11 - la investigacion investigada en comunicacion...1.1. el objeto de la comparación y las fuentes...

17
1 TEXTO PRE-PRINT Carlos Lozano Ascencio (Universidad Rey Juan Carlos) - La investigación investigada en comunicación. Estudios en universidades públicas y privadas frente a estudios de consultoría. La investigación investigada en Comunicación. Estudios en universidades públicas y privadas frente a estudios de consultoría Carlos Lozano Ascencio Universidad Rey Juan Carlos [email protected] Juan Antonio Gaitán Moya Universidad Complutense de Madrid [email protected] José Luis Piñuel Raigada Universidad Complutense de Madrid [email protected] Resumen: Esta comunicación se sustenta en una comparación entre la investigación que se hace en las universidades (públicas y privadas) y la investigación de mercado sobre comunicación, fijando la atención sobre los métodos más utilizados, los tópicos que suscitan mayor interés y sobre la relevancia de resultados en ambos casos. Los datos proceden del proyecto en curso I+D conocido como proyecto MapCom (Ref. CSO2013-47933-C4), que está centrado en el estudio del Sistema de la Investigación en España sobre prácticas sociales en comunicación: Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos, en contraste con los obtenidos en la encuesta on-line desarrollada por el Grupo MDCS en 2013 sobre prácticas de investigación social y de mercado en comunicación, entre empresas e instituciones ajenas al ámbito universitario. Los resultados del contraste entre los datos de una y otra investigación

Upload: others

Post on 10-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

1

TEXTO PRE-PRINT

Carlos Lozano Ascencio (Universidad Rey Juan Carlos) - La investigación investigada en comunicación. Estudios en universidades públicas y privadas frente a estudios de consultoría.

LainvestigacióninvestigadaenComunicación.

Estudiosenuniversidadespúblicasyprivadasfrenteaestudiosdeconsultoría

CarlosLozanoAscencioUniversidadReyJuanCarlos

[email protected]

JuanAntonioGaitánMoyaUniversidadComplutensedeMadrid

[email protected]

JoséLuisPiñuelRaigadaUniversidadComplutensedeMadrid

[email protected]: Esta comunicación se sustenta enuna comparación entre la investigaciónque sehaceen lasuniversidades (públicasyprivadas) y la investigacióndemercadosobrecomunicación,fijandolaatenciónsobrelosmétodosmásutilizados,lostópicosque suscitanmayor interés y sobre la relevancia de resultados en ambos casos. Losdatos proceden del proyecto en curso I+D conocido como proyecto MapCom (Ref.CSO2013-47933-C4),queestácentradoenelestudiodelSistemadelaInvestigaciónenEspaña sobreprácticas socialesen comunicación:Proyectos,Grupos, Líneas,Objetosde estudio y Métodos, en contraste con los obtenidos en la encuesta on-linedesarrolladaporelGrupoMDCSen2013sobreprácticasde investigaciónsocialydemercado en comunicación, entre empresas e instituciones ajenas al ámbitouniversitario.Losresultadosdelcontrasteentre losdatosdeunayotra investigación

Page 2: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

2

permitenplantearlaarticulaciónposibletantoenlasuniversidadespúblicas,comoenlas universidades privadas, así como en el mercado de la investigación encomunicación. La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre lacomunicaciónenEspañacomparandolainvestigaciónquesehaceenlaUniversidadyla que se produce extra-muros, está en la línea de obtener una visión de conjuntocapaz de representar el desarrollo del sistema de investigación en España sobreprácticas sociales de Comunicación. Si reparamos en las fuentes de datos, en lainvestigaciónMapComseaplicaunProtocolodeAnálisisdeContenidoonlinesobreelcorpus total de investigaciones en TD y PI+D producidas entre 2007 y 2013 en lasuniversidades españolas públicas y privadas con estudios en comunicación. LasuniversidadesespañolasconestudiosregladosdegradoypostgradoenComunicación(Periodismo,PublicidadyRR.PP,ComunicaciónAudiovisualyDocumentación)son54actualmente.Porotraparte,enunestudioprecedenteporencuestaseinterrogabaaresponsablesdeinvestigaciónde42entidades(corporaciones,consultoraseinstitutosde investigación, fundaciones,medios de comunicación y ONG’s) a los cuales se lespedía responder en nombre del equipo de investigadores con los que cuenta suentidadenestamateriayenrelaciónconlaprácticainvestigadorasobrecomunicaciónquelaentidaddesarrolla.Palabras clave: Investigar en comunicación, investigación Universidad, investigaciónsocialydemercado,investigacióncomparadaencomunicación.

Page 3: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

3

1. AntecedentesDesde sus orígenes, hace más de una década (2004), el Grupo MDCS (MediaciónDialécticade laComunicaciónSocial)sepropusounprogramade investigaciónsobreEpistemología de la Comunicación, cuyas dos líneas de investigación fundamentaleshansido:elestudiosobrelosdiscursoshegemónicosenlosmediosdecomunicaciónyel análisis de la docencia y la investigación en Comunicación/Información en lasUniversidadesdeEuropayAmérica latina.Estaúltima líneademeta-investigaciónsefragua en torno a la pregunta sobre el estatus epistemológico alcanzado por lasCienciasdelaComunicación.Setratadediscernir(siguiendoaPiñuel,2009),enprimerlugar,entreelobjetodeestudio,elcampodeanálisisyladisciplina;ensegundolugar,para que sea posible el reconocimiento de una Teoría de la Comunicación, hay queexigiralacomunidadcientíficaunateoríayunametodologíaunificadahábiltantoparaformular problemas y estrategias de investigación como para proporcionar unconocimiento de los aspectos relevantes al objeto de estudio y su aplicación a lasprácticashumanasenlasquelacomunicaciónsehacepresente.

