04-05 tratado de epistemología 10-59

25
e- Introducción PRIMERA SECCiÓN CUESTIONES FUNDAMENTALES DE FILOSOFíA DE LAS CIENCIAS En la filosofía de las ciencias, la naturaleza de las preguntas es especulativa, es decir, no pretenden desarrollar el conocimiento científico de las disciplinas, sino comprender su estructura. Tales preguntas suponen la preeminencia de un interrogar de quien quiere saber: la filosofía y el filósofo se ubican frente a los conocimientos con el ánimo de apropiar la perspectiva que éstos ofrecen sobre el mundo, en últimas, con el interés lo deseo de penetrar en la esencial de saber sobre la realidad. Por eso es que el filósofo incursiona en la ciencia tratando de abrir caminos que le permitan la apre- hensión. Según ese argumento, el esfuerzo interpretativo es alentado por la constitución de la cosmovisión, mientras la crítica nace de tratar de comprender tanto la forma y la validez en la producción de los conocimientos como sus implicaciones sociales. Lo esencial de los conocimientos disciplinares encuentra un orden discursivo para el filósofo cuando le contribuye a entender, ampliar o despejar cuestionamientos como los siguientes: - ¿Oué es la ciencia? o, ¿cuál es la naturaleza de los conocimientos que pueden ser calificados o categorizados como científicos?; - ¿de qué hechos, fenómenos o problemas se ocupan tales conocimientos? o, ¿cuáles son los objetos de investigación científica?; - ¿cómo se construyen los conocimientos y el saber? o, ¿cuáles son los métodos de las distintas disciplinas?; - ¿quién construye los conocimientos? o, ¿cuáles son los espacios sociales para el desarrollo de la ciencia?; y - ¿para qué se hace ciencia? o, ¿cuál es la finalidad de los conocimientos de carácter científico? la Cuestiones fundamentales de filosoffa de las ciencias La primera de estas preguntas, a partir de la cual derivan las siguientes en la primera parte de su formulación, está suponiendo la univocidad del concepto ciencia. Tal carácter es difícil de adjudicárselo. A pesar de tal dificultad, hay reputados esfuerzos de investi-. gación Isi no reputados, al menos sí difundidos] que nacen del supuesto de univocidad. Eso ocurrió, por ejemplo, con algunas de las tesis positivistas que llevaron a sugerir que sólo podría catalogarse de científicos a los conocimientos nativos de la experimentación o al menos susceptibles de contrastación empírica. Aquí. sin' embargo, se tratarán de examinar los límites de tal comprensión de la ciencia como otros significados de ella con los que se puede legítimamente proceder en la investigación; tal análisis irá dándose a medida que se enfrenten las preguntas precedentes'. § '1. So8re la naturaleza de los conocimientos cientificos En una primera tentativa se podría establecer que los conocimientos de tipo científico son aquellos que han surgido en un proceso sistemático y metódico de investigación Ahí resultaría, pues, que el tipo o carácter de científico depende del uso de una determinada estrategia que cumple dos condiciones: sistematicidad y rigor. Para que esto tenga valor se debe decir con precisión lo que conviene entender por las dos condiciones indicadas. En primer lugar, un conocimiento tiene naturaleza de sis- temático cuando remite a un conjunto articulado de nexos intraónticos con la variedad de enunciados para ello requeridos. Se habla, entonces, de conocimiento sistemático en la medida en que se expresa o se enuncia en forma tal que refiere una parcela concreta de la realidad, tanto en- su ubicación espacial como temporal y en sus relaciones con- comitantes con los nexos de lo real que le condiciona, le hace o le constituye en tanto causación, le confiere ubicuidad. Como puede verse, sobre cualquier faz de lo real en tanto coincida el concepto con que se le identifica, simplemente anticipa el conjunto de proposiciones en que se aprehenden mediante la definición, se comprende mediante la descripción, se entiende mediante la explicacíón'. . . . " 7. BUNGE. Mario. La investigación científica: SI< estrategia y su método. Barcelona, Ariel. 1969. De este texto se puede hacer notar que si bien es cierto que éste ha sido'propuesto repetidamente para la edición. es porque su gran mérito fue el haber aparecido en una época 119691 en la que se disponfa de muy poca literatura sobre este tema en castellano. 8. A la pregunta ¿qué es saber'? x. Zubiri responde: saber es discernir. definir y entender; .sucesivamenre. existen estos niveles del saber. Aquí. obviamente, se toma en consideración esta propuesta con una ligera variación en l. interpretación. Cf. ZUBIRI, Xavier. NaturalwA. ('¡storia, Dios. Madrid. Editora Nacional. 198 l. págs. 35-59. 11

Upload: werner-lopez-pulido

Post on 11-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ciencia de la ciencia

TRANSCRIPT

Page 1: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

e-

Introducción

PRIMERA SECCiÓN

CUESTIONES FUNDAMENTALESDE FILOSOFíA DE LAS CIENCIAS

En la filosofía de las ciencias, la naturaleza de las preguntas es especulativa, es decir,no pretenden desarrollar el conocimiento científico de las disciplinas, sino comprender suestructura. Tales preguntas suponen la preeminencia de un interrogar de quien quieresaber: la filosofía y el filósofo se ubican frente a los conocimientos con el ánimo de apropiar la perspectivaque éstos ofrecen sobre el mundo, en últimas, con el interés lo deseo de penetrar en la esencialde saber sobre la realidad.

Por eso es que el filósofo incursiona en la ciencia tratando de abrir caminos que le permitan la apre-hensión. Según ese argumento, el esfuerzo interpretativo es alentado por la constitución dela cosmovisión, mientras la crítica nace de tratar de comprender tanto la forma y la validezen la producción de los conocimientos como sus implicaciones sociales.

Lo esencial de los conocimientos disciplinares encuentra un orden discursivo para elfilósofo cuando le contribuye a entender, ampliar o despejar cuestionamientos como lossiguientes:

- ¿Oué es la ciencia? o, ¿cuál es la naturaleza de los conocimientos que pueden sercalificados o categorizados como científicos?;

- ¿de qué hechos, fenómenos o problemas se ocupan tales conocimientos? o, ¿cuálesson los objetos de investigación científica?;

- ¿cómo se construyen los conocimientos y el saber? o, ¿cuáles son los métodos delas distintas disciplinas?;

- ¿quién construye los conocimientos? o, ¿cuáles son los espacios sociales para eldesarrollo de la ciencia?; y

- ¿para qué se hace ciencia? o, ¿cuál es la finalidad de los conocimientos de caráctercientífico?

la

Cuestiones fundamentales de filosoffa de las ciencias

La primera de estas preguntas, a partir de la cual derivan las siguientes en la primeraparte de su formulación, está suponiendo la univocidad del concepto ciencia. Tal carácteres difícil de adjudicárselo. A pesar de tal dificultad, hay reputados esfuerzos de investi-.gación Isi no reputados, al menos sí difundidos] que nacen del supuesto de univocidad.Eso ocurrió, por ejemplo, con algunas de las tesis positivistas que llevaron a sugerir quesólo podría catalogarse de científicos a los conocimientos nativos de la experimentacióno al menos susceptibles de contrastación empírica. Aquí. sin' embargo, se tratarán deexaminar los límites de tal comprensión de la ciencia como otros significados de ella conlos que se puede legítimamente proceder en la investigación; tal análisis irá dándose amedida que se enfrenten las preguntas precedentes'.

§ '1. So8re la naturaleza de los conocimientos cientificos

En una primera tentativa se podría establecer que los conocimientos de tipo científicoson aquellos que han surgido en un proceso sistemático y metódico de investigación Ahíresultaría, pues, que el tipo o carácter de científico depende del uso de una determinadaestrategia que cumple dos condiciones: sistematicidad y rigor.

Para que esto tenga valor se debe decir con precisión lo que conviene entender por lasdos condiciones indicadas. En primer lugar, un conocimiento tiene naturaleza de sis-temático cuando remite a un conjunto articulado de nexos intraónticos con la variedadde enunciados para ello requeridos. Se habla, entonces, de conocimiento sistemático enla medida en que se expresa o se enuncia en forma tal que refiere una parcela concretade la realidad, tanto en-su ubicación espacial como temporal y en sus relaciones con-comitantes con los nexos de lo real que le condiciona, le hace o le constituye en tantocausación, le confiere ubicuidad.

Como puede verse, sobre cualquier faz de lo real en tanto coincida el concepto conque se le identifica, simplemente anticipa el conjunto de proposiciones en que seaprehenden mediante la definición, se comprende mediante la descripción, se entiendemediante la explicacíón'.

. . . "

7. BUNGE. Mario. La investigación científica: SI< estrategia y su método. Barcelona, Ariel. 1969.De este texto se puede hacer notar que si bien es cierto que éste ha sido'propuesto repetidamente para la edición. es

porque su gran mérito fue el haber aparecido en una época 119691 en la que se disponfa de muy poca literatura sobre estetema en castellano.

8. A la pregunta ¿qué es saber'? x. Zubiri responde: saber es discernir. definir y entender; .sucesivamenre. existen estosniveles del saber. Aquí. obviamente, se toma en consideración esta propuesta con una ligera variación en l. interpretación.

Cf. ZUBIRI, Xavier. NaturalwA. ('¡storia, Dios. Madrid. Editora Nacional. 198 l. págs. 35-59.

11

Page 2: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

Primera sección

Se podría decir que un conocimiento es metódico cuando ha sido adquirido [quizá seamás adecuado decir: cuando ha nacido] en un proceso en el que se definió o delimitó conprecisión el aspecto. faz o problema de la realidad que pretendía ser apropiado por el suje-to la esto alude el elemento etirnológico métJ y cuando se ha diseñado el conjunto de pasosque ha de satisfacer o satisfizo el investigador en procura del mismo [conocimientol.Dichoen otros términos. puede decirse que un conocimiento es metódicamente adquirido cuan-do se diseña el proceso de investigación. dando espacio a todos los controles que seannecesarios. en función de aprehender una parcela suficientemente definida de la realidadles a esto a lo que remite el ódos. de la palabra método].

Sin embargo. en las dos reflexiones precedentes [sobre la sistematicidad y metodici-dad del conocimiento] no se está enfrentando plenamente la pregunta por la naturalezadel conocimiento socialmente admitido como científico, Nos habla de los procesos reco-nocidos como científicos. pero no encara en su identidad la pregunta.

Esto nos lleva a hacer una precisión fundamental: la definición del concepto cienciavaría de época a época y aun de disciplina a disciplina, Bien podría decirse que en el inte-rior de cada una de éstas se tiene que comenzar por proponer un modo de comprensiónal concepto mismo [ciencia]. La validez del mismo proviene del grado de consentimien-to y de consenso social que se logre sobre éste,

Este es ún aspecto básico de lo que pudiera llamarse conocimiento científico: conoci-mientos proclamados por un sujeto o un grupo. tras definir el procedimiento llevado acabo para alcanzarlos y después de explicar el contenido [producto] de su aprehensión.que logran el consentimiento social. Esta proclamación puede ocurrir por varias vías;entre otras: la verificación o contrastación empírica. la demostración lógica y la argu-mentación 'discursiva La valoración social de tales conocimientos puede sobrevenir unavez que la comunidad los encuentre útiles o prácticos. comprensivos o descriptivos. teóri-cos o explicativos. justificativos [ideológicos] o herrnenéuticos.

a. En los conocimientos útiles se perfila ese tipo de conocimientos que se puede ca-racterizar como tecnología, Forma de conocimiento que algunos' procuran elevar alestatuto de 'ciencia y si no a 'matriz generadora de saberes. modos de hacer y aun a

9, LAORIERE,lean, El reto de la racionalidad, Sala manca, Síguerne. 1984,En Colombia existe una lectura sistemática a la tecnología como campo de comprensión alternativa de los fenómenos que

equieren de una construcción del conocimiento, Tal debate ha sido propiciado por el P.Alfonso Borrero desde la Asociación'.olornbiana de Universidades IASCUNI, al menos desde comienzos de 1986,

En otro loro, los estudios del proí. Ramón Carrillo A. han dado cuenta de dos hechos fundamentales: la variación y el carn-iio de concepción de lo natural ldtcho casi en un contrasentido: la creación de naturalezas artiñclales¡ y las implicaciones enlS teorías científicas, filosóficas e ideológicas que trae consigo el conjunto de desarrollos de la tecnología en la sociedad,

Cl. CARRILLOA" Ramón E, La tecnología en la sociedad, En: Franciscanum, Revista de las Ciencias del Espíritu, XXVII (79) 85,.ágs, 3·16,

12

Cuestiones fundamentales de filosoffa de las ciencias

conocimientos que revolucionan y convulsionan 10 la estructura de las ciencias, Vista así.la tecnología es de hecho tanto un espacio para el desarrollo heurística como estocásti-co, en la que encuentra un soporte nuevo la ciencia.

Aquí confluyen dos ideas filosóficas que merecen atención. De una parte está el idealproclamado por C. Marx en su tesis undécima sobre L. Feuerbach: "Los filósofos no hanhecho más que interpretar de diversos modos el mundo. pero de lo que se trata es de trans-formarlo"H Tal ideal parece materializarse en las tecnologías más que en las ciencias, Lafilosofía alemana de comienzos del siglo. con otra perspectiva proclamó un "volver a lascosas mismas'": de ahí que pueda hablarse de todo un esfuerzo por moderar el ímpetu delo que se cataloga como interpretación. Pues. de otra parte. subyace en la filosofía el idealpropuesto por Aristóteles: "Creemos (..,l que el saber y el entender pertenecen más al arteque a la experiencia. y consideramos más sabios a los conocedores del arte que a losexpertos. pensando que la sabiduría corresponde en todos al saber (..,l, Pues los expertos'saben el qué y no el porqué. Aquellos. en cambio. el porqué y la causa:".

Estas dos ideas. sin duda. aunque aparentemente contrarias y en realidad simple-mente distintas o diferentes encuentran en cuanto ideal un punto o ámbito de reso'/ución. de mate-rialización específica. en la tecnología; pues. si bien es cierto que el paradigma bajo el cual seconstruye la tecnología es la transformación de la realidad. tales cambios y cuandomenos la intención de los mismos consolidan un conjunto de hipótesis tanto para' laciencia que procura descripción y explicación. como para la filosofía que. interpretando.halla comprensiones en función de explicitar ~I sentido y la potencia de ser en las expre-siones varias y cambiantes que se pueden encontrar dentro de la tecnología. Aun para laideología como un modo de saber justificativo o de ajuste del hombre sobre la realidadallende. o entendida como 'explicación' provisional de los hechos de la vida ordinaria envías de definición! la tecnología social es un camino de materialización,

10. Es innegable que una disciplina como la ingeniería genética no sólo ha provocado nuevos caminos para enfrentarpatologías y para mejorar las condiciones de la existencia humana, sino que le propone al hombre retos muy singulares entérminos de los modelos teóricos con que habrá que enfrentar la comprensión de lo bíológíco y la vida como fenómenopara analizar 'científicamente', Asimismo, la ética y la moral no pueden quedar inadvertidas ante esa posibilidad real de'manipular' la carga genética del ser humano, Seguramente los Estados tendrán que llegar a asumir posiciones que irándesde la reglamentación hasta la teoría política, tal y como hoy ya empieza a ocurrir con la utilización del saber tecnológí-co logrado sobre la energía atómica, ., En la medida en que la tecnología compromete todo el ser del hombre, al igual que la ciencia. se vuelve un aspecto que

tle~e que ser tematizado por la filosofía, obviamente, desde el conjunto de conocilJ:!ientos que provoque [gnoseologia.epistemología, cosmología]. pero también desde los efectos que tenga [la ciencia y la tecnología 1 en la concepción del serlética. moral. rnetañsica] y de su comportamiento [moral, antropologfa]. ,~' .

')1, Las tesis de C, Marx sobre L, Feuerbach aparecen como apéndice en: ENGELS, Federico, Ludwig Feuerbacn y el fin de lafilosofía clásica alemana, Moscú, Progreso, 1975, pág. 57,

\2, En 1900 Iy en 19131 Edmund Husserl prologa las Investigaciones lógicas en ese sentido,

13, ARI5TÓTELES,Metafísica. Madrid, Gredos, 1982, 981·98\ b 9,

13

Page 3: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

Primera sección

Es cierto que la idea rectora de los conocimientos útiles estriba en la decisión pragmática deenfrentar el mundo. Así es concebido el mundo como cosa sobre la que se actúa y losconocimientos son ordenados en función de la actuación o el desempeño sobre el mismo.Por eso. si de la tecnología no puede decirse que sea la ciencia de la aplicación de conoci-mientos en la transformación de la realidad. por lo menos ha de considerarse y carac-terizarse como la disciplina [por su rigor. sistematicidad y método] con la cual el hombreprocura el dominio sobre distintas esferas de la naturaleza. He ahí un límite preciso de la compren-sión de realidad que tiene la tecnología en relación con sus prácticas de actuación: la tec-nología flOmologa la naturaleza con la realidad y sólo estudia a aquélla en esta perspectiva.

La tecnología es la forma contemporánea de dar curso a los saberes en medio de larealidad. Por eso. para ella la técnica es sólo un antecedente en la medida en que ésta noimplica ni supone los niveles de racionalidad y de formalización que le son propios.Oueda así descartada la posibilidad de una reducción de la una a la otra. La técnica norequiere de los niveles de conocimiento que le son propios a la tecnología; aquélla hablade la reproducción de un modo de hacer [arte] mientras ésta tiene intereses Iy genuina-mente se puede hablar de ellos porque con él/a se procura penetrar en la esencia o en la naturalezade las cosas para transformar/as sustancialmentel de generar una comprensión sobre las cosas oal menos intenta ser fuente de hipótesis para ello.

