02.texto completo

70
LOGÍSTICA EN REVERSA: MANEJO INTEGRAL Y USO DE ACEITES LUBRICANTES AUTOMOTRICES ÁNGELA MARIA GÓMEZ GIRALDO UNIVERSIDAD MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACIÓN EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL MEDELLÍN 2005

Upload: maritzasegovia

Post on 24-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

02.Texto Completo

TRANSCRIPT

Page 1: 02.Texto Completo

LOGÍSTICA EN REVERSA: MANEJO INTEGRAL Y USO DE ACEITES

LUBRICANTES AUTOMOTRICES

ÁNGELA MARIA GÓMEZ GIRALDO

UNIVERSIDAD MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESPECIALIZACIÓN EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL

MEDELLÍN

2005

Page 2: 02.Texto Completo

LOGÍSTICA EN REVERSA: MANEJO INTEGRAL Y USO DE ACEITES

LUBRICANTES AUTOMOTRICES.

ÁNGELA MARIA GÓMEZ GIRALDO

Monografía para optar al título de

ESPECIALISTA EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL

Asesor Temático

IVÁN DARÍO ALARCÓN

Gerente Línea Lubricantes Eduardoño S.A

Asesora Metodológica

María Del Carmen Sandino Restrepo

Socióloga. Magíster en Sociología de la Educación

UNIVERSIDAD MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESPECIALIZACIÓN EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL

MEDELLÍN

2005

Page 3: 02.Texto Completo

A mis Padres y hermana quienes han sido Fieles testigos de mi trayectoria en la educación.

Page 4: 02.Texto Completo

RESUMEN

Los Aceites Usados son uno de los residuos más abundantes y constituyen un gran problema puesto que normalmente suponen un importante foco de contaminación. La Logística verde y en reversa involucra no sólo el transporte y distribución de los bienes desde la empresa al consumidor, sino también el traslado de los productos al final de su vida útil desde los consumidores hacia la empresa fabricante nuevamente o a la eliminación de los mismos. Esa “devolución” puede incluir los productos usados así como los residuos, lo que involucra una importante corriente de beneficios. Por lo que se requiere un pensamiento estratégico extensivo y en la mayoría de los casos también el rediseño de los productos y sistemas. El aceite usado es cualquier aceite industrial de base mineral o lubricante que se haya vuelto inadecuado para el uso que en origen se le haya asignado. La eliminación de este producto precisa de un apoyo completo desde el generador y consumidor hasta las administraciones e instituciones públicas, las cuales deben facilitar a las distintas actividades generadoras un sistema fácil para desprenderse correctamente de estos residuos y posteriormente conducirlos a tratamientos de regeneración o eliminación adecuados. En Colombia cada año se genera cerca de 1,2 millones de barriles de aceite usado donde se presume que los manejos dados son inadecuados, no solo ambiental sino técnicamente. Actualmente se están desarrollando manuales de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados, y existen entidades ambientales que están desarrollando el marco normativo y de control.

Page 5: 02.Texto Completo

SUMMARY

Used Oils are one of the most abundant remainders and constitute a big problem since normally they suppose an important infection focus. Green Logistic and back logistic involves not only the transport and distribution of the goods from the company to the consumer, but also the transfer of products at the end of its life utility from the consumers towards the manufacturing company again or to the elimination of such. That "return" can include used products as well as the remainders, which involves an important current of benefits. Reason why one also requires a thought extensive strategic and in most of the cases the redesign of products and systems. Used Oil is any industrial oil of mineral or lubricant base that is had become inadequate for the use that in origin has been assigned it. The elimination of this product precise of a complete support from the generator and consumer until the administrations and public institutions, which must facilitate to the different generating activities a system easy to eliminate correctly of these remainders and later lead them to treatments of regeneration or suitable elimination. In Colombia every year is generated near 1.2 million used oil barrels where it is presumed that handlings are given inadequate, not only environmental but also technically. At the moment manual of norms and procedures for the used oil management are being developed, and exist environmental organizations that are developing the normative frame and of control.

Page 6: 02.Texto Completo

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 12 1. CONCEPTOS BÁSICOS Y RECOMENDACIONES DE MANEJO DE ACEITES USADOS 15 1.1 ACEITES USADOS 15 1.2 RECICLAJE DEL ACEITE ES BUENO PARA EL MEDIO 16 1.3 PRÁCTICAS DE LIMPIEZA RECOMENDADAS 17 1.4 MANEJANDO MATERIALES DE LIMPIEZA 17 1.5 ¿QUÉ MÁS PUEDE HACER LA EMPRESA PARA CONSERVAR ACEITE? 17 1.6 BENEFICIOS ECONÓMICOS PARA LA INDUSTRIA 20 2. GESTIÓN INTEGRAL EN EL MANEJO DE ACEITES USADOS 22 2.1 NORMAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ACEITES USADOS EN LAS INSTALACIONES DE ACOPIADORES PRIMARIOS 22 2.2 PROCEDIMIENTOS 24 2.2.1 Recibo o captación de aceites usados 24 2.2.2 Almacenamiento temporal 24 2.2.3 Entrega de aceites usados 25 2.3 NORMAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL TRANSPORTE DE ACEITES USADOS 25 2.3.1 Elementos necesarios 26 2.3.2 Procedimientos 28 2.3.3 Transportes de aceites usados 28

Page 7: 02.Texto Completo

2.3.4 Condiciones de manejo 28 2.3.5 Descargue de aceite usado en las instalaciones de un acopiador secundario, un procesador o un dispositor final. 29 2.4 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ACEITES USADOS EN LAS INSTALACIONES DE ACOPIADORES SECUNDARIOS 30 2.4.1 Condiciones y elementos necesarios 30 2.4.2 Procedimientos 31 2.4.3 Almacenamiento de aceites usados. 32 2.4.4 Despacho de aceites usados. 33 2.5 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ACEITES USADOS EN LAS INSTALACIONES DE PROCESADORES Y/O DISPOSITORES FINALES 34 2.5.1 Usos autorizados 34 2.5.2 Elementos necesarios 35 2.5.3 Procedimientos 36 2.5.4 Recibo de aceites usados 36 2.5.5 Almacenamiento para procesamiento y/o disposición final 38 3. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES DE LA CADENA EN LA GESTIÓN POST – CONSUMO DE ACEITES USADOS 39 3.1 OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CADENA GESTIÓN DE LOS ACEITES USADOS. 41 3.1.1 Obligaciones generales 41 3.1.2 Obligaciones del generador 42 3.1.3 Obligaciones del acopiador primario 42

Page 8: 02.Texto Completo

3.1.4 Prohibiciones del acopiador primario 42 3.1.5 Obligaciones del movilizador 43 3.2 REGISTRO AMBIENTAL DE MOVILIZADORES DE ACEITES USADOS 43 3.3 TIPO DE VEHÍCULOS 44 3.4 PROPIEDAD DE LOS VEHÍCULOS 44 3.5 OBLIGACIONES DEL ACOPIADOR SECUNDARIO 44 3.6 PROHIBICIONES DEL ACOPIADOR SECUNDARIO 44 3.7 OBLIGACIONES DEL PROCESADOR Y/0 DISPOSITOR FINAL 45 3.8 PROHIBICIONES DEL PROCESADOR Y/O DISPOSITOR FINAL 45 4. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL EN LA GESTIÓN DE ACEITES USADOS EN COLOMBIA 46 4.1 ANTECEDENTES 46 4.2 ESTADO DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA 47 4.3 PROPUESTA PARA EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO EN COLOMBIA 48 5. ENTIDADES GESTORAS DE ACEITES USADOS EN EL VALLE DE ABURRA 52 5.1 CORPAUL 52 5.1.1 Nuestro recurso 53 5.1.2 Justificación del proyecto 53 5.1.3 Objetivos del proyecto 53 5.1.4 Ejecución de la actividad 54 5.1.5 Generalidades para la recolección 54 5.1.6 Recursos 56

Page 9: 02.Texto Completo

5.2 FUNDACIÓN CORAJE 55 6. RECUPERACIÓN Y RECICLADO DE ACEITES USADOS 59 6.1 DESTILACIÓN 59 6.2 COMBUSTIÓN 59 6.3 REGENERACIÓN 60 6.4 PROCESO CONVENCIONAL ÁCIDO-ARCILLA 61 6.4.1 Proceso Meinken 61 6.4.2 Proceso selecto propano ácido-arcilla 62 6.4.3 Proceso selecto propano-hidroterminado 62 6.4.4 Proceso K.T.I. 62 6.4.5 Proceso Berk 62 6.4.6 Proceso PROP 63 6.4.7 Extracción por solvente 63 6.4.8 Destrucción térmica 64 6.5 OPCIONES EN COLOMBIA 64 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 66 BIBLIOGRAFÍA 69

Page 10: 02.Texto Completo

GLOSARIO

ABSORCIÓN: Proceso en el cual una materia se impregna en otra materia y la retiene. Este proceso puede consistir en la solución física de un gas, de un líquido o de un sólido en un líquido o la reacción química de un gas o de un líquido con un líquido o un sólido. ACEITES USADOS: Todos los aceites industriales, con base mineral, o lubricantes, que se hayan vuelto inadecuados para el uso que se les hubiera asignado inicialmente y, en particular, los aceites usados de los motores de combustión y de los sistemas de transmisión, así como los aceites minerales lubricantes, aceites para turbinas y sistemas hidráulicos ADITIVO: Toda sustancia incorporada a los polímeros durante los procesos de síntesis, elaboración o transformación, con el fin de facilitar dichos procesos y/o modificar convenientemente las propiedades finales del producto acabado ALMACENAMIENTO (DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS): El deposito temporal de residuos tóxicos y peligrosos que no suponga ninguna forma de eliminación o aprovechamiento de los mismos. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS: Depósito temporal de residuos, con carácter previo a su valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan plazos inferiores. No se incluye en este concepto el depósito temporal de residuos en las instalaciones de producción con los mismos fines y por períodos de tiempo inferiores a los señalados en el párrafo anterior. CENIZAS : Residuos de la combustión en calderas, hornos, etc., aun cuando la combustión haya sido incompleta. COMBUSTIBLE: Cualquier materia combustible sólida, liquida o gaseosa que alimente la instalación de combustión, excepto las basuras domesticas y los residuos tóxicos o peligrosos. [En Real Decreto 646/1991 COMBUSTIÓN: (1) La utilización de los aceites usados como combustible con una recuperación adecuada del calor producido. [En Directiva 75/439/CE]. (2) Sustancia sólida, líquida o gaseosa empleada para producir calor útil por medio de su combustión CONTAMINANTE: Cualquier sustancia introducida directa o indirectamente por el hombre en el aire ambiente que pueda tener efectos nocivos sobre la salud humana o el medio ambiente en su conjunto

Page 11: 02.Texto Completo

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS: Todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente HOLLÍN: Aglomeraciones de partículas ricas en carbono formadas durante la combustión incompleta de productos carbonosos INCINERADOR: Cualquier dispositivo, aparato, equipo, estructura o artificio utilizado para destruir, reducir o recuperar por el fuego materiales o sustancias consistentes como los que se relacionan a continuación, en forma orientativa pero no limitativa: desechos, basuras, desperdicios, residuos comerciales (envases y embalajes), hojas secas, etc.; se incluyen también los restos humanos y los despojos de animales INFLAMABLES: Sustancias y preparaciones líquidas cuyo punto de inflamación se sitúe entre los 21 ° C y 55 ° C. LÍQUIDO INFLAMABLE: Líquido con un punto de inflamación inferior a 38 C MEDIO AMBIENTE: El agua, el aire, el suelo y el subsuelo, así como las relaciones de estos elementos entre si y con los seres vivos

Page 12: 02.Texto Completo

INTRODUCCIÓN

La logística se ha consolidado como un elemento clave en toda compañía a la hora de resolver problemas presentes en todo el proceso productivo, corregir errores en la cadena y sobre todo reducir costos, aumentando la eficiencia. Los nuevos mercados plantean exigencias crecientes en términos de trazabilidad, entendida está como la capacidad de rastrear un producto a lo largo de la cadena de suministros y materias medioambientales, que se refiere a un proceso respetuoso, sin residuos contaminantes; es la llamada Logística Verde (Green Logistics) que contiene métodos y técnicas para cumplir exigencias. Es por esto que se ve la necesidad de realizar un trabajo enfocado al tema de la logística en reversa frente a los aceites usados, siendo este uno de los principales productos ejemplo donde se debe aplicar esta nueva teoría, que implica la recolección, manejo, almacenamiento, transporte y uso o transformación final de estos residuos, sin ocasionar problemas ecológicos ni toxicidad, teniendo en cuenta criterios que se ajusten a la legislación vigente y a buenas prácticas de tipo ambiental. Este trabajo se centrará en los aceites automotrices, para motores y transmisiones. El aceite usado, de origen mineral o sintético, que se emplea como lubricante en los motores, tiene entre sus componentes diversos elementos contaminantes. Tal es el caso de aditivos como el Zinc, cadmio, aluminio, plomo, cloro, fósforo, azufre, que se añaden al aceite base para conferirle estabilidad, durabilidad y potenciar su cualidad lubricante. Así mismo, presenta una serie de sedimentos procedentes del desgaste de las partes móviles del motor e inquemados derivados de los combustibles, que van a parar al aceite y acentúan aun más su toxicidad. Si al carácter contaminante de estos desechos, se le suma la propiedad impermeable que tiene n los aceites en general, actuando de barrera ante el paso de oxígeno, se pone de manifiesto el doble efecto perjudicial que producen cuando se vierten al medio: contaminación y asfixia. En este trabajo se establecerán los procedimientos, mecanismos y estrategias necesarias para lograr una gestión integral de los aceites usados, generado por el sector automotor. La gestión integral incluye el manejo de estos aceites desde la generación hasta su procesamiento y disposición final. Recuperar el medio ambiente se ha tornado de suma importancia ya que nos estamos enfrentando continuamente a la realidad en la cual si no empezamos a recuperar nuestros recursos naturales y nuestro ámbito natural, en pocos años el futuro de la humanidad será incierto. Por tal razón con la recuperación de los

Page 13: 02.Texto Completo

13

aceites minerales se busca aprovechar este recurso, previo tratamiento de limpieza, como una fuente de energía y segundo ayudar al medio ambiente buscando fuentes alternativas de procesamiento de residuos peligrosos; con esto se hace referencia a evitar verter estos residuos en la aguas de los ríos, mares quebradas, suelos y demás fuentes naturales. Los aceites que se utilizan como lubricantes en la industria automotriz y en diferentes sectores industriales son en su mayor parte aceites minerales que se obtienen a partir de fracciones pesadas del petróleo. El componente principal de estos aceites son las bases lubricantes formadas por mezclas de hidrocarburos parafínicos, aromáticos y nafténicos, a las que se adicionan entre 1 y 25% de aditivos para mejorar sus prestaciones. Durante su uso los aceites lubricantes se deterioran por degradación de los aditivos y por la incorporación de sustancias contaminantes como restos de gasolina, partículas carbonosas, polvo, partículas metálicas, etc. Como consecuencia, los aceites usados están constituidos por una mezcla muy compleja de diferentes productos, muchos de ellos altamente contaminantes. En Colombia cada año se generan cerca de 1,2 millones de barriles de aceite usado, de los cuales se ha calculado un potencial de recuperación cercano a los 420.000 barriles. El tratamiento del problema de los residuos en el mundo es muy variable, pero la tendencia más generalizada es buscar su rentabilidad e impedir que la falta de control de los mismos pueda producir daños irreparables. Las razones por las que se debe trabajar la temática de aceites usados, son principalmente dos, Ecológicas: preservación del medio ambiente, conservación de Recursos Naturales y Económicas: ahorro energético, ahorros de inversión, mejora de la balanza comercial, desaparición de mercados sumergidos. Por desconocimiento de procedimientos técnicos para su adaptación, por ausencia de normatividad sobre su reutilización industrial, por la carencia de estándares de consumo y por el mercado negro existente con estos productos, se presume que los manejos dados a los aceites usados y en general a este tipo de energéticos alternativos, son inadecuados, no solo ambiental, sino técnicamente. Los procedimientos actuales frente a los aceites usados están generando la degradación del medio ambiente por la gran cantidad de contaminantes que presentan, ya que en la actualidad las personas desconocen la normatividad e ignoran el problema que trae el mal manejo y uso final, prefiriendo regar y contaminar en su mayoría las agua y el ambiente por medio del derrame en los ríos y la quema de los mismos. Estos compuestos químicos producen un efecto directo sobre la salud humana y varios de ellos son cancerígenos.

