12345

140
USO DE TECNOLOGÍAS DE VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES EN EL LABORATORIO DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA. YULI KATERINE MENDEZ CONTREAS COD. 624355 DIANA KATERINE MERINO PINILLA COD. 624526

Upload: monalisa

Post on 04-Nov-2014

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. USO DE TECNOLOGASDE VIRTUALIZACIN DE SERVIDORES EN EL LABORATORIO DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDADCATLICA DE COLOMBIA.
    YULI KATERINE MENDEZ CONTREAS COD. 624355
    DIANA KATERINE MERINO PINILLA COD. 624526
    UNIVERSIDADCATLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERA
    PROGRAMA DE INGENIERA DE SISTEMAS BOGOTA D.C.
    2009
    USO DE TECNOLOGASDE VIRTUALIZACIN DE SERVIDORES EN EL LABORATORIO DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDADCATLICA DE COLOMBIA.
    PRESENTADOPOR:
    YULI KATERINE MENDEZ CONTREASCOD. 624355
    DIANA KATERINE MERINO PINILLACOD. 624526
    PROYECTO DE INVESTIGACINFORMATIVA
    PROFESOR: GERMAN CUBILLOS ING. SISTEMAS
    UNIVERSIDADCATLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERA
    PROGRAMA DE INGENIERA DE SISTEMAS BOGOTA D.C.
    SEPTIEMBRE2009
    UNIVERSIDAD CATLICA DE COLOMBIA
    FACULTAD DE INGENIERA DE SISTEMAS
    DIRECCIN DE INVESTIGACIN
    Formato
    F-062-05-001
    FECHA
    29-10-2009
    FICHA DE PROYECTO DE INVESTIGACINFORMATIVATtulo:USODETECNOLOGASDE VIRTUALIZACINDESERVIDORESEN EL LABORATORIODE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDADCATOLICA DE COLOMBIA.PalabrasClaves: Hypervisor,Servidores, Remote Desktop, Modelos de virtualizacin.Tipo de Proyecto:Trabajo de GradoLnea de Investigacin:Ingeniera de SoftwareProyecto asociado:Virtualizacin de PlataformasDirector: Dr.Germn Cubillos
    DATOS DE LOS ESTUDIANTESNOMBRECODIGOTELFONOSe-MAILKaterine [email protected] [email protected]
    EMPRESA O ENTIDAD PARTICIPANTE
    Razn social: Universidad Catlica de Colombia
    Objeto social:
    Educacin
    Responsable: Dr. Germn Cubillas Cartagena
    Direccin: [email protected]
    CONTENIDO
    Pg.1.RESUMEN EJECUTIVO62.PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA72.1 Descripcin82.2 Resultados82.3 Justificacin93.OBJETIVOS DEL PROYECTO103.1General103.2Especficos104.MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO4.1Marco Terico11-224.2Marco Conceptual235.ANEXOS24-726.REFERENCIAS73
    5
    RESUMEN EJECUTIVO
    Como miembros activos de la comunidad educativa de la Universidad Catlica de Colombia se busca desarrollar nuevos proyectos en innovacin que este caso es realizar estudios de viabilidadpara la actualizacin del laboratorio de sistemas para el programa de ingeniera de Sistemas enfocados en la utilizacin de tecnologas de virtualizacin de servidores teniendo en cuentaunos de los puntos delamisindelaLSIA(laboratoriodeserviciosinformticosAcadmicos)labsquedade innovacin de software y el hardware de acuerdo a los cambios y avances tecnolgicos para as mantener a los estudiantes y docentes en un nivel sptimoque permita conseguir el enriquecimiento
    de su conocimiento 1,
    Por medio de estudiosde viabilidadque proporcionanuna evaluacinde las alternativasde actualizacin, incluyendo el anlisis de las debilidades y ventajas de cada una de las tecnologas para servidores utilizadas en laboratorio, as como los criterios utilizados para seleccionar como alternativa las tecnologas de virtualizacin de servidores sobre las dems.
    Nosenfocaremos enServidores virtuales paraestaciones detrabajo enunentorno Virtualizadopermitiendoque los usuariostrabajensobreplataformasvirtualesen vez de plataformas reales, esto ayudaraal laboratorio a mejorar su rendimiento y as mismo presta
    mejores beneficios en cuanto al entorno y en cuanto a lo econmico, disminuyendo costos.
    Con formato: Normal, Espacio Antes: Automtico, Despus:Automtico
    Con formato: Resaltar
    Con formato: Resaltar
    1Misin LSIA. Laboratorio de servicios informticos Acadmicos Universidad Catlica de Colombia. Bogot.
    6
    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    EL problemase presentaen el laboratoriosistemaspara el programade Ingenierade Sistemasde la UniversidadCatlica de Colombia, ya que su infraestructurade laboratorio (hardwarey software para sus sistemas deservidores o estacionesde trabajo) no tiene la
    flexibilidad necesaria para realizar proyectos o prcticas a gran escala.
    Encualsudesarrolloseradegranimportanciadentrodelprogramadeformacinde
    Ingeniera de Sistemas en la Universidad.
    El proyecto formula la innovacin del laboratorio de sistemas para el programa de Ingeniera de Sistemas medianteestudios de viabilidadpara dicha actualizacin enfocndolos en la utilizacin de tecnologas de virtualizacin de servidores
    Estos estudios de viabilidadproporcionan una evaluacin de las alternativas de actualizacin, incluyendoelanlisisdelasdebilidades yventajasdecadaunadelas tecnologaspara servidoresutilizadasen laboratorio,as como los criteriosutilizadospara seleccionar como alternativa las tecnologas de virtualizacin de servidores sobre las dems.
    Como resultadose busca flexibilizary dinamizarel laboratoriogracias a las tecnologasde Virtualizacinde servidores,as como maximizar la utilizacin de sus recursos (servidoresy estaciones detrabajo). Generando asunanuevaplataforma informtica formadapor recursos virtuales que se interponen entre las aplicacionesde sistemay la plataforma fsica original. El impacto que tendra seria grande, porque permitira a los estudiantesy docentes de ingeniera de sistemas tener interaccin con tecnologas actuales, para sus prcticas formativas.
    2.1 Descripcin
    7
    Actualizarloslaboratorios deprcticadeingenieradesistemasparalautilizacinde tecnologasde virtualizacinde servidorespara la realizacinde prcticasa mayorescala para Ingenierade sistemas.Medianteun estudiode viabilidadpara la actualizacinde la plataforma actual e identificar quecomponentes se pueden reutilizar o que se puede mejorar y si es necesaria la adquisicin de nuevos componentes (hardware y software).
    2.2 Resultados
    El impacto sera de gran importancia para el desarrollo de competencias tales como programacin bajo varias plataformas, comunicacin entre redes. Etc. del programa de ingeniera de sistemas, porque permitira a los estudiantes y docentes tener interaccin con tecnologas actuales, para sus prcticas formativas.
