15 02 2014 areito ok

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 15.02.2014 Me monté en la guagua de Fornerín Pág 6 En Londres, Francis solo pensaba en Cuba Para cualquiera que no fuera del círculo íntimo de Francis Caamaño, el líder de abril llevaba una vida feliz y normal como agregado militar en Londres, pero esto era solo apariencia. Internamente se sentía amargado. Pá g i n a 7 ALANNA LOCKWARD Metáfora de dos pueblos gemelos Como si bailara una pieza clásica, despacito, Alanna Lockward ha entrado al particular escenario que es el mundo de la novela. Lo hizo con su obra Marassá y la nada. Se asomó con la mirada quieta; abrió sus brazos lentamente de par en par y de entre ellos se expandió un papiro. Pá g i n a 3 “DUARTE MELANCÓLICO” o el patricio como pretexto “Duarte melancólico” es un texto de ruptura en varias direcciones. Es a la vez poesía y drama, performance. Hay una reflexión sobre el sujeto a partir de lo que guarda la memoria. Hay una apertura al problema del ser y del existir desde la amarga experiencia histórica y personal. Pá g i n a 5 “C R Ó N I CAS U R BA NAS ” de Magdiel W. Toledo “C R Ó N I CAS U R BA NAS ” de Magdiel W. Toledo Página 8

Upload: periodico-hoy

Post on 25-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

crónicas urbanas

TRANSCRIPT

Page 1: 15 02 2014 areito ok

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 1 5.02.2 014

Me monté enla guagua deFornerín Pág 6

En Londres, Francissolo pensabaen Cuba

Para cualquiera que no fuera delcírculo íntimo de Francis Caamaño,el líder de abril llevaba una vidafeliz y normal como agregadomilitar en Londres, pero esto erasolo apariencia. Internamente sesentía amargado. Pá g i n a 7

ALANNA LOCKWARDMetáfora de dospueblos gemelosComo si bailara una pieza clásica,despacito, Alanna Lockward ha entrado alparticular escenario que es el mundo de lanovela. Lo hizo con su obra Marassá y lanada. Se asomó con la mirada quieta; abriósus brazos lentamente de par en par y deentre ellos se expandió un papiro. Pá g i n a 3

“D UA RT EM E LA N C Ó LI CO”o el patricio como pretexto

“Duarte melancólico” es un texto de rupturaen varias direcciones. Es a la vez poesía ydrama, performance. Hay una reflexiónsobre el sujeto a partir de lo que guarda lamemoria. Hay una apertura al problemadel ser y del existir desde la amargaexperiencia histórica y personal. Pá g i n a 5

“C R Ó N I CASU R BA NAS ”de Magdiel W. Toledo

“C R Ó N I CASU R BA NAS ”de Magdiel W. Toledo Página 8

Page 2: 15 02 2014 areito ok

2 Sábado 15 de fe b re rode 2 014H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Arthur Schopenhauer (Filósofo y escritor alemán)Toda verdad atraviesa tres fases: primero, es ridiculizada;segundo, recibe violenta oposición, y tercero, es aceptadacomo algo evidente

LI B RO S

LA GUÍA

LAS MILICIAS EN SANTODOMINGO (1779-2013)

Este libro tiene comosubtítulo “Espionaje einteligencia militar a partir de1822 ”. Esta es otra obra delperiodista y diplomáticoCándido Gerón, quien se haconvertido en uno de losescritores dominicanos demayor producción. Este textotiene 975 páginas. Hace unrecorrido extenso sobre lasguerras, el espionaje y loscuerpos armados. Comienzapor Europa, sigue con la EraColonial y concluye en elespionaje telefónico en la eradigital. De seguro que estelibro será de particular interéspara militares y policías._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

JOAQUÍN BALAGUER

Esta es otra obra recientísima deCándido Gerón. Lleva comosubtítulo “Cartas, entrevistas,conferencias, discursos y artículosde opinión (1961-1965)”. Gran partedel contenido de este textoaparece en varios libros delliterato, escritor, orador y caudillopolítico que fue el doctor JoaquínBalaguer. En su presentación oprólogo, el autor observa que“desde el inicio de su carreracomo escritor, periodista y político(y) hasta el final de su vida,Balaguer dejó una improntaimborrable en la historiadominicana, producto de susfacultades excepcionales comoestadista ejemplar y organizado,cuestión que validó y acrecentó supersonalidad a nivel nacional”. Lostrabajos que Gerón presenta en“Joaquín Balaguer” corresp ondena una de las etapas más convulsasde la historia contemporánea delpaís, los años que siguieron al finde la dictadura de Trujillo._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

