1 nombre 'mi.nuos 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos...

82
Sanmarro (San Miguel X Roma) Sampuss (San Miguel X Piissa N" 12) l 1 I 1 - I rntlc.tr;-. Z mucstrsl~ a rnunrrr- .f.* rnunrrn Promedio NOMBRE I ' M I . N U O S NOMRRE San Miguel ............ Pusse N.O 12. .......... Sampuss 4201. ......... Sampusg 4217. ........ Sampuss 4238 ........ Sarnpuss 4257. ........ Sarnpiiss 4280. ......... San Miguel . , . , . . , . . Roma ................. Sanmarro-: 1874. ........ Sanmarro 1960. ........ Sanrnarro,,1999. ........ Ssinmarroc2007. ........ Sanmarro-2405. ........ - 3: m w s t ra 4. muestra Promedio I 88 36 1 73 75 80 82 79 85 34 71: 70 78 80 7 5 86 1 80 1 88 De este hibrido se han heclio 56 anklisis. 34 73 M I N U T O S 74 1 35 - 60 ,147 78 03 75 eo 70 66 . 70 73 1 i: 75 80 80 78 81 81 71 1 ' 7 6 7 7 61 145 9 3 93 79 so 72 6 1 152 80 9 3 76 80 80 80 7 7 2 ) 76 62 157 80 93 62 170 93 93 76 8; i

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Sanmarro (San Miguel X Roma)

Sampuss (San Miguel X Piissa N" 12)

l 1 I 1 - I rntlc.tr;-. Z mucstrsl~ a rnunrrr- .f.* rnunrrn Promedio

N O M B R E I

' M I . N U O S

NOMRRE

San Miguel . . . . . . . . . . . . Pusse N.O 12. . . . . . . . . . .

Sampuss 4201. . . . . . . . . .

Sampusg 4217. . . . . . . . .

Sampuss 4238 . . . . . . . .

Sarnpuss 4257. . . . . . . . .

Sarnpiiss 4280. . . . . . . . . .

San Miguel . , . , . . , . .

Roma . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sanmarro-: 1874. . . . . . . . .

Sanmarro 1960. . . . . . . . .

Sanrnarro,,1999. . . . . . . . .

Ssinmarroc2007. . . . . . . . .

Sanmarro-2405. ........

-

3: mwst ra 4. muestra Promedio I

88

36 1

7 3

75

80

82

79

85

34

71:

70

78

80

7 5

86 1 80 1 88

De este hibrido se han heclio 56 anklisis.

34

73

M I N U T O S

74 1 3 5

-

60

,147

78

03

75

eo 70

66 . 70 73 1 i: 75 80 80

78 81 81

71 1 ' 7 6 7 7

61

145

9 3

93

79

so 72

6 1

152

8 0

9 3

76

80 80 80

7 7 2 ) 76

62

157

80

93

62

170

93

93

76 8; i

Page 2: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

h b a r m u (Sas Miguel X Bareino ~ n t i c o ) ~~ -

1 i I I * mut~croj2.m mumirn 3 : murítrz.4.' muestra1 Promedio

!

M-Necesidades del Laboratorio y amplificación

San Miguel.. . . . . . . . . . . . 60 ! b2 61

........ Barcino mutico '

3 1 . 34 3 4

. . . . . Sambarmu 26'4.. 56

. . . . . . Sarnbarmu 28109.. 61

Sambamu ? I I q I . . . . . . . 57 1 58 ' 59 5'4 ' 58

Para llegar a formar un criterio exacto sobre el va- lor industrial de las diferentes variedades ,de trigos cultiva- rlos en el país, asf como de las calidades de l a s harinas pm- c!ucidas por nuestros molinos, y para continuar el estudio de 10~ hibridos que continuamente esta formando la Esta- cibn, a fin de llegar a obtener t i p o n mejores que los acEttPi- les, indiq~nsa<blc es dotar al Laborntnrio de xquellas apa- ratos y eqr~pos que. por motivo de In fiuerra mundial, fup- ron impociible obtcner en los pocos m~rc.ados que ee encon- tmban libres dp tmbss, y que estaban en imposibilidad da construír.

Entre 108 aparatos principales que se deben conseguir para completar el Laboratorio, se pueden enumerar los si- guientes :

Snrnbermu 3097 . . . . . . Sambacmu 3 2 1 3 . . ......

1)-Molino Bhuler, de tres juegos de cilindros, tres juegos de Planshister, y los cgmpresores correspondientes. Este molino viene a reemplazar al Brabender, el cual está muy gastado por el largo servicio y porque tan sólo tiena dos juegos de extracción y dos de zarandas.

58 ¡ 58 60 ' 60 59

69 1 69 70 70 69

l l I

De eate hibrido se han efectuado 328 análisis.

Page 3: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

S)-Una limpiadora Brander de cinco o mhs chorros, con la cual se pueden limpiar correctamente los trigo8 que se deatinen para los análisis.

3)-Un aparato Berlinier, con el cual se puede conocer rhpidamene la calidad del gluten de las diversas variedades de trigos, partiendo de pequeñas muestras que son las que comúnmente se consiguen, de las nuevas variedades.

4)-Una fementadora de masas, a, fin de poder i.elgu- lar matemhticamente este proceso de 1s panificacibn, y co- nocer así perfectamente al valor panadero de las diversas harinas que se envíen o se obtengan en 61 Laboratorio.

5)-Un tintometro o mlorimetro para determinar por el sistema de comparacidn e1 valor de las harinas por los co- lores que presentan. Este aparato m cada dla mGs impor- tante, dado que, pronto llegará el momento en que el Go- bierno tipifique o clasifique las clases de harinas por el co- lor. cenizaa, absareiliin de agua, proteinm, ect., etc.

6)-Un volúmetro para determinar el volumen de los panes de una manera matemática, para poder juzgar la ca- lidad de las harinas por el sistema de la panificacibn.

Con estos aparatos y con algunos repuestos queda el Laboratorio en capacidad de continuar mejorando sus ser- vicios no sólo para el gremio de agricultores, sino también para los molineros, 'los panaderos, para los fabricantes de pastas y galletas, sino para la Estación, la cual debe en un menor tiempo suministrar a los agricultores de variedades adecuadas a los distintos suelos, climas, etc.

Cuendo se inicib el estudio del plan quinquend. el uus- crito insinuó la conveniencia de crear otro laboratorio, al lado del de Farinografía. para estudiar la riqueza en vitami- nas de los trigos, cebadas y centenos, así como de todos loa alimentos de que dispone el pueblo colombiano. Este Iabo- ratorío de investigacibn de las riquezas vitamínicas de 108

alimentos del hombre y de los animale8 se impone en el país, pues e B ya bien conocida la tesis de que Ea riqueza en las diferentes vitaminas que contienen 10.9 alimentos están en estrecha relación con los elementos que contiene el suelo, can I i t humedad .del ambiente, con Ea ?irminosidad del lugar, y con otra ~eirie de factorea que influyen sobre ellas. Por cansiguiente, siendo Colombia un pafs tropical. con todos los climas y con modaliclades de suelo, viento^. luz, lluvias,

Page 4: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

etc., el tenor en vitaminas cambiará de un lugar a otro, y esto debemos conocerlo para llegar a la conclusión de cu&l es el verdadero valor alimenticio de nuestros productos.

También hice insinuacibn cuando se inició el estudio del p l ~ n quinquennl de la ncccsiidad apr~riiiante d e ectttdiar to- rlz In garnn, de Ievndiiras que producen unx serie de femen- tacioncs y ~1~í.unns iie ~ R S cuaIcs RP t~rnpler~n cn lx etnbom- rihn del 37311, CLEICR corno Ins bebidas f ~ r m ~ n t a d a c r . Hoy in- sistn en P Q ~ P purito: elche crearse un I~boraXorio que ade- mas del estudio de las levaduras silvestres que se encuen- tran, se deben estudiar las levaduras para conducir de una manera más racional el proceso de la panificación. En los países $de más alta técnica ya se fabrican levaduras rápidas adecuadas a las harinas de fermentación lenta; levaduras medianas y levaduras lentas, 'según la clase de harina que se desea trabajar.

Este Laboratorio de levaduras debe funcionar al lado del de Farinografía, pues las dos ciencias son hermanas y van paralelas y persiguen un mismo fin: mejorar los sis- temas de panificación .

X-PreSupues to Para terminar, presento, en breves raagos, un presu-

puesto para ;el Laboratorio de Farinografía, y los presu- puestos para los posibles Laboratorios de Vitaminas y de Levaduras: 1) -Labor atoio de Farinograf ia :

. . . . . . . . . . . . Para personal $ 8.840.00 Para compra de aparatos y re-

puestos e ingredientes y reac- - . . . . . . . . . . . . . . . . . tivos. 10.0bO.00 $ 18.840.00

2)-Laboratorio de Vitaminas : . . . . . . . . . . . . Para personal $ 8.840.00

Para compra del Laboratorio . . 25.000.00 $ 33.840 .a0 --

3)-Laboratorio de Levaduras: . . . . . . . . . . . . Para personal $ 8.840.00

Para compra del Laboratorio . . i5.000.00 $ 23.840.00

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suma. $ 76.520.00 ~ .~ - - ~

Page 5: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

DEPARTAMENTO DE GENETICA

Ingeniero Agrónomo Cervasio Obregón

Plantas Madres:

En este proyecto de aelección individua1 se iniciaran los trabajos de selección de 9 variedades de trigo, 12 de avgna y 29 de variedades de soya, enviadas por el Ministerio.

a) Trigos-Como tipos del pais se sembraron el Char- colargo y el Bola Rojo; el primero del municipio de Pacho y el segundo de Bosa. Este último lo constituían espigas ro- jizas encontradas en las parcelas de la demostración efec- tuada en la hacienda de Casucá.

El- trigo Manitoba también se sembró en este proyecto con el fin de rehacer nuevamente su adaptación.

Los otrqs trigos eran muestras venidas de los estado^ Unidos con los nombres de Cadet C. 1. -12.023, Mida C. 1. - 12.008, Rivet C. 1. -11.708, Sea Brezo, enviado por el Ing. Agrónomo Raid Varela M. de los Estados Unidos y los tri- gos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil.

b ) Avenas-Estas muestras fueron enviadas por el De- partamento de Agricultura de los Estados Unidos, por soli- citudxque hicieron al señor Benjamín Y. Morrison, quien lasi pidió al doctor Stanton, especialista de ese grano. Dichas avenas tienen los nombres de Verde C. Y . - 4312, Ventura C. 1. - 3989, Camelia C. 1. - 4079, Fultex C. 1. - 3531, Cedar C . 1. - 3314, Letoria' C. 1. - 3754, Quiney C. 1. - 4077, Ranger C. 1. - 3417, Soc C. 1. - 3907, Victorgrain C. 1. - 4238 y West- dale (2.1.- 3101.

Estaa avenas mostraron características resistentes a las royas, lo mismo que precocidad en algunas.

Tanto los trigos como las avenas se sembraron en par- celas pequeñas en el mismo día en surcos de 3,20 m. de lar- go en series acopladas de 6,40.

c ) Soyas-Las variedades de soya que venían con Ia le- yenda de ser adecuadas para tierra fria, se sembraron en el lote del Huerto, y aun cuando se observa que tenían buen desarrollo vegetativo no alcanzaron a florecer, fueron ata- cadas por hongos y todas por grupos fueron desaparecien- do sin que se obtuviera un grano para resembrar.

Page 6: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

l Las siembras experimentales comenzaron el 11 de mar- / f

zo de 1945.

Entraron en experimentación 160 plantaa correspon- dientes a 15 variedades de trigo y a los números genealógi- cm desde 3.404 ,hasta 3.564. Estas élites 1 se componían de un número de surcos correspondientes al número de es- pigas de cada mata.

Entre estas élites se intercaló el trigo Bola como tea: tigo cada diez parcelas de élites para apreciar mejor las ca- racterísticas tanto vegetativas y sanitarias como producti- vas e industriales.

Germinrtción-La más completa se observó e6 las si- guientes variedades : a ) testigo Bola; b ) Ble'tendre 422 ; c) pseudo Florence; d) el Manne Bola; e) Bocas 2286-B-8. El último lugar correspondió al trigo Gullenc 2895. 1

L -

Periodo vegetativo-Como variedades tardías se dis- I )i

tinguiemn el trigo Fausto, el Borew 4252-E, el Boklegra 1581 y el Bungip. De periodo vegetativo más corto se señal6 e1 Gullenc 2895. Los trigos tardíos pasaron de 210 diaa y el Gullenc se cosechó a los 165 días. I

Resistencia a las royas-a) Al Puccinia 8Glumarum fueron resistentes el Boklegra 1581, . el 28 de octubre, el Ble'tendre 422, el Fausto, el Gullenc y el Bungip. Como sus- ceptibles el Mame-Corzo, el Marte-Bola, el Borew 3919-A, e1 Borew 3835-B, el Borew 3978-F, el Borew 4252-E. Como . muy atacados lo fueron los trigos Pseudo-Florence, el Gedg- ying (2-3797 y8el Bocas 2286.

b) Al Puccinia triticina fueron un poco reeisteutes el Fausto, el Pseudo-Florence y el Ble'tendre 422.

El cuadro siguiente está tomado del peso de la semilla después de la clasificación de cada una de las variedades a las cuales se calculó la desviación eatandard por el método supuesto o imaginado: i 1-

-i

Page 7: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

f 1 d Nombre de la variedad Tu,* getiu

0 1

total 4 I - -

KIS ; t. en grms. K l t /

I

6 B1& tcndrt 122 . ... 3.465 3 474

7 FSLLXO . . . . . . . . . . . . . . 3 . 4 7 5 3.484

8 ROW VIO-A ........ 3.485 3.494

ar juici .- - L se COI - - -.? - -* -

Por medio de estos datos nienza a fom sobre la producción de estas varieaades en las cuarw se ve que el Bokiegra, el Borew 3978-F y el Ble'tendre 422 supe- ran a los demás.

En este proyecto se estudiaron los siguientes cereales: las líneas 3337-3338 del trigo Bareino Argentino, la línea de la avena Marion C. 1. -3217, las líneas 3364, 3369, 3370 y 3372 de la avena Tama C . 1. 3502 y algunas líneas de loa cen- tenm Abruzzes, Balbo, Dakold, Mawaux, Prolific y Rosen.

a) El trigo Barcino Argentino de estas lineas se s i g ~ comportando como tardío de un periodo vegetativo de máa de 215 dias,

Page 8: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

I En LU-U~J a hongos, se muestra resistente al poivrllc I de las glurnas y un poca sensible a! la roya del tallo.

I El rendimiento calculado por hectárea alcanzó a 2.791

kilos para la línea 3337 y 1.672 para la élite 3338. El peso hectolítrico fue bastante satisfactorio, pues

ambas líneas pasaron de 80 puntos. El porcentaje de semilla estuvo comprendido entre 88

y 90%. b) Avenas-En este cereal el período vegetativo más

largo correspondió a la Marion C.1.-3247 con más de siete me- ses. Las lineas de la variedad Tama C. 1. -3502, se portaron como precoces en seis meses y de vegetación semejante a la variedad testigo Negra del País.

En cuanto a enfermedades se muestran relativamente resistentes y de mejores condiciones que la testigo.

El rendimiento calculado por hectárea más alto corres- pondió a la linea 33721 de la Tama, el segundo a la 3369 de la misma variedad y e1 tercer puesto a la linea 3361 de Ma- rion. Estas lineas se muwtran verdaderamente superiores a la testigo.

E1 peso hectolitrico de estas líneas va de 48 a 49 pun- tos, mientras que el de la testigo no alcanzó a 46. ,

El porcentaje de semillas fue también interesante, pues llegó hasta 80%.

C ) Centenos-También tuvieron un período vegetativo largo de más de siete meses, con la circunstancia de ser muy irregulares, tanto en la germinación como en el espigado.

Los centenos son ordinariamente resistentes a las m- yas pero no obstante esto se observan ataque~s imputables al Puccinia Glumarum en las hojas, aun cuando dichos ata- ques no son de importancia.

En el presente año las líneas divisorias de las parcelas han estado fuertemente apolvilladas por un Puccinia, pro- bablemente el Graminis.

! Los rendimientos de estos centenos fueron sumamente bajos. El de la línea de más alta producción fue el Prolific, sólo llegó a 551 kilos por hectárea.

1 El peso hectolitrico de estas líneas está comprendido entre 70 y 73 puntosr. El porcentaje de semilla osciló entre S6 y 90%.

1

Page 9: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

ENSAYOS COMPARATIVOS DEL TRIGO

Entraron en comparación 24 variedades de trigo de los cuales 8 eran híbridos, 10 fueron selecciones y el resto va- riedades ya conocidas.

El período vegetativo de estas variedades osciló entre 160 y 194 días, portándose como más precoz (160 días) el trigo Ble'tendre 422 y como más tardío la selección 2987 de la variedad Fylgia. Hay que hacer notar que en las obser- vaciones tomadas sobre fecha de espigada las variedades que emplearon menos días para la florescencia fueron el Ca- nadá N" 3, el Ardito Record y el Lautaro 32, con 68 días so- lamente y en los cuales el período total de vegetación fue de 180 días.

El porcentaje de germinación, a pesar de haber tenido lluvias oportunais sólo alcanzó, a 67 y 65 para el Bola y el Bocas 2828-G. Las otras variedades oscilaron entre 48 y 60%.

Los trigos que no fueron casi atacados por la roya de: las glumas fueron: el Ardito Record 1956, el Ble'tendre 422, el Canadá No 3, las dos selecciones de Lautaro 32, el 01535 y las dos seleccione^ de Turco. La más atacada fue el híbrido de Kanysflor 1218.

El polvilloidel tallo fue poco intenso y sólo se observó en el trigo Ble'tendre 422. El trigo Canadá No 3 no tuvo ningún ataque.

En cuanto ti altura, los trigm más altos de 1.20 mts. fueron el Bola Testigo, el Bola sin clasificar y el KoquL 1823. El más bajo fue el Híbrido 1055 de Chile, de 0.80 ctms. de altura.

En cuanto a inacollaje Iae variedades que tuvieron ta- llos fueron el Fylgia 2897 y el 2292, el Kenysflor 1218, el Koquis 1893, el Lautaro 32 No 2483, la selección 01535 y el Turco 1781.

El rendimiento más alto en kilos por hectárea corres- pondió a las variedades Bola Testigo y Twbo 1781, c m 2.400 kilos. Las de más bajo rendimiento fue el Marquis Cla- sificado, con 1.500 kilos por hectárea. Hay que hacer no- ta r que este trigo tuvo el mejor rendimiento en el proyecta de Ensayos Grandes-Comparativos con más de 2.000 kilos.

