12. anÁlisis paramÉtricobibing.us.es/.../4984/fichero/12.+analisis+parametrico.pdf · 96 12....

37
96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con el fin de estudiar la influencia que tienen algunos parámetros sobre la rentabilidad económica de la inversión. El tipo de funcionamiento empleado en cada caso será el que produzca una mayor rentabilidad económica, bien el proporcionado por el modo de funcionamiento mixto, o bien el proporcionado por el algoritmo de optimización. En cuanto al tipo de sistema de refrigeración será también el que mayor rentabilidad económica proporcione en cada caso, bien el de uso combinado del RCE y de la máquina de absorción (ver apartado 4.3.1), bien el de uso exclusivo de la máquina de absorción (ver apartado 4.3.2) o bien el de uso exclusivo del RCE (ver apartado 4.3.3).

Upload: others

Post on 31-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

96

12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO

En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con el fin de estudiar la influencia

que tienen algunos parámetros sobre la rentabilidad económica de la inversión.

El tipo de funcionamiento empleado en cada caso será el que produzca una mayor

rentabilidad económica, bien el proporcionado por el modo de funcionamiento mixto, o bien

el proporcionado por el algoritmo de optimización.

En cuanto al tipo de sistema de refrigeración será también el que mayor rentabilidad

económica proporcione en cada caso, bien el de uso combinado del RCE y de la máquina de

absorción (ver apartado 4.3.1), bien el de uso exclusivo de la máquina de absorción (ver

apartado 4.3.2) o bien el de uso exclusivo del RCE (ver apartado 4.3.3).

Page 2: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

97

12.1. Demandas energéticas (I)

En este apartado vamos a estudiar la influencia que tendría un aumento o disminución de

las demandas energéticas sobre la rentabilidad económica de la inversión. Para ello,

multiplicamos todas las demandas energéticas de la planta (electricidad, calor y frío) por un

factor corrector de dichas demandas.

Este análisis puede interpretarse como la influencia que tendría sobre la rentabilidad

económica de la inversión, una variación del tamaño del hospital, ya que dicho parámetro es

directamente proporcional al valor de las demandas energéticas.

12.1.1. Motores de combustión interna alternativos

En primer lugar, establecemos para cada caso los tipos de funcionamiento y de sistema de

refrigeración óptimos, así como el volumen del SAC, en caso de que exista dicho equipo:

MCIA Kdemandas = 0,25 Kdemandas = 0,5 Kdemandas = 0,75 Kdemandas = 1 Kdemandas = 1,25

Tipo de funcionamiento

Klasik MGW 520 Funcionamiento

mixto A plena carga

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Klasik APG 1000

A plena carga A plena carga A plena carga

Tipo de sistema de refrigeración

Klasik MGW 520

Cogeneración Trigeneración

Cogeneración Cogeneración Cogeneración

Klasik APG 1000

Trigeneración Trigeneración Trigeneración

Volumen del SAC (m3)

Klasik MGW 520

- - - - - Klasik APG

1000

Tabla 61. Tipos de funcionamiento, de sistemas de refrigeración y volumen del SAC óptimos en función de un factor multiplicador

de las demandas energéticas (I) para los MCIA.

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

MCIA Kdemandas = 0,25 Kdemandas = 0,5 Kdemandas = 0,75 Kdemandas = 1 Kdemandas = 1,25

Incremento de la Inversión

Inicial (€)

Klasik MGW 520

461.000 345.000 267.000 309.000 352.000

Klasik APG 1000

670.000 493.000 627.000 678.000 716.000

Incremento del flujo de caja

anual, opción A (€)

Klasik MGW 520

16.000 101.000 84.000 83.000 77.000

Klasik APG 1000

143.000 245.000 246.000 240.000 225.000

Incremento del VAN, opción A

(€)

Klasik MGW 520

-327.000 515.000 447.000 397.000 302.000

Klasik APG 1000

551.000 1.596.000 1.471.000 1.365.000 1.199.000

Incremento de la TIR, opción

A (%)

Klasik MGW 520

- 26,38 28,92 23,51 17,41

Klasik APG 1000

16,86 44,77 37,63 33,36 28,86

Incremento del Pay-Back, opción A

(años)

Klasik MGW 520

- 4 4 4 5

Klasik APG 1000

5 3 3 3 4

Tabla 62. Análisis económico de la inversión en función de un factor multiplicador de las demandas energéticas (I) para los MCIA.

Page 3: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

98

Por último, representamos en las siguientes gráficas los incrementos del flujo de caja

anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back en función de un factor multiplicador las demandas

energéticas:

Figura 94. Incremento del flujo de caja anual (opción A) en

función de las demandas energéticas (I) para los MCIA.

Figura 95. Incremento de la TIR (opción A) en función de las

demandas energéticas (I) para los MCIA.

Figura 96. Incremento del VAN (opción A) en función de las

demandas energéticas (I) para los MCIA.

Figura 97. Incremento del Pay-Back (opción A) en función

de las demandas energéticas (I) para los MCIA.

En ellas podemos ver como para ambos motores, la máxima rentabilidad económica se

alcanza para un factor multiplicador de las demandas energéticas igual a 0,5. Este hecho puede

llevarnos a la conclusión de que, para el caso de las demandas energéticas base del hospital,

seguramente hubiésemos obtenido mejores resultados económicos con un motor de potencia

nominal superior a 1000 kW.

Además, también podemos observar como el motor Klasik APG 1000 es más rentable que

el motor Klasik MGW 520 para todo el rango de valores analizado de las demandas

energéticas.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

0,25 0,5 0,75 1 1,25

Incremento del flujo de caja anual, opción A (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0,25 0,5 0,75 1 1,25

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

0,25 0,5 0,75 1 1,25

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

0

1

2

3

4

5

6

0,25 0,5 0,75 1 1,25

Incremento del Pay-Back, opción A (años)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Page 4: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

99

12.1.2. Turbinas de gas (grupo I)

En primer lugar, establecemos para cada caso los tipos de funcionamiento y de sistema de

refrigeración óptimos, así como el volumen del SAC, en caso de que exista dicho equipo:

TG

(grupo I) Kdemandas = 1 Kdemandas = 4 Kdemandas = 7 Kdemandas = 10 Kdemandas = 13 Kdemandas = 16

Tipo de funcionam

iento

Vericor Allied

Algoritmo de

optimización Algoritmo de

optimización Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Solar Saturn

20T1600 Turbinas

apagadas

Kawasaki Turbina

apagada

Tipo de sistema de refrigeraci

ón

Vericor Allied

Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración Solar

Saturn 20T1600

Kawasaki

Volumen del SAC

(m3)

Vericor Allied

-

-

- -

- - Solar

Saturn 20T1600

11,39

Kawasaki - 61,02

Tabla 63. Tipos de funcionamiento, de sistemas de refrigeración y volumen del SAC óptimos en función de un factor multiplicador

de las demandas energéticas (I) para las TG (grupo I).

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

TG (grupo I) Kdemandas = 1 Kdemandas = 4 Kdemandas = 7 Kdemandas = 10 Kdemandas = 13 Kdemandas = 16

Incremento de la

Inversión Inicial (€)

Vericor Allied 1.404.000 1.382.000 1.369.000 1.346.000 1.323.000 1.294.000

Solar Saturn 20T1600

2.627.000 2.330.000 2.234.000 2.235.000 2.223.000 2.203.000

Kawasaki 6.067.000 5.993.000 5.941.000 5.766.000 5.054.000 5.115.000

Incremento del flujo de caja anual,

opción A (€)

Vericor Allied -19.000 7.000 7.000 8.000 7.000 8.000

Solar Saturn 20T1600

0 66.000 46.000 31.000 31.000 32.000

Kawasaki 0 0 -19.000 460.000 451.000 409.000

Incremento del VAN,

opción A (€)

Vericor Allied -1.562.000 -1.318.000 -1.306.000 -1.279.000 -1.265.000 -1.225.000

Solar Saturn 20T1600

-2.267.000 -1.766.000 -1.841.000 -1.970.000 -1.960.000 -1.929.000

Kawasaki -6.067.000 -5.993.000 -5.941.000 -1.842.000 -1.210.000 -1.629.000

Incremento de la TIR,

opción A (%)

Vericor Allied

- - - - - - Solar Saturn

20T1600

Kawasaki

Incremento del Pay-Back,

opción A (años)

Vericor Allied

- - - - - - Solar Saturn

20T1600

Kawasaki

Tabla 64. Análisis económico de la inversión en función de un factor multiplicador de las demandas energéticas (I) para las TG

(grupo I).

Page 5: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

100

Por último, representamos en las siguientes gráficas los incrementos del flujo de caja

anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back en función de un factor multiplicador las demandas

energéticas:

Figura 98. Incremento del flujo de caja anual (opción A) en

función de las demandas energéticas (I) para las TG (grupo

I).

Figura 99. Incremento del VAN (opción A) en función de las

demandas energéticas (I) para las TG (grupo I).

En ellas podemos ver como ninguna de las TG presentan un comportamiento

económicamente rentable para ningún rango de valores del factor multiplicador de las

demandas energéticas.

No obstante, podemos ver como la turbina Kawasaki presenta una mayor rentabilidad

económica anual a partir de un valor del factor multiplicador de las demandas energéticas

entre 7 y 10. Sin embargo, dicho incremento del incremento del flujo de caja anual no es

suficiente como para compensar la inversión inicial del sistema asociada a esta turbina.

-100000

0

100000

200000

300000

400000

500000

1 4 7 10 13 16

Incremento del flujo de caja anual, opción A (€)

Vericor Allied

Solar Saturn 20T1600

Kawasaki

-7000000

-6000000

-5000000

-4000000

-3000000

-2000000

-1000000

0

1 4 7 10 13 16

Incremento del VAN, opción A (€)

Vericor Allied

Solar Saturn 20T1600

Kawasaki

Page 6: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

101

12.1.3. Turbinas de gas (grupo II)

En primer lugar, establecemos para cada caso los tipos de funcionamiento y de sistema de

refrigeración óptimos, así como el volumen del SAC, en caso de que exista dicho equipo:

TG (grupo II) Kdemandas = 0,5 Kdemandas = 1 Kdemandas = 1,5 Kdemandas = 2 Kdemandas = 2,5

Tipo de funcionamient

o

Capstone C600 Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización Capstone C1000

Turbina

apagada

Funcionamiento

mixto

Tipo de sistema de

refrigeración

Capstone C600 Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración

Capstone C1000

Volumen del SAC (m3)

Capstone C600 29,00 - - - -

Capstone C1000 -

Tabla 65. Tipos de funcionamiento, de sistemas de refrigeración y volumen del SAC óptimos en función de un factor multiplicador

de las demandas energéticas (I) para las TG (grupo II).

