1-3

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA FICHA PARA EVALUAR EL DISEÑO, EJECUCIÓN Y SUSTENTO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE I. PARTE INFORMATIVA Institución Educativa : José Faustino Sánchez Carrión Grado: Sección: “A” Área/asignatura : Historia, Geografía y Economía Asesor de la I.E : Elmer Méndez Vásquez Tema/Actividad : “Población peruana en la década del 50 al 70” Profesor practicante : Yesica Pozo Reyes Fecha : 19/08/2011 Jefe de práctica : Ángel La Cruz Torres II. EVALUACIÓN a) PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE CRITERIOS ASESOR I.E JEFE DE PRÁCTICA ESCALA 5 4 3 2 1 1 Presentación adecuado del documento elaborado 2 Redacción clara, precisa y pertinente. 3 El diseño de sesión de aprendizaje empleado es adecuado 4 Los objetivos o competencias están correctamente formulados 5 La estrategia utilizada tiene secuencia lógica en concordancia al proceso 6 Coherencia entre objetivos o competencias con el diseño e instrumentos de evaluación. 7 Los indicadores de evaluación son observables y medibles 8 Desarrollo apropiado de todos los anexos de los eventos de la estrategia 9 Registro de la bibliografía y/o referencias bibliográficas de acuerdo a las normas establecidas 10 Los sustentos científicos y psicopedagógico se presentan debidamente elaborados y concordantes con el tema. SUMA PARCIAL TOTAL CONVERTIDO (*) PROMEDIO b) EJECUCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE CRITERIOS ASESOR I.E JEFE DE PRÁCTICA ESCALA 5 4 3 2 1 1 Presentación personal adecuada a la tarea docente. 2 Demuestra autoridad y control durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje 1

Upload: rusbel-de-la-cruz

Post on 06-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

histo

TRANSCRIPT

Page 1: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

FICHA PARA EVALUAR EL DISEÑO, EJECUCIÓN Y SUSTENTO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. PARTE INFORMATIVAInstitución Educativa : José Faustino Sánchez Carrión Grado: 5º Sección: “A” Área/asignatura : Historia, Geografía y EconomíaAsesor de la I.E : Elmer Méndez VásquezTema/Actividad : “Población peruana en la década del 50 al 70”Profesor practicante : Yesica Pozo ReyesFecha : 19/08/2011Jefe de práctica : Ángel La Cruz Torres

II. EVALUACIÓNa) PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

N° CRITERIOSASESOR I.E JEFE

DEPRÁCTICA

ESCALA5 4 3 2 1

1 Presentación adecuado del documento elaborado2 Redacción clara, precisa y pertinente.3 El diseño de sesión de aprendizaje empleado es adecuado4 Los objetivos o competencias están correctamente formulados5 La estrategia utilizada tiene secuencia lógica en concordancia al proceso6 Coherencia entre objetivos o competencias con el diseño e instrumentos de

evaluación.7 Los indicadores de evaluación son observables y medibles8 Desarrollo apropiado de todos los anexos de los eventos de la estrategia9 Registro de la bibliografía y/o referencias bibliográficas de acuerdo a las

normas establecidas10 Los sustentos científicos y psicopedagógico se presentan debidamente

elaborados y concordantes con el tema.SUMA PARCIAL

TOTAL CONVERTIDO (*)PROMEDIO

b) EJECUCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

N° CRITERIOS

ASESOR I.E JEFEDE

PRÁCTICAESCALA

5 4 3 2 11 Presentación personal adecuada a la tarea docente.2 Demuestra autoridad y control durante el desarrollo de la sesión de

aprendizaje3 Muestra actualización; secuencia y dominio de los contenidos.4 Genera, mantiene expectativas y responde a los intereses de los alumnos.5 Promueve el intercambio de experiencias previas (pre requisito) como punto

de partida para nuevos aprendizajes.6 Permite el fácil y efectivo procesamiento de la información con la estrategia

metodológica utilizada.7 Promueve la participación activa, permanente y pertinente de los estudiantes8 Constata y evalúa el logro de los aprendizajes previos mediante su

aplicación en situaciones concretas.9 Se refleja el aprendizaje de los alumnos en la obtención de productos

verificables.10 Facilita la toma de conciencia del alumno sobre el proceso de su

aprendizaje.SUMA PARCIAL

TOTAL CONVERTIDO (*)PROMEDIO

1

Page 2: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

APRECIACIÓN

ACIERTOS DIFICULTADES SUGERENCIAS

c) SUSTENTO CIENTÍFICO Y PSICO-PEDAGÓGICO: (Jefe de prácticas)

ASPECTOS CRITERIOS

INFORME CIENTÍFICO

INFORME PSICO-

PEDAGÓGICO

ESCALA ESCALA5 4 3 2 1 5 4 3 2 1

FORMALES

1.Coherencia en el diseño instruccional.2.Organización adecuada del informe (partes, temas, índice y

otros).3.Coherencia interna de la sistematización.4.Uso adecuado de citas de apoyo.5.Conclusiones pertinentes y adecuadas.6.Asientos bibliográficos correctos.

SUSTENTACIÓN

7.Domina el tema.8.Su expresión es con propiedad y claridad.9.Demuestra coherencia del diseño con los sustentos.

