1. el fortalecimiento - copmadrid.org · sobre el concepto de fortalecimiento una de las nociones...

15
Intervención Psicosocial, 2004, Vol. 13 N.° 1 Págs. 5-19 INTERVENCION PSICOSOCIAL 5 El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances Scapes and obstacles in community empowerment Maritza MONTERO* RESUMEN En este trabajo se analiza la noción de fortalecimiento o potenciación y los factores que dificultan su logro en el ámbito psicosocial comunitario, para lo cual se llevó a cabo una indagación crítica, mediante un análisis de contenido de carácter cualitativo, realizado en textos provenientes de tres tipos de fuentes: notas de campo tomadas en trabajos comuni- tarios realizados en Caracas, Venezuela; informes técnicos e informes de carácter acadé- mico y artículos publicados sobre trabajos de investigación e intervención comunitaria. En este análisis se contrastaron las categorías provenientes de la literatura sobre fortaleci- miento o potenciación con los logros de procedimientos fortalecedores, así como las influen- cias obstaculizadores de ellos, de carácter tanto interno como externo a las comunidades donde fueron realizados. Las notas de campo se seleccionaron en función de su descrip- ción de observaciones participantes realizadas en las comunidades y de reuniones de dis- cusión-reflexión en los grupos comunitarios y ciudadanos con los cuales se trabajó. Los materiales analizados corresponden todos al período comprendido entre 1992 y 2000, si bien las fechas de algunos artículos son posteriores debido a los lapsos de publicación. Los resultados obtenidos indican que entre los factores internos hay disparidades entre los agentes externos e internos (AE y AI), en cuanto a criterios, concepciones de aspectos bási- cos relativos a la comunidad, y en el trabajo comunitario mismo. Igualmente las formas de ejercicio del poder y las tendencias excluyentes dentro de la comunidad, pueden tensiones y conflictos. Asimismo, los informes de dichos trabajos no siempre hacen referencia a los aspectos recogidos en las notas. Igualmente hay aspectos internos de carácter institucional y político que pueden tener efectos entorpecedores o bloqueadores del fortalecimiento comunitario. En particular, el carácter democrático del fortalecimiento puede chocar directa- mente con aspectos sociopolíticos. La acción de las influencias internas y externas se dis- cute y se señalan algunas vías posibles para contrarrestarlas. ESPACIO ABIERTO * Universidad Central de Venezuela. Fecha de recepción: 14-01-2004 Fecha de Aceptación: 16-01-2004

Upload: trantruc

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

Intervención Psicosocial, 2004, Vol. 13 N.° 1 Págs. 5-19

INTERVENCION PSICOSOCIAL 5

El fortalecimiento en la comunidad,sus dificultades y alcances

Scapes and obstacles in communityempowerment

Maritza MONTERO*

RESUMENEn este trabajo se analiza la noción de fortalecimiento o potenciación y los factores que

dificultan su logro en el ámbito psicosocial comunitario, para lo cual se llevó a cabo unaindagación crítica, mediante un análisis de contenido de carácter cualitativo, realizado entextos provenientes de tres tipos de fuentes: notas de campo tomadas en trabajos comuni-tarios realizados en Caracas, Venezuela; informes técnicos e informes de carácter acadé-mico y artículos publicados sobre trabajos de investigación e intervención comunitaria. Eneste análisis se contrastaron las categorías provenientes de la literatura sobre fortaleci-miento o potenciación con los logros de procedimientos fortalecedores, así como las influen-cias obstaculizadores de ellos, de carácter tanto interno como externo a las comunidadesdonde fueron realizados. Las notas de campo se seleccionaron en función de su descrip-ción de observaciones participantes realizadas en las comunidades y de reuniones de dis-cusión-reflexión en los grupos comunitarios y ciudadanos con los cuales se trabajó. Losmateriales analizados corresponden todos al período comprendido entre 1992 y 2000, sibien las fechas de algunos artículos son posteriores debido a los lapsos de publicación. Losresultados obtenidos indican que entre los factores internos hay disparidades entre losagentes externos e internos (AE y AI), en cuanto a criterios, concepciones de aspectos bási-cos relativos a la comunidad, y en el trabajo comunitario mismo. Igualmente las formas deejercicio del poder y las tendencias excluyentes dentro de la comunidad, pueden tensionesy conflictos. Asimismo, los informes de dichos trabajos no siempre hacen referencia a losaspectos recogidos en las notas. Igualmente hay aspectos internos de carácter institucionaly político que pueden tener efectos entorpecedores o bloqueadores del fortalecimientocomunitario. En particular, el carácter democrático del fortalecimiento puede chocar directa-mente con aspectos sociopolíticos. La acción de las influencias internas y externas se dis-cute y se señalan algunas vías posibles para contrarrestarlas.

ESPACIO ABIERTO

* Universidad Central de Venezuela.

Fecha de recepción: 14-01-2004 Fecha de Aceptación: 16-01-2004

Page 2: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

SOBRE EL CONCEPTODE FORTALECIMIENTO

Una de las nociones más importantesdentro del campo psicosocial comunitarioes la de fortalecimiento. O, como tambiénse le suele nombrar, potenciación, si bienen la literatura a veces se ha adoptado elanglicismo “empowerment” o, peor aún,el barbarismo “empoderamiento”, igno-rando que ya hace tres décadas que en lapsicología comunitaria latinoamericanase implementan las prácticas que suelenser incluidas en el concepto. Hay acuerdoen considerar que el fortalecimiento seapoya la presencia de los siguientes pro-cesos comunitarios (Montero, 2003): laparticipación, sin la cual no puede forta-lecerse una comunidad; la conciencia

que permite superar las formas de enten-dimiento negativas y desmovilizadorastales como la alienación, la ideologizacióny la pasividad; el ejercicio del control porparte de la comunidad; el poder, queacompaña al control; la politización con-siderada como la ocupación del espaciopúblico y la conciencia de los derechos ydeberes inherentes a la ciudadanía.Noción que a su vez acompaña al controly al poder; la autogestión que supone lainvolucración directa de las comunidadesen sus procesos de transformación y asi-mismo, está ligada a las anteriores; elcompromiso, que imprime a la acción elrespeto y consideración por los otros, porla comunidad y por sí mismo; la evolu-ción y crecimiento individual que permiteemplear las propias capacidades, gene-

El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances

6 INTERVENCION PSICOSOCIAL

PALABRAS CLAVEFortalecimiento. Alienación. Liberación. Tensión. Conflicto. Discusión-reflexión.