Page 14: 02.Texto Completo

14

Por lo tanto es importante conocer el manejo actual de estos productos, las normatividades que lo rigen, y probabilidades de uso final con el objetivo de lograr un apropiado manejo, recolección, transporte y aprovechamiento de este residuo, lo cual se traducirá en grandes beneficios económicos, energéticos, ambientales y sociales, con la opción de una nueva alternativa de disposición, con la remoción de contaminantes y por la generación de un mercado formal que elimine su carácter de residuo peligroso, fomentando la así la participación de los diferentes actores para su recuperación, acopio y tratamiento. Por todo lo anterior se ha definido como objetivo primario el estudio de la logística inversa para los aceites automotrices de motores de combustión interna y de los sistemas de transmisión. Y como objetivos secundarios: • Recolección bibliográfica de los conceptos básicos relacionados con aceites

usados, para mejorar la compresión y análisis del proyecto. • Identificar las diferentes actividades realizadas en la cadena comercial de los

aceites residuales como generación, almacenamiento, mezcla, recolección, transporte y disposición final.

• Establecer las obligaciones, y control que deben cumplir cada uno de los

diferentes actores de la cadena de gestión del aceite usado, teniendo en cuenta la regulación ambiental que rige para este tipo de residuo.

• Determinar antecedentes en el ámbito nacional que se le dan a los aceites

usados. • Nombrar algunas de las actuales empresas que trabajan en la recolección de

aceites usados y detallar las tareas realizadas por ellas para dicha función. • Especificar algunos procesos de reutilización que se le pueden dar a los

aceites usados, con el fin de dar pautas de transformación y aprovechamiento.

Page 15: 02.Texto Completo

15

1. CONCEPTOS BÁSICOS Y RECOMENDACIONES DE MANEJO DE

ACEITES USADOS

1.1 ACEITES USADOS Definición: Aceite usado es cualquier aceite que haya sido refinado del petróleo crudo o cualquier aceite sintético que haya sido usado y como resultado de tal uso esté contaminado con impurezas físicas o químicas. En términos sencillos: aceite usado es exactamente lo que su nombre implica, cualquier aceite proveniente de petróleo crudo o sintético que haya sido utilizado. Durante el uso normal del aceite, pueden mezclarse con éste, impurezas tales como tierra, partículas de metal, agua, y productos químicos que afecten a la larga el rendimiento de dicho aceite. Origen: El primer criterio que define un aceite usado es su origen. El aceite usado debe haber sido refinado a partir de petróleo crudo o haber sido fabricado con materiales sintéticos. Los aceites de origen vegetal o animal están excluidos de la definición de aceite usado Uso: Los aceites utilizados como lubricantes, líquidos hidráulicos, fluidos para la transferencia de calor, medios de flotación y en otros propósitos similares se consideran como aceites usados. El aceite que no ha sido usado, como por ejemplo los depósitos en el fondo de tanques de almacenamiento de combustible virgen o el combustible virgen recuperado en un derrame, no satisfacen la definición de “aceite usado” porque estos aceites nunca han sido utilizados. Contaminantes: Está basado en si el aceite está o no contaminado con impurezas físicas o químicas. En otras palabras, el aceite usado debe ser contaminado como resultado de su uso, incluye residuos y contaminantes generadas por el manejo, almacenamiento y procesamiento del aceite usado. Los contaminantes físicos incluyen partículas de metal, serrín o suciedad. Los contaminantes químicos incluyen solventes, halógenos, o agua salada. Si la empresa genera o maneja aceite usado, existen ciertas prácticas que es necesario observar. Estas prácticas obligatorias, denominadas “normas de manejo” apelan al sentido común y a las buenas prácticas comerciales y han sido diseñados para asegurar el manejo sin problemas del aceite usado, aprovechar al máximo las posibilidades de reciclaje y disminuir el desecho de aceite. Estas normas son aplicables a todas las entidades que manejan aceite, independientemente de las cantidades que manejen.

Page 16: 02.Texto Completo

16

Aunque las diferentes compañías que manejan aceite pueden estar sujetas a requisitos específicos, los siguientes son comunes a todas ellas. Estos requisitos se refieren al almacenamiento y a las tareas de limpieza de fugas y derrames. Almacenamiento: • Etiquete todos los recipientes y tanques como “aceite usado”. • Mantenga los recipientes y los tanques en buenas condiciones. No permita que los tanques se oxiden, deterioren o pierdan líquido. Repare las averías en la estructura inmediatamente. • No almacene nunca el aceite usado en otros recipientes que no sean tanques o recipientes de almacenamiento. El aceite usado también se puede guardar en unidades permitidas para almacenar desechos peligrosos autorizados. Sin embargo, los tanques y recipientes en los que se almacena el aceite usado no necesitan disponer de una autorización siempre y cuando dispongan de etiquetas y estén en buenas condiciones. Se prohíbe el almacenamiento del aceite usado en lagunas, pozos o embalses.

1.2 RECICLAJE DEL ACEITE ES BUENO PARA EL MEDIO Fugas o derrames de aceites: Tome precauciones para evitar fugas y derrames. Mantenga la maquinaria, los contenedores de equipo y los tanques en buenas condiciones y tenga cuidado cuando transfiera aceite usado. Tenga a mano materiales absorbentes. Si se produce una fuga o un derrame, evite que el aceite siga fluyendo desde su origen. Si no puede detener la fuga o el derrame del tanque o recipiente, ponga el aceite en otro recipiente o tanque. • Contenga el aceite derramado. Por ejemplo, esto puede llevarse a cabo erigiendo barreras absorbentes o extendiendo material absorbente sobre el aceite y el área circundante. • Limpie el aceite y recicle el aceite usado tal como lo hubiera hecho antes del derrame. Si no es posible reciclarlo, asegúrese de que no es un desecho peligroso y elimínelo de forma adecuada. Todos los materiales que hayan sido utilizados para la limpieza, desde los trapos hasta el recogedor absorbente, que contengan aceite deben también manejarse de acuerdo con la normativa de manejo de aceite usado. Recuerde que todo el aceite de la fuga o del derrame recogido durante la limpieza debe manejarse como aceite usado. Si usted es un operador de aceite usado debe familiarizarse con estos métodos de limpieza. Estos métodos también pueden formar parte de un plan de acción de respuesta a derrames.

Page 17: 02.Texto Completo

17

• Retire, repare o reemplace inmediatamente el tanque o recipiente defectuoso. 1.3 PRÁCTICAS DE LIMPIEZA RECOMENDADAS Aumentar al máximo la recuperación de aceite usado. Minimizar la producción de desechos de material absorbente de aceite usado por medio de la utilización de materiales absorbentes reusables. Usar los materiales absorbentes usados para producir materiales absorbentes reciclados y adquirir materiales absorbentes que contengan material reciclado.

Para recuperar el aceite usado de los materiales absorbentes se pueden utilizar dispositivos de extracción (ej., centrífugas, exprimidores y compactadores). Los paños absorbentes se pueden utilizar de dos a ocho veces dependiendo de la viscosidad del aceite usado. Estas tecnologías, aunque su uso no es obligatorio, se pueden utilizar para reducir el número de paños absorbentes que se envían para su remanufactura, recuperación de energía o eliminación. El potencial en la reducción de costos de la reutilización y reciclado de paños absorbentes puede ser importante (por ejemplo, reduce los costos de eliminación de los paños usados y los costos de uso de los nuevos).

1.4 MANEJANDO MATERIALES DE LIMPIEZA Si tiene trapos y otros materiales impregnados de aceite usado después de la limpieza de una fuga o derrame, exprima de ellos la mayor cantidad posible de aceite y ocúpelo como lo hubiera hecho antes del derrame.

Una vez que haya hecho esto, los materiales de limpieza no se consideran aceite usado y se pueden manejar como cualquier otro desecho sólido siempre que no exhiban ninguna de las características de un desecho peligroso. Sin embargo, tenga en cuenta que estos materiales de los que se ha sacado el aceite usado se siguen considerando como aceite usado si se van a quemar para recuperación de energía (independientemente del nivel de eliminación de aceite). 1.5 ¿QUÉ MÁS PUEDE HACER LA EMPRESA PARA CONSERVAR ACEITE? • Minimizar la cantidad de aceite usado que se produce. Cuanto menos aceite se use, menos tendrá que ser manejado al final. Las empresas pueden filtrar, separar y reacondicionar el aceite usado para prolongar su vida útil. • Maneje el aceite usado de forma segura. No mezcle aceite usado con nada. Siempre almacene el aceite usado en recipientes a prueba de fugas mantenidos en áreas seguras apartadas de los trabajadores y del medio ambiente. Envíe el aceite usado a una refinería siempre que sea posible.

Page 18: 02.Texto Completo

18

Todos los aceites industriales con base mineral o sintética, que se hayan vuelto inadecuados para el uso que se les hubiere asignado inicialmente , en particular, los aceites usados de los motores de combustión y de los sistemas de transmisión, así como los aceites minerales lubricantes, aceites para turbinas y sistemas hidráulicos. Los aceites usados son uno de los residuos más abundantes y constituyen un gran problema puesto que normalmente suponen un importante foco de contaminación. El tratamiento del problema de los residuos en el mundo es muy variable, pero la tendencia más generalizada es buscar su rentabilidad e impedir que la falta de control de los mismos pueda producir daños irreparables. Las razones por las que toda la legislación de los aceites usados, aconsejan que estos aceites sean dedicados preferentemente a la regeneración son, entre otras, las siguientes: Razones ecológicas:

Preservación del Medio Ambiente Conservación de Recursos Naturales

Razones económicas:

Ahorro energético Ahorros de inversión Mejora de la balanza comercial Desaparición de mercados sumergidos

Preservación del Medio Ambiente: Las razones medioambientales son: evitar la contaminación y preservación de la salud. Los veinticuatro millones de toneladas métricas de aceites usados que actualmente se producen, vertidos en el medio ambiente equivalen a unas 80.000 Tm/día, que es la capacidad de un barco petrolero de gran volumen. Es decir, el daño que puede producir el vertido de los aceites usados es equivalente al que produciría el naufragio de un petrolero diariamente. Un aceite usado puede contener, además de otros muchos metales, un 1% de plomo o incluso más pero vamos a admitir como una cifra muy conservadora el 0, 1 %. Quemar los aceites usados sin una depuración de humos eficaz, aunque se cumplan por dilución con otros combustibles los límites máximos de contaminación marcados por la ley, significa, en valor absoluto, lanzar a la atmósfera todos los años 24.000 Tm de plomo.

Page 19: 02.Texto Completo

19

Conservación de los Recursos Naturales: Los lubricantes son uno de los productos más valiosos obtenidos del petróleo crudo que es un bien escaso y, además, no están presentes en todos los crudos. El que las bases lubricantes tengan hoy un precio relativamente bajo se debe a razones coyunturales que cambiarán en poco tiempo. Estas razones son, principalmente, un exceso de oferta debida a una multiplicación en el mundo de plantas de producción de lubricantes, al tiempo que disminuía la demanda de los mismos. Sin embargo, es una situación pasajera por dos razones: La demanda aumentará nuevamente, una vez superado este período de crisis. Muchas plantas de producción de lubricantes son muy viejas y tienen procesos anticuados. Se mantienen en actividad todavía por razones políticas. Debemos recordar que muchas de las empresas de refinado de petróleo son propiedad de los respectivos Estados. En tiempo relativamente breve las instalaciones deberán ser abandonadas o modernizadas. Aunque el carbón y el diamante tienen la misma composición química y el mismo origen, a nadie se le ocurra encender la chimenea quemando diamantes. Ahorro Energético y Económicos: El consumo energético necesario para la producción de un Kg. de base lubricante a partir del petróleo crudo es mucho mayor que el consumo energético necesario para la obtención de un Kg de aceite regenerado. Ahorros de Inversión: Una planta de producción de lubricantes, a partir del petróleo crudo, tiene un altísimo coste de inversión, especialmente frente al mucho más modesto necesario para la instalación de una planta de regeneración. Por otra parte, está sobradamente demostrado que si el proceso e instalaciones son adecuados, la calidad de las bases regeneradas es equivalente a la de las mejores bases obtenidas del crudo. Esto lo han comprendido muchas compañías petrolíferas, que han aceptado la regeneración como parte integrante de su producción. Mejora de la Balanza Comercial: Cuando la regeneración de los aceites usados se hace en un país que no tiene producción de bases lubricantes o su producción es insuficiente para cubrir el mercado nacional, se obtiene un ahorro inmediato en el consumo de divisas.

Page 20: 02.Texto Completo

20

Si el país es deficitario en petróleo crudo pero excedentario en la producción de lubricantes, se puede mejorar la balanza exportando bases y/o importando menos crudo. Pero incluso en los países con producción de crudos y excedentarios en la producción de lubricantes, la regeneración es positiva para la balanza comercial, al permitirles mayores exportaciones de productos de mayor valor añadido. Desaparición de Mercados Sumergidos: El mercado de los aceites usados es con frecuencia un mercado sumergido, no se conocen cantidades, no se justifican compras ni ventas, los productos vendidos como lubricantes o combustibles no pagan ningún tipo de impuestos. Esto da lugar a unos menores ingresos contributivos para el país, con perjuicio evidente para los restantes contribuyentes. Sin embargo, un mercado diáfano de la recogida y recuperación ayuda a mantener incluso el equilibrio del mercado. Todas las razones anteriores conducen a demostrar que aunque la industria de la regeneración pueda parecer no ser rentable, macroeconómicamente lo es a todas luces y los países cuya legislación no la apoyan demuestran una ceguera que muchas veces está provocada por la actuación de las compañías petrolíferas nacionales, que con una escasez de miras poco elogiable solo alcanzan a ver sus propios intereses. 1.6 BENEFICIOS ECONÓMICOS PARA LA INDUSTRIA Con los Tratamientos de Reciclado que se pueden efectuar a los aceites contaminados se ofrecen soluciones que les permiten a la Industria: Controlar la evolución de los productos contaminantes que llevan los aceites de los Equipos o Sistemas, como son los procedentes de: • El propio desgaste por envejecimiento. • El agua disuelta originada por condiciones medioambientales. Corregir con plenas garantías los valores degradados de los aceites industriales. Conseguir: Eliminar: lodos, agua libre, Minimizar agua en emulsión o disuelta.

Gases que puedan contener los aceites. El residuo producido por el aceite usado contaminado que por desconocimiento no se trata convenientemente y se convierte en un desecho que hay que gestionar y al que no se le saca ningún provecho.

• Alargar: La vida útil del equipo o sistema al que pertenece ya que con los tratamientos a la vez que tratamos limpiamos los circuitos de los equipos optimizando su funcionamiento.

Page 21: 02.Texto Completo

21

Impedir: El envejecimiento prematuro del aceite, El deterioro por humedad y barros circuitos de los equipos, los inconvenientes de sustitución del aceite contaminado por su uso por otro aceite nuevo, la parada incontrolada del equipo o sistema con los costes económicos que suponen.

