1 iuris&lex 8 enero 2016 iuris piensan que pagan€¦ · dores del derecho tributario. no...

64
1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris&lex elEconomista Revista mensual 8 de enero de 2016 | Nº 137 Las sociedades civiles ya tributan por Sociedades Hacienda alega la cualificación profesional de los farmacéuticos para que sigan tributando por IRPF | P4 Los españoles piensan que pagan más de lo recibido | P6 Bajan las retenciones de las rentas del trabajo para 2016 | P12 Cinco candidatos para presidir la Abogacía | P58

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

Iuris&lexelEconomista

Revista mensual

8 de enero de 2016 | Nº 137

Las sociedades civiles ya tributan por SociedadesHacienda alega la cualificación profesional de los farmacéuticos para que sigan tributando por IRPF | P4

Los españoles piensan que pagan

más de lo recibido | P6

Bajan las retenciones de las rentas del

trabajo para 2016 | P12

Cinco candidatos para presidir

la Abogacía | P58

Page 2: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

2 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

3

4-5

6-7

8-11

12-21

15

17

21

22

23-24

24

25-29

30-34

31

sumario

◆ Editorial

◆ En portada

◆ Informe

◆ Jurisprudencia

◆ Fiscal

◆ Esaú Alarcón

◆ Antonio Durán-Sindreu

◆ Francisco de la Torre

◆ Contabilidad

◆ Civil

◆ Ana Fdez.-Tresguerres

◆ Mercantil

◆ Administrativo

◆ Fernando Acedo-Rico

33

35-40

35

41

42-43

44-46

46

47-53

54-56

57-59

60

61

62-63

64

◆ Manuel Fdez.-Lomana

◆ Laboral

◆ María el Mar Alarcón

◆ Eduardo de Urbano

◆ Propiedad intelectual

◆ Protección de datos

◆ Javier Puyol

◆ A fondo

◆ Noticias

◆ Vida Colegial

◆ DGRN

◆ DGT

◆ BOE

◆ Agenda

Page 3: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

3 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

E l nuevo año nos llega con una situación de calma chicha

legislativa, fruto de las últimas elecciones generales y de la falta de acuerdo entre las formaciones políticas para elegir un Gobierno, que plantee a las nuevas Cortes proyectos de ley que aclaren y completen las normativas que han quedado parcheadas en el último tramo de la pasada legislatura.

Vivimos una situación que pa-rece inconcebible después de la indigestión legislativa que ha sufri-do el país durante las últimas le-

gislaturas. Pilares que merecían un respeto secular, como el Código Penal, se han actualizado, pero demasiadas veces y por asuntos tan variados, que más que uno de los pilares del sistema de derechos parecía una normativa del sis-tema tributario, que tradicionalmente han venido cambiando al ritmo en que se mueven las veletas, como reacción a las necesidades recaudatorias y a los diseños de elusión y fraude, que se diseñan y ponen en marcha a velocida-des supersónicas.

Un buen ejemplo de las consecuencias de la desmesura legislativa es lo que ha sucedido con la nueva tributación de las sociedades civiles, que traemos a la portada de este número de ‘Iuris&Lex’. Hacienda ha tenido que arrojar luz, incluso, sobre sus propias aclaraciones para explicar una normativa que, por oscura, era indescifrable hasta para los más sesudos investiga-dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo hasta ver el sesgo que toman las decisiones de la Inspección cuan-do revisen las situaciones específicas de cada uno de los contribuyentes.

El caso de las farmacias es paradigmático. Tributos acepta que no se pueden constituir socieda-des civiles que sean titulares de las oficinas de farmacia, puesto que para ello se precisa una titula-ción específica. Sin embargo, estas sociedades civiles sí pueden ser titulares de los locales y otros elementos patrimoniales que no tengan nada que ver con las medicinas o productos parafarmacéu-ticos que se despachan. Aquí, las lagunas interpretativas tienen toda la pinta de que harán historia.

No es el único ejemplo. ¿Qué diferencia existe entre una sociedad civil dedicada a la aseso-ría jurídica y otra que además de asesoría jurídica, incluya servicios contables y fiscales para que la primera continúe en el régimen de atribución de rentas del IRPF por ser una actividad

profesional y, en cambio, la segunda tribute por Socie-dades por tratarse de una actividad empresarial? No obstante, deben felicitarse de que la Ley de Colegios y Servicios Profesionales no haya visto la luz con el texto previsto.

Y debemos concluir felicitándonos en la Redacción de que el nuevo año haya traido novedades profesionales a nuestros colaboradores. Así, Francisco de la Torre ha sido elegido diputado por el Grupo de Ciudadanos y Mar Alarcón ha sido fichada como of counsell de Ceca Magán. Finalmente, felicitar a la Asociación de Comuni-cadores e Informadores Jurídicos (Acijur), que ha recibi-do la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort. Un estímulo para los que trabajamos en estas lides.

Un respiro tras la indigestión legislativa de los últimos años

El Código Penal se ha actualizado demasiadas veces y por asuntos tan variados, que más parece una normativa tributaria

Asesorías y gestorías deben felicitarse de que la Ley de

Colegios y Servicios Profesionales prevista no haya visto la luz

Vivimos tras iniciarse el nuevo año una situación que pare-ce inconcebible, después de la sobredimensionada indi-gestión legislativa que ha sufrido el país durante las últi-mas legislaturas. Pilares que merecían un respeto secular, como el Código Penal, se han actualizado, pero tantas veces y por asuntos tan variados, que más que uno de los pilares del sistema de derechos parecía una normativa del sistema tributario, que tradicionalmente han venido cam-biando al ritmo en que se mueven las veletas, como reac-ción a las necesidades recaudatorias y a los diseños de elusión y fraude, que se diseñan y ponen en marcha a velo-cidades supersónicas.

¿Qué diferencia hay entre una sociedad civil de asesoría jurídica y otra que además incluya servicios contables y fis-

cales para que la primera siga en atribución de rentas y la segunda tribute por Sociedades? Y debemos concluir feli-citándonos en la Redacción de que el nuevo año haya trai-

do novedades profesionales a nuestros colaboradores. Así, Francisco de la Torre ha sido elegido diputado por el Grupo

de Ciudadanos y Mar Alarcón fichada como ‘of counsell’ de Ceca Magán. Finalmente, felicitar a la Asociación de

Comunicadores e Informadores Jurídicos (Acijur), que ha recibido la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort.

Un estímulo para los que trabajamos en estas lides.

editorial

L. LUQUE

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Director Gerente: Julio Gutiérrez Director Comercial: Juan Pagán Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María

Editor: Gregorio Peña Director de elEconomista: Amador G. Ayora Director de ‘Iuris&Lex’: Xavier Gil Pecharromán Diseño: Pedro Vicente y Alba Cárdenas Infografía: Nerea Bilbao Fotografía: Pepo García Redacción: Pedro del Rosal e Ignacio Faes.

Page 4: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

4 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

[CONTINÚA]

a Agencia Tributaria (Aeat) ha ultimado una nueva circular sobre las sociedades civi-les como contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades (IS) a partir del 1 de enero de 2016, que aclara el documento precedente.

La Aeat anuncia que modificará la Orden EHA/451/2008, de composición del nú-mero de Identificación Fiscal (NIF), para atribuir la clave E a las comunidades de bie-nes, herencias yacentes y entes sin personalidad jurídica, y la J para las sociedades civiles, que son las afectadas por la nueva tributación.

“La Dirección General de Tributos (DGT) ha querido cerrar el año 2015 aclarando ciertos conceptos sobre la tributación de las sociedades civiles y de las comunida-des de bienes. Se agradece el esfuerzo. No obstante, quedan aún aspectos que deben ser objeto de mayor aclaración, pero este ya ha sido un buen paso después de los últimos vaivenes que ha habido respecto de esta cuestión de las sociedades civiles y comunidades de bienes”, explica Alejandro Puyo, director del Gabinete de Estudios de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) .

El artículo 1669 del Código Civil regula que la sociedad civil tiene personalidad jurí-dica siempre que los pactos entre sus socios no sean secretos, por lo que precisa de una voluntad de estos de actuar frente a terceros como entidad. Por analogía, en la fiscalidad, para que se califiquen como contribuyentes del IS a las sociedades civi-les, se ha de constituir en escritura pública o bien en documento privado, siempre que este último caso, dicho documento se haya aportado ante la Administración tri-butaria a los efectos de la asignación del NIF.

Dice la Aeat, que si una entidad le manifiesta que es sociedad civil al solicitar el NIF, sus pactos no se considerarán secretos y, por tanto, se le reconocerá su perso-nalidad jurídica. Si, además, tiene objeto mercantil, se considerará que es una so-ciedad civil y pasará a tributar por IS, con las obligaciones de contabilidad y llevan-za de libros correspondientes. Por el contrario, en el caso de quienes consideren que son comunidades de bienes u otras entidades sin personalidad jurídica, la Aeat en-tenderá que sus acuerdos son secretos al solicitar su NIF, y seguirán tributando sus titulares por el IRPF en atribución de rentas. Finalmente, una sociedad civil que rea-lice actividades agrícolas, ganaderas, forestales, mineras y profesionales -al ampa-ro de la Ley 2/2007 de Sociedades Profesionales- no se incluirán entre las socieda-des con objeto mercantil.

Personalidad jurídica La medida afecta a miles de comercios en copropiedad, constituidos como sociedades civiles o comunidades de bienes. La DGT en su consulta V2430-15, de 30 de julio de 2015, explica que “puesto que el único contribuyente que se incorpora al IS son las sociedades civiles con objeto mercantil, la entidad consultante, comunidad de bienes, seguirá tributando como entidad en atri-bución de rentas, conforme al régimen especial regulado en la Ley del IRPF”.

Aclara Tributos que en este caso, se trata de una entidad que carece de personalidad jurídica propia, tributa por el régimen de atribución de rentas de la Ley del IRPF, tributando sus rendi-

mientos en estimación directa normal, en sede del im-puesto personal de cada comunera. Explica, además, la circular de la Aeat, que lleva fecha de 22 de diciem-bre de 2015, que una sociedad civil, una vez que se ha constituido, adquiere plena personalidad jurídica sin necesidad de mayores requisitos formales. No obstan-te, reseña que se exceptúan, de acuerdo con lo regula-do en el artículo 1669 del Código Civil, las sociedades cuyos pactos se mantengan secretos entre los socios, ya que en estos casos se regirán por las disposiciones relativas a la comunidad de bienes.

Un futuro NIF diferenciado Por tal motivo, a efectos de su consideración como con-tribuyentes del IS, las sociedades civiles habrán de cons-tituirse en escritura pública o bien en documento priva-do, siempre que este caso, dicho documento se haya aportado ante la Administración tributaria para la asig-nación del NIF. En consecuencia, si la entidad se mani-fiesta como sociedad civil ante la Aeat en el momento de solicitar el NIF -mencionándolo así en el acuerdo de voluntades- se debe considerar que tiene la voluntad de que sus pactos no se mantengan secretos, lo que le otorgará personalidad jurídica y la consideración de con-tribuyente del IS -siempre que tenga objeto mercantil-.

En este caso se otorgará un NIF J de sociedad civil. Si la entidad no se manifiesta como una sociedad civil ante la Aeat al solicitar el NIF, sino que se manifiesta como cualquier otra entidad sin personalidad jurídica -mencionándolo así en el acuerdo de voluntades-, se debe considerar que tiene la voluntad de que sus pac-tos se mantengan secretos, lo que no le otorgará per-

sonalidad jurídica y por tanto, no se considerará contribuyente del IS.

A la espera de la actuación inspectora Resume Alejandro Puyo, a este respecto, que “entre las últimas consultas emitidas por la DGT y la Instrucción de la Agencia Tributaria de 22 de diciembre, se puede concluir que para que una sociedad civil sea considerada contribuyente del IS, es necesario que la misma se haya manifes-tado como tal frente a la Administración tributaria -teniendo, por consiguiente, personalidad jurí-dica a efectos tributarios- y que tenga objeto mercantil, entendido este como el ejercicio de cual-quier actividad económica que no se excluya del ámbito mercantil como pueden ser las activida-

[En portada]

L

XAVIER GIL PECHARROMÁN

Las sociedades civiles tributan por SociedadesTributos aclara la normativa que prevé el cambio de impuesto

Tributos considera que los farmaceúticos no pueden constituir sociedades que sean propietarias de los despachos y siguen tributando por IRPF

S. S. MUNILLA

Page 5: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

5 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

tal actividad corresponde según la normativa sectorial aplicable al farmacéutico propietario-titu-lar de la oficina de farmacia, es decir, corresponde en todo caso a una persona física.

De esta forma, considera que las farmacias no pueden ser contribuyentes del IS, por lo que se seguirá gravando al titular o titulares, “cuya agrupación no puede tener una personalidad ju-rídica distinta a la de las personas físicas integrantes” -dice Tributos-, de forma directa en su IRPF.

No obstante, el colaborador de Iuris&Lex, Esaú Alar-cón, y Carlos Romero -miembros de la Aeat- señalaban el 7 de enero en elEconomista, que “queda una duda por solventar, y es: ¿qué ocurre con las sociedades ci-viles formadas por un farmacéutico titular y sus familia-res? Pues, desde luego, tal criterio administrativo refle-ja que esa forma de explotación resulta anómala a ojos de Hacienda, de modo que no impedirá que sea al far-macéutico titular del negocio a quien se atribuyan los rendimientos de la actividad regulada”.

Ello es así con independencia de que dicha socie-dad, civil o mercantil, sí pueda ser titular de elementos patrimoniales distintos de los medicamentos y produc-tos farmacéuticos, tales como locales, mobiliario, ense-res e incluso parafarmacia, pudiendo percibir una con-traprestación por su cesión al boticario. Así, de ser una sociedad civil, realizará una explotación mercantil por tal cesión de bienes y derechos, por lo que pasará a tri-butar por el IS por que se obtengan como tal.

Esta contestación de la DGT viene acompañada de otras -V3538/15, de 17/11, V3704/15 y V3705/15, ambas de 25/11- que continúan admitiendo que un ente constituido erróneamente en forma de comuni-dad de bienes cuando, conceptualmente, debería crearse bajo la forma de sociedad civil, no pasará a ser contribuyente del IS por un puro criterio nominal.

Asimismo, Tributos confirma en otra contestación -V3547/15, de 17 de noviembre- un criterio con el que no podemos estar de acuerdo. Concretamente, se re-suelve que las sociedades civiles dedicadas a activida-des de carácter profesional pasarán a ser contribuyentes del IS a partir de 1 de enero de 2016 siempre y cuando no estén constituidas al amparo de la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de socie-dades profesionales. Así, “la entidad consultante desarrolla una actividad de asesoría adminis-trativa, contable, fiscal y laboral, no resultándole de aplicación la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales, por lo que su actividad no se encuentra excluida del ámbito mer-cantil. Por lo tanto, la entidad consultante tendrá la consideración de contribuyente del IS”.

des ganaderas, agrícolas y profesionales las cuales, en principio, están fuera de la sujeción al IS. Y añade el director del Gabinete de Estudios de la Asociación Española de Asesores Fiscales

(Aedaf), “asimismo, las comunidades de bienes, realicen la actividad que realicen, parece que quedarán excluidas de tributación por el IS, siguiendo con el régimen de atribución a los comu-neros. Ya sólo queda esperar que tanto la Inspección de la Aeat como los tribunales acepten esta doctrina sin mayores problemas”.

La consulta V2378-15, de 28 de julio de 2015, de la DGT aclara que una sociedad civil goza de personalidad jurídica a efectos del IS si se constituyó en documento privado presentado ante la Administración tributaria para obtener el número de identificación fiscal. Y la Consulta V2394-15, de 28 de julio de 2015, amplía estas explicaciones al señalar que es necesario que la socie-dad civil se haya manifestado como tal frente a la Administración.

Criterio de mercantilidad En estos casos, se puede estar en presencia de una comunidad de bienes, de una herencia yacente o en presencia de cualquier otro ente sin personalidad jurídica. A todos ellos se les otor-gará un NIF E, cualquiera que haya sido la denominación de dicho ente -diferente de sociedad civil- por el solicitante del NIF.

Hacienda adelanta, de esta forma, que se va a proceder a modificar la Orden Ministerial de composición del NIF para atribuir estas nuevas clasificaciones a cada tipo de ente.

Los artículos 325 y 326 del Código de Comercio señalan que una sociedad tiene objeto mer-cantil “cuando se pretenda la realización de forma permanente, a través de una organización es-table y adecuada al efecto y con ánimo lucrativo”.

El criterio para distinguir la mercantilidad del objeto sería la existencia de un conjunto de ele-mentos materiales y personales organizados por el empresario para el ejercicio de una actividad empresarial. Es decir, es necesario que la actividad se realice a través de una organización es-tructurada para participar en el tráfico mercantil, excluyendo la ocasionalidad. En definitiva, poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias.

Se entiende por objeto mercantil, en línea con diversas resoluciones de la DGT dictadas sobre el particular, la realización de una actividad económica de producción, intercambio o prestación de servicios para el mercado en un sector no excluido del ámbito mercantil.

El caso de las farmacias Diferente es el caso de las oficinas de farmacia. Uno de los mayores problemas, por ejemplo, se plantea en el sector de las farmacias, donde muchas de ellas son propiedad de sociedades civi-les o comunidades de bienes, ya que es imposible hacerlo a través de sociedades de responsa-bilidad limitada (SL), sociedades anónimas (SA) o sociedades profesionales (SLP), que quedan fuera de esta medida.

En este caso, la resolución V4142-15, de 30 de diciembre, se limita a remitirse a otra previa, realizada por una sociedad limitada profesional constituida por un farmacéutico -V1834/12, de 20 de septiembre-. Dice Tributos en esta consulta que “ontológicamente no puede existir ningún tipo de sociedad -sea civil o mercantil- titular de una oficina de farmacia, dado que el ejercicio de

[En portada]

Las comunidades de bienes tendrán un NIF ‘E’ y carecerán de personalidad jurídica, por lo que pagarán los impuestos los titulares

Las farmacias regidas por una figura societaria con objeto mercantil tienen una constitución errónea, según Tributos

La Aedaf cree que quedan aún aspectos que deben ser objeto de mayor aclaración, pero este ya ha sido un buen paso

Se otorgará un NIF ‘J’ de sociedad civil si la entidad se manifiesta como tal ante la Aeat al solicitarlo

El servicio web de ‘Telecoming’ Infoempresa.com estimaba que iniciado el mes de diciembre de 2015, únicamente había depositadas 800.000 cuentas del ejercicio de 2014, lo que suponíatan solo un 33 por ciento del total de las 2,4 millones de sociedades de capital activas con más de dos años de antigüedad, que son las obligadas por la actual legislación. El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) en este ejercicio ha llevado a cabo 419 actuaciones de control directas e indirectas durante el pasado año. De ellas, 161 fueron expedientes sancionado-res. La Ley de Sociedades de Capital establece que todas las activas están obligadas a depositar, en un plazo máxi-mo de tres meses contados a partir del cierre del ejercicio, las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado, lo que supone que aún queda un amplio esfuerzo por parte de las sociedades para cum-plir con Hacienda. Fuentes solventes no obstante, señala-ron a ‘Iuris&Lex’ que se está extendiendo la práctica de entregar las cuentas con errores, lo que supone que los registradores cierren la página y esta no pueda ser consul-tada por terceros interesados.

Estrategias ante la entrega de las cuentas en los Registros

Page 6: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

6 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

n 80 por ciento de los ciudadanos piensa que el cumplimiento fiscal de los españoles ha empeorado en la última década, tal vez fruto de que en torno a un 70 por ciento de ellos está con-vencido de que paga más impuestos que los servicios o las prestaciones o porque un 41 por ciento opina que todos los ser-vicios públicos están mal gestionados.

Así, se extrae de los datos del informe Opiniones y actitudes de los españoles 2014 -conocido popularmente como El Baró-metro Fiscal-, que en esta ocasión, con respecto al año 2014, revela que casi un 91 por ciento cree que el fraude ha aumen-tado, frente a un escaso 9,5 por ciento que cree que ha dismi-nuido. Al observar la evolución histórica de estas opiniones, la percepción de la evolución positiva del cumplimiento fiscal que se venía observando a lo largo de la serie parece que sufre una tendencia a la baja en los últimos años.

La opinión pública continúa manifestando, un año más, su con-vencimiento de los colectivos que más defraudan a Hacienda son los empresarios, seguidos por los profesionales liberales y el de los trabajadores autónomos, mientras que el colectivo de los asalariados es aquel que mantiene la conducta fiscal más honesta debido principalmente a que están sometidos a un mayor control. Las principales causas del fraude fiscal mencio-nadas en 2014 es, primero, la impunidad de los defraudadores. Le siguen la falta de honradez, falta de conciencia cívica, inefi-cacia en la lucha contra el fraude y presión fiscal excesiva. De este modo, los datos sugieren una pauta perceptiva popular que considera el fraude fiscal como un fenómeno multicausal.

Se observa un incremento de personas que opinan que el in-cumplimiento de las obligaciones fiscales es directamente pro-porcional al hecho de que existan menos recursos para presta-ciones sociales, y por lo tanto una mayor presión fiscal para aque-llos que sí la cumplen. Destaca el informe del Instituto de Estu-dios Fiscales, que la mayoría de la población rechaza el compor-tamiento defraudador por razones de solidaridad y principios, se-guido de algunos que justifican parcialmente cierto nivel de frau-de para poder salir adelante. Los menos son aquellos que consi-deran que el fraude es algo consustancial a lo cotidiano.

Espíritu más crítico de la ciudadanía Además, en esta edición se puede observar la postura más crí-tica de la población entrevistada hacia aquellos servicios que

tienen que ver más con la salud y el bienestar -sanidad, ser-vicios sociales, pensiones y seguros de desempleo-.

Todos estos servicios recogen niveles de satisfacción li-geramente inferiores a los recibidos en 2013. “Todo apunta a una penalización de la sociedad hacia las políticas lleva-das a cabo en los últimos años”, concluye el análisis.

Los usuarios de servicios públicos de transportes e in-fraestructuras se muestran bastante satisfechos de ellos, mientras que destacan como peor valorados servicios tales como el seguro de desempleo y las pensiones de ju-bilación.

La gran mayoría de los entrevistados en 2014 -el 83 por ciento- creen hacer mal uso de algún servicio público o prestación social. La sanidad el servicio más mencionado en las entrevistas -45 por ciento- como aquél del que peor utilización hacen sus usuarios.

Le siguen de lejos, el seguro de desempleo y los servicios sociales -ambos con el 9 por ciento- y los transportes -el 7 por ciento-, dispersándose el resto de las menciones entre los demás servicios y prestaciones. La pensión de jubila-ción, es la prestación sobre las que menos mal uso se hace -1 por ciento-.

A pesar de que muchos españoles no saben cómo fun-ciona la fiscalidad en Europa, la mayoría de los que sí tiene alguna opinión al respecto piensa que la relación entre los impuestos que se pagan y los servicios y prestaciones que se reciben en España es peor que la existente en otros paí-ses de la Unión Europea.

Sector privado en el sector público Teniendo en cuenta distintas posibilidades de financiación y de gestión de la oferta pública de servicios y prestaciones, la intervención del sector privado ha encontrado pocos apo-yos como en otras ediciones, en donde las valoraciones quedan por debajo de la media de la escala, manteniéndo-se una percepción estable en el tiempo, aunque se mida de manera diferente.

Preguntando por la evolución positiva de los servicios y prestaciones en los últimos cinco años, el transporte y los ser-vicios sociales son los servicios que más han mejorado según la opinión pública, aunque también hay que mencionar que

[El informe]

U

El 70% de los españoles piensa que paga más de lo que recibe

Un 80% de los ciudadanos piensa que el cumplimiento fiscal de los contribuyentes ha empeorado en la última década

Un 41% de los entrevistados considera que todos los servicios

públicos y prestaciones sociales están siendo mal gestionados

[CONTINÚA]

Barómetro Fiscal 2014 del Instituto de Estudios Fiscales

XAVIER GIL PECHARROMÁN

TIPO DE FRAUDE

Actividades empresariales ocultas

Empresarios no ingresan a Hacienda el IRPF

Las empresas no pagan parte del Impuesto sobre Sociedades

Usuarios/compradores no pagan el IVA

No hacer la declaración de la renta correspondiendo hacerla

No ingresar a Hacienda los IVA cobrados

Otros

Tipos de fraude fiscal más perjudiciales para la sociedadMENCIONES (%)

75,4

30,9

28,2

22,6

19,4

14,1

0,4

CAUSAS

Los que más defraudan están impunes

Empresarios no ingresan a Hacienda el IRPF

Los actuales impuestos son excesivos

La lucha contra el fraude no es eficaz

A veces hace falta trampear un poco para salir adelante

Los servicios y prestaciones no se adecuan a lo que se paga

Los políticos son los que más defraudan

La gente que más tiene es la que menos paga

Otras causas

Causas del fraude fiscal

Justificaciones por tramos de edad

MENCIONES (%)

59,9

47,3

27,8

30,8

16,1

10

0,4

0,4

1,2

EDAD

De 18 a 24

De 25 a 39

De 40 a 54

De 55 a 64

Más de 65 años

PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL

22

31

33

26

28

Fuente: Barómetro Fiscal 2014 del IEF. elEconomista

Cómo ven el fraude los ciudadanos

Page 7: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

7 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

También se observa que hay una percepción de mala utilización por parte de los usuarios, y por otro lado y en menor medida, de que están gestionados correctamente. Una de las percepciones de menor alcance, aunque con un peso considerable es aquella que sostiene que ningún servicio públi-co es útil o necesario.

Por último, se observa que la percepción de la iniciativa privada tiene una valoración también den-tro de las más bajas, aunque considerable, tanto en lo que respecta a la gestión como en lo relativo a la financiación de los diferentes servicios y prestaciones considerados en la encuesta.

La ciudadanía viene opinando en los últimos años, en las encuestas previas, opinando acerca de si la oferta pública de servicios y prestaciones justifica el pago de los impuestos, con puntuaciones por encima y por debajo del punto medio de la escala. Se aprecian tres períodos: al inicio de la serie en 1995, en los bienios 2002-03 y el sexenio 2009-2014, tras las opiniones polarizadas observada en el trienio 2006-08.

La evolución de estos datos sugiere que la ciudadanía, que estaba encontrando en la oferta pú-blica de servicios y prestaciones una justificación al pago de sus impuestos, regresa en el bienio 2002-03 a opiniones pesimistas similares a las del inicio de la serie, para volver a posiciones algo más optimistas en 2004-05.

Y luego, se observa la persistencia de la polarización registrada en el trienio 2006-08, así como la calificación negativa por debajo del valor medio desde 2009 a 2014 en donde se observa un porcen-taje cada vez más elevado de la población que opinan que la prestación de servicios no justifica el pago de impuestos.

Las mujeres son las más críticas A lo largo de la serie, la mayoría de los entrevistados ha venido manifestando que los impuestos que se pagan son poco o nada adecuados en relación a los servicios y prestaciones que se reciben. También lo continúan haciendo así en 2014.

Si bien no se perciben diferencias significativas entre los distintos segmentos analizados, parecen especialmente más críticas las mujeres entre 25 y 64 años, junto con el colectivo de profesionales.

En ediciones precedentes del barómetro fiscal se preguntaba a los entrevistados si los impuestos, al financiar la oferta pública de servicios y prestaciones, contribuyen a redistribuir la riqueza de ma-nera escasa, correcta o excesiva. Los resultados muestran que, al principio de la serie, la opinión ma-yoritaria era que dicha redistribución es escasa, aunque posteriormente -especialmente en el bienio 1999-2000- se obtuvieron porcentajes importantes de ciudadanos que opinaban que se iba acer-cando a un buen nivel.

A partir de 2002, el grado de acuerdo relativo a la contribución de la oferta pública de servicios y prestaciones a la distribución de la renta se sitúan por debajo del punto medio de esta escala, a ex-cepción de 2004, 2005 y 2007 donde se logra alcanzarlo.

Se observa e las respuestas del Barómetro Fiscal una percepción bastante fluctuante de la fun-ción redistributiva de los impuestos, con predominio de la opinión de una redistribución correcta úni-camente en 2000, en el bienio 2004-05 y en 2007, predominando una percepción de redistribución escasa en la mayoría de los casos. En 2014 se observa un promedio por debajo de la media de la escala, ya repetido en los años 2003 y 2011.

casi un 40 por ciento de los entrevistó afirmó que no ha notado mejora en ninguno de los servicios y prestaciones sometidos a evaluación.

Los servicios sanitarios han sido utilizados por una proporción mayor de hogares españoles (el 90 por ciento); les siguen las infraestructuras y los transportes públicos, con una utilización del 88 por ciento y el 73 por ciento, respectivamente.

En un nivel intermedio se sitúan los servicios educativos, utilizados por un 47 por ciento de los hogares. Y en un escalón inferior se encuentran las pensiones de jubilación (32 por ciento), el se-guro de desempleo que ha sido utilizado por el 18 por ciento, y los servicios sociales utilizados por el 14 por ciento de los hogares españoles. Las pensiones por enfermedad o invalidez han sido per-cibidas por la menor proporción de hogares, el 9 por ciento.

Los ciudadanos muestran un grado de satisfacción moderada con la oferta pública de servicios y prestaciones sociales. No obstante, esta satisfacción se reparte de manera distinta entre los di-versos servicios y prestaciones consideradas. Así, la sanidad, las infraestructuras, los transportes y la educación son los que obtienen los índices de satisfacción más altos.

Los servicios sociales, obtienen también una buena puntuación aunque algo menor, que los anteriores. Se ve una moderada satisfacción en el caso de las pensiones de enfermedad o invali-dez, valoración que queda ya por debajo del punto medio de la escala. Y, finalmente, el servicio de pensiones por jubilación y el seguro de desempleo, que obtienen la peor de las puntuaciones, muy por debajo de la media.

Si bien no se detalla en el Barómetro Fiscal, el grado de satisfacción de los diversos servicios públicos y prestaciones sociales difiere si se tiene en cuenta la edad de sus usuarios. Así, por ejemplo, las infraestructuras y la sanidad están muy bien valorados por los usuarios mayores.

También se aprecia alguna diferencia significativa según el género de los usuarios en el grado de satisfacción. En este sentido, por ejemplo, las mujeres se sienten más satisfechas que los hom-bres con respecto a los servicios sociales y los transportes. También hay algunas diferencias sig-nificativas según segmentos de ocupación, como por ejemplo son los empresarios quienes están más satisfechos con el seguro de desempleo.

Estabilidad en la satisfacción ciudadana Examinando ahora la satisfacción ciudadana en relación con la oferta pública de servicios y pres-taciones considerada en su conjunto, se aprecia cierta estabilidad en la misma, si bien con lige-ras variaciones. En particular, en el año 2014 la puntuación se vuelve a repetir ya que se sitúa en el nivel medio, la más baja de toda la serie, pero tan sólo una décima inferior a la puntuación de 2012 y dos décimas respecto a 2010. Las puntuaciones logradas más altas tampoco represen-tan una magnitud muy diferente, ya que son las alcanzadas en los años 2004, 2006 y 2007.

Con respecto a la oferta pública de servicios y prestaciones, aunque parece existir una percep-ción de un cierto margen de mejora, también se viene observando una percepción de empeora-miento en los últimos cinco años. Así, también se aprecia que hay una apreciación de la accesibi-lidad para todos, también se considera que la oferta pública de servicios es adecuada para el nivel de presión fiscal que se soporta, que contribuye a la redistribución de la riqueza y que justifica el pago de los impuestos.

[El informe]

Los servicios de infraestructuras y sanidad están muy bien valorados por los usuarios con una edad más elevada

La evolución de la encuesta muestra que en 2014 se dispara el porcentaje de población que no justifica el pago de impuestos

La mayoría rechaza el fraude por solidaridad y principios, pero algunos justifican un cierto fraude para poder salir adelante

Un 83% de la población encuestada reconoce que hace mal uso de alguno de los servicios públicos o prestaciones sociales

Page 8: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

8 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

a antigüedad aplicable para calcular la indemnización en los casos de despido improcedente en que el empresario acata la sentencia y procede a la readmisión del trabajador, pero este la recha-za, no incluyen el periodo posterior a la sentencia de instancia, pero sí el que media entre el des-pido y la emisión del fallo.

Considera el ponente, el magistrado De Castro Fernández, que si bien la falta de servicios y sala-rios es atribuible a la voluntad del trabajador, tras la sentencia, los previos al fallo de instancia tan sólo pueden atribuirse al empresario. Recuerda el magistrado que el artículo 281.2.b de la Ley Regulatoria de la Jurisdicción Social proclama que a los efec-tos de calcular la indemnización en la ejecución definitiva “se computará, como tiempo de ser-vicio, el transcurrido hasta la fecha del auto”.

Sin embargo, razona que este pre-cepto exclusivamente contempla el supuesto de reanudación de la rela-ción laboral, real prestación de servi-cios y correlativa retribución salarial de sustanciación, y no la situación que considera anómala en la que, pese a haberse reanudado la relación laboral por el ofrecimiento de readmi-sión de la empresa, esta no se produ-ce ante la negativa del trabajador, con la consecuencia de que no medien ni prestación de servicios ni tampoco derecho a salarios de trámite, porque el trabajador así lo ha decidido por su exclusiva voluntad.

No entiende De Castro Fernández que sea lógico que el beneficio legal de entender como tiempo de servicio los periodos en que no lo hubo por decisión del empresario y en los que -por tanto- se reconoce legalmente al trabajador el derecho a salarios de trámite, no le parece lógico que deba extenderse al caso de que la falta de prestación de servicios sea imputable al emplea-do y al que por ello -expresamente establecido por el artículo 299 de la Ley Reguladora de la Ju-risdicción Laboral- se le priva del derecho a la retribución durante el trámite del recurso. Precisa-mente porque no hay servicios.

A efectos de calcular la indemnización por despido determina que computa el periodo de inac-tividad -entre declaración de improcedencia y auto extintivo de la relación-, por cuanto que en tal

[Jurisprudencia]

L

XAVIER GIL PECHARROMÁN

La negativa a ser readmitido en la empresa limita la antigüedad a percibir

La falta de confirmación escrita no falculta el desistimiento de la compra ‘online’ de un ‘swap’

La ausencia de confirmación escrita en la contratación telefónica de un swap no vicia de nulidad al con-trato ni puede entenderse como una facultad de desistimiento del cliente, ya que la confirmación escrita ni es el último eslabón del perfeccionamiento del contrato, ni supone una facultad de desistimiento. La legislación sobre la comercialización a distancia de servicios financieros destinados a consumidores en los que la facultad de desistimiento del consumidor en el plazo de 14 días está excluida en determina-dos servicios financieros, entre ellos, los swap o contratos de permuta sobre tipo de interés, como el ana-lizado en el litigio. El ponente, el magistrado Sancho Gargallo, considera que si este tipo de contratación con consumidores supone una excepción a la facultad de desistimiento, “con mayor razón no cabe otor-gar esta eficacia en el caso de no consumidores, como el planteado ante la Sala”. Entre las numerosas excepciones que la ley prevé al derecho de desistimiento, está la contratación de “servicios financieros cuyo precio dependa de fluctuaciones de los mercados financieros que el proveedor no pueda controlar, que pudieran producirse durante el plazo en el transcurso del cual pueda ejercerse el derecho de desis-timiento”. La legislación vigente establece que este tipo de contratos se perfeccionan en el momento de la contratación telefónica, cuando concurren la oferta y la aceptación por el cliente, y que los requisitos de registro de grabaciones y de confirmación escrita exigidos por la normativa sirven para acreditar tanto el consentimiento como el objeto del contrato, señala la sentencia. La Sala, en funciones de instancia, una vez descartada esta causa de nulidad, analiza el resto de cuestiones que fueron objeto de debate procesal y en concreto la nulidad por error vicio por falta de información de los costes de cancelación que fue apreciada como argumento de refuerzo por el juzgado de primera instancia. (TS, 03-12-2013)

X. G. P.

No es lógico el beneficio legal de entender como tiempo de servicio el periodo sin él por decisión del empresario

Tampoco es lógico que por la exclusiva voluntad del

trabajador se deje sin realizar el servicio tras el fallo firme

Despido improcedente

Plazo de 14 días para renunciar a la adquisición por el consumidor

supuesto la inactividad del periodo únicamente podía atribuirse a la voluntad de la empresa, que rechazó la incorporación material del trabajador y le otorgó “vacaciones”.

Pero a la par, entiende que la falta de servicios no puede ser atribuida a la empresa, que en ejecución provisional de la sentencia declaratoria de improcedencia del despido requirió en forma al trabajador para que se reincorporase, sino que la falta de servicios se debieron a la ex-clusiva voluntad del trabajador; así está resuelto con carácter firme.

La sentencia cuenta con un voto particular suscrito por cinco de los doce magistrados del Pleno de la Sala, que defienden que debió estimarse íntegramente el recurso del trabajador y considerar que la antigüedad para la indemnización se extendía también desde la sentencia de instancia hasta el auto que estableció la extinción de la relación. (TS, 20-10-2015)

GETTY

Page 9: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

9 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

Es nulo un convenio de empresa negociado por uno solo de los centros

Es nulo un convenio colectivo de empresa negociado con los representantes de un solo centro, puesto que no puede alcanzar el ámbito estatal, pero tampoco puede legalizarse para ese único centro, al no ser tal la voluntad de las partes ni la finali-dad con la que se constituyó la comisión negociadora. La ponente, la magistrada Ruiz Jarabo Quemada, dictamina que las irregularidades cometidas conculcan la legalidad vigente sobre capacidad y legitimación para negociar y sobre la composi-ción de la comisión negociadora, por lo que no son susceptibles de subsanación. Dice que se ha conculcado la legalidad vigente en la composición de la mesa nego-ciadora al no tener la representación de los trabajadores capacidad para negociar un convenio colectivo de ámbito empresarial, que pretende tener ámbito territorial estatal, pues debe existir una precisa correspondencia entre el órgano de represen-tación que interviene en la negociación de empresa y el ámbito del personal afecta-do de acuerdo con los artículos 87, 88 y 89 del Estatuto de los Trabajadores (ET). El presupuesto para que un convenio colectivo sea estatutario, es que se hayan respe-tado las reglas de legitimación del ET, cuya concurrencia muestra que los sujetos negociadores gozan de apoyo relevante de los trabajadores en la unidad de nego-ciación que permite reconocer su representatividad. (AN, 30-09-2015)

El relato del solicitante de asilo sirio es verídico si lo avalan informes

El Ministerio del Interior y los tribunales españoles no pueden cuestionar o relativi-zar la verosimilitud del relato dado por una peticionaria de asilo de nacionalidad siria, si está avalado por informes emitidos por organizaciones internacionales, que demuestran que existe riesgo de sufrir persecución por motivos políticos, ideológi-cos y religiosos. El ponente, el magistrado Bandrés Sánchez-Cruzat, determina que “se debe reconocer el estatuto de refugiada con base en la mera calificación del relato fáctico expuesto por la solicitante de asilo de genérico, así como informes como el emitido por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y el de la Asociación Comisión Católica Española de Migración (Accem)”. Estima que el fallo de la Audiencia Nacional no tiene en cuenta, además, la dramá-tica singularidad del conflicto sirio, en que la población civil se encuentra inmersa en una situación objetiva de sufrir persecución tanto por el régimen gubernamental, como por los grupos opositores armados, como por las organizaciones islamistas defensoras de la Shari’a. Además, la AN interpretó “erróneamente” -aduce la sen-tencial- el artículo 3 de la Ley reguladora del derecho de asilo y el 2 c) de la Directiva por la que se establecen normas mínimas relativas a los requisitos para el recono-cimiento y el estatuto de nacionales de terceros países. (TS, 10-12-2016)

El Tribunal rechaza el registro de la silueta del escudo del Fútbol Club Barcelona (Barça) como marca comunitaria. El ponente, el magistrado Carl Wetter, basa su decisión en que la marca solicitada no permite que los consumidores identifiquen el origen comercial de los productos y servicios objeto de la solicitud de registro. Subraya, también, que algunos escudos se emplean habitualmente en el tráfico mercantil con fines meramente ornamentales, sin desempeñar una función de marca y que ninguna de las características del signo contiene elementos llamativos que puedan atraer la atención del consumidor. Por tanto, el signo soli-citado carece del carácter distintivo exigido por el Reglamento sobre la marca comunitaria para su registro. El Tribunal General señala que el Fútbol Club Barcelona no ha logrado

demostrar que ese signo hubiera adquirido carácter distintivo por su uso. Así pues, el Tribunal General desestima el recurso del Fútbol Club Barcelona en su totalidad. En mayo de 2014 la Oficina de Armonización del Mercado Interior (Oami) denegó la solicitud de registro porque el signo referido no podía llamar la atención del consumidor sobre el origen comercial de los productos y servicios objeto de la solicitud. El Fútbol Club Barcelona interpuso un recurso con-tra la resolución de la Oami. Para apreciar el carácter distintivo de la marca, incluido el adqui-rido por el uso, hay que considerar factores como, en particular, la cuota de mercado de la marca, la intensidad, la extensión geográfica y la duración del uso de esa marca, la importan-cia de las inversiones hechas por la empresa para promocionarla, la proporción de los secto-res interesados que identifica el producto atribuyéndole una procedencia empresarial deter-minada gracias a la marca, así como las declaraciones de cámaras de comercio e industria o de otras asociaciones profesionales. Si, basándose en esos factores, los medios interesa-dos o una parte significativa de ellos identifican gracias a la marca el producto como proce-dente de una empresa determinada, concurre la condición exigida. (TGUE, 10-12-2015)

La silueta del escudo del Barça no se puede registrar como marca europea

Huelga en contratas y subcontratasNo existe vulneración de los derechos de huelga y libertad sindical ante la negativa de la empresa demandada a negociar el cese de una huelga con trabajadores de sus contratas y subcontratas por la mejora de las condiciones laborales, ya que no pertenecen a su plantilla. El ámbito subjetivo del acuerdo se circunscribe “a los comités de huelga y en su caso a los representantes designados por los distintos

comités de huelga y a los empresarios afectados”. Determina la ponente, la magis-trada Ruiz-Jarabo Quemada, que el objeto del posible acuerdo era la huelga convo-cada por los trabajadores de las contratas y subcontratas, y tratar de las reivindica-ciones de los trabajadores de dichas empresas -las condiciones laborales, salaria-les, sociales y de salud laboral de los trabajadores de las contratas (empresas cola-boradoras) y subcontratas implicadas-. Sin embargo, en ese acuerdo planteado por el sindicato demandante, no se incluyó a las empresas contratadas y subcontrata-das, sociedades que se encontraban en pleno funcionamiento. (AN, 20-10-2015)

EE

[Jurisprudencia]

Page 10: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

10 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

La falta de consignación de la indemnización genera intereses

El ofrecimiento de pago no acompañado de la consignación de la cantidad por parte de la aseguradora a la víctima de un siniestro no supone una de las causas justifi-cadas, previstas en el artículo 20.8 de la Ley de Contrato de Seguro (LCS), que exo-neran a las entidades del pago de intereses de demora en la indemnización. En el caso, la víctima de un accidente demanda al responsable y a su aseguradora. Esta hizo un ofrecimiento de pago en 2008, pero no consignó la cantidad hasta dos años después. La sentencia de apelación admitió el pago de los intereses legales, pero rechazó los del artículo 20.8 de la LCS argumentando que el ofrecimiento de pago era una “causa justificada” que exime del pago de intereses de demora. El ponen-te, el magistrado Arroyo Fiestas, sin embargo, afirma que el fallo de apelación “olvi-da que la aseguradora cesó en su diligencia, dado que no consignó hasta dos años después”. Por ello, “a la vista de que el ofrecimiento de pago fue insuficiente y huér-fano de inmediata consignación, no procede entender que existiera causa justifica-da para oponerse al pago”. Por ello, el TS condena a la aseguradora al pago de inte-reses “desde la fecha del siniestro hasta el momento de la consignación”, sin per-juicio de los intereses que se hubieran generado posteriormente por diferencias entre la cantidad consignada y la fijada en la condena final. (TS, 12-11-2015)

