltimorégimenpolíticoquesecierraenelpaís,dirigidoporRafaelCo-rrea, la meta del Estado plurinacional e intercultural que fueproclamado en la

Constituciónde2008,hasidoabando-nada,porloqueesprobablequeelco-rreísmosehubieradebatidoenestemis-modilema.Lapiedradetoqueenlaconstrucción

nacional, en regímenes tan distintos como el garcianismo y el liberalismo, fueelproblemaindígena.Seargumen-taenel libroque, tantoelgarcinianis-mo como el liberalismo intentaron unir al país, construir una nación moderna a travésdeunEstadocentral fuerte,peroambosregímenesfracasarondebidoasuinhabilidadpararesolverlacuestiónin-dígena.Unapremisade laqueparteO’Con-

nor es que, para examinar la forma-ción del Estado-nación puede resultar útil una perspectiva de género, debidoa que este constituyó unmedio por elcuallasluchasétnicasestabanconecta-das a este procesode construcción (p.238).Deestemodo,laautoramiradis-tintos patriarcados establecidos, por un lado, uno blanco-mestizo aupado desde el Estado y, por otro, un patriarcado in-dígena.Enestatensión,tantolosfuncio-narios estatales como los pueblos indí-genas, acudían a los preceptos de uno

RESEÑAS

GÉNERO, INDÍGENAS Y NACIÓN. LAS CONTRADICCIONES DE CONSTRUIR EL ECUADOR, 1830-1925

Erin O’ConnorQuito, Abya Yala, 2016, 278 pp.

Mónica Mancero Acosta

172 Mónica Mancero Acosta / GÉNERO, INDÍGENAS Y NACIÓN. Las contradicciones de construir el Ecuador, 1830-1925

u otro patriarcado, de acuerdo a las cir-cunstancias. Sinembargo, losmásexi-tososfueronlosfuncionariosdelEstadoporquelograronpenetrar,atravésdelasideologías de género blanco-mestizas,enlascomunidadesindígenas.Estainvestigaciónplanteaque,alana-

lizar el debate acerca de la abolición del tributoindígenaenelsigloXIX,tantolasélitescomolosindígenasfueronhábilesen explotar las contradicciones del Es-tado,referidasalgéneroenlasrelacio-nes interétnicas. Esto contrasta con losmismosdebatesque tenían lugar entrelasélites,acercadelacondiciónpreca-riadelosindígenas,alcalificarloscomohombres-niños, y reafirma la literaturaantropológicaactualqueenfatizaenlagrancapacidadadaptativadelosindíge-nas a su entorno social, político y na-tural.Seafirmaque,“lavoluntaddelosin-

dígenas para usar este lenguaje jurídico combinadocon lasaccionesquealgu-nas veces tomaban, demuestra que nosolo estaban manipulados por los tinte-rillos, sino que eran agentes históricosactivamenteinvolucradosenelambien-tepolíticoenelcualvivían”(p.72).Deestaforma,parecieraquelaautorarelati-vizalanocióndeventriloquía,acuñadaporAndrésGuerrero, para caracterizaresteperíodoenel cualotroshablabanporlosindígenas.O,almenos,laauto-ra pretende destacar su agencia duran-te este período, a lo largo de su análi-sis.LacuestiónessabersilasfuentesdelasqueO’Connor se sirve, lepermitenenefecto,demostrarestaagencia.Acer-ca de la cuestión metodológica me de-tendréluego.

En relación al período garciano, en estelibroseenfatizalavisiónintegrado-radeGarcíaMoreno,asícomosufigu-rapaternalqueunificabalafamiliana-

cional,relativizaelconservadurismodelpresidentealplantearqueunindividua-lismoliberalformabapartedesuideario,unidoaunamanipulaciónconservadoradeideasreligiosas.Losfuncionarioses-tatales de este período, exageraban tan-tolacondiciónde“niñosindefensos”delos indígenas, así como al mismo tiem-polade“patriarcascrueles”quesere-lacionabanviolentamenteconlasmuje-res indígenas.Esto terminó justificandosumarginalizacióndelanación.

Por su parte, las mujeres indígenas, vistasporlaselitesyfuncionariosesta-tales como víctimas de embriaguez yviolenciadesusmaridos,enlaprácticaiban asumiendo la dirección de la eco-nomíacampesinaantelosflujosmigra-toriosqueseiniciaronenaquellaépoca.En este período, y a pesar de analizar la revuelta deDaquilema,O’Connor afir-ma que los indígenas ecuatorianos noatacaban al sistema y a las leyes, sino quetrabajabandentrodelsistemajerár-quico y desigual y su objetivo era res-tringir las capacidades de explotación delasélites.Enelperíodoliberal,susreformastu-

vieron el objetivo de mejorar la situa-ción de la mujer y el indígena, sin em-bargo,fueronlimitadasycontradictoriasdebidoaquesirvieronalosinteresesdelEstadoliberal.Enrelaciónalosindíge-nas,dosfueronlaspreocupacionescen-trales:elconcertajeylaeducación.Tra-bajandoenambosfrentessesupusoqueseintegraríaalosindígenasalanación.Laautoramenciona,brevemente,elte-morde lasélites frentealcaráctervio-lentode los indígenas, lo cual ha sidoenfatizadoporMercedesPrietoensues-tudio El liberalismo del temor(2004).Elliberalismo terminó generando, lo quedenomina la autora, un patriarcado “de-mocrático”.