10. Soluciona los problemas planteados.SUMAS PARCIALES

TOTAL CONVERTIDO (*)PROMEDIO

(*) CUADRO DE CONVERSIONES

PUNTAJE -222223

24-2526

2728

29-3031

3233

34-3536

3738

39-4041

4243

44-4546

4748

4950

NOTA 05 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2

Page 3: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : “José Faustino Sánchez Carrión”

1.2. Área : Historia, Geografía y Economía

1.3. Nivel Modalidad : Secundaria de menores

1.4. Grado y sección : 5º “A”

1.5. Jefe de práctica : Ángel La Cruz Torres

1.6. Asesor de práctica : Elmer Méndez Vásquez

1.7. Practicante : Yesica Pozo Reyes

1.8. Duración : 90’

1.9. Fecha : 19/07/2011

II. DATOS CURRICULARES:

2.1. Nombre de la sesión: “La Población Peruana en los años de 1950- 1970”

2.2. Componente: Historia del Perú en el Contexto Mundial.

2.3. Capacidades fundamentales:

- Pensamiento Creativo - Pensamiento Crítico - Solución de Problemas

2.4. Temas transversales:

- Educación para la paz, convivencia y ciudadanía.

2.5. Valores Priorizados:

- Justicia - Respeto y tolerancia - Solidaridad

2.6. Actitudes Priorizadas:

- Perseverancia en las tareas.

- Respeto a las normas de convivencia.

- Disposición cooperativa.

3

Page 4: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

CAPACIDADES DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

CONTENIDO ACTITUDES

Manejo de información

Comprensión Espacio-

TemporalJuicio Crítico

“LA POBLACIÓN

PERUANA EN LOS

AÑOS DE 1950 -1970 ”

1) Definición

2) Características

3) Problemas:

- Migraciones

- Las barriadas

4) Usos y costumbres

- Cine y la

televisión.

- Música criolla.

- Participa activamente durante el

desarrollo de la clase.

- Respeta las opiniones y sugerencias

de sus compañeros

respecto a los temas

tratados en clase.

- Muestra perseverancia

en la realización de

sus tareas.

- Identifica

información

relevante

sobre la

población

peruana.

- Comunica

información

relevante

sobre el

surgimiento de

las barriadas y

las

migraciones

del campo a la

ciudad.

-Analiza los

cambios en las

costumbres de

la población

peruana los

años de 1950 a

1970.

- Interpreta las

características

que presenta la

población

peruana.

- Argumenta

puntos de vista

en torno a la

transformación

de la población

peruana.

- Emite un juicio

crítico respecto

a la

importancia de

las costumbres

en los años

1950 a 1970.

4

Page 5: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES TIEMPO

I

N

I

C

I

O

M

O

T

I

V

A

C

I

Ó

N

1. El docente le presenta a los alumnos unas imágenes (Anexo1), los estudiantes observan con atención y responden las siguientes preguntas:a) ¿Qué observan en la imagen N°01 y N°

02?b) ¿Qué características presenta cada

imagen?c) ¿Cómo ha variado la forma de la

ciudad de Trujillo?d) ¿Qué ha sucedido con el espacio que le

rodeaba?e) ¿Cómo se habrá modificado la vida de

la población en esos lugares?

2. Con las respuestas vertidas por los alumnos, la docente comenta brevemente sobre dicho documento y lo relacionará con el tema a tratar.

3. Por último el profesor escribe en la pizarra el titulo del tema que se desarrollara en clase: “La población peruana en los años de 1950 -1970”.

Imágenes

Recurso verbal

Tizas

Pizarra

Observa atentamente las

imágenes.

Responde coherentemente a las preguntas

que se le plantea.

10’

P

R

O

C

E

S

O

1. A continuación el docente hará uso de rótulos colocados secuencialmente en la pizarra, que contienen información sobre: “La población peruana en los años de 1950 -1970” (Anexo Nº 2), expone el tema tomando en cuenta los siguientes puntos:a) Definición b) Características c) Problemas:

- Migraciones - Las barriadas

d) Usos y costumbres- Cine y la televisión - Música criolla

- Los alumnos escuchan atentamente la exposición del docente.

Impreso

Recurso verbal

Tizas

Lee atentamente el impreso.

Subraya las ideas

principales.

40’

5

Page 6: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

B

Á

S

I

C

O

2. Luego los alumnos se formarán en cuatro grupos de trabajo y cada grupo resuelve las siguientes preguntas:

Grupo N° 01: Lectura “LAS MIGRACIONES DEL CAMPO A LA CIUDAD” (Anexo N°03)

Pregunta: ¿Por qué migran las personas del campo a la ciudad en la década del cincuenta y que consecuencias trajeron?

Grupo N° 02: Lectura “LAS BARRIADAS EN LIMA” (Anexo N°04)

Pregunta: ¿Por qué aparecen las barriadas en la periferia de Lima? Fundamenta tu respuesta.

GRUPO N° 03: Lectura “LA APARICION DE LA TELEVISIÓN EN LOS HOGARES PERUANOS ” (AnexoN°05)

Pregunta: ¿Cómo crees que influyo la entrada de la televisión en el Perú? Explica con tres ejemplos.

GRUPO N° 04: Lectura “LA APARICIÓN DEL CINE PERUANO” (Anexo N°06)

Pregunta: ¿Cómo crees que influencio la aparición del cine en el Perú? Explica con tres ejemplos.

GRUPO N° 05: Lectura “LA MÚSICA CRIOLLA EN LA DÉCADA DE LOS 50-70” (Anexo N°07)

Pregunta: ¿La música criolla porque géneros fue influenciada? y ¿Por qué a finales de la década del 60 se prohibió el rock?

3. Luego los estudiantes mediante una lluvia de ideas dan a conocer sus respuestas.

4. Los estudiantes leen de manera individual su módulo y elaboran un organizador visual acerca de la población en el Perú.

Papelotes

Limpiatipo

Pizarra

Respeta la opinión de sus compañeros.

Escucha las aclaraciones de

la docente.

6

Page 7: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

P

R

Á

C

T

I

C

O

1. Los alumnos individualmente elaboran un ensayo sobre la transformación de la población peruana y la importancia de las costumbres durante la década de los 50 al 70.

