1.-la fonÉtica en la evoluciÓn de la lengua castellana

21
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf LA FONÉTICA EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Victor Hugo Rojas Cid

Upload: victor-hugo-rojas-cid

Post on 11-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

LA FONÉTICA EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA

CASTELLANA

Victor Hugo Rojas Cid

Page 2: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

LA FONÉTICA EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

Victor Hugo Rojas Cid

MATERIA: FONÉTICA Y FONOLOGÍA

ASESOR: MTRA. MARELENE MACHUCA RAMOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURAUNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA

2

Page 3: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

ÍNDICE

1.-INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..PÁG. 4

2.-ANTECEDENTES……………………………………………………………….PÁG. 5

3.-EVOLUCIÓN DEL IDIOMA ESPAÑOL………………………………………..PÁG. 6

4.- VARIACIONES FONETICAS DEL ESPAÑOL RESULTADO DEL ROMANCE ………………………………………….......PÁG. 8

5.-EL ESPAÑOL EN MÉXICO…………………………………………………….PÁG. 11

6.-CONCLUSIONES…………………………………………………………….....PÁG. 13

7.- REFERENCIAS…………………………………………………………..……..PÁG.14

8.- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..…..PÁG.14

3

Page 4: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN

El idioma español es de gran importancia a nivel mundial, tiene presencia en todos los continentes, y por su número de hablantes, es la cuarta lengua más hablada del mundo. A pesar de ser un idioma en zonas tan distantes, hasta ahora existe cierta uniformidad en el nivel culto del idioma, que permite a las personas que lo hablan, entenderse con relativa facilidad.

El idioma español como hoy día lo conocemos ha ido evolucionando a la par de la historia universal. Si se analizan diversos párrafos representando diferente etapas del español, se puede percibir que la ortografía es distinta, además resulta complicado entender las expresiones antiguas tanto en la pronunciación, vocabulario, así como en la sintaxis.

La evolución del idioma es tan notoria, que se dice que si un español del siglo X se encontrase con un americano del siglo actual, no podrían entenderse. Los hábitos de escritura y lingüísticos de los diferentes espacios geográficos donde se ha instalado el idioma español han transformado la lengua, los aspectos religiosos también mostraron su intervención en estos cambios.

Es importante hacer notar que el mal uso que se hace del idioma español en determinados ámbitos atenta contra su integridad, esto lo vemos marcado en el uso de las nuevas tecnologías como teléfonos celulares y redes sociales en internet, donde por economía, se altera la ortografía en un afán de usar menos letras, y que sin embargo, aún ignorándolo, se aplican correctamente las normas fonéticas. Nuestro idioma corre peligro de ruptura si no se toman las medidas oportunas.

A través del presente documento trataremos sobre las diferentes variaciones fonéticas que adopta el español en sus formas de expresión, acento, y entonación, en los distintos países donde se habla, esto como resultado de las alteraciones, que ha sufrido a través del tiempo, expansión geográfica, rango social, etc.

4

Page 5: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

ANTECEDENTES

Para entrar en materia, es importante mencionar que la disciplina lingüística que se ocupa del aspecto fónico tiene, necesariamente una doble vertiente en función, precisamente, de las dos facetas del signo lingüístico.

Saussure distinguió en el conjunto que conocemos como lenguaje dos aspectos fundamentales: la lengua y el habla (Saussure F., 1985).

La lengua es el modelo general y constante, común a todos los miembros de una colectividad lingüística (Saussure F., 1985).

El habla, es la realización, la materialización de ese modelo en cada hablante, en un momento y lugar determinados (Saussure F., 1985).

