01. lengu

Upload: flady20

Post on 09-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Le gn ua je

    poiesisuA t

    Sylvia Saldivia Gmez Marcelo Baeza Flores

    Editorial Chilo

  • Con nuestros libros y modelo pedaggico, Autopoiesis obtuvo el primer lugar de Chile,en Simce 4 Bsico 2010, en el Centro Educacional San Sebastin de Ancud.(Publicacin de resultados en Abril 2011)

    Nuestros libros estn diseados para que todos los nios comiencen desde el mismonivel, aunque no tengan conocimientos previos, con igualdad de oportunidades paratodos.

    Siguiendo la secuencia (malla curricular) se puede progresar hasta nivel avanzado yobtener alto rendimiento en Simce.

    Segn el rendimiento de los nios, cada libro puede ser trabajado en cursos diferentes:

    Ejemplo: Si en Simce 8 Bsico, menos del 25% de los alumnos logr nivel avanzadoen Lenguaje, es recomendable que trabajen desde Cuentos Clsicos 3, porque lamayora de estos nios an no aprende a leer comprensivamente.

    Lectura prebsica Preknder y KnderLenguaje 1 1 Bsico.Lenguaje 2 1 y 2 Bsicos.Caligrafa 1 y 2 Bsicos.Lenguaje 3 1 a 4 Bsicos.Lenguaje 1, 2, 3 1 y 2 Bsicos.Cuentos Clsicos 1 2 a 5 Bsicos.Cuentos Clsicos 2 3 a 6 Bsicos.Cuentos Clsicos 3 3 a 8 Bsicos.Don Quijote 1 4 a 8 Bsicos.Don Quijote 2 4 a 8 Bsicos.Folclor 3 a 8 Bsicos.

    Matemtica 1 1 Bsico.Matemtica 2 1 y 2 Bsicos.Matemtica 3 2 a 5 Bsicos.Matemtica 4 2 a 5 Bsicos.Matemtica 5 3 a 6 Bsicos.Matemtica 6 3 a 6 Bsicos.Multipl. y divisin 3 a 8 Bsicos.Fracciones 1 3 a 8 Bsicos.Geometra 1 3 a 8 Bsicos.Geometra 2 4 a 8 Bsicos.Matemtica aplicada 1 3 a 5 Bsicos.Matemtica aplicada 2 4 a 8 Bsicos.Operatoria 1 1 y 2 Bsicos.Operatoria 2 2 y 3 Bsicos.Operatoria 3 3 y 4 Bsicos.Operatoria 4 4 a 6 Bsicos.

    Ciencia 1 2 a 6 Bsicos.Ciencia 2 2 a 6 Bsicos.Ciencia 3 3 a 6 Bsicos.Ciencia 4 4 a 6 Bsicos.

  • Matemtica 1

    CuentosClsicos 1

    Primero Bsico

    Lenguaje 3 CuentosClsicos 2Cuentos

    Clsicos 3

    Matemtica 2 Matemtica 3

    Operatoria 1

    Historia deChilo 1

    Matemtica 4 Matemtica 5 Matemtica 6

    MatemticaAplicada 1

    Geometra 1

    Caligrafa

    Segundo a Octavo Bsico

    Ciencia 1 Ciencia 2

    Don Quijote 1

    Historia deChilo 2

    MultiplicacinDivisin

    MatemticaAplicada 2

    Geometra 2

    MatemticaAplicada 3

    Geometra 3

    Fracciones 1

    Ciencia 3 Ciencia 4

    Fracciones 2

    Malla Curricular - Libros de Autopoiesis

    Operatoria 4Operatoria 2 Operatoria 3

    poiesisuA t

    Folclor

    Lenguaje 2Lenguaje 1 Lenguaje1, 2, 3Lectura enPrebsica

    Preknder - Knder

    [email protected]

    proceso lectoescritor

  • A ...............................................1 (I)B..............................................19 (II)Bl...........................................129 (II)Br...........................................121 (II)Ca, Co, Cu............................... 1 (II)Ce, Ci......................................93 (II)Cl...........................................123 (II)Cr...........................................113 (II)Ch...........................................56 (II)D...........................................101 (I)Dr..........................................111 (II)E...............................................3 (I)F..............................................94 (I)Fl...........................................125 (II)Fr...........................................119 (II)G..............................................63 (II)Ge, Gi......................................84 (II)Gl..........................................131 (II)Gr...........................................115 (II)H............................................109 (I)I.................................................5 (I)J..............................................35 (II)