Page 22: 02.Texto Completo

22

2. GESTIÓN INTEGRAL EN EL MANEJO DE ACEITES USADOS

La gestión integral incluye el manejo de los aceites desde la generación hasta el procesamiento o disposición final de los mismos. Los actores o agentes que interviene en la cadena comercial son principalmente: Generadores: Son todos aquellos agentes que producen o distribuyen los aceites originales. Acopiadores Primarios: Es el caso de talleres, servitecas, tecnicentros e industrias, los cuales deben almacenar debidamente los aceites usados y entregarlos a transportadores debidamente registrados ante la autoridad competente. Transportadores: Son los encargados de trasladar los aceites usados a sitios de acopio secundario, a procesadores o dispositores finales debidamente autorizados. Acopiadores Secundarios: Son aquellos acopiadores que almacenan solo aceites usados, los cuales son recibidos de uno o varios transportadores, para luego ser entregados a procesadores y/o dispositores finales autorizados. Procesadores y dispositores finales: Son quienes transforman los aceites usados para que puedan ser reutilizados con bajo impacto ambiental, o que hacen disposición apropiada de los mismos. 2.1 NORMAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ACEITES USADOS EN LAS INSTALACIONES DE ACOPIADORES PRIMARIOS Elementos necesarios: Los elementos necesarios aquí relacionados se deben encontrar en buen estado de operación para recibir, almacenar y/o entregar aceites usados. • Área de lubricación: Estar claramente identificada, Los pisos deben construirse en material sólido impermeable que evite la contaminación del suelo y de las fuentes de agua subterránea y no deben presentar grietas u otros defectos que impidan la fácil limpieza de grasas, aceites o cualquier otra sustancia deslizante, no debe poseer ninguna conexión con el alcantarillado, se debe garantizar una excelente ventilación ya sea natural o forzada, en especial si hay presencia de sustancias combustibles, estar libres de materiales, canecas, cajas y cualquier otro tipo de objetos que impidan el libre desplazamiento de equipos y personas.

Page 23: 02.Texto Completo

23

• Embudo y/o sistemas de drenaje: Garantizar el traslado seguro del aceite usado desde el motor o equipo hasta el recipiente de recibo primario, por medio de una manguera por gravedad o bombeo, ser diseñado de manera tal que evite derrames, goteos o fugas de aceites usados en las zonas de trabajo. • Recipiente de recibo primario: Permitir trasladar el aceite usado removido desde el lugar de servicio del motor o equipo, hasta la zona para almacenamiento temporal de aceites usados, contar con asas o agarraderas que garanticen la manipulación segura del recipiente, contar con un mecanismo que asegure que la operación de trasvasado de aceites usados del recipiente de recibo primario al tanque superficial o tambor se realice sin derrames goteos o fugas. • Recipiente para el drenaje de filtros y otros elementos: Volumen máximo de 5 galones y dotado de un embudo o malla que soporte los filtros u otros elementos a ser drenados, contar con asas o agarraderas que permitan trasladar el aceite usado drenado a la zona para almacenamiento temporal de aceites usados, asegurando que no se presenten goteos, derrames o fugas, contar con un mecanismo que asegure que la operación de trasvasado de aceites usados al tanque superficial o tambor se realice evitando derrames. • Hoja de descripción de aceites usados: Todo debe estar rotulado con las palabras aceites usados, en tamaño legible, las cuales deberán estar a la vista en todo momento. • Elementos de protección personal: Overol o ropa de trabajo y botas o zapatos deslizantes, guantes impermeables ajustables, gafas de seguridad. • Tanques superficiales o tambores: Garantizar en todo momento la confinación total del aceite usado almacenado, permitir el traslado del aceite usado desde el recipiente de recibo primario y hacia el sistema de transporte a ser utilizado, garantizando que no se presenten derrames, goteos o fugas, contar con un sistema de filtración instalado en la boca de recibo de aceites usados del tanque o tambor de operación que evite el ingreso de partículas con dimensiones superiores a 5 milímetros, en el sitio de almacenamiento se deben ubicar las señales de prohibido fumar en esta área, y almacenamiento de aceites usados. • Tanques subterráneos: Garantizar la confinación total del aceite usado almacenado, permitir el traslado del aceite usado desde el recipiente de recibo primario y hacia el sistema de transporte a ser utilizado, garantizando que no se presenten derrames, contar con un sistema de filtración instalado en la boca de recibo de aceites usados del tanque o tambor de operación que evite el ingreso de partículas superior a 5 milímetros, contar con un mínimo de 3 pozos de monitoreo, Contar con sistema de doble contención enchaquetados en polietileno de alta densidad o fibra de vidrio o tanques dobles en materiales no corrosivos.

Page 24: 02.Texto Completo

24

• Dique o muro de contención: Confinar posibles derrames, goteos fugas producidas al recibir o entregar aceites usados hacia o desde tanques, tambores o por incidentes ocasionales; Capacidad mínima para almacenar el 100% del volumen del tanque mas grande, mas el 10% del volumen de los tanques adicionales; el piso y las paredes deben ser construidas en material impermeable; contar con un sistema de drenaje controlado que mediante una válvula que evite el vertimiento de aceites usados o de aguas contaminadas con aceites usados o de aguas contaminadas con aceites usados a los sistemas de alcantarillado o al suelo. • Áreas de acceso: a la zona para almacenamiento temporal de aceites usados que permita la operación de los vehículos autorizados para la recolección y transporte. • Material para control de goteos, fugas y derrames con características oleofílicas tales como arena, aserrín u otros. • Extintor: capacidad mínima de 20 libras de polvo químico seco para zonas de almacenamiento localizadas en áreas abiertas o un multipropósito de 20 libras para zonas de almacenamiento poco ventiladas, estar localizado a una distancia de 10 metros de la zona de almacenamiento. 2.2 PROCEDIMIENTOS 2.2.1 Recibo o captación de aceites usados Antes de realizar el cambio de aceites usados, se debe verificar que se cuente con los elementos necesarios para efectuar el cambio como son el embudo, o sistema de drenaje, recipiente de recibo primario, recipiente para el drenaje de filtros y material par el control de goteos. Los aceites usados deben ser removidos del motor o equipo al que prestaron su servicio mediante la utilización de un embudo u otro sistema de drenaje y trasladados a un recipiente de recibo primario evitando su goteo. Posteriormente los aceites usados deben ser trasladados en forma manual o mecánica a la zona de almacenamiento temporal evitando su derrame, goteo o fuga. 2.2.2 Almacenamiento temporal. Los aceites usados deben ser almacenados en tanques superficiales o tambores debidamente rotulados y localizados en una zona dotada de un dique o bordillo de contención secundaria y una cubierta que evite el ingreso de agua lluvia a los tanques o tambores.

Page 25: 02.Texto Completo

25

2.2.3 Entrega de aceites usados. La persona encargada de los aceites usados en las instalaciones de un Acopiador Primario, deberá entregarlos a personas debidamente autorizadas. En las instalaciones del Acopiador Primario, la unidad de transporte debe localizarse en la zona de almacenamiento temporal donde no cause interferencia y de tal forma que quede en posición de salida rápida, de acuerdo con instrucciones impartidas por el encargado de las instalaciones El conductor de la unidad de transporte y el encargado de las instalaciones, deben inspeccionar visualmente los tanques o tambores, la zona de almacenamiento y las válvulas en caso de que estas existan con el fin de verificar su estado e identificar la presencia de derrames o fugas de aceite usado. El conductor de la unidad de transporte debe diligenciar las tres (3) partes del reporte de movilización de aceite usado y entregar la copia correspondiente a la persona encargada de los aceites usados en las instalaciones del Acopiador Primario. La persona encargada de los aceites usados en las instalaciones del Acopiador Primario, debe exigir al movilizador y archivar por un mínimo de 24 meses a partir de la fecha de recibido el reporte, la copia respectiva del reporte de movilización de aceite usado por cada entrega. Adicionalmente, deberá mantener un registro consolidado en el que se relacionen los números de los reportes de movilización recibidos, el volumen entregado en cada ocasión y el volumen total de aceites usados entregados durante el mes. 2.3 NORMAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL TRANSPORTE DE ACEITES USADOS Como instrumento de control administrativo, la movilización de aceites usados requiere del registro de la actividad ante la autoridad ambiental competente. El interesado en registrar una actividad de movilización de aceites usados, deberá realizar el siguiente procedimiento: Diligenciar y radicar ante la autoridad ambiental competente, el Formato de registro ambiental para movilización de aceites usados Con el formato, adicionalmente el interesado debe aportar la siguiente información:

• Poder debidamente otorgado para adelantar el registro de la actividad de movilización, cuando se actúe mediante apoderado.

Page 26: 02.Texto Completo

26

• Fotocopia de la tarjeta de propiedad de cada unidad de transporte, o copia del contrato de arrendamiento de la misma en que se especifique claramente la persona o personas responsables por posibles daños ocasionados a terceros y en especial a la salud humana y al medio ambiente en caso de accidente. • Certificado de existencia y representación legal en caso en que el registro se haga a nombre de una persona jurídica ó el Certificado de Matrícula Mercantil en caso en que el registro se haga a nombre de una persona natural. • Certificado de emisiones vigente de cada unidad de transporte. • Certificado del Curso Básico Obligatorio de capacitación para conductores que transporten mercancías peligrosas, emitido por el Ministerio de Transporte o por quién éste delegue una vez sea reglamentado legalmente. • Tarjeta de Registro Nacional para el transporte de mercancías peligrosas Una vez revisada la información, la autoridad ambiental respectiva asignará un código único de identificación que deberá ser utilizado para el diligenciamiento del Reporte de Movilización de Aceites Usados. 2.3.1 Elementos necesarios. Las condiciones y elementos necesarios aquí relacionados se deben encontrar en buen estado de operación durante cualquier actividad de cargue, movilización o descargue de aceites usados. Con el fin de garantizar que la operación de movilización de aceites usados se realice contando con los elementos necesarios, se deberá dar estricto cumplimiento a los requerimientos planteados en el Decreto 1609 de 2002 del Ministerio de Transporte (Lista de Chequeo anexo 4), complementada con la información solicitada al final del presente capítulo. Unidad de transporte Carrotanque o vehículo con sistema de almacenamiento con las siguientes características : En caso de tratarse de un vehículo con tambores de 55 galones o tanques de capacidad superior no fijos a la estructura del vehículo, estos deberán ser fijados al vehículo mediante el uso de dispositivos de sujeción utilizados especialmente para dicho fin, de tal manera que garanticen la seguridad y estabilidad de la carga durante su movilización; Cada tanque, tambor o sistema de almacenamiento, deberá estar rotulado con las palabras ACEITE USADO en tamaño legible, las cuales deberán estar a la vista en todo momento, de acuerdo a las normas establecidas; La unidad de transporte deberá tener en una placa el número de las Naciones Unidas (UN H3), en todas las caras visibles de la unidad y la parte delantera de la cabina del vehículo de transporte de carga. El fondo de esta placa debe ser de color naranja y los bordes y el número UN H3 será negro. Las dimensiones serán de 30 cm. x 12 cm. Por seguridad y facilidad

Page 27: 02.Texto Completo

27

estas placas podrán ser removibles, de acuerdo a lo establecido por el Decreto 1609 de 2002 del Ministerio de Transporte y las normas que lo reglamenten, modifiquen o sustituyan; Si la movilización se realiza en carrotanque, la longitud del chasis deberá sobresalir del extremo posterior del tanque, de modo que sirva de defensa o parachoques para la protección de válvulas y demás accesorios de cierre y seguridad del tanque; El tanque deberá tener una placa con el nombre del fabricante, la norma o código de construcción, la fecha de fabricación, capacidad y número de compartimentos; El tanque, tambores o sistema de almacenamiento debe ser resistente a la acción de hidrocarburos que garantice la confinación total del aceite usado y las tuberías, válvulas y mangueras deberán mantenerse en perfecto estado sin presentar filtraciones. Para el llenado de los tambores de 55 galones se debe dejar un borde libre de 10cm. Los tambores de 55 galones durante la movilización deben estar herméticamente cerrados, evitando en todo momento el derrame del aceite. Contar con un sistema de comunicación (teléfono celular, radioteléfono, radio, u otro) y su respectiva licencia expedida por la autoridad competente para los casos aplicables. Los tambores o el sistema de almacenamiento deben permanecer libres de abolladuras y corrosión, sus tapas deben cerrar herméticamente. • Bomba para cargue o descargue de aceites usados: de tipo mecánico o manual; De operación centrífuga o de desplazamiento positivo. • Manguera para cargue o descargue de aceites usados: Fabricada en una materia flexible que permita su fácil operación; Fabricada en un material resistente a la acción de hidrocarburos y solventes; Debe ser movili zada de forma que evite el goteo de aceites usados en vías públicas. • Extintores: Multipropósito o de polvo químico seco, con capacidad mínima de 20 libras; Recargado por lo menos una vez al año y su etiqueta debe ser legible en todo momento; El número y tipo de extintores estará definido por las autoridades competentes. • Material oleofílico para el control de goteos, fugas y derrames con características absorbentes o adherentes • Elementos de protección personal: Overol o ropa de trabajo, Botas o zapatos antideslizantes; Guantes resistentes a la acción de hidrocarburos.

Page 28: 02.Texto Completo

28

• Reporte de Movilización de Aceites Usados.

2.3.2 Procedimientos. Cargue de aceites usados en las instalaciones de un acopiador primario y/o acopiador secundario: El conductor de la unidad de transporte, debe revisar la integridad del equipo diariamente con anterioridad al primer desplazamiento y debe asegurarse de portar una copia de los siguientes documentos de seguridad: Hoja de seguridad de los aceites usados Plan de Contingencia para su consulta en caso de emergencia. Una vez en las instalaciones del Acopiador Primario o Secundario, la unidad de transporte debe localizarse en la zona de almacenamiento temporal donde no cause interferencia, de tal forma que quede en posición de salida rápida, de acuerdo con instrucciones impartidas por el encargado de las instalaciones. El conductor de la unidad de transporte y el encargado de las instalaciones, deben inspeccionar visualmente los tanques, la zona de almacenamiento y las válvulas con el fin de verificar su estado e identificar la presencia de derrames o fugas de aceite usado. 2.3.3 Transportes de aceites usados. Los aceites usados deben ser transportados de acuerdo con los lineamientos aquí consagrados y dando cumplimiento a las leyes aplicables en lo pertinente, en especial con lo dispuesto en el Capítulo IV del Decreto 0283 de 1990, el Decreto 353 de 1991, el Decreto 1521 de 1998 del Ministerio de Minas y Energía, en el Decreto 1609 de 2002 del Ministerio de Transporte y a las normas que los modifiquen, complementen o sustituyan. 2.3.4 Condiciones de manejo • En caso de tratarse de un vehículo con tambores de 55 galones o tanques de capacidad superior no fijos a la estructura del vehículo, estos deben ser ubicados de tal forma que no interfieran con:

La visibilidad del conductor. La estabilidad o conducción del vehículo. Las luces de frenado, direccionales y de posición. Los dispositivos y rótulos de identificación reflectivos y las placas de identificación del número de las Naciones Unidas – UN H3.

• El conductor del vehículo debe portar el Certificado del Curso Básico Obligatorio de capacitación para conductores que transporten mercancías peligrosas, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Transporte.