El cobro de los pluses debe constar en las conciliaciones

El finiquito acordado por trabajador y empresa que le ha despedido de forma impro-cedente, a través de un procedimiento de conciliación laboral, no incluye la cantidad adeudada por un plus, si no se ha incluido expresamente en el acuerdo alcanzado. En este caso, el documento firmado se refiere únicamente a la liquidación de habe-res en relación al período que concluye con el despido, sin referencias a cantidades o conceptos del plus. Es por ello que, la ponente, la magistrada De la Cueva Aleu, afirma que no puede entenderse comprendido este concepto en los términos de la indemnización abonada por el reconocimiento del despido improcedente, alcanzan-do ese efecto liberatorio sólo en cuanto a la referida cantidad, “por lo que no cabe sino concluir, de acuerdo con el artículo 1.283 del Código Civil, que sólo se renunció al ejercicio de acciones respecto al concepto concreto indemnizatorio que se espe-cifica en el documento”. El texto ratificado señalaba que “la empresa reconoce la improcedencia del despido [...] y ofrece por los conceptos de indemnización, la can-tidad de 17.000 euros [...]. El solicitante acepta el ofrecimiento de empresa. Ambas partes manifiestan que con el cumplimiento del presente acuerdo y el percibo de las citadas cantidades, queda saldada y finiquitada la relación laboral, no teniendo las partes nada más que reclamarse por concepto alguno”. (TSJ Madrid, 13-10-2015)

Las partes que hayan convenido con una entidad que se encuentre en concurso alguna de las modalidades de contratos de promesa de compra u opción de venta son acreedores den-tro del procedimiento. “Los créditos de los titulares de los contratos en vigor al tiempo de la declaración de concurso se reconocen como créditos concursales ordinarios o contingentes, en función de que se hubiera cumplido el término sin que el cliente inversor hubiera mani-festado nada en contra de hacer efectiva la recompra o que, por el contrario, dicho término no hubiera concluido”, indica el Tribunal Supremo, que desestima así el recurso de casación interpuesto por Afinsa contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid sobre el caso Afinsa. El magistrado Sancho Gargallo, ponente del fallo, apunta que la práctica contractual

“ha demostrado que era Afinsa quien los adquiría por un precio mínimo, cuando vencía el tér-mino convenido, siendo muy extraño que el cliente -denominado en los contratos como inver-sor, lo que ya resulta muy significativo sobre el propósito negocial de las partes- no ejercita-ra la opción de venta”. El fallo recuerda que el derecho de opción de venta confiere al inver-sor adquirente de los sellos la facultad de vender los lotes por un precio determinado, a par-tir de un término pactado, sin nada más que con la manifestación de la voluntad de hacer valer esta opción. En este sentido, entiende que es un derecho potestativo o derecho en for-mación, que excluye la necesidad de que el otorgante concluya un nuevo contrato o preste un nuevo consentimiento para ello. El Supremo señala que estos contratos “se apartan de la configuración del precontrato como un contrato dirigido a crear una obligación de celebrar otro nuevo”. Sin embargo, la sentencia asegura que “coincide con la promesa de compra o precontrato que se haya configurado, dentro del abanico de posibilidades por el que puede optar la autonomía privada de la voluntad, como un negocio que atribuye a una o a ambas partes la facultad de exigir la puesta en vigor del contrato definitivo”. (TS, 19-11-2015)

Los contratos de ‘promesa de compra’ entran en el concurso

Despido objetivo e improcedenteEl hecho de que en una conciliación judicial una empresa reconozca la improceden-cia de un despido no desvirtúa que este se haya producido por causas objetivas. El Alto Tribunal rechaza así el recurso de súplica presentado por la Seguridad Social contra una sentencia de un juzgado de lo Social de Burgos que aceptó la jubilación anticipada a los 61 años de un trabajador que había sido despedido por causas

objetivas. El organismo público alegaba que la empresa había aceptado en el acto de conciliación que el despido era improcedente por lo que la rescisión laboral no era improcedente, sino pactada. Para la Sala, la calificación de procedente, impro-cedente o nulo de un despido no se refiere a la clase o categoría del mismo, sino a si la decisión extintiva impugnada es o no ajustada a Derecho. El fallo añade que “no se plantea ni se cuestiona que el despido objetivo por causas organizativas-produc-tivas lo hubiera sido en fraude de ley para que pudiera acceder a la prestación de jubilación en la modalidad solicitada”. (TSJ Castilla y León)

EE

[Jurisprudencia]

Page 11: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

11 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

Los billetes de avión no reembolsables conllevan IVA pese a no utilizarlos

El IVA es exigible en el caso de los billetes de avión no utilizados y no reembolsables. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sostiene que cuando las compa-ñías aéreas venden un billete, el IVA se devenga cuando, por un lado, la cantidad pagada por el cliente a la compañía esté directamente vinculada a un servicio y, por otro, cuando se preste ese servicio. La sentencia subraya que “la contraprestación del precio del billete no depende de que el pasajero se presente físicamente al embarque, sino que consiste en el derecho que adquiere el pasajero a disfrutar de la prestación del servicio de transporte”. Además, destaca que basta con que la compañía aérea ponga al pasajero “en condiciones de disfrutar del servicio de trans-porte” para que se devengue el IVA. Así, el IVA es exigible desde el momento del cobro del precio del billete. El magistrado Borg Barthet, ponente del fallo, precisa también que “si un tercero comercializa los billetes de una compañía aérea en el marco de un contrato de franquicia y abona a esta compañía una cantidad a tanto alzado por los billetes emitidos y caducados, dicha cantidad también está sujeta al IVA”. El asunto parte del Consejo de Estado francés, que pregunta al Tribunal sobre litigios interpuestos respectivamente por Air France-KLM y Brit Air contra la adminis-tración tributaria, que le cobró a las compañías este impuesto. (TJUE, 23-12-2015)

Las pistolas de ‘paintball’ y ‘airsoft’ no son juguetes, son armas

Las pistolas de airsoft -o aire comprimido- y de paintball son armas y, como tales, deben tener una tarjeta de armas y someterse a las normas dictadas por el Ministerio del Interior. La sentencia tumba una resolución de la Audiencia Nacional (AN), que había dado la razón a un ciudadano que había recurrido una Orden dicta-da por Interior sobre el régimen aplicable a las armas utilizables en las actividades lúdico-deportivas de airsoft y paintball. Según argumentó la AN, el Reglamento de armas habilita a Interior a determinar qué régimen, de entre los ya existentes en la norma, debe aplicarse a aquellas armas que no estén expresamente contempladas en ninguno de ellos. A lo que no le habilita, asegura, es a definir nuevas categorías o tipos de armas, tal y como hace la Orden recurrida. “Conceptúa una nueva clase de armas y la categoriza y reglamenta, sin que tenga un rango normativo suficiente para ello”, asevera la sentencia. El TS, sin embargo, rechaza estos argumentos y casa la sentencia. El ponente del fallo, el magistrado Espín Templado, también rechaza, tal y como expuso el recurrente, que las pistolas o rifles de airsoft y paint-ball no sean armas, “sino que son imitaciones de armas, más bien asimilables a juguetes”. Así, afirma, “el carácter deportivo de las armas no es un obstáculo para que sean comprendidas en el ámbito del Reglamento de armas”. (TS, 20-11-2015)

El Tribunal Supremo (TS) ha declarado válido el pacto de ultraactividad firmado por patronal y sindicatos y mantiene vigente el V Convenio sectorial de empresas de trabajo temporal (ETT), tras la demanda realizada por la Federación de Servicios del sindicato UGT. El Alto Tribunal estima que la cláusula de un convenio colectivo en la que se establece que, en el supuesto de que una vez denunciado no se hubiera alcanzado acuerdo, se pierde el conte-nido obligacional y se mantiene la vigencia del contenido normativo. Se trataba de un conve-nio de empresa que establecía que, denunciado el mismo y finalizado el periodo de vigencia, permanecerían activas sus cláusulas hasta tanto no se produjera la entrada en vigor del con-venio que lo sustituyese. La sentencia, de la que es ponente el magistrado Souto Prieto, sigue

la doctrina de la propia Sala de lo Social en las sentencias de 17 de marzo, 2 de julio y 7 de julio de 2015. Estima la demanda sobre la base de que “la regla de la ultraactividad limita-da no es absoluta ni imperativa, sino que el artículo 86.3 del Estatuto de los Trabajadores da preeminencia a la autonomía colectiva, al remitir a “los términos que se hubiesen estableci-do en el propio convenio” sobre su vigencia “una vez denunciado y concluida la duración pac-tada”. Señala Souto Prieto, al igual que la sentencia previa de la Audiencia Nacional que tam-bién dio la razón al sindicato, justifican esta decisión en la mención del artículo 86.3, al men-cionar el “pacto en contrario” que impide que entre en juego la regla legal subsidiaria. Recuerda, además, que el Pacto, derivado del derecho de la negociación colectiva, “no puede ser interpretado con una mayor restricción que la que el propio legislador proponga expresamente”. La excepción a la pérdida de vigencia del convenio se halla en la existencia de pacto suscrito por los legitimados para ello. La cuestión interpretativa ya abordada por la Sala es, “precisamente, la que hace referencia al momento en que debe producirse tal pacto expreso de mantenimiento del convenio”. (TS, 11-11-2015)

El Tribunal Supremo avala la vigencia del convenio de las ETT

‘The English Cut’ vuelve a juicioEl Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha anulado la sentencia que deses-timaba el recurso de El Corte Inglés contra la resolución de la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) que había rechazado su oposición al regis-tro de la marca The English Cut, marca destinada a “vestidos, excepto trajes, panta-lones y chaquetas; calzados, sombrerería”. El fallo recurrido, dictado por el Tribunal

General de la Unión Europea (TGUE), consideraba que únicamente existía “una lige-ra similitud conceptual entre los signos en conflicto, pero ninguna similitud visual y fonética”, por lo que “los signos eran globalmente diferentes”. El TJUE anula la sen-tencia y la devuelve al TGUE. El ponente del fallo, el magistrado Malenovsky, afirma que si existe similitud, aunque sea ligera, debe examinarse si es suficiente para que los consumidores establecieran vínculos entre las marcas, algo que el TGUE no hizo. Además, recuerda que no se exige que la asociación que puedan hacer los consu-midores entre ambos signos sea inmediata. (TJUE, 10-12-2015)

N. MARTÍN

[Jurisprudencia]

Page 12: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

12 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

[CONTINÚA]

esde el pasado día 1 de enero de 2016, las retenciones fiscales por las rentas obte-nidas han cambiado con respecto a 2015, no sólo en lo referente a los ingresos por el trabajo o las actividades económicas, sino incluso por los beneficios obtenidos por el ahorro, las ganancias patrimoniales, las rentas de capital mobiliario e inmobiliario.

Con el año ha entrado en vigor una nueva tarifa del IRPF, después de adelantar al 1 de julio de 2015 la segunda parte de la rebaja del impuesto que iba a entrar este año. Todos los tramos del impuesto se verán recortados entre medio punto y un punto respecto a la tarifa actual.

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han señalado en un comunica-do hecho público, que la nueva bajada del IRPF supone una rebaja de hasta un 3 por ciento en las retenciones de las nóminas, lo que supondrá un ahorro de 78 euros anuales de media para los contribuyentes, cifra que hay que entender como una abstracción sobre la media general, ya que los cambios difieren radicalmente de unos contribuyentes a otros, según sus circunstancias laborales o profesionales, familiares y patrimoniales.

La que se aplica desde el día 1 es la tercera rebaja, ya que el Gobierno adelantó parte del descenso de los tipos que estaba previsto para 2016 al 1 de julio de 2015. Al haber adelantado medio año la rebaja, el Ministerio de Hacienda aprobó una tari-fa ‘transitoria’ para aplicar entre enero y diciembre de 2015, con el fin de evitar que a lo largo del año hubiera dos tarifas del impuesto, la que se aplicó entre enero y junio y la nueva que habría tenido que aplicarse entre junio y diciembre.

Esta situación obligó al Gobierno a aprobar también una nueva tarifa para 2016, que va desde el tipo mínimo del 19 por ciento -hasta ahora del 19,5 por ciento- para las rentas inferiores a 12.450 euros hasta el marginal del 45 por ciento -hasta ahora el 46 por ciento- para las rentas que superen los 600.000 euros anuales. Esta nueva tarifa supondrá una menor tributación para la mayoría de los declarantes del IRPF, lo que ha supuesto una rebaja de los tipos aplicables a las retenciones sobre las rentas del trabajo.

El segundo tramo del impuesto -para rentas de entre 12.450 euros y 20.200 euros- pasará al 24 por ciento -desde el 24,5 por ciento-, el tercer tramo -para ren-tas de entre 20.200 y 35.200 euros- bajará al 30 por ciento -desde el 30,5 por cien-to- y el cuarto tramo -para rentas de entre 35.200 y 60.000 euros- se reducirá al 37 por ciento -desde el 38 por ciento-.

Consultas automáticas Así pues, si un contribuyente quiere saber cuál es la retención que deben sufrir sus rentas del tra-bajo y que debe aplicarle su empresa en función de sus condiciones personales y laborales, este año lo tiene más fácil que nunca, porque la Agencia Tributaria ha puesto en su página web el cál-culo online de las nuevas retenciones del IRPF 2016.

Con esta herramienta, el contribuyente puede calcular la cuantía y el tipo de retención que le corresponden en su nómina según las retribuciones que recibirá este año, conforme se estable-

ce en el artículo 80 del reglamento del IRPF. Un proce-dimiento complicado para quien prefiera realizarlo por sus propios medios.

Así, con este programa de ayuda los ciudadanos podrán saber cuál es la retención del IRPF con sólo consignar sus retribuciones brutas anuales y su situa-ción personal y familiar. Los datos requeridos son los mismos que se exigen en el Modelo 145, de comuni-cación de datos al pagador.

Situaciones familiares La situación familiar exige la comunicación de los datos relativos a los hijos y otros descendientes, a cada uno de los que sean menores de 25 años, o con discapacidad cualquiera que sea su edad, que convivan con el contribuyente y no tengan rentas anuales, excluidas las exentas, superiores a 8.000 euros.

Se considera que conviven con el contribuyente los descendientes que, dependiendo del mismo, estén in-ternados en centros especializados.

En los supuestos de adopción y acogimiento, tanto preadoptivo como permanente, deberán indicarse en la comunicación las fechas de nacimiento y de adop-ción o acogimiento del descendiente.

En estas situaciones, el aumento del mínimo por descendientes a que se refiere el artículo 58.2 de la Ley 35/2006, reguladora del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, se producirá, con indepen-dencia de la edad del menor, en el período impositivo en que se inscriba en el Registro Civil y en los dos años inmediatamente posteriores.

Cuando la inscripción del menor no es necesaria, el aumento se podrá practicar en el período impositivo en que se produzca la resolución judicial o administrativa correspondiente y en los dos siguientes.

En el caso de que los contribuyentes tengan distinto grado de parentesco con el descendien-te, la inclusión del descendiente en la comunicación corresponderá a los de grado más cercano, salvo que estos no tengan rentas anuales, excluidas las exentas, superiores a 8.000 euros, en cuyo caso corresponderá a los del siguiente grado.

Los descendientes se computan por mitad, excepto cuando el contribuyente tenga derecho, de forma exclusiva, a la aplicación de la totalidad del mínimo familiar por este concepto, en cuyo

D

XAVIER GIL PECHARROMÁN

Bajan las retenciones de las rentas del trabajoTercera fase de la Reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

La Agencia Tributaria ha puesto en marcha una aplicación para calcular el dinero que las empresas deben retener a empleados y colaboradores

GETTY

[Fiscal]

Page 13: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

13 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

do pagos por préstamos destinados a la adquisición o rehabilitación de su vivienda habitual o la improcedencia de reducción de estos pagos.

Regularizaciones de datos Son datos importantes a tener en cuenta los registrados antes de la regularización, tales como las retribuciones ya satisfechas; las retenciones e ingresos a cuenta ya practicados, las retribuciones anuales; el importe anual de las retenciones e ingresos a cuenta; los rendimientos previos obtenidos en Ceuta o Melilla; la base para calcular el tipo de retención determinado antes de la regularización; el mínimo per-sonal y familiar para calcular el tipo de retención deter-minado antes de la regularización; el tipo de reten-ción...

No se puede olvidar si en algún momento antes de la regularización se aplicó minoración por pagos de préstamos para la vivienda o el importe de la minora-ción por pagos de préstamos para la vivienda determi-nado antes de la regularización.

No se puede olvidar, por otro lado, que las pensio-nes públicas subirán por tercer año consecutivo el 0,25 por ciento, el incremento mínimo garantizado en la reforma aprobada en 2013 que desligó la revaloriza-ción de las pensiones de la evolución del Índice de Pre-cios de Consumo (IPC) para supeditarla a las posibili-dades económicas de la Seguridad Social. La subida es modesta, pero supone un incremento del 0,55 por ciento respecto al coste de la vida si se toma como re-ferencia el IPC de noviembre (-0,3 por ciento), el que se usaba tradicionalmente para calcular la paga de com-pensación a los pensionistas.

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) subirá el 1 por ciento y se situará en 655,20 euros mensuales, lo que supone 6,6 euros más que en 2015. También se elevará un 1 por ciento el salario de los empleados de las Administraciones Públicas, tras cinco años de congelación, y además recuperarán el 50 por ciento pendiente de devolución de la paga extra de diciembre suprimida en 2012. Esta subida está en línea con el incremento de hasta el 1,5 por ciento para 2016 fijado en el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) suscrito por los sindicatos y la patronal, que incluye una cláusula de garantía salarial que se aplicaría si la suma de la inflación de 2015 y la de 2016 es superior al 2,5 por ciento.

caso podrá indicarse esta circunstancia en la comunicación de los datos relativos a los hijos y otros descendientes.

Cuando dos o más contribuyentes tienen derecho a aplicar el mínimo por ascendientes, su im-porte se prorrateará entre ellos por partes iguales. Para ello, en la comunicación deberá indicar-se, en su caso, el número total de descendientes del mismo grado, incluido el perceptor, con los que el ascendiente dependa y conviva durante, al menos, la mitad del período impositivo. Tam-bién, es preciso comunicar los datos relativos al grado de discapacidad del perceptor, de los des-cendientes y de los ascendientes.

Otro dato importante a tener en cuenta es el relativo a los importes de las pensiones compen-satorias a favor del cónyuge y anualidades por alimentos a favor de los hijos, fijadas ambas por decisión judicial.

El tipo de contrato también influye en la retención que llevará a cabo la Aeat. Por ejemplo, los contratos temporales están sujetos a una retención menor, así como los firmados con la segun-da empresa durante el mismo ejercicio, lo que no quiere decir que después haya que pagar menos a la hora de hacer la declaración.

Deducción por vivienda y otras reducciones Para quienes tienen derecho a la deducción por los pagos realizados por la adquisición o rehabi-litación de la vivienda habitual utilizando financiación ajena es preciso hacerlos constar.

Con respecto a los datos económicos, es preciso facilitar las retribuciones totales -dinerarias y en especie- por su importe íntegro; las reducciones del 30 por ciento en el caso de rendimien-tos íntegros que tengan un período de generación superior a dos años, así como aquellos que se califiquen reglamentariamente como obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo, cuando, en ambos casos se imputen en un único período impositivo.

Tratándose de rendimientos derivados de la extinción de una relación laboral, común o espe-cial, se considera como período de generación el número de años de servicio del trabajador. En caso de que estos rendimientos se cobren de forma fraccionada, el cómputo del período de ge-neración debe tener en cuenta el número de años de fraccionamiento.

No obstante, esta reducción no resultará de aplicación a los rendimientos que tengan un pe-ríodo de generación superior a dos años cuando, en el plazo de los cinco períodos impositivos an-teriores a aquél en el que resulten exigibles, el contribuyente hubiera obtenido otros rendimien-tos con período de generación superior a dos años, a los que hubiera aplicado la reducción pre-vista en este apartado. La cuantía sobre la que se aplicará la citada reducción no podrá superar el importe de 300.000 euros anuales, salvo las excepciones legales en caso de despido.

La Seguridad Social, Mutualidades de funcionarios, derechos pasivos, colegios de huérfanos o instituciones similares son deducibles a la hora de calcular las retenciones, al igual que las re-ducciones previstas para quienes viven en las ciudades de Ceuta o Melilla sobre sus rendimien-tos obtenidos.

Otro capítulo a tener en cuenta es el de los datos de regularización por circunstancias que de-terminan variaciones en la base para calcular el tipo de retención, como es la separación o el di-vorcio, la pérdida de la condición de residente en Ceuta o Melilla; que el perceptor haya realiza-

[Fiscal]

La rebaja impositiva no se ciñe tan solo a los tipos de retención, sino que se reducen también los de la tarifa

Es básico tener en cuenta las modificaciones sufridas en las circunstancias vitales del obligado tributario para regularizarlas

Influyen en el cálculo las condiciones personales, como la situación de divorcio o el número de hijos del contribuyente El tipo de contrato del interesado también aporta diferencias a

la hora de valorar el total que el empleador le descontará

Los autónomos que hasta ahora declaraban el rendimiento neto de su actividad económica a través del régimen de estimación objetiva, conocido popularmente como módu-los, se han encontrado desde el pasado día 1 de enero con cambios importantes. Así, cientos de ellos han pasado de tributar por estimación directa, porque se endurecen los requisitos a cumplir, lo que puede obligar a muchos autó-nomos en módulos a pasar al régimen de estimación direc-ta: el máximo de ingresos baja de 450.000 a 250.000 euros anuales y el de compras de 300.000 a 250.000 -en 2018 ambos límites bajarán a 150.000-. Además quedan excluidas las actividades obligadas a practicar retenciones en sus facturas, es decir, las divisiones 3, 4, y 5 de la sec-ción primera de las Tarifas del IAE, lo que deja fuera de módulos a los sectores de fabricación y construcción -alba-ñilería, fontanería, instaladores, carpintería, cerrajería, pintura…-. Y se reduce de 5 a 4 el número máximo de vehí-culos en el caso de transporte por carretera y mudanzas. De este modo podrán seguir en estimación objetiva multi-tud de pequeños negocios que se relacionan directamente con el consumidor final: desde peluquerías a taxistas.

Los autónomos comienzan a ser expulsados de los módulos

[CONTINÚA]

Page 14: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

14 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

Fuente: Aeat. (*) Imputación Rentas por cesión de derechos de imagen. elEconomista

Retenciones vigentes en 2016PROCEDENCIACLASE DE RENTA

Relaciones laborales y estatutarias en general

Pensiones y haberes pasivos del sistema público (S. Social y Clases Pasivas)

Pensiones de sistemas privados de previsión social

Pensionistas con dos o más pagadores: procedimiento especial del art. 89.A RIRPF

Prestaciones y subsidios por desempleo

Prestaciones por desempleo en la modalidad de pago único (solo reintegro prestac. Indebidas)

Consejeros y administradores (de entidades cuyo importe neto cifra negocios último periodo impositivo finalizado con anterioridad al pago de rendimientos >100.000 euros)

Consejeros y administradores (de entidades cuyo importe neto cifra negocios último periodo impositivo finalizado con anterioridad al pago de rendimientos <100.000 euros)

Cursos, conferencias, seminarios, …

Elaboración de obras literarias, artísticas o científicas

Atrasos

Régimen fiscal especial aplicable a trabajadores desplazados a territorio: Hasta 600.000 euros

Desde 600.000,01 euros en adelante (retribuciones satisfechas por un mismo pagador)

Con carácter general

Determinadas actividades profesionales (recaudadores municipales, mediadores de seguros…)

Profesionales de nuevo inicio (en el año de inicio y en los dos siguientes)

Remtos. Íntegros de actividades profesionales del ejercicio anterior < 15.000 € (y, además, tal importe > [0,75 x (Rtos. Íntegros totales aa.ee + Rtos. trabajo del contribuyente)

Agrícolas y ganaderas en general

De engorde de porcino y avicultura

Forestales

Empresariales en EO

Rendimientos por cesión de derecho de imagen

Rendimientos del art. 75.2.b): resto de conceptos

(Art. 92.8 y D.A. 31ª.3.e) LIRPF, y art. 107 RIRPF)

Premios de juegos, concursos, rifas… sujetos a retención, distintos de los sujetos a Gravamen Especial de Loterias y Apuestas -GELA

Aprovechamientos forestales en montes públicos

Transmisión de Derechos de suscripción: a partir de 1.1.2017, al 19%

Transmisión de acciones y participaciones en Instituciones de Inversión Colectiva (Fondos de Inversión)

Derivados de la participación en fondos propios de entidades

Cesión a terceros de capitales propios (cuentas corrientes, depósitos financieros, etc.

Operaciones de capitalización, seguros de vida o invalidez e imposición de capitales

Propiedad intelectual, industrial, prestación de asistencia técnica

Arrendamiento y subarrendamiento de bienes muebles, negocios o minas

Rendimientos derivados de la cesión del derecho de explotación de derechos de imagen siempre que no sean en el desarrollo de actividad económica

Arrendamiento o subarrendamiento de bienes inmuebles urbanos

Trabajo

Actividadeseconómicas

Otrasactividadeseconómicas

Gananciaspatrimoniales

Otras gananciaspatrimoniales

Capitalmobiliario

C. inmobiliario

Der. imagen*

TIPO APLICABLE2016 (%)

35

19

15

15

15

24

45

15

7

7

Suprimido

2

1

2

1

24

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

24

19

TIPO APLICABLE 2015 (%)(DESDE 12 DE JULIO)

37

19,5

15

15

15

24

47

15

7

9

Suprimido

2

1

2

1

24

19,5

19,5

19,5

19,5

19,5

19,5

19,5

19,5

19,5

19,5

19,5

24

19,5

TIPO APLICABLE 2015 (%)(HASTA 12 DE JULIO)

37

20

19

19

15

24

47

19

9

9

15

2

1

2

1

24

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

24

20

Variable según procedimiento

general (algoritmo)

Variable según procedimiento

general (algoritmo)

Variable según procedimiento

general (algoritmo)

[Fiscal]

Page 15: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

15 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

M e encanta la mitología, lo reconozco. Y, diciendo esto en un momento especialmente triste por

culpa de las maldades de la Providencia, creo. Sigo teniendo fe. Pero para creer en algo necesito eikos, esto es, verosimilitud. Algo que me enseñó la Poética de Aristóteles cuando señala, con ese lenguaje tan claro de los clásicos, que “la tarea del poeta es describir no lo que ha acontecido, sino lo que podría haber ocurrido, esto es, tanto lo que es posible como probable o nece-sario” de modo que “una imposibilidad probable es pre-ferible a una posibilidad improbable. Las fábulas no deben constituirse de incidentes irracionales; todo lo irracional tiene que ser excluido en cuanto es posible, o si no mantenido fuera del relato, por lo menos.”

Así las cosas, puedo llegar a comprender la llegada de los Reyes Magos de Oriente al lugar donde asentaron sus posaderas el Salvador y sus padres, aunque la sabiduría popular haya cambiado su aspecto, sus indumentarias, sus ofrendas y hasta su color de piel para hacerlos, así, más singulares y atrayentes a los pequeños.

Mi inocencia no concibe, en cambio, esa tradición importada que dice que un hombre obeso, mayor y de condición sexual cuando menos ambigua –no en vano lo llaman Santa-, se introduce por las chimeneas –no sé cómo- para dar regalos a los niños.

Me sorprende, llevando estas premisas al terreno tributario, cómo los miembros de la Judica-tura pueden seguir creyendo de forma ciega en la realidad de los hechos plasmados en las actas de conformidad.

En efecto, como es sabido, existen tres tipos de propuestas de liquidación resultantes de un procedimiento inquisitivo abierto por Hacienda: (i) las actas con acuerdo, que si bien cuentan con ventajas para ambas partes en discusión –para el fisco, el depósito inmediato de lo adeudado; para el contribuyente, reducciones en el estipendio final- sólo se pueden aplicar en casos muy concretos; (ii) las actas en disconformidad, habitual precedente de una discusión en torno a la li-citud de la liquidación emitida por Hacienda, tanto en lo que se refiere a su base probatoria, como en sus razonamientos jurídicos; y (iii) las actas en conformidad, que apriorísticamente muestran una conformidad con los hechos planteados en la propuesta de regularización emiti-da por el órgano liquidador pero que, en modo alguno, determinan un automático aquietamien-to ante el acto administrativo resultante.

En pura teoría las actas de inspección tienen la naturaleza jurídica de documento público y, de firmarse en conformidad por las dos partes discrepantes, pueden llegar a ser consideradas como una suerte de acuerdo extrajudicial o pacto sobre el crédito tributario resultante, lo que su-pondría que el contribuyente que las impugnara o intentara desacreditar los hechos o razona-mientos jurídicos que allí se reflejan podría estar yendo contra sus propios actos, contrariando así la buena fe que debe regir toda relación jurídica. Sin embargo, esta visión académica admi-tida por los Tribunales –v.g. STS de 16/11/15- desconoce una realidad que circunda los proce-

dimientos inspectores, cuál es la presión que se ejer-ce sobre el contribuyente para que las actuaciones se formalicen en este tipo de acuerdos de conformidad, con motivos que todos conocemos. A saber: (i) la pere-za que le supone al actuario redactar el informe que acompaña a las actas en disconformidad; (ii) la ame-naza velada -o no- de utilizar los umbrales máximos de las horquillas sancionadoras, que pueden multiplicar fácilmente la cuota punitiva por tres; (iii) o de aplicar algún criterio de graduación del tipo infractor; (iv) el fir-mar cuanto antes para llegar a los objetivos del año; o (v) el más común por raro que parezca, como es que el inspector diga que él “siempre firma en conformi-dad” (sic).

Con estas premisas, no debería haber –ni siquiera plantearse- quebrantamiento alguno de los actos pro-pios por parte del contribuyente, porque este es la parte débil en la relación tributaria y porque, a fortiori, se ve compelido a seguir las instrucciones del actuario para evitar males mayores en el quantum de las liquidaciones que emita y, si bien es cierto que los hechos que aparezcan en el acta se presumirán ciertos, tanto estos como los fundamentos jurídicos que la acrisolen resul-tan impugnables mediante la pertinente prueba y fundamentación contraria.

Tan es así que el propio Teac venía admitiendo -resoluciones de 10/9/03 y 17/2/11- que la oposición a las actas en conformidad efectuada dentro del plazo de mes para que se diera su fir-meza, suponía su conversión en actas en disconformidad, lo que afectaría tanto a su tramitación ulterior como al valor sacro que equivocadamente se le suele otorgar a su redacción.

Desgraciadamente, tal posibilidad fue inhabilitada con la redacción del actual RGIT, que ahora señala ex-presamente que el contribuyente no pueda revocar la conformidad manifestada en el acta, sin perjuicio de sí poder recurrir la liquidación resultante.

A pesar de ello, en este asunto los Tribunales debe-rían tener una visión menos sesgada y más poética, al aristotélico modo, no limitada a lo descrito como acon-tecido en las actas, sino también a lo que probable-mente se pretende describir de la lectura del expedien-te administrativo, para hallar así una verdad fáctica sobre la que valorar objetivamente las pretensiones de las partes.

Quot erat demonstrandum. A mi tía Herminia, luchadora, desdichada, que me

vio crecer. Siempre en el corazón.

[Cuando me paro a contemplar]

La leyenda de las actas de conformidad

Me sorprende cómo los miembros de la Judicatura pueden seguir creyendo de forma ciega en las actas de conformidad

Las actas de inspección son documento público y pueden

ser consideradas como una suerte de acuerdo extrajudicialPOR ESAÚ ALARCÓN GARCÍA Jurista y profesor de la Universidad Abat Oliba CEU

Me encanta la mitología, lo reconozco. Y, diciendo esto en un momento especialmente triste por culpa de las malda-des de la Providencia, creo. Sigo teniendo fe. Pero para creer en algo necesito ‘eikos’, verosimilitud. Algo que me enseñó la Poética de Aristóteles cuando señala que “la tarea del poeta es describir no lo que ha acontecido, sino lo que podría haber ocurrido, esto es, tanto lo que es posi-ble como probable o necesario” por lo que “una imposibili-dad probable es preferible a una posibilidad improbable. Las fábulas no deben constituirse de incidentes irraciona-les; todo lo irracional tiene que ser excluido en cuanto es posible, o si no mantenido fuera del relato, por lo menos”.

Desgraciadamente, tal posibilidad fue inhabilitada con la redacción del actual RGIT, que ahora señala expresamente

que el contribuyente no pueda revocar la conformidad manifestada en el acta, sin perjuicio de sí poder recurrir la

liquidación resultante. A pesar de ello, en este asunto los Tribunales deberían tener una visión menos sesgada y más

poética, al aristotélico modo, no limitada a lo descrito como acontecido en las actas, sino también a lo que pro-bablemente se pretende describir de la lectura del expe-diente administrativo, para hallar así una verdad fáctica

sobre la que valorar objetivamente las pretensiones de las partes.

EE

Page 16: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

16 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

l número de identificación fiscal europeo (NIF) obligatorio en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) no es la única forma de mostrar a los proveedores que las adquisiciones intracomunitarias de bienes las está realizando un comerciante minorista obligado al pago del recargo de equiva-lencia. Así se determina en un informe publicado por la Agencia Tributaria, de 30 de octubre de 2015, en el que se recuerda la obligación de estos contribuyentes de realizar declaraciones com-plementarias e ingresar el IVA y el recargo de equivalencia, sin derecho a deducirse las cuotas del impuesto soportadas.

De esta forma, la Agencia Tributaria ha cambiado su criterio sobre los comerciantes minoristas, incluidos en el Régimen Especial del recargo de equivalencia con carácter obligatorio, que com-pran bienes mediante operaciones entre países miembros de la Unión Europea (UE), incumplien-do la obligación de darse de alta previamente en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI) y haber obtenido el correspondiente NIF comunitario.

Estas obligaciones afectan a los comerciantes minoristas, incluidos en el Régimen Especial del recargo de equivalencia con carácter obligatorio. La normativa del IVA les exonera de la ma-yoría de obligaciones formales a efectos del IVA, como, por ejemplo, la llevanza de libros o la pre-sentación de declaraciones. Se trata de un sistema que se encuentra con dificultades de cumpli-miento en los casos en que un comerciante minorista se encuentra en la tesitura de aceptar una operación de compra de un bien intracomunitario, para no dejar pasar la ocasión, pero no se ha dado de alta en el ROI y, por tanto no ha obtenido el NIF.

Sin obligaciones formales La normativa del IVA exonera a estos comerciantes de la mayoría de obligaciones formales a efec-tos del Impuesto, como, por ejemplo, la llevanza de los libros. A cambio, se ven obligados a acre-ditar ante sus proveedores que se encuentran sometidos al recargo de equivalencia, con el fin de que estos puedan repercutir en la factura, además del IVA, el recargo correspondiente, que es del 5,2 por ciento, del 1,4 por ciento o del 0,5 por ciento, según que los artículos adquiridos estén gravados al 21 por ciento, 10 por ciento o 4 por ciento, respectivamente.

Si Hacienda no admitiese la validez de estas operaciones dejaría de ingresar el IVA y el recar-go, obligatorio para el minorista en estas operaciones y, además, dejaría de ingresar el IVA en el último eslabón de la cadena. En estos casos se gravaría la operación realizada como entrega in-tracomunitaria de bienes en origen, sin que tuviese lugar el ingreso de las cuotas repercutidas por el minorista a sus clientes, y además, podría aprovecharse de unos posibles tipos más bajos en el país de salida de los bienes frente a los aplicables en el Estado de consumo.

La Aeat basa su decisión en la sentencia C-587/10 de 27 de septiembre de 2012 del Tribu-nal de Justicia de la Unión Europea (Tjue), en la que se descarta que la exención de una entrega intracomunitaria de bienes esté condicionada a que el proveedor facilite el NIF a efectos del IVA del adquirente en otro Estado comunitario. Si bien el fallo no se cuestiona que el NIF está estre-chamente relacionado con la condición de sujeto pasivo de IVA -empresario o profesional-, sin em-bargo, dice que no cabe denegar tal condición por la falta del NIF, por cuanto la definición de la misma no está condicionada a esta circunstancia. Aunque es legítimo exigir que el proveedor actúe de buena fe y adopte toda medida razonable a su alcance para asegurarse de que la ope-

ración no le conduce a participar en un fraude fiscal, los Estados miembros van más allá de las medidas estrictamente necesarias para la correcta percepción del IVA si deniegan a una adqui-sición intracomunitaria de bienes a acogerse a la exención por el mero hecho de no facilitar el NIF, pero proporciona por otro lado indicaciones que sirven para demostrar de modo suficiente que el adquirente es un sujeto pasivo que actúa como tal en la operación que se trata.

Otras pruebas posibles La jurisprudencia comunitaria proporciona indicaciones suficientes que sirven para demostrar de modo suficiente que el adquirente es un sujeto pasivo que actúa como tal en la operación que se trata. Uno de los elementos que delimita el hecho imponible de las adquisiciones intracomu-nitarias es la condición del adquirente como empresario o profesional, con independencia de quedar sujeto al régimen general del IVA o a algunos de los regímenes especiales. Y es este ele-mento y la prueba de tal condición la cuestión controvertida.

Recuerda la Aeat, que el sistema general de tributación aplicable a las adquisiciones intraco-munitarias de bienes que tengan lugar en el territorio de aplicación del IVA consiste en conside-rar la existencia de una entrega exenta en el Estado miembro de salida del bien y en un hecho imponible, bajo determinados requisitos, pues para que el vendedor del otro Estado considere allí exenta la operación, el empresario español que adquiere, le ha de comunicar el NIF.

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

Hacienda revisa el pago del recargo del IVA en operaciones con la UE

El NIF no es la única forma de mostrar a los proveedores que las adquisiciones las está realizando un comerciante minorista

La normativa del IVA exonera a estos comerciantes de la mayoría de obligaciones formales, como la llevanza de libros

GETTY

[Fiscal]

Page 17: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

17 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

L a Comisión Europea (CE) ha iniciado un procedi-miento de infracción contra España por la obligación

de declarar bienes en el extranjero. El problema es muy sencillo. Imaginemos que un contribuyente residente en España tiene, en Andorra, una inversión financiera que adquirió en su día por 1.000.000 de euros; inversión que el contribuyente no ha declarado en el conocido como modelo 720. Supongamos, también, que esa inversión se ha financiado con rentas no declaradas procedentes de periodos ya prescritos. Pues bien; de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley del IRPF, estamos en presencia de una “ganancia de patrimonio no justifica-da” que se ha de integrar en la base liquidable general del periodo impositivo más antiguo entre los no prescri-tos. En definitiva, se trata de una inversión que, por el

mero hecho de no haberse presentado la correspondiente declaración informativa, se convierte en una renta imprescriptible, esto es, que a pesar de que se pueda acreditar que la inversión se ha financiado con rentas no declaradas de periodos prescritos, esta ha de tributar como un ingreso nor-mal. Y ha de tributar por el mero hecho de no haberse presentado en plazo el modelo 720.

Y usted, con razón, dirá, ¡pues que presente ahora una complementaria! Pues no. Si no se ha presentado en plazo la declaración, de nada sirve ya el arrepentimiento voluntario. Y usted me replicará: ¡pero si se trata de un mero tema formal! Sí, es cierto, pero el incumplimiento de esa formalidad ha condenado al contribuyente de por vida. Y en este contexto, no podemos olvidar que la lucha contra el fraude está sujeta a los principios generales que conforman nuestro Esta-do de Derecho, uno de los cuales es el de la proporcionalidad.

Y no parece ciertamente proporcional que el hecho de no haber declarado ‘en plazo’ la titularidad de un determinado bien, transforme en imprescriptible una renta y se ignore que la prescripción es, recordémoslo, una de las garantías de nuestro Derecho que, con excepciones muy concretas, como la de los crímenes contra la Humanidad, opera con carácter general. No se trata ya de que España trate de forma desigual el no declarar bienes ubicados en su territorio o fuera, que también, sino de la proporcionalidad de la medida.

El tema es más complejo si tenemos en cuenta que la normativa del País Vasco recoge algu-nas relevantes singularidades que la normativa de territorio común ignora. En efecto; el artículo 50.3 de la Norma Foral 13/2013, de 5 de diciembre, del IRPF, establece que “tendrán la consi-deración de ganancias de patrimonio no justificadas (…) la tenencia -de bienes o derechos- res-pecto de los que no se hubiera cumplido, en el plazo establecido al efecto, o con anterioridad a la notificación del inicio de un procedimiento de comprobación por parte de la Administración tri-butaria, la obligación de información (…)” a que se refiere el modelo 720.

Quiere esto decir que lo relevante es que tales bienes o derechos no se hayan declarado antes de que se reciba la notificación del inicio de un procedimiento de comprobación por parte de la Administración. Por tanto, si el modelo 720 se ha presentado fuera de plazo, pero antes de la no-

tificación del inicio de tales actuaciones, no es de apli-cación ya el citado artículo siempre, claro está, que se pueda acreditar que la inversión de que se trata se ha financiado con rentas no declaradas que correspon-den a periodos ya prescritos. Sin embargo, la norma de aplicación en territorio común no prevé tan elemen-tal e importantísima excepción.

Tal disparidad normativa plantea además un pro-blema no menor que es la constitucionalidad de una medida que trata de forma desigual una misma reali-dad por razones exclusivamente de residencia. Y en-tiéndase bien. No se trata de poner trabas a la lucha contra el fraude fiscal, sino de hacerlo con toda dure-za y firmeza, pero dentro del marco que el Estado de Derecho nos permite. Y en este sentido, es sin duda desproporcionado que el mero hecho de no haber pre-sentado en plazo la declaración de bienes en el extranjero condene de por vida al contribuyente a que el importe de la inversión no declarada se califique en todo caso como ganancia patrimo-nial no justificada.

El tema en cuestión plantea también otros problemas no menores. Por ejemplo, qué ocurre cuando la inversión procede de una herencia, esto es, de una renta no declarada, pero en un im-puesto distinto del IRPF, o qué ocurre, por ejemplo, cuando esta procede de renta declarada, pero en periodos ya prescritos. Mientras en el primer caso no estaríamos ante una ganancia pa-trimonial no justificada, siempre que el concepto de renta no declarada se vincule exclusivamen-te al IRPF, en el segundo tampoco estaríamos ante una ganancia patrimonial no justificada siem-pre que el concepto de renta declarada incluya tam-bién la correspondiente a los periodos no prescritos. Y si es así, me pregunto qué ocurre si se presenta fuera de plazo una declaración por el IRPF de periodos ya prescritos.

¿Se consideraría renta declarada? ¿Y si la inversión se ha declarado en el Impuesto sobre el Patrimonio, pero no en el modelo 720? Sirvan estos ejemplos para ilustrar la más absoluta inseguridad jurídica en la que se encuentran los contribuyentes que desean regulari-zar su situación tributaria y que, según cuál sea la in-terpretación correcta, las consecuencias pueden ser muy gravosas: una deuda tributaria de cuantía supe-rior al valor del bien no declarado; inseguridad, claro está, acrecentada ahora con la decisión que la Comi-sión Europea ha adoptado.