La evaluación del devenir de esta meta epistemológica motivó la realización devariosestudios:

1. En2009 se realizóunaencuestaon line enviadaa40paísesdeEuropayAméricaLatina,con laparticipaciónde363profesores/asde273Universidades,conel título:PerfiluniversitariodelaDocenciaenTeoríadelaComunicación/InformaciónenEuropay América Latina. El propósito de esta primera encuesta era conocer el escenarioacadémicodeladocenciadelaComunicación/Informaciónenlosplanesdeestudioyenlaprácticadocente.Tambiénseplanteólahipótesisdeldesajusteentreladocenciay la investigación sobre Comunicación, es decir, la cuestión era comprobar si loscambios detectados en los objetos de investigación se integraban en las materiasimpartidasenlasaulasyconquéretraso.2. En 2011 se acometió una segunda encuesta dirigida a los investigadores encomunicaciónenlasUniversidadesdeEspaña,restodeEuropayAméricaLatina.Pero,enestaocasión,lainvestigaciónsecentróenElperfiluniversitariodelaInvestigaciónenTeoríadelaComunicación/InformaciónenEuropayLatinoamérica,siendoel36%de nuestros informantes en esta encuesta Investigadores Principales. Una vezconcluidaesta indagación los resultadosplantearonnuevas incógnitas,peroestavezentornoalasdiferenciasentrelainvestigacióndentroyfueradelaUniversidad.3. En 2013 se llevó a cabo una tercera encuesta on-line: Encuesta sobre laInvestigaciónenComunicacióndeconsultoras,agenciase institutosnouniversitarios,queindagabasobrelaInvestigaciónSocialydeMercadoenComunicación.4. Y finalmente, como último hito del progreso alcanzado por esta línea deinvestigación,cabemencionarelProyectoI+Dtitulado:ElsistemadeinvestigaciónenEspañasobreprácticas socialesdecomunicación.Mapadeproyectos,grupos, líneas,objetos de estudio y métodos. MapCom. Esta investigación en curso, se hallaauspiciadatantopor laAE-ICcomoporAsociaciones internacionalesde InvestigaciónenComunicación(comoECREA,yAIERI)encalidaddeEPO´s,ysudiseñocomprende

Page 4: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

4

cuatroequiposcoordinadosentodoelterritorioespañolbajoladireccióndeJoséLuisPiñuel.Además,ofreceunagranoportunidadparaestablecerunacomparaciónentrelainvestigacióndelasuniversidades(púbicasyprivadas)deTesisdoctorales(TD)ydeProyectosI+D(PI+D)y la investigacióndemercadosobrecomunicación.Enconcreto,podemos observar el contraste en la selección de los objetos de estudio, en losmétodosmásutilizados,enlasáreasdeestudiosmásfrecuentadasyenlarelevanciateóricaoprácticadelosresultadossegúnlosdiferentesobjetivosbásicosoaplicadosque están en juego. Los resultados no sólo permiten comparar datos entre lasencuestassinotambiénplantearhipótesissobrelaarticulacióny/ointegraciónposibledelainvestigaciónenambossectores1.1.1. ElobjetodelacomparaciónylasfuentesdelosdatosLanecesidaddeabordarelestadodelainvestigaciónsobrelacomunicaciónenEspañacomparandolainvestigaciónquesehaceenlaUniversidadylaqueseproduceextra-muros, está en la línea de obtener una visión de conjunto capaz de representar eldesarrollo del sistema de investigación en España sobre prácticas sociales deComunicación.Si reparamosen las fuentesdedatos,en la investigaciónMapComseaplica un Protocolo de Análisis de Contenido on line sobre el corpus total deinvestigaciones en TD y PI+D producidas entre 2007 y 2013 en las universidadesespañolaspúblicasyprivadasconestudiosencomunicación2.

Las universidades españolas con estudios reglados de grado y postgrado enComunicación (Periodismo, Publicidad y RR. PP, Comunicación Audiovisual yDocumentación)son52actualmente(vermapa),peronotodashanprovistodeTDy/oPI+DalproyectoMapCom,porqueentre2007y2013aúnnohabíanllegadoaofrecerpostgradoycarecendetesisenelperiodo,oporquesusPI+Dnohansidogestionadosenelmismocentrodondeseimpartenlastitulacionesdelárea.Porlomismo,sóloseregistraronuntotalde34universidadesespañolas (públicasyprivadas)conestudiosencomunicaciónqueduranteelperiodoanalizadoaportarondocumentosanalizables.En laTabla1 (veranexos) lacomunidadautónomaquemásdestacaesCataluñaconsieteuniversidades,seguidadeValenciaconseisyMadridconcinco.El lectorpuedeobservarquealgunascomunidadesautónomasnoaparecenendichatabla,talessonlos casos de Asturias y Cantabria que no cuentan con estudios universitarios decomunicación,yAragónyLaRiojaqueaunquecuentanconuniversidadesconestudiosencomunicaciónnoaportarondocumentosanalizablesenelperiodoseleccionado.Detodas formas, en la Tabla 2 (ver anexos) el lector encontrará un listado de las 18universidades (públicas y privadas) que tienen estudios de comunicación pero queduranteelperiodo2007-2013noaportaronTesisDoctoralesniProyectosI+DparaserregistradosporelproyectoMapCom.

1LacontinuidaddeestalíneadeinvestigaciónsematerializaconlasolicituddeunProyectoI+Dtitulado:Mapasdelaproductividadinvestigadoradelaúltimadécada(2007-2018)enlasFacultadesuniversitariasespañolascontitulacionesenComunicación.MapCom2.2LacaracterísticasgeneralesdelestudioMapCompuedeconsultarseaquí,yelProtocolodeAnálisispuededescargarselibrementeaquí.

Page 5: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

5

Porsuparte,laencuestaon-lineaplicadaenEspañaainstitucionesyempresasconsultoras sobre investigación de la comunicación con valor de mercado seinterrogaba a responsables de investigación de 42 entidades (corporaciones,consultoras e institutos de investigación, fundaciones, medios de comunicación yONG’s)aloscualesselespedíaresponderennombredelequipodeinvestigadoresconlosquecuentasuentidadenestamateriayenrelaciónconlapráctica investigadorasobre comunicación que la entidad desarrolla (Lozano, 2014). En la Tabla 3 (veranexos)el lectorencontrará la listadedichas corporaciones, consultoras,agenciasoinstitutosnouniversitariosqueparticiparon.

EnlaTabla4puedeversequecasi9decada10ProyectosI+Dsellevanacaboen institucionespúblicas.Deestas, lasuniversidadespúblicasdeMadrid (39) lideranjunto a las universidades públicas catalanas (38) el número de Proyectos I+D, entreambasrepresentanmásdel60%deltotal.EnunsegundonivelestánlosProyectosI+Drealizadosen lasuniversidadespúblicasde laComunidadValenciana(13)yen lasdeAndalucía(11).Valelapenamencionar,porotraparte,quelasuniversidadesprivadasqueenesteperiodorealizaronunProyectoI+Dson:U.deNavarra(9),U.RamonLlull(5), CEUCardenalHerrera yUSCEUMadrid (3), IEUniversity (1). Para el caso de lasTesis Doctorales se mantiene la misma proporción (9 a 1) presentadas enuniversidadespúblicasfrentealasprivadas.