    Las estacionesde trabajo virtuales que se despliegan en un entorno Virtualizado,ofreceran muchasventajasdepesoencomparacinconlosentornosdetrabajotradicionales.Un entorno de estacin de trabajo tradicional contiene un alto equipo de escritorio de gama con almacenamientolocal, la transformacinlocal, las aplicacioneslocales y los datos locales lo que no lo hacen flexibles para las necesidadesactuales de los estudiantesy docentes.Las estaciones de trabajo en un entorno Virtualizado, por el contrario, mejoran estas deficiencias a travs de una configuracincompletamentediferente. El entorno de la estacin de trabajo completaasociados con la estacin de trabajo est organizado de forma remota y acceder a travs de softwareque ofrece ese medio ambientea travs de una red IP. El usuario final tieneaccesoa una estacinde trabajoen una ventana,con todaslas aplicacionesy los datos que han estado disponibles en una estacin de trabajo literal ahora entregado a travs de servidores virtuales.
    2.3 Justificacin
    8
    Comoelpropsito delauniversidad estcentrado enformarprofesionales conuna mentalidad abierta al cambio, que permita responder a las necesidades informticas del pas, demaneracreativaeinnovadorahaciendousodetecnologasdepunta,yaseacomo empresarioo miembro colaboradorde una empresa poreso necesario que los estudiantes puedan crear proyectos basados en las ltimas tendencias de infraestructurainformtica,y quemejor poderrealizar prcticas sobrestas.Portalmotivo crearambientes de
    laboratorio combinados con tecnologas devirtualizacin serian la mejor opcin.
    9
    3. OBJETIVOS
    3.1OBJETIVO GENERAL
    Evaluarla viabilidadde la actualizacindel laboratoriode sistemas(servidores,estaciones de trabajo) mediante la utilizacin de tecnologas de virtualizacin de servidores.
    3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
    Diagnosticas la situacinactualy las posibilidades tecnolgicas futuras en el laboratorio de sistemas, tomando en cuenta los recientes requerimientostecnolgicos en cuanto a virtualizacin.
    Determinarla factibilidadtcnicay econmicade la Universidadpara llevar a cabo la actualizacin de la infraestructura del laboratorio de sistemas usando esquemas de virtualizacin..
    Determinar costos de equipos (hardware) y software (licencias) necesarios para la actualizacinde la plataforma informtica virtualizada.
    10
    4. MARCO REFERENCIAL
    4.1 Marco Terico
    Que es elHardware
    Citar las fuentes de donde se toma la informacin.
    Hardware es una palabra de origeningls con la que se hace referencia a toda la parte (dura) de la informtica. Es de decir ala maquinaria real utilizada para el procesamiento electrnico de datos. La cual consiste en una combinacin de equipamiento principaly equipo de apoyo. El equipo principal se le denomina unidad central de proceso; es la maquina que realiza el procesamientoreal de datos y programas.Los equipos de apoyo son denominados perifricos u rganosde entrada y salida.
    Los rganos de entrada son dispositivos que convierten los datos y programas en una forma que la CPU puede entendery procesar:son codificadores.Los rganosde salida son dispositivosque conviertenlosdatosprocesadosenunaformaquelosusuariospuedencomprender:son
    decodificadores.
    Los dispositivos de almacenamiento secundario son equipo que se pueden poner fcilmente a disposicinde la CPUpara guardar? datos y programas.
    Evolucin del Hardware
    La historia de la computacin es un poco la historia del pensamiento humano. El hombre, desde los comienzos de la historia, busc formas de ayudarse a computar (significa registrar informacin y transformarla de alguna manera).
    A lo largo de la historia los aportes ms significativos fueron realizados por Pascal con su desarrollo de la primera sumadora mecnica en el ao 1642, Babbage con la mquina analtica en el ao
    11
    1833, Holleritel cual aplica el mtodo de la tarjeta perforada en el ao de 1890 a su vez tambin funda una sociedad de la que surgi IBM,H. Aikencon el apoyo de IBM desarrolla una calculador electromecnicoenelao1944,JhonAtanasoffdelauniversidaddeIOWAseleatribuyeel desarrollo de primera computadora digital electrnica de operacin automtica del mundo en el ao de 1939, Eckert y Mauchly desarrollaron un computador que se llamo ENIAC en el ao de 1945 y por ultimo cabe la recalcar la participacinde IBM que ofreci en los aos 50 un desarrollo importante de computadoras como los modelo 701 y 650.
    Maquina Virtual
    Una mquina virtual es una aplicacin que simula un sistema fsico (maquina real o ordenador) con unascaractersticasdehardwaredeterminadas.Estamquinaproporcionaunambientede ejecucin similar al ambiente de una mquina realen sus componentes como son la CPU, BIOS, tarjeta grfica, memoria RAM, tarjeta de red, sistema de sonido, conexin USB, disco duro, etc. Lo que es en otra palabra un contenedor de software perfectamente aislado que puede ejecutar sus
    propios sistemas operativos y aplicaciones como si fuera una mquina real.
    Al software que sirve para crear mquinas virtuales por lo general se le denomina virtualizado, el cual permitir ejecutar varios ordenadores (sistemas operativos) dentro de un mismo hardware (compartiendo) de manera simultnea y de forma segura sin interferir entre s. La principal ventaja de este hecho es el mayor aprovechamiento de recursos, ya que a partir de una mquina fsica se podrn simular varias mquinas virtuales. Un problema que se puede dar es que al ser una capa intermedia de software entre el sistema fsico y el sistema operativo que funciona en el hardware emulado, la velocidad de ejecucin de este ltimo es menor.
    Cabetenerencuentaqueunamquinavirtualsecomponeexclusivamentedesoftwarey no contiene ninguna clase de componente de hardware. El hardware es tambin simulado y es este hardware virtual el que hace uso a travs del Virtualizado del hardware real. Lo que hace que la mquina virtual no es msque un conjunto de ficheros en disco duro de la mquina real.Por la
    cual es una de sus ventajas esque se puede copiar o mover a otra mquinafsica de maneramuy
    12
    sencilla,lo queproporcionaunamanerarpiday cmodadehacercopiasde seguridado reutilizacin de mquinas existentes.
    La Virtualizacinde los Recursos Tecnolgicos,Impulsor del Cambio en la Empresa
    En la actualidad los negocios estn trabajando de la mano con las tecnologas de informacin propiciando as nuevas estrategias competitivas y creado nuevas oportunidades, lo que incrementa la complejidad del entorno en el que operan las empresas. Debido al dinamismo en los mercados, demanda, necesidades de los clientes, nuevas tecnologas, innovacin, fronteras, polticas, procesos, presiones regulatorias del estado, etc.
    Las empresas estn inmersas en un nuevo marco competitivo en el que es necesario renovar los modelos de negocio tradicionales. Las tecnologas de la informacin permiten poner en marcha nuevas estrategias de negocio, que antes eran imposibles de desarrollar. La virtualizacin de los recursos informticos, es decir, la creacin de una plataforma informtica formada por rplicas de ordenadores " reales"construidas por software, es un elemento clave para que toda la infraestructura tecnolgica de la empresa est preparada para impulsar el cambio en el negocio[PAMA 12006]2
    Nuevas Estrategias Competitivas
    En esta parte del artculo se toma al cambio como concepto clave en el marco competitivo. Donde el cambio se clasifica en dos dimensiones cambio en los productos y cambio en los procesos. El primero se refiere a los cambios producidos por la demanda, nuevas necesidades generan nuevos productos y servicios como resultado de todas las acciones de quienes compiten en el mercado, crecimiento de negocio, etc. El segundo se refiere a cambios en los procedimientosy tecnologas involucrados en la produccin. Estos dos tipos de cambios pueden ser estables o dinmicos, donde los estables son aquellos de procesos lentos, evolutivos y predecibles y los dinmicos son rpidos,
    revolucionarios e impredecibles.