La técnica es un recurso del que se vale el científico para alcanzar un fin. que no esotro que el que haya ciencia.

A partir de la tecnología se intenta construir una forma de ver leidosl contemplativarnente¡teoretikósl la cosa. Las reflexiones tecnológicas sobre la realidad Itechnél han dado como

'resultado métodos y técnicas taxonómicas para la organización científica. orientacionescientíficas. etc. A ésto se llama conocimiento tecnológico

La intención del hombre al fundar la tecnología en diversos campos del saber [en labiología. en la química. en la electrónica]. ha sido romper o reducir la barrera. tan critica-da a lo largo de décadas. de pensamiento y de acción entre teoría y práctica. La filosofíano puede descalificar a la tecnología con un rótulo de pseudo-saber o de saber-pre-cientl~co.pues la actitud de quien quiere saber de la realidad ¡filó-sofol tiene que ser la de dirigir lamirada hacia toda tentativa sistemática del adentrarsedel hombre en el misterio de lascosas. Más aún. toda teoría de lo social o de la naturaleza que no implique un mejor modode actuar. está en un verdadero défj~.~tcon la historia. es decir. todo conocimiento pareceser incompleto si no ofrece una tecnología

Si bien la ciencia y la filosofía no pueden convertirse en una práctica tecnológica. o enun incremento de tecnología. tienen que dejar aludidos o señalados los caminos para quesus conocimientos contribuyan a la efectiva realización del nombre.

14

Cuestiones fundamentales de filosofía de las ciencias

El verdadero científico y el verdadero filósofo [que también tiene que ser cientffico] nopueden hacer gala de un arcaico maniqueísmo en relación con la tecnología y. para superarlo.tendrán que indicar las hipótesis que para su investigación se desprendan de ella yten-drán que promover o indicar rutas de aplicación al saber sobre un tema.

En este último sentido hay que entender que parte de la misión del filósofo en lasociedad consiste en hallar vías para la apropiación del saber en distintos ámbitos de lacultura. así como en promover la consolidación discursiva de los saberes que se tramitanen distintas instancias sociales. A esos saberes difuminados en los modos de hacer de lascomunidades. a esas tecnologías ya esas técnicas. el filósofo tiene que contribuir a su ra-cionalización en función de que se constituyan en conocimientos que nutran el saber uní-versal. Esta nota penetra íntimamente al sentido de la filosofía de la ciencia que es el deindicar modos alternativos para el desarrollo de la investigación.

b. En el nivel de los conocimientos comprensivos o descriptivos se comienza el escrutinio de la rea-lidad en función de la apropiación que el hombre puede hacer de ella a través de la observación.En la mención de los conocimientos de tal índole se encuentra implícito un cuestionamientoque da origen a este tipo de investigaciones. Este cuestionamiento pregunta por la realidad encuanto fenómeno al que se puede acceder; allí se inquiere por la forma o por la apariencia en quela realidad se manifiesta al sujeto que se aproxima a ella con el propósito de observar.

Cuando se procura el desarrollo de una investigación comprensiva. el hombre está pregun-tándose cómo es la realidad. En esa forma de inquirir. el sujeto busca precisar el tipo de fenóme-nos a los que alude una categoría. un concepto o una noción con la que él habla de lo allen-de; pero. con igual validez. en otra dirección lógica. el hombre está tratando de estableceruna formalización que atienda o subsuma en sí la cosa que tiene como objeto de análisis.

En la primera estrategia de aproximación. el sujeto acude a la lógica deductiva: mientrasen la segunda. se vale de la inducción. La preeminencia de uno u otro uso lógico depende defactores tales como el fenómeno objeto de estudio. el nivel y carácter de los conocimientospreexistentes sobre éste" y las posibilidades de relación" del sujeto con el fenómeno.

14. Es fácil admitir Que sobre un problema en torno del cual 'existen teorjas suficientemente consolidadas. es menester procurarsu conlraslilción para lograr un análisis de su va lor y de su consistencia antes de darcurso a nuevos desarrollos teóricos; y aun en elcaso de proponer nuevas teorías habría Que reconocer Que aparecen en sano sentido como comprensiones rivales sobre un fenó-meno, vale la pena considerar un hecho distinto: un fenómeno Que carece de teoría. de conocimiento o de proposiciones compren-sivas Que lo asuman. En tal caso es importante comenzar el análisis escrutando las notas in re del mismo y en ese sentido sería nece-sario inducir nuestros conocimientos, desde la suposición de existencia sobre un fenómeno. hasta el estudio de sus fases ónticas.

El investigador puede proceder inductiva o deductivamente, siempre que consulte el nivel de conocimientos asociados asu asunto de escrutinio y siempre Que encuentre razones para optar por una u otra estrategia de investigación en función delincremento en la comprensión del asunto.

15, Se alude a estas cuestiones: ¿puede el sujeto protocolizar con base en notas directa o indirectamente observables?¿Existen condiciones materiales para el desarrollo del estudio? ¿Posee o tiene apropiado el investigador los antecedentesen la comprensión del problema?

15

Page 4: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

Primera sección

La comprensión de una cosa supone la existencia de tal. En el proceso de conocimiento el suje-to tiene que encontrar una cosa o un ente con carácter objetivo para ir a ella. En lo rela-

'tivo a la cosa o al ente con carácter objetivo, se tiene que advertir que la objetivaciónsucede ante todo por el ejercicio de definición en ~l cual el sujeto establece la serie denotas o de caracteres que constituyen el en sí al que se convierte en referente'6 de su inves-tigación. La definición puede aludir a un hecho o fenómeno constatable o a una relacióncreada por el pensamiento [la cual sólo es indirectamente observablej. Por esto puededecirse que para el efecto de la investigación comprensiva la definición es un acto deconstrucción de la cosa. En este acto logra el sujeto dar carácter de objeto a un fenóme-no, un hecho o una relación.

Con este procedimiento el sujeto está tratando de establecer o de precisar la cosa a laque se hace relación con el conocimiento. A su vez, el sujeto siempre está en actitud dever esencialmente cómo es. Esta segunda intención caracteriza la descripción cuando elsujeto ha establecido el objeto sobre el que hará recaer la cognición, entonces se encuen-tra en condiciones de saber cómo es, es decir. de describirlo.

El ir a la cosa se hace en función de ver en los caracteres que la constituyen y de estable-cer su comportamiento. En una forma gráfica de presentar esta actividad se la puede pre-sentar como un esfuerzo por entender o comprender el funcionamiento de la cosa.

Así puede encontrarse con facilidad un importante grupo de relaciones entre la actua-ción pragmática y utilitaria del conocimiento que se atribuye a la tecnología con el cono-cimiento descriptivo Aun cuando aparece una diferencia ineludible: en el primero sequiere encontrar un modo de operar sobre lo real. en el segundo se busca establecer laubicación de la cosa en medio de la real idad, así como su carácter de objeto y de ser posi-ble su funcionamiento. Lo común entre un modo y otro es la atinencia a lo real y suánimo de ver la cosa en su totalidad.

Es en relación con la búsqueda de talidad lo de carácter de tal propio a cada cosa] quela descripción se aprovisiona de métodos. Unas veces se hará esa búsqueda con los apor-tes que ha dejado la inducción, otras con los valores de conocimiento que ha legado lafenomenología y la etnografía Todos los métodos hallan su sentido [nuevamente] enrelación con la naturaleza del fenómeno en estudio, pues no parece ser del mismo talanteuno de orden 'natural', otro de orden 'social', otro estrictamente 'lógico o formal' que otro

16. Con el 'Círculo de Viena' podrla decirse: referente empírico asumido mediante 'cláusula protocolaria' en su entidado dimensión de definición.

Cf. POPPER, Karl R. La lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos, 1979 [véase el capítulo sobre la 'base empíri-cal

16

Cuestiones fundamentales de filosoffa de las ciescias

"

de correspondencia en la 'conciencia' [que puede caracterizarse como fenómeno del 'es-pírítu'l. Será siempre en relación con el carácter o I~ naturaleza del fenómeno en dondehalle pertinencia o inadecuación un método.

Respecto a los conocimientos comprensivos o descriptivos lo más importante de plantear es quese alcanzan en el momento que se tiene una adecuada definición de la cosa, al punto que se convierteen objeto de conocimiento sobre el cual se caracterizan sus notas constituyentes con elpropósito de describir su funcionamiento".

c. Los conocimientos teóricos o explicativos surgen cuando el hombre se ve frente a lanecesidad de traspasar la valla de la descripción; surgen ahí. cuando' el sujeto descubreque no basta con saber cómo es una cosa, cómo se puede actuar sobre ella y dónde pue-de intervenir/a; cuando el hombre se pregunta por la cosa misma, tratando de entenderlo que ella es, lo que la genera y lo que significa en el orden óntico en que está ubicada.

Este fue el ideal de ciencia propuesto y fundado por los antiguos griegos, como lohace ver la cita de Aristóteles": la teoría trata de establecer el porqué y la causa de lascosas. Algunas veces se ha considerado que tales cuestionamientos tienen gran riesgo decaer en el orden de lo metafísico y se ha procurado, en cuanto el concepto aparece, cam-biar el orden de la pregunta para evitar tal 'caída'.

La teoría puede verse como un intento por entender esencialmente: allí. pódrfe tenercarácter de metafísico el discurrir teórico [ahora bien, parece que desde la distinción kan-tiana entre noúmeno y fenómeno la teoría trata de ser menos osada para hablar de laesencia y casi que tal propósito esencia lista se constata en la filosofía sin mucho corre-lato en la ciencia, aunque siempre se puede argumentar que en toda teoría científica lasdefiniciones de naturaleza convierten la proposición en un enunciado sobre la esencia].

La teoría también puede ser entendida como un proceso de construcción de comprensión de loreal. Tal construcción satisfaría la condición de fundamentar las proposiciones en notasevidentes o verídicamente observadas por el sujeto en la realidad. En este caso, lasteorías se refieren a objetos que atingen a la realidad con inmediatez, esto es, a objetoscuya entidad se les puede constatar observacionalmente. Esto tiende a ocurrir con lasteorías en donde se intenta una explicación de hechos físico-naturales [ffsico-qufrnicos.bio-ffsícos]. En los casos mencionados está en juego la visión humana de la naturaleza

17. NAGEL, Ernest. La estructura de la ciencia. Buenos Aires, Paidós, 1980, pág. 9-32.HEMPEL, Carl G. Pro61emas ~ cam6ios en el criterio empirista de significado. En: AYER, Alfred [Cornp.]. El positivismo lógico.

México, Fondo de Cultura Económica, 1965, pág. 116.

. 18. Ver nota núm. 14.

17

Page 5: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

11/:

11

i¡¡ I·1 I

11I

Primera secciÓn

y la construcción de ciencias que, siguiendo la taxonomía de l. Habermas, se puedenmentar como empírico-analíticas.

También las teorías pueden referirse a fenómenos sociales y en tal caso no funda-mentarían sus proposiciones en hechos evidentes y directamente observables, sino enrelaciones construidas por efecto de la definición y constatadas indirectamente a travésde la casuística, el análisis lógico de los enunciados o la reflexión sistemática.

Asimismo, las teorías pueden recaer sobre la constitución de estructuras de enunciados for-males en un ordenamiento lógico de enunciados de tal índole. Cuando el hombre pro-cede a proponer una teoría sobre la formalización [de un conjunto proposicional de ca-rácter lógico] se encuentra creando sentidols] y significado¡s]. Tajes teorías, pues, noaluden ni a fenómenos, ni a relaciones, ni [corno en el caso de las ciencias del espírituy las que se aludió en el primer tipo de teoría] a la esencia. Sin embargo, tales teoríaslógicas o formales reciben el atributo de válidas cuando no admiten, ni provocan la con-tradicción interna [aun cuando sean francamente rivales y contradictorias con otros cuer-pos de enunciados]. son coherentes, crean significados autónomos con sus enunciados ycon sus constructos generan sentido a las proposiciones constituidas.

La pregunta ~scueta por el qué y por la causa de la cosa, o la caracterización esencial dela misma, en cuanto cuestionamiento derivado de una actitud metafísica probablementeatinja a los fenómenos, o más bien, a los objetos, en el orden investigativo de las cienciasdel espíritu. Sin embargo, queda abierta la posibilidad de que la búsqueda de los elemen-tos esenciales [de lo esencial de la cosa o de la esencia de la realidad I nunca se base endatos empíricos observables y que sus proposiciones no sean, por tanto, contrastables.

Lo que nos revela el párrafo anterior es una dimensión de problema pina la ciencia,en cuanto a su definición, que no se venía considerando. Allí es procedente averiguar siel carácter de científico lel atributo tal] sólo puede recaer sobre las teorías que son con-trastables empíricamente o si también hay ciencia donde la aproximación a la realidad esmeramente interpretativa. Tal averiguación tendrá que mirar a la constitución del objetodel que se ocupan esas disciplinas; de momento, vale la pena indicar que uno de los obje-tos al parecer de todas ellas atinjente es lo que enuncia el concepto conciencia.

Pero el objetivo aquí es lograr una visión de los conocimientos teóricos o explicativosy no discutir la atribuibilidad del concepto ciencia. Baste con identificar estos elementosde consideración sobre la ciencia y la calificación de científico a ciertos conocimientos: lateoría o el esfuerzo de explicación sobre los hechos, las relaciones, los fenómenos y lasproposiciones mismas [en cuanto formalidades I no pueden ser legitimados únicamente

18

Cuestiones fundamentales de filosofía de las ciencias

una-de las formas de aproximación ya anotadas: esencialización, consolidación ern-en . .'''ca, definición de relaciones o formalización. A cada una de estas aproximaciones sepIrI , .' .., .'

le tendrá que conceder valor en la medida en que muestre la constlt~clon ~el objeto. estudia [vale pues insistir en la dependencia que conlleva un estilo de ínvestíga-que ". .

ciórr -método- y de explicación -teoría- con respecto a la naturaleza de lo estudlado,l.Por ello, es preferible tomar con tasa el esfuerzo por restringir el Significado de la teonaa lo que ella representa en las ciencias que procuran una visión sobre la naturaleza¡ciencias-empírico-analíticas l·

El argumento que aquí se expone hace notar que el carácter propio a cada fenómeno[ser formal, conciencia o 'espíritu', natural o sociall le implica una forma de construccióna la teoría que le corresponda. Las ciencias que atingen a lo natural a veces construyen susteorías de la observación a los hechos; otras veces éstos son tomados sólo en función dela contrastación de los esquemas a que se ha hecho el investigador para comprenderlos[ahí queda una u otra opción por la inducción o por la deducción l. Pa.rael ,cas~de las cien-cias naturales, los hechos o lo 'real' son acogidos para la protocolización [inductivisrnoempirista y positivista] o para la comprobación, prueba ItestabilitYIo verificación de las pro-posiciones con que creemos entender [la realidad]. Esta forma d: teoría presenta la in~uc-ción y la deducción como dos de sus modos [un tercero podría encontrarse en la loglwconstructiva, mirada ésta como una síntesis fenomenológica tanto del tomar lo 'dado' como'presumir sobre la comprensión categorial como lo 'puesto'] de consolidarse.

Por el camino de la inducción, en la ciencia físico-natural. el sujeto procede a cons-tituir una semblanza leidosl del mundo. En tal caso el mund? es un continente del suje-to que se le presenta como algo 'allende' y de lo que puede hablar como algo 'dado'. Porel camino de la deducción el sujeto procede a constituir arbitrariamente una visión ouna explicación de lo real; allí el conocimiento anticipa la explicación de los hechos o laconstitución de la cosa a que se refiere y el mundo se convierte en un punto de con-trastación de las proposiciones. En la deducción el conocimiento es algo 'puesto' por elsujeto sobre la realidad. Cuando lo 'puesto' coincide con lo 'allende' las proposicionesson válidas; tal validez es tan provisional como la que se desprende de una semblanzainductivamente adquirida.

Por el camino que se logre la semblanza o la visión explicatlva del mundo, la validezse alcanza cuando desde ella se describe, se predice o se 'apropia' una concepción de larealidad. En ese sentido. la explicación del mundo físico aparece siempre corno una des-cripción probable a partir de la cual el sujeto hace suyo el entorno, esto es, lo 'apropia'.

19

Page 6: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

Primera sección

Estos caminos de inducción, deducción y lógica constructiva se han utilizado amenudo para los restantes tipos de ciencia. Cuando el objeto es lo social. tales tipos deaproximación conservan todo su valor, al igual que con las ciencias del espíritu, cuandose ha hecho una veraz constitución del aspecto o faz de la realidad que se toma para serestudiado. Una construcción es válida cuando se puede identificar o mostrar el fenómeno[trátese de una relación o de una definiciónj a que se hace referencia. La constitución tie-ne un mecanismo para hacerse veraz [cuando está en proceso de consolida.rse o cuandoya está consolidada[ en el análisis fenomenológico jen el proceso de consolidación delobjeto de estudio mostrando el fenómeno que se está constituyendo en referencia paraelestudio o cuando ya está consolidado describiendo el fenómeno a que alude].

En el nivel de los conocimientos teóricos o explicativos, la fenomenología aparece co-mo un instrumento fundamental. como se vio en el párrafo anterior. pues es medianteella que se constituye en objeto una pura fenomenidad o una pura onticidad. Un objetode estudio es un fenómeno en tanto que es logificado. Ahí se logra articular un conjuntode proposiciones que hablan de la cosa procurando definirla como objeto. Tales proposi-ciones son, en último término, definiciones de naturaleza y, por ello, proposiciones delorden teórico.

