02 16 24 36...destacó el crecimiento en rentas vitalicias, así como también en seguros masivos,...

484

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de
Page 2: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

VIDASECURITY

IDENTIFICACIÓNDE LA COMPAÑÍA

VIDA SECURITY Y SU ENTORNO

FACTORESDE RIESGO

02 16 24 36

Page 3: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

DECLARACIÓN DERESPONSAbILIDAD

ESTADOSFINANCIEROS

ANÁLISIS DERESULTADOS 2017

FILIALES

58 6242 46

CONTENIDO

Page 4: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de
Page 5: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

VIDASECURITY

Page 6: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

04

CARTA DEL PRESIDENTE

PRIMA DIRECTA 2017

Tengo el agrado de presentarles la memoria anual de Vida

Security Previsión S.A. y sus filiales Hipotecaria Security Principal

y Protecta Compañía de Seguros (Perú), correspondiente al

ejercicio 2017.

Si bien el año pasado estuvo marcado por las incertidumbres

propias del clima electoral que se vivió, hacia el final del

período se empezó a percibir un mayor optimismo respecto del

desempeño de la economía nacional, lo que se reflejó de manera

incipiente en algunos indicadores. Esto generó una mejoría en

las expectativas macroeconómicas para el 2018, especialmente

al disiparse la incertidumbre política.

Ad portas de iniciar un ciclo proclive a la inversión, la economía

está mostrando que comienza a salir del estancamiento que

prevaleció durante los últimos cuatro años, y vuelve a exhibir

señales positivas en sus niveles de actividad. La recuperación

de la confianza ya se puede advertir en el mercado y en las

encuestas de opinión, y las estimaciones oficiales indican que el

2018 el país podría crecer entre 2,5% y 3,5%, lo que representa

una significativa recuperación respecto al 1,7% promedio del

reciente gobierno de la Nueva Mayoría. Si bien esto sigue siendo

bajo en comparación con los niveles de crecimiento sobre 5%

que tuvimos entre 2010 y 2012, es una señal cierta que podemos

esperar un repunte positivo para los próximos años, lo que se ve

reforzado por un contexto internacional de mayor crecimiento.

El desafío para hacer despegar definitivamente a la economía de

nuestro país y retomar el crecimiento sostenido es enorme. Más

allá de las expectativas, confiamos en que las nuevas autoridades

adoptarán todas las medidas que permitan crear las condiciones

necesarias para el progreso social y económico, de manera de

asegurar el bienestar para todos.

Las decisiones que se adopten tanto a nivel político como

económico en los próximos años resultarán fundamentales

para que nuestro país recupere los niveles de crecimiento que

exhibió en décadas anteriores, posicionándonos nuevamente en

el umbral de los países desarrollados.

En este contexto, la Industria de Seguros de Vida, mostró una

caída en la prima directa de un 3,5%, asociado principalmente al

decrecimiento del segmento de seguros previsionales.

Al igual que el año anterior, este resultado también tendría

relación con el ambiente tanto político como económico,

asociado en particular a las negativas expectativas de los

consumidores, frente al clima de pesimismo e incertidumbre que

afectó a nuestro país.

Para la compañía, el 2017 fue un año de transformaciones, durante

el cual se desarrollaron importantes proyectos de modernización

tecnológica, acorde a las tendencias de transformación digital de

las industrias financieras. Para los Seguros Complementarios de

Salud, de la línea de negocios de Seguros Colectivos, se afiató

el uso de la aplicación móvil para las solicitudes de reembolsos,

agilizando así los procesos de cara al cliente y mejorando las

eficiencias internas. En tanto, para los seguros individuales,

se dio inicio al proyecto de venta automatizada y sin papeles,

ubicándonos como pioneros en esta área. A esto se sumó el

proyecto de traslado de la fuerza de ventas de Santiago a nuevas

y muy modernas instalaciones, donde se privilegiará el concepto

de trabajo colaborativo, espacios abiertos y la atención sin papel

en las sucursales.

En cuanto a la gestión de Vida Security, el 2017 la prima directa

se incrementó en un 26% en relación al año anterior, alcanzando

MM$ 446.838, con una participación de mercado de 7,8%.

Este crecimiento se asocia tanto al desempeño de las líneas de

Seguros Tradicionales como a las de Previsionales, a través del

seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).

El costo de siniestros superó al del año anterior en 37,1%,

llegando a MM$181.323, explicado fundamentalmente por la

SEñoRES ACCIonISTAS:

MM$ 446.838

Page 7: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

05

uTIlIDAD DEl PERíoDoRESulTADo DE InvERSIonES 2017

entrada en vigencia del contrato 5 del SIS que significó mayores

siniestros por MM$ 28.044, a lo que se agregan mayores rescates

y traspasos pagados por MM$ 16.955.

Por su parte el resultado de inversiones sumó MM$ 126.738,

reflejando un incremento de 14,0% comparado con el ejercicio

anterior. Este resultado se explica por el buen rendimiento de

las inversiones que respaldan los seguros con Cuenta Única de

Inversión, y mejores resultados de las inversiones financieras,

en un escenario económico externo de baja volatilidad, donde

las potencias mundiales presentaron cifras saludables en un

ambiente de baja inflación y alta liquidez global.

En consecuencia, la utilidad del período totalizó MM$13.258,

representando un 8,5% de retorno sobre el patrimonio.

Para la filial Hipotecaria Security Principal, el 2017 fue un

importante año, en el cual destaca la creación de un área

dedicada a la captación y colocación de créditos hipotecarios

no habitacionales por un monto superior a UF 5,5 millones, con

interesantes perspectivas para el 2018.

A esto se sumó la incorporación de nuevos inversionistas

institucionales que permitieron fortalecer el modelo de negocio

y alcanzar una participación de mercado por sobre el 40%. Las

colocaciones totales ascendieron a UF 9,7 millones, con 1.265

créditos otorgados, 29% superior al año anterior. De esta forma,

Hipotecaria Security Principal, se posicionó como la compañía

más importante en el mercado de Mutuos Hipotecarios

Endosables para inversionistas institucionales, Compañías

de Seguros de Vida y Fondos de Inversión. En este favorable

escenario, el resultado final alcanzó MM$606.

Por su parte, Protecta S.A. Compañía de Seguros de la República

del Perú, cumplió 10 años de operaciones, mostrando una

adecuada diversificación de sus negocios. Desde el punto de

vista organizacional ha ido reforzando sus equipos para enfrentar

los desafíos de crecimiento y consolidación. Durante el 2017

destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también

en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en

las primas, alcanzando los 178 millones de soles. A lo anterior se

suma como logro, la incorporación en la oferta comercial de las

Rentas Particulares, con favorables perspectivas para el 2018. De

esta forma, su participación de mercado fue de 12,5%, versus

7,3% del año anterior.

La gestión de inversiones arrojó ingresos por 83,8 millones de

soles, representando un incremento de 36% comparado con el

ejercicio anterior.

Con lo anterior, el resultado neto de Protecta sumó 5,2 millones

de soles, que será capitalizado para apoyar en parte el desarrollo

de nuevos planes de modernización y fortalecimiento.

Tenemos confianza en el nuevo impulso que mostrará nuestro

país durante el 2018, año en el que la compañía consolidará

interesantes proyectos de modernización y digitalización de las

operaciones, que sin duda reafirmarán nuestra posición como

uno de los líderes del mercado.

Deseo agradecer a nuestros accionistas, por confiar y apoyar

nuestra gestión. Reconocer a nuestros colaboradores y agradecer

la fidelidad de nuestros clientes. Nos comprometemos a

continuar mejorando en cuanto a la calidad de nuestros

productos, servicios, modelos de atención y resultados, sin jamás

transar los valores que nos caracterizan.

FRAnCISCo SIlvA S.

Presidente Vida Security

MM$ 13.258MM$ 126.738

Page 8: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

06

RESUMEN FINANCIERO

InDICADoRESVALORES EN UF

oPERACIÓn DEl Año

ínDICES

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Prima Directa 6.934.382 8.381.922 9.242.666 9.448.029 13.227.447 16.674.221

Producto de Inversiones 2.258.456 2.230.014 4.017.049 3.912.144 4.221.128 4.729.376

Utilidades 486.257 827.394 1.087.961 1.079.191 831.613 494.744

SAlDoS Al CIERRE DEl Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Activos 39.318.192 41.994.045 82.941.424 86.665.654 90.884.930 94.368.388

Inversiones 37.773.489 39.063.816 80.734.155 84.532.138 86.493.597 89.652.250

Reservas 35.028.308 36.760.377 74.313.583 76.471.580 80.686.645 84.832.284

Patrimonio 3.129.394 3.077.783 6.486.771 6.585.643 6.138.079 5.828.054

Número de Empleados 683 720 883 919 817 872

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Costo Siniestros/Ingresos de Explotación (3) 89,9% 87,6% 88,8% 85,0% 85,4% 96,9%

Costo Intermediación/Prima Directa (4) 7,5% 6,7% 6,6% 7,0% 5,1% 3,5%

Costo Administración/Prima Directa 11,5% 9,8% 11,5% 12,6% 9,6% 8,4%

Producto de Inversiones/Inversiones (1) 6,0% 5,7% 5,0% 4,6% 4,9% 5,3%

Utilidad Neta/Patrimonio (2) 15,5% 26,9% 16,8% 16,4% 13,5% 8,5%

(1) InversIones al cIerre del año.(2) PatrImonIo al cIerre del año.(3) costos Incluyen el de sInIestro y de renta. Ingreso Incluye PrIma retenIda y varIacIón de reserva de rIesgo en curso. Incluye Pago de PensIones de rrvv.(4) costo de venta.

Page 9: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

07

DIRECTORIO Y ADMINISTRACIÓN

DIRECToRIo

DIvISIÓn CoMERCIAl

ADMInISTRACIÓn GEnERAlnoMbRE RuT PRoFESIÓn u oFICIo CARGo

Alejandro Alzérreca Luna Rut 7.050.344-1 Licenciado en Ciencias Económicas Gerente General

bernardita Ham Valdés Rut 7.095.959-3 Ingeniero Comercial Gerente de Marketing y Calidad

Paula Ríos Palma Rut 10.489.159-4 Sicóloga Gerente de Cultura Vida

Juan Jorge Abbott Trujillo Rut 7.624.994-6 Ingeniero Comercial Gerente de Riesgo Operacional y Cumplimiento

Rodrigo Guzmán Leighton Rut 9.423.413-1 Ingeniero Comercial Gerente de Administración y Finanzas

Sergio Riveaux Correa Rut 7.138.466-7 Abogado Fiscal

Hernán Ríos Labbé Rut 12.232.589-k Ingeniero Civil Industrial Gerente de Clientes

Luis Miranda Salas Rut 9.409.524-7 Ingeniero Civil Gerente Control de Gestión

noMbRE RuT PRoFESIÓn u oFICIo CARGo

Francisco Silva Silva Rut 4.103.061-5 Ingeniero Civil Presidente

Renato Peñafiel Muñoz Rut 6.350.390-8 Ingeniero Comercial Vicepresidente

Andrés Tagle Domínguez Rut 5.895.255-9 Ingeniero Comercial Director

Álvaro Vial Gaete Rut 5.759.348-2 Ingeniero Comercial Director

Juan Cristóbal Pavez Recart Rut 9.901.478-4 Ingeniero Comercial Director

Gonzalo Andrés Pavez Aro Rut 9.417.024-9 Ingeniero Comercial Director

Francisco Juanicotena Sanzberro Rut 5.201.352-6 Ingeniero Comercial Director

noMbRE RuT PRoFESIÓn u oFICIo CARGo

Andrés Valenzuela Ugarte Rut 9.601.417-1 Ingeniero en Computación Gerente División Comercial

María Ignacia Spoerer Iñiguez Rut 7.034.595-1 Gerente Seguros Corporativos

Gonzalo Parra Pascual Rut 10.261.845-9 Ingeniero Comercial Gerente Seguros Personales y Sucursales

Jorge Ramírez Salinas Rut 8.948.083-3 Administrador Público Subgerente Rentas Vitalicias

Alexandra Ayala Carvajal Rut 12.447.551-1 Gerente Regional Norte

María Isabel barceló Trujillo Rut 8.679.986-3 Gerente Zona Valparaíso

Jimena Weber Flores Rut 11.232.733-9 Ingeniero de Ejecución en Comercialización Gerente Zona Metropolitana

Verónica Ihle bustos Rut 9.304.486-k Ingeniero Comercial Gerente Zona Centro-Sur

Lizzy Waldman Martinic Rut 13.057.171-9 Ingeniero en Marketing Subgerente Zona Sur

Verónica Muñoz Cáceres Rut 11.239.885-6 Gerente Zona Austral

Page 10: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

08

DIvISIÓn TÉCnICA

noMbRE RuT PRoFESIÓn u oFICIo CARGo

Mauricio Levet Rojas Rut 9.875.867-4 Ingeniero Civil Matemático Gerente División Técnica

DIvISIÓn oPERACIonES

noMbRE RuT PRoFESIÓn u oFICIo CARGo

Esteban Fuenzalida Cartes Rut 8.825.646-8 Ingeniero Civil Industrial Gerente de Operaciones

DIvISIÓn InvERSIonES

noMbRE RuT PRoFESIÓn u oFICIo CARGo

Miguel Varas Cruz Rut 12.002.635-6 Ingeniero Civil Industrial Gerente de Inversiones Financieras

José Miguel Arteaga Infante Rut 8.864.815- 3 Ingeniero Comercial Gerente de Inversiones Inmobiliarias

RESPONSAbILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIbLE

DIvERSIDAD En El DIRECToRIo

PoR GÉnERo nRo. DIRECToRES

Hombre 7

Mujer 0

PoR RAnGo DE EDAD nRo. DIRECToRES

inferior a 30 años

entre 30 y 40 años

entre 41 y 50 años 2

entre 51 y 60 años

entre 61 y 70 años 4

superior a 70 años 1

PoR nACIonAlIDAD nRo. DIRECToRES

Chilenos 7

Extranjeros 0

PoR AnTIGüEDAD En El CARGo nRo. DIRECToRES

menos de 3 años 2

entre 3 y 6 años

más de 6 y menos de 9 años

entre 9 y 12 años 1

más de 12 años 4

Page 11: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

09

DIvERSIDAD DE lA GEREnCIA GEnERAl y DEMáS GEREnCIAS quE REPoRTAn A ESTA GEREnCIA

DIvERSIDAD En lA oRGAnIzACIÓn

bREChA SAlARIAl PoR GÉnERo

PoR GÉnERo nRo. GEREnTES

Hombre 10

Mujer 3

PoR GÉnERo nRo. TRAbAjADoRES

Hombre 211

Mujer 661

TIPo DE CARGo PRoPoRCIÓn DEl SuElDo bRuTo bASE PRoMEDIo DE TRAbAjADoRAS SobRE El DE TRAbAjADoRES (%)

Gerentes 95,26

Jefes, profesionales 82,76

Administrativos y fuerza de ventas 72,18

PoR RAnGo DE EDAD nRo. GEREnTES

inferior a 30 años

entre 30 y 40 años

entre 41 y 50 años 5

entre 51 y 60 años 8

entre 61 y 70 años

superior a 70 años

PoR RAnGo DE EDAD nRo. TRAbAjADoRES

inferior a 30 años 68

entre 30 y 40 años 258

entre 41 y 50 años 322

entre 51 y 60 años 195

entre 61 y 70 años 29

superior a 70 años

PoR nACIonAlIDAD nRo. GEREnTES

Chilenos 13

Extranjeros

PoR nACIonAlIDAD nRo. TRAbAjADoRES

Chilenos 864

Extranjeros 8

PoR AnTIGüEDAD En El CARGo nRo. GEREnTES

menos de 3 años

entre 3 y 6 años 2

más de 6 y menos de 9 años 4

entre 9 y 12 años 3

más de 12 años 4

PoR AnTIGüEDAD En El CARGo nRo. TRAbAjADoRES

menos de 3 años 354

entre 3 y 6 años 221

más de 6 y menos de 9 años 45

entre 9 y 12 años 98

más de 12 años 154

Page 12: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

HISTORIA DE VIDA SECURITY

10

1928Nace Vida Security como una empresa

enfocada a las necesidades de los

segmentos medios y medios bajos de la

población, con productos de protección

familiar y rentas vitalicias. Inicialmente

está vinculada al banco del Estado bajo

el nombre de Seguros La Previsión, lo

que le permite tener un importante

desarrollo a nivel nacional.

1980Producto de una norma legal que

responde a la necesidad de diferenciar la

operación de seguros según su naturaleza

y riesgos, la compañía se separa en dos

sociedades: Previsión Vida y Previsión

Generales.

1990El grupo francés AGF adquiere la mayoría

accionaría de Seguros Previsión Vida y

Seguros Previsión Generales, dándole un

nuevo impulso a ambas entidades.

1995Grupo Security adquiere las compañías

Previsión. Esto es clave para lograr la

consolidación en el mercado nacional y

para el desarrollo de productos orientados

a una mayor variedad de segmentos.

1999Se impulsan las líneas de Seguros

Colectivos y Seguros Individuales. Esto

permite incorporar al negocio a nuevos

segmentos de la población como el medio

alto y alto.

2002 Tras cumplir 73 años en el mercado y

haberse consolidado como una empresa

de excelencia en servicio y calidad,

Seguros Previsión Vida cambia su nombre

a Vida Security. A partir de este año y

en el marco de la reforma de ley del

mercado de capitales, la compañía inicia

sus operaciones en Ahorro Previsional

Voluntario.

2006Grupo Security adquiere el 100% de

Interrentas. Tras la operación, la empresa

cambia el nombre a Security Rentas

Seguros de Vida S.A. y Vida Security

asume el rol de administrador.

2007Rentas Security y Vida Security se

fusionan en junio. En el mes de agosto,

Vida Security adquiere las operaciones en

Chile de la aseguradora Cigna Compañía

de Seguros de Vida. En diciembre

finaliza el proceso de fusión entre ambas

empresas y el área de seguros, compuesta

por Vida Security y Cigna, alcanza una

excelente posición en el mercado y una

cartera de inversiones que alcanza al 5%

de la industria.

Page 13: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

11Vida Security, una de las compañías más antiguas del mercado, se posiciona

hoy como una empresa líder en su área, lo que se refleja en altas tasas de crecimiento y en la conformación de un equipo profesional de excelencia.

2010Vida Security opera con éxito las líneas de

Seguros Individuales y Colectivos, logrando

importante participación de mercado

en cada una de ellas. En el segmento de

seguros previsionales, en julio de este año,

la Compañía se adjudica una fracción del

Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS),

con una gestión operativa impecable.

También destaca en su oferta de créditos

de consumo, cerrando el año con más de

8.800 créditos vigentes.

2011Durante el segundo semestre, Vida

Security concreta el ingreso al mercado de

Rentas Vitalicias logrando una importante

participación sobre el canal de asesores

previsionales quienes la han validado

como un actor relevante en la industria.

2012Por tercera vez la compañía participa

en la licitación bianual del SIS (Seguro

de Invalidez y Sobrevivencia de las AFP),

adjudicándose casi un 30% del mercado

de hombres afiliados a las AFP.

2013En marzo de 2013, Grupo Security

comunica al mercado la compra de Cruz

del Sur Servicios Financieros, hecho que

se materializa en junio del mismo año,

al concretarse el pago de la operación.

Con esta adquisición, el área de Seguros

de Grupo Security duplica su cartera de

inversiones, junto con alcanzar el tercer

lugar en primas totales con un 8,7% de

participación, según cifras a diciembre

2012.

2014En abril de este año, se concreta la fusión

entre Cruz del Sur Seguros de Vida S.A.

y Seguros Vida Security Previsión S.A.

Este paso implica integrar los equipos

y operaciones de ambas compañías,

logrando exitosas sinergias, junto con la

retención de la mayor parte de la cartera

de seguros individuales. En este proceso,

se incorpora como filial, Hipotecaria

Security-Principal. Este mismo año,

algunas áreas de la compañía se instalan

en el nuevo edificio Security, ubicado en

Augusto Leguía con Apoquindo, frente

al actual edificio. Lo anterior implica el

traslado de las sucursales de Reyes Lavalle

y El Golf a la nueva ubicación.

2015Con fecha 11 de mayo de 2015, se

constituyo en la ciudad de Lima, Perú la

sociedad anónima Inversiones Security

Perú S.A., cuyo accionista mayoritario

y controlador, con el 99,99% de las

acciones es Seguros Vida Security

Previsión S.A. Dicha sociedad tubo por

propósito adquirir el 61% de las acciones

de la aseguradora peruana Protecta S.A.

Compañía de Seguros, adquisición que se

efectuó con fecha 31 de agosto de 2015.

2017Durante parte importante del año, la

Compañía dirigió sus esfuerzos a preparar

los sistemas para soportar procesos

digitales. De esta forma, a mediados

de año, el servicio de post venta en

sucursales se entregaba en forma digital

y sin papel, en tanto se avanzó en

desarrollar la venta digital para la línea de

seguros individuales, buscando mejorar la

experiencia de clientes.

Page 14: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

12

EL NEGOCIO

InDICADoRES DEl nEGoCIoVALORES EN UF

InDICADoRES 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Número Compañías Industria 31 33 34 36 36 36

Prima Industria 157.542.924 166.257.284 167.167.143 198.211.198 221.844.247 214.049.944

Prima Directa Compañía 6.934.382 8.381.922 9.242.666 9.448.029 13.227.447 16.674.221

Prima Directa Seguros Tradicionales / Industria 67.168.503 64.143.758 70.445.926 78.020.251 84.996.716 87.295.334

Prima Directa Seguros Tradicionales / Compañía 3.354.510 2.810.403 4.948.025 5.830.196 6.966.939 7.963.655

Prima Directa Previsionales + SIS Industria 90.374.420 93.389.566 87.094.046 109.734.875 125.424.088 114.928.178

Prima Directa APV 8.723.959 9.627.171 10.456.072 11.423.443 11.826.432

Crecimiento real anual / Industria 7,0% 5,5% 0,5% 18,6% 11,9% -3,5%

Crecimiento real anual / Industria S. Tradicionales -2,8% 8,5% 9,8% 10,8% 8,9% 2,7%

Crecimiento anual Prima / Compañía 55,8% 20,9% 10,3% 2,2% 40,0% 26,1%

Participación de Mercado Seguros de Vida 4,4% 5,0% 5,5% 4,8% 6,0% 7,8%

Participación de Mercado Seguros Tradicionales 5,0% 4,4% 7,0% 7,5% 8,2% 9,1%

Clasificación de Riesgo AA AA AA AA AA AA

Rentabilidad anual Inversiones / Compañía (1) 6,0% 5,7% 5,0% 4,6% 4,9% 5,3%

Rentabilidad anual Inversiones / Industria 5,2% 4,6% 5,1% 4,2% 5,2% 6,0%

Participación Inversiones Industria 3,8% 3,7% 7,0% 6,7% 6,5% 7,4%

Rentabilidad del Patrimonio / Compañía (2) 15,5% 26,9% 16,8% 16,4% 13,5% 8,5%

Rentabilidad del Patrimonio / Industria 13,9% 8,4% 11,5% 12,5% 12,7% 16,9%

Inversiones 37.773.489 39.063.816 80.734.155 84.532.138 86.493.597 89.652.250

Patrimonio 3.129.394 3.077.783 6.486.771 6.585.643 6.138.079 5.828.054

Utilidad 486.257 827.394 1.087.961 1.079.191 831.613 494.744

Producto Inversiones / Compañía (1) 2.258.456 2.230.014 4.017.049 3.912.144 4.221.128 4.729.376

Producto de Inversiones / Industria 52.313.429 49.123.302 58.714.438 53.179.924 69.299.534 82.528.170

Utilidad Industria 15.926.998 9.465.889 12.730.890 14.929.947 15.994.147 21.934.482

Inversiones Industria 1.002.302.980 1.067.195.398 1.145.209.833 1.252.441.745 1.338.588.465 1.207.443.834

Patrimonio Industria 114.736.214 112.179.059 111.115.222 119.244.333 126.081.601 133.127.514

(1) se consIderan InversIones al cIerre de año(2) se consIdera PatrImonIo al cIerre del año

Page 15: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

13

ESTRATEGIA DE nEGoCIoS

La industria nacional de seguros está conformada por dos

grandes ramas: seguros de vida y seguros generales, que se

diferencian por la normativa que regula a sus actores y por

el tipo de productos que comercializan. Específicamente, la

Industria de Seguros de Vida, está segmentada en seguros

previsionales y seguros tradicionales. En estos últimos se

incluyen, los seguros individuales, los seguros colectivos de

vida, catastróficos y complementarios de salud y los seguros

masivos, mientras que en los Previsionales, se clasifican

las Rentas Vitalicias previsionales y privadas. Vida Security

-uno de los principales activos de Grupo Security- participa

activamente en ambos segmentos y la estrategia que ha venido

desarrollando la compañía durante los últimos años se sustenta

en los siguientes pilares:

CRECIMIEnTo En El SEGMEnTo DE loS SEGuRoS TRADICIonAlES

El impulso al crecimiento se ha dado por medio del desarrollo

de fuerzas de venta cuidadosamente reclutadas y debidamente

capacitadas, de productos y canales adecuados a los distintos

segmentos de clientes, a lo que se ha sumando el modelo

de venta consultiva y la venta digital, a través del cual se

busca entregar al cliente una completa asesoría, acorde a sus

necesidades presentes y futuras, de una forma moderna, rápida

e innovadora.

SEGuRoS ColECTIvoS oRIEnTADoS Al SERvICIo

Durante los últimos años se ha trabajado en mejorar los servicios

orientados tanto a los Corredores de seguros, principales

colaboradores comerciales, así como a las empresas contratantes

y a los asegurados, principalmente a través de la modernización

de los modelos de venta y atención, destacando la incorporación

de una aplicación móvil para el reembolso de gastos médicos

de los seguros complementarios de salud; actualmente cerca de

un 80% de nuestro proceso de liquidación se realiza en forma

digital, lo que se traduce en una mejor atención y velocidad de

respuesta para nuestros clientes.

IMPoRTAnTE PRESEnCIA En El SEGMEnTo DE loS SEGuRoS PREvISIonAlES

El objetivo ha sido, mantener la posición establecida en el

segmento de rentas vitalicias, a través de un dedicado plan de

relacionamiento y de trabajo conjunto con el canal de asesores

previsionales.

El ClIEnTE Al CEnTRo

El cliente está en el centro de la orientación comercial de la

compañía, lo que se refleja en la calidad de sus productos y los

soportes operacionales y de servicio que se entregan, sustentando

las bases de una relación estable y a largo plazo.

Lo anterior se refleja en:

SERvICIo DE ExCElEnCIA

A través de la aplicación del Modelo de Calidad, la compañía

ha entregado lineamientos y ha diseñado procesos que

impactan directamente en la calidad de servicio, lo que

se ha reflejado en las distintas mediciones de satisfacción

realizadas a nivel de clientes, canales e intermediarios. Estas

conclusiones representan las bases para los planes de mejora

continua del Negocio.

GESTIÓn DE lA ExPERIEnCIA DEl ClIEnTE

La retención de clientes surge como consecuencia de

la implementación de planes de mejora en relación a

la experiencia y satisfacción de clientes. Es así como se

sustenta el programa de fidelización y relacionamiento,

diseñado considerando a los distintos perfiles de clientes que

componen la cartera, lo que genera instancias de contacto

frecuente con ellos, tangibiliza su producto y permite

posicionar la marca. Como complemento al Modelo de

Atención, el servicio post venta cobra gran relevancia, para lo

cual se cuenta con personal y procesos de primer nivel.

AMPlIA y SEGMEnTADA oFERTA DE PRoDuCToS,

Con bEnEFICIoS TAnGIblES

Vida Security posee una amplia y variada oferta de productos,

los que están orientados a satisfacer las necesidades de los

distintos segmentos de clientes individuales e institucionales.

Page 16: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

MAPA DE PRODUCTOS

PERSONAS

EMPRESAS

PERSONAS

EMPRESAS

PERSONAS

EMPRESAS

Temporal plus

seguro Temporal

proTección Familiar

SeguroS ColeCtivoS de vida

SeguroS ColeCtivoSde deSgravamen

Accidentes PersonAles

AP Gold

SeguroS ColeCtivoS de ACCidenteS

ViVe OK!

Plexum

OncOlógicO

TOdO Salud SanaTOriO alemán

SeguroS ColeCtivoS de Salud

vIDAACCIDEnTESSAluD

14

La oferta individual contempla seguros que permiten compensar las pérdidas de patrimonio

familiar por fallecimiento o invalidez, asegurando la propia calidad de vida y la de la familia,

ante eventos fortuitos que pudiesen afectar la capacidad de generación de ingresos; seguros

que ayudan al cliente a construir su ahorro para financiar proyectos de vida o asegurar los

flujos futuros para mantener la calidad de vida después de la jubilación; seguros que dan

acceso a atenciones de salud de mayor calidad y compensan las pérdidas en el patrimonio

familiar generadas por tratamientos médicos de alto costo; y seguros que cumplen un rol

social al actuar como complemento a los sistemas previsionales de carácter obligatorio,

ayudando a reducir la brecha entre los ingresos generados en la vida activa y los recibidos

Page 17: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

PERSONAS

PENSIONADOS

PENSIONADOS

PERSONAS

EMPRESAS

PERSONAS

SEGURO DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA

CRÉDITOS DE CONSUMO

RENTAS VITALICIAS PREVISIONALES

APV MAx

Mi APV Seguro

APVC

APVG

Dominium max

Proyexxión

renta GolD

max Patrimonial

mi Proyecto SeGuro

PREvISIonAlES

CRÉDIToS

AhoRRo PREvISIonAlvolunTARIoAhoRRo / InvERSIÓn

15

en la vida pasiva, situación que surge a partir de la insuficiencia de los sistemas previsionales

obligatorios o por eventos imponderables.

En su formato colectivo para todos los seguros anteriores, Vida Security ayuda a las empresas

e industrias a proteger a sus trabajadores, generar nuevos beneficios para ellos y cuidar su

productividad. El enfoque está en el servicio y la eficiencia.

Por su parte, a la cartera de clientes de Rentas Vitalicias se suma la oferta de créditos de

consumo, los que permiten a nuestros pensionados, mejorar su calidad de vida presente.

Page 18: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de
Page 19: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

IDENTIFICACIÓNDE LA COMPAÑÍA

Page 20: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

18

IDENTIFICACIÓN DE LA COMPAÑÍA

IDEnTIFICACIÓn báSICA

RAzÓn SoCIAl:

Seguros Vida Security Previsión S.A.

DoMICIlIo lEGAl:

Apoquindo 3150 Piso 8, Las Condes, Santiago.

R.u.T.:

99.301.000-6

TIPo DE EnTIDAD:

Sociedad Anónima Abierta

InSCRIPCIÓn REGISTRo DE vAloRES:

Nº 022

REPRESEnTAnTE lEGAl:

Alejandro Alzérreca Luna

DoCuMEnToS ConSTITuTIvoS

La Sociedad fue constituida por Escritura del 20 de octubre

de 1928, en la Notaría de Santiago de don Darío Montt y

debidamente inscrita en los Registros correspondientes, publicada

en el Diario Oficial y autorizada para su funcionamiento.

A causa de la legislación vigente, la Sociedad fue reformada

por Escritura Pública del 24 de agosto de 1981, en la Notaría

de don Eduardo Avello Arellano y se decretó su existencia por

Resolución Nº 561-S del 29 de septiembre de 1981. Fue inscrita

en el Registro de Comercio de Santiago el 31 de octubre de 1981

a fojas 18.847 N° 10.385 y publicado el extracto en el Diario

Oficial del 10 de octubre de 1981.

Con fecha 16 de enero de 1998, se inscribió en el Registro de

Comercio la reforma a los Estatutos por el cambio de Razón

Social a Seguros Previsión Vida S.A., publicándose el extracto en

el Diario Oficial con fecha 20 de enero de 1998.

Con fecha 28 de marzo de 2002, por resolución exenta N° 171

de la Superintendencia de Valores y Seguros, se autorizó el

cambio de razón social de la compañía a “Seguros Vida Security

Previsión S.A.”.

Por resolución N° 131, de abril de 2007, de la Superintendencia

de Valores y Seguros, autorizó una reforma de los estatutos de

la Compañía, por la cual se absorbió, por fusión, a la compañía

Security Rentas Seguros de Vida S.A. antes denominada

Interamericana Rentas Seguros de Vida S.A. a contar del 30 de

junio de 2007.

En diciembre 2007 y por resolución N° 667 de la Superintendencia

de Valores y Seguros, se autorizó una reforma de los estatutos

de la Compañía, por la cual se absorbió, por fusión, a Cigna

Compañía de Seguros de Vida (Chile) S.A. a contar del día 31 de

diciembre de 2007.

Por escritura pública de fecha 3 de Abril de 2014, otorgado en

la notaría de Santiago de don Jaime Morandé Orrego, inscrita

a fojas 27.493 número 17.174 del año 2014 del Registro de

Comercio del Conservador de bienes Raíces de Santiago

y publicada en el diario Oficial el día 21 de Abril de 2014,

Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur S.A. se incorporó

por fusión a Seguros Vida Security Previsión S.A. En virtud de

lo anterior, Seguros de Vida Security Previsión S.A. pasó para

todos los efectos, a ser la continuadora legal de Compañía de

Seguros de Vida Cruz del Sur S.A.

ClASIFICACIÓn DE RIESGo

FITCh RATInGS ClASIFICADoRA DE RIESGo lTDA.:

AA- y tendencia Estable

ICR CoMPAñíA ClASIFICADoRA DE RIESGo lTDA.:

AA y tendencia Estable

Page 21: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

19

oFICInAS y SuCuRSAlES

Nuestra primera preocupación es la atención a clientes, por ello contamos con una extensa red de sucursales a nivel nacional, además de

un moderno contact center de servicio.

CASA MATRIz

Av. Apoquindo 3150, Piso 8 2 2584 2400

oFICInAS CoMERCIAlES

Santiago Av. Apoquindo 3131 2 2584 2400

Santiago Huérfanos 835, Piso 20, Of. 2001 2 2584 2858

SuCuRSAlES

Iquique San Martin 255, oficina 121 Edificio Empressarial 57 2360 010

Antofagasta Almirante Juan José Latorre 2280 55 2536 600

Copiapó Atacama 686, Piso 2 52 2350 010

La Serena Av. El Santo 1616 51 2470 011

Viña del Mar Av. Libertad 877 32 2766 070

Rancagua José Manuel Astorga 596 72 2740 993

Talca 4 Oriente 1309 71 2340 010

Concepción O'Higgins 420, Piso 3 41 2908 151

Los Ángeles Colo Colo 451, Piso 2, Of. 104 43 2349 943

Temuco Antonio Varas 838, Piso 2 45 2940 010

Valdivia Independencia 521, Of. 305 63 2360 010

Osorno Av.Matta 549, Piso 9, Of. 905 64 2450 010

Puerto Montt Antonio Varas 510, Piso 2 65 2560 010

Punta Arenas Errázuriz 877 22 5815118

oFICInAS DElEGADAS

Arica Arturo Prat 390 Oficina 104 Piso 10 58 2233 322

Curicó Merced 255 Of. 303 75 2544 142

Chillán Constitución 681 oficina N°1, Galería Central 42 2212 152

SERvICIo Al ClIEnTE [email protected] 800 222 100

Page 22: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

20

ESTRuCTuRA DE lA PRoPIEDAD

El capital suscrito y pagado al 31 de diciembre 2017 asciende a M$ 122.406.827, representado por un total de 382.349.263 acciones,

distribuida entre 581 accionistas.

A continuación se presenta la nómina de los 10 mayores Accionistas:

DIETAS y honoRARIoS Al DIRECToRIo

La junta de accionistas celebrada el 18 de Abril 2017, mantuvo como remuneración al Directorio una dieta por asistencia a las sesiones de

Directorio de Seguros Vida Security Previsión S.A., la cantidad de UF 31 por sesión a cada Director, con un máximo de una sesión al mes.

Con esto, el total de dietas y honorarios pagados durante el ejercicio 2016 al Directorio alcanza a las UF 3.124.

n° noMbRE o RAzÓn SoCIAl n° DE ACCIonES %

1 Inversiones Previsión Security Limitada 378.262.028 97,82%

2 Francisco Javier Ebel Vial 2.731.308 0,71%

3 Francisco Ebel Vial y Compañía 288.381 0,07%

4 banchile Corredores de bolsa S.A. 64.535 0,02%

5 Carolina Tobar Heredia Inversiones Eirl 57.811 0,01%

6 Valores Security S.A. Corredores de bolsa 54.113 0,01%

7 Mario Luis Astudillo Nuñez 41.574 0,01%

8 Sucesión Hernán Tapia Saavedra 41.222 0,01%

9 Fernando Augusto López Véliz 40.000 0,01%

10 Santander Corredores de bolsa Limitada 39.838 0,01%

SubToTAl 10 MAyoRES ACCIonISTAS 381.620.810 98,69%

Otros Accionistas 728.453 0,19%

ToTAl ACCIonES 382.349.263 98,88%

Acciones No Suscritas 4.337.258 1,12%

ToTAl ACCIonES EMITIDAS 386.686.521 100,00%

CIFRAS En uF2017 2016

DIETA PoR ASISTEnCIA honoRARIo DIETA PoR ASISTEnCIA honoRARIo

Francisco Armando Silva Silva 341 368

Renato Arturo Peñafiel Muñoz 341 337

Francisco Ramón Juanicotena Sanzberro 372 665 368 610

José Alvaro Vial Gaete 341 368

Carlos Andres Tagle Domínguez 372 368

Juan Cristóbal Pavez Recart 341 337

Gonzalo Pavez Aro 279

Horacio Nolberto Pavez García 62 368

Detalle RemuneRación DiRectoR

Page 23: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

21

REMunERACIonES DE lA ADMInISTRACIÓn SuPERIoR

Los principales ejecutivos de la sociedad al cierre del ejercicio, percibieron durante el 2017 un monto que asciende a MM$ 2.593 por

concepto de remuneraciones, sin haberse pagado monto por Indemnización.

PERSonAl y oRGAnIzACIÓn

Al 31 de diciembre de 2017 la Compañía tenía un total de 872 empleados en su Casa Matriz y Sucursales. Entre ellos se cuentan 13

gerentes y ejecutivos principales, 157 profesionales y técnicos y 702 trabajadores administrativos y de ventas.

CulTuRA vIDA FISCAlíA

oPERACIonESy TI InvERSIonES ADMInISTRACIÓn

y FInAnzASMARKETInG y

CAlIDADDIvISIÓnTÉCnICA

DIvISIÓnCoMERCIAl RIESGo

TI

PRoDuCCIÓn

CobRAnzAS

bEnEFICIoS

InvERSIonES InMobIlIARIAS

InvERSIonES FInAnCIERAS

ConTRol DE InvERSIonES

SSCC, CAlIDADy FIDElIzACIÓnSuSCRIPCIÓnSEGuRoS

ColECTIvoSRIESGo

FInAnCIERo

TESoRERíA MARKETInGACTuARIADoSEGuRoSInDIvIDuAlES

REnTASvITAlICIAS

RIESGo oPERACIonAl

y CuMPlIMIEnTo

PRoCESoSConTRolDE GESTIÓn

InTElIGEnCIA DE nEGoCIoSESTuDIoSSuCuRSAlES

SEGuRoSPATRIMonIAlES

ADMInISTRACIÓn TElEvEnTA

GEREnCIA GEnERAl

Page 24: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

22

MARCAS MARCA REGISTRo n° ClASE FEChA REGISTRo FEChA vEnCIMIEnTo

MARCAS REGISTRADAS PRoPIAS

57MAX 857.284 36 11-08-09 11-08-19

PLEXUM 872.613 36 30-12-09 30-12-19

CRITERIUM 872.612 36 30-12-09 30-12-19

PENSUM 997.742 36 03-10-12 03-10-22

DOMINIUM 997.744 36 03-10-12 03-10-22

VISUM 997.746 36 03-10-12 03-10-22

MAXIMUS 997.748 36 03-10-12 03-10-22

EXPERTUS 1.049.397 36 13-08-13 13-08-23

ESTO ES VIDA 1.141.257 35 14-11-14 14-11-24

INSPIRATE 1.181.610 35 08-10-15 08-10-25

CRUZHOGAR 847.282 36 20-10-08 20-10-18

CRUZ DEL SUR 849.833 37 25-01-09 25-01-19

CRUZAUTO 865.917 36 28-06-09 28-06-19

CRUZNAUTICA 876.370 36 27-03-10 27-03-20

CRUZ DEL SUR SERVICIOS FINANCIEROS 880.630 36 09-04-10 09-04-20

CRUZ AHORRO 882.080 36 13-04-10 13-04-20

CRUZ DEL SUR 909.525 35 05-10-10 05-10-20

CRUZ DEL SUR 907.360 37 11-01-11 11-01-21

CRUZ DEL SUR 979.476 36 18-06-12 18-06-22

CRUZMATICA 979.478 35 38 18-06-12 18-06-22

CRUZ DEL SUR 979.484 36 18-06-12 18-06-22

CELULAS DE VIDA 969.135 36 25-10-12 25-10-22

CRUZ DEL SUR MUTUOS HIPOTECARIOS 989.952 36 02-12-12 02-12-22

HIPOTECARIA CRUZ DEL SUR 989.954 36 02-12-12 02-12-22

MUTUOS HIPOTECARIOS CRUZ DEL SUR 989.956 36 02-12-12 02-12-22

401 K CRUZ DEL SUR 989.970 36 02-12-12 02-12-22

CRUZ DEL SUR 401 K 989.972 36 02-12-12 02-12-22

CRUZ DEL SUR 1.012.453 36 30-01-13 30-01-23

CELULAS DE VIDA DE CRUZ DEL SUR 1.002.554 36 28-03-13 28-03-23

FIA-NET 1.020.335 42 31-03-13 31-03-23

FIA-NET 1.021.809 36 31-03-13 31-03-23

FIA-NET 1.021.811 38 31-03-13 31-03-23

FACTORING CRUZ DEL SUR S.A. 1.029.501 36 07-04-13 07-04-23

CRUZ DEL SUR FACTORING S.A. 1.029.503 36 07-04-13 07-04-23

SOCIEDAD DE FACTORING CRUZ DEL SUR S.A. 1.029.505 36 07-04-13 07-04-23

CRUZ DEL SUR 1.067.721 37 17-12-13 17-12-23

ON bIKE 1.093.525 35 14-04-14 14-04-24

MULTIFONDOS CRUZ DEL SUR 1.131.527 36 30-12-14 30-12-24

SEGURO FACIL, CRUZ DEL SUR ESCOLAR 1.172.524 36 08-11-15 08-11-25

LA CRUZ DEL SUR 813.134 40 28-01-18 28-01-28

SEGUROS GENERALES CRUZ DEL SUR 817.927 42 03-03-18 03-03-28

Page 25: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

23

MARCA REGISTRo n° ClASE FEChA REGISTRo FEChA vEnCIMIEnTo

MARCAS uTIlIzADAS DE PRoPIEDAD DE GRuPo SECuRITy S.A

VIDA SECURITY 1.012.709 36 14-02-13 14-02-23

MI APV SEGURO VIDA SECURITY 1.175.632 36 14-08-15 14-08-25

MI SALUD SEGURA VIDA SECURITY 1.175.633 36 14-08-15 14-08-25

MI PROYECTO SEGURO VIDA SECURITY 1.175.634 36 14-08-15 14-08-25

MI PACK PLUS VIDA SECURITY 1.176.224 36 19-08-15 19-08-25

PRIMUS APV VIDA SECURITY 1.184.838 36 06-11-15 06-11-25

CLUb VIVA! VIDA SECURITY 1.196.772 35 22-02-16 22-02-26

AuDIToRES ExTERnoS

Deloitte Sociedad de Auditores y Consultores Limitada

ClASIFICADoRES DE RIESGo

Fitch Chile Clasificadora de Riesgo Ltda.

ICR Compañía Clasificadora de Riesgo Ltda.

ASESoRES lEGAlES

De la Cerda, Riveaux y Cía.

bAnCoS

banco de Chile

banco Scotiabank

banco bCI

banco Santander

banco Security

banco Estado

banco bbVA

banco Corpbanca

banco Itaú

banco Citi - Edwards

banco bice

Page 26: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de
Page 27: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

VIDA SECURITYY SU ENTORNO

Page 28: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

26

CONTEXTO INTERNACIONAL

ESCENARIO ECONÓMICO 2017

El año 2017 se puede definir como de optimismo moderado.

Fue un período favorable, impulsado por la continuación de la

recuperación cíclica global que comenzamos a ver inicialmente

en 2016 y que se consolidó con un crecimiento mundial algo

más robusto, pero, por sobre todo, transversal.

Vimos una desaceleración menos pronunciada de lo que

se esperaba en China y una recuperación importante en la

Eurozona. Esto, en conjunto con EE.UU. que se mantuvo con una

tasa de expansión en torno a su potencial, ha demostrado que la

columna vertebral de la economía global -y 45% del producto-

está sana, lo que es una buena noticia para el mundo emergente,

grandes favorecidos en 2017.

De hecho, el principal factor detrás de este escenario fue el

debilitamiento del dólar que comenzó en 2016 y, aunque con

volatilidad, se intensificó en 2017. Finalmente, cerró el año

con una disminución de 10% contra las monedas desarrolladas

(medidos por el índice DXY) y de 5,4% contra una canasta de

monedas emergentes (índice EMCI).

La depreciación del dólar permitió la recuperación en los precios

de las materias primas. El cobre registró un alza de 27% con el

correr del año, mientras que el precio del petróleo WTI subió

18%.

No obstante, este favorable contexto, sobre todo para la toma

de riesgos en términos de activos financieros, ocurrió en un

entorno de elevada volatilidad política -que partió con la llegada

de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el 20 de

enero- que si bien puso la nota de cautela y volatilidad, no fue

impedimento para el positivo desempeño de la renta variable a

nivel global (con un alza de 22%).

Por otro lado, la segunda gran fuerza detrás de la recuperación

cíclica de la economía fue el apoyo de los principales bancos

centrales, en gran medida gracias a que, tanto la Reserva

Federal como el banco Central Europeo, decidieron actuar con

precaución en el retiro gradual de sus apoyos, pasando de forma

muy paulatina a una política más restrictiva, acorde a un repunte

de la economía y permitiendo que las condiciones financieras

externas fueran favorables.

CRECIMIEnTo En El MunDo

Con este escenario, el PIb global tuvo una expansión de 3,6% en

2017, permitiendo, por primera vez desde 2014, que la economía

global registrara un repunte respecto del año anterior. En detalle,

el grupo de países desarrollados presentó una expansión de 2,3%,

superando las estimaciones que, a fines de 2016, apuntaban a un

aumento de 1,7%. En la misma línea, las economías emergentes

también tuvieron un desempeño mejor al esperado tras registrar

un incremento de 4,6% frente a las expectativas que esperaban

un 4,3%.

DESARRollADoS

Estados Unidos pasó de crecer 1,6% en 2016, a 2,3% en 2017,

impulsado por la fortaleza del consumo privado (el cual aumentó

2,4%), así como por la importante recuperación de la inversión

industrial (no residencial), que alcanzó una variación interanual

de 4,7%, apoyada por la estabilización de la producción industrial,

la recuperación del precio de la energía y la aceleración en el

crecimiento global. Gran parte de las expectativas de los analistas

estaban sujetas al actuar de la nueva administración de Trump.

Si bien durante el año las nuevas reformas prometidas por el

presidente no se concretaron con la celeridad que esperaba el

mercado, en diciembre logró aprobar la reforma tributaria, por lo

que sus efectos se verán en 2018.

La Eurozona, por su parte, contra muchos pronósticos, alcanzó

una sólida recuperación con una expansión del PIb de 2,3%. Si

bien los fundamentos económicos apuntaban a que la región

Page 29: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

27

lograría acelerar el ritmo de crecimiento desde 1,7% en 2016,

el año estuvo marcado por una serie de eventos políticos

que se presentaron como riesgos a monitorear de cerca. No

obstante dichos eventos, en Austria, Holanda, Francia y Alemania

finalizaron con el apoyo a los candidatos que estaban a favor

de la integración de la región, permitiendo que la recuperación

económica se viera reflejada en los precios de los activos, con

índices de confianza que alcanzaron el máximo de los últimos

diez años y ubicándose dentro de los mejores desempeños

bursátiles de 2017.

EMERGEnTES

Respecto de China, los eventos de 2017 estuvieron en línea

con lo que se esperaba. De hecho, las sorpresas en términos de

actividad fueron positivas, destacando una mayor expansión del

PIb, una demanda por materias primas que se ha recuperado

respecto a periodos anteriores y un buen desempeño de la bolsa,

junto al resto de los países emergentes. La economía logró un

crecimiento del PIb de 6,9%, superando la meta propuesta de

6,5% y la expansión de 6,7% del año anterior, lo que no se

producía desde 2010. Esto fue producto, en gran medida, al actuar

de las autoridades y su éxito en el manejo de las expectativas. Sus

principales instrumentos fueron un mayor estímulo monetario y

fiscal, que estabilizaron las proyecciones de crecimiento. A ello

se sumaron las medidas para solucionar su principal problema, la

deuda. En términos prácticos, el gobierno ha dejado de inyectar

liquidez a la economía, lo que a su vez se ha traducido en el fin

del alza del stock de deuda.

Otro de los desempeños destacados fue el de América Latina,

que pasó de una contracción de -1% del PIb en 2016, a un alza

de 1,1% en 2017. Esto se produjo, en gran medida, gracias a

la recuperación de brasil (-3,6% en 2016 versus 1% en 2017),

la que de todas formas no se dio con la rapidez esperada por

los efectos de la fuerte crisis política desatada en torno al

gobierno.

MERCADo buRSáTIl y REnTA FIjA

Este escenario, con un dólar más débil, favoreció una mayor

toma de riesgos y, con ello, el mercado bursátil global exhibió un

alza de 22% en dólares (medido por el índice MSCI). Los países

emergentes registraron un incremento de 34%, mientras los

desarrollados lograron un avance de 20%.

Dentro de los primeros, destacó el alza de 51% de China y de

37% de India. Mientras, América Latina registró una recuperación

de 21% impulsada por el avance de 72% de Argentina, 40%

de Chile y 21% de brasil. En el segundo grupo, las acciones

estadounidenses tuvieron un avance de 20%, mientras que tanto

la Eurozona como Japón subieron 22%.

Este mayor apetito por riesgo también se reflejó en la renta

fija. Los bonos estadounidenses con mayor riesgo (high yield)

avanzaron 7,6% y los más seguros (high grade) lo hicieron en

6,4%. Asimismo, los bonos soberanos de países emergentes

(EMbI) rentaron 9,3%, mientras que los corporativos (CEMbI)

subieron 8%.

CRECIMIEnTo InDICE MSCI

EConoMíAS EMERGEnTES 34%

MERCADo GlobAl 22%EConoMíAS DESARRollADAS 20%

Page 30: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

28

CHILE · CONTEXTO INTERNO

Para el país fue un año de una prolongada debilidad interna. Las

expectativas del mercado que al partir el año apuntaban a una

moderada recuperación (cercana a 2,5%), se fueron postergando

mes a mes, tras evidenciar los efectos de la contracción del

sector minero, presionado, a su vez, por la huelga de Escondida

que partió en febrero y se extendió por 44 días. Sin embargo, el

correr de los meses evidenció que el resto de los sectores también

siguió débil (el PIb no minero creció apenas 1,3% en la primera

mitad del año). Las causas que llevaron a este magro desempeño

fue la desaceleración de la inversión, producida en parte por la

maduración de un ciclo de inversión minera, exacerbada por el

aumento de la incertidumbre asociada a las numerosas reformas

planteadas por las autoridades, junto con una moderación del

consumo. Pero, en la segunda parte del 2017, el desempeño

económico fue bastante mejor que el de la primera mitad. Ello

por cuanto se mantuvo un entorno externo muy favorable (dólar

débil a nivel global, alza de precios de commodities, tasas de

interés bajas), a lo que se sumó la mejora en los indicadores de

confianza de consumidores y empresarios.

DEMAnDA InTERnA

Desde la perspectiva de la demanda interna, la cual presentó un

crecimiento de 2,8% en el año, fue el consumo privado el motor

de dicha expansión con un alza de 2,4%. Por su parte, la inversión

se contrajo 1,1%. Adicionalmente, se constató una acumulación

de inventarios, aportando cerca de un punto porcentual al

crecimiento.

AnálISIS PoR InDuSTRIA

Al desagregar por rama de actividad económica, destacaron

las alzas de Pesca (20%), Comercio (4%) y Comunicaciones

(3,7%). Por el contrario, Construcción fue el rubro con la mayor

contracción respecto del año anterior (-4%). El mercado laboral

soportó de mejor manera la desaceleración económica, en contra

de las expectativas de inicio de año que anticipaban un deterioro

más marcado, con una moderación en la creación de empleos

y un alza en la tasa de desocupación. De hecho, la ocupación

creció 2% explicando la mantención de la tasa de desempleo en

6,7% en promedio. El impulso vino de parte de los empleos por

cuenta propia (5%), mientras que los asalariados se mantuvieron

en niveles cercanos a 1%, apuntalados por las contrataciones del

sector público.

CoMERCIo ExTERIoR

Por el lado del comercio exterior, las exportaciones totalizaron US$

69,2 mil millones, por sobre las US$ 60,6 mil millones de 2016.

De ellas, prácticamente la mitad correspondió a envíos de cobre

(US$ 34 mil millones). Medidas en cantidad, las exportaciones

exhibieron una caída de 0,9%, con un comportamiento dispar

entre los despachos de cobre (-4,9%) y el resto de los productos

(5,2%). Por su parte, las importaciones alcanzaron US$ 61,3 mil

millones, impulsadas por el alza de 25% en las internaciones

de combustibles (incluido el petróleo), seguidas por las de

consumo (18%) y las de bienes de capital (3,4%). En volumen,

las internaciones totales tuvieron un incremento de 5,6%. Con

esto, la balanza comercial terminó el ejercicio con un saldo de

US$ 7,9 mil millones.

Tras el saldo negativo de 2,7% del PIb en 2016, el resultado fiscal

cerró en 2017 con un déficit de 2,8% del PIb, como consecuencia

del menor dinamismo de la actividad económica que mermó los

ingresos, pese al aumento en el precio del cobre.

InFlACIÓn

En materia de precios, tal como ha sido la dinámica de los últimos

años, la inflación siguió alineada al comportamiento del tipo de

cambio. Por ende, el fin del ciclo de apreciación del dólar a nivel

global llevó a una apreciación del resto de las monedas -incluido

el peso chileno-. Esto, a su vez, llevó a una rápida moderación

de la inflación anual hasta 2,3%, frente a la expectativa del

mercado que, a fines de 2016, esperaba un 3% para 2017. En la

desagregación el componente transable registró un alza de 1,7%

Page 31: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

29

en el año, mientras el no transable alcanzó 3%. En el caso de

los indicadores subyacentes, la variación del IPCX (que excluye

combustibles y perecibles), del IPCX1 (que además excluye otros

volátiles) y la del IPCSAE (sin alimentos ni energía) fue de 1,9%.

PolíTICA MonETARIA

En el contexto de debilidad prolongada de la actividad, el banco

Central inició el año entregando un mayor estímulo monetario

con reducciones de 25 puntos base en enero, marzo, abril y mayo,

situando la tasa de interés de referencia en 2,5%, nivel en el que

se quedó hasta el cierre del año.

TIPo DE CAMbIo

En el ámbito cambiario, durante 2017 -con algunos vaivenes

puntuales- siguió la tendencia a la depreciación del dólar a nivel

global. Así, tras comenzar el año en torno a $670, el tipo de

cambio finalizó 2017 en alrededor de $615, equivalente a una

apreciación del orden de 8%.

APRECIACIÓn TIPo DE CAMbIo

8%

CRECIMIEnTo DEl EMPlEo

2,0%

CRECIMIEnTo DEl PIb · GlobAl

2017

2016

3,60%3,10%

CRECIMIEnTo DEl PIb · ESTADoS unIDoS

2017

2016

2,30%1,60%

CRECIMIEnTo DEl PIb · EuRozonA

2017

2016

2,30%1,70%

CRECIMIEnTo DEl PIb · AMÉRICA lATInA

2017

2016

1,10%-0,10%

Page 32: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

30

PERÚ · CONTEXTO INTERNO

Durante 2017 dos factores golpearon con fuerza su economía:

efectos meteorológicos del fenómeno de El Niño Costero y

la crisis política desatada por las acusaciones a sus mayores

autoridades en el marco del caso Odebrecht.

El primero de ellos, tuvo su impacto más negativo en los meses

de febrero, marzo y abril, con tasas de crecimiento por debajo

del 1%, lo que afectó a 11 regiones. Como reacción, en marzo el

gobierno anunció un Plan de Impulso Económico de emergencia

para dinamizar la economía y alcanzar su objetivo de crecimiento

de 15% de la inversión pública, así como una expansión del PIb

superior al 4% en 2017. Pese a que el plan consideraba medidas

que incluían un nuevo impulso fiscal, la dinamización del empleo

formal, el boom de la vivienda social, crédito para las micro y

pequeñas empresas, la aceleración de Obras por Impuestos, y el

estímulo a la inversión minera; la economía cerró el año con un

crecimiento de 2,6% (frente a las expectativas al cierre de 2016

que apuntaban a un alza de 3,6%). La inversión del sector privado

creció 0,6% en el 2017, luego de tres años consecutivos de caída.

CoMERCIo ExTERIoR

La balanza comercial alcanzó en 2017 un superávit de US$5.749

millones. Este resultado positivo -por tercer año consecutivo-

fue producto de un alza de 18,8% en las exportaciones, que

superó el incremento de 10% en las importaciones. Además, la

recuperación de los precios de los commodities, particularmente

de los metales, impulsó un aumento de los términos de

intercambio de 8,2% en 2017.

InFlACIÓn

La inflación anual disminuyó desde 3,2% en diciembre de 2016

a 1,4% en diciembre de 2017. Esto fue principalmente efecto

de la rápida reversión de los choques de oferta que afectaron a

los productos agrícolas, así como el déficit hídrico de finales de

2016 y el fenómeno de El Niño Costero, en el primer trimestre de

2017. Por su parte, la inflación, sin alimentos y energía, mantuvo

una tendencia decreciente pasando de 2,9% en diciembre de

2016 a 2,2% en diciembre 2017.

PolíTICA MonETARIA

El banco Central (bCPR) redujo la tasa de referencia en

cuatro ocasiones durante 2017 (mayo, julio, septiembre

y noviembre), hasta alcanzar el 3,25% al cierre de año,

consistente con una convergencia de la inflación hacia el

rango meta del organismo.

TIPo DE CAMbIo

En línea con la apreciación de las monedas latinoamericanas, el

tipo de cambio pasó de cotizarse en 3,4 soles por dólar a fines

de 2016 hasta 3,24 soles al término de 2017, equivalente a

una apreciación de 3,5%. Para reducir la volatilidad cambiaria

en ese periodo, el bCRP realizó una compra neta de US$ 5.246

millones, además de aplicar otros instrumentos de intervención

cambiaria.

Page 33: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

31

INDUSTRIA DE LOS SEGUROS DE VIDA

Al término del año 2017, La prima directa de la industria aseguradora chilena, alcanzó a UF 214 millones, lo que representa una caída de

3.5% respecto al año anterior. Este año se registró el mismo número de participantes en el mercado de seguros que el 2016, conformando

un total de 36 compañías y manteniendo el nivel de competencia de la industria.

La caída de la prima total durante el 2017 se debió principalmente a un mercado de seguros previsionales que mostró un decrecimiento

respecto al año anterior de un 8,4%.

Por su parte, los seguros tradicionales reflejaron un descenso en Seguros Individuales de un 1,4%, en tanto que los Seguros Colectivos

experimentaron un crecimiento con respecto al año 2016 de 5.6%.

CRECIMIENTO REAL ANUAL PRIMA DIRECTA (INDUSTRIA)%

’17

9%

3%

’13

-3%

’14

9%

’15

10%

’16

11%

’12

14%

’11’10

11%

PREVISIONALES + SIS

TRADICIONALES

14%

0%

26%

-7%

3%

16%

12%

29%

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DE SEGUROS DE VIDAMUF

’17

214.

050

’13

166.

257

’14

167.

167

’15

198.

211

’16

221.

844

’12

157.

543

’11

147.

236

% TRADICIONALES

PRIMA

41%43%

45%48%

44%43%

47%

’10

130.

278

47%

A diciembre de 2017, el 41% del total de la prima de la industria, se concentraba en los seguros tradicionales, compuestos por seguros

individuales y colectivos.

Page 34: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

32

VIDA SECURITY - GESTIÓN 2017

Durante el año 2017 se observó una disminución del patrimonio de la Compañía de un 5% (MUF 5.828 vs MUF 6.138 en el 2016),

también se registró un aumento de la cartera de Inversiones financieras en 4% (MUF 81.002 vs MUF 77.625) y un incremento de las

reservas técnicas en 5% (MUF 84.832 vs MUF 80.687).

Por su parte, la prima directa de Vida Security aumentó en 26%, alcanzando una participación de mercado de 7.8% (6% en 2016).

CRECIMIENTO REAL ANUAL%

’17

40%

26%

’13

56%

’14

21%

’15

10%

’16

2%

’12

40%

’11’10

23%

INDUSTRIA

VIDA SECURITY

12%

-4%

19%

1%

6%7%13%

0%

EVOLUCIÓN VIDA SECURITYMUF

’17

16.6

74

’13

8.38

2

’14

9.24

3

’15

9.44

8

’16

13.2

27

’12

6.93

4

’11

4.45

0

% · PARTICIPACIÓN Mº

PRIMA DIRECTA

7,8%

6,0%

4,8%

5,5%5,0%

4,4%

3,0%

’10

3.17

9

2,4%

Respecto al segmento de Seguros Tradicionales, durante el año 2016 Vida Security alcanzó una prima directa de UF 8 millones, cifra que

representa un incremento del 14,3% respecto al año anterior, lo que significó una participación de mercado, para este segmento, del 9,1%.

La prima directa de la compañía en Seguros Previsionales totalizó UF 8,7 millones en el 2017, reflejando un importante crecimiento en

relación al ejercicio anterior, donde alcanzó UF 4,9 millones, asociados al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). En consecuencia,

durante el año 2017 la prima directa de la Compañía creció en UF 3.446.774, incremento explicado por UF 1,2 millones de aumento

en Seguros Tradicionales, principalmente Seguros Individuales (UF 1 millón), y UF 3 millones de aumento en Seguros de Invalidez y

Sobrevivencia (SIS).

Page 35: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

33

NÚMERO DE ASEGURADOS VIDA SECURITY

15%VI

53%COLECTIVOS

2%MASIVOS

24%PF

6%RRVV

641.266

ASEGURADOS 2017

CARTERA COLOCACIONESMM$

’17

10.7

84

’13

4.30

9

’14

8.16

9

’15

8.78

3

’16

9.78

4

’12

4.69

9

’11

5.03

4

NÚMERO DE CRÉDITOS

CARTERA DE COLOCACIONES

15.402 15.056

14.284 13.978

8.9679.773 9.543

’10

5.76

3

9.001

A diciembre de 2017, el volumen de clientes alcanzó los 641.266 asegurados para los seguros de vida individual, APV (Ahorro Previsional

Voluntario), seguros familiares, seguros colectivos, masivos y pensionados, según la siguiente distribución porcentual:

Por otra parte, las colocaciones de créditos de consumo, dirigidas exclusivamente a pensionados, alcanzaron los 15.402 créditos, con una

cartera asociada de UF 402.428 al cierre de año, correspondiendo a una penetración de un 25%.

Page 36: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

34

INVERSIONES InvERSIonES FInAnCIERAS

A diferencia de lo observado en 2016, sorpresivamente 2017

se caracterizó por ser uno de los años con menor volatilidad en

la historia. Entre las razones destacan la elevada sincronización

que presentaron las grandes potencias mundiales en términos

de crecimiento, todos mostrando cifras muy saludables, en un

ambiente de aún baja inflación y elevada liquidez global. En

efecto, dos de los tres bancos centrales más importantes del

mundo (Europa y Japón) siguieron con sus programas de estímulo,

mientras la Fed -continuando su proceso de normalización-,

cumplió con las tres alzas de tasa proyectadas a principios de

año, sin grandes contratiempos.

Como resultado, los mercados bursátiles tuvieron un muy buen

desempeño, los commodities subieron, el dólar se depreció

generalizadamente, los spreads de riesgo disminuyeron y las

tasas más largas también se movieron al alza.

En cuanto a Chile, si bien las cifras económicas no fueron

buenas durante el año, las expectativas de cambio de

gobierno, acompañadas por un saludable entorno externo,

fueron suficientes para impulsar la bolsa y apreciar la moneda

significativamente. El único momento en el que se observaron

correcciones relevantes fue producto de los ruidos transitorios

que se generaron con la primera vuelta presidencial. Sin embargo,

con los resultados electorales conocidos, los activos retomaron

su tendencia original.

En este contexto, la Compañía optó por tener una cartera

defensiva con un fuerte sesgo a Chile. Se sobre ponderaron

emisores nacionales versus extranjeros en la renta fija, e

inversiones alternativas versus acciones tradicionales en la renta

variable.

En renta fija, el 70% del portafolio estaba compuesto por

instrumentos nacionales. Aún así, similar a lo realizado durante

2016, se mantuvo la estrategia de invertir con cobertura en

compañías chilenas que emiten en el exterior con el fin de buscar

alternativas a las bajas tasas locales. Adicionalmente, se continuó

invirtiendo selectivamente en emisores de América Latina, los que

entregaban un premio sobre la renta fija local. Con esto, la renta

fija en dólares representó en torno a 11% del portafolio total.

Por el lado de la renta variable, la cartera, que hoy representa 8%

del total de activos, se caracterizó por ser defensiva pero con una

fuerte sobre ponderación de Chile. Con respecto a la parte pública

(acciones e instrumentos líquidos) si bien, ex post resultó ser un

año tranquilo y muy positivo, las valorizaciones que mostraban

los distintos mercados bursátiles de países desarrollados llegaron

a niveles inquietantes. En cambio en Chile, además de contar con

amplias holguras en términos de actividad económica, durante

todo el año la Compañía mantuvo perspectivas muy positivas

con el altamente probable cambio de gobierno apoyado por un

fuerte sesgo expansivo por parte del banco Central.

Así también, dentro de la cartera anterior, se potenciaron

las inversiones en activos alternativos internacionales que

permitieron disminuir la volatilidad del portafolio al tiempo que

ofrecían rentabilidades atractivas en dólares y diversificación

intertemporal y geográfica. Actualmente, estas representan cerca

de 3% de la cartera total, y se espera poder seguir elevando su

participación en los próximos años.

A diciembre de 2017 la cartera de inversiones propia alcanzó

un total de MM$1.900, mientras que la de Cuenta Única de

Inversión se ubicó en torno a M MM $483.

Page 37: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

35

CARTERA INVERSIONESMM$

CUENTA ÚNICA DE INVERSIÓN

INVERSIONES PROPIAS

’05 ’06 ’07 ’08 ’09 ’10 ’11 ’12 ’13 ’14 ’15 ’16 ’17

0

400.000

800.000

1.200.000

1.600.000

2.000.000

Page 38: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de
Page 39: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

FACTORESDE RIESGO

Page 40: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

38

FACTORES DE RIESGO La Compañía dispone de una cultura y estructura de gobierno

corporativo, que está conformada y apoyada por el sistema

de gestión de riesgos y control interno, los cuales se han ido

desarrollando y madurando a través del tiempo en base a las

necesidades y exigencias del momento. A partir de la publicación

el año 2011 por parte de la Comisión para el Mercado Financiero

(ex – SVS) de la Norma de Carácter General (NCG) N° 309, que

hace referencia a los principios de gobierno corporativo y sistema

de gestión de riesgo y control interno, y de la NCG N° 325 que

imparte instrucciones sobre el sistema de gestión de riesgos

de las aseguradoras y evaluación de solvencia, la Compañía se

ha enfocado en fortalecer, mejorar y profundizar su sistema

de gestión de riesgos. Ese año el Directorio delegó en diversos

comités la función de vigilar la adecuada gestión de los riesgos,

de modo que se reestructuraron comités existentes y se crearon

otros, de tal forma de abordar todos los riesgos que enfrenta la

Compañía con la participación de Directores. En la misma línea,

se revisaron y complementaron las políticas por las que se rigen

los comités y la administración para una adecuada gestión de

los riesgos, las que se actualizan periódicamente. Por otra parte,

se reforzó la Gerencia de Riesgos con el objetivo de cumplir en

forma satisfactoria su función de controlar los riesgos de forma

independiente y confiable.

En el año 2014 la Compañía aprobó políticas adicionales como

la Política de buen Gobierno Corporativo que revela las mejores

prácticas adoptadas y el funcionamiento del Directorio y de los

Comités con Directores y la Política de Riesgo Legal y Regulatorio

que establece el control de la gestión de estos riesgos y que

incluye la normativa interna de la Compañía y la administración

de una Matriz de Cumplimiento Normativo. El año 2016 se

aprobaron las Políticas de Calidad y de Transparencia con

el propósito de lograr la excelencia en calidad de servicio y

fomentar la transparencia en la difusión de información y en la

comercialización de los productos. La Compañía, por ser sociedad

anónima abierta, debe responder el cuestionario de la NCG Nº

385 referido a la adopción de prácticas de Gobierno Corporativo

en SSAA abiertas. En Septiembre de 2017 la Compañía envió

a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) el primer

informe con los resultados de la aplicación de la metodología

ORSA (Own Risk Solvency Assesment), basada en el modelo de

solvencia europeo del mismo nombre y que la CMF introdujo en

la industria de seguros chilena a través de la NCG N° 408. Con

asesoría externa, Vida Security desarrolló un modelo que incluyó

i) la determinación del apetito y tolerancia al riesgo de los factores

de riesgo más estratégicos de la Compañía; ii) la proyección de

los estados financieros a 3 años, tomando como base el ejercicio

V de la metodología de Capital basado en Riesgos (CbR); iii) la

definición y aplicación de escenarios de stress al modelo para

los factores de riesgo más estratégicos; iv) un modelo para la

Medición Cualitativa del Grado de Madurez en la Gestión de los

Riesgos y v) la elaboración del Informe ORSA enviado a la CMF.

El ejercicio cumplió con el objetivo de evaluar los requerimientos

de solvencia en el horizonte indicado, considerando el apetito

de riesgo y el plan estratégico de negocios de la Compañía y

continuará perfeccionándolo en cada ejercicio, de modo que se

constituya en un instrumento válido para la toma de decisiones

por la Alta dirección y el Directorio, tal como ya lo es el CbR

después de los primeros ejercicios.

En Octubre de 2017, la CMF emitió la NCG N°420 que establece

la Autoevaluación de Principios de Conducta de Mercado, cuyo

primer envío será a fines de Marzo de 2018 con información

al cierre de 2017, en donde la Compañía realizará un análisis

interno al grado de cumplimiento de sus principios básicos: trato

justo a los clientes; gestión de conflictos de interés; protección

de la información de los clientes; y promoción del desarrollo del

mercado a través de la transparencia.

Los principales factores de riesgo identificados que son propios

de la actividad que enfrenta la Compañía se clasifican en los

siguientes:

RIESGoS FInAnCIERoS

Vida Security cuenta con un área independiente, con políticas y con

procedimientos para el control y reporte de los riesgos financieros

que enfrenta nuestra compañía, los que se dividen en: i) riesgo de

mercado, ii) riesgo de crédito, iii) riesgo de descalce y de reinversión

y iv) riesgo de liquidez. Junto a la gestión periódica de estos riesgos,

opera el Comité de Riesgos Financieros, integrado por miembros

del Directorio y de la Administración, en el cual son aprobadas las

Políticas, se plantean propuestas de análisis y control, y se revisan

los límites y los riesgos asociados a las inversiones.

Page 41: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

39

El principal factor de riesgo de mercado está asociado a la

valorización de los activos de renta variable de la cartera

propia, destacando los fondos mutuos y de inversión -tanto

nacionales como internacionales-, las inversiones alternativas

y los derivados, entre otros. Con el objeto de gestionar estos

riesgos, uno de los procesos que realizamos periódicamente es

el cálculo del “Value at Risk” (VaR) para la cartera relevante, a

través del cual se busca estimar la máxima pérdida probable que

podrían sufrir las inversiones en el plazo de un mes, con un nivel

de confianza al 95%.

El segundo factor de riesgo relevante lo constituye el riesgo

de crédito, el cual es monitoreado y controlado mediante el

establecimiento de límites para instrumentos y emisores. Cabe

destacar que una de las herramientas que utilizamos con este fin

es nuestro modelo de Scoring, el cual junto a un análisis cualitativo,

cuantitativo y un seguimiento periódico nos permite fijar líneas

de inversión por emisor (como porcentaje del patrimonio y de

los activos), con el objeto de tener una adecuada diversificación

y, de esa forma, atenuar el riesgo de crédito. Lo anterior, se

complementa con límites en base al rating de los instrumentos

de renta fija, donde al menos un 70% deberán poseer una

clasificación igual o superior a A- y a lo más un 5% igual o inferior

a b-. Adicionalmente, en el contexto de la Política de Deterioro,

se monitorea permanentemente un conjunto de indicadores de

alerta temprana con el objeto de detectar potenciales pérdidas.

Dentro de las variables analizadas destacan los cambios en la

clasificación y/o outlook de riesgo, en la valorización de mercado,

vencimientos impagos, y eventos no frecuentes como hechos

esenciales con comunicados extraordinarios y noticias de alto

impacto, entre otros.

El tercer factor de riesgo se refiere al riesgo de descalce y de

reinversión. Es Política de Vida Security que los activos del tramo

1 sean iguales o superiores al 80% de los pasivos, mientras

que desde el tramo 2 al 8 los activos deberán ser iguales o

superiores a los pasivos. De igual forma, el costo de reinversión

de los activos desde un plazo a otro es considerado de vital

importancia para la gestión exitosa de la Compañía, ante lo cual

se evalúa permanentemente el costo de oportunidad dado por

las curvas de rendimientos observadas en el mercado. Respecto

a los activos en moneda extranjera, si bien nuestra Política

permite mantener un descalce entre activos y pasivos, éste debe

mantenerse dentro del rango 80% - 100%. Esta posición es

monitoreada constantemente en término nominal y a través de

un VaR histórico.

El cuarto factor relevante para Vida Security lo constituye

el riesgo de liquidez. En la Política respectiva se señalan las

fuentes de riesgo de liquidez, internas y externas que enfrenta la

Compañía y las principales medidas de mitigación. En particular,

se deben mantener inversiones de alta liquidez iguales o mayores

al 20% de los pasivos del tramo 1 normativo, disponer de

instrumentos de fácil liquidación por un monto igual o mayor a

la deuda financiera, contar con líneas de crédito y de pactos que

nos permitan cubrir el pago de al menos un mes de pensiones,

disponer de activos en el tramo 1 y de fácil liquidación que

sumados sean iguales o mayores a los pasivos del tramo 1, entre

otros.

RIESGoS TÉCnICoS DEl SEGuRo

Los riesgos técnicos del seguro se componen de los riesgos

relacionados con el reaseguro, la tarificación y suscripción, así

como el de las reservas técnicas.

En concordancia con las normas NCG Nº309 y NCG Nº325

emitidas por la Superintendencia de Valores y Seguros, se han

establecido para la Compañía las políticas siguientes:

Política para la Gestión del Reaseguro,

Política para la Tarificación y Suscripción de Seguros,

Política para el Control y la Gestión de las Reservas Técnicas;

Estas han sido aprobadas por el Comité Técnico de Directores y

son actualizadas siguiendo lo establecido en ellas y las normativas

antes mencionadas. Estas políticas guían hoy a la organización

para la adecuada gestión sobre los riesgos involucrados en los

aspectos antes mencionados y establecen un set de indicadores

orientados al monitoreo del cumplimiento de estas.

Page 42: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

40

Las frecuencias de fallecimiento se mantienen dentro de los

rangos proyectados tanto en los riesgos de cobertura como en

los de longevidad. Los impactos de las tasas de mortalidad en

el ramo de rentas vitalicias son regularmente monitoreados

y se encuentran en línea con las estimaciones. El riesgo de

desviaciones en este último ramo se encuentra parcialmente

compensado con mejoras en los resultados de los ramos de

cobertura de fallecimiento de largo plazo.

Las frecuencias de ocurrencia de otras coberturas, distintas que

el fallecimiento, también se mantienen dentro de los rangos

esperados.

Para los seguros de vida y adicionales de largo plazo, la Compañía

cuenta con contratos de reaseguro que acotan adecuadamente

la volatilidad relacionada con el monto asegurado de los distintos

riesgos involucrados.

Respecto de los ramos de seguros de corto plazo, los resultados

siniestrales se encuentran dentro de los rangos estimados. Las

desviaciones relevantes son monitoreadas permanentemente y,

a la renovación de los negocios, son realizadas las modificaciones

necesarias para corregirlas. Respecto del ramo de salud colectivo,

incrementos repentinos en la frecuencia de uso o en el monto

promedio de las prestaciones involucradas, puede provocar

incrementos acotados y puntuales de siniestralidad. Para ello,

existen contratos de reaseguro que limitan los riesgos asociados

a montos de gastos médicos importantes. Del mismo modo, en

el ramo de vida, desgravamen y accidentes personales colectivos,

los contratos de reaseguro disminuyen la volatilidad ligada tanto

a la frecuencia de siniestros como al monto asegurado.

Para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) de AFP, los

resultados siniestrales han estado por debajo de las expectativas,

pero dentro del rango de posibilidades proyectadas. En este

ramo, las desviaciones en el número de solicitudes de invalidez

presentadas o en el monto de los aportes adicionales pueden

producir desviaciones reconocibles en los resultados, de modo

que estos son monitoreados permanentemente. Para el contrato

5 en el que la compañía fue adjudicada durante el 2016 con 4

fracciones (2 de hombres y 2 de mujeres) la Compañía mantiene

contratos de reaseguro proporcionales con un 40% de cesión,

de modo de acotar fuertemente los impactos de desviaciones

en el resultado de este. También, existe un contrato XL para el

riesgo catastrófico asociado a esta cartera. Por otro lado, para

el saldo de casos de la participación de la Compañía en los

contratos 2 y 3, los resultados han estado muy por sobre las

expectativas. Es importante destacar que, al cierre de estos

estados financierios, estos últimos riesgos han perdido del todo

relevancia considerando que la Compañía sólo está gestionando

el run-off de casos que esperan el segundo dictamen.

RIESGo oPERACIonAl y CuMPlIMIEnTo

La Compañía cuenta con un área independiente, con políticas

y procedimientos para el control y reporte de los riesgos

operacionales y de cumplimiento a los cuales está expuesta.

Los riesgos tecnológicos, legal y de Grupo son parte de éstos.

Su gestión se lleva a cabo desde el año 2007 mediante la

aplicación del modelo de administración integral de riesgos de

Grupo Security, el cual la Compañía acoge y adapta según las

particularidades del negocio.

El modelo de gestión integral de riesgos se centra en el

levantamiento y continua actualización de los procesos y riesgos

asociados, identificando las debilidades de control; estableciendo

planes de acción para su mitigación y haciendo seguimiento

mensual de los avances. En el año 2017 la Compañía cumplió

apropiadamente con este procedimiento mensual de control.

Los planes de acción se completaron dentro de los plazos

comprometidos o presentaron un adecuado grado de avance

según las circunstancias, las que, en todo caso, no comprometen

el patrimonio o solvencia de la Compañía. Las observaciones

de Auditoría Interna y Externa son incorporadas a este sistema

de control. Durante el año 2015 se adoptó una reconocida

metodología bPM (business Process Management) para el

levantamiento y mejora de los procesos y se agregó una vista

por línea de negocio adicional a la vista existente de carácter

operacional o por procesos. También se continúa avanzando en

la construcción de una base de eventos de pérdidas e incidencias

por riesgo operacional y en la mejora del procedimiento existente

para la detección y prevención de fraudes, los que se dan con

cierta frecuencia en el seguro de salud.

Page 43: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

41

Para la gestión del Riesgo Legal y Regulatorio, la Compañía

cuenta con una Política específica y una matriz normativa donde

se controla el cumplimiento adecuado y oportuno de todas

las leyes, normas nuevas y modificaciones a las vigentes. La

implementación de nuevas normas y la evaluación del impacto de

cambios legales y normativos para la Compañía, que involucran a

varias gerencias; los problemas de interpretación de normas y los

eventos de incumplimientos de normas internas de la Compañía,

como las indicadas en el Código de Ética y el Manual de Conducta,

se tratan en reuniones donde participan la Gerencia de Riesgos,

la Fiscalía y las demás Gerencias involucradas en la situación.

En cuanto a la prevención del lavado de activos, financiamiento

del terrorismo, cohecho y receptación, estos riesgos son

gestionados considerando el modelo de prevención de

Grupo Security, el que la Compañía acoge y adapta según las

características del negocio, para lo cual se dispone de políticas

y procedimientos; un Oficial de Cumplimiento; un Encargado de

Prevención; capacitación anual al personal; un programa Conozca

su Cliente; revisión al momento del ingreso y monitoreo regular

de los clientes, proveedores, intermediarios y del personal, contra

las listas de cautela y PEP, para la identificación y reporte, si

correspondiera, de operaciones sospechosas, así como el reporte

de las operaciones en efectivo sobre USD 10.000. En Diciembre

de 2017, Vida Security nuevamente certificó exitosamente su

modelo de prevención de delitos.

Adicionalmente, sesionan dos Comités con Directores que vigilan

la adecuada gestión de estos riesgos: el Comité de Auditoría y

el Comité de Riesgo Operacional y Cumplimiento, enfocándose

cada uno en aspectos específicos, de modo de cubrir la gran

variedad de tópicos que incluye esta categoría de riesgos.

También sesionan el Comité de Seguridad de la Información y el

de Cumplimiento Corporativo.

ESTRuCTuRA DE lA InDuSTRIA

El mercado ha mantenido el número de actores en el último año,

permaneciendo 36 participantes durante 2017. Adicionalmente,

las compañías cada año van aumentando su oferta de productos,

lo que hace que la industria sea cada vez más competitiva. A

pesar de lo anterior, el nivel de penetración del negocio de los

seguros se encuentra aún distante de los niveles observados en

países con un mayor grado de desarrollo, lo que abre importantes

oportunidades de crecimiento para la industria local.

Por otra parte, los actuales escenarios de bajas de tasa de interés,

a lo que se suma la caída en la oferta de instrumentos de renta

fija que permitan cubrir las obligaciones de largo plazo de las

compañías, han obligado a los diferentes actores del mercado

a buscar nuevas alternativas de inversión de bajo riesgo, que

permitan reducir la brecha entre la tasa marginal y la tasa media

de inversión de las compañías.

El año 2011 la industria debió ajustar sus estructuras, políticas y

procedimientos a las nuevas normas de la SVS de Principios de

Gobiernos Corporativos y de Sistemas de Gestión de Riesgos. En

el año 2012 adoptó las nuevas normas de contabilidad financiera

(NIIF o IFRS en inglés,) así como nuevas normas de reservas técnicas.

A partir del año 2013 la industria ha debido realizar ejercicios

anuales de la Metodología para la determinación del Capital

basado en Riesgos (CbR), lo que podría significar requerimientos

adicionales de capital cuando la norma entre en vigencia. En

diciembre de 2013 se promulgó el nuevo Código de Comercio que

regula los contratos de seguro, lo que tras el Oficio aclaratorio

Nº 865 por parte de la SVS, llevó a que las compañías tuvieran

que realizar durante el año 2015 importantes adecuaciones

a las pólizas. El año 2014 se aprobó la Reforma Tributaria que

impacta en algunos productos de las Compañías. Durante el

2015 la SVS publicó normativas, o precisiones o actualizaciones

de normas existentes, que se encuentran en desarrollo y que

también impactarán en los costos y forma de operar de la

industria tales como el documento Supervisión de Conducta

de Mercado; el Oficio Nº 865 mencionado; la metodología

que determina el CbR; la NCG Nº 341 de Autoevaluación de

Gobiernos Corporativos para las SSAA abiertas; la publicación de

nuevas tablas de mortalidad, el Acuerdo de Unión Civil, la nueva

reforma laboral y la reciente modificación de la NCG Nº 309

que incorpora la implementación de la Metodología ORSA y una

nueva autoevaluación del Gobierno Corporativo para Compañías

de Seguros, entre otras. Todas estas mayores exigencias legales y

regulatorias, que impactan de una u otra forma a las Compañías

de Seguros, también podrían influir finalmente en las decisiones

de los inversionistas actuales y potenciales.

Page 44: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de
Page 45: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

ANÁLISIS DE LOSRESULTADOS 2017

Page 46: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

44

oPERACIÓn

La prima retenida de la compañía alcanzó a MM$ 376.360, lo

que representa un incremento de 19,8% (MM$62.272) respecto

del ejercicio anterior. Esta variación se explica principalmente por

incrementos en la prima de Seguros de Invalidez y Sobrevivencia

y Seguros Individuales, y por la mayor prima de Seguros de Renta

Vitalicia.

Las reservas técnicas aumentaron en MM$ 147.417, un

6,93%, por otra parte los activos de inversiones financieras e

inmobiliarias bajo administración, alcanzaron a MM$ 2.402.514

cifra que significa un incremento de 5,4% en relación al 2016.

El costo de siniestros se incrementó en 37,1% respecto al año

anterior, alcanzando MM$ 181.323 en el año 2017, explicándose

este incremento por la entrada en vigencia del contrato 5 del SIS

y el mayor volumen de siniestros asociados.

El costo de intermediación disminuyó en un 10,7% para cerrar

el año en MM$ 15.786, principalmente por menores comisiones

en línea con la mayor venta. La tasa de costo de intermediación

sobre prima disminuyó de 5,1% en el año 2016 a 3,5% en el

2017.

Por su parte, el costo de administración terminó el año con

MM$ 37.362 lo que se traduce en un incremento de 12,1%

con respecto al año anterior. Con esta cifra, el indicador de

ANALISIS DE RESULTADOS 2017

eficiencia medida como el costo de administración sobre prima,

se sitúa en 8,4%.

El resultado de inversiones registró un incremento de 14,0%

con respecto al año anterior, alcanzando MM$126.738,

mostrando un muy buen desempeño, en términos

comparativos con el año 2016. Este aumento del producto de

inversiones está dado por un mejor resultado de inversiones

con cuenta única de inversión (CUI), y un mejor resultado

de las inversiones financieras, compensado parcialmente por

una caída en el resultado de las inversiones inmobiliarias.

La rentabilidad acumulada de la cartera a finales del 2017

alcanzó a un 5,4%.

La Compañía cerró el año con una utilidad de MM$ 13.258.

Con este resultado, la Compañía registró un retorno sobre el

patrimonio de 8,5%.

uTIlIDAD DISTRIbuIblE

AnTECEDEnTES DE lA uTIlIDAD $

Utilidad del Ejercicio 2017 13.258.231.925

Utilidades Acumuladas 2017 21.940.483.541

Distribuible 2017 35.198.715.466

Page 47: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

45

RESERvAS y REASEGuRoS

Adicionalmente a la solvencia que representan los más de MM$2.273.347 de Reservas Técnicas, la Compañía mantiene contratos de

reaseguro vigentes con reaseguradores de reconocido prestigio y solvencia a nivel mundial, con el fin de obtener una adecuada protección

sobre los riesgos asumidos en los contratos de seguro.

REASEGuRADoR PAíS PRIMA CEDIDA 2017 M$

Arch Reinsurance Europe bermudas 66.632

General Reinsurance A.G. Alemania 720.309

Hannover Ruckversicherung S.G. Alemania 16.244.626

Mapfre Re España 1.788.204

Munich Alemania 323.079

RGA Reinsurance Company Eeuu 69.878

Scor –Re Francia 51.010.069

Swiss Re Corporate Solutions Ltd Suiza 255.608

ToTAl 70.478.405

REPARTo DE DIvIDEnDoS

En Junta Ordinaria de Accionistas de fecha 18 de Abril de 2017, acordó distribuir un dividendo de $14 por acción, sumado al dividendo

provisorio de $26 por acción ya pagado el 22 de diciembre del 2016. Lo anterior corresponde a un reparto del 69,8% de la utilidad del año

2016, lo que ascendió a la suma de $15.293.970.520, correspondiendo a un dividendo definitivo de $40 por acción.

Page 48: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de
Page 49: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

FILIALES

Page 50: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

48

FILIAL · HIPOTECARIA SECURITY – PRINCIPAL

Hipotecaria Security Principal nace de la fusión en Agosto del

2012 entre las compañías especializadas en otorgamiento y

administración de créditos hipotecarios, Hipotecarios Cruz del

Sur y Principal Créditos Hipotecarios, creando la empresa no

bancaria más grande en Chile en este ámbito.

Durante el año 2013, Grupo Security, a través de Vida Security

Previsión S.A., se incorpora a la sociedad quedando como

accionista con un 51% de participación. El objetivo es proveer

instrumentos financieros de calidad para las compañías de seguros

accionistas y otras con las que contamos con acuerdo comercial

de largo plazo. Hoy día, Hipotecaria Security Principal S.A. es

líder no bancario de financiamiento habitacional y comercial con

una amplia gama de alternativas de financiamiento y con los

mayores volúmenes transados durante el año.

La distribución accionaria de la compañía es: Seguros Vida

Security Previsión S.A. con un 51% de la propiedad y Principal

Financial Group con el 49% restante.

IDEnTIFICACIÓn báSICA

noMbRE:

Hipotecaria Security Principal

RAzÓn SoCIAl:

Hipotecaria Security Principal S.A.

DoMICIlIo lEGAl:

Av. El Golf 150, piso 2, Las Condes, Santiago.

R.u.T.:

96.538.310-7

TIPo DE EnTIDAD:

Administradora de Mutuos Hipotecarios Endosables

InSCRIPCIÓn REGISTRo DE vAloRES:

Nº A-001

REPRESEnTAnTE lEGAl:

Máximo Silva Irarrázaval

DoCuMEnToS ConSTITuTIvoS

Hipotecaria Security Principal S.A. es una Sociedad Anónima

Cerrada, continuadora legal de Hipotecaria Cruz del Sur Principal

S.A., sociedad resultante de la fusión mediante la incorporación

de Principal Créditos Hipotecarios S.A. en Administradora de

Mutuos Hipotecarios Cruz del Sur S.A., quien, a su vez, es la

continuadora legal de Administradora de Mutuos Hipotecarios

Mutuoban S.A. constituida por escritura pública de fecha 9 de

agosto de 1988.

Su autorización legal está establecida en la resolución Nº 174

del 20 de septiembre de 1988 bajo el Registro de Valores Nº

A-001 de la Superintendencia de Valores y Seguros, actual

Comisión para el Mercado Financiero, y se encuentra sujeta a su

fiscalización.

Por acuerdo de la Novena Junta General Extraordinaria de

Accionistas de Administradora de Mutuos Hipotecarios

Mutuoban S.A. de fecha 22 de Abril de 2002, se modificó la razón

social a Administradora de Mutuos Hipotecarios Cruz del Sur S.A.,

se amplió el objeto social de la sociedad y se aumentó el capital

de la sociedad, según consta en escritura pública de fecha 25 de

Abril de 2002 ante el Notario Público Sr. Félix Jara Cadot.

Por acuerdo de la Décimo Segunda Junta General Extraordinaria

de Accionistas de Administradora de Mutuos Hipotecarios

Cruz del Sur S.A., celebrada con fecha 29 de Junio de 2012, se

modificaron los estatutos sociales acordándose la fusión con

Principal Créditos Hipotecarios S.A., mediante la incorporación

de esta última a la primera; según consta en escritura pública de

fecha 31 de Julio de 2012 celebrada ante el Notario Público Sr.

Félix Jara Cadot y en comunicación escrita a la Superintendencia

de Valores y Seguros, actual Comisión para el Mercado Financiero,

de fecha 2 de Agosto de 2012; dando origen a la sociedad

Hipotecaria Cruz del Sur Principal S.A.

Por acuerdo de la Sesión Extraordinaria de Directorio N° 198 de

Hipotecaria Cruz del Sur Principal S.A., celebrada con fecha 12

de Junio de 2013 ante el Notario Público Sr. Patricio Zaldívar

Mackenna y, en calidad de Hecho Esencial, con esta misma fecha

Page 51: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

49

se procedió a informar a la Superintendencia de Valores y Seguros, actual Comisión para el Mercado Financiero, que Seguros Vida Security

Previsión S.A. materializó la adquisición a Inversiones Siemel S.A. del 51% de las acciones en que se divide el capital de la sociedad,

ocurrida con fecha 11 de Junio de 2013.

Por acuerdo de la Décimo Quinta Junta General Extraordinaria de Accionistas de Hipotecaria Cruz del Sur Principal S.A., celebrada con

fecha 18 de Noviembre de 2014, se modificaron los estatutos sociales acordándose la modificación de la razón social de la sociedad por

el de “Hipotecaria Security Principal S.A.”; según consta en escritura pública de fecha 18 de Noviembre de 2014 celebrada ante el Notario

Público Sr. Jaime Morandé Orrego y en comunicación escrita a la Superintendencia de Valores y Seguros, actual Comisión para el Mercado

Financiero, de misma fecha.

DIRECToRIo y ADMInISTRACIÓn

ADMInISTRACIÓn GEnERAl

noMbRE RuT PRoFESIÓn u oFICIo CARGo

Máximo Silva Irarrázaval Rut. 8.016.530-7 Ingeniero Comercial Gerente General

Felipe Pérez Germain Rut.14.449.105-k Ingeniero Comercial Gerente Inmobiliario y Empresas

Carlos Alliende Villarroel Rut. 8.867.717-k Ingeniero Comercial Gerente Comercial Habitacional

Oriana Hidalgo bustamante Rut. 9.895.503-8 Contador Auditor Gerente de Administración y Operaciones

DIRECToRIo

noMbRE RuT PRoFESIÓn u oFICIo CARGo

Francisco Silva Silva Rut. 4.103.061-5 Ingeniero Civil Presidente

Renato Peñafiel Muñoz Rut. 6.350.390-8 Ingeniero Comercial Director

Alejandro Alzérreca Luna Rut 7.050.344-1 Licenciado en Ciencias Económicas Director

María Eugenia Norambuena Rut. 12.585.293-9 Ingeniero Civil Industrial Director

Diego Silva Roberts Rut.11.862.480-7 Ingeniero Comercial Director

Renato De La Cerda Rut. 5.492.890-4 Abogado Secretario

PERSonAl y oRGAnIzACIÓn

Al 31 de diciembre de 2017 la Compañía tenía un total de 59 empleados en su Casa Matriz. Entre ellos se cuentan 4 gerentes y ejecutivos

principales, 33 profesionales y técnicos y 22 trabajadores administrativos y de ventas.

Page 52: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

50

PRInCIPAlES InDICADoRES Al 31 DE DICIEMbRE 2017

Patrimonio M$ 4.021.639

Resultado del Ejercicio M$ 606.626

Participación Security Previsión Seguros de Vida S.A. 51,0000%

Participación Principal Servicios de Administración S.A. 48,9999%

Participación Principal International de Chile S.A. 0,0001%

El nEGoCIo

Con un crecimiento en las originaciones de un 45% respecto

del año anterior, Hipotecaria Security Principal se consolidó

como la principal compañía en el otorgamiento de créditos

Hipotecarios para personas naturales y jurídicas no bancaria en

Chile. Esto gracias a una oferta especializada y a una agresiva

estrategia comercial que permitió a la compañía transformarse

en el principal oferente de Mutuos hipotecarios endosables de

calidad para inversionistas institucionales, Compañías de Seguros

de Vida y Fondos de Inversión.

Entre los principales hitos de la gestión 2017 se destaca la creación

de un área especializada en la captación y originación de créditos

hipotecarios no habitacionales con colocaciones por sobre

UF5,5MM. Los cambios normativos, como el impacto del IVA en

los Leasing, junto con los aumentos en los límites normativos

que regulan los calces en Rentas Vitalicias, le permitieron a la

compañía apostar por una nueva línea de negocio que entregó

un resultado muy interesante. Esto sumado al otorgamiento

tradicional habitacional, permitió que la compañía colocara un

total de UF9,7MM.

Adicionalmente, la incorporación de nuevos inversionistas

institucionales, tanto Compañías de Seguros como Fondos

de Inversión, le permitieron un mejor desarrollo del modelo

estratégico y lograr una participación de mercado entre las

AMHE por sobre el 40%.

Con estos elementos, el resultado de la compañía fue de

$606MM, con un crecimiento de un 348% respecto del año

anterior. Por el lado de los retornos a los accionistas, la compañía

obtuvo un ROE de UF+16,31%, lo que marca el mejor resultado

obtenido hasta ahora.

GESTIÓn 2017

Durante el año 2017 se originaron 1.265 créditos, 29% más que

el año anterior, con un total colocado de UF 9,7 millones.

Los Ingresos de Explotación sumaron MM$5.558 con un

crecimiento respecto del año anterior de un 33%. Por su

parte, el Resultado operacional fue de MM$785, el cual está

fuertemente influenciado por los costos de prepagos asociados

a la administración de stock que este año tuvieron un impacto

de MM$1.144.

Por el lado de los GAyV, estos disminuyeron en un 9,6%

registrando una cifra de MM$1.088. Estas cifras le permitieron

a la compañía llegar a un resultado de MM$606, en línea con lo

presupuestado y un 348% más que el ejercicio anterior.

FACToRES DE RIESGo

Como parte de las definiciones estratégicas de la Compañía, los

otorgamiento de créditos se dan solo en aquellas operaciones que

tienen una aprobación vinculante por parte de un inversionista

calificado, principalmente compañías de Seguros de Vida, junto

con una tasa de endoso confirmada, de manera que la compañía

no asume ni riesgo crediticio ni riesgo asociado a cambios de

tasas, reduciendo este factor de su matriz de riesgo definida.

Por otro lado, los riesgos de comportamiento de pago están

alojados también en los tomadores de Mutuos Hipotecarios, por

lo que este factor riesgo también ha salido de la matriz de riesgo

de la Compañía.

Page 53: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

51

Los principales riesgos están dados en la continuación de una baja sostenible de las tasas de largo plazo de forma tal que aumente en el

futuro los clientes que deciden trasladar su crédito a otra institución, teniendo la hipotecaria que reconocer un gastos por este concepto

en caso de que la provisión sea menor.

RESuMEn FInAnCIERo

Cifras del Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados Integrales en M$

2016 2017

Activo Corriente 35.175.599 43.131.051

Activo No Corriente 203.154 123.789

ToTAl ACTIvo 35.378.753 43.254.840

Pasivo Corriente 31.661.955 38.974.261

Pasivo Largo Plazo 301.785 258.940

ToTAl PASIvo 31.963.740 39.233.201

Patrimonio 3.415.013 4.021.639

bAlAnCE GEnERAl

2016 2017

Ingresos de actividades Ordinarias 4.114.625 5.555.580

Costo de Ventas -1.946.248 -2.734.371

Gastos de Administración -2.067.721 -2.062.613

Resultado de operación 88.343 744.392

Resultado antes de impuesto 131.680 781.653

Impuesto 3.644 -175.027

Utilidad (Pérdida) Neta 135.324 606.626

ESTADo DE RESulTADoS y RESulTADo InTEGRAl

2016 2017

Pasivo Total / Patrimonio 9,36 9,76

Liquidez Corriente 1,11 1,11

ROE 3,96% 16,31%

Número de Personal 52 59

Cartera Administrada (Miles de UF) 31.723 36.854

RATIoS

NOTA: LA MEMORIA Y ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS EN SU VERSIÓN COMPLETA, ESTARÁN DISPONIbLES EN LA PÁGINA WEb DE VIDA SECURITY (WWW.VIDASECURITY.CL/ANTECEDENTES_LEGALES_FINANCIEROS).FUENTE: CMF Y ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

Page 54: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

52

FILIAL · PROTECTA COMPAÑÍA DE SEGUROS

Protecta nace como una iniciativa del holding peruano Grupo ACP, con el objetivo de crear una empresa de seguros especializada en

microseguros, que permitiera afrontar la exclusión a la protección contra los diversos riesgos que afrontan principalmente los empresarios

de la microempresa, así como los emprendedores del Perú. De esta forma, en diciembre de 2007, Protecta obtuvo la licencia de

funcionamiento, en el ramo de vida, por parte de la Superintendencia de banca, Seguros y AFP (SbS). En la actualidad, la Compañía se

ha posicionado como una empresa especializada en Seguros Masivos y en Rentas Vitalicias, enfocada en el servicio (reporta uno de los

menores casos de reclamos en el sistema asegurador, mientras que su ratio de días para el pago de siniestros está muy por debajo del

promedio del mercado).

Protecta es una empresa de Vida y Reaseguros, contando además con la licencia para el ramo de seguros generales, autorizado por la

Superintendencia de banca, Seguros y AFP (SbS) para operar en este último desde el año 2012 (cabe señalar que en la actualidad ha

enfocado su oferta de productos en el rubro vida, alineados con el enfoque de sus accionistas).

Durante el año 2015 el Holding Chileno: Grupo Security concretó la compra del 61% de las acciones de la Compañía, convirtiéndose de

esta manera en el accionista controlador. Así, el 31.08.2015, Grupo ACP Corp. S.A. transfirió a favor de Inversiones Security Perú S.A.C. el

44.5% de las acciones comunes de la Compañía, mientras que la International Finance Corporation (IFC) hizo lo propio con el 16.5% de

acciones que poseía en la sociedad. A partir de dicha fecha, Inversiones Security Perú quedó con el 61% de la sociedad y Grupo ACP Corp

con el 39% restante. Inversiones Security Perú es subsidiaria de Seguros Vida Security S.A., quien a su vez es parte del Grupo Security.

CAPITAl SoCIAl

El capital social de Protecta, al 31 de diciembre de 2017 asciende, a S/. 84’967,763, incrementándose en S/.4’274,100 durante el ejercicio

2017, producto de la capitalización de utilidades con el objetivo de brindarle una mayor fortaleza patrimonial a la compañía.

De esta manera, al cierre del año 2017, el capital social de Protecta presenta la siguiente estructura accionaria:

ACCIonISTA nACIonAlIDAD MonTo (S/.) PARTICIP. % n° DE ACCIonES

Inversiones Security Perú S.A.C. (*) Chile 51.830.336 61% 51.830.336

Grupo ACP Corp S.A. Perú 33.137.427 39% 33.137.427

ToTAlES 84.967.763 100% 84.967.763

(*) INVERSIONES SECURITY PERÚ S.A.C ES FILIAL DE SEGUROS VIDA SECURITY PREVISIÓN S.A, QUIEN, A SU VEZ, ES FILIAL DEL HOLDING CHILENO GRUPO SECURITY. FUENTE: PROTECTA (ELAbORACIÓN PROPIA)

Page 55: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

53

ADMInISTRACIÓn GEnERAl

DIRECToRIo

noMbRE CARGo

Alfredo Juan Jochamowitz Stafford Presidente

Francisco Armando Silva Silva Vicepresidente

Renato Arturo Peñafiel Muñoz Director

Carlos Andrés Tagle Domínguez Director

Alejandro Javier Alzérreca Luna Director

Marino Ricardo Costa bauer Director

Miguel Victorio Pinasco Limas Director

noMbRE CARGo

Mario Ventura Verme Gerente General

Julio César Neglia Ramos Gerente de Administración y Finanzas

Juan Luis Valdiviezo Trelles Gerente de Inversiones

Alfredo Chan Way Gerente de Rentas Vitalicias

Giuliana María Gerloni Parker Gerente Comercial Masivos

Catalina Nakayoshi Shimabukuro Auditor Interno

Celia Calagua Castillo Subgerente de Riesgos

Luis Enrique Palomares Armas Subgerente Técnico

Manuel Fernandez Mendoza Subgerente de Operaciones, Procesos y Tecnología

María del Rocío Merino Loredo Subgerente de Marketing

DIRECToRIo y ADMInISTRACIÓn

Page 56: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

54

El nEGoCIo

Al cierre de diciembre de 2017, el mercado asegurador peruano

estuvo conformado por veintiún, empresas. De estas, cinco están

dedicadas a Ramos Generales y de Vida, ocho, exclusivamente,

a Ramos Generales y ocho, exclusivamente, a Ramos de Vida,

donde siete cotizan Rentas Vitalicias (con la venta de Sura y

posterior fusión con Interseguro se espera sean, inicialmente,

seis las empresas que participen activamente en este mercado

a partir de 2018).

En relación a la evolución de las primas de seguros netas, se

observa un crecimiento permanente desde el año 2008 hasta

el año 2015, siendo la tasa anual compuesta de crecimiento

del 15.44% (2008-2015), y un decrecimiento en el año 2016,

principalmente generado por la disminución de las rentas

vitalicias de jubilación.

No obstante, el surgimiento de las rentas privadas como una

alternativa atractiva a las rentas vitalicias, especialmente para

los clientes de segmento alto que retiran sus fondos de las AFP,

viene consolidándose como un mercado interesante y que,

eventualmente, compensará en forma total la caída del mercado

de rentas vitalicias por la regulación que permitió el retiro de

hasta el 95.5% de los fondos acumulados en las AFP al momento

de jubilarse.

En cuanto a la producción de primas de seguros netas, el

sistema asegurador alcanzó S/. 11,327.1 millones a diciembre

2017, mostrando una tasa de crecimiento nominal interanual

de 0.63% con respecto a diciembre 2016, donde se registraron

S/. 11,256 millones. Esta variación fue explicada principalmente,

por la reducción de primas de Ramos Generales (-5.2%) y el

incremento en Ramos de Accidentes y Enfermedades (4.2%) y

en Ramos de Vida (4.7%)

A diciembre 2017, la composición de la producción de los

diferentes ramos siguió liderada por los Seguros de Vida

(incluido Rentas Vitalicias, así como los Desgravámenes, ligados

al crecimiento de la oferta de créditos hipotecarios de bancos,

financieras y cajas municipales principalmente) con un 47.3%.

Le siguieron los Seguros Generales, los cuales representaron

el 38.3% de la producción total y los seguros de Accidentes y

Enfermedades con 14.4%.

GESTIÓn 2017

El año 2017 fue muy relevante para Protecta. Además de cumplir

los primeros 10 años de operaciones en el mercado peruano, se

consolidó una efectiva diversificación de negocios, lo cual confiere

menor riesgo y mayor sostenibilidad. El importante crecimiento

de primas tanto en rentas vitalicias como en los seguros masivos

permitió, en conjunto, un incremento de S/.41 millones o 30.2%,

con lo cual se alcanzó los S/.178 millones. De dicho total, dos

tercios correspondió a rentas vitalicias (S/.118 millones) y un

tercio a masivos (S/.58 millones). El primer negocio creció 10%

en un contexto de mercado aún de reducción, mientras que el

segundo creció casi 100%, es decir, se duplicó.

Adicionalmente, se introdujo a la oferta comercial las rentas

particulares, vendiendo los primeros S/.2.2 millones entre

octubre y diciembre de 2017.

Al cierre del año 2017, el capital social de Protecta ascendío

a S/. 85.0 millones y su patrimonio contable fue de S/. 96.6

millones, lo que representa un fortalecimiento patrimonial de,

aproximadamente, 7.4% en comparación al año previo. Conforme

a lo acordado por la Junta General de Accionistas, los resultados

del año 2017 serán capitalizados, lo que explica, en buena parte,

el incremento antes señalado. Ello permitió, a su vez, mantener

una adecuada holgura en los indicadores de solvencia de la

compañía, así como en el caso de los activos elegibles en relación

a las obligaciones técnicas.

El ajuste de provisiones técnicas llegó a S/. 132.2 millones (S/.

120.4 millones a diciembre de 2016) en relación directa al

mayor nivel de primas. De igual manera, el mayor volumen de

Page 57: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

55

negocios trajo consigo un mayor monto de siniestros atendidos

(lo cual incluye el pago de pensiones y rentas particulares), los

que alcanzaron la cifra de S/. 74.0 millones (S/. 35.0 millones

en diciembre de 2016). De lo anterior, el resultado técnico de la

compañía al cierre del año fue de S/. -45.5 millones, impactado,

especialmente, por el mayor nivel de siniestros antes comentado,

así como por el fuerte crecimiento en la venta de rentas vitalicias.

El menor resultado técnico fue compensado, más que

proporcionalmente, por el buen resultado de inversiones, el cual

alcanzó un ingreso neto de S/. 83.8 millones. Ello representa un

crecimiento de más del 36% versus los resultados comparables

del año 2016. Los resultados de inversiones se respaldan en un

aumento de la diversificación del portafolio con una mayor

concentración de inversiones de largo a plazo acorde con la

estructura del negocio de la compañía.

Los gastos de administración totalizaron S/.33 millones el

2017, mostrando un incremento de, aproximadamente 15%

versus la cifra del 2016. Esto se explica, en buena parte, por

el mayor esfuerzo comercial y de operaciones relacionado

con el lanzamiento de nuevas líneas de negocio. Con ello, el

resultado neto de la compañía fue de S/. 5.2 millones al cierre

del ejercicio, demostrando un avance a nivel de última línea

de, aproximadamente, 10% versus los resultados del año 2016.

Este mejor desempeño se explica, en gran parte, por el sólido

resultado de inversiones.

Los activos administrados por la empresa superaron los S/. 881

millones en diciembre de 2017, lo que refleja un importante

crecimiento de aproximadamente 22% versus el total de activos

que gestionaba la compañía al cierre del año 2016.

Finalmente, en cuanto a los pasivos de la compañía, el rubro de

mayor relevancia es el de Reservas Técnicas por Primas (Pasivos

No Corrientes), el cual alcanzó un monto de S/. 733.1 millones,

lo que refleja un incremento de 21% versus lo registrado el

cuarto trimestre de 2016. Este es explicado por el avance en la

colocación de productos de seguros vinculados, especialmente, a

planes de jubilación.

FACToRES DE RIESGo

Protecta está expuesta a una amplia variedad de riesgos, como

toda empresa de servicios financieros, los cuales pueden surgir

de diversas fuentes, internas o externas, como son los siguientes:

los riesgos de seguros, crediticio, mercado, liquidez y operacional,

principalmente. A fin de enfrentar los riesgos adecuadamente y

minimizar su impacto en el logro de los objetivos de la compañía,

se ha establecido el proceso de Gestión Integral de Riesgos, que

involucra a todos los niveles de la organización.

RIESGo DE SEGuRoS

Protecta, como parte de sus políticas de gestión de riesgos, ha

contratado coberturas de reaseguros automáticos con el objetivo

de asumir adecuadamente los riesgos aceptados sin afectar

negativamente el patrimonio de la empresa ni su liquidez. Estos

contratos incluyen coberturas en exceso, así como catastróficas.

RIESGo DE lIquIDEz

Protecta está expuesta a constantes requerimientos de recursos

en efectivo para cumplir con sus obligaciones. Por esta razón,

la compañía controla los vencimientos de sus activos y pasivos

permanentemente para lograr el calce entre los flujos de ingresos

y pagos futuros.

Adicionalmente, mantiene un nivel mínimo de liquidez (una

cartera de activos líquidos) para afrontar adecuadamente

posibles requerimientos no esperados. Así, forman parte del

portafolio de la compañía instrumentos financieros de alta

calidad y liquidez que pueden ser fácilmente negociados en el

mercado de corto plazo.

RIESGo DE CRÉDITo

Los instrumentos de deuda en los que invierte la compañía están

expuestos a posibles situaciones de default. En ese contexto,

Page 58: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

56

Protecta ha implementado mecanismos de control de riesgo de

crédito, los cuales se aplican a todos los instrumentos emitidos

por Gobiernos, empresas y entidades financieras. De este modo,

se establecen niveles de calificación de riesgo mínimo y límites a

tomar en cuenta al invertir en estos activos. Asimismo, se incluye

en la evaluación otras consideraciones referidas, principalmente,

al entorno económico, situación financiera, sector económico de

las contrapartes, así como la rentabilidad y liquidez del activo.

Además, se realiza el control y seguimiento de este riesgo a

través del monitoreo de las clasificaciones de riesgo, así como

también, se evalúa la existencia de evidencias objetivas que

pudieran ser responsables del deterioro en el valor de los activos

financieros. Un elemento complementario que ayuda a mitigar el

riesgo de crédito viene dado por la diversificación por emisores,

por industria, etc. Ello se monitorea en los Comités de Riesgos,

así como en los Comités de Inversiones que se desarrollan con

una frecuencia mensual.

RIESGo DE MERCADo

Las fluctuaciones en los precios de mercado de los activos que

conforman el portafolio de inversiones de Protecta pueden tener

un impacto negativo en los resultados de la compañía. Es en ese

sentido que se han establecido límites para este tipo de riesgo,

los cuales se reflejan en los límites por tipo de instrumento

en el que puede invertir la compañía. La compañía cuenta con

herramientas/modelos que permiten cuantificar las posibles

pérdidas y efectuar el seguimiento de dicha evolución para

tomar decisiones oportunas si el caso así lo amerita.

Adicionalmente, se han implementado diversas metodologías

complementarias como, por ejemplo, una metodología para

la medición del riesgo de renta variable (la empresa tiene su

portafolio invertido principalmente en renta fija y activos

inmobiliarios), medición del riesgo cambiario, medición del

riesgo inmobiliario y medición de riesgo de concentración, las

cuales permiten medir el nivel de exposición de estos riesgos que

enfrenta la compañía.

RIESGo oPERACIonAl

La posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras, como

consecuencia de fallas o insuficiencias de los procesos, personas,

sistemas internos, tecnología, y en la presencia de eventos

externos imprevistos, siempre está presente en la compañía. Es

en ese contexto que Protecta ha implementado el proceso para la

gestión del riesgo operacional. Este comprende la identificación,

análisis, evaluación, así como la definición de las acciones para

el tratamiento y monitoreo de este tipo de riesgos. Un aspecto

importante de la gestión de riesgo operacional es contar con

una base de datos de eventos de pérdida. Es por esa razón que

la compañía cuenta con un registro de eventos de pérdida por

riesgo operacional.

Como parte del proceso de gestión del riesgo operacional, se

realiza la evaluación de riesgo de nuevos productos y servicios, lo

cual permite que todos los niveles de la compañía se involucren

con la gestión de riesgos en sus diferentes ámbitos de acción.

Asimismo, como parte de la estrategia de continuidad de

negocios, se establecen y ejecutan pruebas periódicas de los

planes definidos para validar su vigencia, así como realizar las

mejoras que sean requeridas.

El proceso de sensibilización en temas de riesgos involucra la

capacitación al personal de la compañía en gestión del riesgo

operacional, gestión de seguridad de la información y gestión de

la continuidad de negocios. Esto permite fortalecer la cultura de

riesgo en la organización, así como potenciar los conocimientos

del personal sobre los principales componentes de la gestión del

riesgo operacional.

Page 59: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

57

bAlAnCE GEnERAl

2016 2017

Primas de Seguros Netas 136.664 177.997

Resultado Técnico -33.679 -53.461

Resultado de Inversiones 61.496 83.713

Gastos de Administración -22.978 -25.070

Resultado de Operación 4.839 5.182

Impuesto a la Renta

Utilidad (Pérdida) Neta 4.839 5.182

ESTADo DE RESulTADoS y RESulTADo InTEGRAl

2016 2017

Pasivo Total / Patrimonio 7,0 8,1

Liquidez Corriente 2,1 1,3

ROE 5,7% 5,7%

Número de Personal 170 199

Primas Seguros Netas/Nro. de personal (miles de S/.) 804 894

RATIoS

NOTA: LA MEMORIA Y ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS EN SU VERSIÓN COMPLETA, ESTARÁN DISPONIbLES EN LA PÁGINA WEb DE LA EMPRESA: HTTP://PROTECTA.PE/A_NOSOTROS/INFORMACION-FINANCIERAFUENTE: SbS Y ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS DE PROTECTA 2015 - 2016

RESuMEn FInAnCIERoCifras del balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas en S/. Miles

2016 2017

Activo Corriente 59.529 66.136

Activo No Corriente 663.996 814.709

Total Activo 723.525 881.025

Pasivo Corriente 28.885 51.432

Pasivo Largo Plazo 604.683 733.063

Total Pasivo 633.568 784.495

Total Patrimonio 89.957 96.530

Page 60: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de
Page 61: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

DECLARACIÓN DE RESPONSAbILIDAD

07

Page 62: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

60

SUSCRIPCIÓN DE LA MEMORIA Y DECLARACIÓN DE RESPONSAbILIDAD

Los suscritos, en nuestra calidad de Directores y Gerente General de Seguros Vida Security Previsión S.A., domiciliados en Apoquindo 3150

piso 8, Las Condes, Santiago, Chile, declaramos bajo juramento que la información contenida en la presente memoria anual es la expresión

fiel de la verdad, por lo que asumimos la responsabilidad legal correspondiente.

FRAnCISCo SIlvA SIlvA

PRESIDENTE

RUT 4.103.061-5

REnATo PEñAFIEl Muñoz

VICEPRESIDENTE

RUT 6.350.390-8

AlvARo vIAl GAETE

DIRECTOR

RUT 5.759.348-2

juAn CRISTÓbAl PAvEz RECART

DIRECTOR

RUT 9.901.478-4

Page 63: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

61

AnDRÉS TAGlE DoMInGuEz

DIRECTOR

RUT 5.895.255-9

GonzAlo AnDRÉS PAvEz ARo

DIRECTOR

RUT 9.417.024-9

FRAnCISCo juAnICoTEnA SAnzbERRo

DIRECTOR

RUT 5.201.352-6

AlEjAnDRo AlzÉRRECA lunA

GERENTE GENERAL

RUT 7.050.344-1

Page 64: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de
Page 65: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

ESTADOS FINANCIEROS

8.1. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

648.2. ESTADOS FINANCIEROS INDIvIDuALES

2288.3. ESTADOS FINANCIEROS PROTECTA S.A.

374

08

Page 66: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de
Page 67: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

ESTADOS FINANCIEROS

CONSOLIDADOS

8.1

Page 68: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

66

Page 69: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

67

Page 70: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

68

Page 71: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

69

SEGUROS VIDA SECURITY PREVISION S.A.

Estados Financieros Consolidados.Por el período terminado al 31 de Diciembre de 2017

Page 72: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

70

Estado de situación financiera Periodo Actual Periodo Anterior Activo 2.712.943.922 2.550.859.515 Inversiones financieras + 2.310.813.445 2.164.855.877 Efectivo y efectivo equivalente + 11.229.555 9.665.205 Activos financieros a valor razonable + 158.106.548 153.239.876 Activos financieros a costo amortizado + 1.648.314.522 1.580.730.200 Préstamos + 11.144.622 10.310.573 Avance tenedores de pólizas + 322.972 297.721 Préstamos otorgados + 10.821.650 10.012.852 Inversiones seguros cuenta única de inversión (CUI) + 479.816.823 408.493.548 Participaciones en entidades del grupo + 2.201.375 2.416.475 Participaciones en empresas subsidiarias (filiales) + - - Participaciones en empresas asociadas (coligadas) + 2.201.375 2.416.475 Inversiones inmobiliarias + 270.667.852 267.581.645 Propiedades de inversión + 159.663.197 154.107.923 Cuentas por cobrar leasing + 83.455.208 87.323.858 Propiedades, muebles y equipos de uso propio + 27.549.447 26.149.864 Propiedades de uso propio + 25.221.097 24.199.453 Muebles y equipos de uso propio + 2.328.350 1.950.411 Activos no corrientes mantenidos para la venta + - - Cuentas activos de seguros + 93.115.800 84.721.982 Cuentas por cobrar de seguros + 77.834.037 54.626.936 Cuentas por cobrar asegurados + 41.807.788 39.716.039 Deudores por operaciones de reaseguro + 36.026.249 14.910.897 Siniestros por cobrar a reaseguradores + 33.228.875 12.053.721 Primas por cobrar reaseguro aceptado + - - Activo por reaseguro no proporcional + - - Otros deudores por operaciones de reaseguro + 2.797.374 2.857.176 Deudores por operaciones de coaseguro + - - Primas por cobrar por operaciones de coaseguro + - - Siniestros por cobrar por operaciones de coaseguro + - - Participación del reaseguro en las reservas técnicas + 15.281.763 30.095.046 Participación del reaseguro en la reserva riesgos en curso + 793.859 763.298 Participación del reaseguro en las reservas seguros previsionales + 8.171.737 24.191.489 Participación del reaseguro en la reserva rentas vitalicias + 413.164 418.650 Participación del reaseguro en la reserva seguro invalidez y sobrevivencia + 7.758.573 23.772.839 Participación del reaseguro en la reserva matemática + 2.322.573 1.637.588 Participación del reaseguro en la reserva rentas privadas + - - Participación del reaseguro en la reserva de siniestros + 1.803.259 2.265.384 Participación del reaseguro en la reserva de insuficiencia de primas + 2.083.167 - Participación del reaseguro en otras reservas técnicas + 107.168 1.237.287 Otros activos + 38.346.825 33.700.011 Intangibles + 2.240.276 1.714.021 Goodwill + - - Activos intangibles distintos a goodwill + 2.240.276 1.714.021 Impuestos por cobrar + 28.597.771 28.812.879 Cuenta por cobrar por impuesto + 7.493.658 4.010.948 Activo por impuesto diferido + 21.104.113 24.801.931 Otros activos varios + 7.508.778 3.173.111 Deudas del personal + 437.113 381.499 Cuentas por cobrar intermediarios + 36.703 46.873 Deudores relacionados + 140.017 911 Gastos anticipados + 310.021 151.867 Otros activos, otros activos varios + 6.584.924 2.591.961

Total Activo 2.712.943.922 2.550.859.515

Page 73: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

71

Estado de situación financiera Periodo Actual Periodo Anterior Pasivo + 2.545.302.858 2.375.866.661 Pasivos financieros + 35.503.554 46.669.522 Pasivos no corrientes mantenidos para la venta + - - Cuentas pasivos de seguros + 2.443.445.209 2.271.200.921 Reservas técnicas + 2.402.164.270 2.233.346.937 Reserva riesgos en curso + 8.607.296 7.667.182 Reservas seguros previsionales + 1.812.104.573 1.718.559.183 Reserva rentas vitalicias + 1.698.547.958 1.647.409.007 Reserva seguro invalidez y sobrevivencia + 113.556.615 71.150.176 Reserva matemática + 36.771.429 33.613.471 Reserva valor del fondo + 475.463.076 406.578.598 Reserva rentas privadas + 40.114.654 41.860.341 Reserva de siniestros + 25.464.230 20.684.663 Reserva catastrófica de terremoto + - - Reserva de insuficiencia de prima + 2.982.771 - Otras reservas técnicas + 656.241 4.383.499 Deudas por operaciones de seguro + 41.280.939 37.853.984 Deudas con asegurados + 1.769.319 1.714.034 Deudas por operaciones reaseguro + 39.511.620 36.139.950 Deudas por operaciones por coaseguro + - - Primas por pagar por operaciones de coaseguro + - - Siniestros por pagar por operaciones de coaseguro + - - Ingresos anticipados por operaciones de seguros + - - Otros pasivos + 66.354.095 57.996.218 Provisiones + 10.211.735 7.577.122 Otros pasivos, otros pasivos + 56.142.360 50.419.096 Impuestos por pagar + - 1.051.505 Cuenta por pagar por impuesto + - 1.051.505 Pasivo por impuesto diferido + - - Deudas con relacionados + 6.944.953 4.150.541 Deudas con intermediarios + 1.619.731 1.924.587 Deudas con el personal + 555.771 540.298 Ingresos anticipados + 1.627.304 1.292.915 Otros pasivos no financieros + 45.394.601 41.459.250 Patrimonio + 167.641.064 174.992.854 Capital pagado + 122.406.827 122.406.827 Reservas + (12.164.206) (3.181.264) Resultados acumulados + 45.365.656 43.601.858 Resultados acumulados periodos anteriores + 51.951.425 49.647.545 Resultado del ejercicio + 13.258.232 21.911.312 Dividendos - 19.271.277 29.058.438 Otros ajustes + (572.724) 1.101.439 Participacion No Controladora + 12.032.787 12.165.433 Total Pasivo y patrimonio 2.712.943.922 2.550.859.515

Page 74: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

72

Estado de resultados Periodo Actual Periodo Anterior Margen de contribución + (81.916.105) (57.148.249) Prima retenida + 411.431.092 341.069.670 Prima directa + 482.202.351 375.536.949 Prima aceptada + - - Prima cedida - 70.771.259 34.467.279 Variación de reservas técnicas - 69.993.448 80.891.880 Variación reserva de riesgo en curso + 403.883 (533.171) Variación reserva matemática + 2.539.095 3.336.995 Variación reserva valor del fondo + 68.801.759 76.614.786 Variación reserva catastrófica de terremoto + - - Variación reserva insuficiencia de prima + 899.604 (102.611) Variación otras reservas técnicas + (2.650.893) 1.575.881 Costo de siniestros del ejercicio - 189.788.374 134.426.866 Siniestros directos + 175.244.311 160.794.899 Siniestros cedidos - (14.544.063) 26.368.033 Siniestros aceptados + - - Costo de rentas del ejercicio - 215.518.473 163.090.443 Rentas directas + 309.109.161 173.849.577 Rentas cedidas - 93.590.688 10.759.134 Rentas aceptadas + - - Resultado de intermediación - 18.550.411 19.314.916 Comisión agentes directos + 10.741.472 12.030.699 Comisión corredores y retribución asesores previsionales + 7.808.939 7.284.217 Comisiones de reaseguro aceptado + - - Comisiones de reaseguro cedido - - - Gastos por reaseguro no proporcional - - -

Gastos médicos - 49.217 68.448 Deterioro de seguros - (552.726) 425.366 Costos de administración - 49.119.916 38.569.366

Remuneraciones + 20.131.629 14.719.022 Otros costos de administración + 28.988.287 23.850.344 Resultado de inversiones + 142.325.067 122.006.822 Resultado neto inversiones realizadas + 3.832.339 1.649.615 Inversiones inmobiliarias realizadas + 194.013 660.138 Inversiones financieras realizadas + 3.638.326 989.477 Resultado neto inversiones no realizadas + 2.116.671 6.954.110 Inversiones inmobiliarias no realizadas + 1.836.263 6.168.735 Inversiones financieras no realizadas + 280.408 785.375 Resultado neto inversiones devengadas + 104.295.319 93.542.945 Inversiones inmobiliarias devengadas + 16.977.455 14.359.069 Inversiones financieras devengadas + 93.278.663 84.868.442 Depreciación inversiones - 2.029.892 1.874.100 Gastos de gestión - 3.930.907 3.810.466 Resultado neto inversiones por seguros con cuenta única de inversiones + 32.024.756 20.609.011 Deterioro de inversiones - (55.982) 748.859 Resultado técnico de seguros + 11.289.046 26.289.207 Otros ingresos y egresos + 5.186.382 4.102.068 Otros ingresos + 5.950.784 4.870.419 Otros egresos - (764.402) (768.351) Diferencia de cambio + 1.297.065 (6.372.831) Utilidad (pérdida) por unidades reajustables + (1.513.287) (949.756) Resultado de operaciones continuas antes de impuesto renta + 16.259.206 23.068.688 Utilidad (pérdida) por operaciones discontinuas y disponibles para la venta (netas de impuesto)

+ - -

Impuesto renta - (2.703.763) (1.904.390) Resultado del periodo + 13.555.443 21.164.298Ganancia (pérdida), atribuible a Participación no controlada (297.211) 747.014 Estado otro resultado integral Resultado en la evaluación propiedades, muebles y equipos + - - Resultado en activos financieros + - - Resultado en coberturas de flujo de caja + - - Otros resultados con ajuste en patrimonio + (572.724) 1.101.439 Impuesto diferido + - - Otro resultado integral + - - Resultado integral 13.830.956 20.809.873

Page 75: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

73

Esta

do d

e Ca

mbio

en

el P

atrim

onio

2017

-01-

01 al

2017

-31-

12Ca

pita

l pa

gado

Sobr

e pr

ecio

de

accio

nes

Rese

rva

ajust

e po

r ca

lce

Rese

rva

desc

alce

segu

ros C

UI

Otra

s re

serv

asTo

tal

Rese

rvas

Resu

ltado

s ac

umul

ados

pe

riodo

s an

terio

res

Resu

ltado

del

ej

ercic

io

Tota

lRe

sulta

dos

acum

ulad

os

Resu

ltado

en

la ev

aluac

ión

de

prop

ieda

des,

mueb

les y

eq

uipo

s

Resu

ltado

s en

activ

os

finan

ciero

s

Resu

ltado

en

cobe

rtura

s de

flujo

de

caja

Otro

s re

sulta

dos

con

ajust

e en

pa

trimo

nio

Tota

lOt

ros a

just

esPa

trimo

nio

Patri

mon

io Ini

cial a

ntes

de

Ajus

tes

122.

406.

827

-

(3

.241

.603

)(1

36.9

33)

197.

272

(3.1

81.2

64)

30.5

30.0

8211

.970

.337

42.5

00.4

19-

-

-

13.2

66.8

72

13.2

66.8

72

174.

992.

854

Ajus

tes

patri

mon

io pe

riodo

s an

terio

res

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

P

atrim

onio

122.

406.

827

-

(3

.241

.603

)(1

36.9

33)

197.

272

(3.1

81.2

64)

30.5

30.0

8211

.970

.337

42.5

00.4

19-

-

-

13.2

66.8

72

13.2

66.8

72

174.

992.

854

R

esul

tado

inte

gral

-

-

-

-

-

-

-

13

.258

.232

13.2

58.2

32-

-

-

-

-

13.2

58.2

32

Res

ultad

o de

l per

iodo

-

-

-

-

-

-

-

13

.258

.232

13.2

58.2

32-

-

-

-

-

13.2

58.2

32

In

gres

os (g

asto

s) re

gistr

ados

con

abo

no (c

argo

) a p

atrim

onio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

R

esult

ado

en la

eva

luació

n pr

opied

ades

, mue

bles

y eq

uipos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

R

esult

ado

en a

ctivo

s fin

ancie

ros

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

R

esult

ado

en c

ober

tura

s de

flujo

de c

aja-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otro

s re

sulta

dos

con

ajust

e en

pat

rimon

io-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Impu

esto

dife

rido

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otro

resu

ltado

inte

gral

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Tra

nsfer

encia

s a

resu

ltado

s ac

umula

dos

-

-

-

-

-

-

20.7

14.6

12(1

1.97

0.33

7)8.

744.

275

-

-

-

-

-

8.

744.

275

O

pera

cion

es c

on lo

s acc

ioni

stas

-

-

-

-

-

-

(15.

293.

807)

(3.9

77.4

70)

(19.

271.

277)

-

-

-

-

-

(1

9.27

1.27

7)

Aum

ento

(dism

inució

n) d

e ca

pital

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

D

istrib

ución

de

divide

ndos

-

-

-

-

-

-

15.2

93.8

073.

977.

470

19.2

71.2

77-

-

-

-

-

19.2

71.2

77

Otra

s op

erac

iones

con

los

accio

nista

s-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

C

ambio

s en

rese

rvas

-

-

(8.8

80.0

99)

(102

.843

)-

(8.9

82.9

42)

706.

731

706.

731

-

-

-

-

-

(8

.276

.211

)

T

rans

feren

cia d

e pa

trim

onio

a re

sulta

do-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Ajus

te d

e Co

nver

sión

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(572

.724

)(5

72.7

24)

(572

.724

)Pa

rticip

ación

no

cont

rolad

as-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(1

.234

.085

)(1

.234

.085

)(1

.234

.085

)

Pat

rimon

io12

2.40

6.82

7-

(12.

121.

702)

(239

.776

)19

7.27

2(1

2.16

4.20

6)36

.657

.618

9.28

0.76

245

.938

.380

-

-

-

11

.460

.063

11

.460

.063

16

7.64

1.06

4

Esta

do d

e ca

mbio

en

el P

atrim

onio

2016

-01-

01 al

2016

-12-

31Ca

pita

l pa

gado

Sobr

e pr

ecio

de

accio

nes

Rese

rva

ajust

e po

r ca

lce

Rese

rva

desc

alce

segu

ros C

UI

Otra

s re

serv

asTo

tal

Rese

rvas

Resu

ltado

s ac

umul

ados

pe

riodo

s an

terio

res

Resu

ltado

del

ej

ercic

io

Tota

lRe

sulta

dos

acum

ulad

os

Resu

ltado

en

la ev

aluac

ión

de

prop

ieda

des,

mueb

les y

eq

uipo

s

Resu

ltado

s en

activ

os

finan

ciero

s

Resu

ltado

en

cobe

rtura

s de

flujo

de

caja

Otro

s re

sulta

dos

con

ajust

e en

pa

trimo

nio

Tota

lOt

ros a

just

esPa

trimo

nio

Patri

mon

io Ini

cial a

ntes

de

Ajus

tes

122.

406.

827

-

1.

955.

111

(159

.184

)19

7.27

21.

993.

199

25.0

22.9

3819

.361

.083

44.3

84.0

21-

-

-

12.7

17.9

25

12.7

17.9

25

181.

501.

972

Ajus

tes

patri

mon

io pe

riodo

s an

terio

res

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

P

atrim

onio

122.

406.

827

-

1.

955.

111

(159

.184

)19

7.27

21.

993.

199

25.0

22.9

3819

.361

.083

44.3

84.0

21-

-

-

12.7

17.9

25

12.7

17.9

25

181.

501.

972

R

esul

tado

inte

gral

-

-

-

-

-

-

-

21

.911

.312

21

.911

.312

-

-

-

-

-

21

.911

.312

R

esult

ado

del p

eriod

o-

-

-

-

-

-

-

21.9

11.3

1221

.911

.312

-

-

-

-

-

21

.911

.312

Ingr

esos

(gas

tos)

regi

strad

os c

on a

bono

(car

go) a

pat

rimon

io-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Res

ultad

o en

la e

valua

ción

prop

iedad

es, m

ueble

s y

equip

os-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Res

ultad

o en

act

ivos

finan

ciero

s-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Res

ultad

o en

cob

ertu

ras

de flu

jo de

caja

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

O

tros

resu

ltado

s co

n aju

ste

en p

atrim

onio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Im

pues

to d

iferid

o-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Ot

ro re

sulta

do in

tegr

al-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

T

rans

feren

cias

a re

sulta

dos

acum

ulado

s-

-

-

-

-

-

24

.706

.564

(19.

361.

083)

5.34

5.48

1-

-

-

-

-

5.34

5.48

1

Ope

raci

ones

con

los a

ccio

nista

s-

-

-

-

-

-

(1

9.11

7.46

3)(9

.940

.975

)(2

9.05

8.43

8)-

-

-

-

-

(29.

058.

438)

A

umen

to (d

isminu

ción)

de

capit

al-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Dist

ribuc

ión d

e div

idend

os-

-

-

-

-

-

19

.117

.463

9.94

0.97

529

.058

.438

-

-

-

-

-

29

.058

.438

O

tras

oper

acion

es c

on lo

s ac

cionis

tas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cam

bios

en re

serva

s-

-

(5

.196

.714

)22

.251

-

(5

.174

.463

)(8

1.95

7)-

(81.

957)

-

-

-

-

-

(5

.256

.420

)

T

rans

feren

cia d

e pa

trim

onio

a re

sulta

do-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Ajus

te d

e Co

nver

sión

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.10

1.43

9

1.

101.

439

1.10

1.43

9

Parti

cipac

ión n

o co

ntro

ladas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(552

.492

)(5

52.4

92)

(552

.492

)

Pat

rimon

io12

2.40

6.82

7-

(3.2

41.6

03)

(136

.933

)19

7.27

2(3

.181

.264

)30

.530

.082

11.9

70.3

3742

.500

.419

-

-

-

13

.266

.872

13

.266

.872

17

4.99

2.85

4

Page 76: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

74

Estado de flujos de efectivo

Flujo de efectivo de las actividades de la operación

Ingresos de las actividades de la operación Periodo Actual Periodo Anterior Ingreso por prima de seguro y coaseguro + 510.097.564 360.700.705 Ingreso por prima reaseguro aceptado + - - Devolución por rentas y siniestros + - - Ingreso por rentas y siniestros reasegurados + 33.160.211 4.342.549 Ingreso por comisiones reaseguro cedido + - - Ingreso por activos financieros a valor razonable + 3.700.891.801 7.376.010.828 Ingreso por activos financieros a costo amortizado + 928.151.764 788.156.913 Ingreso por activos inmobiliarios + - 3.902.892 Intereses y dividendos recibidos + 7.876.849 6.038.205 Préstamos y partidas por cobrar + - - Otros ingresos de la actividad aseguradora + 90.196.625 217.630.427 Ingresos de efectivo de la actividad aseguradora + 5.270.374.814 8.756.782.519 Egresos de las actividades de la operación Periodo Actual Periodo Anterior Egreso por prestaciones seguro directo y coaseguro + 27.516.473 5.371.745 Pago de rentas y siniestros + 427.485.211 282.410.970 Egreso por comisiones seguro directo + 5.661.161 6.132.422 Egreso por comisiones reaseguro aceptado + - - Egreso por activos financieros a valor razonable + 3.768.529.562 7.357.323.117 Egreso por activos financieros a costo amortizado + 779.847.905 801.565.646 Egreso por activos inmobiliarios + - - Gasto por impuestos + 18.080.223 17.343.102 Gasto de administración + 65.298.892 51.297.262 Otros egresos de la actividad aseguradora + 168.132.698 213.390.375 Egresos de efectivo de la actividad aseguradora - 5.260.552.125 8.734.834.639 Flujo de efectivo neto de actividades de la operación + 9.822.689 21.947.880 Flujo de efectivo de las actividades de inversión Ingresos de actividades de inversión Periodo Actual Periodo Anterior Ingresos por propiedades, muebles y equipos + 2.045.557 460.655 Ingresos por propiedades de inversión + 19.912.448 26.308.725 Ingresos por activos intangibles + - 86.129 Ingresos por activos mantenidos para la venta + - - Ingresos por participaciones en entidades del grupo y filiales + - - Otros ingresos relacionados con actividades de inversión + - 252.257 Ingresos de efectivo de las actividades de inversión + 21.958.005 27.107.766

Egresos de actividades de inversión Periodo Actual Periodo Anterior Egresos por propiedades, muebles y equipos + 3.690.050 5.867.160 Egresos por propiedades de inversión + 17.885.434 21.399.882 Egresos por activos intangibles + 1.439.096 776.808 Egresos por activos mantenidos para la venta + - - Egresos por participaciones en entidades del grupo y filiales + - - Otros egresos relacionados con actividades de inversión + - - Egresos de efectivo de las actividades de inversión - 23.014.580 28.043.850 Flujo de efectivo neto de actividades de inversión + (1.056.575) (936.084)

Flujo de efectivo de las actividades de financiamiento Ingresos de actividades de financiamiento Periodo Actual Periodo Anterior Ingresos por emisión de instrumentos de patrimonio + - - Ingresos por préstamos a relacionados + - - Ingresos por préstamos bancarios + - 10.000.000 Aumentos de capital + - - Otros ingresos relacionados con actividades de financiamiento + 1.050.109 1.838.740 Ingresos de efectivo de las actividades de financiamiento + 1.050.109 11.838.740 Egresos de actividades de financiamiento Periodo Actual Periodo Anterior

Dividendos a los accionistas + 5.352.833 29.058.146 Intereses pagados + 539.051 825.295 Disminución de capital + - - Egresos por préstamos con relacionados + 1.720.790 - Otros egresos relacionados con actividades de financiamiento + 639.199 - Egresos de efectivo de las actividades de financiamiento - 8.251.873 29.883.441 Flujo de efectivo neto de actividades de financiamiento + (7.201.764) (18.044.701) Efecto de las variaciones de los tipo de cambio + - - Aumento (disminución) de efectivo y equivalentes 1.564.350 2.967.095 Efectivo y efectivo equivalente 9.665.205 6.698.110 Efectivo y efectivo equivalente 11.229.555 9.665.205 Componentes del efectivo y equivalentes al final del periodo Periodo Actual Periodo Anterior Efectivo en caja 84.513 102.478 Bancos 9.930.160 8.563.550 Equivalente al efectivo 1.214.882 999.177

Page 77: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

75

INDICE DE NOTAS VIDA SECURITY

Nota Nombre Nota1. Entidad que reporta 2. Bases de preparación 3. Políticas contables 4. Políticas contables significativas 5. Primera adopción 6. Administración de riesgo 7. Efectivo y efectivo equivalente 8. Activos financieros a valor razonable

8.1 Inversiones a valor razonable 8.2 Derivados de cobertura e inversión

8.2.1 Estrategia en el uso de derivados 8.2.2 Posición en contratos derivados (Forwards, Opciones y Swap) 8.2.3 Posición en contratos derivados (Futuros) 8.2.4 Operaciones de venta corta 8.2.5 Contratos de Opciones 8.2.6 Contratos de Forwards 8.2.7 Contratos de Futuros 8.2.8 Contratos Swaps 8.2.9 Contratos de Cobertura de Riesgo de Crédito (CDS)

9. Activos financieros a costo amortizado 9.1 Inversiones a costo amortizado 9.2 Operaciones con compromisos efectuados sobre instrumentos financieros

10. Préstamos 11. Inversiones seguros con cuenta única de inversión (CUI) 12. Participaciones en entidades del grupo

12.1 Participación en empresas subsidiarias (filiales) 12.2 Participación en empresas asociadas (coligadas) 12.3 Cambio en inversiones en empresas relacionadas

13. Otras notas de inversiones financieras 13.1 Movimiento de la cartera de inversiones 13.2 Garantías 13.3 Instrumentos financieros compuestos por Derivados Implícitos 13.4 Tasa de Reinversión – TSA – NCGN° 209 13.5 Información Cartera de Inversiones (cuadro custodia) 13.6 Inversiones en cuotas de fondos por cuenta de los asegurados NCGº 176

14. Inversiones inmobiliarias 14.1 Propiedades de inversión 14.2 Cuentas por cobrar leasing 14.3 Propiedades de uso propio

15. Activos no corrientes mantenidos para la venta 16. Cuentas por cobrar asegurados

16.1 Saldos adeudados por asegurados 16.2 Deudores por primas por vencimiento 16.3 Evolución del deterioro asegurados

17. Deudores por operaciones de reaseguro 17.1 Saldos adeudados por reaseguro 17.2 Evolución del deterioro por reaseguro 17.3 Siniestros por cobrar a reaseguradores 17.4 Siniestros por cobrar a reaseguradores 17.5 Participación del Reasegurador en la Reserva Riesgos en Curso

18. Deudores por operaciones de coaseguro 18.1 Saldo adeudado por coaseguro 18.2 Evolución del deterioro por coaseguro

19. Participación del reasegurado en las reservas técnicas (activo) y reservas técnicas (pasivo)20. Intangibles

20.1 Goodwill 20.2 Activos Intangibles distintos a goodwill

21. Impuestos por cobrar 21.1 Cuentas por cobrar por impuestos 21.2 Activo por impuestos diferidos

21.2.1 Efecto de impuestos diferidos en patrimonio 21.2.2 Efecto de impuestos diferidos en resultado

Page 78: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

76

21.2.1 Efecto de impuestos diferidos en patrimonio 21.2.2 Efecto de impuestos diferidos en resultado

22. Otros activos 22.1 Deudas del personal 22.2 Cuentas por cobrar intermediarios 22.3 Gastos anticipados 22.4 Otros activos

23. Pasivos Financieros 23.1 Pasivos financieros a valor razonable con cambios en Resultado23.2 Pasivos financieros a costo amortizado

23.2.1 Deudas con entidades financieras 23.2.2 Otros pasivos financieros a costo amortizado 23.2.3 Impagos y otros incumplimientos

24. Pasivos no corrientes mantenidos para la venta 25. Reservas técnicas

25.1 Reservas para seguros generales 25.1.1 Reserva riesgos en curso 25.1.2 Reserva de siniestros 25.1.3 Reserva insuficiencia de primas 25.1.4 Otras reservas técnicas

25.2 Reserva para seguros de vida 25.2.1 Reserva riesgos en curso 25.2.2 Reservas seguros previsionales 25.2.3 Reserva matemática 25.2.4 Reserva valor del fondo

25.2.4.1 Reserva de descalce seguros con cuenta única de Inversión25.2.5 Reserva rentas privadas 25.2.6 Reserva siniestros 25.2.7 Reserva insuficiencia de primas 25.2.8 Otras reservas

25.3 Calce 25.3.1 Ajuste de reserva por calce 25.3.2 Indices de coberturas 25.3.3 Tasa de costo equivalente 25.3.4 Aplicación tablas de mortalidad Rentas Vitalicias

25.4 Reserva SIS 25.5 SOAP Y SOAPEX

26. Deudas por operaciones de seguro 26.1 Deudas con asegurados 26.2 Deudas por operaciones reaseguro 26.3 Deudas por operaciones de coaseguro 26.4 Ingresos Anticipados por Operaciones de Seguros

27. Provisiones 28. Otros pasivos

28.1 Impuestos por pagar 28.1.1 Cuenta por pagar por impuestos 28.1.2 Pasivo por impuesto diferido (Ver nota 21.2)

28.2 Deudas con entidades relacionadas (Ver nota 22.3) 28.3 Deudas con intermediarios 28.4 Deudas con el personal 28.5 Ingresos anticipados 28.6 Otros pasivos no financieros

29. Patrimonio 29.1 Capital pagado 29.2 Distribución de dividendos 29.3 Otras reservas patrimoniales

30. Reaseguradores y corredores de reaseguros vigentes 31. Variación de reservas técnicas 32. Costo de siniestros 33. Costos de administración 34. Deterioro de seguros 35. Resultado de inversiones 36. Otros ingresos

Page 79: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

77

36. Otros ingresos 37. Otros egresos 38. Diferencia de cambio y Utilidad (pérdida) por unidades reajustables

38.1 Diferencia de cambio 38.2 Utilidad (pérdida) por unidades reajustables

39. Utilidad (Pérdida) por operaciones discontinuas y disponibles para la venta 40. Impuesto a la renta

40.1 Resultado por impuestos 40.2 Reconciliación de la tasa de impuesto efectivo

41. Estado de flujos de efectivo 42. Contingencias

42.1 Contingencias y Compromisos42.2 Sanciones

43. Hechos posteriores 44. Moneda extranjera y Unidades Reajustables

44.1 Moneda Extranjera44.2 Unidades Reajustables

45. Cuadro de venta por regiones 46. Margen de Solvencia

46.1 Margen de solvencia vida 46.2 Margen de solvencia generales

47. Cumplimiento Circular N° 794 (Seguros Generales) 47.1 Cuadro de determinación de crédito a asegurados 47.2 Cuadro de determinación de prima no devengada a Comparar con Crédito a Asegurados47.3 Cuadro prima por cobrar reasegurados 47.4 Cuadro determinación de crédito devengado y no devengado por pólizas

48. Solvencia 48.1. Cumplimiento régimen de inversiones y endeudamiento48.2 Obligación de invertir 48.3 Activos no efectivos 48.4 Inventario de inversiones

49. Saldos y Transacciones con Relacionados49.1 Saldos con Relacionados49.2 Transacciones con Partes Relacionadas49.3 Remuneraciones a Directores, Consejeros, Administradores y Personal Clave.

Page 80: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

78

Nota 1. ENTIDAD QUE REPORTA

Razón Social

RUT99301000-6

Domicilio

Con fecha 28 de marzo de 2014, de conformidad al Oficio Circular Nº 8469 de 2014 de la Comisión para el Mercado Financiero, se autorizó cursar eltraspaso de acciones de Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur S.A., lo cual provocaría su disolución en manos de Seguros Vida SecurityPrevisión S.A., según lo dispuesto en el Art. Nº 107 de la Ley N° 18.046 sobre Sociedades Anónimas. Con fecha 31 de marzo 2014 se informa lafusión entre la compañía "Seguros Vida Security Previsión S.A." y " Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur S.A.", siendo esta última absorbidapor parte de "Seguros Vida Security Previsión S.A.".

SEGUROS VIDA SECURITY PREVISION S.A.

Apoquindo N° 3150 Piso 8, Las Condes

Principales cambios societarios de fusiones y adquisiciones

La Sociedad fue constituida por escritura pública del 20 de octubre de 1928, ante el notario don Mario Montt. A causa de la legislación vigente, laSociedad fue reformada por escritura pública el 24 de agosto de 1981, ante el Notario don Eduardo Avello Arellano.

El 11 de marzo de 2002, la Junta Extraordinaria de Accionistas acordó el cambio de la razón social de la Compañía por Seguros Vida SecurityPrevisión S.A., entrando dicho cambio en vigencia en mayo de 2002.

El 22 de enero de 2007, se efectuó la Junta Extraordinaria, acordándose reformar los estatutos de la sociedad "Seguros Vida Security PrevisiónS.A.", aumentar el capital de la Sociedad en $74.357.500.000, mediante la emisión, en una etapa, de 175.000.000 de acciones de pago, sin valornominal, en una sola serie y del mismo valor, con lo cual el nuevo capital de la Sociedad será $74.773.907.724, dividido en 195.000.000 de acciones,de una sola serie y del mismo valor.

Con fecha 5 de julio de 2007, de conformidad a lo dispuesto en la Circular Nº 662 de 1986, de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), antesSuperintendencia de Valores y Seguros (SVS) en el Art. Nº 108 de la Ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas, se comunicó que la compañía"Seguros Vida Security Previsión S.A.", se ha fusionado con la compañía "Security Rentas Seguros de Vida S.A." con fecha 30 de junio de 2007,absorbiendo Seguros Vida Security Previsión S.A. a la compañía Security Rentas Seguros de Vida S.A..

Con fecha 31 de diciembre de 2007, en conformidad a la resolución Nº667, la Comisión para el Mercado Financiero aprobó la reforma de estatutos dela Sociedad "Seguros Vida Security Previsión S.A." y su fusión con "Cigna Compañía de Seguros de Vida (Chile) S.A." siendo esta última sociedadabsorbida por la primera.

Con fecha 11 de junio de 2013, Seguros Vida Security Previsión S.A., adquirió de Inversiones Siemel S.A. 230.874 acciones de la compañíaHipotecaria Cruz del Sur Principal S.A., equivalente a un 51% de su capital accionario, a un precio total de UF 63.396.

El 19 de diciembre de 2013, se efectuó la Junta Extraordinaria, acordándose reformar los estatutos de la sociedad "Seguros Vida Security PrevisiónS.A.", aumentar el capital de la Sociedad en $138.858.562.796, mediante la emisión, en una etapa, de 200.662.663 de acciones de pago, las quedebían quedar emitidas, suscritas y pagadas dentro del plazo de 3 años contado desde la fecha de la junta.

El 11 de marzo de 2014, en sesión extraordinaria de Directorio de "Seguros Vida Security Previsión S.A.", se informó de la inscripción en el Registrode Valores de las 200.662.663 acciones de pago emitida. Dicha emision fue registrada en la Comisión para el Mercado Financiero bajo el N° 997 confecha 11 de marzo de 2014.

Con fecha 11 de mayo de 2015, se efectuó la constitución de la Sociedad Anónima Cerrada, denominada “Inversiones Security Perú S.A.C”, porescritura pública N° 933 en la ciudad de Lima, Perú, ante notario don Manuel Noya de la Piedra, con un capital de 100.000 acciones con un valornominal de S/. 1,00 cada una de ellas, de las cuales el 99,999% son suscritas y pagadas por Seguros Vida Security Previsión S.A.

Seguros Vida Security Previsión S.A., participa en la industria de seguros a través de la comercialización de seguros de vida previsionales, ytradicionales individuales, colectivos y masivos, ofreciendo variados seguros de vida y salud de acuerdo a las distintas etapas y ámbitos de la vida desus clientes.

Con fecha 31 de agosto de 2015, se efectuó junta general de accionistas de Inversiones Security Perú S.A.C., acordándose reformar los estatutos dela sociedad, aumentar el capital de la sociedad en S/. 82.352.750 mediante la emisión de 82.352.750 acciones con derecho a voto, íntegramentesuscritas y pagadas por “Seguros Vida Security Previsión S.A”, con lo cual el nuevo capital social era de S/. 82.452.750, dividido en 82.452.750acciones con un valor nominal de S/. 1,00.-

Page 81: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

79

Grupo EconómicoGrupo Security S.A.

Nombre de la entidad controladoraInversiones Previsión Security Ltda.

Nombre de la controladora última del grupoGrupo Security S.A.

Actividades principales

561-S

29-09-1981

22

Accionistas

Nombre accionista RUT accionista Tipo de persona Porcentaje de propiedad

Inversiones Previsión Security Ltda. 78.769.870-0 Jurídica 97,82%Ebel Vial Francisco 4.042.858-5 Natural 0,71%Francisco Ebel Vial y Compañía 77.369.900-3 Jurídica 0,07%Banchile Corredores de Bolsa S.A. 96.571.220-8 Jurídica 0,02%Carolina Tobar Heredia Inversiones EIRL 76.147.842-7 Jurídica 0,01%Valores Security Corredores de Bolsa S.A. 96.515.580-5 Jurídica 0,01%Astudillo Núñez Mario Luis 4.596.504-K Natural 0,01%Sucesión Hernán Tapia Saavedra 53.259.680-7 Natural 0,01%López Véliz Fernando A. 5.341.506-7 Natural 0,01%Santander Corredores de Bolsa S.A. 96.683.200-2 Jurídica 0,01%

N° de trabajadores872

Clasificadoras de Riesgo

Nombre clasificadora de riesgo RUT clasificadora de riesgo Clasificación de

riesgo

N° de Registro Clasificadores de

RiesgoFecha de clasificación

ICR Clasificadora de Riesgo Ltda. 76.188.980-K AA 12 06-12-2017Fitch Chile Clasificadora de Riesgo Ltda. 79.836.420-0 AA - 1 11-01-2018

Auditores Externos

80.276.200-3

001

Esteban Campillay Espinoza

12.440.157-7

Opinión sin Salvedades

01-03-2018

01-03-2018Fecha sesión directorio en que se aprobaron los estados financieros

Número Registro Auditores Externos CMF

Nombre del Socio que firma el informe con la opinión

RUN del socio de la firma auditora

Tipo de opinión a los estados financieros de diciembre

Fecha de emisión del informe con la opinión de los estados financieros

Nº Registro de Valores

El porcentaje de propiedad indicado, corresponde al calculado sobre el número de acciones emitidas.

Deloitte Auditores y Consultores Ltda.

Rut Auditores externos

Su existencia fue autorizada por la Comisión para el Mercado Financiero por Resolución N°561-S del 29 de septiembre de 1981, cuyo certificado sepublicó en el Diario Oficial el 10 de octubre de 1981 y se inscribió en el Registro de Comercio de Santiago a fojas 18.847, N°10.385 el 31 de octubrede 1981.

Sus actividades están fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero y se encuentra inscrita en el Registro de Valores con el número 022.

Seguros Vida Security Previsión S.A., participa en la industria de seguros a través de la comercialización de seguros de vida previsionales, ytradicionales individuales, colectivos y masivos, ofreciendo variados seguros de vida y salud de acuerdo a las distintas etapas y ámbitos de la vida desus clientes.

Nº Resolución Exenta

Fecha de Resolución Exenta CMF

Page 82: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

80

Opinión sin Salvedades

01-03-2018

01-03-2018Fecha sesión directorio en que se aprobaron los estados financieros

Tipo de opinión a los estados financieros de diciembre

Fecha de emisión del informe con la opinión de los estados financieros

Nota 2. BASES DE PREPARACION

a)

b)

c)

d)

a)

b)

Las reservas de corto plazo, otros pasivos y el patrimonio están fundamentalmente invertidos en instrumentos de renta fija y rentavariable financiera e inmobiliaria que se registran a valor de razonable, salvo que la norma indique una valorización específica, comoson los bienes inmobiliarios.

Moneda funcional y presentaciónLas partidas incluidas en los Estados Financieros Consolidados de la entidad de Vida Security se valoran utilizando la moneda delentorno económico principal en que la entidad opera, denominada moneda funcional.

Es la moneda del país (Chile) cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinan fundamentalmente los precios de losservicios financieros que Vida Security presta.

Es la moneda que influye fundamentalmente en la estructura de costos necesarios para proporcionar los servicios que VidaSecurity brinda a sus clientes.

La Administración de Vida Security ha concluido que la moneda funcional de la Compañía es el peso chileno, debido a que es lamoneda del entorno económico principal en el que la Compañía opera. Dicha conclusión se basa en lo siguiente:

Debido a lo anterior, se considera que el Peso chileno es la moneda que mejor refleja las transacciones, hechos y condiciones quesubyacen y son relevantes para Vida Security.

Asimismo, la información de los Estados Financieros Consolidados se presenta en miles de pesos chilenos.

Los Estados financieros de Perú, tienen moneda funcional Soles y se convierten bajo Nic 21 a pesos chilenos para conversion ypresentación.

Declaración de Cumplimiento

Los Estados Financieros Consolidados de Seguros Vida Security Previsión S.A., correspondientes al ejercicio terminado al 31 deDiciembre de 2017, han sido preparados de acuerdo con normas e instrucciones específicas impartidas por la Comisión para elMercado Financiero, y en los casos que no exista norma específica de la CMF, aplica las Normas Internacionales de InformaciónFinanciera (NIIF), emitidas por el International Accounting Standards Board ("IASB"), y fueron aprobados por el Directorio en sesiónefectuada el 01 de Marzo de 2018.

Estados de Situación Financiera al 31 de Diciembre de 2017 - 31 de Diciembre de 2016.

Estados de Resultados Integrales al 31 de Diciembre de 2017 - 2016.

Período ContableLos presentes Estados Financieros Consolidados cubren los siguientes períodos:

Estados de Cambios en el Patrimonio Neto al 31 de Diciembre de 2017 - 2016.

Estados de Flujo de Efectivo al 31 de Diciembre de 2017 - 2016.

Bases de Medición

Los Estados Financieros Consolidados han sido preparados sobre la base del valor razonable y costo amortizado, dependiendo de lalíneas de negocio comercializadas.

La política de la Compañía es mantener suficiente cartera de instrumentos financieros e inmobiliarios de renta fija de largo plazo querespalden el total de la reserva de rentas vitalicias y procurando un calce de los flujos lo más ajustado posible en los plazos dondeesto sea factible (tramos 1 a 7). Estas inversiones se registran a costo amortizado.

Por otra parte se mantienen carteras desagregadas del resto para respaldar la reserva del valor del fondo (CUI) las que estáninvertidas tanto en instrumentos de renta fija como variable dependiendo de si se trata de fondos garantizados o no garantizados y delas diferentes alternativas de inversión ofrecidas a los clientes. Todas las inversiones de esta cartera, tanto fija como variable, seregistran a valor razonable.

Page 83: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

81

e)

NIIF Fecha de aplicación obligatoria

ENMIENDAS NIIF Fecha de aplicación obligatoria

b) Las siguientes nuevas Normas e Interpretaciones han sido adoptadas en estos Estados Financieros Consolidados:

Mejoras Anuales Ciclo 2014 – 2016 (enmiendas a NIIF 12)

Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2017

Reconocimiento de activos por impuestos diferidos por pérdidas no realizadas (enmiendas a NIC 12)

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2017

Iniciativa de Revelación (enmiendas a NIC 7) Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2017

CINIIF 22 Operaciones en moneda extranjera y consideración anticipada Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018

CINIIF 23 Incertidumbre sobre tratamiento de impuesto a las ganancias Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2019

La administración, se encuentra en proceso de revisar el potencial impacto de la adopción de la NIIF 17. En opinión de laadministración, no se espera que la aplicación futura de otras normas y enmiendas e interpretaciones tengan un efecto significativo en los Estados Financieros Consolidados de Seguros Vida Security Previsión S.A. y filiales.

La administración de Seguros Vida Security Previsión S.A. y filiales, considera que las modificaciones de las NIIF 9 y NIIF 15 notendrá impacto relevante sobre sus Estados Financieros Consolidados, se está evaluando el impacto de la aplicación de la NIIF 16,de la cual no es posible proporcionar una estimación razonable de los efectos que tendrá hasta que se realice una revisión detallada.

Características de prepago con compensación negativa (enmiendas a NIIF 9) Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2019

Participaciones de largo plazo en Asociadas y Negocios Conjuntos (enmiendas a NIC 28)

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2019

Aclaraciones a la NIIF 15 Ingresos procedentes de contratos con clientes.

Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018

Transferencias de propiedades de Inversión (enmiendas a NIC 40)

Enfoque de superposición efectivo cuando se aplica por primera vez la NIIF 9.Enfoque de aplazamiento efectivo para períodos anuales iniciados en odespués del 1 de enero de 2018, y sólo disponible durante tres años despuésde esa fecha.

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018Mejoras anuales ciclo 2014-2016 (enmiendas a NIIF 1 y NIC 28)

Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018

Nuevas Interpretaciones

NIIF 17, Contratos de Seguros Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2021

Enmiendas a NIIF Fecha de aplicación obligatoria

Venta o Aportación de activos entre un Inversionista y su Asociada o Negocio Conjunto (enmiendas a NIIF 10 y NIC 28)

Fecha de vigencia aplazada indefinidamente

Fecha de aplicación obligatoria

Clasificación y medición de transacciones de pagos basados en acciones (enmiendas a NIIF 2)

Aplicación NIIF 9 "Instrumentos Financieros" con NIIF 4 "Contratos de Seguro" (enmiendas a NIIF 4)

Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018

Mejoras anuales ciclo 2015-2017 (enmiendas a NIIF 3, NIIF 11, NIC 12 y NIC 23)

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2019

NIIF 16, Arrendamientos Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2019

Nuevas normas e interpretaciones para fechas futuras

a) Las siguientes nuevas Normas e Interpretaciones han sido emitidas pero su fecha de aplicación aún no está vigente:

NIIF 9, Intrumentos Financieros Períodos anuales iniciados en o después del 1 enero de 2018

NIIF 15, Ingresos procedentes de contratos con Períodos anuales iniciados en o después del 1 enero de 2018

Page 84: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

82

f)

g)

h)

Al cierre de los presentes Estados Financieros Consolidados, no se han efectuado cambios contables que corresponda revelar enesta nota.

Reclasificaciones

Ajustes a períodos anteriores y otros cambios contables (Considerar para Estados Financieros Consolidados posteriores ala primera aplicación)

Hipótesis de Negocio en MarchaLa Administración de Seguros Vida Security Previsión S.A., estima que la Sociedad no tiene incertidumbres significativas, eventossubsecuentes significativos, o indicadores de deterioro fundamentales que pudieran afectar la hipótesis de empresa en marcha a lafecha de presentación de estos Estados Financieros Consolidados.

Al cierre de los presentes Estados Financieros Consolidados, no se han efectuado reclasificaciones que corresponda revelar en estanota.

Las normas señaladas en el cuadro anterior, no tienen actualmente efecto en los estados financieros consolidados de la Compañía,sin embargo estas nuevas normas serán nuevamente revisadas y adoptadas en los casos que correspondan, debido a que puedenexistir futuros cambios, en los estados financieros para el período que comenzará el 01 de Enero de 2017.

Page 85: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

83

Nota 3. POLITICAS CONTABLES

1 Bases de Preparación

Seguros Vida Security Previsión S.A., presenta Estados Financieros Consolidados al 31 de Diciembre de 2017, que han sidopreparados de acuerdo a la Circular N° 2.022 emitida por la Comisión para el Mercado Financiero el 17 de Mayo de 2011 y susposteriores modificaciones. Dicha Norma establece que los Estados Financieros Consolidados deben ser preparados bajo las NormasInternacionales de Información Financiera ( NIIF) emitidos por el International Accounting Standards Board (IASB) y normas einstrucciones emitidas por la Comisión para el Mercado Financiero. En caso de existir discrepancias entre las Normas Internacionalesde Información Financiera y los criterios contables emitidos por la Comisión para el Mercado Financiero, primarán las ultimasmencionadas.

En las bases de consolidación, se consideran todas las sociedades sobre las cuales se ejerce control, eliminando todos los saldos ytransacciones significativas entre las sociedades, que reuna las condiciones requeridas por IFRS 10.

En la consolidación con las filiales extranjeras, se aplica NIC 21 para convertir los estados financieros peruanos.Los presentes Estados Financieros Consolidados al 31 de Diciembre de 2017, no incluyen información comparativa en notas sobreActivos, Pasivos, y Estados de Resultados, de acuedo a normas impartidas por la Comisión para el Mercado Financiero.

2 Diferencia de Cambio en Moneda Extranjera

La Administración de la Compañía, ha definido como moneda funcional el peso chileno. Consecuentemente, las operaciones en otras divisas distintas del peso chileno se considerarán denominadas en moneda extranjera, yse registran según los tipos de cambio de cierre vigentes en las fechas de las respectivas operaciones. Asimismo los activos ypasivos reajustables en moneda extranjera, se muestran al tipo de cambio vigente al cierre del período.

Para la preparación de los Estados Financieros Consolidados, los activos y pasivos monetarios denominados en monedasextranjeras, se convierten según los tipos de cambio vigentes a la fecha de los respectivos Estados Financieros. Las utilidades opérdidas generadas se imputan contra la cuenta de pérdidas y ganancias de "Diferencia de Cambio", reflejándose su efecto en elEstado de Resultados Integrales, de acuerdo a lo establecido en la N.C.G. N° 322 de la Comisión para el Mercado Financiero.

Variación de Tipo de Cambio por Unidades Reajustables

Las operaciones efectuadas en unidades reajustables, tales como la UF, UTM, IVP, IPC etc., se considerarán denominadas enunidades reajustables, y se registran según los valores de cierre vigentes en las fechas de las respectivas operaciones.

Los activos y pasivos reajustables, expresados en unidades de fomento se muestran a la cotización vigente al cierre del período.

Para la preparación de los Estados Financieros Consolidados, los activos y pasivos monetarios denominados en unidadesreajustables, se convierten según los valores de cierre vigentes a la fecha de los respectivos Estados Financieros. Las utilidades opérdidas generadas se imputan directamente contra las cuentas de pérdidas y ganancias relacionadas, reflejándose su efecto en elEstado de Resultados Integrales, de acuerdo a lo establecido en la N.C.G. N° 322 de la Comisión para el Mercado Financiero.

3 Combinación de Negocios

Seguros Vida Security Previsión S.A., ha efectuado compra de inversiones permanentes que califican como una combinación denegocios, por lo cual le corresponde aplicar las Normas establecidas a este respecto.

Con fecha 13 de Agosto de 2015, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú, autorizó a Inversiones Security Perú S.A.C, sociedad filial en Perú de Seguros Vida Security Previsión S.A. para adquirir un total de 42.962.278.- acciones de la sociedad peruanaProtecta Compañía de Seguros S.A. correspondiente al 61% del capital accionario, el cual fue materializado el 31 de Agosto de 2015.

Page 86: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

84

PPA 1ra Versión PPA Versión Final

31-12-2015 Ajuste 31-12-2016

Puntos Conceptos M$ M$ M$Valor pagado por las acciones de Protecta Compañía de Seguros S.A. 15.486.720 - 15.486.720 Participación no controladora 11.932.309 - 11.932.309 Total a distribuir 27.419.029 27.419.029

Valor activos netos al 31.08.2015 17.328.066 0 17.328.066

+ Ajustes de Valor Razonable a los Activos 7.202.743 -10.215.704 -3.012.961

Activos tangibles 3.479.441 1) Activo fijo 7.705 0 7.705 2) Inversiones inmobiliarias 3.471.736 0 3.471.736

Activos Intangibles 3.723.3023) Inversiones a Vencimiento -6.492.402 0 -6.492.402 4) Marca 1.346.753 -1.346.753 05) Relación con clientes - RRVV 8.868.951 -8.868.951 0

+ Ajustes de Valor Razonable a los Activos 6.064.865 10.513.709 16.578.574 6) Reservas 6.064.865 10.513.709

Total activos netos a valor razonable 30.595.674 30.893.679

7) Badwill 3.176.645 596.010 3.474.650

Al 31 de julio de 2016 se concluyó con la evaluación del PPA, dentro del plazo estipulado por IFRS 3, desestimando ciertos activosadquiridos y se reevaluaron los pasivos asumidos a la fecha de la combinación de negocio.

En esta nueva versión no se considera "Marca". Inicialmente fuimos comunicados que la Marca se mantenía y por lo tanto debíarecibir una valor como activo intangible. La Compañía ha decidido que la marca no continúa, el modelo es consistente y no debe tomarel valor de la marca como se había determinado.

En esta nueva versión no se considera "Relación con Clientes". Se entiende que aunque existe un derecho contractual con losclientes, el activo en sí mismo se quedará con Protecta, inicialmente se había supuesto que este podía ser transferido. Dado que laCompañía no considera transferible a estos activos, es consistente que el modelo no tome en cuenta el valor de este intangible.

En esta nueva versión el valor de la "Reserva" se incrementa. Esto es, debido a que se está usando adicionalmente a la Tasa deMercado, el riesgo país, que totaliza una tasa de 7%. Sobre ello, consideramos razonable que exista un ajuste de riesgo país endólares, desde el punto de vista de valorización dado que la valorización es en dólares, lo que genera una diferencia en el valor de lasreservas.

1) Ajuste a valor de mercado (Valor de tasación) de edificio y terreno de edificios y terrenos de Protecta a la Fecha de adquisición

2) Ajuste a valor de mercado.

3) Ajuste a valor de mercado.

4) Corresponde al valor razonable de la marca Protecta, dado que la Compañía mantendrá dicho nombre luego de un estudio de valor demercado del valor de la marca para los clientes. Se estima una Vida útil de 5 años

5) Corresponde a la valorización de la totalidad de clientes vigentes a la fecha adquisición, de acuerdo a su rentabilidad y crecimiento 6) Ajuste a valor de mercado.7) De acuerdo a lo indicado en IFRS 3 el badwill fue registrado en el resultado del ejercicio.

Page 87: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

85

El objetivo de la NIIF 3 es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la información sobre las combinaciones denegocios y sus efectos, que la entidad informante proporciona a través de sus estados financieros Consolidados. Ello se lleva a cabomediante el establecimiento de principios y requerimientos sobre la forma en que una adquirente:

(a) reconocerá y medirá en sus estados financieros consolidados los activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos ycualquier participación no controladora en la entidad adquirida.(b) reconocerá y medirá la plusvalía adquirida en la combinación de negocios o una ganancia procedente de una compra en

condiciones muy ventajosas.

El badwill originado en la transaccion se reconoce en resultado de acuerdo a lo requerido por IFRS 3.

4 Efectivo y Efectivo Equivalente

La aplicación del concepto de efectivo y efectivo equivalente abarca los movimientos netos del activo disponible, correspondiendo el equivalente de efectivo a inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en montos conocidos de efectivo y sujetos a un riesgo poco significativo de cambio en su valor.

El estado de flujo de efectivo ha sido preparado en base al Método Directo, y se confecciona de acuerdo a las instruccionesestablecidas por la Comisión para el Mercado Financiero, en su Circular N° 2.022 del 17 de mayo del 2011 y sus modificaciones.En la preparación del Estado de Flujos de Efectivo, se utilizan las siguientes definiciones: - Flujos de Efectivo: Entradas y salidas de dinero en efectivo en caja y bancos, y/o equivalentes de efectivo; entendiendo por éstos las inversiones a corto plazo de gran liquidez y bajo riesgo de alteraciones en su valor.

- Flujos Operacionales: Flujos de efectivo y/o equivalentes de efectivo originados por las operaciones normales, que constituyen la principal fuente de ingresos de la actividad de seguros. - Flujos de Inversión: Flujos de efectivo y equivalente de efectivo originados en la adquisición, enajenación o disposición por otros medios de activos de largo plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y equivalente de efectivo de la Compañía, tales como materiales, intangibles o inversiones financieras. - Flujos de Financiamiento: Flujos de efectivo y equivalente de efectivo originados en aquellas actividades que producen cambios en el tamaño y composición del patrimonio neto, y de los pasivos que no forman parte de los flujos operacionales. Se registran también en este grupo, los pagos a favor de los accionistas por concepto de dividendos.

5 Inversiones Financieras

Las inversiones financieras de la Compañía, se valorizan de acuerdo a lo establecido en la Norma de Carácter General N° 311 de laComisión para el Mercado Financiero, y considerando los principios y criterios establecidos en NIIF 9 y NIC 39 según corresponda,para la valorización de inversiones y su reconocimiento en resultados o patrimonio.

En Diciembre de 1998 el International Accounting Standards Board (IASB) emitió NIC 39 "Instrumentos Financieros: Reconocimiento yValoración", que establece los principios contables para el reconocimiento y valoración, de activos y pasivos financieros, y de algunoscontratos de compra y venta de elementos no financieros.

El 12 de noviembre de 2009, el International Accounting Standards Board (IASB) emitió NIIF 9 "Instrumentos Financieros",introduciendo nuevos requerimientos y especificando cómo una entidad debería clasificar y medir sus activos financieros. Esta Normarequiere que todos los activos financieros sean clasificados en su totalidad sobre la base del modelo de negocios de la entidad parala gestión de activos financieros y las características de los flujos de caja contractuales de los activos financieros. Los activosfinancieros son medidos ya sea a costo amortizado o valor razonable, y solamente los activos financieros que sean clasificados comomedidos a costo amortizado serán probados por deterioro.

El IASB estableció una fecha de aplicación obligatoria para la NIIF 9 (1 de enero de 2018), sin embargo la Comisión para el MercadoFinanciero en su N.C.G. N° 311 estableció su aplicación anticipada en forma obligatoria para las compañías de seguros de vida ygenerales, a contar del 1 de enero de 2012, e imparte instrucciones relativas a la valorización de las inversiones financieras quepueden efectuar las compañías de seguros y reaseguros. En atención a esta Norma, la Compañía ha clasificado sus inversiones como sigue:

a) Activos financieros a valor razonable

Se entiende por valor razonable de un instrumento financiero, el importe por el cual podría ser comprado o vendido en una fecha dada,entre dos partes, que se encuentren en condiciones de independencia mutua y debidamente informados, actuando libre yprudentemente.

Page 88: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

86

Todos los activos financieros mantenidos por la Compañía distintos a los detallados en el punto b) siguiente se valorizan a ValorRazonable.

La Compañía no presenta modelos propios de valorización para determinar el valor razonable de sus inversiones financieras y, portanto, en conformidad con la Norma de Carácter General N°311 de la Comisión para el Mercado Financiero se sujeta a las siguientesnormas de valorización a valor razonable:

- Acciones registradas con presencia ajustadaLas acciones registradas que tienen presencia ajustada anual superior al 25% o cuentan con un Market Maker, conforme a lodispuesto en el Título II y III de la N.C.G. N° 327, se valorizan de acuerdo al siguiente cálculo:

- Dentro de los últimos 180 días hábiles bursátiles anteriores al día a que se refiere el cálculo, se determinará el número de días enque las transacciones bursátiles totales diarias hayan alcanzado un monto mínimo por el equivalente en pesos a UF 1.000, conformeal valor que tenga dicha unidad en cada uno de esos días. - Dicho número será dividido por 180, y el cuociente así resultante se multiplicará por 100, quedando expresado en porcentaje. - Otras AccionesLas Acciones sin presencia o sin cotización bursátil, se valorizan a su valor libro al cierre de los Estados Financieros Consolidados.

- Cuotas de Fondos de InversiónLas cuotas de fondos de inversión con presencia ajustada anual igual o superior al 20%, se valorizan al valor promedio ponderado delas transacciones del último día de transacción bursátil, correspondiente a la fecha de cierre de los Estados FinancierosConsolidados, considerando aquellas en que se hubieren transado un monto igual o superior a UF 150.

Las cuotas de fondos de inversión sin presencia o muy baja presencia, se valorizan según su valor cuota, el cual es informadomensualmente por el fondo como el patrimonio dividido por el número de cuotas, independientemente si éste corresponde al valor libroo a un valor económico. Se asume que si el fondo reporta sus Estados Financieros Consolidados bajo normativa IFRS, entonces susactivos y pasivos estarán valorizados a valor razonable cuando corresponda y, por lo tanto, el valor cuota informado será una adecuadaestimación del valor razonable de la cuota.

- Cuotas de Fondos MutuosLas cuotas de fondos mutuos se valorizan al valor de rescate de la cuota, a la fecha de cierre de los Estados FinancierosConsolidados, imputándose a resultados la diferencia entre este valor y el valor de cierre de los Estados Financieros Consolidadosanteriores.

- Cuotas de Fondos de Inversión y de Fondos Mutuos constituidos fuera del paísLa inversión en estos fondos, se valoriza al precio de cierre de la cuota del último día hábil bursátil del mes correspondiente al cierrede los Estados Financieros Consolidados.

- DerivadosLa Compañía efectúa forwards durante el período, a objeto de cubrir las variaciones de tipo de cambio que puedan afectarnegativamente sus activos en moneda extranjera (dólar), las que se encuentran a valor razonable al cierre de los Estados FinancierosConsolidados, de acuerdo a lo señalado en la norma de Carácter General N° 311 de la Comisión para el Mercado Financiero,llevándose a resultados los cambios de valor que se produzcan en el ejercicio.Todos los derivados que se llevan a valor razonable, pueden cotizarse en el mercado y el valor razonable se determina en base afórmulas financieras estándares usando parámetros de mercado tales como tipos de cambio, volatilidades o tasas de descuento.

b) Activos financieros a costo amortizado

La política de la Compañía es mantener suficiente cartera de instrumentos financieros e inmobiliarios de renta fija de largo plazo querespalden el total de la reserva de rentas vitalicias y procurando un calce de los flujos lo más ajustado posible en los plazos dondeesto sea factible (tramos 1 a 7). De acuerdo a la N.C.G. N° 311, estas inversiones se registran a costo amortizado. Las reservas derentas vitalicias corresponden a un 67% aproximadamente del total de pasivos de la Compañía. Para efectos de clasificar sus activos financieros a costo amortizado, la Compañía verifica que los instrumentos tienen característicasde préstamo, y confirma que el modelo de negocios prevee la recuperación de la cartera vía flujos contractuales.

- Instrumentos de Renta FijaSe valorizan a su valor presente calculado según la misma tasa de descuento utilizada para determinar el precio del instrumento almomento de la compra (TIR). Dicha tasa resulta al igualar el costo de adquisición del instrumento, más los costos de transaccióninicial, con sus flujos futuros.La diferencia entre el valor par y el valor presente del instrumento, se amortiza durante el período de vigencia del instrumento.

Page 89: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

87

- PréstamosCorresponde a préstamos otorgados a personas naturales, considerando las normas establecidas en la N.C.G. N° 208 y susmodificaciones de la Comisión para el Mercado Financiero, registrándose al valor insoluto de la deuda más los intereses devengados yno pagados.

- Notas Estructuradas de Renta FijaLa Compañía mantiene inversiones de renta fija en el extranjero (notas estructuradas), las que se valorizan según la misma tasa dedescuento utilizada para determinar el precio del instrumento al momento de la compra.

6 Operaciones de Cobertura

Las operaciones de cobertura consisten en la adquisición o venta de un activo financiero que se encuentre correlacionado con elinstrumento sobre el que quiere establecerse la cobertura.

Vida Security mantiene como política general, registrar los derivados como de inversión a valor razonable. Se exceptúan los CrossCurrency Swaps que se llevan a costo amortizado, por cuanto cubren en forma perfecta los flujos futuros de instrumentos de renta fijade largo plazo que respaldan reservas de rentas vitalicias y que se llevan a costo amortizado, según lo definido en la N.C.G. N° 200 ysus modificaciones de la Comisión para el Mercado Financiero.

7 Inversiones Seguros Cuenta Única de Inversión (CUI)

Las inversiones que respaldan reservas del valor del fondo de seguros CUI se clasifican como instrumentos a valor razonable, paraaquellos fondos en que la rentablidad del valor póliza esté asociada al desempeño de una determinada cartera de inversionesadministrada por la Compañía, o supeditada a un índice financiero sin garantía de rentabilidad mínima.

Aquellas inversiones de renta fija que respaldan reservas del valor del fondo de seguros CUI, en que los fondos del valor póliza estángarantizados por la Compañía, se valorizan a costo amortizado debido a que las inversiones fueron adquiridas y se mantienen con elobjetivo que el devengo de sus flujos cubra la tasa garantizada para estos fondos. Cumpliendo con las condiciones de NIIF paradesignar un activo a costo amortizado.Los instrumentos de renta variable destinados a respaldar esta reserva, corresponden a instrumentos como los indicados en el punto 5 letra a).

Los instrumentos de renta fija a valor razonable, se valorizan de acuerdo a lo siguiente:

- Instrumentos de renta fija nacionalSe valorizan a su valor presente resultante de descontar los flujos futuros del instrumento, a la TIR de mercado del instrumento a esafecha. Dicha tasa corresponde a la informada en el Vector de Precios entregada por el Proveedor especializado "Risk AméricaConsultores", a través de la página www.portal.aach.cl/Home.aspx, correspondientes al primer día hábil siguiente al cierre de losEstados Financieros Consolidados.

En caso que un título no aparezca en el Vector de Precios, se utiliza la tasa implícita en la transacción bursátil del instrumentoutilizada dentro de los seis meses anteriores a la fecha de cierre; o de no existir transacciones en ese plazo, se utiliza la TIRM (tasainterna de retorno media), real anual correspondiente al mes de cierre del estado financiero, informado por la Bolsa de Comercio deSantiago.

- Instrumentos de Renta Fija ExtranjeraSe valorizan de acuerdo a la cotización del título observada en los mercados internacionales, el último día de transacción delinstrumento, anterior al cierre de los Estados Financieros Consolidados; o de no existir transacciones, se considera el valor presentedel instrumento descontado a la TIR de otro instrumento de similares características, representativo de la tasa de mercado delinstrumento mantenido por la Compañía.

8 Deterioro de Activos

El Área de Riesgos Financieros, en coordinación con la Gerencia de Inversiones, han definido una serie de indicadores claves que permiten detectar que el valor de un activo puede haber sufrido deterioro en algún grado. Riesgo Financiero monitorea constantemente estos indicadores de modo de levantar oportunamente una alerta que de cuenta de una probable pérdida de valor de un activo. Cuando una alerta sea levantada se reúne la información adicional disponible que permita confirmar y explicar la pérdida de valor del activo.

a) Inversiones Financieras e Inmobiliarias

Los activos que acusen una probable pérdida de valor como consecuencia de las alertas levantadas por los indicadores claves y queRiesgo Financiero reportará al Comité serán:

- Los que hayan cambiado su clasificación de riesgo en el período destacando los que hayan bajado su clasificación desde BBB. - Los que presenten los menores valores de mercado respecto de sus valores par. - Los que presenten los menores valores de mercado respecto de sus valores a TIR de compra. También se presentará el indicador en términos de monto de pérdida (resultado no realizado).

Page 90: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

88

- Los que presenten mayores caídas en los precios de mercado en el año o en otro período relevante. - Los que presenten mayores spread por riesgo de crédito. - Los activos con vencimientos impagos. - Los que presenten menores valores de tasación respecto del valor del bien o contrato (inv. inmobiliarias).

Adicionalmente el Comité toma en consideración los siguientes aspectos:- La tabla de provisión según clasificación de riesgo de las N.C.G. N°311 y N.C.G. N°316, las que fijan provisiones a los activos con

clasificación bajo BBB.- La existencia o no de un precio de mercado confiable para el activo mismo, u otro directamente relacionado (ej.: acción del emisor).

Esto es, que el número de transacciones de mercado y los montos transados correspondan a los habituales del activo o, al menos,que exista un número de transacciones suficiente que permita esperar que el precio representa en forma razonablemente correcta elvalor del activo.- La existencia de cambios en el mercado o sector económico que puedan alterar objetivamente los flujos futuros del activo. Estos

cambios pueden ser de orden legal, comercial, naturaleza, fraude, etc. - Noticias publicadas en los medios y hechos esenciales publicados por la CMF. - Lo discutido y aprobado en Juntas de tenedores de bonos, Comités de vigilancia, y otros en los cuales la Compañía participe.

En el caso de Inversiones Inmobiliarias se tendrá además en consideración lo siguiente: - La existencia de seguros vigentes y tasaciones recientes. - El plan de restauración del bien en caso de pérdidas por causas naturales (incendio, sismo, inundación, terrorismo, etc.). - Las ofertas efectivas por el bien en particular o transacciones comerciales de similar naturaleza. - Cambios en el plan regulador del sector y proyectos aledaños autorizados.- Cambios en la capacidad de usos alternativos del bien y de generación de flujos en el largo plazo respecto de los considerados en

el proyecto.- Suficiencia del margen de seguridad contractual medido entre el porcentaje del valor del bien no financiado por la Compañía y la

caída de valor de mercado del bien dado por una tasación reciente.

Para efectos de calcular el deterioro de los Mutuos Hipotecarios Endosables, la Compañía ha decidido utilizar el modelo definido por la Comisión para el Mercado Financiero en su N.C.G. N° 311 del 28 de junio del 2011 y sus modificaciones posteriores. De la mismaforma, para Créditos a Pensionados la Compañía ha decidido mantener el modelo estándar definido en la N.C.G. N° 208 del 12 deOctubre 2007 y sus modificaciones.

b) Activos Intangibles

De acuerdo a su cálculo establecido en la NIC N° 36, Vida Security revisa el valor libro de sus activos sujetos a deterioro paradeterminar si existen indicios de que dichos activos puedan registrar una pérdida por deterioro de valor. Si existe cualquier indicio, elvalor recuperable del activo se calcula con el objeto de determinar el eventual monto de la pérdida por deterioro de valor (si la hubiera).En caso de que el activo no genere flujos de efectivo por sí mismo que sean independientes de otros activos, la compañía calcula elmonto recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que pertenece el activo.

Si se estima que el valor recuperable de un activo es inferior a su valor libro, el importe en libros del activo se reduce a su montorecuperable. Inmediatamente se reconoce una pérdida por deterioro de valor como gasto.

Cuando una pérdida por deterioro de valor se revierta posteriormente, el valor en libros del activo se incrementa a la estimaciónrevisada de su monto recuperable. Inmediatamente se reversa la pérdida por deterioro de valor como ingreso.

Un activo intangible con una vida útil indefinida es revisada anualmente para determinar si existe o no indicadores de deterioro o másfrecuentemente si eventos o cambios en circunstancias indican que el valor libro puede estar deteriorado.

c) Primas

Se calcula el deterioro asociado a las primas de seguro, de acuerdo a lo establecido en la Circular Nº1.499 y sus modificaciones de laComisión para el Mercado Financiero, registrándose en resultados la provisión de pérdida calculada dependiendo si la prima estárespaldada por documentos o no, si tiene especificación de pago y según la antigüedad de la deuda.

d) Siniestros por Cobrar a Reaseguradores

Considerando que la historia reciente de los reaseguradores activos que la Compañía mantiene actualmente no ha mostrado atrasosrelevantes atribuibles al incumplimiento de los contratos en lo que se refiere al pago, por parte de éstos, de los siniestros cedidoscorrespondientes a siniestros pagados, se ha decidido considerar un deterioro del activo por reaseguro siguiendo la regla establecidapor la aplicación de la Circular Nº 848 relativa a la provisión de los siniestros por cobrar a reaseguradores.

Lo anterior quiere decir que los activos por reaseguro serán deteriorados en la proporción de los siniestros provisionados respecto deltotal de siniestros por cobrar a reaseguradores y ello en lo que competa a los seguros reasegurados con el reasegurador para el cualse ha realizado la provisión.

Page 91: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

89

Respecto al deterioro en la participación de reaseguros en reservas técnicas, a la fecha no existe evidencia objetiva de deterioro dealguna de las reaseguradoras con las que opera la Compañía y todas cumplen con las exigencias mínimas para ser elegidas según se especifica en la correspondiente Política de Reaseguro debidamente aprobada por el Directorio, tales como que deben tenerclasificación de riesgo A o mayor y que no deben tener contingencias de pago con la Compañía. Por esa razón la Compañía nomantiene actualmente una Provisión por Deterioro en participación de reaseguros en reservas técnicas.

e) Préstamos

El deterioro por Préstamos a Pensionados, se calcula de acuerdo a lo establecido en la N.C.G. N° 208 del 2007 de la Comisión parael Mercado Financiero y sus modificaciones.

9 Inversiones Inmobiliarias

a) Propiedades de Inversión

Los bienes raíces, y propiedades de inversión se registran a su costo original más las revalorizaciones legales, y neto de lasdepreciaciones acumuladas al cierre del período, y el valor de tasación de dichos bienes, según lo establecido en la N.C.G. N° 316 del12 de Agosto del 2011 de la Comisión para el Mercado Financiero.

Como costo se considera el valor de adquisición, más los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar ycondiciones necesarias para su operación.

La depreciación ha sido calculada de acuerdo con el sistema de depreciación lineal y de acuerdo a los años de vida útil de losrespectivos bienes, y se registra contra el resultado del ejercicio.

Cuando el valor de la tasación es menor al valor del costo corregido, se realiza un ajuste por la diferencia, mediante una provisión concargo a resultados.

b) Cuentas por cobrar de Leasing

Los contratos de leasing de bienes raíces se encuentran registrados en conformidad a lo dispuesto por la Norma de Carácter GeneralN° 316 de la Comisión para el Mercado Financiero, al menor valor entre el valor residual del contrato, determinado conforme a lasnormas impartidas por el Colegio de Contadores de Chile A.G., el costo corregido monetariamente menos la depreciación acumuladay el valor de mercado, representado por las 2 últimas tasaciones comerciales disponibles.

c) Propiedades de Uso Propio

Los bienes raíces se registran a su costo original más las revalorizaciones legales, y neto de las depreciaciones acumuladas al cierredel período, y el valor de tasación de dichos bienes, según lo establecido en la N.C.G. N° 316 del 12 de Agosto del 2011 de laComisión para el Mercado Financiero.

Como costo se considera el valor de adquisición, más los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar ycondiciones necesarias para su operación.

La depreciación ha sido calculada de acuerdo con el sistema de depreciación lineal y de acuerdo a los años de vida útil de losrespectivos bienes, y se registra contra el resultado del ejercicio.

Cuando el valor de la tasación es menor al valor del costo corregido, se realiza un ajuste por la diferencia, mediante una provisión concargo a resultados.

d) Muebles y Equipos de Uso Propio

Los muebles y equipos, se registran a su costo original y neto de las depreciaciones acumuladas al cierre del período.

La depreciación ha sido calculada de acuerdo con el sistema de depreciación lineal y de acuerdo a los años de vida útil de losrespectivos bienes, y se registra contra el resultado del ejercicio.

10 Intangibles

Los activos intangibles son identificados como Otros Activos, estos surgen como resultado de una transacción legal o sondesarrollados internamente por la Compañía. Son activos cuyo costo puede ser estimado confiablemente y de los cuales la Compañíaespera obtener beneficios económicos en el futuro.

Los activos intangibles son reconocidos inicialmente a su costo de adquisición o producción y son subsecuentemente medidos a sucosto menos cualquier amortización acumulada o menos cualquier pérdida por deterioro acumulada, todo, siguiendo los lineamientosde la NIC 38 o la que la reemplace.

Page 92: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

90

La amortización es reconocida en el Estado de Resultado Integral en base al método de amortización lineal según la vida útil de cadaintangible.

11 Activos no corrientes mantenidos para la venta

Estos activos se valorizarán al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta, la cual seguirálas mismas condiciones detalladas en NIC 16.

Se clasificarán el activo o grupo de activos como mantenido para la venta, si su valor se recuperará fundamentalmente a través de unatransacción de venta, en lugar de su uso continuado. Asimismo dicho activo o grupo de activos debe estar disponible, en suscondiciones actuales para su venta inmediata, lo cual debe ser medido confiablemente y altamente probable su venta.