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

TG (grupo II) Kdemandas = 0,5 Kdemandas = 1 Kdemandas = 1,5 Kdemandas = 2 Kdemandas = 2,5

Incremento de la Inversión Inicial (€)

Capstone C600 1.454.000 1.088.000 1.100.000 1.101.000 1.099.000

Capstone C1000 1.659.000 1.535.000 1.420.000 1.437.000 1.443.000

Incremento del flujo de caja anual, opción

A (€)

Capstone C600 88.000 72.000 45.000 23.000 8.000

Capstone C1000 0 72.000 113.000 96.000 74.000

Incremento del VAN, opción A (€)

Capstone C600 -703.000 -473.000 -718.000 -902.000 -1.032.000

Capstone C1000 -1.659.000 -919.000 -454.000 -619.000 -816.000

Incremento de la TIR, opción A (%)

Capstone C600 - - - - -

Capstone C1000

Incremento del Pay-Back, opción A (años)

Capstone C600 - - - - -

Capstone C1000

Tabla 66. Análisis económico en función de un factor multiplicador de las demandas energéticas (I) para las TG (grupo II).

Por último, representamos gráficamente los incrementos del flujo de caja anual, del VAN,

de la TIR y del Pay-Back en función de un factor multiplicador las demandas energéticas:

Figura 100. Incremento del flujo de caja anual (opción A) en

función de las demandas energéticas (I) para las TG (grupo

II).

Figura 101. Incremento del VAN (opción A) en función de

las demandas energéticas (I) para las TG (grupo II).

En ellas podemos ver como para la TG Capstone C600 la máxima rentabilidad económica

se alcanza para un factor multiplicador de las demandas energéticas igual a 1, mientras que

para la TG Capstone C1000, se alcanza para un factor multiplicador igual a 1,5.

No obstante, el incremento del VAN es negativo para ambas turbinas y para cualquier

rango de valores analizado de las demandas energéticas, debido a las elevadas inversiones

iniciales que llevan asociadas dichas turbinas.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

0,5 1 1,5 2 2,5

Incremento del flujo de caja anual, opción A (€)

Capstone C600

Capstone C1000

-1.800.000

-1.600.000

-1.400.000

-1.200.000

-1.000.000

-800.000

-600.000

-400.000

-200.000

0

0,5 1 1,5 2 2,5

Incremento del VAN, opción A (€)

Capstone C600

Capstone C1000

Page 7: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

102

12.2. Demandas energéticas (II)

En el apartado anterior hemos comprobado que, para ningún rango de valores analizado

de las demandas energéticas, las TG no son económicamente rentables, ya que ninguna de

ellas presenta un incremento del VAN positivo.

A continuación, vamos a intentar demostrar que la rentabilidad económica que puede

proporcionar un determinado generador de energía es muy dependiente del valor y del tipo de

demandas energéticas existentes.

Para ello, vamos a realizar un análisis análogo al realizado en el apartado anterior con una

única diferencia: en este caso, vamos a multiplicar la demanda de electricidad por un factor

corrector 4 veces menor que el factor corrector de las demandas térmicas, por lo que los

ingresos por la venta de electricidad serán mucho mayores que en el apartado anterior. De

esta forma, es posible que generadores que con las demandas energéticas del hospital no

proporcionaban resultados económicos positivos, con estas nuevas demandas sí que los

proporcionen.

El objetivo de este apartado no será, por tanto, el estudio de la influencia que tendría

sobre la rentabilidad económica de la inversión una variación del tamaño del hospital, sino que

se trata de comprobar, como ya apuntamos anteriormente, que la rentabilidad económica que

puede proporcionar un determinado generador de energía en un sistema de cogeneración es

muy dependiente del valor y del tipo de demandas energéticas existentes.

Page 8: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

103

12.2.1. MCIA Klasik APG 1000 y TG Capstone C1000

En primer lugar, establecemos para el motor Klasik APG 1000 y la turbina Capstone C1000

los tipos de funcionamiento y de sistema de refrigeración óptimos, así como el volumen del

SAC, en caso de que exista dicho equipo:

Generador de

energía Kd.térmicas = 0,5 Kd.térmicas = 1 Kd.térmicas = 1,5 Kd.térmicas = 2 Kd.térmicas = 2,5

Tipo de funcionamie

nto

Klasik APG 1000

A plena carga A plena carga

A plena carga A plena carga A plena carga Capstone

C1000 Turbina

apagada

Funcionamiento

mixto

Tipo de sistema de

refrigeración

Klasik APG 1000

Trigeneración Trigeneración

Trigeneración Trigeneración Trigeneración Capstone

C1000 Cogeneración Cogeneración

Volumen del SAC (m3)

Klasik APG 1000

- - - - - Capstone

C1000

Tabla 67. Tipos de funcionamiento, de sistemas de refrigeración y volumen del SAC óptimos en función de un factor multiplicador

de las demandas energéticas (II) para el motor Klasik APG 1000 y la turbina Capstone C1000.

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

Generador de

energía Kd.térmicas = 0,5 Kd.térmicas = 1 Kd.térmicas = 1,5 Kd.térmicas = 2 Kd.térmicas = 2,5

Incremento de la Inversión

Inicial (€)

Klasik APG 1000

493.000 678.000 762.000 882.000 983.000

Capstone C1000

1.659.000 1.535.000 1.582.000 1.652.000 1.713.000

Incremento del flujo de caja

anual, opción A (€)

Klasik APG 1000

279.000 308.000 296.000 277.000 252.000

Capstone C1000

0 95.000 234.000 219.000 196.000

Incremento del VAN, opción A

(€)

Klasik APG 1000

1.885.000 1.946.000 1.759.000 1.476.000 1.164.000

Capstone C1000

-1.659.000 -726.000 412.000 220.000 -43.000

Incremento de la TIR, opción

A (%)

Klasik APG 1000

55,94 44,22 37,14 28,86 22,14

Capstone C1000

- - 7,81 5,52 2,50

Incremento del Pay-Back, opción A

(años)

Klasik APG 1000

2 3 3 4 5

Capstone C1000

- - 8 9 -

Tabla 68. Análisis económico de la inversión en función de las demandas energéticas (II) para el motor Klasik APG 1000 y la turbina

Capstone C1000.

Page 9: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

104

Por último, representamos en las siguientes gráficas los incrementos del flujo de caja

anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back en función de los factores correctores de la energía

eléctrica y térmica (en el eje de abscisas representaremos el valor de las demandas térmicas):

Figura 102. Incremento del flujo de caja anual (opción A) en

función de las demandas energéticas (II) para el motor

Klasik APG 1000 y la turbina Capstone C1000.

Figura 103. Incremento de la TIR (opción A) en función de

las demandas energéticas (II) para el motor Klasik APG 1000

y la turbina Capstone C1000.

Figura 104. Incremento del VAN (opción A) en función de

las demandas energéticas (II) para el motor Klasik APG 1000

y la turbina Capstone C1000.

Figura 105. Incremento del Pay-Back (opción A) en función

de las demandas energéticas (II) para el motor Klasik APG

1000 y la turbina Capstone C1000.

Al igual que en el apartado anterior, el motor Klasik APG 1000 proporciona un incremento

del VAN mucho mayor que la turbina Capstone C1000 para todo el rango de valores estudiado

de las demandas energéticas.

No obstante, para cierto rango de valores de las demandas energéticas, la turbina

Capstone C1000 proporciona un incremento del VAN positivo, debido al aumento de los

ingresos por la venta de electricidad.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

0,5 1 1,5 2 2,5

Incremento del flujo de caja anual, opción A (€)

Klasik APG 1000

Capstone C1000

0

10

20

30

40

50

60

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik APG 1000

Capstone C1000

-2.000.000

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

0,5 1 1,5 2 2,5

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik APG 1000

Capstone C1000

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Incremento del Pay-Back, opción A (años)

Klasik APG 1000

Capstone C1000

Page 10: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

105

12.2.2. TG Kawasaki

En primer lugar, establecemos para las dos opciones posibles para la venta de electricidad

en régimen especial los tipos de funcionamiento y de sistema de refrigeración óptimos, así

como el volumen del SAC, en caso de que exista dicho equipo:

Opción para la venta

de electricidad en régimen especial

Kd.térmicas = 1

Kd.térmicas = 4

Kd.térmicas = 7

Kd.térmicas = 10

Kd.térmicas = 13

Kd.térmicas = 16

Tipo de funcionam

iento

Tarifa regulada Turbina

apagada

Turbina

apagada

Turbina

apagada

Algoritmo

de

optimizació

n

Algoritmo

de

optimizació

n

Algoritmo de

optimización Precio de mercado + Prima de referencia

Tipo de sistema de refrigeraci

ón

Tarifa regulada Cogeneraci

ón

Cogeneraci

ón

Cogeneraci

ón

Cogeneraci

ón

Cogeneraci

ón

Cogeneració

n Precio de mercado + Prima de referencia

Volumen del SAC

(m3)

Tarifa regulada

- - - 61,02 - - Precio de mercado + Prima de referencia

Tabla 69. Tipos de funcionamiento, de sistemas de refrigeración y volumen del SAC óptimos en función de un factor multiplicador

de las demandas energéticas (II) para la turbina Kawasaki y para las dos opciones para la venta de electricidad en régimen especial.

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

Opción para la venta de electricidad en régimen especial

Kd.térmicas = 1

Kd.térmicas = 4

Kd.térmicas = 7

Kd.térmicas = 10

Kd.térmicas = 13

Kd.térmicas = 16

Incremento de la

Inversión Inicial (€)

Tarifa regulada

6.067.000 5.993.000 5.941.000 5.766.000 5.054.000 5.114.000 Precio de mercado + Prima de referencia

Incremento del flujo

de caja anual (€)

Tarifa regulada

0 0 0

675.000 730.000 751.000

Precio de mercado + Prima de referencia

528.000 588.000 615.000

Incremento del VAN

(€)

Tarifa regulada

-6.067.000 -5.993.000 -5.941.000

-13.000 1.167.000 1.290.000

Precio de mercado + Prima de referencia

-1.265.000 -36.000 133.000

Incremento de la TIR

(%)

Tarifa regulada - - -

2,96 7,30 7,67

Precio de mercado + Prima de referencia

- 2,86 3,50

Incremento del Pay-

Back (años)

Tarifa regulada

- - -

10 8 8

Precio de mercado + Prima de referencia

- 10 10

Tabla 70. Análisis económico de la inversión en función de un factor multiplicador de las demandas energéticas (II) para la turbina

Kawasaki y para las dos opciones para la venta de electricidad en régimen especial.