    2 [PAMA12006].ClaudioPaniaguaMacia.UniversidadBusinessReview.LaVirtualizacindelosRecursosTecnolgicos,Impulsordel
    Cambio en la Empresa. Madrid .Cuarto Trimestre.(oct. - dic. 2006)
    13
    La Tecnologa, elemento clave para implementar nuevos modelos de negocio. Fuente de donde se toma esta informacin?
    En los ltimos aos el costo total de gestin de infraestructura informtica de las empresas, cuyo objetivo es garantizar los niveles de servicio de las diferentes aplicaciones de negocio de la empresa, se ha incrementado considerablemente. El motivoes que los sistemas de informacin se hanvenido organizando hasta ahora de acuerdo a dos criterios fundamentales que limitaban su flexibilidad.Donde elproblemasegenerabaporquelosdepartamentosdetecnologade informacinestaban enfrentandoeldifcilpapeldedarsoportealnegociodelsigloXXIcon estrategias y arquitecturas tecnolgicas del siglo pasado.Donde la solucin es flexibilizar el sistema de informacin, pero segn las condiciones anteriores es necesario entender por qu causas es inflexible. Cabe anotar que los sistemas de informacin son estructuras complejas y en cierto modo caticas: un pequeo cambio en un componente puede tener enormes consecuencias en el comportamiento final del sistema algo as como el efecto mariposa.
    Para minimizar estas dependencias, los sistemas de informacin aplican una arquitectura que se denomina organizada en silos. Donde un silo es el conjunto formado por una aplicacin de negocio y el servidor que la ejecuta. Esto permite reducir la complejidad mediante la reduccin de las dependencias y permite garantizar niveles de servicio para las aplicaciones de negocio porque estas tienen a su exclusiva disposicin en todos los recursos del servidor.
    La organizacin en los silos recae en dos problemas importantes, uno de ellos es la estructura estticadiseadaparasatisfacerdeterminadasnecesidadesdel negociodemaneradondelos cambios con el tiempo al igual que sus recursos quedan infrautilizados que quiere decir que la potenciade cada servidor se dimensiona de acuerdo con la mxima carga de trabajo que se prev en lo que puedasoportar la aplicacin de negocio la cual no se acerca a la carga utilizada. El otro problema de esta plataforma es la compra y gestin de un nuevo servidor para cada nueva aplicacin de negocio. Este tipo de cambio se traduce en una alarmante aumento de servidores lo que genera costos de de gestin y adquisicin.
    Por otro lado en un sistema organizado en silos, lamodificacin de aplicaciones de negocio conlleva a reconstruir el nuevo silo la cual debe hacerse en horario no productivo.
    La Virtualizacin de la Plataforma Informtica
    Fuente?
    La aplicacin reciente de tecnologas de virtualizacin para servidores de media y baja potencia abre la puerta a una solucin incremental y apropiada a la crisis de los sistemas organizados en silos.
    14
    Hasta ahora estas tecnologas de virtualizacin solo haban estado disponibles para mquinas de gran potencia como los Mainframes de IBM incorporados desde el ao 1972.
    Las tecnologas de virtualizacin solucionan losproblemasbase que motivaron la organizacin en los silos de sistemas de informacin; en lo que se refiere a compartir recursos sin crear dependencias ypoderdefinirpolticasqueestablezcancomorepartirelrecursocompartido.Loquepermite flexibilizar y dinamizar el sistema de informacin, as como maximizar la utilizacin de sus recursos.
    EnelsistemadeinformacinVirtualizadoexisten unaspiezasdesoftwareespecialesquese interponen entre las aplicaciones de negocio y los recursos fsicosde la plataforma tecnolgica tales como servidores, dispositivos de almacenamientoy redes; donde la funcin principal es construir rplicasfuncionales derecursosfsicos, llamndolas recursosvirtuales. Haciendo quelas aplicaciones de negocio no interacten directamente con el recurso fsico.Generando as una nueva plataforma informtica formada por recursos virtuales que se interponen entre las aplicaciones de negocio y la plataforma fsica original.
    Entonces las aplicaciones de negocio ya no se ejecutan sobre los servidores fsicos sino que lo hacen sobre servidores virtuales, al igual que la interaccin con los dispositivos de almacenamiento reales sino con discos virtuales, en donde esos servidores virtuales y discos virtuales seinterconectan a travs de redes virtuales y no directamente a travs de la red de comunicaciones fsica generando as una infraestructura de tecnologa de informacin virtualizada.Para las aplicaciones de negociosta infraestructura no tiene diferencia alguna con las que tiene silos.
    Que se ha conseguido que las aplicaciones de negocio crean que se estn ejecutando en una plataforma fsica cuando en realidad lo hacen sobreotras piezas de software que simulan ser una plataforma fsica. Gracias a la virtualizacin de servidores se puede controlar dinmicamente en la distribucinde los recursos fsicos entre los recursos virtuales creados.
    Esto cambia por completo las reglas de juego sin que las aplicaciones de negocio se alteren, se suma tambin que no tenemos que comprar y gestionar un nuevo servidor para cada nueva aplicacin de negocio que queremos introducir tan solo basta crear un nuevo servidor virtual.
    Por otro lado se puede pensar en modificar las aplicaciones de negocio existente minimizando el tiempo de inoperatividad de las mismas. Se puede clonar, parar y arrancar servidores virtuales de forma automtica y orquestada de una herramienta de gestin de la plataformavirtual remota. Donde la aplicacin de negocio solo estar inoperativa en unos minutos con la contingencia de que si se detecta que el clon tiene algn problema se puede sustituir por su versin original y reiniciar de nuevo el proceso con el tiempo anuestro favor.
    Para concluir la virtualizacin ofrece una alternativa realmente eficaz para garantizar los niveles de servicio de las aplicaciones de negocio a la vez que se maximiza la utilizacin de los recursos de la plataforma.
    15
    Almacenamiento Virtualizado: Abandonar lofsico esttico por lo virtual dinmico
    Fuente?
    Elalmacenamientorepresentaotraplataformaparaexplorarlosconceptosdevirtualizaciny demostrar su valor de negocio. Donde las grandes organizaciones de hoy necesitan ms capacidad de almacenamientopara retenerms datosque nuncaantes,y lasestrategiasde mil aosde antigedad-ysoluciones destinadasa apoyarque los datosno son suficientes.Por ejemplo, consideremos la cuestin de la flexibilidad de despliegue. Un enfoque tradicional de almacenamiento cada vez implicara el despliegue de nuevas unidades de disco duro en los servidores de empresas deunprocedimientocostosoentrminosdegastosdehardware,tiempoyenerga.Eneste escenario, el personal de TI preciosos cuyo tiempo es probable que se requiera para ms tareas de misin crtica en cambio,tienen que dedicar horas a la migracinde datos de las unidades actuales a las nuevas unidades, a menudo participacin de un intermediario, la ubicacin temporal y la reconfiguracin de la servidores para trabajar con las nuevas unidades y como la empresa requiere ms capacidad de almacenamiento, este proceso tendr que ser repetido.
