01 memoria descriptiva

30
CAPITULO I MEMORIA DESCRIPTIVA 7

Upload: dante-ocas

Post on 30-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ELESTRICO

TRANSCRIPT

Page 1: 01 Memoria Descriptiva

CAPITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA

7

Page 2: 01 Memoria Descriptiva

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. ASPECTOS GENERALES1.1.1. Ubicación Geográfica

Las áreas de las Redes de Distribución Primaria y Secundaria se encuentran ubicadas según se detallan a continuación:

CUADRO Nº 1.1.

DESCRIPCION DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

CASERIO "CRUZ CONGA" CONCHÁN CHOTA CAJAMARCA

CASERIO "PENCALOMA" CONCHÁN CHOTA CAJAMARCA

CASERIO "LA RINCONADA" CONCHÁN CHOTA CAJAMARCA

CASERIO "LASCÁN" CONCHÁN CHOTA CAJAMARCA

1.1.2. Antecedentes del Proyecto

El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Gerencia Sub Regional de Chota, dentro de su Programa de Proyectos de Electrificación Rural , ha considerado necesario desarrollar el presente Proyecto referido a la “Línea y Red de Distribución Primaria, Red de Distribución Secundaria, Instalaciones de Alumbrado Público y Conexiones Domiciliarias de las Localidades de Cruz Conga, Pencaloma, La Rinconada y Lascan”, con la finalidad de atender, ofrecer y mejorar el nivel de vida de su población, con la disponibilidad de generación de la “Minicentral Hidroeléctrica de Conchán”.

Cabe señalar que en la Localidad de Cruz Conga y Pencaloma existe una Línea y Red Primaria en 10 KV, 2Ø respectivamente, para cubrir la demanda de consumo de energía se a adicionado un ramal a la localidad de Cruz Conga, se sugiere además posteriormente ampliar esta línea a otra SAM “C” la cual esta diseñada en los planos pero no se ha considerado en el metrado ni en el presupuesto por exceder con ello la sensibilidad del perfil.

Las Localidades referidas se encuentra debidamente constituido y sus planos de lotización y zonificación cuentan con la visación del Consejo Provincial de Chota.

La Calificación Eléctrica correspondiente es de 300W/Lote para las cargas de uso de vivienda con factor de simultaneidad de 0,5 y para los lotes de usos generales se han considerado sus respectivas cargas en función al uso que tienen.

8

Page 3: 01 Memoria Descriptiva

El estudio contempla el criterio de los Sistemas Económicamente Adaptados y el cumplimiento de las Normas Técnicas vigentes.

1.1.3. Objetivo

El proyecto de la “Línea y Red de Distribución Primaria, Red de Distribución Secundaria, Instalaciones de Alumbrado Público y Conexiones Domiciliarias de las Localidades de Cruz Conga, Pencaloma, La Rinconada y Lascán”, tiene por objeto la electrificación de las referidas Localidades antes mencionados y cumplir con lo establecido en las Normas Técnicas de Calidad de Servicios Eléctricos, Código Nacional de Electricidad-Suministro y otras vigentes.

1.1.4. Fuentes de Información

Para la elaboración del Estudio de Ingeniería Básica de la “Línea y Red de Distribución Primaria, Red de Distribución Secundaria, Instalaciones de Alumbrado Público y Conexiones Domiciliarias de las Localidades de Cruz Conga, Pencaloma, La Rinconada y Lascán”, se contó con la siguiente información:

Reconocimiento legal de las Localidades por parte de la Municipalidad correspondiente.

Planos de Lotización y Manzaneo visados por la Municipalidad correspondiente.

Verificación de habitabilidad (lote x lote), la misma que se encuentra indicada en los planos respectivos.

1.1.5. Condiciones Climatológicas

Clima : Templado y frío Velocidad : 70 Km/hora Temperatura promedio mínima : 16ºC Temperatura promedio máxima : 19ºC Altura : Promedio 2000-2500m.s.n.m

1.1.6. Vías de Acceso y Comunicación

VÍAS DE ACCESO

Las Localidades referidas cuentan con facilidad de acceso y caminos de herradura dentro de su ámbito de influencia.

El acceso a los caseríos es de la siguiente manera:

9

Page 4: 01 Memoria Descriptiva

Del Pueblo de Conchán hasta la Localidad de Pencaloma hay un promedio de 10 minutos por carretera carrozable en camioneta y 30 minutos por vía peatonal.

Del Pueblo de Conchán hasta la Localidad de Cruz Conga hay un promedio de 20 minutos por carretera carrozable y 1 hora por vía peatonal.

