100576612 clase i ventilacion

Upload: rodriahum

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    1/58

    Ventilación y Drenaje en MinaSubterranea

    Unidad 1

    Ventilación

    Profesor: José Vivar Cuturrufo.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    2/58

    Contenidos CursoCátedra Ventilación de minas y DrenajeProfesor  José Vivar Cuturrufo

     [email protected] Cátedra

    1. Contenidos Cátedra

    Modulo N°1: Ventilación

    1 Fundamentos teóricos de Ventilación; propiedades físicas del aire 1! "oras

    Circuitos #$sicos de ventilación% y ventilación natural; &'uipos utili(ados 1) "oras*en ventilación mec$nica

      )

    +eoría de redes de ventilación e instrumentación para el c$lculo deCaudales al interior ,ina 1) "oras*

    -

    Modulo N°2: Drenaje

    ).1 Drenaje y sus propiedades físicas; medidas para prevenir inundaciones 1) "oras*or efecto del a/ua en mina

    ).) 0elección e instalación de #om#as para drenaje y po(os colectores 1) "oras*+u#erias y accesorios

      ! "oras*Evaluación

    http://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/D:%5CINACAP%5CAire%20Comprimido%20y%20Perforaci%C3%B3n%5CCLASE%20I%5CProgramacion_Oto%C3%B1o_2011.xls

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    3/58

    2 SS!EM"S DE VEN!#"C$N "%&#"' EN VEN!#"C$N DE MN"S

     

    2 C"P!%#$ ( N!'$D%CC$N 

    2 1.1 Definición% 3#jetivos e 4mportancia

     

    2 Como ventilación au5iliar o secundaria* definimos a'uellos sistemas 'ue% haciendo uso de ductos yventiladores au5iliares% ventilan $reas restrin/idas de las minas su#terr$neas% empleando para ello loscircuitos de alimentación de aire fresco y de evacuación del aire viciado 'ue le proporcione el sistemade ventilación /eneral. or e5tensión% esta definición la aplicamos a las faenas de t6neles desde lasuperficie% a6n cuando en estos casos no e5ista un sistema de ventilación /eneral.

     2 &l o#jetivo de la ventilación au5iliar es mantener las /alerías en desarrollo% con un am#iente

    adecuado para el #uen desempe7o de hom#res y m$'uinas% esto es con un nivel de contaminaciónam#iental #ajo las concentraciones m$5imas permitidas% y con una alimentación de aire frescosuficiente para cu#rir los re'uerimientos de las ma'uinarias utili(adas en las faenas.

     

    2 8na ventilación au5iliar efica( de los desarrollos de /alerías% no sólo proporciona un am#iente m$s

    sano y conforta#le para los tra#ajadores% sino 'ue adem$s permite o#tener mejores rendimientos yvelocidad de avance al acortar los tiempos de espera para la evacuación de los /ases de disparos% yal mejorar la productividad de los hom#res y e'uipos% la visi#ilidad% la se/uridad y otros efectos#eneficiosos 'ue se traducen finalmente en una re#aja en los costos de los desarrollos y en el t9rminode los mismos dentro de los pla(os esta#lecidos.

     

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    4/58

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    5/58

    &sta /eneración de /ases tó5icos en la#ores cie/as con escasa aireación presentan un serio yconocido ries/o para la vida de los tra#ajadores 'ue% por al/una circunstancia% se e5pon/an a la

    inhalación de estos /ases en altas concentraciones por un tiempo prolon/ado. &l efecto fisioló/ico 'ue ejercen los /ases tó5icos so#re el or/anismo depende la naturale(a del/as% de su concentración% del tiempo de e5posición y en menor /rado de la suscepti#ilidadindividual. &ntre los /ases tó5icos mencionados destacamos al )onó+ido de car,ono y a los-u)os nitrosos como los m$s peli/rosos de los /enerados por las tronaduras de e5plosivos%capaces de da7ar la salud% a6n en pe'ue7as concentraciones. &l humo 'ue siempre /eneran las tronaduras est$ formado por materias sólidas y lí'uidasfinamente divididas y 'ue 'uedan suspendidas en el aire% me(clado con los /ases tó5icos. &stehumo es irritante% de un fuerte olor característico y por si sólo no es asfi5iante; pero como seme(cla con los /ases tó5icos% las personas 'ue son afectadas por estos erróneamente loatri#uyen al humo 'ue es visi#le e irritante.

    Anhidrido carbónico 10,0 a 27,0 m3

    Móxido de carbono 1,2 a 4,0 m3

    Humos nitrosos 0,6 a 4,4 m3

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    6/58

    1.).) &misión de :ases de &'uipos Diesel &l uso de e'uipos diesel en los desarrollos de /alerías% tales como car/adores frontales "D*%

    camiones tolva% jum#os perforadores montados so#re neum$ticos% etc.% est$n despla(ando los e'uipostradicionales en #ase a aire comprimido% constituyendo una nueva e importante fuente decontaminación am#iental en faenas de t6neles% con la /eneración de /ases tó5icos 'ue de#en sercontrolados por dilución y e5tracción. os productos emitidos por los motores diesel son> 

    a* &l anhídrido car#ónico% a/ua y anhídrido sulfuroso producidos por la com#ustión completa. #* ,onó5ido de car#ono% hidrocar#uros aldehidos* y hollín% producidos por la com#ustiónincompleta del petróleo. c* 35idos de nitró/eno producido en la com#ustión como

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    7/58

    Considerando estos factores y el ries/o siempre latente de la emisión de /asestó5icos en la#ores su#terr$neas% estos e'uipos de#en cumplir con ciertas normasmínimas de prevención para ser aceptadas y 'ue entre otras son> &l empleo de filtros

    de a/ua para el lavado de los /ases de escape y?o catali(adores para la reducción delmonó5ido de car#ono% hidrocar#uros y aldehidos% lo 'ue adem$s permite una #ajaconsidera#le de la temperatura de los /ases 'ue son e5pulsados al am#iente de lamina menor a AC*. &l uso de com#usti#le diesel con un porcentaje de a(ufre menora .B en peso% ase/ura una #aja emisión de anhídrido sulfuroso 'ue% en casocontrario% puede dar lu/ar a la formación de trió5ido de a(ufre% humo denso 'ue /eneraserios pro#lemas de ventilación.