Informe

(Ensayo)

Presenta sus tareas de manera

limpia y ordenada.

20’

S

A

L

I

D

A

EVALUACIÓN

1. Los alumnos son evaluados mediante una guía de evaluación para la elaboración del ensayo y lista de cotejo (Anexo N° 08 y Anexo Nº 09).

Impreso

Responde correctamente a

los ítems planteados.

10’

EXTENSIÓN

1. Los alumnos elaborarán en su cuaderno un mapa conceptual respecto al tema tratado en clase.

Cuaderno de trabajo

Culmina las tareas

emprendidas10’

7

Page 8: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

V. DISEÑO DE EVALUACIÓN

CAPACIDAD DE ÁREA/CRITERIO

INDICADOR O APRENDIZAJE ESPERADO INSTRUMENTO

Manejo de información

- Identifica información relevante sobre la población peruana. mediante la exposición

- Comunica información relevante sobre el surgimiento de las de las barriadas y las migraciones del campo a la ciudad. mediante la exposición

Guía de Evaluación de Ensayo

(Anexo N° 08)

Comprensión Espacio Temporal

- Analiza los cambios en las costumbres de la población peruana de los años de 1950 a 1970 mediante el mural

- Identifica las características que presenta la población peruana.

Juicio Critico

- Argumenta su punto de vista en torno a la transformación de la población peruana.

- Emite un juicio crítico importancia las costumbres en los años 1950 a 1970.

ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENTO

Perseverancia en las tareas.

- Cumple sus tareas en el tiempo previsto.

Lista de Cotejos (Anexo N° 09)

Respeto a las normas de

convivencia

- Expresa sus ideas y respeta las ideas de sus compañeros.

- Mantiene limpio el ambiente e infraestructura de su aula.

Disposición cooperativa.

- Actúa cooperativamente en el trabajo de equipo.

Participación activa en clase.

- Responde y argumenta sus ideas a las interrogantes planteadas en clase.

Lista de Cotejos (Anexo N° 09)

8

Page 9: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

III. RESULTADO FINALESCALA VALORATIVA

------------------------------------------------- ------------------------------------------------- JEFE DE PRÁCTICAS – UNT ASESOR DE LA I.E. LA CRUZ TORRES, ÁNGEL MÉNDEZ, ELMER

------------------------------------------------- PRACTICANTE POZO REYES, YESICA

9

PROMEDIOS PARCIALES PROMEDIO

a) PLANIFICACIÓNb) EJECUCIÓNc) SUSTENTO

JUICIO ESTIMADOPUNTAJE VALORACIÓN

18 - 20 MUY BUENA15 - 14 BUENA11 - 14 REGULAR0 - 10 MALA

Page 10: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

ANEXO Nº 01

Imagen Nº 01

10

Page 11: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO (SIGLO XVIII)-1764

Imagen Nº 02

ANEXO Nº 02

11

“LA POBLACIÓN PERUANA EN LOS AÑOS DE 1950 -1970”

Page 12: 1-3

Se denomina población a la suma de personas que conviven dentro de un

pueblo, provincia país u otra área geográfica.

La población es heterogénea.

La población peruana pasó de básicamente rural a predominantemente urbana.

Conforme la fecundidad ha descendido.

Los grupos más jóvenes son los que más han disminuido su ritmo de crecimiento.

-

Características

Migraciones: Las transformaciones en la sociedad peruana se dieron a causa de la masiva migración interna del campo a las ciudades.

Barriadas: Debido a la abrupta migración del campo a la ciudad.Fueron apareciéndolas barriadas alrededor de Lima.

Problemas

La televisión: Llega al Perú en 1958, casi 20 años después de la transmisión del primer aviso comercial en los Estados Unidos.

La Música Criolla: En la década de los 50 la música criolla ya existía y comenzó a estar de moda generó un “Boom” de nuevos cantantes y autores del género

Usos y Costumbres

Definición

El Cine: En 1950, se inició el auge del cine americano y mexicano, aunque, solo se hace un largometraje peruano.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

ANEXO Nº 03

12

LAS MIGRACIONES DEL CAMPO A LA CIUDAD

Las transformaciones en la sociedad peruana se dieron a causa de la masiva migración

interna del campo a las ciudades, en especial a Lima. La primera oleada ocurrió entre las

décadas de 1950 y 1970, y estuvo motivada principalmente por la crisis del agro. Tres

Page 13: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

ANEXO Nº 04

13

LAS MIGRACIONES DEL CAMPO A LA CIUDAD

Las transformaciones en la sociedad peruana se dieron a causa de la masiva migración

interna del campo a las ciudades, en especial a Lima. La primera oleada ocurrió entre las

décadas de 1950 y 1970, y estuvo motivada principalmente por la crisis del agro. Tres

LAS BARRIADAS EN LIMA

Las barriadas empezaron a concretarse en la década del 50, en el gobierno de

Odría, se fomentó el surgimiento de barriadas, como base social de apoyo a la

candidatura, generando expectativas sobre la ayuda estatal. Fueron creciendo

Page 14: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

ANEXO Nº 05

14

LAS BARRIADAS EN LIMA

Las barriadas empezaron a concretarse en la década del 50, en el gobierno de

Odría, se fomentó el surgimiento de barriadas, como base social de apoyo a la

candidatura, generando expectativas sobre la ayuda estatal. Fueron creciendo

LA APARICION DE LA TELEVISIÓN EN LOS HOGARES PERUANOS

Pese a todos los avances tecnológicos, la televisión no llega al Perú sino hasta el 17

de enero de 1958, casi 20 años después de la transmisión del primer aviso

comercial en los Estados Unidos. La primera imagen vista por los pocos hogares

Page 15: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

ANEXO Nº 06

15

LA APARICION DE LA TELEVISIÓN EN LOS HOGARES PERUANOS

Pese a todos los avances tecnológicos, la televisión no llega al Perú sino hasta el 17

de enero de 1958, casi 20 años después de la transmisión del primer aviso

comercial en los Estados Unidos. La primera imagen vista por los pocos hogares

LA APARICIÓN DEL CINE PERUANO

El cine en el Perú nace a partir de la primera exhibición de cine realizada en Lima el

2 de enero de 1897.