ABSTRACTIn this paper the notion of empowerment and the factors obstructing its aechievement in the

psychosocial community field are analysed. To do it, a critical inquiry was carried out by way ofa qualitative content analysis of three types of texts: field notes taken during community inter-ventions in Caracas, Venezuela; technical and academic reports, and papers about communityresearch and intervention. Categories comming from the literature about empowerment, and bothinternal and external obstructing influences were contrasted with the outcomes from empowe-ring procedures. The field notes selected contained descriptions of participant observation proces-ses, and discussing-reflecting meetings in communities and citizen groups. the analysed con-tents were produced between 1992 and 2000, although some papers have later publicationdates. Results show that in the internal factors there are disparities between the external andinternal agents (AE and AI), about criteria, conceptions of basic aspects referring to the commu-nity, and about the very community work. Likewise, the ways to exert power and the excludingtendencies within the community, can generate conflicts and tensions. Reports comming fromcommunity work not always give account of certain aspects present in the field notes. Also, thereare internal aspects of institutional and politic character that can become obstacles or hurdles forcommunity empowerment; specially the democratic aspect of empowerment can collide withsocial-politic aspects. the action of both internal and external influences is discussed and someways to overcome then are pointed out.

KEY WORDSEmpowerment, Alienation, Liberation, Tension, Conflic, Discusion-reflection.

Page 3: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

rando nuevas expresiones y desarrollan-do las que se tienen en función de losintereses comunitarios que benefician atodos. Y finalmente una forma de identi-dad social que supone una identidadcomunitaria marcada por lo que se cono-ce en la literatura como sentido de comu-nidad (Sarason, 1974; MacMillan y Cha-vis, 1986; Buckner, 1988; Giuliani, F.;García, I. y Wiesenfeld, E. (1994); Puddi-foot, 1996; Fyson, 1999; Fisher, Sonn yBishop, 2002).

Teniendo en cuenta estos aspectos debase para la noción de fortalecimiento esposible reconocer de qué se habla cuan-do se usan los términos fortalecimiento,potenciación, o “apoderamiento”. Porejemplo Julian Rappaport, a quien seatribuye el haber acuñado el neologismoempowerment en los EE.UU., da unadefinición en la cual lo presenta como elproceso mediante el cual personas, orga-nizaciones o comunidades adquieren opotencian la capacidad de controlar odominar sus propias vidas, o el manejode asuntos o temas de su interés, para locual es necesario crear las condicionesque faciliten ese fortalecimiento (Rappa-port, 1981, 1987). A su vez el equipo for-mado por Fawcett, White, Balcazar, Suá-rez-Balcazar, Mathews, Paine, Seekins ySmith (1994 p. 3), lo define como el "pro-ceso de obtener algún control sobreacontecimientos, resultados y recursosde importancia para un individuo o ungrupo".

Por fortalecimiento entiendo el procesomediante el cual los miembros de unacomunidad (individuos interesados y gru-pos organizados) desarrollan conjunta-mente capacidades y recursos para con-trolar su situación de vida, actuando demanera comprometida, consciente y críti-ca, para lograr la transformación de suentorno según sus necesidades y aspira-ciones, trasformándose al mismo tiempoa si mismos (Montero, 2003).

En esa definición considero que forta-

lecer una comunidad no significa queun agente externo interviene para otor-gar fuerza a los débiles miembros de esegrupo, sino que es un proceso que reali-zan las comunidades (pero que no es niuniforme ni homogéneo) para desarro-llar y potenciar capacidades y obtener yadministrar recursos, a fin de logrardesarrollos y transformaciones dirigidasal bienestar colectivo y a la superaciónde relaciones de opresión, sumisión oexplotación (Montero, 2003). Fortalecerentonces es desarrollar control y domi-nio sobre las circunstancias de vida,sobre el entorno y sobre los recursosnecesarios para que esa vida sea consi-derada buena (Montero, 1982; 1988;Serrano-García, 1984; Rappaport, 1981,1987; Zimmerman y Rappaport, 1988;Zimmerman, Israel, Schultz y Checko-way, 1992; Fawcett, White, Balcázar,Suárez-Balcázar, Mathews, Paine, See-kins y Smith, 1994). Y es un procesotanto personal como comunitario, puescomprende tareas complejas realizadasen situaciones complejas, medianterelaciones colectivas, que se realizancolectivamente, que suponen, como entodo proceso comunitario, relacionescon los otros.

¿Por qué se ocupa la psicología comu-nitaria del fortalecimiento? La respuestaa esta pregunta está en los objetivos quebusca un proceso de fortalecimiento:

• Lograr dirección sobre las circuns-tancias de vida y control sobre elentorno por parte de los actoressociales afectados por esas circuns-tancias y ese entorno.

• Controlar los recursos necesariospara hacer las transformacionesdeseadas para obtener bienestarcolectivo y personal, en libertad.

• Superar condiciones de vida marca-das por la desigualdad y las relacio-nes de opresión, sumisión y explota-ción.

Maritza Montero

INTERVENCION PSICOSOCIAL 7

Page 4: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

• Desarrollar acciones liberadoras;lograr la liberación de esas condicio-nes.

Pretender esos objetivos supone ade-más otros procesos que no sólo la psico-logía social comunitaria trabaja y que yafueron señalados por la educación popu-lar freiriana, tales como la problematiza-ción, desideologización, concientización,por ejemplo. La obra de Paulo Freire hasido una fuente principal para la psicolo-gía comunitaria latinoamericana desdesus inicios a mediados de los años 70. Aesos procesos se agregan el desarrollo oaumento de la capacidad y actividadorganizadora; el desarrollo de las formasparticipativas de acción, intervención einvestigación; la incorporación del desa-rrollo del poder político, del sentido deeficacia política y de lo que Prilleltenskyllama la validez psicopolítica (2004, enprensa), de las comunidades y de las per-sonas interesadas en producir cambiosdentro de ellas, con la finalidad deaumentar el grado de control que ejercenlas personas sobre sus vidas y suambiente.

ESTRATEGIAS Y FACTORESFORTALECEDORES DE CARACTERLIBERADOR

La praxis desarrollada en función delfortalecimiento ha considerado ciertasestrategias (ya anunciadas en los objeti-vos señalados supra) que se presentanunidas a determinadas actividades queles permiten ser implementadas. El cua-dro 1, que sigue, presenta de manerasuscinta esas estrategias y las activida-des sobre las cuales se apoyan paralograr el fortalecimiento.

La enumeración de estrategias y acti-vidades no supone una equivalenciauna a una. Las actividades señaladas enel lado derecho de la tabla deben estarpresentes durante todo el trabajo comu-

nitario. La complejidad de los procesospsicosociales comunitarios supone entreotras características, la estrecha interre-lación entre estrategias y actividades, detal modo que todas esas actividades ali-menten a todas esas estrategias. Lasdiscusiones reflexivas permiten la críti-ca, son uno de los ámbitos por excelen-cia, de la información abierta y a la vezpueden conducir a la toma de decisio-nes (aunque no son el único momentopara hacerlo), Asimismo, en ellas sepuede calibrar si hay validez psicopolíti-ca, pues son también el ruedo en el cualse puede conocer el grado de concienti-zación, uno de los momentos donde sepuede problematizar y en los cuales, ala vez , pueden ocurrir formas de desna-turalización y con ellas generar vías dedesideologización.

