0it cc 0 i; i • a ~ a s e 1 actualsi reglas dei...

1
TARIFA SUSCRTPCION T~ocat . . . 3 50 TriTn. 1050 Se. 2~ SM 42 Prov~ . . 1O•50 21 42 Extranj.° 18’50 87 74 Arn&iea . 11~ 22 44 ANUNCIOS: Según tarifa u. XXXII - Nttm. 5070 o ~, 4i.i6* d. Ls asfiana loo Vi.rn.a, 5 d. En.ro 1940 Redacción, Admi- fliStracióny Talleres DIPUTACION , 338 BARCELONA TELÉFONOS Redacción ~..,. 55.854 Admjnjstrac~6n. . 55.844 t&o~ aor~mode1c~ ion aut6~t~oo~ y d1An~ SPORTS DE NIEVB I; ‘goT t~ofl~Oo que ZQa ~6 ejon~pIa~e~ Los c~ampe.z~ato. B ~ 1 0 It C C S 1 0 L.~S.i~Dj~. ¿• - Ç:s ¿~ 1 tt~goa avtGn~ø que co~ ~ts pr~orctoneø _____ ~ e i: o ti t~~gttc ~ ~ ~ mu~b~ ~ OG~el -‘- ___ ~CICLISMO 1 ebc*~a, c~1 aus maWr1o1~ e~ccgtdcø ~ d~a •t ~ remedftn. pertpit.u otreoe?. 4e 1o~ _________________ ~ LI . —e5 apør~tc., 1dea~ mudl~o niá~~ofl. de ~gica e~ Amber.. ~jmeo~teø y mM de~n~4* qi~ 1a~ Que Aspeetos 1~o~icos ¿sl balonasito ...SIN LOS PISTARD$’ DE ALTUM . ~-— t- e~*acoeet~4eBøc~?r&ea4~nant. p01. el me~ 410 iX~4treOtO y Mempre ~Uso de 1~ Aznb.r.~ ~. pl4nciplos de~Febrero. el Pa~i~ fotograrke y de IOø plsuoe e~trieto8. D~v*1gacióa preevitioris ‘ran aeri~mente puese ~er c~s~arrou&cta Bruselas, 1,—Ayer se disputaron e~ ~ lOS DePortes de Amberes organt~ r~a rama ge f$ ~v1aotÓn o mejor de t~ An~eres los Campeonatos be~ga~ de ~ O 1 i r a O i O 1% a ~ 1 a s será ai parecer la única prueba qtt~ su clá~Ioa prueba de Seis Dfa~, q~ V~v1act6fl”. q~e ampliando el eteeto patinaje artfstlco sobre hielo para la E 1 a e r o m o d e 1 i s m o ~ ~ ~ ~ ~ conse~6 su tftulo después de un bello actualsi reglas dei JUegO ~a~’a esos Seis Dfa~. la dlz’ecct6n oft~ . do ~iie gemel~ 1a maqi~taa de arqul- categoria femenina. Betty Hendryck este aAo se celebra en eata espee~sm 1 lidad en Europa. de 1~ avlo~e~ nueyç~ y o~erftr BO42~edi.- ~ duelo con Michelina Lanuoy, que se tos ~nnee que eflai p~aporoioaa~ re&pBO- da al Parecer condiciones poco ren*4 ~ te a isa ooudlotones da Vuelo y de com- ~ ha revelado como una gran promesa 1 ~ portamtanto ea el aire. las dos rivales llevaban hasta los mo- nier~dor~j para las parejea Aerts-flØ~ 1 ~ io~ t~nele aerodluAm1oo~, y bajo meatos finales una igualdad sorpren- x ~ 1 i C ft das y oo m e n 1 a das bruckere. Buysse-Bill!et. y Waate..~’~ llanaer~, y sus pr~tensIones llegabas el dominio de I~fi OC5r1ñte~de aire Zor. dente en las tablas de puntuación, ‘adas, esbcØ az~t&eU~ de avlon~e, s1~- basta que una caída desa!ortunada de ~O1~ Mariano Ma~ ~ rd seailn i*rece a qu~erer disolver est$ ven en l~ ~tapM p~ieltminares d~ la la joven Lannoy permitió a la cam- Ei coie~i~~at&óa de Árbitros asociaciones y formar nuevos equlpos..~ ~ 4 ~ue&ta en ‘~~uelo de uii protoilpo, pare donocer y ex~pei1aenta su~ ooefio~ente8 peona renovar el título. Michelina Lan. ~ aspon~a fijar un criter4o eo~aoto ~ pero los seis campeones de la pI~t~ y doten 4. eøporte, su manejabilidad y noy causó formidable impresión. en es- sobre ie apreo~sc~6n de algunos cv- acePtaron ~ la or~anlzaclón ha de.’ cidid~ prescindir de ellos. ta eficacia de sus solu~ioijes s~ e’loe pecial en las figuras libres. tremos confrsos, en aparienc~G La ocasión ha sido que ni pint~d4 corporelzadea, que altoron y e~ poder En el campeonato masculino, un de ¡os sAgentea regkinventos df Juego. ~ t hendiente en la vena gascosa y marean muchacho de 14 aflos, Pedro Baugniet, Ante 1~ pro2~m4do.ddel O~ampeo- . para que los ruteros, acapararan no~.’ l5~ pCslbUid.adea d~ r~p14eZ de capu~l- consIgui~5batir a los mejores especia- nato de Oat&uñ~., la ¿des de unes- bres en el cartel. Asi veremos en la sa.~ dad de cs~a ~‘ la predisposición a gtro~ listas belgas, causando la gran sor- tro pri,nei~ or~anisrno téon~co ad- lida a Daneel, do Kuyssoher, Deneef ~~icIOsc~, que en muchos aspectoS, toda- ~r1a emplxicoa, no a~dmiten otro contraste Presa de los Campeonatos. El título qt~re un va~r ¿nneg~bie~ entre Huye, Sylvere Maes, Romain Mae~ Vlaemink Vissers, Neuville, Al Hen7.’ c~ue ~l que aousau e~to5 modelo3 bajo es merecido y e! joven Baugniet tiene otras rosones, porque ios partidos driclc, Sommers y Feuden VervaeckI~ el control ctentlftco de experimentación un gran porvenir en el palmn. podrán, a3~,se~ dfrlgldos sin le va- Nq es pu~, un 8lfl~Ple Y pftCtSflZUdO El Torneo de parejas mixtas fué ga- riefad que en la ~nterpretaclón do ~~ ~ ~ e~itretexjlmjentoel cul~vode ~ta rama nado por la sefiorita Disceuve y Ver- deter~~n~4~ regi~s se ha venido 45 la avLoclón, qu5 se ofrece aureolada j bustel, que demostrando gran compe- observan~.o hasta la fecha. No in- ze~u1dos ~ el número del Jugador que d0 todos loe req~sLtos clentlfioos. No ~on 3uguebes, desprovistos de auténtico tu- ~ netración y calidad, lograron una bri- volucra esta apreciao~ón nuestra. el los marcó. ~erés de oa~ra a lea tendeaclas y a los ~ llantlsima puntuación, la más elevada menor aUsbo de censura para nues- Entonces debe cocer el balón ~ en. problemas setio~de la av1oc1ój~ los esm- 1 de los Campeonatos. tros árbitros, quienes, cleb~4oal te- tre~árselo a uno de los jugadores d~ piares dIlnluutoB y livianos qu8 parecen tal aislantientc que en el orden ~n- equipo contra el que se marcó el tan- avione5 entrevlstc~ oosi los pr1sm~tIoos ~ ternaclonal se iva ,Aato obligado ob- to~ este jugador debe poner el bal6* vueltc5 al revés. (Iiia reproducción aeron~ode1ista del famoso Nottrop, bombarcicador en p-~cad.o ~ el aeromoielismo, se i~aiian enes- ~ servar el bo2oaceato. han venido ar- en juego desde cuaiquier punto de JI Unen de su zona do defensa, tan proa- nos,teamericanø~ rr~dse una serle de en~ftanzas ~dltcea y 7itrando de acuerdo a las normas MANENT to como el árbitro toquqe el pito ladi.’ un fecun4o tra~ao de coracter ~erjo y que reglan es ej a’io 1936 y que, Por znuoho que se ba~ya divulgado la tras de ~ manos h~bie~ y de SU 1n p~Mt1vo, que puede eereir y sirve de ~ ~ Navida d del por antigues, han ca’do en coen- ~ ~ de nuestro batofl~e~tO. cando que el balón está en juego. a’e~scióay por mucho que se haya lnb~- negable talento constructor. todas las magnlftca antesala para los Infinitos ~~leto desuso. r1Jn lógica consecuen- te por cierto, pues el hecho de driblar * * * Indo .~a todo el mundo en favor de la ~nostas y todos lo~ perfiles autorizadoe eimpatisaates con las ideas básicos de Turó lista para las fi~a1oa cia. la labor arb4tral, aunque adnii~- ~ cesa hasta que la pelota ha des- O sea. que después de conseguido oruzada en pro del avión utilitario y que lnorman lo~ grandes arquetipos de la téCfliCft arlatoria, y que, un día, pus- popular, no ha atdo posible ni es por la avicolón actua4 e~su sostenido e la- ~U en ellos cristalizarse un fa~o de _______ ~ Cfl esp~itU, adolecfa de aZgu- cansado por segunda vez en una o el tanto, el árbitro debe recoger el ba- e~ mo.u ‘nto dado espexar, que puedan dOCIifl&ble camino de perfección.. . ~ nueva5 que reunsii como en una defectos, todos ello8 de orden ambas manos del jugador. lón Y entregarlo al jugador que haya Las n~•:~- corriente5 satisfacer a un nú- o o o geoda perfecta en u~ aparato d5 estos, Luis Carl es ~1asi~ exclusivamente técnico, que el co- Capítuio VI. Art. 8.