04 gisbert mesa

Upload: magaly-laban

Post on 19-Jul-2015

199 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

LOSGRABADOS,EL"JUICIOFINAL" YLAIDOLATRA INDGENA ENELMUNDO ANDINO TERESAGISBERTC./ANDRSDEMESAG./BOLIVIA 1IDOLATRA E IMGENES Toda el planteamiento ideolgico que se realiz en eltercer Concilio Limense(1582.1583). bajolainfluencia directadeladoctrina del ConciliodeTrento(1545.1563),paraes tructurar la evangelizacin en la amplia zona geogrfica delosAndes,necesariamente setuvo que adaptar a un medio ya unas circunstancias muy particulares. No slo setuvieron querealizartextos de catequizacin en tres lenguasdistintas:espaol,quechuay aymara,sinoque fuenecesarioreduciralmnimoeltextoparaevitar problemas decomprensin deaquellos conceptos que se pretenda transmitir l. Aun as,losproblemas eran muy grandes tal como lo explica eljesuita Joseph de Arriaga en suobra"LaextirpacindelaidolatraenelPer"de 1620. "La principal causa [delaidolatra],y raz detodo este dao tan comnenesteArc;obispado Iy a loquesepuedetemer vniversal detodoel reino,y quesi sola ella seremediase,las demscausas,y racescesaran .. ,.esfaltadeenseanza, y doctrina.PorqueaunqueacualquierCuratodeIndios llamamosDotrina,loesenalgunaspartesenel nombre,y no setienepor faltadedotrinaelpueblo,dondeelFiscal, olosmuchachosquemejorlasaben,ladizen,o cantana losmuchachosquesejuntantodoslosdas",., ..Peroaun deesta manera,quandobienladizen,escomoPapagallos, sinentenderloquedizen,y silespreguntan,respondern todos juntos,y sipreguntan a cada unodepor s,deveinte nosabeunoladotrinadigoeltextodelacartilla, ... " "Tambin ha sido necesario,en llegando al pueblo,ver siel Fiscal,o muchachosqueenseanla doctrina lasabenbien. Porqueen algunasparteslaenseancon muchoserrores, trastrocando,o mudando algunaspalabraso letras,con que hazenmuydiversosentido,comoenelCredopordezir Hudlachacuininta,que esla comunin,o junta delossantos, decirPucllachacuininta,queeslaburla,otriscadelos santos2" , Estetipodeproblemasllevanapromoverdeuna manera definitiva y decidida la transmisin de los princi palesconceptoscristianosmedianteimgenes,mucho ms eficaces y capaces de convencer a la hora de enfrentarse aunapoblacin,ensuinmensamayoraanalfabeta, poseedora de otro idioma y con una religin muy conso lidada.Laverdadera eficacia de lasimgenes frenteala transmisin oraloescrita en la catequizacin andina,la manifiestael padreAntonio dela Vegaen su"Historia del Colegio ...del Cuzco"cuando,a propsito del juicio y elinfiernopintado por eljesuita BernardoBitti (1583 1584) en la "Capilla de Indios" que tenan los jesuitas en el Cuzco, dice: ,,,yaavidonotablesmudanzasyconversionesde yndiosconlaconsideracin del juicioy gloriay penasdelos condenados,queesttodopintadoporlasparedesdeesta iglesiay capilla,y particularmentedelaspenasy castigos queenelinfiernotienenlosviciosy pecadosdelosyndios queestnall biendibujadosporsusespeciesy diferencias; por quelosindiossemueven muchoporpinturasy muchas vecesmsquecon sermones3" , As comolaevangelizacin desarrolladaen lazona andina definitivamente recurrira a las ideas y a las direc-trices operativas tridentinas,aunque con cambios y adap, taciones,ene!mundodelaproduccinandina delas imgenes se recurrira a dos tcnicas graficas ya desanolladas en Europa:e!grabado ye!gran fresco.Ambos sistemas eran muy eficaces paratransmitir mensajes dirigidos a un gran pblico,y aunque enla pintura andina latcnica del fresco,en muchos casos,sesustituira por lapintura sobre lienzo,sucarcter original de comunicacin visual masiva siempre se mantendra. De hecho,tanto el Concilio de Trento como el tercer Concilio Limense recomendaban el uso deimgenes para transmitirlapalabra divina y enfrentar el problema del bien y del mal,como parte fundamental de! cambio tico quepretenda laevangelizacin de losindgenas4.Esto llev alaelaboracin demltiples representaciones del "JuicioFinal"ydelasPostrimerasdelhombre!lo "NovsimosllEstas dostemticas seconvierten en para, digmas dela enseanza sobreelproblema delbien y el mal a la poblacin autctona, sin embargo la catequizacin seenfrentara a otro gran problema:laidolatra. Despus de los primeros afias dela conquista, y agotadas lasalternativas polticas y militares de losindgenas frente alosespaoles,con la derrota deCajamarca en 1532, y' la eliminacin de la ltima resistencia de Vilcabamba en 1572; sustradiciones religiosas, lejos deir perdiendo fuerza eimportancia,seconvirtieron en verdaderos baluartes de reivindicaciones polticas y sociales. Esta situacin dio lugar al desarrollo de un movimiento religioso, en el cual,los indgenas acudieron como ltimo recursoa susdioses locales para que expulsasen al dios de losinvasores cristianos y con l a los quelo sustentaban. Dentrodeestemovimiento,serealizabanprdicas,y reuniones con bailes, animados con alcohol y alucingenos, que solan terminar con diversos sacrificios.Su finalidad eraincentivar y fortalecer las creencias religiosas indgenas en contra de la tica y la moral que pretendan imponer losinvasoresmediantelaevangelizacin.Aestemovi, miento se lo conoce como el "Taqui Oncoy" o "enfermedad dela danza",tal comolodenominaron losextirpadores ydoctrinerosespaoles.Estemovimientodurdesde mediadosdelsigloXVIhasta lasprimerasdcadasdel sigloXVII,peronuncaselopudoerradicar deforma definitiva. Por estaraznlosespaolesdesarrollaronuna gran campaacontralaidolatraindgena durantee!siglo XVII,en la cual se vieron implicadas de una manera muy directa lasrepresentaciones dedicadas al "Juicio Final" y alas"Postrimeras del Hombre",puestoqueen ellases 18 justamente donde seexplica laesencia del problema del bien y delmal,y elnicocamino desalvacin posible segnlospreceptoscristianos;undiscursoqueviene definitivamente reforzadopor la recompensa del premio o del castigo identificados definitivamente con el "Infierno" ola "Gloria" eterna. 2ELJUICIOY ELINFIERNO DE GUAMAN POMA DEAYALA Laimportancia quetienen lasrepresentacionesdel "Juicio Final" y/o las"Postrimeras" en el mundo Andino, como un medio de catequizacin, no slo lademuestra el padre Antonio de la Vega cuando serefierea la "Capilla deIndios"pintadaporBernardoBitticomoyaseha mencionado.Elcronista indgena Fe!ipeGuaman Poma de Ayala esmuyexplcito al respecto en su "Crnica" de 1615cuandoserefierealosoficiosdelosartesanos encargados de decorar lasiglesias: "Pintor,entallador,bordador,arteficiosdel seruiciodeDios NuestroSeor enesterreyno:" "Queloscristianos se concierten para lahechura y semesanja deDios .... Puesqueuiendol a . ~santashechuras,nosacorda, masdel seruiciodeDios y anc enlasygleciasytenplosdeDiosaygacuriocidady muchaspinturasdelossantos.Yen cadaygleciaaygaun juycio Pintado.AH semuestrelauenida delseor al juycio, el cieloy el mundoy laspenasdelynfiemo,paraquesea testigo delcristiano pecador.y anc selopague al dichooficial lalimosnadelafbricao delalimosnaquecayereo delos bienesdelayglecia.y queleciruay leddecomer y nole ocupeloscaciquesensusborracheras. y cifuereborrachoy coquero,eldichopintornoletenga lisenciadeladichaobra,aunqueseabuenoficialnilo concienta a ello.y sea castigado por la justicia porque estando borracho nohagaeregasconlassantashechurasymgenes porque deueser cristiano,aunque pecador.Que un borracho, aunquesea espaol,esydlatra.Aunque no [e]stborracho no[e]stensu juycio,quelosdemoniosandacon ellos.No sauelaoraquea demurir elcrstiano 5" . En estetexto,Guaman Poma deAyala deja clarala importancia dela pintura de la temtica del "Juicio Final" comoherramienta deevangelizacin,inclusodescribe cadaunadelaspartesquelocomponen para quesea representada cuando escribe: All muestre .. lauenidadelseoraljuycio,[queconfigurael"Juicio" propiamentedichoquerealizaraCristocomo juez.] el cielo,[olo que comnmente se conoce como la "Gloria".1 y el mundo,[normalmenteidentificado con la "Muertel' en latierra,olugardesdedonderesucitantodoslosmuertos yquejuntoconlosvivosesperansudestinofinal.] y laspenasdelynfiemo;[que hacen referencia a los castigos eternos en elaverno.] Esta descripcin, no est pensada para explicar cmo se debe mostrar un "Juicio Final" genrico, sino, ms bien, cmo sedebe representar esteacontecimiento de forma detalladamediantelaexplicacindecadauna desus partes,yaseaconescenas quepertenezcana un mismo conjunto o como escenas aisladas,tal como sucede en la representacindelas"PostrimerasdelHombre". Msadelante,Guaman Poma de Ayala,describe con detalle, 10que esla "Gloria" y 10que esel "Infierno" de una forma equilibrada y equivalente: "Conzedera cmomuriDiosy hombreporlospecadores delmundo.l ... ] Muri Jesucristoporelmundoy porlos hombres.Pastcmnentoy mrtir y subi a loscielosdespus deauer rresucitado.Enesta uiela andubo pobre!perciguido. y despus el da del juycio,uendr con una mogestad y gloria y trayr enla mano derecha a su madrebendita Santa Mara y a todoslossantosy santas,ngelesy rregocijosy y joyasparapagar a lospobresmenospreciados. Yen laesquierda,elynfiemoabiertolabocaparatragar a losmalos pecadoresy enubidentes!soberbiososy tonnentos, fuego,asotes,hiel,castigos,afrentas!martirioscingloria paralosmalospecadores.Conellostodoslosdemonios! serpientes,escorpiones,culebrasy guzanos!espritusmalos espantosos,nunca uista paracastigostodos. Delagloriay delynfiernotomarnsucarne,geso.Se bistirn para yr adondelemandareDios para nunca acauar, Conzed.era,cristian06J!. En otra parte de su"Crnica",Guaman Poma realiza un dibujo del "Infierno".Elinfierno que dibuja 10ilustra exclusivamente con la boca de "Leviatn", muy probable-menteinspiradoenungrabadoeuropeo,siguiendola tradicin medieval muy extendida en ese continente para representar este tema (fig.l). En el dibujo que hace de la boca del "Infierno", vemos a un espaol barbado y a un negro claramente identificable,ms un indgena,cible por la melena que estos usaban en el siglo XVI. Esto demuestra que,a pesar deque lasilustraciones relativas alatemtica general del "Juicio Final" desarrolladas en Fig.1Leviatno bocadelinfierno,segnundibujodeFelipeGuamnPoma deAyalarealizadoensuobra:"Elprimernuevacrnicaybuengobierno" (1600-1615). losAndes estn basadasen composiciones europeas,y desdeunprincipioseincluiran motivosrelativosa su realidadsocialyen especialalmundoindgena.En el dibujodeGuamanPomanoslosemuestraquelos castigosdel"Infierno"sonigualespara losindios,los espaoles,loscriollosomestizos,einclusiveparalos negros;sinoquetodosellossonigualesante la justicia divina de Dios. GuamanPoma utilizacomottulo de sudibujodel infiernountextomuycurioso:"CIVDADDEL INFIERNO".Noeshabitualinterpretaroasociarel infierno auna ciudad.Esprobable que Guaman Poma, identifique el "Infierno" como una ciudad para explicarlo comocontrapartida ala"Ciudad Celestial".De hecho, la ciudad del "Cielo" y la del "Infierno" le sirven a Guaman Poma deintroduccin para describir a continuacin las diferentes ciudades que configuraban el mundo geogrfico Andino-Castellano dela poca.Esmuyposiblequela intencin deeste cronista sea remarcarlaverosimilitud dedoslugarestanabstractos,comoel"Cielo"yel "Infierno",convirtindolos en model os de ciudades, y por lotanto en espacios mucho msas imilables conlugares geogrficos fsicamente identificables. 