    Mtodos de almacenamiento Virtualizado, por el contrario, tratan el almacenamiento, no como un elemento de un disco duro, sino como un recurso abstracto, que puede ser impuesta (o regenerada), de conformidad con las demandas del negocio emergente. Con la ayuda de una solucin como la de IBM SAN Volumen Controller, el almacenamiento de servidor Virtualizado puede ser tratado como un grupo de agregados, lgico, independientemente del lugar en el almacenamiento fsico existe en la infraestructura de TI. Cuando los servicios de TI requieren ms capacidad de almacenamiento para sus funciones,que el almacenamientode puedenser asignadosdinmicamentepor el software optimizado y soluciones de hardware diseados para realizar esa tarea. Es cuandoel almacenamiento ya no es necesario, se puede ser enviado automticamente al repositorio comn.
    La virtualizacin y consolidacin puede ayudar a optimizar las redes. Fuentes?
    Optimizacin de la red es cada vez ms importante para la actualidad, la empresas de redes IP de enmuchos casos, requerirnla optimizacin de la virtualizacin de algn tipo, la consolidacin de los servicios, o ambos.Para las nuevas que buscan consolidarse para alcanzar las metas objetivo del desempeode TI y la resistencia,la calidad de muchas de las cuestionesde servicios que involucran: estn dos redes se deben prever y abordar. Elementos de la red deben ser consolidados, y sus servicios de TI estarn vinculados. Por ejemplo, tanto las empresas pueden aprovechar las redes privadas virtuales (VPN), que utilizan cifrado de alto grado, para ofrecer acceso a la red entre los empleados y la organizacin de acogida a travs de la Internet pblica.. Dependiendo de cmo
    completa la fusin de negocios ser, estas dos implementaciones diferentes de la creacin de redes
    16
    virtuales puede requerir un suelo hasta la consolidacin y la integracin. Los casos de ser una nica empresa an pueden ser relativamente complejos. Muchos elementos entran en juego en el mbito de la optimizacin de la red de rendimiento; diversas formas de cuellos de botella potenciales de rendimiento y redundancia tcnica deben ser minimizadas si el resultado est optimizado para ser el productofinal.Sinel anlisisde expertosy la redde puestaa punto,esos problemaspodran fcilmente dar lugar a subptimos los niveles de servicio, disponibilidad y flexibilidad empresarial en general.Muchasempresasentalsituacin,serequiereasesoramientoexpertodeunsociode confianza para evaluar y resolver este tipo de complicaciones. Para ellos, una respuesta podra venir de serviRed de IBM de Estrategia y Servicios de Optimizacin.
    IBM es uno de los mejores jugadores en la puesta de la virtualizacin de nivel empresarial donde IBM puede servir como una gua nica fuente para las organizaciones de hoy en da a medida que avanzan hacia un futuro que, idealmente, incorpora e integra productos, mejores prcticas y estrategias probadas para reducir el
    costo y la complejidad y mejorar la utilizacin de la infraestructura de TI. [IBM32007] 3
    Un amplio modelo de solucin basada sobre todo aplicable en este contexto, ya que incorpora todos loselementosdelserviciodeoptimizacin.CiclodevidaeinfraestructuradeTIy,portanto, representa un enfoque holstico de la inusualmente optimizacin de la red.
    Servidores virtuales de apoyo ms manejable, estaciones de trabajo prctico. Fuente?
    Ojo con las traducciones hay que dar el crdito al documento original.
    Another form of virtualization increasingly used by businesses today comes in the form of virtual workstations that are deployed in a virtualized environment, which offer many compelling advantages in comparison to traditional workstation environments. Otra forma de virtualizacin que es cada vez ms utilizada por las empresas de hoy llega en forma de estaciones de trabajo virtuales que se despliegan en un entorno Virtualizado, que ofrecen muchas ventajas de peso en comparacin con los entornosde trabajo tradicionales.Un entorno de estacinde trabajo tradicionalcontieneun alto equipo de escritorio de gama con almacenamientolocal, la transformacinlocal, las aplicaciones locales y los datos locales. Si bien puede ser aprovechada para desempear funciones de negocios en la demanda, proceso que normalmenterequiere un nuevo software y la configuracin del nuevo personal de TI. Del mismo modo, darle a alguien el uso de la estacin de trabajo que se incluyen cambios en su ubicacin (o del usuario). En estos sentidos, representa un ejemplo clsico de una aplicacin literal de TI en la que un activo est ligado al hardware dedicado y es, por esta razn, relativamenteinflexible.LasestacionesdetrabajoenunentornoVirtualizado,porelcontrario, mejoran estas deficiencias a travs de una configuracin completamente diferente. El entorno de la estacin de trabajo completaasociados con la estacin de trabajo est organizado de forma remota y acceder a travs de software que ofrece ese medio ambiente a travs de una red IP. El usuario final
    tiene acceso a una estacin de trabajo en una ventana, con todas las aplicaciones y los datos que
    Con formato: Resaltar
    3[IBM32007] IBM Global Technology Services. WHITE PAPER. Why virtualization matters to the Enterprise today. (DIC 2007).
    17
    han estado disponibles en una estacin de trabajo literal ahora entregado a travs de servidores virtuales.
    La virtualizacin de servidores permite que los usuarios trabajen sobre plataformas virtuales en vez de plataformas reales, esto ayuda a las empresas a mejorar su rendimientoy as mismo presta mejores beneficiosen cuanto al entorno y en cuanto a lo econmico,disminuyendocostos a la empresa. En el presente artculo se clasifica la virtualizacin en tres modelos para caracterizar el rendimiento de los entornos virtuales [JHKPCW 42007]4
    Comparacin de Sistemas Virtualizados con los no Virtualizados.
    Se ha tenido en cuenta la diferencia entre algunas herramientas ya que indican que los sistemas virtualizados tienden a tener un nivel de sobrecarga inferior al que producen los sistemas no virtualizados, al igual se estn implementadas herramientas para determinar el nivel de optimizacin
    para dar solucin a los problemas que se estn presentando la mquinas virtuales.
    En este momento se trata de comparar el rendimiento y la optimizacin entre los sistemas antes mencionadosysusdiferentesentornos,yaqueenbaseaestosetomacomoreferenciala optimizacin de pueden tener dichos sistemas y se pueden contraatacartodas las falencias que pueden generar.
    En este artculo nos basamos en el rendimiento del disco I/O, para llevar a cabo la virtualizacin de un sistema. Vamos a detallar el trabajo de rendimiento de los mismos mediante histogramas en lnea" esto se lleva a cabo mediante el hipervisor VMware ESX Server.
    Esto nos permite hacer una recolecta transparente y en lnea de la carga de trabajo que se va a implementar lo que se llama arbitraria, esto se lleva a cabo sin necesidad de hacer cambios en el sistema operativo para ser ejecutado en maquinas virtuales (VM).
    El histograma en lnea, bsicamente abarca todo lo relacionado con el disco E/s, incluyendolos parmetros de rendimiento del mismo. Se llego a realizar una demostracin de cargos basndonos
    4 [JHKPCW 42007]Modelode la empresa, Modelo de SMB, Modelo de clster, todos estos modelos estn caracterizadospor las aplicaciones que se ejecutan en maquinas virtuales. Articulo 4 Autores?. Citar segn Icontec.
    18
    en la tcnica de Filebench, en la cual se proporciono un gran tamao y se ejecuto en la maquina virtual, as mismo fue capaz de asimilar las caractersticas de la carga de trabajo.
    Ms que todo consiste en la instalacin de controladores o filtros conductores para la recoleccin de las E/S. en este caso en mucho de los entornos empresariales se considerara como pruebas de pre- produccin.