Del Pueblo de Conchán hasta la Localidad de La Rinconada hay un promedio de 20 minutos por la carretera que une Chota – Conchán, luego de La Rinconada hasta la Localidad de Lascán hay un promedio de 20 minutos por carretera carrozable en camioneta y 45 minutos por vía peatonal.

COMUNICACIÓN

Las cuatro Localidades cuentan con 01 Télefono Satelital, para comunicarse.

1.1.7. Área de Servidumbre

El área de servidumbre por donde pasará la Línea Primaria y Secundaria hacia las distintas localidades será cedido por los interesados de dicho proyecto.

También se hace mención a los Comités de Electrificación de las cuatro localidades:

EL COMITÉ DE ELECTRIFICACIÓN LOCALIDAD “CRUZ CONGA”

Presidente : César Pepe Quispe NuñezTesorero : Reynaldo Peralta SeguraSecretario : Gabriel Quiroz Rodas1º Vocal : Felizardo Delgado Muñoz2º Vocal : Wilson Segura Vásquez3º Vocal : Idauro Vásquez Fernández

EL COMITÉ DE ELECTRIFICACIÓN LOCALIDAD “PENCALOMA”

Presidente : Alcides Tantaleán HerreraVicepresidente : Crisanto Fernández MontezaTesorero : Tiburcio Vásquez TantaleánSecretario : Modesto Centurión Montenegro1º Vocal : Edilberto Vásquez Delgado2º Vocal : Alvarado Fernández Monteza3º Vocal : Leovigildo Segura Monteza

EL COMITÉ DE ELECTRIFICACIÓN LOCALIDAD “LASCAN”

10

Page 5: 01 Memoria Descriptiva

Presidente : Félix Colunche BustamanteTesorero : Lorenzo Caruajulca BustamanteSecretario : Segundo Coronel Caruajulca 1º Vocal : Octavio Nuñez Coronel2º Vocal : Moisés Tume FernándezFiscalizador : Vicente Herrera Díaz

EL COMITÉ DE ELECTRIFICACIÓN LOCALIDAD “RINCONADA”

Presidente : Lázaro Montenegro CamposVicepresidente : Adrián Guevara MontenegroTesorero : Nino Gallardo GuevaraSecretario : Feliberto Campos Marín1ºVocal : Eleuterio Montenegro Campos2º Vocal : Gilmer Pita Segura

1.1.8. Aspecto Socio – Económico

La población de las distintas zonas son de nivel socio-económico bajo y medio. La actividad económica más importante de dichas comunidad es la Agricultura, destacando el cultivo de maíz, papa, fríjol, yuca, trigo, y algunos árboles frutales (limas, naranjas, chirimoyas, etc.); además de dedicarse a la crianza de ganado vacuno, porcino, equinos ,de mulas y de aves de corral.

La jornada laboral es de 8 horas por día, remunerada por 6 soles diarios con comida y 10 soles sin comida.

Las cuatro Localidades cuentan con servicio de Letrinas, además de contar con servicio de Agua Potable.

Estas comunidades también cuentan con las siguientes instituciones:

CRUZ CONGA PENCALOMA

- Puesto de Salud - I.E. Nº 10483- I.E. Nº 10487 - PRONOEI- Escuela Inicial - Casa Comunal- Casa Comunal - Iglesia Cátolica- Municipio - Iglesia Nazareno- Iglesia Católica- Iglesia Evangélica- Iglesia Nazareno

LA RINCONADA LASCAN

- Casa Comunal - PRONOEI- Casa Comunal

11

Page 6: 01 Memoria Descriptiva

- Iglesia Católica- Puesto de Salud- Comedor Popular

Las cuatro Localidades cuentan además con un Comité de Rondas campesinas, Agente Municipal, Teniente Gobernador.

En la Localidad de Pencaloma se proyectan a poner con la llegada de la energía eléctrica un Molino de Granos, Taller de Carpintería y una microempresa que se dedique a la recolección de la leche.

En la Localidad de Cruz Conga existe una Descremadora de Leche y una Carpintería de Madera.

En la Localidad de Lascan existe una Fábrica de Ladrillos en pleno abandono, llegando la energía eléctrica a esta comunidad hay probabilidad que entre en funcionamiento.

1.2. ALCANCES DEL PROYECTO

1.2.1. Antecedentes

El proyecto beneficiará a:

CUADRO Nº 1.2.