Inseguridad jurídica y desproporción fiscal

La disparidad normativa plantea la constitucionalidad de una medida que trata de forma desigual una misma realidad

¿Qué pasa cuando la inversión procede de herencia, esto es, de una renta no declarada, pero en un impuesto distinto del IRPF?

La Comisión Europea (CE) ha iniciado un procedimiento de infracción contra España por la obligación de declarar bie-nes en el extranjero. El problema es muy sencillo. Imaginemos que un contribuyente residente en España tiene, en Andorra, una inversión financiera que adquirió en su día por un millón de euros; inversión que el contribuyente no ha declarado en el conocido como modelo 720. Supongamos que esa inversión se ha financiado con rentas no declaradas procedentes de periodos ya prescritos. Pues bien; de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley del IRPF, estamos en presencia de una “ganancia de patri-monio no justificada”.

Me pregunto qué ocurre si se presenta fuera de plazo una declaración por el IRPF de periodos ya prescritos. ¿Se con-sideraría renta declarada? ¿Y si la inversión se ha declara-do en el Impuesto sobre el Patrimonio, pero no en el mode-lo 720? Sirvan estos ejemplos para ilustrar la más absolu-ta inseguridad jurídica en la que se encuentran los contri-

buyentes que desean regularizar su situación tributaria y que, según cuál sea la interpretación correcta, las conse-

cuencias pueden ser muy gravosas: una deuda tributaria de cuantía superior al valor del bien no declarado; insegu-

ridad, claro está, acrecentada ahora con la decisión que la Comisión Europea ha adoptado.

[Reflexiones de un ciudadano-contribuyente]

POR ANTONIO DURÁN-SINDREU BUXADÉ Profesor de la UPF y socio director de DS, Abogados y Consultores de Empresa

GETTY

Page 18: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

18 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

[CONTINÚA]

l Pleno del Parlamento Europeo ha aprobado sus recomendaciones de legislación para mejorar la transparencia, la coordinación y la convergencia de la fiscalidad empresarial dentro de la Unión Europea (UE). Una vez adoptadas por la Cámara, la Comisión Europea tendrá que responder, también en caso de que decida no seguir la recomendación parlamentaria.

Según los datos que maneja Bruselas, cada año deja de recaudarse en la UE aproximada-mente un billón de euros de ingresos fiscales potenciales debido a los efectos combinados del fraude, la evasión fiscal, incluida la economía sumergida, y la elusión fiscal.

Las estimaciones comunitarias señalan unas pérdidas anuales para los presupuestos nacionales debidas a la elusión fiscal de entre 50.000 y 70.000 millones de euros, pero que estas pérdidas de ingresos en toda la UE podrían en realidad ascender a entre 160.000 y 190.000 millones de euros si se tuvieran en cuenta las disposiciones fiscales especiales, las deficiencias en la recaudación y otras actividades similares. Una investigación del FMI -Efectos indirectos de la fiscalidad interna-cional de las empresas-, publicada el 9 de mayo de 2014, relativa a 51 países, deduce que el tras-lado de beneficios entre jurisdicciones fiscales genera, por término medio, una pérdida de ingre-sos de un 5 por ciento en la actual recaudación de los impuestos sobre los beneficios de las empre-sas, y de casi un 13 por ciento en los países que no pertenecen a la OCDE.

La Comisión de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas, por su parte, ha calculado que los países en desarrollo pierden alrededor de 100.000 millones de dólares al año en ingresos debido a la elusión fiscal de las multinacionales. No obstante, estas cifras deben valorarse con prudencia, ya que pueden subestimar las pérdidas reales para los presupuestos nacionales, te-niendo en cuenta la transparencia limitada y los distintos marcos conceptuales y de contabilidad en el mundo, que afectan a la disponibilidad de datos comparables y significativos.

Una gran cantidad de información a aportar El Pleno pide a la Comisión, entre otras cosas, que presente una propuesta sobre la obligatorie-dad de que las empresas multinacionales realicen la declaración país por país, que pretende informar sobre los beneficios, impuestos y subvenciones obtenidos a lo largo del ejercicio 2016 en cada uno de los países donde desarrollan la actividad.

El Parlamento es partidario de obligar a las grandes empresas a ofrecer su información finan-ciera desglosada país por país, incluido el beneficio generado, los impuestos pagados y las ayu-das públicas recibidas. También aboga por introducir definiciones claras de “naturaleza econó-mica” y otros términos clave para el cálculo de la factura tributaria de las compañías.

La elusión fiscal de algunas multinacionales da como resultado unos tipos impositivos efectivos próximos a cero para los beneficios generados en jurisdicciones europeas, y señala que tales multi-nacionales, al tiempo que se benefician de diversos bienes y servicios públicos en los lugares donde operan, no pagan la parte que les correspondería, con lo que contribuyen a la erosión de la base im-ponible nacional y a unas mayores desigualdades; subraya asimismo que la posibilidad de trasladar los beneficios sólo está al alcance de las empresas que llevan a cabo actividades transfronterizas, lo cual supone una penalización para los competidores cuya actividad se limita a un solo país.

Señala el Parlamento Europeo con preocupación, que la elusión fiscal de las empresas tiene repercusiones directas en los presupuestos nacionales y en el reparto del esfuerzo tributario

entre las diferentes categorías de contribuyentes y entre los factores económicos -en beneficio de los factores más móviles como el capital en forma de inversión extranjera directa-.

Por otra parte, lamenta que, además de las dis-torsiones de la competencia y la desigualdad de condiciones, provoque una situación en la que, en un contexto de intensos esfuerzos de saneamien-to presupuestario y reformas estructurales, algu-nos de los contribuyentes con la mayor capacidad contributiva aporten muchísimo menos que los más afectados por la crisis económica, financiera y de la deuda, como son los ciudadanos corrientes y las empresas que no utilizan una planificación fiscal agresiva, que frecuentemente se encuadran en la categoría de pymes y a menudo no son capa-ces de competir con las multinacionales por estas desventajas fiscales.

Protección a los denunciantes Esta situación fomentará la desconfianza y afecta al cumplimiento general de las obligaciones fisca-les, en particular en los países sometidos a progra-mas de ajuste. Y para colmo, los eurodiputados muestran su decepción por el hecho de que los denunciantes de irregularidades, que brindan a las autoridades nacionales, por el interés público, información clave sobre comportamientos impro-pios, irregularidades, fraudes o actividades o prác-ticas ilegales, puedan ser objeto de acciones judi-ciales y sufrir graves repercusiones personales y económicas; observa con gran preocupación que incluso los periodistas que descubren prácticas ilegales o ilegítimas se han enfrentado en oca-siones a consecuencias análogas.

Las estrategias de planificación fiscal pueden basarse en la estructuración de las socieda-des, los acuerdos de financiación para sus filiales o la fijación de precios de transferencia sin relación alguna con las actividades económicas reales, lo que permite el traslado artificial de beneficios entre jurisdicciones con el fin de reducir la contribución fiscal global de las empre-sas.

Muestra, por tanto, su preocupación el Pleno del Europarlamento por el creciente número de sociedades ficticias en la UE, que constituyen sociedades sólo de manera nominal y se usan ex-

[Fiscal]

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

Europa propone nuevos controles fiscalesPrevención de la elusión tributaria transfronteriza comunitaria

El Europarlamento ha aumentado las recomendaciones realizadas en noviembre para evitar la planificación agresiva de las multinacionales

EE

Page 19: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

19 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

El Parlamento ya adoptó a finales de noviembre un amplio número de propuestas para una fiscalidad empresarial en Europa más justa en la que insisten en que la Comisión Europea debe recibir toda esa información, para poder desempeñar adecuadamente su papel de árbitro de la libre competencia, tal y como hizo en los casos Starbucks y Fiat.

Entre estas propuestas, ya se incluyó como preferente que los delatores cuyas revelaciones benefician al interés común deben ser mejor protegi-dos, señala la resolución, que recuerda que el caso Luxleaks salió a la luz gracias a periodistas de investi-gación a partir de la información facilitada por el ex empleado de una de las grandes auditoras, Antoine Deltour, ahora imputado en Luxemburgo. Ahora se vuelve a insistir en ello.

La nueva Comisión puesta en marcha El Parlamento también ha decidido en diciembre esta-blecer una Comisión Especial sobre Resoluciones Fiscales y Otras Medidas de Naturaleza o Efectos Similares -llamada Taxe 2- para examinar las prácticas en la aplicación del Derecho de la Unión en materia de ayudas estatales y fiscalidad en relación con las reso-luciones fiscales y otras medidas de naturaleza o efec-tos similares adoptadas por los Estados miembros, en caso de que dichas prácticas resulten ser obra de un Estado miembro o de la Comisión, y sobre prácticas y regímenes fiscales perniciosos de las empresas.

Taxe 2 deberá, entres otras acciones, analizar y exa-minar la aplicación de las resoluciones fiscales y otras medidas de naturaleza o efectos similares adoptadas por los Estados miembros desde el 1 de enero de 1991. Y en esta misma línea, analizará los regímenes de ayuda existentes en los Estados miembros; propon-drá las medidas apropiadas que exija el desarrollo pro-gresivo o el funcionamiento del mercado interior.

Además, comprobará si la ayuda concedida por un Estado miembro o mediante fondos estatales es com-patible con el mercado interior y que no se aplica de manera abusiva; así como decidir que el Es-tado interesado suprima o modifique dicha ayuda en un determinado plazo de tiempo y presen-tar el asunto ante el Tribunal de Justicia en caso de incumplimiento del Estado de que se trate.

Finalmente, trabajará la práctica de la Comisión por lo que se refiere a la correcta aplicación de las Directivas 77/799/CEE y 2011/16/UE, relativas a la comunicación de información sobre las resoluciones fiscales a otros Estados miembros mediante intercambio espontáneo.

clusivamente para fines de evasión fiscal, como por ejemplo McDonald’s, cuyas prácticas fisca-les les habrían ocasionado a los países europeos, según un informe elaborado por la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (FSESP) en febrero de 2015, unas pérdidas en la recau-dación superiores a los 1.000 millones de euros entre 2009 y 2013.

Piensa el Parlamento comunitario que los Estados miembros deben consensuar su posición sobre los acuerdos fiscales y los precios de transferencia -que determinan cómo se valoran las transacciones dentro de la misma compañía-. También, creen que, para poner fin a tratamientos preferentes, disparidades entre los sistemas tributarios nacionales y otras cuestiones que aca-ban socavando la recaudación tributaria, la solución es establecer tan pronto como sea posible una base imponible común consolidada para el Impuesto sobre Sociedades.

Una etiqueta de ‘buen contribuyente’ También, exige a Bruselas que presente una propuesta para la introducción de una etiqueta de buen contribuyente, al tiempo que se incluye una petición para que se establezca un número de identificación fiscal europeo, lo que facilitaría, a todas luces, el control sobre las actividades transfronterizas y evitaría muchos de los fraudes instituidos en el territorio comunitario para explotar las desconexiones entre las Administraciones de los Veintiocho. Y una de las apuestas más decididas por parte de los europarlamentarios es que se proteja a los denunciantes sobre fraude en los diversos territorios comunitarios, evitando que se les pueda acusar de revelación de secretos o de quebrantar su secreto profesional.

Sin embargo, no todas las demandas de los europarlamentarios se centran en combatir el fraude. Así, por ejemplo, se aboga por un tema tan complicado por la resistencia numantina que están poniendo desde hace más de una década los Estados socios, como es la introducción de una base imponible común para el Impuesto sobre Sociedades y la mejora del marco de precios de transferencia en el seno de las empresas y de los grupos transfronterizos.

Otro de los capítulos abiertos es el de la mejora de las instituciones que participan en las re-laciones entre Administraciones tributarias y contribuyentes, como es la mejora de los mecanis-mos de solución de controversias sobre impuestos transfronterizos, o la creación de un nuevo mecanismo por el cual los Estados miembros deben informar a los demás si tienen la intención de introducir un nuevo beneficio fiscal, exenciones, incentivos, etc., que puedan afectar a la base imponible de los demás. Se pide, asimismo que se estime la brecha fiscal en el Impuesto sobre Sociedades, lo que se define como la sustracción de lo que ha sido pagado sobre los impuestos corporativos adeudados.

También supone un mandato para que se mejore la transparencia del Código de Conducta sobre la fiscalidad de las empresas, así como proporcionar directrices relativas a las patents box con el fin de asegurarse de que no sean perjudiciales para las arcas de los Estados.

Se estima decisivo que se alcancen definiciones comunes para conceptos básicos de la tribu-tación transnacional como el establecimiento permanente y la sustancia económica a fin de ga-rantizar que los beneficios se graven donde se genera valor. Y alcanzar una única definición sobre el concepto de paraíso fiscal y contramedidas armonizadas contra aquellas personas físi-cas y jurídicas que los emplean.

[Fiscal]

Se estima decisivo que se alcancen definiciones comunes para conceptos básicos de la tributación transnacional

El Parlamento también ha decidido en diciembre establecer una comisión especial sobre resoluciones fiscales

El Pleno pide a la Comisión que proponga la obligatoriedad de que las entidades realicen la declaración país por país

También, exige a Bruselas que presente una propuesta para la introducción de una etiqueta de buen contribuyente

El Parlamento Europeo pide a la Comisión Europea que complemente la Directiva 2011/16/UE, que recoge ele-mentos de intercambio automático de información sobre resoluciones fiscales mediante la ampliación del ámbito de aplicación del intercambio automático de información más allá de las resoluciones fiscales transfronterizas para incluir todas las resoluciones en el ámbito de la tributación de las sociedades. La información habrá de ser exhaustiva y facilitarse en un formato decidido de mutuo acuerdo a fin de garantizar que las autoridades fiscales puedan utilizarla de forma eficaz. También, demanda el aumento significati-vo de la transparencia de las resoluciones fiscales a nivel de la UE, con atención al respeto de los secretos comercia-les y teniendo en cuenta las mejores prácticas actuales aplicables en algunos Estados miembros, publicando para ello un informe anual con el resumen de los casos más importantes que figuren en el repertorio central seguro de resoluciones fiscales y acuerdos previos sobre precios de transferencia de la Comisión, pendiente de creación. La información contenida en el informe debe presentarse en un formato acordado y normalizado.

Intercambio automático de resoluciones entre Estados

Page 20: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

20 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

ruselas prepara el sistema de Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) definitivo, que acabará con el actual, que considera superado por el fraude y la rivalidad estatal. El actual tipo normal míni-mo del IVA se acaba de prorrogar por sexta vez consecutiva, manteniendo el 15 por ciento como tipo normal mínimo para toda la Unión Europea hasta el próximo 31 de diciembre de 2017, en la Directiva que regula el Impuesto.

Se ha logrado un amplio acuerdo parlamentario en el que, a la espera del acuerdo final sobre un sistema definitivo del IVA para el comercio dentro de la Unión Europea, resultaría prematuro esta-blecer de forma permanente un tipo normal del impuesto o considerar la modificación del nivel mínimo de dicho tipo. La idea es que antes de concluir 2017 se pueda crear un régimen definitivo que reemplace al sistema del IVA que está en vigor en la actualidad, absolutamente lleno de ‘par-ches’ en sus textos regulatorios.

La Comisión Europea estima que debido al fraude se dejan de ingresar varios miles de millo-nes de euros cada año en concepto de IVA. Es más, en un reciente estudio, cuantificaba en 177.000 millones -un 16 por ciento de los ingresos- la diferencia entre los ingresos esperados por este impuesto y lo realmente recaudado.

Prevé el Parlamento también el establecimiento de una Comisión Especial sobre Resoluciones fiscales y Otras Medidas de Naturaleza o Efectos Similares (Taxe 2), que analizará y evaluará la práctica de la Comisión de someter a examen permanente de todos los regímenes de ayuda exis-tentes en los Estados miembros, proponer a los Estados miembros las medidas apropiadas que exija el desarrollo progresivo o el funcionamiento del mercado interior, comprobar si la ayuda con-cedida por un Estado miembro o mediante fondos estatales es compatible con el mercado inte-rior y que no se aplica de manera abusiva.

Revisión de los tipos mínimos en 2016 El Parlamento no ha considerado necesario evaluar el tiempo que será necesario mantener en vigor esta medida, puesto que el Ejecutivo comunitario tiene previsto revisar todas las normas sobre los tipos del IVA en 2016, según han querido dejar señalado en el texto de esta prórroga del tipo normal mínimo aplicable entre los Veintiocho.

Con esta decisión, aprobada por el Parlamento Europeo esta pasada semana, se busca una mayor seguridad jurídica a las partes interesadas, al tiempo que permite que entre en vigor el sis-tema definitivo del IVA para el comercio dentro de la UE, sobre la base de un conjunto revisado de normas para los tipos normal y reducido del IVA.

Ha planteado la Comisión al Parlamento Europeo que la creciente divergencia existente entre los tipos normales del IVA aplicados por los Estados miembros provoque desequilibrios estructu-rales en la Unión Europea, ha supuesto el trasfondo de la medida, así como evitar un falseamien-to de la competencia en algunos sectores de actividad, que es una práctica habitual en el ámbi-to de la fiscalidad indirecta establecer tipos mínimos. Esta forma de proceder sigue siendo nece-saria en relación con el IVA.

El pasado 1 de enero de 2015 entró en vigor la Directiva UE 2008/8/CE, que modifica la 2006/112/CE relativa al sistema común del IVA. En el año que acaba de iniciarse, está previsto que permita plantear un Plan de Acción que se propone conseguir unos sistemas de IVA eficien-

tes y resistentes al fraude y que incluirá iniciativas sobre los tipos del IVA, una pro-puesta sobre el IVA para el comercio elec-trónico en el contexto de la Estrategia del Mercado Único Digital y una Comunica-ción relativa al sistema definitivo de IVA.

Plan de acción previsto El plan de acción determinará la orienta-ción de la labor futura tras los logros con-seguidos desde la Comunicación de 2011. Se establecerán, en especial, las características principales del sistema definitivo del IVA para el comercio dentro de la UE que la Comisión desea proponer, así como las reformas que prevé para adaptar las normas existentes sobre los tipos del IVA a un sistema definitivo carac-terizado por el principio de destino.

Esta revisión de las normas sobre los tipos del IVA abordará dos cuestiones clave: si se puede conceder a los Estados miembros una autonomía mayor en la fija-ción de los tipos -flexibilidad reforzada- y cómo tratar las excepciones temporales que permitan exenciones, tipos cero o tipos superreducidos, que deberían recon-siderarse tras la introducción del sistema definitivo del IVA. Del mismo modo, la Co-misión ha anunciado que tiene la inten-ción de retirar una serie de propuestas sobre el Impuesto indirecto por antonomasia, que es el IVA. Se trata de medidas que han tenido un progreso muy pequeño en el Consejo o cuyo potencial considerable de simplificación ha sido mermado de manera inaceptable, como ha sido el caso de la declaración normalizada del IVA.

Entre las medidas que se van a retirar, se encuentra también la Propuesta de Directiva del Consejo por la que se modifica la Directiva 2006/112/CE relativa al sistema común del Impues-to sobre el Valor Añadido, también en lo que respecta a la fracasada declaración de IVA normali-zada. Las negociaciones han dado como resultado un proyecto de texto de compromiso que ha desnaturalizado completamente el fondo de la propuesta de la Comisión. En especial, las últimas redacciones han ido en contra de los objetivos de simplificación, armonización y reducción sus-tancial de la carga de la propuesta de la Comisión.

B

XAVIER GIL PECHARROMÁN

Bruselas prepara el sistema de IVA definitivo, que acabará con el actual

Se estima en 177.000 millones de euros (un 16%) la diferencia entre los ingresos esperados y lo realmente recaudado

La Comisión considera que ha quedado superado el actual modelo, sobrepasado por el fraude y la rivalidad estatal

GETTY

[Fiscal]

Page 21: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

21 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

E so es alto secreto, podría decírtelo, pero enton-ces tendría que matarte”. Esto no es un princi-

pio tributario sino un gag de película americana de serie b. Sin embargo, esta idea de secreto, de que lo que pasa en Hacienda debe quedar en Hacienda, y no en los medios de comunicación, ha estado pre-sente en las relaciones entre los contribuyentes y Hacienda, basadas en el sigilo tributario durante muchos años. Esto no ha sido así en otros ámbitos como el judicial, y no sólo porque haya habido filtra-ciones en casos bajo secreto de sumario, sino tam-bién porque hay múltiples partes personadas, y por-que el secreto judicial es temporal, y no permanen-te, como en principio era el secreto tributario.

El sigilo tributario viene impuesto por la ley, en el caso español, el artículo 95 de la Ley General Tributaria, pero tiene varias justificaciones. En pri-mer término, la garantía de la intimidad del contribuyente. Pero otra justificación importante es la necesidad de obtención de información por parte de Hacienda. La materia prima de cualquier sis-tema de control fiscal es la información. Sólo si los órganos de control disponen de información, podrán exigir los impuestos y detectar los incumplimientos, es decir hacer efectivos los principios de generalidad tributaria y capacidad económica: que cada uno contribuya como le corresponde. Un sistema fiscal vale en la medida en que vale la Administración Tributaria que tiene que aplicar-lo. Y esta máxima es tan cierta como que una Administración Tributaria vale en la medida en la medida en la que dispone de información y la gestiona adecuadamente.

Ahora bien, las empresas y los particulares entregan información a Hacienda para que sea utilizada correctamente, es decir en la aplicación del sistema fiscal. Además, desgraciadamente los contri-buyentes no suelen entregar la información si piensan que les va a perjudicar directamente. Por esa obvia razón no se suelen declarar operaciones ilegales, fraudulentas o simplemente en negro, que precisamente por ese hecho también son ilegales. En cualquier caso, si los ciudadanos y las empre-sas consideran que no se va a hacer un buen uso de la información que se entrega a Hacienda, la información que entregan será peor.

Por esa razón, la mera sospecha de utilización política, es decir partidista, de la información fis-cal es una muy mala noticia. Evidentemente, para dirigir la política económica y la Administración en general, es necesario conocer información fiscal. Aun así no está claro que la instancias políti-cas deban conocer la situación fiscal de contribuyentes concretos, salvo quizás situaciones muy excepcionales. Pero de lo que no cabe ninguna duda, es que si cualquier autoridad tiene acceso a esta información no debería hacerla pública, ni tampoco aprovecharla políticamente.

Hasta ahora había supuestos en los que la información fiscal se cedía, por ejemplo a los jueces y tribunales para una investigación penal, pero no se hacía pública. La reforma de la Ley General Tributaria ha establecido dos excepciones a este sigilo. En primer término, a que la normativa eu-ropea imponga la publicidad de los datos fiscales. Este tema, que ha pasado completamente de-

sapercibido, puede suponer cambios muy importantes: pensemos, por ejemplo, en los expedien-tes de ayudas de Estado en que a menudo se conoce información de las empresas afectadas.

La otra excepción tiene una rúbrica un tanto pretenciosa: “Publicidad de situaciones de incum-plimiento relevante de las obligaciones tributarias”; y como el lector seguramente conoce a estas alturas, se corresponde con la conocida lista de morosos, cuya base legal es el nuevo artículo 95 bis de la Ley General Tributaria y cuya primera publicación tuvo lugar el pasado 22 de diciembre. En esta lista aparecen publicados aquellos deudores, personas físicas y jurídicas, cuyas deudas con Hacienda a 30 de junio de 2015 superasen el millón de euros. Evidentemente, respecto de estas deudas debía haber transcurrido el periodo voluntario de pago, y en el listado no están in-cluidas deudas aplazadas o suspendidas.

Este listado de morosos ha sido descrito como la lista de la vergüenza, pero en mi opinión es, además y por encima de todo, la lista del fracaso. Evidentemente, que 345 personas físicas y 4.510 empresas, que deban 14.900 millones de euros es un fracaso brutal y sin paliativos: el fra-caso recaudatorio de la Hacienda española. Esta cifra es aproximadamente un 30 por ciento del importe que tenía pendiente de cobro la Agencia Tributaria en esas fechas, unos 51.000 millones de euros, y que no ha dejado de crecer. El total pendiente de pago es casi la recaudación de IVA de todo el año pasado, y lo que corresponde a los 4.855 grandes deudores es casi tanto dinero como la recaudación anual del Impuesto de Sociedades. Con estos importes pendientes de cobro, ¿cómo es posible que no se hayan destinado más medios a que la Agencia Tributaria cobre estas deudas pendientes? Esta pregunta adquiere tintes surrealistas si se tiene en cuenta que España dedica muchísimos menos recursos a la Administración Fiscal que Alemania, Francia, Gran Breta-ña u Holanda. En los últimos siete años, especialmente los últimos cuatro, la Agencia Tributaria, que además casualmente es un organismo clave en la lucha contra la corrupción, no ha parado de perder personal.

Hay otra pregunta complicada de resolver que deja todo esto: ¿hay más situaciones de incum-plimiento relevante de las obligaciones tributarias que deban ser publicadas? A cualquier lector le vendrán unas cuantas situaciones a la cabeza, como por ejemplo los acogidos a la amnistía fiscal. Una vez asumido que los incumplimientos graves de las obligaciones tributarias pueden y deben ser publicados, tema muy cuestionable como hemos visto, es muy complicado argumentar por qué unos casos sí y otros no. ¿Escarnio para unos incumpli-dores y top secret para otros? ¿En qué casos sí y en qué otros no?

Otro día habrá que intentar dar una respuesta que no es fácil, hasta entonces, feliz 2016.

* Francisco de la Torre Díaz es responsable fiscal de Ciudadanos y autor del libro ‘¿Hacienda somos todos?’, de la editorial Debate.

[Desde mi torre]

Hasta ahora había supuestos en los que la información fiscal se cedía, pero en ningún caso se hacía pública

Este listado de morosos ha sido descrito como la ‘lista de

la vergüenza’, pero es, por encima de todo, la lista del fracasoPOR FRANCISCO DE LA TORRE DÍAZ Inspector de Hacienda del Estado*

“Eso es alto secreto, podría decírtelo, pero entonces tendría que matarte”. Esto no es un principio tributario sino un ‘gag’ de pelí-cula americana de ‘serie b’. Sin embargo, esta idea de secreto, de que lo que pasa en Hacienda debe quedar en Hacienda, y no en los medios de comunicación, ha estado presente eb las rela-ciones entre los contribuyentes y Hacienda, basadas en el sigilo tributario durante muchos años. Esto no ha sido así en otros ámbitos como el judicial, y no sólo porque haya habido filtracio-nes en casos bajo secreto de sumario, sino también porque hay múltiples partes personadas, y porque el secreto judicial es tem-poral, y no permanente, como en principio era el secreto tributa-rio. El sigilo viene impuesto por la ley en el caso español.

En los últimos siete años, especialmente los últimos cuatro, la Agencia Tributaria, que además casualmente es un organismo clave en la lucha contra la corrupción, no ha parado de perder

personal. Hay otra pregunta complicada de resolver que deja todo esto: ¿hay más situaciones situaciones de incumplimiento relevante de las obligaciones tributarias que deban ser publica-

das? A cualquier lector le vendrán unas cuantas situaciones a la cabeza, como por ejemplo los acogidos a la amnistía fiscal.

Una vez asumido que los incumplimientos graves de las obliga-ciones tributarias pueden y deben ser publicados, tema muy

cuestionable como hemos visto, es muy complicado argumentar por qué unos casos sí, y otros no.

‘Top secret’

Page 22: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

22 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

l Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) ha anunciado en su página web la aper-tura del trámite de información pública del proyecto de Real Decreto por el que se modifican varias normas, como son e Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre; el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas apro-bado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre; las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas por Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre; y las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos aprobadas por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre.

Los cambios planteados van dirigidos a la simplificación de las obligaciones contables de las pequeñas empresas eliminando el estado de cambios en el patrimonio neto, tanto en las que utili-cen el modelo abreviado del Plan General Contable, como para los sujetos contables que opten por aplicar el modelo PGC-Pymes.

Se reducen, asimismo, las indicaciones a incluir en la memoria de las cuentas anuales, de forma que los requerimientos de información en la memoria diseminados en varias normas de naturaleza no estrictamente contable dejan de ser obligatorios para las pequeñas empresas, a excepción de los previstos en la legislación tributaria para los exclusivos fines de la recaudación de impuestos. Por ello, en los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2016 ya no será obli-gatorio, entre otras cosas, incluir la información sobre el plazo de pago a proveedores exigida por la Disposición Adicional Tercera de la Ley 15/2010, de 5 de julio.

Ahora bien, esto no obsta a que existiendo previsión legal para ello deba proporcionarse a so-cios y a terceros la información que se elimina de la memoria, o cualesquiera otras informacio-nes de índole diferente, en un documento idóneo y separado de las cuentas anuales.

Criterios de registro y valoración Respecto a los criterios de registro y valoración, la única modificación que se ha incluido, para todo tipo de empresas, es la que se refiere a activos intangibles, especialmente el fondo de comercio. Asi, se modifica la NRV 5.ª Inmovilizado intangible de forma que se establece que los inmovilizados intangibles son activos de vida útil definida y, por lo tanto, deberán ser objeto de amortización sistemática en el periodo durante el cual se prevé, razonablemente, que los beneficios económicos inherentes al activo produzcan rendimientos para la empresa.

Cuando la vida útil de estos activos no pueda estimarse de manera fiable se amortizarán en un plazo de diez años de forma lineal, sin perjuicio de los plazos establecidos en las normas par-ticulares sobre el inmovilizado intangible. En todo caso, al menos anualmente, deberá analizar-se si existen indicios de deterioro de valor para, en su caso, comprobar su eventual deterioro.

Fondo de comercio Igualmente se modifica el apartado c) relativo al fondo de comercio de la NRV 6.ª Normas parti-culares sobre el inmovilizado intangible, referido al fondo de comercio. Así, sólo podrá figurar en el activo, cuando su valor se ponga de manifiesto en virtud de una adquisición onerosa, en el con-texto de una combinación de negocios.

Su importe se determinará de acuerdo con lo indicado en la norma relativa a combinaciones

de negocios y deberá asignarse desde la fecha de adquisición entre cada una de las unidades generadoras de efectivo de la empresa, sobre los que se espere que recaigan los beneficios de las sinergias de la combinación de negocios.

Con posterioridad al reconocimiento inicial, el fondo de comercio se valorará por su precio de adquisición menos la amortización acumulada y, en su caso, el importe acumulado de las correc-ciones valorativas por deterioro reconocidas. El fondo de comercio se amortizará durante su vida útil. Cuando el fondo de comercio haya sido asignado entre diferentes unidades generadoras de efectivo, la vida útil se determinará de forma separada para cada una de ellas. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que la vida útil del fondo de comercio es de diez años y que su recu-peración es lineal.

Además, al menos anualmente, se analizará si existen indicios de deterioro de valor de las uni-dades generadoras de efectivo a las que se haya asignado un fondo de comercio, y, en caso de que los haya, se comprobará su eventual deterioro de valor de acuerdo con lo indicado en el apar-tado 2.2 de la norma relativa al inmovilizado material.

Las correcciones valorativas por deterioro reconocidas en el fondo de comercio no serán ob-jeto de reversión en los ejercicios posteriores.” Por último se realiza una breve revisión de las NOFCAC sobre los supuestos de dispensa y exclusión de la obligación de consolidar, el tratamien-to del fondo de comercio de consolidación y algunas mejoras técnicas.

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

El ICAC anuncia modificaciones en el Plan General de Contabilidad

El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas abre el plazo de información pública de un proyecto de Real Decreto

Entre otros cambios importantes, se busca reducir las indicaciones a incluir en la memoria de las cuentas anuales

GETTY

[Contabilidad]

Page 23: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

23 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

partir del 9 de enero comienza a aplicarse el Reglamento (UE) nº 524/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre resolución de litigios en línea en mate-ria de consumo. Una norma que regula la creación y funcionamiento de una pla-taforma a nivel europeo para la resolución extrajudicial de litigios entre consu-midores y comerciantes, derivados de contratos de compraventa o de presta-ción de servicios suscritos online.

Según el Preámbulo de la norma, “la posibilidad de recurrir a procedimien-tos de resolución de litigios sencillos y asequibles puede impulsar la confianza de los consumidores y comerciantes en el mercado único digital”. Sin embargo, según asegura, aún existen numerosos obstáculos para encontrar soluciones para los conflictos derivados de transacciones transfronterizas en línea.

En este sentido, con esta norma se pretende dotar de mecanismos que pro-porcionen una solución extrajudicial “sencilla, eficiente, rápida y asequible para los litigios derivados de transacciones en línea”.

Una plataforma “de fácil utilización” El Reglamento, que determinó que la plataforma debía ser desarrollada por la Comisión Europea (CE), asegura que el objetivo es dotar de “un elevado nivel de protección al con-sumidor” en la “dimensión digital” del mercado interior europeo, mediante una resolución “inde-pendiente, imparcial, transparente, eficaz y equitativa”. Así, además de su puesta en marcha, el organismo comunitario será responsable del funcionamiento del portal y deberá garantizar su traducción, mantenimiento, financiación y la seguridad de los datos con los que opere.

El Reglamento, además, pone especial énfasis en que sea una web accesible y “de fácil utili-zación por los usuarios”, incluyendo a los “usuarios vulnerables”. En este sentido, exige que res-pete la intimidad de los usuarios “desde la fase de diseño”.

“La plataforma de resolución de litigios en línea constituirá una ventanilla única para los consumi-dores y comerciantes”, determina el artículo 5.2, que además exige que sea un sitio “interactivo, al que se podrá acceder de forma electrónica y gratuita en todas las lenguas oficiales de las insti-tuciones de la Unión”. En concreto, la CE deberá facilitar el acceso a través del portal Tu Europa, que deberá contener toda la información necesaria para ciudadanos y empresas.

Además, los Estados miembros deberán designar puntos de contacto para la resolución de li-tigios en línea y comunicarlos a la Comisión. Cada uno de ellos debe contar con, al menos, dos asesores de resolución de litigios en línea.

Dichos puntos de contacto prestarán apoyo a la resolución del litigio facilitando la comunica-ción entre las partes y la entidad de resolución alternativa, y proporcionando a las partes infor-mación sobre la plataforma, las normas de procedimiento aplicadas y el resto de vías de recurso cuando no se haya podido resolver el litigio a través de la plataforma.

Procedimiento: presentación, tramitación y plazo de resolución Para presentar una reclamación ante la plataforma, el reclamante rellenará el formulario electró-nico, proporcionando la información exigida en relación al litigio y la necesaria para determinar la

entidad de resolución competente. La plataforma, tras comunicar a la parte reclamada la aper-tura del litigio, informará a las partes que deben acordar una entidad de resolución alternativa.

Si transcurren 30 días desde la presentación del formulario sin acuerdo sobre la entidad que debe resolver el litigio -o sin que esta acepte conocer del asunto-, se pondrá fin al procedimiento y se informará al reclamante de la posibilidad de acogerse a otras vías de recurso.

En caso de haber acuerdo, la plataforma comunicará “automáticamente y sin demora” a la en-tidad de resolución la reclamación, que deberá informar -también- “sin demora” sobre su acep-tación o negativa a tramitar el litigio. En caso afirmativo, trasladará a las partes las normas del procedimiento y sus costas.

El plazo que establece el reglamento para la resolución del conflicto es de 90 días naturales a contar desde la fecha en que la entidad haya recibido el expediente completo de la reclama-ción. En caso de litigios complejos, la entidad puede ampliar el plazo siempre que informe a las partes y proporcione el tiempo adicional estimado.

La comparecencia de las partes no se requerirá para la resolución del procedimiento, salvo que las normas prevean dicha posibilidad y las partes así lo consientan.

Los comerciantes de la Unión Europea que celebren contratos de compraventa o de presta-ción de servicios en línea, deberán ofrecer en su página web un enlace a la plataforma de reso-lución de litigios. Si la oferta se realiza por correo electrónico, la dirección se incluirá en el mismo.

El régimen de sanciones será determinado por los Estados, pero estas deberán ser, en todo caso, eficaces, proporcionadas y disuasorias.

El presente Reglamento, en cualquier caso, será de aplicación en la medida en que la legisla-ción del Estado miembro de residencia habitual del consumidor admita que tales litigios se re-suelvan a través de la intervención de una entidad de resolución alternativa. Los Estados debe-rán informar a la Comisión de si admiten o no este mecanismo.

[Civil]

A

PEDRO DEL ROSAL

La web europea para resolver litigios de consumo ‘online’ ya está operativa

El Reglamento comunitario determina que la plataforma entrará en funcionamiento el 9 de enero de 2016

La norma exige que la web y los trámites del procedimiento sean sencillos y accesibles para los usuarios

GETTY

Page 24: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

24 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

E l pasado mes de diciembre la Comisión lanzó dos espe-radas propuestas en el ámbito del Derecho contractual,

dirigidas a la armonización del e-commerce. Buscan ambas la potenciación del mercado online en la Unión europea, cen-trándose en sus aspectos jurídicos. Su caracterización como Derecho contractual debe ser destacada en el entorno de la estrategia del mercado único digital, aprobada en mayo de 2015. La Estrategia constituye un proyecto de creación de un mercado único digital libre y seguro en el que ciudadanos y empresas puedan comprar y vender en línea en todo el terri-torio de la UE con independencia del lugar de la Unión en que residan. Jurídicamente, esta afectará al Derecho contrac-tual, pero también al Derecho de consumo; a la protección de datos personales y al Derecho de la propiedad intelectual, entre las áreas de competencia de la Unión, pues fuera de

ellas también lo harán a la tributación nacional por IVA. Las propuestas aprobadas, que se tramitarán por el procedimiento ordinario, versan sobre ciertos aspectos relativos a contratos de suministro de contenidos digitales -COM 634 final- y ciertos aspectos relativos a contratos de venta de bienes en Internet y a distancia -COM 635 final-, respectivamente.

Constituyen una iniciativa estrella que será dirigida por la D.G Justicia y, por ende, se encomenda-rá su seguimiento y aprobación a los ministros de Justicia de la Unión. Ello es debido a la importan-cia que se confiere a la regulación contractual autónoma que hunde sus raíces en un largo proceso, que, prescindiendo de antecedentes, desde 2007 corre paralelo al cursum de la Directiva de consu-midores y ha presentado tres formas consecutivas -en cuanto la creación de un Código Civil europeo nunca constituyó un planteamiento serio-: tool box para el legislador europeo, Common Frame of Re-ference (CFR Draft) y propuesta de Reglamento de Derecho de la compraventa europea (CESL), final-mente retirada pese al entusiasmo del Parlamento. Frente a este ambicioso planteamiento, la actual Comisión es más realista. De una parte, las nuevas propuestas afectan exclusivamente a la contrata-ción B2C y no adicionalmente B2B, como ocurría en CESL. Ello es debido a que el ámbito de la con-tratación con consumidores presenta menor complejidad técnica, pues carece de sentido separar para el ámbito online los espacios nacionales o no, lo que limita los problemas de subsidiaridad y base jurídica de las propuestas. En la negociación de CESL, las delegaciones aceptaron la uniformi-dad. Las nuevas Directivas, una vez aprobadas, no permitirán una armonización variable -ni máximos ni mínimos-, sino que deberán ser exactas en su incorporación al Derecho de los Estados mediante trasposición, lo que facilita su encaje, tanto con el Reglamento (CE) número 593/2008 (Roma I), como con la base legislativa elegida (artículo 114 TFUE), aunque en la práctica poco se diferenciarán de los Reglamentos.

Adicionalmente, ambas propuestas, a su vez, forman parte del proyecto de revisión del Derecho contractual europeo. En efecto, los futuros instrumentos vendrán acompañados durante el presente año 2016, según el plan de trabajo previsto por la Comisión, por un REFIT del Derecho contractual. La acción es definida como la realización de un estudio global de los distintos instrumentos existen-

tes en relación con compraventa y derechos de consumidores en general en el ámbito contractual. Es objetivo de las iniciativas la aportación de claridad al contrato, a fin de que el consumidor conoz-ca perfectamente sus derechos antes de la contratación, tanto respecto de las condiciones o cláusu-las, como de las garantías asumidas. El REFIT exigirá un examen de las directivas 99/44 y 93/13; la evaluación de la directiva sobre derechos de los consumidores; la posible modernización de la direc-tiva 98/6; la extensión de la actuación a las contrataciones B2B, C2C e incluso C2B -por ejemplo venta de oro-; así como la interacción con sectores específicos como telecomunicaciones, energía o servicios financieros. Se tiene previsto publicar en breve una hoja de ruta al respecto.

Este planteamiento ha despertado, de inmediato, severas críticas por lo que supone de disgregación del Derecho contractual entre las ventas a distancia, especialmente ‘online’, las ventas cuyo objeto sean los contenidos digitales y el resto del Derecho contractual, entendido como contratación con con-sumidores. La Comisión ha negado la crítica, basándose en que las distintas fases se basan exclusiva-mente en razones de calendario y prioridad.

Es de hacer notar que en el Derecho europeo no existe diferencia alguna entre el carácter civil y mercantil de los contratos. Es un tema inexistente. La diferencia estriba en los sujetos a los que va di-rigida la oferta contractual que determina el régimen jurídico. Las nuevas directivas mantendrán la distinción al dirigirse ahora exclusivamente al ámbito tradicional de la contratación B2C. Se preten-de, sin embargo, que salvo algún elemento determinante no existan diferencias efectivas entre la con-tratación online y las demás dirigidas a consumidores. Con excesiva simplificación, en una aproxima-ción a las propuestas, puede señalarse que en la 635, la venta a distancia se define como todo con-trato de venta concluido a distancia sin la presencia física coetánea del vendedor y del consumidor, con el uso exclusivo de uno o varios medios de comunicación a distancia, incluyendo Internet, hasta el momento de la conclusión del contrato, dicho momento incluido. Como objetivo inmediato, preten-de unificar los derechos de los consumidores en los casos de ventas a distancias, dada la disparidad de las legislaciones nacionales al respecto, en gran parte resultado de la transposición de la Directi-va 1999/44 que establecía un nivel mínimo de protección del consumidor. Pretende incrementar la seguridad jurídica en dos aspectos de los contratos de venta a distancia: la confor-midad de los contenidos y los derechos del consumidor en caso de disconformidad, y las modalidades para el ejercicio de los mismos. Por su parte, como singularidad, la propuesta 634 contempla dos tipos de contratos de suministro de bie-nes digitales, incluidos aquellos que se provean en un supor-te duradero: los suministros a cambio de un precio dinerario o a cambio de datos personales o de otro tipo de datos para su uso comercial o para fines diferentes del cumplimiento de obligaciones legales o de condiciones necesarias para la eje-cución o realización del contrato.

En este mes de enero comenzará su negociación con-junta que se pretende dure -con gran optimismo- no más de un año.

[Observatorio de Derecho Privado]

Nuevas propuestas europeas en la armonización del ‘e-commerce’

En el Derecho europeo no existe diferencia alguna entre el carácter civil y mercantil de los contratos

Las nuevas directivas mantendrán la distinción

al dirigirse ahora al ámbito tradicional de la contratación B2CPOR ANA FERNÁNDEZ-TRESGUERRES Notaria de Madrid. Letrada adscrita a la DGRN. Registradora en excedencia

El pasado mes de diciembre la Comisión lanzó dos espe-radas propuestas en el ámbito del Derecho contractual, dirigidas a la armonización del ‘e-commerce’. Buscan ambas la potenciación del mercado ‘online’ en la Unión europea, centrándose en sus aspectos jurídicos. Su caracterización como Derecho contractual debe ser destacada en el entorno de la estrategia del mercado único digital, aprobada en mayo de 2015. La estrategia constituye un proyecto de creación de un mercado único digital libre y seguro en el que ciudadanos y empresas puedan comprar y vender en línea en todo el territorio de la UE.