En clasificación, la variedad que tuvo más alto porcen- taje de semilla fue el Ble'tendre 422, con 94%, en seguida

Page 10: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

los Lautaros. La de menor porcentaje fue la Selección 01535 con 70%. Las de más alto porcentaje de granza fueron el Klegrabarmu y la Selección 01535 con 14%.

El peso del hectolitro en esta cosecha fue alto, pues an- tes de clasificar la variedad de m&s bajos puntos, o sea el 0899, el peso helectrolitico fue de 74 puntos, que después de clasificado se elevó a 77. La mayor parte de variedades pesaron 80 kilos el hectolitro.

La variedad que dio más alto po~centaje de grano que de ,tamo fue el Híbrido chileno 1055 con 38% y la de más bajo porcentaje fue el Marquis Clasificado con 24% de gra- no y 76% de tamo.

- ENSAYOS COMPARATIVOS DE CEBADA

Se estudiaron 18 variedades sobre las cuales se anota- ron las siguientes observaciones:

a) Las que germinaron mejor fueron las variedadeg Tchechostor 929, Heitrebi 118, Trebheig 234, Treibheig 293, Raspa Testigo y Trebheig 186. La de bajo porcentajs en germinación fue la Heitrebi 92 con 43.770.

b) La variedad de más larga duración fue,la Eseour- geon con 165 días y la Plumarcher con 159, la Trebheig 291 con 155 y la Fresia con 154. Las de más corto periodo ve- getativo fueron la Raspa Testigo con 117, la Heitrebi 52 con 132 días y la Heines H. G, con 133 y la Trebheig 195 con 133.

C ) Los hongos que se presentaron débilmente fueron ef Marzonia y el Piccinia Triticina. Las más afectadas fueron la Tchechostor 929 y la Raspa Testigo por el Marzonia. Las más afectadas por el Puccinia Triticina fueron la Tebheig 293 y 291, Za Trebheig 316 y la Heitpbi 92.

d) En cuanto a la altura, las más altas fueron la Ras- pa Testigo con 0.80 ctms., la Escourgeon y la Trebheig 316 con 0.75 ctms. Las más bajas fueron la Heitrebi 118 y Treb- heig 291 con 60 ctms.

e ) Las más numer&as en macollos fueron la Hetrebi C

92 con más de 4 tallos por planta y la Hannchen con más dd ; 3. La mayor parte de las variedades tienen 3 rnacoUos y a

Page 11: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

4 las de 2 solamente fueron las variedades ,,,,a Testigo, I' Trebheig 291, 293 y 300. P '%

1 w f )' El rendimiento calculado más dtu correspondió a iss

variedades Eecourgeon y Frmia con 3.400 y 3.200 kilm r - - hectárea, respectivamente. La de menor rendimiento fue Trebheig 186 con 1.926 kilos par hectárea.

i

g) En relación con la clasificación, el porcentaje de se- milla estuvo interesante, pues llegó a 90% en las varieda- des Hannecheni y Heines H.G. y a 86% para la Trebheig 186. El más bajo porcentaje correspondió a la Trebheig 234 con

I 71.30%. h) El porcentaje de producción de grano subió a 43.82%

en la Trebheig 291. El más bajo fue de 27.45% correspon- diente a' la Trebheig 316.

ENSAYOS COMPARATIVOS DE AVENA

Se compararon 14 variedades de avenas, de las cual sólo 3 eran ya conocidas. Las restantes eran variedadee 1- cientemente venidaa de los Estados Unidos.

les re-

a) El porcentaje de gerniiaaci6n fue diapamjo : las que tuvieron mits de 60% fueron la Tnma C . I . -3502, la N g h u la Red Rust Pmof, la Klein Mar y la N e p del País. L de m68 baja ,germinaciOn fueron la ~ u ~ ~ t l e r C. 1. -3754, 1 Fultex C. 1. -3531 y la Camelia C. 1. -4079 con 22% ó sea la mBs baja.

b)El período vegetativo oercitó entre 154 y 180 diaa. La m& precoz fue la Red Rust ;Proof, y la msla tardía

fue la Texas Red. C ) Las variedades más atacadas por el Puccinia Coro-

nata fueron la Negra del País, la Red Rust Proof y'Fulghum. L<w ataque8 de otros hongos fueron eacasos y débiles.

d) La altura de las avenas fue variada: la Fulghum' dcanw 1.49 mts., mientras que la variedad Rustler C. 1. - 3989 y la Fultex C.I. 3531 tuvieron 103 y 104 ctms.

e) El macollaje también fue variado: la Camelia C. 1. - al i

4079, Ia Fultex, pasaron de 6 taiios. La Fulghum, la Negra i, 4

del Pafs y la Red Rwt Proof sólo tuvieron 2 tallos. i'! f) El rendimiento calculado por hectárea fue satisfac-

torio; la Tama C. 1. -3502 lleg6 s 3.766, la Marion C. 1. -3247,

Page 12: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

L. ULguUu a 5.173 y la Cedar E. 1. -aorr a 3.093. u o o de i&s bajo rendimiento fueron Ia Camelia con 903 y la Rus- ler con 1.277 kilos por hectárea.

g ) EX porcentaje de clasificación en semilla fue de 85% ara la Tama, de 83% para la Cedar, de 82% para la Ven- ura, 81% para la KIein Mar y la Rustler. La Negra del País

fue Ia de más bajo porcentaje de semilla con 64%. h) La variedad de peso hectolitrico más alto fue la

Klein con 54 puntos y en seguida la &dar con 49.7. La de pe- so hectolítrico más bajo fue la Negra del País.

i) Las variedades que produjeron más altos porcenta- jes de grano por planta, fueron la Cedsr, 1q:Ventura y la Tama.

La de menor producción por planta fue la Camelia, con 15.76%.

ENSAYOS GRANDES COMPARATIVOS

E ~ t e proyerto que aii-rre para efectrieir la primara mul- tipIicaciOn dc 4aa nriedadrrs intermanté?l pn la Estacirín, en parcelas cle 1.000 rntc.2 se reaIir~j con cinco repeticiones en el hate dle "Las 3farmncra~": entraron 10 variedades, a lw cuales se calculó el rendimiento por hectárea. La de me- jor rendimiento por Ha. fue el trigo hfarcyriis Clasificado con 3.085 kilns; e1 se_pndo pucsfo In tuvieron las varieda- (les fl1535. el Eola y cl Eocas S-23-G. El mha bajo fue el Thatrlier. El porcentaje a que se hace referencia puede ver- se en el gráfico.

En porcentaje de semilla, el más alto correspondió al Canadá No 3 con 93.62%, y el mas bajo lo tuvo el trigo That- cher. El porcentaje más alto de granza también lo tuvo es- tc D.

peso hectoIitrico más alto correspondió al Borew 4652-D, Canadh NQ 3, Borew 3919-A, Bocas 3215-F-7-1 y Bo- la Testiga.

Densidad y DisfanciaeBoIa y Bocas 2828-6

Este proyecto se realizó en sólo tres repeticiones, poi* falta de tierra apropiada en el lote de "San Benito", con los trigos B O I ~ y BOCM s ~ s ~ - G ,

Page 13: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

1 Se observaron que las densidades A y B, o sea 100 ki- I. los y 80 kilos, aumentan lm rendimientos, mientras que la 9 C fue en ambos casos, con los dos trigos, inferior a las A

Pr y B. Es decir, tanto las densidades fuertes como las distan- cias reducidas en los surcos aumentan los rendimientos.

En cuanto al peso hectolitrico se anota un ligero au- mento en el peso de los tratamientos con la densidad C, o sea la de menor cantidad de semilla por hectárea y la de más anchos surcos. Es decir, que puede suceder que el mayor es- paciamiento de las plantas daría lugar a granoa más peBa- dos y recompensaría el aumento de las aernillas si las con- dicione$ climatéricas y las condiciones de sueio fueran siem- pre favorables .

El cuadro siguiente y el gráfico correspondiente mues- tran el rendimiento obtenido con estas tres repeticiones:

1.A-15

I

A-20

Bola ..... .. . .. .

Bocas 2828G.. .

2.310

1.956

1.509 -- 5.775'

.1.485

2 .422

- 2.433

2-15 , Bl.5

2.108

1.758

2 779 - 6.645

2.215

1.54D

1.041

2 103

2 . 4 6 2

1.351 - 5.936

1.591

2.024

--- 1 . 2 0 3

I

2 036

1.772

1 . 7 2 0 ~ -- 5.528 , 1.962

4.818

1776

1.719

1.340 -- 4.844

1.943

2.011

-- 2.167

6.140

1.780

1.210

1.787 - - 4.777

1.405

1.544

1895

2 252 - 5.691

1 855

I 1.8731 2.385

1 . 6 ~ 5

2 365 - 5.903

2.318

2.061 --- ri.764

I 1.5531 1 .777

1.5151 1.770 -1-

2.346: 7.057

1.869

5.414

L.1581 1.322 --h.-

4.6821 5 . 0 3 4 5 5%

1.614 -- 3.9C4

Page 14: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

~ E N D I H , E N ~ CALWUDO POR HFC - \ I A I E A EN PESO BRUTO I EP

,,? S E M I L L I - - - - - - S '

S E L CCCIOh 01535 , 1

Page 15: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

&te proyecto, que se realiza con trigo, cebada, avena y centeno en parcelas de 100 mts. 2, dio los resultados que a. continuación se colocan en el cuadro resumen de la suma de las 6 parcelas de cada uno de los cereales, de manera global :

TLATL.:IBNTL)S ' Trigo Centeno 1 Toralcs 1

. ! I i

I Abono somplita . . . . 1 2 400 1 115445 1 114.210 ( 121 974 / 484.01(

Como se observa en el cuadro, en las sumas totales el cereal que diomás cosecha fue la avena. El que produjo me- nos, fue el centeno. Anaiizando las sumas totales verticalea se deduce que las parcela sin fósforo fueron las de menor producción en cada uno de los cereales. Es decir, que esta tierra en este año demostró muy francamente escasez de

I este elemento. Las parcela ~ i j n nitrBgena fueron la9 que dieron un rendimiento noLqb!e, lo que indica aiie el suelo estri provisto de este elemento, especiairnente 1- que se cul- tivan con avena y con tr igo.

Estudiando la cosecha de cada cereal en cada uno de sus tratamientos, se observa 10 siguiente:

a) Para el trigo las parcelas de menor producción fue- ron las que no se regaron con fósforo, aun cuando la dife- rencia no es marcada, lo mismo que se observa en la produc- ción de los otros tratamientos con el de abono completo.

b) En Ia cebada las parcelas de menor produccibn fue- I ,- ron las que no tenían:fósforo y en seguida las que no tenían

nitrógeno. Hay una igualdad de producción en las parcelas

2 Sin fósforo.. . . , . . .. . 8

3 Sin potasa.. . . . . . . . . 4 Sin cal . . . . . . . . . . . . . 5 Sin nitr6gcno.. . . . . . . o Testigo. . . . . . . . , . . . .

84.317

118.9%

115.858

96.987

107.200

112.400

11 k ,100

110 000

91.203

1Yl.560

120.500

G5 .740 .

175.100

88.163 , 116.865 46.672 344.900

78.137

99.071 ,

4 0 1 . 2 1 ~

450.%7

96.232 448.930 I

91.980 ! 476.067

Page 16: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

de abono completo y las que no renian cal. Las parcelas sin potasa superaron a las de abono completo.

Para la cebada se observa que falta fósforo y nitróge- no en este suelo, según esta producción.

c l Para 13. avena no hubo eñcwPez r ? ~ f ; i t ; i~v-~ g i n n dr pnta-~a y cril. E1 ~ ! e m ~ n ? o aizt. r lpm~st~ i : silfiriril:~ cnntir2~cí fuc el nitrirpeno, corno ac! ve en Iri pr~liircirin d~ dirhas par- c ~ l a s . Estr rendirnicntn el tn hace s u y n r r err c! wau1t:~rEo total una riqueza de nitrhgeno para los otros cereales en los cuales se demuestra una ligera escasez. *

d) En el centeno se repite ,la escasez de fósforo y un poco la de nitrógeno.

En resumen, loa elementos dominantes de esta arcilla son la potasa y la cal. Falta bastante fósforo y un poco do nitrógeno.

Para los trabajos d~ abono, lo mismo quc asrn ofmc ~iruyectotc, es muy conlrcni~nte y necesario cl nn:íli%is qui- mico tanto d~ 10% t.har?o~ como d~ las t i ~ r r ~ s y [le lor era- nos. Corno (11 comorciri de abonos no cr~t:'! nfin co~~tralado oficialmente, el tmbajo qrie sc ejecutr, con rlirtim abonos en quc se atiene scilamente a la i n f ~ m a c i ~ l i n wcil>ida de las wnrledores. es importante que la Estxciiin hagz estos anh- lieis para tralinjxr con cnnotimienb de irir- frrtiliziintes y el porcentaje que se emplea.

PROPORCIONES DE ABONOS

En el proyecto de proporciones de 'abonos se observa que las fórmulas 11 y IV fueron las que mejores rendimien- tos dieron de manera global con las diversas proporciones establecidas.

El cuadro siguiente expresa los datos globales de la su- ma de las seis parcelas de cada proporción de la semilla clasificada :

Page 17: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

PROPORI

a - 80 Kfs H a . . ..... 33.242 42.888

b-100 a m . . . . . . 36.150 40.564

c - 120 B 5 ....... 3 5 -802 46.249

d - 140 8 . . . . . . . 37.041 42.951

e - 160 a ...... 1 38.525 47.370 I

f - 180 . * ....... 33.532 51.283

g - 2 0 0 S * ...... 34455 49.945

Testigo . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 !.O52

Totales.. ......... 1 279

Sin testigo. ............ 248.749 1 321

neladas ~esultad

este ai oj aver - -- --

FORMULAS

un lote cebada

--- l--

Este pruyeci M 5 en fuertemente arci Leno p con 6 répeticionee y L L F Y L ~ Y V Y C I ~ ~ a u o ctorea1. Se erriprea- m 15 to por al

Los 1 108 obt en la trilla fueron los si- guientes :

N03Na SO4(NH4) I

S04KZ SO4K2 E

PZOi O<

1 CaO n I

P205 C

CaO -

Page 18: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

! I (') Sin abono o r

u . . . . . . . . . . . . . . . . 19.0 1 4.1 1 0.4 1 18.0

b . . . . . . . . . . . . . . . .

C . . . . . . . . . . . . . . . . 38.0

d . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.5 15.5 - 2 l , 5

e . . . . . . . . . . . . . . . . . 46,5 ' 10,8 25,O

f . . . . . . . . . . . , , . . 37,. 22.5 1 17.0 24.5 I l -- Y

h i m n . 214.5 77,1 132.5

i 'r<mcdiv . 35,7 16.9 1 12.8 22,1

Estoa primeros datos, como de ordinario en experi- mentacirjii, presentan irreplaridade~ o anornzllfns paco S&-

tisfartnrias. especialmente cn la cebsda y el centeno, en que no se observa ninguna dedu~ciijn I8gica del fin que ae invefi- tiga. pue~to Que p~rce las abonadas produjeron tina cose- cha inferior a la del testigo y slqinarr de ecita~, por el con- trario, produjeron más que algunas de las abonadas.

En la suma total de parcelas hay también que hacer observaciones: a ) En el año cultural la producción más in- teresante fue la de avena; en seguida el trigo, luégo la ce- bada v por irltimo el centeno. La cosecha inferior de la ce- l~ada se dehe probablemente, fuCra de otras causas, a las parcelas que han ecitndo demasiado cnmatezad=. La cebn- da siempre ea mas prodiictiva que el trigo, p r o en estaa par- celas hr, sucedido lo contrario. b) Aun cuando la avena ocu- pa el primer lugar en producción en esta cosecha, no siem- pre, sino por el contrarío, pocas veces supera a los otros ce-

g . . . . . . . . . . . . . . . . . ! h . . . . . . . . . . . . . . . . 40.0 19.5

4,7 1 26,O ('1

6 .o

Suma. . . . . . 1 11.0 5 . 2 12 ,O

Page 19: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

i reales. c) El centeno ocupa casi todos los años el Último lu- i gar en produ.cción, c m o se ve en este proyecto y en el de

5 análisis Fisiológico. 4 I

ABONOS CALFOS

Se efectuó el cultivo de trigo Bola en parcelas de 100 mts.2 en tierra muy arcillosa con tres clases de abonos Cal- tos, N'' 1. NR 2, No 3, siendo la producción de la fijrmula 1,

i la que se mostró m& interesante. dato que concuerda con la produccibn cle 1944. La fbrmula N' S contiene yeso y azu- fre y la fbrmdti E'' 3 contiene sÓ1a yeso, pero en proporcio- nes dobles. Esta Ultima combinaciún fue la que dio menoe

i rendimjentos, aGn menos que e! testigo. en esta ctzciecha de 3945.

I Este .trabajo se dispuso de la siguiente manera para 1.

comparar las combinaciones de Calfos: 1-Parcelas de a b - no completo compuesto de nitrato de sodio, sulfato de pota-

I sa, superfosfato y cal. 2-Pgrcelm de Calfos No l. 3-Par- celas de Calfos No 2. 4-Parcelas de Calfos N" 3 y %Par- celas testigos, sin abono. Véase gráfico. '

PROPAGACIONES GRANDES Y MEDIANAS

El cuadro siguiente indica la ocupación de 10s lotea grandes con Ias variedades principales que se multiplican, junto con sus rendimientos y peso hectolitrico:

Page 20: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Suma de producción de parcelas M (0s "0s de

Page 21: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

- 84% - P R O P A G A C I O N E S M E D I A N A S

a cclumna 1 de semi

CLASIFICACIDN V A R I E D A D

LOTE rFIL CIPiRMEN. -1.uir0 17111 ........,.....

2-7'urco 1:ql .............. 3 - Bola Pcr:Aicone .......... 12.3 . 2iSo.O - - .... . . . . 4 - K l r p b n r n i u 1372 5 - 1 3 : . . . . . * . ü - hfaroiok S; ............. ........ i - . i - r c ~ G r a n i i s 1;TiS R . Auqrmlifin:.~ I(JIri. ........ 9 - .firdira.Rccnrd I l i M t ......

1II - Ro!;l-- I - e y i c ~ .........-... l l . l lniiblc ! i r o y s . . ........... 32 - EKi?cin '2173 ...........