ITEM DESCRIPCIONUSUARIOS

DOMESTICOSCARGAS

ESPECIALLES

1.0 LOCALIDAD "CRUZ CONGA" 79 9

2.0 LOCALIDAD "PENCALOMA" 63 9

3.0 LOCALIDAD "LA RINCONADA" 35 1

4.0 LOCALIDAD "LASCÁN" 24 5

1.2.2. Estudios Definitivos de Ingeniería

El presente Proyecto comprende el diseño, cálculo y selección electromecánica de:

- Red de Distribución Primaria a la tensión de 10 KV, distribución radial, sistema 2 Ø; conductor de aluminio desnudo de 25mm2.

- Red de Distribución Secundaria a la tensión de 440/220 V, 1Ø, con tres hilos con neutro corrido, tipo aéreo; con cables de Aluminio con forro XLPE (aislamiento tanto las fases, el alumbrado público y el portante tipo autosoportados; el cable portante actúa como neutro).

12

Page 7: 01 Memoria Descriptiva

- Instalaciones de Alumbrado Público a la tensión de 220 V, monofásicas, con lámparas de vapor de sodio de 70 W a alta presión; con instalaciones tipo aéreas.

- La Configuración de los Conductores del Subsistema de Distribución Secundaria e Instalaciones de Alumbrado Público será del tipo autoportante y un portante. , el de alumbrado público (AP) y el portante (P) será de aleación de aluminio tipo 6201, todos ellos aislados con polietileno reticulado XLPE.

R A.P.

S (N) (Portante)

Configuración de Conductores(Vista Transversal)

- Conexiones Domiciliarias Monofásicas (para usos de vivienda y usos generales) serán del tipo aéreo.

- Distribución de Cargas Eléctricas, las cargas eléctricas se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

USO DE VIVIENDA

Para fines de los cálculos electromecánicos se tiene en cuenta el número total de lotes con una calificación eléctrica de 300 W/lote, factor de simultaneidad 0,5, Sistema Monofásico, y así tener previstos los conductores que cumplen con los límites permisibles de caída de tensión.

CARGAS DE ALUMBRADO PÚBLICO

Se utilizaran lámparas de vapor de sodio (NA) de 70 W, 220 V, 60 Hz, f.s: 1, perdida 11,60W.

* Los metrados y evaluaciones se han realizado considerando los lotes existentes.

1.2.3. Determinación de la Máxima Demanda.

CUADRO Nº 1.4.

CUADRO ANALITICO DE CARGAS LOCALIDAD “PENCALOMA”

S.E CTO.SECCIONmm2 (AL)

CORRIENTEAmp.

DEMANDAKW

MAX. DEMANDA

KW

MAX. DEMANDA TOTAL KW

Nº LAMP.

70W

Nº DE LOTES

KVA NOMINAL

S.A.M C1-S.PC2-S.PC3-S.P

252525

21,594,928,72

8,551,953,45

13,95 14,44 6 72 25

13

Page 8: 01 Memoria Descriptiva

C1-A.P 16 2,47 0,49 0,49

TOTAL 14,44 6 72

CUADRO Nº 1.5.

CUADRO ANALITICO DE CARGAS LOCALIDAD “LA RINCONADA”

S.E CTO.SECCIONmm2 (AL)

CORRIENTEAmp.

DEMANDAKW

MAX. DEMANDA

KW

MAX. DEMANDA TOTAL KW

Nº LAMP.

70W

Nº DE LOTES

KVA NOMINAL

S.A.M

C1-S.PC2-S.P

2516

10,354,17

4,101,65

5,755,995 3 36

10C1-A.P 16 1,24 0,245 0,245

TOTAL 5,995 3 36

CUADRO Nº 1.6.

CUADRO ANALITICO DE CARGAS LOCALIDAD “CRUZ CONGA”

S.E CTO.SECCIONmm2 (AL)

CORRIENTEAmp.

DEMANDAKW

MAX. DEMANDA

KW

MAX. DEMANDA TOTAL KW

Nº LAMP.

70W

Nº DE LOTES

KVA NOMINAL

S.A.M “A”

C1-S.PC2-S.P

2525

10,239,09

4,053,60

7,65 7,65 0 51 15

S.AM. “B”

C1-S.PC2-S.PC3-S.P

252516

11,247,708,08

4,453,053,20

10,7011,68 12 37 25

C1-A.PC2-A.P

1616

3,711,24

0,7340,245

0,979

TOTAL 24,88 12 88 40

CUADRO Nº 1.7.

CUADRO ANALITICO DE CARGAS LOCALIDAD “LASCAN”

S.E CTO.SECCIONmm2 (AL)

CORRIENTEAmp.

DEMANDAKW

MAX. DEMANDA

KW

MAX. DEMANDA TOTAL KW

Nº LAMP.