Tabla4.Tiposdedocumentosvs.titularidaddelasuniversidades

Titularidad TotalPública Privada

DOCUMENTOSProyectoI+D

125 18 143 87. 13. 100,0%

TesisDoctoral 842 135 977 87. 13. 100,0%

Total 967 153 1120 87. 13. 100,0%

2. Investigaciónuniversitaria(públicayprivada)vs.estudiosdeconsultoríaLastablasqueseincluyenapartiraquívinculanlasdiferenciasentrelosdocumentosanalizados(ProyectosI+DyTesisdoctorales)delasuniversidadespúblicasyprivadasy,además,entrelosestudiosdeconsultoría,externosalauniversidad.

2.1.GénerodelosinvestigadoresElgénerodelosinvestigadoresnopareceproporcionardiferenciassignificativasenlacomposiciónde losequiposde investigación.Sicomparamos la investigaciónsocialydemercadoy launiversitaria,observamosque resultaprácticamenteequivalenteenambos tiposde investigaciones (VéaseTabla5). Si consideramos la titularidadde lasuniversidades veremos que de cada diez investigadores y/o doctorandos varonesnueve trabajan/estudian en una institución pública y uno trabaja/estudia en unainstitución privada. Esta misma proporción de 9 a 1 se mantiene en el caso de lasmujeres. La poca ventaja de los autores sobre las autoras alcanza los tres puntosporcentualesfueradelaUniversidadyloscuatropuntosdentrodeeseentorno.Ahorabien, todo este equilibrio relativo, de género y de ámbito de la investigación, sedesvirtúa cuando consideramos sólo los PI+D, porque en ellos el 70% de los IP son

Page 6: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

6

varones.Unaexplicacióndeestacircunstanciapuederelacionarsecon laedadde losinvestigadores principales. La relevancia de la comparación conjunta por edades ygéneroyalahicimosnotarenotraocasión(Gaitán,2014).Entoncesseñalábamos,porun lado, que a medida que la edad de los investigadores es más alta, hay menosinvestigadoras, decreciendo sunúmeroen losequipos. Pero,porotro lado, tambiénapuntábamos que la presunta mayor longevidad de los varones en los equiposinvestigadorespodríaserdebidaalavariablegeneracional,comoeselcasoentrelosIPde losPI+D,pero tambiénentre losdirectoresde investigaciónde losequiposdemercado.Setratadequelosinvestigadoresséniormáslongevos,casitodoshombres,provienen de generaciones donde la cuota de participación de lasmujeres eramuyexigua,ydeahílarepresentacióncomparativamentemásnumerosadelosvaronesenlajefaturasdelosequiposdedentroydefueradelaUniversidad,equiposregidosensumayorparte(+20%sobrelamedia)porinvestigadoresqueposeenlasedadesmásprovectas.

Tabla5.Génerodelos/asinvestigadores/asenComunicación

INVESTIGACIÓNUNIVERSITARIA(MapCom) INV.SOCIALYDEMERCADO(MDCS)

Investigador/aTD Investigador/aenPI+D

Investigador/auniversidad

total

Investigador/aenequiposinvestigación

Frec. %. Frec. %. Frec. %. Frec. %.

HOMBRES 485 50. 100 70. 585 52. 84 51.MUJERES 492 50. 43 30. 535 48. 81 49.Totales 727 100 289 100 122 100 165 100

En la Tabla 6 concretamente se puede apreciar que el 70% de los IPs en

universidadespúblicasyprivadassonhombres,entantoqueel30%restantesonIPsmujeres. En las universidades públicas el 49% son doctorandos hombres y el 51%mujeres. En las universidades es prácticamente igual: 51% para los hombres y 49%para lasmujeres. Esta equidistancia de género se reafirma cuando se ven los datostotales.

Tabla6.Génerodelos/asinvestigadores/asenComunicaciónvs.titularidaduniversidadesTitularidad

DocumentoGénero

Total

Pública

Hombre Mujer

ProyectoI+D88 37 12570. 30. 100,0%

TesisDoctoral416 426 84249. 51. 100,0%

PrivadaProyectoI+D

12 6 1867. 33. 100,0%

TesisDoctoral69 66 13551. 49. 100,0%

TotalProyectoI+D

100 43 14370. 31. 100,0%

TesisDoctoral485 492 97750. 50. 100,0%

2.2. El perfil de los investigadores universitarios reclamado en la investigaciónsocialydemercadoEntre los directores de los equipos en investigación social y de mercado enComunicación, resulta preferida la formación sociológica y psicológica de losinvestigadores (entreambas,un50%aprox.),aunque,paraun21%deestosmismos

Page 7: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

7

encuestados, también se veadeutilidad la formaciónuniversitaria enComunicación(Véase Tabla 7). Cabe preguntarse si las licenciaturas o grados universitarios decomunicación en España no han estado orientados y concebidos más a formarprofesionales de los medios que a configurar promociones de investigadores(comunicólogos) capaces de nutrir los equipos de investigación en corporaciones,consultoras o institutos con finalidades sociales o de mercado. La respuesta a estapreguntaquizásexpliqueengranmedidaladiferenteformacióndeloscuadrosenlosequiposdelasinvestigacionesrealizadasenlaUniversidadfrentealasqueserealizanfuera de ella, aun a pesar de que el objeto de estudio sea el mismo. Quizá a losdirectores de investigación la disyuntiva que se les plantea sobre qué estudiosuniversitariosaportanmejorperfildeformaciónalosinvestigadoresdelsectorsocialydemercadoseresuelveconlaeleccióndelosegresadosdesusmismasUniversidadesde origen. En muchos casos los componentes de los equipos con edades másavanzadas no provienen de licenciaturas con estudios en Comunicación, a la sazóninexistentes. La experiencia personal que tienen es la de un almamater que les haprovistodeunaformaciónencienciassocialesnoespecializadaenComunicación,peroútilysuficienteparadesarrollarmuchasdelascompetenciasqueaplicanasuprácticainvestigadoracotidiana.Porestamismarazóngeneracional,tambiéncabeesperarqueenunfuturoinmediatolosnuevosinvestigadoresegresadosdelasUniversidadesconestudiosenComunicaciónseancadavezmásfrecuentes,sinopredominantes,enlasplantillasdelosequiposdeinvestigacióncomunicacionalfueradelaUniversidad.

