10-quinones(319-325)

7

Click here to load reader

Upload: gino-maccio

Post on 08-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicoterapia

TRANSCRIPT

Page 1: 10-Quinones(319-325)

Modificación del significado personal: perspectivas de un programade investigación de procesos en psicoterapia

Change of personal meaning: perspectives of a research programin psychotherapy process

ÁLVARO QUIÑONES BERGERET

Programa de Doctorado de Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Rivista di psichiatria, 2011, 46, 5-6

319

RESUMEN. El presente artículo describe el desarrollo de un programa de investigación de procesos en psicoterapia cuyo ob-jetivo principal es comprender y modificar el significado personal en diferentes problemas de salud mental. Se describe laPauta de Reconstrucción de Malestar Psicológico (RMPS revisada) que ha demostrado utilidad para orientar al terapeuta enla comprensión y modificación del significado disfuncional en cuadros clínicos.

PALABRAS CLAVES: psicoterapia cognitiva, sí mismo, significado personal, autoengaño.

SUMMARY. This paper describes the development of a research program in psychotherapy whose main objective is to un-derstand and modify the personal meaning in different mental health problems.We describe the Psychological Distress Re-construction Pattern (revised) which has proved been useful to guide the therapist in understanding and modificating the dys-functional meaning in clinical conditions.

KEYWORDS: cognitive psychotherapy, self, personal meaning, self deception.

E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Este trabajo forma parte de un programa de inves-tigación de procesos de psicoterapia cuyo principal ob-jetivo es comprender y modificar de manera efectiva elsignificado personal en diferentes cuadros clínicos (1-3). En esta primera fase de desarrollo de nuestro pro-grama de investigación hemos diseñado la Pauta deReconstrucción de Malestar Psicológico (RMPS) fun-damentada en experiencia clínica e investigación deprocesos en psicoterapia. Hasta ahora hemos analiza-do transcripciones de procesos terapéuticos completos,exitosos y no exitosos, en el espectro ansioso no psicó-tico, conducidos por diferentes terapeutas experimen-tados de orientación cognitiva no-racionalista y cons-tructivistas (4).En un sentido general, en los procesos psicotera-

péuticos estudiados se observa información que sepuede entender como un proceso comunicacional co-construido entre cliente y terapeuta, que es guiado por

el terapeuta con el propósito de lograr en el cliente elsurgimiento de un significado personal “libre de sufri-miento psicológico” con características de: 1) mejor re-gulación emocional y cognitiva en función de una ma-yor articulación del procesamiento tácito y explícito(1,5,6); 2) narrativas descriptivas y reflexivas que fo-menten el bienestar psicológico (3,4,7); 3) adecuadamentalización que produzca ajustada sintonía inter-personal (8); y, 4) tipos de afrontamientos flexibles yadaptativos (9). Asimismo, se observa en los procesosanalizados qué hace el terapeuta verbalmente, lo queconsiste esencialmente en: exploración de informaciónexperiencial (pasada, presente y/o anticipada), focali-zación en un tema (foco temático), facilitación de des-cubrimiento guiado a través de autoobservación (in-formación novedosa) y entrega guías para el logro deafrontamientos adaptativos y flexibles. En dicho con-texto, el terapeuta es un observador participante quebusca comprender al paciente a través de la conversa-ción (contenido verbal) y gestualidad (conducta no

- Copyright - Il Pensiero Scientifico Editore downloaded by IP 179.57.123.22 Sun, 13 Sep 2015, 06:21:33

Page 2: 10-Quinones(319-325)

Cuadro 1. Dominios de Primer Orden

1. Tema procesal de significado desadaptativo (T/P): son expe-riencias problematicas y psicológicamente dolorosas que nos co-munica el paciente. Dicha información refleja una matriz de es-quemas y procesos de mentalización y autoengaño que tomanforma en una verdad narrativa. Tiene dos componentes:1. a) Tema (T): alude a los contenidos que reflejan el malestar

psicológico. ¿Cuáles son los contenidos que comunica en lanarración el paciente? Tiene dos componentes: NarrativaDescriptiva (ND) y Narrativa Reflexiva (N.R). Por ND seentiende una narrativa que alude a aspectos externos de loque ocurrió. Por NR se entiende una narrativa interna y re-flexiva que alude a elaboración de significado lo que ocurrió.