70W

Nº DE LOTES

KVA NOMINAL

S.A.M

C1-S.PC2-S.P

2525

16,166,82

6,402,70

9,109,753 8 29

15C1-A.P 16 3,30 0,653 0,653

TOTAL 9,753 8 29

.2.4. Red de Distribución Primaria y Secundaria

Los alcances de los estudios de Ingeniería Básica de las Redes Primarias comprende la Elaboración del Estudio Básico de 6,674 Km. de Longitud de Línea Primaria en 10 KV , 2 Ø y 14 088 Km de conductor AAAC 25

14

Page 9: 01 Memoria Descriptiva

mm2, y suministrarán energía eléctrica a las Localidades antes mencionadas; comprende el desarrollo de los siguientes puntos: Selección de ruta

Diseño de redes primarias

Elaboración de los documentos técnicos del proyecto: memoria descriptiva, especificaciones técnicas de suministro y montaje, láminas de detalles, metrado, presupuesto y planos.

Las Red Secundaria comprende el recorrido de 13 478.8 Km. de red para su instalación aérea, con conductores tipo autoportante, con distribución radial, sistema monofásico 440/220 V, 1Ø; con una tensión de línea 440 V, con neutro solidamente puesto a tierra, frecuencia nominal de 60 Hz.

1.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.3.1. Niveles de Tensión

- Redes Primarias : 10 KV, 02 hilos, 2Ø.- Redes Secundarias : 440/220 V, 1Ø; 2 conductores

con neutro corrido solidamentepuesto a Tierra.

- Redes de A.P. : 220 V, 1Ø, conductor de fase independiente, con el neutro corrido

1.3.2. Características del Equipamiento Electromecánico de las Redes

EQUIPAMIENTO DE REDES PRIMARIAS

La Red Primaria proyectada, será del tipo 2Ø en 10 KV para los distintas Localidades

La Red Primaria se considera desde la Sub Estación de Salida ubicada junto a la Casa de Maquinas hasta la Sub Estación de Llegada, ubicada en cada Localidad correspondiente.

Las características del equipamiento de las Redes Primarias es el siguiente:

a. Redes

- Tensión nominal : 10 KV- Frecuencia Nominal : 60Hz.- Tipo de Distribución : Bifásico - Tipo de Poste : Madera Tratada:

15

Page 10: 01 Memoria Descriptiva

Grupo D Clase 6 y 5

13 m/680 Kg/127 mm/263 mm 13 m/860 Kg/149 mm/287 mm - Tipo de Cruceta :Madera Tratada (Tornillo

90 mm x115 mm x1,5 m 90 mm x115 mm x1,8 m

- Tipo de Aisladores : Aislador Porcelana tipo: - PIN Clase ANSI 56-2.

-Aislador de Suspensión Polimérico.

- Tipo de Conductor : Conductor de Aleación de Aluminio, temple duro AAAC de 25 mm².

- Seccionador Unipolar : CUT–OUT de 15 KV, 100 A, Tipo “K”

- Pararrayo : 15 KV, 10 KA, Autoválvula.- Retenidas : Con cable de Aº Gº en caliente

de 3/8”; varilla de anclaje de Aº Gº de 5/8” x 2,4m con ojal guardacabo y rosca en los extremos; 1 aislador de tracción de porcelana tipo NUEZ, clase ANSI 54-2 y preformados.

- Ferretería : De Aº Gº en caliente con 100 um de galvanizado como mínimo, resistente a la polución del medio ambiente.

b. Subestación de Distribución

TRANSFORMADOR

- Potencia Nominal : 10y15 KVA- Tipo y Grupo de Conexión : Monofásico entre Fases, Tipo de

inmersión en aceite, Dyn5.- Refrigeración : Natural (ONAN)- Frecuencia : 60 Hz.- Relación de Transformador : 10 ±2x2,5 % / 0.46-0.23 KV.- Altitud de Trabajo : 2 000-2 500 m.s.n.m.- Puesta a Tierra : Puesta a tierra tipo varilla, con

sus respectivas cajas de registro.Se instalará un elemento de protección con fusibles de expulsión tipo “K”, capacidad 2 y 3A.

-Tablero de Distribución : Tablero fibra de vidrio, con Abrazaderas metálicas

16

Page 11: 01 Memoria Descriptiva

para sujetarlo en el poste de madera.

ESTRUCTURAS

- Tipo : Aéreas Monopostes de Madera Tratada.

c. Puestas a Tierra

- Todas las estructuras llevarán puestas a tierra.- En la Línea Primaria tendrá el valor máximo de 5 ohm (según

norma MEM/DEP 501)- La Subestación llevará tres conjuntos de puesta a tierra:

La carcaza del transformador. Los soportes metálicas de los seccionadores- fusibles. El borne pertinente de los pararrayos.