12 Operaciones de Seguros

Las políticas relacionadas a las operaciones de seguros efectuadas por la Compañía, se definen a continuación:

a) Primas

Los ingresos de primas de seguro por el financiamiento del aporte adicional y seguros de sobrevivencia e invalidez, han sidocontabilizados de acuerdo a lo establecido en la Circular Nº1.499 de la Comisión para el Mercado Financiero y su modificación. Deigual forma se han tratado los ingresos por primas de seguros colectivos, individuales y rentas vitalicias.

b) Otros Activos y Pasivos Derivados de los contratos de Seguro y Reaseguro

La políticas relacionadas con Otros Activos y Pasivos Derivados de los contratos de Seguro y Reaseguro, corresponden a:i. Componentes de depósito en contratos de seguroii. Derivados implícitos en contratos de seguroiii. Activación de comisiones y gastos de adquisición

No existen contratos de seguros adquiridos en combinaciones de negocio o cesiones de cartera.

i. Componentes de depósito en contratos de seguro: Algunos contratos de seguro de vida contienen tanto un componente de segurocomo un componente de ahorro. Ambos componentes no se valoran separadamente, dado que se reconocen todos los derechos yobligaciones derivados del componente de ahorro.

ii. Derivados implícitos en contratos de seguro: Algunos contratos de seguro de vida contienen derivados implícitos consistentesfundamentalmente en valores de rescate y valores al vencimiento garantizados. Los derivados implícitos no se valoran separadamentedel contrato de seguro principal dados que los mismos cumplen las condiciones para ser calificados como contratos de seguro,siendo valorado el valor intrínseco de los mismos implícitamente de forma conjunta con el contrato principal de acuerdo con la NIIF 4.

iii. Activación de comisiones y gastos de adquisición: La Compañía no utiliza la posibilidad de activar las comisiones y gastos deadquisición, dada en la NCG N°311 y N°306 de la Comisión para el Mercado Financiero.

c) Reservas Técnicas

Definición

Las reservas técnicas constituyen una medida monetaria de las obligaciones netas que tiene el asegurador con sus asegurados o susbeneficiarios. Su determinación o cálculo obedece a estimaciones actuariales de las obligaciones antes mencionadas, los que serealizan a partir del uso de tablas de mortalidad y morbilidad construidas en base a información estadística y, si los seguros son delargo plazo, constituidas en valor presente.

En Chile, las fórmulas actuariales, las tablas de mortalidad y morbilidad, así como las tasas de descuento utilizadas en los cálculosde valor presente incluidos en las reservas de largo plazo, las determina la Comisión para el Mercado Financiero y son de aplicaciónobligatoria. Las reservas calculadas de este modo constituyen las reservas mínimas. Sin embargo, la normativa Chilena establece quesi las reservas anteriores, cuando la experiencia hace evidente a través de estudios o análisis que cada Compañía debe realizar, soninsuficientes, debe entonces incorporarse montos complementarios para eliminar la insuficiencia. Los análisis se llevan a cabo en losllamados Test de Suficiencia de Primas y Test de Adecuación de Pasivos establecidos por la CMF.

Tanto las reservas mínimas como aquellas determinadas por el Test de Suficiencia de Primas y el de Adecuación de Pasivos debenestar calculadas conforme a las bases actuariales generalmente aceptadas en la práctica internacional, ajustadas a la normativachilena.

Page 93: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

91

NormativaLa N.C.G. N° 318 emitida el 01 de Septiembre de 2011 por la Comisión para el Mercado Financiero, donde se “imparte instruccionessobre aplicación de normas IFRS en la constitución de reservas técnicas de los seguros de renta vitalicia y de invalidez ysobrevivencia, del D.L. Nº3.500 de 1980”.

La N.C.G. N° 306 emitida el 04 de Abril de 2011 por la Comisión para el Mercado Financiero, y modificada por la N.C.G. N° 320emitida el 01 de Septiembre de 2011, donde se “imparte instrucciones sobre la constitución de reservas técnicas en seguros distintosde los seguros previsionales del D.L. Nº3.500 de 1980”.

La N.C.G. N° 243 emitida el 04 de Abril de 2011 por la Comisión para el Mercado Financiero, donde se “imparte instrucciones sobre laconstitución de reservas técnicas en el seguros de INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA del D.L. Nº3.500 de 1980”.

i. Reserva de Riesgo en Curso

Esta reserva está constituida para los seguros suscritos por un plazo inferior o igual a cuatro años, y corresponde a la prima noganada, conforme a las instrucciones impartidas por la Comisión para el Mercado Financiero en su N.C.G. N° 306.

Las pólizas y cláusulas adicionales de corto plazo de la Compañía son en general seguros de vigencia anual con cobertura yreconocimiento de la prima de carácter mensual. El período de gracia de la coberturas involucradas es de un (1) mes. De esta forma,la Reserva de Riesgo en Curso considerada por la Compañía es el equivalente a un (1) mes de prima sin descuentos por costos deadquisición.

Respecto de las pólizas y cláusulas adicionales de corto plazo con cobertura y reconocimiento de prima en plazos superiores a unmes, la reserva de riesgo en curso se considera a partir de la prima reconocida no consumida, en base a numerales diarios, y sinreconocimiento de los costos de adquisición. Lo anterior, en conformidad a lo dispuesto en el punto 1.1 del título II de la NCG Nº 306.

No existen seguros de largo plazo para los que se haya considerado el uso de Reserva de Riesgo en Curso.

ii. Reserva Rentas Privadas

Estas pólizas son tratadas, para todo efecto de sus reservas técnicas, como pólizas de renta vitalicia previsional.

iii. Reserva Matemática

La reserva matemática ha sido constituida de acuerdo a la modalidad de cálculo determinada por la Comisión para el MercadoFinanciero establecidas en las NCG Nº 306 del 14 de Abril de 2011, la cual corresponde al valor presente de los pagos futuros porsiniestros que generan las pólizas, deducido el valor actual de las primas futuras en base a las tablas de mortalidad M-95 H y M-95 My tasa de interés técnico de 3 % anual.

Las pólizas de largo plazo de la Compañía corresponden a la cobertura principal de seguros individuales de tipo tradicional y a primanivelada, así como seguros individuales y colectivos a prima única y que están, entonces completamente pagados.

Seguros Individuales a Prima NiveladaSe trata de las coberturas principales de seguros de los ramos 101, 102, 104 y 112. Para estos, se ha utilizado la metodología dereserva establecida en el Anexo 4 de la NCG Nº 306 o método de Fackler, considerando para ello las tablas de mortalidad M95definidas en el Anexo 5 de la misma norma y una tasa de descuento real anual del 3%.

Seguros Individuales Saldados y Colectivos a Prima ÚnicaSe trata de las coberturas principales de seguros de los ramos 101, 104, 107, 202, 209 y 212. Para estos, se ha utilizado lametodología de reserva matemática establecida en el Anexo 4 de la NCG Nº 306 o método de Fackler, considerando para ello lastablas de mortalidad M95 definidas en el Anexo 5 de la misma norma y una tasa de descuento real anual del 3%, considerando quelas primas están completamente pagadas, por lo que la reserva corresponde al costo de los siniestros esperados.

iv. Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia (SIS)

Para los seguros de invalidez y sobrevivencia contratados con vigencia a partir del 1° de agosto de 1990 se ha aplicado para el cálculode las reservas, la NCG N° 243 del 03 de Febrero de 2009 de la Comisión para el Mercado Financiero.

Page 94: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

92

Las reservas de siniestros del seguro de Invalidez y Sobrevivencia de AFP cuya vigencia se inicia a partir del 01 de julio 2010, se hanconstituido en conformidad a las instrucciones impartidas en la Norma de Carácter General N° 243 de febrero del 2009 y susmodificaciones, así como también lo establecido en la N.C.G. N° 318 del 01 de Septiembre del 2011 de la Comisión para el MercadoFinanciero.

v. Reserva de Rentas Vitalicias

Esta reserva ha sido constituida de acuerdo a las modalidades de cálculo determinadas por la Comisión para el Mercado Financiero ycorresponden al valor actual de los futuros pagos a los asegurados o beneficiarios, calculados en base a las tablas de mortalidad ytasa de interés máxima que señala la Circular N° 778 de 1988, derogada el 26 de Diciembre de 2017 por N.C.G. N° 422 y susmodificaciones. A partir de enero de 2001, la Compañía se ha acogido a la aplicación de la Circular N° 1.512 del año 2001 para losseguros normados por la Circular N° 528 de 1985. A partir de enero de 2012, la Compañía se ha acogido a la aplicación de la N.C.G.N° 318 de la Comisión para el Mercado Financiero.

Para las pólizas de rentas vitalicias con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2011 se ha constituido reserva técnica financiera deacuerdo Circular Nº 1.512 del 2 de enero del 2001, y a la NGC N° 318 del 01 de septiembre del 2011, de la Comisión para el MercadoFinanciero, sobre valorización de activos y pasivos la cual corresponde al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasaponderada que se determina en base a la tasa del 3% y la tasa interna de retorno implícita en las transacciones de los mercadosformales de instrumentos estatales de largo plazo a la fecha de inicio de vigencia de las pólizas, ponderados por los índices decobertura de pasivos al cierre de los Estados Financieros Consolidados.

Para las pólizas de vigencia inicial desde el 01 de enero 2012, la tasa de descuento utilizada en el cálculo de valor presente es lamenor entre la tasa interna de retorno (TM) implícita en las transacciones de los mercados formales de instrumentos estatales delargo plazo, a la fecha de inicio de vigencia de las pólizas, y la tasa de venta (TV), definidas en el Título III de la Circular 1512.

A contar desde marzo de 2015, la tasa de descuento utilizada en el cálculo de valor presente es la menor entre la tasa de venta (TV)definidas en el Título III de la Circular 1512 y la Tasa de Costo Equivalente (TC) calculada de acuerdo a lo dispuesto en la NCG 374 deenero de 2015, utilizando el Vector de Tasa de Descuento (VTD) que mensualmente da a conocer la CMF.

Mediante la Norma de Carácter General N°172, la Comisión para el Mercado Financiero estableció las tablas de mortalidad RV-2004,cuya aplicación gradual al cálculo de la reserva técnica financiera de las pólizas con fecha de vigencia anterior al 9 de marzo de 2005fue regulada a través de la Norma de Carácter General N°178. Posteriormente, mediante la Norma de Carácter General N° 207 laComisión para el Mercado Financiero estableció las tablas de mortalidad MI-2006 y B-2006, cuya aplicación gradual al cálculo de lareserva técnica financiera de las pólizas con fecha de vigencia anterior al 1 de febrero de 2008 fue regulada por la Circulares N° 1.857,1.872 y 1.874. Para la aplicación de las tablas MI-2006 y B-2006, el Directorio de Seguros Vida Security Previsión S.A. ha optado porreconocer la mayor reserva financiera de las nuevas tablas en forma gradual.

La Norma de Carácter General Nº 274 de la Comisión para el Mercado Financiero, definió las tablas RV-2009 para causantes, cuyaaplicación al cálculo de reservas fue establecida por la Comisión para el Mercado Financiero en la Circular Nº 1.986. Los efectos enreservas de esta última normativa fueron reconocidos íntegramente en los Estados Financieros Consolidados al 31 de Diciembre de2011 y sus efectos mensuales se reconocerán en cada estimación de la reserva.

Finalmente, la Norma de Carácter General Nº 398 de la Comisión para el Mercado Financiero, de fecha 20 de noviembre de 2015,definió las tablas RV-2014, CB-2014, B-2014 y MI-2014, cuya aplicación al cálculo de reservas fue establecida por la Comisión para elMercado Financiero en la Circular Nº 2197. Los efectos en reservas de esta última normativa serán reconocidos íntegramente en elplazo de 6 años, a contar desde el 30 de septiembre de 2016.

vi. Reserva de Siniestros

Esta reserva se ha constituido de acuerdo a las normas establecidas por la Comisión para el Mercado Financiero y corresponde a lossiniestros pendientes de liquidación y/o pago, los siniestros ocurridos y no reportados y los siniestros detectados y no reportados alcierre del ejercicio.

Respecto de todos los tipos de siniestros reportados: liquidados y no pagados; liquidados y controvertidos por el asegurado; y enproceso de liquidación, la reserva es determinada según lo siguiente: - Cuando el beneficio corresponde al pago de un monto único y fijo, la reserva es el monto asegurado de la cobertura siniestrada.

- Cuando el beneficio determinado en la póliza estipule el pago del monto asegurado en forma de un número predefinido de cuotas orentas, la reserva es el valor presente de las rentas o cuotas aún no pagadas considerando una tasa de descuento del 3% real anual.

Page 95: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

93

- Cuando la cobertura sea de reembolso o que el monto del beneficio dependa de la ocurrencia de ciertas condiciones, como ocurreen la mayoría de los seguros o coberturas adicionales de salud, a una estimación del monto completo del beneficio que vaya a serpagado.

En todo lo anterior se incluye, cuando corresponda, los costos de liquidación de los correspondientes siniestros.

La Reserva de Siniestros Ocurridos y No Reportados, es una estimación de los siniestros que ya han ocurrido y para los cuales laCompañía está obligada, por tratarse de beneficios cubiertos, pero que aún no han sido reportados a ésta. Su cálculo se realiza enbase a lo dispuesto en la N.C.G. N° 306 de la Comisión para el Mercado Financiero considerando el método estándar de aplicacióngeneral (método de Bornhuetter-Ferguson), establecido en el Anexo 2; y se determina en función de la experiencia histórica de lapropia Compañía, agrupando información de siniestros en base a carteras o porciones de ellas de carácter homogéneo. Se excluyendel cálculo siniestros excepcionales en términos del desfase entre la fecha de pago y la fecha de denuncio de éste, pues son de bajafrecuencia y no responden al comportamiento observado en la gran mayoría de los casos.

En lo anterior, se realizó un análisis separado para las siguientes agrupaciones de pólizas de la cartera de seguros de la Compañía: i)Seguros Individuales, a excepción de los seguros del ramo 105 de rentas; ii) Seguros colectivos, a excepción de los seguros del ramo209 de salud; iii) Seguros colectivos de salud (ramo 209). La agrupación anterior responde al hecho que las pólizas incluidas en cadaagrupación corresponden a riesgos y comportamientos esperados similares y homogéneos en cuanto a la reclamación de siniestros ymaterialmente distintos respecto de las otras agrupaciones. Además se consideró la necesidad de contar con un volumen adecuadode siniestros que haga contar con resultados significativos de la metodología aplicada.Tanto para los seguros individuales del punto i) como para los colectivos del punto ii) y iii) se consideró información de siniestrospagados y en proceso de liquidación de los últimos cinco (5) años de experiencia de la Compañía.

Para el caso del TAP de OYNR, la metodología está descrita en la nota 25.2.8

Siniestros detectados y no reportados, a contar del 31 de Marzo de 2017 y según lo indicado en la NCG N° 413 que modifica la NCGN° 306 de la CMF, hemos establecido la constitución de reserva de siniestros en proceso de liquidación por todas aquella pólizas enque la compañía haya tomado conocimiento por cualquier medio del deceso del asegurado sin haber recibido una denuncia formal. Lamencionada reserva será equivalente al monto asegurado en la cobertura de fallecimiento. Esta reserva técnica se mantendrá hasta ladenuncia formal del siniestro, con un plazo de prescripción de 4 años, que se inicia desde la fecha en que tomen conocimiento el(los)beneficiario(s). En caso que esto no pueda ser acreditado, el plazo de prescripción corresponderá a 10 años contados desde la fechade ocurrencia del siniestro.

vii. Reserva de Insuficiencia de Prima

En este rubro se debe informar el monto que corresponde constituir luego de aplicar el Test de Insuficiencia de Prima (TIP), de acuerdo a la normativa vigente.

Reserva de Insuficiencia de Primas en Seguros con Reserva de Riesgo en Curso y Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

Se trata de la reserva que permite reconocer el efecto de primas insuficientes para cubrir los siniestros y los gastos. Este tipo de

reserva está asociada a los seguros con Reserva de riesgo en curso regulada por la N.C.G. N°306 de la Comisión para el Mercado

Financiero, y al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) del D.L. Nº3.500 de 1980 regulada por la N.C.G. N° 243 de la Comisión para

el Mercado Financiero.

viii. Reserva Adicional por Test de Adecuación de Pasivos

Se debe considerar en este rubro el monto obtenido por la Compañía, por aplicación del Test de Adecuación de Pasivos (TAP).

El objetivo aquí es el de evaluar la suficiencia de las reservas a partir de análisis o estudios que prueben que las reservas mínimasestablecidas por la CMF resultan ser claramente insuficientes en el caso de la cartera en análisis.

El Test de Adecuación de Pasivos aplicado a los seguros, coberturas y riesgos de largo plazo y que incluye aquellos segurosprevisionales de la NCG Nº 318, se describe en la Nota 25.2.8 de estos Estados Financieros Consolidados.

En lo que respecta a los seguros de corto plazo con reserva de riesgo en curso, se ha determinado que el Test de Insuficiencia dePrima (TIP) definido en el anexo 1 de la N.C.G Nº 306 corresponde o reemplaza al Test de Adecuación de Pasivos. Esto enconsideración a que los seguros de corto plazo de la Compañía, que tienen reserva de riesgo en curso, corresponden a pólizas ocláusulas adicionales de vigencia anual para los que el TSP considera adecuadamente todas las variables que permiten determinar lasuficiencia de las reservas cuando éstas se calculan a partir de la prima. En efecto, los siniestros, los costos de adquisición, losgastos de explotación y el resultado de inversiones son todos las componentes que son consideradas en la tarificación de estosproductos y recogen integralmente los ingresos, egresos y obligaciones que generan estos seguros.

Page 96: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

94

Ajustes a las normas chilenas de reservas de los estados financieros de Protecta, filial en Perú de Seguros Vida SecurityPrevisión.

Ajustes a las Reservas Técnicas:Las normas para la determinación de reservas definidas por el Estado de Perú están construidas, como en Chile, con el fin de verificarque las aseguradoras sean capaces de cumplir sus obligaciones con los asegurados. Estas reconocen, entonces, la realidad peruanaen cuanto a productos, leyes y formas de comercialización, así como las realidades locales respecto de los supuestos de mortalidady morbilidad. De este modo, las reservas técnicas no son ajustadas, en la medida que las diferencias presentadas con la metodologíachilena no consideren criterios contables, sino que sólo supuestos.

Las normas para la determinación de reservas definidas por el Estado de Perú están construidas, como en Chile, con el fin de verificarque las aseguradoras sean capaces de cumplir sus obligaciones con los asegurados. Estas reconocen, entonces, la realidad peruanaen cuanto a productos, leyes y formas de comercialización, así como las realidades locales respecto de los supuestos de mortalidady morbilidad. De este modo, las reservas técnicas no son ajustadas, en la medida que las diferencias presentadas con la metodologíachilena no consideren criterios contables, sino que sólo supuestos.

Ajustes por Test de Adecuación de Pasivos:

Los criterios presentes en las leyes y normas de Perú relativos a la suficiencia de las reservas deben ser las que prevalecen paraefectos de la consolidación de los estados financieros de la filial en cuestión. En efecto, las leyes y normas peruanas buscan, comoen Chile, asegurar la suficiencia de las reservas de las compañías establecidas en Perú. Esto significa que las eventualesinsuficiencias de reserva respecto de los pasivos se registran directamente en los estados financieros peruanos y no han sido unajuste para la consolidación de la filial con Chile.

ix. Otras Reservas Técnicas

En este rubro corresponde registrar la reserva por deudas con los asegurados y otras reservas que constituya la entidad aseguradorade acuerdo a la normativa vigente .

x. Participación del reaseguro en las reservas técnicas

En aquellos seguros incluidos en contratos de reaseguro, se considera una Participación del Reaseguro, como un activo quecorresponde a la cesión de riesgos a los reaseguradores involucrados.

Excepción a lo anterior lo constituyen las reservas matemáticas de los seguros individuales a prima nivelada, los seguros individualessaldados y los seguros colectivos a prima única para los que no se considera activos por reaseguro, en la medida en que lascoberturas correspondientes consideran cesiones de prima y riesgo de carácter mensual vencido y a prima de riesgo.

Las provisiones técnicas por las cesiones a reaseguradores se presentan en el activo del Estado de Situación Financiera Consolidada, y se calculan en función de los contratos de reaseguro suscritos y bajo los mismos criterios que se utilizan para determinar la reservabruta total, pero en función de los capitales reasegurados.La Compañía no percibe comisiones o descuentos de cesión no ganado por parte de los reaseguradores, por las cesiones dereaseguro realizadas.

xi. Reservas de Seguros de Vida con cuenta única de Inversión

La Compañía constituye reserva de valor del fondo, reserva por el costo de cobertura de riesgo y la reserva para descalce, segúninstrucciones impartidas en la Norma de Carácter General N° 306 de la Comisión para el Mercado Financiero.

La reserva del valor del fondo, refleja la obligación de la compañía asociada a la cuenta de inversión a favor del contratante.Corresponde al valor póliza o saldo de la cuenta de inversión asociada y está determinada de acuerdo a las condiciones establecidasen la póliza.

En lo que respecta al análisis relativo al cumplimiento de la condición de transferencia de riesgo asegurable significativo (RAS) entre elasegurado y el asegurador, los seguros con CUI de la Compañía verifican que el porcentaje mínimo indemnizatorio corresponde a unmínimo de un 10% del Valor Póliza.

Los seguros con CUI, en lo que corresponde al componente por riesgo de seguro, tienen coberturas y reconocimiento del costo de lacobertura de carácter mensual. Así, para todos los seguros y para todas las coberturas involucradas, la reserva de riesgo en cursocorresponde a un (1) mes de prima, sin reconocimiento de costos de adquisición.

Page 97: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

95

Se constituye además una Reserva para Descalce, por el riesgo que la compañía asume derivado del descalce en plazo, tasa deinterés, moneda y tipo de instrumentos, entre la reserva de valor del fondo y las inversiones que respaldan la reserva. La Reserva deDescalce se constituye atendiendo el perfil de riesgo y de rentabilidad de las inversiones que respaldan el VP correspondiente.

d) CalcePara aquellas pólizas con vigencia anterior al 1 de enero de 2012, la Compañía analiza la situación de calce en el tiempo de los flujosde activos con los flujos de pasivos calculados según metodología descrita en Circular N° 1.512, lo que permite determinar la reservatécnica financiera, que en conjunto con la reserva técnica base dan origen a la reserva de descalce.

Metodología de Reconocimiento Gradual de la Cartera UnificadaLa fusión de las compañías Cruz del Sur y Vida Security requiere, para las carteras de seguros anteriores al 01/01/2011, de launificación de éstos respecto del calce entre activos y pasivos.

De esta forma, no es posible mantener de forma independiente la parte de la cartera unificada que pertenecía a Cruz del Sur con lametodología por ella adoptada de reconocimiento gradual, esto es la cuota fija y, por otro lado la parte de la cartera unificada quepertenecía a Vida Security con la metodología de reconocimiento gradual hecha suya, es decir la cuota variable.

Así se hace necesaria la adopción de una de ambas metodologías para continuar con el reconocimiento gradual de la cartera unificada de la compañía resultante de la fusión de ambas.

Por otro lado, parece del todo razonable establecer como restricción a priori, que la adopción de un solo criterio de reconocimientogradual para la cartera unificada se haga considerando como punto de partida: la suma de lo que cada compañía haya reconocidohasta ahora de forma independiente. De este modo, lo que reste por ser reconocido y la metodología adoptada deberán dar cuenta delas diferencias o remanentes actuales por reconocer así como del período de tiempo que resta para cubrir el plazo contemplado en lanormativa.

Finalmente, es importante considerar que para ambas compañías, Cruz del Sur y Vida Security, el reconocimiento de la aplicación delas tablas de mortalidad RV04 para causantes ya ha sido completado, por lo que no hay reconocimiento gradual a ser considerado enlo que respecta al efecto asociado a estas tablas.

La metodología adoptada a partir de la fusión de Cruz del Sur y Vida Security se basa en el reconocimiento determinado a partir deluso de una cuota fija a acumular en el tiempo, según lo siguiente:

i Se determinará una nueva cuota fija correspondiente a la cartera de seguros actual de Vida Security y de Cruz del Surfusionadas y determinadas según las letras a) a c) del párrafo tercero del número 2 de la Circular 1857 de 2007 de la CMF, aplicadascon las siguientes consideraciones:

a) Se determinó al 31/03/2014 el flujo anual de reserva adicional proyectado por la aplicación de las tablas B06 y MI06,considerando el procedimiento de reconocimiento gradual que actualmente se realiza en esta cartera.

b) Se calculó el valor presente del flujo determinado en la letra a) precedente, utilizando para ello la tasa del costo equivalentepromedio implícita en el cálculo de la reserva técnica base al 31/03/2014, del total de la cartera de pólizas de renta vitalicia de ambascompañías y afectadas por el reconocimiento gradual de tablas de mortalidad B06 y MI06.

c) Se calculó la cuota que descontada a la tasa referida en la letra b) anterior, para el período de ajuste gradual remanente (esdecir, en lo que queda de tiempo para completar el reconocimiento gradual), iguala el valor presente establecido en la misma letra b)anterior. La cuota se recalculará como lo establece la norma, para los períodos remanentes al cierre de los Estados Financieros del30/06/2017 y 30/06/2022.

ii La reserva técnica se determinará sumando a la reserva técnica determinada considerando las tablas B85 y MI85, el monto dela suma de lo reconocido al 30/09/2014 por cada una de las compañías, además de la acumulación a partir de la adopción de estametodología de la cuota fija definida.

iii El cálculo del punto ii. anterior se mantendrá durante todo el período remanente de ajuste. La última cuota se ajustará a ladiferencia que a esa fecha exista entre la reserva que la compañía mantenga y la que se calcule con la aplicación integral de lastablas B06 y MI06.

13 Participación en Empresas Relacionadas:

Se entenderá por operaciones habituales de Seguros Vida Security Previsión S.A., aquellas que ésta realice corrientemente conpartes relacionadas dentro de su giro social y que sean necesarias para el normal desarrollo de las actividades de la Compañía. Loanterior, sin perjuicio de que su contratación sea por períodos mensuales, anuales o de mayor extensión. A este efecto y para facilitarla determinación respecto a la habitualidad de una operación, podrá tomarse en consideración la similitud de dicha operación conoperaciones que la Compañía ha realizado ordinaria y/o recurrentemente.

En todo caso, las operaciones con partes relacionadas que fueran a celebrarse con la sola autorización previa del Directorio, por seréstas ordinarias en consideración al giro social y enmarcarse en la presente política, deberán tener por objeto contribuir al interéssocial y ajustarse en precio, términos y condiciones a aquellas que prevalezcan en el mercado al tiempo de su aprobación.

Page 98: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

96

Para la aplicación de la presente política, se considerarán como operaciones habituales aquéllas que se ejecutan periódicamente porla Compañía y sin las cuales ésta no podría desarrollar en forma normal, adecuada y eficientemente su giro, dependiendo por tanto delas mismas para el sustento de su operación y el correcto desenvolvimiento de su vida comercial habitual.

En el Directorio celebrado el día 28 de Junio de 2016, se acordó por unanimidad aprobar una nueva Política General Relativa a lasOperaciones Ordinarias Habituales de la Sociedad con Partes Relacionadas, que corresponden a su giro y que tienen por objetocontribuir al interés social, ajustándose en precio, términos y condiciones a aquellas que prevalecen en el mercado. De acuerdo a loestipulado en dicha Política, a continuación se definen como operaciones habituales y ordinarias con partes relacionadas, onecesarias para desarrollar el giro y sus actividades complementarias, de Seguros Vida Security Previsión S.A., las que se indican:

(1) Otorgamiento de Seguros de Vida y Salud para el personal de empresas Security.(2) Otorgamiento de Seguros de Desgravamen y otros seguros asociados a créditos otorgados a clientes de empresas Security.(3) Contratación de servicio de recaudación de primas.(4) Contratación de todo tipo de seguros generales para los inmuebles, instalaciones, equipos y vehículos.(5) Contratación de servicio de corretaje de seguros.(6) Seguros y otros productos de la Compañía contratados por personas relacionadas.(7) Contratación de asesorías o servicios en materias financieras, económicos, riesgo, auditoría, marketing, inmobiliarias, operacionales, administrativas, legales, informáticas y de sistemas, contables y tributarias, u otras.(8) Contratación de cuentas corrientes y líneas de crédito.(9) Contratación de servicios de viajes, compra de pasajes y hotelería.(10) Contratación de servicio de Administración de Mutuos Hipotecarios.(11) Contratación de Forwards y Swaps para calce o inversión.(12) Compra-venta de cuotas de fondos mutuos y de inversión.(13) Servicio de compra-venta de USD u otras monedas.(14) Contratación de servicio de intermediación para la compra-venta de Títulos de Renta Fija y Acciones.(15) Toma de depósitos a plazo.(16) Compra-venta de Mutuos Hipotecarios, y leasing inmobiliarios emitidos por cuenta propia o terceros.(17) Compraventa de toda clase de bienes muebles e inmuebles, y las habilitaciones de ios inmuebles y sus instalaciones. Dar y tomar en arriendo de toda clase de bienes raíces.(18) Operaciones de crédito entre las que se incluye la compra de instrumentos financieros con pacto de retroventa y la de venta con pacto de retrocompra.(19) Contratación de servicio de Operador Directo de la Bolsa de comercio y de uso de terminal Reuters o de otros servicios electrónicos de información o de transacciones financieras.(20) Emisión de Boletas de Garantía.(21) Asociación para el desarrollo de proyectos inmobiliarios con empresas del Grupo Security. Puede ser vía sociedades u otras alternativas.

Sin perjuicio de todo lo anterior, Seguros Vida Security Previsión S.A. sólo podrá realizar operaciones con partes relacionadas cuandoéstas se ajusten en precio, términos y condiciones a aquéllas que prevalezcan en el mercado.

Finalmente, el Directorio de la Compañía conocerá y deberá pronunciarse de todas las operaciones con partes relacionadas cada tresmeses, respecto de las realizadas en el trimestre anterior, coincidentes con el cierre para la FECU trimestral y una vez al año la JuntaOrdinaria de accionistas conocerá y deberá pronunciarse de todas las operaciones con partes relacionadas realizadas en el ejerciciodel año anterior.

14 Pasivos Financieros

Los pasivos financieros y los instrumentos de patrimonio se clasificarán conforme al contenido de los acuerdos contractualespactados y teniendo en cuenta el fondo económico.

Los préstamos bancarios que devengan intereses se registrarán por el monto recibido, neto de costos directos de emisión.

Los gastos financieros, incluidas las comisiones a ser pagadas al momento de la liquidación o el reembolso y los costos directos deemisión, se contabilizarán según el criterio del devengo en la cuenta de resultados utilizando el método del interés efectivo.

15 Provisiones

Las provisiones son pasivos en los que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento. Se reconocen en el Estado deSituación Financiera Consolidada cuando se cumplen las siguientes circunstancias:

a) Cuando la Compañía tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) resultado de hechos pasados; b) Cuando a la fecha de los Estados Financieros Consolidados sea probable que la Compañía tenga que desprenderse de recursospara cancelar la obligación; y c) Cuando se puede estimar de manera fiable la cuantía del monto.

Page 99: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

97

a) Cuando la Compañía tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) resultado de hechos pasados; b) Cuando a la fecha de los Estados Financieros Consolidados sea probable que la Compañía tenga que desprenderse de recursospara cancelar la obligación; y c) Cuando se puede estimar de manera fiable la cuantía del monto.

16 Ingresos y Gastos de Inversiones

Las políticas sobre ingresos y gastos de inversión, están asociadas a los activos financieros valorizados a costo amortizado y a valorrazonable según se describe a continuación:

a. Activos financieros a valor razonable: Los cambios de valor razonable se registran directamente en el Estado de ResultadosIntegrales, distinguiendo entre la parte atribuible a los rendimientos, que se registra como intereses o en su caso como dividendos, yla parte que se registra como resultados realizados y no realizados. b. Activos financieros a costo amortizado: Los ingresos por este tipo de activos se reconocen directamente en el Estado deResultados Integrales, distinguiendo lo que es resultado devengado de lo que es realizado. Los gastos asociados a transacciones decompra de instrumentos valorizados a costo amortizado, no se incluyen en el costo inicial del activo, por lo que este gasto no seamortiza durante la vida útil del activo.

17 Costo por Intereses

Los costos por intereses que son directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo forman parte delcosto de dichos activos, los demás costos se reconocen como gastos del ejercicio y se reconocen en el Estado de Resultado Integralde la Compañía.

18 Costo de Siniestros

La política de gestión de siniestros de la Compañía, se enmarca dentro de los aspectos normativos, contractuales de las pólizasemitidas y actúan en concordancia con las políticas de suscripción y de reaseguro.

El departamento de Beneficios y Siniestros no tiene en consideración razones distintas a las señaladas en el párrafo anterior a la horade liquidar un siniestro. Pagar lo justo es la directriz principal sin considerar las siniestralidades que pudieran verse afectadas.

Tampoco hay incentivos a mantener siniestralidades determinadas a priori en ninguno de los miembros que participan en la liquidaciónde un siniestro. En la mayoría de los casos la liquidación se realiza en forma interna, sin embargo existen algunos casosexcepcionales que se hacen a través de liquidadores externos acreditados ante la CMF cumpliendo lo señalado en el D.S. N°1055 .La liquidación es realizada manteniendo la discreción respecto de la información sensible de cada caso.

19 Costos de Intermediación

En el costo de intermediación se incluyen todas las comisiones y gastos asociados a la actividad de vender un seguro y susnegociaciones por reaseguro.

Se incluyen los gastos por concepto de sueldo base y comisiones generados por los agentes de venta contratados por la Compañía.Se incluyen además las comisiones efectivamente desembolsadas a los corredores y asesores previsionales por la producciónintermediada por ellos.

Estos pagos se ven reflejados directamente en el Estado de Resultados Integrales de la Compañía, en el período en el cual fuerondevengados.

20 Transacciones y Saldos en Moneda Extranjera

Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas delas transacciones. Las pérdidas y ganancias en moneda extranjera que resultan de la liquidación de estas transacciones y de laconversión a los tipos de cambio de cierre de los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen enel Estado de Resultados Integrales.

21 Impuestos a la Renta e Impuesto Diferido

a) Impuesto a la Renta

El impuesto a la renta de primera categoría se determina sobre la base de la renta líquida imponible determinada para finestributarios.

Page 100: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

98

b) Impuestos diferidos

Los impuestos diferidos originados por diferencias temporarias y otros eventos que crean diferencias entre la base contable y tributariade activos y pasivos, se registran de acuerdo a con las normas establecidas en la NIC 12. Por tanto, estos se determinan utilizandolas tasas de impuestos aplicables, a la fecha en que se esperan reversar los correspondientes activos o pasivos por impuestosdiferidos.

Con fecha 29 de septiembre de 2014, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N°20.780 “Reforma Tributaria que modifica el sistema detributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario”, posteriormente con fecha 08 de febrero de 2016, sepublica la Ley N°20.899 “Reforma Tributaria que simplifica el sistema de tributación a la renta y perfecciona otras disposicioneslegales tributarias”.

Entre los principales cambios, se insertan dos nuevos regímenes de tributación, quedando esta sociedad acogida por defecto, al“Régimen de Imputación Parcial de los Créditos”, según disposición de la letra B) del artículo 14 de la Ley de Impuesto Renta, vigentea contar del 1° de enero de 2017.

Las tasas de Impuesto de Primera Categoría relativas a este nuevo régimen, corresponden un 25,5% para las rentas que se obtuvierondurante este año comercial, y 27% a contar del año.Los efectos del Impuesto Diferido del Goodwill positivo y negativo tributario son registrados en Patrimonio.

22 Operaciones Discontinuas

A Seguros Vida Security Previsión S.A., no le corresponde aplicar las Normas establecidas al respecto.

23 Otros

A Seguros Vida Security Previsión S.A., no le corresponde aplicar las Normas establecidas al respecto.

Nota 4. POLITICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS

f) Cualquier cambio material en el valor de los activos o pasivos dentro del año próximo.

Los conceptos relativos a Políticas contables significativas, están incluidos en la Nota 3 sobrePolíticas Contables.

e) Vida útil de los activos intangibles y de los elementos de las Propiedades, muebles y equipos deuso propio.

a) Determinación de valores razonables de activos y pasivos.b) Las pérdidas por deterioro de determinados activos.c) Cálculo de provisiones para riesgos y gastos.d) Cálculo actuarial de los pasivos.

Nota 5. PRIMERA ADOPCION

Esta nota se eliminó de acuerdo con lo indicado en Circular N° 2216, de fecha 28 de diciembre de 2016 de la Comisión para el Mercado Financiero.

Page 101: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

99

Nota 6. ADMINISTRACION DE RIESGO

Gobierno Corporativo

· Comités con Directores: El Directorio delega en esta instancia las facultades y responsabilidades para laimplementación, control y seguimiento de los lineamientos estratégicos entregados por el Directorio, así como elcumplimiento de las Políticas. Sesionan regularmente los siguientes Comités, en los cuales participan al menos 3 Directores:Negocios, Riesgo Financiero, Cumplimiento y Riesgo Operacional, Técnico Actuarial, Auditoría, Operaciones y TI.

· Alta Administración: La Compañía dispone de una estructura organizacional que permite asignar y controlar elcumplimiento de los objetivos estratégicos, esto mediante la definición de funciones o áreas de negocio y apoyo, las cualescuentan con objetivos claramente definidos, con recursos adecuados para la consecución de sus metas, considerando unaapropiada segregación de funciones y un adecuado ambiente de control interno. Es importante destacar que existen áreas deapoyo corporativas que prestan servicios a todas las empresas del Grupo, entre las cuales se pueden mencionar a Cultura,Marketing, Unidad de Servicios Tecnológicos, Contabilidad, Contraloría y Riesgo de Negocios.

· Gerencia de Riesgos, la cual está alineada con el Modelo de Gestión Integral de Riesgos del Grupo, y es la encargadade la mantención de los mapas de procesos y matrices de riesgos de la Compañía. La gestión de los riesgos operacionales yde cumplimiento radican en la Gerencia de Riesgos. A su vez, la Gestión de los Riesgos Técnicos del Seguro, residen en laGerencia de División Técnica y la Gestión de los Riesgos Financieros en la Subgerencia de Riesgo Financiero.

· Contraloría Corporativa del Grupo Security, audita a Vida Security con un equipo de dedicación exclusiva a laCompañía y en base a una planificación aprobada por el Comité de Auditoría y el Directorio, bajo un enfoque de riesgo, el cuales consistente y está alineado con el Modelo de Gestión Integral de Riesgos de Grupo Security.

· En relación a la atención de manera oportuna a las inquietudes que manifiesten los accionistas e inversionistas, laCompañía se apoya en las instancias que dispone al respecto el Grupo Security, quien realiza presentaciones a los analistase inversionistas en forma trimestral, o cuando se requiere, contando en ellas con la participación del Gerente General de VidaSecurity. Se cuenta además con un Área Corporativa de Investor Relations, responsable de la relación con los inversionistas yde la preparación periódica de información para el mercado, las que están disponibles en el sitio web de Grupo Security.Finalmente, es importante destacar que dada la composición accionaria de la Compañía cualquier inquietud de un accionistaes atendida directamente por el Gerente General o quien él destine para este efecto.

El Gobierno Corporativo es el conjunto de prácticas y políticas establecidas por el Directorio de Grupo Security. Los principiosde Gobierno Corporativo se orientan a fortalecer el cumplimiento de los objetivos y los valores de Grupo Security,acrecentando el valor de la Compañía, mediante una autorregulación y cumplimiento de la normativa vigente, estableciendodirectrices comunes para las empresas Security. De esta forma, se facilita la toma de decisiones en las empresas, en unmarco de transparencia y responsabilidad, involucrando a todos los participantes del funcionamiento de la organización, seanestos accionistas, empleados u otros grupos de interés. Al mismo tiempo, el Gobierno Corporativo asegura que lasactividades de las empresas del Grupo sean coherentes con la estrategia de negocios, los valores institucionales, latolerancia y apetito por riesgo. El Directorio de Grupo Security se encarga de que las políticas definidas a nivel corporativo secumplan en todas las compañías y se verifica su cumplimiento a través de la Gerencia General Corporativa y el Comité deDirectores. Así también en diferentes Comités a nivel Corporativo e individualmente en cada una de las empresas.

Vida Security (en adelante la Compañía) cuenta con una Política de Buen Gobierno Corporativo aprobada por el Directorio quecubre las siguientes materias:

· Describe la estructura de Gobierno Corporativo en Vida Security y las prácticas de Buen Gobierno Corporativoadoptadas por la Compañía.

· Describe la composición y funcionamiento del Directorio y de los Comités con Directores, incluyendo el tratamiento delos informes que se presentan; de las Actas; de la Ficha de Constitución de cada Comité y el procedimiento para manteneractualizada la Xtranet Directores, donde se mantiene la historia de las Actas y presentaciones al Directorio y a los Comitéscon Directores.

La estructura de Gobierno Corporativo de la Compañía está compuesta por las siguientes instancias:

· La Junta Ordinaria de Accionistas y el Directorio. El rol de este último es velar por el control y seguimiento estratégicode la Compañía tanto en el corto como en el largo plazo. Sus siete integrantes cuentan con una amplia experienciaprofesional e idoneidad moral para desempeñarse en el cargo de Director.

Page 102: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

100

· La Compañía cuenta con un Código de Ética y Manual de Conducta elaborado por Grupo Security para todas susempresas, adecuado a cada una de ellas y aprobado por cada Directorio, los que también son aplicables a los Directores.

· La Compañía cuenta con una Política de Selección de la Alta Gerencia y una Política de Compensaciones de la AltaGerencia aprobadas por el Directorio. Adicionalmente existe una Política de Incentivos en funcionamiento y un Comité deCompensaciones de Grupo Security y Filiales, que regularmente revisa y aplica el Programa de Incentivos.

· La Compañía dispone de un proceso de Evaluación de Desempeño para la Alta Gerencia, el cual busca corroborar elcometido en el cumplimiento de los objetivos planteados por el Directorio.

· La Compañía cuenta con un Comité Interno de Riesgo Legal y Cumplimiento donde se tratan los temas relacionadoscon el cumplimiento legal y normativo; del Código de Ética y Manual de Conducta; fraudes; denuncias de irregularidades oilícitos, etc. Por otra parte, se encuentra implementado un Canal de Denuncia corporativo, vía web, que garantiza laconfidencialidad de las denuncias.

· La Compañía cuenta con una Política de Habitualidad para Operaciones con Partes Relacionadas, en la que sedeterminan y autorizan las operaciones ordinarias que se efectuarán con partes relacionadas, en consideración al giro socialde la Compañía (Art. Nº 147 de la Ley 18.046). Esta Política se revisa una vez al año y trimestralmente se presenta alDirectorio la Revelación 49 de los EEFF donde se informan todas las operaciones realizadas con partes relacionadas en elaño a la fecha.

· El Directorio, a partir del año 2014, cuenta con un presupuesto anual de UF 10.000 aprobado por la Junta deAccionistas, para la contratación de asesores especialistas en materias contables, financieras, legales u otras, a ser utilizadocada vez que el Directorio lo estime conveniente.

· El Directorio se reúne regularmente con la empresa de auditoría externa a cargo de la auditoría de los estadosfinancieros, para revisar y comentar el Informe a la Administración, los Estados Financieros auditados, el Plan Anual deAuditoría, el Informe de la revisión limitada de los Estados Financieros a junio y otras materias de interés. Cuandocorresponde, la asistencia es sin la presencia de los ejecutivos principales.

· Los servicios externos de Auditoría y de Clasificación de Riesgo son prestados por empresas de prestigio internacionalregistradas en la Comisión para el Mercado Financiero.

· En Octubre del año 2017 la CMF publica la NCG 420, la cual establece los principios de Conducta de Mercado delsector asegurador. La Compañía adhiere a estos principios a través de distintas políticas y procedimiento internos, como laspolíticas de calidad y la de transparencia, que buscan entregar a sus clientes un trato justo y transparente, de acuerdo a losvalores y principios que Vida Security promueve. Del mismo modo, la Compañía esta en proceso de evaluación al grado decumplimiento que establece esta norma, a Diciembre de 2017, de acuerdo a la encuesta de autoevaluación de Conducta deMercado anexa a dicha normativa, la que debe ser aprobada por el Directorio y luego enviarla a la CMF antes del 31 de Marzode 2018, en donde se comprometen planes de acción y de mejora, en caso de ser necesario.

La Compañía ha adoptado las siguientes buenas prácticas de Gobierno Corporativo. Adicionalmente, por ser Vida Securityuna Sociedad Anónima abierta, debe responder el cuestionario “Adopción de Prácticas de Gobierno Corporativo” de la NCG Nº385 de la CMF, donde la Compañía declara si adopta o no una serie de prácticas.

· La Compañía dispone de políticas y manuales corporativos a los que adhiere, y políticas propias adecuadas a surealidad. En lo primero destacan la Política de Administración Integral de Riesgos; de Seguridad de la Información; dePrevención del Delito; el Código de Ética y Manual de Conducta y el Manual de Manejo de Información de Interés para elMercado, entre otros. Entre las Políticas propias están las Políticas para la Gestión de las Inversiones y los RiesgosFinancieros (Crédito, Mercado y Liquidez); para la Gestión de los Riesgos Técnicos (Reaseguro, Tarificación y Suscripción,Gestión de las Reservas y de los Siniestros); la de Buen Gobierno Corporativo; de Riesgo Legal y Regulatorio; de Calidad y de Transparencia; de Habitualidad para Transacciones con Partes Relacionadas; de Gobierno Corporativo TI, de Administraciónde Proveedores y el Manual de Prevención de Delitos, entre otras. Todas estas políticas entregan los lineamientos generalesy específicos relacionados con las operaciones diarias de la Compañía, constituyendo estas el pilar fundamental para contarcon un adecuado ambiente de control interno.

· La Política de Buen Gobierno Corporativo más todo el contenido de la Carpeta de Buen Gobierno Corporativoconstituyen la principal herramienta de inducción de nuevos Directores, Gerentes y Ejecutivos Principales. Adicionalmente losDirectores pueden concertar reuniones con otros Directores, el Gerente General o Gerentes para informarse respecto de lasociedad, sus negocios, riesgos, políticas, procedimientos, principales criterios contables y del marco jurídico vigente másrelevante y aplicable a la sociedad y al Directorio. Por otra parte, el Directorio tiene acceso vía web a la Xtranet Directoresdonde están disponibles las Actas y las presentaciones al Directorio y a los Comités con Directores.

Page 103: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

101

Para dar cumplimiento a lo establecido en la NCG N° 325 de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la Compañía haformalizado una Estrategia de Gestión de Riesgos (en adelante EGR) que tiene por objetivo adoptar las mejores prácticas enGestión de Riesgos, lo que le permite una adecuada identificación, análisis, evaluación, tratamiento y monitoreo de losriesgos, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Grupo para estas materias; a lo establecido en la normativa de laindustria, y en función de las necesidades individuales del negocio.

La Compañía adopta la Política de Administración Integral de Riesgos de Grupo Security, que es parte de la cultura de laCompañía desde el año 2007, y asigna roles y responsabilidades de acuerdo a la estructura organizacional considerando a lavez las 3 líneas de defensa, correspondientes a las Áreas que operan el negocio, las Áreas de Apoyo y Auditoría Interna. Eneste contexto, la siguiente gráfica muestra el sistema de gobierno establecido para una adecuada Gestión de Riesgos delGrupo Security y con la adhesión de la Compañía:

Estrategia de Gestión de Riesgos

Page 104: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

102

Riesgos Técnicos

· Insuficiencia de las Reservas Técnicas: Potenciales pérdidas y debilitamiento de la posición de solvencia debido a unainsuficiente determinación monetaria de las obligaciones futuras que la Compañía ha asumido con sus asegurados y de loscostos que la administración debe incurrir para cumplirlos.

· Reaseguro: Relacionado con la transferencia de los riesgos de seguro aceptados por la Compañía y cedidos a unreasegurador. Este riesgo incluye el riesgo de crédito asociado a los reaseguradores, así como la correcta determinación delas coberturas de reaseguro, administración de los contratos y la aplicación de las directivas de suscripción de riesgos ysiniestros acordadas con ellos.

· Mercado: Potencial pérdida causada por cambios en los precios de mercado, sean estos de origen accionario,inflacionario, de tasas de interés o cambiario. También considera el riesgo por descalce y de reinversión.· Liquidez: Incapacidad de la aseguradora para obtener los fondos necesarios para asumir el flujo de pago de susobligaciones, sin incurrir en significativas pérdidas.

· Tarificación: Desviaciones significativas, respecto de las estimaciones, en el valor de las variables utilizadas para ladeterminación de las tarifas de los productos. Se incluyen aquí los riesgos de longevidad en rentas vitalicias y el riesgo decaducidad de pólizas.· Suscripción: Pérdidas potenciales asociadas a debilidades relevantes en los procesos de suscripción de riesgos o a laincorrecta apreciación respecto a las primas que deben cobrarse por aceptarlo.

· Diseño de Productos: Relacionado con la incursión de la Compañía en nuevas líneas de negocios desconocidas para la organización, de introducir nuevos productos o de realizar cambios relevantes a los existentes.

· Gestión de Siniestros: Incremento significativo de las pérdidas asociadas a siniestros por debilidades en los controlesde procesos relacionados con la evaluación y gestión de estos.

La Compañía a través de la EGR establece como objetivo gestionar de manera integrada los principales riesgos a los cualesse encuentra expuesta la Organización: Riesgos Financieros, Riesgos Técnicos del Seguro, y Riesgo Operacional y deCumplimiento, los cuales se definen a continuación:

Riesgos Financieros

· Crédito: Potencial exposición a pérdidas económicas debido al incumplimiento por parte de una contraparte, de lostérminos y las condiciones que estipula un contrato o un convenio.

Riesgos Operacionales y Cumplimiento

· Operacional: Riesgo de pérdidas producto de una falta de adecuación o de una falla de los procesos, del personal y delos sistemas internos, o bien por causa de acontecimientos externos. Considera el Riesgo Tecnológico.· Regulatorio / Legal: El riesgo de sufrir sanciones legales o normativas, pérdidas financieras materiales, o pérdida dereputación que puede afectar a la Compañía como resultado de incumplir leyes, regulaciones, normas estándares de auto-regulación de la organización, y códigos de conducta aplicables a sus actividades.

· Reputacional: Es la posibilidad de pérdida en la que incurre una entidad por desprestigio, problemas de imagen,publicidad negativa, cierta o no, respecto de la institución y sus prácticas de negocio, que cause pérdidas a sus clientes,disminución de ingresos o procesos judiciales.· Grupo: El riesgo de Grupo deriva de la pertenencia de la aseguradora a un grupo económico o financiero, local ointernacional, y está asociado a las pérdidas a que se expone la Compañía por inversiones, transacciones u operaciones conempresas relacionadas, y por el riesgo de contagio reputacional ante problemas del grupo controlador de la Compañía, entreotros aspectos.

Page 105: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

103

El Gerente General reporta al Directorio, instancia que valida las estrategias y entrega las directrices sobre la materia.Asimismo, existe la Gerencia de Riesgos Corporativa de apoyo y de consolidación, que monitorea de manera agregada elriesgo de cada una de las compañías, reportando al Directorio de Grupo Security. Auditoría Interna es parte de esta GerenciaCorporativa y constituye la 3ra línea de defensa.

La EGR también señala que la Gestión de Riesgos de la Compañía se realiza a través de la operación e interacción de losComités con participación de Directores antes comentados y las distintas funciones involucradas en la gestión y control delos riesgos.

En marzo de 2016 la CMF publicó la NCG Nº 408, que complementa a la NCG Nº 309 referida a Principios de GobiernoCorporativo y Sistemas de Gestión de Riesgo y Control Interno, en 2 aspectos relevantes:

1. Autoevaluación de Principios de Gobiernos Corporativos: Esta autoevaluación consistió en informar el grado decumplimiento de los principios establecidos en la NCG 309, a través de un cuestionario que cubría todos los tópicos de lanorma. El resultado de esta autoevaluación fue que la Compañía cumple ampliamente todos los principios de la norma, consólo un par de excepciones no relevantes. La primera autoevaluación se envió en septiembre de 2016, referida al cierre del año 2015 y la próxima será en junio del presente año, referida al cierre de 2017, donde no se observarán variaciones significativasrespecto de la autoevaluación anterior.

2. Autoevaluación de Riesgos y Solvencia (ORSA): Al cierre del mes de septiembre de 2017, la Compañía envió a la CMF elprimer informe con los resultados de la aplicación de la metodología ORSA (Own Risk Solvency Assesment), basada en elmodelo de solvencia europeo del mismo nombre y que la CMF introdujo en la industria de seguros chilena a través de la NCGmencionada. Con asesoría externa, Vida Security desarrolló un modelo que incluyó i) la determinación del apetito y toleranciaal riesgo de los factores de riesgo más estratégicos de la Compañía; ii) la proyección de los estados financieros a 3 años,tomando como base el ejercicio V de la metodología de Capital basado en Riesgos (CBR); iii) la definición y aplicación deescenarios de stress al modelo para los factores de riesgo más estratégicos; iv) un modelo para la Medición cualitativa delGrado de Madurez en la Gestión de los Riesgos y v) la elaboración del Informe ORSA enviado a la CMF. El ejercicio cumpliócon el objetivo de evaluar los requerimientos de solvencia en el horizonte indicado, considerando el apetito de riesgo y el planestratégico de negocios de la compañía y trabajará para ir introduciendo mejoras en cada ejercicio, de modo que seconstituya en un instrumento válido para la toma de decisiones por la Alta dirección y el Directorio, tal como ya lo es el CBRdespués de los primeros ejercicios.

A continuación, se abordan los distintos tipos de riesgo a los que la Compañía está expuesta:

La EGR manifiesta que el proceso de monitoreo de los riesgos está de acuerdo a la definición de roles y responsabilidades delos distintos estamentos definidos en ésta, que es inherente a la Compañía, y se establecen una serie de mecanismos quepermiten realizar un monitoreo eficaz de todos los tipos de riesgos. Estos son:

· Responsabilidades de monitoreo asignadas a nivel ejecutivo (1ra y 2nda líneas de defensa), de Comités con Directores,Directorio y de otros roles en la estructura, para asegurar un seguimiento constante y efectivo de los riesgos y su exposición,de acuerdo a las definiciones de Gobierno Corporativo.· Establecimiento de un rol en la Compañía (Función de Riesgos) encargado de asegurar que los mecanismos demonitoreo sean llevados a cabo.· Consideración de actividades de monitoreo en las Políticas y Procedimientos de Gestión de Riesgos de la Compañía yel Grupo.

· Definición de límites y niveles de tolerancia para detectar preventivamente la materialización de potenciales riesgos delnegocio.· Herramientas de apoyo para la generación de reportes de riesgos, seguimientos de planes de acción, indicadores ylímites.

Page 106: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

104

Adicionalmente, en el contexto de la Política de Deterioro, se monitorea permanentemente un conjunto de indicadores dealerta temprana con el objeto de detectar potenciales pérdidas. Dentro de las variables analizadas destacan los cambios en laclasificación y/o outlook de riesgo, en la valorización de mercado -tasaciones en el caso de los bienes inmobiliarios-,vencimientos impagos, y eventos no frecuentes como hechos esenciales con comunicados extraordinarios y noticias de altoimpacto, entre otros.

Es por esto que nuestra política contiene los principios, el mapa de riesgos, los indicadores a monitorear y los límites a loscuales estarán sujetas las inversiones -considerando una estructura diversificada por instrumento y emisor-, así como tambiénlos principales roles y responsabilidades de los agentes involucrados.

Cabe destacar que una de las herramientas que utilizamos con este fin es nuestro modelo de Scoring, el cual junto a unanálisis cualitativo, cuantitativo y a un seguimiento periódico nos permite fijar líneas de inversión por emisor, con el objeto detener una adecuada diversificación y, de esa forma, atenuar el riesgo de crédito.

Lo anterior, se complementa con límites en base al rating de los instrumentos de renta fija, donde al menos un 70% deberánposeer una clasificación igual o superior a A- y a lo más un 5% una igual o inferior a B-.

RIESGO DE CREDITO

Información Cualitativa

El riesgo de crédito consiste en la exposición a potenciales pérdidas generadas por el incumplimiento de una contraparte delas condiciones estipuladas en un contrato o convenio. Dado que un porcentaje significativo de nuestras inversiones está paracumplir obligaciones de mediano y largo plazo, resulta crucial gestionar de manera eficiente este riesgo, con el objeto deminimizar las potenciales pérdidas asociadas a él.

Para cumplir con estas tareas, nuestras Políticas son revisadas periódicamente con el objeto de incorporar los cambiosobservados en los mercados financieros y en la cartera consolidada de Vida Security.

Así, nuestra política se transforma en una herramienta clave en el control de riesgos, ya que en ella se encuentran losindicadores a monitorear -cualitativos y cuantitativos-, los límites permitidos, y los informes a efectuar. En este contexto, serealizan reportes a la Gerencia General y a los Directores, los que son presentados periódicamente en el Comité deDirectores de Riesgos Financieros.

Finalmente, uno de los principales desafíos para los próximos años consiste en seguir perfeccionando los modelos de gestiónde riesgo e ir incorporando a ellos las nuevas exigencias normativas.

I. RIESGOS FINANCIEROS

Información Cualitativa

Vida Security cuenta con un área especializada e independiente que controla los riesgos financieros de las inversiones quemantiene la Compañía. Sus principales objetivos consisten en identificar dichos riesgos en los ámbitos de crédito, liquidez y

mercado; cuantificar su impacto, en término de las pérdidas potenciales que podrían generar; y recomendar acciones a seguir

que permitan enfrentar de mejor manera los distintos escenarios de riesgo.

Información Cuantitativa

Al cierre de 2017 nuestra Política de Deterioro para instrumentos de renta fija corporativa nos ha llevado a mantener un saldode $ 2.342 millones, los cuales se descomponen de la siguiente forma:

Page 107: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

105

* Nota: Inmobiliario Renta Fija sin clasificación corresponde a mutuos hipotecarios y leasing, los cuales no tienen una

clasificación de riesgo específica.

Por su parte, al 31 de diciembre de 2017 la compañía se había adjudicado y mantenía los siguientes bienes raíces

Por su parte, de los instrumentos de renta fija que tienen rating, más de un 80% posee una clasificación igual o superior a A-,y menos del 1% una igual o inferior a B-. En el siguiente cuadro se expone el detalle de las inversiones por clasificación deriesgo y tipo de instrumento (cartera renta fija, incluye CUI).

* La morosidad se calculó multiplicando el valor de la cuota por el número de períodos impagos.

En tanto, a diciembre de 2017, para los montos anteriores se disponía de las siguientes garantías:

La antigüedad por tramos de los activos financieros en mora, es la siguiente:

Morosidad por Tramo Mutuos

HipotecarioLeasing No

HabitacionalCréditos

ComplementariosCréditos a

PensionadosBonos Extranjeros

1 a 3 meses 146 1 0,5 0,3 115 4 a 6 meses 9 106 - 0,8 - 7 a 9 meses 4 - - - - 10 a 12 meses 16 - - - - 13 a 24 meses 72 - - - - Más de 24 meses 516 - - 1,5 - Total ($ MM) 763 107 0,5 2,6 115 Total (% del Patrimonio Neto) 0,5% 0,1% 0,0% 0,0% 0,1%Provisión ($ MM) 611 11 60 2.957

Instrumento Garantía ($ MM) Tipo de GarantíaMutuos �Hipotecario 28.987 PropiedadLeasing No Habitacional 2.785 PropiedadCréditos �Complementarios 463 PropiedadCréditos a Pensionados Sin GarantíaBonos Extranjeros Sin GarantíaTotal 32.235

TotalAAA AA A BBB BB B C D S/C 0

Bonos de Empresas Nacionales 132.983 588.189 329.378 98.533 32.544 1.378 1.617 - 92.637 1.277.259 Bonos de Reconocimiento 30.876 - - - - - - - - 30.876 Tesorería y Banco Central 70.079 - - - - - - - - 70.079 Bonos de Empresas Extranjeras - 2.977 3.442 29.509 91.194 932 1.952 928 - 130.934 Inmobiliario Renta Fija 26.065 6.409 2.859 - - - - - 265.510 300.843 Total ($ MM) 260.003 597.575 335.679 128.042 123.738 2.310 3.569 928 358.147 1.809.991

Tipo de instrumentoClasificación de riesgo

Valor Neto TasaciónPje Nuevo 1151 Pto Montt 8 18 VendidaPuerto Domingo 1172 23 19 Santo Domingo 2068 A DP 401 BD 9 55 53 VendidaAv Las naciones 206 7476 22 49 62 Galvarino 786 Vilcun 11 - Total 146 152

Dirección Montos en $ MM Estado

Page 108: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

106

El siguiente cuadro expone el detalle de los vencimientos de las inversiones de Renta Fija (incluye CUI).:

En general, todas las inversiones de la Compañía cuentan con alta liquidez, a excepción de las siguientes inversionesmantenidas al cierre de 2017:

En particular, se deben mantener inversiones de alta liquidez iguales o mayores al 20% de los pasivos del tramo 1 normativo,disponer de instrumentos de fácil liquidación por un monto igual o mayor a la deuda financiera, contar con líneas de crédito yde pactos que nos permitan cubrir el pago de, al menos, un mes de pensiones, disponer de activos en el tramo 1 y de fácilliquidación que sumados sean iguales o mayores a los pasivos del tramo 1, entre otros.

Adicionalmente, se busca analizar la concentración de los capitales asegurados y ahorros en un grupo de clientes,potenciales deterioros reputacionales, crisis sistémicas del sistema financiero y cambios en la normativa.

Información Cuantitativa

Información Cualitativa

El riesgo de liquidez corresponde a la potencial incapacidad de la aseguradora de obtener los fondos necesarios para asumirel flujo de pago de sus obligaciones, sin incurrir en pérdidas significativas.

En este contexto, nuestra Política busca asegurar que en todo momento se contará con los recursos líquidos necesarios paraafrontar los compromisos asumidos. Para esto, se identifican las principales fuentes de riesgo -tanto internas como externas-que enfrenta la Compañía, y en base a ello se construyen y determinan límites para cada indicador a monitorear.

RIESGO DE LIQUIDEZ

Tipo de Instrumento Monto (MM$)Acciones 2.845 Activos Alternativos 49.186 Fondos de Deuda 18.972 Fondos Inmobiliarios 37.541 Fondos de Infraestructura 11.930 Otros Fondos 9.234 Total 129.708

1 2 3 4 5 6 y másBonos de Empresas Nacionales 38.343 18.703 27.196 78.197 106.531 1.008.288 1.277.258 Bonos de Reconocimiento 13.475 8.894 5.145 1.798 648 916 30.876 Tesorería y Banco Central 20.893 365 105 1.178 67 47.471 70.079 Bonos de Empresas Extranjeras 934 9.551 12.391 18.570 18.875 70.614 130.935 Inmobiliario Renta Fija 1.922 6.778 10.145 11.766 12.771 257.461 300.843 Total ($ MM) 75.567 44.291 54.982 111.509 138.892 1.384.750 1.809.991

Duration (años)TotalTipo de instrumento

En cuanto a los pasivos financieros, la compañía mantiene deudas de corto plazo por $ 24.887 millones, mientras que a largoplazo posee $10.551 millones. A continuación se presenta un cuadro con mayores detalles al cierre de 2017:

1 2 3 4 5 6 y másBonos de Empresas Nacionales 38.343 18.703 27.196 78.197 106.531 1.008.288 1.277.258 Bonos de Reconocimiento 13.475 8.894 5.145 1.798 648 916 30.876 Tesorería y Banco Central 20.893 365 105 1.178 67 47.471 70.079 Bonos de Empresas Extranjeras 934 9.551 12.391 18.570 18.875 70.614 130.935 Inmobiliario Renta Fija 1.922 6.778 10.145 11.766 12.771 257.461 300.843 Total ($ MM) 75.567 44.291 54.982 111.509 138.892 1.384.750 1.809.991

Duration (años)TotalTipo de instrumento

Page 109: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

107

Así, el ejercicio de sensibilidad realizado por la Compañía para cuantificar el impacto de los riesgos de mercado relevantes, es el siguiente a diciembre de 2017:

Información Cuantitativa

Con el objeto de gestionar estos riesgos, uno de los procesos que realizamos periódicamente es el cálculo del "Value atRisk" (VaR) de la cartera relevante. Para esto, utilizamos la metodología expuesta en la NCG N° 148 de la Comisión para elMercado Financiero, a través de la cual se busca estimar la máxima pérdida probable que podrían sufrir las inversiones en elplazo de un mes, con un nivel de confianza al 95%.

En el caso del VaR inmobiliario se identificaron dos fuentes de riesgo: el valor de los bienes raíces en arriendo y losmovimientos en el valor cuota de los fondos de inversión que mantienen inversiones inmobiliarias de rentas y/o desarrollo.Dado que no existen una historia suficiente de precios, se procedió a seleccionar un valor arbitrario, el cual corresponde al 5%utilizado en la NCG N° 148 para calcular el VaR de los bienes raíces y de fondos de inversión inmobiliarios.

RIESGO DE MERCADO

Información Cualitativa

El riesgo de mercado consiste en la pérdida potencial causada por cambios en los precios de mercado, sean estos de origenaccionario, inflacionario, de tasas de interés o cambiario, la cual tiene un impacto en resultados y/o patrimonio. La Políticaestablece los principales tipos de riesgo, sus fuentes y el mapa de indicadores requerido para monitoreo y control de límites,e incluye bajo esta categoría a los riesgos de descalce (plazos y moneda) y el riesgo de reinversión.

Tipo de RiesgoValor Presente

($ MM)Factor de Sensibilidad

VaR ($ MM)

VaR (% Patrimonio Neto)

Riesgo Accionario 78.250 6,1% 4.757 3,4%Riesgo Renta Fija 48.687 0,3% 163 0,1%Riesgo Inmobiliario 200.434 5,0% 10.022 7,1%Riesgo Monedas 170.439 0,9% 1.607 1,1%Efecto Diversificación -1.707 -1,2%Total 497.810 14.842 10,6%

UTILIZACION DE PRODUCTOS DERIVADOS

Con el objeto de disminuir los riesgos que puedan afectar al Patrimonio de Vida Security, nuestra política permite realizaroperaciones de derivados de cobertura cuando exista descalce entre activos y pasivos. Respecto a las operaciones con finesde inversión, la Política autoriza su realización bajo ciertos límites y controles, señalando que en total -las operacionesmedidas en términos netos- no podrán ser superiores al menor valor entre el 20% del Patrimonio Neto (medido en base alvalor del activo objeto) y el 1% de las reservas técnicas más el patrimonio en riesgo (medido en base al valor contable de lasoperaciones).

Respecto al límite para estas operaciones, el total en derivados -de cobertura e inversión- no podrá superar el 2% de las

Reservas Técnicas más el Patrimonio de Riesgo. En este ámbito la situación al cierre de 2017 era la expuesta en el siguiente

cuadro:

Respecto a los activos en moneda extranjera, si bien la Política de Vida Security permite mantener un descalce entre activosy pasivos, éste no puede superar el 20% de los activo. Esta posición es monitoreada constantemente en término nominal y através de un VaR histórico.

Respecto al riesgo de reinversión, la Compañía realiza un monitoreo y control de este riesgo mediante la TSA, la cual a

diciembre de 2017 era igual a 1,88%, inferior al máximo de 3% fijado en nuestras políticas.

Finalmente, el riesgo de tasas de interés no afecta de manera directa los resultados de la cartera propia de la Compañía, sinomás bien a través de i) el control de deterioro para la valorización de mercado de las inversiones de renta fija (relativo al controldel riesgo de crédito); ii) los escenarios de sensibilización utilizados por la TSA y, iii) el proceso de tarificación realizada por el Área Técnica. Donde si vemos un efecto, es en aquellos instrumentos que respaldan las Cuentas Unicas de Inversión (CUIs),ya que en su mayoría ellos se contabilizan a Valor de Mercado.

Page 110: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

108

Finalmente, cualquier operación en derivados que afecte negativamente el Patrimonio en un 5% o más deberá ser reportada alComité de Inversiones y Riesgos Financieros.

En tanto, en nuestra Política se encuentra la lista de entidades autorizadas para operar como contraparte, la que paramodificarse deberá contar con la aprobación del Comité de Directores de Riesgos Financieros. Adicionalmente, se estableceque no se podrán realizar operaciones de derivados -de cobertura e inversión- con una misma contraparte (distinta de lasCámaras de Compensación), por más del 4% de las Reservas Técnicas y el Patrimonio de Riesgo (medido en función delvalor del activo objeto). Cabe destacar que a diciembre de 2017, la mayor contraparte era Banco Santander, con cerca de un2% de las Reservas Técnicas más el Patrimonio de Riesgo.

Por su parte, la compañía mantiene los siguientes instrumentos en garantía con contrapartes de operaciones de derivados:

LímiteDerivados

($ MM)2% R. Técnicas

+ P. RiesgoHolgura ($ MM)

2% RT + PR 9.708 48.450 38.742

Contraparte Instrumento Nominal Monto Garantía USD

Banco Santander BTU0300339 150.000 7.474.625Banco BCI BTU0300339 335.000 16.693.330JP Morgan CENC USP2205JAH34 8.500.000 9.100.476Banco Corpbanca BTU0300339 170.000 8.471.242Banco BBVA BTU0300339 50.000 2.491.542Deutsche London Cenco y Bco. Int del Perú 3.500.000 3.780.556Banco de Chile BTP0600122 y BTU0300339 1.000.080.000 5.790.000Total 53.801.771

· Se ha hecho una definición de las carteras o líneas de negocios que serán consideradas en un determinado reaseguro,las coberturas que serán incluidas en dicho reaseguro, los límites de retención que la Compañía ha definido para establecerlos riesgos por los que correrá a cuenta propia (retenidos).

· Se ha realizado una definición de los responsables que, dentro de la Compañía, deben implementar y controlar losacuerdos establecidos con los reaseguradores respecto de los límites y riesgos que se están incorporando a la cartera deasegurados, de modo de asegurar que la política de reaseguro y las consecuencias benéficas de su aplicación, operen sinexcepción para todas las nuevas pólizas. Estos responsables son:

Se trata de gestionar el riesgo de seguro relacionado con las desviaciones, por mortalidad o morbilidad, en los resultadosesperados, propias de la actividad aseguradora y ello a través de la adecuada cesión de parte de estos riesgos areaseguradores. Además se considera el riesgo de la adecuada elección y administración de los reaseguros incluyendo elriesgo de crédito y el de medir inadecuadamente las cesiones de la Compañía a dichos reaseguradores.

Lo anterior se lleva a cabo siguiendo las Políticas de reaseguro que han sido definidas por la Compañía, las que han sidoaprobadas por el directorio. Estas se encuentran actualizadas, según la evolución de los negocios, el volumen de las carteraaseguradas y el tipo de riesgos asumidos.

La gestión de los riesgos de seguros, relacionados con la mitigación de los riesgos de mortalidad y morbilidad que se intenta

lograr a través del reaseguro, considera los siguientes aspectos:

II. RIESGOS DE SEGUROS.

1. Gestión de Riesgos de Seguros

a) Reaseguro

Page 111: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

109

El Riesgo de Crédito en el Reaseguro está controlado siguiendo las especificaciones que se encuentran descritas en laPolítica de reaseguro, las que incluyen los requisitos que debe cumplir un reasegurador para operar con la Compañía.

La exposición de la Compañía al reaseguro viene dado por el saldo de siniestros por cobrar a reaseguradores, el que se

detalla en el cuadro a continuación, por línea de negocio. La Revelación Nº 17.3 proporciona información adicional al abrir los

saldos según mes de vencimiento.

- Se ha dotado de los medios humanos y materiales necesarios, para que este rol sea asumido

- Ha producido manuales de procedimiento y control adecuados, cuya aplicación está sujeta a auditorias permanentes.

- Tiene la facultad de solicitar a otras áreas de la Compañía, que estén directa o indirectamente relacionados con el proceso de cálculo o de generación de información para el cálculo de reaseguros, para que modifique, refuerce o establezca controles o procesos para asegurar la inexistencia de errores o des coordinaciones.

Respecto de la administración de los reaseguros, la Política de reaseguro exige que sea establecido:

· El método y el responsable del resguardo y acceso a los contratos de reaseguro.

· El responsable de definir el conjunto de normas, procesos y procedimientos para la administración y control de lascesiones de reaseguro. El responsable es la Gerencia de División Técnica para lo cual ésta:

- Los evaluadores de riesgo médico y financiero de los asegurados, los que también deben sujetarse a las Políticas de

tarificación y suscripción de la Compañía.

Por otro lado, en lo que tiene que ver con la adecuada elección de los reaseguros, incluyendo el riesgo de crédito, en laPolítica de reaseguro se establece:

· El conjunto de condiciones que todo reasegurador debe cumplir.· El conjunto de contenidos y exigencias que debe incluir toda formalización de la trasferencia de riesgos a unreasegurador a través de contratos de reaseguro y notas de cobertura.

- Los suscriptores de las distintas líneas de negocio, los que además deben seguir las Políticas de tarificación y suscripción de la Compañía.

AON CHILEGUY

CARPENTER

LINEA DE NEGOCIO

HANNOVER RUCKVERSICHERUN

G AG SAGICOR AXAGE

FRANKONA

GENERAL REINSURANSE

AG

HANNOVER RUCKVERSICHERUNG

AG MAPFRE REXL RE LATIN MUNCHENER RGA SCOR RE TOTAL

Clasificación 1 AA- A- AA- A+ AA+ AA- A A AA AA- A+Clasificación 2 A+ BB- AA- A+ AA+ A+ A+ A+ A+ A+ A+Vida Individual 1.451 1.451Flexibles (CUI) 78.526 78.526Salud Individual 72654 39.296 228.809 543 120 50.310 391.732Acc. Personales Individuales 14.051 14.051 18.734 46.836Vida Colectivos 813 120.341 114.753 85.653 321.560Salud Colectivos 120.638 282.096 512 141.330 544.576Acc. Personales Colectivos 47.580 47.580 63.440 158.600Desgravamen Colectivos 55 284.957 79.010 364.022Seguro de Invalidez y Sobrevivencia 37910 31.289.504 31.327.414Seguro con Ahorro Previsional APV 62.804 62.804

813 72.654 55 0 341.906 37.910 972.246 543 246.837 632 31.623.925 33.297.521

Siniestros por Cobrar a Reaseguradores a Dic-17 (M$)

CORREDORES REASEGUROS REASEGURADORES

El objetivo de la recaudación y cobranza es gestionar la administración de la cartera por cobrar, garantizando el correctoingreso de las primas recaudadas, manteniendo los niveles de incobrabilidad controlados en un nivel menor o igual al 5%.

La cobranza de primas en la Compañía está centralizada en un área especializada en dicha función dependiente de laGerencia de Operaciones. La subgerencia de Cobranza & Recaudación es la encargada de velar que las políticas de cobro,recaudación, control de mora se sigan y se materialicen en recaudación, manteniendo los niveles de recaudación controlados.

Page 112: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

110

Por último, la estrategia de comercialización de Rentas Vitalicias Previsionales considera el uso exclusivo del canal deAsesores Previsionales. La atención del canal es realizada por Asistentes Comerciales de Rentas Vitalicias, lo que garantizaun servicio de calidad tanto al canal como al cliente.

En el caso de los Créditos de Consumo, que se ofrecen exclusivamente a la cartera de Rentas Vitalicias, se utilizan canalespropios como son las ejecutivas telefónicas y de las sucursales; canales no exclusivos ya que la estandarización delproducto no requiere un canal especializado.

Los seguros Colectivos de Vida y Salud se comercializan a través de Corredores de Seguros especializados en este tipo deproductos. La atención del canal es realizada por Ejecutivos de Cuenta, lo que garantiza un servicio de alta calidad.

En el caso de los seguros Individuales, si bien ellos se comercializan tanto por canales externos como por canales propios, laCompañía privilegia la venta a través de su Fuerza de Ventas propia, que entrega una asesoría experta a los asegurados,detectando correctamente sus necesidades para ofrecerles el producto que se adapte a su situación particular. A lo anteriorse suma la venta telefónica desde el año 2013, para sus productos de Accidentes Personales, de suscripción garantizada ymuy baja complejidad.

c) Distribución

La determinación del canal de distribución principal para cada línea de negocios se relaciona con factores tales como lamodalidad y preferencias de compra del cliente, la especialización requerida, la eficiencia del canal para la Compañía, lascaracterísticas del producto y la importancia relativa en el Plan de Negocios de la Compañía, entre otros.

De esta forma, para los productos denominados Masivos, asociados a bancos o empresas de retail, se utilizan los canales dedistribución propios del sponsor.

El modelo es intensivo en uso de recursos dependiendo del producto a gestionar. El SIS y las Rentas Vitalicias, tienen sumodelo preestablecido y hay una constante comunicación entre las distintas partes y las AFP. La efectividad de esta vía esdel 100% entre lo cobrado y lo recaudado.

En Vida Individual, la política es fomentar los pagos automáticos, ya sea a través de cargo en cuenta corriente (PAC) o cargoen tarjeta de crédito (PAT). En caso de ser rechazados los cobros por parte de estas instituciones (banco o Transbank) losagentes de venta son un canal efectivo de cobro.

Por último en productos colectivos, la gestión de cobranza se realiza a través de varias instancias, destacando lacomunicación directa con los deudores vía telefónica o a través de e-mail. En este producto el problema no es la efectividadrecaudación/cobro la cual es bastante alta (99%) , los mayores temas se producen en los desfases entre los meses decobertura y los cobros de dichos meses. Para trabajar estos desfases, la compañía ha implementado distintas políticas consus clientes, siendo una de las más efectivas la del bloqueo de beneficios.

El Riesgo de Crédito asociado a los Contratos de Seguro está dado por el riesgo de crédito de reaseguro el que ya ha sidoanalizado en la sección 1 a) de este numeral II.

b) Riesgo de Liquidez en los Contratos de Seguro

Las necesidades de liquidez asociadas a los Contratos de Seguro están dadas básicamente por los flujos de los pasivos deRentas Vitalicias, Rentas Privadas y Deudas por Reaseguro. Los flujos de pasivos se reportan en la Revelación Nº 25.3. La

deuda con reaseguradores se encuentra en la Revelaciones y es de corto plazo.

2. Gestión de Riesgos Financieros en los Contratos de Seguros

A continuación se revela la gestión de los Riesgos Financieros asociados a los Contratos de Seguro. Los riesgos propios deseguros en los Contratos de Seguros se exponen más adelante.

a) Riesgo de Crédito en los Contratos de Seguro

Seguros Individuales: Hombres y mujeres de los GSE B, C1, C2, C3 con interés asegurable ya sea el de proteger la calidadde vida familiar ante imponderables, el patrimonio ante eventos de salud, los ingresos, calidad de vida pasiva o el logro de unobjetivo de ahorro para los proyectos de vida. Este grupo objetivo posee más de 25 y menos de 60 años, un trabajo estable y

generalmente es casado o tiene familia que depende de él.

Seguros Colectivos: Empresas e industrias de todo el país, de 50 trabajadores o más, interesados en proteger a sus trabajadores, generar nuevos beneficios para ellos y cuidar su productividad.

RRVV: Con su línea de Rentas Vitalicias Previsionales, el mercado objetivo de Vida Security, está formado por hombres ymujeres en edad de jubilación de GSE medio y medio-bajo, ubicados principalmente en las principales regiones con mayorfuerza de trabajo: Santiago, Antofagasta, Valparaíso/Viña del Mar, Rancagua, Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt.

d) Mercado Objetivo

El mercado objetivo de Vida Security puede definirse por línea de negocio como sigue:

Page 113: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

111

El Riesgo de Crédito asociado a los Contratos de Seguro está dado por el riesgo de crédito de reaseguro el que ya ha sidoanalizado en la sección 1 a) de este numeral II.

b) Riesgo de Liquidez en los Contratos de Seguro

Las necesidades de liquidez asociadas a los Contratos de Seguro están dadas básicamente por los flujos de los pasivos deRentas Vitalicias, Rentas Privadas y Deudas por Reaseguro. Los flujos de pasivos se reportan en la Revelación Nº 25.3. La

deuda con reaseguradores se encuentra en la Revelaciones y es de corto plazo.

a) Riesgo de Crédito en los Contratos de Seguro

Reasegurador Clasificación 1 Clasificación 2 Total GeneralGEN RE AA+ AA+ 1.022.209HANNOVER AA- A+ 5.185MAPFRE RE A A+ 2.168.629MUNCHENER RE AA A+ 502.429SAGICOR A- BB- 87.981SCOR RE A+ A+ 34.764.765SWISS RE AA- A+ 888.846RGA AA- A+ 36.914

39.476.958

Deuda por Reaseguro a Dic-17 (M$)

En tanto, no existe riesgo de moneda asociado a los contratos de seguro dado que la Compañía los otorga sólo en elmercado nacional y denominados en UF. Para los ahorros denominados en moneda extranjera, básicamente USD, la políticano permite descalce en esta materia. Finalmente y según se mencionó anteriormente, el riesgo de moneda asociado a lasinversiones no CUI mantenidas en moneda extranjera es mitigado a través de contratos swap y seguros de cambiotradicionales, permitiendo la política un descalce máximo de 20% de los activos.

El riesgo de mercado en los contratos de seguro está principalmente dado por el riesgo de tasa y de reinversión asociado alos flujos de rentas vitalicias. En este sentido la Compañía considera que el Test de Suficiencia de Activos (TSA) es una

medida adecuada para el control del riesgo de reinversión.

El riesgo de mercado también está presente en las inversiones CUI en la medida que Vida Security no calce con adecuadaprecisión sus inversiones con la de los clientes, o bien, la garantía otorgada tenga un impacto adverso para la Compañía enciertas situaciones de mercado. En este sentido, efectuamos un control diario de calce por fondo, considerando el hecho deque nuestra Política de Inversiones permite un descalce solo en un conjunto muy reducido de activos.

Por el lado de los riesgos financieros asociados a las inversiones que respaldan las reservas de las distintas líneas denegocios, éstos fueron explicados en el Título I anterior. Es relevante aclarar que los riesgos de crédito y de mercadocorrespondientes a las carteras de inversiones que se llevan a costo amortizado -por respaldar rentas vitalicias-, se gestionana través de la Política de Deterioro. En tanto, la mayor parte de las inversiones que respaldan las reservas de CUI se llevan avalor de mercado y su riesgo de crédito también se gestiona a través de la Política de Deterioro.

Adicionalmente debe considerarse la eventualidad de rescates masivos de las cuentas de seguros con ahorro (CUI), laconcentración de montos significativos de ahorros en clientes individuales sobre todo en lo que respecta a pólizas congarantías en las tasas de rentabilidad de los ahorros, que pudieran rescatar inesperadamente y la posibilidad de siniestroscatastróficos o relevantes en contratos colectivos. En este último caso la Compañía se ha dotado de contratos de reaseguroque minimizan este riesgo para la cartera completa los que incorporan cláusulas de pronto pago de siniestros relevantes oacumulación importante de siniestros de menor cuantía que afectan mayoritariamente la retención de la Compañía. También,la Compañía monitorea periódicamente indicadores de concentración sobre los capitales asegurados más altos en pólizas deseguros individuales y colectivos. Respecto de los eventos relacionados con la necesidad de pago de rescates masivos, laPolítica de Liquidez de la Compañía establece un monitoreo sobre los mayores valores póliza en cuentas CUI. Para estaúltima situación, la política de inversiones de los activos que respalda reservas CUI garantizadas y no garantizadas considerael mantener un adecuado nivel de liquidez de modo de afrontar situaciones relacionadas con volúmenes importantes derescates.

El detalle de la cartera de inversiones que respalda reservas CUI garantizadas y no garantizadas se reporta en la RevelaciónNº 11.

c) Riesgo de Mercado en los Contratos de Seguro

Page 114: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

112

El siguiente cuadro muestra la distribución de la Prima Directa por zona geográfica y tipo de seguro:

Los seguros previsionales, SIS y rentas Vitalicias tienen el 60% de la prima directa total de la Compañía, con un 38% y un22% respectivamente.

Lo siguen los productos individuales, incluyendo flexibles, CUI y APV, que representan el 25% del total.

En tanto, los productos colectivos (Vida + Salud + Desgravamen) tienen una importancia sobre la prima directa del 12%.

3. Concentración de Seguros

La prima directa de la Compañía ascendió en el año 2017 a M$446.838.106. El 95% de ese total se comercializó en la zonacentral del país, principalmente Área Metropolitana. Debe mencionarse que dentro de ese total, el seguro de Invalidez ySobrevivencia y las Rentas Vitalicias se asignan a esta zona. Si excluimos estos productos, el total comercializado en estazona sería el 89% de la prima directa total.

La zona geográfica no es un factor de análisis relevante para la Compañía dada la alta concentración en la zona central. Por la misma razón Vida Security no analiza la siniestralidad por este factor. Tampoco son relevantes para la Compañía el sectorindustrial ni la moneda.

El siguiente cuadro muestra la distribución de la Prima Directa por Canal de Distribución y tipo de seguro, donde se puedeapreciar la relevancia del canal de Agentes de Venta en seguros individuales y de Corredores en seguros colectivos. El canalCorredores en Rentas Vitalicias corresponde a los Asesores Previsionales y el SIS no se comercializa ya que se gana porlicitación, pero se incluye en el cuadro como Otros para que totalice la Prima Directa total.

Ramo Agentes Corredores Alianzas Otros Total GeneralColectivo 4.353.410 48.975.859 1.088.352 54.417.621 SIS 171.841.186 171.841.186 Individuales 102.428.722 8.069.491 110.498.213 Previsionales 19.848.042 76.779.425 96.627.467 Masivos 13.453.619 13.453.619 Total 126.630.174 147.278.394 1.088.352 171.841.186 446.838.106

Prima Directa año 2017 por Canal de Distribución (M$)Ramo Agentes Corredores Alianzas Otros Total GeneralColectivo 4.353.410 48.975.859 1.088.352 54.417.621 SIS 171.841.186 171.841.186 Individuales 102.428.722 8.069.491 110.498.213 Previsionales 19.848.042 76.779.425 96.627.467 Masivos 13.453.619 13.453.619 Total 126.630.174 147.278.394 1.088.352 171.841.186 446.838.106

Prima Directa año 2017 por Canal de Distribución (M$)

Prima Directa año 2017 por Zona Geográfica (M$)

Ramo Centro Centro norte Norte Sur

Total General

Colectivo 52.730.675 326.506 380.923 979.517 54.417.621 SIS 171.841.186 171.841.186 Individuales 91.713.517 2.209.964 8.839.857 7.734.875 110.498.213 Previsionales 96.627.467 96.627.467 Masivos 13.453.619 13.453.619 total 426.366.464 2.536.470 9.220.780 8.714.392 446.838.106

Page 115: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

113

Real a Dic. 2017 Efecto (%) Real a Dic. 2016 Efecto (%) 119.474.737,74 -1,98% 99.417.602,10 -1,14% 1.965.122,07 -0,04% - 14.636.303,68 0,04% 124.716.622,50 0,19% 126.230.427,56 0,15% 246.156.482,31 -1,67% 211.011.725,98 -0,96%

Efecto (%) 2017 Efecto (%) 2016RRVV 0,25% 0,19%VI -0,29% -0,18%Colectivos -0,28% -0,28%Desgravamen -0,05% -0,04%SIS -1,29% -0,64%Masivos -0,01% 0,00%

-1,67% -0,96%

Pago PensionesTOTAL

El efecto está medido en este caso como un % del resultado total del año 2017, el cual es detallado por línea de negocio enel cuadro siguiente:

(cifras en M$)

Resultado de Seguros

c) Factores de riesgo relevantes para la Compañía:

i. Mortalidad

Para esta variable se evaluó el impacto que podría haber tenido una desviación del número de fallecidos sobre el resultado delaño 2017 de la Compañía. Para ello, en base a las recomendaciones hechas por el Canadian Institute of Actuaries, seconsideró un incremento de la mortalidad observada durante el año de un 2%. Los efectos considerados se detallan en elcuadro siguiente:

(cifras en M$)Siniestros MuerteAjuste Reservas

Respecto de la metodología, se consideró pertinente recurrir a la experiencia internacional y ello, considerando la falta deantecedentes históricos suficientes para este cálculo. Así, se consideraron en particular las recomendaciones hechas por elCanadian Institute of Actuaries. Los métodos e hipótesis utilizados fueron tanto cualitativos como cuantitativos, según loameritara la variable abordada.

Se realizó un análisis de corto plazo, donde se determinó el efecto que tendría en el resultado del ejercicio de la Compañía,una variación porcentual de las variables de riesgo de seguros.

Del mismo modo, se llevó a cabo un análisis de largo plazo, donde se revisó el correspondiente impacto en las reservas. Eneste caso, puesto que la reserva de la Compañía es una combinación de reserva normativa establecida por la CMF y loscorrespondientes test de adecuación de pasivos (TAP), resulta que en algunas líneas existe un claro superávit de reservasnormativas dado el TAP, como hay deficiencia de éstas en otras líneas. Los análisis al respecto se hicieron considerandoeste hecho, de modo que el efecto será nulo cuando la variable sensibilizada aún produce superávit de reserva en elcorrespondiente TAP respecto de las reservas normativas.

Finalmente, es necesario recalcar que los impactos que se exponen para cada una de las variables de riesgo no son aditivosni están linealmente correlacionados y, por lo tanto, deben ser analizados por separado y no pueden ser, a priori, agregadas.

b) Cambios efectuados, desde el período anterior, en los métodos e hipótesis utilizados y razones de tales cambios:

Debido a la falta de antecedentes históricos suficientes a nivel de la industria aseguradora nacional, se mantuvo lametodología en base a las recomendaciones del Canadian Institute of Actuaries. Por lo anterior, no existen cambios en losmétodos ni en las hipótesis utilizadas para este análisis.

4. Análisis de Sensibilidad.

El análisis de sensibilidad que a continuación se presenta tiene como objetivo el mostrar la forma en que el resultado y elpatrimonio del año 2017 habrían sido afectados ante desviaciones razonables de algunas variables de riesgo.

a) Métodos e hipótesis utilizados en la elaboración del análisis de sensibilidad:

Page 116: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

114

Real a Dic. 2017 Efecto (%) Real a Dic. 2016 Efecto (%)160.235.204.267 -21,44% 142.701.985 -11,32%

Efecto (%) 2017 Efecto (%) 2016RRVV 0,00% 0,00%VI -0,80% -0,79%Colectivos -10,15% -8,77%

-0,01% -0,01%SIS -10,48% -3,39%Masivos 0,00% 1,64%

-21,44% -11,32%

v. Tipo de cambio

Dado que la cartera de seguros de la Compañía presenta mayoritariamente pólizas en moneda local indexada a la inflación,esta variable no es considerada como un riesgo relevante para el resultado del negocio.

Resultado de Seguros

iii. Longevidad

Para esta variable se calculó el impacto que podría haber tenido una desviación razonable sobre el resultado del año 2017,acudiendo nuevamente a las recomendaciones hechas por el Canadian Institute of Actuaries. Para ello, se consideró unincremento de la longevidad observada al cierre del ejercicio, de un 2% para cada línea de negocio.Con ello, y dado que para mortalidad, se usó la misma desviación porcentual y presenta un efecto igual y de signo contrario alde longevidad, resulta que un incremento en la longevidad del 2% produciría un efecto en resultado de 1,67%.

iv. Tasas de interés

Para la cartera de productos de la Compañía esta variable no es relevante a la hora de analizar riesgos con impacto enresultados. Esto porque los productos con garantías en las tasas de interés de largo plazo tienen asociadas inversiones queestán valoradas a precio de compra y para los productos de corto plazo, o no hay garantía, o la reserva involucrada es muypequeña relativa al total que mantiene la Compañía.

Para esta variable, se revisó la repercusión que hubiera tenido una variación razonable de ésta sobre el resultado de laCompañía del año 2017. En base a lo propuesto por el Canadian Institute of Actuaries, se consideró un 5% de desviación dela morbilidad observada durante el período. Los efectos considerados se detallan en el cuadro siguiente:

(cifras en M$)Siniestros No Muerte

Como antes, el efecto está medido como un % del resultado total del año 2017, el cual es detallado por línea de negocio en elcuadro siguiente:

(cifras en M$)

Desgravamen

ii. Morbilidad

• Aun cuando la tasa de desempleo no tenga variaciones muy significativas, existen variaciones importantes en lacomposición del empleo, producto de la creación/destrucción de empleos asalariados, los cuales afectan directamente alnegocio. Por lo tanto, el impacto será medido sobre la variación del número de asalariados y no directamente sobre la tasa dedesempleo. • Ante una disminución en el número de asalariados, en el corto plazo, el número de afiliados cubiertos por el seguro semantiene. Sin embargo, el número de afiliados cotizantes disminuyen, por lo que la prima recaudada se ve afectadanegativamente. • El impacto de la disminución del número de asalariados no se refleja en la misma cuantía en el número de cotizantes, dadoque no necesariamente una persona que deja de estar asalariada deja de cotizar en el corto plazo. Por ejemplo, si el númerode asalariados cae en un 5% esto no implica que el número de cotizantes caiga en el mismo 5%. • No hemos encontrado evidencia de que número de siniestros se vea afectado ante desviaciones en el desempleo. Por lotanto, no se realizará una sensibilización de los efectos de la tasa de desempleo respecto de las personas acojan a unacondición de invalidez por este hecho. • Si bien el número de asalariados tiene una tendencia al crecimiento, existen shocks en los cuales se han producido caídascon respecto al año inmediatamente anterior. Los puntos de caída más relevantes son: Junio-1999 con una caída del 5.36%respecto al mismo mes del año anterior, Marzo-2001 con una caída del 1.76% respecto al mismo mes del año anterior y Julio-2009 con una caída del 1.85% respecto al mismo mes del año anterior.

vi. Inflación

Al igual que en el punto anterior, dado que la cartera de seguros de la Compañía ha sido comercializada mayoritariamente enmoneda local indexada a la inflación, no se reconoce como un riesgo relevante a analizar para el resultado del negocio.

vii. Tasa de desempleo Este riesgo tiene impacto relevante esencialmente en la cobertura del SIS. Considerando que no se cuenta con experienciasuficiente para generar un factor de correlación entre la tasa de desempleo y el resultado del negocio del SIS, la evaluación sebasó en los siguientes supuestos:

Page 117: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

115

• Aun cuando la tasa de desempleo no tenga variaciones muy significativas, existen variaciones importantes en lacomposición del empleo, producto de la creación/destrucción de empleos asalariados, los cuales afectan directamente alnegocio. Por lo tanto, el impacto será medido sobre la variación del número de asalariados y no directamente sobre la tasa dedesempleo. • Ante una disminución en el número de asalariados, en el corto plazo, el número de afiliados cubiertos por el seguro semantiene. Sin embargo, el número de afiliados cotizantes disminuyen, por lo que la prima recaudada se ve afectadanegativamente. • El impacto de la disminución del número de asalariados no se refleja en la misma cuantía en el número de cotizantes, dadoque no necesariamente una persona que deja de estar asalariada deja de cotizar en el corto plazo. Por ejemplo, si el númerode asalariados cae en un 5% esto no implica que el número de cotizantes caiga en el mismo 5%. • No hemos encontrado evidencia de que número de siniestros se vea afectado ante desviaciones en el desempleo. Por lotanto, no se realizará una sensibilización de los efectos de la tasa de desempleo respecto de las personas acojan a unacondición de invalidez por este hecho. • Si bien el número de asalariados tiene una tendencia al crecimiento, existen shocks en los cuales se han producido caídascon respecto al año inmediatamente anterior. Los puntos de caída más relevantes son: Junio-1999 con una caída del 5.36%respecto al mismo mes del año anterior, Marzo-2001 con una caída del 1.76% respecto al mismo mes del año anterior y Julio-2009 con una caída del 1.85% respecto al mismo mes del año anterior.

vi. Inflación

Al igual que en el punto anterior, dado que la cartera de seguros de la Compañía ha sido comercializada mayoritariamente enmoneda local indexada a la inflación, no se reconoce como un riesgo relevante a analizar para el resultado del negocio.

vii. Tasa de desempleo Este riesgo tiene impacto relevante esencialmente en la cobertura del SIS. Considerando que no se cuenta con experienciasuficiente para generar un factor de correlación entre la tasa de desempleo y el resultado del negocio del SIS, la evaluación sebasó en los siguientes supuestos:

Real a Dic. 2017 Efecto105.526.809 -0,10%

Real a Dic. 2017 Efecto Real a Dic. 2016 Efecto27.331.893 -6,66% 25.238.449 -4,50%

Efecto (%) 2017 Efecto (%) 2016RRVV -2,31% -1,46%VI -2,60% -2,26%Colectivos -1,51% -0,51%

-0,15% -0,15%SIS -0,09% -0,10%Masivos -0,01% -0,03%

-6,66% -4,50%

Costo Directo

Tal como para los casos anteriores, el efecto está medido como un % del resultado total del año 2017, el cual es detalladopor línea de negocio en el cuadro siguiente:

(cifras en M$)

Desgravamen

Resultado de Seguros

Riesgo no relevante para la Compañía.

ix. Coberturas emanadas de contratos de seguros

La Compañía no presenta contratos de seguros con coberturas extraordinarias que carezcan de una cobertura de reaseguroque limite fuertemente este riesgo, de modo que no resulta ser un riesgo relevante de analizarse.

x. Gastos

Para evaluar el impacto que podría haber tenido una desviación de esta variable sobre el resultado del año 2017, a partir de lasrecomendaciones hechas por el Canadian Institute of Actuaries, se ha considerado un incremento del costo directo deadministración de un 5% respecto al observado al cierre del ejercicio por línea de negocio. Los efectos considerados sedetallan en el cuadro siguiente:

(cifras en M$)

De este modo, la variación máxima de la historia es aproximadamente de un 5,36%, que se traduce en un impacto de un

0,03% sobre la prima:

(cifras en M$)Prima retenida

De nuevo, el efecto está medido como un % del resultado total del año 2017.

viii. Colocaciones de crédito

Page 118: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

116

Dentro del mismo, en el proceso de control se agregan las observaciones detectadas por los Auditores Externos en laauditoría de los ciclos operacionales señalados en la Circular N° 1.441 de la CMF (producción, suscripción de riesgos,valoración de reservas, reaseguros, siniestros, comisiones y cobranza, sistemas e inversiones) y sus modificaciones. Por otraparte, las observaciones de auditoría levantadas por Auditoría Interna y la Comisión para el Mercado Financiero también sonincorporadas al proceso de control señalado.

La Compañía durante el ejercicio 2017 cumplió estrictamente con el procedimiento mensual de control de los riesgos descritoanteriormente, y al mismo tiempo, en la auditoría externa, no se informaron observaciones significativas. En relación a losplanes de acción que presentan atrasos respecto de los plazos comprometidos, estos son revisados, de manera de solicitarantecedentes que sustenten su demora y así poder ajustar los planes de acción a nuevos plazos. Ninguno de los riesgosresiduales amenazan a nivel residual el patrimonio o solvencia de la compañía.

Durante el año 2015 se adoptó una reconocida metodología BPM (Business Process Management) para el levantamiento y

mejora de los procesos y se agregó una vista por línea de negocio, adicional a la vista existente de carácter operacional o por

procesos. También se continúa avanzando en la construcción de una base de eventos de pérdidas e incidencias por riesgo

operacional y en la mejora del procedimiento existente para la detección y prevención de fraudes, los que se dan con cierta

frecuencia en el seguro de salud.

ii. Mortalidad

Como para longevidad, se consideró un crecimiento de un 2% de los qx de las tablas de mortalidad observadas en la carterade la compañía y ello tanto para RRVV como para VI (reserva matemática). Lo anterior generaría una mayor holgura para el

caso de RRVV y una menor para VI. De este modo, el efecto sería nulo, pues se incrementaría aún más la holgura.

iii. Gastos

Finalmente, en términos del gasto considerado en los análisis involucrados en el TAP, se consideró un incremento del 5% de

éste para evaluar el efecto correspondiente. Tanto para RRVV como para VI, el efecto corresponde a una disminución de la

holgura, con respecto a las reservas normativas, de modo que el efecto es nulo.

III CONTROL INTERNO

La Compañía aplica un procedimiento de control y monitoreo de los riesgos consistentes en la mantención de los mapas deprocesos y matrices de riesgos, la identificación de las debilidades de control, el establecimiento de planes de acción paramitigarlos y el seguimiento mensual de los avances, el cual es consistente con la NCG N° 309 y NCG N° 408 de la CMF.

Este riesgo sólo tendría impacto relevante sobre negocios donde el monto del siniestro es, a priori, desconocido, los que seconcentran principalmente en las coberturas de salud. Los montos de siniestros de la cartera de seguros de salud de laCompañía, se encuentran acotados por los topes de cobertura y contratos de reaseguro vigentes, que hacen que esta variableno sea relevante para el análisis de sensibilidad.

xii. Ocurrencia de eventos catastróficos

Se cuenta con un contrato de reaseguro de catástrofes vigente, el cual hace que el riesgo al que la Compañía está expuesta,por este aspecto, no sea materia relevante para análisis de sensibilidad.

d) Impacto de largo plazo en reservas al cierre de año 2017 de factores de riesgo relevantes para la compañía:

i. Longevidad

Para evaluar el impacto que podría haber tenido una desviación de esta variable sobre las reservas de largo plazo a Diciembrede 2017 se analizó el efecto en el test de adecuación de pasivos (TAP) de un decrecimiento de un 2% de los qx de las tablasde mortalidad observadas en la cartera de la Compañía y ello tanto para Rentas Vitalicias (RRVV) como para Vida IndividualVI, en lo que a productos con reserva matemática se refiere. Puesto que los efectos de longevidad afectan negativamente a lacartera de RRVV y positivamente a la de VI, se consideró el impacto conjunto, observándose que el neto, entre la mayorholgura del TAP para VI es anulada por la disminución de la presentada originalmente en RRVV, lo que se traduce en unefecto no relevante respecto del patrimonio de la compañía.

xi. Variación en el siniestro medio

Page 119: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

117

Nota 7. EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE

Efectivo y efectivo equivalente CLP USD EUR Otra Total Efectivo en caja 84.349 - - 164 84.513 Bancos 3.762.222 3.888.103 27.374 2.252.461 9.930.160 Equivalente al efectivo 1.214.882 - - - 1.214.882 Total Efectivo y efectivo equivalente 5.061.453 3.888.103 27.374 2.252.625 11.229.555

La composición del efectivo y efectivo equivalente al 31 de Diciembre de 2017, es la siguiente:

Nota 8. ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE

8.1. Inversiones a Valor Razonable

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 TOTAL Costo Amortizado

Efecto en Resultados

Efecto en OCI (Other

Comprensive Income)

INVERSIONES NACIONALES 71.989.799 9.363.263 - 81.353.062 79.696.109 1.650.551 - Renta Fija - - - - - - - Instrumentos del Estado - - - - - - - Instrumentos Emitidos por el Sistema Financiero - - - - - - - Instrumento de Deuda o Crédito - - - - - - - Instrumentos de Empresas Nacionales Transados en el Extranjero - - - - - - - Mutuos hipotecarios - - - - - - - Otros - - - - - - - Renta Variable 71.989.799 9.363.263 - 81.353.062 79.696.109 1.650.551 - Acciones de Sociedades Anónimas Abiertas 11.677.261 - - 11.677.261 10.853.403 823.858 - Acciones de Sociedades Anónimas Cerradas - 92.817 - 92.817 76.191 16.626 - Fondos de Inversión 54.025.277 9.270.446 - 63.295.723 62.481.410 814.313 - Fondos Mutuos 6.287.261 - - 6.287.261 6.285.105 (4.246) - Otros - - - - - - - INVERSIONES EN EL EXTRANJERO 65.750.214 8.618.702 - 74.368.916 64.840.093 9.535.225 - Renta Fija - - - - - - - Títulos emitidos por Estados y Bancos Centrales Extranjeros - - - - - - - Títulos emitidos por Bancos y Financieras Extranjeras - - - - - - - Títulos emitidos por Empresas Extranjeras - - - - - - - Renta Variable 65.750.214 8.618.702 - 74.368.916 64.840.093 9.535.225 - Acciones de Sociedades Extranjeras 99.115 - - 99.115 365.184 (266.069) - Cuotas de Fondos de Inversión Extranjeros - 8.618.702 - 8.618.702 5.385.980 3.232.722 - Cuotas de Fondos de Inversión Constituidos en el país cuyos activos están invertidos en valores extranjeros 48.523.736 - - 48.523.736 42.074.723 6.449.013 - Cuotas de Fondos Mutuos Extranjeros 4.308.340 - - 4.308.340 4.409.546 (94.804) - Cuotas de Fondos Mutuos Constituidos en el País cuyos Activos están invertidos en valores extranjeros 12.819.023 - - 12.819.023 12.604.660 214.363 - Otros - - - - - - DERIVADOS - 2.384.570 - 2.384.570 2.384.570 - - Derivados de cobertura - 2.211.140 - 2.211.140 2.211.140 - - Derivados de inversión - 173.430 - 173.430 173.430 - - Otros - - - - - - - TOTAL 137.740.013 20.366.535 - 158.106.548 146.920.772 11.185.776 -

Page 120: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

118

Nivel 1:

Nivel 2:

Nivel 3:

Se informan todos los instrumentos que cuentan con precios observables en mercados activos, tales como, Risk America, Sistema de la Bolsa de Comercio yBloomberg. Todos los instrumentos en carteras de inversión que se registran a valor razonable serán Nivel 1 salvo los que explícitamente se señalen como Nivel2 o 3.

· Acciones sin cotización. Se valorizan al valor libro informado por estas entidades.

Al 31 de Diciembre de 2017, no se registran instrumentos en Nivel 3.

· Todos los derivados que se llevan a valor razonable, por cuanto estos pueden cotizarse en el mercado y el valor razonable se determina en base afórmulas financieras estándares usando parámetros de mercado tales como tipos de cambio volatilidades o tasas de descuento.

· Fondos de inversión sin presencia o muy baja presencia cuyo valor cuota es informado mensualmente por el fondo como el patrimonio dividido por elnúmero de cuotas. Se asume que si el fondo reporta sus estados financieros bajo normativa IFRS entonces sus activos y pasivos estarán valorizados a valorrazonable cuando corresponda y por lo tanto el valor cuota informado será una adecuada estimación del valor razonable de la cuota.

· Acciones sin presencia o muy baja presencia. Se aplicará el mismo criterio para los fondos de inversión sin presencia por cuanto éstas se valorizan alvalor libro informado por estas entidades.

· Fondos de inversión privados (sin cotización) donde se considera como valor razonable el valor cuota que es informado mensualmente por el fondo comoel patrimonio dividido por el número de cuotas.

8.2. Derivados de Cobertura e Inversión

8.2.1. Estrategia en el uso de Derivados

8.2.2. Posición en contratos de Derivados (Forwards, Opciones y Swap)

Operaciones de Cobertura de riesgos financieros, Inversión en productos derivados financieros y Operaciones de Venta corta.

Las operaciones de derivados podrán realizarse cuando exista descalce de moneda entre activos y pasivos, y podrán realizarse para disminuir losriesgos de tasas de interés producto del descalce en los flujos de activos y pasivos. Respecto a operaciones de cobertura para instrumentos derenta variable, se permitirán en la medida que se utilicen para cubrir el riesgo de volatilidad en los resultados, tanto por diferencial de monedas comode volatilidad en su valorización en moneda origen. Además se podrán realizar derivados de inversión para emular índices o carteras accionarias enforma más eficiente.

Como política general la Compañía registra los derivados como de inversión a valor razonable, de acuerdo a lo establecido en la N.C.G. N°311 de laCMF.

Asimismo de acuerdo a lo permitido en la N.C.G. N°311 Título II Nro 4., existen Operaciones de Cobertura a través de Cross Currency Swaps, quese llevan a costo amortizado por cuanto cubren en forma perfecta los flujos futuros de instrumentos de renta fija de largo plazo, que respaldanreservas de rentas vitalicias y que se llevan a costo amortizado.

La Compañía deberá revelar la estrategia utilizada y los objetivos que se persiguen para efectuar operaciones con instrumentos derivados.

Cobertura M$

Cobertura 1512 M$

Forward 2.211.140 - - - 2.211.140 - - - Compra (306.614) - - - 306.614- 4 - - - Venta 2.517.754 - - - 2.517.754 22 - - - Opciones - - - - - - - - - Compra - - - - - - - - Venta - - - - - - - - Swap (2) - 7.323.075 173.430 - 7.496.505 86 (1.007.246) - 33.074.639 Total 2.211.140 7.323.075 173.430 - 9.707.645 112 (1.007.246) - 33.074.639

(1) Corresponde al valor de los activos entregados en margen de la operación si fuera aplicable. (2) Se debe incluir los credit default swap (CDS).(3) Se encuentra contenido en pasivos financieros del Estado Financiero.

Número de Contratos

Efecto en Resultados del

Ejercicio M$

Efecto en OCI (Other

Comprensive Income) M$

Monto activos en Margen (1) M$Tipo de Instrumento

Derivados de Cobertura

Inversión M$ Otros Derivados Total (3)

Page 121: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

119

8.2.3. Posición en Contratos Derivados(Futuros)

POSICIÓN EN CONTRATOS DERIVADOS (FUTUROS)

Derivados de cobertura M$

Derivados de inversión M$

Número de contratos

Cuenta de margen M$

Resultado del período M$

Resultado desde inicio

de operación M$

Futuros Compra - - - - - - Futuros Venta - - - - - - TOTAL - - - - - -

8.2.4. Operaciones de Venta Corta

MontoNemotécnico Acción Nominales M$ Plazo Contraparte Custodio

Total

A la fecha de cierre de los presentes Estados Financieros, la Compañía no mantiene saldos por Operaciones de Venta corta.

A la fecha de cierre de los presentes Estados Financieros, la Compañía no posee Contratos derivados Futuros.

Page 122: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

120

8.2.

5.Co

ntra

tos

de O

pcio

nes

NO

MB

RE

(4)

NA

CIO

NA

LID

AD

(5

)

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N D

E R

IES

GO

(6)

AC

TIV

O

OB

JETO

(7

)

NO

MIN

ALE

S

(8)

MO

NE

DA

(9)

PR

EC

IO D

E

EJE

RC

ICIO

(1

0)

MO

NTO

DE

P

RIM

A D

E

LA O

PC

ION

(1

1)

MO

NE

DA

D

E P

RIM

A

DE

LA

O

PC

ION

(1

2)

NU

ME

RO

D

E

CO

NTR

ATO

S (1

3)

FEC

HA

DE

LA

O

PE

RA

CIÓ

N

(14)

FEC

HA

V

EN

CIM

IEN

TO

DE

L C

ON

TRA

TO (1

5)

VA

LOR

R

AZO

NA

BLE

DE

L A

CTI

VO

OB

JETO

A

LA F

EC

HA

DE

IN

FOR

MA

CIÓ

N M

$ (1

6)

PR

EC

IO S

PO

T D

EL

AC

TIV

O

SU

BY

AC

EN

TE

(17)

VA

LOR

DE

LA

O

PC

ION

A L

A

FEC

HA

DE

IN

FOR

MA

CIO

N

M$

(18)

OR

IGE

N D

E

LA

INFO

RM

AC

ION

(19)

COM

PRA

COBE

RTUR

A

TOTA

L0

0,00

00

VENT

ACO

BERT

URA

TOTA

L0,

000,

000

0

INFO

RM

AC

IÓN

DE

VA

LOR

IZA

CIÓ

N

OB

JETI

VO

D

EL

CO

NTR

ATO

TIP

O D

E

OP

ER

AC

IÓN

(1)

FOLI

O

OP

ER

AC

IÓN

(2

)

ÍTE

M

OP

ER

AC

IÓN

(3)

CO

NTR

AP

AR

TES

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

Page 123: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

121

8.2.

6.Co

ntra

tos

de F

orw

ards

NO

MB

RE

(3)

NA

CIO

NA

LID

AD

(4)

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N D

E R

IES

GO

(5)

AC

TIV

O

OB

JET

O (6

)

NO

MIN

ALE

S

(7)

MO

NE

DA

(8)

PR

EC

IO

FOR

WA

RD

(9)

FEC

HA

DE

LA

O

PE

RA

CIÓ

N (1

0)

FEC

HA

V

EN

CIM

IEN

TO

DE

L C

ON

TRA

TO

(11)

VA

LOR

DE

M

ER

CA

DO

DE

L A

CTI

VO

OB

JETO

A

LA F

EC

HA

DE

IN

FOR

MA

CIÓ

N M

$ (1

2)

PR

EC

IO

SP

OT

A L

A

FEC

HA

DE

IN

FOR

MA

CIÓ

N (1

3)

PR

EC

IO

FOR

WA

RD

C

OTI

ZAD

O E

N

ME

RC

AD

O A

LA

FE

CH

A D

E

INFO

RM

AC

IÓN

(1

4)

TAS

A D

E

DE

SC

UE

NT

OS

DE

FL

UJO

S

(15)

VA

LOR

R

AZO

NA

BLE

D

EL

CO

NTR

ATO

FO

RW

AR

D A

LA

FE

CH

A D

E

INFO

RM

AC

IÓN

(1

6)

OR

IGE

N D

E L

A

INFO

RM

AC

IÓN

(17)

COM

PRA

INV

ER

SIÓ

N30

9152

1B

AN

CO

SA

NTA

ND

ER

CL

AA

AU

SD

10.0

00.0

00C

LP64

0,32

0014

-12-

2017

28-0

2-20

186.

379.

300

637,

9300

614,

992

2,48

70-2

52.2

50B

LOO

MB

ER

GIN

VE

RS

IÓN

3091

841

BA

NC

O S

EC

UR

ITY

CL

AA

-U

SD

7.50

0.00

0C

LP62

1,05

0020

-12-

2017

04-0

1-20

184.

784.

475

637,

9300

614,

755

2,49

93-4

7.19

7B

LOO

MB

ER

GIN

VE

RS

IÓN

3092

091

BA

NC

O S

EC

UR

ITY

CL

AA

-U

SD

6.00

0.00

0C

LP61

6,12

0027

-12-

2017

28-0

3-20

183.

827.

580

637,

9300

615,

270

2,48

07-5

.070

BLO

OM

BE

RG

INV

ER

SIÓ

N30

9219

1B

AN

CO

SE

CU

RIT

Y

C

LA

A-

US

D5.

150.

000

CLP

615,

8100

28-1

2-20

1710

-04-

2018

3.28

5.34

063

7,93

0061

5,40

02,

4778

-2.0

97B

LOO

MB

ER

G

TOTA

L28

.650

.000

18.2

76.6

95

(306

.614

)

VENT

A

PO

SIC

ION

4S

I ES

VE

NTA

PO

SIC

ION

7V

ALO

R M

ON

ED

A U

SD

- N

OM

INA

L U

SD

MO

NE

DA

A E

NTR

EG

AR

CO

BE

RTU

RA

308.

807

1B

AN

CO

SE

CU

RIT

Y

C

LA

A-

US

D7.

500.

000

US

D64

1,81

0003

-10-

2017

04-0

1-20

184.

784.

475

637,

9300

614,

755

2,49

9320

2.85

3B

LOO

MB

ER

GC

OB

ER

TUR

A30

8.90

31

BA

NC

O S

AN

TAN

DE

RC

LA

AA

US

D5.

000.

000

US

D63

0,21

0020

-10-

2017

23-0

1-20

183.

189.

650

637,

9300

614,

775

2,49

5177

.052

BLO

OM

BE

RG

CO

BE

RTU

RA

308.

905

1B

AN

CO

SA

NTA

ND

ER

CL

AA

AU

SD

3.00

0.00

0U

SD

633,

2400

23-1

0-20

1722

-01-

2018

1.91

3.79

063

7,93

0061

4,77

42,

4953

55.3

12B

LOO

MB

ER

GC

OB

ER

TUR

A30

8.93

31

BA

NC

O S

AN

TAN

DE

RC

LA

AA

US

D5.

000.

000

US

D63

5,67

0030

-10-

2017

29-0

1-20

183.

189.

650

637,

9300

614,

778

2,49

3710

4.24

9B

LOO

MB

ER

GC

OB

ER

TUR

A30

8.96

31

BA

NC

O B

CI

CL

AA

+U

SD

4.60

0.00

0U

SD

631,

2300

06-1

1-20

1705

-01-

2018

2.93

4.47

863

7,93

0061

4,75

62,

4991

75.7

50B

LOO

MB

ER

GC

OB

ER

TUR

A30

8.99

51

SC

OTI

AB

AN

K S

UD

AM

ER

ICA

NO

CL

AA

AU

SD

7.50

0.00

0U

SD

633,

6000

14-1

1-20

1715

-02-

2018

4.78

4.47

563

7,93

0061

4,89

02,

4899

139.

880

BLO

OM

BE

RG

CO

BE

RTU

RA

309.

013

1B

AN

CO

BC

IC

LA

A+

US

D5.

000.

000

US

D63

1,31

0017

-11-

2017

19-0

2-20

183.

189.

650

637,

9300

614,

921

2,48

9081

.661

BLO

OM

BE

RG

CO

BE

RTU

RA

309.

016

1B

AN

CO

BC

IC

LA

A+

US

D6.

000.

000

US

D62

9,91

0020

-11-

2017

21-0

2-20

183.

827.

580

637,

9300

614,

937

2,48

8589

.515

BLO

OM

BE

RG

CO

BE

RTU

RA

309.

042

1H

SB

C B

AN

K C

HIL

EC

LA

AA

US

D6.

000.

000

US

D63

4,82

0023

-11-

2017

26-0

1-20

183.

827.

580

637,

9300

614,

776

2,49

4412

0.04

4B

LOO

MB

ER

GC

OB

ER

TUR

A30

9.05

51

HS

BC

BA

NK

CH

ILE

CL

AA

AU

SD

8.00

0.00

0U

SD

633,

4700

27-1

1-20

1725

-01-

2018

5.10

3.44

063

7,93

0061

4,77

62,

4946

149.

292

BLO

OM

BE

RG

CO

BE

RTU

RA

309.

063

1B

AN

CO

SA

NTA

ND

ER

CL

AA

AU

SD

10.0

00.0

00U

SD

642,

5000

29-1

1-20

1728

-02-

2018

6.37

9.30

063

7,93

0061

4,99

22,

4870

273.

962

BLO

OM

BE

RG

CO

BE

RTU

RA

309.

071

1B

AN

CO

SA

NTA

ND

ER

CL

AA

AU

SD

5.00

0.00

0U

SD

645,

1300

30-1

1-20

1702

-03-

2018

3.18

9.65

063

7,93

0061

5,01

02,

4865

149.

968

BLO

OM

BE

RG

CO

BE

RTU

RA

309.

082

1B

AN

CO

SA

NTA

ND

ER

CL

AA

AU

SD

5.00

0.00

0U

SD

648,

2700

01-1

2-20

1702

-02-

2018

3.18

9.65

063

7,93

0061

4,78

72,

4928

167.

029

BLO

OM

BE

RG

CO

BE

RTU

RA

309.

123

1B

AN

CO

BC

IC

LA

A+

US

D7.

000.

000

US

D65

3,82

0007

-12-

2017

09-0

3-20

184.

465.

510

637,

9300

615,

080

2,48

4926

9.91

3B

LOO

MB

ER

GC

OB

ER

TUR

A30

9.12

61

BA

NC

O S

EC

UR

ITY

CL

AA

-U

SD

5.15

0.00

0U

SD

655,

2800

11-1

2-20

1710

-04-

2018

3.28

5.34

063

7,93

0061

5,40

02,

4778

203.

978

BLO

OM

BE

RG

CO

BE

RTU

RA

309.

153

1H

SB

C B

AN

K C

HIL

EC

LA

AA

US

D3.

300.

000

US

D64

9,08

0014

-12-

2017

13-0

4-20

182.

105.

169

637,

9300

615,

430

2,47

7111

0.26

4B

LOO

MB

ER

GC

OB

ER

TUR

A30

9.15

61

HS

BC

BA

NK

CH

ILE

CL

AA

AU

SD

5.00

0.00

0U

SD

638,

1500

15-1

2-20

1724

-04-

2018

3.18

9.65

063

7,93

0061

5,54

02,

4747

112.

171

BLO

OM

BE

RG

CO

BE

RTU

RA

309.

160

1H

SB

C B

AN

K C

HIL

EC

LA

AA

US

D5.

000.

000

US

D62

1,70

0018

-12-

2017

16-0

2-20

183.

189.

650

637,

9300

614,

897

2,48

9733

.901

BLO

OM

BE

RG

CO

BE

RTU

RA

309.

192

1H

SB

C B

AN

K C

HIL

EC

LA

AA

US

D7.

000.

000

US

D62

0,71

0021

-12-

2017

23-0

3-20

184.

465.

510,

0063

7,93

0061

5,22

02,

4818

38.2

14B

LOO

MB

ER

GC

OB

ER

TUR

A30

9.19

81

HS

BC

BA

NK

CH

ILE

CL

AA

AU

SD

7.50

0.00

0U

SD

620,

6400

26-1

2-20

1727

-03-

2018

4.78

4.47

5,00

637,

9300

615,

260

2,48

0940

.112

BLO

OM

BE

RG

CO

BE

RTU

RA

309.

208

1B

AN

CO

SE

CU

RIT

Y

C

LA

A-

US

D6.

000.

000

US

D61

9,09

0027

-12-

2017

28-0

3-20

183.

827.

580,

0063

7,93

0061

5,27

02,

4807

22.7

83B

LOO

MB

ER

GC

OB

ER

TUR

A30

9.21

81

HS

BC

BA

NK

CH

ILE

CL

AA

AU

SD

5.00

0.00

0U

SD

615,

2500

28-1

2-20

1729

-03-

2018

3.18

9.65

0,00

637,

9300

615,

280

2,48

04(1

49)

BLO

OM

BE

RG

TOTA

L12

8.55

0.00

082

.005

.901

,50

2.51

7.75

4

INFO

RM

AC

IÓN

DE

VA

LOR

IZA

CIÓ

N

OB

JETI

VO

D

EL

CO

NTR

ATO

TIP

O D

E

OP

ER

AC

IÓN

FOLI

O

OP

ER

AC

IÓN

(1)

ÍTE

M

OP

ER

AC

IÓN

(2)

CO

NTR

AP

AR

TES

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

Page 124: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

122

8.2.

7.Co

ntra

tos

de F

utur

os

NO

MB

RE

(3)

NA

CIO

NA

LID

AD

(4)

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N D

E R

IES

GO

(5

)

AC

TIV

O

OB

JET

O (6

)

NO

MIN

ALE

S (

7)M

ON

ED

A (

8)

NU

ME

RO

D

E

CO

NTR

ATO

S (9

)

FEC

HA

DE

LA

O

PE

RA

CIÓ

N (1

0)

FEC

HA

DE

V

EN

CIM

IEN

TO

DE

L C

ON

TRA

TO

(11)

VA

LOR

DE

M

ER

CA

DO

DE

L A

CTI

VO

OB

JETO

A

LA

FE

CH

A D

E

INFO

RM

AC

IÓN

M

$ (1

2)

PR

EC

IO S

PO

T A

LA

FE

CH

A

DE

IN

FOR

MA

CIÓ

N

(13)

PR

EC

IO

FUTU

RO

C

OTI

ZAD

O E

N

ME

RC

AD

O A

LA

FE

CH

A D

E

INFO

RM

AC

IÓN

(1

4)

PR

EC

IO

FUTU

RO

DE

M

ER

CA

DO

A

LA F

EC

HA

D

E

INFO

RM

AC

IÓN

(15)

OR

IGE

N D

E

LA

INFO

RM

AC

IÓN

(16)

COM

PRA

NO A

PLIC

A

TOTA

L-

-

-

VENT

A

TOTA

L-

-

-

INFO

RM

AC

IÓN

DE

VA

LOR

IZA

CIÓ

N

OB

JETI

VO

D

EL

CO

NTR

AT

O

TIP

O D

E

OP

ER

AC

IÓN

FOLI

O

OP

ER

AC

IÓN

(1)

ÍTE

M

OP

ER

AC

IÓN

(2)

CO

NTR

AP

AR

TES

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

Page 125: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

123

8.2.

8.Co

ntra

tos

de S

wap

s

NO

MB

RE

(3)

NA

CIO

NA

LID

AD

(4)

CLA

SIF

IC

AC

IÓN

D

E

RIE

SG

O

(5)

NO

MIN

ALE

S

PO

SIC

ION

LA

RG

A (6

)

NO

MIN

ALE

S P

OS

ICIO

N

CO

RTA

(7)

MO

NE

DA

P

OS

ICIO

N

LAR

GA

(8

)

MO

NE

DA

P

OS

ICIO

N

CO

RTA

(9

)

TIP

O

CA

MB

IO

CO

NTR

AT

O (1

0)

TAS

A

PO

SIC

ION

LA

RG

A

(11)

TAS

A

PO

SIC

ION

C

OR

TA (1

2)

FEC

HA

D

E L

A

OP

ER

AC

N (1

3)

FEC

HA

V

EN

CIM

IEN

TO

DE

L C

ON

TRA

TO

(14)

VA

LOR

DE

M

ER

CA

DO

DE

L A

CTI

VO

O

BJE

TO A

LA

FE

CH

A D

E

INFO

RM

AC

IÓN

M

$ (1

5)

TIP

O D

E

CA

MB

IO

DE

M

ER

CA

DO

(16)

TAS

A D

E

ME

RC

AD

O

PO

SIC

ION

LA

RG

A

(17)

TAS

A D

E

ME

RC

AD

O

PO

SIC

ION

C

OR

TA

(18)

VA

LOR

P

RE

SE

NTE

P

OS

ICIÓ

N

LAR

GA

(M$)

(1

9)

VA

LOR

P

RE

SE

NTE

P

OS

ICIO

N

CO

RTA

(M$)

(2

0)

VA

LOR

R

AZO

NA

BLE

DE

L C

ON

TRA

TO S

WA

P

A L

A F

EC

HA

DE

IN

FOR

MA

CIO

N

(M$)

(21

)

OR

IGE

N D

E

LA

INFO

RM

AC

N (2

2)

COBE

RTU

RA 1

512

3048

551

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

87

.310

,16

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

9010

FIJA

5.2

2%FI

JA 7

.375

%04

-10-

2006

15-0

9-20

361.

844.

250

614,

755,

227,

382.

392.

898

1.90

7.50

948

5.38

9Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

951

BAN

CO D

E CH

ILE

Chile

AA

A12

1.37

4,00

4.95

0.00

0U

FPR

OM

0,02

4520

FIJA

3.4

6%FI

JA 2

.25%

30-0

7-20

1015

-05-

2018

3.04

3.01

361

4,75

4,95

5,14

3.25

0.31

23.

043.

355

206.

957

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2284

1SC

OTI

ABA

NK

SU

D A

MER

ICA

NO

Chile

AA

A67

.167

,22

2.80

0.00

0U

FPR

OM

0,02

3988

FIJA

6.3

1%FI

JA 7

.875

%13

-08-

2010

31-1

0-20

191.

721.

300

614,

756,

688,

391.

808.

201

1.73

0.63

977

.563

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2582

1BA

NCO

BCI

Chile

AA

+21

.881

,10

1.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

1881

FIJA

4.1

%FI

JA 2

.25%

22-1

2-20

1015

-05-

2018

614.

750

614,

754,

213,

8758

9.32

761

7.66

1(2

8.33

4)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3026

301

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A10

3.31

6,51

4.50

0.00

0U

FPR

OM

0,02

2959

FIJA

4.6

1%FI

JA 5

.75%

25-0

1-20

1122

-01-

2021

2.76

6.37

561

4,75

4,66

5,84

2.82

3.91

52.

834.

814

(10.

899)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2633

1D

EUTS

CHE

BAN

K A

GCh

ileBB

B11

4.21

6,27

5.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

2842

FIJA

4.7

1%FI

JA 5

.75%

26-0

1-20

1109

-10-

2020

3.07

3.75

061

4,75

4,95

6,07

3.07

8.92

73.

095.

028

(16.

100)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2796

1BA

NCO

BCI

Ingl

ater

raA

A+

22.1

28,7

51.

000.

000

UF

PRO

M0,

0221

29FI

JA 4

.01%

FIJA

2.2

5%31

-03-

2011

15-0

5-20

1861

4.75

061

4,75

5,23

4,79

593.

605

615.

560

(21.

956)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2794

1BA

NCO

DE

CHIL

ECh

ileA

AA

28.4

25,0

31.

300.

000

UF

PRO

M0,

0218

65FI

JA 3

.93%

FIJA

2.2

5%06

-04-

2011

15-0

5-20

1879

9.17

561

4,75

5,19

4,85

762.

309

800.

068

(37.

758)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2652

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

63.2

74,2

73.

000.

000

UF

PRO

M0,

0210

91FI

JA 5

.48%

FIJA

6.5

%07

-09-

2011

10-0

3-20

211.

844.

250

614,

755,

566,

611.

723.

524

1.88

0.33

1(1

56.8

07)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2453

1BA

NCO

DE

CHIL

ECh

ileA

AA

33.3

43,8

91.

500.

000

UF

PRO

M0,

0222

29FI

JA 6

.97%

FIJA

7.2

5%20

-09-

2011

05-0

6-20

1892

2.12

561

4,75

6,97

7,25

898.

446

927.

390

(28.

945)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2456

1BA

NCO

DE

CHIL

ECh

ileA

AA

33.4

25,7

21.

500.

000

UF

PRO

M0,

0222

84FI

JA 5

.95%

FIJA

6.6

25%

20-0

9-20

1125

-09-

2019

922.

125

614,

755,

956,

6391

1.07

593

9.83

0(2

8.75

5)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3024

521

BAN

CO D

E CH

ILE

Chile

AA

A34

.125

,79

1.50

0.00

0U

FPR

OM

0,02

2751

FIJA

6.1

2%FI

JA 6

.75%

21-0

9-20

1130

-09-

2019

922.

125

614,

756,

126,

7592

9.88

893

9.36

0(9

.472

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3024

501

BAN

CO S

ECU

RITY

Chile

AA

-35

.265

,33

1.50

0.00

0U

FPR

OM

0,02

3510

FIJA

4.9

5%FI

JA 6

.25%

11-1

0-20

1116

-12-

2020

922.

125

614,

754,

956,

2594

8.37

692

6.61

821

.758

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2449

1BA

NCO

SEC

URI

TYCh

ileA

A-

34.5

72,9

41.

500.

000

UF

PRO

M0,

0230

49FI

JA 6

.13%

FIJA

7.2

5%12

-12-

2011

22-0

4-20

2092

2.12

561

4,75

6,13

7,25

939.

014

937.

186

1.82

8Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

461

DEU

TSCH

E BA

NK

AG

Chile

BBB

86.1

00,6

64.

000.

000

UF

PRO

M0,

0215

25FI

JA 4

.82%

FIJA

5.7

5%09

-04-

2012

03-0

3-20

222.

459.

000

614,

754,

815,

782.

348.

954

2.50

9.84

2(1

60.8

89)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2447

1CO

RPBA

NCA

Chile

AA

32

.425

,22

1.50

0.00

0U

FPR

OM

0,02

1617

FIJA

4.7

5%FI

JA 5

.65%

10-0

4-20

1221

-03-

2022

922.

125

614,

754,

755,

6588

2.38

993

9.46

2(5

7.07

3)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

481

BAN

CO B

CIIn

glat

erra

AA

+77

.381

,20

3.60

0.00

0U

FPR

OM

0,02

1495

FIJA

6.1

6%FI

JA 6

.95%

10-0

5-20

1212

-11-

2021

2.21

3.10

061

4,75

5,55

6,34

2.13

9.06

32.

286.

206

(147

.144

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3024

461

BAN

CO S

ECU

RITY

Chile

AA

-35

.532

,06

1.70

2.00

0U

FPR

OM

0,02

0877

FIJA

4.5

2%FI

JA 5

.125

%11

-09-

2012

11-0

9-20

221.

046.

305

614,

754,

525,

1396

7.13

01.

065.

194

(98.

064)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2750

1D

EUTS

CHE

BAN

K A

GCh

ileBB

B62

.368

,46

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

0789

FIJA

6.1

8%FI

JA 6

.75%

25-0

9-20

1202

-10-

2022

1.84

4.25

061

4,75

4,96

5,53

1.78

6.07

41.

973.

656

(187

.582

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

581

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A20

9.45

0,84

10.0

00.0

00U

FPR

OM

0,02

0945

FIJA

4.6

85%

FIJA

4.8

75%

30-1

1-20

1220

-01-

2023

6.14

7.50

061

4,75

4,86

5,06

5.69

9.77

46.

247.

842

(548

.068

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3024

441

BAN

CO S

ECU

RITY

Ingl

ater

raA

A-

47.9

91,0

52.

300.

000

UF

PRO

M0,

0208

66FI

JA 4

.75%

FIJA

4.8

75%

06-1

2-20

1220

-01-

2023

1.41

3.92

561

4,75

4,75

4,88

1.31

6.34

31.

447.

769

(131

.426

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

621

BAN

CO B

CIIn

glat

erra

AA

+61

.821

,54

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

0607

FIJA

5.0

4%FI

JA 4

.375

%13

-03-

2013

15-0

3-20

181.

844.

250

614,

755,

204,

521.

681.

080

1.86

7.77

7(1

86.6

97)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

9080

1BA

NCO

BCI

Chile

AA

+60

.236

,46

2.89

3.00

0U

FPR

OM

0,02

0821

FIJA

5.3

%FI

JA 4

.875

%23

-04-

2013

28-0

4-20

201.

778.

472

614,

755,

364,

931.

629.

314

1.79

3.57

5(1

64.2

61)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2438

1BA

NCO

SEC

URI

TYCh

ileA

A-

51.8

82,4

82.

385.

620

UF

PRO

M0,

0207

25FI

JA 7

.05%

FIJA

7.3

73%

13-0

6-20

1315

-06-

2022

1.46

6.56

061

4,75

7,05

7,37

1.15

5.08

21.

218.

815

(63.

733)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2783

1BA

NCO

BCI

Chile

AA

+10

8.83

7,70

5.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

1748

FIJA

4.7

%FI

JA 5

.4%

17-0

9-20

1317

-04-

2021

3.07

3.75

061

4,75

5,07

5,85

2.91

7.49

63.

074.

227

(156

.732

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

821

BAN

CO B

CICh

ileA

A+

108.

808,

565.

000.

000

UF

PRO

M0,

0217

68FI

JA 4

.13%

FIJA

5.1

25%

27-0

9-20

1313

-09-

2022

3.07

3.75

061

4,75

5,26

6,34

2.82

3.87

72.

982.

561

(158

.684

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

791

CORP

BAN

CACh

ileA

A

127.

950,

996.

000.

000

UF

PRO

M0,

0217

62FI

JA 5

.11%

FIJA

5.8

75%

17-1

0-20

1311

-07-

2022

3.68

8.50

061

4,75

5,18

5,99

3.51

0.91

33.

785.

771

(274

.858

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

731

BAN

CO B

CICh

ileA

A+

111.

765,

555.

000.

000

UF

PRO

M0,

0213

25FI

JA 6

.11%

FIJA

6%

13-1

1-20

1315

-12-

2020

3.07

3.75

061

4,75

6,25

6,14

1.90

7.95

21.

957.

848

(49.

896)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2770

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

67.3

67,1

43.

000.

000

UF

PRO

M0,

0223

53FI

JA 4

.67%

FIJA

5.5

%13

-11-

2013

03-1

1-20

221.

844.

250

614,

755,

436,

321.

765.

789

1.80

5.20

5(3

9.41

6)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3024

431

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A91

.262

,32

4.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

2456

FIJA

5.6

6%FI

JA 6

.2%

06-1

2-20

1321

-12-

2021

2.45

9.00

061

4,75

5,66

6,20

2.45

5.79

62.

470.

759

(14.

964)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2768

1BA

NCO

BCI

Chile

AA

+11

3.31

7,15

5.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

2816

FIJA

5.0

2%FI

JA 5

.75%

15-0

1-20

1426

-09-

2023

3.07

3.75

061

4,75

5,13

5,92

3.06

8.89

53.

107.

639

(38.

744)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2434

1CO

RPBA

NCA

Chile

AA

90

.970

,73

4.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

2663

FIJA

3.6

8%FI

JA 4

.5%

31-0

1-20

1408

-02-

2023

2.45

9.00

061

4,75

3,68

4,50

2.47

6.58

12.

507.

654

(31.

073)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

3297

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

98.3

48,9

74.

000.

000

UF

PRO

M0,

0236

37FI

JA 4

.21%

FIJA

5%

08-1

0-20

1416

-03-

2023

2.45

9.00

061

4,75

4,71

5,54

2.61

4.02

72.

443.

176

170.

851

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

3570

1BA

NCO

BBV

A C

HIL

ECh

ileA

A

97.7

93,1

74.

000.

000

UF

PRO

M0,

0236

37FI

JA 4

.64%

FIJA

5.5

%26

-11-

2014

15-0

1-20

252.

459.

000

614,

754,

865,

752.

650.

029

2.49

6.00

715

4.02

2Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3036

751

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

99

.305

,24

4.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

4580

FIJA

4.0

8%FI

JA 4

.75%

09-1

2-20

1415

-09-

2024

2.45

9.00

061

4,75

4,03

4,74

2.70

5.78

02.

502.

311

203.

469

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

3673

1BA

NCO

BBV

A C

HIL

ECh

ileA

A

49.9

44,9

82.

000.

000

UF

PRO

M0,

0244

40FI

JA 4

.03%

FIJA

4.7

5%10

-12-

2014

15-0

9-20

241.

229.

500

614,

753,

984,

741.

360.

783

1.25

1.15

510

9.62

8Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3038

281

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

61

.706

,08

2.45

4.40

0U

FPR

OM

0,24

8200

FIJA

7.1

5%FI

JA 7

.373

%15

-12-

2014

15-0

6-20

221.

508.

842

614,

754,

234,

441.

135.

532

1.03

6.27

199

.260

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

3869

1CO

RPBA

NCA

Chile

AA

28

8.16

4,26

11.5

00.0

00U

FPR

OM

0,02

4970

FIJA

4.4

1%FI

JA 4

.875

%05

-01-

2015

30-1

0-20

247.

069.

625

614,

754,

234,

717.

867.

090

7.20

4.03

466

3.05

5Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3039

081

BAN

CO D

E CH

ILE

Chile

AA

A75

.202

,45

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

5140

FIJA

7.7

6%FI

JA 7

.875

%12

-01-

2015

28-1

0-20

191.

844.

250

614,

755,

455,

572.

124.

681

1.94

4.66

618

0.01

5Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3044

861

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

10

9.59

1,11

4.50

0.00

0U

FPR

OM

0,02

5050

FIJA

3.8

5%FI

JA 4

.56%

12-0

5-20

1530

-04-

2025

2.76

6.37

561

4,75

4,04

4,78

2.92

7.38

42.

759.

973

167.

410

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

4493

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

48.6

82,9

82.

000.

000

UF

PRO

M0,

0250

60FI

JA 3

.85%

FIJA

4.5

6%12

-05-

2015

30-0

4-20

251.

229.

500

614,

754,

044,

771.

300.

862

1.22

7.13

173

.731

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

4423

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

72.7

68,6

23.

000.

000

UF

PRO

M0,

0243

50FI

JA 5

.45%

FIJA

5.8

75%

13-0

5-20

1509

-07-

2022

1.84

4.25

061

4,75

4,86

5,31

2.05

1.49

11.

942.

373

109.

118

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

4422

1BA

NCO

BBV

A C

HIL

ECh

ileA

A

48.2

14,2

52.

000.

000

UF

PRO

M0,

0242

50FI

JA 3

.84%

FIJA

4.5

6%13

-05-

2015

30-0

4-20

251.

229.

500

614,

754,

014,

761.

289.

337

1.22

8.09

361

.244

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

4420

1BA

NCO

BBV

A C

HIL

ECh

ileA

A

72.3

21,3

73.

000.

000

UF

PRO

M0,

0243

40FI

JA 3

.86%

FIJA

4.5

6%13

-05-

2015

30-0

4-20

251.

844.

250

614,

754,

034,

751.

934.

821

1.84

2.86

691

.954

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

4513

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

120.

560,

255.

000.

000

UF

PRO

M0,

0240

30FI

JA 4

.53%

FIJA

5.1

5%18

-05-

2015

12-0

2-20

253.

073.

750

614,

754,

395,

043.

322.

566

3.16

4.75

015

7.81

6Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3044

961

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

96

.142

,27

4.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

4100

FIJA

4.5

2%FI

JA 5

.15%

18-0

5-20

1512

-02-

2025

2.45

9.00

061

4,75

4,44

5,10

2.64

0.99

52.

523.

565

117.

430

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

4487

1BA

NCO

DE

CHIL

ECh

ileA

AA

120.

560,

255.

000.

000

UF

PRO

M0,

0241

00FI

JA 4

.51%

FIJA

5.1

5%18

-05-

2015

12-0

2-20

253.

073.

750

614,

754,

405,

073.

316.

123

3.15

8.70

415

7.41

8Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3044

971

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

48

.534

,64

2.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

4110

FIJA

4.4

6%FI

JA 5

.15%

20-0

5-20

1512

-02-

2025

1.22

9.50

061

4,75

4,35

5,07

1.33

4.90

81.

263.

482

71.4

27Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3046

141

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

20

6.01

9,07

8.16

0.00

0U

FPR

OM

0,02

4110

FIJA

4.1

2%FI

JA 4

.875

%12

-06-

2015

25-0

5-20

295.

016.

360

614,

754,

235,

015.

525.

001

5.02

2.45

450

2.54

7Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3046

151

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

75

.854

,61

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

4260

FIJA

4.1

3%FI

JA 4

.875

%15

-06-

2015

25-0

5-20

291.

844.

250

614,

754,

235,

002.

035.

110

1.84

7.17

218

7.93

8Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3046

161

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A76

.618

,48

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

5240

FIJA

4.2

8%FI

JA 4

.875

%17

-06-

2015

30-1

0-20

241.

844.

250

614,

754,

264,

882.

074.

068

1.86

3.81

721

0.25

2Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3051

621

J.P. M

ORG

AN

Ch

ileA

- 13

8.70

8,08

5.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

5280

FIJA

3.3

7%FI

JA 4

.5%

29-0

9-20

1516

-09-

2025

3.07

3.75

061

4,75

4,00

5,19

3.60

8.06

62.

991.

253

616.

813

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

5321

1J.P

. MO

RGA

N

Chile

A-

137.

973,

005.

000.

000

UF

PRO

M0,

0255

30FI

JA 3

.61%

FIJA

4.5

%10

-11-

2015

16-0

9-20

253.

073.

750

614,

754,

034,

983.

642.

037

3.03

1.72

661

0.31

1Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3092

591

CORP

BAN

CACh

ileA

A

433.

359,

1018

.039

.286

UF

PRO

M0,

0277

64FI

JA 4

.01%

FIJA

3.2

5%24

-11-

2015

28-0

6-20

1911

.089

.651

614,

754,

925,

491.

535.

896

1.05

0.51

248

5.38

4Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3053

961

CORP

BAN

CACh

ileA

A

138.

576,

235.

000.

000

UF

PRO

M0,

0255

30FI

JA 3

.83%

FIJA

4.5

%24

-11-

2015

25-0

4-20

223.

073.

750

614,

754,

335,

043.

672.

843

3.04

2.01

863

0.82

5Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3056

891

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

74

.227

,18

2.67

0.00

0U

FPR

OM

0,02

7740

FIJA

4.0

1%FI

JA 4

.5%

29-0

1-20

1608

-02-

2023

1.64

1.38

361

4,75

5,12

5,69

1.92

7.37

41.

590.

306

337.

067

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

6325

1J.P

. MO

RGA

N

Chile

A-

49.6

11,6

81.

936.

480

UF

PRO

M0,

0290

10FI

JA 4

.51%

FIJA

5.5

%06

-05-

2016

06-1

2-20

321.

190.

451

614,

755,

176,

281.

188.

303

1.06

0.33

112

7.97

2Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3063

271

J.P. M

ORG

AN

Ch

ileA

- 81

.709

,01

3.14

6.78

0U

FPR

OM

0,02

8100

FIJA

4.5

4%FI

JA 5

.5%

09-0

5-20

1606

-12-

2032

1.93

4.48

361

4,75

5,19

6,27

1.95

8.49

41.

724.

317

234.

177

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

6340

1J.P

. MO

RGA

N

Chile

A-

130.

395,

265.

000.

000

UF

PRO

M0,

0280

70FI

JA 5

.39%

FIJA

6.2

5%10

-05-

2016

12-0

5-20

263.

073.

750

614,

755,

716,

603.

464.

555

3.05

0.88

741

3.66

7Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3064

881

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

77

.566

,55

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

7800

FIJA

4.5

2%FI

JA 5

.179

%28

-06-

2016

19-1

1-20

251.

844.

250

614,

754,

705,

392.

071.

422

1.83

8.04

223

3.38

1Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3073

291

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

76

.883

,56

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

5610

FIJA

3.7

3%FI

JA 4

.875

%22

-11-

2016

25-0

5-20

291.

844.

250

614,

754,

275,

472.

016.

585

1.80

6.95

220

9.63

3Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3082

581

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A10

0.49

9,98

4.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

5125

FIJA

4.2

%FI

JA 5

.875

%17

-05-

2017

03-0

5-20

272.

459.

000

614,

754,

115,

822.

738.

596

2.50

5.66

523

2.93

1Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3082

571

BAN

CO D

E CH

ILE

Chile

AA

A12

5.65

4,14

5.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

5131

FIJA

5.3

85%

FIJA

7.3

75%

25-0

5-20

1730

-12-

2030

3.07

3.75

061

4,75

5,46

7,51

3.33

2.76

03.

043.

186

289.

574

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

8428

1BA

NCO

BBV

A C

HIL

ECh

ileA

A

63.4

90,8

32.

545.

000

UF

PRO

M0,

0249

47FI

JA 5

.61%

FIJA

7.3

75%

20-0

6-20

1731

-12-

2030

1.56

4.53

961

4,75

5,06

6,84

1.75

1.68

91.

609.

745

141.

944

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

8360

1BA

NCO

DE

CHIL

ECh

ileA

AA

124.

544,

685.

000.

000

UF

PRO

M0,

0249

09FI

JA 3

.82%

FIJA

5.2

5%21

-06-

2017

23-0

6-20

243.

073.

750

614,

753,

865,

323.

339.

480

3.07

6.85

026

2.63

0Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3085

761

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A48

.861

,99

1.96

5.00

0U

FPR

OM

0,02

4866

FIJA

4.9

6%FI

JA 6

.875

%12

-07-

2017

29-1

1-20

321.

207.

984

614,

754,

786,

761.

320.

306

1.21

7.51

110

2.79

5Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3087

291

SCO

TIA

BAN

K S

UD

AM

ERIC

AN

OCh

ileA

AA

117.

149,

365.

000.

000

UF

PRO

M0,

0234

30FI

JA 4

.4%

FIJA

5.9

5%14

-09-

2017

20-0

9-20

243.

073.

750

614,

754,

355,

933.

195.

107

3.14

2.24

152

.867

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

8791

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

82.8

76,6

33.

470.

433

UF

PRO

M0,

0238

81FI

JA 4

.71%

FIJA

4.2

5%28

-09-

2017

30-0

1-20

342.

133.

449

614,

754,

505,

432.

313.

895

2.23

1.14

782

.747

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

8792

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

81.6

60,9

23.

419.

526

UF

PRO

M0,

0238

81FI

JA 4

.71%

FIJA

4.2

5%28

-09-

2017

30-0

1-20

342.

102.

153

614,

754,

505,

432.

279.

959

2.19

8.41

081

.549

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

8840

1BA

NCO

BBV

A C

HIL

ECh

ileA

A

117.

987,

295.

000.

000

UF

PRO

M0,

0235

97FI

JA 4

.32%

FIJA

5.7

5%04

-10-

2017

10-1

0-20

243.

073.

750

614,

754,

245,

703.

213.

982

3.13

4.89

979

.083

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

8972

1SC

OTI

ABA

NK

SU

D A

MER

ICA

NO

Chile

AA

A34

1.86

2,87

14.4

68.8

69U

FPR

OM

0,02

3627

FIJA

4.8

7%FI

JA 4

.15%

04-1

0-20

1716

-06-

2031

8.89

4.73

761

4,75

4,52

5,27

9.31

1.48

28.

977.

332

334.

150

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

8886

1SC

OTI

ABA

NK

SU

D A

MER

ICA

NO

Chile

AA

A13

7.63

4,12

5.00

0.00

0U

FEU

RO0,

0275

27FI

JA 3

.55%

FIJA

2.7

5%18

-10-

2017

21-0

4-20

273.

073.

750

614,

754,

353,

473.

556.

583

3.55

7.75

9(1

.177

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3089

741

SCO

TIA

BAN

K S

UD

AM

ERIC

AN

OCh

ileA

AA

141.

671,

956.

000.

000

UF

PRO

M0,

0236

12FI

JA 7

.78%

FIJA

9.5

%20

-10-

2017

15-0

9-20

273.

688.

500

614,

755,

296,

894.

613.

801

4.49

5.74

911

8.05

2Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3090

101

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

15

4.91

6,48

5.00

0.00

0U

FGB

P0,

0309

83FI

JA 5

.07%

FIJA

5.3

75%

14-1

1-20

1701

-10-

2029

3.07

3.75

061

4,75

4,94

5,25

4.25

0.12

34.

260.

085

(9.9

62)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

9125

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

163.

250,

035.

000.

000

UF

GBP

0,03

2650

FIJA

5.3

1%FI

JA 5

.375

%05

-12-

2017

01-1

0-20

293.

073.

750

614,

755,

035,

104.

536.

281

4.31

3.36

922

2.91

2Bl

oom

berg

INVE

RSIO

N30

4857

1BA

NCO

BBV

A C

HIL

ECh

ileA

A

58.2

06,7

82.

000.

000

UF

PRO

M0,

0290

10FI

JA 5

.22%

FIJA

7.3

75%

04-1

0-20

0615

-09-

2036

1.22

9.50

061

4,75

5,32

7,38

2.49

0.16

82.

073.

625

416.

543

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3022

851

SCO

TIA

BAN

K S

UD

AM

ERIC

AN

OCh

ileA

AA

121.

163,

285.

000.

000

UF

PRO

M0,

0242

33FI

JA 7

.07%

FIJA

8.7

5%06

-08-

2010

08-1

1-20

193.

073.

750

614,

757,

469,

303.

690.

074

3.49

3.69

519

6.37

8Bl

oom

berg

INVE

RSIO

N30

2336

1CR

EDIT

SU

ISSE

Chile

A-

61.7

72,6

12.

730.

000

UF

PRO

M0,

0223

43FI

JA 8

.51%

FIJA

9.7

5%07

-10-

2010

16-0

8-20

191.

678.

268

614,

758,

760,

231.

932.

291

1.95

0.25

7(1

7.96

6)Bl

oom

berg

INVE

RSIO

N30

2625

1D

EUTS

CHE

BAN

K A

GCh

ileBB

B67

.146

,83

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

1761

FIJA

5.4

2%FI

JA 6

.35%

16-1

1-20

1002

-07-

2021

1.84

4.25

061

4,75

5,83

6,48

1.39

7.95

41.

418.

362

(20.

408)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3074

821

BAN

CO B

CICh

ileA

A+

33.5

14,5

01.

500.

000

UF

PRO

M0,

0223

82FI

JA 8

.08%

FIJA

9.5

%11

-03-

2011

23-0

4-20

1992

2.12

561

4,75

8,79

0,41

1.00

6.32

41.

029.

569

(23.

246)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3074

811

BAN

CO B

CICh

ileA

A+

33.5

14,5

01.

500.

000

UF

PRO

M0,

0226

27FI

JA 8

.08%

FIJA

9.5

%11

-03-

2011

23-0

4-20

1992

2.12

561

4,75

8,79

0,41

1.00

6.32

41.

029.

569

(23.

246)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3074

791

BAN

CO D

E CH

ILE

Chile

AA

A16

.328

,54

750.

000

UF

PRO

M0,

0217

61FI

JA 4

.5%

FIJA

5.5

%16

-09-

2011

23-1

0-20

2046

1.06

361

4,75

4,50

5,50

489.

528

510.

215

(20.

688)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3074

801

BAN

CO D

E CH

ILE

Chile

AA

A16

.328

,54

750.

000

UF

PRO

M0,

0223

43FI

JA 4

.5%

FIJA

5.5

%16

-09-

2011

23-1

0-20

2046

1.06

361

4,75

4,50

5,50

489.

528

510.

215

(20.

688)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3059

841

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A47

.280

,27

2.25

0.00

0U

FPR

OM

0,02

1010

FIJA

6.2

3%FI

JA 6

.5%

09-1

0-20

1214

-05-

2022

1.38

3.18

861

4,75

5,91

6,20

1.56

7.27

21.

644.

166

(76.

894)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3059

671

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A15

.760

,00

750.

000

UF

PRO

M0,

0210

10FI

JA 6

.23%

FIJA

6.5

%09

-10-

2012

15-0

5-20

2246

1.06

361

4,75

5,91

6,20

522.

421

548.

055

(25.

634)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3028

171

BAN

CO B

CICh

ileA

A+

52.4

59,2

62.

500.

000

UF

PRO

M0,

0209

80FI

JA 8

.18%

FIJA

7.2

5%08

-11-

2012

20-0

1-20

181.

536.

875

614,

757,

306,

281.

463.

340

1.59

1.34

7(1

28.0

06)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3027

571

DEU

TSCH

E BA

NK

AG

Chile

BBB

63.0

76,2

33.

000.

000

UF

PRO

M0,

0210

25FI

JA 7

.31%

FIJA

6.8

8%26

-11-

2012

17-0

6-20

221.

844.

250

614,

755,

625,

181.

073.

206

1.12

1.61

5(4

8.40

9)Bl

oom

berg

INVE

RSIO

N30

2761

1D

EUTS

CHE

BAN

K A

GCh

ileBB

B10

5.04

3,26

5.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

1009

FIJA

4.9

7%FI

JA 5

.125

%30

-11-

2012

08-1

2-20

223.

073.

750

614,

755,

035,

193.

371.

614

3.50

5.99

8(1

34.3

85)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3092

571

BAN

CO B

CICh

ileA

A+

20.9

67,2

01.

007.

000

UF

PRO

M0,

0208

21FI

JA 5

.3%

FIJA

4.8

75%

23-0

4-20

1328

-04-

2020

619.

053

614,

755,

364,

9363

1.11

866

5.83

6(3

4.71

7)Bl

oom

berg

INVE

RSIO

N30

2769

1BA

NCO

BCI

Ingl

ater

raA

A+

114.

124,

175.

000.

000

UF

PRO

M0,

0228

25FI

JA 4

.85%

FIJA

5.7

5%10

-12-

2013

26-1

0-20

233.

073.

750

614,

754,

975,

913.

749.

335

3.69

1.88

957

.446

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3092

601

CORP

BAN

CACh

ileA

A

25.2

03,2

51.

049.

127

UF

PRO

M0,

0277

64FI

JA 4

.01%

FIJA

3.2

5%24

-11-

2015

28-0

6-20

1964

4.95

161

4,75

4,92

5,49

715.

361

673.

973

41.3

88Bl

oom

berg

INVE

RSIO

N30

5986

1CO

RPBA

NCA

Chile

AA

21

.899

,14

911.

588

UF

PRO

M0,

0277

60FI

JA 4

.01%

FIJA

3.2

5%24

-11-

2015

28-0

6-20

1956

0.39

961

4,75

4,92

5,49

621.

578

585.

616

35.9

62Bl

oom

berg

TOTA

L21

0.49

2.92

621

3.44

9.96

220

5.95

3.44

57.

496.

505

INFO

RM

AC

IÓN

DE

VA

LOR

IZA

CIÓ

N

OB

JETI

VO

DE

L C

ON

TRA

TO

FOLI

O

OP

ER

AC

N (1

)

ÍTE

M

OP

ER

AC

N (2

)

CO

NTR

AP

AR

TES

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

Page 126: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

124

8.2.

9.Co

ntra

tos

de C

ober

tura

de

Ries

go d

e Cr

édito

(CDS

)

NO

MB

RE

(3

)N

AC

ION

ALI

DA

D

(4)

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N

DE

RIE

SG

O (5

)

AC

TIV

O

OB

JETO

(6

)

NO

MIN

ALE

S

(7)

MO

NE

DA

(8

)

PR

EC

IO

EJE

RC

ICIO

(9

)

MO

NTO

D

E

PR

IMA

(1

0)

PE

RIO

DIC

IDA

D

DE

PA

GO

DE

LA

PR

IMA

(11)

MO

NE

DA

D

E

PR

IMA

(1

2)

FEC

HA

DE

LA

O

PE

RA

CIÓ

N

(13)

FEC

HA

DE

V

EN

CIM

IEN

TO

DE

L C

ON

TRA

TO

(14)

VA

LOR

R

AZO

NA

BLE

D

EL

AC

TIV

O

OB

JETO

A L

A

FEC

HA

DE

IN

FOR

MA

CIÓ

N

M$

(15)

PR

EC

IO

SP

OT

DE

L A

CTI

VO

S

UB

YA

CE

NTE

(16)

VA

LOR

DE

LA

C

OB

ER

TUR

A

A L

A F

EC

HA

D

E

INFO

RM

AC

IÓN

(1

7)

OR

IGE

N D

E L

A

INFO

RM

AC

IÓN

(1

8)

NO A

PLIC

A

TOTA

L0,

000,

000

0

INFO

RM

AC

IÓN

DE

VA

LOR

IZA

CIÓ

N

OB

JETI

VO

D

EL

CO

NTR

ATO

TIP

O D

E

OP

ER

AC

IÓN

FOLI

O

OP

ER

AC

IÓN

(1

)

ÍTE

M

OP

ER

AC

IÓN

(2

)

CO

NTR

AP

AR

TES

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

Page 127: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

125

Nota 9. ACTIVOS FINANCIEROS A COSTO AMORTIZADO

9.1. Inversiones a Costo Amortizado

Costo Amortizado Bruto

Deterioro Costo Amortizado Neto

Valor razonable Tasa efectiva promedio

Inversiones en renta fija nacional a costo amortizado 1.387.556.974 1.190.884 1.386.366.090 1.506.990.836Instrumentos del estado 93.863.679 - 93.863.679 102.369.791 3,34Instrumentos emitidos por el sistema financiero 319.470.693 - 319.470.693 360.105.889 5,16Instrumento de deuda o crédito 628.724.942 603.456 628.121.486 697.000.030 4,37Instrumentos de empresas nacionales transados en el extranjero 68.879.238 - 68.879.238 71.658.398

5,35Mutuos hipotecarios 210.439.097 587.428 209.851.669 209.676.524 4,80Créditos sindicados 66.179.325 - 66.179.325 66.180.204 4,87Otros - - - -

Inversiones en renta fija extranjera a costo amortizado 256.364.730 1.739.373 254.625.357 272.291.560

Títulos emitidos por Estados y Bancos centrales extranjeros 63.089.792 - 63.089.792 67.207.747 6,61

Títulos emitidos por bancos y financieras extranjeras 61.216.968 24.835 61.192.133 63.929.704 6,40Títulos emitidos por empresas extranjeras 132.057.970 1.714.538 130.343.432 141.154.109 6,34Otras - - - - Derivados 7.323.075 - 7.323.075 7.323.075 - Otros activos financieros a costo amortizado - - - - - Total Activos financieros a costo amortizado 1.651.244.779 2.930.257 1.648.314.522 1.786.605.471

EVOLUCIÓN DE DETERIOROSaldo Inicial deterioro inversiones a costo amortizado 6.591.815Aumento (disminución) de la provisión por deterioro (3.661.558)Castigo de inversiones - Variación por efecto de tipo de cambio - Otro deterioro - Total Deterioro inversiones a costo amortizado 2.930.257

El Área de Riesgos Financieros en coordinación con las Gerencias de Inversiones, analiza los cambios en las clasificaciones de riesgo, la evolución del precio demercado, las desviaciones de éstos respecto de su valor par y de su precio de compra, la evolución del spread de riesgo, los instrumentos que presentenvencimientos impagos, y otros que a juicio de los integrantes del Comité requieran de un análisis más detallado.

En este contexto, Riesgo Financiero monitorea constantemente estos indicadores de modo de levantar oportunamente una alerta que de cuenta de una probablepérdida de valor. Cuando una alerta es levantada se reúne la información adicional disponible que permita confirmar y explicar la pérdida de valor del activo. Losactivos levantados de esta forma serán presentados en el Comité mensual de Inversiones y Riesgos Financieros, el que cuenta con la participación de Directores ycon la delegación del Directorio para gestionar los riesgos financieros. Este Comité evaluará si los antecedentes presentados constituyen evidencia objetiva de lapérdida de valor del activo de modo que ameriten la constitución de una provisión por deterioro. En caso que el Comité apruebe una provisión, este determinará elmonto, debiendo dejar claramente establecido los criterios utilizados para su determinación. Asimismo, en caso de desestimar la constitución de una provisióntambién deberá quedar en acta los fundamentos detrás de tal decisión.

Page 128: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

126

9.2.

Ope

raci

ones

de

Com

prom

isos

efe

ctua

dos

sobr

e In

stru

men

tos

Fina

ncie

ros

NO

MB

RE

(3)

NA

CIO

NA

LID

AD

(4

)

AC

TIV

O

OB

JETO

(5

)

SE

RIE

A

CTI

VO

O

BJE

TO

(6)

NO

MIN

AL

ES

(7)

VA

LOR

IN

ICIA

L (8

)

VA

LOR

P

AC

TAD

O

(9)

MO

NE

DA

(1

0)

TAS

A D

E

INTE

S

PA

CTO

(11)

FEC

HA

DE

LA

O

PE

RA

CIÓ

N

(12)

FEC

HA

DE

V

EN

CIM

IEN

TO

DE

L C

ON

TRA

TO

(13)

INTE

S

DE

VE

NG

AD

O

DE

L P

AC

TO

(14)

VA

LOR

DE

ME

RC

AD

O

DE

L A

CTI

VO

OB

JETO

A

LA F

EC

HA

DE

IN

FOR

MA

CIÓ

N M

$ (1

5)

VA

LOR

DE

L P

AC

TO A

LA

FE

CH

A D

E

CIE

RR

E (1

6)

PACT

O D

E CO

MPR

A

TOTA

L0

0

TOTA

L0,

000,

00

PACT

O D

E VE

NTA

TOTA

L0

0

PACT

O D

E VE

NTA

CON

RETR

OCO

MPR

A

TOTA

L0

0

(1) C

orre

spon

de a

l núm

ero

de la

pap

elet

a de

la m

esa

de d

iner

o de

la c

ompa

ñía,

don

de s

e re

gist

ra la

com

pra

del i

nstru

men

to(2

) Cor

resp

onde

a la

sec

uenc

ia d

el in

stru

men

to d

entro

del

folio

de

la o

pera

ción

(3) C

orre

spon

de in

form

ar e

l nom

bre

o ra

zón

soci

al d

e la

con

trapa

rte d

e la

ope

raci

ón(4

) Cor

resp

onde

info

rmar

la n

acio

nalid

ad d

e la

con

trapa

rte d

e la

ope

raci

ón(5

) Cor

resp

onde

info

rmar

el n

emot

écni

co d

el in

stru

men

to s

ubya

cent

e al

pac

to(6

) Cor

resp

onde

info

rmar

la s

erie

del

act

ivo o

bjet

o cu

ando

cor

resp

onda

(7) C

orre

spon

de a

l val

or n

ocio

nal,

esta

blec

ido

por c

ontra

to, q

ue la

com

pañí

a se

com

prom

etió

a c

ompr

ar o

a v

ende

r en

una

fech

a fu

tura

. Deb

e in

form

arse

en

la m

oned

a es

tabl

ecid

a en

el c

ontra

to d

e pa

cto

(8) C

orre

spon

de a

l val

or in

icia

l del

pac

to, q

ue e

s el

val

or in

verti

do e

n la

ope

raci

ón, e

xpre

sado

en

la m

oned

a de

l pac

to(9

) C

orre

spon

de a

l val

or p

acta

do e

n la

ope

raci

ón, e

xpre

sado

en

la m

oned

a de

l pac

to(1

0) C

orre

spon

de a

la u

nida

d m

onet

aria

o m

oned

a en

la c

ual e

stá

expr

esad

o el

inst

rum

ento

sub

yace

nte

al p

acto

(11)

Cor

resp

onde

a la

tasa

de

inte

rés

a la

cua

l fue

real

izad

o el

pac

to, i

ndic

ada

en e

l con

trato

(12)

Cor

resp

onde

info

rmar

la fe

cha

de in

icio

del

con

trato

(13)

Cor

resp

onde

info

rmar

la fe

cha

de té

rmin

o de

l con

trato

(14)

Cor

resp

onde

info

rmar

el i

nter

és q

ue re

sulte

de

aplic

ar la

tasa

impl

ícita

ent

re e

l val

or d

e co

mpr

a de

l act

ivo o

bjet

o y

el m

onto

a re

cibi

r por

el c

umpl

imie

nto

del c

ompr

omis

o de

ven

ta, e

n pr

opor

ción

al t

iem

po tr

ansc

urrid

o a

la fe

cha

de in

form

ació

n(1

5) C

orre

spon

de in

form

ar e

l val

or d

e m

erca

do d

el a

ctivo

obj

eto

a la

fech

a de

info

rmac

ión

(16)

Cor

resp

onde

info

rmar

el v

alor

al q

ue s

e en

cuen

tra c

onta

biliz

ado

el p

acto

a la

fech

a de

info

rmac

ión

PACT

O D

E CO

MPR

A CO

N RE

TRO

VENT

A

INFO

RM

AC

IÓN

DE

VA

LOR

IZA

CIÓ

N

TIP

O D

E O

PE

RA

CIÓ

NFO

LIO

O

PE

RA

CIÓ

N (1

)

ÍTE

M

OP

ER

AC

IÓN

(2

)

CO

NTR

AP

AR

TES

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

Page 129: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

127

Nota 10. PRESTAMOS

Costo Amortizado

Deterioro Costo amortizado neto

Valor razonable

Avance Tenedores de pólizas 322.972 - 322.972 322.972Préstamos otorgados 11.340.800 519.150 10.821.650 10.821.650TOTAL PRÉSTAMOS 11.663.772 519.150 11.144.622 11.144.622

EVOLUCIÓN DE DETERIORO (1)Cuadro de evolución del deterioro. Total

Saldo inicial al 01/01 495.128Aumento (disminución) de la provisión por deterioro 24.022Castigo de préstamos - Variación por efecto de tipo de cambio - Otros - TOTAL DETERIORO 519.150

La provisión establecida para los Préstamos a Pensionados se cálcula en base a la NCG N°208 de la CMF.

Page 130: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

128

Nota

11.

INVE

RSIO

NES

SEG

URO

S CO

N CU

ENTA

UNI

CA D

E IN

VERS

ION

(CUI

)

Nive

l 1Ni

vel 2

Nive

l 3CO

STO

AM

ORT

IZAD

ODE

TERI

ORO

Nive

l 1Ni

vel 2

Nive

l 3CO

STO

AM

ORT

IZAD

ODE

TERI

ORO

INVE

RSIO

NES

NACI

ONA

LES

199.

795.

155

-

-

199.

795.

155

33.9

62.1

51(6

63.2

90)

33.2

98.8

6123

3.09

4.01

614

8.57

6.73

8

-

- 14

8.57

6.73

8

-

-

-

148.

576.

738

381.

670.

754

Rent

a Fi

ja19

9.73

8.38

9

-

- 19

9.73

8.38

933

.962

.151

(663

.290

) 33

.298

.861

233.

037.

250

1.99

4.85

4

-

- 1.

994.

854

-

-

- 1.

994.

854

235.

032.

104

Inst

rum

ento

s de

l Est

ado

7.35

4.93

1

-

- 7.

354.

931

668.

875

668.

875

8.02

3.80

678

7.84

6

-

- 78

7.84

6

-

-

-

787.

846

8.81

1.65

2

Inst

rum

ento

s E

miti

dos

por e

l Sis

tem

a Fi

nanc

iero

30.5

78.5

14

-

- 30

.578

.514

13.3

89.2

98(6

39.4

92)

12.7

49.8

0643

.328

.320

8.34

2

-

- 8.

342

-

-

- 8.

342

43.3

36.6

62

Inst

rum

ento

de

Deu

da o

Cré

dito

161.

804.

944

-

-

161.

804.

944

19.9

03.9

78(2

3.79

8)

19.8

80.1

8018

1.68

5.12

41.

198.

666

-

-

1.19

8.66

6

-

-

-

1.19

8.66

618

2.88

3.79

0

Inst

rum

ento

s de

Em

pres

as N

acio

nale

s Tr

ansa

dos

en e

l E

xtra

njer

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otro

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Rent

a Va

riabl

e56

.766

-

-

56.7

66

-

-

- 56

.766

146.

581.

884

-

-

146.

581.

884

-

-

- 14

6.58

1.88

414

6.63

8.65

0

Acc

ione

s de

Soc

ieda

des

Anó

nim

as A

bier

tas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Acc

ione

s de

Soc

ieda

des

Anó

nim

as C

erra

das

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Fond

os d

e In

vers

ión

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Fond

os M

utuo

s56

.766

-

-

56.7

66

-

-

- 56

.766

146.

581.

884

-

-

146.

581.

884

-

-

- 14

6.58

1.88

414

6.63

8.65

0

Otro

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otra

s In

vers

ione

s N

acio

nale

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

INVE

RSIO

NES

EN E

L EX

TRAN

JERO

-

-

-

-

-

-

-

-

98.1

46.0

69

-

- 98

.146

.069

-

-

- 98

.146

.069

98.1

46.0

69

Rent

a Fi

ja

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Títu

los

emiti

dos

por E

stad

os y

Ban

cos

Cen

trale

s E

xtra

njer

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Títu

los

emiti

dos

por B

anco

s y

Fina

ncie

ras

Ext

ranj

eras

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Títu

los

emiti

dos

por E

mpr

esas

Ext

ranj

eras

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otro

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Rent

a Va

riabl

e

-

-

-

-

-

-

-

- 98

.146

.069

-

-

98.1

46.0

69

-

-

-

98.1

46.0

6998

.146

.069

Acc

ione

s de

Soc

ieda

des

Ext

ranj

eras

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cuo

tas

de F

ondo

s de

Inve

rsió

n E

xtra

njer

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cuo

tas

de F

ondo

s de

Inve

rsió

n C

onst

ituid

os e

n el

paí

s cu

yos

activ

os e

stán

inve

rtido

s en

val

ores

ext

ranj

eros

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cuo

tas

de F

ondo

s M

utuo

s E

xtra

njer

os

-

-

-

-

-

-

-

16.7

89.7

09

-

- 16

.789

.709

-

-

- 16

.789

.709

16.7

89.7

09

Cuo

tas

de F

ondo

s M

utuo

s C

onst

ituid

os e

n el

Paí

s cu

yos

Act

ivos

está

n in

verti

dos

en v

alor

es e

xtra

njer

os

-

-

-

-

-

-

-

- 80

.486

.555

-

-

80.4

86.5

55

-

-

-

80.4

86.5

5580

.486

.555

Otro

s

-

-

-

-

-

-

-

- 86

9.80

5

-

-

86

9.80

5

-

-

-

8

69.8

05

869

.805

O

tras

Inve

rsio

nes

en e

l Ext

ranj

ero

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

BANC

O

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

INM

OBI

LIAR

IAS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

TOTA

L19

9.79

5.15

5

-

- 19

9.79

5.15

533

.962

.151

(663

.290

) 33

.298

.861

233.

094.

016

246.

722.

807

-

-

246.

722.

807

-

-

- 24

6.72

2.80

747

9.81

6.82

3

Nive

l 1 In

stru

men

tos

cotiz

ados

con

mer

cado

s ac

tivos

; don

de e

l val

or ra

zona

ble

está

det

erm

inad

o po

r el p

reci

o ob

serv

ado

en d

icho

s m

erca

dos.

Nive

l 2 I

nstru

men

tos

cotiz

ados

con

mer

cado

s no

act

ivos,

don

de e

l val

or ra

zona

ble

se d

eter

min

a ut

iliza

ndo

una

técn

ica

o m

odel

os d

e va

lora

ción

, sob

re la

bas

e de

info

rmac

ión

de m

erca

do.

Nive

l 3 I

nstru

men

tos

no c

otiz

ados

, don

de ta

mbi

én e

l val

or ra

zona

ble

se d

eter

min

a ut

iliza

ndo

técn

icas

o m

odel

os d

e v

alor

ació

n, s

alvo

que

con

la in

form

ació

n d

ispo

nibl

e no

sea

pos

ible

det

erm

inar

un

valo

r raz

onab

le d

e m

aner

a fia

ble,

en

cuyo

cas

o la

inve

rsió

n se

val

oriz

a a

cost

o hi

stór

ico.

Adi

cion

alm

ente

se

debe

reve

lar e

l mod

elo

utili

zado

.

Adi

cion

alm

ente

, se

debe

reve

lar e

l mod

elo

utili

zado

. (1

) Inf

orm

ar e

l val

or ra

zona

ble

de la

s in

vers

ione

s

INVE

RSIO

NES

QUE

RES

PALD

AN R

ESER

VAS

DEL

VALO

R DE

L FO

NDO

DE

SEG

URO

S EN

QUE

LA

COM

PAÑÍ

A AS

UME

EL R

IESG

O D

EL

VALO

R PO

LIZA

TOTA

L IN

VERS

IONE

S AD

MIN

ISTR

ADA

POR

LA C

OM

PAÑÍ

A

INVE

RSIO

NES

QUE

RES

PALD

AN R

ESER

VAS

DEL

VALO

R DE

L FO

NDO

DE

SEG

URO

S EN

QUE

LO

S AS

EGUR

ADO

S AS

UMEN

EL

RIES

GO

DEL

VAL

OR

POLI

ZA

TOTA

L IN

VERS

IONE

S A

CUEN

TA D

EL

ASEG

URAD

O

TOTA

L IN

VERS

ION

POR

SEG

URO

S CO

N CU

ENTA

ÚNI

CA D

E IN

VERS

IÓN

TOTA

L AC

TIVO

S A

VALO

R RA

ZONA

BLE

TOTA

L AC

TIVO

S A

COST

O

AMO

RTIZ

ADO

TOTA

L AC

TIVO

S A

VALO

R RA

ZONA

BLE

TOTA

L AC

TIVO

S A

COST

O

AMO

RTIZ

ADO

ACTI

VOS

A VA

LOR

RAZO

NABL

EAC

TIVO

S A

COST

O A

MO

RTIZ

ADO

ACTI

VOS

A VA

LOR

RAZO

NABL

EAC

TIVO

S A

COST

O A

MO

RTIZ

ADO

Page 131: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

129

Nota

12.

PAR

TICI

PACI

ONE

S EN

ENT

IDAD

ES D

EL G

RUPO

12.1

.Pa

rtici

paci

ones

en

Empr

esas

Sub

sidi

aria

s (F

ilial

es)

RUT

Nom

bre

de S

ocie

dad

País

de

Dest

ino

Natu

rale

za

de la

In

vers

ión

Mon

eda

de

Cont

rol d

e In

vers

ión

N° d

eAc

cion

es%

de

Parti

cipa

ción

Patri

mon

io

Soci

edad

M$

Resu

ltado

Ej

erci

cio

M$

Valo

r cos

to d

e la

In

vers

ión

M$

Dete

rioro

de

la

Inve

rsió

nM

$

Valo

r Fin

al d

e la

In

vers

ión

(VP)

M$

TOTA

L

-

-

-

-

-

12.2

.Pa

rtici

paci

ones

en

Empr

esas

Aso

ciad

as (C

olig

adas

)

RUT

Nom

bre

de S

ocie

dad

País

de

Dest

ino

Natu

rale

za

de la

In

vers

ión

Mon

eda

de

Cont

rol d

e In

vers

ión

Nº d

e ac

cion

es%

de

parti

cipa

ción

Patri

mon

io

Soci

edad

M$

Resu

ltado

Ej

erci

cio

M$

Valo

r cos

to d

e la

In

vers

ión

M$

Dete

rioro

de

la

Inve

rsió

nM

$

Valo

r Fin

al d

e la

In

vers

ión

(VP)

M$

76.5

07.8

23-7

Inm

obili

aria

Par

que

el

Rod

eo S

paC

hile

IMC

LP12

0.24

950

%

4.4

02.7

49

(637

.222

)

2

.823

.128

-

2.

201.

375

TOTA

L

4.4

02.7

49

(637

.222

)

2

.823

.128

-

2.

201.

375

12.3

.Ca

mbi

o en

Inve

rsio

nes

en E

mpr

esas

Rel

acio

nada

s

Conc

epto

Hipo

teca

ria S

ecur

ity

Prin

cipa

l S.A

.In

vers

ione

s Se

curit

y Pe

rú S

.A.C

.

TOTA

LFI

LIAL

ESIn

mob

iliar

ia

Parq

ue e

l Ro

deo

Spa

TOTA

LCO

LIG

ADAS

Sal

do in

icia

l

-

-

-

2

.416

.475

2.

416.

475

Adq

uisi

cion

es

-

-

-

1

31.6

55

131.

655

Ven

tas/

Tran

sfer

enci

as

-

-

-

(2

66.0

77)

(266

.077

)R

econ

ocim

ient

o en

re

sulta

do

-

-

-

(3

18.6

11)

(318

.611

)

Divi

dend

os re

cibi

dos

-

-

-

-

-D

eter

ioro

-

-

-

-

-D

ifere

ncia

de

cam

bio

-

-

-

-

-O

tros

-

-

-

2

37.9

33

237.

933

Sald

o Fi

nal (

=)

-

-

-

2

.201

.375

2.

201.

375

Page 132: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

130

Nota 13. OTRAS NOTAS DE INVERSIONES FINANCIERAS

13.1. Movimiento de la Cartera de Inversiones

Valor razonable Costo Amortizado CUISaldo inicial 153.239.876 1.580.730.200 408.493.548 Adiciones 3.497.556.387 965.416.899 506.336.168Ventas (3.495.857.853) (588.903.797) (439.011.036)Vencimientos - (354.057.281) (24.988.670)Devengo de interés 5.493.351 64.689.712 9.158.521Prepagos - (33.631.129) (1.014.841)Dividendos - - - Sorteo - (1.653.755) (368.513)

- - - Resultado 2.138.718 9.421.139 22.142.163Patrimonio - - -

Deterioro - 3.661.558 (654.627)Diferencia de Tipo de cambio (4.700.477) (18.038.234) (4.395.306)Utilidad o pérdida por unidad reajustable 236.546 19.921.625 4.120.244Reclasificación (1) - 999.177 - Otros (2) 0 (241.592) (828)Saldo final 158.106.548 1.648.314.522 479.816.823

(1) No se han realizado reclasificaciones de activos financieros por motivos de cambio de valorización.(2) No se abre Nota ya que no supera el 2% de la cuenta

13.2. Garantías

INSTRUMENTOS EN GARANTIA POR MARGIN CALL DERIVADOS

Al 31 de Diciembre de 2017 se constituyeron los siguientes instrumentos como prenda por garantias de Derivados

Contraparte Instrumento Nemotecnico Nominales Garantia Valor mercado M$

BBVA BTU BTU0300339 50.000 1.531.675 BCI BTU BTU0300339 335.000 10.262.225 CHILE BTP BTP0600122 1.000.000.000 1.108.722 CHILE BTU BTU0300339 80.000 2.450.681 Corpbanca BTU BTU0300339 170.000 5.207.696 STD BTU BTU0300339 150.000 4.595.026 JP MORGAN BNEE USP2205JAH34 8.500.000 5.594.518 DEUTSCHE LONDON BBFE USP1342SAC00 2.000.000 1.336.829 DEUTSCHE LONDON BNEE USP2205JAH34 1.500.000 987.268

TOTAL 33.074.640

13.3. Instrumentos Financieros compuestos por Derivados Implícitos

13.4. Tasa de Reinversión – TSA – N.C.G. N° 209

Tasa de Reinversión Aplicando 100% las

tablas

Suficiencia(Insificiencia)

(UF) % '(2) 2.840.835,55 1,88%

1,880%

Valor razonable Utilidad/Pérdida reconocida en:

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene instrumentos financieros compuestos por derivados implícitos.

Tasa de reinversión aplicando100% las tablas

(%)

Estas garantías corresponden a las solicitadas por las contrapartes para cubrir y colateralizar el valor de mercado negativo de losderivados que la compañía tiene o podría tener en el futuro, según la línea de crédito estipulada en el contrato. Estas garantías notienen condiciones de plazo y pueden ser reemplazadas por otros instrumentos aprobados por la contraparte. En caso de que senecesitaran mayores garantías por cambios del valor de mercado del derivado, éstas deberán ser entregadas a la contraparte enforma de nuevos instrumentos o efectivo. Cuando el valor de mercado del derivado deja de sobrepasar el Margin Call, estasgarantías deben ser devueltas por la contraparte.

Page 133: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

131

Cost

o Am

ortiz

ado

Valo

r Raz

onab

leTo

tal

Mon

to p

or T

ipo

de In

stru

men

to

(Seg

uros

CUI

)

Tota

l In

vers

ione

s

(1

)+(2

)

Inve

rsio

nes

Cust

odia

bles

en

M$

% In

vers

ione

s Cu

stod

iabl

es

(4

)/(3)

Mon

to%

c/r

Tota

l In

v%

c/r

Inv

Cust

odia

bles

Nom

bre

de

la E

mpr

esa

Cust

odia

de

Valo

res

Mon

to%

c/r

Tota

l In

v

Nom

bre

del

Banc

o Cu

stod

ioM

onto

%

Nom

bre

del

Cust

odi

o

Mon

to%

(1)

(1)

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

(12)

(13)

(14)

(15)

(16)

(17)

93.8

63.6

79-

93.8

63.6

798.

811.

652

102.

675.

331

99.7

56.0

6097

,16%

99.7

56.0

6097

,16%

100,

00%

DC

V-

-

-

-

-

-

2.

919.

271

2,84

%31

9.47

0.69

3-

319.

470.

693

43.3

36.6

6236

2.80

7.35

536

2.80

7.35

510

0,00

%36

2.80

7.35

510

0,00

%10

0,00

%D

CV

-

-

-

-

-

-

00,

00%

763.

180.

928

-76

3.18

0.92

817

3.35

8.56

093

6.53

9.48

885

9.34

5.89

891

,76%

859.

345.

898

91,7

6%10

0,00

%D

CV

-BB

H-

-

-

-

-

-

77

.193

.590

8,24

%20

9.85

1.66

9-

209.

851.

669

9.52

5.23

021

9.37

6.89

9-

0,00

%-

0,00

%0,

00%

-

-

-

-

-

-

219.

376.

899

100,

00%

-11

.677

.261

11.6

77.2

61-

11.6

77.2

6111

.668

.861

99,9

3%11

.668

.861

99,9

3%10

0,00

%D

CV

-

-

-

-

-

-

8.40

00,

07%

-92

.817

92.8

17-

92.8

17-

0,00

%-

0,00

%0,

00%

-

-

-

-

-

-

92.8

1710

0,00

%-

63.2

95.7

2363

.295

.723

-63

.295

.723

54.0

25.2

7785

,35%

54.0

25.2

7785

,35%

100,

00%

DC

V-

-

-

-

-

EM

ISO

R9.

270.

446

14,6

5%-

6.28

7.26

16.

287.

261

146.

638.

650

152.

925.

911

152.

925.

911

100,

00%

152.

925.

911

100,

00%

100,

00%

DC

V-

-

-

-

-

-

0,

00%

Tota

l1.

386.

366.

969

81.3

53.0

621.

467.

720.

031

381.

670.

754

1.84

9.39

0.78

51.

540.

529.

362

83,3

0%1.

540.

529.

362

83,3

0%10

0,00

0%-

-

-

-

-

-

-

30

8.86

1.42

316

,70%

Mon

to a

l 31

de D

icie

mbr

e de

201

7De

talle

de

Cust

odia

de

Inve

rsio

nes

(Col

umna

No.

3)

C

ompa

ñía

O

troBa

nco

Em

pres

a de

Dep

ósito

y C

usto

dia

de V

alor

es

Acc

ione

s S

.A. C

erra

das

Fond

os d

e In

vers

ión

Fond

os M

utuo

s

Inst

rum

ento

s de

l Est

ado

Inst

rum

ento

s S

iste

ma

Ban

cario

Bon

os d

e E

mpr

esa

Mut

uos

Hip

otec

ario

sA

ccio

nes

S.A

. Abi

erta

s

Tipo

de

Inve

rsió

n (T

ítulo

s de

l No.

1 y

2 de

l Ar

t. No

.21

del D

FL 2

51)

Page 134: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

132

13.5

.In

form

ació

n Ca

rtera

de

Inve

rsio

nes

Cost

o Am

ortiz

ado

Valo

r Raz

onab

leTo

tal

Mon

to p

or T

ipo

de In

stru

men

to

(Seg

uros

CUI

)

Tota

l Inv

ersi

ones

(1)+

(2)

Inve

rsio

nes

Cust

odia

bles

en

M$

% In

vers

ione

s Cu

stod

iabl

es

(4

)/(3)

Mon

to%

c/r

Tota

l In

v

% c

/r In

v Cu

stod

iabl

es

Nom

bre

de la

Em

pres

a Cu

stod

ia

Mon

to%

c/r

Tota

l In

v

Nom

bre

del

Banc

o Cu

stod

ioM

onto

%No

mbr

e de

l Cu

stod

ioM

onto

%

(1)

(1)

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

(12)

(13)

(14)

(15)

(16)

(17)

93.8

63.6

79-

93.8

63.6

798.

811.

652

102.

675.

331

99.7

56.0

6097

,16%

99.7

56.0

6097

,16%

100,

00%

DC

V-

-

-

-

-

-

2.

919.

271

2,84

%31

9.47

0.69

3-

319.

470.

693

43.3

36.6

6236

2.80

7.35

536

2.80

7.35

510

0,00

%36

2.80

7.35

510

0,00

%10

0,00

%D

CV

-

-

-

-

-

-

-

0,

00%

763.

180.

049

-76

3.18

0.04

917

3.35

8.56

093

6.53

8.60

985

9.34

5.89

891

,76%

859.

345.

898

91,7

6%10

0,00

%D

CV

-BB

H-

-

-

-

-

-

77

.193

.590

8,24

%20

9.85

1.66

9-

209.

851.

669

9.52

5.23

021

9.37

6.89

9-

0,00

%-

0,00

%0,

00%

-

-

-

-

-

-

219.

376.

899

100,

00%

-11

.677

.261

11.6

77.2

61-

11.6

77.2

6111

.668

.861

99,9

3%11

.668

.861

99,9

3%10

0,00

%D

CV

-

-

-

-

-

-

8.40

00,

07%

-92

.817

92.8

17-

92.8

17-

0,00

%-

0,00

%0,

00%

-

-

-

-

-

-

92.8

1710

0,00

%-

63.2

95.7

2363

.295

.723

-63

.295

.723

54.0

25.2

7785

,35%

54.0

25.2

7785

,35%

100,

00%

DC

V-

-

-

-

-

EM

ISO

R9.

270.

446

14,6

5%-

6.28

7.26

16.

287.

261

146.

638.

650

152.

925.

911

152.

925.

911

100,

00%

152.

925.

911

100,

00%

100,

00%

DC

V-

-

-

-

-

-

0,

00%

Tota

l1.

386.

366.

090

81.3

53.0

621.

467.

719.

152

381.

670.

754

1.84

9.38

9.90

61.

540.

529.

362

83,3

0%1.

540.

529.

362

83,3

0%10

0,00

0%-

-

-

-

-

-

-

30

8.86

1.42

316

,70%

13.6

.In

vers

ión

en C

uota

s de

Fon

dos

por c

uent

as d

e lo

s as

egur

ados

- N.

C.G

. N° 1

76

La C

ompa

ñía

no e

fect

úa a

dmin

istra

ción

de

fond

os p

or c

uent

a de

los

aseg

urad

os

Fond

oRU

NCu

otas

por

Fon

doVa

lor c

uota

al 3

1 de

Dic

iem

bre

Valo

r Fin

alIn

gres

osEg

reso

sN°

Pól

izas

vi

gent

esNr

o de

As

egur

ados

sin

mov

imie

ntos

.

TOTA

L

Deta

lle d

e Cu

stod

ia d

e In

vers

ione

s (C

olum

na N

o.3)

Em

pres

a de

Dep

ósito

y C

usto

dia

de V

alor

esBa

nco

O

tro

C

ompa

ñía

Mon

to a

l 31

de D

icie

mbr

e de

201

7

Fond

os d

e In

vers

ión

Tipo

de

Inve

rsió

n (T

ítulo

s de

l No.

1 y

2 de

l Ar

t. No

.21

del D

FL 2

51)

Fond

os M

utuo

s

Inst

rum

ento

s de

l Est

ado

Inst

rum

ento

s S

iste

ma

Ban

cario

Bon

os d

e E

mpr

esa

Mut

uos

Hip

otec

ario

sA

ccio

nes

S.A

. Abi

erta

sA

ccio

nes

S.A

. Cer

rada

s

Page 135: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

133

Nota 14. INVERSIONES INMOBILIARIAS

14.1. Propiedades de Inversión

Concepto Terrenos Edificios Otros TotalSaldo inicial al 01.01.17 64.790.637 79.570.075 9.747.216 154.107.928

Mas: Adiciones, mejoras y transferencias 2.460.589 2.698.494 0 5.159.083

Menos: Ventas, bajas y transferencias - (1.247.781) - (1.247.781)

Menos: Depreciación del ejercicio - (1.873.462) - (1.873.462)

Ajustes por revalorización 1.522.885 1.299.340 606.569 3.428.794

Otros 782.126 (416.072) (189.615) 176.439

Valor contable propiedades de inversión 69.556.237 80.030.594 10.164.170 159.751.001

Valor razonable a la fecha de cierre (1) 71.505.224 116.292.908 10.164.170 197.962.302

Deterioro (provisión) - (87.804) - (87.804)

Valor Final a la fecha de cierre 69.556.237 79.942.790 10.164.170 159.663.19710.164.170

Propiedades de Inversión Terrenos Edificios Otros TotalValor Final Bienes raíces nacionales 69.556.237 79.942.790 10.164.170 159.663.197Valor Final Bienes raíces extranjeros - - - - Valor Final a la fecha de cierre 69.556.237 79.942.790 10.164.170 159.663.197

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene arriendos operativos que revelar.(1) Se indica el valor de la menor tasación

14.2. Cuentas por Cobrar Leasing

a) Descripción general de los leasing más materiales.