Helena Beristáin, al respecto distingue entre lenguaje como la capacidad humana de comunicarse simbólicamente; la lengua como un sistema abstracto de signos lingüísticos, al que cataloga como el más perfecto y útil medio de comunicación, en el que el hablante elige los signos y los articula conforme a ciertas normas; y el habla, como la realización concreta de la lengua, hecha individualmente por cada hablante y en cada momento para enviar un mensaje (Beristáin H., septiembre 1988)

De acuerdo con lo anterior, si todos los hispanohablantes, por ejemplo, nos podemos comunicar es porque tenemos en común el modelo de la lengua española, aunque, cuando hablemos, cuando realicemos actos concretos de habla, manifestemos nuestros rasgos individuales o los de la región a la que pertenezcamos. En el nivel de la lengua, puede existir una frase como “los patos son pocos”, que todos los hispanohablantes entenderemos, pero que en un mismo país, como España, tendrá variaciones, un castellano pronunciará [los pátos som pókos], manteniendo las [s] finales; un canario, [loh pátoh sóm pókoh], aspirando las [s], y un andaluz oriental [lo páto sóm póko], omitiendo las [s] pero abriendo las vocales, y, sin embargo, no se interrumpe la comunicación entre ellos, porque es la lengua que los une.

Con lo anterior tenemos que, la disciplina que se ocupa del estudio del nivel fónico del lenguaje se divide en:

Fonología, que estudia el significante de la lengua (Saussure F., 1985) o la forma de la expresión (Hjelmslev L., Rodríguez Jaritz Miguel 2012).

Fonética, que estudia el significante en el habla (Saussure F., 1985) o la sustancia de la expresión (Hjelmslev L., citado por Rodríguez Jaritz Miguel 2012).

5

Page 6: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

Es decir, la Fonología estudia los elementos fónicos, o unidades, de una lengua desde el punto de vista de su función. En español sabemos que hay una unidad /b/ en beso, porque si la cambiamos por /p/ obtendremos otra palabra: peso, y si la cambiamos por /t/, teso, y si la sustituimos por /k/, queso, etc. En este caso, las unidades /b/, /p/, /t/, /k/, que están actuando en el nivel de la lengua, o que son la forma de expresión, se llaman fonemas.

Cuando hablamos, se materializan esos fonemas, y puede ser que la pronunciación de los mismos varíe según el lugar que ocupe en la palabra, o según el dialecto o la forma de hablar de la persona: la pronunciación de /t/ en teso, no tiene variaciones importantes en español, pero si las tiene /b/: si digo un beso, pronuncio una /b/ diferente de la de ese beso: la primera será [úm béso], la segunda [ese béso]. Lo mismo se puede decir de las realizaciones de /s/, puede pronunciarse como [s], [h] o desaparecer. Estas pronunciaciones o realizaciones de un fonema son los alófonos o sonidos. De su estudio se ocupa la fonética.

EVOLUCIÓN DEL IDIOMA ESPAÑOL

Las lenguas indoeuropeas:

Con el nombre de indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y el oeste de Asia, incluye a más de 150 idiomas hablados por alrededor de 3000 millones de personas (aproximadamente 45% de la población mundial).

La importancia de la familia indoeuropea se destaca por su remota antigüedad pero también por su admirable expresión literaria, por su influjo civilizador, y por estar incluidos en su seno, el latín y el griego.

Primeros pobladores de la península ibérica y lenguas que hablaban:

En realidad no se trataba de un solo pueblo, sino de varias tribus, casi todas integrantes de un mismo grupo étnico. Entre los que figuran los iberos y los celtas. Cada una de ellas tenía su propia lengua, la cual poseía algunos caracteres comunes a los de las otras, ya que descendían de un mismo tronco, que llamamos indoeuropeo. Desafortunadamente como no poseemos ningún indicio de cómo hablaban quienes usaban el indoeuropeo, quizá nunca sepamos con precisión como hablaban, no obstante ciertos filólogos han hecho una reconstrucción hipotética comparando las lenguas que de él proceden, mas por desgracia, tal reconstrucción está aún incompleta.