En 1950, se inició el auge del cine americano y mexicano, aunque, solo se hace un

Page 16: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

ANEXO Nº 07

16

LA APARICIÓN DEL CINE PERUANO

El cine en el Perú nace a partir de la primera exhibición de cine realizada en Lima el

2 de enero de 1897.

En 1950, se inició el auge del cine americano y mexicano, aunque, solo se hace un

LA MÚSICA CRIOLLA EN LA DÉCADA DE LOS 50-70

En la década de los 50 la música criolla ya existía y comenzó a estar de moda, pero es con Chabuca Granda y Felipe Pinglo que obtiene la dote de música de belleza peruana. Es así, que la música criolla, en la década de los 50, generó un “Boom” de nuevos cantantes y autores del género, como Augusto Polo Campo. Fue tal la

Page 17: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

17

LA MÚSICA CRIOLLA EN LA DÉCADA DE LOS 50-70

En la década de los 50 la música criolla ya existía y comenzó a estar de moda, pero es con Chabuca Granda y Felipe Pinglo que obtiene la dote de música de belleza peruana. Es así, que la música criolla, en la década de los 50, generó un “Boom” de nuevos cantantes y autores del género, como Augusto Polo Campo. Fue tal la

Page 18: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

ANEXO Nº 08

GUÍA DE EVALUACIÓN DE ENSAYO

AREA: “Historia, Geografía y Economía” GRADO: 5º SECCIÓN: “A” UNIDAD: FECHA__/__/2011

Nº O

RD

EN

INDICADORES

ALUMNOS

Originalidad y Creatividad

Capacidad de desarrollo de la tesis

central y apego al Tema

Coherencia en forma y fondo del

textoPensamiento critico

Destreza en el maneo de

información utilizada.

PR

OM

ED

IO

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4123456789101112131415161718192021222324252627

18

Page 19: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

ANEXO N º 09

LISTA DE COTEJOCAPACIDAD: ACTITUD ANTE EL ÁREA GRADO : 5º SECCIÓN: “A”

INDICADORESN° ALUMNOS A B C D E NOTA

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1234567891011121314151617181920

21

22

23242526

27

INDICADORES

ESCALA VALORATIVAA Cumple sus tareas en el tiempo previsto.

B Expresa sus ideas y respeta las ideas de sus compañeros.

A NOC Mantiene limpio el ambiente y la infraestructura de su aula.

B SID Actúa cooperativamente en el trabajo de equipo.

E Muestra perseverancia en la realización de sus tareas

VII.- BIBLIOGRAFIA

19

Page 20: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Para el Docente:

COLLIER, D. (1978). “Barriadas y Elites: de Odría a Velasco”. (1ra Ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

MATOS MAR, J. (1984).”Desborde Popular y Crisis del Estado.” (1ra Ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

MATOS MAR, J. (1977). “Las barriadas de Lima”. (2da Ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

DORICH, L. (1997). “Al rescate de Lima – La evolución de Lima y sus planes de desarrollo urbano”. Lima: Servicios de Artes Gráficas S.A.

Para el alumno:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008). “Ciencias Sociales 5”. Edit. Norma. Lima-Perú.

20

Page 21: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

---------------------------------------------- ----------------------------------------

JEFE DE PRÁCTICAS – UNT ASESOR DE LA I.E.

ÁNGEL LA CRUZ TORRES ELMER MÉNDEZ VÁSQUEZ

-----------------------------------------

PRACTICANTE

YESICA POZO REYES

21

Page 22: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

22

INTRODUCCIÓN

Page 23: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

POBLACIÓN PERUANA

23

INTRODUCCIÓN

Page 24: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

I. DEFINICIÓN

Se denomina población a la suma de personas que conviven dentro de un pueblo, provincia

país u otra área geográfica, que poseen comúnmente características en común.

La población peruana está constituida por el conjunto de personas que habitan en la

superficie del territorio peruano.

II. CARACTERISTICAS

La población es heterogénea, además de ser multirracial, multilingüe multicultural.

La población según el censo de 1961, llego a nueve millones novecientos habitantes.

La población peruana pasó de ser básicamente rural a predominantemente urbana en el

período intercensal 1961-1972 cuando el porcentaje de población que residía en

ciudades y conglomerados urbanos pasó de 47.4% a 59.4%, respectivamente.

Conforme la fecundidad ha descendido, el grupo de 0 a 4 años ha ido perdiendo su

importancia relativa dentro de la población total bajando 16.8 % en 1950

El crecimiento de la población desde 1950 según grupos de edades, puede apreciarse

cómo los grupos más jóvenes son los que más han disminuido su ritmo de crecimiento,

mientras que lo aumentaron los adultos y sobre todo las personas mayores. En el primer

quinquenio de los años cincuenta los menores de 5 años crecían al 33,7 por mil y en el

primero de los noventa esa tasa se había reducido al 9 por mil. Por el contrario, esas

cifras habían crecido del 23,2 por mil a cerca del 30 por mil en el caso de los adultos

entre 20 y 59 años y del 24 al 36,4 por mil en el de los mayores de 60 años.

Estos cambios reflejaron el grado de avance de la transición demográfica que atraviesa

Perú, en el sentido de pasar de una población joven y de crecimiento rápido a otra de

menor crecimiento y no tan joven.