    K...............................................103 (II)L.................................................24 (I)Ll................................................70 (II)M................................................34 (I)N ................................................80 (I) ................................................42 (II)O................................................ 7 (I)P ................................................14 (I)Pl..............................................127 (II)Pr..............................................117 (II)Q................................................11 (II)R ................................................28 (II)S ................................................45 (I)T ................................................65 (I)Tl..............................................133 (II)Tr..............................................109 (II)U.. ................................................9 (I)V ................................................49 (II)X ................................................98 (II)Y ................................................87 (II)Y conectiva ................................61 (I)Z ................................................77 (II)

    NDICE

    0

    El nio que comprende lo que lee, y escribe lo quepiensa, no necesita que se le ensee; aprender solo.

    Autores:

    Sylvia Saldivia GmezProfesora de Educacin General Bsica

    Marcelo Baeza FloresProfesor de Educacin General Bsica

    Ilustraciones: Sylvia Saldivia Gmez, Marcelo Baeza Flores, Brbara Baeza Saldivia.

    Registro de Propiedad Intelectual N 132.001.Prohibida su reproduccin, total o parcial, por ningn medio.

    Cel: [email protected]

    poiesisuA [email protected]

  • 11. Los nios dicen palabras que comienzan con a. Se escriben en la pizarra y se pinta la letra inicial.

    2. La profesora dice palabras para que los nios sealen si comienzan con a. Cuando responden (s o no), se escriben en la pizarra para confirmar o conocer la letra inicial.

    3. Pinta todas las a (maysculas y minsculas).

    4. Pinta los dibujos que comienzan con a.

    Tarea para la casa:-Mostrar al apoderado las letras a que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc.-Con un lpiz, encerrar en crculos las letras a que encuentre, en un recorte de diario o revista.-Recortar letras a en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno.-Repetir las actividades 1 y 2 de esta pgina.

    A a

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibjala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, mrcala con el lpiz varias veces (sin pintar).

    6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.

    Tarea para la casa:-Escribir letras a (maysculas y minsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las lneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.IMPORTANTE: Mientras ms practique el nio, ms fcil escribir y mejor ser la calidad de su letra.

    2

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 31. Los nios dicen palabras que comienzan con e. Se escriben en la pizarra y se pinta la letra inicial.

    2. La profesora dice palabras para que los nios sealen si comienzan con e. Cuando responden (s o no), se escriben en la pizarra para confirmar o conocer la letra inicial.

    3. Pinta todas las e (maysculas y minsculas).

    4. Pinta los dibujos que comienzan con e.

    E epoiesisuA t

    [email protected]

  • 6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.

    5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibjala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, mrcala con el lpiz varias veces (sin pintar).

    Tarea para la casa:-Escribir letras e (maysculas y minsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las lneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.IMPORTANTE: Mientras ms practique el nio, ms fcil escribir y mejor ser la calidad de su letra.

    4

    poiesisuA t

    [email protected]

  • I i

    5

    Cuentos

    1. Los nios dicen palabras que comienzan con i. Se escriben en la pizarra y se pinta la letra inicial.

    2. La profesora dice palabras para que los nios sealen si comienzan con i. Cuando responden (s o no), se escriben en la pizarra para confirmar o conocer la letra inicial.

    3. Pinta todas las i (maysculas y minsculas).

    4. Pinta los dibujos que comienzan con i.

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.

    5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibjala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, mrcala con el lpiz varias veces (sin pintar).

    Tarea para la casa:-Escribir letras i (maysculas y minsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las lneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.IMPORTANTE: Mientras ms practique el nio, ms fcil escribir y mejor ser la calidad de su letra.

    6

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 71. Los nios dicen palabras que comienzan con o. Se escriben en la pizarra y se pinta la letra inicial.

