080116 informe gteaarequipa

64
P P L L A A N N D D E E E E D D U U C C A A C C I I Ó Ó N N A A M M B B I I E E N N T T A A L L R R E E G G I I O O N N A A L L P P A A R R A A I I N N S S T T I I T T U U C C I I O O N N E E S S E E D D U U C C A A T T I I V V A A S S D D E E L L A A R R E E G G I I Ó Ó N N SECRETARÍA TÉCNICA GRUPO TÉCNICO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA REGIÓN AREQUIPA C C o o m m i i s s i i ó ó n n A A m m b b i i e e n n t t a a l l R R e e g g i i o o n n a a l l A A r r e e q q u u i i p p a a 2007

Upload: andres-castillo

Post on 21-Jun-2015

2.370 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. PLAN DE EDUCACIN AMBIENTAL REGIONAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGINSECRETARA TCNICA GRUPO TCNICO DE EDUCACIN AMBIENTAL DE LA REGIN AREQUIPAComisin Ambiental Regional Arequipa 2007

2. CONTENIDO DESCRIPCINPg.Presentacin41.Lista de Acrnimos52.Resumen Ejecutivo63.Referencias de creacin del Grupo Tcnico de Educacin Ambiental de la Regin Arequipa74.Relacin de organizaciones integrantes94.1Misin y Objetivos Institucionales74.2Dificultades en las actividades ejecutadas sobre Educacin Ambiental por las organizaciones conformantes del Grupo Tcnico114.3Referencias y aportes que han realizado las organizaciones en el proceso de elaboracin del Plan de Educacin135.Antecedentes del Grupo Tcnico de Educacin Ambiental145.1Plan de trabajo del Grupo Tcnico de Educacin Ambiental145.2Plan de trabajo pendiente sobre Grupo Tcnico de Educacin Ambiental186.Experiencias de Educacin Ambiental en la regin Arequipa196.1Elaboracin de Diagnstico sobre la avanzada en Educacin Ambiental196.2Resumen de experiencias de Instituciones Educativas de Arequipa207.Propuesta de criterios para la elaboracin de Lineamientos de Poltica Educativa Ambiental Regional337.1Descripcin del proceso de construccin de definicin de Educacin Ambiental337.2Criterios para elaboracin de Lineamientos de Poltica de Educacin Ambiental para la regin Arequipa347.3Formulacin de criterios para los Lineamientos de Poltica de Educacin Ambiental para la Regin Arequipa358.Plan de Educacin Ambiental Regional para Instituciones Educativas378.1Proceso de elaboracin del Plan de Educacin Ambiental Regional de Arequipa para Instituciones Educativas378.2Plan de Educacin Ambiental Regional de Arequipa389.Agenda de Educacin Ambiental Regional de Arequipa para Instituciones Educativas422 3. 9.1Proceso de elaboracin de la Agenda de Educacin Ambiental Regional419.2Priorizacin de metas propuestas por el Grupo Tcnico de Educacin Ambiental449.3Agenda Ambiental Regional de Educacin Ambiental para Instituciones Educativas4510.Propuesta de Cartera de Proyectos de Ejecucin del Plan de Educacin Ambiental4711.Mecanismos de Ejecucin del Plan, Agenda y Cartera de proyectos de Educacin Ambiental Regional de Arequipa4813.Conclusiones5014.Recomendaciones5115.Bibliografa5216.Fotos5317.Miembros5518.Anexos563 4. PRESENTACIN El documento es presentado por la Comisin Ambiental Regional Arequipa, que en el marco de sus competencias, promovi la creacin del Grupo Tcnico de Educacin Ambiental de la regin Arequipa, a travs de su norma de creacin se implement las funciones asignadas lo que dio lugar a la sistematizacin del presente informe final, conteniendo los resultados del proceso de consulta que se detallan a continuacin. El Grupo Tcnico de Educacin Ambiental que tiene en su composicin instituciones pblicas y privadas de la regin Arequipa, han trabajado durante aproximadamente dos aos, con el objetivo de aportar desde las propias experiencias y de acuerdo a la normatividad nacional, regional y local en el mbito educativo y ambiental, aspectos que se han unido para dar lugar a la formulacin del Plan de Educacin Ambiental para Instituciones Educativas de la Regin Arequipa. Cabe sealar que al concluir el proceso de elaboracin y sistematizacin del presente informe se ha dado el proceso de reorganizacin y reestructuracin del Gobierno Regional Arequipa y las Direcciones Regionales, lo que se hace necesario precisar que en el presente informe se consigna a las Direcciones Regionales con su denominacin anterior, sin embargo estn referidas a las Gerencias Regionales respectivas. Se hace llegar el presente documento con la finalidad de que la comunidad educativa de la Regin Arequipa, las autoridades competentes y la poblacin en general puedan conocer los lineamientos de poltica de Educacin Ambiental y las orientaciones y prioridades de gestin en las instituciones educativas, respecto a la educacin Ambiental.SECRETARA TCNICA4 5. 1. RELACIN DE ACRNIMOSCAR CONAM DREA GRA GTEA IIP Yachay Wasi Asproyec U.C.S.M. U.N.S.A. RNSAB SNLM MPA PNUMA SENAMHI Araucaria AEDES REA DE VIDA SIAR GLOBE ICIGA GRRNNYGMA ANP AAR Arequipa IDHUDIComisin Ambiental Regional Consejo Nacional del Ambiente Direccin Regional de Educacin de Arequipa Gobierno Regional Arequipa Grupo Tcnico de Educacin Ambiental Instituto de Investigacin Pedaggica Yachay Wasi Asociacin Proyeccin Universidad Catlica de Santa Mara Universidad Nacional de San Agustn Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca Santuario Nacional Lagunas de Meja Municipalidad Provincial de Arequipa Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrolgica del Per Proyecto Araucaria Asociacin Especializada para el Desarrollo Sostenible Red de Educacin Ambiental Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas Sistema de Informacin Ambiental Regional Programa Nacional de Observacin del mundo GLOBE Instituto de Gestin Ambiental de la U.N.S.A. Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente rea Natural Protegida Agenda Ambiental Regional de Arequipa Instituto Internacional de Derechos Humanos, Desarrollo e Integracin5 6. RESMEN EJECUTIVO El Grupo Tcnico de Educacin Ambiental de la regin Arequipa, fue creado por resolucin Presidencial Regional N 0330-2004-GRA, con fecha 5 de febrero del 2004, el mismo que fue instalado 08 de marzo del mismo ao, permitiendo iniciar sus funciones: La primera funcin encomendada fue la de elaborar un plan de trabajo y cronograma; donde se plantearon cinco fases para el cumplimiento de las funciones asignadas en la norma de creacin, para ser ejecutadas en quince meses, luego de cumplido el plazo fue ampliado por 9 meses adicionales, segn peticin a la CAR Arequipa y Gobierno Regional Arequipa; permitiendo la conclusin de lo planificado. Para dar cumplimiento a la segunda funcin, se elabor un diagnstico de avances en educacin ambiental a nivel regional; para esto cada uno de los miembros entreg informacin acerca de los avances realizados en aos anteriores por sus organizaciones en temas de educacin ambiental, dicha informacin fue sistematizada y consensuada en procesos participativos. La tercera funcin asignada al Grupo Tcnico, fue la de proponer los criterios para la elaboracin de Lineamientos de Poltica Educativa Ambiental Regional para Instituciones Educativas, para ello los miembros del grupo tcnico consensuaron el siguiente concepto de Educacin Ambiental: Es un proceso educativo, integral y permanente del individuo que genera conciencia y cultura ambiental a travs del desarrollo de capacidades, conocimientos, sentimientos, valores, actitudes y prcticas; teniendo en cuenta el uso responsable del entorno y la diversidad cultural para contribuir al desarrollo sostenible; permitiendo la propuesta de criterios para la elaboracin de lineamientos. Considerando la ejecucin de las funciones anteriormente descritas, se elabor el Plan de Educacin Ambiental Regional, en cumplimiento a la cuarta funcin, el mismo que propone contribuir al proceso de desarrollo de conciencia y cultura ambiental en las Instituciones Educativas promoviendo y orientando compromisos institucionales participativos para la mejora de la educacin en la regin Arequipa. Si bien es cierto la quinta funcin fue priorizar actividades de urgencia para apoyar la ejecucin del Plan de Educacin Ambiental, por razones metodolgicas y de planificacin se priorizaron cuatro metas que son: SIAR actualizado y operando, Instituciones Educativas incorporan el calendario ambiental en su PAT, las Instituciones Educativas se organizan para la gestin ambiental y comunidades educativas capacitadas para la gestin ambiental, que constituyen la Agenda de Educacin Ambiental Regional. La sexta funcin se refiere a la formulacin de proyectos de educacin ambiental, por lo que se ha elaborado una relacin de proyectos, que deben enmarcarse en los mecanismos de criterios de evaluacin y presentacin de proyectos para el trabajo en Instituciones Educativas. Luego de una presentacin a los miembros del Grupo Tcnico, de los documentos finales, de las seis funciones ejecutadas, el grupo tcnico dio por aprobado el presente informe para la presentacin y aprobacin a las instancias respectivas con el objetivo de que posteriormente sea difundido e implementado con el concurso de las organizaciones pblicas y privadas responsables de su ejecucin. El trabajo realizado por las diferentes organizaciones confortantes ha constituido un valioso aporte a la ejecucin del trabajo cumplido.6 7. 