3LOS CAMINOSDEL BIENY DEL MAL Y LAmOLA TRA DEL ANTICRISTO Las pinturas con latemtica del"Juicio Final" funda-mentalmenteestabanenlasiglesiasdelospueblosde indi os, ocuando setratabade ciudades,estaban en las igles iasdestinadasexclusivamentealosindios.Estas pinturas mostrabanlaspostrimeras del hombre: "Muerte'\ "Juici o", "Infierno"y "Gloria" deformaindependiente, Ocomo parte de una sola compos icinidentificada con todoslos acontecimientos que estaban relacionados con el ((Juici oFinal", Estatemticacorresponde aunaiconografacreada en Europa,peroen el contexto andino semodificay se leaadenimgenespropiasparaqueelespectador se sientaidentificadocon elescenari oque serepresenta. Sin duda alguna,elmedio ms habitual detransmisin deimgenes desde Europa hastaAmrica fueel grabado. Unejemplodeestefenmeno,loencontramosenla pintura mural delingresoalaiglesiadeAndahuailillas , (Cuzco-Per),puesto que est copiada de un grabado de los hermanos Wierix7.La composicin original del grabado separte en dos,demanera quelapuerta deingresoal templ oquedaentreambasescenas.Lostemasquese representana cadaladoson:"El caminoal c ielo"y "El camino alinfi erno" (fig.2).Lostextos que losacompa'\an serefierenalaidolatra, pues secolocaunaleyenda que incluye elsalmo106 delaBiblia,elcual serefierealos actos deidolatra de los judos en el desierto y como Yav losperdon.Es posible que en la eleccindel grabado y delostextos que lo acompaan hubiera intervenido Juan Prez deBocanegra, cura doctrinero experto en quechua y aimara, como sedemuestra en la puerta del baptisterio deAndahuailillas, donde las palabras delbautismo estn escritas sobre la puerta en latfn,castellano, aimara, quechua y puquina.Bocanegra esautor deun "Ritual"destinado alos curas,"para administrar a losnaturalesdeste reinolos santos sacramentos ... ". Se edit en Lima el ao de 16318 Unlibroconabundantesimgenesquetuvogran difusinesel de JernimoNadal"EvangelicaeHistoriae lmagines" (fig.3a)editadoenAmberesen16079.Los grabados que ilustran esta obratambin pertenecen alos hermanos Wierix. Hay varias lminas representando temas del"JuicioFinal"perolaquerealmentefuecopiada, aunquecongrandesvariantes,eslaadoracinde l "Anticristo"(fig.3b) . Esta obra seencuentra en laiglesia de Caquiaviri juntamente con loslienzos que pertenecen a la serie delas"Postrimeras". Laserie de las"Postrimeras"es annima y fue pintada en 1739. Consta de 5 lienzos: "Muerte", "Juicio", "Infierno!! y "Gloria",masunlienzosobreel"Anticristo"quese incorporalaseriedeacuerdoaloestipuladoenel Concilio de TrentolO que dice: Fig. 2Fresco de laiglesia de Andahuailillas enelse que representa el "camino del bien"y el"camino del marpinlado por LuisdeRiao en1620. (Cuzco,Per). (Imagendelaizquierda).Grabado deHieronymus Wi erix quedescribeel"camino del bien"y el~ c a m j n odel mar.1553-1 619 (I magendeladerecha). Fig.3Lienzo del"Anticristo"delaseriedelas"Postrimeras"delaiglesia deCaquiaviripintado en1739. Autor annimo.(la Paz,Bolivia).(Imagendearriba). Grabado del Anticristodellibro de JernimoNadal''Adnotationeset MeditationesinEvangeliaenpublicadoen1607.(Imagen de abajo) . "Tressealesprincipalmente handepreceder al juicio Isegn lodeclaranlassantasEscrituras;quesonlapredicacin delEvangelio por todo el mundo,laapo.llllSa,y el Anticristo. Porque diceel Seor:PredicarsehaesteEvangelio del reino entoJoelorbeportestimonioparatodaslasgentes ,y entonces vendr e/fin.(Mat.24).Yel Apstol nos previene, quenonosdejemosengaar denadie , como siya estuviera cerca el dadelSeor:porquemientras no viniereantesla apostasal y sedescubrieseel pecado,no sehar e/juicio."(2.Thesal.2.) Laraznparaincluiral"Anticristo"enlaseriede Caquiaviri,no slo esconsecuencia delautilizacin de untemaiconogrficonti mamenterelacionadoconla temtica del"JuicioFinaP',sino quetienelaintencin deexplicaryadvertirdelverdaderosignificadoylas consecuencias quetienela adoracin de "falsos"dioses. Ellienzo del "Anticristo" de Caquiaviri definitivamente representaestefenmeno,puesto quecopiaun grabado delos hermanos Wierix, en el cual, junto alospersonajes delprimer plano,ungran gento estapostradoanteel Anticristorindindolepleitesa.Losdiferentestextos escritosenlatnqueacompaanelgrabadooriginal explican cmo el Anticristo ser idolatrado y cuales sern susconsecuencias. En cllienzo deCaquiaviri el mensaje sobre la idolatra an esmucho msexplcito que en e!grabado original, y adems est dirigido al mundo indgena, pues entre los adoradores de! Anticristo podemos ver a un indio ameri-cano con sutocado deplumas,a su lado estn losjudos y los musulmanes. Lasescenas de fondo sedisponen bajo tresarcos,dederechaaizquierda,bajoelprimerarco, vemosuna montaa en laquetrabajan losdemoniosy una leyenda que dice: "LosdemoniosledescubrirnalAnticristotodoeloroyla plata queestaba escondidodesdeprincipiosdel mundo,ora enlamar,ora enlossenosdelatierray ser mspoderoso quetodoslosreyespasados" Estaleyenda nosremite ala del "JuicioFinal"dela misma serie,donde tambin se ve un ro configurado por losmetales deoro y plata derretidosll.En ambos casos se nos recuerdaqueestamosen unatierraquevivedelas minas y seenfatiza en que en las entraas de las montaas trabajan losdemonios, y esas como lo explica Guaman Poma de Ayala: "De todos estos dichos agrauios se ausentan de sus pueblos por no yr a las dichas minas a pacieser tormento y martirio ypornopacieserenaquelynficrnoaquellaspenasy tormento de los demonios. y otros se huyen de las dichas minas,otrosdeloscaminos por no llegara lasdichas minasy por no murir muerte supitania,Antes quieren yramurirqueabiuirydizenqueleacauenunaues porque,en cogiendoel maldeazogado,sesecacomo palo y tiene asmay no puede deda ni denoche bcuir. yduraun ao odosdesta manera y semuerel2". No en vano en lasminas de Bolivia, aun hoy,se rinde culto al "To" que tiene aspecto de demonio. Coba explica el nombre de "To",pues dice que losindgenas no p r o ~ nunciabanclaramentelapalabra"Dios"yensulugar decan "Tos"l1. En el segundo arco del lienzo que analizamos sevela cada y muerte de! Anticristo, y en el tercero estn Enoc y Elas predicando; son losprofetas que resucitarn para presenciar e!findel mundo.N o hay duda de que estos cuadros seadaptaron a supblico,pues Caquiaviri est enlazonadePacajes,donderadicabanindgenas que estaban obligadosatrabajar en lasminasdePotos. Losjesuitas seencargaron depopularizar esta difcil temtica.En 1599 sepresent en el Colegio de Lima un drama alegricosobre"ElAnticristo yel JuicioFinal" para entretenimiento del Virrey Velasco,ocasin en que sacaron altablado unas momias incas que seacababan de descubrir.No sabemos como relacionaron exactamente lasmomias con la obra teatral, lo ms probable esque se utilizasenparalaalegoradelamuertecomoparte de! discurso del "Juicio Final". 4UN "JUICIO FINAL"PARA CARABUCO, ISP AHN yLEDESMA Carabuco es un pueblo de habla aimara situado a orillas dellagoTiticaca,segnla tradicin alllleg,mucho antes dela conquista espaola, un hombre que llevando una cruz predicaba elbien, y era enemigo de losdolos. Su biografa, hasta sullegada a Carabuco est pintada en varias escenas en la parte baja decada una de loslienzos delas"Postrimeras".Este hombre fueidentificado con el apstol San Bartolom, aunque en realidad lasescenas desuvida,pintadas en Carabuco junto alos"Milagros dela Cruz",corresponden ala saga del dios Tunupa que era e! dios msimportante tanto en el Callao como entre todos lospueblos aimarasl4. Ellienzo del "Infierno" de Carabuco (figA), pintado en 1684 por Jos Lpez delosRospor encargo del cura J osdeArellanoll,sorprendentemente esexactamente igual al "Infierno" representado en una pintura mural del "Juicio Final"que seencuentra en una iglesia de Ispahn (Irn)situadaen elbarrioArmeniodeJolfayquese conocecon el nombredelaCatedral Vank(fig.5).El "Infierno"representado forma parte de un "JuicioFinal" que fuepintado entre 1640 y 1655. Este "Juicio Final" es laescena principal de un programa pictrico de frescos, ciertamenteextenso,desarrolladoenlaparteinterior central dela Catedral de Vank.Dicho programa incluye escenas del antiguo y nuevo testamento, con variasseries complementarias, todas ellas desarrolladas segn cnones occidentalesdelapoca.Laspinturaslasfinanciun mercader armenio llamado Avedic Stepanusian, y fueron ejecutadas por tres monjes:Havans,Stepanus y Minas 16. As mismo cerca de Salamanca (Espaa)en la iglesia de Santa Mara en el pueblo de Ledesma, hay un "Juicio Final"deautorannimo,pintado entre 1675y169517, cuyo "Infierno" tambin esidntico al de Ispahn y al de Carabuco(fig.6). Lanica explicacin para lasimilitud entre estas tres pinturas tan distantes: una est en Amrica, otraenEuropayotraenAsia,eslaexistenciadeun grabado,actualmentedesconocido,queha servidode modelo a lastrescomposiciones. Fig.4Lienzo del"/nfierno"dela serie delas"Poslrimeras"de laiglesiadeCarabucopintadopor JosLpez delosRrosen1684(LaPaz, Bolivia). Si comparamos ellienzo de Ledesma (Espaa) dedicado al "J uicio Final" con la serie de Carabuco (Bolivia), vemos ' que no slo el uInfierno"quetienen ambos conjuntos son iguales,sinoqueellienzodeCarabucodedicadoala "Gloria",tambinesidntico al cielo que se representa en laparte superior del"Juicio Final" de Ledesma.Otro tanto podemos decir del lienzo deCarabuco