    2. La profesora dice palabras para que los nios sealen si comienzan con o. Cuando responden (s o no), se escriben en la pizarra para confirmar o conocer la letra inicial.

    3. Pinta todas las o (maysculas y minsculas).

    4. Pinta los dibujos que comienzan con o.

    O opoiesisuA t

    [email protected]

  • 6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.

    5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibjala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, mrcala con el lpiz varias veces (sin pintar).

    Tarea para la casa:-Escribir letras o (maysculas y minsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las lneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.IMPORTANTE: Mientras ms practique el nio, ms fcil escribir y mejor ser la calidad de su letra.

    8

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 91. Los nios dicen palabras que comienzan con u. Se escriben en la pizarra y se pinta la letra inicial.

    2. La profesora dice palabras para que los nios sealen si comienzan con u. Cuando responden (s o no), se escriben en la pizarra para confirmar o conocer la letra inicial.

    3. Pinta todas las u (maysculas y minsculas). Pinta las a, e, i, o con un color diferente.

    4. Pinta los dibujos que comienzan con u.

    U upoiesisuA t

    [email protected]

  • 6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.

    5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibjala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, mrcala con el lpiz varias veces (sin pintar).

    Tarea para la casa:-Escribir letras u (maysculas y minsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las lneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.IMPORTANTE: Mientras ms practique el nio, ms fcil escribir y mejor ser la calidad de su letra.

    10

    poiesisuA t

    [email protected]

  • ae

    i

    o

    u

    A

    E

    I

    O

    U

    11

    1. Une con una lnea el dibujo con su sonido inicial.

    AMBULANCIA

    poiesisuA [email protected]

  • 1. Este libro debe ser ntegramente trabajado.No se puede prescindir de algunas actividades.El material est secuenciado y no se puedeomitir ninguna etapa.

    2. No se necesita material complementario(ni siquiera el libro del ministerio). Estasactividades son suficientes para alcanzar unnivel ptimo de lectura.

    3. Las actividades deben ser trabajadas enforma regular, intensiva y sistemtica.

    4. El profesor debe poner nfasis en el trabajode oraciones (lectura comprensiva).

    5. El apoderado debe practicar, diariamente,lectura oral con su pupilo, utilizando estelibro. Debe procurar que el nio lea, en vozalta, palabras y oraciones de la actividadcorrespondiente; no necesita comprender nitrabajar con las actividades.

    6. Los puntos 4 y 5 son fundamentales para elxito del proyecto.

    La lectura debe ser global, fluida y nunca silbica.

    La lectura debe ser mental y despusoral. Primeramente se lee con el pensamientoy despus se lee con la voz.

    Ejemplo: El nio ve la palabra, perono intenta leerla con la voz, sino que la leementalmente. Despus que la entendi, la leeroralmente.

    Metodologa: Se muestra al nio unapalabra y se le dice que la lea "sin hablar ni moverla boca". Despus se retira el texto de su visin yse le pregunta qu deca la palabra.

    "Te mostrar una palabra y quiero que laveas sin hablar".

    (El nio la observa y la lee mentalmente)(El profesor retira el texto de la visin del

    nio)"Qu deca la palabra que te mostr?(El nio es capaz de nombrarla)

    Cada vez que el nio lea una palabra, elprofesor preguntar qu es eso?, para confirmarsi el nio comprendi lo que ley.

    Esta metodologa permite que el nio leamental y globalmente; adems de internalizar elproceso lector. Con las oraciones se debe procederigualmente.

    Secuencia lgica de lectura:1 Lectura oral de palabras.2 Lectura de palabras y asociacin con ilustraciones.3 Lectura oral de oraciones.4 Lectura de oraciones y asociacin con ilustraciones.5 Lectura de oraciones y respuesta a preguntas orales sobre el texto ledo.

    Ejemplo:El nio lee:

    "Elena pone el pan en la mesa."El profesor pregunta:

    Qu pone en la mesa?Quin pone el pan?Dnde pone el pan?Qu hace Elena?

    Sugerencias y metodologa para las actividades.