6

Page 7: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

Aporte lingüístico de la invasión romana a la Península Ibérica:

En diferentes épocas, varios pueblos invadieron la península y contribuyeron a la formación del español en mayor o menor grado. Los romanos desalojaron de la Península a los cartagineses en el siglo III antes de Cristo. Roma, tenía una cultura muy avanzada y una magnifica organización política, jurídica, militar y social; además de su religión y sus leyes, Roma impuso en la Península su legua, el latín, el cual predominó sobre las otras lenguas habladas allí. Pero el latín que Roma impuso no fue el latín clásico empleado por los literatos y enseñado en las escuelas, fue el latín vulgar, es decir, el hablado por el vulgo: soldados, comerciantes. Fue ese latín el que se transformó y contribuyó en gran parte a la formación del español, aproximadamente un 70 % del idioma proviene del latín. En la península, el latín vulgar sufrió la influencia de las lenguas existentes; adquirió nuevas palabras y modificó su sintaxis, surgiendo así, un latín-español hablado desde la romanización de la península.

Lenguas romances o neolatinas:

Al producirse el aislamiento de las provincias del Imperio Romano, el latín vulgar hablado en ellas se va diferenciando hasta llegar a construir cada uno de los idiomas modernos: español, portugués, italiano, francés, rumano, sardo (hablado en Cerdeña) y el catalán (hablado en una región de España). De manera, que el español no es más que un latín evolucionado, igual que el resto de las demás lenguas romances o neolatinas.

Influencia árabe en el español:

La permanencia de los árabes en España duró ocho siglos, de 711 con la invasión, hasta 1492, con la caída del reino de Granada, durante este tiempo, en el que alternaban, guerras y periodos de paz, muchos vocablos árabes pasaron al español. Se dice que alrededor de 4000 vocablos árabes, fueron integradas al español. De igual modo, la influencia árabe se advierte también en numerosos rasgos fonéticos del español; uno de los más característicos es el sonido de la J, que no aparece en otros idiomas neolatinos o romances.

El cantar del Mío Cid:

En el siglo XII un poeta anónimo crea el primer monumento literario de nuestro idioma: El poema del Mío Cid. En este poema épico se cantan las hazañas del célebre guerrero castellano, Rodrigo Díaz de Vivar, y también se narran las bodas de sus dos hijas, de manera que ya en el siglo XII, el castellano era una lengua independizada del latín desde el punto de vista literario. El cantar del Mío Cid es el

7

Page 8: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

único conservado casi completo de su género en la literatura española y alcanza un gran valor literario por la maestría de su estilo.

Consolidación del español:

Alfonso X, el sabio: A este monarca se le conoce como el padre del castellano pues fue quien lo oficializó y lo hizo obligatorio en documentos públicos en los cuales se empleaba el latín, además hizo un gran esfuerzo por conseguir libros de todas partes del mundo y traducir al castellano los más importantes. Con su labor, el léxico se enriqueció con la incorporación de muchos neologismos que pertenecen al ámbito científico, nunca antes empleadas en el lenguaje vulgar, y la sintaxis alcanzó una mayor flexibilidad con la introducción de numerosos nexos conjuntivos. Alfonso X, también tiene una extensa obra literaria entre la que encontramos obras tan destacadas como “Fuero Real de Castilla”, el “Espectáculo” y una obra clave en la cultura jurídica “Las Siete partidas”.

Descubrimiento de América: En 1492, los españoles llegan a América y colonizan gran parte del continente, con este hecho, el español se difunde por los nuevos territorios y se enriquece de modo insospechado al adquirir los vocablos nueva significación en la boca de los conquistadores y al servirse ellos mismos de voces propias de las lenguas americanas para dar nombre a cada cosa nueva que aparecía ente sus ojos.

Variaciones Recientes del español:

La numerosa migración de los países de lengua española hacia Estados Unidos, ha hecho nacer el “spaninglish”, un fenómeno originado por el encuentro de dos culturas y que consiste en la forma en que el hablante emplea una gran cantidad de palabras que toma del inglés de manera informal; el “spaninglish” es agudo y musical, y con frecuencia resulta irreverente, no tiene reglas, pero si muchas variaciones, es una suerte que danza en que las dos lenguas, el español y el inglés se mantienen tan relacionadas que a menudo convergen. De este fenómeno, encontramos frases como: “voy a parquear la troca” que usa la modificación de los vocablos del inglés “parking” y “truck”.