.......... I : ; - A p x 1T#71...0m 3 - 2 1 4 9 . 5 C3.U!l 1.1 - ~ ~ ; ~ j ~ ~ r 7 ............. 1.2 15.0 i(

. . . . 1 5 - . 2!9 cl ........ : 3.0 59.0 77.4'1 ~i l . . ; 2.2 * i . l 8 , h J . i T l l t ; , ( I i i - Zic i ............. 2 6 48.0 iB.t ; .T. , : iT.32.0 7 . 7 SI.?? 1 5 0 1T . ~ a l n - T c ~ ~ ~ ~ o . . ........... IY - Fylgw 22!i,>. ............. l!* . l-1ib:iJo 1053.., .......... 21) . 1tl:iTi ............ ............... 21 -Kkin 32 ............. ? ? - E h I n - T c ~ i ~ o 2:I - Iilrin Alhrrti.. ............ 2% - L I I I I I ~ O N.- 2479.. . 'l m- - . :?- N: ~ J I ) . . , :!ti - a ::." N o 24.b-2 ...

8 ) - _ ^ I

. a , > . N , 2 . ............. 3 - 6 o l ~ - ~ c ñ r . i ~ e

2.7 2.7 . 2.0 3.4

1 0 12.0 7 ,

I J - L s u c a r o :<2 N,Q 2dP 4 . . . 2 .4 38.2 1;L.r-'!~ ::.i.Tr 0 . 9 c 2 . 1 ?:.ti5 Lr:,(l a! - > h 4 , . 2.0 4 1 l , 1.4 2 , 9 Y 2 ,F.Tv 213 11

.............. L a $ 1 2 0 37.0 7 i - ! . 7 1 . 8 2 7 S 2 , 5 > I L . ~ !

............. :15 I2ii40 2P52.. . 34. i> r

......... .....

LOTE .LAS MARRANERAS. l..%~csribn 0!r35 ...-...... 3 - K n q u i ~ 1923 .............

1n.n 42.5 71 .::*

1.6

: ? d i . .i :l7.<! LY711 j17.5

0.4

42,5

44.0 15.0, 41.8 67.2

11s.o 40.5 67.0

1 .0 1 6 0

1:;a; :i!l 5 II, h

I~:,I;.;~ 25.5 <~'..5 1 : i K

77.7!1 34.0,7+;.:;.;

. 77 .70 ~ ~ , O ! l

I ..la; I 8 ~ ~ ~ , ; : r

Z:<.?J 1-1.:1:. 7!,.4tTi

13.9

3 - %.Ioriltnba-. ............... 3 .1 . . . . . . . . . d - Ardito I X K O ~ 35.0

5 - Fylaie :?2H7., ............ 17.5 f i - T c i r c n 1;F;l .............. 19.0

......... 1 - E15 J'mdr,. 4132. 28.0 .............. u - ! u 1 11.0

1 . 7 O Q 1 8 2 . 4

0 . 7

1 .6 19.0 62.85 F0.80 76.35 77,70 83.55 79.25 70.75

2 7 3 . 8 5 -

0 . g 1.0

73.65

t . t i 9 - lirnysflnr 12IR.. ......... . F3IE Trndre -fI2... ........ LOTE <SAN BENITO*

3 - 5 :i.(l 3.2 tl ! 1

SI. 711

77.70 1 . 7

33.1 15.3 1 5 , 3 1 0 . 7 25.5 28.0 0.7

62.0

........ hliinltoba Picota.. ...... \4?nirnhd lrnfnrtnd

1 .5 6 1

U.t? 1~ 1

12 . f )

SERVACIONES: LB columna de P.H. quiere decir peso hectolír~ico. L I tanto por ino quiere decir el rendimiento expresado con relación a la cancidac Ila regada.

11.5

O .iCO 6.5 1 75.65 ' (J..1:34) 7.8 1 77,70

F2.1:. ,Y?, 1:) F I ~ ? . ? SI.T(I

17.0 1 .0 1.3

16.0 19.0

J5 . f j 15.0 17.0 12.0

S 2 . 1 ? ~

2 . 6 . 2 . ; 4 . 4 1 3 4 3 . 6 S . - !

1 . 2

7s 10 7!4.4.i

5 . 9 0 .4 6 .7 1 .0

f5.1J

::2. 1 1 13 11

2.9 1.4

0 . 9 0.2 0.3.

0 2 0 L

.~i'l.W l : ! ( 1

S:;.:.; SI),!:, +:'.,:if124,l> ~2.1 ;

4 . 9 (1.5

1 . 0

;..ti l * , O

f ~ i , O

1.0

l l i i

1 < , 1 1

1 i~ N. 0

72.ZO S.i.1i.i

0 e 1 . 5 .\I~.:.:I

2 . 5 S I . ? . l ; ; , f l 0.7 íl.f; L . $ . ? { l l . P ¡ 1 . 2 1 K 2 , t ; L 3 1 . < 1

li.i) 22.0

3 7 7 0

0,8 0 . 1 3 .3 O , ?

f in St! f ; '~

77.2;) - - 1 ; , 23

11.0

Page 22: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

rurto por um - - u bQ

e m O P O U 0

#OLA PERDl8ONA ] #LE@R4BARMU 1372'

ROOUIS 1129 M l R P l P l t 3 , TRES MANOS f ? g I A U S ~ R A L I A M l o a 0 k n o i r o a r m o ? e l 8 BOLA T E S r I b O OOWLC ERbf S ~ b l P C l 0 2173

] APLX r o n

p F V L B I A 2 2 0 0 a BOLA TESTIBO c. + FVLBIA P 2 I 8

nlBRlOO 1 O M M0 HI#RIOO 10115 Ilh, 2 3 6 3 KLEIN 92 NO 3 3 8 7 2 BOL& TESTtBO KLEIN dLdERrt 2 4 7 1

LIUTARO S2 N. 2 4 7 0

LIIVTARO 92 Wa 24üP $ LIUTARO 52 No ZJd3 5 BOLA r e s r I e o

rrurdm a2 Na 2484

I L A U T ~ ~ P O 92 Mo 24üb LUClA 2 4 8 0

! 6 1 #?O40 No 2880

BOLA 7ESTleO t t 14d66No 2953 C 1 12010 ' 2 8 W c 1 t 2 0 2 0 - Zrnf C / t2OM ' 2 0 w C 1 f 2 0 1 0 * 2-4 BOLA r E s r i e o a 3 4 - 3 8 p S017 - SELECCION 41139

O ~ p o u r s r o ~ s ;5 nlwrros l $ ARwTO R E C W ~ O rOs6

FVLSIA 2 2 0 7 TURCO 1784 #LE TENDRC 4 2 2

t rilaco 197s

Page 23: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Siembra Cosecha P . H l . - Clasificac. Lote Variedad / en k l s . en klr 1 Trilla / Semilla

I Altamizal.. . . . . A (Oril) Bola.. .....

I / 42 1 525 1 75 20 1 419

. . . . . Cerritos

LaPicnta ....

~sls if icac I..~!c I Variedad /

De estas propagaciones resaLta La producción del Boca8 3215-F-T-1, debida esta alta producción a la clase de tierra: del "Huerto", que es de mejor clase que los otros.

Bala.. . . . . . Bocas 2828G ....

TANTO

GRIZ. 1 P.H.X / Uno

Altamizal.. . . .

Cerritos. . . . . .

La Picota. ; . .

Altamizal.. . . .

El Huerto.. .

.4ltamizal.. . . .

-La Picota. . . .

b) En las propagaciones medianas se hicieron notar las selecciones 1776 y 1781 del trigo Turco, del Lautaro, del C.1.-1204Q;NP 2884, el Ardito Record, del Lucía y el Bola.

Altamizal [ B 3215-F7i.. . . . .

El Huerto.. .. . t .

Altamizal,. . . . B Marquis Clsf .... .... La Picota.. . . j Selec. 0899..

I 1, 1 I

329

A [I?ril) Bola ...... ' 5 2 ' 37 82.40 ] 12.5

I 1

251

123

..... Bdn

Bocas 2RZ8G. .... B 3 7215-mi.. .

3 . 3 5 5

1 4 1 6 1

69 15 1 2.451

. . 1 740

1 5 3 9 1 63.15 1 977

206.5 1 576 5 79.00

150 ' 312 ' ; 76.80

191 80.35

2.756

129 i 1 412 i

10 .1

1 1 . 7

6 . 1

68 70 ' 1 .859

22 4

10.0

13 .0

I

# S S 110 ' 278 585 ' 77.70

68.05

972.5 1 . ' .1PI< 1 1

8 k 3 n r q u i a Clsf .... . . . . . Sdec. OW

1 122

2.867 64.20 2 289

109

154

1 9.857

140

259

77.45

73.65

Page 24: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

- 344 - I

i . SELECCION POR HZBRIDACION : & ,

La selección por hibridación se continuó con loa siguien- / tea cruces cuyas generaciones se enumeran aai: ' \-

F4 ( C u d a genewión)-En esta generación estaban los 15 cruzamientos realizados de loa siguientes trigos, so- bre los cualea se anotaron fechas de espigados, la clase dei C

espiga, el ataque de royas, el número de Iineas tardias y pre- coces, y el rendimiento.

Lús cuadras que siguen son una muestra de Ia laboii que indica la gran cantidad de lineas o parcelas que es ne- cesario observar, para poder deducir algún dato de impor- tancia- Estos cuadrw expresan de manera globaI el trabajo efectuado en 'detalle sobre el cual hay muchos cálculos ea- tadísticos por efectuar aún, para lo cual la Sección Experi- mental debe tener su oficina de cálculos bien dotada y or- ganizada : /

. .-

, , . - Número de Enfermedades

C R U C E S Parcelas Sanas POC. Atq,. Bastarite

01535 X Roma . . . . . . . . . . . . . . . . 01535 X 0899..

01535 X Borew 4652-D . . . . 01535 X Pussa . . . . . . . .

. . . . . Campeaino -X 0899 Bola X 0899 . . . . . . . . . . Balilla X O899 . . . . . . . ., Enrique Matte X O899 . . . Garnett Ott 52 X O899 . .

. . . . Garnett Ot t X O899 Linoyén Colorado X 0899.

. . . . Passct Mahón X 0899 Potenziani X 0899 . . . . .

. . . . . . Quadema X 0899 Turkey X O899 . . . . . . .

Los trabajos de investigaci6n por el método de hibri- f i

dación los he encaminado, desde 1943, con más intensidad

Page 25: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

en el cruzamiento de variedades satisfactorias en el Labo- ratorio, como el trigo Manitoba, el Northen Winther, el, Svalof Gylgiavawete y otros como el Bola, con trigos del buen rendimiento y rusticidad en el campo para buscar una línea que reúna las mejores condiciones sobre rendimiento, resistencia a las enfermedades, resistencia a los factores adversos atmosféricos y cualidades interesantes de moline- ría y panificación.

Habiendo estado enfocado el trabajo de hibridaciones q b r e tipos de buem capacidad productiva en el campo d en la báscula para provecho del agricultor y habiendo ob- servado que es igualmente interesante estudiar el doble problema cualitativo industrial y cuantitativo agrícola, es- tos cruces tiepdenj a resolver este problema para mejorar . los rendimientos industriales de harina y pan para darle un producto puro interesante en valor nutritivo al consumidor. En este sentido he tenido que hacer eliminaciones en masa de,variosi cruces en que el factor rendimiento si era halaga- dor las cualidades industriales eran poco satisfactorias. Di- chos cruces fueron hechos a base de trigos precoces que llaman la atención por su rendimiento momentáneo y de trigos argentinos, especialmente los Klein. Aun cuando no es fácil predecir en este momento el éxito que se pueda al- canzar por la observación de campo de los varios miles de líneas en disgregación, si es urgente ampliar los trabajos que se relacionan con este fin para tener datos que com- prueben numéricamente su adaptabilidad, su resistencia, sq

' rendimiento, su bondad industrial. Hay que tener en cuen- ta que para e ~ t e problema, Ia totalidad de variedades sad tisfactorias en los análisis de laboratorio, son varieda'des extranjeras que las han obtenido por medio de selecciones rigurosas durante largos años. Por otra parte, dichas va- riedades, son en su mayoría susceptibles a las enfermeda- des fungosas en e~te~medio; de vegetacibn tardía y de me- diocres rendimientos en esta zona. Y por otra parte tam bién las variedades que se consideran como indígenas sor de bajas cualidades industriaIes en el laboratorio. Parect que hay datos de buenos rendimientos de algunas de estab primeras variedades en zonas de los departamentos, como e1 Manitoba en Onzaga o Santander. Sin haber tenido la Es- tación por su cuenta demostraciones controladas en estas

Page 26: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

regiones que Be dicen aPrupadas para tales varieuit~t:~, no se puede avanzar efectivamente. Pero sí se deduce la idea y la necesidad de que la Estación debe hacer cultivos expe- rimentales en dichas zonas y en varias tierras para prw bar,las cualidades de las líneas lo mismo que su adaptabi- lidad tanto de las creadas aquí como de las exóticas.

Para resolver el problema de variedades trigueras de doble fin y en un tiempo no muy lejano será indi~~pbnsabla poner atención sostenida a la experimentacibn triguera, por medio de múltiples Subestaciones, con personal suficiente dependiente de Ia Estación, con numerosos análisis en can- tidades abundantes en el laboratorio. Es decir, que se im- pondría una amplia transformación de la Estación, como un organismo que no se debe reducir solamente a conocer log datos de sus parcelas experimentales en estas reducidas fa- negadas sino de variados suelos, de variados climas y de numerosas fanegadas. Considero que el éxito se puede .al- canzar po\r medio de numerosos análisie que !sean el resu- men de extraordinaria cantidad dé trabajo organizado so- bre las variedades y las líneas resultante$ de los cruzamien* tos. Así se llega sin duda a la obtención de variedades co- lombianas con cualidades propias para las regiones trigue- ras colombianas.

En el estudio sobre las enfermedades de royas, basado en la calificación de O a 5 del ataque de los hongos, durantg . el cultivo, se anota en el cuadro respectivo, el número de parcela8 sanas, de poco ataque y de bastante ataque, en ca- da uno de los cruces. El niimero de líneas de poco ataque fue superior en la mayoría de las segregaciones y el número menor de líneas fueron las sanas.

La observación sobre sanidad de plantas es una labor* que se debe ampliar tanto en el campo de manera práctica como en el Laboratorio por medio de fitopatólogos. Es una dependencia de la experimentación triguera que se debe es- tablecer, para realizar trabajos en correlación con el res- dimiento y con las cualidades industriales.

Page 27: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

ANALJSIS DEL GLUTEN EN EL LABORATORIO

Desde marzo de 1945 corneiicb a enviar al Laboratorio de Farinografía centenares de líneas de híbridos para co- nocer su calidad panadera por medio del método de fermen- tación Pelshenke, descrito en el libro "Métodos Fitotécni- cos" y obsequiado a la Estación1 por la Embajada Arnerica- na, con motivo de Ia visita del profesor Lindstrsn a la Es- tacíbn .

En estos primeros análisis se observa que si hay ya 1í- neas mejoradas en su calidad industrial. El gráfico adjunto lo comprueba y los datos de laboratorio lo explican. El tiem- po está expresando en obcisas de cinco en cinco pinutos, de 10 en 10 ó de 20 en 20, según el cruce. El número de li- neas está indicado en ordenadasen escala de un milímetro por una línea. En estos gráficos' el análisis de la curva in- dica que Ia mayor parte de las líneas tiene una duración en minutos que se acerca más a la variedad inferior y no a la de más duración o mejor calidad, especialmente en los cm- ces Marpipí y Marpiflor, en 1w cuales el trigo Marquis La Picota es el de mejores cualidades panaderas. Estos cruces los inicié en 1940. Este trabajo de laboratorio, que es nece- sario para ir escogiendo las líneas convenientes para la in- dustria es indi:spensabIe darle mejor organización para po- der analizar rápidamente las cosechas anuales y poder co- nocer prontamente lo que se debe sembrar en el año siguien- te inmediato y saber también lo que se debe eliminar y no conservar.

Peso hectdítrico de híbridos

Con .el fin de iniciar cálculos sobre estadística, adjunto un cuadro de la curva de frecuencia, del peso hectolitrico de las líneas de híbridos de cada uno de los cruces.

La amplitud del peso de-las parcelas está comprendida desde 61 hasta 85 puntos, concentrándose de modo global entre 74 y 81.

De éstos se nota que el que tiene mayor nfimero (72) de parcelas de péso hectolitrico más alto, 81 puntos, es el No 4, que corresponde al (Sambor) 01535 X Dorew 4652-D, y s su vez el que! tuvo mayor número (95) de parcelas de

Page 28: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

peso hectolitrico más bajo fue el (Quabarmu) Q u e a m a X O899 con 95 parcelas de 75 puntos. La mayoría de los cruces Y'-

tienen su mayor parte de lineas situadas en el peso hectolí- trico de 79 puntos. \

Este peso hectolítrico corresponde al peso de las par- celas ~Iasificadas.

Producción de semilla de hibridos

Con el fin de ir formando criterio sobre la producción efectiva de cada uno de los cruces, el cuadro de curva de frecuencia de producción muestra de modo general el nú- mero de líneas o parcelas que dieron rendimientos bajos o altos dentro de la clasificación a que se sometieron de 400 en 400 gramos. En este cuadro se oabserva que el cruce Got- cimbarmu fue el que tuvo mayor número de líneas. (53) en la producción de 1.200 a 1.599 gramos de semilla por par- cela. Y las más bajas producciones corresponden a los cru- ces Emabarmu y Quabarmu, en ,que el mayor nfimero de 1í- neas quedó situado en la columna de O a 399 gramos.

Esta escala de 400 en 400 gramos, me refierb a la can- tidad de semilla obtenida después de la clasificación y no a la producción en trilla, lo cual constituye una selección rigurosa, porque se aprecia el rendimiento sobre el grano clasificado y no sobre el grano trillado.

En este cuadro hay un material ~o~miderable para bus- car tipos interesantes de producción y cualidad, pero el fac- tor tierra de que dispone la Estaci6n es un defecto eerio para trabajar con éxito y para progresar.

Estas parcelas tenían una superficie de (3 X 2,S) 6,6 metros cuadrados. Ahora bien: si se fuera a multiplicar el número de parcelas de 1.000 gramos en adelante de semi- Ua obtenida por parcelas, lo que corresponde a un mínimum de más de 1.500 kiIos por hectárea' de semilla clasificada y no de grano triliado, la cantidad de semilla netwpara siem- bra sería de cerca de: dos toneladas o dos mil (2.000) kilos que necesitaría un mínimum de 40 hectáreas teniendo en cuenta las divisiones, los caminos y las pérdidas inevitables de tierra en las esquinas. Estas 40 hectáreas se refieren so- lamente a uno de 10s próyectos que forman su programa ex- perimental. De modo que fácilmente se puek deducir que es urgente conseguir tierra para la aolución de sus progra-

Page 29: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

h, knas. De modo que la gran necesiaad ae la ~s tac ión es su \ carencia de suelos para estudiar y propagar sus trabajos. i

7 Se puede colegir fácilmente y decir que la experimentación triguera está perdiendo tiempo; no merece la pena seguir subsistiendo si no se remedia estas necesidades de suelo.