III. PROBLEMAS

24

Page 25: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

a) Las Migraciones

Las transformaciones en la sociedad peruana se dieron a causa de la masiva migración

interna del campo a las ciudades, en especial a Lima. La primera oleada ocurrió entre las

décadas de 1950 y 1970, y estuvo motivada principalmente por la crisis del agro. Tres

características marcaron este proceso: la modernización urbana, la expansión industrial

internacional y la extensión de la educación a todos los sectores. Los migrantes y sus

descendientes se convertirían en la población mayoritaria de las ciudades, lo que llevaría a

cambios significativos en la cultura, aspecto urbano y convivencia social.

“La gran migración provinciana masiva a la costa y principalmente a Lima, se da en la

década de 1940, favorecida por ampliación de la red y las transformaciones económicas

que ensancharon al mercado interno”.1

Las bonanzas de las exportaciones, favorecidas primero por la segunda guerra mundial en la

década del 1940 y luego por la guerra de Corea en la década de 1950, se produjo el auge

más importante de este siglo en la economía peruana .La expansión industrial internacional,

y la política modernizadora promovida por el gobierno militar de Odría, permitieron la

modernización del país y el incremento de las inversiones gubernamentales en obras

públicas. La mayor parte se aplico en los planes de vivienda urbana, a la mejora de la

infraestructura de la educativa y de salud y al desarrollo de la red carretera.

El auge de las exportaciones y el crecimiento de las importaciones, multiplicaron la

demanda de las exportaciones y renovaron el impulso de la industrialización, creando

nuevas fuentes de trabajo en la capital y principales ciudades costeñas, reforzando las

tendencias migratorias provenidas una década atrás .La miseria campesina y la difusión en el

medio rural de información sobre los relativamente elevados niveles de vida en la capital y

demás ciudades, consolidaron una poderosa corriente migratoria del campo al ciudad ,

corriente que ni la reforma agraria 1969 ni la crisis económica actual , de fuerte repercusión

en las ciudades , han conseguido modificar.

5

5 MATOS MAR, J. 1984, Pág.30- 33

25

Page 26: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

La gran Lima absorbe una de las más altas proporciones de los migrantes del país, de los que

abandonan su lugar de origen y hartos de la estrechez de la provincia buscan la oportunidad

de un porvenir mejor.

b) Las Barriadas

Definición

Evidentemente el término ha ido variando con el transcurso del tiempo y también de

acuerdo al grado de urbanización de nuestra ciudad, Lima. De las 57 barriadas

actualmente, ninguna carece de agua, desagüe, ni energía eléctrica, debido a que se

encuentran dentro de la red general de distribución de infraestructura básica.

“El término barriada se usa para referirse a las comunidades residenciales, muchas

veces surgidas en forma ilegal, constituidas por familias de bajos ingresos que, en gran

parte, han construido personalmente sus propias viviendas”.2

Está definición de epíteto de ilegal se minimiza, porque, como se demostrará más

adelante, existió amplio apoyo estatal para la formación de las barriadas.

Por otro lado “la barriada es como un patrón de establecimiento urbano, con rasgos

físicos, sociales y económicos estructurados de manera singular. Estos serían que su

constitución se realiza por invasión “espontánea” o concertada de espacios vacíos

existentes en la periferia del casco urbano, generalmente de propiedad pública y en

menor escala privada; que en ella participan familias de bajos ingresos económicos, en

su mayoría procedentes de áreas rurales con una cultura “tradicional”; que tienden a

organizarse a fin de actuar solidariamente para el logro de un lote y la obtención de

servicios básicos y facilidades comunales; y que entran en contacto con dependencias

estatales para ser reconocidos como propietarios de sus viviendas, dando lugar así a un

estilo de relación sociopolítica que difiere al de otras comunidades de base del país”.3

6

6 COLLIER, D. 1978, Pág.30.2) MATOS MAR, J. 1977, Pág.25.

26

Page 27: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

De estas definiciones podemos observar que algunas hacen hincapié sobre la propiedad del

terreno, otras sobre las condiciones internas de habitabilidad, material de construcción en las

viviendas, falta de equipamiento e infraestructura básica, y finalmente sobre las condiciones

sociales de los grupos residentes, como procedencia, y fortaleza en su organización social.

Todas utilizan esas variables, y plantean una definición después de haber analizado sus

causas y características físicas y socio-económicas.

Odría y las barriadas

“Durante el gobierno de Odría las barriadas llagaron a desempeñar un papel

destacado en la política peruana”.4

Odría demostró que el gobierno podía apoyar activamente la formación de barriadas,

como un medio barato de ayuda a los sectores populares, como un medio para obtener

apoyo político y fomentarlo entre el Apra.

No solamente se había creado expectativas en el ánimo de los políticos y los invasores

de potencia, acerca de la formación de muchas nuevas barriadas, sino que los

pobladores de las establecidas se convirtieron en una fuerza que debía ser tomada en

cuenta.

Formación de las barriadas durante el gobierno de Prado

En el gobierno de Prado, se fomentó indirectamente la creación de barriadas, en parte

para solucionar el problema de la concentración habitacional en el centro de Lima. En

1960 se crea el Instituto  Nacional de Vivienda, y con él se difunde la idea de que la

mayor cantidad posible de familias peruanas deberían convertirse en propietarias.

7

7 COLLIER, D. 1978, pág.76-77

27

Page 28: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

“... En lugar de la dependencia y la informalidad, el propósito de este periodo fue hacer

a los pobladores de las barriadas independientes del Estado y crear un mundo

altamente estructurado basado en la propiedad y en la autoayuda, que enseñaría al

pobre a cuidar de sí mismo y lo alejaría de movimientos políticos disociadores”.5

La Ley Orgánica de los Barrios Marginales N° 13517,  Febrero de 1961, buscaba

organizar el proceso de transformar barrios marginales en urbanizaciones populares de

interés social. En el artículo 2, se prohibía la formación de nuevos barrios marginales.