Page 11: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

106

Por último, representamos en las siguientes gráficas los incrementos del flujo de caja

anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back en función de los factores correctores de la energía

eléctrica y térmica (en el eje de abscisas representaremos el valor de las demandas térmicas):

Figura 106. Incremento del flujo de caja anual en función de

las demandas energéticas (II) para la turbina Kawasaki y

para ambas opciones para la venta de electricidad en

régimen especial.

Figura 107. Incremento de la TIR en función de las

demandas energéticas (II) para la turbina Kawasaki y para

ambas opciones para la venta de electricidad en régimen

especial.

Figura 108. Incremento del flujo de caja anual en función de

las demandas energéticas (II) para la turbina Kawasaki y

para ambas opciones para la venta de electricidad en

régimen especial.

Figura 109. Incremento del Pay-Back en función de las

demandas energéticas (II) para la turbina Kawasaki y para

ambas opciones para la venta de electricidad en régimen

especial.

En ellas podemos ver como la turbina Kawasaki proporciona incrementos de flujos de caja

anuales e incrementos del VAN positivos para factores multiplicadores de las demandas

térmicas mayores que 10.

Cabe destacar que para la turbina Kawasaki, cuyo valor asociado de prima de referencia es

de 3,4076 c€/kWh, la opción para la venta de electricidad en régimen especial de tarifa

regulada proporciona mayor rentabilidad que la opción de precio de mercado más prima de

referencia. No obstante, podemos ver como para factores multiplicadores de las demandas

térmicas mayores que 13, la opción de precio de mercado más prima de referencia también

proporciona incrementos de flujos de caja anuales e incrementos del VAN positivos.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

1 4 7 10 13 16

Incremento del flujo de caja anual (€)

Tarifa regulada

Precio de mercado +

Prima de referencia

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 4 7 10 13 16

Incremento de la TIR (%)

Tarifa regulada

Precio de mercado +

Prima de referencia

-7.000.000

-6.000.000

-5.000.000

-4.000.000

-3.000.000

-2.000.000

-1.000.000

0

1.000.000

2.000.000

1 4 7 10 13 16

Incremento del VAN (€)

Tarifa regulada

Precio de mercado +

Prima de referencia

0

2

4

6

8

10

12

1 4 7 10 13 16

Incremento del Pay-Back (años)

Tarifa regulada

Precio de mercado +

Prima de referencia

Page 12: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

107

12.3. Número de meses de invierno y verano al año

En este apartado vamos a estudiar la influencia que tendría sobre la rentabilidad

económica de la inversión un aumento o disminución del número de meses de invierno y

verano al año, es decir, que el tipo de año sea más o menos caluroso. Para ello, vamos a definir

en primer lugar los 5 tipos de año que vamos a analizar, con sus correspondientes meses de

Invierno y Verano.

Tipo de año Muy frío Frío Medio Caluroso Muy caluroso

Número de meses de Invierno

6 5 4 4 3

Número de meses de Verano

3 4 4 5 6

Tabla 71. Años tipo en función del número de meses de Invierno y Verano.

En primer lugar, establecemos para los MCIA y las TG (grupo II) los tipos de

funcionamiento y de sistema de refrigeración óptimos, así como el volumen del SAC, en caso

de que exista dicho equipo:

Generador de

energía Año muy frío Año frío Año medio Año caluroso

Año muy caluroso

Tipo de funcionam

iento

Klasik MGW 520

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Klasik APG 1000

A plena carga A plena carga A plena carga A plena carga A plena carga

Capstone C600 Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Capstone C1000

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Tipo de sistema de refrigeraci

ón

Klasik MGW 520

Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración

Klasik APG 1000

Trigeneración Trigeneración Trigeneración Trigeneración Trigeneración

Capstone C600

Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración Capstone C1000

Volumen del SAC

(m3)

Klasik MGW 520

- - - - -

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Tabla 72. Tipos de funcionamiento, de sistemas de refrigeración y volumen del SAC óptimos en función del tipo de año para los

MCIA y las TG (grupo II).

Como podemos observar el número de meses de Invierno y Verano al año no tiene

influencia sobre el tipo de sistema óptimo.

Page 13: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

108

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

Generador de energía Año muy

frío Año frío Año medio

Año caluroso

Año muy caluroso

Incremento de la Inversión Inicial (€)

Klasik MGW 520 309.000 309.000 309.000 309.000 309.000

Klasik APG 1000 678.000 678.000 678.000 678.000 678.000

Capstone C600 1.088.000 1.088.000 1.088.000 1.088.000 1.088.000

Capstone C1000 1.535.000 1.535.000 1.535.000 1.535.000 1.535.000

Incremento del flujo de caja anual, opción A (€)

Klasik MGW 520 111.000 101.000 83.000 83.000 57.000

Klasik APG 1000 298.000 281.000 240.000 255.000 228.000

Capstone C600 95.000 88.000 72.000 72.000 57.000

Capstone C1000 98.000 90.000 72.000 72.000 55.000

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik MGW 520 636.000 556.000 397.000 399.000 173.000

Klasik APG 1000 1.867.000 1.718.000 1.365.000 1.493.000 1.268.000

Capstone C600 -279.000 -337.000 -473.000 -471.000 -605.000

Capstone C1000 -697.000 -769.000 -919.000 -917.000 -1.065.000

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik MGW 520 33,89 30,49 23,52 23,62 12,81

Klasik APG 1000 42,78 40,02 33,36 35,79 31,47

Capstone C600 - - - - -

Capstone C1000

Incremento del Pay-Back, opción A (años)

Klasik MGW 520 3 4 4 4 6

Klasik APG 1000 3 3 3 3 4

Capstone C600 - - - - -

Capstone C1000

Tabla 73. Análisis económico de la inversión en función del tipo de año para los MCIA y las TG (grupo II).

Por último, representamos en las siguientes gráficas los incrementos del flujo de caja

anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back en función del tipo de año:

Figura 110. Incremento del flujo de caja anual (opción A) en

función del tipo de año para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 111. Incremento de la TIR (opción A) en función del

tipo de año para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 112. Incremento del VAN (opción A) en función del

tipo de año para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 113. Incremento del Pay-Back (opción A) en función

del tipo de año para los MCIA y las TG (grupo II).

En ellas podemos ver como la rentabilidad económica de la inversión posee una

dependencia considerable respecto del tipo de año, siendo mayor cuanto mayor es el número

de meses de Invierno y menor los de Verano.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

Muy frío Frío Medio Caluroso Muy

caluroso

Incremento del flujo de caja anual, opción A (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Muy frío Frío Medio Caluroso Muy

caluroso

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Muy frío Frío Medio Caluroso Muy

caluroso

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0

1

2

3

4

5

6

7

Muy frío Frío Medio Caluroso Muy

caluroso

Incremento del Pay-Back, opción A (años)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Page 14: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

109

12.4. Inversión inicial

En este apartado vamos a estudiar la influencia que tendría sobre la rentabilidad

económica de la inversión una variación de la inversión inicial del sistema. La realización de

dicho análisis está justificada principalmente debido a que los valores de los diferentes costes

que componen la inversión inicial no son más que meras estimaciones, tal como explicamos

anteriormente en el apartado 8.1.1.

12.4.1. Subvención inicial

En este apartado vamos a estudiar el efecto que tendría sobre la rentabilidad económica

de la inversión la existencia de una subvención inicial.

En primer lugar, establecemos para los MCIA y las TG (grupo II) los tipos de

funcionamiento y de sistema de refrigeración óptimos, así como el volumen del SAC, en caso

de que exista dicho equipo:

Generador de

energía Sin Subvención

Subvención de 100.000€

Subvención de 200.000€

Subvención de 300.000€

Tipo de funcionamiento

Klasik MGW 520 Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Klasik APG 1000 A plena carga A plena carga A plena carga A plena carga

Capstone C600 Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Capstone C1000 Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Tipo de sistema de refrigeración

Klasik MGW 520 Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración

Klasik APG 1000 Trigeneración Trigeneración Trigeneración Trigeneración

Capstone C600 Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración

Capstone C1000

Volumen del SAC (m3)

Klasik MGW 520

- - - - Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Tabla 74. Tipos de funcionamiento, de sistemas de refrigeración y volumen del SAC óptimos en función del valor de una

subvención inicial para los MCIA y las TG (grupo II).

Como podemos observar el valor de la subvención inicial no tiene influencia sobre el tipo

de sistema óptimo.

Page 15: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

110

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

Generador de

energía Sin Subvención

Subvención de 100.000€

Subvención de 200.000€

Subvención de 300.000€

Incremento de la Inversión Inicial (€)

Klasik MGW 520 309.000 209.000 109.000 9.000

Klasik APG 1000 678.000 578.000 478.000 378.000

Capstone C600 1.092.000 992.000 892.000 792.000

Capstone C1000 1.535.000 1.435.000 1.335.000 1.235.000

Incremento del flujo de caja anual, opción A (€)

Klasik MGW 520 83.000 83.000 83.000 83.000

Klasik APG 1000 240.000 240.000 240.000 240.000

Capstone C600 72.000 72.000 72.000 72.000

Capstone C1000 72.000 72.000 72.000 72.000

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik MGW 520 397.000 497.000 597.000 697.000

Klasik APG 1000 1.321.000 1.421.000 1.521.000 1.621.000

Capstone C600 -476.000 -376.000 -276.000 -176.000

Capstone C1000 -919.000 -819.000 -719.000 -619.000

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik MGW 520 23,51 37,94 75,42 888,92

Klasik APG 1000 32,5 39,06 48,09 61,53

Capstone C600 - - - -

Capstone C1000

Incremento del Pay-Back, opción A (años)

Klasik MGW 520 4 3 2 1

Klasik APG 1000 3 3 3 2

Capstone C600 - - - -

Capstone C1000

Tabla 75. Análisis económico de la inversión en función del valor de una subvención inicial para los MCIA y las TG (grupo II).

Por último, representamos en las siguientes gráficas los incrementos de la inversión inicial,

del VAN, de la TIR y del Pay-Back en función del valor de una subvención inicial:

Figura 114. Inversión inicial en función del valor de una

subvención inicial para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 115. Incremento de la TIR (opción A) en función del

valor de una subvención inicial para los MCIA y las TG

(grupo II).