I . El elemento tierra es el que menos debiera interrumpir o retardar el desarrollo de la experimentación triguera en un pah en donde la tierra no está monopolizada ni cultivada totalmente.

I Híbridos en F3

En las generaciones de F3 hubo 378 líneas correspon- dientes a 13 cruzamientos en los cuales se persigue la ob- tención de líneas resistentes a las royas lo mismo que bue- nos rendimientos.

Híbridos en F2

En la segunda, generación hubo 412 líneas correspon- dientes a 6 cruces en los cuales está el trigo Bola en combi- nación con variedades de buen valor industrial en el labo- ratorio.

En esta generacibn, al apreciar el número de espigas que tiene cada mata, se observa que el cruce Bola X Northen Winther dio un porcentaje más grande de p1anta.s con dos espigas o talla, mientras que el Bola X Manitoba dio un porcentaje más reducido, como se puede ver en el cuadro si- guiente:

C R U C E S Q total mantas % de plan. plantas con 2 esp. de 2 esp.

LV. . . . m*..-...

. . . Bola X Svalof Gylgia 4.063 2.015 49,770 Bola X Pussa Mahón 'r-tiíu . . . . 1.311 484 36,9% Bola X Northen Winther . . . . 2.677 1.744 65,1% Bola X Sonora . . . . . . . . . . . . 200 118 -59,00/0 Bola X Manitoba . . . . . . . . . . 1.269 355 27,9% Bola X Reno . . . . . . . . . . . . . . 18 11 61,1%

Este va indicando en principio cuáles cruces pueden ser más productivos.

Page 30: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

1 SECCION EXPERIMENTAL j

1 CURVA DE FRECUENCIA DE PESO HECTOLITRICO DE SEMILLA DE '

l HIBRlDOS EN F. 5 DE 1945 t

1 O B S E R V A C I O N :

l (NOMENCLATURA)

I -Sanmarro 6-Bobarmu 1 S Lincobarmu . 2-Sambarrnu 7-Balbarmu 12-Pumbarmu 3-Sampuss 8-Emabamu 13-,Potbarmu 4-Sambor 9-Gotcinbermu 14-Quabarmu 5-Cambarmu 10-Gtbarmu 15-Tu rbsrmu

Page 31: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

CURVA DE FRECUENCIA DE PRODUGCIWN DE PARCELAS EN GRANO LDE SEMILLA DE LOS HIBRIDOS EN F-4 DE 1945

1 DE 400 A 430 GRAMOS

VAR lEDAD O

de

Sanmarro ........ 3 29

Sarnbarmr . 1 80

J sarnpuss . . . . . . . .

Sirnbrr.. . . i

Csmbarmu.. .... 6 ' 508 !

. . . . . . . Bobarrnu 22 114 ( 149

BaIbarmu ....... 44 o: 5 5 : i i 196 i ...... Emabannu

Gotcinbarmu.. . .

Cotbarmu ......

263 142

136

545

19

447

540 l

. . . Lincorbarrnu.. 44

Pumbarrnu.. . . . . 85 1 0 9 ,

. . . . . . . Potbarmu , Quabarmu ........

. . . . . . . . Turbartnu

9 t

6 5 l

~ t ,

123

, 1

76

17

h

1 2.i 1 15

26 - 2 l I

2 1 1

71 - 5 2 ' 606

4 4

3 171

10 1 e l 2 r j - 4 1

Page 32: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

En primera generación hubo 21 cruces con 612 eapigas I en los cuales el trigo Thateher, de buenas condiciones de la- + 1 boratorio, entró en combinación en un 50%, en los cuales el

cruce Canadá 3 X Thatcher dio un mayor número de granos i I por espiga.

Hibridos en cebadas I l

Hubo tres cruces, en los cuales la cebada Heines H . G . se combinó con la Fresia y la Escourgeon.

s, -. p: Se inician 8 cruces en los cuales el trigo Manitoba se combinó en más del 60%.

Cebadas: Se inician tres cruces de la Pelada Negra con la Heines H. G . y la Fresia y la Heines H. G. con la varie- dad Club Mariont.

- . Avenas: De los cruces resultaron granos solamente en la combinación Verde C. 1. -4312 con Ja Red Rust Proof.

El retrocruzamiento tiene por objeto fijar sólidamente caracteres en 10s cruces por medio de nuevas hibridaciones con uno o con ambos genitores o con otras variedades.

En F1 se realizaron 17 ret~ocruces, en F2 se hicieron 16; en F3 y en F4, 42.

En estos retocruces el objetivo que se persigue es el de obtener tipos sanos y productivos por medio del 01535, lo mismo que tipos de buenas cualidades panaderas por me- dio del trigo Thatcher.

DEMOSTRACIONES EXTERNAS

En el año de 1945 solamente se efectuó un cultivo de las principales variedades de trigo, cebada, avena y centeno en e la finca "Agua Caliente" del municipio de Sesquilé, en el cual no obstante las condiciones lluviosas del año sobresa- lió el trigo Bocas 2828-G. Las oebadas y las avenas #se per- dieron totalmente. /!

Las demostraciones externas controladas por la! Eata- i, ción serán un medio eficaz para el conocimiento práctico de laa variedades que se estudian, lo mismo que para llegar a

Page 33: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

tener mriedades propias para cada zona y para cada clima. Mientras que la exferimentacibn triguera esté circunscrita ciiolamcnte n los reeultadosl de estaa tierras arcillosas y de este clima seco de La Picota. se puede decir que la labor es- t A ernboteHada y se podría mfixini-. El objetivo Se 1% expe- i.imciitaci611 y mejejarnrn iento dc variedades tripicrns ticilr! que ser sumamente amplio y debe abarcar variadas zonas, tanto más cuanto que la topografía, la humedad, los vien- tos, la clase de tierra y fertilizantes, las temperaturas, los hongos, etc., originan m~dificaciones constantes en el com- portamiento de las variedades en su aspecto productivo y en la naturaleza intima de las divisioaes celulares.

CULTIVO DE TRAVESIA

Este proyecto se ejecutó y se tomaron los datos prin- cipales del cultivo, pero como actualmente no se ha podido terminar la clasificación, no se pueden presentar los datos completos de producción.

Las parcelas tenian 54 mts.2 y sólo tres repeticiones por falta de tierra conveniente. El cuadro siguiente expre- sa los datos de trilla:

Producción total Peso Hectolitrico No de Variedades de 3 parcelas Prornediü

l-Selección 0899 . . . . . . . . 20,6 kilos 2-Bocas 2828-G . . . . . . . . . . 22,3 kilos 3-Bocas 3215-F-7-1. . . . . . . 23,3 kilos 4-Marpiflor 410 . . . . . . . . . . 22,6 kilos 5-Bola-Test. . . . . . . . . . . . . 21,9 kilos 6-Borew 4652-D . . . . . . . . 21,2 kilos 7-Marpiflor 531 . . . . . . . . . 23,7 kilos 8-Klegrape 745. . . . . . . . . . 19,9 kilos %Maquis Clasificado . . . . . 22,8 kilos

1.0-~anpiflor 522 . . . . . . . . . 12,9 kilos ll-Marpipi 381 . . . . . . . . . . . 18,6 kilos 12-Marpiflor 532 . . . . . . . . . . 13,5 kilos 13-Tatcher . . . . . . . . . . . . . 15,9 kilos 14-Trebheig 311 . . . . . . . . . 36,8 kilos 15-Trebheig 316 . . . . . . . . . 33,l kilos 16-Heinea H. G . . . . . . . . . . . 34,4 kilos

Page 34: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Produccidh total Peao Hectolltrlco ,-

N9 de Variedades de 3 parcelaa Promedio i

17-Hitrbi 51 . . . . . . . . . . . . 30,l kilos 65,9 18-Heitrebi 167 38,S kilos 52,9 \ . . . . . . . . . 19-Trebheig 301 . . . . . . . . . 46,4 kiloa 58,7 2GTrebheig 302 . . . . . . . . . 38,s kilos 56,l 21-Red Ruta Proof. . . . . . . . 30,4 kilos 39,8 ..

22-F'ulghum . . . . . . . . . . . . . 35,3 kilos 41,o Q3-Centeno . . . . . . . . . . . . . 30,O kilos 71,7

En este cultivo hay que observar que habiendo sem- brado temprano en agosto, no vinieron lluvias efectivas si- no en el mes de octubre, con las cuales se efectuó la germi- nación completa.

Se anota también que el cereal que dio mejores rendi- mientos fue la cebada, luégo la avena, luégo el centeno y por último el trigo.

En cuanto a peso hectolitrico de trigo, el de m&s alto peso fue el Borew 4652-D.

CONDICIONES METEOROLOGICAS DE 1945

Habiendo sembrado en marzo 15, la cantidad total de lluvia que recibió el cultivo fue de 382,2 mm. distribuidos así :

I

l\larzo Abril niayo 3unk Julio Agosto Sep. Total

Se observa que las caídas fueron más hicn favombies y oportunas tanto en el desarrolla como en 1ñ mad~raciiin. y de ahi qiie los rendimientos fueran sati~rfa.etorios, lo mis- mo que el peso hectolitrico como w anota en los reaiiltadnñ. en los gráficos de los variados proyectos.

Me permito insinuar que para el conocimiento m6s de- tallado de las variedades de trigo y para las reIaciones cien- tíficas es conveniente darle más desarrollo y organización a las Estaciones Meteorológicas para que los datos que se obtengan sean más numerosos, más precisos y oportunos y a

así se puede llegar a establecer zonas ciimAticas de trigo. Aun cuando parezca =te servicio un poco secundario, hay

Page 35: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

que tener en cuenta que psra cualquier labor completa es i ndiapensablc el ccinocimiel~to de cualquier factor que inter- venga en si i de~a.rrol10. S nadie ncigarh que IOR f8ctoms de llur~ia, de tempratirra, de vientos, etc.. intervienen efacti- vamente en el cultivo del trigo.

Control de 1s fecundación natural

En 1945 se inició este trabajo con las variedades 01535 y 0899: en el presente año se observara si se presentaron hibrjdacjones naturales en la ~iernbra alternada que se hizo rie estos clos trigo^, En el año actiial se continuci eute pro- yecto con los trigos EoIa y Pus~a .

Colección de trigo, cebada y ,avena

Continuando con PE proyecto clc tener anualmente m- mil-la fresca de las variedades extranjeras y nacionales de cereales se sembraron 508 parcclas de cinco 15 1 línea9 de trigo, 72 de c~badas y 31 de avpnas.

NECESIDADES PRINCIPALES

al' I n v ~ r n d e r e P a r a la éxperimentaci6n tri.guera eu una necesidad la dotaci6n dr una const~ucci6n apropiada para efectuar variados trabajos que no ae podrían efectuar cbmodamcnte en campo raso.

Para el estudio rle abonos en ta.z~ts ; para tener plantas rivaa en toda Cpoca, con las cilateñ se puedan hacer cruces continu~mento; para aniilisis cle tierras por el mstodo hio- lógico; pa,ra el ~ s t u d i o de cnfemedadcs; p a n el tratamien- to de Eungicidas o insecticidas; pxrn la medicaciOn y apm- ciaelón dc la jnflu~ncía de la l u z del calor. del frio sobre las plñlltas. etc., para todos eslos proyectos, eilumeradm n. aim- ple vista es necesaria nna gran casa rle vidrio para facilitar la exprimentacibn mis variada y segura. I

Es evidente que para pensar en tal- construcrioiles erJ indispensable saber y asPgurarsP de que na se va B, trastear en cualquierm momento que lo d i ~ p n g n una resducií,ri. La, exprirn~ntaciirn neresita continuirlacl . tranq~iilidad y se- ~ur idad en sus proyectos. Los datos para aplicacihn de lm i:

cklculos estadisticw de La produccibn dc plantas no se pue-

Page 36: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

den compamr cuando los f~ctorea principales r s t h sujetas u vaivenc~ que impiden IR continuidsd cle cornpnraeihn. El t r ~ h ~ j o experiment~l exige. fuera clc las miílttplea condi- rione~, la s iq-~rr idnd d~ out? 109 ciiltivog rio van R ser irriga- dos parcial n t n t a l m ~ n t c por In crecciOn vocina quc dcj6 p- Pnr e! RRIIS de t*icgo para giza c1111.iv0r1 O pa~tos, O le^ plan- € 3 ~ na van ñ ger zrrancadaci n mallrntacia,q, púrqirc lo cwcn Zngegun d ~ 1 verino d r j 0 pasar 10.9 rertlrns o piorqu~ 109 :mi- n i a l r ~ pisotenron o arrrrncarcín IRR espigas.

b ) Iiarianr TIP h-illn-EB indisp~nrixble dar fíjacihn cvm- r.ietr! 31 t>iiiilpn di- t t i l ln . no t~nei . clur eiectunrla r l ~ iin !)a- saclizo ini3imnindo romo nctualmentr sc ejec~itn, p~rs? f J t i l ~ r t an to 129 pt;rr?irlas dp tiempo en inotalai. y levnntnr 13 mk- q ~ i i n a d j a r r~ rnen t~ rvmo ~1 despwtlicio dc griino que afecta cl Dnsa del trtndimicnto cie p ~ r c ~ ! a ~ . P A T ~ este fin es necem- río !a c.onstrurcicín r l ~ un h n n ~ n r apropiado.

C ) Scrrid~rn rle pnrr id~s y d~ grnnnMriando llega Ir1

epoca d~ S W ~ R es iml~rcircinrlibl(+ el tener que invadir los sa- lones, corrcr!ores v oficinas cnn ~ ~ v i l l ~ s y ~ r ~ n n s [le loci di- f~rcntes proyectos para defenderlos de l r i ~ trnrindos enemi- gos aue sr prespntan, porque no hay iin Iilr~ar arlecuado para prc~iet?tarlos cle la Iliivia. EIP lacr ~ f i i m , cle ¡os ~nirna1.a o de1 Tiornbr~. Xd~mris. ronir, la marlurnci3~ nn es s iempr~ iinifor- me, hay necesidad de segar y guardar parcelas un poco ver- des o a veces húmedas, para lo cual se ve la neceisidad de secadero de parcelas y de granos.

d ) S l f i r ~ i i f n ~ ~ y el~milntns-Prira los trabajos de trilla y clñfiificarihn expnr*imentaleri csc d ~ b ~ ? p ~ . l ~ s ~ i _ r adquirir nrw- tras m5qtijnas. pcirqtw Ins ñ c t i l a l ~ r wthn ya d ~ r n n ~ i a d o i i w - (335 y por. otm p a r t ~ Ron ii?wfiricntrs pñr-n l a q r zn ranticiad de parcrlaa qiie es iildispcnsnh!e t r ~ t z r PR P ~ C I R c o ~ r h a . Las vin~rloras clc mano para 189 ileeyerhas ~imultáneas y aportun6is de las trnhcjos c'rperirn~ntal~s son una necesidad que S- i i ~ h e rei301ver p r o n t a m r n t ~ p a n In crnnamin y cfi- ciencia de las labores.

La S c c i 6 n Exp~rirn~ntal en rnnteria FIP íItiJr,a y cle- mento3 de escritorir, quiere mfis ~liiiem y ~ t p n c i h n . siendo tratarla como a parientfi z i ~ l b ~ . ~ - Efi rnatrria dp m5- quinas de escribir srílo (tisyicllnr I c una v i ~ j a que se Ic con- red i6 despu6s dp que n t ~ a oficina la u ~ f i y qut liay que S~c i - litsñla rnn t inunm~nt r a o t ~ c i a ernpl~arlns: cn mat~iria de má-

Page 37: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

quin@ de calcular también hay que solicitarla cada rato a otras oficinas que las toman prestadas.

e ) Construcción de fosas para abono orgánico-Es un proyecto al que se debe prestar máxima atención para el aprovechamiento de los lotes de siembra para restituír en parte los elementos fertilizantes extraídos de las cosechas amales. Es conveniente abonar orgánica e intensamente, por lo menos a razón de 20 toneladas gor hectárea, varios potreros que lo reclaman urgentemente para asegurar el rendimiento de las propagaciones grandes, especiahnente en 10s tiempos secos. Será el caso de comprar estiércol o abo- no orgánico en grandes cantidades que se pueden conseguir en Bogotá o en haciendas vecinas.

f ) Lucha contra. pájaros y ratonee-a) En cada cultivo experimental se invierte gran cantidad de jornales para es- pantar los pájaros que anualmente, estando el grano en for- mación, se comen gran número de espigas que afectan Im cálculm y los resultados. En el curso de tres m+$ de cada cultivo se gastan más de $ 500 en jornales, con el gran in- conveniente de ser incompleta la labor de los espantapája- ros, puesto que es verdaderamente dificil controlar la llegada de estos animales por todos los lados y todok los carninoa. Con el fin de evitar esta labor incompleta es mejor cubrir de malla dos lotes experimentales de superficie de una hec- tárea cada uno. Con este gasto se controlaría más fácilmen- te el acceso de los Njaros a la experimentación y serían me- nos los daños. b) La conservación de granos y de espigas en los graneros se ha estado afectando por la cantidad, de ra- tas que roen los talegos y los, pisos para comerse loe granos. Es necesario pensar en lo futuro en dedicarle atención a w- tos animales con respecto a la clase de construcción y mue- bles en general.

i

Ayudantes

La Sección Experimental necesita una buena cantidad de ayudantes para los diversos trabajos de campo y de ofi- cina. Actualmente, en esta época de escasez de tierra, hay diez (10) empleados y obreros como ayudantes de trabajos ddicados, como son: señor Canal, señor Marln, señor Ro- berto Gómez, señor Rivera, señor Pabón, señor Torres, y

Page 38: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

los obreros Valero, Bautista, Antonio Berna1 y Sánchez, a quienes ha habido que encargar de trabajos especiales.

De m080 que para un aumento de tierra se impone la necesidad de aumentar también esta clase de personal.

TRABAJOS a DE 1946

Los proyectos que se realizan en el presente año son los mismos de los años pasados, más otros tres que se ini- ciaron para esta cosecha, el uno sobre; pequeñam propaga- ciones de híbridos fuertes en laboratorio y el otro sobre pe- queñas multiplicaciones de hibridos interesantes por su ren- dimiento, escogidos por los datos tomados durante el da+ arrollo del cultivo; el tercero sobre ensayos comparativos por sistema americano de parcelas largas y mayor número de repeticiones. Además, en el presente año se inició el cul- tivo de la arveja como abond verde para enterrarla en el periodo de ,floración. Este proyecto de rotación se había hecho sentir para el mejoramiento de los lotes.