1. b) Procesos (PM-PA): alude a procesos de mentalización yautoengaño que utiliza el paciente. Los procesos de menta-lización aluden a: ¿Qué procesos de mentalización están in-volucrados en el tema? ¿La capacidad de identificar esta-dos mentales y la de razonar sobre ellos está presente?¿Describe adecuadamente lo que piensa, siente o imaginaen las situaciones que describe? Los procesos de autoenga-ño aluden al tipo de coherencia del tipo de información.Presenta dos polos: autoengaño problemático y autoenga-ño óptimo.

2. Sentido de sí mismo y tiempo fluido (S/TF):2. a) Sentido de sí mismo (S): alude al sentido de sí mismo per-

cibido cuando se vivencia malestar psicológico.2. b) Tiempo fluido (TF): alude a la percepción de presencia o

ausencia de alteración de la percepción de temporalidadsubjetiva cuando hay malestar psicológico: ¿Hay una cro-nología adecuada de los hechos en el relato? ¿Cómo varíala intensidad del malestar en función de la atribución tem-poral del problema en el presente, pasado y futuro? ¿Hayalteración de la percepción de la temporalidad subjetiva?

Cuadro 2. Dominios de Segundo Orden

1. Dominio afectivo (DA): emociones que forman parte del ma-lestar psicológico.

2. Dominio cognitivo (DC): creencias, pensamientos, valores y“deberías” implicados en el malestar psicológico.

3. Dominio imaginativo (DI): tipos de imágenes presentes en elmalestar psicológico.

4. Expectativa y retroalimentación (E/R): evaluar cómo funcionalas expectativas y la capacidad de retroalimentación del paciente.

5. Afrontamiento (AF): tipos de afrontamientos que mantienen elmalestar psicológico.

6. Sensorialidad y atribución (S/AT): sensaciones y atribucionespresentes en el malestar psicológico.

7. Agencia (AG): valorar el nivel de percepción de conducción dela propia vida en momentos de disforia.

8. Espiritualidad y trascendencia (E/T): valorar la dimensión espi-ritual en la percepción del problema.

9. Autocuidado y salud (AUT/S): valorar cómo se autocuida el clien-te (hábitos alimentarios, descanso, calidad de sueño, etcétera).

ciente presenta y, a su vez, nos indica temáticas tempo-rales de identidad (esquemas) que operan a nivel táci-to/explícito y se expresan como tendencias de procesa-miento de información que toman forma en temas(1,3).Por otra parte, los dominios de segundo orden

(Cuadro 2) están presentes según diferencias indivi-duales de procesamiento de la información en la ver-dad narrativa. Los dominios de primer orden siempreestán presentes en la disfuncionalidad y se “nutren” delos dominios de segundo orden involucrados.En relación a la práctica con el RMPS en psicotera-

pia, al final de cada dominio se observan indicadoresde observación clínica que el terapeuta monitorea se-sión a sesión. Los indicadores (Anexo 1) son los si-guientes. En primer lugar se encuentra “presencia deindicadores de bienestar psicológico”. Como su nom-bre lo indica, son indicadores que identifican mejoríagradual del paciente como consecuencia de la autoob-servación. El segundo indicador es “presencia de ma-lestar psicológico” que nos señala que el dominio noha tenido modificación hacia el bienestar psicológico.Los indicadores tercero y cuarto, llamados “fecuenciade malestar” e “intensidad de malestar”, ayudan al te-rapeuta a monitoriar la sintomatología sesión a sesión.Finalmente, el quinto indicador, que hemos llamado“información novedosa”, nos señala si hay presenciade información psicológica distinta, relevante y nuevaproducto de la autoobservación guiada por el terapeu-ta. Este tipo de información, que pesquiza y contrastael terapeuta con el paciente, es una señal de irrupciónde una posible nueva conceptualización más abstractay flexible sobre el propio sufrimiento psicológico quecontribuye a un nuevo estado mental de logro delbienestar psicológico.

verbal) en temas que el cliente vivencia con grados demalestar, narra como problemáticos y no afronta demanera exitosa.