Ubicación Leasing Financiero Tipo de Inmueble Monto UF Tasa Fija Plazo Fijo Cuotas

Fundo Chamisero Macrolote 30, Colina Lote 270.000,00 4,98 111 TrimestralFundo Chamisero Macrolote 12, Colina Lote 120.000,00 5,09 111 TrimestralAv. Los Pablos 1880 LT2. Temuco Comercial 97.373,50 5,41 241 TrimestralAndres Bello 2777, Las Condes. Edificio de la Industrias

Oficina 70.000,00 9,17 243 MensualesEl Golf 82, Las Condes Comercial 80.000,00 5,50 303 MensualesAv. El Bosque Norte N ° 0134, Las Condes Edificio de Oficina 105.500,00 5,50 221 MensualesVillarrica N° 322, Quilicura //Módulo B Uno del Edificio B, construido en el Lote B ---Módulo B

Lote 57.409,64 5,02 182 MensualesAv. Presidente Kennedy 5682, lote 148-a, Vitacura

Comercial 60.779,41 4,44 180 MensualesLuis Pasteur 5919/5915. Vitacura (contrato)/tasacion (5917)

Comercial 58.344,86 8,76 305 MensualesAv. El Salto N° 202, Huechuraba // Lote 1B del lote 1 de la Division del Inmueble Hijuelas N1 o

Edificio de Oficina 128.532,39 8,97 306 MensualesLa Estera N° 811, lote 2, Lampa Lote 56.000,00 5,65 133 MensualesAv. Eduardo Frei Montalva N ° 9950 / Panamericana Norte 9950, Quilicura

Bodegas 133.000,00 4,84 243 MensualesCalle Cerro Portezuelo 9901, sitio 13, Manzana 6-b, Quilicura

Bodegas 120.000,00 4,84 243 MensualesAv. El Bosque Sur N° 090, Las Condes. Edificio de Oficina 403.808,68 5,20 365 MensualesSitio 1A Vicente Perez Rosales 393-933, Puerto Varas

Lote 59.015,00 6,27 118 TrimestralAv. los Militares 4777 y calle Orinoco 90, Las Condes

Edificio de Oficina 284.610,00 5,43 242 MensualesAv. Libertador Bernardo Ohiggins N° 4850 (4858), Estacion Central.

Salud - Clínica 622.479,69 5,76 274 MensualesAv. El Valle N° 596, lote 13 Ciudad Empresarial , Huechuraba

Lote 139.733,62 5,67 240 MensualesMagdalena 121 Serpubl //Av. El Golf 100 Local Comercial, Las Condes

Comercial 100.860,90 5,50 295 Mensuales

2.967.448

Los contratos Leasing que se detallan a continuación incorporan tasa fija, plazo fijo y cuotas periódicas mensuales.

Page 136: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

134

No existen importes de los valores residuales no garantizados reconocidos a favor del arrendador

No existen arrendamientos concluidos por el arrendador.

No hemos realizados correcciones de valores que cubran insolvencia.

h) Inversión en leasing

f) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos concluidos por el arrendador.

g) Las correcciones de valor acumuladas que cubran insolvencias relativas a los pagos mínimos por el arrendamientopendiente de cobro.

e) El importe de los valores residuales no garantizados reconocidos a favor del arrendador.

b) Política de provisiones.

Las cuotas impagas de los contratos leasing, constituirá una provisión por dichos valores.

Además, en el caso que el valor contrato del Leasing sea mayor al valor libro, se deberá constituir una provisión por la diferencia entreambos; y si el valor contrato del leasing es mayor al valor de Tasación (comercial) se deberá constituir una provisión por diferencia entreambos, esto de acuerdo a normativa CMF.

c) Los Ingresos Financieros no devengados

d) Las Cuotas contingentes reconocidas en los ingresos del ejercicio.

Existen políticas de provisiones o deterioro fijadas por la Compañía que se detallan en Nota 3.8 Deterioros de Activos.

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene ingresos financieros no devengados.

No existen cuotas contingentes.

Años remanente contrato leasing Capital Insoluto Intereses por Recibir

Valor Presente Deterioro Valor Final

del Contrato 0 - 1 147.427 8.598 148.675 - 138.829 1.201.148 1.654.035 148.675 1 - 5 3.644.197 743.592 3.661.022 - 2.900.605 7.533.800 11.584.394 3.661.0265 y más 78.547.393 44.596.894 79.818.034 172.527 33.950.499 97.639.972 180.095.667 79.645.507TOTALES 82.339.017 45.349.084 83.627.731 172.527 36.989.933 106.374.920 193.334.096 83.455.208

14.3. Propiedades de Uso Propio

Concepto Terrenos Edificios Otros TotalSaldo inicial al 01.01.17 16.560.574 7.638.879 - 24.199.453Mas: Adiciones, mejoras y transferencias - 1.086.564 - 1.086.564 Menos: Ventas, bajas y transferencias - 0 - - Menos: Depreciacion del ejercicio - (152.205) - (152.205)Ajustes por revalorización 90.606 166.228 - 256.834Otros (147.957) 17.890 - (130.067)Valor contable propiedades, de uso propio 16.503.223 8.757.356 - 25.260.579

Valor razonable a la fecha de cierre (1) 18.159.587 12.691.571 - 30.851.158

Deterioro (provisión) - (39.482) - (39.482)

Valor Final a la fecha de cierre 16.503.223 8.717.874 - 25.221.097

(1) Se indica el valor de la menor tasación

Valor del contrato Valor de costo neto

Valor de tasación

Valor final leasing

Page 137: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

135

Nota 15. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no presenta activos no corrientes mantenidos para la venta.

Utilidad Pérdida

TOTAL - - -

ACTIVOS MANTENIDOS PARA LA VENTA Valor Activo Reconocimiento en resultado

Nota 16. CUENTAS POR COBRAR ASEGURADOS

16.1. Saldos Adeudados por Asegurados

Concepto Saldos con empresas relacionadas

Saldos con tercerosTOTAL

Cuentas por cobrar asegurados 1.327.520 40.950.919 42.278.439 Cuentas por cobrar coaseguro (Líder) - - - Deterioro (1.677) (468.974) (470.651)Total (=) 1.325.843 40.481.945 41.807.788

Activos corrientes (corto plazo) 1.325.843 40.479.030 41.804.873

Activos no corrientes (largo plazo) - 2.915 2.915

Page 138: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

136

16.2. Deudores por Primas por Vencimiento16.2. Deudores por Primas por Vencimiento

PRIMAS SEGUROInv. y Sob. DL 3500

SEGUROS REVOCABLES 1. Vencimientos anteriores a la fecha de los estados financieros - 28.604.636 202.394 42.146 2.915 13.426.348 - - - meses anteriores 78.321 mes j - 3 121.963 j - 2 39.851 j - 1 14.284.730 - 76.758 j 14.319.906 202.394 42.146 2.915 13.109.455 2. Deterioro - - - - - 470.651 - - - - Pagos vencidos - - 470.651 - Voluntarios 3. Ajustes por no identificación

4. Subtotal ( 1-2-3) - 28.604.636 202.394 42.146 2.915 12.955.697 - - -

5. Vencimientos posteriores a la fecha de los estados financieros - - - - - - - - - mes j + 1 j + 2 j + 3 meses posteriores 6. Deterioro - - - - - - - - - - Pagos vencidos - Voluntarios

7. Sub-total ( 5-6 ) - - - - - - - - -

SEGUROS NO REVOCABLES 8. Vencimientos anteriores a la fecha de los estados financieros 9. Vencimientos posteriores a la fecha de los estados financieros 10. Deterioro

11. Sub-total ( 8+9+10 ) - - - - - - - - -

12. TOTAL (4+7+11) - 28.604.636 202.394 42.146 2.915 12.955.697 - - - 41.807.788

13. Crédito no exigible de fila 4 M/Nacional 41.807.788 14. Crédito no vencido seguros revocables ( 7+13 ) M/Extranjera -

TOTAL CUENTAS POR COBRAR

Cuentas por cobrar

Coaseguro (no Lider)

Otros Deudores

Con especificación de forma de pagoPRIMAS ASEGURADOS

Plan Pago PAC Plan Pago PAT Plan Pago CUP Plan Pago CíaSin Especificar Forma de Pago

Primas Documentadas VENCIMIENTO DE SALDOS

16.3. Evolución del Deterioro Asegurados

Cuadro de evolución del deterioro (1) Cuentas por cobrar de seguros.

Cuentas por cobrar Coaseguro (Líder) Total

Saldo inicial al 01.01.17 1.022.775 - 1.022.775 Aumento (disminución) de la provisión por deterioro en cuentas por cobrar asegurados (132.192) - (132.192)

Recupero de cuentas por cobrar de seguros - - - Castigo de cuentas por cobrar (419.932) - (419.932)Variación por efecto de tipo de cambio - - - Total (=) 470.651 - 470.651

Nota explicativa

La provisión de incobrables se determina con la prima pendiente de colectivos calculando las pólizas que a la fecha de cierre de los estadosfinancieros se encuentren impagas en más de 30 días contado desde la fecha de facturación o emisión de la cobranza respectiva.

Page 139: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

137

Nota 17. DEUDORES POR OPERACIONES DE REASEGURO

17.1. Saldos adeudades por Reaseguro

Concepto

Saldos con empresas

relacionadasSaldos con

terceros TOTAL

Primas por cobrar de reaseguros - - - Siniestros por cobrar reaseguradores - 33.315.126 33.315.126Activos por reaseguros no proporcionales - - - Otras deudas por cobrar de reaseguros - 2.797.374 2.797.374Deterioro - 86.251 86.251Total (=) - 36.026.249 36.026.249

Activos por reaseguros no proporcionales revocables - - -

Activos por reaseguros no proporcionales no revocables - - -

Total Activos por reaseguros no proporcionales - - -

No existe interés efectivo utilizado en las cuentas por cobrar por operaciones de reaseguro.

17.2. Evolución del Deterioro por Reaseguro

Cuadro de evolución del deterioro (1)Primas por cobrar de

reaseguros

Siniestros por cobrar

reaseguradores

Deudas por reaseguros no proporcionales

Otras deudas por cobrar de

reaseguros

Total Deterioro

Saldo inicial al 01.01.17 - 86.853 - - 86.853 Aumento (disminución) de la provisión por deterioro - (602) - - (602)Recupero de cuentas por cobrar - - - - - Castigo - - - - - Diferencia de cambio deterioro - - - - - Total (=) - 86.251 - - 86.251

De acuerdo a lo establecido por la Comisión para el Mercado Financiero en su N.C.G. N° 322 del 23 de Noviembre 2011 con respecto a la "Provisión deSiniestros por Cobrar a Reaseguradores", la Compañía ha definido continuar aplicando la normativa impartida por esa Comisión, en su Circular N° 848de enero de 1989, provisionando en un 100% los siniestros por cobrar que se encuentren pendientes de pago con una antiguedad mayor a 6 meses. Loanterior considerando que, la historia reciente de los reaseguradores activos que la Compañía mantiene actualmente no ha mostrado atrasos relevantesatribuibles al incumplimiento de los contratos en lo que se refiere al pago, por parte de estos, de los siniestros cedidos correspondientes a siniestrospagados.

Page 140: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

138

17.3

.Si

nies

tros

por C

obra

r a R

ease

gura

dore

s

REAS

EGUR

ADO

RRE

ASEG

URAD

OR

REAS

EGUR

ADO

RTO

TAL

Códi

go d

e Id

entif

icac

ión

Tipo

de

Rela

ció

n

País

del

Co

rred

orRe

aseg

. 1Re

aseg

. 2NA

CIO

NAL

Códi

go d

e Id

entif

icac

ión

Tipo

de

Rela

ción

País

del

Co

rred

orRe

aseg

. 1Re

aseg

. 2Có

digo

de

Iden

tific

ació

nTi

po d

e Re

laci

ónPa

ís d

el

Corr

edor

Reas

eg. 1

Reas

eg. 2

EXTR

ANJE

ROEX

TRAN

JERO

GEN

ERAL

ANTE

CEDE

NTES

RE

ASEG

URAD

OR

Nom

bre

Rea

segu

rado

rA

ON

CH

ILE

C-0

22N

RC

HIL

EH

AN

NO

VE

R

RU

CK

VE

RS

ICH

ER

UN

G A

G

XL R

e La

tinM

DB

C-0

03N

RB

ELG

ICA

Axa

Fra

nce

Cai

sse

Cen

trale

de

Rea

ssur

ance

GU

Y

CA

RP

EN

TE

R

C-0

28N

RU

SA

SA

GIC

OR

XL R

e La

tinA

xa F

ranc

eG

EN

ER

AL

RE

INS

UR

AN

SE

A

G

HA

NN

OV

ER

R

UC

KV

ER

SIC

HE

RU

NG

AG

MA

PFR

EM

UN

CH

EN

ER

R

ES

CO

R R

ER

GA

R

EIN

SU

RA

NC

E

CO

MP

AN

YC

ódig

o de

Iden

tific

ació

n N

RE

0032

0170

004

NR

E17

6201

7001

2N

RE

0682

0170

005

NR

E06

8201

7000

7N

RE

0162

0170

001N

RE

1762

0170

012

NR

E06

8201

7000

5NR

E00

3201

7000

3N

RE

0032

0170

004N

RE

0612

0170

002N

RE

0032

0170

008

NR

E06

8201

7001

2NR

E06

2201

7004

5Ti

po d

e R

elac

ión

R/N

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RP

aís

del R

ease

gura

dor

ALE

MA

NIA

Sui

zaFr

anci

aFR

AN

CIA

BA

RB

AD

OS

Sui

zaFR

AN

CIA

ALE

MA

NIA

ALE

MA

NIA

ES

PA

ÑA

ALE

MA

NIA

FRA

NC

IAU

SA

Cód

igo

Cla

sific

ador

de

Rie

sgo

1S

PA

MB

SP

SP

AM

BA

MB

SP

SP

SP

SP

FRS

PS

PC

ódig

o C

lasi

ficad

or d

e R

iesg

o 2

AM

BS

PFR

AM

BS

PS

PFR

AM

BA

MB

AM

BA

MB

AM

BA

MB

Cla

sific

ació

n de

Rie

sgo

1A

A-

AA

A-

A-

A-

AA

A-

AA

+A

A-

AA

AA

+A

A-

Cla

sific

ació

n de

Rie

sgo

2A

+A

+A

A-

AB

B-

A+

AA

-A

++A

+A

+A

+A

+A

+Fe

cha

Cla

sific

ació

n 1

jul/2

017

oct/2

017

may

/201

7en

e/20

17ju

l/201

7oc

t/201

7m

ay/2

017

jun/

2017

jul/2

017

ago/

2017

jul/2

016

dic/

2016

oct/2

017

Fech

a C

lasi

ficac

ión

2oc

t/201

7oc

t/201

7m

ay/2

017

ene/

2017

sep/

2016

oct/2

017

may

/201

7di

c/20

17oc

t/201

7se

p/20

17se

p/20

16se

p/20

17oc

t/201

7

SALD

OS

ADEU

DADO

SM

eses

ant

erio

res

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

72

.654

543

73.1

97

55

-

-

-

-

6.79

1

-

6.

846

80

.043

(m

es j-

5)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(mes

j-4)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(m

es j-

3)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

174.

081

17

.443

53

2.52

7

77

.357

12

1.25

4

-

922.

662

922.

662

(m

es j-

2)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(mes

j-1)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(m

es j)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

15

3.49

8

4.81

6

36

5.94

4

15

9.12

2

16.3

25.9

58

-

17.0

09.3

38

17

.009

.338

(m

es j+

1)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(mes

j+2)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(m

es j+

3)-

-

-

-

81

3

-

813

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

14.3

27

15.6

51

73.7

75

10.3

58

15.1

87.5

27

632

15.3

02.2

70

15

.303

.083

(m

es j+

4)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(mes

j+5)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

M

eses

pos

terio

res

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.

TO

TAL

SALD

OS

ADEU

DADO

S-

-

-

-

81

3

-

813

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

72.6

54

54

3

73

.197

55

34

1.90

6

37.9

10

972.

246

246.

837

31

.641

.530

63

2

33

.241

.116

33.3

15.1

26

2. D

ETER

IORO

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

72

.654

543

73.1

97

55

-

-

-

-

12.9

99

-

13

.054

86.2

51

3. T

OTA

L-

-

-

-

81

3

-

813

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

341.

906

37

.910

97

2.24

6

24

6.83

7

31.6

28.5

31

632

33.2

28.0

62

33

.228

.875

Reas

eg. 9

REAS

EGUR

ADO

RES

Y/O

CO

RRED

ORE

S DE

REA

SEG

URO

Corr

edor

Rea

seg.

Nac

.1

Reas

eg. 1

Nom

bre

Corr

edor

Rea

seg.

Ext

ranj

ero

1

Reas

eg. 2

Nom

bre

Corr

edor

Rea

seg.

Ext

ranj

ero

2

Reas

eg. 1

Reas

eg. 2

Reas

eg. 3

Reas

eg. 4

Reas

eg. 5

Reas

eg. 7

Reas

eg. 1

Page 141: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

139

17.4

.Si

nies

tros

por C

obra

r a R

ease

gura

dore

s

Reas

egur

ador

1Re

aseg

urad

or2

Reas

egur

ador

es

Naci

onal

esSu

b To

tal

Reas

egur

ador

1Re

aseg

urad

or 2

Reas

egur

ador

3Re

aseg

urad

or 4

Reas

egur

ador

5Re

aseg

urad

or 6

Reas

egur

ador

7

Reas

egur

ador

8Re

aseg

urad

or 9

Reas

egur

ador

10

Reas

egur

ador

11

Reas

egur

ador

12

Reas

egur

ador

es

extra

njer

osSu

b To

tal

Tota

l G

ener

al

Nom

bre

del C

orre

dor

AO

N C

HIL

EA

ON

CH

ILE

MD

BM

DB

Cód

igo

de Id

entif

icac

ión

del C

orre

dor

C-0

22C

-022

C-0

03C

-003

Tipo

de

rela

ción

NR

NR

NR

NR

Paí

s de

l Cor

redo

rC

HIL

EC

HIL

EB

ELG

ICA

BE

LGIC

A

Nom

bre

del r

ease

gura

dor

HA

NN

OV

ER

R

UC

KV

ER

SIC

HE

RU

NG

AG

.

XL R

E L

ATI

N

AM

ER

ICA

LI

MIT

ED

AXA

FR

AN

CE

VIE

GE

NE

RA

L R

EIN

SU

RA

NS

E

AG

HA

NN

OV

ER

RE

MA

PFR

E R

EM

UN

CH

EN

ER

RE

PA

RTN

ER

RE

SA

GIC

OR

LIF

E

INC

.S

CO

R R

ES

WIS

S R

E

CO

RP

OR

ATE

S

OLU

TIO

NS

LTD

AXA

FR

AN

CE

V

IE

CA

ISS

E

CE

NTR

ALE

DE

R

EA

SS

UR

AN

CE

RG

A

RE

INS

UR

AN

CE

C

OM

PA

NY

Cód

igo

de Id

entif

icac

ión

NR

E00

3201

7000

4N

RE

1762

0170

012

NR

E06

8201

7000

3N

RE

0032

0170

003

NR

E00

3201

7000

4N

RE

0612

0170

002

NR

E00

3201

7000

8N

RE

0682

0170

011

NR

E01

6201

7000

1NR

E06

8201

7001

2N

RE

1762

0170

007

NR

E06

8201

7000

5N

RE

0682

0170

007

NR

E06

2201

7004

5Ti

po d

e re

laci

ónN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RP

aís

del R

ease

gura

dor

ALE

MA

NIA

SU

IZA

FRA

NC

IAA

LEM

AN

IAA

LEM

AN

IAE

SP

AA

LEM

AN

IAFR

AN

CIA

BA

RB

AD

OS

FRA

NC

IAS

UIZ

AFR

AN

CIA

FRA

NC

IAU

SA

Cód

igo

clas

ifica

dor d

e R

iesg

o 1

SP

AM

BS

PS

PS

PS

PFR

SP

AM

BS

PS

PS

PS

PS

P

Cód

igo

clas

ifica

dor d

e R

iesg

o 2

AM

BS

PFR

AM

BA

MB

AM

BA

MB

AM

BS

PA

MB

AM

BFR

AM

BA

MB

Cla

sific

ador

de

Rie

sgo

1A

A-

AA

A-

AA

+A

A-

AA

AA

+A

-A

+A

A-

AA

-A

-A

A-

Cla

sific

ador

de

Rie

sgo

2A

+A

+A

A-

A++

A+

A+

A+

AB

B-

A+

A+

AA

-A

A+

Fech

a C

lasi

ficac

ión

126

-07-

2017

27-1

0-20

1710

-05-

2017

01-0

6-20

1726

-07-

2017

11-0

8-20

1706

-07-

2016

02-0

6-20

1701

-07-

2017

01-1

2-20

1601

-06-

2017

10-0

5-20

1709

-01-

2017

16-1

0-20

17Fe

cha

Cla

sific

ació

n 2

13-1

0-20

1727

-10-

2017

31-0

5-20

1708

-12-

2017

13-1

0-20

1708

-09-

2017

07-0

9-20

1625

-05-

2017

27-0

9-20

1601

-09-

2017

01-0

6-20

1731

-05-

2017

09-0

1-20

1716

-10-

2017

Sald

o Si

nies

tro p

or c

obra

r Rea

segu

rado

res

1.19

151

01.

701

26.8

0611

7.59

440

.085

967.

673

158.

187

00

8.16

4.77

852

.001

3.30

129

.706

09.

560.

131

9.56

1.83

2

Page 142: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

140

17.5

Parti

cipa

ción

del

Rea

segu

rado

r en

la R

eser

va d

e Ri

esgo

en

Curs

o

Reas

egur

ador

1Re

aseg

urad

orn

Reas

egur

ador

es

Naci

onal

esSu

b To

tal

Reas

egur

ador

1Re

aseg

urad

or 2

Reas

egur

ador

3Re

aseg

urad

or 4

Reas

egur

ador

5Re

aseg

urad

or 6

Reas

egur

ador

es

Extra

njer

osSu

b To

tal

Tota

l Gen

eral

Nom

bre

del C

orre

dor

Cód

igo

de Id

entif

icac

ión

del C

orre

dor

Tipo

de

rela

ción

Paí

s de

l Cor

redo

r

Nom

bre

del r

ease

gura

dor

MA

PFR

E R

EG

EN

ER

AL

RE

INS

UR

AN

SE

A

GS

CO

R R

EM

UN

CH

EN

ER

RE

SW

ISS

RE

C

OR

PO

RA

TE

SO

LUTI

ON

S L

TD

RG

A

RE

INS

UR

AN

CE

C

OM

PA

NY

Cód

igo

de Id

entif

icac

ión

NR

E06

1201

7000

2N

RE

0032

0170

003

NR

E06

8201

7001

2N

RE

0032

0170

008

NR

E17

6201

7000

7N

RE

0622

0170

045

Tipo

de

rela

ción

NR

NR

NR

NR

NR

NR

Paí

s de

l Rea

segu

rado

rE

SP

AA

LEM

AN

IAFR

AN

CIA

ALE

MA

NIA

SU

IZA

US

AC

ódig

o cl

asifi

cado

r de

Rie

sgo

1S

PS

PS

PFR

SP

SP

Cód

igo

clas

ifica

dor d

e R

iesg

o 2

AM

BA

MB

AM

BA

MB

AM

BA

MB

Cla

sific

ador

de

Rie

sgo

1A

AA

+A

+A

AA

A-

AA

-C

lasi

ficad

or d

e R

iesg

o 2

A+

A++

A+

A+

A+

A+

Fech

a C

lasi

ficac

ión

111

-08-

2017

01-0

6-20

1701

-12-

2016

06-0

7-20

1601

-06-

2017

16-1

0-20

17Fe

cha

Cla

sific

ació

n 2

08-0

9-20

1708

-12-

2017

01-0

9-20

1707

-09-

2016

01-0

6-20

1716

-10-

2017

Sald

o Pa

rtici

paci

ón d

el R

ease

guro

en

RRC

041

5.57

779

.519

228.

456

57.3

7676

812

.163

793.

859

793.

859

Page 143: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

141

Nota 18. DEUDORES POR OPERACIONES DE COASEGURO

La Compañía no efectúa operaciones de Coaseguro.

18.1. Saldo adeudado por Coaseguro

Concepto Saldos con empresas relacionadas Saldos con terceros TOTAL

Primas por cobrar de coaseguros - - - Siniestros por cobrar por operaciones de coaseguro -

- -

Deterioro - - - Total (=) - - -

Activos corrientes (corto plazo) - - - Activos no corrientes (largo plazo) - - -

18.2. Evolución del Deterioro por Coaseguro

Primas por Siniestros por cobrar Totalcobrar de por operaciones Deterioro

coaseguros de coaseguroSaldo inicial al 01.01.17 - - - Disminución y aumento de la provisión por deterioro - - - Recupero de cuentas por cobrar de coaseguros -

- -

Castigo de cuentas por cobrar de coaseguro - - - Variación por efecto de tipo de cambio - - - Total (=) - - -

Cuadro de evolución del deterioro.

Page 144: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

142

Nota 19. PARTICIPACIÓN DEL REASEGURO EN LAS RESERVAS TECNICAS (ACTIVO) Y RESERVA TECNICA (PASIVO)

RESERVAS PARA SEGUROS DE VIDA DIRECTO ACEPTADO TOTAL PASIVO POR RESERVA

PARTICIPACION DEL REASEGURADOR EN

LA RESERVADETERIORO

TOTAL PARTICIPACION DEL REASEGURO EN LAS

RESERVAS TÉCNICAS

RESERVA DE RIESGO EN CURSO8.607.296 - 8.607.296 793.859 - 793.859

RESERVAS PREVISIONALES1.812.104.573 - 1.812.104.573 8.171.737 - 8.171.737

RESERVA DE RENTAS VITALICIAS1.698.547.958 - 1.698.547.958 413.164 - 413.164

RESERVA SEGURO INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA113.556.615 - 113.556.615 7.758.573 - 7.758.573

RESERVAS MATEMÁTICAS36.771.429 - 36.771.429 2.322.573 - 2.322.573

RESERVA DE RENTAS PRIVADAS40.114.654 - 40.114.654 - - -

RESERVA DE SINIESTROS25.464.230 - 25.464.230 1.803.259 - 1.803.259

LIQUIDADOS Y NO PAGADOS- - - - - -

LIQUIDADOS Y CONTROVERTIDOS POR EL ASEGURADO - - - - - -

EN PROCESO DE LIQUIDACIÓN (1) + (2)14.950.082 - 14.950.082 1.302.736 - 1.302.736

(1) Siniestros Reportados14.399.035 - 14.399.035 1.277.975 - 1.277.975

(2) Siniestros detectados y no reportados551.047 - 551.047 24.761 - 24.761

OCURRIDOS Y NO REPORTADOS10.514.148 - 10.514.148 500.523 - 500.523

RESERVA DE INSUFICIENCIA DE PRIMAS2.982.771 - 2.982.771 2.083.167 - 2.083.167

OTRAS RESERVAS TECNICAS656.241 - 656.241 107.168 - 107.168

RESERVA VALOR DEL FONDO475.463.076 - 475.463.076

TOTAL 2.402.164.270 - 2.402.164.270 15.281.763 - 15.281.763

Nota 20. INTANGIBLES

20.1. Goodwill

Al 31 de Diciembre de 2017 la Compañía no posee activos intangibles correspondientes a Goodwill.

20.2. Activos Intangibles distintos a Goodwill

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía presenta activos intangibles por desarrollos internos de programascomputacionales, y las licencias adquiridas relacionadas a dichos desarrollos.

20.2. Activos Intangibles distintos a Goodwill

Tipo de Activo Vida Util

Método de

Amortización

Tipo de Adición (desarrollo interno o

combinación de negocios)

Valor Libro Inicial

Amortización

AcumuladaAdiciones Amortización

del Período Deterioro Valor Libro

Cuenta Amortización

Estado de Resultados

Gastos de Investigación y Desarrollo

Programas computacionales 31 Líneal Desarrollo Interno 1.281.768 (560.405) 867.967 (467.055) - 1.682.680 5.31.22.00 -

Licencias de uso de programas 20 Líneal Desarrollo Interno 34.209 (96.115) 110.179 (9.897) - 38.376 5.31.22.00 -

Marca, Otros Intangibles 10 Líneal Combinacion de Negocio 84.620 (433.336) 639.019 (25.154) - 265.149 5.31.22.00 -

Licencias de uso de programas 20 Líneal Desarrollo Interno 313.424 (486.859) 118.017 (177.370) - 254.071 5.31.22.00 -

1.714.021 (1.576.715) 1.735.182 (679.476) - 2.240.276

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía presenta activos intangibles por desarrollos internos de programas computacionales, y las licencias adquiridas relacionadas a dichos desarrollos.

Page 145: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

143

Nota 21. IMPUESTO POR COBRAR

Los impuestos por pagar al 31 de Diciembre de 2017, han sido determinados teniendo presente las disposiciones legales vigentes y las instrucciones impartidas por la Comisión para el Mercado Financiero.

21.1. Cuentas por Cobrar por Impuestos

CONCEPTO M$Pagos Provisionales Mensuales 2.348.827 Crédito por gastos por capacitación 151.150 Provision Impuesto Renta (199.322)Impto. gtos. rechazados Art. N° 21 (44.523)Otros Impuestos por Recuperar 5.237.526 TOTAL 7.493.658

(1) El detalle de Impuesto a la Renta se presenta en la Nota 28.1.

21.2. Activo por Impuestos Diferidos

Información General

Corresponde a una pérdida tributaria de M$ 14.267.376

Impuestos Diferidos

Activo M$ : 59.888.252Pasivo M$ : 38.784.139

21.104.113

La Compañía reconoce el impuesto diferido por aquellas partidas que tienen distinto tratamiento contable para efectosfinancieros y tributarios, con excepción de aquellas partidas que se ven compensadas en el ejercicio con diferenciasoriginadas por el mismo concepto.

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía presenta saldos por impuesto diferido distribuídos en:

b) El impuesto por pagar al 31 de Diciembre de 2017 :

Al 31 de Diciembre 2017, la Compañía no presenta utilidades tributarias, dada su situación de pérdida tributaria.

Los impuestos por cobrar al 31 de Diciembre de 2017, han sido determinados teniendo presente las disposiciones legalesvigentes y las instrucciones impartidas por la Comisión para el Mercado Financiero.

a) La renta líquida imponible al 31 de Diciembre de 2017 :

No se ha contabilizado impuesto por pagar al 31 de Diciembre, por encontrarse en la situación de pérdida tributaria.

Originada principalmente en la rebaja que se efectúa al resultado tributario por dividendos percibidos, los cuales seconsideran exentos del impuesto de primera categoría.

Page 146: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

144

21.2.1. Impuestos Diferidos en Patrimonio

CONCEPTO ACTIVOS PASIVOS NETOEfecto goodwill tributario Fusion Cruz del Sur 14.184.505 - 14.184.505Efecto goodwill tributario Fusión interrentas 1.555.113 - 1.555.113Total cargo/(abono) en patrimonio 15.739.618 - 15.739.618

21.2.2. Impuestos Diferidos en Resultado

CONCEPTO ACTIVOS PASIVOS NETODeterioro Cuentas Incobrables 601.805 - 601.805Deterioro Deudores por Reaseguro - - - Deterioro Instrumentos de Renta Fija - - - Deterioro Mutuos Hipotecarios 165.031 - 165.031Deterioro Bienes Raíces 80.949 - 80.949Deterioro Intangibles - - - Contratos de Leasing 40.939.412 38.511.683 2.427.729Deterioro Préstamos otorgados 137.306 - 137.306Valorización Acciones - 238.826 (238.826)Valorización Fondos de Inversión 546.374 - 546.374Valorización Fondos Mutuos - - - Valorización Inversión Extranjera - - - Valorización Operaciones de Cobertura de Riesgo Financiero

- - -

Valorización Pactos - - - Provisión Remuneraciones - - - Provisión Gratificaciones - - - Provisiones Varias 1.299.052 - 1.299.052Provisión de Vacaciones 326.613 - 326.613Prov. Indemnización Años de Servicio - - - Diferencia valorizacion activo fijo 52.092 - 52.092Gastos Activados - - - Pérdidas Tributarias - - - Otros - 33.630 (33.630)

TOTALES 44.148.634 38.784.139 5.364.495

TOTAL GENERAL 59.888.252 38.784.139 21.104.113

Nota 22. OTROS ACTIVOS

22.1. Deudas del Personal

CONCEPTO M$Ptmo. Auxilio 357.464Cta. Cte. Personal 79.649TOTAL DEUDAS DEL PERSONAL 437.113

Page 147: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

145

22.2. Cuentas por Cobrar Intermediarios

Saldos con empresas relacionadasSaldos con

tercerosTOTAL

Cuentas por cobrar intermediarios - 69.886 69.886 Cuentas por cobrar asesores previsionales - 47.994 47.994 Corredores de seguros - 21.892 21.892 Otros - - - Otras cuentas por cobrar de seguros - - - Deterioro - (33.183) (33.183)

TOTAL - 36.703 36.703

Activos corrientes (corto plazo) - 36.703 36.703 Activos no corrientes (largo plazo) - - -

Estas cuentas por cobrar corresponden a anticipos de comisiones otorgados a los intermediarios por concepto de ventafutura o en proceso. Estos activos son de corto plazo, en moneda pesos ($) y no devengan intereses de ningún tipo.

22.3. Gastos Anticipados

22.4. Otros Activos

OTROS ACTIVOS M$Inversiones por cobrar 2.788.560

Documentos por cobrar 886.326

Documentos por cobrar 583.894Documentos por cobrar 523.874

Garantia por Cobrar 523.821

Anticipo Proveedores 341.934

Aporte por cobrar al estado 338.066

Arriendos por Cobrar 263.209

Cuenta Corriente Bienestar 102.913

Cheques protestados 120.383Fondo por Rendir 63.499

Uso y Goce 48.445TOTAL OTROS ACTIVOS 6.584.924

Al 31 de Diciembre de 2017, el total de los Gastos Anticipado no superan el 5% del total de Otros Activos, por lo tanto, no correspondedetallar en nota.

Corresponde a Estacionamiento de Uso y Goce, adquiridos por la compañía.

Corresponde a anticipos generados a proveedores por gastos deadministración.

Corresponde a pagos de beneficios Estatales otorgados a la cartera depensiones de Renta Vitalicia, DL 3500.

Corresponde a cheques protestados de clientes.Corresponde al fondo por rendir para financiar los gastos del DIS relacionadocon el proceso del seguro SIS.

Explicación del ConceptoCorresponde a inversiones de renta fija vencidas en los últimos días del mesde cierre y cuyo depósito efectivo en banco se realizó dentro de los primerosdías del mes siguiente.

Corresponde a garantías entregadas por Arriendos de Oficinas, Bodegas yEstacionamientos. Además por Boletas en Garantías de licitaciones ygarantía de cumplimiento.

Corresponde a la parte del seguro de salud que es por cuenta de losempleados, según lo establecido en el convenio de bienestar de la Compañía.

Corresponde a deudores varios por cobrar. (MH recomprados en proceso dealzamiento)

Corresponde a arriendos pendientes por recaudar en propiedades deinversión.

Corresponde a deudores varios por cobrar. (Dividendos MH garantizados porcobrar)

Corresponde a deudores varios por cobrar.

Page 148: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

146

Nota 23. PASIVOS FINANCIEROS

23.1. Pasivos Financieros a Valor Razonable con cambios en Resultado

CONCEPTOPASIVO A

VALOR RAZONABLE M$

VALOR LIBRO DEL PASIVO

EFECTO EN RESULTADO

EFECTO EN OCI (1)

Valores representativos de deuda - - - - Derivados Inversión - - - - Derivados de cobertura - - - - Otros - - - - TOTAL - - - -

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene pasivos financieros a valor razonable.

23.2. Pasivos Financieros a Costo Amortizado

23.2.1. Deudas con Entidades Financieras

Monto Moneda Tasa de Interés

Monto Tasa de Interés

Monto

M$ (%) M$ (%) M$BANCO CHILE (SOBREGIRO) 31-12-2017 4.851.764 $ 02-01-2018 4.851.764 - 4.851.764BANCO SANTANDER (SOBREGIRO) 31-12-2017 0 $ 02-01-2018 - - - BANCO CREDITO (SOBREGIRO) 31-12-2017 5.014 $ 02-01-2018 5.014 - 5.014BANCO CORPBANCA (SOBREGIRO) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO ESTADO (SOBREGIRO) 31-12-2017 1.061 $ 02-01-2018 1.061 - 1.061 BANCO BICE (SOBREGIRO) 31-12-2017 20.090 $ 02-01-2018 20.090 - 20.090 BANCO SECURITY (SOBREGIRO) 31-12-2017 175 $ 02-01-2018 175 - 175 BANCO DESARROLLO (SOBREGIRO) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO PERSHING (SOBREGIRO) 31-12-2017 65.436 $ 02-01-2018 65.436 - 65.436 BANCO BBH (SOBREGIRO) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO SANTANDER (LINEA DE CREDITO) 31-12-2017 1 $ 02-01-2018 1 - 1BANCO CHILE (LINEA DE CREDITO) 31-12-2017 1 $ 02-01-2018 1 - 1BANCO CHILE (LINEA BOL GTIA) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO SECURITY (LINEA BOL GTIA) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO BICE (LINEA BOL GTIA) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO SCOTIABANK ( Prestamo) 27-12-2017 20.009.173 $ 4,13% 12-12-2018 20.009.173 - 20.009.173BANCO CONSORCIO ( Prestamo) 19-12-2017 10.550.839 $ 03-01-2019 - 5,26% 10.550.839 10.550.839 BANCO Banco de Chile ( Prestamo) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - -

TOTAL 24.952.715 10.550.839 35.503.554

TOTALNombre Banco o Institución Financiera Fecha de Otorgamiento

Saldo Insoluto Corto Plazo Largo PlazoUltimo

Vencimiento Ultimo

Vencimiento

23.2.2. Otros Pasivos Financieros a Costo Amortizado

CONCEPTOPASIVO A

COSTO AMORTIZADO M$

VALOR LIBRO DEL PASIVO

EFECTO EN RESULTADO

EFECTO EN OCI (1)

Valores representativos de deuda - - - - Cobertura - - - - Cobertura 1512 - - - - Derivados Inversión - - - - TOTAL - - - -

23.2.3. Impagos y otros incumplimientos

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene pasivos por préstamos financieros que hayan generadomontos impagos o incumplimientos.

Page 149: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

147

Nota 24. PASIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA (ver NIIF 5)

Utilidad Pérdida

TOTAL - - -

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene pasivos no corrientes mantenidos para la venta.

PASIVOS MANTENIDOS PARA LA VENTA Reconocimiento en resultado (1)Valor Pasivo

Nota 25. RESERVAS TECNICAS

25.1. Reservas para Seguros Generales

25.2. Reservas para Seguros de Vida

25.2.1. Reservas de Riesgo en Curso

RESERVA DE RIESGO EN CURSO M$Saldo inicial al 01.01.17 7.667.182 Reserva por venta nueva 1.613.586 Liberación de reserva (1.135.830) Liberación de reserva stock (1.135.726) Liberación de reserva venta nueva (104)Otros 462.358TOTAL RESERVA DE RIESGO EN CURSO 8.607.296

25.2.2. Reservas Seguros Previsionales

RESERVA DE RENTAS VITALICIAS (5.21.31.21) M$Saldo diciembre anterior 1.647.409.007Reserva por Rentas contratadas en el período 81.128.130Pensiones pagadas (126.307.517)Interés del período 113.457.738Liberación por fallecimiento (17.928.831)Sub-total Reserva Rentas Vitalicias bruta del Ejercicio 1.697.758.527Pensiones no cobradas 313.222Cheques caducados 16.007Cheques no cobrados 27.623Rentas garantizadas vencidas no canceladas 432.579Otros - Total Reserva Rentas Vitalicias 1.698.547.958

Seguros Vida Security Previsión S.A., no comercializa seguros generales por lo que no le correspondepresentar las revelaciones de este punto.

Page 150: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

148

RESERVA SEGURO INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA (5.21.31.22) M$Saldo inicial al 01.01.17 71.150.176Incremento de siniestros 179.754.541Invalidez total 108.589.333Invalidez parcial 33.490.087Sobrevivencia 37.675.121Liberación por pago de aportes adicionales (147.039.524)Invalidez total (104.539.803)Invalidez parcial (4.408.099)Sobrevivencia (38.091.622)Pago de pensiones transitorias Invalidez parcial (2.061.428)Ajuste por tasa de interés 112.957Otros 11.639.893Total Reserva Seguro de Invalidez y Sobrevivencia 113.556.615

Tasa de Descuento

MES TASAmi-2 2,48%mi-1 2,59%mi 2,69%

25.2.3. Reservas Matemáticas

RESERVAS MATEMÁTICAS M$Saldo inicial al 01.01.17 33.613.471Primas 5.578.405Interés 1.027.609Reserva liberada por muerte (15.949)Reserva liberada por otros términos (3.432.107)Total Reserva Matemática 36.771.429

Para las pólizas con vigencia a partir del 1 de enero 2012, la tasa de interés de descuento de las reservastécnicas es la siguiente:

25.2.4. Reserva Valor del Fondo

Reserva de Riesgo en Curso

Reserva matemática

Seguros de Vida Ahorro Previsional Voluntario APV (la Cía asume el riesgo del valor póliza) - - -

-

Otros Seguros de Vida con Cuenta Única de Inversión (la Cía asume el riesgo del valor póliza) - - -

-

Seguros de Vida Ahorro Previsional Voluntario APV (el asegurado asume el riesgo del valor póliza) 283.913 - 170.398.519

-

Otros Seguros de Vida con Cuenta Única de Inversión (el asegurado asume el riesgo del valor póliza) 596.116 - 305.064.557 239.776TOTALES 880.029 - 475.463.076 239.776

COBERTURA DE RIESGO RESERVA VALOR DEL

FONDO

RESERVA DESCALCE

SEGUROS CUIRESERVA VALOR DEL FONDO

Page 151: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

149

25.2.4.1. Reserva de Descalce Seguros con Cuenta Unica de Inversión (CUI)

TIPO DE INVERSIÓN Monto (M$)

Protección Plus OTR BE - -

Protección Plus OTR BS 29.853 22

Protección Plus 29.853 22 Optimus Vitae OTR BE 4.291.279 27.690 Optimus Vitae OTR BR 3.576 - Optimus Vitae OTR BU 829.126 - Optimus Vitae OTR LH 294.491 - Optimus Vitae OTR MHA 805.147 - Optimus Vitae 6.223.619 27.690

Optimus Plus OTR BE 1.723.159 11.566

Optimus Plus OTR BR 76.336 -

Optimus Plus OTR BU 204.315 -

Optimus Plus OTR CFM 710.534 -

Optimus Plus OTR ETFA 348.939 -

Optimus Plus 3.063.283 11.566

Optimus Plus APV APV BB 9.127 -

Optimus Plus APV APV BE 3.027.323 3.527

Optimus Plus APV APV BR 280.923 -

Optimus Plus APV APV BS 93.461 -

Optimus Plus APV APV BU - -

Optimus Plus APV APV CFM 862.330 -

Optimus Plus APV APV CFME 246.451 -

Optimus Plus APV APV CFMIE 1.278.793 -

Optimus Plus APV APV ETFA 520.866 -

Optimus Plus APV 6.319.274 3.527 Dominium Max OTR BB 63.887 - Dominium Max OTR BE 5.986.592 - Dominium Max OTR BR 269.921 - Dominium Max OTR BU 2.891.100 - Dominium Max OTR LH 74.613 - Dominium Max OTR CS 2.447.419 - Dominium Max OTR BVL 118.186 - Dominium Max OTR CFM 120.122 - Dominium Max OTR CFME 381.252 - Dominium Max OTR CFMIE 10.851.942 99 Dominium Max 23.205.034 99

Invierte en renta fija garantizando rentabilidad de

UF+2% anual. Fondos Mutuos sin garantizar rentabilidad o

cualquier combinación de las dos anteriores

DISTRIBUCIÓN ESTRATÉGICANOMBRE DEL FONDO

TIPO VALOR

DEL FONDO

INVERSION RESERVA DE

DESCALCE (M$)

Invierte en renta fija con una tasa garantizada de UF+4%

anual

Invierte en renta fija con una tasa garantizada de UF+4%

anual

Invierte en renta fija y renta variable con las siguientes

alternativas de rentabilidad: A) TIP (UF) - 0,5% B) 70% TIP

(UF) - 0,5% + 30% IPSA - 5% C) 50% TIP (UF) - 0,5% +

30% IPSA - 5% + 20% S&P 500 -5% D) Rentabilidad de

instrumento de renta fija estatal de duración 8 años

Invierte en renta fija y renta variable con las siguientes

alternativas de rentabilidad: A) TIP (UF) - 0,5% B) 70% TIP

(UF) - 0,5% + 30% IPSA - 5% C) 50% TIP (UF) - 0,5% +

30% IPSA - 5% + 20% S&P 500 -5% D) Rentabilidad de

instrumento de renta fija estatal de duración 8 años

Page 152: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

150

APV Grupal APV BR 10.638 -

APV Grupal APV CFMIE 14.460 -

APV Grupal APV CFM 2.680 -

APV Grupal APV CFME 3.227 - APV Grupal 31.005 -

APV Primas Altas APV BE 1.899.807 -

APV Primas Altas APV BR 34.232 -

APV Primas Altas APV LH26.355

- APV Primas Altas 1.960.394 - Max Patrimonial OTR BB 815.720 - Max Patrimonial OTR BE 54.852.571 - Max Patrimonial OTR BR 857.714 - Max Patrimonial OTR BS 1.446.433 - Max Patrimonial OTR BU 8.451.597 - Max Patrimonial OTR LH 652.190 - Max Patrimonial OTR MHA 5.589.915 - Max Patrimonial OTR BVL 654.436 - Max Patrimonial OTR CFM 30.871.451 - Max Patrimonial OTR CFME 6.410.661 - Max Patrimonial OTR CFMIE 50.234.405 - Max Patrimonial 160.837.093 - 57 Max OTR BB 574.186 - 57 Max OTR BE 16.062.584 - 57 Max OTR BR 584.033 - 57 Max OTR BS - - 57 Max OTR BU 2.652.536 - 57 Max OTR LH 39.510 - 57 Max OTR CS 3.671.129 - 57 Max OTR BVL 443.441 - 57 Max OTR CFM 265.319 - 57 Max OTR CFME 669.602 - 57 Max OTR CFMIE 20.912.616 - 57 Max 45.874.956 -

Invierte en renta fija garantizando rentabilidad de

UF+2% anual. Fondos Mutuos sin garantizar rentabilidad o

cualquier combinación de las dos anteriores

Invierte en renta fija garantizando rentabilidad de

UF+2% anual. Fondos Mutuos sin garantizar rentabilidad o

cualquier combinación de las dos anteriores

Invierte en Fondos Mutuos sin garantizar rentabilidad

Invierte en renta fija garantizando rentabilidad de

UF+2% anual. Fondos Mutuos sin garantizar rentabilidad o

cualquier combinación de las dos anteriores

Page 153: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

151

APV MAX APV BB 2.116.923 - APV MAX APV BE 48.419.288 - APV MAX APV BR 2.340.475 - APV MAX APV BS 8.658.717 - APV MAX APV BU 676.935 - APV MAX APV LH 209.145 - APV MAX APV MHA 114.829 - APV MAX APV BTP 292.901 - APV MAX APV BTU 271.234 - APV MAX APV BCU 55.936 - APV MAX APV BCP 2.447.419 - APV MAX APV BVL 651.778 - APV MAX APV CFM 2.109.159 - APV MAX APV CFME 5.849.526 - APV MAX APV CFMIE 57.067.000 - APV MAX 131.281.265 - Dominium Max Alto Patrimonio OTR BE 31.550 - Dominium Max Alto Patrimonio OTR BR 40.072 - Dominium Max Alto Patrimonio OTR BU 23.365 - Dominium Max Alto Patrimonio OTR LH 3.541 - Dominium Max Alto Patrimonio OTR BVL 52.749 - Dominium Max Alto Patrimonio OTR CFME 34.285 - Dominium Max Alto Patrimonio 185.562 -

Visum Max OTR BE 563.906 -

Visium Max OTR BR 141.796 -

Visium Max OTR BS - -

Visium Max OTR BU 55.275 -

Visium Max OTR CFME 124.360 - Visium Max 885.337 - Ultra Life OTR BE 1.198.666 - Ultra Life OTR BR 434.874 - Ultra Life OTR LH 8.342 - Ultra Life OTR PRC 89.183 - Ultra Life OTR BTU 263.790 - Ultra Life 1.994.855 -

Invierte en renta fija garantizando rentabilidad de

UF+2% anual. Fondos Mutuos sin garantizar rentabilidad o

cualquier combinación de las dos anteriores

Invierte en renta fija garantizando rentabilidad de

UF+2% anual. Fondos Mutuos sin garantizar rentabilidad o

cualquier combinación de las dos anteriores

Invierte en renta fija garantizando rentabilidad de

UF+2% anual. Fondos Mutuos sin garantizar rentabilidad o

cualquier combinación de las dos anteriores

Invierte en renta fija sin garantía de rentabilidad

Page 154: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

152

Cruz Ahorro OTR BB 938.065 - Cruz Ahorro OTR BE 16.200.496 196.872 Cruz Ahorro OTR BR 19.514 - Cruz Ahorro OTR BS 8.529 - Cruz Ahorro OTR BU 8.303.430 - Cruz Ahorro OTR LH 4.203.187 - Cruz Ahorro OTR MHA 2.944.820 - Cruz Ahorro OTR BVL 57.688 - Cruz Ahorro OTR BTP 606.037 - Cruz Ahorro 33.281.766 196.872 Cruz Ahorro Flexible OTR BB 394.618 - Cruz Ahorro Flexible OTR BE 2.495.611 - Cruz Ahorro Flexible OTR BR 51.918 - Cruz Ahorro Flexible OTR CS 2.447.419 - Cruz Ahorro Flexible OTR CFM 17.959.612 - Cruz Ahorro Flexible OTR CFME 1.175.595 - Cruz Ahorro Flexible OTR CFMIE 8.107.441 - Flexibles Cruz del Sur 32.632.214 - APV Multifondo OTR BB 821.752 - APV Multifondo OTR BE 3.374.489 - APV Multifondo OTR BTP 7.799 - APV Multifondo OTR BVL 155.182 - APV Multifondo OTR CFM 11.469.578 - APV Multifondo OTR CFME 1.894.753 - APV Multifondo OTR CFMIE 14.287.760 - APV Multifondo 32.011.313 - TOTAL CUI TOTAL 479.816.823 239.776

Garantiza TIP-0.5% con un garantizado de 4% anual

Fondos Mutuos sin garantizar rentabilidad o cualquier combinación de las dos

anteriores

Fondos Mutuos sin garantizar rentabilidad o cualquier combinación de las dos

anteriores

25.2.5. Reserva Rentas Privadas

RESERVA DE RENTAS PRIVADAS M$Reserva Diciembre año anterior 41.860.341Reserva por Rentas contratadas en el período 2.710.059Pensiones pagadas (6.997.592)Interés del período 1.484.993Liberación por conceptos distintos de pensiones (3.382.870)Otros 4.439.723Total Reserva Rentas Privadas del Ejercicio 40.114.654

Page 155: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

153

25.2.6. Reserva de Siniestros

RESERVA DE SINIESTROS Saldo inicial al 01.01.17 Incremento Disminuciones Ajuste por

diferencia de cambio

Otros Saldo final

Liquidados y No pagados 344.167 - 350.047 - 5.880 - Liquidados y Controvertidos por el asegurado - - - - - - En proceso de liquidación (1) + (2) 10.918.477 3.843.114 - - 188.491 14.950.082 (1) Siniestros reportados 10.918.477 3.292.067 - - 188.491 14.399.035(2) Siniestros detectados y no reportados 551.047 - - - 551.047Ocurridos y No reportados 9.422.019 988.560 - - 103.569 10.514.148Total Reserva de siniestros 20.684.663 4.831.674 350.047 - 297.940 25.464.230

25.2.7. Reserva de Insuficiencia de Primas

Al 31 de Diciembre de 2017, y una vez aplicado el Test de Suficiencia de Prima (TSP) de acuerdo a la normativa vigente,la Compañía ha determinado que existe situación que amerite la constitución de reserva por insuficiencia de primas.

Código FECU Nombre INDIVIDUALES M$COL VIDA

M$COL SALUD

M$TOTAL

M$

6.31.11.00.00 Prima Retenida Ganada 40.984.885 20.514.741 47.853.392 109.353.018

Código FECU Nombre INDIVIDUALES M$ COL VIDA M$

COL SALUD M$

TOTAL M$

6.31.20.00.00 Costo de Administración (10.519.917) (14.036.843) (3.889.958) (28.446.718)6.31.16.00.00 Gtos Reaseguro no Proporcional - - - - 5.31.52.00.00 Otros Gastos - - - -

Código FECUNombre INDIVIDUALES M$ COL VIDA

M$COL SALUD

M$TOTAL

M$

% de la Prima 28,43% 5,17% 4,65% 13,66%Total (11.651.482) (1.060.529) (2.223.021) (14.935.032)

Código FECU Nombre INDIVIDUALES M$COL VIDA

M$COL SALUD

M$TOTAL

M$

5.31.10.18.40 Comisiones Reaseguro Cedido - - - - 5.34.10.00.00 Ingresos - - - -

Última pérdida neta por siniestros (5.306.174) (3.063.919) (39.313.027) (47.683.120)

Reservas Medias (Sin + RRC) 7.138.164 5.027.013 8.453.861 20.619.038

TM 2,07% 2,07% 2,07% 2,07%Siniestralidad 18,09% 15,75% 86,16% 50,50%Ratio de Gastos 35,86% 72,15% 8,52% 30,13%

Combined Ratio 53,95% 87,90% 94,68% 80,63%

Rentabilidad 0,50% 0,53% 0,38% 0,45%

Insuficiencia 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

RRC retenida ($) 1.587.835.015 873.274.230 4.009.394.385 6.470.503.630

Reserva Insuficiencia (M$) - - - -

Prima Retenida Neta

Gastos de Explotación

Costo de Adquisición

Gtos a cargo Reaseguradores

Page 156: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

154

Última pérdida neta por siniestros (5.306.174) (3.063.919) (39.313.027) (47.683.120)

Reservas Medias (Sin + RRC) 7.138.164 5.027.013 8.453.861 20.619.038

TM 2,07% 2,07% 2,07% 2,07%Siniestralidad 18,09% 15,75% 86,16% 50,50%Ratio de Gastos 35,86% 72,15% 8,52% 30,13%

Combined Ratio 53,95% 87,90% 94,68% 80,63%

Rentabilidad 0,50% 0,53% 0,38% 0,45%

Insuficiencia 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

RRC retenida ($) 1.587.835.015 873.274.230 4.009.394.385 6.470.503.630

Reserva Insuficiencia (M$) - - - -

25.2.8. Otras Reservas

Reserva por Test de Adecuación de Pasivos

I. RESUMEN DE LOS ANALISIS Y RESULTADOS

1. Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía ha determinado que no existe situación que amerite la constitución de otras reservasdistintas a las informadas en los puntos anteriores, con excepción de la Reserva por la aplicación del Test de Adecuación de Pasivos.

Una vez aplicado el Test de Adecuación de Pasivos (TAP) de acuerdo a la normativa vigente de la Comisión para el MercadoFinanciero, la Compañía ha constituido reserva por insuficiencia de reservas técnicas, de acuerdo al siguiente detalle.

Respecto del Test de Adecuación de Pasivos (TAP) del SIS y considerando la asignación a la Compañía de 2 porciones de lalicitación realizada durante el año 2012 (contrato 3) y cuya póliza asociada comenzará su vigencia en Jul-12, se ha considerado hacerun análisis de adecuación de las reservas de ocurridos y no reportados (OYNR) de sobrevivencia.

Para ello, primero se consideró el número de casos ocurridos y pagados hasta el cierre de Dic-17 del contrato 3 (vigencia Jul-12 a Jun-14). A estos últimos se sumó el número de casos que respaldan la reserva de OYNR normativa. Luego, el total anterior se comparócon el total de casos ocurridos durante los primeros 24 meses del contrato 2 (vigencia Jul-10 a Jun-12) y que fueron pagados.

El siguiente cuadro resume las cifras:

Page 157: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

155

Periodo C3 C2Julio 292 346 Agosto 312 297 Septiembre 333 334 Octubre 352 327 Noviembre 263 309 Diciembre 330 331 Enero 388 349 Febrero 286 280 Marzo 301 335 Abril 269 294 Mayo 354 277 Junio 336 303 Julio 334 328 Agosto 315 323 Septiembre 321 345 Octubre 318 345 Noviembre 324 323 Diciembre 321 348 Enero 329 338 Febrero 306 283 Marzo 291 301 Abril 324 320 Mayo 310 312 Junio 348 324 Total 7.657 7.672 Siniestros OYNR DIS 13 - Total 7.670 7.672

N° Siniestros Ocurridos y Pagados

El cuadro anterior muestra que faltarían 2 siniestros de sobrevivencia (fallecimientos) respecto de la historiamás reciente aportada por el contrato 2. Los casos ocurridos durante el 2010 y 2011 para los primeros 24meses del contrato 2, fueron ponderados por un factor de crecimiento de siniestros calculado en base a lacomparación del número de siniestros conocidos durante los meses correspondientes del C2 con lossiniestros del C3 conocidos hasta Dic-17.

Factor C3 / C2110,68%

El costo promedio de los siniestros de sobrevivencia faltantes fue calculado como promedio observado durante los12 meses de contrato vigente del SIS:

C3H UF C3H M$Siniestro Promedio 1.041,29 27.905,00 Siniestros Faltantes 2 2Monto Faltante 2.082,57 55.809,00 Porcentaje de C3 28,57% 28,57%Monto Faltante Cía. 595,02 15.945,00

Page 158: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

156

Ahora, considerando la asignación a la Compañía de 2 porciones de Hombres y 2 de Mujeres de lalicitación realizada durante el año 2016 (contrato 5) y cuya póliza asociada comenzara su vigencia en Jul-16, se ha realizado el mismo análisis de adecuación de las reservas de ocurridos y no reportados (OYNR)de sobrevivencia.

Para ello, se consideró el número de casos ocurridos y pagados hasta el cierre de Dic-17 del contrato 5para Hombres y Mujeres por separado (vigencia Jul-16 a Jun-18). A estos últimos se sumó el número decasos que respaldan la reserva de OYNR normativa correspondiente. Luego, el total anterior se comparócon el total de casos ocurridos durante los 12 meses comprendidos entre Julio y Junio 2016 del contrato4 (vigencia Jul-14 a Jun-16) y que fueron pagados.

El siguiente cuadro resume las cifras:

Periodo C5H C4H C5M C4HJulio 349 342 93 118

Agosto 324 355 80 75Septiembre 291 345 82 72

Octubre 314 349 76 75Noviembre 291 286 58 82Diciembre 317 307 78 84

Enero 317 349 78 86Febrero 291 312 57 70

Marzo 283 305 65 80Abril 294 304 76 82

Mayo 325 288 77 74Junio 295 344 74 80Julio 272 324 77 82

Agosto 298 324 71 82Septiembre 301 324 66 82

Octubre 293 324 60 82Noviembre 192 324 50 82Diciembre 61 324 15 82

Total 5108 5830 1233 1470

Siniestros OYNR DIS 685 - 300 -

Total 5793 5830 1533 1470

Factor C5H / C4H Factor C5M / C4M104,78% 100,36%

El cuadro anterior muestra que exitirían 35 siniestros de sobrevivencia menos en Hombres y 61 siniestros desobrevivencia más en mujeres, dada la reserva normativa, respecto de la historia más reciente aportada por el contrato 4. Los casos ocurridos para los 12 meses del contrato 4 mencionados, fueron ponderados por unfactor de crecimiento de siniestros calculado en base a la comparación del número de siniestros conocidosdurante los meses correspondientes del C4 con los siniestros del C5 conocidos hasta Dic-17. Se sumóademás un margen de seguridad de un 1.83%, en caso de posibles fluctuaciones dada la alta sensibilidad

N° Siniestros Ocurridos y Pagados N° Siniestros Ocurridos y Pagados

Page 159: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

157

C5H UF C5H M$ C5M UF C5M M$Siniestro Promedio 1.202,73 32.231 914,44 24.505

Siniestros Faltantes 35 35 -61 -61Monto Faltante 42.095,61 1.128.084 - 55.779,28 1.494.781-

Porcentaje de C3 22,22% 22,22% 40,00% 40,00%Participación Reaseguro 3.741,83 100.274 0,00 -

Monto Faltante Cía. 5.612,75 150.411 0,00 -

Efecto Monto UF Monto M$OYNR Sob 6.207,77 166.357

Impacto TM - - Total 6.207,77 166.357

El costo promedio de los siniestros de sobrevivencia faltantes fue calculado como promedio observado durante los 6meses de contrato vigente del SIS:

Por otra parte, se estimó el impacto promedio que generará sobre las tasas de venta de la industria el hecho que elVTD presentase una tendencia a la baja, para cada tipo de pensión. Así, en base a la variación de reserva observadaen los casos en reserva debido al cambio de tasa de un mes a otro, se obtuvo una estimación de impacto unitariopor contrato.

Posteriormente, con un escenario mínimo esperado de tasa de un 2.50% y una tasa actual de un 2.48%, se estimóque el impacto sobre la reserva del SIS que se observaría ante tal variación de la tasa de descuento antes calculadasería positivo, y por lo tanto no da paso a un monto faltante de reserva.

Finalmente, al combinar todos los efectos se obtiene una reserva total por TAP equivalente a 6207,77 UF.

2. OYNR

2.1. ObjetivoRespecto del Test de Adecuación de Pasivos (TAP) y la reserva de OYNR definidos por la normativa vigente, se ha estimado necesario realizar consideraciones que la norma no considera.

2.2. MetodologíaPara algunos ramos, se observan períodos recientes para los que la tasa siniestral anual produce siniestros totales estimados(denunciados y OYNR) inferiores a los observados en meses anteriores. Cuando esto ocurre en líneas de negocio cuyasiniestralidad no presenta estacionalidades marcadas ni grandes cambios en la cartera, en la búsqueda de un índice másestable y conservador se prefiere considerar periodos mayores al año para el cálculo de la tasa.

La forma en que se ha decidido hacer el ajuste anterior se basa en observar que la tasa siniestral anual podría llegar a sermenor a la tasa multiperiodo, lo que implica escoger la más alta en la busqueda de ser conservadores. En el límite, esto sejustifica al considerar que si para los periodos más recientes se observa una tasa siniestral inferior a la de la totalidad de losperiodos, la metodología considerará una reserva menor de OYNR, pudiendo existir una eventual subestimación de dichareserva.

A continuación abordamos un caso donde fue aplicado este criterio:Para el ramo 107 de PF se aprecia que para el último año se presenta una tasa siniestral inferior a la historia, por lo que lametodología le asigna una estimación de OYNR inferior. Por tanto, se estimó necesario considerar una tasa siniestral en baseal total de meses considerados para el cálculo.

Page 160: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

158

Mes Ocurrencia TSA CMF TSA TAP Siniestros Esperados TAP

OYNR TAP

201610 21,65% 22,67% 5.080,87 58,55 201611 21,65% 22,67% 5.071,08 61,89 201612 21,65% 22,67% 5.053,57 71,17 201701 20,63% 22,67% 5.115,31 82,16 201702 20,63% 22,67% 5.081,15 93,52 201703 20,63% 22,67% 5.053,49 100,82 201704 20,63% 22,67% 5.017,57 110,70 201705 20,63% 22,67% 4.991,39 129,92 201706 20,63% 22,67% 4.973,11 161,15 201707 20,63% 22,67% 5.034,32 205,14 201708 20,63% 22,67% 5.014,88 275,58 201709 20,63% 22,67% 4.997,73 381,55 201710 20,63% 22,67% 4.975,16 581,82 201711 20,63% 22,67% 4.935,05 1.042,74 201712 20,63% 22,67% 4.924,53 3.296,39

2.3. Resultados

Ramo OYNR CMF (UF) OYNR CIA (UF) TAP (UF)101 226,92 253,81 26,89 102 2.274,62 3.330,22 1.055,60 103 17.265,94 17.265,94 0,00 104 1.653,60 1.795,32 141,72 107 6.571,21 7.176,73 605,51 109 5.625,92 5.625,92 - 110 2.674,96 2.674,96 - 112 - - - 114 2.781,44 2.781,44 - 202 30.300,75 30.300,75 0,00 209 156.902,34 169.138,06 12.235,72 210 1.312,42 1.312,42 - 211 - - - 212 6.756,29 6.756,29 -

Finalmente, al agregar la componente gastos y descontar la cesión por reaseguro, se obtiene el siguienteincremento de reserva por TAP en pesos (UF al 31 de Diciembre de 2017).

Para calcular el monto a considerar, se calculó la reserva de OYNR en base a la metodología propuesta porla normativa vigente, para luego con los mismos datos calcularla bajo la metodología antes descrita.

Así, se consideró como reserva TAP la diferencia entre ambas metodologías, de modo que sumada a lareserva normativa alcance el monto máximo entre ambas.

Ramo TAP (M$) Gasto (M$) Cesión (M$)Total 376.927 12.682 6.894

TAP de siniestros de SIS Contrato 3 M$ 15.945TAP de siniestros de SIS Contrato 5 M$ 250.685TAP del componente de gasto M$ 389.6115.21.31.90 Otras Reservas Técnicas M$ 656.241

La composición del monto presentado en el estado financiero como 5.21.31.90 Otras Reservas Técnicas

Finalmente, al agregar la componente gastos y descontar la cesión por reaseguro, se obtiene el siguienteincremento de reserva por TAP en pesos (UF al 31 de Diciembre de 2017).

Así, se consideró como reserva TAP la diferencia entre ambas metodologías, de modo que sumada a lareserva normativa alcance el monto máximo entre ambas.

Page 161: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

159

25.3. Calce

25.3.1. Ajuste de Reserva por Calce

Reserva Técnica Ajuste de ReservaFinanciera por Calce

Monto Inicial 42.704.710 42.577.702 127.008Monto Final 40.221.194 40.114.654 106.540Variación (2.483.516) (2.463.048) (20.468)Monto Inicial 1.568.797.729 1.572.166.340 (3.368.611)Monto Final 1.566.771.295 1.578.999.537 (12.228.242)Variación (2.026.434) 6.833.197 (8.859.631)Monto Inicial 1.611.502.439 1.614.744.042 (3.241.603)Monto Final 1.606.992.489 1.619.114.191 (12.121.702)Variación (4.509.950) 4.370.149 (8.880.099)

25.3.2. Indices de CoberturaCPK-1

Flujo de Activos Flujo de Pasivos de Flujo de PasivosNominales en UF Seguros Nominales Financieros UF Indice de cobertura Indice de Cobertura

Ak en UF Bk (1) Ck de Activos Cak de Pasivos CPkTramo 1 10.437.769 7.801.411 2.440.613 74,74% 100,00%Tramo 2 8.701.243 7.353.456 - 84,51% 100,00%Tramo 3 9.544.326 6.811.101 - 71,36% 100,00%Tramo 4 10.259.703 6.244.473 - 60,86% 100,00%Tramo 5 8.457.544 5.634.512 - 66,62% 100,00%Tramo 6 9.200.512 7.286.594 - 79,20% 100,00%Tramo 7 9.894.954 5.861.161 - 59,23% 100,00%Tramo 8 9.129.340 6.825.144 - 74,76% 100,00%Tramo 9 1.933.763 4.729.876 - 100,00% 40,88%Tramo 10 - 2.226.445 - 100,00% 0,00%Total 77.559.154 60.774.173 2.440.613(1) RV-85, B-85 Y MI-85, para pólizas con inicio de vigencia anterior al 9/03/2005RV-2004, B-85 y MI-85, para pólizas con inicio vigencia a contar del 9/03/2005 y anterior 1/02/2008RV-2009, B-2006 Y MI-2006, para pólizas con inicio de vigencia a contar del 1/02/2008

CPK-2Flujo de Activos Flujo de Pasivos de Flujo de Pasivos

Nominales en UF Seguros Nominales Financieros UF Indice de cobertura Indice de CoberturaAK en UF Bk (2) Ck de Activos Cak de Pasivos CPk

Tramo 1 10.437.769 7.829.845 2.440.613 75,01% 100,00%Tramo 2 8.701.243 7.458.185 - 85,71% 100,00%Tramo 3 9.544.326 6.992.692 - 73,27% 100,00%Tramo 4 10.259.703 6.499.860 - 63,35% 100,00%Tramo 5 8.457.544 5.950.278 - 70,35% 100,00%Tramo 6 9.200.512 7.833.194 - 85,14% 100,00%Tramo 7 9.894.954 6.435.660 - 65,04% 100,00%Tramo 8 9.129.340 7.677.423 - 84,10% 100,00%Tramo 9 1.933.763 5.450.700 - 100,00% 35,48%Tramo 10 - 2.510.376 - 100,00% 0,00%Total 77.559.154 64.638.213 2.440.613(2) RV-2004, B-85 Y MI-85, para pólizas con inicio vigencia anterior al 1/02/2008RV-2009, B-2006 Y MI-2006, para pólizas con inicio de vigencia a contar del 1/02/2008

Reserva Técnica Base

Pasivos

No Previsionales

Previsionales

Total

Tramo K

Tramo K

Page 162: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

160

CPK-3Tramo K Flujo de Activos Flujo de Pasivos de Flujo de Pasivos

Nominales en UF Seguros Nominales Financieros UF Indice de cobertura Indice de CoberturaAK en UF Bk (3) Ck de Activos Cak de Pasivos CPk

Tramo 1 10.437.769 7.848.514 2.440.613 75,19% 100,00%Tramo 2 8.701.243 7.522.791 - 86,46% 100,00%Tramo 3 9.544.326 7.111.849 - 74,51% 100,00%Tramo 4 10.259.703 6.679.804 - 65,11% 100,00%Tramo 5 8.457.544 6.193.371 - 73,23% 100,00%Tramo 6 9.200.512 8.311.214 - 90,33% 100,00%Tramo 7 9.894.954 7.026.537 - 71,01% 100,00%Tramo 8 9.129.340 8.784.795 - 96,23% 100,00%Tramo 9 1.933.763 6.819.035 - 100,00% 28,36%Tramo 10 - 3.731.988 - 100,00% 0,00%

77.559.154 70.029.898 2.440.613(3) RV-2004, B-2006 Y MI-2006, para pólizas con inicio de vigencia anterior al 1/02/2008RV-2009, B-2006 Y MI-2006, para pólizas con inicio de vigencia a contar del 1/02/2008

CPK-4Tramo K Flujo de Activos Flujo de Pasivos de Flujo de Pasivos

Nominales en UF Seguros Nominales Financieros UF Indice de cobertura Indice de CoberturaAK en UF Bk (4) Ck de Activos Cak de Pasivos CPk

Tramo 1 10.437.769 7.850.290 2.440.613 75,21% 100,00%Tramo 2 8.701.243 7.529.598 - 86,53% 100,00%Tramo 3 9.544.326 7.122.739 - 74,63% 100,00%Tramo 4 10.259.703 6.693.732 - 65,24% 100,00%Tramo 5 8.457.544 6.208.464 - 73,41% 100,00%Tramo 6 9.200.512 8.331.324 - 90,55% 100,00%Tramo 7 9.894.954 7.037.063 - 71,12% 100,00%Tramo 8 9.129.340 8.767.350 - 96,03% 100,00%Tramo 9 1.933.763 6.738.398 - 100,00% 28,70%Tramo 10 - 3.646.957 - 100,00% 0,00%Total 77.559.154 69.925.915 2.440.613(4) RV-2009, B-2006 Y MI-2006 hombres y mujeres, para todo el stock de pólizas anterior al 1/01/2012.

CPK-5Tramo K Flujo de Activos Flujo de Pasivos de Flujo de Pasivos

Nominales en UF Seguros Nominales Financieros en UF Indice de cobertura Indice de CoberturaAK en UF Bk (5) Ck de Activos Cak de Pasivos CPk

Tramo 1 10.437.769 7.847.033 2.440.613 75,18% 100,00%Tramo 2 8.701.243 7.520.503 - 86,43% 100,00%Tramo 3 9.544.326 7.112.199 - 74,52% 100,00%Tramo 4 10.259.703 6.687.943 - 65,19% 100,00%Tramo 5 8.457.544 6.215.107 - 73,49% 100,00%Tramo 6 9.200.512 8.382.611 - 91,11% 100,00%Tramo 7 9.894.954 7.156.942 - 72,33% 100,00%Tramo 8 9.129.340 9.116.402 - 99,86% 100,00%Tramo 9 1.933.763 7.310.508 - 100,00% 26,45%Tramo 10 - 4.179.047 - 100,00% 0,00%Total 77.559.154 71.528.295 2.440.613(5) CB-2014, RV-2014, B-2014 y MI-2014, para todo el stock de pólizas anterior al 1/01/2012.

25.3.3. Tasa de Costo de Emisión Equivalente

MES TASAmi-2 2,49%mi-1 2,60%mi 2,72%

Page 163: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

161

25.3

.4.

Aplic

ació

n Ta

blas

de

Mor

talid

ad R

enta

s Vi

talic

ias

RETE

NIDO

RTF

85-8

5-85

RTF

2004

-85-

85RT

Fs 2

004-

85-8

5Di

fere

ncia

por

re

cono

cer R

V 20

04

RTF

2004

-200

6-20

06RT

Fs 2

004-

2006

-20

06

Difre

ncia

por

Re

cono

cer B

-200

4 y

MI-2

006

RTF

2009

-200

6-20

06Di

frenc

ia

Reco

noci

da

RV-2

009

RTF

2014

RTFs

201

4Di

fere

ncia

por

re

cono

cer

Tabl

as 2

014

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

(12)

Pól

izas

con

inic

io d

e vig

enci

a an

terio

r al 9

de

mar

zo d

e 20

0570

7.41

0.77

873

6.44

9.53

373

6.44

9.53

3-

79

6.14

6.75

775

1.69

2.22

744

.454

.530

795.

625.

144

(521

.613

)80

6.34

5.87

179

8.30

5.32

68.

040.

545

Pól

izas

con

inic

io d

e vig

enci

a co

ntar

del

9

de m

arzo

de

2005

y

hast

a 31

de

ener

o de

20

08

97.2

11.8

4610

1.95

7.44

310

0.91

4.56

41.

042.

878

101.

528.

585

(428

.857

)10

3.57

1.96

410

2.03

9.43

01.

532.

534

Pól

izas

con

inic

io d

e vig

enci

a co

ntar

del

1

de fe

brer

o de

200

8 y

hast

a el

31

de

dici

embr

e 20

11

295.

569.

998

301.

270.

652

296.

995.

161

4.27

5.49

1

TOTA

L70

7.41

0.77

883

3.66

1.37

973

6.44

9.53

3-

89

8.10

4.20

085

2.60

6.79

145

.497

.408

1.19

2.72

3.72

7(9

50.4

70)

1.21

1.18

8.48

71.

197.

339.

917

13.8

48.5

70

RTB

2009

-200

6-20

06RT

B 20

14RT

Bs 2

014

Dife

renc

ia p

or

reco

noce

r Tab

las

2014

(14)

(15)

(16)

(17)

Pól

izas

con

inic

io d

e vig

enci

a a

cont

ar d

el

1 de

ene

ro d

e 20

12 y

ha

sta

el 3

0 de

juni

o de

201

6

338.

658.

144

346.

427.

956

340.

600.

597

5.82

7.35

9

Pól

izas

con

inic

io d

e vig

enci

a a

cont

ar d

el

1 de

julio

de

2016

86

.556

.431

TOTA

L33

8.65

8.14

443

2.98

4.38

734

0.60

0.59

75.

827.

359

Page 164: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

162

Reconocimiento de las tablas MI-2006 y B-2006(Se informará sólo en el caso en que la compañía haya optado por lo dispuesto en la Circular N° 1874 de fecha 15 de Abril de 2008 )

(1) 2.084.518(2) 521.129(3) 39(4) 21.000.178(5)

3,80%

(6) - (7) 607.236(8) -

Valor de la cuota trimestral que fue utilizada en el período junio 2012 a mayo 2017Valor de la cuota trimestral que fue utilizada en el período junio 2017 a mayo 2022

Valor de la cuota trimestral que fue utilizada en el periodo junio 2008 a mayo 2012

Monto de la cuota anual al que se refiere la letra c) de la Circular 1874 Valor de la cuota trimestral Número de la cuota Valor de todas las cuotas reconocidas a la fecha de cierre de estados financieros Tasa de costo equivalente promedio implícita en el cálculo de las reservas técnica base del total de la cartera de rentas vitalicias de la compañía vigentes al 31 de enero de 2008.

Page 165: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

163

25.4

.Re

serv

a S.

I.S.

(Cifr

as e

n un

idad

es d

e fo

men

to y

M$)

Cont

rato

: 2

GRU

PO: H

A. IN

VALI

DEZ

A.1

Inva

lidez

Sin

Prim

er D

icta

men

Eje

cuto

riado

o c

on p

rimer

dic

tam

en e

jecu

toria

do p

ero

sin

ante

cede

ntes

par

a la

det

erm

inac

ión

de s

u co

sto

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O IN

VALI

DEZ

TOTA

LPR

OB

PAG

OCO

STO

INVA

LIDE

Z PA

RCIA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A TO

TAL

MIN

IMA

% P

ARTI

CIPA

CIO

NRE

SERV

A CO

MPA

ÑIA

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$

I1 S

in d

ictá

men

-

-

37

,72%

-

12

,86%

-

14,2

9%-

-

I2

t Tot

al a

prob

ada

en a

nális

is c

ia-

-

88,3

9%-

3,13

%-

14

,29%

-

-

I2p

Parc

ial a

prob

ada

en a

nalis

is c

ia-

-

7,43

%-

70,1

6%-

14

,29%

-

-

I3t T

otal

apr

obad

a re

clam

adas

cia

-

-

56

,71%

-

14

,74%

-

14,2

9%-

-

I3

pc P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as c

ia-

-

9,09

%-

46,7

5%-

14

,29%

-

-

I3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

-

-

32

,64%

-

54

,10%

-

14,2

9%-

-

I4

Rec

haza

das

dent

ro d

el p

lazo

de

recl

amac

ión

-

-

2,

33%

-

2,

30%

-

14,2

9%-

-

I5

Rec

haza

das

en p

roce

so d

e re

clam

ació

n-

-

6,35

%-

6,27

%-

14

,29%

-

-

I6t T

otal

def

initi

vo p

or e

l prim

er d

icta

men

291

9,23

96,9

4%67

7,00

0,00

%89

1,08

14,2

9%12

7,30

3.41

1

TOTA

L2

919,

2367

7,00

891,

0812

7,30

3.41

1

A.2

Invá

lidos

tran

sito

rios

A.2.

1 In

válid

os tr

ansi

torio

s si

n so

licitu

d de

cla

sific

ació

n po

r el s

egun

do d

icta

men

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A

%

PART

ICIP

ACI

ÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

I6p

Parc

ial d

efin

itivo

por

el p

rimer

dic

tam

en4

1.75

5,03

14,2

9%25

0,72

6.71

9

A.2.

2 In

válid

os p

arci

ales

tran

sito

rios

con

solic

itud

por e

l seg

undo

dic

tam

en

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O IN

VALI

DEZ

TOTA

LPR

OB

PAG

OCO

STO

INVA

LIDE

Z PA

RCIA

LPR

OB

PAG

OCO

NTRI

BUCI

ON

PRO

B PA

GO

RESE

RVA

MIN

IMA

% P

ARTI

CIPA

CIÓ

NRE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$

K1 S

in d

ictá

men

368

0,67

35,2

7%50

7,90

51,5

0%61

,59

13,2

3%50

9,81

14,2

9%72

,83

1.95

2

K2

t Tot

al a

prob

ada

en a

nális

is C

ia-

-

87,8

1%-

9,94

%-

2,

25%

-

14

,29%

-

-

K2p

Parc

ial a

prob

ada

en a

nalis

is C

ia-

-

4,19

%-

90,9

1%-

4,

91%

-

14

,29%

-

-

K3t T

otal

apr

obad

a re

clam

adas

Cia

145

4,45

62,2

9%33

3,93

30,7

6%34

,00

6,96

%38

8,14

14,2

9%55

,45

1.48

6

K3

pc P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as C

ia-

-

12,8

3%-

57,0

1%-

30

,17%

-

14

,29%

-

-

K3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

-

-

30

,92%

-

65

,22%

-

3,86

%-

14,2

9%-

-

K4

Rec

haza

das

dent

ro d

el p

lazo

de

recl

amac

ión

-

-

5,

10%

-

12

,76%

-

82,1

3%-

14,2

9%-

-

K5

Rec

haza

das

en p

roce

so d

e re

clam

ació

n0

-

9,

47%

-

23

,68%

-

66

,85%

-

14,2

9%-

-

K6t T

otal

def

initi

vo1

278,

2210

0,00

%20

7,41

0,00

%-

0,

00%

278,

2214

,29%

39,7

51.

065

K6p

Parc

ial d

efin

itivo

23.

028,

390,

00%

2.17

8,81

100,

00%

-

0,00

%2.

178,

8114

,29%

311,

268.

341

K6n

No in

valid

os4

-

0,

00%

-

0,

00%

64,0

910

0,00

%64

,09

14,2

9%9,

1624

5

TOTA

L11

4.44

1,73

3.22

8,05

159,

68

3.

419,

07

48

8,45

13.0

89

A.2.

3 In

válid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

APO

RTE

ADIC

IONA

L

%

PART

ICIP

ACI

ON

APO

RTE

ADIC

IONA

L CO

MPA

ÑÍA

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

Falle

cido

s1

-

14,2

9%-

B. S

OBR

EVIV

ENCI

A

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O T

OTA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A%

PAR

TICI

PACI

ÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

B.1

Cost

o es

timad

o2

295,

03

96,3

9%28

4,38

14,2

9%40

,63

1.08

9B.

2 Co

sto

real

-

-

-

-

-

-

0

1. R

ESER

VA D

E SI

NIES

TRO

S EN

PRO

CESO

PO

R G

RUPO

Page 166: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

164

(Cifr

as e

n un

idad

es d

e fo

men

to y

M$)

Cont

rato

: 3

GRU

PO: H

A. IN

VALI

DEZ

A.1

Inva

lidez

Sin

Prim

er D

icta

men

Eje

cuto

riado

o c

on p

rimer

dic

tam

en e

jecu

toria

do p

ero

sin

ante

cede

ntes

par

a la

det

erm

inac

ión

de s

u co

sto

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O IN

VALI

DEZ

TOTA

LPR

OB

PAG

OCO

STO

INVA

LIDE

Z PA

RCIA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A TO

TAL

MIN

IMA

% P

ARTI

CIPA

CIO

NRE

SERV

A CO

MPA

ÑIA

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$

I1 S

in d

ictá

men

-

-

37

,72%

-

12

,86%

-

28,5

7%-

-

I2

t Tot

al a

prob

ada

en a

nális

is c

ia-

-

88,3

9%-

3,13

%-

28

,57%

-

-

I2p

Parc

ial a

prob

ada

en a

nalis

is c

ia-

-

7,43

%-

70,1

6%-

28

,57%

-

-

I3t T

otal

apr

obad

a re

clam

adas

cia

-

-

56

,71%

-

14

,74%

-

28,5

7%-

-

I3

pc P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as c

ia-

-

9,09

%-

46,7

5%-

28

,57%

-

-

I3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

-

-

32

,64%

-

54

,10%

-

28,5

7%-

-

I4

Rec

haza

das

dent

ro d

el p

lazo

de

recl

amac

ión

23.

418,

122,

33%

2.50

3,40

2,30

%13

7,34

28,5

7%39

,24

1.05

2

I5

Rec

haza

das

en p

roce

so d

e re

clam

ació

n-

-

6,35

%-

6,27

%-

28

,57%

-

-

I6t T

otal

def

initi

vo p

or e

l prim

er d

icta

men

21.

127,

6996

,94%

840,

460,

00%

1.09

3,16

28,5

7%31

2,33

8.37

0

TOTA

L4

4.54

5,81

3.34

3,86

1.23

0,50

351,

579.

422

A.2

Invá

lidos

tras

itorio

sA.

2.1

Invá

lidos

tran

sito

rios

sin

solic

itud

de c

lasi

ficac

ión

por e

l seg

undo

dic

tam

en

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A

%

PART

ICIP

ACI

ON

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

I6p

Parc

ial d

efin

itivo

por

el p

rimer

dic

tam

en62

30.8

30,8

828

,57%

8.80

8,82

236.

060

A.2.

2 In

válid

os p

arci

ales

tran

sito

rios

con

solic

itud

por e

l seg

undo

dic

tam

en

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O IN

VALI

DEZ

TOTA

LPR

OB

PAG

OCO

STO

INVA

LIDE

Z PA

RCIA

LPR

OB

PAG

OCO

NTRI

BUCI

ON

PRO

B PA

GO

RESE

RVA

MIN

IMA

% P

ARTI

CIPA

CIÓ

NRE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$

K1 S

in d

ictá

men

6499

.000

,79

35,2

7%72

.351

,73

51,5

0%2.

501,

3413

,23%

72.5

13,7

528

,57%

20.7

18,2

155

5.20

9

K2t T

otal

apr

obad

a en

aná

lisis

cia

913

.816

,74

87,8

1%10

.082

,77

9,94

%30

5,53

2,25

%13

.141

,77

28,5

7%3.

754,

7910

0.62

1

K2p

Parc

ial a

prob

ada

en a

nalis

is c

ia13

18.4

69,6

54,

19%

13.4

59,5

690

,91%

386,

794,

91%

13.0

27,7

528

,57%

3.72

2,21

99.7

48

K3t T

otal

apr

obad

a re

clam

adas

cia

2642

.658

,56

62,2

9%31

.263

,07

30,7

6%1.

211,

876,

96%

36.2

70,9

228

,57%

10.3

63,1

227

7.71

2

K3pc

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

cia

2236

.414

,93

12,8

3%26

.632

,81

57,0

1%90

0,32

30,1

7%20

.124

,99

28,5

7%5.

750,

0015

4.08

9

K3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

45.

093,

2730

,92%

3.75

8,87

65,2

2%20

0,39

3,86

%4.

033,

9128

,57%

1.15

2,55

30.8

86

K4 R

echa

zada

s de

ntro

del

pla

zo d

e re

clam

ació

n1

9.12

3,79

5,10

%6.

630,

2612

,76%

128,

6982

,13%

1.41

7,61

28,5

7%40

5,03

10.8

54

K5 R

echa

zada

s en

pro

ceso

de

recl

amac

ión

1631

.382

,42

9,47

%22

.891

,53

23,6

8%80

6,78

66,8

5%8.

931,

5028

,57%

2.55

1,86

68.3

85

K6t T

otal

def

initi

vo17

26.4

61,1

810

0,00

%19

.356

,35

0,00

%-

0,

00%

26.4

61,1

828

,57%

7.56

0,34

202.

603

K6

p Pa

rcia

l def

initi

vo13

20.9

96,1

00,

00%

15.2

71,1

010

0,00

%-

0,

00%

15.2

71,1

028

,57%

4.36

3,17

116.

925

K6

n No

inva

lidos

1413

.757

0,

00%

10.1

05

0,00

%49

2,09

100,

00%

492,

0928

,57%

140,

603.

768

TOTA

L19

931

7.17

423

1.80

36.

934

211.

687

60.4

81,8

81.

620.

800

A.2.

3 In

válid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

APO

RTE

ADIC

IONA

L

%

PART

ICIP

ACI

ÓN

APO

RTE

ADIC

IONA

L CO

MPA

ÑÍA

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

Falle

cido

s1

49

5,11

28

,57%

141,

46

B. S

OBR

EVIV

ENCI

A

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O T

OTA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A%

PAR

TICI

PACI

ÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

B.1

Cost

o es

timad

o5

2.56

9,85

96,3

9%2.

477,

1028

,57%

707,

7418

.966

B.2

Cost

o re

al-

-

-

-

-

-

0

1. R

ESER

VA D

E SI

NIES

TRO

S EN

PRO

CESO

PO

R G

RUPO

Page 167: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

165

(Cifr

as e

n un

idad

es d

e fo

men

to y

M$)

Cont

rato

: 5G

RUPO

: H

A. IN

VALI

DEZ

A.1

Inva

lidez

Sin

Prim

er D

icta

men

Eje

cuto

riado

o c

on p

rimer

dic

tam

en e

jecu

toria

do p

ero

sin

ante

cede

ntes

par

a la

det

erm

inac

ión

de s

u co

sto

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O IN

VALI

DEZ

TOTA

LPR

OB

PAG

OCO

STO

INVA

LIDE

Z PA

RCIA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A TO

TAL

MIN

IMA

% P

ARTI

CIPA

CIO

NRE

SERV

A CO

MPA

ÑIA

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$I1

Sin

dic

tám

en2.

197

4.70

5.57

7,93

37,7

2%3.

500.

340,

0712

,86%

2.22

5.42

5,79

22,2

2%49

4.53

9,06

13.2

52.7

27

I2t T

otal

apr

obad

a en

aná

lisis

cia

323

65

3.36

2,92

88,3

9%48

5.19

4,65

3,13

%59

2.72

4,27

22,2

2%13

1.71

6,50

3.52

9.75

7

I2

p Pa

rcia

l apr

obad

a en

ana

lisis

cia

110

20

9.50

0,62

7,43

%15

6.46

9,90

70,1

6%12

5.35

8,24

22,2

2%27

.857

,39

746.

526

I3

t Tot

al a

prob

ada

recl

amad

as c

ia31

8

666.

284,

0056

,71%

496.

264,

3714

,74%

451.

019,

4922

,22%

100.

226,

552.

685.

885

I3pc

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

cia

398

82

8.32

3,82

9,09

%61

8.38

6,04

46,7

5%36

4.36

6,15

22,2

2%80

.970

,26

2.16

9.85

2

I3

pa P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as a

filia

do35

112.

188,

1732

,64%

83.0

49,9

654

,10%

81.5

41,6

622

,22%

18.1

20,3

748

5.59

2

I4 R

echa

zada

s de

ntro

del

pla

zo d

e re

clam

ació

n40

1

808.

427,

182,

33%

604.

323,

942,

30%

32.7

63,3

922

,22%

7.28

0,75

195.

111

I5

Rec

haza

das

en p

roce

so d

e re

clam

ació

n42

3

1.08

1.22

4,01

6,35

%80

3.77

5,72

6,27

%11

9.01

9,94

22,2

2%26

.448

,88

708.

781

I6

t Tot

al d

efin

itivo

por

el p

rimer

dic

tam

en32

153

3.44

8,32

96,9

4%39

9.58

7,34

0,00

%51

7.11

0,57

22,2

2%11

4.91

3,46

3.07

9.46

7

TOTA

L4.

526

9.59

8.33

6,97

7.14

7.39

1,99

4.50

9.32

9,50

1.00

2.07

3,22

26.8

53.6

98

A.2

Invá

lidos

tran

sito

rios

A.2.

1 In

válid

os tr

ansi

torio

s si

n so

licitu

d de

cla

sific

ació

n po

r el s

egun

do d

icta

men

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A

%

PART

ICIP

ACI

ÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

I6p

Parc

ial d

efin

itivo

por

el p

rimer

dic

tam

en1.

676,

00

2.44

5.17

4,27

22,2

2%54

3.37

2,06

14

.561

.361

A.2.

2 In

válid

os p

arci

ales

tran

sito

rios

con

solic

itud

por e

l seg

undo

dic

tam

en

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O IN

VALI

DEZ

TOTA

LPR

OB

PAG

OCO

STO

INVA

LIDE

Z PA

RCIA

LPR

OB

PAG

OCO

NTRI

BUCI

ON

PRO

B PA

GO

RESE

RVA

MIN

IMA

% P

ARTI

CIPA

CIÓ

NRE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$

K1 S

in d

ictá

men

16

21

.624

,34

35

,27%

16.7

10,0

3

51,5

0%78

7,40

13,2

3%16

.337

,65

22

,22%

3.63

0,59

97.2

93

K2t T

otal

apr

obad

a en

aná

lisis

Cia

1

-

87

,81%

-

9,

94%

21,4

8

2,25

%0,

48

22

,22%

0,11

3

K2

p Pa

rcia

l apr

obad

a en

ana

lisis

Cia

3

5.40

9,84

4,19

%4.

047,

77

90

,91%

177,

36

4,

91%

3.91

4,85

22,2

2%86

9,97

23

.314

K3

t Tot

al a

prob

ada

recl

amad

as C

ia1

4.

510,

58

62

,29%

3.32

0,47

30,7

6%63

,20

6,

96%

3.83

5,21

22,2

2%85

2,27

22

.839

K3

pc P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as C

ia-

-

12

,83%

-

57

,01%

-

30

,17%

-

22,2

2%-

-

K3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

1

3.94

6,61

30,9

2%3.

001,

74

65

,22%

103,

76

3,

86%

3.18

1,88

22,2

2%70

7,08

18

.948

K4

Rec

haza

das

dent

ro d

el p

lazo

de

recl

amac

ión

-

-

5,10

%-

12,7

6%-

82,1

3%-

22

,22%

-

-

K5

Rec

haza

das

en p

roce

so d

e re

clam

ació

n-

-

9,

47%

-

23

,68%

-

66

,85%

-

22,2

2%-

-

K6t T

otal

def

initi

vo1

1.

650,

26

10

0,00

%1.

367,

20

0,

00%

-

0,

00%

1.65

0,26

22,2

2%36

6,73

9.

828

K6p

Parc

ial d

efin

itivo

1

1.80

3,30

0,00

%1.

302,

21

10

0,00

%-

0,00

%1.

302,

21

22

,22%

289,

38

7.75

5

K6

n No

inva

lidos

2

5.39

1,12

-

4.18

4,33

-

14,9

5

1,00

14,9

5

0,22

3,32

89

TOTA

L26

44.3

3633

.934

1.16

830

.237

6.71

9,45

180.

069

A.2.

3 In

válid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

APO

RTE

ADIC

IONA

L

%

PART

ICIP

ACI

ON

APO

RTE

ADIC

IONA

L CO

MPA

ÑÍA

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

Falle

cido

s-

-

22,2

2%-

B. S

OBR

EVIV

ENCI

A

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O T

OTA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A%

PAR

TICI

PACI

ÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

B.1

Cost

o es

timad

o19

220

9.65

1,28

96

,39%

202.

085,

2022

,22%

44.9

07,8

21.

203.

446

B.2

Cost

o re

al-

-

-

-

-

-

0

1. R

ESER

VA D

E SI

NIES

TRO

S EN

PRO

CESO

PO

R G

RUPO

Page 168: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

166

(Cifr

as e

n un

idad

es d

e fo

men

to y

M$)

Cont

rato

: 5G

RUPO

: M

A. IN

VALI

DEZ

A.1

Inva

lidez

Sin

Prim

er D

icta

men

Eje

cuto

riado

o c

on p

rimer

dic

tam

en e

jecu

toria

do p

ero

sin

ante

cede

ntes

par

a la

det

erm

inac

ión

de s

u co

sto

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O IN

VALI

DEZ

TOTA

LPR

OB

PAG

OCO

STO

INVA

LIDE

Z PA

RCIA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A TO

TAL

MIN

IMA

% P

ARTI

CIPA

CIO

NRE

SERV

A CO

MPA

ÑIA

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$I1

Sin

dic

tám

en1.

418

3.28

3.35

2,05

26,9

7%2.

406.

553,

8914

,27%

1.22

8.95

8,52

40,0

0%49

1.58

3,41

13.1

73.5

21

I2t T

otal

apr

obad

a en

aná

lisis

cia

147

38

5.50

0,85

85,0

6%28

2.69

4,85

5,17

%34

2.50

9,99

40,0

0%13

7.00

4,00

3.67

1.45

2

I2

p Pa

rcia

l apr

obad

a en

ana

lisis

cia

90

19

8.70

6,09

6,45

%14

5.62

4,10

68,3

9%11

2.41

8,44

40,0

0%44

.967

,38

1.20

5.04

2

I3

t Tot

al a

prob

ada

recl

amad

as c

ia15

9

423.

286,

8154

,44%

310.

755,

5218

,26%

287.

187,

9640

,00%

114.

875,

183.

078.

441

I3pc

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

cia

288

624.

152,

127,

25%

458.

765,

5246

,56%

258.

871,

3240

,00%

103.

548,

532.

774.

908

I3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

20

62

.740

,28

29,2

4%45

.951

,42

56,5

7%44

.339

,59

40,0

0%17

.735

,84

475.

288

I4

Rec

haza

das

dent

ro d

el p

lazo

de

recl

amac

ión

354

708.

600,

891,

52%

520.

315,

172,

48%

23.6

90,4

340

,00%

9.47

6,17

253.

944

I5

Rec

haza

das

en p

roce

so d

e re

clam

ació

n34

492

9.83

3,23

3,67

%68

1.49

1,05

5,97

%74

.781

,67

40,0

0%29

.912

,67

801.

604

I6

t Tot

al d

efin

itivo

por

el p

rimer

dic

tam

en10

627

7.98

3,56

97,1

4%20

3.45

9,97

0,00

%27

0.03

2,30

40,0

0%10

8.01

2,92

2.89

4.54

5

0

TOTA

L2.

926

6.89

4.15

5,88

5.05

5.61

1,49

2.64

2.79

0,22

1.05

7.11

6,10

28.3

28.7

45

A.2

Invá

lidos

tras

itorio

sA.

2.1

Invá

lidos

tran

sito

rios

sin

solic

itud

de c

lasi

ficac

ión

por e

l seg

undo

dic

tam

en

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A

%

PART

ICIP

ACI

ON

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

I6p

Parc

ial d

efin

itivo

por

el p

rimer

dic

tam

en1.

054

1.79

6.72

6,55

40,0

0%71

8.69

0,62

19.2

59.5

72

A.2.

2 In

válid

os p

arci

ales

tran

sito

rios

con

solic

itud

por e

l seg

undo

dic

tam

enNU

MER

O D

E SI

NIES

TRO

SCO

STO

INVA

LIDE

Z TO

TAL

PRO

B PA

GO

COST

O IN

VALI

DEZ

PARC

IAL

PRO

B PA

GO

CONT

RIBU

CIO

NPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A%

PAR

TICI

PACI

ÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

K1 S

in d

ictá

men

4

8.45

2,36

33,2

2%6.

175,

70

54

,30%

120,

44

12

,48%

6.17

6,43

40,0

0%2.

470,

57

66

.207

K2

t Tot

al a

prob

ada

en a

nális

is c

ia-

-

85

,07%

-

12

,45%

-

2,

48%

-

40,0

0%-

-

K2p

Parc

ial a

prob

ada

en a

nalis

is c

ia1

1.

395,

71

4,

31%

1.02

1,79

91,3

6%21

,80

4,

33%

994,

63

40,0

0%39

7,85

10

.662

K3

t Tot

al a

prob

ada

recl

amad

as c

ia-

-

62

,00%

-

31

,70%

-

6,

30%

-

40,0

0%-

-

K3pc

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

cia

-

-

11,3

1%-

63,1

0%-

25,6

0%-

40

,00%

-

-

K3

pa P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as a

filia

do2

7.

672,

74

27

,50%

5.60

1,13

69,0

0%12

9,48

3,50

%5.

979,

31

40

,00%

2.39

1,73

64.0

94

K4 R

echa

zada

s de

ntro

del

pla

zo d

e re

clam

ació

n-

-

5,

04%

-

11

,82%

-

83

,14%

-

40,0

0%-

-

K5 R

echa

zada

s en

pro

ceso

de

recl

amac

ión

-

-

8,33

%-

19,5

7%-

72,1

0%-

40

,00%

-

-

K6

t Tot

al d

efin

itivo

-

-

100,

00%

-

0,

00%

-

0,

00%

-

40,0

0%-

-

K6p

Parc

ial d

efin

itivo

1

2.83

2,04

0,00

%2.

026,

90

10

0,00

%-

0,00

%2.

026,

90

40

,00%

810,

76

21.7

27

K6n

No in

valid

os-

-

-

-

-

-

1,

00

-

40

,00%

-

-

TOTA

L8

20.3

52,8

514

.825

,52

271,

7215

.177

,27

6.07

0,91

162.

690

A.2.

3 In

válid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

APO

RTE

ADIC

IONA

L

%

PART

ICIP

ACI

ÓN

APO

RTE

ADIC

IONA

L CO

MPA

ÑÍA

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

Falle

cido

s-

-

40,0

0%-

B. S

OBR

EVIV

ENCI

A

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O T

OTA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A%

PAR

TICI

PACI

ÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

B.1

Cost

o es

timad

o40

31.7

23,9

6

96,3

1%30

.552

,03

40,0

0%12

.220

,81

327.

495

B.2

Cost

o re

al-

-

-

-

-

-

0

1. R

ESER

VA D

E SI

NIES

TRO

S EN

PRO

CESO

PO

R G

RUPO

Page 169: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

167

(Cifr

as e

n un

idad

es d

e fo

men

to y

M$)

Cont

rato

s: C

onso

lidad

osG

RUPO

:

A. IN

VALI

DEZ

A.1

Inva

lidez

Sin

Prim

er D

icta

men

Eje

cuto

riado

o c

on p

rimer

dic

tam

en e

jecu

toria

do p

ero

sin

ante

cede

ntes

par

a la

det

erm

inac

ión

de s

u co

sto

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O IN

VALI

DEZ

TOTA

LPR

OB

PAG

OCO

STO

INVA

LIDE

Z PA

RCIA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A TO

TAL

MIN

IMA

% P

ARTI

CIPA

CIO

NRE

SERV

A CO

MPA

ÑIA

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$I1

Sin

dic

tám

en3.

615

7.98

8.92

9,98

5.90

6.89

3,96

3.45

4.38

4,31

986.

122,

4726

.426

.248

I2

t Tot

al a

prob

ada

en a

nális

is c

ia47

0

1.03

8.86

3,77

767.

889,

5093

5.23

4,26

268.

720,

507.

201.

209

I2p

Parc

ial a

prob

ada

en a

nalis

is c

ia20

0

408.

206,

7130

2.09

4,00

237.

776,

6872

.824

,77

1.95

1.56

8

I3

t Tot

al a

prob

ada

recl

amad

as c

ia47

7

1.08

9.57

0,81

807.

019,

8973

8.20

7,45

215.

101,

735.

764.

326

I3pc

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

cia

686

1.

452.

475,

941.

077.

151,

5662

3.23

7,47

184.

518,

794.

944.

760

I3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

55

17

4.92

8,45

129.

001,

3812

5.88

1,25

35.8

56,2

196

0.88

0

I4 R

echa

zada

s de

ntro

del

pla

zo d

e re

clam

ació

n75

7

1.52

0.44

6,19

1.12

7.14

2,51

56.5

91,1

616

.796

,16

450.

107

I5

Rec

haza

das

en p

roce

so d

e re

clam

ació

n76

7

2.01

1.05

7,24

1.48

5.26

6,77

193.

801,

6156

.361

,55

1.51

0.38

5

I6

t Tot

al d

efin

itivo

por

el p

rimer

dic

tam

en43

181

3.47

8,80

604.

564,

7778

9.12

7,11

223.

366,

015.

985.

793

TOTA

L7.

458

16.4

97.9

57,8

912

.207

.024

,34

7.15

4.24

1,30

2.05

9.66

8,19

55.1

95.2

76

A.2

Invá

lidos

tran

sito

rios

A.2.

1 In

válid

os tr

ansi

torio

s si

n so

licitu

d de

cla

sific

ació

n po

r el s

egun

do d

icta

men

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A

%

PART

ICIP

ACI

ÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

I6p

Parc

ial d

efin

itivo

por

el p

rimer

dic

tam

en2.

796

4.27

4.48

6,73

1.27

1.12

2,22

34.0

63.7

12

A.2.

2 In

válid

os p

arci

ales

tran

sito

rios

con

solic

itud

por e

l seg

undo

dic

tam

enNU

MER

O D

E SI

NIES

TRO

SCO

STO

INVA

LIDE

Z TO

TAL

PRO

B PA

GO

COST

O IN

VALI

DEZ

PARC

IAL

PRO

B PA

GO

CONT

RIBU

CIO

NPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A%

PAR

TICI

PACI

ÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

K1 S

in d

ictá

men

87

12

9.75

8,16

95

.745

,36

3.

470,

77

95.5

37,6

4

26.8

92,2

0

72

0.66

1

K2t T

otal

apr

obad

a en

aná

lisis

Cia

10,0

0

13.8

16,7

4

10.0

82,7

7

327,

01

13

.142

,25

3.

754,

90

10

0.62

4

K2p

Parc

ial a

prob

ada

en a

nalis

is C

ia17

,00

25

.275

,20

18

.529

,12

58

5,95

17.9

37,2

3

4.99

0,03

133.

724

K3

t Tot

al a

prob

ada

recl

amad

as C

ia28

,00

47

.623

,59

34

.917

,47

1.

309,

07

40.4

94,2

7

11.2

70,8

4

30

2.03

7

K3pc

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

Cia

22,0

0

36.4

14,9

3

26.6

32,8

1

900,

32

20

.124

,99

5.

750,

00

15

4.08

9

K3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

7,00

16

.712

,62

12

.361

,74

43

3,63

13.1

95,1

0

4.25

1,36

113.

928

K4

Rec

haza

das

dent

ro d

el p

lazo

de

recl

amac

ión

1,00

9.

123,

79

6.

630,

26

12

8,69

1.41

7,61

405,

03

10.8

54

K5 R

echa

zada

s en

pro

ceso

de

recl

amac

ión

16,0

0

31.3

82,4

2

22.8

91,5

3

806,

78

8.

931,

50

2.

551,

86

68

.385

K6

t Tot

al d

efin

itivo

19,0

0

28.3

89,6

6

20.9

30,9

6

-

28

.389

,66

7.

966,

82

21

3.49

6

K6p

Parc

ial d

efin

itivo

17,0

0

28.6

59,8

3

20.7

79,0

2

-

20

.779

,02

5.

774,

57

15

4.74

8

K6n

No in

valid

os20

,00

19

.148

,13

14

.289

,71

57

1,13

571,

13

153,

08

4.10

2,00

TOTA

L24

438

6.30

5,07

283.

790,

758.

533,

3526

0.52

0,40

73.7

60,6

91.

976.

648

A.2.

3 In

válid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

APO

RTE

ADIC

IONA

L

%

PART

ICIP

ACI

ON

APO

RTE

ADIC

IONA

L CO

MPA

ÑÍA

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

Falle

cido

s2

49

5,11

14

1,46

B. S

OBR

EVIV

ENCI

A

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O T

OTA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A%

PAR

TICI

PACI

ÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

B.1

Cost

o es

timad

o23

924

4.24

0,12

23

5.39

8,71

57.8

77,0

01.

550.

996

B.2

Cost

o re

al-

-

-

-

-

-

0

1. R

ESER

VA D

E SI

NIES

TRO

S EN

PRO

CESO

PO

R G

RUPO

Page 170: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

168

2. R

ESER

VA D

E IN

VALI

DEZ

Y SO

BREV

IVEN

CIA

(Cifr

as e

n un

idad

es d

e fo

men

to y

M$)

Cont

rato

: 2

Gru

po:

H

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

1. In

valid

ez18

934,

68

-

-

93

4,68

346,

58

588,

10

1A. I

nvál

idos

1793

4,68

-

-

934,

68

34

6,58

58

8,10

1.

a 1.

Liq

uida

dos

-

-

-

-

-

-

-

1.a

2. E

n pr

oces

o de

liqu

idac

ión

1793

4,68

-

-

934,

68

34

6,58

58

8,10

1.

a 3.

Ocu

rrido

s y

no re

porta

dos

-

-

-

-

-

-

-

1B. I

nvál

idos

Tra

nsito

rios

Falle

cido

s1

-

-

-

-

-

-

1.

b 1.

Liq

uida

dos

-

-

-

-

-

-

-

1.b

2. E

n pr

oces

o de

liqu

idac

ión

1

-

-

-

-

-

-

2. S

obre

vive

ncia

245

,13

-

-

45,1

3

16,2

5

28,8

8

2.

1. L

iqui

dado

s-

-

-

-

-

-

-

2.

2. E

n P

roce

so d

e Li

quid

ació

n2

45,1

3

-

-

45

,13

16

,25

28

,88

2.3.

Ocu

rrido

s y

No

Rep

orta

dos

0-

-

-

-

-

-

TOTA

L20

979,

81

-

-

97

9,81

362,

83

616,

98

2. R

ESER

VA D

E IN

VALI

DEZ

Y SO

BREV

IVEN

CIA

(Cifr

as e

n un

idad

es d

e fo

men

to y

M$)

Cont

rato

: 3G

rupo

: H

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

1. In

valid

ez26

972

.199

,97

-

-

72.1

99,9

7

-

72.1

99,9

7

1A

. Inv

álid

os26

872

.058

,51

-

-

72.0

58,5

1

-

72.0

58,5

1

1.

a 1.

Liq

uida

dos

3

1.

724,

28

-

-

1.72

4,28

-

1.72

4,28

1.a

2. E

n pr

oces

o de

liqu

idac

ión

265

70.3

34,2

3

-

-

70

.334

,23

-

70

.334

,23

1.a

3. O

curri

dos

y no

repo

rtado

s-

-

-

-

-

-

-

1B

. Inv

álid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

1

14

1,46

-

-

141,

46

-

14

1,46

1.

b 1.

Liq

uida

dos

-

-

-

-

-

-

-

1.b

2. E

n pr

oces

o de

liqu

idac

ión

1

14

1,46

-

-

141,

46

-

14

1,46

2.

Sob

revi

venc

ia18

3.69

5,08

-

-

3.

695,

08

-

3.

695,

08

2.

1. L

iqui

dado

s-

-

-

-

-

-

-

2.

2. E

n P

roce

so d

e Li

quid

ació

n5

2.10

0,72

-

-

2.

100,

72

-

2.

100,

72

2.

3. O

curri

dos

y N

o R

epor

tado

s13

1.59

4,36

-

-

1.

594,

36

-

1.

594,

36

TO

TAL

287

75.8

95,0

5

-

-

75

.895

,05

-

75

.895

,05

2. R

ESER

VA D

E IN

VALI

DEZ

Y SO

BREV

IVEN

CIA

(Cifr

as e

n un

idad

es d

e fo

men

to y

M$)

Cont

rato

: 5G

rupo

: H

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

1. In

valid

ez7.

177

1.79

6.63

0,31

26.5

51,0

5

-

1.82

3.18

1,36

11

0.83

7,38

1.

712.

343,

98

1A

. Inv

álid

os7.

176

1.79

6.48

4,92

26.5

51,0

5

-

1.82

3.03

5,97

11

0.77

9,22

1.

712.

256,

75

1.

a 1.

Liq

uida

dos

22

7.

380,

65

-

-

7.38

0,65

462,

39

6.91

8,26

1.a

2. E

n pr

oces

o de

liqu

idac

ión

6.22

81.

580.

412,

57

26

.551

,05

-

1.

606.

963,

62

97.2

42,3

9

1.50

9.72

1,23

1.a

3. O

curri

dos

y no

repo

rtado

s92

6

208.

691,

70

-

-

20

8.69

1,70

13.0

74,4

4

195.

617,

26

1B. I

nvál

idos

Tra

nsito

rios

Falle

cido

s1

145,

39

-

-

14

5,39

58,1

6

87,2

3

1.

b 1.

Liq

uida

dos

1

14

5,39

-

-

145,

39

58

,16

87

,23

1.b

2. E

n pr

oces

o de

liqu

idac

ión

-

-

-

-

-

-

-

2. S

obre

vive

ncia

575

241.

247,

22

-

-

24

1.24

7,22

9.32

9,27

231.

917,

95

2.1.

Liq

uida

dos

21

2.

460,

31

-

-

2.46

0,31

95,6

4

2.36

4,67

2.2.

En

Pro

ceso

de

Liqu

idac

ión

192

46.1

65,3

1

-

-

46

.165

,31

1.

745,

73

44

.419

,58

2.3.

Ocu

rrido

s y

No

Rep

orta

dos

362

192.

621,

60

-

-

19

2.62

1,60

7.48

7,90

185.

133,

70

TOTA

L7.

752

2.03

7.87

7,53

26.5

51,0

5

-

2.06

4.42

8,58

12

0.16

6,65

1.

944.

261,

93

Reas

egur

oRe

serv

a Ne

ta d

e Re

aseg

uro

Num

ero

de

Sini

estro

sRe

serv

a Té

cnic

aRe

serv

a de

In

sufic

ienc

ia d

e Pr

ima

Rese

rva

Adic

iona

lRe

serv

a To

tal

Com

pañí

a

Rese

rva

Tota

l Co

mpa

ñía

Reas

egur

oRe

serv

a Ne

ta d

e Re

aseg

uro

Num

ero

de

Sini

estro

sRe

serv

a Té

cnic

aRe

serv

a de

In

sufic

ienc

ia d

e Pr

ima

Rese

rva

Adic

iona

lRe

serv

a To

tal

Com

pañí

aRe

aseg

uro

Rese

rva

Neta

de

Reas

egur

o

Num

ero

de

Sini

estro

sRe

serv

a Té

cnic

aRe

serv

a de

In

sufic

ienc

ia d

e Pr

ima

Rese

rva

Adic

iona

l

Page 171: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

169

2. R

ESER

VA D

E IN

VALI

DEZ

Y SO

BREV

IVEN

CIA

(Cifr

as e

n un

idad

es d

e fo

men

to y

M$)

Cont

rato

: 5G

rupo

: M

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

1. In

valid

ez4.

525

1.99

6.36

3,77

7.01

8,63

-

2.

003.

382,

40

157.

377,

74

1.84

6.00

4,66

1A. I

nvál

idos

4.52

51.

996.

363,

77

7.

018,

63

-

2.00

3.38

2,40

15

7.37

7,74

1.

846.

004,

66

1.

a 1.

Liq

uida

dos

11

6.

856,

31

-

-

6.85

6,31

548,

28

6.30

8,03

1.a

2. E

n pr

oces

o de

liqu

idac

ión

3.98

81.

810.

201,

95

7.

018,

63

-

1.81

7.22

0,58

14

2.49

0,98

1.

674.

729,

60

1.

a 3.

Ocu

rrido

s y

no re

porta

dos

526

17

9.30

5,51

-

-

179.

305,

51

14

.338

,48

16

4.96

7,03

1B

. Inv

álid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

-

-

-

-

-

-

-

1.b

1. L

iqui

dado

s-

-

-

-

-

-

-

1.

b 2.

En

proc

eso

de li

quid

ació

n-

-

-

-

-

-

-

2.

Sob

revi

venc

ia25

412

5.54

2,33

-

-

125.

542,

33

11

.611

,83

11

3.93

0,50

2.

1. L

iqui

dado

s2

2.92

5,01

-

-

2.

925,

01

27

1,25

2.

653,

76

2.

2. E

n P

roce

so d

e Li

quid

ació

n40

12.5

46,3

8

-

-

12

.546

,38

1.

133,

28

11

.413

,10

2.3.

Ocu

rrido

s y

No

Rep

orta

dos

212

110.

070,

94

-

-

11

0.07

0,94

10.2

07,3

0

99.8

63,6

4

TO

TAL

4.77

92.

121.

906,

10

7.

018,

63

-

2.12

8.92

4,73

16

8.98

9,57

1.

959.

935,

16

2. R

ESER

VA D

E IN

VALI

DEZ

Y SO

BREV

IVEN

CIA

(Cifr

as e

n un

idad

es d

e fo

men

to y

M$)

Cont

rato

s Co

nsol

idad

osG

rupo

:

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

1. In

valid

ez11

.989

3.86

6.12

8,73

33.5

69,6

8

-

3.89

9.69

8,41

26

8.56

1,70

3.

631.

136,

71

1A

. Inv

álid

os11

.986

3.86

5.84

1,88

33.5

69,6

8

-

3.89

9.41

1,56

26

8.50

3,54

3.

630.

908,

02

1.

a 1.

Liq

uida

dos

36

15

.961

,24

-

-

15.9

61,2

4

1.01

0,67

14.9

50,5

7

1.

a 2.

En

proc

eso

de li

quid

ació

n10

.498

3.46

1.88

3,43

33.5

69,6

8

-

3.49

5.45

3,11

24

0.07

9,95

3.

255.

373,

16

1.

a 3.

Ocu

rrido

s y

no re

porta

dos

1.45

2

38

7.99

7,21

-

-

387.

997,

21

27

.412

,92

36

0.58

4,29

1B

. Inv

álid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

3

28

6,85

-

-

286,

85

58

,16

22

8,69

1.

b 1.

Liq

uida

dos

1

14

5,39

-

-

145,

39

58

,16

87

,23

1.b

2. E

n pr

oces

o de

liqu

idac

ión

2

14

1,46

-

-

141,

46

-

14

1,46

2.

Sob

revi

venc

ia84

937

0.52

9,76

-

-

370.

529,

76

20

.957

,35

34

9.57

2,41

2.

1. L

iqui

dado

s23

5.38

5,32

-

-

5.

385,

32

36

6,89

5.

018,

43

2.

2. E

n P

roce

so d

e Li

quid

ació

n23

9

60.8

57,5

4

-

-

60

.857

,54

2.

895,

26

57

.962

,28

2.3.

Ocu

rrido

s y

No

Rep

orta

dos

587

30

4.28

6,90

-

-

304.

286,

90

17

.695

,20

28

6.59

1,70

TO

TAL

12.8

384.

236.

658,

49

33

.569

,68

-

4.

270.

228,

17

289.

519,

05

3.98

0.70

9,12

3. R

ESER

VA D

E IN

SUFI

CIEN

CIA

DE P

RIM

AS (R

IP) D

EL S

EGUR

O D

E IN

VALI

DEZ

Y SO

BREV

IVEN

CIA

(SIS

)

Cont

rato

Gru

poRI

P Di

rect

oTo

tal R

IP N

eta

2016

H86

.878

,85

26

.551

,05

2016

M24

.426

,31

7.

018,

63

11

1.30

5,16

33

.569

,68

17.4

08

To

tal

77.7

35,4

8

Reas

egur

oRe

serv

a Ne

ta d

e Re

aseg

uro

Parti

cipa

ción

del

Rea

segu

rado

60

.327

,80

Num

ero

de

Sini

estro

sRe

serv

a Té

cnic

aRe

serv

a de

In

sufic

ienc

ia d

e Pr

ima

Rese

rva

Adic

iona

lRe

serv

a To

tal

Com

pañí

a

Num

ero

de

Sini

estro

sRe

serv

a Té

cnic

aRe

serv

a de

In

sufic

ienc

ia d

e Pr

ima

Rese

rva

Adic

iona

lRe

serv

a To

tal

Com

pañí

aRe

aseg

uro

Rese

rva

Neta

de

Reas

egur

o

Page 172: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

170

25.5. SOAP

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no comercializa seguros SOAP.

26.1. Deudas con Asegurados

CONCEPTOS Saldos con empresas relacionadas

Saldos con terceros TOTAL

Deudas con asegurados 9.122 1.760.197 1.769.319

Pasivos corrientes (Corto Plazo) 9.122 1.760.197 1.769.319Pasivos no corrientes (Largo Plazo) - - -

Corresponde a Devoluciones de prima por experiencia favorable.

Page 173: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

171

26.2

.De

udas

por

Ope

raci

ones

de

Reas

egur

o REAS

EGUR

ADO

RES

NACI

ONA

LES

SU

B-TO

TAL

REAS

EGUR

ADO

RES

EXTR

ANJE

ROS

SUB

-TO

TAL

TOTA

L G

ENER

AL

Nom

bre

del C

orre

dor

Cód

igo

de Id

entif

icac

ión

del C

orre

dor

Tipo

de

rela

ción

Paí

s

Nom

bre

del r

ease

gura

dor

GE

NE

RA

L R

EIN

SU

RA

NS

E

A.G

.

SA

GIC

OR

LIF

E

INC

.

HA

NN

OV

ER

R

UC

KV

ER

SIC

HE

RU

NG

AG

.M

AP

FRE

RE

MU

NC

HE

NE

R R

ES

CO

R R

ES

WIS

S R

E

CO

RP

OR

ATE

S

OLU

TIO

NS

LTD

RG

A

RE

INS

UR

AN

CE

C

OM

PA

NY

Cód

igo

de Id

entif

icac

ión

NR

E00

3201

7000

3N

RE

0162

0170

001

NR

E00

3201

7000

4N

RE

0612

0170

002

NR

E00

3201

7000

8N

RE

0682

0170

012

NR

E17

6201

7000

7N

RE

0622

0170

045

Tipo

de

rela

ción

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

Paí

sA

LEM

AN

IAB

AR

BA

DO

SA

LEM

AN

IAE

SP

AA

LEM

AN

IAFR

AN

CIA

SU

IZA

US

A

VENC

IMIE

NTO

S DE

SAL

DOS

1. S

aldo

s si

n re

tenc

ión

-

1.02

2.20

987

.981

5.18

52.

168.

629

502.

429

34.7

64.7

6592

3.50

836

.914

39.5

11.6

2039

.511

.620

m

eses

ant

erio

res

-

467.

473

87.9

81-

42

4.51

810

3.33

5

19

2.89

0

74

2.65

0-

2.01

8.84

72.

018.

847

(mes

j-3)

-

172.

678

-

2.83

9

573.

330

130.

472

-

40.1

97

-

91

9.51

691

9.51

6(m

es j-

2)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(mes

j-1)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(m

es j)

-

142.

835

-

-

514.

374

136.

261

17.0

59.5

4480

.286

-

17

.933

.300

17.9

33.3

00(m

es j+

1)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(mes

j+2)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(m

es j+

3)-

14

6.32

2-

2.

346

522.

067

132.

361

17.4

52.2

6460

.375

-

18

.315

.735

18.3

15.7

35

mes

es p

oste

riore

s-

92

.901

-

-

134.

340

-

60

.067

-

36

.914

32

4.22

232

4.22

2

2. F

ondo

s re

teni

dos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3. T

otal

CUE

NTA

5.21

.32.

20 (1

+2)

-

1.02

2.20

987

.981

5.18

52.

168.

629

502.

429

34.7

64.7

6592

3.50

836

.914

39.5

11.6

2039

.511

.620

MO

NEDA

NAC

IONA

L0

MO

NEDA

EXT

RANJ

ERA

39.5

11.6

20

Page 174: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

172

26.3. Deudas por Operaciones de Coaseguro

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía mantiene operaciones de coaseguro.

CONCEPTOSSaldos con empresas

relacionadas

Saldos con terceros

M$

TOTAL M$

Primas por pagar por operaciones de coaseguro - - - Siniestros por pagar por operaciones de coaseguro - - - TOTAL - -

PASIVOS CORRIENTES (corto plazo) - - - PASIVOS NO CORRIENTES (largo plazo) - - -

26.4. Ingresos Anticipados por Operaciones de Seguros

Ingresos Anticipados por Operaciones de Seguros M$ Explicación del Concepto

Descuento de Cesión no ganado (DCNG)Ingresos anticipados 1Ingresos anticipados 2Ingresos anticipados NTOTAL

Page 175: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

173

Nota

27.

PRO

VISI

ONE

S

CONC

EPTO

Sald

o 01

.01.

17

Prov

isió

n ad

icio

nal

efec

tuad

a en

el

perio

do

Incr

emen

tos

en

prov

isio

nes

exis

tent

es

Impo

rtes

usad

os

dura

nte

el

perío

do

Impo

rtes

no

utili

zado

s du

rant

e el

per

íodo

Otro

sTO

TAL

Natu

rale

za d

e la

pro

visi

ónCa

lend

ario

es

pera

do

AS

ES

OR

IAS

208.

302

- 1.

214.

203

(773

.313

)

-

-

649.

192

Pag

o de

fact

uras

a p

rove

edor

es.

31-0

1-20

18B

EN

EFI

CIO

S A

L P

ER

SO

NA

L1.

714.

073

- 2.

637.

434

(2.0

63.6

87)

-

- 2.

287.

820

Bon

os y

ben

efic

ios

de e

mpl

eado

s,

cont

ract

uale

s y

de n

egoc

iaci

on c

olec

tiva.

31-0

1-20

18

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

65.8

77

-

115.

883

(111

.530

)

-

-

70.2

30P

ago

de fa

ctur

as a

pro

veed

ores

.31

-01-

2018

GA

STO

S

FIN

AN

CIE

RO

S30

6.19

8

-

5.75

9.45

3(5

.579

.532

)

-

-

486.

119

Pag

o de

fact

uras

a p

rove

edor

es.

31-0

1-20

18

GA

STO

S

GE

NE

RA

LES

2.0

52.2

30

- 3.

815.

080

(2.3

12.5

04)

-

- 3.

554.

806

Pag

o de

fact

uras

a p

rove

edor

es.

31-0

1-20

18

MA

NTE

NC

ION

1.01

1.37

4

-

1.45

5.19

9(1

.817

.189

)

-

-

649.

384

Pag

o de

fact

uras

a p

rove

edor

es.

31-0

1-20

18M

ATE

RIA

LES

89.7

19

-

675.

061

(738

.933

)

-

-

25.8

47P

ago

de fa

ctur

as a

pro

veed

ores

.31

-01-

2018

PU

BLI

CID

AD

91.5

68

- 55

3.47

8(3

61.9

87)

-

- 28

3.05

9P

ago

de fa

ctur

as a

pro

veed

ores

.31

-01-

2018

SE

RV

ICIO

S

20

.319

-

273.

626

(263

.353

)

-

-

30.5

92P

ago

de fa

ctur

as a

pro

veed

ores

.31

-01-

2018

SIS

TEM

AS

383.

916

- 1.

361.

991

(1.1

40.6

33)

-

- 60

5.27

4P

ago

de fa

ctur

as a

pro

veed

ores

.31

-01-

2018

VA

CA

CIO

NE

S1.

468.

859

- 11

.884

.384

(12.

143.

568)

-

- 1.

209.

675

Pro

visió

n de

vac

acio

nes

lega

les

de

empl

eado

s.28

-02-

2018

VIA

JES

Y

TRA

SLA

DO

S M

KT

164.

687

- 44

3.45

3(2

48.4

03)

-

- 35

9.73

7P

ago

de fa

ctur

as a

pro

veed

ores

.31

-01-

2018

TOTA

L7.

577.

122

- 30

.189

.245

(27.

554.

632)

-

- 10

.211

.735

No c

orrie

nte

Corr

ient

eTO

TAL

M$

AS

ES

OR

IAS

-

649.

192

649.

192

BE

NE

FIC

IOS

AL

PE

RS

ON

AL

-

2.28

7.82

02.

287.

820

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

-

70.2

3070

.230

GA

STO

S

FIN

AN

CIE

RO

S

- 48

6.11

948

6.11

9

GA

STO

S

GE

NE

RA

LES

-

3.55

4.80

63.

554.

806

MA

NTE

NC

ION

-

649.

384

649.

384

MA

TER

IALE

S

- 25

.847

25.8

47

PU

BLI

CID

AD

-

283.

059

283.

059

SE

RV

ICIO

S

- 30

.592

30.

592

SIS

TEM

AS

-

605.

274

605.

274

VA

CA

CIO

NE

S

- 1.

209.

675

1.20

9.67

5

VIA

JES

Y

TRA

SLA

DO

S M

KT

-

359.

737

359.

737

TOTA

L

- 10

.211

.735

10.2

11.7

35

Page 176: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

174

Nota 28. OTROS PASIVOS

28.1. Impuestos por Pagar

28.1.1. Cuentas por Pagar por Impuestos

CONCEPTO M$

Iva por pagar -

Impuesto renta -

Impuesto de terceros -

Impuesto de reaseguro -

Otros -

TOTAL -

28.1.2. Pasivos por Impuestos Diferidos

El detalle de los Pasivos por Impuestos Diferidos se presenta en la Nota 21.2.

28.2. Deudas con Entidades Relacionadas

El detalle con entidades relacionadas se presenta en Nota 49.

28.3. Deudas con Intermediarios

Deudas con IntermediariosSaldos con empresas

relacionadas Saldos con terceros TOTAL

Asesores previsionales - 19.525 19.525 Corredores 353.157 831.120 1.184.277 Otros - 415.929 415.929 Otras deudas por seguro - - - Total 353.157 1.266.574 1.619.731

Pasivos corrientes (Corto Plazo) 353.157 1.266.574 1.619.731 Pasivos no corrientes (Largo Plazo) - - -

Los pasivos de Intermediarios corresponden a comisiones por pagar por concepto de intermediación en la ventade seguros. Estos pasivos son de corto plazo y no generan intereses de ningún tipo.

Page 177: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

175

28.4. Deudas con el Personal

CONCEPTO M$Indemnizaciones y otros - Remuneraciones por pagar 53.915 Deudas Previsionales 475.394Otras 26.462TOTAL DEUDAS CON EL PERSONAL

555.771

28.5. Ingresos Anticipados

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía presenta ingresos anticipados por M$ 1.627.304.

28.6 Otros Pasivos No Financieros

CONCEPTO Total Explicación del ConceptoMutuos Hipotecarios 35.121.219 Corresponden a los mutuos hipotecarios que se

encuentran pendientes de pago. Cheques y Vale Vistas Caducos 1.684.402 Corresponde a cheques caducos y vale vistas

devueltos por el Banco de SiniestrosSalud 1.452.215 Corresponde a cotizaciones de Isapres de

pensionados pendientes de pago.Obligaciones por Prepago 1.290.647 Corresponden a obligaciones de Mutuos

Hipotecarios pagados de forma anticipada.Documentos Caducados 1.360.383 Corresponde a cheques caducos y vale vistas

devueltos de clientes y proveedoresComisiones De Cobranza 1.102.083 Corresponde a comisiones de cobranza por

pólizas de desgravamen pendientes de pagoDividendos por Pagar 1.014.468 Corresponde a Dividendos pendientes por pagar.Otros Pasivos No Financieros 729.148 Corresponde a otros pasivos por pagar.Garantias De Arriendos 669.409 Corresponde a garantias recibidas por Arriendos

de Oficinas, Bodegas y Estacionamientos.Proveedores 505.125 Corresponde a proveedores y/o acreedores por

pagar.Cuentas por Pagar Clientes 370.957 Obligaciones pendientes con Clientes.Fondo De Libre Disposicion 94.545 Corresponde a fondo de clientes para el pago de

coberturas no cubiertas en las póliza.TOTAL OTROS PASIVOS NO FINANCIEROS 45.394.601

Page 178: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

176

29. PATRIMONIO

29.1. Capital Pagado

Nro. Acciones M$Total Acciones emitidas 386.686.521 125.408.210Total Acciones suscritas y pagadas 382.349.263 122.406.827

Total Acciones no suscritas 4.337.258 3.001.383

El 19 de Marzo de 2014, "Inversiones Previsión Security Limitada", suscribe 196.290.564 acciones, al valorde $ 704,409 cada una, que se materializa aportando la cantidad de 4.419.569 acciones que posee en laCompañía de Seguros de Vida Cruz del Sur S.A. que se valorizan en M$ 138.268.811 y con la suma de M$29 que se paga en este acto. En consecuencia, el precio total de la suscripción es de M$ 138.268.840precio que es pagado en este acto.

Con fecha 31 de Marzo de 2014 la compañía Seguros Vida Security Previsión S.A. se fusionó con laCompañía de Seguros de Vida Cruz del Sur S.A.

El 11 de Marzo de 2014, en sesión extraordinaria de Directorio de "Seguros Vida Security Previsión S.A.",se acordó emitir la cantidad de 200.662.663 de acciones de pago, cada una al valor de $ 704,409 con cargoal aumento de capital. Dicha emisión fue registrada en la Comisión para el Mercado Financiero bajo el N°997 con fecha 11 de Marzo de 2014.

En consecuencia al 31 de Diciembre 2017, el capital de la Compañía se compone como sigue:

La fortaleza patrimonial de Vida Security se mide hasta ahora por los indicadores normativos de margen desolvencia y endeudamiento, el TSA y por un patrimonio libre que se procura mantener dentro de un ciertomargen estratégico. También se observa la evaluación del patrimonio que efectúan los Clasificadores deRiesgo a través de sus modelos de suficiencia.

Por otra parte un adecuado control y gestión de los riesgos de los activos y pasivos permite manteneracotado el impacto de eventos adversos que pudieran afectar negativamente el patrimonio. Se hanestablecido Comités con Directores para supervisar la gestión de los Riesgos Financieros, Técnicos delSeguro y Operacionales y de Cumplimiento que persiguen el objetivo final de mantener protegido elpatrimonio de la Compañía.

Cualquier necesidad de capital adicional producto de proyectos estratégicos aprobados por el GrupoSecurity serían aportados mayoritariamente por el controlador Inversiones Previsión Security S.A. dueño del97,82% de la propiedad.

La Compañía en Junta Extraordinaria de Accionistas repertorio N° 5454-2013 de fecha 24-12-2013, aprobóun aumento de Capital Social en M$ 138.858.573 mediante la emisión de 200.662.663 nuevas acciones ysu colocación a un precio de $ 692 por acción. Los otros movimientos del patrimonio corresponden a lasreservas legales y los reconocimientos de resultados del ejercicio y reparticiones de dividendos.

Dicha fusión fue aprobada por la Comisión para el Mercado Financiero con fecha 28 de Marzo de 2014, deconformidad al Oficio Circular Nº 8469, produciéndose la disolución de Compañía de Seguros de Vida Cruzdel Sur S.A. y su fusión por absorción en Seguros Vida Security Previsión S.A.

Page 179: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

177

29.2. Distribución de Dividendos

En Junta Ordinaria de Accionistas de fecha 18 de Abril de 2017, se acordó distribuir un dividendo provisoriode $26.- por acción ya pagado. El 22 de Diciembre de 2016, determina un dividendo definitivo de $40.- poracción para el período 2016. Lo anterior corresponderia a un reparto de utilidades de un 69,8% de la utilidaddel año 2016, lo que representa distribuir la suma total de $15.293.970.520.-, a los accionistas inscritos enel Registro al día 21 de Abril de 2017, el que se pagó el día 27 de Abril de 2017, en las oficinas de laSociedad Administradora de Acciones Depósito Central de Valores.

La junta acordó mantener como política de futuros dividendos, la distribución de un mínimo de 30% de lautilidad líquida del ejercicio, condicionando a las utilidades que realmente se obtengan y a la situacióneconómica y financiera de la empresa, y facultar al Directorio para pagar dividendos provisorios con cargo ala utilidad del ejercicio y para repartir hasta el 100% de las utilidades retenidas, reparto que deberá seracordado y efectuado en cualquier época del presente ejercicio, fijando dividendos extraordinarios, deacuerdo a la situación económica y financiera de la empresa.De acuerdo con la política de futuros dividendos establecida, al 31 de Diciembre 2017 se provisionaron dividendos mínimos ascendentes a M$3.977.470 (Ver nota 49.1).

29.3. Otras Reservas Patrimoniales

Las Reservas Legales estan compuestas por:Reserva Legal N° 1.531 946Reserva futuros Aumentos de capital 196.326

Total 197.272

Page 180: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

178

Nota

30.

REA

SEG

URAD

ORE

S Y

CORR

EDO

RES

DE R

EASE

GUR

O V

IGEN

TES

Cost

o de

Códi

goTi

poPr

ima

Cedi

daRe

aseg

uro

Tota

lde

Re

laci

ónPa

ísM

$No

Reas

egur

oId

entif

icac

ión

R/NR

Orig

enPr

opor

cion

alM

$M

$(V

ER I.

7)C1

C2C1

C2C1

C21.

- Rea

segu

rado

res

1.1.

- Sub

tota

l Nac

iona

l -

-

-

S

wis

s R

e C

orpo

rate

Sol

utio

ns L

tdN

RE

1762

0170

007

NR

SU

IZA

18.8

41-

18.8

41S

PA

MB

AA

-A

+01

-06-

2017

01-0

6-20

17M

apfre

Re

NR

E06

1201

7000

2N

RE

SP

A1.

788.

204

-

1.

788.

204

SP

AM

BA

A+

11-0

8-20

1708

-09-

2017

Mun

ich

NR

E00

3201

7000

8N

RA

LEM

AN

IA32

3.07

9-

323.

079

FRA

MB

AA

A+

06-0

7-20

1607

-12-

2017

Sco

r -R

eN

RE

0682

0170

012

NR

FRA

NC

IA51

.010

.069

-

51

.010

.069

SP

AM

BA

+A

+01

-12-

2016

01-0

9-20

17G

ener

al R

eins

uran

ce A

.G.

NR

E00

3201

7000

3N

RA

LEM

AN

IA72

0.30

9-

720.

309

SP

AM

BA

A+

A++

01-0

6-20

1708

-12-

2017

Han

nove

r Ruc

kver

sich

erun

g S

.G.

NR

E00

3201

7000

4N

RA

LEM

AN

IA16

.244

.626

-

16

.244

.626

SP

AM

BA

A-

A+

26-0

7-20

1713

-10-

2017

RG

A R

eins

uran

ce C

ompa

nyN

RE

0622

0170

045

NR

US

A69

.878

-

69

.878

SP

AM

BA

A-

A+

16-1

0-20

1716

-10-

2017

1.2.

- Sub

tota

l Ext

ranj

ero

70.1

75.0

06-

70.1

75.0

06

2.- C

orre

dore

s de

Re

aseg

uros

A

rthur

J. G

alla

gher

Chi

le S

.A.

C-2

58N

RC

HIL

E-

-

SP

AM

BA

+A

+16

-08-

2016

17-0

8-20

16A

rch

Rei

nsur

ance

Ltd

.N

RE

0212

0170

004

NR

BE

RM

UD

AS

596.

253

66

.632

S

PA

MB

A+

A+

16-0

8-20

1617

-08-

2016

R2.

1 -

-

R2.

2 -

-

2.1.

- Sub

tota

l Nac

iona

l 59

6.25

366

.632

CR

E1

R1.

1 R

1.2

CR

E2

R2.

1 R

2.2

2.2.

- Sub

tota

l Ext

ranj

ero

Tota

l Rea

segu

ro N

acio

nal

596.

253

-

596.

253

Tota

l Rea

segu

ro E

xtra

njer

o70

.175

.006

-

70

.175

.006

TOTA

L RE

ASEG

URO

S70

.771

.259

-

70

.771

.259

Nom

bre

Clas

ifica

ción

de

Ries

go

Códi

goCl

asifi

cado

r

Clas

ifica

ción

de

Ries

goFe

cha

Clas

ifica

ción

Page 181: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

179

Nota 31. VARIACIÓN DE RESERVAS TECNICAS

CONCEPTO DIRECTO CEDIDO ACEPTADO TOTAL

Variación reserva de riesgo en curso 421.403 (17.520) - 403.883

Variación reserva matemática 3.196.753 (657.658) - 2.539.095

Variación reserva valor del fondo 68.801.759 - - 68.801.759

Variación reserva catastrófica de terremoto - - - -

Variación reserva insuficiencia de prima 899.604 - - 899.604

Variación otras reservas técnicas (3.802.151) 1.151.258 - (2.650.893)TOTAL VARIACIÓN DE RESERVAS TÉCNICAS 69.517.368 476.080 - 69.993.448

Nota 32. COSTO DE SINIESTROS DEL EJERCICIO

CONCEPTO M$Siniestros Directo 175.244.311

Siniestros pagados directos 132.724.494Siniestros por pagar directos 132.273.743Siniestros por pagar directos período anterior 89.753.926

Siniestros Cedidos (14.544.063)Siniestros pagados cedidos 2.779.616Siniestros por pagar cedidos 9.162.514Siniestros por pagar cedidos período anterior 26.486.193

Siniestros Aceptados - Siniestros pagados aceptados - Siniestros por pagar aceptados - Siniestros por pagar aceptados período anterior -

TOTAL COSTO DE SINIESTROS 189.788.374

Nota 33. COSTOS DE ADMINISTRACION

CONCEPTO M$

Remuneraciones 20.131.629

Gastos asociados al canal de distribución 4.285.949

Otros 24.702.338

TOTAL COSTOS DE ADMINISTRACION 49.119.916

Page 182: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

180

33.1. Otros

Concepto Suma de Monto $Otros Costos de Recaudación 11.171.986Remuneraciones de Hipotecaria/Principal 2.211.943Otros de Hipotecaria/Principal 2.292.542Oficina 1.876.913Generales 1.733.659Marketing 1.165.026Computación 1.053.162Asesorías 1.013.709Otros Gastos 532.501Comerciales 531.100Materiales 405.413Depreciaciones 260.359Servicios 215.484Comunicaciones 146.351Financieros 92.190Total general 24.702.338

Al 31 de Diciembre de 2017, el total del concepto Otros superan el 5% del total de los Costosde Administración, por lo tanto, se detalla en la siguiente nota.

Nota 34. DETERIORO DE SEGUROS

CONCEPTO M$Primas por cobrar a asegurados (552.124)Primas por cobrar reaseguro aceptado - Primas por cobrar por operaciones de coaseguro - Siniestros por cobrar a reaseguradores (602)Siniestros por cobrar por operaciones de coaseguro - Activo por Reaseguro no proporcional - Participación de Reasguro en Reservas Técnicas - Otros - TOTAL (552.726)

Page 183: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

181

Nota 35. RESULTADO DE INVERSIONES

INVERSIONES A COSTO

INVERSIONES A VALOR RAZONABLE TOTAL

RESULTADO NETO INVERSIONES REALIZADAS 1.867.048 1.965.291 3.832.339Total Inversiones Realizadas Inmobiliarias 194.013 - 194.013

Resultado en venta de propiedades de uso propio - - - Resultado en venta de bienes entregados en leasing 153.476 - 153.476Resultado en venta de propiedades de inversión - - - Otros 40.537 - 40.537

Total Inversiones Realizadas Financieras 1.673.035 1.965.291 3.638.326Resultado en venta de instrumentos financieros 1.673.035 1.965.291 3.638.326 Otros - - -

RESULTADO NETO INVERSIONES NO REALIZADAS 912.799 1.203.872 2.116.671Total Inversiones No Realizadas Inmobiliarias 1.836.263 - 1.836.263

Variaciones en el valor de mercado respecto del valor costo corregido 1.836.263 - 1.836.263Otros - - -

Total Inversiones No Realizadas Financieras (923.464) 1.203.872 280.408Ajuste a mercado de la cartera (923.464) 1.203.872 280.408Otros - -

RESULTADO NETO INVERSIONES DEVENGADAS 92.077.241 12.218.078 104.295.319Total Inversiones Devengadas Inmobiliarias 16.977.455 - 16.977.455

Intereses por bienes entregados en leasing 4.690.180 - 4.690.180Otros 12.287.275 - 12.287.275

Total Inversiones Devengadas Financieras 81.060.585 12.218.078 93.278.663Interes 81.060.585 12.045.155 93.105.740Dividendos - 172.923 172.923Otros - - -

Total Depreciación 2.029.892 - 2.029.892Depreciación de propiedades de uso propio 174.165 - 174.165Depreciación de propiedades de inversión 1.855.727 - 1.855.727Depreciación activos no corrientes mantenidos para la venta - - - Otros - - -

Total Gastos de Gestión 3.930.907 - 3.930.907Propiedades de Inversión 3.044.428 - 3.044.428Gastos asociados a la gestión de la cartera de inversiones 346.354 - 346.354Otros 540.125 - 540.125

- 32.024.756 32.024.756

TOTAL DETERIORO (55.982) - (55.982)Propiedades de Inversión - - - Bienes entregados en leasing 40.135 - 40.135Propiedades de uso propio - - - Inversiones Financieras (125.514) - (125.514)Préstamos 29.397 - 29.397Otros - -

94.913.070 47.411.997 142.325.067

RESULTADO DE INVERSIONES

RESULTADO INVERSIONES POR SEGUROS CON CUENTA

TOTAL RESULTADO DE INVERSIONES

Page 184: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

182

Cuadro resumen

Concepto Resultado de Inversiones M$

Monto Inversiones M$

1. Inversiones Nacionales 105.713.557 2.117.729.408 1.1. Renta Fija 65.192.713 1.621.398.194 1.1.1 Estatales 5.779.340 102.675.331 1.1.2 Bancarios 14.829.714 362.807.355 1.1.3 Corporativo 31.268.013 916.867.130 1.1.4 Securitizados 1.088.151 19.671.479 1.1.5 Mutuos Hipotecarios Endosables 7.577.916 219.376.899 1.1.6 Otros Renta Fija 4.649.579 - 1.2. Renta Variable 27.493.514 227.991.712 1.2.1 Acciones 1.693.817 11.770.078 1.2.2 Fondos de Inversión 16.970.415 63.295.723 1.2.3 Fondos Mutuos 12.705.162 152.925.911 1.2.4 Otros Renta Variable (3.875.880) - 1.3. Bienes Raíces 13.027.330 268.339.502 1.3.1 Bienes raíces de uso propio 174.165 25.221.097 1.3.2 Propiedad de inversión 12.853.165 243.118.405 1.3.2.1 Bienes raíces en Leasing 4.836.115 83.455.208 1.3.2.2 Bienes raíces de inversión 8.017.050 159.663.1972. Inversiones en el Extranjero 31.506.500 427.140.342 2.1. Renta Fija 24.495.875 254.625.357 2.2. Acciones (30.709) 99.115 2.3. Fondos Mutuos o de Inversión 8.618.869 171.546.065 2.4. Otros extranjeros (1.577.535) 869.805 3. Derivados (1.195.749) 9.707.645 4. Otras Inversiones 6.300.759 26.903.902Total (1.+2.+3.+4.) 142.325.067 2.581.481.297

Nota: Montos Netos de Provisiones o Deterioro y gastos de gestión

El detalle del Resultado "Otras Inversiones" corresponde a: M$

Otros - Total -

Page 185: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

183

Nota 36. OTROS INGRESOSNota 36. OTROS INGRESOS

Otros Ingresos M$ Explicación del conceptoIngresos por Spread 3.791.802 Correponde a ingresos ganados por Spread y otros intereses obtenidos con terceros.Comisión Adm.Cartera 990.177 Comisión por administración de cartera por Mutuos Hipotecarios.Multas Recibidas por Clientes 502.046 Multas recibidas de clientes por Mutuos Hipotecarios.Otros ingresos 419.609 Otros ingresos no operacionales o fuera de explotación. Intereses ganados con TercerosAsesorias en Serv.Financieros, RRHH y Juridicos

95.719 Corresponde a ingresos obtenidos por asesoria en Serv. Financieros , RRHH y Juridicos a empresa relacionadaAdmin de Serv y Benef Security Ltda.

Adm Recaudacion Integral del Hogar

86.079 Corresponde a ingresos obtenidos por servicio de recaudación de prima realizado para Penta Security por supóliza Integral del Hogar.

Ingresos Por Impuestos 46.055 Corresponde a Ingresos por devolución de impuestos año 2016.

Ingresos Por Créditos Sindicados 12.605 Corresponde al cobro de gastos e impuestos de crédito sindicado Bco. Chile.

Adm.Ministerio de Relaciones Exteriores 3.591

Corresponde a ingresos obtenidos por servicio de administración de siniestros realizado para Cigna Internationalpor su póliza del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ingresos Por Dividendos DCV 3.101 Corresponde a dividendos de acciones cerradas DCV vida.

TOTAL INGRESOS 5.950.784

Nota 37. OTROS EGRESOS

Otros Egresos M$ Explicación del conceptoProvisión 317.495 Corresponde a provisiones de incobrabilidad de deudores varios dintintos a primas.Comisión Intermediación

333.607 Corresponde a comisiones de intermediación por ventas.Otros 113.300 Corresponde a otros egresos varios.TOTAL EGRESOS 764.402

Page 186: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

184

Nota 38. DIFERENCIA DE CAMBIO Y UNIDADES DE REAJUSTES38.1. Diferencia de cambio

Conceptos CARGOS ABONOS TOTALACTIVOS 2.163.688 5.338.455 (3.174.767)

Activos financieros a valor razonable 307.891 - 307.891

Activos financieros a costo amortizado 1.855.797 - 1.855.797

Préstamos - - -

Inversiones seguros cuenta única de inversión (CUI) - 4.470.736 (4.470.736)

Inversiones Inmobiliarias - - -

Cuentas por cobrar asegurados - - -

Deudores por operaciones de reaseguro - - -

Deudores por operaciones de coaseguro - - -

Participación del reaseguro en las reservas técnicas - - -

Otros activos - 867.719 (867.719)

PASIVOS - 4.471.832 (4.471.832)

Pasivos financieros - - -

Reservas técnicas - 4.471.832 (4.471.832)

Reserva Rentas Vitalicias - - -

Reserva Riesgo en Curso - - -

Reserva Matemática - - -

Reserva Valor del Fondo 4.471.832 (4.471.832)

Reserva Rentas Privadas - - -

Reserva Siniestros - - -

Reserva Seguros Invalidez y Sobrevivencia - - -

Reserva Catastrófica de Terremoto - - -

Reserva Insuficiencia de Prima - - -

Otras Reservas Técnicas - - -

Deudas con asegurados - - -

Deudas por operaciones de reaseguro - - -

Deudas por operaciones de coaseguro - - -

Otros pasivos - - -

PATRIMONIO - - -

UTILIDAD (PERDIDA) POR DIFERENCIA DE CAMBIO

2.163.688 866.623 1.297.065

Page 187: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

185

38.2. Utilidad (pérdida) por unidades de reajustables

Conceptos CARGOS ABONOS TOTALACTIVOS 32.242.601 504.222 31.738.379Activos financieros a valor razonable 236.544 - 236.544Activos financieros a costo amortizado 25.149.215 - 25.149.215Préstamos - - - Inversiones seguros cuenta única de inversión (CUI) 4.120.243 - 4.120.243Inversiones Inmobiliarias - - - Cuentas por cobrar asegurados - - - Deudores por operaciones de reaseguro - 504.222 (504.222)Deudores por operaciones de coaseguro - - - Participación del reaseguro en las reservas técnicas - - - Otros activos 2.736.599 - 2.736.599 PASIVOS 256.429 33.508.095 (33.251.666)Pasivos financieros - - - Reservas técnicas 256.429 33.508.095 (33.251.666) Reserva Rentas Vitalicias - 26.352.615 (26.352.615) Reserva Riesgo en Curso - 106.601 (106.601) Reserva Matemática - 507.246 (507.246) Reserva Valor del Fondo - 4.451.707 (4.451.707) Reserva Rentas Privadas - 717.361 - 717.361 Reserva Siniestros 256.429 - 256.429 Reserva Seguros Invalidez y Sobrevivencia - 1.215.243 (1.215.243) Reserva Catastrófica de Terremoto - - - Reserva Insuficiencia de Prima - - - Otras Reservas Técnicas - 157.322 (157.322)Deudas con asegurados - - - Deudas por operaciones de reaseguro - - - Deudas por operaciones de coaseguro - - - Otros pasivos - - - PATRIMONIO - - - UTILIDAD (PERDIDA)POR UNIDADES REAJUSTABLES 32.499.030 34.012.317 (1.513.287)

Nota 39. UTILIDAD (PERDIDA) POR OPERACIONES DISCONTINUAS Y DISPONIBLES PARA LA VENTA

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no presenta operaciones discontinuas y disponibles para la venta.

Page 188: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

186

Nota 40. IMPUESTO A LA RENTA

40.1. Resultado por ImpuestosCONCEPTO M$

Gastos por impuesta a la renta:Impuesto año corriente 199.322Abono (cargo) por impuestos diferidos:Originación y reverso de diferencias temporarias (2.543.238)Cambio en diferencias temporales no reconocidas - Beneficio y obligación fiscal ejercicios anteriores - Reconocimiento de pérdidas tributarias no reconocidas previamente

- Subtotales Impuestos renta y diferido 2.742.560Impuesto por gastos rechazados Artículo N°21 44.523 PPM por Pérdidas Acumuladas Artículo N°31 inciso 3 - Otros conceptos por impuestos (83.320)Cargo (abono) neto a resultados por impuesto a la renta 2.703.763

(1) Otros Impuestos por M$ 153.127 corresponde a diferencia de impuesto corriente AT 2014.

40.2. Reconciliación de la Tasa de Impuesto EfectivaTasa de

impuesto%

Utilidad antes de impuesto 25,50% 4.146.098Diferencias permanentes -9,00% (1.462.564)Agregados o deduccionesImpuesto único (gastos rechazados) 0,12% 20.229Gastos no deducibles (gastos financieros y no tributarios)Incentivos de impuestos no reconocidos en el estado de resultadosOtros - - Tasa efectiva y gasto por impuesto a la renta 16,63% 2.703.763

CONCEPTO Monto M$Tasa deimpuesto

%Utilidad antes de impuesto 25,50% 4.146.098Diferencias permanentes -9,00% (1.462.564)Impuesto único (gastos rechazados) 0,12% 20.229Otros - - Tasa efectiva y gasto por impuesto a la renta 16,63% 2.703.763

CONCEPTO Monto M$

Nota 41. ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO

Al 31 de Diciembre de 2017, los ingresos y egresos clasificados en los rubros Otros del Estado de Flujo deEfectivo, no superan el 5% de la suma de los flujos actividades de operación, inversión y financiamiento.

Page 189: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

187

Nota 42. CONTINGENCIAS

42.1 Contingencias y Compromisos

Tipo de contingencia o Compromiso

Persona o Entidad

Relacionada

Activos comprometidos

Saldo Pendiente de Pago a la Fecha de Cierre de los EEFF

Fecha Liberación Compromiso

Monto Liberación de Compromiso

42.2 Sanciones

Sanciones Entidad que sanciona

Entidad o persona

sancionada

Fecha de la sanción

Monto de la sanción

M$

Resumen de la infracción

Nota 43. HECHOS POSTERIORES

Con fecha 23 de febrero de 2018, la Comisión para el Mercado Financiero en Resolución Exenta N° 647 y en sucertificado N° 120, aprobó la reforma de estatutos acordados en junta extraordinaria de accionistas celebrada eldía 18 de diciembre de 2017, consistente en aumentar el capital social de la compañía, de $122.406.826.729.-dividido en 382.349.263 acciones nominativas, ordinarias, de una única serie, sin valor nominal, íntegramentesuscrito y pagado, a $172.456.826.729.- dividido en 482.449.263 acciones nominativas, ordinarias, de una serieúnica, sin valor nominal, mediante la emisión de 100.100.000 acciones de pago, equivalente a $50.050.000.000.-,a ser suscritas y pagadas en el plazo de 3 años a contar del 18 de diciembre de 2017.

Entre el 1 de enero de 2018 y la fecha de emision de los presentes estados financieros, no existen otros hechosposteriores que corresponda informar.

Nota 43. HECHOS POSTERIORES

Con fecha 23 de febrero de 2018, la Comisión para el Mercado Financiero en Resolución Exenta N° 647 y en sucertificado N° 120, aprobó la reforma de estatutos acordados en junta extraordinaria de accionistas celebrada eldía 18 de diciembre de 2017, consistente en aumentar el capital social de la compañía, de $122.406.826.729.-dividido en 382.349.263 acciones nominativas, ordinarias, de una única serie, sin valor nominal, íntegramentesuscrito y pagado, a $172.456.826.729.- dividido en 482.449.263 acciones nominativas, ordinarias, de una serieúnica, sin valor nominal, mediante la emisión de 100.100.000 acciones de pago, equivalente a $50.050.000.000.-,a ser suscritas y pagadas en el plazo de 3 años a contar del 18 de diciembre de 2017.

Entre el 1 de enero de 2018 y la fecha de emision de los presentes estados financieros, no existen otros hechosposteriores que corresponda informar.

Page 190: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

188

Nota 44. MONEDA EXTRANJERA Y UNIDADES REAJUSTABLES

44.1 Moneda Extranjera

1) POSICION DE ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA

ACTIVOS

Dólar EE.UU. (M$) Euro (M$)

Peso Mexicano

(M$)

Peso Colombiano

(M$)

Dólar Australiano

(M$)

Libras Esterlinas

(M$)

Consolidado M$

Inversiones : 317.016.148 13.796.876 7.324.994 1.245.782 624 8.787.599 348.172.023Instrumentos de Renta Fija 203.338.408 3.557.762,00 7.324.994 1.245.782 - 8.574.511 224.041.457Instrumentos de Renta Variable 100.293.764 10.212.917 - - 624 - 110.507.305Otras inversiones 13.383.976 26.197 - - - 213.088 13.623.261Deudores por primas: - - - - - - - Asegurados en moneda extranjera - - - - - - - Reaseguradores en moneda extranjera - - - - - - - Coaseguradores en moneda extranjera - - - - - - - Participación del Reaseguro en la Reserva Técnica - - - - - - - Deudores por siniestros en moneda extranjera - - - - - - - Otros deudores en moneda extranjera 9.482 - - - - - 9.482Otros activos en moneda extranjera 409.836 - - - - - 409.836Total Activos 317.435.466 13.796.876 7.324.994 1.245.782 624 8.787.599 348.591.341

PASIVOS

Dólar EE.UU. (M$) Euro (M$)

Peso Mexicano

(M$)

Peso Colombiano

(M$)

Dólar Australiano

(M$)

Libras Esterlinas

(M$)

Consolidado M$

Reservas : - - - - - - - Reserva de Primas - - - - - - -

Reserva Matemática - - - - - - -

Reserva de Siniestro - - - - - - - Primas por pagar: - - - - - - - Primas por pagar asegurados en moneda extranjera - - - - - - - Primas por pagar reaseguradores en moneda extranjera - - - - - - - Primas por pagar coaseguros en moneda extranjera - - - - - - - Deudas con instituciones financieras en moneda extranjera - - - - - -

Otros pasivos en moneda extranjera 365.498 - - - - - 365.498Total Pasivos 365.498 - - - - - 365.498

POSICION NETA (M$) 317.069.968 13.796.876 7.324.994 1.245.782 624 8.787.599 348.225.843

POSICION NETA (Moneda origen) 515.770,59 18.665,87 234.175,00 5.932.295,24 1,30 10.560,88

TIPOS DE CAMBIOS DE CIERRE A LA FECHA DE INFORMACION 614,75 739,15 31,28 0,21 480,31 832,09

2) MOVIMIENTO DE DIVISAS POR CONCEPTO DE REASEGUROS

CONCEPTO ENTRADA DE DIVISAS

SALIDA DE DIVISAS

MOVIMIENTO NETO

ENTRADA DE

DIVISAS

SALIDA DE

DIVISAS

MOVIMIENTO NETO

ENTRADA DE DIVISAS

SALIDA DE

DIVISAS

MOVIMIENTO NETO

ENTRADA DE DIVISAS

SALIDA DE DIVISAS

MOVIMIENTO NETO

PRIMAS - 32.034.746 (32.034.746) - - - - - - - 32.034.746 (32.034.746) SINIESTROS 37.626.671 - 37.626.671 - - - - - - 37.626.671 - 37.626.671 OTROS 1.420.371 - 1.420.371 - - - - - - 1.420.371 - 1.420.371 TOTAL 39.047.042 32.034.746 7.012.296 - - - - - - 39.047.042 32.034.746 7.012.296

Dólar EE.UU. Moneda 2 Otras Monedas Consolidado M$

Page 191: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

189

3) MARGEN DE CONTRIBUCION DE LAS OPERACIONES DE SEGUROS EN MONEDA EXTRANJERA

Dólar EE.UU. (M$) Euro (M$)

Peso Mexicano

(M$)

Peso Colombiano

(M$)

Dólar Australiano (M$)

Libras Esterlinas

(M$)

Consolidado M$

PRIMA DIRECTA - - - - - - - PRIMA CEDIDA - - - - - - - PRIMA ACEPTADA - - - - - - - AJUSTE RESERVA TECNICA 4.579.365- 107.536 - - - - 4.471.829- TOTAL INGRESO DE EXPLOTACION 4.579.365- 107.536 - - - - 4.471.829- COSTO DE INTERMEDIACION - - - - - - - COSTO DE SINIESTROS - - - - - - - COSTO DE ADMINISTRACION 108.443 - - - - - 108.443

TOTAL COSTO DE EXPLOTACION 108.443 - - - - - 108.443 PRODUCTO DE INVERSIONES 30.017.758 1.120.697 632.560 96.493 919 2.420- 31.866.007 OTROS INGRESOS Y EGRESOS - - - - - -

5.720.917 99.720- 3.426- - - 7.112 5.624.883 RESULTADO ANTES DE IMPUESTO 31.050.867 1.128.513 629.134 96.493 919 4.692 32.910.618

CONCEPTO

DIFERENCIAS DE CAMBIO

44.2 Unidades Reajustables

1) POSICION DE ACTIVOS Y PASIVOS EN UNIDADES REAJUSTABLES

Page 192: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

190

ACTIVOSUnidad de Fomento

(M$)

Unidad Seguro

Reajustable(M$)

Otras Unidad Reajustable

(M$)Consolidado M$

Inversiones : 1.542.406.967 - - 1.542.406.967Instrumentos de Renta Fija 1.527.606.296 - - 1.527.606.296Instrumentos de Renta Variable 14.800.671 - - 14.800.671Otras inversiones - - - - Deudores por primas: 74.823.398 3.037 685.839 75.512.274Asegurados en moneda extranjera 38.865.770 3.037 685.839 39.554.646Reaseguradores en moneda extranjera 35.957.628 - - 35.957.628Coaseguradores en moneda extranjera - - - - Participación del Reaseguro en la Reserva Técnica 15.121.370 - 21.755 15.143.125Deudores por siniestros en moneda extranjera - - - - Otros deudores en moneda extranjera 333.298 - - 333.298Otros activos en moneda extranjera 2.349.777 - - 2.349.777 Total Activos 1.635.034.810 3.037 707.594 1.635.745.441

PASIVOSUnidad de Fomento

(M$)

Unidad Seguro

Reajustable(M$)

Otras Unidad Reajustable

(M$)Consolidado M$

Reservas : 1.795.537.131 - 1.814.133 1.797.351.264Reserva de Primas 6.127.230 - 630.550 6.757.780 Reserva Matemática 1.653.120.934 - 752.979 1.653.873.913 Reserva de Siniestro 136.288.967 - 430.604 136.719.571 Primas por pagar: 41.220.543 - - 41.220.543Primas por pagar asegurados en moneda extranjera 1.769.319 - - 1.769.319Primas por pagar reaseguradores en moneda extranjera 39.451.224 - - 39.451.224Primas por pagar coaseguros en moneda extranjera - - - - Deudas con instituciones financieras en moneda extranjera - - - -

Otros pasivos en moneda extranjera 982.736 - - 982.736Total Pasivos 1.837.740.410 - 1.814.133 1.839.554.543

POSICION NETA (M$) (202.705.600) 3.037 (1.106.539) (203.809.102)POSICION NETA (Unidad) (7.564,17) 15,45 TIPOS DE CAMBIOS DE CIERRE A LA FECHA DE INFORMACION 26.798,14 196,62

Page 193: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

191

2) M

OVI

MIE

NTO

DE

UNID

ADES

REA

JUST

ABLE

S PO

R CO

NCEP

TO D

E RE

ASEG

URO

S

CONC

EPTO

ENTR

ADA

DE

DIVI

SAS

SALI

DA D

E DI

VISA

SM

OVI

MIE

NTO

NE

TOEN

TRAD

A DE

DI

VISA

SSA

LIDA

DE

DIVI

SAS

MO

VIM

IENT

O

NETO

ENTR

ADA

DE

DIVI

SAS

SALI

DA D

E DI

VISA

SM

OVI

MIE

NTO

NE

TOEN

TRAD

A DE

DI

VISA

SSA

LIDA

DE

DIVI

SAS

MO

VIM

IENT

O

NETO

P

RIM

AS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

SIN

IES

TRO

S-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

O

TRO

S-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

T

OTA

L-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otra

s M

oned

asCo

nsol

idad

o M

$M

oned

a 1

Mon

eda

2

Page 194: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

192

3) MARGEN DE CONTRIBUCION DE LAS OPERACIONES DE SEGUROS EN UNIDADES REAJUSTABLES

Unidad de Fomento

(M$)

Unidad Seguro Reajustable

(M$)

Otras Unidad Reajustable

(M$)

Consolidado M$

PRIMA DIRECTA 264.563.174 49.882 9.926.744 274.539.800 PRIMA CEDIDA 69.254.733 - - 69.254.733 PRIMA ACEPTADA - - - - AJUSTE RESERVA TECNICA 3.768.594 5.170 - 3.773.764 TOTAL INGRESO DE EXPLOTACION 199.077.035 55.052 9.926.744 209.058.831 COSTO DE INTERMEDIACION - - - - COSTO DE SINIESTROS 80.802.184 2.127 2.091.468 82.895.779 COSTO DE ADMINISTRACION - - - - TOTAL COSTO DE EXPLOTACION 80.802.184 2.127 2.091.468 82.895.779 PRODUCTO DE INVERSIONES 79.423.315 - - 79.423.315 OTROS INGRESOS Y EGRESOS 247.150 - - 247.150

(4.183.708) (4.470.735) - (8.654.443) RESULTADO ANTES DE IMPUESTO 193.761.608 (4.417.810) 7.835.276 197.179.074

CONCEPTO

DIFERENCIAS DE CAMBIO

Nota 45. CUADRO DE VENTAS POR REGIONESNota 45. CUADRO DE VENTAS POR REGIONES

A Seguros Vida Security Previsión S.A., no le corresponde presentar esta información por tratarse de una compañíade seguros de vida.

Nota 46. MARGEN DE SOLVENCIA

CUADRO Nº1 : INFORMACION GENERAL

SEGUROS PRIMA MONTO ASEGURADO RESERVA CAPITAL EN RIESGODIRECTA ACEPTADA CEDIDA DIRECTO ACEPTADO CEDIDO DIRECTA ACEPTADA CEDIDA DIRECTO ACEPTADO CEDIDO

ACCIDENTES 2.308.580 - 511.618 7.306.013.943 - 1.831.899.983 390.426 - 123.401 - - - SALUD 49.586.277 - 1.451.232 40.167.130.715 - 7.218.755.844 4.543.043 - 212.178 - - - ADICIONALES 1.065.836 - 378.058 6.258.169.606 - 1.709.448.648 215.472 - 60.158 - - -

SUB-TOTAL 52.960.693 - 2.340.908 47.878.191.783 - 9.729.881.214 4.949.667 - 383.118 - - - SIN RES.MATEM.=RRC (Sin adicionales) 6.323.461.961 - 3.153.516.295 1.688.733 - 398.547 6.321.773.228 - 3.153.117.749

CON RES. MATEM.=RRCC (Sin adicionales)

- 34.701.965 - 2.321.825DEL DL 3.500 - SEG. AFP 22.047 - - - INV. Y SOBR. 24.353.665 - 413.164 - R.V. 1.542.417.631 - -

SUB-TOTAL 1.566.793.343 - 413.164

CUADRO Nº 2 : INFORMACION GENERAL COSTO DE SINIESTROS ULTIMOS TRES AÑOS

COSTO DE SINIESTROS ULTIMOS TRES AÑOSSEGUROS AÑO i AÑO i-1 AÑO i-2

DIRECTO ACEPTADO CEDIDO DIRECTO ACEPTADO CEDIDO DIRECTO ACEPTADO CEDIDOACCIDENTES 646.048 - 281.261 625.930 - 138.857 560.759 - 116.314SALUD 41.393.774 - 985.772 44.850.597 - 1.713.126 43.109.451 - 1.056.613ADICIONALES 833.045 - 23.416 818.755 - 24.117 1.065.729 - 109.899

TOTAL 42.872.867 - 1.290.449 46.295.282 - 1.876.100 44.735.939 - 1.282.826

Page 195: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

193

CUADRO Nº3 : RESUMEN

A. SEG. ACCIDENTES, SALUD Y ADICIONALES

MARGEN DE SOLVENCIA EN FUNCION DE LAS PRIMAS EN FUNCION DE LOS SINIESTROS

F.P. F.R. (%) F.S. F.R. (%)% PRIMAS CIA. C.M.F. PRIMAS % SINIESTROS CIA. C.M.F. SINIESTROS TOTAL

ACCIDENTES 14,00% 2.308.580 56,46% 95,00% 307.041 17,00% 610.912 56,46% 95,00% 98.662 307.041SALUD 14,00% 49.586.277 97,62% 95,00% 6.776.757 17,00% 43.117.941 97,62% 95,00% 7.155.489 7.155.489ADICIONALES 14,00% 1.065.836 97,19% 95,00% 145.023 17,00% 905.843 97,19% 95,00% 149.665 149.665

TOTAL 52.960.693 7.228.821 44.634.696 7.403.816 7.612.195

B. SEG. QUE NO GENERAN RESERVAS MATEMATICASMARGEN DE SOLVENCIA

FACTOR COEF. R. (%)CAPITAL EN RIESGO (%) CIA. C.M.F. TOTAL

6.321.773.228 0,0005 50,12% 50,00% 1.584.328

C. SEG. CON RESERVAS MATEMATICAS

MARGEN DE SOLVENCIAPASIVO PASIVO RESERVAS DE SEGUROS RESERVAS OBLIG. CIATOTAL INDIRECTO SEGUROS MENOS RES. TOTAL

ACCIDENTES SALUD ADICIONALES LETRA A. LETRA B A Y B (COL ANT/20)2.530.021.095 - 267.025 4.330.865 155.314 4.753.204 1.290.186 2.523.977.705 126.198.885

MARGEN DE SOLVENCIA ( A+B+C ) 135.395.408

Nota 47. CUMPLIMIENTO CIRCULAR 794

A Seguros Vida Security Previsión S.A., no le corresponde presentar esta información por tratarse de unacompañía de seguros de vida.

Nota 48. SOLVENCIA

48.1. Cumplimiento Régimen de Inversiones y Endeudamiento

M$ M$Obligación de invertir las Reservas Técnicas y Patrimonio de Riesgo 2.561.789.535Reservas Técnicas 2.426.394.127Patrimonio de Riesgo 135.395.408Inversiones representativas de Reservas Técnicas y Patrimonio de Riesgo 2.635.398.449

73.608.914

Patrimonio Neto 164.950.750Patrimonio contable 167.641.064Activo no efectivo (-) 2.690.314ENDEUDAMIENTOTotal 12,87Financiero 0,63

Superávit (Déficit) de Inversiones representativas de Reservas Técnicas y Patrimonio de Riesgo

Nota 48. SOLVENCIA

48.1. Cumplimiento Régimen de Inversiones y Endeudamiento

M$ M$Obligación de invertir las Reservas Técnicas y Patrimonio de Riesgo 2.561.789.535Reservas Técnicas 2.426.394.127Patrimonio de Riesgo 135.395.408Inversiones representativas de Reservas Técnicas y Patrimonio de Riesgo 2.635.398.449

73.608.914

Patrimonio Neto 164.950.750Patrimonio contable 167.641.064Activo no efectivo (-) 2.690.314ENDEUDAMIENTOTotal 12,87Financiero 0,63

Superávit (Déficit) de Inversiones representativas de Reservas Técnicas y Patrimonio de Riesgo

Page 196: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

194

48.2. Obligación de Invertir

Total Reservas Seguros Previsionales 1.803.932.836Reserva de Rentas Vitalicias 1.698.134.7945.21.31.21 Reserva Rentas Vitalicias 1.698.547.9585.14.22.10 Participación del Reaseguro en la Reserva Rentas Vitalicias (413.164)Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia 105.798.0425.21.31.22 Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia 113.556.615

(7.758.573)

Total Reservas Seguros No Previsionales 581.500.994Reserva de Riesgo en Curso 7.813.4375.21.31.10 Reserva de Riesgo en Curso 8.607.296

(793.859)Reserva Matemática 34.448.8565.21.31.30 Reserva Matemática 36.771.4295.14.23.00 Participación del Reaseguro en la Reserva Matemática (2.322.573)5.21.31.40 Reserva Valor del Fondo 475.463.076Reserva Rentas Privadas 40.114.6545.21.31.50 Reserva Rentas Privadas 40.114.6545.14.24.00 Participación del Reaseguro en la Reserva Rentas Privadas - Reserva de Siniestros 23.660.9715.21.31.60 Reserva de Siniestros 25.464.2305.21.32.32 Siniestros por Pagar por Operaciones de Coaseguro - 5.14.25.00 Participación del Reaseguro en la Reserva de Siniestros (1.803.259)Reserva Catastrófica de Terremoto - 5.21.31.70 Reserva Catastrófica de Terremoto -

Total Reservas Adicionales 1.448.677Reserva de Insuficiencia de Primas 899.604 5.21.31.80 Reserva de Insuficiencia de Primas 2.982.771

2.083.167- Otras Reservas Técnicas 549.073

5.21.31.90 Otras Reservas Técnicas 656.241

(107.168)

5.21.32.20 Deudas por Operaciones de Reaseguro 39.511.620-

TOTAL OBLIGACION DE INVERTIR RESERVAS TECNICAS 2.426.394.127

Patrimonio de Riesgo 135.395.408Margen de Solvencia 135.395.408Patrimonio de Endeudamiento 106.124.066((Pasivo exigible+Pasivo Indirecto-Rva.Fondo)/20)+(Rva.Vr Fondo/140) 106.124.066Pasivo Exigible+Pasivo Indirecto-Reservas Técnicas 103.626.968Patrimonio Mínimo UF 90.000 2.411.833

2.561.789.535

5.14.22.20 Participación del Reaseguro en la Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia

5.14.21.00 Participación del Reaseguro en la Reserva de Riesgo en Curso

5.14.27.00 Participación del Reaseguro en la Reserva de Insuficiencia de Prima

5.14.28.00 Participación del Reaseguro en las Otras Reservas Técnicas

5.21.32.31 Primas por Pagar por Operaciones de Coaseguro

Primas por Pagar

TOTAL OBLIGACION DE INVERTIR (RESERVAS TECNICAS+PATRIMONIO DE RIESGO)

48.2. Obligación de Invertir

Total Reservas Seguros Previsionales 1.803.932.836Reserva de Rentas Vitalicias 1.698.134.7945.21.31.21 Reserva Rentas Vitalicias 1.698.547.9585.14.22.10 Participación del Reaseguro en la Reserva Rentas Vitalicias (413.164)Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia 105.798.0425.21.31.22 Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia 113.556.615

(7.758.573)

Total Reservas Seguros No Previsionales 581.500.994Reserva de Riesgo en Curso 7.813.4375.21.31.10 Reserva de Riesgo en Curso 8.607.296

(793.859)Reserva Matemática 34.448.8565.21.31.30 Reserva Matemática 36.771.4295.14.23.00 Participación del Reaseguro en la Reserva Matemática (2.322.573)5.21.31.40 Reserva Valor del Fondo 475.463.076Reserva Rentas Privadas 40.114.6545.21.31.50 Reserva Rentas Privadas 40.114.6545.14.24.00 Participación del Reaseguro en la Reserva Rentas Privadas - Reserva de Siniestros 23.660.9715.21.31.60 Reserva de Siniestros 25.464.2305.21.32.32 Siniestros por Pagar por Operaciones de Coaseguro - 5.14.25.00 Participación del Reaseguro en la Reserva de Siniestros (1.803.259)Reserva Catastrófica de Terremoto - 5.21.31.70 Reserva Catastrófica de Terremoto -

Total Reservas Adicionales 1.448.677Reserva de Insuficiencia de Primas 899.604 5.21.31.80 Reserva de Insuficiencia de Primas 2.982.771

2.083.167- Otras Reservas Técnicas 549.073

5.21.31.90 Otras Reservas Técnicas 656.241

(107.168)

5.21.32.20 Deudas por Operaciones de Reaseguro 39.511.620-

TOTAL OBLIGACION DE INVERTIR RESERVAS TECNICAS 2.426.394.127

Patrimonio de Riesgo 135.395.408Margen de Solvencia 135.395.408Patrimonio de Endeudamiento 106.124.066((Pasivo exigible+Pasivo Indirecto-Rva.Fondo)/20)+(Rva.Vr Fondo/140) 106.124.066Pasivo Exigible+Pasivo Indirecto-Reservas Técnicas 103.626.968Patrimonio Mínimo UF 90.000 2.411.833

2.561.789.535

5.14.22.20 Participación del Reaseguro en la Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia

5.14.21.00 Participación del Reaseguro en la Reserva de Riesgo en Curso

5.14.27.00 Participación del Reaseguro en la Reserva de Insuficiencia de Prima

5.14.28.00 Participación del Reaseguro en las Otras Reservas Técnicas

5.21.32.31 Primas por Pagar por Operaciones de Coaseguro

Primas por Pagar

TOTAL OBLIGACION DE INVERTIR (RESERVAS TECNICAS+PATRIMONIO DE RIESGO)

48.2. Obligación de Invertir

Total Reservas Seguros Previsionales 1.803.932.836Reserva de Rentas Vitalicias 1.698.134.7945.21.31.21 Reserva Rentas Vitalicias 1.698.547.9585.14.22.10 Participación del Reaseguro en la Reserva Rentas Vitalicias (413.164)Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia 105.798.0425.21.31.22 Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia 113.556.615

(7.758.573)

Total Reservas Seguros No Previsionales 581.500.994Reserva de Riesgo en Curso 7.813.4375.21.31.10 Reserva de Riesgo en Curso 8.607.296

(793.859)Reserva Matemática 34.448.8565.21.31.30 Reserva Matemática 36.771.4295.14.23.00 Participación del Reaseguro en la Reserva Matemática (2.322.573)5.21.31.40 Reserva Valor del Fondo 475.463.076Reserva Rentas Privadas 40.114.6545.21.31.50 Reserva Rentas Privadas 40.114.6545.14.24.00 Participación del Reaseguro en la Reserva Rentas Privadas - Reserva de Siniestros 23.660.9715.21.31.60 Reserva de Siniestros 25.464.2305.21.32.32 Siniestros por Pagar por Operaciones de Coaseguro - 5.14.25.00 Participación del Reaseguro en la Reserva de Siniestros (1.803.259)Reserva Catastrófica de Terremoto - 5.21.31.70 Reserva Catastrófica de Terremoto -

Total Reservas Adicionales 1.448.677Reserva de Insuficiencia de Primas 899.604 5.21.31.80 Reserva de Insuficiencia de Primas 2.982.771

2.083.167- Otras Reservas Técnicas 549.073

5.21.31.90 Otras Reservas Técnicas 656.241

(107.168)

5.21.32.20 Deudas por Operaciones de Reaseguro 39.511.620-

TOTAL OBLIGACION DE INVERTIR RESERVAS TECNICAS 2.426.394.127

Patrimonio de Riesgo 135.395.408Margen de Solvencia 135.395.408Patrimonio de Endeudamiento 106.124.066((Pasivo exigible+Pasivo Indirecto-Rva.Fondo)/20)+(Rva.Vr Fondo/140) 106.124.066Pasivo Exigible+Pasivo Indirecto-Reservas Técnicas 103.626.968Patrimonio Mínimo UF 90.000 2.411.833

2.561.789.535

5.14.22.20 Participación del Reaseguro en la Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia

5.14.21.00 Participación del Reaseguro en la Reserva de Riesgo en Curso

5.14.27.00 Participación del Reaseguro en la Reserva de Insuficiencia de Prima

5.14.28.00 Participación del Reaseguro en las Otras Reservas Técnicas

5.21.32.31 Primas por Pagar por Operaciones de Coaseguro

Primas por Pagar

TOTAL OBLIGACION DE INVERTIR (RESERVAS TECNICAS+PATRIMONIO DE RIESGO)

Page 197: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

195

48.3. Activos no efectivos

Cuenta del Estado Financiero

Activo Inicial M$

Fecha Inicial

Saldo Activo M$

Amortización del Período

M$

Plazo de Amortización

(Meses)

- - -

- - - -Software 5.15.12.00 2.440.038 2012-10-31 1.947.829 492.209 30

- - - - - - - - -

Otros 1.318.872 742.485 576.387 TOTAL INVERSIONES NO EFECTIVAS 3.758.910 2.690.314 1.068.596

Explicación de otros activos sobre el 5%

Otros:

Cuenta del Estado Financiero

Activo Inicial M$

Fecha Inicial

Saldo Activo M$

Amortización del Período

M$

Plazo de Amortización

(Meses)

Licencias 5.15.12.00 479.714 2012-03-02 292.447 187.267 19 Deudas Relacionados 5.15.33.00 140.017 2016-05-26 140.017 - Gastos Anticipados 5.15.35.00 699.141 2014-04-30 310.021 389.120 11

Total Otros 1.318.872 742.485 576.387

Reaseguro no Proporcional

ACTIVO NO EFECTIVO

Gastos de Organización y puesta en MarchaProgramas Computacionales

Derechos, Marcas, PatentesMenor valor de Inversiones

48.3. Activos no efectivos

Cuenta del Estado Financiero

Activo Inicial M$

Fecha Inicial

Saldo Activo M$

Amortización del Período

M$

Plazo de Amortización

(Meses)

- - -

- - - -Software 5.15.12.00 2.440.038 2012-10-31 1.947.829 492.209 30

- - - - - - - - -

Otros 1.318.872 742.485 576.387 TOTAL INVERSIONES NO EFECTIVAS 3.758.910 2.690.314 1.068.596

Explicación de otros activos sobre el 5%

Otros:

Cuenta del Estado Financiero

Activo Inicial M$

Fecha Inicial

Saldo Activo M$

Amortización del Período

M$

Plazo de Amortización

(Meses)

Licencias 5.15.12.00 479.714 2012-03-02 292.447 187.267 19 Deudas Relacionados 5.15.33.00 140.017 2016-05-26 140.017 - Gastos Anticipados 5.15.35.00 699.141 2014-04-30 310.021 389.120 11

Total Otros 1.318.872 742.485 576.387

Reaseguro no Proporcional

ACTIVO NO EFECTIVO

Gastos de Organización y puesta en MarchaProgramas Computacionales

Derechos, Marcas, PatentesMenor valor de Inversiones

Page 198: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

196

48.4. Inventario de Inversiones

INV. REPRESENT.DE

R.T. Y P.R.

INV. NO REPRESENT.DE

R.T. Y P.R.

TOTAL INVERSIONES

SUPERAVIT INVERSIONES

1) Instrumentos emitidos por el Estado o Banco Central 102.675.331 - 102.675.331 - 2) Depósitos a plazo 20.351.171 - 20.351.171 - 3) Bonos y pagarés bancarios 307.095.983 - 307.095.983 - 4) 35.360.201 - 35.360.201 -

5) 921.094.927 921.094.927 -

6) - - - - 7) 218.132.132 1.244.767 219.376.899 - 8) - - - 9) 11.677.261 - 11.677.261 - 10) 152.925.911 - 152.925.911 73.608.91411) 54.025.277 1.362.777 55.388.054 -

12) 63.089.792 - 63.089.792 -

13) 172.325.933 2.097.595 174.423.528 -

14) 99.115 99.115 - 15) 21.967.854 21.967.854 -

16) 141.829.314 - 141.829.314 -

17) 17.112.037 - 17.112.037 - 18) - - - - 19) - - - - 20) 268.339.502 - 268.339.502 -

159.663.197 - 159.663.197 - 76.388.500 - 76.388.500 - 25.221.097 - 25.221.097 - 7.066.708 - 7.066.708 -

21) - - - -

22) 33.228.875 - 33.228.875 -

23) 28.604.636 - 28.604.636 -

24) 322.972 - 322.972 - 25) - - - - 26) - - - -

27) 10.116.110 705.540 10.821.650 -

28) 9.707.645 - 9.707.645 - 29) 34.171.428 - 34.171.428 -

15.443.682 - 15.443.682 - 7.907.669 - 7.907.669 - 8.618.702 - 8.618.702 - 2.201.375 - 2.201.375 -

30) Bancos 11.145.042 - 11.145.042 - 31) - 84.513 84.513 - 32) - 2.328.350 2.328.350 - 33) - 14.112.321 14.112.321 - 34) - - - -

2.635.398.449 21.935.863 2.657.334.312 73.608.914

Otros activos representativos de RT y PR

ACTIVOS

Bonos, pagarés y debentures emitidos por empresas públicas o privadas Participación en convenios de créditos (Créditos Sindicados)

Titulos emitidos por instituciones financieras o empresas extranjeras

Letras de crédito emitidas por bancos e instituciones

Mutuos HipotecariosPréstamos otorgados a personas naturales o jurídicasAcciones de sociedades anónimas abiertas admitidas.Cuotas de Fondos Mutuos NacionalesCuotas de fondos de inversión nacionalesIntrumentos de deuda emitidos por Estados o Bancos Centrales Extranjeros

29.1 AFR29.2 Fondos de Inversión Privados Nacionales 29.3 Fondos de Inversión Privados Extranjeros 29.4 Otras Inversiones depositadas

Crédito a cedentes por prima no vencida devengada

Derivados Inversiones depositadas bajo el N°7 del DFL N°251

Caja

Acciones en sociedades anonimas extranjeras

Cuotas de fonddos mutuos o de inversion constituidas en el pais cuyos activos estan invertidos en el extranjero

Bienes raices no habitacionales situadas en el extranjeroCuenta corriente en el extranjero

Avance a tenedores de pólizas de seguros de vida (2do.grupo)

Acciones de sociedades anonimas cerradas

TOTAL ACTIVOS

Cuotas de fondos mutuos de inversion extranjera

Notas extructurales

20.2 Bienes raíces no habitacionales entregados en leasing

Crédito a asegurados por prima no vencida y no devengada.(1er.grupo)Siniestros por cobrar a reaseguradores (por siniestros) pagados a asegurados no vencido

20.3 Bienes raíces habitacionales para uso propio o de renta 20.4 Bienes raíces habitacionales entregados en leasing

Préstamos otorgados a asegurados por pólizas de seguro de credito

Muebles y equipos de uso propio

Bienes Raices Nacionales20.1 Bienes raíces no habitacionales para uso propio o de

Crédito no vencido seguro de invalidez y sobrevivencia D.L. Nº 3500 y crédito por saldo cuenta individual.(2do.grupo)

Crédito a cedentes por prima no vencida y no devengada

48.4. Inventario de Inversiones

INV. REPRESENT.DE

R.T. Y P.R.

INV. NO REPRESENT.DE

R.T. Y P.R.

TOTAL INVERSIONES

SUPERAVIT INVERSIONES

1) Instrumentos emitidos por el Estado o Banco Central 102.675.331 - 102.675.331 - 2) Depósitos a plazo 20.351.171 - 20.351.171 - 3) Bonos y pagarés bancarios 307.095.983 - 307.095.983 - 4) 35.360.201 - 35.360.201 -

5) 921.094.927 921.094.927 -

6) - - - - 7) 218.132.132 1.244.767 219.376.899 - 8) - - - 9) 11.677.261 - 11.677.261 - 10) 152.925.911 - 152.925.911 73.608.91411) 54.025.277 1.362.777 55.388.054 -

12) 63.089.792 - 63.089.792 -

13) 172.325.933 2.097.595 174.423.528 -

14) 99.115 99.115 - 15) 21.967.854 21.967.854 -

16) 141.829.314 - 141.829.314 -

17) 17.112.037 - 17.112.037 - 18) - - - - 19) - - - - 20) 268.339.502 - 268.339.502 -

159.663.197 - 159.663.197 - 76.388.500 - 76.388.500 - 25.221.097 - 25.221.097 - 7.066.708 - 7.066.708 -

21) - - - -

22) 33.228.875 - 33.228.875 -

23) 28.604.636 - 28.604.636 -

24) 322.972 - 322.972 - 25) - - - - 26) - - - -

27) 10.116.110 705.540 10.821.650 -

28) 9.707.645 - 9.707.645 - 29) 34.171.428 - 34.171.428 -

15.443.682 - 15.443.682 - 7.907.669 - 7.907.669 - 8.618.702 - 8.618.702 - 2.201.375 - 2.201.375 -

30) Bancos 11.145.042 - 11.145.042 - 31) - 84.513 84.513 - 32) - 2.328.350 2.328.350 - 33) - 14.112.321 14.112.321 - 34) - - - -

2.635.398.449 21.935.863 2.657.334.312 73.608.914

Otros activos representativos de RT y PR

ACTIVOS

Bonos, pagarés y debentures emitidos por empresas públicas o privadas Participación en convenios de créditos (Créditos Sindicados)

Titulos emitidos por instituciones financieras o empresas extranjeras

Letras de crédito emitidas por bancos e instituciones

Mutuos HipotecariosPréstamos otorgados a personas naturales o jurídicasAcciones de sociedades anónimas abiertas admitidas.Cuotas de Fondos Mutuos NacionalesCuotas de fondos de inversión nacionalesIntrumentos de deuda emitidos por Estados o Bancos Centrales Extranjeros

29.1 AFR29.2 Fondos de Inversión Privados Nacionales 29.3 Fondos de Inversión Privados Extranjeros 29.4 Otras Inversiones depositadas

Crédito a cedentes por prima no vencida devengada

Derivados Inversiones depositadas bajo el N°7 del DFL N°251

Caja

Acciones en sociedades anonimas extranjeras

Cuotas de fonddos mutuos o de inversion constituidas en el pais cuyos activos estan invertidos en el extranjero

Bienes raices no habitacionales situadas en el extranjeroCuenta corriente en el extranjero

Avance a tenedores de pólizas de seguros de vida (2do.grupo)

Acciones de sociedades anonimas cerradas

TOTAL ACTIVOS

Cuotas de fondos mutuos de inversion extranjera

Notas extructurales

20.2 Bienes raíces no habitacionales entregados en leasing

Crédito a asegurados por prima no vencida y no devengada.(1er.grupo)Siniestros por cobrar a reaseguradores (por siniestros) pagados a asegurados no vencido

20.3 Bienes raíces habitacionales para uso propio o de renta 20.4 Bienes raíces habitacionales entregados en leasing

Préstamos otorgados a asegurados por pólizas de seguro de credito

Muebles y equipos de uso propio

Bienes Raices Nacionales20.1 Bienes raíces no habitacionales para uso propio o de

Crédito no vencido seguro de invalidez y sobrevivencia D.L. Nº 3500 y crédito por saldo cuenta individual.(2do.grupo)

Crédito a cedentes por prima no vencida y no devengada

Page 199: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

197

Nota 49 Saldos y Transacciones con Relacionados

49.1 Saldos con Relacionados

Rut SociedadEntidad Relacionada

Naturaleza de la Operación

Plazo (meses) Tipo de Garantía Moneda

Deudas de empresas

relacionadas

96515580-5Valores Security S.A. Corredores de Bolsa

Arriendo Sucursal 1 Sin garantia CLP (9.823)

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Comisión por Administración de Cartera

1 Sin garantia CLP (91.093)

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Endosos Pagados 1 Sin garantia CLP (408)

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Otras Cuentas x Cobrar 1 Sin garantia CLP (13.927)

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Alzamientos 1 Sin garantia CLP (24.174)

77431040-1Administradora de Servicios y Beneficios Security

Beneficios empleados 1 Sin garantia CLP (592)

Total (140.017)

97053000-2 Banco Security Comisión Seguros de Desgravamen

1 Sin garantia CLP 793.319

97053000-2 Banco Security Comisión Pagos Masivos y Pac Multibanco

1 Sin garantia CLP 18.961

96905260-1 Capital S.A. Asesorías y Servicios Tecnológicos

1 Sin garantia CLP 10.339

96905260-1 Capital S.A. Asesorías de Marketing 1 Sin garantia CLP 78.291

96905260-1 Capital S.A. Estudios 1 Sin garantia CLP 61

96905260-1 Capital S.A. Eventos Comerciales 1 Sin garantia CLP 3.359

96905260-1 Capital S.A. Servicios Corporativos 1 Sin garantia CLP 4.883

96655860-1 Factoring Security S.A.

Arriendo Sucursal 1 Sin garantia CLP 318

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Dividendos Recaudados 1 Sin garantia CLP 551.760

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Prepagos de MH 1 Sin garantia CLP 1.373.602

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Recaudacion de Primas 1 Sin garantia CLP 4.450

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Interes por Mora 1 Sin garantia CLP 388

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Otros 1 Sin garantia CLP 3.351

85633900-9 Travel Security S.A.