Ecuador dEbatE 101 / reseñas 173

Posteriormenteseabordaquizáselca-pítulomásnovedosodeestelibro,lassi-militudes y diferencias de los dos pa-triarcados, el impuesto por el Estado y elpatriarcadoindígena,yencuentraqueesteúltimosediferenciabadelprimeroporque,enalgunamedida,síreconocíalas contribuciones económicas y de tra-bajo de lasmujeres indígenas.Asimis-mo,cuestiona laafirmaciónde laéliteacercadequelaviolenciadomésticain-dígenaesgeneralizadaytambiénlasu-puesta sumisión de las mujeres indíge-nas,puestoqueenrealidadsearmabande estrategias para combatir el maltra-to.Enestecontexto,O’Connorplanteaque lasmujeres indígenasapoyabanelpatriarcado por un sentido de solidari-dad con los hombres indígenas, pues-to que ambos compartían experienciasdeopresión.Estaafirmaciónpuede sercuestionable desde el feminismo, por-que hay que saber que el sistema pa-triarcal implica una complicidad in-consciente de los dominados, mientras que esta solidaridad aparece como unapoyoconsciente.Elhonordelosindígenaserauntema

quedebíaresolverseencomunidad.Sinembargo, la autora parece sugerir queloshombres indígenasacudíanmás fá-cilmentealaesferapúblicabanco-mes-tizaenelsistemajudicialparadefendersu reputación, mientras que las muje-res preferían que se resolviera esto enel ámbito comunitario. Pero más ade-lanteafirmaqueal igualque loshom-bres indígenas, las mujeres usaban las suposicionesdegénerodelosfunciona-riosjudicialesparasupropiobeneficio.Noquedadeltodoclaroelcarácterdelasestrategiasdelasmujeresfrentealosdospatriarcados.Un planteamiento fundamental de

estainvestigaciónesque,apartirdela

abolición del tributo indígena -ocurrido en 1857- hasta la constitución del pa-triarcado democrático en el liberalismo, seterminóconfigurandounamasculini-zación de las relaciones indígenas-Esta-do,queterminarondebilitandoelpoderdelamujerindígena.Esteresultaunar-gumentosólidoyconsistentequesees-grimeenellibro.Así,semuestracómolos hombres indígenas en sus disputasconlasmujeres,seaprovecharondelasleyes blanco-mestizas y apelaron a con-cepciones del patriarcado estatal antes quealasconcepcionesdelpatriarcadoindígena; así lograron controlar tierras y recursos para consolidar su propio pa-triarcado.

Al analizar el control social sobre la hacienda se concluye que fueron lasmujeres indígenas las más afectadasbajo el régimen de restricciones de lavida en la hacienda, pues suponía unpatriarcado triple: del Estado, de sus co-munidadesyde lahacienda.Losdere-chos patriarcales de los hombres indí-genas los compensaban de algunos de losefectosnegativosdelrégimendeha-cienda. Mientras que los hacendados,bajo una ideología paternalista, argu-mentaban que los indígenas, debido asusvicios,nopodíancuidardesímis-mos y por tanto necesitaban de los pri-meros,quienesharíanprosperarlosin-teresesnacionales.En definitiva, las élites consideraban

quelosindígenasnopodíanincorporar-se a la nación, pues suponían el atraso y, suinclusiónsignificabadebilitarunana-ciónemergentecomolaecuatoriana.Esuna conclusión bastante plausible, pero enmiperspectivacuandolaautoratra-ta a lo largo de su texto el tema de lo nacional, sepresumeque lohacepre-cisamentedesdeunaperspectivadein-clusión/exclusión. Esto es legítimo, te-

174 Mónica Mancero Acosta / GÉNERO, INDÍGENAS Y NACIÓN. Las contradicciones de construir el Ecuador, 1830-1925

nemos varios estudios que enfocan laconfiguración de lo nacional como laincorporación de los grupos marginados y especialmente étnicos; perodesdeñoen el estudio mayor explicitación tanto de la literatura sobre nacionalismos, así como de la teoría del nacionalismo con elcualseabordaelanálisis.

En cuanto a la metodología, la auto-ra despliega una abundante y minucio-sarevisióndefuentes.Sonlosjuiciossuprincipal fuente de sustento, acudir aellos supone tener una mirada sobre un tipodeconflictividadsocialqueascen-dióalnivelinstitucionaldelEstado.Estolepermiteadvertir lasmúltiples tensio-nes entre los dos patriarcados, e interna-menteaellos.Noobstante,comoesco-

nocido, no siempre puede el subalterno hablar,yenlosjuiciosresultadifícilsa-bersihablaelabogado,eltinterillooelindígena.Sobreesteaspectoquehasidoampliamentediscutido,habríasidoim-portante contar con una problematiza-cióneneltexto.

Este trabajo constituye una estructura-dainvestigaciónacercadelaconfigura-cióndelEstadonacionalquereúneunadimensiónarticuladadegéneroyétni-ca.Enestesentido,muestraunagranca-pacidadparaintegrarlaperspectivahis-tórica y empírica, y, constituye un aporte fundamental tanto para la historiogra-fíacuantoparalosestudiospolíticosennuestropaísylaregión.