Page 29: 02.Texto Completo

29

• Se debe demostrar en todo momento el correcto funcionamiento mecánico y eléctrico del vehículo que transporte Aceite Usado. • El tanque, tambores o sistema de almacenamiento debe ser resistente a la acción de hidrocarburos, que garantice la confinación total del aceite usado y las mangueras, bomba y válvulas deben ser revisadas periódicamente y mantenerse en correcto estado de funcionamiento. • El conductor no debe operar el vehículo bajo la influencia de drogas, medicamentos o alcohol. 2.3.5 Descargue de aceite usado en las instalaciones de un acopiador secundario, un procesador o un dispositor final. Una vez en las instalaciones del Acopiador Secundario, Procesador o Dispositor Final, la unidad de transporte debe localizarse en la zona de almacenamiento temporal donde no cause interferencia, de tal forma que quede en posición de salida rápida, de acuerdo con instrucciones impartidas por el encargado de las instalaciones. Antes de iniciar el bombeo de aceites usados del tanque, tambores o sistema de almacenamiento a la unidad de transporte, se deben realizar las siguientes actividades: • Ubicar un extintor cerca del carrotanque, tambores o sistema de almacenamiento de donde se va a realizar el bombeo • Ubicar vallas o conos para bloquear el tráfico Cerrando el área circundante a la zona de recibo en un radio no menor a 5 m • Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores • Verificar el cupo disponible en el tanque de la unidad de transporte, mediante el aforo físico del mismo • Colocar elementos de contención secundaria debajo de las conexiones realizadas para la operación de manera que controlen posibles goteos, fugas o derrames • Conectar las mangueras y los equipos de succión de la unidad de transporte • Verificar que las mangueras queden totalmente drenadas luego de finalizar la operación

Page 30: 02.Texto Completo

30

El conductor de la unidad de transporte y el encargado de las instalaciones, deben inspeccionar visualmente los tanques, la zona de almacenamiento y las válvulas con el fin de verificar su estado e identificar la presencia de derrames o fugas de aceite usado. El conductor de la unidad de transporte debe diligenciar en el reporte de movilización de aceite usado la información correspondiente al acopiador secundario, procesador o dispositor y finalmente entregar la copia correspondiente al encargado de las instalaciones. El movilizador debe archivar por un mínimo de 24 meses a partir de la fecha de recibido el reporte, la copia respectiva del reporte de movilización de aceite usado de aceites usados. Con el fin de mantener el control de los volúmenes recogidos, el movilizador deberá radicar durante los primeros diez (10) días de cada mes, una copia de cada reporte de movilización de aceite usado ante esta autoridad. Los reportes radicados ante la autoridad ambiental competente deberán estar acompañados de un informe consolidado de forma impresa y en medio magnético. 2.4 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ACEITES USADOS EN LAS INSTALACIONES DE ACOPIADORES SECUNDARIOS 2.4.1 Condiciones y elementos necesarios. Los elementos necesarios aquí relacionados se deben encontrar en buen estado de operación para recibir, almacenar y/o entregar aceites usados y adicionalmente se deberán tener en cuenta las disposiciones pertinentes consagradas en el Capítulo II del Decreto 0283 de 1990, en el Decreto 353 de 1991 y en el Decreto 1521 de 1998 del Ministerio de Minas y Energía y las normas que los modifiquen, complementen o sustituyan. • Sistema de tuberías y válvulas de acero para el bombeo de aceites usados. • Tanques superficiales :Fabricados en lámina metálica, con capacidad mínima de 2.000 galones; Garantizar en todo momento la confinación total del aceite usado almacenado; Permitir el traslado por bombeo del aceite usado desde y hacia las unidades de transporte autorizadas, garantizando que no se presenten derrames, goteos o fugas; Estar rotulados con las palabras ACEITE USADO en tamaño legible, las cuales deberán estar a la vista en todo momento; En caso de ser tanques verticales, el fondo debe ser inspeccionado cada tres (3) años y su construcción deberá cumplir con los requisitos de las normas API; En el tanque debe rotularse la fecha de la última limpieza e inspección; Deben mantenerse libres de corrosión; Contar con un sistema de venteo tipo cuello de ganso como mínimo.

Page 31: 02.Texto Completo

31

• Dique o muro de contención :Confinar posibles derrames, goteos o fugas producidas por incidentes ocasionales al recibir o entregar aceites usados, hacia o desde unidades de transporte autorizadas; Tener una capacidad mínima para almacenar el 100 % del volumen del tanque más grande, más el 10% del volumen de los tanques adicionales; El piso y las paredes deben ser construidos en material impermeable; Contar con un sistema de drenaje controlado que mediante una válvula permita la descarga de aguas lluvias que no estén contaminadas con aceites usados y que eviten el vertimiento de aceites usados ó de aguas contaminadas con aceites usados a los sistemas de alcantarillado o al suelo. • El sistema de almacenamiento deberá garantizar su resistencia a la acción de hidrocarburos y la confinación total del aceite usado. • Áreas de acceso a la zona para almacenamiento temporal de aceites usados que permita la operación de los vehículos autorizados para la recolección y transporte :Material oleofílico para control de goteos, fugas y derrames con características absorbentes o adherentes u otros diseñados para este fin. • Sistemas Contra Incendio el cual deberá cumplir con lo establecido en el estudio de impacto ambiental requerido para obtener la Licencia Ambiental. • Elementos de protección personal: Overol o ropa de trabajo; Botas o zapatos antideslizantes; Guantes resistentes a la acción de hidrocarburos; Gafas de seguridad. 2.4.2 Procedimientos Recibo de aceites usados: Una vez en las instalaciones del Acopiador Secundario, la unidad de transporte debe localizarse en la zona de almacenamiento temporal donde no cause interferencia y de tal forma que quede en posición de salida rápida de acuerdo con instrucciones impartidas por el encargado de las instalaciones. Antes de iniciar el bombeo de aceites usados del tanque, tambores o sistema de almacenamiento, se deben realizar las siguientes actividades:

• Ubicar un extintor cerca del carrotanque, tambores o sistema de almacenamiento de donde se va a realizar el bombeo • Ubicar vallas o conos para bloquear el tráfico Cerrando el área circundante a la zona de recibo en un radio no menor a 5 m • Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores

Page 32: 02.Texto Completo

32

• Verificar el cupo disponible en el tanque de la unidad de transporte, mediante el aforo físico del mismo • Colocar elementos de contención secundaria debajo de las conexiones realizadas para la operación de manera que se controlen posibles goteos, fugas o derrames • Conectar las mangueras y los equipos de succión de la unidad de transporte • Verificar que las mangueras queden totalmente drenadas luego de finalizar la operación El conductor de la unidad de transporte y el encargado de las instalaciones, deben inspeccionar visualmente los tanques, la zona de almacenamiento, las válvulas y tuberías con el fin de verificar su estado y constatar que se hallen libres de fugas, filtraciones y/o derrames. En caso de observar alguna novedad, deben tomar las medidas correctivas necesarias y la novedad será registrada en el reporte de movilización de aceite usado respectivo. Si de alguna forma se ve comprometida la seguridad de la operación, se deben suspender las actividades de bombeo hasta el momento en que se pueda garantizar la seguridad de la misma. De ninguna forma se pondrán en riesgo la salud de personas o animales, así como la afectación al medio ambiente durante las operaciones. El conductor de la unidad de transporte debe diligenciar en el reporte de movilización de aceite usado la información correspondiente al Acopiador Secundario y finalmente entregar la copia correspondiente al encargado de las instalaciones del Acopiador Secundario. El Acopiador Secundario debe exigir al movilizador y archivar por un mínimo de 24 meses a partir de la fecha de recibido el reporte, la copia respectiva del reporte de movilización de aceite usado. 2.4.3 Almacenamiento de aceites usados. Los aceites usados deben ser almacenados en tanques metálicos superficiales, debidamente rotulados y localizados en una zona dotada de un dique o muro de contención secundaria, en todo momento, dando cumplimiento a las normas aplicables y en especial a lo dispuesto en el presente Manual, en el Capítulo II del Decreto 0283 de 1990, en el Decreto 353 de 1991 y en el Decreto 1521 de 1998 del Ministerio de Minas y Energía y en las normas que los modifiquen, complementen o sustituyan.

Page 33: 02.Texto Completo

33

Mediante un sistema de drenaje controlado por una válvula en los tanques de almacenamiento, el Acopiador Secundario debe drenar mensualmente los sedimentos acumulados en cada tanque. Estos residuos contaminados deben ser entregados a personas debidamente autorizadas por la autoridad ambiental competente para realizar su disposición final de acuerdo con las normas vigentes. 2.4.4 Despacho de aceites usados. La persona encargada de los aceites usados en las instalaciones de un Acopiador Secundario, debe identificar y solicitar la recolección y movilización de aceites usados a empresas debidamente registradas ante la autoridad ambiental competente. Una vez en las instalaciones del Acopiador Secundario, la unidad de transporte debe localizarse en la zona de almacenamiento temporal donde no cause interferencia, de tal forma que quede en posición de salida rápida, de acuerdo con instrucciones impartidas por el encargado de las instalaciones. El conductor de la unidad de transporte y el encargado de las instalaciones, deben inspeccionar visualmente los tanques, la zona de almacenamiento y las válvulas con el fin de verificar su estado e identificar la presencia de derrames o fugas de aceite usado. En caso de observar alguna novedad, deben tomar las medidas correctivas necesarias y la novedad será registrada en el reporte de movilización de aceite usado respectivo. Si de alguna forma se ve comprometida la seguridad de la operación, se deben suspender las actividades de bombeo hasta el momento en que se pueda garantizar la seguridad de la misma. De ninguna forma se pondrán en riesgo la salud de personas o animales, así como la afectación al medio ambiente durante las operaciones. Garantizada la seguridad de la operación, el conductor de la unidad de transporte debe ordenar al encargado de las instalaciones, el inicio del bombeo de los aceites usados del tanque de almacenamiento de las instalaciones del Acopiador Secundario a la unidad de transporte. Iniciado el bombeo, el conductor de la unidad de transporte debe ubicarse cerca del sistema que controla el bombeo con el fin poder suspenderlo de inmediato en caso de emergencia. El conductor de la unidad de transporte debe diligenciar en el reporte de movilización de aceite usado, la información correspondiente al acopiador secundario y finalmente entregar la copia correspondiente al encargado de las instalaciones.

Page 34: 02.Texto Completo

34

El Acopiador Secundario debe exigir al movilizador la copia respectiva del reporte de movilización de aceite usado y archivarla por un mínimo de 24 meses a partir de la fecha de recibido el reporte. 2.5 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ACEITES USADOS EN LAS INSTALACIONES DE PROCESADORES Y/O DISPOSITORES FINALES De acuerdo con el Decreto 1180 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de residuos o desechos peligrosos (grupo al que pertenecen los aceites usados) requieren de Licencia Ambiental. Es importante resaltar que los trámites previos al desarrollo de los Estudios de Impacto Ambiental respectivos se deben sujetar a lo establecido en el Decreto 1180 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, el cual establece los procedimientos para la obtención de la Licencia Ambiental. 2.5.1 Usos autorizados. Los aceites usados podrán ser utilizados de las siguientes maneras: • Transformación del residuo convirtiéndolo en un producto, mediante el tratamiento y aprovechamiento en la formulación de combustibles para uso industrial. • Transformación del residuo convirtiéndolo en un producto, mediante su recuperación y aprovechamiento por re -refinación, entendiendo por re-refinación un proceso de destilación atmosférica , seguido por un proceso de destilación al vacío que cumpla con los requisitos que exige la ley para el correcto funcionamiento de las refinerías en Colombia. • Transformación del residuo convirtiéndolo en un producto, mediante procesos de recuperación y aprovechamiento en la fabricación de plastificantes. • Hasta el primero (1) de enero del año 2006, la disposición del residuo por aprovechamiento como combustible en calderas y hornos con capacidad térmica menor o igual a 10 Megavatios, mezclado con otros combustibles en proporción igual o menor al 5% en volumen de aceites usados, siempre y cuando la concentración de PCB´s sea menor a 50 ppm. • Disposición del residuo por aprovechamiento como combustible en calderas y hornos con una potencia instalada superior a los 10 Megavatios, siempre y cuando

Page 35: 02.Texto Completo

35

la concentración de PCB´s sea menor a 50 ppm, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 415 de 1998 expedida por el Ministerio del Medio Ambiente. • Disposición del residuo mediante procesos de biorremediación controlada. • Disposición del residuo por incineración controlada en equipos que cuenten con doble cámara de combustión. • Disposición del residuo mediante encapsulamiento que asegure la confinación total y definitiva. • Cualquier uso o disposición adicional deberá ser consultado previamente con la autoridad ambiental competente con el fin de determinar su viabilidad. 2.5.2 Elementos necesarios • Sistema de tuberías y válvulas de acero para el bombeo de aceites usados • Tanques superficiales: Fabricados en lámina metálica, con capacidad que se ajuste a lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental requerido para la obtención de la Licencia Ambiental; Garantizar en todo momento la confinación total del aceite usado almacenado; Permitir el traslado por bombeo del aceite usado desde y hacia las unidades de transporte autorizadas, garantizando que no se presenten derrames, goteos o fugas;Estar rotulados con las palabras ACEITE USADO en tamaño legible, las cuales deberán estar a la vista en todo momento; En caso de ser tanques verticales, el fondo debe ser inspeccionado cada tres (3) años; En el tanque debe rotularse la fecha de la última limpieza e inspección; Deben mantenerse libres de corrosión; Contar con un sistema de venteo tipo cuello de ganso. • Dique o muro de contención: Confine posibles derrames, goteos o fugas producidas por incidentes ocasionales al recibir o entregar aceites usados, hacia o desde unidades de transporte autorizadas; tenga una capacidad mínima para almacenar el 100 % del volumen del tanque más grande, más el 10% del volumen de los tanques adicionales; El piso y las paredes deben ser construidos en material impermeable; Cuente con un sistema de drenaje controlado que mediante una válvula permita la descarga de aguas lluvias que no estén contaminadas con aceites usados y que eviten el vertimiento de aceites usados ó de aguas contaminadas con aceites usados a los sistemas de alcantarillado o al suelo. • Áreas de acceso a la zona para almacenamiento temporal de aceites usados que permita la operación de los vehículos autorizados para la recolección y movilización.

Page 36: 02.Texto Completo

36

• Material oleofílico para control de goteos, fugas y derrames con características absorbentes o adherentes u otros diseñados para este fin • Sistemas Contra Incendio el cual deberá cumplir con lo establecido en el estudio de impacto ambiental requerido para la obtención de la Licencia Ambiental. • Elementos de protección personal : Overol o ropa de trabajo, Botas o zapatos antideslizantes; Guantes resistentes a la acción de hidrocarburos; Gafas de seguridad. 2.5.3 Procedimientos - Caracterización de aceites usados: Los aceites usados provenientes de instalaciones de Acopiadores Secundarios deberán ser recibidos con la documentación necesaria que indique su contenido de agua y si éstos provienen o no de empresas del sector eléctrico o actividad afín, en caso afirmativo deberán estar acompañados de los respectivos resultados de análisis de PCB´s. Los aceites usados provenientes del sector eléctrico o actividad afín, deberán ser recibidos con la documentación necesaria que certifique los niveles contenidos de PCB´s, o en su defecto deberán ser analizados por un laboratorio debidamente acreditado en su contenido de PCB’s por los siguientes métodos: En caso de encontrar aceites usados con concentraciones superiores a 50 ppm, se informará de inmediato a la autoridad ambiental competente y se deberán manejar de acuerdo con las instrucciones para el MANEJO ADECUADO DE ACEITES CONTAMINADOS CON PCB’s. 2.5.4 Recibo de aceites usados. Una vez en las instalaciones del Procesador o Dispositor Final, la unidad de transporte debe localizarse en la zona de almacenamiento temporal donde no cause interferencia y de tal forma que quede en posición de salida rápida, de acuerdo con instrucciones impartidas por el encargado de las instalaciones. Antes de iniciar el bombeo de aceites usados del tanque, tambores o sistema de almacenamiento desde la unidad de transporte, se deben realizar las siguientes actividades:

• Ubicar un extintor cerca del carrotanque, tambores o sistema de almacenamiento de donde se va a realizar el bombeo • Ubicar vallas o conos para bloquear el tráfico, cerrando el área circundante a la zona de recibo en un radio no menor a 5 m

Page 37: 02.Texto Completo

37

• Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores • Verificar el cupo disponible en el tanque de la unidad de transporte, mediante el aforo físico del mismo • Colocar elementos de contención secundaria debajo de las conexiones realizadas para la operación de manera que se controlen posibles goteos, fugas o derrames • Conectar las mangueras y los equipos de succión de la unidad de transporte El conductor de la unidad de transporte y el encargado de las instalaciones, deben inspeccionar visualmente los tanques, la zona de almacenamiento y las válvulas y tuberías con el fin de verificar su estado y constatar que se hallen libres de fugas, filtraciones y/o derrames. En caso de observar alguna novedad, deben tomar las medidas correctivas necesarias y la novedad será registrada en el reporte de movilización de aceite usado respectivo. Si de alguna forma se ve comprometida la seguridad de la operación, se deben suspender las actividades de bombeo hasta el momento en que se pueda garantizar la seguridad de la misma. De ninguna forma se pondrán en riesgo la salud de personas o animales, así como la afectación al medio ambiente durante las operaciones. Garantizada la seguridad de la operación, el encargado de las instalaciones debe ordenar al conductor de la unidad de transporte, el inicio del bombeo de los aceites usados al tanque de almacenamiento. Iniciado el bombeo, el conductor de la unidad de transporte debe permanecer cerca y atento al sistema que controla el bombeo con el fin poder suspenderlo de inmediato en caso de emergencia. Terminado el bombeo, el encargado de las instalaciones debe verificar volumen recibido, mediante medición manual del mismo y confrontar la medición con las tablas de aforo correspondientes. El conductor de la unidad de transporte debe diligenciar en el reporte de movilización de aceite usado la información correspondiente al procesador o dispositor y finalmente entregar la copia correspondiente al encargado de las instalaciones. Adicionalmente deberá enviar un registro consolidado semestral, de forma impresa y en medio magnético.