PAUTA DE RECONSTRUCCIÓN DE MALESTARPSICOLÓGICO

La pauta de reconstrucción de malestar psicológicorevisada (RMPS) surge inspirada en la tradición cog-nitiva, la experiencia clínica e investigación de proce-sos en psicoterapia (1-4). Desde una perspectiva de latradición cognitiva en psicoterapia, se inspira en elABC (10) y BASIC.ID (11), que básicamente son es-quemas mentales que tiene el terapeuta a la hora deidentificar y ordenar los datos relevantes obtenidos enla observación participante que se da en todo procesode psicoterapia.El RMPS presenta un total de 11 categorías jerar-

quizadas en dominios de primer orden y segundo or-den (Anexo 1). Los dominios de primer orden son:“tema procesal de significado desadaptativo” y “senti-do de sí mismo y tiempo fluido” (Cuadro 1). Ambosdominios principales ayudan a guiar al terapeuta en lareconstrucción de significado problemático que el pa-

320Rivista di psichiatria, 2011, 46, 5-6

Quiñones Bergeret Á

- Copyright - Il Pensiero Scientifico Editore downloaded by IP 179.57.123.22 Sun, 13 Sep 2015, 06:21:33

Page 3: 10-Quinones(319-325)

321Rivista di psichiatria, 2011, 46, 5-6

Modificación del significado personal: perspectivas de un programa de investigación de procesos en psicoterapia

Desde un punto de vista de la investigación de pro-cesos terapéuticos, realizada por nuestro grupo de in-vestigación, afirmamos que la información que confi-gura el malestar psicológico del cliente se percibe, in-fiere y comprende de manera útil para modificar el“significado personal” como dominios de informaciónde primer y segundo orden que interactúan de maneradinámica y jerarquizada. Es así, como planteamos quelo escencial del quehacer terapéutico implicaría en pri-mer lugar, ayudar al paciente a poner atención a su ex-periencia inmediata/corporalidad (Atención a la expe-riencia: “Cómo me siento”), hacer consciente la ima-gen de si mismo (Valoración y conocimiento de la ex-periencia: “Cómo me percibo en ese momento”) yaprender sobre los tipos de afrontamiento que realizay si le son beneficiosos (Conocimiento y retroalimen-tación de la conducta: “Qué hago para regularmecuando siento grados de tensión”).Y en segundo lugar,el terapeuta facilita a través de la autoobservación, ensesión y fuera de la sesión, el reconocimiento y modifi-cación de información en los flujos de información queconfiguran el malestar psicológico identificando conte-nidos y procesos psicológicos.En sentido general y didáctico, podemos sostener

que el terapeuta orientado por la pauta de reconstruc-ción de malestar psicológico (Anexo) primero, identi-fica el tema problemático (T/P) pesquizando en lo co-municado contenidos asociados a dominios de segun-do orden. Posteriormente, pesquiza el sentido de símismo autopercibido (S) y la alteración de tiempo sub-jetivo (TE) ligado al problema.Después, identifica conmayor precisión la información contenida en los domi-nios de segundo orden (cognitivo, afectivo, agencia,sensorialidad y atribución, etc.) que están presentes enel tema problemático y los valora en función de la ca-lidad de los procesos de mentalización y autoengaño.Una vez precisados los temas y “traducidos” a objeti-vos terapéuticos que el paciente pueda comprenderconceptualmente y manejar emocionalmente, se danlas bases para avanzar hacia un cambio del significadopersonal que implique bienestar psicológico. Llegadosa este momento del proceso terapéutico, empieza elproceso “de un ir y venir sesión a sesión” entre com-prensión, intuición, diferentes intervenciones y valora-ción de los niveles de avance en los objetivos terapéu-ticos, para lo cual el RMPS es de mucha utilidad.