dedicado al "J uicio Final",puesto que essimilar a la parte central que serepresenta en el cuadro del "Juicio Final" deLedesma (fig. 7).La fuentecomn queutilizaronambasobrasse haceanms evidente, cuando en laparte superior del lienzocorrespondiente allienzo del "J uicio"de Carabuco seescribeenlatncomottulodelaescena: "DVRISSIMVM IVDlCIVM / GENTIBVS PROFERT" , que esexactamenteelmismotexto quese utilizacomo ttulo en el"Juicio Final" delcuadrodeLedesma.Esro significa que,sin lugar a dudas, en Cara buco y en Ledesma seutiliz elmismo grabado. En lostres casosque estudiamos, la diferencia funda-mental est en que el "Infierno" de Ispahn y el de Ledesma formanpartedeun"J uicioFinal"enelcualtodassus escenas sedesarrollan dentro del mismo conjunto niendolaestructuradela fuenteoriginal,mientrasque en Cara buco seha desglosadola composicin del grabado originaldel"J uicioFinal"entrespartes,asignandoun lienzo distinto a cada una de ellas. Uno para el "Infierno", otroparala "Gloria"yelltimo parael "Juicio",mindose la"Muerte".As en Carabucola serie deestos trescuadrossehacomplementado conun cuartolienzo dedicado al"Purgatorio" y cuya composicin escomple-tamente ajenaa cualquiera delas escenas representadas enelcuadro deLedesmaoen e!frescodeIspahn. Lomsrepresentativodeestacomparacin,esque nos permite ver cmo losresponsables de lacomposicin delaserie de Cara buco,sepreocuparonpor separar las escenas de!grabadooriginalen diferenteslienzos,para convertirlosen inmensos paneles que sepueden exponer dentro de la iglesia como sisetratase de grandes frescos. Estaintencinesevidente,sobretodo,sitomamosen cuenta que eltamao de los lienzos que corresponden al "Infierno"y al"JuicioFinal"esde8.34x4.21m.cada uno,y eltamao deloslienzosque correspondenala "Gloria" y al "Purgatorio" esde5.00 x 4.12 m.cada uno. De esta manera, la voluntad de losresponsables de la serie pictrica deCarabuco de exponer ante losindgenas toda latemtica del"J uicioFinal"deformamuydetallada y porpartes,paraconseguir una catequizacin mucho ms didcticay evitar cualquier tipo de confusin,es mentemanifiesta.Estaformadeenseanza,lamuestra un grabado de la"Rhetonca Christiana" publicada en Perusa en 1579 por el frailenovohispano frayDiego deValads, en elcual serepresentaaunpredicadorfranciscanoen elplpito,enpleno sermn,sealandoconunpuntero en la mano unaserie de lienzos que representanla Pasin y laResurreccin deCristo ante lamiradaatenta de un grannmero defeligreses(fig.8)l" La diferencia conlaque setrata larepresentacin del "JuicioFinal" en Espaa y en lospases deultramar,es manifiesta. EnCarabuco(Bolivia)yen Ispahn(Irn) estetema sedesarrollaatravsdeinmensas superficies concarcter didct ico paralacatequ izacinmasiva de gente ajenaalareliginy lacultura europea,(elfresco del "JuicioFinal" deIspahn tiene aprox. 5 x7m.). Mientras que, el cuadro del "Juicio Final" que se encuentra enlaiglesia de Santa Mara en Ledesma, es simpl emente devocional, puesto que slo mide 1.5 x 1.8 m.,no pertenece a ningn retablo, y esta colocado de formaaislada enuna delasparedeslaterales delanave. Esta diferencia,y el carcter quesehadescritoparalarepresentacindel "J uicioFinal"enCarabucoeIspahn,quedehecho uti lizanun mismo grabado para su composicin, nos hacen pensar que esmuyposible quehaya existido una poltica comn y planificada para las actuaciones de evangel izacin en los territorios de ultramar fuera de Espaa. Sin embargo, sta es una hiptesis que slo se podra demostrar mediante unestudiomuchoms profundo deesteproblema y que 24 c J ~ J sobretodo cuente conmuchosmsejemplos que los que simplemente seexponen aqu. 5"JUICIOS FINALES" Y "POSTRIMERAS" LOCALIZADOS EN LOSANDES Los "JuiciosFinales" y losconjuntosdelasseries de "Postrimeras"quehemospod idoregistrarenlaampli a zonadelosAndesson19.Secaracterizanporincluir indgenasensutemticaopormost rarelpecadode idolatra.Todasestaspinturas,conexcepcin delade SanFranciscodeCuzco,seencuentranenpueblos de indios oenlasparroquiasdeindiosdelas ciudades de Potos y Cuzco,lo que muestra claramente a quin estaban dirigidas. Se comenzaron a pintar en el siglo XVly perduran hasta los ltimos aos del siglo XVIII.Todas estas pinturas son elresultado delostres Conciliosrealizados en Lima en el siglo XVI'9Yde lasintensas campaas de sacerdotes como Albornoz, Arriagay Avendao, entre otros, quienes sededicaron intensamentea extirparlaidolatraen el siglo XVII. Fig.5Frescodel"JuicioFinar de lacatedraldeVanksituadaenel barrio armenio de Jolfa enIspahn, Irn.Fuepintadopor tresmonjes: Havans,Stepanusy Minas,entre 1640 y 1655. FigS.6Comparacinentre:1) Detalle del"Infierno".Lienzo del "Juicio Final".Iglesia de Santa Maria. Autor annimo.1675-1690. Ledesma, Salamanca, Espaa.(Imagensuperior). 2)Detalle del"Infierno".Frescodel''JuicioFinar. Autores:Havans, Stepanus yMinas.1640-1655.Catedralde Vank.Barrio armenio de Jolfa,Ispahn,Irn.(Imagencentral) . 3)Detalle del lienzo del"Infierno" de la serie delas"Postrimerfas" dela iglesia de Carabuco pintado por Jos L6pez delos Rros en1684.LaPaz, Bolivia.(Imagen inferior). 26 Figs.7Comparacin entre: 1) Los lienzos de ladel "Juicio"y del la serie de las de la iglesia de Carabuco pintadospor Jos L6pez de los Ros en 1684. La Paz, Bolivia. (Imagen de la derecha). 2)Lienzo del"JuicioIglesia de Santa Maria. Aulor annimo.1675-1690.Ledesma, Salamanca,Espaa. (Imagen de laizquierda) . Fig. 8Grabado de la"Rhetorica Christiana" pubtlcada enPerusa en1579 por el fraile novohispano fray Diego de Valads.Representa a unpredicador franciscano en elplpito, enpleno sermn, sealando con unpuntero en la mano una serie delienzos. Sobre eluJuicioFinar'conocemos lassiguientes obras: 1 2 3 4 5 6 7 S 9 10 11 Iglesia de: Curahuar de Catangas Anda'''aifillas San Frahdsco Urubamal:ia San Lrenzo '"" Catedrafde Cuzco Huancari San Jetonimo San Cristbal de Rapaz Er:mita Cabanaconde Localizacin: Dep.Oruto Dep., Cuzco Ciudad delCuzco Dep.Cu,zco Ciudad de Potos Ciudad del CU2CO Dep.Puno Ciudad del Cuzco Dep. Lima Dep.Cuzco Dep. Arequpa -Bolivia Per Per Per Bolvia Per Per Per Per Per Per Autor: Annimo Luis de Riao Diego Quispe TIto An6nimo Melchor Prez de Holgun MarcosZapata Annimo Annimo Annimo Annimo Annimo -160S 1620 1675 XVI! 1708 1755 XVII! XVIII XVIlI XVIII Sobre lasPostrimeraso Novsimosconocemos lossiguientes conjuntos: -Iglesia de:Localizacin: -Autor: -12CambutoDep. La PazBoliviaJos Lpez de los Ros1684 l3.' Dep.LaPaz,BolivaAnonimo1737 lilLaaDep.LaPazBoliviaAnnimoXVI!? 15lluatDep.,CuzcoPerTadeo Estlan.te1802 16Cohon!Dep.I:a,PazBoliviaAnnimoXVII 17Coll""aDep. La PazBoliviaAnnimoXVII 18SorocachiDep.OruroBliviaAnnimoXIX 19Andamtcif *Dep.OruroEoliviaAnnimoXIX? * De estas obras slo se conoce la parte del "Infierno",no contamos con ninguna documentacin adicional. 6LA PRESENCIA INDGENA EN LA TEMTICA DEL "JUICIO FINAL" Las composiciones andinas de! "Juicio Final" y delas "Postrimeras las podemos dividir en dosgrupos:lasque selimitanaincluiralindgenaylasquemuestranel pecado dela idolatra. El "Juicio Final" msantiguo que seconoce yquemuestraa un indgena en el "Infierno", ese! de Curahuara de Carangas (Oruro,Bolivia) fechado en1608.Dentro dela boca de!demonio Leviatn,en primer plano,est un indio, y detrs de Leviatn hay un conquistador espaol, e! cual seidentifica con el pecado de la "Ira". La pintura mural de Curahuara fue patrocinada por el cura y costeada por loscaciques:Baltasar Cachagas y Gonzalo Larama20Como ya seha explicado, Guaman Poma de Ayala tambin incluye un indgena en el dibujo quehace dela bocadel "Infierno"en su"Crnica"de 1615.Otro "JuicioFinal" queincluye alindgena esel quepinta Diego Quispe Tito en 1675en e! convento de San Francisco de Cuzco. All podemos ver, en el purgatorio, a un Inca coronado con la "Mascaipacha" junto alPapa yaun cardena!'!.En el "Juicio Final deMelchor Prez deHolgun,detrsdela figura de San Juan Bautista se encuentran cinco indgenasidentificables por suvesti-menta.Estoslienzosdecididamente quierenreflejarla situacin social que se vive en losAndes, el indgena era unaparteabsolutamenteindispensabledentrodela sociedad virreinal, razn por la cual no selo poda excluir deuna temtica dedivulgacin masiva tan importante como el "Juicio Final",y que segn los preceptos cristianos abarca a toda la humanidad. Laspinturas tardas,como las de Tadeo Escalante en la iglesia de San Juan de Huaro, pintadas el ao 1802, ms bien nos muestran otro escenario donde prevalece la presencia de la sociedad criolla en la que el indgena estaba insumido. 7EL "JUICIO FINAL" DE SAN FRANCISCO EN CUZCO EnlaporreradelConvento deSanFranciscodel Cuzco seencuentra ellienzodel"JuicioFinal" pintado por Diego Quispe Ti toen 1675.Laobrasedesarrolla en un formatoapaisado degrantamao(5.82m x2.80m) (fig.9).Elpintorhadividolacomposicin del "Juicio Final" entresgrandes zonas:una celesti al dedicadaala "Glori a"enla partesuperior, unaterrenal dedicada a la "Muerte" y al uJuicioll enla parte central,y una dedicada al "Infiernoll en laparteinferiorlZ. Lasolucindecontinuidadespacialqueconsigue Diego Quispe Tito entre estas tres zonas esmuy hbil.Las transiciones de los colores de fondo,que se van degradando paulatinamente, son capaces decrear unespaciopropio para cada escena sinnecesidad deromper laidea de que todas ell as pertenecen a un slo tema general.La aplicacin rigurosadelaperspectiva en todos sus personaj es, segn se encuentrenms cerca omslej os,permite di stinguir con claridadlaposicinespacial decadaunodeellos. Esta formade describir elespacio y latcnica de colores que aplica Diego Quispe Tito enesta obra, permiten que el espectadorrealiceunalecturaclara delascomplejas escenasqueforman parte del "Juicio Final" representado. De estamanera,lasescenasdela "Muerte",eL. "Juicio", la "Glorial!y el uInfierno"mantienensuindependenci a narrati va,pero al mismo tiempo,todas ellasseperciben dentro deun slo conjuntoy como parte deunamisma idea, demostrando un verdadero dmino de la composicin barroca. El pintor cuzqueo desarrolla esta slida estructura, medianteunmanejovirtuosodetodaslas acciones que realizanlos personajes en cada escena,la que se representa atravs deuna paletacromticaexcepcional , tanto en los contraluces como en las sombras,utilizando