01 diversidad familiar en america latina robichaux

Upload: alejandra-m-villanueva

Post on 08-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 01 Diversidad Familiar en America Latina Robichaux

    1/14

    Robichaux, David.Introduccin. En publicacin: Familia y Diversidad en Amrica Latina. Estudios de casos.Robichaux, David. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Septiembre 2!."SB# $!%&$%!&''%(&!)&*

    Disponible en+ http+bibliotecavirtual.clacso.or-.ararlibros-ruposrobichaux'&intro.pd

    Red de Bibliotecas /irtuales de Ciencias Sociales de Am0rica Latina 1 el Caribe de la Red CLACSOhttp+.clacso.or-.arbiblioteca

    biblioteca3clacso.edu.ar

    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/robichaux/01-intro.pdfhttp://www.clacso.org.ar/bibliotecamailto:[email protected]://www.clacso.org.ar/bibliotecahttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/robichaux/01-intro.pdfmailto:[email protected]
  • 7/22/2019 01 Diversidad Familiar en America Latina Robichaux

    2/14

    11

    EN LAS CIENCIAS SOCIALES en Amrica Latina se ha registrado unaimportante tendencia a generalizar y homogeneizar, olvidando a menudo

    la gran diversidad cultural del continente. Abordada el rea desde el pun-

    to de vista de lacultura, se ha enfatizado lo hegemnico, caracterizadocomo ibrico, mediterrneoo una de las variantes portuguesa y espaolaen sus versiones locales. Suele olvidarse que los procesos de conquista,colonizacin y articulacin con el sistema mundial fueron muy diversos,

    resultando en formaciones muy distintas a partir de numerosas tradi-ciones culturales, importacin de poblacin esclava, distintos grados

    de supervivencia de la poblacin aborigen y muy variados procesos demestizaje biolgico y cultural. En materia de estudios de la familia, estatendencia homogeneizadora tambin ha predominado.

    En sus esfuerzos por establecer estados-nacin que reunan po-blaciones descendientes de pueblos autctonos, criollos, inmigrantes,

    mestizos y esclavos surgidos durante el perodo colonial, la diversidaden sus distintas manifestaciones ha sido frecuentemente ocultada e in-cluso reprimida en aras de la unidad nacional o la modernizacin. Porsu parte, las tendencias generalizantes de las distintas tradiciones de lasciencias sociales han servido para reforzar lo homogneo y descuidar loparticular, y de ah la diversidad. Estos y otros factores han convergidopara dar la impresin de homogeneidad en la organizacin y los procesos

    familiares en Amrica Latina.

    David Robichaux

    Introduccin

    Diversidad familiar en

    Amrica Latina: perspectivas

    multidisciplinarias

  • 7/22/2019 01 Diversidad Familiar en America Latina Robichaux

    3/14

    Familia y diversidad en Amrica Latina

    12

    Uno de los propsitos de esta pequea muestra de la diversidadlatinoamericana en materia de familia es intentar pensar la realidad

    de la regin en trminos de casos particulares. A mi modo de ver, ob-servar las realidades concretas ms prximas que se encuentran entre

    los diferentes estratos sociales y grupos socioculturales de los pasesde Amrica Latina y el Caribe constituye el camino que debe seguirsepara renovar las ciencias sociales y fortalecer el proceso de creacin deconocimiento propio de la regin. Lidiar con esta diversidad, siguiendolas pistas que las mismas realidades concretas brindan al investigador,debe servir como estmulo a la imaginacin de este, obligndolo a entrar

    en dilogo con los cuerpos tericos universales y sus correspondientesherramientas conceptuales. Ello implica una revisin de teoras y con-ceptos, y su consecuente renovacin y reformulacin al adecuarlos a la

    interpretacin de las realidades latinoamericanas ms inmediatas y susmltiples manifestaciones.En Amrica Latina, el conocimiento sobre la sociedad ha estado

    frecuentemente asociado con modelos de cambio, tanto en lo que se

    refiere a utopas como a proyectos reales de transformacin. Desde lareorganizacin de los pueblos indgenas por los misioneros, pasando por

    el indigenismo del Estado mexicano, hasta los programas surgidos conel desarrollismo en su auge de fines del siglo XX e incluso los recien-tes programas de ajuste econmico y acciones de las ONG con grupos

    precarios, todos los proyectos de cambio social aplicados a la sociedadtienen un importante componente dedeber ser. Slo puede lograrse in-cidir exitosamente en la realidad social a partir del conocimiento de larealidad. Tal vez, el desconocimiento de la diversidad ha sido una de lascausas del fracaso de los distintos modelos de las ciencias sociales y losproyectos de cambio social en sus esfuerzos por atinar la realidad.