—Zonas de juego. de ponerlo en juego desde cualquier £deO Inip~rtantislmo de aficionados, que ¡.~ ~ exposición de aeromodells- diflhtflUtOS P&~O aubéntica~uente revela- legio de Arbitros se dispone a su?- ~ el nuevo reglamento internado- lugar de la línea de fondo. De esta for- ~)6 cn~ntrartn siempre ligoclO~a la avia- mo, organtzada en nuestra ciudad, bajo ~ de nuevas foenise Y soluciones. .. r. sanar. sial, el terreno de juego está dividido ma, la puesta en juego concede un 11- c~ún por coirlentee afln~s de simpatias ~los auspicies de loe altos poderes direo- ~ aclerto. que ha hecho, que los or- 11C~dO~ ara 1 a u. A t~ objeh, se ha celebrado ya en dos zonas~ zona de ataque y de de- ~ descanso a los jugadores, quienes, y ci~ideas y alejados no obstanteS de su ~ ttvc~ j de las o~anizadones del Glorio- ~5nlsmOS dire~to~sde nuestro Movi- alq~mncambio de impresiones entre fensa. La división se hace por medio ade4nás, tienen tiempo suficiente para pn5,ottca y del acceso dentro de su ea- ~so M~v!mlento~ ha puesto a la luz de miento apaditna~an~ esto sector de la ~ que deberá el Presidente del Colegio, santiago de una línea trazada sobre el terreno colocarse en sus respectivos lugares. rer~ lo muralla, cada vez más baja 3’ ~la divulgación, lo arraigado y lo exten- ~1a~tó~~ hace prever sobre él, las venta- saequible, pero ami inexpugelable para j dido que, entre nosotros, cunde esta ra- ~ d~ una disposición etiupatisante que JIofl~T~i8, ji Mariano Manent. Y nos por la parte de su anchura y pasando * * * ~lIOe, del v~iu.menprohibitivo de Su cos- ~ m~ cte la actividad preoviatoria. .. debidamente ianallzada Puede acoplar a dI~ putar a Pe dro consta que es~a ne~snia semana van por el centro del circulo. Clepítulo XI. Art. 4. Tiros libres. DIce M:u~ho se ha trabajado en todos los ~ tra singular idiosinetiacia, que a1~é en ~ valores, que aplicados a cuS 1 a ser convocodos todos los árbitros ~ equipo no tiene más que diez así: “..,si el balón no toca el tablero ~o 3T d.5 SU mantenimiento. ~ El genio Inveptivo, privativo de nues- la idea pro~1s1a de l~ aviación a tn~n- ~Ab1iOs del mundo pora abrir a la avia- lc~ albores de lo aviación. cuando la ~ OPO~’t11flid5d Y entrecacaclos eo~o ~ Ca8teI1~, para comunicarles, con toda prcci- segundos para pasar la pelota de la ~ el cesto Y va fuera del terreno, saca Sión, las varisciones que van a ser zona de defensa a la de ataque. el equipo contrario por el lugar donde .3i6n la mentalidad y la conciencio da oresotón ~ie aparatos de vuelo, era mis ~ Una cantera ~rnto menos que I~na- ~ Ayer s~lermínaron d5 disputar la ma- apltca4as a plrtfr ya de la primera Cuando ~a pelota ha Ñsado a la dalió el balón. Si por el contrario, cae La5 nuevas g~neraciones. Desde que el fruto de la imaginación fértil de lo.~ in- ~ como elementos dotadoe de oul- prtoiCr avión de Wright, pesadote y ma- ventores, que no de una organización ~ aérea y de habilidad manual, tan yor parte de semifinalas que faltaban pa- Jornada del Campeonato. zona de atque no puede volver a la dentro del terreno, queda puesto en chuOho que solió dando sus tumbos, c1er~iflc~, ~isteinática y sostenida de loØ imprescindiblee, en esta époc~a que la ra llegar a 1a final de la Copa Navidad. Percatados de la utilidad que Za de defensa salvo: j~~ego en el momento que toca el suelo”, tn~e o meno~firmes, por el aire inéd&tO grandes laboratorios, inexistente 5 o pun- aViSOtón. vive sobre rralldades Y neceSi- Luis Caries, en una nueva deniostra. flU tdicación d~las citadas vartacio- Que se haya intentado un tiro al 5 * * a l~s alas, hasta los aviGns~ de hog. to menos entre aceotros, y de las gran- ~ ~ hSOhQø VIVO5 Y te~UgIbl85 pae~aco- ~ de su clase, y nció a Dionisio de la ‘~‘~ reportará a todos nuestros afi- cesto. Como queda perfectamente aclara4~ verdaderas maravillas de la imaginacióa~ d~ reuniones do ingenieros . ~j~5Ø5 bI~r en el espacio su papel útil ~ trae- Huerta y 5e ha clasificad 0 para la final, cionados, fu~xedores, árbitros, etc., Que haya habido un saque desde la si al ejecutar un tiro libre, la pelota 1 del espíritu inventivo, siesupre ha te- acoplados bajo la égida de la~grandes cendental. ~ la que le espera hace unos días su ~ reccek4o de Za amabilidad linea de fondo o líneas laterales. no llega al tablro y cae dentro del t~4 nido trae de st la idea viatoria, y como marcas y de los poderosos astilleros” ~ ei ft~1’Gfl1Od5ll*1flO. sirve da ma~utfl- má~ directo rival Pedro Castellá. Encuen-. de !síarisenc, izlanent, el prestigioso Que el árbitro haya concedido ~‘peIOta rreno de juego, no es peiota muerta, ~ lul.a catela de le~ grandes realizadoreS, del ~pe, el papel d~los disedad~rcsna- ~ anteecJe a esta cruzada siempre u~a nÚOlSO dispuso de afiolonados s~n nú- cionales fué extraordinariamente brillan- abiei’ta en favor de lae alas—P. G. tro que lo~ aficioc~adostodos esperan COfl árbitro, una ~xposicióee de los cain- entre dos». cualquier jugador puede, al apoderare gran interés por ser la revancha del que bioS que van a introducirse. En rea- Que haya existido una intercepción de ella, jugarla en el sentido más fa.’ aaeru Iuc~jnmenuroble. qu~ han segul- fl~ y la suma de tck~a5 que apoiia~on al ~ dispu~ron ambos jugadores hace unos lidcvl, como ~sdrá comprobar el lee- ~ la pelota haya sido tocada por el vorable a su equipo. do paso a paso sus adclantoa y han sub- acerve de las beadeuctas, Zué ~n su ticin.. t~yado SUs nueves dreaciones, con el ~o francamente parangonable, ocei el de días en el Curso Internaciona~l e~ el tor. no se treta de ca,rtbiar en las equipo contrario. * * * ~nLmo de catecúmenos y de idólatras lea naciones que más profunde huella NATACTON . que 8e pone en juego el título oficioso, reglas, sino ~tcls bien de aclaracio- ~~ ~ Calítulo XIII. Art. 14. Faltas perso.’ incondicionales, y que ~i no de hOciso. dciaron marcada ea lo eteipa SnicIsl de del mejor jigador e~paF~ol del momento. aiea. con las cuales nuestro baba- nale~. En su apartado c) expresa qu~ ~ luclin . ~ión al menos, han apoyado bal’)uceos y de lo~ trabajos de rebusca EN BUDAPE~ Con el partido que se juega hy que~ Casto podrá desenvolverse de acuer- Conviene que tos árbitros tengan una “todo jugador que hubiera cometido 4 y h~n ~.ufriçlo 108 vaIvenes y las victel- da lo clásica fisonomía del avión... ~ dan ya cla~ificados~odos los uinali3tas d~ do con los grincipios que rigen en atención especial en la fiel interpreta- ~ personales quedará descalificas l~j~i~ , c~~se han Ori niado a~ ideas d~- Eete caudal de predisposiciones. que L~ct~L)~ de la construccIón. se nlanij2ne obscuramente tapcnacio por Hu~gria (B) e Ita las diferentcs categorías, jug~n~os~ las todos los paises adscritos a la jis- Ciófl erta regla, pues de su justa do ~ debe abandonar el terreno de a finales loa próximo~sábado y domingo~ rladicciófl de la F. 1. B. B. aplicación depende que un equipo que n~a ma~a, ha constituido de siempre ~asoaes de la carencia de aplicación ha- u_a te-’ no abonocto para que la idea de cl~ la gran industria, que en otros pat- Resultados d~ ayer: A continuwión, debidamente o~- lleve ventaja en el marcador retarde, juego. l~ a~Ia~ón, Se aftrmaes y germ~nasaen ese ha arraigado, plenamente no puede 1j~ (B) empatan a ~. Cajellá M. Oastellá vencen a deno4os, traescribimos los di/eren- deliberadamente, el juego en su zona Entiéndase que el jugador en caes- ~ zsiu~tcLo, y ha Cormado también un en modo alguno abandonae~ea la jaso- Grau Medir pDr 4—6, 6—2., 6—1. tea artículos. con Zas respectivas in- de defensa; por el contrario, con una tión queda descalificado para el reste s,_, iatlu~sc1a las corriente 5 de 10.3 oona- lnfertilida~ ... Mientras el tiempo cura- custxo •~ wa. A. c~tell~ Palau a Cobos SoL terpretaci~ne~ que nos ia ido ex- observancia estricta de los puntos de del partido, pudiendo, en cambie, ser >V”-u.~ da opinión que ho derivado con clón y a la infructuosa cerrazón cb~ la socia p~r 6—2, 6—2. VOuiendo Maaent en el curso ue su este articulo, se obliga a ambos equl- reemp’azado por otro jugador. Contra’ tru~ores, hasta tomar, de~pués de una pie su labor d~ir Infiltrando entre nos- oson pos a jugar normalmente, repartién- arga y trabajosa ero de forcejeos y de otros, graolas a las corrientes nuevaa terpol~... Luis Caries a De la Huerta, por 6—4 converse doce equitativamente sus posibilidades riamente a la costumbre establecida y y 6—1. EL NUEVO CRITERIO REGLA- hasta e~último segundo de juego. que se ha venido siguiendo hasta ahora~ 1ubL~act~’fl~S el camino y el vuelo hacia que deben imponerse para elevor nues- •laS o~,sjv,,~jeflCjaz y la~ n~cea1dades del tra aviaolón civil y militar a la~ gran- O~d~ de juego para hoy: MENTARIO Capitulo VII. Art. 1. Anotnció’i. el jugador saldrá del terreno en el mo- cp:~ra~o civil, abierto a una hipotetios de~ exig~nc1as de la autarqula y de la PATO 1o~ ÍtftH$flOS 80 ~O1.’ A la 1: A. Castella contra Grau, meato de cometer la cuarta fa~ta~ per- ol~~ ~l ~, ~arla vez más ánaplla y máa snctepsndencia industrial, mientras va Cal,itulo V. artículo 10. “Dribling” Queda bien sentado que un partido sonal. d~ntXllcada con las ucceeldadee globales aumentando, repatimos, la fasafliarisa- Iraron ~uperiorea Hungría de3fg~ts su oqul. es la acción de golpear, botar, lanzar, no puede terminar en empate. De pro- Además, si un jugador cometiera un~ 7 las pos1biiid~des del tupo medio de cfi- clón cosa les grandes lineas de la coas- Se ha jugado en Budap3st el en- rodar el balón contra ci suelo ~ vol- ducirse éste al final del tiempo regla- ~ descalificante, será expulsado la.’ -., )flado y a SUs limitaciones ecc.n&mt- truoción moderna, el aaroinccieiismo. cas sirve y no como un p~satIempo anodino, cuentro entre los sietes nacionales de P~ pa ra el e it cuent~o verlo a tocar o 5 recoger, antes de que mentario, el encuentro deberá ser pro- mediatamente después de producirse, ~ . ~ masa (1 ~ ~impat17antes de la idSa Sitio Como de encauco proin~teóor, gra- Hungra (B.) e Italla ( 8). ~ ~ ~ ha toque a otro jugador. longado cinco minutos, y, de persistir, ~ esperar a que cometa ningnn~ ~Laior1a no es ha resIgnado, siempre, a cias a una feliz eniulacion y de afición Los italianos mostrando ~Ms p~- ~ Nota.—Los árbitros deben poner una se prolongará nueva!neute cinco miau- otra; igualmente podrt. ser substituldo ulte tnac,~lón contemplativa ni a una hacia 1a~altas cuestiones del aire tanela en su juego dominaron ámplia- ~ ~ d~ PCflIS de Eun~via, ha ~ atencón especial a los “dribblings” irre- tos, Y así, hasta q~e quede deshecho ~~ ~305h5~0 extrictamente platónica. Ha de- ‘5 e~ ~ mente en la primera mitad, llegando ~ a 1~k :z ~ l~ ~nposi- gular~s. Al drib[ar, el balón debe tocar el empate. Hmta aqul las variaciones más lm.’ ~vad• en di 11~to~ caucs~, todOs fructt-1 A pesar de la fragilidad de sua solu- al descanso con tres a uno a su fa~ °~‘~ d~ 31 cquix ie:re~n~atvo Para el su~lo. Se puede ianzar el balón por * 5 5 portantes que serán introducidas a paN ~t1oe ~~sra la ~viación y S~ ha aplicado ~ciones, y de la pequeñez relativa d3 sus , loe encuentros in~ern~c~ na.l.~s cts-. de- a rOrsa~ di3diplinas, teclas conducentes productos, no entra el aeromoci 1i~’1.a en ~ vor. ~ ben c”lebrarse en MIla~y Tocino, los ~ el aire, pero soo una vez al comenzar Capitulo VI. Art. 9. Regias del Juego. tir del domingo próximo. Aunque po.’ a favorecy la difusión de SUS t ~ideu- ~el cue4r~~ Insulsez y de int~asc~n~izn- ~ Luego 1o~ bdngaros igualaron lao ~ ~ ~, ~ ~a ~e enero, en ia primera ~ el ‘dribbling”. Al reposar el balón so- Después de marcar un tanto, sea en cas en cantidad, su influencia favora- O~a~ ~1 no~eclades. ~cta de la creación de simplcs “jugw”t’s”. ~ distancias pero no pasaron nunca a 1 oL~daci, y ~‘l 12, 13 y 14 del mismo mes ~ bre una de las dos manos de un juga- juego, tiro libre, o después del último b~e en el desarrollo de los partidos ~ y ~ qulzts el más entusiasta de ~ t,o que sale de la mano de los verzia- Idomiesar y asl lograron remontar el re- ~en Tormo. ~ dor, cesa el “dribling” y aquél debe tiro Ubre, en caso de tratarse de varios en la mejora de calidad de los mismo~ 3e~v~ ~, arico renglon.e~a que s~ ~haa ido ~ deros constructores de aeromocl~ios es- saltado adverso y empatar, ~ EStOs encuentres que se jugarán en ~ paaar el halón o lanzarlo al cesto. ~por falta personal (si se falI~ el últi- ~ habrá de mostrarse cumplidamente. 00 p~ando ~stos inn~umerables ~atél1tes ~~á sujeto el mismo rigor científico y a ~ S~ alinearon los equipos: ~ P~ cublerba, se disputarán de la el- j ~ e * e ~ mo tiro libre el balón sigue en juego), ~ En una próxima e’tioión, según nos de ~~ gran aviación ha sido 1 rnt”egra- ~lo nalanra cMrledad formal, que lea más ~ Itali~.—Buonoquere, Bulgareiil, Mal- ~~ulentu forma. ~1 priniero, el da Milén, j ~ ahora, un jugador que recibla ~ el balón debe ponerse en juego del mo- ~ ha prometido Mariano Manent, trata. do Por los elementos adictos al “cero- 1 deWlrada. y exquisitas producciones que ~ ~ Ognio, S~gnori, Ghira, Arena. 1 ~ fórmula Oopa de ~uropa ~ el se~un- m0d~llsnio”. El de los coDstruofores de ~emanan de las gmndes ~rmas cone~ruc- ~ do, coma l~e “matches” da Cops Dayls. 1 la peiota por grimera vez, teniendo la ~do siguiente : remos acerca de otros aspectos, ~ símtIe5 y de maquetas de aviones que ~taras. ~ Hungría—Mezei. Szeigeti 1, Fabian, ~ ~~ía pr,eenta a eue mejores ra- ~ desgracia de que el balón se le escu- ¡ Tan pronto se marque el tanto, e! 1 suma importancia igualmente, para r recopilan y siniStizan en la minima de 1 Aun cuando en la mayoria de lo~ca- ~ Sehafeer, Somoczt, Szeigeti XI y Szi- ~ quetas. ~ta~ son. MbOtII. Gabory, Sal- ~ rriera haciéndo’e un rebote en las ma- ~ árbitro debe sefialar de la manera acos- ~ perfeccionamiento técnico de los arb h ø~teusión de sus pÑductos, obras mase- sos, no alcancen a remontaras en vuelo, ~ vol. ~ geti y ~ailcs. ~ nos, era considerado falta, injustamen- tumbrada el número de puntos con- ~ trajes.