    12

    poiesisuA [email protected]

  • El profesor (o el apoderado) nunca debeleer los textos al alumno. Ni las palabras, ni lasoraciones, ni los prrafos (cuentos). Paradesarrollar la comprensin lectora, es el alumnoquien debe leer.

    Si el profesor (o el apoderado) lee, elalumno slo ejercitar la comprensin de textosorales, la cual no es suficiente (es una etapaanterior) para enfrentarse a textos escritos.

    Comprender un texto oral (etapaprelectora ) es ms fcil en relacin a un textoescrito.

    Responder a un texto oral, equivale alnivel de conversacin. Cualquier nio, aunqueno sepa leer, entiende las palabras (informacin,rdenes, etc.) de un adulto u otro nio.

    Responder a la lectura oral de un textoescrito, equivale a responder a las palabras dequien nos habla.

    Si un nio escucha la palabra trabajo,no tiene dificultad en comprenderla. Pero sitrabajo est escrita, es el nio quien debedecirla (oral o mentalmente), pero si su lecturano es fluida, tendr dificultad en leerla (odecirla) globalmente, y su comprensin serlenta o dbil.

    Peor aun, si su lectura es silbica (nadiehabla silbicamente, ni los adultos ni los nios),la comprensin ser imposible.

    Es decir, el nio que no sabe leer, siescucha la palabra trabajo la comprende sindificultad, pero si la ve escrita no la puedeentender. El nio que sabe leer (que tienecomprensin lectora), y ve la palabra trabajo,la comprende sin dificultad.

    El nio que lee silbicamente o quetiene comprensin lectora dbil, aunque vea lapalabra trabajo, no la comprender o tendrdificultad para hacerlo. Pero si alguien,previamente, le lee la palabra trabajo (queequivale a decirla) el nio la oir, la entendery cuando la vea escrita la leer sin dificultad.

    Con las oraciones o prrafos sucede lomismo. Cuando el nio lea, estar asociandolas palabras que ve con aquellas que escuchpreviamente y que sabe deben corresponderse.El trabajo o ejercicio de comprensin sermnimo, y no suficiente para desarrollar unaptima comprensin lectora, la cual slo sepuede alcanzar con la lectura individual yconstante de cada alumno. Que sea lectura, noescuchar palabras.

    Sugerencias y metodologa para las actividades.

    Lectura de palabras

    Lectura de oraciones

    Lectura de prrafos

    El nio lee la palabra, mentalmente, y despus la lee en forma oral.

    El nio lee la oracin, mentalmente, y despusla lee en forma oral.Si la lectura es silbica, debe repetir la oracinhasta que sea fluida.

    El nio lee, en voz alta, y se detiene en cadapunto. Antes de continuar, repite la oracinleda.Si la lectura es silbica, debe repetir la oracinhasta que sea fluida.

    13

    poiesisuA [email protected]

  • pa pe pi po puPA PE PI PO PU

    pa pe pi po pu

    14

    Tarea para la casa:-Mostrar al apoderado las letras P que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc.-Con un lpiz, encerrar en crculos las letras P que encuentre, en un recorte de diario o revista.-Recortar slabas de la P en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno.-Repetir las actividades 1, 2 y 3 de esta pgina. Ejemplos: Dime una palabra que comience con po. Dime una palabra que comience con pe. Una palabra que comience con pa. Una palabra que comience con pi. Una palabra con pu.

    1. Lee los sonidos en voz alta.

    2. Los nios dicen palabras que comienzan con pa, pe, pi, po y pu. Ejemplo: Dime una palabra que comience con pi. Se escriben en la pizarra y se pinta la slaba inicial.3. La profesora dice palabras para que los nios sealen si comienzan con P. Cuando responden (s o no), se escribe en la pizarra para confirmar o conocer el sonido inicial.