Pretende incrementar la seguridad jurídica en dos aspectos de los contratos de venta a distancia: la con-

formidad de los contenidos y los derechos del consumi-dor en caso de disconformidad, y las modalidades para

el ejercicio de los mismos. La propuesta 634 contempla dos tipos de contratos de suministro de bienes digitales, incluidos aquellos que se provean en un suporte durade-

ro: los suministros a cambio de un precio dinerario o a cambio de datos personales o de otro tipo de datos para

su uso comercial o para fines diferentes del cumpli-miento de obligaciones legales o de condiciones nece-

sarias para la ejecución o realización del contrato.

Page 25: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

25 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

s sancionable la decisión o actuación del administrador de una empresa filial de un grupo que, beneficiando al grupo empresarial en su conjunto, perjudique a su propia sociedad. Incluso, cuando dicha actuación haya sido ordenada por la dirección del grupo o de la matriz. “El deber de lealtad viene referido al interés de la sociedad que administra, no al de otras, aunque perte-nezcan al mismo grupo, aunque sea la sociedad dominante”, asevera el Tribunal Supremo (TS) en una sentencia del 11 de diciembre.

El Tribunal determina que “el interés del grupo no justifica, sin más, el daño que sufra una sociedad filial y que puede re-percutir negativamente tanto en sus socios externos como sus acreedores”. Y concluye: “el interés del grupo no es un título que justifique, por sí solo, el daño causado a la sociedad filial”.

Deber de lealtad y protección de los minoritarios En el caso enjuiciado, el administrador de una sociedad con sede en España, pero que lleva a cabo gran parte de su activi-dad en Francia, transfiere la cartera de clientes a otra empre-sa del mismo grupo, creada en el país galo por razones comer-ciales y fiscales.

El traslado de la clientela, decidido por la dirección del grupo, provocó en la empresa una caída de las ventas superior al 80 por ciento. Tras rechazar la junta ejercer la acción social de responsabilidad, uno de los socios minoritarios demandó al administrador.

El juzgado de lo Mercantil que examinó el asunto en prime-ra instancia, desestimó la demanda. La sentencia razonaba que el desvío de la clientela, que podría ser generadora de res-ponsabilidad al revelar una actuación negligente y haber pro-ducido un perjuicio a la sociedad, debía valorarse en el contex-to en el que se había llevado a cabo, significado por la perte-nencia a un grupo empresarial.

En este sentido afirmaba que la existencia de órdenes per-judiciales para la filial por parte de la matriz en busca del interés del grupo “es consustancial al grupo de sociedades”. En este caso, por lo tanto, los administradores acataban la decisión del grupo.

La Audiencia Provincial de Barcelona, en cambio, estimó el recurso de apelación presentado por el demandante. El tribunal fundó su decisión en que el deber de lealtad es un patrón perma-nente de la conducta que se le impone a los administradores. Así, el interés del grupo puede ex-plicar una decisión perjudicial para la sociedad, pero no exonera por principio a los administrado-res de su responsabilidad.

El tribunal provincial también argumentó que los accionistas minoritarios de la sociedad filial, que sin embargo no participen en el grupo, no pueden ver perjudicado su interés sin más. Una

protección que también merecen los acreedores, que en este caso ven mermadas sus expecta-tivas patrimoniales frente una decisión adoptada en interés del grupo.

No hay “obediencia debida” El Tribunal Supremo, en su sentencia, que rechaza el recurso de casación presentado por el demandado, incide en que “ante cualquier situación de conflicto, el administrador ha de velar por

el interés de la sociedad y dirigir su gestión hacia la consecu-ción del objeto y finalidad social de manera óptima, abstenién-dose de actuar en perjuicio de los intereses de la sociedad”.

Así, según el ponente del fallo, el magistrado Saraza Jime-na, “la integración de la sociedad en un grupo (...) no supone la pérdida total de su identidad y autonomía”. El interés de la fi-lial, por lo tanto, debe matizarse y coordinarse con el interés del grupo, pero no queda “diluido en él hasta el punto de desa-parecer y justificar cualquier actuación dañosa para la socie-dad por el mero hecho de que favorezca al grupo”.

El fallo afirma que la responsabilidad y las obligaciones del administrador de la filial no desaparece con la integración de la mercantil en un grupo.

Una actuación que causa un daño a la sociedad que admi-nistra no queda justificada por el mero hecho de haber sido or-denada por la matriz, ya que el administrador mantiene un ám-bito propio de autonomía de decisión y “no puede verse afec-tado por una especie de obediencia debida a las instrucciones del administrador del grupo que perjudique injustificadamente los intereses de la sociedad que administra”, apostilla el texto.

En este contexto, cuando se produzca un conflicto entre el interés del grupo y el interés de una filial, deberá “buscarse un equilibrio razonable” entre uno y otro, “que haga posible el fun-cionamiento eficiente y flexible de la unidad empresarial que supone el grupo de sociedades, pero impida a su vez el expo-

lio de las sociedades filiales”, y, asimismo, proteja a los socios externos y a los acreedores. “Ese equilibrio puede buscarse en la existencia de ventajas compensatorias que justifiquen que alguna actuación, aisladamente considerada, pueda suponer un perjuicio para la sociedad”, sos-tiene Saraza Jimena. Esta compensación, según el magistrado, debe tener en todo caso un valor económico y guardar proporción con el daño sufrido por la sociedad en la actuación por la que se le exige responsabilidad. No obstante, un límite infranqueable a cualquier actuación basada en el interés del grupo, será, en todo caso, “la pervivencia de la sociedad filial”.

En este caso, el fallo afirma que la actuación del administrador “no sólo ha provocado un daño patrimonial claro a dicha sociedad, sino que ha puesto en serio peligro su viabilidad y solvencia”. Por ello, el Supremo rechaza el recurso del demandado y confirma la sentencia de apelación.

[Superreseña]

E

PEDRO DEL ROSAL

El administrador de la filial debe beneficiar a su sociedad y no al grupo

Las órdenes de la matriz no justifica que tome decisiones en perjuicio del interés de su compañía

Deberá buscarse “un equilibrio razonable” entre los intereses en conflicto y darse una “ventaja compensatoria” a la mercantil

GETTY

Page 26: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

26 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

l registrador mercantil podrá autorizar al solicitante de una con-vocatoria de junta general el traslado de la página web a otro proveedor de servicios cuando el administrador social haya dimitido y no colabore y, además, el administrador de la web no coopere, actúe indebidamente o demore la publicación del anuncio de convocatoria.

Así se determina en la respuesta de la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN), de 20 de noviembre de 2015, a una cuestión planteada por el Registro Mercantil de Madrid (RMM) sobre el modo de actuar en los supuestos en que debe hacerse la convocatoria en la página web de la socie-dad en aplicación del artículo 173.1 de la Ley de Sociedades de Capital, o si, por previsión estatutaria, ha de hacerse por co-municación individual a los socios.

Perjuicios causados Los registradores alegan que, en algunos casos, resulta impo-sible al solicitante acceder a la web para insertar en ella la con-vocatoria registral u obtener la relación y el domicilio de los socios para hacer la comunicación individual.

Además del cambio de proveedor, el administrador de la web podrá incurrir en responsabilidad por los perjuicios causa-dos o por el incumplimiento de las obligaciones impuestas en la Ley al prestador de servicios por el deber de colabora-ción con autoridad pública sobre los contenidos alojados.

No obstante, para que estas actuaciones sean posibles es preciso que esté prevista en estatutos la inserción de la convo-catoria de junta general mediante la inserción de anuncios en el sitio web de la sociedad, siempre que la creación y dirección web estén inscritas en el Registro Mercantil; el registrador con-vocará por este medio.

Determina también el centro directivo que los registradores mercantiles seguirán el procedi-miento para el nombramiento de expertos y de auditores de cuentas como procedimiento para la convocatoria de juntas generales, regulado en el artículo 338 y siguientes del Reglamento del Registro Mercantil.

Muy especialmente -establece la resolución de la DGRN- que para permitir al empresario o a la sociedad formular su oposición, lo establecido en cuanto auditores en el artículo 350, sobre un trámite por escrito de audiencia, sin relevancia contenciosa.

El centro directivo reconoce que existe en la actualidad una falta de remisión expresa al Re-glamento del Registro Mercantil (RRM) en los supuestos de convocatoria de junta por el registra-dor o en la separación y sustitución de liquidadores. Por ello, la califica de “omisión salvable” y

estima que “mientras no se dicte un nuevo RRM habrá que aplicar las reglas de procedimiento registral que por su función y naturaleza sean idóneas”.

Indica, además, que en primer lugar se aplicará el procedi-miento previsto para los auditores. Y como medida supletoria en lo no previsto, se recurrirá primero al procedimiento de nom-bramiento de expertos independientes. En segundo lugar, se acudirá al procedimiento común e hipotecario. Y en tercer grado se atendrá a la legislación del procedimiento administra-tivo común.

Traslado de la solicitud El registrador no deberá dar traslado a los socios de la solicitud de junta presentada por otras de ellos, por muy interesados que puedan estar en el procedimiento, “ya que se supone que el administrador representa el interés de la sociedad”. No obs-tante, los socios, acreditada su condición, podrán comparecer a su costa en el expediente como interesados, porque tal dere-cho se reconoce, tanto en la Ley de Jurisdicción Voluntaria, como en la de Procedimiento Administrativo.

En el caso de que el cargo de administrador esté caducado o haya dimitido, se practicará la notificación al propio adminis-trador cuando exista una prórroga legal hasta la celebración de la próxima junta. Si no existiese prórroga, la Ley no exime al ad-ministrador de seguir realizando sus funciones hasta el nom-bramiento de quien haya de sucederle.

Además, la Ley de Sociedades de Capital recoge el principio de conservación de la empresa, que impide paralizar la socie-dad por imposibilidad de actuación de los órganos sociales. Si aun así, no tiene éxito la notificación, el registrador actuará de acuerdo con la legislación administrativa mediante inserción

en el Tablón Edictal del BOE. Dice la DGRN en su contestación al Registro Mercantil de Madrid, que el registrador deberá

requerir al administrador social para que colabore en la entrega de la lista de socios y que pue-dan realizarse las comunicaciones a los socios legitimados bajo apercibimiento de la responsa-bilidad civil o criminal en que pudieran incurrir en caso de no cooperar con la autoridad compe-tente. Si hay falta de cooperación del administrador o de quien fuere, o fallecimiento o imposibi-lidad de localizar a quienes custodian los libros, el registrador nombrará un presidente que pre-sida la junta y realice las gestiones necesarias para conocer la identidad de los socios.

Además, no se necesita auxilio judicial para la ejecución impropia de la inscripción que deba practicarse en la hoja abierta de la sociedad.

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

Justicia define cómo deben convocar los registradores las juntas generales

Podrá autorizar el traslado de la página web a otro proveedor de servicios si el administrador social ha dimitido y no colabora

Seguirán el procedimiento para el nombramiento de expertos y de auditores de cuentas como norma general

GETTY

[Mercantil]

Page 27: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALES

Acceso libre descargándolas en:Descárguelas desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco

También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store

o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscador

Disponibles en todoslos dispositivos

electrónicos

ecnologíaecnologíaecnologíaecnologíaelEconomistaelEconomista

Ecomotor.es

de elEconomista.es

Page 28: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

28 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

[CONTINÚA]

l 15 de diciembre de 2015 pasado, la Presidencia luxemburguesa de la Unión Europea (UE) llegó a un acuerdo provisional con los representantes del Parlamento Europeo sobre las normas comunes de protección de los secretos comerciales y la información empresarial confidencial en la UE.

El Parlamento y el Consejo de la Unión Europea (UE) acordaron nuevas normas para impulsar la obtención de reparaciones legales por las empresas cuando sufran el robo o mal uso de sus secretos comerciales. El acuerdo ahora tiene que ser aproba-do por la Comisión de Asuntos Jurídicos y por el Pleno, así como por el Consejo. La Directiva, que establece medidas comunes contra la obtención, utilización o divul-gación ilícitas de secretos comerciales, tiene por objeto velar por un funcionamien-to fluido del mercado interior.

También pretende tener un efecto disuasorio respecto a la divulgación ilegal de secretos comerciales sin menoscabo de los derechos y libertades fundamentales o del interés público, como la seguridad pública, la protección de los consumidores, la sanidad pública, la protección medioambiental y la movilidad de los trabajadores.

Los secretos comerciales desempeñan un importante papel en la protección del intercambio de conocimientos entre empresas, en particular pymes, y centros de in-vestigación dentro del mercado interior en el contexto de la investigación y el desa-rrollo y de la innovación. En la jerga jurídica, la información que se mantiene confi-dencial para preservar ventajas competitivas se denomina secreto comercial, infor-mación no divulgada, información empresarial de carácter confidencial o saber hacer secreto. En los círculos empresariales y académicos se utilizan a veces otras denominaciones, como saber hacer exclusivo o tecnología exclusiva.

Las empresas invierten en la adquisición, desarrollo y aplicación de conocimien-tos técnicos e información. Esta inversión en capital intelectual tiene consecuencias en su competitividad y en su rendimiento innovador en el mercado, y por consiguien-te en sus beneficios y en la motivación para seguir innovando.

Estos conocimientos técnicos y esta información empresarial, valiosos ambos y destinados a ser confidenciales, se conocen como secretos comerciales. Abarcan información muy diversa, que no se circunscribe a los conocimientos técnicos, sino que comprende datos comerciales como la información sobre los clientes y provee-dores, los planes de empresa o los estudios o estrategias de mercado.

Elementos necesarios para el desarrollo económico y tecnológico La drástica reducción de los costes de transacción en la economía digital ha dado lugar a nuevas formas de cooperación con la ciencia y la innovación abiertas, lo que a menudo se traduce en nuevos modelos empresariales para la utilización de los conocimientos creados conjuntamente. No obstante, los derechos de propiedad intelectual (DPI) son un componente esencial de una política de innovación.

Durante el proceso de investigación y creación se recopila y desarrolla informa-ción importante, generándose progresivamente conocimientos de un gran valor eco-

nómico que no pueden acogerse a la protección de los DPI, pero que son igualmente importantes para la in-novación y la competitividad de las empresas.

Cuando es necesario mantener en secreto la pro-piedad intelectual para salvaguardar tales activos y atraer financiación e inversiones, las empresas, los la-boratorios, las universidades, así como los inventores y creadores individuales, utilizan la forma más utiliza-da y antigua de preservar información de valor: la con-fidencialidad. Puesto que la investigación parte siem-pre de una labor anterior, el intercambio de conoci-mientos y los nuevos descubrimientos representan un impulso importante para seguir innovando.

Un escritor no desvela la trama en la que trabaja -futuro derecho de autor-, un fabricante de automóvi-les no da a conocer los primeros esbozos de un nuevo modelo de vehículo -futuro diseño-, una empresa no revela los resultados preliminares de sus experimen-tos tecnológicos -futura patente- ni la información rela-tiva al lanzamiento de un nuevo producto de marca -futura marca comercial-, etc.

Los secretos comerciales son igualmente impor-tantes para la protección de la innovación no tecnoló-gica. El sector servicios, que representa aproximada-mente el 70 por ciento del PIB de la UE, es muy diná-mico, y su dinamismo depende de la creación de co-nocimientos innovadores. Sin embargo, este sector no es tan dependiente como la industria manufacturera de la innovación en procesos tecnológicos y productos -protegida por patentes-. La confidencialidad en este sector esencial de la economía de la UE se utiliza para crear y explotar con fines de competitividad la denomi-nada innovación blanda, que abarca la utilización y aplicación de una amplia gama de información comer-cial estratégica, que no se circunscribe a los conoci-mientos tecnológicos, como la información sobre los clientes y proveedores, los procesos empresariales, los planes de negocio, los estudios de mercado, etc.

Los economistas coinciden en que las empresas, sea cual sea su tamaño, valoran los secretos comer-ciales al menos igual que cualquier otra forma de pro-

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

El robo de secretos comerciales a debateCompensación para los damnificados

La Presidencia luxemburguesa de la UE llega a un acuerdo provisional con el Parlamento Europeo sobre las normas comunes de protección

GETTY

[Mercantil]

Page 29: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

29 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

cuada. Corresponderá a las autoridades judiciales nacionales competentes determinar si la divul-gación de un secreto comercial era necesaria para denunciar un comportamiento impropio, una irregularidad o una actividad ilegal.

Compensación a los titulares De conformidad con el nuevo marco jurídico, los Estados miembros de la UE deberán prever las medi-das, procedimientos y vías de recurso necesarios para garantizar la disponibilidad de reparaciones civiles en caso de obtención, utilización y divulgación ilícitas de secretos comerciales. Estas medidas deberán ser equi-tativas, eficaces y disuasorias, y no serán innecesaria-mente complicadas o gravosas. El plazo de prescrip-ción para reclamar no superará los seis años.

Los titulares de secretos comerciales tendrán dere-cho a acudir a vías de recurso en caso de daños y per-juicios como consecuencia de la apropiación ilegal de documentos, objetos, materiales, sustancias o archi-vos electrónicos que contengan secretos comerciales o de los cuales puedan deducirse secretos comerciales.

En caso necesario, la confidencialidad de los secre-tos comerciales se protegerá también en el transcurso de los procedimientos judiciales y después de los mis-mos. Tras la revisión del texto por los juristas-lingüistas, la Directiva se presentará para su confirmación me-diante votación en el Parlamento Europeo el próximo año. Después de la publicación de la Directiva en el Diario Oficial de la UE y de su entrada en vigor, los Es-tados miembros dispondrán de un máximo de dos años para incorporar las nuevas disposiciones a la le-gislación nacional.

Los Estados miembros garantizarán que las autori-dades judiciales competentes, a instancia de la parte damnificada, ordenen al infractor que supiera o debie-ra haber sabido que estaba involucrándose en la ob-tención, divulgación o utilización ilícitas de un secreto comercial que pague a su poseedor una indemnización por daños y perjuicios proporcional al perjuicio realmente sufrido.

Al fijar la indemnización por daños y perjuicios, los jueces deberán tener en cuenta todos los factores pertinentes, como las consecuencias económicas negativas, entre ellas el lucro cesan-te sufrido por la parte damnificada, el enriquecimiento injusto obtenido por el infractor y, cuando proceda, elementos que no sean de orden económico, como el perjuicio moral causado.

piedad intelectual. Los secretos comerciales revisten especial importancia para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las empresas de nueva creación, que a menudo no tienen los re-cursos humanos especializados ni la fortaleza financiera necesaria para desarrollar, gestionar, hacer cumplir y proteger los DPI.

Nueva definición armonizada Secreto comercial significará “información que es secreta, que tenga un valor comercial por ser secreta, y que ha sido objeto de medidas razonables para mantenerla secreta”. Y los Estados de la UE garantizarán que las víctimas de la utilización indebida de secretos comerciales serán capa-ces de defender sus derechos ante los tribunales y pedir una indemnización. El texto establece reglas sobre la protección de la información confidencial durante los litigios.

Sin embargo, las empresas no tendrán derecho a reparación si un secreto comercial fue ad-quirido o revelado para ejercer el derecho a la libertad de expresión e información como se esta-blece en la Carta de los Derechos Fundamentales, incluido el respeto por la libertad y el pluralis-mo de los medios de comunicación. También se defiende a las fuentes informativas usadas.

No se resarcirá si se denuncia por fraude o actividad ilegal, siempre que el demandado actúe en defensa del interés público -seguridad pública o protección del consumidor, etc.- o para prote-ger un interés legítimo. Tampoco se compensará si el secreto comercial se dio a conocer por los trabajadores a sus representantes en el ejercicio legítimo de sus funciones de representación, siempre que esta divulgación sea necesaria para ese ejercicio. Además, no se permitirán las cláu-sulas limitativas no ajustadas a Derecho a los trabajadores que cambien de empresa.

Protección de los medios de comunicación Aunque la Directiva prevé medidas para evitar la divulgación de información a fin de proteger la confidencialidad de los secretos comerciales, las nuevas medidas garantizan plenamente el ejer-cicio del periodismo de investigación sin ninguna limitación, también en lo que respecta a la pro-tección de las fuentes periodísticas. La Directiva es conforme a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que defiende la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación.

Movilidad de los trabajadores La Directiva no impondrá ninguna restricción a los trabajadores en lo que respecta a sus contra-tos de trabajo, en los que seguirá aplicándose la legislación nacional. Por consiguiente, no habrá ninguna limitación en lo que respecta al uso por los empleados de la experiencia y las competen-cias obtenidas honestamente en el transcurso normal de su trabajo. Además, la autonomía de los interlocutores sociales y su derecho a alcanzar acuerdos colectivos no se verán afectados por la aplicación de las nuevas condiciones.

Denunciantes Las personas que, actuando de buena fe, revelen secretos comerciales con el objetivo de prote-ger el interés público general, conocidos como denunciantes, disfrutarán de una protección ade-

Las empresas no tendrán derecho a reparación si se revela en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión e información

La norma no restringirá a los trabajadores en sus contratos de trabajo, en los que seguirá aplicándose la legislación nacional

La futura directiva comunitaria pretende tener un efecto disuasorio sobre la divulgación ilegal de secretos comerciales

Se pretende compensar la información que se mantiene confidencial para preservar ventajas competitivas de las pymes

En noviembre de 2012, Bruselas organizó una encuesta sobre la utilización de los secretos comerciales, los riesgos que entrañan y su protección jurídica. La encuesta se diri-gía a una muestra representativa de empresas de toda la UE, en particular las pymes, que representaban el 60 por ciento de la muestra. El 75 por ciento de los encuestados respondió que los secretos comerciales revisten una impor-tancia estratégica para el crecimiento, la competitividad y la innovación de su empresa. Se reveló que en los diez últi-mos años, uno de cada cinco encuestados había sufrido al menos una tentativa de apropiación indebida en la UE y casi dos de cada cinco declararon que el riesgo de una apropiación ha aumentado en ese período. Dos de cada tres encuestados indicaron que apoyarían una propuesta legislativa de la UE. Un mes después se realizó una segun-da encuesta en la que tres de cada cuatro particulares dijeron que los secretos comerciales tienen poca importan-cia para la I+D y juzgan excesiva la protección jurídica, y el 75 por ciento no ve necesaria una actuación de la UE. Las empresas, en cambio, dijeron que los secretos comerciales son muy importantes para la I+D y su competitividad.

Visiones dispares entre los particulares y las empresas

[Mercantil]

Page 30: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

30 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

l Tribunal Supremo (TS) ha suspendido la liquidación a El Corte Inglés e Hipercor del Impuesto sobre Grandes Superficies de Cataluña (Igsca) a la espera de que se pronuncie sobre su legali-dad la Justicia europea, al existir comunicaciones a España de 2014, por parte de la Comisión Europea (CE) y la Dirección General de Fiscalidad de la UE, en las que calificaban a dicha figura tributaria como incompatible con el ordenamiento europeo.

En dos sentencias fechadas el mismo día, el Alto Tribunal estima la pretensión de ambas empresas y suspende cautelarmente el gravamen de la Junta de Finanzas de Cataluña en 2013, que ascen-día a tres millones de euros, previa prestación de una garantía por los importes por los recurrentes. Los establecimientos a los que afecta la suspensión son el Hipercor de Cornellá de Llobregat (1,4 millones de euros), y El Corte Inglés de Avenida Diagonal 617, de Barcelona (un millón de euros), y de avenida Francesc Maciá, de Sabadell (680.000 euros).

El hecho imponible del Igsca se basa en la utilización de grandes superficies -de más de 2.500 m2- por parte de grandes establecimientos comerciales dedicados a la venta al por menor con fines comerciales, por razón del impacto que puede ocasionar al territorio, al medio ambiente y a la trama del comercio urbano de Cataluña. El tipo de gravamen se establece en 17,429 euros por metro cuadrado. No obstante, la superficie de venta tiene coeficientes reductores para las zonas de aparcamiento y del 0,15 para una superficie de venta de 5.000 m2; del 0,25 hasta los 10.000 m2; y del 0,35 a partir de esa extensión. En la misma línea, se recogen.

‘Apariencia de buen derecho’ El ponente de ambas sentencias, el magistrado Fernández Montalvo, dictamina que “no es la resolución de la pieza de suspensión cautelar el lugar indicado para enjuiciar de manera defini-tiva la legalidad de la actuación administrativa impugnada”. No obstante, razona que la doctrina de la apariencia de buen derecho -fumus bonis iuris- permite valorar la existencia del derecho con carácter provisional, dentro del limitado ámbito que incumbe a estos incidentes, sin prejuz-gar lo que en su día declare la sentencia definitiva, a los meros fines de la tutela cautelar.

En la actualidad, la jurisprudencia del TS admite el criterio de apariencia de buen derecho, entre otros, en supuestos de nulidad de pleno derecho, siempre que sea manifiesta; de actos dic-tados en cumplimiento o ejecución de una disposición general declarada nula; de existencia de una sentencia que anula el acto en una anterior instancia aunque no sea firme; de un criterio rei-terado de la jurisprudencia frente al que la Administración opone una resistencia contumaz o, de modo muy excepcional, de prosperabilidad ostensible de la demanda.

Desde las sentencias Factortame y Zuckerfabrik, de 19 de junio de 1990 y 21 de febrero de 1991, respectivamente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Tjue) reconoce la competen-cia del juez nacional para suspender cautelarmente la ejecución de las leyes del país que estu-vieran en contra del Derecho Europeo y, más aún de actos administrativos, si hay fundadas dudas sobre su validez. E incluso, también adoptar medidas positivas frente a su aplicación.

De esta doctrina se deduce que, en aquellos casos en que el acto impugnado pueda estar en contradicción con el derecho europeo, el principio de primacía de dicho derecho sobre el interno permite al órgano jurisdiccional acordar una medida cautelar encaminada a suspender la aplica-ción del expresado acto o a garantizar la eficacia de la resolución que pueda dictarse.

Con fecha 20 de mayo de 2013, la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), interpuso ante la Dirección General de Mercado Interior y Servicios de la Comisión Eu-ropea, denuncia contra la legislación de seis comunidades autónomas -Cataluña, Principado de Asturias, Aragón, Navarra, Canarias y La Rioja- por la que se aprueba el impuesto a los grandes establecimientos comerciales, al considerar que vulnera el derecho fundamental a la libertad de establecimiento previsto en el derecho europeo.

Este procedimiento sufrió una demora en su tramitación, a la espera de resolución por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del caso Hervis Sport, por tener ciertas analogías con la denuncia formulada, fallo emitido el 5 de febrero de 2014. Una vez resuelto el caso, la Direc-ción General de Fiscalidad de la UE emitió una nota en la que se afirmaba, entre otros extremos, y como juicio previo, al Impuesto como una medida incompatible con el ordenamiento comuni-tario, contraria, concretamente, al régimen de ayudas de Estado.

La Sociedad también invocó el periculum mora -riesgo de pérdidas producido por el transcur-so del tiempo-, preciso junto al de apariencia de buen derecho para adoptar medidas cautela-res, ponderando los intereses concurrentes cuando el ofrecimiento de garantía suficiente, dada la materia, evita eventuales perjuicios a la Hacienda Pública, ha de concluirse que en este caso concurrían los requisitos legalmente exigidos para haber accedido a la suspensión solicitada.

La Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LJCA) suprime todo apoyo normativo al criterio de fumus bonis iuris, cuya aplicación queda confiada a la jurisprudencia. Se elimina, en efecto, del Proyecto de la LJCA el precepto que disponía que “la adopción de las medidas caute-lares podrá acordarse cuando existan dudas razonables sobre la legalidad de la actividad admi-nistrativa a que se refieran” -artículo 124.2 Proyecto de la LJCA-. En su lugar, la LJCA dispone que “previa valoración circunstanciada de todos los intereses en conflicto, la medida cautelar podrá acordarse únicamente cuando la ejecución del acto o la aplicación de la disposición pudieran hacer perder su finalidad legítima al recurso” -artículo 130.1-. (TS, 09-12-2015)

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

El Supremo suspende el pago del impuesto catalán sobre los ‘híper’

La doctrina de la ‘apariencia de buen derecho’ permite valorar la existencia del derecho con carácter provisional

El fallo deja el asunto a la espera de que se pronuncie la Justicia europea, al existir comunicaciones a España de 2014

EFE

[Superrreseña]

Page 31: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

31 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

E l último día del año se publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la Orden de 29/12/2015, de la

Consejería de Fomento, por la que se establecen las Bases Reguladoras, y se convocan las Ayudas para el Programa de Fomento de la Regeneración y Renovación Urbanas. Para la elaboración de esta Orden se han teni-do en cuenta los requisitos, condiciones y obligaciones de los beneficiarios de las distintas líneas de ayudas. De igual manera, el procedimiento regulado en esta Orden ha previsto las exigencias establecidas en la normativa aplicable en materia de subvenciones, excepcionando el requisito de que los beneficiarios tengan su domicilio fiscal en el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha con la finalidad de la rehabilitación de edificios y viviendas del territorio de Castilla-La

Mancha, lo que contribuirá al desarrollo económico y social de la Comunidad Autónoma. En su artí-culo segundo, se tratan las actuaciones subvencionables.

En su artículo 4 se tratan los requisitos de los beneficiarios, que suelen ser los comunes para estos casos, como hallarse al corriente de las obligaciones tributarias, no estar incurso en concurso volunta-rio, etc.; y no ser beneficiario de las ayudas de otros programas incompatibles. Los requisitos más des-tacables en cuanto a lo que se refiere el artículo 10 -documentación técnica- son señalar sobre un plano una relación identificativa de todos los inmuebles incluidos, se identificarán sus propietarios y ocupantes legales; una Memoria-Programa en la que constarán diagnóstico sobre la situación social, económica y ambiental del ámbito, que incluirá los objetivos y fines públicos de la actuación; una me-moria de viabilidad técnica que acredite su compatibilidad con la ordenación urbanística y otra de via-bilidad económica y un plan de realojo temporal y retorno legalmente necesario. En cuanto al artículo 16 y la documentación necesaria me gustaría destacar la documentación que justifique la titularidad de los inmuebles y sus datos Registrales; la Referencia catastral de cada inmueble.

Para finalizar, y a modo de reflexión, debo decir que la legislación castellano-manchega, con la publi-cación de la orden de 29/12/2015, de la Consejería de Fomento, por la que se establecen las bases reguladoras, y se convocan las ayudas para el programa de fomento de la regeneración y renovación urbanas, pone en pie una normativa pionera en España en la forma de plantear el urbanismo, o mejor dicho, el “urbanismo de ciudad” que tanto nos preocupa y que sin ninguna duda es el futuro del urba-nismo a día de hoy, debido a que su forma de entender la rehabilitación, regeneración y renovación urbanas es de las más acertadas que yo he podido ver en los últimos años.

Es una orden que a primera vista puede parecer que exclusivamente su finalidad es la de estable-cer unas bases para financiación, pero no es así; además de eso, en dicha orden nos encontramos con la palabra rehabilitación urbana. La rehabilitación se debe entender que afecta tan sólo a las ac-tuaciones que se realizan en una vivienda por deficiencias existentes en la misma. La orden además recupera los términos de regeneración y renovación urbana, los cuales a diferencia de la rehabilita-ción afectan a un ámbito mucho más amplio de viviendas, es decir, una barrida completa.

Dichos términos han sido suprimidos en el actual Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de oc-tubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana; términos que paradójicamente sí aparecían en la derogada Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, re-generación y renovación urbanas.

En esta orden se hace constar de manera magistral la definición y diferenciación de estos dos actos importantísimos para el desarrollo urbanístico de una zona. Lo que se echa en falta desde un punto de vista jurídico-registral, y siendo consciente de que quizá no sería esta misma orden el lugar más idóneo para dar reflejo de este requisito, entiendo que sería beneficioso que, al igual que se hace en los pro-yectos de reparcelación, se lleve a cabo la expedición de la correspondiente nota marginal de inicio de actuacio-nes en las fincas registrales que estén afectadas por la actuación de rehabilitación, regeneración y renovación para poder así ofrecer una publicidad formal frente a terceros y además dar conocimiento de las futuras ac-tuaciones a los propietarios de las fincas inmersas en dichos procesos urbanísticos.

* Fernando Acedo Rico-Henning es decano de Castilla-La Mancha del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, doctor en Derecho, profesor de Derecho Civil y consejero de la Revista Derecho Urbanístico

[El urbanismo del siglo XXI]

La regeneración y renovación urbana en Castilla-La Mancha

La rehabilitación se debe entender que afecta tan sólo a las actuaciones que se realizan en una vivienda por deficiencias

Los términos han sido suprimidos en el actual Real

Decreto, que paradójicamente sí aparecían en la derogada LeyPOR FERNANDO ACEDO-RICO HENNING Registrador de la Propiedad*

El último día del año se publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la Orden de 29/12/2015, de la Consejería de Fomento, por la que se establecen las Bases Reguladoras, y se convocan las Ayudas para el Programa de Fomento de la Regeneración y Renovación Urbanas. Para la elaboración de esta Orden se han tenido en cuenta los requisitos, condiciones y obligaciones de los beneficiarios de las distintas líneas de ayudas. De igual manera, el proce-dimiento regulado en esta Orden ha previsto las exigencias establecidas en la normativa aplicable en materia de sub-venciones, excepcionando el requisito de que los beneficia-rios tengan su domicilio fiscal en el territorio manchego.

En esta orden se hace constar de manera magistral la defi-nición y diferenciación de estos dos actos importantísimos para el desarrollo urbanístico de una zona. Lo que se echa en falta desde un punto de vista jurídico-registral, y siendo

consciente de que quizá no sería esta misma orden el lugar más idóneo para dar reflejo de este requisito, entiendo que sería beneficioso que, al igual que se hace en los proyectos de reparcelación, se lleve a cabo la expedición de la corres-

pondiente nota marginal de inicio de actuaciones en las fincas registrales que estén afectadas por la actuación de

rehabilitación, regeneración y renovación, para poder así ofrecer una publicidad formal frente a terceros.

CORDON PRESS

Page 32: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

32 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

a Justicia europea ha avalado el sistema español de ayudas para la financiación del sector de los astilleros puesto en mar-cha en 2002, en contra de la decisión de la Comisión Europea (CE) -con el español Joaquín Almunia como vicepresidente y comisario de la Competencia- , que, el 17 de julio de 2013, lo había declarado ilegal por constituir una “ayuda estatal” y resultar “parcialmente incompatible con el mercado interior”. El organismo, además, ordenó que se recuperaran las ayudas concedidas, bajo ciertas condiciones.

La sentencia del Tribunal General de la Unión Europea (TGUE), de 17 de diciembre, asevera que la decisión de la Co-misión adolecía de “diversos errores y de una motivación insu-ficiente”, por lo que declara su anulación.

El sistema español El sistema diseñado por España permitía a las empresas navie-ras la adquisición de buques construidos por astilleros españo-les con un descuento de entre un 20 y un 30 por ciento, a tra-vés de un imaginativo y complejo proceso de incentivos fisca-les para su financiación.

Así, la naviera firmaba con el astillero un contrato de cons-trucción, por un precio al que ya se le había aplicado la citada reducción. Tras ello, en la operación intervenía una sociedad de arrendamiento financiero -o leasing- que reemplazaba a la naviera, y celebraba con el astillero un nuevo contrato de com-pra, ya sin el descuento -es decir, por el 100 por ciento del pre-cio del buque-.

Esta sociedad, posteriormente, arrendaba el buque a una agrupación de interés económico (AIE) -cuyas acciones habían sido vendidas a diversos inversores-, que, a su vez, daba en arriendo el buque a la empresa naviera, con una opción de compra valorada en el precio total menos el descuento del 20-30 por ciento.

¿Cómo se financiaba, por tanto, el descuento que debía soportar la AIE? A través de un sistema de amortización anticipada y acelerada del buque, lo que provocaba grandes pérdidas y, así, los inver-sores de la AIE podían deducirse las pérdidas fiscales en proporción a su participación en la agru-pación.

Tras este proceso, el régimen fiscal aplicaba una exención total de los beneficios resultantes de la venta del buque a la naviera.

Después de recibir varias denuncias contra este sistema, la CE determinó que dichas medi-das fiscales constituían una “ayuda estatal a las AIE y sus inversores” y que resultaban “incom-patibles con el mercado interior”. Por ello, condenaba a España a poner fin a este régimen y a re-

cuperar todas las ayudas concedidas incompatibles con el De-recho europeo.

No eran medidas selectivas El TGUE, sin embargo, acepta los argumentos presentados por España y tumba el criterio expresado por la Comisión. La sen-tencia rechaza que el sistema fuera selectivo -que se destina-ra únicamente a la compra de buques en los astilleros españo-les-, tal y como argumentó el Ejecutivo comunitario.

La calificación de que el sistema era selectivo, según la Co-misión, se inspiraba en que las medidas “únicamente favore-cían, de iure y de facto, determinadas actividades”. Sin embar-go, el ponente del fallo, el magistrado Van der Woude, asevera que “el hecho de que las ventajas de que se trata se concedan por invertir en un bien específico, excluyendo otros bienes y otros tipos de inversiones, no hace que sean selectivas en lo que respecta a los inversores, en la medida en que cualquier empresa tenga la posibilidad de efectuar la operación”.

El beneficio, continúa, se otorgaba “en idénticas condicio-nes, una ventaja a cualquier empresa que efectúe un cierto tipo de inversión”. Es decir, cualquier empresa o inversor podía participar en las AIE; cuestión distinta es el destino de la inver-sión de los fondos de la agrupación. Por todo ello, “procede re-chazar la alegación de la Comisión”.

La CE también afirmó que las ayudas españolas suponían un falseamiento de la competencia y afectaban a los intercam-bios comerciales entre los Estados miembros. Una acusación que, según el Tribunal, no fue suficientemente fundamentada.

“La Comisión estaba obligada a aportar más indicaciones que permitieran comprender de qué modo la ventaja obtenida por los inversores, y no la obtenida por las empresas navieras

o los astilleros, podía falsear o amenazar con falsear la competencia”, arremete el TGUE contra Bruselas. Por todo ello, la sentencia anula la decisión de la Comisión “en su totalidad” y conde-na en costas al Ejecutivo comunitario.

Un impacto de 126 millones Según los cálculos del Gobierno español, el impacto de la devolución de las ayudas ascendía a 126 millones de euros. Una cifra, en cualquier caso, que había sido rechazada en primera ins-tancia por Bruselas y que seguía en fase de negociación.

Este tipo de sentencias cuentan con un plazo de dos meses a partir de su notificación para poder ser recurridas y la CE informó, tras conocer el fallo, que estudia un posible recurso.

[Superreseña]

L

PEDRO DEL ROSAL

La Justicia da la razón a España: las ayudas a los astilleros eran legales

Las medidas no eran selectivas porque “cualquier empresa” podía invertir en una agrupación de interés económico

La sentencia, dictada el 17 de diciembre, puede ser recurrida en el plazo de dos meses

F. VILLAR

Page 33: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

33 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

E n la actualidad, una causa que está generando una creciente conflictividad laboral es la difícil

conciliación entre la vida familiar y la vida laboral del trabajador. Por una parte, las personas necesitan flexi-bilidad a la hora de atender a sus obligaciones familia-res. Pero por otra, las empresas también necesitan fle-xibilidad con el fin de adaptarse a un mercado del que depende su supervivencia. No son infrecuentes pues, en este ámbito, situaciones de intereses contrapues-tos que, de no resolverse por la vía ideal del acuerdo, generan conflictos que terminan en los tribunales.

La fijación de las fechas de disfrute de las vacacio-nes y permisos; la distribución irregular de la jornada; la fijación de turnos; etc., son situaciones que pueden generar conflictos entre el empresario y el trabajador.

De todos estos problemas, y como muestra de este tipo de conflictividad laboral, nos vamos a detener en uno de ellos: el derecho a la concreción horaria por motivos familiares. Para ello, ana-lizaremos la reciente Sentencia del Juzgado de lo Social número 13 de Madrid, de 22 de octu-bre de 2015 (Procedimiento 849/2015).

La sentencia analiza el caso de un trabajador, cocinero de segunda, que presta servicios en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral de Madrid. Este trabajador, en lo que ahora nos interesa, presta servicios en turno de mañana y tarde. En el de mañana, de 8 a 15 horas. Tiene un hijo que se encuentra matriculado para el curso 2015/2016, en una Escue-la Infantil, cuyo horario general es de 9 a 16 horas, ampliando una hora por la mañana de 8 a 9 horas. Pues bien, el trabajador ejerció ante la empresa el derecho a flexibilizar en un máximo de una hora el horario de entrada en turno de mañana. En el mismo centro de trabajo prestan ser-vicios un jefe de cocina, un cocinero de primera, dos cocineros de segunda y dos ayudantes de cocina -distribuidos en turnos de mañana y tarde-, que, entre otras cosas, sirven de 20 a 30 de-sayunos sobre las 8:30 horas, comenzando el trabajo a las 8 horas. Para hacer dicho trabajo son necesarios, como mínimo, dos personas: al menos un cocinero de primera o segunda y un ayu-dante. Hay ocasiones en las que hay más de dos personas entre las 8 y 9 horas.

La empresa denegó la petición por razones organizativas, aduciendo que, teniendo en cuenta la jornada y tipo de trabajo, no puede atenderse a la petición del trabajador, pues cada mañana deben darse desayunos a personas que se encuentran en un delicado estado de salud, siendo esa primera hora –de 8 a 9 horas- la hora clave, pues los desayunos se empiezan a servir a las 8.30 horas. Se añade, además, que el centro sólo cuenta con seis trabajadores que deben atender a las necesidades del servicio en turnos de mañana y tarde, siendo el personal ajustado para atender a los dos turnos y ello dejando al margen los problemas generados por las vacaciones, permisos por asuntos propios, etc.

El artículo 37.8 del Estatuto de los Trabajadores dispone que: “El trabajador tendrá derecho a adaptar la duración y distribución de la jornada de trabajo para hacer efectivo su derecho a la

conciliación de la vida personal, familiar y laboral en los términos que se establezcan en la ne-gociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso, lo previsto en aquella”. Y, en desarrollo de esta norma, el artículo 38.5 del Convenio colectivo apli-cable reza lo siguiente: “Los empleados públicos tendrán derecho a flexibilizar en un máximo de una hora el horario fijo de jornada para quienes tengan a su cargo personas mayores, hijos me-nores de 12 años o personas con discapacidad, así como quien tenga a su cargo directo un fa-miliar con enfermedad grave hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad”.

El trabajador, por lo tanto, tiene derecho a la adaptación o flexibilización de su jornada en un máximo de una hora y sin reducción retributiva.

Una vez que se desarrolla el derecho en el convenio colectivo y a falta de una mayor precisión, la forma de enjuiciar este tipo de pretensiones por los tribunales, puede resumirse en las siguien-tes pautas: 1.- El trabajador tiene derecho a conciliar la vida familiar con el trabajo y, por lo tanto, acreditada la necesidad familiar, la flexibilidad horaria solicitada le debe ser concedida. 2.- No obstante, el empresario, puede oponer razones organizativas. 3.- El magistrado, como apunta la sentencia del TC 3/2007, debe realizar una ponderación de los intereses en juego. 4.- En todo caso, debe partirse de la idea de que el trabajador tiene un derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral, lo que implica que el mismo debe serle concedido, salvo que el empresario acredite la existencia de causas organizativas serias que impidan su concesión.

La sentencia realiza un enjuiciamiento que, partiendo de los anteriores criterios, llega a la con-clusión de que, en el caso enjuiciado, los intereses del trabajador son prevalentes, pues “no pue-den… prevalecer las dificultades organizativas alegadas por la empresa en el juicio sobre la pro-tección jurídica de la familia que deben garantizar los poderes públicos”. Ciertamente, puede dis-cutirse la valoración final realizada por el Magistrado y, para otros, resultar prevalentes las razo-nes dadas por la empresa. Pero la sentencia sigue de forma impecable las pautas de enjuicia-miento elaboradas por la doctrina y la jurisprudencia.