—M. Espite. comp~eta ignorancia sobre lo que pa- caba ciclí”tlcamente en el campo in- ternacional. Nos han llegado ya algunos de di- cho~ encargos coincidiendo con la pu- l)iicación del articulo de la “Gazzetta dello Sport” y’ entre los resultados que insertamos a continuación, juicios del refec ido articulista italiano y algunas acotaciones nuestras, el ledtor podrá ver lo que el telón de la guerra nos ha tenido velado durante tres afios y construirse a su gusto la fisonomia que presenta el ciclismo internacional ~por carretera (otro día hablaremos de ~ pleta, parques y r~cnri~) al e~a’pr el •~tio 1940, CAMPEONATOS DEt. MUNDO DE CARRETERA 250 Id- 1.—Meuienberg, 296 kms,, 7 la. 69 m. 43 a, belga. 2.—Emil KljewskI, alemán, a dos largos. 3.—Egli, suizo. 4.—Jean Majerus, iuzemburgu~s. 5.—Georges Speioher, franoóa, 1938 ValNenburg. 4 sepU,embre (Holanda) 1.—Marcel Kint, belga, 273 kmn.. 7 b. 53 sn. 25 5. 8.—EgU, suizo, igual tiempo. ~—Le6n Amberg, suizo, igual tiempo. 4.—Piet Van Nek, holandés. 5.—Edward Viasera, belga. 6.—Francois Neuville, belga. 7.—Hana Martin, suizo. 8.—Arsene Mersch, luxemburguós. El campeón del mundo de 1937, Meulenberg y Bartali, abandonaron. CAMPEONATOS NACIONALE8 FRANCIA 1936: 1.—Renó Le Graves; 2. A. Magas ; 3. Thietard. 1937: 1. Georges Speicher; 2. Roger Lapebie; 8. Le Greyes, 1938: 1. Paul Mayo; 2. Marcaiilou: 8. Marcel I.nurent. 1938: 1. Spelcher. ITALIA 1936: 1. Giuseppe Olmo; 2. Cazzula- ni; 3. Biazi;; 4. Bial; 5. Bartali. 1. Bartall; 2. Del Cancla; 8. Ici. 1. Blzzl; 2. Bartali; 3. Serva- ESPAÑA 1939: 1. Vicini, 1936: 1. Cafiardo; 2. L. Montero. 19117: 1. Fermín Trueba; 2. Goenaga. 1938: No celebrado. 1939: 1. Sancho: 2. Cafiardo; 3.’ Fer.~ mía Trueba. I~OLANDA 193~: 1. Pollenaare; 2. Van 8olle21~,eL 1937: 1. 1933: 1, Valentin. Braspenninck; 2. Verveer. Mid’lelkamp; 2. Schulte~ 3. SUIZA 1936: 1. Paul EgglI; 2. IMschl; BuchL 1987: 1. Amberg~ 2. Zlmmerman; 8. w. Buchwalder. 1938: 1. Amberg; 3. Hans Martin; 3. w. Buchwalder. 1939: 1. Litschi. ALEMANIA Umbeuhauer; 2. SARTAL!’ .1 caini*onhsimo italiano, conaideradbi ~ ~mejo~h~re4sIflv~i 1917: 1. Bautz; 2. Kijewski; 3. Buse. 1~c8:1, Arenes; 2~Roth; 3. Scheller. 1919: 1. Lobsr. BELGICA 193~:1. Jeas Aerts; 2. Hardiquest; 3. D’Hooghe. 1937: 1, Kasel Kaers; 2. Maeudce Raes; 3. Van ~imayes. 1938: 1. Petrus Van Theemsche: 2. Deltour; 3, Kint. 1 1939: 1. Kint VUELTA A FRANCIA 1937 1.—Silvere Maes, belga. 2. Antonia Magas, francés. 3 —Fellclen Vervaeke, belga. 4 —Pierre Qemens, luxemburgués, 5 ,—Mersch, luxemburgués. 6,—Caflardo espafiol. 7.—Matlas Clemens, luxemburgués. 8,—Amberg, suizo. 9.—Marcel Kint, belga. 10.—Level, francés. 11.—Berrendsro. 17.—.Ezquerra. 24,—Alvarez. GRAN PREMIO DE LA MONTAÑA 1. Berrendero, 132 puntos; 2. Sllvere Maes. 112; 3. Ezquerra, 97; 4. Vervae- ke, 95; 6. Magne, 65. CLASIFICACION INTERNACIONES 1. Bélgica (8. Mase, Vervacke, Kint), 430 h. 12 ni, i4 e. 2 Luxemburgo-EspaAa (P. Cle- mens, Mersch, Caflardo). 431 h. O m. 54 segundos. 3. Francia (Maguo, ‘Lesuer, Cogan), 432 la. 33 m. 34 e. 4, Holanda (Van Sohende, A. Mid- delkamp,, T. Van Chendel), 435 11. 46 miutos 29 s. 1937 1.—Lapebis, francé; I—Vicln3, ital1ano~ 3.—Amberg, suizo. 4.—C’amusso, italiano. 5.—Mareaillou, francés. 6.—Vissee’s, belga. ‘L—Chocque, francés. 8.—Gallien, francés, 9.—Bautz, alemán. 1O.—Frechaut, francés. 15.—,--Berrendero. 30.—Ca~iardo. GRAN PREMIO DE LA MONTAÑA 1. Vervaeke, 114 puntee; 2. Vicini, 96; 3. 5. Maes; 4. Berrendero; 5. Vis- sers; 6. Lowie; 7. Bartali y Gallien; 9. M. Kint; 10. Ezquerra. CLASIF’ICACION INTERNACIONES 1. Francia, 418 la. 36 m. 28 s. ; 2. Italia, 421 h. Z0 m. 46 a. ; 3. Alemania; 4. Suiza; 5. Espalia; 6. Luxemburgo. Los belgas abandonaron marchando en cabeza. 1938 1.—Barrali, italiano. 2.—Vervaeke, belga. 3.—Cosson, francés. 4.—Vissers, belga. 5.—Matías Clemens, luxemburgués. 6.—Mario Vicini, italiano. 7.—Lowie, belga. 8.—Antoniri Magne, francés. 9.—Marcel Kint, belga. 10.—Dante Glanello, francés. 16.—Cafiardo. 19.—Ramos. 29.—Berrendero. GRAN PREMIO DE LA MONTAÑA 1. Bartali, 107 puntos; 2. Vervaeke, ‘19; 8. Vlssers, 76; 4. Gianello; 5. Cos- son; 6. Silvere Maes. CLASIFICACION INTERNACIONES 1. Bélgica (Vervaeke, Vlssers, Lo- wie), 447 h. 10 m. 07 s. 2. Francia (Cosson, Magne, Goas- mat), 447 h, 58 isa. 36 e. :i. Italia (Rtrtali, Vicini, Servadst)j 447h.54m.ISs. 4. SuIza-Luxemburgo (M. Clemen~ Egli, Meracli), 450 h. 18 m. 07 s. 5. Francia (cadetes) (Tanneyea~ Passat, Marie), 450 h. 18 m. 38 s. 6. España-Holanda), Caflardo, Re.’ mos, Berrendero), 450 h. 25 m. 36 ~, 7. Francia (“Bleuts)) (Glan Bourlon, Le Guevel). 451 h. 14 m. 8. A~cmania (Weckerling, Aren Hauswald), 454 h. 16 m. 03 s. “CHALLENGE” DE PEQUEÑOS EQUIPOS 1.—Espa~a. 2.—Luxemburgo. 3.—Holanda. 1.—Sil’s’ere Maes, 2,—Vietto. VUELTA A ITALIA 1986 1.—Bartali. 2.—Olmo. 3,—Canavesal. 4,—Mealli. 5.—Valetti. 6.—Piemontesi. 7.—Morelli. 8.—Bergamaschl. 9.—Mello. 10.—Molinar. GRAN PREMIO 1. Bartali; 2. Canavesl; 8. Mollrta*’j 4. Mello; 6. Meall. Como se ve solo corrieron italianoL 1937 1 ,—Bartali. 2.—Valettl. 3.—Mollo. 4.—Canaves~. 5.—Dei Canela. L—Genorati. 7.—Malln*a~ Precio ejemplar: 1 5 cts. Fundado en 1906 1 3. ~i~lllldÜ ~sicioll~s ~cic1is~o¡otc~~! 1 ~: ~ por R. TORRES Los diez mejores “rGutiers” del mundo C~ñardo ~ cabeza de los .spaño1.~ Guido Glardini, el gran critico de ~a “Gazzetta dello Sport”, de Milán, t;:~a un Interesante estudio de la ac- ~A,oión de los routiers y resultados de 14e principales- pruebas europeas co- fóbradas desde ‘1935 a la fecha, llega a la conclusión de que los diez mejores routlers . del mundo en el momento pre- sente son: 1. Bartali, italiano. 2 —Silvere Mace, belga. B.—Valetti, italiano. 4,—Kint, belga. 5,—Z4mxnermann, suiao, ‘7. —Archambaud, francés, 7,—So,ner~,, belga, 8.—Vicini, italiano. 9 —T.i~schi, suizo. 10 ~nlo,~Iue1, belga. E~I entuciasta periodista itaIian~ ~e 1936 nea ha aJelantado favor que 1~ le- ~ 7~»r~cqj~ 6 septiembre hemos a nuestra intención d~ ac~- ~ l.—Antonin Magne, francés, meter parecido trabajo desde el i,unto ~ ónicrro~, 5 h. 53 m. 22 a. de vista español. Eeper~.bamos al efec- ~ 2 —BInI, italiano, 6 h. 02 ni. 59 s. to recibir anuarios y resúmenes pedi- 3.—M~ldeikamp, holandés. do~a varios paises para afrecer a los 4.—Egli, suizo. lectores de EL MUNDO DEPORTI- 5.—Grun,lhal W. Hansen. holandés. yo el bn1nnc~e ciclista internacional 6.—Vis~ers, belga. tic los diurnos tres nitos, desconocido L~sbelgas Aerts, Dannecis y G. De- por nosotro~s como por la casi tot~didad Ioo~fue»on víctimas de pinchazos. de los aficionados españoles obligados , en dicho lapso de tiemps a la más ~Jopenhague, 24 de ayosto 1986: 1. Bautz; 3. Kyjew~kI . 1937: Bizzi, 1938: 1939