    4. Pinta y lee en voz alta los sonidos de la P.

    5. Une con una lnea cada dibujo con su sonido inicial.

    P ppoiesisuA t

    [email protected]

  • 15

    pa

    pe

    pi

    po

    pu

    1. La profesora pregunta "qu palabra comienza con pa?"; se repite con pe, pi, po, pu.2. Mostrando cada ilustracin de esta pgina, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar que el nio conozca todos los dibujos.3. El nio nombra cada ilustracin, enfatizando el sonido inicial. Ejemplo: pe-lota, pa-yaso.4. Con una lnea, une cada dibujo con su sonido inicial.

    poiesisuA t

    [email protected]

  • Metodologa para leer una palabra:1 La profesora slo muestra la primera slaba para que el nio la lea.2 La profesora slo muestra la segunda slaba para que el nio la lea.3 Se repite la actividad hasta que los dos sonidos se junten por la rapidez del nio.4 Ha ledo una palabra! Si no junta ambos sonidos, su lectura ser silbica y no comprender.5 Mostrando toda la palabra, la profesora pregunta "qu dice aqu?". El nio lee la palabra como un todo (nunca debe leer en forma silbica).6 Cada vez que el nio lea una palabra, la profesora preguntar "qu es eso?", para confirmar que comprendi lo ledo.

    16

    pepa

    pipa

    popa

    papa

    pupapepa pipa papa papi

    pepo popa pupa

    papi

    poiesisuA [email protected]

  • 1. Pinta la letra que corresponde al sonido pa, pe, pi, po, pu.

    17

    poiesisuA [email protected]

  • 18

    papa

    pipa

    papi

    pupapopa

    pepa

    1. El nio identifica el sonido que se repite en cada columna.2. Primera lectura: el nio lee una palabra, y la profesora le pregunta por su significado.3. Otras lecturas: en cada columna, el nio lee de arriba abajo, a la inversa, y alternadamente, para evitar que memorice.4. Observacin: el nio debe practicar en cada columna con la mayor rapidez posible.

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 19

    1. Lee y dibuja.

    pa pe pi po pu

    papa pipa

    pepa papi

    poiesisuA [email protected]

  • 20

    pepa

    papa

    pipa

    papi

    1. Mostrando cada ilustracin de esta pgina, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar que el nio conozca todos los dibujos.2. El nio lee cada palabra y muestra su ilustracin correspondiente.3. Con una lnea, une cada palabra con su dibujo.

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 1. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibjala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, mrcala con el lpiz varias veces (sin pintar).

    2. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.

    Tarea para la casa:-Escribir letras p (maysculas y minsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las lneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.IMPORTANTE: Mientras ms practique el nio, ms fcil escribir y mejor ser la calidad de su letra.

    21

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 1. Escribe cada slaba, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.

    Tarea para la casa:-Escribir las slabas de esta pgina (maysculas y minsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.-Cada slaba debe estar correctamente escrita, sin salir de las lneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.IMPORTANTE: Mientras ms practique el nio, ms fcil escribir y mejor ser la calidad de su letra.

    22

    poiesisuA [email protected]

  • papa

    1. Lee en voz alta y escribe con letra ligada.

    pepa pipa Pepe Pipe

    pap pupa Pipo Pepo popa

    2. Lee en voz alta y dibuja.

    PAPA PIPA PEPA PAP PEPE

    pepa

    papa

    pipa

    Pepe

    23

    Tarea para la casa:-Leer en voz alta todas las palabras de esta pgina. Debe repetir la lectura hasta que pueda leer de corrido.-Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta pgina.-Dictarle al nio las palabras de esta pgina para que l las escriba en su cuaderno.-Crear oraciones con las palabras de esta pgina y decirlas en voz alta (no debe escribirlas).-Relatar una historia creada por el nio (contar algo que le sucedi en la escuela, un sueo, crear un cuento, etc.).

    3. Lee en voz alta y une con una lnea.

    poiesisuA [email protected]

  • la le li lo lu

    Tarea para la casa:-Mostrar al apoderado las letras L que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc.-Con un lpiz, encerrar en crculos las letras L que encuentre, en un recorte de diario o revista.-Recortar slabas de la L en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno.-Repetir las actividades 1, 2 y 3 de esta pgina. Ejemplos: Dime una palabra que comience con lo. Dime una palabra que comience con le. Una palabra que comience con la. Una palabra que comience con li. Una palabra con lu.