    1. "/licación de Siste)as 1..1 !i/os 0sicos Dos son los tipos de sistemas de ventilación au5iliar 'ue pueden emplearse en el desarrollo de/alerías hori(ontales% utili(ando ductos y ventiladores au5iliares> 

    Siste)a )/elente: &l aire es impulsado por el ducto y sale por la /alería en desarrollo yaviciado. Siste)a "s/irante: &l aire fresco in/resa a la frente por la /alería y el contaminado ese5traído por la ductería.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    8/58

    8n tercer sistema es el com#inado% aspiranteimpelente% 'ue emplea dos tendidos de ductería; unapara e5traer aire y el se/undo para impulsar aire limpio a la frente en avance. &ste sistema re6ne lasventajas de los dos tipos #$sicos en cuanto a mantener la /alería y la frente en desarrollo con una

    renovación constante de aire limpio y en la velocidad de la e5tracción de los /ases de disparos% conuna sola desventaja% su mayor costo de instalación y mantención.

    1..2 "/licaciones de los !i/os 0sicosara /alerías hori(ontales de poca lon/itud y sección menores a E m y de -% 5 -% m de

    $rea*% lo conveniente es usar un sistema impelente de mediana o #aja capacidad% dependiendo dele'uipo a utili(ar en el desarrollo y de la locali(ación de la alimentación y evacuación de aire delcircuito /eneral de ventilación de la (ona.

    ara /alerías de mayor sección y con una lon/itud so#re E m% el uso de un sistema aspiranteo com#inado es m$s recomenda#le para mantener las /alerías limpias y con #uena visi#ilidad para eltr$fico vehícular% so#re todo si 9ste es diesel.

    ara ventilar desarrollos de t6neles desde la superficie% es el sistema aspirante el preferido parasu ventilación% a6n cuando se re'uieren elementos au5iliares para remover el aire en la (ona muerta

    comprendida entre la frente y el e5tremo de la ductería de aspiración% ya 'ue permite una mayorvelocidad de avance.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    9/58

    a aplicación de sistemas au5iliares para desarrollar /alerías verticales est$ limitada a su

    empleo para ventilar la /alería donde se inicia el desarrollo de la chimenea o pi'ue% dado 'ue ladestrucción de los tendidos de ductos dentro de la la#or vertical por la caída de la roca en losdisparos es inevita#le. &n su reempla(o se utili(a el aire comprimido*.&l uso de sistemas com#inados% aspiranteimpelentes% para ventilar los desarrollos de pi'uesverticales tam#i9n son de aplicación pr$ctica cuando 9stos se desarrollan en descenso y lamarina es e5traída por palas "D. &n estos casos% el uso de un tendido de man/as 'ue ha/alle/ar aire fresco al fondo del pi'ue en avance es imprescindi#le para refrescar el am#iente.

    4ndependiente del tipo de sistema au5iliar 'ue m$s conven/a% la alimentación de aire fresco yevacuación final del contaminado de#e ser estudiada con detenimiento en cada caso particular%para evitar recirculación de aire viciado de efectos acumulativos para el sistema y?ocontaminación indeseada de otras $reas de la mina.&n varios casos la selección del tipo de sistema au5iliar ya est$ limitado y definido por lasituación del sistema de ventilación /eneral% al cual hay 'ue conectarse dando lu/ar a una solaalternativa. Caso típico de esta situación es el desarrollo de /alerías a partir de socavonesprincipales 'ue no conviene contaminar. &n este caso la e5tracción por ductería del sistema

    aspirante con descar/a al circuito de retorno de aire /eneral m$s cercano% es lo 6nico acepta#lea6n para desarrollos de lon/itudes menores a - m.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    10/58

    1. %so de "ire Co)/ri)ido or su alto costo en relación a la ventilación mecani(ada% el uso del aire comprimido para atender la

    aireación de desarrollos de#e limitarse e5clusivamente a a'uellas aplicaciones% donde no es posi#le porra(ones pr$cticas% el utili(ar sistemas au5iliares de ventilación como es el caso particular del desarrollomanual de chimeneas o pi'ues inclinados 'ue% afortunadamente% est$n en franca eliminación por laadopción de t9cnicas m$s avan(adas de desarrollo% 'ue no re'uieren 'ue el personal se e5pon/a en elinterior de la e5cavación Drop aisin/% ise Gore% VC*. &l uso de sopladores de aire comprimido para ventilar los desarrollos hori(ontales% se de#e limitar a

    a'uella /alerías de pe'ue7a sección 'ue por falta de espacio físico no hacen posi#le los tendidos deman/as de ventilación% y para acelerar la salida de los /ases en los sistemas aspirantes instalando lossopladores en el e5tremo de la ca7ería de aire comprimido cercana a las frentes (ona muerta*% siempre'ue no sea facti#le el uso de ventiladores el9ctricos port$tiles con man/a lisa 'ue impulse aire a lafrente en avance Jet Fans*. &l empleo de ventiladores au5iliares accionados por aire comprimido% es una alternativa via#le para eluso de sistemas au5iliares en sectores de la mina alejados de los centros de distri#ución de ener/ía

    el9ctrica; pero por su limitada capacidad y presión rara ve( son aplicados en la ventilación dedesarrollos. os ne#linadores de a/ua% en #ase a aire comprimido% son elementos au5iliares de apoyo para lossistemas de ventilación% de mucha utilidad en disparos de desarrollo y en tronaduras% ya 'ue el a/uaatomi(ada depresa el polvo y reduce las concentraciones de /ases nocivos por efectos de lavado y suchorro de alta velocidad ayuda a remover el aire contaminado de las frentes cie/as en el caso de los

    sistemas aspirantes.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    11/58

    2 Considerando el alto costo de la /eneración del aire comprimido en la mina% el uso de este medio para ventilación de#etratar de reducirse al mínimo posi#le% reempla($ndolo por sistemas au5iliares provistos de ventiladores el9ctricos o JetFans% cuyos costos unitarios y ener/9ticos no tienen punto de comparación entre si.

     

    2 &jemplo> 1 Ventilador Hu5iliar Joy de 1B " mueve un caudal de 1. pies c6#icos de aire por minuto. ara este

    caudal se re'uieren - compresores de IB " c?u% cuya capacidad individual es de -.E pies c6#icos?minuto. 

    1. De los sopladores de aire comprimido% normalmente utili(ados en ventilación /eneral como unrefuer(o para acelerar el movimiento de aire en /alerías% los m$s eficientes son a'uellos 'ueinducen movimiento al aire am#iente aprovechando al m$5imo el efecto Ventury. &n a'uellos casos

    típicos de desarrollo% donde no se tiene un sistema au5iliar 'ue proporcione una se/unda vía para elmovimiento del aire en la /alería% estos sopladores sólo remueven la masa de aire en su radio deacción y diluyen los /ases muy lentamente% lo 'ue se traduce en un mayor tiempo de espera porventilación. &ste hecho ha sido compro#ado mediante estudios comparativos de terreno enventilación de polvora(os% alternando el empleo de sistemas au5iliares impelentes con la ventilaciónde tu#os Venturys y ne#linadores con resultados ampliamente favora#les para los sistemasimpelentes.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    12/58

    2 ara polvorines de /ran capacidad semanales*% la ventilación re'uiere mayores vol6menes1. CF,* con aire prefiltrado para el caso de dependencias su#terr$neas polvo*.