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0It CC 0 I; i • a ~ a s E 1 actualsi reglas dei JUegO•hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/1940/... · 2005-01-10 · y doten 4. eøporte, su manejabilidad y noy

TARIFA SUSCRTPCION

T~ocat. . . 3 50

TriTn.

1050

Se.

2~

SM

42

Prov~. . — 1O•50 21 42

Extranj.° — 18’50 87 74

Arn&iea . — 11~— 22 44

ANUNCIOS: Según tarifa

u. XXXII - Nttm. 5070

o

~,4i.i6* d. Ls asfiana

looVi.rn.a, 5 d. En.ro 1940

Redacción, Admi-fliStracióny Talleres

DIPUTACION , 338BARCELONA

TELÉFONOS

Redacción~..,. 55.854Admjnjstrac~6n. . 55.844

t&o~aor~mode1c~ion aut6~t~oo~y d1An~ SPORTSDE NIEVB

I;‘goT t~ofl~Ooque ZQa ~6 ejon~pIa~e~Los c~ampe.z~ato.B ~ 1 0 It C C S 1 0 L.~S.i~Dj~.¿•- Ç:s ¿~1 tt~goaavtGn~øque co~~ts pr~orctoneø _____

~ e i: o ti t~~gttc ~ ~ ‘ ~ mu~b~~ OG~el -‘-___ ~CICLISMO1 ebc*~a,c~1aus maWr1o1~e~ccgtdcø~d~a•t ~ remedftn. pertpit.u otreoe?. 4e 1o~ _________________~ LI •. —e5 apør~tc.,1dea~mudl~oniá~~ofl. de ~gica e~ Amber..~jmeo~teøy mM de~n~4*qi~ 1a~Que Aspeetos 1~o~icos¿sl balonasito ...SIN LOS PISTARD$’ DE ALTUM. ~ - — t- e~*acoeet~4eBøc~?r&ea4~nant.p01. el me~410 iX~4treOtOy Mempre ~Uso de 1~ Aznb.r.~ ~. pl4nciplos de~Febrero. el Pa~i~

fotograrkey de IOø plsuoe e~trieto8.D~v*1gacióapreevitioris ‘ran aeri~mentepuese~er c~s~arrou&ctaBruselas, 1,—Ayer se disputarone~ ~ lOS DePortesde Amberesorgant~r~arama ge f$ ~v1aotÓno mejor de t~An~ereslos Campeonatosbe~ga~de ~ O 1 i r a O i O 1% • a ~ 1 a s será ai parecer la única prueba qtt~su clá~Ioaprueba de Seis Dfa~,q~V~v1act6fl”. q~eampliando el eteeto patinaje artfstlco sobre hielo para la

E 1 a er o m o d e1 i s m o ~ ~ ~ ~ ~ conse~6su tftulo despuésde un bello actualsi reglas dei JUegO ~a~’a esosSeis Dfa~.la dlz’ecct6n oft~. do ~iie gemel~1a maqi~taade arqul- categoria femenina. Betty Hendryck este aAo se celebra en eata espee~sm1 • lidad en Europa.de 1~avlo~e~nueyç~y o~erftrBO42~edi.-~duelo con Michelina Lanuoy, que setos ~nnee que eflai p~aporoioaa~re&pBO-da al Parecer condiciones poco ren*4

~ te a isa ooudlotonesda Vuelo y de com-~ha revelado como una gran promesa1 ~ portamtantoea el aire. las dos rivales llevaban hasta los mo-

nier~dor~jpara las parejeaAerts-flØ~1 ~ io~t~nele aerodluAm1oo~,y bajo meatos finales una igualdad sorpren- x~ 1i C ft d as y oo men 1 a d as bruckere. Buysse-Bill!et. y Waate..~’~llanaer~,y sus pr~tensIones llegabasel dominio de I~fiOC5r1ñte~de aire Zor. dente en las tablas de puntuación,‘adas, esbcØ az~t&eU~de avlon~e,s1~-basta que una caída desa!ortunadade ~O1~ Mariano Ma~~rd seailn ‘i*rece a qu~ererdisolver est$

ven en l~ ~tapM p~ieltminaresd~ la la joven Lannoy permitió a la cam- Ei coie~i~~at&óa de Árbitros asociacionesy formar nuevosequlpos..~~4 ~ue&ta en ‘~~uelode uii protoilpo, paredonocer y ex~pei1aentasu~ooefio~ente8peonarenovar el título. Michelina Lan. ~ aspon~a fijar un criter4o eo~aoto~ pero los seis campeones de la pI~t~y doten 4. eøporte,su manejabilidad y noy causó formidable impresión. en es- sobre ie apreo~sc~6nde algunoscv- acePtaron~ la or~anlzaclónha de.’cidid~prescindir de ellos.ta eficacia de sus solu~ioijess~ e’loe pecial en las figuras libres. tremos— confrsos,enaparienc~G— La ocasión ha sido que ni pint~d4corporelzadea,que altoron y e~poder En el campeonato masculino, un de¡os sAgentearegkinventosdf Juego.

~t hendiente en la vena gascosay marean muchacho de 14 aflos, Pedro Baugniet, Ante 1~pro2~m4do.ddel O~ampeo- . para que los ruteros, acapararan no~.’l5~ pCslbUid.adead~r~p14eZde capu~l-consIgui~5batir a los mejores especia- nato de Oat&uñ~.,la ¿desde unes- bres en el cartel. Asi veremosen la sa.~dad de cs~a~‘ la predisposición a gtro~ listas belgas, causando la gran sor- tro pri,nei~ or~anisrnotéon~coad- lida a Daneel, do Kuyssoher, Deneef~~icIOsc~,que en muchos aspectoS, toda-~r1aemplxicoa,no a~dmitenotro contrastePresa de los Campeonatos.El título qt~re un va~r ¿nneg~bie~entre Huye, Sylvere Maes, Romain Mae~

Vlaemink Vissers, Neuville, Al Hen7.’c~ue~l que aousau e~to5modelo3 bajo es merecido y e! joven Baugniet tiene otras rosones,porque ios partidos driclc, Sommersy Feuden VervaeckI~el control ctentlftco de experimentaciónun gran porvenir en el palmn. podrán, a3~,se~dfrlgldos sin le va-

Nq es pu~, un 8lfl~PleY pftCtSflZUdO El Torneo de parejas mixtas fué ga- riefad que en la ~nterpretaclón do ~~ ~ ~e~itretexjlmjentoel cul~vode ~ta rama nado por la sefiorita Disceuve y Ver- deter~~n~4~regi~sse ha venido45 la avLoclón, qu5 se ofrece aureoladaj bustel, que demostrandogran compe- observan~.ohasta la fecha. No in- ze~u1dos~ el número del Jugadorqued0 todos loe req~sLtosclentlfioos. No ~on3uguebes, desprovistos de auténtico tu- ~netración y calidad, lograron una bri- volucra esta apreciao~ónnuestra. el los marcó.~erés de oa~raa lea tendeaclasy a los ~llantlsima puntuación, la más elevada menor aUsbode censurapara nues- Entonces debe cocer el balón ~ en.problemassetio~de la av1oc1ój~los esm- 1 de los Campeonatos. tros árbitros, quienes,cleb~4oal te- tre~árseloa uno de los jugadores d~piares dIlnluutoB y livianos qu8 parecen tal aislantientc que en el orden ~n- equipo contra el que se marcó el tan-avione5 entrevlstc~oosi los pr1sm~tIoos ~ ternaclonal seiva ,Aato obligado ob- to~ este jugador debe poner el bal6*vueltc5 al revés.

(Iiia reproducción aeron~ode1istadel famoso Nottrop, bombarcicadoren p-~cad.o ~ el aeromoielismo,se i~aiianenes- ~ servarel bo2oaceato.han venido ar- en juego desde cuaiquier punto de JIUnen de su zona do defensa, tan proa-nos,teamericanø~ rr~dseuna serle de en~ftanzas~dltceay 7itrando de acuerdo a las normas MANENT to como el árbitro toquqe el pito ladi.’un fecun4o tra~aode coracter ~erjo y que reglan es ej a’io 1936 y que,

Por znuoho que se ba~yadivulgado la tras de ~ manos h~bie~y de SU 1n p~Mt1vo,que puede eereir y sirve de ~ ~ Navidad del por antigues, han ca’do en coen- ~ ~ de nuestro batofl~e~tO.cando que el balón está en juego.a’e~scióay por muchoque se haya lnb~-negable talento constructor. todas las magnlftca antesala para los Infinitos ~~letodesuso.r1Jn lógica consecuen-te por cierto, pues el hecho de driblar * * *