VARIACIONES FONÉTICAS DEL ESPAÑOL RESULTADO DEL ROMANCE

Una lengua como el español, que es hablada en una vasta extensión territorial, tiende a tener variaciones, hay claras diferencias entre el español que se habla en México y el de Argentina o España, incluso dentro de un mismo país se presentan variaciones regionales, por ejemplo en España entre el habla de Castilla la Vieja y

8

Page 9: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

Andalucía, o en México, donde de distinguen las hablas del centro del país (chilangos) y las de las costas o el norte del país.

Raúl Ávila al respecto menciona que otras variaciones pueden presentarse por las modificaciones que se presentan a lo largo del tiempo, por ejemplo, el latín, que dio origen a las lenguas romances (francés, portugués, italiano, español, rumano, entre las más conocidas) y estas a su vez han cambiado a lo largo de los siglos, este cambio se observa, aunque en menor grado, en la lengua viva con el habla que usan los jóvenes, o las palabras que por su poco uso en la actualidad calificamos como arcaísmos. También menciona que, en una misma ciudad, pueden encontrarse otras modalidades que permiten ubicar a los hablantes, en relación con su nivel cultural, en clases altas o bajas según su manera de expresarse. (Ávila, Raúl noviembre 1999).

Estas modalidades en su conjunto (geográficas, históricas y sociales) permiten explicar los cambios principales que ha sufrido el español, tanto en lingüística, como en fonética, he aquí un resumen de lo más significativo:

Presencia del fonema “theta” en el centro y norte de España: y su ausencia en el resto de la Hispanidad, ello es, sur de España, Canarias, y toda Iberoamérica “thinco” contra [sinko] para el cinco.

El fonema /x/: es velar en casi toda España, pospalatal en la mayor parte de Sudamérica y México, y casi aspirado en partes del Caribe y Centroamérica, para “ajeno” tenemos las pronunciaciones [axéno], [axyéno] y [ahéno].

El fonema /s/: en las “tierras altas” de todos los países hispanos el fonema /s/ se produce en forma silbante, con variaciones articulatorias, en posición preconsonántica; “en las tierras bajas” se aspira en el entorno señalando (para “costo” existen las pronunciaciones [kósto] y [kóhto]. Algo semejante ocurre en posición final absoluta, [dos] “en las tierras altas”, [doh] “en las tierras bajas”. En la Península, es preferentemente apical; en el resto de la Hispanidad es predorsal.

El fonema /y/: se pronuncia en forma predorsal fricativa sonora o áfona (“sh”) en el geolecto del Río de la Plata (Buenos Aires, Montevideo, Rosario) y en algunas partes del sur de Chile, calle [káshe], ayer [ashér].

Beísmo: Este fenómeno lingüístico está generalizado en toda Hispanoamérica y consiste en la pronunciación indiferenciada del sonido /b/ independientemente de que la palabra lleve en su ortografía una “b” o “v”, de esa forma s ehe eliminado en el lenguaje hablado el antiguo sonido /v/, ejemplos: bisita [visita], baca [vaca].

9

Page 10: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

Yeísmo: Consiste en la pronunciación de la ll como y, ejemplos: botella [boteya], llamada [yamada], este fenómeno se generalizó en toda Hispanoamérica desde el siglo XVII, se entiende que a su rápida propagación contribuyeran los esclavos africanos, quienes como se sabe solían ser yeístas.

El seseo dominicano un caso especial:

igual que sucedió en el resto de los países hispanoamericanos, en la República Dominicana, los antiguos fonemas que la grafía medieval y la clásica representada con s, ss, y z, se unificaron al fonema sordo /s/, ejemplos: necesaria [necesaria], consiente [conssiente], hacer [hasser], corazón [corazón].

Eliminación de la /s/: Entre los dominicanos, en las clases populares y campesinas, por lo general, se aspira la S al final de sílaba, esta es la característica más notoria del español dominicano actual: ma comida por más comida, eso pantalone por esos pantalones, tu sabe por tu sabes. La S en medio de palabras, también se aspira en condiciones similares: epérate por espérate, contancia por constancia, ecuela por escuela.