    Si en un centro de datos se tienen varios sistemas operativos y Service pack instalado, se requieren mtodos compatibles para todas las versiones utilizadas. Una de las tcnicas utilizadas es til si el sistemaoperativocuentaconlascaractersticasnecesariasparabrindarun buenrendimientoy obtener las caractersticas de la carga requeridas.
    En muchos casos los parches que se implementan estn disponibles para dar funcionamiento de un cdigo abierto de sistemas de la recogida de histogramas en lnea. Otra de las tcnicas que podemos resaltarestbasadaenhardware,yaquesufuncionamientoseremotaasuspropiasmetas requiriendo un costoso rgimen de las interfaces utilizadas por el hardware de algunos productos bsicos.
    Estas tcnicas tiendena tener falenciasrelacionadascon el anlisisde datos que proceden de diferentesfuentesejemplo(huellasdiferentessistemasoperativos),loscualespuedenutilizar diferente formato y campos de datos para su desarrollo. Otras de las propiedades importantes es incluir la relacin de lecturas elaboradaspara escritura, as mismo el tamao de E/S, genera la profundidad; dichas propiedades son tenidas en cuenta para el diseo de algunos sistemas de almacenamientodesdediferentescargasdetrabajoyserequierenmodelosdeoptimizacin diferentes para un mejor rendimiento para no generar problemas en la maquinas virtuales.
    En este momento los histogramas son una de las claves ideales para poder obtener el rendimiento adecuado de estos sistemas ya que nos indican las lneas de optimizacin, las cuales son ideales para conocer ms a fondo o con exactitud las falencias que pueden llagar a generar las maquinas
    virtuales y de este modo poder combatirlas.
    19
    REMOTOS EN MQUINAS VIRTUALES APLICADOS EN GRANDES CORPORACIONES
    El modelo bsico que sirve para proporcionar un entorno ofimtico en un lugar de trabajo o un centro docente se ha mostrado inalterable durante los ltimos aos. ste consiste en proporcionar a cada lugar de trabajo un ordenador personal con su respectivo sistema operativo y configuracin, ya que gracias a esta implementacin podemos obtener mayores beneficios y una mejor optimizacin.
    A pesar que existen herramientas como la utilizacin de imgenes que simplifican la gestin y despliegue, este modelo provoca sustanciales costes en soporte, mantenimiento y en la adquisicin de equipos con recursos casi siempre infrautilizados,esto se debe a las desventajas que puede conllevar implantar esta tecnologa; podemos indicar que debido a la nueva ola tecnolgica se busca implantar esta nueva tecnologa en los sistemas operativos tanto como en los escritorios remotos.
    Las computadoras y los equipos de comunicacin son un invento reciente, que no ha cumplido ni un siglo de existencia desde su primera generacin. Su evolucin ha sido continua y constantemente se hanidopresentandonuevaspropuestasy esquemasdeactividad,a estodebemosempezara implantarle la tecnologa de virtualizacin de servidores que es lo que se busca para optimizarla y con el tiempo implantarla a toda la nueva ola.
    As mismo cada usuario trabaja con un terminal que no tiene directamente capacidad de computacin pero que est conectado con un potente equipo central llamado servidor.
    Las primeras redes permitieron la comunicacin entre centrales y terminales remotas por medio de Lneas telefnicas. Posteriormente aparecern las redes de conmutacin de paquetes y ms tarde Internet, podemos ver que las nuevas tecnologas se han venido implementando rpidamente a la tecnologa, mediante la virtualizacin tendremos la capacidad de obtener mejores beneficios. [POLFFJ
    62009]5
    VIRTUALIZACIN: HACIA UNA INFRAESTRUCTURA FLUIDA
    La virtualizacin del sistema entra en el centro de atencin de nuevo con la emergente mquina virtual(VM)detecnologas(porejemplo,Parallels,VMwareyXen).Conestastendenciasdel mercado hacia entornos virtuales, muchos grupos deinvestigacin se estn desarrollando herramientas de evaluacin para comprobar el rendimiento de los sistemas virtuales y sus gastos generales. Sin embargo, la caracterizacin del rendimiento en entornos virtuales no se ha establecido Sin embargo, para muchas cuestiones difciles. En este trabajo se clasifican de cuatro modelos de virtualizacin para caracterizar el rendimiento de de los entornos virtuales y presentar una eficiente CALIFICACIN metodologa para comparar el rendimiento de virtualizados versus no virtualizados sistemas.
    5 [POLFFJ 62009] Escritorios remotos en mquinas virtuales aplicados en grandes corporaciones. Universidad Politcnica de
    Catalunya.2009
    20
    La virtualizacin es un tema de plena actualidad dentro del mundo de las Tecnologas de Informacin y la tecnologa de virtualizacin muestra el potencial para provocar un cambio fundamental en la forma en que los responsables de TI consideran sus recursos informticos. Aunque las opciones de virtualizacin del almacenamiento y la red estn evolucionando, el mercado ha desplazado recientementeel foco de atencinhaciala virtualizacinde los servidoresx86. Este cambiode tendencia se va a mantener durante la prxima dcada a medida que la arquitectura de los microprocesadores y de los servidores evolucione para dar cabida a entornos de virtualizacin ms amplios. Las soluciones y capacidades de virtualizacin van a cambiar de manera radical durante los prximos aos. Las tecnologas de virtualizacin ya estn subdividindose en mltiples lneas de desarrollo tcnico y objetivos de virtualizacin (por ejemplo servidores, almacenamiento, aplicaciones, middleware). Todos los elementos del centro de datos del futuro tendrn un aroma muy virtual y ello va a imponer a los arquitectos,as como al personal de soporte operativo,la necesidad de reciclarse para aprovechar adecuadamente esta evolucin.
    El trabajo realizado por los primeros fabricantes de estas tecnologas para convencer a los clientes del valor de la virtualizacin ya ha concluido.
    La virtualizacin sigue mostrando nuevos beneficios tangibles, mayores cuanto ms se difunde su uso, extendiendo su valor a toda la compaa. El retorno de las inversiones en virtualizacin
    Reduccin del consumo de energa: Un dato comprobado es que el consumo elctrico no se ordena directamente con el nivel de utilizacin de los equipos. Mantener menos equipos y dispositivos fsicos y hacerlos funcionar a un rgimen ms elevado puede considerarse una de las reglas de oro de las TI ecolgicas (Tecnologas Informticas ecolgicas). El menor consumo de espacio y energa puede aportar un beneficio adicional en forma de larga de la vida til de los actuales centros de datos. Las compaas elctricas tambin han adoptado este criterio y ofrecen incentivos para la adopcin de soluciones de virtualizacin
    Mejor uso de los recursos de hardware: Los servidores distribuidos habitualmente muestran niveles de actividad bajos y consolidar estas tareas suponiendo un uso ms razonado y eficiente de los dispositivos fsicos.
    Flexibilidad y capacidad de respuesta en entornos de desarrollo de aplicaciones: Disponiendo de una infraestructura fsica reducida que pueda reutilizarse para nuevos fines cuando sea preciso, para dar soporteaescenariosmuydistintossepuedeagilizarlostiemposdeejecucindelosnuevos proyectos.