Page 38: 02.Texto Completo

38

2.5.5 Almacenamiento para procesamiento y/o disposición final. Los aceites usados deben ser almacenados en tanques metálicos superficiales, debidamente rotulados y localizados en una zona dotada de un dique o muro de contención secundaria y en todo momento dando cumplimiento a las leyes aplicables y en especial con lo dispuesto en el presente Compendio Manual de Normas y Procedimientos de para la Gestión de Aceites Usados, con lo dispuesto en el Capítulo II del Decreto 0283 de 1990, en el Decreto 353 de 1991 y en el Decreto 1521 de 1998 del Ministerio de Minas y Energía y las normas que los modifiquen, complementen o sustituyan. Mediante un sistema de drenaje controlado por una válvula en los tanques de almacenamiento, el Acopiador Secundario debe drenar mensualmente los sedimentos acumulados en cada tanque. Estos residuos contaminados deben ser entregados a personas debidamente autorizadas por la autoridad ambiental competente para realizar su disposición final de acuerdo con las normas vigentes. Concentraciones máximas permisibles desde el punto de vista ambiental de algunos compuestos y elementos contenidos en los aceites usados tratados, para su utilización en la formulación de combustibles industriales u otros subproductos Los compuestos o elementos presentes en los aceites usados tratados que se utilizan en la formulación de combustibles industriales u otros subproductos, no deberán exceder las siguientes concentraciones máximas permisibles desde el punto de vista ambiental. Las personas naturales o jurídicas que realicen actividades de disposición de aceites usados por medio de procesos de tratamiento, aprovechamiento y/o recuperación, deberán garantizar en todo momento el cumplimiento de las concentraciones máximas. Los procedimientos para la toma de muestras, preparación y análisis de laboratorio, así como el reporte y registro de cifras significativas, con el objeto de establecer el cumplimiento de los parámetros indicados, se regirán por las normas y métodos ASTM D 396. Los combustibles que se formulen con cualquier cantidad de aceite usado tratado, deberán cumplir con las especificaciones de calidad contempladas en la norma ASTM D 396 y/o con lo que establezcan los Ministerios de Minas y Energía y del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 39: 02.Texto Completo

39

3. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES DE LA

CADENA EN LA GESTIÓN POST – CONSUMO DE ACEITES USADOS

Resolución 1188 de 2003 CONSIDERANDO: Que la Carta Política en materia ambiental, establece una serie de deberes para el Estado y los particulares que no pueden ser desconocidos, es así como el artículo 8, consagra la obligación del Estado y de todas las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación; el artículo 79, reconoce el derecho a gozar de un ambiente sano e impone al Estado el deber de proteger la diversidad e integridad del ambiente; el artículo 80, señala que el Estado deberá planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, prevenir los factores de deterioro ambiental y exigir responsabilidad por los daños causados; el artículo 95 numeral 8, dispone que es deber de todo ciudadano, proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano; el artículo 333 ordena a la ley delimitar la libertad económica cuando así lo exija el interés social y el ambiente. Que el Congreso de Colombia mediante la Ley 253 de 1996, aprobó el Convenio de Basilea, sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, en la que se consagra el principio del manejo ambiental racional de los desechos peligrosos debidamente clasificados, dentro de los cuales se incluyen los aceites usados. Que el artículo 12 de la Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones, dispone en su artículo 12 que se permitirá impulsar la utilización de aceites lubricantes de desecho para la generación de energía eléctrica. Que a través del Decreto 321 del 17 de febrero de 1999, se creó e implementó todo el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y el Plan Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas; a través de los cuales se crearon herramientas de coordinación interinstitucional entre las entidades de prevención y atención de desastres, las autoridades ambientales y el sector industrial.

Page 40: 02.Texto Completo

40

Que con las resoluciones 189 de 1994 y 415 de 1998, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, reglamentó y desarrollo los principios contenidos en la Convención de Basilea, adoptando regulaciones para impedir la introducción al territorio de residuos peligrosos entre los que se cuentan los residuos tóxicos como los contenidos en los aceites usados y estableciendo los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desecho y las condiciones técnicas para realizar la misma, clasificando tales aceites como residuos peligrosos de naturaleza especial. Que el Ministerio de Transporte, con Decreto No. 1609 del 31 de julio de 2002, reglamentó el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera, en desarrollo del artículo 3 numeral 2 de la Ley 105 de 1993 estableciendo que “El Gobierno Nacional podrá establecer condiciones técnicas y de seguridad para la prestación del servicio y su control será responsabilidad de las autoridades de tránsito”. Que de acuerdo con estudios técnicos adelantados por el Gobierno Nacional y siguiendo las últimas tendencias a nivel mundial, es necesario minimizar la generación de residuos peligrosos, evitando que se produzcan o reducir sus características de peligrosidad; diseñar estrategias para estabilizar la generación de residuos peligrosos en industrias con procesos obsoletos y contaminantes; establecer políticas e implementar acciones para sustituir procesos de producción contaminantes por procesos limpios; inducir la innovación tecnológica o la transferencia de tecnología, reducir la cantidad de residuos peligrosos que deben ir a los sitios de disposición final mediante el aprovechamiento máximo de las materias primas, energía y recursos naturales utilizados; generar la capacidad técnica para el manejo y tratamiento de los residuos peligrosos que necesariamente se van a producir a pesar de los esfuerzos de minimización y disponer los residuos con el mínimo impacto ambiental y a la salud humana, tratándose previamente, así como a sus afluentes antes de ser liberados al ambiente. Que de acuerdo con los propósitos señalados, es de interés particularmente para el DAMA, debido a la magnitud del problema ocasionado por el manejo y disposición inadecuada de los aceites usados, contar con normatividad específica y con un manual de normas y procedimientos ampliamente divulgados y conocidos por los diferentes actores involucrados en su gestión, en virtud a que la implementación de planes y programas tendientes a lograr un apropiado manejo, recolección, transporte y aprovechamiento de este residuo, se traducirá en grandes beneficios económicos, energéticos, ambientales y sociales, por la liberación de energéticos tradicionales que pueden ser exportados, por la opción de una nueva alternativa de disposición, por la remoción de contaminantes especialmente los metales pesados y por la generación de un mercado formal que elimine su carácter de residuo peligroso, fomentando asi la participación de los diferentes actores para su recuperación, acopio y tratamiento.

Page 41: 02.Texto Completo

41

Que de conformidad con el artículo 66 de la Ley 99 de 1993, los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana fuere igual o superior a un millón de habitantes ejercerán dentro del perímetro urbano las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones Autónomas Regionales, en lo que fuere aplicable al medio ambiente urbano. Que el Decreto 308 de 2001, por el cual se modificó la estructura organizacional del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA y se asignaron funciones a sus dependencias, consagró que el DAMA es la autoridad ambiental dentro del perímetro Urbano del Distrito Capital y será la entidad rectora de la política ambiental distrital y coordinadora de su ejecución. Que siendo el DAMA la autoridad ambiental dentro del perímetro urbano del Distrito Capital, tiene la facultad de adelantar acciones orientadas a prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales y a preservar, administrar y conservar el medio ambiente y los recursos naturales en el área bajo su jurisdicción. Que el Decreto 1180 del 10 de mayo de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales establece en su artículo 9 que las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos y las autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002, otorgarán o negarán la licencia ambiental para los proyectos, obras o actividades, que se ejecuten en el área de su jurisdicción y el numeral 9 la construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de residuos o desechos peligrosos requieren de Licencia Ambiental. Que el artículo 10 del Acuerdo 19 de 1996, confiere al DAMA la facultad de proferir las normas técnicas y estándares ambientales para se observados dentro del perímetro urbano de la ciudad. 3.1 OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CADENA GESTIÓN DE LOS ACEITES USADOS. 3.1.1 Obligaciones generales. Las prácticas, procedimientos, conductas o comportamientos, para la gestión de aceites usados, para cada uno de los actores involucrados en la cadena de aceites usados, tiene la naturaleza jurídica de ser obligatorios y deberán observarse en todo momento, su incumplimiento acarreará las sanciones a que haya lugar.

Page 42: 02.Texto Completo

42

3.1.2 Obligaciones del generador • El generador de los aceites usados de origen automotriz, deberá realizar el cambio de su aceite lubricante en establecimientos que cumplan con los requisitos de acopiador primario, establecidos en la presente resolución. • Cumplir los procedimientos, obligaciones y prohibiciones contenidos en el manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados, así como las disposiciones de la presente resolución. • No se podrá hacer el cambio de aceite motor o transmisión en espacio público o en áreas privadas de uso comunal. 3.1.3 Obligaciones del acopiador primario • Estar inscrito ante la autoridad ambiental competente, para lo cual debe diligenciar el formato de inscripción para acopiadores primarios • Identificar y solicitar la recolección y movilización a empresas que cuenten con unidades de transporte debidamente registradas y autorizados por las autoridades ambientales y de transporte. • Exigir al conductor de la unidad de transporte copia del reporte de movilización de aceite usado, por cada entrega que se haga y archivarla por un mínimo de (24) veinticuatro meses a partir de la fecha de recibido el reporte. • Brindar capacitación adecuada al personal que labore en sus instalaciones y realizar simulacros de atención a emergencias en forma anual, con el fin de garantizar una adecuada respuesta del personal en caso de fugas, derrames o incendios. • Cumplir los procedimientos, obligaciones y prohibiciones contenidos en el manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados, así como la disposición de la presente resolución.

3.1.4 Prohibiciones del acopiador primario • El almacenamiento de aceites usados en tanques fabricados o revestido en concreto y/o asbesto, cemento. • La disposición de residuos de aceites usados o de materiales contaminados con aceites usados mediante los servicios de recolección de residuos domésticos.

Page 43: 02.Texto Completo

43

• La mezcla de aceites usados con cualquier tipo de residuo líquido o agua. • El almacenamiento de aceites usados por un lapso mayor a tres (3) meses. • Todo vertimiento de aceites usados en aguas superficiales, subterráneas, y en los sistemas de alcantarillado. • Actuar como dispositor final sin la debida licencia expedida por la autoridad ambiental competente. 3.1.5 Obligaciones del movilizador • Diligenciar y radicar ante la autoridad ambiental competente el formato de registro ambiental para la movilización de aceites usados. • El movilizador esta en la obligación de entregar los aceites usados a acopiadores secundarios procesadores y/o dispositores finales que se encuentren debidamente autorizados por la autoridad ambiental competente. • El conductor de una unidad de transporte de aceites usados, deberá portar el respectivo certificado del curso básico obligatorio de capacitación para conductores de vehículos que transportan mercancía peligrosas, vigente. • Radicar ante la autoridad ambiental, durante los primeros diez (10) días de cada mes, el original de cada registro de movilización en orden consecutivo, incluyendo aquellos que hubieran sido anulados, acompañado de un reporte consolidado en el que se relacionen los números de los reportes radicados, el volumen movilizado en cada ocasión, y el volumen total de aceites movilizados durante el mes correspondiente.

3.2 REGISTRO AMBIENTAL DE MOVILIZADORES DE ACEITES USADOS

• Se considera registrado un movilizador por parte de la autoridad ambiental competente, una vez le sea asignado un número único de registro, cuya naturaleza será personal e intransferible, con una validez de tres años. • Las causales de suspensión y/o cancelación del registro ambiental son:

Ø Por un mal uso o uso indebido Ø Por no ejercer la actividad por un periodo de seis meses consecutivos a

partir del último reporte radicado ante la autoridad ambiental competente. Ø Por solicitud de cancelación Ø Por vencimiento del plazo para el cual fue expedido Ø Por cambio de las condiciones inicialmente registradas. Ø Por no cumplir oportunamente con el envío de reporte de movilización

Page 44: 02.Texto Completo

44

3.3 TIPO DE VEHÍCULOS

• La movilización de aceites usados se realizará en carrotanques o vehículos con sistemas de almacenamiento dotados con equipos de bombeo para evitar el movimiento o manipulación de tanques o tambores. 3.4 PROPIEDAD DE LOS VEHÍCULOS Los equipos utilizados para la movilización de aceites usados podrán ser: • De propiedad de la persona natural o jurídica debidamente registrada ante la autoridad ambiental competente para la prestación de servicio. • En calidad de arrendamiento o a la luz de cualquier negocio jurídico válido, en el que conste expresamente la persona o personas responsables tanto de la actividad de movilización, como los responsables por posibles daños a terceros. 3.5 OBLIGACIONES DEL ACOPIADOR SECUNDARIO • Obtener de la autoridad ambiental la licencia respectiva conforme a las disposiciones legales que rigen la materia. • El acopiador secundario será responsable por la capacitación del personal que labores en sus instalaciones y realizará simulacros de atención a emergencias en forma anual, con el fin de garantizar una adecuada respuesta del personal en caso de fugas, derrames o incendios. • Cumplir los procedimientos técnicos, obligaciones y prohibiciones contenido en el manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados.

3.6 PROHIBICIONES DEL ACOPIADOR SECUNDARIO

• Almacenar los aceites usados en tanques fabricados en concreto, revestidos en concreto y/o asbesto – cemento. • Almacenar aceites usados en tanques subterráneos. • El acopio secundario de aceites usados en tanques con capacidad unitaria menor a 2000 galones. • El despacho de aceites usados a vehículos con tambores de 55 galones en las instalaciones de acopiador secundario.

Page 45: 02.Texto Completo

45

• Entregar el aceite usado a personas o movilizadores que no posean la autorización ambiental o el registro para su manejo, almacenamiento, procesamiento o disposición final. 3.7 OBLIGACIONES DEL PROCESADOR Y/0 DISPOSITOR FINAL • Obtener de la autoridad ambiental la licencia respectiva conforme a las disposiciones finales legales que rijan la materia. • Brindar capacitación adecuada al personal que labore en sus instalaciones. • Cumplir los procedimientos técnicos, obligaciones y prohibiciones contenidos en el manual de normas y procedimientos. 3.8 PROHIBICIONES DEL PROCESADOR Y/O DISPOSITOR FINAL • La utilización directa de aceites usados como combustible en mezcla con otro combustibles en calderas y hornos con capacidad térmica menor o igual a 10 megavatios, a partir del 1ero de Enero. • La utilización de los aceites usados para el temple de metales, la inmunización de maderas, el control de polvos en carreteras, como agente desmoldante, entre otras. • La utilización directa del aceite usado sin tratar, en la formulación de aceites lubricantes nuevos. • El almacenamiento de aceites usados en tanques subterráneos. • El almacenamiento de aceites usados en tambores o caneca, en las instalaciones de procesadores y/o dispositores finales. • La utilización de aceites usados como combustibles en procesos para la elaboración de productos alimenticios para el consumo humano o animal, cuando los gases de combustión están en contacto con los alimentos.