    1.3 "/licaciones Es/eciales a la Ventilaciónde De/endencias Su,terrneas

    1.B.1 3ficinas% Comedores% Gode/as% +erminales de Computaciónas oficinas su#terr$neas est$n e5puestas a la contaminación provenientes de las frentes endesarrollo y focos polvorientos de las $reas de producción por el natural inter9s de u#icarlascercanas a los lu/ares de tra#ajo. &stos locales re'uieren una ventilación por so#represión de airelimpio 'ue evite el in/reso de contaminantes por sus puertas de acceso% en especial para las salascon terminales de computación y la#oratorio de /eomec$nica% adelantos tecnoló/icos de datareciente. &ste pro#lema ha sido solucionado con sistemas de ventilación impelentes% con variasramas de distri#ución de aire en el interior de los locales y con una #atería de ventilador y filtros

    contrapolvo fino tipo seco farr -?- prefiltro y filtro fino "1* con una capacidad promedio de!. pies c6#icos?minuto.

    1.B.) 0u# &staciones &l9ctricasa /eneración de calor de los transformadores y lo delicado de los restantes e'uipos de

    control en estos locales% re'uieren de sistemas de inyección de aire prefiltrado% cuya capacidadfluct6a alrededor de los 1). pies c6#icos?minuto. &sta es otra aplicación /enerali(ada desistemas de ventilación au5iliar en la mina.

    1.B.- olvorines&stos locales re'uieren de una aireación de #ajo volumen por m) de superficie% comparado

    con las 0?& &l9ctricas alrededor de -. pies c6#icos?minuto* de aire no filtrado% 'ue esimpulsado por un pe'ue7o ventilador centrífu/o al interior de los depósitos de e5plosivossu#terr$neos por medio de una red de ductos de concreto #ajo el nivel del piso.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    13/58

    1.B.E +alleres

     Hplicaciones de sistemas de e5tracción de aire mediante ductería rí/ida y ventiladores au5iliaresde mediano ran/o 1. a ). pies c6#icos?minuto* se han utili(ado para solucionar pro#lemasde contaminación por polvo y /ases en talleres su#terr$neos de mantención mec$nica?el9ctrica% dondela ventilación /eneral no es suficiente o no fue proyectada antes de la construcción del local.

    C"P!%#$ 4 D%C!E'"

    2.1 Descri/ción de Ductos Ms %tili5ados

    De la variedad de tipos de ductería e5istente en el mercado% aplica#les a la ventilaciónsu#terr$nea% se destacan los si/uientes>

    2.1.1 Ductos Metlicos

    Fa#ricados con planchas de acero entre 1 a E mm de espesor de construcción en espiral y lar/osvaria#les de - a ! metros% dependiendo de su di$metro% son aptos para ser usados en sistemas deventilación au5iliar aspirante para el desarrollo de /alerías de /ran lon/itud% por sus ventajas de #ajocoeficiente de roce% e5celente hermetismo en uniones si se toma la precaución de utili(arlos conflan/es apernados* y #ajo costo de mantención. as desventajas derivan de su peso y ri/ide( 'uedificultan y encarecen su instalación y retiro final de la faena.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    14/58

    2.1.2 Ductos Plsticos 6le+i,les7 #isos 

    &stos ductos de fa#ricación nacional% confeccionados con tejido sint9tico de alta resistenciarecu#ierto con VC por am#as caras% se proporcionan en tiras de lar/o y di$metro a pedido parasu uso en sistemas impelentes de ventilación % provistos de anillos de acero en sus e5tremospara ser conectados entre si o sin uso de collarines de unión.

    ara t6neles de secciones superiores a E 5 E m% desarrollados desde la superficie y conuna lon/itud mayor a los I metros% el ducto met$lico supera en ventajas pr$cticas a los

    fle5i#les% a6n considerando su mayor costo inicial 'ue se recupera con su eficacia% menorpotencia re'uerida y menor re'uerimiento de mantención y reparación del tendido. Hctualmentese dispone en el mercado% de un e'uipo móvil 'ue fa#rica los ductos de varios di$metros y 'uepuede funcionar en la #oca mina para a#aratar los costos de transporte.

    0u costo por metro% si se dispone de una m$'uina 'ue los fa#ri'ue en la #oca mina% essimilar al ducto pl$stico refor(ado con anillos de acero para ventilación aspirante defa#ricación nacional. &n caso contrario% el costo adicional de transporte de los ductos de #ajopeso pero voluminoso% encarece el costo unitario un - a E Ver cuadro comparativo enl$mina adjunta*.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    15/58

      2.1. Caracter8sticas 9 Ventajas Co)/arativas

    de los !i/os de Ductos Descritos

    &n l$mina $/. )1 se indican las principales características de los tres tipos de ductos% con los

    di$metros y lar/os m$s utili(ados en la ventilación de desarrollos y en l$mina $/. )1I sus ventajascomparativas% cuyo an$lisis concluye en la superioridad del ducto fle5i#le con respecto al met$licopara la mayoría de las aplicaciones de ventilación au5iliar% lo 'ue se demuestra en la pr$ctica con lapaulatina desaparición de los ductos rí/idos de nuestras faenas y el fuerte incremento dela#astecimiento de man/as fle5i#les.

     

    2.1. Ductos Plsticos 'efor5ados

    &stos ductos confeccionados en el mismo material de tela 'ue el anterior se refuer(an con unaespiral de anillos de acero con un paso de 1B m?m o de B m?m% para su uso en sistemas deventilación aspirante con di$metros 'ue van de )B mm a 1) mm y tiras de B metros de lar/o.

    ara unirlos entre si% se re'uiere el uso de collarines de unión y vienen provistos de /anchos desujeción. 0u aplicación principal es para la e5tracción de aire% pero i/ualmente pueden usarse ensistemas impelentes% siempre 'ue no sea posi#le utili(ar el tipo liso% ya 'ue esta man/a es m$sresistida y de mayor costo.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    16/58

     

    4+&, 

    ,&+H4C3

     

    F&K4G& &F3LHD3 

    F&K4G& 403

      Hplicación

      Hspirante4mpelente

      Hspirante4mpelente

     0olo impelente

     +ransporte

      Hlto CostoVoluminoso*

     ,ediano Costoa'uetes*

     Gajo costo le/ados*

      Hlmacenamiento

     Dificultosoe'uiere mucho espacio

     F$cil% re'uiere poco espacio

     F$cil% re'uiere muy poco espacio

     