Traslados y Alojamientos 1 Sin garantia CLP 29.759

96515580-5Valores Security S.A. Corredores de Bolsa

Operador directo 1 Sin garantia CLP 319

Accionistas Varios Dividendos provisorios Sin garantia CLP 3.977.470

Accionistas Varios Cheques caducos dividendos

Sin garantia CLP 94.323

Total6.944.953

Nota 49 Saldos y Transacciones con Relacionados

49.1 Saldos con Relacionados

Rut SociedadEntidad Relacionada

Naturaleza de la Operación

Plazo (meses) Tipo de Garantía Moneda

Deudas de empresas

relacionadas

96515580-5Valores Security S.A. Corredores de Bolsa

Arriendo Sucursal 1 Sin garantia CLP (9.823)

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Comisión por Administración de Cartera

1 Sin garantia CLP (91.093)

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Endosos Pagados 1 Sin garantia CLP (408)

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Otras Cuentas x Cobrar 1 Sin garantia CLP (13.927)

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Alzamientos 1 Sin garantia CLP (24.174)

77431040-1Administradora de Servicios y Beneficios Security

Beneficios empleados 1 Sin garantia CLP (592)

Total (140.017)

97053000-2 Banco Security Comisión Seguros de Desgravamen

1 Sin garantia CLP 793.319

97053000-2 Banco Security Comisión Pagos Masivos y Pac Multibanco

1 Sin garantia CLP 18.961

96905260-1 Capital S.A. Asesorías y Servicios Tecnológicos

1 Sin garantia CLP 10.339

96905260-1 Capital S.A. Asesorías de Marketing 1 Sin garantia CLP 78.291

96905260-1 Capital S.A. Estudios 1 Sin garantia CLP 61

96905260-1 Capital S.A. Eventos Comerciales 1 Sin garantia CLP 3.359

96905260-1 Capital S.A. Servicios Corporativos 1 Sin garantia CLP 4.883

96655860-1 Factoring Security S.A.

Arriendo Sucursal 1 Sin garantia CLP 318

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Dividendos Recaudados 1 Sin garantia CLP 551.760

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Prepagos de MH 1 Sin garantia CLP 1.373.602

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Recaudacion de Primas 1 Sin garantia CLP 4.450

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Interes por Mora 1 Sin garantia CLP 388

96588080-1Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Otros 1 Sin garantia CLP 3.351

85633900-9 Travel Security S.A.

Traslados y Alojamientos 1 Sin garantia CLP 29.759

96515580-5Valores Security S.A. Corredores de Bolsa

Operador directo 1 Sin garantia CLP 319

Accionistas Varios Dividendos provisorios Sin garantia CLP 3.977.470

Accionistas Varios Cheques caducos dividendos

Sin garantia CLP 94.323

Total6.944.953

Page 200: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

198

49.2 Transacciones con Partes Relacionadas

ActivosValores Security S.A. Corredores de Bolsa

96.515.580-5 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 407 -

Arriendos Cobrados por Apoquindo 3150 Piso 7 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 254.055 254.055

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 95.962 95.962

Inmobiliaria Security S.A.

96.786.270-3 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 4.540 -

Arriendos Cobrados por Estacionamientos

CLP Sin Garantia 5.415 5.415Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 23.566 23.566

Administradora General de Fondos Security S.A.

96.639.280-0 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 168 -

Arriendos Cobrados por Apoquindo 3150 Piso 7 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 262.307 262.307

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 51.641 51.641

Banco Security 97.053.000-2 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 1.302.668 - Arriendos Cobrados por Augusto Leguia 70 Piso 9-10-11-12 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 681.594 681.594

Recaudación Póliza de Colectivo de Vida, Salud y Desgravamen

CLP Sin Garantia 15.360.502 15.360.502

Contratos de Derivados Financieros

CLP Sin Garantia 126.828.364 409.100

Factoring Security S.A.

96.655.860-1 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 14.047 -

Arriendos Cobrados por oficina Rancagua, La Serena y Valdivia

CLP Sin Garantia 17.676 17.676

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 171.888 171.888

Asesorías Security S.A.

96.803.620-3 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 107 -

Arriendos Cobrados Apoquindo 3150 Piso 6 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 8.034 8.034

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 8.709 8.709

Grupo Security S.A. 96.604.380-6 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 569 - Arriendos Cobrados Apoquindo 3131 Local N°3 Zocalo y Estacionamiento

CLP Sin Garantia 217.143 217.143

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 45.938 45.938

Global Gestión y Servicios Security Ltda.

76.181.170-3 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 394 -

Arriendos Cobrados Apoquindo 3150 Piso 6

CLP Sin Garantia 119.572 119.572

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 115.735 115.735

Moneda Tipo de Garantía

Monto de la Transacción M$

Efecto en Resultado Ut./(Perd)

Entidad Relacionada R.U.T. País Naturaleza de la

RelaciónDescripción de la

transacción

49.2 Transacciones con Partes Relacionadas

ActivosValores Security S.A. Corredores de Bolsa

96.515.580-5 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 407 -

Arriendos Cobrados por Apoquindo 3150 Piso 7 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 254.055 254.055

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 95.962 95.962

Inmobiliaria Security S.A.

96.786.270-3 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 4.540 -

Arriendos Cobrados por Estacionamientos

CLP Sin Garantia 5.415 5.415Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 23.566 23.566

Administradora General de Fondos Security S.A.

96.639.280-0 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 168 -

Arriendos Cobrados por Apoquindo 3150 Piso 7 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 262.307 262.307

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 51.641 51.641

Banco Security 97.053.000-2 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 1.302.668 - Arriendos Cobrados por Augusto Leguia 70 Piso 9-10-11-12 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 681.594 681.594

Recaudación Póliza de Colectivo de Vida, Salud y Desgravamen

CLP Sin Garantia 15.360.502 15.360.502

Contratos de Derivados Financieros

CLP Sin Garantia 126.828.364 409.100

Factoring Security S.A.

96.655.860-1 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 14.047 -

Arriendos Cobrados por oficina Rancagua, La Serena y Valdivia

CLP Sin Garantia 17.676 17.676

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 171.888 171.888

Asesorías Security S.A.

96.803.620-3 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 107 -

Arriendos Cobrados Apoquindo 3150 Piso 6 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 8.034 8.034

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 8.709 8.709

Grupo Security S.A. 96.604.380-6 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 569 - Arriendos Cobrados Apoquindo 3131 Local N°3 Zocalo y Estacionamiento

CLP Sin Garantia 217.143 217.143

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 45.938 45.938

Global Gestión y Servicios Security Ltda.

76.181.170-3 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 394 -

Arriendos Cobrados Apoquindo 3150 Piso 6

CLP Sin Garantia 119.572 119.572

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 115.735 115.735

Moneda Tipo de Garantía

Monto de la Transacción M$

Efecto en Resultado Ut./(Perd)

Entidad Relacionada R.U.T. País Naturaleza de la

RelaciónDescripción de la

transacción

Page 201: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

199

Securitizadora Security S.A.

96.847.360-3 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 92 -

Arriendos Cobrados por Apoquindo 3150 Piso 7 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 22.747 22.747

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 4.347 4.347

Mandatos Security Ltda.

77.512.350-8 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 8.352 -

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 120.717 120.717

Corredora de Seguros Security Ltda.

77.371.990-K Chile Matriz Común Arriendos Cobrados oficina Augusto Leguia 70

CLP Sin Garantia 273.282 273.282

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 8.168 8.168

Administradora de Servicios y Beneficios Security Ltda.

77.431.040-1 Chile Matriz Común Arriendos Cobrados oficina Antotafagasta y Apoquindo 3150 Piso 8

CLP Sin Garantia 15.775 15.775

Asesoria en Servicios Financieros, RRHH y Juridicos

CLP Sin Garantia 95.719 95.719

Recupero Gastos de Administración

CLP Sin Garantia 19.592 19.592

Pago de Finiquitos y Beneficios

CLP Sin Garantia 7.364 -

Inmobiliaria Security Siete S.A.

78.972.520-9 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 80 -

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 1.017 1.017

Leasing Security S.A. 96.577.500-5 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 1 - Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 10 10

Capital S.A. 96.905.260-1 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 405 - Arriendos Cobrados por Apoquindo 3131 oficina 701 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 129.109 129.109

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 235.729 235.729

Inmobiliaria CasaNuestra S.A.

76.459.878-4 Chile Matriz Común Arriendos Cobrados por Apoquindo 3131 y

CLP Sin Garantia 6.689 6.689 Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 8.764 8.764

Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

96.588.080-1 Chile Por administración Administración de Cartera

CLP Sin Garantia 218.672 218.672

96.588.080-1 Chile Venta de MH CLP Sin Garantia 343.774

Inmobiliaria Casa Nuestra S.A.

76.459.78-4 Chile Matriz Común Administración de Cartera

CLP Sin Garantia 421 421

76.459.78-4 Chile Matriz Común Venta de MH CLP Sin Garantia 3.964.733 -

Sub total 150.732.786 19.353.369

Page 202: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

200

PasivosValores Security S.A. Corredores de Bolsa

96.515.580-5 Chile Matriz Común Comisión intermediación Renta Fija

CLP Sin Garantia 4.960 (4.960)

Administradora General de Fondos Security S.A.

96.639.280-0 Chile Matriz Común Siniestros Pagados CLP Sin Garantia 235.495 (235.495)

Banco Security 97.053.000-2 Chile Matriz Común Comisión Recaudación Primas Desgravamen

CLP Sin Garantia 10.287.356 (10.287.356)

Arriendos Pagados por oficinas Apoquindo y Antofagasta

CLP Sin Garantia 6.374 (6.374)

Comisión Compra Moneda Extranjera

CLP Sin Garantia 4.576 (4.576)

Comisión Pagos Masivos y PAC Multibanco

CLP Sin Garantia 228.114 (228.114)

Reembolso Evento Comercial

CLP Sin Garantia 276 (276)

212 (212)Factoring Security S.A.

96.655.860-1 Chile Matriz Común Arriendos Pagados por oficina Osorno

CLP Sin Garantia 3.596 (3.596)

Travel Security S.A. 85.633.900-9 Chile Matriz Común Traslado y Viajes Cia. CLP Sin Garantia 185.805 (185.805)Viajes Convenios Colectivos

CLP Sin Garantia 58.218 (58.218)

Corredora de Seguros Security Ltda.

77.371.990-K Chile Matriz Común Comisiones por Intermediación de Seguros

CLP Sin Garantia 1.082.573 (1.082.573)

Capital S.A. 96.905.260-1 Chile Matriz Común Asesorías de Auditoría CLP Sin Garantia 189.784 (189.784)

Asesorías de Contabilidad

CLP Sin Garantia 277.405 (275.807)

Asesorías de Cultura Corporativa

CLP Sin Garantia 390.723 (364.538)

Estudios Económicos CLP Sin Garantia 125.533 (125.533)Asesorías de Marketing CLP Sin Garantia 72.289 (74.885)Asesorías y Servicios Tecnológicos

CLP Sin Garantia 1.080.955 (1.130.050)

Personas Relacionadas

Chile Seguros u otros productos de la Compañía contratados por personas relacionadas

CLP Sin Garantia 1.729.660 -

Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

96.588.080-1 Chile Por administración Costo de Prepago CLP Sin Garantia 34.835.410 (511.860)

Sub total 50.799.314 (14.770.012)

Otros - - Sub total - -

TOTAL 201.532.100 4.583.357

Monto de la Transacción M$

Efecto en Resultado

Monto de la Transacción M$

Efecto en Resultado

Entidad Relacionada R.U.T. Naturaleza de la

RelaciónDescripción de la

transacción

Entidad Relacionada R.U.T. Naturaleza de la

RelaciónDescripción de la

transacción

49.3 Remuneraciones a Directores, Consejeros, Administrativos y Personal Clave.

Nombre Remuneraciones Pagadas

Dieta de Directorio

Dieta Comité de Directores

Participación de Utilidades Otros Total

Directores - 65.114 - - 17.699 82.813Consejeros - - - - - - Gerentes 2.714.101 - - - - 2.714.101Otros - - - - - - Totales 2.714.101 65.114 - - 17.699 2.796.914

49.3 Remuneraciones a Directores, Consejeros, Administrativos y Personal Clave.

Nombre Remuneraciones Pagadas

Dieta de Directorio

Dieta Comité de Directores

Participación de Utilidades Otros Total

Directores - 65.114 - - 17.699 82.813Consejeros - - - - - - Gerentes 2.714.101 - - - - 2.714.101Otros - - - - - - Totales 2.714.101 65.114 - - 17.699 2.796.914

Page 203: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

201

CUAD

RO 6

016.

01.0

1 CU

ADRO

DE

MAR

GEN

DE

CONT

RIBU

CIÓ

N##

####

####

#

TOTA

LCO

DIG

ONO

MBR

E CU

ENTA

999

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

150

SUBT

OTA

L6.

31.1

0.00

MAR

GEN

DE

CONT

RIBU

CIÓ

N(8

1.91

6.10

5)(2

6.31

3)1.

597.

078

(11.

666.

797)

(18.

409)

(1.6

78.4

65)

-

2.58

1.17

732

.953

944.

576

332.

203

-

6.75

3

- -

957

.041

- (8

.852

.285

)

6.31

.11.

00Pr

ima

Rete

nida

411.

431.

092

28.0

962.

667.

412

91.3

64.3

504.

110.

373

2.58

4.54

4

- 6.

622.

051

130.

000

1.01

0.02

040

0.21

7

- 8.

183

-

3.3

78.3

55

-

112.

303.

601

6.31

.11.

10P

rima

Dire

cta

482.

202.

351

28.2

68

2.68

0.10

7 91

.680

.260

4.

110.

544

2.58

4.54

4

- 6.

622.

051

130.

000

2.02

6.20

3 62

3.36

3

- 12

.839

- 3

.378

.355

- 11

3.87

6.53

4 6.

31.1

1.20

Prim

a A

cept

ada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.11.

30P

rima

Ced

ida

70.7

71.2

5917

2 12

.695

31

5.91

0 17

1

-

- 0

- 1.

016.

183

223.

146

-

4.65

6

-

-

- 1.

572.

933

6.31

.12.

00Va

riaci

ón d

e Re

serv

as T

écni

cas

69.9

93.4

48(7

1.36

6)15

1.72

347

.234

.016

1.36

5.23

3

-

- 38

.773

73.7

2619

.082

54.3

11

- (4

.240

)

-

748

.825

- 49

.610

.083

6.31

.12.

10V

aria

ción

Res

erva

de

Rie

sgos

en

Cur

so40

3.88

3(4

06)

(74.

865)

(113

.375

)(1

14.1

85)

-

-

19.5

9473

.726

19.0

82

54.8

96

-

-

-

363

.613

- 22

8.08

06.

31.1

2.20

Var

iaci

ón R

eser

va M

atem

átic

a2.

539.

095

(71.

687)

198.

397

- 1.

529.

227

-

-

21.5

69

-

-

(5

85)

-

(4.2

40)

-

3

85.2

12

-

2.05

7.89

36.

31.1

2.30

Var

iaci

ón R

eser

va V

alor

del

Fon

do68

.801

.759

-

-

47

.446

.762

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

47.4

46.7

626.

31.1

2.40

Var

iaci

ón R

eser

va In

sufu

cien

cia

de P

rima

899.

604

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

2.50

Var

iaci

ón O

tras

Res

erva

s Té

cnic

as(2

.650

.893

)72

728

.191

(99.

371)

(49.

809)

-

-

(2.3

90)

-

-

-

-

-

-

-

-

(122

.652

)6.

31.1

3.00

Cost

o de

Sin

iest

ros

189.

788.

374

106.

107

615.

625

51.8

46.6

642.

733.

958

-

-

1.80

6.27

720

.361

19.8

34

6.35

9

-

5.66

6

- 3

.006

.227

- 60

.167

.078

6.31

.13.

10S

inie

stro

s D

irect

os17

5.24

4.31

110

6.10

7 62

1.37

7 52

.094

.685

2.

748.

524

-

-

1.80

6.27

7 30

.883

221.

006

259.

343

-

5.

666

-

3.0

93.3

39

-

60.9

87.2

076.

31.1

3.20

Sin

iest

ros

Ced

idos

-14.

544.

063

- 5.

752

248.

021

14.5

66

-

-

-

1

0.52

2

201

.172

25

2.98

4

-

-

-

8

7.11

2

- 82

0.12

96.

31.1

3.30

Sin

iest

ros

Ace

ptad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

4.00

Cost

o de

Ren

tas

215.

518.

473

-

-

-

-

4.26

1.14

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 4.

261.

144

6.31

.14.

10R

enta

s D

irect

as30

9.10

9.16

1

-

-

-

-

4.

261.

144

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4.26

1.14

46.

31.1

4.20

Ren

tas

Ced

idas

93.5

90.6

88

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.14.

30R

enta

s A

cept

adas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.15.

00Re

sulta

do d

e In

term

edia

ción

18.5

50.4

1119

.668

299.

161

3.93

7.61

829

.591

1.86

5

- 2.

195.

824

2.96

026

.528

6.79

9

- 4

-

5

80.3

44

-

7.10

0.36

26.

31.1

5.10

Com

isió

n A

gent

es D

irect

os10

.741

.472

19.2

00

290.

523

3.72

4.19

2 8.

134

1.51

3

- 1.

749.

195

239

6.26

6 3.

914

-

2

-

-

- 5.

803.

178

6.31

.15.

20C

omis

ione

s C

orre

d. y

Ret

ribuc

ión

Ase

sore

s P

revis

.7.

808.

939

468

8.63

8 21

3.42

6 21

.457

352

- 44

6.62

9

2.

721

20.2

62

2.88

5

-

2

-

580

.344

- 1.

297.

184

6.31

.15.

30C

omis

ione

s R

ease

guro

Ace

ptad

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

5.40

Com

isio

nes

Rea

segu

ro C

edid

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.16.

00G

asto

s po

r Rea

segu

ro N

o Pr

opor

cion

al

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

7.00

Gas

tos

Méd

icos

49.2

17

-

3.82

5 12

.849

-

-

-

-

-

-

54

5

-

-

-

-

- 17

.219

6.31

.18.

00De

terio

ro d

e Se

guro

s(5

52.7

26)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.20.

00CO

STO

DE

ADM

INIS

TRAC

IÓN

49.1

19.9

1665

.671

427.

369

3.00

4.37

390

6.27

854

5.50

9

- 2.

354.

249

-

-

-

-

-

-

1.1

23.2

31

-

8.42

6.68

0

6.31

.21.

00Co

sto

de A

dmin

istra

ción

Dire

cto

25.7

68.7

0224

.259

157.

869

1.10

9.80

633

4.77

765

.123

-

1.25

0.67

7

-

-

-

-

-

-

517

.567

- 3.

460.

078

6.31

.21.

10R

emun

erac

ión

8.64

8.63

714

.185

92

.310

64

8.93

4 19

5.75

3 43

.221

- 62

3.95

7

-

-

-

-

-

-

313

.410

- 1.

931.

770

6.31

.21.

20G

asto

s as

ocia

dos

al c

anal

de

dist

ribuc

ión

2.48

1.77

17.

895

51.3

81

361.

202

108.

958

15.3

36

-

419.

179

-

-

-

-

-

-

35.

343

-

999.

294

6.31

.21.

30O

tros

14.6

38.2

942.

179

14.1

78

99.6

70

30.0

66

6.56

6

- 20

7.54

1

-

-

-

-

-

-

168

.814

- 52

9.01

4

6.31

.22.

00Co

sto

de A

dmin

istra

ción

Indi

rect

o23

.351

.214

41.4

12

269.

500

1.89

4.56

7 57

1.50

1 48

0.38

6

- 1.

103.

572

-

-

-

-

-

-

6

05.6

64

-

4.96

6.60

2 6.

31.2

2.10

Rem

uner

ació

n11

.482

.992

22.3

71

145.

589

1.02

3.48

3 30

8.73

6 25

3.15

3

- 62

3.15

5

-

-

-

-

-

-

469

.332

- 2.

845.

819

6.31

.22.

20G

asto

s as

ocia

dos

al c

anal

de

dist

ribuc

ión

2.30

2.25

87.

111

46.2

75

325.

312

98.1

31

29.4

27

-

248.

942

-

-

-

-

-

-

38.

101

-

793.

299

6.31

.22.

30O

tros

9.56

5.96

411

.930

77

.636

54

5.77

2 16

4.63

4 19

7.80

6

- 23

1.47

5

-

-

-

-

-

-

9

8.23

1

- 1.

327.

484

6.01

.02

CUAD

RO C

OST

O D

E AD

MIN

ISTR

ACIÓ

N

INDI

VIDU

ALES

Page 204: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

202

CUAD

RO 6

016.

01.0

1 CU

ADRO

DE

MAR

GEN

DE

CONT

RIBU

CIÓ

N

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TA20

120

220

320

4 2

05

206

2

07

208

209

210

211

212

213

214

250

SUBT

OTA

L6.

31.1

0.00

MAR

GEN

DE

CONT

RIBU

CIÓ

N

- 1.

670.

041

35.7

06

-

-

-

-

(323

.916

)3.

218.

467

689.

652

3.04

51.

224.

255

16.0

97

-

- 6.

533.

347

6.31

.11.

00Pr

ima

Rete

nida

-

10.2

34.5

629.

103

-

-

-

- 52

9.77

546

.843

.765

1.73

4.63

66.

212

1.46

5.57

024

.592

-

-

60.8

48.2

156.

31.1

1.10

Prim

a D

irect

a

- 10

.797

.034

9.

103

-

-

-

- 90

7.83

3 47

.278

.814

2.

036.

817

6.21

2 1.

666.

634

24.5

92

-

-

62.7

27.0

39

6.31

.11.

20P

rima

Ace

ptad

a

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.11.

30P

rima

Ced

ida

-

562.

472

-

-

-

-

-

378.

058

435.

049

302.

181

-

201.

064

-

-

- 1.

878.

824

6.31

.12.

00Va

riaci

ón d

e Re

serv

as T

écni

cas

-

25.1

6011

.369

-

-

-

- 52

.238

772.

747

135.

804

0(1

.009

.927

)(3

.163

)

-

- (1

5.77

2)6.

31.1

2.10

Var

iaci

ón R

eser

va d

e R

iesg

os e

n C

urso

-

(120

.221

)-

5

68

-

-

-

- 52

.238

56

4.98

714

0.07

90

(641

.395

)

21

-

-

(4.8

59)

6.31

.12.

20V

aria

ción

Res

erva

Mat

emát

ica

-

242.

788

-

-

-

-

-

-

- -

1

.533

-

-

36

8.53

2 (3

.184

)

-

- (1

30.4

61)

6.31

.12.

30V

aria

ción

Res

erva

Val

or d

el F

ondo

-

-

11.9

37

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

11.9

376.

31.1

2.40

Var

iaci

ón R

eser

va In

sufu

cien

cia

de P

rima

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

31.1

2.50

Var

iaci

ón O

tras

Res

erva

s Té

cnic

as

- -

9

7.40

7

-

-

-

-

-

-

207.

760

(2.7

42)

-

0

-

-

-

107.

611

6.31

.13.

00Co

sto

de S

inie

stro

s

- 6.

674.

953

31.3

12

-

-

-

-

767.

881

40.3

83.3

1173

4.01

4

-

75

0.20

5 1

1.82

1

-

- 49

.353

.497

6.31

.13.

10S

inie

stro

s D

irect

os

- 7.

340.

176

31.3

12

-

-

-

- 78

0.77

5 41

.147

.144

77

3.84

5

-

86

3.74

8 1

1.82

1

-

- 50

.948

.821

6.31

.13.

20S

inie

stro

s C

edid

os

- 66

5.22

3

-

-

-

-

- 12

.894

76

3.83

3 39

.831

-

113.

543

-

-

- 1.

595.

324

6.31

.13.

30S

inie

stro

s A

cept

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

31.1

4.00

Cost

o de

Ren

tas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

31.1

4.10

Ren

tas

Dire

ctas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

31.1

4.20

Ren

tas

Ced

idas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

31.1

4.30

Ren

tas

Ace

ptad

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.15.

00Re

sulta

do d

e In

term

edia

ción

-

1.88

8.67

3

-

-

-

-

- 58

.707

2.85

4.56

121

4.06

33.

273

500.

977

685

-

-

5.52

0.93

96.

31.1

5.10

Com

isió

n A

gent

es D

irect

os

- 6.

192

-

-

-

-

-

3933

4.69

955

-

9

-

-

-

340.

994

6.31

.15.

20C

omis

ione

s C

orre

d. y

Ret

ribuc

ión

Ase

sore

s P

revis

.

- 1.

882.

481

-

-

-

-

-

58.6

682.

519.

862

214.

008

3.27

350

0.96

868

5

-

- 5.

179.

945

6.31

.15.

30C

omis

ione

s R

ease

guro

Ace

ptad

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.15.

40C

omis

ione

s R

ease

guro

Ced

ido

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

31.1

6.00

Gas

tos

por R

ease

guro

No

Prop

orci

onal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

31.1

7.00

Gas

tos

Méd

icos

-

5.64

9

-

-

-

-

- 16

7

10

5 1.

269

-

60

-

-

-

7.25

06.

31.1

8.00

Dete

rioro

de

Segu

ros

-

(29.

914)

(69.

284)

-

-

-

- (2

5.30

2)(3

85.4

26)

(40.

166)

(106

)

- (8

48)

-

-

(551

.046

)

6.31

.20.

00CO

STO

DE

ADM

INIS

TRAC

IÓN

-

4.46

3.31

3

-

-

-

-

-

-

3.88

9.95

8

148

.761

-

12

.143

.837

-

-

- 20

.645

.869

6.31

.21.

00Co

sto

de A

dmin

istra

ción

Dire

cto

-

2.22

0.54

9

-

-

-

-

-

-

2.71

2.23

9

68

.547

-

11

.496

.248

-

-

- 16

.497

.583

6.31

.21.

10R

emun

erac

ión

-

1.22

0.05

4

-

-

-

-

-

-

1.53

7.81

2

41

.508

-

35

9.75

4

-

-

-

3.15

9.12

8 6.

31.2

1.20

Gas

tos

asoc

iado

s al

can

al d

e di

strib

ució

n

- 29

1.59

6

-

-

-

-

-

-

296.

783

4.6

81

-

46.9

79

-

-

-

640.

039

6.31

.21.

30O

tros

-

708.

899

-

-

-

-

-

- 87

7.64

4

22

.358

-

11

.089

.515

-

-

- 12

.698

.416

6.31

.22.

00Co

sto

de A

dmin

istra

ción

Indi

rect

o

- 2.

242.

764

-

-

-

-

-

- 1.

177.

719

80.2

14

-

647.

589

-

-

- 4.

148.

286

6.31

.22.

10R

emun

erac

ión

-

1.40

5.42

0

-

-

-

-

-

-

674.

806

62.1

58

-

414.

011

-

-

- 2.

556.

395

6.31

.22.

20G

asto

s as

ocia

dos

al c

anal

de

dist

ribuc

ión

-

287.

338

-

-

-

-

-

- 13

9.78

9

5

.046

-

20

.964

-

-

- 45

3.13

7 6.

31.2

2.30

Otro

s

- 55

0.00

6

-

-

-

-

-

-

363.

124

13.0

10

-

212.

614

-

-

- 1.

138.

754

6.01

.02

CUAD

RO C

OST

O D

E AD

MIN

ISTR

ACIÓ

N

COLE

CTIV

OS

Page 205: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

203

CUAD

RO 6

016.

01.0

1 CU

ADRO

DE

MAR

GEN

DE

CONT

RIBU

CIÓ

N

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TA30

130

230

330

430

530

630

730

830

931

031

131

231

331

435

0SU

BTO

TAL

6.31

.10.

00M

ARG

EN D

E CO

NTRI

BUCI

ÓN

-

29.7

21

-

-

-

-

- (4

.908

)22

4.24

873

.597

-

85.2

3310

.795

.221

-

-

11.2

03.1

12

6.31

.11.

00Pr

ima

Rete

nida

-

127.

817

-

-

-

-

-

21.7

9128

1.26

095

.827

-

99.2

7912

.387

.293

-

-

13.0

13.2

676.

31.1

1.10

Prim

a D

irect

a

- 12

7.81

7

-

-

-

-

- 21

.791

28

1.26

0 95

.827

- 99

.279

13

.127

.648

-

- 13

.753

.622

6.

31.1

1.20

Prim

a A

cept

ada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.11.

30P

rima

Ced

ida

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

7

40.3

55

-

-

740.

355

6.31

.12.

00Va

riaci

ón d

e Re

serv

as T

écni

cas

-

(2.6

16)

-

-

-

-

-

5.31

252

.832

(900

)

-

1.43

1 81

0.76

0

-

- 86

6.81

96.

31.1

2.10

Var

iaci

ón R

eser

va d

e R

iesg

os e

n C

urso

-

13

-

-

-

-

-

5.31

252

.832

(900

)

-

1.43

1 19

6.46

8

-

- 25

5.15

66.

31.1

2.20

Var

iaci

ón R

eser

va M

atem

átic

a

- (2

.629

)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

614.

292

-

-

611.

663

6.31

.12.

30V

aria

ción

Res

erva

Val

or d

el F

ondo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.12.

40V

aria

ción

Res

erva

Insu

fuci

enci

a de

Prim

a

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

2.50

Var

iaci

ón O

tras

Res

erva

s Té

cnic

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

3.00

Cost

o de

Sin

iest

ros

-

100.

501

-

-

-

-

-

21.3

874.

857

23.1

28

-

- 23

6.93

4

-

- 38

6.80

76.

31.1

3.10

Sin

iest

ros

Dire

ctos

-

100.

501

-

-

-

-

-

21.3

87

25.6

24

23.1

28

-

-

428.

338

-

-

598.

978

6.31

.13.

20S

inie

stro

s C

edid

os

-

-

-

-

-

-

-

-

20.

767

-

-

-

191.

404

-

-

212.

171

6.31

.13.

30S

inie

stro

s A

cept

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.14.

00Co

sto

de R

enta

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

4.10

Ren

tas

Dire

ctas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.14.

20R

enta

s C

edid

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

4.30

Ren

tas

Ace

ptad

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

5.00

Resu

ltado

de

Inte

rmed

iaci

ón

-

27

0

-

-

-

-

-

-

7

0

2

- 1

2.61

5 54

5.25

2

-

- 55

8.20

96.

31.1

5.10

Com

isió

n A

gent

es D

irect

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

-

3

1

-

-

6

6.31

.15.

20C

omis

ione

s C

orre

d. y

Ret

ribuc

ión

Ase

sore

s P

revis

.

-

27

0

-

-

-

-

-

-

7

0

-

- 1

2.61

2 54

5.25

1

-

- 55

8.20

36.

31.1

5.30

Com

isio

nes

Rea

segu

ro A

cept

ado

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.15.

40C

omis

ione

s R

ease

guro

Ced

ido

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.16.

00G

asto

s po

r Rea

segu

ro N

o Pr

opor

cion

al

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

7.00

Gas

tos

Méd

icos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.18.

00De

terio

ro d

e Se

guro

s

- (5

9)

-

-

-

-

-

- (7

47)

-

-

-

(874

)

-

- (1

.680

)

6.31

.20.

00CO

STO

DE

ADM

INIS

TRAC

IÓN

-

-

-

-

-

-

-

-

-

143.

374

-

-

-

-

-

143.

374

6.31

.21.

00Co

sto

de A

dmin

istra

ción

Dire

cto

-

-

-

-

-

-

-

-

-

73.7

60

-

-

-

-

- 73

.760

6.31

.21.

10R

emun

erac

ión

-

-

-

-

-

-

-

-

-

16.6

93

-

-

-

-

- 16

.693

6.31

.21.

20G

asto

s as

ocia

dos

al c

anal

de

dist

ribuc

ión

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-53

-

-

-

-

-

-53

6.31

.21.

30O

tros

-

-

-

-

-

-

-

-

-

57.1

20

-

-

-

-

- 57

.120

6.31

.22.

00Co

sto

de A

dmin

istra

ción

Indi

rect

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

69

.614

-

-

-

-

- 69

.614

6.

31.2

2.10

Rem

uner

ació

n

-

-

-

-

-

-

-

-

-

36

.010

-

-

-

-

-

36.0

106.

31.2

2.20

Gas

tos

asoc

iado

s al

can

al d

e di

strib

ució

n

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.

636

-

-

-

-

-

2.63

66.

31.2

2.30

Otro

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

30

.968

-

-

-

-

-

30.9

68

6.01

.02

CUAD

RO C

OST

O D

E AD

MIN

ISTR

ACIÓ

N

MAS

IVO

Page 206: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

204

CUAD

RO 6

016.

01.0

1 CU

ADRO

DE

MAR

GEN

DE

CONT

RIBU

CIÓ

N

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TA42

042

142

1.1

421.

242

242

2.1

422.

242

342

442

542

6SU

BTO

TAL

6.31

.10.

00M

ARG

EN D

E CO

NTRI

BUCI

ÓN

(8.1

67.7

93)

(46.

900.

990)

(13.

957.

907)

(32.

943.

083)

(2.8

04.9

78)

(9.0

09.0

01)

6.20

4.02

3(1

9.01

5.89

3)(1

.651

.711

)(1

2.25

8.91

4)

- (9

0.80

0.27

9)

6.31

.11.

00Pr

ima

Rete

nida

105.

526.

815

69.7

53.1

3169

.753

.131

-

10

.800

.739

-

10.8

00.7

394.

408.

395

-

34.7

76.9

29

- 22

5.26

6.00

96.

31.1

1.10

Prim

a D

irect

a17

1.84

1.18

4 69

.753

.131

69

.753

.131

- 10

.800

.739

-

10

.800

.739

4.

408.

395

-

35.0

41.7

07

-

291.

845.

156

6.31

.11.

20P

rima

Ace

ptad

a

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.11.

30P

rima

Ced

ida

66.3

14.3

69

-

-

-

-

-

-

-

- 26

4.77

8

- 66

.579

.147

6.

31.1

2.00

Varia

ción

de

Rese

rvas

Téc

nica

s(1

.736

.248

)

-

-

-

-

-

-

-

-

21.2

68.5

66

- 19

.532

.318

6.31

.12.

10V

aria

ción

Res

erva

de

Rie

sgos

en

Cur

so

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(74.

494)

-

(74.

494)

6.31

.12.

20V

aria

ción

Res

erva

Mat

emát

ica

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

31.1

2.30

Var

iaci

ón R

eser

va V

alor

del

Fon

do

-

-

-

-

-

-

-

-

-

21.3

43.0

60

-

21.3

43.0

606.

31.1

2.40

Var

iaci

ón R

eser

va In

sufu

cien

cia

de P

rima

899.

604

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

89

9.60

4 6.

31.1

2.50

Var

iaci

ón O

tras

Res

erva

s Té

cnic

as(2

.635

.852

)

-

-

-

-

-

-

-

- 0

-

(2.6

35.8

52)

6.31

.13.

00Co

sto

de S

inie

stro

s58

.777

.685

-

-

-

-

-

-

-

-

21

.103

.307

-

79.8

80.9

926.

31.1

3.10

Sin

iest

ros

Dire

ctos

41.4

57.6

50

-

-

-

-

-

-

-

- 21

.251

.655

- 62

.709

.305

6.31

.13.

20S

inie

stro

s C

edid

os(1

7.32

0.03

5)

-

-

-

-

-

-

-

- 14

8.34

8

- (1

7.17

1.68

7)6.

31.1

3.30

Sin

iest

ros

Ace

ptad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.14.

00Co

sto

de R

enta

s56

.653

.171

116.

153.

143

83.2

72.8

9232

.880

.251

13.5

06.6

148.

958.

417

4.54

8.19

7 23

.292

.690

1.

651.

711

-

- 21

1.25

7.32

96.

31.1

4.10

Ren

tas

Dire

ctas

150.

243.

859

116.

153.

143

83.2

72.8

92

32.8

80.2

51

13.5

06.6

148.

958.

417

4.54

8.19

7 23

.292

.690

1.

651.

711

-

- 30

4.84

8.01

76.

31.1

4.20

Ren

tas

Ced

idas

93.5

90.6

88

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

93.5

90.6

886.

31.1

4.30

Ren

tas

Ace

ptad

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.15.

00Re

sulta

do d

e In

term

edia

ción

-

50

0.97

843

8.14

662

.832

99.1

0350

.584

48.5

19

131.

598

-

4.63

9.22

2

- 5.

370.

901

6.31

.15.

10C

omis

ión

Age

ntes

Dire

ctos

-

7.

322

7.32

2

-

2.79

3 2.

793

-

2.58

6

- 4.

584.

593

-

4.59

7.29

4

6.31

.15.

20C

omis

ione

s C

orre

d. y

Ret

ribuc

ión

Ase

sore

s P

revis

.

-

493.

656

430.

824

62.8

32

96.3

1047

.791

48.

519

129.

012

-

54.6

29

-

773.

607

6.31

.15.

30C

omis

ione

s R

ease

guro

Ace

ptad

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.15.

40C

omis

ione

s R

ease

guro

Ced

ido

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

31.1

6.00

Gas

tos

por R

ease

guro

No

Prop

orci

onal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.17.

00G

asto

s M

édic

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

24

.748

- 24

.748

6.31

.18.

00De

terio

ro d

e Se

guro

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.20.

00CO

STO

DE

ADM

INIS

TRAC

IÓN

249.

167

15.5

26.3

6815

.526

.368

-

64

2.83

964

2.83

9

- 26

9.15

1

- 3.

216.

468

-

19.9

03.9

93

6.31

.21.

00Co

sto

de A

dmin

istra

ción

Dire

cto

2.54

54.

444.

999

4.44

4.99

9

-

71.6

0371

.603

-

29.9

80

- 1.

188.

154

-

5.73

7.28

16.

31.2

1.10

Rem

uner

ació

n1.

429

2.77

3.70

7 2.

773.

707

-

50

.162

50

.162

-

21

.002

-

69

4.74

6

- 3.

541.

046

6.31

.21.

20G

asto

s as

ocia

dos

al c

anal

de

dist

ribuc

ión

-4

433.

563

433.

563

-

15

.669

15

.669

-

6.

561

-

386.

702

-

842.

491

6.31

.21.

30O

tros

1.12

0 1.

237.

729

1.23

7.72

9

-

5.77

2 5.

772

-

2.41

7

- 10

6.70

6

- 1.

353.

744

6.31

.22.

00Co

sto

de A

dmin

istra

ción

Indi

rect

o24

6.62

2 11

.081

.369

11

.081

.369

- 57

1.23

6 57

1.23

6

- 23

9.17

1

- 2.

028.

314

-

14.1

66.7

12

6.31

.22.

10R

emun

erac

ión

100.

098

4.52

5.85

6 4.

525.

856

-

22

7.73

0 22

7.73

0

- 95

.348

-

1.

095.

736

-

6.04

4.76

8 6.

31.2

2.20

Gas

tos

asoc

iado

s al

can

al d

e di

strib

ució

n1.

357

657.

257

657.

257

-

32

.632

32

.632

-

13

.663

-

34

8.27

7

- 1.

053.

186

6.31

.22.

30O

tros

145.

167

5.89

8.25

6 5.

898.

256

-

31

0.87

4 31

0.87

4

- 13

0.16

0

- 58

4.30

1

- 7.

068.

758

6.01

.02

CUAD

RO C

OST

O D

E AD

MIN

ISTR

ACIÓ

N

PREV

ISIO

NALE

S

Page 207: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

205

CUAD

RO 6

02

6.02

CUA

DRO

DE

APER

TURA

DE

RESE

RVAS

DE

PRIM

AS TOTA

LCO

DIG

ONO

MBR

E CU

ENTA

999

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

150

SUBT

OTA

L

6.20

.10.

00PR

IMA

RETE

NIDA

NET

A41

1.43

1.09

228

.096

2.

667.

412

91.3

64.3

50

4.11

0.37

3 2.

584.

544

-

6.

622.

051

130.

000

1.01

0.02

0 40

0.21

7

- 8.

183

-

3.37

8.35

5

-

112.

303.

601

6.20

.11.

00Pr

ima

Dire

cta

482.

202.

351

28.2

68

2.68

0.10

7 91

.680

.260

4.

110.

544

2.58

4.54

4

-

6.62

2.05

1 13

0.00

0 2.

026.

203

623.

363

-

12.8

39

-

3.37

8.35

5

-

113.

876.

534

6.20

.11.

10P

rima

Dire

cta

Tota

l48

2.20

2.35

128

.268

2.

680.

107

91.6

80.2

60

4.11

0.54

4 2.

584.

544

-

6.

622.

051

130.

000

2.02

6.20

3 62

3.36

3

- 12

.839

-

3.

378.

355

-

11

3.87

6.53

4 6.

20.1

1.20

Aju

ste

por C

ontra

to

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.1

2.00

Prim

a A

cept

ada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.13.

00P

rima

Ced

ida

70.7

71.2

5917

2 12

.695

31

5.91

0 17

1

-

-

0

-

1.01

6.18

3 22

3.14

6

- 4.

656

-

-

-

1.57

2.93

3

6.20

.20.

00Pr

ima

Rete

nida

Net

a9.

253.

196

2.77

3 29

4.97

5 46

3.81

4 80

.180

-

-

745.

240

91.2

80

307.

124

87.6

26

-

224

-

-

-

2.07

3.23

6 6.

20.2

1.00

Prim

a D

irect

a9.

285.

033

2.77

3 29

4.97

5 47

9.88

5 80

.180

-

-

74

5.24

0 91

.280

30

7.72

5 87

.626

- 26

3

-

-

-

2.

089.

947

6.20

.22.

00P

rima

Ace

ptad

a

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.2

3.00

Prim

a C

edid

a31

.837

-

- 16

.071

-

-

-

-

-

60

1

-

- 39

-

-

-

16

.711

6.21

.00.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so7.

813.

437

-

17.0

13

295.

337

-

-

-

58

7.59

2 83

.031

21

1.95

6 81

.111

-

-

-

1.26

2.51

0

-

2.53

8.55

0

6.20

.31.

00R

eser

va M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io

32.2

89.2

7175

4.44

1 4.

257.

941

- 22

.407

.754

-

-

44

7.23

4

-

585

-

63.2

49

-

-

-

27.9

31.2

04

6.20

.31.

10P

rimas

4.67

4.74

211

.438

79

6.68

5

-

1.75

1.94

5

-

-

0

-

-

-

- 0

-

-

-

2.56

0.06

8 6.

20.3

1.20

Inte

rés

952.

386

22.4

25

137.

560

- 68

7.21

9

-

-

1

3.19

2

-

-

-

-

1.86

6

-

-

-

86

2.26

2 6.

20.3

1.30

Res

erva

Lib

erad

a po

r Mue

rte15

.950

4.22

8

3.8

75

- 7.

847

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

15

.950

6.20

.31.

40R

eser

va li

bera

da p

or O

tros

Térm

inos

3.45

1.59

310

1.32

2 73

1.97

3

-

902.

090

-

-

-8.3

77

-

-

585

-

6.10

6

-

-

-

1.

733.

699

6.20

.32.

00Re

serv

a M

atem

átic

a de

l Ej

erci

cio

34.4

48.8

5668

2.75

4 4.

456.

338

- 23

.936

.981

-

-

468.

803

-

-

-

- 59

.009

-

-

-

29

.603

.885

6.20

.41.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so B

ruta

7.26

4.36

2

-

17

.269

34

5.66

9

-

-

-

587.

592

116.

074

330.

476

163.

476

-

-

-

-

-

1.

560.

556

6.20

.42.

00R

eser

va M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io

Bru

ta34

.761

.390

682.

751

4.45

6.33

8

-

23.9

36.9

81

-

-

468.

806

-

-

-

- 59

.009

-

-

-

29

.603

.885

6.20

.43.

00R

eser

va In

sufic

ienc

ia d

e P

rimas

B

ruta

2.98

2.77

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.4

4.00

Otra

s R

eser

vas

Técn

icas

Bru

tas

656.

241

726

28.5

27

0

3.

830

-

-

16.3

64

-

-

-

-

-

-

-

-

49

.447

6.02

.04

RESE

RVAS

BRU

TAS

6.02

.01

PRIM

A RE

TENI

DA N

ETA

6.02

.02

RESE

RVA

DE R

IESG

O E

N CU

RSO

6.02

.03

RESE

RVA

MAT

EMAT

ICA

SIN

CALC

E

INDI

VIDU

ALES

Page 208: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

206

CUAD

RO 6

02

6.02

CUA

DRO

DE

APER

TURA

DE

RESE

RVAS

DE

PRIM

AS

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TA20

120

220

320

420

520

620

720

820

921

021

121

221

321

425

0SU

BTO

TAL

6.20

.10.

00PR

IMA

RETE

NIDA

NET

A

-

10.2

34.5

62

9.10

3

-

-

-

- 52

9.77

5 46

.843

.765

1.

734.

636

6.21

2 1.

465.

570

24.5

92

-

- 60

.848

.215

6.

20.1

1.00

Prim

a Di

rect

a

-

10.7

97.0

34

9.10

3

-

-

-

- 90

7.83

3 47

.278

.814

2.

036.

817

6.21

2 1.

666.

634

24.5

92

-

- 62

.727

.039

6.

20.1

1.10

Prim

a D

irect

a To

tal

-

10

.797

.034

9.

103

-

-

-

-

907.

833

47.2

78.8

14

2.03

6.81

7 6.

212

1.66

6.63

4 24

.592

-

-

62.7

27.0

39

6.20

.11.

20A

just

e po

r Con

trato

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

20.1

2.00

Prim

a A

cept

ada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

20.1

3.00

Prim

a C

edid

a

-

562.

472

-

-

-

-

-

378.

058

435.

049

302.

181

-

201

.064

-

-

-

1.87

8.82

4

6.20

.20.

00Pr

ima

Rete

nida

Net

a

-

621.

178

7.17

8

-

-

-

- 10

6.93

7 5.

189.

230

343.

092

818

2.52

5 44

7

-

- 6.

271.

405

6.20

.21.

00P

rima

Dire

cta

-

63

1.27

7 7.

178

-

-

-

-

106.

937

5.19

1.34

6 34

5.69

8 81

8 2.

525

447

-

-

6.28

6.22

6 6.

20.2

2.00

Prim

a A

cept

ada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

20.2

3.00

Prim

a C

edid

a

-

10.0

99

-

-

-

-

-

-

2.11

6 2.

606

-

-

-

-

-

14.8

21

6.21

.00.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so

-

356.

000

4.99

2

-

-

-

- 65

.112

4.

010.

130

261.

867

0

1.3

33

21

-

- 4.

699.

455

6.20

.31.

00R

eser

va M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io

-

22

9.52

6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.90

1.34

0 13

.648

-

-

2.14

4.51

4 6.

20.3

1.10

Prim

as

-

47

3.85

2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

86

.944

9.

772

-

-

570.

568

6.20

.31.

20In

teré

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 55

6

-

- 55

6 6.

20.3

1.30

Res

erva

Lib

erad

a po

r Mue

rte

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.31.

40R

eser

va li

bera

da p

or O

tros

Térm

inos

-

97

2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

681.

399

13.5

12

-

- 69

5.88

3

6.20

.32.

00Re

serv

a M

atem

átic

a de

l Ej

erci

cio

-

702.

406

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.3

06.8

85

10.4

64

-

- 2.

019.

755

6.20

.41.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so B

ruta

-

40

4.98

2 4.

992

-

-

-

-

78.9

75

4.07

7.93

2 21

8.59

7

-

1.3

33

21

-

- 4.

786.

832

6.20

.42.

00R

eser

va M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io

Bru

ta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 20

.475

-

-

20.4

75

6.20

.43.

00R

eser

va In

sufic

ienc

ia d

e P

rimas

B

ruta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

20.4

4.00

Otra

s R

eser

vas

Técn

icas

Bru

tas

-

0

-

-

-

-

-

-

340.

164

-

-

-

-

-

- 34

0.16

4

6.02

.04

RESE

RVAS

BRU

TAS

6.02

.01

PRIM

A RE

TENI

DA N

ETA

6.02

.02

RESE

RVA

DE R

IESG

O E

N CU

RSO

6.02

.03

RESE

RVA

MAT

EMAT

ICA

SIN

CALC

E

COLE

CTIV

OS

Page 209: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

207

CUAD

RO 6

02

6.02

CUA

DRO

DE

APER

TURA

DE

RESE

RVAS

DE

PRIM

AS

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TA30

130

230

330

430

530

630

730

830

931

031

131

231

331

435

0SU

BTO

TAL

6.20

.10.

00PR

IMA

RETE

NIDA

NET

A

-

127.

817

-

-

-

-

- 21

.791

28

1.26

0 95

.827

- 99

.279

12

.387

.293

-

-

13.0

13.2

67

6.20

.11.

00Pr

ima

Dire

cta

-

12

7.81

7

-

-

-

-

-

21.7

91

281.

260

95.8

27

-

99.2

79

13.1

27.6

48

-

- 13

.753

.622

6.

20.1

1.10

Prim

a D

irect

a To

tal

-

12

7.81

7

-

-

-

-

-

21.7

91

281.

260

95.8

27

-

99.2

79

13.1

27.6

48

-

- 13

.753

.622

6.

20.1

1.20

Aju

ste

por C

ontra

to

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

20.1

2.00

Prim

a A

cept

ada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.13.

00P

rima

Ced

ida

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

74

0.35

5

-

- 74

0.35

5

6.20

.20.

00Pr

ima

Rete

nida

Net

a

-

39.7

69

-

-

-

-

- 18

.740

16

7.66

7 8.

817

-

11.4

49

435.

469

-

-

681.

911

6.20

.21.

00P

rima

Dire

cta

-

39

.769

-

-

-

-

-

18.7

40

167.

667

8.81

7

- 11

.449

43

5.46

9

-

- 68

1.91

1 6.

20.2

2.00

Prim

a A

cept

ada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.23.

00P

rima

Ced

ida

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.21

.00.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so

-

27

-

-

-

-

- 7.

086

107.

618

4.33

5

- 1.

431

253.

160

-

-

373.

657

6.20

.31.

00R

eser

va M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io

-

56

.909

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.15

6.64

4

-

- 2.

213.

553

6.20

.31.

10P

rimas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.

544.

106

-

-

1.54

4.10

6 6.

20.3

1.20

Inte

rés

-

1.

707

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

87

.861

-

-

89.5

68

6.20

.31.

30R

eser

va L

iber

ada

por M

uerte

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

6.20

.31.

40R

eser

va li

bera

da p

or O

tros

Térm

inos

-

4.

336

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.

017.

675

-

-

1.02

2.01

1

6.20

.32.

00Re

serv

a M

atem

átic

a de

l Ej

erci

cio

-

54

.280

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.77

0.93

6

-

- 2.

825.

216

6.20

.41.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so B

ruta

-

27

-

-

-

-

-

20.3

47

133.

257

7.96

7

- 2.

400

523.

308

-

-

687.

306

6.20

.42.

00R

eser

va M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io

Bru

ta

-

54.2

80

-

-

-

-

-

-

-

-

- 5

.082

.750

0

-

-

5.13

7.03

0

6.20

.43.

00R

eser

va In

sufic

ienc

ia d

e P

rimas

B

ruta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.44.

00O

tras

Res

erva

s Té

cnic

as B

ruta

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.02

.04

RESE

RVAS

BRU

TAS

6.02

.01

PRIM

A RE

TENI

DA N

ETA

6.02

.02

RESE

RVA

DE R

IESG

O E

N CU

RSO

6.02

.03

RESE

RVA

MAT

EMAT

ICA

SIN

CALC

E

MAS

IVO

Page 210: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

208

CUAD

RO 6

02

6.02

CUA

DRO

DE

APER

TURA

DE

RESE

RVAS

DE

PRIM

AS

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TA42

042

142

1.1

421.

242

242

2.1

422.

242

342

442

542

6SU

BTO

TAL

6.20

.10.

00PR

IMA

RETE

NIDA

NET

A10

5.52

6.81

5 69

.753

.131

69

.753

.131

-

10.8

00.7

39

- 10

.800

.739

4.

408.

395

- 34

.776

.929

-

225.

266.

009

6.20

.11.

00Pr

ima

Dire

cta

171.

841.

184

69.7

53.1

31

69.7

53.1

31

- 10

.800

.739

-

10.8

00.7

39

4.40

8.39

5

-

35.0

41.7

07

-

29

1.84

5.15

6 6.

20.1

1.10

Prim

a D

irect

a To

tal

171.

841.

184

69.7

53.1

31

69.7

53.1

31

- 10

.800

.739

-

10.8

00.7

39

4.40

8.39

5

-

35.0

41.7

07

-

29

1.84

5.15

6 6.

20.1

1.20

Aju

ste

por C

ontra

to

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.12.

00P

rima

Ace

ptad

a

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.13.

00P

rima

Ced

ida

66.3

14.3

69

-

-

-

-

-

-

-

-

264.

778

- 66

.579

.147

6.20

.20.

00Pr

ima

Rete

nida

Net

a

-

-

-

-

-

-

-

-

- 22

6.64

4

-

226.

644

6.20

.21.

00P

rima

Dire

cta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

226.

949

- 22

6.94

9 6.

20.2

2.00

Prim

a A

cept

ada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.2

3.00

Prim

a C

edid

a

-

-

-

-

-

-

-

-

- 30

5

-

305

6.21

.00.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so

-

-

-

-

-

-

-

-

- 20

1.77

5

-

201.

775

6.20

.31.

00R

eser

va M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.3

1.10

Prim

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.31.

20In

teré

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.31.

30R

eser

va L

iber

ada

por M

uerte

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.31.

40R

eser

va li

bera

da p

or O

tros

Térm

inos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.32.

00Re

serv

a M

atem

átic

a de

l Ej

erci

cio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.41.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so B

ruta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

229.

668

- 22

9.66

8

6.20

.42.

00R

eser

va M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io

Bru

ta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.43.

00R

eser

va In

sufic

ienc

ia d

e P

rimas

B

ruta

2.98

2.77

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.98

2.77

1 6.

20.4

4.00

Otra

s R

eser

vas

Técn

icas

Bru

tas

0

-

-

-

-

-

-

-

- 26

6.63

0

-

266.

630

6.02

.04

RESE

RVAS

BRU

TAS

6.02

.01

PRIM

A RE

TENI

DA N

ETA

6.02

.02

RESE

RVA

DE R

IESG

O E

N CU

RSO

6.02

.03

RESE

RVA

MAT

EMAT

ICA

SIN

CALC

E

PREV

ISIO

NALE

S

Page 211: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

209

CUAD

RO 6

03

6.03

CUA

DRO

CO

STO

DE

SINI

ESTR

O

TOTA

LCO

DIG

ONO

MBR

E CU

ENTA

999

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

150

SUBT

OTA

L

6.35

.01.

00Co

sto

de S

inie

stro

s18

9.78

8.37

410

6.10

761

5.62

551

.846

.664

2.74

1.16

5

-

-

1.

806.

277

20.3

61

1

9.83

4 6.

359

-

5.66

6

-

4.

455.

762

-

61

.623

.820

6.35

.01.

10S

inie

stro

s P

agad

os12

9.94

4.87

811

3.05

546

9.44

151

.128

.053

2.34

4.26

1

-

-

1.

566.

854

070

2.74

136

.570

-

5

9.27

3

-

3.

006.

227

-

59

.426

.475

6.35

.01.

20V

aria

ción

Res

erva

de

Sin

iest

ros

59.8

43.4

96(6

.948

)14

6.18

471

8.61

139

6.90

4

-

-

23

9.42

320

.361

(682

.907

)(3

0.21

1)

- (5

3.60

7)

-

1.

449.

535

-

2.

197.

345

Sini

estro

s po

r pag

ar B

ruto

19.1

16.2

096.

632

93.6

271.

216.

331

1.13

6.69

9

-

-

60

3.55

629

4.78

01.

346.

904

225.

199

-

-

-

-

-

4.

923.

728

6.35

.00.

00Co

sto

de S

inie

stro

s18

9.78

8.37

410

6.10

761

5.62

551

.846

.664

2.74

1.16

5

-

-

1.

806.

277

20.3

61

1

9.83

4 6.

359

-

5.66

6

-

4.

455.

762

-

61

.623

.820

6.35

.10.

00Si

nies

tros

Paga

dos

129.

944.

878

113.

055

469.

441

51.1

28.0

532.

344.

261

-

-

1.56

6.85

40

702.

741

36.5

70

-

59.

273

-

3.00

6.22

7

-

59.4

26.4

756.

35.1

1.00

Dire

ctos

132.

724.

494

113.

055

522.

537

51.2

37.4

292.

358.

827

-

-

1.56

6.85

40

1.18

6.60

320

3.17

3

-

59.

273

-

3.09

3.33

9

-

60.3

41.0

906.

35.1

1.10

Sin

iest

ros

del P

lan

60.9

43.4

624.

580

442.

603

3.14

9.19

712

0.32

1

-

-

1.

538.

952

01.

186.

603

203.

173

-

5

9.27

3

-

3.

093.

339

-

9.

798.

041

6.35

.11.

20R

esca

tes

68.6

11.4

7448

.364

-

48.0

43.2

9044

0.81

6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

48

.532

.470

6.35

.11.

30V

enci

mie

ntos

1.85

5.15

760

.111

-

- 1.

795.

046

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.85

5.15

76.

35.1

1.40

Inde

mni

zaci

ón p

or In

valid

ez A

ccid

enta

l97

8.04

0

-

-

44

.942

2.64

4

-

-

19

.951

-

-

-

-

-

-

-

-

67.5

376.

35.1

1.50

Inde

mni

zaci

ón p

or M

uerte

Acc

iden

tal

336.

361

-

79.

934

-

-

-

-

7.

951

-

-

-

-

-

-

-

-

87.8

856.

35.1

2.00

Rea

segu

ro C

edid

o2.

779.

616

- 53

.096

1

09.3

76

14.

566

-

-

-

-

483.

862

16

6.60

3

-

-

-

8

7.11

2

-

914.

615

6.35

.12.

10S

inie

stro

s de

l Pla

n2.

545.

672

- 53

.096

109

.376

1

4.56

6

-

-

-

-

48

3.86

2

-

-

-

-

8

7.11

2

-

748.

012

6.35

.12.

20In

dem

niza

ción

por

Inva

lidez

Acc

iden

tal

6

7.34

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.1

2.30

Inde

mni

zaci

ón p

or M

uerte

Acc

iden

tal

1

66.6

03

-

-

-

-

-

-

-

-

-

166.

603

-

-

-

-

-

16

6.60

3 6.

35.1

3.00

Rea

segu

ro A

cept

ado

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.13.

10S

inie

stro

s de

l Pla

n

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.1

3.20

Inde

mni

zaci

ón p

or In

valid

ez A

ccid

enta

l

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.1

3.30

Inde

mni

zaci

ón p

or M

uerte

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.20.

00Si

nies

tros

por P

agar

129.

459.

013

6.63

231

9.70

81.

502.

406

1.18

0.14

4

-

-

60

3.55

615

2.61

034

0.38

278

.364

-

-

-

1.

565.

429

-

5.

749.

231

6.35

.21.

00Li

quid

ados

5

37.4

70

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.21.

10D

irect

os

575

.945

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.2

1.20

Ced

idos

3

8.47

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.2

1.30

Ace

ptad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.2

2.00

En P

roce

so d

e Li

quid

ació

n10

1.56

5.04

350

025

8.96

21.

156.

851

1.13

5.45

7

-

-

42

5.97

415

2.61

022

9.67

444

.938

-

-

-

8

49.1

97

-

4.

254.

163

6.35

.22.

40Si

nies

tros

Repo

rtado

s10

1.03

8.75

750

025

8.96

21.

112.

632

1.13

4.11

7

-

-

18

3.04

715

2.61

022

9.67

444

.938

-

-

-

8

49.1

97

-

3.

965.

677

6.35

.22.

41D

irect

os10

9.28

7.75

450

025

9.68

61.

208.

380

1.13

4.11

7

-

-

18

3.04

730

0.00

038

8.00

711

3.03

8

-

-

-

849

.197

-

4.43

5.97

26.

35.2

2.42

Ced

idos

8.24

8.99

7

-

7

24

95.7

48

-

-

-

- 14

7.39

015

8.33

3

68.

100

-

-

-

-

-

47

0.29

56.

35.2

2.43

Ace

ptad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.2

2.50

Sini

estro

s De

tect

ados

y n

o Re

porta

dos

526.

286

-

-

44

.219

1.34

0

-

-

24

2.92

7

-

-

-

-

-

-

-

-

28

8.48

66.

35.2

2.51

Dire

ctos

551.

047

-

-

44

.219

1.34

0

-

-

24

2.92

7

-

-

-

-

-

-

-

-

28

8.48

66.

35.2

2.52

Ced

idos

24.7

61

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.2

2.53

Ace

ptad

os0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.23.

00O

curr

idos

y N

o Re

porta

dos

27.3

56.5

006.

132

60.7

4634

5.55

544

.687

-

-

177.

582

-

110.

708

33.4

26

-

-

-

716

.232

-

1.49

5.06

8

6.35

.30.

00Si

nies

tros

por P

agar

Per

iodo

Ant

erio

r69

.615

.517

13.5

80

173.

524

783.

795

783.

240

-

-

364.

133

132.

249

1.02

3.28

9 10

8.57

5

-

53.

607

-

115

.894

-

3.55

1.88

6

INDI

VIDU

ALES

Page 212: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

210

CUAD

RO 6

03

6.03

CUA

DRO

CO

STO

DE

SINI

ESTR

O

TOTA

LCO

DIG

ONO

MBR

E CU

ENTA

999

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

250

SUBT

OTA

L

6.35

.01.

00Co

sto

de S

inie

stro

s18

9.78

8.37

4

-

7.31

7.05

731

.312

-

-

-

-

767.

881

40.3

83.3

1164

5.24

3

- -1

.259

.870

11

.821

-

- 47

.896

.755

6.35

.01.

10S

inie

stro

s P

agad

os12

9.94

4.87

8

-

6.59

9.19

931

.301

-

-

-

-

857.

189

40.3

05.4

3277

0.59

9

- 82

3.46

9

-

-

-

49.3

87.1

896.

35.0

1.20

Var

iaci

ón R

eser

va d

e S

inie

stro

s59

.843

.496

-

71

7.85

8

1

1

-

-

-

- (8

9.30

8)77

.879

(125

.356

)

- (2

.083

.339

)11

.821

-

-

(1.4

90.4

34)

Sini

estro

s po

r pag

ar B

ruto

19.1

16.2

09

-

6.20

2.81

92.

010

101

.632

-

-

-

367.

798

4.66

4.43

054

0.15

3

- 56

3.73

083

0

-

- 12

.443

.402

6.35

.00.

00Co

sto

de S

inie

stro

s18

9.78

8.37

4

-

7.31

7.05

731

.312

-

-

-

-

767.

881

40.3

83.3

1164

5.24

3

- -1

.259

.870

11

.821

-

- 47

.896

.755

6.35

.10.

00Si

nies

tros

Paga

dos

129.

944.

878

-

6.

599.

199

31.3

01

-

-

-

- 85

7.18

940

.305

.432

770.

599

-

823.

469

-

-

- 49

.387

.189

6.35

.11.

00D

irect

os13

2.72

4.49

4

-

7.26

9.46

431

.301

-

-

-

-

879.

769

40.8

94.0

4586

1.19

5

- 84

7.39

3

-

-

-

50.7

83.1

676.

35.1

1.10

Sin

iest

ros

del P

lan

60.9

43.4

62

-

7.26

9.46

4 11

.561

-

-

-

- 52

.660

40

.894

.045

61

2.71

9

- 84

7.39

3

-

-

-

49.6

87.8

426.

35.1

1.20

Res

cate

s68

.611

.474

-

-

19.

740

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

19.

740

6.35

.11.

30V

enci

mie

ntos

1.85

5.15

7

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.11.

40In

dem

niza

ción

por

Inva

lidez

Acc

iden

tal

978.

040

-

-

-

-

-

-

- 82

7.10

9

-

-

-

-

-

-

-

827.

109

6.35

.11.

50In

dem

niza

ción

por

Mue

rte A

ccid

enta

l33

6.36

1

-

-

-

-

-

-

-

-

- 24

8.47

6

-

-

-

-

- 24

8.47

66.

35.1

2.00

Rea

segu

ro C

edid

o2.

779.

616

-

67

0.26

5

-

-

-

-

-

22.5

80

588.

613

90.5

96

-

23

.924

-

-

-

1.39

5.97

8 6.

35.1

2.10

Sin

iest

ros

del P

lan

2.54

5.67

2

-

653.

006

-

-

-

-

-

19

.948

58

8.61

3 90

.596

-

23.9

24

- 1.

376.

087

6.35

.12.

20In

dem

niza

ción

por

Inva

lidez

Acc

iden

tal

6

7.34

1

-

17

.259

-

-

-

-

-

2.6

32

-

-

-

-

-

19.

891

6.35

.12.

30In

dem

niza

ción

por

Mue

rte A

ccid

enta

l

166

.603

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.13.

00R

ease

guro

Ace

ptad

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.13.

10S

inie

stro

s de

l Pla

n

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.13.

20In

dem

niza

ción

por

Inva

lidez

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.1

3.30

Inde

mni

zaci

ón p

or M

uerte

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.20.

00Si

nies

tros

por P

agar

129.

459.

013

-

5.

774.

017

2.01

0

-

-

-

- 44

6.98

84.

495.

237

728.

471

-

3.99

1.72

112

.160

-

-

15.4

50.6

046.

35.2

1.00

Liqu

idad

os

537

.470

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.21.

10D

irect

os

575

.945

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.21.

20C

edid

os

38.

475

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.2

1.30

Ace

ptad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.22.

00En

Pro

ceso

de

Liqu

idac

ión

101.

565.

043

-

4.

893.

585

2.01

0

-

-

-

- 44

6.98

821

7.31

361

5.37

1

- 81

0.50

912

.160

-

-

6.99

7.93

66.

35.2

2.40

Sini

estro

s Re

porta

dos

101.

038.

757

-

4.

780.

898

2.01

0

-

-

-

- 44

6.98

821

7.31

361

4.03

1

- 81

0.50

912

.160

-

-

6.88

3.90

96.

35.2

2.41

Dire

ctos

109.

287.

754

-

5.

679.

200

2.01

0

-

-

-

- 46

9.43

0 30

2.41

2 63

9.90

3

- 92

6.18

4 30

.830

-

- 8.

049.

969

6.35

.22.

42C

edid

os8.

248.

997

-

89

8.30

2

-

-

-

-

-

22.4

42

85.0

99

25.8

72

-

115.

675

18

.670

-

- 1.

166.

060

6.35

.22.

43A

cept

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.2

2.50

Sini

estro

s De

tect

ados

y n

o Re

porta

dos

526.

286

-

11

2.68

7

-

-

-

-

-

-

- 1.

340

-

-

-

-

-

114.

027

6.35

.22.

51D

irect

os55

1.04

7

-

126.

353

-

-

-

-

-

-

-

2.68

0

-

-

-

-

-

1

29.0

33

6.35

.22.

52C

edid

os24

.761

-

13

.666

-

-

-

-

-

-

-

1.34

0

-

-

-

-

-

15.

006

6.35

.22.

53A

cept

ados

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.23.

00O

curr

idos

y N

o Re

porta

dos

27.3

56.5

00

-

880.

432

-

-

-

-

-

-

4.

277.

924

113.

100

-

3.18

1.21

2

-

-

-

8.45

2.66

8

6.35

.30.

00Si

nies

tros

por P

agar

Per

iodo

Ant

erio

r69

.615

.517

-

5.

056.

159

1.99

9

-

-

-

- 53

6.29

6 4.

417.

358

853.

827

-

6.07

5.06

0 33

9 16

.941

.038

COLE

CTIV

OS

Page 213: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

211

CUAD

RO 6

03

6.03

CUA

DRO

CO

STO

DE

SINI

ESTR

O

TOTA

LCO

DIG

ONO

MBR

E CU

ENTA

999

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

350

SUBT

OTA

L

6.35

.01.

00Co

sto

de S

inie

stro

s18

9.78

8.37

4

-

100.

501

-

-

-

-

- 21

.387

4.85

723

.128

-

-

23

6.93

4

-

- 38

6.80

76.

35.0

1.10

Sin

iest

ros

Pag

ados

129.

944.

878

-

1

07.6

43

-

-

-

-

- 23

.268

10.0

0919

.128

-

-

25

3.68

4

-

- 41

3.73

26.

35.0

1.20

Var

iaci

ón R

eser

va d

e S

inie

stro

s59

.843

.496

-

(7

.142

)

-

-

-

-

-

- 1

.881

(5

.152

)4.

000

-

-

(1

6.75

0)

-

- (2

6.92

5)

Sini

estro

s po

r pag

ar B

ruto

19.1

16.2

09

-

20.6

35

-

-

-

-

-

010

5.04

113

.399

-

-

21

7.70

8

-

- 35

6.78

3

6.35

.00.

00Co

sto

de S

inie

stro

s18

9.78

8.37

4

-

100.

501

-

-

-

-

- 21

.387

4.85

723

.128

-

-

23

6.93

4

-

- 38

6.80

7

6.35

.10.

00Si

nies

tros

Paga

dos

129.

944.

878

-

1

07.6

43

-

-

-

-

- 23

.268

10.0

0919

.128

-

-

25

3.68

4

-

- 41

3.73

26.

35.1

1.00

Dire

ctos

132.

724.

494

-

1

07.6

43

-

-

-

-

- 44

.035

10.0

0919

.128

-

-

50

4.68

3

-

- 68

5.49

86.

35.1

1.10

Sin

iest

ros

del P

lan

60.9

43.4

62

-

107

.643

-

-

-

-

-

44.0

35

10.0

09

19.1

28

-

-

50

4.68

3

-

- 68

5.49

86.

35.1

1.20

Res

cate

s68

.611

.474

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.1

1.30

Ven

cim

ient

os1.

855.

157

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.1

1.40

Inde

mni

zaci

ón p

or In

valid

ez A

ccid

enta

l97

8.04

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.11.

50In

dem

niza

ción

por

Mue

rte A

ccid

enta

l33

6.36

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.12.

00R

ease

guro

Ced

ido

2.77

9.61

6

-

-

-

-

-

-

-

20

.767

-

-

-

-

250.

999

-

-

271.

766

6.35

.12.

10S

inie

stro

s de

l Pla

n2.

545.

672

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

25

0.99

9

-

- 25

0.99

96.

35.1

2.20

Inde

mni

zaci

ón p

or In

valid

ez A

ccid

enta

l

67.

341

-

-

-

-

-

-

-

20.7

67

-

-

-

-

-

-

-

20

.767

6.

35.1

2.30

Inde

mni

zaci

ón p

or M

uerte

Acc

iden

tal

1

66.6

03

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.1

3.00

Rea

segu

ro A

cept

ado

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.1

3.10

Sin

iest

ros

del P

lan

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.1

3.20

Inde

mni

zaci

ón p

or In

valid

ez A

ccid

enta

l

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.13.

30In

dem

niza

ción

por

Mue

rte A

ccid

enta

l

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.20.

00Si

nies

tros

por P

agar

129.

459.

013

-

20

.635

-

-

-

-

-

6.1

64

651

13.3

99

-

-

112.

222

-

-

153.

071

6.35

.21.

00Li

quid

ados

5

37.4

70

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.2

1.10

Dire

ctos

5

75.9

45

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.2

1.20

Ced

idos

3

8.47

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.21.

30A

cept

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.2

2.00

En P

roce

so d

e Li

quid

ació

n10

1.56

5.04

3

-

20.6

35

-

-

-

-

-

6.16

465

113

.399

-

-

11

2.22

2

-

- 15

3.07

16.

35.2

2.40

Sini

estro

s Re

porta

dos

101.

038.

757

-

20

.635

-

-

-

-

- 6.

164

651

13.3

99

-

-

112.

222

-

-

153.

071

6.35

.22.

41D

irect

os10

9.28

7.75

4

-

20.6

35

-

-

-

-

-

6.1

64

3.61

0 13

.399

-

-

187.

708

-

-

231.

516

6.35

.22.

42C

edid

os8.

248.

997

-

-

-

-

-

-

-

-

2

.959

-

-

-

75

.486

-

- 78

.445

6.35

.22.

43A

cept

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.2

2.50

Sini

estro

s De

tect

ados

y n

o Re

porta

dos

526.

286

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.2

2.51

Dire

ctos

551.

047

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.2

2.52

Ced

idos

24.7

61

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.22.

53A

cept

ados

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.23.

00O

curr

idos

y N

o Re

porta

dos

27.3

56.5

00

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.30.

00Si

nies

tros

por P

agar

Per

iodo

Ant

erio

r69

.615

.517

-

27

.777

-

-

-

-

-

8

.045

5.

803

9.39

9

-

-

128.

972

-

-

179.

996

MAS

IVO

Page 214: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

212

CUAD

RO 6

03

6.03

CUA

DRO

CO

STO

DE

SINI

ESTR

O

TOTA

LCO

DIG

ONO

MBR

E CU

ENTA

999

420

421

421.

142

1.2

422

422.

142

2.2

423

424

425

426

SUBT

OTA

L

6.35

.01.

00Co

sto

de S

inie

stro

s18

9.78

8.37

458

.777

.685

-

-

-

-

-

-

-

- 21

.103

.307

- 79

.880

.992

6.35

.01.

10S

inie

stro

s P

agad

os12

9.94

4.87

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

20.7

17.4

82

-

20.7

17.4

826.

35.0

1.20

Var

iaci

ón R

eser

va d

e S

inie

stro

s59

.843

.496

58.7

77.6

85

-

-

-

-

-

-

-

-

385.

825

- 59

.163

.510

Sini

estro

s po

r pag

ar B

ruto

19.1

16.2

09

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.39

2.29

6

-

1.39

2.29

6

6.35

.00.

00Co

sto

de S

inie

stro

s18

9.78

8.37

458

.777

.685

-

-

-

-

-

-

-

- 21

.103

.307

- 79

.880

.992

6.35

.10.

00Si

nies

tros

Paga

dos

129.

944.

878

-

-

-

-

-

-

-

-

- 20

.717

.482

- 20

.717

.482

6.35

.11.

00D

irect

os13

2.72

4.49

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

20.9

14.7

39

-

20.9

14.7

396.

35.1

1.10

Sin

iest

ros

del P

lan

60.9

43.4

62

-

-

-

-

-

-

-

-

-

772.

081

- 77

2.08

16.

35.1

1.20

Res

cate

s68

.611

.474

-

-

-

-

-

-

-

-

- 20

.059

.264

-

20.0

59.2

646.

35.1

1.30

Ven

cim

ient

os1.

855.

157

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.1

1.40

Inde

mni

zaci

ón p

or In

valid

ez A

ccid

enta

l97

8.04

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

83

.394

-

8

3.39

4 6.

35.1

1.50

Inde

mni

zaci

ón p

or M

uerte

Acc

iden

tal

336.

361

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.1

2.00

Rea

segu

ro C

edid

o2.

779.

616

-

-

-

-

-

-

-

-

- 19

7.25

7

-

197.

257

6.35

.12.

10S

inie

stro

s de

l Pla

n2.

545.

672

-

-

-

-

-

-

-

-

- 17

0.57

4

-

170.

574

6.35

.12.

20In

dem

niza

ción

por

Inva

lidez

Acc

iden

tal

6

7.34

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

26

.683

-

2

6.68

3 6.

35.1

2.30

Inde

mni

zaci

ón p

or M

uerte

Acc

iden

tal

1

66.6

03

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.1

3.00

Rea

segu

ro A

cept

ado

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.1

3.10

Sin

iest

ros

del P

lan

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.1

3.20

Inde

mni

zaci

ón p

or In

valid

ez A

ccid

enta

l

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.13.

30In

dem

niza

ción

por

Mue

rte A

ccid

enta

l

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.20.

00Si

nies

tros

por P

agar

129.

459.

013

106.

675.

600

-

-

-

-

-

-

-

- 1.

430.

507

- 10

8.10

6.10

76.

35.2

1.00

Liqu

idad

os

537

.470

537

.470

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5

37.4

70

6.35

.21.

10D

irect

os

575

.945

575

.945

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5

75.9

45

6.35

.21.

20C

edid

os

38.

475

3

8.47

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3

8.47

5 6.

35.2

1.30

Ace

ptad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.22.

00En

Pro

ceso

de

Liqu

idac

ión

101.

565.

043

88.7

95.0

18

-

-

-

-

-

-

-

-

1.36

4.85

5

-

90.1

59.8

736.

35.2

2.40

Sini

estro

s Re

porta

dos

101.

038.

757

88.7

95.0

18

-

-

-

-

-

-

-

-

1.24

1.08

2

-

90.0

36.1

006.

35.2

2.41

Dire

ctos

109.

287.

754

95.3

06.3

02

-

-

-

-

-

-

-

- 1.

263.

995

- 96

.570

.297

6.35

.22.

42C

edid

os8.

248.

997

6.51

1.28

4

-

-

-

-

-

-

-

-

22.9

13

- 6.

534.

197

6.35

.22.

43A

cept

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.2

2.50

Sini

estro

s De

tect

ados

y n

o Re

porta

dos

526.

286

-

-

-

-

-

-

-

-

- 12

3.77

3

-

123.

773

6.35

.22.

51D

irect

os55

1.04

7

-

-

-

-

-

-

-

-

-

133.

528

-

133

.528

6.

35.2

2.52

Ced

idos

24.7

61

-

-

-

-

-

-

-

-

-

9.75

5

-

9.7

55

6.35

.22.

53A

cept

ados

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

6.

35.2

3.00

Ocu

rrid

os y

No

Repo

rtado

s27

.356

.500

1

7.34

3.11

2

-

-

-

-

-

-

-

-

65.6

52

- 17

.408

.764

-

-

6.35

.30.

00Si

nies

tros

por P

agar

Per

iodo

Ant

erio

r69

.615

.517

47.8

97.9

15

-

-

-

-

-

-

-

- 1.

044.

682

48.9

42.5

97

PREV

ISIO

NALE

S

Page 215: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

213

CUAD

RO 6

04

6.04

CUA

DRO

CO

STO

DE

RENT

AS

RTAS

NO

PRE

V.

Circ

ular

528

Antic

ipad

aNo

rmal

Parc

ial

Tota

l

6.40

.01.

00C

osto

de

Ren

tas

215.

518.

473

211.

257.

329

152.

952.

447

83.2

72.8

9232

.880

.251

4.54

8.19

78.

958.

417

23.2

92.6

901.

651.

711

30.4

05.0

8526

.248

.086

4.26

1.14

46.

40.0

1.10

Ren

tas

Pag

adas

196.

186.

597

189.

441.

857

130.

059.

788

87.0

64.6

9417

.383

.270

1.23

5.76

67.

640.

031

16.7

36.0

272.

706.

851

30.4

05.0

8526

.270

.133

6.74

4.74

06.

40.0

1.20

Var

iaci

ón R

eser

vas

Ren

tas

19.3

31.8

7621

.815

.472

22.8

92.6

59(3

.791

.802

)15

.496

.981

3.31

2.43

11.

318.

386

6.55

6.66

3(1

.055

.140

)

-

(22.

047)

(2.4

83.5

96)

6.40

.00.

00C

osto

de

Ren

tas

215.

518.

473

211.

257.

329

152.

952.

447

83.2

72.8

9232

.880

.251

4.54

8.19

78.

958.

417

23.2

92.6

901.

651.

711

30.4

05.0

8526

.248

.086

4.26

1.14

46.

40.1

0.00

Ren

tas

Pag

adas

196.

186.

597

189.

441.

857

130.

059.

788

87.0

64.6

9417

.383

.270

1.23

5.76

67.

640.

031

16.7

36.0

272.

706.

851

30.4

05.0

8526

.270

.133

6.74

4.74

06.

40.1

1.00

Dire

ctas

289.

777.

285

283.

032.

545

130.

059.

788

87.0

64.6

94

17.3

83.2

70

1.23

5.76

6 7.

640.

031

16.7

36.0

27

2.70

6.85

1 11

2.19

6.59

2 38

.069

.314

6.

744.

740

6.40

.12.

00C

edid

as

93.

590.

688

9

3.59

0.68

8

-

-

-

-

-

-

-

8

1.79

1.50

7

11

.799

.181

-

6.40

.13.

00A

cept

adas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.40

.20.

00R

enta

s po

r Pag

ar1.

726.

127.

746

1.68

5.90

6.63

21.

661.

966.

131

875.

145.

149

520.

044.

120

25.7

14.9

9613

3.53

9.85

510

7.52

2.01

123

.940

.501

-

- 40

.221

.114

6.40

.21.

00D

irect

as1.

726.

127.

746

1.68

5.90

6.63

21.

661.

966.

131

875.

145.

149

520.

044.

120

25.7

14.9

96

133.

539.

855

107.

522.

011

23.9

40.5

01

-

-

40.2

21.1

14

6.40

.22.

00C

edid

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

40.2

3.00

Ace

ptad

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.40

.30.

00R

enta

s po

r Pag

ar P

erio

do

Ant

erio

r1.

706.

795.

870

1.66

4.09

1.16

01.

639.

073.

472

878.

936.

951

504.

547.

139

22.4

02.5

6513

2.22

1.46

910

0.96

5.34

824

.995

.641

-

22

047

42.7

04.7

10

Rent

as P

rivad

asTo

tal

Subt

otal

Rent

as V

italic

ias

SIS

Sobr

eviv

enci

a

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TATO

TAL

999

RENT

AS P

REVI

SIO

NALE

SRE

NTAS

VIT

ALIC

IAS

PREV

ISIO

NALE

S

Veje

zIn

valid

ezSo

brev

.In

valid

ez y

sob

rev.

Inva

lidez

Page 216: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

214

CUAD

RO 6

05

6.05

CUA

DRO

DE

RESE

RVAS

TOTA

L

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TA99

910

110

210

310

410

510

610

710

810

911

011

111

211

311

415

0SU

BTO

TAL

6.51

.10.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A D

E R

IES

GO

EN

C

UR

SO

403.

883

(406

)(7

4.86

5)(1

13.3

75)

(114

.185

)

-

- 19

.594

73.7

2619

.082

54.8

96

-

-

-

363

.613

- 22

8.08

0

6.51

.11.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so E

jerc

icio

A

nter

ior

7.40

9.55

440

6 91

.878

40

8.71

2 11

4.18

5

-

- 56

7.99

8 9.

305

192.

874

26.2

15

-

-

-

8

98.8

97

-

2.31

0.47

06.

51.1

2.00

Res

erva

de

Rie

sgo

en C

urso

del

Eje

rcic

io7.

813.

437

-

17

.013

29

5.33

7

-

-

- 58

7.59

2 83

.031

21

1.95

6 81

.111

-

-

- 1

.262

.510

- 2.

538.

550

6.51

.20.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A M

ATE

TIC

A S

IN

CA

LCE

2.53

9.09

5-7

1.68

719

8.39

7

-

1.52

9.22

7

-

- 21

.569

-

-

(5

85)

-

(4.2

40)

-

3

85.2

12

-

2.05

7.89

36.

51.2

1.00

Res

erva

Mat

emát

ica

Eje

rcic

io A

nter

ior

31.9

09.7

6175

4.44

1 4.

257.

941

-

22

.407

.754

-

- 44

7.23

4

-

-

585

-

63.2

49

-

-

-

27.9

31.2

046.

51.2

2.00

Res

erva

Mat

emát

ica

del E

jerc

icio

34.4

48.8

5668

2.75

4 4.

456.

338

-

23

.936

.981

-

- 46

8.80

3

-

-

-

-

59.0

09

-

3

85.2

12

-

29.9

89.0

97

6.51

.30.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A V

ALO

R D

EL

FON

DO

68.8

01.7

59

-

- 47

.446

.762

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

47.4

46.7

62

6.51

.31.

00R

eser

va V

alor

del

Fon

do d

el E

jerc

icio

A

nter

ior

406.

181.

765

-

-

256.

612.

110

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

256.

612.

110

6.51

.32.

00R

eser

va V

alor

del

Fon

do d

el E

jerc

icio

474.

983.

524

-

-

304.

058.

872

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

304.

058.

872

6.51

.40.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A IN

SU

FIC

IEN

CIA

DE

P

RIM

AS

899.

604

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.41.

00R

eser

va In

sufic

ienc

ia d

e P

rimas

del

Eje

rcic

io

Ant

erio

r0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.42.

00R

eser

va In

sufic

ienc

ia d

e P

rimas

del

Eje

rcic

io

89

9.60

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.00.

00VA

RIAC

IÓN

OTR

AS R

ESER

VAS

TÉCN

ICAS

(2.6

50.8

93)

727

28.1

91(9

9.37

1)(4

9.80

9)

- (2

.390

)

-

-

-

-

-

-

-

-

(122

.652

)

6.52

.10.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A D

ES

VIA

CIÓ

N

SIN

IES

TRA

LID

AD

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.11.

00R

eser

va D

esvia

ción

Sin

iest

ralid

ad E

jerc

icio

A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.12.

00R

eser

va D

esvia

ción

Sin

iest

ralid

ad d

el

Eje

rcic

io

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.20.

00V

AR

IAC

IÓN

OTR

AS

RE

SE

RV

AS

CN

ICA

S

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.21.

00R

eser

va O

tras

Res

erva

s Té

cnic

a E

jeci

cio

Ant

erio

r

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.22.

00R

eser

va O

tras

Res

erva

s Té

cnic

a de

l Eje

cici

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.30.

00V

AR

IAC

IÓN

PO

R T

ES

T D

E A

DE

CU

AC

IÓN

DE

P

AS

IVO

S(2

.650

.893

)72

728

.191

(99.

371)

(49.

809)

-

-

(2.3

90)

-

-

-

-

-

-

-

- (1

22.6

52)

6.52

.40.

00V

AR

IAC

IÓN

OTR

AS

RE

SE

RV

AS

(V

OLU

NTA

RIA

S)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.41.

00O

tras

Res

erva

s (V

olun

taria

s) E

jerc

icio

A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.42.

00O

tras

Res

erva

s (V

olun

taria

s) d

el E

jerc

icio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.05

.01

CUAD

RO D

E RE

SERV

AS D

E PR

IMA

6.05

.02

CUAD

RO O

TRAS

RES

ERVA

S TE

CNIC

AS

INDI

VIDU

ALES

Page 217: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

215

CUAD

RO 6

05

6.05

CUA

DRO

DE

RESE

RVAS

TOTA

L

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TA99

920

120

220

320

420

520

620

720

820

921

021

121

221

321

425

0SU

BTO

TAL

6.51

.10.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A D

E R

IES

GO

EN

C

UR

SO

403.

883

-

(350

.313

)(5

68)

-

-

-

-

52.2

3856

4.98

757

.304

0(3

28.5

28)

21

-

-

(4.8

59)

6.51

.11.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so E

jerc

icio

A

nter

ior

7.40

9.55

4

- 70

6.31

3 5.

560

-

-

-

-

12.

874

3.44

5.14

3 20

4.56

3

- 32

9.86

1

-

-

- 4.

704.

314

6.51

.12.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so d

el E

jerc

icio

7.81

3.43

7

- 35

6.00

0 4.

992

-

-

-

-

65.1

12

4.01

0.13

0 26

1.86

7 0

1.3

33

21

-

-

4.69

9.45

5

6.51

.20.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A M

ATE

TIC

A S

IN

CA

LCE

2.53

9.09

5

- 47

2.88

0

-

-

-

-

-

-

-

- 1

.533

- (5

98.6

24)

(3.1

84)

-

-

(130

.461

)6.

51.2

1.00

Res

erva

Mat

emát

ica

Eje

rcic

io A

nter

ior

31.9

09.7

61

- 22

9.52

6

-

-

-

-

-

-

-

-

- 1

.521

.830

1

3.64

8

-

- 1.

765.

004

6.51

.22.

00R

eser

va M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io34

.448

.856

-

702

.406

-

-

-

-

-

-

-

- 1

.533

-

923

.206

10

.464

-

- 1.

634.

543

6.51

.30.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A V

ALO

R D

EL

FON

DO

68.8

01.7

59

-

-

11.9

37

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 11

.937

6.51

.31.

00R

eser

va V

alor

del

Fon

do d

el E

jerc

icio

A

nter

ior

406.

181.

765

-

- 70

.109

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 70

.109

6.51

.32.

00R

eser

va V

alor

del

Fon

do d

el E

jerc

icio

474.

983.

524

-

- 82

.046

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 82

.046

6.51

.40.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A IN

SU

FIC

IEN

CIA

DE

P

RIM

AS

899.

604

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.41.

00R

eser

va In

sufic

ienc

ia d

e P

rimas

del

Eje

rcic

io

Ant

erio

r0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.42.

00R

eser

va In

sufic

ienc

ia d

e P

rimas

del

Eje

rcic

io

89

9.60

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.00.

00VA

RIAC

IÓN

OTR

AS R

ESER

VAS

TÉCN

ICAS

(2.6

50.8

93)

-

(97.

407)

-

-

-

-

-

-

207.

760

(2.7

42)

-

-

-

-

-

107.

611

6.52

.10.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A D

ES

VIA

CIÓ

N

SIN

IES

TRA

LID

AD

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.11.

00R

eser

va D

esvia

ción

Sin

iest

ralid

ad E

jerc

icio

A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.12.

00R

eser

va D

esvia

ción

Sin

iest

ralid

ad d

el

Eje

rcic

io

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.20.

00V

AR

IAC

IÓN

OTR

AS

RE

SE

RV

AS

CN

ICA

S

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.21.

00R

eser

va O

tras

Res

erva

s Té

cnic

a E

jeci

cio

Ant

erio

r

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.22.

00R

eser

va O

tras

Res

erva

s Té

cnic

a de

l Eje

cici

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.30.

00V

AR

IAC

IÓN

PO

R T

ES

T D

E A

DE

CU

AC

IÓN

DE

P

AS

IVO

S(2

.650

.893

)

- (9

7.40

7)

-

-

-

-

-

- 20

7.76

0(2

.742

)

-

-

-

-

- 10

7.61

1

6.52

.40.

00V

AR

IAC

IÓN

OTR

AS

RE

SE

RV

AS

(V

OLU

NTA

RIA

S)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.41.

00O

tras

Res

erva

s (V

olun

taria

s) E

jerc

icio

A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.42.

00O

tras

Res

erva

s (V

olun

taria

s) d

el E

jerc

icio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.05

.01

CUAD

RO D

E RE

SERV

AS D

E PR

IMA

6.05

.02

CUAD

RO O

TRAS

RES

ERVA

S TE

CNIC

AS

COLE

CTIV

OS

Page 218: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

216

CUAD

RO 6

05

6.05

CUA

DRO

DE

RESE

RVAS

TOTA

L

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TA99

930

130

230

330

430

530

630

730

830

931

031

131

231

331

435

0SU

BTO

TAL

6.51

.10.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A D

E R

IES

GO

EN

C

UR

SO

403.

883

-

13

-

-

-

-

- 5.

312

52.8

32(9

00)

-

1.4

31

196.

468

-

-

255.

156

6.51

.11.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so E

jerc

icio

A

nter

ior

7.40

9.55

4

-

1

4

-

-

-

-

- 1

.774

5

4.78

6 5.

235

-

-

56.6

92

-

-

118.

501

6.51

.12.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so d

el E

jerc

icio

7.81

3.43

7

- 27

-

-

-

-

- 7.

086

107.

618

4.33

5

- 1

.431

25

3.16

0

-

- 37

3.65

7

6.51

.20.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A M

ATE

TIC

A S

IN

CA

LCE

2.53

9.09

5

- (2

.629

)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

61

4.29

2

-

- 61

1.66

36.

51.2

1.00

Res

erva

Mat

emát

ica

Eje

rcic

io A

nter

ior

31.9

09.7

61

- 5

6.90

9

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

.156

.644

-

- 2

.213

.553

6.

51.2

2.00

Res

erva

Mat

emát

ica

del E

jerc

icio

34.4

48.8

56

- 54

.280

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.

770.

936

-

-

2.82

5.21

6

6.51

.30.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A V

ALO

R D

EL

FON

DO

68.8

01.7

59

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.31.

00R

eser

va V

alor

del

Fon

do d

el E

jerc

icio

A

nter

ior

406.

181.

765

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.32.

00R

eser

va V

alor

del

Fon

do d

el E

jerc

icio

474.

983.

524

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.40.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A IN

SU

FIC

IEN

CIA

DE

P

RIM

AS

899.

604

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.41.

00R

eser

va In

sufic

ienc

ia d

e P

rimas

del

Eje

rcic

io

Ant

erio

r0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.42.

00R

eser

va In

sufic

ienc

ia d

e P

rimas

del

Eje

rcic

io

89

9.60

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.00.

00VA

RIAC

IÓN

OTR

AS R

ESER

VAS

TÉCN

ICAS

(2.6

50.8

93)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.10.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A D

ES

VIA

CIÓ

N

SIN

IES

TRA

LID

AD

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.11.

00R

eser

va D

esvia

ción

Sin

iest

ralid

ad E

jerc

icio

A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.12.

00R

eser

va D

esvia

ción

Sin

iest

ralid

ad d

el

Eje

rcic

io

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.20.

00V

AR

IAC

IÓN

OTR

AS

RE

SE

RV

AS

CN

ICA

S

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.21.

00R

eser

va O

tras

Res

erva

s Té

cnic

a E

jeci

cio

Ant

erio

r

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.22.

00R

eser

va O

tras

Res

erva

s Té

cnic

a de

l Eje

cici

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.30.

00V

AR

IAC

IÓN

PO

R T

ES

T D

E A

DE

CU

AC

IÓN

DE

P

AS

IVO

S(2

.650

.893

)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.40.

00V

AR

IAC

IÓN

OTR

AS

RE

SE

RV

AS

(V

OLU

NTA

RIA

S)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.41.

00O

tras

Res

erva

s (V

olun

taria

s) E

jerc

icio

A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

52.4

2.00

Otra

s R

eser

vas

(Vol

unta

rias)

del

Eje

rcic

io

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.05

.01

CUAD

RO D

E RE

SERV

AS D

E PR

IMA

6.05

.02

CUAD

RO O

TRAS

RES

ERVA

S TE

CNIC

AS

MAS

IVO

Page 219: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

217

CUAD

RO 6

05

6.05

CUA

DRO

DE

RESE

RVAS

TOTA

L

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TA99

942

042

142

1.1

421.

242

242

2.1

422.

242

342

442

542

6SU

BTO

TAL

6.51

.10.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A D

E R

IES

GO

EN

C

UR

SO

403.

883

-

-

-

-

-

-

-

-

- (7

4.49

4)

- (7

4.49

4)

6.51

.11.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so E

jerc

icio

A

nter

ior

7.40

9.55

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

276.

269

-

276.

269

6.51

.12.

00R

eser

va d

e R

iesg

o en

Cur

so d

el E

jerc

icio

7.81

3.43

7

-

-

-

-

-

-

-

-

-

201.

775

-

201.

775

6.51

.20.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A M

ATE

TIC

A S

IN

CA

LCE

2.53

9.09

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

51.2

1.00

Res

erva

Mat

emát

ica

Eje

rcic

io A

nter

ior

31.9

09.7

61

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

51.2

2.00

Res

erva

Mat

emát

ica

del E

jerc

icio

34.4

48.8

56

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.30.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A V

ALO

R D

EL

FON

DO

68.8

01.7

59

-

-

-

-

-

-

-

-

-

21.3

43.0

60

- 21

.343

.060

6.51

.31.

00R

eser

va V

alor

del

Fon

do d

el E

jerc

icio

A

nter

ior

406.

181.

765

-

-

-

-

-

-

-

-

- 14

9.49

9.54

6

- 14

9.49

9.54

66.

51.3

2.00

Res

erva

Val

or d

el F

ondo

del

Eje

rcic

io47

4.98

3.52

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

170.

842.

606

-

170.

842.

606

6.51

.40.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A IN

SU

FIC

IEN

CIA

DE

P

RIM

AS

899.

604

8

99.6

04

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

899.

604

6.51

.41.

00R

eser

va In

sufic

ienc

ia d

e P

rimas

del

Eje

rcic

io

Ant

erio

r0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.42.

00R

eser

va In

sufic

ienc

ia d

e P

rimas

del

Eje

rcic

io

89

9.60

4

899

.604

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

89

9.60

4

6.52

.00.

00VA

RIAC

IÓN

OTR

AS R

ESER

VAS

TÉCN

ICAS

(2.6

50.8

93)

(2.6

35.8

52)

-

-

-

-

-

-

-

- 0

-

(2.6

35.8

52)

6.52

.10.

00V

AR

IAC

IÓN

RE

SE

RV

A D

ES

VIA

CIÓ

N

SIN

IES

TRA

LID

AD

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.11.

00R

eser

va D

esvia

ción

Sin

iest

ralid

ad E

jerc

icio

A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.12.

00R

eser

va D

esvia

ción

Sin

iest

ralid

ad d

el

Eje

rcic

io

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.20.

00V

AR

IAC

IÓN

OTR

AS

RE

SE

RV

AS

CN

ICA

S

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.21.

00R

eser

va O

tras

Res

erva

s Té

cnic

a E

jeci

cio

Ant

erio

r

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.22.

00R

eser

va O

tras

Res

erva

s Té

cnic

a de

l Eje

cici

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.30.

00V

AR

IAC

IÓN

PO

R T

ES

T D

E A

DE

CU

AC

IÓN

DE

P

AS

IVO

S(2

.650

.893

)(2

.635

.852

)

-

-

-

-

-

-

-

-

0

- (2

.635

.852

)

6.52

.40.

00V

AR

IAC

IÓN

OTR

AS

RE

SE

RV

AS

(V

OLU

NTA

RIA

S)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.41.

00O

tras

Res

erva

s (V

olun

taria

s) E

jerc

icio

A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

52.4

2.00

Otra

s R

eser

vas

(Vol

unta

rias)

del

Eje

rcic

io

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.05

.01

CUAD

RO D

E RE

SERV

AS D

E PR

IMA

6.05

.02

CUAD

RO O

TRAS

RES

ERVA

S TE

CNIC

AS

PREV

ISIO

NALE

S

Page 220: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

218

CUAD

RO 6

07

6.07

CUA

DRO

DE

PRIM

A

TOTA

L

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TA99

910

110

210

310

410

510

610

710

810

911

011

111

211

311

415

0SU

BTO

TAL

PRIM

A DE

PR

IMER

AÑO

6.71

.10.

00D

IRE

CTA

199.

061.

249

-

503.

157

3.21

8.02

3 1.

420.

790

-

- 37

5.96

5

-

286.

051

112.

618

-

-

-

3.3

78.3

55

-

9.29

4.95

9 6.

71.2

0.00

AC

EP

TAD

A

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

71.3

0.00

CE

DID

A94

0.82

3

-

8.

736

18.3

42

-

-

-

-

-

141.

517

13.6

66

-

-

-

-

-

182.

261

6.71

.00.

00NE

TA19

8.12

0.42

6

- 49

4.42

1 3.

199.

681

1.42

0.79

0

-

-

375.

965

- 14

4.53

4 98

.952

-

-

- 3

.378

.355

- 9.

112.

698

PRIM

A UN

ICA

6.72

.10.

00D

IRE

CTA

99.8

15.3

37

-

-

-

-

2.58

4.54

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 2.

584.

544

6.72

.20.

00A

CE

PTA

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.72

.30.

00C

ED

IDA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.72

.00.

00NE

TA99

.815

.337

-

-

-

-

2.58

4.54

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 2.

584.

544

PRIM

A DE

RE

NOVA

CIO

N6.

73.1

0.00

DIR

EC

TA18

3.32

5.76

5 28

.268

2.

176.

950

88.4

62.2

37

2.68

9.75

4

-

-

6.24

6.08

6 1

30.0

00

1.74

0.15

2 51

0.74

5

- 12

.839

-

-

- 10

1.99

7.03

1 6.

73.2

0.00

AC

EP

TAD

A

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

73.3

0.00

CE

DID

A69

.537

.582

17

2 3.

959

297.

568

171

-

-

-

- 87

4.66

6 20

9.48

0

- 4.

656

-

-

-

1.39

0.67

2 6.

73.0

0.00

NETA

113.

788.

183

28.0

962.

172.

991

88.1

64.6

69

2.68

9.58

3

-

-

6.24

6.08

6 1

30.0

00

865.

486

301.

265

-

8.18

3

-

-

- 10

0.60

6.35

9

6.70

.00.

00TO

TAL

PRIM

A DI

RECT

A48

2.20

2.35

1 28

.268

2.

680.

107

91.6

80.2

60

4.11

0.54

4 2.

584.

544

-

6.62

2.05

1 13

0.00

0 2.

026.

203

623.

363

-

12.8

39

-

3.37

8.35

5

- 11

3.87

6.53

4

INDI

VIDU

ALES

Page 221: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

219

CUAD

RO 6

07

6.07

CUA

DRO

DE

PRIM

A

TOTA

L

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TA99

920

120

220

320

420

520

620

720

820

921

021

121

221

321

425

0SU

BTO

TAL

PRIM

A DE

PR

IMER

AÑO

6.71

.10.

00D

IRE

CTA

199.

061.

249

-

737.

588

-

-

-

-

-

177.

051

6.80

8.15

3 27

9.76

9 1

.529

309

-

-

- 8.

004.

399

6.71

.20.

00A

CE

PTA

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.71

.30.

00C

ED

IDA

940.

823

-

2

94.7

90

-

-

-

-

-

160.

519

246.

980

52.2

72

-

-

-

-

- 75

4.56

1 6.

71.0

0.00

NETA

198.

120.

426

-

442.

798

-

-

-

-

-

16.5

32

6.56

1.17

3 22

7.49

7 1

.529

309

-

-

- 7.

249.

838

PRIM

A UN

ICA

6.72

.10.

00D

IRE

CTA

99.8

15.3

37

-

-

-

-

-

-

-

-

44

.621

1.

187

-

-

24.5

92

-

-

70.4

00

6.72

.20.

00A

CE

PTA

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.72

.30.

00C

ED

IDA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.72

.00.

00NE

TA99

.815

.337

-

-

-

-

-

-

-

-

4

4.62

1 1.

187

-

-

24.5

92

-

-

70.4

00

PRIM

A DE

RE

NOVA

CIO

N6.

73.1

0.00

DIR

EC

TA18

3.32

5.76

5

- 10

.059

.446

9.

103

-

-

-

-

730.

782

40.4

26.0

40

1.75

5.86

1 4.

683

1.6

66.3

25

-

-

-

54.6

52.2

40

6.73

.20.

00A

CE

PTA

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.73

.30.

00C

ED

IDA

69.5

37.5

82

-

189.

601

-

-

-

-

-

217.

539

188.

069

236.

200

-

-

-

-

-

831.

409

6.73

.00.

00NE

TA11

3.78

8.18

3

- 9.

869.

845

9.1

03

-

-

-

-

513.

243

40.2

37.9

71

1.51

9.66

1 4.

683

1.6

66.3

25

-

-

-

53.8

20.8

31

6.70

.00.

00TO

TAL

PRIM

A DI

RECT

A48

2.20

2.35

1

- 10

.797

.034

9.

103

-

-

-

-

907.

833

47.2

78.8

14

2.03

6.81

7 6.

212

1.66

6.63

4 24

.592

-

- 62

.727

.039

COLE

CTIV

OS

Page 222: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

220

CUAD

RO 6

07

6.07

CUA

DRO

DE

PRIM

A

TOTA

L

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TA99

930

130

230

330

430

530

630

730

830

931

031

131

231

331

435

0SU

BTO

TAL

PRIM

A DE

PR

IMER

AÑO

6.71

.10.

00D

IRE

CTA

199.

061.

249

-

118.

886

-

-

-

-

-

1.79

1

-

-

-

-

-

-

-

120.

677

6.71

.20.

00A

CE

PTA

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.71

.30.

00C

ED

IDA

940.

823

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.71

.00.

00NE

TA19

8.12

0.42

6

- 11

8.88

6

-

-

-

-

- 1.

791

-

-

-

-

-

-

- 12

0.67

7

PRIM

A UN

ICA

6.72

.10.

00D

IRE

CTA

99.8

15.3

37

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

12.1

98.1

28

-

-

12.1

98.1

28

6.72

.20.

00A

CE

PTA

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.72

.30.

00C

ED

IDA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.72

.00.

00NE

TA99

.815

.337

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 12

.198

.128

-

- 12

.198

.128

PRIM

A DE

RE

NOVA

CIO

N6.

73.1

0.00

DIR

EC

TA18

3.32

5.76

5

- 8.

931

-

-

-

-

-

20.

000

281

.260

95

.827

- 99

.279

929

.520

-

- 1.

434.

817

6.73

.20.

00A

CE

PTA

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.73

.30.

00C

ED

IDA

69.5

37.5

82

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

7

40.3

55

-

-

7

40.3

55

6.73

.00.

00NE

TA11

3.78

8.18

3

- 8.

931

-

-

-

-

-

20.

000

281

.260

95

.827

-

99

.279

189.

165

-

-

694.

462

6.70

.00.

00TO

TAL

PRIM

A DI

RECT

A48

2.20

2.35

1

- 12

7.81

7

-

-

-

-

- 21

.791

28

1.26

0 95

.827

-

99

.279

13

.127

.648

-

- 13

.753

.622

MAS

IVO

Page 223: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

221

CUAD

RO 6

07

6.07

CUA

DRO

DE

PRIM

A

TOTA

L

CODI

GO

NOM

BRE

CUEN

TA99

942

042

142

1.1

421.

242

242

2.1

422.

242

342

442

542

6SU

BTO

TAL

PRIM

A DE

PR

IMER

AÑO

6.71

.10.

00D

IRE

CTA

199.

061.

249

171

.674

.348

-

-

-

-

-

-

-

-

9.96

6.86

6

- 18

1.64

1.21

4 6.

71.2

0.00

AC

EP

TAD

A

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.71

.30.

00C

ED

IDA

940.

823

3

.752

-

-

-

-

-

-

-

-

249

-

4.00

1 6.

71.0

0.00

NETA

198.

120.

426

171

.670

.596

-

-

-

-

-

-

-

-

9.96

6.61

7

- 18

1.63

7.21

3

PRIM

A UN

ICA

6.72

.10.

00D

IRE

CTA

99.8

15.3

37

-

69

.753

.131

69

.753

.131

-

10.8

00.7

39

-

10

.800

.739

4.

408.

395

-

-

-

84.9

62.2

65

6.72

.20.

00A

CE

PTA

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

72.3

0.00

CE

DID

A

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.72

.00.

00NE

TA99

.815

.337

-

69.7

53.1

31

69.7

53.1

31

-

10.8

00.7

39

-

10.8

00.7

39

4.40

8.39

5

-

-

- 84

.962

.265

PRIM

A DE

RE

NOVA

CIO

N6.

73.1

0.00

DIR

EC

TA18

3.32

5.76

5 16

6.83

6

-

-

-

-

-

-

-

-

25.0

74.8

41

-

25.2

41.6

77

6.73

.20.

00A

CE

PTA

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

73.3

0.00

CE

DID

A69

.537

.582

66

.310

.617

-

-

-

-

-

-

-

-

264.

529

-

66.5

75.1

46

6.73

.00.

00NE

TA11

3.78

8.18

3 (6

6.14

3.78

1)

-

-

-

-

-

-

-

-

24.8

10.3

12

-

(41.

333.

469)

6.70

.00.

00TO

TAL

PRIM

A DI

RECT

A48

2.20

2.35

1 17

1.84

1.18

4 69

.753

.131

69

.753

.131

- 10

.800

.739

- 10

.800

.739

4.

408.

395

-

35.0

41.7

07

-

291.

845.

156

PREV

ISIO

NALE

S

Page 224: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

222

CUAD

RO 6

08

6.08

.01.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

tico

por R

amo

TOTA

L,

NOM

BRE

CUEN

TA99

910

110

210

310

410

510

610

710

810

911

011

111

211

311

415

0SU

BTO

TAL

6.08

.01.

01

Núm

ero

de S

inie

stro

s po

r Ram

o1.

913.

954

5 8

49

16

-

-

4.65

1 11

3.

685

27

-

-

-

-

-

8.45

2 6.

08.0

1.0

2N

úmer

o de

Ren

tas

por R

amo

1.38

6

-

-

-

- 47

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

47

5 6.

08.0

1.0

3N

úmer

o de

Res

cate

s To

tale

s po

r Ram

o4.

740

3

- 2.

546

380

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.

929

6.08

.01.

04

Núm

ero

de R

esca

tes

Par

cial

es p

or R

amo

13.7

94

-

- 8.

825

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8.

825

6.08

.01.

05

Núm

ero

de V

enci

mie

ntos

1.04

0 38

-

-

1.00

2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.04

0 6.

08.0

1.0

6N

úmer

o de

Pól

izas

por

Ram

o C

ontra

tada

s en

el

Per

íodo

42.8

55

-

1.

762

2.34

3 4

.883

0

-

5.

495

5.54

6 8.

945

8.09

1

-

-

-

-

-

37

.065

6.

08.0

1.0

7To

tal P

óliz

as V

igen

tes

por R

amo

358.

175

4.04

1 7.

670

37.2

93

19.2

91

475

-

66

.883

36

.269

61

.521

47

.980

- 7

-

-

-

28

1.43

0 6.

08.0

1.0

8N

úmer

o de

Item

s po

r Ram

o C

ontra

tado

s en

el

Per

íodo

100.

432

-

1.

762

2.34

3 4

.883

-

-

5.

495

5.54

6 8.

945

8.09

1

-

-

-

-

-

37

.065

6.

08.0

1.0

9N

úmer

o de

Item

s V

igen

tes

Ram

o.1.

008.

441

4.04

1 7.

670

37.2

93

19.2

91

475

-

66

.883

36

.269

61

.521

47

.980

- 7

-

-

-

28

1.43

0 6.

08.0

1.1

0N

úmer

o de

Pól

izas

No

Vig

ente

s po

r Ram

o.40

.837

24

1.20

1 3.

730

2.3

04

8

-

8

.499

4.

344

7.3

46

5.91

3

-

-

-

-

-

33

.369

6.

08.0

1.1

1N

úmer

o A

segu

rado

s en

el P

erio

do p

or R

amo

171.

898

-

1.

762

2.34

3 4

.883

0

-

5.

495

5.54

6 8.

945

8.09

1

-

-

-

-

-

37

.065

6.

08.0

1.1

2N

úmer

o de

Ase

gura

dos

por R

amo

1.33

2.35

2 4.

041

7.67

0 37

.293

19

.291

37

8

-

66.8

83

36.2

69

61.5

21

47.9

80

-

7

-

-

-

281.

333

6.08

.01.

13

Ben

efic

iario

s de

Ase

gura

dos

No

Falle

cido

s19

.690

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.01.

14

Ben

efic

iario

s de

Ase

gura

dos

Falle

cido

s5.

435

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.02.

Cua

dro

de D

atos

Var

ios

por R

amo

6.08

.02.

01

Cap

itale

s A

segu

rado

s en

el P

erío

do M

M$

11.9

35.0

72

-

87

.912

10

1.02

1 7

.763

-

-

37

.416

41

.885

70

6.07

5 57

0.12

4

-

-

-

-

-

1.

552.

196

6.08

.02.

02

Tota

l Cap

itale

s M

M$

61.3

95.9

12

3.81

5 39

7.60

4 1.

202.

632

38.5

86

-

-

390.

962

2.46

4.81

8 17

.139

.835

1.

724.

144

-

959

-

-

-

23

.363

.355

6.08

.03.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

ticos

Agr

upad

os p

or S

ubdi

visi

ón d

e Ra

mos

.

TOTA

LNO

MBR

E CU

ENTA

999

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

150

SUBT

OTA

L

Núm

ero

de s

inie

stro

s1.

913.

954

58

4916

-

-

4.65

13.

685

27-

-

-

-

-

8.45

2

Núm

ero

de re

scat

es to

tale

s po

r sub

divis

ión

1.38

6 -

-

-

-

475

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

47

5

Núm

ero

de re

scat

es p

arci

ales

por

sub

divis

ión

4.74

0 3

-

2.54

638

0-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.

929

N

úmer

o de

pól

izas

con

trata

das

en e

l per

iodo

por

sub

divis

ión

13.7

94

-

-

8.

825

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8.82

5

Tot

al d

e pó

lizas

vig

ente

s po

r sub

divis

ión

1.04

0 38

-

-

1.00

2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.04

0

Núm

ero

de ít

ems

cont

rata

dos

en e

l per

iodo

42.8

55

-

1.

762

2.34

34.

883

0-

5.49

55.

546

8.94

58.

091

-

-

-

-

-

37

.065

Núm

ero

de ít

ems

vigen

tes

358.

175

4.04

17.

670

37.2

9319

.291

475

-

66

.883

36.2

6961

.521

47.9

80-

7

-

-

-

281.

430

N

úmer

o de

pól

izas

no

vigen

tes

por s

ubdi

visió

n de

ram

o10

0.43

2 -

1.76

22.

343

4.88

3-

-

5.

495

5.54

68.

945

8.09

1-

-

-

-

-

37.0

65

N

úmer

o de

ase

gura

dos

en e

l per

íodo

1.00

8.44

1 4.

041

7.67

037

.293

19.2

9147

5-

66.8

8336

.269

61.5

2147

.980

-

7

-

-

-

28

1.43

0

Núm

ero

de a

segu

rado

s40

.837

24

1.20

13.

730

2.30

48

-

8.

499

4.34

47.

346

5.91

3-

-

-

-

-

33.3

69

B

enef

icia

rios

de a

segu

rado

s no

falle

cido

s17

1.89

8 -

1.76

22.

343

4.88

30

-

5.

495

5.54

68.

945

8.09

1-

-

-

-

-

37.0

65

B

enef

icia

rios

de a

segu

rado

s fa

lleci

dos

1.33

2.35

2 4.

041

7.67

037

.293

19.2

9137

8-

66.8

8336

.269

61.5

2147

.980

-

7

-

-

-

28

1.33

3

INDI

VIDU

ALES

INDI

VIDU

ALES

Page 225: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

223

CUAD

RO 6

08

6.08

.01.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

tico

por R

amo

TOTA

L,

NOM

BRE

CUEN

TA99

920

120

220

320

420

520

620

720

820

921

021

121

221

321

425

0SU

BTO

TAL

6.08

.01.

01

Núm

ero

de S

inie

stro

s po

r Ram

o1.

913.

954

-

43

5

-

-

-

-

- 81

1.

903.

285

1.07

0

-

110

-

-

- 1.

904.

981

6.08

.01.

02

Núm

ero

de R

enta

s po

r Ram

o1.

386

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

08.0

1.0

3N

úmer

o de

Res

cate

s To

tale

s po

r Ram

o4.

740

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

08.0

1.0

4N

úmer

o de

Res

cate

s P

arci

ales

por

Ram

o13

.794

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.01.

05

Núm

ero

de V

enci

mie

ntos

1.04

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.01.

06

Núm

ero

de P

óliz

as p

or R

amo

Con

trata

das

en e

l P

erío

do42

.855

-

61

-

-

-

-

-

44

79

55

-

-

1

-

- 24

0 6.

08.0

1.0

7To

tal P

óliz

as V

igen

tes

por R

amo

358.

175

-

42

9

1

-

-

-

- 32

9 44

2 38

2 4

1 4

-

-

1.59

2 6.

08.0

1.0

8N

úmer

o de

Item

s po

r Ram

o C

ontra

tado

s en

el

Per

íodo

100.

432

-

22

.637

-

-

-

-

- 8.

765

14.3

22

9.58

4

-

-

-

-

-

55.3

08

6.08

.01.

09

Núm

ero

de It

ems

Vig

ente

s R

amo.

1.00

8.44

1

-

199.

262

1.5

41

-

-

-

-

88.1

09

73.0

71

105.

262

0

69

1.04

3

-

- 46

8.35

7 6.

08.0

1.1

0N

úmer

o de

Pól

izas

No

Vig

ente

s po

r Ram

o.40

.837

-

105

-

-

-

-

-

76

135

99

-

-

1

-

- 41

6 6.

08.0

1.1

1N

úmer

o A

segu

rado

s en

el P

erio

do p

or R

amo

171.

898

-

22

.637

-

-

-

-

- 8.

765

56.1

48

9.58

4 2

9.71

7

-

-

-

- 12

6.85

1 6.

08.0

1.1

2N

úmer

o de

Ase

gura

dos

por R

amo

1.33

2.35

2

-

199.

262

1.5

41

-

-

-

-

88.1

09

286.

469

105.

262

108.

099

6

9 1.

043

-

-

789.

854

6.08

.01.

13

Ben

efic

iario

s de

Ase

gura

dos

No

Falle

cido

s19

.690

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.01.

14

Ben

efic

iario

s de

Ase

gura

dos

Falle

cido

s5.

435

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.02.

Cua

dro

de D

atos

Var

ios

por R

amo

6.08

.02.

01

Cap

itale

s A

segu

rado

s en

el P

erío

do M

M$

11.9

35.0

72

-

36

5.90

5

-

-

-

-

- 28

8.04

0 8.

099.

625

487.

720

0

-

14

4

-

- 9.

241.

435

6.08

.02.

02

Tota

l Cap

itale

s M

M$

61.3

95.9

12

-

3.

113.

151

3.0

97

-

-

-

-

2.72

4.72

7 19

.079

.534

5.

533.

229

255.

205

1.08

2 5.

195

-

-

30.7

15.2

20

6.08

.03.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

ticos

Agr

upad

os p

or S

ubdi

visi

ón d

e Ra

mos

.

TOTA

LNO

MBR

E CU

ENTA

999

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

250

SUBT

OTA

L

Núm

ero

de s

inie

stro

s1.

913.

954

-

43

5-

-

-

-

-

81

1.90

3.28

51.

070

-

11

0-

-

-

1.

904.

981

N

úmer

o de

resc

ates

tota

les

por s

ubdi

visió

n1.

386

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

N

úmer

o de

resc

ates

par

cial

es p

or s

ubdi

visió

n4.

740

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

N

úmer

o de

pól

izas

con

trata

das

en e

l per

iodo

por

sub

divis

ión

13.7

94

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

T

otal

de

póliz

as v

igen

tes

por s

ubdi

visió

n1.

040

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

N

úmer

o de

ítem

s co

ntra

tado

s en

el p

erio

do42

.855

-

61-

-

-

-

-

44

7955

-

-

1

-

-

240

N

úmer

o de

ítem

s vig

ente

s35

8.17

5 -

429

1

-

-

-

-

329

442

382

41

4-

-

1.

592

N

úmer

o de

pól

izas

no

vigen

tes

por s

ubdi

visió

n de

ram

o10

0.43

2 -

22.6

37-

-

-

-

-

8.

765

14.3

229.

584

0-

-

-

-

55

.308

Núm

ero

de a

segu

rado

s en

el p

erío

do1.

008.

441

-

19

9.26

21.

541

-

-

-

-

88

.109

73.0

7110

5.26

20

691.

043

-

-

468.

357

N

úmer

o de

ase

gura

dos

40.8

37

-

10

5-

-

-

-

-

76

135

99-

-

1-

-

41

6

Ben

efic

iario

s de

ase

gura

dos

no fa

lleci

dos

171.

898

-

22

.637

-

-

-

-

-

8.76

556

.148

9.58

429

.717

-

-

-

-

126.

851

B

enef

icia

rios

de a

segu

rado

s fa

lleci

dos

1.33

2.35

2 -

199.

262

1.54

1

-

-

-

-

88.1

0928

6.46

910

5.26

210

8.09

969

1.04

3-

-

78

9.85

4

COLE

CTIV

OS

COLE

CTIV

OS

Page 226: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

224

CUAD

RO 6

08

6.08

.01.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

tico

por R

amo

TOTA

L,

NOM

BRE

CUEN

TA99

930

130

230

330

430

530

630

730

830

931

031

131

231

331

435

0SU

BTO

TAL

6.08

.01.

01

Núm

ero

de S

inie

stro

s po

r Ram

o1.

913.

954

-

18

-

-

-

-

-

4

40

9 4

-

-

64

-

-

499

6.08

.01.

02

Núm

ero

de R

enta

s po

r Ram

o1.

386

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.01.

03

Núm

ero

de R

esca

tes

Tota

les

por R

amo

4.74

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

08.0

1.0

4N

úmer

o de

Res

cate

s P

arci

ales

por

Ram

o13

.794

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

08.0

1.0

5N

úmer

o de

Ven

cim

ient

os1.

040

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.01.

06

Núm

ero

de P

óliz

as p

or R

amo

Con

trata

das

en e

l P

erío

do42

.855

-

-

-

-

-

-

-

-

1.

278

-

-

-

6

-

-

1.28

4 6.

08.0

1.0

7To

tal P

óliz

as V

igen

tes

por R

amo

358.

175

-

6

-

-

-

-

- 9

4.15

9 1.

944

-

2 12

-

- 6.

132

6.08

.01.

08

Núm

ero

de It

ems

por R

amo

Con

trata

dos

en e

l P

erío

do10

0.43

2

-

-

-

-

-

-

-

1

.142

1.

279

-

-

-

2.28

3

-

- 4.

704

6.08

.01.

09

Núm

ero

de It

ems

Vig

ente

s R

amo.

1.00

8.44

1

-

1.57

6

-

-

-

-

-

79.8

41

4.15

9 1.

944

-

9

02

10

1.21

1

-

- 18

9.63

3 6.

08.0

1.1

0N

úmer

o de

Pól

izas

No

Vig

ente

s po

r Ram

o.40

.837

-

-

-

-

-

-

-

7

1.

363

266

-

-

5

-

-

1.64

1 6.

08.0

1.1

1N

úmer

o A

segu

rado

s en

el P

erio

do p

or R

amo

171.

898

-

-

-

-

-

-

-

-

1.27

8

65

-

-

2.

283

-

-

3.62

6 6.

08.0

1.1

2N

úmer

o de

Ase

gura

dos

por R

amo

1.33

2.35

2

-

1.57

6

-

-

-

-

-

79.8

41

4.15

9 1.

944

-

902

101.

211

-

-

189.

633

6.08

.01.

13

Ben

efic

iario

s de

Ase

gura

dos

No

Falle

cido

s19

.690

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

08.0

1.1

4B

enef

icia

rios

de A

segu

rado

s Fa

lleci

dos

5.43

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.02.

Cua

dro

de D

atos

Var

ios

por R

amo

6.08

.02.

01

Cap

itale

s A

segu

rado

s en

el P

erío

do M

M$

11.9

35.0

72

-

-

-

-

-

-

- 1

8.57

9 94

2.56

1

-

-

-

37.

158

-

-

998.

298

6.08

.02.

02

Tota

l Cap

itale

s M

M$

61.3

95.9

12

-

7.

863

-

-

-

-

- 81

3.42

0 3.

947.

761

48.6

41

-

73.5

12

1.29

8.55

3

-

- 6.

189.

750

6.08

.03.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

ticos

Agr

upad

os p

or S

ubdi

visi

ón d

e Ra

mos

.

TOTA

LNO

MBR

E CU

ENTA

999

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

350

SUBT

OTA

L

Núm

ero

de s

inie

stro

s1.

913.

954

-

18

-

-

-

-

-

4

409

4-

-

64-

-

49

9

Núm

ero

de re

scat

es to

tale

s po

r sub

divis

ión

1.38

6 -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Núm

ero

de re

scat

es p

arci

ales

por

sub

divis

ión

4.74

0 -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Núm

ero

de p

óliz

as c

ontra

tada

s en

el p

erio

do p

or s

ubdi

visió

n13

.794

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Tot

al d

e pó

lizas

vig

ente

s po

r sub

divis

ión

1.04

0 -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Núm

ero

de ít

ems

cont

rata

dos

en e

l per

iodo

42.8

55

-

-

-

-

-

-

-

01.

278

-

-

-

6

-

-

1.28

4

Núm

ero

de ít

ems

vigen

tes

358.

175

-

6

-

-

-

-

-

9

4.15

91.

944

-

2

12-

-

6.

132

N

úmer

o de

pól

izas

no

vigen

tes

por s

ubdi

visió

n de

ram

o10

0.43

2 -

-

-

-

-

-

-

1.

142

1.27

9-

-

-

2.28

3-

-

4.

704

N

úmer

o de

ase

gura

dos

en e

l per

íodo

1.00

8.44

1 -

1.57

6-

-

-

-

-

79.8

414.

159

1.94

4-

902

101.

211

-

-

189.

633

N

úmer

o de

ase

gura

dos

40.8

37

-

-

-

-

-

-

-

71.

363

266

-

-

5

-

-

1.64

1

Ben

efic

iario

s de

ase

gura

dos

no fa

lleci

dos

171.

898

-

-

-

-

-

-

-

01.

278

65

-

-

2.28

3-

-

3.

626

B

enef

icia

rios

de a

segu

rado

s fa

lleci

dos

1.33

2.35

2 -

1.57

6-

-

-

-

-

79.8

414.

159

1.94

4-

902

101.

211

-

-

189.

633

MAS

IVO

MAS

IVO

Page 227: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

225

CUAD

RO 6

08

6.08

.01.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

tico

por R

amo

TOTA

L,

NOM

BRE

CUEN

TA99

942

042

142

1.1

421.

242

242

2.1

422.

242

342

442

542

6SU

BTO

TAL

6.08

.01.

01

Núm

ero

de S

inie

stro

s po

r Ram

o1.

913.

954

-

-

-

-

-

-

-

-

-

22

- 22

6.

08.0

1.0

2N

úmer

o de

Ren

tas

por R

amo

1.38

6

-

6

90

6

13

77

10

0

47

5

3

121

-

-

-

911

6.

08.0

1.0

3N

úmer

o de

Res

cate

s To

tale

s po

r Ram

o4.

740

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.81

1

-

1.81

1 6.

08.0

1.0

4N

úmer

o de

Res

cate

s P

arci

ales

por

Ram

o13

.794

-

-

-

-

-

-

-

-

- 4.

964

5

4.

969

6.08

.01.

05

Núm

ero

de V

enci

mie

ntos

1.04

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

08.0

1.0

6N

úmer

o de

Pól

izas

por

Ram

o C

ontra

tada

s en

el

Per

íodo

42.8

55

- 69

0 61

3 77

10

0 47

53

12

1

-

3.35

5

-

4.26

6 6.

08.0

1.0

7To

tal P

óliz

as V

igen

tes

por R

amo

358.

175

- 30

.961

10

.852

20

.109

2.

686

2.31

8 36

8 2.

190

20

33.1

64

- 69

.021

6.

08.0

1.0

8N

úmer

o de

Item

s po

r Ram

o C

ontra

tado

s en

el

Per

íodo

100.

432

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3.35

5

-

3.35

5 6.

08.0

1.0

9N

úmer

o de

Item

s V

igen

tes

Ram

o.1.

008.

441

- 30

.961

10

.852

20

.109

2.

686

2.31

8 36

8 2.

190

20

33.1

64

- 69

.021

6.

08.0

1.1

0N

úmer

o de

Pól

izas

No

Vig

ente

s po

r Ram

o.40

.837

-

378

151

227

30

27

3

31

1 4.

971

- 5.

411

6.08

.01.

11

Núm

ero

Ase

gura

dos

en e

l Per

iodo

por

Ram

o17

1.89

8

-

690

613

77

100

47

53

211

- 3.

355

- 4.

356

6.08

.01.

12

Núm

ero

de A

segu

rado

s po

r Ram

o1.

332.

352

- 27

.166

10

.507

16

.659

2.

311

1.88

6 42

5 8.

817

74

33.1

64

- 71

.532

6.

08.0

1.1

3B

enef

icia

rios

de A

segu

rado

s N

o Fa

lleci

dos

19.6

90

- 17

.463

5.

902

11.5

61

2.21

1 1.

727

484

- 16

-

- 19

.690

6.

08.0

1.1

4B

enef

icia

rios

de A

segu

rado

s Fa

lleci

dos

5.43

5

-

4.77

4 1.

033

3.74

1 60

7 58

5 22

-

54

-

-

5.43

5

6.08

.02.

Cua

dro

de D

atos

Var

ios

por R

amo

6.08

.02.

01

Cap

itale

s A

segu

rado

s en

el P

erío

do M

M$

11.9

35.0

72

-

-

-

-

-

-

-

-

-

143.

144

- 14

3.14

4 6.

08.0

2.0

2To

tal C

apita

les

MM

$61

.395

.912

-

-

-

-

-

-

-

-

- 1.

127.

587

- 1.

127.

587

6.08

.03.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

ticos

Agr

upad

os p

or S

ubdi

visi

ón d

e Ra

mos

.

TOTA

LNO

MBR

E CU

ENTA

999

420

421

421.

142

1.2

422

422.

142

2.2

423

424

425

426

SUBT

OTA

L

Núm

ero

de s

inie

stro

s1.

913.

954

-

-

-

-

-

-

-

-

-

22-

22

N

úmer

o de

resc

ates

tota

les

por s

ubdi

visió

n1.

386

-

69

0 61

377

100

4753

121

-

-

-

911

N

úmer

o de

resc

ates

par

cial

es p

or s

ubdi

visió

n4.

740

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.81

1-

1.81

1

Núm

ero

de p

óliz

as c

ontra

tada

s en

el p

erio

do p

or s

ubdi

visió

n13

.794

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4.

964

54.

969

T

otal

de

póliz

as v

igen

tes

por s

ubdi

visió

n1.

040

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Núm

ero

de ít

ems

cont

rata

dos

en e

l per

iodo

42.8

55

-

69

0 61

377

100

4753

121

-

3.

355

-

4.

266

N

úmer

o de

ítem

s vig

ente

s35

8.17

5 -

30.9

61 1

0.85

220

.109

2.68

6 2.

318

368

2.19

020

33.1

64-

69.0

21

N

úmer

o de

pól

izas

no

vigen

tes

por s

ubdi

visió

n de

ram

o10

0.43

2 -

-

-

-

-

-

-

-

-

3.

355

-

3.

355

N

úmer

o de

ase

gura

dos

en e

l per

íodo

1.00

8.44

1 -

30.9

61 1

0.85

220

.109

2.68

6 2.

318

368

2.19

020

33.1

64-

69.0

21

N

úmer

o de

ase

gura

dos

40.8

37

-

37

8 15

122

730

27

331

14.

971

-

5.

411

B

enef

icia

rios

de a

segu

rado

s no

falle

cido

s17

1.89

8 -

690

613

7710

0 47

5321

1-

3.35

5-

4.35

6

Ben

efic

iario

s de

ase

gura

dos

falle

cido

s1.

332.

352

-

27

.166

10.

507

16.6

592.

311

1.88

642

58.

817

7433

.164

-

71

.532

PREV

ISIO

NALE

S

PREV

ISIO

NALE

S

Page 228: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

226

CODIGO NOMBRE CUENTA Individual Colectivo Banca Seguro y Retal

Seguros Previsionales

6.08.03.01 Número de Siniestros 8.452 1.904.981 499 22 6.08.03.02 Número de Rescates Totales por Subdivisión 2.929 - - 1.811 6.08.03.03 Número de Rescates Parciales por Subdivisión 8.825 - - 4.969 6.08.03.04 Número de Pólizas Contratadas en el Período por

Subdivisión 37.065 240 1.284 4.266 6.08.03.05 Total Pólizas Vigentes por Subdivisión 281.430 1.592 6.132 69.021 6.08.03.06 Número de Items Contratados en el Período 37.065 55.308 4.704 3.355 6.08.03.07 Número de Items Vigentes. 281.430 468.357 189.633 69.021 6.08.03.08 Número Pólizas No Vigentes. 33.369 416 1.641 5.411 6.08.03.09 Número Asegurados en el Periodo 37.065 126.851 3.626 4.356 6.08.03.10 Número de Asegurados 281.333 789.854 189.633 71.532 6.08.03.11 Beneficiarios de Asegurados No Fallecidos - - - 19.690 6.08.03.12 Beneficiarios de Asegurados Fallecidos - - - 5.435

Subdivisión de Ramos

Page 229: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

227

Page 230: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de
Page 231: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

ESTADOS FINANCIEROSINDIvIDuALES

8.2

Page 232: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

230

Page 233: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

231

Page 234: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

232

Page 235: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

233

SEGUROS VIDA SECURITY PREVISION S.A.

Estados financieros IndividualesPor el ejercicio terminado al 31 de Diciembre del 2017

Page 236: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

234

Estado de situación financiera Periodo Actual Periodo Anterior Saldo al Inicio Activo 2.528.897.282 2.394.634.319 2.221.161.855 Inversiones financieras + 2.170.728.143 2.045.262.707 1.933.375.624 Efectivo y efectivo equivalente + 5.783.959 6.534.704 4.181.101 Activos financieros a valor razonable + 155.595.519 149.093.124 139.208.380 Activos financieros a costo amortizado + 1.502.166.341 1.451.064.006 1.413.595.458 Préstamos + 11.144.622 10.310.573 9.373.036 Avance tenedores de pólizas + 322.972 297.721 186.839 Préstamos otorgados + 10.821.650 10.012.852 9.186.197 Inversiones seguros cuenta única de inversión (CUI) + 479.816.823 408.493.548 347.106.291 Participaciones en entidades del grupo + 16.220.879 19.766.752 19.911.358 Participaciones en empresas subsidiarias (filiales) + 14.019.504 17.350.277 19.911.358 Participaciones en empresas asociadas (coligadas) + 2.201.375 2.416.475 - Inversiones inmobiliarias + 231.785.411 233.668.864 233.106.141 Propiedades de inversión + 134.376.938 133.938.864 126.550.495 Cuentas por cobrar leasing + 83.455.208 87.323.858 93.261.098 Propiedades, muebles y equipos de uso propio + 13.953.265 12.406.142 13.294.548 Propiedades de uso propio + 11.995.304 10.840.097 11.632.145 Muebles y equipos de uso propio + 1.957.961 1.566.045 1.662.403 Activos no corrientes mantenidos para la venta + - - - Cuentas activos de seguros + 91.439.114 84.299.030 24.546.377 Cuentas por cobrar de seguros + 76.158.336 54.202.311 18.900.545 Cuentas por cobrar asegurados + 40.143.484 39.326.456 11.242.436 Deudores por operaciones de reaseguro + 36.014.852 14.875.855 7.658.109 Siniestros por cobrar a reaseguradores + 33.217.478 12.018.679 2.175.799 Primas por cobrar reaseguro aceptado + - - - Activo por reaseguro no proporcional + - - - Otros deudores por operaciones de reaseguro + 2.797.374 2.857.176 5.482.310 Deudores por operaciones de coaseguro + - - - Primas por cobrar por operaciones de coaseguro + - - - Siniestros por cobrar por operaciones de coaseguro + - - - Otras Cuentas por cobrar + - - - Participación del reaseguro en las reservas técnicas + 15.280.778 30.096.719 5.645.832 Participación del reaseguro en la reserva riesgos en curso + 793.859 763.298 739.159 Participación del reaseguro en las reservas seguros previsionales + 8.171.737 24.191.489 928.147 Participación del reaseguro en la reserva rentas vitalicias + 413.164 418.650 422.751 Participación del reaseguro en la reserva seguro invalidez y sobrevivencia + 7.758.573 23.772.839 505.396 Participación del reaseguro en la reserva matemática + 2.321.825 1.636.211 1.160.608 Participación del reaseguro en la reserva rentas privadas + - - - Participación del reaseguro en la reserva de siniestros + 1.803.022 2.268.434 2.756.545 Participación del reaseguro en la reserva de insuficiencia de primas + 2.083.167 - 2.188 Participación del reaseguro en otras reservas técnicas + 107.168 1.237.287 59.185 Otros activos + 34.944.614 31.403.718 30.133.713 Intangibles + 1.936.751 1.589.027 1.283.323 Goodwill + - - - Activos intangibles distintos a goodwill + 1.936.751 1.589.027 1.283.323 Impuestos por cobrar + 28.096.746 27.817.430 26.616.734 Cuenta por cobrar por impuesto + 6.959.003 3.040.894 - Activo por impuesto diferido + 21.137.743 24.776.536 26.616.734 Otros activos varios + 4.911.117 1.997.261 2.233.656 Deudas del personal + 423.112 365.409 196.184 Cuentas por cobrar intermediarios + 36.703 46.873 12.352 Deudores relacionados + 10.415 3.310 59.342 Gastos anticipados + 58.428 33.735 23.855 Otros activos, otros activos varios + 4.382.459 1.547.934 1.941.923

Total Activo 2.528.897.282 2.394.634.319 2.221.161.855

Page 237: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

235

Estado de situación financiera Periodo Actual Periodo Anterior Saldo al Inicio Pasivo + 2.372.716.281 2.232.908.337 2.052.377.808 Pasivos financieros + 35.437.771 44.940.536 59.376.498 Pasivos no corrientes mantenidos para la venta + - - - Cuentas pasivos de seguros + 2.314.593.711 2.163.718.504 1.970.008.598 Reservas técnicas + 2.273.347.434 2.125.930.104 1.959.896.996 Reserva riesgos en curso + 7.264.362 7.002.708 7.836.954 Reservas seguros previsionales + 1.692.988.731 1.617.341.025 1.530.502.731 Reserva rentas vitalicias + 1.579.432.116 1.546.190.849 1.510.859.021 Reserva seguro invalidez y sobrevivencia + 113.556.615 71.150.176 19.643.710 Reserva matemática + 34.761.390 31.325.423 28.188.989 Reserva valor del fondo + 475.463.076 406.578.598 330.011.009 Reserva rentas privadas + 40.114.654 41.860.341 43.007.291 Reserva de siniestros + 19.116.209 17.438.510 18.661.352 Reserva catastrófica de terremoto + - - - Reserva de insuficiencia de prima + 2.982.771 - 102.000 Otras reservas técnicas + 656.241 4.383.499 1.586.670 Deudas por operaciones de seguro + 41.246.277 37.788.400 10.111.602 Deudas con asegurados + 1.769.319 1.714.034 1.741.524 Deudas por operaciones reaseguro + 39.476.958 36.074.366 8.370.078 Deudas por operaciones por coaseguro + - - - Primas por pagar por operaciones de coaseguro + - - - Siniestros por pagar por operaciones de coaseguro + - - - Ingresos anticipados por operaciones de seguros + - - - Otros pasivos + 22.684.799 24.249.297 22.992.712 Provisiones + 7.935.746 5.569.901 4.554.071 Otros pasivos, otros pasivos + 14.749.053 18.679.396 18.438.641 Impuestos por pagar + - 964.399 388.297 Cuenta por pagar por impuesto + - 964.399 388.297 Pasivo por impuesto diferido + - - - Deudas con relacionados + 5.024.639 1.565.191 8.552.604 Deudas con intermediarios + 1.112.368 1.528.765 1.229.548 Deudas con el personal + 397.891 421.612 396.990 Ingresos anticipados + - - - Otros pasivos no financieros + 8.214.155 14.199.429 7.871.202 Patrimonio + 156.181.001 161.725.982 168.784.047 Capital pagado + 122.406.827 122.406.827 122.406.827 Reservas + (12.164.206) (3.181.264) 1.993.199 Resultados acumulados + 45.938.380 42.500.419 44.384.021 Resultados acumulados periodos anteriores + 51.951.425 49.647.545 41.081.607 Resultado del ejercicio + 13.258.232 21.911.312 27.658.690 Dividendos - 19.271.277 29.058.438 24.356.276 Otros ajustes + - - - Total Pasivo y patrimonio 2.528.897.282 2.394.634.319 2.221.161.855

Page 238: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

236

Estado de resultados Periodo Actual Periodo Anterior Margen de contribución + (73.257.808) (50.321.770) Prima retenida + 376.359.701 314.087.358 Prima directa + 446.838.106 348.516.504 Prima aceptada + - - Prima cedida - 70.478.405 34.429.146 Variación de reservas técnicas - 69.418.070 78.933.271 Variación reserva de riesgo en curso + 124.492 (1.057.476) Variación reserva matemática + 2.243.108 1.902.691 Variación reserva valor del fondo + 68.801.759 76.614.786 Variación reserva catastrófica de terremoto + - - Variación reserva insuficiencia de prima + 899.604 (102.611) Variación otras reservas técnicas + (2.650.893) 1.575.881 Costo de siniestros del ejercicio - 181.322.656 132.285.989 Siniestros directos + 166.533.280 158.492.235 Siniestros cedidos - (14.789.376) 26.206.246 Siniestros aceptados + - - Costo de rentas del ejercicio - 183.665.896 135.125.456 Rentas directas + 277.256.584 145.884.590 Rentas cedidas - 93.590.688 10.759.134 Rentas aceptadas + - - Resultado de intermediación - 15.785.579 17.671.667 Comisión agentes directos + 10.741.472 12.030.699 Comisión corredores y retribución asesores previsionales + 5.044.107 5.640.968 Comisiones de reaseguro aceptado + - - Comisiones de reaseguro cedido - - - Gastos por reaseguro no proporcional - - - Gastos médicos - 49.217 64.757 Deterioro de seguros - (623.909) 327.988 Costos de administración - 37.362.057 33.319.079 Remuneraciones + 13.406.630 12.059.002 Otros costos de administración + 23.955.427 21.260.077 Resultado de inversiones + 126.738.488 111.218.196 Resultado neto inversiones realizadas + 3.773.090 1.507.466 Inversiones inmobiliarias realizadas + 194.259 660.632 Inversiones financieras realizadas + 3.578.831 846.834 Resultado neto inversiones no realizadas + 4.262.061 2.596.767 Inversiones inmobiliarias no realizadas + 221.943 539.290 Inversiones financieras no realizadas + 4.040.118 2.057.477 Resultado neto inversiones devengadas + 86.622.599 87.253.811 Inversiones inmobiliarias devengadas + 16.119.103 16.830.802 Inversiones financieras devengadas + 75.542.163 75.508.457 Depreciación inversiones - 1.787.632 1.685.603 Gastos de gestión - 3.251.035 3.399.845 Resultado neto inversiones por seguros con cuenta única de inversiones + 32.024.756 20.609.011 Deterioro de inversiones - (55.982) 748.859 Resultado técnico de seguros + 16.118.623 27.577.347 Otros ingresos y egresos + -42.237 923.343 Otros ingresos + 247.150 1.185.336 Otros egresos - 289.387 261.993 Diferencia de cambio + 1.154.147 (2.698.777) Utilidad (pérdida) por unidades reajustables + (1.443.565) (1.982.567) Resultado de operaciones continuas antes de impuesto renta + 15.786.968 23.819.346 Utilidad (pérdida) por operaciones discontinuas y disponibles para la venta (netas de impuesto)

+ - -

Impuesto renta - 2.528.736 1.908.034 Resultado del periodo + 13.258.232 21.911.312

Estado otro resultado integral [sinopsis] Resultado en la evaluación propiedades, muebles y equipos + - - Resultado en activos financieros + - - Resultado en coberturas de flujo de caja + - - Otros resultados con ajuste en patrimonio + - - Impuesto diferido + - - Otro resultado integral + - - Resultado integral 13.258.232 21.911.312

Page 239: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

237

2017

-01-

01 a

l 201

7-12

-31

Capi

tal

paga

doSo

bre

prec

io

de a

ccio

nes

Rese

rva

ajus

te p

or

calc

e

Rese

rva

desc

alce

se

guro

s CU

I

Otra

s re

serv

asTo

tal

Rese

rvas

Resu

ltado

s ac

umul

ados

pe

riodo

s an

terio

res

Resu

ltado

del

ej

erci

cio

Tota

lRe

sulta

dos

acum

ulad

os

Resu

ltado

en

la

eval

uaci

ón d

e pr

opie

dade

s, m

uebl

es

y equ

ipos

Resu

ltado

s en

act

ivos

fin

anci

eros

Resu

ltado

en

cobe

rtura

s de

fluj

o de

ca

ja

Otro

s re

sulta

dos

con

ajus

te e

n pa

trim

onio

Tota

lO

tros

ajus

tes

Patri

mon

io

Patri

mon

io Ini

cial a

ntes

de

Ajus

tes

122.

406.

827

-

(3.2

41.6

03)

(136

.933

)19

7.27

2(3

.181

.264

)30

.530

.082

11.9

70.3

3742

.500

.419

-

-

-

-

-

161.

725.

982

Ajus

tes

patri

mon

io pe

riodo

s an

terio

res

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Ajus

te p

or c

orre

ccion

es d

e er

rore

s o

cam

bios

cont

able

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Res

ulta

do in

tegr

al-

-

-

-

-

-

-

13.2

58.2

3213

.258

.232

-

-

-

-

-

13.2

58.2

32

Res

ultad

o de

l per

iodo

-

-

-

-

-

-

-

13

.258

.232

13.2

58.2

32-

-

-

-

-

13

.258

.232

Ingr

esos

(gas

tos)

regi

stra

dos

con

abon

o (c

argo

) a p

atrim

onio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

R

esult

ado

en la

eva

luació

n pr

opied

ades

, mue

bles

y equ

ipos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

R

esult

ado

en a

ctivo

s fin

ancie

ros

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

R

esult

ado

en c

ober

tura

s de

flujo

de c

aja-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otro

s re

sulta

dos

con

ajust

e en

pat

rimon

io-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Impu

esto

dife

rido

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otro

resu

ltado

inte

gral

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Tra

nsfe

renc

ias a

resu

ltado

s ac

umula

dos

-

-

-

-

-

-

20.7

14.6

12(1

1.97

0.33

7)8.

744.

275

-

-

-

-

-

8.74

4.27

5

Ope

raci

ones

con

los

acci

onis

tas

-

-

-

-

-

-

15.2

93.8

07-

(3

.977

.470

)(1

9.27

1.27

7)-

-

-

-

-

(1

9.27

1.27

7)

Aum

ento

(dism

inució

n) d

e ca

pital

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

D

istrib

ución

de

divide

ndos

-

-

-

-

-

-

15.2

93.8

07

3.97

7.47

019

.271

.277

-

-

-

-

-

19.2

71.2

77

Otra

s op

erac

iones

con

los

accio

nista

s-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

C

ambio

s en

rese

rvas

-

-

(8

.880

.099

)(1

02.8

43)

-

(8

.982

.942

)70

6.73

170

6.73

1-

-

-

-

-

(8

.276

.211

)

T

rans

fere

ncia

de p

atrim

onio

a re

sulta

do-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

O

tros

Ajus

tes

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

P

atrim

onio

122.

406.

827

0(1

2.12

1.70

2)(2

39.7

76)

197.

272

(12.

164.

206)

36.6

57.6

189.

280.

762

45.9

38.3

800

00

00

156.

181.

001

2016

-01-

01 a

l 201

6-12

-31

Capi

tal

paga

doSo

bre

prec

io

de a

ccio

nes

Rese

rva

ajus

te p

or

calc

e

Rese

rva

desc

alce

se

guro

s CU

I

Otra

s re

serv

asTo

tal

Rese

rvas

Resu

ltado

s ac

umul

ados

pe

riodo

s an

terio

res

Resu

ltado

del

ej

erci

cio

Tota

lRe

sulta

dos

acum

ulad

os

Resu

ltado

en

la

eval

uaci

ón d

e pr

opie

dade

s, m

uebl

es

y equ

ipos

Resu

ltado

s en

act

ivos

fin

anci

eros

Resu

ltado

en

cobe

rtura

s de

fluj

o de

ca

ja

Otro

s re

sulta

dos

con

ajus

te e

n pa

trim

onio

Tota

lO

tros

ajus

tes

Patri

mon

io

Patri

mon

io Ini

cial a

ntes

de

Ajus

tes

122.

406.

827

-

1.95

5.11

1(1

59.1

84)

197.

272

1.99

3.19

925

.022

.938

19.3

61.0

8344

.384

.021

-

-

-

-

-

168.

784.

047

Ajus

tes

patri

mon

io pe

riodo

s an

terio

res

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Ajus

te p

or c

orre

ccion

es d

e er

rore

s o

cam

bios

cont

able

R

esul

tado

inte

gral

-

-

-

-

-

-

-

21

.911

.312

21.9

11.3

12-

-

-

-

-

21

.911

.312

R

esult

ado

del p

eriod

o-

-

-

-

-

-

-

21.9

11.3

1221

.911

.312

-

-

-

-

-

21.9

11.3

12

In

gres

os (g

asto

s) re

gist

rado

s co

n ab

ono

(car

go) a

pat

rimon

io-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Res

ultad

o en

la e

valua

ción

prop

iedad

es, m

ueble

s y e

quipo

s-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Res

ultad

o en

act

ivos

finan

ciero

s-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Res

ultad

o en

cob

ertu

ras

de flu

jo de

caja

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

O

tros

resu

ltado

s co

n aju

ste

en p

atrim

onio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Im

pues

to d

iferid

o-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

O

tro re

sulta

do in

tegr

al-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

T

rans

fere

ncias

a re

sulta

dos

acum

ulado

s-

-

-

-

-

-

24

.706

.564

(19.

361.

083)

5.34

5.48

1-

-

-

-

-

5.

345.

481

O

pera

cion

es c

on lo

s ac

cion

ista

s-

-

-

-

-

-

19

.117

.463

-

(9.9

40.9

75)

(29.

058.

438)

-

-

-

-

-

(29.

058.

438)

A

umen

to (d

isminu

ción)

de

capit

al-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

D

istrib

ución

de

divide

ndos

-

-

-

-

-

-

19.1

17.4

63

9.94

0.97

529

.058

.438

-

-

-

-

-

29.0

58.4

38

Otra

s op

erac

iones

con

los

accio

nista

s-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

C

ambio

s en

rese

rvas

-

-

(5

.196

.714

)22

.251

0(5

.174

.463

)(8

1.95

7)-

81.9

57-

-

-

-

-

-

(5

.256

.420

)

T

rans

fere

ncia

de p

atrim

onio

a re

sulta

do-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

O

tros

Ajus

tes

P

atrim

onio

122.

406.

827

0(3

.241

.603

)(1

36.9

33)

197.

272

(3.1

81.2

64)

30.5

30.0

8211

.970

.337

42.5

00.4

190

00

00

161.

725.

982

Page 240: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

238

Estado de flujos de efectivo Flujo de efectivo de las actividades de la operación Ingresos de las actividades de la operación Periodo Actual Periodo Anterior Ingreso por prima de seguro y coaseguro + 475.866.118 335.740.629 Ingreso por prima reaseguro aceptado + - - Devolución por rentas y siniestros + - - Ingreso por rentas y siniestros reasegurados + 33.089.179 4.342.549 Ingreso por comisiones reaseguro cedido + - - Ingreso por activos financieros a valor razonable + 3.621.827.753 7.362.048.001 Ingreso por activos financieros a costo amortizado + 764.315.938 751.751.710 Ingreso por activos inmobiliarios + - - Intereses y dividendos recibidos + 35.680 28.385 Préstamos y partidas por cobrar + - - Otros ingresos de la actividad aseguradora + - 5.459 Ingresos de efectivo de la actividad aseguradora + 4.895.134.668 8.453.916.733

Egresos de las actividades de la operación Periodo Actual Periodo Anterior Egreso por prestaciones seguro directo y coaseguro + 26.400.783 5.194.327 Pago de rentas y siniestros + 408.183.035 273.401.679 Egreso por comisiones seguro directo + 5.712.387 5.929.608 Egreso por comisiones reaseguro aceptado + - - Egreso por activos financieros a valor razonable + 3.677.322.380 7.341.422.095 Egreso por activos financieros a costo amortizado + 711.497.040 755.882.762 Egreso por activos inmobiliarios + - - Gasto por impuestos + 18.003.320 17.200.194 Gasto de administración + 52.407.666 38.771.774 Otros egresos de la actividad aseguradora + - - Egresos de efectivo de la actividad aseguradora - 4.899.526.611 8.437.802.439 Flujo de efectivo neto de actividades de la operación + (4.391.943) 16.114.294

Flujo de efectivo de las actividades de inversión

Ingresos de actividades de inversión Periodo Actual Periodo Anterior Ingresos por propiedades, muebles y equipos + 121.514 20.000 Ingresos por propiedades de inversión + 13.545.644 17.597.301 Ingresos por activos intangibles + - 4.799 Ingresos por activos mantenidos para la venta + - - Ingresos por participaciones en entidades del grupo y filiales + - - Otros ingresos relacionados con actividades de inversión + - - Ingresos de efectivo de las actividades de inversión + 13.667.158 17.622.100

Egresos de actividades de inversión Periodo Actual Periodo Anterior Egresos por propiedades, muebles y equipos + 1.839.902 71.177 Egresos por propiedades de inversión + 1.327.940 10.681.672 Egresos por activos intangibles + 1.017.525 746.501 Egresos por activos mantenidos para la venta + - - Egresos por participaciones en entidades del grupo y filiales + - - Otros egresos relacionados con actividades de inversión + - - Egresos de efectivo de las actividades de inversión - 4.185.367 11.499.350 Flujo de efectivo neto de actividades de inversión + 9.481.791 6.122.750

Flujo de efectivo de las actividades de financiamiento

Ingresos de actividades de financiamiento Periodo Actual Periodo Anterior Ingresos por emisión de instrumentos de patrimonio + - - Ingresos por préstamos a relacionados + - - Ingresos por préstamos bancarios + - 10.000.000 Aumentos de capital + - - Otros ingresos relacionados con actividades de financiamiento + - - Ingresos de efectivo de las actividades de financiamiento + - 10.000.000

Egresos de actividades de financiamiento Periodo Actual Periodo Anterior

Dividendos a los accionistas + 5.352.833 29.058.146 Intereses pagados + 487.760 825.295 Disminución de capital + - - Egresos por préstamos con relacionados + - - Otros egresos relacionados con actividades de financiamiento + - - Egresos de efectivo de las actividades de financiamiento - 5.840.593 29.883.441 Flujo de efectivo neto de actividades de financiamiento + 5.840.593- (19.883.441) Efecto de las variaciones de los tipo de cambio + - - Aumento (disminución) de efectivo y equivalentes -750.745 2.353.603 Efectivo y efectivo equivalente 6.534.704 4.181.101 Efectivo y efectivo equivalente 5.783.959 6.534.704 Componentes del efectivo y equivalentes al final del periodo Periodo Actual Periodo Anterior Efectivo en caja 84.041 101.679 Bancos 5.699.918 5.433.848 Equivalente al efectivo - 999.177

Page 241: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

239

INDICE DE NOTAS VIDA SECURITY

Nota Nombre Nota1. Entidad que reporta 2. Bases de preparación 3. Políticas contables 4. Políticas contables significativas 5. Primera Adopción6. Administración de riesgo 7. Efectivo y efectivo equivalente 8. Activos financieros a valor razonable

8.1 Inversiones a valor razonable 8.2 Derivados de cobertura e inversión

8.2.1 Estrategia en el uso de derivados 8.2.2 Posición en contratos derivados (Forwards, Opciones y Swap) 8.2.3 Posición en contratos derivados (Futuros) 8.2.4 Operaciones de venta corta 8.2.5 Contratos de Opciones 8.2.6 Contratos de Forwards 8.2.7 Contratos de Futuros 8.2.8 Contratos Swaps 8.2.9 Contratos de Cobertura de Riesgo de Crédito (CDS)

9. Activos financieros a costo amortizado 9.1 Inversiones a costo amortizado 9.2 Operaciones con compromisos efectuados sobre instrumentos financieros

10. Préstamos 11. Inversiones seguros con cuenta única de inversión (CUI) 12. Participaciones en entidades del grupo

12.1 Participación en empresas subsidiarias (filiales) 12.2 Participación en empresas asociadas (coligadas) 12.3 Cambio en inversiones en empresas relacionadas

13. Otras notas de inversiones financieras 13.1 Movimiento de la cartera de inversiones 13.2 Garantías 13.3 Instrumentos financieros compuestos por Derivados Implícitos 13.4 Tasa de Reinversión – TSA – NCGN° 209 13.5 Información Cartera de Inversiones (cuadro custodia) 13.6 Inversiones en cuotas de fondos por cuenta de los asegurados NCGº 176

14. Inversiones inmobiliarias 14.1 Propiedades de inversión 14.2 Cuentas por cobrar leasing 14.3 Propiedades de uso propio

15. Activos no corrientes mantenidos para la venta 16. Cuentas por cobrar asegurados

16.1 Saldos adeudados por asegurados 16.2 Deudores por primas por vencimiento 16.3 Evolución del deterioro asegurados

17. Deudores por operaciones de reaseguro 17.1 Saldos adeudados por reaseguro 17.2 Evolución del deterioro por reaseguro 17.3 Siniestros por cobrar a reaseguradores 17.4 Siniestros por cobrar a reaseguradores 17.5 Participación del Reasegurador en la Reserva Riesgos en Curso.

18. Deudores por operaciones de coaseguro 18.1 Saldo adeudado por coaseguro 18.2 Evolución del deterioro por coaseguro

19. Participación del reasegurado en las reservas técnicas (activo) y reservas técnicas (pasivo)20. Intangibles

20.1 Goodwill 20.2 Activos Intangibles distintos a goodwill

Page 242: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

240

21. Impuestos por cobrar 21.1 Cuentas por cobrar por impuestos 21.2 Activo por impuestos diferidos

21.2.1 Efecto de impuestos diferidos en patrimonio 21.2.2 Efecto de impuestos diferidos en resultado

22. Otros activos 22.1 Deudas del personal 22.2 Cuentas por cobrar intermediarios 22.3 Gastos anticipados 22.4 Otros activos

23. Pasivos Financieros 23.1 Pasivos financieros a valor razonable con cambios en Resultado23.2 Pasivos financieros a costo amortizado

23.2.1 Deudas con entidades financieras 23.2.2 Otros pasivos financieros a costo amortizado 23.2.3 Impagos y otros incumplimientos

24. Pasivos no corrientes mantenidos para la venta 25. Reservas técnicas

25.1 Reservas para seguros generales 25.1.1 Reserva riesgos en curso 25.1.2 Reserva de siniestros 25.1.3 Reserva insuficiencia de primas 25.1.4 Otras reservas técnicas

25.2 Reserva para seguros de vida 25.2.1 Reserva riesgos en curso 25.2.2 Reservas seguros previsionales 25.2.3 Reserva matemática 25.2.4 Reserva valor del fondo

25.2.4.1 Reserva de descalce seguros con cuenta única de Inversión25.2.5 Reserva rentas privadas 25.2.6 Reserva siniestros 25.2.7 Reserva insuficiencia de primas 25.2.8 Otras reservas

25.3 Calce 25.3.1 Ajuste de reserva por calce 25.3.2 Indices de coberturas 25.3.3 Tasa de costo equivalente 25.3.4 Aplicación tablas de mortalidad Rentas Vitalicias

25.4 Reserva SIS 25.5 SOAP Y SOAPEX

26. Deudas por operaciones de seguro 26.1 Deudas con asegurados 26.2 Deudas por operaciones reaseguro 26.3 Deudas por operaciones de coaseguro 26.4 Ingresos Anticipados por Operaciones de Seguros

27. Provisiones 28. Otros pasivos

28.1 Impuestos por pagar 28.1.1 Cuenta por pagar por impuestos 28.1.2 Pasivo por impuesto diferido (Ver nota 21.2)

28.2 Deudas con entidades relacionadas (Ver nota 22.3) 28.3 Deudas con intermediarios 28.4 Deudas con el personal 28.5 Ingresos anticipados 28.6 Otros pasivos no financieros

29. Patrimonio 29.1 Capital pagado 29.2 Distribución de dividendos 29.3 Otras reservas patrimoniales

30. Reaseguradores y corredores de reaseguros vigentes

Page 243: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

241

31. Variación de reservas técnicas 32. Costo de siniestros 33. Costos de administración 34. Deterioro de seguros 35. Resultado de inversiones 36. Otros ingresos 37. Otros egresos 38. Diferencia de cambio y Utilidad (pérdida) por unidades reajustables

38.1 Diferencia de cambio 38.2 Utilidad (pérdida) por unidades reajustables

39. Utilidad (Pérdida) por operaciones discontinuas y disponibles para la venta 40. Impuesto a la renta

40.1 Resultado por impuestos 40.2 Reconciliación de la tasa de impuesto efectivo

41. Estado de flujos de efectivo 42. Contingencias

42.1 Contingencias y Compromisos42.2 Sanciones

43. Hechos posteriores 44. Moneda extranjera y Unidades Reajustables

44.1 Moneda Extranjera44.2 Unidades Reajustables

45. Cuadro de venta por regiones 46. Margen de Solvencia

46.1 Margen de solvencia vida 46.2 Margen de solvencia generales

47. Cumplimiento Circular N° 794 (Seguros Generales) 47.1 Cuadro de determinación de crédito a asegurados 47.2 Cuadro de determinación de prima no devengada a Comparar con Crédito a Asegurados47.3 Cuadro prima por cobrar reasegurados 47.4 Cuadro determinación de crédito devengado y no devengado por pólizas

48. Solvencia 48.1. Cumplimiento régimen de inversiones y endeudamiento48.2 Obligación de invertir 48.3 Activos no efectivos 48.4 Inventario de inversiones

49. Saldos y Transacciones con Relacionados49.1 Saldos con Relacionados49.2 Transacciones con Partes Relacionadas49.3 Remuneraciones a Directores, Consejeros, Administradores y Personal Clave.

Page 244: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

242

Nota 1. ENTIDAD QUE REPORTARazón Social

RUT99301000-6

Domicilio

Con fecha 28 de marzo de 2014, de conformidad al Oficio Circular Nº 8469 de 2014 de la Comisión para el Mercado Financiero, seautorizó cursar el traspaso de acciones de Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur S.A., lo cual provocaría su disolución en manos de Seguros Vida Security Previsión S.A., según lo dispuesto en el Art. Nº 107 de la Ley N° 18.046 sobre Sociedades Anónimas. Con fecha 31de marzo 2014 se informa la fusión entre la compañía "Seguros Vida Security Previsión S.A." y " Compañía de Seguros de Vida Cruz delSur S.A.", siendo esta última absorbida por parte de "Seguros Vida Security Previsión S.A.".

SEGUROS VIDA SECURITY PREVISION S.A.

Apoquindo N° 3150 Piso 8, Las Condes

Principales cambios societarios de fusiones y adquisicionesLa Sociedad fue constituida por escritura pública del 20 de octubre de 1928, ante el notario don Mario Montt. A causa de la legislaciónvigente, la Sociedad fue reformada por escritura pública el 24 de agosto de 1981, ante el Notario don Eduardo Avello Arellano.

El 11 de marzo de 2002, la Junta Extraordinaria de Accionistas acordó el cambio de la razón social de la Compañía por Seguros VidaSecurity Previsión S.A., entrando dicho cambio en vigencia en mayo de 2002.

El 22 de enero de 2007, se efectuó la Junta Extraordinaria, acordándose reformar los estatutos de la sociedad "Seguros Vida SecurityPrevisión S.A.", aumentar el capital de la Sociedad en $74.357.500.000, mediante la emisión, en una etapa, de 175.000.000 de accionesde pago, sin valor nominal, en una sola serie y del mismo valor, con lo cual el nuevo capital de la Sociedad será $74.773.907.724, divididoen 195.000.000 de acciones, de una sola serie y del mismo valor.

Con fecha 5 de julio de 2007, de conformidad a lo dispuesto en la Circular Nº 662 de 1986, de la Comisión para el Mercado Financiero(CMF), antes Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en el Art. Nº 108 de la Ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas, secomunicó que la compañía "Seguros Vida Security Previsión S.A.", se ha fusionado con la compañía "Security Rentas Seguros de VidaS.A." con fecha 30 de junio de 2007, absorbiendo Seguros Vida Security Previsión S.A. a la compañía Security Rentas Seguros de VidaS.A.. Con fecha 31 de diciembre de 2007, en conformidad a la resolución Nº667, la Comisión para el Mercado Financiero aprobó la reforma deestatutos de la Sociedad "Seguros Vida Security Previsión S.A." y su fusión con "Cigna Compañía de Seguros de Vida (Chile) S.A." siendoesta última sociedad absorbida por la primera.

Con fecha 11 de junio de 2013, Seguros Vida Security Previsión S.A., adquirió de Inversiones Siemel S.A. 230.874 acciones de lacompañía Hipotecaria Cruz del Sur Principal S.A., equivalente a un 51% de su capital accionario, a un precio total de UF 63.396.

El 19 de diciembre de 2013, se efectuó la Junta Extraordinaria, acordándose reformar los estatutos de la sociedad "Seguros Vida SecurityPrevisión S.A.", aumentar el capital de la Sociedad en $138.858.562.796, mediante la emisión, en una etapa, de 200.662.663 de accionesde pago, las que debían quedar emitidas, suscritas y pagadas dentro del plazo de 3 años contado desde la fecha de la junta.

El 11 de marzo de 2014, en sesión extraordinaria de Directorio de "Seguros Vida Security Previsión S.A.", se informó de la inscripción enel Registro de Valores de las 200.662.663 acciones de pago emitida. Dicha emision fue registrada en la Comisión para el MercadoFinanciero bajo el N° 997 con fecha 11 de marzo de 2014.

Con fecha 11 de mayo de 2015, se efectuó la constitución de la Sociedad Anónima Cerrada, denominada “Inversiones Security PerúS.A.C”, por escritura pública N° 933 en la ciudad de Lima, Perú, ante notario don Manuel Noya de la Piedra, con un capital de 100.000acciones con un valor nominal de S/. 1,00 cada una de ellas, de las cuales el 99,999% son suscritas y pagadas por Seguros Vida SecurityPrevisión S.A.

Seguros Vida Security Previsión S.A., participa en la industria de seguros a través de la comercialización de seguros de vidaprevisionales, y tradicionales individuales, colectivos y masivos, ofreciendo variados seguros de vida y salud de acuerdo a las distintasetapas y ámbitos de la vida de sus clientes.Su existencia fue autorizada por la Comisión para el Mercado Financiero por Resolución N°561-S del 29 de septiembre de 1981, cuyocertificado se publicó en el Diario Oficial el 10 de octubre de 1981 y se inscribió en el Registro de Comercio de Santiago a fojas 18.847,N°10.385 el 31 de octubre de 1981.Sus actividades están fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero y se encuentra inscrita en el Registro de Valores con elnúmero 022.

Con fecha 31 de agosto de 2015, se efectuó junta general de accionistas de Inversiones Security Perú S.A.C., acordándose reformar losestatutos de la sociedad, aumentar el capital de la sociedad en S/. 82.352.750 mediante la emisión de 82.352.750 acciones con derecho avoto, íntegramente suscritas y pagadas por “Seguros Vida Security Previsión S.A”, con lo cual el nuevo capital social era de S/.82.452.750, dividido en 82.452.750 acciones con un valor nominal de S/. 1,00.-

Page 245: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

243

Grupo EconómicoGrupo Security S.A.

Nombre de la entidad controladoraInversiones Previsión Security Ltda.

Nombre de la controladora última del grupoGrupo Security S.A.

Actividades principales

561-S

29-09-1981

22

Accionistas

Nombre accionista RUT accionista Tipo de persona

Porcentaje de propiedad

Inversiones Previsión Security Ltda. 78.769.870-0 Jurídica 97,82%Ebel Vial Francisco 4.042.858-5 Natural 0,71%Francisco Ebel Vial y Compañía 77.369.900-3 Jurídica 0,07%Banchile Corredores de Bolsa S.A. 96.571.220-8 Jurídica 0,02%Carolina Tobar Heredia Inversiones EIRL 76.147.842-7 Jurídica 0,01%Valores Security Corredores de Bolsa S.A. 96.515.580-5 Jurídica 0,01%Astudillo Núñez Mario Luis 4.596.504-K Natural 0,01%Sucesión Hernán Tapia Saavedra 53.259.680-7 Natural 0,01%López Véliz Fernando A. 5.341.506-7 Natural 0,01%Santander Corredores de Bolsa S.A. 96.683.200-2 Jurídica 0,01%

N° de trabajadores872

Clasificadoras de Riesgo

Nombre clasificadora de riesgoRUT

clasificadora de riesgo

Clasificación de riesgo

N° de Registro Clasificadores de

RiesgoFecha de clasificación

ICR Clasificadora de Riesgo Ltda. 76.188.980-K AA 12 06-12-2017Fitch Chile Clasificadora de Riesgo Ltda. 79.836.420-0 AA - 1 11-01-2018Auditores Externos

80.276.200-3

001

Esteban Campillay Espinoza

12.440.157-7

Opinión sin Salvedades

01-03-2018

01-03-2018

Número Registro Auditores Externos CMF

Seguros Vida Security Previsión S.A., participa en la industria de seguros a través de la comercialización de seguros de vidaprevisionales, y tradicionales individuales, colectivos y masivos, ofreciendo variados seguros de vida y salud de acuerdo a lasdistintas etapas y ámbitos de la vida de sus clientes.

Nº Resolución Exenta

Fecha de Resolución Exenta CMF

Nº Registro de Valores

El porcentaje de propiedad indicado, corresponde al calculado sobre el número de acciones emitidas.

Deloitte Auditores y Consultores Ltda.Rut Auditores externos

Nombre del Socio que firma el informe con la opinión

RUN del socio de la firma auditora

Tipo de opinión a los estados financieros de diciembre

Fecha de emisión del informe con la opinión de los estados financieros

Fecha sesión directorio en que se aprobaron los estados financieros

Page 246: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

244

Nota 2. BASES DE PREPARACION

a)

b)

c)

d)

a)

b)

e)

NIIF Fecha de aplicación obligatoria

Es la moneda del país (Chile) cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinan fundamentalmente los precios delos servicios financieros que Vida Security presta.

Es la moneda que influye fundamentalmente en la estructura de costos necesarios para proporcionar los servicios queVida Security brinda a sus clientes.

Debido a lo anterior, se considera que el Peso chileno es la moneda que mejor refleja las transacciones, hechos y condicionesque subyacen y son relevantes para Vida Security.

Nuevas normas e interpretaciones para fechas futuras

Asimismo, la información de los Estados Financieros se presenta en miles de pesos chilenos.

Declaración de CumplimientoLos Estados Financieros de Seguros Vida Security Previsión S.A., correspondientes al ejercicio terminado al 31 de Diciembre de2017, han sido preparados de acuerdo con normas e instrucciones específicas impartidas por la Comisión para el MercadoFinanciero, y en los casos que no exista norma específica de la CMF, aplica las Normas Internacionales de InformaciónFinanciera (NIIF), emitidas por el International Accounting Standards Board ("IASB"), y fueron aprobados por el Directorio enreunión efectuada el 01 de Marzo de 2018.

Período ContableLos presentes Estados Financieros cubren los siguientes períodos:Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre de 2017 - 31 de Diciembre de 2016.Estado de Cambios en el Patrimonio Neto al 31 de Diciembre de 2017 - 2016.Estado de Resultados Integrales al 31 de Diciembre de 2017 - 2016.Estado de Flujo de Efectivo al 31 de Diciembre de 2017 - 2016.

Bases de Medición

Los Estados Financieros han sido preparados sobre la base del valor razonable y costo amortizado, dependiendo de la líneas denegocio comercializadas.

La política de la Compañía es mantener suficiente cartera de instrumentos financieros e inmobiliarios de renta fija de largo plazoque respalden el total de la reserva de rentas vitalicias y procurando un calce de los flujos lo más ajustado posible en los plazosdonde esto sea factible (tramos 1 a 7). Estas inversiones se registran a costo amortizado.

Las reservas de corto plazo, otros pasivos y el patrimonio están fundamentalmente invertidos en instrumentos de renta fija yrenta variable financiera e inmobiliaria que se registran a valor de razonable, salvo que la norma indique una valorizaciónespecífica, como son los bienes inmobiliarios.

Moneda funcional y presentación

Las partidas incluidas en los Estados Financieros de la entidad de Vida Security se valoran utilizando la moneda del entornoeconómico principal en que la entidad opera, denominada moneda funcional. La Administración de Vida Security ha concluido que la moneda funcional de la Compañía es el peso chileno, debido a que es la

moneda del entorno económico principal en el que la Compañía opera. Dicha conclusión se basa en lo siguiente:

Por otra parte se mantienen carteras desagregadas del resto para respaldar la reserva del valor del fondo (CUI) las que estáninvertidas tanto en instrumentos de renta fija como variable dependiendo de si se trata de fondos garantizados o no garantizadosy de las diferentes alternativas de inversión ofrecidas a los clientes. Todas las inversiones de esta cartera, tanto fija comovariable, se registran a valor razonable.

a) Las siguientes nuevas Normas e Interpretaciones han sido emitidas pero su fecha de aplicación aún no está vigente:

NIIF 9, Intrumentos Financieros Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018NIIF 15, Ingresos procedentes de contratos con clientesNIIF 16, Arrendamientos Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2019

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018

NIIF 17, Contratos de Seguros Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2021Enmiendas a NIIF Fecha de aplicación obligatoriaVenta o Aportación de activos entre un Inversionista y su Asociada o Negocio Conjunto (enmiendas a NIIF 10 y NIC 28)

Fecha de vigencia aplazada indefinidamente

Page 247: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

245

ENMIENDAS NIIF Fecha de aplicación obligatoria

f)

g)

h)

Hipótesis de Negocio en Marcha

Reconocimiento de activos por impuestos diferidos por pérdidas no realizadas (enmiendas a NIC 12)

Mejoras Anuales Ciclo 2014 – 2016 (enmiendas a NIIF 12) Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2017

Iniciativa de Revelación (enmiendas a NIC 7) Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2017

Aplicación NIIF 9 "Instrumentos Financieros" con NIIF 4 "Contratos de Seguro" (enmiendas a NIIF 4)

Enfoque de superposición efectivo cuando se aplica por primera vez la NIIF 9.Enfoque de aplazamiento efectivo para períodos anuales iniciados en odespués del 1 de enero de 2018, y sólo disponible durante tres años despuésde esa fecha.

La administración de Seguros Vida Security Previsión S.A., considera que las modificaciones de las NIIF 9 y NIIF 15 no tendráimpacto relevante sobre sus Estados Financieros, se está evaluando el impacto de la aplicación de la NIIF 16, de la cual no esposible proporcionar una estimación razonable de los efectos que tendrá hasta que se realice una revisión detallada.

La administración, no ha tenido la oportunidad de considerar el potencial impacto de la adopción de la NIIF 17. En opinión de laadministración, no se espera que la aplicación futura de otras normas y enmiendas e interpretaciones tengan un efectosignificativo en los estados financieros de Seguros Vida Security Previsión S.A.b) Las siguientes nuevas Normas e Interpretaciones no tienen efecto en estos Estados Financieros:

Mejoras anuales ciclo 2014-2016 (enmiendas a NIIF 1 y NIC 28) Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018

Transferencias de propiedades de Inversión (enmiendas a NIC 40) Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018

CINIIF 23 Incertidumbre sobre tratamiento de impuesto a las ganancias Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2019

CINIIF 22 Operaciones en moneda extranjera y consideración anticipada Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018

Nuevas Interpretaciones Fecha de aplicación obligatoria

Características de prepago con compensación negativa (enmiendas a NIIF 9)

Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018

Ajustes a períodos anteriores y otros cambios contables (Considerar para estados financieros posteriores a la primeraaplicación)Al cierre de los presentes Estados Financieros, no se han efectuado cambios contables que corresponda revelar en esta nota.

Clasificación y medición de transacciones de pagos basados en acciones (enmiendas a NIIF 2)

Aclaraciones a la NIIF 15 Ingresos procedentes de contratos con clientes. Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018

La Administración de Seguros Vida Security Previsión S.A., estima que la Sociedad no tiene incertidumbres significativas,eventos subsecuentes significativos, o indicadores de deterioro fundamentales que pudieran afectar la hipótesis de empresa enmarcha a la fecha de presentación de estos estados financieros.

Al cierre de los presentes Estados Financieros, no se han efectuado reclasificaciones que corresponda revelar en esta nota.Reclasificaciones

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2017

Participaciones de largo plazo en Asociadas y Negocios Conjuntos (enmiendas a NIC 28)

Mejoras anuales ciclo 2015-2017 (enmiendas a NIIF 3, NIIF 11, NIC 12 y NIC 23)

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2019

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2019

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2019

Page 248: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

246

Nota 3. POLITICAS CONTABLES

1 Bases de Preparación

Seguros Vida Security Previsión S.A., presenta Estados Financieros individuales al 31 de Diciembre de 2017, que han sidopreparados de acuerdo a la Circular N° 2.022 emitida por la Comisión para el Mercado Financiero el 17 de Mayo de 2011 y susposteriores modificaciones. Dicha Norma establece que los Estados Financieros deben ser preparados bajo las NormasInternacionales de Información Financiera ( NIIF) y normas e instrucciones emitidas por la Comisión para el Mercado Financiero, lasque primarán sobre las primeras en caso de discrepancia.

Los presentes Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2017, no incluyen información comparativa en notas sobre Activos, Pasivos,y Estados de Resultados, de acuerdo a normas impartidas por la Comisión para el Mercado Financiero.

2 Diferencia de Cambio en Moneda Extranjera

La Administración de la Compañía, ha definido como moneda funcional el peso chileno. Consecuentemente, las operaciones en otras divisas distintas del peso chileno se considerarán denominadas en moneda extranjera, yse registran según los tipos de cambio de cierre vigentes en las fechas de las respectivas operaciones. Asimismo los activos ypasivos reajustables en moneda extranjera, se muestran al tipo de cambio vigente al cierre del período.

Para la preparación de los Estados Financieros, los activos y pasivos monetarios denominados en monedas extranjeras, se conviertensegún los tipos de cambio vigentes a la fecha de los respectivos Estados Financieros. Las utilidades o pérdidas generadas se imputan contra la cuenta de pérdidas y ganancias de "Diferencia de Cambio", reflejándose su efecto en el Estado de Resultados Integrales, deacuerdo a lo establecido en la N.C.G. N° 322 de la Comisión para el Mercado Financiero.

Variación de Tipo de Cambio por Unidades Reajustables

Las operaciones efectuadas en unidades reajustables, tales como la UF, UTM, IVP, IPC etc., se considerarán denominadas enunidades reajustables, y se registran según los valores de cierre vigentes en las fechas de las respectivas operaciones.

Los activos y pasivos reajustables, expresados en unidades de fomento se muestran a la cotización vigente al cierre del período.

Para la preparación de los Estados Financieros, los activos y pasivos monetarios denominados en unidades reajustables, seconvierten según los valores de cierre vigentes a la fecha de los respectivos Estados Financieros. Las utilidades o pérdidas generadasse imputan directamente contra las cuentas de pérdidas y ganancias relacionadas, reflejándose su efecto en el Estado de ResultadosIntegrales, de acuerdo a lo establecido en la N.C.G. N° 322 de la Comisión para el Mercado Financiero.

3 Combinación de Negocios

Seguros Vida Security Previsión S.A., ha efectuado compra de inversiones permanentes que califican como una combinación denegocios, por lo cual le corresponde aplicar las Normas establecidas a este respecto.

Con fecha 11 de Junio de 2013, la Compañía adquirió un total de 230.874 acciones de Hipotecaria Cruz del Sur Principal S.A.,equivalente a un 51% de su capital accionario.

Con fecha 11 de mayo de 2015, se efectuó la constitución de la Sociedad Anónima Cerrada, denominada “Inversiones Security PerúS.A.C”, por escritura pública N° 933 en la ciudad de Lima, Perú, ante notario don Manuel Noya de la Piedra, con un capital de100.000 acciones con un valor nominal de S/. 1,00 cada una de ellas, de las cuales el 99,999% son suscritas y pagadas por SegurosVida Security Previsión S.A.

Con fecha 13 de Agosto de 2015, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú, autorizó a Inversiones Security Perú S.A.C, sociedad filial en Perú de Seguros Vida Security Previsión S.A. para adquirir un total de 42.962.278.- acciones de la sociedad peruanaProtecta Compañía de Seguros S.A. correspondiente al 61% del capital accionario, el cual fue materializado el 31 de Agosto de 2015.

Los Estados Financieros presentados por Seguros Vida Security Previsión S.A., son individuales. Las inversiones en las filiales;Hipotecaria Cruz del Sur Principal S.A. e Inversiones Security Perú S.A.C., está registrada en una sola línea del balance general a suvalor patrimonial y, por lo tanto, no ha sido consolidada línea a línea de acuerdo con instrucciones emitidas por la Comisión para elMercado Financiero. Este tratamiento contable no modifica el resultado neto del ejercicio ni el patrimonio.

Page 249: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

247

4 Efectivo y Efectivo Equivalente

La aplicación del concepto de efectivo y efectivo equivalente abarca los movimientos netos del activo disponible, correspondiendo elequivalente de efectivo a inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en montos conocidos de efectivo ysujetos a un riesgo poco significativo de cambio en su valor.

El estado de flujo de efectivo ha sido preparado en base al Método Directo, y se confecciona de acuerdo a las instruccionesestablecidas por la Comisión para el Mercado Financiero, en su Circular N° 2.022 del 17 de mayo del 2011 y sus modificaciones.En la preparación del Estado de Flujos de Efectivo , se utilizan las siguientes definiciones: - Flujos de Efectivo: Entradas y salidas de dinero en efectivo en caja y bancos, y/o equivalentes de efectivo; entendiendo por éstos las inversiones a corto plazo de gran liquidez y bajo riesgo de alteraciones en su valor.

- Flujos Operacionales: Flujos de efectivo y/o equivalentes de efectivo originados por las operaciones normales, que constituyen laprincipal fuente de ingresos de la actividad de seguros.- Flujos de Inversión: Flujos de efectivo y equivalente de efectivo originados en la adquisición, enajenación o disposición por otros

medios de activos de largo plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y equivalente de efectivo de la Compañía, tales comomateriales, intangibles o inversiones financieras.- Flujos de Financiamiento: Flujos de efectivo y equivalente de efectivo originados en aquellas actividades que producen cambios en el

tamaño y composición del patrimonio neto, y de los pasivos que no forman parte de los flujos operacionales. Se registran también eneste grupo, los pagos a favor de los accionistas por concepto de dividendos.

5 Inversiones Financieras

Las inversiones financieras de la Compañía, se valorizan de acuerdo a lo establecido en la Norma de Carácter General N° 311 de laComisión para el Mercado Financiero, y considerando los principios y criterios establecidos en NIIF 9 y NIC 39 según corresponda,para la valorización de inversiones y su reconocimiento en resultados o patrimonio.

En Diciembre de 1998 el International Accounting Standards Board (IASB) emitió NIC 39 "Instrumentos Financieros: Reconocimiento yValoración", que establece los principios contables para el reconocimiento y valoración, de activos y pasivos financieros, y de algunoscontratos de compra y venta de elementos no financieros.

El 12 de noviembre de 2009, el International Accounting Standards Board (IASB) emitió NIIF 9 "Instrumentos Financieros",introduciendo nuevos requerimientos y especificando cómo una entidad debería clasificar y medir sus activos financieros. Esta Normarequiere que todos los activos financieros sean clasificados en su totalidad sobre la base del modelo de negocios de la entidad parala gestión de activos financieros y las características de los flujos de caja contractuales de los activos financieros. Los activosfinancieros son medidos ya sea a costo amortizado o valor razonable, y solamente los activos financieros que sean clasificados comomedidos a costo amortizado serán probados por deterioro.

El IASB no ha establecido una fecha de aplicación obligatoria para la NIIF 9, sin embargo la Comisión para el Mercado Financiero ensu N.C.G. N° 311 estableció su aplicación anticipada en forma obligatoria para las compañìas de seguros de vida y generales, acontar del 1 de enero de 2012, e imparte instrucciones relativas a la valorización de las inversiones financieras que pueden efectuar lascompañías de seguros y reaseguros. En atención a esta Norma, la Compañía ha clasificado sus inversiones como sigue:

a) Activos financieros a valor razonableSe entiende por valor razonable de un instrumento financiero, el importe por el cual podría ser comprado o vendido en una fecha dada,entre dos partes, que se encuentren en condiciones de independencia mutua y debidamente informados, actuando libre yprudentemente.

Todos los activos financieros mantenidos por la Compañía distintos a los detallados en el punto b) siguiente se valorizan a ValorRazonable.

La Compañía no presenta modelos propios de valorización para determinar el valor razonable de sus inversiones financieras y, portanto, en conformidad con la Norma de Carácter General N°311 de la Comisión para el Mercado Financiero se sujeta a las siguientesnormas de valorización a valor razonable:

- Acciones registradas con presencia ajustadaLas acciones registradas que tienen presencia ajustada anual superior al 25% o cuentan con un Market Maker, conforme a lodispuesto en el Título II y III de la N.C.G. N° 327, se valorizan de acuerdo al siguiente cálculo.

- Dentro de los últimos 180 días hábiles bursátiles anteriores al día a que se refiere el cálculo, se determinará el número de días enque las transacciones bursátiles totales diarias hayan alcanzado un monto mínimo por el equivalente en pesos a UF 1.000, conformeal valor que tenga dicha unidad en cada uno de esos días. - Dicho número será dividido por 180, y el cuociente así resultante se multiplicará por 100, quedando expresado en porcentaje. - Otras AccionesLas Acciones sin presencia o sin cotización bursátil, se valorizan a su valor libro al cierre de los Estados Financieros. - Cuotas de Fondos de Inversión

Page 250: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

248

Las cuotas de fondos de inversión con presencia ajustada anual igual o superior al 20%, se valorizan al valor promedio ponderado delas transacciones del último día de transacción bursátil, correspondiente a la fecha de cierre de los Estados Financieros,considerando aquellas en que se hubieren transado un monto igual o superior a UF 150.

Las cuotas de fondos de inversión sin presencia o muy baja presencia, se valorizan según su valor cuota, el cual es informadomensualmente por el fondo como el patrimonio dividido por el número de cuotas, independientemente si este corresponde al valor libroo a un valor económico. Se asume que si el fondo reporta sus Estados Financieros bajo normativa IFRS, entonces sus activos ypasivos estarán valorizados a valor razonable cuando corresponda y, por lo tanto, el valor cuota informado será una adecuadaestimación del valor razonable de la cuota.

- Cuotas de Fondos MutuosLas cuotas de fondos mutuos se valorizan al valor de rescate de la cuota, a la fecha de cierre de los Estados Financieros,imputándose a resultados la diferencia entre este valor y el valor de cierre de los Estados Financieros anteriores.

- Cuotas de Fondos de Inversión y de Fondos Mutuos constituidos fuera del paísLa inversión en estos fondos, se valoriza al precio de cierre de la cuota del último día hábil bursátil del mes correspondiente al cierrede los Estados Financieros.

- DerivadosLa Compañía efectúa forwards durante el período, a objeto de cubrir las variaciones de tipo de cambio que puedan afectarnegativamente sus activos en moneda extranjera (dólar), las que se encuentran a valor razonable al cierre de los Estados Financieros,de acuerdo a lo señalado en la norma de Carácter General N° 311 de la Comisión para el Mercado Financiero, llevándose a resultadoslos cambios de valor que se produzcan en el ejercicio.Todos los derivados que se llevan a valor razonable, pueden cotizarse en el mercado y el valor razonable se determina en base afórmulas financieras estándares usando parámetros de mercado tales como tipos de cambio, volatilidades o tasas de descuento.

b) Activos financieros a costo amortizadoLa política de la Compañía es mantener suficiente cartera de instrumentos financieros e inmobiliarios de renta fija de largo plazo querespalden el total de la reserva de rentas vitalicias y procurando un calce de los flujos lo más ajustado posible en los plazos dondeesto sea factible (tramos 1 a 7). De acuerdo a la N.C.G. N° 311, estas inversiones se registran a costo amortizado. Las reservas derentas vitalicias corresponden a un 67% aproximadamente del total de pasivos de la Compañía.

Para efectos de clasificar sus activos financieros a costo amortizado, la Compañía verifica que los instrumentos tienen característicasde préstamo, y confirma que el modelo de negocios prevee la recuperación de la cartera vía flujos contractuales.

- Instrumentos de Renta FijaSe valorizan a su valor presente calculado según la misma tasa de descuento utilizada para determinar el precio del instrumento almomento de la compra (TIR). Dicha tasa resulta al igualar el costo de adquisición del instrumento, más los costos de transaccióninicial, con sus flujos futuros.La diferencia entre el valor par y el valor presente del instrumento, se amortiza durante el período de vigencia del instrumento.

- PréstamosCorresponde a préstamos otorgados a personas naturales, considerando las normas establecidas en la N.C.G. N° 208 y susmodificaciones de la Comisión para el Mercado Financiero, registrándose al valor insoluto de la deuda más los intereses devengados yno pagados.

- Notas Estructuradas de Renta FijaLa Compañía mantiene inversiones de renta fija en el extranjero (notas estructuradas), las que se valorizan según la misma tasa dedescuento utilizada para determinar el precio del instrumento al momento de la compra.

6 Operaciones de Cobertura

Las operaciones de cobertura consisten en la adquisición o venta de un activo financiero que se encuentre correlacionado con elinstrumento sobre el que quiere establecerse la cobertura.

Vida Security mantiene como política general, registrar los derivados como de inversión a valor razonable. Se exceptúan los CrossCurrency Swaps que se llevan a costo amortizado, por cuanto cubren en forma perfecta los flujos futuros de instrumentos de renta fijade largo plazo que respaldan reservas de rentas vitalicias y que se llevan a costo amortizado, según lo definido en la N.C.G. N° 200 ysus modificaciones de la Comisión para el Mercado Financiero.

7 Inversiones Seguros Cuenta Única de Inversión (CUI)

Las inversiones que respaldan reservas del valor del fondo de seguros CUI se clasifican como instrumentos a valor razonable, paraaquellos fondos en que la rentablidad del valor póliza esté asociada al desempeño de una determinada cartera de inversionesadministrada por la Compañía, o supeditada a un índice financiero sin garantía de rentabilidad mínima.

Page 251: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

249

Aquellas inversiones de renta fija que respaldan reservas del valor del fondo de seguros CUI, en que los fondos del valor póliza estángarantizados por la Compañía, se valorizan a costo amortizado debido a que las inversiones fueron adquiridas y se mantienen con elobjetivo que el devengo de sus flujos cubra la tasa garantizada para estos fondos. Cumpliendo con las condiciones de NIIF paradesignar un activo a costo amortizado.Los instrumentos de renta variable destinados a respaldar esta reserva, corresponden a instrumentos como los indicados en el punto 5 letra a).

Los instrumentos de renta fija a valor razonable, se valorizan de acuerdo a lo siguiente:- Instrumentos de renta fija nacional

Se valorizan a su valor presente resultante de descontar los flujos futuros del instrumento, a la TIR de mercado del instrumento a esafecha. Dicha tasa corresponde a la informada en el Vector de Precios entregada por el proveedor especializado Risk AmericaConsultores, a través de la página www.portal.aach.cl/Home.aspx, correspondientes al primer día hábil siguiente al cierre de losEstados Financieros.En caso que un título no aparezca en el Vector de Precios, se utiliza la tasa implícita en la transacción bursátil del instrumentoutilizada dentro de los seis meses anteriores a la fecha de cierre; o de no existir transacciones en ese plazo, se utiliza la TIRM (tasainterna de retorno media), real anual correspondiente al mes de cierre del estado financiero, informado por la Bolsa de Comercio deSantiago.

- Instrumentos de Renta Fija ExtranjeraSe valorizan de acuerdo a la cotización del título observada en los mercados internacionales, el último día de transacción delinstrumento, anterior al cierre de los Estados Financieros; o de no existir transacciones, se considera el valor presente delinstrumento descontado a la TIR de otro instrumento de similares características, representativo de la tasa de mercado delinstrumento mantenido por la Compañía.

8 Deterioro de Activos

El Área de Riesgos Financieros, en coordinación con la Gerencia de Inversiones, han definido una serie de indicadores claves quepermiten detectar que el valor de un activo puede haber sufrido deterioro en algún grado. Riesgo Financiero monitorea constantementeestos indicadores de modo de levantar oportunamente una alerta que dé cuenta de una probable pérdida de valor de un activo. Cuandouna alerta sea levantada se reúne la información adicional disponible que permita confirmar y explicar la pérdida de valor del activo.

a) Inversiones Financieras e Inmobiliarias

Los activos que acusen una probable pérdida de valor como consecuencia de las alertas levantadas por los indicadores claves y queRiesgo Financiero reportará al Comité serán:

- Los que hayan cambiado su clasificación de riesgo en el período destacando los que hayan bajado su clasificación desde BBB. - Los que presenten los menores valores de mercado respecto de sus valores par. - Los que presenten los menores valores de mercado respecto de sus valores a TIR de compra. También se presentará el indicador en términos de monto de pérdida (resultado no realizado). - Los que presenten mayores caídas en los precios de mercado en el año o en otro período relevante. - Los que presenten mayores spread por riesgo de crédito. - Los activos con vencimientos impagos. - Los que presenten menores valores de tasación respecto del valor del bien o contrato (inv. inmobiliarias).