    La va para el desarrollo del pensamiento crtico y la comprensin

    de las realidades latinoamericanas debe pasar por el juicioso concursode las visiones micro y macro y el dilogo entre los casos concretos yel aparejo terico-conceptual originariamente diseado para abordar

    las sociedades de los pases hegemnicos. As, de manera paralela a lasdicotomas que aqu se han venido esbozando, podra sugerirse otra: ladicotoma entre las ciencias sociales hegemnicas que han tenido vocesfuertes porque abordan lograndey aquellas ampliamente representadas

    aqu como la antropologa, la historia y la psicologa que han sido poco

    escuchadas en el concierto de las ciencias sociales.Los aportes de cada disciplina aqu representada muestran tambin

    las particularidades de sus avances en los pases de origen de los autores.El desarrollo de las ciencias sociales en el contexto latinoamericano hareflejado los contextos econmicos y polticos especficos de cada pas. No

    es lo mismo el estado de las ciencias sociales en pases que en las ltimasdcadas del siglo XX fueron gobernados por dictaduras militares que en

  • 7/22/2019 01 Diversidad Familiar en America Latina Robichaux

    4/14

    13

    David Robichaux

    aquellos que han gozado de una paz relativa. Tampoco es posible comparar

    la situacin de las ciencias sociales en pases grandes, donde han florecido

    las universidades e institutos de investigacin, con la de pases pequeos,en los que las cuestiones de presupuesto y las economas de escala han

    trazado el rumbo de estas disciplinas. En algunos pases, las ciencias so-ciales han mantenido una estrecha colaboracin con el Estado, como fueel caso, durante mucho tiempo, de la antropologa en Mxico. Situaciones

    parecidas se produjeron en pases donde las ciencias sociales han debidodedicarse a las investigaciones prcticas y aplicadas, encargadas por elEstado, algn organismo internacional u ONG. En algunos pases, de hecho,

    la prctica de las disciplinas sociales se limita a estas actividades, lo queha resultado en un espacio acadmico muy reducido. Con lo anterior, deninguna manera se pretende que las ciencias sociales seanpuras, es decir,

    que puedan operar sin referente alguno sobre lo que pasa en la sociedad.Pero al no contar con espacios relativamente libres de la necesidad deproducir resultados de aplicacin inmediata, se torna difcil la produccin

    de modelos latinoamericanos propios y de pensamiento crtico.La tendencia a las investigaciones que tienen aplicaciones inmediatas

    o casi inmediatas se debe tambin, en parte, a las polticas neoliberales y los

    consecuentes recortes presupuestarios en investigacin. Irnicamente, mu-

    chas de estas investigaciones tienen como objetivo aliviar la misma pobreza

    que se ha extendido y profundizado como consecuencia de la globalizacin

    neoliberal; y, con frecuencia, el grupo familiar ha sido el blanco de dichaspolticas. Mientras que en el modelo de desarrollo anterior los logros de laplanificacin estatal se manifestaron en crecientes niveles de vida para lasfamilias, ahora la mayor dependencia del sector privado le otorga a la familia

    ms protagonismo en el anlisis social. Tanto antes como ahora, el grupofamiliar ha sido un microcosmos de lo que sucede en la sociedad mayor.Aunque cada poltica de ajuste ha resultado diferente, todas comparten losmismos supuestos y todas, en sus distintas modalidades, se han traducidoen una creciente reduccin de las redes de seguridad (que hacia la mitaddel siglo XX el Estado tenda a ampliar) as como en la imposicin de unaideologa que prioriza el esfuerzo individual como recurso fundamental

    de proteccin frente a los embates de los vaivenes econmicos. Todos loslogros obtenidos bajo el esquema fordista en los pases capitalistas han sido

    cuestionados y menguados en esta nueva fase de acumulacin flexible.En un contexto semejante, resulta razonable la hiptesis de un

    posible o hasta probable regreso a la familia, que tradicionalmente ac-tuaba como la red de seguridad que el Estado procur proveer bajo elmodelo anterior. A los investigadores nos toca explorar si realmente esto

    ha sucedido o est sucediendo as. Es decir, en un contexto de mayor pre-

    cariedad laboral y su concomitante menor proteccin social, qu papelest jugando la familia en los diferentes sectores socioculturales de lassociedades latinoamericanas? Si antes se pregonaba tericamente una