    4nstalación

     

    Difícil% lenta ries/osa

     

    e/ular% r$pida

     

    F$cil y r$pida,antención educida

     e'uiere #uena mantención permanente

     e'uiere #uena mantención permanente

     +ipo de 8nión

     Collarín y flan/e apernado

     Collarín de unión tipo r$pida

     or tensión entre tiras

      Hccesorios

     C$ncamos y alam#re

     C$ncamos% ca#le /uía y /anchos desuspensión

     C$ncamos% ca#le /uía y /anchos desuspensión

     FiltracionesFu/as*

     Gajísimas con flan/es apernados

     e/ulares en uniones y por roturas

     e/ulares en uniones de tope y porroturas

     esistenciaFactor =*

     Gaja11 5 11

      Hlta- 5 11

     Gaja1B 5 11

     Costo por ,etro ineal I mm M*

     80NB)

     80NE!

     80N)

     ,$5ima 0 recomendadaI mm M*

     EIO a/ua

     1O a/ua aspiración* )BO a/ua

    esistencia a la Corrosión Gaja

     ,ediana

      Hlta

     

    ar/o de +iras

     

    imitado-! mts

     

    imitadoB mts&st$ndar 

     

    Varia#le de B a - mts% a pedido

    VENTAJAS COMPARATIVAS ENTRE TIPOS DE DUCTERIA

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    17/58

    2.1.3 nfluencia del Di)etro de la Ducter8a en el *asto de Ener8a

    a determinación del di$metro óptimo de la ductería para sistemas de ventilación tiene /ranimportancia en el dise7o por su /ran influencia en el costo de ventiladores y ener/ía necesaria.

    &n efecto% si se considera la simplificación de la fórmula de HtPinsons para el c$lculo de lacaída de presión est$tica s* necesaria para mover un cierto caudal de aire Q* en un ductocircular% se o#tiene>

    1* s R 1%)E 5 5 = 5 Q)  R presión en pul/adas de a/ua

      MB0i consideramos 'ue la potencia necesaria para mover un caudal de aire por un ducto es

    directamente proporcional a la presión est$tica re'uerida como>G"s R Q 5 s R "  !-B! 5 &f 0e hace evidente la importancia de seleccionar un di$metro de ducto óptimo para cada sistema

    de ventilación au5iliar 'ue se dise7e.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    18/58

    ).1.! 4mportancia de las Fu/as de Hire de la Ductería y su 4nfluencia en la Determinación del

    Caudal del o los Ventiladores+odos los tendidos de ductería de los sistemas au5iliares presentan fu/as de aire a lo lar/o del tendido%a trav9s de las uniones entre tiras% uniones al ventilador y por roturas. a suma de estas fu/as de airerepresentan a veces cifras 'ue superan el S del caudal impulsado por 9l o los ventiladores delsistema% con las consecuencias f$ciles de ima/inar para la efectividad de la ventilación del desarrollo enla frente.Valores de de fu/as consideradas acepta#les para tendidos de ductos pl$sticos fluct6an entre - aE de la capacidad del ventilador au5iliar. &stos ran/os son m$s #ajos para tendidos de ductosmet$licos 'ue normalmente sufren pocas roturas durante su servicio% estim$ndose acepta#les valoresentre ) a - para tiras unidas con #ridas ajusta#les y menores a 1 para ductos met$licos provistosde flan/es apernados con empa'uetaduras de /oma.Considerando 'ue el caudal de aire necesario para ventilar un desarrollo se define como impulsado oe5traído de la misma frente en avance% lo 'ue es el e5tremo de la ductería% es o#vio 'ue el de caudalde fu/as producido a lo lar/o del tendido de#e ser considerado al seleccionar la capacidad delventilador au5iliar% de manera tal 'ue>

    Q Ventilador R Q e'uerido Frente Q de Fu/as &stimado

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    19/58

    2 ara el c$lculo de caudales de fu/as e5isten nomo/ramas y fórmulas #asadas en e5periencias dela#oratorio% 'ue por las diferentes aplicaciones y tipos de ducterías usadas no tienen una aplicación/enerali(ada.

     

    2 ara efectos pr$cticos% mediciones efectuadas a los sistemas en operación% proporcionan defu/as m$s reales a considerar para los futuros dise7os dentro de la misma faena.

     

    ).1. 4nstalación de Ductos y Defectos ,$s Frecuentes en sus +endidos y 8niones

     

    2 &n la instalación de los tendidos de ductos% cual'uiera sea su tipo% las recomendaciones son deevitar al m$5imo el empleo de codos a#ruptos% 'uie#res o cam#ios de di$metro en el mismo tendidoy de o#tener un alineamiento lo m$s recto 'ue sea posi#le dentro de la /alería. +odo esto con vistasa reducir las p9rdidas de caída de presión por cho'ues% cam#ios #ruscos del flujo de aire.T lasfiltraciones de aire por las uniones entre tiras.

     

    2 os defectos m$s frecuentes en los tendidos de ductos met$licos son la falta de alineamiento y las

    fallas de las uniones por #ridas% reempla(adas por materiales inadecuados y poco herm9ticos comosacos de yute amarrados con alam#res*. &sto es evita#le si se utili(an tiras con flan/es apernados.

     

    2 &n tendidos de ductos pl$sticos el no uso de un ca#le de acero tensado para col/ar y manteneralineadas las tiras% es el defecto m$s frecuente de instalación 'ue provoca indeseados #lo'ueos pordo#leces% estrechamientos de $reas y maltrato de los ductos por e'uipos en movimiento% con lasconsi/uientes deformaciones y roturas.

     

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    20/58

    as uniones entre tiras de ductos aspirantes% tipo #rida ajusta#le% frecuentemente serempla(an erróneamente por amarras de alam#re% incrementando fuertemente las fu/as deaire por este concepto y la destrucción prematura de la tela. 0i el tendido re'uiere de pie(as met$licas para #ifurcaciones% es com6n encontrar defectosaprecia#les en cuanto a $n/ulos de salida% diferencias e5cesivas de di$metros y filtracionesen las uniones a los ductos. ara un mejor funcionamiento de estos sistemas% vale la pena

    costear la fa#ricación de estas pie(as en #ase a un dise7o adecuado Ver ejemplo de dise7oen l$mina $/. ))1*. &n la unión del tendido al o los ventiladores del sistema% el defecto m$s frecuente es acoplardirectamente el ducto y hermeti(ar esta unión defectuosa con cual'uier material disponi#le.Como rara ve( el di$metro del ventilador es similar al ducto% las p9rdidas por cam#io #ruscode velocidad y tur#ulencias en este punto son aprecia#les y de#en evitarse con la utili(aciónde pie(as met$licas dise7adas y fa#ricadas para el o#jeto Ver ejemplo de plano de fa#. en

    l$mina $/. )*.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    21/58

    2.1.; Mantención de Ducter8a 9 0odeaje a mantención del alineamiento% tensión y unión entre tiras es una la#or permanente 'ue re'uiere deatención por parte de la supervisión de la faena% por el constante deterioro 'ue 9stas sufren por efectosde los disparos. os ductos pl$sticos por su parte re'uieren de inspecciones periódicas para detectar roturas%reparaciones parches* de roturas menores o del rempla(o de tiras completas en caso de /randesroturas 'ue sólo pueden repararse en la f$#rica de ori/en. 