Figura 116. Incremento del VAN (opción A) en función del

valor de una subvención inicial para los MCIA y las TG

(grupo II).

Figura 117. Incremento del Pay-Back (opción A) en función

del valor de una subvención inicial para los MCIA y las TG

(grupo II).

En ellas podemos observar como para las TG (grupo II) el incremento en la rentabilidad

económica de la inversión que proporciona la existencia de una subvención inicial es

insuficiente, ya que para cada una de ellas el incremento del VAN sigue siendo negativo.

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1800000

0 100.000 200.000 300.000

Inversión inicial (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

900,00

1000,00

0 100.000 200.000 300.000

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

-1500000

-1000000

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

0 100.000 200.000 300.000

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

0 100.000 200.000 300.000

Incremento del Pay-Back, opción A (años)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Page 16: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

111

12.4.2. Costes de adquisición de los equipos

En este apartado vamos a estudiar la influencia que tendría sobre la rentabilidad

económica de la inversión una variación del valor de los costes de adquisición de equipos.

Dado que el resto de costes auxiliares están en función de dichos costes, lo que en realidad

estamos analizando en este apartado es la influencia que tendría sobre la rentabilidad

económica de la inversión una variación porcentual del global de la inversión inicial.

En primer lugar, establecemos para los MCIA y las TG (grupo II) los tipos de

funcionamiento y de sistema de refrigeración óptimos, así como el volumen del SAC, en caso

de que exista dicho equipo:

Generador de

energía

Reducción costes adquisición equipos

40 %

Reducción costes adquisición equipos

20 %

Costes

adquisición

equipos base

Aumento costes adquisición

equipos 20 %

Tipo de funcionamiento

Klasik MGW 520 Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Klasik APG 1000 A plena carga A plena carga A plena carga A plena carga

Capstone C600 Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Capstone C1000 Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Tipo de sistema de refrigeración

Klasik MGW 520 Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración

Klasik APG 1000 Trigeneración Trigeneración Trigeneración Trigeneración

Capstone C600 Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración

Capstone C1000

Volumen del SAC (m3)

Klasik MGW 520

- - - -

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Capstone C1000

Tabla 76. Tipos de funcionamiento, de sistemas de refrigeración y volumen del SAC óptimos en función del valor de los costes de

adquisición de equipos para los MCIA y las TG (grupo II).

Como podemos observar el valor de los costes de adquisición de equipos no tiene

influencia sobre el tipo de sistema óptimo.

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

Generador de

energía

Reducción costes adquisición equipos

40 %

Reducción costes adquisición equipos

20 %

Costes

adquisición

equipos base

Aumento costes adquisición

equipos 20 %

Incremento de la Inversión Inicial (€)

Klasik MGW 520 186.000 247.000 309.000 371.000

Klasik APG 1000 407.000 542.000 678.000 813.000

Capstone C600 653.000 871.000 1.092.000 1.306.000

Capstone C1000 921.000 1.223.000 1.535.000 1.842.000

Incremento del flujo de caja anual, opción A (€)

Klasik MGW 520 83.000 83.000 83.000 83.000

Klasik APG 1000 240.000 240.000 240.000 240.000

Capstone C600 72.000 72.000 72.000 72.000

Capstone C1000 72.000 72.000 72.000 72.000

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik MGW 520 521.000 458.000 397.000 335.000

Klasik APG 1000 1.592.000 1.456.000 1.321.000 1.185.000

Capstone C600 -38.000 -256.000 -476.000 -691.000

Capstone C1000 -305.000 -612.000 -919.000 -1.223.000

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik MGW 520 43,37 31,23 23,51 18,05

Klasik APG 1000 56,99 41,91 32,5 25,94

Capstone C600 1,84 - - -

Capstone C1000 -

Incremento del Pay-Back, opción A (€)

Klasik MGW 520 3 4 4 5

Klasik APG 1000 2 3 3 4

Capstone C600 - - - -

Capstone C1000

Tabla 77. Análisis económico de la inversión en función del valor de los costes de adquisición de equipos para los MCIA y las TG

(grupo II).

Page 17: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

112

Por último, representamos en las siguientes gráficas los incrementos de la inversión inicial,

del VAN, de la TIR y del Pay-Back en función del valor de los costes de adquisición de equipos:

Figura 118. Inversión inicial en función del porcentaje de

variación del valor de los costes de adquisición de equipos

para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 119. Incremento de la TIR (opción A) en función del

porcentaje de variación del valor de los costes de

adquisición de equipos para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 120. Incremento del VAN (opción A) en función del

porcentaje de variación del valor de los costes de

adquisición de equipos para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 121. Incremento del Pay-Back (opción A) en función

del porcentaje de variación del valor de los costes de

adquisición de equipos para los MCIA y las TG (grupo II).

En ellas podemos ver, como era de esperar, que una reducción del valor total de los costes

de adquisición de equipos y, por tanto, de la inversión inicial lleva asociada consigo un

aumento considerable de la rentabilidad económica de la inversión.

También podemos observar como dicho aumento es insuficiente para el caso de las TG

(grupo II), para las que el incremento del VAN continúa siendo negativo. No obstante, para una

reducción del 40%, la turbina Capstone C600 está muy cerca de ser económicamente rentable,

es decir, de proporcionar un incremento del VAN positivo.

0

500000

1000000

1500000

2000000

-40% -20% 0% 20%

Inversión inicial (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

-40% -20% 0% 20%

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

-1500000

-1000000

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

-40% -20% 0% 20%

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0

1

2

3

4

5

6

-40% -20% 0% 20%

Incremento del Pay-Back, opción A (años)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Page 18: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

113

12.4.3. Costes auxiliares

En este apartado vamos a estudiar la influencia que tendría sobre la rentabilidad

económica de la inversión un aumento o disminución del valor de los porcentajes que

relacionan los costes auxiliares con los costes de adquisición de equipos.

En la siguiente tabla exponemos el valor de dichos porcentajes para los cuatro casos que

vamos a analizar en este apartado:

Reducción porcentaje costes auxiliares 50 %

Reducción porcentaje costes auxiliares 25 %

Porcentajes costes

auxiliares base

Aumento porcentaje costes auxiliares 25 %

Instalación de equipos 22,5 33,75 45 56,25

Tuberías 30 45 60 75

Instrumentación y control

4 6 8 10

Materiales y equipos eléctricos

5,5 8,25 11 13,75

Tabla 78. Porcentajes que relacionan el valor de los diferentes costes auxiliares con el coste de adquisición de equipos.

A continuación, exponemos en la siguiente tabla el valor de los porcentajes del coste de

adquisición de equipos y del global de costes auxiliares respecto del total de la inversión inicial:

Reducción porcentaje costes auxiliares 50 %

Reducción porcentaje costes auxiliares 25 %

Porcentajes costes

auxiliares base

Aumento porcentaje costes auxiliares 25 %

Coste de adquisición de equipos

61,73 51,81 44,64 39,22

Costes auxiliares 38,27 48,19 55,36 60,78

Tabla 79. Porcentajes del coste de adquisición de equipos y del global de costes auxiliares respecto del total de la inversión inicial.

En las siguientes gráficas representamos el porcentaje de los costes auxiliares respecto al

total de la inversión inicial para los cuatro casos expuestos en las tablas anteriores:

Figura 122. Porcentaje de los costes que componen la

inversión inicial para el caso de una reducción de los costes

auxiliares del 50%.

Figura 123. Porcentaje de los costes que componen la

inversión inicial.

Figura 124. Porcentaje de los costes que componen la

inversión inicial para el caso de una reducción de los costes

auxiliares del 25%.

Figura 125. Porcentaje de los costes que componen la

inversión inicial para el caso de un aumento de los costes

auxiliares del 25%.

62%14%

19%

2%3%

Reducción porcentaje costes auxiliares 50 %

Adquisición de equipos

Instalación de equipos

Tuberías

Instrumentación y control

Equipos eléctricos

45%

20%

27%

3% 5%

Porcentaje costes auxiliares base

Adquisición de equipos

Instalación de equipos

Tuberías

Instrumentación y control

Equipos eléctricos

52%

18%

23%

3%4%

Reducción porcentaje costes auxiliares 25 %

Adquisición de equipos

Instalación de equipos

Tuberías

Instrumentación y control

Equipos eléctricos

39%

22%

30%

4%5%

Aumento porcentaje costes auxiliares 25 %

Adquisición de equipos

Instalación de equipos

Tuberías

Instrumentación y control

Equipos eléctricos

Page 19: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

114

Una vez definidos los cuatro casos que vamos a estudiar, establecemos para los MCIA y las

TG (grupo II) los tipos de funcionamiento y de sistema de refrigeración óptimos, así como el

volumen del SAC, en caso de que exista dicho equipo:

Generador de

energía

Reducción porcentaje costes

auxiliares 50 %

Reducción porcentaje costes

auxiliares 25 %

Porcentajes costes

auxiliares base

Aumento porcentaje costes

auxiliares 25 %

Tipo de funcionamiento

Klasik MGW 520 Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Klasik APG 1000 A plena carga A plena carga A plena carga A plena carga

Capstone C600 Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Capstone C1000 Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Tipo de sistema de refrigeración

Klasik MGW 520 Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración

Klasik APG 1000 Trigeneración Trigeneración Trigeneración Trigeneración

Capstone C600 Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración

Capstone C1000

Volumen del SAC (m3)

Klasik MGW 520

- - - - Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Tabla 80. Tipos de funcionamiento, de sistemas de refrigeración y volumen del SAC óptimos en función del valor de los

porcentajes de los costes auxiliares para los MCIA y las TG (grupo II).

Como podemos observar el valor de los porcentajes de los costes auxiliares no tiene

influencia sobre el tipo de sistema óptimo.