  • 7/22/2019 01 Diversidad Familiar en America Latina Robichaux

    5/14

    Familia y diversidad en Amrica Latina

    14

    cada vez ms menguada importancia de la familia como consecuencia de

    la industrializacin y urbanizacin, ante la reversin o el estancamiento

    de dichos procesos, tal vez puede pensarse en una tendencia en la di-reccin contraria. Frecuentemente se ha considerado que la familia en

    sentido amplio fue el marco en el cual el individuo constituy su capitalsocial, permitindole el acceso a recursos como empleo y otros apoyos.Sigue sucediendo lo mismo en este nuevo contexto? Sin reconocer lagran diversidad de situaciones y formas familiares en el continente lati-noamericano y el Caribe, resulta difcil brindar respuestas adecuadas aestas preguntas. Aunque los artculos del presente volumen no se centran

    mayormente en los impactos de la globalizacin y las nuevas polticaseconmicas del Estado en la familia, al menos el reconocimiento de ladiferencia nos prepara mejor para examinar dichos impactos en estudios

    futuros; tambin puede servir para afinar los enfoques terico-concep-tuales, al adaptarlos a las nuevas situaciones.Ahora bien, las diversas miradas que se encuentran en los traba-

    jos aqu incluidos son, con la excepcin de dos artculos, el producto dela Primera Reunin del Grupo de Trabajo sobre Familia e Infancia delConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), realizada del16 al 18 de julio de 2001 en Managua, Nicaragua. El trabajo de MelesioPeter Espinoza, que fue presentado en la Segunda Reunin de dicho

    grupo, efectuada en 2002 en La Habana, y el de Roger Magazine, que se

    dio a conocer en el marco de una reunin del antiguo Grupo de Trabajode Juventud, llevada a cabo en diciembre de 2000 en San Jos, CostaRica, no formaron parte de la reunin de Managua.

    El conjunto de artculos que conforman este libro ofrece una ampli-

    tud de perspectivas, propias de cada disciplina, que han sido desarrolladas

    en sus respectivos pases y que a veces fueron enriquecidas con miradasinterdisciplinarias. Junto a la dificultad de arribar a un lenguaje comnque todo esfuerzo interdisciplinario presenta, en el caso particular de lafamilia existe el notable problema de que cada disciplina tenga diferen-tes objetivos y, de manera ms importante, que la familia haya jugadoy juegue distintos papeles en el conjunto de las diversas disciplinas. Porejemplo, en psicologa, algunos de los enfoques le han asignado un papel

    central a la familia. En antropologa, familia y parentesco se abordabantradicionalmente dentro de un esquema de evolucin social. Por su parte,

    en historia, la familia constituye un tema relativamente reciente, que haestado sujeto a variados abordajes.

    Los estudios aqu presentados son de tipo microy se refieren a secto-

    res socioculturales o socioclasistas de Argentina, Brasil, Cuba, Guatemala,

    Mxico y Nicaragua, por lo que distan mucho de cubrir toda la ampliagama de la diversidad latinoamericana. As, se pretende iniciar un proceso

    exploratorio de esta regin, que se espera redunde en futuros estudios decasos; y las cuatro secciones del volumen conforman un pequeo aporte

  • 7/22/2019 01 Diversidad Familiar en America Latina Robichaux

    6/14

    15

    David Robichaux

    en esta direccin. En la primera seccin, Enfoques terico-conceptualesy metodologas, los cinco artculos, a travs de discusiones relativas a

    modelos y propuestas tericas y metodolgicas, nos presentan algunos

    elementos para iniciar un debate que tal vez tenga repercusiones en m-

    bitos ms amplios que los tratados especficamente por los autores. Losprimeros dos trabajos abordan la cuestin de la utilidad de los modelosdesde diferentes perspectivas, quizs propias de las disciplinas de sus

    autores. A partir del desarrollo de los conceptos particulares desistemasfamiliaresyreproduccin social, quien escribe estas lneas hace una amplia

    revisin de la bibliografa referente a sectores socioculturales con racesen tradiciones no occidentales, donde se observan prcticas que no se

    conforman ni al modelo familiar hegemnico emanado de la doctrina

    tridentina de la Iglesia Catlica ni a los tipos familiares descriptos en la

    Pennsula Ibrica. El trabajo plantea la existencia de conjuntos de prcti-cas que sugieren la continuidad de una variedad de tradiciones culturalesque inciden en la formacin de la familia residencial y que, en diferentescontextos latinoamericanos, han sido ocultadas, olvidadas o reducidas aestrategias de los pobres para enfrentar la precariedad econmica. En lasconclusiones, se propone que los conceptos emanados de los numerosostrabajos sobre familia en el Caribe anglfono pueden ofrecer importantespistas para abordar algunas de las situaciones particulares de las familiasen ciertos contextos latinoamericanos.