RECAPITULACIÓN

Este trabajo forma parte de un programa de inves-tigación de procesos en psicoterapia cuyo principal ob-jetivo es comprender y modificar el significado perso-

MODIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO PERSONALUTILIZANDO LA PAUTA DE RECONSTRUCCIÓNDE MALESTAR PSICOLÓGICO

La comprensión de un significado regulado deficita-riamente se evalúa observando la calidad y cantidad deinformación implicada en la coherencia del sentir-na-rrar-afrontar que comunica el paciente de manera ver-bal y corporal (3). Es así como el proceso de compren-sión gradual por parte del terapeuta se focaliza en lascaracterísticas de la información envuelta en la sinto-matología en el aquí y ahora, por una parte; y, por otraparte, en el cómo esta información se activa y asocia aeventos externos (sociales) e internos (subjetivos), in-formación que se organiza y mantiene en una cohe-rencia temporal subjetiva y toma forma a través de unsignificado personal que esencialmente es narrado. Esasí como la exploración terapéutica, implica investigaren conjunto con el paciente “el qué” (qué dominios deexperiencia están presentes) y “el cómo” (los dominiosde primer orden otorgan coherencia) construye su ver-dad narrativa consciente para identificar, entender yresolver problemas (2,3,12).De manera didáctica, ayuda a los terapeutas el ini-

ciar la reconstrucción gradual de la comprensión temá-tica del paciente, el responder las siguientes preguntas:¿Cómo se observan los dominios de primer orden en elmalestar psicológico que comunica el paciente?, ¿Quéprocesos de mentalización y autoengaño están afectan-do el bienestar psicológico?, ¿Qué dominios de segun-do orden están presentes en la verdad narrativa?, ¿Quécalidad tiene la información contenida en los dominiosde segundo orden?, ¿Qué tipo y calidad de informaciónutiliza el paciente para afrontar sus problemas?El objetivo general de una psicoterapia orientada a

cambiar un significado “deficitario” desde un punto devista de dominios de experiencia jerarquizados y diná-micos, sería identificar, modificar y producir a travésdel aprendizaje nueva información vivencial/existen-cial que produzca bienestar psicológico. Básicamentepara conseguir tal objetivo se utilizan dos tipos de es-trategias de autoobservación orientadas por el RMPS:reflexiva y/o conductual (3). El tipo reflexivo está sus-tentado en la rememoración de episodios de malestarpsicológico, que se llevan a cabo a través de diferentestécnicas (técnicas narrativas, imagineria guiada, mo-viola, etc.). El segundo tipo es llamado conductual y selleva a cabo a través de tareas dirigidas de ejecución decomportamientos exploratorios que implican toleran-cia y aprendizaje sobre el propio malestar psicológico.Estas tareas, el paciente las ejecuta y las observa en ba-se a registros o indicaciones del terapeuta acerca dequé debe observar.

- Copyright - Il Pensiero Scientifico Editore downloaded by IP 179.57.123.22 Sun, 13 Sep 2015, 06:21:33

Page 4: 10-Quinones(319-325)

Quiñones Bergeret Á

Rivista di psichiatria, 2011, 46, 5-6

322

nal en diferentes cuadros clínicos. Nuestra aproxima-ción al problema del sufrimiento psicológico se susten-ta en la conceptualización de flujos de información en-tendidos como dominios de información de primer ysegundo orden que interactúan de manera dinámica yjerarquizada (1,3).En esta primera fase de desarrollo de nuestro pro-

grama de investigación, hemos diseñado y mejorado laRMPS (1-4). En relación a los desafíos del programade investigación, en el presente, estamos empezandorecolectar transcripciones de procesos terapéuticos dediferentes trastornos clínicos, de manera de poder per-feccionar y avanzar en la comprensión y modificacióndel significado personal utilizando la base conceptualdel RMPS para entender el cambió en psicoterapia.También, nos hallamos investigando indicadores deprocesos en psicoterapia asociados a éxito terapéuticoa tráves de análisis cuantitativo: análisis de contenido ybiplot (4). Finalmente, hemos empezado a estudiar elcomportamiento de variables psicológicas (entendidascomo flujos de información) en la totalidad de sesionesde procesos terapéuticos exitosos.