    &n cuanto al almacenamiento de ductos% es conveniente dedicarles una #ode/a centrali(ada donde sereci#an las partidas de f$#rica y las tiras ya usadas para su revisión y almacenaje temporal. ,uchas o#ras descuidan este aspecto% con el consi/uiente deterioro y p9rdidas de material. a resistencia de los ductos de tela a la presión% est$tica o es entre/ada por cada fa#ricante y puedeverse en l$mina si/uiente. &ste dato característico 'ue depende de la calidad de los materiales usados en la fa#ricación% esimportante de tomar en cuenta cuando se usa m$s de dos ventiladores au5iliares en serie% ya 'ue sepuede so#repasar 9l limite de la resistencia y el ducto puede romperse o colapsarse% sin recuperaciónposi#le.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    22/58

    3&HC4U< 8

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    23/58

    !"0#" 2.2: C'!E'$S DE C

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    24/58

    CH8DH&0 D& H4& &C3,&

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    25/58

    +HGH ).-> C4+&430 CYC83 D& CH8DH&0 HH V&

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    26/58

    &Q8&4,4&

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    27/58

    +HGH ).E> C4+&430 D& CYC83 D& CH8DH&0 HH V&

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    28/58

    ara el contaminante polvo de sílice li#re% presente en la mayoría de los procesos mineros%de#e tomarse especial consideración en el hecho demostrado% de 'ue la ventilación por sísola no es capa( de reducir las concentraciones de material particulado a niveles #ajo loslímites permisi#les ponderados * esta#lecidos para la jornada normal de tra#ajo% inclusoen al/unos sectores de producción y traspaso de mineral% con tasas de ventilación 'uesatisfacen los re'uerimientos le/ales% se han medido concentraciones superiores a los límitespermisi#les a#solutos H*.

     

    a definición de los caudales de aire re'ueridos para las faenas mineras% se validan en eltiempo% mediante las evaluaciones de terreno% con los proyectos en operación% y por medio

    del an$lisis comparativo de sucesivos aforos de ventilación y con los resultados demuestreos de los contaminantes 'ue se pretende controlar con este recurso. or lo tanto%estos indicadores de#er$n revisarse y completarse a medida 'ue dichas evaluaciones

     justifi'uen modificar los caudales esta#lecidos en este documento. 8n soporte valioso pararespaldar estas consideraciones en un futuro inmediato% en lo referente a la acción de loscontaminantes en las personas% se de#ería o#tener de la /estión y resultados anuales de0alud 3cupacional y de los monitoreos am#ientales de la 0ección "i/iene 4ndustrial%

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    29/58

      *%B" ME!$D$#*C" DE SE*%'D"D  P"'" P'$>EC!$S DE VEN!#"CN DE

      MN"S"ntecedentes sen Decreto Su/re)o N F27 G'ela)ento de

    Seuridad Minera7 del aIo 1J;37 cu9o te+to refundido7 coordinado 9siste)ati5ado fue fijado )ediante D.S. N 127 de 2KK27 del Ministerio

    de Miner8a.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    30/58

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    31/58

    2 1. P'$>EC!$S DE VEN!#"CN EN MN"S S%0!E''

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    32/58

    1.1. 'eco)endación *eneral:&n todos los casos% la información presentada en los proyectos% de#e ser losuficientemente detallada para 'ue el lector o revisor comprenda totalmente la

    naturale(a y e5tensión del proyecto propuesto% a fin de contar con los detallessuficientes 'ue permitan una adecuada evaluación.os planos y mapas 'ue se presenten% de#en ir u#icados dentro del informe% demanera 'ue el acceso a ellos sea f$cil% y a una escala adecuada.

    uede presentarse una copia reducida 'ue se incluya dentro del capítulo dedescripción% adjuntando en el ap9ndice los planos tama7o ori/inal.&l nivel de profundidad con 'ue se de#e desarrollar cada tema depender$ de la etapa

    en 'ue se encuentre; de la ma/nitud del proyecto% y de su nivel de complejidad.

    1.2. Presentación de /ro9ectos:a presente /uía se #asa en la e5periencia acumulada por el 0ervicio a trav9s deltiempo% en manuales especiali(ados de ventilación% y en al/unas e5perienciase5tranjeras 'ue han sido consultadas.ara cumplir con lo esta#lecido en el Oe/lamento de 0e/uridad ,ineraO% respecto a la

    presentación del proyecto% 0&

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    33/58

    1.. Bndice del Pro9ecto:ara una mejor lectura y una f$cil u#icación de al/6n punto específico% al comien(o delproyecto% se de#e a/re/ar un ]ndice de las materias 'ue contiene% con indicación deln6mero% en la p$/ina correspondiente.1.. 'esu)en Ejecutivo del Pro9ecto:

    &tapa de construcción>0e de#en descri#ir los re'uerimientos necesarios para materiali(ar las o#rasfísicas. &tapa de operación>0e de#en detallar las acciones% re'uerimientos% manejo de materiales e insumos ytodos los aspectos necesarios para el funcionamiento adecuado de la ventilación%incluyendo sus medidas de control% conservación y

    1.3. Descri/ción *eneral del Pro9ecto:

    a descripción del proyecto proporciona la #ase so#re la cual se lleva a ca#o la revisiónde las normas 'ue prote/en la vida y salud de los tra#ajadores% las instalaciones einfraestructura 'ue hacen posi#le las operaciones mineras y la continuidad de susprocesos. or tanto% se de#e incluir una descripción completa y detallada del sistemapropuesto% #asado en la e5periencia del minero y los estudios reali(ados.a descripción del sistema de ventilación de#e incluir una descripción resumida delm9todo de e5plotación y los e'uipos necesarios.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    34/58

    1.B.1 Hntecedentes +9cnicos :enerales del royecto de Ventilación>a* 0e de#er$ calcular la cantidad de aire reLuerido7 considerando los si/uientesaspectos>