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

Generador de

energía

Reducción porcentaje costes

auxiliares 50 %

Reducción porcentaje costes

auxiliares 25 %

Porcentajes costes

auxiliares base

Aumento porcentaje costes

auxiliares 25 %

Incremento de la Inversión Inicial

(€)

Klasik MGW 520 224.000 267.000 309.000 352.000

Klasik APG 1000 490.000 584.000 678.000 771.000

Capstone C600 787.000 938.000 1.088.000 1.239.000

Capstone C1000 1.110.000 1.322.000 1.535.000 1.747.000

Incremento del flujo de caja

anual, opción A (€)

Klasik MGW 520 83.000 83.000 83.000 83.000

Klasik APG 1000 240.000 240.000 240.000 240.000

Capstone C600 72.000 72.000 72.000 72.000

Capstone C1000 72.000 72.000 72.000 72.000

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik MGW 520 482.000 439.000 397.000 354.000

Klasik APG 1000 1.508.000 1.415.000 1.321.000 1.227.000

Capstone C600 -172.000 -323.000 -473.000 -624.000

Capstone C1000 -494.000 -707.000 -919.000 -1.132.000

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik MGW 520 35,17 28,52 23,51 19,56

Klasik APG 1000 46,78 38,59 32,50 27,75

Capstone C600 - - - -

Capstone C1000

Incremento del Pay-Back, opción

A (€)

Klasik MGW 520 3 4 4 5

Klasik APG 1000 3 3 3 4

Capstone C600 - - - -

Capstone C1000

Tabla 81. Análisis económico de la inversión en función del valor de los porcentajes de los costes auxiliares para los MCIA y las TG

(grupo II).

Page 20: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

115

Por último, representamos en las siguientes gráficas los incrementos de la inversión inicial,

del VAN, de la TIR y del Pay-Back en función del valor de los porcentajes de los costes

auxiliares:

Figura 126. Inversión inicial en función del valor de los

porcentajes de los costes auxiliares para los MCIA y las TG

(grupo II).

Figura 127. Incremento de la TIR (opción A) en función del

valor de los porcentajes de los costes auxiliares para los

MCIA y las TG (grupo II).

Figura 128. Incremento del VAN (opción A) en función del

valor de los porcentajes de los costes auxiliares para los

MCIA y las TG (grupo II).

Figura 129. Incremento del Pay-Back (opción A) en función

del valor de los porcentajes de los costes auxiliares para los

MCIA y las TG (grupo II).

En ellas podemos ver como la reducción del valor de los porcentajes de los costes

auxiliares supone un crecimiento exponencial de la rentabilidad económica de la inversión. No

obstante, para los valores de modificación de dichos porcentajes que hemos analizado, las TG

(grupo II) continúan sin proporcionar incrementos del VAN positivos.

0

500000

1000000

1500000

2000000

-50% -25% 0% 25%

Inversión inicial (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

-50% -25% 0% 25%

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

-1500000

-1000000

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

-50% -25% 0% 25%

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0

1

2

3

4

5

6

-50% -25% 0% 25%

Incremento del Pay-Back, opción A (años)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Page 21: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

116

12.5. Retribuciones por la venta de electricidad en

régimen especial

12.5.1. Rendimiento eléctrico equivalente límite

En este apartado vamos a estudiar la influencia que tendría sobre la rentabilidad

económica de la inversión un aumento o disminución del valor del Rendimiento Eléctrico

Equivalente límite (REElímite).

La importancia que tiene este factor es que si el REE del sistema es superior al mismo,

podemos acceder a la venta de electricidad en régimen especial, mientras que si es inferior la

venta de electricidad tiene que ser en régimen ordinario.

En primer lugar, establecemos para los MCIA y las TG (grupo II) los tipos de

funcionamiento y de sistema de refrigeración óptimos, así como el volumen del SAC, en caso

de que exista dicho equipo:

Generador de energía

REElímite = 50 %

REElímite = 53 %

REElímite =

56 %

REElímite =

59 %

REElímite = 62 %

REElímite = 65 %

REElímite = 68 %

Tipo de funcionamiento

Klasik MGW 520

Algoritmo

de

optimizació

n

Algoritmo

de

optimizació

n

Algoritmo

de

optimizació

n

Algoritmo

de

optimizació

n

Algoritmo

de

optimizació

n

Algoritmo

de

optimizació

n

Algoritmo

de

optimizaci

ón

Klasik APG 1000

A plena

carga

A plena

carga

A plena

carga

A plena

carga

A plena

carga

A plena

carga

A plena

carga

Capstone C600

Algoritmo

de

optimizació

n

Algoritmo

de

optimizació

n

Algoritmo

de

optimizació

n

Algoritmo

de

optimizació

n

Algoritmo

de

optimizació

n

Algoritmo

de

optimizaci

ón

Capstone C1000

A plena

carga

A plena

carga

Funcionami

ento mixto

Turbina

apagada

Turbina

apagada

Turbina

apagada

Tipo de sistema

de refrigera

ción

Klasik MGW 520

Cogeneraci

ón

Cogeneraci

ón

Cogeneraci

ón

Cogeneraci

ón

Cogeneraci

ón

Cogeneraci

ón

Cogeneraci

ón

Klasik APG 1000

Trigeneraci

ón

Trigeneraci

ón

Trigeneraci

ón

Trigeneraci

ón Trigeneraci

ón

Trigeneraci

ón

Trigeneraci

ón

Capstone C600

Cogeneraci

ón

Cogeneraci

ón Cogeneraci

ón

Cogeneraci

ón

Cogeneraci

ón

Cogeneraci

ón Capstone C1000

Trigeneraci

ón

Trigeneraci

ón

Cogeneraci

ón

Volumen del

SAC (m3)

Klasik MGW 520

- -

-

-

-

- -

Klasik APG 1000

Capstone C600

2,75

Capstone C1000

0,26 -

Tabla 82. Tipos de funcionamiento, de sistemas de refrigeración y volumen del SAC óptimos en función del valor del REElímite para

los MCIA y las TG (grupo II).

Page 22: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

117

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

Generador de energía

REElímite = 50 %

REElímite = 53 %

REElímite =

56 %

REElímite =

59 %

REElímite = 62 %

REElímite = 65 %

REElímite = 68 %

Incremento de la Inversión Inicial

(€)

Klasik MGW 520

309.000 309.000 309.000 309.000 309.000 309.000 309.000

Klasik APG 1000

678.000 678.000 678.000 678.000 678.000 678.000 678.000

Capstone C600

1.088.000 1.088.000 1.088.000 1.088.000 1.230.000 1.088.000 1.088.000

Capstone C1000

1.473.000 1.473.000 1.417.000 1.535.000 1.639.000 1.639.000 1.639.000

Incremento del flujo de

caja anual,

opción A (€)

Klasik MGW 520

83.000 83.000 83.000 83.000 83.000 83.000 83.000

Klasik APG 1000

240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000

Capstone C600

72.000 72.000 72.000 72.000 79.000 -6.000 -6.000

Capstone C1000

163.000 163.000 126.000 72.000 0 0 0

Incremento del VAN,

opción A (€)

Klasik MGW 520

397.000 397.000 397.000 397.000 397.000 397.000 397.000

Klasik APG 1000

1.365.000 1.365.000 1.365.000 1.365.000 1.365.000 1.365.000 1.365.000

Capstone C600

-473.000 -473.000 -473.000 -473.000 -560.000 -1.141.000 -1.141.000

Capstone C1000

-82.000 -82.000 -346.000 -919.000 -1.639.000 -1.639.000 -1.639.000

Incremento de la

TIR, opción A

(%)

Klasik MGW 520

23,51 23,51 23,51 23,51 23,51 23,51 23,51

Klasik APG 1000

33,36 33,36 33,36 33,36 33,36 33,36 33,36

Capstone C600

- -

- - - - - Capstone

C1000 1,89 1,89

Incremento del

Pay-Back,

opción A (€)

Klasik MGW 520

4 4 4 4 4 4 4

Klasik APG 1000

3 3 3 3 3 3 3

Capstone C600

- - - - - - - Capstone

C1000

Tabla 83. Análisis económico de la inversión en función del valor del REElímite para los MCIA y las TG (grupo II).

Page 23: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

118

Por último, representamos en las siguientes gráficas los incrementos del flujo de caja

anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back en función del valor del REElímite:

Figura 130. Incremento del flujo de caja anual (opción A) en

función del valor del REElímite para los MCIA y las TG (grupo

II).

Figura 131. Incremento de la TIR (opción A) en función del

valor del REElímite para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 132. Incremento del VAN (opción A) en función del

valor del REElímite para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 133. Incremento del Pay-Back (opción A) en función

del valor del REElímite para los MCIA y las TG (grupo II).

En ellas podemos ver como para los MCIA el valor del REElímite por encima del cual la

rentabilidad económica de la inversión comienza a descender es muy elevado, por encima del

68%.

Para las TG (grupo II) el valor del REElímite por encima del cual la rentabilidad económica de

la inversión comienza a descender es el 59% para la turbina Capstone C600 y el 53% para el de

la turbina Capstone C1000. Por debajo de dichos valores, la rentabilidad económica

proporcionada por dichas turbinas comienza a aumentar, hasta que llegan a su modo de

funcionamiento óptimo.

Esto es lo que le ocurre a la turbina Capstone C1000, para la que su modo de

funcionamiento óptimo es el de a plena carga y empleando como equipo de refrigeración la

máquina de absorción. Sin embargo, podemos comprobar como para dicho valor proporciona

un incremento de flujo de caja anual menor que el motor Klasik APG 1000. Esto es debido a

que, a pesar de que los ingresos por la venta de electricidad son los mismos, el consumo de GN

de la turbina es mayor que el del motor, debido a que este presenta un mejor rendimiento

energético.

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

50% 53% 56% 59% 62% 65% 68%

Incremento del flujo de caja anual, opción A (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

50% 53% 56% 59% 62% 65% 68%

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

-2.000.000

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

50% 53% 56% 59% 62% 65% 68%

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0

1

1

2

2

3

3

4

4

5

50% 53% 56% 59% 62% 65% 68%

Incremento del Pay-Back, opción A (años)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Page 24: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

119

12.5.2. Tarifa regulada

En este apartado vamos a analizar la influencia que tendría sobre la rentabilidad

económica de la inversión una variación del valor de la tarifa regulada para la venta de

electricidad en régimen especial.

Recordemos que el valor que toma dicho parámetro es de 10,4352 c€/kWh para los

generadores de energía que van a ser objeto de nuestro análisis, como son los MCIA y las TG

(grupo II), cuyas potencias nominales se encuentran en el intervalo entre 500 kW y 1000 kW.