    Agilidad y capacidad de respuesta ante nuevas demandas de la empresa: Las opciones que abren los servidores virtualespermitenun rpido aprovisionamientoy configuracin,sin tener que recorrer amplios ciclos de operacin ligados a menudo con la compra, reutilizacin o aprovisionamiento de dispositivosfsicos.Aparte,las tecnologasde virtualizacinpermitenaplicar nuevas tcnicas de equilibriodecargapararesolversituacionesdeexpansiny contraccindelaactividadde los sistemas.
    Evolucin de la infraestructura fsica: La virtualizacin de servidores se ha desarrollado en paralelo con la evolucin de las plataformas informticas, desde la arquitectura modular del servidor blade que est ganando terreno actualmente por su densidad y por su facilidad de implementacin. Optimizndolaspara entornos virtuales,las arquitecturasx86 y otras arquitecturasde servidores distribuidoshanempezadoyasupropioitinerariosimbiticoconopcionesdevirtualizacin.En
    21
    consecuencia, muchas capacidades de virtualizacin ofrecidas por software (hypervisor) actualmente se van a trasladar al hardware en el futuro. Esta migracin de la virtualizacin desde el software al hardware se puede observar en otras muchas reas de forma parecida.
    Conforme vayan apareciendo nuevas opciones de virtualizacin, los arquitectos de las grandes compaasvana tenerqueelegirlasplataformasmsadecuadasparasusorganizaciones.La
    mayoradeempresasprobablementevanaterminarcondos,tresomsplataformasde virtualizacin. Actualmente un 40% aproximadamente de las tareas ejecutadas en las empresas son candidatos razonablemente buenos para la virtualizacin, segn ciertas estimaciones de analistas del sector.Lasempresasqueactualmenteestnvalorandonuevosproyectosdeimplantacinde servidores tienden a pensar de forma inmediata en la virtualizacin de dichas tareas. Aunque las nuevastareasserndefinitivamentecandidatasparalavirtualizacin,sonlasaplicacionesms antiguas las que suponen el mayor problema.
    Muchas empresas estn pensando ya cmo pueden introducir la tecnologa de virtualizacin para mejorar sus capacidades de recuperacin ante desastres o consolidar sus servidores fsicos. Muchas veces se fijan en tcticas de corto plazo en vez de pensar de forma estratgica y a largo plazo. La virtualizacin aporta nuevas formas de agilidad la capacidad para proporcionar nuevos servicios, una respuesta ms rpida, mayor disponibilidad- para la propia empresa. Qu ms podemos hacer
    con ella aparte de resolver ciertos problemas puntuales?. [HEVA82009]6
    6[HEVA82009] VIRTUALIZACIN: HACIA UNA INFRAESTRUCTURA FLUIDA. Herb VanHook. BMC SOFTWARE.2009
    22
    4.1 Marco Conceptual. Indicar nombre de la figura, fuente?, autores, fecha.
    23
    Falta descripcin del grfico y explicar justificando con las fuentes consultadas.
    24
    ANEXOS
    FECHA DE REGISTRO DOCUMENTAL
    Cdigo:[PAMA 12006]Fuente No. 1Elabor: DKMP
    Tipo de fuente: Artculo de Revista indexada
    Titulo: La Virtualizacin de los Recursos Tecnolgicos, Impulsor del Cambio en la Empresa.
    Autor: Claudio Paniagua Macia
    Ubicacin:
    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW ACTUALIDAD ECONOMICA CUARTO TRIMESTRE 2006
    ISSN: 1698-5117
    Versin actual de publicacin: 2006-12
    Ciudad:Madrid, Espaa
    Descripcin: En la actualidad las empresas estn sujetas en un nuevo marco competitivo en la que es necesario renovar todos los modelos tradicionales de negocio. En donde las tecnologas de la informacin permiten poner en marcha nuevas estrategias de negocio, lo que era imposible de desarrollar. La virtualizacin de las plataformas o infraestructuras de un sistema de informacin conformado por replicas de servidores reales construidos por software, hacindolo un elemento clave para toda infraestructura tecnolgica de la empresa para que est preparada para impulsar el cambio en el negocio.
    Tabla de contenido:
    1.Resumen,2.Nuevasestrategiascompetitivas,3.LaTecnologa,elementoclavepara implementar nuevos modelos de negocio 4.Virtualizacion de la plataforma informtica.
    Palabras clave:
    Modelos de virtualizacin, arquitectura interna, silos, mainframes, simulacin, niveles de servicio.
    RESUMEN [1]
    LA VIRTUALIZACION DE LOS RECURSOS TECNOLOGICOS, IMPULSOR DEL CAMBIO EN LA EMPRESA
    En la actualidad los negocios estn trabajados de la mano con las tecnologas de informacin propiciando as nuevas estrategias competitivas y creado nuevas oportunidades, lo que incrementa la complejidad del entorno en el que operan las empresas. Debido al dinamismo en los mercados, demanda, necesidades de los clientes, nuevas tecnologas, innovacin, fronteras, polticas, procesos, presiones regulatorias del estado, etc.
    1.Nuevas Estrategias Competitivas
    En esta parte del artculo se toma al cambio como concepto clave en el marco competitivo. Donde el cambio se clasifica en dos dimensiones cambio en los productos y cambio en los procesos. El primero se refiere a los cambios producidos por la demanda, nuevas necesidades generan nuevos productos y servicios como resultado de todas las acciones de quienes compiten en el mercado, crecimiento de negocio, etc. El segundo se refiere a cambios en los procedimientos y tecnologas involucrados en la produccin. Estos dos tipos de cambios pueden ser estables o dinmicos, donde los estables son aquellos de procesos lentos, evolutivos y predecibles y los dinmicos son rpidos, revolucionarios e impredecibles.
    2.La Tecnologa, elemento clave para implementar nuevos modelos de negocio.
    En los ltimos aos el costo total de gestin de infraestructura informtica de las empresas, cuyo objetivo es garantizar los niveles de servicio de las diferentes aplicaciones de negocio de la
    empresa, se ha incrementado considerablemente. El motivoes que los sistemas de informacin se
    venidoorganizandohastaahoradeacuerdoadoscriteriosfundamentalesquelimitabansu
    flexibilidad.Dondeelproblemasegenerabaporquelosdepartamentosdetecnologade
    informacinestabanafretandoeldifcilpapeldedarsoportealnegociodelsigloXXIcon estrategias y arquitecturas tecnolgicas del siglo XX.
    Donde la solucin es flexibilizar el sistema de informacin, pero segn las condiciones anteriores
    es necesario entender porque causas es inflexible. Cabe anotar que los sistemas de informacin son estructuras complejas y en cierto modo caticas: un pequeo cambio en un componente puede tener enormes consecuencias en el comportamiento final del sistema algo as como el efecto mariposa. Para minimizar estas dependencias, los sistemas de informacin aplican una arquitectura que se denomina organizada en silos. Donde un silo es el conjunto formado por una aplicacin de negocio y el servidor que la ejecuta. Esto permite reducir la complejidad mediante la reduccin de las dependencias y permite garantizar niveles de servicio para las aplicaciones de negocio porque estas tienen a su exclusiva disposicin en todos los recursos del servidor.