En la siembra de hibridos fuertes hay 150 parcelas de líneas híbridas y de variedades, pero sin repeticiones por la escasez de tieirra. En dicha siembra cada parcela mide 10 metros de largo por 1.20 mts. de ancho. El grano se sembró cada 5 centímetros de distancia y cada surco está a 20 cen- tímetros. En este proyecto se intercaló e1 trígo Bola para poder comparar el rendimiento de las variedades de labo- ratorio.

Loa proyectos ordinarios son los siguientes, que están localizados ea los lotes de "E1 Carmen", "Los Pencos", "El Granero", "Altamizal", "A" y "El Hallazgo", cercano a la casa de la, dirección :

1-Plantas Madres con 22 parcelas. -2-Elites 11 con 317 parcelas. 3-Elites 111 con 53 parcelas de 18 mts.2. &Ensayos comparativos de trigo con 30 variedades re-

petidas 6 veces, en parcelas cuadradas. 5-Ensayos comparativos de las mismas 30 variedades en

parcelas largas. &Ensayos comparativos de cebada con 20 variedades y

6 repeticiones,

Page 39: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

ocas icio-

'c-Ensayos comparativos ae avena con 11 vaneaaaa, , repeticiones.

&-Ensayos grandes comparativos con 9 variedader repeticiones en parcelas de 500 metros cuadrados.

9-Densidad y distancias con los trigos Bola y B a 2828-G en parcelas de 9 mis. 2 cada una, y 4 repet neg en distancias distribuidas al azar.

10-Análisis Fisiológicos de cereales en parcelas de 2 0 mts.2 con 6 repeticiones y sembradas por el sistema del cuadrado latino. Los cereales empleados son trigo, ce- bada, avena y centeno.

11-Proporciones de abonos con el trigo Bola 5; 3 clases de fórmulas de combinación de abonos y 8 proporciones diferentes, en parcelas de 40 mts. 2.

12-Abono orgánico. Proyecto que se realiza con 4 cei en parcelas de 100 rnts.2, en tierra fuertemente -- -- llosa y con parcelasi testigos en cada cereal.

13-Fabricación de abono orgánico. Proyecto que se realiza con la utilización de la enea del pantano' y con el tamo de la trilla.

14-Colecci6n de cereales. De trigo, 470 variedades; de ce- bada, 70 variedades, y de avena, 32.

15-Propagaciones grandes. Proyecto aue se desarroIla con la siembra de cerca de 2.000 de los cuales la ma- yor parte es de trigo.

16-Hibridaciones. Las generaciones en el presente año van la quinta cosecha para los cruces m& avanzados. Los

reales arci-

demás trabajos comprenden generaciones en F4, FS, F2, Fl.

17- Ribridación de cebadas. 18-Multiplicaciones pequeñas de hfbridos fuertes en Iabo-

ratorio. 19-Multiplicaciones pequeñas dt los, de rendlrns 20-Retrocrucea . 21-Demostraciones externas. En ei presente año la Se,,,,,,

Experimental preparó el material de semilIas para cin- ' cuenta (50) demostraciones, las cuales se remitieron a los departamentos a los, jefes de zona. El croquis ad- junto indica las variedades, la distribución y d plan que se siguió en su elaboración.

iento.

! ~ r i A n

Page 40: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

PRESUPUESTO I

r

Como es indispensable aumentar la cantidad de tierra, L sea por compra o por arriendo, los cálculoa de gastos para el cultivo general se basan sobre un mínimum de 200 hec- 'i t h m , así:

PnepmaciBn de tierra para pro- pagación de 120 hectáreas, C/U. a . . . . . . . . . . . . . . . . $ 50.00 $ 6.000.00

Para cultivos experimentales, 80 hecthreas, c/u. a . . . . . . . 300.00 24.000.00

Sub-estaciones : Sostenimiento de' 10 Sub-eista- .

ciones a razón c/u. de . . . . . 8.000.00 80.000.00

Cans trucciones : Hangar de trilla . . . . . . . . . . . 3.000.00 Secadero de parcelas y granos. 1.000.00 Jnvernadero de vidrio . . . . . . . 15.000.00 Cobertura de malla de 1 Ha. . . 5.000.00

. . . . . . . . . . . . . . . Suma $ 24.000.00 $ 24.000.00 1

Abonos : Para construcción de esterco-

leros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.060.00 Para transporte de abonos . . . 1.000.00

. . . . . . . Para abonos quimicos 1.000.00

. . . . . . . . . . . . . . . Suma $ 4.000.00 $ 4.000.00

Maquinaria y elementos: Trilladora de experimentación. 500.00 Clasificadora de experimenta- ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500.00

24 vinadoraa de mano . . . . . . . 600.00 3 sembradoras de 5.chorros.. 600.00

2 equipo9 grandes para 120 has. 25.000.00 Máquinas de escribir, calcula-

. , . . . . . . . . . . . . . . dora^. , 2.500.00

Page 41: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b
Page 42: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b
Page 43: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

. . . . I ti-

10.000 talegos de tela a $.0.50 c/u. . . . . . . . . . . . . . . . .

20 tiquetes a $ 0.01 (20.000) quetes.. . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . 5.000 estacas a $ 0.20 c/u.

. . . . 5.000 tarjetas a $ 0.05 .c/u. 900 cargas de costales a $ 0.70. Varios (Cabuya, tachuelas, pa-

. . . . . . . . . . . . . raf ina) , etc..

Suma . . . . . . . . . . . . . . $ 37.210.00 $ 37.210.00

Departamento de la Sección Ex- perimental :

Genética . . . . . . . . . . . . . . . . $ Fitopatología . . . . . . . . . . . . . . Química. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . Propagación de trigos . . . . . . . Cálculos y estadística

. . . . . . . . . Análisis de granos Meteorología del trigo . . . . . . Biblioteca y revistas, publicacio-

nes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Suma total . . . . . . . . . . $ 65.000.00 $ 65.000.00 6

. . . . . . . . . Suma total del presupuesto. -- - $ 242.210.00 --

SUMEN GENERAL'

En el sistema de selección individual se han obtenido nuevos tipos, como la selección 01781 del trigo Turco en el proyecto de Ensayos Comparativos; en Elites 11 sobresa- le la selección 03337 del Barcino Argentino; en el proyecto de Ensayos Grandes Comparativos continúa sosteniéndose el trigo Marquis Clasificado con un rendimiento calculado

7 de más de 2.000 kilos por H. En cebadas les rendimientos > más altos 10s tuvieron la Exourgeon y la Fresia. En avenas -+ Iadtde mejor cosecha fueron la Tama y la Marion.

Page 44: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

En travesía se distinguieron el Marpiflor, 531, en ceba- das la Trebheig 301 y en avenas la Fulghum.

En el sistema de hibridación hay gran cantidad de 1í- neas que revelan buena producción, pero que debido a la fal- ta de tierras no se ha podido cultivar ni propagar para co- nocer mejor y para obtener semilla en suficiente cantidad. En el presente año se han debido cultivar cerca de 2.000 li- neas en F5, pero la falta de tierra retarda el conocimiento - de dichas líneas y la producción de variedades prornete- doras.

La obtención de tipos resistentes a royas está en vía de ser un hecho real con los cruces variados del 01535, de1 Canadá N 3 y del Roma.

La investigación sobre obtención de variedades de buen valor panadero está en desarrollo con los cruce del Mani- toba y otros de buen rendimiento en el campo.

La Estación debe dotarse ampliamente suministrán- dole facilidades para su progreso. Dichas facilidades deben traducirse en tierra en Sub-eetaciones en variadas seccio- nes, en construcciones estables y en una colaboración efec- t,iva de las distintas entidades que intervienen en el Minis- terio para la solución de los probIemas agricolas.

Sección Experimental-La Picota, julio 1- de 1946.

.DEPARTAMENTO DE CULTIVOS

Ing . Agrónomo Carlos Navarrete Pardo

Comprende este Informe datos correspondientes a 1945 que vienen a ser como un complemento de los de la cosecha iniciada en principios de este año. También contiene parte de los datos que corresponden a la .cosecha de 1946. Por es- ta razón se darán por separado los costos para cada una de éstm .

La parte que corresponde a los datos de 1946, tiene al- gunas fallas, por faltar algunas de las hojas diarias de jor- naies en los meses de julio a agosto. r

Page 45: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

~ltúmizai ri Este lote está dividido en Ia forma siguiente.

Análilsis fisiológico del trigo: 36 parcelas de 100 mts.2, cada una. . . . . . 3.6W m

nálisis fisiológico de cebada: 38 parcelas; de 200 rnts.2. cadauna. . . . . 3.600 m

,~i&Lisis Eisiol6glcct de Avena: 36 parcelas de lIHI mts .S, cadn una. . . . . 3.600 m

Análisie fisiol6gico de Centeno: 36 parcelas de 100 mts.2, cada una. . . . . 3.600

Análisis abono orgánico trigo, Avena, Cebada y Centeno :

36 paf-celas de 100 mts. 2, cada una. . . . . 3.6UU m Proporciones de abono:

49 parcelas de 40 mts.2, cada una con 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . fórmulas 7.840 rn

Multiplicación de cebada Heines: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.200 mts.2 13.200 m2

Orillas sembradas (trigo Bola) : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.139 mts.2 10.139 m

En caminos para separación de proyectos y parcelas :

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.321 mts.2 12.321 ni

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total 61.500 m - Costo por proywtos

Año de 1945: Análisis f iaiológicos . . . . . . . . . . . . I B. 41 Abono orgánico . . . . . . . . . . . . . . . 18.73 ,Proporciones de abonos . . . . 18.75 Abonos calfos . . . . . . . . . . . 51.97 Multiplicación Cebada Heines L1.77 Orillas (trigo Bola) . . . . . . . . . . . . 12.57

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total % 392.20 $ 392.2

Año de 1946: . . . . . . . . . . . Anilisis fisiológicos $ 121.15

Aboao orgánico . . . . . . . . . . . . . . . 39.2'7 ones de abonos . . . . . . . . . . 10.09

Page 46: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Multiplicaciones Cebada Heines H . G . 21.27 . . . . . . . . . . . . . . Omlla (trigo Bola) 18.72

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 260.50 260.50

Total del lote . . . . ' . . . . . . . . $ 652.70 -. --

~

Este lote está dividido en la forma siguiente: Estudio cruce natural entre las variedades Bola

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y Pussa mtre.2 Comprobación de dicho cruce en trabajos efectua-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . dos en 1945 mtrs.2 Propx~ricifin de Manitoba importado . . . . rntrir.2 PiwpagnriF~n rle Simhelocho 11. A . . . . . . . mtrs . S Prapgaricín {-IP 3 l a n l t o h ~ lM.'lrranri';is) . mtrg S Fropngnriim clr Fala testiyu . . . . . . . . . . mtrs .S Propagaciiin rlc btnaitoha ( la cosecha 1 . . . mtm. S Propagaciíin r i ~ 11 arpif lar 532. . . . . . . . . . mtrs . S

. . . . . . . . Prcipngncifln rle S o r t h ~ n I V i n t ~ r mtss.:! Pmpngaciriii r l ~ R~nrard . . . . . . . . . . . mtm .2 Prop~gaciGri dr Marpipi N" 134 . . . . . . . . mtils.2

. . . . . . . . Prnpagacíc'm de Teilpari N" 1511 mtrcr.2

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total rntrs.2 3.559 ~ - - --

Costo total

Costo (comprende arada hasta desyerba) . . . . $ 90.33

El Gmnero

Este lote está dividido en la forma siguiente:

Híbridos en F4 410 parcejas de 3,36 mtrs. 2 . . 1.377.60 Hibridos en F3 689 parcelas de 3,36 mtrs. 2 . . 2.315.04

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total $ 3.692.64

Page 47: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

'\ costo por proyecta 7

Año de 1945: j- i Hibridos ,en F4 . . . . . N Hibridos en F3 . . . . . .

! - Total . . . . . . . . . . . . .

Año de 1946: Hibridos en F4 . . . . . . . . . . . Híbridos en F3 . . . . . . . . . .

:+ Este lote.est& sembrado con trigo Bocas 321: una extensión de 19.2, 0

l Casto . . . . . . . . . . . . . . . . . Aiío $e 1945 $ 247.25 " . . . . . . . . . . . . . . . . . . Año de 1946 182.49

Total ddl ldte . . .' . . . $ 429.74 $ 429.' --

Los P 8 I l ~ ~

Este lote está sembrado con Híbridos en F5 en 2.

. . . . . . . . 898 parcelw de 3.36 mts." c/u. 9.737 mtrs.2

Costo L Año de 1945:

Sembrado con linaza . . . . . . . . . . $0.16 Año de 1946:

14 . . . . . . . . . . . . Con hibridas en F5 ~57 .69

. . . . . . . . . . . . Total en lote $ 297.85 '$ 297.1

Page 48: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

San Benito

Sembrado este lote en el año de 1945 con los siguien- tes proyectos: Plantas Madres, Eliteis 1, Elites 11, Ensayos comparativos y parte de loa híbridos en F3, y Densidad y Distancias.

En el año de 1946 entró en rotación con arveja (375 kilos) .

Sembrada la arveja a razón de 100 kiIm por hectárea, nos da una superficie de 37.500 mts,2.

Costo Año de 1945. . . . . . . . . . . . . . . . . $ 542.21 Año de 1946 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66.00 '

Total lote . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 608.21 $ 608.21 -

Laa Mamaneras

Sembrado eI año de 1945 con el proyecto de Ensayos grandelr comparativos, en el año de 1946 entró a rotación con arveja (730 kilos), a razón de 100 kilos por hectárea, 73.000 W . 2 .

C O B ~ Q . . . . . . . . . . . . Año de 1945. . . . . S $ 80.42

A ñ o d e 1 9 4 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126.74

Total del lote . . . . . . . . . . . . $ 335.69 $ 335.69

La Pioota

Tanto en el año de 1945 como en el de 1946 se sembrd con las siguientes semillas:

Selección 0899, 533 kilos, a razón de 96 kilos por hectárea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55.520 mts. 2

Con trigo Bocas 2828-G kilos a razón de 111 , kilos por hecthrea. . . . . . . . . . . . . . . . . 19.639 mts. 2

Total del lote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77.159 rnts. 2 - . - - - -.

Page 49: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

'i \ ~mto

. . . . . . 7 L ~ O de 1945. m .... I $0.42 Z o de 1946 . . . . . . .. . . . L5.54

r' . . . . . . . . . . . . Total del lote. $ 325.96 --- ----

Los Cerrifos

Tanto en el año de 1945 como en 1946 se sembró ca trigo Bola 415 kilos a razón de 88 por hectárea, 47.159 mts

Costo Año de 1945 . . . . . . . . . . . . . . . . $ 70.91 Año de 1946 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94.47

. . . . . . . . . . . . . Total del lote. $ 165.38 $ 165.3 - -

os híbr nn

En el año de 1945 estuvo sembrado con algun I dos en F3 y otros proyectos. En 1946 entrb a rotaGAui, bv

arveja 270 kilos, a razón de 75 kilos por hectárea, 36.000 rnts .2.

1 Costo . . . . . . . . . . . . . . . .

I Año de 1945. $ 144.07 Año de 1946 . . . . . . . . . . . . . . . . . . ? 47.85

Total del lote . . . . . . . . . . . . $ 191.92 i -

El Carmen

Este lote el año pasado estuvo sin ningún culti

! Este año está ocupado por varios proyectos, que aaf lante enumeraré.

En 1947 pasarh a 1 )S=. rotaciór I con le

DistribuciSn de proyectas :

Plantas Madres : 144 lineas de 3:00 mts. por 0,20 rntrs. . .

t 85.00 mts.

Elites 1: 070 líneas de 3,00 mts. por 0,20 mts.. . 1.242.00 "

Elites 11: 6 X 3 m . ..

Page 50: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Ensayos comparativos 360 parcelaa de 460 por 4,60 . . . . . : . . . . . . . . . . . . . .

Ensayos comparativos largos : 240 parcelas de 4,60 por 0,80 mtrs. . . . .

Hibridos fuertes en Laboratorio: . . . . . . . 164 parcelas de 10 mts.2 c/u.

Multiplicación hibridos : 60 parcelaa de 2,20 por 5 rnts. . . . . . .

Colección de variedade~ de trigo, cebada, avena y centeno :

574 parcelas de 1,60 por 0,60 mtrs. .... Hibridos en F3:

270 parcelas de 3.36 m. cada una . . . . Zona inundable y orillas . . . . . . . . . . . . Demidad y distancia 72 parcelas de 3,50

por 3,50 mtrs . 2 cada una. . . . . . . . . Ensayos grandes comparativos, 40 par-

celas de 500 mtrs.2 cada una . . . . . . . . . . . . . . Camino para separar parcelas

Total del lote . . . . . . . . . . . . . . . . 65.4lP.Citl mtcr.2 -- -- --

Costo por Pmyeotos

Año de 1946 : Plantas madres . . . . . . . . . . . . . . , $ 10.37 Elites 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.17 Elites 11.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.05 Ensayos comparativos . . . : . . . . . . . . . 215.69

. . . . . . Ensayos comparativos Iargos 25.00 Hibridos fuertes Lab. . . . . . . . . . . . . 48.44

. . . . MultipIicación hibridos fuertes 18.78 Colección de variedades . . . . . . . . . . 15.60

. . . . . . . . . . . . . . . . Hibridos en F3. 13.82 Dentsidad y distancia . . . . . . . . . . . . 24.80 Ensayos grandes comparativos . . . . 39.31

. . . . . . . . . . . . i Total del lote $ 474.03 $ 474 .O3 - - -- i

5 Tanto en 1945 como en 1946 fue sembrado con las va- i

riedades Bocas 3214 F7 1, 282,5 kilos, a razón de 92 kilos por

I hectárea, 30.706 rntrs .2 .

Page 51: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

uis chiricaao, -iros a razón de 1Ul kilm wr hectárea- 18.217 mtra .2.