En primer lugar, establecemos para los MCIA y las TG (grupo II) los tipos de

funcionamiento y de sistema de refrigeración óptimos, así como el volumen del SAC, en caso

de que exista dicho equipo:

Generador de

energía Tarifa regulada = 6,4352 c€/kWh

Tarifa regulada = 8,4352 c€/kWh

Tarifa regulada =

10,4352 c€/kWh

Tarifa regulada = 12,4352 c€/kWh

Tipo de funcionamiento

Klasik MGW 520

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Klasik APG 1000 A plena carga A plena carga

A plena carga Capstone C600

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Capstone C1000 Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Tipo de sistema de refrigeración

Klasik MGW 520

Cogeneración

Cogeneración Cogeneración Cogeneración

Klasik APG 1000 Trigeneración Trigeneración Trigeneración

Capstone C600 Cogeneración Cogeneración

Capstone C1000 Cogeneración

Volumen del SAC (m3)

Klasik MGW 520

- - - - Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Tabla 84. Tipos de funcionamiento, de sistemas de refrigeración y volumen del SAC óptimos en función del valor de la tarifa

regulada para la venta de electricidad en régimen especial para los MCIA y las TG (grupo II).

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

Generador de

energía Tarifa regulada = 6,4352 c€/kWh

Tarifa regulada = 8,4352 c€/kWh

Tarifa regulada =

10,4352 c€/kWh

Tarifa regulada = 12,4352 c€/kWh

Incremento de la inversión inicial

(€)

Klasik MGW 520 309.000 309.000 309.000 309.000

Klasik APG 1000 553.000 678.000 678.000 678.000

Capstone C600 1.088.000 1.088.000 1.088.000 1.196.000

Capstone C1000 1.535.000 1.535.000 1.535.000 1.535.000

Incremento del flujo de caja

anual, opción A (€)

Klasik MGW 520 46.000 65.000 83.000 101.000

Klasik APG 1000 79.000 151.000 240.000 328.000

Capstone C600 26.000 49.000 72.000 120.000

Capstone C1000 23.000 47.000 72.000 97.000

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik MGW 520 86.000 241.000 397.000 552.000

Klasik APG 1000 118.000 607.000 1.365.000 2.123.000

Capstone C600 -868.000 -671.000 -473.000 -170.000

Capstone C1000 -1.342.000 -1.131.000 -919.000 -708.000

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik MGW 520 8,12 16,23 23,51 30,32

Klasik APG 1000 6,98 17,97 33,36 47,46

Capstone C600 - - - -

Capstone C1000

Incremento del Pay-Back, opción

A (€)

Klasik MGW 520 8 6 4 4

Klasik APG 1000 8 5 3 3

Capstone C600 - - - -

Capstone C1000

Tabla 85. Análisis económico de la inversión en función del valor de la tarifa regulada para la venta de electricidad en régimen

especial para los MCIA y las TG (grupo II).

Page 25: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

120

Por último, representamos en las siguientes gráficas los incrementos del flujo de caja

anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back en función del valor de la tarifa regulada para la venta

de electricidad en régimen especial:

Figura 134. Incremento del flujo de caja anual (opción A) en

función del valor de la tarifa regulada para la venta de

electricidad en régimen especial para los MCIA y las TG

(grupo II).

Figura 135. Incremento de la TIR (opción A) en función del

valor de la tarifa regulada para la venta de electricidad en

régimen especial para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 136. Incremento del VAN (opción A) en función del

valor de la tarifa regulada para la venta de electricidad en

régimen especial para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 137. Incremento del Pay-Back (opción A) en función

del valor de la tarifa regulada para la venta de electricidad

en régimen especial para los MCIA y las TG (grupo II).

En ellas podemos observar como los MCIA pueden soportar grandes descensos del valor

de la tarifa regulada para la venta de electricidad en régimen especial, ya que incluso con una

disminución de 4c€/kWh de dicho valor siguen presentando un comportamiento

económicamente rentable.

En cambio, las TG (grupo II) no presentan un comportamiento económicamente rentable

ni para un aumento de dicho valor de 2c€/kWh.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

6,4352

c€/kWh

8,4352

c€/kWh

10,4352

c€/kWh

12,4352

c€/kWh

Incremento del flujo de caja anual, opción A (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

6,4352

c€/kWh

8,4352

c€/kWh

10,4352

c€/kWh

12,4352

c€/kWh

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

-2.000.000

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

6,4352

c€/kWh

8,4352

c€/kWh

10,4352

c€/kWh

12,4352

c€/kWh

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

6,4352

c€/kWh

8,4352

c€/kWh

10,4352

c€/kWh

12,4352

c€/kWh

Incremento del Pay-Back, opción A (años)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Page 26: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

121

12.5.3. Prima de referencia

En este apartado vamos a analizar la influencia que tendría sobre la rentabilidad

económica de la inversión una variación del valor de la prima de referencia para la venta de

electricidad en régimen especial.

Recordemos que el valor de dicho parámetro es nulo para los generadores de energía que

van a ser objeto de nuestro análisis, como son los MCIA y las TG (grupo II), cuyas potencias

nominales se encuentran en el intervalo entre 500 y 1000 kW.

En primer lugar, establecemos para los MCIA y las TG (grupo II) los tipos de

funcionamiento y de sistema de refrigeración óptimos, así como el volumen del SAC, en caso

de que exista dicho equipo:

Generador de energía Prima de referencia =

0 c€/kWh

Prima de referencia = 2,50 c€/kWh

Prima de referencia = 5,00 c€/kWh

Tipo de funcionamiento

Klasik MGW 520

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Klasik APG 1000 A plena carga

Capstone C600 Algoritmo de

optimización

Capstone C1000 Funcionamiento mixto Funcionamiento mixto Funcionamiento mixto

Tipo de sistema de refrigeración

Klasik MGW 520

Cogeneración Cogeneración

Cogeneración

Klasik APG 1000 Trigeneración

Capstone C600 Cogeneración

Capstone C1000

Volumen del SAC (m3)

Klasik MGW 520

- - - Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Tabla 86. Tipos de funcionamiento, de sistemas de refrigeración y volumen del SAC óptimos en función del valor de la prima de

referencia para la venta de electricidad en régimen especial para los MCIA y las TG (grupo II).

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

Generador de energía Prima de referencia =

0 c€/kWh

Prima de referencia = 2,50 c€/kWh

Prima de referencia = 5,00 c€/kWh

Incremento de la inversión inicial (€)

Klasik MGW 520 309.000 309.000 309.000

Klasik APG 1000 553.000 553.000 678.000

Capstone C600 1.088.000 1.088.000 1.088.000

Capstone C1000 1.535.000 1.535.000 1.535.000

Incremento del flujo de caja anual, opción

B (€)

Klasik MGW 520 21.000 44.000 67.000

Klasik APG 1000 13.000 72.000 178.000

Capstone C600 -6.000 23.000 52.000

Capstone C1000 -12.000 19.000 50.000

Incremento del VAN, opción B (€)

Klasik MGW 520 -129.000 65.000 259.000

Klasik APG 1000 -444.000 63.000 836.000

Capstone C600 -1.141.000 -894.000 -648.000

Capstone C1000 -1.639.000 -1.374.000 -1.110.000

Incremento de la TIR, opción B (%)

Klasik MGW 520

-

6,93 17,10

Klasik APG 1000 5,18 22,84

Capstone C600 - -

Capstone C1000

Incremento del Pay-Back, opción B (€)

Klasik MGW 520

-

8 5

Klasik APG 1000 9 4

Capstone C600 - -

Capstone C1000

Tabla 87. Análisis económico de la inversión en función del valor de la prima de referencia para la venta de electricidad en régimen

especial para los MCIA y las TG (grupo II).

Page 27: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

122

Por último, representamos en las siguientes gráficas los incrementos del flujo de caja

anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back en función del valor de la prima de referencia para la

venta de electricidad en régimen especial:

Figura 138. Incremento del flujo de caja anual (opción B) en

función del valor de la prima de referencia para la venta de

electricidad en régimen especial para los MCIA y las TG

(grupo II).

Figura 139. Incremento de la TIR (opción B) en función del

valor de la prima de referencia para la venta de electricidad

en régimen especial para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 140. Incremento del VAN (opción B) en función del

valor de la prima de referencia para la venta de electricidad

en régimen especial para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 141. Incremento del Pay-Back (opción B) en función

del valor de la prima de referencia para la venta de

electricidad en régimen especial para los MCIA y las TG

(grupo II).

En ellas podemos observar como los MCIA son los únicos generadores de energía que

presentan un comportamiento económicamente rentable para el rango de valores analizados

de la prima de referencia para la venta de electricidad en régimen especial.

No obstante para dicho rango de valores, tanto en los MCIA como en las TG (grupo II), la

opción para la venta de electricidad en régimen especial de precio de mercado más prima de

referencia es menos rentable que la opción de tarifa regulada, analizada anteriormente en el

apartado 12.5.2.

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

0,00 c€/kWh 2,50 c€/kWh 5,00 c€/kWh

Incremento del flujo de caja anual, opción B (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

0,00 c€/kWh 2,50 c€/kWh 5,00 c€/kWh

Incremento de la TIR, opción B (%)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

-2.000.000

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

0,00 c€/kWh 2,50 c€/kWh 5,00 c€/kWh

Incremento del VAN, opción B (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0,00 c€/kWh 2,50 c€/kWh 5,00 c€/kWh

Incremento del Pay-Back, opción B (años)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Page 28: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

123

12.6. Precios de mercado del gas natural y de la

electricidad

En este apartado vamos a analizar la influencia que tendría sobre la rentabilidad

económica de la inversión una variación conjunta de los precios de mercado del gas natural y

de la electricidad, dado que entre ambos existe una relación directa.

El precio de mercado de la electricidad solo influye en los resultados económicos

proporcionados por el sistema cuando la venta de electricidad se produce, bien en régimen

ordinario, bien para la opción de precio de mercado más prima de referencia del régimen

especial.

En primer lugar, establecemos para los MCIA y las TG (grupo II) el volumen del SAC, en

caso de que exista dicho equipo, y los tipos de funcionamiento y de sistema de refrigeración

óptimos, así como la mejor opción para la venta de electricidad en régimen especial:

Generador de

energía

Reducción precio GN 25%

Precio del GN base Aumento precio GN

25% Variación precio GN

50%

Variación precio mercado

electricidad

Variación precio mercado electricidad

Variación precio mercado electricidad

Variación precio mercado electricidad

-40% -10% -15% +15% +10% +40% +35% +65%

Tipo de funcionamiento

Klasik MGW 520

A plena carga

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización Algoritmo de

optimización Klasik APG 1000 A plena carga A plena carga

Capstone C600 Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Capstone C1000 Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Tipo de sistema

de refrigera

ción

Klasik MGW 520

Trigeneración

Cogeneración Cogeneración

Cogeneración

Klasik APG 1000 Trigeneración Trigeneración

Capstone C600 Cogeneración Cogeneración

Capstone C1000 Cogeneración

Volumen del

SAC (m3)

Klasik MGW 520

- - - - Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Opción para la

venta de electricidad en

régimen especial

Klasik MGW 520

Tarifa regulada Tarifa regulada Tarifa regulada Tarifa regulada

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Tabla 88. Tipos de funcionamiento y de sistemas de refrigeración, volumen del SAC y opción para la venta de electricidad en

régimen especial óptimo en función de los precios de mercado del GN y de la electricidad para los MCIA y las TG (grupo II).