    El artculo de Raquel Gil Montero proporciona un til anlisisde algunos trabajos fundamentales de historiadores que, durante las

    ltimas dcadas del siglo XX, constituyeron una importante tendenciaen la historia social europea; algunos de estos estudios han incidido, endistinta medida, en las investigaciones en Amrica Latina. A partir de un

    examen sinttico de ciertos materiales de la Pennsula Ibrica, la autoracuestiona la ubicacin del llamado modelo occidental de familiaes decir,

    la familia residencial basada en la neolocalidad y la familia nuclear enun eje evolutivo. A la vez, seala la falacia de un sistema familiar nicoen el Mediterrneo, un mito que con demasiada frecuencia se ha tras-ladado acrticamente a Amrica Latina. Por varias razones afirma GilMontero los modelos pioneros desarrollados en los mbitos europeoschocaron con las realidades latinoamericanas. En primer lugar, la au-tora muestra la gran brecha que se observaba entre norma y prctica,que se registraba de manera diferencial de acuerdo con el grupo tnicoy el momento histrico. Un importante aspecto de la discrepancia con-sista en las elevadas tasas de ilegitimidad entre ciertos sectores, lo queredund en formas familiares muy distintas de los modelos propuestospara Europa. Luego plantea que, a pesar de que sus derechos estabanacotados por la ley, en la prctica, la actividad econmica de las mujeres

    en Amrica, especialmente a la luz de la ausencia de hombres, era mucho

    ms compleja que en Europa. En sus conclusiones, destaca el mestizaje,

  • 7/22/2019 01 Diversidad Familiar en America Latina Robichaux

    7/14

    Familia y diversidad en Amrica Latina

    16

    la existencia de enormes fronteras y las migraciones que, en diferentesespacios y momentos, fueron los tres factores principales que influyeron

    profundamente en las formas familiares en Amrica Latina.Por su parte, el trabajo de Santiago Bastos Amigo sobre los hogares

    de los sectores populares de la ciudad de Guatemala destaca la importan-cia de introducir el concepto deculturaen el anlisis. El autor llega a estaconclusin a travs de un acucioso repaso de los comportamientos de loshombres en sus hogares. As, encuentra que estos no siempre cumplen conlo que se supone es su papel en el llamadopatriarcado, ya que en muchoscasos la mujer debe hacer aportes para la manutencin del hogar. Seala que

    el patrn cultural y social que debe guiar el comportamiento de los hombres

    suele ser ambiguo e, incluso, contradictorio. De acuerdo con Bastos Ami-go, los hombres frecuentemente se encuentran en un dilema, al tener que

    mostrar una imagen de hombre autnomo y libre ante sus pares, al tiempoque deben cumplir en la esfera del hogar. Al respecto, el autor destaca laimportancia del compromiso masculino de la entrega del gasto (la canti-dad diaria o semanal que el ama de casa espera para cubrir los gastos de lacomida y administracin de la casa) y cmo se negocia el poder desde unaaceptacin de los roles culturales de gnero. De este modo, un hombre puede

    conservar sus funciones y desempear su rol de autoridad, aun cuando lamujer realice aportes sustanciales a la economa del hogar.

    La investigacin revela diferencias encontradas entre hogares ind-

    genas y no indgenas. En los primeros, la responsabilidad econmica no esexclusiva del hombre, y que la mujer trabaje no representa un motivo deconflicto. As, resulta frecuente escuchar la expresin nos ayudamos, porlo que el autor plantea una relativa separacin entre jefatura de hogar yaporte econmico. En cambio, entre los no indgenas, la relacin entre una

    cosa y la otra suele ser muy estrecha. Otra diferencia encontrada consisteen una mayor frecuencia de familias nucleares entre los indgenas con

    respecto a los no indgenas, aunque las redes familiares de los primerosse mantienen y son importantes. A la vez, la proporcin de hogares enca-bezados por mujeres es sumamente baja entre los indgenas y, en caso deseparacin, los varones siguen responsabilizndose econmicamente porsus hijos. En general, Bastos Amigo propone que en esta poblacin no seproduce una separacin entre las esferas productiva y reproductiva, como

    es usualmente el caso entre los no indgenas, y concluye que las mujeresindgenas tienen una mayor capacidad de autonoma, precisamente

    porque esta no menoscaba la percepcin de la responsabilidad entre loshombres que las acompaan.

    Desde 1983, el Departamento de Estudios sobre Familia del Cen-tro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas (CIPS) de La Habanaha realizado numerosos estudios, contribuyendo de manera decisiva alconocimiento de la familia cubana. Mareeln Daz Tenorio, Yohanka