Tabla7.Formaciónpreferidaparalosinvestigadoresenlainvestigaciónsocialydemercado(MDCS)

Frec. %Sociología 35 29.

Psicología 25 20.Comunicación 26 21.Empresariales 19 16.Lingüística 7 6.Ingenierías 6 5.Derecho 4 3.Totales 122 100Lapreferenciaestaexpresadacomo“Bastanteutilidad”o“Muchautilidad”(categoríasagrupadas).

La pregunta abierta sobre las preferencias del perfil de formación del

investigadorcaraalaprácticainvestigadoradelacomunicaciónenelsectorsocialydemercado, es respondida por los mismos directores de investigación de formacategórica (Véase Tabla 8). Su apreciación acerca de la necesidad de investigadoresque cuenten conunabuena formaciónmetodológica y técnica, caracterizadapor sucapacidadanalíticay laactualizacióndeconocimientos(45%),se imponesobreotrosrasgoscomolacompetenciacomunicativa(relacionespúblicasyhabilidadessociales)(25%)lapersonalidadadecuada(10%)olaexperiencia(10%),entreotras.

Tabla8.Perfildelinvestigadorenlainvestigaciónsocialydemercado(MDCS) Frec. %Formaciónyactualizaciónmetodológicaytécnica 55 45.Habilidadesenlasrelacionespublicas 31 25.Personalidad 12 10.Experiencia 12 10.Otros 12 10.Totales 122 100

Page 8: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

8

2.3. LaeleccióndelostópicosylosobjetivosdelainvestigaciónPara poder efectuar la comparación que constituye el propósito de este trabajo,hemos agregado y catalogado por áreas de investigación los múltiples tópicos deestudioenambasfuentesdedatos,queconsiguientementeresultanasídiferenciadas(VéaseTabla9).

Tabla9.ÁreasytópicosdeinvestigaciónÁreasdeinvestigación Tópicos

Corporativaydemercado

Investigacióncorporativa: Imagencorporativa,Estrategiasdecomunicaciónyprospectiva,Estrategiasdecomunicaciónyeventos,Relacionesconlosmedios,Comunicacióninterna,Comunicacióndecrisis.Investigación Mercado: marketing, publicidad y patrocinio, mecenazgo ymarketingsocial

Socialypolítica Comunicación en instituciones ciudadanas, Lobby político y empresarial,Comunicaciónpolíticayelectoral,ResponsabilidadSocialCorporativayRSE

Demedios Auditoríademedios,Clipping,EstudiosdeAudienciasTeóricaymetodológica Paradigmas y Modelos teóricos, Metodologías, Métodos, técnicas e

instrumentosdeinvestigación

Elresultadodelcontrasteentreambossectoresdeinvestigacióneraprevisible:

predominalainvestigacióndelosmedios(60%)enlainvestigaciónuniversitariay,encambio, la investigación corporativa y de mercado (70%) en la investigación no-universitaria.Podríapensarsequeeldesarrollodelosestudiossocialesydemercadoen comunicación habría hecho posible unmayor peso en la investigación básica, almenos en lo que respecta a la dimensión metodológica de la investigación que serealiza, pero también que el progreso de la investigación universitaria la hubieraorientado más a sus aplicaciones, menos centrada en los estudios tradicionales entornoalosmediosdemasasyconunfocoampliadoydirigido,porejemplo,aobjetosde estudio comunicacionales del ámbito empresarial, social y político. Sin embargo,estas presunciones son desmentidas por los datos, los cuales vienen a confirmarescasa innovación en los objetos de estudio. Al mismo tiempo, estas diferenciasrelativas a la investigación básica o aplicada constatan la falta de conexión entre elmundo universitario y el mundo de mercado como ámbitos autónomos dedesenvolvimientoenlainvestigación.

Tabla10.Áreasdeinvestigación Áreasdeinvestigaciónuniversitaria

(MapCom) Áreastemáticasenlainvestigaciónsocialyde

mercado(MDCS)ENTD ENPI+D ENINV.

UNIVERSIDADTOTAL

Frec.

%. Frec. %. Frec. %. Frec. %.

Áreadeinv.corporativaydemercado(organizaciones)

152 16. 29 20. 181 16. 178 70.

Áreadeinv.socialypolítica(grupal-interpersonal)

164 17. 19 13. 183 16. 49 20..

Áreadeinv.demediosdecom.demasas(Demasas)

589 60. 81 57. 670 60. 26 10.

Áreadeinv.teóricaymetodológica(otros)

72 7. 14 10 86 08. 00 0,0.

Totales 977 100% 143 100% 1120 100% 253 100%

Page 9: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

9

ConrelaciónalasáreasdeinvestigacióndelosProyectosI+Deltemaquemásdestaca tiene que ver con el estudio de losmedios de comunicación demasas. Deestos, el 85% se ha desarrollado en las universidades públicas,mientras que el 15%restanteen lasuniversidadesprivadas (VéaseTabla11enanexos).El siguiente temadeinterésdelosPI+Dserelacionaconlacomunicaciónorganizacionalyenlamismatablaellectorpuedeconstatarquedelos29proyectossólounosellevóacaboenunauniversidadprivada3.Las tesisdoctoralessecomportandemaneramuysimilardadoquelamayoríade las investigacionesteníanqueverconelestudiode losmediosdecomunicación y de estas el 84% se defendió en una universidad pública y el 16%restanteenunauniversidadprivada;elsegundotemadelastesisdoctoralesteníaqueverconelestudiodelasorganizaciones,el92%sedefendióenunauniversidadpúblicaysóloel8%enunauniversidadprivada.

En loquerespectaa losobjetivosde la investigaciónseobservatambiénunaclara divergencia, porque la investigación universitaria muestra una preferencianotable (65%) por la Descripción y/o la Evaluación (medida), mientras que en lainvestigación social ydemercado lapreferenciamás frecuente (49%) correspondealos objetivos de Explicación y/ o Intervención (Véase Tabla 12). La Descripción y/oEvaluaciónquepersiguenlosestudiosuniversitarios(TDyPI+D)tienecomopropósitoprincipaleldiagnósticodedeterminadasprácticascomunicacionales(yahemosvisto,sobretodorelacionadasconlosmediosdemasas:porejemplo,estudioscentradosenel estado de la producción y en las audiencias). Por el contrario, la Explicación eIntervencióncomoobjetivos,propiosdelámbitode la investigaciónaplicada,suponeparalainvestigaciónsocialydemercadoadoptarunpuntodevistapragmáticosobrelarelacióncausa-efectodesusestrategiascorporativasydemercado.Porestarazón,en este último caso la elección de objetivos se vincula con la innovación, laprospectiva,laplanificaciónylamediciónderesultados.