Por último, nos encontramos ante un ejemplo claro de la nueva y compleja labor de los tribunales. En efec-to, frente a la idea de que la regulación debe fijar unos límites, de forma que si el empresario actúa dentro de los mismos, no cabe control judicial, se está imponien-do la idea de que el Juez no sólo debe controlar que el empresario opere dentro de los límites fijados por la ley sino que, además, puede y debe controlar la racionali-dad -los motivos- de la decisión empresarial y sólo debe convalidarla cuando la misma es razonable. No basta con que la ley atribuya un poder al empresario, sino que, además, su ejercicio debe ser razonable; de-biendo el empresario ser capaz de aportar argumentos de peso que justifiquen su decisión. Esta nueva direc-ción se impone cada vez con mayor claridad, siendo su avance, probablemente, imparable.

[Panorama del Derecho Laboral]

Trabajo y vida familiar

La sentencia analiza el caso de un trabajador, cocinero de segunda, que presta servicios en un centro de daño cerebral

El fallo realiza un enjuiciamiento que llega a la conclusión

de que los intereses del trabajador son prevalentesPOR MANUEL FERNÁNDEZ-LOMANA Magistrado de la Audiencia Nacional

Una causa que está generando una creciente conflictivi-dad laboral es la difícil conciliación entre la vida familiar y la vida laboral del trabajador. Las personas necesitan flexi-bilidad a la hora de atender a sus obligaciones familiares. Las empresas también necesitan flexibilidad con el fin de adaptarse a un mercado del que depende su superviven-cia. No son infrecuentes situaciones de intereses contra-puestos que, de no resolverse por la vía ideal del acuerdo, generan conflictos que terminan en los tribunales. La fija-ción de las fechas de disfrute de las vacaciones y permi-sos; la distribución irregular de la jornada; o la fijación de turnos son situaciones que pueden generar conflictos.

Nos encontramos ante un ejemplo claro de la nueva y com-pleja labor de los tribunales. Frente a la idea de que la

regulación debe fijar unos límites, de forma que si el empresario actúa dentro de los mismos, no cabe control

judicial, se está imponiendo la idea de que el Juez no sólo debe controlar que el empresario opere dentro de los lími-

tes fijados por la ley sino que debe controlar la racionali-dad de la decisión empresarial y sólo debe convalidarla

cuando es razonable. No basta con que la ley atribuya un poder al empresario, sino que, además, su ejercicio debe ser razonable; debiendo el empresario ser capaz de apor-

tar argumentos de peso que justifiquen su decisión.

Page 34: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

34 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

as restricciones y exigencias de la Unión Europea en el etiquetado y envasado del tabaco, contenidas en la Directiva 2014/40/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, así como la prohibición del tabaco mentolado prevista para el 20 de mayo de 2020 en la misma norma, son acordes al Derecho comunitario.

Así lo determina la abogado general, Juliane Kokott, en sus con-clusiones presentadas el 23 de diciembre de 2015, en las que avala la norma. Polonia -con el apoyo de Rumanía- había presenta-do un recurso de anulación contra la Directiva. La High Court ingle-sa también había planteado una cuestión prejudicial tras oponerse varias empresas a su transposición al Derecho inglés.

El Estado de Polonia centraba su recurso en cuestionar la capa-cidad de la Unión Europea (UE) de prohibir la venta de cigarrillos mentolados en el mercado interior comunitario. Su escrito se basa-ba en tres argumentos: 1) la improcedencia de utilizar el artículo 114 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) como base jurídica para dicha prohibición; 2) la vulneración del principio comunitario de proporcionalidad; y 3) la vulneración del principio de subsidiariedad.

El artículo 114 del TFUE Las medidas de armonización adoptadas con arreglo al artículo 114 del TFUE deben tener como objeto mejorar las condiciones de establecimiento y funcionamiento del mercado interior, como sería, por ejemplo, prohibir la comercialización de un producto cuando con ello se contribuya a remover obstáculos en los intercambios comerciales de una categoría de productos o se prevea la aparición de tales obstáculos.

A este respecto, Polonia alega que en el momento de adopción de la Directiva no existían divergencias legales entre las normativas nacionales respecto a los cigarrillos mentolados. Una línea que re-chaza la abogado general, que asegura que no es convincente aceptar que sólo pueda recurrirse al 114 del TFUE cuando existan normativas contradictorias.

“No se puede admitir tal técnica del salami, que trate por sepa-rado cada segmento del mercado”, asegura Kokott; “lo importante es si la Directiva en su conjunto podía basarse en el artículo 114 TFUE”. No hay, por lo tanto, ninguna razón para dar una considera-ción independiente a los cigarrillos de mentol, salvo que estos “go-zasen de una posición especial en comparación con otros produc-tos aromatizados del tabaco”.

Al contrario, la letrada considera que existen elementos comu-nes suficientes para dar un tratamiento único a los cigarrillos de mentol y a los demás cigarrillos: no se aprecian diferencias físicas, su forma de consumo es idéntica y, en ambos casos, la Directiva pretende un elevado nivel de protección para la salud de los con-sumidores.

“Todos los aromas característicos, en principio, pueden contri-buir a mitigar o camuflar el generalmente áspero, e incluso pican-te, sabor del tabaco”, asevera Kokott, por lo que favorecer estos ci-garrillos podría actuar en contra del objetivo de protección de la salud perseguido.

Por último, en este apartado, las conclusiones aseveran que ya han surgido diferencias regulatorias en los Estados miembros y “tal mosaico de normativas nacionales podía dar lugar a grandes obs-táculos a los intercambios comerciales en el mercado interior”.

Principios de proporcionalidad y subsidiariedad Polonia también esgrimió que la prohibición de los cigarrillos mento-lados no resultaba ni adecuada ni necesaria para alcanzar el objeti-vo de un alto nivel de protección de la salud. Alega que los cigarrillos mentolados son un producto tradicional que resulta menos atracti-vo para los jóvenes y, también, que no se ha probado que su prohi-bición reduzca el consumo. Además, auguraba la aparición de un mercado negro de cigarrillos con mentol. Tres razones que atentan, según el recurso, contra el principio de proporcionalidad.

De nuevo, la jurista rechaza esta valoración. Afirma que es “plau-sible” que la prohibición de los cigarrillos con mentol, que escon-den el sabor del tabaco, “haga menos atractiva a los adolescen-tes y a los jóvenes la iniciación en el consumo del tabaco y, al mismo tiempo, facilite a los fumadores habituales la superación de la adicción a la nicotina”. La Directiva, continúa, se ha elabo-rado siguiendo el dictado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “limitar o prohibir en todo el mundo el uso de ingredien-tes en los productos del tabaco que puedan mejorar su sabor”.

Con respecto a la vulneración del principio de subsidiariedad, las conclusiones señalan que su examen debe realizarse del con-junto de la Directiva y no únicamente en lo referido al tabaco men-tolado. En este sentido, el texto presentado por Kokott sostiene que “el legislador tiene suficientes motivos para dar preferencia al alto nivel de protección de la salud perseguido frente a las considera-ciones económicas y sociales”.

[Superreseña]

L

PEDRO DEL ROSAL

Las restricciones al tabaco de la UE son acordes al Derecho comunitario

Los aromas que ayudan a esconder el sabor del tabaco actúan contra el objetivo de protección de la salud

Polonia había recurrido la prohibición de los cigarrillos con mentol y Reino Unido presentó una cuestión prejudicial

C. PÉREZ

Page 35: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

35 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

L a Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año

2016 incorporó, como viene siendo habitual, distintas novedades legislativas en materia laboral y de Seguridad Social. En materia de cotización a la seguri-dad social, entre otras, se determina la cuantía de las bases máxima y mínima de cotización, de los tipos de cotización por contingencias comunes, por horas extraordinarias, por las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional y, por lo que a este comentario respecta, se modifica -con efectos 1 de enero- la regulación respecto de los trabajos exclusivos de oficina.

Tenemos que recordar que para determinar la cuantía de las contingencias profesionales tenemos

que aplicar los porcentajes de la tarifa de primas que está incluida en el cuadro I en la Disposi-ción adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Es-tado para el año 2007 -que sustituyó a la tarifa de primas aprobada por el Real Decreto 2930/1979, de 29 de diciembre-.

La citada Ley se refiere a la cotización de los empresarios “en función de la correspondiente activi-dad económica, ocupación o situación” con independencia de su encuadramiento en la Seguridad social y establece también la no distinción entre la prestación del trabajo por cuenta propia o ajena. Ahora bien, las tarifas previstas varían en función de la peligrosidad de la actividad y del riesgo al que están sometidos los trabajadores, estableciéndose dos tarifas que debemos sumar: una por IT -incapacidad temporal- y la segunda por IMS -invalidez, muerte y supervivencia-.

Recordemos también que la cuantía resultante corre a cargo exclusivo del empresario -a dife-rencia de lo que sucede con las contingencias profesionales-; debemos pensar que los riesgos profesionales deben ser eliminados o al menos minimizados lo máximo posible por el empresa-rio, por lo que ordinariamente la responsabilidad, si se produjera un accidente de trabajo o se de-clarara una enfermedad profesional por uno de los trabajadores, será del empresario.

En este punto, quizá es bueno recordar el sistema de bonus establecido en el Real Decreto 404/2010 que puede compensar el sistema de responsabilidad por riesgos profesionales incen-tivando la buena gestión preventiva e incluso el establecimiento de primas por riesgos de enfer-medad profesional en caso contrario.

Pues bien, hasta aquí hemos recordado brevemente la regla general; ahora bien, debemos tener en cuenta también el cuadro II de la misma Disposición adicional cuarta de la citada Ley 42/2006 que recoge los tipos aplicables a ocupaciones y situaciones que pueden estar presen-tes a todas las actividades económicas y a las que asigna también distintos tipos de cotización. La norma se refiere, entre otros -personal de limpieza, de vigilancia...- al personal en trabajos ex-clusivos de oficina respecto a los cuales, y precisamente respecto a ellos, la novedad reside ex-clusivamente en clarificar la interpretación que debe hacerse de dichos trabajos a efectos de la

aplicación de la tarifa de cotización en contingencias profesionales. En efecto, cuando la ocupa-ción desempeñada por el trabajador por cuenta ajena se corresponda con alguna de las enume-radas en el Cuadro II, el tipo de cotización aplicable será el previsto en dicho cuadro para la ocu-pación de que se trate, siempre que el tipo correspondiente a tal ocupación sea distinto del que corresponda en razón de la actividad de la empresa y aclara que se considerará “personal en trabajos exclusivos de oficina a los trabajadores por cuenta ajena que, sin estar sometidos a los riesgos de la actividad económica de la empresa, desarrollen su ocupación exclusivamente en la realización de trabajos propios de oficina aun cuando los mismos se correspondan con la actividad de la em-presa, y siempre que tales trabajos se desarrollen úni-camente en los lugares destinados a oficinas de la em-presa”.

Por tanto, la aplicación de la tarifa contenida en el cuadro II sólo procederá cuando se trate de trabajado-res por cuenta ajena, cuando el personal de oficina no esté sometido a los riesgos de la actividad económica de su empresa, siempre que el trabajador desarrolle su actividad exclusivamente dentro del marco de los tra-bajos propio de oficina -en este sentido ya se pronun-ció la Audiencia Nacional en su sentencia de 26 de no-viembre de 2014- y siempre, además, que se desarro-lle su trabajo en los lugares destinados a oficina por la empresa.

[Cuestiones de Derecho y sociedad]

Cotización por contingencias profesionales

El bonus establecido por Real Decreto puede compensar el sistema de responsabilidad por riesgos profesionales La cuantía corre a cargo exclusivo del empresario, a diferencia

de lo que sucede con las contingencias profesionales

POR MARÍA DEL MAR ALARCÓN Doctora en Derecho, técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales, y docente URJC

La Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016 incorporó, como viene siendo habitual, distintas novedades legislativas en materia laboral y de Seguridad Social. En materia de coti-zación a la seguridad social, entre otras, se determina la cuantía de las bases máxima y mínima de cotización, de los tipos de cotización por contingencias comunes, por horas extraordinarias, por las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional y, por lo que a este comentario respecta, se modifica -con efectos 1 de enero- la regulación respecto de los trabajos exclusivos de oficina.

Cuando la ocupación desempeñada por el trabajador por cuenta ajena se corresponda con alguna de las enumera-das en el Cuadro II, el tipo de cotización aplicable será el previsto para la ocupación de que se trate. La aplicación

de la tarifa sólo procederá cuando se trate de trabajadores por cuenta ajena, cuando el personal de oficina no esté sometido a los riesgos de la actividad económica de su

empresa, siempre que el trabajador desarrolle su actividad dentro del marco de los trabajos propio de oficina -en este

sentido ya se pronunció la Audiencia Nacional en su sen-tencia de 26 de noviembre de 2014- y siempre que se

desarrolle su trabajo en los lugares destinados a oficina.

BLOOMBERG

Page 36: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

36 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

[CONTINÚA]

educir el gasto en la activación de los desempleados de larga duración, en particu-lar en lo que se refiere a formación, puede impedir que estos adquieran las capaci-dades que necesitan para volver a encontrar trabajo. Ello no sÓlo aumentaría los índices de persistencia en el desempleo, sino que también podría agravar la actual escasez de capacidades, según se desprende del proyecto de informe conjunto sobre el empleo que elaboran en la actualidad la Comisión y el Consejo europeos.

El gasto público en educación disminuyó en casi la mitad de los Estados miem-bros y descendió un 3,2 por ciento en el conjunto de la UE, en comparación con 2010. La modernización, una mejor adecuación de las capacidades a las necesida-des del mercado de trabajo, y la inversión continua en educación y formación, inclu-yendo las capacidades digitales, para Bruselas son esenciales para el futuro del em-pleo, el crecimiento económico y la competitividad en la UE.

En varios Estados miembros una parte considerable de los empresarios tienen difi-cultades para encontrar personal con las capacidades necesarias. Se pueden encontrar dificultades relativamente grandes en los países bálticos -que pueden estar relacionadas con los flujos de salida comparativamente importantes de perso-nas de estos países a otros Estados miembros de la UE-, y también de países con bajo nivel de desempleo, como Austria, Bélgica y Alemania. Constan menos dificul-tades en Estados miembros como España, Grecia, Croacia y Chipre, donde la falta de mano de obra no es un factor restrictivo para contratar.

Durante los últimos años el empleo ha sido más inestable en el caso de los con-tratos temporales, y no tanto en el de los indefinidos o en el del empleo por cuenta propia, que han permanecido más o menos estables desde 2011.

Contratación temporal generalizada A partir de 2013, el aumento del empleo total se ha debido principalmente a un cre-cimiento de los contratos temporales. El empleo de este tipo de contratos varía con-siderablemente entre los Estados miembros, con unos porcentajes para 2014 que van desde menos de un 5 por ciento en Rumanía y los países bálticos, hasta más del 2 por ciento en los Países Bajos, Portugal, España y Polonia.

Las tasas de transición de contratos temporales a indefinidos también oscilan entre países, y parece que las tasas de transición son más altas -es decir, que caen más- en los países en los que la proporción de contratos temporales es más baja -que crece más-. Tanto los porcentajes de contratos temporales, como las transicio-nes de contratos temporales a contratos indefinidos, son indicativos del grado de flexibilidad de los mercados de trabajo.

Por otra parte, considera el informe que también es posible que sean un reflejo de las diferencias entre los distintos países sobre la legislación en materia de pro-tección del empleo y de la medida en que los mercados de trabajo nacionales se ca-racterizan por los efectos de la segmentación entre trabajadores ocupados y de-sempleados.

Ello es especialmente preocupante en países con contratos temporales a gran escala, en los que estos a menudo no sir-ven para incrementar las posibilidades de tener un trabajo fijo a jornada completa.

Los contratos de trabajo atípicos pre-dominan entre mujeres, jóvenes y quie-nes desempeñan trabajos manuales no rutinarios. Parecen encontrarse asocia-dos a una penalización salarial y concen-trarse en personas con bajos salarios.

Otro aspecto de la precariedad del em-pleo es la extensión del trabajo a tiempo parcial involuntario, que ha aumentado desde el 16,7 al 19,6 por ciento del em-pleo total, y la extensión y la diversifica-ción de formas de trabajo ocasional.

Crecen los autónomos Según los datos manejados por Bruselas, en 2014, el número de trabajadores por cuenta propia aumentó aproximadamen-te al mismo ritmo que el empleo, lo que hizo que la tasa de empleo por cuenta propia a escala comunitaria permanecie-ra sin modificaciones en el 14,6 por cien-to, por debajo del 15 por ciento registrado durante el período 2004-2006.

En consonancia con la recuperación económica gradual, las tasas de empleo vuelven a aumentar, mientras que las de desempleo descienden en casi todos los Estados miembros. En 2014, la tasa de desempleo anual de la Unión de los Vein-tiocho seguía siendo superior al 10 por ciento, e incluso era mayor en la zona del euro, pero se ha reducido en el transcur-so de 2015.

Seis Estados miembros -Grecia, Croa-cia, Chipre, Portugal, España e Italia- se enfrentan a una serie de retos sociales y

[Laboral]

R

XAVIER GIL PECHARROMÁN

La búsqueda estéril de personal preparadoInforme de la Comisión Europea y del Consejo

La caída del gasto en la activación de trabajadores de larga duración en formación puede impedir su vuelta al empleo por falta de capacidades

N. MARTÍN

Page 37: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

37 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

en materia de empleo sustanciales. La situación en dos Estados miembros -Francia y Finlandia- apunta a una evolución problemática de las tasas de desempleo y de desempleo juvenil, acom-pañada de una disminución de la renta disponible en Finlandia.

Exclusión social y desempleo juvenil Se detectan indicadores que ponen de relieve fenómenos relacionados con la exclusión social en cinco países -Rumanía, Bulgaria, Lituania, Letonia y Estonia-. Por último, dos Estados miembros -Malta y Luxemburgo- representan una combinación de una situación problemática en un indica-dor, con resultados buenos, pero en vías de deterioro, en otro.

El desempleo juvenil y el de larga duración también están disminuyendo desde 2013, si bien siguen estando en general en niveles elevados. Siguen existiendo grandes diferencias entre los Veintiocho, a pesar de la tímida convergencia de las condiciones del mercado de trabajo obser-vada en 2014. El paro de larga duración representa en la actualidad el 50 por ciento del desem-

pleo total, lo que plantea un importante desafío para las políticas sociales y de empleo.

La probabilidad de pasar de situación de desem-pleo a la inactividad aumenta con el tiempo en que se permanece en situación de desempleo. Esto puede tener consecuencias negativas importantes para el crecimiento económico, también en vista de los nece-sarios aumentos de productividad y del cambio demo-gráfico.

A la vista del informe elaborado por Bruselas, se puede concluir que la transición del desempleo de larga duración al empleo debe contar con un mejor apoyo en muchos Estados miembros a través de medi-das activas del mercado de trabajo.

Se precisa una acción inmediata, tanto desde el lado de la demanda, como desde el de la oferta, antes de que los desempleados de larga duración se desmo-tiven y pasen a la inactividad.

La fiscalidad como correctora Los sistemas fiscales deben respaldar mejor la crea-ción de empleo. Se han iniciado reformas de los regí-menes fiscales a fin de reducir las medidas disuasorias del empleo y al mismo tiempo disminuir la fiscalidad sobre el trabajo, con el fin de apoyar a las empresas a contratar personal, o volverlo a contratar, orientándose a menudo hacia grupos como los desempleados jóve-nes y de larga duración.

Aun así, en los últimos años, la cuña fiscal general sobre el trabajo ha aumentado en un nú-mero considerable de Estados miembros, especialmente en los casos de personas con salarios bajos y medios. Esta tendencia le resulta preocupante a Bruselas a la luz de la tasa de desem-pleo persistentemente alta en muchos Estados miembros, si se considera que los elevados nive-les de la cuña fiscal pueden obstaculizar tanto la demanda como la oferta de empleo.

Además de la fiscalidad, una serie de reformas han reforzado los mecanismos de fijación de salarios a fin de promover la convergencia de la evolución de los salarios con la productividad y de apoyar la renta disponible de los hogares, prestando una atención particular a los salarios mí-nimos. En general, la reciente evolución salarial parece ser bastante equilibrada en la mayoría de los Estados miembros y ha contribuido al reequilibrio en la zona del euro.

Los salarios reales oscilan en gran medida en función de la productividad en la mayoría de los Estados miembros, con algunas excepciones. Se trata de una evolución que Bruselas define como positiva para el equilibrio interno y externo de los países, aunque considera que son preci-sos algunos nuevos ajustes.

Nuevas estructuras de negociación En los Estados miembros en los que existen convenios colectivos intersectoriales, ha aumenta-do el margen para que los convenios colectivos a nivel de empresa fijen las condiciones de tra-bajo. En estos contextos de negociación colectiva descentralizada, son esenciales las estructu-ras de representación de los trabajadores y la coordinación de la negociación con los niveles superiores y horizontalmente, a fin de garantizar un aumento de la productividad y del empleo, así como una proporción equitativa de los salarios para los trabajadores.

Es preciso mejorar la participación de los interlocutores sociales en la formulación y la aplica-ción de políticas, señala Bruselas, al tiempo que marca que la importante brecha de género exis-tente en las pensiones en la UE se sitúa en el 40 por ciento, lo que refleja la inferioridad de los salarios y la mayor brevedad de las carreras profesionales de las mujeres.

En vista de ello, aconseja Bruselas que deben redoblarse los esfuerzos en pro de una integra-ción global del enfoque de la conciliación entre la vida laboral y familiar en la elaboración de las políticas, incluyendo instalaciones para el cuidado de los niños y acuerdos en materia de vaca-ciones y de flexibilidad del horario de trabajo, así como sistemas fiscales y de prestaciones que no desincentiven a los segundos perceptores de renta para trabajar o para trabajar más.

No olvida el informe que a lo largo de 2015, los Estados miembros se han enfrentado a la ne-cesidad de responder a un flujo creciente de refugiados, que ha afectado especialmente a algu-nos de dichos Estados. Los Estados miembros han adoptado decisiones sobre los paquetes de integración, así como medidas disuasorias.

Si bien el impacto a corto plazo a través de un mayor gasto público es relativamente peque-ño, aunque más pronunciado en ciertos Estados miembros, el factor más importante de medio a largo plazo es la integración en el mercado de trabajo. Por ello, Bruselas indica a los Estados miembros que deben garantizar que los demandantes de asilo tengan acceso al mercado de trabajo al menos en un plazo de nueve meses a partir de la fecha en que solicitan la protección internacional.

[Laboral]

Se detectan diversos indicadores relacionados con la exclusión social en Rumanía, Bulgaria, Lituania, Letonia y Estonia

Hay reformas en los regímenes fiscales para reducir medidas disuasorias del empleo y disminuir la fiscalidad del trabajo

El gasto público en educación disminuyó en casi la mitad de los Veintiocho y descendió sobre 2010 un 3,2% en el conjunto

El trabajo a tiempo parcial involuntario aumentó desde el 16,7 al 19,6% del empleo total y se ha diversificado

Las recientes reformas de las pensiones han contenido el aumento a largo plazo del gasto en pensiones en la mayoría de los Estados miembros. Su repercusión depende de la capacidad de carreras más largas y completas, algo que no se da de manera uniforme según los grupos profesionales y los sexos. La mayor parte de las reformas se han centrado en aumentar la edad de la pensión y en restringir la jubila-ción anticipada, aunque no vayan acompañadas siempre de políticas en materia de envejecimiento activo. Algunos Estados han mantenido o reintroducido condiciones espe-cíficas para la jubilación anticipada de personas con carre-ras largas o que desempeñan trabajos penosos. La restric-ción del acceso a la jubilación anticipada sitúa a gobiernos e interlocutores sociales ante el desafío de encontrar solu-ciones alternativas. La brecha entre hombres y mujeres en las pensiones es de un 40 por ciento en la UE, lo que refleja la diferencia en la retribución entre ambos sexos y el que la carrera profesional de las mujeres es por término medio más breve y con más interrupciones. Un gran número de reformas han modificado la indización, orientándola hacia mecanismos menos generosos de revalorización.

El duro ejercicio de aplicar reformas sobre las pensiones

[CONTINÚA]

Page 38: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

38 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 [Laboral]

Fuente: Proyecto de Informe Conjunto sobre el Empleo de la Comisión y del Consejo europeos..

elEconomista

La Europa socialResumen de los datos del cuadro de indicadores sociales y de empleo clave Dificultades para encontrar personal con las capacidades requeridas en las empresas europeas, 2013. En %

Alemania

Estonia

Rep. Checa

Dinamarca

Hungría

Holanda

Reino Unido

Malta

Rumanía

Bulgaria

Irlanda

Lituania

Polonia

Eslovaquia

Letonia

Eslovenia

Suecia

Dinamarca

Alemania

Austria

Estonia

Letonia

Rep. Checa

Holanda

Reino Unido

Eslovaquia

Malta

Irlanda

Polonia

Eslovenia

Bélgica

Lituania

Hungría

Suecia

Rumanía

Bulgaria

Dinamarca

Holanda

Suecia

Alemania

Rep. Checa

Lituania

Eslovenia

Hungría

Portugal

Letonia

Reino Unido

Bélgica

Francia

Polonia

Eslovaquia

Letonia

Hungría

Eslovaquia

Lituania

Suecia

Rep. Checa

Alemania

Estonia

ESPAÑA

Holanda

Francia

Eslovenia

Rep. Checa

Finlandia

Eslovaquia

Holanda

Austria

Bélgica

Francia

Eslovenia

Irlanda

Reino Unido

Bulgaria

Dinamarca

Alemania

Luxemburgo

Polonia

Hungría

Rep. Checa

Eslovaquia

Finlandia

Holanda

Suecia

Eslovenia

Bélgica

Dinamarca

Austria

Hungría

Malta

Reino Unido

Croacia

Francia

Polonia

Alemania

Chipre

Irlanda

MEJ

ORE

S RE

SULT

AD

OS

MEJ

ORE

S Q

UE

LA M

EDIA

EN L

A M

EDIA

(*) Ratio entre las rentas del 20 % de la población que tiene las mayores rentas y las del 20% de la población con las más bajas.

TASA DE DESEMPLEO

TASA DE DESEMPLEO JUVENIL

TASA DE NINIS

RENTA BRUTA DISPONIBLE DE LOS HOGARES

TASA DE RIESGO DE POBREZA DESIGUALDADES (*) 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Estonia

Letonia

Lituania

Austria

Bélgica

Hungría

Bulgaria

Malta

Alemania

Suecia

Francia

Finlandia

Luxemburgo

Rep. Checa

Eslovaquia

UE

Rumanía

Portugal

Polonia

Dinamarca

Irlanda

Países Bajos

Esvlovenia

Italia

Reino Unido

ESPAÑA

Grecia

Croacia

Chipre

Page 39: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

39 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

n el caso de que las percepciones del trabajador no sean uniformes mensualmente, para evitar los beneficios o perjuicios que para él o la empresa puedan acarrear, el tomar como salario regu-lador sólo las retribuciones salariales del mes inmediatamente anterior a la fecha del despido, se debe tomar en consideración la media de lo percibido por tales conceptos en la anualidad ante-rior, o en el período de vigencia de la relación laboral, si el mismo es inferior al anual.

Así se establece esta sentencia del tribunal Superior de Justicia de Galicia que considera que si a los efectos del módulo salarial computable para el afecta-do han de incluirse todas las partidas de naturaleza salarial que lo integran, excluyendo los conceptos extrasalariales, según los criterios establecidos por el artículo 26 del Estatuto de los Trabajadores, habrán de tenerse en cuenta las cantida-des devengadas por horas extraordinarias, cuando las mismas se realicen de forma habitual.

Percepciones extrasalariales Existen determinadas percepciones abonadas al trabajador durante su relación laboral, reflejadas en sus nóminas, y así fijadas en la propia demanda de despido, en concreto las rela-tivas a dietas, plus de transporte y kilometraje, que a tenor de lo dispuesto en el artículo 26 del Estatuto de los Trabajadores:

Manifiesta la ponente de esta sentencia, la magistrada Rama Insúa, que no tienen la consideración de salario, al fal-tarles el carácter de contraprestación por los servicios reali-zados, y, por tanto, se trata de percepciones extrasalariales, cuya finalidad no es remuneratoria sino asistencial, indem-nizatoria o compensatoria, entre otros el plus de transporte, que resarce por el uso necesario debido a la distancia entre su domicilio y el trabajo, así como las dietas y kilometraje.

Los parámetros utilizados para calcular la base reguladora de la prestación de desempleo son diferentes a los usados para fijar la indemnización por extinción del contrato.

En estos casos, se excluye la retribución por horas extraordinarias, con independencia de su inclusión en la base de cotización por esta contingencia fijada en el artículo 224 del Texto Refun-dido de la Ley General de la Seguridad Social. Estas retribuciones no se incluyen en el certifica-do de empresa.

Doctrina del Supremo Recuerda la magistrada Rama Insúa que con respecto al cálculo de la compensación por despi-do improcedente, el Tribunal Supremo ha establecido en su jurisprudencia la obligación de dis-criminar en los cálculos entre el tiempo trabajado antes y después de la entrada en vigor de refor-ma laboral, algo que estaban olvidando algunos juzgados de lo Social en sus resoluciones, a

pesar de la claridad meridiana con que está regulado en la Disposición transitoria quinta. 2 del Real Decreto-Ley 3/2012.

Así, en su sentencia de 29 de septiembre de 2014, el Alto Tribunal recuerda esta regulación, que exige que la indemnización por despido improcedente de los contratos formalizados con an-terioridad a la entrada en vigor del citado Real Decreto-Ley se calculará en 45 días de salario por año de servicio por el tiempo de prestación de servicios previo a la fecha de entrada en vigor y a

razón de 33 días de salario por año de servicio por el tiempo de prestación posterior.

El importe indemnizatorio no podrá ser superior a 720 días de salario, salvo que del cálculo de la indemnización por el pe-riodo anterior a la entrada en vigor de este Real Decreto-Ley re-sultase un número de días superior, en cuyo caso se aplicará este como importe indemnizatorio máximo, sin que dicho im-porte pueda ser superior a 42 mensualidades, en ningún caso.

Cuando el despido sea declarado improcedente, el empre-sario, en el plazo de cinco días desde la notificación de la sen-tencia, podrá optar entre la readmisión del trabajador o el abono de una indemnización. Si se opta por la readmisión, el trabajador tendrá derecho a los salarios de tramitación. En el supuesto de no optar el empresario por la readmisión o la in-demnización, se entiende que procederá esta última.

Falta de coincidencia y errores Explica la ponente en su sentencia, que en el caso en litigio, el salario regulador a efectos de extinción de la relación laboral, no coincide con la base de cotización que consta en las nómi-nas del trabajador despedido, y que se refleja igualmente en los boletines de cotización, así como en el certificado de empresa, por el que se vino cotizando por el empresario a los efectos de las contingencias protegidas, como el desempleo.

Determina, por tanto, que las deducciones que realiza el re-currente, en su recurso no resultan ajustadas a derecho, puesto que parte erróneamente del sa-lario fijado en la sentencia, el cual lo es con prorrateo de pagas extraordinarias y por otra parte no coinciden las nóminas obrantes en autos, con las fechas que se dice en recurso, ni tampoco las cuantías, lo que por otra parte supone para la magistrada una inconcreción en cuanto al sos-tenimiento de su tesis.

Hace, por otra parte, el empresario una deducción general sin precisar los conceptos extra sa-lariales a que se refiere. Que si bien puede ser debido a un error, pues si como dice el deman-dante y figura en hechos probados accedió al desempleo en enero de 2013, las nóminas a tener en cuento serían las de diciembre de 2012 a julio de 2012 -no 2013 como se señala en recur-so-. (TSJ de Galicia, de 13-11- 2015)

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

El despido se calcula sobre el último año cuando el salario es irregular

Las percepciones del trabajador relativas a dietas, plus de transporte y kilometraje son consideradas extrasalariales

Los parámetros de cálculo de la base del desempleo son diferentes a los de indemnización por extinción del contrato

GETTY

[Superreseña]

Page 40: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

40 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

l Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que pide a los Estados miembros que desarrollen el sector de la microfinanciación para permitir su expansión, necesaria para lograr los objetivos de la Estrategia Europa 2020, y que aprove-chen el sistema, explorando posibilidades para que los inter-mediarios no bancarios accedan al mercado del microcrédito sin tener que depender de una entidad bancaria asociada.

Insta el Parlamento a la Comisión Europea, en su resolución, a que intensifique su diálogo con las partes interesadas del sector de la microfinanciación -intermediarios, entidades bancarias y no bancarias, redes como la Red Europea de Microfinanzas-, así como con las partes interesadas actual-mente no incluidas, en lo que respecta a la accesibilidad, el uso y la concepción de productos que puedan ofrecerse a través de programas financiados por la Unión. Y pide a unos y otros, que faciliten los intercambios de mejores prácticas entre intermediarios de la microfinanciación procedentes de Estados miembros distintos.

Desde 2010, la Unión Europea (UE) ha creado programas para desarrollar la microfinanciación en Europa y facilitar el crédito a personas y algunas empresas que tienen dificultades para acceder a créditos convencionales.

La microfinanciación designa las garantías, el microcrédito -hasta 25 000 euros-, el capital y el cuasicapital concedido a personas y microempresas con dificultades para acceder al crédito. El primer instrumento europeo en desarrollar este tipo de financiación en la UE se creó en 2010 -Decisión no283/2010/UE por la que se establece un instrumento euro-peo de microfinanciación para el empleo y la inclusión social-.

Dicho instrumento, que tuvo un presupuesto de 100 millo-nes de euros durante cuatro años (2010-2013), se diseñó para aumentar el acceso a la microfinanciación para personas que han perdido su trabajo o están en peligro de perderlo, población no activa, personas en riesgo de exclusión social y personas vulne-rables que desean crear o desarrollar sus propias microempresas. También, para microempre-sas, especialmente las que ocupan a personas a las que hace referencia el punto anterior.

Para el período 2014-2020, esta iniciativa se ha incluido en el eje de microfinanciación y em-prendimiento social del Programa Europeo de Empleo e Innovación social EaSI -Reglamento que sustituye al instrumento de microfinanciación Progress-. Dicho eje cuenta con el 21 por ciento del presupuesto del EaSI; es decir, 193 millones de euros durante siete años.

Los microcréditos mejoran las condiciones de obtención de préstamos y pone la financiación al alcance de personas que en otras circunstancias no hubieran podido acceder a ella. Así, el 60

por ciento de las personas que solicitan microcréditos se en-cuentran desempleadas o inactivas, mientras que el 84 por ciento de los beneficiarios pertenecían al grupo de edad de 25 a 54 años y el 36 por ciento de los empresarios registrados con apoyo de los créditos eran mujeres.

Los intermediarios de la microfinanciación se han beneficia-do de este instrumento en 22 Estados miembros y el objetivo general es desembolsar, antes de 2020, un importe estimado de 500 millones de euros a través de 46.000 microcréditos.

El índice de devolución de los préstamos se estima en un 95 por ciento. Ha ayudado a personas a entrar en el mercado laboral o a volver a este, o bien a poner en marcha su propio negocio y ha permitido a los autónomos a mantener o ampliar sus microempresas, permitiéndoles mantener puestos de tra-bajo, hacer nuevas contrataciones o ampliar su volumen de ne-gocios. Además, ha logrado llegar a zonas remotas del territo-rio europeo en las que ha estimulado la actividad económica.

Exceso de rechazos El Parlamento Europeo, no obstante, lamenta el elevado núme-ro de solicitudes de microfinanciación que son rechazadas -casi 2 000 solicitudes lo fueron en parte debido al endeuda-miento excesivo de personas y empresas-, así como la impor-tante laguna que sigue existiendo en el mercado de la microfi-nanciación, a pesar del aumento en el número de micropresta-tarios. Por ello, pide a la Comisión que elabore un estudio más detallado de las razones de estos rechazos.

Se felicitan los europarlamentarios del procedimiento de se-lección de intermediarios de microcrédito, que cumple las nor-mas y los procedimientos del Fondo Europeo de Inversiones (FEI), y reitera la solicitud del Parlamento de que dichos inter-

mediarios respeten los principios de préstamo responsable y de evitar el endeudamiento excesi-vo de las personas y las empresas.

Es necesario que el procedimiento de acceso al instrumento resulte más simple y que los acuerdos entre los intermediarios de la microfinanciación y el FEI sean más flexibles y fáciles de entender, de manera que los pequeños intermediarios puedan utilizar de manera completa los instrumentos de financiación y los instrumentos del FEI rápidamente.

Un número significativo de solicitudes de aplicación del instrumento no se presentan comple-tas y no pueden ser aprobadas por el FEI por falta de información o de accesibilidad, o bien una carga burocrática que requiera simplificación, por lo que solicita el Europarlamento a la Comisión que actúe rápidamente para resolver este problema.

E

XAVIER GIL PECHARROMÁN

El Europarlamento confía en los microcréditos para combatir el paro

Los intermediarios de la microfinanciación se han beneficiado de este instrumento en 22 Estados miembros

El objetivo es desembolsar, antes de 2020, un importe de 500 millones de euros a través de 46.000 microcréditos

EFE

[Laboral]

Page 41: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

41 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

U na cosa son las deudas y otra maniobrar para no pagarlas. En el caso de hoy, un industrial que

acabó en quiebra, se las ingenió para hacer desapare-cer su patrimonio a fin de defraudar a sus acreedores. Al final, acabó beneficiándose de una rebaja de la pena, por el lapso de tiempo transcurrido entre los hechos y la sentencia. Veamos.

Antecedentes: 1.- Marcelino, como administrador de la sociedad GRA SL, cuya deuda global era de 619.172,38 euros, emitió dos pagarés para pago parcial de las deudas contraí-das por importe de 7.377.06 euros y 6.086,86 euros, que al resultar impagados originaron la incoación de juicio ejecutivo.

2.- Posteriormente, Marcelino traslada el domicilio social de GRA a la calle…, número 161, que es una vivienda de reducidas dimensiones, sin mobiliario, salvo una mesa y dos sillas, sin archi-vadores, material de oficina, ni teléfono.

3. El día 30 de diciembre de 1997 se declara la quiebra de GRA SL resultando infructuosas las gestiones practicadas para realizar ocupación alguna ante la inexistencia de bienes.

4. Previamente a ello, el día 24 de marzo de 1994, la sociedad GRA SL, adquirió mediante docu-mento privado de la mercantil Inmobiliaria L V una nave industrial en la ciudad de… (Zaragoza) por el precio de 80.806,08 euros, otorgándose el día 12 de diciembre de 1997, escritura de compra-venta de la nave indicada a favor de la sociedad Inmobiliaria Mer SL, en lugar de a favor de GRA SL, que era quien la había pagado.

5. Lo anterior, impidió que sus acreedores pudieran embargar la nave, que ni aparecía en la contabilidad de GRA SL, realizando el acusado otros asientos contables que no respondían a la real situación de la empresa, haciendo así desaparecer del activo un elemento patrimonial tan importante como la referida nave industrial.

Resolución: La Audiencia condenó a Marcelino como autor de un delito de insolvencia punible del art. 260 del Código Penal y un delito societario del artículo 290 del Código Penal con la atenuante ordina-ria de dilaciones indebidas a las penas de: dos años de prisión y ocho meses de multa con cuota diaria de seis euros, (1.440 euros) y a indemnizar a la masa de la quiebra en la cantidad de 615.566.31 euros, más los correspondientes intereses legales por la insolvencia; y un año de pri-sión, y seis meses de multa con cuota diaria de seis euros (1.080 euros), por el delito societario. Declarándose responsable civil subsidiaria a GRA SL.

Por Sentencia del Tribunal Supremo número 760/2015, de 3 de diciembre, se mantuvo la con-dena de la Audiencia, si bien se redujo las penas impuestas al apreciarse la atenuante de dila-ciones indebidas como muy cualificadas, dejándolas en: 10 meses de prisión y siete meses de

multa con cuota diaria de seis euros, respecto a la in-solvencia punible; y diez meses de prisión y cinco meses de multa con cuota diaria de seis euros, por el delito societario. Y ello, manteniendo la misma respon-sabilidad civil declarada por la Audiencia.

Comentario: La base de la condena estribó en que el comisario y el depositario de la quiebra expusieron con rotundidad en el plenario, las numerosas gestiones realizadas para localizar la maquinaria, utillaje o productos de la mercantil que figuraban en el balance de la quebrada, sin resultados positivos habiéndoles manifestado rei-teradamente el recurrente que no recordaba donde se encontraban ni los libros de contabilidad, ni los bie-nes, encontrando finalmente un vehículo y otros bie-nes de escaso valor, concretamente 3.600 euros.

De lo que se sigue que “el acusado ocultó bienes de su empresa con lo que dificultó el ulterior cobro de los créditos y defraudó las expectativas de los acreedores y, con ello, agravó la situación de insolvencia de la empresa de una forma consciente fraudulenta. Y esa es la conducta en qué consiste el delito de insolvencia punible, el vaciamiento o desaparición de bienes de la sociedad, que posteriormente debían integrar la masa, de forma que agravó la situación de insolvencia en que se encontraba e imposibilitó o, al menos dificultó en gran medida el cobro de los acreedores.”

Por otro lado, se aplicó la atenuante de dilaciones indebidas como muy cualificada, con cita de la sentencia del Tribunal Supremo 1009/2012, de 13 de diciembre, que recordara que la nueva redacción del artículo 21.6 del Código Penal exige la concurrencia de tres requisitos para la aprecia-ción de la atenuante: a) el carácter extraordinario e in-debido de la dilación; b) que no sea atribuible al propio inculpado; y c) la falta de proporción con la complejidad de la causa.

Y ello porque “la complejidad de la causa, en modo alguno justifica los trece años transcurridos desde la presentación de la querella hasta la celebración del jui-cio oral”, sin que en modo alguno se acredite que los recursos del acusado fueran irrazonables, siendo deci-sivo que desde inicios de noviembre de 2008 hasta que se remite la causa a la Audiencia Provincial en fe-brero de 2014, es decir, en más de cinco años, las úni-cas diligencias reales han sido la designación de letra-dos a una entidad que además, resultaría absuelta.

[La lupa sobre el Derecho Penal Económico]

Ocultación de activos para no pagar deudas

Trece años de tramitación, con cinco dedicados a nombrar un abogado, constituye una dilación muy cualificada

Ocultar, contablemente, la transmisión del único inmueble de la sociedad integra el delito del artículo 290 del Código Penal

POR EDUARDO DE URBANO CASTRILLO Doctor en Derecho. Magistrado

Una cosa son las deudas y otra maniobrar para no pagar-las. En el caso de hoy, un industrial que acabó en quiebra, se las ingenió para hacer desaparecer su patrimonio a fin de defraudar a sus acreedores. Al final, acabó beneficián-dose de una rebaja de la pena, por el lapso de tiempo transcurrido entre los hechos y la sentencia. Veamos. Marcelino, como administrador de la sociedad GRA SL, cuya deuda global era de 619.172,38 euros, emitió dos pagarés para pago parcial de las deudas contraídas por importe de 7.377.06 euros y 6.086,86 euros, que al resul-tar impagados originaron la incoación de juicio ejecutivo. Posteriormente, Marcelino traslada el domicilio social.

La nueva redacción del artículo 21.6 del Código Penal exige la concurrencia de tres requisitos para la aprecia-

ción de la atenuante: a) el carácter extraordinario e inde-bido de la dilación; b) que no sea atribuible al propio incul-

pado; y c) la falta de proporción con la complejidad de la causa. Y ello porque “la complejidad de la causa, en modo alguno justifica los trece años transcurridos desde la pre-

sentación de la querella hasta la celebración del juicio oral”, sin que en modo alguno se acredite que los recursos

del acusado fueran irrazonables, siendo decisivo que desde inicios de noviembre de 2008 hasta que se remite

la causa a la Audiencia Provincial en febrero de 2014.