3. REFERENCIAS DE CREACIN DEL GRUPO TCNICO DE EDUCACIN AMBIENTAL EN LA REGIN AREQUIPA.Teniendo en cuenta los altos niveles de degradacin ambiental por los que atraviesa nuestra regin, es indispensable promover una cultura hacia la recuperacin de la calidad ambiental, pasando inevitablemente por educar a la comunidad educativa que estn entorno a las instituciones educativas de nuestra regin, buscando cambios sustantivos en las actitudes, hbitos y costumbres. Con la finalidad de desarrollar acciones conjuntas y de cooperacin mutua con diferentes actores que fortalezcan la educacin ambiental y la cultura de prevencin que requiere nuestra regin, el Gobierno Regional de Arequipa, la Direccin Regional de Educacin y el Consejo Nacional del Ambiente, en concordancia con los dispositivos legales vigentes, tienen como prioridades institucionales, ejecutar acciones en beneficio del desarrollo y mejorar la calidad de la educacin ambiental regional, en busca del desarrollo sostenible. En tal sentido se firma el Convenio Marco sobre Educacin Ambiental entre el Gobierno Regional de Arequipa, Direccin Regional de Educacin y el Consejo Nacional del Ambiente, en el cual se plantean objetivos de fomento de la Educacin Ambiental, siendo uno de ellos promover la conformacin de un Grupo Tcnico, para que elabore un Plan de Educacin Ambiental Regional. En ese contexto, se realizaron diferentes reuniones de trabajo previas contando con el inters y voluntad de diferentes instituciones, para trabajar varios objetivos de importancia relacionados a la educacin ambiental, promoviendo de esta manera, la participacin intersectorial y de la sociedad civil en la conservacin del ambiente y el patrimonio natural de la regin, que aporta a la mejora de calidad de vida. La Comisin Ambiental Regional de Arequipa (CAR Arequipa), tiene entre una de sus funciones, la de proponer la formacin de los grupos tcnicos con el objetivo de elaborar propuestas tcnicas y consensuadas para la solucin de problemas ambientales y/o apoyar actividades que desarrollen la gestin ambiental regional. Del mismo modo, la existencia de instituciones pblicas y privadas que vienen trabajando el tema de educacin ambiental en forma exitosa, con la consecucin de la obtencin de los logros obtenidos, hacen asegurar el xito de los objetivos del Plan de Educacin Ambiental Regional para Instituciones Educativas. En ese sentido, y en el marco del Convenio en mencin y con la participacin de diferentes instituciones pblicas y privadas de la regin, se promueven reuniones de trabajo para elaborar una propuesta de conformacin, composicin y actividades a desarrollar por el Grupo Tcnico, presentndose dicho documento a la Comisin Ambiental Regional, para que gestione ante el Gobierno Regional de Arequipa la aprobacin de la creacin del Grupo Tcnico sobre Educacin Ambiental para Instituciones Educativas en la Regin Arequipa, con el fin de elaborar un Plan de Educacin Ambiental Regional, que articule las actividades de educacin ambiental ejecutadas por diversas Instituciones pblicas y privadas a nivel regional. Finalmente, el Grupo Tcnico de Educacin Ambiental en la Regin Arequipa, fue creado por Resolucin Ejecutiva Regional N 030-2004-GRA; publicado el cinco de febrero del 2004, con las siguientes funciones: 1. 2. 3.Elaborar un plan de trabajo con su cronograma. Elaborar un diagnstico de los avances realizados en educacin ambiental a nivel regional. Proponer los criterios para la elaboracin de los lineamientos de poltica educativa ambiental regional7 8. 4. 5. 6.Elaborar un plan de educacin ambiental regional, considerando los avances realizados y la promocin de sinergias entre el sector pblico, organizaciones sociales y sector privado. Priorizar las actividades de urgencia para apoyar su ejecucin desde cada mbito de competencia. Formular proyectos de educacin ambiental articulados a la Agenda Ambiental Regional de Arequipa.El Grupo Tcnico fue instalado el 08 de marzo del 2 004, contando con la participacin de las doce instituciones confortantes; segn la resolucin debera cumplir sus funciones en un perodo de vigencia de 11 meses, el cual fue ampliado por Resolucin N 121-2005GRA/PR, de fecha 10 de junio del 2005 por nueve meses adicionales.8 9. 4. RELACIN DE INSTITUCIONES INTEGRANTES El Grupo Tcnico de Educacin Ambiental de la Regin Arequipa, est constituida por doce instituciones representativas del sector pblico y privado, cuyas competencias estn determinadas en sus normas de creacin y orientadas por su misin y visin. Siendo las siguientes: 4.1. Misin y Objetivos Institucionales Las diferentes organizaciones de la regin aportaron en un proceso de diagnstico de lo que exista en avances organizacionales, es as que cada una de ellas indic los principales objetivos y misin referido al tema ambiental: a.Gobierno Regional de Arequipa: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente. Misin: Promover la mejora de la calidad ambiental y una cultura de prevencin en la Regin Arequipa. Objetivos: Calidad de vida de la poblacin de la Regin Arequipa, es mejorada a base de un ambiente saludable y la gestin sostenible de sus recursos naturalesb. Gerencia Regional de Educacin. Misin : Como rgano especializado del Gobierno Regional de Arequipa y con relacin tcnico normativa con el Ministerio de Educacin, es una entidad rectora de la educacin en el mbito regional que con modelos de gestin eficientes y con participacin de los diferentes actores sociales, promueve el desarrollo de la persona y garantiza servicios educativos de calidad, orientados a la formacin integral y permanente del educando, respetando su identidad y pluriculturalidad, que le permita actuar en la sociedad con capacidades y valores, para lograr una vida digna y propiciar mejores condiciones de desarrollo social. Objetivos: - Formar la conciencia ambiental del educando que motive el respeto, cuidado y conservacin del entorno natural como garanta para el desenvolvimiento de la vida. - Desarrollar capacidades, valores y actitudes. c.Consejo Nacional del Ambiente Misin: Promover el desarrollo sostenible propiciando el equilibrio entre el crecimiento econmico, la proteccin del ambiente y el bienestar social. Objetivos: - Promover la conservacin del ambiente a fin de coadyuvar el desarrollo integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida; - Formular, coordinar, dirigir y evaluar la poltica nacional ambiental, as como velar por su estricto cumplimiento; Supervisar el cumplimiento de la poltica nacional ambiental y de sus directivas, sobre el ambiente, por parte de las entidades del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales; Fomentar la investigacin y la educacin ambiental, as como la participacin ciudadana, en todos los niveles; Demandar el inicio de las acciones administrativas, civiles y/o penales correspondientes, en los casos de incumplimiento de las polticas, normas y/o directivas que emanen del CONAM; - Fomentar la investigacin y documentacin sobre los conocimientos y tecnologas nativas relativas al ambiente;9 10. d. Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca Misin: Contribuir al desarrollo sostenible del pas, mediante una gerencia eficaz de las reas naturales protegidas, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y econmicas. Objetivo: - Garantizar la conservacin de los recursos naturales y paisajsticos. - Propiciar la utilizacin racional de los recursos naturales renovables. - Fomentar el turismo. - Promover el desarrollo socioeconmico de las poblaciones aledaas. e. Santuario Nacional de las Lagunas de Meja: Misin. INRENA es la autoridad pblica encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservacin de la diversidad biolgica silvestre y la gestin sostenible del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestin integrada; estableciendo alianzas estratgicas con el conjunto de actores sociales y econmicos involucrados. Objetivos: - Difundir los valores y riquezas de los recursos naturales, su adecuada utilizacin y la necesidad de proteger el ambiente a travs de programas de extensin e informacin integral. - Propiciar la capacitacin de los usuarios tradicionales del Santuario y sus alrededores sobre temas de aprovechamiento sostenible, legislacin y conservacin de los humedales. f.I.I.P Yachay Wasi : Misin: Somos un colectivo interdisciplinario de emprendedores sociales, lder en la produccin de tecnologa educativa y material educativo innovador, que tiene por objeto contribuir a mejorar la calidad de la educacin en el Per y en la Regin Andina. Objetivo: -g. Asociacin Proyeccin: Misin: Es una organizacin constituida por un Equipo interdisciplinario de profesionales especializados y comprometidos con la Proteccin y Promocin integral de la infancia y la familia. Genera con otros actores de la sociedad civil, propuestas, acuerdos, y alianzas para influir en el diseo, ejecucin y seguimiento de Polticas Sociales y Procesos de Participacin y gestin, que permitan el protagonismo de los nios, nias, adolescentes y familia, el desarrollo humano con equidad e igualdad de oportunidades en la regin sur del pas. h. ONG Aedes: Misin: Es una institucin que contribuye activamente a que mujeres-hombres de culturas diferentes participen en forma organizada, con perspectiva de gnero en la gestin sostenible de los ecosistemas para mejorar su calidad de vida dentro de una cultura de paz. i.Universidad Catlica de Santa Mara Misin: Es una Institucin Cristiana Marianista, bajo cuya inspiracin presta servicios de Nivel Superior. Como Institucin Privada, sustenta su accionar en el enfoque sistemtico, basado en procesos creativos, regenerativos e innovacin permanente. Est comprometida con el desarrollo sostenido de los agentes productivos en los mbitos regional y nacional, compromiso que est fundado en el fomento y la transferencia de ciencia y tecnologa, teniendo en cuenta los avances de la globalizacin. En consonancia con ello, nuestros servicios han sido diseados para el cultivo y desarrollo integral de las personas que aprecia la libertad, la belleza, la bsqueda de la verdad y tengan una visin y una gran sensibilidad emprendedora y autosuficiente. Como institucin acadmica inculca en sus actores, los valores de fe, 10 11. calidad, excelencia, identidad, compromiso, creatividad, eficiencia, responsabilidad, pluralismo, honestidad, tolerancia, lealtad, autocrtica y justicia. Su mercado est circunscrito a la Macro Regin sur en particular; el Pas y las Regiones no Capitales de Pases Vecinos. Su Servicio est atendido por personal acadmico, tcnico y administrativo, reconocido Social, Moral, Acadmica y profesionalmente. Objetivos: - Servicios educativos de nivel superior con estndares de calidad - Complementacin y actualizacin profesional - Investigacin y tecnologa para el desarrollo - Transferencia cultural, cientfica y tecnolgica Insercin de la Universidad en los procesos sociales - Infraestructura adecuada a exigencias acadmicas y administrativas. j.Universidad Nacional de San Agustn Misin: Somos ICIGA-UNSA, una Institucin multidisciplinaria, integrada por profesionales calificados, comprometidos y sensibles con la problemtica ambiental, local, regional y nacional; desarrollamos investigacin, proyeccin social y servicios tcnico-cientficos, promoviendo la concertacin, la participacin ciudadana y el fortalecimiento de la sociedad civil para forjar un desarrollo humano-sostenible con equidad social. Objetivo Institucional: - Consolidar el proceso de transformacin acadmica, orientado a la formacin integral y de excelencia de personas identificadas con los valores y aspiraciones nacionales. k. IDHUDI - Instituto Internacional de Derechos Humanos Desarrollo e Integracin: Misin: Ser una Institucin ntegra e interdisciplinaria, que contribuya a lograr la mejora de la calidad de vida, el desarrollo sostenible y