Tabla12.Objetivosdelainvestigación Objetivosenlainvestigaciónuniversitaria(MapCom) Objetivosenla

investigaciónsocialydemercado(MDCS)

ENTD ENPI+D ENLAINV.UNIVERSIDADTOTAL

Frec. %. Frec. %. Frec. %. Frec. %.Describiry/oEvaluar 644 66. 91 64. 735 65. 10 18.Explicary/oIntervenir 326 33. 52 36. 378 34. 27 49.NP/NC 7 1. 0 0. 7 1. 18 33.Total 977 100% 143 100% 1120 100% 55 100,0

Losobjetivosdelainvestigaciónsegúnlatitularidaddelasuniversidades(Véase

Tabla 13 en anexos) se puede ver que de los 91 PI+D que tienen el cometido dedescribiry/oevaluarel84%sedesarrollaenunauniversidadpúblicayel16%enunauniversidad privada. Sucede exactamente lo mismo, iguales proporciones, para lastesis doctorales que tienen el cometido de describir y/o evaluar la realidad queestudian.3Setratadelproyecto:“Lainformaciónsobreelcambioclimáticoenlosmediosespañoles.Estudiosobrelainteracciónentrelasnormasyvaloresperiodísticosylosprocesosdemediaciónentrelacienciayelpúblico,atravésdelasinformacionesdetelevisiónyprensa”,delaUniversidaddeNavarra.Ref:CSO2010-15269.

Page 10: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

10

2.4. LasmetodologíasEl marcometodológico en el que se desarrolla la investigación sobre comunicacióndivergeentreambossectores.Engeneral,enlainvestigaciónuniversitariaelmarcodegabinete, propio de los estudios documentales y de análisis de contenido, esmayoritario(55%).Ahorabien,estoocurresobretodoenTD(55%),mientrasqueenlos PI+D puede observarse una frecuencia de uso semejante entre el marco degabinete(39%)yelmarcometodológicodecampo(36%aprox.).Porotrolado,enlosestudiossocialesydemercadoencomunicaciónresultaserlainvestigacióndecampola que impera (78%) siendo el resto de marcos de la investigación prácticamenteinexistentes,locualenesteúltimotipodeinvestigaciónserelacionaconelabrumadorusodelatécnicadeencuestaquerequiereelrecursoconstantedelalquilerogestiónderedesdecampoodepanelesparaadministrar loscuestionarios,yaseade formacoyunturalolongitudinal.

Tabla14.Marcometodológicodelainvestigación

Marcometodológicoenlainvestigaciónuniversitaria(MapCom)Marcoenlainv.

socialydemercado(MDCS)ENTD ENPROYECTOS

I+D

ENLAINV.UNIVERSIDAD

TOTALFrec.

%. Frec. %. Frec. % Frec. %

INV.DECAMPO 144 14. 60 36. 204 18. 29 78.INV.DELABORATORIO 305 31. 42 25. 347 27. 4 11.INV.DEGABINETE 555 55. 64 39. 619 55. 4 11.Totales 1004 100% 166 100% 1120 100% 37 100%

2.4.1. EstrategiasdiversasdeinvestigaciónytriangulacióndetécnicasEn conjunto,predominaelusode las técnicasde investigaciónmixtas,quearticulantécnicas cuantitativas y cualitativas, para estudiar los distintos objetos de estudiocomunicacionales.Ahorabien,sihubieraquedestacarlastécnicasmásempleadas,enlaUniversidad(tantoenlasTDcomoenlosPI+D)seimponenlastécnicasdeanálisisdecontenidoydeldiscurso(60%)y,encambio,enlainvestigaciónsocialydemercadoprevalecenlascuantitativasdelamanodelatécnicadeencuesta(47%).Noobstante,ambostiposdesectoresdela investigaciónenComunicacióncoincidenenutilizarensegundo lugar las técnicas de Observación, más frecuentes en la investigación demercado (33%). El recurso a un tercer tipo de técnicas (las de Conversación:entrevistas y grupos de discusión) resulta también común para estos dos sectores,aunquesehallepordebajodelamedia,oapenasseutilicenenlasTD.Y,finalmente,resultadestacablelaausenciadelastécnicasexperimentales,yaseadentroofueradelámbitouniversitario.

Tabla15.TécnicasdeinvestigaciónenComunicación

Técnicasenlainv.universitaria(MapCom) Técnicasenlainv.socialydemercado(MDCS)ENTD ENPI+D UNIVERSIDAD

Frec. %. Frec.

%. Frec. %. Frec. %.

ANÁLISISDECONTENIDO 599 61. 73 51. 672 60. 3 5.CONVERSACIÓN 91 9. 20 14. 111 10. 7 13.

ENCUESTA 71 7. 16 11. 87 8. 26 47.OBSERVACIÓN 153 16. 25 18. 178 16. 18 33.

EXPERIMENTACIÓN 15 2. 6 4. 21 2. 1 2.NP/NC 48 5. 3 2. 51 5. 0 5.Totales 977 100% 143 100% 1120 100% 55 100%

Page 11: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

11

El análisis de contenido es la técnica más utilizada para el estudio de lacomunicación,sepuedeapreciarqueel88%delasinvestigacionesrealizadasconestaherramienta se llevaron a cabo en universidades públicas y solo el 12% enuniversidades privadas (Véase Tabla 16 en anexos). Las técnicas conversacionales(entrevistas, discusión en grupos, etc.) es la siguiente técnica más utilizada en lainvestigacióndelasuniversidades,aunqueel81%sehaceenlaspúblicasyel19%enlas privadas. El lector podrá observar en dicha tabla que la relación 9 a 1 entreuniversidadespúblicasyprivadassemantienecuandoseanalizanlosProyectosI+DylasTesisDoctorales.