LA LUPA

Hacer desa-parecer los bienes de la empresa en quiebra para dificul-tar el cobro de los acreedores, supone la comisión del delito de insolven-cia punible.

EE

Page 42: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

42 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

[CONTINÚA]

a actividad de facilitar, en la propia página web o servidor, links o enlaces a obras protegidas por los derechos de autor alojadas en otras páginas web ya no escapa a la legislación penal relativa a la propiedad intelectual. La última reforma del Código Penal (CP), aprobada por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, y cuya entrada en vigor se produjo el 1 de julio del año pasado, pretende eliminar uno de los mayo-res agujeros de la legislación en materia de protección de los derechos de autor, adaptando la persecución de estas conductas a los avances de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Así, esa labor de intermediación, que se con-sideraba no tipificada por la anterior redacción del artículo 270 del CP, ahora con-lleva una pena de seis meses a cuatro años de prisión y multa de doce a 24 meses.

La fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, ofrece, en su Circular del 21 de diciembre, los criterios para interpretar la nueva redacción de los delitos contra la propiedad intelectual.

El texto reconoce las dos grandes dificultades previas a la que se ha enfrentado la persecución de estas actuaciones: que el enlace de contenidos ilícitos no se en-contraba recogida por el antiguo artículo 270 del CP y que, a su vez, se considera-ba que en estas actividades no concurría el tipo subjetivo del “ánimo de lucro”.

Comunicación pública y ánimo de lucro La interpretación estricta que hacían los tribunales del concepto “comunicación pública” contenido en la anterior redacción del artículo 270 excluía la actividad de las páginas web con enlaces peer to peer, de aquéllas que ofrecían vínculos para descargas o de las que permitían el acceso al contenido en streaming. Muchas sen-tencias valoraban esta actuación como una mera intermediación y afirmaban que no existía connivencia de quien proporciona el servidor con el que facilita el conte-nido ilícito.

Esta polémica, en cualquier caso, según señala la Circular, quedó resuleta con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del 13 de febrero de 2014, sobre el caso Svensson. Madrigal asevera que el fallo resulta clave por dos razones: en primer lugar, porque de-termina que los enlaces son actos de puesta a disposición de obras protegidas -es decir, actos de comunicación pública-; y, en segundo término, porque reconoce que es una facultad exclusi-va de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual autorizar la difusión de sus obras.

Por lo tanto, tal y como explica el texto de la fiscal general, la apreciación de la existencia de “comunicación pública” requerirá, acumulativamente, la comunicación de la obra -que se produ-ce con la publicación del enlace-, y que se ponga a disposición del público -un público nuevo, no autorizado inicialmente por el titular de los derechos de autor-.

El “ánimo de lucro”, según se venía interpretando por los tribunales, requería un beneficio eco-nómico para el administrador de la página web o servidor que supusiera una contrapartida direc-ta por el acto concreto de facilitar el enlace a un contenido ilícito. Una interpretación que, como recuerda Madrigal, ya fue rechazada por la Circular 1/2006, que sostenía que el beneficio no debía ceñirse al acto concreto, sino a la actividad empresarial tomada en su conjunto como acti-

vidad económica. Así, debía evaluarse si del conjunto de acto o actos concretos se derivaba un beneficio y, para ello, debían tenerse en cuenta todos los ingresos generados por la actividad del servidor. En este apartado, la Circular incluía todas las formas de publicidad posibles que permi-tiera la web o servidor, la venta de los datos personales obtenidos a través de la página, el pago de subscripciones premium para la obtención de privilegios en los servicios de la web, etc.

Artículo 270.1: el fin de la fórmula del catálogo cerrado Tal y como dispone el apartado primero del nuevo artículo 270 del CP, “será castigado con la pena de prisión de seis meses a cuatro años y multa de doce a 24 meses el que, con ánimo de obtener un beneficio económico directo o indirecto y en perjuicio de tercero, reproduzca, plagie, distribuya, comunique públicamente o de cualquier otro modo explote económicamente, en todo o en parte, una obra o prestación literaria, artística o científica (...)”.

En la Circular, Madrigal hace especial hincapié en la introducción de la expresión cualquier otro modo de explotación económica. “El precepto abandona el catálogo cerrado de conductas y pasa a ser omnicomprensivo de cualesquiera otras formas de explotación de los derechos de propiedad intelectual que puedan surgir en el futuro, partiendo de la realidad de que el proceso

[Propiedad Intelectual e Industrial]

L

PEDRO DEL ROSAL

Cerco penal al pirateo en InternetCircular de la Fiscalía General del Estado

Consuelo Madrigal ofrece las pautas para interpretar las novedades de los nuevos delitos relativos a la protección de los derechos de autor

THINKSTOCK

Page 43: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

43 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

vertiginoso de evolución tecnológica genera continuamente situaciones y posibilidades no previs-tas”, afirma en el texto.

También señala la sustitución del elemento subjetivo del ánimo de lucro por el del beneficio económico directo o indirecto. A este respecto, la fiscal general apunta que el precepto exige que la conducta tipificada tenga una rentabilidad económica para su autor, sin que base un simple aprovechamiento o disfrute personal.

Madrigal, además, considera que la introducción de los términos “directo e indirecto” en rela-ción con el elemento subjetivo del tipo, debe ayudar a “superar las discrepancias que la interpre-tación del requisito ánimo de lucro venía generando en orden a incriminar ciertos comportamien-tos vulneradores de estos derechos. Así, con su redefinición, tendrán cabida algunas conductas que, hasta ahora, por algún sector, se consideraban excluidas, por no colmar las exigencias del ánimo de lucro; entre ellas, las formas indirectas de conseguir ingresos económicos”. No obstan-te, los criterios ofrecidos en la Circular 1/2006 en el análisis de la contrapartida obtenida por el administrador del servidor o la web “siguen s iendo válidos”.

Artículo 270.2: tipificación expresa A pesar de que, como considera la fiscal general, tras la sentencia del TJUE sobre el caso Svensson, la conducta de facilitar enlaces a contenidos ilícitos se encontraba castigada por el artículo 270.1 del CP, el legislador optó por tipificarla expresamente en el artículo 270.2.

Dicho precepto asevera que se impondrá la misma pena “a quien, en la prestación de servi-cios de la sociedad de la información, con ánimo de obtener un beneficio económico directo o in-directo, y en perjuicio de tercero, facilite de modo activo y no neutral y sin limitarse a un tratamien-to meramente técnico, el acceso o la localización en Internet de obras o prestaciones objeto de propiedad intelectual sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos o de sus cesionarios, en particular ofreciendo listados ordenados y clasificados de enlaces a las obras y contenidos referidos anteriormente, aunque dichos enlaces hubieran sido facilitados inicial-mente por los destinatarios de sus servicios”.

El artículo deja fuera las conductas de los usuarios que, a traves de las redes peer to peer, ponen a disposición de otros usuarios las obras protegidas. Sin embargo, con su amplia redac-ción, castiga todas las actuaciones posibles relacionadas con los servidores: tanto el almacena-miento para la descarga directa de contenidos -“facilitar el acceso”- como los servicios de enla-ces o webs de enlaces -“facilitar la localización”-.

Supuestos de ausencia de responsabilidad penal del administrador Las Conclusiones determinan la existencia de dos supuestos en los que los prestadores de estos servicios no tienen responsabilidad penal. De acuerdo con los artículos 14, 16 y 17 de la la Ley 34/2002, de 11 de julio de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico no serán responsables por la información almacenada o por la información a la que redireccio-nen siempre que: a) no tengan conocimiento efectivo de que la actividad o la información alma-cenada -en el caso de hosting- o la actividad o la información a la que remiten o redirigen -en el caso de páginas web de enlaces o de buscadores- es ilícita o lesiona bienes o derechos de un

tercero susceptibles de indemnización; o b) si lo tienen, actúen con diligencia para retirar los datos o hacer imposible el acceso a ellos -en el caso de hosting- o para suprimir o inutilizar el enlace correspondiente -en el caso de páginas web de enlaces o de buscadores-.

¿Qué debe entenderse por conocimiento efectivo? A tenor de los artículos mencionados, sostiene Madrigal, “que la acreditación de la concurrencia del conocimiento efectivo de la ilici-tud del contenido o de la información que almacenan o a la que remiten exigía la existencia, al respecto, de una resolución del órgano judicial o administrativo competente comunicada al in-teresado”.

Una interpretación que, sin embargo, ha sido matizada en los últimos años por el Tribunal Su-premo. “No resulta imprescindible que se haya dictado una resolución por órgano competente”, sino que dicha comunicación “puede obtenerse por cualesquiera otros medios”, como una noti-ficación de la parte afectada o incluso por la mera constancia de la ilicitud cuando sea evidente por sí misma.

La diligencia en la retirada de los contenidos o en hacer imposible el acceso, por su parte, no supone la exigencia a estos prestadores de un deber específico de cuidado que implique una actuación permanente y generalizada de control preventivo, a su costa, de todos los contenidos con los que operan”, explica la fis-cal general.

En este apartado, el texto recuerda que la jurispru-dencia nacional y europea se oponen a “efectuar un re-querimiento por el que se ordene a un proveedor de servicios observar las siguientes conductas: a) estable-cer un sistema de filtrado de todas las comunicaciones electrónicas que circulen por sus servicios; b) que se aplique indistintamente con respecto a toda su cliente-la; c) con carácter preventivo; d) exclusivamente a sus expensas; y e) sin limitación de tiempo”.

Finalmente, los motores de búsqueda, en tanto que proporcionan “la facilitación neutral y meramente téc-nica del acceso o la localización en Internet de obras o prestaciones objeto de propiedad intelectual sin la autorización de sus titulares”, no colman las exigen-cias de la conducta típica prevista en el artículo 270.2 del CP. La exclusión de su tipicidad se debe a que el “proceso de recopilación, organización e indexación tiene lugar sin la intervención humana, pues se reali-za de manera automática sobre todas las páginas web y sin un examen específico de los contenidos de cada una”.

[Propiedad Intelectual e Industrial]

La última reforma del Código Penal opta por la tipificación expresa de la actividad de enlazar contenidos protegidos Los prestadores no tendrán responsabilidad si demuestran que

desconocían el contenido de las descargas o los enlaces

La regulación se encontraba con dos problemas: el concepto de “comunicación pública” y la exigencia del ánimo de lucro El artículo 270.1 del CP pone fin al catálogo cerrado de conductas

y prevé la aparición de nuevas formas ilícitas de explotación

ARTÍCULO 270.3 El artículo 270.3 del CP determina que, en los supuestos previstos en los apartados anteriores, “el juez o tribunal ordenará la retirada de las obras o prestaciones objeto de la infracción”. Además, cuando se trate de una web o algún otro servicio de la sociedad de la información “se ordenará la interrupción de la prestación del mismo”, así como cual-quier medida que busque la protección de la propiedad intelectual. “Excepcionalmente, cuando exista reiteración de las conductas”, se podrá ordenar el bloqueo de la web. MOMENTO PROCESAL Y CATÁLOGO DE MEDIDAS Madrigal se pregunta, dada la redacción, si la retirada de los contenidos se puede producir durante la tramitación del procedimiento o, necesariamente, con la sentencia. La fiscal considera, analizando el precepto junto con la regu-lación administrativa y civil, que se admiten en ambos momentos. Además, las Conclusiones no consideran que se trate de una relación cerrada de medidas posibles: el legis-lador ha citado algunas, pero se pueden solicitar otras pre-vistas en la legislación sobre propiedad intelectual.

Medidas cautelares: de la retirada de las obras al bloqueo

Page 44: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

44 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

[CONTINÚA]

as Administraciones Públicas -excluyendo juzgados y tribunales-, así como las empresas, organizaciones y entidades que lleven a cabo un tratamiento de datos “a gran escala”, tendrán la obligación de designar un delegado de protección de datos o DPO (del inglés, data protection officer). Así lo prevé el artículo 35 de la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos -o Reglamento General de Protección de Datos-, que se encuentra en fase de primera lectura.

En lo referido al sector privado, el citado artículo asevera que el DPO será necesario, en todo caso, para las empresas u organizaciones dedicadas al tratamiento de datos que por su “naturaleza, alcance o efectos requieran un seguimiento regular y sistemático” de datos “a gran escala”. También para el tratamiento de las categorías especia-les de datos, y aquellos relativos a delitos y condenas.

El Reglamento, difundido por la ONG State Watch, alcanzará, según Ri-card Martínez, presidente de la Asociación Profesional Española de Priva-cidad (APEP), “a tratamientos de datos masivos, que afecten a centena-res de miles o millones de usuarios y que se mantienen periódicamente actualizados” como el profiling -elaboración de perfiles- o el marketing.

Eso sí, aún debe delimitarse el alcance del concepto -indetermina-do- de tratamiento de datos a gran escala. “Lo que aún no sabemos es si afectará a tratamientos más específicos como la solvencia patrimo-nial o el crédito, en donde la trascendencia para el ciudadano justifica-ría el asesoramiento de un experto”, asegura Martínez.

Competencias acreditadas El apartado 5 del artículo 35 de la norma determina que el DPO debe ser nombrado en base a sus “cualidades profesionales y, en particular, su conocimiento” en la materia de la protección de datos, que le capacite para cumplir las tareas que le atribuye el Reglamento. “Esas competencias o capacidades acreditadas se obtendrán a través de estudios reglados y específicos; es decir másters o modelos formativos, como la de la APEP, ordenados para conceder esa acreditación”, afirma Martínez.

La norma confiere al DPO unas competencias mucho más amplias que las atribuidas al res-ponsable de seguridad, figura regulada en el Reglamento que desarrolla la Ley Orgánica de Pro-tección de Datos española, y que está encargado únicamente de “coordinar y controlar las medi-das de seguridad” sobre la materia.

Las funciones del DPO, tal y como aparece en el proyecto de regulación europeo, tendrán una doble vertiente interna y externa. Por una parte, deberá informar y asesorar a la entidad y a sus empleados de sus obligaciones con respecto a la normativa de protección de datos, así como ela-borar los protocolos de asignación de responsabilidades y formación en esta materia, y velar por

su cumplimiento. Por otro lado, será el encargado de responder a las solicitudes de información de la autoridad de control -la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)- y cooperar con ella para cualquier otro requerimiento. La entidad o Administración responsable, deberá publicar los datos de contacto del DPO, así como comunicárselo a la autoridad de control.

Posición reforzada dentro de la empresa La norma otorga al DPO una protección reforzada en el seno de la empresa o institución. Así, el proyecto de Reglamento determina que no podrá ser despedido o sancionado en el ejercicio de sus tareas (artículo 36.3).

Además, mientras dure su encargo o esté al frente de dichas funciones, sólo podrá ser apar-tado -además de por las causas graves que determine la ley del Estado miembro para cualquier trabajador-, cuando ya no cumpla las condiciones necesarias para desempeñar las atribuciones fijadas por la normativa (artículo 35.7).

El Reglamento también afirma que la empresa o institución para la que trabaje, debe asegu-rar que el DPO no recibe instrucciones sobre el ejercicio de sus tareas. Asimismo, tiene la obliga-

[Protección de datos]

L

PEDRO DEL ROSAL

El delegado especializado será obligatorioNueva Normativa Europea de Protección de Datos

Las empresas y las Administraciones de la UE deberán contar con esta figura, que no podrá ser despedido ni recibir instrucciones

GETTY

Page 45: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

45 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

cada Estado miembro. Los países de la UE podrán establecer estándares más altos que los con-sagrados en la Directiva cuando lo decidan.

Complementa los acuerdos alcanzados previamente en Europol y juntos aseguran un nivel só-lido y armonizado de protección de datos en todo el sector de aplicación de la Ley europea. Estas normas deben aclarar los mecanismos de cooperación policial en todos los niveles administrati-vos y dar a los ciudadanos una mayor seguridad jurídi-ca.

Las garantías se aplicarán a todo el mundo, ya sea víctima, penal o de un testigo. La Directiva establecerá derechos claros para las personas y establecer una au-toridad de control independiente, con facultades de ejecución.

Durante las conversaciones entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión, los negociadores del Parlamen-to han insistido en la necesidad de la presencia obliga-toria de un responsable de la protección de datos para supervisar todas las transferencias de datos, así como una evaluación previa que se lleva a cabo en los casos en los que es probable que implica alta de procesa-miento de datos riesgo de los derechos y libertades de la persona.

Esta nuevas medidas llegan al mismo tiempo que el acuerdo provisional alcanzado por los negociadores del Parlamento y el Consejo, el pasado 2 de diciembre, sobre la Directiva que regula el uso de Passenger Name Record (PNR) -Registro de Nombres de Pasaje-ros- para la prevención, detección, investigación y enjui-ciamiento de delitos terroristas y delitos graves, que, además, fue respaldado por la Comisión de las Liber-tades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, el pasado 10 de diciembre. Este proyecto legislativo será someti-do a votación por el Parlamento en su conjunto a prin-cipios de 2016. El PNR es el nombre comúnmente uti-lizado para designar la información relativa a las reser-vas realizadas en el sistemas de reservas (CRS) y con-tiene todos los datos relacionados con la reserva -aéreos, de hotel o alquileres de automóviles-.

La directiva PNR de la UE propuesta obligaría a las compañías aéreas a entregar a los países de la UE los datos de sus pasajeros con el fin de ayudar a las autoridades a luchar contra el te-rrorismo y los delitos graves. Se requeriría mayor recopilación sistemática, uso y conservación de los datos del PNR sobre pasajeros aéreos y, por lo tanto, tendrá un impacto directo sobre los de-rechos a la intimidad y protección de datos.

ción de informar directamente al nivel más alto de gestión del organismo para el que preste sus servicios.

En el desempeño de sus funciones, está obligado por un deber de secreto o de confidenciali-dad. Y, aunque puede, dentro del organigrama de trabajo, tener asignadas otras funciones o ta-reas, estas no pueden dar lugar a un conflicto de intereses.

El Reglamento no exige que el DPO tenga que ser miembro de la plantilla de la empresa o Administración que requiera de dichos servicios. Así, “puede ser miembro del personal del con-trolador o procesador de los datos o cumplir con las tareas sobre la base de un contrato de ser-vicios”. Además, la norma habilita a los grupos de empresas a nombrar un sólo DPO. También a que un único profesional preste servicio para distintas Administraciones u organismos públi-cos.

Directiva sobre trasferencias de datos con fines policiales y judiciales La futura Directiva sobre transferencias de datos con fines policiales y judiciales, acordada por el Pleno del Europarlamento y con el respaldo de los eurodiputados del Comité de Libertades Civiles, aspira a alcanzar un alto nivel de protección de datos que sirva para proteger los dere-chos y libertades de los ciudadanos. También deben permitir a las fuerzas policiales de toda Europa trabajar juntos más rápida y eficientemente para combatir la delincuencia grave y el terro-rismo.

Esta Directiva será de aplicación tanto al tratamiento transfronterizo de datos personales como al tratamiento de datos personales por las autoridades policiales y judiciales en el ámbito meramente nacional. Las normas actualmente vigentes en la UE, en cambio, sólo se aplican a las transferencias transfronterizas de datos personales. Esto ha creado dificultades a la policía y otras fuerzas y cuerpos de seguridad en los ámbitos de la cooperación judicial en materia penal y la cooperación policial. Es la primera vez que la Unión Europea (UE) se dota de normas plena-mente armonizadas que obligan a las autoridades policiales y de justicia penal en materia de pro-tección de datos en la UE.

El acuerdo será sometido a votación por el Parlamento en su conjunto en la primavera de 2016 -probablemente en marzo o abril-, después de lo cual los Estados miembros tendrán dos años para transponer las disposiciones de la nueva directiva en su legislación nacional.

Se trata de que estas normas, aplicables a la cooperación entre los Estados miembros de la UE y con terceros países sobre la transferencia y procesamiento de datos, faciliten el intercambio de información, mientras que al mismo tiempo, garanticen que los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos no sean violados.

Directiva de protección de las personas físicas en la persecución de delitos El proyecto de Directiva sobre la protección de las personas físicas en lo que respecta al trata-miento de datos personales con fines de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de delitos, será el primer instrumento para armonizar de forma integral los sistemas policiales diferentes de los 28 Estados miembros de la UE, con respecto al procesamiento de datos, así como para establecer normas mínimas de tratamiento de datos con fines policiales dentro de

[Protección de datos]

La Directiva debe permitir a las fuerzas policiales de toda Europa trabajar de forma más rápida y eficiente

Las nuevas normas llegan al mismo tiempo que la Directiva que regula el Registro de Nombres de Pasajeros

El DPO debe ser nombrado en base a sus cualidades profesionales y conocimiento acreditado en la materia

El delegado será responsable de cooperar y responder con la Agencia Española de Protección de datos

REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS El Reglamento, que se encuentra en fase de primera lectu-ra incorpora la obligatoriedad, en las empresas y las Administraciones, de contar con un delegado de protección de datos. Una figura reforzada dentro de las entidades: no podrá ser despedido ni recibir instrucciones en su labor. DIRECTIVA DE TRANSFERENCIAS POLICIALES Y JUDICIALES Tiene un doble objetivo: ofrecer un alto nivel de protección a los derechos y libertades de los ciudadanos, y permitir a las fuerzas y cuerpos de seguridad trabajar de forma rápida y eficiente. Se aplicará al tratamiento transfronterizo de datos personales. el acuerdo será votado por el Parlamento Europeo en primavera. DIRECTIVA PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS EN LA PRE-VENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y ENJUICIAMIENTO DE DELITOS Debe ser el instrumento que sirva para armonizar los siste-mas policiales. Las garantías que establece serían aplica-das tanto a víctima, penal o testigo. Los Estados pueden elevar los estándares que establece la norma.

Tres nuevas normas europeas sobre protección de datos

Page 46: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

46 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

H oy en día es posible que la privacidad se haya convertido en un mito, un anhelo que persigue

cualquier persona, se halle o no en su sano juicio. Tal vez, lo más transcendente, aunque duela, sea el reco-nocer que la protección de la misma es algo que ya se escapa del control de todo ser humano.

Hace poco han aparecido informaciones sobre redes sociales, como Facebook, en las que se pone de manifiesto que por la misma se acumulan datos de casi 1.500 millones de personas, y con ellos, con di-chos datos, se venden anuncios segmentados a otras empresas, en los que incluso ajustando la configura-ción de privacidad, es imposible evitar que la red al-macene informaciones concretas y determinadas sobre una persona en particular.

Ya sea de forma automática, o con la complicidad de cada uno de nosotros, constituye un hecho cierto que nadie, o tal vez muy pocos como excepción a la norma, leemos o se leen los términos y condiciones de uso antes de acceder a cualquier página web, pero todos, casi de forma mecánica, procedemos a aceptar las políticas legales de la misma, probablemente con la intención de ganar unos segundos y conectarnos lo antes posible con una finalidad concre-ta.

Dicha aceptación incluye, en todo caso, una política de privacidad desconocida para la ma-yoría de las personas que navegan por Internet en dicha página web en la mayoría de los casos. Y por ello, es obvio que en tales ocasiones, casi nadie repara en la necesidad de valorar de una manera precisa, qué datos aceptamos compartir con terceras personas.

Al hilo de ello, procede hacer otra consideración. Cuando nos conectamos a cualquier red so-cial, y nos autenticamos en la misma, no debemos olvidar que por lo general estamos aceptan-do el hecho de que de forma mecánica algunos de nuestros datos se compartan con terceros.

Y ello nos debe llevar a reflexionar sobre otra cuestión, y es si sabemos de manera real y efec-tiva cómo se están tratando nuestros datos en la red, y de qué manera se protegen los mismos con relación a cualquier otra persona.

Probablemente casi nadie repara en ello, pero el hecho de no verlo ni conocerlo, no hace di-ferentes las cosas.

Por ello parece incongruente que si nos preguntamos acerca de nuestra privacidad, todos mani-festemos que somos muy celosos de ella y, sin embargo, ‘a contrario sensu’, en la red estemos dis-puestos a compartir todo, o casi todo, con desconocidos de los que no tenemos la más mínima referencia, o de los que desconocemos cualquier rasgo que caracterice a sus intenciones.

Ante estas cuestiones, surge un concepto nuevo. El de la confianza. El consumidor, el usua-rio de la red ante el desconocimiento de la realidad, tiene la necesidad de confiar en prestado-res de servicios, de los que no tenga que dudar ni de sus intenciones ni de la transparencia de su funcionamiento.

Esta confianza representa diferentes valores que deben ser analizados. Uno pasivo. El usuario se deja llevar por las indicaciones del prestador de servicios. En este caso, debe tenerse en cuen-ta que lo más sencillo no es siempre lo mejor: si se opta por compartir todo fácilmente, el mundo y los motores de búsqueda podrán ver todo lo que esa persona está buscando o desarrollando en la red; por ello, es importante que nunca se acepte compartir los datos personales en cualquier red, porque no todas, efectivamente, pese a lo sencillo de su manejo, son confiables.

A título de ejemplo, y reproduciendo informaciones recientes, se pueden señalar situaciones como las que se citan a continuación: cada vez que se sube una fotografía, la red social anali-za si la persona que lo lleva a cabo aparece en ella con coordenadas de 34 puntos fijos en la cara que siempre son iguales.

La distancia entre esos puntos se puede calcular y ese cálculo permite que identifique auto-máticamente la cara de esa persona; o por ejemplo, en las opciones de seguridad de dicha red social, hay información sobre las computadoras, smartphones y tabletas que dicha persona ha usado para entrar en la página.

Por esto, dicha red tiene guardada la información de las IP’s -geolocalización de los equipos- y las fechas y horarios en las que se ha accedido a la misma; y en todo caso, aunque esa misma persona no publique las fotografías directamente en su muro, si usa aplicaciones que se conec-tan con la red social puede tener acceso a esas fotografías.

Del mismo modo, si una persona ha visto anuncios en su perfil que sospechosamente coin-ciden con lo que le gusta, es porque la red social decide qué le gusta a través de su comporta-miento en esta red social y, asimismo, analiza qué tipo de cosas se buscan por esa persona en Internet.

Por ello, puede afirmarse que algunas redes sociales analizan todas las interacciones que una persona tiene desde que abrió su cuenta y los perfiles que ha visitado. También, cuando se conecta dicha cuenta con sitios de ventas o de algún otro tipo, en los que la red social guar-da todos los datos de las búsquedas que se efectúan.

Todo ello, nos ha de llevar a la conclusión de que han pasado los tiempos en los que el usuario navega-ba a ciegas en la red, y en los que es necesario exigir a los poderes públicos políticas claras y contunden-tes con los prestadores de servicios en Internet, en los que existan consecuencias para aquellos que no doten de una mayor transparencia al tratamiento de los datos personales en Internet, de modo que se per-mita un mayor control y una disposición efectiva sobre sus propios datos por parte del titular de los mismos, quien ha de ejercer una presión mucho más activa y exigente, a los efectos de que la privacidad no sea algo de otros tiempos, en los que la misma no re-presente un valor del que antaño disfrutó el ser hu-mano.

[Tecnología y Sociedad]

Lo que una red social sabe de ti

El usuario ha de ejercer una presión más activa y exigente a efectos de que la privacidad no sea algo de otros tiempos

Algunas redes sociales analizan todas las interacciones que una persona tiene desde que abrió su cuenta

POR JAVIER PUYOL Magistrado y letrado del Tribunal Constitucional en excedencia. Socio de Ecixgroup

Hoy en día es posible que la privacidad se haya convertido en un mito, un anhelo que persigue cualquier persona, se halle o no en su sano juicio. Tal vez, lo más transcendente, aunque duela, sea el reconocer que la protección de la misma es algo que ya se escapa del control de todo ser humano. Hace poco han aparecido informaciones sobre redes sociales, como Facebook, que revelan que acumulan datos de casi 1.500 millones de personas, y con ellos, con dichos datos, se venden anuncios segmentados a otras empresas, en los que incluso ajustando la configuración de privacidad, es imposible evitar que la red almacene informaciones concre-tas y determinadas sobre una persona en particular.

Todo ello, nos ha de llevar a la conclusión de que han pasado los tiempos en los que el usuario navegaba a ciegas en la

red, y en los que es necesario exigir a los poderes públicos políticas claras y contundentes con los prestadores de servi-

cios en Internet, en los que existan consecuencias para aquellos que no doten de una mayor transparencia al trata-miento de los datos personales, de modo que se permita un

mayor control y una disposición efectiva sobre sus propios datos por parte del titular de los mismos, quien ha de ejercer

una presión mucho más activa y exigente, a los efectos de que la privacidad no sea algo de otros tiempos, en los no

represente un valor del que antaño disfrutó el ser humano.

Page 47: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

47 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

C uando se produce un divorcio, en muchas ocasio-nes se llegan a acuerdos entre partes, tanto en

cuanto a las medidas personales como de contenido económico, mediante la firma de un contrato de fami-lia, esto es un convenio regulador que luego es ratifica-do judicialmente y se convierte en sentencia desple-gando todos sus efectos.

En cuanto a las medidas personales, fundamental-mente las relativas a los hijos menores, éstas deben estar sometidas al orden público. Esto significa que los pactos que puedan alcanzar las partes respecto a sus hijos menores quedan sometidos a la aprobación judi-cial, que puede modificar dichos pactos en contra de la voluntad de los padres si fuera perjudicial para los me-nores, limitando en este sentido la autonomía de la vo-

luntad. En caso de no ser perjudiciales, dichos pactos son vinculantes. En oposición a lo anterior, las medidas patrimoniales, o de orden económico, se rigen por el

principio de autonomía de la voluntad de las partes, siendo los pactos patrimoniales vinculantes entre ellas, con la limitación de cualquier otro contrato, la ley, la moral y el orden público. Y así, en el convenio regulador se establecen estos dos tipos de medidas, pudiendo ocurrir que las me-didas de carácter personal no sean aprobadas judicialmente y modificadas, si bien las medidas de carácter patrimonial sí puedan serlo. Es por ello que en muchas ocasiones y al estar íntima-mente relacionadas unas medidas con otras, suele establecerse como cautela una cláusula por la cual si las medidas de carácter personal no fueran aprobadas, los demás pactos quedarían sin eficacia alguna, con el fin de evitar perjuicios económicos a una de las partes.

Un ejemplo de lo expuesto son los pactos que pueden alcanzarse en cuanto a la pensión compen-satoria o bien la liquidación de la sociedad de gananciales en el propio convenio regulador, los cua-les y aunque no sean ratificados judicialmente despliegan la eficacia de todo contrato con su firma.

La reciente sentencia dictada por el Tribunal Supremo, viene a reiterar la doctrina emanada en cuanto a la validez y eficacia de los pactos alcanzados por las partes, y en concreto en cuan-to a la pensión compensatoria, sometida a la autonomía voluntad de las partes. Esta sentencia analiza la validez y eficacia del pacto alcanzado entre cónyuges en un convenio regulador, en el cual se estableció una pensión compensatoria a favor de la esposa durante el plazo de diez años. El esposo conocía a la firma y ratificación del Convenio al momento de la separación, que la es-posa convivía con otra persona, de la cual estaba embarazada. A pesar de ello, la Audiencia Pro-vincial de Madrid y en el procedimiento de divorcio, consideró que dicho pacto contravenía el ar-tículo 101 del Código Civil que prevé la extinción de la pensión por la convivencia marital de su acreedor con otra persona.

El Supremo anula lo dispuesto por la Audiencia, indicando que la pensión compensatoria es un derecho disponible por la parte, es decir, tiene que ser solicitada por expresa petición y ade-

más puede renunciarse a ella al estar regida por la au-tonomía de la voluntad, siendo los pactos establecidos entre cónyuges plenamente vinculantes, al adoptarse en virtud del interés de la persona y su propia volun-tad, siempre que no sean contrarios, como ya hemos dicho, a la ley, la moral o al orden público.

Es cierto que si dicha pensión compensatoria se hubiera establecido por decisión judicial en la senten-cia de separación y al momento de solicitarse el divor-cio, hubiera quedado probado que el esposo no tenía conocimiento de la convivencia marital de su enton-ces esposa con otra persona. De este modo el citado artículo 101 le hubiera permitido al esposo solicitar la extinción de la pensión, conforme al citado precepto, como así ha declarado la jurisprudencia en numero-sas ocasiones. Ahora bien, lo que se analiza es un su-puesto diferente, y si los pactos alcanzados entre las partes en un convenio regulador de sepa-ración son válidos y vinculantes en el proceso posterior de divorcio, o bien debe aplicarse lo dis-puesto en el Código Civil respecto a su extinción cuando existe convivencia marital con otra per-sona.

Conforme ha señalado nuestra jurisprudencia, ambos procesos, el de separación de mutuo acuerdo y el de divorcio contencioso, son procesos autónomos, si bien, es necesario tener en cuenta que los pactos alcanzados en el procedimiento de separación vinculan al posterior mo-mento de divorcio porque responden a la voluntad de las partes al momento de realizar este ne-gocio jurídico.

En este punto es donde se encuentra la importancia de la doctrina sentada por la sentencia que comenta-mos, al establecer el Tribunal Supremo que dichos pac-tos son plenamente válidos y vinculantes en virtud de la libertad de contratación entre los interesados, supo-niendo su anulación el quebrantamiento del principio de autonomía de la voluntad de la libertad de los actos propios.

De este modo, la reciente sentencia reitera la liber-tad de los cónyuges en los pactos alcanzados en el Con-venio Regulador, y desde mi punto de vista el necesario conocimiento de lo que se está firmando y las conse-cuencias jurídicas que pudieran desplegarse, porque no deja de ser un contrato entre partes, de obligado cum-plimiento, el cual además se convierte en sentencia ju-dicial y por tanto despliega todos sus efectos.

Los acuerdos patrimoniales en un convenio de divorcio

Conforme nuestra jurisprudencia, los procesos de separación de mutuo acuerdo y de divorcio contencioso son autónomos

Hay que tener en cuenta que los pactos alcanzados en

la separación vinculan al posterior momento de divorcioPOR PALOMA ZABALGO Socia directora del despacho Paloma Zabalgo

Cuando se produce un divorcio, en muchas ocasiones se llegan a acuerdos entre partes, tanto en cuanto a las medidas personales como de contenido económico, mediante la firma de un contrato de ‘familia’, esto es un convenio regulador que luego es ratificado judicialmente y se convierte en sentencia desplegando todos sus efec-tos.En cuanto a las medidas personales, fundamentalmen-te las relativas a los hijos menores, éstas deben estar sometidas al orden público. Esto significa que los pactos que puedan alcanzar las partes sobre sus hijos menores quedan sometidos a la aprobación judicial, que puede modificar los pactos contra la voluntad de los padres.

El Tribunal Supremo establece que dichos pactos son ple-namente válidos y vinculantes en virtud de la libertad de

contratación entre los interesados, suponiendo su anula-ción el quebrantamiento del principio de autonomía de la

voluntad de la libertad de los actos propios. De este modo, la reciente sentencia reitera la libertad de los cónyuges en

los pactos alcanzados en el Convenio Regulador, y desde mi punto de vista el necesario conocimiento de lo que se está firmando y las consecuencias jurídicas que pudieran des-plegarse, porque no deja de ser un contrato entre partes,

de obligado cumplimiento, el cual además se convierte en sentencia judicial y por tanto despliega todos sus efectos.

[A fondo]

GETTY

Page 48: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

48 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

E l día 30 de septiembre de 2015 se ha publicado en el BOE una Resolución de la Dirección General de

los Registros y del Notariado, de 30 de julio de 2015, en la que se admite la inscripción en el Registro Mercantil de una escritura de renuncia de poder sin necesidad de acreditar al Registrador que el apoderado haya notificado su renuncia a la sociedad que originariamente le conce-dió el poder.

Se trata de un asunto novedoso porque supone un cambio de criterio de la Dirección General. Efectivamente este Centro Directivo había defendido lo contrario en dos Resoluciones previas, de 26 de febrero de 1992 y 21 de mayo de 2001.

En la Resolución ahora comentada se analiza un su-puesto de un abogado que renunció en escritura pública

a un poder que en su día le habían concedido cuatro sociedades. Como el propio interesado dice en el expediente, ya no tenía ninguna relación profesional ni per-

sonal con las mencionadas sociedades. El abogado intentó informar a las sociedades de su decisión requiriendo al notario para que in-

formara de la misma a las sociedades en sus respectivos domicilios sociales. Las notificaciones no se pudieron llevar a cabo porque los destinatarios eran desconocidos en las direcciones señaladas.

La titular del Registro se negó a inscribir la escritura de renuncia al poder alegando que tendría que haberse efectuado un nuevo intento de notificación y recordando que las comunicaciones a las socie-dades también pueden realizarse en la persona de sus administradores.

El abogado recurrió la decisión de la Registradora y la Dirección General de los Registros y del No-tariado le dio la razón admitiendo que, en consecuencia, se procediera a inscribir la escritura sin ha-berse acreditado la notificación efectiva a las sociedades interesadas.

El primer argumento de la Dirección General consistió básicamente en que, conforme a la norma-tiva aplicable, no se pueden exigir los mismos requisitos a la inscripción de la dimisión de un admi-nistrador que a la renuncia de un apoderado porque en el primer caso se puede correr el riesgo de que la sociedad se quede descabezada, es decir, sin administrador que se encargue del día a día de la empresa y, para evitarlo, es necesario acreditar que la sociedad esté informada de la dimisión pre-sentada por el administrador y que, incluso, en su caso, se haya convocado una Junta General para cubrir la vacante. Por el contrario, los apoderamientos son voluntarios y, por ello, una sociedad po-dría continuar su gestión ordinaria sin apoderados, porque contaría con los administradores.

El segundo argumento del Centro Directivo fue que, si para inscribir un poder no hace falta acre-ditar la aceptación del mismo por parte del apoderado, cuando este renuncia al poder, es decir, cuando deja de aceptarlo, tampoco hay que acreditar la notificación de esta decisión para lograr su inscripción.

Este cambio de criterio de la Dirección General facilita que aquellos apoderados que no estén in-teresados en seguir siéndolos, logren de forma más sencilla inscribir su decisión, de tal forma que

esta sea oponible frente a terceros. En este sentido resulta preciso tener en cuenta que, en deter-minadas circunstancias, el apoderado general de una empresa puede llegar a ser calificado como administrador de hecho y, por tanto, se le puede imputar la misma responsabilidad que a un admi-nistrador de derecho (conforme al artículo 236.3 de la Ley de Sociedades de Capital y el artículo 164.1 de la Ley Concursal).

De ahí el interés de un apoderado en no seguir sién-dolo contra su voluntad y en la simplificación de la renun-cia. No obstante lo anterior, la Resolución comentada acaba con una acertada recomendación en el sentido de que los apoderados que quieran dejar de serlo debe-rían intentar notificar su decisión a la sociedad que les otorgó el poder, incluso aunque este no sea un requisito previo para lograr la inscripción.

La notificación puede ser un instrumento importante que acredita la buena fe ante la sociedad que le confirió el poder, lo que evitaría que esta, aplicando el artículo 1.736 del Código Civil, reclamase una indemnización por los supuestos perjuicios que pudieran llegar en su caso a producirse como consecuencia de una sorpresi-va renuncia.

[A fondo]

La renuncia a un poder sin notificación a la sociedad

Los apoderamientos son voluntarios y, por ello, una sociedad podría continuar su gestión ordinaria sin apoderados

Un apoderado general puede llegar a ser administrador ‘de hecho’, con la misma responsabilidad que uno ‘de derecho’

POR ÁNGEL RUIZ CAMACHO Abogado asociado principal del departamento Mercantil de CMS–ASL, Sevilla

El día 30 de septiembre de 2015 se ha publicado en el BOE una Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 30 de julio de 2015 en la que se admite la ins-cripción en el Registro Mercantil de una escritura de renun-cia de poder sin necesidad de acreditar al Registrador que el apoderado haya notificado su renuncia a la sociedad que ori-ginariamente le concedió el poder. Se trata de un asunto que supone un cambio de criterio de la Dirección General. Efectivamente este Centro Directivo había defendido lo con-trario en dos Resoluciones previas. Se analiza un supuesto de un abogado que renunció en escritura pública a un poder que en su día le habían concedido cuatro sociedades.

Es de interés para un apoderado no seguir siéndolo contra su voluntad y la simplificación de la renuncia. La resolución

acaba con una acertada recomendación en el sentido de que los apoderados que quieran dejar de serlo deberían

intentar notificar su decisión a la sociedad que les otorgó el poder, incluso aunque este no sea un requisito previo para

lograr la inscripción. La notificación puede ser un instru-mento importante que acredita la buena fe ante la sociedad que le confirió el poder, lo que evitaría que esta, aplicando el

Código Civil, reclamase una indemnización por los supues-tos perjuicios que pudieran llegar en su caso a producirse

como consecuencia de una sorpresiva renuncia.

GETTY

Page 49: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

49 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

E l Juzgado de lo Mercantil número 9 de Barcelona, en fecha de 9 de diciembre de 2015, ha dictado

una sentencia, mediante la que anula la referencia-ción del tipo de interés variable del préstamo al IRPH Entidades; al estimar la demanda planteada por Sanahuja & Miranda Abogados, por entender que la cláusula sustitutiva tercera establecida en el contrato carecía de transparencia en su incorporación al con-trato, al no coincidir con los términos de la oferta vin-culante, en la cual se especificaba que a falta de publi-cación de los índices de referencia IRPH cajas e IRPH indicador Ceca, el interés variable del préstamo que-daría referenciado al Euribor, más el diferencial pacta-do.

La sentencia referida declara que mediante la ofer-ta vinculante, firmada por ambas partes, el banco “informó al cliente de las condiciones esen-ciales del contrato, como el capital que le iba a prestar, el periodo de amortización para su de-volución y, lo más importante, qué tipo de interés remuneratorio se le iba a aplicar en concepto de contraprestación por la concesión de ese crédito, tanto principal (IRPH Cajas) más un dife-rencial, como los índices sustitutivos (IRPH Ceca y Euribor).”

Lo cierto, es que en el momento de formalizarse el préstamo hipotecario, sin previo aviso, el banco modificó los términos de la oferta vinculante en el sentido de no incorporar al contrato la referencia Euribor, como índice sustitutivo, incorporando en su lugar uno distinto; -“Los mismos tipos de determinación que publique la Conferencia Española de Cajas de Ahorro”-.

La sentencia determina que dicho tercer índice sustitutivo debe tenerse por no incorporado al contrato, por falta de transparencia, siendo de aplicación el Euribor, en la medida de que en la oferta vinculante sí se había pactado expresamente como índice de referencia sustitutivo terce-ro el Euribor.

Al dejarse de publicar en fecha 1 de noviembre de 2013, los índices de Referencia IRPH y IRPH Ceca, el índice que debe aplicarse es el pactado entre las partes, es decir el Euribor, más el diferencial pactado; y no el IRPH Entidades, que hubiera sido aplicable, a falta de pacto ex-preso sobre índice de referencia sustitutivo. Los efectos de la sentencia son claramente favora-bles al cliente minorista.

Condena al Banco a referenciar el tipo variable de interés del préstamo hipotecario al índice Euribor, más 1,3 puntos -diferencial pactado-, y ordena devolver a los actores las cantidades in-debidamente percibidas en aplicación del índice sustituvo de referencia de tercer nivel -IPRH En-tidades- desde el 1 de noviembre de 2013 y recalcular los intereses a abonar desde el 1 de no-viembre de 2.013, tomando como referencia el Euribor más 1,3 puntos de diferencial.