Costo Frsonal Experimentación (excluyendo Ingenieros Agrónomm)

En datos biométricos y estadisticos . . . . . . $ 4,131.55 Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l. 086 .OC1 Talleres mecánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457.60

Grandes totales Extensión hect. Costo sin V/L semilla

Propa.gaciones . . . . . . 19 hect. 6070' m2 $ 1.176.78 Experimentación . . . . . 14 hect. 348 m2 5.744.52 Rotaciones . . . . . . . . 14 hect. 6500 m2 186.85

Costo con V/L semilla

Propagaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.696.79 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rotaciones 518.85

ROTACION DE CULTIVOS

Como se ha venido observando el constante empobre- cimiento de los suelos de la Estación por falta de una rota- ci8n de cultivos, este año se inició, eligiendo para ello una leguminosa (arveja), se comenzó rotando 14 de las 48 hec- táreas que en la actualidad tiene la parte agrícola. El total de kilos sembrados fue de 1.375. Esta cantidad de siembra produjo un total de 350 toneladas de abono verde enterra- do en las 14 hectáreas; o sea 25 toneladas por hectárea. De estas 350 toneladas de abono verde corresponde el 12 por 100 a raiz y por el 98% a la parte aérea. El 12 por 100 de las 350 toneladas que pertenecen a la raiz o sean 42 tonela- das, sólo tienen un 1,570 de nitrógeno efectivo. El 98% que pertenecen a la parte aérea o sean 308 toneladas tienen un 2,7% de nitrógeno efectivo. Es decir, las 42 toneladas d.1; raiz (1,5% de nitrógeno efectivo) nos dan un total de 630 kilos de nitrógeno. Las 308 toneladas de la p a q aérea (2,7% de nitrógeno efectivo) nos dan 8 -361. kilos de nitrógeno-

Page 52: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Así, pues, las 350 toneladas de abono verde incorporan al' suelo un total de 8.946 kilos de nitrógeno efectivo (8,9 to- neladw) y 341 toneladas de materia orgánica que viene a jugar un papel físico de valor incdculable.

Es de4 advertir qua para obtener estos datos se tomó . 'y una parte del cultivo, cuyo estado vegetativo era tipo me- dio, para así poder dar normas que puedan servir para la generalidad de los cultivos. I

Datos para una hectolrea en abono verde

Nitrógeno efectivo enterrado. . . . . . . . . . 637 kilos Materia orgánica y otros compuestos . . . 24.364 kilw Casto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.21

Es derir que psra incorporar p.1 suelo 637 lrilns de nitM- wno cfc:cti~;o, ~1I1;10 gxqt~rnos (Cdtivo mecani7xdo) $ 41 -21 . r'U.lora ctlponamos rriw al usar el ~ i ~ t e r n z dc I I ~ ~ C V P C y aza- I ~lonect elcva etits cantidad a l dúb!c, vamos a ver 13 cmno- i mía que representa el abonamiento con leguminosas com- parado con el que se hace a base de abono químico (Nitra-

i to de Chile). Sabemos que el Nitrato de Chile tiene aproxi- l

madamente del 12 al 15% de Nitrato efectivo. Esto es, que el quintal (50 kilos) sólo tiene 7,5 kilos de nitrógeno y tiene un vaaor de $ 5.60.

l3r Ic, ctiñl ri~ducimos que para enterrar con un com- p11cstn Pn ésta Ccirma la cnntidacl de 6.77 l;j!o.r; t 3 ~ tljtrbpeno pnr hecl.Rr~n necesit:irnos S4,.5 q~iintalcs, r i t i ~ 3 S 5.60 riiu., nos dn un total dlc % -173.50. Esta cxntici3rl aumenta con e l vnlor d~ IR pmp~r8rif-').in de la li~m:: y las laborc. r i r reyada nos Ir!cne a+dar i11?3 difimnriri c l t . mas rle y; ~ ~ ~ ! . O i ~ a favor del abono verde.

A este factor de orden económico hay que agregarla otros de orden técnico que nos hacen ver claramente la bon- dad de los abonos, verdes : 1" E1 abono verde además de agrec gar- al s i i ~ l n 3p-zndes cantidades de nit-r¿)rcno cle una rna- nrrn ccnn8micz. jnco~nrira pqLnr!pc: maszis d~ materia nrrA- nica ~ T I P viene P. . i ~ i g a ~ un papel Irnpaz-tantr cn In r~mn0*- ci6n fi3icin dt l siiclo, ayrid~ndo L? comnactar !ns suellog sucl- tos (;ir~noscisl, y haciendo ririe los P I I P I ~ cornpncto~ f nrcl- llosns) ic hagan menos neeiar:ris. 2* Pnnc! Cne 13 ~ctií*idad

( \

micrn-o~hnica sea mRs mande. ayudando R S ~ c? ~ U P 1% ma-

Page 53: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

- k- ter i~ sea descompuesta para que su incorporacibn en el sue-

lo sea pronta y efectiva. Por último, como I X R cosechas de! abono verde se deben ~ e m b r m inme&;..tamente despu6s de

d rwúlecbr el cultivo industrial o exprimental (para el can so nuhtro, trigo), es l0yico que la "roya" o '*.Soca''(resto de la cosecha anterior), viene a ser enterrada antes de que

n iemille, evitando asi un peligro de mezcla ~ U P SP presenta- mía si se s~rnbrarci conlietlir tiramente sobre el milsmo tei-re- lo dos vltrieriacles d e trigo distintas sin n i n d n cultivo in- 'emedio distinto de este grano.

Riegos y urenajes

cultivo v . -

La experig t ha e n e a ~ n d i mas, qua a precipitaciúr J entre nusotri rtado bien

distrjhuicIa pan. Inu nec~sidades de nizesrra ñ .~ icu l tura . rZqtii se pres~ntan 103 gmncies invicrnm o ¡os vmorrnecr ve- mnos:Lx EstnciOn Agriaola Expr jmenla : d~ bn PIccib ha ~ i ~ t o sus cnmnns inunrlaílas por completo y tambihn hn v i ~ t o :l fenúr kntrario, corno sucecle ~n el pres~nte año, en lue los s experimentales e industriales ?e han virito irnenalanos pos falta de ama. Ih aqui que haparnos hkca- >i& en qiie ce ejecute por tbcnicos en la mnteri.?, un pral-ec- a de rieqos y drennjes. para que en el futum l r i ~ cosech,m le esta Egtaci6n no ae vean ~rnrnazadaa nnr P! exceso d c

:le F P ~ I I ! ~ .

o de df w nunc - - - - -

:mos t ra :a ha e L-A - -.

Planta ae aesinreecion de semilias

una de ita parr -------

Es r las necesidades urgentes la in~talacjbn da ina plal % desinfeccihn cie crcmjlleci. sobre todo para las iemil la~ I~r~~ez i jentes dc las pandea rni~tip1icacIoncs dentro

* le la Estsción, para poderlacj trencier al aqicultor clasifica- !as y rllcsinfectadns.

Coc esto PC conseguirian dos cocias: se IuchaxSa contra .A

ns enfermedadea del tr i~o? avena, cebada y centeno, y asE 1 completar 33 labor ex &te sentido que adelanta la parte

i d-rimental; y nai se amgnrrtr!a que el a%e;ricuitor que com- prc RUS semillas en la E s ~ ~ c i 6 n Ias sembrará, ya que por el

i hecho de eatxr envenenadare, no podrja e~p~culnr con Iús m+ .--- linos. g11ard6ndolas para esperar precios prúpicius para

venderlas.

Page 54: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Esta seecibn es5 bajo la direccihn dts iin rneciinico, e! cuzl tiene corno a-yudantes R los tm,ctnrista~ qiie prestan sus senricim en la de pmpamción de tierras. Con el funcionamiento de esta .wcci51n. m ha querido, fuera, de la rrpanicihn y amarla de la maqi~ins.ria. entrenar de itna ma- nera wria ri l o ~ trñctnristas. haciendo que paco n poco ad- quieran conmirnicnto sobm todo I r , relacionadn rn3 rnlaq~ii- n a r i ~ agricola. y mi poderles e x i $ ~ rendimiento y tfiricn- cia eri los t r a h ~ j n s de campo.

En esta seccibn, que se iniríí i en abril de es", rfio, s~ 1;a regarado casi la totalidad dv I R rnrziquinariz tn mril esta- clo. Se ha amado IR ma.quinaria nueva ciue !le90 parn IR Es- t,aciÓn.

Sería inbrwante 1a construcci0n n adaptaciíin r i ~ un edificio pam ta i lem de maqriinaria con todos 10s clernrntm necesarias. pies haata la f w h ~ (ter rcciente iniriiaribn) g r

Iia tmba jado con cierta incomodidad.

31aq1iinarisl qire w nwewria Cornhinnds-Se dice que e! ~mpleo dc la cnmbinadn en

el trigo PP un $rrave ermr. Tal vez rre tenw mzon por R I ~ I - nos a ~ p c í s ~ , pero tal vez no .se tenea mimnris\ útrm. E4 Iil- rico que e! empleo de la cornbina.da en ttigalrci que han mz- c!iirado en tiempo 11~t~ios0, e. ~rrua-, puee rl Erano se in- cucntra húmedo. y al ser pagado inmcdta tamentc por la tri-

1

I liadora ee cs trnp~~ en una mxnem wpantma, que 10 hw.0 inservible, por In menos parx semilla. En tnrh czsn el !,m- rlucto de una trills en mt= condicionw es clc una calidad @sima. Pero si el caso rontnirio, es decir, si empleamoe I R combinada rn un cirltivo que ha medumdú en tiempo ñ ~ c o .

i e1 grano sj estará en encnndicioncs dc Fcr pasada ~ 1 ' el trilla- dsr y s610 nccesitzirá wcihir rlwpii6d d~ trillado un8.a PO- ca.i horas str sol. para que wt6 en condicione^ d~ spr lanzn- do el producto al mercri.do. Es Mgico que h n l A ~ i i m en lo^

l que no m puede ~rnplear la. combinada. pem habrá otmu 1 afios secm 1 en lm q u ~ e1 empleo de la combinada repm- sentnrS, una economía de .S 25-00 a !5 30.00 por hectáwa, qup en una e x 5 ~ n ~ i 6 n de 50 hectárem amjan un tnhl de $ 1.5OO.00 nor año. Esto es cornp~mdo con un C U ~ ~ ~ V O en ei. cual se ha kmpleado *@dora-atadon. prquti si mtnm a

Page 55: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

comparar con un cultivo segado a base de ooreros, la ec:rr- ,

nomía por hectárea que implicaría el uso de la combina sería por lo, menos de $ 50.00 por hectárea o sea $ 2.500 en un cultivo de 50 hectáreas.

También se necesita la siguiente maquinaria: Una Aventadora de mano, un Cultipaker de 68 rodill

30 cultivadoras para trigo Planet Jr., un equipo compl de tractor, arado de 4 discos, rastrillo de 40 discos ker de 68 rodillos.

Presupuesto de b Sewión de Cnltivos para 1947

EXPERIMENTAL

40 hectáreas en cultivo. 40 hectáreas en rotación

Para las 40 hectáreas en cultivo:

2 aradas. . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2 Rastrillas . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . Nivelada Parcelada . . . . . . . . . . . . . . . . . . Surcada (para 20 hectáreas con

surcador de 4 dientes) . . . . . Siembra para 20 hectáreas con

recla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Siembra a máquina para 20 hec-

táreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desyerba . . . . . . . . . . . . . . . . . . Siega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clasificación . . . . . . . . . . . . . .

412.00 Con Tractor 252.00 " 9 t

160.00 " y t

180.00

tos, eto

. . . . . . . . . . . . . . Total $ ,15.984.00 15.984.00

Para 40 hectSrea6 en rotación:

. . . . . . . . . . . . . . . . 2 aradas. ; $ 412.00 2 rastrilladas . . . . . . . . . . . . . . 252.00

. . . . . . . Siembra de arveja 100.00

Page 56: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Enterrada . . . . . . . . . . . . . . . . 100. O0 Pzse de Cultipaker . . . . . . . . . . 40.00 Valor 5.0iIíl kilos d c semilla . . 1.200 .O0

60 hecthas en cultivo inclu- yendo semilla y empsques . .

60 . hectbreas en rotación . . . . .

Page 57: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

g)-ESTACION EXPERIMENTAL DE URABA

Encargado: Ingeniero Agrónomo Rafael Rivera

La campaña de caucho se realizaba solamente como la- bor de fomento desde 1942, época en que llegaron las pri- meras semillas de "Hevea Brasiliensis" con las cuales se ini- ciaron los semilleros de Acandí, Turbo, Apartado, Río Gran- de y Villa Arteaga con un total de 750.000 arbolitos; en vis- ta de los daños causados a estas plantas por el Dothydella Uley se llevaron semillas de Leticia reconocidamente resis- t e ~ t e s al hongo. El Plan Quinquenal, estudió entonces Ia po- sibilidad de ampliar la labor que se efectuaba en dioha zo- na y Iuégo de un cuidadoso estudio se pIaneó la creaci6a de la Estación Experimental de Urabá que realizaría investi- gaciones sobre,caucho y cultivos adaptables a tal clase de medio.

Luégo de un detenido r&onocimiento se escogió un lo- te'en e1 sitio denominado Villa Arteaga, municipio de Pa- varondocito. Actualmente existe un contrato con la Caja del CrCdito Agrario para la administración de los cultivos da caucho establecidos en la.r~giÓn de Urabá, en colaboraci6n con el Gobierno Americano y el Import and Export Bank. Al resolver el señor Ministro, a fines de mayo próximo pa- sado que se iniciaran las construcciones, el Jefe de la Zona; Tkcnico-Administrativa de Antioquia se trasladó a Villa Ar- . teaga con el arquitecto señor Pettit, enviado por la Sección .de Colaboración Técnica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, con cuya colaboración se va a con- tar en la Estacibn. El sefior Pettit elaboró los planos de las construcciones definitivas, que están al estudio del Mida- terio .

Aun cuando la Estación no está completamente dotada y organizada, según los prospectm iniciales, se han venido realizando algunas labores, provisionales en cuanto a cons- trucciones se refiem y definitivas en cuanto atañe a culti- vos. El extracto de las importantes es el siguiente. Se han

Page 58: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

construído siete kilómetros de carriles, vallas, casa para obreros con familia, doe campaernenh para obreros y em- pleados y una pesebrera.

Las labores agrícolas son las siguientes: se han soste- nido dos viveros y se inició uno nuevo con clones de oriente. Se prepararon y sembraron 60 hectáreas con variedades se- a

leccionadas. Se tumbaron y prepararon 200 hectáreas para nuevas siembras.

Se terminó la construcción de tres semilleros con <va- riedades de Leticia, con un total de 135.000 arbolitos de los cuaIea se han injertado 70.500.

Esta última y delicada labor se desarrolló de abril de 1945 en adelante, y a ella pertenecen los siguientes datos que d e m u e s m las clases seleccionadas que se emplearon, el número talal de patrones injertados y el resultado tanto al destapar como al cortar, que son las dos etapas principa- B le8 cuando se injerta. El cuadro siguiente resume esta labor: i r

Clones NQ de patrones Resultado Resultado

al destapar al cortar \

injertados

Totales . . . . . . 70.592 50.704 44.505 . . - - - - - --

Page 59: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Esto quiere decir que e1 éxito al injertar fiie de un 63%

\ en la ultima operación que corresponde al corte. F.

Consideracionw generales j

i Colombia está en condiciones superiores a los demgs países de este hemisferio dedicad- a la industria del cau- cho, por muy diversos aspectos. Si a esto agregamos que la excelente variedad procedente de Leticia será con el correr del tiempo. la mejor selección del mundo, debido a su alta producción y resistencia a la enfermedad de, la hoja, se ve bien a las claras la importancia que ha de tener una Esta- ción Experimental en donde sea posible adelantar las dife- rentes labores de selección y aclimatamiento y demás in- vestigaciones de ésta y otras variedades, i,ue seguramente han de revolucionar la industria del caucho en el mundo. Además, como centro de una gran campaña en las zonas tm

', picales húmedas, su función será importantisima, como rec- z tora de un gran niimero de cultivadorea de caucho, que en

pequeñas áreas adelanten labores intensivas de produccibn '

lo mismo que de otros cultivos propios de dichas zonas. I

Page 60: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Director: 1. A. Antonio J . Monsalve

1-GENERALIDADES

La Subestación inició actividades a principios del año de 1942 en un lote de extensión aproximada de 120 hectáreas de terreno plano en la ribera izquierda del Brazo de Mompós.

El terreno en aquel entonces estaba cubierto de monte formado por árboles corpulentos y carecía de edificaciones. La primera labor fue pues, desmontar y deacepar y acome- ter el ímprobo trabajo de levantar edificaciones tanto para proteger las máquinas como para establecer oficinas y ha- bitaciones. Estas labores han debido ser muy rudas, ya que

' todos los materiales de construcción son muy escasos y cos- tosos; en aquella época hubo que acarrear gravilla y cas- cajo desde distancias de más de 7 leguas; por otra parte, la mano de obra a más de ser muy escasa es muy ineficiente. Estos y otros considero que han sido los motivos para que las labores relativas a cultivos tropicales no hayan tenido rápido desenvolvimiento, cosa que no sucede con la sección de fruticultura dedicada especialmente a citrus.

Esta Subestación es un organismo intermedio entre las granjas experimentales y las de demostración y en mi sen-

l t ir todas sus actividades deben encaminarse a la aclimata- ción y comparación' de variedades ya experimentadas en las estaciones de clima cálido, cuyo ~cornportamiento las haga recomendables para fines comerciales. También debe aten- der a la producción de maíz híbrido, por razón de su loca- lización en una de las zonas más propicias a e ~ t e cultivo. Entre sus actividades deben contarse el establecimiento de una pequeña explotación de caña de azúcar para ensecar a; los nativos tanto los mélodas de cultivo como su beneficio y por último debe comprometerse en una colección de diver- sas variedades comerciales de plátano y yuca, cuyos pro- d u c b son base de a.limentación del pueblo. En todo caso, los

Page 61: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

eultivos principales $erán: Arroz, algodón, maíz y fruWes.

h Hay muchas otras líneas atractivas de cultivo, pero por lo pronto y mientras económicaxnente no sea posible no se de- 2 ben atomizar las actividades.

a i Paralelamente con las actividades internas de la Sub-

I estaci6n se debe establecer e1 servicio de extensicín para. que así aquellas t eng~n eficient~ desenvolvimintio entre los agri- cultnrea. De otra manera la Subestacihn seria un islote p r -

i' dido en la incomprensihn; la repartición de frutales. p r ejemplo, no tendrirt un 6xito completo ni Ilenaria caba!rn~n- te una necddad, pues la masa campesina desconoce total- mente los más elementales principios de su conservación.

De siima importancia es el servicio de rnaqiiinaria por I el ir~crernento que puede tomar la agricultura, y?. por la rfi-

ciencia de 1m Ialmrm, ya por la economía de 1~r;i.zos; mi se ticndc a libertar al cultivador, en parte, del suplicio de los mnlocr obreros y por consiguiente del alto costo c l ~ la pm-

'? diiccií)n; además los trabajos -;rícelas de alguna magnitud. ? eapecialmeiitc la preparacihn c t ~ sue!os. la rtsco!eccí9n y e l

beneficio Re pueden redizar en corto I:érmino ~ i n la z m b m de oue C ~ P pise cl tiempo oportuna.