    Valds Jimnez y Alberta Durn Gondar, investigadoras de dicho centro,

  • 7/22/2019 01 Diversidad Familiar en America Latina Robichaux

    8/14

    17

    David Robichaux

    nos ofrecen un amplio panorama y una revisin de los trabajos all rea-lizados, por lo que su artculo constituye una obra de consulta obligadapara quienes quieran asomarse a esta realidad. La definicin defamiliaempleada en el CIPS corresponde a lo que frecuentemente otros investi-

    gadores han designado comohogar, es decir, un grupo emparentado quecomparte vivienda y presupuesto comn. En sus conclusiones, las autoras

    sealan algunos de los principios que han guiado las investigaciones enel CIPS, entre los cuales se destacan: la importancia de abordar la familia

    desde su dimensin tanto individual como grupal; la necesidad de exa-minar el contexto social en el que esta se inserta y considerar el origen yevolucin histrica del grupo familiar que se estudia; la importancia detomar en cuenta la etapa de desarrollo en que se encuentra cada grupofamiliar; y, finalmente, la conveniencia de incluir los enfoques de gnero

    y generacin en la investigacin.Habiendo sido el estudio del parentesco uno de los pilares de laantropologa clsica, trazar genealogas en el campo con la finalidad deconocer la terminologa de parentesco se convirti en uno de los mtodosms usuales en la investigacin de dicha disciplina. El trabajo de Luis

    Guillermo Davinson Pacheco presenta el mtodo genealgico con una

    faceta que quizs no sea tan conocida, que consiste en utilizar la entrevista

    genealgica para obtener informacin de rubros no necesariamente rela-cionados con el parentesco. De este modo, sin desplazarse, el investigador

    puede obtener de un informante datos de sus parientes con respecto a laocupacin, economa familiar, migracin, escolaridad y causa de muerte,entre muchos otros temas. As, se logra informacin sobre un nmero

    importante de individuos y grupos familiares. Esta tcnica que desde

    hace muchos aos ha constituido una de las herramientas clave utilizadas

    por los estudiantes del Posgrado en Antropologa Social de la Universidad

    Iberoamericana en la Ciudad de Mxico, donde realiz sus estudios el

    autor tiene una gran potencialidad para otras disciplinas sociales.A partir de los datos obtenidos en su investigacin antropolgica en

    un pueblo de Mixteca Alta, del estado mexicano de Puebla, en el primerartculo de la segunda seccin del libro, Dubravka Mindek efecta unaserie de reflexiones y cuestionamientos sobre el supuesto modelo tradicio-naldel matrimonio y la direccin de los cambios que habra producidola modernizacin. El artculo proporciona una advertencia respecto dela tendencia a aplicar acrticamente esquemas y modelos interpretativossupuestamente universales a contextos culturales particulares. Tambinpone en tela de juicio la idea, sostenida por algunos investigadores, de

    que el abandono por parte del hombre se produce cuando este, por si-tuaciones de precariedad en el empleo, no puede cumplir con su rol deproveedor. Sus crticas se refuerzan con una revisin bibliogrfica propiasobre 31 grupos indgenas de Mxico que desarroll en otro trabajo yalgunas referencias que sealan que, durante el siglo XVI y el perodo

  • 7/22/2019 01 Diversidad Familiar en America Latina Robichaux

    9/14

    Familia y diversidad en Amrica Latina

    18

    tardo colonial en Mxico, las separaciones entre los indgenas resultaban

    frecuentes. De este modo, la autora concluye rechazando las tendenciasuniversalistas para explicar las disoluciones de las uniones, al tiempo queresalta la necesidad de tomar en cuenta los distintos contextos culturales

    en donde se observa el fenmeno.En su anlisis de los altos ndices de divorcio registrados en las

    ltimas dcadas en Cuba, Yohanka Valds Jimnez se centra en su impacto

    en la dinmica familiar. Propone un abordaje transdisciplinar para superar

    los estudios parciales y fragmentados de las distintas disciplinas de lasciencias sociales. Valds Jimnez aboga por la necesidad de sistematizarlos datos ms significativos sobre la pareja y el divorcio aportados pordistintas investigaciones. Para ello, divide los datos en cuatro apartadosprincipales: los aspectos legales asociados al divorcio; un panorama socio-

    demogrfico del proceso de formacin y disolucin de parejas; el divorciocomo proceso, con sus distintas etapas; y los efectos del divorcio sobre lafamilia cubana. En este ltimo apartado, se ponen de manifiesto los efectos

    psicolgicos sobre los hijos y el aumento de los hogares encabezados pormujeres, as como los mecanismos adaptantes que impiden, a pesar delas expansivas repercusiones, que se extinga la familia.

    En el primer artculo del apartado Dimensiones de la infancia,Roger Magazine proporciona un buen ejemplo de cmo la observacinparticipante de los estudios de pequeos universos permite cuestionar

    los esquemas convencionales. El autor nos ofrece interpretaciones quedivergen sustancialmente de las sostenidas por las ONG especialistassobre bandas de nios de la calle de la Ciudad de Mxico. Magazineargumenta que el supuesto aumento de la poblacin de nios de la callese explica mejor por un cambio en la poltica de las autoridades de laciudad, que anteriormente recogan a menores de la calle y los deposi-taban en internados por razones estticas y de seguridad. Magazinecuestiona el mito del desorden social en la vida cotidiana de los nios de

    la calle y destaca que esta tiene claras similitudes con formas organiza-tivas comunes a las comunidades rurales de origen indgena, de las queprovienen. La caracterizacin de estos jvenes como seres casi salvajes,

    cuyas acciones estn guiadas por impulsos fisiolgicos, resulta ser unarepresentacin errnea de la realidad.