Adicionalmente el Comité toma en consideración los siguientes aspectos:- La tabla de provisión según clasificación de riesgo de las N.C.G. N°311 y N.C.G. N°316, las que fijan provisiones a los activos con

clasificación bajo BBB.- La existencia o no de un precio de mercado confiable para el activo mismo, u otro directamente relacionado (ej.: acción del emisor).

Esto es, que el número de transacciones de mercado y los montos transados correspondan a los habituales del activo o, al menos,que exista un número de transacciones suficiente que permita esperar que el precio representa en forma razonablemente correcta elvalor del activo.- La existencia de cambios en el mercado o sector económico que puedan alterar objetivamente los flujos futuros del activo. Estos

cambios pueden ser de orden legal, comercial, naturaleza, fraude, etc. - Noticias publicadas en los medios y hechos esenciales publicados por la CMF. - Lo discutido y aprobado en Juntas de tenedores de bonos, Comités de vigilancia, y otros en los cuales la Compañía participe.

En el caso de Inversiones Inmobiliarias se tendrá además en consideración lo siguiente: - La existencia de seguros vigentes y tasaciones recientes. - El plan de restauración del bien en caso de pérdidas por causas naturales (incendio, sismo, inundación, terrorismo, etc.).

Page 252: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

250

- Las ofertas efectivas por el bien en particular o transacciones comerciales de similar naturaleza. - Cambios en el plan regulador del sector y proyectos aledaños autorizados.- Cambios en la capacidad de usos alternativos del bien y de generación de flujos en el largo plazo respecto de los considerados en

el proyecto.- Suficiencia del margen de seguridad contractual medido entre el porcentaje del valor del bien no financiado por la Compañía y la

caída de valor de mercado del bien dado por una tasación reciente.

Para efectos de calcular el deterioro de los Mutuos Hipotecarios Endosables, la Compañía ha decidido utilizar el modelo definido por la Comisión para el Mercado Financiero en su N.C.G. N° 311 del 28 de junio del 2011 y sus modificaciones posteriores. De la mismaforma, para Créditos a Pensionados la Compañía ha decidido mantener el modelo estándar definido en la N.C.G. N° 208 del 12 deOctubre 2007 y sus modificaciones.

b) Activos Intangibles

De acuerdo a su cálculo establecido en la NIC N° 36, Vida Security revisa el valor libro de sus activos sujetos a deterioro paradeterminar si existen indicios de que dichos activos puedan registrar una pérdida por deterioro de valor. Si existe cualquier indicio, elvalor recuperable del activo se calcula con el objeto de determinar el eventual monto de la pérdida por deterioro de valor (si la hubiera).En caso de que el activo no genere flujos de efectivo por sí mismo que sean independientes de otros activos, Vida Security calcula elmonto recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que pertenece el activo. Si se estima que el valor recuperable de un activo es inferior a su valor libro, el importe en libros del activo se reduce a su montorecuperable. Inmediatamente se reconoce una pérdida por deterioro de valor como gasto.

Cuando una pérdida por deterioro de valor se revierta posteriormente, el valor en libros del activo se incrementa a la estimaciónrevisada de su monto recuperable. Inmediatamente se reversa la pérdida por deterioro de valor como ingreso.

Un activo intangible con una vida útil indefinida es revisada anualmente para determinar si existe o no indicadores de deterioro o másfrecuentemente si eventos o cambios en circunstancias indican que el valor libro puede estar deteriorado.

c) Primas

Se calcula el deterioro asociado a las primas de seguro, de acuerdo a lo establecido en la Circular Nº1.499 y sus modificaciones de laComisión para el Mercado Financiero, registrándose en resultados la provisión de pérdida calculada dependiendo si la prima estárespaldada por documentos o no, si tiene especificación de pago y según la antigüedad de la deuda.

d) Siniestros por Cobrar a Reaseguradores

Considerando que la historia reciente de los reaseguradores activos que la Compañía mantiene actualmente no ha mostrado atrasosrelevantes atribuibles al incumplimiento de los contratos en lo que se refiere al pago, por parte de éstos, de los siniestros cedidoscorrespondientes a siniestros pagados, se ha decidido considerar un deterioro del activo por reaseguro siguiendo la regla establecidapor la aplicación de la Circular Nº 848 relativa a la provisión de los siniestros por cobrar a reaseguradores.

Lo anterior quiere decir que los activos por reaseguro serán deteriorados en la proporción de los siniestros provisionados respecto deltotal de siniestros por cobrar a reaseguradores y ello en lo que competa a los seguros reasegurados con el reasegurador para el cualse ha realizado la provisión.

Respecto al deterioro en la participación de reaseguros en reservas técnicas, a la fecha no existe evidencia objetiva de deterioro dealguna de las reaseguradoras con las que opera la Compañía y todas cumplen con las exigencias mínimas para ser elegidas según se especifica en la correspondiente Política de Reaseguro debidamente aprobada por el Directorio, tales como que deben tenerclasificación de riesgo A o mayor y que no deben tener contingencias de pago con la Compañía. Por esa razón la Compañía nomantiene actualmente una Provisión por Deterioro en participación de reaseguros en reservas técnicas.

e) Préstamos

El deterioro por Préstamos a Pensionados, se calcula de acuerdo a lo establecido en la N.C.G. N° 208 del 2007 de la Comisión parael Mercado Financiero y sus modificaciones.

9 Inversiones Inmobiliarias

a) Propiedades de Inversión

Los bienes raíces, y propiedades de inversión se registran a su costo original más las revalorizaciones legales, y neto de lasdepreciaciones acumuladas al cierre del período, y el valor de tasación de dichos bienes, según lo establecido en la N.C.G. N° 316 del12 de Agosto del 2011 de la Comisión para el Mercado Financiero.

Page 253: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

251

Como costo se considera el valor de adquisición, más los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar ycondiciones necesarias para su operación.

La depreciación ha sido calculada de acuerdo con el sistema de depreciación lineal y de acuerdo a los años de vida útil de losrespectivos bienes, y se registra contra el resultado del ejercicio.

Cuando el valor de la tasación es menor al valor del costo corregido, se realiza un ajuste por la diferencia, mediante una provisión concargo a resultados.

b) Cuentas por cobrar de Leasing

Los contratos de leasing de bienes raíces se encuentran registrados en conformidad a lo dispuesto por la Norma de Carácter GeneralN° 316 de la Comisión para el Mercado Financiero, al menor valor entre el valor residual del contrato, determinado conforme a lasnormas impartidas por el Colegio de Contadores de Chile A.G., el costo corregido monetariamente menos la depreciación acumuladay el valor de mercado, representado por las 2 últimas tasaciones comerciales disponibles.

c) Propiedades de Uso Propio

Los bienes raíces se registran a su costo original más las revalorizaciones legales, y neto de las depreciaciones acumuladas al cierredel período, y el valor de tasación de dichos bienes, según lo establecido en la N.C.G. N° 316 del 12 de Agosto del 2011 de laComisión para el Mercado Financiero.

Como costo se considera el valor de adquisición, más los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar ycondiciones necesarias para su operación.

La depreciación ha sido calculada de acuerdo con el sistema de depreciación lineal y de acuerdo a los años de vida útil de losrespectivos bienes, y se registra contra el resultado del ejercicio.

Cuando el valor de la tasación es menor al valor del costo corregido, se realiza un ajuste por la diferencia, mediante una provisión concargo a resultados.

d) Muebles y Equipos de Uso Propio

Los muebles y equipos, se registran a su costo original y neto de las depreciaciones acumuladas al cierre del período.

La depreciación ha sido calculada de acuerdo con el sistema de depreciación lineal y de acuerdo a los años de vida útil de losrespectivos bienes, y se registra contra el resultado del ejercicio.

10 Intangibles

Los activos intangibles son identificados como Otros Activos, estos surgen como resultado de una transacción legal o sondesarrollados internamente por la Compañía. Son activos cuyo costo puede ser estimado confiablemente y de los cuales la Compañíaespera obtener beneficios económicos en el futuro.

Los activos intangibles son reconocidos inicialmente a su costo de adquisición o producción y son subsecuentemente medidos a sucosto menos cualquier amortización acumulada o menos cualquier pérdida por deterioro acumulada, todo, siguiendo los lineamientosde la NIC 38 o la que la reemplace.

La amortización es reconocida en el Estado de Resultado Integral en base al método de amortización lineal según la vida útil de cadaintangible.

11 Activos no corrientes mantenidos para la venta

Estos activos se valorizarán al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta, la cual seguirálas mismas condiciones detalladas en NIC 16.

Se clasificarán el activo o grupo de activos como mantenido para la venta, si su valor se recuperará fundamentalmente a través de unatransacción de venta, en lugar de su uso continuado. Asimismo dicho activo o grupo de activos debe estar disponible, en suscondiciones actuales para su venta inmediata, lo cual debe ser medido confiablemente y altamente probable su venta.

12 Operaciones de Seguros

Las políticas relacionadas a las operaciones de seguros efectuadas por la Compañía, se definen a continuación:

a) Primas

Los ingresos de primas de seguro por el financiamiento del aporte adicional y seguros de sobrevivencia e invalidez, han sidocontabilizados de acuerdo a lo establecido en la Circular Nº1.499 de la Comisión para el Mercado Financiero y su modificación. Deigual forma se han tratado los ingresos por primas de seguros colectivos, individuales y rentas vitalicias.

Page 254: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

252

b) Otros Activos y Pasivos Derivados de los contratos de Seguro y Reaseguro

La políticas relacionadas con Otros Activos y Pasivos Derivados de los contratos de Seguro y Reaseguro, corresponden a:i. Componentes de depósito en contratos de seguroii. Derivados implícitos en contratos de seguroiii. Activación de comisiones y gastos de adquisición

No existen contratos de seguros adquiridos en combinaciones de negocio o cesiones de cartera.

i. Componentes de depósito en contratos de seguro: Algunos contratos de seguro de vida contienen tanto un componente de segurocomo un componente de ahorro. Ambos componentes no se valoran separadamente, dado que se reconocen todos los derechos yobligaciones derivados del componente de ahorro.

ii. Derivados implícitos en contratos de seguro: Algunos contratos de seguro de vida contienen derivados implícitos consistentesfundamentalmente en valores de rescate y valores al vencimiento garantizados. Los derivados implícitos no se valoran separadamentedel contrato de seguro principal dados que los mismos cumplen las condiciones para ser calificados como contratos de seguro,siendo valorado el valor intrínseco de los mismos implícitamente de forma conjunta con el contrato principal de acuerdo con la NIIF 4.

iii. Activación de comisiones y gastos de adquisición: La Compañía no utiliza la posibilidad de activar las comisiones y gastos deadquisición, dada en la NCG N°311 y N°306 de la Comisión para el Mercado Financiero.

c) Reservas Técnicas

DefiniciónLas reservas técnicas constituyen una medida monetaria de las obligaciones netas que tiene el asegurador con sus asegurados o susbeneficiarios. Su determinación o cálculo obedece a estimaciones actuariales de las obligaciones antes mencionadas, los que serealizan a partir del uso de tablas de mortalidad y morbilidad construidas en base a información estadística y, si los seguros son delargo plazo, constituidas en valor presente.

En Chile, las fórmulas actuariales, las tablas de mortalidad y morbilidad, así como las tasas de descuento utilizadas en los cálculosde valor presente incluidos en las reservas de largo plazo, las determina la Comisión para el Mercado Financiero y son de aplicaciónobligatoria. Las reservas calculadas de este modo constituyen las reservas mínimas. Sin embargo, la normativa Chilena establece quesi las reservas anteriores, cuando la experiencia hace evidente a través de estudios o análisis que cada Compañía debe realizar, soninsuficientes, debe entonces incorporarse montos complementarios para eliminar la insuficiencia. Los análisis se llevan a cabo en losllamados Test de Suficiencia de Primas y Test de Adecuación de Pasivos establecidos por la CMF.

Tanto las reservas mínimas como aquellas determinadas por el Test de Suficiencia de Primas y el de Adecuación de Pasivos debenestar calculadas conforme a las bases actuariales generalmente aceptadas en la práctica internacional, ajustadas a la normativachilena.

NormativaLa N.C.G. N° 318 emitida el 01 de Septiembre de 2011 por la Comisión para el Mercado Financiero , donde se “imparte instruccionessobre aplicación de normas IFRS en la constitución de reservas técnicas de los seguros de renta vitalicia y de invalidez ysobrevivencia, del D.L. Nº3.500 de 1980”.La N.C.G. N° 306 emitida el 04 de Abril de 2011 por la Comisión para el Mercado Financiero, y modificada por la N.C.G. N° 320emitida el 01 de Septiembre de 2011, donde se “imparte instrucciones sobre la constitución de reservas técnicas en seguros distintosde los seguros previsionales del D.L. Nº3.500 de 1980”.

La N.C.G. N° 243 emitida el 04 de Abril de 2011 por la Comisión para el Mercado Financiero, y Circular 967 de 28 de septiembre de1990, donde se “imparte instrucciones sobre la constitución de reservas técnicas en el seguros de INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIAdel D.L. Nº3.500 de 1980”.

i. Reserva de Riesgo en Curso

Esta reserva está constituida para los seguros suscritos por un plazo inferior o igual a cuatro años, y corresponde a la prima noganada, conforme a las instrucciones impartidas por la Comisión para el Mercado Financiero en su N.C.G. N° 306.

Las pólizas y cláusulas adicionales de corto plazo de la Compañía son en general seguros de vigencia anual con cobertura yreconocimiento de la prima de carácter mensual. El período de gracia de la coberturas involucradas es de un (1) mes. De esta forma,la Reserva de Riesgo en Curso considerada por la Compañía es el equivalente a un (1) mes de prima sin descuentos por costos deadquisición.

Page 255: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

253

Respecto de las pólizas y cláusulas adicionales de corto plazo con cobertura y reconocimiento de prima en plazos superiores a unmes, la reserva de riesgo en curso se considera a partir de la prima reconocida no consumida, en base a numerales diarios, y sinreconocimiento de los costos de adquisición. Lo anterior, en conformidad a lo dispuesto en el punto 1.1 del título II de la NCG Nº 306.

No existen seguros de largo plazo para los que se haya considerado el uso de Reserva de Riesgo en Curso.

ii. Reserva Rentas Privadas

Estas pólizas son tratadas, para todo efecto de sus reservas técnicas, como pólizas de renta vitalicia previsional.

iii. Reserva Matemática

La reserva matemática ha sido constituida de acuerdo a la modalidad de cálculo determinada por la Comisión para el MercadoFinanciero establecidas en las NCG Nº 306 del 14 de Abril de 2011, la cual corresponde al valor presente de los pagos futuros porsiniestros que generan las pólizas, deducido el valor actual de las primas futuras en base a las tablas de mortalidad M-95 H y M-95 My tasa de interés técnico de 3 % anual.

Las pólizas de largo plazo de la Compañía corresponden a la cobertura principal de seguros individuales de tipo tradicional y a primanivelada, así como seguros individuales y colectivos a prima única y que están, entonces completamente pagados.

Seguros Individuales a Prima NiveladaSe trata de las coberturas principales de seguros de los ramos 101, 102, 104 y 112. Para estos, se ha utilizado la metodología dereserva establecida en el Anexo 4 de la NCG Nº 306 o método de Fackler, considerando para ello las tablas de mortalidad M95definidas en el Anexo 5 de la misma norma y una tasa de descuento real anual del 3%.

Seguros Individuales Saldados y Colectivos a Prima Única

Se trata de las coberturas principales de seguros de los ramos 101, 104, 107, 202, 209 y 212. Para estos, se ha utilizado lametodología de reserva matemática establecida en el Anexo 4 de la NCG Nº 306 o método de Fackler, considerando para ello lastablas de mortalidad M95 definidas en el Anexo 5 de la misma norma y una tasa de descuento real anual del 3%, considerando quelas primas están completamente pagadas, por lo que la reserva corresponde al costo de los siniestros esperados.

iv. Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia (SIS)

Para los seguros de invalidez y sobrevivencia contratados con vigencia a partir del 1° de agosto de 1990 se ha aplicado para el cálculode las reservas, la NCG N° 243 del 03 de Febrero de 2009 de la Comisión para el Mercado Financiero.

Las reservas de siniestros del seguro de Invalidez y Sobrevivencia de AFP cuya vigencia se inicia a partir del 01 de julio 2010, se hanconstituido en conformidad a las instrucciones impartidas en la Norma de Carácter General N° 243 de febrero del 2009 y susmodificaciones, así como también lo establecido en la N.C.G. N° 318 del 01 de Septiembre del 2011 de la Comisión para el MercadoFinanciero.

v. Reserva de Rentas Vitalicias

Esta reserva ha sido constituida de acuerdo a las modalidades de cálculo determinadas por la Comisión para el Mercado Financiero ycorresponden al valor actual de los futuros pagos a los asegurados o beneficiarios, calculados en base a las tablas de mortalidad ytasa de interés máxima que señala la Circular N° 778 de 1988, derogada el 26 de Diciembre de 2017 por NCG 422 y susmodificaciones. A partir de enero de 2001, la Compañía se ha acogido a la aplicación de la Circular N° 1.512 del año 2001 para losseguros normados por la Circular N° 528 de 1985. A partir de enero de 2012, la Compañía se ha acogido a la aplicación de la N.C.G.N° 318 de la Comisión para el Mercado Financiero.

Para las pólizas de rentas vitalicias con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2011 se ha constituido reserva técnica financiera deacuerdo Circular Nº 1.512 del 2 de enero del 2001, y a la NGC N° 318 del 01 de septiembre del 2011, de la Comisión para el MercadoFinanciero, sobre valorización de activos y pasivos la cual corresponde al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasaponderada que se determina en base a la tasa del 3% y la tasa interna de retorno implícita en las transacciones de los mercadosformales de instrumentos estatales de largo plazo a la fecha de inicio de vigencia de las pólizas, ponderados por los índices decobertura de pasivos al cierre de los Estados Financieros.

Para las pólizas de vigencia inicial desde el 01 de enero 2012, la tasa de descuento utilizada en el cálculo de valor presente es lamenor entre la tasa interna de retorno (TM) implícita en las transacciones de los mercados formales de instrumentos estatales delargo plazo, a la fecha de inicio de vigencia de las pólizas, y la tasa de venta (TV), definidas en el Título III de la Circular 1512.

Page 256: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

254

A contar desde marzo de 2015, la tasa de descuento utilizada en el cálculo de valor presente es la menor entre la tasa de venta (TV)definidas en el Título III de la Circular 1512 y la Tasa de Costo Equivalente (TC) calculada de acuerdo a lo dispuesto en la NCG 374 deenero de 2015, utilizando el Vector de Tasa de Descuento (VTD) que mensualmente da a conocer la CMF.

Mediante la Norma de Carácter General N°172, la Comisión para el Mercado Financiero estableció las tablas de mortalidad RV-2004,cuya aplicación gradual al cálculo de la reserva técnica financiera de las pólizas con fecha de vigencia anterior al 9 de marzo de 2005fue regulada a través de la Norma de Carácter General N°178. Posteriormente, mediante la Norma de Carácter General N° 207 laComisión para el Mercado Financiero estableció las tablas de mortalidad MI-2006 y B-2006, cuya aplicación gradual al cálculo de lareserva técnica financiera de las pólizas con fecha de vigencia anterior al 1 de febrero de 2008 fue regulada por la Circulares N° 1.857,1.872 y 1.874. Para la aplicación de las tablas MI-2006 y B-2006, el Directorio de Seguros Vida Security Previsión S.A. ha optado porreconocer la mayor reserva financiera de las nuevas tablas en forma gradual.

La Norma de Carácter General Nº 274 de la Comisión para el Mercado Financiero, definió las tablas RV-2009 para causantes, cuyaaplicación al cálculo de reservas fue establecida por la Comisión para el Mercado Financiero en la Circular Nº 1.986. Los efectos enreservas de esta última normativa fueron reconocidos íntegramente en los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2011 y susefectos mensuales se reconocerán en cada estimación de la reserva.

Finalmente, la Norma de Carácter General Nº 398 de la Comisión para el Mercado Financiero, de fecha 20 de noviembre de 2015,definió las tablas RV-2014, CB-2014, B-2014 y MI-2014, cuya aplicación al cálculo de reservas fue establecida por la Comisión para elMercado Financiero en la Circular Nº 2197. Los efectos en reservas de esta última normativa serán reconocidos íntegramente en elplazo de 6 años, a contar desde el 30 de septiembre de 2016.

vi. Reserva de Siniestros

Esta reserva se ha constituido de acuerdo a las normas establecidas por la Comisión para el Mercado Financiero y corresponde a lossiniestros pendientes de liquidación y/o pago, los siniestros ocurridos y no reportados y los siniestros detectados y no reportados alcierre del ejercicio.

Respecto de todos los tipos de siniestros reportados: liquidados y no pagados; liquidados y controvertidos por el asegurado; y enproceso de liquidación, la reserva es determinada según lo siguiente: - Cuando el beneficio corresponde al pago de un monto único y fijo, la reserva es el monto asegurado de la cobertura siniestrada.

- Cuando el beneficio determinado en la póliza estipule el pago del monto asegurado en forma de un número predefinido de cuotas orentas, la reserva es el valor presente de las rentas o cuotas aún no pagadas considerando una tasa de descuento del 3% real anual.

- Cuando la cobertura sea de reembolso o que el monto del beneficio dependa de la ocurrencia de ciertas condiciones, como ocurreen la mayoría de los seguros o coberturas adicionales de salud, a una estimación del monto completo del beneficio que vaya a serpagado.

En todo lo anterior se incluye, cuando corresponda, los costos de liquidación de los correspondientes siniestros.

La Reserva de Siniestros Ocurridos y No Reportados, es una estimación de los siniestros que ya han ocurrido y para los cuales laCompañía está obligada, por tratarse de beneficios cubiertos, pero que aún no han sido reportados a ésta. Su cálculo se realiza enbase a lo dispuesto en la N.C.G. N° 306 de la Comisión para el Mercado Financiero considerando el método estándar de aplicacióngeneral (método de Bornhuetter-Ferguson), establecido en el Anexo 2; y se determina en función de la experiencia histórica de lapropia Compañía, agrupando información de siniestros en base a carteras o porciones de ellas de carácter homogéneo. Se excluyendel cálculo siniestros excepcionales en términos del desfase entre la fecha de pago y la fecha de denuncio de éste, pues son de bajafrecuencia y no responden al comportamiento observado en la gran mayoría de los casos.

En lo anterior, se realizó un análisis separado para las siguientes agrupaciones de pólizas de la cartera de seguros de la Compañía: i)Seguros Individuales, a excepción de los seguros del ramo 105 de rentas; ii) Seguros colectivos, a excepción de los seguros del ramo209 de salud; iii) Seguros colectivos de salud (ramo 209). La agrupación anterior responde al hecho que las pólizas incluidas en cadaagrupación corresponden a riesgos y comportamientos esperados similares y homogéneos en cuanto a la reclamación de siniestros ymaterialmente distintos respecto de las otras agrupaciones. Además se consideró la necesidad de contar con un volumen adecuadode siniestros que haga contar con resultados significativos de la metodología aplicada.Tanto para los seguros individuales del punto i) como para los colectivos del punto ii) y iii) se consideró información de siniestrospagados y en proceso de liquidación de los últimos cinco (5) años de experiencia de la Compañía.

Para el caso del TAP de OYNR, la metodología está descrita en la nota 25.2.8

Page 257: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

255

Siniestros detectados y no reportados, a contar del 31 de Marzo de 2017 y según lo indicado en la NCG N° 413 que modifica la NCGN° 306 de la CMF, hemos establecido la constitución de reserva de siniestros en proceso de liquidación por todas aquella pólizas enque la compañía haya tomado conocimiento por cualquier medio del deceso del asegurado sin haber recibido una denuncia formal. Lamencionada reserva será equivalente al monto asegurado en la cobertura de fallecimiento. Esta reserva técnica se mantendrá hasta ladenuncia formal del siniestro, con un plazo de prescripción de 4 años, que se inicia desde la fecha en que tomen conocimiento el(los)beneficiario(s). En caso que esto no pueda ser acreditado, el plazo de prescripción corresponderá a 10 años contados desde la fechade ocurrencia del siniestro.

vii. Reserva de Insuficiencia de Prima

En este rubro se debe informar el monto que corresponde constituir luego de aplicar el Test de Insuficiencia de Prima (TIP), de acuerdo a la normativa vigente.

Reserva de Insuficiencia de Primas en Seguros con Reserva de Riesgo en Curso y Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

Se trata de la reserva que permite reconocer el efecto de primas insuficientes para cubrir los siniestros y los gastos. Este tipo dereserva está asociada a los seguros con Reserva de riesgo en curso regulada por la N.C.G. N°306 de la Comisión para el MercadoFinanciero y al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) del D.L. Nº3.500 de 1980 regulada por la N.C.G. N° 243 de la Comisión parael Mercado Financiero.

viii. Reserva Adicional por Test de Adecuación de Pasivos

Se debe considerar en este rubro el monto obtenido por la Compañía, por aplicación del Test de Adecuación de Pasivos (TAP).

El objetivo aquí es el de evaluar la suficiencia de las reservas a partir de análisis o estudios que prueben que las reservas mínimasestablecidas por la CMF resultan ser claramente insuficientes en el caso de la cartera en análisis.

El Test de Adecuación de Pasivos aplicado a los seguros, coberturas y riesgos de largo plazo y que incluye aquellos segurosprevisionales de la NCG Nº 318, se describe en la Nota 25.2.8 de estos Estados Financieros.

En lo que respecta a los seguros de corto plazo con reserva de riesgo en curso, se ha determinado que el Test de Insuficiencia dePrima (TIP) definido en el anexo 1 de la N.C.G Nº 306 corresponde o reemplaza al Test de Adecuación de Pasivos. Esto enconsideración a que los seguros de corto plazo de la Compañía, que tienen reserva de riesgo en curso, corresponden a pólizas ocláusulas adicionales de vigencia anual para los que el TSP considera adecuadamente todas las variables que permiten determinar lasuficiencia de las reservas cuando éstas se calculan a partir de la prima. En efecto, los siniestros, los costos de adquisición, losgastos de explotación y el resultado de inversiones son todas las componentes que son consideradas en la tarificación de estosproductos y recogen integralmente los ingresos, egresos y obligaciones que generan estos seguros.

ix. Otras Reservas Técnicas

En este rubro corresponde registrar la reserva por deudas con los asegurados y otras reservas que constituya la entidad aseguradorade acuerdo a la normativa vigente .

x. Participación del reaseguro en las reservas técnicas

En aquellos seguros incluidos en contratos de reaseguro, se considera una Participación del Reaseguro, como un activo quecorresponde a la cesión de riesgos a los reaseguradores involucrados.

Excepción a lo anterior lo constituyen las reservas matemáticas de los seguros individuales a prima nivelada, los seguros individualessaldados y los seguros colectivos a prima única para los que no se considera activos por reaseguro, en la medida en que lascoberturas correspondientes consideran cesiones de prima y riesgo de carácter mensual vencido y a prima de riesgo.

Las provisiones técnicas por las cesiones a reaseguradores se presentan en el activo del Estado de Situación Financiera, y secalculan en función de los contratos de reaseguro suscritos y bajo los mismos criterios que se utilizan para determinar la reserva bruta total, pero en función de los capitales reasegurados.

La Compañía no percibe comisiones o descuentos de cesión no ganado por parte de los reaseguradores, por las cesiones dereaseguro realizadas.

Page 258: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

256

xi. Reservas de Seguros de Vida con cuenta única de Inversión

La Compañía constituye reserva de valor del fondo, reserva por el costo de cobertura de riesgo y la reserva para descalce, segúninstrucciones impartidas en la Norma de Carácter General N° 306 de la Comisión para el Mercado Financiero.

La reserva del valor del fondo, refleja la obligación de la compañía asociada a la cuenta de inversión a favor del contratante.Corresponde al valor póliza o saldo de la cuenta de inversión asociada y está determinada de acuerdo a las condiciones establecidasen la póliza.

En lo que respecta al análisis relativo al cumplimiento de la condición de transferencia de riesgo asegurable significativo (RAS) entre elasegurado y el asegurador, los seguros con CUI de la Compañía verifican que el porcentaje mínimo indemnizatorio corresponde a unmínimo de un 10% del Valor Póliza.

Los seguros con CUI, en lo que corresponde al componente por riesgo de seguro, tienen coberturas y reconocimiento del costo de lacobertura de carácter mensual. Así, para todos los seguros y para todas las coberturas involucradas, la reserva de riesgo en cursocorresponde a un (1) mes de prima, sin reconocimiento de costos de adquisición.

Se constituye además una Reserva para Descalce, por el riesgo que la compañía asume derivado del descalce en plazo, tasa deinterés, moneda y tipo de instrumentos, entre la reserva de valor del fondo y las inversiones que respaldan la reserva. La Reserva deDescalce se constituye atendiendo el perfil de riesgo y de rentabilidad de las inversiones que respaldan el VP correspondiente.

d) CalcePara aquellas pólizas con vigencia anterior al 1 de enero de 2012, la Compañía analiza la situación de calce en el tiempo de los flujosde activos con los flujos de pasivos calculados según metodología descrita en Circular N° 1.512, lo que permite determinar la reservatécnica financiera, que en conjunto con la reserva técnica base dan origen a la reserva de descalce.

Metodología de Reconocimiento Gradual de la Cartera UnificadaLa fusión de las compañías Cruz del Sur y Vida Security requiere, para las carteras de seguros anteriores al 01/01/2011, de launificación de éstos respecto del calce entre activos y pasivos.

De esta forma, no es posible mantener de forma independiente la parte de la cartera unificada que pertenecía a Cruz del Sur con lametodología por ella adoptada de reconocimiento gradual, esto es la cuota fija y, por otro lado la parte de la cartera unificada quepertenecía a Vida Security con la metodología de reconocimiento gradual hecha suya, es decir la cuota variable.

Así se hace necesaria la adopción de una de ambas metodologías para continuar con el reconocimiento gradual de la cartera unificada de la compañía resultante de la fusión de ambas.

Por otro lado, parece del todo razonable establecer como restricción a priori, que la adopción de un solo criterio de reconocimientogradual para la cartera unificada se haga considerando como punto de partida: la suma de lo que cada compañía haya reconocidohasta ahora de forma independiente. De este modo, lo que reste por ser reconocido y la metodología adoptada deberán dar cuenta delas diferencias o remanentes actuales por reconocer así como del período de tiempo que resta para cubrir el plazo contemplado en lanormativa.

Finalmente, es importante considerar que para ambas compañías, Cruz del Sur y Vida Security, el reconocimiento de la aplicación delas tablas de mortalidad RV04 para causantes ya ha sido completado, por lo que no hay reconocimiento gradual a ser considerado enlo que respecta al efecto asociado a estas tablas.

La metodología adoptada a partir de la fusión de Cruz del Sur y Vida Security se basa en el reconocimiento determinado a partir deluso de una cuota fija a acumular en el tiempo, según lo siguiente:

i Se determinará una nueva cuota fija correspondiente a la cartera de seguros actual de Vida Security y de Cruz del Surfusionadas y determinadas según las letras a) a c) del párrafo tercero del número 2 de la Circular 1857 de 2007 de la CMF, aplicadascon las siguientes consideraciones:

a) Se determinó al 31/03/2014 el flujo anual de reserva adicional proyectado por la aplicación de las tablas B06 y MI06,considerando el procedimiento de reconocimiento gradual que actualmente se realiza en esta cartera.

b) Se calculó el valor presente del flujo determinado en la letra a) precedente, utilizando para ello la tasa del costo equivalentepromedio implícita en el cálculo de la reserva técnica base al 31/03/2014, del total de la cartera de pólizas de renta vitalicia de ambascompañías y afectadas por el reconocimiento gradual de tablas de mortalidad B06 y MI06.

c) Se calculó la cuota que descontada a la tasa referida en la letra b) anterior, para el período de ajuste gradual remanente (esdecir, en lo que queda de tiempo para completar el reconocimiento gradual), iguala el valor presente establecido en la misma letra b)anterior. La cuota se recalculará como lo establece la norma, para los períodos remanentes al cierre de los Estados Financieros del30/06/2017 y 30/06/2022.

Page 259: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

257

ii La reserva técnica se determinará sumando a la reserva técnica determinada considerando las tablas B85 y MI85, el monto dela suma de lo reconocido al 30/09/2014 por cada una de las compañías, además de la acumulación a partir de la adopción de estametodología de la cuota fija definida.

iii El cálculo del punto ii. anterior se mantendrá durante todo el período remanente de ajuste. La última cuota se ajustará a ladiferencia que a esa fecha exista entre la reserva que la compañía mantenga y la que se calcule con la aplicación integral de lastablas B06 y MI06.

13 Participación en Empresas Relacionadas:

Se entenderá por operaciones habituales de Seguros Vida Security Previsión S.A., aquellas que ésta realice corrientemente conpartes relacionadas dentro de su giro social y que sean necesarias para el normal desarrollo de las actividades de la Compañía. Loanterior, sin perjuicio de que su contratación sea por períodos mensuales, anuales o de mayor extensión. A este efecto y para facilitarla determinación respecto a la habitualidad de una operación, podrá tomarse en consideración la similitud de dicha operación conoperaciones que la Compañía ha realizado ordinaria y/o recurrentemente.

En todo caso, las operaciones con partes relacionadas que fueran a celebrarse con la sola autorización previa del Directorio, por seréstas ordinarias en consideración al giro social y enmarcarse en la presente política, deberán tener por objeto contribuir al interéssocial y ajustarse en precio, términos y condiciones a aquellas que prevalezcan en el mercado al tiempo de su aprobación.

Para la aplicación de la presente política, se consideraran como operaciones habituales aquellas que se ejecutan periódicamente porla Compañía y sin las cuales esta no podría desarrollar en forma normal, adecuada y eficientemente su giro, dependiendo por tanto delas mismas para el sustento de su operación y el correcto desenvolvimiento de su vida comercial habitual.

En el Directorio celebrado el día 28 de Junio de 2016, se acordó por unanimidad aprobar una nueva Política General Relativa a lasOperaciones Ordinarias Habituales de la Sociedad con Partes Relacionadas, que corresponden a su giro y que tienen por objetocontribuir al interés social, ajustándose en precio, términos y condiciones a aquellas que prevalecen en el mercado. De acuerdo a loestipulado en dicha Política, a continuación se definen como operaciones habituales y ordinarias con partes relacionadas, onecesarias para desarrollar el giro y sus actividades complementarias, de Seguros Vida Security Previsión S.A., las que se indican:

(1) Otorgamiento de Seguros de Vida y Salud para el personal de empresas Security.

(2) Otorgamiento de Seguros de Desgravamen y otros seguros asociados a créditos otorgados a clientes de empresas Security.

(3) Contratación de servicio de recaudación de primas.

(4) Contratación de todo tipo de seguros generales para los inmuebles, instalaciones, equipos y vehículos.

(5) Contratación de servicio de corretaje de seguros.

(6) Seguros y otros productos de la Compañía contratados por personas relacionadas.

(7) Contratación de asesorías o servicios en materias financieras, económicos, riesgo, auditoría, marketing, inmobiliarias, operacionales, administrativas, legales, informáticas y de sistemas, contables y tributarias, u otras.

(8) Contratación de cuentas corrientes y líneas de crédito.

(9) Contratación de servicios de viajes, compra de pasajes y hotelería.

(10) Contratación de servicio de Administración de Mutuos Hipotecarios.

(11) Contratación de Forwards y Swaps para calce o inversión.

(12) Compra-venta de cuotas de fondos mutuos y de inversión.

(13) Servicio de compra-venta de USD u otras monedas.

(14) Contratación de servicio de intermediación para la compra-venta de Títulos de Renta Fija y Acciones.

(15) Toma de depósitos a plazo.

(16) Compra-venta de Mutuos Hipotecarios, y leasing inmobiliarios emitidos por cuenta propia o terceros.

(17) Compraventa de toda clase de bienes muebles e inmuebles, y las habilitaciones de ios inmuebles y sus instalaciones. Dar y tomar en arriendo de toda clase de bienes raíces.

(18) Operaciones de crédito entre las que se incluye la compra de instrumentos financieros con pacto de retroventa y la de venta con pacto de retrocompra.

Page 260: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

258

(19) Contratación de servicio de Operador Directo de la Bolsa de comercio y de uso de terminal Reuters o de otros servicios electrónicos de información o de transacciones financieras.

(20) Emisión de Boletas de Garantía.

(21) Asociación para el desarrollo de proyectos inmobiliarios con empresas del Grupo Security. Puede ser vía sociedades u otras alternativas.

Sin perjuicio de todo lo anterior, Seguros Vida Security Previsión S.A. sólo podrá realizar operaciones con partes relacionadas cuandoéstas se ajusten en precio, términos y condiciones a aquellas que prevalezcan en el mercado.Finalmente, el Directorio de la Compañía conocerá y deberá pronunciarse de todas las operaciones con partes relacionadas cada tresmeses, respecto de las realizadas en el trimestre anterior, coincidentes con el cierre para la FECU trimestral y una vez al año la JuntaOrdinaria de accionistas conocerá y deberá pronunciarse de todas las operaciones con partes relacionadas realizadas en el ejerciciodel año anterior.

14 Pasivos Financieros

Los pasivos financieros y los instrumentos de patrimonio se clasificarán conforme al contenido de los acuerdos contractualespactados y teniendo en cuenta el fondo económico. Los préstamos bancarios que devengan intereses se registrarán por el monto recibido, neto de costos directos de emisión.

Los gastos financieros, incluidas las comisiones a ser pagadas al momento de la liquidación o el reembolso y los costos directos deemisión, se contabilizarán según el criterio del devengo en la cuenta de resultados utilizando el método del interés efectivo.

15 Provisiones

Las provisiones son pasivos en los que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento. Se reconocen en el Estado deSituación Financiera cuando se cumplen las siguientes circunstancias:

a) Cuando la Compañía tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) resultado de hechos pasados; b) Cuando a la fecha de los Estados Financieros sea probable que la Compañía tenga que desprenderse de recursos para cancelar laobligación; y c) Cuando se puede estimar de manera fiable la cuantía del monto.

16 Ingresos y Gastos de Inversiones

Las políticas sobre ingresos y gastos de inversión, están asociadas a los activos financieros valorizados a costo amortizado y a valorrazonable según se describe a continuación:

a. Activos financieros a valor razonable: Los cambios de valor razonable se registran directamente en el Estado de ResultadosIntegrales, distinguiendo entre la parte atribuible a los rendimientos, que se registra como intereses o en su caso como dividendos, yla parte que se registra como resultados realizados y no realizados. b. Activos financieros a costo amortizado: Los ingresos por este tipo de activos se reconocen directamente en el Estado deResultados Integrales, distinguiendo lo que es resultado devengado de lo que es realizado. Los gastos asociados a transacciones decompra de instrumentos valorizados a costo amortizado, no se incluyen en el costo inicial del activo, por lo que este gasto no seamortiza durante la vida útil del activo.

17 Costo por Intereses:

Los costos por intereses que son directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo forman parte delcosto de dichos activos, los demás costos se reconocen como gastos del ejercicio y se reconocen en el Estado de Resultado Integralde la Compañía.

18 Costo de Siniestros

La política de gestión de siniestros de la Compañía, se enmarca dentro los aspectos normativos, contractuales de las pólizas emitidas y actúan en concordancia con las políticas de suscripción y de reaseguro.

El departamento de Beneficios y Siniestros no tiene en consideración razones distintas a las señaladas en el párrafo anterior a la horade liquidar un siniestro. Pagar lo justo es la directriz principal sin considerar las siniestralidades que pudieran verse afectadas.

Page 261: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

259

Tampoco hay incentivos a mantener siniestralidades determinadas a priori en ninguno de los miembros que participan en la liquidaciónde un siniestro. En la mayoría de los casos la liquidación se realiza en forma interna, sin embargo existen algunos casosexcepcionales que se hacen a través de liquidadores externos acreditados ante la CMF cumpliendo lo señalado en el D.S. N° 1055.La liquidación es realizada manteniendo la discreción respecto de la información sensible de cada caso.

19 Costos de Intermediación

En el costo de intermediación se incluyen todas las comisiones y gastos asociados a la actividad de vender un seguro y susnegociaciones por reaseguro.

Se incluyen los gastos por concepto de sueldo base y comisiones generados por los agentes de venta contratados por la Compañía.Se incluyen además las comisiones efectivamente desembolsadas a los corredores y asesores previsionales por la producciónintermediada por ellos.

Estos pagos se ven reflejados directamente en el Estado de Resultados Integrales de la Compañía, en el período en el cual fuerondevengados.

20 Transacciones y Saldos en Moneda Extranjera

Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas delas transacciones. Las pérdidas y ganancias en moneda extranjera que resultan de la liquidación de estas transacciones y de laconversión a los tipos de cambio de cierre de los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen enel Estado de Resultados Integrales.

21 Impuestos a la Renta e Impuesto Diferido

a) Impuesto a la RentaEl impuesto a la renta de primera categoría se determina sobre la base de la renta líquida imponible determinada para finestributarios.

b) Impuestos diferidos Los impuestos diferidos originados por diferencias temporarias y otros eventos que crean diferencias entre la base contable y tributariade activos y pasivos, se registran de acuerdo a con las normas establecidas en la NIC 12. Por tanto, estos se determinan utilizandolas tasas de impuestos aplicables, a la fecha en que se esperan reversar los correspondientes activos o pasivos por impuestosdiferidos.Con fecha 29 de septiembre de 2014, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N°20.780 “Reforma Tributaria que modifica el sistema detributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario”, posteriormente con fecha 08 de febrero de 2016, sepublica la Ley N°20.899 “Reforma Tributaria que simplifica el sistema de tributación a la renta y perfecciona otras disposicioneslegales tributarias”.Entre los principales cambios, se insertan dos nuevos regímenes de tributación, quedando esta sociedad acogida por defecto, al“Régimen de Imputación Parcial de los Créditos”, según disposición de la letra B) del artículo 14 de la Ley de Impuesto Renta, vigentea contar del 1° de enero de 2017.

Las tasas de Impuesto de Primera Categoría relativas a este nuevo régimen, corresponden un 25,5% para las rentas que se obtuvierondurante este año comercial, y 27% a contar del año.Los efectos del Impuesto Diferido del Goodwill positivo y negativo tributario son registrados en Patrimonio.

22 Operaciones DiscontinuasA Seguros Vida Security Previsión S.A., no le corresponde aplicar las Normas establecidas al respecto.

23 OtrosA Seguros Vida Security Previsión S.A., no le corresponde aplicar las Normas establecidas al respecto.

Page 262: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

260

Nota 4. POLITICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS

f) Cualquier cambio material en el valor de los activos o pasivos dentro del año próximo.

Los conceptos relativos a Políticas contables significativas, están incluidos en la Nota 3. sobrePolíticas Contables.

e) Vida útil de los activos intangibles y de los elementos de las Propiedades, muebles y equipos deuso propio.

a) Determinación de valores razonables de activos y pasivos.

b) Las pérdidas por deterioro de determinados activos.

c) Cálculo de provisiones para riesgos y gastos.

d) Cálculo actuarial de los pasivos.f) Cualquier cambio material en el valor de los activos o pasivos dentro del año próximo.

Los conceptos relativos a Políticas contables significativas, están incluidos en la Nota 3. sobre Políticas Contables.

e) Vida útil de los activos intangibles y de los elementos de las Propiedades, muebles y equipos de uso propio.

a) Determinación de valores razonables de activos y pasivos.

b) Las pérdidas por deterioro de determinados activos.

c) Cálculo de provisiones para riesgos y gastos.

d) Cálculo actuarial de los pasivos.

Nota 5. PRIMERA ADOPCION

5.1 EXENCIONES

No aplica a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2017.

Nota 6. ADMINISTRACION DE RIESGO

Gobierno Corporativo

El Gobierno Corporativo es el conjunto de prácticas y políticas establecidas por el Directorio de Grupo Security. Los principios de Gobierno Corporativose orientan a fortalecer el cumplimiento de los objetivos y los valores de Grupo Security, acrecentando el valor de la Compañía, mediante unaautorregulación y cumplimiento de la normativa vigente, estableciendo directrices comunes para las empresas Security. De esta forma, se facilita latoma de decisiones en las empresas, en un marco de transparencia y responsabilidad, involucrando a todos los participantes del funcionamiento de laorganización, sean estos accionistas, empleados u otros grupos de interés. Al mismo tiempo, el Gobierno Corporativo asegura que las actividades delas empresas del Grupo sean coherentes con la estrategia de negocios, los valores institucionales, la tolerancia y apetito por riesgo. El Directorio deGrupo Security se encarga de que las políticas definidas a nivel corporativo se cumplan en todas las compañías y se verifica su cumplimiento a travésde la Gerencia General Corporativa y el Comité de Directores. Así también en diferentes Comités a nivel Corporativo e individualmente en cada una delas empresas.

Vida Security (en adelante la Compañía) cuenta con una Política de Buen Gobierno Corporativo aprobada por el Directorio que cubre las siguientesmaterias:

· Describe la estructura de Gobierno Corporativo en Vida Security y las prácticas de Buen Gobierno Corporativo adoptadas por la Compañía.

· Describe la composición y funcionamiento del Directorio y de los Comités con Directores, incluyendo el tratamiento de los informes que sepresentan; de las Actas; de la Ficha de Constitución de cada Comité y el procedimiento para mantener actualizada la Xtranet Directores, donde semantiene la historia de las Actas y presentaciones al Directorio y a los Comités con Directores.

La estructura de Gobierno Corporativo de la Compañía está compuesta por las siguientes instancias:

· La Junta Ordinaria de Accionistas y el Directorio. El rol de este último es velar por el control y seguimiento estratégico de la Compañía tanto enel corto como en el largo plazo. Sus siete integrantes cuentan con una amplia experiencia profesional e idoneidad moral para desempeñarse en el cargo de Director.

· Comités con Directores: El Directorio delega en esta instancia las facultades y responsabilidades para la implementación, control y seguimientode los lineamientos estratégicos entregados por el Directorio, así como el cumplimiento de las Políticas. Sesionan regularmente los siguientesComités, en los cuales participan al menos 3 Directores: Negocios, Riesgo Financiero, Cumplimiento y Riesgo Operacional, Técnico Actuarial,Auditoría, Operaciones y TI.

Page 263: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

261

· En relación a la atención de manera oportuna a las inquietudes que manifiesten los accionistas e inversionistas, la Compañía se apoya en lasinstancias que dispone al respecto el Grupo Security, quien realiza presentaciones a los analistas e inversionistas en forma trimestral, o cuando serequiere, contando en ellas con la participación del Gerente General de Vida Security. Se cuenta además con un Área Corporativa de Investor Relations, responsable de la relación con los inversionistas y de la preparación periódica de información para el mercado, las que están disponibles en el sitio webde Grupo Security. Finalmente, es importante destacar que dada la composición accionaria de la Compañía cualquier inquietud de un accionista esatendida directamente por el Gerente General o quien él destine para este efecto.

· En Octubre del año 2017 la CMF publica la NCG 420, la cual establece los principios de Conducta de Mercado del sector asegurador. LaCompañía adhiere a estos principios a través de distintas políticas y procedimiento internos, como las políticas de calidad y la de transparencia, quebuscan entregar a sus clientes un trato justo y transparente, de acuerdo a los valores y principios que Vida Security promueve. Del mismo modo, laCompañía esta en proceso de evaluación al grado de cumplimiento que establece esta norma, a Diciembre de 2017, de acuerdo a la encuesta deautoevaluación de Conducta de Mercado anexa a dicha normativa, la que debe ser aprobada por el Directorio y luego enviarla a la CMF antes del 31 deMarzo de 2018, en donde se comprometen planes de acción y de mejora, en caso de ser necesario.

· La Compañía cuenta con un Código de Ética y Manual de Conducta elaborado por Grupo Security para todas sus empresas, adecuado a cadauna de ellas y aprobado por cada Directorio, los que también son aplicables a los Directores.

· La Compañía cuenta con una Política de Selección de la Alta Gerencia y una Política de Compensaciones de la Alta Gerencia aprobadas por elDirectorio. Adicionalmente existe una Política de Incentivos en funcionamiento y un Comité de Compensaciones de Grupo Security y Filiales, queregularmente revisa y aplica el Programa de Incentivos.

· La Compañía dispone de un proceso de Evaluación de Desempeño para la Alta Gerencia, el cual busca corroborar el cometido en elcumplimiento de los objetivos planteados por el Directorio.

La Compañía ha adoptado las siguientes buenas prácticas de Gobierno Corporativo. Adicionalmente, por ser Vida Security una Sociedad Anónimaabierta, debe responder el cuestionario “Adopción de Prácticas de Gobierno Corporativo” de la NCG Nº 385 de la CMF, donde la Compañía declara siadopta o no una serie de prácticas.

· La Compañía dispone de políticas y manuales corporativos a los que adhiere, y políticas propias adecuadas a su realidad. En lo primero destacanla Política de Administración Integral de Riesgos; de Seguridad de la Información; de Prevención del Delito; el Código de Ética y Manual de Conducta yel Manual de Manejo de Información de Interés para el Mercado, entre otros. Entre las Políticas propias están las Políticas para la Gestión de lasInversiones y los Riesgos Financieros (Crédito, Mercado y Liquidez); para la Gestión de los Riesgos Técnicos (Reaseguro, Tarificación y Suscripción,Gestión de las Reservas y de los Siniestros); la de Buen Gobierno Corporativo; de Riesgo Legal y Regulatorio; de Calidad y de Transparencia; deHabitualidad para Transacciones con Partes Relacionadas; de Gobierno Corporativo TI, de Administración de Proveedores y el Manual de Prevenciónde Delitos, entre otras. Todas estas políticas entregan los lineamientos generales y específicos relacionados con las operaciones diarias de laCompañía, constituyendo estas el pilar fundamental para contar con un adecuado ambiente de control interno.

· La Política de Buen Gobierno Corporativo más todo el contenido de la Carpeta de Buen Gobierno Corporativo constituyen la principal herramientade inducción de nuevos Directores, Gerentes y Ejecutivos Principales. Adicionalmente los Directores pueden concertar reuniones con otros Directores,el Gerente General o Gerentes para informarse respecto de la sociedad, sus negocios, riesgos, políticas, procedimientos, principales criterios contables y del marco jurídico vigente más relevante y aplicable a la sociedad y al Directorio. Por otra parte, el Directorio tiene acceso vía web a la XtranetDirectores donde están disponibles las Actas y las presentaciones al Directorio y a los Comités con Directores.

· El Directorio, a partir del año 2014, cuenta con un presupuesto anual de UF 10.000 aprobado por la Junta de Accionistas, para la contratación deasesores especialistas en materias contables, financieras, legales u otras, a ser utilizado cada vez que el Directorio lo estime conveniente.

· El Directorio se reúne regularmente con la empresa de auditoría externa a cargo de la auditoría de los estados financieros, para revisar ycomentar el Informe a la Administración, los Estados Financieros auditados, el Plan Anual de Auditoría, el Informe de la revisión limitada de los EstadosFinancieros a junio y otras materias de interés. Cuando corresponde, la asistencia es sin la presencia de los ejecutivos principales.

· Los servicios externos de Auditoría y de Clasificación de Riesgo son prestados por empresas de prestigio internacional registradas en laComisión para el Mercado Financiero.

· Alta Administración: La Compañía dispone de una estructura organizacional que permite asignar y controlar el cumplimiento de los objetivosestratégicos, esto mediante la definición de funciones o áreas de negocio y apoyo, las cuales cuentan con objetivos claramente definidos, con recursosadecuados para la consecución de sus metas, considerando una apropiada segregación de funciones y un adecuado ambiente de control interno. Esimportante destacar que existen áreas de apoyo corporativas que prestan servicios a todas las empresas del Grupo, entre las cuales se puedenmencionar a Cultura, Marketing, Unidad de Servicios Tecnológicos, Contabilidad, Contraloría y Riesgo de Negocios.

· Gerencia de Riesgos, la cual está alineada con el Modelo de Gestión Integral de Riesgos del Grupo, y es la encargada de la mantención de losmapas de procesos y matrices de riesgos de la Compañía. La gestión de los riesgos operacionales y de cumplimiento radican en la Gerencia deRiesgos. A su vez, la Gestión de los Riesgos Técnicos del Seguro, residen en la Gerencia de División Técnica y la Gestión de los Riesgos Financierosen la Subgerencia de Riesgo Financiero.

· Contraloría Corporativa del Grupo Security, audita a Vida Security con un equipo de dedicación exclusiva a la Compañía y en base a unaplanificación aprobada por el Comité de Auditoría y el Directorio, bajo un enfoque de riesgo, el cual es consistente y está alineado con el Modelo deGestión Integral de Riesgos de Grupo Security.

Page 264: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

262

Para dar cumplimiento a lo establecido en la NCG N° 325 de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la Compañía ha formalizado una Estrategia de Gestión de Riesgos (en adelante EGR) que tiene por objetivo adoptar las mejores prácticas en Gestión de Riesgos, lo que le permite una adecuadaidentificación, análisis, evaluación, tratamiento y monitoreo de los riesgos, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Grupo para estasmaterias; a lo establecido en la normativa de la industria, y en función de las necesidades individuales del negocio.

La Compañía adopta la Política de Administración Integral de Riesgos de Grupo Security, que es parte de la cultura de la Compañía desde el año 2007,y asigna roles y responsabilidades de acuerdo a la estructura organizacional considerando a la vez las 3 líneas de defensa, correspondientes a lasÁreas que operan el negocio, las Áreas de Apoyo y Auditoría Interna. En este contexto, la siguiente gráfica muestra el sistema de gobierno establecidopara una adecuada Gestión de Riesgos del Grupo Security y con la adhesión de la Compañía:

· La Compañía cuenta con un Comité Interno de Riesgo Legal y Cumplimiento donde se tratan los temas relacionados con el cumplimiento legal ynormativo; del Código de Ética y Manual de Conducta; fraudes; denuncias de irregularidades o ilícitos, etc. Por otra parte, se encuentra implementadoun Canal de Denuncia corporativo, vía web, que garantiza la confidencialidad de las denuncias.

· La Compañía cuenta con una Política de Habitualidad para Operaciones con Partes Relacionadas, en la que se determinan y autorizan lasoperaciones ordinarias que se efectuarán con partes relacionadas, en consideración al giro social de la Compañía (Art. Nº 147 de la Ley 18.046). EstaPolítica se revisa una vez al año y trimestralmente se presenta al Directorio la Revelación 49 de los EEFF donde se informan todas las operacionesrealizadas con partes relacionadas en el año a la fecha.

Estrategia de Gestión de Riesgos

Page 265: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

263

Page 266: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

264

Riesgos Técnicos

Riesgos Operacionales y Cumplimiento

La Compañía a través de la EGR establece como objetivo gestionar de manera integrada los principales riesgos a los cuales se encuentra expuesta laOrganización: Riesgos Financieros, Riesgos Técnicos del Seguro, y Riesgo Operacional y de Cumplimiento, los cuales se definen a continuación:

Riesgos Financieros

· Crédito: Potencial exposición a pérdidas económicas debido al incumplimiento por parte de una contraparte, de los términos y las condicionesque estipula un contrato o un convenio.

· Insuficiencia de las Reservas Técnicas: Potenciales pérdidas y debilitamiento de la posición de solvencia debido a una insuficiente determinaciónmonetaria de las obligaciones futuras que la Compañía ha asumido con sus asegurados y de los costos que la administración debe incurrir paracumplirlos.

· Reaseguro: Relacionado con la transferencia de los riesgos de seguro aceptados por la Compañía y cedidos a un reasegurador. Este riesgoincluye el riesgo de crédito asociado a los reaseguradores, así como la correcta determinación de las coberturas de reaseguro, administración de loscontratos y la aplicación de las directivas de suscripción de riesgos y siniestros acordadas con ellos.

· Operacional: Riesgo de pérdidas producto de una falta de adecuación o de una falla de los procesos, del personal y de los sistemas internos, obien por causa de acontecimientos externos. Considera el Riesgo Tecnológico.

· Regulatorio / Legal: El riesgo de sufrir sanciones legales o normativas, pérdidas financieras materiales, o pérdida de reputación que puede afectar a la Compañía como resultado de incumplir leyes, regulaciones, normas estándares de auto-regulación de la organización, y códigos de conductaaplicables a sus actividades.

· Reputacional: Es la posibilidad de pérdida en la que incurre una entidad por desprestigio, problemas de imagen, publicidad negativa, cierta o no,respecto de la institución y sus prácticas de negocio, que cause pérdidas a sus clientes, disminución de ingresos o procesos judiciales.

· Grupo: El riesgo de Grupo deriva de la pertenencia de la aseguradora a un grupo económico o financiero, local o internacional, y está asociado alas pérdidas a que se expone la Compañía por inversiones, transacciones u operaciones con empresas relacionadas, y por el riesgo de contagioreputacional ante problemas del grupo controlador de la Compañía, entre otros aspectos.

· Mercado: Potencial pérdida causada por cambios en los precios de mercado, sean estos de origen accionario, inflacionario, de tasas de interéso cambiario. También considera el riesgo por descalce y de reinversión.

· Liquidez: Incapacidad de la aseguradora para obtener los fondos necesarios para asumir el flujo de pago de sus obligaciones, sin incurrir ensignificativas pérdidas.

· Tarificación: Desviaciones significativas, respecto de las estimaciones, en el valor de las variables utilizadas para la determinación de las tarifasde los productos. Se incluyen aquí los riesgos de longevidad en rentas vitalicias y el riesgo de caducidad de pólizas.

· Suscripción: Pérdidas potenciales asociadas a debilidades relevantes en los procesos de suscripción de riesgos o a la incorrecta apreciaciónrespecto a las primas que deben cobrarse por aceptarlo.

· Diseño de Productos: Relacionado con la incursión de la Compañía en nuevas líneas de negocios desconocidas para la organización, deintroducir nuevos productos o de realizar cambios relevantes a los existentes.

· Gestión de Siniestros: Incremento significativo de las pérdidas asociadas a siniestros por debilidades en los controles de procesos relacionadoscon la evaluación y gestión de estos.

El Gerente General reporta al Directorio, instancia que valida las estrategias y entrega las directrices sobre la materia. Asimismo, existe la Gerencia deRiesgos Corporativa de apoyo y de consolidación, que monitorea de manera agregada el riesgo de cada una de las compañías, reportando al Directoriode Grupo Security. Auditoría Interna es parte de esta Gerencia Corporativa y constituye la 3ra línea de defensa.

La EGR también señala que la Gestión de Riesgos de la Compañía se realiza a través de la operación e interacción de los Comités con participación de Directores antes comentados y las distintas funciones involucradas en la gestión y control de los riesgos.

La EGR manifiesta que el proceso de monitoreo de los riesgos está de acuerdo a la definición de roles y responsabilidades de los distintos estamentosdefinidos en ésta, que es inherente a la Compañía, y se establecen una serie de mecanismos que permiten realizar un monitoreo eficaz de todos lostipos de riesgos. Estos son:

· Responsabilidades de monitoreo asignadas a nivel ejecutivo (1ra y 2nda líneas de defensa), de Comités con Directores, Directorio y de otrosroles en la estructura, para asegurar un seguimiento constante y efectivo de los riesgos y su exposición, de acuerdo a las definiciones de GobiernoCorporativo.

· Establecimiento de un rol en la Compañía (Función de Riesgos) encargado de asegurar que los mecanismos de monitoreo sean llevados a cabo.

· Consideración de actividades de monitoreo en las Políticas y Procedimientos de Gestión de Riesgos de la Compañía y el Grupo.

· Definición de límites y niveles de tolerancia para detectar preventivamente la materialización de potenciales riesgos del negocio.· Herramientas de apoyo para la generación de reportes de riesgos, seguimientos de planes de acción, indicadores y límites.

Page 267: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

265

En marzo de 2016 la CMF publicó la NCG Nº 408, que complementa a la NCG Nº 309 referida a Principios de Gobierno Corporativo y Sistemas deGestión de Riesgo y Control Interno, en 2 aspectos relevantes:

1. Autoevaluación de Principios de Gobiernos Corporativos: Esta autoevaluación consistió en informar el grado de cumplimiento de los principiosestablecidos en la NCG 309, a través de un cuestionario que cubría todos los tópicos de la norma. El resultado de esta autoevaluación fue que laCompañía cumple ampliamente todos los principios de la norma, con sólo un par de excepciones no relevantes. La primera autoevaluación se envió enseptiembre de 2016, referida al cierre del año 2015 y la próxima será en junio del presente año, referida al cierre de 2017, donde no se observaránvariaciones significativas respecto de la autoevaluación anterior.

2. Autoevaluación de Riesgos y Solvencia (ORSA): Al cierre del mes de septiembre de 2017, la Compañía envió a la CMF el primer informe con losresultados de la aplicación de la metodología ORSA (Own Risk Solvency Assesment), basada en el modelo de solvencia europeo del mismo nombre yque la CMF introdujo en la industria de seguros chilena a través de la NCG mencionada. Con asesoría externa, Vida Security desarrolló un modelo queincluyó i) la determinación del apetito y tolerancia al riesgo de los factores de riesgo más estratégicos de la Compañía; ii) la proyección de los estadosfinancieros a 3 años, tomando como base el ejercicio V de la metodología de Capital basado en Riesgos (CBR); iii) la definición y aplicación deescenarios de stress al modelo para los factores de riesgo más estratégicos; iv) un modelo para la Medición cualitativa del Grado de Madurez en laGestión de los Riesgos y v) la elaboración del Informe ORSA enviado a la CMF. El ejercicio cumplió con el objetivo de evaluar los requerimientos desolvencia en el horizonte indicado, considerando el apetito de riesgo y el plan estratégico de negocios de la compañía y trabajará para ir introduciendomejoras en cada ejercicio, de modo que se constituya en un instrumento válido para la toma de decisiones por la Alta dirección y el Directorio, tal comoya lo es el CBR después de los primeros ejercicios.

A continuación, se abordan los distintos tipos de riesgo a los que la Compañía está expuesta:

Para cumplir con estas tareas, nuestras Políticas son revisadas periódicamente con el objeto de incorporar los cambios observados en los mercadosfinancieros y en la cartera consolidada de Vida Security.

Así, nuestra política se transforma en una herramienta clave en el control de riesgos, ya que en ella se encuentran los indicadores a monitorear -cualitativos y cuantitativos-, los límites permitidos, y los informes a efectuar. En este contexto, se realizan reportes a la Gerencia General y a losDirectores, los que son presentados periódicamente en el Comité de Directores de Riesgos Financieros.

Finalmente, uno de los principales desafíos para los próximos años consiste en seguir perfeccionando los modelos de gestión de riesgo e irincorporando a ellos las nuevas exigencias normativas.

I. RIESGOS FINANCIEROS

Información Cualitativa

Vida Security cuenta con un área especializada e independiente que controla los riesgos financieros de las inversiones que mantiene la Compañía. Susprincipales objetivos consisten en identificar dichos riesgos en los ámbitos de crédito, liquidez y mercado; cuantificar su impacto, en término de laspérdidas potenciales que podrían generar; y recomendar acciones a seguir que permitan enfrentar de mejor manera los distintos escenarios de riesgo.

Es por esto que nuestra política contiene los principios, el mapa de riesgos, los indicadores a monitorear y los límites a los cuales estarán sujetas lasinversiones -considerando una estructura diversificada por instrumento y emisor-, así como también los principales roles y responsabilidades de losagentes involucrados.

Cabe destacar que una de las herramientas que utilizamos con este fin es nuestro modelo de Scoring, el cual junto a un análisis cualitativo, cuantitativoy a un seguimiento periódico nos permite fijar líneas de inversión por emisor, con el objeto de tener una adecuada diversificación y, de esa forma,atenuar el riesgo de crédito.

Lo anterior, se complementa con límites en base al rating de los instrumentos de renta fija, donde al menos un 70% deberán poseer una clasificaciónigual o superior a A- y a lo más un 5% una igual o inferior a B-.

RIESGO DE CREDITO

Información Cualitativa

El riesgo de crédito consiste en la exposición a potenciales pérdidas generadas por el incumplimiento de una contraparte de las condicionesestipuladas en un contrato o convenio. Dado que un porcentaje significativo de nuestras inversiones está para cumplir obligaciones de mediano y largoplazo, resulta crucial gestionar de manera eficiente este riesgo, con el objeto de minimizar las potenciales pérdidas asociadas a él.

Page 268: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

266

Adicionalmente, en el contexto de la Política de Deterioro, se monitorea permanentemente un conjunto de indicadores de alerta temprana con el objetode detectar potenciales pérdidas. Dentro de las variables analizadas destacan los cambios en la clasificación y/o outlook de riesgo, en la valorizaciónde mercado -tasaciones en el caso de los bienes inmobiliarios-, vencimientos impagos, y eventos no frecuentes como hechos esenciales concomunicados extraordinarios y noticias de alto impacto, entre otros.

Información Cuantitativa

Al cierre de 2017 nuestra Política de Deterioro para instrumentos de renta fija corporativa nos ha llevado a mantener un saldo de $ 2.342 millones, los cuales se descomponen de la siguiente forma:

La antigüedad por tramos de los activos financieros en mora, es la siguiente:

Morosidad por Tramo Mutuos

HipotecarioLeasing No

HabitacionalCréditos

ComplementariosCréditos a

PensionadosBonos Extranjeros

1 a 3 meses 146 1 0,5 0,3 115 4 a 6 meses 9 106 - 0,8 - 7 a 9 meses 4 - - - - 10 a 12 meses 16 - - - - 13 a 24 meses 72 - - - - Más de 24 meses 516 - - 1,5 - Total ($ MM) 763 107 0,5 2,6 115 Total (% del Patrimonio Neto) 0,5% 0,1% 0,0% 0,0% 0,1%Provisión ($ MM) 611 11 60 2.957

* La morosidad se calculó multiplicando el valor de la cuota por el número de períodos impagos.

En tanto, a diciembre de 2017, para los montos anteriores se disponía de las siguientes garantías:

Instrumento Garantía ($ MM) Tipo de GarantíaMutuos �Hipotecario 28.987 PropiedadLeasing No Habitacional 2.785 PropiedadCréditos �Complementarios 463 PropiedadCréditos a Pensionados Sin GarantíaBonos Extranjeros Sin GarantíaTotal 32.235

Por su parte, de los instrumentos de renta fija que tienen rating, más de un 80% posee una clasificación igual o superior a A-, y menos del 1% unaigual o inferior a B-. En el siguiente cuadro se expone el detalle de las inversiones por clasificación de riesgo y tipo de instrumento (cartera renta fija,incluye CUI).

TotalAAA AA A BBB BB B C D S/C 0

Bonos de Empresas Nacionales 132.983 588.189 329.378 98.533 32.544 1.378 1.617 - 92.637 1.277.259 Bonos de Reconocimiento 30.876 - - - - - - - - 30.876 Tesorería y Banco Central 70.079 - - - - - - - - 70.079 Bonos de Empresas Extranjeras - 2.977 3.442 29.509 91.194 932 1.952 928 - 130.934 Inmobiliario Renta Fija 26.065 6.409 2.859 - - - - - 265.510 300.843 Total ($ MM) 260.003 597.575 335.679 128.042 123.738 2.310 3.569 928 358.147 1.809.991

Tipo de instrumentoClasificación de riesgo

* Nota: Inmobiliario Renta Fija sin clasificación corresponde a mutuos hipotecarios y leasing, los cuales no tienen una clasificación de riesgo específica.

Por su parte, al 31 de diciembre de 2017 la compañía se había adjudicado y mantenía los siguientes bienes raíces

Page 269: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

267

Adicionalmente, en el contexto de la Política de Deterioro, se monitorea permanentemente un conjunto de indicadores de alerta temprana con el objetode detectar potenciales pérdidas. Dentro de las variables analizadas destacan los cambios en la clasificación y/o outlook de riesgo, en la valorizaciónde mercado -tasaciones en el caso de los bienes inmobiliarios-, vencimientos impagos, y eventos no frecuentes como hechos esenciales concomunicados extraordinarios y noticias de alto impacto, entre otros.

Información Cuantitativa

Al cierre de 2017 nuestra Política de Deterioro para instrumentos de renta fija corporativa nos ha llevado a mantener un saldo de $ 2.342 millones, los cuales se descomponen de la siguiente forma:

La antigüedad por tramos de los activos financieros en mora, es la siguiente:

Morosidad por Tramo Mutuos

HipotecarioLeasing No

HabitacionalCréditos

ComplementariosCréditos a

PensionadosBonos Extranjeros

1 a 3 meses 146 1 0,5 0,3 115 4 a 6 meses 9 106 - 0,8 - 7 a 9 meses 4 - - - - 10 a 12 meses 16 - - - - 13 a 24 meses 72 - - - - Más de 24 meses 516 - - 1,5 - Total ($ MM) 763 107 0,5 2,6 115 Total (% del Patrimonio Neto) 0,5% 0,1% 0,0% 0,0% 0,1%Provisión ($ MM) 611 11 60 2.957

* La morosidad se calculó multiplicando el valor de la cuota por el número de períodos impagos.

En tanto, a diciembre de 2017, para los montos anteriores se disponía de las siguientes garantías:

Instrumento Garantía ($ MM) Tipo de GarantíaMutuos �Hipotecario 28.987 PropiedadLeasing No Habitacional 2.785 PropiedadCréditos �Complementarios 463 PropiedadCréditos a Pensionados Sin GarantíaBonos Extranjeros Sin GarantíaTotal 32.235

Por su parte, de los instrumentos de renta fija que tienen rating, más de un 80% posee una clasificación igual o superior a A-, y menos del 1% unaigual o inferior a B-. En el siguiente cuadro se expone el detalle de las inversiones por clasificación de riesgo y tipo de instrumento (cartera renta fija,incluye CUI).

TotalAAA AA A BBB BB B C D S/C 0

Bonos de Empresas Nacionales 132.983 588.189 329.378 98.533 32.544 1.378 1.617 - 92.637 1.277.259 Bonos de Reconocimiento 30.876 - - - - - - - - 30.876 Tesorería y Banco Central 70.079 - - - - - - - - 70.079 Bonos de Empresas Extranjeras - 2.977 3.442 29.509 91.194 932 1.952 928 - 130.934 Inmobiliario Renta Fija 26.065 6.409 2.859 - - - - - 265.510 300.843 Total ($ MM) 260.003 597.575 335.679 128.042 123.738 2.310 3.569 928 358.147 1.809.991

Tipo de instrumentoClasificación de riesgo

* Nota: Inmobiliario Renta Fija sin clasificación corresponde a mutuos hipotecarios y leasing, los cuales no tienen una clasificación de riesgo específica.

Por su parte, al 31 de diciembre de 2017 la compañía se había adjudicado y mantenía los siguientes bienes raíces

* Nota: Inmobiliario Renta Fija sin clasificación corresponde a mutuos hipotecarios y leasing, los cuales no tienen una clasificación de riesgo específica.

Por su parte, al 31 de diciembre de 2017 la compañía se había adjudicado y mantenía los siguientes bienes raíces

Valor Neto TasaciónPje Nuevo 1151 Pto Montt 8 18 VendidaPuerto Domingo 1172 23 19 Santo Domingo 2068 A DP 401 BD 9 55 53 VendidaAv Las naciones 206 7476 22 49 62 Galvarino 786 Vilcun 11 - Total 146 152

Dirección Montos en $ MM Estado

RIESGO DE LIQUIDEZ

En particular, se deben mantener inversiones de alta liquidez iguales o mayores al 20% de los pasivos del tramo 1 normativo, disponer de instrumentosde fácil liquidación por un monto igual o mayor a la deuda financiera, contar con líneas de crédito y de pactos que nos permitan cubrir el pago de, almenos, un mes de pensiones, disponer de activos en el tramo 1 y de fácil liquidación que sumados sean iguales o mayores a los pasivos del tramo 1,entre otros.

Adicionalmente, se busca analizar la concentración de los capitales asegurados y ahorros en un grupo de clientes, potenciales deteriorosreputacionales, crisis sistémicas del sistema financiero y cambios en la normativa.

Información Cuantitativa

Información Cualitativa

El riesgo de liquidez corresponde a la potencial incapacidad de la aseguradora de obtener los fondos necesarios para asumir el flujo de pago de susobligaciones, sin incurrir en pérdidas significativas.

En este contexto, nuestra Política busca asegurar que en todo momento se contará con los recursos líquidos necesarios para afrontar los compromisos asumidos. Para esto, se identifican las principales fuentes de riesgo -tanto internas como externas- que enfrenta la Compañía, y en base a ello seconstruyen y determinan límites para cada indicador a monitorear.

En general, todas las inversiones de la Compañía cuentan con alta liquidez, a excepción de las siguientes inversiones mantenidas al cierre de 2017:

Tipo de Instrumento Monto (MM$)Acciones 2.845 Activos Alternativos 49.186 Fondos de Deuda 18.972 Fondos Inmobiliarios 37.541 Fondos de Infraestructura 11.930 Otros Fondos 9.234 Total 129.708

El siguiente cuadro expone el detalle de los vencimientos de las inversiones de Renta Fija (incluye CUI).:

1 2 3 4 5 6 y másBonos de Empresas Nacionales 38.343 18.703 27.196 78.197 106.531 1.008.288 1.277.258 Bonos de Reconocimiento 13.475 8.894 5.145 1.798 648 916 30.876 Tesorería y Banco Central 20.893 365 105 1.178 67 47.471 70.079 Bonos de Empresas Extranjeras 934 9.551 12.391 18.570 18.875 70.614 130.935 Inmobiliario Renta Fija 1.922 6.778 10.145 11.766 12.771 257.461 300.843 Total ($ MM) 75.567 44.291 54.982 111.509 138.892 1.384.750 1.809.991

Duration (años)TotalTipo de instrumento

En cuanto a los pasivos financieros, la compañía mantiene deudas de corto plazo por $ 24.887 millones, mientras que a largo plazo posee $10.551millones. A continuación se presenta un cuadro con mayores detalles al cierre de 2017:

1 2 3 4 5 6 y másBonos de Empresas Nacionales 38.343 18.703 27.196 78.197 106.531 1.008.288 1.277.258 Bonos de Reconocimiento 13.475 8.894 5.145 1.798 648 916 30.876 Tesorería y Banco Central 20.893 365 105 1.178 67 47.471 70.079 Bonos de Empresas Extranjeras 934 9.551 12.391 18.570 18.875 70.614 130.935 Inmobiliario Renta Fija 1.922 6.778 10.145 11.766 12.771 257.461 300.843 Total ($ MM) 75.567 44.291 54.982 111.509 138.892 1.384.750 1.809.991

Duration (años)TotalTipo de instrumento

Page 270: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

268

RIESGO DE MERCADO

Información Cualitativa

El riesgo de mercado consiste en la pérdida potencial causada por cambios en los precios de mercado, sean estos de origen accionario, inflacionario,de tasas de interés o cambiario, la cual tiene un impacto en resultados y/o patrimonio. La Política establece los principales tipos de riesgo, sus fuentesy el mapa de indicadores requerido para monitoreo y control de límites, e incluye bajo esta categoría a los riesgos de descalce (plazos y moneda) y elriesgo de reinversión.

Así, el ejercicio de sensibilidad realizado por la Compañía para cuantificar el impacto de los riesgos de mercado relevantes, es el siguiente a diciembrede 2017:

Información Cuantitativa

Con el objeto de gestionar estos riesgos, uno de los procesos que realizamos periódicamente es el cálculo del "Value at Risk" (VaR) de la carterarelevante. Para esto, utilizamos la metodología expuesta en la NCG N° 148 de la Comisión para el Mercado Financiero, a través de la cual se buscaestimar la máxima pérdida probable que podrían sufrir las inversiones en el plazo de un mes, con un nivel de confianza al 95%.

En el caso del VaR inmobiliario se identificaron dos fuentes de riesgo: el valor de los bienes raíces en arriendo y los movimientos en el valor cuota delos fondos de inversión que mantienen inversiones inmobiliarias de rentas y/o desarrollo. Dado que no existen una historia suficiente de precios, seprocedió a seleccionar un valor arbitrario, el cual corresponde al 5% utilizado en la NCG N° 148 para calcular el VaR de los bienes raíces y de fondos de inversión inmobiliarios.

Tipo de RiesgoValor Presente

($ MM)Factor de Sensibilidad

VaR ($ MM)

VaR (% Patrimonio Neto)

Riesgo Accionario 78.250 6,1% 4.757 3,4%Riesgo Renta Fija 48.687 0,3% 163 0,1%Riesgo Inmobiliario 200.434 5,0% 10.022 7,1%Riesgo Monedas 170.439 0,9% 1.607 1,1%Efecto Diversificación -1.707 -1,2%Total 497.810 14.842 10,6%

UTILIZACION DE PRODUCTOS DERIVADOS

Con el objeto de disminuir los riesgos que puedan afectar al Patrimonio de Vida Security, nuestra política permite realizar operaciones de derivados decobertura cuando exista descalce entre activos y pasivos. Respecto a las operaciones con fines de inversión, la Política autoriza su realización bajociertos límites y controles, señalando que en total -las operaciones medidas en términos netos- no podrán ser superiores al menor valor entre el 20%del Patrimonio Neto (medido en base al valor del activo objeto) y el 1% de las reservas técnicas más el patrimonio en riesgo (medido en base al valorcontable de las operaciones).

Respecto al límite para estas operaciones, el total en derivados -de cobertura e inversión- no podrá superar el 2% de las Reservas Técnicas más elPatrimonio de Riesgo. En este ámbito la situación al cierre de 2017 era la expuesta en el siguiente cuadro:

Respecto a los activos en moneda extranjera, si bien la Política de Vida Security permite mantener un descalce entre activos y pasivos, éste no puedesuperar el 20% de los activo. Esta posición es monitoreada constantemente en término nominal y a través de un VaR histórico.

Respecto al riesgo de reinversión, la Compañía realiza un monitoreo y control de este riesgo mediante la TSA, la cual a diciembre de 2017 era igual a1,88%, inferior al máximo de 3% fijado en nuestras políticas.

Finalmente, el riesgo de tasas de interés no afecta de manera directa los resultados de la cartera propia de la Compañía, sino más bien a través de i) elcontrol de deterioro para la valorización de mercado de las inversiones de renta fija (relativo al control del riesgo de crédito); ii) los escenarios desensibilización utilizados por la TSA y, iii) el proceso de tarificación realizada por el Área Técnica. Donde si vemos un efecto, es en aquellosinstrumentos que respaldan las Cuentas Unicas de Inversión (CUIs), ya que en su mayoría ellos se contabilizan a Valor de Mercado.

LímiteDerivados

($ MM)2% R. Técnicas

+ P. RiesgoHolgura ($ MM)

2% RT + PR 9.708 48.450 38.742

Page 271: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

269

En tanto, en nuestra Política se encuentra la lista de entidades autorizadas para operar como contraparte, la que para modificarse deberá contar con laaprobación del Comité de Directores de Riesgos Financieros. Adicionalmente, se establece que no se podrán realizar operaciones de derivados -decobertura e inversión- con una misma contraparte (distinta de las Cámaras de Compensación), por más del 4% de las Reservas Técnicas y elPatrimonio de Riesgo (medido en función del valor del activo objeto). Cabe destacar que a diciembre de 2017, la mayor contraparte era BancoSantander, con cerca de un 2% de las Reservas Técnicas más el Patrimonio de Riesgo.

Por su parte, la compañía mantiene los siguientes instrumentos en garantía con contrapartes de operaciones de derivados:

Contraparte Instrumento Nominal Monto Garantía USD

Banco Santander BTU0300339 150.000 7.474.625Banco BCI BTU0300339 335.000 16.693.330JP Morgan CENC USP2205JAH34 8.500.000 9.100.476Banco Corpbanca BTU0300339 170.000 8.471.242Banco BBVA BTU0300339 50.000 2.491.542Deutsche London Cenco y Bco. Int del Perú 3.500.000 3.780.556Banco de Chile BTP0600122 y BTU0300339 1.000.080.000 5.790.000Total 53.801.771

Finalmente, cualquier operación en derivados que afecte negativamente el Patrimonio en un 5% o más deberá ser reportada al Comité de Inversiones yRiesgos Financieros.

Se trata de gestionar el riesgo de seguro relacionado con las desviaciones, por mortalidad o morbilidad, en los resultados esperados, propias de laactividad aseguradora y ello a través de la adecuada cesión de parte de estos riesgos a reaseguradores. Además se considera el riesgo de la adecuadaelección y administración de los reaseguros incluyendo el riesgo de crédito y el de medir inadecuadamente las cesiones de la Compañía a dichosreaseguradores.

Lo anterior se lleva a cabo siguiendo las Políticas de reaseguro que han sido definidas por la Compañía, las que han sido aprobadas por el directorio.Estas se encuentran actualizadas, según la evolución de los negocios, el volumen de las cartera aseguradas y el tipo de riesgos asumidos.

La gestión de los riesgos de seguros, relacionados con la mitigación de los riesgos de mortalidad y morbilidad que se intenta lograr a través delreaseguro, considera los siguientes aspectos:

II. RIESGOS DE SEGUROS.

1. Gestión de Riesgos de Seguros

a) Reaseguro

- Los evaluadores de riesgo médico y financiero de los asegurados, los que también deben sujetarse a las Políticas de tarificación y suscripción de la Compañía.

Por otro lado, en lo que tiene que ver con la adecuada elección de los reaseguros, incluyendo el riesgo de crédito, en la Política de reaseguro seestablece:

· El conjunto de condiciones que todo reasegurador debe cumplir.· El conjunto de contenidos y exigencias que debe incluir toda formalización de la trasferencia de riesgos a un reasegurador a través de contratosde reaseguro y notas de cobertura.

· Se ha hecho una definición de las carteras o líneas de negocios que serán consideradas en un determinado reaseguro, las coberturas que seránincluidas en dicho reaseguro, los límites de retención que la Compañía ha definido para establecer los riesgos por los que correrá a cuenta propia(retenidos).

· Se ha realizado una definición de los responsables que, dentro de la Compañía, deben implementar y controlar los acuerdos establecidos conlos reaseguradores respecto de los límites y riesgos que se están incorporando a la cartera de asegurados, de modo de asegurar que la política dereaseguro y las consecuencias benéficas de su aplicación, operen sin excepción para todas las nuevas pólizas. Estos responsables son:

- Los suscriptores de las distintas líneas de negocio, los que además deben seguir las Políticas de tarificación y suscripción de la Compañía.

Page 272: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

270

- Se ha dotado de los medios humanos y materiales necesarios, para que este rol sea asumido

- Ha producido manuales de procedimiento y control adecuados, cuya aplicación está sujeta a auditorias permanentes.

- Tiene la facultad de solicitar a otras áreas de la Compañía, que estén directa o indirectamente relacionados con el proceso de cálculo o de generación de información para el cálculo de reaseguros, para que modifique, refuerce o establezca controles o procesos para asegurar la inexistencia de errores o des coordinaciones.

Respecto de la administración de los reaseguros, la Política de reaseguro exige que sea establecido:

· El método y el responsable del resguardo y acceso a los contratos de reaseguro.

· El responsable de definir el conjunto de normas, procesos y procedimientos para la administración y control de las cesiones de reaseguro. Elresponsable es la Gerencia de División Técnica para lo cual ésta:

El Riesgo de Crédito en el Reaseguro está controlado siguiendo las especificaciones que se encuentran descritas en la Política de reaseguro, las queincluyen los requisitos que debe cumplir un reasegurador para operar con la Compañía.

La exposición de la Compañía al reaseguro viene dado por el saldo de siniestros por cobrar a reaseguradores, el que se detalla en el cuadro acontinuación, por línea de negocio. La Revelación Nº 17.3 proporciona información adicional al abrir los saldos según mes de vencimiento.

AON CHILEGUY

CARPENTER

LINEA DE NEGOCIO

HANNOVER RUCKVERSICHERUN

G AG SAGICOR AXAGE

FRANKONA

GENERAL REINSURANSE

AG

HANNOVER RUCKVERSICHERUNG

AG MAPFRE REXL RE LATIN MUNCHENER RGA SCOR RE TOTAL

Clasificación 1 AA- A- AA- A+ AA+ AA- A A AA AA- A+Clasificación 2 A+ BB- AA- A+ AA+ A+ A+ A+ A+ A+ A+Vida Individual 1.451 1.451Flexibles (CUI) 78.526 78.526Salud Individual 72654 39.296 228.809 543 120 50.310 391.732Acc. Personales Individuales 14.051 14.051 18.734 46.836Vida Colectivos 813 120.341 114.753 85.653 321.560Salud Colectivos 120.638 282.096 512 141.330 544.576Acc. Personales Colectivos 47.580 47.580 63.440 158.600Desgravamen Colectivos 55 284.957 79.010 364.022Seguro de Invalidez y Sobrevivencia 37910 31.289.504 31.327.414Seguro con Ahorro Previsional APV 62.804 62.804

813 72.654 55 0 341.906 37.910 972.246 543 246.837 632 31.623.925 33.297.521

Siniestros por Cobrar a Reaseguradores a Dic-17 (M$)

CORREDORES REASEGUROS REASEGURADORES

El objetivo de la recaudación y cobranza es gestionar la administración de la cartera por cobrar, garantizando el correcto ingreso de las primasrecaudadas, manteniendo los niveles de incobrabilidad controlados en un nivel menor o igual al 5%.

La cobranza de primas en la Compañía está centralizada en un área especializada en dicha función dependiente de la Gerencia de Operaciones. Lasubgerencia de Cobranza & Recaudación es la encargada de velar que las políticas de cobro, recaudación, control de mora se sigan y se materialicenen recaudación, manteniendo los niveles de recaudación controlados.

El modelo es intensivo en uso de recursos dependiendo del producto a gestionar. El SIS y las Rentas Vitalicias, tienen su modelo preestablecido y hay una constante comunicación entre las distintas partes y las AFP. La efectividad de esta vía es del 100% entre lo cobrado y lo recaudado.

En Vida Individual, la política es fomentar los pagos automáticos, ya sea a través de cargo en cuenta corriente (PAC) o cargo en tarjeta de crédito(PAT). En caso de ser rechazados los cobros por parte de estas instituciones (banco o Transbank) los agentes de venta son un canal efectivo de cobro.

Por último en productos colectivos, la gestión de cobranza se realiza a través de varias instancias, destacando la comunicación directa con losdeudores vía telefónica o a través de e-mail. En este producto el problema no es la efectividad recaudación/cobro la cual es bastante alta (99%) , losmayores temas se producen en los desfases entre los meses de cobertura y los cobros de dichos meses. Para trabajar estos desfases, la compañíaha implementado distintas políticas con sus clientes, siendo una de las más efectivas la del bloqueo de beneficios.

Page 273: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

271

c) Distribución

La determinación del canal de distribución principal para cada línea de negocios se relaciona con factores tales como la modalidad y preferencias decompra del cliente, la especialización requerida, la eficiencia del canal para la Compañía, las características del producto y la importancia relativa en elPlan de Negocios de la Compañía, entre otros.

De esta forma, para los productos denominados Masivos, asociados a bancos o empresas de retail, se utilizan los canales de distribución propios delsponsor.

Por último, la estrategia de comercialización de Rentas Vitalicias Previsionales considera el uso exclusivo del canal de Asesores Previsionales. Laatención del canal es realizada por Asistentes Comerciales de Rentas Vitalicias, lo que garantiza un servicio de calidad tanto al canal como al cliente.

d) Mercado Objetivo

El mercado objetivo de Vida Security puede definirse por línea de negocio como sigue:

En el caso de los Créditos de Consumo, que se ofrecen exclusivamente a la cartera de Rentas Vitalicias, se utilizan canales propios como son lasejecutivas telefónicas y de las sucursales; canales no exclusivos ya que la estandarización del producto no requiere un canal especializado.

Los seguros Colectivos de Vida y Salud se comercializan a través de Corredores de Seguros especializados en este tipo de productos. La atención delcanal es realizada por Ejecutivos de Cuenta, lo que garantiza un servicio de alta calidad.

En el caso de los seguros Individuales, si bien ellos se comercializan tanto por canales externos como por canales propios, la Compañía privilegia laventa a través de su Fuerza de Ventas propia, que entrega una asesoría experta a los asegurados, detectando correctamente sus necesidades paraofrecerles el producto que se adapte a su situación particular. A lo anterior se suma la venta telefónica desde el año 2013, para sus productos deAccidentes Personales, de suscripción garantizada y muy baja complejidad.

2. Gestión de Riesgos Financieros en los Contratos de Seguros

A continuación se revela la gestión de los Riesgos Financieros asociados a los Contratos de Seguro. Los riesgos propios de seguros en los Contratosde Seguros se exponen más adelante.

a) Riesgo de Crédito en los Contratos de Seguro

Seguros Individuales: Hombres y mujeres de los GSE B, C1, C2, C3 con interés asegurable ya sea el de proteger la calidad de vida familiar anteimponderables, el patrimonio ante eventos de salud, los ingresos, calidad de vida pasiva o el logro de un objetivo de ahorro para los proyectos de vida.Este grupo objetivo posee más de 25 y menos de 60 años, un trabajo estable y generalmente es casado o tiene familia que depende de él.

Seguros Colectivos: Empresas e industrias de todo el país, de 50 trabajadores o más, interesados en proteger a sus trabajadores, generar nuevosbeneficios para ellos y cuidar su productividad.

RRVV: Con su línea de Rentas Vitalicias Previsionales, el mercado objetivo de Vida Security, está formado por hombres y mujeres en edad dejubilación de GSE medio y medio-bajo, ubicados principalmente en las principales regiones con mayor fuerza de trabajo: Santiago, Antofagasta,Valparaíso/Viña del Mar, Rancagua, Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt.

El Riesgo de Crédito asociado a los Contratos de Seguro está dado por el riesgo de crédito de reaseguro el que ya ha sido analizado en la sección 1 a)de este numeral II.

b) Riesgo de Liquidez en los Contratos de Seguro

Las necesidades de liquidez asociadas a los Contratos de Seguro están dadas básicamente por los flujos de los pasivos de Rentas Vitalicias, RentasPrivadas y Deudas por Reaseguro. Los flujos de pasivos se reportan en la Revelación Nº 25.3. La deuda con reaseguradores se encuentra en laRevelación Nº 26.2 y es de corto plazo.

Page 274: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

272

Reasegurador Clasificación 1 Clasificación 2 Total GeneralGEN RE AA+ AA+ 1.022.209HANNOVER AA- A+ 5.185MAPFRE RE A A+ 2.168.629MUNCHENER RE AA A+ 502.429SAGICOR A- BB- 87.981SCOR RE A+ A+ 34.764.765SWISS RE AA- A+ 888.846RGA AA- A+ 36.914

39.476.958

Deuda por Reaseguro a Dic-17 (M$)

Adicionalmente debe considerarse la eventualidad de rescates masivos de las cuentas de seguros con ahorro (CUI), la concentración de montossignificativos de ahorros en clientes individuales sobre todo en lo que respecta a pólizas con garantías en las tasas de rentabilidad de los ahorros, quepudieran rescatar inesperadamente y la posibilidad de siniestros catastróficos o relevantes en contratos colectivos. En este último caso la Compañía seha dotado de contratos de reaseguro que minimizan este riesgo para la cartera completa los que incorporan cláusulas de pronto pago de siniestrosrelevantes o acumulación importante de siniestros de menor cuantía que afectan mayoritariamente la retención de la Compañía. También, la Compañíamonitorea periódicamente indicadores de concentración sobre los capitales asegurados más altos en pólizas de seguros individuales y colectivos.Respecto de los eventos relacionados con la necesidad de pago de rescates masivos, la Política de Liquidez de la Compañía establece un monitoreosobre los mayores valores póliza en cuentas CUI. Para esta última situación, la política de inversiones de los activos que respalda reservas CUIgarantizadas y no garantizadas considera el mantener un adecuado nivel de liquidez de modo de afrontar situaciones relacionadas con volúmenesimportantes de rescates.

El detalle de la cartera de inversiones que respalda reservas CUI garantizadas y no garantizadas se reporta en la Revelación Nº 11.

c) Riesgo de Mercado en los Contratos de Seguro

En tanto, no existe riesgo de moneda asociado a los contratos de seguro dado que la Compañía los otorga sólo en el mercado nacional y denominadosen UF. Para los ahorros denominados en moneda extranjera, básicamente USD, la política no permite descalce en esta materia. Finalmente y según se mencionó anteriormente, el riesgo de moneda asociado a las inversiones no CUI mantenidas en moneda extranjera es mitigado a través de contratosswap y seguros de cambio tradicionales, permitiendo la política un descalce máximo de 20% de los activos.

3. Concentración de Seguros

La prima directa de la Compañía ascendió en el año 2017 a M$446.838.106. El 95% de ese total se comercializó en la zona central del país,principalmente Área Metropolitana. Debe mencionarse que dentro de ese total, el seguro de Invalidez y Sobrevivencia y las Rentas Vitalicias se asignana esta zona. Si excluimos estos productos, el total comercializado en esta zona sería el 89% de la prima directa total.

El riesgo de mercado en los contratos de seguro está principalmente dado por el riesgo de tasa y de reinversión asociado a los flujos de rentasvitalicias. En este sentido la Compañía considera que el Test de Suficiencia de Activos (TSA) es una medida adecuada para el control del riesgo dereinversión.

El riesgo de mercado también está presente en las inversiones CUI en la medida que Vida Security no calce con adecuada precisión sus inversionescon la de los clientes, o bien, la garantía otorgada tenga un impacto adverso para la Compañía en ciertas situaciones de mercado. En este sentido,efectuamos un control diario de calce por fondo, considerando el hecho de que nuestra Política de Inversiones permite un descalce solo en un conjuntomuy reducido de activos.

Por el lado de los riesgos financieros asociados a las inversiones que respaldan las reservas de las distintas líneas de negocios, éstos fueronexplicados en el Título I anterior. Es relevante aclarar que los riesgos de crédito y de mercado correspondientes a las carteras de inversiones que sellevan a costo amortizado -por respaldar rentas vitalicias-, se gestionan a través de la Política de Deterioro. En tanto, la mayor parte de las inversionesque respaldan las reservas de CUI se llevan a valor de mercado y su riesgo de crédito también se gestiona a través de la Política de Deterioro.

El siguiente cuadro muestra la distribución de la Prima Directa por zona geográfica y tipo de seguro:

Los seguros previsionales, SIS y rentas Vitalicias tienen el 60% de la prima directa total de la Compañía, con un 38% y un 22% respectivamente.

Lo siguen los productos individuales, incluyendo flexibles, CUI y APV, que representan el 25% del total.

En tanto, los productos colectivos (Vida + Salud + Desgravamen) tienen una importancia sobre la prima directa del 12%.

Page 275: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

273

Prima Directa año 2017 por Zona Geográfica (M$)

Ramo Centro Centro norte Norte Sur

Total General

Colectivo 52.730.675 326.506 380.923 979.517 54.417.621 SIS 171.841.186 171.841.186 Individuales 91.713.517 2.209.964 8.839.857 7.734.875 110.498.213 Previsionales 96.627.467 96.627.467 Masivos 13.453.619 13.453.619 total 426.366.464 2.536.470 9.220.780 8.714.392 446.838.106

La zona geográfica no es un factor de análisis relevante para la Compañía dada la alta concentración en la zona central. Por la misma razón VidaSecurity no analiza la siniestralidad por este factor. Tampoco son relevantes para la Compañía el sector industrial ni la moneda.

El siguiente cuadro muestra la distribución de la Prima Directa por Canal de Distribución y tipo de seguro, donde se puede apreciar la relevancia delcanal de Agentes de Venta en seguros individuales y de Corredores en seguros colectivos. El canal Corredores en Rentas Vitalicias corresponde a losAsesores Previsionales y el SIS no se comercializa ya que se gana por licitación, pero se incluye en el cuadro como Otros para que totalice la PrimaDirecta total.

Prima Directa año 2017 por Zona Geográfica (M$)

Ramo Centro Centro norte Norte Sur

Total General

Colectivo 52.730.675 326.506 380.923 979.517 54.417.621 SIS 171.841.186 171.841.186 Individuales 91.713.517 2.209.964 8.839.857 7.734.875 110.498.213 Previsionales 96.627.467 96.627.467 Masivos 13.453.619 13.453.619 total 426.366.464 2.536.470 9.220.780 8.714.392 446.838.106

Ramo Agentes Corredores Alianzas Otros Total GeneralColectivo 4.353.410 48.975.859 1.088.352 54.417.621 SIS 171.841.186 171.841.186 Individuales 102.428.722 8.069.491 110.498.213 Previsionales 19.848.042 76.779.425 96.627.467 Masivos 13.453.619 13.453.619 Total 126.630.174 147.278.394 1.088.352 171.841.186 446.838.106

Prima Directa año 2017 por Canal de Distribución (M$)Ramo Agentes Corredores Alianzas Otros Total GeneralColectivo 4.353.410 48.975.859 1.088.352 54.417.621 SIS 171.841.186 171.841.186 Individuales 102.428.722 8.069.491 110.498.213 Previsionales 19.848.042 76.779.425 96.627.467 Masivos 13.453.619 13.453.619 Total 126.630.174 147.278.394 1.088.352 171.841.186 446.838.106

Prima Directa año 2017 por Canal de Distribución (M$)

Respecto de la metodología, se consideró pertinente recurrir a la experiencia internacional y ello, considerando la falta de antecedentes históricossuficientes para este cálculo. Así, se consideraron en particular las recomendaciones hechas por el Canadian Institute of Actuaries. Los métodos ehipótesis utilizados fueron tanto cualitativos como cuantitativos, según lo ameritara la variable abordada.

Se realizó un análisis de corto plazo, donde se determinó el efecto que tendría en el resultado del ejercicio de la Compañía, una variación porcentual delas variables de riesgo de seguros.

Del mismo modo, se llevó a cabo un análisis de largo plazo, donde se revisó el correspondiente impacto en las reservas. En este caso, puesto que lareserva de la Compañía es una combinación de reserva normativa establecida por la CMF y los correspondientes test de adecuación de pasivos (TAP),resulta que en algunas líneas existe un claro superávit de reservas normativas dado el TAP, como hay deficiencia de éstas en otras líneas. Los análisisal respecto se hicieron considerando este hecho, de modo que el efecto será nulo cuando la variable sensibilizada aún produce superávit de reserva enel correspondiente TAP respecto de las reservas normativas.

Finalmente, es necesario recalcar que los impactos que se exponen para cada una de las variables de riesgo no son aditivos ni están linealmentecorrelacionados y, por lo tanto, deben ser analizados por separado y no pueden ser, a priori, agregadas.

b) Cambios efectuados, desde el período anterior, en los métodos e hipótesis utilizados y razones de tales cambios:

Debido a la falta de antecedentes históricos suficientes a nivel de la industria aseguradora nacional, se mantuvo la metodología en base a lasrecomendaciones del Canadian Institute of Actuaries. Por lo anterior, no existen cambios en los métodos ni en las hipótesis utilizadas para esteanálisis.

4. Análisis de Sensibilidad.

El análisis de sensibilidad que a continuación se presenta tiene como objetivo el mostrar la forma en que el resultado y el patrimonio del año 2017habrían sido afectados ante desviaciones razonables de algunas variables de riesgo.

a) Métodos e hipótesis utilizados en la elaboración del análisis de sensibilidad:

Page 276: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

274

Real a Dic. 2017 Efecto (%) Real a Dic. 2016 Efecto (%) 119.474.737,74 -1,98% 99.417.602,10 -1,14% 1.965.122,07 -0,04% - 14.636.303,68 0,04% 124.716.622,50 0,19% 126.230.427,56 0,15% 246.156.482,31 -1,67% 211.011.725,98 -0,96%

Efecto (%) 2017 Efecto (%) 2016RRVV 0,25% 0,19%VI -0,29% -0,18%Colectivos -0,28% -0,28%Desgravamen -0,05% -0,04%SIS -1,29% -0,64%Masivos -0,01% 0,00%

-1,67% -0,96%

Real a Dic. 2017 Efecto (%) Real a Dic. 2016 Efecto (%)160.235.204.267 -21,44% 142.701.985 -11,32%

Efecto (%) 2017 Efecto (%) 2016RRVV 0,00% 0,00%VI -0,80% -0,79%Colectivos -10,15% -8,77%

-0,01% -0,01%SIS -10,48% -3,39%Masivos 0,00% 1,64%

-21,44% -11,32%

Pago PensionesTOTAL

El efecto está medido en este caso como un % del resultado total del año 2017, el cual es detallado por línea de negocio en el cuadro siguiente:

(cifras en M$)

Resultado de Seguros

ii. Morbilidad

c) Factores de riesgo relevantes para la Compañía:

i. Mortalidad

Para esta variable se evaluó el impacto que podría haber tenido una desviación del número de fallecidos sobre el resultado del año 2017 de laCompañía. Para ello, en base a las recomendaciones hechas por el Canadian Institute of Actuaries, se consideró un incremento de la mortalidadobservada durante el año de un 2%. Los efectos considerados se detallan en el cuadro siguiente:

(cifras en M$)Siniestros MuerteAjuste Reservas

Resultado de Seguros

iii. Longevidad

Para esta variable se calculó el impacto que podría haber tenido una desviación razonable sobre el resultado del año 2017, acudiendo nuevamente a lasrecomendaciones hechas por el Canadian Institute of Actuaries. Para ello, se consideró un incremento de la longevidad observada al cierre del ejercicio,de un 2% para cada línea de negocio.

Con ello, y dado que para mortalidad, se usó la misma desviación porcentual y presenta un efecto igual y de signo contrario al de longevidad, resultaque un incremento en la longevidad del 2% produciría un efecto en resultado de 1,67%.

iv. Tasas de interés

Para la cartera de productos de la Compañía esta variable no es relevante a la hora de analizar riesgos con impacto en resultados. Esto porque losproductos con garantías en las tasas de interés de largo plazo tienen asociadas inversiones que están valoradas a precio de compra y para losproductos de corto plazo, o no hay garantía, o la reserva involucrada es muy pequeña relativa al total que mantiene la Compañía.

Para esta variable, se revisó la repercusión que hubiera tenido una variación razonable de ésta sobre el resultado de la Compañía del año 2017. En basea lo propuesto por el Canadian Institute of Actuaries, se consideró un 5% de desviación de la morbilidad observada durante el período. Los efectosconsiderados se detallan en el cuadro siguiente:

(cifras en M$)Siniestros No Muerte

Como antes, el efecto está medido como un % del resultado total del año 2017, el cual es detallado por línea de negocio en el cuadro siguiente:

(cifras en M$)

Desgravamen

v. Tipo de cambio

Dado que la cartera de seguros de la Compañía presenta mayoritariamente pólizas en moneda local indexada a la inflación, esta variable no esconsiderada como un riesgo relevante para el resultado del negocio.

Page 277: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

275

• Aun cuando la tasa de desempleo no tenga variaciones muy significativas, existen variaciones importantes en la composición del empleo, producto dela creación/destrucción de empleos asalariados, los cuales afectan directamente al negocio. Por lo tanto, el impacto será medido sobre la variación delnúmero de asalariados y no directamente sobre la tasa de desempleo. • Ante una disminución en el número de asalariados, en el corto plazo, el número de afiliados cubiertos por el seguro se mantiene. Sin embargo, elnúmero de afiliados cotizantes disminuyen, por lo que la prima recaudada se ve afectada negativamente. • El impacto de la disminución del número de asalariados no se refleja en la misma cuantía en el número de cotizantes, dado que no necesariamenteuna persona que deja de estar asalariada deja de cotizar en el corto plazo. Por ejemplo, si el número de asalariados cae en un 5% esto no implica queel número de cotizantes caiga en el mismo 5%. • No hemos encontrado evidencia de que número de siniestros se vea afectado ante desviaciones en el desempleo. Por lo tanto, no se realizará unasensibilización de los efectos de la tasa de desempleo respecto de las personas acojan a una condición de invalidez por este hecho. • Si bien el número de asalariados tiene una tendencia al crecimiento, existen shocks en los cuales se han producido caídas con respecto al añoinmediatamente anterior. Los puntos de caída más relevantes son: Junio-1999 con una caída del 5.36% respecto al mismo mes del año anterior, Marzo-2001 con una caída del 1.76% respecto al mismo mes del año anterior y Julio-2009 con una caída del 1.85% respecto al mismo mes del año anterior.

De este modo, la variación máxima de la historia es aproximadamente de un 5,36%, que se traduce en un impacto de un 0,03% sobre la prima:

vi. Inflación

Al igual que en el punto anterior, dado que la cartera de seguros de la Compañía ha sido comercializada mayoritariamente en moneda local indexada ala inflación, no se reconoce como un riesgo relevante a analizar para el resultado del negocio.

vii. Tasa de desempleo

Este riesgo tiene impacto relevante esencialmente en la cobertura del SIS. Considerando que no se cuenta con experiencia suficiente para generar unfactor de correlación entre la tasa de desempleo y el resultado del negocio del SIS, la evaluación se basó en los siguientes supuestos:

Real a Dic. 2017 Efecto105.526.809 -0,10%

(cifras en M$)Prima retenida

De nuevo, el efecto está medido como un % del resultado total del año 2017.

viii. Colocaciones de crédito

Riesgo no relevante para la Compañía.

ix. Coberturas emanadas de contratos de seguros

La Compañía no presenta contratos de seguros con coberturas extraordinarias que carezcan de una cobertura de reaseguro que limite fuertemente esteriesgo, de modo que no resulta ser un riesgo relevante de analizarse.

x. Gastos

Para evaluar el impacto que podría haber tenido una desviación de esta variable sobre el resultado del año 2017, a partir de las recomendacioneshechas por el Canadian Institute of Actuaries, se ha considerado un incremento del costo directo de administración de un 5% respecto al observado alcierre del ejercicio por línea de negocio. Los efectos considerados se detallan en el cuadro siguiente:

Real a Dic. 2017 Efecto27.331.893 -6,66% 25.238.449 -4,50%

Real a Dic. 2016Costo Directo(cifras en M$)

Tal como para los casos anteriores, el efecto está medido como un % del resultado total del año 2017, el cual es detallado por línea de negocio en elcuadro siguiente:

Page 278: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

276

Efecto (%) 2017 Efecto (%) 2016-2,31% -1,46%-2,60% -2,26%-1,51% -0,51%-0,15% -0,15%-0,09% -0,10%-0,01% -0,03%-6,66% -4,50%

RRVVVIColectivos

(cifras en M$)

Desgravamen

Resultado de Seguros

SISMasivos

xi. Variación en el siniestro medio

ii. Mortalidad

Como para longevidad, se consideró un crecimiento de un 2% de los qx de las tablas de mortalidad observadas en la cartera de la compañía y ello tanto para RRVV como para VI (reserva matemática). Lo anterior generaría una mayor holgura para el caso de RRVV y una menor para VI. De este modo, elefecto sería nulo, pues se incrementaría aún más la holgura.

iii. Gastos

Finalmente, en términos del gasto considerado en los análisis involucrados en el TAP, se consideró un incremento del 5% de éste para evaluar el efecto correspondiente. Tanto para RRVV como para VI, el efecto corresponde a una disminución de la holgura, con respecto a las reservas normativas, demodo que el efecto es nulo.

III CONTROL INTERNO

La Compañía aplica un procedimiento de control y monitoreo de los riesgos consistentes en la mantención de los mapas de procesos y matrices deriesgos, la identificación de las debilidades de control, el establecimiento de planes de acción para mitigarlos y el seguimiento mensual de los avances,el cual es consistente con la NCG N° 309 y NCG N° 408 de la CMF.

Este riesgo sólo tendría impacto relevante sobre negocios donde el monto del siniestro es, a priori, desconocido, los que se concentran principalmenteen las coberturas de salud. Los montos de siniestros de la cartera de seguros de salud de la Compañía, se encuentran acotados por los topes decobertura y contratos de reaseguro vigentes, que hacen que esta variable no sea relevante para el análisis de sensibilidad.

xii. Ocurrencia de eventos catastróficos

Se cuenta con un contrato de reaseguro de catástrofes vigente, el cual hace que el riesgo al que la Compañía está expuesta, por este aspecto, no seamateria relevante para análisis de sensibilidad.

d) Impacto de largo plazo en reservas al cierre de año 2017 de factores de riesgo relevantes para la compañía:

i. Longevidad

Para evaluar el impacto que podría haber tenido una desviación de esta variable sobre las reservas de largo plazo a Diciembre de 2017 se analizó elefecto en el test de adecuación de pasivos (TAP) de un decrecimiento de un 2% de los qx de las tablas de mortalidad observadas en la cartera de laCompañía y ello tanto para Rentas Vitalicias (RRVV) como para Vida Individual VI, en lo que a productos con reserva matemática se refiere. Puesto quelos efectos de longevidad afectan negativamente a la cartera de RRVV y positivamente a la de VI, se consideró el impacto conjunto, observándose queel neto, entre la mayor holgura del TAP para VI es anulada por la disminución de la presentada originalmente en RRVV, lo que se traduce en un efectono relevante respecto del patrimonio de la compañía.

Dentro del mismo, en el proceso de control se agregan las observaciones detectadas por los Auditores Externos en la auditoría de los ciclosoperacionales señalados en la Circular N° 1.441 de la CMF (producción, suscripción de riesgos, valoración de reservas, reaseguros, siniestros,comisiones y cobranza, sistemas e inversiones) y sus modificaciones. Por otra parte, las observaciones de auditoría levantadas por Auditoría Interna yla Comisión para el Mercado Financiero también son incorporadas al proceso de control señalado.

La Compañía durante el ejercicio 2017 cumplió estrictamente con el procedimiento mensual de control de los riesgos descrito anteriormente, y almismo tiempo, en la auditoría externa, no se informaron observaciones significativas. En relación a los planes de acción que presentan atrasos respecto de los plazos comprometidos, estos son revisados, de manera de solicitar antecedentes que sustenten su demora y así poder ajustar los planes deacción a nuevos plazos. Ninguno de los riesgos residuales amenazan a nivel residual el patrimonio o solvencia de la compañía.

Durante el año 2015 se adoptó una reconocida metodología BPM (Business Process Management) para el levantamiento y mejora de los procesos y seagregó una vista por línea de negocio, adicional a la vista existente de carácter operacional o por procesos. También se continúa avanzando en laconstrucción de una base de eventos de pérdidas e incidencias por riesgo operacional y en la mejora del procedimiento existente para la detección yprevención de fraudes, los que se dan con cierta frecuencia en el seguro de salud.

Page 279: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

277

Nota 7. EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE

Efectivo y efectivo equivalente CLP USD EUR Otra Total Efectivo en caja 84.041 - - - 84.041 Bancos 1.784.302 3.888.103 27.374 139 5.699.918 Equivalente al efectivo - - - - -Total Efectivo y efectivo equivalente 1.868.343 3.888.103 27.374 139 5.783.959

La composición del efectivo y efectivo equivalente al 31 de Diciembre de 2017, es la siguiente:

Page 280: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

278

8.1. Inversiones a Valor Razonable

Nota 8. ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE

8.1. Inversiones a Valor Razonable

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 TOTAL Costo Amortizado

Efecto en Resultados

Efecto en OCI (Other

Comprensive Income)

INVERSIONES NACIONALES 71.989.799 9.363.263 - 81.353.062 79.696.109 1.656.953 - Renta Fija - - - - - - - Instrumentos del Estado - - - - - - - Instrumentos Emitidos por el Sistema Financiero - - - - - - - Instrumento de Deuda o Crédito - - - - - - - Instrumentos de Empresas Nacionales Transados en el Extranjero - - - - - - - Mutuos hipotecarios - - - - - - - Otros - - - - - - - Renta Variable 71.989.799 9.363.263 - 81.353.062 79.696.109 1.656.953 - Acciones de Sociedades Anónimas Abiertas 11.677.261 - - 11.677.261 10.853.403 823.858 - Acciones de Sociedades Anónimas Cerradas - 92.817 - 92.817 76.191 16.626 - Fondos de Inversión 54.025.277 9.270.446 - 63.295.723 62.481.410 814.313 - Fondos Mutuos 6.287.261 - - 6.287.261 6.285.105 2.156 - Otros - - - - - - - INVERSIONES EN EL EXTRANJERO 63.239.185 8.618.702 - 71.857.887 62.322.662 9.535.225 - Renta Fija - - - - - - - Títulos emitidos por Estados y Bancos Centrales Extranjeros - - - - - - - Títulos emitidos por Bancos y Financieras Extranjeras - - - - - - - Títulos emitidos por Empresas Extranjeras - - - - - - - Renta Variable 63.239.185 8.618.702 - 71.857.887 62.322.662 9.535.225 - Acciones de Sociedades Extranjeras 99.115 - - 99.115 365.184 (266.069) - Cuotas de Fondos de Inversión Extranjeros - 8.618.702 - 8.618.702 5.385.980 3.232.722 - Cuotas de Fondos de Inversión Constituidos en el país cuyos activos están invertidos en valores extranjeros 48.523.736 - - 48.523.736 42.074.723 6.449.013 - Cuotas de Fondos Mutuos Extranjeros 1.797.311 - - 1.797.311 1.892.115 (94.804) - Cuotas de Fondos Mutuos Constituidos en el País cuyos Activos están invertidos en valores extranjeros 12.819.023 - - 12.819.023 12.604.660 214.363 - Otros - - - - - - DERIVADOS - 2.384.570 - 2.384.570 2.384.570 - - Derivados de cobertura - 2.211.140 - 2.211.140 2.211.140 - - Derivados de inversión - 173.430 - 173.430 173.430 - - Otros - - - - - - - TOTAL 135.228.984 20.366.535 - 155.595.519 144.403.341 11.192.178 -

Nota 8. ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE

Nivel 1:

Nivel 2:

Nivel 3:

Se informan todos los instrumentos que cuentan con precios observables en mercados activos, tales como, Risk America, Sistema de la Bolsa de Comercio y Bloomberg. Todoslos instrumentos en carteras de inversión que se registran a valor razonable serán Nivel 1 salvo los que explícitamente se señalen como Nivel 2 o 3.

· Acciones sin cotización. Se valorizan al valor libro informado por estas entidades.

Al 31 de Diciembre de 2017, no se registran instrumentos en Nivel 3.

· Todos los derivados que se llevan a valor razonable, por cuanto estos pueden cotizarse en el mercado y el valor razonable se determina en base a fórmulas financierasestándares usando parámetros de mercado tales como tipos de cambio volatilidades o tasas de descuento.

· Fondos de inversión sin presencia o muy baja presencia cuyo valor cuota es informado mensualmente por el fondo como el patrimonio dividido por el número de cuotas. Seasume que si el fondo reporta sus estados financieros bajo normativa IFRS entonces sus activos y pasivos estarán valorizados a valor razonable cuando corresponda y por lo tantoel valor cuota informado será una adecuada estimación del valor razonable de la cuota.

· Acciones sin presencia o muy baja presencia. Se aplicará el mismo criterio para los fondos de inversión sin presencia por cuanto éstas se valorizan al valor libro informadopor estas entidades.

· Fondos de inversión privados (sin cotización) donde se considera como valor razonable el valor cuota que es informado mensualmente por el fondo como el patrimoniodividido por el número de cuotas.

Page 281: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

279

8.2. Derivados de Cobertura e Inversión

8.2.1. Estrategia en el uso de Derivados

8.2.2. Posición en contratos de Derivados (Forwards, Opciones y Swap)

Operaciones de Cobertura de riesgos financieros, Inversión en productos derivados financieros y Operaciones de Venta corta.

Las operaciones de derivados podrán realizarse cuando exista descalce de moneda entre activos y pasivos, y podrán realizarse para disminuirlos riesgos de tasas de interés producto del descalce en los flujos de activos y pasivos. Respecto a operaciones de cobertura para instrumentosde renta variable, se permitirán en la medida que se utilicen para cubrir el riesgo de volatilidad en los resultados, tanto por diferencial de monedascomo de volatilidad en su valorización en moneda origen. Además se podrán realizar derivados de inversión para emular índices o carterasaccionarias en forma más eficiente.

Como política general la Compañía registra los derivados como de inversión a valor razonable, de acuerdo a lo establecido en la N.C.G. N°311 dela CMF.

Asimismo de acuerdo a lo permitido en la N.C.G. N°311 Título II Nro 4., existen Operaciones de Cobertura a través de Cross Currency Swaps,que se llevan a costo amortizado por cuanto cubren en forma perfecta los flujos futuros de instrumentos de renta fija de largo plazo, querespaldan reservas de rentas vitalicias y que se llevan a costo amortizado.

La Compañía deberá revelar la estrategia utilizada y los objetivos que se persiguen para efectuar operaciones con instrumentos derivados.

Cobertura M$

Cobertura 1512 M$

Forward 2.211.140 - - - 2.211.140 - - - Compra (306.614) - - - 306.614- 4 - - - Venta 2.517.754 - - - 2.517.754 22 - - - Opciones - - - - - - - - - Compra - - - - - - - - Venta - - - - - - - - Swap (2) - 7.323.075 173.430 - 7.496.505 86 (1.007.246) - 33.074.639 Total 2.211.140 7.323.075 173.430 - 9.707.645 112 (1.007.246) - 33.074.639

(1) Corresponde al valor de los activos entregados en margen de la operación si fuera aplicable. (2) Se debe incluir los credit default swap (CDS).(3) Se encuentra contenido en pasivos financieros del Estado Financiero.

Monto activos en Margen (1) M$

Otros Derivados Total (3) Número de

Contratos

Efecto en Resultados del

Ejercicio M$

Efecto en OCI (Other

Comprensive Income) M$

Tipo de Instrumento

Derivados de Cobertura

Inversión M$

8.2.3. Posición en Contratos Derivados(Futuros)

A la fecha de cierre de los presentes Estados Financieros, la Compañía no posee Contratos derivados Futuros.

POSICIÓN EN CONTRATOS DERIVADOS (FUTUROS)

Derivados de cobertura M$

Derivados de inversión M$

Número de contratos

Cuenta de margen M$

Resultado del período M$

Resultado desde inicio

de operación M$

Futuros Compra - - - - - - Futuros Venta - - - - - - TOTAL - - - - - -

8.2.4. Operaciones de Venta Corta

A la fecha de cierre de los presentes Estados Financieros, la Compañía no mantiene saldos por Operaciones de Venta corta.

MontoNemotécnico Acción Nominales M$ Plazo Contraparte Custodio

Total

Page 282: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

280

8.2.5. Contratos de Opciones

NO

MB

RE

(4)

NA

CIO

NA

LID

AD

(5

)

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N

DE

RIE

SG

O

(6

)

AC

TIV

O

OB

JETO

(7

)

NO

MIN

ALE

S

(8)

MO

NE

DA

(9

)

PR

EC

IO D

E

EJE

RC

ICIO

(1

0)

MO

NTO

DE

P

RIM

A D

E L

A

OP

CIO

N (1

1)

MO

NE

DA

D

E P

RIM

A

DE

LA

O

PC

ION

(1

2)

NU

ME

RO

DE

C

ON

TRA

TOS

(1

3)

FEC

HA

DE

LA

O

PE

RA

CIÓ

N

(14)

FEC

HA

V

EN

CIM

IEN

TO

DE

L C

ON

TRA

TO

(15)

VA

LOR

R

AZO

NA

BLE

DE

L A

CTI

VO

OB

JETO

A

LA F

EC

HA

DE

IN

FOR

MA

CIÓ

N M

$ (1

6)

PR

EC

IO S

PO

T D

EL

AC

TIV

O

SU

BY

AC

EN

TE

(17)

VA

LOR

DE

LA

O

PC

ION

A L

A

FEC

HA

DE

IN

FOR

MA

CIO

N M

$ (1

8)

OR

IGE

N D

E L

A

INFO

RM

AC

ION

(1

9)

COM

PRA

COBE

RTUR

A

TOTA

L0

0,00

00

VENT

ACO

BERT

URA

TOTA

L0,

000,

000

0

INFO

RM

AC

IÓN

DE

VA

LOR

IZA

CIÓ

N

OB

JETI

VO

DE

L C

ON

TRA

TO

TIP

O D

E

OP

ER

AC

IÓN

(1)

FOLI

O

OP

ER

AC

IÓN

(2

)

ÍTE

M

OP

ER

AC

IÓN

(3

)

CO

NTR

AP

AR

TES

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

Page 283: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

281

8.2.6. Contratos de Forwards

NOM

BRE

(3)

NACI

ONA

LIDA

D (4

)

CLAS

IFIC

ACIÓ

N DE

RIE

SGO

(5)

ACTI

VO

OBJ

ETO

(6

)NO

MIN

ALES

(7)

MO

NEDA

(8

)

PREC

IO

FORW

ARD

(9)

FECH

A DE

LA

O

PERA

CIÓ

N (1

0)

FECH

A VE

NCIM

IENT

O

DEL

CONT

RATO

(1

1)

VALO

R DE

M

ERCA

DO D

EL

ACTI

VO O

BJET

O

A LA

FEC

HA D

E IN

FORM

ACIÓ

N M

$ (1

2)

PREC

IO S

POT

A LA

FEC

HA D

E IN

FORM

ACIÓ

N (1

3)

PREC

IO

FORW

ARD

COTI

ZADO

EN

MER

CADO

A L

A FE

CHA

DE

INFO

RMAC

IÓN

(14)

TASA

DE

DE

SCUE

NTO

S DE

FLU

JOS

(1

5)

VALO

R RA

ZONA

BLE

DEL

CONT

RATO

FO

RWAR

D A

LA

FECH

A DE

IN

FORM

ACIÓ

N (1

6)

ORI

GEN

DE

LA

INFO

RMAC

IÓN

(17)

COM

PRA

INVE

RSIÓ

N30

9152

1BA

NCO

SAN

TAND

ERCL

AAA

USD

10.0

00.0

00CL

P64

0,32

0014

-12-

2017

28-0

2-20

186.

379.

300

637,

9300

614,

992

2,48

70-2

52.2

50BL

OO

MBE

RGIN

VERS

IÓN

3091

841

BANC

O S

ECUR

ITY

CLAA

-US

D7.

500.

000

CLP

621,

0500

20-1

2-20

1704

-01-

2018

4.78

4.47

563

7,93

0061

4,75

52,

4993

-47.

197

BLO

OM

BERG

INVE

RSIÓ

N30

9209

1BA

NCO

SEC

URIT

Y

CL

AA-

USD

6.00

0.00

0CL

P61

6,12

0027

-12-

2017

28-0

3-20

183.

827.

580

637,

9300

615,

270

2,48

07-5

.070

BLO

OM

BERG

INVE

RSIÓ

N30

9219

1BA

NCO

SEC

URIT

Y

CL

AA-

USD

5.15

0.00

0CL

P61

5,81

0028

-12-

2017

10-0

4-20

183.

285.

340

637,

9300

615,

400

2,47

78-2

.097

BLO

OM

BERG

TOTA

L28

.650

.000

18.2

76.6

95

(306

.614

)

VENT

A

POSI

CIO

N4SI

ES

VENT

A PO

SICI

ON

7VA

LOR

MO

NEDA

USD

- NO

MIN

AL U

SDM

ONE

DA A

ENT

REG

ARCO

BERT

URA

308.

807

1BA

NCO

SEC

URIT

Y

CL

AA-

USD

7.50

0.00

0US

D64

1,81

0003

-10-

2017

04-0

1-20

184.

784.

475

637,

9300

614,

755

2,49

9320

2.85

3BL

OO

MBE

RGCO

BERT

URA

308.

903

1BA

NCO

SAN

TAND

ERCL

AAA

USD

5.00

0.00

0US

D63

0,21

0020

-10-

2017

23-0

1-20

183.

189.

650

637,

9300

614,

775

2,49

5177

.052

BLO

OM

BERG

COBE

RTUR

A30

8.90

51

BANC

O S

ANTA

NDER

CLAA

AUS

D3.

000.

000

USD

633,

2400

23-1

0-20

1722

-01-

2018

1.91

3.79

063

7,93

0061

4,77

42,

4953

55.3

12BL

OO

MBE

RGCO

BERT

URA

308.

933

1BA

NCO

SAN

TAND

ERCL

AAA

USD

5.00

0.00

0US

D63

5,67

0030

-10-

2017

29-0

1-20

183.

189.

650

637,

9300

614,

778

2,49

3710

4.24

9BL

OO

MBE

RGCO

BERT

URA

308.

963

1BA

NCO

BCI

CLAA

+US

D4.

600.

000

USD

631,

2300

06-1

1-20

1705

-01-

2018

2.93

4.47

863

7,93

0061

4,75

62,

4991

75.7

50BL

OO

MBE

RGCO

BERT

URA

308.

995

1SC

OTI

ABAN

K SU

D AM

ERIC

ANO

CLAA

AUS

D7.

500.

000

USD

633,

6000

14-1

1-20

1715

-02-

2018

4.78

4.47

563

7,93

0061

4,89

02,

4899

139.

880

BLO

OM

BERG

COBE

RTUR

A30

9.01

31

BANC

O B

CICL

AA+

USD

5.00

0.00

0US

D63

1,31

0017

-11-

2017

19-0

2-20

183.

189.

650

637,

9300

614,

921

2,48

9081

.661

BLO

OM

BERG

COBE

RTUR

A30

9.01

61

BANC

O B

CICL

AA+

USD

6.00

0.00

0US

D62

9,91

0020

-11-

2017

21-0

2-20

183.

827.

580

637,

9300

614,

937

2,48

8589

.515

BLO

OM

BERG

COBE

RTUR

A30

9.04

21

HSBC

BAN

K CH

ILE

CLAA

AUS

D6.

000.

000

USD

634,

8200

23-1

1-20

1726

-01-

2018

3.82

7.58

063

7,93

0061

4,77

62,

4944

120.

044

BLO

OM

BERG

COBE

RTUR

A30

9.05

51

HSBC

BAN

K CH

ILE

CLAA

AUS

D8.

000.

000

USD

633,

4700

27-1

1-20

1725

-01-

2018

5.10

3.44

063

7,93

0061

4,77

62,

4946

149.

292

BLO

OM

BERG

COBE

RTUR

A30

9.06

31

BANC

O S

ANTA

NDER

CLAA

AUS

D10

.000

.000

USD

642,

5000

29-1

1-20

1728

-02-

2018

6.37

9.30

063

7,93

0061

4,99

22,

4870

273.

962

BLO

OM

BERG

COBE

RTUR

A30

9.07

11

BANC

O S

ANTA

NDER

CLAA

AUS

D5.

000.

000

USD

645,

1300

30-1

1-20

1702

-03-

2018

3.18

9.65

063

7,93

0061

5,01

02,

4865

149.

968

BLO

OM

BERG

COBE

RTUR

A30

9.08

21

BANC

O S

ANTA

NDER

CLAA

AUS

D5.

000.

000

USD

648,

2700

01-1

2-20

1702

-02-

2018

3.18

9.65

063

7,93

0061

4,78

72,

4928

167.

029

BLO

OM

BERG

COBE

RTUR

A30

9.12

31

BANC

O B

CICL

AA+

USD

7.00

0.00

0US

D65

3,82

0007

-12-

2017

09-0

3-20

184.

465.

510

637,

9300

615,

080

2,48

4926

9.91

3BL

OO

MBE

RGCO

BERT

URA

309.

126

1BA

NCO

SEC

URIT

Y

CL

AA-

USD

5.15

0.00

0US

D65

5,28

0011

-12-

2017

10-0

4-20

183.

285.

340

637,

9300

615,

400

2,47

7820

3.97

8BL

OO

MBE

RGCO

BERT

URA

309.

153

1HS

BC B

ANK

CHIL

ECL

AAA

USD

3.30

0.00

0US

D64

9,08

0014

-12-

2017

13-0

4-20

182.

105.

169

637,

9300

615,

430

2,47

7111

0.26

4BL

OO

MBE

RGCO

BERT

URA

309.

156

1HS

BC B

ANK

CHIL

ECL

AAA

USD

5.00

0.00

0US

D63

8,15

0015

-12-

2017

24-0

4-20

183.

189.

650

637,

9300

615,

540

2,47

4711

2.17

1BL

OO

MBE

RGCO

BERT

URA

309.

160

1HS

BC B

ANK

CHIL

ECL

AAA

USD

5.00

0.00

0US

D62

1,70

0018

-12-

2017

16-0

2-20

183.

189.

650

637,

9300

614,

897

2,48

9733

.901

BLO

OM

BERG

COBE

RTUR

A30

9.19

21

HSBC

BAN

K CH

ILE

CLAA

AUS

D7.

000.

000

USD

620,

7100

21-1

2-20

1723

-03-

2018

4.46

5.51

0,00

637,

9300

615,

220

2,48

1838

.214

BLO

OM

BERG

COBE

RTUR

A30

9.19

81

HSBC

BAN

K CH

ILE

CLAA

AUS

D7.

500.

000

USD

620,

6400

26-1

2-20

1727

-03-

2018

4.78

4.47

5,00

637,

9300

615,

260

2,48

0940

.112

BLO

OM

BERG

COBE

RTUR

A30

9.20

81

BANC

O S

ECUR

ITY

CLAA

-US

D6.

000.

000

USD

619,

0900

27-1

2-20

1728

-03-

2018

3.82

7.58

0,00

637,

9300

615,

270

2,48

0722

.783

BLO

OM

BERG

COBE

RTUR

A30

9.21

81

HSBC

BAN

K CH

ILE

CLAA

AUS

D5.

000.

000

USD

615,

2500

28-1

2-20

1729

-03-

2018

3.18

9.65

0,00

637,

9300

615,

280

2,48

04(1

49)B

LOO

MBE

RG

TOTA

L12

8.55

0.00

082

.005

.902

,00

2.51

7.75

4

INFO

RMAC

IÓN

DE V

ALO

RIZA

CIÓ

N

OBJ

ETIV

O

DEL

CONT

RATO

TIPO

DE

OPE

RACI

ÓN

FOLI

O

OPE

RACI

ÓN

(1)

ÍTEM

O

PERA

CIÓ

N (2

)

CONT

RAPA

RTES

DE

LA O

PERA

CIÓ

NCA

RACT

ERÍS

TICA

S DE

LA

OPE

RACI

ÓN

Page 284: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

282

8.2.7. Contratos de Futuros

NOM

BRE

(3)

NACI

ONA

LIDA

D (4

)CL

ASIF

ICAC

IÓN

DE R

IESG

O (5

)

ACTI

VO

OBJ

ETO

(6

)

NOM

INAL

ES

(7)

MO

NEDA

(8

)

NUM

ERO

DE

CONT

RATO

S (9

)

FECH

A DE

LA

OPE

RACI

ÓN

(10)

FECH

A DE

VE

NCIM

IENT

O

DEL

CONT

RATO

(1

1)

VALO

R DE

M

ERCA

DO D

EL

ACTI

VO O

BJET

O A

LA

FEC

HA D

E IN

FORM

ACIÓ

N M

$ (1

2)

PREC

IO S

POT

A LA

FEC

HA D

E IN

FORM

ACIÓ

N (1

3)

PREC

IO

FUTU

RO

COTI

ZADO

EN

MER

CADO

A L

A FE

CHA

DE

INFO

RMAC

IÓN

(14)

PREC

IO

FUTU

RO D

E M

ERCA

DO A

LA

FECH

A DE

IN

FORM

ACIÓ

N (1

5)

ORI

GEN

DE

LA

INFO

RMAC

IÓN

(16)

COM

PRA

NO A

PLIC

A

TOTA

L-

-

-

VENT

A

TOTA

L-

-

-

INFO

RMAC

IÓN

DE V

ALO

RIZA

CIÓ

N

OBJ

ETIV

O

DEL

CONT

RATO

TIPO

DE

OPE

RACI

ÓN

FOLI

O

OPE

RACI

ÓN

(1)

ÍTEM

O

PERA

CIÓ

N (2

)

CONT

RAPA

RTES

DE

LA O

PERA

CIÓ

NCA

RACT

ERÍS

TICA

S DE

LA

OPE

RACI

ÓN

Page 285: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

283

8.2.8. Contratos de Swaps

NO

MB

RE

(3)

NA

CIO

NA

LID

AD

(4

)

CLA

SIF

ICA

CI

ÓN

DE

R

IES

GO

(5)

NO

MIN

ALE

S

PO

SIC

ION

LA

RG

A (6

)

NO

MIN

ALE

S P

OS

ICIO

N

CO

RTA

(7)

MO

NE

DA

P

OS

ICIO

N

LAR

GA

(8

)

MO

NE

DA

P

OS

ICIO

N

CO

RTA

(9

)

TIP

O

CA

MB

IO

CO

NTR

AT

O (1

0)

TAS

A

PO

SIC

ION

LA

RG

A

(11)

TAS

A

PO

SIC

ION

C

OR

TA (1

2)

FEC

HA

DE

LA

O

PE

RA

CIÓ

N (1

3)

FEC

HA

V

EN

CIM

IEN

TO

DE

L C

ON

TRA

TO

(14)

VA

LOR

DE

M

ER

CA

DO

DE

L A

CTI

VO

O

BJE

TO A

LA

FE

CH

A D

E

INFO

RM

AC

IÓN

M

$ (1

5)

TIP

O D

E

CA

MB

IO

DE

M

ER

CA

DO

(16)

TAS

A D

E

ME

RC

AD

O

PO

SIC

ION

LA

RG

A

(17)

TAS

A D

E

ME

RC

AD

O

PO

SIC

ION

C

OR

TA

(18)

VA

LOR

PR

ES

EN

TE

PO

SIC

IÓN

LA

RG

A (M

$)

(19)

VA

LOR

PR

ES

EN

TE

PO

SIC

ION

CO

RTA

(M$)

(2

0)

VA

LOR

R

AZO

NA

BLE

D

EL

CO

NTR

ATO

S

WA

P A

LA

FE

CH

A D

E

INFO

RM

AC

ION

(M

$) (

21)

OR

IGE

N D

E

LA

INFO

RM

AC

N (2

2)

COBE

RTU

RA 1

512

3048

551

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

87

.310

,16

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

9010

FIJA

5.2

2%FI

JA 7

.375

%04

-10-

2006

15-0

9-20

361.

844.

250

614,

755,

227,

382.

392.

898

1.90

7.50

948

5.38

9Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

951

BAN

CO D

E CH

ILE

Chile

AA

A12

1.37

4,00

4.95

0.00

0U

FPR

OM

0,02

4520

FIJA

3.4

6%FI

JA 2

.25%

30-0

7-20

1015

-05-

2018

3.04

3.01

361

4,75

4,95

5,14

3.25

0.31

23.

043.

355

206.

957

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2284

1SC

OTI

ABA

NK

SU

D A

MER

ICA

NO

Chile

AA

A67

.167

,22

2.80

0.00

0U

FPR

OM

0,02

3988

FIJA

6.3

1%FI

JA 7

.875

%13

-08-

2010

31-1

0-20

191.

721.

300

614,

756,

688,

391.

808.

201

1.73

0.63

977

.563

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2582

1BA

NCO

BCI

Chile

AA

+21

.881

,10

1.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

1881

FIJA

4.1

%FI

JA 2

.25%

22-1

2-20

1015

-05-

2018

614.

750

614,

754,

213,

8758

9.32

761

7.66

1(2

8.33

4)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3026

301

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A10

3.31

6,51

4.50

0.00

0U

FPR

OM

0,02

2959

FIJA

4.6

1%FI

JA 5

.75%

25-0

1-20

1122

-01-

2021

2.76

6.37

561

4,75

4,66

5,84

2.82

3.91

52.

834.

814

(10.

899)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2633

1D

EUTS

CHE

BAN

K A

GCh

ileBB

B11

4.21

6,27

5.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

2842

FIJA

4.7

1%FI

JA 5

.75%

26-0

1-20

1109

-10-

2020

3.07

3.75

061

4,75

4,95

6,07

3.07

8.92

73.

095.

028

(16.

100)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2796

1BA

NCO

BCI

Ingl

ater

raA

A+

22.1

28,7

51.

000.

000

UF

PRO

M0,

0221

29FI

JA 4

.01%

FIJA

2.2

5%31

-03-

2011

15-0

5-20

1861

4.75

061

4,75

5,23

4,79

593.

605

615.

560

(21.

956)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2794

1BA

NCO

DE

CHIL

ECh

ileA

AA

28.4

25,0

31.

300.

000

UF

PRO

M0,

0218

65FI

JA 3

.93%

FIJA

2.2

5%06

-04-

2011

15-0

5-20

1879

9.17

561

4,75

5,19

4,85

762.

309

800.

068

(37.

758)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2652

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

63.2

74,2

73.

000.

000

UF

PRO

M0,

0210

91FI

JA 5

.48%

FIJA

6.5

%07

-09-

2011

10-0

3-20

211.

844.

250

614,

755,

566,

611.

723.

524

1.88

0.33

1(1

56.8

07)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2453

1BA

NCO

DE

CHIL

ECh

ileA

AA

33.3

43,8

91.

500.

000

UF

PRO

M0,

0222

29FI

JA 6

.97%

FIJA

7.2

5%20

-09-

2011

05-0

6-20

1892

2.12

561

4,75

6,97

7,25

898.

446

927.

390

(28.

945)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2456

1BA

NCO

DE

CHIL

ECh

ileA

AA

33.4

25,7

21.

500.

000

UF

PRO

M0,

0222

84FI

JA 5

.95%

FIJA

6.6

25%

20-0

9-20

1125

-09-

2019

922.

125

614,

755,

956,

6391

1.07

593

9.83

0(2

8.75

5)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3024

521

BAN

CO D

E CH

ILE

Chile

AA

A34

.125

,79

1.50

0.00

0U

FPR

OM

0,02

2751

FIJA

6.1

2%FI

JA 6

.75%

21-0

9-20

1130

-09-

2019

922.

125

614,

756,

126,

7592

9.88

893

9.36

0(9

.472

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3024

501

BAN

CO S

ECU

RITY

Chile

AA

-35

.265

,33

1.50

0.00

0U

FPR

OM

0,02

3510

FIJA

4.9

5%FI

JA 6

.25%

11-1

0-20

1116

-12-

2020

922.

125

614,

754,

956,

2594

8.37

692

6.61

821

.758

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2449

1BA

NCO

SEC

URI

TYCh

ileA

A-

34.5

72,9

41.

500.

000

UF

PRO

M0,

0230

49FI

JA 6

.13%

FIJA

7.2

5%12

-12-

2011

22-0

4-20

2092

2.12

561

4,75

6,13

7,25

939.

014

937.

186

1.82

8Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

461

DEU

TSCH

E BA

NK

AG

Chile

BBB

86.1

00,6

64.

000.

000

UF

PRO

M0,

0215

25FI

JA 4

.82%

FIJA

5.7

5%09

-04-

2012

03-0

3-20

222.

459.

000

614,

754,

815,

782.

348.

954

2.50

9.84

2(1

60.8

89)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2447

1CO

RPBA

NCA

Chile

AA

32

.425

,22

1.50

0.00

0U

FPR

OM

0,02

1617

FIJA

4.7

5%FI

JA 5

.65%

10-0

4-20

1221

-03-

2022

922.

125

614,

754,

755,

6588

2.38

993

9.46

2(5

7.07

3)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

481

BAN

CO B

CIIn

glat

erra

AA

+77

.381

,20

3.60

0.00

0U

FPR

OM

0,02

1495

FIJA

6.1

6%FI

JA 6

.95%

10-0

5-20

1212

-11-

2021

2.21

3.10

061

4,75

5,55

6,34

2.13

9.06

32.

286.

206

(147

.144

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3024

461

BAN

CO S

ECU

RITY

Chile

AA

-35

.532

,06

1.70

2.00

0U

FPR

OM

0,02

0877

FIJA

4.5

2%FI

JA 5

.125

%11

-09-

2012

11-0

9-20

221.

046.

305

614,

754,

525,

1396

7.13

01.

065.

194

(98.

064)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2750

1D

EUTS

CHE

BAN

K A

GCh

ileBB

B62

.368

,46

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

0789

FIJA

6.1

8%FI

JA 6

.75%

25-0

9-20

1202

-10-

2022

1.84

4.25

061

4,75

4,96

5,53

1.78

6.07

41.

973.

656

(187

.582

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

581

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A20

9.45

0,84

10.0

00.0

00U

FPR

OM

0,02

0945

FIJA

4.6

85%

FIJA

4.8

75%

30-1

1-20

1220

-01-

2023

6.14

7.50

061

4,75

4,86

5,06

5.69

9.77

46.

247.

842

(548

.068

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3024

441

BAN

CO S

ECU

RITY

Ingl

ater

raA

A-

47.9

91,0

52.

300.

000

UF

PRO

M0,

0208

66FI

JA 4

.75%

FIJA

4.8

75%

06-1

2-20

1220

-01-

2023

1.41

3.92

561

4,75

4,75

4,88

1.31

6.34

31.

447.

769

(131

.426

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

621

BAN

CO B

CIIn

glat

erra

AA

+61

.821

,54

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

0607

FIJA

5.0

4%FI

JA 4

.375

%13

-03-

2013

15-0

3-20

181.

844.

250

614,

755,

204,

521.

681.

080

1.86

7.77

7(1

86.6

97)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

9080

1BA

NCO

BCI

Chile

AA

+60

.236

,46

2.89

3.00

0U

FPR

OM

0,02

0821

FIJA

5.3

%FI

JA 4

.875

%23

-04-

2013

28-0

4-20

201.

778.

472

614,

755,

364,

931.

629.

314

1.79

3.57

5(1

64.2

61)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2438

1BA

NCO

SEC

URI

TYCh

ileA

A-

51.8

82,4

82.

385.

620

UF

PRO

M0,

0207

25FI

JA 7

.05%

FIJA

7.3

73%

13-0

6-20

1315

-06-

2022

1.46

6.56

061

4,75

7,05

7,37

1.15

5.08

21.

218.

815

(63.

733)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2783

1BA

NCO

BCI

Chile

AA

+10

8.83

7,70

5.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

1748

FIJA

4.7

%FI

JA 5

.4%

17-0

9-20

1317

-04-

2021

3.07

3.75

061

4,75

5,07

5,85

2.91

7.49

63.

074.

227

(156

.732

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

821

BAN

CO B

CICh

ileA

A+

108.

808,

565.

000.

000

UF

PRO

M0,

0217

68FI

JA 4

.13%

FIJA

5.1

25%

27-0

9-20

1313

-09-

2022

3.07

3.75

061

4,75

5,26

6,34

2.82

3.87

72.

982.

561

(158

.684

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

791

CORP

BAN

CACh

ileA

A

127.

950,

996.

000.

000

UF

PRO

M0,

0217

62FI

JA 5

.11%

FIJA

5.8

75%

17-1

0-20

1311

-07-

2022

3.68

8.50

061

4,75

5,18

5,99

3.51

0.91

33.

785.

771

(274

.858

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3027

731

BAN

CO B

CICh

ileA

A+

111.

765,

555.

000.

000

UF

PRO

M0,

0213

25FI

JA 6

.11%

FIJA

6%

13-1

1-20

1315

-12-

2020

3.07

3.75

061

4,75

6,25

6,14

1.90

7.95

21.

957.

848

(49.

896)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2770

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

67.3

67,1

43.

000.

000

UF

PRO

M0,

0223

53FI

JA 4

.67%

FIJA

5.5

%13

-11-

2013

03-1

1-20

221.

844.

250

614,

755,

436,

321.

765.

789

1.80

5.20

5(3

9.41

6)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3024

431

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A91

.262

,32

4.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

2456

FIJA

5.6

6%FI

JA 6

.2%

06-1

2-20

1321

-12-

2021

2.45

9.00

061

4,75

5,66

6,20

2.45

5.79

62.

470.

759

(14.

964)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2768

1BA

NCO

BCI

Chile

AA

+11

3.31

7,15

5.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

2816

FIJA

5.0

2%FI

JA 5

.75%

15-0

1-20

1426

-09-

2023

3.07

3.75

061

4,75

5,13

5,92

3.06

8.89

53.

107.

639

(38.

744)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

2434

1CO

RPBA

NCA

Chile

AA

90

.970

,73

4.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

2663

FIJA

3.6

8%FI

JA 4

.5%

31-0

1-20

1408

-02-

2023

2.45

9.00

061

4,75

3,68

4,50

2.47

6.58

12.

507.

654

(31.

073)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

3297

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

98.3

48,9

74.

000.

000

UF

PRO

M0,

0236

37FI

JA 4

.21%

FIJA

5%

08-1

0-20

1416

-03-

2023

2.45

9.00

061

4,75

4,71

5,54

2.61

4.02

72.

443.

176

170.

851

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

3570

1BA

NCO

BBV

A C

HIL

ECh

ileA

A

97.7

93,1

74.

000.

000

UF

PRO

M0,

0236

37FI

JA 4

.64%

FIJA

5.5

%26

-11-

2014

15-0

1-20

252.

459.

000

614,

754,

865,

752.

650.

029

2.49

6.00

715

4.02

2Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3036

751

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

99

.305

,24

4.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

4580

FIJA

4.0

8%FI

JA 4

.75%

09-1

2-20

1415

-09-

2024

2.45

9.00

061

4,75

4,03

4,74

2.70

5.78

02.

502.

311

203.

469

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

3673

1BA

NCO

BBV

A C

HIL

ECh

ileA

A

49.9

44,9

82.

000.

000

UF

PRO

M0,

0244

40FI

JA 4

.03%

FIJA

4.7

5%10

-12-

2014

15-0

9-20

241.

229.

500

614,

753,

984,

741.

360.

783

1.25

1.15

510

9.62

8Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3038

281

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

61

.706

,08

2.45

4.40

0U

FPR

OM

0,24

8200

FIJA

7.1

5%FI

JA 7

.373

%15

-12-

2014

15-0

6-20

221.

508.

842

614,

754,

234,

441.

135.

532

1.03

6.27

199

.260

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

3869

1CO

RPBA

NCA

Chile

AA

28

8.16

4,26

11.5

00.0

00U

FPR

OM

0,02

4970

FIJA

4.4

1%FI

JA 4

.875

%05

-01-

2015

30-1

0-20

247.

069.

625

614,

754,

234,

717.

867.

090

7.20

4.03

466

3.05

5Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3039

081

BAN

CO D

E CH

ILE

Chile

AA

A75

.202

,45

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

5140

FIJA

7.7

6%FI

JA 7

.875

%12

-01-

2015

28-1

0-20

191.

844.

250

614,

755,

455,

572.

124.

681

1.94

4.66

618

0.01

5Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3044

861

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

10

9.59

1,11

4.50

0.00

0U

FPR

OM

0,02

5050

FIJA

3.8

5%FI

JA 4

.56%

12-0

5-20

1530

-04-

2025

2.76

6.37

561

4,75

4,04

4,78

2.92

7.38

42.

759.

973

167.

410

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

4493

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

48.6

82,9

82.

000.

000

UF

PRO

M0,

0250

60FI

JA 3

.85%

FIJA

4.5

6%12

-05-

2015

30-0

4-20

251.

229.

500

614,

754,

044,

771.

300.

862

1.22

7.13

173

.731

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

4423

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

72.7

68,6

23.

000.

000

UF

PRO

M0,

0243

50FI

JA 5

.45%

FIJA

5.8

75%

13-0

5-20

1509

-07-

2022

1.84

4.25

061

4,75

4,86

5,31

2.05

1.49

11.

942.

373

109.

118

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

4422

1BA

NCO

BBV

A C

HIL

ECh

ileA

A

48.2

14,2

52.

000.

000

UF

PRO

M0,

0242

50FI

JA 3

.84%

FIJA

4.5

6%13

-05-

2015

30-0

4-20

251.

229.

500

614,

754,

014,

761.

289.

337

1.22

8.09

361

.244

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

4420

1BA

NCO

BBV

A C

HIL

ECh

ileA

A

72.3

21,3

73.

000.

000

UF

PRO

M0,

0243

40FI

JA 3

.86%

FIJA

4.5

6%13

-05-

2015

30-0

4-20

251.

844.

250

614,

754,

034,

751.

934.

821

1.84

2.86

691

.954

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

4513

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

120.

560,

255.

000.

000

UF

PRO

M0,

0240

30FI

JA 4

.53%

FIJA

5.1

5%18

-05-

2015

12-0

2-20

253.

073.

750

614,

754,

395,

043.

322.

566

3.16

4.75

015

7.81

6Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3044

961

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

96

.142

,27

4.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

4100

FIJA

4.5

2%FI

JA 5

.15%

18-0

5-20

1512

-02-

2025

2.45

9.00

061

4,75

4,44

5,10

2.64

0.99

52.

523.

565

117.

430

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

4487

1BA

NCO

DE

CHIL

ECh

ileA

AA

120.

560,

255.

000.

000

UF

PRO

M0,

0241

00FI

JA 4

.51%

FIJA

5.1

5%18

-05-

2015

12-0

2-20

253.

073.

750

614,

754,

405,

073.

316.

123

3.15

8.70

415

7.41

8Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3044

971

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

48

.534

,64

2.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

4110

FIJA

4.4

6%FI

JA 5

.15%

20-0

5-20

1512

-02-

2025

1.22

9.50

061

4,75

4,35

5,07

1.33

4.90

81.

263.

482

71.4

27Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3046

141

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

20

6.01

9,07

8.16

0.00

0U

FPR

OM

0,02

4110

FIJA

4.1

2%FI

JA 4

.875

%12

-06-

2015

25-0

5-20

295.

016.

360

614,

754,

235,

015.

525.

001

5.02

2.45

450

2.54

7Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3046

151

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

75

.854

,61

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

4260

FIJA

4.1

3%FI

JA 4

.875

%15

-06-

2015

25-0

5-20

291.

844.

250

614,

754,

235,

002.

035.

110

1.84

7.17

218

7.93

8Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3046

161

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A76

.618

,48

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

5240

FIJA

4.2

8%FI

JA 4

.875

%17

-06-

2015

30-1

0-20

241.

844.

250

614,

754,

264,

882.

074.

068

1.86

3.81

721

0.25

2Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3051

621

J.P. M

ORG

AN

Ch

ileA

- 13

8.70

8,08

5.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

5280

FIJA

3.3

7%FI

JA 4

.5%

29-0

9-20

1516

-09-

2025

3.07

3.75

061

4,75

4,00

5,19

3.60

8.06

62.

991.

253

616.

813

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

5321

1J.P

. MO

RGA

N

Chile

A-

137.

973,

005.

000.

000

UF

PRO

M0,

0255

30FI

JA 3

.61%

FIJA

4.5

%10

-11-

2015

16-0

9-20

253.

073.

750

614,

754,

034,

983.

642.

037

3.03

1.72

661

0.31

1Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3092

591

CORP

BAN

CACh

ileA

A

433.

359,

1018

.039

.286

UF

PRO

M0,

0277

64FI

JA 4

.01%

FIJA

3.2

5%24

-11-

2015

28-0

6-20

1911

.089

.651

614,

754,

925,

491.

535.

896

1.05

0.51

248

5.38

4Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3053

961

CORP

BAN

CACh

ileA

A

138.

576,

235.

000.

000

UF

PRO

M0,

0255

30FI

JA 3

.83%

FIJA

4.5

%24

-11-

2015

25-0

4-20

223.

073.

750

614,

754,

335,

043.

672.

843

3.04

2.01

863

0.82

5Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3056

891

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

74

.227

,18

2.67

0.00

0U

FPR

OM

0,02

7740

FIJA

4.0

1%FI

JA 4

.5%

29-0

1-20

1608

-02-

2023

1.64

1.38

361

4,75

5,12

5,69

1.92

7.37

41.

590.

306

337.

067

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

6325

1J.P

. MO

RGA

N

Chile

A-

49.6

11,6

81.

936.

480

UF

PRO

M0,

0290

10FI

JA 4

.51%

FIJA

5.5

%06

-05-

2016

06-1

2-20

321.

190.

451

614,

755,

176,

281.

188.

303

1.06

0.33

112

7.97

2Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3063

271

J.P. M

ORG

AN

Ch

ileA

- 81

.709

,01

3.14

6.78

0U

FPR

OM

0,02

8100

FIJA

4.5

4%FI

JA 5

.5%

09-0

5-20

1606

-12-

2032

1.93

4.48

361

4,75

5,19

6,27

1.95

8.49

41.

724.

317

234.

177

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

6340

1J.P

. MO

RGA

N

Chile

A-

130.

395,

265.

000.

000

UF

PRO

M0,

0280

70FI

JA 5

.39%

FIJA

6.2

5%10

-05-

2016

12-0

5-20

263.

073.

750

614,

755,

716,

603.

464.

555

3.05

0.88

741

3.66

7Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3064

881

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

77

.566

,55

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

7800

FIJA

4.5

2%FI

JA 5

.179

%28

-06-

2016

19-1

1-20

251.

844.

250

614,

754,

705,

392.

071.

422

1.83

8.04

223

3.38

1Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3073

291

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

76

.883

,56

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

5610

FIJA

3.7

3%FI

JA 4

.875

%22

-11-

2016

25-0

5-20

291.

844.

250

614,

754,

275,

472.

016.

585

1.80

6.95

220

9.63

3Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3082

581

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A10

0.49

9,98

4.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

5125

FIJA

4.2

%FI

JA 5

.875

%17

-05-

2017

03-0

5-20

272.

459.

000

614,

754,

115,

822.

738.

596

2.50

5.66

523

2.93

1Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3082

571

BAN

CO D

E CH

ILE

Chile

AA

A12

5.65

4,14

5.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

5131

FIJA

5.3

85%

FIJA

7.3

75%

25-0

5-20

1730

-12-

2030

3.07

3.75

061

4,75

5,46

7,51

3.33

2.76

03.

043.

186

289.

574

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

8428

1BA

NCO

BBV

A C

HIL

ECh

ileA

A

63.4

90,8

32.

545.

000

UF

PRO

M0,

0249

47FI

JA 5

.61%

FIJA

7.3

75%

20-0

6-20

1731

-12-

2030

1.56

4.53

961

4,75

5,06

6,84

1.75

1.68

91.

609.

745

141.

944

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

8360

1BA

NCO

DE

CHIL

ECh

ileA

AA

124.

544,

685.

000.

000

UF

PRO

M0,

0249

09FI

JA 3

.82%

FIJA

5.2

5%21

-06-

2017

23-0

6-20

243.

073.

750

614,

753,

865,

323.

339.

480

3.07

6.85

026

2.63

0Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3085

761

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A48

.861

,99

1.96

5.00

0U

FPR

OM

0,02

4866

FIJA

4.9

6%FI

JA 6

.875

%12

-07-

2017

29-1

1-20

321.

207.

984

614,

754,

786,

761.

320.

306

1.21

7.51

110

2.79

5Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3087

291

SCO

TIA

BAN

K S

UD

AM

ERIC

AN

OCh

ileA

AA

117.

149,

365.

000.

000

UF

PRO

M0,

0234

30FI

JA 4

.4%

FIJA

5.9

5%14

-09-

2017

20-0

9-20

243.

073.

750

614,

754,

355,

933.

195.

107

3.14

2.24

152

.867

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

8791

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

82.8

76,6

33.

470.

433

UF

PRO

M0,

0238

81FI

JA 4

.71%

FIJA

4.2

5%28

-09-

2017

30-0

1-20

342.

133.

449

614,

754,

505,

432.

313.

895

2.23

1.14

782

.747

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

8792

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

81.6

60,9

23.

419.

526

UF

PRO

M0,

0238

81FI

JA 4

.71%

FIJA

4.2

5%28

-09-

2017

30-0

1-20

342.

102.

153

614,

754,

505,

432.

279.

959

2.19

8.41

081

.549

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

8840

1BA

NCO

BBV

A C

HIL

ECh

ileA

A

117.

987,

295.

000.

000

UF

PRO

M0,

0235

97FI

JA 4

.32%

FIJA

5.7

5%04

-10-

2017

10-1

0-20

243.

073.

750

614,

754,

245,

703.

213.

982

3.13

4.89

979

.083

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

8972

1SC

OTI

ABA

NK

SU

D A

MER

ICA

NO

Chile

AA

A34

1.86

2,87

14.4

68.8

69U

FPR

OM

0,02

3627

FIJA

4.8

7%FI

JA 4

.15%

04-1

0-20

1716

-06-

2031

8.89

4.73

761

4,75

4,52

5,27

9.31

1.48

28.

977.

332

334.

150

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

8886

1SC

OTI

ABA

NK

SU

D A

MER

ICA

NO

Chile

AA

A13

7.63

4,12

5.00

0.00

0U

FEU

RO0,

0275

27FI

JA 3

.55%

FIJA

2.7

5%18

-10-

2017

21-0

4-20

273.

073.

750

614,

754,

353,

473.

556.

583

3.55

7.75

9(1

.177

)Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3089

741

SCO

TIA

BAN

K S

UD

AM

ERIC

AN

OCh

ileA

AA

141.

671,

956.

000.

000

UF

PRO

M0,

0236

12FI

JA 7

.78%

FIJA

9.5

%20

-10-

2017

15-0

9-20

273.

688.

500

614,

755,

296,

894.

613.

801

4.49

5.74

911

8.05

2Bl

oom

berg

COBE

RTU

RA 1

512

3090

101

BAN

CO B

BVA

CH

ILE

Chile

AA

15

4.91

6,48

5.00

0.00

0U

FGB

P0,

0309

83FI

JA 5

.07%

FIJA

5.3

75%

14-1

1-20

1701

-10-

2029

3.07

3.75

061

4,75

4,94

5,25

4.25

0.12

34.

260.

085

(9.9

62)

Bloo

mbe

rgCO

BERT

URA

151

230

9125

1BA

NCO

SA

NTA

ND

ERCh

ileA

AA

163.

250,

035.

000.

000

UF

GBP

0,03

2650

FIJA

5.3

1%FI

JA 5

.375

%05

-12-

2017

01-1

0-20

293.

073.

750

614,

755,

035,

104.

536.

281

4.31

3.36

922

2.91

2Bl

oom

berg

INVE

RSIO

N30

4857

1BA

NCO

BBV

A C

HIL

ECh

ileA

A

58.2

06,7

82.

000.

000

UF

PRO

M0,

0290

10FI

JA 5

.22%

FIJA

7.3

75%

04-1

0-20

0615

-09-

2036

1.22

9.50

061

4,75

5,32

7,38

2.49

0.16

82.

073.

625

416.

543

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3022

851

SCO

TIA

BAN

K S

UD

AM

ERIC

AN

OCh

ileA

AA

121.

163,

285.

000.

000

UF

PRO

M0,

0242

33FI

JA 7

.07%

FIJA

8.7

5%06

-08-

2010

08-1

1-20

193.

073.

750

614,

757,

469,

303.

690.

074

3.49

3.69

519

6.37

8Bl

oom

berg

INVE

RSIO

N30

2336

1CR

EDIT

SU

ISSE

Chile

A-

61.7

72,6

12.

730.

000

UF

PRO

M0,

0223

43FI

JA 8

.51%

FIJA

9.7

5%07

-10-

2010

16-0

8-20

191.

678.

268

614,

758,

760,

231.

932.

291

1.95

0.25

7(1

7.96

6)Bl

oom

berg

INVE

RSIO

N30

2625

1D

EUTS

CHE

BAN

K A

GCh

ileBB

B67

.146

,83

3.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

1761

FIJA

5.4

2%FI

JA 6

.35%

16-1

1-20

1002

-07-

2021

1.84

4.25

061

4,75

5,83

6,48

1.39

7.95

41.

418.

362

(20.

408)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3074

821

BAN

CO B

CICh

ileA

A+

33.5

14,5

01.

500.

000

UF

PRO

M0,

0223

82FI

JA 8

.08%

FIJA

9.5

%11

-03-

2011

23-0

4-20

1992

2.12

561

4,75

8,79

0,41

1.00

6.32

41.

029.

569

(23.

246)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3074

811

BAN

CO B

CICh

ileA

A+

33.5

14,5

01.

500.

000

UF

PRO

M0,

0226

27FI

JA 8

.08%

FIJA

9.5

%11

-03-

2011

23-0

4-20

1992

2.12

561

4,75

8,79

0,41

1.00

6.32

41.

029.

569

(23.

246)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3074

791

BAN

CO D

E CH

ILE

Chile

AA

A16

.328

,54

750.

000

UF

PRO

M0,

0217

61FI

JA 4

.5%

FIJA

5.5

%16

-09-

2011

23-1

0-20

2046

1.06

361

4,75

4,50

5,50

489.

528

510.

215

(20.

688)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3074

801

BAN

CO D

E CH

ILE

Chile

AA

A16

.328

,54

750.

000

UF

PRO

M0,

0223

43FI

JA 4

.5%

FIJA

5.5

%16

-09-

2011

23-1

0-20

2046

1.06

361

4,75

4,50

5,50

489.

528

510.

215

(20.

688)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3059

841

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A47

.280

,27

2.25

0.00

0U

FPR

OM

0,02

1010

FIJA

6.2

3%FI

JA 6

.5%

09-1

0-20

1214

-05-

2022

1.38

3.18

861

4,75

5,91

6,20

1.56

7.27

21.

644.

166

(76.

894)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3059

671

BAN

CO S

AN

TAN

DER

Chile

AA

A15

.760

,00

750.

000

UF

PRO

M0,

0210

10FI

JA 6

.23%

FIJA

6.5

%09

-10-

2012

15-0

5-20

2246

1.06

361

4,75

5,91

6,20

522.

421

548.

055

(25.

634)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3028

171

BAN

CO B

CICh

ileA

A+

52.4

59,2

62.

500.

000

UF

PRO

M0,

0209

80FI

JA 8

.18%

FIJA

7.2

5%08

-11-

2012

20-0

1-20

181.

536.

875

614,

757,

306,

281.

463.

340

1.59

1.34

7(1

28.0

06)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3027

571

DEU

TSCH

E BA

NK

AG

Chile

BBB

63.0

76,2

33.

000.

000

UF

PRO

M0,

0210

25FI

JA 7

.31%

FIJA

6.8

8%26

-11-

2012

17-0

6-20

221.

844.

250

614,

755,

625,

181.

073.

206

1.12

1.61

5(4

8.40

9)Bl

oom

berg

INVE

RSIO

N30

2761

1D

EUTS

CHE

BAN

K A

GCh

ileBB

B10

5.04

3,26

5.00

0.00

0U

FPR

OM

0,02

1009

FIJA

4.9

7%FI

JA 5

.125

%30

-11-

2012

08-1

2-20

223.

073.

750

614,

755,

035,

193.

371.

614

3.50

5.99

8(1

34.3

85)

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3092

571

BAN

CO B

CICh

ileA

A+

20.9

67,2

01.

007.

000

UF

PRO

M0,

0208

21FI

JA 5

.3%

FIJA

4.8

75%

23-0

4-20

1328

-04-

2020

619.

053

614,

755,

364,

9363

1.11

866

5.83

6(3

4.71

7)Bl

oom

berg

INVE

RSIO

N30

2769

1BA

NCO

BCI

Ingl

ater

raA

A+

114.

124,

175.

000.

000

UF

PRO

M0,

0228

25FI

JA 4

.85%

FIJA

5.7

5%10

-12-

2013

26-1

0-20

233.

073.

750

614,

754,

975,

913.

749.

335

3.69

1.88

957

.446

Bloo

mbe

rgIN

VERS

ION

3092

601

CORP

BAN

CACh

ileA

A

25.2

03,2

51.

049.

127

UF

PRO

M0,

0277

64FI

JA 4

.01%

FIJA

3.2

5%24

-11-

2015

28-0

6-20

1964

4.95

161

4,75

4,92

5,49

715.

361

673.

973

41.3

88Bl

oom

berg

INVE

RSIO

N30

5986

1CO

RPBA

NCA

Chile

AA

21

.899

,14

911.

588

UF

PRO

M0,

0277

60FI

JA 4

.01%

FIJA

3.2

5%24

-11-

2015

28-0

6-20

1956

0.39

961

4,75

4,92

5,49

621.

578

585.

616

35.9

62Bl

oom

berg

TOTA

L21

0.49

2.92

621

3.44

9.96

220

5.95

3.44

57.

496.

505

INFO

RM

AC

IÓN

DE

VA

LOR

IZA

CIÓ

N

OB

JETI

VO

DE

L C

ON

TRA

TO

FOLI

O

OP

ER

AC

N (1

)

ÍTE

M

OP

ER

AC

N (2

)

CO

NTR

AP

AR

TES

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

Page 286: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

284

8.2.9. Contratos de Cobertura de Riesgo de Crédito (CDS)

NOM

BRE

(3)

NACI

ONAL

IDAD

(4

)CL

ASIF

ICAC

IÓN

DE R

IESG

O (5

)

ACTIV

O OB

JETO

(6

)

NOM

INAL

ES

(7)

MON

EDA

(8

)

PREC

IO

EJER

CICI

O (9

)

MON

TO

DE

PRIM

A (1

0)

PERI

ODIC

IDAD

DE

PAG

O DE

LA

PRI

MA

(11)

MON

EDA

DE

PRIM

A (1

2)

FECH

A DE

LA

OP

ERAC

IÓN

(13)

FECH

A DE

VE

NCIM

IENT

O DE

L CO

NTRA

TO

(14)

VALO

R RA

ZONA

BLE

DEL

ACTIV

O OB

JETO

A L

A FE

CHA

DE

INFO

RMAC

IÓN

M$

(15)

PREC

IO

SPOT

DEL

AC

TIVO

SUBY

ACEN

TE (1

6)

VALO

R DE

LA

COBE

RTUR

A A

LA F

ECHA

DE

IN

FORM

ACIÓ

N (1

7)

ORIG

EN D

E LA

IN

FORM

ACIÓ

N (1

8)

NO A

PLIC

A

TOTA

L0,

000,

000

0

INFO

RMAC

IÓN

DE V

ALOR

IZACI

ÓN

OBJE

TIVO

DE

L CO

NTRA

TO

TIPO

DE

OPER

ACIÓ

N

FOLIO

OP

ERAC

IÓN

(1)

ÍTEM

OP

ERAC

IÓN

(2)

CONT

RAPA

RTES

DE

LA O

PERA

CIÓN

CARA

CTER

ÍSTIC

AS D

E LA

OPE

RACI

ÓN

(1) C

orre

spon

de a

l núm

ero

de la

pap

elet

a de

la m

esa

de d

iner

o de

la c

ompa

ñía,

don

de s

e re

gist

ra la

com

pra

del i

nstru

men

to.

(2) C

orre

spon

de a

la s

ecue

ncia

del

inst

rum

ento

den

tro d

el fo

lio d

e la

ope

raci

ón.

(3) C

orre

spon

de in

form

ar e

l nom

bre

o ra

zón

soci

al d

e la

con

trapa

rte d

e la

ope

raci

ón.

(4) C

orre

spon

de in

form

ar la

nac

iona

lidad

de

la c

ontra

parte

de

la o

pera

ción

. (5

) Cor

resp

onde

info

rmar

la c

lasi

ficac

ión

de ri

esgo

vig

ente

de

la c

ontra

parte

de

la o

pera

ción

, si t

uvie

re.

En

caso

de

trata

rse

de c

lasi

ficac

ión

de ri

esgo

inte

rnac

iona

l se

debe

rá a

com

paña

r la

clas

ifica

ción

de

un s

ubín

dice

"i".

(6

) Cor

resp

onde

a la

iden

tific

ació

n de

l Act

ivo s

ubya

cent

e. E

n ca

so d

e:

Cob

ertu

ra s

obre

Ren

ta F

ija: c

orre

spon

de in

form

ar e

l cód

igo

ISIN

, CU

SIP

o n

emot

écni

co, s

egún

cor

resp

onda

, del

inst

rum

ento

de

rent

a fij

a so

bre

el c

ual s

e es

cibi

ó la

cob

ertu

ra d

e rie

sgo

de c

rédi

to.

(7) C

orre

spon

de a

l núm

ero

de u

nida

des

del a

ctivo

sub

yace

nte

de c

ada

cont

rato

. En

caso

de:

C

ober

tura

sob

re R

enta

Fija

: cor

resp

onde

al v

alor

pre

sent

e de

l ins

trum

ento

de

rent

a fij

a, e

stab

leci

do p

or c

ontra

to q

ue s

e tie

ne d

erec

ho a

reci

bir a

la fe

cha

del e

jerc

icio

.(8

) Cor

resp

onde

a la

mon

eda

en la

cua

l est

án e

xpre

sado

s lo

s flu

jos

del d

eriva

do.

(9) C

orre

spon

de a

l pre

cio

fijad

o en

el c

ontra

to, a

l cua

l se

reci

birá

una

uni

dad

del a

ctivo

sub

yace

nte,

exp

resa

do e

n la

mon

eda

indi

cada

en

el p

unto

(8)

(10)

Cor

resp

onde

info

rmar

el m

onto

pag

ado

por l

a su

scrip

ción

de

la c

ober

tura

de

riesg

o de

cré

dito

.(1

1) C

orre

spon

de in

form

ar la

per

iodi

cida

d de

pag

o de

la p

rima

pact

ada.

(12)

Cor

resp

onde

inf

orm

ar la

mon

eda

en q

ue s

e en

cuen

tra d

enom

inad

a la

prim

a de

la c

ober

tura

.(1

3) C

orre

spon

de in

form

ar la

fech

a de

inic

io d

el c

ontra

to

(14)

Cor

resp

onde

info

rmar

la fe

cha

de té

rmin

o de

l con

trato

(1

5) C

orre

spon

de a

l pre

cio

de s

pot

del a

ctivo

obj

eto

a la

fech

a de

info

rmac

ión

mul

tiplic

ado

por e

l núm

ero

de u

nida

des

del a

ctivo

sub

yace

nte

de c

ada

cont

rato

, exp

resa

do e

n M

$.

(16)

Cor

resp

onde

al p

reci

o sp

ot d

el a

ctivo

sub

yace

nte

a la

cob

ertu

ra d

e rie

sgo

de c

rédi

to. E

n ca

so d

e:

Cob

ertu

ra s

obre

Ren

ta F

ija: c

orre

spon

de a

l val

or d

e m

erca

do d

el in

stru

men

to d

e re

nta

fija

a la

fech

a de

info

rmac

ión.

(17)

Cor

resp

onde

al v

alor

razo

nabl

e de

la c

ober

tura

de

riesg

o de

cré

dito

(CD

S).

(18)

Cor

resp

onde

a la

fuen

te d

e do

nde

se o

btuv

iero

n lo

s da

tos

para

val

oriz

ar e

l con

trato

Page 287: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

285

Nota 9. ACTIVOS FINANCIEROS A COSTO AMORTIZADO

9.1. Inversiones a Costo Amortizado

Nota 9. ACTIVOS FINANCIEROS A COSTO AMORTIZADO

9.1. Inversiones a Costo Amortizado

Costo Amortizado Bruto

Deterioro Costo Amortizado Neto

Valor razonable Tasa efectiva promedio

Inversiones en renta fija nacional a costo amortizado 1.349.655.920 1.190.884 1.348.465.036 1.469.089.782Instrumentos del estado 93.863.679 - 93.863.679 102.369.791 3,34Instrumentos emitidos por el sistema financiero 319.470.693 - 319.470.693 360.105.889 5,16Instrumento de deuda o crédito 628.724.942 603.456 628.121.486 697.000.030 4,37Instrumentos de empresas nacionales transados en el extranjero 68.879.238 - 68.879.238 71.658.398

5,35Mutuos hipotecarios 172.538.043 587.428 171.950.615 171.775.470 4,80Créditos sindicados 66.179.325 - 66.179.325 66.180.204 4,87Otros - - - -

Inversiones en renta fija extranjera a costo amortizado 148.092.768 1.714.538 146.378.230 149.656.664

Títulos emitidos por Estados y Bancos centrales extranjeros - - - -

Títulos emitidos por bancos y financieras extranjeras 49.207.749 - 49.207.749 51.527.785 6,29Títulos emitidos por empresas extranjeras 98.885.019 1.714.538 97.170.481 98.128.879 6,24Otras - - - - - Derivados 7.323.075 - 7.323.075 - - Otros activos financieros a costo amortizado - - - - - Total Activos financieros a costo amortizado 1.505.071.763 2.905.422 1.502.166.341 1.618.746.446

El Área de Riesgos Financieros en coordinación con las Gerencias de Inversiones, analiza los cambios en las clasificaciones de riesgo, la evolución delprecio de mercado, las desviaciones de éstos respecto de su valor par y de su precio de compra, la evolución del spread de riesgo, los instrumentos quepresenten vencimientos impagos, y otros que a juicio de los integrantes del Comité requieran de un análisis más detallado.

En este contexto, Riesgo Financiero monitorea constantemente estos indicadores de modo de levantar oportunamente una alerta que de cuenta de unaprobable pérdida de valor. Cuando una alerta es levantada se reúne la información adicional disponible que permita confirmar y explicar la pérdida de valor delactivo. Los activos levantados de esta forma serán presentados en el Comité mensual de Inversiones y Riesgos Financieros, el que cuenta con laparticipación de Directores y con la delegación del Directorio para gestionar los riesgos financieros. Este Comité evaluará si los antecedentes presentadosconstituyen evidencia objetiva de la pérdida de valor del activo de modo que ameriten la constitución de una provisión por deterioro. En caso que el Comitéapruebe una provisión, este determinará el monto, debiendo dejar claramente establecido los criterios utilizados para su determinación. Asimismo, en casode desestimar la constitución de una provisión también deberá quedar en acta los fundamentos detrás de tal decisión.

Saldo Inicial deterioro inversiones a costo amortizado 6.591.815Aumento (disminución) de la provisión por deterioro (3.686.393)Castigo de inversiones - Variación por efecto de tipo de cambio - Otro deterioro - Total Deterioro inversiones a costo amortizado 2.905.422

EVOLUCIÓN DE DETERIORO

Page 288: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

286

9.2. Operaciones de Compromisos efectuados sobre Instrumentos Financieros

NOM

BRE

(3)

NACI

ONA

LIDA

D (4

)AC

TIVO

O

BJET

O (5

)

SERI

E AC

TIVO

O

BJET

O

(6)

NOM

INAL

ES

(7)

VALO

R IN

ICIA

L (8

)

VALO

R PA

CTAD

O

(9)

MO

NEDA

(1

0)

TASA

DE

INTE

RÉS

PACT

O (1

1)

FECH

A DE

LA

OPE

RACI

ÓN

(12)

FECH

A DE

VE

NCIM

IENT

O

DEL

CONT

RATO

(1

3)

INTE

RÉS

DEVE

NGAD

O

DEL

PACT

O

(14)

VALO

R DE

MER

CADO

DE

L AC

TIVO

OBJ

ETO

A

LA F

ECHA

DE

INFO

RMAC

IÓN

M$

(15)

VALO

R DE

L PA

CTO

A L

A FE

CHA

DE

CIER

RE (1

6)

PACT

O D

E CO

MPR

A

TOTA

L0

0

PACT

O D

E CO

MPR

A CO

N RE

TRO

VENT

A

TOTA

L0

0

PACT

O D

E VE

NTA

TOTA

L0

0

PACT

O D

E VE

NTA

CON

RETR

OCO

MPR

A

TOTA

L0

0

(1) C

orre

spon

de a

l núm

ero

de la

pap

elet

a de

la m

esa

de d

iner

o de

la c

ompa

ñía,

don

de s

e re

gist

ra la

com

pra

del i

nstru

men

to D

ebe

info

rmar

se e

n la

mon

eda

esta

blec

ida

en e

l con

trato

de

pact

o (8

) Cor

resp

onde

al v

alor

inic

ial d

el p

acto

, que

es

el va

lor i

nver

tido

en la

ope

raci

ón, e

xpre

sado

en

la m

oned

a de

l pac

to(2

) Cor

resp

onde

a la

sec

uenc

ia d

el in

stru

men

to d

entro

del

folio

de

la o

pera

ción

(3) C

orre

spon

de in

form

ar e

l nom

bre

o ra

zón

soci

al d

e la

con

trapa

rte d

e la

ope

raci

ón(4

) Cor

resp

onde

info

rmar

la n

acio

nalid

ad d

e la

con

trapa

rte d

e la

ope

raci

ón(5

) Cor

resp

onde

info

rmar

el n

emot

écni

co d

el in

stru

men

to s

ubya

cent

e al

pac

to(6

) Cor

resp

onde

info

rmar

la s

erie

del

act

ivo o

bjet

o cu

ando

cor

resp

onda

(7) C

orre

spon

de a

l val

or n

ocio

nal,

esta

blec

ido

por c

ontra

to, q

ue la

com

pañí

a se

com

prom

etió

a c

ompr

ar o

a ve

nder

en

una

fech

a fu

tura

. Deb

e in

form

arse

en

la m

oned

a es

tabl

ecid

a en

el c

ontra

to d

e pa

cto

(8) C

orre

spon

de a

l val

or in

icia

l del

pac

to, q

ue e

s el

valo

r inv

ertid

o en

la o

pera

ción

, exp

resa

do e

n la

mon

eda

del p

acto

(9)

Cor

resp

onde

al v

alor

pac

tado

en

la o

pera

ción

, exp

resa

do e

n la

mon

eda

del p

acto

(10)

Cor

resp

onde

a la

uni

dad

mon

etar

ia o

mon

eda

en la

cua

l est

á ex

pres

ado

el in

stru

men

to s

ubya

cent

e al

pac

to(1

1) C

orre

spon

de a

la ta

sa d

e in

teré

s a

la c

ual f

ue re

aliz

ado

el p

acto

, ind

icad

a en

el c

ontra

to(1

2) C

orre

spon

de in

form

ar la

fech

a de

inic

io d

el c

ontra

to(1

3) C

orre

spon

de in

form

ar la

fech

a de

térm

ino

del c

ontra

to(1

4) C

orre

spon

de in

form

ar e

l int

erés

que

resu

lte d

e ap

licar

la ta

sa im

plíc

ita e

ntre

el v

alor

de

com

pra

del a

ctivo

obj

eto

y el

mon

to a

reci

bir p

or e

l cum

plim

ient

o de

l com

prom

iso

de ve

nta,

en

prop

orci

ón a

l tie

mpo

tran

scur

rido

a la

fech

a de

info

rmac

ión

(15)

Cor

resp

onde

info

rmar

el v

alor

de

mer

cado

del

act

ivo o

bjet

o a

la fe

cha

de in

form

ació

n(1

6) C

orre

spon

de in

form

ar e

l val

or a

l que

se

encu

entra

con

tabi

lizad

o el

pac

to a

la fe

cha

de in

form

ació

n

INFO

RMAC

IÓN

DE V

ALO

RIZA

CIÓ

N

TIPO

DE

OPE

RACI

ÓN

FOLI

O

OPE

RACI

ÓN

(1)

ÍTEM

O

PERA

CIÓ

N (2

)

CONT

RAPA

RTES

DE

LA O

PERA

CIÓ

NCA

RACT

ERÍS

TICA

S DE

LA

OPE

RACI

ÓN

Page 289: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

287

Nota 10. PRESTAMOS

Costo Amortizado

Deterioro Costo amortizado neto

Valor razonable

Avance Tenedores de pólizas 322.972 - 322.972 322.972Préstamos otorgados 11.340.800 519.150 10.821.650 10.821.650TOTAL PRÉSTAMOS 11.663.772 519.150 11.144.622 11.144.622

EVOLUCIÓN DE DETERIORO (1)Cuadro de evolución del deterioro. Total

Saldo inicial al 01/01 495.128Aumento (disminución) de la provisión por deterioro 24.022Castigo de préstamos - Variación por efecto de tipo de cambio - Otros - TOTAL DETERIORO 519.150

La provisión establecida para los Préstamos a Pensionados se cálcula en base a la NCG N°208 de la CMF.

Page 290: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

288

Nota 11. INVERSIONES SEGUROS CON CUENTA UNICA DE INVERSION (CUI)

Nive

l 1Ni

vel 2

Nive

l 3CO

STO

AM

ORT

IZAD

ODE

TERI

ORO

Nive

l 1Ni

vel 2

Nive

l 3CO

STO

AM

ORT

IZAD

ODE

TERI

ORO

INVE

RSIO

NES

NACI

ONA

LES

199.

795.

155

-

-

199.

795.

155

33.9

62.1

51(6

63.2

90)

33.2

98.8

6123

3.09

4.01

614

8.57

6.73

8

-

- 14

8.57

6.73

8

-

-

-

148.

576.

738

381.

670.

754

Rent

a Fi

ja19

9.73

8.38

9

-

- 19

9.73

8.38

933

.962

.151

(663

.290

)33

.298

.861

233.

037.

250

1.99

4.85

4

-

- 1.

994.

854

-

-

- 1.

994.

854

235.

032.

104

Inst

rum

ento

s de

l Est

ado

7.35

4.93

1

-

- 7.

354.

931

668.

875

668.

875

8.02

3.80

678

7.84

6

-

- 78

7.84

6

-

-

-

787.

846

8.81

1.65

2

Inst

rum

ento

s Em

itido

s po

r el S

iste

ma

Fina

ncie

ro30

.578

.514

-

-

30.5

78.5

1413

.389

.298

(639

.492

)12

.749

.806

43.3

28.3

208.

342

-

-

8.34

2

-

-

-

8.34

243

.336

.662

Inst

rum

ento

de

Deud

a o

Créd

ito16

1.80

4.94

4

-

- 16

1.80

4.94

419

.903

.978

(23.

798)

19.8

80.1

8018

1.68

5.12

41.

198.

666

-

-

1.19

8.66

6

-

-

-

1.19

8.66

618

2.88

3.79

0

Inst

rum

ento

s de

Em

pres

as N

acio

nale

s Tr

ansa

dos

en e

l Ext

ranj

ero

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otro

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Rent

a Va

riabl

e56

.766

-

-

56.7

66

-

-

-

56.7

6614

6.58

1.88

4

-

- 14

6.58

1.88

4

-

-

-

146.

581.

884

146.

638.

650

Acci

ones

de

Soci

edad

es A

nóni

mas

Abi

erta

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Acci

ones

de

Soci

edad

es A

nóni

mas

Cer

rada

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Fond

os d

e In

vers

ión

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Fond

os M

utuo

s56

.766

-

-

56.7

66

-

-

-

56.7

6614

6.58

1.88

4

-

- 14

6.58

1.88

4

-

-

-

146.

581.

884

146.

638.

650

Otro

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otra

s In

vers

ione

s Na

cion

ales

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

INVE

RSIO

NES

EN E

L EX

TRAN

JERO

-

-

-

-

-

-

-

-

98.1

46.0

69

-

- 98

.146

.069

-

-

- 98

.146

.069

98.1

46.0

69

Rent

a Fi

ja

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Títu

los

emiti

dos

por E

stad

os y

Ban

cos

Cent

rale

s Ex

tranj

eros

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Títu

los

emiti

dos

por B

anco

s y

Fina

ncie

ras

Extra

njer

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Títu

los

emiti

dos

por E

mpr

esas

Ext

ranj

eras

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otro

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Rent

a Va

riabl

e

-

-

-

-

-

-

-

- 98

.146

.069

-

-

98.1

46.0

69

-

-

-

98.1

46.0

6998

.146

.069

Acci

ones

de

Soci

edad

es E

xtra

njer

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cuot

as d

e Fo

ndos

de

Inve

rsió

n Ex

tranj

eros

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cuot

as d

e Fo

ndos

de

Inve

rsió

n Co

nstit

uido

s en

el

país

cuy

os a

ctivo

s es

tán

inve

rtido

s en

valo

res

extra

njer

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cuot

as d

e Fo

ndos

Mut

uos

Extra

njer

os

-

-

-

-

-

-

-

16.7

89.7

09

-

- 16

.789

.709

-

-

- 16

.789

.709

16.7

89.7

09

Cuot

as d

e Fo

ndos

Mut

uos

Cons

titui

dos

en e

l Pa

ís c

uyos

Act

ivos

está

n in

verti

dos

en va

lore

s ex

tranj

eros

-

-

-

-

-

-

-

-

80.4

86.5

55

-

- 80

.486

.555

-

-

- 80

.486

.555

80.4

86.5

55

Otro

s

-

-

-

-

-

-

-

- 86

9.80

5

-

-

8

69.8

05

-

-

-

869

.805

8

69.8

05

Otra

s In

vers

ione

s en

el E

xtra

njer

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

BANC

O

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

INM

OBI

LIAR

IAS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

TOTA

L19

9.79

5.15

5

-

- 19

9.79

5.15

533

.962

.151

(663

.290

)33

.298

.861

233.

094.

016

246.

722.

807

-

-

246.

722.

807

-

-

- 24

6.72

2.80

747

9.81

6.82

3

INVE

RSIO

NES

QUE

RES

PALD

AN R

ESER

VAS

DEL

VALO

R DE

L FO

NDO

DE

SEG

URO

S EN

QUE

LA

COM

PAÑÍ

A AS

UME

EL R

IESG

O

DEL

VALO

R PO

LIZA

TOTA

L IN

VERS

IONE

S AD

MIN

ISTR

ADA

POR

LA C

OM

PAÑÍ

A

INVE

RSIO

NES

QUE

RES

PALD

AN R

ESER

VAS

DEL

VALO

R DE

L FO

NDO

DE

SEG

URO

S EN

QUE

LO

S AS

EGUR

ADO

S AS

UMEN

EL

RIES

GO

DEL

VAL

OR

POLI

ZA

TOTA

L IN

VERS

IONE

S A

CUEN

TA D

EL

ASEG

URAD

O

TOTA

L IN

VERS

ION

POR

SEG

URO

S CO

N CU

ENTA

ÚNI

CA D

E IN

VERS

IÓN

TOTA

L AC

TIVO

S A

VALO

R RA

ZONA

BLE

TOTA

L AC

TIVO

S A

COST

O

AMO

RTIZ

ADO

TOTA

L AC

TIVO

S A

VALO

R RA

ZONA

BLE

TOTA

L AC

TIVO

S A

COST

O

AMO

RTIZ

ADO

ACTI

VOS

A VA

LOR

RAZO

NABL

EAC

TIVO

S A

COST

O A

MO

RTIZ

ADO

ACTI

VOS

A VA

LOR

RAZO

NABL

EAC

TIVO

S A

COST

O A

MO

RTIZ

ADO

Niv

el 2

In

stru

men

tos

cotiz

ados

con

mer

cado

s no

act

ivos

, do

nde

el v

alor

raz

onab

le s

e de

term

ina

utili

zand

o un

a té

cnic

a o

mod

elos

de

valo

raci

ón,

sobr

e la

bas

e de

info

rmac

ión

de m

erca

do.

Niv

el 3

In

stru

men

tos

no c

otiz

ados

, do

nde

tam

bién

el v

alor

raz

onab

le s

e de

term

ina

utili

zand

o té

cnic

as o

mod

elos

de

val

orac

ión,

sal

vo q

ue c

on la

info

rmac

ión

dis

poni

ble

no s

ea p

osib

le

d

eter

min

ar u

n va

lor

razo

nabl

e de

man

era

fiabl

e, e

n cu

yo c

aso

la in

vers

ión

se v

alor

iza

a co

sto

hist

óric

o.

Adi

cion

alm

ente

se

debe

rev

elar

el m

odel

o ut

iliza

do.

Adi

cion

alm

ente

, se

deb

e re

vela

r el

mod

elo

utili

zado

. (1

) In

form

ar e

l val

or r

azon

able

de

las

inve

rsio

nes

Page 291: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

289

Nota 12. PARTICIPACIONES EN ENTIDADES DEL GRUPO12

.1.

Parti

cipa

cion

es e

n Em

pres

as S

ubsi

diar

ias

(Fili

ales

)

RUT

Nom

bre

de S

ocie

dad

País

de

Dest

ino

Natu

rale

za d

e la

Inve

rsió

nM

oned

a de

Co

ntro

l de

Inve

rsió

n

N° d

eAc

cion

es%

de

Parti

cipa

ción

Patri

mon

io

Soci

edad

M$

Resu

ltado

Ej

erci

cio

M$

Valo

r cos

to d

e la

In

vers

ión

M$

Dete

rioro

de

la

Inve

rsió

nM

$

Valo

r Fin

al d

e la

In

vers

ión

(VP)

M$

9653

8310

-7Hi

pote

caria

Sec

urity

Pr

inci

pal S

.A.

Chile

IMCL

P23

0.87

451

%4.

021.

639

606.

626

1.61

7.24

7

- 42

5.75

7

S/I

Inve

rsio

nes

Secu

rity

Perú

S.

A.C.

Perú

IOCL

P82

.452

.749

99,9

99%

13.5

93.8

83(3

.759

.710

)17

.520

.240

-

13.5

93.7

47

TOTA

L17

.615

.522

(3.1

53.0

84)

19.1

37.4

87

- 14

.019

.504

12.2

.Pa

rtici

paci

ones

en

Empr

esas

Aso

ciad

as (C

olig

adas

)

RUT

Nom

bre

de S

ocie

dad

País

de

Dest

ino

Natu

rale

za d

e la

Inve

rsió

nM

oned

a de

Co

ntro

l de

Inve

rsió

n

Nº d

e ac

cion

es%

de

parti

cipa

ción

Patri

mon

io

Soci

edad

M$

Resu

ltado

Ej

erci

cio

M$

Valo

r cos

to d

e la

In

vers

ión

M$

Dete

rioro

de

la

Inve

rsió

nM

$

Valo

r Fin

al d

e la

In

vers

ión

(VP)

M$

76.5

07.8

23-7

Inm

obilia

ria P

arqu

e el

Ro

deo

Spa

Chile

IMCL

P12

0.24

950

%

4.4

02.7

49

(637

.222

)

2.

823.

128

-

2.20

1.37

5

TOTA

L

4.4

02.7

49

(637

.222

)

2.

823.

128

-

2.20

1.37

5

12.3

.Ca

mbi

o en

Inve

rsio

nes

en E

mpr

esas

Rel

acio

nada

s

Conc

epto

Hipo

teca

ria S

ecur

ity

Prin

cipa

l S.A

.In

vers

ione

s Se

curit

y Pe

S.A.

C.

TOTA

LFI

LIAL

ESIn

mob

iliar

ia

Parq

ue e

l Ro

deo

Spa

TOTA

LCO

LIG

ADAS

Parti

cipa

ción

en

Ent

idad

es

del G

rupo

Sald

o in

icia

l46

5.65

616

.884

.621

17.3

50.2

77

2

.416

.475

2.

416.

475

19.7

66.7

52Ad

quis

icio

nes

-

-

-

13

1.65

5 13

1.65

513

1.65

5Ve

ntas

/Tra

nsfe

renc

ias

-

-

-

(266

.077

)(2

66.0

77)

(266

.077

)Re

cono

cim

ient

o en

re

sulta

do30

9.37

9(3

.759

.672

)(3

.450

.293

)(3

18.6

11)

(318

.611

)(3

.768

.904

)

Divid

endo

s re

cibi

dos

-

-

-

-

--

Dete

rioro

-

-

-

-

--

Dife

renc

ia d

e ca

mbi

o

-

-

-

-

-

-O

tros

(349

.278

)46

8.79

811

9.52

0

237.

933

237.

933

357.

453

Sald

o Fi

nal (

=)42

5.75

713

.593

.747

14.0

19.5

04

2

.201

.375

2.

201.