El proceso de constitución fenomenológica del objeto de estudio de las ciencias delespíritu [así como en la lógica y en general en las ciencias formales, en los estudios de losocial y en las ciencias empírico-analíticasj es el punto de inicio de la comprensión de losproblemas y preguntas de cada disciplina.

Los análisis fenomenológicos pueden ser el momento de explicación en el cual sevaya desde la preocupación del sujeto hasta la constitución en objeto del fenómeno quese tiene como referente de las averiguaciones de las que se ocupa el investigador. En otroextremo, la fenomenología puede ser un esfuerzo crítico en el cual se trata de establecerla existencia objetiva y empírica de la faz considerada como referente de las averigua-ciones. Estas dos funciones de la fenomenología son un aporte específico a la compren-sión de la construcción del conocimiento".

Es necesario hacer una precisión: tener definido o construido un objeto de estudio noimplica la posesión del conocimiento sobre el mismo. Ciertamente, la constitución delaspecto de realidad sobre el que recaerá la cognición es un nivel fundamental desde el

19. HUSSERL, Edmund. Investigaciones lógicas, Madrid, Revista de Occidente, 1976, págs. 215-230.BERNSTEIN, R. J. La reestructuración de la teor(a social y política. México, Fondo de Cultura Económica, 1962, págs. 174-202.El aparte del libro de Bernstein que se ha mencionado tiene una descripción de las posíbllídades de fundamentar las '.

ciencias sociales en un análisis fenomenológico como lo intentó Alfred Schutz.

20

Cuestiones fundamentales de filosofía de las ciencias

que derivarán los conocimientos sobre ella; la constitución del objeto contiene algunasde las notas características de las que luego se valdrá el sujeto para producir los cono-cimientos. El nivel de aprehensión que ofrece la fenonienologla atinge clara y funda-mentalmente a un saber sobre la 'cosa. Este nivel no es el que podrá caracterizarse comorevelador de lo allende, sino como un estadio desde el cual es posible llegar a la sistema-ticidad y al rigor plenos en torno de lo real [esto en cuanto al ens, res,reíj.

La Lógica Constructiva puede caracterizarse, en buena medida, como un proceso feno-menológico que busca proponer tanto objetos como modos de experiencia en los cualesel sujeto se puede hacer a una comprensión más precisa. Esta indicación releva el hechode que la experiencia es fuente de conocimiento en cuanto se tiene claro lo que esperaobservarse en ella, pues, un hecho sólo es advertido en la cosa y concretamente en laexperiencia posible para el sujeto cuando éste tiene algo que ver en una y otra. Se entien-de que la Lógica Constructiva funde o fusiona tanto la inducción como la deducción en susprocedimientos a fin de hacer propuestas comprensivas a las disciplinas sobre la formade enfrentar sus objetos de estudio, presentándoles una y otra estrategia de aproxi-mación a la realidad como momentos distintos y necesarios al proceso de aprehensión[y, en general, de conocimiento]. En esta fusión [creada por la lógica de este tipo] se veque la construcción de objetos de estudio va necesariamente asociada a la comprensiónteórica que se tenga del mismo, pues es en su calidad de idea como el sujeto logra que larealidad se le convierta en algo accesible y donde puede asumirla como algo propio [elconocimiento es una estrategia humana para la apropiación de la realidad]. La conversiónde la cosa en idea es lograda por los procedimientos fenomenológicos de que' puedavalerse el hombre y a partir de allí puede desatar procesos orgánicos de investigación [entorno a la cosa definida o eidetizada].

Dentro de la Lógica Constructiva, la fenomenología encuentra un sentido exacto enrelación con la posibilidad de entender los conocimientos teóricos o explicativos dadoque éstos son un esfuerzo por establecer una logificación. Entonces, la pregunta que tieneque ser estudiada dice lo que puede ser ésta. Brevemente expuesto se puede decir quelogificar un fenómeno es:

~irando hacia el carácter prograrnático que ofreda la fenomenología en la aurora del siglo XX. a la altura de su finali-~~Ion, cabe ~reguntarse si ha tenido los efectos que anticipaba; pues no se ve por qué la psicología filosófica y en particulara enomenologlca han sido notablemente obscurecidas por la psicología ·científica.

co A~Odo de hipótesis de traóajo se puede dejar planteado lo siguiente: la llegada de A. Schutz a los Estados Unidos, con-[en:

1ante

lco~ los desarrollos que en filosofía concretizaban l. Dewey y W. larnes, dieron cuenta de tres aportes de la

impteno

ogra a partir de los cuales se fundamentó el estudio de la conducta. Es asombroso, sin embargo. que éste se hayaKholebementaddocomo PSicología experimental; máxime cuando se ejerce la investigación en escuela [v gr. los estudios de

rg y e Bandural.

21

Page 7: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

Primera sección

1. Establecer un conjunto de proposiciones que definen la constitución de la 'cosa'.

2. Generar un haz de juicios que revelen las relaciones entre la 'cosa' y el entorno quela configura y la determina.

3. Contrastar la comprensión de la 'cosa' estudiada en el conjunto de los conoci-mientos existentes sobre otros objetos correlativos a ella.

4. Indicar las alternativas para establecer la validez de los conocimientos propuestosalrededor de la cosa estudiada.

En estas cuatro dimensiones de la logificación queda cifrada la naturaleza de la teoríao de los conocimientos explicativos. Cabe reiterar que el carácter de científico advienesobre este tipo de aprehensiones de la realidad cuando puede dar cuenta de la siste-maticidad o rigor en ternatizar y de la metodicidad con que se alcanzan.

d. Los conocimientos interpretativos lideológicos! o nermenéuticos constituyen el cuarto y últimonivel del que se hablará aquí para ver la naturaleza de los conocimientos científicos.Como puede ser observado al mirar retrospectivamente la argumentación sobre los tresniveles precedentes, hay conocimientos que nacen de una relación más fáctica que otros;los conocimientos útiles son facticidad y pragmaticidad sobre la inmediatez de las cosas,actuación sobre 'ellas; 100sconocimientos descriptivos son un modo fundamental con-templativo [teorético] sobre la cosa [fáctica] para ver qué es y cómo funciona; losconocimientos teóricos son una actividad esencialmente lógica [logiñcanre] en la que el·sujeto constituye, en sus esquemas de pensamiento, la cosa para ir a los hechos, o porel contrario, crea esquemas a partir de ellos.

En el orden en que se han expuesto los niveles, parece que se atiende a la compleji-dad que impone la mediación de la conciencia, la actividad de pensamiento o, en últimotérmino, la presencia del sujeto. De ello podría aparecer que al menos para efecto de laexposición hecha aquí. se puede privilegiar una opción inductivista o empirista en dondeel conocimiento es catalogado como más válido cuanto mayor atinencia tenga a las cosas.

Estos niveles pudieron ser ordenados de modo inverso: de los hermenéuticos ointerpretativos a los factuales [descriptivos y útiles]. Eso se puede y es legítimo si seadmite que todo acto de conocimiento, por inmediato que sea a la cosa, es una presunción ala que se hace el sujeto [ya Aristóteles decía se recibe al modo de ser del recipiente; yde ello podemos nosotros derivar: se conoce según el modo de ser del sujeto]. En cuan-to presunción, todo conocimiento es una interpretación, es el producto de una aprehensiónnacida de las posibilidades que a tal efecto tiene el sujeto.

22

Cuestiones fundamentales de filosoffa de las ciencias

Lo que el sujeto le atribuye a la realidad tiene, pese a ser una mera conjetura, carácter de'. válido en cuanto existan hechos que le sean coincidentes. Un conocimiento se reconoce

como verdadero cuando no hay evidencia que le contradiga o rechace. En un ordena-·miento de los conocimientos humanos y en la base de descripciones, teorías y tecnologíasexiste la interpretación como modo fundan te y como estructura para la conformación.Entre tanto, la validez de los mismos conocimientos depende de la adecuatio ex re.

Un ordenamiento o 'clasificación' que vaya desde la cosa hasta la interpretación o vice-versa es netamente arbitrario. Aun las denominaciones en orden, clase o nivel son quizámeras formas metafóricas de decir que hay conocimiento con diversidad de naturaleza.Pero hay un hecho cierto: el hombre tiene que adjudicar la eso a veces lo llama 'descubrir'!una estructura en o sobre la realidad. Si los argumentos de autoridad fueran los decisivospara sentir que estamos de cara a la verdad, bastaría recordar que pensadores comoAristóteles". H-G. Cadarner" o L. Wittgenstein" dan parte de sus esfuerzos a 'encontrar' unorden tanto en el conocimiento [naturaleza del conocimiento! como en la realidad.

El sujeto no tiene una aprehensión o una subsunción de la talidad de la cosa [no apre-hende al nourneno] en sí. sino su fenornenidad", su exterioridad, su superficie". Aun si seadmite que la descripción es una semblanza de la cosa leidos!. como se vio atrás, puedeargüirse que ésta es un mero performance o arquetipo de ella en el cual quedan sintetizadosdistintos matices y modos de interpretarla. Esta manera de ver el conocimiento no tieneni más ni menos valor que la otra aproximación, pero hace una opción clara por el deduc-tivisrno. Bien sea por la inducción o por la deducción, como fuente de comprensión de lanaturaleza del conocimiento, lo que tiene que reiterarse en todas las formas es que éste[el conodrniento] es una construcción humana y por ello el optar entre una y otra vía delas señaladas [inducción. deducción I es importante escrutar el modo como se puedencomplementar hasta hacer más fecunda la aproximación del hombre a la realidad.

Cuando se admite que el conocimiento empieza con conjeturas sobre las cosas, todoel esfuerzo de este proceso se dedica a aprehender las notas características o fundamen-tales de ellas. Allí puede ser tratada como cosa una unidad entitativa [entidad] empíri-camente determinable, una relación, una idea o una sensación: el sujeto afirma una o

20. Vid. ARISTÓTELES.Tratados de lógica. Madrid. Gredos, 1995.

21. GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método. satamanca, Sfgueme, 1984. tomo 1.

22. WITICENSTEIN. Ludwig. Tractatus logico-pl1ilosopl1icus. Madrid, Alianza Editorial. 1973.

23. Vale sobre ello mostrar la diferencia entre noumeno y pl1aenornenon Que hace KAm· en la Crítica de la razón pura(Madrid. Alfaguara. 19881 y Que retorna K. Koslx en la Dialéctica de lo concreto (México. Grijalbo, 19841. Esta dilerencia fuepropuesta y asumida. respectivamente. en función de establecer crítica mente el alcance del conocimiento.

24. FOUCAULT. Michel. L.a arqueología del saber: México. Siglo XXI, 1984, págs. 200-213.

23

Page 8: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

Primera sección

varias proposiciones en las que indica lo que cree percibir, entender o, en últimas, apre-hender de lo que tiene en frente.

La conjetura yace en la interpretación Es a través de conjeturas como se proveelas condiciones para hacer referencias atinentes, desde la cognición, a los hechos. Linterpretación es fundamentalmente la acción de referir los hechos. Pero una referencia tief1~simultáneamente dos características: la manera de contener lo real en la cognición y;:por ello, en el marco conceptual del sujeto; y, otra, la manera de establecer relación entrélos contenidos de conocimiento y los hecftos.

En su forma original. 'la interpretación no procura ni la validez, ni la verdad de las pro-posiciones. Su cometido queda signado por proveer una proposición con la cual el sujefopueda atenerse a las cosas. Tales proposiciones tienen la forma de una noción [entendícomo una simple notificación I o de un hablar de las cosas en el que se define la naturale ':de la comprensión que es posible tener de lo real. Así es como la interpretación hace lasveces de fuente del conocimiento, bien porque de una notificación advenga el contacto desujeto con la realidad en una de sus faces, o porque se utilice el conocimiento como fuentu origen para la construcción de nuevas comprensiones, es decir, como momento en e4que ocurre el desarrollo de una 'nueva mirada' sobre las cosas.

El momento fundador de toda interpretación es la configuración dela semblanza dlo real en el sujeto. La interpretación se consolida en la constitución del aspecto o faz d€lo que se quiere conocer en tanto que idea. El más estricto sentido de la idea es representar el mundo en la cognición del sujeto.

En el nivel de la interpretación, el sujeto configura un saber sobre ... ; este nivel está enfo-·cado a proveer una caracterización del entorno, estableciendo o capturando notas sobré[o desdel las cosas. Cuando el mundo es designado, se torna en aquello sobre lo que sepuede imponer o establecer el Significado; entonces, el conocimiento tiene un estatuto-s'puesto' por el sujeto. Cuando del mundo se capturan las notas, derivándolasde la obser--vación, aceptando o presuponiendo que las cosas son des-veladas, des-cubiertas o re-veladas porel sujeto se tiene la idea '[en el conocimiento] de lo que se sabe sobre la realidad; éstaaparece ~omo lo 'dado'; el conocimiento se tiene por una excrecencia de ella.

La interpretación puede centrar su objeto de análisis en la proposición. Pues con ellaretorna esa herencia que fundó Aristóteles en Peri Hermeneias25, donde se hace ver que laconcepción y el conocimiento de la realidad -falso o verdadero- que el hombre tiene, esuna concreción que se logra mediante la proposición.

25. ARISTÓTELES. Tratados de lógica. México, Porrúa, 1975, págs. 49-64.

24

, I

Cuestiones fundamentales de filosofía de las cíencías

Antes se analizó el carácter de la idea haciendo notar que el hombre apropia medianteella la realidad al tenerla in mente. En ese mismo sentido, es una concreción que se logramediante la proposición. Aristóteles pone un elemento más "Las palabras expresadaspor la voz no son más que imagen de las modificaciones del alma; y la escritura no es másque la imagen de las palabras que la .voz expresa?'.

Allí se nos revela todo el conocimiento como un acto de representación y ésta es unaperspectiva que ya había explorado el mismo autor en su concepción de categorías, consi-derándolas como una denuncia en la que se cifra el mundo para ser pensado por el hom-bre. Pero estas ideas no sólo corresponden al filósofo griego, sino que en un esfuerzo tanreciente como el de L. Wittgenstein se retorna esta forma de aproximarse a la interpre-tación, en una afirmación tan precisa como esta: "Los límites de mi lenguaje significan loslimites de mi mundo?'.

En esta perspectiva, se ve que el conocimiento no es un instrumento por el cual elmundo va siendo des-cubierto o que los significados del mundo no son 'tomados de lodado', sino que el hombre los va adjudicando e imponiendo; el conocimiento, pues, es'puesto' por el sujeto en un signar lo que le rodea. El conocimiento es ante todo un pro-ducto de la designación que recae sobre las cosas [léase: designar o atribuir sentido,Uenarde significado, hacer relevante para el hombre]. Sobre la arbitrariedad de los sig-nificados con que nos referimos al mundo nos advierte Aristóteles "El nombre es algoque por convención significa algo sin expresar tiempo, y ninguna de cuyas partes tienesignificación por sí mismas?'.

Como tantas veces lo ha reiterado la lógica formal. la proposición está compuesta de unverbo, un sujeto y la cópula. La cópula y el sujeto dan cuenta [stricto sensul de dos tipos deimágenes leidon I con las que el hombre puede 'poner in mente' lo que encuentra instalado enlos espacios adyacentes. Este 'poner in mente' puede ser explicado en su carácter de procesoComo un 'acto de inteligencia', como una 'apropiación fenornenológíca', como una 'intui-ción' o como una 'conceptualización'. Sea una explicación de las anteriores, o cualquieraotra, pertinente para entender el 'poner in mente', el hombre atribuye una serie de signifi-cantes sobre la cosa y a partir de ella se atiene a la realidad como algo 'dado'; a esta acciónla llamamos con el nombre de interpretación.

26. Ibíd., pág. 49.

~~. WITTCENSTEIN, Ludwig. Diario fflosófico 11914 - 19161. Barcelona, Ariel, 1982, pág. 86.. ARISTÓTELES. Op. cit., pág. 49.

25

Page 9: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

Segunda sección

son los estados de la mente [expresión ésta de una ambigüedad única, pero que a la luz dela evidencia vivencial que todo ser humano tiene de ella, se hace de fuerza adrnitirla]

Por tanto, el momento de la certidumbre, tomado como antesala, no basta para queaseveremos la verdad o, más bien, la validez de lo predicado o lo conocido, sino que esnecesario pasar del estado de certidumbre a un segundo momento crítico del análisis de _lo que hemos intuido como certidumbre primera. Sería pues, ingenuo, mantenerse en elestudio psicológico del problema del conocimiento; es necesario pasar al estado deanálisis lógico, pues, una certidumbre tiene que ofrecerse sin contradicción con los cono-cimientos y los hechos a los que remite, lo cual implicaría una lógica formal y una lógicatrascendental. ya que no basta con un análisis formal de la consistencia de la teoría y dela relación que guarda ésta con datos 'experirnentados-experimentables': sino que hechoeste análisis lógico es preciso pasar a un estado crítico en el que se establezca el valorlógico de los predicados, así como su pertinencia con relación a la facticidad.

Piaget, tras ofrecer una síntesis de los dos argumentos precedentes ¡el lógico y el críti-col. invita a seguir una regla al modo de máxima del trabajo epistemológico. Dice Piaget:"La primera regla de la epistemología genética es, pues, una regla de colaboración'?". conlo cual se está diciendo que no basta con lo que afirme el psicólogo sobre las operacionesdel conocimiento, sino que se necesita la presencia del lógico y, en particular, del lógicoque desarrolle un trabajo crítico sobre la certidumbre y que trate el conocimiento de cadaciencia para dernandarle coherencia y consistencia.