BIBLIOGRAFÍA

1. QuiñonesA.Comprensión clínica y perturbación estratégica gra-dual. Revista Argentina de Clínica Psicológica 2008; 17: 37-47.

2. Quiñones A. Perturbación estratégica gradual: formato de re-construcción de malestar psicológico (RMPS). Revista de Psico-terapia 2008; 74/75: 35-42.

3. QuiñonesA.Modifica del significato personale attraverso il Mo-dello di Ricostruzione del Malessere Psicologico. Quaderni diPsicoterapia Cognitiva 2010; 26: 206-21.

4. QuiñonesA,Melipillán R,Ugarte C. Indicadores de procesos deéxito en psicoterapia cognitiva. Revista Argentina de ClínicaPsicológica (enviado).

5. GuidanoV. Il Sé nel suo divenire.Torino:Bollati Boringhieri, 1992.6. Dowd E. What changes in cognitive therapy? The role of tacitknowledge structures. J Cogn Behav Psychother 2006; 6: 141-8.

7. McAdams D, Jans L.Narrative identity and narrative therapy. In:Angus L, Mcleod J (eds). The handbook of narrative an d psy-chotherapy: practice, theory, and research. California: Sage, 2004.

8. Allen J, Fonagy, P, Bateman A. Mentalizing in Clinical Practice.Arlington,VA:American Psychiatric Publishing, 2008.

9. Lazarus R, Lazarus B. Pasión y razón. Barcelona: Paidós Ibérica,2000.

10. Ellis A. Reason and emotion in psychotherapy. New York: LyleStuart, 1962.

11. Lazarus AA. Multimodal behaviour therapy: treating the BA-SIC.ID. J Nerv Ment Dis 1973; 156: 404-11.

12. Spence DP. Narrative truth and historical truth. NewYork: Nor-ton,1984.

- Copyright - Il Pensiero Scientifico Editore downloaded by IP 179.57.123.22 Sun, 13 Sep 2015, 06:21:33

Page 5: 10-Quinones(319-325)

Modificación del significado personal: perspectivas de un programa de investigación de procesos en psicoterapia

Rivista di psichiatria, 2011, 46, 5-6

323

Anexo

Sigue

PAUTA DE RECONSTRUCCIÓN DE MALESTAR PSICOLÓGICO [RMPS revisado, 2011] !Álvaro Quiñones Bergeret

Nombre: _____________________________________ Fecha: ______________________Sesión Nº: ______Identificar objetivo (s) terapéutico a tratar en sesión: __________________________________________________________________________________________________________________________________

DOMINIOS DE PRIMER ORDEN:

TEMA DE SIGNIFICADO DESADAPTATIVO (T/P):Tema:Contenidos en el relato: _______________________________________________________________Marcar con cruz:Presencia de indicadores de bienestar psicológico: __Presencia de malestar psicológico: __Información Novedosa: Presente __ Ausente ___

Procesos (PM-PA):PROCESOS DE MENTALIZACIÓN (PM): __________________________________________________________Marcar con cruz:Presencia de indicadores de bienestar psicológico: __Presencia de malestar psicológico: __Información Novedosa: Presente __ Ausente ___

PROCESOS DE AUTOENGAÑO (PA): _____________________________________________________________Marcar con cruz:Presencia de indicadores de bienestar psicológico: __Presencia de malestar psicológico: __Información Novedosa: Presente __ Ausente ___

SENTIDO DE SÍ MISMO Y TIEMPO FLUIDO DEL PROBLEMA (S/TE):Sentido de sí mismo _________________________________________________________________Marcar con cruz:Presencia de indicadores de bienestar psicológico: __Presencia de malestar psicológico: __Información Novedosa: Presente __ Ausente ___

Percepción de tiempo (No fluido versus Fluido): ______________________________________________Marcar con cruz:Presencia de indicadores de bienestar psicológico: __Presencia de malestar psicológico: __Información Novedosa: Presente __ Ausente ___

DOMINIOS DE SEGUNDO ORDEN:DOMINIO AFECTIVO (da): ________________________________________________________________________Marcar con cruz:Presencia de indicadores de bienestar psicológico: __Presencia de malestar psicológico: __Fecuencia de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaIntensidad de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaInformación Novedosa: Presente __ Ausente ___