    2. Los nios dicen palabras que comienzan con la, le, li, lo y lu. Ejemplo: Dime una palabra que comience con le. Se escriben en la pizarra y se pinta la slaba inicial.3. La profesora dice palabras para que los nios sealen si comienzan con L. Cuando responden (s o no), se escribe en la pizarra para confirmar o conocer el sonido inicial.

    4. Pinta y lee en voz alta los sonidos de la L.

    la le li lo lu elLA LE LI LO LU EL

    24

    Cuentos

    1. Lee los sonidos en voz alta.

    5. Une con una lnea cada dibujo con su sonido inicial.

    L lpoiesisuA t

    [email protected]

  • 25

    Cuentos

    la

    le

    li

    lo

    lu

    1. La profesora pregunta "qu palabra comienza con la?"; se repite con le, li, lo, lu.2. Mostrando cada ilustracin de esta pgina, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar que el nio conozca todos los dibujos.3. El nio nombra cada ilustracin, enfatizando el sonido inicial. Ejemplo: la-ta, li-ma.4. Con una lnea, une cada dibujo con su sonido inicial.

    poiesisuA t

    [email protected]

  • Metodologa para leer una palabra:1 La profesora slo muestra la primera slaba para que el nio la lea.2 La profesora slo muestra la segunda slaba para que el nio la lea.3 Se repite la actividad hasta que los dos sonidos se junten por la rapidez del nio.4 Ha ledo una palabra! Si no junta ambos sonidos, su lectura ser silbica y no comprender.5 Mostrando toda la palabra, la profesora pregunta "qu dice aqu?". El nio lee la palabra como un todo (nunca debe leer en forma silbica).6 Cada vez que el nio lea una palabra, la profesora preguntar "qu es eso?", para confirmar que comprendi lo ledo.

    26

    lololola lilalola lila lulo pilalupa pela palo pala

    pelopala

    palo

    lupapila

    pa pe pi po pu la le li lo lu

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 27

    1. El nio identifica el sonido que se repite en cada columna.2. Primera lectura: el nio lee una palabra, y la profesora le pregunta por su significado.3. Otras lecturas: en cada columna, el nio lee de arriba abajo, a la inversa, y alternadamente, para evitar que memorice.4. Observacin: el nio debe practicar en cada columna con la mayor rapidez posible.

    lola

    pelapala

    lilalulo

    palo

    lolopapa

    palo

    papi

    pupalupa

    pala

    popapipa

    pepa

    pelopila

    pipapapi

    pila pepapelo

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 28

    1. Lee y dibuja.

    la le li lo lu

    pala pelo pila

    lupa palo pipa

    papa pepa papi

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 29

    pila

    palo

    pelo

    lupa

    pala

    1. Mostrando cada ilustracin de esta pgina, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar que el nio conozca todos los dibujos.2. El nio lee cada palabra y muestra su ilustracin correspondiente.3. Con una lnea, une cada palabra con su dibujo. poiesisuA t

    [email protected]

  • 2. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.

    1. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibjala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, mrcala con el lpiz varias veces (sin pintar).

    Tarea para la casa:-Escribir letras L (maysculas y minsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las lneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.IMPORTANTE: Mientras ms practique el nio, ms fcil escribir y mejor ser la calidad de su letra.

    30

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 1. Escribe cada slaba, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.

    Tarea para la casa:-Escribir las slabas de esta pgina (maysculas y minsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.-Cada slaba debe estar correctamente escrita, sin salir de las lneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.IMPORTANTE: Mientras ms practique el nio, ms fcil escribir y mejor ser la calidad de su letra.

    31

    poiesisuA [email protected]

  • 1. Lee en voz alta y escribe con letra ligada.

    palo pelo pala pila lupa

    Lola lila lulo lapa pela

    Lalo Lolo Lul ala ola

    3. Escribe con letra ligada el nombre de cada dibujo.

    2. Lee en voz alta y dibuja.

    PALA PALO PILA LUPA PELO

    Tarea para la casa:-Leer en voz alta todas las palabras de esta pgina. Debe repetir la lectura hasta que pueda leer de corrido.-Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta pgina.-Dictarle al nio las palabras de esta pgina para que l las escriba en su cuaderno.-Crear oraciones con las palabras de esta pgina y decirlas en voz alta (no debe escribirlas).-Relatar una historia creada por el nio (contar algo que le sucedi en la escuela, un sueo, crear un cuento, etc.).IMPORTANTE: Mientras ms veces lea en voz alta, mejor ser la calidad de su lectura.