4-CULTIVOS TROPICALES

Arroz Durante el segundo semestre del año pasado se estable-

ció un cultivo pequeño de arroz Fortuna en una estensi611 ~proximada. de tres Hts. con el fin de obtener semilla, pero debida a IR poca pmcipitaci6n, e! resiiltadú fue poco conao- I~rior, apenas si se obbtvi~ron unos 10 ouintzfles de semilla deccioi.izda7 En este año se hizo tina siembra. a mhquina de 6% hts., dividida en dos lotes para comparar ditstancim. Tmbien se cierne como una amenaze la escasez dr aqita. Este cultivo apenas est% en su proceso wgetatiVo y &ti- quici- proniistico que se llaga sobre él es pmmnturo, a p r de qnc sti d ~ s a m l l ú 8c pm-ienta en las mejores condiciones.

Maíz En el año pasado se cultivó un lote de extsensián rsproxi*

mada de 15 hts., con fines exclusivamente comerciales, que también sufrió por falta de agua y que por no. ~coIec tam

Page 62: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

oportunamente no dio el rendimiento que era de eape-. En este año se sembraron 18 hta. con el fin de producir se- millas aeleccionadaa con destino a cultivos experimentales posteriores y para los carnpesinoa de la región. Por su com- portamiento y desarrollo parece qud los resultados serán muy halagüeños.

ñdtic prime ción r racior

Yuca

i irn

:n este R ~ O se sernbrij un lote de 315 hectárcrts de la va- i Delta. procedente de .%mero. Tamhicn estj. en su r período veptativo. Si m comporhmir-ilto p produc- esriltnn eficiente^ .se le tendrR como tipo F ~ C R cornpa- les.

E bolito na 131:

:n mayo del riño pasado se ~ernbrarún unos 9.000 ar- s de la variedad nativo conocitla con el nombn! de 310- anca. que aunque de biiena calidad ipw(?enta muy poco F

vigor. En estas dins se ppñncipiar6 ncar. Tarnbikn hay f \

alpnnm pocas rnats~ cle variedade ~clerztea de la G n n - ja de Palmiría, de muy buen porte aparenternen+x son una esperanza; dent1.a de p m di- SP conocerjn los m1- tados.

a arra ,~z prme

que

SECCION DE FRUTICULTURA

1 . A . Jorge E. Salazar Silva

ulmnlp p r a frutales kntro de Ia cxtGnftiOn tutal de la Sulwstación w ha dw-

1

:, para el cultivo de arboles frutales, wpecinlm~nte Iw clel ~4ne?u, Citrus, desde In g ~ r m i n a c i c n de las caemilJas pam patrones, hasta su cnmpléto desersolJo de EOR Arboles. de lar: diversan vririedarlecr propagadas por injestacibn, la canti- dad de 12 hecthreaa de t e m o , el que w encuentra, a 33 m e t m de dtura mbre el nivel del mar, y con iinn ternpra-

>

ti~ra de 36 a 40 v a d o s . En ente liigar se experimenta uno dc lns cdows m h s0fo~atlte.9 incontrolables como de los pc

i~clientt RB t mpicaIes.

Page 63: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

1m mayores inconvenientes para que el obrero de campo (que por naturaleza es perezoso) trabaje con alguna efi- ciencia.

Densidad de cultivos En el referido globo de laR 12 hectáreas, destinado a

f n ~ t n l e ~ . contamoR con cerca de millar y medio r i e ejempla- res cle distintas edades, dbtribuidos en g m p o huertos d e obstrrvacicin, cxperimen taclón, comercial, industrial, como mhs ñdclante se descrirninará. ademris de tres viveros o cria- deros de citrus con 9.000 unidades. sin contar otso de 5.0013 unidades de patrones que se prdii i recientemente ,z cauea del fuerte verano. Aparte de esto encontramos alli 103 se- milleros en sur, alrnacigrieras e s p i x l c s con no menos de 10.CiOT) escobae ( C h a ~ n l a s 1 1ista.q para el transplante, sin aue el f u e r t ~ verano que hemas tenido y que aun e~itá ame- nazando a loa ci1ltivs.í. nos Iirtya permitido malizarlo.

Distri hriciún Campo de Expririi~ntsciiin-mt~mic')n 3 hectárem con

274 ejemplareci de citrus y 6S variedades injertadas sobre patrones de lirnonem y naranjo agria. Esta en completo des~rrollo y cuenta 5 años de edad.

Experirn~nkicin Adiciona 1-Extemi611 S hectáreas con . 312 ejemplares da citruci injertado8 obre naranjo agrio. vnriedades Valencia y Rivero, partes i p a l e e 1156 d .ciri, l con un arlo de edad, demostrando gran precocidxd.

Campo Comerciiil-'Exknsibn 1 hecthrea con 144 cjem- plares distribuidos en las siL@entes variedades, así: 21 Ri- vem. 24 Pinne Apple. 24 Pera del Río. 24 Parson B. 24 Nati- vo 202. 16 Valencia y 8 Valencia Sgkr.

G e m p Indastria.1-1i"omrtdo recientemente bajo mi ini- ciath-a y cuidado (corno parte de mi p r m a m s de labores). en una extenniiin d~ 2 heci.áreas. y con 390 ejcrnplaws, de los cuales 357 de 1s variedad Pera de! Rio injertadi1 aobm na- rmjo agrio, y 33 agrios para obtener semillas.

Experimental de Patm%+Rn una extemión de 2 hecti- waa mcuéntranse 264 surtidas, la mitad de cocokms, y otra mitad entm oleaginosart g de nueces comestilslea.

Page 64: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Dos hectareas divididas en pequeños lotecitos destina- das a semilleros para transplante y al'mantenimiento de Viveros, donde actualmente se cuenta con una existencia da 9.000 ejemplares, 6.000 de loa cuales están debidamente in- jertados sobre agrio, y el resto en preparación para la injer- tación. Cuéntanse ademAs en uno de estos pequeños lotes con un cultivo de Piña de las variedades "Huitota", "Lisa", y "L. puposa", que ocupa aproximadamente media hectá- rea, incluyéndose una pequeña faja de "Parron" con 3 va- riedad'es destinadas a obtención de "barbados" para la ven- ta de pequeñas plahtas en materas.

Campo Industrial No 2-Una hectárea trazada y ahoya- da lista para plantarla con naranjos de la variedad "Pinnei Apple" 204 ejemplares, trabajo que se ha retardado espe- rando algunas lluvias.

Otros semilleros-Con el objeto de éstablecer un huer- to que se denominará de Varios, se han estado formando se- milleros de algunos frutales como nisperos de dos varieda- des, mangos de seis variedades, zapote rojo, marañón y ca- rreras de cocos como principio del semillero de 2 . OQO ejem- plares cuyas semillas ya están pedidas a TolÚ.

Ho~,rtlizas entro de los referidos lotes se lían estado construyen7

do secciones de parcelas para cultivo de hortalizas destina- das a enseñar su manejo y fomentar au consumo, sea d b dolas o vendiéndolas al costo.

viveros Con el fin de hsper ta r mayor interés en el público por

el cultivo de los frutales, sugerí al Director de la Granja Id idea de establecer algunos viveros en algunos municipios re- t i r d o e dc i r ~ C+rar?jn. H P C ~ e? cstirc!io (:el a~biei-i'lr qrie en- rn~iir~.r.;l mi inicintir*~~. procedi en tina jira r? solicitar los Iotpc: parz C I P:LRO. l n ~ l que cn iinas partes se me ofr~ciemn grnt~~it::rncntr gT Pn otras n muy bajo arr~áidami~oto. Al ma- l i z ~ r ~ e e316 p r o ~ c t a , considera que sc Ic p~u'starh una de loe mejores eewicioy a Ion cri!tiradorcfi de Inrtales. ensrtfi5nde- :es desde su manejo en el vir~m. xcerchndole 10s &rti@lcs a ~11s predios, economi7iindoles fletes l que por lo general son

Page 65: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

muy caros), y principalmente asegurando la vida y mejor desarrollo de los arbolitos, ya que les evita cualquier estro- --. peo, mal trato, o descuidos mortales. Como la Granja se enL

/*' cuentra escasa de presupuesto, para entrar en dicho gaato, he creído que el Departamento de Fruticultura podría fi-

I nanciar este gran servicio.

Labores varias Para la buena conservación de las plantaciones se ha

tenido el cuidado de hacerles desyerbas continuas, deschu- I ponas, escardas, raleos (resiembra), replantación de toda

unidad que vaya muriendo, habiéndose alcanzado a 57 u& dades.

Plagas y enfermedades El Comején y la Gomosis son los que representan es-

tos dos flagelos qtie azotan Iris pln.ntacioneor y c~~ltiuos de , c i t ~ ~ . Tcnemc~ri temhien vario.r tipo3 de cochiníl!as qtic ata-

ca locr cjt,mfi princípslm~ntc, y ?i:sunm peqt~eüoi hx.03~ de

l furnaginzi, 10 rux! l-ia niclc, r n k fhc-il iratar jT cor~trolar.

Tratamientos insecticidas y f ungicidas Vnñria aon los tratamientos y aplicacione~ que se han

hecho par.? cada caso, hnbiPndose tmado dc pr~fcrencia el Cddo 2+rtlel6s, el Po!isulfuro dc Calcio como fungiciiles; y la EmnilsPan de Petrhleo y el Parc!el6~ arsenicac'o como in- secticida de doble fin. Los resultados de tales aplicaciones lían sido en la mayoría satisfactorios.

El Comején no ha sido posible reprimirlo, debido a que no se ha encontrado la materia prima para producir el ga8 acetileno, que es el que en ocasiones anteriores me ha dado satisfactorios resultados. Y para control de la Gomosis ea han hecho los tratarnientos que aconseja la técnica y que son de conocimiento profesional.

Registros y Control Para efecto de conocer el comportamiento y desarrolle

de los árboles destinados a la Experimentación, se llevan li- bros con cuadros especiales en los cuales se están anotanda entre otras, las siguientes observaciones: a) adaptación d medio; a) adaptacibn de injertos en diferentes patrones y

Page 66: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

~-1~~;ricia de éstos al ataque de enfermedades; c r p - ~ i - dad de patrones e injertos; d) difc 4pocaadefli> ción y fructificación, y e ) calidad J Lad de frutoe 1 variedad, etc., etc.

clos cor mayor i-- ¶ -

Síendo uno de los principales objetos de la Granja el de fomenta,r el cultivo de frutales entre las gentes de campo, durante el año en referencia se ha dado a la venta la canti- dad de 2.000 árboles cítricos injertados y debidamente cria- dos. di~tribii idns en las s i p i c n t c ~ v a r i r d a d ~ ~ : TTatenri~. R(1r).

Ricero, 600. Nativos h.i~rrnpii~, 300. Gmwp F i i i i I , Ilm- En Lotal, 3.000 :'irboles que hzii sido entmpados R !os; interesa-

av~nientemcntc prcparadnr: pxra el trans-rt~. e11 su parte con su candekm y eembnlridos para favcir~ce~-

ros ae ~stmpeos en BIIF. raíces y asegurar su p~~nr3lmiento. I ente EP han vendido 10fi rnatsis de r i d ~ r l variedades el blanco y hlorada comiin.

Page 67: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

i)-GRANJA CENTRAL DE PAPA DE TABIO

1 Director: Ing. Agr. Jorge Ramírez Velásquez 1 Agfónomo de Cultivos: Jesús A. Varela

m En este año el programa experimental se redujo exclu- sivamente a la papa. Como siembra comercial tenemos quin- ce (15) cargas de trigo Bola-Picota y diez (10) arrobas da maíz duro-amarillo, incluidos en la rotación que se aplica a, cada uno de los lotes en que está dividida la Granja.

Los proyectos experimentales, próximos a resolverse, son :

N"-Ensayo comparativo del rendimiento entre diez cruces creados por la Granja y tres varieda.des comerciales.

No 2-Ensayo comparativo del rendimiento entre cuatro cruces creados por la Granja y cuatro variedades comercia- les, así :

a) Para estimar los resultados del total de las parce- las, Yk

b ) Para estimar los resultados descartando las matas extremas.

Con ello se persigue apreciar estadísticarmente cuál es el efecto de la b o r u r a en las variedades de papa, y de acuer- do con los resultados tener o nó en cuenta este factor en los próximos proyectos. Aunque un examen a simple vista 'nos inclina a tomarlo como no positivo, estimamos de mucho in- terés su comprobación numérica, teniendo como b a ~ e las distancia de siembra y la densidad que empleamos en todos los proyectos.

No 3-Ensayo comparativo sobre abonamiento para la variedaa Argentina, en donde los tratamientos son :

a) Sin abonar; b) Abonado con materia. orgánica ani- mal; c) Fertilizado con Nifoscal; y d ) Fertilizado con sa- litm.

Page 68: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

N' 4-Ensayo comparativo sobre el desflorado: De 24 l

parcelas de la variedad Jabonilla por Curipamba N" 12 a la mitad se le removieron las flores con e1 objeto de a p ~ c i a r

7 qué efecto tiene sobre el rendimiento el entregar el tu- bérculo las reservas consumidas por la planta en la forrna- 'i ci6n-de sus frutos. Esta variedad ofrece sus ventajas para

1

este fin, por la floración abundante y persistente. También calcularemos el coeficiente de correlación entre el peso de I

los "rnarnone~'~ y l a diferencias de rendimiento que .figuran I

en la segunda parte del oficio-informe N" 101 del 11 de agos- to de 1945, complementado con un análisis químico de las l

bayas. + P

No &Ensayo comparativo para la va+iedad Jabonilla por Curipamba N" 11 sobre densidad de siembra, una de. las mejor catalogadas en la Granja. Las densidades son: 1,11/2, 2, 242, 3 y 3'/2 onzas por plantón, que corresponde, a la dis- tancia de 1 .0 X 0.50 m., a 3.2, 4.8, 6.4, 8.0, 9.6 y 11.2 cargas por fanegadas. Para estx'clase de proyectos elegi- mos las variedades que por su rendimiento se destacan en los ensayos comparativos y, a l definir sus prácticas cultu- rales, entregarlas al agricultor can 01 detallir clr las modn- J idadc~ d~ cirltirro que sostengm sil alto rrndimientcr, Cñbe obsemnr ~ U P el rendimiento en este caso. tlcbe ssocisim ron iin analiñis de la powcha que m ~ ~ e s t l ~ el por ciento de pa- pa gruesa, pareja, semilla y riche, distribución fundamental en el resultado monetario de la cosecha; la mejor densidad será aquella que produzca un alto rendimiento sin que cau- se interferencias que reduzcan considerablemente el tama- ño de los tubérculos.

Dentro de cada uno de los proyectgs anteriores, como es obvio, se cuidó de aplicar a todos los tratamientos la6 mis- m& operaciones de cultivo, con el propósito de que los da- tos sean estadíaticamente comparables. A más tardar, a fi- nes del próximo mes de julio cosecharemos todas las parce- las de los ensayos anteriores y con ello estaremos en capa- cidad de remitir a su Despacho los resultados completa3 de esta labor.

La papa sembrada en febrero y marzo pasados y p r ~ x i - rna a. coaechame, está distribuída mi:

Page 69: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Cruce o variedad

c.

j Jabonilla X Curipamba 80 1.084.00 . . . . . . . . . I; Híbrido Y 2 9.00

Chala X Curipamba . . . . . . . . , . . 1 23.0( Paspuela X Leona . . . . . . . - . . . . 2 @).O(

. . . . . . . . . . . . Paspuela X T. roja 2 11-54 . . . . . . . . . . . . . . . . Comerciales. 11 2.161.81

Mezclas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 550. fi b Totales . . . . . . . . . . . . . 78 3.919.3

Los cium primem cruces #a a. base de genitores ecua- tariancrñ y atraviesan una septlms generaciiin agpimica. Cada año se eliminan aqueIIaa variedades que van acumulan-

. - do a su historia aspectos indee desde el punto rls vi4 ta comercial, Las hoy ~xisttentr o escasae excepciones son lo suficientemente huenas 1 ierlas en cuenta y pro c u m aumentar sii semilla con 11- experimentn8m.

I Lm. variedades comerciales mn : a) Nacionales: Tuque I rmña, Argentina, Salentu&, Pana blanca., Tmann ro~ada J

Tocara colorada, y b) Extran i e m : h'egra ceja blanca, Era- sila, Jaspeada 77. Terre L y Café. na ecua

adru a Xoas mezclas del cu se componen de tu- bérrsttlús tipo-wrnWa, descartados de la mayoría. de las va rie mtiguaa con el objeto de mantener en ellm la ma vo a pmible, mediante la selecrii6n por el color y fcsr k a .e, wbércula como también por el aspeto vegetativo dt las rniamíle. El producti BE mezclan se incorpora& a renglún de "Productm"

Page 70: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Papa cosechada en enero y febrero p d m

Cnice o variedad N9 Variedades Kflogra

Quincha X Tocana colorada . . . . Quincha X Veleña . . . . ' . . . . . . . Veleña X Quincha . . . . . . . . . . . Quincha X Argentina . . . . . . . . . Solanum juzepczukii . . . . . . . . . . Sdanum curtilobum . . . . . . . . . . Terrona ecuatoriana (autopl.) . . . Negra ceja blanca (autopl.) . . . . Morcilla precoz (autopol.) . . . . .

Totales . . . . . . . . . .

Los genitoms de los cuatro primeros cruces son nacio- nales y .con la próximz siembra entran a su segunda repro- ducción asexual. La labor con este material por ahora se li- mita a la eliminación de las variedades que exhiban carac- teres indeseables; entre ellas hay algunas muy prometego- ras, pues pn rio': sicrnhras, una por semilla y otra p r tri- GrcuFri. cripr1la1.1 cnn 23 kilogrzrnns rlr papa ~eIercicinn- 4%. Ii;xtimnmos qrita ílus siembras v la variar?iijn am- Iiicrit31 i -nnf i ip icnr~, ~i~rni i lxn cnnorer F I vertladrro rn l r i tcr de torhs el2:ic;. [,ti¿lgo entraremos n c.ompnrzrlas con las VR-

riedades antiguas más destacadas. En todos estos cruces, como se observa, interviene la variedad Quincha, resistente a la gota. Algunas de estas variedades es necesario y deben retrocruzarse con el fin de mejorar la forma del tubércdo que tiende a ser irregular y de yemas profundas.

Las auto-polinizaciones anteriores están en F1 y espe- ramos sobre todo de la Jabonilla por Curipamba 33" segre- gaciones alrededor de su resistencia al Phytophora y alw producción. A mediados del año cwcharemo,s más semilla autopdinizada de esta variedad.