Esta Ley en su artículo 16, y en su reglamento Articulo 3.03, estableció prioridades para

expropiar terrenos (una de las tantas atribuciones que tenia la Corporación Nacional de

vivienda, también creada en esta ley), entre ellas la de solicitar a las Jefaturas

Regionales de Minería información sobre los denuncios mineros que ubicados en las

zonas aledañas a las ciudades. Esta información sirvió en gran parte para “urbanizar”

Lima, fue uno de los medios más eficaces para convertir una cantera en zona urbana,

como en el caso de San Juan de Lurigancho.

IV. USOS Y COSTUMBRES DE LA POBLACIÓN

La Televisión

Pese a todos los avances tecnológicos, la televisión no llega al Perú sino hasta el 17 de

enero de 1958, casi 20 años después de la transmisión del primer aviso comercial en los

Estados Unidos.

La primera imagen vista por los pocos hogares peruanos que contaban con un aparato

pertenecía a un canal educativo, propiedad del Ministerio de Educación e instalado

gracias a un préstamo de la UNESCO. Así, al principio, “la televisión, nació pues, en

nuestro país, como industria para vender artículos de consumo y cuando se extendió

hacia provincias lo hizo buscando concentraciones de población con capacidad

adquisitiva mínima, capaces de comprar los productos que publicitaba”.

8

En enero de 1942, se funda la Compañía Peruana de Radiodifusión S.A., dueña de la

radioemisora Radio América. En diciembre de 1958, dicha compañía inicia las 8 COLLIER, D. 1978, Pág. 93.

28

Page 29: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

transmisiones de uno de los primeros mediados de diciembre, no tardó en aparecer la

señal de la televisión comercial, gracias a la iniciativa de los fundadores de la Compañía

Peruana de Radiodifusión, Nicanor González Vásquez y Antonio Umbert Féllez, junto

con su socio menor, Avelino Aramburú.

Cine

El cine en el Perú nace a partir de la primera exhibición de cine realizada en Lima el 2

de enero de 1897.

“En 1950, se inició el auge del cine americano y mexicano, aunque, solo se hace un

largometraje peruano. A excepción, que se hacen documentales y noticiarios, ya que

tienen su principal representación en lo que se denomina la era del Cine Club Cusco,

quienes retrataban las costumbres de los pueblos andinos y llegan en la década

siguiente a filmar largometrajes como Kukuli (1962), un clásico del cine andino y

Jarawi (1966), basados en relatos indígenas”.6

Más tarde, se llevaría a cabo coproducciones con la industria mexicana, que se

convertirían en éxitos de taquilla. A fines de los años cincuenta, la televisión y el cine

llegan a nuestro país, provista para la siguiente década, personajes protagonistas, ya que

se tuvo acogida en la vida hogareña de la sociedad peruana y eran reconocidos,

memorablemente. Los productores venían de recuperar su inversión cada vez más

acelerada.

9

El cine peruano seguía elevándose más y más en sus condiciones técnicas y artísticas.

Un personaje quién destacó durante esos años fue Armando Robles Godoy, un cineasta,

9 MELO TORRES, D. 2005, Pág.135.

29

Page 30: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

escritor y periodista, hijo del famoso compositor Daniel Alomía Robles, fue quién

introdujo aportes del nuevo cine europeo, en las que destaca sus largometrajes como

“En la Selva no hay Estrellas” (1967), “La Muralla Verde” (1970), “Espejismo” (1972)

y “Sonata Soledad” (1978) cuyo defecto se muestra en la dificultad de entender tanto el

argumento, como los paisajes y recuerdos que se observan en estos.

También este célebre personaje realizó obras de teatro y cuentos, en las que se basan sus

más grandes obras maestras, llegando a ello a ganar destacados premios internacionales.

Fue responsable en darle al cine una forma más artística y personal. Sus obras emplean

narraciones temporales fragmentadas por flashbacks, quién considera como uno de sus

recursos expresivos de mayor importancia.

La Música Criolla

Remontándonos en la historia, concluiremos en que la música hecha por los negros es el

antecedente principal del criollismo.

El vals vienés, muy de moda cuando llegó a los barrios populares limeños de la segunda

mitad del siglo XIX, se convirtió en dichos lugares en valses-canción, a finales de la

misma centuria. El criollo de ese entonces le volcó sus penas y alegrías, las cantaba y

las bailaba.

Los valses más antiguos, de fines del siglo XIX y principios del XX, se reconocen como

valses de la "Guardia Vieja”. La novedad entre 1935 y 1956, fueron los radios que

programaban música criolla en Vivo. Familias enteras sintonizaban esas audiciones.

“En la década de los 50 la música criolla ya existía y comenzó a estar de moda, pero es

con Chabuca Granda y Felipe Pinglo que obtiene la dote de música de belleza

peruana”.7

10

Es así, que la música criolla, en la década de los 50, generó un “Boom” de nuevos

cantantes y autores del género, como Augusto Polo Campos.

10 MENDOZA, Z. 2006, Pág.135.

30

Page 31: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Fue tal la popularidad del género que las radios comenzaron no solo a transmitir las

canciones, sino, también, producían programas en vivo (programas de auditoría) y la

creación de discos de cantantes de música criolla se masifico considerablemente por la

demanda.

Con este “Boom” se inicia la carrera de los promotores de música, hecho que ayudo,

más aun, a magnificencia del genero en su propio apogeo.