    Velocidad del aire a la entrada del t6nel Cantidad de aire para el e'uipo Diesel Cantidad de aire para la /ente Hire necesario para diluir o remover los /ases y el polvo Cantidad de aire adecuado para enfriar u otras necesidades.#* C$lculo de la caída de presión del sistema> 9rdidas por fricción y p9rdidas por cho'ue.c* lano detallado de la mina u o#ra% indicando los sectores en 'ue ser$n u#icadoslos e'uipos.d* istado de e'uipos seleccionados.1.B.). Hntecedentes +9cnicos &specíficos del royecto de Ventilación>a* C$lculo de los caudales parciales de aire por cada operación. erforación. Car/uío de e5plosivos% acu7aduras y tra#ajos varios al interior de la mina. +ronadura de avance y producción. Caudal re'uerido para car/uío y transporte.#* Considerar en el c$lculo de las p9rdidas% las si/uientes restricciones físicas>

    &spacio e5istente entre los e'uipos de car/uío y transporte y la la#or. on/itud del ducto. ro#lemas con el manejo de insumos o material suspendido en la la#or. Da7os potenciales de la tronadura y otras actividades.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    35/58

    2. DESC'PCN *ENE'"# DE #$S M!$D$S DE VEN!#"CN DE MN"S:

    &l sistema esco/ido ser$ pro#a#lemente una com#inación de los m9todos 'uepresentamos a continuación>

    2.1. Ventilación Natural:

    a ener/ía m$s #arata y a#undante en la naturale(a es el aire natural% 'ue se utili(a enla ventilación para minas su#terr$neas.&ste aire se introduce por la #ocamina principal de in/reso% recorriendo el flujo del airepor la totalidad del circuito de ventilación% hasta la salida del aire por la otra #ocamina.ara 'ue funcione la ventilación natural tiene 'ue e5istir una diferencia de alturas entre

    las #ocaminas de entrada y salida. &n realidad% m$s importante 'ue la profundidad dela mina es el interca),io ter)odin)ico Lue se /roduce entre la su/erficie 9 elinterior. a ener/ía t9rmica a/re/ada al sistema se transforma a ener/ía de presión%suscepti#le de producir un flujo de aire el aire caliente despla(a al aire frío produciendocirculación*.

    c* 3tras consideraciones> os ductos y ventiladores de#en ser calculados de manera 'ue losventiladores puedan mover el aire re'uerido.

    0e7alar las direcciones preferentes del flujo de aire succión y soplado*.d* otencia y eficiencia de los ventiladores% m$s ductería empleada.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    36/58

    Dado Lue7 la VEN!#"CN N"!%'"# es un fenó)eno de naturale5a inesta,le 9fluctuante7 en ninuna faena su,terrnea )oderna de,e utili5arse co)o un )edionico 9 confia,le /ara ventilar sus o/eraciones

    a ventilación natural es muy cam#iante% depende de la 9poca del a7o% incluso% en

    al/unos casos% de la noche y el día.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    37/58

    2.2. Ventilación "u+iliar:Como ventilación au5iliar o secundaria% definimos a'uellos sistemas 'ue% haciendo usode ductos y ventiladores au5iliares% ventilan $reas restrin/idas de las minassu#terr$neas% empleando para ello circuitos de alimentación de aire fresco y deevacuación del aire viciado 'ue les proporciona el sistema de ventilación general.or e5tensión% esta definición la aplicamos al la#oreo de t6neles desde la superficie%a6n cuando en estos casos no e5ista un sistema de ventilación /eneral.os sistemas de ventilación au5iliar 'ue pueden emplearse en el desarrollo de /alerías

    hori(ontales% utili(ando ductos y ventiladores au5iliares son> 0istema impelente> &l aire es impulsado dentro del ducto y sale por la /alería endesarrollo ya viciado.ara aler8as -ori5ontales de /oca lonitud 9 sección menores a E metros yde -. 5 -. metros de sección*% lo conveniente es usar un sistema impelente demediana o #aja capacidad% dependiendo del e'uipo a utili(ar en el desarrollo y de lalocali(ación de la alimentación y evacuación de aire del circuito /eneral de

    ventilación de la (ona. Ver fi/ura 1*.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    38/58

    0istema aspirante> &l aire fresco in/resa a la frente por la /alería y el contaminado

    es e5traído por la ductería.ara ventilar desarrollos de tneles desde la su/erficie% es el sistema aspiranteel preferido para su ventilación% a6n cuando se re'uieren elementos au5iliares pararemover el aire de la (ona muerta% comprendida entre la frente y el e5tremo de laductería de aspiración. Ver fi/ura 1.*. 8n tercer sistema es el com#inado% aspiranteimpelente% 'ue emplea dos tendidosde ductería% una para e5traer aire y el se/undo para impulsar aire limpio a la frenteen avance. &ste sistema re6ne las ventajas de los dos tipos #$sicos% en cuanto a

    mantener la /alería y la frente en desarrollo con una renovación constante de airelimpio y en la velocidad de la e5tracción de los /ases de disparos% con la desventajade su mayor costo de instalación y manutención.Para aler8as de )a9or sección )a9or a 12 )2O7 9 con una lonitud so,re losKK )etros% el uso de un sistema aspirante o com#inado es m$s recomenda#lepara mantener las /alerías limpias y con #uena visi#ilidad para el tr$fico devehículos% so#re todo si 9ste es e'uipo diesel. Ver fi/ura 1.*. "oy día% es laventilación impelente la 'ue m$s se usa% ya 'ue el ducto es una man/a totalmentefle5i#le% f$cil de trasladar% colocar y sacar. &n este caso% el ventilador al soplar inflala man/a y mueve el aire. &n el caso de la ventilación aspirante% estas man/asde#en tener un anillado en espiral rí/ido lo 'ue las hace muy caras.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    39/58