    La organizacin en los silos recae en dos problemas importantes, uno de ellos es la estructura
    estticadiseadaparasatisfacerdeterminadasnecesidadesdelnegociodemaneradonde
    los
    cambios con el tiempo al igual que sus recursos quedaninfrautilizados que quiere decirque la potenciade cada servidor se dimensiona de acuerdo con la mxima carga de trabajo que se prev en lo que puedasoportar la aplicacin de negocio la cual no se acerca a la carga utilizada. El otro problemadeestaplataformaeslacompraygestindeunnuevoservidorparacadanueva aplicacin de negocio. Este tipo de cambio se traduce en una alarmante aumento de servidores lo que genera costos de de gestin y adquisicin.
    Por otro lado en un sistema organizado en silos, la modificacin de aplicaciones de negocio conlleva a reconstruir el nuevo silo la cual debe hacerse en horario no productivo.
    3.La Virtualizacion de la Plataforma Informtica
    La aplicacin reciente de tecnologas de virtualizacin para servidores de media y baja potencia abre la puerta a una solucin incremental y apropiada a la crisis de los sistemas organizados en silos. Hasta ahora estas tecnologas de virtualizacin solo haban estado disponibles para maquinas de gran potencia como los Mainframes de IBM incorporados desde el ao 1972.
    Las tecnologas de virtualizacin solucionan losproblemasbase que motivaron la organizacin en lossilosdesistemasdeinformacin;enloqueserefiereacompartirrecursossincrear dependencias y poder definir polticas que establezcan como repartir el recurso compartido. Lo que permite flexibilizar y dinamizar el sistema de informacin, as como maximizar la utilizacin de sus recursos.
    El sistema de informacin virtualizado existe unas piezas de software especiales que se interponen entre las aplicaciones de negocio y los recursos fsicosde la plataforma tecnolgica tales como servidores, dispositivos de almacenamiento y redes; donde la funcin principal es construir replicas funcionales de recursos fsicos, llamndolas recursos virtuales. Haciendo que las aplicaciones de negocio no interacten directamente con el recurso fsico. Generando as una nueva plataforma informtica formada por recursos virtuales que se interponen entre las aplicaciones de negocio y la plataforma fsica original.
    Figura 1. Sistema de informacin virtualizado. Fuente Articulo Virtualizacin de los Recursos
    Tecnolgicos, Impulsor del Cambio en la Empresa pago 9.
    Entonces las aplicaciones de negocio ya no se ejecutan sobre los servidores fsicos sino que lo hacen sobre servidores virtuales, al igual que la interaccin con los dispositivos de almacenamiento
    realessinocondiscosvirtuales,endondeesosservidoresvirtualesydiscosvirtualesse
    interconectan a travs de redes virtuales y no directamente a travs de la red de comunicaciones
    fsicagenerandoasunainfraestructuradetecnologadeinformacinvirtualizada.Para aplicaciones de negocio esta infraestructura no tiene diferencia alguna con las que tiene silos.
    las
    Que se ha conseguido que las aplicaciones de negocio crean que se estn ejecutando en una plataforma fsica cuando en realidad lo hacen sobreotras piezas de software que simulan ser una plataforma fsica. Gracias a la virtualizacin de servidores se puede controlar dinmicamente en la distribucin de los recursos fsicos entre los recursos virtuales creados.
    Esto cambia por completo las reglas de juego s que las aplicaciones de negocio se alteren, se suma tambin que no tenemos que comprar y gestionar un nuevo servidor para cada nueva aplicacin de negocio que queremos introducir tan solo basta crear un nuevo servidor virtual.
    Por otro lado se puede pensar en modificar las aplicaciones de negocio existente minimizando el tiempo de inoperatividad de las mismas. Se puede clonar, parar y arrancar servidores virtuales de forma automtica y orquestada de una herramienta de gestin de la plataforma virtual remota. Donde la aplicacin de negocio solo estar inoperativa en unos minutos con la contingencia de que si se detecta que el clon tiene algn problema se puede sustituir por su versin original y reiniciar de nuevo el proceso con el tiempo anuestro favor.
    Para concluir la virtualizacin ofrece una alternativa realmente eficaz para garantizar los niveles de servicio de las aplicaciones de negocio a la vez que se maximiza la utilizacin de los recursos de la plataforma.
    BIBLIOGRAFIA[1] J. E. Smith y R. Nair. Mquinas Virtuales: Plataformas verstil de los Sistemas y Procesos. Elsevier Inc., San Francisco, CA, 2005.[2] P. M. Claudio. IBM. Espaa. 2006
    FECHA DE REGISTRO DOCUMENTALCdigo:[RO22009]Fuente No. 2Elabor: KMTipo de fuente: Libro DigitalTitulo: VIRTUALIZACION CORPORATIVA CON VMWAREAutores: JOSEP ROSUbicacin:ISBN: 13: 978-84-613-3888-7Ncora VMware Tour 2009Descripcin: Este documento tcnico de orientacin sobre la planificacin de un entorno VMware Infrastructure basada en servidores HP, almacenamiento y productos de gestin.Los siguientes componentes clave de la tecnologa se despliegan: HP ProLiant Gestin de software de HP (HP SIM y OpenView) HP ProLiant Essentials software HP StorageWorks Storage Area Network (SAN) de los productos de VMware Infrastructure 3 VMware ESX Server 3.0 VMware VirtualCenter 2.0Este documento no pretende sustituir a la documentacin suministrada con componentes de la
    solucin individual, sino, ms bien, est destinado a servir como un recurso adicional para ayudar a los profesionales de TI responsables de la planificacin de un entorno de VMware.
    Esta es la primera de una serie de documentos sobre la planificacin, implementacin y funcionamiento de una Infraestructura Adaptable sobre la base de VMware Infrastructure y servidores de HP, almacenamiento y tecnologas de gestin.
    Los documentos de esta serie son:
    Una gua de arquitectura (VMware Infrastructure 3, la arquitectura)
    Una gua de planificacin (VMware Infrastructure 3, la planificacin)
    Una gua de implementacin (VMware Infrastructure 3, la implementacin), y
    Una gua de las operaciones (VMware Infrastructure 3, operaciones).
    Este Libro Blanco contiene informacin sobre la planificacin para ayudar a los clientes de manera efectiva un plan de infraestructura de VMware funcionando en los servidores HP ProLiant, HP StorageWorks soluciones de almacenamiento, y HP ProLiant Essentials componentes de software de gestin.
    Antes de leer esta gua, el lector debe entender la arquitectura VMware Infrastructure y cmo se virtualiza el hardware.
    Todas las guas de HP, White papers y documentos tcnicos para VMware ESX Server se puede encontrar en: www.hp.com / go / vmware.
    Tabla de contenido:
    Infraestructura Adaptable - La infraestructura Virtual - Planificacin de virtualizacin - Identificacin de parmetros de rendimiento adecuados - La recopilacin de datos - HP ProLiant Essentials Performance Management Pack (PMP - VMware Capacity Planner -Microsoft Windows Performance Monitor - Identificar los candidatos de virtualizacin - Qu servidores puedo virtualizar ? - Qu debo virtualizar servidores ? - Qu plataforma de servidores ProLiant es adecuado para m - De doble ncleo o de ncleo nico - Debo usar el almacenamiento interno o externo ? - Determinar el mejor ajuste para sus aplicaciones - Sizer servidor HP ProLiant para VMware ESX Server - Estrategias y mejores prcticas - Otros documentos tcnicos de HP -
    DocumentacindeproductodeVMware-DocumentosdeVMwaretcnica-DeE/Sde
    rendimiento - De almacenamiento - Networking - HP Systems Insight Manager HP SIM - HP OpenView - VMware VirtualCenter Migracin - VMware P2V Assistant - Equilibrio de la carga
    detrabajo-AltaDisponibilidad-MultirrutaconVMwareESXServer-Lasestrategiasde
    recuperacin de desastres - Las estrategias de recuperacin de desastres - Estrategias de copia de seguridad - Para obtener ms informacin.