375

16.2

20.8

79

Page 292: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

290

Nota 13. OTRAS NOTAS DE INVERSIONES FINANCIERAS

13.1. Movimiento de la Cartera de InversionesNota 13. OTRAS NOTAS DE INVERSIONES FINANCIERAS

13.1. Movimiento de la Cartera de Inversiones

Valor razonable Costo Amortizado CUISaldo inicial 526.586.675 1.482.064.003 - Adiciones 3.406.349.205 785.106.912 506.336.168Ventas (3.403.014.949) (425.067.970) (439.011.036)Vencimientos - (354.057.281) (24.988.670)Devengo de interés 5.493.351 64.689.712 9.158.521Prepagos - (33.631.129) (1.014.841)Dividendos - - - Sorteo - (1.653.755) (368.513)

- - - Resultado 2.138.718 9.421.139 22.142.163Patrimonio - - -

Deterioro - 3.686.393 (654.627)Diferencia de Tipo de cambio (4.700.477) (18.038.234) (4.403.963)Utilidad o pérdida por unidad reajustable 236.546 19.921.625 4.120.243Reclasificación (1) - 999.177 - Otros (2) (377.493.550) (31.274.251) 408.501.378 Saldo final 155.595.519 1.502.166.341 479.816.823

(1) No se han realizado reclasificaciones de activos financieros por motivos de cambio de valorización.(2) No se abre Nota ya que no supera el 2% de la cuenta

13.2. Garantías

INSTRUMENTOS EN GARANTIA POR MARGIN CALL DERIVADOS

Al 31 de Diciembre de 2017 se constituyeron los siguientes instrumentos como prenda por garantias de Derivados

Contraparte Instrumento Nemotecnico Nominales Garantia Valor mercado M$

BBVA BTU BTU0300339 50.000 1.531.675 BCI BTU BTU0300339 335.000 10.262.225 CHILE BTP BTP0600122 1.000.000.000 1.108.722 CHILE BTU BTU0300339 80.000 2.450.681 Corpbanca BTU BTU0300339 170.000 5.207.696 STD BTU BTU0300339 150.000 4.595.026 JP MORGAN BNEE USP2205JAH34 8.500.000 5.594.518 DEUTSCHE LONDON BBFE USP1342SAC00 2.000.000 1.336.829 DEUTSCHE LONDON BNEE USP2205JAH34 1.500.000 987.268

TOTAL 33.074.640

13.3. Instrumentos Financieros compuestos por Derivados Implícitos

13.4. Tasa de Reinversión – TSA – N.C.G. N° 209

Tasa de Reinversión Aplicando 100% las

tablas % '(2)

1,880%

Suficiencia(Insificiencia)

(UF)

2.840.835,55 1,88%

Valor razonable Utilidad/Pérdida reconocida en:

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene instrumentos financieros compuestos por derivados implícitos.

Tasa de reinversión aplicando100% las tablas

(%)

Estas garantías corresponden a las solicitadas por las contrapartes para cubrir y colateralizar el valor de mercado negativo delos derivados que la compañía tiene o podría tener en el futuro, según la línea de crédito estipulada en el contrato. Estasgarantías no tienen condiciones de plazo y pueden ser reemplazadas por otros instrumentos aprobados por la contraparte. Encaso de que se necesitaran mayores garantías por cambios del valor de mercado del derivado, éstas deberán ser entregadas ala contraparte en forma de nuevos instrumentos o efectivo. Cuando el valor de mercado del derivado deja de sobrepasar elMargin Call, estas garantías deben ser devueltas por la contraparte.

Page 293: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

291

Costo

Am

ortiz

ado

Valo

r Raz

onab

leTo

tal

Mont

o po

r Tip

o de

Instr

umen

to

(Seg

uros

CUI

)

Tota

l Inv

ersio

nes

(1)

+(2)

Inve

rsion

es

Custo

diab

les e

n M$

% In

versi

ones

Cu

stodi

able

s

(4)/(3

)Mo

nto

% c/r

Tot

al

Inv

% c/r

Inv

Cu

stodi

able

s

Nom

bre

de la

Em

pres

a Cu

stodi

a

Mont

o%

c/r

Tota

l In

v

Nom

bre

del

Banc

o Cu

stodi

oMo

nto

%

Nom

bre

del

Custo

dio

Mont

o%

(1)(1)

(1)(2)

(3)(4)

(5)(6)

(7)(8)

(9)(10

)(11

)(12

)(13

)(14

)(15

)(16

)(17

)93

.863

.679

-93

.863

.679

8.81

1.65

210

2.67

5.33

199

.756

.060

97,1

6%99

.756

.060

97,1

6%10

0,00

%DC

V-

-

-

-

-

-

2.

919.

271

2,84

%31

9.47

0.69

3-

319.

470.

693

43.3

36.6

6236

2.80

7.35

536

2.80

7.35

510

0,00

%36

2.80

7.35

510

0,00

%10

0,00

%DC

V-

-

-

-

-

-

-

0,00

%76

3.18

0.04

9-

763.

180.

049

173.

358.

560

936.

538.

609

859.

345.

019

91,7

6%85

9.34

5.01

991

,76%

100,

00%

DCV-

BBH

-

-

-

-

-

-

77.1

93.5

908,

24%

171.

950.

615

-17

1.95

0.61

59.

525.

230

181.

475.

845

-0,

00%

-0,

00%

0,00

%-

-

-

-

-

-

18

1.47

5.84

510

0,00

%-

11.6

77.2

6111

.677

.261

-11

.677

.261

11.6

68.8

6199

,93%

11.6

68.8

6199

,93%

100,

00%

DCV

-

-

-

-

-

-

8.40

00,

07%

-92

.817

92.8

17-

92.8

17-

0,00

%-

0,00

%0,

00%

-

-

-

-

-

-

92.8

1710

0,00

%-

63.2

95.7

2363

.295

.723

-63

.295

.723

54.0

25.2

7785

,35%

54.0

25.2

7785

,35%

100,

00%

DCV

-

-

-

-

-

EM

ISOR

9.27

0.44

614

,65%

-6.

287.

261

6.28

7.26

114

6.63

8.65

015

2.92

5.91

115

2.92

5.91

110

0,00

%15

2.92

5.91

110

0,00

%10

0,00

%DC

V-

-

-

-

-

-

0,

00%

Tota

l1.3

48.46

5.036

81.35

3.062

1.429

.818.0

9838

1.670

.754

1.811

.488.8

521.5

40.52

8.483

85,04

%1.5

40.52

8.483

85,04

%10

0,000

%-

-

-

-

-

-

-

27

0.960

.369

14,96

%

Mont

o al

31 d

e Di

ciem

bre

de 20

17De

talle

de

Custo

dia

de In

versi

ones

(Col

umna

No.

3)

Empr

esa

de D

epós

ito y

Custo

dia

de V

alor

esBa

nco

O

tro

C

ompa

ñía

Fond

os d

e Inv

ersió

n

Tipo

de

Inve

rsión

(Tí

tulo

s del

No

.1 y 2

del

Art.

No.

21 d

el D

FL

251)

Fond

os M

utuo

s

Instru

men

tos

del E

stad

oIns

trum

ento

s Si

stem

a Ba

ncar

ioBo

nos

de E

mpr

esa

Mut

uos

Hipo

teca

rios

Accio

nes

S.A.

Abie

rtas

Accio

nes

S.A.

Cer

rada

s

13.6

.In

vers

ión

en

Cu

ota

s d

e F

on

do

s p

or

cue

nta

s d

e l

os

ase

gu

rad

os

- N

.C.G

. N

° 17

6

La C

ompa

ñía

no e

fect

úa a

dmin

istr

ació

n de

fond

os p

or c

uent

a de

los

aseg

urad

os

13.5

.In

form

aci

ón

Ca

rte

ra d

e I

nve

rsio

ne

s

Fond

oRU

NCu

otas

por

Fon

doVa

lor c

uota

al 3

1 de

Dic

iem

bre

de

2017

Valo

r Fin

alIn

gres

osEg

reso

sN°

Pól

izas

vi

gent

esNr

o de

As

egur

ados

sin

mov

imie

ntos

.

TOTA

L

Page 294: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

292

Nota 14. INVERSIONES INMOBILIARIAS

14.1. Propiedades de Inversión

Concepto Terrenos Edificios Otros TotalSaldo inicial al 01.01.17 52.072.051 72.309.212 9.557.601 133.938.864

Mas: Adiciones, mejoras y transferencias 38.792 98.916 - 137.708

Menos: Ventas, bajas y transferencias - (1.247.781) - (1.247.781)

Menos: Depreciación del ejercicio - (1.676.809) - (1.676.809)

Ajustes por revalorización 1.262.188 1.171.060 606.569 3.039.817

Otros - 272.943 - 272.943

Valor contable propiedades de inversión 53.373.031 70.927.541 10.164.170 134.464.742

Valor razonable a la fecha de cierre (1) 71.505.224 91.006.649 10.164.170 172.676.043

Deterioro (provisión) - (87.804) - (87.804)

Valor Final a la fecha de cierre 53.373.031 70.839.737 10.164.170 134.376.93810.164.170

Propiedades de Inversión Terrenos Edificios Otros TotalValor Final Bienes raíces nacionales 53.373.031 70.839.737 10.164.170 134.376.938Valor Final Bienes raíces extranjeros - - - - Valor Final a la fecha de cierre 53.373.031 70.839.737 10.164.170 134.376.938

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene arriendos operativos que revelar.(1) Se indica el valor de la menor tasación

14.2. Cuentas por Cobrar Leasing

a) Descripción general de los leasing más materiales.

Ubicación Leasing Financiero Tipo de Inmueble Monto UF Tasa Fija Plazo Fijo Cuotas

Fundo Chamisero Macrolote 30, Colina Lote 270.000,00 4,98 111 TrimestralFundo Chamisero Macrolote 12, Colina Lote 120.000,00 5,09 111 TrimestralAv. Los Pablos 1880 LT2. Temuco Comercial 97.373,50 5,41 241 TrimestralAndres Bello 2777, Las Condes. Edificio de la Industrias

Oficina 70.000,00 9,17 243 MensualesEl Golf 82, Las Condes Comercial 80.000,00 5,50 303 MensualesAv. El Bosque Norte N ° 0134, Las Condes Edificio de Oficina 105.500,00 5,50 221 MensualesVillarrica N° 322, Quilicura //Módulo B Uno del Edificio B, construido en el Lote B ---Módulo B

Lote 57.409,64 5,02 182 MensualesAv. Presidente Kennedy 5682, lote 148-a, Vitacura

Comercial 60.779,41 4,44 180 MensualesLuis Pasteur 5919/5915. Vitacura (contrato)/tasacion (5917)

Comercial 58.344,86 8,76 305 MensualesAv. El Salto N° 202, Huechuraba // Lote 1B del lote 1 de la Division del Inmueble Hijuelas N1 o

Edificio de Oficina 128.532,39 8,97 306 MensualesLa Estera N° 811, lote 2, Lampa Lote 56.000,00 5,65 133 MensualesAv. Eduardo Frei Montalva N ° 9950 / Panamericana Norte 9950, Quilicura

Bodegas 133.000,00 4,84 243 MensualesCalle Cerro Portezuelo 9901, sitio 13, Manzana 6-b, Quilicura

Bodegas 120.000,00 4,84 243 MensualesAv. El Bosque Sur N° 090, Las Condes. Edificio de Oficina 403.808,68 5,20 365 MensualesSitio 1A Vicente Perez Rosales 393-933, Puerto Varas

Lote 59.015,00 6,27 118 TrimestralAv. los Militares 4777 y calle Orinoco 90, Las Condes

Edificio de Oficina 284.610,00 5,43 242 MensualesAv. Libertador Bernardo Ohiggins N° 4850 (4858), Estacion Central.

Salud - Clínica 622.479,69 5,76 274 MensualesAv. El Valle N° 596, lote 13 Ciudad Empresarial , Huechuraba

Lote 139.733,62 5,67 240 MensualesMagdalena 121 Serpubl //Av. El Golf 100 Local Comercial, Las Condes

Comercial 100.860,90 5,50 295 Mensuales

2.967.448

Los contratos Leasing que se detallan a continuación incorporan tasa fija, plazo fijo y cuotas periódicas mensuales.

Nota 14. INVERSIONES INMOBILIARIAS

14.1. Propiedades de Inversión

Concepto Terrenos Edificios Otros TotalSaldo inicial al 01.01.17 52.072.051 72.309.212 9.557.601 133.938.864

Mas: Adiciones, mejoras y transferencias 38.792 98.916 - 137.708

Menos: Ventas, bajas y transferencias - (1.247.781) - (1.247.781)

Menos: Depreciación del ejercicio - (1.676.809) - (1.676.809)

Ajustes por revalorización 1.262.188 1.171.060 606.569 3.039.817

Otros - 272.943 - 272.943

Valor contable propiedades de inversión 53.373.031 70.927.541 10.164.170 134.464.742

Valor razonable a la fecha de cierre (1) 71.505.224 91.006.649 10.164.170 172.676.043

Deterioro (provisión) - (87.804) - (87.804)

Valor Final a la fecha de cierre 53.373.031 70.839.737 10.164.170 134.376.93810.164.170

Propiedades de Inversión Terrenos Edificios Otros TotalValor Final Bienes raíces nacionales 53.373.031 70.839.737 10.164.170 134.376.938Valor Final Bienes raíces extranjeros - - - - Valor Final a la fecha de cierre 53.373.031 70.839.737 10.164.170 134.376.938

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene arriendos operativos que revelar.(1) Se indica el valor de la menor tasación

14.2. Cuentas por Cobrar Leasing

a) Descripción general de los leasing más materiales.

Ubicación Leasing Financiero Tipo de Inmueble Monto UF Tasa Fija Plazo Fijo Cuotas

Fundo Chamisero Macrolote 30, Colina Lote 270.000,00 4,98 111 TrimestralFundo Chamisero Macrolote 12, Colina Lote 120.000,00 5,09 111 TrimestralAv. Los Pablos 1880 LT2. Temuco Comercial 97.373,50 5,41 241 TrimestralAndres Bello 2777, Las Condes. Edificio de la Industrias

Oficina 70.000,00 9,17 243 MensualesEl Golf 82, Las Condes Comercial 80.000,00 5,50 303 MensualesAv. El Bosque Norte N ° 0134, Las Condes Edificio de Oficina 105.500,00 5,50 221 MensualesVillarrica N° 322, Quilicura //Módulo B Uno del Edificio B, construido en el Lote B ---Módulo B

Lote 57.409,64 5,02 182 MensualesAv. Presidente Kennedy 5682, lote 148-a, Vitacura

Comercial 60.779,41 4,44 180 MensualesLuis Pasteur 5919/5915. Vitacura (contrato)/tasacion (5917)

Comercial 58.344,86 8,76 305 MensualesAv. El Salto N° 202, Huechuraba // Lote 1B del lote 1 de la Division del Inmueble Hijuelas N1 o

Edificio de Oficina 128.532,39 8,97 306 MensualesLa Estera N° 811, lote 2, Lampa Lote 56.000,00 5,65 133 MensualesAv. Eduardo Frei Montalva N ° 9950 / Panamericana Norte 9950, Quilicura

Bodegas 133.000,00 4,84 243 MensualesCalle Cerro Portezuelo 9901, sitio 13, Manzana 6-b, Quilicura

Bodegas 120.000,00 4,84 243 MensualesAv. El Bosque Sur N° 090, Las Condes. Edificio de Oficina 403.808,68 5,20 365 MensualesSitio 1A Vicente Perez Rosales 393-933, Puerto Varas

Lote 59.015,00 6,27 118 TrimestralAv. los Militares 4777 y calle Orinoco 90, Las Condes

Edificio de Oficina 284.610,00 5,43 242 MensualesAv. Libertador Bernardo Ohiggins N° 4850 (4858), Estacion Central.

Salud - Clínica 622.479,69 5,76 274 MensualesAv. El Valle N° 596, lote 13 Ciudad Empresarial , Huechuraba

Lote 139.733,62 5,67 240 MensualesMagdalena 121 Serpubl //Av. El Golf 100 Local Comercial, Las Condes

Comercial 100.860,90 5,50 295 Mensuales

2.967.448

Los contratos Leasing que se detallan a continuación incorporan tasa fija, plazo fijo y cuotas periódicas mensuales.

b) Política de provisiones.Las cuotas impagas de los contratos leasing, constituirá una provisión por dichos valores.

Además, en el caso que el valor contrato del Leasing sea mayor al valor libro, se deberá constituir una provisión por la diferencia entre ambos; y si el valor contrato del leasing es mayor al valor de Tasación (comercial) se deberá constituir una provisión por diferencia entre ambos, estode acuerdo a normativa CMF.

Existen políticas de provisiones o deterioro fijadas por la Compañía que se detallan en Nota 3.8 Deterioros de Activos.

c) Los Ingresos Financieros no devengados Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene ingresos financieros no devengados.

d) Las Cuotas contingentes reconocidas en los ingresos del ejercicio. No existen cuotas contingentes.

Page 295: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

293

Años remanente contrato leasingCapital Insoluto Intereses por

RecibirValor

Presente Deterioro Valor Final del Contrato

0 - 1 147.427 8.598 148.675 - 138.829 1.201.148 1.654.035 148.675 1 - 5 3.644.197 743.592 3.661.022 - 2.900.605 7.533.800 11.584.394 3.661.0265 y más 78.547.393 44.596.894 79.818.034 172.527 33.950.499 97.639.972 180.095.667 79.645.507TOTALES 82.339.017 45.349.084 83.627.731 172.527 36.989.933 106.374.920 193.334.096 83.455.208

14.3. Propiedades de Uso Propio

Concepto Terrenos Edificios Otros TotalSaldo inicial al 01.01.17 3.737.967 7.102.130 - 10.840.097Mas: Adiciones, mejoras y transferencias - 1.086.564 - 1.086.564 Menos: Ventas, bajas y transferencias - - - - Menos: Depreciacion del ejercicio - (149.401) - (149.401)Ajustes por revalorización 90.606 123.230 - 213.836Otros - 43.690 - 43.690Valor contable propiedades, de uso propio

3.828.573 8.206.213 - 12.034.786

Valor razonable a la fecha de cierre (1) 5.664.069 12.140.428 - 17.804.497

Deterioro (provisión) - (39.482) - (39.482)

Valor Final a la fecha de cierre 3.828.573 8.166.731 - 11.995.304

(1) Se indica el valor de la menor tasación

No existen importes de los valores residuales no garantizados reconocidos a favor del arrendador

c) Los Ingresos Financieros no devengados Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene ingresos financieros no devengados.

d) Las Cuotas contingentes reconocidas en los ingresos del ejercicio. No existen cuotas contingentes.

e) El importe de los valores residuales no garantizados reconocidos a favor del arrendador.

Valor de costo neto

Valor de tasación

Valor final leasing

f) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos concluidos por el arrendador. No existen arrendamientos concluidos por el arrendador.

g) Las correcciones de valor acumuladas que cubran insolvencias relativas a los pagos mínimos por el arrendamientopendiente de cobro. No hemos realizados correcciones de valores que cubran insolvencia.

h) Inversión en leasing

Valor del contrato

Años remanente contrato leasingCapital Insoluto Intereses por

RecibirValor

Presente Deterioro Valor Final del Contrato

0 - 1 147.427 8.598 148.675 - 138.829 1.201.148 1.654.035 148.675 1 - 5 3.644.197 743.592 3.661.022 - 2.900.605 7.533.800 11.584.394 3.661.0265 y más 78.547.393 44.596.894 79.818.034 172.527 33.950.499 97.639.972 180.095.667 79.645.507TOTALES 82.339.017 45.349.084 83.627.731 172.527 36.989.933 106.374.920 193.334.096 83.455.208

14.3. Propiedades de Uso Propio

Concepto Terrenos Edificios Otros TotalSaldo inicial al 01.01.17 3.737.967 7.102.130 - 10.840.097Mas: Adiciones, mejoras y transferencias - 1.086.564 - 1.086.564 Menos: Ventas, bajas y transferencias - - - - Menos: Depreciacion del ejercicio - (149.401) - (149.401)Ajustes por revalorización 90.606 123.230 - 213.836Otros - 43.690 - 43.690Valor contable propiedades, de uso propio

3.828.573 8.206.213 - 12.034.786

Valor razonable a la fecha de cierre (1) 5.664.069 12.140.428 - 17.804.497

Deterioro (provisión) - (39.482) - (39.482)

Valor Final a la fecha de cierre 3.828.573 8.166.731 - 11.995.304

(1) Se indica el valor de la menor tasación

No existen importes de los valores residuales no garantizados reconocidos a favor del arrendador

c) Los Ingresos Financieros no devengados Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene ingresos financieros no devengados.

d) Las Cuotas contingentes reconocidas en los ingresos del ejercicio. No existen cuotas contingentes.

e) El importe de los valores residuales no garantizados reconocidos a favor del arrendador.

Valor de costo neto

Valor de tasación

Valor final leasing

f) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos concluidos por el arrendador. No existen arrendamientos concluidos por el arrendador.

g) Las correcciones de valor acumuladas que cubran insolvencias relativas a los pagos mínimos por el arrendamientopendiente de cobro. No hemos realizados correcciones de valores que cubran insolvencia.

h) Inversión en leasing

Valor del contratoAños remanente contrato leasingCapital Insoluto Intereses por

RecibirValor

Presente Deterioro Valor Final del Contrato

0 - 1 147.427 8.598 148.675 - 138.829 1.201.148 1.654.035 148.675 1 - 5 3.644.197 743.592 3.661.022 - 2.900.605 7.533.800 11.584.394 3.661.0265 y más 78.547.393 44.596.894 79.818.034 172.527 33.950.499 97.639.972 180.095.667 79.645.507TOTALES 82.339.017 45.349.084 83.627.731 172.527 36.989.933 106.374.920 193.334.096 83.455.208

14.3. Propiedades de Uso Propio

Concepto Terrenos Edificios Otros TotalSaldo inicial al 01.01.17 3.737.967 7.102.130 - 10.840.097Mas: Adiciones, mejoras y transferencias - 1.086.564 - 1.086.564 Menos: Ventas, bajas y transferencias - - - - Menos: Depreciacion del ejercicio - (149.401) - (149.401)Ajustes por revalorización 90.606 123.230 - 213.836Otros - 43.690 - 43.690Valor contable propiedades, de uso propio

3.828.573 8.206.213 - 12.034.786

Valor razonable a la fecha de cierre (1) 5.664.069 12.140.428 - 17.804.497

Deterioro (provisión) - (39.482) - (39.482)

Valor Final a la fecha de cierre 3.828.573 8.166.731 - 11.995.304

(1) Se indica el valor de la menor tasación

No existen importes de los valores residuales no garantizados reconocidos a favor del arrendador

c) Los Ingresos Financieros no devengados Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene ingresos financieros no devengados.

d) Las Cuotas contingentes reconocidas en los ingresos del ejercicio. No existen cuotas contingentes.

e) El importe de los valores residuales no garantizados reconocidos a favor del arrendador.

Valor de costo neto

Valor de tasación

Valor final leasing

f) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos concluidos por el arrendador. No existen arrendamientos concluidos por el arrendador.

g) Las correcciones de valor acumuladas que cubran insolvencias relativas a los pagos mínimos por el arrendamientopendiente de cobro. No hemos realizados correcciones de valores que cubran insolvencia.

h) Inversión en leasing

Valor del contrato

Años remanente contrato leasingCapital Insoluto Intereses por

RecibirValor

Presente Deterioro Valor Final del Contrato

0 - 1 147.427 8.598 148.675 - 138.829 1.201.148 1.654.035 148.675 1 - 5 3.644.197 743.592 3.661.022 - 2.900.605 7.533.800 11.584.394 3.661.0265 y más 78.547.393 44.596.894 79.818.034 172.527 33.950.499 97.639.972 180.095.667 79.645.507TOTALES 82.339.017 45.349.084 83.627.731 172.527 36.989.933 106.374.920 193.334.096 83.455.208

14.3. Propiedades de Uso Propio

Concepto Terrenos Edificios Otros TotalSaldo inicial al 01.01.17 3.737.967 7.102.130 - 10.840.097Mas: Adiciones, mejoras y transferencias - 1.086.564 - 1.086.564 Menos: Ventas, bajas y transferencias - - - - Menos: Depreciacion del ejercicio - (149.401) - (149.401)Ajustes por revalorización 90.606 123.230 - 213.836Otros - 43.690 - 43.690Valor contable propiedades, de uso propio

3.828.573 8.206.213 - 12.034.786

Valor razonable a la fecha de cierre (1) 5.664.069 12.140.428 - 17.804.497

Deterioro (provisión) - (39.482) - (39.482)

Valor Final a la fecha de cierre 3.828.573 8.166.731 - 11.995.304

(1) Se indica el valor de la menor tasación

No existen importes de los valores residuales no garantizados reconocidos a favor del arrendador

c) Los Ingresos Financieros no devengados Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene ingresos financieros no devengados.

d) Las Cuotas contingentes reconocidas en los ingresos del ejercicio. No existen cuotas contingentes.

e) El importe de los valores residuales no garantizados reconocidos a favor del arrendador.

Valor de costo neto

Valor de tasación

Valor final leasing

f) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos concluidos por el arrendador. No existen arrendamientos concluidos por el arrendador.

g) Las correcciones de valor acumuladas que cubran insolvencias relativas a los pagos mínimos por el arrendamientopendiente de cobro. No hemos realizados correcciones de valores que cubran insolvencia.

h) Inversión en leasing

Valor del contrato

Nota 15. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no presenta activos no corrientes mantenidos para la venta.

Utilidad Pérdida

TOTAL - - -

ACTIVOS MANTENIDOS PARA LA VENTA Valor Activo Reconocimiento en resultado

Nota 15. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no presenta activos no corrientes mantenidos para la venta.

Utilidad Pérdida

TOTAL - - -

ACTIVOS MANTENIDOS PARA LA VENTA Valor Activo Reconocimiento en resultado

Nota 16. CUENTAS POR COBRAR ASEGURADOS

16.1. Saldos Adeudados por Asegurados

Nota 16. CUENTAS POR COBRAR ASEGURADOS

16.1. Saldos Adeudados por Asegurados

Page 296: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

294

Concepto Saldos con empresas

relacionadas

Saldos con terceros TOTAL

Cuentas por cobrar asegurados 1.327.520 39.132.857 40.460.377 Cuentas por cobrar coaseguro (Líder) - - - Deterioro (1.677) (315.216) (316.893)Total (=) 1.325.843 38.817.641 40.143.484

Activos corrientes (corto plazo) 1.325.843 38.814.726 40.140.569

Activos no corrientes (largo plazo) - 2.915 2.915

16.2. Deudores por Primas por Vencimiento

PRIMAS SEGURO

Inv. y Sob. DL 3500

SEGUROS REVOCABLES 1. Vencimientos anteriores a la fecha de los estados financieros - 28.604.636 202.394 42.146 2.915 11.608.286 - - - meses anteriores 78.321 mes j - 3 121.963 j - 2 39.851 j - 1 14.284.730 - 76.758 j 14.319.906 202.394 42.146 2.915 11.291.393 2. Deterioro - - - - - 316.893 - - - - Pagos vencidos - - 316.893 - Voluntarios 3. Ajustes por no identificación

4. Subtotal ( 1-2-3) - 28.604.636 202.394 42.146 2.915 11.291.393 - - -

5. Vencimientos posteriores a la fecha de los estados financieros - - - - - - - - - mes j + 1 j + 2 j + 3 meses posteriores 6. Deterioro - - - - - - - - - - Pagos vencidos - Voluntarios

7. Sub-total ( 5-6 ) - - - - - - - - -

SEGUROS NO REVOCABLES 8. Vencimientos anteriores a la fecha de los estados financieros 9. Vencimientos posteriores a la fecha de los estados financieros 10. Deterioro

11. Sub-total ( 8+9+10 ) - - - - - - - - -

12. TOTAL (4+7+11) - 28.604.636 202.394 42.146 2.915 11.291.393 - - - 40.143.484

13. Crédito no exigible de fila 4M/Nacional 40.143.484

14. Crédito no vencido seguros

revocables ( 7+13 )M/Extranjera -

TOTAL CUENTAS POR COBRAR

Cuentas por cobrar

Coaseguro (no Lider)

Otros Deudores

Con especificación de forma de pago

PRIMAS ASEGURADOS

Plan Pago PAC

Plan Pago PAT

Plan Pago CUP Plan Pago Cía

Sin Especificar Forma de

Pago

Primas Documentad

as VENCIMIENTO DE SALDOS

Page 297: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

295

16.3. Evolución del Deterioro Asegurados

Cuadro de evolución del deterioro (1)

Cuentas por cobrar de seguros.

Cuentas por cobrar

Coaseguro (Líder)

Total

Saldo inicial al 01.01.17 940.200 - 940.200 Aumento (disminución) de la provisión por deterioro en cuentas por cobrar asegurados

(203.375) - (203.375)

Recupero de cuentas por cobrar de seguros - - -

Castigo de cuentas por cobrar (419.932) - (419.932)

Variación por efecto de tipo de cambio- - -

Total (=) 316.893 - 316.893

Nota explicativaLa provisión de incobrables se determina con la prima pendiente de colectivos calculando las pólizas que a la fecha de cierre de los estados financieros se encuentren impagas en más de 30 días contado desde la fecha de facturación o emisión de la cobranza respectiva.

Nota 17. DEUDORES POR OPERACIONES DE REASEGURO

17.1. Saldos adeudades por Reaseguro

Concepto

Saldos con empresas

relacionadasSaldos con

terceros TOTAL

Primas por cobrar de reaseguros - - - Siniestros por cobrar reaseguradores - 33.297.521 33.297.521Activos por reaseguros no proporcionales - - - Otras deudas por cobrar de reaseguros - 2.797.374 2.797.374Deterioro - 80.043 80.043Total (=) - 36.014.852 36.014.852

Activos por reaseguros no proporcionales revocables - - -

Activos por reaseguros no proporcionales no revocables - - -

Total Activos por reaseguros no proporcionales - - -

No existe interés efectivo utilizado en las cuentas por cobrar por operaciones de reaseguro.

Nota 17. DEUDORES POR OPERACIONES DE REASEGURO

17.1. Saldos adeudades por Reaseguro

Concepto

Saldos con empresas

relacionadasSaldos con

terceros TOTAL

Primas por cobrar de reaseguros - - - Siniestros por cobrar reaseguradores - 33.297.521 33.297.521Activos por reaseguros no proporcionales - - - Otras deudas por cobrar de reaseguros - 2.797.374 2.797.374Deterioro - 80.043 80.043Total (=) - 36.014.852 36.014.852

Activos por reaseguros no proporcionales revocables - - -

Activos por reaseguros no proporcionales no revocables - - -

Total Activos por reaseguros no proporcionales - - -

No existe interés efectivo utilizado en las cuentas por cobrar por operaciones de reaseguro.

Page 298: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

296

17.2. Evolución del Deterioro por Reaseguro

Cuadro de evolución del deterioro (1)Primas por cobrar de

reaseguros

Siniestros por cobrar

reaseguradores

Deudas por reaseguros no proporcionales

Otras deudas por cobrar de

reaseguros

Total Deterioro

Saldo inicial al 01.01.17 - 80.645 - - 80.645 Aumento (disminución) de la provisión por deterioro - (602) - - (602)Recupero de cuentas por cobrar - - - - - Castigo - - - - - Diferencia de cambio deterioro - - - - - Total (=) - 80.043 - - 80.043

De acuerdo a lo establecido por la Comisión para el Mercado Financiero en su N.C.G. N° 322 del 23 de Noviembre 2011 con respecto a la"Provisión de Siniestros por Cobrar a Reaseguradores", la Compañía ha definido continuar aplicando la normativa impartida por esa Comisión, en suCircular N° 848 de enero de 1989, provisionando en un 100% los siniestros por cobrar que se encuentren pendientes de pago con una antiguedadmayor a 6 meses. Lo anterior considerando que, la historia reciente de los reaseguradores activos que la Compañía mantiene actualmente no hamostrado atrasos relevantes atribuibles al incumplimiento de los contratos en lo que se refiere al pago, por parte de estos, de los siniestros cedidoscorrespondientes a siniestros pagados.

Page 299: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

297

17.3. Siniestros por Cobrar a Reaseguradores

Reas

eg. 1

REAS

EGUR

ADOR

REAS

EGUR

ADO

R

REAS

EGUR

ADOR

TOTA

L

Códig

o de

Identi

ficac

ión

Tipo d

e Re

lación

País

del

Corre

dor

Reas

eg. 1

Reas

eg. 2

NACI

ONAL

Códig

o de

Identi

ficac

ión

Tipo d

e Re

lación

País

del

Corre

dor

Reas

eg. 1

Reas

eg. 2

Códig

o de

Identi

ficac

ión

Tipo d

e Re

lación

País

del

Corre

dor

Reas

eg. 1

Reas

eg. 2

EXTR

ANJE

ROEX

TRAN

JERO

GENE

RAL

ANTE

CEDE

NTES

RE

ASEG

URAD

ORNo

mbre

Reas

egura

dor

AON

CHILE

C-02

2NR

CHILE

HANN

OVER

RU

CKVE

RSIC

HERU

NG AG

XL R

e Lati

nMD

BC-

003

NRBE

LGIC

AAx

a Fran

ceCa

isse C

entra

le de

Rea

ssura

nce

GUY

CARP

ENTE

R

C-02

8NR

USA

SAGI

COR

XL R

e Lati

nAx

a Fran

ceGE

NERA

L RE

INSU

RANS

E AG

HANN

OVER

RU

CKVE

RSIC

HERU

NG AG

MAPF

REMU

NCHE

NER

RESC

OR R

ERG

A RE

INSU

RANC

E CO

MPAN

YCó

digo d

e Ide

ntific

ación

NR

E003

2017

0004

NRE1

7620

1700

12NR

E068

2017

0005

NRE0

6820

1700

07NR

E016

2017

0001N

RE17

6201

7001

2NR

E068

2017

0005

NRE0

0320

1700

03NR

E003

2017

0004

NRE0

6120

1700

02NR

E003

2017

0008

NRE0

6820

1700

12NR

E062

2017

0045

Tipo d

e Rela

ción R

/NR

NRNR

NRNR

NRNR

NRNR

NRNR

NRNR

NRPa

ís de

l Rea

segu

rador

ALEM

ANIA

Suiza

Franc

iaFR

ANCI

ABA

RBAD

OSSu

izaFR

ANCI

AAL

EMAN

IAAL

EMAN

IAES

PAÑA

ALEM

ANIA

FRAN

CIA

USA

Códig

o Clas

ificad

or de

Ries

go 1

SPAM

BSP

SPAM

BAM

BSP

SPSP

SPFR

SPSP

Códig

o Clas

ificad

or de

Ries

go 2

AMB

SPFR

AMB

SPSP

FRAM

BAM

BAM

BAM

BAM

BAM

BCla

sifica

ción d

e Ries

go 1

AA-

AAA

-A-

A-A

AA-

AA+

AA-

AAA

A+AA

-Cla

sifica

ción d

e Ries

go 2

A+A+

AA-

ABB

-A+

AA-

A++

A+A+

A+A+

A+Fe

cha C

lasific

ación

1jul

/2017

oct/2

017

may/2

017

ene/2

017

jul/20

17oc

t/201

7ma

y/201

7jun

/2017

jul/20

17ag

o/201

7jul

/2016

dic/20

16oc

t/201

7Fe

cha C

lasific

ación

2oc

t/201

7oc

t/201

7ma

y/201

7en

e/201

7se

p/201

6oc

t/201

7ma

y/201

7dic

/2017

oct/2

017

sep/2

017

sep/2

016

sep/2

017

oct/2

017

SALD

OS A

DEUD

ADOS

Mese

s ante

riores

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

72

.654

54

3

73.19

7

55

-

-

-

-

6.791

-

6.8

46

80

.043

(m

es j-5

)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(m

es j-4

)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(m

es j-3

)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

17

4.081

17.44

3

53

2.527

77

.357

121.2

54

-

92

2.662

92

2.662

(m

es j-2

)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(m

es j-1

)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(m

es j)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

153.4

98

4.8

16

36

5.944

15

9.122

16.32

5.958

-

17

.009.3

38

17

.009.3

38

(m

es j+

1)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(m

es j+

2)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(m

es j+

3)-

-

-

-

813

-

813

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

14

.327

15.65

1

73

.775

10.35

8

15

.187.5

27

63

2

15.30

2.270

15.30

3.083

(mes

j+4)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(mes

j+5)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Mese

s pos

terior

es-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.

TOTA

L SAL

DOS

ADEU

DADO

S-

-

-

-

813

-

813

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

72.65

4

543

73

.197

55

34

1.906

37.91

0

97

2.246

24

6.837

31.64

1.530

632

33

.241.1

16

33

.315.1

26

2. DE

TERI

ORO

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

72.65

4

543

73

.197

55

-

-

-

-

12

.999

-

13

.054

86.25

1

3. TO

TAL

-

-

-

-

81

3

-

81

3

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

341.9

06

37

.910

972.2

46

246.8

37

31

.628.5

31

63

2

33.22

8.062

33.22

8.875

813

33.22

8.062

33.22

8.875

Reas

eg. 9

REAS

EGUR

ADOR

ES Y/

O CO

RRED

ORES

DE R

EASE

GURO

Corre

dor R

ease

g. Na

c.1

Reas

eg. 1

Nomb

re C

orre

dor R

ease

g. Ex

tranje

ro 1

Reas

eg. 2

Nomb

re C

orre

dor R

ease

g. Ex

tranje

ro 2

Reas

eg. 1

Reas

eg. 2

Reas

eg. 3

Reas

eg. 4

Reas

eg. 5

Reas

eg. 7

Page 300: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

298

17.4. Siniestros por Cobrar a Reaseguradores

Reas

egur

ador

1Re

aseg

urad

or2

Reas

egur

ador

es

Naci

onal

esSu

b To

tal

Reas

egur

ador

1Re

aseg

urad

or 2

Reas

egur

ador

3

Reas

egur

ador

4Re

aseg

urad

or 5

Reas

egur

ador

6

Reas

egur

ador

7

Reas

egur

ador

8Re

aseg

urad

or 9

Reas

egur

ador

10

Reas

egur

ador

11

Reas

egur

ador

12

Reas

egur

ador

es e

xtra

njer

osSu

b To

tal

Tota

l Ge

nera

l

Nom

bre

del C

orre

dor

AON

CHILE

AON

CHILE

MDB

MDB

Códig

o de

Iden

tifica

ción

del C

orre

dor

C-02

2C-

022

C-00

3C-

003

Tipo

de re

lación

NRNR

NRNR

País

del C

orre

dor

CHILE

CHILE

BELG

ICA

BELG

ICA

Nom

bre

del r

ease

gura

dor

HANN

OVER

RU

CKVE

RSIC

HERU

NG

AG.

XL R

E LA

TIN

AMER

ICA

LIMITE

DAX

A FR

ANCE

VIE

GENE

RAL

REIN

SURA

NSE

AGHA

NNOV

ER R

EMA

PFRE

RE

MUNC

HENE

R RE

PART

NER

RESA

GICO

R LIF

E IN

C.SC

OR R

ESW

ISS

RE

CORP

ORAT

E SO

LUTIO

NS L

TDAX

A FR

ANCE

VIE

CAIS

SE

CENT

RALE

DE

REAS

SURA

NCE

RGA

REIN

SURA

NCE

COM

PANY

Códig

o de

Iden

tifica

ción

NRE0

0320

1700

04NR

E176

2017

0012

NRE0

6820

1700

03NR

E003

2017

0003

NRE0

0320

1700

04NR

E061

2017

0002

NRE0

0320

1700

08NR

E068

2017

0011

NRE0

1620

1700

01NR

E068

2017

0012

NRE1

7620

1700

07NR

E068

2017

0005

NRE0

6820

1700

07

NRE0

6220

1700

45Tip

o de

relac

iónNR

NRNR

NRNR

NRNR

NRNR

NRNR

NRNR

NRPa

ís de

l Rea

segu

rado

rAL

EMAN

IASU

IZAFR

ANCI

AAL

EMAN

IAAL

EMAN

IAES

PAÑA

ALEM

ANIA

FRAN

CIA

BARB

ADOS

FRAN

CIA

SUIZA

FRAN

CIA

FRAN

CIA

USA

Códig

o cla

sifica

dor d

e Ri

esgo

1SP

AMB

SPSP

SPSP

FRSP

AMB

SPSP

SPSP

SP

Códig

o cla

sifica

dor d

e Ri

esgo

2AM

BSP

FRAM

BAM

BAM

BAM

BAM

BSP

AMB

AMB

FRAM

BAM

B

Clas

ificad

or d

e Ri

esgo

1AA

-A

AA-

AA+

AA-

AAA

A+A-

A+AA

-AA

-A-

AA-

Clas

ificad

or d

e Ri

esgo

2A+

A+AA

-A+

+A+

A+A+

ABB

-A+

A+AA

-A

A+Fe

cha

Clas

ificac

ión 1

26-0

7-20

1727

-10-

2017

10-0

5-20

1701

-06-

2017

26-0

7-20

1711

-08-

2017

06-0

7-20

1602

-06-

2017

01-0

7-20

1701

-12-

2016

01-0

6-20

1710

-05-

2017

09-0

1-20

1716

-10-

2017

Fech

a Cl

asific

ación

213

-10-

2017

27-1

0-20

1731

-05-

2017

08-1

2-20

1713

-10-

2017

08-0

9-20

1707

-09-

2016

25-0

5-20

1727

-09-

2016

01-0

9-20

1701

-06-

2017

31-0

5-20

1709

-01-

2017

16-1

0-20

17Sa

ldo

Sini

estro

por

cob

rar R

ease

gura

dore

s1.

191

510

1.70

126

.806

117.

594

40.0

8596

7.67

315

8.18

70

08.

164.

778

52.0

013.

301

29.7

060

9.56

0.13

19.

561.

832

Page 301: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

299

17.5 Participación del Reasegurador en la Reserva de Riesgo en Curso

Reas

egur

ador

1Re

aseg

urad

orn

Reas

egur

ador

es

Naci

onal

esSu

b To

tal

Reas

egur

ador

1Re

aseg

urad

or 2

Reas

egur

ador

3Re

aseg

urad

or 4

Reas

egur

ador

5Re

aseg

urad

or 6

Reas

egur

ador

es

Extra

njer

osSu

b To

tal

Tota

l Gen

eral

Nom

bre

del C

orre

dor

Cód

igo

de Id

entif

icac

ión

del C

orre

dor

Tipo

de

rela

ción

Paí

s de

l Cor

redo

r

Nom

bre

del r

ease

gura

dor

MA

PFRE

RE

GEN

ERA

L RE

INSU

RANS

E A

GSC

OR

REM

UNCH

ENER

RE

SWIS

S RE

CO

RPO

RATE

SO

LUTI

ONS

LTD

RGA

REI

NSUR

ANC

E CO

MPA

NY

Cód

igo

de Id

entif

icac

ión

NR

E06

1201

7000

2N

RE

0032

0170

003

NR

E06

8201

7001

2N

RE

0032

0170

008

NR

E17

6201

7000

7N

RE

0622

0170

045

Tipo

de

rela

ción

NR

NR

NR

NR

NR

NR

Paí

s de

l Rea

segu

rado

rE

SP

AA

LEM

AN

IAFR

AN

CIA

ALE

MA

NIA

SU

IZA

US

AC

ódig

o cl

asifi

cado

r de

Rie

sgo

1S

PS

PS

PFR

SP

SP

Cód

igo

clas

ifica

dor d

e R

iesg

o 2

AM

BA

MB

AM

BA

MB

AM

BA

MB

Cla

sific

ador

de

Rie

sgo

1A

AA

+A

+A

AA

A-

AA

-C

lasi

ficad

or d

e R

iesg

o 2

A+

A++

A+

A+

A+

A+

Fech

a C

lasi

ficac

ión

111

-08-

2017

01-0

6-20

1701

-12-

2016

06-0

7-20

1601

-06-

2017

16-1

0-20

17Fe

cha

Cla

sific

ació

n 2

08-0

9-20

1708

-12-

2017

01-0

9-20

1707

-09-

2016

01-0

6-20

1716

-10-

2017

Sald

o Pa

rtici

paci

ón d

el R

ease

guro

en

RRC

041

5.57

779

.519

228.

456

57.3

7676

812

.163

793.

859

793.

859

Page 302: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

300

Nota 18. DEUDORES POR OPERACIONES DE COASEGURO

La Compañía no efectúa operaciones de Coaseguro.

18.1. Saldo adeudado por Coaseguro

Concepto Saldos con empresas relacionadas Saldos con terceros TOTAL

Primas por cobrar de coaseguros - - - Siniestros por cobrar por operaciones de coaseguro -

- -

Deterioro - - - Total (=) - - -

Activos corrientes (corto plazo) - - - Activos no corrientes (largo plazo) - - -

18.2. Evolución del Deterioro por Coaseguro

Primas por Siniestros por cobrar Totalcobrar de por operaciones Deterioro

coaseguros de coaseguroSaldo inicial al 01.01.17 - - - Disminución y aumento de la provisión por deterioro - - - Recupero de cuentas por cobrar de coaseguros -

- -

Castigo de cuentas por cobrar de coaseguro - - - Variación por efecto de tipo de cambio - - - Total (=) - - -

Cuadro de evolución del deterioro.

Page 303: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

301

Nota 19. PARTICIPACIÓN DEL REASEGURO EN LAS RESERVAS TECNICAS (ACTIVO) Y RESERVA TECNICA (PASIVO)

RESERVAS PARA SEGUROS DE VIDA DIRECTO ACEPTADO TOTAL PASIVO POR RESERVA

PARTICIPACION DEL REASEGURADOR EN

LA RESERVADETERIORO

TOTAL PARTICIPACION DEL REASEGURO EN LAS

RESERVAS TÉCNICAS

RESERVA DE RIESGO EN CURSO8.607.296 - 8.607.296 793.859 - 793.859

RESERVAS PREVISIONALES1.812.104.573 - 1.812.104.573 8.171.737 - 8.171.737

RESERVA DE RENTAS VITALICIAS1.698.547.958 - 1.698.547.958 413.164 - 413.164

RESERVA SEGURO INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA113.556.615 - 113.556.615 7.758.573 - 7.758.573

RESERVAS MATEMÁTICAS36.771.429 - 36.771.429 2.322.573 - 2.322.573

RESERVA DE RENTAS PRIVADAS40.114.654 - 40.114.654 - - -

RESERVA DE SINIESTROS25.464.230 - 25.464.230 1.803.259 - 1.803.259

LIQUIDADOS Y NO PAGADOS- - - - - -

LIQUIDADOS Y CONTROVERTIDOS POR EL ASEGURADO - - - - - -

EN PROCESO DE LIQUIDACIÓN (1) + (2)14.950.082 - 14.950.082 1.302.736 - 1.302.736

(1) Siniestros Reportados14.399.035 - 14.399.035 1.277.975 - 1.277.975

(2) Siniestros detectados y no reportados551.047 - 551.047 24.761 - 24.761

OCURRIDOS Y NO REPORTADOS10.514.148 - 10.514.148 500.523 - 500.523

RESERVA DE INSUFICIENCIA DE PRIMAS2.982.771 - 2.982.771 2.083.167 - 2.083.167

OTRAS RESERVAS TECNICAS656.241 - 656.241 107.168 - 107.168

RESERVA VALOR DEL FONDO475.463.076 - 475.463.076

TOTAL 2.402.164.270 - 2.402.164.270 15.281.763 - 15.281.763

Nota 19. PARTICIPACIÓN DEL REASEGURO EN LAS RESERVAS TECNICAS (ACTIVO) Y RESERVA TECNICA (PASIVO)

RESERVAS PARA SEGUROS DE VIDA DIRECTO ACEPTADO TOTAL PASIVO POR RESERVA

PARTICIPACION DEL REASEGURADOR EN

LA RESERVADETERIORO

TOTAL PARTICIPACION DEL REASEGURO EN LAS

RESERVAS TÉCNICAS

RESERVA DE RIESGO EN CURSO8.607.296 - 8.607.296 793.859 - 793.859

RESERVAS PREVISIONALES1.812.104.573 - 1.812.104.573 8.171.737 - 8.171.737

RESERVA DE RENTAS VITALICIAS1.698.547.958 - 1.698.547.958 413.164 - 413.164

RESERVA SEGURO INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA113.556.615 - 113.556.615 7.758.573 - 7.758.573

RESERVAS MATEMÁTICAS36.771.429 - 36.771.429 2.322.573 - 2.322.573

RESERVA DE RENTAS PRIVADAS40.114.654 - 40.114.654 - - -

RESERVA DE SINIESTROS25.464.230 - 25.464.230 1.803.259 - 1.803.259

LIQUIDADOS Y NO PAGADOS- - - - - -

LIQUIDADOS Y CONTROVERTIDOS POR EL ASEGURADO - - - - - -

EN PROCESO DE LIQUIDACIÓN (1) + (2)14.950.082 - 14.950.082 1.302.736 - 1.302.736

(1) Siniestros Reportados14.399.035 - 14.399.035 1.277.975 - 1.277.975

(2) Siniestros detectados y no reportados551.047 - 551.047 24.761 - 24.761

OCURRIDOS Y NO REPORTADOS10.514.148 - 10.514.148 500.523 - 500.523

RESERVA DE INSUFICIENCIA DE PRIMAS2.982.771 - 2.982.771 2.083.167 - 2.083.167

OTRAS RESERVAS TECNICAS656.241 - 656.241 107.168 - 107.168

RESERVA VALOR DEL FONDO475.463.076 - 475.463.076

TOTAL 2.402.164.270 - 2.402.164.270 15.281.763 - 15.281.763

Nota 20. INTANGIBLES

20.1. Goodwill

Al 31 de Diciembre de 2017 la Compañía no posee activos intangibles correspondientes a Goodwill.

20.2. Activos Intangibles distintos a Goodwill

Tipo de Activo Vida Util Método de Amortización

Tipo de Adición (desarrollo interno o

combinación de negocios)

Valor Libro Inicial

Amortización Acumulada Adiciones Amortización

del Período Deterioro Valor Libro

Cuenta Amortización

Estado de Resultados

Gastos de Investigación y

Desarrollo

Programas computacionales 31 Líneal Desarrollo Interno 1.281.768 (560.405) 867.967 (467.055) - 1.682.680 5.31.22.00 -

Licencias de uso de programas 20 Líneal Desarrollo Interno 34.209 (96.115) 110.179 (9.897) - 38.376 5.31.22.00 -

Marca, Otros Intangibles 10 Líneal Combinacion de Negocio 84.620 (433.336) 639.019 (25.154) - 265.149 5.31.22.00 -

Licencias de uso de programas 20 Líneal Desarrollo Interno 313.424 (486.859) 118.017 (177.370) - 254.071 5.31.22.00 -

1.714.021 (1.576.715) 1.735.182 (679.476) - 2.240.276

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía presenta activos intangibles por desarrollos internos de programas computacionales, y las licencias adquiridas relacionadas a dichos desarrollos.Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía presenta activos intangibles por desarrollos internos de programas computacionales, y las licencias adquiridasrelacionadas a dichos desarrollos.

20.2. Activos Intangibles distintos a Goodwill

Tipo de Activo Vida Util Método de Amortización

Tipo de Adición (desarrollo interno o

combinación de negocios)

Valor Libro Inicial

Amortización Acumulada Adiciones Amortización

del Período Deterioro Valor Libro

Cuenta Amortización

Estado de Resultados

Gastos de Investigación y

Desarrollo

Programas computacionales 31 Líneal Desarrollo Interno 1.281.768 (560.405) 867.967 (467.055) - 1.682.680 5.31.22.00 -

Licencias de uso de programas 20 Líneal Desarrollo Interno 34.209 (96.115) 110.179 (9.897) - 38.376 5.31.22.00 -

Marca, Otros Intangibles 10 Líneal Combinacion de Negocio 84.620 (433.336) 639.019 (25.154) - 265.149 5.31.22.00 -

Licencias de uso de programas 20 Líneal Desarrollo Interno 313.424 (486.859) 118.017 (177.370) - 254.071 5.31.22.00 -

1.714.021 (1.576.715) 1.735.182 (679.476) - 2.240.276

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía presenta activos intangibles por desarrollos internos de programas computacionales, y las licencias adquiridas relacionadas a dichos desarrollos.

Page 304: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

302

Nota 21. IMPUESTO POR COBRAR

Los impuestos por pagar al 31 de Diciembre de 2017, han sido determinados teniendo presente las disposiciones legales vigentes y las

instrucciones impartidas por la Comisión para el Mercado Financiero.

21.1. Cuentas por Cobrar por Impuestos

CONCEPTO M$Pagos Provisionales Mensuales 2.348.827 Crédito por gastos por capacitación 151.150 Provision Impuesto Renta (199.322)Impto. gtos. rechazados Art. N° 21 (44.523)Otros Impuestos por Recuperar 5.237.526 TOTAL 7.493.658

21.2. Activo por Impuestos Diferidos

Información General

Corresponde a una pérdida tributaria de M$ 14.267.376

Impuestos Diferidos

Activo M$ : 59.888.252Pasivo M$ : 38.784.139

21.104.113

21.2.1. Impuestos Diferidos en Patrimonio

CONCEPTO ACTIVOS PASIVOS NETOEfecto goodw ill tributario Fusion Cruz del Sur 14.184.505 - 14.184.505Efecto goodw ill tributario Fusión interrentas 1.555.113 - 1.555.113Total cargo/(abono) en patrimonio 15.739.618 - 15.739.618

21.2.2. Impuestos Diferidos en Resultado

CONCEPTO ACTIVOS PASIVOS NETODeterioro Cuentas Incobrables 601.805 - 601.805Deterioro Deudores por Reaseguro - - - Deterioro Instrumentos de Renta Fija - - - Deterioro Mutuos Hipotecarios 165.031 - 165.031Deterioro Bienes Raíces 80.949 - 80.949

Deterioro Intangibles - - -

Contratos de Leasing 40.939.412 38.511.683 2.427.729

Deterioro Préstamos otorgados 137.306 - 137.306

Valorización Acciones - 238.826 (238.826)

Valorización Fondos de Inversión 546.374 - 546.374

Valorización Fondos Mutuos - - -

Valorización Inversión Extranjera - - -

La Compañía reconoce el impuesto diferido por aquellas partidas que tienen distinto tratamiento contable para efectos financierosy tributarios, con excepción de aquellas partidas que se ven compensadas en el ejercicio con diferencias originadas por el mismoconcepto.

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía presenta saldos por impuesto diferido distribuídos en:

b) El impuesto por pagar al 31 de Diciembre de 2017 :

Al 31 de Diciembre 2017, la Compañía no presenta utilidades tributarias, dada su situación de pérdida tributaria.

(1) El detalle de Impuesto a la Renta se presenta en la Nota 28.1.

Los impuestos por cobrar al 31 de Diciembre de 2017, han sido determinados teniendo presente las disposiciones legalesvigentes y las instrucciones impartidas por la Comisión para el Mercado Financiero.

a) La renta líquida imponible al 31 de Diciembre de 2017 :

No se ha contabilizado impuesto por pagar al 31 de Diciembre, por encontrarse en la situación de pérdida tributaria.

Originada principalmente en la rebaja que se efectúa al resultado tributario por dividendos percibidos, los cuales se consideranexentos del impuesto de primera categoría.

Page 305: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

303

Valorización Operaciones de Cobertura de Riesgo Financiero

- - -

Valorización Pactos - - -

Provisión Remuneraciones - - -

Provisión Gratificaciones - - -

Provisiones Varias 1.299.052 - 1.299.052

Provisión de Vacaciones 326.613 - 326.613

Prov. Indemnización Años de Servicio - - -

Diferencia valorizacion activo fijo 52.092 - 52.092

Gastos Activados - - -

Pérdidas Tributarias - - -

Otros - 33.630 (33.630)

TOTALES 44.148.634 38.784.139 5.364.495

TOTAL GENERAL 59.888.252 38.784.139 21.104.113

Nota 22. OTROS ACTIVOS

22.1. Deudas del Personal

CONCEPTO M$Ptmo. Auxilio 357.464Cta. Cte. Personal 79.649TOTAL DEUDAS DEL PERSONAL 437.113

22.2. Cuentas por Cobrar Intermediarios

Saldos con empresas relacionadasSaldos con

terceros TOTAL

Cuentas por cobrar intermediarios - 69.886 69.886 Cuentas por cobrar asesores previsionales - 47.994 47.994 Corredores de seguros - 21.892 21.892 Otros - - - Otras cuentas por cobrar de seguros - - - Deterioro - (33.183) (33.183)

TOTAL - 36.703 36.703

Activos corrientes (corto plazo) - 36.703 36.703 Activos no corrientes (largo plazo) - - -

Estas cuentas por cobrar corresponden a anticipos de comisiones otorgados a los intermediarios por concepto de ventafutura o en proceso. Estos activos son de corto plazo, en moneda pesos ($) y no devengan intereses de ningún tipo.

22.3. Gastos Anticipados

22.4. Otros Activos

OTROS ACTIVOS M$

Inversiones por cobrar 2.788.560

Documentos por cobrar 886.326

Documentos por cobrar 583.894

Documentos por cobrar 523.874

Garantia por Cobrar 523.821

Anticipo Proveedores 341.934

Aporte por cobrar al estado 338.066

Arriendos por Cobrar 263.209

Cuenta Corriente Bienestar 102.913

Cheques protestados 120.383

Fondo por Rendir 63.499

Uso y Goce 48.445TOTAL OTROS ACTIVOS 6.584.924

Al 31 de Diciembre de 2017, el total de los Gastos Anticipado no superan el 5% del total de Otros Activos, por lo tanto, no correspondedetallar en nota.

Corresponde a Estacionamiento de Uso y Goce, adquiridos por la compañía.

Corresponde a anticipos generados a proveedores por gastos de administración.Corresponde a pagos de beneficios Estatales otorgados a la cartera depensiones de Renta Vitalicia, DL 3500.

Corresponde a cheques protestados de clientes.Corresponde al fondo por rendir para financiar los gastos del DIS relacionado con el proceso del seguro SIS.

Explicación del ConceptoCorresponde a inversiones de renta fija vencidas en los últimos días del mes decierre y cuyo depósito efectivo en banco se realizó dentro de los primeros días delmes siguiente.

Corresponde a garantías entregadas por Arriendos de Oficinas, Bodegas yEstacionamientos. Además por Boletas en Garantías de licitaciones y garantíade cumplimiento.

Corresponde a la parte del seguro de salud que es por cuenta de los empleados,según lo establecido en el convenio de bienestar de la Compañía.

Corresponde a deudores varios por cobrar. (MH recomprados en proceso dealzamiento)

Corresponde a arriendos pendientes por recaudar en propiedades de inversión.

Corresponde a deudores varios por cobrar. (Dividendos MH garantizados porcobrar)

Corresponde a deudores varios por cobrar.

Page 306: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

304

22.3. Gastos Anticipados

22.4. Otros Activos

OTROS ACTIVOS M$

Inversiones por cobrar 2.788.560

Documentos por cobrar 886.326

Documentos por cobrar 583.894

Documentos por cobrar 523.874

Garantia por Cobrar 523.821

Anticipo Proveedores 341.934

Aporte por cobrar al estado 338.066

Arriendos por Cobrar 263.209

Cuenta Corriente Bienestar 102.913

Cheques protestados 120.383

Fondo por Rendir 63.499

Uso y Goce 48.445TOTAL OTROS ACTIVOS 6.584.924

Al 31 de Diciembre de 2017, el total de los Gastos Anticipado no superan el 5% del total de Otros Activos, por lo tanto, no correspondedetallar en nota.

Corresponde a Estacionamiento de Uso y Goce, adquiridos por la compañía.

Corresponde a anticipos generados a proveedores por gastos de administración.Corresponde a pagos de beneficios Estatales otorgados a la cartera depensiones de Renta Vitalicia, DL 3500.

Corresponde a cheques protestados de clientes.Corresponde al fondo por rendir para financiar los gastos del DIS relacionado con el proceso del seguro SIS.

Explicación del ConceptoCorresponde a inversiones de renta fija vencidas en los últimos días del mes decierre y cuyo depósito efectivo en banco se realizó dentro de los primeros días delmes siguiente.

Corresponde a garantías entregadas por Arriendos de Oficinas, Bodegas yEstacionamientos. Además por Boletas en Garantías de licitaciones y garantíade cumplimiento.

Corresponde a la parte del seguro de salud que es por cuenta de los empleados,según lo establecido en el convenio de bienestar de la Compañía.

Corresponde a deudores varios por cobrar. (MH recomprados en proceso dealzamiento)

Corresponde a arriendos pendientes por recaudar en propiedades de inversión.

Corresponde a deudores varios por cobrar. (Dividendos MH garantizados porcobrar)

Corresponde a deudores varios por cobrar.

Nota 23. PASIVOS FINANCIEROS

23.1. Pasivos Financieros a Valor Razonable con cambios en Resultado

CONCEPTOPASIVO A

VALOR RAZONABLE M$

VALOR LIBRO DEL PASIVO

EFECTO EN RESULTADO

EFECTO EN OCI (1)

Valores representativos de deuda - - - - Derivados Inversión - - - - Derivados de cobertura - - - - Otros - - - - TOTAL - - - -

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene pasivos financieros a valor razonable.

Page 307: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

305

23.2. Pasivos Financieros a Costo Amortizado

23.2.1. Deudas con Entidades Financieras

Monto Moneda Tasa de Interés Monto Tasa de

Interés Monto

M$ (%) M$ (%) M$BANCO CHILE (SOBREGIRO) 31-12-2017 4.851.764 $ 02-01-2018 4.851.764 - 4.851.764BANCO SANTANDER (SOBREGIRO) 31-12-2017 0 $ 02-01-2018 - - - BANCO CREDITO (SOBREGIRO) 31-12-2017 5.014 $ 02-01-2018 5.014 - 5.014BANCO CORPBANCA (SOBREGIRO) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO ESTADO (SOBREGIRO) 31-12-2017 1.061 $ 02-01-2018 1.061 - 1.061 BANCO BICE (SOBREGIRO) 31-12-2017 20.090 $ 02-01-2018 20.090 - 20.090 BANCO SECURITY (SOBREGIRO) 31-12-2017 175 $ 02-01-2018 175 - 175 BANCO DESARROLLO (SOBREGIRO) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO PERSHING (SOBREGIRO) 31-12-2017 65.436 $ 02-01-2018 65.436 - 65.436 BANCO BBH (SOBREGIRO) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO SANTANDER (LINEA DE CREDITO) 31-12-2017 1 $ 02-01-2018 1 - 1BANCO CHILE (LINEA DE CREDITO) 31-12-2017 1 $ 02-01-2018 1 - 1BANCO CHILE (LINEA BOL GTIA) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO SECURITY (LINEA BOL GTIA) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO BICE (LINEA BOL GTIA) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO SCOTIABANK ( Prestamo) 27-12-2017 20.009.173 $ 4,13% 12-12-2018 20.009.173 - 20.009.173BANCO CONSORCIO ( Prestamo) 19-12-2017 10.550.839 $ 03-01-2019 - 5,26% 10.550.839 10.550.839 BANCO Banco de Chile ( Prestamo) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - -

TOTAL 24.952.715 10.550.839 35.503.554

TOTALNombre Banco o Institución Financiera Fecha de Otorgamiento

Saldo Insoluto Corto Plazo Largo Plazo

Ultimo Vencimiento

Ultimo Vencimiento

23.2. Pasivos Financieros a Costo Amortizado

23.2.1. Deudas con Entidades Financieras

Monto Moneda Tasa de Interés Monto Tasa de

Interés Monto

M$ (%) M$ (%) M$BANCO CHILE (SOBREGIRO) 31-12-2017 4.851.764 $ 02-01-2018 4.851.764 - 4.851.764BANCO SANTANDER (SOBREGIRO) 31-12-2017 0 $ 02-01-2018 - - - BANCO CREDITO (SOBREGIRO) 31-12-2017 5.014 $ 02-01-2018 5.014 - 5.014BANCO CORPBANCA (SOBREGIRO) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO ESTADO (SOBREGIRO) 31-12-2017 1.061 $ 02-01-2018 1.061 - 1.061 BANCO BICE (SOBREGIRO) 31-12-2017 20.090 $ 02-01-2018 20.090 - 20.090 BANCO SECURITY (SOBREGIRO) 31-12-2017 175 $ 02-01-2018 175 - 175 BANCO DESARROLLO (SOBREGIRO) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO PERSHING (SOBREGIRO) 31-12-2017 65.436 $ 02-01-2018 65.436 - 65.436 BANCO BBH (SOBREGIRO) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO SANTANDER (LINEA DE CREDITO) 31-12-2017 1 $ 02-01-2018 1 - 1BANCO CHILE (LINEA DE CREDITO) 31-12-2017 1 $ 02-01-2018 1 - 1BANCO CHILE (LINEA BOL GTIA) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO SECURITY (LINEA BOL GTIA) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO BICE (LINEA BOL GTIA) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO SCOTIABANK ( Prestamo) 27-12-2017 20.009.173 $ 4,13% 12-12-2018 20.009.173 - 20.009.173BANCO CONSORCIO ( Prestamo) 19-12-2017 10.550.839 $ 03-01-2019 - 5,26% 10.550.839 10.550.839 BANCO Banco de Chile ( Prestamo) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - -

TOTAL 24.952.715 10.550.839 35.503.554

TOTALNombre Banco o Institución Financiera Fecha de Otorgamiento

Saldo Insoluto Corto Plazo Largo Plazo

Ultimo Vencimiento

Ultimo Vencimiento

Monto Moneda Tasa de Interés Monto Tasa de

Interés Monto

M$ (%) M$ (%) M$BANCO CHILE (SOBREGIRO) 31-12-2017 4.851.764 $ 02-01-2018 4.851.764 - 4.851.764BANCO SANTANDER (SOBREGIRO) 31-12-2017 0 $ 02-01-2018 - - - BANCO CREDITO (SOBREGIRO) 31-12-2017 5.014 $ 02-01-2018 5.014 - 5.014BANCO CORPBANCA (SOBREGIRO) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO ESTADO (SOBREGIRO) 31-12-2017 1.061 $ 02-01-2018 1.061 - 1.061 BANCO BICE (SOBREGIRO) 31-12-2017 20.090 $ 02-01-2018 20.090 - 20.090 BANCO SECURITY (SOBREGIRO) 31-12-2017 175 $ 02-01-2018 175 - 175 BANCO DESARROLLO (SOBREGIRO) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO PERSHING (SOBREGIRO) 31-12-2017 65.436 $ 02-01-2018 65.436 - 65.436 BANCO BBH (SOBREGIRO) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO SANTANDER (LINEA DE CREDITO) 31-12-2017 1 $ 02-01-2018 1 - 1BANCO CHILE (LINEA DE CREDITO) 31-12-2017 1 $ 02-01-2018 1 - 1BANCO CHILE (LINEA BOL GTIA) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO SECURITY (LINEA BOL GTIA) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO BICE (LINEA BOL GTIA) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - - BANCO SCOTIABANK ( Prestamo) 27-12-2017 20.009.173 $ 4,13% 12-12-2018 20.009.173 - 20.009.173BANCO CONSORCIO ( Prestamo) 19-12-2017 10.550.839 $ 03-01-2019 - 5,26% 10.550.839 10.550.839 BANCO Banco de Chile ( Prestamo) 31-12-2017 - $ 02-01-2018 - - -

TOTAL 24.952.715 10.550.839 35.503.554

TOTALNombre Banco o Institución Financiera Fecha de Otorgamiento

Saldo Insoluto Corto Plazo Largo Plazo

Ultimo Vencimiento

Ultimo Vencimiento

23.2.2. Otros Pasivos Financieros a Costo Amortizado

CONCEPTOPASIVO A

COSTO AMORTIZADO M$

VALOR LIBRO DEL PASIVO

EFECTO EN RESULTADO

EFECTO EN OCI (1)

Valores representativos de deuda - - - - Cobertura - - - - Cobertura 1512 - - - - Derivados Inversión - - - - TOTAL - - - -

23.2.3. Impagos y otros incumplimientos

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene pasivos por préstamos financieros que hayan generado montos impagos o incumplimientos.

Nota 24. PASIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA (ver NIIF 5)

Utilidad Pérdida

TOTAL - - -

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no mantiene pasivos no corrientes mantenidos para la venta.

PASIVOS MANTENIDOS PARA LA VENTA Reconocimiento en resultado (1)Valor Pasivo

Page 308: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

306

Nota 25. RESERVAS TECNICAS

25.1. Reservas para Seguros Generales

25.2. Reservas para Seguros de Vida

25.2.1. Reservas de Riesgo en Curso

RESERVA DE RIESGO EN CURSO M$Saldo inicial al 01.01.17 7.667.182 Reserva por venta nueva 1.613.586 Liberación de reserva (1.135.830) Liberación de reserva stock (1.135.726) Liberación de reserva venta nueva (104)Otros 462.358TOTAL RESERVA DE RIESGO EN CURSO 8.607.296

25.2.2. Reservas Seguros Previsionales

RESERVA DE RENTAS VITALICIAS (5.21.31.21) M$Saldo diciembre anterior 1.647.409.007Reserva por Rentas contratadas en el período 81.128.130Pensiones pagadas (126.307.517)Interés del período 113.457.738Liberación por fallecimiento (17.928.831)Sub-total Reserva Rentas Vitalicias bruta del Ejercicio 1.697.758.527Pensiones no cobradas 313.222Cheques caducados 16.007Cheques no cobrados 27.623Rentas garantizadas vencidas no canceladas 432.579Otros - Total Reserva Rentas Vitalicias 1.698.547.958

Seguros Vida Security Previsión S.A., no comercializa seguros generales por lo que no le corresponde presentar las revelaciones de este punto.

Nota 25. RESERVAS TECNICAS

25.1. Reservas para Seguros Generales

25.2. Reservas para Seguros de Vida

25.2.1. Reservas de Riesgo en Curso

RESERVA DE RIESGO EN CURSO M$Saldo inicial al 01.01.17 7.667.182 Reserva por venta nueva 1.613.586 Liberación de reserva (1.135.830) Liberación de reserva stock (1.135.726) Liberación de reserva venta nueva (104)Otros 462.358TOTAL RESERVA DE RIESGO EN CURSO 8.607.296

25.2.2. Reservas Seguros Previsionales

RESERVA DE RENTAS VITALICIAS (5.21.31.21) M$Saldo diciembre anterior 1.647.409.007Reserva por Rentas contratadas en el período 81.128.130Pensiones pagadas (126.307.517)Interés del período 113.457.738Liberación por fallecimiento (17.928.831)Sub-total Reserva Rentas Vitalicias bruta del Ejercicio 1.697.758.527Pensiones no cobradas 313.222Cheques caducados 16.007Cheques no cobrados 27.623Rentas garantizadas vencidas no canceladas 432.579Otros - Total Reserva Rentas Vitalicias 1.698.547.958

Seguros Vida Security Previsión S.A., no comercializa seguros generales por lo que no le corresponde presentar las revelaciones de este punto.

RESERVA SEGURO INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA (5.21.31.22) M$Saldo inicial al 01.01.17 71.150.176Incremento de siniestros 179.754.541Invalidez total 108.589.333Invalidez parcial 33.490.087Sobrevivencia 37.675.121Liberación por pago de aportes adicionales (147.039.524)Invalidez total (104.539.803)Invalidez parcial (4.408.099)Sobrevivencia (38.091.622)Pago de pensiones transitorias Invalidez parcial (2.061.428)Ajuste por tasa de interés 112.957Otros 11.639.893Total Reserva Seguro de Invalidez y Sobrevivencia 113.556.615

Tasa de Descuento

MES TASAmi-2 2,48%mi-1 2,59%mi 2,69%

25.2.3. Reservas Matemáticas

RESERVAS MATEMÁTICAS M$Saldo inicial al 01.01.17 33.613.471Primas 5.578.405Interés 1.027.609Reserva liberada por muerte (15.949)Reserva liberada por otros términos (3.432.107)Total Reserva Matemática 36.771.429

25.2.4. Reserva Valor del Fondo

Reserva de Riesgo en Curso

Reserva matemática

Seguros de Vida Ahorro Previsional Voluntario APV (la Cía asume el riesgo del valor póliza) - - - -

Otros Seguros de Vida con Cuenta Única de Inversión (la Cía asume el riesgo del valor póliza) - - - -

Seguros de Vida Ahorro Previsional Voluntario APV (el asegurado asume el riesgo del valor póliza) 283.913 - 170.398.519-

Otros Seguros de Vida con Cuenta Única de Inversión (el asegurado asume el riesgo del valor póliza) 596.116 - 305.064.557 239.776TOTALES 880.029 - 475.463.076 239.776

COBERTURA DE RIESGO RESERVA VALOR DEL

FONDO

RESERVA DESCALCE

SEGUROS CUI

Para las pólizas con vigencia a partir del 1 de enero 2012, la tasa de interés de descuento de las reservas técnicas es la siguiente:

RESERVA VALOR DEL FONDO

RESERVA SEGURO INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA (5.21.31.22) M$Saldo inicial al 01.01.17 71.150.176Incremento de siniestros 179.754.541Invalidez total 108.589.333Invalidez parcial 33.490.087Sobrevivencia 37.675.121Liberación por pago de aportes adicionales (147.039.524)Invalidez total (104.539.803)Invalidez parcial (4.408.099)Sobrevivencia (38.091.622)Pago de pensiones transitorias Invalidez parcial (2.061.428)Ajuste por tasa de interés 112.957Otros 11.639.893Total Reserva Seguro de Invalidez y Sobrevivencia 113.556.615

Tasa de Descuento

MES TASAmi-2 2,48%mi-1 2,59%mi 2,69%

25.2.3. Reservas Matemáticas

RESERVAS MATEMÁTICAS M$Saldo inicial al 01.01.17 33.613.471Primas 5.578.405Interés 1.027.609Reserva liberada por muerte (15.949)Reserva liberada por otros términos (3.432.107)Total Reserva Matemática 36.771.429

25.2.4. Reserva Valor del Fondo

Reserva de Riesgo en Curso

Reserva matemática

Seguros de Vida Ahorro Previsional Voluntario APV (la Cía asume el riesgo del valor póliza) - - - -

Otros Seguros de Vida con Cuenta Única de Inversión (la Cía asume el riesgo del valor póliza) - - - -

Seguros de Vida Ahorro Previsional Voluntario APV (el asegurado asume el riesgo del valor póliza) 283.913 - 170.398.519-

Otros Seguros de Vida con Cuenta Única de Inversión (el asegurado asume el riesgo del valor póliza) 596.116 - 305.064.557 239.776TOTALES 880.029 - 475.463.076 239.776

COBERTURA DE RIESGO RESERVA VALOR DEL

FONDO

RESERVA DESCALCE

SEGUROS CUI

Para las pólizas con vigencia a partir del 1 de enero 2012, la tasa de interés de descuento de las reservas técnicas es la siguiente:

RESERVA VALOR DEL FONDO

Page 309: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

307

RESERVA SEGURO INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA (5.21.31.22) M$Saldo inicial al 01.01.17 71.150.176Incremento de siniestros 179.754.541Invalidez total 108.589.333Invalidez parcial 33.490.087Sobrevivencia 37.675.121Liberación por pago de aportes adicionales (147.039.524)Invalidez total (104.539.803)Invalidez parcial (4.408.099)Sobrevivencia (38.091.622)Pago de pensiones transitorias Invalidez parcial (2.061.428)Ajuste por tasa de interés 112.957Otros 11.639.893Total Reserva Seguro de Invalidez y Sobrevivencia 113.556.615

Tasa de Descuento

MES TASAmi-2 2,48%mi-1 2,59%mi 2,69%

25.2.3. Reservas Matemáticas

RESERVAS MATEMÁTICAS M$Saldo inicial al 01.01.17 33.613.471Primas 5.578.405Interés 1.027.609Reserva liberada por muerte (15.949)Reserva liberada por otros términos (3.432.107)Total Reserva Matemática 36.771.429

25.2.4. Reserva Valor del Fondo

Reserva de Riesgo en Curso

Reserva matemática

Seguros de Vida Ahorro Previsional Voluntario APV (la Cía asume el riesgo del valor póliza) - - - -

Otros Seguros de Vida con Cuenta Única de Inversión (la Cía asume el riesgo del valor póliza) - - - -

Seguros de Vida Ahorro Previsional Voluntario APV (el asegurado asume el riesgo del valor póliza) 283.913 - 170.398.519-

Otros Seguros de Vida con Cuenta Única de Inversión (el asegurado asume el riesgo del valor póliza) 596.116 - 305.064.557 239.776TOTALES 880.029 - 475.463.076 239.776

COBERTURA DE RIESGO RESERVA VALOR DEL

FONDO

RESERVA DESCALCE

SEGUROS CUI

Para las pólizas con vigencia a partir del 1 de enero 2012, la tasa de interés de descuento de las reservas técnicas es la siguiente:

RESERVA VALOR DEL FONDO

25.2.4. Reserva Valor del Fondo25.2.4. Reserva Valor del Fondo

Reserva de Riesgo en Curso

Reserva matemática

Seguros de Vida Ahorro Previsional Voluntario APV (la Cía asume el riesgo del valor póliza) - - - -

Otros Seguros de Vida con Cuenta Única de Inversión (la Cía asume el riesgo del valor póliza) - - - -

Seguros de Vida Ahorro Previsional Voluntario APV (el asegurado asume el riesgo del valor póliza) 283.913 - 170.398.519-

Otros Seguros de Vida con Cuenta Única de Inversión (el asegurado asume el riesgo del valor póliza) 596.116 - 305.064.557 239.776TOTALES 880.029 - 475.463.076 239.776

25.2.4.1. Reserva de Descalce Seguros con Cuenta Unica de Inversión (CUI)

TIPO DE INVERSIÓN Monto (M$)

Protección Plus OTR BE - - Protección Plus OTR BS 29.853 22

Protección Plus 29.853 22 Optimus Vitae OTR BE 4.291.279 27.690 Optimus Vitae OTR BR 3.576 -

Optimus Vitae OTR BU 829.126 - Optimus Vitae OTR LH 294.491 - Optimus Vitae OTR MHA 805.147 - Optimus Vitae 6.223.619 27.690

Optimus Plus OTR BE 1.723.159 11.566

Optimus Plus OTR BR 76.336 -

Optimus Plus OTR BU 204.315 -

Optimus Plus OTR CFM 710.534 -

Optimus Plus OTR ETFA 348.939 -

Optimus Plus 3.063.283 11.566

Optimus Plus APV APV BB 9.127 -

Optimus Plus APV APV BE 3.027.323 3.527

Optimus Plus APV APV BR 280.923 -

Optimus Plus APV APV BS 93.461 -

Optimus Plus APV APV BU - -

Optimus Plus APV APV CFM 862.330 -

Optimus Plus APV APV CFME 246.451 -

Optimus Plus APV APV CFMIE 1.278.793 -

Optimus Plus APV APV ETFA 520.866 -

Optimus Plus APV 6.319.274 3.527 Dominium Max OTR BB 63.887 - Dominium Max OTR BE 5.986.592 -

Dominium Max OTR BR 269.921 - Dominium Max OTR BU 2.891.100 - Dominium Max OTR LH 74.613 - Dominium Max OTR CS 2.447.419 - Dominium Max OTR BVL 118.186 - Dominium Max OTR CFM 120.122 - Dominium Max OTR CFME 381.252 - Dominium Max OTR CFMIE 10.851.942 99 Dominium Max 23.205.034 99 APV Grupal APV BR 10.638 - APV Grupal APV CFMIE 14.460 - APV Grupal APV CFM 2.680 -

APV Grupal APV CFME 3.227 - APV Grupal 31.005 - APV Primas Altas APV BE 1.899.807 -

APV Primas Altas APV BR 34.232 - APV Primas Altas APV LH 26.355 -

Invierte en renta f ija garantizando

rentabilidad de UF+2% anual. Fondos Mutuos

sin garantizar rentabilidad o cualquier

combinación de las dos anteriores

Invierte en renta fija garantizando rentabilidad de UF+2% anual. Fondos

M utuos sin garantizar rentabilidad o cualquier combinación de las dos

anteriores

COBERTURA DE RIESGO RESERVA VALOR DEL

FONDO

RESERVA DESCALCE

SEGUROS CUI

DISTRIBUCIÓN ESTRATÉGICA

RESERVA VALOR DEL FONDO

NOMBRE DEL FONDO TIPO VALOR DEL FONDO

INVERSION RESERVA DE

DESCALCE (M$)

Invierte en renta fija con una tasa garantizada de

UF+4% anual

Invierte en renta f ija con una tasa

garantizada de UF+4% anual

Invierte en renta fija y renta variable con las siguientes alternativas de rentabilidad: A) TIP (UF) - 0,5% B) 70%

TIP (UF) - 0,5% + 30% IPSA - 5% C) 50% TIP (UF) - 0,5% + 30% IPSA - 5% + 20% S&P 500 -5% D) Rentabilidad de

instrumento de renta fija estatal de duración 8 años

Invierte en renta f ija y renta variable con las siguientes alternativas de rentabilidad: A) TIP

(UF) - 0,5% B) 70% TIP (UF) - 0,5% + 30%

IPSA - 5% C) 50% TIP (UF) - 0,5% + 30%

IPSA - 5% + 20% S&P 500 -5% D)

Rentabilidad de instrumento de renta

f ija estatal de duración 8 años

Invierte en renta fija garantizando rentabilidad de UF+2% anual. Fondos

M utuos sin garantizar rentabilidad o cualquier combinación de las dos

25.2.4.1. Reserva de Descalce Seguros con Cuenta Unica de Inversión (CUI)

TIPO DE INVERSIÓN Monto (M$)

Protección Plus OTR BE - - Protección Plus OTR BS 29.853 22

Protección Plus 29.853 22 Optimus Vitae OTR BE 4.291.279 27.690 Optimus Vitae OTR BR 3.576 -

Optimus Vitae OTR BU 829.126 - Optimus Vitae OTR LH 294.491 - Optimus Vitae OTR MHA 805.147 - Optimus Vitae 6.223.619 27.690

Optimus Plus OTR BE 1.723.159 11.566

Optimus Plus OTR BR 76.336 -

Optimus Plus OTR BU 204.315 -

Optimus Plus OTR CFM 710.534 -

Optimus Plus OTR ETFA 348.939 -

Optimus Plus 3.063.283 11.566

Optimus Plus APV APV BB 9.127 -

Optimus Plus APV APV BE 3.027.323 3.527

Optimus Plus APV APV BR 280.923 -

Optimus Plus APV APV BS 93.461 -

Optimus Plus APV APV BU - -

Optimus Plus APV APV CFM 862.330 -

Optimus Plus APV APV CFME 246.451 -

Optimus Plus APV APV CFMIE 1.278.793 -

Optimus Plus APV APV ETFA 520.866 -

Optimus Plus APV 6.319.274 3.527

DISTRIBUCIÓN ESTRATÉGICANOMBRE DEL FONDO TIPO VALOR DEL

FONDO

INVERSION RESERVA DE

DESCALCE (M$)

Invierte en renta fija con una tasa garantizada de UF+4%

anual

Invierte en renta f ija con una tasa garantizada de

UF+4% anual

Invierte en renta fija y renta variable con las siguientes

alternativas de rentabilidad: A) TIP (UF) - 0,5% B) 70% TIP

(UF) - 0,5% + 30% IPSA - 5% C) 50% TIP (UF) - 0,5% + 30%

IPSA - 5% + 20% S&P 500 -5% D) Rentabilidad de

instrumento de renta fija estatal de duración 8 años

Invierte en renta f ija y renta variable con las

siguientes alternativas de rentabilidad: A) TIP (UF) - 0,5% B) 70% TIP (UF) -

0,5% + 30% IPSA - 5% C) 50% TIP (UF) - 0,5% + 30% IPSA - 5% + 20%

S&P 500 -5% D) Rentabilidad de

instrumento de renta f ija estatal de duración 8

años

Dominium Max OTR BB 63.887 - Dominium Max OTR BE 5.986.592 -

Dominium Max OTR BR 269.921 - Dominium Max OTR BU 2.891.100 - Dominium Max OTR LH 74.613 - Dominium Max OTR CS 2.447.419 - Dominium Max OTR BVL 118.186 - Dominium Max OTR CFM 120.122 - Dominium Max OTR CFME 381.252 - Dominium Max OTR CFMIE 10.851.942 99 Dominium Max 23.205.034 99

APV Grupal APV BR 10.638 -

APV Grupal APV CFMIE 14.460 -

APV Grupal APV CFM 2.680 -

APV Grupal APV CFME 3.227 - APV Grupal 31.005 -

APV Primas Altas APV BE 1.899.807 -

APV Primas Altas APV BR 34.232 -

APV Primas Altas APV LH 26.355 - APV Primas Altas 1.960.394 - Max Patrimonial OTR BB 815.720 - Max Patrimonial OTR BE 54.852.571 -

Max Patrimonial OTR BR 857.714 - Max Patrimonial OTR BS 1.446.433 -

Max Patrimonial OTR BU 8.451.597 - Max Patrimonial OTR LH 652.190 - Max Patrimonial OTR MHA 5.589.915 - Max Patrimonial OTR BVL 654.436 - Max Patrimonial OTR CFM 30.871.451 - Max Patrimonial OTR CFME 6.410.661 - Max Patrimonial OTR CFMIE 50.234.405 - Max Patrimonial 160.837.093 - 57 Max OTR BB 574.186 - 57 Max OTR BE 16.062.584 -

57 Max OTR BR 584.033 - 57 Max OTR BS - -

57 Max OTR BU 2.652.536 - 57 Max OTR LH 39.510 -

57 Max OTR CS 3.671.129 - 57 Max OTR BVL 443.441 - 57 Max OTR CFM 265.319 - 57 Max OTR CFME 669.602 - 57 Max OTR CFMIE 20.912.616 -

57 Max 45.874.956 -

Invierte en renta f ija garantizando rentabilidad de UF+2% anual. Fondos

Mutuos sin garantizar rentabilidad o cualquier combinación de las dos

anteriores

Invierte en renta fija garantizando rentabilidad de

UF+2% anual. Fondos M utuos sin garantizar rentabilidad o

cualquier combinación de las dos anteriores

Invierte en renta fija garantizando rentabilidad de

UF+2% anual. Fondos M utuos sin garantizar rentabilidad o

cualquier combinación de las dos anteriores

Invierte en Fondos Mutuos sin garantizar

rentabilidad

Invierte en renta f ija garantizando rentabilidad de UF+2% anual. Fondos

Mutuos sin garantizar rentabilidad o cualquier combinación de las dos

anteriores

Page 310: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

308

APV Grupal APV BR 10.638 -

APV Grupal APV CFMIE 14.460 -

APV Grupal APV CFM 2.680 -

APV Grupal APV CFME 3.227 - APV Grupal 31.005 -

APV Primas Altas APV BE 1.899.807 -

APV Primas Altas APV BR 34.232 -

APV Primas Altas APV LH 26.355 - APV Primas Altas 1.960.394 - Max Patrimonial OTR BB 815.720 - Max Patrimonial OTR BE 54.852.571 -

Max Patrimonial OTR BR 857.714 - Max Patrimonial OTR BS 1.446.433 -

Max Patrimonial OTR BU 8.451.597 - Max Patrimonial OTR LH 652.190 - Max Patrimonial OTR MHA 5.589.915 - Max Patrimonial OTR BVL 654.436 - Max Patrimonial OTR CFM 30.871.451 - Max Patrimonial OTR CFME 6.410.661 - Max Patrimonial OTR CFMIE 50.234.405 - Max Patrimonial 160.837.093 - 57 Max OTR BB 574.186 - 57 Max OTR BE 16.062.584 -

57 Max OTR BR 584.033 - 57 Max OTR BS - -

57 Max OTR BU 2.652.536 - 57 Max OTR LH 39.510 -

57 Max OTR CS 3.671.129 - 57 Max OTR BVL 443.441 - 57 Max OTR CFM 265.319 - 57 Max OTR CFME 669.602 - 57 Max OTR CFMIE 20.912.616 -

57 Max 45.874.956 - APV MAX APV BB 2.116.923 -

APV MAX APV BE 48.419.288 - APV MAX APV BR 2.340.475 -

APV MAX APV BS 8.658.717 - APV MAX APV BU 676.935 -

APV MAX APV LH 209.145 - APV MAX APV MHA 114.829 - APV MAX APV BTP 292.901 - APV MAX APV BTU 271.234 - APV MAX APV BCU 55.936 - APV MAX APV BCP 2.447.419 - APV MAX APV BVL 651.778 - APV MAX APV CFM 2.109.159 - APV MAX APV CFME 5.849.526 - APV MAX APV CFMIE 57.067.000 - APV MAX 131.281.265 - Dominium Max Alto Patrimonio OTR BE 31.550 - Dominium Max Alto Patrimonio OTR BR 40.072 - Dominium Max Alto Patrimonio OTR BU 23.365 - Dominium Max Alto Patrimonio OTR LH 3.541 - Dominium Max Alto Patrimonio OTR BVL 52.749 - Dominium Max Alto Patrimonio OTR CFME 34.285 -

Dominium Max Alto Patrimonio 185.562 -

Invierte en renta fija garantizando rentabilidad de

UF+2% anual. Fondos M utuos sin garantizar rentabilidad o

cualquier combinación de las dos anteriores

Invierte en renta fija garantizando rentabilidad de

UF+2% anual. Fondos M utuos sin garantizar rentabilidad o

cualquier combinación de las dos anteriores

Invierte en Fondos Mutuos sin garantizar

rentabilidad

Invierte en renta f ija garantizando rentabilidad de UF+2% anual. Fondos

Mutuos sin garantizar rentabilidad o cualquier combinación de las dos

anteriores

Invierte en renta f ija garantizando rentabilidad de UF+2% anual. Fondos

Mutuos sin garantizar rentabilidad o cualquier combinación de las dos

anteriores

Invierte en renta f ija garantizando rentabilidad de UF+2% anual. Fondos

Mutuos sin garantizar rentabilidad o cualquier combinación de las dos

anteriores

Page 311: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

309

Visum Max OTR BE 563.906 -

Visium Max OTR BR 141.796 -

Visium Max OTR BS - -

Visium Max OTR BU 55.275 -

Visium Max OTR CFME 124.360 - Visium Max 885.337 - Ultra Life OTR BE 1.198.666 - Ultra Life OTR BR 434.874 - Ultra Life OTR LH 8.342 - Ultra Life OTR PRC 89.183 - Ultra Life OTR BTU 263.790 - Ultra Life 1.994.855 - Cruz Ahorro OTR BB 938.065 - Cruz Ahorro OTR BE 16.200.496 196.872 Cruz Ahorro OTR BR 19.514 - Cruz Ahorro OTR BS 8.529 - Cruz Ahorro OTR BU 8.303.430 - Cruz Ahorro OTR LH 4.203.187 - Cruz Ahorro OTR MHA 2.944.820 - Cruz Ahorro OTR BVL 57.688 - Cruz Ahorro OTR BTP 606.037 - Cruz Ahorro 33.281.766 196.872 Cruz Ahorro Flexible OTR BB 394.618 - Cruz Ahorro Flexible OTR BE 2.495.611 - Cruz Ahorro Flexible OTR BR 51.918 - Cruz Ahorro Flexible OTR CS 2.447.419 - Cruz Ahorro Flexible OTR CFM 17.959.612 - Cruz Ahorro Flexible OTR CFME 1.175.595 - Cruz Ahorro Flexible OTR CFMIE 8.107.441 - Flexibles Cruz del Sur 32.632.214 - APV Multifondo OTR BB 821.752 - APV Multifondo OTR BE 3.374.489 - APV Multifondo OTR BTP 7.799 - APV Multifondo OTR BVL 155.182 - APV Multifondo OTR CFM 11.469.578 - APV Multifondo OTR CFME 1.894.753 - APV Multifondo OTR CFMIE 14.287.760 - APV Multifondo 32.011.313 - TOTAL CUI TOTAL 479.816.823 239.776

Invierte en renta f ija garantizando rentabilidad de UF+2% anual. Fondos

Mutuos sin garantizar rentabilidad o cualquier combinación de las dos

anteriores

Invierte en renta f ija sin garantía de rentabilidad

Garantiza TIP-0.5% con un garantizado de 4%

anual

Fondos Mutuos sin garantizar rentabilidad o cualquier combinación de

las dos anteriores

Fondos Mutuos sin garantizar rentabilidad o cualquier combinación de

las dos anteriores

Page 312: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

310

25.2.5. Reserva Rentas Privadas

RESERVA DE RENTAS PRIVADAS M$Reserva Diciembre año anterior 41.860.341Reserva por Rentas contratadas en el período 2.710.059Pensiones pagadas (6.997.592)Interés del período 1.484.993Liberación por conceptos distintos de pensiones (3.382.870)Otros 4.439.723Total Reserva Rentas Privadas del Ejercicio 40.114.654

25.2.6. Reserva de Siniestros

RESERVA DE SINIESTROS Saldo inicial al 01.01.17

Incremento Disminuciones Ajuste por diferencia de

Otros Saldo finalLiquidados y No pagados 344.167 - 350.047 - 5.880 - Liquidados y Controvertidos por el asegurado - - - - - - En proceso de liquidación (1) + (2) 10.918.477 3.843.114 - - 188.491 14.950.082 (1) Siniestros reportados 10.918.477 3.292.067 - - 188.491 14.399.035(2) Siniestros detectados y no reportados 551.047 - - - 551.047Ocurridos y No reportados 9.422.019 988.560 - - 103.569 10.514.148Total Reserva de siniestros 20.684.663 4.831.674 350.047 - 297.940 25.464.230

25.2.7. Reserva de Insuficiencia de Primas

Código FECU NombreINDIVIDUALES

M$COL VIDA

M$COL SALUD

M$TOTAL

M$

6.31.11.00.00 Prima Retenida Ganada 40.984.885 20.514.741 47.853.392 109.353.018

Código FECU NombreINDIVIDUALES

M$COL VIDA

M$COL SALUD

M$TOTAL

M$

6.31.20.00.00 Costo de Administración (10.519.917) (14.036.843) (3.889.958) (28.446.718)

6.31.16.00.00 Gtos Reaseguro no Proporcional - - - - 5.31.52.00.00 Otros Gastos - - - -

Código FECU NombreINDIVIDUALES

M$COL VIDA

M$COL SALUD

M$TOTAL

M$

% de la Prima 28,43% 5,17% 4,65% 13,66%Total (11.651.482) (1.060.529) (2.223.021) (14.935.032)

Código FECU NombreINDIVIDUALES

M$COL VIDA

M$COL SALUD

M$TOTAL

M$

5.31.10.18.40Comisiones Reaseguro Cedido - - - -

5.34.10.00.00 Ingresos - - - -

Prima Retenida Neta

Al 31 de Diciembre de 2017, y una vez aplicado el Test de Suficiencia de Prima (TSP) de acuerdo a la normativa vigente, la Compañía hadeterminado que existe situación que amerite la constitución de reserva por insuficiencia de primas.

Gastos de Explotación

Costo de Adquisición

Gtos a cargo Reaseguradores

Page 313: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

311

Última pérdida neta por siniestros (5.306.174) (3.063.919) (39.313.027) (47.683.120)

Reservas Medias (Sin + RRC) 7.138.164 5.027.013 8.453.861 20.619.038

TM 2,07% 2,07% 2,07% 2,07%Siniestralidad 18,09% 15,75% 86,16% 50,50%Ratio de Gastos 35,86% 72,15% 8,52% 30,13%

Combined Ratio 53,95% 87,90% 94,68% 80,63%

Rentabilidad 0,50% 0,53% 0,38% 0,45%

Insuficiencia 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

RRC retenida ($) 1.587.835.015 873.274.230 4.009.394.385 6.470.503.630

Reserva Insuficiencia (M$) - - - -

25.2.8. Otras Reservas

Reserva por Test de Adecuación de Pasivos

I. RESUMEN DE LOS ANALISIS Y RESULTADOS1. Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

Periodo C3 C2Julio 292 346 Agosto 312 297 Septiembre 333 334 Octubre 352 327 Noviembre 263 309 Diciembre 330 331 Enero 388 349 Febrero 286 280 Marzo 301 335 Abril 269 294 Mayo 354 277 Junio 336 303 Julio 334 328 Agosto 315 323 Septiembre 321 345 Octubre 318 345 Noviembre 324 323 Diciembre 321 348 Enero 329 338 Febrero 306 283 Marzo 291 301 Abril 324 320 Mayo 310 312 Junio 348 324 Total 7.657 7.672 Siniestros OYNR DIS 13 - Total 7.670 7.672

N° Siniestros Ocurridos y Pagados

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía ha determinado que no existe situación que amerite la constitución de otras reservas distintas a las

informadas en los puntos anteriores, con excepción de la Reserva por la aplicación del Test de Adecuación de Pasivos.

Una vez aplicado el Test de Adecuación de Pasivos (TAP) de acuerdo a la normativa vigente de la Comisión para el Mercado Financiero, la Compañíaha constituido reserva por insuficiencia de reservas técnicas, de acuerdo al siguiente detalle.

Respecto del Test de Adecuación de Pasivos (TAP) del SIS y considerando la asignación a la Compañía de 2 porciones de la licitación realizadadurante el año 2012 (contrato 3) y cuya póliza asociada comenzará su vigencia en Jul-12, se ha considerado hacer un análisis de adecuación de lasreservas de ocurridos y no reportados (OYNR) de sobrevivencia.

Para ello, primero se consideró el número de casos ocurridos y pagados hasta el cierre de Dic-17 del contrato 3 (vigencia Jul-12 a Jun-14). A estosúltimos se sumó el número de casos que respaldan la reserva de OYNR normativa. Luego, el total anterior se comparó con el total de casos ocurridosdurante los primeros 24 meses del contrato 2 (vigencia Jul-10 a Jun-12) y que fueron pagados.

El siguiente cuadro resume las cifras:

Page 314: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

312

Factor C3 / C2110,68%

C3H UF C3H M$Siniestro Promedio 1.041,29 27.905,00

Siniestros Faltantes 2 2Monto Faltante 2.082,57 55.809,00

Porcentaje de C3 28,57% 28,57%Monto Faltante Cía. 595,02 15.945,00

Periodo C5H C4H C5M C4HJulio 349 342 93 118

Agosto 324 355 80 75Septiembre 291 345 82 72

Octubre 314 349 76 75Noviembre 291 286 58 82Diciembre 317 307 78 84

Enero 317 349 78 86Febrero 291 312 57 70

Marzo 283 305 65 80Abril 294 304 76 82

Mayo 325 288 77 74Junio 295 344 74 80Julio 272 324 77 82

Agosto 298 324 71 82Septiembre 301 324 66 82

Octubre 293 324 60 82Noviembre 192 324 50 82Diciembre 61 324 15 82

Total 5108 5830 1233 1470

Siniestros OYNR DIS 685 - 300 -

Total 5793 5830 1533 1470

Factor C5H / C4H Factor C5M / C4M104,78% 100,36%

El cuadro anterior muestra que exitirían 35 siniestros de sobrevivencia menos en Hombres y 61 siniestros de sobrevivencia más en mujeres, dada lareserva normativa, respecto de la historia más reciente aportada por el contrato 4. Los casos ocurridos para los 12 meses del contrato 4mencionados, fueron ponderados por un factor de crecimiento de siniestros calculado en base a la comparación del número de siniestros conocidosdurante los meses correspondientes del C4 con los siniestros del C5 conocidos hasta Dic-17. Se sumó además un margen de seguridad de un1.83%, en caso de posibles fluctuaciones dada la alta sensibilidad del resultado a esta variable.

El cuadro anterior muestra que faltarían 2 siniestros de sobrevivencia (fallecimientos) respecto de la historia más reciente aportada por el contrato 2.Los casos ocurridos durante el 2010 y 2011 para los primeros 24 meses del contrato 2, fueron ponderados por un factor de crecimiento de siniestroscalculado en base a la comparación del número de siniestros conocidos durante los meses correspondientes del C2 con los siniestros del C3conocidos hasta Dic-17.

El costo promedio de los siniestros de sobrevivencia faltantes fue calculado como promedio observado durante los 12 meses de contrato vigente delSIS:

Ahora, considerando la asignación a la Compañía de 2 porciones de Hombres y 2 de Mujeres de la licitación realizada durante el año 2016 (contrato 5)y cuya póliza asociada comenzara su vigencia en Jul-16, se ha realizado el mismo análisis de adecuación de las reservas de ocurridos y noreportados (OYNR) de sobrevivencia.

Para ello, se consideró el número de casos ocurridos y pagados hasta el cierre de Dic-17 del contrato 5 para Hombres y Mujeres por separado(vigencia Jul-16 a Jun-18). A estos últimos se sumó el número de casos que respaldan la reserva de OYNR normativa correspondiente. Luego, el totalanterior se comparó con el total de casos ocurridos durante los 12 meses comprendidos entre Julio y Junio 2016 del contrato 4 (vigencia Jul-14 a Jun-16) y que fueron pagados.

El siguiente cuadro resume las cifras:

N° Siniestros Ocurridos y Pagados N° Siniestros Ocurridos y Pagados

Page 315: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

313

C5H UF C5H M$ C5M UF C5M M$Siniestro Promedio 1.202,73 32.231 914,44 24.505

Siniestros Faltantes 35 35 -61 -61Monto Faltante 42.095,61 1.128.084 - 55.779,28 1.494.781-

Porcentaje de C3 22,22% 22,22% 40,00% 40,00%Participación Reaseguro 3.741,83 100.274 0,00 -

Monto Faltante Cía. 5.612,75 150.411 0,00 -

Efecto Monto UF Monto M$OYNR Sob 6.207,77 166.357 Impacto TM - -

Total 6.207,77 166.357

2. OYNR

El costo promedio de los siniestros de sobrevivencia faltantes fue calculado como promedio observado durante los 6 meses de contrato vigente delSIS:

Por otra parte, se estimó el impacto promedio que generará sobre las tasas de venta de la industria el hecho que el VTD presentase una tendencia a la baja, para cada tipo de pensión. Así, en base a la variación de reserva observada en los casos en reserva debido al cambio de tasa de un mes a otro,se obtuvo una estimación de impacto unitario por contrato.

Posteriormente, con un escenario mínimo esperado de tasa de un 2.50% y una tasa actual de un 2.48%, se estimó que el impacto sobre la reserva delSIS que se observaría ante tal variación de la tasa de descuento antes calculada sería positivo, y por lo tanto no da paso a un monto faltante dereserva.

Finalmente, al combinar todos los efectos se obtiene una reserva total por TAP equivalente a 6207,77 UF.

2.1. ObjetivoRespecto del Test de Adecuación de Pasivos (TAP) y la reserva de OYNR definidos por la normativa vigente, se ha estimado necesario realizar consideraciones que la norma no considera.

2.2. Metodología

Para algunos ramos, se observan períodos recientes para los que la tasa siniestral anual produce siniestros totales estimados (denunciados y OYNR)inferiores a los observados en meses anteriores. Cuando esto ocurre en líneas de negocio cuya siniestralidad no presenta estacionalidades marcadasni grandes cambios en la cartera, en la búsqueda de un índice más estable y conservador se prefiere considerar periodos mayores al año para elcálculo de la tasa.

La forma en que se ha decidido hacer el ajuste anterior se basa en observar que la tasa siniestral anual podría llegar a ser menor a la tasamultiperiodo, lo que implica escoger la más alta en la busqueda de ser conservadores. En el límite, esto se justifica al considerar que si para losperiodos más recientes se observa una tasa siniestral inferior a la de la totalidad de los periodos, la metodología considerará una reserva menor deOYNR, pudiendo existir una eventual subestimación de dicha reserva.

A continuación abordamos un caso donde fue aplicado este criterio:

A continuación abordamos un caso donde fue aplicado este criterio:

Para el ramo 107 de PF se aprecia que para el último año se presenta una tasa siniestral inferior a la historia, por lo que la metodología le asigna unaestimación de OYNR inferior. Por tanto, se estimó necesario considerar una tasa siniestral en base al total de meses considerados para el cálculo.

Mes Ocurrencia TSA CMF TSA TAP Siniestros Esperados TAP

OYNR TAP

201610 21,65% 22,67% 5.080,87 58,55 201611 21,65% 22,67% 5.071,08 61,89 201612 21,65% 22,67% 5.053,57 71,17 201701 20,63% 22,67% 5.115,31 82,16 201702 20,63% 22,67% 5.081,15 93,52 201703 20,63% 22,67% 5.053,49 100,82 201704 20,63% 22,67% 5.017,57 110,70 201705 20,63% 22,67% 4.991,39 129,92 201706 20,63% 22,67% 4.973,11 161,15 201707 20,63% 22,67% 5.034,32 205,14 201708 20,63% 22,67% 5.014,88 275,58 201709 20,63% 22,67% 4.997,73 381,55 201710 20,63% 22,67% 4.975,16 581,82 201711 20,63% 22,67% 4.935,05 1.042,74 201712 20,63% 22,67% 4.924,53 3.296,39

2.3. Resultados

Ramo OYNR CMF (UF) OYNR CIA (UF) TAP (UF)101 226,92 253,81 26,89 102 2.274,62 3.330,22 1.055,60 103 17.265,94 17.265,94 0,00 104 1.653,60 1.795,32 141,72 107 6.571,21 7.176,73 605,51 109 5.625,92 5.625,92 - 110 2.674,96 2.674,96 - 112 - - - 114 2.781,44 2.781,44 - 202 30.300,75 30.300,75 0,00 209 156.902,34 169.138,06 12.235,72 210 1.312,42 1.312,42 - 211 - - - 212 6.756,29 6.756,29 -

Ramo TAP (M$) Gasto (M$) Cesión (M$)TAP

Retenido(M$)Total 376.927 12.682 6.894 382.716

TAP de siniestros de SIS Contrato 3 M$ 15.945TAP de siniestros de SIS Contrato 5 M$ 250.685TAP del componente de gasto M$ 389.6115.21.31.90 Otras Reservas Técnicas M$ 656.241

La composición del monto presentado en el estado financiero como 5.21.31.90 Otras Reservas Técnicas corresponde a:

Finalmente, al agregar la componente gastos y descontar la cesión por reaseguro, se obtiene el siguiente incremento de reserva por TAP en pesos(UF al 31 de Diciembre de 2017).

Para calcular el monto a considerar, se calculó la reserva de OYNR en base a la metodología propuesta por la normativa vigente, para luego con losmismos datos calcularla bajo la metodología antes descrita.

Así, se consideró como reserva TAP la diferencia entre ambas metodologías, de modo que sumada a la reserva normativa alcance el monto máximoentre ambas.

Page 316: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

314

Mes Ocurrencia TSA CMF TSA TAP Siniestros Esperados TAP

OYNR TAP

201610 21,65% 22,67% 5.080,87 58,55 201611 21,65% 22,67% 5.071,08 61,89 201612 21,65% 22,67% 5.053,57 71,17 201701 20,63% 22,67% 5.115,31 82,16 201702 20,63% 22,67% 5.081,15 93,52 201703 20,63% 22,67% 5.053,49 100,82 201704 20,63% 22,67% 5.017,57 110,70 201705 20,63% 22,67% 4.991,39 129,92 201706 20,63% 22,67% 4.973,11 161,15 201707 20,63% 22,67% 5.034,32 205,14 201708 20,63% 22,67% 5.014,88 275,58 201709 20,63% 22,67% 4.997,73 381,55 201710 20,63% 22,67% 4.975,16 581,82 201711 20,63% 22,67% 4.935,05 1.042,74 201712 20,63% 22,67% 4.924,53 3.296,39

2.3. Resultados

Ramo OYNR CMF (UF) OYNR CIA (UF) TAP (UF)101 226,92 253,81 26,89 102 2.274,62 3.330,22 1.055,60 103 17.265,94 17.265,94 0,00 104 1.653,60 1.795,32 141,72 107 6.571,21 7.176,73 605,51 109 5.625,92 5.625,92 - 110 2.674,96 2.674,96 - 112 - - - 114 2.781,44 2.781,44 - 202 30.300,75 30.300,75 0,00 209 156.902,34 169.138,06 12.235,72 210 1.312,42 1.312,42 - 211 - - - 212 6.756,29 6.756,29 -

Ramo TAP (M$) Gasto (M$) Cesión (M$)TAP

Retenido(M$)Total 376.927 12.682 6.894 382.716

TAP de siniestros de SIS Contrato 3 M$ 15.945TAP de siniestros de SIS Contrato 5 M$ 250.685TAP del componente de gasto M$ 389.6115.21.31.90 Otras Reservas Técnicas M$ 656.241

La composición del monto presentado en el estado financiero como 5.21.31.90 Otras Reservas Técnicas corresponde a:

Finalmente, al agregar la componente gastos y descontar la cesión por reaseguro, se obtiene el siguiente incremento de reserva por TAP en pesos(UF al 31 de Diciembre de 2017).

Para calcular el monto a considerar, se calculó la reserva de OYNR en base a la metodología propuesta por la normativa vigente, para luego con losmismos datos calcularla bajo la metodología antes descrita.

Así, se consideró como reserva TAP la diferencia entre ambas metodologías, de modo que sumada a la reserva normativa alcance el monto máximoentre ambas.

Page 317: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

315

25.3. Calce

25.3.1. Ajuste de Reserva por Calce

Reserva Técnica Ajuste de ReservaFinanciera por Calce

Monto Inicial 42.704.710 42.577.702 127.008Monto Final 40.221.194 40.114.654 106.540Variación (2.483.516) (2.463.048) (20.468)Monto Inicial 1.568.797.729 1.572.166.340 (3.368.611)Monto Final 1.566.771.295 1.578.999.537 (12.228.242)Variación (2.026.434) 6.833.197 (8.859.631)Monto Inicial 1.611.502.439 1.614.744.042 (3.241.603)Monto Final 1.606.992.489 1.619.114.191 (12.121.702)Variación (4.509.950) 4.370.149 (8.880.099)

25.3.2. Indices de CoberturaCPK-1

Flujo de Activos Flujo de Pasivos de Flujo de PasivosNominales en UF Seguros Nominales Financieros UF Indice de cobertura Indice de Cobertura

Ak en UF Bk (1) Ck de Activos Cak de Pasivos CPkTramo 1 10.437.769 7.801.411 2.440.613 74,74% 100,00%Tramo 2 8.701.243 7.353.456 - 84,51% 100,00%Tramo 3 9.544.326 6.811.101 - 71,36% 100,00%Tramo 4 10.259.703 6.244.473 - 60,86% 100,00%Tramo 5 8.457.544 5.634.512 - 66,62% 100,00%Tramo 6 9.200.512 7.286.594 - 79,20% 100,00%Tramo 7 9.894.954 5.861.161 - 59,23% 100,00%Tramo 8 9.129.340 6.825.144 - 74,76% 100,00%Tramo 9 1.933.763 4.729.876 - 100,00% 40,88%Tramo 10 - 2.226.445 - 100,00% 0,00%Total 77.559.154 60.774.173 2.440.613(1) RV-85, B-85 Y MI-85, para pólizas con inicio de vigencia anterior al 9/03/2005

RV-2004, B-85 y MI-85, para pólizas con inicio vigencia a contar del 9/03/2005 y anterior 1/02/2008

RV-2009, B-2006 Y MI-2006, para pólizas con inicio de vigencia a contar del 1/02/2008

CPK-2Flujo de Activos Flujo de Pasivos de Flujo de Pasivos

Nominales en UF Seguros Nominales Financieros UF Indice de cobertura Indice de CoberturaAK en UF Bk (2) Ck de Activos Cak de Pasivos CPk

Tramo 1 10.437.769 7.829.845 2.440.613 75,01% 100,00%Tramo 2 8.701.243 7.458.185 - 85,71% 100,00%Tramo 3 9.544.326 6.992.692 - 73,27% 100,00%Tramo 4 10.259.703 6.499.860 - 63,35% 100,00%Tramo 5 8.457.544 5.950.278 - 70,35% 100,00%Tramo 6 9.200.512 7.833.194 - 85,14% 100,00%Tramo 7 9.894.954 6.435.660 - 65,04% 100,00%Tramo 8 9.129.340 7.677.423 - 84,10% 100,00%Tramo 9 1.933.763 5.450.700 - 100,00% 35,48%Tramo 10 - 2.510.376 - 100,00% 0,00%Total 77.559.154 64.638.213 2.440.613(2) RV-2004, B-85 Y MI-85, para pólizas con inicio vigencia anterior al 1/02/2008

RV-2009, B-2006 Y MI-2006, para pólizas con inicio de vigencia a contar del 1/02/2008

Reserva Técnica Base

Pasivos

No Previsionales

Previsionales

Total

Tramo K

Tramo K

Page 318: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

316

CPK-3Tramo K Flujo de Activos Flujo de Pasivos de Flujo de Pasivos

Nominales en UF Seguros Nominales Financieros UF Indice de cobertura Indice de CoberturaAK en UF Bk (3) Ck de Activos Cak de Pasivos CPk

Tramo 1 10.437.769 7.848.514 2.440.613 75,19% 100,00%Tramo 2 8.701.243 7.522.791 - 86,46% 100,00%Tramo 3 9.544.326 7.111.849 - 74,51% 100,00%Tramo 4 10.259.703 6.679.804 - 65,11% 100,00%Tramo 5 8.457.544 6.193.371 - 73,23% 100,00%Tramo 6 9.200.512 8.311.214 - 90,33% 100,00%Tramo 7 9.894.954 7.026.537 - 71,01% 100,00%Tramo 8 9.129.340 8.784.795 - 96,23% 100,00%Tramo 9 1.933.763 6.819.035 - 100,00% 28,36%Tramo 10 - 3.731.988 - 100,00% 0,00%

77.559.154 70.029.898 2.440.613(3) RV-2004, B-2006 Y MI-2006, para pólizas con inicio de vigencia anterior al 1/02/2008

RV-2009, B-2006 Y MI-2006, para pólizas con inicio de vigencia a contar del 1/02/2008

CPK-4Tramo K Flujo de Activos Flujo de Pasivos de Flujo de Pasivos

Nominales en UF Seguros Nominales Financieros UF Indice de cobertura Indice de CoberturaAK en UF Bk (4) Ck de Activos Cak de Pasivos CPk

Tramo 1 10.437.769 7.850.290 2.440.613 75,21% 100,00%Tramo 2 8.701.243 7.529.598 - 86,53% 100,00%Tramo 3 9.544.326 7.122.739 - 74,63% 100,00%Tramo 4 10.259.703 6.693.732 - 65,24% 100,00%Tramo 5 8.457.544 6.208.464 - 73,41% 100,00%Tramo 6 9.200.512 8.331.324 - 90,55% 100,00%Tramo 7 9.894.954 7.037.063 - 71,12% 100,00%Tramo 8 9.129.340 8.767.350 - 96,03% 100,00%Tramo 9 1.933.763 6.738.398 - 100,00% 28,70%Tramo 10 - 3.646.957 - 100,00% 0,00%Total 77.559.154 69.925.915 2.440.613(4) RV-2009, B-2006 Y MI-2006 hombres y mujeres, para todo el stock de pólizas anterior al 1/01/2012.

CPK-5Tramo K Flujo de Activos Flujo de Pasivos de Flujo de Pasivos

Nominales en UF Seguros Nominales Financieros en UF Indice de cobertura Indice de CoberturaAK en UF Bk (5) Ck de Activos Cak de Pasivos CPk

Tramo 1 10.437.769 7.847.033 2.440.613 75,18% 100,00%Tramo 2 8.701.243 7.520.503 - 86,43% 100,00%Tramo 3 9.544.326 7.112.199 - 74,52% 100,00%Tramo 4 10.259.703 6.687.943 - 65,19% 100,00%Tramo 5 8.457.544 6.215.107 - 73,49% 100,00%Tramo 6 9.200.512 8.382.611 - 91,11% 100,00%Tramo 7 9.894.954 7.156.942 - 72,33% 100,00%Tramo 8 9.129.340 9.116.402 - 99,86% 100,00%Tramo 9 1.933.763 7.310.508 - 100,00% 26,45%Tramo 10 - 4.179.047 - 100,00% 0,00%Total 77.559.154 71.528.295 2.440.613(5) CB-2014, RV-2014, B-2014 y MI-2014, para todo el stock de pólizas anterior al 1/01/2012.

25.3.3. Tasa de Costo de Emisión Equivalente

MES TASAmi-2 2,49%mi-1 2,60%mi 2,72%

Page 319: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

317

25.3.4. Aplicación Tablas de Mortalidad Rentas Vitalicias

RETE

NIDO

RTF

85-8

5-85

RTF

2004

-85-

85RT

Fs 2

004-

85-8

5Di

fere

ncia

por

re

cono

cer R

V 20

04

RTF

2004

-200

6-20

06RT

Fs 2

004-

2006

-20

06

Difre

ncia

por

Re

cono

cer B

-200

4 y

MI-2

006

RTF

2009

-200

6-20

06Di

frenc

ia

Reco

noci

da

RV-2

009

RTF

2014

RTFs

201

4Di

fere

ncia

por

re

cono

cer

Tabl

as 2

014

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

(12)

Póliz

as c

on in

icio

de

vigen

cia

ante

rior a

l 9

de m

arzo

de

2005

707.

410.

778

736.

449.

533

736.

449.

533

-

796.

146.

757

751.

692.

227

44.4

54.5

3079

5.62

5.14

4(5

21.6

13)

806.

345.

871

798.

305.

326

8.04

0.54

5

Póliz

as c

on in

icio

de

vigen

cia

cont

ar d

el 9

de

mar

zo d

e 20

05 y

ha

sta

31 d

e en

ero

de

2008

97.2

11.8

4610

1.95

7.44

310

0.91

4.56

41.

042.

878

101.

528.

585

(428

.857

)10

3.57

1.96

410

2.03

9.43

01.

532.

534

Póliz

as c

on in

icio

de

vigen

cia

cont

ar d

el 1

de

febr

ero

de 2

008

y ha

sta

el 3

1 de

di

ciem

bre

2011

295.

569.

998

301.

270.

652

296.

995.

161

4.27

5.49

1

TOTA

L70

7.41

0.77

883

3.66

1.37

973

6.44

9.53

3-

89

8.10

4.20

085

2.60

6.79

145

.497

.408

1.19

2.72

3.72

7(9

50.4

70)

1.21

1.18

8.48

71.

197.

339.

917

13.8

48.5

70

RTB

2009

-200

6-20

06RT

B 20

14RT

Bs 2

014

Dife

renc

ia p

or

reco

noce

r Tab

las

2014

(14)

(15)

(16)

(17)

Póliz

as c

on in

icio

de

vigen

cia

a co

ntar

del

1

de e

nero

de

2012

y

hast

a el

30

de ju

nio

de 2

016

338.

658.

144

346.

427.

956

340.

600.

597

5.82

7.35

9

Póliz

as c

on in

icio

de

vigen

cia

a co

ntar

del

1

de ju

lio d

e 20

16

86.5

56.4

31

TOTA

L33

8.65

8.14

443

2.98

4.38

734

0.60

0.59

75.

827.

359

Reco

noci

mie

nto

de la

s ta

blas

MI-2

006

y B-

2006

(Se

info

rmar

á só

lo e

n el

cas

o en

que

la c

ompa

ñía

haya

opt

ado

por l

o di

spue

sto

en la

Circ

ular

N° 1

874

de fe

cha

15 d

e Ab

ril d

e 20

08 )

(1)

2.08

4.51

8(2

)52

1.12

9(3

)39

(4)

21.0

00.1

78(5

)3,

80%

(6)

-

(7)

607.

236

(8)

-

Valo

r de

la c

uota

trim

estra

l que

fue

utiliz

ada

en e

l per

íodo

juni

o 20

12 a

may

o 20

17Va

lor d

e la

cuo

ta tr

imes

tral q

ue fu

e ut

ilizad

a en

el p

erío

do ju

nio

2017

a m

ayo

2022

Valo

r de

la c

uota

trim

estra

l que

fue

utiliz

ada

en e

l per

iodo

juni

o 20

08 a

may

o 20

12

Mon

to d

e la

cuo

ta a

nual

al q

ue s

e re

fiere

la le

tra c

) de

la C

ircul

ar 1

874

Valo

r de

la c

uota

trim

estra

l Nú

mer

o de

la c

uota

Va

lor d

e to

das

las

cuot

as re

cono

cida

s a

la fe

cha

de c

ierre

de

esta

dos

finan

cier

os

Tasa

de

cost

o eq

uiva

lent

e pr

omed

io im

plíc

ita e

n el

cál

culo

de

las

rese

rvas

técn

ica

base

del

tota

l de

la

carte

ra d

e re

ntas

vita

licia

s de

la c

ompa

ñía

vigen

tes

al 3

1 de

ene

ro d

e 20

08.

Page 320: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

318

25.4. Reserva S.I.S.

(Cifras en unidades de fomento y M$)Contrato: 2GRUPO: H

1. RESERVA DE SINIESTROS EN PROCESO POR GRUPO

A.1

Inva

lidez

Sin

Prim

er D

icta

men

Eje

cuto

riado

o c

on p

rimer

dic

tam

en e

jecu

toria

do p

ero

sin

ante

cede

ntes

par

a la

det

erm

inac

ión

de s

u co

sto

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O

INVA

LIDE

Z TO

TAL

PRO

B PA

GO

COST

O

INVA

LIDE

Z PA

RCIA

L

PRO

B PA

GO

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A%

PAR

TICI

PACI

ON

RESE

RVA

COM

PAÑI

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

I1 S

in d

ictá

men

-

-

37

,72%

-

12

,86%

-

14,2

9%-

-

I2

t Tot

al a

prob

ada

en a

nális

is c

ia-

-

88,3

9%-

3,13

%-

14

,29%

-

-

I2p

Parc

ial a

prob

ada

en a

nalis

is c

ia-

-

7,43

%-

70,1

6%-

14

,29%

-

-

I3t T

otal

apr

obad

a re

clam

adas

cia

-

-

56

,71%

-

14

,74%

-

14,2

9%-

-

I3

pc P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as c

ia-

-

9,09

%-

46,7

5%-

14

,29%

-

-

I3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

-

-

32

,64%

-

54

,10%

-

14,2

9%-

-

I4

Rec

haza

das

dent

ro d

el p

lazo

de

recl

amac

ión

-

-

2,

33%

-

2,

30%

-

14,2

9%-

-

I5

Rec

haza

das

en p

roce

so d

e re

clam

ació

n-

-

6,35

%-

6,27

%-

14

,29%

-

-

I6t T

otal

def

initi

vo p

or e

l prim

er d

icta

men

291

9,23

96,9

4%67

7,00

0,00

%89

1,08

14,2

9%12

7,30

3.41

1

TOTA

L2

919,

2367

7,00

891,

0812

7,30

3.41

1

A.2

Invá

lidos

tran

sito

rios

A.2.

1 In

válid

os tr

ansi

torio

s si

n so

licitu

d de

cla

sific

ació

n po

r el s

egun

do d

icta

men

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A

%

PART

ICIP

ACI

ÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$

I6p

Parc

ial d

efin

itivo

por

el p

rimer

dic

tam

en4

1.75

5,03

14,2

9%25

0,72

6.71

9

A.2.

2 In

válid

os p

arci

ales

tran

sito

rios

con

solic

itud

por e

l seg

undo

dic

tam

en

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O

INVA

LIDE

Z TO

TAL

PRO

B PA

GO

COST

O

INVA

LIDE

Z PA

RCIA

L

PRO

B PA

GO

CONT

RIBU

CIO

NPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A%

PA

RTIC

IPAC

IÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

K1 S

in d

ictá

men

368

0,67

35,2

7%50

7,90

51,5

0%61

,59

13,2

3%50

9,81

14,2

9%72

,83

1.95

2

K2

t Tot

al a

prob

ada

en a

nális

is C

ia-

-

87,8

1%-

9,94

%-

2,

25%

-

14,2

9%-

-

K2

p Pa

rcia

l apr

obad

a en

ana

lisis

Cia

-

-

4,

19%

-

90

,91%

-

4,91

%-

14

,29%

-

-

K3t T

otal

apr

obad

a re

clam

adas

Cia

145

4,45

62,2

9%33

3,93

30,7

6%34

,00

6,96

%38

8,14

14,2

9%55

,45

1.48

6

K3

pc P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as C

ia-

-

12,8

3%-

57,0

1%-

30

,17%

-

14,2

9%-

-

K3

pa P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as a

filia

do-

-

30,9

2%-

65,2

2%-

3,

86%

-

14,2

9%-

-

K4

Rec

haza

das

dent

ro d

el p

lazo

de

recl

amac

ión

-

-

5,

10%

-

12

,76%

-

82,1

3%-

14

,29%

-

-

K5 R

echa

zada

s en

pro

ceso

de

recl

amac

ión

0-

9,47

%-

23,6

8%-

66,8

5%-

14,2

9%-

-

K6t T

otal

def

initi

vo1

278,

2210

0,00

%20

7,41

0,00

%-

0,

00%

278,

2214

,29%

39,7

51.

065

K6p

Parc

ial d

efin

itivo

23.

028,

390,

00%

2.17

8,81

100,

00%

-

0,00

%2.

178,

8114

,29%

311,

268.

341

K6n

No in

valid

os4

-

0,

00%

-

0,

00%

64,0

910

0,00

%64

,09

14,2

9%9,

1624

5

TOTA

L11

4.44

1,73

3.

228,

05

15

9,68

3.41

9,07

488,

4513

.089

A.2.

3 In

válid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

APO

RTE

ADIC

IONA

L

%

PART

ICIP

ACI

ON

APO

RTE

ADIC

IONA

L CO

MPA

ÑÍA

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

Falle

cido

s1

-

14,2

9%-

B. S

OBR

EVIV

ENCI

A

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O

TOTA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A

%

PART

ICIP

ACI

ÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

B.1

Cost

o es

timad

o2

295,

03

96

,39%

284,

3814

,29%

40,6

31.

089

B.2

Cost

o re

al-

-

-

-

-

-

0

Page 321: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

319

(Cifras en unidades de fomento y M$)Contrato: 3GRUPO: H

A. INVALIDEZ

1. RESERVA DE SINIESTROS EN PROCESO POR GRUPO

A.1

Inva

lidez

Sin

Prim

er D

icta

men

Eje

cuto

riado

o c

on p

rimer

dic

tam

en e

jecu

toria

do p

ero

sin

ante

cede

ntes

par

a la

det

erm

inac

ión

de s

u co

sto

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O

INVA

LIDE

Z TO

TAL

PRO

B PA

GO

COST

O

INVA

LIDE

Z PA

RCIA

L

PRO

B PA

GO

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A%

PAR

TICI

PACI

ON

RESE

RVA

COM

PAÑI

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

I1 S

in d

ictá

men

-

-

37

,72%

-

12

,86%

-

28,5

7%-

-

I2

t Tot

al a

prob

ada

en a

nális

is c

ia-

-

88,3

9%-

3,13

%-

28

,57%

-

-

I2p

Parc

ial a

prob

ada

en a

nalis

is c

ia-

-

7,43

%-

70,1

6%-

28

,57%

-

-

I3t T

otal

apr

obad

a re

clam

adas

cia

-

-

56

,71%

-

14

,74%

-

28,5

7%-

-

I3

pc P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as c

ia-

-

9,09

%-

46,7

5%-

28

,57%

-

-

I3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

-

-

32

,64%

-

54

,10%

-

28,5

7%-

-

I4

Rec

haza

das

dent

ro d

el p

lazo

de

recl

amac

ión

23.

418,

122,

33%

2.50

3,40

2,30

%13

7,34

28,5

7%39

,24

1.05

2

I5 R

echa

zada

s en

pro

ceso

de

recl

amac

ión

-

-

6,

35%

-

6,

27%

-

28,5

7%-

-

I6

t Tot

al d

efin

itivo

por

el p

rimer

dic

tam

en2

1.12

7,69

96,9

4%84

0,46

0,00

%1.

093,

1628

,57%

312,

338.

370

TOTA

L4

4.54

5,81

3.34

3,86

1.23

0,50

351,

579.

422

A.2

Invá

lidos

tras

itorio

sA.

2.1

Invá

lidos

tran

sito

rios

sin

solic

itud

de c

lasi

ficac

ión

por e

l seg

undo

dic

tam

en

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A

%

PART

ICIP

ACI

ON

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$

I6p

Parc

ial d

efin

itivo

por

el p

rimer

dic

tam

en62

30.8

30,8

828

,57%

8.80

8,82

236.

060

A.2.

2 In

válid

os p

arci

ales

tran

sito

rios

con

solic

itud

por e

l seg

undo

dic

tam

en

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O

INVA

LIDE

Z TO

TAL

PRO

B PA

GO

COST

O

INVA

LIDE

Z PA

RCIA

L

PRO

B PA

GO

CONT

RIBU

CIO

NPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A%

PA

RTIC

IPAC

IÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

K1 S

in d

ictá

men

6499

.000

,79

35,2

7%72

.351

,73

51,5

0%2.

501,

3413

,23%

72.5

13,7

528

,57%

20.7

18,2

155

5.20

9

K2t T

otal

apr

obad

a en

aná

lisis

cia

913

.816

,74

87,8

1%10

.082

,77

9,94

%30

5,53

2,25

%13

.141

,77

28,5

7%3.

754,

7910

0.62

1

K2p

Parc

ial a

prob

ada

en a

nalis

is c

ia13

18.4

69,6

54,

19%

13.4

59,5

690

,91%

386,

794,

91%

13.0

27,7

528

,57%

3.72

2,21

99.7

48

K3t T

otal

apr

obad

a re

clam

adas

cia

2642

.658

,56

62,2

9%31

.263

,07

30,7

6%1.

211,

876,

96%

36.2

70,9

228

,57%

10.3

63,1

227

7.71

2

K3pc

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

cia

2236

.414

,93

12,8

3%26

.632

,81

57,0

1%90

0,32

30,1

7%20

.124

,99

28,5

7%5.

750,

0015

4.08

9

K3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

45.

093,

2730

,92%

3.75

8,87

65,2

2%20

0,39

3,86

%4.

033,

9128

,57%

1.15

2,55

30.8

86

K4 R

echa

zada

s de

ntro

del

pla

zo d

e re

clam

ació

n1

9.12

3,79

5,10

%6.

630,

2612

,76%

128,

6982

,13%

1.41

7,61

28,5

7%40

5,03

10.8

54

K5 R

echa

zada

s en

pro

ceso

de

recl

amac

ión

1631

.382

,42

9,47

%22

.891

,53

23,6

8%80

6,78

66,8

5%8.

931,

5028

,57%

2.55

1,86

68.3

85

K6t T

otal

def

initi

vo17

26.4

61,1

810

0,00

%19

.356

,35

0,00

%-

0,

00%

26.4

61,1

828

,57%

7.56

0,34

202.

603

K6

p Pa

rcia

l def

initi

vo13

20.9

96,1

00,

00%

15.2

71,1

010

0,00

%-

0,

00%

15.2

71,1

028

,57%

4.36

3,17

116.

925

K6

n No

inva

lidos

1413

.757

0,00

%10

.105

0,

00%

492,

0910

0,00

%49

2,09

28,5

7%14

0,60

3.76

8

TO

TAL

199

317.

174

231.

803

6.93

421

1.68

760

.481

,88

1.62

0.80

0

A.2.

3 In

válid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

APO

RTE

ADIC

IONA

L

%

PART

ICIP

ACI

ÓN

APO

RTE

ADIC

IONA

L CO

MPA

ÑÍA

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

Falle

cido

s1

49

5,11

28,5

7%14

1,46

B. S

OBR

EVIV

ENCI

A

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O

TOTA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A

%

PART

ICIP

ACI

ÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

B.1

Cost

o es

timad

o5

2.56

9,85

96

,39%

2.47

7,10

28,5

7%70

7,74

18.9

66B.

2 Co

sto

real

-

-

-

-

-

-

0

Page 322: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

320

(Cifras en unidades de fomento y M$)Contrato: 5GRUPO: H

A. INVALIDEZ

1. RESERVA DE SINIESTROS EN PROCESO POR GRUPO

A.1

Inva

lidez

Sin

Prim

er D

icta

men

Eje

cuto

riado

o c

on p

rimer

dic

tam

en e

jecu

toria

do p

ero

sin

ante

cede

ntes

par

a la

det

erm

inac

ión

de s

u co

sto

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O IN

VALI

DEZ

TOTA

LPR

OB

PAG

OCO

STO

IN

VALI

DEZ

PARC

IAL

PRO

B PA

GO

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A%

PAR

TICI

PACI

ON

RESE

RVA

COM

PAÑI

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

I1 S

in d

ictá

men

2.19

74.

705.

577,

9337

,72%

3.50

0.34

0,07

12,8

6%2.

225.

425,

7922

,22%

494.

539,

0613

.252

.727

I2t T

otal

apr

obad

a en

aná

lisis

cia

323

65

3.36

2,92

88,3

9%48

5.19

4,65

3,13

%59

2.72

4,27

22,2

2%13

1.71

6,50

3.52

9.75

7

I2p

Parc

ial a

prob

ada

en a

nalis

is c

ia11

0

209.

500,

627,

43%

156.

469,

9070

,16%

125.

358,

2422

,22%

27.8

57,3

974

6.52

6

I3t T

otal

apr

obad

a re

clam

adas

cia

318

66

6.28

4,00

56,7

1%49

6.26

4,37

14,7

4%45

1.01

9,49

22,2

2%10

0.22

6,55

2.68

5.88

5

I3pc

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

cia

398

82

8.32

3,82

9,09

%61

8.38

6,04

46,7

5%36

4.36

6,15

22,2

2%80

.970

,26

2.16

9.85

2

I3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

35

11

2.18

8,17

32,6

4%83

.049

,96

54,1

0%81

.541

,66

22,2

2%18

.120

,37

485.

592

I4

Rec

haza

das

dent

ro d

el p

lazo

de

recl

amac

ión

401

80

8.42

7,18

2,33

%60

4.32

3,94

2,30

%32

.763

,39

22,2

2%7.

280,

7519

5.11

1

I5 R

echa

zada

s en

pro

ceso

de

recl

amac

ión

423

1.

081.

224,

016,

35%

803.

775,

726,

27%

119.

019,

9422

,22%

26.4

48,8

870

8.78

1

I6t T

otal

def

initi

vo p

or e

l prim

er d

icta

men

321

533.

448,

3296

,94%

399.

587,

340,

00%

517.

110,

5722

,22%

114.

913,

463.

079.

467

TOTA

L4.

526

9.59

8.33

6,97

7.14

7.39

1,99

4.50

9.32

9,50

1.00

2.07

3,22

26.8

53.6

98

A.2

Invá

lidos

tran

sito

rios

A.2.

1 In

válid

os tr

ansi

torio

s si

n so

licitu

d de

cla

sific

ació

n po

r el s

egun

do d

icta

men

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A

%

PART

ICIP

ACI

ÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

I6p

Parc

ial d

efin

itivo

por

el p

rimer

dic

tam

en1.

676,

00

2.44

5.17

4,27

22,2

2%54

3.37

2,06

14.5

61.3

61

A.2.

2 In

válid

os p

arci

ales

tran

sito

rios

con

solic

itud

por e

l seg

undo

dic

tam

en

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O IN

VALI

DEZ

TOTA

LPR

OB

PAG

OCO

STO

IN

VALI

DEZ

PARC

IAL

PRO

B PA

GO

CONT

RIBU

CIO

NPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A%

PA

RTIC

IPAC

IÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

K1 S

in d

ictá

men

16

21

.624

,34

35

,27%

16.7

10,0

3

51,5

0%78

7,40

13,2

3%16

.337

,65

22

,22%

3.63

0,59

97.2

93

K2t T

otal

apr

obad

a en

aná

lisis

Cia

1

-

87

,81%

-

9,

94%

21,4

8

2,25

%0,

48

22

,22%

0,11

3

K2

p Pa

rcia

l apr

obad

a en

ana

lisis

Cia

3

5.40

9,84

4,19

%4.

047,

77

90,9

1%17

7,36

4,91

%3.

914,

85

22

,22%

869,

97

23.3

14

K3t T

otal

apr

obad

a re

clam

adas

Cia

1

4.51

0,58

62,2

9%3.

320,

47

30,7

6%63

,20

6,

96%

3.83

5,21

22,2

2%85

2,27

22

.839

K3

pc P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as C

ia-

-

12

,83%

-

57

,01%

-

30

,17%

-

22,2

2%-

-

K3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

1

3.94

6,61

30,9

2%3.

001,

74

65,2

2%10

3,76

3,86

%3.

181,

88

22

,22%

707,

08

18.9

48

K4 R

echa

zada

s de

ntro

del

pla

zo d

e re

clam

ació

n-

-

5,

10%

-

12

,76%

-

82

,13%

-

22,2

2%-

-

K5 R

echa

zada

s en

pro

ceso

de

recl

amac

ión

-

-

9,47

%-

23,6

8%-

66,8

5%-

22

,22%

-

-

K6

t Tot

al d

efin

itivo

1

1.65

0,26

100,

00%

1.36

7,20

0,

00%

-

0,

00%

1.65

0,26

22,2

2%36

6,73

9.

828

K6p

Parc

ial d

efin

itivo

1

1.80

3,30

0,00

%1.

302,

21

100,

00%

-

0,

00%

1.30

2,21

22,2

2%28

9,38

7.

755

K6n

No in

valid

os2

5.

391,

12

-

4.

184,

33

-

14

,95

1,

00

14

,95

0,

22

3,32

89

TOTA

L26

44.3

3633

.934

1.16

830

.237

6.71

9,45

180.

069

A.2.

3 In

válid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

APO

RTE

ADIC

IONA

L

%

PART

ICIP

ACI

ON

APO

RTE

ADIC

IONA

L CO

MPA

ÑÍA

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

Falle

cido

s-

-

22,2

2%-

B. S

OBR

EVIV

ENCI

A

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O T

OTA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A%

PA

RTIC

IPAC

IÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

B.1

Cost

o es

timad

o19

220

9.65

1,28

96

,39%

202.

085,

2022

,22%

44.9

07,8

21.

203.

446

B.2

Cost

o re

al-

-

-

-

-

-

0

Page 323: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

321

(Cifras en unidades de fomento y M$)Contrato: 5GRUPO: M

A. INVALIDEZ

1. RESERVA DE SINIESTROS EN PROCESO POR GRUPO

A.1

Inva

lidez

Sin

Prim

er D

icta

men

Eje

cuto

riado

o c

on p

rimer

dic

tam

en e

jecu

toria

do p

ero

sin

ante

cede

ntes

par

a la

det

erm

inac

ión

de s

u co

sto

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O IN

VALI

DEZ

TOTA

LPR

OB

PAG

OCO

STO

IN

VALI

DEZ

PARC

IAL

PRO

B PA

GO

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A%

PAR

TICI

PACI

ON

RESE

RVA

COM

PAÑI

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

I1 S

in d

ictá

men

1.41

83.

283.

352,

0526

,97%

2.40

6.55

3,89

14,2

7%1.

228.

958,

5240

,00%

491.

583,

4113

.173

.521

I2t T

otal

apr

obad

a en

aná

lisis

cia

147

38

5.50

0,85

85,0

6%28

2.69

4,85

5,17

%34

2.50

9,99

40,0

0%13

7.00

4,00

3.67

1.45

2

I2p

Parc

ial a

prob

ada

en a

nalis

is c

ia90

198.

706,

096,

45%

145.

624,

1068

,39%

112.

418,

4440

,00%

44.9

67,3

81.

205.

042

I3

t Tot

al a

prob

ada

recl

amad

as c

ia15

9

423.

286,

8154

,44%

310.

755,

5218

,26%

287.

187,

9640

,00%

114.

875,

183.

078.

441

I3

pc P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as c

ia28

862

4.15

2,12

7,25

%45

8.76

5,52

46,5

6%25

8.87

1,32

40,0

0%10

3.54

8,53

2.77

4.90

8

I3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

20

62

.740

,28

29,2

4%45

.951

,42

56,5

7%44

.339

,59

40,0

0%17

.735

,84

475.

288

I4

Rec

haza

das

dent

ro d

el p

lazo

de

recl

amac

ión

354

708.

600,

891,

52%

520.

315,

172,

48%

23.6

90,4

340

,00%

9.47

6,17

253.

944

I5

Rec

haza

das

en p

roce

so d

e re

clam

ació

n34

492

9.83

3,23

3,67

%68

1.49

1,05

5,97

%74

.781

,67

40,0

0%29

.912

,67

801.

604

I6

t Tot

al d

efin

itivo

por

el p

rimer

dic

tam

en10

627

7.98

3,56

97,1

4%20

3.45

9,97

0,00

%27

0.03

2,30

40,0

0%10

8.01

2,92

2.89

4.54

5

0TO

TAL

2.92

66.

894.

155,

885.

055.

611,

492.

642.

790,

221.

057.

116,

1028

.328

.745

A.2

Invá

lidos

tras

itorio

sA.

2.1

Invá

lidos

tran

sito

rios

sin

solic

itud

de c

lasi

ficac

ión

por e

l seg

undo

dic

tam

en

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A%

PA

RTIC

IPAC

IRE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$I6

p Pa

rcia

l def

initi

vo p

or e

l prim

er d

icta

men

1.05

41.

796.

726,

5540

,00%

718.

690,

6219

.259

.572

A.2.

2 In

válid

os p

arci

ales

tran

sito

rios

con

solic

itud

por e

l seg

undo

dic

tam

en

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O IN

VALI

DEZ

TOTA

LPR

OB

PAG

OCO

STO

IN

VALI

DEZ

PARC

IAL

PRO

B PA

GO

CONT

RIBU

CIO

NPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A%

PA

RTIC

IPAC

IÓN

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

K1 S

in d

ictá

men

4

8.45

2,36

33,2

2%6.

175,

70

54,3

0%12

0,44

12,4

8%6.

176,

43

40

,00%

2.47

0,57

66.2

07

K2t T

otal

apr

obad

a en

aná

lisis

cia

-

-

85,0

7%-

12,4

5%-

2,48

%-

40

,00%

-

-

K2

p Pa

rcia

l apr

obad

a en

ana

lisis

cia

1

1.39

5,71

4,31

%1.

021,

79

91,3

6%21

,80

4,

33%

994,

63

40,0

0%39

7,85

10

.662

K3

t Tot

al a

prob

ada

recl

amad

as c

ia-

-

62

,00%

-

31

,70%

-

6,

30%

-

40,0

0%-

-

K3pc

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

cia

-

-

11,3

1%-

63,1

0%-

25,6

0%-

40

,00%

-

-

K3

pa P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as a

filia

do2

7.

672,

74

27

,50%

5.60

1,13

69

,00%

129,

48

3,

50%

5.97

9,31

40,0

0%2.

391,

73

64

.094

K4

Rec

haza

das

dent

ro d

el p

lazo

de

recl

amac

ión

-

-

5,04

%-

11,8

2%-

83,1

4%-

40

,00%

-

-

K5

Rec

haza

das

en p

roce

so d

e re

clam

ació

n-

-

8,

33%

-

19

,57%

-

72

,10%

-

40,0

0%-

-

K6t T

otal

def

initi

vo-

-

10

0,00

%-

0,00

%-

0,00

%-

40

,00%

-

-

K6

p Pa

rcia

l def

initi

vo1

2.

832,

04

0,

00%

2.02

6,90

10

0,00

%-

0,00

%2.

026,

90

40

,00%

810,

76

21.7

27

K6n

No in

valid

os-

-

-

-

-

-

1,00

-

40,0

0%-

-

TO

TAL

820

.352

,85

14.8

25,5

227

1,72

15.1

77,2

76.

070,

9116

2.69

0

A.2.

3 In

válid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

APO

RTE

ADIC

IONA

L

%

PART

ICIP

ACI

ÓN

APO

RTE

ADIC

IONA

L CO

MPA

ÑÍA

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

Falle

cido

s-

-

40,0

0%-

B. S

OBR

EVIV

ENCI

A

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O T

OTA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A%

PA

RTIC

IPAC

IÓRE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$B.

1 Co

sto

estim

ado

4031

.723

,96

96

,31%

30.5

52,0

340

,00%

12.2

20,8

132

7.49

5B.

2 Co

sto

real

-

-

-

-

-

-

0

Page 324: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

322

(Cifras en unidades de fomento y M$)Contratos: ConsolidadosGRUPO:

A. INVALIDEZ

1. RESERVA DE SINIESTROS EN PROCESO POR GRUPOA.

1 In

valid

ez S

in P

rimer

Dic

tam

en E

jecu

toria

do o

con

prim

er d

icta

men

eje

cuto

riado

per

o si

n an

tece

dent

es p

ara

la d

eter

min

ació

n de

su

cost

o

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O IN

VALI

DEZ

TOTA

LPR

OB

PAG

OCO

STO

IN

VALI

DEZ

PARC

IAL

PRO

B PA

GO

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A%

PAR

TICI

PACI

ON

RESE

RVA

COM

PAÑI

ARE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

M$

I1 S

in d

ictá

men

3.61

57.

988.

929,

985.

906.

893,

963.

454.

384,

3198

6.12

2,47

26.4

26.2

48

I2

t Tot

al a

prob

ada

en a

nális

is c

ia47

0

1.03

8.86

3,77

767.

889,

5093

5.23

4,26

268.

720,

507.

201.

209

I2

p Pa

rcia

l apr

obad

a en

ana

lisis

cia

200

40

8.20

6,71

302.

094,

0023

7.77

6,68

72.8

24,7

71.

951.

568

I3

t Tot

al a

prob

ada

recl

amad

as c

ia47

7

1.08

9.57

0,81

807.

019,

8973

8.20

7,45

215.

101,

735.

764.

326

I3

pc P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as c

ia68

6

1.45

2.47

5,94

1.07

7.15

1,56

623.

237,

4718

4.51

8,79

4.94

4.76

0

I3pa

Par

cial

apr

obad

a re

clam

adas

afil

iado

55

17

4.92

8,45

129.

001,

3812

5.88

1,25

35.8

56,2

196

0.88

0

I4 R

echa

zada

s de

ntro

del

pla

zo d

e re

clam

ació

n75

7

1.52

0.44

6,19

1.12

7.14

2,51

56.5

91,1

616

.796

,16

450.

107

I5

Rec

haza

das

en p

roce

so d

e re

clam

ació

n76

7

2.01

1.05

7,24

1.48

5.26

6,77

193.

801,

6156

.361

,55

1.51

0.38

5

I6t T

otal

def

initi

vo p

or e

l prim

er d

icta

men

431

813.

478,

8060

4.56

4,77

789.

127,

1122

3.36

6,01

5.98

5.79

3

TOTA

L7.

458

16.4

97.9

57,8

912

.207

.024

,34

7.15

4.24

1,30

2.05

9.66

8,19

55.1

95.2

76

A.2

Invá

lidos

tran

sito

rios

A.2.

1 In

válid

os tr

ansi

torio

s si

n so

licitu

d de

cla

sific

ació

n po

r el s

egun

do d

icta

men

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

RESE

RVA

TOTA

L M

INIM

A%

PA

RTIC

IPAC

IRE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$I6

p Pa

rcia

l def

initi

vo p

or e

l prim

er d

icta

men

2.79

64.

274.

486,

731.

271.

122,

2234

.063

.712

A.2.

2 In

válid

os p

arci

ales

tran

sito

rios

con

solic

itud

por e

l seg

undo

dic

tam

enNU

MER

O D

E SI

NIES

TRO

SCO

STO

INVA

LIDE

Z TO

TAL

PRO

B PA

GO

COST

O

INVA

LIDE

Z PR

OB

PAG

OCO

NTRI

BUCI

ON

PRO

B PA

GO

RESE

RVA

MIN

IMA

%

PART

ICIP

ACIÓ

NRE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$K1

Sin

dic

tám

en87

129.

758,

16

95.7

45,3

6

3.47

0,77

95

.537

,64

26

.892

,20

720.

661

K2

t Tot

al a

prob

ada

en a

nális

is C

ia10

,00

13

.816

,74

10

.082

,77

32

7,01

13.1

42,2

5

3.75

4,90

100.

624

K2

p Pa

rcia

l apr

obad

a en

ana

lisis

Cia

17,0

0

25.2

75,2

0

18.5

29,1

2

585,

95

17

.937

,23

4.

990,

03

13

3.72

4

K3t T

otal

apr

obad

a re

clam

adas

Cia

28,0

0

47.6

23,5

9

34.9

17,4

7

1.30

9,07

40

.494

,27

11

.270

,84

302.

037

K3

pc P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as C

ia22

,00

36

.414

,93

26

.632

,81

90

0,32

20.1

24,9

9

5.75

0,00

154.

089

K3

pa P

arci

al a

prob

ada

recl

amad

as a

filia

do7,

00

16.7

12,6

2

12.3

61,7

4

433,

63

13

.195

,10

4.

251,

36

11

3.92

8

K4 R

echa

zada

s de

ntro

del

pla

zo d

e re

clam

ació

n1,

00

9.12

3,79

6.63

0,26

12

8,69

1.41

7,61

405,

03

10.8

54

K5 R

echa

zada

s en

pro

ceso

de

recl

amac

ión

16,0

0

31.3

82,4

2

22.8

91,5

3

806,

78

8.

931,

50

2.

551,

86

68

.385

K6

t Tot

al d

efin

itivo

19,0

0

28.3

89,6

6

20.9

30,9

6

-

28

.389

,66

7.

966,

82

21

3.49

6

K6p

Parc

ial d

efin

itivo

17,0

0

28.6

59,8

3

20.7

79,0

2

-

20

.779

,02

5.

774,

57

15

4.74

8

K6n

No in

valid

os20

,00

19

.148

,13

14

.289

,71

57

1,13

571,

13

153,

08

4.10

2,00

TOTA

L24

438

6.30

5,07

283.

790,

758.

533,

3526

0.52

0,40

73.7

60,6

91.

976.

648

A.2.

3 In

válid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

APO

RTE

ADIC

IONA

L

%

PART

ICIP

ACI

ON

APO

RTE

ADIC

IONA

L CO

MPA

ÑÍA

Invá

lidos

Tra

nsito

rios

Falle

cido

s2

49

5,11

14

1,46

B. S

OBR

EVIV

ENCI

A

NUM

ERO

DE

SINI

ESTR

OS

COST

O T

OTA

LPR

OB

PAG

ORE

SERV

A M

INIM

A%

PA

RTIC

IPAC

IÓRE

SERV

A CO

MPA

ÑÍA

RESE

RVA

COM

PAÑÍ

A M

$B.

1 Co

sto

estim

ado

239

244.

240,

12

235.

398,

7157

.877

,00

1.55

0.99

6B.

2 Co

sto

real

-

-

-

-

-

-

0

Page 325: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

323

2. RESERVA DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA(Cifras en unidades de fomento y M$)Contrato: 2Grupo: H

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

1. In

valid

ez18

934,

68

-

-

934,

68

34

6,58

58

8,10

1A

. Inv

álid

os17

934,

68

-

-

934,

68

34

6,58

58

8,10

1.

a 1.

Liq

uida

dos

-

-

-

-

-

-

-

1.

a 2.

En

proc

eso

de li

quid

ació

n17

934,

68

-

-

934,

68

34

6,58

58

8,10

1.

a 3.

Ocu

rrido

s y

no re

porta

dos

-

-

-

-

-

-

-

1B

. Inv

álid

os T

rans

itori

os F

alle

cido

s1

-

-

-

-

-

-

1.b

1. L

iqui

dado

s-

-

-

-

-

-

-

1.b

2. E

n pr

oces

o de

liqu

idac

ión

1

-

-

-

-

-

-

2.

Sob

revi

venc

ia2

45,1

3

-

-

45,1

3

16,2

5

28,8

8

2.

1. L

iqui

dado

s-

-

-

-

-

-

-

2.2.

En

Pro

ceso

de

Liqu

idac

ión

245

,13

-

-

45

,13

16

,25

28

,88

2.3.

Ocu

rrido

s y

No

Rep

orta

dos

0-

-

-

-

-

-

TO

TAL

2097

9,81

-

-

97

9,81

362,

83

616,

98

2. R

ESER

VA D

E IN

VALI

DEZ

Y S

OB

REV

IVEN

CIA

(Cifr

as e

n un

idad

es d

e fo

men

to y

M$)

Con

trat

o: 3

Gru

po:

H

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

1. In

valid

ez26

972

.199

,97

-

-

72

.199

,97

-

72

.199

,97

1A. I

nvál

idos

268

72.0

58,5

1

-

-

72.0

58,5

1

-

72.0

58,5

1

1.

a 1.

Liq

uida

dos

3

1.

724,

28

-

-

1.

724,

28

-

1.

724,

28

1.

a 2.

En

proc

eso

de li

quid

ació

n26

570

.334

,23

-

-

70

.334

,23

-

70

.334

,23

1.a

3. O

curri

dos

y no

repo

rtado

s-

-

-

-

-

-

-

1B. I

nvál

idos

Tra

nsito

rios

Fal

leci

dos

1

14

1,46

-

-

14

1,46

-

141,

46

1.b

1. L

iqui

dado

s-

-

-

-

-

-

-

1.b

2. E

n pr

oces

o de

liqu

idac

ión

1

14

1,46

-

-

14

1,46

-

141,

46

2. S

obre

vive

ncia

18

3.

695,

08

-

-

3.

695,

08

-

3.

695,

08

2.

1. L

iqui

dado

s-

-

-

-

-

-

-

2.2.

En

Pro

ceso

de

Liqu

idac

ión

52.

100,

72

-

-

2.

100,

72

-

2.

100,

72

2.

3. O

curri

dos

y N

o R

epor

tado

s13

1.59

4,36

-

-

1.59

4,36

-

1.59

4,36

TOTA

L28

775

.895

,05

-

-

75

.895

,05

-

75

.895

,05

2. R

ESER

VA D

E IN

VALI

DEZ

Y S

OB

REV

IVEN

CIA

(Cifr

as e

n un

idad

es d

e fo

men

to y

M$)

Con

trat

o: 5

Gru

po:

H

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

1. In

valid

ez7.

177

1.79

6.63

0,31

26.5

51,0

5

-

1.

823.

181,

36

110.

837,

38

1.71

2.34

3,98

1A. I

nvál

idos

7.17

61.

796.

484,

92

26

.551

,05

-

1.82

3.03

5,97

11

0.77

9,22

1.

712.

256,

75

1.

a 1.

Liq

uida

dos

22

7.

380,

65

-

-

7.

380,

65

46

2,39

6.

918,

26

1.

a 2.

En

proc

eso

de li

quid

ació

n6.

228

1.58

0.41

2,57

26.5

51,0

5

-

1.

606.

963,

62

97.2

42,3

9

1.50

9.72

1,23

1.a

3. O

curri

dos

y no

repo

rtado

s92

6

208.

691,

70

-

-

208.

691,

70

13

.074

,44

19

5.61

7,26

1B

. Inv

álid

os T

rans

itori

os F

alle

cido

s1

145,

39

-

-

145,

39

58

,16

87

,23

1.b

1. L

iqui

dado

s1

145,

39

-

-

145,

39

58

,16

87

,23

1.b

2. E

n pr

oces

o de

liqu

idac

ión

-

-

-

-

-

-

-

2.

Sob

revi

venc

ia57

524

1.24

7,22

-

-

24

1.24

7,22

9.32

9,27

231.

917,

95

2.1.

Liq

uida

dos

21

2.

460,

31

-

-

2.

460,

31

95

,64

2.

364,

67

2.

2. E

n P

roce

so d

e Li

quid

ació

n19

246

.165

,31

-

-

46

.165

,31

1.

745,

73

44

.419

,58

2.3.

Ocu

rrido

s y

No

Rep

orta

dos

362

192.

621,

60

-

-

192.

621,

60

7.

487,

90

18

5.13

3,70

TO

TAL

7.75

22.

037.

877,

53

26

.551

,05

-

2.06

4.42

8,58

12

0.16

6,65

1.

944.

261,

93

Rea

segu

roR

eser

va N

eta

de

Rea

segu

roN

umer

o de

S

inie

stro

sR

eser

va T

écni

caR

eser

va d

e In

sufic

ienc

ia

de P

rim

aR

eser

va A

dici

onal

Res

erva

Tot

al

Com

pañí

a

Res

erva

Tot

al

Com

pañí

aR

ease

guro

Res

erva

Net

a de

R

ease

guro

Num

ero

de

Sin

iest

ros

Res

erva

Téc

nica

Res

erva

de

Insu

ficie

ncia

de

Pri

ma

Res

erva

Adi

cion

alR

eser

va T

otal

C

ompa

ñía

Rea

segu

roR

eser

va N

eta

de

Rea

segu

ro

Num

ero

de

Sin

iest

ros

Res

erva

Téc

nica

Res

erva

de

Insu

ficie

ncia

de

Pri

ma

Res

erva

Adi

cion

al

Page 326: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

324

2. RESERVA DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA(Cifras en unidades de fomento y M$)Contrato: 5Grupo: M

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

1. In

valid

ez4.

525

1.99

6.36

3,77

7.01

8,63

-

2.

003.

382,

40

157.

377,

74

1.84

6.00

4,66

1A. I

nvál

idos

4.52

51.

996.

363,

77

7.

018,

63

-

2.00

3.38

2,40

15

7.37

7,74

1.

846.

004,

66

1.

a 1.

Liq

uida

dos

11

6.

856,

31

-

-

6.85

6,31

548,

28

6.30

8,03

1.a

2. E

n pr

oces

o de

liqu

idac

ión

3.98

81.

810.

201,

95

7.

018,

63

-

1.81

7.22

0,58

14

2.49

0,98

1.

674.

729,

60

1.

a 3.

Ocu

rrido

s y

no re

porta

dos

526

17

9.30

5,51

-

-

179.

305,

51

14

.338

,48

16

4.96

7,03

1B

. Inv

álid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

-

-

-

-

-

-

-

1.b

1. L

iqui

dado

s-

-

-

-

-

-

-

1.

b 2.

En

proc

eso

de li

quid

ació

n-

-

-

-

-

-

-

2.

Sob

revi

venc

ia25

412

5.54

2,33

-

-

125.

542,

33

11

.611

,83

11

3.93

0,50

2.

1. L

iqui

dado

s2

2.92

5,01

-

-

2.

925,

01

27

1,25

2.

653,

76

2.

2. E

n P

roce

so d

e Li

quid

ació

n40

12.5

46,3

8

-

-

12

.546

,38

1.

133,

28

11

.413

,10

2.3.

Ocu

rrido

s y

No

Rep

orta

dos

212

110.

070,

94

-

-

11

0.07

0,94

10.2

07,3

0

99.8

63,6

4

TO

TAL

4.77

92.

121.

906,

10

7.

018,

63

-

2.12

8.92

4,73

16

8.98

9,57

1.

959.

935,

16

2. R

ESER

VA D

E IN

VALI

DEZ

Y S

OB

REV

IVEN

CIA

(Cifr

as e

n un

idad

es d

e fo

men

to y

M$)

Con

trat

os C

onso

lidad

osG

rupo

:

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

1. In

valid

ez11

.989

3.86

6.12

8,73

33.5

69,6

8

-

3.89

9.69

8,41

26

8.56

1,70

3.

631.

136,

71

1A

. Inv

álid

os11

.986

3.86

5.84

1,88

33.5

69,6

8

-

3.89

9.41

1,56

26

8.50

3,54

3.

630.

908,

02

1.

a 1.

Liq

uida

dos

36

15

.961

,24

-

-

15.9

61,2

4

1.01

0,67

14.9

50,5

7

1.

a 2.

En

proc

eso

de li

quid

ació

n10

.498

3.46

1.88

3,43

33.5

69,6

8

-

3.49

5.45

3,11

24

0.07

9,95

3.

255.

373,

16

1.

a 3.

Ocu

rrido

s y

no re

porta

dos

1.45

2

38

7.99

7,21

-

-

387.

997,

21

27

.412

,92

36

0.58

4,29

1B

. Inv

álid

os T

rans

itorio

s Fa

lleci

dos

3

28

6,85

-

-

286,

85

58

,16

22

8,69

1.

b 1.

Liq

uida

dos

1

14

5,39

-

-

145,

39

58

,16

87

,23

1.b

2. E

n pr

oces

o de

liqu

idac

ión

2

14

1,46

-

-

141,

46

-

14

1,46

2.

Sob

revi

venc

ia84

937

0.52

9,76

-

-

370.

529,

76

20

.957

,35

34

9.57

2,41

2.

1. L

iqui

dado

s23

5.38

5,32

-

-

5.

385,

32

36

6,89

5.

018,

43

2.

2. E

n P

roce

so d

e Li

quid

ació

n23

9

60.8

57,5

4

-

-

60

.857

,54

2.

895,

26

57

.962

,28

2.3.

Ocu

rrido

s y

No

Rep

orta

dos

587

30

4.28

6,90

-

-

304.

286,

90

17

.695

,20

28

6.59

1,70

TO

TAL

12.8

384.

236.

658,

49

33

.569

,68

-

4.

270.

228,

17

289.

519,

05

3.98

0.70

9,12

3. R

ESER

VA D

E IN

SUFI

CIE

NC

IA D

E PR

IMAS

(RIP

) DEL

SEG

UR

O D

E IN

VALI

DEZ

Y S

OB

REV

IVEN

CIA

(SIS

)

Con

trat

oG

rupo

RIP

Dire

cto

Tota

l RIP

Net

a20

16H

86.8

78,8

5

26

.551

,05

2016

M24

.426

,31

7.01

8,63

111.

305,

16

33

.569

,68

17

.408

To

tal

77.7

35,4

8

Reas

egur

oRe

serv

a Ne

ta d

e Re

aseg

uro

Part

icip

ació

n de

l 60

.327

,80

Num

ero

de

Sini

estro

sRe

serv

a Té

cnic

aRe

serv

a de

In

sufic

ienc

ia d

e Pr

ima

Rese

rva

Adic

iona

lRe

serv

a To

tal

Com

pañí

a

Num

ero

de

Sini

estro

sRe

serv

a Té

cnic

aRe

serv

a de

In

sufic

ienc

ia d

e Pr

ima

Rese

rva

Adic

iona

lRe

serv

a To

tal

Com

pañí

aRe

aseg

uro

Rese

rva

Neta

de

Reas

egur

o

Page 327: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

325

25.5. SOAP

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no comercializa seguros SOAP.

Nota 26. DEUDAS POR OPERACIONES DE SEGURO

26.1. Deudas con Asegurados

CONCEPTOS Saldos con empresas relacionadas

Saldos con terceros TOTAL

Deudas con asegurados 9.122 1.760.197 1.769.319

Pasivos corrientes (Corto Plazo) 9.122 1.760.197 1.769.319Pasivos no corrientes (Largo Plazo) - - -

Corresponde a Devoluciones de prima por experiencia favorable.

Page 328: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

326

26.2. Deudas por Operaciones de Reaseguro

REAS

EGUR

ADOR

ES

NACI

ONAL

ES

SUB-

TOTA

L

REAS

EGUR

ADOR

ES

EXTR

ANJE

ROS

SUB

-TOT

AL

TOTA

L GE

NERA

L

Nom

bre

del C

orre

dor

Códig

o de

Iden

tifica

ción

del C

orre

dor

Tipo

de re

lación

País

Nom

bre

del r

ease

gura

dor

GENE

RAL

REIN

SURA

NSE

A.G.

SAGI

COR

LIFE

INC.

HANN

OVER

RU

CKVE

RSIC

HER

UNG

AG.

MAP

FRE

REM

UNCH

ENER

RE

SCOR

RE

SWIS

S RE

CO

RPOR

ATE

SOLU

TIONS

LTD

RGA

REIN

SURA

NCE

COM

PANY

Códig

o de

Iden

tifica

ción

NRE0

0320

1700

03NR

E016

2017

0001

NRE0

0320

1700

04NR

E061

2017

0002

NRE0

0320

1700

08NR

E068

2017

0012

NRE1

7620

1700

07NR

E062

2017

0045

Tipo

de re

lación

NRNR

NRNR

NRNR

NRNR

País

ALEM

ANIA

BARB

ADOS

ALEM

ANIA

ESPA

ÑAAL

EMAN

IAFR

ANCI

ASU

IZAUS

A

VENC

IMIE

NTOS

DE

SALD

OS

1. S

aldo

s sin

rete

nció

n-

1.

022.

209

87.9

815.

185

2.16

8.62

950

2.42

934

.764

.765

923.

508

36.9

1439

.511

.620

39.5

11.6

20

mes

es a

nter

iores

-

467.

473

87.9

81-

42

4.51

810

3.33

5

19

2.89

0

74

2.65

0-

2.01

8.84

72.

018.

847

(mes

j-3)

-

172.

678

-

2.83

9

573.

330

130.

472

-

40.1

97

-

91

9.51

691

9.51

6(m

es j-

2)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(mes

j-1)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(m

es j)

-

142.

835

-

-

514.

374

136.

261

17.0

59.5

4480

.286

-

17

.933

.300

17.9

33.3

00(m

es j+

1)-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(mes

j+2)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(m

es j+

3)-

14

6.32

2-

2.

346

522.

067

132.

361

17.4

52.2

6460

.375

-

18

.315

.735

18.3

15.7

35

mes

es p

oste

riore

s-

92

.901

-

-

134.

340

-

60

.067

-

36

.914

32

4.22

232

4.22

2

2. F

ondo

s ret

enid

os-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3. T

otal

CUE

NTA

5.21

.32.

20 (1

+2)

-

1.02

2.20

987

.981

5.18

52.

168.

629

502.

429

34.7

64.7

6592

3.50

836

.914

39.5

11.6

2039

.511

.620

MON

EDA

NACI

ONAL

0M

ONED

A EX

TRAN

JERA

39.5

11.6

20

Page 329: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

327

Nota 30. REASEGURADORES Y CORREDORES DE REASEGURO VIGENTES

Costo deCódigo Tipo Prima Cedida Reaseguro Total

de Relación País M$ No ReaseguroIdentificación R/NR Origen Proporcional M$

M$(VER I.7) C1 C2 C1 C2 C1 C2

1.- Reaseguradores

1.1.- Subtotal Nacional - - - Swiss Re Corporate Solutions Ltd NRE17620170007 NR SUIZA 18.841 - 18.841 SP AMB AA- A+ 01-06-2017 01-06-2017Mapfre Re NRE06120170002 NR ESPAÑA 1.788.204 - 1.788.204 SP AMB A A+ 11-08-2017 08-09-2017Munich NRE00320170008 NR ALEMANIA 323.079 - 323.079 FR AMB AA A+ 06-07-2016 07-12-2017Scor -Re NRE06820170012 NR FRANCIA 51.010.069 - 51.010.069 SP AMB A+ A+ 01-12-2016 01-09-2017General Reinsurance A.G. NRE00320170003 NR ALEMANIA 720.309 - 720.309 SP AMB AA+ A++ 01-06-2017 08-12-2017Hannover Ruckversicherung S.G. NRE00320170004 NR ALEMANIA 16.244.626 - 16.244.626 SP AMB AA- A+ 26-07-2017 13-10-2017RGA Reinsurance Company NRE06220170045 NR USA 69.878 - 69.878 SP AMB AA- A+ 16-10-2017 16-10-2017

1.2.- Subtotal Extranjero 70.175.006 - 70.175.006

2.- Corredores de Reaseguros Arthur J. Gallagher Chile S.A. C-258 NR CHILE - - SP AMB A+ A+ 16-08-2016 17-08-2016Arch Reinsurance Ltd. NRE02120170004 NR BERMUDAS 596.253 66.632 SP AMB A+ A+ 16-08-2016 17-08-2016R2.1 - - R2.2 - - 2.1.- Subtotal Nacional 596.253 66.632CRE1 R1.1 R1.2 CRE2 R2.1 R2.2 2.2.- Subtotal Extranjero

Total Reaseguro Nacional 596.253 - 596.253 Total Reaseguro Extranjero 70.175.006 - 70.175.006TOTAL REASEGUROS 70.771.259 - 70.771.259

Nombre

Clasificación de Riesgo

CódigoClasificador

Clasificación de Riesgo Fecha Clasificación

Nota 30. REASEGURADORES Y CORREDORES DE REASEGURO VIGENTES

Costo deCódigo Tipo Prima Cedida Reaseguro Total

de Relación País M$ No ReaseguroIdentificación R/NR Origen Proporcional M$

M$(VER I.7) C1 C2 C1 C2 C1 C2

1.- Reaseguradores

1.1.- Subtotal Nacional - - - Swiss Re Corporate Solutions Ltd NRE17620170007 NR SUIZA 18.841 - 18.841 SP AMB AA- A+ 01-06-2017 01-06-2017Mapfre Re NRE06120170002 NR ESPAÑA 1.788.204 - 1.788.204 SP AMB A A+ 11-08-2017 08-09-2017Munich NRE00320170008 NR ALEMANIA 323.079 - 323.079 FR AMB AA A+ 06-07-2016 07-12-2017Scor -Re NRE06820170012 NR FRANCIA 51.010.069 - 51.010.069 SP AMB A+ A+ 01-12-2016 01-09-2017General Reinsurance A.G. NRE00320170003 NR ALEMANIA 720.309 - 720.309 SP AMB AA+ A++ 01-06-2017 08-12-2017Hannover Ruckversicherung S.G. NRE00320170004 NR ALEMANIA 16.244.626 - 16.244.626 SP AMB AA- A+ 26-07-2017 13-10-2017RGA Reinsurance Company NRE06220170045 NR USA 69.878 - 69.878 SP AMB AA- A+ 16-10-2017 16-10-2017

1.2.- Subtotal Extranjero 70.175.006 - 70.175.006

2.- Corredores de Reaseguros Arthur J. Gallagher Chile S.A. C-258 NR CHILE - - SP AMB A+ A+ 16-08-2016 17-08-2016Arch Reinsurance Ltd. NRE02120170004 NR BERMUDAS 596.253 66.632 SP AMB A+ A+ 16-08-2016 17-08-2016R2.1 - - R2.2 - - 2.1.- Subtotal Nacional 596.253 66.632CRE1 R1.1 R1.2 CRE2 R2.1 R2.2 2.2.- Subtotal Extranjero

Total Reaseguro Nacional 596.253 - 596.253 Total Reaseguro Extranjero 70.175.006 - 70.175.006TOTAL REASEGUROS 70.771.259 - 70.771.259

Nombre

Clasificación de Riesgo

CódigoClasificador

Clasificación de Riesgo Fecha Clasificación

Nota 31. VARIACIÓN DE RESERVAS TECNICAS

CONCEPTO DIRECTO CEDIDO ACEPTADO TOTAL

Variación reserva de riesgo en curso 421.403 (17.520) - 403.883

Variación reserva matemática 3.196.753 (657.658) - 2.539.095

Variación reserva valor del fondo 68.801.759 - - 68.801.759

Variación reserva catastrófica de terremoto - - - -

Variación reserva insuficiencia de prima 899.604 - - 899.604

Variación otras reservas técnicas (3.802.151) 1.151.258 - (2.650.893)TOTAL VARIACIÓN DE RESERVAS TÉCNICAS 69.517.368 476.080 - 69.993.448

Nota 31. VARIACIÓN DE RESERVAS TECNICAS

CONCEPTO DIRECTO CEDIDO ACEPTADO TOTAL

Variación reserva de riesgo en curso 421.403 (17.520) - 403.883

Variación reserva matemática 3.196.753 (657.658) - 2.539.095

Variación reserva valor del fondo 68.801.759 - - 68.801.759

Variación reserva catastrófica de terremoto - - - -

Variación reserva insuficiencia de prima 899.604 - - 899.604

Variación otras reservas técnicas (3.802.151) 1.151.258 - (2.650.893)TOTAL VARIACIÓN DE RESERVAS TÉCNICAS 69.517.368 476.080 - 69.993.448

Nota 32. COSTO DE SINIESTROS DEL EJERCICIO

CONCEPTO M$Siniestros Directo 175.244.311

Siniestros pagados directos 132.724.494Siniestros por pagar directos 132.273.743Siniestros por pagar directos período anterior 89.753.926

Siniestros Cedidos (14.544.063)Siniestros pagados cedidos 2.779.616Siniestros por pagar cedidos 9.162.514Siniestros por pagar cedidos período anterior 26.486.193

Siniestros Aceptados - Siniestros pagados aceptados - Siniestros por pagar aceptados - Siniestros por pagar aceptados período anterior -

TOTAL COSTO DE SINIESTROS 189.788.374

Nota 32. COSTO DE SINIESTROS DEL EJERCICIO

CONCEPTO M$Siniestros Directo 175.244.311

Siniestros pagados directos 132.724.494Siniestros por pagar directos 132.273.743Siniestros por pagar directos período anterior 89.753.926

Siniestros Cedidos (14.544.063)Siniestros pagados cedidos 2.779.616Siniestros por pagar cedidos 9.162.514Siniestros por pagar cedidos período anterior 26.486.193

Siniestros Aceptados - Siniestros pagados aceptados - Siniestros por pagar aceptados - Siniestros por pagar aceptados período anterior -

TOTAL COSTO DE SINIESTROS 189.788.374

Page 330: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

328

Nota 33. COSTOS DE ADMINISTRACION

CONCEPTO M$

Remuneraciones 20.131.629

Gastos asociados al canal de distribución 4.285.949

Otros 24.702.338

TOTAL COSTOS DE ADMINISTRACION 49.119.916

33.1. Otros

Concepto Suma de Monto $Otros Costos de Recaudación 11.171.986Remuneraciones de Hipotecaria/Principal 2.211.943Otros de Hipotecaria/Principal 2.292.542Oficina 1.876.913Generales 1.733.659Marketing 1.165.026Computación 1.053.162Asesorías 1.013.709Otros Gastos 532.501Comerciales 531.100Materiales 405.413Depreciaciones 260.359Servicios 215.484Comunicaciones 146.351Financieros 92.190Total general 24.702.338

Al 31 de Diciembre de 2017, el total del concepto Otros superan el 5% del total de los Costos de Administración, por lo tanto, se detalla en la siguiente nota.

Nota 33. COSTOS DE ADMINISTRACION

CONCEPTO M$

Remuneraciones 20.131.629

Gastos asociados al canal de distribución 4.285.949

Otros 24.702.338

TOTAL COSTOS DE ADMINISTRACION 49.119.916

33.1. Otros

Concepto Suma de Monto $Otros Costos de Recaudación 11.171.986Remuneraciones de Hipotecaria/Principal 2.211.943Otros de Hipotecaria/Principal 2.292.542Oficina 1.876.913Generales 1.733.659Marketing 1.165.026Computación 1.053.162Asesorías 1.013.709Otros Gastos 532.501Comerciales 531.100Materiales 405.413Depreciaciones 260.359Servicios 215.484Comunicaciones 146.351Financieros 92.190Total general 24.702.338

Al 31 de Diciembre de 2017, el total del concepto Otros superan el 5% del total de los Costos de Administración, por lo tanto, se detalla en la siguiente nota.

Nota 34. DETERIORO DE SEGUROS

CONCEPTO M$Primas por cobrar a asegurados (552.124)Primas por cobrar reaseguro aceptado - Primas por cobrar por operaciones de coaseguro - Siniestros por cobrar a reaseguradores (602)Siniestros por cobrar por operaciones de coaseguro - Activo por Reaseguro no proporcional - Participación de Reasguro en Reservas Técnicas - Otros - TOTAL (552.726)

Nota 33. COSTOS DE ADMINISTRACION

CONCEPTO M$

Remuneraciones 20.131.629

Gastos asociados al canal de distribución 4.285.949

Otros 24.702.338

TOTAL COSTOS DE ADMINISTRACION 49.119.916

33.1. Otros

Concepto Suma de Monto $Otros Costos de Recaudación 11.171.986Remuneraciones de Hipotecaria/Principal 2.211.943Otros de Hipotecaria/Principal 2.292.542Oficina 1.876.913Generales 1.733.659Marketing 1.165.026Computación 1.053.162Asesorías 1.013.709Otros Gastos 532.501Comerciales 531.100Materiales 405.413Depreciaciones 260.359Servicios 215.484Comunicaciones 146.351Financieros 92.190Total general 24.702.338

Al 31 de Diciembre de 2017, el total del concepto Otros superan el 5% del total de los Costos de Administración, por lo tanto, se detalla en la siguiente nota.

Nota 34. DETERIORO DE SEGUROS

CONCEPTO M$Primas por cobrar a asegurados (552.124)Primas por cobrar reaseguro aceptado - Primas por cobrar por operaciones de coaseguro - Siniestros por cobrar a reaseguradores (602)Siniestros por cobrar por operaciones de coaseguro - Activo por Reaseguro no proporcional - Participación de Reasguro en Reservas Técnicas - Otros - TOTAL (552.726)

Page 331: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

329

Nota 35. RESULTADO DE INVERSIONES

INVERSIONES A COSTO

INVERSIONES A VALOR RAZONABLE TOTAL

RESULTADO NETO INVERSIONES REALIZADAS 1.867.048 1.965.291 3.832.339Total Inversiones Realizadas Inmobiliarias 194.013 - 194.013

Resultado en venta de propiedades de uso propio - - - Resultado en venta de bienes entregados en leasing 153.476 - 153.476Resultado en venta de propiedades de inversión - - - Otros 40.537 - 40.537

Total Inversiones Realizadas Financieras 1.673.035 1.965.291 3.638.326Resultado en venta de instrumentos financieros 1.673.035 1.965.291 3.638.326 Otros - - -

RESULTADO NETO INVERSIONES NO REALIZADAS 912.799 1.203.872 2.116.671Total Inversiones No Realizadas Inmobiliarias 1.836.263 - 1.836.263

Variaciones en el valor de mercado respecto del valor costo corregido 1.836.263 - 1.836.263Otros - - -

Total Inversiones No Realizadas Financieras (923.464) 1.203.872 280.408Ajuste a mercado de la cartera (923.464) 1.203.872 280.408Otros - -

RESULTADO NETO INVERSIONES DEVENGADAS 92.077.241 12.218.078 104.295.319Total Inversiones Devengadas Inmobiliarias 16.977.455 - 16.977.455

Intereses por bienes entregados en leasing 4.690.180 - 4.690.180Otros 12.287.275 - 12.287.275

Total Inversiones Devengadas Financieras 81.060.585 12.218.078 93.278.663Interes 81.060.585 12.045.155 93.105.740Dividendos - 172.923 172.923Otros - - -

Total Depreciación 2.029.892 - 2.029.892Depreciación de propiedades de uso propio 174.165 - 174.165Depreciación de propiedades de inversión 1.855.727 - 1.855.727Depreciación activos no corrientes mantenidos para la venta - - - Otros - - -

Total Gastos de Gestión 3.930.907 - 3.930.907Propiedades de Inversión 3.044.428 - 3.044.428Gastos asociados a la gestión de la cartera de inversiones 346.354 - 346.354Otros 540.125 - 540.125

- 32.024.756 32.024.756

TOTAL DETERIORO (55.982) - (55.982)Propiedades de Inversión - - - Bienes entregados en leasing 40.135 - 40.135Propiedades de uso propio - - - Inversiones Financieras (125.514) - (125.514)Préstamos 29.397 - 29.397Otros - -

94.913.070 47.411.997 142.325.067

RESULTADO DE INVERSIONES

RESULTADO INVERSIONES POR SEGUROS CON CUENTA ÚNICA DE INVERSIONES

TOTAL RESULTADO DE INVERSIONES

Page 332: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

330

Cuadro resumen

Concepto Resultado de

Inversiones M$ Monto Inversiones

M$ 1. Inversiones Nacionales 105.713.557 2.117.729.408 1.1. Renta Fija 65.192.713 1.621.398.194 1.1.1 Estatales 5.779.340 102.675.331 1.1.2 Bancarios 14.829.714 362.807.355 1.1.3 Corporativo 31.268.013 916.867.130 1.1.4 Securitizados 1.088.151 19.671.479 1.1.5 Mutuos Hipotecarios Endosables 7.577.916 219.376.899 1.1.6 Otros Renta Fija 4.649.579 - 1.2. Renta Variable 27.493.514 227.991.712 1.2.1 Acciones 1.693.817 11.770.078 1.2.2 Fondos de Inversión 16.970.415 63.295.723 1.2.3 Fondos Mutuos 12.705.162 152.925.911 1.2.4 Otros Renta Variable (3.875.880) - 1.3. Bienes Raíces 13.027.330 268.339.502 1.3.1 Bienes raíces de uso propio 174.165 25.221.097 1.3.2 Propiedad de inversión 12.853.165 243.118.405 1.3.2.1 Bienes raíces en Leasing 4.836.115 83.455.208 1.3.2.2 Bienes raíces de inversión 8.017.050 159.663.1972. Inversiones en el Extranjero 31.506.500 427.140.342 2.1. Renta Fija 24.495.875 254.625.357 2.2. Acciones (30.709) 99.115 2.3. Fondos Mutuos o de Inversión 8.618.869 171.546.065 2.4. Otros extranjeros (1.577.535) 869.805 3. Derivados (1.195.749) 9.707.645 4. Otras Inversiones 6.300.759 26.903.902Total (1.+2.+3.+4.) 142.325.067 2.581.481.297

Nota: Montos Netos de Provisiones o Deterioro y gastos de gestión

Nota 36. OTROS INGRESOS

Otros Ingresos M$ Explicación del concepto

Ingresos por Spread 3.791.802 Correponde a ingresos ganados por Spread y otros intereses obtenidos con terceros.

Comisión Adm.Cartera 990.177 Comisión por administración de cartera por Mutuos Hipotecarios.Multas Recibidas por Clientes 502.046 Multas recibidas de clientes por Mutuos Hipotecarios.

Otros ingresos 419.609 Otros ingresos no operacionales o fuera de explotación. Intereses ganados con Terceros

Asesorias en Serv.Financieros, RRHH y Juridicos

95.719 Corresponde a ingresos obtenidos por asesoria en Serv. Financieros , RRHH y Juridicos a empresa relacionada Admin de Serv y Benef Security Ltda.

Adm Recaudacion Integral del Hogar

86.079 Corresponde a ingresos obtenidos por servicio de recaudación de prima realizado para Penta Security por su póliza Integral del Hogar.

Ingresos Por Impuestos 46.055 Corresponde a Ingresos por devolución de impuestos año 2016.

Ingresos Por Créditos Sindicados 12.605 Corresponde al cobro de gastos e impuestos de crédito sindicado Bco. Chile.

Adm.Ministerio de Relaciones Exteriores 3.591

Corresponde a ingresos obtenidos por servicio de administración de siniestros realizado para Cigna International por su póliza del Ministerio deRelaciones Exteriores.

Ingresos Por Dividendos DCV 3.101 Corresponde a dividendos de acciones cerradas DCV vida.

TOTAL INGRESOS 5.950.784

Nota 37. OTROS EGRESOS

Otros Egresos M$ Explicación del conceptoProvisión 317.495 Corresponde a provisiones de incobrabilidad de deudores varios dintintos a primas.Comisión Intermediación

333.607 Corresponde a comisiones de intermediación por ventas.Otros 113.300 Corresponde a otros egresos varios.TOTAL EGRESOS 764.402

Page 333: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

331

Nota 38. DIFERENCIA DE CAMBIO Y UNIDADES DE REAJUSTES

38.1. Diferencia de cambio

Conceptos CARGOS ABONOS TOTALACTIVOS 2.163.688 5.338.455 (3.174.767)

Activos financieros a valor razonable 307.891 - 307.891

Activos financieros a costo amortizado 1.855.797 - 1.855.797

Préstamos - - -

Inversiones seguros cuenta única de inversión (CUI) - 4.470.736 (4.470.736)

Inversiones Inmobiliarias - - -

Cuentas por cobrar asegurados - - -

Deudores por operaciones de reaseguro - - -

Deudores por operaciones de coaseguro - - -

Participación del reaseguro en las reservas técnicas - - -

Otros activos - 867.719 (867.719)

PASIVOS - 4.471.832 (4.471.832)

Pasivos financieros - - -

Reservas técnicas - 4.471.832 (4.471.832)

Reserva Rentas Vitalicias - - -

Reserva Riesgo en Curso - - -

Reserva Matemática - - -

Reserva Valor del Fondo 4.471.832 (4.471.832)

Reserva Rentas Privadas - - -

Reserva Siniestros - - -

Reserva Seguros Invalidez y Sobrevivencia - - -

Reserva Catastrófica de Terremoto - - -

Reserva Insuficiencia de Prima - - -

Otras Reservas Técnicas - - -

Deudas con asegurados - - -

Deudas por operaciones de reaseguro - - -

Deudas por operaciones de coaseguro - - -

Otros pasivos - - -

PATRIMONIO - - -

UTILIDAD (PERDIDA) POR DIFERENCIA DE CAMBIO

2.163.688 866.623 1.297.065

Nota 38. DIFERENCIA DE CAMBIO Y UNIDADES DE REAJUSTES

38.1. Diferencia de cambio

Conceptos CARGOS ABONOS TOTALACTIVOS 2.163.688 5.338.455 (3.174.767)

Activos financieros a valor razonable 307.891 - 307.891

Activos financieros a costo amortizado 1.855.797 - 1.855.797

Préstamos - - -

Inversiones seguros cuenta única de inversión (CUI) - 4.470.736 (4.470.736)

Inversiones Inmobiliarias - - -

Cuentas por cobrar asegurados - - -

Deudores por operaciones de reaseguro - - -

Deudores por operaciones de coaseguro - - -

Participación del reaseguro en las reservas técnicas - - -

Otros activos - 867.719 (867.719)

PASIVOS - 4.471.832 (4.471.832)

Pasivos financieros - - -

Reservas técnicas - 4.471.832 (4.471.832)

Reserva Rentas Vitalicias - - -

Reserva Riesgo en Curso - - -

Reserva Matemática - - -

Reserva Valor del Fondo 4.471.832 (4.471.832)

Reserva Rentas Privadas - - -

Reserva Siniestros - - -

Reserva Seguros Invalidez y Sobrevivencia - - -

Reserva Catastrófica de Terremoto - - -

Reserva Insuficiencia de Prima - - -

Otras Reservas Técnicas - - -

Deudas con asegurados - - -

Deudas por operaciones de reaseguro - - -

Deudas por operaciones de coaseguro - - -

Otros pasivos - - -

PATRIMONIO - - -

UTILIDAD (PERDIDA) POR DIFERENCIA DE CAMBIO

2.163.688 866.623 1.297.065

Page 334: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

332

38.2. Utilidad (pérdida) por unidades de reajustables

Conceptos CARGOS ABONOS TOTALACTIVOS 32.242.601 504.222 31.738.379Activos financieros a valor razonable 236.544 - 236.544Activos financieros a costo amortizado 25.149.215 - 25.149.215Préstamos - - - Inversiones seguros cuenta única de inversión (CUI) 4.120.243 - 4.120.243Inversiones Inmobiliarias - - - Cuentas por cobrar asegurados - - - Deudores por operaciones de reaseguro - 504.222 (504.222)Deudores por operaciones de coaseguro - - - Participación del reaseguro en las reservas técnicas - - - Otros activos 2.736.599 - 2.736.599 PASIVOS 256.429 33.508.095 (33.251.666)Pasivos financieros - - - Reservas técnicas 256.429 33.508.095 (33.251.666) Reserva Rentas Vitalicias - 26.352.615 (26.352.615) Reserva Riesgo en Curso - 106.601 (106.601) Reserva Matemática - 507.246 (507.246) Reserva Valor del Fondo - 4.451.707 (4.451.707) Reserva Rentas Privadas - 717.361 - 717.361 Reserva Siniestros 256.429 - 256.429 Reserva Seguros Invalidez y Sobrevivencia - 1.215.243 (1.215.243) Reserva Catastrófica de Terremoto - - - Reserva Insuficiencia de Prima - - - Otras Reservas Técnicas - 157.322 (157.322)Deudas con asegurados - - - Deudas por operaciones de reaseguro - - - Deudas por operaciones de coaseguro - - - Otros pasivos - - - PATRIMONIO - - - UTILIDAD (PERDIDA)POR UNIDADES REAJUSTABLES 32.499.030 34.012.317 (1.513.287)

Nota 39. UTILIDAD (PERDIDA) POR OPERACIONES DISCONTINUAS Y DISPONIBLES PARA LA VENTA

Al 31 de Diciembre de 2017, la Compañía no presenta operaciones discontinuas y disponibles para la venta.

Page 335: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

333

Nota 40. IMPUESTO A LA RENTA

40.1. Resultado por Impuestos

CONCEPTO M$Gastos por impuesta a la renta:

Impuesto año corriente 199.322

Abono (cargo) por impuestos diferidos:

Originación y reverso de diferencias temporarias (2.543.238)

Cambio en diferencias temporales no reconocidas -

Beneficio y obligación fiscal ejercicios anteriores -

Reconocimiento de pérdidas tributarias no reconocidas previamente

-

Subtotales Impuestos renta y diferido 2.742.560

Impuesto por gastos rechazados Artículo N°21 44.523

PPM por Pérdidas Acumuladas Artículo N°31 inciso 3 -

Otros conceptos por impuestos (83.320)

Cargo (abono) neto a resultados por impuesto a la renta 2.703.763

40.2. Reconciliación de la Tasa de Impuesto Efectiva

Tasa deimpuesto

%Utilidad antes de impuesto 25,50% 4.146.098Diferencias permanentes -9,00% (1.462.564)Impuesto único (gastos rechazados) 0,12% 20.229Otros - - Tasa efectiva y gasto por impuesto a la renta 16,63% 2.703.763

CONCEPTO Monto M$

Nota 41. ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO

Al 31 de Diciembre de 2017, los ingresos y egresos clasificados en los rubros Otros del Estado de Flujo de Efectivo, no superan el 5% de la sumade los flujos actividades de operación, inversión y financiamiento.

42.1 Contingencias y Compromisos

Tipo de contingencia o Compromiso

Persona o Entidad

Relacionada

Activos comprometidos

Saldo Pendiente de Pago a la Fecha de Cierre de los EEFF

Fecha Liberación Compromiso

Monto Liberación de Compromiso

42.2 Sanciones

Sanciones Entidad que sanciona

Entidad o persona

sancionada

Fecha de la sanción

Monto de la sanción

M$

Resumen de la infracción

Page 336: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

334

Nota 43. HECHOS POSTERIORES

Con fecha 23 de febrero de 2018, la Comisión para el Mercado Financiero en Resolución Exenta N° 647 y en su certificado N° 120, aprobó la

reforma de estatutos acordados en junta extraordinaria de accionistas celebrada el día 18 de diciembre de 2017, consistente en aumentar el

capital social de la compañía, de $122.406.826.729.- dividido en 382.349.263 acciones nominativas, ordinarias, de una única serie, sin valor

nominal, íntegramente suscrito y pagado, a $172.456.826.729.- dividido en 482.449.263 acciones nominativas, ordinarias, de una serie

única, sin valor nominal, mediante la emisión de 100.100.000 acciones de pago, equivalente a $50.050.000.000.-, a ser suscritas y pagadas

en el plazo de 3 años a contar del 18 de diciembre de 2017.

Entre el 1 de enero de 2018 y la fecha de emision de los presentes estados financieros, no existen otros hechos posteriores quecorresponda informar.