La participación está presente entodas estas estrategias y es el pilar fun-damental para las actividades mediantelas cuales se llevan a cabo. Es la partici-pación la que permite evaluar con vali-dez ecológica y psicopolítica, las necesi-dades y los recursos de una comunidad,tomar decisiones y generar discusionesque tengan sentido para los miembrosde esa comunidad. Si no hay participa-ción, no habrá ni eficacia psicopolíticani sentido de ella, ni el poder y el con-trol residirán en la comunidad. Sonestas estrategias y acciones las que pue-den permitir que se produzca lo queKieffer (1982) llama “sentido de ser-en-relación con el mundo”, esto es, la rup-tura de la sensación y percepción deaislamiento, de soledad, de abandono yfalta de sentido del yo y el nosotros, enel mundo. Así como el desarrollo de unaposición cada vez mas crítica y cons-ciente de las fuerzas sociales y políticasque actúan en nuestro mundo de vida.Esta comprensión crítica ha sido elabo-rada con gran claridad por la perspecti-va freiriana, a través del concepto deconcientización. Y todo el juego dialécti-co entre estrategias, actividad comuni-

El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances

8 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Page 5: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

taria y proceso de fortalecimiento confi-gura el movimiento de acción-reflexión-acción.

UN PROBLEMA DE ESTUDIO:LA VALIDEZ DEL PROCESO DEFORTALECIMIENTO COMUNITARIO

El problema: La voluntad y el objetivode fortalecer están explícitamente enun-ciados no sólo en los trabajos de múlti-ples psicólogas y psicólogos comunitarioslatinoamericanos, estadounidenses y aus-tralianos, pero ¿ocurre siempre así? ¿seproduce siempre ese fortalecimientodeseado tanto por los grupos organizadosy personas interesadas de las comunida-des, como por muchos agentes externos?Y si se produce ¿atañe o se da en todoslos miembros de la comunidad interesa-da por igual? La práctica psicosocialcomunitaria observada no sólo en mipaís, sino en otras regiones de la Américahispana y anglosajona, me ha permitidoobservar, en términos del fortalecimiento,procesos de intervención comunitariaaltamente exitosos, al lado de otros queparecerían medianamente exitosos yotros para nada fortalecedores. Y asimis-mo, en esas tres categorías es posible

encontrar que el fortalecimiento puedeser pasajero o intermitente.

Los informes de investigación suelensuponer cortes temporales arbitrariosque satisfacen los requisitos y lapsosacadémicos o institucionales, pero quepoco tienen que ver con el ritmo ysecuencias de los fenómenos comunita-rios. Además, en ellos suele predominarun tipo de narrativa que no sólo excluyeaspectos que pueden ser necesarios paracomprender cómo se ha producido unproceso, sino también hay la tendenciaretórica a privilegiar todo lo que sirve a lacoherencia y conviene a la consistencia,por lo cual las cosas siempre parecensuceder como se suelen relatar y a vecesno se suelen relatar como suceden.

El método empleado: Se realizó unaindagación crítica de procesos fortalece-dores en algunos de los cuales he estadodirecta o parcialmente involucrada comoagente externa, o que han sido realizadosy publicados por otros investigadores einvestigadoras. Esto supuso hacer unanálisis de contenido de artículos quecontienen informes de investigacionescomunitarias en los cuales se buscabaproducir el fortalecimiento de comunida-des o grupos comunitarios; de notas de

Maritza Montero

INTERVENCION PSICOSOCIAL 9

CUADRO 1: Estrategias y actividades estratégicas fortalecedoras de la comunidad

Estrategias Actividades estratégicas

• Participación, decisión y acción acargo de la comunidad.

• Participación comprometida, compro-miso participativo.

• Control y poder en la comunidad.• Desarrollo del poder político y del

sentido de eficacia política de lascomunidades y de las personas inte-resadas en producir cambios dentrode ellas.

• Problematización, desideologización,concientización.

• Validez psicopolítica

• Capacitación para la organización yparticipación.

• Sensibilización, problematización,desideologización, concientización.

• Información abierta, precisa, correc-ta, oportuna y acorde a la necesidado situación.

• Detección y jerarquización de necesi-dades y recursos hecha con la comu-nidad.

• Co-dirección y toma de decisiones.• Discusión-reflexión con la comuni-

dad.

Page 6: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

campo tomadas por colegas y por estu-diantes avanzados en investigacionesrealizadas bajo mi dirección, y en infor-mes producidos en investigaciones tantode carácter académico (tesis de licencia-tura, de maestría, de doctorado; informesde pasantía) como extra-académico(informes a la comunidad, observacionesparticipantes llevadas a cabo tanto pormí como por pasantes y estudiantes yregistros de reuniones de discusión-refle-xión realizados con grupos comunita-rios). Esas fuentes se citan al final deeste trabajo.

Para hacer este estudio fue necesariotomar en cuenta que cuando se empren-den actividades fortalecedoras de lacomunidad, si bien se debe conocer cuáles la condición de esa comunidad, cuálsu grado de organización, de participa-ción y de compromiso, no se parte decero. No existe la tabula rasa. Y de hechono creo que tal cosa exista en la búsque-da de conocimiento, pues hay siemprealguna idea previa, alguna suposición,alguna noticia. Esa situación es lo que entérminos hermeneuticos se llama “pro-yecto anticipatorio. Esto no quiere decirque el juicio previo domine en el procesocognoscitivo que se inicia. También lahermeneutica enseña que ese proyectoanticipatorio, en la medida en que seestablece contacto con el problema,ámbito o sujeto de investigación, setransforma y deviene en otra cosa. Nue-vas preguntas surgen o las que nos hací-amos se transforman. Si ello no ocurriereentonces estaríamos ante lo que se suelellamar prejuicio y aún estereotipo. Y cier-tamente la investigación correría hacia ladistorsión y el sesgo. Por lo tanto, estosignifica que hay una cierta idea previade lo que el fortalecimiento debe ser,tanto en las psicólogas como dentro delas comunidades, en las personas intere-sadas en que se produzcan cambios.

El análisis de contenido buscó enton-ces las formas en que se planteaba el for-

talecimiento de la comunidad en cadatexto, las cuales luego fueron contrasta-das con las categorías que aparecen en laliteratura, de las cuales es necesariodecir que han surgido a su vez de la pra-xis. Este examen crítico, fue realizadodentro de la perspectiva cualitativa, sibien algunos aspectos exigieron presen-tarse cuantitativamente, por la índole delos datos y por la necesidad de que losresultados fuesen no sólo comprensiblessino además utilizables por personas deuna de las comunidades aludidas, conlas cuales pude discutirlos y que pidieronrecibir una información sistematizada deesa manera, lo cual era perfectamenteposible de producir.