    &l uso de sistemas com#inados% aspirante impelentes% para ventilar el desarrollode /iLues verticales% es tam#i9n de aplicación pr$ctica cuando 9stos sedesarrollan en for)a descendente 9 la )arina se e+trae /or )edio de ,aldes.&n estos casos% el uso de un tendido de man/as 'ue ha/a lle/ar aire fresco alfondo del pi'ue en avance es imprescindi#le para refrescar el am#iente.a aplicación de sistemas au5iliares para desarrollar /alerías verticales est$ limitadaa su empleo para ventilar la /alería donde se inicia el desarrollo de la chimenea opi'ue% dado 'ue la destrucción de los tendidos de ductos dentro de la la#or vertical

    por la caída de la roca en los disparos es inevita#le en su reempla(o se utili(a elaire comprimido*.2.. %so de "ire Co)/ri)ido:or su alto costo% en relación a la ventilación mecanizada% el uso del aire comprimidopara atender la aireación de desarrollos de#e limitarse e5clusivamente a a'uellasaplicaciones donde no es posi#le por ra(ones pr$cticas el utili(ar sistemas au5iliares deventilación como es el caso particular del desarrollo manual de c-i)eneas o /iLues

    inclinados.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    40/58

    6*%'" 1.(

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    41/58

    &l uso de sopladores de aire comprimido para ventilar los desarrollos -ori5ontales% sede#e limitar a a'uellas aler8as de /eLueIa sección 'ue por la falta de espacio físicono hacen posi#le los tendidos de man/as de ventilación y para acelerar la salida de los/ases en los siste)as as/irantes% instalando los sopladores en el e5tremo de laca7ería de aire comprimido cercana a las frentes (ona muerta*% siempre 'ue no seaposi#le el uso de ventiladores el9ctricos port$tiles con man/a lisa Lue i)/ulse aire ala frente en avance."'!. 117 DS F2: &n las /alerías en desarrollo donde se use ventilación au5iliar% ele5tremo de la tu#ería no de#er$ estar a m$s de - metros de la frente ver fi/ura )*.

    6*%'" 2.(

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    42/58

    . C"#C%#$S DE #$S C"%D"#ES 'E%E'D$S:.1. *eneralidades:&l o#jetivo principal de un estudio de ventilación de minas% es determinar la cantidad y

    calidad del aire 'ue de#e circular dentro de ella.os factores 'ue influyen en la determinación de este caudal% dependen de lascondiciones propias de cada operación y del m9todo de e5plotación utili(ado.

    &l caudal necesario% para satisfacer las necesidades tanto del personal como de lose'uipos 'ue en conjunto la#oran al interior de la mina% se esta#lecen de acuerdo a losre'uerimientos le/ales% normas de confort y eficiencia del tra#ajo.&ste caudal de#e /aranti(ar la dilución de los /ases /enerados tanto por los e'uipos yma'uinarias de com#ustión interna Diesel*% como los /ases provenientes de latronadura y los polvos asociados a las distintas operaciones.a normativa a cumplir en Chile% son el 'ela)ento de Seuridad Minera D.S. N° F2%del ,inisterio de ,inería% art8culos desde el N° 12 al N° 131 y el art8culo N° QQ delD.S. N° 3J% 'ela)ento so,re condiciones a),ientales #$sicas en lu/ares detra#ajo% del ,inisterio de 0alud.&l aire% al pasar por una mina sufre cam#ios en su composición% principalmente de

    disminución de o5í/eno. &n minas poco profundas% el clima dentro de las minas% nopresenta mayores preocupaciones% pero cuando tienen profundidades superiores a1. metros% 9ste es un pro#lema 'ue de#e ser atendido.

    a acción de temperaturas elevadas so#re el personal% pueden incluso provocar lamuerte.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    43/58

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    44/58

    ara determinar el re'uerimiento de aire total se utili(an los si/uientes par$metrosoperacionales> Caudal re'uerido por el n6mero de personas. Caudal re'uerido por desprendimiento de /ases se/6n

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    45/58

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    46/58

    .. 6lujo de aire en *aler8as o Ductos #e9 de "tUinsonOCuando el aire fluye a trav9s de un ducto o /alería minera% la presión re'uerida paramover el aire a trav9s de 9l depende no sólo de la fricción interna% sino tam#i9n deltama7o% lon/itud% forma del ducto% velocidad y densidad del aire.

    +odos estos factores son considerados en la ecuación de J. HtPinson% denominadaG#e9 de "tUinson  P R = C # VW ? "Donde R 9rdida de presión a= R Factor de fricción

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    47/58

    .1. Punto de $/eración del Siste)a:

    &5isten cientos de ventiladores 'ue satisfacen cada Ca8da(Caudal caracter8stica. Hdem$s% cada ventilador puede variar su velocidad ,*% las paletas o el di$metro.+odas estas características% esenciales para la selección del ventilador adecuado%/ueden ser o,tenidas de los fa,ricantes.

    as curvas de funcionamiento vienen tra(adas en función de las varia#lesoperacionales principales> Caídas de resión H*% Caudal *% otencia P* y &ficienciaY* a densidad de aire normal% 'ue a nivel del mar es de g1.) =/. ? mX Z*

     H una altura de -.! m.s.n.m. por ejemplo% la densidad del aire es de .I!! =/. ? mX%ra(ón por la 'ue la densidad de#e corre/irse por a'u9lla en donde se desempe7ar$ launidad.a forma ha#itual del tra(ado de curvas es /raficar el Caudal versus las dem$svaria#les caída est$tica% caída total% potencia al freno% eficiencia est$tica y eficienciatotal*.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    48/58

    .2 Potencia del )otor:a potencia 'ue se de#e instalar% con un factor de servicio de al menos 1.1B% es mayor 'ue la otencia a consumir 

    as consideraciones 'ue de#en hacerse para calcular la potencia del motor son>Q R Caudal de aire en mX?se/." R Depresión del circuito en a presión est$tica en ascales* R otencia del motor en =b. R &ficiencia del ventilador% la cual varía entre a IB dependiendo de la  fa#ricación% tama7o y punto de tra#ajo*.

     H" R otencia necesaria para mover el caudal Q de aire en un circuito cuya

      depresión es "% en =b.G" R otencia al freno del ventilador% en =b.D& R &ficiencia de la transmisión% la cual varía entre S para transmisión por   poleas y correas% y 1 para transmisión directa.,& R &ficiencia del motor% la cual varía entre IB a SB.

    Como la otencia del motor es directamente proporcional a la cantidad de aire y a lap9rdida de presión del circuito se tendr$ 'ue>

    1O "HP R + H ? 1KKK2O 0HP R + H ? 1KKK + YO P R + H ? 1KKK + Y + DE + ME

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    49/58

    3.( #E>ES DE# VEN!#"D$':

    0e considera < R la velocidad de rotación del ventilador. a forma en 'ue afecta alvolu)en de aire )ovido7 a la /resión ca/a5 de /roducir 9 a la ener8a a,sor,ida/or el ventilador % constituyen las leyes de rendimiento #$sico de cual'uier ventilador.&stas relaciones son>

    [ NH [ NWP [ N\

    &stas leyes se aplican prescindiendo del sistema de unidades usadas% siempre 'uesean consistentes. 0u importancia radica en 'ue si la resistencia del sistema contra elcual est$ operando el ventilador no cam#ia% aun'ue aumentamos la velocidad delventilador% por ejemplo al do#le>Q1?Q) R