la integracin global con la participacin activa de la sociedad civil en programas de desarrollo y conservacin del ambiente, ejecutando concertadamente acciones y proyectos con diferentes instituciones. Objetivos: - Promover la participacin poblacional de proteger y mejorar el ambiente en funcin de los factores ecolgicos, polticos, econmicos, sociales, estticos y educacionales mediante estrategias educativas para la sensibilizacin y cultura ambiental de la poblacin de la regin Arequipa. - Contribuir a lograr un desarrollo sostenible, apoyando la conservacin y cuidado de nuestros recursos naturales a travs de la investigacin y estrategias de mitigacin. l. Proyecto ARAUCARIA Objetivos: Mejorar los niveles de conservacin del medio ambiente, de desarrollo socioeconmico y de calidad de vida de la poblacin, integrando el adecuado uso de los recursos naturales con la proteccin de la zona que comprende la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y la zona alta de la provincia de Caylloma. Cabe indicar, que la participacin de la institucin en mencin, trabaj en el Grupo Tcnico hasta diciembre del 2005, fecha en que concluy sus funciones como proyecto.4.2. Dificultades en las actividades ejecutadas sobre Educacin Ambiental, por las organizaciones confortantes del Grupo Tcnico En el marco del anlisis de experiencias realizadas, para elaborar un diagnstico de lo avanzado en Educacin Ambiental en la Regin Arequipa, se pudo identificar cuales han sido las principales dificultades, en los procesos iniciados. As tenemos a continuacin algunas de las principales:11 12. a. SNLM Santuario Nacional Lagunas de Meja El presupuesto designado al programa de Educacin Ambiental es insuficiente y ha sido reducido; carencia de equipos que ayuden en el desarrollo de las actividades; poca participacin de las instituciones involucradas en el manejo de los recursos naturales; Insuficiente personal capacitado para la ejecucin de las actividades b. Universidad Nacional de San Agustn Una primera constatacin es que en general los diversos sectores muestran avidez por el tema educativo ambiental; hay instituciones que se resisten a la suscripcin de convenios para educar a la poblacin, ejemplo: La PNP; escaso material que impacte y por tanto sensibilice adecuadamente a la poblacin, por ejemplo videos y folletera; los empresarios de medios an no se suman a los diversos esfuerzos para que la ejecucin de los planes educativos masivos; se requiere especializar a un numeroso conjunto de profesionales, egresados y estudiantes de los ltimos aos sobre la temtica ambiental; falta sistematizar el material con el que se debe trabajar los diversos segmentos, nios, trabajadores, amas de casa, universitarios. c. Gobierno Regional de Arequipa Las dificultades presentadas para el cumplimiento de nuestros objetivos son de orden presupuestal. d. Consejo Nacional del Ambiente Falta de compromisos a ms alto nivel de los sectores claves en el proceso de educacin; Falta compromiso del sector privado; recargadas actividades en las instituciones educativas e. IIP Yachay Wasi Dificultades en la relacin y comunicacin de la Direccin Regional de Educacin Arequipa. Otras instituciones ingresan y se sobreponen en nuestro mbito de trabajo No hay reconocimiento a las Instituciones Educativas con las que se trabaja, ni al IIP Yachay Wasi, por parte de la GRA - DREA y el CONAM f. IDHUDI Problemas para lograr la participacin interinstitucional; falta de integracin de las personas en el proyecto; burocracia de las instituciones de la sociedad, sobretodo las estatales; centralismo en la toma de decisiones para la firma de convenios g. Proyecto Araucaria La aprobacin oficial de documentos como el plan de educacin ambiental que depende del INRENA Lima, tiene un retraso enorme, retraso debido al funcionamiento tan centralizado de esta institucin, actualmente, en el marco del Comit de Gestin de la RNSAB, especficamente de la Vocala de Educacin Ambiental, se ha solicitado tambin los comentarios y sugerencias de la Direccin Regional de Educacin de Arequipa (DREA). Asimismo, para la elaboracin de los materiales de educacin ambiental de la RNSAB, se solicit a la DREA a travs de la Jefatura de la RNSAB, los lineamientos pedaggicos con los que se trabajara en el futuro para la implementacin en los dems instituciones educativas de esta rea natural protegida. h. Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca Escaso presupuesto asignado al programa, dado que la poblacin objetivo se encuentra dispersa no se cuenta con vehculos para movilizarse por la zona, personal escaso y poco capacitado; Falta de coordinacin entre las UGELs de las localidades y la jefatura del ANP; la pobreza extrema y las distancias impiden que los nios puedan internalizar la relevancia del rea donde viven. Las dificultades sealadas anteriormente son parte del diagnstico elaborado en la primera etapa del grupo tcnico segn su plan de trabajo realizado en el 2004 12 13. Actualmente algunas organizaciones vienen superando las dificultades indicadas. 4.3. Referencias y aportes que han realizado las organizaciones en el proceso de elaboracin del Plan Regional de Educacin Ambiental para Instituciones Educativas El trabajo desarrollado por cada uno de los miembros del Grupo Tcnico de Educacin Ambiental ha sido importante para determinar las principales orientaciones que se debe considerar para realizar las actividades planteadas en el principal producto, que es el Plan de educacin ambiental regional. El trabajo se desarroll en aproximadamente 30 meses, liderado por la Secretara Tcnica, que estuvo conformada por el Gobierno Regional Arequipa, Direccin Regional de Educacin, Consejo Nacional del Ambiente y el Instituto de Investigacin Pedaggico Yachay Wasi. Las instituciones miembros del Grupo Tcnico de Educacin Ambiental estuvieron representados, en su mayora por representantes titulares y alternos quienes aportaron en acciones de: - Trabajo de talleres - Elaboracin de informacin - Entrega de informacin - Sistematizacin de informacin - Sistematizacin del proceso Es importante destacar que las instituciones aportaron en el proceso, algunas ms que otras, sin embargo todos los aportes fueron muy importantes para construir este producto regional. Adems se debe mencionar tambin que algunas organizaciones tuvieron una participacin tangencial y no acompaaron todo el proceso.13 14. 5. ANTECEDENTES DEL GRUPO TCNICO 5.1 Antecedentes de Educacin Ambiental Si bien la Educacin Ambiental tiene sus orgenes en tiempos de la antigedad en donde el hombre creca y se formaba en armona y respeto con su ambiente (relacin hombre naturaleza) se toma como punto de partida el momento en que comienza a ser utilizado el trmino de Educacin Ambiental Es a fines de la dcada del sesenta y comienzos de los setenta que ante la preocupacin del avance del deterioro ambiental surge la Educacin Ambiental como uno de los instrumentos de aporte de conocimiento, comprensin, concientizacin y accin para detener las crecientes modificaciones del ambiente. En la actualidad se hace necesario, darle importancia al tema de educacin ambiental en nuestro pas. Antes, El nuevo siglo nos trae la posibilidad de que el pueblo peruano acceda a una educacin ambiental que le permita recuperar su cultura ancestral y logre desarrollar y proteger su ambiente a travs del conocimiento y prcticas adecuadas: La Ley de Educacin N 28044 promulgada el 28 de Julio del 2003, en su, Art. 8 g) que dice "La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservacin del entorno natural como garanta para el desenvolvimiento de la vida".constituyendo un principio de la educacinLa Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, Ley N 28645 del 8 de Junio del 2004 en el Titulo VII Art. 36 determina que los encargados de elaborar las polticas de la Educacin Ambiental son el Ministerio de Educacin y el CONAM. As mismo determina 9 principios de la poltica de Educacin Ambiental.La Ley General del Ambiente, Ley N 28611, promulgada el 15 de octubre del 2005, estipula en su Artculo 127, que la educacin ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en ste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prcticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del pas. Adems establece que el Ministerio de Educacin y el Consejo Nacional del Ambiente coordinan con las diferentes entidades del Estado en materia ambiental y la sociedad civil para formular la poltica nacional de educacin ambiental, cuyo cumplimiento es obligatorio para los procesos de educacin y comunicacin desarrollados por entidades que tengan su mbito de accin en el territorio nacional, y que tiene lineamientos orientadores como: o El desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre una comprensin integrada del ambiente en sus mltiples y complejas relaciones, incluyendo lo poltico, social, cultural, econmico, ecolgico, cientfico y tecnolgico; o La transversalidad de la educacin ambiental, considerando su integracin en todas las expresiones y situaciones de la vida diaria; o El estmulo de una conciencia crtica sobre la problemtica ambiental; o El incentivo a la participacin ciudadana, a todo nivel, en la preservacin y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente; o La complementariedad de los diversos pisos ecolgicos y regiones naturales en la construccin de una sociedad ambientalmente equilibrada; o El fomento y estmulo a la ciencia y tecnologa en el tema ambiental;14 15. El fortalecimiento de la ciudadana ambiental con pleno ejercicio, informada y responsable, con deberes y derechos ambientales; o El desarrollarlo de programas de educacin ambiental, como base para la adaptacin e incorporacin de materias ambientales, en forma transversal, en los programas educativos formales y no formales de los diferentes niveles; o Presentar anualmente un informe sobre las acciones, avances y resultados de los programas de educacin ambiental. El artculo 128 de la Ley General del Ambiente, establece que el Estado, a travs del Sector Educacin, en coordinacin con otros sectores, difunde la presente Ley en el sistema educativo, expresado en actividades y contenidos transversales orientados a la conservacin y uso racional del ambiente y los recursos naturales, as como de patrones de conducta y consumo adecuados a la realidad ambiental nacional, regional y local. oConvenio Marco firmado por cuatro entidades del Estado: Ministerio de Educacin, CONAM, INRENA y De Vida, el 19 de