Page 46: 02.Texto Completo

46

4. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL EN LA GESTIÓN DE ACEITES

USADOS EN COLOMBIA

4.1 ANTECEDENTES En el país se generaran anualmente grandes volúmenes de aceites usado, provenientes del consumo de lubricantes por el sector automotor, de aceites de proceso y aceites de transformadores, entre otros. Esto llevó a emprender un análisis cualitativo y cuantitativo de las diferentes actividades realizadas en la cadena comercial de este residuo (generación, almacenamiento, mezcla, recolección, transporte y disposición final), encontrándose resultados inquietantes que atañen al sector energético por las prácticas de disposición final, ya que los aceites usados se están utilizando como combustibles en forma indiscriminada y sin tratamiento, por la pequeña y mediana industria colombiana. En Colombia cada año se generan cerca de 1,2 millones de barriles de aceite usado, de los cuales se ha calculado un potencial de recuperación cercano a los 420.000 barriles. Aproximadamente 540 BPD (barriles por día) son incorporados al mercado de los combustibles, particularmente en hornos y calderas de industrias medianas y pequeñas, como talleres de fundición, talleres de metalmecánica, pequeños chircales, textileras, siderúrgicas pequeñas, fábricas de confecciones, etc. y en el sector de servicios especialmente en las lavanderías. Por desconocimiento de procedimientos técnicos para su adaptación, por ausencia de normatividad sobre su reutilización industrial, por la carencia de estándares de consumo en calderas, hornos y secadores y por el mercado negro existente con estos productos, se presume que los manejos dados a los aceites usados y en general a este tipo de energéticos alternativos, son inadecuados, no solo ambiental, sino técnicamente. Estos procedimientos están generando la degradación del medio ambiente por la gran cantidad de contaminantes, particularmente aquellos asociados con contenidos de metales como arsénico, cadmio, cromo, plomo y antimonio entre otros, que son emitidos a la atmósfera durante el proceso de combustión. Estos compuestos químicos producen un efecto directo sobre la salud humana y varios de ellos son cancerígenos. La implementación de planes y programas tendientes a lograr un apropiado manejo, recolección, transporte y aprovechamiento de este residuo, se traducirá en grandes beneficios económicos, energéticos, ambientales y sociales, por la liberación de energéticos tradicionales que pueden ser exportados, por la opción de una nueva alternativa de disposición, por la remoción de contaminantes

Page 47: 02.Texto Completo

47

especialmente los metales pesados y por la generación de un mercado formal que elimine su carácter de residuo peligroso, fomentando la así la participación de los diferentes actores para su recuperación, acopio y tratamiento. 4.2 ESTADO DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA La industria colombiana pequeña y mediana ubicada en el sector de las PYMES, utiliza todo tipo de energéticos particularmente los combustibles líquidos para uso en calderas con diferentes sistemas de quemado (pulverizado, parrilla fija, parrilla viajera) y hornos de distintos tipos. Empresarios admiten conocer que en alg unas industrias utilizan mezclas de combustibles con aceites usados, pero no reconocen que ellos mismos estén utilizando estas mezclas, principalmente por temor a multas o investigaciones por parte de la autoridad ambiental. Teniendo en cuenta esta consideración, se puede determinar el grado de aceptación del segmento, hacia la formulación de un combustible con base en la utilización de aceites usados, considerando factores como: • Interés en el uso de este nuevo energético, considerando costos, cumplimiento de normas ambientales, rendimiento frente a los tradicionales, seguridad en el suministro, homologación por parte del Ministerio de Minas y Energía. • Buena parte de los agentes involucrados en la cadena de aceites usados consideran conveniente la reglamentación de actividad para que no se utilice el aceite usado sin tratar, lo cual está generando exceso de humos en chimeneas y dificulta un poco la operación. Es factible mejorar la eficiencia energética de la industria mediana y pequeña, con la utilización de esta nueva alternativa de combustible ya que cada punto porcentual de ahorro tiene gran importancia económica tanto para la industria por menor valor de la factura energética, como para el país, que puede disponer así, de un volumen de combustóleo excedente para exportación. Es posible ahorrar a la industria cerca de $4,441 millones de pesos por año, representados en un menor valor pagado por el combustible. A su vez esto reemplaza un volumen de 201 BPD de energéticos tradicionales, que valorados como combustóleo exportable, se traduce en un ingreso para el país del orden de 1.5 millones de dólares por año. Lo anterior justifica un esfuerzo por parte de las autoridades ambientales y energéticas con miras a mejorar la eficiencia energética y a proveer para la

Page 48: 02.Texto Completo

48

pequeña y mediana industria una alternativa energética que redunde en beneficios, del orden económico, ambiental y social. Por su elevada capacidad calorífica, el aceite usado se constituye en uno de los residuos con mayor potencial para ser empleado como combustible por nuestra industria, así como su uso generalizado en buena parte de los distintos segmentos industriales, aún cuando se oculta su empleo por temor a sanciones. Es factible estimar, que no solo por las propiedades y características de los aceites usados, sino por la necesidad de contar con alternativas energéticas y suministro seguro de energéticos, algunos países como Australia, Argentina, Estados Unidos, México, etc., cuentan con normas que permiten la utilización de los aceites usados tratados, como combustible, o como componente en mezclas de combustibles. Sin perjuicio de la disposición final de los aceites usados en otros menesteres, se está aprovechando sus potencialidades, siendo requisito indispensable que el aceite usado haya sido previamente tratado con el fin de liberarlo de los componentes que lo hacen un residuo peligroso. En el caso particular colombiano, en preciso entender la problemática energética, económica y ambiental, dado que, es la industria pequeña, la de escasa dotación de personal capacitado, la que utiliza los aceites usados como energéticos en sus distintos procesos industriales, debido particularmente a su costo, ubicación geográfica cerca de los grandes centros generadores y fundamentalmente a un distanciamiento a la hora de establecer políticas y desarrollar marcos normativos. 4.3 PROPUESTA PARA EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO EN COLOMBIA Se esboza a continuación una propuesta de actualización tecnológica para el sector industrial, que considera la adecuación del aceite usado previamente a su utilización como componente en mezcla con otros combustibles para consumo industrial. Dicha propuesta, incluye la selección de las mejores tecnologías de tratamiento disponibles, presenta un diseño conceptual para una planta típica justificando su tamaño con base en las cifras de mercado y plantea un esquema de gestión para la conformación de un comité interinstitucional que se encargue de atender el desarrollo del proyecto aquí propuesto. La transformación del aceite usado a energético, requiere la aplicación de un tratamiento tendiente a adecuar las condiciones del aceite a las características propias del proceso de combustión, consistente básicamente en la aplicación de dos etapas así:

Page 49: 02.Texto Completo

49

a) adecuación del aceite usado mediante procesos de filtración para retirar partículas gruesas y b) remoción de partículas finas, mediante procesos de sedimentación y centrifugación. Estas etapas involucran la adición de desemulsificantes, para el rompimiento de las emulsiones formadas con el agua. Una vez recuperadas las características del aceite, con el fin de lograr un combustible limpio de contaminantes, podrá utilizarse como energético en mezclas simples, de acuerdo con proporciones establecidas. Luego de realizada la operación de separación, se origina un desecho o lodo con alto contenido de metales pesados, el cual debe ser dispuesto de forma tal que asegure de cualquier manera que estos metales no serán absorbidos por los seres vivos. La búsqueda de información sobre el tema y las prácticas comunes de países donde se utilizan los aceites usados tratados, llevó a establecer 4 opciones posibles para tratar estos lodos, así: Incineración, encapsulamiento en clinker, vitrificación o ceramizado y relleno en las vías durante la elaboración de capa asfáltica. Se identificó igualmente, la cantidad de contaminantes presentes en los aceites usados y las concentraciones residuales de estos, una vez el aceite usado ha sido sometido a tratamiento de centrifugación (óptimo para separación de partículas finas), instante en el cual deja de ser un residuo peligroso, para convertirse en una opción que puede ser aprovechada. Una vez el residuo es transformado, puede producir distintos combustibles industriales al mezclarse con los energéticos tradicionales y comúnmente empleados en la industria en general como son el ACPM y el combustóleo, cumpliendo igualmente con las especificaciones establecidas por la ASTM 396 (Stándar for Testing Methods). Este manual establece los ensayos específicos para determinar en qué grado un producto determinado cumple con unas especificaciones establecidas y aplicado comúnmente a combustibles para generación de potencia y calor. La cantidad máxima de aceite usado tratado que puede ser mezclado con otros combustibles pesados, se encuentra limitada por algunas especificaciones determinantes, como el contenido de cenizas (generalmente 0.1 % max.) y principalmente por los rangos de viscosidad, que varían de acuerdo con los diferentes equipos a los cuales se destinen estos combustibles. Considerando que el mercado específico de estos nuevos energéticos está compuesto por calderas, hornos, calentadores y plantas de agregados, las

Page 50: 02.Texto Completo

50

características y propiedades de la mezcla resultante cumplen cabalmente con las especificaciones establecidas en la norma ASTM D 396 y mejoran algunas de sus características técnicas y de facilidad de manejo, principalmente aquellas relacionadas con contenido de cenizas. Estos combustibles son tipo Fuel Oíl, que deben dedicarse en forma exclusiva a generación de calor, pero de ninguna manera son aptos para utilización en motores tipo Diesel, automotores o estacionarios. Tales energéticos son: FUEL OIL No. 2: Aceite destilado para propósito de generación de calor en equipos que no tengan requerimientos especiales de combustible, tipo queroseno. FUEL OIL No. 4: Combustible para calderas, que generalmente no requiere calentamiento para su combustión ni para su manejo. FUEL OIL No. 5 Light: Combustible que eventualmente, dependiendo del equipo utilizado y del clima, puede requerir calentamiento para su manipulación y quemado. FUEL OIL No. 5 Heavy: Combustible pesado que puede requerir calentamiento previo a su combustión y, en climas fríos, para su manejo. La evaluación financiera de la planta de recuperación y transformación de los aceites usados, está basada esencialmente en el costo de compra del aceite usado. Por ello el análisis consideró dos escenarios con las siguientes características: escenario 1 contó con la adquisición, operación y mantenimiento de 4 vehículos destinados exclusivamente a la recolección (compra) del aceite usado en los sitios de almacenamiento (estaciones de servicio, cambiaderos e industrias), y por lo tanto un precio bajo de compra del aceite usado. El segundo escenario contempló un mayor valor de compra del aceite usado, bajo la consideración que el punto de compra es puerta de planta, y por tanto no se incluye inversión en la adquisición de equipos de transporte para la recolección del aceite usado. Realizados los cálculos, se estima que en cinco (5) años se logra alcanzar un flujo de caja acumulado con valores positivos, para el primer caso. El escenario para el cual se evaluó la posibilidad de comprar el aceite usado en puerta de planta, el tiempo estimado para el cual los flujos de caja acumulados se vuelven positivos, se logra en el cuarto (4) año. Evaluadas estas 4 posibilidades a la luz de las condiciones colombianas, la alternativa más adecuada para la disposición de lodos es el encapsulamiento en clinker para la producción de cemento; industria que ha mostrado un constante interés en participar en este tipo de investigaciones y de hecho en algunas plantas se han realizados algunas pruebas.

Page 51: 02.Texto Completo

51

Un análisis de sensibilidad muestra el impacto financiero del proyecto causado por la modificación en el precio de compra del aceite usado para cada uno de los escenarios y el resultado de la rentabilidad del proyecto, indicando una buena opción de inversión por los índices financieros alcanzados, en cualquiera de los dos casos. Establecida la condición de tratar los aceites usados y con el fin de facilitar el establecimiento de sistemas adecuados para la recolección, transporte, aprovechamiento y/o disposición de aceites usados, se sugiere establecer un comité coordinador que desarrolle un esquema de gestión integral las áreas técnica, administrativa, económica y cultural, integrado por representante de los distintos actores públicos y privados.

Page 52: 02.Texto Completo

52

5. ENTIDADES GESTORAS DE ACEITES USADOS EN EL VALLE DE

ABURRA

5.1 CORPAUL CORPAUL es una entidad sin ánimo de lucro creada por el Hospital Universitario San Vicente de Paúl en 1973, cuya actividad principal está encaminada al manejo de los bienes del Hospital y a la consecución de otros recursos que permitan atender sus permanentes y cuantiosas necesidades. Desde 1975, el Departamento de Gestión Ambiental de CORPAUL trabaja por la protección del medio ambiente a través del Manejo Integral de los Residuos. Esta labor además ha pretendido fomentar conciencia ciudadana sobre la importancia de administrar los desechos como actividad necesaria para la preservación del Planeta y como apoyo al Hospital Universitario San Vicente de Paúl. La visión del Departamento de Gestión Ambiental es proyectar a Corpaul como una empresa especialista en el manejo Integral de Residuos a partir de la promoción y participación de proyectos ambientales apoyados en actividades como: • Programas de Manejo Integral de Residuos en el ámbito empresarial e institucional. Algunos de ellos son: Empresas Públicas de Medellín, Edificio Alcaldía de Medellín, Edificio Coltejer, HUSVP, entre otros. • Campañas de sensibilización ambiental. • Asesoría sobre Reglamentación ambiental. • Programas de Servicio Post-consumo. • Servicio de recolección de materiales en las empresas.

Page 53: 02.Texto Completo

53

5.1.1 Nuestro recurso

• Red logística con equipos adecuados para la recolección y el transporte. • Personal vinculado directamente con la organización, entrenado y de alta confianza para atender las necesidades de los clientes al interior de sus instalaciones. El departamento de Gestión Ambiental, está certificado bajo la norma ISO 9001-2000. 5.1.2 Justificación del proyecto Desde hace 28 años, el Departamento de Gestión Ambiental de Corpaul, presta los servicios de recolección, transporte y manejo de materiales reciclables mejorando el balance ambiental del Valle de Aburrá y generando recursos económicos que en su totalidad son destinados para el sostenimiento del Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Con la experiencia adquirida y el continuo contacto con la industria, los gremios y las autoridades ambientales, se ha detectado la necesidad de ofrecer soluciones para el manejo de otros materiales, buscando favorecer al medio ambiente y cumplir con la normativa vigente. Esta trayectoria le permite al Departamento de Gestión Ambiental de Corpaul realizar manejos adecuados de los residuos que llegan a sus instalaciones, permitiendo una operación segura que cumple con la reglamentación vigente para el manejo de aceites usados. 5.1.3 Objetivos del proyecto • Disminuir la contaminación de la cuenca del Río Medellín, y su impacto en suelos, aguas superficiales y aguas subterráneas. • Disminuir la contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá generada por la quema indebida de estos aceites. • Ofrecer a la industria una alternativa para la gestión de sus aceites usados hacia una destinación final o reuso adecuados. • Generar recursos económicos que ayuden al sostenimiento del Hospital Universitario San Vicente de Paúl.

Page 54: 02.Texto Completo

54

5.1.4 Ejecución de la actividad. A todas las empresas vinculadas a la campaña se les hará un acompañamiento que incluye conferencias con el personal y asesoría en el manejo del residuo. Iniciada la operación, los generadores de aceites usados deben almacenarlos en contenedores que eviten su mezcla con cualquier otro tipo de residuos, entre ellos, estopas, grasas, gasolina, tiner y otros solventes que puedan afectar las características físico-químicas del aceite. Además los deben proteger de la intemperie para evitar su mezcla con aguas lluvias y derrames que contaminen el suelo y/o el agua. Si el aceite es almacenado en canecas, estas se repondrán al propietario en el momento de efectuar la recolección, si así lo requieren. Los aceites serán recogidos y acopiados de forma adecuada para luego ser transportados en camiones con permiso Nacional de movilización para estos residuos, hacia plantas de destinación final con licencia ambiental para el tratamiento de aceites residuales. En la planta de tratamiento, los aceites serán sometidos a un proceso de filtración y decantado, con la ayuda de calentamiento, para eliminar los metales pesados. Posteriormente este aceite será mezclado con Fuel Oíl para usarlo como combustible alternativo.