RESULTADOS

La revisión realizada muestra quemuchas veces (no es una constante) hayfactores que generan tensiones y queinclusive pueden llevar a situacionesabiertamente conflictivas en el trabajoque se realiza en la comunidad. La fuentede tales tensiones y conflictos puede serexterna o interna. El análisis realizadome permitió poner de manifiesto el efectoque las tensiones y conflictos de origeninterno pueden tener sobre el trabajocomunitario que busca fortalecer a lascomunidades.

1. Disparidades producidas entre losagentes externos y los agentes internosen el trabajo comunitario:

1.1. Las disparidades entre concepcio-nes de la realidad, del deber ser y del bie-nestar, que pueden darse entre agentesexternos y agentes internos, al realizarun trabajo comunitario. Esto toca inclu-so a la concepción de lo que es la comu-nidad en la cual se trabaja. Por ejemplo,vista desde fuera, muchas veces la comu-nidad es predominantemente definida entérminos geográficos, lo cual puede serun error, puesto que en áreas geográfica-

El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances

10 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Page 7: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

Maritza Montero

INTERVENCION PSICOSOCIAL 11

mente muy bien delimitadas, puedencoexistir varias comunidades diferentes.Si este aspecto no es revisado junto conlas personas de la comunidad, los agen-tes externos pueden incurrir en el errorde dirigirse a personas que internamenteson consideradas como extraños, consi-derándolas desde la perspectiva externacomo pertenecientes al mismo grupo.Toda definición a priori, debería ser tra-tada por los AE, sólo como una definiciónde trabajo, susceptible de ser cambiada.

1.2. Disparidades relativas al hacer:ritmos de trabajo, decisiones, prioridadesy momentos de ejecución. Es necesarioque los agentes externos estén prepara-dos para admitir que en la medida enque el control y decisión están en manosde la comunidad, los tiempos y los ritmosdel trabajo de los agentes internos pue-den ser muy diferentes. Las psicólogascomunitarias (agentes externas) muchasveces traen una agenda previa de acuer-do con la cual deben ejecutar ciertasacciones en un tiempo determinado. Asi-mismo, quienes viven en la comunidad oestán involucrados en las relaciones quela constituyen (agentes internos), puedentener urgencias, apremios o temores odificultades, que hacen perentorias cier-tas acciones y demoran otras. Hay untiempo de la comunidad y un tiempo delas agencias, instituciones, grupos o per-sonas que van a trabajar con ella. Y esostiempos pueden llegar a ser divergentes,lo cual puede generar tensiones y conflic-tos, además de generar la impresión deque no se han logrado los objetivos plan-teados al inicio del trabajo. Esto exigeque se discuta y reflexione conjuntamen-te a fin de encontrar un tiempo conver-gente para llevar a cabo ciertas acciones,aprendiendo unos y otros a aceptar, almismo tiempo, la incorporación de cier-tos ritmos que deben ser respetados;puesto que si los agentes externos nopueden cumplir con un cronograma esopuede significar que se pierda la ayudaexterna; pero si la comunidad no está

preparada, eso puede significar que eltrabajo no tenga sentido para sus miem-bros y no se realice adecuadamente, osimplemente no se haga. No se puedeprecipitar ciertas acciones y movimientosque la comunidad no está preparadapara llevar a cabo, ni se puede impedirque se ataquen ciertos problemas quepara la comunidad constituyen lo queFreire llamaba “situaciones límite”. Loque se puede y debe hacer es fortalecerpara que los temores o incapacidadespercibidas o reales, sean manejados efi-cientemente por los grupos organizados opersonas interesadas de la comunidad;sensibilizar para que se reconozca laimportancia de ciertas actividades y darla máxima información posible y ayudatécnica necesaria, en un proceso reflexi-vo-activo, para que las acciones que lacomunidad decida emprender sean exito-sas y permitan lograr los objetivos plan-teados.

1.3. Diversidad de criterios entre AE yAI (conceptuales, “teóricos”, prácticos).Una comprensión divergente acerca de loque se hace o se debe hacer, puede igual-mente producir retrasos, confusiones eincluso acabar con el proyecto que seesté realizando. Este punto se refiere amodos de comprender ciertos fenómenosy procesos sociales comunitarios, peroincluso la disparidad puede provenir deluso dado a ciertas palabras. La semánti-ca puede introducir barreras al atribuirdiferentes significados a una misma cosaen los grupos que trabajan juntos. Unejemplo proveniente de mi propia prácti-ca ilustra este punto: La palabra “nego-ciación” es un término que va unido a lastransformaciones sociales derivadas delas actividades de minorías activas. Asi-mismo, la literatura ha dedicado a eseconcepto y a al método de la negociación,no pocos volúmenes. Sin embargo, enuna discusión reflexiva con personas devarias comunidades, para algunas deellas la palabra negociación las ponía “enguardia”, pues era comprendida como

Page 8: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

algo negativo. No era vista como un pro-ceso en el cual dos grupos con fines eintereses opuestos se reúnen para discu-tir una vía que permita llegar a una solu-ción que resuelva el conflicto entre laspartes, a fin de que cada una puedaseguir adelante. Es decir, no se la veíacomo una forma de tratar diferencias,aceptando la diversidad y superándola enfunción de la construcción de modos dehacer que permitan a cada grupo sercomo es, ocupando espacios limítrofes nohostiles. Por el contrario, y debido a laexperiencia de política partidaria habidapor esas personas, la palabra negocia-ción evocaba en ellos una historia detraiciones y engaños, en la cual líderespartidistas o funcionarios gubernamen-tales, negociaban sobre la base de susintereses personales, sacrificando los delos grupos que representaban.

Las disparidades más frecuentes sederivan de las concepciones contradicto-rias que pueden tener los AE y respectode los AI y estos a su vez, respecto de losprimeros. Esto es muy frecuente al iniciode muchos trabajos comunitarios, ya quelos AI pueden estar esperando un tipo deayuda o acceso a ciertos recursos que losAE no pueden darles, y a su vez los AEpueden esperar conductas que los AI novislumbraban, no saben o no puedenhacer, o bien pueden ser sorprendidosporque tienen capacidades que excedenlas que suponían que tendrían. Es fre-cuente que algunas personas de la comu-nidad se aproximen a los AE para solici-tar de ellos empleos, facilitación de suingreso a los estudios universitarios o deeducación media, dinero o evaluación ytratamiento psicológico. Los AI, a su vez,pueden tener concepciones explícita oimplícitamente paternalistas respecto desu relación con la comunidad, o bienpueden juzgar a sus miembros estereoti-padamente (tanto de manera negativacomo positiva); o bien considerar a lasinstituciones de trabajo comunitariocomo entes que poseen las respuestas y

las soluciones, lo cual suele tener unefecto paralizante de la comunidad.