    Abordando la problemtica de los nios de la calle desde otro

    ngulo, Antonio Sandoval vila analiza las condiciones socioculturalesde la vida de las familias de Guadalajara, Mxico, que tienen niosen lacalle. Para ello, toma en cuenta el lugar de procedencia de las familias yla zona de la ciudad en la que se han instalado. La pregunta que gua lainvestigacin del autor es por qu y cmo ciertas familias se conviertenen expulsoras de nios a la calle. Una de las causas que encuentra esque el desempleo, los ingresos insuficientes y la disminucin del presu-puesto gubernamental en partidas sociales han afectado la capacidad

  • 7/22/2019 01 Diversidad Familiar en America Latina Robichaux

    10/14

    19

    David Robichaux

    de reproduccin econmica y cultural de las familias, al tiempo que

    promueven la transformacin de los roles familiares, sus formas de

    organizacin y la diversidad de los propios grupos familiares (monopa-rentales, nucleares o extensos).

    El artculo de Alberta Durn Gondar constituye un interesanteejemplo del enfoque psicosocial desarrollado en el CIPS de La Habana.A partir de un concurso de preguntas y un dibujo en una revista infantil,Durn Gondar analiza las representaciones que los nios y adolescentes

    construyen de su grupo familiar. Este abordaje metodolgico revela losvalores y concepciones de todos sus integrantes, resaltando la complejidad

    estructural de la familia cubana. El estudio tambin recoge informacin

    relacionada con las representaciones de lo ptimo y lo indeseable dentro

    del mbito familiar, as como de los diferentes roles sociales asociados

    estrechamente al trabajo domstico desempeados por cada uno de susmiembros. El aspecto ms destacado por los encuestados es la dimen-sin relacional, que aparece como principal activador de las situacionesarmnicas y de cohesin social.

    En su estudio sobre el trabajo infantil en Chile, Fernando Mau-reira Estrada pone nfasis en la articulacin de los diferentes sectoressociales en una economa dependiente, como condicin necesaria parapoder entender la reproduccin de las unidades familiares en situacinde pobreza. Desde su perspectiva, el trabajo de los menores, bsicamen-

    te, se da en funcin de dos factores: los rasgos socioeconmicos de lasfamilias a las que pertenecen, donde este trabajo resulta fundamentalpara asegurar la reproduccin cultural, y la especificidad del contextoeconmico regional y nacional, que determina en conjunto la forma,

    oportunidad y caractersticas especficas que asume el trabajo infantil.En definitiva, y segn el autor, la mano de obra infantil depende fuerte-mente del grado de capitalizacin, el uso intensivo de la tecnologa y lasdisponibilidades de mano de obra adulta.

    El apartado Grupos tnicos y sociales: estudios de casos renetrabajos que proporcionan una pequea muestra de la enorme diversidad

    tnica latinoamericana. Los primeros dos artculos constituyen dos delos contados ejemplos de la aplicacin en Amrica Latina del mtodode reconstitucin de familias, desarrollado por la escuela francesa de

    demografa histrica. En su contribucin al presente volumen, SrgioOdilon Nadalin aplica la tcnica a una parroquia luterana de descen-

    dientes de inmigrantes alemanes asentados desde 1866 en Curitiba,

    en el estado brasileo de Paran. A diferencia de otros investigadoresque han aplicado este mtodo, el autor utiliza el complejo conjunto deherramientas estadsticas inherentes a l para abordar un proceso quefrecuentemente ha sido designado comoaculturacin. Nadalin muestracmo, en sus comportamientos, las familias de origen germnico se vol-vieron brasileas. Dicho proceso, que el autor divide en cuatro etapas,

  • 7/22/2019 01 Diversidad Familiar en America Latina Robichaux

    11/14

    Familia y diversidad en Amrica Latina

    20

    fue complejo y contradictorio, ya que se produjo no slo en el contextode una evolucin de la identidad tnica sino tambin en contextos deurbanizacin y modernizacin.