EQUIPAMIENTO DE REDES SECUNDARIAS

a. Redes Secundarias

- Tensión de servicio : 440/220 V, 1Ø- Frecuencia : 60 Hz.- Sistema Adoptado : Aéreo- Tipo de conductores : Autoportantes Aluminio,

Secc.: 2x25+1x16+P25 mm2

2x25+P25 mm2

2x16+P25 mm2

- Distribución (S.P.) : 1Ø, 2 conductores (R, y neutro autoportante)

- Distribución (A.P.) : 1Ø, 2 conductores.- Conductores : Autoportantes de Aluminio,

con el portante de Aleación de Aluminio, todos ellos aislados con forro de polietileno reticulado XLPE.

- Tipos de Postes : Madera tratada: Clase 6y7Grupo D8m/680Kg/127/224mm8m/550Kg/121/206mmC.A.C: 8m/200Kg/150mm/270mm8m/300Kg/150mm/270mm

- Ferretería : Será de AºGº en caliente de 100 micras de galvanizado como mínimo.

17

Page 12: 01 Memoria Descriptiva

- Conectores : Tipo cuña, los mismos que deberán estar protegidos en el montaje con manta termocontraíble. En las estructuras donde existan fines de línea ó fin-circuito los cables se protegen con capuchones termocontraíbles.

- Protección : Puesta a tierra, tipo varilla, Conductor de Cu desnudo, temple blando 35 mm2, electrodo Cooperweld 5/8” Ø x 2,40 m. longitud; borne de conexión de bronce del tipo Anderson; con tratamiento de Bentonita. Se considera caja de registro y tapa de sección circular de 198 mm.

- Caja de derivación : Caja de derivación policarbonatada de 5 salidas (tipo lonchera-BUSBAR) para acometidas mayores de 3, que se instalará en la red mediante correas plásticas de amarre a una distancia de 1,00m del poste.

b. Instalaciones de Alumbrado Público

- Tensión de servicio : 220 V, 1Ø- Frecuencia : 60 Hz.- Pastorales : Parabólicos de Aº Gº,

diseñados con tubos de 1½”Ø

- Lámparas : Vapor Na. Alta Presión,70 W, 220 V, 60Hz.

- Luminaria : Para lámparas, de vapor de Na alta presión.

- Conductores : Tipo extraflexible bipolar (NLT), para el conexionado a la red aérea.

c. Conexiones Domiciliarias

- Conexiones Domiciliarias : El punto de conexión de cada acometida será de tipo aéreo a partir de una caja de derivación

18

Page 13: 01 Memoria Descriptiva

policarbonatada de 5 salidas (tipo lonchera), que se instalará en el cable a 1,0 m fijadas mediante correas plásticas de amarre, o por medio de conectores bimetálicos Al/Cu, y cajas de medición tipo CMRE con medidores electrónicos y llevarán espacio para un interruptor termomagnético de 25 A.La acometida será simple (a cada usuario), sistema 1Ø, con tensión fase-neutro corrido 220 V, 60 Hz. que se conecta en forma intercalada de las fases de las Redes de Servicio Particular para balanceo de cargas.En las conexiones domiciliarias debe cumplirse estrictamente las distancias de seguridad establecidas por las normas del MEM. Según sea el caso.

1.4. NORMAS APLICABLES

La Base Legal para el desarrollo de la Ingeniería básica del Proyecto, tanto eléctrico como mecánico, ha tomado en cuenta las prescripciones de las siguientes normas:

Código Nacional de Electricidad –Suministro RM. Nº 366-2001-EM/VME Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844 y su Reglamento D.S. 009-93 Normas: INDECOPI 251.005, INDECOPI 251.022, INDECOPI 251.023,

INDECOPI 251.024, INDECOPI 251.025, INDECOPI 251.027, INECOPI 251.034 y INDECOPI 251.035.

Norma: MEM/ DEP-311, MEM/ DEP-312, MEM/DEP-501, MEM/DEP-411, MEM/DEP-412, MEM/DEP-502. Norma DGE en baja tensión en las zonas de concesión de distribución. Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional con RM- Nº 263 -2001

EM/VME del 18 de Junio 2001 y las Normas de Prevención establecidas por ELECTRONORTE S.A.

Otras Normas Técnicas vigentes aprobadas por la Dirección General del Ministerio de Energía y Minas.

19

Page 14: 01 Memoria Descriptiva

Todas estas Normas deberán cumplirse estrictamente a lo largo de la ejecución de la Obra.