Asimismo, una fuente de divergenciaspuede provenir de los choques entreorientaciones político-partidarias entre AEy AIs. Toda persona tiene derecho a tenerla orientación política que quiera. Ese esun derecho humano propio de toda socie-dad democrática, pero no tiene derechode imponer su creencia o preferencia aotras personas. Por lo tanto, el trabajocomunitario debe tener por norte latransformación de la comunidad, con laparticipación y decisión de miembros deesa comunidad, sabiendo que se trata deentes plurales, complejos y diversos ensu conformación. La identificación conuna facción política partidaria y el condi-cionar el trabajo a los intereses de unpartido o de un movimiento político tienesiempre efectos excluyentes que generandivisiones en la comunidad y puede debi-litar a unos para aumentar el poder deotros, en función de objetivos ajenos a lacolectividad como grupo. Igualmente laformación estereotipada y la conductaestereotipadora tanto de algunos AEcomo de algunos AI puede ser un impor-tante factor de incomprensión, exclusióne incomunicación que imposibilite nosólo el fortalecimiento, sino incluso todoel trabajo comunitario en general.

La emergencia de la incompatibilidadentre concepciones se produce gracias alproceso reflexivo, que permite aclarar aqué nos referimos cuando hablamos denegociación o cuando exploramos necesi-dades, recursos y expectativas, buscandocon los participantes, una respuesta queresponda a sus necesidades.

1.4. Selección de sujetos y comunida-des por los AE y selección de participan-tes por parte de los AI. Tanto cuando setrata de los AE que ingresan a unacomunidad eligiendo a determinadas per-sonas para trabajar con ellas, comocuando los AI se arrogan el derecho deseleccionar a quienes participarán en un

El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances

12 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Page 9: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

proyecto de interés comunitario, elaspecto debilitante que conspira contrael fortalecimiento reside aquí en la exclu-sión. No se trata de llevar a cabo accio-nes multitudinarias, pero si de hacer unllamado a todos cuantos puedan y quie-ran participar, indicando los objetivos ydiscutiendo las habilidades y capacida-des necesarias para cada tarea. La expe-riencia indica que las personas se movili-zan según sus posibilidades y sus intere-ses. Hay tareas y objetivos que puedenproducir mucha participación pues res-ponden a necesidades profundamentesentidas por el grupo. Establecer cuposque no tengan otra explicación que lavoluntad de una persona con poder paraelegir es debilitante e irritante para losexcluidos. Si se trata de acciones querequieren de ciertas capacidades estodebe ser explicado, pero no debe olvidar-se que es posible recibir preparaciónpara hacer esas tareas, y que hay peque-ñas actividades complementarias quepueden ser de gran utilidad y que pue-den ser efectuadas por personas no cali-ficadas para otras.

2. Tensiones producidas por la acciónde los AE y de los AI en el curso del traba-jo comunitario:

2.1. Que los agentes, tanto externoscomo internos, den primacía a la satis-facción de sus necesidades individualessobre los intereses colectivos. Aunqueparecería un craso error, fácilmenteidentificable y evitable, este es el tipo dehecho que puede ser naturalizado víaracionalización tanto por los psicólogoscomunitarios, como por los líderescomunitarios, justificándolos por la víadel enmascaramiento en supuestasrazones psicológicas o de “beneficio parala comunidad”, que en realidad estáncubriendo deseos individuales. Tal com-portamiento se puede presentar en cual-quier fase, etapa o momento del trabajocomunitario. En 1997 señalé cómopuede ocurrir tal cosa en las reuniones

de discusión-reflexión, en las cualespueden presentarse de las siguientesmaneras:

A. El “destiempo”, es decir interrum-pir para iniciar otro tema, antes definalizar con el que se trata o paravolver atrás. Esto desvía las discu-siones-reflexión hacia temas afineso indirectamente relacionados conlos que se discute, pero que en esemomento sólo interesan a los AE;

B. Que los AE o los líderes comunita-rios introduzcan sus interpretacio-nes antes de escuchar las prove-nientes del grupo;

C. Usar tonos de voz pomposos, inin-teligibles (cuando se usa un térmi-no técnico, debe ser explicado conejemplos y palabras claras. Si elAE lo aprendió, también puedenhacerlo las personas de la comuni-dad) o condescendientes; usarpalabras chabacanas, insultantesque amedrentan a otras personas;

D. Contradecir con su gesticulación loque dicen las palabras, revelandoasí la inconsistencia de la posiciónasumida.

2.2. Hay otros factores internos queademás de obstaculizar el fortalecimien-to, pueden generar serios obstáculospara el desarrollo y organización decomunidades debilitándolas en el sentidode disminuir la participación. Se trata delas formas de ejercicio desigual y opresordel poder. Con frecuencia, las propiaspersonas interesadas dentro de unacomunidad solicitan que se trabaje sobreellas, como una manera de fortalecersepara poder realizar tareas de interéscolectivo beneficiosas para todos.

Una de las más evidentes se presentaen el ejercicio del poder en la familia, elcual puede generar relaciones asimétri-cas que ocasionan graves formas dedependencia, subordinación y explota-

Maritza Montero

INTERVENCION PSICOSOCIAL 13

Page 10: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

ción, empeoradas cuando se acompañande formas de violencia física y verbal. Setrata del ejercicio despótico del poder quepueden ejercer los adultos, de cualquiergénero, sobre los niños; los hombressobre las mujeres; los adultos sobre losancianos o viceversa; así como las diver-sas y crueles formas del maltrato y delabuso, que pueden generar apatía,temor, así como más violencia.

Otra son las formas evidentes y tam-bién sutiles de exclusión que pueden sernaturalizadas de tal manera que se veacomo normal, lógico y además se consi-dere como necesario y cotidiano, talescomo el rechazar la participación de cier-tas personas por su color de piel, género,nacionalidad, orientación sexual, creen-cias religiosas o inclinación política; nopermitiendo su presencia en ciertos luga-res o relaciones; no considerándolas pararecibir ciertos beneficios o para contri-buir con ciertas causas.