A todos los generadores vinculados al proceso se les entregará la constancia de entrega de los aceites para destinación final adecuada. 5.1.5 Generalidades para la recolección • El aceite no debe contener agua, gasolina ni otros elementos como se mencionó anteriormente. • La recolección se realizará el día lunes, la frecuencia es determinada por la cantidad generada. 5.1.6 Recursos • Instalaciones de almacenamiento conformadas por bodega, conjunto de tanques, dique, circuito de bombeo para cargue y descargue, con características definidas por la autoridad ambiental. • Licencia ambiental otorgada por la resolución 770 de 29 de diciembre de 2004 bajo el CM5-30-12491 del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. • Camiones para el transporte local.

Page 55: 02.Texto Completo

55

• Carrotanque, con permiso del Ministerio de Transporte para movilización de aceites, usado para el transporte local y/o nacional. • Personal capacitado y con experiencia en el manejo de residuos. • Herramientas para capacitación en el manejo. • Aliados estratégicos para la disposición final. • Corpaul pone a disposición de la industria estos recursos para ejecutar este proceso. • Referencias Legales: Ley 430 de enero 16 de 1998, Resolución 318 de febrero 14 de 2000, Decreto 0283 de enero 30 de 1990, entre otras.

5.2 FUNDACIÓN CORAJE UNA GESTIÓN AMBIENTAL CON CORAJE Las manchas de aceite eran una especie de emblema de las calles del barrio Corazón de Jesús, ubicado cerca del centro de la cuidad colombiana de Medellín. El 65 por ciento de los comercios de esa localidad se especializa en la reparación y mantenimiento de automotores, y el cambio de aceites ocupa, por tanto, un grueso renglón dentro del conjunto de actividades que allí se realizan. Aunque los ciudadanos apreciaban la conveniencia de poder acceder a estos servicios en un lugar céntrico, las manchas de aceite indicaban un problema que iba más allá de lo estético. Los comerciantes del sector no cuentan con los ingresos necesarios para adoptar tecnologías que aseguren el limpio desarrollo de sus actividades. Se trata de talleres precarios, insta lados en lotes pequeños y con una marcada ocupación del espacio público para el completo desarrollo de sus labores. Por lo dicho, el aceite usado era botado en los sumideros de las vías públicas que desembocan directamente al río Medellín. Esto solía obstruir los sistemas de alcantarillado, crear riesgos de generación de incendios por los gases acumulados en los conductos, y finalmente contaminar al río Medellín, arteria que atraviesa la ciudad y los 10 municipios que conforman el Valle de Aburrá. El río recibía diariamente el 57 por ciento de los 1.000 galones generados en la zona, entre aceites usados y gasolina mezclada con aceites y grasas, según lo determinó el diagnóstico realizado entre los años 2000 y 2001 por la Fundación de Comerciantes del Sector Corazón de Jesús (Fundación Coraje) y el desaparecido Instituto Mi Río (entidad gubernamental para la recuperación del río Medellín).

Page 56: 02.Texto Completo

56

En Medellín hay algunos sistemas organizados de recolección, separación, acopio y comercialización para residuos sólidos, pero aún no existía su homólogo para los residuos líquidos. Ante la creciente conciencia de la sociedad sobre la urgencia del problema, la comunidad del barrio acudió a Fundación Coraje, ONG que lleva más de 15 años liderando proyectos pedagógicos y sociales en beneficio de sus tradicionales moradores y trabajadores. “El aceite derramado en las calles daba una imagen negativa de suciedad y descuido al barrio”, recuerda Luz Stella Zea, directora ejecutiva de la Fundación. “Nosotros para ese entonces estábamos preocupados por la presión ejercida desde la administración municipal que podía desencadenar una expulsión de los trabajadores del sector, si no nos mostrábamos como una comunidad organizada y con sentido de pertenencia hacia el barrio”. Con la colaboración de los vecinos, la Fundación empezó a estudiar las dimensiones del problema. “No sabíamos sobre los impactos ambientales hasta que emprendimos la tarea de investigar y nos dimos cuenta de que el factor estético era lo de menos”, Zea. Concluido el estudio, la Fundación diseñó el programa Manejo Integral de Residuos Líquidos (Mirl) con el lema “Ni una gota más de aceite derramado”. Se iniciaron las operaciones con la compra de canecas para la recolección del aceite en algunos establecimientos del sector. Pero a medida que el aceite se acumulaba, surgió la demanda de un centro de acopio, y más importante aún, de una destinación final para los residuos líquidos. Justo en ese momento, a fines del 2003, el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial colombiano emitió un decreto que exige la obtención de una Licencia Ambiental para construir y operar instalaciones para el manejo de residuos peligrosos. La Fundación Coraje decidió hacer los ajustes necesarios a su infraestructura física para convertirse en un centro de acopio de aceites usados y logró un acuerdo con Preneco Ltda., una de las dos empresas en el país que cuentan con la licencia ambiental exigida para reciclar este tipo de combustible sin generar efectos contaminadores. La respuesta de los comerciantes del barrio Corazón de Jesús fue decisiva, a tal punto que a los tres años de iniciado el proyecto 82 por ciento de comercios que genera aceite usado tiene definida una política de manejo ambiental de dichos residuos, según la Fundación. Según encuesta realizada para la zona por la Fundación en el primer semestre de 2004, el programa ha ganado un espacio en el lenguaje común de los trabajadores del sector: el 75,9 por ciento conoce el proyecto y el 80,1 por ciento considera que es muy importante para la zona.

Page 57: 02.Texto Completo

57

A medida que ha difundido la experiencia del Mirl, la Fundación ha recibido solicitudes de cooperación de comercios y empresas más allá del barrio. Hasta la fecha, la Fundación ha celebrado convenios para la recolección de aceites con instituciones que participan como generadores de los mismos, como Metro de Medellín Ltda., Almacenes Éxito, estaciones de servicio a lo largo de todo el municipio de Medellín y su área metropolitana, y en hasta ciudades distantes como Cartagena. La labor de recolección se ejecuta actualmente por personal capacitado que deposita el aceite en canecas, lo transporta y almacena en la sede de la Fundación para posteriormente ser nuevamente transportado hacia la planta de Preneco Ltda. localizada e l municipio de Girardota, perteneciente también al Valle de Aburrá El programa Mirl se ha convertido a su vez, en un proyecto de carácter social gracias al proceso de capacitación y entrenamiento en procedimientos operativos y prácticas seguras, que ha vinculado primero a miembros de la comunidad del barrio Corazón de Jesús, y posteriormente, al personal de cada una de las instituciones generadoras con las cuales se han celebrado convenios. La iniciativa de la Fundación Coraje para el manejo de residuos líquidos, surgió como solución a una problemática de escala local y ahora su área de influencia abarca el ámbito nacional. Además, se está empezando a implementar el mismo programa en otras empresas dedicadas a labores diversas, lo que sienta las bases para una cultura ciudadana consciente de la importancia del cuidado medioambiental y acorde con las necesidades actuales. No obstante las ventajas en términos ambientales, sociales y culturales, el programa Mirl enfrenta hoy las dificultades de cualquier empresa en un entorno competido. Los convenios celebrados con las instituciones generadoras han tenido como vigencia máxima tres años y no incluyen la compra directa de los aceites usados (por el contrario, se fundamentan en la reciprocidad de los beneficios: la Fundación provee la capacitación y la institución generadora, los residuos líquidos). De ahí que hayan surgido nuevas empresas que ofrecen un pago a los generadores del aceite, y que compiten con la Fundación para proveer este servicio. El manejo de residuos líquidos en el barrio Corazón de Jesús es sólo una de las estrategias de mejoramiento de las muchas que el sector tiene aún por implementar. Aunque el cambio positivo es latente en el sector, la gestión ambiental es aún incompleta, como lo demuestra una actualización estadística realizada en abril de 2004 por la Fundación Coraje. Según este estudio, 55 de cada 100 comerciantes no hacen separación de residuos sólidos y el 78,1 por ciento no tiene establecida una política de disposición de sus residuos sólidos. La

Page 58: 02.Texto Completo

58

inadecuada ocupación de espacio público, la regularización del trabajo informal y la indigencia, también son tareas pendientes. Consciente de esta realidad, la Fundación está elaborando un 'Plan Parcial de Renovación Urbana para el barrio Corazón de Jesús' que pretende el reordenamiento físico-espacial de la zona, y que constituye una de las líneas de acción del Plan de Desarrollo con el cual la Fundación busca garantizar el funcionamiento integral del sector, en el entorno metropolitano. En este sentido, el programa Mirl es un paso más en la transformación cultural en una conurbación de más de 3.000.000 de habitantes, que trata de acoplarse a las demandas del mundo contemporáneo.

Page 59: 02.Texto Completo

59

6. RECUPERACIÓN Y RECICLADO DE ACEITES USADOS

El aceite recuperado se debe emplear para condiciones de servicio menos críticas que aquellas en las que estaba sometido inicialmente. Los aceites usados que se generan en el mundo son manejadas en tres formas principales: rerrefinadas (regeneración) en bases lubricantes para su posterior uso, destiladas a combustible diesel y comerciadas como combustible sin tratar (fueloil). La combustión de 1 litro de aceite usado produce en promedio emisiones al aire de 800mg de zinc y 30mg de plomo. La combustión de los aceites usados comparados con la rerrefinación y la destilación genera en promedio 150 y 5 veces más contaminación respectivamente. Antes de decidir cual método se usara en la recuperación de un aceite usado es necesario conocer la composición química de dicho aceite (cuanto menor sea la calidad del aceite base en el aceite usado mayor será el precio y dificultad de su tratamiento), ya que el método de recuperación a elegir esta íntimamente ligado a la composición química de un aceite usado, en algunos casos el factor decisivo es la disposición de infraestructuras adecuadas. 6.1 DESTILACIÓN Este proceso es empleado para producir MDO y flux de asfalto, al comienzo del proceso se destila el aceite usado para remover compuestos volátiles, agua y el destilado final es la separación de los aceites pesados (destilado) de los contaminantes (fondos). El proceso de destilación requiere suministro de materia (NAOH) y energía electricidad y gas natural El producto de la destilación es un aceite diesel de alta calidad (bajo en cenizas y contenido de azufre) y un subproducto de flux de asfalto. El volumen de combustible MDO es una fracción menor del producto total. Por destilación los metales pesados y otros contaminantes del aceite usado salen por el flujo de asfalto. [8] 6.2 COMBUSTIÓN Para el aprovechamiento energético de los aceites usados se pueden seguir dos caminos diferentes en función de las instalaciones en las que se va a realizar el mismo. El primer camino esta destinado como combustible en instalaciones con alta potencia térmica, altas temperaturas, gran consumo de combustible y alta producción de gases; el mayor ejemplo de esto son los hornos de clinker en las

Page 60: 02.Texto Completo

60

cementeras, estos hornos queman el aceite usado y los contaminantes de éste especialmente los metales quedan incorporados al cemento, aquellas partículas que no lo hacen son retenidas por precipitadores electrostáticos. El segundo camino es usado en la aplicación de tratamientos físico-químicos más complejos con el fin de fabricar un combustible que pueda tener un espectro de utilización más amplio en instalaciones con menos potencia térmica o en motores de combustión y calderas. Estos tratamientos deben incluir como mínimo la separación de elementos volátiles y de metales pesados, así como agua y sólidos (normalmente esto hace por destilación o por tratamiento con aditivos floculantes). El aceite se constituye en uno de los residuos con mayor potencial para ser empleado como combustible por su elevada capacidad calorífica. La transformación del aceite usado a energético, requiere la aplicación de un tratamiento tendiente a adecuar las condiciones del aceite a las características propias del proceso de combustión, consistente básicamente en la aplicación de dos etapas: adecuación del aceite usado mediante procesos de filtración para retirar partículas gruesas y remoción de partículas finas, mediante procesos de sedimentación y centrifugación. Estas etapas involucran la adición de desemulsificantes, para el rompimiento de las emulsiones formadas con el agua. Los aceites usados contienen concentraciones de metales pesados, sulfuros, fósforo y total de halógenos un poco más altas que las de los petróleos crudos, por la baja calidad como combustible de los aceites usados estos se mezclan con otros combustibles antes de su uso, con esto los niveles específicos de contaminantes se disminuyen a los límites aceptados. Desde el punto de vista global las emisiones netas por unidad de combustible quemado son las mismas sin importar el grado de dilución. 6.3 REGENERACIÓN La regeneración de aceites usados es la operación mediante la cual se obtienen de los aceites usados un nuevo aceite base comercializable. Casi todos los aceites usados son regenerables aunque en la práctica la dificultad y el costo hacen inviable la regeneración de aceites usados con alto contenido de aceites vegetales, aceites sintéticos, agua y sólidos. Un proceso de regeneración consta de tres fases: Pretratamiento: esta fase consiste en eliminar una parte importante de los contaminantes del aceite usado, como son: el agua, los hidrocarburos ligeros, los lodos, las partículas gruesas, etc. Cada proceso emplea un método determinado o incluso una combinación de varios.

Page 61: 02.Texto Completo

61

Regeneración: en esta fase se eliminan los aditivos, metales pesados y fangos asfálticos. Éste punto es el paso principal de cada método, cada uno de ellos obteniendo al final un aceite libre de contaminantes con una fuerte coloración que lo hace inviable comercialmente, por esto es necesario incluir una ultima etapa de acabado. Acabado: Dependiendo del objetivo final del aceite dependerán los métodos usados en esta etapa. Dependiendo del proceso empleado pueden existir o no todas las fases. 6.4 PROCESO CONVENCIONAL ÁCIDO-ARCILLA La carga de lubricante usado es sometida a una evaporación de aquellos productos ligeros como agua e hidrocarburos del rango de la gasolina. Después de éste paso previo la carga se trata con ácido sulfúrico obteniéndose un rendimiento de 85% aproximadamente en relación con el producto tratado. El resto constituye un desecho aceitoso y ácido. El producto obtenido después del tratamiento ácido es enviado a filtración con arcilla y cal, para mejorar su color y su acidez. En éste proceso de filtración se obtiene un desecho del 3 al 4 por ciento constituido por una mezcla de aceite ácido y arcilla. En la siguiente etapa el aceite se fracciona para separar destilados livianos del tipo gas-oil y así obtener finalmente la base lubricante. El proceso tiene un rendimiento global de 70% en peso. 6.4.1 Proceso Meinken . La carga de aceite usado es previamente deshidratada para eliminar el agua existente y otros contaminantes de bajo punto de ebullición. Posteriormente el aceite se pasa a través de una unidad de termocraking, la cual permite reducir los desechos, por el tope de esta unidad se obtiene un destilado que unido al producto de la unidad de vacío, formaran después de la redestilación el "spindle oil". El producto de salida de la unidad de termocraking se bombea a la unidad de tratamiento ácido, en la cual se pone en contacto con el ácido sulfúrico, obteniéndose de esta operación el aceite ácido, resultante del tratamiento y un desecho ácido, el cual representa el 10.5% en peso en relación ala carga. Este aceite ácido se lleva a la unidad de vacío donde se despoja de la fracción de gas oil y finalmente se trata en la unidad de filtración-neutralización, donde se obtiene un básico de alta calidad. El rendimiento de la planta es del 70% en peso con relación a la carga sin contar un 12% de gas oil obtenido como producto secundario, el cual se utiliza como combustible. Este proceso es el más difundido mundialmente por su versatilidad y eficiencia.