Sin embargo, en el momento de ver cuál es el sentido de un hallazgo dentro de una dis-ciplina, éste sólo podrá ser valorado por el especialista en la misma; por eso Piaget dice:

Son, pues, los hábitos universitarios de una filosofía separada de la ciencia los que nos hacenerrar cuando nos creemos obligados a abordar la epistemología planteando desde el princi-pio todos los grandes problemas a la vez. En cambio, si queremos constituir una episte-mología verdaderamente científica, hay que plantear los problemas de forma tal que puedanser resueltos de la misma manera por equipos de investigadores diversos, independiente-mente de su filosofía personal. Y esto es posible: sólo con preguntarse no por lo que es defi-nitivamente el conocimie~to científico considerado en bloque, estáticamente, sino cómo seacrecienta los conocimientos considerados en su multiplicidad y ante todo, en la diversidadde sus desarrollos respectivos".

Piaget vuelve a poner aquí de manifiesto la necesidad de admitir que la epistemologíaahora, como en la Modernidad -en el análisis cartesiano, en el análisis kantiano-, pre-

20. 16íd., pág. 124.

21. fdem.

52

Fundamentos de epistemología

tende ser un estudio general del conocimiento que llegaa ser ciencia -ésta sería unaepistemología que estudia la lógica más general del conocimiento, como ya era insinua-da en Descartes, según se expuso atrás-: o, un estudio del modo como se construye el co-nocimiento en cada ciencia particular -ésta sería una epistemología regional delconocimiento, como ya se expuso al hablar de Kant-.

Piaget, para el caso particular de la psicología, toma la opción de las epistemologíasregionales dejando la hipótesis de que al examinarlas en sus distintas producciones, se lo-gre poner en claro algunas notas comunes a las distintas prácticas de conocimiento cien-tífico desde las que se proceda a establecer una epistemología general; la cual. de nuevovaldría como Matnesis Universalis, nacida de los conocimientos [cientíñcos] particulares.

En representantes de la epistemología como Schlick, Popper y Piaget hay nocionesdiversas que responden al programa común de encontrar por medio de la investigaciónpropia a esta disciplina el proceder válido que llegue a incrementar la serie de cono-cimientos fiables con los cuales cada ciencia entregue su aporte al desarrollo de las prác-ticas sociales.

2. La Epistemología como función filosófica o bien como funciónintercientífica

La epistemología ha vivido en permanente oscilación de ser recurrentemente unaexplicación general de la práctica del conocimiento científico, a ser la explicación del aná-lisis con que cada ciencia particular procede. En el primer caso, se toma la epistemologíacomo función filosófica; en el segundo, tiene el carácter de función crítica.

¿En qué consiste la naturaleza de función filosófica de la epistemología? La Escuelade Francfort. el Positivismo Lógico, el Racionalismo Crítico, el Constructivismo y laFenomenología son teorías generales; hay allí una epistemología general, que consistefundamentalmente en establecer las subternéticas que para cada análisis epistemológicoparticular llegan a ser unidades válidas de análisis.

a. Cuando se observa la Escuela de Francfort" como epistemología general del cono-cimie.nto, se puede ver que allí el criterio para el análisis del problema del conocimientocientífico es, en última instancia, la eticidad: se está indicando que el problema másdeterminante es el de cómo cada práctica de conocimiento contribuye a la constitución

22. CRUZ GONZÁLEZ, Jorge Iván. Aproximación a la Escuela de Francfort. En: Cuademos del Seminario-Polémicas 11;Bogotá,CIUp' 1988, págs. 17-44.

53

Page 10: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

l'

l'

I: I

Primera sección

'I, ,

En cuanto al verbo, no hay para Que insistir en glosar la propuesta de Aristóteles en laQue nos dice: "El verbo es la palabra Que, además de su significación propia, abraza laidea del tiempo, y ninguna de cuyas partes aisladas tiene sentido por sí mismas, siendosiempre el signo de las cosas atribuidas a otras cosas?".

La proposición aparece como una circunlocación en la Que el sujeto pretende atraparla cosa, trátese del ser.el mundo o la realidad. Pues allí el verbo tiene que ser dicho conel énfasis de la entidad re-veladora que le da sentido a la proposición, el verbo es la pues-ta en marcha de la comprensión; ya lo veíamos al observar que la palabra tiene unadoble relación eidética: de una parte es una semblanza de la cosa [substancial]. y, de otra,atributo de ella. Entre tanto el verbo es una pura difnamis en la que se procede desde lasubstancialidad hasta los atributos que le son correspondientes.

Pero a esta altura caben unas preguntas en esta ocasión decisivas: ¿por qué existecierto consenso en dividir, en la obra de Aristóteles, los primeros y segundos o posteriores ana-líticos,es decir, por qué se diferencia al interior del Organon entre la teoría de la deducción y laprueba del conocimiento para alcanzar el estatuto de ciencia? Más aún, ¿por qué no hay obje-ción a la división, propuesta por el mismo Aristóteles, entre Peri ftermeneias y los AnalíticosIprimeros y posterioresl? Las preguntas son decisivas porque nos ayudan a entender que lainterpretación es un momento de construcción del conocimiento; por eso, el conocimiento no hapropuesto una certidumbre, sino un mero modo de atenerse a los hechos como a lo'dado'. Este modo de atenerse es lo que llamamos saber sobre ... , porque aquí sólo tenemos unhaz de proposiciones que al parecer revelan unas notas constitutivas de la cosa en estu-dio. Esta revelación es una cirCLIn!ocación que el lenguaje permite hacer sobre el ente enprocura de establecer la ubicuidad Isspacio-temporalidad] y las manifestaciones delobjeto allí en constitución.

Permítaseme, a modo de conclusión sobre esta breve presentación de las cuestionesde la interpretación, en tanto que naturaleza del conocimiento científico, dos reflexionessobre las preguntas precedentes: es posible Que Perinermeneias haya dejado consolidadoun análisis del nivel de dependencia que tiene la proposición respecto de las entidadesobjetivas o empíricas a partir de las cuales el hombre puede llegar a tener imagen o sem-blanza De esta reflexión hay Que poner en evidencia lo siguiente: la interpretación puedeser una estrategia de comprensión aplicada sobre el texto, pero también y esencialmentees un acto de logi!icación [entendida como se discutió a propósito de la explicación] de en-tidades. En este sentido, la proposición revela ante todo una faz del mundo y de lo real

29. Ibíd" pág. 50.

26

Cuestiones fundamentales de filosofía de las ciencias

en tanto Que unidad observacional. es decir, la proposición tiene el estilo de una 'cláusu-la protocolaria:".

La segunda reflexión va en el sentido de Que los conocimientos tienen tal estatuto deciencia, cuando la proposición ha sido sometida a contrastación, es decir, Que la proposi-ción allegada inductivamente Ien un proceso de abstracción I sólo tiene validez cuandodeductivamente se llega a la posibilidad de confirmación o de refutación en la prueba.Así. la interpretación hace las veces de punto de unión entre inducción y deducción paraconvertirse en un instrumento, por excelencia, de la lógica constructiva.

Reiteramos Que la interpretación logra constituirse en conocimiento científico cuandopuede dar cuenta del rigor y sistematicidad con Que se refiere al conjunto o parcela derealidad que toma por objeto. .

Tomar alguna entidad como objeto de estudio nos pone en frente de lo que será nues-tro siguiente punto de averiguaciones: los aspectos de la realidad de que se ocupa la cien-cia. Pero antes de cualquier otra cosa, insistamos en que la objetividad aparece aquí co-mo un problema relevante. Con ello aludimos al carácter de real o de existente que tieneel motivo de nuestras preocupaciones investigativas y la concordancia con los hechos quese encuentran entre las proposiciones en que referimos las cosas y su entidad propia. Aesto último se le considera como el conocimiento objetivo lo la adecuación in re].

Después de tener esta primera discusión sobre la naturaleza de los conocimientos quepueden ser llamados 'científicos', advirtamos que tal calificativo sólo debe ser atribuidoa los conocimientos que tengan alguna estrategia concreta de mostrar la objetividad uobjetivación lallí se sintetiza el rigor y la metodicidad] de las proposiciones con que aludea una supuesta fase del ser.

§ 2. Sobre los objetos de la investigación científicaJI

Bástenos recordar que problemaJl en su etimología es un concepto que tiene un ras-go de familiaridad fundamental con lo que también en su origen quiere decir objeto. La

30. HEMPEL. Carl G. Lec. cit.

31. Para abreviar al máximo la exposición de este punto me permito indicar que este tema queda expuestoen susdetalles y en las tests centrales que propongo aquí. en el capítulo titulado Los problemas. Una propedéutica a la epistemologíacomo diSCiplina para la construcción del conocimiento.

ac 32. "Problema .(dellat..problema. y este ,del gr. problema. de proballo, lanzar hacia adelante). l. Cuestión que se trata delarar; proposición o dificultad de solución dudosa. 2. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución

de algu.n fin. 3. Mar. Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado cuando ciertos datos son conocidos:Determinado. 4. Mar. Aquel que no puede tener sino una solución. o más de una en numero fijo. Indeterminado. 5. Mal. Aquel

27

Page 11: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

Primera sección

relación entre uno y otro concepto queda establecida por la proposición en su dimen-sión de tesisn

Conectemos lo que aquí se plantea con la discusión precedente. Un objeto de la inves-tigación es la lo toda! unidad empírica tomada como receptáculo de las proposiciones,es el conjunto de relaciones ónticamente referibles mediante las cuales el sujeto halla latalidad [del objeto! motivo de sus preocupaciones. Un conocimiento es objetivo en lamedida en que atienda a una faz específica o determinable de la realidad. La objetividadde los conocimientos se encuentra cuando el hombre logra establecer con precisión lacorrespondencia: entidad-proposición.

Entendemos como objetos de investigación a toda entidad o a todo conjunto de rela-ciones que, siendo en la realidad, pueden ser subsumidas por el sujeto mediante un actode conocimiento. Y pensemos en la objetividad como un proceso de contrastación em-pírica o como un momento en el que se somete a un procedimiento de prueba [nonecesariamente empírica, lógica, por ejemplo! el haz de conocimientos que en principiorefieren una parcela de realidad. A su vez, digamos de la objetivación que es un acto porel cual el conocimiento toma independencia del suieto por medio de una estrategia cul-tural dando autonomía a la concepción humana de lo real [trátese de la escritura, elfonerna. por ejemplo].

El conocimiento puede hablar de objetos y de objetividad cuando lo que se ha apre-hendido de las cosas es comunicable. Por su propia naturaleza, el conocimiento toma oestá en condiciones de tomar independencia de quien lo enuncia tanto como de aque-llo sobre lo que recae. En cuanto a la especificidad de los objetos conforme al tipo deaspecto sobre el cual recaiga [según lo vimos en objetos naturales o empíricos, formaleso lógicos, de lo social o culturales, y del espíritu o de la conciencia! tenemos que admitirque adquieren valor de [objetos] tales en la medida en que son referibles, aun cuando loque por ellos se entienda sea un acuerdo arbitrario, históricamente acogido: La funda-mental característica del objeto es ser: referencia común para un cometido investigativo. Que Dios,la naturaleza, la mente o el conjunto vacío sean -igualrnente- objetos de investigación, loque nos revela es que sobre el hecho de que los conceptos refieren 'algo' [que inclusopuede ser distinto para todos los científicos! se necesita un acuerdo; nos revela que el

que puede tener número indefinido de soluciones". (d. Diccionario de la lengua española. 22' ed.. Madrid, Real AcademiaEspañola, 2001; tomo 8. pág. 1246).

33. "Alo físico oponemos lo 'psíquico, lo anímico, lo animado. lo viviente'. Sin embargo. todo ello. aun para los tardíosgriegos, pertenecía a la p1liísis. Como manifestación opuesta introdujeron lo que llamaban thesis, posición, lo puesto. o elnómos, ley, regla. en el sentido de las costumbres. pero esto no constituye lo moral, sino lo que afecta los usos. a lo quese apoya sobre los lazos de libertad ya lo señalado por la tradición 1.. .1". IHEIDEGGER. Martín. Introducción a la metafísica.Buenos Aires, Nava, 1977, pág. 54). .'

28

Cuestiones fundamentales de filosofía de las ciencias

carácter de objeto requiere consenso entre diversas subjetividades, si no para establecerlo que es, al menos sí para establecer la val idez de la suposición de que existe un algo quepuede ser estudiado; aunque aún tenga que ser definido.

De comienzo, al objeto se le tiene que admitir como una noción a la que intersubieti-vamente se le atribuye un [algún] significado o la capacidad de soportar notas caracterí-zables. Es,pues, una entidad que refieren distintas subjetividades. No habrá objeto en loscasos en que quien lo menciona no pueda indicar aquello a lo que alude. El objeto no esuna simple idea del sujeto, es una noción que puede ahondar en los hechos hasta carac-terizar lals] sntidadles] que le correspondeln]. Pero la condición no queda satisfecha tanSimplemente, es necesario dar paso a un elemento más: caracterizar hechos es la posi-bilidad de comunicar a otras subjetividades lo que se entiende por objeto; sólo se admitela condición de objeto en cuanto diversos sujetos pueden identificar en la adyacencia lasnotas aludidas en aquél.

En el curso de distintas discusiones científicas, el comienzo mismo de todo esfuerzocrítico o filosófico en torno de la disciplina, a menudo ha sido abierto con una revisióndel obieto propio de aquello que dicen [los científicos! que existe 'conocimiento'. La críti-ca, la lógica y más extensamente la epistemología de las ciencias ha centrado el primerode sus análisis en establecer la naturaleza del objeto de estudio de la ciencia que seintenta someter a escrutinio.

Van, generalmente, parejas dos distinciones: los objetos de investigación y la objetivi-dad de las ciencias. En la primera de ellas se trata de esclarecer los diversos matices yas- .pectos a que alude el conjunto de definiciones en que se supone aprehendido el objeto; aestas definiciones se les llama generalmente de naturaleza. En la segunda, se hace referenciaa las condiciones de contrastación que se requieren en relaciones que en principiodescriben, explican o interpretan la onticidad del objeto.

La caracterización de objetos de investigación es el momento en el que se funde ose pasa de la epistemología a la filosofía de las ciencias Cuando se define un objeto deinvestigación, la preocupación primera consiste en ver si efectivamente cumple con lascondiciones o reglas que para tal efecto se han consolidado tanto en la lógica como enla gramática Ese primer paso es de orden epistemológico, pues se está decidiendo cen-tralmente la lógica con que se entiende un objeto para efectos de la investigación. Unsegundo momento consiste en mostrar el enlace o la relación existente entre la parcela

. de realidad definida y la onticidad adyacente. Ésta es, ante todo, una función crítica enla que se mira generalmente el haz de relaciones entre diversos momentos de realidady por esto se convierte -este segundo momento- en el esfuerzo por establecer el alcance

29

Page 12: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

"I

I1'1,11,I1I

¡(.

Primera sección

del conocimiento que se desarrolle sobre tal objeto. Un tercer momento está constitui-do por la caracterización de elementos de conocimiento que el estudio de un objeto talproveerá a una comprensión más general de la realidad [en lo que podría ser algo asícomo una cosmología basada en datos cientfficosl; aquí se esclarece un hecho impor-tante reiteradamente discutido sobre la construcción del conocimiento: la demar~acióny la delimitación con que procede el sujeto" es condición del avance cognitivo, pero lanecesidad de mirar a parcelas de realidad obliga a una conexión reflexiva entre los he-chos particulares sometidos a examen y la realidad entendida como una totalidad.

El tránsito definitivo de la epistemología a la filosofía de la ciencia se afinca en elhecho siguiente: desde el segundo momento [referido en el párrafo anterior] se han dadoya las condiciones para entrar en una crítica del procedimiento con el cual las proposi-ciones serán sometidas a los análisis que les forjarán y les configurarán el espacio devalidez. La filosofía de la ciencia es, entonces, ante todo: crítica. En el segundo momen-to de los procedimientos se constituyen las constataciones que dan origen a la validez.En el tercer momento, se intenta pasar de la delimitación y de la parcelación -que serefiere con un conocimiento científico- a la comprensión de la realidad que se posibilitacon el mismo. Dejemos más centrada la diferencia entre uno y otro oficio filosófico: laepistemología se ocupa de proponer las alternativas de construcción del conocimientoentre tanto, la' filosofía de la ciencia se dedica a dar luz sobre las posibilidades de da;objetividad a nuestros conocimientos. Esto último se logra con la aplicación de modosdecisivos de crítica como son los de examen a los procedimientos con que se somete aconstatación y -más extensamente- a validación el conjunto de nuestros conocimientos.

¿En.qué consiste la objetividad? Ésta es.la pregunta que cada disciplina tiene que resol-ver conforme a las condiciones de conocimiento que puede definir sobre su propio obje-to. En primer lugar, toda disciplina tiene que describir -con base en definiciones denaturaleza- la parcela de realidad de las que se ocupa. Para ello se puede decir que lafenomenología es un instrumento de singular precisión. De ahí que quepa preguntarse,con G. Deleuze "¿No será la fenomenología esta ciencia rigurosa de los efectos de super-ficie>?'. Esto podría ser así en la medida en que la definición de naturaleza es ante todouna Proposición indicativa de la onticidad a que remite. Con Deleuze podríamos decir:lo que "[.·1 se llama designación o indicación: es la relación con un estado de cosas ex-teriores Idatuml. El estado de cosas es individuado, comporta talo cual cuerpo, mezclas de

34. Cf. PIACET, lean. Naturaleza y métodos de la epistemología. Buenos Aires, Paidós, 1979, págs. 38-54.KosfK, Karel. Op. cll., págs. 25-37.