Diciembre del 2002, documento fortalecido por la adhesin de aproximadamente 70 entidades de la sociedad civil, entre ONGs, universidades, redes ambientales y otros, que impulsan procesos de educacin ambiental.Finalmente hay mucha esperanza en los aos venideros, y consideramos que el proceso ambiental peruano se ha iniciado, y nuestros ciudadanos exigirn ms a las autoridades y los ciudadanos adquieren mayores compromisos. Uno de los objetivos de la Agenda Ambiental Regional de Arequipa es plantear acciones que conlleven a una adecuada planificacin de los programas sobre Educacin Ambiental en la Regin Arequipa. En ese contexto y adems, considerando que una de las causas comunes de la mayora de los problemas ambientales, es la falta de conciencia y cultura ambiental, en todos los mbitos El Convenio Marco sobre Educacin Ambiental entre el Gobierno Regional de Arequipa, Direccin Regional de Educacin y el Consejo Nacional del Ambiente, el cual plantea objetivos de fomento de la Educacin Ambiental en Instituciones Educativas , siendo uno de ellos promover la conformacin de un Grupo Tcnico, para que elabore un Plan de Educacin Ambiental Regional El convenio presenta la propuesta trabajada en reuniones previas, ante La CAR Arequipa para su aprobacin y solicitar al Gobierno Regional Arequipa, la creacin del Grupo Tcnico con el fin de elaborar una propuesta que permita mejorar la gestin de la Educacin Ambiental en el mbito de las Instituciones Educativas a nivel regional. En las sesiones previas a la creacin del Grupo Tcnico se realiz la eleccin de la Secretara Tcnica, la misma es Colegiada, integrada por: - Direccin Regional de Educacin - Gobierno Regional de Arequipa - Consejo Nacional del Ambiente - IIP Yachay Wasi En la Resolucin de Creacin del Grupo Tcnico se establecieron encargos, el Grupo Tcnico de Educacin Ambiental de la regin Arequipa, los mimos que tienen como mandato entregar los siguientes productos o propuestas tcnicas: 1.Elaborar un plan de trabajo con su cronograma 2.Elaborar el diagnstico de los avances realizados en educacin ambiental a nivel regional15 16. 3. Proponer los criterios para la elaboracin de los lineamientos de poltica educativa ambiental regional. 4. Elaborar un plan de Educacin Ambiental Regional, considerando los avances realizados y la promocin de sinergias entre el sector pblico, organizaciones sociales y sector privado. 5. Priorizar las actividades de urgencia para apoyar su ejecucin desde cada mbito de competencia 6. formular proyectos de educacin ambiental articulados a la Agenda Ambiental Regional de Arequipa Una vez instalado el Grupo Tcnico de Educacin Ambiental se dio lugar a la primera actividad encargada en la resolucin de creacin: Se elabor un plan de trabajo para dar cumplimiento a los mandatos encomendados, as se plante el siguiente plan: PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO TCNICO SOBRE EDUCACIN AMBIENTAL EN LA REGIN AREQUIPA MESES Actividades Responsables N D E F M A M J J A S O N D E F Fase 0: Instalacin del Grupo Tcnico La CAR Arequipa aprueba CONAM 1 conformacin de grupo tcnico Gobierno Regional crea el Grupo GR Arequipa 2 Tcnico de Educacin Ambiental Nombramiento de Grupo Tcnico 3 representantes Instalacin del grupo tcnico de DREA 4 educacin ambiental Fase 1: Diagnstico Presentacin de instrumento de Secretara 1 Tcnica recojo de informacin Sistematizacin de la informacin Secretara 2 Tcnica recogida Presentacin de la 3 sistematizacin de la informacin Grupo Tcnico recogida Taller de educacin Ambiental: Grupo Tcnico 4 Objetivos regionales 5Memoria del tallerSecretara TcnicaFase 2: Elaboracin de criterios de lineamientos de poltica de educacin ambiental Presentacin de propuestas de Secretara 1 Tcnica criterios de lineamientos 2Sistematizacin de propuestasSecretara TcnicaPresentacin de criterios de Grupo Tcnico lineamientos Fase 3: Plan de Educacin Ambiental Regional Trminos de Referencia para la Grupo Tcnico 1 elaboracin del Plan Presentacin de estructura de Secretara 2 Tcnica plan Propuestas de programas: a Grupo Tcnico 3 travs de subgrupos Presentacin de resultados: de Grupo Tcnico 4 cada subgrupo Grupo Tcnico 5 Sistematizacin 316 17. Presentacin de propuesta de Grupo Tcnico Plan de Educacin Ambiental Regional Fase 4: Agenda de Educacin Ambiental Regional Estructura de criterios de Secretara 1 Tcnica jerarquizacin Identificacin de actividades Grupo Tcnico 2 jerarquizadas Propuesta de cartera de Grupo Tcnico 3 proyectos Mecanismos de ejecucin de Grupo Tcnico 4 actividades Fase 5: Presentacin de resultados 61Elaboracin de informe final2 3Presentacin a la CAR Presentacin pblicaSecretara Tcnica Grupo Tcnico Grupo TcnicoDespus de ejecutar las actividades de diagnstico y actualizacin de informacin de lo existente y avanzado en los procesos de Educacin Ambiental, ste proceso de recoleccin llev mas tiempo de lo planificado debido a que las organizaciones demoraron en hacer llegar la informacin. Por acuerdo del Grupo Tcnico, se re actualiz el plan de trabajo con las metas y actividades pendientes para concluir con el mandato de la Resolucin de creacin, en la segunda fase se cont con el plan de trabajo que a continuacin presentamos:17 18. PLAN DE TRABAJO PENDIENTE DEL GRUPO TCNICO SOBRE EDUCACIN AMBIENTAL EN LA REGIN AREQUIPA Meses ACTIVIDADES Responsables F M A M J J A S O Fase 1: Plan de Educacin Ambiental Regional Trminos de Referencia para la elaboracin del Grupo Tcnico 1 Plan Secretara 2 Presentacin de estructura de plan Tcnica Propuestas de programas: a travs de Grupo Tcnico 3 subgrupos 4 Presentacin de resultados: de cada subgrupo Grupo Tcnico 5 Sistematizacin Grupo Tcnico Presentacin a la CAR del Plan de Educacin 6 CONAM Ambiental Regional para revisin Presentacin a la DREA del Plan de Educacin 7 DREA Ambiental Regional para revisin Aprobacin del plan de educacin ambiental DREA 8 regional Fase 2: Agenda de Educacin Ambiental Regional Secretara 1 Estructura de criterios de jerarquizacin Tcnica 2 Identificacin de actividades jerarquizadas Grupo Tcnico 3 Propuesta de cartera de proyectos Grupo Tcnico Estrategias (mecanismos) de ejecucin de 4 Grupo Tcnico proyectos Fase 3: Presentacin de resultados Secretara 1 Elaboracin de informe final Tcnica 2 Presentacin a la CAR Grupo Tcnico 3 Presentacin pblica Grupo TcnicoEs importante resaltar que la persona viene reconociendo su derecho a escoger su propio desarrollo, con conocimiento y saber que educar, le permitir discernir y tomar decisiones para mejorar su calidad de vida y de las generaciones futuras. Hay que apostar y comprometerse con nuestra regin, ms aun cuando el PNUMA ha indicado que se ha declarado el 2005 al 2014 como la Dcada de la Educacin Ambiental para el Desarrollo Sostenible.18 19. 6. EXPERIENCIAS DE INSTITUCIONES DE AREQUIPA EN EL TEMA DE EDUCACIN AMBIENTAL 6.1. Elaboracin de diagnstico sobre lo avanzado en Educacin Ambiental en la Regin Arequipa Frente a la evidencia del deterioro de los recursos naturales, se ha destacado la importancia que tiene la educacin ambiental para reencausar los flujos de las relaciones sociedad-ambiente, cuyo objeto central es que el hombre cambie de concepcin de que la naturaleza es un elemento pasivo y complaciente que se regenera automticamente, entendindose como un bien infinito, por el nuevo concepto que redescubre a la naturaleza como elemento activo que responde y reacciona, manifestndose en graves muestras de deterioro y degradacin cuando se presenta una intervencin humana irracional, con evidente peligro para la subsistencia de la vida. Es aqu, en donde todas las instituciones pblicas y privadas interesadas en el tema ambiental, vienen promoviendo hace varios aos la importancia de la educacin ambiental, incluyendo todos los tipos y formas de enseanza, aprendizaje e informacin destinadas a formar una actitud nueva, una conciencia racional en el hombre con respecto a su ambiente. En la Regin Arequipa, existen experiencias exitosas en el tema de educacin ambiental, el Grupo Tcnico de Educacin Ambiental ha tenido como funcin realizar una recopilacin de lo avanzado hasta antes de su conformacin, y sistematizarlas. Lo que hemos encontrado en la regin es:19 20. 6.2. Resumen de Experiencias de organizaciones de Arequipa en el Tema de Educacin AmbientalInstitucin Universidad Catlica Santa MaraProyecto, Actividad Evento, Acciones Evaluacin de metales pesados en agua Proyecto RECICLA PROYECTO ESCUELA VIVA - COMPONENTE 02: Educacin para la Conservacin y Mejoramiento del AmbienteIIP Yachay WasiActividad: Sensibilizacin y capacitacin para docentesConcurso: Pintura- Exporecicla Concurso NacionalOBJETIVOS Evaluar metales pesados txicos en agua Desarrollar una cultura ambiental en los estudiantes, docentes y comunidad educativa; a travs del desarrollo de sentimientos de amor, respeto y uso responsable de su entorno natural, expresados en comportamientos amigables al ambiente, basada en nuestra cultura andina ancestral. Capacitar a docentes responsables del Comit Ambiental en el Mtodo Yachay Wasi y el manejo de instrumentos para gestionar adecuadamente el proyecto. Promover el desarrollo de las capacidades creativas de los estudiantes arequipeos, expresando en forma grfica y artstica los sentimientos, conceptos, procesos y actitudes ambientales interiorizadas;PERIODO (Ao / mes) 2 aosMETODOLOGA IMPLEMENTADA De ltima generacinPERSONAL RESPONSABLE Jos VillanuevaPUBLICO OBJETIVO Arequipa1998 / 2006Aplicacin del Mtodo Yachay Wasi Implementacin a los Comits Ambiental Sistema permanente de acompaamientoArequipaJuana Loayza, Betty Barbachn y Jos Carlos Espinoza120 Instituciones Educativas1998 2006/MarzoCapacitacin en acopio, segregado, reciclado artesanal y venta de RRSSArequipaEquipo Yachay Wasi y Empresa Privada120 Instituciones Educativas1999 - 2006 Julio y NoviembreFase interna: Los estudiantes reciclaron papeles para utilizarlos como lienzos de pintura, luego se efectu un concurso interno. Fase final: Se efectuArequipaJos Carlos Espinoza120 Instituciones Educativasmbito ArequipaEquipo Yachay Wasi20 21. plasmndolas en papel artesanalmente reciclado y convirtiendo los residuos slidos en obras de arte. Eventos: Realizacin de Feria para el Da Mundial del AmbienteMotivar y comprometer la participacin de la comunidad educativa a travs de informacin oportuna y desarrollo de actividades basadas en el calendario ecolgico.2003/JunioAcciones de Acompaamiento y monitoreoConocer los logros obtenidos de la aplicacin del proyecto en los centros educativos, en