Indo .~atodo el mundo en favor de la ~nostas y todos lo~ perfiles autorizadoe eimpatisaatescon las ideas básicos de Turó lista para las fi~a1oa cia. la labor arb4tral, aunque adnii~- ~ cesa hasta que la pelota ha des- O sea. que después de conseguidooruzada en pro del avión utilitario y que lnorman lo~grandesarquetiposde la téCfliCft arlatoria, y que, un día, pus-popular, no ha atdo posible ni es por la avicolón actua4e~su sostenido e la- ~U en ellos cristalizarse un fa~ode _______ ~ Cfl esp~itU,adolecfa de aZgu- cansado por segunda vez en una o el tanto, el árbitro debe recogerel ba-e~mo.u ‘nto dado espexar, que puedan dOCIifl&ble camino de perfección... ~ nueva5 que reunsii como en una defectos,todos ello8 de orden ambas manos del jugador. lón Y entregarlo al jugador que hayaLas n~•:~- corriente5 satisfacera un nú- o o o geoda perfectaen u~aparato d5 estos, Luis Carl es ~1asi~ exclusivamentetécnico, que el co- Capítuio VI. Art. 8.—Zonasde juego. de ponerlo en juego desde cualquier£deO Inip~rtantislmode aficionados,que ¡.~ ~ exposición de aeromodells- diflhtflUtOS P&~O aubéntica~uenterevela- legio de Arbitros se disponea su?- ~ el nuevo reglamento internado- lugar de la línea de fondo. De estafor-~)6 cn~ntrartnsiempreligoclO~a la avia- mo, organtzadaen nuestra ciudad, bajo ~ de nuevasfoenise Y soluciones.. . • r. sanar. sial, el terreno de juego está dividido ma, la puesta en juego concedeun 11-c~únpor coirlentee afln~sde simpatias~los auspicies de loe altos poderesdireo- ~ aclerto. que ha hecho, que los or- 11C~dO~ara 1a u. A t~ objeh, se ha celebrado ya en dos zonas~zona de ataquey de de- ~ descansoa los jugadores, quienes,y ci~ideasy alejadosno obstanteSde su ~ttvc~j de las o~anizadonesdel Glorio- ~5nlsmOS dire~to~sde nuestro Movi- alq~mncambio de impresionesentre fensa. La división se hace por medio ade4nás, tienen tiempo suficiente parapn5,ottca y del acceso dentro de su ea-~so M~v!mlento~ha puesto a la luz de miento apaditna~an~esto sector de la ~ que deberá el Presidentedel Colegio, santiago de una línea trazada sobre el terreno colocarse en sus respectivos lugares.rer~lo muralla, cada vez más baja 3’ ~la divulgación, lo arraigado y lo exten- ~1a~tó~~hace prever sobre él, las venta-saequible, pero ami inexpugelable paraj dido que, entre nosotros, cunde esta ra- ~ d~una disposición etiupatisanteque JIofl~T~i8,ji Mariano Manent. Y nos por la parte de su anchura y pasando * * *

~lIOe, del v~iu.menprohibitivo de Su cos-~m~cte la actividad preoviatoria... debidamenteianallzada Puede acoplar a dI~putar a Pedro consta que es~ane~sniasemanavan por el centro del circulo. Clepítulo XI. Art. 4. Tiros libres. DIce

M:u~hose ha trabajado en todos los ~tra singular idiosinetiacia, que a1~éen ~ valores, que aplicados a cuS 1 a ser convocodostodos los árbitros ~ equipo no tiene más que diez así: “..,si el balón no toca el tablero~o 3T d.5 SU mantenimiento. ~ El genio Inveptivo, privativo de nues- la idea pro~1s1ade l~aviación a tn~n-~Ab1iOs del mundo pora abrir a la avia- lc~albores de lo aviación. cuando la ~ OPO~’t11flid5d Y entrecacacloseo~o~ Ca8teI1~, para comunicarles,con toda prcci- segundospara pasar la pelota de la ~ el cestoY va fueradel terreno, sacaSión, las varisciones que van a ser zona de defensa a la de ataque. el equipo contrario por el lugar donde.3i6n la mentalidad y la conciencio da oresotón ~ie aparatosde vuelo, era mis ~ Una cantera~rnto menos que I~na-~ Ayer s~lermínarond5 disputarla ma- apltca4asa plrtfr ya de la primera Cuando ~a pelota ha Ñsado a la dalió el balón. Si por el contrario, caeLa5 nuevas g~neraciones.Desde que el fruto de la imaginación fértil de lo.~in- ~ como elementosdotadoede oul-prtoiCr avión de Wright, pesadotey ma- ventores, que no de una organización ~ aéreay de habilidad manual, tan yor parte de semifinalasque faltabanpa- Jornada del Campeonato. zona de atque no puede volver a la dentro del terreno, queda puesto enchuOho que solió dando sus tumbos, c1er~iflc~,~isteinática y sostenidade loØ imprescindiblee, en esta époc~aque la ra llegar a

1a final de la Copa Navidad. Percatadosde la utilidad que Za de defensa salvo: j~~egoen el momento que toca el suelo”,tn~eo meno~firmes, por el aire inéd&tO grandeslaboratorios, inexistente

5o pun- aViSOtón. vive sobre rralldades Y neceSi- Luis Caries, en una nueva deniostra. flU tdicación d~las citadas vartacio- Que se haya intentado un tiro al 5 * *

a l~salas, hasta los aviGns~de hog. to menosentre aceotros,y de las gran- ~ ~ hSOhQøVIVO5 Y te~UgIbl85pae~aco- ~ de su clase,y nció a Dionisio de la ‘~‘~ reportará a todos nuestros afi- cesto. Como queda perfectamenteaclara4~verdaderasmaravillas de la imaginacióa~d~ reuniones do ingenieros. ~j~5Ø5 bI~r en el espaciosu papel útil ~ trae- Huerta y

5e ha clasificad0 parala final, cionados, fu~xedores,árbitros, etc., Que haya habido un saque desde la si al ejecutar un tiro libre, la pelota

1 del espíritu inventivo, siesupreha te- acopladosbajo la égida de la~grandes cendental. ~ la que le espera hace unos días su ~ reccek4o de Za amabilidad linea de fondo o líneas laterales. no llega al tablro y cae dentro del t~4nido trae de st la idea viatoria, y como marcas y de los poderosos ‘ astilleros” ~ ei ft~1’Gfl1Od5ll*1flO. sirve da ma~utfl-má~directo rival Pedro Castellá.Encuen-. de !síarisenc, izlanent, el prestigioso Que el árbitro haya concedido ~‘peIOta rreno de juego,no es peiotamuerta, ~lul.a catela de le~grandesrealizadoreS, del ~pe, el papel d~los disedad~rcsna- ~ anteecJe a esta cruzada siempreu~anÚOlSO dispuso de afiolonados s~nnú- cionales fué extraordinariamentebrillan- abiei’ta en favor de lae alas—P.G. tro que lo~aficioc~adostodos esperanCOfl árbitro, una ~xposicióeede los cain- entre dos». cualquier jugador puede, al apoderaregran interés por ser la revanchadel que bioS quevan a introducirse. En rea- Que haya existido una intercepción de ella, jugarla en el sentido más fa.’aaeru Iuc~jnmenuroble.qu~han segul- fl~y la suma de tck~a5que apoiia~onal ~ dispu~ronambos jugadores hace unos lidcvl, como ~sdrá comprobarel lee- ~ la pelota haya sido tocada por el vorable a su equipo.do paso a pasosus adclantoay han sub- acervede las beadeuctas,Zué ~n su ticin..t~yadoSUs nueves dreaciones, con el ~o francamenteparangonable,ocei el de días en el Curso Internaciona~l‘ e~el tor. no se treta de ca,rtbiar en las equipo contrario. * * *

~nLmo de catecúmenos y de idólatras lea naciones que más profunde huella NATACTON . que8e pone en juego el título oficioso, reglas, sino ~tcls bien de aclaracio- ~ ~ ~ Calítulo XIII. Art. 14. Faltas perso.’

incondicionales, y que ~i no de hOciso. dciaron marcada ea lo eteipa SnicIsl de — del mejor jigador e~paF~oldel momento. aiea. con las cuales nuestro baba- nale~.En su apartadoc) expresaqu~~ luclin . ~ión al menos, han apoyado bal’)uceos y de lo~trabajos de rebusca EN BUDAPE~ Con el partido que se juega hy que~ Casto podrá desenvolversede acuer- Conviene que tos árbitros tengan una “todo jugador que hubiera cometido 4y h~n~.ufriçlo108 vaIvenes y las victel- da lo clásica fisonomía del avión... ~ dan ya cla~ificados~odos los uinali3tas d~ do con los grincipios que rigen en atención especialen la fiel interpreta- ~ personalesquedará descalificasl~j~i~, c~~sehan Ori niado a~ideas d~- Eete caudal de predisposiciones.queL~ct~L)~de la construccIón. se nlanij2ne obscuramentetapcnaciopor Hu~gria(B) e Ita las diferentcs categorías, jug~n~os~las todos los paises adscritos a la jis- Ciófl dé erta regla, pues de su justa do ~ debe abandonar el terreno dea finales loa próximo~sábado y domingo~ rladicciófl de la F. 1. B. B. aplicación dependeque un equipo quen~ama~a,ha constituido de siempre ~asoaesde la carenciade aplicación ha-u_a te-’ no abonoctopara que la idea de cl~la gran industria, que en otros pat- Resultadosd~ayer: A continuwión, debidamenteo~-lleve ventaja en el marcador retarde, juego.l~a~Ia~ón,Se aftrmaes y germ~nasaen ese ha arraigado, plenamenteno puede 1j~ (B) empatan a ~. Cajellá — M. Oastellá vencen a deno4os,traescribimos los di/eren- deliberadamente,el juego en su zona Entiéndaseque el jugador en caes-~ zsiu~tcLo,y ha Cormado también un en modo alguno abandonae~ea la jaso- Grau — Medir pDr 4—6, 6—2., 6—1. tea artículos.con Zas respectivasin- de defensa; por el contrario, con una tión queda descalificado para el reste