lastcnicas fl amencas tan habituales de sus ltimas obras". Con estas caractersticastansingularesy sobresali entes,probable-mente esta obra de Diego Quispe Tito sea la mejor realizada sobreeltema del "J ui cioFinal" que seha hechoenla pintura andina. Independientemente dela gran calidad del li enzo del "Juicio Final" de San Francisco de Cuzco, en su composi .. cinexisten mltipleselementos, personajes y conjuntos de acci ones,que son similares a los que se representan en los"Juicios Finales" de Ledesma en Espaa y delspahn enIrn.Para comparar estas pinturas conla obra de Diego QuispeTito,sehatomadocomoreferenciael"Juicio Final" de Ledesma. A pesar de que las composiciones de Ledesma e Ispahn tienenformatoverti cal,yladelCuzcot ieneformato horizontal,los elementos mssignifi cativos dela obra de Diego Quispe Tito que serepitenenel "JuicioFinal"de Ledesma son: Fig. 9Lienzo del NJuicio Final"delconvento deSanFranciscodela ciudadde Cuzco pintado porDiego Quispe Titoen 1675. a)ElarcngelSanMiguelquevencealdemonioerguido encima deesteyquesesita alcentro dela composicin. b)Un ngely un demonio quese encuentran aladerechay alaizquierdadeSanMiguel,ycadaunodeellosest sosteniendo un libroabierto. c)El"templete"o"torre"deformacircularquesimbolizala puerta del "Cielo" y que est cubierto con una cpula esfrica. Tieneunapuertacentralcondosventanase ~laparte superiorysutorrequedaflanqueadapordosbalcones. d)Lostresniveles delospersonajes quese encuentran en la "Gloria".El primer nivel con ngeles que portan los atributos de la pasin.El segundo nivel con todos los santos,varones a laizquierday lasmujeres a la derecha.Eltercer nivel con la"Corte celestial". e)La"caverna"o "cueva"donde estel "purgatorio"sesita alIado izquierdodelatorrecircular. f)Leviatn,situado en el extremoinferior derecho,recibe en susfaucesa los condenados. g)San Francisco sosteniendo la Cruz est situado en la parte superior central delacomposicin. h)Cristo Juez reposa sobre el arcoiris y se apoya en la bola del mundo,con la Virgen y San Juan a cada lado. i)Un grupo dengeles msicos,a la derecha de la "torre",que acompaan a los"Justos". j)Un ngel,a la derecha de lacomposicin, con la espada en alto,"arrea"a un grupode "Condenados" hacia elinfierno. k)Un esqueleto sosteniendo laguadaa como smbolo dela muerteenel fondoaladerechadelacomposicin. 1)Un demonio, a laderecha de la parte central,que sostiene en andas a un condenado, y que otro demonio est dispuesto a recibir paraintroducirlo en elinfierno. m)Un ngel,a laderechade la composicin, que sostiene un escudo herldico en pleno vuelo. Apesardequelarepresentacin de!"Infierno"en estos doslienzos esdistinta,todas lascoincidencias que sehan descrito entre e!"Juicio Final"deDiego Quispe Tito y el "Juicio Final" de Ledesma, demuestran que ambas obras han utilizado la misma fuente para sucomposicin. Incluso e!ttulo que encabeza e!lienzo deLedesma con eltexto:"DVRISSIMVMIVDICIVM/GENTIBVS PROFERT",ese!mismo queutiliza Diego Quispe Tito para sutrabajo, pero traducido al castellano con el texto: "DVRISSIMO]UICIO / ALASGENTESAMEN". De esta manera, queda demostrado que se trata de la misma fuente grfica que se utilizara para la composicin de tres de los cuatro lienzos de la serie de las "Postrimeras" de la iglesia de Carabuco,(uJuicioll,"Infierno" y "Gloria"), puesto que en el lienzo de esta serie dedicado al"Juicio" tambin se utiliza este mismo ttulo, pero esta vez en latn,igual que en el lienzo de Ledesma. Existen variasobrastnsrelacionadascon el") uicio Final" de Diego Quispe Tito. La extraordinaria similitud que tiene este lienzo con el "Juido Final" que se encuentra en laiglesiadeUrubambaz4,ha hechosuponer quela pintura de Urubamba fuerealizada por un colaborador o seguidor del gran maestro cuzqueo; nosotros preferimos pensar quesetratadeotracomposicinbasadaen la misma fuente grfica que ha utilizado Diego Quispe Tito parasuuJuicioFinal",seguramenteungrabado,sobre todo, si tomamos en cuenta que la utilizacin de estampas en la pintura de los Andeszs, al igual que en toda Espaaz6, era una prctica habitual en los siglos XVI, XVII y XVIII. Sorprendentemente, la utilizacin de esta fuente grfica paralarealizacin de uJ uicios Finales"yseriessobrelas "Postrimeras", no se agota aqu. Un lienzo annimo sobre el"JuicioFinal",identificadocomounapinturaque pertenece a la "escuela" deDiego Quispe Tito,(vendido por la casa Christie's de Nueva York ell de Junio del ao 2007en ellote157)27,presenta lasmismassimilitudes conlos"J uiciosFinales"deLedesma,Urubambay Huancanz8,loque confirma la existencia de una fuente grfica original que se ha utilizado como modelo en todos estos casos. Desdenuestropuntodevista,dosobrasmssee n ~ cuentran relacionadas con esta misma fuente grfica.El "Juicio Final" de la iglesia de Cabanacondez9, y el "Juicio Final" de la serie de las "Postrimeras" dela iglesia de San Juan deHuaro pintado por Tadeo Escalante en 18023. Lassimilitudes entre la composicin deestos dosobras ylaqueseha utilizadoen lienzodeLedesma,noson tantas como las que presentan los cuatro casos anteriores. Sin embargo, en ambasobras se pueden reconocer varios elementoscaractersticosdeestetipodecomposicin para el"JuicioFinal":a)ElarcngelSan Miguelque vence al demonio sobre el centro de la composicin. b) Un ngel y un demonio, aliado de San Miguel,cada uno de ellos sosteniendo un libro abierto entre susmanos. c) El "templete" oUtorre"de formacircular que simboliza la puerta del "Cielo". d)Elmonstruo Leviatn, situado enelextremoinferiorderechodelacomposicin. Aqu, vale la pena advertir,que en todos los "Juicios Finales"citados,larepresentacindel"Infierno"no corresponde ala composicin desarrollada en el lienzo de Ledesma.Para nosotros este fenmeno no escasual, y permite deducir que en el desarrollo de la composicin de este modelo de "Juicio Final",losresponsables delas pinturasandinas,olos propios pintores,seguan deuna manera muy rigurosa la iconografa correspondiente ala "Gloria",en lapartesuperior,yladela"Muerte"yel "Juicio",enlapartecentral;mientrasqueenlaparte inferior dela composicin, dedicada al "Infierno", exista una gran libertad para desarrollar este ltimo tema,man-te ni endoalgunoselementoscomola"ruedadelos suplicios",ylarepresentacindeLeviatn engull endo condenados.Sinunamayor documentacinescrita que sepuedarelacionarcontodasestasobraspictricas,es muy difcilsaber cual era la verdaderaimportancia que se le daba a cada parte enla composicin del "Juicio Final". La magnitudy el impacto visual delos "Infiernos",sobre todocuandosetratadeli enzosindi viduales,podran llevarnos a pensar que este tema tenfa mucha mstanciadelaquerealmente seleas ignaba. Elanlisis de todaslasobrasquesehan estudiadoen estetrabajo, demuestran que el tema del "Infierno" siempre forma parte y esta supeditado alatemtica general del"J uido Final", tantosi setratademostrarlocomopartedeunasola composicin Ocomo unlienzoindependiente dentro de una seriede las"Postrimerasll. 8UN "JUICIO FINAL" ENEL CONTEXTO CULTURAL DE POTOS EN EL SIGLO XVlll MelchorPrezHolgunpintaenPotos un "J uicio Final"(fig.lO)firmado en el mismo centro dela compo-sicin con el siguiente letrero:"Melchor PrezHolgun me fecir en Potos se acab en XXI dediciembre del ao de1708". Peseal tratamiento barroco de lasfigurasmuchos rasgos confirmanla viejaascendenciamedieval y flamenca de la composicin, como el Cristo sentado sobre el arco iris, y elinfiernoconlossiete pecados capitalesclaramente representadosJ J, Si analizamos el lienzo, vemos que enla parte superior est Cristo Juezy que al pie del arco iris estn, a un lado, Moiss y San JuanEvangelista, y al otro Enoc y El as.En un plano superior sehan colocado las figuras dela Virgen y San J os,y frente a ellos, San JuanBautista detrs del cual hay cinco indgenasidentificablespor su vestimenta. Dividiendo la escena celestial dela terrestre aparece San Miguel sosteniendola Cruz,confluyenhacia l un ngel y un demonio con sendoslibrosabiertos enlos que se lee: "TenaporDiosa suvientre.Tenaporsudoloa su honra".Entre el cielo y latierra se encuentran los cuatro ngeles delavisin de SanJuan que anuncian el Juicio conlossigui entesletreros."Levantaos",IIMuertos" , ((Venid","Al]uicio",Enel centro mismo del cuadro seve cmonuestropintor centralaatencinenlafi gura de unhombrevest idosegnlamodadel sigloXVIII,que est ensimismado sin advert irlo que pasa a su alrededor. El ngel y eldemonio queloacompaan representan el alma deeste personaje que en realidadimagina su propio "Juicio".No serararoque el personajepintado en tan privilegiada posicin seaelmismo artista,yaqueen el Fig.10Lienzo delMJuicio delaiglesia deSanLorenzo de la ciudad dePotosipintadoporMelchor Prez de Holguinen1708. lienzo que Holgun pinta en 1716 cuando e! Virrey Morcillo llega a Potos,coloca su autorretrato al centro y en primer plan032 Finalmente, en e!lomo del libro que sostiene la figuracentraldel"JuicioFinal"selee:"Destierrode ignorancia". Se trata de un libro escrito en 1599 por Lucas Gracin titulado "El Galateo espaol,destierro de ignorancias, cuaternariodeavisos))que segn laDra.Siracus:,:moes un tratado ligado a lasbuenas costumbres y losvicios]3. EnlasfigurasqueacudenalJuicio,haymarcada diferencia entre losque sesalvan y loscondenados.Los primerosestnconcebidoscomoescuadronesenuna marcha triunfal, escuadrones que estn formadospor las diferentesrdenesreligiosas:franciscanos,agustinos, mercedarios, etc. Aliado opuesto y en el fondo seyergue amenazadora una cadena de montaa.., cuyos picos resaltan en la mortecina luzdelsolponiente.Bajoestacadena montaosaestelinfiernoquesiguiendounaantigua tradicin medievat est la boca deLeviatn,monstruo sobre e!cual estn e!tiempo y la muerte,a ambos lados deLucifer.Eltiempo est figuradocomoun viejoque hace pompas de jabn, sealando as la vanidad e inesta-bilidad dela vida en este mundo, sostiene con una mano laguadaa y lleva sobrelacabeza un relojdearena.La muerte al otro lado de Lucifer desenvaina su espada. Junto a estos personajes estn representadas las penas dientes a los siete pecados capitales. De izquierda a derecha tenemosdosdragonesquedespedazanaunhombre: representan la"Ira";ms all un engendro con cabeza de