base al cumplimiento de actividades y cambios observados en la comunidad educativa respecto a la formacin de una cultura ambiental.1998 - 2006 Abril Diciembreun concurso con los estudiantes finalistas de las diversas categoras de cada colegio. Mostrar el trabajo que realizan las instituciones comprometidas con el Ambiente. Motivar el intercambio de experiencias referidas al cuidado del Ambiente en el mbito local y regional. Ofrecer un espacio para la exposicin de expresiones artsticas relacionadas con el Ambiente. Difundir contenidos de educacin ambiental. Seguimiento personalizado y permanente con fichas de supervisin y monitoreo. Motivacin a docentes y estudiantes mediante entrega de afiches yArequipaYachay Wasi, Instituciones Educativas, Estado y Empresa Privada120 Instituciones EducativasArequipaEquipo Yachay Wasi120 Instituciones educativas21 22. Elaboracin de actividades de aprendizaje para educacin ambiental en el nivel primario y cartillas para guardaparques de la RNSABSensibilizar a docentes y alumnos de la RNSAB sobre la importancia de la conservacin de los recursos naturalesMarzo Setiembre de 2004Programas de Educacin AmbientalPromover la generacin de conciencia, cultura y educacin ambiental de la poblacin regionalDesde 1996 a la fechavolantes, proyeccin de videos y charlas ecocentristas. Aplicacin de lnea base y final a estudiantes por niveles. Informe final. Investigacin bibliogrfica de la realidad ambiental de la RNSAB Investigacisin in situ de la realidad de educacin ambiental en las escuelas piloto de la reserva Elaboracin de material educativo por equipo Yachay Wasi Sustentacin de la pertinencia contextual del material ante la autoridad educativa Exposiciones, Cursos, Seminarios, capacitaciones, talleres de trabajo, programas, suplementos, difusin , proyeccin de videos y distribucin de material impresoArequipa - RNSABArequipaEquipo Yachay Wasi04 instituciones educativasEquipo de la Sub-Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Ambiente del Gobierno Regional de ArequipaEstudiantes Profesionales Tcnicos Empresarios Pblico en general22 23. Promover la Educacin e investigacin en la regin e incentivar la participacin ciudadana en todos los niveles entre otros.Setiembre del 2003 a la fechaSensibilizacin y capacitacin Plan de trabajo Campaas Encuestas ConcursosArequipaPromover a que la poblacin conozca la importancia de nuestra, flora y fauna; contribuyendo a un cambio de actitud y toma de conocimientoDesde 2001 a la fechaVisualizacin de flora y fauna en peligro de extincinArequipaSub programa de educacin ambientalRESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCAImplementacin del Convenio Marco en Educacin Ambiental entre el Gobierno regional, el CONAM Y la Direccin Regional de Educacin Elaboracin de almanaques institucionalesGOBIERNO REGIONAL AREQUIPAContribuir a que la poblacin y autoridades locales reconozcan y valoren la importancia del ANP y la DB que albergaAnualArequipaDa mundial de los humedales Da mundial del ambiente Festival mundial de las avesSensibilizar a la poblacin de Arequipa en la importancia de conservacin de la Diversidad biolgica del ANPAnualCampaa permanente de educacin ambiental Charlas/videos Muestra itinerante del ANP Concurso de valoracin de plantas medicinales Elaboracin de pagina web del ANP Participacin en emisiones radiales y en charlas a autoridades sobre la designacin de los sitios Ransar del ANPArequipaEquipo de la Sub-Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Ambiente del Gobierno Regional de Arequipa Equipo de la Sub-Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Ambiente del Gobierno Regional de Arequipa10 Instituciones Educativas pilotos de la ciudad de Arequipa.Instituciones pblicas y privadas comprometid as con el tema ambientalAutoridades locales, profesores, escolares Escolares de primaria de la red Imata Publico en general a nivel nacional e internacional Autoridades de San Juan de Tarucani y San Antonio de Chuca Grupos scout23 24. Elaboracin de Plan de Educacin ambiental del ANP Participacin en el Grupo Tcnico para elaborar plan de educacin ambiental regin Arequipa Municipios Escolares (proyecto)ASOCIACIN PROYECCINLograr la incorporacin de temas de la importancia del ANP en la currcula de educacin en los colegios del ANPAnualContribuir al desarrollo de un sistema nacional de proteccin y Promocin de la niez y adolescencia con la participacin protagnica de nios, nias y adolescentesDesde 1976 a la fecha Qu fecha?Participacin en eventos oficiales y charlas a escolares de Arequipa Censo de aves en humedales Ramsar con escolares de la zona, concurso de dibujo y pintura en colegios del ANP Consultora parta la elaboracin de propuesta de Plan. Participacin en el Grupo Tcnico con propuestas tcnicas.Adecuada al tipo de actores de educacin, empleando en la mayora de casos la metodologa activa o participativa, combinando con exposiciones dialogadas, con dinmicas motivacionales y dinmicas de anlisis, trabajo grupal, sesiones plenarias, etcde 5 colegios de Arequipa Colegios de la red ImataArequipaColegios del ANP Instituciones relacionadasArequipaInstituciones Educativas de Inicial, Primaria, Especial y Secundaria, Especialistas de Educacin, Directores, Docentes y Estudiantes organizados en Municipios Escolares24 25. Nios, nias y adolescentes del Sur, organizados en Comisiones Ambientales de sus Municipios Escolares, mejoran y protegen su ambiente (proyectoContribuir a generar una nueva conciencia ambiental en nios, nias y adolescentes de Arequipa, organizados en la escuela y con relacin a su entorno, mediante prcticas cotidianas y programas locales para la proteccin y mejoramiento del ambiente, como ejercicio de su ciudadana.2004- 2005Encuentros Macroregionales de Municipios EscolaresMunicipios Escolares identificados con la temtica ambiental asumen compromisos para desarrollar actividades en sus I.E1999 - 2005Adecuada al tipo de actores de educacin, empleando en la mayora de casos la metodologa activa o participativa, combinando con exposiciones dialogadas, con dinmicas motivacionales y dinmicas de anlisis, trabajo grupal, sesiones plenarias, etc Adecuada al tipo de actores de educacin, empleando en la mayora de casos la metodologa activa o participativa, combinando con exposiciones dialogadas, con dinmicas motivacionales y dinmicas de anlisis, trabajo grupal, sesiones plenariasArequipaArequipaInstituciones Educativas de Inicial, Primaria, Especial y Secundaria, Especialistas de Educacin, Directores, Docentes y Estudiantes organizados en Municipios Escolares Instituciones Educativas de Inicial, Primaria, Especial y Secundaria, Especialistas de Educacin, Directores, Docentes y Estudiantes organizados en Municipios Escolares25 26. PROGRAMA RECICLACONAMRED GLOBEPER ECOLGICOConcurso Nacional en Material de Desecho (ActividadFortalecer capacidades locales para la educacin ambiental, mediante la formacin de una red de instituciones que reciben permanentemente capacitacin y asesora Promover la organizacin del colegio en el tema ambiental, tomando como base la gestin de los residuos slidos Servir de base para un proceso de descentralizacin de capacidades locales en educacin ambiental Hacer que los alumnos generen informacin ambientalGenerar conocimiento del entorno donde vivimos Plasmar tcnicas de pintura y dibujo con motivos ambientales Hacer uso de residuos para manualidades Combinar la creatividad con la generacin e conciencia1999-2004Propuesta de programa Convenios Con contrapartes contrapartes ejecutan en colegios: Propuesta organizacional y curricularArequipaComunidad Educativa1998 - 2007Capacita en protocolos Genera capacidades Compra de equipos (responsables) Implementacin de actividades de campo Difusin de videos Charlas informativas Concurso de dibujoArequipaProfesores y alumnosArequipaProfesores y alumnosDifusin de bases Concursos internos Concurso regional Concurso nacionalArequipaAlumnos y docentes19992001 - 200426 27. Charlas informativas en IE (eventos)Motivar a tocar la temtica ambiental1999 - 2006Implementacin del Convenio Marco en Educacin Ambiental entre el Gobierno regional, el CONAM Y la Direccin Regional de Educacin Prioridad en Agenda Ambiental Regional (Acciones)Promover la Educacin e investigacin en la regin e incentivar la participacin ciudadana en todos los niveles entre otros.Setiembre del 2003 a la fechaIdentificar como prioridad la educacin ambiental en la regin Arequipa Difundir como problemtica transversal la insuficiente educacin ambiental existente Dotar a la RNSAB de un instrumento oficial que facilite a medio y largo plazo la educacin ambiental, en el marco de la educacin formal y no formal de sus pobladores2002 - 2008Agosto Noviembre 2002Elaboracin del Plan de Educacin Ambiental para la RNSABCharlas motivadoras Conferencias Entrevistas Sensibilizacin y capacitacin Plan de trabajo Campaas Encuestas ConcursosArequipaComunidad EducativaArequipaSector EducacinPresentacin Compromisos institucionales DifusinArequipaPoblacin Regional1. Revisin bibliogrfica de estudios realizados en la RNSAB. 2. Realizacin de talleres participativos con las comunidades 3. Elaboracin de una propuesta de programas y actividades. 4.Presentacin del documento preliminar de talleres comunales participativos.ArequipaAlumnos de centros escolares de la RNSAB y poblacin local en general.27 28. ARAUCARIAElaboracin de materiales de educacin ambiental para nivel primaria y guarda parques de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB)Sensibilizar a docentes y alumnos de la RNSAB sobre la importancia de la conservacin de los recursos naturales. Conocer y poner en prctica la utilizacin de los materiales de educacin ambiental elaborados. Adquirir los conocimientos y habilidades sobre el quehacer de la educacin ambiental en la RNSAB, que permita contribuir a la conservacin de la misma y como parte de la estrategia para propiciar el desarrollo sostenible de las localidades aledaasMar - Set 20045. Incorporacin de sugerencias y modificaciones al documento preliminar . 