    32

    poiesisuA [email protected]

  • 1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    1. Lee en voz alta y anota el nmero que corresponde a cada palabra.

    Tarea para la casa:-Leer en voz alta todas las palabras de esta pgina. Debe repetir la palabra si la lectura no es global o fluida.-Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta pgina.-Crear una oracin con cada palabra de esta pgina. Las crear en forma oral hasta que pueda escribirlas.-Relatar una historia creada por el nio (contar algo que le sucedi en la escuela, un sueo, crear un cuento, etc.).IMPORTANTE: Mientras ms veces lea en voz alta, mejor ser la calidad de su lectura.

    lupe

    pipe

    Pepe

    pale

    pipa

    lupa

    pile

    papa

    pepi

    pila

    ala

    pepa

    alo

    pia

    pala

    pap

    pie

    palo

    33

    poiesisuA [email protected]

  • Tarea para la casa:-Mostrar al apoderado las letras M que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc.-Con un lpiz, encerrar en crculos las letras M que encuentre, en un recorte de diario o revista.-Recortar slabas de la M en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno.-Repetir las actividades 1, 2 y 3 de esta pgina. Ejemplos: Dime una palabra que comience con mo. Dime una palabraque comience con me. Una palabra que comience con ma. Una palabra que comience con mi. Una palabra con mu.

    ma me mi mo muMA ME MI MO MU

    1. Lee los sonidos en voz alta.

    2. Los nios dicen palabras que comienzan con ma, me, mi, mo y mu. Ejemplo: Dime una palabra que comience con me. Se escriben en la pizarra y se pinta la slaba inicial.3. La profesora dice palabras para que los nios sealen si comienzan con M. Cuando responden (s o no), se escribe en la pizarra para confirmar o conocer el sonido inicial.

    4. Pinta y lee en voz alta los sonidos de la M.

    5. Une con una lnea cada dibujo con su sonido inicial.

    ma me mi mo mu

    34

    M m

    PESO12005

    poiesisuA [email protected]

  • 35

    ma

    me

    mi

    mo

    mu

    1. La profesora pregunta "qu palabra comienza con ma?"; se repite con me, mi, mo, mu.2. Mostrando cada ilustracin de esta pgina, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar que el nio conozca todos los dibujos.3. El nio nombra cada ilustracin, enfatizando el sonido inicial. Ejemplo: mu-jer, mi-crfono.4. Con una lnea, une cada dibujo con su sonido inicial.

    poiesisuA t

    [email protected]

  • Metodologa para leer una palabra:1 La profesora slo muestra la primera slaba para que el nio la lea.2 La profesora slo muestra la segunda slaba para que el nio la lea.3 Se repite la actividad hasta que los dos sonidos se junten por la rapidez del nio.4 Ha ledo una palabra! Si no junta ambos sonidos, su lectura ser silbica y no comprender.5 Mostrando toda la palabra, la profesora pregunta "qu dice aqu?". El nio lee la palabra como un todo (nunca debe leer en forma silbica).6 Cada vez que el nio lea una palabra, la profesora preguntar "qu es eso?", para confirmar que comprendi lo ledo.

    36

    mammula lomamapa mam lima pumamala mula loma mami

    mamimalo

    mapa

    limapuma

    pa pe pi po pu la le li lo luma me mi mo mu

    poiesisuA [email protected]

  • 1. Pinta la letra que corresponde al sonido ma, me, mi, mo, mu.