s,_, iatlu~sc1alas corriente5 de 10.3 oona- lnfertilida~... Mientras el tiempo cura- custxo •~wa. A. c~tell~— Palau a Cobos — SoL terpretaci~ne~que nos ia ido ex- observanciaestricta de los puntos de del partido, pudiendo, en cambie, ser>V”-u.~ da opinión que ho derivado con clón y a la infructuosacerrazón cb~la socia p~r 6—2, 6—2. VOuiendo Maaent en el curso ue su este articulo, se obliga a ambos equl- reemp’azadopor otro jugador. Contra’tru~ores,hasta tomar, de~puésde una pie su labor d~ir Infiltrando entre nos-

oson pos a jugar normalmente, repartién-arga y trabajosa ero de forcejeos y de otros, graolas a las corrientes nuevaa terpol~... Luis Caries a De la Huerta, por 6—4 converse doce equitativamentesus posibilidades riamentea la costumbreestablecidayy 6—1. EL NUEVO CRITERIO REGLA- hasta e~último segundode juego. que seha venidosiguiendohastaahora~1ubL~act~’fl~Sel camino y el vuelo hacia que deben imponerse para elevor nues-

•laS o~,sjv,,~jeflCjazy la~n~cea1dadesdel tra aviaolón civil y militar a la~gran- O~d~de juego para hoy: MENTARIO Capitulo VII. Art. 1. Anotnció’i. el jugador saldrá del terreno en el mo-cp:~ra~ocivil, abierto a una hipotetios de~exig~nc1asde la autarqulay de la PATO 1o~ÍtftH$flOS 80 ~O1.’ A la 1: A. Castella contra Grau,meato de cometer la cuartafa~ta~per-

ol~~~l~, ~arla vez más ánaplla y máa snctepsndencia industrial, mientras va Cal,itulo V. artículo 10. “Dribling” Queda bien sentado que un partido sonal.d~ntXllcadacon las ucceeldadeeglobales aumentando, repatimos, la fasafliarisa- Iraron ~uperiorea Hungría de3fg~tssu oqul. es la acción de golpear,botar, lanzar, no puedeterminar en empate.De pro- Además,si un jugadorcometieraun~

7 las pos1biiid~desdel tupo medio de cfi- clón cosa les grandeslineas de la coas- Se ha jugado en Budap3st el en- rodar el balón contra ci suelo ~ vol- ducirse éste al final del tiempo regla- ~ descalificante, será expulsado la.’-., )flado y a SUs limitaciones ecc.n&mt- truoción moderna, el aaroinccieiismo.cas sirve y no como un p~satIempoanodino, cuentro entre los sietesnacionalesde P~ para el eit cuent~o verlo a tocar o 5 recoger, antes de que mentario, el encuentro deberá ser pro- mediatamente después de producirse,

~ . ~ masa (1 ~ ~impat17antesde la idSa Sitio Como de encauco proin~teóor,gra- Hungra (B.) e Italla (8). ~ ~ ~ ha toque a otro jugador. longado cinco minutos, y, de persistir, ~ esperar a que cometa ningnn~~Laior1a no es ha resIgnado,siempre, a cias a una feliz eniulacion y de afición Los italianos mostrando ~Ms p~- ~ Nota.—Los árbitros debenponer una se prolongaránueva!neutecinco miau- otra; igualmente podrt. ser substituldoulte tnac,~lóncontemplativa ni a una hacia 1a~altas cuestionesdel aire tanela en su juego dominaron ámplia- ~ ~ d~ PCflIS de Eun~via,ha ~atencónespeciala los “dribblings” irre- tos, Y así, hasta q~equede deshecho ~ ~~305h5~0 extrictamenteplatónica. Ha de- ‘5 e~~ mente en la primera mitad, llegando ~ a 1~k :z ~ l~~nposi- gular~s.Al drib[ar, el balón debe tocar el empate. Hmta aqul las variaciones más lm.’~vad• en di 11~to~caucs~,todOs fructt-1 A pesar de la fragilidad de sua solu- al descansocon tres a uno a su fa~‘ °~‘~ d~ 31 cquix ie:re~n~atvoPara el su~lo.Se puede ianzar el balón por * 5 5 portantesque seránintroducidasa paN

~t1oe ~~srala ~viación y S~ ha aplicado~ciones, y de la pequeñezrelativa d3 sus , loe encuentros in~ern~c~na.l.~scts-. de-a rOrsa~di3diplinas, teclas conducentesproductos,no entra el aeromoci1i~’1.a en~vor. ~ ben c”lebrarse en MIla~y Tocino, los ~el aire, pero soo una vez al comenzar Capitulo VI. Art. 9. Regiasdel Juego. tir del domingo próximo. Aunque po.’a favorecy la difusión de SUS t ~ideu- ~el cue4r~~ Insulsez y de int~asc~n~izn-~ Luego 1o~ bdngaros igualaron lao~ ~ ~, ~ ~ a ~e enero, en ia primera~el ‘dribbling”. Al reposar el balón so- Después de marcar un tanto, sea en cas en cantidad, su influencia favora-O~a~~1 no~eclades. ~cta de la creación de simplcs “jugw”t’s”. ~distancias pero no pasaron nunca a 1 oL~daci,y ~‘l 12, 13 y 14 del mismo mes~bre una de las dos manosde un juga- juego, tiro libre, o despuésdel último b~een el desarrollode los partidos ~

y ~ qulzts el más entusiasta de ~ t,o que sale de la mano de los verzia- Idomiesary asl lograron remontar el re- ~en Tormo. ~dor, cesa el “dribling” y aquél debe tiro Ubre, en casode tratarsede varios en la mejora de calidad de los mismo~3e~v~~,arico renglon.e~a que s~~haa ido ~deros constructoresde aeromocl~ioses- saltado adverso y empatar, ~ EStOs encuentres que se jugarán en~paaar el halón o lanzarlo al cesto. ~por falta personal (si se falI~el últi- ~habrá de mostrarsecumplidamente.00 p~ando~stos inn~umerables~atél1tes~~á sujeto el mismo rigor científico y a~ S~alinearon los equipos: ~P~ cublerba, se disputarán de la el- j ~ e * e ~ mo tiro libre el balón sigue en juego), ~ En una próxima e’tioión, según nosde ~~ gran aviación ha sido �1 rnt”egra-~lo nalanra cMrledad formal, que lea más~ Itali~.—Buonoquere, Bulgareiil, Mal- ~~ulentu forma. ~1 priniero, el da Milén, j ~ ahora, un jugador que recibla~el balón debe ponerseen juego del mo- ~ha prometido Mariano Manent, trata.do Por los elementos adictos al “cero- 1 deWlrada. y exquisitas produccionesque~~ Ognio, S~gnori,Ghira, Arena. 1 ~ fórmula Oopa de ~uropa ~ el se~un-m0d~llsnio”.El de los coDstruofores de ~emanande las gmndes ~rmas cone~ruc- ~do, coma l~e“matches” da Cops Dayls. 1 la peiota por grimera vez, teniendo la ~do siguiente: ‘ remos acerca de otros aspectos, ~símtIe5 y de maquetas de aviones que~taras. ~ Hungría—Mezei. Szeigeti 1, Fabian,~ ~~ía pr,eenta a eue mejores ra-~desgracia de que el balón se le escu-¡ Tan pronto se marque el tanto, e! 1 suma importancia igualmente,para rrecopilan y siniStizan en la minima de 1 Aun cuando en la mayoria de lo~ca-~Sehafeer,Somoczt, Szeigeti XI y Szi- ~quetas. ~ta~ son. MbOtII. Gabory, Sal- ~rriera haciéndo’eun rebote en las ma- ~árbitro debesefialar dela maneraacos-~perfeccionamientotécnico de los arb hø~teusiónde sus pÑductos, obras mase-sos, no alcancena remontarasen vuelo, ~vol. ~geti y ~ailcs. ~nos, era consideradofalta, injustamen- tumbrada el número de puntos con- ~trajes.—M. Espite.

comp~etaignorancia sobre lo que pa-caba ciclí”tlcamente en el campo in-ternacional.

Nos han llegado ya algunos de di-cho~encargoscoincidiendo con la pu-l)iicación del articulo de la “Gazzettadello Sport” y’ entrelos resultadosqueinsertamosa continuación, juicios delrefecido articulista italiano y algunasacotacionesnuestras, el ledtor podráver lo que el telón de la guerra nosha tenido velado durante tres afios yconstruirse a su gusto la fisonomiaque presentael ciclismo internacional

~por carretera (otro día hablaremos de~pleta, parquesy r~cnri~)al e~a’prel•~tio1940,CAMPEONATOS DEt. MUNDO DECARRETERA

250 Id-

1.—Meuienberg,296 kms,, 7 la. 69 m.43 a, belga.