En el mismo procedimiento se reclamó, de forma acumulada, la solicitud de devolución del importe de 3.078 euros, cobrado por Cataluña Banc, en concepto de comisiones por reclama-ción de posiciones deudoras.

Se fundamentaba la reclamación en que el banco no había realizado ningún gasto de recla-mación extrajudicial por posición deudora, sino que se había limitado únicamente a cargar au-tomáticamente la comisión cada vez que la cuenta quedaba en posición deudora.

La sentencia del Juzgado de lo Mercantil 9 de Bar-celona estima la reclamación y condena a Cataluña Banc a devolver a los actores el importe de 3.078 euros, considerando que las comisiones por reclama-ción de posición deudora no pueden generarse de forma automática y unilateralmente por el banco ante el impago de un cliente, pues ello supondría duplicar la finalidad que ya persiguen los intereses moratorios.

En síntesis, la extendida mala práctica bancaria de cobrar los gastos de reclamación por posición deudo-ra, sin realizar la mínima gestión de cobro, es total-mente improcedente. El concepto de dicha comisión es resarcir al banco de los gastos en que pueda incu-rrir.

Condiciones ofrecidas y pactos establecidos en las hipotecas

Los efectos de la sentencia del Juzgado de lo Mercantil de Barcelona son claramente favorables al cliente minorista

La demanda se fundamentaba en que el banco no realizó

ningún gasto de reclamación extrajudicial por posición deudoraPOR JOSÉ MARÍA PEYRA Abogado de Sanahuja & Miranda

El Juzgado de lo Mercantil número 9 de Barcelona, en fecha 9 de diciembre de 2015, ha dictado una sentencia, mediante la que anula la referenciación del tipo de inte-rés variable del préstamo al ‘IRPH Entidades’; al estimar la demanda planteada por Sanahuja & Miranda Abogados, por entender que la cláusula sustitutiva terce-ra establecida en el contrato carecía de transparencia en su incorporación al contrato, al no coincidir con los térmi-nos de la oferta vinculante, en la cual se especificaba que a falta de publicación de los índices de referencia ‘IRPH cajas’ e ‘IRPH Ceca’, el interés variable del préstamo que-daría referenciado al Euribor, más el diferencial pactado.

La sentencia del Juzgado de lo Mercantil 9 de Barcelona estima la reclamación y condena a Cataluña Banc a

devolver a los actores el importe de 3.078 euros, conside-rando que las comisiones por reclamación de posición

deudora no pueden generarse de forma automática y uni-lateralmente por el banco ante el impago de un cliente,

pues ello supondría duplicar la finalidad que ya persiguen los intereses moratorios. En síntesis, la extendida mala práctica bancaria de cobrar los gastos de reclamación por posición deudora, sin realizar la mínima gestión de

cobro, es totalmente improcedente. El concepto de dicha comisión es resarcir al banco de los gastos.

[A fondo]

GETTY

Page 50: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

50 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

A cabamos de conocer que el Tribunal General de la Unión Europea ha fallado en favor del recurso

interpuesto, entre otros, por España frente a la Decisión de la Comisión de la UE de 17 de julio de 2013, que consideraba el “antiguo tax lease naviero español” (ATLNE) como una ayuda estatal ilegal y parcialmente incompatible con el mercado interior. La Comisión había ordenado la recuperación de la citada ayuda -aunque únicamente a los inversores partícipes en la operación y no al resto de actores intervinientes-, ya que supuestamente permitía abaratar el precio de venta de los buques construidos por astilleros españo-les. De hecho, las autoridades fiscales españolas ya habían iniciado los trámites para la recuperación de la presunta ayuda de Estado.

EL ATLNE era un esquema de financiación de buques en el que unos inversores externos realiza-ban unas aportaciones a una Agrupación de Interés Económico (AIE) a cambio de unos créditos fiscales que minoraban su factura fiscal en el Impuesto sobre Sociedades. En la operación inter-venía asimismo una entidad financiera que articulaba un contrato de ‘leasing’ con la AEI; la cual, a su vez, pactaba con el naviero un contrato de fletamento a casco desnudo con opción de com-pra sobre el buque.

La operación descrita orbitaba principalmente sobre la base de una combinación de instru-mentos fiscales que requerían de la pertinente autorización administrativa: (i) la amortización acelerada del buque con anterioridad a su puesta en condiciones de funcionamiento y (ii) la apli-cación del régimen fiscal del tonelaje que impedía el gravamen efectivo de la plusvalía latente en el buque -derivada de la referida amortización- en caso de venta o baja posterior.

Como consecuencia de la Decisión de la UE, España replanteó el esquema del nuevo tax lease naviero español (NTLNE) y modificó su legislación para adaptarse a las exigencias de Bru-selas. La estructura del NTLNE es bastante similar al ATLNE con la principal diferencia que el naviero no adquiere en este supuesto el barco, sino la participación en la AIE propietaria del barco -el cual no puede transmitirse hasta que se complete su amortización contable para evi-tar el gravamen efectivo en el Impuesto sobre Sociedades de la plusvalía latente del buque-.

El Tribunal considera ahora que el ATLNE no suponía una ventaja selectiva y, por tanto, ayuda de Estado -apoyándose en la doctrina previa dictada por el mismo Tribunal sobre el incentivo fis-cal español a la deducción fiscal del fondo de comercio financiero en entidades no residentes- ya que inversores de cualquier ámbito o sector económico podían ser partícipes en la AIE con independencia de que la operación estuviese siempre encaminada a financiar la adquisición de buques. El Tribunal achaca a la Comisión “diversos errores”, además de una “motivación insu-ficiente” cuando afirmó que “las medidas controvertidas podían falsear la competencia y afec-taban a intercambios comerciales entre Estados miembros”.

Es, sin duda, digno de elogio el éxito obtenido por las autoridades españolas ante el Tribunal

en legítima defensa del ATLNE. Aunque la sentencia del Tribu-

nal General no sea todavía firme, parece que podría confirmarse si se ratifica la doctrina relativa a la no selectividad del incentivo fis-cal ligado al mencionado fondo de comercio financiero y que re-sulta pertinente para discernir si el ATLNE es conforme al ordena-miento jurídico de la UE.

La sentencia comentada es una excelente noticia para los in-versores en las AIEs constituidas al amparo del ATLNE que, final-mente, no tendrán que devolver parte de las ayudas recibidas cuya devolución se les reclamaba; pero, sobre todo, supone un estupendo regalo de Navidad para los astilleros españoles, al contribuir poco a poco a despe-jar las incertidumbres que existían para el cierre de encargos de construcción de nuevos bar-cos con financiación en firme. Dadas las similitudes existentes entre el ATLNE y el NTLNE, la sentencia debería ayudar a disipar las dudas de los operadores del sector respecto del NTLNE dotando de mayor certidumbre y seguridad jurídica a las operaciones que se concluyan en el futuro.

Merece la pena recordar que España ha puesto en marcha en su historia reciente numero-sos incentivos fiscales que, con posterioridad, han sido puestos en cuestión: deducción por ac-tividad exportadora, deducción del fondo de comercio financiero en entidades no residentes, tax lease navie-ro y un larguísimo etcétera.

Las decisiones de inversión -o no inversión- depen-den siempre de la existencia de un marco legal sufi-cientemente estable y predecible que otorgue la nece-saria confianza sobre el régimen jurídico aplicable a la misma. El hecho de que la norma aplicable pueda cambiar recurrentemente -con impacto futuro para in-versiones realizadas en el pasado- y, sobre todo, la vo-latilidad en la interpretación -administrativa o judicial- de incentivos fiscales que pretenden atraer inversio-nes y generar riqueza pueden generar un efecto con-trario e indeseado si no se protege y garantiza el que debería ser nuestro tesoro más preciado: la seguridad jurídica.

[A fondo]

El ‘tax lease’ naviero español

Las autoridades fiscales españolas ya habían iniciado los trámites para la recuperación de la presunta ayuda de Estado

España ha puesto en marcha en su historia reciente numerosos incentivos fiscales que con posterioridad han sido cuestionados

POR BORJA ESCRIVÁ DE ROMANÍ Socio de Deloitte Abogados

Acabamos de conocer que el Tribunal General de la Unión Europea ha fallado en favor del recurso interpuesto, entre otros, por España frente a la Decisión de la Comisión de la UE de 17 de julio de 2013, que consideraba el “antiguo ‘tax lease’ naviero español” (ATLNE) como una ayuda estatal ilegal y parcialmente incompatible con el mercado interior. La Comisión había ordenado la recuperación de la citada ayuda -aunque únicamente a los inversores par-tícipes en la operación y no al resto de actores intervi-nientes-, ya que supuestamente permitía abaratar el pre-cio de venta de los buques construidos por astilleros españoles.

Las decisiones de inversión -o no inversión- dependen siempre de la existencia de un marco legal suficientemen-

te estable y predecible que otorgue la necesaria confian-za sobre el régimen jurídico aplicable a la misma. El

hecho de que la norma aplicable pueda cambiar recurren-temente -con impacto futuro para inversiones realizadas

en el pasado- y, sobre todo, la volatilidad en la interpreta-ción -administrativa o judicial- de incentivos fiscales que

pretenden atraer inversiones y generar riqueza pueden generar un efecto contrario e indeseado si no se protege y garantiza el que debería ser nuestro tesoro más preciado:

la seguridad jurídica.

EFE

Page 51: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

51 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

C errado un año, concluida una nueva legisla-tura y pasando página a una etapa de nues-

tra historia, como aquellos personajes de Dickens, por estas fechas y bajo este espíritu de eterno retorno que nos marca el calendario, los balances nos abordan.

Consecuentemente, las ideas de equilibrio y medida presiden esta tarea de “estudio compara-tivo de las circunstancias de una situación o de los factores que intervienen en un proceso para tratar de prever su evolución”, como define la RAE.

Hacer balance, una labor tradicionalmente pro-pia de las ciencias de la comunicación o políticas, de la sociología, economía, empresariales o, por supuesto, de la historia.

Trabajo que no parecería ser propio del Derecho, el cual se nos mostraría como un simple medio específico, un aparato coactivo que en sí mismo considerado carece de todo valor ético y político porque su valor depende del fin; como ya casi va a hacer un siglo Kelsen nos lo retra-taba en su Teoría pura del Derecho.

Por lo que visto así, creeríamos que el Derecho está completamente desposeído de cualquier ‘potestas’, y aún más, de toda ‘auctoritas’ para ofrecer un balance. Aunque aquel fuera precisa-mente sobre la paz social, la seguridad en las relaciones jurídicas, la certeza frente al poder, la protección de valores fundamentales o sobre la justicia. Sobre sus fines.

Pero en cambio, sabemos que Derecho procede del latín directum, en el sentido de encami-nar o conducir, que representa el conjunto de reglas de comportamiento y que su función viene a ser ordenar la convivencia social dirigiéndola, organizándola y previendo la resolución de con-flictos entre las personas.

En definitiva, no sólo podría, sino que el Derecho debería tratar de prever la evolución de los procesos y situaciones analizando factores y circunstancias, en este quehacer de medir y equi-librar. Debería hacer balance.

El Derecho cuenta con territorios como la eficacia, la validez y la justicia, propios de sus di-mensiones fáctica, ontológica y axiológica, pues este es un hecho social con una vida normati-va cuya preocupación principal es la justicia.

Si desde todos estos prismas es desde donde se formulan los juicios de hecho, los juicios formales y los juicios de valor, el Derecho no puede ser un mero instrumento.

Y bien podría ser el Derecho mercantil el encargado de tal balance, pues desde ámbitos como la Economics of Law o el Law & Economics se tiene en el ius mercantile el campo de apli-cación por antonomasia.

El tráfico de empresa y empresario son terrenos de experimentación ideales para calcular los costes o beneficios que trae la derogación o sustitución de una norma por otra que sea más efi-

ciente, con vistas a mejorar la calidad del ordenamiento y a maximizar la utilidad de los opera-dores económicos.

Técnicas que, sin perjuicio de este objetivo último de justicia que persigue el ordenamiento, habilitan un espacio para concretar esa justicia componiendo racionalmente la aplicación de las políticas sociales previstas por el legislador con las preferencias reveladas por los agentes económicos en su devenir de mercado.

Un Derecho mercantil que frente al estatismo y a las particularidades del civil general ha mer-cantilizando el Derecho privado defendiendo su concepción unitaria y ha adquirido de este modo importancia e influencia tanto para la empresa como para los no comerciantes. Se ha converti-do, más allá de en un instrumento, en un medio. Podría ser balance, no sólo hacer balance.

El Derecho mercantil participa de todas estas dimensiones de justicia, validez y eficacia. Un nuevo Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas (de 18 de febrero de 2015), los postulados sobre el cumplimiento normativo en el marco de la responsabilidad penal de las per-sonas jurídicas o la reciente publicación de la Ley de fomento de la financiación empresarial, nos hablan respectivamente de valores, de las formas y de los requisitos, y de hechos.

No se trataría sencillamente de balances con las cifras del Registro de Publicidad Concursal o de las estadísticas del Mercantil Central.

Hemos descubierto al Derecho mercantil como adecuado instrumento de balance, y como ocurriera “en un auténtico viaje que termina con el descubrimiento de uno mismo”, este Dere-cho se nos ha revelado, aún más allá, como medio de balance.

Medio de equilibrio y medida, vital en la presente situación doméstica de crisis política y so-cial en la que son planteados periodos de transformaciones y, ya en lo global, con los cimien-tos de la colectividad estremecidos por sucesos dotados de una fuerte incidencia por su grave-dad, magnitud y elevado grado de ruptura.

En este marco, el Derecho mercantil tendría ca-pacidad de influencia no sólo hacia el ámbito políti-co sino, especialmente, hacia el conjunto de la opi-nión pública en mediocracias como las nuestras, desarrollando un papel así de ingeniero de socieda-des basadas en la eficacia, la validez y la justicia.

Dentro de nuestra sociedad del riesgo, socie-dad abierta como la caracterizaron Hayek y Popper, regida por el Derecho, prevista por la racio-nalidad, dinamizada por el sistema de libre merca-do y toda ella al servicio de la libertad individual.

Hoy, por tanto, aquel Derecho de clase, profe-sional, subjetivo o de mercado, en nuestras socie-dades actuales podría ser tanto para el neolibera-lismo como para la socialdemocracia. Imaginán-dolo casi arquitecto de aquella ciudad perfecta de Aristóteles.

Balance mercantil del año y la legislatura

El Derecho debería tratar de prever la evolución de los procesos y situaciones analizando factores y circunstancias

La normativa mercantil participa de todas estas dimensiones

de justicia, validez y eficaciaPOR IGNACIO SÁIZ Abogado mercantil de AUREN

Cerrado un año, concluida una nueva legislatura y pasando página a una etapa de nuestra historia, como aquellos perso-najes de Dickens, por estas fechas y bajo este espíritu de eter-no retorno que nos marca el calendario, los balances nos abor-dan. Consecuentemente, las ideas de equilibrio y medida pre-siden esta tarea de “estudio comparativo de las circunstan-cias de una situación o de los factores que intervienen en un proceso para tratar de prever su evolución”, como define la RAE. Hacer balance, una labor tradicionalmente propia de las ciencias de la comunicación o políticas, de la sociología, eco-nomía, empresariales o, por supuesto, de la historia. Trabajo que no parecería ser propio del Derecho, el cual se nos mostra-ría como un simple medio específico.

El Derecho mercantil tendría capacidad de influencia no sólo hacia el ámbito político sino, especialmente, hacia el conjunto

de la opinión pública en ‘mediocracias’ como las nuestras, desarrollando un papel así de ingeniero de sociedades basa-

das en la eficacia, la validez y la justicia. Dentro de nuestra ‘sociedad del riesgo’, sociedad abierta como la caracterizaron Hayek y Popper, regida por el Derecho, prevista por la raciona-

lidad, dinamizada por el sistema de libre mercado y toda ella al servicio de la libertad individual. Hoy, por tanto, aquel Derecho

de clase, profesional, subjetivo o de mercado, en nuestras sociedades actuales podría ser tanto para el neoliberalismo

como para la socialdemocracia. Imaginándolo casi arquitecto de aquella ‘ciudad perfecta’ de Aristóteles.

[A fondo]

Page 52: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

52 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

L a Ley Orgánica 13/2015, de 5 de octubre de modificación de la Ley de Enjuiciamiento

Criminal, para el fortalecimiento de las garantías proce-sales y la regulación de las medidas de investigación tecnológica, entró en vigor el pasado 6 de diciembre de 2015.

Esta reforma nace de las exigencias del Derecho de la Unión Europea de incorporar a nuestro Derecho la Di-rectiva 2013/48/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2013, que recoge los si-guientes aspectos: 1) el derecho a la asistencia de abo-gado en los procesos penales y en los procedimientos relativos a la orden de detención europea; 2) el dere-cho a que se informe a un tercero en el momento de la privación de libertad y a comunicarse con terceros y

con autoridades consulares durante la privación de libertad; y, 3) la regulación de las medidas de investigación tecnológica en el ámbito de los derechos a la intimidad, al secreto de las comuni-caciones y a la protección de datos personales garantizados por la Constitución.

Para tener una visión básica de los cambios legales que se han introducido, exponemos a con-tinuación, escuetamente, las novedades más relevantes:

A. Entre los derechos de los detenidos o privados de libertad, se encuentra el derecho a que le asista un abogado de libre designación o, en su defecto, uno designado de oficio, con el que se podrá comunicar y entrevistar de forma reservada, en cualquier momento, desde que se le atribuya la realización de un hecho punible y que estará presente en todas sus declaraciones - incluso antes de que se le reciba declaración por la policía, el fiscal o la autoridad judicial-.

Este letrado va a tener un plazo de 3 horas -sustituye a las 8 horas actuales-, para acudir ante la autoridad que tenga bajo su custodia al detenido.

Basada en la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que exige que la detención sea respetuosa con la dignidad humana y que no constituya un gravamen mayor que el que de por sí implica la propia detención, asegurando los derechos constitucionales al honor, intimidad e ima-gen del detenido, nuestro texto legal ha establecido la obligación de que quienes acuerden la detención, así como los encargados de practicarla, velen por esos derechos (art. 20 CE).

B. Se reconoce la confidencialidad de las comunicaciones entre el investigado o encausado y su abogado. Sin embargo, ésta podrá ser limitada cuando concurran determinadas circunstan-cias, como, por ejemplo, la presencia de indicios objetivos de la participación del abogado en el hecho delictivo investigado.

C. El nuevo plazo máximo de detención o prisión incomunicada será de 5 días -prorrogable por otros 5 para delitos de terrorismo o realizados por organizaciones criminales-, sin que puedan ser objeto de detención incomunicada los menores de 16 años.

D. Esta reforma mantiene el criterio fijado por la Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conser-vación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunica-

ciones, e impone la exigencia de autorización judicial para su cesión a los agentes facultados. Su incorporación al proceso sólo se autoriza cuando estemos ante de la investigación de un

delito que, por razones vinculadas al principio de proporcionalidad, sea de los que justifican el sacrificio de la inviolabilidad de las comunicaciones.

Hay un tratamiento jurídico individualizado al acceso por agentes de policía al IMSI, IMEI, di-rección IP y otros elementos de identificación de una determinada tarjeta o terminal, en conso-nancia con una jurisprudencia del Tribunal Supremo ya consolidada sobre esta materia.

E. Otra novedad consiste en la captación y grabación de comunicaciones orales abiertas, mediante el empleo de dispositivos electrónicos, previa autorización judicial del juez de instruc-ción. Esta medida debe estar justificada por los principios de idoneidad, necesidad y proporcio-nalidad de la medida. No es posible que la autorización se efectúe con carácter general o indis-criminada. Se debe conceder para encuentros concretos que vaya a mantener el investigado, de-biéndose identificar con precisión el lugar o dependencias sometidos a vigilancia.

F. Esta reforma introduce la regulación de: 1) el uso de dispositivos técnicos de seguimiento y localización, autorizado por el juez de instrucción. Además, se habilita la grabación de la ima-gen en espacio público sin necesidad de autorización judicial; 2) el registro de dispositivos infor-máticos de almacenamiento masivo (ordenadores, teléfonos y otros equipos o dispositivos); y, 3) El registro remoto de equipos informáticos (software espía o troyano informático).

La orden de conservación de datos como medida de aseguramiento. Se pretende garanti-zar la conservación de los datos e informaciones concretas de toda clase que se encuentren al-macenados en un sistema informático hasta que se obtenga la autorización judicial correspon-diente para su cesión.

De este modo su posterior aportación como medio de prueba o, en su caso, su análisis foren-se, no se verá frustrado por la desaparición, alteración o deterioro de unos elementos inherente-mente volátiles. El plazo máximo de vigencia de la orden es de 90 días prorrogable hasta que se autorice la cesión o se cumplan 180 días.

La figura del agente encubierto informático, que re-quiere autorización judicial para actuar en canales ce-rrados de comunicación -puesto que en los canales abiertos, por su propia naturaleza, no es necesaria- y que, a su vez, precisará una autorización especial -sea en la misma resolución judicial, con motivación separa-da y suficiente, sea en otra distinta- para intercambiar o enviar archivos ilícitos por razón de su contenido en el curso de una investigación.

G. Se produce un cambio terminológico por el que el imputado y reo pasa a denominarse investigado y el acusado será el encausado. La exposición de moti-vos de la Ley fundamenta este cambio en la finalidad de “evitar las connotaciones negativas y estigmatiza-doras de estas expresiones”.

Última modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

Se concede a los Estados miembros unos poderes cuasi ilimitados y virtualmente incontrolables por los jueces

Si hay una cuestión vidriosa

en el campo del Derecho tributario es la de los interesesPOR PEDRO MARTÍN Y REMEDIOS ARANDA Abogado y socio fundador y abogada de Legal y Económico

La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológica recoge los siguientes aspectos: el derecho a la asistencia de abogado en los procesos penales y en los procedimientos relativos a la orden de detención europea; el derecho a que se infor-me a un tercero en el momento de la privación de libertad y a comunicarse con terceros y con autoridades consulares durante la privación de libertad; y la regulación de las medidas de investigación tecnológica en el ámbito de los derechos a la intimidad, al secreto de las comunicaciones y a la protección de datos personales.

La figura del agente encubierto informático, que requiere autorización judicial para actuar en canales cerrados de comunicación y que, a su vez, precisará una autorización

especial -sea en la misma resolución judicial, con motiva-ción separada y suficiente, sea en otra distinta- para

intercambiar o enviar archivos ilícitos por razón de su con-tenido en el curso de una investigación. Se produce un

cambio terminológico por el que el imputado y reo pasa a denominarse investigado y el acusado será el

encausado. La exposición de motivos de la Ley fundamen-ta este cambio en la finalidad de “evitar las connotacio-nes negativas y estigmatizadoras de estas expresiones”.

[A fondo]

Page 53: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

53 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

E l sector del registro de marcas ha demostrado ser tan susceptible como cualquier otro a la globali-

zación, los recortes de gastos y la congelación de nue-vas contrataciones. También lo son los bufetes de abo-gados y los departamentos legales internos de las empresas.

Por tanto, los profesionales de Derecho especialis-tas en marcas registradas se están viendo obligados, en muchos casos, a cambiar su enfoque y ajustar sus operaciones para poder lograr una mayor competitivi-dad en este entorno tan difícil.

A pesar de esta mayor concienciación sobre los cos-tes, por parte de los propietarios de las marcas, los pro-fesionales de Derecho empiezan a ver un aumento es-table de trabajo en el área de la acreditación de mar-

cas, a medida que crece el número de empresas que se centran más en la comercialización de su marca.

Según estadísticas publicadas recientemente por la OMPI (la Organización Mundial de la Pro-piedad Intelectual), el índice de crecimiento medio anual de las solicitudes de registro de marcas ha sido en torno al 6-8 por ciento en los últimos dos años.

Sin embargo, este índice de crecimiento no incluye marcas que las empresas deciden no re-gistrar.

Por ejemplo, si la marca no va a aparecer en un producto y se está utilizando para una cam-paña de publicidad en Internet, o si la marca se utiliza para un producto estacional, o si la marca va a ser utilizada como una sub-marca dentro de una marca global.

En estos casos, las empresas a lo mejor deciden no seguir los procesos normales de acredi-tación y registro. Mientras esto puede parecer la opción más económica a corto plazo, no está libre de riesgos para las empresas. Además, el nivel de riesgo que esto supone puede ser mayor de lo pensado originalmente.

Los profesionales de Derecho especialistas en marcas registradas han tenido que adaptar su enfo-que y modificar su estrategia de búsqueda y archivo para lograr un nivel de riesgo y un coste presu-puestario que sean aceptables para el cliente. La clave está en que cuando ellos llegan a entender el negocio de su cliente y saben cuál es su umbral de riesgo más aceptable, pueden así encontrar las soluciones más adecuadas.

Por otro lado, no hay que olvidar que a la complejidad adicional que supone operar hoy, en mu-chos casos, el mundo online hay que sumarle la presión sin precedentes a la que se enfrentan los profesionales de registro de marcas para ofrecer un consejo profesional sobre la nueva marca más rápido y eficiente que nunca.

La inmediatez de los medios sociales hace que la velocidad sea clave. Los departamentos de marketing ahora quieren conseguir nuevas marcas lo más rápido posible para optimizar su mer-cado online, y los registros son cada vez fáciles y baratos.

La tendencia hacia las marcas estacionales y de corta duración ha aumentado, inevitable-mente, como resultado de ello, y a veces también conlleva que los clientes sean más reacios al riesgo. El reto por tanto para los bufetes de abogados como para los departamentos legales de las empresas es que se espera que proporcionen asesoramiento sobre el uso de las nuevas mar-cas más rápido que nunca, sin recursos humanos o económicos adicionales para conseguir los resultados deseados.

La solución que los profesionales de registro de marcas requieren es un conjunto de herra-mientas más eficientes, y por ello cada vez más, están introduciendo herramientas de flujo de trabajo y automatización para ayudar a acelerar este proceso.

Esta demanda por mejores soluciones tecnológicas se refleja en todo el sector jurídico. Según un reciente informe del Financial Times, muchos de los principales bufetes de abogados están buscando activamente mejoras en los procesos de negocio y están reinventando sus procesos internos.

Los 20 mejores bufetes de abogados por ingresos en el Reino Unido han explorado varias áreas de mejora, desde la asignación de proyectos y gestión de proyectos a la introducción de nuevas tecnologías, tanto para el trabajo legal como para impulsar tanto las eficiencias operati-vas y financieras.

Por tanto, la tecnología también se considera una parte integral de las empresas de marcas que están cambiando su modelo. La adopción de la última tecnología podría proporcionar la base necesaria para responder a las diferentes necesidades de los clientes.

A medida que el ritmo se acelera en los negocios, contestando peticiones urgentes de opinio-nes sobre las marcas propuestas se convierte, como decíamos, en un gran desafío.

Sin embargo están surgiendo soluciones tecnológicas en este sector que están diseñadas para simplificar el proceso de acreditación y que devuelven el control sobre la búsqueda firme-mente a las manos de los profesionales de Derecho– una tecnología que permite ofrecer conse-jos legales sobre nuevas marcas de forma más rápida y eficiente, y que proporciona una solución más compe-titiva para los clientes.

Los desafíos actuales en el campo del Derecho de marcas, y la gestión de una carga de trabajo digital cada vez más complejo y con cada vez más limitacio-nes presupuestarias, obliga a los bufetes de abogados a diferenciarse que con el fin de mantener un negocio rentable en este mercado legal tan competitivo.

Si esa diferenciación supone ofrecer conocimientos especializados en los sectores de nicho, o formas inno-vadoras de prestar servicios al cliente o fijar honora-rios, o si deciden aprovechar de soluciones tecnologías de última generación, los bufetes con mayor éxito serán aquellos que logran hacer más por menos para sus clientes.

El registro de marcas, una práctica cambiante

La inmediatez es clave: las empresas quieren conseguir nuevas marcas rápidamente para optimizar su mercado ‘online’

Los desafíos en el campo del Derecho de las marcas obligan a

los despachos a diferenciarse para mantenerse competitivosPOR RONDA MAJURE Vicepresidenta de Thomson CompuMark

El sector del registro de marcas ha demostrado ser tan susceptible como cualquier otro a la globalización, los recortes de gastos y la congelación de nuevas contratacio-nes. También lo son los bufetes de abogados y los departa-mentos legales de las empresas. Por tanto, los profesiona-les de Derecho se están viendo obligados, en muchos casos, a cambiar su enfoque y ajustar sus operaciones para poder lograr una mayor competitividad en este entor-no tan difícil. A pesar de esta mayor concienciación sobre los costes, por parte de los propietarios de las marcas, los profesionales de Derecho empiezan a ver un aumento estable de trabajo en el área de la acreditación de marcas.

Los desafíos actuales en el campo del Derecho de marcas, y la gestión de una carga de trabajo digital

cada vez más complejo y con cada vez más limitaciones presupuestarias, obliga a los bufetes de abogados a dife-

renciarse que con el fin de mantener un negocio renta-bleen este mercado legal tan competitivo. Si esa diferen-ciación supone ofrecer conocimientos especializados en

los sectores de nicho, o formas innovadoras de prestar servicios al cliente o fijar honorarios, o si deciden

aprovechar de soluciones tecnologías de última genera-ción, los bufetes con mayor éxito serán aquellos que

logran hacer más por menos para sus clientes.

[A fondo]

Page 54: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

54 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

[CONTINÚA]

legó el 1 de enero de 2016 y, con él, la fecha señalada por el Ministerio de Justicia para el fin del papel en las comunicaciones entre los profesionales del ámbito del derecho y los órganos judi-ciales. Es el denominado papel cero fijado en la última reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) -pero válido para todos los órdenes jurisdiccionales-, impulsada por el ministro de Justicia en funciones, Rafael Catalá.

La normativa establece la obligatoriedad de emplear los sistemas telemáticos de la Adminis-tración de Justicia para la presentación de escritos y documentos y la realización de actos de co-municación procesal. La imposición afecta a a abogados, procuradores, fiscales y los órganos y oficinas judiciales, e incumbe a los procedimientos que se inicien a partir de este año.

Valencia incumple; Euskadi, Cataluña y Cantabria, ‘a medias’ Según informó el ministro de Justicia el pasado 29 de diciembre, en una comparecencia para evaluar la implementación de la reforma, la Comunidad Valenciana es la única autonomía que no aplica, en ninguno de los órdenes jurisdiccionales, la supresión del papel en las comunicacio-nes judiciales.

La situación en la autonomía presidida por el socialista Ximo Puig no es una sorpresa. Ya a mediados del mes de diciembre, la Administración valenciana anunció que no podría alcanzar el objetivo fijado en la LEC por falta de medios. Rafael Catalá aseguró que en dicho territorio se prio-

rizará el derecho al acceso a la Justicia y se permitirá a los profesionales el uso del formato papel puesto que “no pueden tener la obligación de usar lo que no existe”.

La previsión, según la Administración autonómica y el departamento de Justicia, es que el ‘papel cero’ en la Comunidad Valenciana pueda ser una realidad a partir del 1 de junio, pero algunos sec-tores apuntan que se trata de un cálculo demasiado optimista debido al retraso en la actualización de los sistemas y los equipos informáticos, y que ésta podría llevarse a cabo finalmente después del verano.

El caso de Cataluña, Cantabria y el País vasco es diferente. En estas Comunidades Autónomas (CCAA) no se ha podido poner en marcha la medida de forma completa: sí se aplica en los órde-nes Civil, Social y Mercantil, pero, de momento, no en el Penal.

Según Rafael Catalá, el problema, en el caso de Cataluña y el País Vasco, es un “exceso de ambición”. “Administraciones que suelen ser avanzadas, como la catalana y la vasca, tendrán problemas porque han ido a sacar un 10 en el examen, y como no tienen para 10, no se exami-nan”, explicó, aunque se mostró confiado en que los problemas de estas regiones fueran “de ca-rácter temporal”.

Las CCAA de Andalucía y Madrid también incumplen parcialmente la medida, pero únicamen-te en el apartado de las notificaciones. El resto sí han cumplido con el objetivo fijado para el 1 de enero -y que comenzó a afectar a las comunicaciones realizadas el día 2, primer día laborable de

2016-. Catalá destacó la “normalidad masiva” en la im-plantación del sistema LexNET y restó importancia a los problemas surgidos.

“Entiendo el vértigo que da cuando hay que cambiar de sistema”, aseveró el ministro, que aprovechó su compare-cencia para recordar las actuaciones y medios llevados a cabo por su departamento para asistir a las comunidades en el objetivo del papel cero.

Funcionamiento completo: julio de 2016 Ante las dudas planteadas sobre el funcionamiento efecti-vo de la supresión del papel desde muchas Comunidades Autónomas y desde el ámbito jurídico -el Consejo General de la Abogacía, algunas asociaciones judiciales o el Sindicato de Letrados de la Administración de Justicia han mostrado su escepticismo sobre los plazos fijados-, Justicia reconoce que es difícil que los juzgados y tribuna-les funcionen al cien por cien sin papel desde el 1 de enero, pero apuesta por una implantación progresiva del nuevo sistema de comunicaciones.

“El cambio es una obligación, no una opción”, ha defen-dido en reiteradas ocasiones Rafael Catalá. Desde su de-partamento apuntan a que ya se ha culminado la implan-

[Noticias]

L

PEDRO DEL ROSAL

El principio del fin del papel en la JusticiaTras el 1 de enero de 2016, entra en vigor el ‘papel cero’

La Comunidad Valenciana es la única comunidad que no aplicará la medida; Cataluña, Cantabria y el País Vasco lo hacen ‘a medias’

REUTERS

Page 55: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

55 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

diez megas y se ha desarrollado la aplicación LexNETAPP para ayudar a los profesionales a reci-bir de forma ágil y en tiempo real la información acerca de las notificaciones y escritos presenta-dos a través de este sistema.

En cuanto a la provisión de medios técnicos, el Ministerio de Justicia ha realizado el sumi-nistro e instalación de los elementos de hardware y software necesarios a los usuarios de los órganos judiciales, fiscalías, Institutos de Medicina Legal e Instituto de Toxicología y Ciencias Forenses y se han instalado más de 7.000 pantallas, 640 ordena-dores, 2.300 tarjetas gráficas, 1.700 impresoras y 500 escáneres en los órganos del ámbito de su com-petencia.

En previsión de que se produzcan incidencias de tipo tecnológico, se ha reforzado el equipo del Centro de Atención al Usuario del Ministerio de Justicia. Ade-más, para informar a profesionales y ciudadanos el Mi-nisterio de Justicia ha habilitado un nuevo canal web que incorpora un mapa interactivo sobre la situación del proceso de implantación de las comunicaciones electrónicas en cada comunidad autónoma.

Próximas fechas en la reforma Además de todas estas medidas, Justicia ha subraya-do que se prevé que en los próximos meses se sigan dando pasos para la modernización del funcionamien-to de los juzgados y los tribunales, y se proceda, en consecuencia, a la desaparición completa del papel en la gestión judicial.

Así, a partir del próximo 7 de julio, todas las Admi-nistraciones con competencias en materia de Justicia deberán llevar a cabo la tramitación electrónica de todos los trámites relacionados con los procedimien-tos judiciales.

Además, a partir del 1 de enero de 2017, la norma-tiva fija que la obligatoriedad de utilizar medios elec-trónicos con la Administración de Justicia se extienda también al resto de Administraciones y organismos públicos, así como a los cuerpos y fuerzas de seguridad.

Esta medida también se aplicará a las personas que, actuando sin representación jurídica, estén obligadas a comunicarse a través de medios telemáticos. Asimismo, los ciudadanos ten-drán derecho a comunicarse a través de Internet con la Justicia cuando no sea la intervención de un profesional.

tación del papel cero en las comunicaciones en los niveles “básico” y “medio” en las CCAA que no tienen transferidas las competencias en la materia: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Mur-cia, Baleares y Extremadura, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

El nivel básico supone que todas las comunicaciones se harán mediante el sistema LexNET, con lo que todos los escritos que presenten los letrados y las resoluciones de los jueces se co-municarán por Internet. Para ello, abogados y procuradores han recibido -a través de sus Conse-jos Generales- tarjetas identificativas que les permitirán el acceso al sistema.

El nivel medio, por su parte, supone que el funcionamiento de los juzgados y tribunales se haga a través de medios telemáticos y que la comunicación entre ellos se produzca también a través de la red. Para ello, se requerirá un método de trabajo interno digitalizado, denominado Sistema de Gestión Procesal. Además, el sistema se aplicará también a los documentos que pre-senten los ciudadanos en las oficinas del registro y que luego se reparten al órgano judicial que corresponda.

El último nivel, que el Ministerio califica de “óptimo”, será el que tarde más en implantarse. Supondrá que los jueces también podrán mandar directamente sus escritos por Internet usando su firma electrónica. Justicia confía en que esta fase, tanto en las CCAA con las competencias transferidas como en las que no, sea de aplicación desde el 7 julio de este año.

En este calendario, según el departamento que dirige Catalá, también quieren estén incorpo-rados tanto el Tribunal Supremo (TS) como la Audiencia Nacional (AN).

Actuaciones para la implantación de las comunicaciones telemáticas Las actuaciones impulsadas desde el Ministerio de Justicia para la supresión del papel en las comunicaciones con los juzgados han sido muy diversas: desde la instalación de las herramien-tas físicas que deben hacer el proyecto viable, como el software o las dobles pantallas de orde-nador, hasta la formación de los profesionales afectados.

Así, el departamento ha firmado convenios de colaboración con las Comunidades Autónomas con las competencias sobre la materia transferidas. Acuerdos por un importe de seis millones de euros. En 2016, además, destinará la misma partida económica para seguir apoyando los pro-gramas de modernización de la Administración de Justicia.

Además, durante los últimos meses se ha llevado a cabo una actualización del sistema de ges-tión procesal Minerva y el sistema LexNET, que se ha puesto a disposición de las CCAA transferi-das como medio de comunicación telemática.

En este sentido, Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cataluña (solo para el envío de notifi-caciones), Galicia, La Rioja, Madrid y Valencia ya lo utilizan, mientras que el País Vasco está tra-bajando en la integración de su sistema de gestión procesal con LexNET. Cantabria, Navarra y Ca-taluña (para presentación de escritos) disponen de un sistema propio.

Para la ampliación de LexNET a todo el territorio, el Ministerio de Justicia ha habilitado más de 125.000 buzones para profesionales y, tras ofrecérselo a todas las Comunidades Autónomas, se han habilitado más de 500 buzones con el objetivo de que existan en todo el territorio puntos donde presentar electrónicamente los escritos.

Además, se ha ampliado la capacidad del buzón para permitir el envío de mensajes de hasta

[Noticias]

Justicia confía en que en julio de 2016 la implantación del ‘papel cero’ sea completa

El departamento que dirige Catalá ha ampliado la capacidad de ‘LexNET’ y ha lanzado ‘LexNETAPP’

La Administración valenciana asegura que carece de los medios necesarios para la implantación del sistema

Andalucía y Madrid también incumplen parcialmente la medida, pero únicamente en el apartado de las notificaciones

SISTEMA DE ATENCIÓN A LOS USUARIOS El Ministerio de Justicia puso en marcha el pasado lunes 4 de enero la cuenta de twitter @lexnetjusticia, para atender a los usuarios del sistema LexNET . El canal, según una nota difundida por el Ministerio, “nace para fortalecer la relación bidireccional con los profesionales de la Justicia que, desde principios de año están obligador a comunicar-se de manera electrónica con juzgados y tribunales”. A tra-vés de dicha cuenta, Justicia publicará novedades y cues-tiones de interés relacionados con la aplicación LexNET . Los profesionales y la comunidad júridica podrán plantear sus consultas, así como hacer sugerencias o aportar ideas. ESTRATEGIA DE REDES SOCIALES El nuevo canal de twitter forma parte de un paquete de medidas impulsadas por el departamento para asistir a los profesionales de la Justicia en la puesta en la introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito de la Justicia. Entre esas medidas también se incluye la creación de un portal web, así como el refuerzo de la atención telefónica y la atención presencial en oficinas judiciales y fiscales.

Una cuenta de twitter para resolver dudas: @lexnetjusticia

Page 56: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

56 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

Los concursos presentados caen en el tercer trimestreUn total de 1.451 concursos fueron presentados entre el 1 de julio y el 30 de septiembre pasados en los juzgados -un 21,3 por ciento menos que en el mismo periodo de 2014-, según los datos estadís-ticos del Consejo General del Poder Judicial. Es la cifra más baja desde el tercer trimestre de 2008 y el octavo consecutivo de dismi-nución interanual. Los 268 concursos presentados en Cataluña representan el 18,5 por ciento. Le siguen la Comunidad Valenciana, con 232 -16 por ciento-, Andalucía, con 226 -15,6- y Madrid, con 200 -13,8 por ciento-. También han disminuido un 21,8 por ciento los concursos declarados. En el tercer trimestre de 2015 se declararon un total de 892 , a los que se añaden los 200 declarados y concluidos por insuficiencia de masa en el mismo auto. Durante el tercer trimestre de 2015 llegaron a la fase de con-venio 155 concursos, mientras que iniciaron la fase de liquidación 727, un 24,4 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior. Además, por noveno trimestre consecutivo ha disminuido el número de expedientes por modificación sustancial de las condi-ciones de trabajo de carácter colectivo (ERE). Se han presentado 152 expedientes, un 39,7 por ciento menos que en igual trimestre de 2014. Las demandas por despido presentadas -24.957- en este periodo 2015 han supuesto la cota más baja desde el segundo tri-mestre de 2008 y representan el 9,5 por ciento menos queen 2014. Madrid sigue siendo la comunidad donde se han presenta-do más demandas, con 4.964, un 19,9 por ciento del total nacio-nal. Le siguen Cataluña, con 4.234 y un 17 por ciento; y Andalucía, con 4.189 -16,8 por ciento-. Además, los Juzgados de lo Social registraron en el tercer trimestre 26.018 reclamaciones de canti-dad, una disminución del 7,1 por ciento respecto al mismo periodo de 2014 y es la cifra más baja desde el tercer trimestre de 2007.

noticias

Críticas por el registro de productos vegetales tradicionales El Parlamento Europeo considera que prohibir las patentes de productos vegetales obtenidos con técnicas tradicionales, como cruces y selección, es fundamental para impulsar la innovación y la seguridad alimentaria y proteger a los pequeños agricultores. En una resolución no legislativa los eurodiputados se muestran sorprendidos por la decisión de la Oficina europea de Patentes de permitir el registro de este tipo de productos. Piden a Bruselas que clarifique con urgencia las normas aplicables y que se garantice el acceso al material biológico necesario para estos culti-vos. El Parlamento pide a la Comisión y a los Estados miembros que velen por que se proteja el acceso garantizado al material obtenido mediante procedimientos esencialmente biológicos. Las disoluciones matrimoniales bajaron un 7% Las demandas de disolución matrimonial descendieron en el tercer trimestre de 2015 un 7,4 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, según los datos publicados a mediados

En breve

La Ompi prevé renovar su Reglamento ComúnLa última reunión del Grupo de Trabajo sobre el Desarrollo Jurídico del Sistema de Madrid para el Registro Internacional de Marcas ha recomendado la introducción de varias modificaciones en el Reglamento Común a fin de aclarar el examen de las limitaciones que lleva a cabo la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi) y de introducir la inscripción de cambios en las indicaciones relativas a la naturaleza jurídica del titular. De adop-tarse, entre otras cosas, se aclararía que el examen que lleva a cabo la Ompi de las limitaciones realizadas en las solicitudes inter-nacionales se limita a verificar que los productos y servicios enu-merados en la limitación puedan agruparse en las clases incluidas en la lista principal de la solicitud internacional. En la modificación se indicará, además, que si una irregularidad relativa a una limita-ción no se subsana, se considerará que la limitación no abarca los productos y servicios mencionados en esa irregularidad. Estas recomendaciones serán sometidas a examen y aprobación en el próximo período de sesiones de la Asamblea de la Unión de Madrid para que surtan efecto a partir de julio de 2017. Por otra parte, se quiere establecer que los productos y servicios enumera-dos en una petición de inscripción de una limitación se agrupen según las clases de la Clasificación de Niza que figuren en el regis-tro internacional. Se prevé aclarar que la Ompi solo llevará a cabo un examen de las limitaciones solicitadas como inscripción de una modificación para confirmar que los números de la petición tam-bién figuran en la lista principal del registro internacional. Se pro-pone que los titulares puedan solicitar la inscripción de un cambio en las indicaciones sobre su naturaleza jurídica y al Estado al amparo de cuya legislación se haya constituido, ya sea por sí sola o junto con la inscripción de un cambio en el nombre o dirección.