SireparamosahoraenlarelaciónentrelosObjetivosdelasinvestigacionesylasTécnicas utilizadas (véase Figura 1), cabe extraer conclusiones sobre el carácterreproductivoyescasamenteinnovadordelainvestigaciónuniversitaria,centradaenelestudio de los Media (con el objetivo descriptivo o diagnóstico que permiten losAnálisis de Contenido). Y, por otro lado, la índole eminentemente aplicada de lainvestigación corporativa que se realiza fuera de la universidad (con un objetivoexplicativoapartirdelrecursoalaEncuesta).Sinduda,latriangulacióndelastécnicasdeObservacióntantoconelAnálisisdeContenidocomoconlaEncuesta,contribuyena los objetivos complementarios de la Evaluación en el ámbito universitario y alobjetivo de la Intervención fuera de este ámbito, centrado en la sociedad y en elmercado.

Figura1.ObjetivosyTécnicasdominantesdentroyfueradelaUniversidad

3. DiscusiónEn función de las evidencias que nos sugieren los datos comentados, puedenentreversevariastendenciasdelainvestigaciónenComunicación.-Enelcasodelainvestigaciónuniversitaria,cabeesperarquelacuotadeparticipacióndelasmujeresenlasjefaturasdelosgruposdeinvestigaciónvayaaumentando,comoyahalohahechoenlaautoríadelasTD.Porotraparte,estatendenciapuedetambiénextendersealainvestigaciónqueserealizanfueradelaUniversidad,enlamedidaen

Page 12: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

12

quesusequipossenutrende losegresadosdeuniversidades,dondese imponen lasmujeres en número, y esto ocurre en todo el ámbito de las carreras de las cienciassociales.-ConsideramosqueenunfuturoinmediatolosnuevosinvestigadoresegresadosdelasUniversidades con estudios en comunicación serán cada vez más frecuentes, si nopredominantes, en las plantillas de los equipos de investigación comunicacionalconstituidosfueradelaUniversidad,yesto,creemos,estarámotivadoprincipalmentepor la especialización creciente que exigirá el estudio de los usos y los efectosderivadosdelasTIC’s.-Sehapodidoobservarunaciertadiscordanciametodológicaentre laelecciónde losobjetosdeestudio, losobjetivosy las técnicasempleadasen la investigación fueraydentrode la universidad.Así hemos constatadoque los objetivos diagnósticos de lainvestigación intra-muros se alcanzanmediante el recurso a técnicas descriptivas deanálisis de contenido y del discurso, con una finalidad de investigación básica.Mientras,quelainvestigaciónaplicada,prioritariaenlosestudiosextra-muros,recurremás bien a las encuestas, con el propósito, en primer lugar, de explicar ciertasrelacionescausa-efecto,para,ensegundolugar,llevaracabointervencionessobrelarealidadsocialydemercadodelaqueseocupan.Losestudiosestratégicossobrelascorporaciones y el mercado de las industrias de la comunicación de estas últimascontrastanasícon losestudioscentradosen laproducciónyen lasaudienciasde losmediosdecomunicación,sobretodotradicionales,quesiguensiendolosdominantesenlasinvestigacionesuniversitarias.-Noestarádemáslanzaraquíunallamadadeatenciónsobreelpredominioexcesivode los estudios descriptivos en el ámbito universitario español. Esta orientaciónresponde a una percepción entre los académicos sobre la ausencia de condicionesfavorables (asociadas a la demanda de financiación privada) que permiten prácticasinvestigadorasde intervenciónsobre los fenómenossociales.Pero,almismotiempo,estatendenciadomésticasecontradiceconlasexigenciasdelosestudiosempíricosdecarácterexplicativo,dondepredominan lastécnicasexperimentales,queson losmásextendidos en la investigación internacional que se ocupa de los tópicoscomunicacionales (esto no es discutible en el ámbito anglosajón), y que tiene suexpresión más típica en los criterios de revisión de las revistas JCR-WOS mejorindexadas(Igartua,2015).Estonosplanteaalgunosinterrogantessobrelastendenciasqueseimpondránenelfuturoglobalizadodelainvestigación,dondelacompetitividadestará cada vez más marcada por el número y la inserción de las citas de laspublicacionesy losrankingsde lasuniversidades,asícomopor laproductividady losefectos de retorno de la financiación de los proyectos. Deberíamos consideraraconsejable la elaboración de estrategias de política científica en los estudios decomunicación que garanticen la financiaciónmixta dentro y fuera de la universidad,siempre que responda a intereses sociales, y que esto no suponga una renuncia alcontroldelosproyectosuniversitariosquerecibanfinanciaciónexterna.-Finalmente, en este marco de futuro, debemos promocionar desde aquí eldesiderátum que supone la contemplación del papel rector de la Universidad en la

Page 13: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

13

investigación de la comunicación, no tanto como proveedora de profesionalesemprendedores con inserción en los equipos de investigación externos a launiversidad, sino sobre todocomo formadorade investigadoresqueprotagonicen lainnovaciónylaintervenciónsocialensuseno.Estácomprometidoenellounenfoqueepistemológico distinto, donde la perspectiva comunicacional de los fenómenossociales garantice no sólo un conocimiento instrumental, sino aquél que permita eldesarrollo de una conciencia crítica frente a las instrumentaciones ideológicas,políticas,socialesyeconómicas.-HastaelmomentolaslicenciaturasogradosuniversitariosdecomunicaciónenEspañaadolecendehaberestadomásorientadosyconcebidosaformarprofesionalesdelosmedios de comunicación, que a configurar promociones de investigadores(comunicólogos) capaces de nutrir los equipos de investigación en corporaciones,consultoras o institutos con finalidades sociales o de mercado. Y a la inversa, lainvestigaciónsocialydemercadoadolecehaberestadoalejadadelafundamentacióncrítica y libre de dependencias lucrativas que proporcionan los enfoques científicosmásorientadosaenriquecerelconocimientoqueelbolsillo.BibliografíaCosta,J(2001)ImagencorporativaenelsigloXXI,EdicionesLaCrujía,Barcelona.Currás,R.(2010)“Identidadeimagencorporativas:revisiónconceptualeinterrelación”TeoríayPraxis

Nº79-34pp.http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/Numero7/Curras.pdfGaitan, J. A., Lozano, C., Piñuel, J. L. (2016) “Prospectiva de la investigación sobre TV a partir de los

ProyectosI+DyTesisdoctoralesde2007a2013enlasFacultadesespañolasdecomunicación”.RevistadelaAsociaciónEspañoladeInvestigacióndelaComunicación(RAEIC).Volumen3.Nº6.Segundosemestre.pp.51-59.