En los resultados anteriores podemos ver como, a pesar de que un incremento en el precio

de mercado de la electricidad provoca un aumento de los resultados económicos

proporcionados por la opción para la venta de electricidad en régimen especial de precio de

mercado más prima de referencia, para todos los valores analizados del precio de mercado de

electricidad, la mejor opción para su venta en régimen especial es la de tarifa regulada.

Por lo tanto, podemos llegar a la conclusión de que, para los generadores considerados en

este proyecto, una variación moderada del precio de mercado de la electricidad no tiene

influencia sobre la rentabilidad económica de la inversión.

Page 29: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

124

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back en función del precio

de mercado del GN:

Generador de

energía Reducción precio

GN 25% Precio del GN

base Aumento precio

GN 25% Variación precio

GN 50%

Incremento de la inversión inicial,

opción A (€)

Klasik MGW 520 425.000 309.000 309.000 309.000

Klasik APG 1000 678.000 678.000 678.000 553.000

Capstone C600 1.196.000 1.088.000 1.088.000 1088.000

Capstone C1000 1.535.000 1.535.000 1.535.000 1.535.000

Incremento del flujo de caja

anual, opción A (€)

Klasik MGW 520 106.000 83.000 73.000 63.000

Klasik APG 1000 298.000 240.000 181.000 128.000

Capstone C600 120.000 72.000 55.000 38.000

Capstone C1000 88.000 72.000 56.000 40.000

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik MGW 520 482.000 397.000 314.000 231.000

Klasik APG 1000 1.865.000 1.365.000 865.000 542.000

Capstone C600 -173.000 -473.000 -621.000 -768.000

Capstone C1000 -782.000 -919.000 -1.057.000 -1.195.000

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik MGW 520 21,44 23,51 19,71 15,74

Klasik APG 1000 42,73 33,36 23,44 19,20

Capstone C600 - - - -

Capstone C1000

Incremento del Pay-Back, opción

A (€)

Klasik MGW 520 5 4 5 6

Klasik APG 1000 3 3 4 5

Capstone C600 - - - -

Capstone C1000

Tabla 89. Análisis económico de la inversión en función del precio de mercado del GN para los MCIA y las TG (grupo II).

Por último, representamos en las siguientes gráficas los incrementos del flujo de caja

anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

Figura 142. Incremento del flujo de caja anual (opción A) en función

del precio de mercado del GN para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 143. Incremento de la TIR (opción A) en función del precio de

mercado del GN para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 144. Incremento del VAN (opción A) en función del precio de

mercado del GN para los MCIA y las TG (grupo II).

Figura 145. Incremento del Pay-Back (opción A) en función del

precio de mercado del GN para los MCIA y las TG (grupo II).

En ellas podemos ver como los MCIA pueden soportar incrementos en el precio de

mercado del GN del 50%. Sin embargo, las TG (grupo II) siguen sin proporcionar incrementos

del VAN positivos incluso para una reducción en el precio del mismo del 25%.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

-25% 0% 25% 50%

Incremento del flujo de caja anual, opción A (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

-25% 0% 25% 50%

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

-25% 0% 25% 50%

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

0

1

2

3

4

5

6

7

-25% 0% 25% 50%

Incremento del Pay-Back, opción A (años)

Klasik MGW 520

Klasik APG 1000

Capstone C600

Capstone C1000

Page 30: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

125

12.7. Empleo del SAC

12.7.1. Coste del SAC

En este apartado vamos a analizar la influencia que tendría sobre la rentabilidad

económica de la inversión una variación del coste inicial del SAC, ya que en los apartados

anteriores hemos comprobado como en la mayoría de los casos la solución óptima se da para

el sistema sin SAC.

Naturalmente, una disminución de dicho coste no sólo repercutiría en una disminución de

la inversión inicial del sistema, sino que podría provocar que la solución óptima se diera para el

sistema con SAC, lo cual conduciría a un aumento del incremento del flujo de caja anual del

sistema y, por lo tanto, a un aumento de la rentabilidad económica de la inversión.

En primer lugar, establecemos para los MCIA y las TG (grupo II) los tipos de

funcionamiento y de sistema de refrigeración óptimos, así como el volumen del SAC, en caso

de que exista dicho equipo:

Generador de

energía

Reducción del coste del SAC en

un 75%

Reducción del coste del SAC en

un 50%

Reducción del coste del SAC en

un 25%

Coste del SAC

base

Tipo de funcionamiento

Klasik MGW 520 Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Klasik APG 1000 A plena carga A plena carga A plena carga A plena carga

Capstone C600 Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Algoritmo de

optimización

Capstone C1000 Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Tipo de sistema de refrigeración

Klasik MGW 520 Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración

Klasik APG 1000 Trigeneración Trigeneración Trigeneración Trigeneración

Capstone C600 Cogeneración Cogeneración Cogeneración Cogeneración

Capstone C1000

Volumen del SAC (m3)

Klasik MGW 520 -

- - - Klasik APG 1000 0,69

Capstone C600 -

Capstone C1000

Tabla 90. Tipos de funcionamiento, de sistemas de refrigeración y volumen del SAC óptimos en función del coste del SAC en

régimen especial para los MCIA y las TG (grupo II).

En la tabla anterior podemos ver como el coste inicial del SAC no es el motivo por el que,

en la mayoría de los casos, la solución óptima se da para el sistema sin dicho equipo.

Page 31: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

12.7.2. Demandas energéticas

El objetivo de este apartado e

empleo del SAC no resulta económicamente rentable son

demandas térmicas del hospital.

Naturalmente, si el calor producido por los generadores de energía

año es superior o inferior a dichas demandas,

económicamente rentable. Por lo tanto,

equipo resulte viable es que

demanda de calor punta y superior a la demanda de calo

A continuación, representamos en

empleados en este proyecto, para los casos de uso exclusivo del RCE y de uso exclusivo de la

máquina de absorción:

Figura 146. Demandas energéticas del hospital para el

Figura 147. Demandas energéticas del hospital para el caso de uso exclusivo de la máquina de absorción

A partir de ellas podemos establecer las razones por las que el empleo del S

económicamente rentable:

- En primer lugar, la diferencia entre las horas

no es en general demasiado acentuada. Esto provoca que se vea reducida una de

las potenciales ventajas que lleva asociado el uso del SAC, como

almacenamiento del calor sobrante en la

posterior aprovechamiento

Demandas energéticas (III)

El objetivo de este apartado es demostrar que los principales motivo

sulta económicamente rentable son la tipología y el tamaño d

hospital.

si el calor producido por los generadores de energía en todas las horas d

erior a dichas demandas, el uso del SAC no resulta

económicamente rentable. Por lo tanto, la primera condición para que el empleo de dicho

es que el calor producido por los generadores debe ser

superior a la demanda de calor valle.

A continuación, representamos en las siguientes gráficas los perfiles de de

empleados en este proyecto, para los casos de uso exclusivo del RCE y de uso exclusivo de la

Demandas energéticas del hospital para el caso de uso exclusivo del RCE.

. Demandas energéticas del hospital para el caso de uso exclusivo de la máquina de absorción

A partir de ellas podemos establecer las razones por las que el empleo del S

lugar, la diferencia entre las horas de menor y mayor demanda térm

no es en general demasiado acentuada. Esto provoca que se vea reducida una de

las potenciales ventajas que lleva asociado el uso del SAC, como

almacenamiento del calor sobrante en las horas valle de demanda térm

aprovechamiento en las horas punta.

126

motivos por los que el

la tipología y el tamaño de las

en todas las horas del

a ni energética ni

para que el empleo de dicho

el calor producido por los generadores debe ser inferior a la

los perfiles de demandas térmicas

empleados en este proyecto, para los casos de uso exclusivo del RCE y de uso exclusivo de la

caso de uso exclusivo del RCE.

. Demandas energéticas del hospital para el caso de uso exclusivo de la máquina de absorción.

A partir de ellas podemos establecer las razones por las que el empleo del SAC no es

de menor y mayor demanda térmica

no es en general demasiado acentuada. Esto provoca que se vea reducida una de

las potenciales ventajas que lleva asociado el uso del SAC, como es el

s horas valle de demanda térmica para su

Page 32: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

127

- En segundo lugar, vemos como para el caso de uso exclusivo del RCE el valor de la

demanda térmica para los meses de Verano es muy pequeña, por lo que para que

el calor producido por los generadores de energía esté entre las horas valle y

punta de dicha demanda, los generadores deben funcionar a grados de carga muy

bajos. Sin embargo, a bajos grados de carga el rendimiento energético de los

generadores cae de manera acentuada, lo cual repercute a su vez en una

disminución del REE y de la rentabilidad económica del sistema.

A continuación, vamos a realizar un análisis del sistema para unas nuevas demandas

energéticas, que aunque no van a ser representativas de lo que son las demandas de un

hospital, si que nos van a servir para demostrar, una vez más, que la rentabilidad del uso del

SAC tiene una fuerte dependencia del tamaño y de la tipología de las mismas.

La nueva demanda de calor va a ser similar a la demanda de vapor (ver apartado 3.2.2),

que a diferencia de lo que ocurre con el conjunto de demandas energéticas del hospital, si que

posee grandes diferencias entre las horas valle y punta, lo cual, como comentamos

anteriormente, favorece que el empleo del SAC resulte económicamente rentable. En cuanto a

la nueva demanda de electricidad, vamos a considerarla igual que la del hospital.

En primer lugar, establecemos para el motor Klasik APG 1000 y Capstone C1000 el tipo de

funcionamiento y volumen del SAC óptimos, en función de una serie de valores de un factor

multiplicador de la demanda de calor:

Generador de

energía Kd_termicas = 1 Kd_termicas = 3 Kd_termicas = 5 Kd_termicas = 7

Tipo de funcionamiento Klasik APG 1000

Funcionamiento

mixto A plena carga A plena carga A plena carga

Capstone C1000 Turbina

apagada

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Funcionamiento

mixto

Volumen del SAC (m3) Klasik APG 1000

- 16,30 9,35 2,41

Capstone C1000 - - -

Tabla 91. Tipos de funcionamiento, de sistemas de refrigeración y volumen del SAC óptimos en función de las demandas

energéticas (III) en régimen especial para los MCIA y las TG (grupo II).