Es importante mencionar que este género fue influenciado por la música americana

como el bolero, el jazz, etc. Siempre acompañado de diversos instrumentos pero como

fundamental la guitarra. Lamentablemente siempre existió la noción de que este género

se iba perdiendo con la llegada de otros como el tango.

Luego a Latinoamérica llega el Rock proveniente del norte de América (USA) y

específicamente en la década de los 60 este género toca al peruano. Si bien al inicio

grupos influenciados por el jazz no tardaron en surgir los primeros precursores del rock

en el Perú.

Así mismo, no solo la capital fue tocada por el rock norteamericano, sino, también,

Arequipa que tuvo un gran exponente. Luego aprecio el género de la Nueva ola. Este

género llega con una influencia básicamente del rock, pero con un sonido menos

estridente y el cual destacaba por sus letras románticas (El grupo más conocido en el

Perú fue Los Doltons).

Luego, el gobierno militar de fines de la década de los 60 con Juan Velasco Alvarado a

la cabeza, prohibió el rock y sus sub-géneros, ya que afirmaba que esta música iba en

contra de la línea nacionalista de la época. Ya en 1970 renace el rock por así decirlo. La

caída del régimen militar nacionalista dio la facilidad para que aquella nueva generación

de jóvenes expresen sus ideas.

31

Page 32: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

CONCLUSIONES

La población peruana ha aumentando atreves de los años y también se puede

observar que en la actualidad el Perú tiene más población que en años pasados.

En 1950 al auge de las exportaciones y a la industrialización van a dar origen las

migraciones del campo a la ciudad, ya sea por la ilusión de un porvenir mejorar.

Debido a las migraciones aparecen las barriadas que son invasiones por las personas

venidas del campo, debido a estas situaciones las costumbres va a cambiar y se va

introducir la música andina.

En esta década van a parecer la televisión en los medios de comunicación, que la

actualidad va ser una poderosa herramienta de persuasión para la población.

32

Page 33: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

COLLIER, D. (1978). “Barriadas y Elites: de Odría a Velasco”. Lima: Instituto de Estudios

Peruanos.

GARGUREVICH REGAL, J. (1987). “Prensa, Radio y TV. Historia Crítica”. Perú:

Horizonte Primera.

MATOS MAR, J. (1984). “Desborde Popular y Crisis del Estado”. Lima: Instituto de

Estudios Peruanos.

MATOS MAR, J. (1957). “Las barriadas de Lima”. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

MELO TORRES, D. (2005). “Impacto económico de la cultura peruana”- Escuela de

Turismo y Hotelería de la Universidad San Martin de Porres. Lima: Convenio Andrés Bello

MENDOZA, Z. (2006). “Crear y Sentir lo Nuestro”. Perú: Pontificia Universidad Católica.

33

Page 34: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

34

INTRODUCCIÓN

Page 35: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

FUNDAMENTACIÓN

35

INTRODUCCIÓN

Page 36: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

I. INICIO

1. MOTIVACIÓN:

La sesión se inicia despertando en interés de los alumnos, mediante la presentación de

imágenes respecto al cambio demográfico de la ciudad de Trujillo, luego el docente

realiza las respectivas preguntas, con la finalidad de comprobar si realmente se están

mostrando interesados por el tema además de rescatar los saberes previos.

“Es importante realizar la motivación en los alumnos por que va a permitir formar la

fuerza interna que impulsa a aprender y perseverar en ello”.1

“La motivación es uno de los factores del aprendizaje, es el esfuerzo interno que impulsa

a aprender y a perseverar en ello” 2

Láminas o imágenes

“Son medios auxiliares eficaces que trasmiten información debido a que puede servir

para presentar del presentar fotografías originales del profesor, o tomadas de otros

documentos como dibujos, archivos fotográficos, revistas, imágenes comerciales,

gráficos, este medio audiovisual será aplicado durante el desarrollo de todo el

proceso en la sesión de aprendizaje".3

Las preguntas:

“En la clase se presentan grandes oportunidades de preguntar; pregunta quien desea

saber algo sobre un asunto determinado, para averiguar una información, para salir

de dudas, para aclarar conocimientos, para fortalecer lo que ya se sabe, para

afianzar y profundizar conocimientos”.4

“Su finalidad es desarrollar y capacitar la imaginación creadora, descubrir nuevas

soluciones”.5

11

II. PROCESO

2. BÁSICO

11 CALERO, Mavilo. 1952. Pág. 63.7. CALERO, Mavilo. 1952. Pág. 53.8. HIDALGO MATOS, Menigno. 1992, Pág. 28.9. CABRERA LEÓN, Anaximandro. 1985. Pág 83.10. GÁLVEZ VÁSQUEZ .1999. Pág.628.

36

Page 37: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Para facilitar el desarrollo de la clase el docente hará uso de rótulos, de tal manera que el

alumno se sienta atraído y participe activamente con sus aportes.

Rótulos

“(…) es la más usada por los estudiantes y profesionales; (…) el lector, además de

poner en práctica las capacidades sensorio perceptivas, propicia la concentración

afectiva a la recepción y comprensión, perfecciona la capacidad de análisis, favorece

la madurez en el aprendizaje, habitúa a la lectura individual”.6

Lo que se pretende es justamente la concentración del alumno para la asimilación de

nuevos conocimientos y facilitar el desarrollo de posteriores estrategias.

La Exposición del Docente.

“Las exposiciones en el campo educativo juegan un papel de primerísimo orden;

aparte de ser un excelente medio de comunicación y comprensión entre los seres

humanos, potencia al profesional en la educación para que cumpla con mayor

eficacia el gran rol que le compete dentro de la sociedad”. 7

Preguntas:

“En la clase se presentan grandes oportunidades de preguntar, pregunta quien desea

saber algo sobre un asunto determinado, para averiguar una información, para salir

de dudas, para aclarar conocimientos, para fortalecer lo que ya se sabe, para

afianzar y profundizar conocimientos”.8

12

Toma de Apuntes.