Page 62: 02.Texto Completo

62

6.4.2 Proceso selecto propano ácido-arcilla. Es una modificación del proceso ácido-arcilla convencional. En éste proceso, se incluyen nuevas unidades con el objeto de disminuir el consumo de ácido sulfúrico y por consiguiente la producción de desechos. El rendimiento del proceso en relación con la carga es 79.5% en peso y un 6% de gas oil, y el volumen de residuos se limita a un 5%. 6.4.3 Proceso selecto propano-hidroterminado. Este proceso tiene como fin producir bases de alta calidad, sin dejar desechos como el proceso selecto propano ácido-arcilla. La carga de aceite usado, alimenta a la unidad de pretratamiento, para eliminar agua e hidrocarburos livianos, esta carga pretratada, se bombea a la unidad de selecto propano, en la cual se preparaba los destilados con propiedades lubricantes y un residuo de hidrocarburos pesados, que pueden usarse como combustible. Los destilados obtenidos se bombean a la unidad de hidrotratamiento, en donde son hidrogenados. Las bases hidrogenadas se destilan en tres cortes, los cuales se filtran y almacenan. Las bases obtenidas del tipo "spindle oil", neutral y bright-stock representan un 83.2% en peso con relación a la carga, se obtiene además un 6% de gas oil, 1.5% de gas combustible y un 5% de combustible pesado. 6.4.4 Proceso K.T.I. Éste proceso no deja productos de desecho y consiste en las siguientes etapas: Pretratamiento y destilación al vacío: el aceite usado es deshidratado y son eliminados parte de los hidrocarburos livianos, subsiguientemente el aceite se envía a una torre de destilación al vacío, donde se extraen los livianos remanentes por la cabeza y contaminantes diversos por el fondo. Esto último es considerado de suma importancia para minimizar el consumo de hidrógeno en el hidrotratamiento posterior del aceite, la destilación al vacío produce bases lubricantes en el rango deseado para su posterior tratamiento. Un diseño especial de la torre permite la obtención de altos rendimientos de destilado, con mínimo de arrastre de compuestos asfálticos en los cortes, con el objeto de evitar el envenenamiento prematuro y excesiva deposición de cocke en el catalizador de hidrogenación. Los productos livianos separados pueden ser usados como combustibles. El fondo contiene metales, productos de polimerización y materiales asfálticos, que se pueden mezclar con residuos de refinería para la manufactura de asfalto para pavimento. Hidroterminado: estabiliza el color y olor en los aceites, produce bases lubricantes con las especificaciones deseadas. 6.4.5 Proceso Berk. Éste proceso incorpora un primer paso de deshidratación para eliminar agua e hidrocarburos livianos, seguido por una precipitación de lodos

Page 63: 02.Texto Completo

63

que se consigue con el uso del solvente 2-propanol-metilcetona-1-butanol con una relación de aceite de 3:1. Éste paso provee una recuperación promedio de la base 95% en peso con una reducción de cenizas del 75%. Posteriormente el aceite extraído con solvente se pone en contacto con arcilla para mejorar el color y el olor. Finalmente se realiza el hidrotratamiento que es el paso más complejo y más costoso con la ventaja de generar un mínimo de subproductos. [5] 6.4.6 Proceso PROP. El aceite usado se pone en contacto con una solución de fosfato diamonico, los metales (excepto el zinc ditiofosfato) reaccionan con el fosfato para producir fosfatos insolubles en agua y en aceite. El aceite sale de éste proceso convertido en una emulsión que contiene aproximadamente el 1% de los sólidos, esta emulsión se trata mediante un tratamiento térmico que produce la degradación de una cantidad apreciable de éste compuesto de fósforo y a la vez produce la aglomeración de los sólidos dispersos, los cuales se separan posteriormente por filtración. El aceite desmetalizado y deshidratado se mezcla con hidrógeno en caliente utilizando níquel-molibdeno, éste tratamiento remueve compuestos de azufre, nitrógeno y cloro. El aceite se hace circular a través de un lecho de arcilla, la arcilla tiene como fin la descomposición de los ácidos sulfónicos y mejorar el color y el olor del aceite obtenido. Finalmente se lleva a cabo un proceso de limpieza para remover la fracción de combustibles restantes, esta operación permite controlar el punto de encendido del aceite purificado. Esta es una de las tecnologías usadas en la regeneración de lubricantes que no produce contaminación (ya que no usa ácidos o solventes en el tratamiento), no requiere destilación al vacío, no cambia la estructura de los hidrocarburos que constituyen el aceite y los contaminantes se retiran de forma tal que no contaminan el ambiente. 6.4.7 Extracción por solvente. Esta técnica es uno de los procesos más económicos y más eficientes en la recuperación de aceites usados. Éste proceso reemplaza el proceso de ácido-arcilla produciendo un lodo orgánico útil en lugar de un lodo toxico. El proceso consiste en mezclar el aceite usado y el solvente en proporciones adecuadas para asegurar una completa miscibilidad de la base lubricante en el solvente. El solvente debe retener los aditivos y las impurezas orgánicas que normalmente se encuentran en los aceites usados, estas impurezas

Page 64: 02.Texto Completo

64

floculan y sedimentan por acción de la gravedad. Al final se recupera el solvente por destilación para propósitos de reciclaje. Éste proceso es capaz de remover entre 10-14% del aceite usado como contaminante, lo cual corresponde a la cantidad de aditivos e impurezas que normalmente se encuentran en el aceite usado. La etapa más crítica en el diseño de éste proceso es desarrollar el tipo apropiado de solvente, los parámetros de extracción y la relación de solvente: aceite. El sistema debe tener la capacidad de separar el máximo posible de lodos del aceite usado y al mismo tiempo perder la mínima cantidad de base lubricante en los lodos. El aceite usado se guarda en un tanque con fondo cónico para permitir la sedimentación de partículas grandes, se deja en el tanque por 3 días para homogenizarlo. Una mezcla de aceite usado y solvente (se recomienda usar: 2-propanol, MEK o 1-butanol) se agita a 275rpm durante 15 minutos, estas condiciones aseguran un mezclado adecuado. La mezcla se deja sedimentar por 24 horas, después de esto se lavan los lodos usando 2-propanol y n-hexano, éste proceso de lavado remueve un 95% del aceite intersticial presente en los lodos. Siguiendo el proceso de lavado los lodos se llevan al horno por 5 minutos a 100º C para evaporar el exceso de solventes. Las perdidas del aceite se calculan como el peso de los lodos húmedos antes de lavarlos menos el peso de los lodos secos sobre el peso del aceite adicionado en la mezcla. 6.4.8 Destrucción térmica. Esta solución se usa cuando no es posible ni la regeneración, ni la combustión de los aceites usados, debido a la presencia de contaminantes tóxicos en el aceite usado. La estabilidad de estos compuestos y la dificultad de su eliminación hacen inviable otros procedimientos. La presencia de PCBs en el aceite en concentraciones superiores a 50ppm se debe eliminar por éste método. 6.5 OPCIONES EN COLOMBIA En Colombia se generan mensualmente 2.9 millones de galones de aceites usados al mes, 450 mil de ellos proceden del Valle de Aburrá. En la estación de transferencia de Corpaúl se pueden recolectar 176 mil galones mensuales. La recolección de aceites usados en la planta se hace con cuatro camiones para recolección con tambores de 55 galones y un carrotanque para la recolección a granel. La opción más adecuada para el país, por la factibilidad del montaje y los costos, es la combustión de los aceites usados. En éste proceso luego de realizada la operación de separación, se origina un desecho o lodo con alto contenido de metales pesados, el cual debe ser dispuesto de forma tal que asegure de cualquier manera que estos metales no serán absorbidos por los seres vivos, existen 4 opciones posibles para tratar estos lodos: incineración, encapsulamiento

Page 65: 02.Texto Completo

65

en clinker, vitrificación o ceramizado y relleno en las vías durante la elaboración de capa asfáltica. Una vez el residuo es transformado, puede producir distintos combustibles industriales al mezclarse con los energéticos tradicionales y comúnmente empleados en la industria en general como son el ACPM y el fueloil, cumpliendo igualmente con las especificaciones establecidas por la ASTM 396. La cantidad máxima de aceite usado tratado que puede ser mezclado con otros combustibles pesados, se encuentra limitada por algunas especificaciones determinantes, como el contenido de cenizas (generalmente 0.1 % máx.) y principalmente por los rangos de viscosidad, que varían de acuerdo con los diferentes equipos a los cuales se destinen estos combustibles.

Page 66: 02.Texto Completo

66

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Un aceite lubricante es un liquido usado para disminuir la fricción entre dos superficies, éstos son usados en el interior de los motores donde las condiciones de operación hacen que después de cierto periodo de uso se degraden en compuestos cuyas características no permiten su utilización como lubricantes. El aceite lubricante para motores tiene como función primordial evitar el contacto directo entre superficies con movimiento relativo, reduciendo así la fricción y sus funestas consecuencias: calor excesivo, desgaste, ruido, golpes, vibración, etc. Los aceites lubricantes tienen entre sus aplicaciones : no permitir la formación de residuos gomosos, no permitir la formación de lodos, mantener limpias las piezas del motor, formar una película continua y resistente y permitir la evacuación de calor. El aceite usado constituye una grave amenaza para el medio ambiente, debido a los usos o destinación final inadecuados que recibe. En este momento los aceites son desechados en alcantarillas o empleados como combustibles, desmoldantes de concreto, en el tratamiento de metales, inmunización de maderas, asentador de polvo, entre otros, generando altos niveles de contaminación del suelo, el agua, y el aire debido a su alto contenido de metales pesados y otros compuestos nocivos para la salud humana. La convención de Basilea clasificó los aceites usados como residuo peligroso y la normativa colombiana, acogida a ésta, define los manejos adecuados para tal residuo. Sin embargo muchos manejadores de aceite incumplen tales disposiciones legales por falta de conocimiento y de saber el riesgo que implica el uso inadecuado del residuo en mención. En Colombia se generan aproximadamente 18 millones de galones de aceite/año, los cuales en su mayoría no reciben destinación final o provecho adecuados. De acuerdo con los principios que inspiran la normativa ambiental, la regeneración de aceites, es decir su reciclaje para obtener los aceites base originales constituye la primera opción de gestión de los mismos. En Colombia, se detecta una carencia en instalaciones encargadas de la la gestión de aceites usados lo que hace que nuestro país se encuentre muy atrasado en cuanto a la óptima gestión de los mismos, donde no se tienen medidas legislativas vigentes para toda la nación y no se dan las condiciones por parte del Gobierno y sus comunidades Autónomas para que se corrija esta situación.

Page 67: 02.Texto Completo

67

La gestión integral incluye el manejo de los aceites desde la generación hasta el procesamiento o disposición final de los mismos, donde los actores o agentes que interviene en la cadena comercial son principalmente: Generadores, Transportadores, Acopiadores primarios, Acopiadores Secundarios, Procesadores y dispositores finales, los cuales tienen la responsabilidad de minimizar el riesgo sobre la salud humana y sobre el ambiente asociado. La actividad de la logística en reversa, que consiste en la devolución del productos post- consumo, aceites usados, a su retorno a la cadena de producción, distribución y comercialización, debe tener en cuenta las responsabilidades y cuidados a seguir según el eslabón de la cadena al que pertenezca y así mismo mantener una visualización y control de cada una de las etapas debido a la regulación legislativa o permisos ambientales que deben obtener y cumplir para evitar sanciones o problemas de contaminación. La logística de recolección y regeneración de aceites usados se basa principalmente en 4 etapas: Inicialmente la etapa de almacenamiento por parte de los generadores, la cual consiste en una acumulación simple de aceites de 55 gal, haciendo una separación de tipo visual en aceites claros o oscuros y siguiendo las recomendaciones, para evitar contactos con aguas, combustibles, e intemperie entre otro. Una segunda etapa es la del transporte, donde la movilización de aceites usados requiere del registro de la actividad ante la autoridad ambiental competente, poseer los equipos de transporte exigidos para sustancias peligrosas, obtener todos los sistemas básicos de seguridad, mecanismo de bombeo y personal certificado como competente para el transporte de estas sustancias peligrosas. La tercera etapa es la de acopio, por parte de una entidad con licencia ambiental de manejo de residuos, donde solo se hace un almacenamiento temporal, hasta tener una cantidad suficiente para entregar al dispositor final, por medio de un carrotanque, que cumpla las especificaciones y responsabilidades de transportistas con sustancias peligrosas. La última tarea y la más importante es la de la disposición final, donde una empresa o entidad calificada cumple con las condiciones ambientales de dar un buen fin a los aceites usados, con el objetivo principal de obtener un producto alternativo o realizar una regeneración del mismo. En la actualidad la mayoría de las empresas solo se preocupan por realizar una buena logística hacia delante, descuidando el post-consumo que se tiene con aquellos productos que generan desechos, creando un problema principalmente ambiental por la acumulación de desechos y el grado toxicidad que pueden generar; es por esto que se crea la necesidad de realizar una gestión de logística inversa o en reversa, con el fin de darle un uso óptimo y acertado para disminuir el grado de contaminación. Por todo lo anterior las empresas deben empezar a trabajar en esta labor y así mismo el gobierno colaborar con legislación y responsabilidades de control y vigilancia.

Page 68: 02.Texto Completo

68

Se recomienda seguir realizando estudios sobre uso de aceites usados con el fin de encontrar el sistema mas adecuado a nivel económico y ambiental, para disminuir la contaminación del medio ambiente. Todas las empresas involucradas en la gestión de aceites, deben investigar y adicionalmente capacitar a su personal en la disposición y manejo de aceites usados, así mismo se deben realizar campañas de educación a nivel nacional, enfocadas a la necesidad de efectuar un buen uso y manejo a este tipo de residuos. Las entidades públicas responsables de dicha labor deben realizar un buen control y seguimiento al uso de aceites usados. Estos temas de logística en reversa y logística verde, son programas de mucho desarrollo, principalmente para Colombia, por lo que se deben realizar y penetrar mas en estos argumentos, enfocando a las organizaciones a buscar alternativas que le permitan aplicar y desarrollar estos temas. Actualmente en Medellín existen dos entidades que realizan, la labor de recolección y disposición final de aceites usados, las cuales cumplen con las normas ambientales requeridas, estas son, la fundación coraje y Corpaul. Aunque actualmente en Colombia no existe una legislación común para todo el País, ciudades como Medellín y Bogotá están adelantando proyectos de normatividad para la gestión de aceites usados.

Page 69: 02.Texto Completo

69

BIBLIOGRAFÍA

BENAVENTE R, Gonzalo. Aceite Lubricante Usado. Bravo Energy Chile S.A. Boletín # 2. Junio 1999 BOUGHTON, Bob y Arpad Horvath. Environmental Assessment of Used Oil Management Methods. En: Environmental science & technology. Vol. 38, No. 2 (2004); p. 353-358. DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. Carrera 6 N° 14 - 98. Bogotá PBX 444 10 30. www.dama.gov.co FLOREZ PIEDRAHITA, Carlos Arturo. Transformación de los aceites usados para su utilización como energéticos en procesos de combustión. En: Escena rios Y Estrategias. Bogotá. Diciembre de 2001 No 8. p. 28 – 32. NEMEC; Miroslav y HORAKOVA Dana. Mixture of microorganisms, its use for the biodegradation of hydrocarbons, as well as process for its application. En: United States Patent. Noviembre 19 (1996) Pit & Quarry. 2000 Equipment & Tech Handbook. Vol. 92 Issue 6, p. 126 QINGZHONG Wu; SOWERS Kevin R., y MAY Harold D. Establishment of a polychlorinated biphenyl-dechlorinating microbial consortium, specific for doubly flanked chlorines, in a defined, sediment-free medium. En: Applied and environmental microbiology. Vol. 66, no. 1 (Enero 2000), p. 49–53. RAMÍREZ, Jairo Antonio. Recuperación de aceites lubricantes para automotores a partir de aceites usados y desechados, utilizando procesos físico-químicos. Tesis (ingeniero químico). Universidad de Antioquia. RUIZ, Ernesto. Aceites lubricantes para motores a gasolina. En: Curso de educación continuada fundamentos básicos de lubricación. Bogotá D.E. Mayo de 1991 VÉLEZ DE RESTREPO, Lilliana. Corpaúl, con planta de aceites usados, En: El Colombiano. Jueves 5 de agosto de 2004 CIBERGRAFÍA http://www.ambientum.com/revista/2002_15/aceiteusado1.asp http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=787

Page 70: 02.Texto Completo

70

http://waste.ideal.es/reciclajeaceites.htm http://www.monografias.com/trabajos17/biodegradacion-aceites/biodegradacion-aceites.shtml http://www.cecodes.org.co/comunicaciones/legislacion/ampliacion_decretos1.htm http://www.upme.gov.co/revista/web/transformacion.htm http://web.minambiente.gov.co/oau/nivel3.php?indicador=GAU&observ=2 http://api-ec.api.org/newsplashpage/index.cfm