cerdo,orejas deasno y colmillos,fuerzaaun hombre a beber plomo derretido a travs de un embudo: es la "Gula". Un demonio con descomunal cabeza de gallo arranca la lengua de otro condenado, a la garganta del cual se arrolla una serpiente:la "Soberbia",Encima de esta escena est la"Pereza",all un asno obliga a dos hombres a encajarse en una vasija.La"Envidia"tienelugaren esteinfierno medianteuna figuraquellevalacara cubierta por un mascarn y decuya cabeza salen serpientes.Finalmente estla"Lujuria"representada porun horriblesapo.En actitud devigilancia se hallaun enorme macho cabro, que tiene detrs un monstruo que devora supropio brazo: la"Desesperacin".Gravita sobretodoelinfiernoeste letrero:"Aidenosotrosporquepecamos.Omomentode quien pendetoda una eternidad".Elinfierno ocupa la mitad de la franja inferior, la otra mitad la ocupan e! purgatorio y el limbo, que no suele representarse en e! "Juicio Final". La destreza con la que Holgun desarrolla esta obra no slo sedebeala traduccin excepcional que hace dela iconografatradicionaldel"JuicioFinal"aun mundo barroco,esel nicouJuicioFinal"queconocemos enla zona andina en e! que en este tema seaplica la perspectiva del espacio deuna formaelocuente.Lospersonajes ms importantes:Cristo Juez,elarcngelSanMiguel,los ngeles uAnunciantes",laVirgenMaray San Juan,as como laalegoradel Tiempo y laMuerte,y larueda de los"Suplicios" en el infierno, se encuentran en un primer plano espacial.En cambio,laslegionesdelos"Justos", representados por las rdenes religiosas,los ngeles y los santosdelazonadela"Gloria",ylos"Condenados", controladosporinfinidad dedemonios,disminuyen su tamao hasta desaparecer en el infinito.Con esta estruc, tura,Holgun crea una sensacin de espacio en la que se desarrollael"J uicioFinal"sumamenteoriginal.As,su trabajoconstituyeunaobraequivalenteeningenioy destrezaalaqueproponeDiegoQuispeTitoen San Francisco del Cuzco. No esnada sorprendente esta composicin del "Juicio Final", tan elaborada e ingeniosa, que desarrolla Holgun, puestoqueformapartedelacultura deunasociedad cosmopolita y sofisticada como la que albergaba la ciudad dePotos en el sigloXVII.All en losprimerosaosde estemismosigloseescribiun folletodefendiendoa Galileoconelttulo"GalileoGalilei,filsofoelms ilustre";all residi Alonso Barba autor de! "Arte delos metales"y all escribi su historia dePotos Bartolom Arzans y Vela. 9CAQUIAVIRI yLA IDOLATRA La serie de las "Postrimeras" de la Iglesia de Caquiaviri esannima y fuepintada en 1739. Consta de5lienzos: "M" uJ.." "1f'"uGI'"l' uerte,UlCIO,nlernoyana, masunlenzo sobre el "Anticristo" que ya seha explicado. El lienzo de la "Muerte" tiene una composicin doble en basealacomparacindela"muertedelpecador" frente a la "muerte del justo" (fig.1!). Es una composicin simtrica,como si se tratase de un espejo,quea un lado muestra la agona de! justo y al otro la agona del pecador. La muerte est personificada por dosesqueletos,ambos provistos dearco y flechas,e! primero dispara con fuego yelsegundoconazucenas.Estamuertedoblepisalos smbolos de lasvanidades mundanas: corona,tiara papal yotrossmbolosdelpoder,entreelloshayun"uncu" incaico evidenciando la presencia indgena. Lasvirtudes rodeanellechodeljusto.Enelladoopuestoestel pecador aquien rodean lossietepecados capitalesen forma de animales demonacos. Mundo, demonio y carne, bailan al pie de! lecho; y en los crculos donde se muestran lospecados est representada laidolatra por una pareja deindiospacajesarrodilladosanteunmachocabro, smbolo deldemonio;entre lasofrendasestun kero y un puadodecoca(fig.12).Finalmenteenellienzo 31 Fig,11LIenzodela"MuerleHde laserie delas "PostrimerfasHdela iglesia deCaquiavlripintado en1739. Autor annimo. (LaPaz, Bolivia). Fig.12Detalle del lienzo de laHMuerte"dela serie de las HPostrimerias" de la iglesia de Caqulaviripintado en 1739. Autor annimo.(l a Paz, Bolivia).Muestraelpecado de la idolatra mediante la representacin dedosindiosPacajes queadoranaldemonioenforma demacho cabrio,ofrecindolecoca y chicha que escancianconuncntaroy un~ k e r o H . 32 "'.1-0 Caquiavirihay un demonio que vuela brindando con un kero, que esun vaso ceremonial,demadera;laact itud de este personaje es similar a la que Guamn Poma de Ayala pone en la fi esta del Sol (fig. 13a) , donde tambin vemos a un demonio volando y brindando con un kero(fig.13b). De esta manera, semuestra la pervivencia de losantiguos riroscomoidolatrasrel acionadasconeldemoni o. En elli enzodela"Muerte" deCaquiaviri, indepen-dientemente delas constantes referenciasque sehacen en lalmundoindgena,tantolaiconografacomola composicin,tienencomoreferencialafamosaobra europea "Ars Moriendi"34, tal como propone elinvestigador Francisco Stastny35. El"Jui cioFinal" de Caqui aviri , tiene como centro de la composicin a un cacique al que un ngel lleva al cielo (fig.14). Los "Justos" suben al cielo atravesando uo templete cubiertoconunacpula,elementoconstanteenlas pinturas andinas sobre el "Juicio Final".Al fondo estallan lasmontaas dandolugar aun rocompuesto de oroy plata derretidos, lluevenlenguas defuegoy soplanlos vientos sobre una zona montaosa al pie de la cual se abre elinfierno.Elcacique nos da lareferenciainequvoca a lapresencia delmundo indgena en un lugar predominante dentro deunacomplejacomposicin.Una vezms,es inevitablerecurrir ala presencia de personajes autctonos dentro del"Juicio Final",puesto queindudablemente es un acontecimiento que necesariamente debe tener carcter universal. El "Infierno" ocupa el tercerlienzo,(fig.15)hay una escena central donde seven lostormentos y una cenefa sobrelaqueestn,enrecuadrosdeestilorococ,los pecados capitales.Hay dos escenas sueltas, en la primera un demonio acecha adosparejasylasegunda presenta unpecador que escabalgado por un demonio. Una larga leyenda separa este sector delinfiemo propiamente dicho dondecadapecadotieneunatorturadiferente:Al murmuradormentiroso"learrancanlalengua,e l avariento" vomita monedas de oro, el "lujurioso" cohabita con un sapo,etc. No faltalainmensa boca deLeviatn, laolla hirviendo y la rueda de los suplicios con garfios.El letrero que separa el averno de la cenefa donde semuestran lospecadoscapitales,demuestraelcarcter dramtico que sequiereimprimir alaescena.En l sepuedeleer: iVVlo,2 HAVCArVSQVI Detalledeldibujo deCapaeYupanquiYngaenseandoa losdemsa brindara supadre elsol,talcomoselohabanenseadolos demonios. LminadeFelipe GuamnPomade Ayaladesuobra:NEI primer nuevacrnicay buen(1600-161S). b'" URt\l\,\rx El--JI It'h 1 fIN,\ I. " Y lA Il);)V,nu.\ INDIG[NA ENtI. Ml1NIX) 1 Fig.13Detalledellienzode la de laseriede las"Postrimeras" dela iglesia de Caquiaviripintado en1739. Autor annimo.(La Paz, Bolivia).Muestra undemonio que brinda conunmientrasvuela. "AY,DEMI,QVE ARDIENDO QVEDO.AY,QVE NOPVEDEN SACARME.AY,QVE DOLOR TAN AZEDO.AY,QVE PORSIEMPREHEDEARDER. VNAY,A QUIEN CORESPONDE.AY,QUENO ESPEROALIVIARME.AY,QVE PUDE,YYA NO PUEDO.AY,QVE NOHAY A QUIENBOLVER. AY,QVE GRITO,Y MERESPONDE.AY QUEA DIOS NUNCA HAS DE VER" En la pintura virreinal el cielo serepresenta como un conjuntojerarquizadodelosseresquelohabitan:la Trinidad en la cspidey en torno a ella los ngeles,Mara ySanJuanBautista;luegovienenlosapstoles,los patriarcas y lospadres delaIglesia;losmrtires y santos msconnotados;losfundadores de rdenes religiosasy, finalmente,la poblacin femenina conlas santas mrtires, las fundadoras,y algunasmonjas sant ificadas.Probable-nente,lacomposicin queaplicaconmselocuencia estetipoderepresentacindelcielo,eslienzodela "Gloria" dela seriedelas"Postrimeras" de laiglesia de Caquiaviri. Al pie de este lienzo selee la fecha de cuando fuepintada laserie (fig. 16). En el caso deCaquiaviricabe preguntarse qu llev a los doctrineros a seguir con la representacin del infierno y lospecados de idolatra enel siglo XVIII? Sin duda,el problema de laidolatra no estaba superado,as sabemos que aparece en Callapa, pueblo cercano a Caquiaviri,un indiopacajellamadoPabloChapiaquien seacusade "imposturas y supercheras sacrlegas" que fueron cometidas en torno al ao de174436. FIg.14Detalle dellienzo del"Juicio" de la serie delas"Postrimerfasa de la iglesia de Caquiaviri pintado en1739. Autorannimo.(LaPaz,Boli via). Muestra cmo un ngel lleva al cielo a un cacique que esta postradoorando. Fig.15Lienzo della serie de las laiglesia de Caquiaviri pintado en 1739. Autor annimo.(La Paz, Bolivia). -Fig.16Lienzo de la "G/oria"delaserie de lasuPosfrimeras"delaiglesia de Caquiaviri pintado en1739. Autor annimo.(La Paz,Bolivia). 10CARABUCO yLA CRISTIANIZACIN DE TUNUPA LasUPostrimeras"de Cara buco son el otro conjunto quemerece especial atencin.Suinters no slo radica enlarelacintansingular quetiene toda esta obradel pintor JosLpez delosRosde1684 con dos"Juicios Finales"completos:unoenlacatedraldeVankenla ciudaddelspahnenIrny otro enlaiglesiade Santa Mara en pueblo deLedesma en Espaa,(tal como ya se ha explicado).Sino que contiene una delas iconografas msimportantesqueseconocendentrodeuna UPostrimeralJ,puesto que explica tradiciones religiosasy conceptos delmLmdoindgena,y adems desarrolla una descripcinexplcita delaidolatra.Consta decuatro lienzos:"Juicio FinallJ,"PurgatoriolJ,"Infietno" y "Gloria". La"Muerte') sloquedarepresentadaenunapequea parte dellienzo del "Infierno", y al pie de los cuatro lienzos hay diversas escenasreferentes ala vida del apstol que llegaCarabuco,portandounacruzypredicando elbien. Laposibil idadde diferenciar laspartes que en laobra de Carabuco se han copiado de! grabado original y aquellas queno,(graciasalasreferenciasquenosfacilitanlos "Juicios Finales" de Ledesma e [spahn), permiten detectar COnclaridad cmo en esta serie de lienzos sus responsables se preocuparon de aadir a la composicin europea original escenasconcarcterlocalqueexplcitamenteestn relacionadasconlacristianizacindellugar.Poresta razn,la adaptacin que se realiza en Carabuco del modelo europeogenricodel"JuicioFinal",alas condiciones locales deidolatra que sufrala catequizacin andina, es probablementelalnsimportantequeseconoce. El caso ms significativo lo vemos en cllienzo dedicado al "InfiernolJ,que sin duda,esel que presenta laescena msdramtica detodalaserie. Enesta escena serepre-sentan loscuerpos desnudos delos"Condenados",que despus de entrar por laboca de Leviatn, son torturados eninfinidaddeposicionesy con diferentestormentos por losdemonios.Sin embargo,para adaptar la represen-tacin deeste"Infierno"auncontextolocalseaade una franja superior representando lo siguiente: un predi, cador exhortandoaun grupodemujeresindgenas,el cual probablemente alude alpropio Arellano;una mujer (criolla al parecer)confesndose;al centro hayun grupo deindgenasaimarascondosdemonios)amboscon el "uncu" (tnica) propio de losaimaras;uno de ellos recibe como ofrenda, demanos de dos mujeres,un "kero" (vaso ceremonial demadera), el otro demonio toca el tamboril ya sulado hayuna pareja dispuesta para e!baile(fig.17). Sin duda,laescena representada alude al "Taqui Oncoy" o "enfermedad de la danza" como ritual idoltrico tal cual lo describe Pablo Joseph Arriaga en su obra "La extirpacin delaidolatra en e!Per" de1620. .. losvestidoscon q'hazanlmfiestas,losplumajescon queseadornaban, laso l l a . ~ ,cntaros ,y vasosdediversas maneras parahazerla chicha, y parabevella, y ofrece/la a lasHuacas , lastrompetasdeordinario decobre,y algunas vezes deplata,y caracoles muy grandes,y otros instrumentos con queconvocaban a lasfiestas,grandesuma detamborinos muybienhechos J queapenasaymuger quenotraygael Fig.17DetaUedellienzo del"Infierno"delaseriedelas"Postrimeras"delaiglesia deCarabucopintadopor Jos LpezdelosRosen1684(LaPaz, Bolivia).Muestra a dosmujeresquedandebeberaldemoniopcimasceremonialesensendos"keros".