DOMINIO COGNITIVO (dc): _______________________________________________________________________Marcar con cruz:Presencia de indicadores de bienestar psicológico: __Presencia de malestar psicológico: __Fecuencia de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaIntensidad de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaInformación Novedosa: Presente __ Ausente ___

- Copyright - Il Pensiero Scientifico Editore downloaded by IP 179.57.123.22 Sun, 13 Sep 2015, 06:21:33

Page 6: 10-Quinones(319-325)

Quiñones Bergeret Á

Rivista di psichiatria, 2011, 46, 5-6

324

Sigue - Anexo

Sigue

DOMINIO IMAGINATIVO (di): ____________________________________________________________________Marcar con cruz:Presencia de indicadores de bienestar psicológico:__Presencia de malestar psicológico: __Fecuencia de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaIntensidad de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaInformación Novedosa: Presente __ Ausente ___

EXPECTATIVA Y RETROALIMENTACIÓN (e/r): _____________________________________________________Marcar con cruz:Presencia de indicadores de bienestar psicológico: __Presencia de malestar psicológico: __Fecuencia de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaIntensidad de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaInformación Novedosa: Presente __ Ausente ___

AFRONTAMIENTO (af ): ________________________________________________________________________Marcar con cruz:Presencia de indicadores de bienestar psicológico: __Presencia de malestar psicológico: __Fecuencia de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaIntensidad de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaInformación Novedosa: Presente __ Ausente ___

SENSORIALIDAD Y ATRIBUCIÓN (s/at): ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Marcar con cruz:Presencia de indicadores de bienestar psicológico: __Presencia de malestar psicológico: __Fecuencia de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaIntensidad de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaInformación Novedosa: Presente __ Ausente ___

AGENCIA (ag): _________________________________________________________________________________Marcar con cruz:Presencia de indicadores de bienestar psicológico: __Presencia de malestar psicológico: __Fecuencia de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaIntensidad de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaInformación Novedosa: Presente __ Ausente ___

ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENCIA (e/t): _______________________________________________________Marcar con cruz:Presencia de indicadores de bienestar psicológico: __Presencia de malestar psicológico: __Fecuencia de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaIntensidad de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaInformación Novedosa: Presente__ Ausente___

AUTOCUIDADO Y SALUD (aut/s): _________________________________________________________________Marcar con cruz:Presencia de indicadores de bienestar psicológico:__Presencia de malestar psicológico:__Fecuencia de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaIntensidad de malestar (semanal): __ Alta __ Media __ Baja __ NulaInformación Novedosa: Presente __ Ausente ___

- Copyright - Il Pensiero Scientifico Editore downloaded by IP 179.57.123.22 Sun, 13 Sep 2015, 06:21:33

Page 7: 10-Quinones(319-325)

Modificación del significado personal: perspectivas de un programa de investigación de procesos en psicoterapia

Rivista di psichiatria, 2011, 46, 5-6

325

Sigue - Anexo

Marcar con cruz:Orientada a modificación de proceso: afirmativo: ___ __ negativoOrientada a modificación de contenido: afirmativo: ___ __ negativo

¿QUÉ DOMINIOS SE TRABAJARON EN SESIÓN?:Dominios de 2º orden: _____________________________________________________________________________Dominios de 1º orden: _____________________________________________________________________________

VALORACIÓN DE SESIÓN (marcar con cruz):a) ¿Siente y piensa que lo que hemos trabajado en la sesión le ha sido de ayuda al paciente? (Marcar con una cruz)

___ : Nada ___ : Poco ___ : Mucho

b) Preguntar: ¿En qué le ha sido de ayuda la sesión? ________________________________________________________

OBSERVACIONES : _____________________________________________________________________________

TÉCNICA DE INTERVENCIÓN UTILIZADA:Nombre de técnica: ____________________________________________________________________________

- Copyright - Il Pensiero Scientifico Editore downloaded by IP 179.57.123.22 Sun, 13 Sep 2015, 06:21:33