1.5. BASES DE CÁLCULO

Para el cálculo de las Redes Primarias y Secundarias, se tiene en consideración las normatividades mencionadas, habiéndose considerado los siguientes parámetros:

RED PRIMARIA

a) Máxima Caída de Tensión Admisible : 5% (zona rural)b) Factor de Potencia : 0,9 (inductivo)

RED SECUNDARIA

a) Caída de tensión en el extremo terminal más desfavorable de la red: 7% de la tensión nominal.

* Servicio Particular (440V) : 30,8 voltios. * Alumbrado público (220V) : 15,4 voltios.

b) Factor de potencia

* Servicio Particular : 0,9* Alumbrado Público : 0,9

c) Factor de simultaneidad

* Servicio particular viviendas : 0,5* Usos generales : 1,0* Alumbrado Público : 1,0

1.6. ESTUDIO DE LA DEMANDA

1.6.1. Introducción

La determinación de la demanda de potencia y energía constituye uno de los aspectos fundamentales en la planificación de los sistemas eléctricos, ya que sus resultados influyen significativamente en la dimensión de los equipos y etapas de ejecución de los proyectos de electrificación.

Para tal efecto, se tiene con premisa que el suministro de energía será permanente y confiable, sin restricciones de orden técnico y a costo razonable, de tal manera que cubra la demanda de la localidad del área del proyecto.

20

Page 15: 01 Memoria Descriptiva

1.6.2. Información Requerida

Para la evaluación del mercado se ha tomado en cuenta la siguiente información:- Censos Nacionales, 1993-INEI- Información de campo del año 2006

Para los efectos de verificación y la consolidación de la información consignada, se realizó visitas a la zona del proyecto, para constatar el grado de habitabilidad del Centro Poblado, de acuerdo a su plano de lotización y manzaneo previamente aprobados.

1.6.3. Metodología para Proyección de la Demanda

Consiste en un propósito, de acuerdo a un análisis y procesamiento de la información disponible y la de campo, se han tenido en cuenta parámetros para consumos de energía, factor de carga, porcentajes de pérdidas, etc., los cuales se han considerado como base para el primer año de operación y las proyecciones respectivas.

1.7. FINANCIAMIENTO

El financiamiento de las obras se hará por cuenta del Gobierno Regional de Cajamarca, através de la Gerencia Sub Regional de Chota, siendo su ejecución en la modalidad de Contrata.

1.8. GARANTIAS

El proveedor garantizará que los materiales y/o equipos que suministrarán sean nuevos y aptos para cumplir con las exigencias del servicio aprestar y por lo tanto libres de defectos inherentes a materiales o mano de obra.

El postor garantizará que el equipo funcionará adecuadamente bajo diferentes condiciones de carga, sin producirse desgastes, calentamiento, esfuerzos ni vibraciones nocivas que en todos los diseños se han considerado factores de seguridad suficientes.

1.9. PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA

El plazo de ejecución de la obra considerando Red Primaria se muestra en el cuadro siguiente de acuerdo al Cronograma de Obra.

21

Page 16: 01 Memoria Descriptiva

CUADRO 1.7: PLAZO DE EJECUCIÓN

Ítem Descripción Días Calendarios

1 LINEA Y RED PRIMARIA 60

2RED SECUNDARIA, INSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICA Y C0NEXIONES DOMICILIARIAS 70

1.10. PRIORIDADES

En caso de posibles discrepancias en la ejecución de la obra se deberá tener como primera prioridad los planos y las láminas, luego las especificaciones técnicas y por último la memoria descriptiva.

1.11. RELACIÓN DE PLANOS Y LÁMINAS

El proyecto en referencia, esta constituido por los siguientes planos y láminas:

CUADRO 1.8: PLANOS RED PRIMARIA Y SECUNDARIA

Ítem Descripción Plano Fecha Escala

1 PLANO DE UBICACIÓN DEL POYECTO PU OCTUBRE 2006 1/200000

2 LÍNEA Y RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA, 10 KV, 2Ø Y 3Ø DEL P.S.E. CONCHÁN

LRP OCTUBRE 2006 1/5500

3LÍNEA Y RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA, 10 KV, 2Ø DE LAS CUATRO LOCALIDADES

LRP OCTUBRE 2006 1/3500

4 PERFIL TOPOGRÁFICO LÍNEA PRIMARIA, 10KV, 2Ø DE LAS CUATRO LOCALIDADES

PTP OCTUBRE 2006H:1/2000V:1/500

5

RED DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA 440/220 V, INSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LAS CUATRO LOCALIDADES

RS OCTUBRE 2006 1/2500

Los Armados Utilizados en la Red Primaria y Secundaria se indican en los cuadros siguientes:

22

Page 17: 01 Memoria Descriptiva

CUADRO Nº 1.9: ESTRUCTURAS Y LAMINAS RED PRIMARIA

Lamina Tipo de Estructura Descripción

1 P.D. PUNTO DE DISEÑO

2 PSEC-2SOPORTE DE SECCIONAMIENTO SIN

PARARRAYOS, 2Ø

3 PS1-2 SOPORTE DE ALINEAMIENTO 0º-5º, 2Ø

4 PA1-2 SOPORTE ÁNGULO 5º-30º, 2Ø

5 PA3-2 SOPORTE ANCLAJE 60º-90º, 2Ø

6 PTD-2 SOPORTE RETENCIÓN-SUSPENSIÓN, 2Ø

7 PT2R-2 SOPORTE DE RETENCIÓN-ANCLAJE 0º-5º, 2Ø

8 SBM(T1)SUBESTACIÓN AÉREA MONOPOSTE BIFÁSICA EN

ALINEAMIENTO

9 SBM(T2)SUBESTACIÓN AÉREA MONOPOSTE BIFÁSICA EN

ANCLAJE

10 RS RETENIDA SIMPLE PARA M.T

11 RV RETENIDA VERTICAL O CONTRAPUNTA

12 PAT-1 INSTALACIÓN PUESTA A TIERRA

13 PAT-2 PUESTA A TIERRA PARA SBM

14 L - 14 CAJA DE REGISTRO PARA PUESTA A TIERRA

15 L - 15 TAPA DE REGISTRO PARA PUESTA A TIERRA

16 L - 16 SEÑALIZACIÓN PUESTA A TIERRA

17 L-17 PLACAS DE SEÑALIZACIÓN

18 CIM CIMENTACIÓN

23

Page 18: 01 Memoria Descriptiva

19 L-19 AMARRE PARA AISLADORES TIPO PIN

CUADRO Nº 1.10: ESTRUCTURAS RED SECUNDARIA

Lamina Tipo de Estructura Descripción

1 A ESTRUCTURA DE ALINEAMIENTO Ó SUSPENSIÓN

2 ANG ESTRUCTURA DE ÁNGULO

3 VF ESTRUCTURA DE ANCLAJE VANO FLOJO

4 DR ESTRUCTURA DE ANCLAJE 90º

5 DVF ESTRUCTURA DERIVACIÓN VANO FLOJO

6 D ESTRUCTURA DE DERIVACIÓN EN ANCLAJE

7 F ESTRUCTURA DE FÍN DE LÍNEA

8 CS ESTRUCTURA DE CAMBIO DE SECCIÓN

9 SAM-F ACCESORIOS EN S.E. MONOPOSTE

10 L - 10 CAJA DE DERIVACIÓN

11 CC CONEXIÓN DOMICILIARIA CORTA

12 CL CONEXIÓN DOMICILIARIA LARGA

13 RS RETENIDA SIMPLE EN B.T

14 RC RETENIDA TIPO CONTRAPUNTA EN B.T.

15 PAST. PASTORAL AºGº P/ POSTES DE MADERA Y C.A.C.

16 PAT-1INSTALACIÓN DE P.A.T. EN POSTES DE C.A.C. EN

B.T.

17 PAT-2INSTALACIÓN DE P.A.T. EN POSTES DE MADERA

EN B.T.

18 L - 18 CAJA DE REGISTRO PARA PUESTA A TIERRA

19 L - 19 TAPA DE REGISTRO PARA PUESTA A TIERRA

20 L - 20 SEÑALIZACIÓN PUESTA A TIERRA

21 CIM-1 CIMENTACIÓN DE POSTES DE C.A.C. EN B.T.

22 CIM-2 CIMENTACIÓN DE POSTES DE MADERA EN B.T

24

Page 19: 01 Memoria Descriptiva

23 L-23 CAJA PORTAMEDIDOR TIPO CMR-E

1.12. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD

1.12.1. Distancia Mínima entre los Conductores y sus Accesorios bajo Tensión y Elementos puestos a Tierra

D = 0,25 m

Esta distancia no es aplicable a conductor neutro.

1.12.2. Distancia Mínimas del Conductor a la Superficie del Terreno

- En lugares accesibles sólo a peatones : 5,0 m- En laderas no accesibles a vehículos o personas : 3,0 m- En lugares con circulación de maquinaria agrícola : 6,0 m- A lo largo de calles y caminos en zonas urbanas : 6,0 m- En cruce de calles, avenidas y vías férreas : 7,0 m

Notas:

- Las distancias mínimas al terreno consignadas en el numeral 1.12.2 son verticales y determinadas a la temperatura máxima prevista, con excepción de la distancia a laderas no accesibles, que será radial y determinada a la temperatura en la condición EDS final y declinación con carga máxima de viento.