2.3 Ausencia de retroalimentacióncomunidad-institución-comunidad. Estaes una situación que impide compartir elconocimiento entre los AE y los AI (yambos grupos poseen conocimientos,aunque sean de distinto género), cuyosefectos desmotivantes y desmovilizantesde las comunidades e instauradores de ladesigualdad, ocurre con demasiada fre-cuencia. En su base puede estar la con-sideración de las comunidades comoentes pasivos, conformados por personasincapaces de aprender, de actuar, dedecidir, de pensar por sí mismos. Es elcaso de las organizaciones gubernamen-tales o no gubernamentales que al actuarcomo AEs en algún proceso comunitario,reducen la participación comunitaria auna forma de trabajo dirigido, no explica-do, ni consultado, muchas veces no com-prendido ni deseado por las personas dela comunidad a las cuales les es impues-to o que son incorporadas a él comomano de obra muda. Además, la falta depermeabilidad entre AE y AI respecto de

los conocimientos que poseen, no sólopuede demorar el logro de los objetivosque se haya planteado en el trabajo, sinoque además puede conducir a desviacio-nes de la tarea a realizar.

3. Otras condiciones del trabajocomunitario que interfieren en el fortale-cimiento de la comunidad, derivan deaspectos relacionados con la planificacióny organización de dicho trabajo.

En la tabla que se coloca a continua-ción se presentan los aspectos más fre-cuentes que encontré en los textos anali-zados. Algunos refuerzan hechos bienconocidos en la psicología comunitaria yen la investigación e intervención socia-les, en general. Si no hay objetivos clarosen una actividad, es sabido que puederesultar divertida o aburrida, molesta oinocua, pero que además no produciráefectos transformadores para la comuni-dad. Lo más frecuente suele ser la movili-zación de comunidades para discutirposible planes de acción, sin tener clarala finalidad de dichas acciones. Estopuede ocurrir porque ni los AE ni los AIsaben lo que buscan. O bien porquealgún AE o AI desea probar su visibilidady capacidad de atracción. En el últimocaso, dicha atracción puede funcionaruna o dos veces y transformarse en indi-ferencia en la medida en que las perso-nas no ven resultados concretos. O en elcaso de que cualquiera de dichos agentesesté investido de algún poder estatuidoque vaya acompañado de una cierta coer-ción social, las personas asisten para servistas, pero el efecto producido es contra-rio al fortalecimiento, pues lo que seaprende de tal situación es la obedienciasin sentido.

Los problemas inherentes a ciertasformas de liderazgo comunitario han sidotratados por la literatura tanto psicoso-cial (Bass, 1982), como psicosocial comu-nitaria Montero, 2003, 2004 en prensa) ylas percepciones de minusvalía por partede personas de la comunidad, que pue-

El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances

14 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Page 11: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

den deberse a circunstancias sociohistó-ricas y socioeconómicas de carácter alie-nante, son aspectos que deben ser cuida-dosamente trabajados en los procesos defortalecimiento, aun cuando no sontransformados de la noche a la mañana.

El último de los aspectos del Cuadro2, la falta de motivación y la apatía res-pecto del trabajo comunitario es tanto unaspecto interferente con el proceso defortalecimiento, como la principal cir-cunstancia que lo motiva y dar lugar a suimplementación. Porque existe pasividady apatía es necesario fortalecer, pues yala psicología social ha aportado bastan-tes luces sobre los orígenes de tal cir-cunstancia y su conexión con fenómenostales como la indefensión, el bloqueo dela autoeficacia, la alienación y la existen-cia de identidades sociales negativas,históricamente desarrollados. Precisa-mente son ellos los combatidos por elproceso de fortalecimiento.

4. La redacción selectiva de los infor-mes de investigación comunitaria.

En la revisión de las notas de campocorrespondientes a diversas investigacio-nes-intervenciones comunitarias y com-parándolas con los informes presentadostanto a la comunidad como a institucio-nes externas, encontré que si bien en laparte destinada al análisis crítico del tra-bajo realizado solemos incluir los errores

cometidos por los AE, aquellos quehemos observado en los AI suelen habersido omitidos en la mayoría de ellos. Lasnotas de campo señalaban no sólo rivali-dades internas entre algunos miembrosde grupos organizados de las comunida-des, sino también en algunos casos fran-ca descortesía y hostilidad o formas demanipulación dentro de las discusionesgrupales o durante las tareas comunita-rias. Algunos de estos aspectos han sidorecogidos posteriormente en trabajossobre el liderazgo comunitario (Montero,2003; 2004), pero en su momento, aun-que motivaron en algunos casos inter-venciones específicas destinadas a modi-ficar esas formas de relación, de la lectu-ra de los informes es muy poco lo que sepodría saber. Y tales observaciones, quea veces han motivado intervencionesespecíficas en su momento; así comoreflexiones críticas y analíticas posterio-res por parte de los AE, o comentarios nomenos críticos por parte de personas de

la comunidad, pueden ser una importan-te fuente de aprendizaje y de solución detensiones y conflictos para todos los par-ticipantes en el trabajo.

5. Finalmente, hay aspectos externosque interfieren en el proceso de fortaleci-miento y que suelen estar presentes enmuchos informes tanto técnicos comoacadémicos, en notas de campo y quepueden ocupar largas sesiones de discu-

Maritza Montero

INTERVENCION PSICOSOCIAL 15

CUADRO 2: Aspectos internos relativos a la organización del trabajo comunitarioque interfieren en el proceso de fortalecimiento

• Falta de objetivos claros respecto del trabajo a realizar en la comunidad, tanto enAE como en AI.

• Ausencia de organización o desorganización de la comunidad.• No detectar necesidades sentidas en la comunidad.• Percepciones debilitantes de los AI respecto de sí mismos. • Problemas de liderazgo comunitario: personalismo, fatiga, rivalidades, inconstancia.• Insinceridad o falsedad de los AE o de los AI.• Falta de comunicación.• Falta de motivación para el trabajo comunitario, apatía.

Page 12: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

sión-reflexión con las comunidades. Enel Cuadro 3 se presentan los que fueronhallados en el presente análisis:

De los aspectos presentes en ese Cua-dro, los tres primeros se refieren a larelación entre comunidades e institucio-nes, gubernamentales o no gubernamen-tales que puedan intervenir en ellas. Lasdificultades en tales relaciones provienenmuchas veces de la incomprensión quemuchos organismos oficiales o de ayudanacional e internacional tienen respectodel trabajo comunitario no asistencialis-ta, razón por la cual no escuchan lo quelas comunidades puedan tener que deciry decidir, imponiendo programas queaun cuando sean bien intencionados,pueden ignorar las necesidades y recur-sos que ellas puedan tener. El cuartopunto, al plantear un conflicto interinsti-tucional ajeno a la comunidad, puedebloquear toda acción comunitaria o bienignorar la que la propia comunidad llevea cabo. Los puntos 5, 6 y 7 pertenecen alámbito de las políticas públicas, las cua-les van a depender de los intereses parti-darios y de las tendencias autoritarias odemocráticas del gobierno de turno y desu carácter populista. El octavo punto,puede ser una consecuencia de lo plan-teado en los tres anteriores y su conse-

cuencia lleva a la división, polarización ofragmentación de los esfuerzos dentro dela comunidad, cuando no a la parálisis

de la acción popular, a la desmoviliza-ción y en consecuencia a la ausencia departicipación y la pérdida de sus efectosdemocratizadores y fortalecedores de lasociedad civil.