6. Redaccin del documento final y entrega del mismo al Comit de Gestin de la RNSAB. Sensibilizar a docentes y alumnos de la RNSAB sobre la importancia de la conservacin de los recursos naturales. Conocer y poner en prctica la utilizacin de los materiales de educacin ambiental elaborados. Adquirir los conocimientos y habilidades sobre el quehacer de la educacin ambiental en la RNSAB, que permita contribuir a la conservacin de la misma y como parte de la estrategia para propiciar el desarrollo sostenible de las localidadesArequipa28 29. Valoracin de conocimientos tradicionales en el uso de recursos naturales y culturalesPoner en valor y recuperar el conocimiento tradicional de plantas medicinales de la RNSAB.Mayo - Set 2004Promover la conservacin de las aves silvestres y en especial los lugares donde habitanPromover la conservacin de las aves silvestres y en especial los lugares donde habitanOctubre del 2004aledaas Concursos escolares sobre la valoracin de usos tradicionales de plantas medicinales, en 4 escuelas de nivel primaria en la RNSAB. Asesoramiento tcnico para la elaboracin e implementacin de herbarios y boticarios de plantas medicinales en 4 escuelas de nivel primario en la RNSAB. Estas son actividades de apoyo a la gestin de la jefatura de la RNSAB. Concursos escolares a nivel primario en escuelas de la RNSAB. El tema y modalidad del concurso se definen en base a la directiva lanzada por Bird Life International para cada ao. Es una actividad de apoyo a la gestin de la jefatura de la RNSAB.ArequipaArequipaAlumnos de nivel primaria de 8 escuelas de la RNSAB. (Para los concursos: Huayllacucho , Caahuas, Toccra y Chalhuanca. Para la implementaci n de herbarios y boticarios: Pillone, Pillones, Colca Huallata e Imata Alumnos de nivel primaria de 8 escuelas de la RNSAB. (Para los concursos: Huayllacucho , Caahuas, Toccra y Chalhuanca. Para la implementaci n de herbarios y boticarios:29 30. Programa Escolar de Monitoreo Ambiental de la Cuenca del CotahuasiDocentes y alumnos expertos en el manejo de instrumentos aplicados al monitoreo ambiental, Comprender y desarrollar la cultura ecolgica a travs del cuidado y preservacin del medio ambiente local y provincial, Comunidad educativa proporcione informacin cientfica adecuada para mejorar los conocimientos de los educandos y al mismo tiempo sean aplicados en las actividades socioeconmicas para el desarrollo sostenible de la comunidad, Comunidades se beneficien de los aportes del programa GLOBE.1/3Capacitacin en Educacin Ambiental hacia un Desarrollo Sostenible para DocentesActualizar la base conceptual con respecto al rea de Ciencia, tecnologa y Ambiente2003 MarzoAEDESIDHUDICapacitacin local a docentes y alumnos en el manejo de los instrumentos de monitoreo ambiental y en temas relacionados a la proteccin y conservacin del ambiente junto a la capacitacin en el manejo de las tecnologas de informacin y comunicacin, principalmente Internet para el registro de la informacin medio ambiental en la base de datos del GLOBE y el desarrollo de contenidos locales. CursoArequipaArequipaPillone, Pillones, Colca Huallata e Imata Docentes y alumnos de La UninDocentes30 31. Fomentar la conciencia ambiental del educando que motiva el respeto, cuidado y conservacin del entorno como garanta para desenvolvimiento de la vida Desarrollar capacidades, valores y actitudes Desarrollar aprendizajesPermanenteImplementacin del Convenio Marco en Educacin Ambiental entre el Gobierno regional, el CONAM Y la Direccin Regional de Educacin Jornada de limpieza de playaDREAProgramas curriculares de educacin bsica regular en educacin inicial, I, II y II ciclo de educacin primaria, secundaria, bsica alternativa, tcnico productiva y superiorPromover la Educacin e investigacin en la regin e incentivar la participacin ciudadana en todos los niveles entre otros.Setiembre del 2003 a la fechaMotivar a los participante y ensearle el dao que ocasiona estos productos al medio ambiente Concientizacin AmbientalQuincenalRecojo de basuraArequipaPermanenteArequipaPromover la investigacin y valoracin por los escolares sobre el humedal al nivel deTrimestralCharlas grupales, juegos ecolgicos y una funcin de tteres ConcursosCharlas de educacin y difusin ambiental SANTUARIO NACIONAL LAGUNAS DE MEJAConcursos de bambalinas cuentos y dibujosImplementacin del tema transversal "Educacin Ambiental" en todo el sistema educativo regional, a travs de temas ejes desde los problemas tecnolgicos de impactos sociales y ambientales Competencias y capacidades de las reas curriculares de los niveles y modalidades Sensibilizacin y capacitacin Plan de trabajo Campaas Encuestas ConcursosArequipaAlumnos, docentes, padres de familia, comunidadArequipaPublico en general.Nios JvenesArequipa Jvenes y Nios31 32. Investigacin escolarPromover la formacin de clubes o agrupaciones ecolgicaseducacin primaria y secundaria. Conocer los aspectos ms importantes de la ecologa de las aves, de las plantas y su nexo entre ella y el hombre Incentivar la formacin o en algunos caso la continuacin de los clubes de apoyo al santuarioPermanentePermanenteVisitas de campo (acorde a los objetivos del trabajo)ArequipaReuniones de concienciacinArequipaJvenes y NiosPublico en general32 33. 7. PROPONER LOS CRITERIOS PARA LA ELABORACIN DE LOS LINEAMIENTOS DE POLTICA EDUCATIVA AMBIENTAL REGIONAL 7.1 Descripcin del proceso de construccin de la definicin de Educacin Ambiental Una de las funciones asignadas al Grupo Tcnico de Educacin Ambiental de la regin Arequipa, ha sido la construccin en forma concertada y participativa de los criterios necesarios para elaborar los lineamientos de Poltica de Educacin Ambiental, es por ello que se propone en primera instancia la construccin consensuada de un concepto de lo que entendemos por Educacin Ambiental desde la perspectiva de cada uno de los miembros del GTEA. La modalidad de trabajo que se utiliz, fue un taller, contando con la participacin de representantes de las siguientes organizaciones: GRA, INRENA-RNSAB, INRENA-SNLM, CONAM, AEDES, UCSM, ARAUCARIA, IIP YACHAY WASI, PROYECCIN, IDHUDI, DREA, UNSA En el desarrollo del taller los representantes de las instituciones participantes dieron a conocer los conceptos de educacin ambiental, luego en plenaria se consensu un concepto final. En el taller se presentaron los siguientes conceptos: a. SNLM- Santuario Nacional Lagunas de Meja Las caractersticas y valores excepcionales de las reas Naturales Protegidas, como fuente de escenarios y oportunidades ptimas para la reflexin y aprendizaje, deben ser convenientemente aprovechados, no slo en apoyo a la educacin formal, sino tambin en beneficio de amplios sectores de la sociedad, especialmente para las poblaciones aledaas a dichas reas. b. UNSA Universidad Nacional de San Agustn Es un proceso complejo que busca forjar niveles de conciencia aceptables en los diversos segmentos sociales de la poblacin, siendo su objetivo fundamental, el cambio de actitudes, costumbres y usos frente a los problemas que nos plantea el equilibrio entre las actividades productivas de consumo de la sociedad y el ambiente. c. UCSM Universidad Catlica de Santa Mara La organizacin de la Educacin Ambiental, debe estar constituida por una base legal que determine una obligatoriedad en la educacin de los alumnos que integran todos los niveles: inicial, primaria, secundaria y superior, porque la educacin ambiental es problema de todo ser humano. d. GRA Gobierno Regional de Arequipa Es un proceso que permite que la poblacin tenga conciencia sobre el medio ambiente, se interese por sus componentes, funcionamiento y problemas; y cuente con la motivacin, conocimientos, aptitudes y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la bsqueda de soluciones a los problemas actuales y futuros. Nos permite un cambio de los comportamientos inadecuados del hombre hacia el ambiente hasta llegar a una permanente y positiva actitud. e. DREA Direccin Regional de Educacin de Arequipa La Educacin Ambiental es una dimensin del contenido y la practica de la educacin que orienta procesos permanentes dirigidos a todas las generaciones en los mbitos educativos y sociales, en el que las personas y colectividades cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar para resolver los problemas actuales y futuros del ambiente33 34. f. IIP Yachay Wasi La Educacin ambiental es un proceso estructurado de construccin de una Cultura Ecocentrista que implica el desarrollo de: a) Sentimientos de Amor, respeto y responsabilidad frente al Ambiente b) Conocimientos actuales y contextualizados de la Ecologa c) Capacidades y comportamientos adecuados al ambiente; en el marco de la cultura de la poblacin intervenida. g. CONAM Consejo Nacional del Ambiente Proceso educativo formal y no formal que busca generar educacin y conciencia ambiental-aptitudes, actitudes, valores y conocimientos hacia el desarrollo sostenible h. IDHUDI Instituto Internacional de Derechos Humanos Desarrollo e Integracin La educacin ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los valores, las destrezas, un mejor conocimiento de los procesos ecolgicos, econmicos, sociales y culturales i. Araucaria Colca Entendemos a la "educacin ambiental", como el conjunto de aprendizajes sobre las relaciones e impactos de las personas con su entorno o ambiente, que tiene como eje central el "cambio de actitud", que conlleve a valorar y utilizar adecuadamente los recursos naturales, nuevos hbitos, costumbres y tecnologas que puedan estar al servicio del uso racional de los recursos naturales. j. RNSAB - Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca Promover contenidos referidos a la importancia de la RNSAB y sus recursos naturales en la currcula de las instituciones educativas de la zona; propiciando la capacitacin de los docentes de las instituciones educativas de la RNSAB en temas relacionados con la educacin ambiental y el manejo de la reserva y sus recursos naturales. Mejorar los conocimientos y las actitudes valorativas en adultos, jvenes y nios respecto del significado de la biodiversidad y de los factores que la amenazan. Luego de la presentacin de cada una de las instituciones se qued en esta definicin:Educacin Ambiental es un proceso educativo, integral y permanente del individuo que genera conciencia y cultura ambiental a travs del desarrollo de capacidades, conocimientos, sentimientos, valores, actitudes y prcticas; teniendo en cuenta el uso responsable del entorno y la diversidad cultural para contribuir al desarrollo sostenible.34 35. 