- Las distancias sólo son válidas para líneas de 22,9 y 22,9/10 KV.- Para propósitos de las distancias de seguridad sobre la superficie del

terreno, el conductor neutro se considera igual en un conductor de fase.- En áreas que no sean urbanas, las líneas primarias recorrerán fuera de la

franja de servidumbre de las carreteras. Las distancias mínimas del eje de la carretera al eje de la línea primaria serán las siguientes:

En carreteras importantes : 25 m En carreteras no importantes : 15 m

Estas distancias deberán ser verificadas, en cada caso, en coordinación con la autoridad competente.

1.12.3. Distancias Mínimas a Terrenos Rocosos o Árboles Aislados

- Distancia vertical entre el conductor inferior y los árboles : 2,50 m- Distancia radial entre el conductor y los árboles laterales : 0,50 m

Notas:

- Las distancias verticales se determinarán a la máxima temperatura prevista.

25

Page 20: 01 Memoria Descriptiva

- Las distancias radiales se determinarán a la temperatura en la condición EDS final y declinación con carga máxima de viento.

- Las distancias radiales podrán incrementarse cuando haya peligro que los árboles caigan sobre los conductores.

1.12.4. Distancias Mínimas a Edificaciones y Otras Construcciones

No se permitirá el paso de líneas de media tensión sobre construcciones para viviendas o que alberguen temporalmente a personas, tales como campos deportivos, piscinas, campos feriales, etc.

- Distancia radial entre el conductor y paredes y otras estructuras no accesibles: 2,5 m

- Distancia horizontal entre el conductor y parte de una edificación normalmente accesible a personas incluyendo abertura de ventanas, balcones y lugares similares: 2,5 m

- Distancia radial entre el conductor y antenas o distintos tipos de pararrayos: 3,0 m

Notas:

- Las distancias radiales se determinarán a la temperatura en la condición EDS final y declinación con carga máxima de viento.

- Lo indicado es complementado o superado por las reglas del Código Nacional de Electricidad Suministro vigente.

1.13. SEÑALIZACIÓN Y NUMERACIÓN DE ESTRUCTURAS

Se deberá Señalizar las estructuras o postes donde se ubiquen las puestas a tierra, en la dirección donde estas se hayan instalados, cada poste deberá llevar impreso su numeración correspondiente y el circuito de alimentación.

Esta numeración y señalización en cada estructura, se colocarán con pintura amarilla para el fondo y pintura negra para los números y motivos de la señalización, previa coordinación con la Supervisión

1.14. SEGURIDAD INDUSTRIAL

El Contratista esta obligado a dar cumplimiento de las disposiciones del Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub Sector Electricidad aprobado por la R.M. Nº 263 – 2001 EM/VME del 18/06/2001, quien deberá observar las siguientes medidas de Seguridad:

Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad al personal a su

cargo. Así mismo, para ejecutar las maniobras en la Líneas y Red de Distribución Primaria, el personal deberá usar botines con planta aislada, guantes dieléctricos, casco de seguridad con barbiquejo y para los trabajos en

26

Page 21: 01 Memoria Descriptiva

altura es obligatorio el uso de arnés de seguridad o cinturones de seguridad reforzados y en buen estado.

El Contratista es responsable del cuidado de la integridad física del personal a su cargo y los daños que ocasionen a los bienes materiales e instalaciones en cuya área opera.

El Contratista esta obligado a instruir al personal a su cargo respecto a los riesgos inherentes al trabajo que debe realizar, así como de las medidas de seguridad que debe observar; por otro lado, establecer medidas correctivas que eliminen o disminuyan la existencia de ciertos riesgos profesionales, prohibir, paralizar, en su caso los trabajos cuando advierta peligro inminente de accidentes o siniestros, si no es posible el empleo de otros medios para evitarlo.

El Contratista cuando tenga que ejecutar los trabajos próximos a las instalaciones con tensión y antes del inicio de los mismos, esta obligado a comunicar por escrito (vía Cuaderno de Obra) las labores a fin de coordinar la aplicación de medidas de seguridad.

En los trabajos en la vía pública el Contratista requerirá el uso de señales de seguridad de transito tales como banderines, avisos, tranqueras, luces intermitentes u otros medios que adviertan el peligro a conductores y peatones. Cuando se requiera utilizar o colocar en la calzada o vías de transito cables eléctricos u otros materiales, se dispondrá de personal provisto de un banderín rojo junto con las señales obligatorias de seguridad.

27