El movimiento de las variedades-cruces referente a la labor selectiva acorde con sus características comerciales, es como aigue, a partir de 1944:

Page 71: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Cruce

. . . . Jabonilla X Curipamba . . . . . . . . Paspuela X Leona

. . . . . . . . . . . . . . Híbrido X l

. . . . . Margarita X Paspuela . . . . Chala X Curipamba

Pamba X Tablada roja . . . . . . . . Paspuela X Curiparnba. . . . . Paapuela X Tablada roja . . . . Curipamba X Paspuela.

Hibrido Y . . . . . . . . . . . . . . Quincha X Tocana color . . . .

I . . . . . . . . Quincha X Veleña . . . . . . . . Veleña X Quincha

. . . . . . Quincha X Argentina Tocana colorada X Quincha .

1 . . . . . Totales

N? NO NO Varietiaües Variedaües Variedades

1944 1945 1946

En los cruces verificados en el presente aña intervie- nen las variedades Ranghel y Jabonilla X Curipa.mba 33" que se cruzarora ,así: La primera con Ia Tocana colorada, Tuquerreña, Argentina, Negra ceja blanca y Salentuna, y la segunda con la Argentina. La variedad Ranghel fue remi- tida a esta Granja en el año pasado por el. doctor Aparicio Ranghel Galindo, ex-Taxonomista del Departamento de Tie- rras, quien la hallb en La Leonera, municipio de Cali. Es una solanácea tuberosa, de gran vigor y buen rendimiento, aun- que el coIor, la forma y el sabor del producto no es acepta- ble. Su cruce con variedades nobles provocará un mejora-. miento de sus cualidades indeseables y al mismo tiempo per- mite seleccionas los descendientes que conservan lo~l carac- teres de rusticidad provechosos.

Algunos autoreq sostienen la necesidad de proteger l a , flores polinizadas y otros la niegan. Hemos observado quei

5 al cubrir las flores un alto por ciento de &as se1 marchitan y optamos por emascular un buen número dejándolas des- cubiertas; ninguna de las así tratadas fue capaz de produ-

Page 72: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

cir fruto, lo que prueba que ni Iss insectos ni el viento. m n u m t w condicionm. tienen Mportancia en IR f ccundaci6n. </'

\

Esta en la papa se hace por gravedad y nu~strar? etpxiea 5rr

son esencialmente a u i 5 ~ a m . Lss mriedade~ emasculadats 3 u m :

\

m -

~abonilla X Curipamba 338 . : . . . . . . . . . . . . . . 1.75 ztanghel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Argentina 82

l 'Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 .a .Y

Page 73: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

UTALE

Director: 1. A . Hernando Burgos LRiv i *

Los trabajos pueden sintetizarse en las siguientes ci ' f r ~ :

le-Número de kboles propagados en vivero. (Patm nes efectivos para propagaciones futuras).

. ~irueld' patrones (Estaca) . . . . . . 4.800 .. ... Perales patrones (Estaca) i *. 700

Duramos patrones (Semilla) . . . . . 3.200 Membrillos patrones (Estaca) . . . . 500

. . . . Manzanos patrones (Semilla) 500

Total . . . . . . . . -.

%-Número de árboles injertados distribuidos en el año Ciruelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.875 Perales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.115 Duramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Membriilm 135 . . . . . . . . . . Brevos ;. . , . . 64

. . . . . . . . Total

~z&bién la Granja distribuy6 siguiente núi eatacaa patrones, así :

Para el Vivero de Nuevo Colbn: Ciruelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.W

30NÚmem de yemas repartidas en el'liño :

- nero dt

Page 74: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

De Peral. . . . . . . . . . . . . . ,200 De Membdo . . . . . . .r . . . 500

- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total. 7.200

-Números de árboles solicitados para el pr6ñimo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciruelos 7.850 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perales 4.125

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Duramos 5.700 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manzanos 5.700

Almendrm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Albaricoques .... ., . . . . . . . . . . . . 123 Brevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 256

. . . . . . . . . . . . . . . . . Membrille~qs .94 Cerezos . . . .". a * . . . . . . . . . . . . . . 95

. . . . . . . . . . . . . . . . . Total 26.073

I 5q-Niimero de árboles injertados en desarrollo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perales 730 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciruelos 450 '

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Total 1.180

6~-Número de árboles que tiene ¡a Eatación en ~it io definitivo (En el lote nuevo) :

. . . . . . . . . . . . . . . . Perales . . . . . . . . . . . . . . . Ciruelos . . . . . . . . . . . . . . Manzanos . . . . . . . . . . . . . . Duramos

. . . . . . . . . . . . . Membrilleros . . . . . . . . . . . . . . Almendros

. . . . . . . . . . . . Albaricoqws . . . . . . . . . . . . . . . . Pecanes . . . . . . . . . . . . . . . Nogales

variedades variedadefl variedadee variedadea variedades variedadea variedadeq variedad variedades

. . . . . . . . . . . - . Totales en. 150 variedades -

Page 75: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

I

Servicios prestadcm

lo-De .árboles tratados (podas. aspewioneg. etc. ) : a) En plantaciones particulares :

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P@as 426 Aspersiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426 Abonamientos . . ; . . . ..,. . . . . . . . . . 426 In jertamientoe . . . . . . . . . . . . . . . . 185

r

b) En la Granja: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Podas 1.435

Aspersiones . . . . . . . .,. . . . . . . . . . 12.000 . . . . . . . . . . . . . . . . . Abonamientoe 1.253 . . . . . . . . . . . . . . . . . Injertamientos 1.855

2~F'incais visitadas . . . . . . . . . . . . . 16 3'-Consultas atendidas . . . . . : . . . . 108 4"-Propietarios beneficiados por la ' .

venta de Arboles. por las visitas a las fincas y por las consultas aten- didas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

3-Número de árboles obsequiados:

Ciruelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Perales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 Duraznos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Almendros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 )dembriIleros . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Albaricoques . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Manzanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

\k Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1nversione.s y productos

lo-Suma total gastada en lw trabajos incluyendo suel- dos. elementos de construcción y mano de obra empleada en laa casaa en construcción en el giuevo lote: $ 25.214.45

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sueldos 4.760.00

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jornales 14.208.45 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . menentos 1 .OS 8.20

Page 76: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Se ha introducido el siguiente número de variedadess:

De Chile: Ciruelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Peralee , Durazncks . . . . s . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manzanm Cerezos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Albaricoque . . . . . . . . . . . . . . . . .l.

. . . . . . . . . . . . . . . . . Membriiieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Higueras

Avellanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Groaelleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Berries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total 172

De los Estados Unidos: Manzano8 . . . . . . . . . . . . . . . . . a53

-- -- ----- . Todos los esfuerzas se han dirigido a instalar comple-

tamente la Granja en el Nuevo Lote. Ya están plantadas, en eitio definitivo, la mayoría de las variedades de la colec- , ción. Estoa trabajos se proseguirán en 10s m- siguientes, con el objeto de pasar toda la colección de variedades, del lote mtiguo, al nuevo, en el presente año.

De las tres casas que se han proyectado construír, una, la. de depósitos, está wi terminada, y la para oficinas va casi en la mitad? de su constnicción.

De enero a fines de junio se ha hecho un curso para prácticos frutícoIae, en el cual se han preparado dándoles in&mcciones teóricas y prácticas a cuatro jóvenes que van a galir a p w b r servicio a otras granjas nacionales. En ju- lio comenzará otro curso igual, con mks personal y de idén- tica duración.

En los próximw m s m ~ se tiene el proyecto de hacer vi- sitas detenidas a la m oría de las veredaa del municipio y III' municipios vecinos, w el objeto de seleccionar lotes para iniciar el establecimiento de huertos de rnh de doscientos árboles, huertos en los cuales la Granja pondrá los hrbolerr y el trabajo necesario para instalarlas.

Page 77: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

k)-GYRA.NdA DE FRUTALES DE VIWlAMARIA

Director : Ingeniero- Agrónomo Mediif ilo Becerra

Durante el tiempo en referencia- continuaron las labo- res corrientes, tratando de llenas a cabalidad una de sus principales finalidades, cual es la propagación de los fruta- les de clima frio y medio en grande escala, e~pecialrnente las variedades que han mostrado características comerciales y de adaptación a laa distintas zonas de Caldas.

En cuanto a patrones de manzano se ha dificultado mu- chísimo su obtención, debiendo advertir que es &te el fruto de mayor pedido, no sólo en el Departamento sino para el país. En el momento áe trata de remediar este inconvenien- te con la propagación por semiillae y se intenta la introduc-

I ción de patrones de 1os'Estados Unidos para lo cual se han hecho ya las primeras diligencias.

Los trabajos realizados por la Subeatación de Fruta- I les, se pueden agrupar en dos clases: labores internas y ser- I cio de extensión.

Arboles vendidos-Durante el período en referencia se han vendido 1.779 hrbúles injertados 'entre manzanos, pe- rales, ciruelos y melocotones en distintas variedades, a un ?recio de $ 0.30 por unidad.

Arboles r e g a . l a a d b r a n d o de acuerdo con Reaoiución le1 Ministerio se regalaron 828 á r b l e ~ a aquellas personas

que deseando aembrar frutalea, na poseían su valor. Ade- más la Granja proporcionó 600 huevos de azucena, 300 ye- mas de manzano, 150 yemas de durazno y 100 estacas da barbasco (Derris) .

I p j e r t a hechos-De naranjo, 1.800; de manzano, 2.000; de cimeio, 1.500; de durazno, 500.

Estacas sembradas-De ciruelo, 20.000; de brevo, 1.000 ; 7 de manzano, 500. J Pp~trones sembradas-De manzano, 6.000 ; de durazno,

4.500; de peral, 6.000.. *

Nuevas variedcsdes-De diferentes lugares de1 pais ásl

Page 78: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

han introducido nuevas variedades de manzano, peral, gra- - nado y aguacate.

Defensa de los suelos-La obra de defenaa de los suelos se ha continuado con dos finalidades: controlar la erosión dentro de los terrenos de la Granja y como demostración los visitantes haciendoles resaltar el interés que tal labor tiene' para Caldas, especialmente.

Abonamiento-Los árboles que como demostración de, huerto se tienen, han sido abonados con nitrato Isódico y po- tásico, con resultados sorprendentes. También se han hecho aplicaciones de superf osf ato.

Control de plagas-Se ha tenido especial cuidado en el control de plagas y enfermedades de los frutales con él ob- jeto de evitar la propagación en las árboles que de la Subes- tación salen a otros lpgares.

Compra de terrenos-Durante el ano se logró ampliar el área, con La compra de una cuadra más, terreno\que ya se utilizó con la siembra de estacas de ciruelo y patrones de peral.

El Ferrocarril de Caldas cedió a la Granja *mediante con- trato firmado con el señor Gerente, un lote que se destinará a potrero de los animales.

Bibliohcfb-Desde los primeros dias del presente año se inició la dotación de la biblioteca con libros sobre fruhlea, y hoy cuenta con un número de volúmenes considerable que

de guia para las prácticas frutales. sirven

Sewicil o de extensión Iuertos podados y fumigados-Se viene atendiendo el, lo y la sanidad de huertos sembrados en años anteri*

res. Quince de ellos £ueron atendidos en este año. 5mbra de huertos-Bajo la dirección de la Granja se .ron cinco pequeños huertos de carácter familiar y;

wsw ~rcto el trazado de dos de carácter industrial para 270 y 160 árboles, respectivamente.

Ampliación de servicios-Con depende : la Subea- taci6n de frutales,deben crearse otros viv . las zonas cálidas, ya que el clima de Villamaría, no favorece el des- arrollo de los citricos. Al efecto, ya se localizó en Quimba- ya un Zote para plantar en él 30.000 patrones de citricos y propagarlos en el Departamento.

Page 79: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

1)4UBESTACION TABACALERA DE SANTANDER

Encargado : Jefe Zona Técnico-Adminietrativa. Ingeniero Agrónomo Alfredo Pino

La Subestación tiene en la actualidad semilla de las si- guientes variedades: Sumatra Puro, Sumatra Rojo, Suma- t r a origen, Virginia Puro, Virginia verde, Cuba para Capa, Almiró, Orden 14, Orden 21, Piña, Big Orinoco, Palmira, Bo- nanza, Garcia, Roldanillo y N. Rústica.

I De éstas, existe una siembra de las nueve primeras, aunque no en muy buenas condiciones de cultivo, pues co- mo es sabido, la Granja desde hace dos años viene funcio-

i r nando sin genetista y desde cerca de un año sin director ti-

tular. Es importante hacer notar que la Subestación Tabaca-

lera además de las variedades mencionadas, posee semilla de tres variedades más de tabaco para cigarrillos, del tipo Virginia, las cuales segun datos no han sido experirnenta- das todavía. Estas fueron introducidas de Dominica, en e"l año de 1945 y son Ias siguientes: Warne, Adcock e Improved Yellow .

Partiendo de todas las variedades mencionadas la Sub- estación se empeña en un estudio de aclimatación y selec- ción de éstas, así como en el anál i~is comparativo de las mis- mas y sobre todo de las que reúnan las mejores condiciones y muestren mejor c~mportamient~.

Otra labor que se adelanta es la Selección Masa1 de la variedad "García", la cual se habia iniciado en años ante- riores.

Hace veinte días está d frente de la Sección de Gené- tica, de la Subestación, el ingeniero agrónomo Jesús Vadle-

\ * io B., y el programa del cual se. irán suministrando datos en i posteriores informes es en términos generales, e1 siguiente: 1

I 3 1-Aclimatación y estudio de las variedades mencionadas.

11-Estudio coihparativo y comportamiento de las mismas.

Page 80: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

111-SelecciOn dentro -de las que múnan las mejores condi- ciones.

IV-Continuación de Selección Masal de la Variedad "García" .

V-Reconocimiento de las principales Zonas Tabacaleras.

El programa anteriormente esbozado comprende un pe- ríodo m,áa o menos largo y servirá como de base sólida para f uturm trabajos y posibles estudios.

Colim de T a b m repartido

Gracias a la continua y sistemática selección que h Subestación ha tenido con la variedad García, ésta se ha pro- pagado difusamente y e1 pedido de collno por parte de 1- agricultores día por día se hace más copioso. Así vemos que en las siembras de 1945 a 1946, la Subestación repartió un millón ocho ciento^ mil colinos (1.800.000) , entre cua- trocientos ochenta agricultores (480) . Además de esto, la Subestación estableció semilleros en losi rnunikipios de Loa Santos y Girón, repartiendo quinientos mil (500.000), co- linm entre ciento veinte (120) agricultores.

Para intensificar la Campaña de Tabaco en el Departa- rn~nto. se entrij fn un entendimiento ron in Ccmpemtiva Ta- bxcalera, facilit5nctnle salitre chilena parf! IOR wrnillem de Ene rooperadw y nrwniato de plomo p a n e1 coritrril de las plagns. jrintn crin las inwtnrccionc(r ruispectivas sobre rons- truccibn de '~emilleros y control de plagas. Pmteriomente enviaré un cuadro detallado de estos servicios.

Fibras-Con el fin de sacar algunas observaciones sobre algunas plantas r ~ l y a fibra pzicldr iitiliz~rirr industrialmen- te. *w embramn al.gunas parcelas dr r m l l s . samiú. g yute. Fkapt.cto a la msellsi IW esLin haciendo lm cnciaym de c ! e € i - brsdo de acuerdo con las instruccinnecr mribidan de la Ecita- ci6n Ekperimental de Armem.

Page 81: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

Leguminosas-En pequeña escala, con aemilla de la Es tación Experimental de Palmira, se tienen esayos de fríjol "Sangre-toro", "Shido-Kentullry", Soya "MisBoy", "Biloxi" y "81044", Cow peas Nueva Era, míjol Terciopelo (Velvet h a n ) y Cow peas Braham. Este ensayo, hasta el presente, muestra magpíficas perspectivas y por tal motivo se. soli- citó a la Estación Experimental de Palmira una nueva m- mesa de estas variedades en cantidad de 15 kilm de cada una de ellas, que ya tenemos en nvestro poder para multi- plicarlas en el mes de septiembre próximo.

En pequeña escala también se está ensayando el culti- vo del Kudzu tropical (Pueraria phaseolis), semilla ésta, procedente de Puerta Rico y cedida a la Subest;tción por el Consorcio Industrial de Santander; S. A.

Piscicultura-A petición de la Secretaría de Agricul- tura e Industrias de Santander y del Clubde Caza y Pesca de esta ciudad, se cedió un pequeño lote donde se constni- yeron das tanques para la crfa y multiplicación de "carpas". Estos tanques estan prestando ya sus servicios habiéndose

!mbrado sesenta (60), carpas de üístinto desarrollo, pro- dentes del acuario del vivero de Stadiurn da esta ciudad.

Page 82: 1 NOMBRE 'MI.NUOS 1 ibibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5745/3/0025-6.pdfgos Frontana y Ríonegro, de la Estación Experimental Fito- técnica Da Fronteira, Brasil. b

CAPZ

ESTUDIO Y DEPT~NSA DE SUELOS

En el Plan Quinquehal se considera como,primordial y I

de suma importancia para su degarrollo, la constitución de una Sección de Suelos dependiente del Departamento de Agricultura, que armonice y canalice todas la& actividades o 1 trabajos que se adelantan en el pais y que tengan que ver I

con la ciencia del suelo, incluyendo su reconocimiento y eva- luación, su manejo y su conservrtción, con miras a defender la riqueza futura del país, ya que actualmente desaparecen en una forma verdaderamente alarmante inmensas zonas cultivables. I

Pero para la creación de dicha Sección era necesaria la formación en el exterior del personal apto para orientar y organizar esos servicios de acuerdo con normas ya estan-

I darizadas en otros paises, razón por la cual el Departamen-

l to de Agricultura estimó conveniente aplazar este proyecto . y dejar la mayor parte de los trabajos de reconocimiento y clasificación al Instituto Geográfico Militar y Catastral que

hnci- a1gii:ns G ~ c i s loir v i ~ n c ad~l:intancio, y jAn 27 Ikpa r - t am~nto dc Ticrrñs ~ l c Pcte Y

piiyrt rxrco ha estado c!ieho w n i c i n . LOF: t rnbajos de Tmigrtciú~ han ido ~clclant.sdm por ~1

respectivo Departamento de este Ministerio y nuestro ser- vicio ha consistido especialmente en facilitar los estudios agrológicos indispemables para cada uno de sus proyectos, estableciendo en esta forma un permanente entendimiento entre las distintas secciones o dependencias adminktrati- vas qile tengan que ver con estos amntoñ

En e3ta fama, e l personal t6a:nico d S del Imti- tuto V?kci@Pico MiIitiir y Catastral a.dela E siqniente~ trabnjos. rlura.ntt cl sr7io a que SE wfiere ~ s w ~nforme, me- , diant~ In cn l~hrxc i r in que le psestii el Director de A q i - cultura : 1

econ no cimiento de suelos de la Zona de los Llanor a- 't.

los df (

liriister