7.2. Formulacin de criterios para los Lineamientos de Poltica de Educacin Ambiental para la Regin Arequipa En este proceso participativo de construccin, se llev a cabo un taller para consensuar los criterios de Lineamientos de Poltica de Educacin Ambiental que el sector competente propuso: Los principios de Educacin Ambiental que orientaron la formulacin de criterios para los Lineamientos de Poltica de Educacin Ambiental para Instituciones Educativas de la Regin Arequipa, son: A) La educacin ambiental promueve el desarrollo de una cultura ambiental constituido sobre una comprensin integrada del ambiente en sus mltiples y complejas relaciones, incluyendo lo poltico, social, cultural, econmico, ecolgico, cientfico y tecnolgico. Criterios: Realizar programas de educacin ambiental que garantice el desarrollo de una cultura ambiental en las instituciones educativas, debidamente acreditados ante el sector a travs de convenios (organizativo, de la institucin y la temporalidad). Teniendo en cuenta la normatividad vigente relacionada al ambiente. B) La educacin ambiental promueve libre acceso a la informacin ambiental. Criterios: Las instituciones debern manejar y producir informacin confiable y actual. Las tecnologas y metodologas sean de acuerdo al enfoque de aprendizaje, que propone el sector. (para discutir) C) La educacin ambiental promueve estimulo de conciencia crtica sobre la problemtica ambiental. Criterios: Investigacin y conocimiento de su entorno. Elaboracin de diagnsticos ambientales, que sean incorporados en sus PEI (proyecto educativo institucional). Aplicar programas de educacin ambiental sostenibles y en funcin a los ejes educativos. D) La educacin ambiental promueve incentivo a la participacin ciudadana, a todo nivel, en la preservacin y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Criterios: Se organizan en las instituciones educativas pblicas y privadas, los comits ambientales educativos, integrados por representantes de los estamentos de la comunidad educativa; que podrn contar con el asesoramiento de especialistas. Sensibilizar a la poblacin con orientaciones a la preservacin, conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. E) La educacin ambiental promueve complementariedad de los diversos pisos ecolgicos y regiones naturales en la construccin de una sociedad ambientalmente equilibrada. Criterios: Capacitacin permanente, sostenida, actualizada e interdisciplinaria que permita desarrollar capacidades, conocimientos, creatividad y criticidad. F) La educacin ambiental promueve fomento y estmulo a la ciencia y tecnologa en el tema ambiental.35 36. Criterios: Proyectos de investigacin en ciencia y tecnologa ambiental Revalorizacin del uso de los recursos naturales, teniendo en cuenta los conocimientos y prcticas tradicionales. Ejecucin de actividades educativas como: ferias, concursos, seminarias, congresos, etc. G) La educacin ambiental promueve fortalecimiento de la ciudadana ambiental con pleno ejercicio, informada y responsable, con deberes y derechos ambientales. Criterios: A travs del desarrollo de acciones que promuevan valores, actitudes, sentimientos; hacia el logro de una mejor formacin, conciencia, conducta y cultura ambiental, fortaleciendo el ejercicio de su ciudadana ambiental. H) La educacin ambiental promueve desarrollar Programas de Educacin Ambiental / PEAS, como base y sustento para la adaptacin e incorporacin de materias y conceptos ambientales, en forma transversal, en los programas educativos de los diferentes niveles educativos. Criterios: El tema transversal de educacin ambiental, debe ser desarrollado e incorporados en los programas curriculares y en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Este trabajo realizado por el Grupo Tcnico fue alcanzado al Convenio de Educacin Ambiental, cuyos integrantes realizaron la propuesta de Lineamientos de Poltica Educativa Ambiental para Instituciones Educativas, que fue alcanzado a la DREA que aprob y public a travs de la Resolucin Directoral N 014-2005 . Segn se observa en el anexo36 37. 8.PLAN DE EDUCACIN EDUCATIVASAMBIENTALREGIONALPARAINSTITUCIONES8.1. Proceso de elaboracin del Plan de Educacin Ambiental Regional de Arequipa, para Instituciones Educativas. Teniendo los Lineamientos de Poltica de Educacin Ambiental para Instituciones Educativas de la regin Arequipa y el diagnstico de actividades realizadas por las diferentes organizaciones miembros del Grupo Tcnico; en un segundo taller, se elabor una estructura del Plan y se formularon los objetivos que orientan las principales acciones a desarrollarse. El Plan de Educacin Ambiental para Instituciones Educativas de la regin Arequipa, se encuentra en el marco de los objetivos estratgicos que se han planteado en al Agenda Ambiental Regional 2005 2006, y al cumplir con sta actividad en forma participativa se ha dado cumplimiento a la Meta Agenda 28: Plan de Educacin Ambiental Regional.37 38. 8.2 Plan de Educacin Ambiental Regional de Arequipa para Instituciones EducativasPLAN DE EDUCACIN AMBIENTAL REGIONAL OBJETIVOS Objetivo General 1 Contribuir al proceso de desarrollo de conciencia y cultura ambiental, generando actitudes, capacidades, conocimientos y valores en la solucin de los problemas prioritarios de la regin Arequipa, en las Instituciones EducativasOBJETIVOS ESPECFICOS I Las Instituciones pblicas y privadas promueven, generan y gestionan el acceso a informacin actualizada sobre temas ambientalesMETASACTIVIDADESRESPONSAB LEMEDIO COLABORAD VERIFICAC ORES INA 07 AOSMeta 1Instituciones capacitadas en temas ambientales, por organizaciones especializadasSIAR actualizado y operativoCapacitacin en normatividad educativa 1 DREA ambiental a organizaciones que intervienen en IE Capacitacin a miembros de organizaciones que 2 CONAM intervienen en IE en temas ambientales prioritarios Eventos de sensibilizacin de temas ambientales 3 prioritarios a organizaciones DREA que trabajan en Educacin Ambiental Meta 2 Mecanismo de entrega de 1 UCSM informacin SIAR Proporcionar informacin al 2 Siar con temas de UCSM educacin ambiental Elaborar materiales de 3 difusin con temtica El autor ambiental para Web UCSM Difundir el uso de la Pag CONAM 4 Web del SIAR DREA GRAInforme3 al ao3 al aoGRA, DREAInforme1 al ao1 al aoGRA, CONAMInformes2 al ao2 al ao3 al ao2 al aoDocument o1T*1PabWeb4 al ao4 al ao4 al ao*1Pag Web1 al ao1 al ao1 al ao*1EnlacesCONAMPerm Perm Perm anen anent anen te e te38 39. Redes educativas con temas ambientales IIMeta 3 Conocer la operatividad y 1 DREA las redes educativas Incluir el tema ambiental en 2 DREA las redes educativas Entrega de informacin a 3 DREA educadores Meta 4 Reconocimiento a medios de comunicacin que den 1 DREA mayor cobertura al tema ambiental en IE Capacitacin a comunicadores para 2 CONAM difusin el tema de educacin ambiental Reconocimiento a actores educativos que 3 implementen con DREA eficiencia programas de educacin ambiental Reconocimiento de la sociedad civil a las IIP Yachay 4 actividades eficientes de Wasi organizaciones del estado en educacin ambiental Meta 5Incentivar la participacin de los actores educativos y los medios de Reconocimientos en la formacin de comunicacin cultura ambiental en programas de educacin ambiental desarrollados por instituciones publicas, privadas y la sociedad civil para el Elaboracin y publicacin desarrollo y 1 de material de difusin fortalecimiento de una cultura Material educativo y ambiental difusin ambiental 2 Elaboracin y difusin de material educativo*1Document o*1Directiva*1Cargos1 al ao 1 al ao 3 al ao1 al ao 1 al ao 3 al ao1 al ao 1 al ao 3 al aoGRAReconocim iento1 al ao1 al ao1 al aoDREAPROGRAM A1 al ao1 al ao1 al aoReconocim iento1 al ao1 al ao1 al aoReconocim iento1 al ao1 al ao1 al ao1 al ao1 al ao1 al ao1 al ao1 al ao1 al ao*2El autorDREAMaterialEl autorDREA CONAMMaterial39 40. III Desarrollar capacidades en las Instituciones Educativas en temas referidos al conocimiento, valores y actitudes ambientales, priorizando la realidad local y regionalDesarrollo de capacidades con actividades vivenciales1Visitas Educativas de interpretacin ambiental2 Pasantas 3Programa de voluntariado escolarMeta 6 RNSAB AEDES SNLM IIP Yachay Wasi*3Informe4 al ao4 al ao4 al ao1 al ao 1 al ao1 al ao 1 al aoDREAInformeDREADirectiva Informe1 al ao 1 al aoDirectiva Informe1 al ao1 al ao1 al aoInforme1 al ao1 al ao1 al ao*1Resolucion es DirectoralIn forme1 al ao1 al ao1 al ao*1Directiva Informes1 al ao1 al ao1 al ao*1Directiva Informes1 al ao1 al ao1 al aoMeta 7 IE incorporan calendario ambiental en PAT1Celebracin del calendario ambientalDREA*1Meta 8IE se organizan para la gestin ambientalComunidad Educativa capacitada para la gestin ambientalDiseo organizacional: 1 aspecto ambiental incorporado en PEI Promover la formacin de 2 CEA en las IEDREADREAMeta 9 Capacitacin en metodologas de 1 DREA aprendizaje a actores de IE, en educacin ambiental Capacitacin en actividades productivas en 2 DREA las IE con Recursos Naturales locales Meta 10Instituciones Educativas40 41. 1Concurso con residuos slidosDREA2 Concurso de artesanasObjetivo 2 Promover y orientar compromisos institucionales para aportar en la mejora de la educacin de la regin Arequipa, de acuerdo a los requerimientos de la realidad educativa y ambientalIVImplementaci n de programas y proyectos de ejecucin en las Instituciones Educativas3Concurso de pintura en material recicladoIIP Yachay Wasi4Ejecucin de concursos en gestin ambientalIIP Yachay WasiConcurso de cultura ambientalDREAResolucion es de Felicitacin1 al ao1 al ao1 al aoInforme1 al ao1 al ao1 al aoInforme1 al ao1 al ao1 al aoInforme1 al ao1 al ao1 al aoCREAFormato1 al ao1 al ao1 al aoCREAInforme1 al ao1 al ao1 al aoResolucin1 al ao1 al ao1 al aoDocument o1 al ao1 al ao1 al aoGRA CONAM DREA CONAM DREA CONAM SNLM AEDES IDHUDI UNSA ANPMeta 11 Diseo de estructura de 1 programas y proyectos para DREA Promover el diseo y IE aprobacin de 2 Ejecucin de proyectos El autor proyectos y educativos ambientales programas Aprobacin de proyectos ambientales en DREA 3 educativos ambientales Instituciones Educativas, en colaboracin con la Cartera de proyectos Sociedad Civil 4 GTEA actualizadosCREA(*1) GRA, DREA, RNSAB, CONAM, AEDES, SNLM, UNSA, IIP Yachay Wasi, Asociacin Proyeccin, IDHUDI (*2) AEDES, UCSM, IDHUDI, Asociacin Proyeccin (*3) GRA, DREA, CONAM, UNSA, Asociacin Proyeccin, IDHUDI41 42. 