    Palabras clave:
    Vmware , Automatizacin ,servidor ESX, plataforma, Host ESX, puertos HBA, BladeSystem, Cold
    Migration, Hot Migration, Infraestructura Adaptable Sobrecarga -
    RESUMEN [1]
    WHY VIRTUALIZACION MATTERS TO THE ENTERPRISE TODAY (Porque importa la virtualizacion a la empresa de hoy).
    Un componente clave de una Infraestructura Adaptable, segn lo previsto por HP, es la virtualizacin de los recursos.
    Infraestructura Adaptable
    La estrategia de HP Adaptive Infrastructure combina soluciones lderes del sector, los servicios y productos de HP y los socios que pueden ayudar a las organizaciones rpidamente a convertir los retos en oportunidades.Esta estrategia se basa en cuatro principios de diseo - la simplificacin, normalizacin, integracin y modularidadque, al aplicarse de forma coherente en los procesos de negocio, aplicaciones y la infraestructura, en ltima instancia puede conducir a una organizacin quepuedaadaptarseeinclusocambiar.Estosprincipiosdediseoseaplicanaelementos
    individualesdelainfraestructuraytodalainfraestructurapropia,deestamanera,
    las
    organizaciones pueden crear bloques de construccin de manera constante que puedan combinarse segn las necesidades.
    La adaptacin de la infraestructura no es un producto nico, no puede ser comprado " fuera del anaquel" .Es una filosofa concebida para aportar una organizacin gil y fcilmente adaptable a las cambiantes necesidades empresariales.
    La infraestructura virtual
    La virtualizacin es una de las piedras angulares para una Infraestructura Adaptable.El principal
    beneficioparalavirtualizacindehechopuedeserlaconsolidacin,sinembargo,
    una
    infraestructura virtualizada puede ser beneficiosa en muchas otras formas.Por ejemplo, debido a un entorno operativo completo se puede encapsular en varios archivos, el ambiente se vuelve ms fcil de controlar, copiar, distribuir, y as sucesivamente.Si una organizacin virtualiza un sistema operativo, sus aplicaciones, ajustes de configuracin, y otros elementos deseables, que todo el entorno operativoconocido como una mquina virtual (VM)se puede rodar en cualquier parte de la organizacin para mantener la continuidad del negocio. Para maximizar la disponibilidad, las nuevas tecnologas quepueden permitir que mquinas virtuales de forma automtica, la migracin de un gran potencial en su defecto a otra plataforma virtual con poca intervencin del usuario o no.
    La planificacin de la virtualizacin
    Una infraestructura virtual ofrece muchos beneficios, incluyendo un uso ms eficiente de los recursos, reduccin de la expansin de los servidores, y los gastos de capital reducido para entornos de prueba y desarrollo.
    Sea cual sea su motivo para mudarse a un entorno virtualizado, la clave para una implementacin exitosa es la planificacin slida.Este artculo le guiar a travs del proceso de planificacin.
    Qu servidores puedo virtualizar?
    La mayora de las aplicaciones ylas cargas de trabajo pueden ser virtualizados.Las siguientes aplicaciones no pueden ser virtualizados con VMware ESX Server 3.0:
    Las aplicaciones que utilizan ms de 4 CPUs lgicas
    Las aplicaciones que utilizan ms de 16 GB de memoria
    Las aplicaciones con alto grado de utilizacin (ms del 85%) de los recursos, como CPU, disco, red, y / o de la memoria (debido a la sobrecarga asociada con el funcionamiento dentro de una mquina virtual), y
    Las aplicaciones que requieren el uso de dispositivos de hardware especializado
    El hecho de que una aplicacin puede ser virtualizado no significa que usted va a querer que virtualizar.Normalmente, los clientes establecer una relacin de consolidacin mnimo (por ejemplo, 8 a 1) cuando la virtualizacin de su entorno.La relacin de consolidacin que se establecen determinan los servidores que debe y no debe virtualizar y se trata en la siguiente seccin.
    Qu debo virtualizar servidores?
    Esta cuestin no es tan fcil de responder y depende de sus objetivos y expectativas del entorno virtualizado. Tambin depende del medio ambiente (de prueba y desarrollo o produccin).
    En un entorno de prueba y desarrollo, usted querr para virtualizar:
    Los servidores que estn crnicamente reconfigurado A menudo se trata de prueba, desarrollo y servidores de plataforma que pasan por ciclos regulares de reconfiguracin y de aprovisionamiento. Al virtualizar estos servidores, puede reducir dramticamente el tiempo que tarda en volver a configurar el medio ambiente.Las caractersticas adicionales de ESX Server (tales como discos deshacer) tambin puede ser beneficiosa en un entorno de desarrollo y de prueba.
    Los clientes suelen establecer una relacin de consolidacin mnimo de 8 a 1 antes de migrar a una infraestructura virtual y la seleccin de las aplicaciones basadas en el logro de esta relacin de consolidacin mnimo. La mayora estn logrando la consolidacin de una relacin mucho ms alto de 8 a 1.Su ratio de consolidacin ser determinada por:
    -Lautilizacindelosrecursos(CPU,memoria,discoyred)delasaplicacionesquese virtualizados.
    - El servidor de destino (s) (nmero de procesadores, velocidad del procesador de ncleo simple vs doble, el ncleo de la cantidad de memoria, el nmero de tarjetas de red, almacenamiento interno vs almacenamientoexterno,ydesuspreferenciassobrelosaprovechamientosdelosrecursos
    preferidos de la los servidores de destino)
    Para lograr una relacin de 8 a 1 de consolidacin, cada aplicacin virtualizada debe utilizar aproximadamente el 12,5% de los recursos del servidor fsico. Si una aplicacin utiliza ms del
    12,5% (por ejemplo, 20%), las otras aplicaciones (en el servidor ESX mismo Host) no puede utilizar ms que el 80% restante de los recursos a fin de mantener una relacin de 8 a 1 de consolidacin.Utilizando el 100% de los recursos de un servidor fsico no es recomendable.
    No hay sobrecarga asociada con la ejecucin de una aplicacin dentro de una mquina virtual. Unaaplicacinqueseejecutaenunamquinavirtualutilizarmsrecursosquelamisma aplicacin (con la misma carga de trabajo) se ejecuta en un servidor fsico.El importe de los gastos generales se determina por la utilizacin de los recursos por la aplicacin. Los gastos generales asociados con la utilizacin de la CPU y la memoria es la ms baja y la sobrecarga asociada con el disco y la utilizacin de la red es la ms alta.De hecho, el disco y la utilizacin de la red en una mquina virtual que requieren el trabajo de la CPU, haciendo uso de la CPU para cada paquete de la red y leer el disco y escritura.
    Utilizando las siguientes reglas al elegir los servidores que debe virtualizar (en produccin) maximicen su ndice de consolidacin.Tenga en cuenta que le preocupa ms que la utilizacin de la CPU.Usted tambin est preocupado por la memoria, disco y utilizacin de la red.
    - De ms edad (