    En contraste con los estudios de identidad que se basan en el

    discurso de los actores, Nadalin destaca, a travs de finas medicionesestadsticas, cmo los luteranos germanos de Curitiba cambiaron com-portamientos sexuales y reproductivos. El cambio ms notable consisti

    en un sensible descenso de las concepciones prenupciales, a medida que

    los descendientes alemanes adoptaban las conductas y prcticas de susvecinos de la sociedad brasilea. Adems, el investigador, cuyo propsito

    inicial fue rastrear a los miembros del grupo para conocer sus procesosdemogrficos, encuentra que algunos de ellos se pierden y escapan alanlisis al dejar la Iglesia Luterana e integrarse de manera ms contun-

    dente en la sociedad luso-brasilea.En el siguiente artculo de este apartado, Mara Luiza Andreazzaplantea una serie de preguntas con respecto a la inmigracin surgidaa partir de una combinacin del mtodo de reconstitucin de familiascon la etnografa de los ucranianos de la colonia agrcola de Antonio

    Olyntho, en el sur del estado brasileo de Paran. La lnea principal esdeterminar si, en el caso de este grupo, la bsqueda de lo nuevo fue elfactor que los impuls a salir del este de Europa y asentarse, en 1895,en tierras brasileas an sujetas a ataques indgenas. La autora describe

    cmo, en la prctica, los ucranianos recrean la aldea campesina de laantigua provincia austro-hngara de Galicia, de donde haban emigra-do, replicando instituciones como la iglesia y transmitiendo a sus hijoscreencias mgicas propias de la tradicin eslava. En lo que a la familiase refiere, los ucranianos reproducen un sistema familiar comn en eleste de Europa que incluye la virilocalidad (familia extensa al inicio de la

    unin) y la ultimogenitura masculina en la herencia. La combinacin de

    la tcnica de reconstitucin de familias con la etnografa permite un fino

    anlisis de la transicin demogrfica en su contexto cultural y constituye

    un ejemplo de interdisciplinariedad a nivel micro.Los ltimos tres artculos de este apartado tratan acerca de sendos

    grupos tnico-sociales de Nicaragua, con la salvedad de que el ltimo

    realiza una comparacin entre una poblacin rural de este pas y una deMxico central. Los estudios aqu presentados constituyen un ejemplo deque, incluso en un pas pequeo como Nicaragua, es posible constatar

    una amplia diversidad sociocultural. Gracias a estos trabajos podemos

    observar la existencia de dos, y tal vez tres, sistemas familiares en estepas centroamericano (y porsistema familiarme refiero, desde luego, alconcepto desarrollado en el artculo de mi autora en este volumen).

    El texto de Melesio Peter Espinoza llama la atencin en este sen-tido, pues muestra que las diferencias socioculturales entre la costa delCaribe y la del Pacfico de Nicaragua se observan tambin al nivel de la

  • 7/22/2019 01 Diversidad Familiar en America Latina Robichaux

    12/14

    21

    David Robichaux

    organizacin familiar. Histricamente, la costa del Caribe no pudo serdominada por la Corona Espaola y losespailes (derivado de espaol)o mestizos del Pacfico. El trabajo de Espinoza es el resultado de unainvestigacin antropolgica en la que el autor levant censos en dos co-

    munidades vecinas, en el contexto de prolongadas estancias en el campo.La tarea cont con el beneficio de que Espinoza es miskito y pudo realizar

    la investigacin en lengua verncula, algo fundamental si se tiene en

    cuenta que una proporcin considerable de la poblacin de la zona nodomina el castellano. El sistema familia de los miskitos se funda en unfuerte principio matrilineal, que se manifiesta en la residencia uxorilocal

    y contrasta con prcticas muy distintas en otras regiones del pas, talcomo lo muestran los dos ltimos artculos sobre Nicaragua.

    En su trabajo, Mara Dolores lvarez Arzate examina la familia

    como red de parentesco dentro de la poblacin bsicamente criolla (blan-ca), propietaria de fincas rurales, de la capital departamental de Estel,en Nicaragua, donde predomina la residencia neolocal. Recurriendo almtodo genealgico, la autora realiz entrevistas entre sus miembrosy otras personas relacionadas para obtener informacin sobre sus rela-ciones sociales. lvarez Arzate tambin proporciona informacin sobreel compadrazgo y la costumbre de adopcin de nios hurfanos por lospadrinos, as como la prctica mediante la cual el padre incorpora alhogar hijos suyos nacidos fuera del matrimonio; estos, a pesar de ser

    reconocidos por su padre, suelen tener un estatus menor y llevan unamayor carga de tareas. Las dos genealogas se remontan al siglo XVIIIy exhiben una marcada tendencia hacia la endogamia, con frecuentescasos de matrimonios entre parientes cercanos.