9. AGENDA DE EDUCACIN AMBIENTAL REGIONAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS 9.1. Proceso de elaboracin de la Agenda de Educacin Ambiental Regional de Arequipa, para Instituciones Educativas. Una vez construido el Plan de Educacin Ambiental Regional, es necesario priorizar las metas a cumplir a corto plazo, y las actividades en las cuales se puedan desarrollar proyectos especficos, que cubran las metas que se plantea Para llevar a cabo ste proceso se realiz una priorizacin de metas, las mismas que se realizaron de la forma que se observa en el siguiente cuadro:42 43. Priorizacin Metas Instituciones capacitadas en temas ambientales, por organizaciones especializadas SIAR actualizado y operativo Redes educativas con temas ambientales Reconocimientos en la formacin de cultura ambiental Material educativo y difusin ambiental Desarrollo de capacidades con actividades vivenciales IE incorporan calendario ambiental en PAT IE se organizan para la gestin ambientalPuntaje Urgencia 30% Drea GRA Conam YW30302820302530252030T27Presupuesto Disponible 40% Drea GRA Conam YW TViabilidad 30% Drea GRA Conam YWT571510 9,2515202015 17,553,7530 28,830303535 32,5303030303091,252830 25,81525282022303030303077,75302030 27,5101020402030302530 28,876,2530302530 28,8552020 12,515153015 18,86020202815 20,8551510 8,7510102015 13,843,253030303030404040403030303030100303030303020203040 27,5202525302582,54043 44. Comunidad Educativa capacitada para la gestin ambiental Ejecucin de concursos en gestin ambiental Promover el diseo y aprobacin de proyectos y programas ambientales en Instituciones Educativas, en colaboracin con la Sociedad Civil303030303030303025 28,825252525251515203020101020402030302530 28,83030303030510151010101010101083,7568,755044 45. 9.2 Agenda de Educacin Ambiental Regional para Instituciones Educativas de Arequipa OBJETIVOS Objetivo General 1 Contribuir al proceso de desarrollo de conciencia y cultura ambiental, generando actitudes, capacidades, conocimientos y valores en la solucin de los problemas prioritarios de la regin Arequipa, en las Instituciones EducativasOBJETIVOS ESPECFICOSMETASActividadesResponsable ColaboradoresMedio de verificacinAO 1AO 2UCSMCONAMDocumento1 al ao1 al aoUCSM(*1)PabWeb4 al ao4 al aoEl autor(*1)Pag Web1 al ao1 al aoUCSM CONAM DREA GRA(*1)EnlacesDREA(*1)Directiva Informe1 al ao1 al aoDREAInstituciones EducativasInforme1 al ao1 al aoDREA(*1)Resoluciones1 al ao1 al aoILas Instituciones pblicas y privadas promueven, generan y gestionan el acceso a informacin actualizada sobre temas ambientalesSIAR actualizado y operativoMecanismo de 1 entrega de informacin - SIAR Proporcionar informacin al SIAR 2 con temas de educacin ambiental Elaborar materiales de difusin con 3 temtica ambiental para Web Difundir el uso de la 4 Pag. Web del SIARIII IE incorporan Celebracin del Desarrollar 1 calendario calendario capacidades en ambiental en PAT ambiental las Instituciones Educativas en temas referidos Diseo al conocimiento, organizacional: 1 valores y aspecto ambiental actitudes IE se organizan para incorporado en PEI ambientales, la gestin ambiental priorizando la realidad local y 2 i lPermanente Permanente45 46. en las IEComunidad Educativa capacitada Para la gestin ambientalCapacitacin en metodologas de aprendizaje a 1 actores de IE, en educacin ambiental Capacitacin en actividades 2 productivas en las IE con Recursos Naturales localesDREA(*1)Directiva Informes1 al ao1 al aoDREA(*1)Directiva Informes1 al ao1 al ao46 47. 10. PROPUESTA DE CARTERA DE PROYECTOS DE EJECUCIN DEL PLAN DE EDUCACIN AMBIENTAL REGIONAL DE AREQUIPA Esta propuesta de proyectos, est en relacin directa con cada una de las metas y/o actividades del Plan de Educacin Ambiental Regional. Es decir, proyectos que van desde la capacitacin, sensibilizacin y difusin, hasta la organizacin y la gestin ambiental en cada institucin educativa. Adems de ello, promueve actividades vivnciales para una interpretacin ambiental, fomentado tambin el reconocimiento en la formacin de la cultura ambiental a instituciones que vienen implementando con eficiencia programas de educacin ambiental. En resumen, los proyectos en mencin estn acordes con los objetivos del Plan de Educacin Ambiental Regional como son los de contribuir al proceso de desarrollo de conciencia y cultura ambiental, generando actitudes, capacidades, conocimientos y valores. Los proyectos aportan a la solucin de los problemas ambientales prioritarios de las Instituciones Educativas y promueven compromisos institucionales.Cartera de proyectos de educacin ambiental 1. Red Bioeduca: Pag. webResponsable IDHUDI2. Jardn botnico y centro piloto para el cuidado ambientalIDHUDI3. Proyecto educacin y cultura ambiental (poblacin GRA general) 4. Proyecto Educacin Ambiental en Instituciones EducativasDREA5. Difusin de la informacin ambiental ArequipaCONAM6. Proyecto Escuela VivaIIP YACHAY WASI7. Programa de escuelas saludables: Convenio entre el IIP YACHAY WASI Ministerio de Educacin y el Ministerio de Salud IIP YACHAY WASI ejecuta dentro del programa Escuela Viva 8. Programa de fotoeducacin en la regin ArequipaDREA CIRAD9. Programa de fotoeducacin (IIP YACHAY WASI dentro del IIP YACHAY WASI programa Escuela Viva). 10. Programa de educacin ambiental en la sub-cuenca de Cotahuasi.AEDES DREA11. Programa Globe en la reginCONAM12. Programa Globe en el ANP de la sub-cuenca de AEDES Cotahuasi. 13. Ampliacin de reas verdes en Yarabamba y Uchumayo.IIP YACHAY WASI14. Programa de forestacin en II EE de la regin Arequipa.GRA - DREA47 48. 11. MECANISMOS DE EJECUCIN DEL PLAN, AGENDA Y CARTERA DE PROYECTOS DE EDUCACIN AMBIENTAL REGIONAL DE AREQUIPA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS El convenio Marco de Educacin Ambiental Regional, tienen dentro de sus objetivos la conformacin de la Comisin de Educacin Ambiental Regional, la misma que ha preparado dentro de sus funciones la estructura, procedimiento y documentos necesarios para realizar adecuadamente un proceso de ejecucin de programas, proyectos, actividades de Educacin Ambiental que orientaran las acciones en el marco del Plan de Educacin Ambiental Regional. La Comisin de Educacin Ambiental Regional ha formulado entre sus funciones este mecanismo y en su momento pondr a disposicin de las organizaciones pblicas y privadas de la regin con el objetivo de orientar adecuadamente en cumplimiento de los objetivos a corto, mediano y largo plazo que se ha planteado en forma participativa. Presentamos los documentos a tomar en cuenta en la presentacin de proyectos y acciones de Educacin Ambiental en el sector educacin y que han sido aprobados por Resolucin de Administracin N 0452, segn documento de anexo: ESQUEMA BSICO DE PROYECTO a) b)c)d) e) f) g)h) i) j) k) l)Denominacin del Proyecto Ubicacin del Proyecto - UGEL (s) - Nivel (s) - N de Instituciones Educativas Institucin: - Nombre - Objetivos - Documentacin Legal - Organizacin - Antecedentes Lineamiento de Poltica de Educacin Ambiental para Instituciones Educativas de la regin Arequipa Diagnstico Educativo Ambiental de las II EE involucradas Objetivos del Proyecto Descripcin del Proyecto Que va trabajar? Como va trabajar? Con quien va trabajar? Cuando va trabajar? Metas e indicadores del Proyecto Financiamiento de Proyecto Presupuesto del Proyecto Evaluacin del Proyecto Resultados - Impacto CRITERIOS PARA EVALUAR PROYECTOS Que el proyecto tenga un enfoque estructural Los objetivos del proyecto deben responder al diagnstico ambiental de la institucin educativa. El proyecto debe involucrar en primera instancia, a los miembros de la institucin educativa, y comunidad circundante. 48 49. El proyecto debe incluir aspectos de monitoreo con procedimientos que permitan tener informacin sobre su ejecucin. El proyecto debe incluir mecanismos de sostenibilidad de ejecucin post proyecto. El proyecto debe estar enmarcado dentro de los Lineamientos de Poltica de Educacin Ambiental Regional para instituciones educativas. FICHA DE EVALUACIN1. Nombre del Proyecto 2. Institucin que ejecuta el proyecto 3. Horizonte del proyecto 4. rea de influencia 5. Evaluacin Cualitativa en funcin a los objetivos que respondan a la normatividad 6. Poblacin del Proyecto: - Ugel - N de II EE - N de Alumnos - N de docentes - N otros 7. Aspectos de la demanda 8. Situacin actual sin proyecto 9. Situacin actual con proyecto: 10. Meta a lograr 11. Anlisis de sensibilidad 12. Sostenibilidad del proyecto 13. Impacto ambiental del proyecto49 50. 12. CONCLUSIONES La participacin concertada de organizaciones pblicas y privadas es clave para realizar acciones en Instituciones Educativas, orientadas a la conservacin del ambiente y el patrimonio natural de nuestra regin. Las instituciones participantes del Grupo Tcnico de Educacin Ambiental, han concertado que la educacin ambiental es un proceso integral y permanente para lograr cambios de actitudes en la comunidad educativa. El compromiso asumido por las organizaciones miembros del Grupo Tcnico de Ecuacin Ambiental, se mantendr en la medida que los mismos sean implementados y verificados por el colectivo constituido50 51. 13. RECOMENDACIONES oQue las instituciones pblicas y privadas que intervengan y/o trabajen el tema ambiental en una institucin educativa, lo realicen en el marco de los Lineamientos de Poltica de Educacin Ambiental Regional y el presente plan.oQue los proyectos o actividades que ejecuten las Instituciones Pblicas o Privadas en Instituciones Educativas cuenten con una planificacin adecuada para lograr la eficiencia en el cumplimiento de objetivos.oEstablecer el funcionamiento de la Comisin de Educacin Ambiental Regional para orientar la gestin de Educacin Ambiental de la regin Arequipa.51 52. BIBLIOGRAFA Ley General del Ambiente Ley Orgnica de Gobiernos Regionales Ley General de Educacin Declaratoria del Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible Pgina Web de Instituciones: CONAM MINEDU GRA AEDES IIP YACHAY WASI U.C.S.M. U.N.S.A. INRENA RNSAB INRENA SANLM52 53. FOTOS53 54. 54 55. PARTICIPANTESGrupo Tcnico sobre Educacin Ambiental en la regin Arequipa Gobierno Regional Arequipa: - Anibal Daz Robles - Silvana Portocarrero Luque Gerencia Regional de Educacin: - Consuelo Crdenas Guilln INRENA Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca: - Arturo Cornejo Farfn - Lourdes Gmez Quispe Consejo Nacional del Ambiente: - Eduardo Talavera Ampuero - Mnica Rojas Carlotto ONG AEDES : - Jos Cceres Merma - Mariela Portugal Chalco INRENA Santuario Nacional Lagunas de Meja: - Ernesto Mlaga Arenas Universidad Nacional de San Agustn: - Alfredo Neves Obregn - Luis Cuadros Paz Universidad Catlica Santa Mara: - Edgar Fernndez Fernndez - Jos Martnez Vargas I.I.P. YACHAY WASI: - Juana Loayza de Espinoza - Jos Carlos Espinoza Loayza Asociacin Proyeccin: - Mara Lourdes Febres Cordero ONG IDHUDI - Mara Elizabeth Bejarano Meza - Ana Luque Bustos55 56. ANEXOS56 57. 57 58. 58 59. 59 60. 60 61. 61 62. 62 63. 63 64. 64