35. DUEUZE, Cilles. L6gica del sentido. Medellín, Bote de Vela, 1985, pág. 35. .

30

Cuestiones fundamentales de filosoffa de las ciencias

[!ll"Os,cualidades o cantidades, relaciones'?'. Entonces, primeramente, hablamos de, ~€tividad 'cuando estamos en condiciones de mostrar la calidad de objeto, del cometí-(i) !II'einvestigación que define nuestra ciencia o la disciplina que sometemos a la crítica.

EA segundo lugar,' consideramos objetivos ajos conocimientos que son comunicablescuyo valor [validez] es constatable por cualquier sujeto. Tal como se advirtió atrás, la@Jethvidadhalla una de sus condiciones esenciales en la posibihdad del conocimiento

- . ~e ser objetivado, esto es, en la condición del conocimiento en la que existe como obie-f(i).y por tanto como algo -en condiciones autónomas- que puede relacionar el sujeto, en'. lidad de hermeneuta que cifra o indica el significado de las proposiciones en las que se

'1i!·p;lG:/itiiB"'T·~~e.De estas características nace la siguiente o tercera: el conocimiento objetivado esintersubjetivo, quiere decir esto que se puede constatar por diversas subjetividades.

Ninguna de las tres características anteriores nos ha mostrado cómo se ejerce la crfti-Ca sobre los procedimientos. Nos decían, eso sí. de la fiabilidad que se consigue sobreel objeto en tanto que existe, al cumplir con esas caracterfsticas". O sea, se puede tenerobjetividad por el proceso de construcción y por el proceso de constatación; a éste lellamamos método. El método es, entonces, el recorrido al que se somete toda argu-mentación para llegar a conferirle valor. Veamos esto: a un argumento se le puede darvalor-y esto es bien distinto de saber cuál es su grado de verdad. El método no es uncamino hacia la verdad, sino haciala validación de un conjunto de argumentos o deproposiciones. La objetividad se atribuye allí bajo la satisfacción del siguiente supuestocualquier sujeto con iguales datos y con procedimiento homólogo debe llegar a relacio-nes [interpretaciones, descripciones, explicaciones] idénticas, en tanto las condicionesde operación [en relación con los datos y con el procedimiento] se mantengan constan-tes. En relación con el método el sujeto halla la objetividad; pero para ello se admite laantecedencia de la proposición [como un obieto,o como una cosa más] que se someteal análisis que le puede dar valor.

36. Ibíd., pág. 23.

37. Para mostrar por qué -pese a ser la objetividad un rasgo típicarl!ente atribuido a la epistemología- lo considerocaracterístico de la filosofía de la ciencia, quiero recordar el siguiente texto de Platón: "í ••• ) el verdadero amante del cono-cimiento está naturalmente dotado para luchar en persecución del ser, y que no se detiene en cada una de las muchascosas que pasan por existir, sino que sigue adelante, sin flaquear ni renunciar a su amor hasta que alcanza la naturalezamisma de cada una de las cosas que existen, y la alcanza con aquella parte de su alma a que corresponde, en Virtud e suafinidad, el llegarse a semejantes especies, por medio de la cual se acerca y une a lo que realmente existe, y engendrainteligencia y verdad, librándose entonces, pero no antes, de los dolores de parto, y obtiene el conocimiento y verdaderavida y alimento verdadero (...)" (República. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1969; 490a,b, pág. 1831.

La búsqueda de las cosas mismas, no obstante realizarse científicamente, es una tarea filosófica. Si, además, con loobtenido se procura una comprensión de la totalidad, se realiza asf una cosmología fruto de la filosofía de la ciencia (quealgunos -no sin extravíos- han. querido dar por filosofía científica(.

31 •

Page 13: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

Primera sección

Si los argumentos o las proposiciones son correlativos a la naturaleza, el camino o elmétodo tendrá que hacer referencia en todos los casos a los hechos como su fuente decontrastación. Si, en.cambio, con él se dice de una relación lógica, el método será ana-lítico. Si se alude a un fenómeno social. el método será de observación. Si se remonta alespíritu, nuestro método será la especulación, la vía -en consecuencia- será la reflexión.Nuevamente, es preciso reiterar que nuestro procedimiento dependerá simple y funda-mentalmente de nuestro objeto de estudio o de crítica.

Cabe, en todos los modos y en todos los casos, la posible pregunta: ¿se halla la obje-tividad en todos los conocimientos? ¿Es posible la objetividad en relación con todas lascuestiones a que atinge la cognición? Y a ello· se tendrá que decir: sobre lo que recaiga elcarácter de objeto es potencialmente factible la obletívidad. El reto a nuestros conoci-mientos [por ejemplo, en filosofíaj está en mostrar la forma como se han adquirido enrelación con un objeto definido y aun en mostrar la forma como se logró llegar hasta laconstitución del objeto mismo.

Tal vez pocos asuntos en ciencia contemporánea hayan sido tan debatidos como elde la objetividad En esa búsqueda fue ferviente y copioso el debate dado desde la op-ción de una ciencia experimental. Y en el otro extremo se situó el ánimo de recuperarel calificativo de ciencia para disciplinas cuyo objeto se podía ver amenazado en elexperimento. Lo cierto es que ni el experimento, ni la reflexión son garantía para elimi-nar el error, pues quienes hacen ciencia son sujetos y las categorías que en una épocaparecen aludir a un hecho incontrovertible, con el paso del tiempo, con el desarrollo dela relación del sujeto con 'Ias cosas mismas, queda en entredicho y aun desaparece.Recordemos, sólo a título de ejemplo, la irrupción del flojisto y del éter, dentro de cien-cias reputadas del más alto rigor.

El esfuerzo humano de 'conocer', y más específicamente de 'hacer ciencia', se puedesituar en esa propuesta con que Bacon constituyó la historia de la ciencia moderna. CuandoBacon introdujo el concepto de ídolos y definió al concurso de la ciencia como esfuerzo sis-temático por 'derrotar' los naturales deseos de mitificar la realidad, en ese justo momento,quedó fundada la ciencia moderna y como él mismo intentaba lIamarla la nueva cienciaJ8

.

Con el esfuerzo de Bacon, si bien es cierto que no se logró la vía decisiva de acceso alconocimiento objetivo, no puede negarse que se descubrió la necesidad de metodicidadpara efectuar la experimentación. No es que el experimento, entonces, sea el camino ala verdad o a la validez -ni siquiera a la objetividad-; es que con él se puede hallar unrecurso que, enmarcado en las relaciones específicas de un conocimiento con el hecho

38. BACON. Francis. Instauratio magna - Novum organum - Nueva Atlánlida. México. Porrúa, 1980. pág. 47.

32

Cuestiones fundamentales de filosofía de las ciencias,

a que alude, puede contribuir eficazmente a consolidar un medio para la crítica de loque se presume de los datos que existen o permanecen en la cosa. Y si en el experimen-to tal cosa ocurre, ¿qué deberíamos pensar de la objetividad de los conocimientos quese valen de la reflexión como su modo de construcción y aun como su estrategia deprueba? ¿Cómo hallar un fiat a los conocimientos no experimentales? No neguemos lacientificidad de ningún conocimiento, pero incitéinosles a todos para que presenten lascondiciones de su validez, para que expongan su estrategia de construcción, para quedescriban la realidad y la onticidad de sus presunciones. Este reto vale por igual para laciencia positiva, tanto y en el mismo sentido que para la ciencia experimental reflexiva.

Veamos: una y otra forma de ciencia son construidas mediante experimentosJ" Si bien en

las formas positivas es donde se puede observar o alcanzar evidencia por contrastación, es en el'experimento reflexivo' donde se articula el discurso; es por medio de tal experimento queel sujeto puede aprehender y apropiar la realidad. En él se rebasa la evidencia [propia dela contrastaciónj y se halla la comprensión [la cual. siguiendo a Husserl. se puede llamarel darse en persona. la plena intuitividad (el. Crisis, § 28. pág 110)). La evidencia pone antelos ojos un hecho o un conjunto de relaciones, pero es en la comprensión donde se entiendeel porqué y la causa [corno lo anticipó Aristótelesj.

Pero antes de llegar a un experimento, de cualquier índole, el sujeto ha tenido queestablecer la definición de:

El problema del que se ocupa;

el objeto de su conocimiento;

el paradigma de su aproximación a los hechos".

39. En el es~udio: La experiencia en la construcción del conocimiento 1En: Franciscanum. Revista de las Ciencias del Esp(ritu.XXx (90) 88: pago 331-3531 he expuesto mi teona de la experimentación. procurando llamar la atención sobre las dilerert-eras y relaciones existentes entre lo que allí llamo, respectivamente, experimento real y experimento mental.I 40. Baste con indicar que las decisiones sobre estos tres aspectos son las que articulan las posibilidades de crítica sobreros conOCimientos científicos. Así, por ejemplo, la crítica en cuanto establecimiento de los límites y posibilidades a nues-tro saber. se ocupa de mirar hacia la constitución y modo del objeto de estudio [tal fue el ejercicio propuesto por KANT en laCntlca de la razón pural: la crítica en cuanto clarificación del aspecto o faz de la realidad sobre el que se caracterizará elconl~nto de hechos o proposiciones. y aun de las relaciones entre unos y otras, se ocupa de establecer problemas de investi-~aclon. Este modelo de crítica es propuesto por K.R. POPPER en su ponencia sobre La lógica de las ciencias sociales y por /.

.~CET. en Naturaleza y métodos de la epistemolog(a; la crftica que afronta la relación entre los conocimientos y la compren-ll, n de la totalidad, es la que porta elementos para mirar la ciencia en sus implicaciones sociales y aun en lo que pudiera

amar~e su eticidad. Esta perspectiva se observa con facilidad en la propuesta de /. HABERMAS de su artículo Conocimientoe Interes: cuando un sujeto procura construir conocimiento y debe tomar decisiones relativas a sus problemas, objetos y~radlgmas de Investigación, es la crítica uno de los instrumentos más bien afinados al interior de una ciencia. Con ella

.. ~scubre que, SI bien es cierto que se debe proceder con el mayor rigor técnico-instrumental, es evidente que la investiga-CI n

dtiene dos compromisos adicionales ineludibles: el pathos con que se aproxima el sujeto a la realidad, pues nadie

p~e e actuar sobre más realidad que sobre la que 've' o tiene categorizada, y la eticidad, los patrones normativos y valo-ra IVOSque constituyen la cosmovisi6n de quien interroga.

• 2. Tratado de epistemologra 33

Page 14: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

,1

1 '

i :111

l, 11,'1 '

,'1

, I1

1

'111

;11

,11

,11,1

'i'

l', ,

)

I¡ I1',

'11I ,

,.1

Primera sección

Estos tres momentos son sucesivos, restrictos o demarcantes, por su carácter de de-finición, La enunciación de un problema es la forma misma de su definición y por ellodetermina o demarca las relaciones que el sujeto hallará en la adyacencla: esto es, laconstitución del objeto de investigación 'brota' de los problemas que se plantea el suje-to; pero la forma como él hace el planteamiento de los mismos y como constituye los ob-jetos está conectada viva y definitivamente con la cosmovisión que se tenga. El sujeto sólorefiere con el conocimiento aquello que le interesa y todo interés está asociado o deter-minado por la cosrnovisión.

La expresión clara y decisiva de la cosmovisión del individuo se refleja en lo que tantoPlatón como Th, Kuhn llamaron paradigma. Con esto último podríamos decir que la evolu-ción y transformación de las estructuras científicas están asociadas" a las revoluciones quelos seres humanos hacemos en nuestra cosmovisión, que traen como consecuencia cam-bios en nuestros paradigmas de investigación. "Un paradigma es una concepción del objetode estudio de una ciencia, de los problemas generales a estudiar, de la naturaleza de susmétodos y técnicas, de la información requerida, y finalmente, de la forma de explicar, inter-pretar o comprender -según el caso-Ios resultados de la investigación realizada'".

La construcción de nuestros conocimientos se sirve en todos los casos de alguna ideade cientificidad. Esta se expresa como un grupo de cánones que podemos llamar para-digma. Con e1uso de éste no sólo llevamos adelante la labor. de construcción, sino queadelantamos la valoración o validación de los conocimientos, al establecer de ellosvalidez, objetividad, confiabilidad.

La aplicación de los cánones de cientificidad o el examen del valor de nuestros cono-cimientos supone, entonces, la existencia de un paradigma claramente definido, En unexamen de tal índole se somete a juicio lógico o formal. técnico-instrumental. de rele-vancia social y de resistencia empírica lo que decimos saber sobre un determinado obje-to. Pero a su vez éste es fuente de constitución paradigmática, por tanto, lo que se juzgaprimordialmente es la articulación intrínseca del conocimiento revelado.

En medio de todo ello, el conocimiento objetivo vuelve a revelarse como una construcción humana [de ahí su carácter deconstructo]. La objetividad, entonces, se torna en la capacidad de referirse a un objeto [construlco a su vez] con la accióndel conocer.

De ello quedaría que llamamos crítica: en primera instancia a la capacidad de esclarecer nuestro patitos: en segundo lugara la conversión de éste en gnotas ónticas lin rel; y, por último a la explicitación de la cosmovisión con que se asume el procesode investigación. A lo primero lo lIamaríaf1J9.s, problema, a lo segundo objeto y a lo tercero paradigma.

41. KUHN, Thomas. LAs estructuras de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura Económica, 1970.°( ... ) las revo-luciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios del desarrollo acumulativo en que un antiguo paradigmaes reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incornpatible'Tpág. 1491.

42. BRIONES, Guillermo. Curso avanzado de técnicas de investigación social aplicadas a la educación 11er. Módulo], Santiago,PIIE, 1986, pág. 31.

34

Cuestiones fundamentales de filosofía de las ciencias

podríamos concluir diciendo que los objetos de investigación son el desenvolvirnien-• fenomenológico de los problemas que se plantea el sujeto hasta convertirlos en obie-(!¡ de investigación Y decidir el paradigma tanto de construcción como del juicio a IdSM .~1J10cimientosque se obtienen sobre aquellos dos [problema y objeto]. Por otra parte,

~~dríamos decir que cientificidad es el calificativo con el cual designamos los cono"i,r.B'ientosque son resistentes a un examen paradigmático; a su vez, que los paradigmas

•• 1iílIitI""b·arán distintos de exigencias si se trata de un objeto formal. social. espiritual o natural.

Finalmente, paradigma es un concepto que da cuerpo o constitución operativa a dos1Pí"''-0Jl.Ceptos centrales de este hacer humano que calificamos como ciencia: rigor y sistema-

ticidad. El primero dice de la unión y coherencia existente entre el problema y el objetoque.constituyen el paradigma, mientras el segundo da cuenta de la consistencia entre loscQrilocimientos Y las condiciones de validez que son propias para ellos concordantementecan el problema y el objeto; es decir, sistematicidad es el examen paradigmático de nues-tros conocimientos sobre objetos y problemas.

§ 3. Breve reflexión sovre el método

En la ciencia no hay calzadasreales,y quien aspirea remon-tar sus luminosas cumbres, tiene que estar dispuesto aescalarla montaña por senderosescabrosos.

Carlos Marx

En lo precedente está de sobra argumentada la sucinta tesis que se pretende plantearaquí: no es pOSible pensar un método único o exclusivo con el cual se puede llegar allanadamente al

. conocimiento; cada problema particular que se plantee el sujeto, cada objeto de investigaciónhará nacer un paradigma de ciencia o de construcción de conocimiento y, por tanto, unmétodo.

Es cierto que las ciencias han sido especialmente cuidadosas de esta dimensión.También es cierto que la filosofía ha tenido que plantearse a cada paso un punto devista sobre este asunto, pues la vivacidad de una ciencia depende de la renovación quepuede hacerse a sí misma en cuanto a su cuerpo de preguntas, de problemas y de obje-tos relativos al cometido de sus investigaciones; o de la variación en la definición de sustradicionales objetos y problemas. Lo dicho no es necesario argumentarlo demasiadoen filosofía donde problemas y preguntas muy antiguos [tanto como el nombre de esta

35

Page 15: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

Primera sección

ciencia] de época a época se mantienen, pero con nuevas definiciones, o cambios en lacosmovisión, con los que se enfrentan.

Hay en este aspecto una relación decisiva entre filosofía y ciencia. La crítica más fer-viente y fecunda que hace la filosofía es sobre el método, al punto que dio origen a laepistemología como crítica de las ciencias, particularmente de la física. Hoy se puedehablar de esta disciplina como un hacer autónomo o como un hacer que tiene una regu-lación nacida metódicamente del estudio relativo a la metodicidad del conocimiento.

Esprobable que uno de los debates más próximos entre la ciencia y la filosofía ocurranalrededor de la lógica del método y de la autonomía disciplinar sobre ésta; es decir, segu-ramente un momento de las investígacíonescíentflícas y filosóficas deba detenerse en elfuturo a examinar la autonomía de la metodología como disciplina -aun independiente dela epistemología intracientífica-. Este tipo de proceso se ha visto, por ejemplo, en las rela-ciones filosofía-lógica, filosofía-psicología, filosofía-epistemología y es probable que lomismo ocurra en la relación filosofía-metodología; pues resulta razonable pensar que seaun ejercicio autónomo del conocimiento disciplinar el que determine la pertinencia de undeterminado estilo de proceder en procura de construir conocimiento.

La metodología será un aporte importante en la constitución de un nuevo contexto decomprensión y de discusión del conocimiento científico. Todavía en la epistemología seha considerado que el método es uno de sus apartados, pero es cierto que esa disciplinadistingue y clarifica fundamentalmente los elementos de constitución del conocimientopara cada ciencia. La cuestión que se va a examinar dentro de la metodología no dice re-lación al objeto, sino a los procedimientos probos para abordarlo. La metodología sedesarrolla cuando ya está constituido y configurado el objeto de conocimiento. Con estaprecisión lo que se podría advertir es que la epistemología lo que tiene que hacer, con re-lativa urgencia, es aportar a una ubicación o al menos a una clarificación del significadoque tiene la fenomenología en la constitución de objetos de conocimiento.