2.—Emil KljewskI, alemán, a doslargos.

3.—Egli, suizo.4.—Jean Majerus, iuzemburgu~s.5.—GeorgesSpeioher, franoóa,

1938ValNenburg. 4 sepU,embre (Holanda)

1.—Marcel Kint, belga, 273 kmn.. 7 b.53 sn. 25 5.

8.—EgU, suizo, igual tiempo.~—Le6n Amberg, suizo, igual tiempo.4.—Piet Van Nek, holandés.5.—Edward Viasera, belga.6.—FrancoisNeuville, belga.7.—Hana Martin, suizo.8.—Arsene Mersch, luxemburguós.El campeón del mundo de 1937,

Meulenberg y Bartali, abandonaron.

CAMPEONATOS NACIONALE8FRANCIA

1936: 1.—Renó Le Graves; 2. A.Magas; 3. Thietard.

1937: 1. Georges Speicher; 2. RogerLapebie; 8. Le Greyes,

1938: 1. Paul Mayo; 2. Marcaiilou:8. Marcel I.nurent.

1938: 1. Spelcher.

ITALIA1936: 1. Giuseppe Olmo; 2. Cazzula-

ni; 3. Biazi;; 4. Bial; 5. Bartali.1. Bartall; 2. Del Cancla; 8.

Ici.1. Blzzl; 2. Bartali; 3. Serva-

ESPAÑA

1939: 1. Vicini,

1936: 1. Cafiardo; 2. L. Montero.19117: 1. Fermín Trueba; 2. Goenaga.1938: No celebrado.1939: 1. Sancho: 2. Cafiardo; 3.’ Fer.~

mía Trueba.I~OLANDA

193~:1. Pollenaare; 2. Van 8olle21~,eL

1937: 1.1933: 1,

Valentin.

Braspenninck; 2. Verveer.Mid’lelkamp; 2. Schulte~3.

SUIZA1936: 1. Paul EgglI; 2. IMschl;

BuchL1987: 1. Amberg~ 2. Zlmmerman; 8.

w. Buchwalder.1938: 1. Amberg; 3. Hans Martin; 3.

w. Buchwalder.1939: 1. Litschi.

ALEMANIAUmbeuhauer; 2.

SARTAL!’.1 caini*onhsimo italiano, conaideradbi~ ~mejo~h~re4sIflv~i

1917: 1. Bautz; 2. Kijewski; 3. Buse.1~c8:1, Arenes; 2~Roth; 3. Scheller.1919: 1. Lobsr.

BELGICA193~:1. Jeas Aerts; 2. Hardiquest;

3. D’Hooghe.1937: 1, Kasel Kaers; 2. Maeudce

Raes; 3. Van ~imayes.1938: 1. Petrus Van Theemsche: 2.

Deltour; 3, Kint.1 1939: 1. Kint

VUELTA A FRANCIA1937

1.—Silvere Maes, belga.2. Antonia Magas, francés.3 —Fellclen Vervaeke, belga.4 —Pierre Qemens,luxemburgués,5,—Mersch, luxemburgués.6,—Caflardo espafiol.7.—Matlas Clemens, luxemburgués.8,—Amberg, suizo.9.—Marcel Kint, belga.

10.—Level, francés.11.—Berrendsro.17.—.Ezquerra.24,—Alvarez.

GRAN PREMIO DE LA MONTAÑA1. Berrendero, 132 puntos; 2. Sllvere

Maes.112; 3. Ezquerra,97; 4. Vervae-ke, 95; 6. Magne, 65.CLASIFICACION INTERNACIONES

1. Bélgica (8. Mase, Vervacke, Kint),430 h. 12 ni, i4 e.

2 Luxemburgo-EspaAa (P. Cle-mens,Mersch,Caflardo).431 h. O m. 54segundos.

3. Francia (Maguo, ‘Lesuer, Cogan),432 la. 33 m. 34 e.

4, Holanda (Van Sohende, A. Mid-delkamp,, T. Van Chendel), 435 11. 46miutos 29 s.

19371.—Lapebis, francé;I—Vicln3, ital1ano~

3.—Amberg, suizo.4.—C’amusso, italiano.5.—Mareaillou, francés.6.—Vissee’s, belga.‘L—Chocque, francés.8.—Gallien, francés,9.—Bautz, alemán.

1O.—Frechaut,francés.15.—,--Berrendero.30.—Ca~iardo.

GRAN PREMIO DE LA MONTAÑA1. Vervaeke, 114 puntee; 2. Vicini,

96; 3. 5. Maes; 4. Berrendero; 5. Vis-sers; 6. Lowie; 7. Bartali y Gallien;9. M. Kint; 10. Ezquerra.

CLASIF’ICACION INTERNACIONES1. Francia, 418 la. 36 m. 28 s. ; 2.

Italia, 421 h. Z0 m. 46 a. ; 3. Alemania;4. Suiza; 5. Espalia; 6. Luxemburgo.Los belgas abandonaron marchando encabeza.

19381.—Barrali, italiano.2.—Vervaeke, belga.3.—Cosson,francés.4.—Vissers, belga.5.—Matías Clemens, luxemburgués.6.—Mario Vicini, italiano.7.—Lowie, belga.8.—Antoniri Magne, francés.9.—Marcel Kint, belga.

10.—Dante Glanello, francés.16.—Cafiardo.19.—Ramos.29.—Berrendero.

GRAN PREMIO DE LA MONTAÑA1. Bartali, 107 puntos; 2. Vervaeke,

‘19; 8. Vlssers, 76; 4. Gianello; 5. Cos-son; 6. Silvere Maes.CLASIFICACION INTERNACIONES

1. Bélgica (Vervaeke, Vlssers, Lo-wie), 447 h. 10 m. 07 s.

2. Francia (Cosson, Magne, Goas-mat), 447 h, 58 isa. 36 e.

:i. Italia (Rtrtali, Vicini, Servadst)j447h.54m.ISs.

4. SuIza-Luxemburgo (M. Clemen~Egli, Meracli), 450 h. 18 m. 07 s.

5. Francia (cadetes) (Tanneyea~Passat,Marie), 450 h. 18 m. 38 s.

6. España-Holanda),Caflardo, Re.’mos, Berrendero),450 h. 25 m. 36 ~,

7. Francia (“Bleuts)) (GlanBourlon, Le Guevel).451 h. 14 m.

8. A~cmania (Weckerling, ArenHauswald), 454 h. 16 m. 03 s.

“CHALLENGE” DE PEQUEÑOSEQUIPOS

1.—Espa~a.2.—Luxemburgo.3.—Holanda.

1.—Sil’s’ere Maes,2,—Vietto.

VUELTA A ITALIA1986

1.—Bartali.2.—Olmo.3,—Canavesal.4,—Mealli.5.—Valetti.6.—Piemontesi.7.—Morelli.8.—Bergamaschl.9.—Mello.

10.—Molinar.GRAN PREMIO

1. Bartali; 2. Canavesl; 8. Mollrta*’j4. Mello; 6. Meall.

Como se ve solo corrieron italianoL1937

1 ,—Bartali.2.—Valettl.3.—Mollo.4.—Canaves~.5.—Dei Canela.L—Genorati.7.—Malln*a~

Precio ejemplar: 15 cts. Fundado en 1906

1

3.~i~lllldÜ~sicioll~s~cic1is~o¡otc~~!1~: ~ por R. TORRES

Los diez mejores “rGutiers” del mundoC~ñardo~ cabezade los .spaño1.~

Guido Glardini, el gran critico de~a “Gazzetta dello Sport”, de Milán,t;:~a un Interesante estudio de la ac-~A,oión de los routiers y resultados de14e principales-pruebas europeas co-fóbradasdesde‘1935 a la fecha, llega ala conclusión de que los diez mejoresroutlers. del mundo en el momento pre-sente son:

1. Bartali, italiano.2 —Silvere Mace, belga.B.—Valetti, italiano.4,—Kint, belga.5,—Z4mxnermann,suiao,‘7.—Archambaud, francés,7,—So,ner~,,belga,8.—Vicini, italiano.9 —T.i~schi,suizo.

10 ~nlo,~Iue1, belga.E~Ientuciasta periodista itaIian~ ~e 1936

nea ha aJelantado — favor que 1~le- ~ 7~»r~cqj~6 septiembrehemos a nuestra intención d~ac~-~ l.—Antonin Magne, francés,meter parecido trabajo desdeel i,unto ~ ónicrro~,5 h. 53 m. 22 a.de vista español.Eeper~.bamosal efec-~ 2 —BInI, italiano, 6 h. 02 ni. 59 s.to recibir anuarios y resúmenespedi- 3.—M~ldeikamp,holandés.do~a varios paisespara afrecer a los 4.—Egli, suizo.lectores de EL MUNDO DEPORTI- 5.—Grun,lhal W. Hansen. holandés.yo el bn1nnc~eciclista internacional 6.—Vis~ers,belga.tic los diurnos tres nitos, desconocido L~sbelgas Aerts, Dannecisy G. De-por nosotro~scomo por la casi tot~didadIoo~fue»on víctimas de pinchazos.de los aficionados españolesobligados ,

en dicho lapso de tiemps a la más ~Jopenhague,24 de ayosto

1986: 1. Bautz; 3.Kyjew~kI.

1937:Bizzi,

1938:

1939