    37

    poiesisuA [email protected]

  • 38

    1. El nio identifica el sonido que se repite en cada columna.2. Primera lectura: el nio lee una palabra, y la profesora le pregunta por su significado.3. Otras lecturas: en cada columna, el nio lee de arriba abajo, a la inversa, y alternadamente, para evitar que memorice.4. Observacin: el nio debe practicar en cada columna con la mayor rapidez posible.

    mamimammapamalamalo

    lomalima

    puma

    malamulapelapalapilalila

    lola

    papapapipalapalo

    mapalupa

    pepapipa

    popapupa

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 39

    1. Lee y dibuja.

    ma me mi mo mu

    lima mapa puma

    mam mula loma

    pala lupa pelo

    poiesisuA [email protected]

  • 40

    mami

    puma

    mula

    lima

    mapa

    1. Mostrando cada ilustracin de esta pgina, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar que el nio conozca todos los dibujos.2. El nio lee cada palabra y muestra su ilustracin correspondiente.3. Con una lnea, une cada palabra con su dibujo.

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 2. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.

    1. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibjala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, mrcala con el lpiz varias veces (sin pintar).

    Tarea para la casa:-Escribir letras m (maysculas y minsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las lneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.IMPORTANTE: Mientras ms practique el nio, ms fcil escribir y mejor ser la calidad de su letra.

    41

    poiesisuA t

    [email protected]

  • 1. Escribe cada slaba, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.

    Tarea para la casa:-Escribir las slabas de esta pgina (maysculas y minsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.-Cada slaba debe estar correctamente escrita, sin salir de las lneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.IMPORTANTE: Mientras ms practique el nio, ms fcil escribir y mejor ser la calidad de su letra.

    42

    poiesisuA [email protected]

  • 1. Lee en voz alta y escribe con letra ligada.

    mam mami lima mapa mula

    puma Memo malo mimo lame

    loma amo Ema paloma

    3. Escribe con letra ligada el nombre de cada dibujo.

    2. Lee en voz alta y dibuja.

    MAM LIMA MAPA PUMA PALOMA

    Tarea para la casa:-Leer en voz alta todas las palabras de esta pgina. Debe repetir la lectura hasta que pueda leer de corrido.-Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta pgina.-Dictarle al nio las palabras de esta pgina para que l las escriba en su cuaderno.-Crear oraciones con las palabras de esta pgina y decirlas en voz alta (no debe escribirlas).-Relatar una historia creada por el nio (contar algo que le sucedi en la escuela, un sueo, crear un cuento, etc.).IMPORTANTE: Mientras ms veces lea en voz alta, mejor ser la calidad de su lectura.

    mala

    43

    poiesisuA [email protected]

  • 1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    12. Lee en voz alta y anota el nmero que corresponde a cada palabra.

    Tarea para la casa:-Leer en voz alta todas las palabras de esta pgina. Debe repetir la palabra si la lectura no es global o fluida.-Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta pgina.-Crear una oracin con cada palabra de esta pgina. Las crear en forma oral hasta que pueda escribirlas.-Relatar una historia creada por el nio (contar algo que le sucedi en la escuela, un sueo, crear un cuento, etc.).IMPORTANTE: Mientras ms veces lea en voz alta, mejor ser la calidad de su lectura.

    mam

    pile

    lupe

    male

    lima

    mapa

    Ema

    pale

    lime

    pala

    mula

    puma

    pume

    pipa

    pila

    palo

    lupa

    paloma

    44

    poiesisuA [email protected]

  • Tarea para la casa:-Mostrar al apoderado las letras S que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc.-Con un lpiz, encerrar en crculos las letras S que encuentre, en un recorte de diario o revista.-Recortar slabas de la S en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno.-Repetir las actividades 1, 2 y 3 de esta pgina. Ejemplos: Dime una palabra que comience con so. Dime una palabra que comience con se. Una palabra que comience con sa. Una palabra que comience con si. Una palabra con su.

    sa se si so su esSA SE SI SO SU Es

    1. Lee los sonidos en voz alta.

    2. Los nios dicen palabras que comienzan con sa, se, si, so y su. Ejemplo: Dime una palabra que comience con se. Se escriben en la pizarra y se pinta la slaba inicial.3. La profesora dice palabras para que los nios sealen si comienzan con S. Cuando responden (s o no), se escribe en la pizarra para confirmar o conocer el sonido inicial.

    4. Pinta y lee en voz alta los sonidos de la S.

    5. Une con una lnea cada dibujo con su sonido inicial.

    sa se si so su

    45 Contina hasta la pgina 120.

    S spoiesisuA t

    [email protected]