Los asuntos que ingresan en los juzgados bajan un 2,1 por cientoEl número de asuntos que ingresaron en la Justicia descendió un 2,1 por cien-to interanual durante el tercer trimestre del año, al iniciarse dos millones de pro-cedimientos. En la jurisdicción civil, sin embargo, aumentó la entrada de casos en un 11,7 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, frente a la bajada, en torno al 5 por ciento, que experimentaron el resto de jurisdicciones. Así se desprende de los datos presentados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El informe sobre la situación de los órganos judiciales refleja que, en España, tuvieron entrada durante el tercer trimestre de 2015 un total de 2.001.182 asuntos en el conjunto de los órganos judiciales. En el mismo periodo, los tribunales españoles resolvieron 1.942.504 casos y quedaron con la tramitación abierta al final del trimestre 2.513.906. La tasa de litigiosidad -asuntos por cada mil habitantes- se sitúa en el conjunto de España en 42,9. La jurisdicción civil, los juzgados de primera instancia y de primera instancia e ins-trucción han sufrido incrementos del 10,1 por ciento en los monitorios, del 40 por ciento en el resto de ordinarios y del 38,7 por ciento en el resto de verbales.

de diciembre por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En concreto, se presentaron 26.705. La disminución afecta a todos los tipos de disolución matrimonial. Las demandas de divorcio fueron 25.276, lo que supone un 7,3 por ciento menos. De entre ellas, 15.249 fueron de mutuo acuerdo y 10.027 contenciosas. También se produjo un descenso en las demandas de separación. Entre julio y septiembre, fueron ingresadas 1.382, lo que supone una caída del 10,3 por ciento. Dentro de esa cifra, 987 fueron consensuadas y 395 contenciosas. Con respec-to a las demandas de nulidad, se presentaron 47 durante el periodo estudiado.

El número de sociedades constituidas cae un 7,8% El número de sociedades constituidas en octubre fue de 8.242, lo que supone una caída con res-pecto al mismo mes del año previo del 7,8 por ciento, mientras que el capital promedio de las mismas sigue en negativo, al contraerse un 4,7 por ciento hasta los 17.155 euros, según los datos estadísticos publicados por el Consejo del Notariado.

EFE

Page 57: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

57 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

Los gestores administrativos de Madrid logran la ISO 9001El Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid (Icogam) ha recibido el certificado ISO 9001 que demuestra que su Sistema de Gestión de Calidad cumple con la norma de buenas prácticas. El presidente del Icogam, Fernando Santiago, ha recibido el certifica-do de manos de Antonio Almodóvar Felguera, sales area manager de DNV GL Business Assurance, organismo de certificación inde-pendiente. La norma ISO 9001, reconocida internacionalmente, es una garantía de que la empresa ha implementado los procesos internos necesarios para cumplir los criterios relativos a sistemas de gestión de calidad, responsabilidad de la dirección, gestión de los recursos, realización del producto y medición, análisis y mejora. Santiago, ha señalado que la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad acorde a la norma ISO 9001 contribuirá a la mejora de la imagen corporativa y de la posición competitiva del Colegio con respecto a organizaciones similares. Además, ha añadi-do, conlleva una mejora en la organización interna que se traduce en un aumento de su capacidad para suministrar servicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los colegiados, que a su vez, repercutirá en beneficios para la Administración y para los ciudadanos. Esta certificación se une al sello Madrid Excelente, obtenido el pasado año, otorgado por la Fundación Madrid por la Excelencia en reconocimiento a su apuesta por la innovación y la mejora constante, la responsabilidad social, la satisfacción de las personas y la contribución activa al desarrollo económico y social de la región. El Icogam también cuenta con el Premio Madrid Excelente a la Confianza de los Clientes en la categoría de entidades sin ánimo de lucro. Asimismo, el Colegio cuenta con la Certificación Nivel 3 de CMMI (Capability Madurity Model Integration) en los procesos de servicio y desarrollo de software.

vida colegial

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado con 9.300 euros al Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Murcia (COAFMU) al declarar probada la existen-cia de una infracción del artículo 1 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia, consistente en la fijación de precios mínimos a través de la recomendación colec-tiva de un baremo de honorarios orientativos, acompañada de amenazas, coacciones y otras acciones dirigidas contra los profesionales que desearan aplicar rebajas o descuentos en los pre-cios. La Resolución considera probado que el COAFMU era plenamente consciente de la prohibi-ción del mantenimiento de honorarios orientativos de precios tras la reforma de la Ley de Colegios Profesionales en 2009. No obstante, decidió continuar manteniendo este baremo de precios mínimos durante los años siguientes y controlar su implantación y seguimiento entre los colegiados -especialmente de la zona de Cartagena y La Manga del Mar Menor-. Para conseguir tales propósitos, remitía circulares y celebraba reuniones, en las que se coordinaban y actualiza-ban colectivamente los honorarios a través de estudios económicos de costes mínimos que evi-tasen la competencia entre los profesionales afectados. Para lograr estos objetivos, el Colegio amenazaba a los colegiados en dichas circulares y reuniones con la expulsión del colegio. Así como posibles acciones judiciales contra aquellos que efectuaran rebajas sobre los precios con-certados colectivamente.

Los administradores concursales apoyan el ‘parón’ que se ha dado al Reglamento

“Menos mal que no ha se ha aprobado finalmente el Reglamento de la Administración Concursal, porque era un absurdo”, ha manifestado Vicente Andreu, presidente de la Comisión del Registro de Auditores Judiciales (RAJ) del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE). El RAJ reúne a los auditores que actúan como administradores concursales y su presidente se muestra crítico con el tratamiento legislativo que se les da, ya que la actual regulación les ha incrementado sus funciones hasta

un total de 58 distintas en el procedimiento y, sin embargo, se ha reducido el número de los pro-fesionales de tres a tan sólo uno de ellos. Unos de los asuntos más polémicos es el del control por parte del Ministerio de Justicia de los fondos para los administradores concursales que son

designados en procedimientos que concluyen por insu-ficiencia de masa activa. “Esta idea se ha tratado de copiar el Turno de Actuación Profesional del País Vasco, pero en este caso se trata de economistas, sin mezclar con abogados ni acreedores”, señala Andreu. Se trata de una institución formada por miembros del Colegio Vasco de Economistas, Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España - Agrupación Territorial del País Vasco- y de los Colegios de Titulados Mercantiles y empresariales del País Vasco, y se creó para atender las actuaciones judiciales, periciales o de auditoría.

EE

EE

NONO

Los administradores de fincas murcianos multados con 9.300 euros por la CNMC

Page 58: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

58 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

inco son los candidatos que optarán, el próximo 14 de enero, a la presidencia del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), según proclamó oficialmente la Comisión Permanente de la institución el pasado 30 de diciembre de 2015. Se trata de Marcos Camacho, decano del Colegio de Abogados de Jerez de la Frontera; Vanessa González Fornas, colegiada en el Colegio de Abogados de Barcelona; Pere Lluis Huguet, exdecano del Colegio de Abogados de Reus; Francisco Javier Lara, decano del Colegio de Abogados de Málaga; y Victoria Ortega, colegiada en el Colegio de Abogados de Cantabria y, hasta ahora, secretaria general del Consejo General de la Abogacía Española.

Procedimiento de elección del presidente La elección se llevará a cabo por medio de votación de los 83 decanos de los Colegios de Abogados de España. El procedimiento aparece regulado en el artículo 70 del Estatuto General de la Abogacía Española. Su apartado segundo determina que en la votación, que debe ser secre-ta, “será elegido quien más votos obtenga y, en caso de empate, el de mayor antigüedad cole-gial”. Tras la votación, según informa el CGAE, se proclamará a la persona que ha resultado gana-dora y se suspende el Pleno. El 28 de enero se reanudará con la toma de posesión del nuevo pre-sidente de los letrados españoles.

El mandato del presidente del Consejo General de la Abogacía -así como el de los doce consejeros electivos- será de cinco años. El artículo 75 del Estatuto atribuye al presidente las siguientes fun-ciones: ostentar la representación del Consejo General de la Abogacía, la representación de la Abogacía Española y ser portavoz del conjunto de los Ilustres Colegios de Abogados de España; además, velar por el prestigio de la profesión y defender los derechos del Colegio de Abogados y sus colegiados, y proteger la lícita libertad de actuación de los abogados.

El presidente, asimismo, debe convocar y presidir las sesiones del Pleno y la Comisión Perma-nente, decidiendo los empates con voto de calidad. También debe fijar el orden del día del Pleno y la Comisión Permanente, y someter a dichos órganos cuantas propuestas considere oportunas.

Los candidatos: Victoria Ortega Victoria Ortega, que ha ocupado el cargo de secretaria general del CGAE, es fundadora del des-pacho Fontecha & Ortega Abogados, además de profesora titular de Derecho procesal en la Universidad de Cantabria. También ejerce de docente en la Escuela de Práctica Jurídica de la Comunidad y actúa como asesora de distintas entidades públicas. Ha sido decana del Colegio de Abogados de Cantabria de 2000 a 2009.

Entre sus propuestas, destaca la de elaborar un plan programático, estratégico y de actuación en colaboración con los distintos sectores de la abogacía. Ortega aboga por aumentar la influen-cia del CGAE en las instituciones que impulsen o tramiten proyectos normativos que afecten a la profesión, a la Justicia y los derechos ciudadanos. Además, se compromete a oponerse a cual-quier ley que cuestione la existencia o continuidad de los colegios profesionales, o pretenda in-troducir los criterios de libre mercado en la regulación de la profesión.

Entre sus promesas, asimismo, trabajar por un turno de oficio que reciba una retribución digna y seguir luchando por la retirada de las tasas judiciales para pymes y ONGs.

C

PEDRO DEL ROSAL

Cinco candidatos a presidir la AbogacíaElecciones al Consejo General de la Abogacía Española

El 14 de enero, los 83 decanos de los Colegios eligen al próximo presidente de los letrados españoles; el 28 de enero, tomará posesión

[CONTINÚA]

En el plano interno, propone una amplia reforma del funcionamiento, composición y estructu-ra de los órganos que integran el Consejo.

Los candidatos: Francisco Javier Lara Francisco Javier Lara, actual decano del Colegio de Abogados de Málaga -institución en la que ingresó en 1997-, es abogado, administrador de fincas y mediador de seguros, además de socio del Gabinete Lara Peláez & Hoyos. Se licenció en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Asimismo, desempeña la labor docente en la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio malagueño y colabora regularmente en distintos diarios y publicaciones.

Lara se compromete a hacer del Consejo General un auténtico lobby, al incrementar su papel en la sociedad y su capacidad de influir en las instituciones para estar presente en las tomas de decisiones y en la actividad legislativa. En este sentido, además, apuesta por seguir exigiendo la retirada de las tasas para pymes y ONGs, y mejorar la atención al servicio de la Justicia gratuita, con una retribución digna y puntual.

Asimismo, si logra su designación como presidente, Lara afirma que asistirá a los letrados en la implantación de LexNET, respaldando su formación. A su vez, respalda la aportación de

Victoria Ortega. EE Francisco Javier Lara. SPIRAL

vida colegial

Page 59: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

59 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

más medios para impulsar la modernización de la Justicia.

A nivel interno, propone la creación de una comi-sión interterritorial que potencie y mejore las relacio-nes del CGAE con los consejos autonómicos, y coor-dine la actuación de la Abogacía en todo el territorio.

Los candidatos: Pere Lluis Huguet Pere Lluis Huguet, exdecano del Colegio de Reus, es socio de Huguet Advocats. Se licenció en Derecho en la Universidad de Barcelona y ha desempeñado, hasta la fecha, la vicepresidencia del CGAE y es miembro de la Comisión Permanente de la institu-ción. También ha ejercido la labor docente.

La principal apuesta de Huguet es que, desde el CGAE, se impulse un Pacto de Estado por la Justicia, que incluya la aprobación de una Ley Orgánica de Derecho de Defensa. Además, defiende que el Con-sejo sea una institución activa en la propuesta de re-formas legislativas. En ese papel, indica que preten-de negociar una Ley de Servicios y Colegios Profesio-nales que modernice la estructura profesional de la Abogacía y respete la independencia de los colegios. Asimismo, también defiende la supresión de las tasas e impulsar la función de lobby del CGAE.

A nivel interno, Huguet propone mejorar la transparencia en la actividad del Consejo, así como dar mayor publicidad de su actividad. También considera fundamental potenciar el trabajo de sus comisiones y mejorar la coordinación de las mismas. Los candidatos: Marcos Camacho Marcos Camacho, además de decano del Colegio de Jerez de la Frontera, es socio director del bufete Antonio Camacho, firma en la que ingresó en septiembre de 1990. Se licenció en Derecho en la Universidad de Alcalá (Madrid). Además de su labor como letrado, ha sido consejero del CGAE y del Consejo Andaluz de Colegios de Abogados y ha ejercido la labor docente.

En su programa, la candidatura de Camacho afirma pretender un Consejo más influyente, que esté presente en la fase inicial de la labor legislativa y no únicamente en las enmiendas. Asimis-mo, apuesta por desarrollar una política de lobby que permita que la Abogacía sea considerada como parte esencial de la Justicia, y no únicamente como un operador jurídico más.

También promete trabajar porque la Justicia gratuita sea considerada por las instituciones como una inversión y no como un gasto, y poner a disposición de los colegios los medios que ne-cesiten para continuar con su labor de formación de los letrados.

La preocupación por la formación y la implantación del sistema ‘LexNET’ es generalizada

La posición frente a las tasas judiciales de pymes y ONGs es común: todos las rechazan

El mandato del presidente, según el Estatuto de la Abogacía, es de cinco años

La mayoría de candidatos apuestan por una institución fuerte, que ejerza un papel de ‘lobby’

Desde un punto de vista interno, Camacho se compromete a reforzar y apoyar la labor de los colegios, respetando su independencia. También se revisará el presupuesto del CGAE para exa-minar dónde se puede ajustar y dónde es necesario incrementar el gasto.

Los candidatos: Vanessa González Vanessa González es letrada del colegio de Barcelona desde el año 2004, año desde el que tiene despacho propio en la Ciudad Condal. En 2007 fundó Altodo Cataluña -Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno en Cataluña-, organización que preside desde entonces. González ha sido candidata en dos ocasiones al Decanato del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.

González propone una gran reforma de la institución, para que su presidente sea elegido di-rectamente por los abogados, en la que haya más transparencia en el gasto, según afirma, que la que existe en la actualidad, y en donde se adapten las decisiones de un modo asambleario. Además, afirma que impulsará que el CGAE participe más en la defensa del Estado social y de-mocrático de Derecho. Como principal reto de la institución, señala la Ley de Servicios Profesio-nales, la reforma del Código Penal y la futura Ley de Asistencia Jurídica Gratuita.

Pere Lluis Huguet. EE Marcos Camacho. EE Vanessa González. EE

vida colegial

Page 60: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

60 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 resoluciones administrativas

Colocación de cámaras en zonas comunes de un centro escolar La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado un informe en el que exami-na si los centros escolares pueden colocar videocámaras en zonas comunes como patios y comedores, así como qué requisitos deben cumplir para ello. El informe analiza si los centros están legitimados para captar y tratar las imágenes de los menores, para lo que resulta impres-cindible tener en cuenta las recientes modificaciones de la Ley Orgánica 1/1996 de protección jurídica del menor, que especifica que el interés superior del menor debe primar sobre cualquier otro interés. En este sentido, el informe parte de la base de que el interés superior del menor implica que los centros docentes estén obligados a cuidar y proteger a los menores, previniendo la comisión de ilícitos. En consecuencia, la AEPD entiende que la instalación de un sistema de videovigilancia podría contribuir al interés superior del menor proporcionando una mayor seguri-dad en los patios y comedores. En cualquier caso, el establecimiento de videocámaras en estas zonas sólo estaría legitimado si contara con unas salvaguardas especiales.

Protección de Datos y Defensa de la CompetenciaExpediente al suministro de información sobre ventas a las farmacéuticas La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha incoado un expediente san-cionador contra IMS Health, S.A. (IMS) por posibles conductas anticompetitivas, que consistirían en el establecimiento de condiciones contractuales con los distribuidores mayoristas farmacéu-ticos en España, obstaculizando y/o impidiendo la entrada de nuevos competidores en dicho mercado. Estas prácticas podrían ser contrarias al artículo 2 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia (LDC) y al artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Las conductas analizadas tuvieron su origen en una denuncia presentada ante la CNMC, a partir de la cual se inició una información reservada para determinar, con carácter preliminar, la concurrencia de circunstancias que justificasen la incoación de un expediente san-cionador. Como resultado de esta investigación, la CNMC ha observado indicios racionales de la existencia de conductas prohibidas por la LDC y el TFUE.Ha acordado con fecha 16 de diciembre de 2015 la incoación del expediente sancionador S/DC/0567/15.

Ejercicio de un derecho de opción de compraMediante escritura otorgada ante el notario ahora recurrente el día 30 de abril de 2015 se ejercitó una opción de compra sobre deter-minada finca. Esta escritura -con una diligencia en la que se aclara que se estaba ante un ejercicio bilateral de la opción- fue inicial-mente calificada negativamente, acompañándose con posteriori-dad a aquélla en su ulterior presentación al Registro: otra escritura complementaria otorgada el día 31 de julio de 2015 ante el mismo notario, en la que comparecieron tanto el concedente como el titu-lar del derecho de opción de compra -optante- a efectos de comple-mentar el título inicialmente presentado en lo relativo al exacto importe que optante habría de abonar al concedente al tiempo de ejercitarse la opción -subrogándose en determinada hipoteca-, así como un acta, también autorizada por dicho notario el día 11 de septiembre de 2015 y a la que figura unido un certificado bancario del capital pendiente del préstamo garantizado con la hipoteca que gravaba a la finca en el momento del ejercicio de la opción, subsa-nando de este modo el título presentado así se decía en lo relativo a la determinación del precio que debía satisfacer el optante. El necesario consentimiento del acreedor a la subrogación, pues la compraventa en ejecución del derecho de opción ha de realizarse en los mismos términos en que se hubiese acordado por las par-tes, y lo pactado en la escritura de opción de compra fue la subro-gación del optante en el importe vivo del préstamo asegurado con la hipoteca al tiempo de su ejercicio; por lo que para que tal subro-gación surta efectos liberatorios es necesaria la aceptación, expre-sa o tácita, del acreedor, de modo que la simple manifestación del optante, consentida por el concedente, de subrogarse en la deuda asegurada con la hipoteca no es suficiente para que se produzca la subrogación de nuevo deudor. (DGRN, 30-12-2015)

Requisitos fiscales: suspensión de la calificaciónResolución de 16 de diciembre de 2015, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la cali-ficación del registrador de la propiedad de Sant Boi de Llobregat, por la que se suspende la inscripción de una escritura de elevación a público de un contrato de arrendamiento de local de negocio. En efecto, con la reforma introducida por dicha ley y plenamente en vigor a partir del 1 de noviembre pasado, no sólo se han reforzado las exigencias del principio de especialidad registral en cuanto a requerir en unos casos, y permitir y fomentar en los demás, la deli-mitación georreferenciada de las fincas integradas por una porción concreta de la superficie terrestre, sino que también se ha avanza-do notablemente en la implantación de tal principio de especialidad cuando se trata de edificaciones -exigiendo en tal caso, ex artículo 202, que la porción de suelo ocupada por cualquier edificación, ins-talación o plantación habrá de estar identificada mediante sus coor-denadas de referenciación geográfica-, o incluso cuando se trate de porciones concretas de edificaciones. Así, el mismo artículo 202, en su nueva redacción tras la Ley 13/2015, exige que “cuando se trate de edificaciones en régimen de propiedad horizontal, se hará cons-tar en el folio real de cada elemento independiente su respectiva representación gráfica, tomada del proyecto incorporado al libro -del edificio-”. Con esta regla, se consigue precisar la ubicación y delimi-tación de cada elemento mediante su respectiva representación gráfica, que no necesita estar georreferenciada -pues tal georrefe-renciación sólo se exige para la porción de suelo ocupada por la edi-ficación en su conjunto-, pero sí que permite, mediante la aprecia-ción del plano en planta de cada elemento -o de cada una de sus plantas o anexos, si estuviera integrado por varios-. (DGRN, 30-12-2015)

Forma de hacer el requerimiento al deudorResolución de 14 de diciembre de 2015, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora de la propiedad de Valladolid n.º 5 a inscribir un decreto dictado en autos de ejecución hipotecaria. Siguiendo la estela marcada por la doctrina del Tribunal Constitucional y como ya admitiera la Sentencia del Tribunal Supremo de 30 de mayo de 1947, este Centro Directivo en la antes citada Resolución de 9 de julio de 2015 en un supuesto en que la notificación se realizó en la sede social y en la persona del representante legal de la entidad deudora, ha consi-derado correcto que, cuando no resulta posible al Juzgado verificar la notifica-ción y el requerimiento en el domicilio que aparece en el Registro, sea válida la efectuada en el domicilio real del deudor, puesto que si bien no ha cumplido estrictamente la previsión legal no cabe duda que el deudor fue requerido en su verdadero domicilio, con todas las garantías para él, resultando indudable que se ha cumplido plenamente la finalidad del requerimiento en su doble aspecto de invitación al pago. (DGRN, 30-12-2015)

GETTY

Page 61: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

61 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

Base imponible en el Impuesto sobre el CarbónEn la consulta vinculante V0333-14 de 11 de febrero de 2014, la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha señalado que, para determinar la base imponible del Impuesto sobre el Carbón, el sujeto pasivo debe utilizar el poder calorífico superior (PCS) del producto entregado, como medida del poder energético del carbón objeto de la operación sujeta. Entre los productos a que afecta, se encuentra el coque, que se presenta con un determinado contenido de humedad, debido a su proceso productivo y al momento en que se comercializa. La base imponible en el Impuesto Especial sobre el Carbón viene dada por el contenido energético total del carbón suministrado expresado en gigajulios, que es indepen-diente del poder calorífico por unidad de masa que posea el carbón en función de su mayor o menor contenido de humedad. En todo caso, si la consultante cuantifica el contenido energéti-co total del carbón suministrado en función de las toneladas vendidas y del poder calorífico por unidad que tiene dicho carbón, ha de utilizar el valor del poder calorífico por unidad del coque en relación con el producto tal como se presenta en el momento en que se ponga el carbón a disposición de los adquirentes o sea objeto de autoconsumo. En el devengo del impuesto, es decir, en el momento en que se ponga el carbón a disposición de los adquirentes o sea objeto de autoconsumo -caso general-, las condiciones del coque. (DGT, 13-11-2015)

resoluciones administrativas

Acuerdo de declaración de responsabilidad Resolución que determina mantener el acuerdo de declaración de responsabilidad y retrotraer actuaciones hasta el momento del requerimiento del pago. Inaplicabilidad de los plazos del artí-culo 150.5 LGT. Plazo de prescripción del derecho de la Administración para exigir la responsabi-lidad al interesado.En aquellos supuestos en los que, por aplicación retroactiva del artículo 41.4 LGT y manteniendo el acuerdo de declaración de responsabilidad dictado, se acuerde la retroac-ción de actuaciones con el objeto de que se otorgue al responsable la posibilidad de beneficiar-se de la reducción del 25% regulado en el artículo 188.3 LGT si se dieran las circunstancias aquí contempladas, no son de aplicación los plazos regulados en el artículo 150.5 LGT en la medida en que no se trata de la necesidad de dictar una nueva liquidación en ejecución de una resolu-ción judicial o administrativa, anulación por razones sustantivas, sino únicamente de requerir el pago de dicha liquidación, contenida en el acuerdo de declaración de responsabilidad, con la posibilidad de beneficiarse de la correspondiente reducción. (Teac, 17-12-2015)

Doctrina de HaciendaSuministro de información por las autoridades tributarias de otros Estados En el caso de información suministrada por las autoridades tributarias de otros Estados en el marco de la asistencia mutua, no se está ante una información que figura en un registro fiscal u otro de carácter público a la que se refiere el artículo 108.3 de la Ley General Tributaria, por lo que no resulta aplicable este precepto. En este caso, tampoco resulta aplicable la previsión con-tenida en el apartado 4 del articulo 108, por lo que no procede exigir a la Administración tributa-ria española que requiera de las autoridades tributarias de los otros Estados la ratificación de la información que previamente han remitido, pues no se trata de datos incluidos en declaraciones tributarias de otro obligado tributario o de contestaciones a requerimientos en cumplimiento de la obligación de suministro de información recogida en los artículos 93 y 94 de la Ley General tri-butaria. Por lo tanto si el obligado tributario al que se refiere la información suministrada alega su falsedad o inexactitud, regirán las normas generales sobre medios y valoración de la prueba contenidas en el Código Civil, la Ley de Enjuiciamiento Civil y la LGT. (Teac 02-12-2015)

Deducibilidad de las facturas relacionadas con pisosPersona física que es propietaria de una finca integrada por viviendas y locales que se encuen-tran arrendados y para cuyo mantenimiento han incurrido en determinados gastos derivados de ejecuciones de obras de reforma en pisos, locales y zonas comunes y por las cuales ha satisfe-cho las correspondientes cuotas del impuesto. Se cuestiona por la deducibilidad de las facturas recibidas y relacionadas con los pisos, locales y las zonas comunes así como el plazo para su deducción. El derecho a la deducción caduca cuando el titular no lo hubiera ejercitado. No obs-tante, en los casos en que la procedencia del derecho a deducir o la cuantía de la deducción esté pendiente de la resolución de una controversia en vía administrativa o jurisdiccional, el dere-cho a la deducción caducará cuando hubiesen transcurrido cuatro años. (DGT, 26-11-2015)

Dotación de la reserva de capitalizaciónLa entidad consultante es una confederación de empresarios. En relación con la reserva de capi-talización y la reserva de nivelación reguladas en los artículos 25 y 105, respectivamente, de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, se plantean determinadas cuestiones en cuanto a la fecha en que dichas reservas deben dotarse. Para el supuesto de una sociedad cuyo ejercicio económico abarque desde 1 de enero a 31 de diciembre, que cumpla los requisitos mencionados en los artículos 25 y 105 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, se plantea con qué fecha habrá de contabilizar la dotación de la reserva de capitalización y de nive-lación del año 2015. En ningún caso, el derecho a la reducción prevista en este apartado podrá superar el importe del 10 por ciento de la base imponible positiva del período impositivo previa a esta reducción. No obstante, en caso de insuficiente base imponible para aplicar la reducción, las cantidades pendientes podrán ser objeto de aplicación en los períodos impositivos que fina-licen en los 2 años inmediatos y sucesivos al cierre. (DGT, 22-12-2015)

Deducir el impuesto en la adquisición del localConsulta vinculante V3753-15 en la que se plantea la posibilidad de que la comunidad de bie-nes se deduzca el Impuesto soportado en la adquisición del local, y que se documenta en factu-ra recibida por las dos personas físicas. En caso negativo, posibilidad de solicitar al transmiten-te la emisión de factura a nombre de la comunidad de bienes, aunque ésta se haya constituido con posterioridad a la compra del inmueble. La DGT señala que la comunidad de bienes no podrá deducir una cuota impositiva que no haya soportado por repercusión directa, al haberse reper-cutido la misma a cada uno de los copropietarios del inmueble. La consideración como sujeto pasivo del Impuesto de la comunidad de bienes compuesta por los copropietarios propietarios del local a que se refiere la consulta requiere que las operaciones que han de efectuarse se pue-dan entender referidas a una actividad empresarial o profesional ejercida por ella y no por sus miembros o comuneros. Para ello, sería necesario que las operaciones, y el riesgo o ventura que de ellas derive, se refiriese a la citada comunidad de forma indiferenciada y no a sus miembros o componentes, así como que la normativa sustantiva de la actividad por desarrollar sea tal que permita su ejercicio a través de una entidad con esta configuración. (DGT, 26-11-2015)

Page 62: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

62 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

Estatuto de la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Real Decreto 1112/2015, de 11 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Organismo Autónomo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. El Real Decreto, por último, además de su objeto principal, modifica el Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario; el Real Decreto 1677/2009, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento del Consejo de Universidades; el Real Decreto 257/2012, de 27 de enero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; y el Estatuto del Organismo Autónomo Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), aprobado por el Real Decreto 903/2007, de 6 de julio. El objeto de la Aneca es la promoción y el aseguramiento de la calidad del Sistema de Educación Superior en España. (BOE, 18-12-2015)

legislaciónCuadro de enfermedades profesionales

en el sistema de la Seguridad SocialReal Decreto 1150/2015, de 18 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su noti-ficación y registro. El Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprue-ba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro, contiene el cuadro de enfermedades profesionales actualmente vigente en el sistema de la Seguridad Social. Desde esa fecha, se han producido importantes avances en las investigaciones y en el progreso en el ámbito científico y en el de la medicina, que han permitido un mejor conocimiento de los mecanismos de aparición de algunas enfermedades profesionales y de su vincula-ción con el trabajo. (BOE, 19-12-2015)

Indicación y uso de dispensación de medicamentos por enfermeros

Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y auto-rización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros. Es objeto de este Real Decreto regular, en el marco de los prin-cipios de la atención integral de salud y para la continuidad asistencial, y de conformidad con lo previsto en el artículo 79 del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, en relación con los artículos 7 y 9.1 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, las actuaciones de los enfer-meros en indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, relacionados con su ejercicio profesional. (BOE, 23-12-2015)

Creación y regulación del Registro Estatal de Enfermedades Raras

Real Decreto 1091/2015, de 4 de diciembre, por el que se crea y regula el Registro Estatal de Enfermedades Raras. Es objeto de este Real Decreto la creación y regulación del Registro Estatal de Enfermedades Raras. El registro, que posee naturaleza adminis-trativa, está integrado en el Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud previsto en el artículo 53 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y cali-dad del Sistema Nacional de Salud, y tiene por finalidad: a) Proporcionar información epi-demiológica sobre las enfermedades raras, sobre la incidencia y prevalencia de las mis-mas y sobre sus factores determinantes asociados. b) Facilitar la información necesaria para orientar la planificación y gestión sanitaria, y la evaluación de las actividades pre-ventivas y asistenciales en el ámbito de las enfermedades raras. (BOE, 24-12-2015)

Comunidad Autónoma de Canarias Ley 10/2015, de 26 de noviembre, de concesión de crédito extraordinario, por importe de trece millones trescientos dieciocho mil setecientos trece euros con cin-cuenta y cuatro céntimos (13.318.713,54) y suplemento de crédito por importe de veintiséis millones seiscientos treinta y siete mil novecientos cuarenta y un euros con veintiún céntimos (26.637.941,21) a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2015. (BOE, 21-12-2015)

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Ley 17/2015, de 24 de noviembre, de modificación de la Ley 5/2001, de 5 de diciembre, del Personal Estatutario del Servicio de Salud. (BOE, 26-12-2015)

Comunidad Foral de Navarra Ley Foral 21/2015, de 16 de diciembre, por la que se concede un suplemento de

crédito, por importe de 2.175.000 euros, para el Departamento de Desarrollo Económico; Ley Foral 22/2015, de 16 de diciembre, por la que se concede un crédito extraordinario de 1.314.612,30 euros como subvención a los partidos políticos para la financiación de los gastos electorales de las elecciones al Parlamento Foral de Navarra de 2015; Decreto Foral Legislativo 2/2015, de 16 de diciembre, de Armonización Tributaria, por el que se modifica la Ley Foral 19/1992, de 30 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido. (BOE, 2-1-2015)

Comunidad Autónoma de las Illes Balears Ley 10/2015, de 1 de diciembre, de la Comisión General de Consejos Insulares; y la Ley 11/2015, de 10 de diciembre, de recuperación parcial en el año 2015 de la paga extraordinaria y la adicional, o la equivalente, del mes de diciembre de 2012. (BOE, 26-12-2015).

C. CUETOS

Page 63: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

63 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

Fijación del salario mínimo interprofesional para el año 2016

Real Decreto 1171/2015, de 29 de diciembre, por el que se fija el salario mínimo inter-profesional para 2016. Las nuevas cuantías, que representan un incremento del 1 por ciento respecto de las vigentes entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015, son el resultado de tomar en consideración de forma conjunta todos los factores contemplados en el citado artículo 27.1 del Estatuto de los Trabajadores. El salario mínimo para cuales-quiera actividades en la agricultura, en la industria y en los servicios, sin distinción de sexo ni edad de los trabajadores, queda fijado en 21,84 euros/día o 655,20 euros/mes, según el salario esté fijado por días o por meses. En el salario mínimo se computa úni-camente la retribución en dinero, sin que el salario en especie pueda, en ningún caso, dar lugar a la minoración de la cuantía íntegra en dinero de aquel. Este salario se entien-de referido a la jornada legal de trabajo en cada actividad. (BOE, 30-12-2015)

legislaciónPublicada la regulación

del Estatuto de la víctima del delitoReal Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, y se regulan las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito. Este Real Decreto desarrolla el Estatuto de la víctima del delito de conformidad con lo dispuesto en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víc-tima del delito, y regula las Oficinas de Asistencia a las Víctimas. Las disposiciones de este Real Decreto serán aplicables, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 17 del Estatuto de la víctima del delito y en el artículo 24 de este real decreto, a las víctimas de delitos cometidos en España o que puedan ser perseguidos en España, con indepen-dencia de su nacionalidad, de si son mayores o menores de edad, o de si disfrutan o no de residencia legal. Todos los poderes públicos velarán por el reconocimiento y la protec-ción de los derechos que las víctimas tienen reconocidos. (BOE, 30-12-2015)

El Gobierno regula el Registro Central de Delincuentes Sexuales

Real Decreto 1110/2015, de 11 de diciembre, por el que se regula el Registro Central de Delincuentes Sexuales. Este real decreto tiene por objeto crear y regular la organiza-ción y funcionamiento del Registro Central de Delincuentes Sexuales previsto en la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, así como el régimen de inscripción, consulta, certificación y cancelación de los datos contenidos en aquél. Su ámbito de actividad se extiende a todo el territorio nacional, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales suscritos en esta materia por España. El Registro Central de Delincuentes Sexuales constituye un sistema de información, de carácter no público y gratuito, relativo a la identidad, perfil genético, penas y medidas de seguridad impuestas a personas condenadas. (BOE, 30-12-2015)

Modificación de los Estatutos del Instituto de Crédito Oficial

Real Decreto 1149/2015, de 18 de diciembre, por el que se modifican determinados preceptos de los Estatutos del Instituto de Crédito Oficial, aprobados por el Real Decreto 706/1999, de 30 de abril, de adaptación del Instituto de Crédito Oficial a la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado y de aprobación de sus Estatutos. Por este Real Decreto se reforma el Consejo General del ICO, órgano rector encargado de la superior dirección de su administración y gestión. Se introducen criterios objetivos para el nombramiento, el ejercicio de sus fun-ciones y el cese de los vocales, así como para adecuar el funcionamiento de la institu-ción a estas novedades. En concreto, se propone que los vocales del Consejo General sean nombrados entre personas de reconocido prestigio. (BOE, 01-01-2016)

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Real Decreto 1172/2015, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, sobre la aplicación a partir de 2015 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería y otros regímenes de ayuda, así como sobre la gestión y control de los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural, el Real Decreto 1076/2014, de 19 de diciembre, sobre asignación de derechos de régimen de pago básico de la Política Agrícola Común, y el Real Decreto 1077/2014, de 19 de diciembre, por el que se regula el sistema de información geográfica de parcelas agrícolas; y el Real Decreto 1173/2015, de 29 de diciembre, de desarrollo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca en lo relativo a las ayudas a la paralización definitiva y temporal de la actividad pesquera. (BOE, 30-12-2015)

Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Real Decreto 1169/2015, de 29 de diciembre, sobre revalorización y complemen-

tos de pensiones de Clases Pasivas para el año 2016. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 36 y 40 de la Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016, las pensiones abonadas por Clases Pasivas se incrementarán en un 0,25 por ciento respecto de las cuantías que a las mismas hubieran correspondido a 31 de diciembre de 2015, salvo las reguladas en el Título II del Real Decreto 851/1992, de 10 de julio, por el que se regulan determinadas pensiones extraordinarias causadas por actos de terrorismo, que se adaptarán a los importes que correspondan conforme a su legislación propia. (BOE, 30-12-2015)

Ministerio de Empleo y Seguridad Social Real Decreto 1170/2015, de 29 de diciembre, sobre revalorización de las pen-siones del sistema de la Seguridad Social y de otras prestaciones sociales públi-cas para el ejercicio 2016. (BOE, 30-12-2015)

A. TILLA

Page 64: 1 IURIS&LEX 8 ENERO 2016 Iuris piensan que pagan€¦ · dores del Derecho Tributario. No obstante, los asesores fiscales no las tienen aún todas consigo y mantienen el recelo interpretativo

64 IURIS&LEX 8 ENERO 2016

¿Qué es? Acuerdo suscrito por los representantes de los trabajadores y empresa-rios para fijar las condiciones de trabajo y productividad, con sujeción a lo previsto en el Título III del Estatuto de los Trabajadores. Igualmente podrá regular la paz laboral a través de las obligaciones que se pacten. Iniciación del Convenio ➧ La representación de los trabajadores, o de los empresarios que pro-mueva la negociación, lo comunicará a la otra parte, expresando deta-lladamente en la comunicación, que deberá hacerse por escrito, la legi-timación que ostenta, los ámbitos del Convenio y las materias objeto de negociación. En el supuesto de que la promoción sea el resultado de la denuncia de un convenio colectivo vigente, la comunicación deberá efectuarse simultáneamente con el acto de la denuncia. De esta comu-nicación se enviará copia, a efectos de registro, a la Autoridad Laboral correspondiente en función del ámbito territorial del Convenio. ➧ La parte receptora de la comunicación sólo podrá negarse a la inicia-ción de las negociaciones por causa legal o convencional establecida o cuando no se trate de revisar un Convenio ya vencido. En cualquier caso se deberá contestar por escrito y motivadamente. Constitución de la comisión negociadora ➧ Denunciado un convenio, en ausencia de regulación distinta en los convenios colectivos, se procederá del siguiente modo: en el plazo máximo de un mes, a partir de la recepción de la comunicación, se pro-cederá a constituir la comisión negociadora. La parte receptora de la comunicación deberá responder a la propuesta de negociación y ambas partes establecerán un calendario o plan de negociación. ➧ La comisión negociadora quedará válidamente constituida cuando los sindicatos, federaciones o confederaciones y las asociaciones empresariales representen como mínimo a la mayoría absoluta de los miembros de los comités de empresa y delegados de personal y a empresarios que ocupen a la mayoría de los trabajadores afectados por el convenio. En aquellos sectores en los que no existan órganos de representación de los trabajadores, se entenderá válidamente consti-tuida la comisión negociadora cuando la misma esté integrada por las organizaciones sindicales que ostenten la condición de más represen-tativas. En aquellos sectores en los que no existan asociaciones empre-sariales que cuenten con la suficiente representatividad, se entenderá válidamente constituida la comisión.

esquema básico Iuris&lex

La negociación colectiva

HASTA EL 20 DE ENERO

RENTA Y SOCIEDADES Retenciones e ingresos a cuenta de rendimientos del trabajo, actividades eco-nómicas, premios y determinadas ganancias patrimoniales e imputaciones de renta, ganancias derivadas de acciones y participaciones de las instituciones de inversión colectiva, rentas de arrendamiento de inmuebles urbanos, capital mobiliario, personas autorizadas y saldos en cuentas. ● Diciembre 2015. Grandes empresas: 111, 115, 117, 123, 124, 126, 128, 230 ● Cuarto trimestre 2015: 111, 115, 117, 123, 124, 126, 128, 136 IVA ● Comunicación de incorporaciones en el mes de diciembre, régimen especial del grupo de entidades: 039 ● Cuarto trimestre 2015: Servicios vía electrónica: 368 IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS ● Diciembre 2015: 430 ● Resumen anual 2015: 480 IMPUESTOS ESPECIALES DE FABRICACIÓN ● Octubre 2015. Grandes empresas: 553, 554, 555, 556, 557, 558 ● Octubre 2015. Grandes empresas: 561, 562, 563 ● Diciembre 2015: 548, 566, 581 ● Diciembre 2015: 570, 580 ● Cuarto trimestre 2015: 521, 522, 547 ● Cuarto trimestre 2015. Actividades V1, V2, V7, F1, F2: 553 ● Cuarto trimestre 2015: 582 ● Cuarto trimestre 2015. Solicitudes de devolución: 506, 507, 508, 524, 572 Declaración de operaciones por los destinatarios registrados, representantes fiscales y receptores autorizados: 510 IMPUESTO ESPECIAL SOBRE LA ELECTRICIDAD ● Diciembre 2015. Grandes empresas: 560 ● Cuarto trimestre 2015. Excepto grandes empresas: 560 IMPUESTOS MEDIOAMBIENTALES ● Año 2015. Autoliquidación anual: 584, 585 ● Tercer cuatrimestre 2015. Autoliquidación: 587 IMPUESTO ESPECIAL SOBRE EL CARBÓN ● Cuarto trimestre 2015: 595 ● Año 2015. Declaración anual de operaciones: 596

HASTA EL 1 DE FEBRERO

RENTA Pagos fraccionados Renta ●Cuarto trimestre 2015: ●Estimación directa: 130 ● Estimación objetiva: 131 RENTA Y SOCIEDADES Retenciones e ingresos a cuenta de rendimientos del trabajo, actividades eco-nómicas, premios y determinadas ganancias patrimoniales e imputaciones de renta, ganancias derivadas de acciones y participaciones de las instituciones de inversión colectiva, rentas de arrendamiento de inmuebles urbanos, capital mobiliario, personas autorizadas y saldos en cuentas. ● Resumen anual 2015: 180, 188, 190, 193, 193-S, 194, 196, 270 IVA ● Diciembre 2015. Autoliquidación: 303 ● Diciembre 2015. Grupo de entidades, modelo individual: 322 ● Diciembre 2015. Declaración de operaciones incluidas en los libros registro del IVA e IGIC y otras operaciones: 340 ● Diciembre 2015. Declaración recapitulativa de operaciones intracomunita-rias: 349 ● Diciembre 2015. Grupo de entidades, modelo agregado: 353 ● Diciembre 2015 (o año 2015) Operaciones asimiladas a importaciones: 380 ● Cuarto trimestre 2015. Autoliquidación: 303 ● Cuarto trimestre 2015. Declaración-liquidación no periódica: 309 ● Cuarto trimestre (o año 2015). Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias: 349 ● Cuarto trimestre 2015. Operaciones asimiladas a las importaciones: 380 ● Resumen anual 2015: 390 ● Solicitud de devoluciónrecargo de equivalencia y sujetos pasivos ocasiona-les: 308

ENERO 2016

L M X J V S D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31