5. Observaciones y reflexiones sobrecómo contrarrestar los anteriores factoresde tensión, conflicto y error. Pero tambiénlas notas de campo, los informes a lacomunidad y los informes técnicos insti-tucionales o académicos suministraninformación útil sobre cómo contrarres-tar algunos de los aspectos antes señala-dos. Algunas son recomendacionesobvias que cualquier investigadora o pro-fesional cuidadosa debería emplear:

• Tanto los AE como los AI deben cui-dar y vigilar sus intervenciones y la perti-nencia de las mismas. Esto significa pla-nificar cuidadosamente cada interven-ción y discusión, siguiendo el principiode que hay que planificar hasta el milí-metro a fin de poder improvisar conéxito, ya que la planificación se hacepara saber que hacer (y esto no es meraredundancia), por qué, cuándo y cómo

El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances

16 INTERVENCION PSICOSOCIAL

CUADRO 3: Aspectos externos a la comunidad que interfieren en el procesode fortalecimiento

1. Privilegiar la relación institución-individuo y no la relación comunidad-institución.2. Conflictos y tensiones entre el carácter vertical y jerárquico de ciertas instituciones

externas y el carácter horizontal de muchas organizaciones comunitarias.3. Choques y roces entre instituciones y grupos organizados dentro de las comunida-

des. 4. Choques y roces entre instituciones cuyos intereses o misiones coinciden en una

misma comunidad.5. Polarización política o religiosa.6. Políticas públicas de carácter paternalista-asistencialista. Paternalismo en institu-

ciones de trabajo comunitario no gubernamentales.7. Políticas públicas basadas en el clientelismo o en el chantaje político. 8. Partidización de ciertos grupos organizados de la comunidad.

Page 13: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

hacerlo; pero otra cosa es la acción en síque no debe ser ni rígida ni desorganiza-da, teniendo la capacidad de responder alas exigencias del momento y de la situa-ción, dentro de los objetivos fijados conla comunidad.

• Esa planificación debe hacerse con-juntamente entre AE y AI.

• Para lograrlo se debe profundizar enel proceso de familiarización con lacomunidad, así como explorar conjunta-mente con la comunidad, cuáles son susnecesidades y recursos, y junto con ellaevaluarlos, jerarquizarlas y tomar lasdecisiones pertinentes.

• Siempre tener presente el principiode autonomía de la comunidad.

• Ni los AE ni los AI deben erigirse enjueces, presentarse como benefactores,solucionadores de problemas, ni dueñosde recursos, o hacer promesas.

CONCLUSIONES

Hay una continua relación de tensión,que a veces puede llegar al conflicto,entre las influencias de los procesos psi-cosociales comunitarios de fortalecimien-to, que suponen el desarrollo de unaidentificación social comunitaria afirma-tiva, así como de autonomía tanto engrupos comunitarios como en grupos for-mados en función de intereses ciudada-nos. Igualmente, pueden ser causa de

tensiones y conflictos la influencia prove-niente de las presiones externas a esosgrupos ejercidas a través de los mensajesde líderes locales, regionales, nacionalesy figuras políticas de autoridad en gene-ral; así como de las condiciones socioeco-nómicas y sus determinantes en la vidacotidiana y de las presiones internas quemiembros de los mismos grupos organi-zados dentro de la comunidad puedenejercer dentro de los mismos.

Todos estos aspectos deben ser toma-dos en cuenta en los procesos de fortale-cimiento, pero además es necesario cono-cer y escuchar a los AI y a otras personasde cada comunidad, para saber cómo sony tener presente que, como grupo huma-no, están sujetos a cambios y comocomunidad, tienen una historia. Ignoraresto puede producir grandes y gravesequivocaciones que pueden no sólo debi-litar en lugar de fortalecer, sino ademásimpedir cualquier trabajo que se tratabade hacer con la comunidad. Además derepresentar un irrespeto a los AI y demáspersonas de la comunidad. Pero quizáslos factores sobre los cuales se debeponer más atención son aquellos queproceden del interior del trabajo comuni-tario y de las relaciones que cada díamantienen AE y AI. Las circunstanciasexternas son muy importantes e impac-tantes, pero la erosión en el trabajocomunitario cotidiano puede tener efec-tos más profundos, haciendo más expe-dito el camino a las influencias negativasexternas.

Maritza Montero

INTERVENCION PSICOSOCIAL 17

Page 14: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

Gens, I. (1992) Informe de pasantía. Caracas: Uni-versidad Central de Venezuela, Escuela de Psicolo-gía, Cátedra de Psicología Social Comunitaria.

Gómez, I. y Gonçalves, M. (1993) Informe generaldel trabajo realizado en la comunidad de “Pan deazúcar”, conjuntamente con la Unión Venezolana deCentros de Educación Popular, U.V.E.C.E.P. Cara-cas: Universidad Central de Venezuela, Escuela dePsicología, Cátedra de Psicología Social Comunita-ria, Pasantía III.

Gonçalves de Freitas, M. (1997) La desprofesionali-zación, la entrega sistemática del conocimientopopular y la construcción de un nuevo conocimien-to. En E. Wiesenfeld (coord.) El horizonte de latransformación: Acción y reflexión desde la psicolo-gía social comunitaria. Caracas: AVEPSO. Fascículo8. Pp. 55- 65.

León, A.; Montenegro, M.; Ramdjan, N. y Villarte, I.(1997) Análisis crítico del concepto de autogestiónen la psicología social comunitaria. En E. Wiesen-feld (coord.)El horizonte de la transformación: Accióny reflexión desde la psicología social comunitaria.Caracas: AVEPSO. Fascículo N° 8. Pp. 68-75.

Meneses, M.; Pérez, A. G.; Rodríguez, P. E. y Wes-tinner, M. (2001) Detección de necesidades en lacomunidad de Antímano en relación con el ParqueSocial “Manuel Aguirre, S.J.”. Caracas: Universidad

Católica “Andrés Bello”, Especialización En Psicolo-gía Clínica-Comunitaria. Practicum III.

Montenegro Martínez, M. (1998) El proceso comuni-tario “Niño Jesús” desde el calidoscopio – Reflexio-nes desde conocimientos situados. Barcelona, Espa-ña: Tesis de Maestría. Universidad Autónoma deBarcelona.

Montenegro, M. (2001) Conocimientos, agentes yarticulaciones. Una mirada situada a la intervenciónsocial. Barcelona, España: Universidad Autónomade Barcelona, Tesis Doctoral.