“Los apuntes deberán ser escritos con palabras y expresiones propias, no

obligándose en ningún caso a tomar textualmente la información. El alumno tendrá

que ordenar, y aun completar estas notas, procurando hacerlo todo en el momento 12 M12. GALVEZ VÁSQUEZ, José. 1999. Pág. 439.13. CABRERA LEÓN, Anaximandro. 1985: 83.

37

Page 38: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

oportuno; los apuntes y notas pueden ser trasladados al cuaderno de trabajo de la

materia correspondiente”.9

El trabajo grupal

Cabe resaltar que, el aprendizaje cooperativo es fundamental, pues, genera beneficios

cognoscitivos y afectivos.

“Los estudiantes aprenden más, (…), cuando trabajan en grupos cooperativos que al

hacerlo de manera individualista y competitiva”. 10

“Permite a los participantes aprender los procesos del grupo, apreciar mejor los

problemas interpersonales, adquirir mayor conciencia de sus maneras personales de

reaccionar en determinadas situaciones y de utilizar los dinamismos potenciales del

grupo”.11

3. PRACTICO

Los alumnos individualmente elaboran un ensayo sobre la sociedad peruana en la

actualidad, aspectos negativos y alternativas solución, el presente trabajo ayudará al

alumno a desarrollar su creatividad, complementar y reforzar su aprendizaje sobre el tema

tratado.

Ensayo

“El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema.

Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. El

ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una

pregunta de tarea o examen”.12

13

III. SALIDA

4. EVALUACION

13 SÁNCHEZ CEREZO, Sergio. 1975, Pág. 150.15. DÍAZ BARRIGA, Frida.1998, Pág.53.16. DE LATORRE ZERMEÑO, Francisco. 2005, Pág.138.17. GAMBOA, Yolanda. 1997. Pág. 82.

38

Page 39: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Evaluar el desempeño del educando significa tomar conciencia de su aplicación en los

estudios y con los grupos al que pertenece. Evaluación significa juicio de valor y se forma

en base a los datos recogidos por la verificación con respecto a un hecho.

A continuación presento los instrumentos con los cuales evalué la sesión de aprendizaje.

Lista de cotejo, de verificación o de control:

“Es un instrumento de doble entrada, diseñada para registrar indicadores de logros

que los alumnos deben alcanzar en un determinado tiempo. Estos indicadores y/o

ítems están referidos a aspectos significativos de las competencias y desempeño de

los alumnos, organizados, generalmente, en áreas de manifestación de la

conducta”.13

“Instrumento que permite estimar la presencia o ausencia de una serie de

características o atributos relevantes en las actividades o productos realizados por

los alumnos. Se puede emplear tanto para la evaluación de actitudes como la de

capacidades”.14

Guía de observación:

“Es una hoja sencilla, donde consta un conjunto de criterios o categorías de

observación y una escala de valoración de los mismos incluye indicadores de

conducta que el docente debe observar durante el desarrollo de una actividad

concreta”.15

“La observación es una técnica que permite al profesor obtener información acerca

de las actividades cognitivas, pro sediméntales y actitudinales”.16

14

CONCLUSIONES

14 DELGADO, K. 1997; 4719. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2004; 8320. TYLER, R. 1973; 91.21. CALDERÓN, U. 2000; 280

39

Page 40: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Actualmente en la educación el docente debe de actuar como planificador y mediador del

aprendizaje.

Durante todo el proceso de aprendizaje se pone en práctica las estrategias necesarias para

lograr en lo alumnos un aprendizaje significativo permitiéndole de ésta manera transferir

su aprendizaje a situaciones nuevas.

Los instrumentos utilizados en el transcurso de las clases sirven para comprobar el

proceso educativo y cómo los alumnos logran realizar algunos objetivos planteados por el

docente al comienzo de la clase.

La importancia de crear un ambiente propicio para el desarrollo del proceso enseñanza-

aprendizaje.

La aplicación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje permiten que el estudiante

construya su propio conocimiento y logre el aprendizaje significativo.

BIBLIOGRAFÍA

40

Page 41: 1-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

CALDERÓN INFANTES, Ulises. (2000). “Didáctica general”. Trujillo.

CALERO PÉREZ, Mavilo. (1992). “Técnicas de Estudio e investigación”. Perú: San Marcos.

CABRERA LEÓN, Anaximandro. (1986). “Matemáticas para el profesor”. Trujillo: S/E.

DELGADO SANTA GADEA, Kenneth. (1997). “Evaluación y calidad de la Educación”. 2º

Ed. Magisterial.

DE LA TORRE ZERMEÑO, Francisco. (2005). “12 lecciones de pedagogía, educación y

didáctica”. 1° edición. México; ALFAOMEGA S.A.

GALVEZ VASQUEZ, José. (1999). “Métodos y Técnicas de Aprendizaje: Teoría y Práctica”.

4ta edición. Cajamarca- Perú: Editorial MACS.

GAMBOA, Yolanda. (1997). “El ensayo.” South África: UNISA P.

HIDALGO MATOS, M. (2000). “Nuevas Estrategias para facilitar aprendizajes significativos”.

Lima: INADEP.

MINISTERIO DE EDUCACION. (2004).Guía de Evaluación de los aprendizajes.

SÁNCHEZ CEREZO, Sergio. (1975). “Enciclopedia técnica de la educación IV: Las ciencias

sociales en la educación general básica”. Madrid: Santillana S.A.

TYLER, R. (1973). “Principios Básicos del Currículo”. Buenos Aires: Triguel.

41