Gaitán, J.A. (2010): Desarrollos teóricos y metodológicos de investigación en epistemología de lacomunicaciónhttp://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/176.pdf

Gaitán,J.A.(2014)“Investigaciónuniversitariaeinvestigacióndemercadoencomunicación:comparaciónycontrasteenEspaña”.ActasdelIVCongresoInternacionaldelaAE-IC:Espaciosdecomunicación,Bilbao,21-24deenero,pp.1779-1790.http://www.aeic2014bilbao.org/download/aeic2014bilbao_comunicaciones.pdf

González,J.(2002)Identidadvisualcorporativa:laimagendenuestrotiempo,Síntesis,Madrid.Hernández, A. (2002). “Planificar la comunicación”. Revista Latina de Comunicación Social. Nº 48

(marzo).http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina48marzo/4812ajhernandez.htmLozano,C.Vicente,M.(2010)“LaenseñanzauniversitariadelasTeoríasdelaComunicaciónenEuropay

AméricaLatina”.RevistaLatinadeComunicaciónSocialNº65,mayo2010.255a265pp.Lozano,C.,yGaitán,J.(2016).“VicisitudesdelainvestigaciónencomunicaciónenEspañaenelsexenio

2009-2015”.Disertaciones,9(2),139-162.http://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/4329

- (2011). “Dedicación a la investigación y a la docencia universitaria en comunicación:compatibilidadyperfilesenEspaña,EuropayAméricaLatina”enPiñuel,J.L.Lozano,C.yGarcía,A. Investigar laComunicaciónenEspaña.Fac.deCC.de laComunicación.UniversidadReyJuanCarlos.Fuenlabrada2011.Págs.587-595.

LozanoAscencio,Carlos(2017)“ContextosdeinvestigaciónypolíticacientíficadelaAE-IC”enNosty,ByFrutos, R (Coords.)Tendencias de la InvestigaciónUniversitaria Española en Comunicación. Ed.ThomsonReuters225-245pp.Pamplona,Navarra.

- (2014). "Unaencuestaon-lineaplicadaenEspañaa institucionesyempresasconsultoras sobreinvestigación de la comunicación con valor de mercado" IV Congreso Internacional de laAsociación Española de Investigación de la Comunicación, Bilbao, pp. 1764- 1777.http://www.aeic2014bilbao.org/download/aeic2014bilbao_comunicaciones.pdf

Page 14: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

14

Orozco, J. A., Ferré, C. “Los índices de reputación corporativa y su aplicación en las empresas decomunicación” IIICongresoAsociaciónEspañolade Investigaciónde laComunicaciónTarragona2012.http://www.aeic2012tarragona.org/comunicacions_cd/ok/95.pdfConsultadoel12/09/17

Piñuel,J.L.,Gaitán,J.A.,Lozano,C.,Gallardo,L.(2017)“Perfilesdelainvestigaciónenproyectosdei+dy tesis doctorales en área I de MapCom” en Nosty, B y Frutos, R (Coords.) Tendencias de laInvestigaciónUniversitariaEspañolaenComunicación.Ed.ThomsonReuters35-58pp.

Piñuel, J. L., Lozano, C., Gaitán, J. A. (2015) “Propuesta de estudio para realizar un mapa de lainvestigación en comunicación en América Latina” Revista Latinoamericana de Ciencias de laComunicación(ALAIC).v.12,n.22(12).enero-junio.201544-54pp

Piñuel,J.L.(2009).“Lacomunicacióncomoobjetocientíficodeestudio,comocampodeanálisisycomodisciplinacientífica”,ContratextoDigital.N°18

Piñuel,J.L.(2011).LadocenciaylainvestigaciónuniversitariasentornoalaComunicacióncomoobjetodeestudioenEuropayAméricaLatina+TeachingandResearchonCommunicationasanobjectof study in European and Latin-American universities. La Laguna, Tenerife, España, Ed.RevistaLatinadeComunicaciónSocial.

Piñuel, J. y Gaitán, J. A. (1995)Metodología General. Conocimiento científico e investigación en lacomunicaciónsocial.Madrid,Síntesis

Piñuel,J.L.yLozano,C.(2006)Ensayogeneralsobrelacomunicación.Barcelona,Paidos,Cap.6,pp120yss.

Piñuel, J. L. Lozano, C. y García, A. (2011). Investigar la Comunicación en España. Fac. de CC. de laComunicación.UniversidadReyJuanCarlos.Fuenlabrada2011.Págs.587-595.

Vicente-Mariño, M., Gonzáles-Hortigüela, T., y Pacheco-Rueda, M. Coord. (2013) Investigar lacomunicación hoy: revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas. Actas del IICongreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación y del SimposioInternacionalsobrePolíticaCientíficaenComunicación(Segovia,2-3demayode2013).

Page 15: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

15

Anexos

Tabla1.Universidadesespañolasconestudiosencomunicación2007-2013.AnalizadasenMapCom2016Autonomía Universidad TitularidadAndalucía UniversidaddeGranada(UGR)

UniversidaddeMálaga(UMA)UniversidaddeSevilla(US)

PúblicaPúblicaPública

Baleares UniversidaddelasIslasBaleares(UIB) PúblicaCastillayLeón UniversidaddeBurgos(UBU).

UniversidaddeSalamanca(USAL)UniversidaddeValladolid(UVA)UniversidadPontificiadeSalamanca(UPSA)

PúblicaPúblicaPúblicaPrivada

CastillalaMancha UniversidaddeCastillaLaMancha(UCLM) PúblicaCanarias UniversidaddelaLaguna(ULL) PúblicaCatalunya UniversitatAutónomadeBarcelona(UAB)

UniversitatdeLleida(UdL)UniversitatInternacionaldeCatalunya(UIC)UniversitatObertadeCatalunya(UOC)UniversitatPompeuFabra(UPF)UniversitatRamonLlull(URL)UniversitatRoviraVirgili(URV)

PúblicaPúblicaPrivadaPúblicaPúblicaPrivadaPública

Extremadura UniversidaddeExtremadura(UEX) PúblicaGalicia UniversidaddeCoruña(UDC)

UniversidaddeSantiagodeCompostela(USC)UniversidaddeVigo(UVIGO)

PúblicaPúblicaPública

Madrid IEUniversity(IEU)UniversidadCarlosIII(UC3M)UniversidadComplutensedeMadrid(UCM)UniversidadReyJuanCarlos(URJC)UniversidadSanPabloCEU(USPCEU)

PrivadaPúblicaPúblicaPúblicaPrivada

Murcia UniversidaddeMurcia(UM)UniversidadCatólicadeMurcia(UCAM)