Pronunciación de las vocales en el español dominicano:

Entre los dominicanos existe una notoria tendencia a la nasalización de las vocales. En las zonas rurales y personas pertenecientes a clases populares muchas vocales resultan nasalizadas por asimilación o metafonía cuando aparecen consonantes nasales en la misma palabra o en otra vecina, ejemplos: romana, cuando, trabajando, como.

La E inacentuada, en los medios rural y popular, si va seguida de la A se convierte en i, ejemplos: apiai por apear, jarrai por arrear.

La E seguida de la O, con frecuencia, se convierte en i, ejemplos: pioi por peor, Lionel por Leonel.

La e se transforma por disimilación en i, ojiao por ojeado.

Pronunciación de las consonantes en el español dominicano:

Bilabiales, las consonantes V y B, se pronuncian sin alteración cuando son iniciales o están en posición intermedia banco [banko], vaso [baso], barro [barro], vida [vida]. En el lenguaje campesino, a veces la B se cambia por G, como en agüela por abuela, güeno por bueno, esto es frecuente en las oclusivas sonoras.

El grupo Ps se pierde: cáusula por cápsula.

10

Page 11: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

La P seguida de T, desaparece: aspeto por aspecto, conseto por concepto.

El sonido fricativo de la F, no sufre alteración: Fragoso, farfullero. Pero en algunos casos su sonido se sustituye en el lenguaje popular por el de la J, juimos por fuimos, ajuera por afuera.

Velares. La C seguida de O y de U, es velar oclusiva: cama [kama], cubo [kubo].

Parte del grupo CT desaparece: doito por doctor, en el mismo grupo la C se a veces se vocaliza, faitura por factura.

El en grupo CC, se vocaliza aición por acción.

La J al final, se pierde, reló por reloj.

La L, consonante alveolar, en posición inicial permanece igual: ladera, lino, lima, en posición intermedia se convierte en i, saito por salto, biuto por bulto, cuando es final ocurre los mismo, animai por animal.

EL ESPAÑOL EN MÉXICO:

En México existen 31 letras que componen el alfabeto, por lo que una sola letra representa 2 o más sonidos, por lo tanto puede no haber una correspondencia exacta entre ellos (Maqueo, E. 1994).

Según Raúl Ávila, en México se usan 22 fonemas, 17 consonantes y 5 vocales /b/, /p/, /f/, /d/, /t/, /s/, /y/, /ch/, /g/, /k/, /j/, /r/, /rr/, /l/, /m/, /n/, /ñ/, /i/, /e/, /a/, /o/, /u/, (Ávila, Raúl de noviembre de 1999).

Existen algunas particularidades del español en México, generalmente los mexicanos tienden a suprimir la pronunciación de algunas vocales átonas y a la elisión de algunas palabras, especialmente cuando en una oración, una palabra concluye en vocal y la siguiente comienza en vocal. Además en contraste con los nativos de España, los mexicanos no tienen grandes dificultades para pronunciar conjuntos de dos consonantes seguidas como [ks], [tl] y otras, (aunque también es frecuente en algunos sociolectos el cambio de consonantes como en [kl] en lugar de [tl], o bien [ks] en lugar de [ps]. También hay que señalar, que como en el resto de América Latina, el habla española de México, se caracteriza por la ausencia de el fonema /θ/, que se sustituye por /s/, ya que las dos sibilantes del español del siglo XVI convergieron en el español de América.

La X en México: Lo problemático de no ser mexicano y sumergirse en el mundo del español mexicano, es la lectura de la X, que ha sido motivo de múltiples comentarios de extranjeros que visitan el país. De modo general se escribe con X

11

Page 12: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

todo término de origen español que así lo requiera, como excepción, existencia y muchas más. En todos estos casos la X se pronuncia [ks] tal como señala la regla estándar, pero en el caso de las voces indígenas, la regla no está tan estandarizada, ni es necesariamente conocida por el resto de los hispanohablantes, aún cuando tiene sus orígenes en la Península Ibérica en el siglo XVI.