(Parteizquierda).Muestralosfestejosidolatricosindgenas conladanzadel ''TaquiOncoy". (Parte derecha). suyo,paralostaquies,y bayles,pueslamultitud decu1)os muy bien laln"adasdelospueblosdelosllanos,y decuernos deCiervos,y deTarugas,pellexosdeZonas , y deLeones delasieria,y otrasmuchas cosasdesta suene,esmenester vello,paracreeito37" . El"TaquiOncol' fueun movimientomesinico i d o ~ ltrico muy desarrollado entre losindgenas a finales del sigloXVIy durante lasprimeras dcadas del sigloXVII, cuyoobjetivo erallamaralosantiguosdiosesparaque expulsaranalDiosdelosinvasoresespaoles".Para terminar ladescripcin delafranjaqueseaade en la parte superior del lienzo del "Infierno",conviene explicar que en el extremo de la derecha se encuentra representado el"rboldelamuerte",ydebajodelungrupode espaf'iolesdespreocupadosestnenunafiesta,conun demonioentreellos,sindarsecuenta queen cualquier momento puedellegarlamuerte.Finalmente seveun hombremoribundoen sulechoquesedebate entre el bieny elmal.Aquvalelapena destacar,cmoen la propia representacin de esta "franja delos pecados",que decididamente anuncia el castigoeterno del infierno, se distingue muy claramente entre los pecados de losindge-nas,todos ellosrelacionados con laidolatra, y los de los espaf'ioles,acusados,en este caso, de vivir en unacontinua fiesta despreocupados por lascosastrascendentales de la vida como eselhecho dela muerte. Encambio ellienzo del "Juicio Final" de Carabuco se desarrolla con una composicin convencional: San Miguel est alcentro, y en el cielo cuatro ngeles con sustrompetas anuncian el fin de los das.Junto alosngeles estn las estrellas y los astros con sus signos alqumicos, as Mercurio serepresenta con un caduceo,yMartecon unaestrella roja,etc.Estarelacin delosngeles con las estrellasy losplanetasno escasual, puestrata demostrar quelos ngeles regulanlos cielos.El franciscano Jernimo de Or muestraen su"SmboloCatlicoIndiano"publicado en 1598, cmo familiarizaron a losindgenas con los ngeles. CLlando Or lesexplica, en qLlechua,las jerarquas ang-licaslo hace delasiguiente manera: UAtodosestas(ngeles)Dioslosorganiz6en nueveayllus yestosnueveaylLusa suvezlosdividi entressuyoso jerarquas.Losngeles,losArcngelesconlosTronos entran en el primer suyo.lasDominaciones , losPrincipados ylasPotestadesestnen medio deellos.Las Virtudes,los Querubinesy los Serafines,componen el suyo superior ... "39. Ellienzo del "Purgatorio"muestra lasalmaspenando y frentea ellas serealizalamisa de San Gregorio Magno qLle,segnlatradicin, hace que lasalmas selibren del purgatorio4o.Al centro dela cOlnposicin est el "Santo" queeslafiguraqueprotagonizalaserie.Setrata del apstol que supuestamente predic el evangelio en Am-rica.En Carabuco seloidentifica con SanBartolom, pero en otras zonasselorepresenta como Santo Toms. Este personaje, identificado con un apstol,est r e p r e s e n ~ tado en el lienzo del "Purgatorio" con la cruz que llevaba consigo cuando lleg a Carabuco. En la composicin que serepresenta en el lienzo dela "Gloria",lacruzestaalcentro,dadoquelajglesia se construy en honor de aquel apstot que segn secrea, vinoapredicaralasindiasportandounacruzyfue martirizado en Carabuco.Aamboslados delacruzhay ngeles portadores de los smbolos de la pasin, tomados de grabados de Sadeler. La colocacin jerrquica culmina en la trinidad que est en la parte alta,luego secolocan Mara y el Bautista, los apstoles y los principales santos. En la base de loscuatro lienzos hay un total detreinta valos,lamitaddeloscualesnosrelatanlavidadel "Santo" que lleg a Carabuco llevando una cruz y predi-cando elbien.Estosvalossedisponen dela siguiente manera: Lienzo dela Gloria: Retrato del cura donante, Jos de Arellano, figuraal inicio de la serie. 1)Llegadadelapstol(el"Santo")a Carabuco.Predicael evangelio alosindios que estaban en gran borrachera con eldemonio quelospresida. 2)ColocalaCruz quellevaba consigoen lamontaa dela idolatra, llamada Quilima. El demonio persuadi a sus h e ~ chiceros que quemen la cruz y maten al santo. 3)Elsanto parte aSicasica ypersuadealospobladores que levanten untemploalverdaderoDios.Esanochestos prenden fuegoa la paja donde el "Santo" descansaba,pero ste sale ileso. 4)El"Santol) vuelve a Carabuco en medio de una tormenta. 5)En Carabuco el "Santo" vive en una cueva y cerca de ella hay una fuentecuyasaguas son curativas. Lienzo del Purgatorio: 6)Eldemoniohaceunajunta dondeordenaalosindios prendan al "Santo" y lomaltraten. 7)Prenden "al santo",loatan atres piedras ylo flagelan. 8)Ligado de pies y manos ponen al "Santo" en una balsa y lo echan allago. 9)Aparece la Virgen para acompaarlo. 10) Losindios del lugar intentan romper la Cruz y no pueden. Terminanlosrecuadrosconunainscripcinquedael nombre del donante, el cura Jos deArellano, y del pintor, JosLpezdelosRos.Indica quelaserie fuepintada en 1684. Lienzo de!Infierno: En lasescenas deestelienzo,dela11ala14,seve como losindiosprocuranquelaCruzdesaparezca,intentan quemarlayecharla allagosinresultadoy finalmentela entierran. Cuando llegan los espaoles desentierran la Cruz y esta empieza a hacer milagros,escenas de la15a la20. Lienzo de! Juicio Final: Lasescenasdela21ala30 serefierenexclusivamente a los milagros que hace la Cruz. Resumiendo podemos decir que estos recuadros ataen al mito del Dios Tunupa, identificado con el "Santo". Las escenas de la1 ala14muestran lavida de este "Santo" que en elcuadro del "Purgatorio" yaest en el cielo,las demsescenasserefieren alosmilagros delacruz. Tunupa esuna importante deidad del Callao, relacio-nada con elfuego;con el tiempo Viracocha lo suplanta y Tunupa queda subordinado a este Dios. Elterritorio de Tunupa esel Collasuyo y segn la tradicin all destruy dolos y predic el bien llevando consigo una cruz.Cuando llega a Carabuco esmartirizado y echado aliaga Titicaca en una balsa. Segn Ramos Gaviln esentonces cuando "una seora hermosall,identificada en la pintura con la Virgen, 10 acompaa. As, esta parte de la vida de Tunupa permiteidentificarlocon unapstol:San Bartolom, segn Ramos Gaviln y Guaman Poma de Ayala. El resto de la leyenda de Tunupa no setoma en cuenta en la serie de Carabuco. Lo que e! relato omite es que estando Tunupa subordinado a Viracocha, serebela y entonces Viracocha lomanda a empalar en la isla del Sol.Elcuerpo muerto deTunupa seatauna barca,lacual fuenuevamente echada allago,alchocar sta con laorillaabrielro Desaguadero,por donde la barca sedesliz hasta llegar al lagoPoop,all Tunupa desaparece41. Este predicador, y destructor dedolos,despusdela conquista esreconocido como un apstol,pues sepudo encontrar y desenterrar la cruzquellevaba consigo.En Carabuco loidentifican con San Bartolom,losjesuitas, mstardamente,10identificaron con Santo Toms. Laprofesora Gabriela Siracusano en sutrabaj 0 42se pregunta por lasmotivaciones que tuvo Jos de Arellano paramandara pintarlas"Postrimeras"en Carabucoy, concretamente,ellienzo deluInfierno".En elArchivo Arzobispal de La Paz,la Dra. Siracusano encontr que en 1683 Arellano esinvestigado por el visitador Joan Eguaraz yPasquier,yuna delaspreguntas que lehacen es: "sisabedealguna persona o personashan '/{Sadoo usande hechizososortilegios .. . ousan desupersticiones Jaguerose idolatras" . Arellano esabsuelto,aunque queda la sospecha de que sepracticaban idolatras en la zona. Efectivamente en las "CartasAnnuas"quemandanlosjesuitas al General de la Orden, seencuentra una carta escrita entre 1688-1690, enviada por Diego Francisco Altamirano al General de Orden, indicando que: "enCarabuco ... sehall unadoratorioy en l un esqueleto cercadodeinnumerableshuesos,y algunostejidosdelana sacsetodoparaentregarloalfuegocomoseejecut,y purificando ellugar , secolocuna cruz para hacer dd sitio verdaderoadoratorio43". 