    Guillermo Carrasco Rivas establece una comparacin a diferentesniveles entre la produccin alfarera de varios pueblos del departamentode Madriz, Nicaragua, y la misma actividad en un pueblo de Tlaxcala,

    Mxico central. En ambos casos, la organizacin familiar puede describirse

    en trminos del sistema familiar mesoamericano, es decir que se carac-teriza por la residencia post-marital virilocal y las agrupaciones localespatrilineales. Sin embargo, debido a una amplia variedad de factores queel autor analiza, existen importantes diferencias en la organizacin deltrabajo. Mientras que la alfarera en los pueblos de Nicaragua es una acti-vidad femenina, en Tlaxcala la produccin la realizan principalmente loshombres, aunque las mujeres tambin participan confeccionando ciertotipo de piezas y colaborando en algunas etapas de la produccin.

    El autor contextualiza estas dos modalidades de la divisin genrica

    del trabajo al sealar las diferentes prcticas de herencia: mientras enNicaragua las mujeres heredan slo el saber, transmitido por sus madres

    y perfeccionado bajo la supervisin de sus suegras, en Tlaxcala recibentierras, aunque, siguiendo el patrn comn en el rea mesoamericana,en proporciones menores que las heredadas por sus hermanos. Los datos

  • 7/22/2019 01 Diversidad Familiar en America Latina Robichaux

    13/14

    Familia y diversidad en Amrica Latina

    22

    del artculo nos abren perspectivas para reflexionar sobre el cruce de losejes deeconomaycultura.

    Como demuestran los casos aqu presentados, en lo que concierne a

    la familia, la diversidad latinoamericana es sumamente amplia. Si puede

    hablarse de una cultura latinoamericana, en definitiva, no es al nivelde la vida familiar y la reproduccin social de los grupos domsticos.Resulta interesante notar que, en un nivel, la unidad de Amrica Latinaes el resultado de la primera globalizacin de la era moderna, que se diocon la expansin extraeuropea de las dos naciones estado ibricas. Estos

    estudios muestran que los poderes hegemnicos de los estados ibricosno fueron capaces de aplastar las expresiones culturales locales en lo

    que respecta a la vida familiar y la conyugalidad. Es mi deseo que estemodesto volumen inspire ms trabajos empricos que nos conduzcan

    a comparaciones, y que la participacin de investigadores de distintasdisciplinas en la reunin de Managua sea el inicio de un dilogo entrelas disciplinas que ms se abocan al estudio de la familia.

    Concluyo reconociendo el importante papel de diversos individuos

    e instituciones, cuyo apoyo y ayuda fueron esenciales en las actividadesde la coordinacin del Grupo de Trabajo sobre Familia e Infancia, la

    realizacin del evento de Managua y la preparacin del presente libro.En primer lugar, debo agradecer a Atilio Boron y Emilio Taddei, quienes

    desde CLACSO brindaron siempre sus consejos y apoyo en los proyectos

    de la coordinacin. A Carmen Bueno Castellanos, en su calidad de direc-tora de Ciencias Sociales y Polticas de la Universidad Iberoamericana,Ciudad de Mxico, expreso mi gratitud por haberme animado a organizar

    el Grupo de Trabajo.Mi reconocimiento tambin a la Universidad Iberoamericana,

    porque desde 1977 me respalda en mis proyectos de investigacin, y porhaberme asignado tiempo para la realizacin de las tareas correspondien-

    tes a la coordinacin del Grupo de Trabajo. Asimismo, estoy agradecidoa las autoridades de la Universidad Centroamericana de Managua, quegenerosamente ofrecieron sus instalaciones para la realizacin, entre el16 y 18 de julio de 2001, de la I Reunin del Grupo de Trabajo de Familiae Infancia. Reconozco especialmente el apoyo brindado por esta casa dealtos estudios, que nos recibi en el auditorio del Instituto de Historia

    Centroamericana. Recuerdo, sobre todo, a Margarita Vannini, directoradel instituto, quien siempre estuvo atenta a las necesidades de la organi-zacin del evento, y al Padre Eduardo Valds, S.J., entonces rector, por suamable apoyo y palabras alentadoras en la ceremonia de inauguracin. La

    diligencia y empeo de mi asistente, Luis Guillermo Davinson Pacheco,fueron esenciales para el buen xito de dicho evento.

    En la recta final, en lo que se refiere a la correccin de estilo ypreparacin de los textos, fue principal el apoyo de David Lorente y Fer-nndez y Mara del Carmen Cano Secade. Por ltimo, agradezco a todos

  • 7/22/2019 01 Diversidad Familiar en America Latina Robichaux

    14/14

    23

    David Robichaux

    los investigadores que participaron en la Reunin de Managua y en estevolumen. Sin su presencia, el dilogo que se ha iniciado no habra sidoposible. Slo espero que contine y que la difusin de sus trabajos favo-rezca la realizacin de ms investigaciones empricas y comparaciones

    en los temas de familia e infancia en Amrica Latina.