En México, la X tiene cuatro valores distintos, el convencional [ks], como en Tlaxcala (derivado de la voz indígena Tlaxcallan), taxi, etc. El valor [ʃ], empleado en voces de origen indígena como mixiote. El valor [j] como en Xalapa o axolote, México y otras. Y el valor [s], como en Xochimilco.

Variedades del español mexicano:

Existen algunas peculiaridades regionales y sociales que fragmentan el español mexicano en múltiples variedades regionales que poseen algunos rasgos muy específicos, y en algunos casos más que ser regionales son comunitarias; por ejemplo pueblos alejados o pequeñas rancherías con considerado aislamiento donde se preservan variedades extremadamente peculiares en comparación con las mayoritarias; poblaciones de origen mestizo, pero de gran antigüedad, que fueron castellanizándose desde hace mucho tiempo y gradualmente; y lo que tenemos son islas lingüísticas donde se habla variedades de español muy antiguo y regionalizado que pueden ser dialectos o hablas con influencias muy fuertes de voces asturianas o extremeñas (como terminaciones en u en vez de o, como perru en lugar de perro; o pronunciar la h muda con sonido de j o h aspirada, formas de pronunciar el español que se aprendieron hace mucho tiempo y a los largo de los siglos adquirieron características fonológicas y léxicas muy particulares y muy fuertes; particularmente de las lenguas indígenas, esto sucedió y subsiste particularmente en los estados del centro del país, como el Estado de México o Michoacán, donde la influencia fonológica y léxica en estas variedades se debe a las lenguas originarias, en especial al náhuatl, al otomí-mazahua y al purépecha: Es común el uso de gran cantidad de léxico indígena para designar varios elementos, así como léxico español antiguo en formas verbales y de conjugación, así con anteponer o posponer prefijos o sufijos en la lengua indígena a las palabras castellanas, así como las ya citadas pronunciaciones, ejemplo: “tábamus cinándu ipan chante y ps que ansina nomás que empeza a jedir el huey soc aquel, y que se ensendie too el focu y jedía más, no ps el huey sostote que me anda dando; ps que si se abrasa toditu”. Para un recién llegado o un visitante, muchas veces resulta en momentos difícil comprender la totalidad del discurso de los interlocutores lugareños. Algunas macrovariedades son perfectamente distinguibles y su extensión es más o menos amplia. Entre las más marcadas

12

Page 13: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

encontramos el habla empleada en el norte de México, en occidente, en la península de Yucatán, el Distrito Federal y las costas, todas ellas con variaciones graduales según sociolectos e influencias de otras regiones por la migración.

EL IDIOMA ESPAÑOL, LOS JÓVENES Y LAS REDES SOCIALES

Las nuevas tecnologías, han traído cambios significativos en la vida del ser humano, ahora tenemos más herramientas que nos facilitan la vida como los teléfonos celulares y computadoras, debido al uso de estos dispositivos, sobre todo por los jóvenes, han aparecido las redes sociales como facebook, Twiter o My espace, además claro de los mensajes de texto vía celular o aplicaciones como whats app, esto, en lo que al uso del lenguaje se refiere han ocasionado que, ya sea por pereza o por tratar de usar el menor número de letras posibles, se esté tratando de implantar un método de escritura más “cómoda y sencilla”, en el que se dejan de lado las reglas ortográficas y se trata de usar el mínimo de letras para hacerse entender, esto sin embargo, fonéticamente no es tan impreciso, por ejemplo, en el mensaje “t kiero muxo” no todo es incorrecto, ya que como lo hemos visto el fonema /k/ corresponde al sonido de la letra q, quiero [kiero], sin embargo, esa aplicación no es realizada por conocimiento profundo de la lingüística, lo es más bien por obra de la casualidad. Así por ejemplo, en el siguiente mensaje tomado de facebook, podemos ver como este fenómeno distorsiona el lenguaje: “kmo pder grtar lo que ziento cuando hay obztakulos de x medio y guardar todo akeyo q me laztima”. De tal modo que, este fenómeno, más que ayudar en la evolución fonética del español, tiende a perjudicar los aspectos gramaticales del idioma.