Page 337: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

335

Nota 44. MONEDA EXTRANJERA Y UNIDADES REAJUSTABLES

44.1 Moneda Extranjera

1) POSICION DE ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA

ACTIVOSDólar EE.UU. (M$) Euro (M$) Peso Mexicano

(M$)Peso Colombiano

(M$)

Dólar Australiano

(M$)

Libras Esterlinas (M$) Consolidado M$

Inversiones : 317.016.148 13.796.876 7.324.994 1.245.782 624 8.787.599 348.172.023Instrumentos de Renta Fija 203.338.408 3.557.762,00 7.324.994 1.245.782 - 8.574.511 224.041.457Instrumentos de Renta Variable 100.293.764 10.212.917 - - 624 - 110.507.305Otras inversiones 13.383.976 26.197 - - - 213.088 13.623.261Deudores por primas: - - - - - - - Asegurados en moneda extranjera - - - - - - - Reaseguradores en moneda extranjera - - - - - - - Coaseguradores en moneda extranjera - - - - - - - Participación del Reaseguro en la Reserva Técnica - - - - - - -

Deudores por siniestros en moneda extranjera - - - - - - - Otros deudores en moneda extranjera 9.482 - - - - - 9.482Otros activos en moneda extranjera 409.836 - - - - - 409.836

Total Activos 317.435.466 13.796.876 7.324.994 1.245.782 624 8.787.599 348.591.341

PASIVOS

Dólar EE.UU. (M$) Euro (M$) Peso Mexicano (M$)

Peso Colombiano (M$)

Dólar Australiano

(M$)

Libras Esterlinas (M$) Consolidado M$

Reservas : - - - - - - - Reserva de Primas - - - - - - -

Reserva Matemática - - - - - - -

Reserva de Siniestro - - - - - - -

Primas por pagar: - - - - - - - Primas por pagar asegurados en moneda extranjera - - - - - - -

Primas por pagar reaseguradores en moneda extranjera - - - - - - - Primas por pagar coaseguros en moneda extranjera - - - - - - - Deudas con instituciones financieras en moneda extranjera - - - - - -

Otros pasivos en moneda extranjera 365.498 - - - - - 365.498

Total Pasivos 365.498 - - - - - 365.498

POSICION NETA (M$) 317.069.968 13.796.876 7.324.994 1.245.782 624 8.787.599 348.225.843

POSICION NETA (Moneda origen) 515.770,59 18.665,87 234.175,00 5.932.295,24 1,30 10.560,88

TIPOS DE CAMBIOS DE CIERRE A LA FECHA DE INFORMACION 614,75 739,15 31,28 0,21 480,31 832,09

2) MOVIMIENTO DE DIVISAS POR CONCEPTO DE REASEGUROS

CONCEPTO

ENTRADA DE DIVISAS

SALIDA DE DIVISAS

MOVIMIENTO NETO

ENTRADA DE DIVISAS

SALIDA DE DIVISAS

MOVIMIENTO NETO

ENTRADA DE DIVISAS

SALIDA DE DIVISAS MOVIMIENTO NETO ENTRADA DE

DIVISASSALIDA DE

DIVISASMOVIMIENTO

NETO

PRIMAS - 32.034.746 (32.034.746) - - - - - - - 32.034.746 (32.034.746) SINIESTROS 37.626.671 - 37.626.671 - - - - - - 37.626.671 - 37.626.671 OTROS 1.420.371 - 1.420.371 - - - - - - 1.420.371 - 1.420.371 TOTAL 39.047.042 32.034.746 7.012.296 - - - - - - 39.047.042 32.034.746 7.012.296

3) MARGEN DE CONTRIBUCION DE LAS OPERACIONES DE SEGUROS EN MONEDA EXTRANJERA

Dólar EE.UU. (M$) Euro (M$) Peso Mexicano

(M$)

Peso Colombiano

(M$)

Dólar Australiano (M$)

Libras Esterlinas (M$) Consolidado M$

PRIMA DIRECTA - - - - - - - PRIMA CEDIDA - - - - - - - PRIMA ACEPTADA - - - - - - - AJUSTE RESERVA TECNICA 4.579.365- 107.536 - - - - 4.471.829- TOTAL INGRESO DE EXPLOTACION 4.579.365- 107.536 - - - - 4.471.829- COSTO DE INTERMEDIACION - - - - - - - COSTO DE SINIESTROS - - - - - - - COSTO DE ADMINISTRACION 108.443 - - - - - 108.443

TOTAL COSTO DE EXPLOTACION 108.443 - - - - - 108.443

PRODUCTO DE INVERSIONES 30.017.758 1.120.697 632.560 96.493 919 2.420- 31.866.007 OTROS INGRESOS Y EGRESOS - - - - - -

5.720.917 99.720- 3.426- - - 7.112 5.624.883 RESULTADO ANTES DE IMPUESTO 31.050.867 1.128.513 629.134 96.493 919 4.692 32.910.618

Dólar EE.UU. Moneda 2 Otras Monedas Consolidado M$

CONCEPTO

DIFERENCIAS DE CAMBIO

Page 338: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

336

2) M

OVI

MIE

NTO

DE

DIVI

SAS

POR

CONC

EPTO

DE

REAS

EGUR

OS

CONC

EPTO

ENTR

ADA

DE

DIVI

SAS

SALI

DA D

E DI

VISA

SM

OVI

MIE

NTO

NE

TOEN

TRAD

A DE

DI

VISA

SSA

LIDA

DE

DIVI

SAS

MO

VIM

IENT

O

NETO

ENTR

ADA

DE

DIVI

SAS

SALI

DA D

E DI

VISA

SM

OVI

MIE

NTO

NET

OEN

TRAD

A DE

DI

VISA

SSA

LIDA

DE

DIVI

SAS

MO

VIM

IENT

O

NETO

P

RIM

AS-

32.0

34.7

46(3

2.03

4.74

6)-

-

-

-

-

-

-

32

.034

.746

(32.

034.

746)

S

INIE

STRO

S37

.626

.671

-

37

.626

.671

-

-

-

-

-

-

37.6

26.6

71-

37

.626

.671

O

TRO

S1.

420.

371

-

1.

420.

371

-

-

-

-

-

-

1.42

0.37

1-

1.

420.

371

T

OTA

L39

.047

.042

32.0

34.7

467.

012.

296

-

-

-

-

-

-

39.0

47.0

4232

.034

.746

7.01

2.29

6

3) M

ARG

EN D

E CO

NTRI

BUCI

ON

DE L

AS O

PERA

CIO

NES

DE S

EGUR

OS

EN M

ONE

DA E

XTRA

NJER

A

Dóla

r EE.

UU.

(M$)

Euro

(M$)

Peso

Mex

ican

o (M

$)

Peso

Co

lom

bian

o (M

$)

Dóla

r Au

stra

liano

(M$)

Libr

as

Este

rlina

s (M

$)Co

nsol

idad

o M

$

PRI

MA

DIRE

CTA

-

-

-

-

-

-

-

P

RIM

A CE

DIDA

-

-

-

-

-

-

-

P

RIM

A AC

EPTA

DA-

-

-

-

-

-

-

AJU

STE

RESE

RVA

TECN

ICA

4.57

9.36

5-

107.

536

-

-

-

-

4.

471.

829

-

TO

TAL

ING

RESO

DE

EXPL

OTA

CIO

N4.

579.

365

-

10

7.53

6

-

-

-

-

4.47

1.82

9-

C

OST

O D

E IN

TERM

EDIA

CIO

N-

-

-

-

-

-

-

CO

STO

DE

SINI

ESTR

OS

-

-

-

-

-

-

-

C

OST

O D

E AD

MIN

ISTR

ACIO

N10

8.44

3

-

-

-

-

-

10

8.44

3

TO

TAL

COST

O D

E EX

PLO

TACI

ON

108.

443

-

-

-

-

-

108.

443

PRO

DUCT

O D

E IN

VERS

IONE

S30

.017

.758

1.12

0.69

7

632.

560

96

.493

919

2.42

0-

31.8

66.0

07

OTR

OS

ING

RESO

S Y

EGRE

SOS

-

-

-

-

-

-

5.72

0.91

7

99.7

20-

3.42

6-

-

-

7.

112

5.

624.

883

RES

ULTA

DO A

NTES

DE

IMPU

ESTO

31.0

50.8

67

1.

128.

513

62

9.13

4

96.4

93

91

9

4.

692

32

.910

.618

Dóla

r EE.

UU.

Mon

eda

2O

tras

Mon

edas

Cons

olid

ado

M$

CONC

EPTO

DIF

EREN

CIAS

DE

CAM

BIO

Page 339: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

337

44.2 Unidades Reajustables

1) POSICION DE ACTIVOS Y PASIVOS EN UNIDADES REAJUSTABLES

ACTIVOS Unidad de Fomento(M$)

Unidad Seguro Reajustable

(M$)

Otras Unidad Reajustable

(M$)Consolidado M$

Inversiones : 1.542.406.967 - - 1.542.406.967Instrumentos de Renta Fija 1.527.606.296 - - 1.527.606.296Instrumentos de Renta Variable 14.800.671 - - 14.800.671Otras inversiones - - - - Deudores por primas: 74.823.398 3.037 685.839 75.512.274Asegurados en moneda extranjera 38.865.770 3.037 685.839 39.554.646Reaseguradores en moneda extranjera 35.957.628 - - 35.957.628Coaseguradores en moneda extranjera - - - - Participación del Reaseguro en la Reserva Técnica 15.121.370 - 21.755 15.143.125

Deudores por siniestros en moneda extranjera - - - - Otros deudores en moneda extranjera 333.298 - - 333.298Otros activos en moneda extranjera 2.349.777 - - 2.349.777 Total Activos 1.635.034.810 3.037 707.594 1.635.745.441

PASIVOS Unidad de Fomento(M$)

Unidad Seguro Reajustable

(M$)

Otras Unidad Reajustable

(M$)Consolidado M$

Reservas : 1.795.537.131 - 1.814.133 1.797.351.264Reserva de Primas 6.127.230 - 630.550 6.757.780 Reserva Matemática 1.653.120.934 - 752.979 1.653.873.913

Reserva de Siniestro 136.288.967 - 430.604 136.719.571

Primas por pagar: 41.220.543 - - 41.220.543Primas por pagar asegurados en moneda extranjera 1.769.319 - - 1.769.319

Primas por pagar reaseguradores en moneda extranjera 39.451.224 - - 39.451.224Primas por pagar coaseguros en moneda extranjera - - - - Deudas con instituciones financieras en moneda extranjera - - - -

Otros pasivos en moneda extranjera 982.736 - - 982.736Total Pasivos 1.837.740.410 - 1.814.133 1.839.554.543

POSICION NETA (M$) (202.705.600) 3.037 (1.106.539) (203.809.102)POSICION NETA (Unidad) (7.564,17) 15,45 TIPOS DE CAMBIOS DE CIERRE A LA FECHA DE INFORMACION 26.798,14 196,62

Page 340: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

338

2) M

OVIM

IENT

O DE

UNI

DADE

S RE

AJUS

TABL

ES P

OR C

ONCE

PTO

DE R

EASE

GURO

S

CONC

EPTO

ENTR

ADA

DE

DIVI

SAS

SALI

DA D

E DI

VISA

SM

OVIM

IENT

O NE

TOEN

TRAD

A DE

DI

VISA

SSA

LIDA

DE

DIVI

SAS

MOV

IMIE

NTO

NETO

ENTR

ADA

DE

DIVI

SAS

SALI

DA D

E DI

VISA

SM

OVIM

IENT

O NE

TOEN

TRAD

A DE

DI

VISA

SSA

LIDA

DE

DIVI

SAS

MOV

IMIE

NTO

NETO

P

RIM

AS-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

SIN

IEST

ROS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

O

TRO

S-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

TOT

AL-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3) M

ARGE

N DE

CON

TRIB

UCIO

N DE

LAS

OPE

RACI

ONES

DE

SEGU

ROS

EN U

NIDA

DES

REAJ

USTA

BLES

Unid

ad d

e Fo

men

to(M

$)

Unid

ad S

egur

o Re

ajus

tabl

e(M

$)

Otra

s Un

idad

Re

ajus

tabl

e(M

$)Co

nsol

idad

o M

$ P

RIM

A DI

RECT

A26

4.56

3.17

449

.882

9.92

6.74

427

4.53

9.80

0 P

RIM

A CE

DIDA

69.2

54.7

33-

-

69.2

54.7

33 P

RIM

A AC

EPTA

DA-

-

-

-

AJU

STE

RESE

RVA

TECN

ICA

3.76

8.59

45.

170

-

3.

773.

764

TOT

AL IN

GRES

O DE

EXP

LOTA

CION

199.

077.

035

55.0

529.

926.

744

209.

058.

831

CO

STO

DE

INTE

RMED

IACI

ON

-

-

-

-

C

OST

O D

E SI

NIES

TRO

S80

.802

.184

2.12

72.

091.

468

82.8

95.7

79 C

OST

O D

E AD

MIN

ISTR

ACIO

N-

-

-

-

TOT

AL C

OSTO

DE

EXPL

OTAC

ION

80.8

02.1

842.

127

2.09

1.46

882

.895

.779

PRO

DUCT

O D

E IN

VERS

IONE

S79

.423

.315

-

-

79

.423

.315

OTR

OS

ING

RESO

S Y

EGRE

SOS

247.

150

-

-

24

7.15

0

(4.1

83.7

08)

(4.4

70.7

35)

-

(8.6

54.4

43)

RES

ULTA

DO A

NTES

DE

IMPU

ESTO

193.

761.

608

(4.4

17.8

10)

7.83

5.27

619

7.17

9.07

4

Otra

s Mon

edas

Cons

olid

ado

M$

CONC

EPTO

DIF

EREN

CIAS

DE

CAM

BIO

Mon

eda

1M

oned

a 2

Page 341: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

339

Nota 45. CUADRO DE VENTAS POR REGIONES

A Seguros Vida Security Previsión S.A., no le corresponde presentar esta información por tratarse de una compañía de seguros de vida.

Nota 46. MARGEN DE SOLVENCIA

CUADRO Nº1 : INFORMACION GENERAL

SEGUROS PRIMA MONTO ASEGURADO RESERVA CAPITAL EN RIESGODIRECTA ACEPTADA CEDIDA DIRECTO ACEPTADO CEDIDO DIRECTA ACEPTADA CEDIDA DIRECTO ACEPTADO CEDIDO

ACCIDENTES 2.308.580 - 511.618 7.306.013.943 - 1.831.899.983 390.426 - 123.401 - - - SALUD 49.586.277 - 1.451.232 40.167.130.715 - 7.218.755.844 4.543.043 - 212.178 - - - ADICIONALES 1.065.836 - 378.058 6.258.169.606 - 1.709.448.648 215.472 - 60.158 - - -

SUB-TOTAL 52.960.693 - 2.340.908 47.878.191.783 - 9.729.881.214 4.949.667 - 383.118 - - -

SIN RES.MATEM.=RRC (Sin adicionales)

6.323.461.961 - 3.153.516.295 1.688.733 - 398.547 6.321.773.228 - 3.153.117.749

CON RES. MATEM.=RRCC (Sin adicionales)

- 34.701.965 - 2.321.825DEL DL 3.500 - SEG. AFP 22.047 - - - INV. Y SOBR. 24.353.665 - 413.164 - R.V. 1.542.417.631 - -

SUB-TOTAL 1.566.793.343 - 413.164

CUADRO Nº 2 : INFORMACION GENERAL COSTO DE SINIESTROS ULTIMOS TRES AÑOS

COSTO DE SINIESTROS ULTIMOS TRES AÑOSSEGUROS AÑO i AÑO i-1 AÑO i-2

DIRECTO ACEPTADO CEDIDO DIRECTO ACEPTADO CEDIDO DIRECTO ACEPTADO CEDIDOACCIDENTES 646.048 - 281.261 625.930 - 138.857 560.759 - 116.314SALUD 41.393.774 - 985.772 44.850.597 - 1.713.126 43.109.451 - 1.056.613ADICIONALES 833.045 - 23.416 818.755 - 24.117 1.065.729 - 109.899

TOTAL 42.872.867 - 1.290.449 46.295.282 - 1.876.100 44.735.939 - 1.282.826

CUADRO Nº3 : RESUMEN

A. SEG. ACCIDENTES, SALUD Y ADICIONALESA. SEG. ACCIDENTES, SALUD Y ADICIONALES

MARGEN DE SOLVENCIA EN FUNCION DE LAS PRIMAS EN FUNCION DE LOS SINIESTROS

F.P. F.R. (%) F.S. F.R. (%)% PRIMAS CIA. C.M.F. PRIMAS % SINIESTROS CIA. C.M.F. SINIESTROS TOTAL

ACCIDENTES 14,00% 2.308.580 56,46% 95,00% 307.041 17,00% 610.912 56,46% 95,00% 98.662 307.041SALUD 14,00% 49.586.277 97,62% 95,00% 6.776.757 17,00% 43.117.941 97,62% 95,00% 7.155.489 7.155.489ADICIONALES 14,00% 1.065.836 97,19% 95,00% 145.023 17,00% 905.843 97,19% 95,00% 149.665 149.665

TOTAL 52.960.693 7.228.821 44.634.696 7.403.816 7.612.195

B. SEG. QUE NO GENERAN RESERVAS MATEMATICASMARGEN DE SOLVENCIA

FACTOR COEF. R. (%)CAPITAL EN RIESGO (%) CIA. C.M.F. TOTAL

6.321.773.228 0,0005 50,12% 50,00% 1.584.328

C. SEG. CON RESERVAS MATEMATICAS

MARGEN DE SOLVENCIAPASIVO PASIVO RESERVAS DE SEGUROS RESERVAS OBLIG. CIATOTAL INDIRECTO SEGUROS MENOS RES. TOTAL

ACCIDENTES SALUD ADICIONALES LETRA A. LETRA B A Y B (COL ANT/20)2.530.021.095 - 267.025 4.330.865 155.314 4.753.204 1.290.186 2.523.977.705 126.198.885

MARGEN DE SOLVENCIA ( A+B+C ) 135.395.408

Page 342: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

340

Nota 47. CUMPLIMIENTO CIRCULAR 794

A Seguros Vida Security Previsión S.A., no le corresponde presentar esta información por tratarse de una compañía de seguros de vida.

Nota 48. SOLVENCIA

48.1. Cumplimiento Régimen de Inversiones y Endeudamiento

M$ M$Obligación de invertir las Reservas Técnicas y Patrimonio de Riesgo 2.561.789.535Reservas Técnicas 2.426.394.127Patrimonio de Riesgo 135.395.408Inversiones representativas de Reservas Técnicas y Patrimonio de Riesgo 2.635.398.449

73.608.914

Patrimonio Neto 164.950.750Patrimonio contable 167.641.064Activo no efectivo (-) 2.690.314ENDEUDAMIENTOTotal 12,87Financiero 0,63

48.2. Obligación de Invertir

Total Reservas Seguros Previsionales 1.803.932.836

Reserva de Rentas Vitalicias 1.698.134.7945.21.31.21 Reserva Rentas Vitalicias 1.698.547.9585.14.22.10 Participación del Reaseguro en la Reserva Rentas Vitalicias (413.164)Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia 105.798.0425.21.31.22 Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia 113.556.615

(7.758.573)

Total Reservas Seguros No Previsionales 581.500.994Reserva de Riesgo en Curso 7.813.4375.21.31.10 Reserva de Riesgo en Curso 8.607.296

(793.859)Reserva Matemática 34.448.8565.21.31.30 Reserva Matemática 36.771.4295.14.23.00 Participación del Reaseguro en la Reserva Matemática (2.322.573)5.21.31.40 Reserva Valor del Fondo 475.463.076Reserva Rentas Privadas 40.114.6545.21.31.50 Reserva Rentas Privadas 40.114.6545.14.24.00 Participación del Reaseguro en la Reserva Rentas Privadas - Reserva de Siniestros 23.660.9715.21.31.60 Reserva de Siniestros 25.464.2305.21.32.32 Siniestros por Pagar por Operaciones de Coaseguro - 5.14.25.00 Participación del Reaseguro en la Reserva de Siniestros (1.803.259)Reserva Catastrófica de Terremoto - 5.21.31.70 Reserva Catastrófica de Terremoto -

Total Reservas Adicionales 1.448.677Reserva de Insuficiencia de Primas 899.604 5.21.31.80 Reserva de Insuficiencia de Primas 2.982.771

2.083.167- Otras Reservas Técnicas 549.073

5.21.31.90 Otras Reservas Técnicas 656.241

(107.168)

5.21.32.20 Deudas por Operaciones de Reaseguro 39.511.620-

Superávit (Déficit) de Inversiones representativas de Reservas Técnicas y Patrimonio de Riesgo

5.14.22.20 Participación del Reaseguro en la Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia

5.14.21.00 Participación del Reaseguro en la Reserva de Riesgo en Curso

5.14.27.00 Participación del Reaseguro en la Reserva de Insuficiencia de Prima

5.14.28.00 Participación del Reaseguro en las Otras Reservas Técnicas

5.21.32.31 Primas por Pagar por Operaciones de Coaseguro

Primas por Pagar

Page 343: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

341

5.21.32.20 Deudas por Operaciones de Reaseguro 39.511.620-

TOTAL OBLIGACION DE INVERTIR RESERVAS TECNICAS 2.426.394.127

Patrimonio de Riesgo 135.395.408Margen de Solvencia 135.395.408Patrimonio de Endeudamiento 106.124.066((Pasivo exigible+Pasivo Indirecto-Rva.Fondo)/20)+(Rva.Vr Fondo/140) 106.124.066

Pasivo Exigible+Pasivo Indirecto-Reservas Técnicas 103.626.968

Patrimonio Mínimo UF 90.000 2.411.833

2.561.789.535

48.3. Activos no efectivos

Cuenta del Estado Financiero Activo Inicial M$ Fecha Inicial Saldo Activo M$Amortización del

Período M$

Plazo de Amortización (

Meses )

- - -

- - - -Software 5.15.12.00 2.440.038 2012-10-31 1.947.829 492.209 30

- - - - - - - - -

Otros 1.318.872 742.485 576.387 TOTAL INVERSIONES NO EFECTIVAS 3.758.910 2.690.314 1.068.596

Explicación de otros activos sobre el 5%

Otros:

Cuenta del Estado Financiero Activo Inicial M$ Fecha Inicial Saldo Activo M$Amortización del

Período M$

Plazo de Amortización

( Meses )

Licencias 5.15.12.00 479.714 2012-03-02 292.447 187.267 19 Deudas Relacionados 5.15.33.00 140.017 2016-05-26 140.017 - Gastos Anticipados 5.15.35.00 699.141 2014-04-30 310.021 389.120 11

Total Otros 1.318.872 742.485 576.387

Reaseguro no Proporcional

ACTIVO NO EFECTIVO

5.21.32.31 Primas por Pagar por Operaciones de Coaseguro

Primas por Pagar

Gastos de Organización y puesta en MarchaProgramas Computacionales

Derechos, Marcas, PatentesMenor valor de Inversiones

TOTAL OBLIGACION DE INVERTIR (RESERVAS TECNICAS+PATRIMONIO DE RIESGO)

Page 344: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

342

48.4. Inventario de Inversiones

INV. REPRESENT.DE

R.T. Y P.R.

INV. NO REPRESENT.DE

R.T. Y P.R.

TOTAL INVERSIONES

SUPERAVIT INVERSIONES

1) Instrumentos emitidos por el Estado o Banco Central 102.675.331 - 102.675.331 - 2) Depósitos a plazo 20.351.171 - 20.351.171 - 3) Bonos y pagarés bancarios 307.095.983 - 307.095.983 - 4) 35.360.201 - 35.360.201 -

5) 921.094.927 921.094.927 -

6) - - - - 7) 218.132.132 1.244.767 219.376.899 - 8) - - - 9) 11.677.261 - 11.677.261 -

10) 152.925.911 - 152.925.911 73.608.91411) 54.025.277 1.362.777 55.388.054 -

12) 63.089.792 - 63.089.792 -

13) 172.325.933 2.097.595 174.423.528 -

14) 99.115 99.115 - 15) 21.967.854 21.967.854 -

16) 141.829.314 - 141.829.314 -

17) 17.112.037 - 17.112.037 - 18) - - - - 19) - - - - 20) 268.339.502 - 268.339.502 -

159.663.197 - 159.663.197 - 76.388.500 - 76.388.500 - 25.221.097 - 25.221.097 - 7.066.708 - 7.066.708 -

21) - - - -

22) 33.228.875 - 33.228.875 -

23) 28.604.636 - 28.604.636 -

24) 322.972 - 322.972 - 25) - - - - 26) - - - -

27) 10.116.110 705.540 10.821.650 -

28) 9.707.645 - 9.707.645 - 29) 34.171.428 - 34.171.428 -

15.443.682 - 15.443.682 - 7.907.669 - 7.907.669 - 8.618.702 - 8.618.702 - 2.201.375 - 2.201.375 -

30) Bancos 11.145.042 - 11.145.042 - 31) - 84.513 84.513 - 32) - 2.328.350 2.328.350 - 33) - 14.112.321 14.112.321 - 34) - - - -

2.635.398.449 21.935.863 2.657.334.312 73.608.914

Otros activos representativos de RT y PR

ACTIVOS

Bonos, pagarés y debentures emitidos por empresas públicas o privadas

Participación en convenios de créditos (Créditos Sindicados)

Titulos emitidos por instituciones financieras o empresas extranjeras

Letras de crédito emitidas por bancos e instituciones financieras

Mutuos HipotecariosPréstamos otorgados a personas naturales o jurídicasAcciones de sociedades anónimas abiertas admitidas.Cuotas de Fondos Mutuos NacionalesCuotas de fondos de inversión nacionales

Intrumentos de deuda emitidos por Estados o Bancos Centrales Extranjeros

29.1 AFR29.2 Fondos de Inversión Privados Nacionales 29.3 Fondos de Inversión Privados Extranjeros 29.4 Otras Inversiones depositadas

Crédito a cedentes por prima no vencida devengada (1er.grupo)

Derivados Inversiones depositadas bajo el N°7 del DFL N°251

Caja

Acciones en sociedades anonimas extranjeras

Cuotas de fonddos mutuos o de inversion constituidas en el pais cuyos activos estan invertidos en el extranjero

Bienes raices no habitacionales situadas en el extranjeroCuenta corriente en el extranjero

Avance a tenedores de pólizas de seguros de vida (2do.grupo)

Acciones de sociedades anonimas cerradas

TOTAL ACTIVOS

Cuotas de fondos mutuos de inversion extranjera

Notas extructurales

20.2 Bienes raíces no habitacionales entregados en leasing

Crédito a asegurados por prima no vencida y no devengada.(1er.grupo)

Siniestros por cobrar a reaseguradores (por siniestros) pagados a asegurados no vencido

20.3 Bienes raíces habitacionales para uso propio o de renta 20.4 Bienes raíces habitacionales entregados en leasing

Préstamos otorgados a asegurados por pólizas de seguro de credito

Muebles y equipos de uso propio

Bienes Raices Nacionales20.1 Bienes raíces no habitacionales para uso propio o de renta

Crédito no vencido seguro de invalidez y sobrevivencia D.L. Nº 3500 y crédito por saldo cuenta individual.(2do.grupo)

Crédito a cedentes por prima no vencida y no devengada (1er.grupo)

Page 345: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

343

Nota 49 Saldos y Transacciones con Relacionados

49.1 Saldos con Relacionados

Rut Sociedad Entidad Relacionada Naturaleza de la Operación Plazo (meses) Tipo de Garantía Moneda Deudas de empresas

relacionadas

96515580-5 Valores Security S.A. Corredores de Bolsa

Arriendo Sucursal 1 Sin garantia CLP (9.823)

96588080-1 Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Comisión por Administración de Cartera

1 Sin garantia CLP (91.093)

96588080-1 Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Endosos Pagados 1 Sin garantia CLP (408)

96588080-1 Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Otras Cuentas x Cobrar 1 Sin garantia CLP (13.927)

96588080-1 Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Alzamientos 1 Sin garantia CLP (24.174)

77431040-1 Administradora de Servicios y Beneficios Security Ltda.

Beneficios empleados 1 Sin garantia CLP (592)

Total (140.017)

97053000-2 Banco Security Comisión Seguros de Desgravamen

1 Sin garantia CLP 793.319

97053000-2 Banco Security Comisión Pagos Masivos y Pac Multibanco

1 Sin garantia CLP 18.961

96905260-1 Capital S.A. Asesorías y Servicios Tecnológicos

1 Sin garantia CLP 10.339

96905260-1 Capital S.A. Asesorías de Marketing 1 Sin garantia CLP 78.291

96905260-1 Capital S.A. Estudios 1 Sin garantia CLP 61

96905260-1 Capital S.A. Eventos Comerciales 1 Sin garantia CLP 3.359

96905260-1 Capital S.A. Servicios Corporativos 1 Sin garantia CLP 4.883

96655860-1 Factoring Security S.A. Arriendo Sucursal 1 Sin garantia CLP 318

96588080-1 Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Dividendos Recaudados 1 Sin garantia CLP 551.760

96588080-1 Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Prepagos de MH 1 Sin garantia CLP 1.373.602

96588080-1 Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Recaudacion de Primas 1 Sin garantia CLP 4.450

96588080-1 Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Interes por Mora 1 Sin garantia CLP 388

96588080-1 Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

Otros 1 Sin garantia CLP 3.351

85633900-9 Travel Security S.A. Traslados y Alojamientos 1 Sin garantia CLP 29.759

96515580-5 Valores Security S.A. Corredores de Bolsa

Operador directo 1 Sin garantia CLP 319

Accionistas Varios Dividendos provisorios Sin garantia CLP 3.977.470

Accionistas Varios Cheques caducos dividendos Sin garantia CLP 94.323

Total6.944.953

Page 346: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

344

49.2 Transacciones con Partes Relacionadas

ActivosValores Security S.A. Corredores de Bolsa

96.515.580-5 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 407 -

Arriendos Cobrados por Apoquindo 3150 Piso 7 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 254.055 254.055

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 95.962 95.962

Inmobiliaria Security S.A.

96.786.270-3 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 4.540 -

Arriendos Cobrados por Estacionamientos

CLP Sin Garantia 5.415 5.415Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 23.566 23.566

Administradora General de Fondos Security S.A.

96.639.280-0 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 168 -

Arriendos Cobrados por Apoquindo 3150 Piso 7 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 262.307 262.307

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 51.641 51.641

Banco Security 97.053.000-2 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 1.302.668 - Arriendos Cobrados por Augusto Leguia 70 Piso 9-10-11-12 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 681.594 681.594

Recaudación Póliza de Colectivo de Vida, Salud y Desgravamen

CLP Sin Garantia 15.360.502 15.360.502

Contratos de Derivados Financieros

CLP Sin Garantia 126.828.364 409.100

Factoring Security S.A.

96.655.860-1 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 14.047 -

Arriendos Cobrados por oficina Rancagua, La Serena y Valdivia

CLP Sin Garantia 17.676 17.676

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 171.888 171.888

Asesorías Security S.A.

96.803.620-3 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 107 -

Arriendos Cobrados Apoquindo 3150 Piso 6 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 8.034 8.034

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 8.709 8.709

Grupo Security S.A. 96.604.380-6 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 569 - Arriendos Cobrados Apoquindo 3131 Local N°3 Zocalo y Estacionamiento

CLP Sin Garantia 217.143 217.143

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 45.938 45.938

Global Gestión y Servicios Security Ltda.

76.181.170-3 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 394 -

Arriendos Cobrados Apoquindo 3150 Piso 6

CLP Sin Garantia 119.572 119.572

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 115.735 115.735

Moneda Tipo de Garantía

Monto de la Transacción M$

Efecto en Resultado Ut./(Perd)

Entidad Relacionada R.U.T. País Naturaleza de la

RelaciónDescripción de la

transacción

Page 347: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

345

Securitizadora Security S.A.

96.847.360-3 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 92 -

Arriendos Cobrados por Apoquindo 3150 Piso 7 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 22.747 22.747

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 4.347 4.347

Mandatos Security Ltda.

77.512.350-8 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 8.352 -

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 120.717 120.717

Corredora de Seguros Security Ltda.

77.371.990-K Chile Matriz Común Arriendos Cobrados oficina Augusto Leguia 70

CLP Sin Garantia 273.282 273.282

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 8.168 8.168

Administradora de Servicios y Beneficios Security Ltda.

77.431.040-1 Chile Matriz Común Arriendos Cobrados oficina Antotafagasta y Apoquindo 3150 Piso 8

CLP Sin Garantia 15.775 15.775

Asesoria en Servicios Financieros, RRHH y Juridicos

CLP Sin Garantia 95.719 95.719

Recupero Gastos de Administración

CLP Sin Garantia 19.592 19.592

Pago de Finiquitos y Beneficios

CLP Sin Garantia 7.364 -

Inmobiliaria Security Siete S.A.

78.972.520-9 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 80 -

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 1.017 1.017

Leasing Security S.A. 96.577.500-5 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 1 -

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 10 10

Capital S.A. 96.905.260-1 Chile Matriz Común Prima por Cobrar CLP Sin Garantia 405 - Arriendos Cobrados por Apoquindo 3131 oficina 701 y Estacionamientos

CLP Sin Garantia 129.109 129.109

Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 235.729 235.729

Inmobiliaria CasaNuestra S.A.

76.459.878-4 Chile Matriz Común Arriendos Cobrados por Apoquindo 3131 y

CLP Sin Garantia 6.689 6.689 Recaudación Póliza Colectivo de Vida

CLP Sin Garantia 8.764 8.764

Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

96.588.080-1 Chile Por administración Administración de Cartera

CLP Sin Garantia 218.672 218.672

96.588.080-1 Chile Venta de MH CLP Sin Garantia 343.774

Inmobiliaria Casa Nuestra S.A.

76.459.78-4 Chile Matriz Común Administración de Cartera

CLP Sin Garantia 421 421

76.459.78-4 Chile Matriz Común Venta de MH CLP Sin Garantia 3.964.733 -

Sub total 150.732.786 19.353.369

Page 348: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

346

PasivosValores Security S.A. Corredores de Bolsa

96.515.580-5 Chile Matriz Común Comisión intermediación Renta Fija

CLP Sin Garantia 4.960 (4.960)

Administradora General de Fondos Security S.A.

96.639.280-0 Chile Matriz Común Siniestros Pagados CLP Sin Garantia 235.495 (235.495)

Banco Security 97.053.000-2 Chile Matriz Común Comisión Recaudación Primas Desgravamen

CLP Sin Garantia 10.287.356 (10.287.356)

Arriendos Pagados por oficinas Apoquindo y Antofagasta

CLP Sin Garantia 6.374 (6.374)

Comisión Compra Moneda Extranjera

CLP Sin Garantia 4.576 (4.576)

Comisión Pagos Masivos y PAC Multibanco

CLP Sin Garantia 228.114 (228.114)

Reembolso Evento Comercial

CLP Sin Garantia 276 (276)

212 (212)Factoring Security S.A.

96.655.860-1 Chile Matriz Común Arriendos Pagados por oficina Osorno

CLP Sin Garantia 3.596 (3.596)

Travel Security S.A. 85.633.900-9 Chile Matriz Común Traslado y Viajes Cia. CLP Sin Garantia 185.805 (185.805)Viajes Convenios Colectivos

CLP Sin Garantia 58.218 (58.218)

Corredora de Seguros Security Ltda.

77.371.990-K Chile Matriz Común Comisiones por Intermediación de Seguros

CLP Sin Garantia 1.082.573 (1.082.573)

Capital S.A. 96.905.260-1 Chile Matriz Común Asesorías de Auditoría CLP Sin Garantia 189.784 (189.784)

Asesorías de Contabilidad

CLP Sin Garantia 277.405 (275.807)

Asesorías de Cultura Corporativa

CLP Sin Garantia 390.723 (364.538)

Estudios Económicos CLP Sin Garantia 125.533 (125.533)Asesorías de Marketing CLP Sin Garantia 72.289 (74.885)Asesorías y Servicios Tecnológicos

CLP Sin Garantia 1.080.955 (1.130.050)

Personas Relacionadas

Chile Seguros u otros productos de la Compañía contratados por personas relacionadas

CLP Sin Garantia 1.729.660 -

Principal Cía. De Seguros de Vida Chile S.A.

96.588.080-1 Chile Por administración Costo de Prepago CLP Sin Garantia 34.835.410 (511.860)

Sub total 50.799.314 (14.770.012)

Otros - -

Sub total - -

TOTAL 201.532.100 4.583.357

Monto de la Transacción M$

Efecto en Resultado Ut./(Perd)

Monto de la Transacción M$

Efecto en Resultado Ut./(Perd)

Entidad Relacionada R.U.T. Naturaleza de la

RelaciónDescripción de la

transacción

Entidad Relacionada R.U.T. Naturaleza de la

RelaciónDescripción de la

transacción

49.3 Remuneraciones a Directores, Consejeros, Administrativos y Personal Clave.

Nombre Remuneraciones Pagadas

Dieta de Directorio

Dieta Comité de Directores

Participación de Utilidades Otros Total

Directores - 65.114 - - 17.699 82.813Consejeros - - - - - - Gerentes 2.714.101 - - - - 2.714.101Otros - - - - - - Totales 2.714.101 65.114 - - 17.699 2.796.914

49.3 Remuneraciones a Directores, Consejeros, Administrativos y Personal Clave.

Nombre Remuneraciones Pagadas

Dieta de Directorio

Dieta Comité de Directores

Participación de Utilidades Otros Total

Directores - 65.114 - - 17.699 82.813Consejeros - - - - - - Gerentes 2.714.101 - - - - 2.714.101Otros - - - - - - Totales 2.714.101 65.114 - - 17.699 2.796.914

Page 349: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

347

CUADRO 6016.01.01 CUADRO DE MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

12.955.309.895

TOTA

LCO

DIGO

NOM

BRE C

UENT

A99

910

110

210

310

410

510

610

710

810

911

011

111

211

311

415

0SU

BTOT

AL6.3

1.10.0

0M

ARGE

N DE

CON

TRIB

UCIÓ

N(8

1.916

.105)

(26.3

13)

1.597

.078

(11.6

66.79

7)(1

8.409

)(1

.678.4

65)

-

2.581

.177

32.95

394

4.576

332.2

03

- 6.7

53

- -

957

.041

-

(8.85

2.285

)

6.31.1

1.00

Prim

a Ret

enid

a41

1.431

.092

28.09

62.6

67.41

291

.364.3

504.1

10.37

32.5

84.54

4

- 6.6

22.05

113

0.000

1.010

.020

400.2

17

- 8.1

83

-

3.37

8.355

- 11

2.303

.601

6.31

.11.

10Pr

ima

Dire

cta

482.2

02.35

128

.268

2.

680.

107

91.6

80.2

60

4.11

0.54

4 2.

584.

544

-

6.

622.

051

130.

000

2.02

6.20

3 62

3.36

3

- 12

.839

-

3.

378.

355

-

11

3.87

6.53

4 6.

31.1

1.20

Prim

a Ac

epta

da

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.11.

30Pr

ima

Cedid

a70

.771.2

5917

2 12

.695

31

5.91

0 17

1

-

-

0

- 1.

016.

183

223.

146

-

4.65

6

-

-

-

1.57

2.93

36.3

1.12.0

0Va

riació

n de

Res

erva

s Té

cnica

s69

.993.4

48(7

1.366

)15

1.723

47.23

4.016

1.365

.233

-

-

38.77

373

.726

19.08

254

.311

-

(4.24

0)

-

74

8.825

- 49

.610.0

836.

31.1

2.10

Varia

ción

Rese

rva

de R

iesgo

s en

Cur

so40

3.883

(406

)(7

4.86

5)(1

13.3

75)

(114

.185

)

-

-

19.5

9473

.726

19.0

82

54.8

96

-

-

-

3

63.6

13

-

228.

080

6.31

.12.

20Va

riació

n Re

serv

a Ma

temá

tica

2.539

.095

(71.

687)

198.

397

-

1.52

9.22

7

-

-

21.5

69

-

-

(585

)

- (4

.240

)

-

385

.212

- 2.

057.

893

6.31

.12.

30Va

riació

n Re

serv

a Va

lor d

el Fo

ndo

68.80

1.759

-

-

47

.446

.762

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

47

.446

.762

6.31

.12.

40Va

riació

n Re

serv

a Ins

ufuc

iencia

de

Prim

a89

9.604

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.12.

50Va

riació

n Ot

ras

Rese

rvas

Téc

nicas

(2.65

0.893

)72

728

.191

(99.

371)

(49.

809)

-

-

(2

.390

)

-

-

-

-

-

-

-

-

(1

22.6

52)

6.31.1

3.00

Cost

o de

Sin

iest

ros

189.7

88.37

410

6.107

615.6

2551

.846.6

642.7

33.95

8

-

- 1.8

06.27

720

.361

1

9.834

6.3

59

-

5.66

6

-

3.00

6.227

- 60

.167.0

786.

31.1

3.10

Sinie

stro

s Di

rect

os17

5.244

.311

106.

107

621.

377

52.0

94.6

85

2.74

8.52

4

-

-

1.80

6.27

7 30

.883

2

21.00

6 25

9.34

3

-

5.6

66

-

3.0

93.3

39

-

60.9

87.2

076.

31.1

3.20

Sinie

stro

s Ce

didos

-14.5

44.06

3

- 5.

752

248.

021

14.5

66

-

-

-

1

0.52

2

201.1

72

252.

984

-

-

-

8

7.11

2

-

820.

129

6.31

.13.

30Si

niest

ros

Acep

tado

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31.1

4.00

Cost

o de

Ren

tas

215.5

18.47

3

-

-

-

- 4.2

61.14

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4.261

.144

6.31

.14.

10Re

ntas

Dire

ctas

309.1

09.16

1

-

-

-

- 4.

261.

144

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4.26

1.14

46.

31.1

4.20

Rent

as C

edida

s93

.590.6

88

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

4.30

Rent

as A

cept

adas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.3

1.15.0

0Re

sulta

do d

e In

term

ediac

ión

18.55

0.411

19.66

829

9.161

3.937

.618

29.59

11.8

65

- 2.1

95.82

42.9

6026

.528

6.799

-

4

-

58

0.344

- 7.1

00.36

26.

31.1

5.10

Comi

sión

Agen

tes

Dire

ctos

10.74

1.472

19.2

00

290.

523

3.72

4.19

2 8.

134

1.51

3

-

1.74

9.19

5 23

9 6.

266

3.91

4

- 2

-

-

-

5.

803.

178

6.31

.15.

20Co

misio

nes

Corre

d. y

Ret

ribuc

ión A

seso

res

Prev

is.7.8

08.93

946

8 8.

638

213.

426

21.4

57

352

- 44

6.62

9

2.72

1 20

.262

2.

885

-

2

-

580

.344

- 1.

297.

184

6.31

.15.

30Co

misio

nes

Reas

egur

o Ac

epta

do

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.15.

40Co

misio

nes

Reas

egur

o Ce

dido

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.3

1.16.0

0Ga

stos

por

Rea

segu

ro N

o Pr

opor

ciona

l

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31.1

7.00

Gast

os M

édico

s49

.217

-

3.8

25

12.84

9

-

-

-

-

-

- 54

5

-

-

-

-

-

17.21

96.3

1.18.0

0De

terio

ro d

e Se

guro

s(5

52.72

6)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31.2

0.00

COST

O DE

ADM

INIS

TRAC

IÓN

49.11

9.916

65.67

142

7.369

3.004

.373

906.2

7854

5.509

-

2.354

.249

-

-

-

-

-

-

1.12

3.231

- 8.4

26.68

0

6.31.2

1.00

Cost

o de

Adm

inis

tració

n Di

rect

o25

.768.7

0224

.259

157.8

691.1

09.80

633

4.777

65.12

3

- 1.2

50.67

7

-

-

-

-

-

-

517.5

67

-

3.460

.078

6.31

.21.

10Re

mune

ració

n8.

648.

637

14.1

85

92.3

10

648.

934

195.

753

43.2

21

-

623.

957

-

-

-

-

-

-

313

.410

- 1.

931.

770

6.31

.21.

20Ga

stos

aso

ciado

s al

cana

l de

distri

bució

n2.

481.

771

7.89

5 51

.381

36

1.20

2 10

8.95

8 15

.336

- 41

9.17

9

-

-

-

-

-

-

35.

343

-

99

9.29

4 6.

31.2

1.30

Otro

s14

.638

.294

2.17

9 14

.178

99

.670

30

.066

6.

566

-

20

7.54

1

-

-

-

-

-

-

1

68.8

14

-

529.

014

6.31.2

2.00

Cost

o de

Adm

inis

tració

n In

dire

cto

23.35

1.214

41.41

2 26

9.500

1.8

94.56

7 57

1.501

48

0.386

-

1.1

03.57

2

-

-

-

-

-

-

605.6

64

-

4.966

.602

6.31

.22.

10Re

mune

ració

n11

.482

.992

22.3

71

145.

589

1.02

3.48

3 30

8.73

6 25

3.15

3

-

623.

155

-

-

-

-

-

-

469

.332

- 2.

845.

819

6.31

.22.

20Ga

stos

aso

ciado

s al

cana

l de

distri

bució

n2.

302.

258

7.11

1 46

.275

32

5.31

2 98

.131

29

.427

- 24

8.94

2

-

-

-

-

-

-

38.

101

-

79

3.29

9 6.

31.2

2.30

Otro

s9.

565.

964

11.9

30

77.6

36

545.

772

164.

634

197.

806

-

23

1.47

5

-

-

-

-

-

-

98.

231

-

1.

327.

484

6.01.0

2 CUA

DRO

COST

O DE

ADM

INIS

TRAC

IÓN

INDI

VIDU

ALES

CUAD

RO 60

16.0

1.01 C

UADR

O DE M

ARGE

N DE C

ONTR

IBUCIÓ

N

12.95

5.309

.895

Page 350: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

348

CO

DIG

ONO

MBR

E C

UENT

A20

120

220

320

4 2

05

206

2

07

208

209

210

211

212

213

214

250

SUBT

OTA

L6.

31.1

0.00

MA

RGEN

DE

CO

NTRI

BUC

IÓN

-

1.

670.

041

35.7

06

-

-

-

- (3

23.9

16)

3.21

8.46

768

9.65

23.

045

1.22

4.25

516

.097

-

-

6.53

3.34

7

6.31

.11.

00Pr

ima

Rete

nida

-

10

.234

.562

9.10

3

-

-

-

- 52

9.77

546

.843

.765

1.73

4.63

66.

212

1.46

5.57

024

.592

-

-

60.8

48.2

156.

31.1

1.10

Prim

a Di

rect

a

-

10.7

97.0

34

9.10

3

-

-

-

- 90

7.83

3 47

.278

.814

2.

036.

817

6.21

2 1.

666.

634

24.5

92

-

- 62

.727

.039

6.

31.1

1.20

Prim

a A

cept

ada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

1.30

Prim

a Ce

dida

-

56

2.47

2

-

-

-

-

- 37

8.05

8 43

5.04

9 30

2.18

1

-

201.

064

-

-

-

1.87

8.82

46.

31.1

2.00

Var

iaci

ón d

e Re

serv

as T

écni

cas

-

25

.160

11.3

69

-

-

-

- 52

.238

772.

747

135.

804

0(1

.009

.927

)(3

.163

)

-

- (1

5.77

2)6.

31.1

2.10

Var

iaci

ón R

eser

va d

e Ri

esgo

s en

Cur

so

-

(120

.221

)-

568

-

-

-

- 52

.238

56

4.98

714

0.07

90

(641

.395

)

21

-

-

(4.8

59)

6.31

.12.

20V

aria

ción

Res

erva

Mat

emát

ica

-

24

2.78

8

-

-

-

-

-

-

-

-

1.

533

-

-

368

.532

(3

.184

)

-

- (1

30.4

61)

6.31

.12.

30V

aria

ción

Res

erva

Val

or d

el F

ondo

-

-

11

.937

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

11.9

376.

31.1

2.40

Var

iaci

ón R

eser

va In

sufu

cien

cia

de P

rima

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

2.50

Var

iaci

ón O

tras

Rese

rvas

Téc

nica

s

-

-

9

7.40

7

-

-

-

-

-

-

207.

760

(2.7

42)

-

0

-

-

- 10

7.61

16.

31.1

3.00

Cos

to d

e Si

nies

tros

-

6.

674.

953

31.3

12

-

-

-

- 76

7.88

140

.383

.311

734.

014

-

750.

205

1

1.82

1

-

- 49

.353

.497

6.31

.13.

10Si

nies

tros

Dire

ctos

-

7.

340.

176

31.3

12

-

-

-

-

780.

775

41.1

47.1

44

773.

845

-

863.

748

1

1.82

1

-

- 50

.948

.821

6.31

.13.

20Si

nies

tros

Cedi

dos

-

66

5.22

3

-

-

-

-

- 12

.894

76

3.83

3 39

.831

- 11

3.54

3

-

-

- 1.

595.

324

6.31

.13.

30Si

nies

tros

Ace

ptad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.14.

00C

osto

de

Rent

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.14.

10Re

ntas

Dire

ctas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

4.20

Rent

as C

edid

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.14.

30Re

ntas

Ace

ptad

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.15.

00Re

sulta

do d

e In

term

edia

ción

-

1.

888.

673

-

-

-

-

-

58.7

072.

854.

561

214.

063

3.27

350

0.97

768

5

-

- 5.

520.

939

6.31

.15.

10Co

mis

ión

Age

ntes

Dire

ctos

-

6.

192

-

-

-

-

-

3933

4.69

955

-

9

-

-

-

340.

994

6.31

.15.

20Co

mis

ione

s Co

rred

. y R

etrib

ució

n A

seso

res

Prev

is.

-

1.

882.

481

-

-

-

-

-

58.6

682.

519.

862

214.

008

3.27

350

0.96

868

5

-

- 5.

179.

945

6.31

.15.

30Co

mis

ione

s Re

aseg

uro

Ace

ptad

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.15.

40Co

mis

ione

s Re

aseg

uro

Cedi

do

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.16.

00G

asto

s po

r Re

aseg

uro

No P

ropo

rcio

nal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

7.00

Gas

tos

Méd

icos

-

5.

649

-

-

-

-

-

167

1

05

1.26

9

- 60

-

-

-

7.25

06.

31.1

8.00

Dete

rior

o de

Seg

uros

-

(2

9.91

4)(6

9.28

4)

-

-

-

- (2

5.30

2)(3

85.4

26)

(40.

166)

(106

)

-

(8

48)

-

-

(551

.046

)

6.31

.20.

00C

OST

O D

E A

DMIN

ISTR

AC

IÓN

-

4.

463.

313

-

-

-

-

-

-

3.

889.

958

148.

761

-

12.1

43.8

37

-

-

- 20

.645

.869

6.31

.21.

00C

osto

de

Adm

inis

trac

ión

Dire

cto

-

2.

220.

549

-

-

-

-

-

-

2.

712.

239

68.

547

-

11.4

96.2

48

-

-

- 16

.497

.583

6.31

.21.

10Re

mun

erac

ión

-

1.

220.

054

-

-

-

-

-

-

1.

537.

812

41.

508

-

359.

754

-

-

-

3.15

9.12

8 6.

31.2

1.20

Gas

tos

asoc

iado

s al

can

al d

e di

strib

ució

n

-

291.

596

-

-

-

-

-

-

29

6.78

3

4.6

81

-

46.9

79

-

-

- 64

0.03

9 6.

31.2

1.30

Otro

s

-

708.

899

-

-

-

-

-

-

87

7.64

4

2

2.35

8

- 11

.089

.515

-

-

-

12.6

98.4

16

6.31

.22.

00C

osto

de

Adm

inis

trac

ión

Indi

rect

o

-

2.24

2.76

4

-

-

-

-

-

-

1.17

7.71

9

8

0.21

4

- 64

7.58

9

-

-

- 4.

148.

286

6.31

.22.

10Re

mun

erac

ión

-

1.

405.

420

-

-

-

-

-

-

67

4.80

6

6

2.15

8

- 41

4.01

1

-

-

- 2.

556.

395

6.31

.22.

20G

asto

s as

ocia

dos

al c

anal

de

dist

ribuc

ión

-

28

7.33

8

-

-

-

-

-

-

139.

789

5

.046

- 20

.964

-

-

-

453.

137

6.31

.22.

30O

tros

-

55

0.00

6

-

-

-

-

-

-

363.

124

13.

010

-

212.

614

-

-

-

1.13

8.75

4

6.01

.02

CUA

DRO

CO

STO

DE

ADM

INIS

TRA

CIÓ

N

CO

LEC

TIV

OS

CUAD

RO 60

16.0

1.01 C

UADR

O DE M

ARGE

N DE C

ONTR

IBUCIÓ

N

12.95

5.309

.895

Page 351: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

349

CO

DIG

ONO

MBR

E C

UENT

A30

130

230

330

430

530

630

730

830

931

031

131

231

331

435

0SU

BTO

TAL

6.31

.10.

00M

ARG

EN D

E C

ONT

RIBU

CIÓ

N

-

29.7

21

-

-

-

-

-

(4.9

08)

224.

248

73.5

97

-

85.2

3310

.795

.221

-

-

11.2

03.1

12

6.31

.11.

00Pr

ima

Rete

nida

-

12

7.81

7

-

-

-

-

-

21.7

9128

1.26

095

.827

-

99

.279

12.3

87.2

93

-

- 13

.013

.267

6.31

.11.

10Pr

ima

Dire

cta

-

12

7.81

7

-

-

-

-

-

21.7

91

281.

260

95.8

27

-

99.2

79

13.1

27.6

48

-

- 13

.753

.622

6.

31.1

1.20

Prim

a A

cept

ada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

1.30

Prim

a Ce

dida

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

7

40.3

55

-

-

740.

355

6.31

.12.

00V

aria

ción

de

Rese

rvas

Téc

nica

s

-

(2.6

16)

-

-

-

-

- 5.

312

52.8

32(9

00)

-

1

.431

81

0.76

0

-

- 86

6.81

96.

31.1

2.10

Var

iaci

ón R

eser

va d

e Ri

esgo

s en

Cur

so

-

13

-

-

-

-

- 5.

312

52.8

32(9

00)

-

1

.431

19

6.46

8

-

- 25

5.15

66.

31.1

2.20

Var

iaci

ón R

eser

va M

atem

átic

a

-

(2.6

29)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 61

4.29

2

-

- 61

1.66

36.

31.1

2.30

Var

iaci

ón R

eser

va V

alor

del

Fon

do

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.12.

40V

aria

ción

Res

erva

Insu

fuci

enci

a de

Prim

a

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.12.

50V

aria

ción

Otra

s Re

serv

as T

écni

cas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

3.00

Cos

to d

e Si

nies

tros

-

10

0.50

1

-

-

-

-

-

21.3

874.

857

23.1

28

-

-

236.

934

-

-

386.

807

6.31

.13.

10Si

nies

tros

Dire

ctos

-

10

0.50

1

-

-

-

-

-

21.3

87

25.6

24

23.1

28

-

-

428.

338

-

-

598.

978

6.31

.13.

20Si

nies

tros

Cedi

dos

-

-

-

-

-

-

-

-

2

0.76

7

-

-

-

191.

404

-

-

212.

171

6.31

.13.

30Si

nies

tros

Ace

ptad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.14.

00C

osto

de

Rent

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.14.

10Re

ntas

Dire

ctas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

4.20

Rent

as C

edid

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.14.

30Re

ntas

Ace

ptad

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.15.

00Re

sulta

do d

e In

term

edia

ción

-

270

-

-

-

-

-

-

70

2

-

12.

615

545.

252

-

-

558.

209

6.31

.15.

10Co

mis

ión

Age

ntes

Dire

ctos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

-

3

1

-

-

6 6.

31.1

5.20

Com

isio

nes

Corr

ed. y

Ret

ribuc

ión

Ase

sore

s Pr

evis

.

-

27

0

-

-

-

-

-

-

70

-

-

1

2.61

2 54

5.25

1

-

- 55

8.20

36.

31.1

5.30

Com

isio

nes

Reas

egur

o A

cept

ado

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

5.40

Com

isio

nes

Reas

egur

o Ce

dido

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

31.1

6.00

Gas

tos

por

Reas

egur

o No

Pro

porc

iona

l

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.17.

00G

asto

s M

édic

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.18.

00De

teri

oro

de S

egur

os

-

(59)

-

-

-

-

-

-

(747

)

-

-

-

(874

)

-

- (1

.680

)

6.31

.20.

00C

OST

O D

E A

DMIN

ISTR

AC

IÓN

-

-

-

-

-

-

-

-

-

143.

374

-

-

-

-

- 14

3.37

4

6.31

.21.

00C

osto

de

Adm

inis

trac

ión

Dire

cto

-

-

-

-

-

-

-

-

-

73.7

60

-

-

-

-

-

73.7

606.

31.2

1.10

Rem

uner

ació

n

-

-

-

-

-

-

-

-

-

16

.693

-

-

-

-

- 16

.693

6.31

.21.

20G

asto

s as

ocia

dos

al c

anal

de

dist

ribuc

ión

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-53

-

-

-

-

- -5

3 6.

31.2

1.30

Otro

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

57

.120

-

-

-

-

- 57

.120

6.31

.22.

00C

osto

de

Adm

inis

trac

ión

Indi

rect

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

69

.614

-

-

-

-

- 69

.614

6.

31.2

2.10

Rem

uner

ació

n

-

-

-

-

-

-

-

-

-

36

.010

-

-

-

-

- 36

.010

6.31

.22.

20G

asto

s as

ocia

dos

al c

anal

de

dist

ribuc

ión

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.63

6

-

-

-

-

-

2.63

66.

31.2

2.30

Otro

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

30

.968

-

-

-

-

- 30

.968

6.01

.02

CUA

DRO

CO

STO

DE

ADM

INIS

TRA

CIÓ

N

MA

SIV

O

CUAD

RO 60

16.0

1.01 C

UADR

O DE

MAR

GEN D

E CON

TRIBU

CIÓN

12.95

5.309

.895

Page 352: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

350

CODI

GONO

MBR

E CU

ENTA

420

421

421.

142

1.2

422

422.

142

2.2

423

424

425

426

SUBT

OTAL

6.31

.10.

00M

ARGE

N DE

CON

TRIB

UCIÓ

N(8

.167

.793

)(4

6.90

0.99

0)(1

3.95

7.90

7)(3

2.94

3.08

3)(2

.804

.978

)(9

.009

.001

)6.

204.

023

(19.

015.

893)

(1.6

51.7

11)

(12.

258.

914)

- (9

0.80

0.27

9)

6.31

.11.

00Pr

ima

Rete

nida

105.

526.

815

69.7

53.1

3169

.753

.131

-

10

.800

.739

-

10.8

00.7

394.

408.

395

- 34

.776

.929

- 22

5.26

6.00

96.

31.1

1.10

Prim

a Di

rect

a17

1.84

1.18

4 69

.753

.131

69

.753

.131

- 10

.800

.739

-

10.8

00.7

39

4.40

8.39

5

-

35.0

41.7

07

-

29

1.84

5.15

6 6.

31.1

1.20

Prim

a A

cept

ada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.11.

30Pr

ima

Cedi

da66

.314

.369

-

-

-

-

-

-

-

-

264.

778

- 66

.579

.147

6.

31.1

2.00

Varia

ción

de

Rese

rvas

Téc

nica

s(1

.736

.248

)

-

-

-

-

-

-

-

-

21.2

68.5

66

-

19.5

32.3

186.

31.1

2.10

Var

iaci

ón R

eser

va d

e Ri

esgo

s en

Cur

so

-

-

-

-

-

-

-

-

- (7

4.49

4)

-

(74.

494)

6.31

.12.

20V

aria

ción

Res

erva

Mat

emát

ica

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.12.

30V

aria

ción

Res

erva

Val

or d

el F

ondo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

21.3

43.0

60

-

21

.343

.060

6.31

.12.

40V

aria

ción

Res

erva

Insu

fuci

enci

a de

Prim

a

899.

604

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

89

9.60

4 6.

31.1

2.50

Var

iaci

ón O

tras

Rese

rvas

Téc

nica

s(2

.635

.852

)

-

-

-

-

-

-

-

- 0

- (2

.635

.852

)6.

31.1

3.00

Cost

o de

Sin

iest

ros

58.7

77.6

85

-

-

-

-

-

-

-

-

21.1

03.3

07

-

79.8

80.9

926.

31.1

3.10

Sini

estro

s Di

rect

os41

.457

.650

-

-

-

-

-

-

-

-

21.2

51.6

55

-

62

.709

.305

6.31

.13.

20Si

nies

tros

Cedi

dos

(17.

320.

035)

-

-

-

-

-

-

-

-

148.

348

- (1

7.17

1.68

7)6.

31.1

3.30

Sini

estro

s A

cept

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.14.

00Co

sto

de R

enta

s56

.653

.171

116.

153.

143

83.2

72.8

9232

.880

.251

13.5

06.6

148.

958.

417

4.54

8.19

7 23

.292

.690

1.

651.

711

-

- 21

1.25

7.32

96.

31.1

4.10

Rent

as D

irect

as15

0.24

3.85

9 11

6.15

3.14

383

.272

.892

32

.880

.251

13

.506

.614

8.95

8.41

7 4.

548.

197

23.2

92.6

90

1.65

1.71

1

-

-

304.

848.

017

6.31

.14.

20Re

ntas

Ced

idas

93.5

90.6

88

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

93.5

90.6

886.

31.1

4.30

Rent

as A

cept

adas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.15.

00Re

sulta

do d

e In

term

edia

ción

-

500.

978

438.

146

62.8

3299

.103

50.5

84

48.

519

131.

598

- 4.

639.

222

- 5.

370.

901

6.31

.15.

10Co

mis

ión

Age

ntes

Dire

ctos

-

7.32

27.

322

-

2.

793

2.79

3

-

2.

586

- 4.

584.

593

- 4.

597.

294

6.31

.15.

20Co

mis

ione

s Co

rred

. y R

etrib

ució

n A

seso

res

Prev

is.

-

493.

656

430.

824

62.8

32

96.3

1047

.791

48.5

19

129.

012

- 54

.629

-

773.

607

6.31

.15.

30Co

mis

ione

s Re

aseg

uro

Ace

ptad

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

31.1

5.40

Com

isio

nes

Reas

egur

o Ce

dido

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.16.

00Ga

stos

por

Rea

segu

ro N

o Pr

opor

cion

al

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.17.

00Ga

stos

Méd

icos

-

-

-

-

-

-

-

-

- 24

.748

- 24

.748

6.31

.18.

00De

terio

ro d

e Se

guro

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.31

.20.

00CO

STO

DE A

DMIN

ISTR

ACIÓ

N24

9.16

715

.526

.368

15.5

26.3

68

-

642.

839

642.

839

-

269.

151

- 3.

216.

468

- 19

.903

.993

6.31

.21.

00Co

sto

de A

dmin

istr

ació

n Di

rect

o2.

545

4.44

4.99

94.

444.

999

-

71

.603

71.6

03

-

29

.980

- 1.

188.

154

- 5.

737.

281

6.31

.21.

10Re

mun

erac

ión

1.42

9 2.

773.

707

2.77

3.70

7

-

50.1

62

50.1

62

- 21

.002

-

694.

746

- 3.

541.

046

6.31

.21.

20G

asto

s as

ocia

dos

al c

anal

de

dist

ribuc

ión

-4

433.

563

433.

563

-

15

.669

15

.669

-

6.56

1

-

386.

702

- 84

2.49

1 6.

31.2

1.30

Otro

s1.

120

1.23

7.72

9 1.

237.

729

-

5.

772

5.77

2

-

2.

417

- 10

6.70

6

-

1.35

3.74

4

6.31

.22.

00Co

sto

de A

dmin

istr

ació

n In

dire

cto

246.

622

11.0

81.3

69

11.0

81.3

69

-

571.

236

571.

236

-

239.

171

- 2.

028.

314

- 14

.166

.712

6.

31.2

2.10

Rem

uner

ació

n10

0.09

8 4.

525.

856

4.52

5.85

6

-

227.

730

227.

730

-

95.3

48

-

1.

095.

736

- 6.

044.

768

6.31

.22.

20G

asto

s as

ocia

dos

al c

anal

de

dist

ribuc

ión

1.35

7 65

7.25

7 65

7.25

7

-

32.6

32

32.6

32

- 13

.663

-

348.

277

- 1.

053.

186

6.31

.22.

30O

tros

145.

167

5.89

8.25

6 5.

898.

256

-

31

0.87

4 31

0.87

4

-

13

0.16

0

-

584.

301

- 7.

068.

758

6.01

.02

CUAD

RO C

OSTO

DE

ADM

INIS

TRAC

IÓN

PREV

ISIO

NALE

S

CUAD

RO 60

16.0

1.01 C

UADR

O DE M

ARGE

N DE C

ONTR

IBUCIÓ

N

12.95

5.309

.895

Page 353: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

351

6.02

CUA

DRO

DE A

PERT

URA

DE R

ESER

VAS

DE P

RIM

AS

TOTA

LCO

DIGO

NOM

BRE

CUEN

TA99

910

110

210

310

410

510

610

710

810

911

011

111

211

311

415

0SU

BTOT

AL

6.20

.10.

00PR

IMA

RETE

NIDA

NET

A41

1.43

1.09

228

.096

2.

667.

412

91.3

64.3

50

4.11

0.37

3 2.

584.

544

-

6.

622.

051

130.

000

1.01

0.02

0 40

0.21

7

- 8.

183

-

3.3

78.3

55

-

112.

303.

601

6.20

.11.

00Pr

ima

Dire

cta

482.

202.

351

28.2

68

2.68

0.10

7 91

.680

.260

4.

110.

544

2.58

4.54

4

-

6.62

2.05

1 13

0.00

0 2.

026.

203

623.

363

-

12.8

39

-

3.37

8.35

5

-

113.

876.

534

6.20

.11.

10Pr

ima

Dire

cta

Tota

l48

2.20

2.35

128

.268

2.

680.

107

91.6

80.2

60

4.11

0.54

4 2.

584.

544

-

6.

622.

051

130.

000

2.02

6.20

3 62

3.36

3

- 12

.839

-

3.

378.

355

-

11

3.87

6.53

4 6.

20.1

1.20

Aju

ste

por C

ontra

to

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.12.

00Pr

ima

Ace

ptad

a

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.13.

00Pr

ima

Cedi

da70

.771

.259

172

12.6

95

315.

910

171

-

-

0

- 1.

016.

183

223.

146

-

4.65

6

-

-

-

1.

572.

933

6.20

.20.

00Pr

ima

Rete

nida

Net

a9.

253.

196

2.77

3 29

4.97

5 46

3.81

4 80

.180

-

-

74

5.24

0 91

.280

30

7.12

4 87

.626

-

22

4

-

-

-

2.07

3.23

6 6.

20.2

1.00

Prim

a Di

rect

a9.

285.

033

2.77

3 29

4.97

5 47

9.88

5 80

.180

-

-

74

5.24

0 91

.280

30

7.72

5 87

.626

- 26

3

-

-

-

2.

089.

947

6.20

.22.

00Pr

ima

Ace

ptad

a

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.23.

00Pr

ima

Cedi

da31

.837

-

- 16

.071

-

-

-

-

-

601

-

-

39

-

-

-

16

.711

6.21

.00.

00Re

serv

a de

Rie

sgo

en C

urso

7.81

3.43

7

- 17

.013

29

5.33

7

-

-

-

58

7.59

2 83

.031

21

1.95

6 81

.111

-

-

-

1.

262.

510

-

2.

538.

550

6.20

.31.

00Re

serv

a M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io A

nter

ior

32.2

89.2

7175

4.44

1 4.

257.

941

-

22.4

07.7

54

-

-

447.

234

- 58

5

- 63

.249

-

-

-

27.9

31.2

04

6.20

.31.

10Pr

imas

4.67

4.74

211

.438

79

6.68

5

- 1.

751.

945

-

-

0

-

-

-

-

0

-

-

-

2.

560.

068

6.20

.31.

20In

teré

s95

2.38

622

.425

13

7.56

0

- 68

7.21

9

-

-

13.1

92

-

-

-

- 1.

866

-

-

-

862.

262

6.20

.31.

30Re

serv

a Li

bera

da p

or M

uerte

15.9

504.

228

3

.875

- 7.

847

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

15

.950

6.

20.3

1.40

Rese

rva

liber

ada

por O

tros

Térm

inos

3.45

1.59

310

1.32

2 73

1.97

3

- 90

2.09

0

-

-

-8

.377

-

-

585

-

6.10

6

-

-

-

1.

733.

699

6.20

.32.

00Re

serv

a M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io

34.4

48.8

5668

2.75

4 4.

456.

338

-

23.9

36.9

81

-

-

468.

803

-

-

-

- 59

.009

-

-

-

29.6

03.8

85

6.20

.41.

00Re

serv

a de

Rie

sgo

en C

urso

Bru

ta7.

264.

362

-

17.2

69

345.

669

-

-

-

587.

592

116.

074

330.

476

163.

476

-

-

-

-

-

1.

560.

556

6.20

.42.

00Re

serv

a M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io B

ruta

34.7

61.3

9068

2.75

1 4.

456.

338

-

23.9

36.9

81

-

-

468.

806

-

-

-

- 59

.009

-

-

-

29.6

03.8

85

6.20

.43.

00Re

serv

a In

sufic

ienc

ia d

e Pr

imas

Bru

ta2.

982.

771

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.44.

00O

tras

Rese

rvas

Téc

nica

s Br

utas

656.

241

726

28.5

27

0

3

.830

-

-

16

.364

-

-

-

-

-

-

-

-

49

.447

6.02

.04

RESE

RVAS

BRU

TAS

6.02

.01

PRIM

A RE

TENI

DA N

ETA

6.02

.02

RESE

RVA

DE R

IESG

O EN

CUR

SO

6.02

.03

RESE

RVA

MAT

EMAT

ICA

SIN

CALC

E

INDI

VIDU

ALES

Page 354: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

352

CO

DIG

ONO

MBR

E C

UENT

A20

120

220

320

420

520

620

720

820

921

021

121

221

321

425

0SU

BTO

TAL

6.20

.10.

00PR

IMA

RET

ENID

A N

ETA

-

10

.234

.562

9.

103

-

-

-

-

529.

775

46.8

43.7

65

1.73

4.63

6 6.

212

1.46

5.57

0 24

.592

-

-

60.8

48.2

15

6.20

.11.

00Pr

ima

Dire

cta

-

10

.797

.034

9.

103

-

-

-

-

907.

833

47.2

78.8

14

2.03

6.81

7 6.

212

1.66

6.63

4 24

.592

-

-

62.7

27.0

39

6.20

.11.

10Pr

ima

Dire

cta

Tota

l

-

10.7

97.0

34

9.10

3

-

-

-

- 90

7.83

3 47

.278

.814

2.

036.

817

6.21

2 1.

666.

634

24.5

92

-

- 62

.727

.039

6.

20.1

1.20

Aju

ste

por C

ontra

to

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.12.

00Pr

ima

Ace

ptad

a

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.13.

00Pr

ima

Cedi

da

-

562.

472

-

-

-

-

-

378.

058

435.

049

302.

181

-

201

.064

-

-

-

1.87

8.82

4

6.20

.20.

00Pr

ima

Rete

nida

Net

a

-

621.

178

7.17

8

-

-

-

- 10

6.93

7 5.

189.

230

343.

092

818

2.52

5 44

7

-

- 6.

271.

405

6.20

.21.

00Pr

ima

Dire

cta

-

63

1.27

7 7.

178

-

-

-

-

106.

937

5.19

1.34

6 34

5.69

8 81

8 2.

525

447

-

-

6.28

6.22

6 6.

20.2

2.00

Prim

a A

cept

ada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.2

3.00

Prim

a Ce

dida

-

10

.099

-

-

-

-

-

- 2.

116

2.60

6

-

-

-

-

-

14.8

21

6.21

.00.

00Re

serv

a de

Rie

sgo

en C

urso

-

35

6.00

0 4.

992

-

-

-

-

65.1

12

4.01

0.13

0 26

1.86

7 0

1.33

3 21

-

-

4.69

9.45

5

6.20

.31.

00Re

serv

a M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io A

nter

ior

-

22

9.52

6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.90

1.34

0 13

.648

-

-

2.14

4.51

4 6.

20.3

1.10

Prim

as

-

47

3.85

2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8

6.94

4 9.

772

-

-

570.

568

6.20

.31.

20In

teré

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

55

6

-

- 55

6 6.

20.3

1.30

Rese

rva

Libe

rada

por

Mue

rte

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.31.

40Re

serv

a lib

erad

a po

r Otro

s Té

rmin

os

-

972

-

-

-

-

-

-

-

-

- 68

1.39

9 13

.512

-

-

695.

883

6.20

.32.

00Re

serv

a M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io

-

702.

406

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.3

06.8

85

10.4

64

-

- 2.

019.

755

6.20

.41.

00Re

serv

a de

Rie

sgo

en C

urso

Bru

ta

-

404.

982

4.99

2

-

-

-

- 78

.975

4.

077.

932

218.

597

-

1.33

3 21

-

-

4.78

6.83

2 6.

20.4

2.00

Rese

rva

Mat

emát

ica

del E

jerc

icio

Bru

ta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

20

.475

-

-

20.4

75

6.20

.43.

00Re

serv

a In

sufic

ienc

ia d

e Pr

imas

Bru

ta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.44.

00O

tras

Rese

rvas

Téc

nica

s Br

utas

-

0

-

-

-

-

-

-

340.

164

-

-

-

-

-

-

340.

164

6.02

.04

RESE

RVA

S BR

UTA

S

6.02

.01

PRIM

A R

ETEN

IDA

NET

A

6.02

.02

RESE

RVA

DE

RIES

GO

EN

CUR

SO

6.02

.03

RESE

RVA

MA

TEM

ATI

CA

SIN

CA

LCE

CO

LEC

TIV

OS

Page 355: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

353

CODI

GONO

MBR

E CU

ENTA

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

350

SUBT

OTAL

6.20

.10.

00PR

IMA

RETE

NIDA

NET

A

-

127.

817

-

-

-

-

- 21

.791

28

1.26

0 95

.827

- 99

.279

12

.387

.293

-

-

13.0

13.2

67

6.20

.11.

00Pr

ima

Dire

cta

-

12

7.81

7

-

-

-

-

-

21.7

91

281.

260

95.8

27

-

99.2

79

13.1

27.6

48

-

- 13

.753

.622

6.

20.1

1.10

Prim

a Di

rect

a To

tal

-

12

7.81

7

-

-

-

-

-

21.7

91

281.

260

95.8

27

-

99.2

79

13.1

27.6

48

-

- 13

.753

.622

6.

20.1

1.20

Ajus

te p

or C

ontra

to

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.12.

00Pr

ima

Acep

tada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.1

3.00

Prim

a Ce

dida

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 74

0.35

5

-

- 74

0.35

5

6.20

.20.

00Pr

ima

Rete

nida

Net

a

-

39.7

69

-

-

-

-

-

18.7

40

167.

667

8.81

7

-

11.4

49

435.

469

-

-

681.

911

6.20

.21.

00Pr

ima

Dire

cta

-

39

.769

-

-

-

-

-

18.7

40

167.

667

8.81

7

-

11.4

49

435.

469

-

-

681.

911

6.20

.22.

00Pr

ima

Acep

tada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.2

3.00

Prim

a Ce

dida

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.21

.00.

00Re

serv

a de

Rie

sgo

en C

urso

-

27

-

-

-

-

-

7.08

6 10

7.61

8 4.

335

-

1.

431

253.

160

-

-

373.

657

6.20

.31.

00Re

serv

a M

atem

ática

del

Eje

rcici

o An

terio

r

-

56.9

09

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.15

6.64

4

-

- 2.

213.

553

6.20

.31.

10Pr

imas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 1.

544.

106

-

-

1.54

4.10

6 6.

20.3

1.20

Inte

rés

-

1.

707

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

87.8

61

-

- 89

.568

6.

20.3

1.30

Rese

rva

Libe

rada

por

Mue

rte

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

- 6.

20.3

1.40

Rese

rva

liber

ada

por O

tros

Térm

inos

-

4.

336

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.01

7.67

5

-

- 1.

022.

011

6.20

.32.

00Re

serv

a M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io

-

54

.280

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.77

0.93

6

-

- 2.

825.

216

6.20

.41.

00Re

serv

a de

Rie

sgo

en C

urso

Bru

ta

-

27

-

-

-

-

- 20

.347

13

3.25

7 7.

967

-

2.

400

523.

308

-

-

687.

306

6.20

.42.

00Re

serv

a M

atem

ática

del

Eje

rcici

o Br

uta

-

54

.280

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5

.082

.750

0

-

-

5.13

7.03

0 6.

20.4

3.00

Rese

rva

Insu

ficie

ncia

de

Prim

as B

ruta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.4

4.00

Otra

s Re

serv

as T

écni

cas

Brut

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.02

.04

RESE

RVAS

BRU

TAS

6.02

.01

PRIM

A RE

TENI

DA N

ETA

6.02

.02

RESE

RVA

DE R

IESG

O EN

CUR

SO

6.02

.03

RESE

RVA

MAT

EMAT

ICA

SIN

CALC

E

MAS

IVO

Page 356: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

354

CO

DIG

ONO

MBR

E C

UENT

A42

042

142

1.1

421.

242

242

2.1

422.

242

342

442

542

6SU

BTO

TAL

6.20

.10.

00PR

IMA

RET

ENID

A N

ETA

105.

526.

815

69.7

53.1

31

69.7

53.1

31

-

10.8

00.7

39

-

10.8

00.7

39

4.40

8.39

5

-

34.7

76.9

29

-

22

5.26

6.00

9 6.

20.1

1.00

Prim

a Di

rect

a17

1.84

1.18

4 69

.753

.131

69

.753

.131

-

10

.800

.739

-

10

.800

.739

4.

408.

395

- 35

.041

.707

-

291.

845.

156

6.20

.11.

10Pr

ima

Dire

cta

Tota

l17

1.84

1.18

4 69

.753

.131

69

.753

.131

-

10

.800

.739

-

10

.800

.739

4.

408.

395

- 35

.041

.707

-

291.

845.

156

6.20

.11.

20A

just

e po

r Con

trato

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.1

2.00

Prim

a A

cept

ada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.1

3.00

Prim

a Ce

dida

66.3

14.3

69

-

-

-

-

-

-

-

-

264.

778

- 66

.579

.147

6.20

.20.

00Pr

ima

Rete

nida

Net

a

-

-

-

-

-

-

-

-

-

226.

644

- 22

6.64

4 6.

20.2

1.00

Prim

a Di

rect

a

-

-

-

-

-

-

-

-

-

226.

949

- 22

6.94

9 6.

20.2

2.00

Prim

a A

cept

ada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.2

3.00

Prim

a Ce

dida

-

-

-

-

-

-

-

-

- 30

5

-

305

6.21

.00.

00Re

serv

a de

Rie

sgo

en C

urso

-

-

-

-

-

-

-

-

- 20

1.77

5

-

201.

775

6.20

.31.

00Re

serv

a M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.3

1.10

Prim

as

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.31.

20In

teré

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.31.

30Re

serv

a Li

bera

da p

or M

uerte

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.3

1.40

Rese

rva

liber

ada

por O

tros

Térm

inos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

20.3

2.00

Rese

rva

Mat

emát

ica

del E

jerc

icio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.41.

00Re

serv

a de

Rie

sgo

en C

urso

Bru

ta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

229.

668

- 22

9.66

8 6.

20.4

2.00

Rese

rva

Mat

emát

ica

del E

jerc

icio

Bru

ta

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.20

.43.

00Re

serv

a In

sufic

ienc

ia d

e Pr

imas

Bru

ta2.

982.

771

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 2.

982.

771

6.20

.44.

00O

tras

Rese

rvas

Téc

nica

s Br

utas

0

-

-

-

-

-

-

-

- 26

6.63

0

-

266.

630

6.02

.04

RESE

RVA

S BR

UTA

S

6.02

.01

PRIM

A R

ETEN

IDA

NET

A

6.02

.02

RESE

RVA

DE

RIES

GO

EN

CUR

SO

6.02

.03

RESE

RVA

MA

TEM

ATI

CA

SIN

CA

LCE

PREV

ISIO

NALE

S

Page 357: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

355

CUADRO 603

6.03 CUADRO COSTO DE SINIESTRO

TOTA

LCO

DIGO

NOM

BRE

CUEN

TA99

910

110

210

310

410

510

610

710

810

911

011

111

211

311

415

0SU

BTOT

AL

6.35

.01.

00Co

sto

de S

inie

stro

s18

9.78

8.37

410

6.10

761

5.62

551

.846

.664

2.74

1.16

5

-

- 1.

806.

277

20.3

61

19.

834

6.35

9

-

5.6

66

-

4.4

55.7

62

-

61.6

23.8

206.

35.0

1.10

Sini

estro

s Pa

gado

s12

9.94

4.87

811

3.05

546

9.44

151

.128

.053

2.34

4.26

1

-

- 1.

566.

854

070

2.74

136

.570

-

59.

273

-

3.0

06.2

27

-

59.4

26.4

756.

35.0

1.20

Var

iaci

ón R

eser

va d

e Si

nies

tros

59.8

43.4

96(6

.948

)14

6.18

471

8.61

139

6.90

4

-

- 23

9.42

320

.361

(682

.907

)(3

0.21

1)

- (5

3.60

7)

- 1

.449

.535

- 2.

197.

345

Sini

estr

os p

or p

agar

Bru

to19

.116

.209

6.63

293

.627

1.21

6.33

11.

136.

699

-

-

603.

556

294.

780

1.34

6.90

422

5.19

9

-

-

-

-

-

4.92

3.72

8

6.35

.00.

00Co

sto

de S

inie

stro

s18

9.78

8.37

410

6.10

761

5.62

551

.846

.664

2.74

1.16

5

-

- 1.

806.

277

20.3

61

19.

834

6.35

9

-

5.6

66

-

4.4

55.7

62

-

61.6

23.8

20

6.35

.10.

00Si

nies

tros

Pag

ados

129.

944.

878

113.

055

469.

441

51.1

28.0

532.

344.

261

-

-

1.56

6.85

40

702.

741

36.5

70

- 5

9.27

3

- 3

.006

.227

- 59

.426

.475

6.35

.11.

00Di

rect

os13

2.72

4.49

411

3.05

552

2.53

751

.237

.429

2.35

8.82

7

-

- 1.

566.

854

01.

186.

603

203.

173

-

59.

273

-

3.0

93.3

39

-

60.3

41.0

906.

35.1

1.10

Sini

estro

s de

l Pla

n60

.943

.462

4.58

044

2.60

33.

149.

197

120.

321

-

-

1.53

8.95

20

1.18

6.60

320

3.17

3

- 5

9.27

3

- 3

.093

.339

- 9.

798.

041

6.35

.11.

20Re

scat

es68

.611

.474

48.3

64

-

48.0

43.2

9044

0.81

6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

48.5

32.4

706.

35.1

1.30

Ven

cim

ient

os1.

855.

157

60.1

11

-

-

1.79

5.04

6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.85

5.15

76.

35.1

1.40

Inde

mni

zaci

ón p

or In

valid

ez A

ccid

enta

l97

8.04

0

-

-

44

.942

2.

644

-

-

19.9

51

-

-

-

-

-

-

-

-

67.5

376.

35.1

1.50

Inde

mni

zaci

ón p

or M

uerte

Acc

iden

tal

336.

361

-

7

9.93

4

-

-

-

- 7.

951

-

-

-

-

-

-

-

- 87

.885

6.35

.12.

00Re

aseg

uro

Cedi

do2.

779.

616

-

53

.096

109

.376

14.

566

-

-

-

- 48

3.86

2 1

66.6

03

-

-

-

87

.112

- 91

4.61

5 6.

35.1

2.10

Sini

estro

s de

l Pla

n2.

545.

672

-

53

.096

1

09.3

76

1

4.56

6

-

-

-

-

483.

862

-

-

-

-

87.1

12

-

748.

012

6.35

.12.

20In

dem

niza

ción

por

Inva

lidez

Acc

iden

tal

67.

341

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.12.

30In

dem

niza

ción

por

Mue

rte A

ccid

enta

l

16

6.60

3

-

-

-

-

-

-

-

-

-

166

.603

-

-

-

-

-

166.

603

6.35

.13.

00Re

aseg

uro

Ace

ptad

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.13.

10Si

nies

tros

del P

lan

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.1

3.20

Inde

mni

zaci

ón p

or In

valid

ez A

ccid

enta

l

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.13.

30In

dem

niza

ción

por

Mue

rte A

ccid

enta

l

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.20.

00Si

nies

tros

por

Pag

ar12

9.45

9.01

36.

632

319.

708

1.50

2.40

61.

180.

144

-

-

603.

556

152.

610

340.

382

78.3

64

-

-

-

1.5

65.4

29

-

5.74

9.23

16.

35.2

1.00

Liqu

idad

os

53

7.47

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.21.

10Di

rect

os

57

5.94

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.2

1.20

Cedi

dos

38.

475

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.21.

30A

cept

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.2

2.00

En P

roce

so d

e Li

quid

ació

n10

1.56

5.04

350

025

8.96

21.

156.

851

1.13

5.45

7

-

- 42

5.97

415

2.61

022

9.67

444

.938

-

-

-

849

.197

- 4.

254.

163

6.35

.22.

40Si

nies

tros

Rep

orta

dos

101.

038.

757

500

258.

962

1.11

2.63

21.

134.

117

-

-

183.

047

152.

610

229.

674

44.9

38

-

-

-

8

49.1

97

-

3.96

5.67

76.

35.2

2.41

Dire

ctos

109.

287.

754

500

259.

686

1.20

8.38

01.

134.

117

-

-

183.

047

300.

000

388.

007

113.

038

-

-

-

849

.197

- 4.

435.

972

6.35

.22.

42Ce

dido

s8.

248.

997

-

7

24

95.7

48

-

-

-

-

14

7.39

015

8.33

3

68.1

00

-

-

-

-

- 47

0.29

56.

35.2

2.43

Ace

ptad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.22.

50Si

nies

tros

Det

ecta

dos

y no

Rep

orta

dos

526.

286

-

-

44.2

191.

340

-

-

242.

927

-

-

-

-

-

-

-

- 28

8.48

66.

35.2

2.51

Dire

ctos

551.

047

-

-

44.2

191.

340

-

-

242.

927

-

-

-

-

-

-

-

- 28

8.48

66.

35.2

2.52

Cedi

dos

24.7

61

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.2

2.53

Ace

ptad

os0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.23.

00Oc

urrid

os y

No

Repo

rtad

os27

.356

.500

6.13

260

.746

345.

555

44.6

87

-

- 17

7.58

2

-

110.

708

33.4

26

-

-

-

7

16.2

32

-

1.49

5.06

8

6.35

.30.

00Si

nies

tros

por

Pag

ar P

erio

do A

nter

ior

69.6

15.5

1713

.580

17

3.52

4 78

3.79

5 78

3.24

0

-

- 36

4.13

3 13

2.24

9 1.

023.

289

108.

575

-

53.

607

-

1

15.8

94

-

3.55

1.88

6

INDI

VIDU

ALES

Page 358: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

356

CO

DIG

ONO

MBR

E C

UENT

A20

120

220

320

420

520

620

720

820

921

021

121

221

321

425

0SU

BTO

TAL

6.35

.01.

00C

osto

de

Sini

estr

os

- 7.

317.

057

31.3

12

-

-

-

-

767.

881

40.3

83.3

1164

5.24

3

- -1

.259

.870

11.

821

-

-

47.8

96.7

556.

35.0

1.10

Sini

estro

s Pa

gado

s

- 6.

599.

199

31.3

01

-

-

-

-

857.

189

40.3

05.4

3277

0.59

9

- 82

3.46

9

-

-

-

49.3

87.1

896.

35.0

1.20

Var

iaci

ón R

eser

va d

e Si

nies

tros

-

717.

858

11

-

-

-

- (8

9.30

8)77

.879

(125

.356

)

- (2

.083

.339

)11

.821

-

-

(1.4

90.4

34)

Sini

estr

os p

or p

agar

Bru

to

- 6.

202.

819

2.01

0 1

01.6

32

-

-

-

367.

798

4.66

4.43

054

0.15

3

- 56

3.73

083

0

-

- 12

.443

.402

6.35

.00.

00C

osto

de

Sini

estr

os

- 7.

317.

057

31.3

12

-

-

-

-

767.

881

40.3

83.3

1164

5.24

3

- -1

.259

.870

11.

821

-

-

47.8

96.7

55

6.35

.10.

00Si

nies

tros

Pag

ados

-

6.59

9.19

931

.301

-

-

-

- 85

7.18

940

.305

.432

770.

599

-

823.

469

-

-

- 49

.387

.189

6.35

.11.

00Di

rect

os

- 7.

269.

464

31.3

01

-

-

-

-

879.

769

40.8

94.0

4586

1.19

5

- 84

7.39

3

-

-

-

50.7

83.1

676.

35.1

1.10

Sini

estro

s de

l Pla

n

- 7.

269.

464

11.5

61

-

-

-

- 52

.660

40

.894

.045

61

2.71

9

- 84

7.39

3

-

-

-

49.6

87.8

426.

35.1

1.20

Resc

ates

-

-

19.

740

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

9.74

0 6.

35.1

1.30

Ven

cim

ient

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.11.

40In

dem

niza

ción

por

Inva

lidez

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

-

827.

109

-

-

-

-

-

-

- 82

7.10

96.

35.1

1.50

Inde

mni

zaci

ón p

or M

uerte

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

248.

476

-

-

-

-

-

248.

476

6.35

.12.

00Re

aseg

uro

Cedi

do

- 67

0.26

5

-

-

-

-

- 22

.580

58

8.61

3 90

.596

-

2

3.92

4

-

-

-

1.39

5.97

8 6.

35.1

2.10

Sini

estro

s de

l Pla

n

- 65

3.00

6

-

-

-

-

- 1

9.94

8 58

8.61

3 90

.596

-

2

3.92

4

-

1.37

6.08

76.

35.1

2.20

Inde

mni

zaci

ón p

or In

valid

ez A

ccid

enta

l

-

17.

259

-

-

-

-

-

2

.632

-

-

-

-

-

19.

891

6.35

.12.

30In

dem

niza

ción

por

Mue

rte A

ccid

enta

l

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.13.

00Re

aseg

uro

Ace

ptad

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.13.

10Si

nies

tros

del P

lan

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.1

3.20

Inde

mni

zaci

ón p

or In

valid

ez A

ccid

enta

l

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.13.

30In

dem

niza

ción

por

Mue

rte A

ccid

enta

l

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.20.

00Si

nies

tros

por

Pag

ar

- 5.

774.

017

2.01

0

-

-

-

-

446.

988

4.49

5.23

772

8.47

1

- 3.

991.

721

12.1

60

-

- 15

.450

.604

6.35

.21.

00Li

quid

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.2

1.10

Dire

ctos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.2

1.20

Cedi

dos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.2

1.30

Ace

ptad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.22.

00En

Pro

ceso

de

Liqu

idac

ión

-

4.89

3.58

52.

010

-

-

-

- 44

6.98

821

7.31

361

5.37

1

- 81

0.50

912

.160

-

-

6.99

7.93

66.

35.2

2.40

Sini

estr

os R

epor

tado

s

- 4.

780.

898

2.01

0

-

-

-

-

446.

988

217.

313

614.

031

-

810.

509

12.1

60

-

- 6.

883.

909

6.35

.22.

41Di

rect

os

- 5.

679.

200

2.01

0

-

-

-

-

469.

430

302.

412

639.

903

-

926.

184

30.8

30

-

-

8.04

9.96

96.

35.2

2.42

Cedi

dos

-

898.

302

-

-

-

-

-

22.4

42

85.0

99

25.8

72

-

115.

675

18.

670

-

-

1.16

6.06

06.

35.2

2.43

Ace

ptad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.22.

50Si

nies

tros

Det

ecta

dos

y no

Rep

orta

dos

-

112.

687

-

-

-

-

-

-

-

1.34

0

-

-

-

-

- 11

4.02

76.

35.2

2.51

Dire

ctos

-

126.

353

-

-

-

-

-

-

-

2.68

0

-

-

-

-

-

12

9.03

3 6.

35.2

2.52

Cedi

dos

-

13.6

66

-

-

-

-

-

-

-

1.

340

-

-

-

-

-

15.

006

6.35

.22.

53A

cept

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.2

3.00

Ocu

rrid

os y

No

Repo

rtad

os

- 88

0.43

2

-

-

-

-

-

-

4.27

7.92

4 11

3.10

0

- 3.

181.

212

-

-

- 8.

452.

668

6.35

.30.

00Si

nies

tros

por

Pag

ar P

erio

do A

nter

ior

-

5.05

6.15

9 1.

999

-

-

-

- 53

6.29

6 4.

417.

358

853.

827

-

6.07

5.06

0 33

9 16

.941

.038

CO

LEC

TIV

OS

Page 359: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

357

CO

DIG

ONO

MBR

E C

UENT

A30

130

230

330

430

530

630

730

830

931

031

131

231

331

435

0SU

BTO

TAL

6.35

.01.

00C

osto

de

Sini

estr

os

- 10

0.50

1

-

-

-

-

- 21

.387

4.85

723

.128

-

-

236.

934

-

-

386.

807

6.35

.01.

10Si

nies

tros

Paga

dos

-

107

.643

-

-

-

-

- 23

.268

10.0

0919

.128

-

-

253.

684

-

-

413.

732

6.35

.01.

20V

aria

ción

Res

erva

de

Sini

estro

s

- (7

.142

)

-

-

-

-

- -

1.88

1 (5

.152

)4.

000

-

-

(16.

750)

-

-

(26.

925)

Sini

estr

os p

or p

agar

Bru

to

- 20

.635

-

-

-

-

-

010

5.04

113

.399

-

-

217.

708

-

-

356.

783

6.35

.00.

00C

osto

de

Sini

estr

os

- 10

0.50

1

-

-

-

-

- 21

.387

4.85

723

.128

-

-

236.

934

-

-

386.

807

6.35

.10.

00Si

nies

tros

Pag

ados

-

107

.643

-

-

-

-

- 23

.268

10.0

0919

.128

-

-

253.

684

-

-

413.

732

6.35

.11.

00Di

rect

os

- 1

07.6

43

-

-

-

-

-

44.0

3510

.009

19.1

28

-

- 50

4.68

3

-

- 68

5.49

86.

35.1

1.10

Sini

estro

s de

l Pla

n

- 1

07.6

43

-

-

-

-

-

44.0

35

10.0

09

19.1

28

-

-

504.

683

-

-

685.

498

6.35

.11.

20Re

scat

es

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.11.

30V

enci

mie

ntos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.1

1.40

Inde

mni

zaci

ón p

or In

valid

ez A

ccid

enta

l

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.11.

50In

dem

niza

ción

por

Mue

rte A

ccid

enta

l

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.12.

00Re

aseg

uro

Cedi

do

-

-

-

-

-

-

-

20.

767

-

-

-

- 25

0.99

9

-

- 27

1.76

6 6.

35.1

2.10

Sini

estro

s de

l Pla

n

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

250.

999

-

-

250.

999

6.35

.12.

20In

dem

niza

ción

por

Inva

lidez

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

- 2

0.76

7

-

-

-

-

-

-

-

2

0.76

7 6.

35.1

2.30

Inde

mni

zaci

ón p

or M

uerte

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.1

3.00

Reas

egur

o A

cept

ado

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.1

3.10

Sini

estro

s de

l Pla

n

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.13.

20In

dem

niza

ción

por

Inva

lidez

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.1

3.30

Inde

mni

zaci

ón p

or M

uerte

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.20.

00Si

nies

tros

por

Pag

ar

- 20

.635

-

-

-

-

-

6.

164

651

13.3

99

-

- 11

2.22

2

-

- 15

3.07

16.

35.2

1.00

Liqu

idad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.21.

10Di

rect

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.21.

20Ce

dido

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.21.

30A

cept

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.2

2.00

En P

roce

so d

e Li

quid

ació

n

- 20

.635

-

-

-

-

-

6.16

465

113

.399

-

-

112.

222

-

-

153.

071

6.35

.22.

40Si

nies

tros

Rep

orta

dos

-

20.6

35

-

-

-

-

- 6.

164

651

13.3

99

-

- 11

2.22

2

-

- 15

3.07

16.

35.2

2.41

Dire

ctos

-

20.6

35

-

-

-

-

-

6.

164

3.61

0 13

.399

-

- 18

7.70

8

-

- 23

1.51

66.

35.2

2.42

Cedi

dos

-

-

-

-

-

-

-

-

2.

959

-

-

-

75.4

86

-

-

78.4

456.

35.2

2.43

Ace

ptad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.22.

50Si

nies

tros

Det

ecta

dos

y no

Rep

orta

dos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.2

2.51

Dire

ctos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.2

2.52

Cedi

dos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

35.2

2.53

Ace

ptad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.23.

00O

curr

idos

y N

o Re

port

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.30.

00Si

nies

tros

por

Pag

ar P

erio

do A

nter

ior

-

27.7

77

-

-

-

-

-

8.

045

5.80

3 9.

399

-

-

128.

972

-

-

179.

996

MA

SIV

O

Page 360: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

358

CO

DIG

ONO

MBR

E C

UENT

A42

042

142

1.1

421.

242

242

2.1

422.

242

342

442

542

6SU

BTO

TAL

6.35

.01.

00C

osto

de

Sini

estr

os58

.777

.685

-

-

-

-

-

-

-

-

21.1

03.3

07

- 79

.880

.992

6.35

.01.

10Si

nies

tros

Paga

dos

-

-

-

-

-

-

-

-

- 20

.717

.482

-

20.7

17.4

826.

35.0

1.20

Var

iaci

ón R

eser

va d

e Si

nies

tros

58.7

77.6

85

-

-

-

-

-

-

-

- 38

5.82

5

- 59

.163

.510

Sini

estr

os p

or p

agar

Bru

to

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.39

2.29

6

- 1.

392.

296

6.35

.00.

00C

osto

de

Sini

estr

os58

.777

.685

-

-

-

-

-

-

-

-

21.1

03.3

07

- 79

.880

.992

6.35

.10.

00Si

nies

tros

Pag

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

- 20

.717

.482

-

20.7

17.4

826.

35.1

1.00

Dire

ctos

-

-

-

-

-

-

-

-

- 20

.914

.739

-

20.9

14.7

396.

35.1

1.10

Sini

estro

s de

l Pla

n

-

-

-

-

-

-

-

-

-

772.

081

-

772.

081

6.35

.11.

20Re

scat

es

-

-

-

-

-

-

-

-

-

20.0

59.2

64

-

20.0

59.2

646.

35.1

1.30

Ven

cim

ient

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.11.

40In

dem

niza

ción

por

Inva

lidez

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8

3.39

4

-

8

3.39

4 6.

35.1

1.50

Inde

mni

zaci

ón p

or M

uerte

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.1

2.00

Reas

egur

o Ce

dido

-

-

-

-

-

-

-

-

- 19

7.25

7

- 19

7.25

7 6.

35.1

2.10

Sini

estro

s de

l Pla

n

-

-

-

-

-

-

-

-

-

170.

574

-

170.

574

6.35

.12.

20In

dem

niza

ción

por

Inva

lidez

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

6.68

3

-

2

6.68

3 6.

35.1

2.30

Inde

mni

zaci

ón p

or M

uerte

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.1

3.00

Reas

egur

o A

cept

ado

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.1

3.10

Sini

estro

s de

l Pla

n

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.13.

20In

dem

niza

ción

por

Inva

lidez

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.1

3.30

Inde

mni

zaci

ón p

or M

uerte

Acc

iden

tal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.20.

00Si

nies

tros

por

Pag

ar10

6.67

5.60

0

-

-

-

-

-

-

-

- 1.

430.

507

-

108.

106.

107

6.35

.21.

00Li

quid

ados

537.

470

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

53

7.47

0 6.

35.2

1.10

Dire

ctos

575.

945

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

57

5.94

5 6.

35.2

1.20

Cedi

dos

38.

475

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3

8.47

5 6.

35.2

1.30

Ace

ptad

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.35

.22.

00En

Pro

ceso

de

Liqu

idac

ión

88.7

95.0

18

-

-

-

-

-

-

-

- 1.

364.

855

-

90.1

59.8

736.

35.2

2.40

Sini

estr

os R

epor

tado

s88

.795

.018

-

-

-

-

-

-

-

-

1.24

1.08

2

- 90

.036

.100

6.35

.22.

41Di

rect

os95

.306

.302

-

-

-

-

-

-

-

- 1.

263.

995

-

96.5

70.2

976.

35.2

2.42

Cedi

dos

6.51

1.28

4

-

-

-

-

-

-

-

- 22

.913

- 6.

534.

197

6.35

.22.

43A

cept

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

35.2

2.50

Sini

estr

os D

etec

tado

s y

no R

epor

tado

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

123.

773

-

123.

773

6.35

.22.

51Di

rect

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

133.

528

-

133.

528

6.35

.22.

52Ce

dido

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

9.75

5

-

9.7

55

6.35

.22.

53A

cept

ados

-

-

-

-

-

-

-

-

- 0

- 6.

35.2

3.00

Ocu

rrid

os y

No

Repo

rtad

os 1

7.34

3.11

2

-

-

-

-

-

-

-

- 65

.652

- 17

.408

.764

-

-

6.35

.30.

00Si

nies

tros

por

Pag

ar P

erio

do A

nter

ior

47.8

97.9

15

-

-

-

-

-

-

-

-

1.04

4.68

2 48

.942

.597

PREV

ISIO

NALE

S

Page 361: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

359

CUADRO 604

6.04 CUADRO COSTO DE RENTAS

CUAD

RO 6

04

6.04

CUA

DRO

COST

O DE

REN

TAS

RT

AS

NO

PR

EV

.

Circ

ular

528

Antic

ipad

aNo

rmal

Parc

ial

Tota

l

6.40

.01.

00Co

sto

de R

enta

s21

5.51

8.47

321

1.25

7.32

915

2.95

2.44

783

.272

.892

32.8

80.2

514.

548.

197

8.95

8.41

723

.292

.690

1.65

1.71

130

.405

.085

26.2

48.0

864.

261.

144

6.40

.01.

10Re

ntas

Pag

adas

196.

186.

597

189.

441.

857

130.

059.

788

87.0

64.6

9417

.383

.270

1.23

5.76

67.

640.

031

16.7

36.0

272.

706.

851

30.4

05.0

8526

.270

.133

6.74

4.74

06.

40.0

1.20

Var

iaci

ón R

eser

vas

Rent

as19

.331

.876

21.8

15.4

7222

.892

.659

(3.7

91.8

02)

15.4

96.9

813.

312.

431

1.31

8.38

66.

556.

663

(1.0

55.1

40)

-

(2

2.04

7)(2

.483

.596

)

6.40

.00.

00Co

sto

de R

enta

s21

5.51

8.47

321

1.25

7.32

915

2.95

2.44

783

.272

.892

32.8

80.2

514.

548.

197

8.95

8.41

723

.292

.690

1.65

1.71

130

.405

.085

26.2

48.0

864.

261.

144

6.40

.10.

00Re

ntas

Pag

adas

196.

186.

597

189.

441.

857

130.

059.

788

87.0

64.6

9417

.383

.270

1.23

5.76

67.

640.

031

16.7

36.0

272.

706.

851

30.4

05.0

8526

.270

.133

6.74

4.74

06.

40.1

1.00

Dire

ctas

289.

777.

285

283.

032.

545

130.

059.

788

87.0

64.6

94

17.3

83.2

70

1.23

5.76

6 7.

640.

031

16.7

36.0

27

2.70

6.85

1 11

2.19

6.59

2 38

.069

.314

6.

744.

740

6.40

.12.

00Ce

dida

s

93.

590.

688

9

3.59

0.68

8

-

-

-

-

-

-

-

81

.791

.507

11.

799.

181

-

6.40

.13.

00A

cept

adas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.40

.20.

00Re

ntas

por

Pag

ar1.

726.

127.

746

1.68

5.90

6.63

21.

661.

966.

131

875.

145.

149

520.

044.

120

25.7

14.9

9613

3.53

9.85

510

7.52

2.01

123

.940

.501

-

- 40

.221

.114

6.40

.21.

00Di

rect

as1.

726.

127.

746

1.68

5.90

6.63

21.

661.

966.

131

875.

145.

149

520.

044.

120

25.7

14.9

96

133.

539.

855

107.

522.

011

23.9

40.5

01

-

-

40.2

21.1

14

6.40

.22.

00Ce

dida

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.40

.23.

00A

cept

adas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.40

.30.

00Re

ntas

por

Pag

ar P

erio

do A

nter

ior

1.70

6.79

5.87

01.

664.

091.

160

1.63

9.07

3.47

287

8.93

6.95

150

4.54

7.13

922

.402

.565

132.

221.

469

100.

965.

348

24.9

95.6

41

-

2204

742

.704

.710

Rent

as P

rivad

asTo

tal

Subt

otal

Rent

as V

italic

ias

SIS

Sobr

eviv

enci

a

CODI

GONO

MBR

E CU

ENTA

TOTA

L 99

9

RENT

AS P

REVI

SION

ALES

RENT

AS V

ITAL

ICIA

S PR

EVIS

IONA

LES

Veje

zIn

valid

ezSo

brev

.In

valid

ez y

sob

rev.

Inva

lidez

Page 362: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

360

CUADRO 605

6.05 CUADRO DE RESERVAS

6.05

CUA

DRO

DE R

ESER

VAS

TOTA

LCO

DIGO

NOM

BRE

CUEN

TA99

910

110

210

310

410

510

610

710

810

911

011

111

211

311

415

0SU

BTOT

AL

6.51

.10.

00VA

RIAC

IÓN

RESE

RVA

DE R

IESGO

EN

CURS

O40

3.88

3(4

06)

(74.

865)

(113

.375

)(1

14.1

85)

-

-

19.5

9473

.726

19.0

8254

.896

-

-

-

36

3.61

3

-

228.

080

6.51

.11.

00Re

serv

a de

Ries

go e

n Cu

rso

Ejerc

icio

Ante

rior

7.40

9.55

440

6 91

.878

40

8.71

2 11

4.18

5

-

-

56

7.99

8 9.

305

192.

874

26.2

15

-

-

-

89

8.89

7

-

2.31

0.47

06.

51.1

2.00

Rese

rva

de R

iesgo

en

Curs

o de

l Ejer

cicio

7.81

3.43

7

- 17

.013

29

5.33

7

-

-

-

587.

592

83.0

31

211.

956

81.1

11

-

-

-

1.26

2.51

0

-

2.53

8.55

0

6.51

.20.

00VA

RIAC

IÓN

RESE

RVA

MATE

MÁTIC

A SI

N CA

LCE

2.53

9.09

5-7

1.68

719

8.39

7

-

1.52

9.22

7

-

-

21

.569

-

-

(585

)

- (4

.240

)

-

38

5.21

2

-

2.05

7.89

36.

51.2

1.00

Rese

rva

Mate

mátic

a Eje

rcici

o An

terio

r31

.909

.761

754.

441

4.25

7.94

1

-

22.4

07.7

54

-

-

44

7.23

4

-

- 58

5

- 63

.249

-

-

-

27.9

31.2

046.

51.2

2.00

Rese

rva

Mate

mátic

a de

l Ejer

cicio

34.4

48.8

5668

2.75

4 4.

456.

338

- 23

.936

.981

-

-

468.

803

-

-

-

-

59.0

09

-

3

85.2

12

-

29

.989

.097

6.51

.30.

00VA

RIAC

IÓN

RESE

RVA

VALO

R DE

L FO

NDO

68.8

01.7

59

-

- 47

.446

.762

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

47

.446

.762

6.51

.31.

00Re

serv

a Va

lor d

el Fo

ndo

del E

jercic

io An

terio

r40

6.18

1.76

5

-

- 25

6.61

2.11

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

256.

612.

110

6.51

.32.

00Re

serv

a Va

lor d

el Fo

ndo

del E

jercic

io47

4.98

3.52

4

-

- 30

4.05

8.87

2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

304.

058.

872

6.51

.40.

00VA

RIAC

IÓN

RESE

RVA

INSU

FICIEN

CIA

DE P

RIMA

S89

9.60

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.41.

00Re

serv

a Ins

ufici

encia

de

Prim

as d

el Eje

rcici

o An

terio

r0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.42.

00Re

serv

a Ins

ufici

encia

de

Prim

as d

el Eje

rcici

o

8

99.6

04

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.00.

00VA

RIAC

IÓN

OTRA

S RE

SERV

AS T

ÉCNI

CAS

(2.6

50.8

93)

727

28.1

91(9

9.37

1)(4

9.80

9)

-

(2.3

90)

-

-

-

-

-

-

-

-

(1

22.6

52)

6.52

.10.

00VA

RIAC

IÓN

RESE

RVA

DESV

IACI

ÓN S

INIES

TRAL

IDAD

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.11.

00Re

serv

a De

sviac

ión S

inies

tralid

ad E

jercic

io An

terio

r

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.12.

00Re

serv

a De

sviac

ión S

inies

tralid

ad d

el Eje

rcici

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.20.

00VA

RIAC

IÓN

OTRA

S RE

SERV

AS T

ÉCNI

CAS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

52.2

1.00

Rese

rva

Otra

s Re

serv

as T

écnic

a Eje

cicio

Ante

rior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

52.2

2.00

Rese

rva

Otra

s Re

serv

as T

écnic

a de

l Ejec

icio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.30.

00VA

RIAC

IÓN

POR

TEST

DE

ADEC

UACI

ÓN D

E PA

SIVO

S(2

.650

.893

)72

728

.191

(99.

371)

(49.

809)

-

-

(2.3

90)

-

-

-

-

-

-

-

-

(1

22.6

52)

6.52

.40.

00VA

RIAC

IÓN

OTRA

S RE

SERV

AS (V

OLUN

TARI

AS)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

52.4

1.00

Otra

s Re

serv

as (V

olunt

arias

) Ejer

cicio

Ante

rior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

52.4

2.00

Otra

s Re

serv

as (V

olunt

arias

) del

Ejerc

icio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.05

.01

CUAD

RO D

E RE

SERV

AS D

E PR

IMA

6.05

.02

CUAD

RO O

TRAS

RES

ERVA

S TE

CNIC

AS

INDI

VIDU

ALES

Page 363: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

361

6.05

CUA

DRO

DE

RESE

RVA

S

CO

DIG

ONO

MBR

E C

UENT

A20

120

220

320

420

520

620

720

820

921

021

121

221

321

425

0SU

BTO

TAL

6.51

.10.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

DE

RIES

GO

EN

CURS

O

-

(350

.313

)(5

68)

-

-

-

-

52.2

3856

4.98

757

.304

0(3

28.5

28)

21

-

- (4

.859

)6.

51.1

1.00

Rese

rva

de R

iesg

o en

Cur

so E

jerc

icio

Ant

erio

r

-

706.

313

5.56

0

-

-

-

-

12.8

74

3.44

5.14

3 20

4.56

3

-

329.

861

-

-

- 4.

704.

314

6.51

.12.

00Re

serv

a de

Rie

sgo

en C

urso

del

Eje

rcic

io

-

356.

000

4.99

2

-

-

-

- 65

.112

4.

010.

130

261.

867

0

1.3

33

21

-

- 4.

699.

455

6.51

.20.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

MA

TEM

ÁTI

CA S

IN C

ALC

E

-

472.

880

-

-

-

-

-

-

-

-

1.5

33

-

(5

98.6

24)

(3.1

84)

-

-

(130

.461

)6.

51.2

1.00

Rese

rva

Mat

emát

ica

Ejer

cici

o A

nter

ior

-

22

9.52

6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.

521.

830

13.

648

-

-

1.76

5.00

46.

51.2

2.00

Rese

rva

Mat

emát

ica

del E

jerc

icio

-

702

.406

-

-

-

-

-

-

- -

1

.533

-

923.

206

10.4

64

-

- 1.

634.

543

6.51

.30.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

VA

LOR

DEL

FOND

O

-

-

11.9

37

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 11

.937

6.51

.31.

00Re

serv

a V

alor

del

Fon

do d

el E

jerc

icio

Ant

erio

r

-

-

70.1

09

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

70.1

096.

51.3

2.00

Rese

rva

Val

or d

el F

ondo

del

Eje

rcic

io

-

-

82.0

46

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

82.0

46

6.51

.40.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

INSU

FICI

ENCI

A D

E PR

IMA

S

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.41.

00Re

serv

a In

sufic

ienc

ia d

e Pr

imas

del

Eje

rcic

io A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.42.

00Re

serv

a In

sufic

ienc

ia d

e Pr

imas

del

Eje

rcic

io

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.00.

00V

ARI

AC

IÓN

OTR

AS

RESE

RVA

S TÉ

CNI

CA

S

-

(97.

407)

-

-

-

-

-

-

207.

760

(2.7

42)

-

-

-

-

- 10

7.61

1

6.52

.10.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

DES

VIA

CIÓ

N SI

NIES

TRA

LIDA

D

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

52.1

1.00

Rese

rva

Desv

iaci

ón S

inie

stra

lidad

Eje

rcic

io A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.12.

00Re

serv

a De

svia

ción

Sin

iest

ralid

ad d

el E

jerc

icio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.20.

00V

ARI

ACI

ÓN

OTR

AS

RESE

RVA

S TÉ

CNIC

AS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.21.

00Re

serv

a O

tras

Rese

rvas

Téc

nica

Eje

cici

o A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.22.

00Re

serv

a O

tras

Rese

rvas

Téc

nica

del

Eje

cici

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.30.

00V

ARI

ACI

ÓN

POR

TEST

DE

ADE

CUA

CIÓ

N DE

PA

SIV

OS

-

(9

7.40

7)

-

-

-

-

-

- 20

7.76

0(2

.742

)

-

-

-

-

-

107.

611

6.52

.40.

00V

ARI

ACI

ÓN

OTR

AS

RESE

RVA

S (V

OLU

NTA

RIA

S)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

52.4

1.00

Otra

s Re

serv

as (V

olun

taria

s) E

jerc

icio

Ant

erio

r

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

52.4

2.00

Otra

s Re

serv

as (V

olun

taria

s) d

el E

jerc

icio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.05

.01

CUA

DRO

DE

RESE

RVA

S DE

PRI

MA

6.05

.02

CUA

DRO

OTR

AS

RESE

RVA

S TE

CNI

CA

S

CO

LEC

TIV

OS

Page 364: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

362

6.05

CUA

DRO

DE

RESE

RVA

S

CO

DIG

ONO

MBR

E C

UENT

A30

130

230

330

430

530

630

730

830

931

031

131

231

331

435

0SU

BTO

TAL

6.51

.10.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

DE

RIES

GO

EN

CURS

O

-

13

-

-

-

-

-

5.31

252

.832

(900

)

-

1.4

31

196.

468

-

-

255.

156

6.51

.11.

00Re

serv

a de

Rie

sgo

en C

urso

Eje

rcic

io A

nter

ior

-

14

-

-

-

-

- 1

.774

54.

786

5.23

5

-

-

56.6

92

-

-

118.

501

6.51

.12.

00Re

serv

a de

Rie

sgo

en C

urso

del

Eje

rcic

io

-

27

-

-

-

-

- 7.

086

107.

618

4.33

5

-

1.4

31

253.

160

-

-

373.

657

6.51

.20.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

MA

TEM

ÁTI

CA S

IN C

ALC

E

-

(2.6

29)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

614.

292

-

-

611.

663

6.51

.21.

00Re

serv

a M

atem

átic

a Ej

erci

cio

Ant

erio

r

-

56.

909

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.1

56.6

44

-

-

2.2

13.5

53

6.51

.22.

00Re

serv

a M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io

-

54.2

80

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.77

0.93

6

-

- 2.

825.

216

6.51

.30.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

VA

LOR

DEL

FOND

O

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

51.3

1.00

Rese

rva

Val

or d

el F

ondo

del

Eje

rcic

io A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.32.

00Re

serv

a V

alor

del

Fon

do d

el E

jerc

icio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.40.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

INSU

FICI

ENCI

A D

E PR

IMA

S

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.41.

00Re

serv

a In

sufic

ienc

ia d

e Pr

imas

del

Eje

rcic

io A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.42.

00Re

serv

a In

sufic

ienc

ia d

e Pr

imas

del

Eje

rcic

io

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.00.

00V

ARI

AC

IÓN

OTR

AS

RESE

RVA

S TÉ

CNI

CA

S

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.10.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

DES

VIA

CIÓ

N SI

NIES

TRA

LIDA

D

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

52.1

1.00

Rese

rva

Desv

iaci

ón S

inie

stra

lidad

Eje

rcic

io A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.12.

00Re

serv

a De

svia

ción

Sin

iest

ralid

ad d

el E

jerc

icio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.20.

00V

ARI

ACI

ÓN

OTR

AS

RESE

RVA

S TÉ

CNIC

AS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.21.

00Re

serv

a O

tras

Rese

rvas

Téc

nica

Eje

cici

o A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.22.

00Re

serv

a O

tras

Rese

rvas

Téc

nica

del

Eje

cici

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.30.

00V

ARI

ACI

ÓN

POR

TEST

DE

ADE

CUA

CIÓ

N DE

PA

SIV

OS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.40.

00V

ARI

ACI

ÓN

OTR

AS

RESE

RVA

S (V

OLU

NTA

RIA

S)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

52.4

1.00

Otra

s Re

serv

as (V

olun

taria

s) E

jerc

icio

Ant

erio

r

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

52.4

2.00

Otra

s Re

serv

as (V

olun

taria

s) d

el E

jerc

icio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.05

.01

CUA

DRO

DE

RESE

RVA

S DE

PRI

MA

6.05

.02

CUA

DRO

OTR

AS

RESE

RVA

S TE

CNI

CA

S

MA

SIV

O

Page 365: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

363

6.05

CUA

DRO

DE

RESE

RVA

S

CO

DIG

ONO

MBR

E C

UENT

A42

042

142

1.1

421.

242

242

2.1

422.

242

342

442

542

6SU

BTO

TAL

6.51

.10.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

DE

RIES

GO

EN

CURS

O

-

-

-

-

-

-

-

-

- (7

4.49

4)

-

(74.

494)

6.51

.11.

00Re

serv

a de

Rie

sgo

en C

urso

Eje

rcic

io A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

276.

269

- 27

6.26

96.

51.1

2.00

Rese

rva

de R

iesg

o en

Cur

so d

el E

jerc

icio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

201.

775

- 20

1.77

5

6.51

.20.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

MA

TEM

ÁTI

CA S

IN C

ALC

E

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.21.

00Re

serv

a M

atem

átic

a Ej

erci

cio

Ant

erio

r

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.22.

00Re

serv

a M

atem

átic

a de

l Eje

rcic

io

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.51

.30.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

VA

LOR

DEL

FOND

O

-

-

-

-

-

-

-

-

- 21

.343

.060

- 21

.343

.060

6.51

.31.

00Re

serv

a V

alor

del

Fon

do d

el E

jerc

icio

Ant

erio

r

-

-

-

-

-

-

-

-

- 14

9.49

9.54

6

-

149.

499.

546

6.51

.32.

00Re

serv

a V

alor

del

Fon

do d

el E

jerc

icio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

170.

842.

606

- 17

0.84

2.60

6

6.51

.40.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

INSU

FICI

ENCI

A D

E PR

IMA

S

899

.604

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

899

.604

6.51

.41.

00Re

serv

a In

sufic

ienc

ia d

e Pr

imas

del

Eje

rcic

io A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

51.4

2.00

Rese

rva

Insu

ficie

ncia

de

Prim

as d

el E

jerc

icio

8

99.6

04

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8

99.6

04

6.52

.00.

00V

ARI

AC

IÓN

OTR

AS

RESE

RVA

S TÉ

CNI

CA

S(2

.635

.852

)

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

(2.6

35.8

52)

6.52

.10.

00V

ARI

ACI

ÓN

RESE

RVA

DES

VIA

CIÓ

N SI

NIES

TRA

LIDA

D

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.11.

00Re

serv

a De

svia

ción

Sin

iest

ralid

ad E

jerc

icio

Ant

erio

r

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.12.

00Re

serv

a De

svia

ción

Sin

iest

ralid

ad d

el E

jerc

icio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.20.

00V

ARI

ACI

ÓN

OTR

AS

RESE

RVA

S TÉ

CNIC

AS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

52.2

1.00

Rese

rva

Otra

s Re

serv

as T

écni

ca E

jeci

cio

Ant

erio

r

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.22.

00Re

serv

a O

tras

Rese

rvas

Téc

nica

del

Eje

cici

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.30.

00V

ARI

ACI

ÓN

POR

TEST

DE

ADE

CUA

CIÓ

N DE

PA

SIV

OS

(2.6

35.8

52)

-

-

-

-

-

-

-

- 0

- (2

.635

.852

)

6.52

.40.

00V

ARI

ACI

ÓN

OTR

AS

RESE

RVA

S (V

OLU

NTA

RIA

S)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.52

.41.

00O

tras

Rese

rvas

(Vol

unta

rias)

Eje

rcic

io A

nter

ior

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

52.4

2.00

Otra

s Re

serv

as (V

olun

taria

s) d

el E

jerc

icio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.05

.01

CUA

DRO

DE

RESE

RVA

S DE

PRI

MA

6.05

.02

CUA

DRO

OTR

AS

RESE

RVA

S TE

CNI

CA

S

PREV

ISIO

NALE

S

Page 366: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

364

CUADRO 607

6.07

CUA

DRO

DE P

RIM

A

TOTA

LCO

DIGO

NOM

BRE

CUEN

TA99

910

110

210

310

410

510

610

710

810

911

011

111

211

311

415

0SU

BTOT

AL

PRIM

A DE

PRI

MER

AÑO

6.71

.10.

00DI

RECT

A19

9.06

1.24

9

-

503.

157

3.21

8.02

3 1.

420.

790

-

-

375.

965

-

286.

051

112.

618

-

-

-

3

.378

.355

- 9.

294.

959

6.71

.20.

00AC

EPTA

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.71

.30.

00CE

DIDA

940.

823

-

8.7

36

1

8.34

2

-

-

-

-

- 14

1.51

7 13

.666

-

-

-

-

-

18

2.26

1 6.

71.0

0.00

NETA

198.

120.

426

- 49

4.42

1 3.

199.

681

1.42

0.79

0

-

-

37

5.96

5

- 14

4.53

4 98

.952

-

-

-

3.3

78.3

55

-

9.11

2.69

8

PRIM

A UN

ICA

6.72

.10.

00DI

RECT

A99

.815

.337

-

-

-

-

2.58

4.54

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.58

4.54

4 6.

72.2

0.00

ACEP

TADA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

72.3

0.00

CEDI

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.72

.00.

00NE

TA99

.815

.337

-

-

-

-

2.58

4.54

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.58

4.54

4

PR

IMA

DE

REN

OVA

CIO

N

6.73

.10.

00DI

RECT

A18

3.32

5.76

5 28

.268

2.

176.

950

88.4

62.2

37

2.68

9.75

4

-

-

6.

246.

086

1

30.0

00

1.74

0.15

2 51

0.74

5

- 12

.839

-

-

-

101.

997.

031

6.73

.20.

00AC

EPTA

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.73

.30.

00CE

DIDA

69.5

37.5

82

172

3.95

9 29

7.56

8 17

1

-

-

-

-

874.

666

209.

480

-

4.65

6

-

-

-

1.39

0.67

2 6.

73.0

0.00

NETA

113.

788.

183

28.0

962.

172.

991

88.1

64.6

69

2.68

9.58

3

-

-

6.

246.

086

1

30.0

00

865.

486

301.

265

-

8.18

3

-

-

-

100.

606.

359

6.70

.00.

00TO

TAL

PRIM

A DI

RECT

A48

2.20

2.35

1 28

.268

2.

680.

107

91.6

80.2

60

4.11

0.54

4 2.

584.

544

-

6.

622.

051

130.

000

2.02

6.20

3 62

3.36

3

- 12

.839

-

3.

378.

355

-

11

3.87

6.53

4

INDI

VIDU

ALES

Page 367: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

365

6.07

CUA

DRO

DE P

RIM

A

CODI

GONO

MBR

E CU

ENTA

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

250

SUBT

OTAL

PRIM

A DE

PRI

MER

AÑO

6.71

.10.

00DI

RECT

A

-

737.

588

-

-

-

-

- 17

7.05

1 6.

808.

153

279.

769

1

.529

309

-

-

- 8.

004.

399

6.71

.20.

00A

CEPT

ADA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

71.3

0.00

CEDI

DA

-

29

4.79

0

-

-

-

-

-

160.

519

246.

980

52.2

72

-

-

-

-

- 75

4.56

1 6.

71.0

0.00

NETA

-

44

2.79

8

-

-

-

-

-

16.5

32

6.56

1.17

3 22

7.49

7

1.5

29

309

-

-

-

7.24

9.83

8

PRIM

A UN

ICA

6.72

.10.

00DI

RECT

A

-

-

-

-

-

-

-

-

44

.621

1.

187

-

-

24

.592

-

-

70.4

00

6.72

.20.

00A

CEPT

ADA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

72.3

0.00

CEDI

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.72

.00.

00NE

TA

-

-

-

-

-

-

-

-

44

.621

1.

187

-

-

24

.592

-

-

70.4

00

PR

IMA

DE

RE

NO

VA

CIO

N

6.73

.10.

00DI

RECT

A

-

10.0

59.4

46

9.

103

-

-

-

-

730.

782

40.4

26.0

40

1.75

5.86

1 4.

683

1

.666

.325

-

-

-

54.6

52.2

40

6.73

.20.

00A

CEPT

ADA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

73.3

0.00

CEDI

DA

-

189.

601

-

-

-

-

- 21

7.53

9 18

8.06

9 23

6.20

0

-

-

-

-

- 83

1.40

9 6.

73.0

0.00

NETA

-

9.

869.

845

9

.103

-

-

-

- 51

3.24

3 40

.237

.971

1.

519.

661

4.68

3

1.6

66.3

25

-

-

- 53

.820

.831

6.70

.00.

00TO

TAL

PRIM

A DI

RECT

A

-

10.7

97.0

34

9.10

3

-

-

-

- 90

7.83

3 47

.278

.814

2.

036.

817

6.21

2 1.

666.

634

24.5

92

-

- 62

.727

.039

COLE

CTIV

OS

Page 368: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

366

6.07

CUA

DRO

DE P

RIM

A

CODI

GONO

MBR

E CU

ENTA

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

350

SUBT

OTAL

PRIM

A DE

PRI

MER

AÑO

6.71

.10.

00DI

RECT

A

-

118.

886

-

-

-

-

- 1.

791

-

-

-

-

-

-

-

120.

677

6.71

.20.

00A

CEPT

ADA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.71

.30.

00CE

DIDA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.71

.00.

00NE

TA

-

118.

886

-

-

-

-

- 1.

791

-

-

-

-

-

-

-

120.

677

PRIM

A UN

ICA

6.72

.10.

00DI

RECT

A

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

12

.198

.128

-

-

12.1

98.1

28

6.72

.20.

00A

CEPT

ADA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.72

.30.

00CE

DIDA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.72

.00.

00NE

TA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

12

.198

.128

-

-

12.1

98.1

28

PR

IMA

DE

RE

NO

VA

CIO

N

6.73

.10.

00DI

RECT

A

-

8.93

1

-

-

-

-

-

2

0.00

0

281

.260

95

.827

- 99

.279

9

29.5

20

-

-

1.43

4.81

7 6.

73.2

0.00

ACE

PTA

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 6.

73.3

0.00

CEDI

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

7

40.3

55

-

-

7

40.3

55

6.73

.00.

00NE

TA

-

8.93

1

-

-

-

-

-

2

0.00

0

281

.260

95

.827

- 99

.279

1

89.1

65

-

-

694.

462

6.70

.00.

00TO

TAL

PRIM

A DI

RECT

A

-

127.

817

-

-

-

-

- 21

.791

28

1.26

0 95

.827

- 99

.279

13

.127

.648

-

-

13.7

53.6

22

MAS

IVO

Page 369: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

367

6.07

CUA

DRO

DE P

RIM

A

CODI

GONO

MBR

E CU

ENTA

420

421

421.

142

1.2

422

422.

142

2.2

423

424

425

426

SUBT

OTAL

PRIM

A DE

PRI

MER

AÑO

6.71

.10.

00DI

RECT

A

171

.674

.348

-

-

-

-

-

-

-

- 9.

966.

866

- 18

1.64

1.21

4 6.

71.2

0.00

ACE

PTA

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.71

.30.

00CE

DIDA

3

.752

-

-

-

-

-

-

-

- 24

9

-

4.00

1 6.

71.0

0.00

NETA

1

71.6

70.5

96

-

-

-

-

-

-

-

-

9.96

6.61

7

-

181.

637.

213

PRIM

A UN

ICA

6.72

.10.

00DI

RECT

A

-

69.7

53.1

31

69.7

53.1

31

-

10.8

00.7

39

-

10.8

00.7

39

4.40

8.39

5

-

-

- 84

.962

.265

6.

72.2

0.00

ACE

PTA

DA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.72

.30.

00CE

DIDA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

72.0

0.00

NETA

-

69

.753

.131

69

.753

.131

-

10.8

00.7

39

- 10

.800

.739

4.

408.

395

-

-

-

84.9

62.2

65

PR

IMA

DE

RE

NO

VA

CIO

N

6.73

.10.

00DI

RECT

A16

6.83

6

-

-

-

-

-

-

-

- 25

.074

.841

-

25.2

41.6

77

6.73

.20.

00A

CEPT

ADA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

73.3

0.00

CEDI

DA66

.310

.617

-

-

-

-

-

-

-

- 26

4.52

9

-

66.5

75.1

46

6.73

.00.

00NE

TA(6

6.14

3.78

1)

-

-

-

-

-

-

-

- 24

.810

.312

- (4

1.33

3.46

9)

6.70

.00.

00TO

TAL

PRIM

A DI

RECT

A17

1.84

1.18

4 69

.753

.131

69

.753

.131

-

10.8

00.7

39

- 10

.800

.739

4.

408.

395

- 35

.041

.707

- 29

1.84

5.15

6

PREV

ISIO

NALE

S

Page 370: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

368

CUADRO 608

6.08

.01.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

tico

por R

amo

TOTA

L,

NOM

BRE

CUEN

TA99

910

110

210

310

410

510

610

710

810

911

011

111

211

311

415

0SU

BTOT

AL

6.08

.01.

01Nú

mero

de

Sinie

stro

s po

r Ram

o1.

913.

954

5 8

49

16

-

-

4.65

1 11

3.

685

27

-

-

-

-

- 8.

452

6.08

.01.

02Nú

mero

de

Rent

as p

or R

amo

1.38

6

-

-

-

-

475

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

475

6.08

.01.

03Nú

mero

de

Resc

ates

Tot

ales

por R

amo

4.74

0

3

- 2.

546

380

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 2.

929

6.08

.01.

04Nú

mero

de

Resc

ates

Par

ciales

por

Ram

o13

.794

-

- 8.

825

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 8.

825

6.08

.01.

05Nú

mero

de

Venc

imien

tos

1.04

0 38

-

-

1.

002

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 1.

040

6.08

.01.

06Nú

mero

de

Póliz

as p

or R

amo

Cont

rata

das

en e

l Per

íodo

42.8

55

- 1.

762

2.34

3 4

.883

0

- 5.

495

5.54

6 8.

945

8.09

1

-

-

-

-

-

37.0

65

6.08

.01.

07To

tal P

óliza

s Vi

gent

es p

or R

amo

358.

175

4.04

1 7.

670

37.2

93

19.2

91

475

- 66

.883

36

.269

61

.521

47

.980

-

7

-

-

-

281.

430

6.08

.01.

08Nú

mero

de

Items

por

Ram

o Co

ntra

tado

s en

el P

eríod

o10

0.43

2

-

1.76

2 2.

343

4.8

83

-

-

5.49

5 5.

546

8.94

5 8.

091

-

-

-

-

- 37

.065

6.

08.0

1.09

Núme

ro d

e Ite

ms V

igent

es R

amo.

1.00

8.44

1 4.

041

7.67

0 37

.293

19

.291

47

5

-

66.8

83

36.2

69

61.5

21

47.9

80

- 7

-

-

- 28

1.43

0 6.

08.0

1.10

Núme

ro d

e Pó

lizas

No

Vige

ntes

por

Ram

o.40

.837

24

1.20

1 3.

730

2.3

04

8

-

8

.499

4

.344

7.34

6

5

.913

-

-

-

-

-

33.3

69

6.08

.01.

11Nú

mero

Ase

gura

dos

en e

l Per

iodo

por R

amo

171.

898

- 1.

762

2.34

3 4

.883

0

- 5.

495

5.54

6 8.

945

8.09

1

-

-

-

-

-

37.0

65

6.08

.01.

12Nú

mero

de

Aseg

urad

os p

or R

amo

1.33

2.35

2 4.

041

7.67

0 37

.293

19

.291

37

8

-

66.8

83

36.2

69

61.5

21

47.9

80

- 7

-

-

- 28

1.33

3 6.

08.0

1.13

Bene

ficiar

ios d

e As

egur

ados

No

Falle

cidos

19.6

90

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

08.0

1.14

Bene

ficiar

ios d

e As

egur

ados

Fall

ecido

s5.

435

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.02.

Cua

dro

de D

atos

Var

ios

por R

amo

6.08

.02.

01Ca

pitale

s As

egur

ados

en

el Pe

ríodo

MM$

11.9

35.0

72

- 87

.912

10

1.02

1 7

.763

-

- 37

.416

41

.885

70

6.07

5 57

0.12

4

-

-

-

-

-

1.55

2.19

6 6.

08.0

2.02

Tota

l Cap

itales

MM$

61.3

95.9

12

3.81

5 39

7.60

4 ##

####

#38

.586

-

- 39

0.96

2 2.

464.

818

17.1

39.8

35

1.72

4.14

4

-

959

-

-

- 23

.363

.355

6.08

.03.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

ticos

Agr

upad

os p

or S

ubdi

visi

ón d

e Ra

mos

.

TOTA

LNO

MBR

E CU

ENTA

999

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

150

SUBT

OTAL

N

úmer

o de

sini

estro

s1.

913.

954

58

4916

-

-

4.65

13.

685

27-

-

-

-

-

8.

452

N

úmer

o de

resc

ates

tota

les p

or s

ubdiv

isión

1.38

6 -

-

-

-

475

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

475

N

úmer

o de

resc

ates

par

ciales

por

sub

divisi

ón4.

740

3-

2.

546

380

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.92

9

Núm

ero

de p

óliza

s co

ntra

tada

s en

el p

eriod

o po

r sub

divisi

ón13

.794

-

-

8.

825

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8.

825

T

otal

de p

óliza

s vig

ente

s po

r sub

divisi

ón1.

040

38-

-

1.

002

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.

040

N

úmer

o de

ítems

con

trata

dos

en e

l per

iodo

42.8

55

-

1.76

22.

343

4.88

30

-

5.49

55.

546

8.94

58.

091

-

-

-

-

-

37.0

65

N

úmer

o de

ítems

vige

ntes

358.

175

4.04

17.

670

37.2

9319

.291

475

-

66.8

8336

.269

61.5

2147

.980

-

7

-

-

-

281.

430

N

úmer

o de

póli

zas

no v

igent

es p

or s

ubdiv

isión

de

ramo

100.

432

-

1.76

22.

343

4.88

3-

-

5.

495

5.54

68.

945

8.09

1-

-

-

-

-

37

.065

Núm

ero

de a

segu

rado

s en

el p

eríod

o1.

008.

441

4.04

17.

670

37.2

9319

.291

475

-

66.8

8336

.269

61.5

2147

.980

-

7

-

-

-

281.

430

N

úmer

o de

ase

gura

dos

40.8

37

241.

201

3.73

02.

304

8-

8.

499

4.34

47.

346

5.91

3-

-

-

-

-

33

.369

Ben

efici

arios

de

aseg

urad

os n

o fa

llecid

os17

1.89

8 -

1.

762

2.34

34.

883

0-

5.

495

5.54

68.

945

8.09

1-

-

-

-

-

37

.065

Ben

efici

arios

de

aseg

urad

os fa

llecid

os1.

332.

352

4.04

17.

670

37.2

9319

.291

378

-

66.8

8336

.269

61.5

2147

.980

-

7

-

-

-

281.

333

INDI

VIDU

ALES

INDI

VIDU

ALES

Page 371: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

369

6.08

.01.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

tico

por

Ram

o

,NO

MBR

E C

UENT

A20

120

220

320

420

520

620

720

820

921

021

121

221

321

425

0SU

BTO

TAL

6.08

.01.

01Nú

mer

o de

Sin

iest

ros

por R

amo

- 43

5

-

-

-

-

- 81

1.

903.

285

1.07

0

-

110

-

-

-

1.90

4.98

1 6.

08.0

1.02

Núm

ero

de R

enta

s po

r Ram

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

08.0

1.03

Núm

ero

de R

esca

tes

Tota

les

por R

amo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.01.

04Nú

mer

o de

Res

cate

s Pa

rcia

les

por R

amo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.01.

05Nú

mer

o de

Ven

cim

ient

os

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

08.0

1.06

Núm

ero

de P

óliz

as p

or R

amo

Cont

rata

das

en e

l Per

íodo

- 61

-

-

-

-

- 44

79

55

-

-

1

-

-

240

6.08

.01.

07To

tal P

óliz

as V

igen

tes

por R

amo

- 42

9

1

-

-

-

- 32

9 44

2 38

2 4

1 4

-

-

1.59

2 6.

08.0

1.08

Núm

ero

de It

ems

por R

amo

Cont

rata

dos

en e

l Per

íodo

- 22

.637

-

-

-

-

- 8.

765

14.3

22

9.58

4

-

-

-

-

-

55.3

08

6.08

.01.

09Nú

mer

o de

Item

s V

igen

tes

Ram

o.

-

199.

262

1.5

41

-

-

-

-

88.1

09

73.0

71

105.

262

0

69

1.04

3

-

- 46

8.35

7 6.

08.0

1.10

Núm

ero

de P

óliz

as N

o V

igen

tes

por R

amo.

- 10

5

-

-

-

-

- 76

13

5 99

-

-

1

-

-

416

6.08

.01.

11Nú

mer

o A

segu

rado

s en

el P

erio

do p

or R

amo

- 22

.637

-

-

-

-

- 8.

765

56.1

48

9.58

4 2

9.71

7

-

-

-

- 12

6.85

1 6.

08.0

1.12

Núm

ero

de A

segu

rado

s po

r Ram

o

-

199.

262

1.5

41

-

-

-

-

88.1

09

286.

469

105.

262

108.

099

6

9 1.

043

-

-

789.

854

6.08

.01.

13Be

nefic

iario

s de

Ase

gura

dos

No F

alle

cido

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

08.0

1.14

Bene

ficia

rios

de A

segu

rado

s Fa

lleci

dos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.02.

Cua

dro

de D

atos

Var

ios

por

Ram

o6.

08.0

2.01

Capi

tale

s A

segu

rado

s en

el P

erío

do M

M$

- 36

5.90

5

-

-

-

-

- 28

8.04

0 8.

099.

625

487.

720

0

-

144

-

-

9.24

1.43

5 6.

08.0

2.02

Tota

l Cap

itale

s M

M$

- 3.

113.

151

3.0

97

-

-

-

-

2.72

4.72

7 19

.079

.534

5.

533.

229

255.

205

1.08

2 5.

195

-

-

30.7

15.2

20

6.08

.03.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

ticos

Agr

upad

os p

or S

ubdi

visi

ón d

e Ra

mos

.

NOM

BRE

CUE

NTA

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

250

SUBT

OTA

L

Núm

ero

de s

inie

stro

s-

43

5-

-

-

-

-

811.

903.

285

1.07

0-

11

0-

-

-

1.

904.

981

N

úmer

o de

resc

ates

tota

les

por s

ubdi

visi

ón-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Núm

ero

de re

scat

es p

arci

ales

por

sub

divi

sión

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

N

úmer

o de

pól

izas

con

trata

das

en e

l per

iodo

por

sub

divi

sión

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

T

otal

de

póliz

as v

igen

tes

por s

ubdi

visi

ón-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Núm

ero

de ít

ems

cont

rata

dos

en e

l per

iodo

-

61-

-

-

-

-

4479

55-

-

1

-

-

240

N

úmer

o de

ítem

s vi

gent

es-

42

91

-

-

-

-

329

442

382

41

4-

-

1.

592

N

úmer

o de

pól

izas

no

vige

ntes

por

sub

divi

sión

de

ram

o-

22

.637

-

-

-

-

-

8.

765

14.3

229.

584

0-

-

-

-

55

.308

Núm

ero

de a

segu

rado

s en

el p

erío

do-

19

9.26

21.

541

-

-

-

-

88

.109

73.0

7110

5.26

20

691.

043

-

-

468.

357

N

úmer

o de

ase

gura

dos

-

105

-

-

-

-

-

76

135

99-

-

1

-

-

416

B

enef

icia

rios

de a

segu

rado

s no

falle

cido

s-

22

.637

-

-

-

-

-

8.

765

56.1

489.

584

29.7

17-

-

-

-

12

6.85

1

Ben

efic

iario

s de

ase

gura

dos

falle

cido

s-

19

9.26

21.

541

-

-

-

-

88

.109

286.

469

105.

262

108.

099

691.

043

-

-

789.

854

CO

LEC

TIV

OS

CO

LEC

TIV

OS

Page 372: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

370

6.08

.01.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

tico

por R

amo

,NO

MBR

E CU

ENTA

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

350

SUBT

OTAL

6.08

.01.

01Nú

mer

o de

Sin

iest

ros

por R

amo

- 18

-

-

-

-

-

4

40

9 4

-

- 64

-

- 49

9 6.

08.0

1.02

Núm

ero

de R

enta

s po

r Ram

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.01.

03Nú

mer

o de

Res

cate

s To

tale

s po

r Ram

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.01.

04Nú

mer

o de

Res

cate

s Pa

rcia

les

por R

amo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

08.0

1.05

Núm

ero

de V

enci

mie

ntos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.

08.0

1.06

Núm

ero

de P

óliz

as p

or R

amo

Cont

rata

das

en e

l Per

íodo

-

-

-

-

-

-

-

- 1.

278

-

-

-

6

-

- 1.

284

6.08

.01.

07To

tal P

óliz

as V

igen

tes

por R

amo

- 6

-

-

-

-

- 9

4.15

9 1.

944

- 2

12

-

-

6.13

2 6.

08.0

1.08

Núm

ero

de It

ems

por R

amo

Cont

rata

dos

en e

l Per

íodo

-

-

-

-

-

-

-

1

.142

1.

279

-

-

-

2

.283

-

- 4.

704

6.08

.01.

09Nú

mer

o de

Item

s V

igen

tes

Ram

o.

-

1.57

6

-

-

-

-

-

79.8

41

4.15

9 1.

944

-

902

101.

211

-

-

189.

633

6.08

.01.

10Nú

mer

o de

Pól

izas

No

Vig

ente

s po

r Ram

o.

-

-

-

-

-

-

-

7

1.3

63

266

-

-

5

-

- 1.

641

6.08

.01.

11Nú

mer

o A

segu

rado

s en

el P

erio

do p

or R

amo

-

-

-

-

-

-

-

- 1.

278

65

-

-

2

.283

-

- 3.

626

6.08

.01.

12Nú

mer

o de

Ase

gura

dos

por R

amo

- 1.

576

-

-

-

-

- 79

.841

4.

159

1.94

4

-

902

101.

211

-

-

189.

633

6.08

.01.

13Be

nefic

iario

s de

Ase

gura

dos

No F

alle

cido

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.01.

14Be

nefic

iario

s de

Ase

gura

dos

Falle

cido

s

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.02.

Cua

dro

de D

atos

Var

ios

por R

amo

6.08

.02.

01Ca

pita

les

Ase

gura

dos

en e

l Per

íodo

MM

$

-

-

-

-

-

-

- 1

8.57

9 94

2.56

1

-

-

-

3

7.15

8

-

- 99

8.29

8 6.

08.0

2.02

Tota

l Cap

itale

s M

M$

- 7.

863

-

-

-

-

- 81

3.42

0 3.

947.

761

48.6

41

- 73

.512

1.

298.

553

-

-

6.18

9.75

0

6.08

.03.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

ticos

Agr

upad

os p

or S

ubdi

visi

ón d

e Ra

mos

.

NOM

BRE

CUEN

TA30

130

230

330

430

530

630

730

830

931

031

131

231

331

435

0SU

BTOT

AL

Núm

ero

de s

inie

stro

s-

18

-

-

-

-

-

440

94

-

-

64

-

-

499

N

úmer

o de

resc

ates

tota

les

por s

ubdi

visi

ón-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Núm

ero

de re

scat

es p

arci

ales

por

sub

divi

sión

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

N

úmer

o de

pól

izas

con

trata

das

en e

l per

iodo

por

sub

divi

sión

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

T

otal

de

póliz

as v

igen

tes

por s

ubdi

visi

ón-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Núm

ero

de ít

ems

cont

rata

dos

en e

l per

iodo

-

-

-

-

-

-

-

01.

278

-

-

-

6-

-

1.

284

N

úmer

o de

ítem

s vi

gent

es-

6

-

-

-

-

-

94.

159

1.94

4-

2

12-

-

6.

132

N

úmer

o de

pól

izas

no

vige

ntes

por

sub

divi

sión

de

ram

o-

-

-

-

-

-

-

1.

142

1.27

9-

-

-

2.

283

-

-

4.70

4

Núm

ero

de a

segu

rado

s en

el p

erío

do-

1.

576

-

-

-

-

-

79.8

414.

159

1.94

4-

90

210

1.21

1-

-

18

9.63

3

Núm

ero

de a

segu

rado

s-

-

-

-

-

-

-

7

1.36

326

6-

-

5-

-

1.

641

B

enef

icia

rios

de a

segu

rado

s no

falle

cido

s-

-

-

-

-

-

-

0

1.27

865

-

-

2.28

3-

-

3.

626

B

enef

icia

rios

de a

segu

rado

s fa

lleci

dos

-

1.57

6-

-

-

-

-

79

.841

4.15

91.

944

-

902

101.

211

-

-

189.

633

MAS

IVO

MAS

IVO

Page 373: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

371

6.08

.01.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

tico

por

Ram

o

,NO

MBR

E C

UENT

A42

042

142

1.1

421.

242

242

2.1

422.

242

342

442

542

6SU

BTO

TAL

6.08

.01.

01Nú

mer

o de

Sin

iest

ros

por R

amo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

22

- 22

6.

08.0

1.02

Núm

ero

de R

enta

s po

r Ram

o

-

6

90

613

77

10

0

4

7

5

3

121

-

-

-

911

6.08

.01.

03Nú

mer

o de

Res

cate

s To

tale

s po

r Ram

o

-

-

-

-

-

-

-

-

- 1.

811

- 1.

811

6.08

.01.

04Nú

mer

o de

Res

cate

s Pa

rcia

les

por R

amo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4.96

4

5

4.96

9 6.

08.0

1.05

Núm

ero

de V

enci

mie

ntos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6.08

.01.

06Nú

mer

o de

Pól

izas

por

Ram

o Co

ntra

tada

s en

el P

erío

do

-

690

613

77

100

47

53

121

- 3.

355

- 4.

266

6.08

.01.

07To

tal P

óliz

as V

igen

tes

por R

amo

- 30

.961

10

.852

20

.109

2.

686

2.31

8 36

8 2.

190

20

33.1

64

- 69

.021

6.

08.0

1.08

Núm

ero

de It

ems

por R

amo

Cont

rata

dos

en e

l Per

íodo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3.35

5

-

3.35

5 6.

08.0

1.09

Núm

ero

de It

ems

Vig

ente

s Ra

mo.

- 30

.961

10

.852

20

.109

2.

686

2.31

8 36

8 2.

190

20

33.1

64

- 69

.021

6.

08.0

1.10

Núm

ero

de P

óliz

as N

o V

igen

tes

por R

amo.

- 37

8 15

1 22

7 30

27

3

31

1 4.

971

- 5.

411

6.08

.01.

11Nú

mer

o A

segu

rado

s en

el P

erio

do p

or R

amo

- 69

0 61

3 77

10

0 47

53

21

1

-

3.35

5

-

4.35

6 6.

08.0

1.12

Núm

ero

de A

segu

rado

s po

r Ram

o

-

27.1

66

10.5

07

16.6

59

2.31

1 1.

886

425

8.81

7 74

33

.164

-

71.5

32

6.08

.01.

13Be

nefic

iario

s de

Ase

gura

dos

No F

alle

cido

s

-

17.4

63

5.90

2 11

.561

2.

211

1.72

7 48

4

-

16

-

-

19.6

90

6.08

.01.

14Be

nefic

iario

s de

Ase

gura

dos

Falle

cido

s

-

4.77

4 1.

033

3.74

1 60

7 58

5 22

-

54

-

-

5.43

5

6.08

.02.

Cua

dro

de D

atos

Var

ios

por

Ram

o6.

08.0

2.01

Capi

tale

s A

segu

rado

s en

el P

erío

do M

M$

-

-

-

-

-

-

-

-

-

143.

144

- 14

3.14

4 6.

08.0

2.02

Tota

l Cap

itale

s M

M$

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.12

7.58

7

-

1.12

7.58

7

6.08

.03.

Cua

dro

de D

atos

Est

adís

ticos

Agr

upad

os p

or S

ubdi

visi

ón d

e Ra

mos

.

NOM

BRE

CUE

NTA

420

421

421.

142

1.2

422

422.

142

2.2

423

424

425

426

SUBT

OTA

L

Núm

ero

de s

inie

stro

s-

-

-

-

-

-

-

-

-

22-

22

Núm

ero

de re

scat

es to

tale

s po

r sub

divi

sión

-

690

613

7710

0 47

5312

1-

-

-

911

N

úmer

o de

resc

ates

par

cial

es p

or s

ubdi

visi

ón-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.81

1-

1.

811

N

úmer

o de

pól

izas

con

trata

das

en e

l per

iodo

por

sub

divi

sión

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4.

964

54.

969

T

otal

de

póliz

as v

igen

tes

por s

ubdi

visi

ón-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Núm

ero

de ít

ems

cont

rata

dos

en e

l per

iodo

-

690

613

7710

0 47

5312

1-

3.

355

-

4.26

6

Núm

ero

de ít

ems

vige

ntes

-

30.9

61

10.8

5220

.109

2.68

6 2.

318

368

2.19

020

33.1

64-

69

.021

Núm

ero

de p

óliz

as n

o vi

gent

es p

or s

ubdi

visi

ón d

e ra

mo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3.

355

-

3.35

5

Núm

ero

de a

segu

rado

s en

el p

erío

do-

30

.961

10

.852

20.1

092.

686

2.31

836

82.

190

2033

.164

-

69.0

21

N

úmer

o de

ase

gura

dos

-

378

151

227

30

273

311

4.97

1-

5.

411

B

enef

icia

rios

de a

segu

rado

s no

falle

cido

s-

69

0 61

377

100

4753

211

-

3.35

5-

4.

356

B

enef

icia

rios

de a

segu

rado

s fa

lleci

dos

-

27.1

66

10.5

0716

.659

2.31

1 1.

886

425

8.81

774

33.1

64-

71

.532

PREV

ISIO

NALE

S

PREV

ISIO

NALE

S

Page 374: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

372

CODIGO NOMBRE CUENTA Individual ColectivoBanca

Seguro y Retal

Seguros Previsional

es

6.08.03.01 Número de Siniestros 8.452 1.904.981 499 22 6.08.03.02 Número de Rescates Totales por Subdivisión 2.929 - - 1.811 6.08.03.03 Número de Rescates Parciales por Subdivisión 8.825 - - 4.969 6.08.03.04 Número de Pólizas Contratadas en el Período por Subdivisión 37.065 240 1.284 4.266 6.08.03.05 Total Pólizas Vigentes por Subdivisión 281.430 1.592 6.132 69.021 6.08.03.06 Número de Items Contratados en el Período 37.065 55.308 4.704 3.355 6.08.03.07 Número de Items Vigentes. 281.430 468.357 189.633 69.021 6.08.03.08 Número Pólizas No Vigentes. 33.369 416 1.641 5.411 6.08.03.09 Número Asegurados en el Periodo 37.065 126.851 3.626 4.356 6.08.03.10 Número de Asegurados 281.333 789.854 189.633 71.532 6.08.03.11 Beneficiarios de Asegurados No Fallecidos - - - 19.690 6.08.03.12 Beneficiarios de Asegurados Fallecidos - - - 5.435

Subdivisión de Ramos

Page 375: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

373

Page 376: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de
Page 377: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

ESTADOS FINANCIEROS

PROTECTA

8.3

Page 378: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

376

Inscrita en la partida 11396556 del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao Miembro de Ernst & Young Global

Dictamen de los auditores independientes

Paredes, Burga & Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

A los señores Accionistas de Protecta S.A. Compañía de Seguros Hemos auditado los estados financieros adjuntos de Protecta S.A. Compañía de Seguros (una Compañía peruana, perteneciente al Grupo Security de Chile) que comprenden el estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, y los correspondientes estados de resultados, estados de resultados y otro resultado integral, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, y el resumen de políticas contables significativas y otras notas explicativas. Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú, establecidos por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) para empresas de seguros y del control interno que la Gerencia determina que es necesario para permitir la preparación de estados financieros que estén libres de errores materiales, ya sea debido a fraude o error. Responsabilidad del Auditor Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría aprobadas para su aplicación en el Perú por la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú. Tales normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de errores materiales. Una auditoría implica realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los saldos y las divulgaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos que existan errores materiales en los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al realizar esta evaluación de riesgos, el auditor toma en consideración el control interno pertinente para la Compañía para la preparación y presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría también comprende la evaluación de si los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas por la Gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros.

Page 379: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

377

Dictamen de los auditores independientes (continuación)

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría. Opinión En nuestra opinión, los estados financieros antes indicados, presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Protecta S.A. Compañía de Seguros al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, así como su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú, establecidos por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, descrito en la nota 3. Lima, Perú 22 de febrero de 2018 Refrendado por: Carlos Ruiz C.P.C.C. Matrícula N°8016

Page 380: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

378

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Protecta S.A. Compañía de Seguros

Estado de situación financiera Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016

Nota 2017 2016 S/(000) S/(000)

Activo

Activo corriente

Caja y bancos 4 9,079 7,204

Inversiones a valor razonable con cambios en resultados 6 13,238 20,766

Inversiones disponibles para la venta 6 29,437 26,800

Inversiones mantenidas a vencimiento 6 1,848 171

Cuentas por cobrar por operaciones de seguros, neto 5 5,988 1,710

Cuentas por cobrar a reaseguradores y coaseguradores,

neto 10 60 175

Activos por reservas técnicas por siniestros a cargo de

reaseguradores 10

1 86

Otras cuentas por cobrar, neto 9 5,453 2,029

Impuestos y gastos pagados por anticipado 9 1,213 588 __________ __________

Total activo corriente 66,316 59,529

Activos por reservas técnicas por primas a cargo de

reaseguradores 10 492 381

Impuestos y gastos pagados por anticipado a largo plazo 9 3,005 3,954

Inversiones disponibles para la venta 6 11,419 20,419

Inversiones mantenidas a vencimiento, neto 6 562,082 468,464

Propiedades de inversión 7 229,459 164,218

Inmueble, mobiliario y equipo, neto 8 6,854 5,965

Intangibles, neto 9 1,398 595 __________ __________

Total activo 881,025 723,525 __________ __________

Cuentas de orden 13 199 169 __________ __________

Nota 2017 2016 S/(000) S/(000)

Pasivo y patrimonio neto

Pasivo corriente

Obligaciones financieras 9 344 - Tributos, participaciones y cuentas por pagar diversas 9 14,423 9,618

Cuentas por pagar a asegurados, intermediarios y

auxiliares 9 3,015 2,580

Cuentas por pagar a reaseguradores y coaseguradores,

neto 10 183 328

Reservas técnicas por siniestros 11 33,467 16,359 __________ __________

Total pasivo corriente 51,432 28,885

Reservas técnicas por primas 12 733,063 604,683 __________ __________

Total pasivo 784,495 633,568 __________ __________

Patrimonio neto 14

Capital social 84,968 80,694

Reserva legal 1,715 1,231

Resultados no realizados 4,665 3,274

Resultados acumulados 5,182 4,758 __________ __________

Total patrimonio neto 96,530 89,957 __________ __________

Total pasivo y patrimonio neto 881,025 723,525 __________ __________

Cuentas de orden 13 199 169 __________ __________

Page 381: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

379

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Protecta S.A. Compañía de Seguros

Estado de situación financiera Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016

Nota 2017 2016 S/(000) S/(000)

Activo

Activo corriente

Caja y bancos 4 9,079 7,204

Inversiones a valor razonable con cambios en resultados 6 13,238 20,766

Inversiones disponibles para la venta 6 29,437 26,800

Inversiones mantenidas a vencimiento 6 1,848 171

Cuentas por cobrar por operaciones de seguros, neto 5 5,988 1,710

Cuentas por cobrar a reaseguradores y coaseguradores,

neto 10 60 175

Activos por reservas técnicas por siniestros a cargo de

reaseguradores 10

1 86

Otras cuentas por cobrar, neto 9 5,453 2,029

Impuestos y gastos pagados por anticipado 9 1,213 588 __________ __________

Total activo corriente 66,316 59,529

Activos por reservas técnicas por primas a cargo de

reaseguradores 10 492 381

Impuestos y gastos pagados por anticipado a largo plazo 9 3,005 3,954

Inversiones disponibles para la venta 6 11,419 20,419

Inversiones mantenidas a vencimiento, neto 6 562,082 468,464

Propiedades de inversión 7 229,459 164,218

Inmueble, mobiliario y equipo, neto 8 6,854 5,965

Intangibles, neto 9 1,398 595 __________ __________

Total activo 881,025 723,525 __________ __________

Cuentas de orden 13 199 169 __________ __________

Nota 2017 2016 S/(000) S/(000)

Pasivo y patrimonio neto

Pasivo corriente

Obligaciones financieras 9 344 - Tributos, participaciones y cuentas por pagar diversas 9 14,423 9,618

Cuentas por pagar a asegurados, intermediarios y

auxiliares 9 3,015 2,580

Cuentas por pagar a reaseguradores y coaseguradores,

neto 10 183 328

Reservas técnicas por siniestros 11 33,467 16,359 __________ __________

Total pasivo corriente 51,432 28,885

Reservas técnicas por primas 12 733,063 604,683 __________ __________

Total pasivo 784,495 633,568 __________ __________

Patrimonio neto 14

Capital social 84,968 80,694

Reserva legal 1,715 1,231

Resultados no realizados 4,665 3,274

Resultados acumulados 5,182 4,758 __________ __________

Total patrimonio neto 96,530 89,957 __________ __________

Total pasivo y patrimonio neto 881,025 723,525 __________ __________

Cuentas de orden 13 199 169 __________ __________

Page 382: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

380

BORRADOR TENTATIVO Y PRELIMINAR

SUJETO A CAMBIOS

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Protecta S.A. Compañía de Seguros

Estado de resultados Por los años terminados al 31 de diciembre de 2017 y de 2016

Nota 2017 2016 S/(000) S/(000)

Primas de seguros netas 16 y 26 177,996 136,664 Ajuste de reservas técnicas de primas de seguro

aceptadas 26 (132,244) (120,389) _________ _________

Primas netas del ejercicio 45,752 16,275

Primas cedidas netas 26 (1,586) (1,543) Ajuste de reservas técnicas de primas cedidas 26 112 101 _________ _________

Primas ganadas netas 44,278 14,833 _________ _________

Siniestros de primas de seguros (74,570) (35,022) Siniestros de primas cedidas 1,232 814 _________ _________

Siniestros incurridos netos 26 (73,338) (34,208) _________ _________

Resultado técnico bruto (29,059) (19,375) Comisiones sobre primas de seguros 26 (13,916) (8,229) Ingresos técnicos diversos 19 y 26 2,014 923 Gastos técnicos diversos 19 y 26 (4,564) (1,356) _________ _________

Resultado técnico, neto (45,525) (28,037) _________ _________

Ingresos de inversiones y otros ingresos financieros 17 89,506 64,885 Gastos de inversiones y financieros 18 (5,978) (3,156) Ganancia (pérdida) neta por diferencia en cambio 25 185 (233) _________ _________

Resultado de inversiones 83,713 61,496 _________ _________

Gastos de administración, neto 20 (33,006) (28,620) _________ _________

Utilidad antes de impuesto a la renta 5,182 4,839 Impuesto a la renta - - _________ _________

Utilidad neta 5,182 4,839 _________ _________ Utilidad neta por acción básica y diluida (en Soles) 14(d) 0.06 0.06 _________ _________

Promedio ponderado del número de acciones en

circulación (en miles) 14(d) 84,968 84,968 _________ _________

Page 383: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

381

BORRADOR TENTATIVO Y PRELIMINAR

SUJETO A CAMBIOS

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Protecta S.A. Compañía de Seguros

Estado de resultados y otro resultado integral Por los años terminados el 31 de diciembre de 2017 y de 2016

Nota 2017 2016 S/(000) S/(000)

Utilidad del año 5,182 4,839 ________ ________

Otros resultados integrales del año Ganancia (pérdida) neta de inversiones disponibles

para la venta

Instrumentos financieros de deuda 6 y 14 (c) 2,100 2,974 Instrumentos financieros de patrimonio 6 y 14 (c) (709) 638 ________ ________ Total resultados integrales del año 6,573 8,451 ________ ________

Page 384: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

382

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Protecta S.A. Compañía de Seguros

Estado de cambios en el patrimonio neto Por los años terminados al 31 de diciembre de 2017 y de 2016

Fondos Propios ________________________________________________________________________

Número de acciones en circulación

Capital social

Reserva legal

Resultados acumulados Total

Resultados no realizados

Total patrimonio neto

(en miles) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldos al 1 de enero de 2016 70,430 70,430 62 11,433 81,925 (338) 81,587

Ajustes en resultados acumulados, nota 3(r) - - - (81) (81) - (81) Capitalización de resultados acumuladas, nota 14(a) 10,264 10,264 - (10,264) - - - Transferencia a reserva legal, nota 14(b) - - 1,169 (1,169) - - - Resultados no realizados de inversiones disponibles para la

venta, nota 14(c) - - - - - 3,612 3,612 Utilidad neta - - - 4,839 4,839 - 4,839 _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

Saldos al 31 de diciembre de 2016 80,694 80,694 1,231 4,758 86,683 3,274 89,957

Capitalización de resultados acumuladas, nota 14(a) 4,274 4,274 - (4,274) - - -

Transferencia a reserva legal, nota 14(b) - - 484 (484) - - -

Resultados no realizados de inversiones disponibles para la

venta, nota 14(c) - - - - - 1,391 1,391

Utilidad neta - - - 5,182 5,182 - 5,182 _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

Saldos al 31 de diciembre de 2017 84,968 84,968 1,715 5,182 91,865 4,665 96,530 _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

Page 385: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

383

Protecta S.A. Compañía de Seguros

Estado de flujos de efectivo Por los años terminados al 31 de diciembre de 2017 y de 2016

2017 2016 S/(000) S/(000)

Actividades de operación

Utilidad neta 5,182 4,839

Más (menos) Partidas que no afectan los flujos de efectivo de las

actividades de operación

Ajuste de reservas técnicas, neto 132,244 120,389

Depreciación y amortización 763 682

Valuación de inversiones a valor razonable con cambios en

resultados - (55)

Diferencia en cambio (296) 233

Valoración de instrumentos de inversión (33,844) (22,107)

Provisión para incobrables, neto de recuperos 306 171

Interés por el método de la tasa de interés efectiva - 166

Intereses devengados netos de cobro - (1,519)

Baja de instalaciones 2 3

Deterioro de inversiones financieras 125 1,520

Cambios en las cuentas de activos y pasivos operativos

(Aumento) disminución de activos operativos

Cuentas por cobrar por operaciones de seguros (4,637) 3,591

Cuentas por cobrar a reaseguradores y coaseguradores 88 (154)

Otras cuentas por cobrar (3,370) (285)

Impuestos y gastos pagados por anticipado 328 222

Aumento (disminución) de pasivos operativos

Cuentas por pagar diversas 5,148 2,521

Cuentas por pagar a asegurados, intermediarios y auxiliares 435 (1,360)

Cuentas por pagar reaseguradores y coaseguradores (145) (534)

Reservas técnicas de siniestros y por primas 17,108 (104) _________ _________

Efectivo y equivalente de efectivo neto proveniente de las

actividades de operación 119,437 108,219 _________ _________

Page 386: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

384

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Estado de flujos de efectivo (continuación)

2017 2016 S/(000) S/(000)

Actividades de inversión

Compra y suscripción de inversiones financieras (299,269) (225,940)

Liquidaciones de inversiones financieras 210,637 150,836

Compra de inmueble, mobiliario y equipo (1,297) (815)

Compra de intangibles (1,160) (75)

Compra de inversión inmobiliaria (26,473) (29,700) _________ _________

Efectivo y equivalente de efectivo neto utilizado en las

actividades de inversión (117,562) (105,694) _________ _________

Aumento neto de efectivo 1,875 2,525

Saldo de efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del año 7,204 4,679 _________ _________

Saldo de efectivo y equivalentes de efectivo al final del año,

nota 4 9,079 7,204 _________ _________

Transacciones que no generaron flujo de efectivo

Valor razonable de las propiedades de inversión 38,768 22,470

Ajuste de nueva metodología de reservas técnicas por siniestros - (81)

Page 387: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

385

Protecta S.A. Compañía de Seguros

Notas a los estados financieros Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016

1. Identificación y actividad económica

(a) Identificación -

Protecta S.A. Compañía de Seguros (en adelante “la Compañía”), es una sociedad anónima

peruana subsidiaria de Inversiones Security Perú S.A.C., (quien a la vez es una subsidiaria de

Vida Security Previsión S.A. de Chile) la cual posee el 61 por ciento de participación en el capital

social de la Compañía, y como tal pertenece al Grupo Security, ver nota 20(a). La Compañía se

constituyó el 14 de setiembre de 2007 e inició sus operaciones el 12 de diciembre de 2007,

fecha en la cual rige la autorización de funcionamiento Nº1842-2007 emitida por la

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (en

adelante “la SBS”), ver nota 14(a).

El domicilio legal de la Compañía es Avenida Domingo Orué N°165, Piso 8, Surquillo, Lima, Perú.

(b) Actividad económica -

La actividad económica de la Compañía comprende la contratación y administración de seguros

de vida, accidentes personales y rentas vitalicias y Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito

(SOAT), así como la realización de inversiones financieras, inmobiliarias y de actividades

conexas, dentro de los alcances de la Ley N°26702 – Ley General del Sistema Financiero y del

Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS, y de acuerdo con las disposiciones emitidas por la SBS.

La Compañía desarrolla sus operaciones en la ciudad de Lima y en provincias del Perú.

En junio de 2012, según Resolución N°3915-2012 emitida por la SBS, la Compañía obtuvo la

autorización para funcionar como una empresa de seguros que opera contratos de seguro de

riesgos de vida y de riesgos generales, así como de realizar operaciones de reaseguro.

(c) Estados financieros -

Los estados financieros adjuntos de la Compañía al 31 de diciembre de 2016 y por el año

terminado en esa fecha fueron aprobados en la Junta de Directorio del 20 de marzo de 2017.

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2017 y por el año terminado en esa fecha, han

sido aprobados por la Gerencia de la Compañía el 25 de enero de 2017 y están sujetos a la

aprobación final del Directorio y de la Junta General de Accionistas que se efectuará dentro de

plazos establecidos por Ley. En opinión de la Gerencia, los estados financieros adjuntos serán

aprobados sin modificaciones.

Page 388: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

386

Notas a los estados financieros (continuación)

2

(d) Mercado financiero –

Durante los años 2017 y 2016, la volatilidad de los precios de los instrumentos financieros en los

mercados se ha visto influenciada por diferentes eventos ocurridos en los mercados globales,

principalmente relacionados con la expectativa del programa económico del nuevo gobierno de

Estados Unidos, el desempeño de la economía china, el incremento de los precios de los

commodities, la salida de Inglaterra de la Unión Europea, la coyuntura política del país por efecto

del caso Odebrecht, entre otros.

En opinión de la Gerencia, los riesgos de una desaceleración de la economía nacional no han

desaparecido; y por consiguiente, la volatilidad de los mercados financieros se mantendrá. Cabe

indicar que durante los años 2017 y 2016, esta volatilidad no tuvo un impacto importante en el

valor razonable neto de la diferencia en cambio de las inversiones financieras de la Compañía,

ver nota 6. La Gerencia seguirá monitoreando de forma permanente esta situación y considera

que los impactos de esta incertidumbre en los mercados financieros no afectarán en forma

significativa la situación económica financiera por la diversificación de sus instrumentos

financieros y su gestión de riesgos apropiada.

(e) Nuevo Reglamento de gestión actuarial -

La Resolución SBS N°3863-2016 del 13 de julio de 2016, describe al Reglamento de Gestión

Actuarial para Empresas de Seguros cuyas disposiciones son complementarias a las disposiciones

del Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos. Esta norma clarifica las responsabilidades del

Directorio, Gerencia General, las funciones de control (función actuarial y función de gestión de

riesgos técnicos) y las áreas técnicas operativas. Asimismo, establece ciertos requerimientos que

todas las Compañías de Seguros deben implementar como fecha máxima hasta el 30 de marzo de

2018. Asimismo, con fecha 20 de noviembre de 2017, la SBS emitió el oficio múltiple N° 40329–

2017, mediante el cual se establece precisiones al Reglamento.

A la fecha de este informe, la Compañía se encuentra desarrollando las pruebas correspondientes

al backtesting de las reservas técnicas, cuyo resultado servirá de base para confirmar o

modificar, si fuese el caso, la metodología vigente del cálculo de las reservas técnicas. Esta

evaluación forma parte del Informe de Gestión Actuarial, la cual será reportada al Directorio y

SBS no más tardar el 31 de marzo de 2018. En el caso de existir una modificación de la

metodología vigente del cálculo de las reservas técnica, ésta será registrada afectando los

resultados acumulados al 1 de enero del 2018.

Page 389: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

387

Notas a los estados financieros (continuación)

3

2. Aplicación de los nuevos pronunciamientos contables y regulatorios emitidos por la SBS

Los pronunciamientos emitidos por SBS durante el período 2017 y a la fecha de este informe se

presentan a continuación:

(a) Consideraciones particulares para zonas del país en Estado de Emergencia-

El 12 de abril de 2017, mediante Resolución SBS N°1515-2017, la SBS dispuso medidas de

excepción respecto a las disposiciones emitidas sobre el pago de primas de seguros, los procesos

de atención de siniestros, la atención de requerimientos y reclamos, en consecuencia de las

intensas precipitaciones pluviales e inundaciones que afectaron diversas zonas del país que

fueron declaradas en Estado de Emergencia. Dicha resolución entró en vigencia a partir del día

siguiente de su publicación y las medidas incluyeron principalmente lo siguiente:

- Suspensión hasta por sesenta (60) días calendario la aplicación de los plazos referidos a la

presentación de avisos de siniestros y a los procesos de atención de siniestros ocurridos

en las zonas del país declaradas en Estado de Emergencia.

- Para efectos de la constitución de provisiones por deterioro de las cuentas por cobrar por

operaciones de seguros, se amplió el período para inicio del cálculo de provisiones de

sesenta (60) días a ciento ochenta (180) días calendario, respecto a primas de seguros

que amparan en sus coberturas bienes ubicados en las zonas declaradas en Estado de

Emergencia. Esta medida excepcional se mantuvo hasta el 31 de diciembre de 2017.

- Suspensión hasta por sesenta (60) días calendario la notificación de respuesta a los

requerimientos y reclamos presentados en las zonas del país declaradas en Estado de

Emergencia.

La Gerencia ha evaluado esta resolución y no tiene impactos significativos en los estados

financieros separados de la Compañía.

(b) Reglamento para la contratación y gestión de reaseguros y coaseguros

El 6 de diciembre de 2017, mediante Resolución SBS N° 4706-2017, la SBS dispuso un nuevo

reglamento para la contratación y gestión de transacciones de reaseguro y coaseguro, la cual

establece los siguientes principales aspectos:

- Se definen lineamientos para la contratación de reaseguros, incluyendo el contenido

mínimo de los contratos de reaseguros y obligación de reportar a SBS sobre la renovación

o suscripción de contratos de reaseguros.

- Se establece definiciones para reaseguro finito y el requisito de solicitar autorización a

SBS para contratar reaseguro finito (financiero).

- Se requiere el uso de una metodología para la determinación de límites máximos de

retención por cada riesgo o póliza individual.

- Se definen lineamientos sobre la gestión de coaseguros.

Page 390: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

388

Notas a los estados financieros (continuación)

4

- Se exige la remisión de los informes de auditoría interna y externa sobre la gestión de

reaseguros y coaseguros, a la SBS.

- Se establece un contenido mínimo en la estrategia de reaseguros que será incluida como

parte del plan anual de reaseguros.

Esta norma entra en vigencia a partir del 1 de junio de 2018, derogando las “Normas para la

Contratación y Gestión de Reaseguros”, aprobadas por Resolución SBS N° 2982-2010.

(c) Modificaciones al Reglamento de Clasificación y Valorización de las Inversiones de las Empresas

de Seguros, (Resolución SBS N° 7034-2012 y Modificatorias)

El 27 de diciembre de 2017, mediante Resolución SBS N° 5027-2017, la SBS modificó los

lineamientos relacionados a la custodia de instrumentos de inversión locales y en el exterior, se

incluye consideraciones para intermediación de instrumentos de inversión y modalidades de

negociación, requerimientos generales aplicables a los intermediarios y comunicación a SBS;

asimismo, se definen requerimientos cuando una aseguradora contrata a terceros para mandatos

de inversión. 3. Resumen de principales políticas contables significativas

Los principios y prácticas contables en la preparación de los estados financieros adjuntos se presentan a

continuación:

(a) Bases de preparación -

(i) Declaración de conformidad -

Los estados financieros son elaborados y expuestos de acuerdo con las disposiciones

establecidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Las situaciones u

operaciones no previstas en el Plan de Cuentas para Empresas del Sistema Asegurador u

otras normas de la Superintendencia, son tratadas aplicando las Normas Internacionales

de Información Financiera (NIIF) oficializadas en el país por el Consejo Normativo de

Contabilidad, y, en aquellos casos no contemplados por éstas, se aplican las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por la International Accounting

Standards Board (IASB) o supletoriamente, los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados vigentes en los Estados Unidos de América (USGAAP), emitidos por la Financial

Accounting Standards Board (FASB). La utilización de los dos últimos estándares resulta

aplicable siempre que no contravengan las disposiciones específicas emitidas por la

Superintendencia en sus normas de carácter general, por lo que dichas situaciones deben

ser puestas de previo conocimiento de la SBS. En el caso de la Compañía estas situaciones

no han sido aplicadas.

Estos principios contables aplicados son consistentes para periodos terminados al 31 de

diciembre de 2017 y de 2016.

Page 391: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

389

Notas a los estados financieros (continuación)

5

(ii) Bases de presentación -

Los estados financieros adjuntos han sido preparados en Soles a partir de los registros de

contabilidad de la Compañía, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la

fecha de las transacciones, excepto por los instrumentos financieros clasificados como: (i)

inversiones disponibles para la venta, (ii) a valor razonable con cambio en resultados y (iii)

las propiedades de inversión; los cuales son medidos a su valor razonable, de acuerdo con

las normas de la SBS vigentes en el Perú al 31 de diciembre de 2017 y de 2016,

respectivamente.

Los estados financieros son presentados en Soles (S/) y todos los importes monetarios

son redondeados a la cifra más cercana en miles (S/000), excepto cuando se indica de

otra forma.

(b) Uso de estimados -

Varios de los importes incluidos en los estados financieros involucran el uso de un juicio y/o

estimación. Estos juicios y estimaciones se basan en el mejor conocimiento de la Gerencia acerca

de los hechos y circunstancias relevantes, tomando en consideración la experiencia previa, no

obstante, los resultados obtenidos pueden diferir de los importes incluidos en los estados de

resultados. La información sobre dichos juicios y estimaciones está contenida en las políticas

contables y/o las notas a los estados financieros. Las áreas clave se resumen aquí.

Las principales estimaciones y juicios críticos realizados por la Gerencia en la preparación de los

estados financieros incluyen:

- la valorización y evaluación de deterioro de las inversiones financieras, ver notas 3(j.3) y

3(j.7)

- la provisión para cuentas de cobranza dudosa de primas por cobrar por operaciones de

seguro y otras cuentas por cobrar, ver nota 3(h)

- la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles, ver

notas 3(m) y 3(n)

- el valor razonable de las propiedades de inversión, ver nota 3(l)

- las reservas técnicas por siniestros y primas, ver notas 3(r) y 3(s)

- El impuesto a la renta diferido, ver nota 3(u)

- La evaluación de la probabilidad de las contingencias, ver nota 3(v)

Cualquier diferencia de las estimaciones en los resultados reales posteriores es registrada en los

resultados del año en que ocurre. Sin embargo, en opinión de la Gerencia, las variaciones que

puedan ocurrir entre sus estimados y cifras reales no serán significativas.

(c) Transacciones en moneda extranjera -

De acuerdo con lo establecido en la Resolución SBS N°7037- 2012, la moneda funcional de la

Compañía es el Sol. Las transacciones denominadas en monedas extranjeras son inicialmente

registradas en Soles usando los tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones. Los

activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son posteriormente ajustados a

la moneda funcional usando el tipo de cambio vigente en la fecha del estado de situación

financiera, publicado por la SBS. Las ganancias o pérdidas por diferencia en cambio resultante de

Page 392: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

390

Notas a los estados financieros (continuación)

6

la liquidación de dichas transacciones y de la traslación de los activos y pasivos monetarios en

moneda extranjera a los tipos de cambio de la fecha del estado de situación financiera, son

reconocidas en el estado de resultados, excepto por la diferencia en cambio originada por los

instrumentos representativos de capital clasificados como inversiones disponibles para la venta y

siempre que no se traten de operaciones de cobertura, los cuales se reconocerán directamente

en cuentas patrimoniales, según lo dispuesto en el artículo N°13 de la Resolución SBS N°7034-

2012.

Los activos y pasivos no monetarios denominados en moneda extranjera están constituidos al

costo histórico; y son trasladados a Soles al tipo de cambio prevaleciente a la fecha de la

transacción.

(d) Instrumentos financieros -

Un instrumento financiero es cualquier contrato o transacción que da lugar a un activo financiero

en una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra entidad.

Un activo financiero es cualquier activo que sea dinero en efectivo, un instrumento de patrimonio

de otra entidad o un derecho contractual a:

- Recibir efectivo u otro activo financiero de un tercero.

- Intercambiar con un tercero activos o pasivos financieros en condiciones potencialmente

favorables.

Un contrato que puede ser o será liquidado con los propios instrumentos de patrimonio emitidos

por la entidad, que:

- Si no es un derivado, obligue o pueda obligar a la entidad a recibir un número variable de

sus propios instrumentos de patrimonio.

- Si es un derivado, no pueda ser o no será liquidado mediante un precio fijo por un número

fijo de sus propios instrumentos de patrimonio.

Un pasivo financiero es cualquier pasivo que suponga una obligación contractual de entregar

efectivo, u otro activo financiero a un tercero, intercambiar con un tercero activos o pasivos

financieros en condiciones potencialmente desfavorables, o un contrato que puede ser o será

liquidado con los propios instrumentos de patrimonio emitidos por la entidad, que:

- Si no es un derivado, obligue o pueda obligar a la entidad a entregar un número variable

de sus propios instrumentos de patrimonio.

- Si es un derivado, no pueda ser o no será liquidado mediante un precio fijo por un número

fijo de sus propios instrumentos de patrimonio.

Un instrumento de patrimonio es cualquier contrato que evidencia, o refleja, una participación

residual en los activos de la entidad que lo emite una vez deducidos todos sus pasivos.

Page 393: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

391

Notas a los estados financieros (continuación)

7

Los instrumentos financieros se compensan cuando la Compañía tiene el derecho legal de

compensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el

activo y cancelar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera corresponden

a caja y bancos, las inversiones a valor razonable con cambios en resultados, las inversiones

disponibles para la venta, las inversiones a vencimiento, las cuentas por cobrar, y los pasivos en

general, excepto por las reservas, siniestros y ganancias diferidas. Asimismo, se consideran

instrumentos financieros todos los instrumentos derivados.

Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se explican en las

respectivas políticas contables descritas en esta nota.

(e) Efectivo y equivalentes de efectivo -

El efectivo y equivalentes de efectivo comprende el efectivo, los saldos mantenidos en bancos y

depósitos a plazo con vencimientos originales menores a 90 días. Para los propósitos del estado

de situación financiera y de los flujos de efectivo, el rubro está sujeto a riesgo insignificante de

cambios en su valor razonable, ver nota 4.

(f) Cuentas por cobrar por operaciones de seguros (primas) -

Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, las cuentas por cobrar por operaciones de seguros son

expresadas a su valor nominal. Con la entrada en vigencia de la Resolución SBS N°3198-2013

“Reglamento del Pago de Primas de Seguros”, las cuentas por cobrar se reconocen cuando se

acepta la solicitud del seguro, sin considerar para estos efectos el estado de pago de la prima, es

decir si siendo diferida o fraccionada, se encuentra pendiente de pago, considerando lo siguiente:

(i) En el caso de las pólizas de seguros de ramos generales, el registro debe corresponder a

todo el periodo contratado en la póliza.

(ii) En el caso de los seguros de vida, de accidentes y enfermedades, seguros obligatorios y

otros casos específicos, el registro de la prima se sujeta a las disposiciones que emita la

SBS mediante norma de carácter general.

Dicha Resolución establece que ante el incumplimiento de pago de las cuotas se origina la

suspensión de la cobertura del seguro, y durante el período de suspensión la Compañía deberá

mantener constituidas las reservas técnicas correspondientes.

En caso la cobertura del seguro se encuentre en suspenso, la Compañía puede optar por la

resolución del contrato en el plazo de 30 días contados a partir del día en que el contratante

reciba una comunicación escrita por parte de la Compañía. La resolución del contrato de manera

previa al término de la vigencia, determina la reversión de las primas pendientes de pago no

devengadas, así como de las reservas técnicas correspondientes.

Page 394: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

392

Notas a los estados financieros (continuación)

8

Cabe indicar que, si la Compañía no reclama el pago de la prima dentro de los noventa (90) días

siguientes al vencimiento del plazo, el contrato queda extinguido y la Compañía tiene el derecho

al cobro de la prima devengada.

El deterioro de las cuentas por cobrar, se reconoce tal como lo describe el acápite (h) siguiente. (g) Operaciones con reaseguradores y coaseguradores -

Las cuentas por cobrar a reaseguradores y coaseguradores se originan por:

(i) los siniestros ocurridos en los cuales la Compañía asume la responsabilidad de la

indemnización a favor del asegurado, registrando una cuenta por cobrar a los

reaseguradores sobre la base del porcentaje de la prima emitida con abono al rubro de

“Siniestros de primas cedidas” del estado de resultados; y

(ii) por los coaseguros liderados por otras compañías de seguros, las cuales se reconocen

cada vez que se firma un contrato o nota de cobertura y/o una cláusula de coaseguros.

Los contratos por reaseguros cedidos no eximen a la Compañía de sus obligaciones con sus

asegurados.

Las cuentas por pagar a reaseguradores y/o coaseguradores se originan por:

(i) la cesión de primas emitidas sobre la base de la evaluación del riesgo asumido, el cual es

determinado por la Compañía (reaseguros) y con consentimiento del asegurado

(coaseguros).

Estas cuentas por pagar son reconocidas cada vez que se emite una póliza, registrándose

simultáneamente un cargo al rubro “Primas cedidas” del estado de resultados para los

contratos de reaseguro y un cargo en el rubro “Primas de seguro y reaseguro aceptado”

por los contratos de coaseguro con abono a las cuentas corrientes acreedoras de

reaseguro y coaseguro que forman parte del estado de situación financiera; teniendo

como sustento de dichas transacciones un contrato o nota de cobertura firmado con el

reasegurador y/o una cláusula de coaseguro cedido. Asimismo se incluye la cesión de

primas correspondiente a los contratos de seguro cuya vigencia es mayor a un año; y

(ii) por los siniestros provenientes de los contratos de reaseguros aceptados y las cláusulas

firmadas de coaseguros recibidos, los cuales se reconocen cada vez que se recibe la nota

de cobranza de las compañías reaseguradoras por los siniestros de primas de seguros y

reaseguros aceptados.

Asimismo, tal como se menciona en el acápite (q)(v), y de acuerdo con la Resolución SBS

N°7037-2012, las porciones cedidas correspondientes a las reservas de siniestros por pagar y

reservas técnicas por primas, son reconocidas como activos por operaciones de reaseguro y no

se permite compensaciones con los pasivos relacionados.

Las cuentas por cobrar o pagar a los reaseguradores y coaseguradores son dados de baja cuando

los derechos contractuales caducan o cuando el contrato se transfiere a un tercero.

Page 395: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

393

Notas a los estados financieros (continuación)

9

Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, los reaseguradores del exterior con los cuales la

Compañía contrata sus colocaciones cumplen y exceden con las clasificaciones requeridas por

dicha Resolución.

(h) Provisión para cobranza dudosa –

(i) Cuentas por cobrar por operaciones de seguro -

De acuerdo a lo establecido en la Resolución SBS N°7037-2012, las primas impagas con

antigüedad igual o superior a noventa (90) días deberán ser objeto de provisión por su

importe íntegro, las de antigüedad igual o superior a sesenta (60) días, se provisionarán

aplicando un coeficiente del cincuenta por ciento (50%) como mínimo. Por otro lado, las

primas reclamadas judicialmente se provisionarán individualmente en función de las

circunstancias de cada caso. Para efectos del cálculo del deterioro, las empresas deberán

considerar la totalidad del monto pendiente de pago, aun cuando el plazo para efectuar el

pago no se encuentre vencido.

Las referidas provisiones se determinan, deduciendo del monto de la prima sujeta a

provisión el correspondiente impuesto general a las ventas. Dicha provisión se registra

con cargo al rubro “Gastos técnicos diversos” del estado de resultados.

Por otro lado, de acuerdo con lo establecido en la Resolución SBS N°4008-2015, de fecha

8 de julio de 2015, en el caso de los seguros masivos comercializados a través de los

canales de banca seguros y comercializadores, se constituirán las provisiones por

deterioro de acuerdo con lo siguiente: (i) las primas impagas con antigüedad igual o

superior a setenta y cinco (75) días se provisionarán aplicando un coeficiente del

cincuenta por ciento (50%) como mínimo, (ii) mientras que las primas impagas con

antigüedad igual o superior a ciento cinco (105) días deberán ser objeto de provisión por

su importe íntegro.

(ii) Cuentas por cobrar a reaseguradores y coaseguradores -

De acuerdo a las normas vigentes al 31 de diciembre de 2017, la provisión de cobranza

dudosa para las cuentas por cobrar a reaseguradores establece que las cuentas sin

movimiento por períodos iguales o superiores a seis (6) meses y a doce (12) meses, son

provisionadas por el cincuenta por ciento (50%) y cien por ciento (100%),

respectivamente, del monto de las partidas deudoras individuales o del saldo deudor

neto, según corresponda. Cabe indicar que, la provisión correspondiente a los contratos

de reaseguro automático, contratos de reaseguro facultativo, de exceso de pérdida, de

riesgos catastróficos y de otras modalidades de contratos, se realizarán por el monto de

las partidas individuales que resulten incobrables.

Page 396: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

394

Notas a los estados financieros (continuación)

10

(iii) Cuentas por cobrar diversas -

Con la entrada en vigencia de la Resolución SBS N° 7037-2012, la determinación del

deterioro se encuentra sujeta a las disposiciones de la NIC 39” Instrumentos financieros:

Reconocimiento y Medición”, la cual establece que la evidencia objetiva de que un activo o

un grupo de activos estén deteriorados incluye información observable sobre eventos que

causan la pérdida, como por ejemplo:

- Dificultades financieras

- Incumplimiento de cláusulas contractuales

- Desaparición de un mercado activo

- Es probable que el prestatario entre en quiebra o reorganización societaria

Esta provisión se registra con cargo al rubro “Gastos de administración, neto”, en el estado

consolidado de resultados.

(i) Instrumentos financieros derivados –

La Resolución SBS N°7037-2012 establece los criterios para el registro contable de las

operaciones con derivados clasificados como negociación y cobertura, así como para los

derivados implícitos, conforme se detalla a continuación:

Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, la Compañía no mantiene instrumentos que califiquen

como instrumentos financieros derivados de negociación y cobertura.

Los derivados incorporados en un contrato principal o anfitrión por adquisición de instrumentos

financieros se denominan “derivados implícitos”. Estos derivados son separados del contrato

principal cuando sus características económicas y riesgos no se encuentran estrechamente

relacionados a los riesgos del contrato y siempre que el contrato anfitrión no sea registrado a su

valor razonable con cambios en resultados. Estos derivados implícitos son separados del

instrumento anfitrión y se registran a su valor razonable en el estado de resultados.

Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, la Compañía mantiene ciertos instrumentos clasificados

como “Inversiones mantenidas a vencimiento” que incluyen un derivado implícito relacionado con

la opción de rescate del emisor. La Compañía no requiere separar los derivados implícitos debido

a que la ejecución de la opción permite la recuperación sustancial del costo amortizado de los

referidos instrumentos, de acuerdo con lo requerido por las normas de la SBS, ver párrafo (j.1)

(iii), siguiente.

Page 397: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

395

Notas a los estados financieros (continuación)

11

(j) Inversiones financieras -

De acuerdo con la Resolución SBS N°7034-2012, la valuación y clasificación de las inversiones

financieras se realizan de la siguiente manera:

(j.1) Clasificación -

Los criterios para la clasificación y medición de las inversiones en sus diferentes

categorías son como sigue:

(i) Inversiones a valor razonable con cambios en resultados -

La categoría “Inversiones a valor razonable con cambios en resultados” comprende

los instrumentos de inversión que cumplan alguna de las siguientes condiciones:

(a) Sea un instrumento de negociación que:

- Se adquiere principalmente con el objetivo de venderlo en un futuro

cercano; o,

- Es parte de una cartera de instrumentos financieros identificados que

se gestionan conjuntamente, y para la cual existe evidencia de un

patrón reciente de toma de ganancias a corto plazo.

(b) Desde el momento de su registro contable inicial, haya sido designado por la

empresa para contabilizarlo a valor razonable con cambios en resultados.

Dicha designación solo se podrá realizar si esto permite obtener información

más relevante debido que:

- Con ello se eliminen, o reduzcan significativamente, incoherencias o

asimetrías en el reconocimiento o valoración (también denominadas

asimetrías contables) que surgirían por la valoración de activos o

pasivos o por el reconocimiento de sus ganancias o pérdidas, con

diferentes criterios.

- Un grupo de activos financieros, o de activos y pasivos financieros,

se gestione y su rendimiento se evalúe sobre la base de su valor

razonable, de acuerdo a una gestión del riesgo o de inversión

documentada.

De acuerdo a las normas vigentes al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, no se

pueden considerar en esta categoría a:

- Los instrumentos de inversión entregados en garantía, reportados o

transferidos mediante una operación de reporte o un pacto de recompra,

que represente un préstamo garantizado;

- Los instrumentos de inversión utilizados como mecanismos de cobertura o

aquellos cuya disponibilidad esté restringida;

Page 398: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

396

Notas a los estados financieros (continuación)

12

- Los instrumentos de inversión emitidos por entidades del grupo económico

de la empresa.

- Instrumentos representativos de capital que no tengan un precio de

mercado cotizado en un mercado activo y cuyo valor razonable no pueda ser

estimado con fiabilidad; y,

- Otros instrumentos de inversión que la SBS determine mediante norma de

aplicación general.

(ii) Inversiones disponibles para la venta -

Comprenden a aquellas inversiones designadas como tales, debido a que se

mantienen por un tiempo indefinido y pueden ser vendidas debido a necesidades de

liquidez o cambios en la tasa de interés, tipos de cambio o en el precio de capital; o

no califican para ser registradas como a valor razonable con efecto en resultados o

mantenidas hasta su vencimiento o inversiones en subsidiarias y asociadas.

(iii) Inversiones mantenidas a vencimiento -

Comprenden los instrumentos de deuda cuyos cobros son de cuantía fija o

determinable y cuyos vencimientos son fijos, y que además cumplen con los

siguientes requisitos:

- Hayan sido adquiridos con la intención de mantenerlos hasta su fecha de

vencimiento. Se considera que existe dicha intención, sólo si la política de

inversión de la empresa prevé la tenencia de estos instrumentos bajo

condiciones que impiden su venta, cesión o reclasificación, salvo en los

casos descritos en el acápite (j.3) (iii), siguiente.