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    50/58

    D8C+&4H ,4

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    51/58

    Q.1 Soft^are de eLuili,rio de redes de ventilación:8na ve( resuelto el caudal resultante% se puede reali(ar una simulación de la malladefinitiva del proyecto% imponiendo en la rama 'ue representa la estocada en 'ue seinstalar$ el ventilador principal% el caudal de aire de dise7o y la presión est$tica del

    punto. &l tra(ado estar$ compuesto adem$s por la vía principal de aire fresco y lachimenea de e5tracción /eneral conectada con la superficie.ara imputar los datos de cada una de las ramas% se define una malla e'uivalentetomando como soporte por ejemplo% el di#ujo en HutoCad del circuito asociado alroyecto. 0e car/a el softbare con la malla real del circuito% asi/nando las cotas ylar/os reales a cada tramo.ara la simulación% se re'uieren los si/uientes par$metros /enerales>

    Densidad del aire > 1%) =/.? mX sin factor de corrección* &ficiencia del Ventilador > B por defecto* Coeficientes de fricción > =

    ara a#ordar las distintas situaciones a las 'ue se ver$ enfrentada la e5plotación delproyecto% se /eneran varios escenarios representativos. Cuando se desea evitar 'ue elcaudal de aire aumente en demasía en una dirección% se de#er$ adecuar un re/ulador cuya dimensión variar$ de acuerdo a cada escenario.&l escenario m$s desfavora#le o de mayor resistencia de#e sensi#ili(arse con los

    valores del consumo de ener/ía y de la construcción. &ntre dos alternativas 'uepresenten un /asto com#inado ener/9tico y de construcción similar% se preferir$a'u9lla 'ue acepte mayor caudal de aire% por si las condiciones de e5plotación de otrosector así lo necesitan.De acuerdo al resultado de esta simulación% 'ue entre/a como producto final el G/untode o/eración del siste)a ejemplo> Caudal R 1.! mX?min. y Caída de presiónPs R 1) mm. de columna de a/ua*% se seleccionar$n los ventiladores de la instalación.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    52/58

    Q.2. Siste)a de )onitoreo 9 control centrali5ado:

    Dado 'ue la instalación de ventiladores de mediana capacidad% actuando comorefor(adores para atender niveles de producción% reducción y hundimiento% es una

    opción de alta pro#a#ilidad de implementación futura% es necesario 'ue% en laeventualidad de proponer la instalación y operación masiva de un alto n6mero de talesventiladores al interior de los sectores% se considere la implementación de un 0istemade ,onitoreo y Control Centrali(ado del tipo 4nteli/ente ó 0emiinteli/ente* del estadoy operación de estos e'uipos.&l mismo concepto es v$lido para la eventualidad de 'ue% al interior del proyecto sepropon/a instalar re/uladores de flujos de aire% los cuales adem$s de poder ser 

    operados en forma manual control local*% puedan tam#i9n ser conectados a un sistemade monitoreo y control a distancia actuación de tipo tele comandado*.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    53/58

      "NE&$ ":'eLueri)ientos de aire>as necesidades de aire al interior de la mina% de#en ser determinadas en #ase alpersonal y el n6mero de e'uipos 'ue tra#ajan al interior de las la#ores en los niveles'ue componen la mina% adem$s de conocer el m9todo de e5plotación.&l c$lculo de las necesidades% permitir$ ventilar las la#ores mineras en forma eficiente%mediante un control de flujos tanto de inyección de aire fresco% como de e5tracción deaire viciado. &sto permite diluir y e5traer el polvo en suspensión% /ases producto de latronadura o de la com#ustión de los vehículos.ara determinar el re'uerimiento de aire total se utili(an los si/uientes par$metrosoperacionales>aO Caudal reLuerido /or el n)ero de /ersonas:

    El "rt. N° 1; del D.S. N° F2.% e5i/e una corriente de aire fresco de no menos de tresmetros c6#icos por minuto - mX? min.* por persona% en cual'uier sitio del interior de lamina.  R 6 + N )\? )in.ODonde>Q R Caudal total para _n` personas 'ue tra#ajen en interior mina mX? min.*F R Caudal mínimo por persona - mX? min.*< R

    Q R Caudal de aire re'uerido por desprendimiento de /ases durante )E horas ' R volumen de /as 'ue se desprende en la mina durante las )E horas

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    54/58

    cO Caudal reLuerido /or te)/eratura:#a leislación c-ilena se7ala 'ue la temperatura h6meda m$5ima en el interior dela mina no podr$ e5ceder de - A C% para jornadas de tra#ajo de I horas.Como norma para el c$lculo del aire respecto a la temperatura% se dan los si/uientes

    valores>H%MED"D !EMPE'"!%'" VE#$CD"D Para una la,or de'E#"!V" SEC" MNM" 2K )W 3 & ).O _ ó R ;3 ` 2 a K C K ).?)in. QKK )\?)in. ;3 ` K C 12K ).?)in. 22K )\?)in.

    dO Caudal reLuerido /or el /olvo en sus/ensión:

    &l criterio m$s aceptado es hacer pasar una velocidad de aire determinado por las$reas contaminadas y arrastrar el polvo% a (onas donde no cause pro#lemas.Sen el "rt. N° 1; D.S. N° F2 la velocidad promedio en los lu/ares de tra#ajo node#e ser inferior a los 'uince metros por minuto 1B m.?min.*. ara lu/ares con alta/eneración de polvo% este valor puede ser considerado hasta un 1 mayor.

    "asta ahora% no hay m9todo de c$lculo aceptado por todos% 'ue tome en cuenta elpolvo en suspensión. ero% velocidades entre - a EB m.?min. son suficientes paramantener las $reas despejadas.&n Chile% la velocidad m$5ima permitida en /alerías con circulación de personal es de 1Bm?min.e/lamento de se/uridad ,inera 0,*

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    55/58

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    56/58

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    57/58

    O Caudal reLuerido /or eLui/o Diesel:

    El art. N° 12 del G'.S.M. D.0.

  • 8/15/2019 100576612 CLASE I Ventilacion

    58/58

    Donde>

    Q R volumen de aire necesario para la ventilación m-?min.*;V R volumen de /as de escape producido por el motor m-?min.*;

    c R concentración del componente tó5ico% del /as de escape% 'ue se considera  en particular en volumen*;

    y R concentración m$5ima% hi/i9nicamente se/ura% para el componente tó5ico  'ue se est$ considerando en volumen*.

    &ste m9todo necesita de un estudio previo para determinar el volumen de /ases y laconcentración del to5ico. El )+i)o volu)en deter)inado se )ulti/lica /or 2 /ara

    esta,lecer una ventilación seura.