Resulta explicable así la necesidad de plantear un paso definitivo de la objetividad a laobjetivación; porque en aquélla se mantiene el supuesto de que en ella también se debebuscar el descentramiento del sujeto con respecto a la situación de observación; y estohace insuperable la dificultad de escindir sujeto y objeto en las disciplinas [particular-mente en las sociales] Esto revela que el análisis epistemológico tiene un puesto pre-ciso: una función crítica con relación a la lógica de los procedimientos. Así, en cienciassociales se trata de hacer una crítica sistemática al intento de copia o duplicación delos paradigmas de las ciencias naturales [corno lo propusieron Comte, larnes y, en par-ticular, Fisher] precisamente porque éstos nacen sólo de un análisis lógico Puede .'

36

Cuestiones fundamentales de filosoffa de las ciencias

anticiparse que mientras en ciencias naturales no es necesario detenerse en la creaciónde la metodología como disciplina autónoma, en ras ciencias sociales el fenómenoparece advertir que si no se constituye una metodología como tarea sistemática, no sepodrá avanzar en la construcción. de conocimiento.

La cuestión es que las ciencias podrían intentar una fundamentación lógica de losprocedimientos investigativos, dando lugar a la constitución metodológica como partecentral de su autofundamentación.

§ 4. La construcción del conocimiento como asunto ético y moral

Así como en el parágrafo anterior indicamos una hipótesis de trabajo para la filosofíade la ciencia, consistente en procurar la construcción filosófica de la metodología, espreciso que sobre las dos últimas preguntas que inspiran esta introducción dejemos pal-mariamente expresadas las preocupaciones que podrán servir de hipótesis.

Recordemos nuevamente que toda la ciencia es un acto humano. Sea por ello o porcualquiera otra causa, hasta el presente parece ser incontrovertible el hecho siguiente:"porque parcial es nuestra ciencia y parcial nuestra profecía" ¡I Co 13, 91 Y sin embar-go, todo el esfuerzo del conocimiento científico es una búsqueda por ganar terreno aesa parcialidad.

El hecho es que le damos a la ciencia un papel decisivo para la permanencia del serhumano sobre la faz de la tierra. Con el conocimiento, éste fácilmente puede pensarsecomo el dominador y de hecho muchas de las facetas de la concepción gnoseológica [cornolo advierte R. Carrillo; el. loc. cit.1 reiteran una vocación imperialista del sujeto sobre elobjeto, pero, por otra parte, el ser humano puede ver la ciencia, y en general elconocimiento, como una simple modalidad de ética en cuanto logra servirse de ella paraguardar el ser.

El ser humano, en cuanto habita la tierra, desempeña necesariamente un modo de sery en ese sentido una moralidad. La pregunta que tiene que hacerse permanentemente élen su moralidad es justamente la que se dejó como disyunción, en el párrafo anterior:¿procuradominar o ser guardián del ser?

Pensemosen la opción por la segunda alternativa de la disyunción. Lo que se nos pre-senta es una posibilidad de hominizar el mundo. Pensemos que el ser humano está dota-do o simplemente posibilitado para hominizar o aniquilarlo todo en su cotidianidad.Admitamos que la libertad consiste en poder optar entre muchas otras alternativas por

37

Page 16: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

¡,, I

1 :

1

11,

11,1l'·,

I1III,1

1

!

Primera sección

las dos mencionadas y que cuando decide se hace responsable, aun cuando su toma deposición no sea conciente.

Preguntémosle a la ciencia desde la filosofía si está sirviendo o no para relevar el ser;si por sus actos contribuye a la expresión del mismo o al dominio de la naturaleza,incluyendo la humana. Éste es un sentido simple y a su vez profundo de lo que implicahacer filosofía de la ciencia, pues, sería sumamente pobre el tratar de ver cómo son losobjetos de conocimiento, cómo los problemas y los métodos, sin dar cuenta de unareflexión desde el sentido de trascendencia a que está obligado -en general el ser hu-mano y en especial- el filósofo, Más aún, si el ser humano es filósofo es porque quierever el ser con los conocimientos, porque con éstos puede verlo/configurarlo como imagenleidos!. porque cada ciencia es un aporte particular o disciplinar en esta tarea; en fin, esporque entiende que lo decisivo es expresar el ser, no simplemente dominarlo: es porqueen su búsqueda tiene que denunciar lo que no permite su realización, ni su trascenden-cia en la historia Idel ser y de lo humanal

38

SEGUNDA SECCiÓN

FUNDAMENTOS DE EPISTEMOLOGÍA

§ 1, Presentación del contexto general de disCLlsión

De la epistemología conviene hablar como una tradición de la ciencia y del conocí-'Illil'ento en la cultura de Occidente. Ésta llegó a distinguir dos dimensiones fundamentales

'~la función del saber del hombre frente a la realidad; allí se encuentra, básicamente, unadistinción que sirve de criterio para hablar con pertinencia desde la epistemología. La cul-ura griega, en particular ya con Parménides, había diferenciado dos caminos que puede" dar el ser humano en su intento de aprehender la realidad. Un camino es el de la dóxa u

opinión y el otro es el de la episterne o conocimiento válido o verdadero, o de la ciencia'.

En su origen, la episterne, como concepto, hace relación a la pretensión de alcanzar~onocimientos válidos, pero es en particular en el Teeteto de Platón en donde se formula~e'manera explícita la idea de la ciencia como búsqueda humana y racional. en la que elhornbre encuentra algunos criterios fiables, relativamente verdaderos, para avanzar en el§'esarrollo de sus diversas prácticas .

. Volver siempre al origen de los conceptos implica tanto como dirigir la mirada a lavivencia en la que se dan los puntos de partida para la pretensión de dar rigor y cientifi-cidad a una disciplina no se podría,' entQf\ce,~,intentar recabar en la cultura griega unaepistemología; sí, en cambio, genéricamente, una episternia': un modo de ser delconocimiento verdadero, pues es distinto tener, hablando metafóricamente, un 'archivo

1. Los filósofos presocráticos. Introducciones. traducciones y notas de Conrado EGGERS y Victoria IULlA. Madrid. Credos.1986. tomo 1,pág 417.

2. Asf la llama: FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. México. Siglo XXI. 1985, pág. 78.

39

Page 17: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

40 41

Segunda sección

de verdades' o un conjunto de 'conocimiento probos', a tener una lógica para su produc-ción. En la antigua Grecia hubo una ciencia fundamentada, que aun el.mismo Kant pensóque estaba completa y que no requería corrección alguna: la lógica; pero ésta no dicecómo construir el conocimiento, sino ·cómo razonar bien sobre las comprensiones que setengan [sean ellas verdaderas o falsas]'.

Así. pretendemos hacer referencia a la epistemia para hablar de 'estados del conoci-miento'mientras con la expresión epistemología hacemos relación a la 'dinámica de su pro-ducción'; mientras con la mención lógica referimos las 'formas de dar validez y coherencia'tanto a las producciones de conocimientos como a los procesos en que éstos se alcanzano se consolidan.

No hay, pues, una lógica de la producción o un estudio de la génesis y el sistema dearticulaciones que requiere la producción del conocimiento. Así. en la cultura griega sepuede ver una oscilación de la epistemia -como conocimientos probos, como serie deconocimientos indubitables- a la lógica; la manera de razonar validamente sobre los cono-cimientos probos [lógica], sin que aparezca o tenga presencia la epistemología [como unasíntesis original de la episteme y de la epistemia con la lógica! son características de aquellasculturas donde esas dos dimensiones de la razón tal vez son colindantes, pero donde nollegan a estar articuladas o a ser interdependientes

La cultura de Occidente sólo ve esa articulación [entre epistemia, lógica y producción deconocimiento! cuando Immanuel Kant' mira a la física que había desarrollado lsaac New-ton, ya no para ver la probidad de los argumentos de ese autor, sino para estudiar y esta-blecer la lógica de los mecanismos que llevaron a sustentar los razonamientos propuestosen su obra fundamental'.

En el presente estudio diferenciamos, de ese modo, la teoría del conocimiento ognoseología y la epistemología. Pero, además, reconocémos que la divergencia entreestos dos tratados de la filosofía estriba en que el primero se dedica de manéra funda-mental a investigar sobre preguntas tales como:

¿Bajo qué condiciones se produce el conocimiento en el sujeto? 0, ¿cuál es la relaciónsujeto-objeto que produce conocimiento?

En efecto, ¿esposible afirmar que 'existe' o se da el conocimiento como una realidadde la experiencia humana?

3. KANT. 1mmanuel. op. cit.. B VIII·B IX. págs. 15-16.

4. Ibid .. B XII [nota], pág. 23.5. NEWTON. Isaac. Principios matel1láticos de la filosofía natural y su sisten a del mundo. Madrid. Editora Nacional. 1982:

págs 223- 253. .

Fundamentos de episternologíe

¿Hay unas 'reglas' para juzgar el carácter de verdadero o falso, atribuible a un deter-minado conocimiento?

Mientras en la epistemología nos dirigimos a otros cuestionamientos. Entre éstospodemos destacar:

¿Cuáles el objeto de investigación sobre el que 'versa' o en el que se.detiene una cien-cia específica?

¿Dequé método se vale una disciplina del conocimiento determinada para dar cursoa sus investigaciones sobre un objeto previamente delimitado?

¿Cómo logra -una ciencia o una disciplina del conocimiento- dar validez social a loshallazgos que obtiene, sobre un objeto particular de investigación y mediante undeterminado método, para articularse en la práctica social e histórica?

Como vemos en la distinción que cabe hacerse al nivel de los cuestionamientos deuna y otra disciplinas filosóficas, la gnoseología se mantiene en el orden de una eluci-dación fundamental o genérica sobre el problema del conocimiento; es decir, en ella hay-en cierto sentido- un interrogante metafísico sobre el conocimiento, en tanto intenta'develar su esencia'; mientras la epistemología tiende a centrar sus consideraciones en lacomprensión que cabe desarrollar desde el interior de una ciencia. Esto es, aquí se pre-gunta por la posibilidad de la caracterización de los modos com-o llega a producirse Así,mientras la gnoseología tiene ocasión de interrogar sobre la posibilidad del conocimien-to, en epistemología se busca fundamentarlo o darle alternativas para su realización cadavez más certera o más fiable.

Enel contexto de este análisis nos vemos precipitados a reconocer que habiendo naci-do la epistemología en el contexto de la reflexión filosófica, ésta tiende cada vez más aser un capítulo que tiene que ser concretizado en cada disciplina particular del conoci-miento, pues sólo siendo especialista en los modos de producción en un área específica,sólo desde el dominio de unos contenidos particulares, se puede sugerir una reflexiónConsentido sobre el objeto, el método y la validez social de los mismos.

En razón de lo expuesto cabe aclarar que en nuestra reflexión no intentaremos,entonces, decir qué es el conocimiento, sino caracterizar algunos de sus modos de pro-ducción y de sus 'mecanismos', mediante los cuales e.sposible juzgar la 'cientiñcidad' deUndeterminado conocimiento o proponer formas alternativas de realizarlo.

Page 18: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

I11l'

,¡!

, ¡

1,l'

Segu nda sección

9 2. Presentación de los temas sometidos a estudio

Entendemos que investigar [como su etimología lo indica.] es in vestiqium ire, esto es,recuperar sistemáticamente [ir trasl los vestigios de un proceso de aclaración realizadosobre un problema específico. Con esto indicamos que un estudio como el presente seordena por la comprensión de la intencionalidad de dar rigor al conocimiento humano,plantea hipótesis que pueden ser 'llenadas', satisfechas, o rechazadas.

En el parágrafo 3 de esta segunda parte de la Introducción, vamos a discutir la nociónde epistemología centrando el hecho de que esta disciplina tiene la función básica de ser-vir de soporte en la construcción del conocimiento científico. Aquí vamos a diferenciar enesta disciplina filosófica el momento en el que obra como análisis metacientífico y el mo-mento en el que su atención se dirige a la comprensión de la producción intrínseca a unmodo de ciencia disciplinariamente establecido, esto es, cuando obra como análisisintracientífico. Para estos cometidos nos vamos a remitir al contexto histórico en el cualvemos que nació la epistemología metacientífica [Descartes] y la intracientífica [Kant],para ver cómo esas nociones, conceptos, categorías y supuestos son manejados enreflexiones contemporáneas [Husserl, Popper y Piaget],

En el parágrafo 4 vamos a considerar el estudio del método como cuestión estricta-mente epistemológica haciendo notar que no se puede dar cuenta de éste si no hacemosprevia referencia al objeto sobre el cual se aplica. Seremos un tanto prolijos en acotarcómo se constituye el 'objeto de estudio' y daremos algunas indicaciones sobre las razo-nes por las cuales se puede homologar tal concepción a la que deviene en nuestro tiem-po bajo el nombre de 'constructivisrno'. A este nivel del debate, dejamos en claro quequeremos sostener, documentar e ir presentando las alternativas de comprensión quenos abre unas hipótesis que se expresan en los siguientes términos:

PRIMERA: toda la práctica de conocimiento está dirigida a racionalizar la experiencia,constituyéndola así como objeto o tema de conocimiento.

SEGUNDA: el objeto de conocimiento, en cuanto considerado intencional mente, esconstruido por el sujeto a través de diversos actos proposicionales.

TERCERA:la predicación es el-instrumento con el cual se realiza la construcción del cono-cimiento a partir de lo dado en la experiencia antepredicativa·o en el mundo prerreflexivo.

42

Fundamentos de epistemología

~Connuestras hipótesis queremos avanzar en el diálogo entre fenomenología y cons-€tivismo, haciendo énfasis en que la donación absoluta o la conciencia vivida en actitud:tural[como conciencia no explícitamente intencionada] del objeto o la experiencia vivi-,

• ¿¡, en la facticidad es un hecho que acontece en la experiencia prerreflexiva y que allí noe discutir desde el contexto de la construcción, sino desde el de la constitución objeti-

del conocimiento. En cambio, cuando el análisis se dirige a la tematización que se des-Iiega en el orden predicativo, toda nuestra comprensión sucede como una construcción de

,aturaleza declarativa o apofántica.

En el apartado 5,incursionaremos en el tema del lenguaje. Allí buscaremos estable-er la pertinencia de una distinción entre el lenguaje de la ciencia yel lenguaje coti-,·ano. Con esta discusión pretendemos ver si en la presunción de que estos.dos niveles•eben estar disyuntos está radicada la ruptura entre el mundo de la ciencia y el mundo•e la vida; criticando cómo la primera alude a la actitud positivista en el tratamiento dellenguaje como 'figuración' o como 'pictórica' sobre lo dado [a la manera como lo exponeWiUgenstein J; pasando a estudiar la concreción del conocimiento a partir de la experien-ta vivida en la experiencia cotidiana como seres contextualizados en un medio sedi-

'ffientado culturalmente [Husserllo reveló con detalle en la introducción de Experiencia yu:·ciol. para caracterizar los modos como en el transcurrir de la cultura es ser del lengua-'e alcanzar el carácter de expresión institucional mediante la cual se formalizan los usose un instrumento que supera el proceso de hacerse sujeto 'funcional-competente' en la~vivencia social.

, Queremos, pues, en esta parte del estudio, dejar sentado el conjunto de articulacionesue acercan a la noción de lenguaje como instancia para la racionalización de la experien-

¡aláy en el cual tiene sentido hablar de la construcción de la comprensión [o del conocí-ñento o del saber] del sujeto en el mundo, sobre lo que se encuentra a su alcance A

tiÜvelde esta investigación expondremos las razones mediante las cuales podemos darundamento a las siguientes hipótesis:

PRIMERA: el lenguaje es la instancia mediante la cual es posible la creación de unaobjetivación de la comprensión o de las captaciones esenciales en las que se ha apro-piado una donación absoluta.

SEGUNDA: la donación absoluta 'acontece' como constitución de una sedimentacióncultural que 'aparece' en el horizonte del sujeto; pero a este nivel aún no hay conoci-miento. Para que éste se caracterice es necesario un despliegue intencional desde ellenguaje.

43

Page 19: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

Segunda sección

TERCERA:cuando -con el lenguaje- se instituye la comprensión, quedan establecidoslos canales por los cuales fluye nuestra comprensión del mundo efectivamente viven-ciado y coparticipado -ese mismo mundo- a través de las formas de significar la praxiscotidiana.

CUAR:rA instituir el lenguaje y con él la comprensión es ocasión de coparticipar ode enajenar al otro en la experiencia de un mundo que nos es común y en verdadexistente".

Ese mundo en tanto mediado por el lenguaje es fuente de una vida más conciente yposibilitadora de una vida común de conciencia o esa mediación lingüística se con-vierte en instrumento de sometimiento a nombre de alguna supuesta racionalidad-supuesta cuando no es consolidada por vía de la comprensión intersubjetiva-.

QUINTA la vida y el lenguaje son dos dimensiones de la experiencia humana quepueden equipararse a la prepredicación o la prerreflexividad ya la racionalización,respectivamente.

En todo caso, este aparte nos es especialmente importante, pero con él queremos ex-poner el tránsito ya sugerido de la constitución a la construcción del conocimiento. Enigual sentido, es la ocasión de ver los puntos de contacto que presuponemos al nivel dela fenomenología con el constructivismo.