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

Generador de

energía Kd_termicas = 1 Kd_termicas = 3 Kd_termicas = 5 Kd_termicas = 7

Incremento de la inversión inicial (€)

Klasik APG 1000 609.000 904.000 881.000 837.000

Capstone C1000 1.671.000 1.578.000 1.408.000 1.434.000

Incremento del flujo de caja anual (€)

Klasik APG 1000 49.000 199.000 202.000 195.000

Capstone C1000 0 36.000 81.000 77.000

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik APG 1000 -192.000 793.000 840.000 825.000

Capstone C1000 -1.671.000 -1.271.000 -718.000 -781.000

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik APG 1000 -

17,69 18,43 19,29

Capstone C1000 - - -

Incremento del Pay-Back, opción A (€)

Klasik APG 1000 -

5 5 5

Capstone C1000 - - -

Tabla 92. Análisis económico de la inversión en función de un factor multiplicador de las demandas energéticas (III) para el motor

Klasik APG 1000 y la turbina Capstone C1000.

Page 33: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

128

Por último, representamos en las siguientes gráficas los incrementos del flujo de caja

anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back en función de las demandas energéticas (III) para la

venta de electricidad en régimen especial:

Figura 148. Incremento del flujo de caja anual (opción A) en

función de un factor multiplicador de las demandas

energéticas (III) para el motor Klasik APG 1000 y la turbina

Capstone C1000.

Figura 149. Incremento de la TIR (opción A) en función del

valor de un factor multiplicador de las demandas

energéticas (III) para el motor Klasik APG 1000 y la turbina

Capstone C1000.

Figura 150. Incremento del VAN (opción A) en función del

valor de un factor multiplicador de las demandas

energéticas (III) para el motor Klasik APG 1000 y la turbina

Capstone C1000.

Figura 151. Incremento del Pay-Back (opción A) en función

del valor de un factor multiplicador de las demandas

energéticas (III) para el motor Klasik APG 1000 y la turbina

Capstone C1000.

En ellas podemos observar como, para el motor Klasik APG 1000, a partir de un factor

multiplicador de la demanda de calor igual a 3 la solución óptima se da para el sistema con

SAC.

Sin embargo, para la turbina Capstone C1000, la solución óptima es la proporcionada por

el modo de funcionamiento mixto. Esto es debido a que con el bajo rendimiento energético

que posee dicha turbina no es posible hacerla funcionar en las horas de menor demanda de

calor, ya que aunque empleásemos un volumen del SAC elevado, no sería posible que el REE

del sistema fuese superior al REElímite.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1 3 5 7

Incremento del flujo de caja anual, opción A (€)

Klasik APG 1000

Capstone C1000

16,50

17,00

17,50

18,00

18,50

19,00

19,50

1 3 5 7

Incremento de la TIR, opción A (%)

Klasik APG 1000

Capstone C1000

-2.000.000

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1 3 5 7

Incremento del VAN, opción A (€)

Klasik APG 1000

Capstone C1000

0

1

2

3

4

5

6

1 3 5 7

Incremento del Pay-Back, opción A (años)

Klasik APG 1000

Capstone C1000

Page 34: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

129

A continuación, establecemos para un factor multiplicador de la demanda de calor igual a

3 una comparativa entre los resultados proporcionados por el modo de funcionamiento mixto

para el sistema sin SAC y por los proporcionados por el algoritmo de optimización para el

sistema con SAC empleando el motor Klasik APG 1000.

En primer lugar, representamos gráficamente los grados de carga resultantes de aplicar

ambos modos de funcionamiento:

Figura 152. Grado de carga para el sistema sin SAC

empleando el modo de funcionamiento mixto para el

motor Klasik APG 1000, para un factor multiplicador de las

demandas energéticas igual (III).

Figura 153. Grado de carga para el sistema con SAC

producto de la aplicación del algoritmo de optimización

para el motor Klasik APG 1000, para un factor multiplicador

de las demandas energéticas igual (III).

En segundo lugar, mostramos los valores del rendimiento energético y del REElímite

correspondiente a cada generador, así como el REE proporcionado por cada uno de ellos:

Sistema sin SAC empleando el modo de

funcionamiento mixto Sistema con SAC aplicando el algoritmo

de optimización

ηηηηgenerador (%) 41,2 41,2

REE (%) 46,0 46,0

REElímite (%) 46 46

Tabla 93. REE proporcionado por el motor Klasik APG 1000 para un factor multiplicador de las demandas energéticas (III) igual a 3.

A continuación, vamos a establecer para cada caso los valores de los incrementos de la

inversión inicial, del flujo de caja anual, del VAN, de la TIR y del Pay-Back:

Sistema sin SAC empleando el modo de

funcionamiento mixto Sistema con SAC aplicando el algoritmo

de optimización

Incremento de la inversión inicial (€) 705.000 775.000

Incremento del flujo de caja anual (€) 142.000 202.000

Incremento del VAN (€) 507.000 949.000

Incremento de la TIR (%) 15,30 22,70

Incremento del Pay-Back (años) 6 5

Tabla 94. Análisis económico de las inversión correspondiente al motor Klasik APG 1000 para un factor multiplicador de las

demandas energéticas (III) igual a 3.

Page 35: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

Finalmente, representamos

adquisición de los equipos para ambos sistemas:

Figura 154. Importancia relativa de los costes de

adquisición de equipos para el sistema sin SAC empleando

el modo de funcionamiento mixto para el motor Klasik APG

1000, para un factor multiplicador de las demandas

energéticas igual (III)

En los resultados expuestos anteriormente

del SAC lleva asociado un aumento de la inversión inicial

de dicho equipo proporciona un incremento de la rentabilidad económica del sistema (en

términos del incremento del VAN, d

Esto es debido a dos motivos: el primero

con SAC el motor puede estar funcionando en horas en las que está desconectado

sistema sin SAC empleando el modo de funcionamien

los ingresos por la venta de

importante, es que para el sistema con SAC nos evitamos el uso de la caldera en las horas en

las que el motor permanece

funcionamiento mixto, lo cual produce una disminución de los gastos por la compra de gas

natural.

Por último, representamos las gráficas correspondientes

el interior del SAC y a los balances

Figura 156. Evolución de temperaturas del SAC

multiplicador

22%

45%

33%

, representamos gráficamente la importancia relativa que tienen los costes de

adquisición de los equipos para ambos sistemas:

. Importancia relativa de los costes de

para el sistema sin SAC empleando

modo de funcionamiento mixto para el motor Klasik APG

1000, para un factor multiplicador de las demandas

.

Figura 155. Importancia relativa de los

adquisición de equipos para el sistema con SAC producto

de la aplicación del algoritmo de optimización para el

motor Klasik APG 1000, para un factor multiplicador de las

demandas energéticas igual (III)

En los resultados expuestos anteriormente podemos ver como, a pesar de que el empleo

mento de la inversión inicial (del 10% aproximadamente)

equipo proporciona un incremento de la rentabilidad económica del sistema (en

términos del incremento del VAN, del 87% aproximadamente).

Esto es debido a dos motivos: el primero de ellos y más importante es que para el sistema

con SAC el motor puede estar funcionando en horas en las que está desconectado

empleando el modo de funcionamiento mixto, lo cual produce un aumento de

los ingresos por la venta de electricidad en dichas horas; el segundo de ellos

para el sistema con SAC nos evitamos el uso de la caldera en las horas en

permanece desconectado para el sistema sin SAC empleando

funcionamiento mixto, lo cual produce una disminución de los gastos por la compra de gas

representamos las gráficas correspondientes a la evolución de temperaturas en

a los balances de energía eléctrica y térmica para el sistema óptimo

Evolución de temperaturas del SAC con el motor Klasik APG 1000 funcionando a plena carga

multiplicador de las demandas energéticas igual (III).

Caldera

Motor

Intercambiadores de calor

17%

36%27%

20%

130

gráficamente la importancia relativa que tienen los costes de

Importancia relativa de los costes de

para el sistema con SAC producto

de la aplicación del algoritmo de optimización para el

motor Klasik APG 1000, para un factor multiplicador de las

demandas energéticas igual (III).

, a pesar de que el empleo

(del 10% aproximadamente), el uso

equipo proporciona un incremento de la rentabilidad económica del sistema (en

y más importante es que para el sistema

con SAC el motor puede estar funcionando en horas en las que está desconectado para el

, lo cual produce un aumento de

de ellos y menos

para el sistema con SAC nos evitamos el uso de la caldera en las horas en

ara el sistema sin SAC empleando el modo de

funcionamiento mixto, lo cual produce una disminución de los gastos por la compra de gas

a la evolución de temperaturas en

trica y térmica para el sistema óptimo:

funcionando a plena carga para un factor

Caldera

Motor

Intercambiadores de calor

SAC

Page 36: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

131

Figura 157. Potencia eléctrica comprada y producida para el sistema con SAC producto de la aplicación del algoritmo de

optimización para el motor Klasik APG 1000, para un factor multiplicador de las demandas energéticas igual (III).

Figura 158. Potencia eléctrica demandada y vendida para el sistema con SAC producto de la aplicación del algoritmo de

optimización para el motor Klasik APG 1000, para un factor multiplicador de las demandas energéticas igual (III).

Page 37: 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICObibing.us.es/.../4984/fichero/12.+ANALISIS+PARAMETRICO.pdf · 96 12. ANÁLISIS PARAMÉTRICO En este apartado vamos a realizar una serie de análisis con

132

Figura 159. Calor demandado, perdido en los intercambiadores y expulsado por la chimenea para el sistema con SAC producto de

la aplicación del algoritmo de optimización para el motor Klasik APG 1000, para un factor multiplicador de las demandas

energéticas igual (III).

Figura 160. Calor producido por el generador de energía y por la caldera para el sistema con SAC producto de la aplicación del

algoritmo de optimización para el motor Klasik APG 1000, para un factor multiplicador de las demandas energéticas igual (III).

Para este caso en concreto, el volumen del SAC óptimo es el volumen mínimo que permite

que el motor este funcionando a plena carga durante todas las horas de los meses de Invierno

y Verano con un REE del sistema superior al REElímite. El motivo por el que dicho volumen no es

mayor, y de esta forma provocar que el empleo sea innecesario, es el coste de dicho equipo.