Montenegro, M. (2004, en prensa) Identities, sub-jectification and subject positions: reflections ontransformation in the sphere of social intervention.International Journal of Critical Psychology (9)

Montero, M. (1994) Investigación - acción partici-pante. La unión entre conocimiento popular y cono-cimiento científico. Revista de Psicología, Universi-dad Ricardo Palma, VI(1) (31-45).

Montero, M. (1997) Entre el deseo individual y lanecesidad colectiva. El análisis de la reunión dediscusión-reflexión en el trabajo psicosocial comu-nitario. En E. Wiesenfeld (coord..) El horizonte de latransformación: Acción y reflexión desde la psicolo-gía social comunitaria. Caracas: AVEPSO, Fascículo8. Pp.77-86.

El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances

18 INTERVENCION PSICOSOCIAL

FUENTES DE LOS DATOS

BIBLIOGRAFÍA

Buckner, J.C. (1988) The development of an instru-ment to measure neighborhood cohesión. AmericanJournal of community psychology, 16, 771-791.

Fawcett, S. B.; Francisco, V.T.; Paine-Andrews, A.;Lewis, R.K.; Richter, K.P.; Harris, K. J.; Williams,E.; Berkley, J.; Schultz, J.A.; Fisher, J.L. y López,C.M. (1993a) Work Book Evaluation handbook: Eva-

luating and supporting community initiatives forhealth and development. Lawrence, EE.UU.: WorkGroup on Health Promotion and Community Deve-lopment, University of Kansas.

Fawcett, S.B.; White, G.W.; Balcázar, F.E.; Suárez-Balcázar, Y.; Mathews, R.M.; Paine, A.L.; Seekins,T. & Smith, J.F. (1994) A contextual-behavioral

Page 15: 1. El fortalecimiento - copmadrid.org · SOBRE EL CONCEPTO DE FORTALECIMIENTO Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento

model of empowerment: Case studies involvingpeople with physical disabilities. American Journalof Community Psychology (22) Pp. 475-496.

Fisher, A. I.; Sonn, C. C. & Bishop, B. (2002) Psy-chological sense of community. Research, applica-tions and implications. New York, EE.UU.: KluwerAcademic/ Plenum Press.

Fyson, S. J. (1999) Developing and applying con-cepts about community: Reflections from the field.Journal of Community Psychology, 27 (3), 347-365.

Giuliani, F.; García, I. y Wiesenfeld, E. (1994) Ellugar de la teoría en psicología social comunitaria:comunidad y sentido de comunidad. En M. Montero(coord..) Psicología social comunitaria. Teoría, méto-do y experiencia. (75-101), Guadalajara, México:Universidad de Guadalajara.

Gómez, I. (1997) La experiencia psicosocial comuni-taria con niños, en la construcción de nuevos espa-cios políticos. En E. Wiesenfeld (coord.) El horizontede la transformación: Acción y reflexión desde la psi-cología social comunitaria. Caracas: AVEPSO. Fascí-culo 8. Pp. 43-54)

Gonçalves de Freitas, M. (1997) La desprofesionali-zación, la entrega sistemática del conocimientopopular y la construcción de un nuevo conocimien-to. En E. Wiesenfeld (coord.) El horizonte de latransformación: Acción y reflexión desde la psicolo-gía social comunitaria. Caracas: AVEPSO. Fascículo8. Pp. 55- 65.

Kieffer, J. (1982) The development of empowerment:the development of participatory competenceamong individuals in citizen organizations. Division27 Newsletter. 16 (1) Pp. 13-15.

Kieffer, C.H. (1984) Citizen empowerment: Develop-ment perspective. Prevention in Human Services. 3,Pp. 9-36.

MacMillan, D. W. y Chavis, D. M. (1986). Sense ofcommunity: A definition and theory. Journal ofCommunity Psychology, 14. 6-23.

Montero, M. (1982) La Psicología Comunitaria: Orí-genes, Principios y Fundamentos teóricos. BoletínAVEPSO, V (1) 15-22. También en: Revista Latinoa-mericana de Psicología. 16 (3). 387-399. 1984.

Montero, M. (1988) Alcance y roles de la psicologíacomunitaria en Venezuela. Boletín de la AVEPSO. XI(3) 3-7

Montero, M. (2003) Teoría y práctica de la psicologíacomunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad.Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2004) Community leaders: Beyond

duty and above self-contentedness. Journal of pre-vention and intervention in the community 27 (1).

Puddifoot, J. (1996) Some initial considerations inthe measurement of community identity. Journal ofcommunity psychology, 24. 327-337.

Prilleltensky, I. (2004) Prólogo: Psychopolitical Vali-dity: The Next Challenge for Community Psycho-logy. En M. Montero: Teoría y práctica de la Psicolo-gía comunitaria: Conceptos, procesos y relaciones.Buenos Aires: Paidós.

Rappaport, J. (1977) Community Psychology(Values, research an action). New York, EE.UU.:Holt, Rinehart y Winston.

Rappaport, J. (1981) In praise of paradox: A socialpolicy of empowerment over prevention. AmericanJournal of Community Psychology, 9 (1) 1-26.

Rappaport, J.; Swift, C. & Hess, R. (eds.) (1984)Studies in empowerment: Steps toward understan-ding and action. New York, EE.UU.: Haworth Press.

Rappaport, J. (1987) Terms of empowerment. Ame-rican Journal of Community Psychology, 23 (15) 5,795-807.

Sarason, S. B. (1974) The psychological sense ofcommunity. Prospects for a community psychology.San Francisco, EE.UU.: Jossey-Bass.

Serrano-García, I. (1984) The illusion of empower-ment: community development within a colonialcontext. En J. Rappaport; Swift, C., & Hess, R.(eds.) Studies in empowerment: Steps towardunderstanding and action. New York: HaworthPress. Pp. 173-200.

Zimmerman, M.A.; Israel, B.A.; Schultz, A. y Chec-koway, B. (1992) Further explorations in empower-ment theory. An empirical analysis of psychologicalempowerment. American Journal of Community Psy-chology, 20 (6) Pp. 707-727.

Zimmerman, M.A. y Rappaport, J. (1988) Citizenparticipation, perceived control, and psychologicalempowerment. American Journal of Community Psy-chology. 16. Pp. 725-750.

Zimmerman, M.A. (1990) Taking aim on empower-ment research: On the distinction between indivi-dual and psychological conceptions. AmericanJournal of Community Psychology. 18 (1), Pp. 169-177.

Zimmerman, M.A.; Israel, B.A.; Schultz, A. y Chec-koway, B. (1992) Further explorations in empower-ment theory. An empirical analysis of psychologicalempowerment. American Journal of Community Psy-chology, 20 (6) Pp. 707-727.

Maritza Montero

INTERVENCION PSICOSOCIAL 19