Sintetizando, lo que pretendemos abordar aquí gira en torno de los temas episternoló-gicos: objeto, método, y lenguaje. No pretendemos decir que sean éstos los elementos quenos aporten más a la elucidación de los temas de los cuales se ocupa esta disciplina) o losque conciernan a una práctica de conocimiento. Sólo queremos dejar sentados los ele-mentos de una línea de trabajo en la cual se vislumbre el horizonte de las unidades de tra-bajo que pueden hacer clara una convergencia entre fenomenología y constructivismo.

6. Para plantear esta tesis tenemos a la vista: HUSSERL, Edmund. La filosofía como autorrefiexión de la humanidad. En: Lafilosofía como ciencia estricta. Buenos Aires. Nava, 1981. pág. 132.

7. Entendemos que la reflexión epistemológica busca que el conocimiento esté básicamente exento de supuestos. peroque reconociendo la imposibilidad de alcanzar tal ideal. sume la ternatización de los puntos de partida que se Quedancomo comprensiones presuntas en el comienzo de la práctica de investigación ten cualquier orden del conocimiento, biensea de la realidad social. natural. formal o tecnológica). Como veremos. esta reflexión puede hacer referencia. desde elpunto de vista filosófico. al tema general: la constitución del conocimiento científico; y desde el punto de vista disciplinar.los controles críticos que utiliza cada ciencia en procura de hacerse más rigurosa.

44

Fundamentos de epistemología'

§ 3. Aproximación a la noción de epistemología.

l. La epistemología como lógica de la producción de conocimiento

a. Nota sobre la emergencia de dos 'modos' de la epistemología

El intento de mantener el rigor histórico en la exposición de la epistemología comotema, hace observar que ésta ve sus primeras caracterizaciones sólo en la plenitud, en elpleno mediodía de la Modernidad, pues antes de Kant el programa de una racionalidadnacida y sustentada desde la propia naturaleza humana ya estaba previsto y propuestoen F.Bacon' y en R. Descartes", cuando éstos buscaban un fundamento indubitable parapartir de él desarrollando la práctica del conocimiento; estas comprensiones dan ciertosconatos de epistemología, pero no llevaron a plenificar el intento de desarrollar unalógica de la ciencia 10, ni a dar cuenta de una razón capaz de autofundamentarse -cornosí se verá en Kant-.

Con Descartes Iloe. ciLI se retoma ese ideal griego de la axiornatización, esto es, dederivar de unos primeros e indubitables principios los restantes conocimientos. Con ellorenace la esperanza de una matnesis universalis, o de una disciplina general, que sirviera defundamento para todas las ciencias o para cualquier tipo de conocimiento que tuviere lapretensión de ser verdadero.

De este modo, la intención cartesiana refiere el modelo de cientificidad, en gestaciónpara Occidente, desde Euclides, en este -corno ya lo anticipábamos al mencionar laaxiomatización- desde unas primeras premisas, de cuya verdad no cabe dudar, se desa-rrollan articuladamente otros conocimientos deducidos legalmente de los primeros; sepretendía, ya en Euclides, una ciencia que desde una tabla de axiomas llegara a enfren-tar problemas y a resolverlos por vía de la demostración, siempre que se pudieran articu-lar coherentemente las cuestiones con los puntos de partida proposicionales. A talintento de demostración, o de investigación demostrativa o apodíctica, le corresponde

8. BACON, Francis. Novum Organunl. Ed. cit., Libro 11.9 IX. pág. 92.9. DESCARTES, René. Meditaciones metafísicas. En: Discurso del método - Meditaciones metafísicas. Madrid, Espasa-Calpe,

1980. AT IX. págs. 42-50.10. Importa. para efectos de ver las variaciones posterior~s sufridas ~;;'éf1IiThlior de esta disciplina. tener en cuenta el

artículo en singular. Con esto se está diciendo de una vez que quizá existe un modo o un modelo de ciencia que deberíaser asumido por las restantes.

Singularizar el artículo para hablar de la ciencia implica cerrar el marco de posibilidades a la pluralidad y suponer quetodas deben ajustarse a un único canon.

45

Page 20: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

l'I

l'

I

1:1111

1

Segunda sección

el ideal de una ciencia adecuada al more geometrico que equivale a la operacionalizació .de la matnesis universalis. . n

Matnesis es, en la concepción griega.Ia idea de una disciplina, la idea de método. Cuan-do Descartes,busca encontrar un fundamento indubitable para el desarrollo de cualquierciencra, pr~ve, entonces, un primer horizonte epistemológico" en el que se supone quepueden existir reglas para la construcción del conocimiento, pero tal intento fue desarro-llado previendo que el conocimiento humano es operativamente igual. independiente-mente del problema particular que enfrente, sea éste científico, ordinario, religioso, moralo de cualquier otra índole .:

Ya en Reglas para la dirección del espíritu, de 1628, Descartes" supone que una vez seencuentren los principios reguladores, y el modo de proceder con base en ellos, se pue-d.e,resolver cua~quier problema; mas la intención cartesiana sólo viene a tener explícita-clan episternológica cuando a una ciencia particular, la ffsica [en 17811. Kant'l le busca unfundamento desde su propia forma de desarrollo.

Sorprende, entonces, que ya en la Modernidad aparecen de hecho dos intencionesepistemológicas distintas: en 1628 se tiene una epistemología general del conocimientoy 1781 se ven estudios epistemológicos desarrollados bajo la pretensión de fundamentaruna reflexión en el interior mismo de las ciencias.

, Las obs~rvaciones precedentes no nos muestran lo que significa esta disciplina filo-sófico-cientíñca en la Contemporaneidad. Esto tiene importancia advertirlo porque en laModernidad se puede ver una elucidación que tiene a la vista, en general. el problemadel conocimiento sin mirar detenidamente sus implicaciones definidas en el contextocientífico específico.

Así, obras como las mencionadas [de Descartes y de Kant] se ubicarían temática-mente dentro de lo que en filosofía podemos identificar como gnoseología, más quecomo epistemología; con ello señalaríamos que en la primera se pregunta más por lanaturaleza en sí del conocimiento [sea él o no cientlfico] que por su rigurosidad en elcontexto de procesos [científicos] sistemáticos que abandonan la espontaneidad o eldarse común del mismo.

I'1 . 11. _Cf. H_ERRERA RESTREPO. Daniel. El discurso del método: "Primer Manifiesto" de la Ciencia Moderna.

F¡[oso[¡a. México. Univ, Iberoamericana. IX (25) 76, págs. 7-20.

12. Regulaead directionem ingeni!. Paris, Librairíe philosophíque J. Vrin. 1965; AT X. 387, págs. 4-8.

13. KANT, Immanuel. Op. cit., B XII, nota, pág. 23.

En; RevIsta de

1:1

1

46

Fundamentos de epistemología

. I 6. La epistemología como 6úsqueda de certeza

-lil auxilio de nociones contemporáneas de epistemología se puede citar el plantea-'l~de M. Schlick sobre el fundamento del conocimiento, cuando indica taxativamente

• € noción [de epistemología¡ corresponden sus investigaciones: "Todo intento irnpor-. ;nede hacer una teoría del conocimiento surge de interrogarse acerca de la certeza del

'Gcimiento humano. A su vez,este problema surge del deseo de poseer una certidumbre

• luta en el conocimiento'".rteza es el equivalente de un pensar o un suponer la existencia de 'conocimiento

. adero' o 'verdad indubitable' cuya validez no se pone encuestión. Certeza resulta ser,-iTlces,la contrapartida de duda.Así entendida, la teoría del conocimiento radica en la pretensión de llegar a una serie

e comprensiones sobre la realidad que se pueden dar por ciertas en forma 'definitiva'.

Crítica del concepto de certeza

En el intento de ver la epistemología como un instrumento para alcanzar algunos nive-$ de validez del conocimiento tiene sentido interrogarse por la pertinencia de la noción

certeza.. Estudiada, en su naturaleza, esta noción no hace relación al examen de los procesos

. onducentes a los estados o momentos lógicos a los que hace referencia la forma o a lasstructura de unas proposiciones o de una serie de éstas. De ahí que a su carácter noorresponde lá formalidad del conocimiento.

La certeza,obviamente, no aparece de modo espontáneo, sino que obedece a 'vivencias'¡percepciones, experimentaciones, 'verificaciones propias de la vida ordinaria']. pero comotal no es tematizada y, por tanto, es una 'presunción' de verdad. Ahora bien, es preciso

_ diferenciar entre esta certeza 'natural' de la 'científica'. Mientras en la primera llegamos a. concuístarla acríticamente; la segunda es un producto decantado por el uso de 'controles

críticos'. Aún de esta última noción es posible tomar distancia en cuanto 'conquistar lacertezaabsoluta' implica el uso de los mencionados controles hasta llegar a ella, pero unabandono de los mismos en cuanto se alcanza; esto hace vivir un dogmatismo 'fundamen-tado', pero, en fin de cuentas, es la asunción del conocimiento como instrumento para laImposición de criterios a nombre de su 'cientificidad'.

14. SCHLlCK, Moritz. Soóre el fundamento del conocimiento. En: AYER. Alfred 1·lcomp·l· El positivismo lógico. México. Fondo

de Cultura Económica, 1979. pág. 215.

47

Page 21: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

Segunda sección

En su carácter la certeza remite a un asentimiento 'mental' o 'psíquico', pues tal noció-mirada en su sentido subjetivo- se aprecia como una observación .del tipo: 'estoy ciert[seguro]. en razón de mi estado mental. de estar aquí presente'.

Mas ¿qué significa, en rigor, el concepto mente? ¿No resulta ser una entidad metafísio una gnoseológica de la cual no se tiene aún una explicitación unlvoca?

Ciertamente, para nosotros, el concepto mente IY la región que invoca ese conceptssigue siendo equívoco y errático para las investigaciones. Es un concepto que no log]diferenciar su situación de lo que puede implicar la actividad pensante en general.

Por tanto, si la certeza es un estado mental, depende de la manera como juzga el suito la realidad, sin preocuparse por· la validez, estrictez, pertinencia y coherencia de su 'apsciación de la realidad'. Por ello, no se podría avanzar en la pretensión de una investigad'epistemológica que prosiga en la búsqueda fundamentada de una 'imagen del mundo'.

Desde la certeza sólo se estaría averiguando por la legitimidad de nuestros estad',.mentales; éstas serían investigaciones propias del campo de la psicología.

Llama la atención que esta crítica se haga justamente a un representante de una tendencia filosófica lel positivismo lógico] en la cual el ideal de objetividad se ha puesto comel horizonte de la experiencia cognoscitiva. Esto daría cuenta de una ingenuidad pasmosconsistente en proponerse el mayor nivel de descentramiento con respecto a la subjetividay, al tiempo, asumir la tarea del conocimiento como una búsqueda de certeza [analizadcomo ya lo hicimos aquí].

C. La epistemología como estudio del 'aumento' de conocimiento

Otra aproximación al concepto de epistemología podemos señalaría a partir de jreflexión hecha por Karl R. Popper en 1958.

Expresa, entonces, que el problema central de la epistemología ha sido y sigue siedo el aumento del conocimiento; y el mejor modo de estudiarlo radica en analizar ¡.forma como se ha ido desarrollando este crecimiento; esta visión implica un privilegio @la mirada al fenómeno científico una vez consolidado para, a posteriori, inferir ciert'reglas' de producción de conocimiento, dejando de lado los ideales apriorísticos en Icuales se señalan 'reglas' no directamente nacidas de la experiencia.

Popper, a diferencia de la tradición positivista en que se inscribe M. Schlick, señala qrla epistemología ya no busca la certidumbre del conocimiento, sino su crecimiento o su imcremento; pero estos conciernen particularmente al trabajo de la ciencia, e! indica Popp .

48

Fundamentos de epistemologío

Cabe abordar el problema de la epistemología por dos lados distintos: II como el problemadel conocimiento del sentido común u ordinario. y 21 cornoel del conocimiento científico. Los filó-sofos que se inclinan por el primer enfoque piensan -con toda tazón- que el conocimientocientífico sólo puede ser una ampliación del correspondiente al sentido común; y también-equivocadamente- que este último es el más fácil de analizar. De esta forma, tales filóso-fos se ponen a reemplazar el 'nuevo camino de las ideas' por un análisis dellenquaje ordinario,o sea, de aquel en que se formula el conocimiento del sentido común: y en lugar de analizarla visión, la percepción, el conocimiento o la creencia analizan las expresiones 'veo', 'perci-bo', 'conozco' o 'me parece probable' o quizá. la palabra 'quízá".

Entre tanto, el segundo grupo de filósofos. -esto es. de filósofos analíticos del lengua-je, positivistas, que tiene a la vista Popper- se dedica a estudiar la forma como se expresatOlconocimiento que llamamos 'científico' y en ese sentido ya no trabaja en las expresioneseon que el hombre habla en su vida ordinaria, sino éstas en tanto son hechas por la cien-cia,y,dice Popper "El primer grupo está formado por los que tienen por meta 'estudiar ellenguaje de la ciencia' y que han escogido por método filosófico la construcción de rnode-!QS artificiales del lenguaje: esto es, la construcción de los que creen ser modelos del 'len-guaiede la ciencia":", suponiendo, pues, que hay dos modelos de lenguaje: uno ordinarioyotro científico.

ParaPopper, en cambio, lo importante de la epistemología no es ni lo uno, ni lo otro;él indica: "Me interesa la ciencia y la filosofía exclusivamente porque quisiera saber algodel enigma del mundo en que vivimos y del otro enigma del conocimiento humano deeste mundo?'.

En últimas, adhiere a una posición distinta y alternativa a la sugerida por el positivis-mo que consiste en seguir la tradición kantiana de establecer una respuesta en torno deaquellas tres grandes preguntas propias de la filosofía: ¿qué me es posible conocer? ¿Quésé de este mundo?, por tanto, a la luz de lo que sé de este mundo: ¿qué es para mí cono-

1 o Ycognoscible?; pero, agregaría Popper: ¿con qué legitimidad, o, con qué validez -yano Conqué certeza- estoy presumiendo que conozco algo de eso que llamamos el mundo?

Importa señalar que Popper se vuelve a preguntar por el enigma del conocimiento hu-mano de este mundo. Esto implica que la pregunta abre horizontes a investigacionesQosmblógicasy psicológicas como parte integral de la fundamentación de la ciencia, as-

_eto ignorado desde el análisis lógico del lengua]e.

15. POPPER. Karl R. Op cit., pág. 19.16. Ibid., pág. 20.

Llbid .. pág. 23.

49

Page 22: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

Segunda sección

d. La epistemología como 'tránsito' de la certidumbre a la validez

Tras las argumentaciones precedentes se pueden señalar algunas diferencias entre elconcepto de validez y el de certidumbre.

a. Validez hace relación a los mecanismos por los cuales la naturaleza humana, cualquieryo, puede darle valor a una serie de conocimientos porque se han seguido unos pro-cedimientos que se consideran controles críticos apropiados para alcanzar esosconocimientos aceptados como legítimos [esto es: de valor o válidos¡

Esta distinción hace entrar en el plano crítico, esto es, en el campo de las conside-raciones sobre los límites y las posibilidades del conocimiento, la pertinencia de losobjetos investigados, los métodos y modos sociales de valorarlos. A partir de estaforma de asumir la crítica se conforma un relativismo valorativo en el cual es legíti-ma cualquier forma de proceder en el intento de conocer el mundo, siempre que sedemuestre por qué se le atribuye valor a tal forma determinada de constituir y cons-truir el conocimiento; y también es legítimo estudiar cualquier problema siempreque se demuestre el valor de aquello que se pretende investigar; ese relativismosólo puede ser encontrado a la luz del análisis crítico y así éste se convierte en elmecanismo con el cual se da cuenta de las razones por las cuales se otorga valortanto a los conocimientos como a los procedimientos asumidos.

b.La certeza, en cambio, como ya lo hemos indicado, se mantiene al nivel de estadomental y más que un relativismo intersubjetivo, como el que implica la validez, enel sentido anotado por Popper. implica el subjetivismo en el cual por ostensión yopuedo dar crédito y estar cierto de lo que digo; por ejemplo, si digo. 'yo estoy aquí',en esa mención hay una certeza que me es ostensible, puedo tocarme o hacer quealguien me toque y con cualquiera de esas acciones se ostenta mi estar aquí.Mientras ese procedimiento es subjetivista, sustentado en la indicación ostensiva,la validez implica un atribuir razones a la demostración que pretendo.

c. El tránsito de la 'certidumbre' a la 'validez' tiene su momento de origen con el Ra-cionalismo Crítico [de K.R. Popper[; ocurre cuando deja de interesar la objetividadindividualmente asumida y se da curso al consenso intersubjetivo; cuando deja depreocupar la 'verdad' del con_ocimiento y toma ese lugar la 'validez'.

50

Fundamen\os de epistemología

e. La epistemología: aclaración de la 'validez', las 'normas de validez' ~ la 'pertinencia social'del conocimiento

. 1 scrito de l. Piaget titulado Psicología y Epistemología se indica que: "La episte-

rEn,e e: la teoría del conocimiento válido einduso. si el conocimiento no es nunca un

I @ ogla . 1 t el tránsito ded . constituye siempre un proceso, dicho proceso es esencia men e

esta o Y , 1 la epi te 1 ía es nece-I"dez menor a una validez superior. De aqui resu ta que a epis mo og.a~1 . 1 ~

.arlamente de naturaleza interdisciplinar, puesto que un proceso suscita a a vez cu -,Gnes de hecho y cuestiones de validez.".