PúblicaPrivada

Navarra UniversidaddeNavarra(UNAV) PrivadaPaísVasco UniversidaddelPaísVasco(UPV/EHU) PúblicaValencia UniversidadCardenalHerreraCEU(UCHCEU)

UniversidaddeAlicante(UA)UniversidadMiguelHernández(UMH)UniversitatdeValencia(UV)UniversitatJaumeI(UJI)

PrivadaPúblicaPrivadaPúblicaPública

Tabla2.Universidades(públicasyprivadas)quetienenestudiosdecomunicaciónperoqueduranteelperiodo2007-2013noaportaronTDniPI+DparaserregistradosporelproyectoMapCom

Autonomía Universidad TitularidadAndalucía

UniversidaddeAlmería(UAL) PúblicaUniversidaddeCádiz(UCA) PúblicaUniversidaddeHuelva(UHU) PúblicaUniversidadInternacionaldeAndalucía(UIA) Pública

Baleares CentroEnseñanzaSuperiorAlbertaGiménez(CESAG) PrivadaCastillayLeón UniversidadEuropeaMigueldeCervantes(UEMC) PrivadaCatalunya UniversitatAbatOlibaCEU(UAOCEU) Privada

UniversitatPolitècnicaCatalunya(UPC) PúblicaLaRioja UniversidadInternacionaldeLaRioja(UNIR) PrivadaMadrid UniversidadFranciscodeVitoria(UFV) Privada

UniversidadAntoniodeNEBRIJA(UAN) PrivadaUniversidadADistanciadeMadrid(UDIMA) PrivadaUniversidadCamiloJoséCela(UCJC) PrivadaUniversidadEuropeadeMadrid(UEM) Privada

PaísVasco UniversidaddeDeusto(UDeusto) PrivadaUniversidaddeMondragón(posteriora2013) Privada

Zaragoza UniversidaddeZaragoza(Unizar) PúblicaUniversidadSanJorge,Zaragoza(USJ) Privada

Page 16: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

16

Tabla3.Corporaciones,consultoras,agenciasoinstitutosnouniversitarios.MDCS2013AIJUinstitutotecnológicodeljuguete InquaesitasAMRESEARCH Investigacionestécnicasyempíricas,S.L.Asesoresprofesionales IPSOSAsociacióninvestigaciónmediosdecomunicación MercadoycuantificacionesAUC OPINO.PEBF&Asociados QUALISPACECHFResearch QUOVADISConsumer&Insights QUOR,S.L.Demometrica RadioyTelevisiónCastillalaManchaEnfoqueestudioscualitativos,SL RAMCONSULTINGEpistemeLatinoamérica RANDOMFactum RANDOMEstudiosopinión,marketingysocioecon.S.A.FocusEstrategiasdecomunicación REDEROPINIONGAD3 RESEARCHURUGUAYGASNATURALFENOSA RTGESTIKER RTVEHENKELIBERICA ServiciosplenosdecampoSLIDDEALIACONSULTING SIMPLELÓGICAINVESTIGACIÓN,S.A.IDEASTRATEGICRESEARCHSOLUTIONS SociologíaycomunicacionS.L.Impacto,análisisdeimagenycomunicación SSIINGERSOLLRAND StatmarkgroupS.A

Tabla11.ÁreasdeinvestigacióntitularidaddelasuniversidadesDocumento Área Pública Privada Total

ProyectoI+D

DeMasas69 12 8185. 15. 100,0%

Grupal7 0 7

100 0 100,0%

Interpersonal8 4 12

67. 33. 100,0%

Organizaciones28 1 2997. 3. 100,0%

Otros13 1 1493. 7. 100,0%

Total125 18 14387. 13. 100,0%

TesisDoctoral

DeMasas495 94 58984 16 100,0%

Grupal69 8 7790. 10. 100,0%

Interpersonal75 12 8786. 14. 100,0%

Organizaciones140 12 15292. 8. 100,0%

Otros63 9 72

88. 12. 100,0%

Total842 135 97786. 14. 100,0%

Total

DeMasas564 106 67084. 16. 100,0%

Grupal76 8 8491. 9. 100,0%

Interpersonal83 16 99

83,8% 16,2% 100,0%

Organizaciones168 13 18193. 7. 100,0%

Otros76 10 8688. 12. 100,0%

Total967 153 112086. 14. 100,0%

Page 17: 11 - La investigacion investigada en Comunicacion...1.1. El objeto de la comparación y las fuentes de los datos La necesidad de abordar el estado de la investigación sobre la comunicación

17

Tabla13.ObjetivosdelainvestigaciónytitularidaddelasuniversidadesDOCUMENTO Titularidad Total

Pública Privada

ProyectoI+DOBJETIVOS

Describiry/oEvaluar

76 15 91 84. 16. 100,0%

Explicary/oIntervenir

49 3 52 94. 6. 100,0%

Total 125 18 143 87. 13. 100,0%

TesisDoctoralOBJETIVOS

Describiry/oEvaluar

557 87 644 84. 16. 100,0%

Explicary/oIntervenir

278 48 326 85. 15. 100,0%

NP/NC 7 0 7 100 0 100,0%

Total 842 135 977 86. 14. 100,0%

Tabla16.Técnicasdeinvestigaciónytitularidaduniversidades Pública Privada Total

ProyectoI+D

Conversación16 4 2080 20 100,0%

AnálisisdeContenido69 4 7395. 5. 100,0%

Encuesta12 4 1675 25 100,0%

Experimentación5 1 6

83. 17. 100,0%

NP/NC2 1 3

67. 33. 100,0%

Observaciones21 4 2584 16 100,0%

Total125 18 14387. 13. 100,0%

TesisDoctoral

Conversación74 17 9181. 19. 100,0%

AnálisisdeContenido520 79 59987. 13. 100,0%

Encuesta59 12 7183. 17. 100,0%

Experimentación13 2 1587. 13. 100,0%

NP/NC48 0 48

100 0 100,0%

Observaciones128 25 15384. 16. 100,0%

Total842 135 97786. 14. 100,0%

Total

Conversación90 21 11181. 19. 100,0%

AnálisisdeContenido589 83 67288. 12. 100,0%

Encuesta71 16 8782. 18. 100,0%

Experimentación18 3 2186. 14. 100,0%

NP/NC50 1 5198 2 100,0%

Observación149 29 17883. 17. 100,0%

Total967 153 112086. 14. 100,0%