11LAS"POSTRIMERAS" DE RUARO EN TIEMPOS DIFCILES Elltimo gran conjunto sobre las"Postrimeras"es el de laiglesia de San Juan deRuaro,pueblo cercano ala ciudad del Cuzco, fue pintado en 1802 por Tadeo Escalante. La fecha nosindica que estamos en los prolegmenos de laindependencia, con las luchas propias de este perodo; por ello en lugar deidolatras encontramos alusiones a la muerte.En 1781tenemos elgran movimiento indgena encabezado por T upac Amaro y en1804 comienzan en Cuzcolosprimerossntomascon el movimientodelos Angulay en1809tienenlugarloslevantamientosde Chuquisaca y LaPaz.Tadeo Escalante haba nacido en Acomayo,pueblo situado en un valle en la jurisdiccin de Cuzco, y all pas sus ltimos das como propietario de unos molinos44. Las"Postrimeras"estn pintadas en elsotocoro.La uMuerte" que inicia la serie presenta un esqueleto portando la espadaa y un relojdearena, a sus pies los despojos de lasautoridades:tiara,corona,casco,etc.,peroadems hay un can y dos tambores, lo que alude a la presencia deun ejrcito(fig.18). En primer plano hay una cuna y un fretro querepresentan el principio y el fin de nuestra vida. El moribundo est en su lecho y al fondo unas parej as confiadasqueno ven alamuerte quelasacecha.Una pilastra divide el primer plano de la pradera donde estn 38 lasparejasysobreellasesitaunangelitohaciendo pompas de jabn recordndonos cuan efmera esla vida. Aliado dela "Muerte" est e!"Juicio Final" con los elementos caractersticosdelascomposicionesandinas sobre este tema como ya se ha descrito: la boca de Leviatn como elingresoal"Infierno",y la reja del "Purgatorio" a un costado, debajo de! habitual "templete" circular que representalapuertadelcielo.Arribavemoselcielo jerarquizado, entre e! sol y laluna.En esta composicin todos son iguales, no se ven indgenas, ni negros africanos, ni espaoles barbados; estamos ante nueva sociedad que pretende mostrarse como igualitaria. En la pared de! frente estn la "Gloria" y e!"Infierno" (fig.19), en ste lrimo una cinta divide a los "Condenados" quecaen hacia e!averno delosqueyaestn sufriendo tormentos.En la cinta seimprimeel mismo dramatismo que en e!"Infierno" de Caquiaviri en la que selee: "AY DEMI QUE ARDIENDOQUEDO HAY QUE PUDE YANO PUEDO AY QUE POR SIEMPRE HEDE ARDERAYQUEADIOSNUNCAHEDEVER" Lastorturasson lastradicionales,ruedacon garfios, olla hirviendo, etc. Todos van desnudos sin nada que los identifiquesalvoe!Papa,un cardenal,yun sacerdote tonsurado.Satans preside esteinfierno. La"Gloria"est cercenada puesse abriuna puerta sobre ella.Es una composicin festiva que ha perdido los rasgoscoloniales,aslosngelesllevan tnica ynoel atuendo propio de los ngeles andinos. La Trinidad rodeada dequerubines,hayngelesmsicosyotros quebajan portando canastos con floressobresu cabeza.Entre los santos seha colocado e! propio pintor, con sutraje civil, y en la esquina Tadeo Escalante ha colocado un hombre con cuatro cabezas,todas ellasestn soplando,posible-mente son los cuatro vientos clsicos. Escalante ha colocado dos composiciones ms,a ambos lados dela puerta deingreso;alaizquierda seven"La muerte de! pobre" y "La muerte del rico".Y al frente "El rbol de la muerte". Esta es una composicin clsica cuya versin ms antigua est en la Catedral de Segovia y data de1653;esobra deIgnacio de Res,probablemente en base a un grabad045 En la copa de! rbol hay un grupo de hombresy mujeresen pleno festn;la muerte cortael rbol y esCristo quien toca la campana para advertir de que llega la hora. Un demonio,tira de una soga para que e!rbol caiga. Estas escenas muestran una sociedad criolla que vive un mundo convulsionado con una fuerte presencia dela muerte(hay tres composiciones sobre estetema). Escalantetieneotra composicin con e!"rboldela Muerte"la cual est en Acomayo, en elllamado "Molino delosIncas" que era propiedad de nuestro pintor. Elrbol delamuerteyano sostieneunbanquete sinotodoun pueblo,hombresyani malescaenindistintamente;la muertecortaeltroncoy Cristo tocaunacampanapara advert irelpel igro.Lacomposicin est sobrelapuerta de ingreso, y en la nave del molino est la dinasta incaica fig.18Fresco dela"Muerte" dela seriedelas dela iglesiadeSanJuandeHuaro pintadoporTadeoEscalanteen 1802. (Cuzco,Per). Fg.19Frescodel dela seriedelas dela iglesiadeSanJuandeHuaro pintadoporTadeoEscalanteen 1802.(Cuzco,Per). contemplando impasiblela escena.Lacada deun orden establecido frente a losincas, alude al cambio y a la fuerza indgena que se dej sentir en ellevantamiento de Tupac Amaru. Al frentehaypintadounaltar y loscuatro ele-mentos:tierra, aire,aguay fuego. Esuna extraa sicin perfectamente compatible con larealidad que en esemomento viva elVirreinato delPer. 12POST SCRIPTUM. LAS FUENTES GRFICAS DE LOS"JUICIOS FINALES"DESARROLLA-DOS EN LOSANDES Despus de haber concluido este trabajo y poco antes de publicarlo, la profesoraGabriela Siracusano nos envi lacopiadeungrabadoeuropeo,quedefinitivamente confirma la existencia de una estampa como fuente grfica delosprincipales "Juicios Finales" que seelaboraron en la zona andina desdeelsigloXVIIhasta principiosdel siglo XIX.Poco tiempo despus, el profesor Ramn Mujica nos envi la copia de un segundo grabado(Fig.20)muy similar al que dioa conocer la profesora Gabriela Siracu-sano. La diferencia ms importante de este segundo grabado respectoalprimero,esque lacruzque estalcentro de toda lacomposicin la sostiene San Francisco,mientras queen el primer grabadosimplemente la sostienen dos ngeles.Por 10demsambosgrabadosson idnticos y probablemente fueronrealizadosentre finalesdelsiglo XVI y principios del siglo XVII. La calidad de la ejecucin grfica del primero nos hace pensar que se trata del grabado original y quecon toda probabilidad se copi posterior-mente en un segundograbado para darlela advocacin franciscana.Nosotros pensamos que este segundo grabado esdefinitivamente la fuente grfica directa, no slo de)a serie de las"Postrimeras"delaiglesiade Carabucoen Bolivia,sinodel"JuicioFinal"delconventodeSan Franciscoen Cuzco,Per,y detodas aquellaspequeas pinturas sobre este mismotema desarrolladas al norte del lagoTiticaca.Tambin esla fuentegrficadel"Juicio Final" que seencuentra en la iglesia de Santa Mara en elpueblodeLedesmaen Espaaydel"JuicioFinal" elaborado en la catedral de Vank enla ciudad de Ispahn en Irn.Esta hiptesis sesustenta,en queen todaslas obras mencionadas, aparte de la gran similitud que tienen con la composicin general del grabado,la cruz del centro de la composicin siempre la sostiene San Francisco,con la excepcin del lienzo de la "Gloria" de Carabuco, en el cual,lacruzlasostieneSanBernardodeClaraval. La extraordinaria similitud entre el segundo grabado, (facilitado por el profesor Ramn Mujica), y el lienzo del "JuicioFinal"deLedesma,nosloavalanelusoque hicimosdeesta obraen estetrabajo,considerndola la ms prxima a un supuesto grabado que ahora ya conoce--mos,sino queconfirmaelusode esta fuentegrfica,no sloen zonasdeultramar,comoAmricaoAsia,sino tambin en Europa.Nosotros pensamos que el uso gene-ralizado de este grabado sedebe a su composicin, puesto quedentrodeun sloconjuntodividelasprincipales escenasdel"JuicioFinal"deunaformamuyclaray didctica en tres partes:la "Muerte" y el "Juicio"al centro, la "Gloria"en la parte de arriba,y el "Infierno" en la parte de abajo.Vale lapena mencionar queincluye la escena del "Purgatorio" situada a laderecha dela composicin, muypoco habitual en los"Juicios Finales"europeos.Es importante mencionar que en todaslasescenas,los dife .. rentes acontecimientos estn descritos de forma explcita mediantertulosy textosescritos en latn,quelascon .. vierten en referencias inequvocas de aquello que se quiere explicar grficamente. En el lienzo del "Juicio Final" de Ledesma se reproducen todos lostextos en latn tal cual estnenelgrabadooriginal.Estefenmenotambin explica la abundancia de textos y rtulos utilizados en las diferentes obras relacionadas con la temtica del "Juicio Final" que seelaboraron en la zona andina, dentro delos que destaca el "Juicio Final" del convento de San Francisco del Cuzco pintado por Diego Quispe Tito, puesto que en esta obra sereproduce la gran mayora delostextos del grabado original,pero esta veztraducidosal castellano. Todo esto,demuestra que el mencionado grabado consti-tuy un documento grfico muyimportante, sumamente didctico y muyapropiado para ser utilizado en catequi-zacin y enseanza religiosa durante los siglos XVII, XVIII yXIXdeformageneralizada,como10demuestranlas referencias que hemos encontrado del en Europa, Asia y America46 Fig.20Grabadoeuropeo sobreel"JuicioFinaf"facilitado por elprofesorRamn Mujica Pinilla.(Finalesdelsiglo XVIo principios delsigloXVII). NOTAS Lasrelaciones entre en Tercer Concilio de Lima y el Concilio de Trento y el problema delasimgenes seexplican en:Valenzuela Mrquez, Jaime Ambiguedadesdelaimagenenla crLHianizadn del Per:Trento,losjesuitasy elTercerConcilio.en Investigaciones Sociales, Ao X,N 17. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Urna 2006,pags.491-494. Tambin ver:Tinea, Tineo;Primitivo. Los Concilios Limenses en la Evangelizacin Latinoamericana.Ediciones Universidad Navarra.Pamplona1990. Arriaga Pablo ]oseph deLa extirpacin dela idolatra en el Per. EJ.Imprenta y Librera San Marty Co.Lima1920. pags..3 Vega Antonio de la Historiay narracin delascosassucedidas en este ColegiodelCuzco desdesufundacinhasta hoy,1 denoviembreDa deTodoslosSantos,ao de1600, pago42 y 43. Ed.Vargas Ugarte, Lima 1948. Una descripcin de la obra pictrica de Bernardo Bitti en relacin aesta capilla seencuentra en: Jos de Mesa y Teresa Gisbert.Historia delaPintura Cuzquea.Ed.Wiese.Lima 1982. T.l pags.58-59. 4El problema de lasimgenes y sus relaciones con el Tercer Concilio de Lima se explican de fonna muy detallada en: Valenzuela Mrquez, Jaime Ambiguedades dela imagen en lacristianizacin del Per:Trento, losjesuitasy elTercer Concilio.enInvestigaciones Sociales,Ao X,N 17.Pontificia Universidad Catlica de Chile. Lima2006, pags.496-503. Guamn Poma de Ayala.El primer nueva crnicay buen gobierno. Ed.Siglo XXI, Vol.III.Mxico1980, pago883. 6Guamn Poma de Ayala.El primer nueva crnicay buen gobierno. 8 9 Ed.Siglo XXI,Vol.III.Mxico1980, pago971. Marie LesEstampesdes Wienx.4 vol.1979, Tomo n, pag198. Para laactuacin deBocanegra en Andahuailillas y su relacin con el pintor Luis de Riao, autor delaspinturas ver:Mesa, Jos de yGisbert, Teresa.HistoriadelaPinturaCuzquea.Fundacin Augusto N.Wiese.Lima 1982, pags.Nadal Jernimo "Evangelicae Historiae Imagines"editado en Amberes en 1607.Lam.97. 10Publicado en elCatecismodelSantoConciliodeTrentoparalos Prrocos,ordenado par disposicin deSanPo V.Barcelona 1833. T.I. pag79. 11El estudio completo de la iconografa dellienzo del Anticristo de Caquiaviri se desarrolla en: Gisbert Teresa ElParasodelosPjaros Parlantes Universidad Ntra. Sra de La Paz.La Paz1999, pag.l85ss. 12Guamn Poma de Ayala.El pnmer nueva crnicay buen gobierno. Ed.Siglo XXI,Vol.III.Mxico1980, pago971. 13CobaBernabHistoriadelNuevoMundo.T.n.B.A.E.Madrid 1956, pago155. 