- E~ la misma obra anota los que pueden describirse como los grandes interrogantes

iae la epistemología; son ellos:, 1. ¿Cómo llega el sujeto a darse tales norrnas Ide conocimiento válido]? 1 ... 12. Viene luego el

problema de la validez de las normas. Ahora debe ser el lógico quien formalice las estructura:propias de estas sucesivas etapas: las estructuras preoperatorias o las etapas operatonas. ASI,

s es asunto del lógico, determinar el valor de dichas normas y los caracteres del proceso~~~témico o de regresión que presentan los desarrollos cognoscitivos estudiados por el

. '1 1 13 Queda finalmente, la cuestión del interés o de la falta de significado de lospSICOogo ....' . , . . 19resultados obtenidos para el campo dentñico considerado .

A la luz de las aseveraciones de Piaget. se puede observar que no ~~y.oposición, o~ntagonismo, entre la noción de epistemología que se expuso ~el positivrsrno y la queóbservamos con respecto al racionalismo crítico: se trata de asumir, en el primero, la tarea¡¡jeelucidación de la certidumbre, entendida como dimensión subjetiva del cono~lm,len-'to, y, en el segundo, la tarea de fundamentar modos de construcción, pues, la c~encI.atl~ne~ue dar cuenta de las razones por las cuales es válido lo qu~ se asevera de la realidad ~ltiempo que explicite lo que 'vive' el sujeto en ella como certidumbre; de este modo habría

. que entender -de conformidad con lo citado del plantea:nt~nto de K. R. Popper-, labúsqueda epistemológica como la consolidación del conocimíento de aquello de lo cualel sujeto ¡en una vivencia originante de conocimientol Ile~a a tener certldum~re; e~totambién sería consecuente con el planteamiento de M. Schltck y presenta un posible hilo

" conductor entre los planteamientos antecedentes [positivismo! Y los consecuentes

[racionalismo crítico].

Estos argumentos llevarían a ver que ya no puede decirse con Kant que,el vestíb,ulo o laantesala de todo conocimiento es la lógica ¡Crítica de la razón pura, B IX, pago16j, sino que

18. PIACET,lean. PSicología yepistemolog(a. Barcelona, Ariel, 1973, pág. 15.

19. Ibíd.. págs. 16-17.

51

Page 23: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

I I

Segunda sección

de una sociedad racionalizada en la que el hombre se haga más autónomo y más libre.Ahí. pues, tendríamos un criterio general que podríamos encontrar como horizonte paraejercer la crítica.

En ese contexto epistemológico, la crítica es el intento de construir un 'criterio válido'para determinar el sentido que tiene la ciencia en el contexto de la práctica humana.Nuestros conocimientos están en crisis no cuando hay pluralidad de comprensiones, sinocuando no hay un criterio para juzgar su validez.

La epistemología general aparece como respuesta a la necesidad de construir lógica yontológicamente criterios para desarrollar en los análisis particulares concernientes a cadaciencia, aunque los haga un científico en su especialidad, es una labor de la epistemologíacomo función filosófica y podría decirse que tales criterios sirven indistintamente acualquier ciencia siempre que tengan la universalidad que demanda ser criterio científico.

b. En el Positivismo Lógico" esa presencia 'romántica' del humanismo está ausente,pues, allí no se clarifica el sentido del conocimiento en la práctica humana, sino que sedirige de manera explícita a la consideración de la lógica, la validez y la coherencia querequiere un conocimiento [internamente] para ser legítimamente científico.

A qué ideal de hombre corresponda, va a ser un tema dirimido por la posición éticade cualquier sujeto; es decir, el Positivismo Lógico no pone en juego el criterio ético,cuando de desarrollar el conocimiento científico se trata; su problema es el análisis in-trínseco al conocimiento a partir de unos criterios determinados dejando de lado lasopciones valorativas que tenga el científico o que tenga aquel que llega a usar los pro-ductos de la investigación.

Desde esta perspectiva se utilizarían como criterios filosóficos para-el análisis la cohe-rencia, la consistencia y la resistencia lógica de los conocimientos y otros que lleguen adeterminarse como propios de la estructura científica del conocimiento; en este procesose trata de criticar y valorar la crisis para salir de ella en las prácticas de investigacióncientífica.

c. En la perspectiva del Racionalismo Crítico se propone que los criterios filosóficos ogenerales para el análisis y la crítica epistemológica sean fundamentalmente: la deductibi-Iidad de los conocimientos, su falsabilidad y su probabilidad. AsÍ, en este contexto episte-mológico, científico será todo conocimiento legítimamente deducido de unas condicionesprimeras puestas ad (IOC para la investigación; también lo será todo aquel conocimiento

23. CARRILLO ÁNGEL. Ramón E. El positivismo lógico y las ciencias sociales. En: Cuadernos del Seminario-Polémicas 11: Bogotá,ClUP, 1988.

54

Fundamentos de epistemología

. ea falsable, esto es, que al inscribirse en el orden de la apofansis, o de ser declarado,:e.ser verdadero o falso; un conocimiento del que no pueda decirse si es una u otra cosa·g.~eimportancia científica a la luz del Racionalismo Crítico" de Popper.

" Un análisis sobre la génesis y el desarrollo del conocimiento es la propuesta del:llJil1ctivismo;científico será todo aquel conocimiento que nos muestre una compren-

. ~plícita de la realidad a que se refiere, pero dando cuenta de la génesis con la que.a producirse e indicando los índices de cientificidad, esto es, de racionalidad y de'

. anidad. a los que tiende.

entro de la discusión epistemológica podemos diferenciar dos tipos de construc-smo: el propuesto por Piaget, en el cual se quiere dar cuenta de la génesis y desen-~i¡niento de racionalidad, adoptando por modo superior de ella la lógica formal; tarn-

~lilse reconoce como constructivismo la propuesta de la Escuela de Erlangen, dentro[a cual se sugiere que la pertinencia de todo desarrollo lógico-formal se estudie con

@ación a la posibilidad que abre a la subjetividad humana de autoaclararse, esto es, laftinencia del conocimiento adviene de que permita al ser humano tener más claridad're las perspectivas de su desarrollo.

Se han presentado hasta aquí cuatro propuestas alternativas frente a la pregunta:r¡¡ué es lo científico? Se puede ver que en cada una de ellas se resuelve de manera dis-. ta el cuestíonarníento: más que antagonismo entre las soluciones hay diferencias yroplementariedad.

_Uua quinta perspectiva en el orden de la epistemología como función filosófica se'~uentra en la fenomenología, la cual pretendemos estudiar aquí en perspectiva cons-ctivísta. En ésta, conocer científicamente implica ver qué vivencias tiene el sujeto en

r mundo de la vida y cómo las comprensiones, por abstractas y complejas que seanponden a ellas y, en esta perspectiva se trata de estudiar las intencionalidades que dan

'gen a las comprensiones y a qué horizontes de vida remiten las racionalizaciones queEl alcanzan de la experiencia.

En la fenomenología la intención de una epistemología general indica que toda nues-tra práctica de conocimiento consiste en desplegar la reflexión sobre la esfera de las vi-vencías en cuanto éstas son el fundamento de toda comprensión; en estudios en los quee desvele o se haga comprensible la génesis y el proceso que llegó a establecer una

·manera de ver el mundo, una posición sobre la situación o el mundo-en-torno del sujetocomo comprensión que da índices de formas de vida, modos de ser a ese sujeto.

24. POPPER, Karl. Op. cü.. pág. 57.

55

Page 24: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

57

Fundamentos de epistemologfaSegunda sección

Esta apertura epistemológica que propone la fenomenología, la cual permite incluir elmundo de la vida, conduce a desarrollar el programa de recomprender y englobar las pro-puestas epistemológicas precedentes desde la intención de unificación de los distintosparámetros de análisis y crítica epistemológica señalados por ellos.

En resumen, al nivel de la reflexión filosófica como función epistemológica, ésta senos revela como la construcción de criterios para analizar la cientificidad, la validez y larigurosidad de las ciencias o de los conocimientos que pretenden ser incorporados comoválidos en la práctica humana.

dentíficamente, desde el punto de vista episternológico: es a fortriori si cada paso que seva dando simultáneamente se lleva a una fundamentación epistemológica en la especifi-cidad de la lógicade la práctica de producir y construir conocimiento.

En todos los casos, el análisis epistemológico tiende a declarar las condiciones y carac-terísticas de cientificidad a que se atiene nuestro intento de alcanzar comprensiones racio-nales válidas de nuestra experiencia en el mundo.

Paracualquier análisis intracientífico cada disciplina particular debe resolver en primertérmino la pregunta sobre qué estudia, sobre qué versa, cuál es su objeto; en segundo tér-mino -y dado el análisis y las primeras definiciones formales [bien del orden lingüísticosimple o bien del orden lingüístico abstractol- se procede a establecer los métodos queal objeto definido le competen; y, en tercer término. 2S preciso que la epistemología deter-mine la cuestión del interés o de la falta de sigmficado de los resultados obtenidos parael campo científico considerado, este: es, cada disciplina cuando se hace un análisis intra-científico tiene que desarrollar una declaración de la pertinencia, con relación al objeto delo que investiga; mas estos análisis pueden ser complementados si se miran a la luz de lasdemandas de las distintas elucidaciones que ha alcanzado la epistemología general ointercientífica.

3. La Epistemología como función Científica Ilntracientífica I

Cuando la epistemología pasa del plano filosófico al plano científico, interroga a cadadisciplina por la legitimidad de lo que estudia; ese análisis implica, primero, determinarcuándo una ciencia válidamente hace un análisis de sí misma, esto es, el estudio episte-mológico comienza a ser intracientífico cuando una disciplina declara para sí misma, quées ser ciencia, pues no hay un único canon de cientificidad, ni un modelo único al cual sepueda corresponder; es decir, cada disciplina debe establecer el criterio y los parámetrosde cientificidad a los que se acoge, para desarrollarse paradigmáticamente, esto es si-guiendo 'un modelo, desde el cual valora su propio quehacer.

Si una ciencia decide que para ella la legalidad de su conocimiento adviene de obser-var la realidad, describirla en proposiciones y comenzar a establecer interrelaciones [tan-to formales como materiales que encuentre sobre lo observado] tendríamos que para ellael modelo de cientificidad tiende a la formalización del conocimiento; a esta formalizaciónse puede tender desde el nivel lingüístico de la declaración proposicional del 'para todo Aque sea A le corresponde ser A: [corno está expresado en el principio primero de la lógicaformal o principio de identidad] hasta llegar a la notación formal, pues, también tiene queestablecer qué es lo que llama y determina con dicho concepto.

En este sentido, la epistemologfa intracientífica empieza a ser una función del cono-cimiento cuando se desarrolla la tarea de establecer los criterios bajo los cuales se va aconstruir y a explicar la pretendida ciencia; establecer tales procedimientos puede seruna labor realizada a priori, post {acto o a fortriori. La explicación es a priori cuando sin laexperiencia de hacer ciencia en una determinada cuestión o tema, se desarrolla o seconstituye el esquema metodológico con el cual se juzgará lo que llegue a producirsedentro de esa disciplina; es post {acto o a posteriori si la legalidad se construye cuando yahay una ciencia dada como es el caso de la ciencia epistemológica que Kant desarrollósobre Newton. este análisis establece el modo como se llegó a producir o se procedió

§ 4. La epistemología como estudio del método

La palabra método es muy antigua en la cultura de Occidente. El estudió que contem-ple lo que ella ha llegado a significar en las distintas épocas, siendo de gran importancia,no termina de esclarecer lo que es posible y necesario dentro de una consideración epís-temológica, pues tal consideración sería filológica. Por tanto, aquí no nos concierne. Sinembargo, se tiene que reconocer que algunos' investigadores han intentado ver teoríasrelativas al método ya en la Antigüedad Clásica. A ello se tendría que responder inten-tando poner de manifiesto la diferencia existente entre método y procedimiento.

Ya en Aristóteles se encuentra" el análisis detallado del sentido, valor y posibilidad dela expresión como continente de un significado; en igual, manera, se sostiene la idea de quela deducción dogmática a partir de unos primeros principios es un procedimiento medianteel cual se desarrolla la reflexión. En el contexto de ese procedimiento los principios sonaXiomáticos, los postulados de base son puestos ad hoc por la subjetividad humana".

25. ARISTÓTELES. Peri Herrneneias. En: Tratados de L6gica. Ed. cit .. capítulo 10, § 1·17.

26. ARISTóTELES. Ségundos analíticos. En: Tratados de Lógica. Ed. cit., Libro segundo. sección tercera. capítulo 13, § 19.

56

Page 25: 04-05 Tratado de Epistemología 10-59

Segunda sección

A la luz de un planteamiento como el precedente, se reconoce que los principiosadoptados, productos o concreciones de procesos de abstracción, adquieren el carácterde indubitables; es decir, 16sprincipios son presupuestos o postulados desde los que sedesarrolló la acción ulterior del conocimiento y no pueden ser cuestionados, pues, entales circunstancias pasarían de su ser como principios a ser el tema de la investigación.Así tales postulados se tienen que asumir en la presunción de que son legítimos, pero sinllegar a aclarar la razón por la cual adquieren tal rango.

Los principios tienen la forma de ideas matrices en las cuales parece que estuvieracontenida una verdad primera. Para que los principios tengan validez basta, entonces, conllegar a predicarlos, pues a partir de ese momento se nos presentan con y como eviden-cia plena y absoluta.

Así considerado, tendríamos necesidad de compartir la crítica cartesíana" en la que sedice que la lógica [de Aristóteles] y el arte de pensar o Arte de Lulio sirven más paraaparentar sabiduría que para alcanzarla, pues, mirar a la forma como se puede deducir apartir de unos supuestos o de unos principios, sin establecer el modo como se llegó atenerlos y a aceptarlos como válidos, es permitir un procedimiento que en su base carecede fundamentación.

De hecho, Un procedimiento como el descrito es el que nos encontramos en las figu-ras [varias y vanantes] del silogismo y en los desarrollos de la lógica [medieval] desata-da a partir de esas hipótesis. En un contexto tal de pensamiento, la ciencia se reduce aun procedimiento, pero aún dista mucho de poder ser declarada como una pretensión defundamentación radical de lo que se declara con los diversos niveles de la proposición.

Para ilustrar lo discutido como procedimiento carente de fundamentación veamos unsimple caso: se asume en el contexto del pensamiento aristotélico, y subtancialista. queel ente es un "compuesto" de materia y forma. Tal supuesto es cuestionable en términosde su fundamento; esto se nos revela cuando interrogamos: ¿dónde y cómo es posibleuna materia sin forma? Si no la encontramos -como no posible encontrarla- tal supuestoes tan sólo un producto de la mente que sólo tiene interés para quien sea capaz de re-flexionar al margen de las cosas mismas.

Pongamos un caso más: en sentido aristotélico se puede afirmar que el ente tiene unasubstancia y nueve accidentes que son. así y en conjunto. entonces, diez categorías conlas que se puede "declarar" o "denunciar" el ser del ente. Interroguemos de nuevo: ¿qué

27. DESCARTES.René. Discurso del método. Ed. cit. "Pero cuando las examiné. hube de notar que en lo tocante a la lóg-ica. sus silogisrnos y la mayor parte de las demás instrucciones que da. más sirven para explicar a otros las cosas ya sabidaso incluso como el arte Lulio. para hablar sin [uicio de las ignoradas. que para aprendertasIpág. 481.

58

Fundamentos de epistemología

~abedecir del ente si no lo determinamos en -su ser accidental- su ubicación, su peso,su color. y, en general, en su ser aparentemente no necesario?

Con lo dicho en estos dos párrafos precedentes dejamos claro que se puede y se tiene~~"<~q~'u'e manejar supuestos y principios en todos nuestros actos de conocimiento. Pero frente

a tal requerimiento se aprecia que al menos se dan dos alternativas: proceder dogmáti-. eamente sin fundamentarlos. o desarrollar una actitud crítica enla que podamos estable-cer la pertinencia del punto de partida desde el cual desatamos la comprensión.

Así, podemos distinguir dos trabajos fundamentales en la construcción del conocí-••• •..~iento: de una parte, la caracterización de procedimientos como la elucidación de reglas

,para pasar de unos principios a unas conclusiones o reglas para un pensar válido [proble-ma de suyo determinante y compleja que se mantiene al nivel de la lógica], y, de otra

'.' parte. el análisis metódico entendido como el estudio de los requerimientos que debeJ< ' atender cualquier intento de conocimiento para llegar a tener fundamentos que los

acrediten como pertinentes y atinentes a las cosas mismas.

Pasemos, ahora, al estudio epistemológico del método, dada ya la diferencia entreéste y lo que genéricamente podemos denominar procedimiento.

l. El concepto de método

En relación con este concepto tenemos una anotación de X. Zubiri en la que se obser-va, en conjunto, una posición que es pertinente destacar de la Antigüedad Clásica: "La'de-mostración', en el sentido amplísimo que hemos dado al vocablo, es cosa, por lodemás, problemática y difícil. No todo es quizá de-mostrable en el mismo sentido. Notodo puede ser entendido de la misma manera. Ni todas las cosas. ni todo en ellas, noses igualmente accesible. A esta vía de acceso' a las cosas es a lo que los griegos llamaronmétFlOdos"28.

El concepto método, pues,dice relación al intento de acceder a las cosas en cuantotales y se desarrolla con la presunción de tener un contacto en el cual se nos revelen lasnotas constitutivas de la misma. Sin embargo. ya en la perspectiva de Zubiri encontramosla necesidad de desarrollar un esfuerzo por comprender cada dimensión de lo real en supeculiaridad y la imposibilidad para sostener la hipótesis [cartesiana] de una mathesis llni-versalis [hipótesis que retomara E. Husserl en 1900·19011.

28. ZUBIRI. Xavier. Naturaleza. h/swrw Dios. Ed. cit .. 1980. págs. 42-43.

59