CONCLUSIÓN

Se puede decir que la búsqueda de la causa de los cambios fonéticos es uno de los problemas más complejos de la lingüística, de acuerdo a lo tratado, podemos concluir que, a lo largo del tiempo, y durante el proceso de evolución del idioma español, los cambios fonéticos han sido muchos, de tal modo que, en la actualidad podemos encontrar diversas variantes del idioma que la hacen diferente entre un país y otro, por ejemplo, el español que se habla en la Península Ibérica y el resto de Hispanoamérica, o entre México y Argentina, o incluso variantes regionales como las que se presentan en nuestro país entre la gente del centro, a de las costas y la del norte.

Al respecto, se ha dicho que quizá exista una predisposición de cada raza para la pronunciación de acuerdo a la composición propia del aparato fonador de esa raza, o que la situación geográfica influye, como en los casos de las variantes regionales, donde a pesar de que los hablantes son de un mismo país, entonan de

13

Page 14: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

manera diferente; o en el caso de el estrato social al que pertenece el hablante, donde, no se pronuncian las palabras de igual modo entre una persona de un estrato social bajo o una de uno alto, o una persona del medio urbano y una del medio rural.

Lo cierto es que, todos estos cambios fonéticos, sea cual fuere su causa, han hecho evolucionar al idioma teniendo un impacto directo en la gramática de la lengua española.

REFERENCIAS:

Ávila, Raúl (1999): La lengua y los hablantes. Trillas. México. 73, 96.

Beristáin, Elena (1988): Gramática estructural de la lengua española. Limusa. México. 14

Maqueo Ana María (1994). Ortografía y redacción. 93

Saussure, Ferdinand (1985). Curso de lingüística general. 27,48,54.

BIBLIOGRAFÍA:

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1983): Las Lenguas Vernáculas. Su uso y desuso en la enseñanza: La experiencia de México. Ediciones de la casa chata. México.

Alatorre, Antonio (2003): Los 1001 años de la lengua española. Biblioteca para la actualización del maestro, comisión nacional de libros de texto gratuito. México.

Álvarez Constantino, Jesús (1973): Nociones de lingüística. Colección pedagógica mexicana. Primera edición. Editorial El Estudiante. México.

Ávila, Raúl (1999): La lengua y los hablantes. Trillas. México.

Beristáin, Elena (1988): Gramática estructural de la lengua española. Limusa. México.

Cifuentes, Bárbara (1998). Letras sobre voces. Multilingüismo a través de la historia. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social – Instituto Nacional Indigenista. Historia de los Pueblos Indígenas de México. México.

Cuevas, Susana (2004). Ley de Derechos Lingüísticos en México. En http://www.linguapax.org/congreso04/pdf/4_cuevas.pdf.

14

Page 15: 1.-LA  FONÉTICA  EN LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

Enríquez Ureña, Pedro (1978). El español en Santo Domingo. Tercera edición. Editorial Taller. Santo Domingo. 1978.

Hamel, Enrique (2000). Políticas del lenguaje y educación indígena en México. Orientaciones culturales y estrategias en una época de globalización. En: http://uam.antropologia.info/web/articulos/2000_hamel.pdf.

Rodríguez Jaritz Miguel (2012). El lenguaje debe ser un fin en si mismo. En

http://apunteslinguistica.blogspot.mx/2010/11/el-lenguaje-debe-ser-un-fin-en-si-mismo.html

Maqueo Ana María (1994). Ortografía y redacción. Limusa. México

Saussure, Ferdinand (1985). Curso de lingüística general. Planeta. Barcelona España.

Warman, Arturo (2003). Los indios mexicanos en el umbral del milenio. Fondo de Cultura Económica. México. 2003.

15