14Una descripcin detallada delmito de Tunupa seencuentra en: Gisbert Teresa.Iconografay mtosIndgenasen el Arte.Ed.Gisber y Cia. La Paz1980, pags.35-39. 15En el libro de fbrica de la iglesia de Carabuco hallamos, en elao de1683, varias partidas como lasque siguen:"Item dehechura de loscuatro lienzos grandescuatrocientos ps.""Item treinta librasharpillera para loslienzosnoventaisiete pesosy cuatro reales"."Cien pe,wsa los carpinterosdehechum deloscuatromarcos".Firmaestaspartidas el bachiller cura dela parroquia Joseph deArellano.En lanave de laiglesia estn los cuadros reseados en losdocumentos, y en uno de ellos hay la siguiente lectura:"El ao de1669 por el mes de noviembre entr a ser cura deestepueblo el bachiller loseph deArellano quien con devotoseloadornlacapilla mayor,hizoel coroy compr el rganoy estoscuatro cuadros por manos de loseph Lpez delosRos maestro pintor que los acabel aode1684 que fuepromovido el dicho cura a la mayor deChucuitopor elIlustrsimoseor D.loan QueiPo del Llanoy Valdez." 16Lasreferencias se han tomado, entre otros, de los siguientes portales deInternet: Cathedral 17Montaner Lpez Emilia. La Pintura Barroca en Salamanca.Ediciones UniversidaddeSalamanca.1987,pago149.Segn esta misma investigadora,el cuadro figuraen uninventario de1711como donacin de D.Flix Nio.Agradezcotoda la colaboracin que realiz el arquitecto Jernimo Buxareu Padrs en la toma fotogrfica y de datos del lienzo del "Juicio Final" de la poblacin de Ledesma en la provincia Salamanca. 18DiegoValads,RhetricaChristiana,Perugia:PietroGiacopo Petrucci,1579. Un estudio detallado sobre eluso de lasimgenes en la catequizacin del mundo andino, lo desarrolla el investigador Ramn MujicaPinilla en:Mujica Pinilla Ramn,ElArtey los Sermones,pags.publicado en ellibro:El BarrocoPeruano, Ed.BancodeCrdito delPer,Lima 2002,Verenespecial el subttulo del citado trabajo de R.Mujica P."Ut picturae sermones: el sermn y elarte la memoria pictrica". 19El estudio completo del desarrollo de todos los Concilios realizados en la ciudad de Lima seencuentra en:Tineo,Tinca,Primitivo. Los Concilios Limenses en laEvangelizacin Latinoamericana. Ediciones UniversidadNavarra.Pamplona1990.Sinembargo,elms importante y decisivo en cuanto al problema de la evangelizacin ylasimgenes esel Tercer Concilio Limense.Ver laspags.399 y 465-483. 20El estudio del "Juicio Final" de la iglesia de Curahuara de Carangas y su relacin con todas lasotras pinturas murales de este edificio se encuentra en: Gisbert, Teresa. La iglesia de Curahuara de Carangas. Plural Editores.LaPaz.2008. pags.Tambin ver:Mesa, Jos de y Gisbert, Teresa. El Maniensmo en losAndes.Unin Latina. LaPa,.2005,pags.111y 112. 21No sabemos silaintencin de Diego Quispe Tito essimplemente introducir el mundo indgena dentro dela temtica del "Juicio Final", ocolocar su auto retrato como descendiente de la dinasta incaica.Laintroduccin deuninca en toda la obradel"Juicio Final" deformacompletamenteaislada esmuy extrao,puesto que no existe ninguna otra referencia aesta temtica en elresto dcllienzo. Pero la hiptesis del autorretrato no cuenta con ningn tipo de documentacin. Sobre este problema,ver:Mesa, Jos de yGisbert,Teresa.HistoriadelaPinturaCuzquea.Fundacin Augusto N. Wiese.Lima1982, pag.150. 22Una descripcin detallada del "Juicio Final" de Diego Quispe TIto, y surelacin con la obra pictrica de este artista se encuentra en: Mesa, Jos de y Gisbert,Teresa.HistoriadelaPintura Cuzquea. Fundaci6n Augusto N.Wiese.Lima 1982. pags. Sobre todover elLibro2Captulo l. Otra descripcin deesta obrala realiza elinvestigador Ramn Mjica Pinilla en Rishel, JosephJ. &Stranon, Suzanne LThe artsin Latin America,Philadclphia Museum 01 Art.2006,pag 425. 23Nosreferimosalaltima etapa dela obra pictricadeDiego Quispe Tito, en cual las soluciones formales y la utilizacin de los colores esrealmente excepcional, talcomo sucede con el Bautismo de CristodelmuseodeSanta Catalina delCuzco,laHuidaa Egipto de la colecd6n Celso Pastor, ola famosa serie del Zodiaco dela catedral delCuzco.Losantecedentes yla' influencia dela pintura flamenca en la obra de Diego Quispe Tlto seexplican en: Mesa,JosyGisbert,Teresa.HistoriadelaPinturaCuzquea. Fundaci6n Augusto N. Wiese. Lima 1982, pags. y 160. 24La descripci6n del "JuicioFinal" delaiglesia deUrubamba y su relacin con laobra pictrica deDiego Quispe Tito se encuentra en: Mesa, Jos de y Gisbert, Teresa. Historia dela Pintura Cuzquea. Fundacin Augusto N. Wiese.Lima1982, pago150. 25La influencia del arte flamenco en la pintura andina y la utilizacin desusgrabadosseencuentra explicada en:Mesa,Josde.The FlemischinfluenceinAndean artopublicado en AMERICA Brideof theSun.Imschoot,books.Blgica1991.pags. 188. Otro estudio quedocumenta exhaustivamente lautilizaci6nde grabados flamencosen los Andes seencuentra en:Mesa, J os de. El retOITUldelosngeles.EJ.Unin Latina. Tours1996, pags.199-214. 26Unamplioestudio delprofesor JoanBoschBallbona,pone de manifiesto el usomuy habitual del grabado, sobre todo de origen flamenco,durante los siglos XVI,XVII y XVIII en Catalu'ia y en toda Espaa.Bosch BaHbona, Joan: La culture artistiqueauservice del'are dedvotion: exemplesen Catalogne a l'Poquemodeme,en L 'art au village,La production artistique desparoisses ruralesXVIIIesiecles).Obra colectiva coordinada Sophie Duhem,Presses Universiraires de Rennes,[Art et Socit],2009. 27La documentacin de esta obra an6nima se extrado 9el portal de Internet: artnet The Art WorldOnline.Buy,sell,and research Fine &Decorative Art online. 28ElconocimientodellienzodeHuancanselodebemosala amabilidad del seor Sergio Medina Ticona, de Juliaca,quin lo descubri y nos proporcion una fotografa. 29Una breve referencia al "Juicio Final" de la Iglesia de Cabanaconde larealizaFranciscoStastnyen:Stastny,Francisco.Sintomas Medievalesen el "BarrocoAmericano.Documento de trabajo n63 IEPInstituto deEstudiosPeruanos.Lima1996,pags.30La descripcin completa de la obra de Tadeo Escalante en la iglesia de San Juan de Huaro seencuentra en:Mesa, Josde y Gisbert, Teresa.HistoriadelaPinturaCuzquea.Fundacin Augusto N. Wiese. Lima1982, pags.247 Apesar de las grandes similitudes que existen entre el "Juicio Final" de Tadeo Escalante en San Juan de Huaro, yel "J uicio Final" de Ledesma,no hemosencontrado ningn otro tipo de relacin entre lasrestantes representaciones delas"Postrimeras"delaiglesiadeSan JuandeHuaroyla iconografa utilizada en el lienzo espaol. 31La descripcin completa del "Juicio Final"deMelchor Prez de 1'10Igufn,la posible influencia de grabados flamencos,y su relacin con elresto de la pintura virreinal se desarrolla en:Mesa, Jos de yGisbert, Teresa.HolgunylapinturavirreinalenBolivia.Edit. Juventud,LaPaz1977. 32Mesa, Jos de yGisbert, Teresa.Holgunylapinturavirreinalen Bolivia.Edit. Juventud, La Paz1977, pags.159-161. 33Siracusano,Gabriela"Elpoder deloscolores,De lomateriala lo simblico en lasprcticas culturales andinas.SiglosXVI-XVIII".FCE. Buenos Aires 2005,pago166. 34ArsMoriendiouL1artdebienmourir(1492).Prsentationet adaptationdePierrePrfacedeSchnetzler ditions Dervy Livres 1986.Esta obra fuepublicada porprimeravezen1415porunfrailedominicoannimo, probablemente como parte del contenido teolgico del Concilio de Constanza1418). La diferencia entre lo que se representa en Caquiaviri y los 11grabados que acompaan el "Ars Moriendi", est,en queen Caquiaviri seutiliza una composicin simtrica paradescribirenunslolienzola"buenamuerte"yla"mala muerte"almismotiempo,mientras queen el "Ars Moriendi" se utilizan 10 representaciones distintas para describir a cada una de ellas, distribuidas en 5 y 5,seaade una representacin final para explicar lo que esla muerte propiamente dicha. 35La relaci6n entre el lienzo de la "Muerte" de Caquiaviri y la famosa obra medieval"ArsMoriendi"larealizaFranciscoStastnyen: Stastny,Francisco.SintomasMedievalesen el"BarreoAmericano. Documento detrabajo n63 IEP Instituto de EstudiosPeruanos. Lima1996, pag.15. 36Navarro Jos Mara Una denuncia proftica desdeel Per a mediados del siglo XVIII:el Planctu5Indorum in Amrica peruntina Lima 2001, pags24 y 37. 37Arriaga Pablo Joseph de La extirpacin dela idolatra en el Per.Ed. Imprenta y Libreria SanMarti y Ca.Lima 1920, pags.15. 38Taqui Oncoy, textualmente quiere decir "enfermedad de la danza", pero con este nombre se conoce el movimiento indgena de carcter religioso quetuvolugar en losandes afinesdel siglo XVIen un ltimo esfuerzo por expulsar alosconquistadores.Ver Millones Lus(comp.)El retorno delasLima 1993, 39Or,JernimoLuis.SymboloChatolicoIndiano.1598.Ed.Fac. Antonio TibesarOFM,Ed.Australis.Lima1992, pag223. 40Schenone,HectorIconografadelosSantosTom.JI.Fundacin Tarea. Argentina Edition.Buenos Aires 1992, pag 433. 41LavidadeldiosTunupa ylarelaci6n desuiconografa conel mundo cristiano se explican en: Gisbert, Teresa.Iconografay Mitos Indgenasen el Arte.Gisbert &CrA S,A. La Paz1980,pags. 46. 42SiracusanoGabrielaElinfiernoenlapinturacolonialandina. ConferenciadadaenelOere,BuenosAiresel1143Carta publicada por Mario Palia Meconi en sulibro"La cosmovisin religiosa andina enlosdocumentosinditosdelArchivoRomano dela CompaadeJess pago550EDporlaPontificia Universidad Catlica del Per en Lima ao1999. 44La descripcin completa delavida ylaobra de Tadeo Escalante, y su trabajoen la iglesia de San Juan de Huaro se encuentra en: Mesa, Jos dey Gisbert, Teresa.HistoriadelaPintura Cuzquea. Fundacin Augusto N.Wiese.Lima1982,pags.45Sebastin,Santiago Contrarreformay Barroco.Alianza Forma. Madrid 1981, pago123. 46En este momento no contamos con mayor informacin para poder profundizar en lainfluencia que han tenido estos dos grabados en la representacin del "JuicioFinal"en losAndes.Agradecemos lainformacin y laconfianza quenos han brindado laprofesora Gabriela Siracusano yelprofesor Ramn Mujicaalfacilitarnos unacopiadelosgrabadoseuropeosquehan descubiertomuy recientemente en relaci6n ala temtica del "Juicio Final" que se desarroll en lazona de losAndes.Elgrabado original facilitado porla profesoraGabriela Siracusano sepublicaen la obra"La paleta del espanto.Historia del arte,qumica y conservacin en la serie dePostrimerasdeCarabuco".Buenos Aires,Unsamedita,2010, obra que se publicar pr6ximamente editada por la propia profesora Siracusano.