- Las empresas deberán tener la capacidad financiera para mantener

instrumentos de inversión hasta su vencimiento.

- Son instrumentos distintos de: i) los que, en el momento de reconocimiento

inicial, la empresa haya designado para contabilizar al valor razonable con

cambios en resultados; ii) los que la empresa haya designado como activos

disponibles para la venta.

- Otros que establezca la SBS vía norma de aplicación general.

Esta clasificación exige que la Compañía evalúe su capacidad financiera para

mantener estos instrumentos financieros hasta su vencimiento en la fecha en que

clasifica un instrumento, la cual es actualizada al cierre de cada ejercicio anual.

No pueden estar clasificados en esta categoría los siguientes instrumentos

financieros:

- Los instrumentos de inversiones que la empresa planifique mantener por un

período indeterminado;

- Los instrumentos de inversión emitido por la misma empresa o por

empresas de su grupo económico;

Page 399: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

397

Notas a los estados financieros (continuación)

13

- Los instrumentos que cuenten con una opción de rescate del emisor, a

menos que de las condiciones del instrumento se determine que la ejecución

de la opción permite que la empresa recupere de manera sustancial el costo

amortizado de los referidos instrumentos, entendiéndose como tal a la

recuperación de por lo menos el 90 por ciento del costo amortizado, y

siempre que la empresa tenga la intención y la capacidad para mantenerlo

hasta su rescate o vencimiento;

- Aquéllos que cuenten con la opción de rescate por parte de la empresa;

- Instrumentos de deuda perpetua que prevén pagos por intereses por tiempo

indefinido; y

- Otros que establezca la SBS vía norma de aplicación general.

(j.2) Registro contable inicial –

Los instrumentos de inversiones clasificadas en cualquiera de las categorías descritas en

(j.1) se reconocen a la fecha de negociación, a su valor razonable equivalente al precio de

transacción. Asimismo, se considera lo siguiente:

(i) Inversiones a valor razonable con cambios en resultados –

El reconocimiento inicial de las inversiones a valor razonable con cambios en

resultados se realiza al valor razonable sin considerar los costos de transacción

relacionados con estas inversiones los cuales serán reconocidos como gastos.

(ii) Inversiones a disponibles para la venta y a vencimiento –

Se efectuará a valor razonable que corresponderá al precio de transacción, salvo

prueba en contrario incluyendo los costos de transacción que sean directamente

atribuibles a la adquisición de dichas inversiones.

(j.3) Medición posterior -

Para fines de medición posterior de las inversiones financieras la Compañía considera los

criterios que se detallan a continuación:

(i) Inversiones a valor razonable con cambios en resultados -

Estas inversiones se miden a su valor razonable a través de su valorización

individual, reconociendo las ganancias y pérdidas que se generan en la cuenta

valorización de inversiones a valor razonable con cambios en resultados de los

rubros “Ingresos de inversiones y otros ingresos financieros” y en “Gastos de

inversiones y financieros” del estado de resultados.

Para los instrumentos de deuda, se establece que previamente a la valorización a

valor razonable, se actualiza el costo amortizado aplicando la metodología de la

tasa de interés efectiva y a partir del costo amortizado obtenido se reconocen las

ganancias y pérdidas por la variación en el valor razonable.

Page 400: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

398

Notas a los estados financieros (continuación)

14

(ii) Inversiones disponibles para la venta -

La medición posterior de estos instrumentos se realiza a su valor razonable y las

ganancias y pérdidas no realizadas originadas por la variación del valor razonable

se reconocen en el rubro ”Resultados no realizados, neto” del estado de resultados

y otro resultado integral. Los instrumentos de capital que no cuenten con precios

cotizados en mercados activos y cuyo valor razonable no pueda ser estimado de

manera confiable, deberán medirse al costo.

Para los instrumentos de deuda se establece que, previamente a la valorización a

valor razonable, se actualiza el costo amortizado aplicando la metodología de la

tasa de interés efectiva y a partir del costo amortizado obtenido se reconocen las

los resultados no realizados por la variación en el valor razonable. Cuando el

instrumento se vende o se realiza las ganancias o pérdidas previamente

reconocidas como parte del estado de resultados y otro resultado integral, son

transferidas a los resultados del ejercicio.

(iii) Inversiones a vencimiento –

Estas inversiones se registran a su costo amortizado utilizando el método de la tasa

de interés efectiva y no se actualizan al valor razonable. Los intereses se

reconocerán utilizando la metodología de la tasa de interés efectiva, la cual

incorpora tanto los intereses que van a ser cobrados como la amortización del

premio o descuento que exista en su adjudicación. Las ventas o cesiones de estos instrumentos impiden la utilización de esta

categoría a menos que estas sean realizadas por las siguientes circunstancias: (a) Ocurran en una fecha muy próxima al vencimiento, es decir, a menos de tres

meses del vencimiento, de tal forma que los cambios en las tasas de

mercado no tendrían un efecto significativo sobre el valor razonable, o

cuando resta el diez por ciento (10%) o menos del principal de la inversión

por amortizar de acuerdo al plan de amortización del instrumento de

inversión; o cuando

(b) Respondan a eventos aislados, incontrolables o inesperados, tales como: (i)

la existencia de dificultades financieras del emisor, (ii) un deterioro

significativo de la solvencia (iii) variaciones importantes en el riesgo

crediticio del emisor; cambios en la legislación o regulación; y (iv) otros

eventos externos que no pudieron ser previstos al momento de la

clasificación inicial.

Page 401: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

399

Notas a los estados financieros (continuación)

15

Excepcionalmente, se podrán efectuar ventas anticipadas de inversiones

registradas en esta categoría por razones de calce de activos y pasivos, sobre la

base de lo establecido en Resolución SBS N° 562-2002 ”Reglamento de

Constitución de Reservas Matemáticas de los Seguros sobre la Base del Calce

entre Activos y Pasivos de las Empresas de Seguros”, así como por la circular

N°643-2010 “Ventas de las inversiones a vencimiento por razones de calce de

activos y pasivos”.

Por otro lado, se mantiene vigente las siguientes consideraciones para las ventas

de inversiones a vencimiento por razones de calce, establecidas por la Resolución

SBS N°3569-2012, emitida en junio de 2012:

- La ganancia obtenida en la venta se transferirá de manera lineal a los

resultados del período a lo largo de la vida remanente del instrumento que

existía al momento de la venta, si dicha venta hubiese generado pérdidas,

éstas deben ser reconocidas en el mismo período en el que se efectuó la

venta.

- En casos donde la empresa mantenga un mismo tipo de instrumento

clasificados en las categorías de “Inversiones a vencimiento” e “Inversiones

disponibles para la venta”, y decide vender dicho tipo de instrumento,

deberá vender en primer lugar los instrumentos clasificados en la categoría

“inversiones disponibles para la venta” y luego las clasificadas en la

categoría “inversiones a vencimiento”.

(j.4) Tratamiento contable de las diferencias de cambio en las inversiones financieras –

De acuerdo a las normas vigentes al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, el tratamiento

de las diferencias de cambio es como sigue:

(i) Inversiones a valor razonable con cambios en resultados –

Las variaciones por diferencia en cambio, se registran en el resultado del ejercicio.

(ii) Inversiones disponibles para la venta –

Las ganancias o pérdidas por diferencia de cambio relacionadas al costo

amortizado de instrumentos representativos de deuda se reconocen en el resultado

del ejercicio y la diferencia de cambio relacionada a las variaciones entre el costo

amortizado y el valor razonable se registran como parte de la ganancia o pérdida

no realizada en el patrimonio, siempre que no se trate de instrumentos utilizados

para fines de cobertura. En el caso de los instrumentos representativos de

patrimonio, éstos se consideran partidas no monetarias y, en consecuencia, se

mantienen a su costo histórico en la moneda local, por lo que las diferencias de

cambio son parte de su valorización y se reconocen en los resultados no realizados

del estado de resultados y otro resultado integral.

Page 402: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

400

Notas a los estados financieros (continuación)

16

(iii) Inversiones a vencimiento –

Las variaciones por diferencia en cambio afectarán el resultado del ejercicio,

siempre que no se trate de operaciones de cobertura.

(j.5) De acuerdo a las normas vigentes al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, las inversiones

financieras clasificadas como disponibles para la venta y a vencimiento con un período de

redención menor de 12 meses se clasifican como corto plazo dentro del activo corriente,

ver notas 6(c) y 6(d).

(j.6) Cambios en la categoría de clasificación –

Los instrumentos de inversión pueden ser objeto de reclasificación en el marco de las

siguientes disposiciones:

(a) Inversiones a valor razonable con cambios en resultados -

Se encuentra prohibido reclasificar un instrumento de inversión desde la categoría

de inversiones a valor razonable con cambios en resultados o hacia ella. Sin

embargo, en el caso de que un instrumento representativo de capital deje de

contar con cotizaciones de mercado y no sea posible obtener una estimación

confiable de su valor razonable, éste deberá ser reclasificado a la categoría de

inversiones disponibles para la venta.

(b) Inversiones a vencimiento hacia otras categorías -

Las inversiones a vencimiento no pueden ser llevadas a otra categoría, a menos

que como resultado de un cambio en la capacidad financiera de mantener una

inversión, la clasificación como mantenida hasta el vencimiento dejase de ser

adecuada. En el caso se efectúe la reclasificación como inversión disponible para la

venta, ésta será medida al valor razonable. La diferencia entre su importe en libros

y el valor razonable se contabilizará en el estado de resultados y otro resultado

integral.

(c) Inversiones disponibles para la venta hacia inversiones a vencimiento -

Si fuera adecuado contabilizar una inversión al costo amortizado, en lugar de a su

valor razonable, debido a un cambio en la capacidad financiera de la empresa, o

cuando hubiera transcurrido el período en el que las empresas no pueden clasificar

como “inversión a vencimiento” de acuerdo a lo descrito en el acápite (j.1), el

importe en libros del valor razonable del instrumento de inversión en esa fecha se

convertirá en su nuevo costo amortizado. Cualquier resultado anterior de ese

instrumento, que previamente se hubiera reconocido directamente en el estado de

resultados y otro resultado integral, se registrará de la siguiente forma:

(i) En el caso de un instrumento de inversión con un vencimiento fijo, la

ganancia o pérdida se llevará al resultado del período a lo largo de la vida

restante de la inversión mantenida hasta el vencimiento, utilizando el

método de la tasa de interés efectiva. Cualquier diferencia entre el nuevo

costo amortizado y el importe al vencimiento se amortizará también a lo

Page 403: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

401

Notas a los estados financieros (continuación)

17

largo de la vida restante del instrumento de inversión utilizando el método

de la tasa de interés efectiva, de forma similar a la amortización de una

prima o un descuento.

(ii) En el caso de un instrumento de inversión que no tenga un vencimiento fijo,

la ganancia o pérdida permanecerá en el patrimonio hasta que el

instrumento de inversión sea vendido o se disponga del mismo por otra vía,

momento en el que se reconocerá en el estado de resultados.

(j.7) Deterioro de inversiones financieras –

La Resolución SBS N°7034-2012, define los criterios cuantitativos y cualitativos para la

evaluación de la evidencia objetiva y determinación del deterioro de las inversiones

disponibles para la venta e inversiones mantenidas a vencimiento, aplicando la

“Metodología estándar para la identificación del deterioro de valor de instrumentos

financieros”. Esta metodología establece un “Primer filtro” previo a la evaluación de las circunstancias

y/o evidencias objetivas (Segundo filtro).

El primer filtro se debe aplicar para toda la cartera representativa de deuda y de capital,

expuesta a deterioro. De acuerdo a lo establecido por la SBS se efectúa de forma

trimestral y se considera lo siguiente:

(a) Disminución significativa del valor razonable: en el caso que el valor razonable a la

fecha de cierre disminuya hasta 50 por ciento por debajo de su valor costo.

(b) Disminución prolongada en el valor razonable. En el caso de que el valor razonable

promedio mensual disminuya de forma consecutiva durante los últimos doce

meses, y la caída acumulada del valor razonable en ese período sea por lo menos

20 por ciento.

Dicho análisis se realiza en la moneda original del instrumento, a efectos de

separar la variación por el tipo de cambio. Por lo tanto este análisis es

independiente del registro contable del deterioro, para el cual sí se deberá

considerar la moneda funcional. En caso cumplirse al menos una de las condiciones

antes mencionadas (a o b), se deberá evaluar si estos escenarios se encuentran

justificados por las circunstancias aplicables para el segundo filtro.

Page 404: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

402

Notas a los estados financieros (continuación)

18

El segundo filtro consiste en evaluar, las siguientes circunstancias relacionadas con el

emisor de la inversión:

1. Deterioro en la situación financiera o ratios financieros del emisor y de su grupo

económico.

2. Condiciones adversas de la inversión y del emisor.

3. Disminución en la clasificación de riesgo como consecuencia de factores

adicionales a los mencionados en los numerales 1 al 9.

4. Interrupción en el pago de intereses o capital debido a dificultades financieras del

emisor.

5. Interrupción de transacciones o de un mercado activo debido a dificultades

financieras del emisor.

6. Renegociación forzada de las condiciones contractuales del instrumento por

factores legales o económicos vinculados al emisor.

7. Evidencia de que el emisor entrará en proceso de reestructuración forzosa o

quiebra.

8. Disminución del valor por cambios normativos (impositivos, regulatorios u otros

gubernamentales).

9. La empresa no tiene la intención y la capacidad de mantener la inversión con

pérdidas hasta el recupero del valor. Para ello, se deberá hacer una proyección del

plazo estimado para el recupero del valor y un análisis de las pruebas que

demuestren, en base a información histórica y la situación financiera de la

compañía, si se tiene la intención y capacidad para mantener la inversión por ese

horizonte de tiempo.

Si por lo menos dos de los factores se cumplen, la Compañía debe determinar el importe

de cualquier pérdida por deterioro del valor.

En caso una empresa desee aplicar una metodología de identificación del deterioro de

valor más sofisticada y distinta a la metodología descrita anteriormente, deberá solicitar

autorización a la SBS, a través del “Informe de metodología de identificación del deterioro

de valor”, en el cual deberá detallar como mínimo los criterios cualitativos y cuantitativos

para la identificación del deterioro de valor, el sustento de la elección de cada criterio, las

fuentes de información para la obtención de dichos criterios, las razones por las que se

considera que la metodología propuesta identificará de manera más precisa el deterioro

de valor y otros aspectos relevantes.

Page 405: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

403

Notas a los estados financieros (continuación)

19

El reconocimiento y recupero del deterioro se realiza de acuerdo a lo siguiente:

(j.7.1) Reconocimiento del deterioro -

(i) Inversiones disponibles para la venta -

La pérdida no realizada acumulada que haya sido reconocida directamente

en el estado de resultados y otro resultado integral deberá ser retirada de

éste y reconocida en el resultado del ejercicio, aunque dichos instrumentos

de inversión no hayan sido realizados o dados de baja.

En el caso de los instrumentos de capital no cotizados en un mercado activo,

medidos al costo, la pérdida por deterioro se reconocerá en el resultado del

ejercicio. La pérdida por deterioro será igual a la diferencia entre su valor en

libros y el valor actual de los flujos de caja futuros esperados, actualizados a

la tasa de rentabilidad de mercado para otros valores similares. (ii) Inversiones a vencimiento -

El importe de la pérdida incurrida por deterioro del valor se calculará como

la diferencia entre su valor en libros (costo amortizado) al momento de

constatarse el deterioro y el valor presente de los flujos de caja futuros que

necesitan recuperar dadas las condiciones de riesgo que se han identificado,

descontadas a la tasa de interés efectiva original (TIE de compra) si se trata

de un instrumento de inversión que tiene tasa fija, o la tasa de interés

efectiva vigente para el período, determinada según el contrato, si se trata

de un instrumento de inversión que tiene tasa variable. Dicha pérdida se

reconocerá directamente en los resultados del período, reduciendo el valor

en libros del instrumento de inversión.

(j.7.2) Recupero de deterioro –

La Compañía sigue los siguientes criterios para el reconocimiento del recupero del

deterioro:

(i) Instrumento representativo de deuda -

Las pérdidas por deterioro de valor reconocidas en el resultado del ejercicio

que correspondan a la inversión en instrumentos representativos de deuda

se revertirán a través del resultado del ejercicio, siempre que el incremento

del valor razonable de dicho instrumento pueda asociarse comprobada y

objetivamente a un suceso favorable ocurrido después de la pérdida.

(ii) Instrumento de patrimonio -

Las pérdidas por deterioro de valor reconocidas en el resultado del ejercicio

que correspondan a la inversión en instrumentos de patrimonio no se

revertirán.

Page 406: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

404

Notas a los estados financieros (continuación)

20

En cualquiera de los casos indicados anteriormente, donde exista alguna distorsión

en el cálculo del deterioro del valor o se observe la necesidad de reconocimiento de

un deterioro de valor, la SBS, podrá requerir a la empresa que justifique los

cálculos realizados o proceda a constituir provisiones adicionales.

(j.8) Riesgo de crédito –

El riesgo crediticio identificado en cada uno de los instrumentos financieros, se basa en la

calificación de riesgo otorgada por una agencia clasificadora de riesgo. Para las

inversiones negociadas en el Perú, las clasificaciones de riesgo usadas son aquellas

proporcionadas por las empresas calificadoras debidamente autorizadas por la

Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) e inscritas en los registros de la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y para las inversiones negociadas en el

extranjero las clasificaciones de riesgo usadas son las proporcionadas por las tres más

importantes empresas, Standard & Poors, Moody’s y Fitch Rantings.

A partir del 27 de febrero del 2016, entra en vigencia la Resolución SBS 1041-2016

“Reglamento de las Inversiones en Empresas de Seguros”, sustituyendo a la Resolución

SBS N° 0039-2002 y modificatorias, de acuerdo al periodo de adecuación de la norma. En

esta resolución se considera como categoría de grado de inversión aquellos instrumentos

de largo plazo clasificados por empresas clasificadoras locales y del exterior en BBB-

(triple B menos); se considera como elegible para la cobertura de obligaciones técnicas a

aquellas inversiones con clasificación de BB- (doble B menos): siempre y cuando la

inversión emitida en el exterior mediante oferta pública o privada corresponda a una

empresa constituida en el Perú, y la clasificación otorgada sea de una clasificadora del

exterior y para el caso de instrumentos que a la fecha de entrada en vigencia de la norma

se encontraran en el portafolio y que presenten una clasificación por debajo del grado de

inversión, pueden ser mantenidas como elegibles por la Compañía; y en caso de presentar

una clasificación por debajo del grado de inversión por otra clasificadora, podrá utilizarse

para cobertura hasta el tope del valor razonable de la misma.

(k) Baja de activos financieros –

La Resolución SBS N°7034- 2012, precisa los criterios para la baja de activos financieros, en la

cual se establece que ésta condición se cumple, cuando y sólo cuando:

(i) expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero; o

(ii) se transfiera el activo financiero y cumpla las condiciones para la baja del activo,

conforme a lo establecido en el literal siguiente.

Asimismo, se establece que la transferencia un activo financiero se cumple si, y solo si:

(a) Se ha transferido los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo de un activo

financiero; o

Page 407: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

405

Notas a los estados financieros (continuación)

21

(b) Se retiene los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo del activo financiero,

pero asume la obligación contractual de pagarlos a uno o más perceptores. Cuando esto

ocurra, la entidad tratará la operación como si fuese una transferencia de activos

financieros si, y solo si, se cumplen las dos condiciones siguientes:

(i) La entidad no está obligada a pagar ningún importe a los perceptores eventuales, a

menos que cobre importes equivalentes del activo original. Los anticipos a corto

plazo hechos por la entidad, con el derecho a la recuperación total del importe más

el interés acumulado (devengado) a tasas de mercado, no violan esta condición.

(ii) La entidad tiene prohibido, según las condiciones del contrato de transferencia, la

venta o la pignoración del activo original, salvo como garantía de pago de los flujos

de efectivo comprometidos con los perceptores eventuales.

(l) Propiedades de inversión -

Las propiedades de inversión comprenden las propiedades terminadas y las propiedades en

construcción o remodelación mantenidas para obtener rentas, plusvalías o ambas.

Las propiedades de inversión se miden inicialmente al costo, incluyendo los costos de

transacción. Los costos de transacción incluyen los impuestos de transferencia, los honorarios

profesionales por servicios legales y las comisiones iniciales de arrendamiento para poner la

propiedad en condiciones necesarias para que sea capaz de operar. El importe en libros también

incluye el costo de reemplazar parte de una propiedad de inversión existente en el momento en

que dichos costos se incurren, si los criterios de reconocimiento se cumplen.

Con posterioridad al reconocimiento inicial, las propiedades de inversión se miden por su valor

razonable, de acuerdo a la metodología de valorización aprobada por la SBS, ver nota 7(d); el que

refleja las condiciones del mercado a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa. Las

ganancias y pérdidas que surgen de los cambios en los valores razonables de las propiedades de

inversión se incluyen en el estado consolidado de resultados en el período en el que ocurren. Los

valores razonables son evaluados anualmente por la Gerencia, sobre la base de flujos de efectivo

descontados de los beneficios que se esperan obtener de estas inversiones. Los valores

razonables de las propiedades de inversión en construcción o las propiedades de inversión a

operar en el futuro son evaluados por un valuador externo independiente, mediante la aplicación

de un modelo de valuación reconocido.

Las propiedades de inversión se dan de baja, ya sea en el momento de su venta o cuando la

propiedad de inversión se retira del uso en forma permanente, y no se espera recuperar beneficio

económico alguno de su venta. La diferencia entre el ingreso neto procedente de la venta y el

importe en libros del activo se reconoce en el estado consolidado de resultados en el período en

el que el activo fue dado de baja. Se realizan transferencias a o desde las propiedades de

inversión solamente cuando exista un cambio en el uso del activo. Para el caso de una

transferencia desde una propiedad de inversión hacia un componente de inmuebles,

instalaciones, mobiliario y equipo, el costo atribuido tomado en cuenta para su posterior

contabilización es el valor razonable del activo a la fecha del cambio de uso. Si un componente de

Page 408: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

406

Notas a los estados financieros (continuación)

22

inmuebles, mobiliario y equipo se transfiere a una propiedad de inversión, la Compañía

contabiliza el activo hasta la fecha del cambio de uso de acuerdo con la política contable

establecida para los inmuebles, instalaciones, mobiliario y equipo.

Las obras en curso se registran al costo de adquisición o construcción. El costo inicial comprende

su precio de compra, más los costos directamente relacionados que incluyen los honorarios

profesionales por servicios legales y cualquier costo atribuible directamente para ubicar y dejar el

activo en condiciones de uso.

La Gerencia de la Compañía considera que el valor en libros de las obras en curso no excede su

valor recuperable.

(m) Inmueble, mobiliario y equipo -

El costo inicial del inmueble, mobiliario y equipo comprende (i) el precio de compra e impuestos

de compra no reembolsables, (ii) cualquier costo directamente atribuible para ubicar y dejar al

activo en condiciones de trabajo y uso, y (iii) la estimación inicial de los costos de

desmantelamiento o retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se

asienta, cuando constituyan obligaciones en las que incurre la entidad como consecuencia de

utilizar el elemento durante un determinado periodo.

El modelo del costo es el único modelo de reconocimiento posterior. En tal sentido, los elementos

de inmueble, mobiliario y equipo se reconocen por su costo de adquisición menos la depreciación

acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor.

Los desembolsos incurridos después de que tales activos se hayan puesto en operación, tales

como reparaciones y costos del mantenimiento y de reacondicionamiento, se cargan

normalmente a resultados del período en que se incurren tales costos. En el caso en que se

demuestre claramente que los desembolsos resultarán en beneficios futuros por el uso de los

activos, más allá de su estándar de desempeño original, dichos desembolsos son capitalizados

como un costo adicional.

Los terrenos no se deprecian. La depreciación de los activos se calcula siguiendo el método de

línea recta, utilizando las siguientes vidas útiles estimadas, los cuales son determinados sobre los

requerimientos tributarios en el Perú:

Años

Instalaciones 10

Muebles y enseres 10

Equipos diversos 10

Equipos de cómputo 4

Los valores residuales, las vidas útiles y los métodos de depreciación son revisados a cada fecha

de cierre del ejercicio, y de ser necesario se ajustan prospectivamente.

Page 409: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

407

Notas a los estados financieros (continuación)

23

Cuando se venden o retiran los activos, se elimina su costo y depreciación, y cualquier ganancia o

pérdida que resulte de su disposición se incluye en el estado de resultados.

(n) Intangibles -

Los intangibles están relacionados principalmente con la inversión efectuada en la adquisición de

software de cómputo utilizado en las operaciones propias de la Compañía y se registran

inicialmente al costo. Después del reconocimiento inicial, los intangibles se miden al costo menos

la amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por desvalorización. El periodo y

método de amortización son revisados y ajustados prospectivamente a cada fecha del ejercicio

que corresponde.

La amortización se calcula siguiendo el método de línea recta, utilizando las siguientes vidas

útiles estimadas:

Años

Sistemas operativos y administrativos 10

Software menores 4

(o) Deterioro de valor de activos no financieros –

A cada fecha de cierre del periodo sobre el que se informa, la Compañía evalúa si existe algún

indicio de que un activo pudiera estar deteriorado en su valor. Si existe tal indicio, o cuando una

prueba anual de deterioro del valor para un activo es requerida, la Compañía estima el importe

recuperable de ese activo. El importe recuperable de un activo es el mayor valor entre el valor

razonable menos los costos de venta, ya sea de un activo o de una unidad generadora de

efectivo, y su valor en uso, y se determina para un activo individual, salvo que el activo no genere

flujos de efectivo que sean sustancialmente independientes de los de otros activos o grupos de

activos.

Cuando el importe en libros de un activo o de una unidad generadora de efectivo excede su

importe recuperable, el activo se considera deteriorado y su valor se reduce a su importe

recuperable. Al evaluar el valor en uso de un activo, los flujos de efectivo estimados se

descuentan a su valor presente mediante una tasa de descuento antes de impuestos que refleja

las evaluaciones corrientes del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos

específicos del activo.

Para la determinación del valor razonable menos los costos de venta, se toman en cuenta

transacciones recientes del mercado, si las hubiere. Si no pueden identificarse este tipo de

transacciones, se utiliza un modelo de valoración que resulte apropiado. Estos cálculos se

verifican contra múltiplos de valoración, cotizaciones de acciones para subsidiarias que coticen

en bolsa y otros indicadores disponibles del valor razonable.

Las pérdidas por deterioro del valor correspondientes a las operaciones continuas incluido el

deterioro del valor de los inventarios, se reconocen en el estado de resultados en aquellas

categorías de gastos que correspondan con la función del activo deteriorado.

Page 410: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

408

Notas a los estados financieros (continuación)

24

Para los activos en general, a cada fecha de cierre del periodo sobre el que se informa, se efectúa

una evaluación sobre si existe algún indicio de que las pérdidas por deterioro del valor

reconocidas previamente ya no existen o hayan disminuido. Si existiese tal indicio, la Compañía

efectúa una estimación del importe recuperable del activo o de la unidad generadora de efectivo.

Una pérdida por deterioro del valor reconocida previamente solamente se revierte si hubo un

cambio en los supuestos utilizados para determinar el importe recuperable del activo desde la

última vez en que se reconoció una pérdida por deterioro del valor de ese activo. La reversión se

limita de manera tal que el importe en libros del activo no exceda su monto recuperable, ni

exceda el importe en libros que se hubiera determinado, neto de la depreciación, si no se hubiese

reconocido una pérdida por deterioro del valor para ese activo en ejercicios anteriores. Tal

reversión se reconoce en el estado de resultados.

(p) Arrendamientos -

La determinación de si un acuerdo constituye o incluye un arrendamiento se basa en la esencia

del acuerdo a la fecha de su celebración, si el cumplimiento del acuerdo depende del uso de uno o

más activos específicos, o si el acuerdo concede el derecho de uso del activo, incluso si tal

derecho no se encuentra especificado de manera explícita en el acuerdo.

La Compañía como arrendatario

Los arrendamientos, que efectiva y sustancialmente, transfieran a la Compañía todos los riesgos

y los beneficios inherentes a la propiedad del bien arrendado, se capitalizan al inicio del plazo del

arrendamiento, ya sea por el valor razonable de la propiedad arrendada, o por el valor presente

de los pagos mínimos de arrendamiento, el que sea menor, y son presentados como propiedades

de inversión. Los pagos por arrendamientos se distribuyen entre los cargos financieros y la

reducción de la deuda, de manera tal de determinar un ratio constante de interés sobre el saldo

remanente de la deuda.

Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, la Compañía no mantiene contratos de arrendamiento

financiero.

Un activo arrendado se deprecia a lo largo de la vida útil del activo. Sin embargo si no existiese

certeza razonable de que la Compañía obtendrá la propiedad al término del plazo del

arrendamiento, el activo se depreciará a lo largo de su vida útil estimada o en el plazo del

arrendamiento, el que sea menor.

Los pagos por arrendamientos operativos se reconocen como gastos de administración en el

estado consolidado de resultados, en forma lineal a lo largo del plazo del arrendamiento.

La Compañía como arrendador

Los arrendamientos en los que la Compañía no transfiere sustancialmente todos los riesgos y los

beneficios inherentes a la propiedad del activo, se clasifican como arrendamientos operativos.

Los costos directos iniciales incurridos en la negociación de un arrendamiento operativo se

suman al importe en libros del activo arrendado y se reconocen a lo largo del plazo del

arrendamiento sobre la misma base que los ingresos por arrendamiento. Los arrendamientos

contingentes se reconocen como ingresos en el período en el que se consideran ganados.

Page 411: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

409

Notas a los estados financieros (continuación)

25

(q) Contratos de seguro –

A continuación se describen los criterios relacionados con el reconocimiento y medición de

contratos de seguro:

(i) Definición de contrato de seguros -

Un contrato de seguros es aquel en el que una de las partes (la aseguradora) acepta un

riesgo de seguro significativo de la otra parte (el contratante), acordando compensar al

contratante, asegurado y/o beneficiario si ocurre un evento futuro incierto (el evento

asegurado) que lo afecta de forma adversa. Esta definición se aplica estrictamente para

fines contables y de presentación de la información financiera. Para tales efectos se

define lo siguiente:

- El riesgo de seguro: que corresponde al riesgo, distinto del riesgo financiero,

transmitido por el tenedor de un contrato al emisor.

- El riesgo financiero: que corresponde al riesgo de un posible cambio futuro en

variables financieras (tasa de interés, precio de instrumento financiero, precio

materia prima cotizada, tipo de cambio, índice de precios o intereses, clasificación

o índices crediticios) o variables no financieras, que no sea específica de una de las

partes del contrato.

- Riesgo significativo: si, y sólo si, un evento asegurado podría hacer pagar a la

aseguradora prestaciones adicionales significativas (incluyendo costos de

tramitación y peritaje de los siniestros) en cualquier escenario, aun el evento

asegurado fuera extremadamente improbable o incluso si el valor presente

esperado (esto es, ponderado en función de la probabilidad) de los flujos de

efectivo contingentes fuera una pequeña proporción del valor presente esperado

de todos los flujos de efectivo contractuales restantes.

La Compañía efectúa el análisis del cumplimiento de la definición del riesgo significativo

para determinar que los contratos cumplen con la definición de contrato de seguro, y en

su opinión, todos los contratos de seguro que mantienen vigentes a la fecha de los estados

financieros, cumplen con los criterios descritos anteriormente, y por consiguiente, las

obligaciones de los mismos están determinadas y registradas de acuerdo a lo establecido

por la SBS, tal como se indica en las notas 3(r) y 3(s).

(ii) Disociación de componentes de depósito -

Una vez definidos que los contratos son de seguros, debe analizarse si corresponde o no

disociar el componente de depósito que podrían contener los contratos de seguros de

vida, bajo la forma de importes que representan un ahorro de los contratantes.

Page 412: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

410

Notas a los estados financieros (continuación)

26

La disociación del componente de depósito será exigible cuando la empresa no lo registre

como un pasivo. En este sentido, el registro de las reservas matemáticas de vida y, en

general, de las reservas técnicas, comprenden todas las obligaciones hacia los

contratantes de los seguros, incluidos dichos componentes, por lo que no se requiere la

separación.

La disociación aplica obligatoriamente a las operaciones de reaseguro financiero en los

cuales la restitución del componente de depósito no se refleja en los estados financieros.

A la fecha de los estados financieros, la Compañía no mantiene contratos de seguro con

componentes de depósito.

(iii) Derivados implícitos -

Los derivados implícitos de un contrato de seguro requieren ser separados. En un

contrato de seguro se consideran así, entre otros, al derecho de rescate en los seguros de

vida, si el valor varía en función a cambios de variables financieras u otras variables que

no sean parte del contrato de seguro.

En este sentido, si el pago asociado al derivado implícito depende de la ocurrencia del

evento asegurado (supervivencia o fallecimiento), como ocurre en los seguros de vida, el

derivado implícito no requiere ser separado. Tampoco requieren ser separados los

derechos de rescate sobre una cantidad fija o una cantidad fija más un rendimiento

financiero relacionada con condiciones de mercado.

En caso de derechos de rescate referenciados a índices o precios de ciertos activos o a

tipos de índices superiores a los de mercado, si requiere ser separado, aplicándose en este

caso la NIC 39, en lo que se refiere a derivados financieros, se registrará a valor

razonable. A la fecha de los estados financieros la Compañía no mantiene este tipo de

contrato.

(iv) Prueba de adecuación de pasivos -

Con carácter general, se considera que las empresas de seguros que constituyan sus

reservas técnicas conforme a las disposiciones de la SBS cumplen con los requerimientos

mínimos exigidos en el test de suficiencia de pasivos. Las reservas técnicas dispuestas por

la SBS se describen en los acápites (r) y (s).

(v) Transacciones de reaseguro -

Los contratos de seguros denominados “fronting”, en los cuales una aseguradora asume

un riesgo, y a su vez, transfiere su cobertura íntegra o gran parte de ella a otros

aseguradores o reaseguradores, seguirán registrándose como contrato de seguro.

No se permite las compensaciones entre cuentas por cobrar y por pagar por contratos de

reaseguros, salvo que se permita por disposición de la SBS.

Page 413: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

411

Notas a los estados financieros (continuación)

27

La reserva de siniestros de primas cedidas y de reservas técnicas es reconocida como

activo por operaciones de reaseguro y no se reducen de los pasivos correspondientes.

(vi) Ingresos por primas de seguros directos -

Las primas correspondientes a las coberturas de seguros otorgadas en el ejercicio se

reconocen como ingresos de operaciones ordinarias del respectivo ejercicio,

registrándose paralelamente el gasto por el ajuste de la reserva técnica de primas

correspondiente.

El registro contable del ingreso de primas debe comprender el íntegro de la prima

correspondiente al periodo contratado según la póliza y coincidir con el inicio de la

cobertura, según la normativa vigente. Para efectos del registro del ingreso, no debe

considerarse la modalidad de pago de la prima.

Las anulaciones y devoluciones de primas, comisiones y siniestros deben afectar a los

resultados del ejercicio.

(r) Reservas técnicas por siniestros -

La Compañía registra la reserva por los siniestros ocurridos en base a estimaciones por los

reclamos de siniestros, aun cuando no se haya efectuado el ajuste definitivo. Cualquier

diferencia entre el monto estimado del reclamo y los desembolsos reales posteriores, es

registrada en los resultados del año en que se realiza el ajuste definitivo.

El monto de estas reservas se registra con cargo en la cuenta “Siniestros de primas de seguros”

del estado de resultados.

Por otro lado, a partir del 1° de enero de 2014, entró en vigencia la Resolución SBS N°4095-

2013 “Reglamento de Reserva de Siniestros” (emitida en julio de 2013), con lo cual quedó

derogada la Resolución SBS N°1048-1999 “Reglamento de Siniestros Ocurridos y No

Reportados, la Circular N° S-603-2003 en lo que se refiere a las disposiciones para el cálculo de

la reserva de siniestros ocurridos y no reportados del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos

de sepelio del sistema privado de pensiones bajo el régimen de aporte adicional, así como la

Circular N°552-1998, en la parte correspondiente a las reserva de siniestros ocurridos y no

reportados de reservas de seguros previsionales correspondiente al régimen temporal.

Page 414: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

412

Notas a los estados financieros (continuación)

28

Dicha resolución, tiene por objeto actualizar la metodología de cálculo de las reservas técnicas de

siniestros de tal manera que se reflejen adecuadamente los compromisos asumidos con los

asegurados. A continuación se describen las principales disposiciones:

- Se define la reserva de gastos de liquidación de siniestros, la cual corresponde al importe

suficiente para afrontar los gastos necesarios para la total liquidación y pago de los

siniestros, considerándose tanto los gastos directos atribuibles o asignables a un siniestro

particular; así como los gastos indirectos. Para determinar los gastos de liquidación

directos asignados a los siniestros se deberá incluir una metodología específica; para el

cálculo de los gastos indirectos se deberá aplicar un método propio, en ambos casos

dichos métodos deberán ser aprobados por el Directorio y deberán presentarse de manera

previa a su utilización a la SBS.

- Se norma los criterios generales para utilizar un método estadístico (denominado método

de triángulos o método de cadencia) el cual corresponde a la metodología utilizada para la

estimación de la reserva de siniestros basada en el análisis de la distribución bidimensional

de la siniestralidad a lo largo del tiempo.

- Los métodos estadísticos se podrán utilizar para el cálculo de los siniestros ocurridos y no

reportados y la reserva de gastos de liquidación directos o asignados a los siniestros.

- Cada método estadístico que utilice la empresa deberá contar con la autorización de la

SBS. Las empresas que pretendan utilizar un nuevo método o realizar modificaciones o

sustituciones a un método previamente autorizado, deberán presentar a la SBS una

nueva metodología antes de su utilización, demostrando que refleja de mejor manera su

experiencia. En este caso, se deberá incluir un análisis comparativo entre los resultados

obtenidos conforme a la nueva metodología y la anterior. Esta nueva metodología quedará

registrada mediante oficio que al efecto emita la SBS y solo podrá ser aplicada a partir de

su recepción.

- La ganancia o pérdida resultante de la primera aplicación de la nueva metodología de

constitución de las reservas a las que se refiere el Reglamento, se deberá registrar en las

cuentas de resultados acumulados.

Al 31 de diciembre de 2013, la Compañía remitió a la SBS la metodología definida en dicha

resolución, la cual fue aprobada en el Directorio del 20 de diciembre de 2013. Al 1 de enero de

2016 y de 2015, se efectuó el ajuste a la nueva metodología por aproximadamente por

S/81,000 y S/214,000, respectivamente, con cargo al rubro “Resultados acumulados” del

estado de cambios en el patrimonio neto.

A esa fecha la Compañía adoptó la nueva metodología, y determinó un incremento de dicha

reserva por S/3,777,000 del cual afectó a los “Resultados acumulados” un monto de

S/3,482,000 y por el saldo de S/295,000 la Compañía solicitó un cronograma de adecuación a

la SBS para aplicarlo desde el año 2015 al 2017. La SBS autorizó a la Compañía dicho

cronograma de adecuación mediante Oficio N°19254-2014-SBS de fecha 10 de junio de 2014.

Page 415: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

413

Notas a los estados financieros (continuación)

29

(s) Reservas técnicas por primas -

(i) Reservas matemáticas por rentas vitalicias -

Se determinan sobre la base de cálculos actuariales efectuados por la Gerencia de la

Compañía, de acuerdo con las metodologías establecidas por la SBS. La reserva que se

debe constituir para rentas vitalicias, es equivalente al valor actual esperado de todos los

pagos futuros que deba efectuar el asegurador. Esta reserva deberá incluir aquellos pagos

futuros que se deba efectuar al asegurado y/o sus beneficiarios, incluyendo aquellos

pagos vencidos aún no efectuados.

Las reservas técnicas de rentas vitalicias se calculan de acuerdo a la metodología

establecida en la norma de calce, Resolución SBS N°562-2002 y sus modificatorias las

Resoluciones N°978-2006 y N°8421-2011, esta última modificatoria incorpora la

posibilidad de contratar pensiones en soles y dólares actualizados a una tasa fija, la misma

que no podrá ser menor a dos por ciento, conforme a lo que señala el artículo 105° del

Decreto Supremo N°104-2010-EF. Asimismo, mediante la Resolución N°0354-2006, se

aprueba el uso de la tabla “RV-2004 Modificada” para contratos de jubilación vendidos a

partir de agosto de 2006 (RV-85 para los contratos de jubilación anteriores a dicha

fecha). Las tablas de mortalidad MI-85 y B-85, se utilizan para el cálculo de la reserva de

los contratos de invalidez y sobrevivencia, respectivamente.

En el año 2010, se publicó la Resolución SBS N°17728-2010, mediante el cual se aprueba

el uso de las tablas de mortalidad “RV-2004 Modificada Ajustada” y “B-85 Ajustada” para

el cálculo de las reservas matemáticas de las rentas vitalicias de jubilación y de

sobrevivencia, respectivamente, cuyas solicitudes estén disponibles para cotizar a partir

del 1 de junio de 2011.

Asimismo, mediante Resolución SBS N°4831-2013, a partir del 1° de agosto de 2013, los

beneficiarios hijos sanos tienen la posibilidad de continuar percibiendo pensión, incluso

habiendo alcanzado los dieciocho (18) años de edad y hasta un máximo de 28 años, en la

medida que sigan estudios de nivel básico o superior conforme a las condiciones

establecidas en dicha resolución.

Los ajustes a las reservas técnicas son registrados con cargo a la cuenta “Ajuste de

reservas técnicas de primas de seguros aceptadas” del estado de resultados.

Las tablas de sobrevivencia y mortalidad, así como las tasas de reserva aplicadas por la

Compañía para la determinación de estas reservas técnicas se describen en la nota 12(f).

(ii) Reserva técnica para riesgo en curso -

La reserva técnica para riesgos en curso es determinada de acuerdo con lo establecido en

la Resolución SBS N°1142-1999 y sus precisiones y/o modificatorias establecidas

mediante Resolución SBS N°779-2000, según la cual la reserva de primas no devengadas

es calculada por cada póliza o por certificados de cobertura, aplicando sobre la base de

cálculo la porción no corrida del riesgo total en número de días. En el caso que la reserva

de primas no devengadas resulte insuficiente para cubrir todos los riesgos futuros que

Page 416: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

414

Notas a los estados financieros (continuación)

30

correspondan al período de cobertura no extinguido a su fecha de cálculo, se constituye

una reserva por insuficiencia de primas, siendo aplicables las disposiciones que emita la

SBS.

La Compañía constituye reservas adicionales a las requeridas por la SBS relacionadas con

la cobertura de epidemias incorporada en los contratos de seguro de desgravamen con el

propósito de cubrir este riesgo que en la ocurrencia del evento. Estas reservas son

revisadas por un actuario independiente, ver nota 12(c).

(t) Ingresos y egresos por operaciones de seguros e inversiones -

Los ingresos y egresos por operaciones de seguros e inversiones se registran de la

siguiente manera:

- Las primas, son reconocidas como ingresos cuando se convierten en exigibles de

acuerdo con las condiciones contractuales suscritas con los asegurados.

El ingreso por primas correspondiente al período contratado y/o devengado

previsto en los contratos de seguro se reconoce a la fecha de inicio de la cobertura

sin considerar el estado de pago de la prima. La cobertura se inicia en la fecha de

la aceptación de la solicitud del seguro por parte de la Compañía y con el pago de la

prima, el cual podrá ser por el íntegro, o de contratarse en forma fraccionada y/o

diferida cuando se trate de prima única.

- Los egresos por reaseguros y comisiones, y los demás ingresos y egresos

relacionados con la emisión de pólizas de seguros, son reconocidos en la misma

oportunidad que los ingresos por primas.

- Los ingresos y egresos por operaciones de coaseguro aceptados son reconocidos

cuando se reciben y aprueban las liquidaciones correspondientes que corresponden

al periodo de vigencia de los seguros.

- Los ingresos por intereses de inversiones son registrados en los resultados del

periodo en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las inversiones

que las generan y las tasas de interés establecidas al momento de su adquisición.

Los intereses de instrumentos representativos de deuda son calculados bajo el

método de la tasa de interés efectiva, el cual incluye los intereses por la aplicación

de la tasa de interés nominal (tasa del cupón) como la amortización de cualquier

diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento del

instrumento (sobreprecio o bajo precio).

- La valorización de las cuotas de los fondos mutuos y de inversión se realizan al

valor de mercado a la fecha de los estados financieros. Los dividendos se registran

como ingresos cuando se declaran.

Page 417: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

415

Notas a los estados financieros (continuación)

31

- La Compañía, para determinar el costo de venta de sus inversiones, sigue el

método de Primeras entradas, Primeras salidas (PEPS) para los instrumentos

financieros de deuda, y el método promedio ponderado para los instrumentos

financieros de capital. La utilidad o pérdida en venta de inversiones se reconoce en

los resultados del ejercicio en que éstas se realizan.

- Los gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se

devengan.

- Los ingresos por alquileres y el correspondiente costo son reconocidos a medida

que devengan; y se registran en los períodos con los cuales se relacionan.

(u) Impuestos -

(i) Impuesto a la renta corriente -

El activo o pasivo por impuesto a la renta corriente es medido como el importe esperado

que sea recuperado o pagado a la autoridad tributaria. El impuesto a la renta es calculado

sobre la base de la información financiera de la Compañía y sobre la base de las normas

tributarias vigentes.

(ii) Impuesto a la renta diferido -

Es registrado usando el método del pasivo en base a las diferencias temporales entre las

bases tributarias de los activos y pasivos y sus importes en libros para propósitos

financieros a la fecha del estado de situación financiera.

El activo y pasivo diferido se reconocen sin tomar en cuenta el momento en que se estime

que las diferencias temporales se anularán.

El valor en libros del activo diferido es revisado en cada fecha del estado de situación

financiera y es reducido en la medida que no sea probable que exista suficiente utilidad

imponible contra la cual se pueda compensar todo o parte del activo diferido a ser

utilizado. Los activos diferidos no reconocidos son reevaluados en cada fecha del estado

de situación financiera y son reconocidos en la medida que sea probable que la utilidad

imponible futura permita recuperar el activo diferido. El activo y pasivo diferido se

reconocen sin tomar en cuenta el momento en que se estime que las diferencias

temporales se anulan.

Los activos y pasivos diferidos son medidos con las tasas legales que se esperan aplicar en

el año en el que el activo es realizado o el pasivo es liquidado, sobre la base de las tasas

que han sido promulgadas o sustancialmente promulgadas en la fecha del estado de

situación financiera.

Los activos y pasivos diferidos son compensados si existe un derecho legal de compensar

los impuestos corrientes contra los pasivos corrientes y los impuestos diferidos se

relacionan con la misma entidad y la misma Autoridad Tributaria.

Page 418: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

416

Notas a los estados financieros (continuación)

32

(iii) Impuesto general a las ventas -

Los ingresos de actividades ordinarias, los gastos y los activos se reconocen excluyendo

el impuesto general a las ventas, salvo:

- Cuando el impuesto general a las ventas incurrido en una adquisición de activos o

en una prestación de servicios no resulte recuperable de la Autoridad Tributaria, en

cuyo caso ese impuesto se reconoce como parte del costo de adquisición del activo

o como parte del gasto, según corresponda;

- Las cuentas por cobrar y por pagar están expresadas incluyendo el importe de

impuestos general a las ventas.

El importe neto del impuesto general a las ventas que se espera recuperar de, o que

corresponda pagar a la Autoridad Tributaria, se presenta como una cuenta por cobrar o

una cuenta por pagar en el estado de situación financiera, según corresponda.

(v) Provisiones y contingencias -

Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente (legal o

implícita) como resultado de un hecho pasado, es probable que se produzca un desembolso de

efectivo para liquidar la obligación, y es posible efectuar de manera confiable un estimado del

monto de la obligación. El gasto relacionado con una provisión es presentado en el estado de

resultados, neto de cualquier reembolso. Si el efecto del tiempo en el valor del dinero es

significativo, las provisiones son descontadas usando una tasa de interés que refleja los riesgos

específicos del pasivo. Cuando se efectúa el descuento, el aumento en la provisión debido al

paso del tiempo es reconocido como un gasto financiero.

Un pasivo contingente es divulgado cuando la existencia de una obligación sólo será confirmada

por eventos futuros o cuando el importe de la obligación no puede ser medido con suficiente

confiabilidad. Los activos contingentes no son reconocidos, pero son divulgados cuando es

probable que se produzca un ingreso de beneficios económicos hacia la Compañía.

(w) Utilidad por acción -

La utilidad básica y diluida por acción se calcula dividendo la utilidad por acción común entre el

promedio ponderado de las acciones comunes en circulación a la fecha del estado de situación

financiera. Las acciones que se emiten por capitalización de utilidades constituyen una división

de acciones y, por lo tanto, para el cálculo del promedio ponderado del número de acciones se

considera que esas acciones siempre estuvieron en circulación.

Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, la Compañía no tiene instrumentos financieros con efecto

dilutivo, por lo que la utilidad básica y diluida son las mismas, ver nota 14(d).

Page 419: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

417

Notas a los estados financieros (continuación)

33

(x) Información de segmentos –

Un segmento de negocio es un grupo de activos dedicados a proveer productos o servicios que

están sujetos a riesgos y beneficios que son diferentes a los de otros segmentos de negocio. La

Compañía, de acuerdo a los requerimientos de la SBS presenta información sobre la base de

ramos técnicos, los cuales se detallan en la nota 26.

(y) Nuevos pronunciamientos contables –

(y.1) NIIF emitidas y vigentes en el Perú al 31 de diciembre de 2017 -

Durante el año 2017, el Consejo Normativo de Contabilidad (en adelante “CNC”) emitió las

siguientes resoluciones, mediante las cuales oficializó las siguientes normas:

- Resolución N° 001-2017 EF/30 emitida el 13 de enero de 2017, mediante la cual

se oficializaron las modificaciones a la NIIF 4 “Contratos de Seguros”.

- Resolución N°002-2017-EF/30 emitida el 28 de abril de 2017, que oficializó las

mejoras anuales a las normas NIIF Ciclo 2014-2016, la interpretación CINIIF 22

“Transacciones en moneda extranjera y contraprestaciones anticipadas” y las

modificaciones a la NIC 40 “Propiedades de Inversión”.

- Resolución N°003-2017-EF/30 emitida el 23 de agosto de 2017, mediante la cual

oficializó la versión 2017 de las NIC, NIIF, CINIIF y SIC.

- Resolución N°005-2017-EF/30 emitida el 13 de diciembre de 2017, mediante la

cual se postergó la aplicación de la NIIF 15 “Ingresos de actividades ordinarias

procedentes de contratos con clientes” al 1 de enero de 2019.

La aplicación de dichas normas es a partir del día siguiente de la emisión de la Resolución

o posteriormente, según entrada en vigencia estipulada en cada norma específica.

(y.2) NIIF emitidas y vigentes en el Perú al 31 de diciembre de 2016 -

Durante el año 2016, el CNC oficializó las modificaciones a la NIIF 15, NIF 10 y NIC 28, a

través de la Resolución N°060-2016-EF/30 emitida el 4 de febrero de 2016, y las

modificaciones a la NIC 12 y NIC 7, a través de la Resolución 061-2016-EF/30 emitida el 2

de abril de 2016. Asimismo, a través de la Resolución Nº 062-2016-EF/30, oficializó la

versión vigente de la NIIF 16 y, a través de la Resolución N°063-2016-EF/30, oficializó las

versiones vigentes del año 2016 de las NIIF 1 a la 16, las NIC 1 a la 41, las SIC 7 a la 32, y

las CINIIF 1 a la 21.

La aplicación de las versiones es según la entrada en vigencia estipulada en cada norma

específica.

(y.3) Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF emitidas pero no vigentes al 31

de diciembre de 2017 –

Emitidas en el 2017:

- NIIF 17 “Contratos de Seguro”, efectiva para periodos anuales que comiencen en o

a partir del 1 de enero de 2021.

- CINIIF 23 “La Incertidumbre frente a los Tratamientos del Impuesto a las

Ganancias”, efectiva para períodos anuales que comiencen en o a partir del 1 de

enero de 2019.

Page 420: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

418

Notas a los estados financieros (continuación)

34

Emitidas en el 2016:

- NIIF 9 Instrumentos Financieros con la NIIF 4 Contratos de seguro – Modificaciones

a la NIIF 4: Las modificaciones introducen dos opciones para las entidades que

emiten contratos de seguro: una exención temporal de la aplicación de la NIIF 9 y

una aplicación superpuesta. La exención temporal se aplica por primera vez para

los ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2018 o posteriormente.

- NIIF 16 “Arrendamientos”, efectiva para periodos anuales que comiencen en o a

partir del 1 de enero de 2019.

- CINIIF 22 “Transacciones en Moneda Extranjera y Contraprestaciones anticipadas”,

efectiva para períodos anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero de

2018.

- Modificaciones a la NIIF 2 “Clasificación y Medición de las Transacciones de Pagos

Basados en Acciones”, efectiva para periodos anuales que comiencen en o a partir

del 1 de enero de 2018.

- Aclaraciones a la NIIF 15 “Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de

Contratos con Clientes”, efectiva para periodos anuales que comiencen en o a

partir del 1 de enero de 2018.

- Modificaciones a la NIC 40 - Transferencias de propiedades de inversión, que

clarifican los requerimientos de transferencias desde o hacia propiedades de

inversión. Estas modificaciones son efectivas para periodos anuales que comiencen

en o a partir del 1 de enero de 2018.

- Mejoras (ciclos 2014 – 2016) a la NIIF 1 “Adopción por Primera vez de las Normas

Internacionales de Información Financiera”, y NIC 28 “Inversiones en Asociadas y

Negocios Conjuntos”, efectivas para períodos anuales que comiencen en o a partir

del 1 de enero de 2018.

Emitidas hasta el 2015:

- NIIF 9 "Instrumentos financieros: Clasificación y Medición", efectiva para períodos

anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero de 2018. - NIIF 15 “Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con

Clientes”, efectiva para períodos anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero de 2018.

- Modificaciones a la NIIF 10 “Estados Financieros Consolidados” y NIC 28 “Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos” efectivas para periodos anuales que comiencen en o partir de una fecha a fijar por el IASB.

Debido a que las normas antes detalladas sólo aplican en forma supletoria a las

desarrolladas en las normas de la SBS, las mismas no tendrán ningún efecto importante

en la preparación de los estados financieros separados adjuntos, a menos que la SBS las

adopte en el futuro a través de la modificación del Manual de Contabilidad para compañías

de seguros en el Perú o la emisión de normas específicas. La Compañía no ha estimado el

efecto en sus estados financieros separados si dichas normas fueran adoptadas por la

SBS.

Page 421: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

419

Notas a los estados financieros (continuación)

35

4. Caja y bancos

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Fondo fijo 1 2

Cuentas corrientes y de ahorros (b) 4,478 2,279

Depósitos a plazo (c) 4,600 4,923 -__________ _________

9,079 7,204 __________ _________

(b) Al 31 de Diciembre de 2017 y 2016, la Compañía mantiene cuentas corrientes y de ahorros en

bancos locales denominados en soles y en dólares estadounidenses, son de libre disponibilidad y

las cuentas de ahorro generan intereses a tasas de mercado vigentes en el sistema financiero

local.

(c) Al 31 de diciembre de 2017, los depósitos a plazo están denominados en soles, constituidos en

entidades locales, generaron intereses a tasas efectivas anuales que fluctuaban entre 3.30 y

3.60 por ciento (entre 4.90 y 5.05 por ciento al 31 de diciembre de 2016) y tienen vencimientos

originales menores a 30 días y se mantienen en instituciones financieras locales de reconocido

prestigio. 5. Cuentas por cobrar por operaciones de seguros, neto

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Vida grupo (b) 5,174 1,501 Accidentes personales (c) 1,450 485 _________ _________

6,624 1,986 Menos – provisión de cobranza dudosa (e) (636) (276) _________ _________

5,988 1,710 _________ _________

Estas cuentas por cobrar son sustancialmente de vencimiento corriente y no tienen garantías

específicas y son exigibles sobre la base de las condiciones contractuales pactadas.

(b) Al 31 de diciembre de 2017, corresponde principalmente, al Seguro de vida Grupo por

S/3,497,000, y a la fecha del presente informe se han cobrado S/ 2,900,000; así mismo incluye

primas por desgravamen por S/ 1,438,000 (Seguro de desgravamen por S/814,000 al 31 de

diciembre de2016), los cuales fueron colocadas a través de entidades no vinculadas.

Page 422: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

420

Notas a los estados financieros (continuación)

36

(c) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, corresponde a las primas pendientes de cobro a

universidades de educación superior de Lima y de departamentos del ámbito nacional, las cuales

son cobradas durante el primer trimestre de 2018 y 2017, respectivamente.

(d) El detalle de la antigüedad de las cuentas por cobrar es el siguiente:

2017 2016 _____________________________ _____________________________ S/(000) % S/(000) %

Cuentas por cobrar vigentes 5,278 79.68 1,506 75.83

Cuentas por cobrar vencidas

Hasta 30 días 62 0.94 43 2.17

De 31 a 60 días 285 4.30 42 2.11

De 61 a 90 días 82 1.24 46 2.32

Más de 90 días (*) 917 13.84 349 17.57 _______ _______ _______ _______

6,624 100.00 1,986 100.00 _______ _______ _______ _______

(*) Al 31 de diciembre 2017, incluye principalmente S/625,000 de primas por cobrar a brokers por

SOAT, las cuales se encuentran provisionadas en su integridad.

(e) En opinión de la Gerencia de la Compañía, la provisión para cuentas de cobranza dudosa es

suficiente para cubrir el riesgo de cobrabilidad de estas partidas a la fecha del estado de situación

financiera. 6. Inversiones financieras, neto

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Inversiones a valor razonable con cambio en resultados (b) 13,238 20,766 Inversiones disponibles para la venta (c) 40,856 47,219

Inversiones mantenidas a vencimiento (d) 563,930 468,635 _________ _________

618,024 536,620 _________ _________

Por plazo

Porción corriente 44,523 47,737

Porción no corriente 573,501 488,883 _________ _________

Inversiones mantenidas a vencimiento (d) 618,024 536,620 ______ ______

El desarrollo de las inversiones financieras durante el año 2017 y de 2016 se describe en los

acápites siguientes.

Page 423: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

421

Notas a los estados financieros (continuación)

37

(b) Inversiones a valor razonable con cambio en resultados:

Moneda N° cuota Valor cuota

Valor de participación

Valor de participación

(en unidades) US$ US$(000) S/(000) Al 31 de diciembre de 2017 Morgan Stanley Smith

Barney(b.1)

Dólares

estadounidenses 1,469 4,760

Fondos Sura SAF (b.1)

Dólares

estadounidenses 17,918 114.3387 2,049 6,640

Adcap Asset Management

Perú SAF (b.1)

Dólares

estadounidenses 5,548 102.2675 567 1,838 ________

13,238 ________

Al 31 de diciembre de 2016

Morgan Stanley Smith

Barney (b.1)

Dólares

estadounidenses - - 3,171 10,642

Fondos Sura SAF

Dólares

estadounidenses 19,637 112.4621 2,208 7,412

Adcap Asset Management

Perú SAF (b.1)

Dólares

estadounidenses 4,999 100.7090 503 1,689

Credicorp Capital SAF (b.1)

Dólares

estadounidenses 2,980 102.3359 305 1,023 ________

20,766 ________

(b.1) Comprende las participaciones en fondos mutuos en instituciones financieras del mercado

local y del exterior, con clasificaciones de bajo riesgo crediticio.

Page 424: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

422

Notas a los estados financieros (continuación)

38

(b.2) A continuación se presenta el movimiento de las inversiones a valor razonable con cambio

en resultados de los años 2017 y de 2016:

Fondos mutuos

S/(000)

Saldo al 1 de enero de 2016 658

Suscripciones 97,306

Rescates (77,067)

Ganancia por cambios en el valor razonable registrado en resultados 55

Ganancia por diferencia en cambio registrado en resultados (186) _________

Saldo al 31 de diciembre de 2016 20,766

Suscripciones 105,172

Rescates (112,340)

Ganancia por cambios en el valor razonable registrado en resultados 148

Ganancia por diferencia en cambio registrado en resultados (508) _________

Saldo al 31 de diciembre de 2017 13,238 _________

Page 425: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

423N

otas

a lo

s es

tado

s fin

anci

eros

(con

tinua

ción

) 39

(c)

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

para

la v

enta

:

2017

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

R

esul

tado

no

real

izad

o

Ta

sa d

e in

teré

s

__

____

____

____

____

____

____

____

____

_

__

____

____

____

____

____

____

____

____

_

Cos

to a

mor

tiza

do

Gan

anci

a P

érdi

da

Val

or

razo

nabl

e V

alor

no

min

al

Dól

ares

es

tado

unid

ense

s V

enci

mie

nto

S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) %

Ren

ta fi

ja

Inve

rsio

nes

naci

onal

es

Bono

s em

itido

s po

r el

sis

tem

a fin

anci

ero

5,92

8 -

(28)

5,

900

5,83

4 3.

25

2,01

9

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

5,

928

- (2

8)

5,90

0 5,

834

Inve

rsio

nes

en e

l ext

erio

r

Bono

s gl

obal

es

Bono

s co

rpor

ativ

os

1,63

4

(5)

1,62

9 1,

621

2.38

2,

018

Bono

s em

itido

s po

r el

sis

tem

a fin

anci

ero

10,1

65

- (1

8)

10,1

47

10,0

47

Entr

e 1.

88 y

3.1

25

2,01

8

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

11

,799

-

(23)

11

,776

11

,668

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

17

,727

-

(51)

17

,676

17

,502

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

Ren

ta v

aria

ble

Fond

o de

inve

rsió

n (c

.1)

Fond

o Pr

oyec

ta

14,6

73

3,62

7 -

18,3

00

Fond

o Fi

vis

3,79

1 1,

089

- 4,

880

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

18

,464

4,

716

- 23

,180

__

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_

36

,191

4,

716

(51)

40

,856

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

Page 426: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

424

Not

as a

los

esta

dos

finan

cier

os (c

ontin

uaci

ón)

40

2016

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Res

ulta

do n

o re

aliz

ado

Tasa

de

inte

rés

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

C

osto

am

orti

zado

G

anan

cia

Pér

dida

V

alor

ra

zona

ble

Val

or

nom

inal

So

les

Dól

ares

es

tado

unid

ense

s V

enci

mie

nto

S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) %

%

Ren

ta fi

ja

Inve

rsio

nes

naci

onal

es

Bono

s de

l Gob

iern

o Pe

ruan

o

4,02

7 -

(46)

3,

980

4,00

0 6.

35

- 20

28

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

4,

027

- (4

6)

3,98

0 4,

000

Inve

rsio

nes

en e

l ext

erio

r

Bono

s co

rpor

ativ

os

6,53

4 -

(2,0

71)

4,46

2 7,

679

- 7.

13

2042

Bono

s em

itido

s po

r el

sis

tem

a fin

anci

eros

13

,735

-

(33)

13

,703

13

,424

-

Entr

e 1.

88 y

5.7

5 20

17 y

201

8

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

20

,269

-

(2,1

05)

18,1

65

21,1

03

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

24

,296

-

(2,1

51)

22,1

45

25,1

03

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

Ren

ta v

aria

ble

Fond

os d

e in

vers

ión

(c.1

)

Fond

o Pr

oyec

ta

14,6

73

4,23

1 -

18,9

04

Fond

o Fi

vis

4,97

6 1,

194

- 6,

170

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

19

,649

5,

425

- 25

,074

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

Tota

l 43

,945

5,

425

(2,1

51)

47,2

19

__

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_

La c

lasi

ficac

ión

corr

ient

e y

no c

orri

ente

de

esto

s in

stru

men

tos

es c

omo

sigu

e:

2017

20

16

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

To

tal

Cor

rien

te

No

co

rrie

nte

Tota

l C

orri

ente

N

o

corr

ient

e

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

Ren

ta fi

ja

17,6

76

11,1

37

6,53

9 22

,145

7,

896

14,2

49

Ren

ta v

aria

ble

23,1

80

18,3

00

4,88

0 25

,074

18

,904

6,

170

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

Tota

l 40

,856

29

,437

11

,419

47

,219

26

,800

20

,419

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

Page 427: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

425

Notas a los estados financieros (continuación)

41

(c.1) Corresponde a la participación en fondos de inversión inmobiliaria del mercado local. Al 31 de diciembre de

2017 y de 2016, estas participaciones se encuentran registradas a su valor razonable, que está

determinado por un valor cuota al cierre del año.

(c.2) Al 31 de diciembre de 2017, la Compañía ha registrado en resultados no realizados una ganancia neta

acumulada de S/4,665,000 (S/3,274,000 al 31 de diciembre de 2016), y representan el efecto de los

cambios en el valor razonable de las inversiones disponible para la venta, ver nota 14 (c).

(c.3) Tal como se describe en la nota 3(j.7) la Compañía evalúa de manera individual, los instrumentos

financieros con el propósito de evaluar si cumplen las condiciones establecidas en el primer filtro

relacionado con el deterioro de instrumentos financieros establecidos por la Superintendencia de Banca y

Seguros. Al 31 de diciembre de 2017, en opinión de la Gerencia, ningún instrumento del portafolio muestra

condición de deterioro.

(c.4) A continuación se presenta el movimiento de las inversiones disponibles para la venta de los años

2017 y de 2016:

Fondos de inversión Bonos Total

S/(000) S/(000) S/(000)

Saldo al 1 de enero de 2016 23,924 28,342 52,266

Compras - 45,410 45,410

Ventas y vencimientos - (52,566) (52,566)

Ganancia no realizada neta por cambios en el valor

razonable 638 2,974 3,612

Intereses devengados netos de cobro - 206 206

Intereses por el método de la tasa de interés efectiva - (363) (363)

Aporte en efectivo Fondo Fivis 512 - 512

Ganancia por diferencia en cambio - (338) (338)

Pérdida por deterioro, nota 18(b) - (1,520) (1,520) ________ _________ _________

Saldo al 31 de diciembre de 2016 25,074 22,145 47,219

Compras - 78,455 78,455

Ventas y vencimientos (1,185) (85,387) (86,572)

Ganancia no realizada neta por cambios en el valor

razonable (709) 3,502 2,793

Intereses devengados netos de cobro - (149) (149)

Intereses por el método de la tasa de interés efectiva - (237) (237)

Ganancia por diferencia en cambio - (653) (653) ________ _________ _________

Saldo al 31 de diciembre de 2017 23,180 17,675 40,856 ________ _________ _________

Page 428: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

426N

otas

a lo

s es

tado

s fin

anci

eros

(con

tinua

ción

) 42

(d)

Inve

rsio

nes

man

teni

das

a ve

ncim

ient

o

20

17

2016

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

C

osto

am

orti

zado

Ta

sa d

e in

teré

s V

enci

mie

nto

Val

or n

omin

al

Val

or d

e m

erca

do

Cos

to

amor

tiza

do

Tasa

de

inte

rés

Ven

cim

ient

o V

alor

nom

inal

V

alor

de

mer

cado

__

____

____

____

____

____

____

____

___

____

____

____

____

____

____

____

____

_

S/

(000

) So

les

Dól

ares

es

tado

unid

ense

s

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

Sole

s D

ólar

es

esta

doun

iden

ses

S/

(000

) S/

(000

)

% %

% %

Inve

rsio

nes

naci

onal

es

Cert

ifica

dos

de d

epós

ito

171

1.20

-

2018

16

9 17

1 17

1 2.

00

- 20

17

169

171

Bono

s de

l Gob

iern

o Pe

ruan

o

276,

416

Entr

e 3.

27 y

6.95

-

Entr

e 20

24 y

2055

26

7,75

0 29

7,36

2 22

6,31

4

Entr

e 5.

70 y

6.95

-

Entr

e 20

24 y

2055

22

0,75

0 21

8,73

6

Bono

s co

rpor

ativ

os

173,

745

Entr

e 5.

16 y

9.47

Entr

e 6.

31 y

7.16

Entr

e 20

21 y

2047

17

3,18

8 19

2,01

7 11

6,85

5

Entr

e 5.

16 y

9.47

Entr

e 6.

31 y

7.16

Entr

e 20

21 y

2040

11

7,39

7 12

2,30

3

Bono

s em

itido

s po

r el

sis

tem

a

finan

cier

o 47

,654

Entr

e 5.

81 y

8.50

Entr

e 8.

15 y

8.16

Entr

e 20

19 y

2046

46

,459

50

,963

46

,465

Entr

e 5.

81 y

8.50

Entr

e 8.

16 y

8.16

Entr

e 20

19 y

2046

45

,621

47

,194

____

____

___

__

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_

____

____

___

____

____

___

49

7,98

6

487,

566

540,

513

389,

805

38

3,93

7 38

8,40

4

Inve

rsio

nes

en e

l ext

erio

r

Bono

s gl

obal

es

9,15

9 -

Entr

e 6.

55 y

8.7

5

Entr

e 20

33 y

2037

8,

297

12,5

86

9,51

2 -

Entr

e 6.

55 y

8.7

5

Entr

e 20

33 y

2037

8,

591

12,1

43

Bono

s co

rpor

ativ

os

20,5

33

-

Entr

e 6.

63 y

7.12

Entr

e 20

35 y

2097

18

,940

23

,397

32

,981

-

Entr

e 6.

63 y

7.25

Entr

e 20

35 y

2097

30

,603

31

,674

Bono

s em

itido

s po

r el

sis

tem

a

finan

cier

o 36

,252

Entr

e 7.

00 y

8.15

Entr

e 6.

63 y

7.63

Entr

e 20

18 y

2034

35

,079

40

,349

36

,337

Entr

e 7.

00 y

8.15

Entr

e 6.

63 y

8.15

Entr

e 20

18 y

2034

35

,165

36

,088

____

____

___

__

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_

____

____

___

____

____

___

65

,944

62,3

16

76,3

32

78,8

30

74

,359

79

,905

____

____

___

__

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_

____

____

___

____

____

___

56

3,93

0

549,

882

616,

845

468,

635

45

8,29

6 46

8,30

9

____

____

___

__

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_

____

____

___

____

____

___

La c

lasi

ficac

ión

corr

ient

e y

no c

orri

ente

de

esto

s in

stru

men

tos

es c

omo

sigu

e:

2017

20

16

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

To

tal

Cor

rien

te

No

co

rrie

nte

Tota

l C

orri

ente

N

o

corr

ient

e

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

Cert

ifica

dos

de d

epós

ito

171

171

- 17

1 17

1 -

Ren

ta fi

ja

563,

759

1,67

7 56

2,08

2 46

8,46

4 -

468,

464

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

Tota

l 56

3,93

0 1,

848

562,

082

468,

635

171

468,

464

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

Page 429: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

427

Notas a los estados financieros (continuación)

43

(d.1) A continuación se presenta el movimiento de las inversiones a vencimiento de los años 2017 y de

2016:

Certificado de

depósito Bonos Total S/(000) S/(000) S/(000)

Saldo al 1 de enero de 2016 244 407,113 407,357

Compras 216 82,496 82,712

Liquidaciones por vencimientos y rescates (i) (290) (20,913) (21,203)

Intereses por el método de la tasa de interés

efectiva - (166) (166)

Intereses devengados 3 30,907 30,910

Intereses cobrados (2) (29,595) (29,597)

Ganancia por diferencia en cambio - (1,378) (1,378) _________ __________ __________

Saldo al 31 de diciembre de 2016 171 468,464 468,635

Compras 169 112,627 112,796

Liquidaciones por vencimientos y rescates (i) (169) (16,687) (16,856)

Intereses por el método de la tasa de interés

efectiva (171) (171)

Intereses devengados 2 36,833 36,835

Intereses cobrados (2) (34,896) (34,898)

Ganancia por diferencia en cambio - (2,286) (2,286)

Provisión por deterioro (d.5) - (125) (125) _________ __________ __________

Saldo al 31 de diciembre de 2017 171 563,759 563,930 _________ __________ __________

(i) En el año 2017, sobre la base del monitoreo del proceso de exposición de riesgos de

crédito que realiza la Compañía, se efectuó ventas de ciertos instrumentos de entidades

financieras del exterior, las cuales fueron informadas a la SBS en los plazos previstos, al

amparo de lo establecido en la Resolución N°7034-2012. Dichas transacciones originaron

una ganancia neta de S/358,000 registrada en el rubro “Ingreso de inversiones

financieras y otros ingresos financieros” del estado de resultados.

Page 430: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

428

Notas a los estados financieros (continuación)

44

(d.2) Las inversiones en instrumentos de deuda de entidades corporativas y financieras del mercado

local y del exterior y bonos del gobierno peruano se encuentran diversificadas en las siguientes

industrias:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Bonos de Gobierno 285,575 235,826

Sistema financiero 83,910 82,802

Energía e hidrocarburos 63,146 44,614

Industrial 29,021 28,944

Construcción e inmobiliaria 44,660 29,542

Comercio 17,724 17,166

Minería 12,344 24,500

Medios y comunicaciones 4,895 5,070

Servicios 22,484 - _________ _________

563,759 468,464 _________ _________

(d.3) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, el capital de los bonos y otros valores, los cuales se

encuentran inscritos en la Caja de Liquidación de Valores en adelante “Cavali” o en su

equivalente del exterior, no han sido entregados en garantía y tienen los siguientes vencimientos:

2017 2016 S/(000) S/(000)

2017 - 171

2018 1,653 1,712

2019 4,537 4,698

2020 1,600 1,600

2021 7,000 7,000

A partir del 2022 hasta el 2097 534,925 443,115 __________ __________

549,715 458,296 __________ __________

(d.4) La Compañía está sujeta a límites de diversificación por emisor y por grupos económicos; así

como otros límites establecidos por la SBS. Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, la Gerencia

de la Compañía considera que ha cumplido con todos los límites de inversión establecidos por la

SBS.

Page 431: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

429

Notas a los estados financieros (continuación)

45

Por otro lado, cabe precisar que la Compañía mantiene diversos portafolios que le permiten

cumplir con los requerimientos para calificar y respaldar sus obligaciones técnicas. Para el caso

específico de los portafolios, la Compañía mantiene un calce no sólo a nivel de activos y pasivos,

sino también a nivel de flujos, permitiendo tener índices de cobertura superiores a 1 en la

mayoría de tramos en soles.

La Gerencia mantiene un control y seguimiento permanente de la evolución de dichos indicadores

y, en su opinión, el portafolio de inversiones respalda adecuadamente las obligaciones técnicas

de la Compañía al 31 de diciembre de 2017 y de 2016.

(d.5) Tal como se describe en la nota 3(j.7), la Compañía evalúa de manera individual, los instrumentos

financieros con el propósito de evaluar si cumplen las condiciones establecidas en la metodología

de deterioro de instrumentos financieros establecidos por la SBS. Al 31 de diciembre de 2017, la

Compañía como resultado de la evaluación complementaria a la metodología de deterioro ha

registrado una provisión ascendente a S/125,000 registrada en el rubro “Gastos de inversiones

financieras” del estado de resultados.

(d.6) Los instrumentos financieros que potencialmente exponen a la Compañía al riesgo de crédito

son las inversiones financieras disponibles para la venta y a vencimiento. La Compañía adquiere

y mantiene un porcentaje significativo de estas inversiones del mercado financiero internacional

y ejecuta evaluaciones continuas de los indicios de riesgos financieras de las emisores y mantiene

una adecuada diversificación del portafolio de las inversiones financieras; razón por la cual la

Gerencia de la Compañía considera que en el caso de que ocurriera una volatilidad de los

mercados financieros arriba mencionados ésta no afectará la marcha normal de sus operaciones.

Asimismo, la Compañía limita el monto de exposición del riesgo crédito en cualquiera de los

emisores de los instrumentos financieros.

Las inversiones a vencimiento exponen a la Compañía al riesgo de crédito dado el plazo de la

tenencia de los bonos, estos son adquiridos en diversos mercados, para reducir el riesgo de

crédito, y se invierte en emisiones que cuentan con una calificación crediticia mínima

establecida. Además se ejecuta evaluaciones (previas a la adquisición y luego de manera

continua durante su tenencia) de los emisores, sobre su fortaleza financiera presente y futura.

Adicionalmente, se mantiene una adecuada diversificación del portafolio de inversiones

financieras; razón por la cual la Gerencia de la Compañía considera que, en el caso de

presentarse una volatilidad en alguno de los mercados financieros se haga tangible el riesgo de

crédito como consecuencia de la volatilidad de los mercados financieros y shock externos

negativos, estos no tendrían un impacto material sobre la situación financiera y resultado de

operaciones de la Compañía.

Page 432: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

430

Notas a los estados financieros (continuación)

46

7. Propiedades de inversión

(a) A continuación se presenta el movimiento del rubro:

Oficina Retail Total S/(000) S/(000) S/(000)

Saldo al 1° de enero de 2016 31,610 80,438 112,048

Adiciones 17 29,683 29,700

Ganancia por valorización (d) y nota 17 2,479 19,991 22,470 ________ _________ _________

Saldo al 31 de diciembre de 2016 34,106 130,112 164,218

Adiciones 16,869 9,604 26,473

Ganancia por valorización (d) y nota 17 26,180 12,588 38,768 ________ _________ _________

Saldo al 31 de diciembre de 2017 77,155 152,304 229,459 ________ _________ _________

Al 31 de diciembre de 2017 y 2016, las propiedades de inversión de la Compañía consisten en

118 y 68 inmuebles ubicados en Lima y provincias respectivamente.

La Gerencia determinó que las propiedades de inversión consisten en dos clases de activos -

Oficina y Retail- basado en la naturaleza, características y riesgos de cada propiedad.

(b) Con el propósito de continuar el nivel de crecimiento de los proyectos inmobiliarios, durante el

año 2017 y de 2016, la Compañía adquirió inmuebles por S/25,934,000 y efectuó mejoras en

ciertas edificaciones por S/539,000 (S/29,647,000 y S/53,000, respectivamente al 31 de

diciembre de 2016).

(c) Cambios en el valor razonable -

Mediante oficio N° 47474-2014-SBS de fecha 30 de diciembre de 2014, la SBS autorizó a la

Compañía a aplicar el modelo de valor razonable para la valorización de su cartera de

propiedades de inversión el cual se basa en el método de flujo de caja descontadas y de tasación

en ciertos casos, de acuerdo a la metodología de valorización y modelo de valoración presentado

por la Compañía, que se basa en inmuebles que genera rentas fijas periódicas y los que no

generan dichas rentas. El valor razonable de las propiedades de inversión se clasifica en el Nivel

3, ver nota 25.3 (b). En el año 2017 y 2016, se registró una ganancia por cambios en el valor

razonable de S/38.8 millones y S/22.5 millones, respectivamente.

Page 433: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

431

Notas a los estados financieros (continuación)

47

(d) La Compañía cuenta con pólizas de seguros contra todo riesgo, responsabilidad civil y Lucro

cesante que aseguran a sus inmuebles.

(e) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, la mayoría de sus propiedades de inversión califican

como inversión elegible y están libres de gravámenes.

(f) La Compañía no tiene restricciones sobre la posibilidad de disponer o vender sus propiedades de

inversión, ni tiene asumidas obligaciones financieras contractuales respecto de comprar,

construir o desarrollar propiedades de inversión, o de realizar reparaciones, tareas de

mantenimiento o ampliaciones.

(g) En opinión de la Gerencia de la Compañía, el valor razonable de sus propiedades de inversión,

reflejan el valor de mercado considerando las condiciones económicas donde se desenvuelve la

Compañía.

(h) La renta de alquileres obtenidos de las propiedades de inversión por el año 2017 y de 2016

ascendió a S/12,356,000 (proveniente de rentas de terceros por S/11,976,000 y vinculadas por

S/380,000) y S/8,479,000 ( proveniente de rentas de terceros por S/7,982,000 y vinculadas

por S/497,000), respectivamente, ver nota 17.

(i) Al 31 de diciembre de 2017, la Compañía mantiene contratos de arrendamientos con entidades

vinculadas y terceros provenientes de los arrendamientos de sus inmuebles. El total de los

ingresos mínimos fijos futuros hasta el 2024, de acuerdo a la moneda pactada a la fecha de los

estados financieros, es la siguiente:

Año Terceros Vinculadas Total _________________________ _________________________ _________________________

US$(000) S/(000) US$(000) S/(000) US$(000) S/(000)

2018 1,566 8,793 - 133 1,566 8,926

2019 1,352 8,955 - 28 1,352 8,983

2020 1,219 8,191 - - 1,219 8,191

2021 1,135 7,844 - - 1,135 7,844

2022 1,160 7,621 - - 1,160 7,621

2023 a

2024 2,934 38,123 - - 2,934 38,123 ________ ________ ________ ________ ________ ________

Total 9,366 79,528 - 161 9,366 79,688 ________ ________ ________ ________ ________ ________

Page 434: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

432N

otas

a lo

s es

tado

s fin

anci

eros

(con

tinua

ción

) 48

8.

Inm

uebl

e, m

obili

ario

y e

quip

o, n

eto

(a)

A c

ontin

uaci

ón s

e pr

esen

ta la

com

posi

ción

y e

l mov

imie

nto

del r

ubro

por

los

años

201

7 y

2016

:

Te

rren

os

Edifi

cios

In

stal

acio

nes

y m

ejor

as

Mue

bles

y e

nser

es

Equi

pos

de

Com

puto

Eq

uipo

s di

vers

os

Uni

dade

s de

Tr

ansp

orte

To

tal

S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

)

Cos

to

Sald

o al

1 d

e en

ero

de 2

016

2,

350

2,67

6 24

3 61

1 96

8 16

0 -

7,00

8

Adi

cion

es (c

) -

422

143

89

141

21

- 81

6

Ret

iros

-

- -

(18)

(2

3)

- -

(41)

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

Sald

o al

31

de d

icie

mbr

e de

201

6

2,35

0 3,

098

386

682

1,08

6 18

1 -

7,78

3

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

Adi

cion

es (c

) 66

0 70

1 10

8 10

7 17

1 35

19

4 1,

976

Ret

iros

-

- -

(5)

(97)

-

- (1

02)

Tran

sfer

enci

as

(368

) (3

11)

- -

- -

- (6

79)

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

Sald

o al

31

de d

icie

mbr

e de

201

7 2,

642

3,48

8 49

4 78

4 1,

160

216

194

8,97

8

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

D

epre

ciac

ión

acum

ulad

a

Sa

ldo

al 1

de

ener

o de

201

6

- 26

7 63

30

3 78

8 75

-

1,49

6

Adi

cion

es (b

) -

144

33

60

107

16

- 36

0

Ret

iros

-

- -

(15)

(2

3)

- -

(38)

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

Sald

o al

31

de d

icie

mbr

e de

201

6

- 41

1 96

34

8 87

2 91

-

1,81

8

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

Adi

cion

es (b

) -

172

39

69

101

20

6 40

6

Ret

iros

-

- -

(5)

(96)

-

- (1

01)

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

Sald

o al

31

de d

icie

mbr

e de

201

7 -

583

135

412

877

111

6 2,

124

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

Val

or n

eto

en li

bros

al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

017

2,64

2 2,

905

359

372

283

105

188

6,85

4

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

Val

or n

eto

en li

bros

al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

016

2,35

0 2,

687

290

334

214

90

- 5,

965

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

(b)

Al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

017

y de

201

6, la

s ad

icio

nes

corr

espo

nden

, pri

ncip

alm

ente

las

mej

oras

rea

lizad

as e

n te

rren

os y

edi

ficio

s de

l inm

uebl

e de

las

ofic

inas

adm

inis

trat

ivas

.

(c)

Al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

017

y de

201

6 la

s in

stal

acio

nes,

mob

iliar

io y

equ

ipo

tota

lmen

te d

epre

ciad

os q

ue s

e en

cuen

tran

en

uso

asce

ndie

ron

a S/

937,

000

y S/

707,

000,

res

pect

ivam

ente

.

(d)

La C

ompa

ñía

cuen

ta c

on u

na p

óliz

a de

seg

uros

em

itida

por

La

Posi

tiva,

por

con

cept

o de

mul

tirie

sgo,

que

ase

gura

n su

s pr

inci

pale

s ac

tivos

.

(e)

Al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

017

y de

201

6, n

o ex

iste

n pr

enda

s ni

se

han

otor

gado

en

gara

ntía

a te

rcer

os lo

s bi

enes

de

inm

uebl

e, m

obili

ario

y e

quip

o de

la C

ompa

ñía.

(f)

Al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

017

y de

201

6, la

Ger

enci

a co

nsid

era

que

no h

ay s

ituac

ione

s qu

e in

diqu

en q

ue e

xist

e un

det

erio

ro e

n el

val

or n

eto

del r

ubro

“In

mue

ble,

mob

iliar

io y

equ

ipo,

net

o”.

Page 435: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

433

Notas a los estados financieros (continuación)

49

9. Otros activos y pasivos

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Otros activos

Otras cuentas por cobrar, neto (b) y (c) 5,453 2,029

Impuestos y gastos pagados por anticipado (d) 4,218 4,542

Intangibles, neto 1,398 595 _________ _________

Total 11,069 7,166 _________ _________

Por Plazo

Porción corriente 6,665 2,617

Porción no corriente 4,403 4,549 _________ _________

11,068 7,166 _________ _________

Otros pasivos

Tributos, participaciones y cuentas por pagar diversas (e) 14,423 9,618

Cuentas por pagar a asegurados, intermediarios y

auxiliares 3,015 2,580

Obligaciones financieras (f) 344 - _________ _________

Total 17,782 12,198 _________ _________

(b) Al 31 de diciembre de 2017 corresponde principalmente a la cuenta por cobrar por la devolución

de un inmueble a CPS Perú S.A.C. por un importe ascendente a S/3,353,000, el cual será

cobrado durante el primer trimestre del 2018; originado por la cancelación del contrato de

compra de un inmueble.

(c) En opinión de la Gerencia, la provisión para cuentas de cobranza dudosa es suficiente para cubrir

el riesgo de incobrabilidad de estas partidas a la fecha del estado de situación financiera.

(d) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, incluye principalmente por pagos a cuenta del impuesto

a la renta por S/1,446,000 y S/2,599,000, respectivamente.

(e) Al 31 de diciembre de 2017, incluye principalmente, el saldo pendiente de pago por la compra

de bonos soberanos por S/5,490,000 (S/2,010,000 al 31 de diciembre de 2016), el cual fue

cancelado con fecha 03 de enero de 2018 y la provisión de gastos por una adecuación

corporativa por S/1, 887,000 (S/2,034,000 al 31 de diciembre de 2016).

Page 436: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

434

Notas a los estados financieros (continuación)

50

(f) Al 31 de diciembre d 2017 corresponde al pagaré suscrito con el Banco GNB para capital de

trabajo, el cual fue cancelado el 03 de enero de 2018. 10. Cuentas por cobrar y pagar a reaseguradores y coaseguradores, neto

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Cuentas por cobrar a reaseguradores y coaseguradores (b)

Contrato proporcional automático 27 -

Contrato proporcional facultativo 34 22

Contratos por coaseguro - 153 _________ _________

61 175

Menos:

Provisión de cobranza dudosa (b) (1) - _________ _________

Total 60 175 _________ _________

Activos por reservas técnicas a cargo de reaseguradores

Porción cedida de reserva de siniestros (c) 1 86

Porción cedida de reservas técnicas (d) 492 381 _________ _________

493 467 _________ _________

Cuentas por pagar a reaseguradores y coaseguradores (b)

Reaseguro automático proporcional 43 187

Reaseguro facultativo proporcional 47 59

Reaseguro automático no proporcional 93 82 _________ _________

183 328 _________ _________

Page 437: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

435

Notas a los estados financieros (continuación)

51

(b) A continuación se presenta el movimiento de las transacciones de reaseguro y coaseguro:

2017 2016 ________________________________________________ ________________________________________________

Seguro de

desgravamen Vida Total Seguro de

desgravamen Vida Total S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Por cobrar

Saldo inicial 153 22 175 - 129 129

Siniestros cedidos en el año 1,053 179 1,232 655 160 815

Coaseguro aceptado en el año 795 - 795 153 - 153

Traslado a cuentas por pagar (3) - (3) (389) - (389)

Cobros realizados en el año (1,970) (167) (2,137) (266) (298) (564)

Provisión de cobranza dudosa (1) - (1) - 30 30

Diferencia de cambio (1) - (1) - 1 1 _______ _______ _______ _______ _______ _______

Saldo final 26 34 60 153 22 175 _______ _______ _______ _______ _______ _______

2017 2016 ____________________________________________ ____________________________________________

Seguro de

desgravamen Vida Total Seguro de

desgravamen Vida Total S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Por pagar

Saldo inicial 256 72 328 284 578 862

Primas cedidas en el año 1,121 465 1,586 1,184 359 1,543

Coaseguro aceptado en el año 597 - 597 - 99 99

Traslado de cuentas por cobrar (235) (90) (325) (389) - (389)

Pagos realizados en el año (1,604) (394) (1,998) (821) (964) (1,785)

Diferencia de cambio (5) - (5) (2) - (2) _______ _______ _______ _______ _______ _______

Saldo final 130 53 183 256 72 328 _______ _______ _______ _______ _______ _______

Page 438: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

436

Notas a los estados financieros (continuación)

52

(c) A continuación se presenta el movimiento de los activos por reservas de siniestros pendientes cedidos por el año de 2017 y de 2016:

2017 2016 ________________________________________________ ________________________________________________

Seguro de desgravamen Vida Total

Seguro de desgravamen Vida Total

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldo inicial 81 5 86 49 - 49

Siniestros cedidos del período (*) 1,053 179 1,232 649 165 814

Cobros realizados en el año (1,132) (183) (1,315) (615) (160) (775)

Diferencia en cambio (2) - (2) (2) - (2) ________ ________ ________ ________ ________ ________

Saldo final - 1 1 81 5 86 ________ ________ ________ ________ ________ ________

(*) Corresponde a los siniestros de primas cedidas, que se encuentran registradas en el estado de resultados.

(d) A continuación se presenta el movimiento de los activos por reservas técnicas cedidas por el año 2017 y de 2016:

2017 2016 ________________________________________________ ________________________________________________

Seguro de desgravamen Vida Total

Seguro de desgravamen Vida Total

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldo inicial 345 36 381 271 9 280

Primas cedidas de contratos del año de las

primas cedidas 233 642 875 306 403 709

Liberación realizada en el año de las primas

cedidas (180) (583) (763) (232) (376) (608)

Diferencia en cambio - (1) (1) - - - ________ ________ ________ ________ ________ ________

Saldo final 398 94 492 345 36 381 ________ ________ ________ ________ ________ ________

(e) La Compañía cumple en todos sus aspectos con lo establecido por las Resoluciones SBS N°10839 – 2011 “Normas para el control de las cuentas

por cobrar y pagar a reaseguradores y coaseguradores” y N°2982-2010, “Normas para la Contratación y Gestión de Reaseguros”, modificada por

la resolución SBS N°2842-2012 de fecha 11 de mayo de 2012.

(f) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, los reaseguradores del exterior y coaseguradores líderes que la Compañía contrata, cumplen y exceden con

las clasificaciones requeridas por dicha Resolución.

Page 439: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

437

Notas a los estados financieros (continuación)

53

BORRADOR

11. Reservas técnicas por siniestros

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Reserva por siniestros ocurridos y no reportados – SONR (b) 21,313 10,053

Reserva por siniestros reportados (b) 12,154 6,306 __________ _________

33,467 16,359 __________ _________

(b) A continuación se presenta la composición de las reservas para siniestros por tipo de seguro:

2017 ______________________________________________

Siniestros reportados SONR (d) Total

S/(000) S/(000) S/(000)

Desgravamen (c) 4,048 8,225 12,273

Vida 2,819 8,827 11,646

SOAT 4,477 3,776 8,253

Accidentes personales 712 370 1,082

Renta de Jubilados 80 - 80

SCTR - 66 66

Asistencia Médica 18 42 60

Vida Ley - 7 7 _________ _________ _________

12,154 21,313 33,467 _________ _________ _________

2016 ______________________________________________

Siniestros reportados SONR (d) Total

S/(000) S/(000) S/(000)

Desgravamen (c) 5,018 8,754 13,772

Accidentes personales 1,007 603 1,610

SOAT 203 408 611

Vida 36 288 324

Renta de Jubilados 42 - 42 _________ _________ _________

6,306 10,053 16,359 _________ _________ _________

Page 440: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

438

Notas a los estados financieros (continuación)

54

BORRADOR

(c) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, las reservas técnicas por siniestros ocurridos y no

reportados han sido revisadas por un actuario independiente, y en su opinión y de la Gerencia,

los referidos saldos han sido elaborados de acuerdo con las normas legales vigentes, respetando

las bases técnicas aprobadas por la SBS, y resultan suficientes para atender los compromisos

contraídos con los asegurados.

(d) A continuación se presenta el movimiento de las reservas de siniestros por los periodos 2017 y

de 2016:

2017 __________________________________________________________

Rentas

vitalicias Desgravamen Vida y otros Total

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldo inicial 42 13,772 2,545 16,359

Siniestros del período 30,973 5272 27,064 63,309

Beneficios pagados (30,934) (6,238) (20,284) (57,456)

Cambios en siniestros ocurridos y

no reportados - (529) 11,789 11,260

Diferencia en cambio (1) (4) - (5) __________ __________ __________ __________

Saldo final 80 12,273 21,114 33,467 __________ __________ __________ __________

2016 __________________________________________________________

Rentas

vitalicias Desgravamen Vida y otros Total

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldo inicial 19 13,207 2,909 16,135 Siniestros del período 23,487 6,740 4,470 34,697 Beneficios pagados (23,462) (6,394) (4,937) (34,793) Cambios en siniestros ocurridos y

no reportados - 222 103 325 Diferencia en cambio (2) (3) - (5) __________ __________ __________ __________

Saldo final 42 13,772 2,545 16,359 __________ __________ __________ __________

Page 441: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

439

Notas a los estados financieros (continuación)

55

BORRADOR

12. Reservas técnicas por primas

(a) A continuación se presenta la composición de las reservas técnicas matemáticas de vida por tipo

de contrato de seguro:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Rentas vitalicias (g) 715,386 589,898

Desgravamen 8,180 11,424

SOAT 6,656 2,886

Vida 2,323 34

Accidentes personales 424 441

Otros 94 - __________ __________ 733,063 604,683 __________ __________

(b) A continuación se presenta el movimiento de las reservas matemáticas por el año 2017 y de

2016:

2017 ____________________________________________________________________

Rentas vitalicias Desgravamen Vida y otros Total

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldo inicial 589,898 11,424 3,361 604,683

Suscripciones (*) 130,354 984 8,345 139,683

Ajuste por paso del tiempo (*) (1,012) (4,227) (2,207) (7,446)

Diferencia en cambio (3,855) (1) (1) (3,857) ___________ ___________ ___________ ___________

Saldo final 715,385 8,180 9,498 733,063 ___________ ___________ ___________ ___________

2016 ____________________________________________________________________

Rentas vitalicias Desgravamen Vida y otros Total

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldo inicial 475,266 10,231 713 486,210 Suscripciones (*) 113,701 891 3,170 117,762 Ajuste por paso del tiempo (*) 2,800 309 (522) 2,587 Diferencia en cambio (1,869) (7) - (1,876) ___________ ___________ ___________ ___________

Saldo final 589,898 11,424 3,361 604,683 ___________ ___________ ___________ ___________

(*) Corresponde a los ajustes de reservas técnicas de primas de seguro y reaseguro aceptadas, que se

encuentran registrados en el estado de resultados.

Page 442: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

440

Notas a los estados financieros (continuación)

56

BORRADOR

(c) Tal como se explica en la nota 3(s)(ii), formando parte de la reserva de desgravamen al 31 de

diciembre de 2017 y de 2016, se incluye un importe ascendente a S/12,000 como una reserva

de cobertura de riesgo para epidemias, cuya metodología de cálculo ha sido comunicada a la SBS.

(d) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, las reservas técnicas por primas han sido revisadas por

un actuario independiente y, en opinión de la Gerencia de la Compañía, los referidos saldos

reflejan la exposición que se mantiene por las operaciones con seguros de vida de acuerdo con

las normas de la SBS.

(e) La Compañía ha aplicado en forma consistente la metodología de cálculo establecida por la SBS

para la determinación de las reservas matemáticas así como los supuestos utilizados para

obtener sus reservas técnicas.

(f) A continuación se detallan los principales supuestos para la estimación de las reservas de rentas

vitalicias, a la fecha de los estados financieros:

Modalidad Tablas Interés técnico (*) %

Rentas vitalicias (*) Titulares RV-2004 H y RV-2004 M. Para las pólizas

nuevas cotizadas a partir de Junio 2011, “RV-

2004 H Ajustada” y “RV-2004 M Ajustada”

En S/ Entre 1.38% y

6.56%

En US$ entre 0.50% y

6.13%

Beneficios y Sobrevivencias B-85 H y B-85 M

Invalidez: MI 85 H y M. Para las pólizas nuevas

cotizadas a partir de Junio 2011, “B-85 H Ajustada

B-85 M Ajustada”

(*) Corresponden a las tablas de mortalidad y tasas de interés autorizadas por la SBS.

Page 443: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

441

Notas a los estados financieros (continuación)

57

(g) La Resolución SBS N°1481-2012, de fecha 5 de marzo de 2012, requiere que a la fecha de presentación de los estados financieros anuales, se calcule a la tasa de

anclaje los pasivos por rentas vitalicias que cumplen los criterios establecidos en la Resolución N° 0562-2002, para descontar los flujos nominales de cada contrato.

A continuación se presenta los resultados no auditados de dicho cálculo expresados en miles de Soles:

Al 31 de diciembre de 2017

Soles ajustados Dólares nominales Dólares ajustados Total _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

Prestación

Reserva matemática

utilizando la tasa de anclaje (**)

Reserva matemática

Base (*)

Reserva matemática

utilizando la tasa de anclaje (**)

Reserva matemática

Base (*)

Reserva matemática

utilizando la tasa de anclaje (**)

Reserva matemática

Base (*)

Reserva matemática

utilizando la tasa de anclaje (**)

Reserva matemática

Base (*) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Jubilación 368,414 297,108 82,116 63,166 14,486 12,173 465,016 372,447

Invalidez 186,980 131,676 10,017 7,155 14,673 10,189 211,670 149,020

Sobrevivencia 232,963 172,565 10,184 7,657 9,216 6,631 252,363 186,853 _________ __________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

Total 788,357 601,349 102,317 77,978 38,375 28,993 929,049 708,320

Más-

Reserva de sepelio 7,066 ________

Total general 715,386 ________

Al 31 de diciembre de 2016

Soles ajustados Dólares nominales Dólares ajustados Total _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

Prestación

Reserva matemática

utilizando la tasa de anclaje (**)

Reserva matemática

Base (*)

Reserva matemática

utilizando la tasa de anclaje (**)

Reserva matemática

Base (*)

Reserva matemática

utilizando la tasa de anclaje (**)

Reserva matemática

Base (*)

Reserva matemática

utilizando la tasa de anclaje (**)

Reserva matemática

Base (*) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Jubilación 333,911 263,490 13,815 65,031 70,764 12,680 418,490 341,201

Invalidez 162,220 113,403 9,940 5,285 5,722 9,812 177,882 128,500

Sobrevivencia 128,324 93,695 6,632 13,616 14,807 6,731 149,763 114,042 _________ __________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

Total 624,455 470,588 30,387 83,932 91,293 29,223 746,135 583,743 _________ __________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

Más-

Reserva de sepelio 6,155 _________

Total general 589,898 _________

(*) Reglamento de Calce aprobado mediante Resolución SBS N°0562-2002 y modificatorias.

(**) No auditado.

Page 444: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

442

Notas a los estados financieros (continuación)

58

13. Cuentas de orden

(a) A continuación se presenta la composición del rubro a la fecha del estado de situación financiera:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Cartas fianza a favor de terceros (c) 199 169 _________ _________

199 169 _________ _________

(c) Al 31 de diciembre de 2017, se mantienen dos cartas fianzas por S/199,000, relacionados con

el proceso de selección de contratación de seguros de accidentes personales de SENCICO (al 31

de diciembre de 2016, se mantenía dos cartas fianzas por S/169,000 relacionadas con el

proceso de selección de contratación de seguro de accidentes personales de universidades

privadas). Las cartas fianzas que la Compañía contrata son emitidas por entidades financieras de

mercado local de reconocido prestigio. 14. Patrimonio neto

(a) Capital social -

Al 31 de diciembre del 2017 y de 2016, está representado por 84,967,763 y 80,693,663

acciones comunes, respectivamente, íntegramente suscritas y pagadas, cuyo valor nominal es

de un sol por acción.

En la Junta General de Accionistas del 20 de marzo de 2017, se acordó capitalizar resultados

acumulados por S/4,274,100 que está representado por acciones comunes, los cuales se

encuentran íntegramente suscritos y pagados, y cuyo valor nominal es de un sol por acción.

En la Junta General de Accionistas del 21 de marzo de 2016, se acordó capitalizar resultados

acumulados por S/10,264,000 que está representado por acciones comunes, los cuales se

encuentran íntegramente suscritos y pagados, y cuyo valor nominal es de un sol por acción. Mediante contrato de compra y venta, de fecha 17 de marzo de 2015, celebrado entre Seguros

de Vida Security Previsión S.A. (en adelante “Vida Security”) y Grupo ACP Corp. S.A. e

International Finance Corporation (IFC) se acordó la transferencia de 31,341,344 acciones y

11,620, 944 acciones, respectivamente cifras que representa el 44.5 y 16.5 por ciento

respectivamente, del total de acciones delcapital social de Protecta S.A. Compañía de Seguros, a

favor de Vida Security.

Mediante Oficio N°29951-2015-SBS de fecha 12 de agosto de 2015, la Superintendencia de

Banca Seguros y AFP (SBS) autorizó a Inversiones Security Perú S.A.C., la transferencia de

acciones representativas del capital social de Protecta S.A. Compañía de Seguros, que mantenían

Grupo ACP Corp. S.A. e Interntional Finance Corporation (IFC), en las proporciones de 44.5 y

16.5 por ciento, respectivamente, es decir el 61 por ciento con respecto al total de acciones de la

Compañía.

Page 445: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

443

Notas a los estados financieros (continuación)

59

Mediante acuerdo de Junta General de Accionistas de Inversiones Security Perú S.A.C., de fecha

de 11 de mayo de 2015, se acordó la cesión de la posición contractual de Seguros Vida Security

Previsión S.A., como compradora hacia Inversiones Security Perú S.A.C., para la adquisición de

las acciones representativas del capital social de Protecta S.A. Compañía de Seguros.

Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, el capital social es superior al monto del capital mínimo

fijado por la Ley N26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y

Orgánica de la SBS. La estructura societaria de la Compañía es la siguiente:

Participación %

Inversiones Security Perú S.A.C. 61.00

Grupo ACP Corp S.A. 39.00 _________

100.00 _________

La totalidad de acciones de la Compañía constituyen acciones con derecho a voto.

(b) Reserva legal –

De acuerdo con la Ley N°26702 – Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y

Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, las empresas del sistema asegurador están

obligadas a detraer no menos del 10 por ciento de la utilidad neta del año después de impuestos,

hasta alcanzar un monto no menor al 35 por ciento del capital social. Esta reserva sustituye a la

reserva legal establecida por la Ley General de Sociedades; y puede ser utilizada únicamente

para cubrir pérdidas acumuladas.

(c) Resultados no realizados, neto -

Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, se han registrado resultados no realizados que resultan

del registro de los cambios en el valor razonable de las inversiones disponibles para la venta. A

continuación se detallan las partidas que lo originan:

Saldo al 1 de enero de

2016

Abono en el estado otro resultado integral

Saldo al 31 de diciembre de 2016

(Cargo) abono en el estado

Otro resultado integral

Saldo al 31 de diciembre de 2017

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Fondos de inversión 4,787 638 5,425 (709) 4,716 Bonos (5,125) 2,974 (2,151) 2,100 (51) ________ ________ ________ ________ ________

(338) 3,612 3,274 1,391 4,665 ________ ________ ________ ________ ________ (d) Utilidad neta por acción –

La utilidad neta por acción es calculada dividiendo el resultado neto correspondiente a los

accionistas comunes entre el promedio ponderado de las acciones ordinarias en circulación a la

fecha del estado de situación financiera.

Page 446: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

444

Notas a los estados financieros (continuación)

60

El cálculo de la utilidad por acción al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, se presenta a

continuación:

Acciones en circulación

Acciones base para el cálculo

Días de vigencia hasta el cierre

del año

Promedio ponderado de acciones

(en miles) (en miles) (en miles)

Saldo al 31 de diciembre de 2017 (denominador) 84,968 84,968 365 84,968 __________ __________ __________

Utilidad (numerador) en S/(000) 5,182

Utilidad por acción básica y diluida 0.06 ___________

Saldo al 31 de diciembre de 2016

(denominador)

84,968 84,968 365 84,968 __________ __________ __________

Utilidad (numerador) en S/(000) 4,839

Utilidad por acción básica y diluida 0.06 ___________

La Compañía ha ajustado su cálculo de utilidad por acción al 31 de diciembre de 2016 a fin de dar

efecto a las acciones emitidas por capitalización de utilidades acumuladas, ver literal (a), como si

estas transacciones hubieran ocurrido al principio del primer período de información

comparativa, es decir el 1 de enero de 2016, ver también la nota 3(w). 15. Situación tributaria

(a) La Compañía está sujeta a la ley tributaria peruana. Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, la

tasa del impuesto a las ganancias es del 29.5 por ciento y 28 por ciento de la utilidad tributaria

después de deducir la participación de los trabajadores, la cual es calculada a una tasa de 10 por

ciento de la utilidad tributaria.

A partir del ejercicio 2017, en atención al Decreto Legislativo N°1261, la tasa del impuesto a las

ganancias aplicable sobre la utilidad gravable, luego de deducir la participación de los

trabajadores es 29.5 por ciento.

(b) A partir del 1 de enero de 2010, se encuentran inafectas las rentas y ganancias que generen los

activos, que respaldan las reservas técnicas de las compañías de seguros de vida constituidas o

establecidas en el país, para pensiones de jubilación, invalidez y sobrevivencia de las rentas

vitalicias provenientes del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,

constituidas de acuerdo a Ley.

Asimismo, están inafectas las rentas y ganancias que generan los activos, que respaldan las

reservas técnicas constituidas de acuerdo a Ley de las rentas vitalicias distintas a las señaladas

en el párrafo anterior y las reservas técnicas de otros productos que comercialicen las compañías

de seguros de vida constituidas o establecidas en el país, aunque tengan un componente de

ahorro y/o inversión.

Page 447: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

445

Notas a los estados financieros (continuación)

61

Dicha inafectación se mantendrá mientras las rentas y ganancias continúen respaldando las

obligaciones previsionales antes indicadas. Para que proceda la inafectación, la composición de

los activos que respaldan las reservas técnicas de los productos cuyas rentas y ganancias se

inafectan en virtud del presente inciso, deberá ser informada mensualmente a la

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones, dentro del plazo

que ésta señale, en forma discriminada y con similar nivel de detalle al exigido a las

Administradoras de Fondos de Pensiones por las inversiones que realizan con los recursos de los

fondos previsionales que administran.

Asimismo, a partir del 1° de enero de 2010, únicamente se encuentran inafectos al impuesto a la

renta los intereses y ganancias de capital provenientes de bonos emitidos por la República del

Perú, así como los intereses y ganancias de capital provenientes de Certificados de Depósito del

Banco Central de Reserva del Perú, utilizados con fines de regularización monetaria. De igual

modo, se encontrarán inafectos los intereses y ganancias de capital provenientes de bonos

emitidos con anterioridad al 11 de marzo de 2007.

De otro lado, también a partir del ejercicio 2010, se gravan las ganancias de capital resultantes

de enajenación, redención o rescate de valores mobiliarios a través de mecanismos centralizados

de negociación en el Perú.

En este contexto, la Ley del Impuesto a la Renta precisó que, para establecer la renta bruta

producida por la enajenación de valores mobiliarios adquiridos con anterioridad al 1 de enero de

2010, y registrados en el Registro Público del Mercado de Valores, el costo computable de dichos

valores será el precio de cotización al cierre del ejercicio gravable 2009 o el costo de adquisición

o el valor de ingreso al Patrimonio, el que resulte mayor.

Esta regla es aplicable para personas jurídicas cuando los valores sean enajenados dentro o fuera

de un mecanismo centralizado de negociación del Perú.

Asimismo, cuando se produzca la enajenación, redención o rescate de acciones y participaciones

adquiridas o recibidas por el contribuyente en diversas formas u oportunidades, el costo

computable estará dado por el costo promedio ponderado. Cabe indicar que el costo promedio

ponderado será equivalente al resultado que se obtenga de dividir la suma de los costos

computables de cada valor adquirido en un determinado momento por el número de acciones,

entre el total de acciones adquiridas.

Por otro lado, cabe indicar que mediante la Ley N°30404 publicada el 30 de diciembre de 2015,

se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2018 la exoneración del Impuesto General a las Ventas

sobre los intereses generados por valores mobiliarios emitidos mediante oferta pública por

personas jurídicas constituidas o establecidas en el país, siempre que la emisión se efectúe al

amparo de la Ley del Mercado de Valores, aprobada por Decreto Legislativo N°861, o por la Ley

de Fondos de Inversión, aprobada por Decreto Legislativo N°862, según corresponda.

Page 448: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

446

Notas a los estados financieros (continuación)

62

(c) Para propósitos de la determinación del Impuesto a la Renta, los precios de transferencia de las

transacciones con empresas relacionadas y con empresas residentes en territorios de baja o nula

imposición, deben estar sustentados con documentación e información sobre los métodos de

valoración utilizados y los criterios considerados para su determinación. Con base en el análisis

de las operaciones de la Compañía, la Gerencia y sus asesores legales opinan que, como

consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de importancia para la

Compañía al 31 de diciembre de 2017 y de 2016.

(d) A partir del ejercicio 2016, a través de la Ley N° 30341, se exoneró del Impuesto a la Renta

hasta el 31 de diciembre de 2018 las rentas provenientes de la enajenación de acciones y demás

valores representativos de acciones realizadas a través de un mecanismo centralizado de

negociación supervisado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), siempre que se

cumpla con los siguientes requisitos:

(i) En un periodo de doce (12) meses, el contribuyente y sus partes vinculadas no transfieran

la propiedad del diez por ciento (10%) o más del total de las acciones emitidas por la

empresa o valores representativos de estas mediante una o varias operaciones

simultáneas o sucesivas, porcentaje que se determina según las condiciones que señale el

Reglamento.

De incumplirse este requisito, la base imponible se determinará considerando todas las

transferencias que hubieran estado exoneradas durante los doce (12) meses anteriores a

la enajenación.

La vinculación se calificará de acuerdo a lo establecido en el inciso b) del artículo 32-A de

la Ley del Impuesto a la Renta.

(ii) Se trate de acciones con presencia bursátil. Para determinar si una acción tiene presencia

bursátil, se tendrá en cuenta lo siguiente:

- Dentro de los ciento ochenta (180) días hábiles anteriores a la enajenación, se

determinará el número de días en los que el monto negociado diario haya superado

el límite que se establezca en el Reglamento.

Dicho límite no podrá ser menor a cuatro (4) unidades impositivas tributarias y será

establecido considerando el volumen de transacciones que se realicen en los

mecanismos centralizados de negociación.

- El número de días determinado de acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior se

dividirá entre ciento ochenta (180) y se multiplicará por cien (100).

- El resultado no podrá ser menor al límite establecido por el Reglamento. Dicho

límite no podrá exceder de treinta y cinco por ciento (35%).

Page 449: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

447

Notas a los estados financieros (continuación)

63

En atención al Decreto Legislativo N°1261, publicada el 10 de diciembre de 2016 y vigente a

partir del 01 de enero de 2017, se incorporó el Artículo 4° denominado “Pérdida de la

exoneración”. Dicho artículo establece que después de aplicar la exoneración, si el emisor

deslista los valores del Registro de Valores de la Bolsa, total o parcialmente, en un acto o

progresivamente, dentro de los doce meses siguientes de efectuada la enajenación, se perderá la

exoneración que hubiera aplicado respecto de los valores deslistados.

Los responsables de la conducción de los mecanismos centralizados de negociación deben

comunicar a la Autoridad Tributaria, según el procedimiento previsto en el Reglamento de la Ley

N°30341, los valores cuyos registros se cancelen dentro de los doce meses de efectuada la

enajenación.

(e) La Autoridad Tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir el impuesto a la

renta calculado por la Compañía en los cuatro años posteriores al año de la presentación de la

declaración de impuestos. Las declaraciones juradas del impuesto a la renta e impuesto general a

las ventas de los años 2015, 2016 y 2017 están pendientes de fiscalización por parte de la

Autoridad Tributaria y el período 2014 se encuentra en proceso de fiscalización. Debido a las

posibles interpretaciones que la Autoridad Tributaria puedan dar a las normas legales vigentes,

no es posible determinar, a la fecha, si de las revisiones que se realicen resultarán o no pasivos

para la Compañía, por lo que cualquier mayor impuesto o recargo que pudiera resultar de

eventuales revisiones fiscales sería aplicado a los resultados del ejercicio en que éste se

determine.

Sin embargo, en opinión de la Gerencia de la Compañía y de sus asesores legales, cualquier

eventual liquidación adicional de impuestos no sería significativa para los estados financieros al

31 de diciembre de 2017 y de 2016.

(f) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, en opinión de la Compañía y de sus asesores legales, se

consideró que no existe base imponible para determinar el impuesto a la renta, dado que la

Compañía mantiene pérdidas tributarias proveniente principalmente de las ganancias de

instrumentos financieros inafectos que respaldan las reservas técnicas (descrito en (b) anterior),

y debido a que la Compañía no generará ganancias gravables futuras, decidió no constituir un

activo diferido por impuesto a la renta por dicho concepto.

Page 450: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

448

Notas a los estados financieros (continuación)

64

16. Ingresos por primas de seguros

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Rentas vitalicias 117,659 107,481

Vida Grupo 37,082 19,431

SOAT (b) 17,005 4,850

Vida Individual 3,357 1,550

Accidentes Personales 2,113 3,352

SCTR 538 -

Asistencia Medica 139 -

Vida Ley 103 - _________ _________

177,996 136,664 __________ __________

(b) Al 31 de diciembre de 2017 la principal variación corresponde a que las primas de SOAT fueron

emitidas durante todo el periodo del 2017. 17. Ingresos de inversiones y otros ingresos financieros

A continuación se presenta la composición del rubro:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Intereses de bonos y tasa de interese efectiva 37,840 32,499

Ingreso por realización valor razonable de Inmuebles, nota 7 (d) 38,768 22,470

Renta de inmuebles, nota 7 (j) 12,356 8,479

Ganancia en la venta de instrumentos de inversión 391 1,215

Otros menores 151 222 _________ _________

89,506 64,885 __________ __________

Page 451: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

449

Notas a los estados financieros (continuación)

65

18. Gastos de inversiones y financieros

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Cargas financieras (b) 4,585 2,238

Servicios recibidos de terceros 731 600

Gastos de personal 559 138

Cargas diversas de gestión 44 39

Provisión de arrendamiento de inmuebles - 88

Otros menores 59 53 _________ _________

5,978 3,156 _________ _________

(b) A continuación se muestra la composición del rubro:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Pérdida en la venta de inversiones 3,377 9

Intereses por método de la tasa de interés efectiva 878 692

Intereses, comisiones y gastos financieros 205 17

Pérdida por deterioro de inversiones, nota 6(c.3) y (d.5) 125 1,520 _________ _________

4,585 2,238 _________ _________ 19. Ingresos y gastos técnicos diversos

A continuación se presenta la composición del rubro: 2017 2016

S/(000) S/(000)

Ingresos técnicos

Derecho de emisión 2,014 923 ________ ________

Gastos técnicos Gastos de peritaje (*) 4,206 1,264

Provisión (recupero) neto de incobrables de primas, nota 6(e) 357 103

Administración de seguros - 19

Provisión de incobrables cuentas por cobrar a reaseguradores,

nota 16(a) 1 (30) ________ ________ 4,564 1,356 ________ ________

(*) En el periodo 2017 y de 2016, la Compañía incurrió en desembolsos para la evaluación de siniestros en el

interior del país relacionados principalmente con seguros de Soat, Vida Grupo, Desgravamen y Mifamilia.

Page 452: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

450

Notas a los estados financieros (continuación)

66

20. Gastos de administración, neto

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Cargas de personal (b) 22,680 21,235

Servicios prestados por terceros (c) 3,822 2,978

Tributos (d) 3,414 1,690

Cargas diversas de gestión 2,709 2,265

Provisiones, depreciaciones, amortizaciones y

deterioros 764 692

Gastos de administración de empresas vinculadas 49 147 ________ ________ 33,438 29,007

Menos -

Otros ingresos (432) (387) ________ ________ 33,006 28,620 ________ ________

(b) A continuación se presenta la composición del rubro:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Remuneraciones 13,306 11,824

Gratificaciones 2,225 2,023

Prestaciones de salud 1,629 1,504

Compensación por tiempo de servicios 1,661 1,382

Vacaciones 1,184 1,178

Bonificaciones 360 1,029

Participaciones de directores 577 577

Otros menores 1,738 1,718 ________ ________

Total cargas de personal 22,680 21,235 ________ ________

Promedio de trabajadores 196 166 ________ ________

El incremento de la carga de personal respecto al año 2016, corresponde principalmente a la

mayor contratación de personal administrativo.

(c) Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, incluye principalmente servicios de honorarios

profesionales por S/1,321,000 y S/1,206,000, respectivamente.

(d) Al 31 de diciembre de2017 corresponde principalmente al impuesto general a las ventas por las

comisiones e intermediarios de las facturas las cuales no serán recuperados.

Page 453: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

451

Notas a los estados financieros (continuación)

67

21. Patrimonio efectivo

De acuerdo con la Resolución SBS N°1124-2006, modificada por las resoluciones SBS N°8243-2008,

N°2574-2008, N°12687-2008, N°2742-2011, N°2842-2012, N°6271-2013, N°2904-2014 y N°1601-

2015, N°603-2016, N°4025-2016, N°6394-2016, N°925-2016 y N°3930-2017, la Compañía está

obligada a mantener un nivel de patrimonio efectivo con el objetivo de mantener un patrimonio mínimo

destinado a soportar los riesgos técnicos y demás riesgos que pudiera afectarle. El patrimonio efectivo

debe ser superior a la suma del patrimonio de solvencia, el fondo de garantía y el patrimonio efectivo

destinado a cubrir riesgos crediticios.

El patrimonio de solvencia lo constituye el margen de solvencia o el capital mínimo, el mayor. Al 31

diciembre de 2017, el patrimonio de solvencia lo constituye el margen de solvencia que asciende a

aproximadamente S/49,364,000 (aproximadamente S/35,853,000 en el 2016), siendo el capital

mínimo aproximadamente S/16,983,000 al 31 de diciembre de 2017 (aproximadamente S/16,849,000

en el 2016).

Al 31 de diciembre del 2017, las obligaciones técnicas por un total de S/831,573,000 se encuentran

respaldadas por activos de la Compañía por aproximadamente S/840,784,000 (obligaciones técnicas

por un total de S/667,325,000 se encuentran respaldadas por activos de la Compañía por

aproximadamente S/688,765,000 al 31 de diciembre de 2016).

Conforme a la Resolución SBS N°7034-2012 y Modificatorias, las ganancias netas no realizadas por

efecto de fluctuaciones por valor razonable de las inversiones disponibles para la venta no forman parte

del patrimonio efectivo. También en dicha resolución se establece que el exceso de pérdidas netas no

realizadas sobre las utilidades acumuladas y la utilidad neta del ejercicio, y sin acuerdo de capitalización

de utilidades, deberá deducirse del patrimonio efectivo. En caso de no existir utilidades acumuladas no

utilidad neta del ejercicio el total de las pérdidas netas no realizadas se deducirá del patrimonio efectivo.

También en dicha resolución se establece que el exceso de pérdidas netas no realizadas sobre las

utilidades acumuladas y la utilidad neta del ejercicio con y sin acuerdo de capitalización, deberá

deducirse del patrimonio efectivo. Las ganancias no realizadas de las inversiones disponibles para la

venta consideradas como parte del patrimonio efectivo hasta febrero de 2011, se mostrarán por

separado dentro de la composición del mismo.

(a) El patrimonio efectivo al 31 de diciembre de 2017 y de 2016 comprende:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Capital pagado 84,968 80,694

Reservas 1,715 1,231

Resultados acumulados 5,182 4,758

Pérdida no realizada de inversiones disponible para la

venta - (2,072) _________ _________

Patrimonio efectivo 91,865 84,611 _________ _________

Page 454: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

452

Notas a los estados financieros (continuación)

68

La SBS establece requerimientos patrimoniales mínimos que deben acreditar las empresas del

sistema de seguros, entre ellos están el margen de solvencia y el fondo de garantía.

(b) El margen de solvencia, es el respaldo complementario que deben poseer las empresas para

hacer frente a posibles situaciones de exceso de siniestralidad no previstas en la constitución de

las reservas técnicas. El margen de solvencia total corresponde a la suma de los márgenes de

solvencia de los ramos en los que opera la Compañía. (c) Asimismo, el fondo de garantía representa el respaldo patrimonial adicional que deben poseer las

empresas para hacer frente a los demás riesgos que pueden afectarlas y que no son cubiertos

por el patrimonio de solvencia, como los riesgos de inversión y otros riesgos. El monto mensual

de dicho fondo debe ser equivalente al 35 por ciento del patrimonio de solvencia, de acuerdo con

lo indicado en la Resolución SBS Nº1124 – 2006. Al 31 de diciembre de 2017, el fondo de

garantía asciende aproximadamente a S/17,277,000 (aproximadamente S/12,548,000 al 31 de

diciembre de 2016).

Como resultado de todo lo anterior, la Compañía tiene un superávit de cobertura del patrimonio

efectivo total como sigue:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Patrimonio efectivo total 91,865 84,611

Menos:

Patrimonio de solvencia 49,364 35,853

Fondo de garantía 17,277 12,548 _________ _________

Superávit 25,224 36,210 _________ _________

22. Respaldo a las reservas técnicas y patrimonio de solvencia

De acuerdo con el Artículo N°311 de la Ley N° 26702 – Ley General del Sistema Financiero y del

Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS, y la Resolución N°1041-2016, modificada por la Resolución

SBS N°6394-2016, la Compañía debe respaldar el íntegro de sus obligaciones técnicas y patrimonio de

solvencia con activos elegibles.

Page 455: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

453

Notas a los estados financieros (continuación)

69

La Compañía cuenta con los siguientes activos aceptados como respaldo, los cuales cubren el íntegro de

la obligación al 31 de diciembre de 2017 y de 2016:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Caja 1,114 1,895

Depósitos a plazo 5,854 3,297

Fondos mutuos 13,238 21,141

Bonos corporativos del mercado local y exterior 196,024 149,833

Bonos en entidades financieras del mercado local y exterior 60,445 53,314

Bonos soberanos 285,575 239,806

Inmuebles 230,704 162,538

Instrumentos emitidos por estados y otros 31,970 35,648

Fondos de inversión inmobiliaria 15,860 21,293 __________ __________

Total activos aceptados como respaldo 840,784 688,765 __________ __________

Obligaciones técnicas

Reservas técnicas y siniestros 764,932 618,924

Patrimonio de solvencia 49,364 35,853

Fondo de garantía 17,277 12,548 __________ __________

Total obligaciones técnicas 831,573 667,325 __________ __________

Superávit 9,211 21,440 __________ __________

Los activos de la Compañía que respaldan obligaciones técnicas, no pueden ser gravados, no son

susceptibles de embargo u otra medida cautelar, acto o contrato que impida o limite su libre

disponibilidad. La Gerencia mantiene un control y seguimiento permanente de la evolución de dichos indicadores y, en

su opinión, el portafolio de inversiones respalda adecuadamente las obligaciones técnicas de la

Compañía al 31 de diciembre de 2017 y de 2016.

Page 456: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

454

Notas a los estados financieros (continuación)

70

23. Margen de solvencia

De acuerdo con el Artículo N°303 de la Ley N°26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema

de Seguro y Orgánica de la SBS, y la Resolución SBS N°1124-2006, modificada por las resoluciones

N°2574-2008, N°8243-2008, N°12687-2008 y N°2842-2012, N° 6271-2013, N° 2904-2014 y

N°1601-2015, N°603-2016, N°4025-2016, N°6394-2016, N°925-2016 y N°3930-2017, la Compañía

está obligada a calcular el margen de solvencia como uno de los parámetros utilizados en la

determinación de la cobertura del patrimonio efectivo a que se refiere la nota 21. Dicho margen es

básicamente el mayor monto resultante de aplicar ciertos porcentajes a la producción de los doce

últimos meses o a los gastos por siniestralidad, neto de los recuperos correspondiente a un periodo

según cada tipo de seguro. Al 31 de diciembre de 2017, el margen de solvencia determinado por la Compañía asciende a

aproximadamente S/49,364,000 (S/35,853,000 al 31 de diciembre de 2016), el cual ha sido calculado

principalmente con base en su producción de primas de los doce últimos meses. 24. Transacciones con empresas relacionadas

(a) Al 31 de diciembre, los saldos y transacciones con empresas vinculadas se presentan a

continuación:

2017 2016 S/(000) S/(000)

Estado de situación financiera Activo Grupo ACP Inversiones y desarrollo (b)

Otras cuentas por cobrar 14 42 Aprenda

Otras cuentas por cobrar 32 17 Secura

Otras cuentas por cobrar - 7 Conecta

Otras cuentas por cobrar 2 2 Pasivo Grupo ACP Inversiones y desarrollo (b)

Cuentas por pagar diversas 2 44 Conecta S.A.

Cuentas por pagar diversas 3 10 Estado de Resultado

Secura Corredores de Seguros S.A. Ingreso financiero 26 70 Gastos por comisiones - 1

Grupo ACP Inversiones y Desarrollo (b) Ingresos financieros 277 329 Gastos administrativos 24 141

Gastos técnicos - 31 Gastos administrativos 25 9

Aprenda S.A. Ingreso financiero 77 98

Gasto administrativo - 2

Page 457: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

455

Notas a los estados financieros (continuación)

71

(b) Grupo ACP Inversiones y Desarrollo -

La Compañía mantiene un contrato de alquiler de los pisos donde opera y comparte gastos

comunes del edificio como son: agua, luz y mantenimiento del local así como eventos

organizados por el grupo en donde participan las relacionadas.

(c) Las transacciones realizadas con empresas relacionadas se han efectuado bajo condiciones de

mercado. Los impuestos que estas transacciones generaron, así como las bases de cálculo para

la determinación de estos, son los usuales en la industria y se liquidan de acuerdo con las normas

tributarias vigentes.

(d) Remuneración del directorio -

La remuneración total de los directores ascendió aproximadamente S/577,000 a y S/437,000

por los años 2017 y de 2016 respectivamente, y se incluye en el rubro de “Gastos de

administración” del estado de resultados. 25 Administración de riesgos

La administración de riesgos es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una

amenaza, las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos

negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.

(a) Marco gerencial -

La Compañía contrata y administra operaciones de seguros y reaseguros de riesgos de vida.

Asimismo realiza inversiones financieras invirtiendo los fondos obtenidos en activos de alta

calidad a fin de generar rentabilidad y asegurar el adecuado calce de flujos y de moneda con las

obligaciones de seguro.

En este sentido, el riesgo es inherente a las actividades de la Compañía pero es manejado a

través de un proceso de identificación, medición y monitoreo continuo, sujeto a los límites de

riesgo y otros controles. Este proceso de manejo de riesgo es crítico para la rentabilidad

continua de la Compañía y cada persona dentro del Grupo es responsable por las exposiciones de

riesgo relacionadas con sus funciones. La Compañía está expuesta a riesgo de seguro, riesgo de

operación, riesgo de crédito, riesgo de liquidez, riesgo inmobiliario, y riesgo de mercado

dividiéndose este último en el riesgo de cambio ante tasas de interés, tipos de cambio y precio.

El proceso independiente de control de riesgos no incluye riesgos de negocio como cambios en el

medio ambiente, tecnología e industria. Estos son monitoreados a través del proceso de

planificación estratégica de la Compañía.

Page 458: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

456

Notas a los estados financieros (continuación)

72

(b) Estructura de manejo de riesgos -

El Directorio de la Compañía es finalmente responsable de identificar y efectuar el monitoreo del

control de los riesgos; no obstante, existen diferentes áreas separadas e independientes

responsables del manejo y monitoreo de riesgos, como se explica a continuación: (i) Directorio

El Directorio es responsable del enfoque general para el manejo de riesgos y es

responsable de la aprobación de las políticas y estrategias empleadas actualmente. El

Directorio proporciona los principios para el manejo de riesgos en general, así como las

políticas elaboradas para áreas específicas, como riesgo de tipo de cambio, riesgo de tasa

de interés, riesgo de crédito, uso de instrumentos financieros no derivados.

(ii) Unidad de riesgos

La unidad de riesgos es responsable de proponer la estrategia a ser utilizada para la

mitigación de riesgos de inversión y financieros; así como de proponer los principios,

políticas y límites generales para los diferentes tipos de riesgos financieros y inversión; así

como el monitoreo de los mismos. La Unidad de Riesgos debe velar por una adecuada

Gestión Integral de Riesgos.

(iii) Auditoría interna

Los procesos de manejo de riesgos en todo la Compañía son monitoreados por el área de

Auditoría Interna, que analiza tanto la adecuación de los procedimientos como el

cumplimiento de ellos. Auditoría interna discute los resultados de todas las evaluaciones

con la Gerencia, e informa de sus hallazgos y recomendaciones a la Gerencia y al

Directorio.

(c) Manejo de capital -

La Compañía administra de manera activa una base de capital para cubrir los riesgos inherentes

en sus actividades. La adecuación del capital de la Compañía es monitoreada usando, entre otras

medidas, las normas y ratios establecidos por la SBS, la autoridad supervisora para fines de

consolidación.

Los objetivos de la Compañía cuando maneja capital, que es un concepto más amplio que el

“Patrimonio neto” que se muestra en el estado de situación financiera, se describe en la nota 28

e incluyen: (i) cumplir con los requerimientos de capital establecidos por los entes reguladores

del sector en los que operan las entidades de la Compañía; (ii) salvaguardar la capacidad de la

Compañía para continuar operando de manera que continúe brindando retornos a los accionistas

y beneficios a los otros participantes; y (iii) mantener una fuerte base de capital para apoyar el

desarrollo de sus actividades.

Page 459: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

457

Notas a los estados financieros (continuación)

73

25.1 Riesgos de Seguros

El riesgo amparado bajo un contrato de seguro, en cualquiera de sus diferentes modalidades, es

la posibilidad que el evento asegurado se produzca y por lo tanto se concrete la incertidumbre en

cuanto a la ocurrencia y al monto del reclamo resultante. Por la naturaleza del contrato de

seguro, este riesgo es aleatorio y por lo tanto impredecible.

En relación a una cartera de contratos de seguro donde se aplica la teoría de los grandes

números y de probabilidades para fijar precios y disponer provisiones, el principal riesgo que

enfrenta la Compañía es que los reclamos y/o pagos de beneficios cubiertos por las pólizas

excedan el valor en libros de los pasivos de seguros. Esto podría ocurrir en la medida que la

frecuencia y/o severidad de reclamos y beneficios sea mayor que lo calculado. Los factores que

se consideran para efectuar la evaluación de los riesgos de seguros son:

- Frecuencia y severidad de los reclamos.

- Fuentes de incertidumbre en el cálculo de pagos de futuros reclamos.

- Tablas de mortalidad para diferentes planes de cobertura en el ramo de seguro de vida.

- Cambios en las tasas de mercado de las inversiones que inciden directamente en las tasas

de descuento para determinar las reservas matemáticas.

- Requerimientos específicos establecidos por la SBS de acuerdo a los planes de seguro.

La Compañía tiene contratadas coberturas de reaseguro automáticas que protegen de pérdidas

por frecuencia y severidad. El objetivo de estas negociaciones de reaseguros es que las pérdidas

de seguro netas totales no afecten el patrimonio y liquidez de la Compañía en cualquier año.

La Compañía ha desarrollado su estrategia de suscripción de seguros para diversificar el tipo de

riesgos de seguros aceptados. Los factores que agravan el riesgo del seguro incluyen la falta de

diversificación del riesgo en términos del tipo y monto del riesgo, y la ubicación geográfica. La

estrategia de suscripción intenta garantizar que los riesgos de suscripción estén bien

diversificados en términos de tipo y monto del riesgo. Los límites de suscripción funcionan para

ejecutar el criterio de selección de riesgos adecuados.

La suficiencia de las reservas es un principio de la gestión aseguradora. Las reservas técnicas de

siniestros y primas son estimadas por actuarios de la Compañía y revisadas por expertos

independientes en los casos que amerite.

La Gerencia monitorea en forma permanente las tendencias de siniestralidad, lo que le permite

realizar estimaciones de siniestros ocurridos y no reportados sustentados sobre información

reciente. Estas estimaciones también son revisadas por expertos independientes.

Por otro lado, la Compañía se encuentra expuesta al riesgo de que las tasas de mortalidad

asociada a sus clientes no reflejen la mortalidad real, pudiendo ocasionar que la prima calculada

para la cobertura ofrecida sea insuficiente para cubrir los siniestros; por este motivo, la

Compañía lleva a cabo una cuidadosa selección de riesgo o suscripción al momento de emitir las

pólizas, pues a través de ella puede clasificar el grado de riesgo que presenta un asegurado

propuesto, analizando características tales como género, condición de fumador, estado de salud,

entre otras.

Page 460: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

458

Notas a los estados financieros (continuación)

74

En el caso particular del negocio de rentas vitalicias, el riesgo asumido por la Compañía consiste

en que la expectativa de vida real de la población asegurada sea mayor a la estimada al momento

de determinar la renta, lo cual significaría un déficit de reservas para cumplir con el pago de las

pensiones.

En relación con el riesgo de reaseguros, la política de la Compañía es suscribir contratos

únicamente con empresas con clasificación internacional determinada por la normativa de la

SBS. Asimismo, la Compañía firma contratos de reaseguros como parte de su programa de

reducción del riesgo, el cual puede ser en base proporcional y no proporcional. La mayoría de los

reaseguros proporcionales corresponden a contratos automáticos los cuales se obtienen para

reducir la exposición de la Compañía a determinadas categorías de negocios. El reaseguro no

proporcional es principalmente el exceso de pérdida de reaseguro destinado para mitigar la

exposición neta de la Compañía a pérdidas por el riesgo catastrófico. Los límites para la retención

de exceso de pérdida de reaseguro varían por línea de producto y área geográfica.

La Compañía también ha limitado su exposición definiendo montos máximos de siniestros en

ciertos contratos y en el uso de acuerdo con reaseguradoras para limitar la exposición a eventos

catastróficos.

Los productos de seguros no tienen términos o cláusulas particularmente relevantes que

pudiesen tener un impacto significativo o representen incertidumbres importantes sobre los

flujos de efectivo de la Compañía.

- Contratos de seguro de vida

A continuación se presenta el análisis de sensibilidad ante cambios en la tabla de mortalidad y

tasa de interés:

Al 31 de diciembre de 2017 (No auditado) ____________________________________________________________________________________

Variables Cambios en variables (%)

Impacto en pasivos brutos

Impacto en pasivos netos

Impacto en resultados antes

de impuestos Impacto en Patrimonio

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Tabla de mortalidad +-10% 13,735 13,735 13,735 927

Tasa de interés +-10% 38,488 38,488 38,488 2,597

Al 31 de diciembre de 2016 (No auditado) ____________________________________________________________________________________

Variables Cambios en variables (%)

Impacto en pasivos brutos

Impacto en pasivos netos

Impacto en resultados antes

de impuestos Impacto en Patrimonio

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Tabla de mortalidad +-10% 13,145 13,145 13,145 887

Tasa de interés +-10% 34,413 34,413 34,421 2,323

Page 461: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

459

Notas a los estados financieros (continuación)

75

Concentración de riesgos de seguros de vida por área geográfica

A continuación se presenta la concentración de los pasivos:

Al 31 de diciembre de 2017 _____________________________________________

Ubicación Geográfica Pasivos Brutos Reaseguro de

pasivos Pasivos netos S/(000) S/(000) S/(000)

Nacional 766,207 493 765,714

Norte 201,633 130 201,503

Oriente 373,028 240 372788

Centro 104,282 67 104,215

Sur 87,264 56 87,208

Extranjero 323 - 323 ________ _______ ________

Total 766,530 493 766,037 ________ _______ ________

Al 31 de diciembre de 2016 _____________________________________________

Ubicación Geográfica Pasivos Brutos Reaseguro de

pasivos Pasivos netos S/(000) S/(000) S/(000)

Nacional 620,497 467 620,030

Norte 163,288 64 163,224

Oriente 333,114 314 332,801

Centro 59,631 48 59,582

Sur 64,464 41 64,423

Extranjero 545 - 545 ________ _______ ________

Total 621,042 467 620,575 ________ _______ ________

Page 462: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

460N

otas

a lo

s es

tado

s fin

anci

eros

(con

tinua

ción

) 76

25.2

R

iesg

os fi

nanc

iero

s

De

acue

rdo

a lo

est

able

cido

en

la R

esol

ució

n SB

S N

°703

7 20

12, l

a G

eren

cia

ha c

onsi

dera

do p

ract

icab

le e

fect

uar

las

reve

laci

ones

rel

acio

nada

s co

n la

adm

inis

trac

ión

del r

iesg

o fin

anci

ero

por

el a

ño 2

017

y de

201

6.

(a)

Cate

gorí

a de

cla

sific

ació

n de

los

inst

rum

ento

s fin

anci

eros

-

Los

sigu

ient

es s

on lo

s im

port

es d

e lo

s ac

tivos

y p

asiv

os fi

nanc

iero

s de

los

rubr

os d

el e

stad

o de

situ

ació

n fin

anci

era,

cla

sific

ados

por

cat

egor

ías

de in

stru

men

tos

finan

cier

os d

e ac

uerd

o co

mo

lo

defin

e la

NIC

39:

Al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

017

Act

ivos

y p

asiv

os fi

nanc

iero

s

desi

gnad

os a

val

or r

azon

able

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Par

a ne

goci

ació

n o

con

fines

de

cobe

rtur

a A

l mom

ento

in

icia

l

Pré

stam

os

y cu

enta

s

por

cobr

ar

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

pa

ra la

ven

ta

Act

ivos

man

teni

dos

a ve

ncim

ient

o

Pas

ivos

al

cos

to

amor

tiza

do

Tota

l

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

Act

ivos

Caja

y b

anco

s -

- 9,

079

- -

- 9,

079

Inve

rsio

nes

a va

lor

razo

nabl

e co

n ca

mbi

os e

n re

sulta

dos

- 13

,238

- -

- 13

,238

Cuen

tas

por

cobr

ar p

or o

pera

cion

es d

e se

guro

s, n

eto

- -

5,98

8 -

- -

5,98

8

Cuen

tas

por

cobr

ar a

rea

segu

rado

res

y co

aseg

urad

ores

, net

o -

- 60

-

- -

60

Otr

as c

uent

as p

or c

obra

r, n

eto

- -

5,45

3 -

- -

5,45

3

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

para

la v

enta

-

- -

40,8

56

- -

40,8

56

Inve

rsio

nes

man

teni

das

a ve

ncim

ient

o -

- -

- 56

3,93

0 -

563,

930

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

Tota

l act

ivos

-

13,2

38

20,5

80

40,8

56

563,

930

- 63

8,60

4

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

Pas

ivos

Cuen

tas

por

paga

r a

aseg

urad

os, i

nter

med

iari

os y

aux

iliar

es

- -

- -

- 3,

015

3,01

5

Cuen

tas

por

paga

r a

reas

egur

ador

es y

coa

segu

rado

res

- -

- -

- 18

3 18

3

Obl

igac

ione

s fin

anci

eras

-

- -

- -

344

344

Trib

utos

, par

ticip

acio

nes

y cu

enta

s po

r pa

gar

dive

rsas

-

- -

- -

14,4

23

14,4

23

Res

erva

técn

icas

por

sin

iest

ros

- -

- -

- 33

,467

33

,467

Res

erva

s té

cnic

as p

or p

rim

as

- -

- -

- 73

3,06

3 73

3,06

3

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

Tota

l pas

ivos

-

- -

- -

784,

495

784,

495

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

Page 463: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

461

Not

as a

los

esta

dos

finan

cier

os (c

ontin

uaci

ón)

77

Al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

016

Act

ivos

y p

asiv

os fi

nanc

iero

s

desi

gnad

os a

val

or r

azon

able

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Par

a ne

goci

ació

n o

con

fines

de

cobe

rtur

a A

l mom

ento

in

icia

l

Pré

stam

os

y cu

enta

s

por

cobr

ar

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

pa

ra la

ven

ta

Act

ivos

man

teni

dos

a ve

ncim

ient

o

Pas

ivos

al

cos

to

amor

tiza

do

Tota

l

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

Act

ivos

Caja

y b

anco

s -

- 7,

204

- -

- 7,

204

Inve

rsio

nes

a va

lor

razo

nabl

e co

n ca

mbi

os e

n re

sulta

dos

- 20

,766

-

- -

- 20

,766

Cuen

tas

por

cobr

ar p

or o

pera

cion

es d

e se

guro

s, n

eto

- -

1,71

0 -

- -

1,71

0

Cuen

tas

por

cobr

ar a

rea

segu

rado

res

y co

aseg

urad

ores

, net

o -

- 17

5 -

- -

175

Otr

as c

uent

as p

or c

obra

r, n

eto

- -

2,02

9 -

- -

2,02

9

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

para

la v

enta

-

- -

47,2

19

- -

47,2

19

Inve

rsio

nes

man

teni

das

a ve

ncim

ient

o -

- -

- 46

8,63

5 -

468,

635

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

Tota

l act

ivos

-

20,7

66

11,1

18

47,2

19

468,

635

- 54

7,73

8

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

Pas

ivos

Cuen

tas

por

paga

r a

aseg

urad

os, i

nter

med

iari

os y

aux

iliar

es

- -

- -

- 2,

580

2,58

0

Cuen

tas

por

paga

r a

reas

egur

ador

es y

coa

segu

rado

res

- -

- -

- 32

8 32

8

Trib

utos

, par

ticip

acio

nes

y cu

enta

s po

r pa

gar

dive

rsas

-

- -

- -

9,61

8 9,

618

Res

erva

técn

icas

por

sin

iest

ros

- -

- -

- 16

,359

16

,359

Res

erva

s té

cnic

as p

or p

rim

as

- -

- -

- 60

4,68

3 60

4,68

3

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

Tota

l pas

ivos

-

- -

- -

633,

568

633,

568

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

Page 464: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

462

Notas a los estados financieros (continuación)

78

(b) Riesgo de Crédito -

La Compañía está expuesta al riesgo crediticio, que es el riesgo de que la contraparte sea

incapaz de honrar sus deudas en el plazo y monto previamente pactado. La Compañía

tiene implementado diversas políticas de control del riesgo de crédito el cual se aplica a

todos los valores emitidos por gobiernos, compañías privadas y bancos. Con este fin se

han determinado niveles de calificación de riesgo mínimo que son considerados al invertir

en estos activos, así como montos máximos a invertir dependiendo de la calificación

crediticia, indicadores financieros y la industria a la que pertenezca el emisor.

Los activos financieros que potencialmente presentan riesgo crediticio, consiste

primordialmente en efectivo y equivalentes de efectivo, depósitos en bancos, inversiones

financieras, cuentas por cobrar por primas de seguros, cuentas por cobrar a

reaseguradores y otras cuentas por cobrar. El efectivo y equivalentes de efectivo, así

como los depósitos a plazo están colocados en instituciones financieras de mercado local

de prestigio. Las inversiones se realizan en instrumentos emitidos por empresas de

reconocido prestigio en el mercado local y del exterior, así como en títulos representativos

de la deuda externa peruana, los cuales tienen un mercado activo a nivel internacional. Un

análisis de las inversiones se presenta en la nota 6. Asimismo, la cartera de clientes a

quienes se les brinda seguros de vida y de renta vitalicia, es una cartera atomizada. De

otro lado, para el ramo de seguros de desgravamen, la cartera se encuentra segmentada

en los clientes de Mibanco así como, en instituciones financieras no vinculadas.

Finalmente, las cuentas por cobrar por arrendamientos son periódicamente revisados

para asegurar su recupero y el riesgo de créditos es manejado por la Gerencia, de acuerdo

a políticas, procedimientos y controles debidamente establecidos.

El riesgo crediticio identificado en cada uno de los instrumentos financieros, se basa en la

calificación de riesgo otorgada por una agencia clasificadora de riesgo y los indicadores

financieros del emisor. Para las inversiones negociadas en el Perú, las clasificadoras de

riesgo usadas son aquellas proporcionadas por las empresas clasificadoras que están

debidamente autorizadas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) e

inscritas en los Registros de la Superintendencia de Banca ,Seguros y AFP (SBS) y para las

inversiones negociadas en el extranjero, las clasificadoras de riesgo usadas son las

proporcionadas por las tres mas importantes : Standard & Poors , Moody’s y Fitch

Rantings.

De acuerdo a la Resolución SBS N°1041-2016 “Reglamento de las inversiones de las

empresas de seguros” se considera como categoría de grado de inversión aquellos

instrumentos de largo plazo clasificados por empresas clasificadoras locales y del exterior

en BBB- (triple B menos). Asimismo, se considera elegible para la cobertura de

obligaciones técnicas aquellas inversiones con la clasificación de BB- (doble B menos);

siempre y cuando la inversión sea emitida en el exterior mediante oferta pública o privada

por una empresa constituida en el Perú, y la clasificación otorgada sea de una

clasificadora del exterior.

Page 465: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

463N

otas

a lo

s es

tado

s fin

anci

eros

(con

tinua

ción

) 79

(i)

Expo

sici

ón d

e lo

s ac

tivos

por

cla

sific

ació

n cr

editi

cia

-

El s

igui

ente

cua

dro

mue

stra

la c

alifi

caci

ón c

redi

ticia

de

los

activ

os fi

nanc

iero

s al

31

de d

icie

mbr

e de

201

7:

Al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

017

_

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

A

AA

D

e A

A+

a A

A-

De

A+

a A

- =<

BB

B

Sin

clas

ifica

ción

To

tal

S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

)

Cal

ifica

ción

inte

rnac

iona

l

Inve

rsio

nes

a va

lor

razo

nabl

e co

n ca

mbi

os e

n re

sulta

dos

- -

4,76

0 -

- 4,

760

Cuen

tas

por

cobr

ar a

rea

segu

rado

res

y co

aseg

urad

ores

, net

o -

- 60

-

- 60

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

para

la v

enta

-

- 1,

636

16,0

40

- 17

,676

Inve

rsio

nes

man

teni

das

a ve

ncim

ient

o, n

eto

- -

298,

658

52,7

05

- 35

1,36

3

____

____

_ __

____

___

____

____

_ __

____

____

__

____

____

__

____

____

Tota

l -

- 30

5,11

4 68

,745

-

373,

859

__

____

___

____

____

_ __

____

___

____

____

__

____

____

__

____

____

__

AA

A

De

AA

+ a

AA

- D

e A

+ a

A-

De

CP-1

+ a

CP

-1-

Sin

clas

ifica

ción

To

tal

S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

)

Cal

ifica

ción

nac

iona

l

Caja

y b

anco

s -

- 4,

479

4,60

0 -

9,07

9

Inve

rsio

nes

a va

lor

razo

nabl

e co

n ca

mbi

os e

n re

sulta

dos

- -

6,64

0 -

1,83

8 8,

478

Cuen

tas

por

cobr

ar p

or o

pera

cion

es d

e se

guro

s, n

eto

- -

- -

5,98

8 5,

988

Otr

as c

uent

as p

or c

obra

r, n

eto

-

- -

- 5,

453

5,45

3

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

para

la v

enta

(*)

- -

4,88

0 -

18,3

00

23,1

80

Inve

rsio

nes

man

teni

das

a ve

ncim

ient

o

66,0

32

138,

147

8,21

7 17

1 -

212,

567

__

____

___

____

____

_ __

____

___

____

____

__

____

____

__

____

____

__

Tota

l 66

,032

13

8,14

7 24

,216

4,

771

31,5

79

264,

745

__

____

___

____

____

_ __

____

___

____

____

__

____

____

__

____

____

__

(*)

Corr

espo

nden

a lo

s fo

ndos

de

inve

rsió

n in

mob

iliar

ios.

Page 466: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

464

Not

as a

los

esta

dos

finan

cier

os (c

ontin

uaci

ón)

80

El s

igui

ente

cua

dro

mue

stra

la c

alifi

caci

ón c

redi

ticia

de

los

activ

os fi

nanc

iero

s al

31

de d

icie

mbr

e de

201

6:

Al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

016

_

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

A

AA

D

e A

A+

a A

A-

De

A+

a A

- =<

BB

B

Sin

clas

ifica

ción

To

tal

S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

)

Cal

ifica

ción

inte

rnac

iona

l

Inve

rsio

nes

a va

lor

razo

nabl

e co

n ca

mbi

os e

n re

sulta

dos

- -

10,6

42

- -

10,6

42

Cuen

tas

por

cobr

ar a

rea

segu

rado

res

y co

aseg

urad

ores

, net

o -

- 22

-

- 22

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

para

la v

enta

-

- 7,

472

14,6

73

- 22

,145

Inve

rsio

nes

man

teni

das

a ve

ncim

ient

o, n

eto

- -

249,

112

65,1

64

- 31

4,27

6

____

____

_ __

____

___

____

____

_ __

____

____

__

____

____

__

____

____

Tota

l -

- 26

7,24

8 79

,837

-

347,

085

__

____

___

____

____

_ __

____

___

____

____

__

____

____

__

____

____

__

AA

A

De

AA

+ a

AA

- D

e A

+ a

A-

De

CP-1

+ a

CP

-1-

Sin

clas

ifica

ción

To

tal

S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

)

Cal

ifica

ción

nac

iona

l

Caja

y b

anco

s -

- 2,

279

4,92

5 -

7,20

4

Inve

rsio

nes

a va

lor

razo

nabl

e co

n ca

mbi

os e

n re

sulta

dos

- 1,

023

7,41

2 -

1,68

9 10

,124

Cuen

tas

por

cobr

ar p

or o

pera

cion

es d

e se

guro

s, n

eto

- -

- -

1,71

0 1,

710

Cuen

tas

por

cobr

ar a

rea

segu

rado

res

y co

aseg

urad

ores

, net

o -

- 15

3 -

- 15

3

Otr

as c

uent

as p

or c

obra

r, n

eto

-

- -

- 2,

029

2,02

9

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

para

la v

enta

(*)

- -

6,17

0 -

18,9

04

25,0

74

Inve

rsio

nes

man

teni

das

a ve

ncim

ient

o

72,3

33

73,6

37

8,21

8 17

1 -

154,

359

__

____

___

____

____

_ __

____

___

____

____

__

____

____

__

____

____

__

Tota

l 72

,333

74

,660

24

,232

5,

096

24,3

32

200,

653

__

____

___

____

____

_ __

____

___

____

____

__

____

____

__

____

____

__

(*)

Corr

espo

nden

a lo

s fo

ndos

de

inve

rsió

n in

mob

iliar

ios.

Page 467: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

465N

otas

a lo

s es

tado

s fin

anci

eros

(con

tinua

ción

) 81

(ii)

Expo

sici

ón d

e lo

s ac

tivos

por

paí

s -

La C

ompa

ñía

cons

ider

a de

ntro

de

sus

med

idas

de

ries

go, l

a di

vers

ifica

ción

por

luga

r ge

ográ

fico.

Al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

017

y de

201

6, la

Com

pañí

a m

antie

ne u

n gr

ado

de

conc

entr

ació

n de

sus

inve

rsio

nes,

tal c

omo

se p

uede

apr

ecia

r en

el s

igui

ente

cua

dro:

Al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

017

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Por

inst

rum

ento

s fin

anci

eros

A

val

or r

azon

able

con

ca

mbi

os e

n re

sult

ados

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

Por

paí

s

Par

a ne

goci

ació

n o

con

fines

de

cobe

rtur

a A

l mom

ento

in

icia

l P

rést

amos

y

cuen

tas

por

cobr

ar

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

para

la

vent

a A

ctiv

os m

ante

nido

s a

venc

imie

nto

Tota

l

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

Perú

-

8,47

9 20

,520

29

,080

50

7,14

4 56

5,22

3

EE.U

U

- 4,

760

- 4,

884

33,6

09

43,2

53

Bras

il -

-

7,

539

7,53

9

Méx

ico

- -

-

15,6

38

15,6

38

Colo

mbi

a -

- -

3,60

6 -

3,60

6

Chile

-

- -

3,28

6 -

3,28

6

Ale

man

ia

- -

26

- -

26

Suiz

a -

- 34

-

- 34

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

Tota

l act

ivos

-

13,2

39

20,5

80

40,8

56

563,

930

638,

604

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

Al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

016

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Por

inst

rum

ento

s fin

anci

eros

A

val

or r

azon

able

con

ca

mbi

os e

n re

sult

ados

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

Por

paí

s

Par

a ne

goci

ació

n o

con

fines

de

cobe

rtur

a A

l mom

ento

in

icia

l P

rést

amos

y

cuen

tas

por

cobr

ar

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

para

la

vent

a A

ctiv

os m

ante

nido

s a

venc

imie

nto

Tota

l

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

Perú

-

10,1

24

11,0

96

29,0

54

399,

318

449,

592

EE.U

U

- 10

,642

-

3,49

2 33

,867

48

,001

Bras

il -

- -

4,46

2 19

,238

23

,700

Méx

ico

- -

- -

16,2

12

16,2

12

Colo

mbi

a

- -

- 6,

852

- 6,

852

Ale

man

ia

- -

- 3,

359

- 3,

359

Suiz

a -

- 22

-

- 22

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

Tota

l act

ivos

-

20,7

66

11,1

18

47,2

19

468,

635

547,

738

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

__

____

____

__

____

____

____

Page 468: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

466N

otas

a lo

s es

tado

s fin

anci

eros

(con

tinua

ción

) 82

(iii)

A c

ontin

uaci

ón s

e pr

esen

ta la

ant

igüe

dad

sobr

e la

bas

e de

los

venc

imie

ntos

y/o

exi

gibi

lidad

de

los

activ

os fi

nanc

iero

s.

Al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

017

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Ven

cido

s pe

ro n

o de

teri

orad

os

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

Vig

ente

s M

enor

a 3

mes

es

De

3 a

6 m

eses

D

e 6

a 12

mes

es

Tota

l D

eter

iora

dos

S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

)

Caja

y b

anco

s

9,07

9 -

- -

9,07

9 -

Inve

rsio

nes

a va

lor

razo

nabl

e co

n ca

mbi

o a

resu

ltado

s 13

,238

-

- -

13,2

38

-

Cuen

tas

por

cobr

ar p

or o

pera

cion

es d

e se

guro

s, n

eto

5,27

8 62

3 41

8 30

5 6,

624

636

Cuen

tas

por

cobr

ar a

rea

segu

rado

res

y co

aseg

urad

ores

, net

o 6

54

- 1

61

1

Otr

as c

uent

as p

or c

obra

r, n

eto

4,

940

231

55

479

5,70

5 25

2

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

para

la v

enta

40

,856

-

- -

40,8

56

-

Inve

rsio

nes

man

teni

das

a ve

ncim

ient

o 56

3,93

0 -

- -

563,

930

125

__

____

____

___

____

____

____

_ __

____

____

___

____

____

____

_ __

____

____

___

____

____

____

_

Tota

l 63

7,32

7 90

8 47

3 78

5 63

9,49

3 1,

014

__

____

____

___

____

____

____

_ __

____

____

___

____

____

____

_ __

____

____

___

____

____

____

_

Al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

016

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Ven

cido

s pe

ro n

o de

teri

orad

os

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

Vig

ente

s M

enor

a 3

mes

es

De

3 a

6 m

eses

D

e 6

a 12

mes

es

Tota

l D

eter

iora

dos

S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

) S/

(000

)

Caja

y b

anco

s

7,20

4 -

- -

7,20

4 -

Inve

rsio

nes

a va

lor

razo

nabl

e co

n ca

mbi

o a

resu

ltado

s 20

,766

-

- -

20,7

66

-

Cuen

tas

por

cobr

ar p

or o

pera

cion

es d

e se

guro

s, n

eto

1,50

6 85

45

35

0 1,

986

276

Cuen

tas

por

cobr

ar a

rea

segu

rado

res

y co

aseg

urad

ores

, net

o 11

3 57

5

- 17

5 -

Otr

as c

uent

as p

or c

obra

r, n

eto

1,

207

602

268

258

2,33

5 30

6

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

para

la v

enta

47

,219

-

- -

47,2

19

1,52

0

Inve

rsio

nes

man

teni

das

a ve

ncim

ient

o 46

8,63

5 -

- -

468,

635

-

____

____

____

_ __

____

____

___

____

____

____

_ __

____

____

___

____

____

____

_ __

____

____

___

Tota

l 54

6,65

0 74

4 31

8 60

8 54

8,32

0 2,

102

__

____

____

___

____

____

____

_ __

____

____

___

____

____

____

_ __

____

____

___

____

____

____

_

Page 469: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

467N

otas

a lo

s es

tado

s fin

anci

eros

(con

tinua

ción

) 83

(b)

Ries

go d

e Li

quid

ez -

La C

ompa

ñía

está

exp

uest

a a

requ

erim

ient

os d

iari

os d

e su

s re

curs

os e

n ef

ectiv

o di

spon

ible

pri

ncip

alm

ente

por

rec

lam

os r

esul

tant

es d

e co

ntra

tos

de s

egur

o a

cort

o pl

azo.

El r

iesg

o de

liqu

idez

es

el r

iesg

o de

que

el e

fect

ivo

pued

a no

esta

r di

spon

ible

par

a pa

gar

oblig

acio

nes

a su

ven

cim

ient

o a

un c

osto

raz

onab

le. E

l Dir

ecto

rio

esta

blec

e lím

ites

sobr

e la

pro

porc

ión

mín

ima

de lo

s fo

ndos

de

venc

imie

nto

disp

onib

les

para

cum

plir

con

est

os r

eque

rimie

ntos

y e

n un

niv

el

mín

imo

de lí

neas

de

prés

tam

os q

ue d

eben

est

ar a

dis

posi

ción

par

a cu

brir

los

venc

imie

ntos

, rec

lam

os y

ren

unci

as a

niv

eles

de

dem

anda

s no

esp

erad

as. L

a Co

mpa

ñía

cont

rola

la li

quid

ez r

eque

rida

med

iant

e un

a ad

ecua

da g

estió

n de

los

venc

imie

ntos

de

activ

os y

pas

ivos

rec

onoc

idos

al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

017

y 20

16,

y lo

s flu

jos

espe

rado

s de

cie

rtos

act

ivos

y p

asiv

os fi

nanc

iero

s, d

e ta

l for

ma

de lo

grar

el c

alce

ent

re e

l flu

jo d

e in

gres

os y

pag

os fu

turo

s. A

sim

ism

o, la

Com

pañí

a m

antie

ne u

na p

osic

ión

de li

quid

ez e

stru

ctur

al (a

ctiv

o di

spon

ible

) que

le p

erm

ite a

fron

tar

adec

uada

men

te p

osib

les

requ

erim

ient

os d

e liq

uide

z no

esp

erad

os. A

dici

onal

men

te, l

as in

vers

ione

s de

la C

ompa

ñía

se c

once

ntra

n en

inst

rum

ento

s fin

anci

eros

de

elev

ada

calid

ad y

liqu

idez

que

pod

rían

ser

rea

lizad

os (v

endi

dos)

si f

uera

n re

quer

idos

por

alg

una

situ

ació

n at

ípic

a o

por

el e

nte

regu

lado

r.

Los

cuad

ros

que

se p

rese

ntan

a c

ontin

uaci

ón r

esum

en e

l per

fil d

e ve

ncim

ient

o de

los

activ

os y

las

oblig

acio

nes

finan

cier

as d

e la

Com

pañí

a al

31

de d

icie

mbr

e de

201

7 y

de 2

016.

Esp

ecífi

cam

ente

, las

cue

ntas

han

sid

o di

vidi

das

en

corr

ient

e (p

ara

plaz

os m

enor

es o

igua

les

a un

año

), n

o co

rrie

nte

(par

a pl

azos

may

ores

a u

n añ

o) y

cue

ntas

sin

ven

cim

ient

o (c

ompu

esta

s fu

ndam

enta

lmen

te d

e fo

ndos

de

inve

rsió

n).

Al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

017

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Im

port

e en

lib

ros

De

0 a

3 m

eses

D

e 3

a 6

mes

es

De

6 m

eses

a

1 añ

o D

e 1

a 3

años

D

e 3

a 5

años

D

e 5

a 10

año

s D

e 10

a m

ás

Sin

venc

imie

nto

Tota

l

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

Act

ivos

fina

ncie

ros

Caja

y b

anco

s 9,

079

- -

- -

- -

- 9,

079

9,07

9

Inve

rsio

nes

a va

lor

razo

nabl

e co

n ca

mbi

os e

n re

sulta

dos

13,2

38

- -

- -

- -

- 13

,238

13

,238

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

para

la v

enta

(*)

40,8

56

8,57

1 4,

318

3,30

3 1,

673

- -

- 23

,180

41

,045

Inve

rsio

nes

man

teni

das

a v

enci

mie

nto

(*)

563,

930

14,7

48

7,53

8

19,1

32

88,5

71

92,5

48

242,

044

929,

104

- 1,

393,

685

Cuen

tas

por

cobr

ar p

or o

pera

cion

es d

e se

guro

s, n

eto

5,

988

5,98

8 -

- -

- -

- -

5,98

8

Cuen

tas

por

cobr

ar a

rea

segu

rado

res

y co

aseg

urad

ores

, net

o 60

60

-

- -

- -

- -

60

Otr

as c

uent

as p

or c

obra

r, n

eto

4,

407

5,45

3 -

- -

- -

- -

5,45

3

Fluj

o de

ren

ta d

e al

quile

r 1,

046

3,53

4 3,

498

6,96

9 25

,507

22

,902

35

,122

12

,510

-

110,

042

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

Tota

l 63

8,60

4 38

,354

15

,354

29

,404

11

5,75

1 11

5,45

0 27

7,16

6 94

1,61

4 45

,497

1,

578,

590

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

Pas

ivos

fina

ncie

ros

Trib

utos

, par

ticip

acio

nes

y cu

enta

s po

r pa

gar

dive

rsas

14

,768

11

,959

76

1 97

0 10

78

- -

- -

14,7

68

Cuen

tas

por

paga

r a

aseg

urad

os, i

nter

med

iari

os y

aux

iliar

es

3,01

5 -

- -

- -

- -

3,01

5 3,

015

Cuen

tas

por

paga

r a

reas

egur

ador

es y

coa

segu

rado

res

183

183

- -

- -

- -

- 18

3

Res

erva

s té

cnic

as p

or s

inie

stro

s 33

,467

33

,467

-

- -

- -

- -

33,4

67

Res

erva

s té

cnic

as p

or p

rim

as

733,

063

12,7

80

15,7

26

28,5

06

89,4

59

99,7

06

261,

385

984,

806

- 1,

492,

368

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

Tota

l 78

4,49

6 58

,389

16

,487

29

,476

90

,537

99

,706

26

1,38

5 98

4,80

6 3,

015

1,54

3,80

1

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

(*)

Incl

uye

inte

rese

s

Page 470: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

468

Not

as a

los

esta

dos

finan

cier

os (c

ontin

uaci

ón)

84

A

l 31

de d

icie

mbr

e de

201

6

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Im

port

e en

lib

ros

De

0 a

3 m

eses

D

e 3

a 6

mes

es

De

6 m

eses

a 1

o D

e 1

a 3

años

D

e 3

a 5

años

D

e 5

a 10

año

s D

e 10

a m

ás

Sin

venc

imie

nto

Tota

l

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

Act

ivos

fina

ncie

ros

Caja

y b

anco

s 7,

204

- -

- -

- -

- 7,

204

7,20

4

Inve

rsio

nes

a va

lor

razo

nabl

e co

n ca

mbi

os e

n re

sulta

dos

20,7

66

- -

- -

- -

- 20

,766

20

,766

Inve

rsio

nes

disp

onib

les

para

la v

enta

(*)

47,2

19

3,60

9 19

,274

3,

934

14,5

65

1,60

2 4,

005

20,6

67

- 67

,656

Inve

rsio

nes

man

teni

das

a v

enci

mie

nto

(*)

468,

635

83,8

39

77,1

64

80,5

10

78,1

74

97,1

80

114,

600

688,

452

- 1,

219,

919

Cuen

tas

por

cobr

ar p

or o

pera

cion

es d

e se

guro

s, n

eto

1,

710

1,71

0 -

- -

- -

- -

1,71

0

Cuen

tas

por

cobr

ar a

rea

segu

rado

res

y co

aseg

urad

ores

, net

o 17

5 17

5 -

- -

- -

- -

175

Otr

as c

uent

as p

or c

obra

r, n

eto

1,

149

2,02

9 -

- -

- -

- -

2,02

9

Fluj

o de

ren

ta d

e al

quile

r 88

0 2,

428

2,55

7 5,

460

21,3

89

18,9

74

37,2

78

14,9

02

- 10

2,98

8

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

Tota

l 54

7,73

8 93

,790

98

,995

89

,904

11

4,12

8 11

7,75

6 15

5,88

3 72

4,02

1 27

,970

1,

422,

447

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

Pas

ivos

fina

ncie

ros

Trib

utos

, par

ticip

acio

nes

y cu

enta

s po

r pa

gar

dive

rsas

9,

618

5,75

1 37

3,

168

662

- -

- -

9,61

8

Cuen

tas

por

paga

r a

aseg

urad

os, i

nter

med

iari

os y

aux

iliar

es

2,58

0 -

- -

- -

- -

2,58

0 2,

580

Cuen

tas

por

paga

r a

reas

egur

ador

es y

coa

segu

rado

res

328

328

- -

- -

- -

- 32

8

Res

erva

s té

cnic

as p

or s

inie

stro

s 16

,359

16

,359

-

- -

- -

- -

16,3

59

Res

erva

s té

cnic

as p

or p

rim

as

604,

683

11,8

64

12,2

77

25,3

46

72,0

96

82,1

12

218,

040

825,

725

- 1,

247,

460

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

Tota

l 63

3,56

8 34

,302

12

,314

28

,514

72

,758

82

,112

21

8,04

0 82

5,72

5 2,

580

1,27

6,34

5

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

____

____

__

(*)

Incl

uye

inte

rese

s

Page 471: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

469

BORRADOR TENTATIVO Y PRELIMINAR

SUJETO A CAMBIOS

Notas a los estados financieros (continuación)

85

(c) Riesgo de Mercado –

La Compañía está expuesta a riesgos de mercado, que es el riesgo de que el valor razonable o

flujos de caja futuros de un instrumento financiero fluctúen debido a los cambios en tasas de

interés, moneda y productos de capital; los cuales están expuestos a los movimientos generales y

específicos del mercado y cambios en el nivel de volatilidad de los precios.

En los siguientes párrafos se detallará la medición de los tres tipos de riesgo (de tipo de cambio,

de tipos de interés y de precio) de manera individual para el balance de la Compañía según

corresponda.

(i) Riesgo de tipo de cambio

Este riesgo se produce cuando existe un descalce entre las monedas en las que está

expresado los activos y los pasivos. El calce que realiza la Compañía permite gestionar y

minimizar considerablemente este riesgo.

Al 31 de diciembre de 2017, el tipo de cambio promedio ponderado del mercado libre

publicado por la SBS para las transacciones en dólares estadounidenses era de S/3.238

por US$1 para la compra y S/3.245 por US$1 para la venta (S/3.352 y S/3.360 al 31 de

diciembre de 2016, respectivamente).

Al 31 de diciembre de 2017, el tipo de cambio para la contabilización de las cuentas del

activo y del pasivo en moneda extranjera fijado por la SBS fue de S/3.241 por US$1

(S/3.356 al 31 de diciembre de 2016).

A continuación se presenta el detalle de los activos y pasivos de la Compañía en miles de

dólares estadounidenses:

2017 2016 US$(000) US$(000)

Caja y bancos 177 228 Inversiones a valor razonable con cambios en resultados 4,085 6,188 Inversiones disponibles para la venta - 2,353 Cuentas por cobrar por operaciones de seguros, neto 43 30 Otras cuentas por cobrar, neto 1,230 108 Activos por reserva a cargo de reaseguradores 6 25 Inversiones mantenidas a vencimiento, neto 18,333 22,933 _________ _________

23,874 31,865 _________ _________

Tributos, participaciones y cuentas por pagar diversas 360 276 Cuentas por pagar a reaseguradores y coaseguradores 29 37 Cuentas por pagar a asegurados, intermediarios y auxiliares 92 160 Reservas técnicas por primas y siniestros 33,067 33,835 _________ _________

33,548 34,308 _________ _________

Posición pasiva, neta (9,674) (2,443) _________ _________

Page 472: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

470

BORRADOR TENTATIVO Y PRELIMINAR

SUJETO A CAMBIOS

Notas a los estados financieros (continuación)

86

Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, la Compañía no ha realizado operaciones con

productos derivados para la cobertura de su riesgo cambiario. Durante el año 2017, la

Compañía registró una ganancia neta por diferencia en cambio ascendente a S/185,000

(pérdida neta por S/233,000 en el año 2016) en el estado de resultados.

El análisis determina el efecto de una variación razonablemente posible del tipo de cambio

contra el Sol, en el cual se simula un movimiento de +/- 5 y +/- 10 por ciento en los tipos

de cambio manteniendo todas las demás variables constantes, en el estado de resultados

antes del impuesto a la renta. Un monto negativo muestra una reducción potencial neta

en el estado de resultados, mientras que un monto positivo refleja un incremento

potencial neto:

Sensibilidad del tipo de cambio Cambios en tasas de

cambio 2017 % S/(000)

Devaluación

Soles con respecto al Dólar +/-5 (1,545)

Soles con respecto al Dólar +/-10 (3,090)

Revaluación

Soles con respecto al Dólar +/-5 1,545

Soles con respecto al Dólar +/-10 3,090

Sensibilidad del tipo de cambio Cambios en tasas de

cambio 2016 % S/(000)

Devaluación

Soles con respecto al Dólar +/-5 (369)

Soles con respecto al Dólar +/-10 (738)

Revaluación

Soles con respecto al Dólar +/-5 369

Soles con respecto al Dólar +/-10 738

Page 473: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

471

Notas a los estados financieros (continuación)

87

(ii) Riesgo de tasas de interés

Este riesgo se refiere a las posibles fluctuaciones de la posición financiera de la Compañía ocasionada por cambios en las tasas de interés de mercado. Una compañía de seguros está expuesta a

este riesgo siempre y cuando exista un descalce entre el plazo promedio de los activos y pasivos, según la moneda correspondiente.

Específicamente, se asumió un movimiento positivo y negativo de 100 puntos básicos en las tasas de interés de referencia de soles, y dólares estadounidenses. Este supuesto genera cambios en la

tasa de descuento que impacta finalmente en el valor de los instrumentos financieros.

Al 31 de diciembre de 2017 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hasta 1 mes

De 1 a 2 meses

De 2 a 3 meses

De 3 meses a 1 año

Más 1 año

No sensibles a la tasa de interés Total

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activos

Caja y bancos - - - - - 9,079 9,079

Inversiones a valor razonable con cambios en resultados - - - - - 13,238 13,238

Cuentas por cobrar por operaciones de seguros, neto - - - - - 5,988 5,988

Cuentas corrientes deudoras con reaseguradores y

coaseguradores, neto - - - - - 60 60

Activos por reservas técnicas por siniestros a cargo de

reaseguradores - - - - - 1 1

Otras cuentas por cobrar, neto - - - - - 5,453 5,453

Inversiones disponible para la venta 8,526 - - 7,493 1,657 23,180 40,856

Inversiones mantenidas a vencimiento 171 - - 1,677 562,082 - 563,930

Propiedades de Inversión - - - - - 229,459 229,459

Impuestos y gastos pagados por anticipado - - - - - 4,217 4,217

Activos por reservas técnicas por primas a cargo de

reaseguradores - - - - - 492 492

Inmueble, mobiliario y equipo, neto - - - - - 6,854 6,854

intangibles, neto - - - - 1,398 1,398 ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Total activos 8,697 - - 9,170 563,739 299,419 881,025 ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Pasivos

Tributos, participaciones y cuentas por pagar diversas 11,615 - - - - 2,808 14,423

Obligaciones financieras 344 - - - 344

Cuentas por pagar a asegurados intermediarios y auxiliares - - - - - 3,015 3,015

Cuentas por pagar a reaseguradores y coaseguradores - - 183 - - 183

Reservas técnicas por siniestros - - - - - 33,467 33,467

Reservas técnicas por primas - - - - 733,063 733,063

Patrimonio - - - - - 96,530 96,530 ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Total pasivos y patrimonio 11,959 - 183 - - 868,883 881,025 ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Brecha marginal (3,262) - (183) 9,169 563,739 (569,465) - ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Brecha acumulada - (3,262) (3,445) 5,724 569,465 - - ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Page 474: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

472

Not

as a

los

esta

dos

fina

ncie

ros

(con

tinu

ació

n)

88

A

l 31

de

dici

embr

e de

20

16

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

Has

ta

1 m

es

De

1 a

2

mes

es

De

2 a

3

mes

es

De

3 m

eses

a

1 a

ño

Más

1

año

N

o se

nsib

les

a la

ta

sa d

e in

teré

s

Tot

al

S

/(0

00

) S

/(0

00

) S

/(0

00

) S

/(0

00

) S

/(0

00

) S

/(0

00

) S

/(0

00

)

Act

ivos

Caj

a y

banc

os

- -

- -

- 7

,20

4

7,2

04

Inve

rsio

nes

a va

lor

razo

nabl

e co

n ca

mbi

os e

n re

sult

ados

-

- -

- -

20

,76

6

20

,76

6

Cue

ntas

por

cob

rar

por

oper

acio

nes

de

segu

ros,

net

o

- -

- -

- 1

,71

0

1,7

10

Cue

ntas

cor

rien

tes

deud

oras

con

rea

segu

rado

res

y

coas

egur

ador

es, n

eto

- -

- -

- 1

75

1

75

Act

ivos

por

res

erva

s té

cnic

as p

or s

inie

stro

s a

carg

o de

reas

egur

ador

es

- -

- -

- 8

6

86

Otr

as c

uent

as p

or c

obra

r, n

eto

- -

- -

- 2

,02

9

2,0

29

Inve

rsio

nes

disp

onib

le p

ara

la v

enta

3

,43

3

- -

4,4

63

1

4,2

49

2

5,0

74

4

7,2

19

Inve

rsio

nes

man

teni

das

a ve

ncim

ient

o -

- -

17

1

46

8,4

64

-

46

8,6

35

Pro

pied

ades

de

Inve

rsió

n -

- -

- -

16

4,2

18

1

64

,21

8

Impu

esto

s y

gast

os p

agad

os p

or a

ntic

ipad

o -

- -

- -

4,5

42

4

,54

2

Act

ivos

por

res

erva

s té

cnic

as p

or p

rim

as a

car

go d

e

reas

egur

ador

es

- -

- -

- 3

81

3

81

Inm

uebl

e, m

obili

ario

y e

quip

o, n

eto

- -

- -

- 5

,96

5

5,9

65

inta

ngib

les,

net

o -

- -

- -

59

5

59

5

__

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_

Tot

al a

ctiv

os

3,4

33

-

- 4

,63

4

48

2,7

13

2

32

,74

5

72

3,5

25

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

Pas

ivos

Tri

buto

s, p

arti

cipa

cion

es y

cue

ntas

por

pag

ar d

iver

sas

5,7

51

-

- -

- 3

,86

7

9,6

18

Cue

ntas

por

pag

ar a

ase

gura

dos

inte

rmed

iari

os y

aux

iliar

es

- -

- -

- 2

,58

0

2,5

80

Cue

ntas

por

pag

ar a

rea

segu

rado

res

y co

aseg

urad

ores

-

- 3

28

-

- -

32

8

Res

erva

s té

cnic

as p

or s

inie

stro

s -

- -

- -

16

,35

9

16

,35

9

Res

erva

s té

cnic

as p

or p

rim

as

- -

- -

- 6

04

,68

3

60

4,6

83

Pat

rim

onio

-

- -

- -

89

,95

7

89

,95

7

__

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_ __

____

____

_

Tot

al p

asiv

os y

pat

rim

onio

5

,75

1

- 3

28

-

- 7

17

,44

6

72

3,5

25

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

Bre

cha

mar

gina

l (2

,31

8)

- (3

28

) 4

,63

4

48

2,7

13

(4

84

,70

1)

-

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

Bre

cha

acum

ulad

a

- (2

,31

8)

(2,6

46

) 1

,98

8

48

4,7

01

-

-

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

____

____

___

Page 475: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

473

Notas a los estados financieros (continuación)

89

Análisis de sensibilidad a los cambios en las tasas de interés –

La siguiente tabla muestra la sensibilidad frente a un posible cambio en las tasas de

interés, manteniendo todas las otras variables constantes, en los estados de resultados y

de cambios en el patrimonio neto, antes de impuesto a la renta:

Al 31 de diciembre de 2017(*) _____________________________________________________

Moneda Cambios en puntos básicos Sensibilidad en los resultados netos

S/(000)

Soles +/- 200 +/- 114

Soles +/- 100 +/- 57

Al 31 de diciembre de 2016(*) _____________________________________________________

Moneda Cambios en puntos básicos Sensibilidad en los resultados netos

S/(000)

Soles +/- 200 +/- 20

Soles +/- 100 +/- 10

(*) Cifras no auditadas (iii) Riesgo en el Precio

A continuación se presenta el análisis de la sensibilidad del precio de los fondos

mutuos y fondos de inversión:

Sensibilidad en el precio del mercado Cambios en el precio

de mercado 2017 % (*) S/(000)

Fondos Mutuos +/-10 1,324

Fondos Mutuos +/-25 3,310

Fondos Mutuos +/-30 3,971

Fondos de Inversión +/-10 2,318

Fondos de Inversión +/-25 5,975

Fondos de Inversión +/-30 6,954

Sensibilidad en el precio del mercado Cambios en el precio

de mercado (*) 2016 % S/(000)

Fondos Mutuos +/-10 2,077

Fondos Mutuos +/-25 5,191

Fondos Mutuos +/-30 6,230

Fondos de Inversión +/-10 2,507

Fondos de Inversión +/-25 6,269

Fondos de Inversión +/-30 7,522

(*) Cifras no auditadas

Page 476: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

474

Notas a los estados financieros (continuación)

90

BORRADOR

25.3 Información sobre el valor razonable y jerarquía de los instrumentos financieros

(a) Valor razonable –

El valor razonable es definido como el importe por el cual un activo podría ser

intercambiado o un pasivo liquidado, entre partes conocedoras y dispuestas a ello, en una

transacción corriente, bajo el supuesto de que la entidad es una empresa en marcha.

Cuando un instrumento financiero es comercializado en un mercado líquido y activo, su

precio estipulado en el mercado en una transacción real brinda la mejor evidencia de su

valor razonable. Cuando no se cuenta con el precio estipulado en el mercado o éste no

puede ser un indicativo del valor razonable del instrumento, para determinar dicho valor

razonable se pueden utilizar el valor de mercado de otro instrumento, sustancialmente

similar, el análisis de flujos descontados u otras técnicas aplicables; las cuales se ven

afectadas de manera significativa por los supuestos utilizados.

Las metodologías y supuestos empleados para determinar los valores estimados de

mercado dependen de los términos y características de riesgo de los diversos

instrumentos financieros y comprenden lo siguiente:

(i) Activos cuyo valor razonable es similar al valor en libros –

Para los activos y pasivos financieros que son líquidos o tienen vencimientos a

corto plazo, se considera que el valor en libros es similar al valor razonable. (ii) Instrumentos financieros a tasa fija –

El valor razonable de los activos y pasivos financieros, que se encuentran a tasa fija

y a costo amortizado, se determina comparando las tasas de interés del mercado

en el momento de su reconocimiento inicial con las tasas de mercado actuales

relacionadas con instrumentos financieros similares. El valor razonable estimado

de los depósitos que devengan intereses se determina mediante los flujos de caja

descontados usando tasas de interés del mercado en la moneda que prevalece con

vencimientos y riesgos de crédito similares. Para la deuda cotizada emitida, el

valor razonable se determina en base a los precios de mercado cotizados.

(iii) Instrumentos financieros contabilizados al valor razonable - El valor razonable para los instrumentos financieros negociados en los mercados activos a la fecha del estado de situación financiera se basa en el precio de mercado cotizado o en las cotizaciones de precios del intermediario (precio de oferta para posiciones largas y solicitud de precio de venta para posiciones cortas), sin deducciones para los costos de transacción. Para los demás instrumentos financieros no cotizados en el mercado activo, el valor razonable se determina usando las técnicas de valuación apropiadas. Las técnicas de valuación corresponden a las técnicas del valor actual neto y comparación con instrumentos similares por los cuales existen precios de mercado similares.

Page 477: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

475

Notas a los estados financieros (continuación)

91

BORRADOR

Sobre la base de lo mencionado anteriormente, a continuación se establece una comparación entre los valores en libros y los valores razonables de los instrumentos financieros de la Compañía presentados en el estado de situación financiera. La tabla no incluye los valores razonables de los activos no financieros y pasivos no financieros:

2017 ______________________________________

Valor

en libros Valor

razonable S/(000) S/(000)

Activos

Caja y bancos 9,079 9,079

Inversiones a valor razonable con cambios

en resultados 13,238 13,238

Inversiones disponibles para la venta 40,856 40,856

Inversiones mantenidas a vencimiento 563,930 616,845

Cuentas por cobrar operaciones de

seguros, neto (*) 5,988 5,988

Cuenta por cobrar a reaseguradores y

coaseguradores (*) 60 60

Otras cuentas por cobrar, neto 5,453 5,453 _________ _________

Total 638,604 691,519 _________ _________

2016 _______________________________________

Valor

en libros Valor

razonable S/(000) S/(000)

Activos

Caja y bancos 7,204 7,204

Inversiones a valor razonable con cambios

en resultados 20,766 20,766

Inversiones disponibles para la venta 47,219 47,219

Inversiones mantenidas a vencimiento 468,635 468,309

Cuentas por cobrar operaciones de

seguros, neto (*) 1,710 1,710

Cuenta por cobrar a reaseguradores y

coaseguradores (*) 175 175

Otras cuentas por cobrar, neto 2,029 2,029 _________ _________

Total 547,738 547,412 _________ _________ (*) Mediante el oficio múltiple N°1400-2014, la SBS estableció que las Compañías podrán

considerar el valor contable o el valor en libros como el valor razonable de estas cuentas por cobrar.

Page 478: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

476

Notas a los estados financieros (continuación)

92

BORRADOR

(b) Determinación del valor razonable y la jerarquía de valores -

El siguiente cuadro muestra un análisis de los instrumentos financieros y propiedades de

inversión registrados al valor razonable según el nivel de la jerarquía de su valor

razonable:

Al 31 de diciembre de 2017 Nota Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activos financieros a valor

razonable con efecto en resultados 6 (b) 13,238 - - 13,238

Inversiones disponibles para la venta 6 (c) 17,676 23,180 - 40,856

Propiedades de inversión 7 - - 229,459 229,459 __________ __________ __________ __________ Total 30,914 23,180 229,459 253,553 __________ __________ __________ __________

Al 31 de diciembre de 2016 Nota Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activos financieros a valor

razonable con efecto en

resultados: 6 (b) 20,766 - - 20,766 Inversiones disponibles para

la venta: 6 (c) 22,145 25,074 - 47,219

Propiedades de inversión 7 - - 164,218 164,218 __________ __________ __________ __________

Total 42,911 25,074 164,218 232,203 __________ __________ __________ __________

Los activos financieros incluidos en la categoría de Nivel 1 son aquellos que se miden en

su totalidad o en parte, sobre la base de cotizaciones obtenidas de un mercado activo. Un

instrumento financiero se considera como cotizado en un mercado activo si los precios

cotizados son fácil y regularmente disponibles de un mecanismo centralizado de

negociación.

Los activos y pasivos financieros incluidos en el Nivel 2, son medidos utilizando una

técnica de valuación basada en supuestos que son soportados por los precios observables

en el mercado actual, activos y pasivos financieros cuyos precios son obtenidos a través

de agencias de servicio de precios proveedores de precios; sin embargo, los precios no

han sido determinados en un mercado activo; y activos que son valorizados con técnicas

propias de la Compañía, para lo cual la mayoría de los supuestos provienen de un mercado

observable.

Page 479: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

477

Notas a los estados financieros (continuación)

93

BORRADOR

La Compañía ha determinado el valor razonable de las propiedades de inversión mediante

el nivel 3 de la jerarquía para sus inmuebles, ver nota 7(d).

25.4 Riesgo de operación -

La gestión de riesgos de operación de la Compañía cubre todos los aspectos relacionados a

procesos, personas, tecnología de información, y amenazas de índole externo. Asimismo, la

Compañía cuenta con un Plan de Continuidad de Negocio (PCN) y una Gestión de Seguridad de

Información con políticas y procedimientos que tienen como finalidad conservar la

confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.

25.5 Riesgo inmobiliario -

Mediante Resolución SBS Nº2840-2012 de fecha 11 de mayo de 2012 “Reglamento de gestión

del riesgo inmobiliario en las empresas de seguros”, las empresas de seguro requieren

identificar, medir, controlar y reportar adecuadamente el nivel de riesgo inmobiliario que

enfrenta. Asimismo, se define como riesgo inmobiliario a la posibilidad de pérdidas debido a las

variaciones o la volatilidad de los precios de mercado de los inmuebles. Los siguientes inmuebles son considerados como activos sujetos a riesgo inmobiliario: (a) Inmuebles en los cuales se tenga derechos reales, tanto los usados para fines de inversión

como los de uso propio.

(b) Valores representativos de acciones de empresas de bienes raíces, entendiéndose como

tales a aquellas que generen ingresos periódicos de esta actividad o que se dediquen a la

inversión inmobiliaria.

(c) Certificados de participación en esquemas colectivos de inversión inmobiliaria, sean éstos

abiertos o cerrados.

(d) Participaciones en fideicomisos inmobiliarios.

No se considerará como activos sujetos a riesgo inmobiliario a aquellos que respalden las

reservas de contratos de seguros en los cuales el riesgo de inversión es asumido totalmente por

el contratante o asegurado. La Compañía ha identificado los siguientes riesgos asociados a la cartera de inversiones

inmobiliarias: (i) El costo de los proyectos de desarrollo puede aumentar si hay retrasos en el proceso de

planificación. La Compañía recibe servicios de asesores que son expertos en los

requerimientos de planificación específica en la ubicación del proyecto para reducir los

riesgos que puedan surgir en el proceso de planificación.

(ii) Un inquilino principal puede llegar a ser insolvente provocando una pérdida significativa

en los ingresos por alquiler y una reducción en el valor de la propiedad asociada. Para

reducir este riesgo, la Compañía revisa la situación financiera de todos los posibles

inquilinos y decide sobre el nivel adecuado de seguridad requerido como depósitos de

alquiler o garantías.

(iii) La exposición de los valores razonables de la cartera de propiedades al mercado y a los

flujos generados por los ocupantes y/o inquilinos.

Page 480: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

478

Not

as a

los

esta

dos

finan

cier

os (c

ontin

uaci

ón)

94

26.

Info

rmac

ión

por

ram

os t

écni

cos

Los

prin

cipa

les

ingr

esos

y r

esul

tado

s de

las

oper

acio

nes

de s

egur

os p

or r

amos

técn

icos

se

pres

enta

n a

cont

inua

ción

:

P

rim

as d

e se

guro

s

acep

tada

s

Aju

ste

de p

rovi

sion

es

técn

icas

par

a pr

imas

de

seg

uros

ace

ptad

as

Pri

mas

ced

idas

, ne

tas

Sini

estr

os in

curr

idos

, ne

tos

Com

isio

nes

sobr

e pr

imas

de

segu

ros

Ingr

esos

cnic

os d

iver

sos

Gas

tos

cnic

os d

iver

sos

Res

ulta

do t

écni

co,

neto

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

__

20

17

2016

20

17

2016

20

17

2016

20

17

2016

20

17

2016

20

17

2016

20

17

2016

20

17

2016

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

S/(0

00)

Ren

tas

vita

licia

s 11

7,65

9 10

7,48

1 (1

29,3

48)

(116

,555

) -

- (3

0,97

3)

(23,

487)

-

- -

- -

- (4

2,66

2)

(32,

561)

Segu

ro d

e de

sgra

vam

en

8,37

5 19

,431

3,

243

(2,8

84)

(1,0

12)

(1,1

09)

(3,6

90)

(6,3

14)

(2,5

20)

(6,7

18)

225

593

(477

) (5

78)

4,14

5 2,

420

SOA

T 17

,004

4,

850

(3,7

69)

(1,1

86)

- -

(15,

131)

(1

,451

) (2

,921

) (8

32)

689

194

(1,2

40)

- (5

,368

) 1,

574

Acc

iden

tes

pers

onal

es

2,25

2 3,

352

15

230

(69)

(4

9)

(1,7

62)

(2,8

08)

(430

) (6

56)

196

90

(102

) (2

53)

100

(93)

Vid

a 32

,706

1,

550

(2,3

85)

6 (3

93)

(284

) (2

1,78

2)

(148

) (8

,045

) (2

3)

904

46

(2,7

45)

(525

) (1

,740

) 62

3

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

17

7,99

6 13

6,66

4 (1

32,2

44)

(120

,389

) (1

,474

) (1

,442

) (7

3,33

8)

(34,

208)

(1

3,91

6)

(8,2

29)

2,01

4 92

3 (4

,564

) (1

,356

) (4

5,52

5)

(28,

037)

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

____

____

__

____

__

Page 481: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

479

Notas a los estados financieros (continuación)

95

27. Contingencias

Al 31 de diciembre de 2017 y de 2016, la Compañía mantiene pendientes diversas demandas judiciales

relacionadas con las actividades que desarrolla; y en opinión de la Gerencia y de sus asesores legales, no

resultarán en pasivos adicionales a los ya registrados por la Compañía; por lo que no ha considerado

necesaria una provisión adicional a las ya registradas por la Compañía, ver nota 3(v).

28. Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa

Desde el 01 de enero de 2018 hasta la fecha del presente informe, no ha ocurrido ningún hecho

significativo que afecte a los estados financieros, en adición a lo informado en las notas a los estados

financieros.

Page 482: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

480

Page 483: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de

481

EY | Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones y Finanzas Corporativas

Acerca de EY EY es la firma líder en servicios de auditoría, consultoría, impuestos, transacciones y finanzas corporativas. La calidad de servicio y conocimientos que aportamos ayudan a brindar confianza en los mercados de capitales y en las economías del mundo. Desarrollamos líderes excepcionales que trabajan en equipo para cumplir nuestro compromiso con nuestros stakeholders. Así, jugamos un rol fundamental en la construcción de un mundo mejor para nuestra gente, nuestros clientes y nuestras comunidades.

Para más información visite ey.com/pe

©EY All Rights Reserved.

Page 484: 02 16 24 36...destacó el crecimiento en Rentas Vitalicias, así como también en Seguros Masivos, que impulsaron un 30,4% de aumento en las primas, alcanzando los 178 millones de