PÁGINAS REVUELTAS

Rubén Jiménez Bichara esampliamente conocido comopolítico, específicamente comodirigente importante del PLD,ahora Vice presidente ejecutivo dela CDEEE. Pero Bichara es tambiénun aficionado a la literatura queescribe y publica. Esta edición de“Páginas Revueltas” es la cuarta.Se trata de un libro sobre lecturas.Tiene 149 páginas._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

MIGUEL ANGEL BÁEZ DÍAZ YSU ROL EN LA GESTA DEL 30DE MAYO

Este es el tercer libro que elperiodista y diplomático CándidoGerón acaba de poner adisposición de los lectores. Estaobra tiene mucho de biográficade un verdadero héroe nacional,uno de los ajusticiadores deltirano Trujillo. Tiene 283 páginas.

DESAFIOS DEL PRESENTE. UNAOPCIÓN DE VIDA

El doctor Máximo Castillo Salases un abogado que ha compartidosu profesión con el ejerciciopolítico y labores ciudadanas. Eneste libro ofrece parte de susideas, de sus pensamientos y desus deseos para el país. La obraestá dividida en 17 capítulos através de los cuales presentabreves ensayos sobre temasdiversos. Tiene 131 páginas.

Tres poemas de Luis schekerOrtiz para el coronel de abril

H ace 41 años, fue asesinadoen Nizaito, el Jefe de la ges-ta guerrillera, el gloriosoCoronel de Abril, defensor

de la soberanía y la auto determi-nación de su pueblo, contra el fu-nesto invasor.

Tres poemas a su memoria fue-ron recogidos en unas Servilletasde Papel tiradas al viento para queel viento las libere de sus atadu-ra s … con el favor de AREITO.

�� �� �� ����

��� � ������ � �� �í�

� ������ �� ��� �� ������

� ������� �� ����� �� �������

� �������� �� � �� ��������

� ������� � � � � � ��

� ������

� ��� ���� � �� �� ���

�á� !�����

� ����� � �� ����

��� ������

���������� ��� ���� �

���������

� ������ �� ��� ��!�����

� �������� �� !���� �� �� ���� ���

"�� ����� � � ��� � �������

#�� ������ � �� #���� �������

�������� ��� � ���� ��� ����

�� �� $�� ��� ��!�� ���

��!������� �� �������������

%� ����� ��� � �� ���������

&�� ������� � � ��� �

�������

�������� �� ��� � �

����ü����

�� ��� ������ �� � � ������ ����

��� ������ �� #����

�� �� ������

%� ' � ��� ��� ���í� � ( ���

� ������� ��� !���� � ���

�����

) ��� ��� �� ��������� ��

�� !�����*

“¡� ������+ � ���� � ���������,”

��� � '��"�-$+

��'$"�.��-.�

�������� � � ��� �����

����� �� ��������+

' � ������ � � �é� ��+

��� ����

�� #���� � ������ ��

���������

) � ������ � � + ����� +

�� ��!���� �

'��� ' � ��� �� ����� �����

/���� � � ��� ����� ��������

��� �� �� #���� � ��� ó ��

��������

�� ������ ��������� ��-����� �

.� ������ ' � ���+ ��� ��

������

#�������� � � ������� ��

����� ���

- � ��(�� �� ������� �� ��

0��� ���

$� ��� �� ���������

����� ����

���� $1�-��

����� ���� �����������

� ��� � �� �������� ��

� ����

#�������������

��������� ������

0���� �� ����� ��� ��í� �

�� � ���� ����� �� ����� ����

���� �� ��������� �� �� ���

¡�� ������� ������, ���� � ��

���

���������� ������� �� ��

������

¡�� ������� !� �, ������

� �������

) ����� ������������� ��

�����

/ ������ �������( � � ��

�����

.������� ������ �

� �� ��� ��� ���

���� ��� �����

2� ����� �� ��� �� ���������

' ���� �� � ��� ��� ������

&�� ����!í� �� !���� �������

�� � ���� �� ������� ��

��������

#����� �� �� ��í� �� �� �� �

“%� �í� � � � �� ó ������

1���� �� ��� + ���������

�������”

� � ����� �������� � � � ���

�����

" ������ �� �� &������ �

����

#� ������ �� � � �

��� ������

�� � ��� �������� � ��

����� �������

�� � ���� �� ��������

��� ����ó�

'������+ �� ����� ��

������ ��+ �� ���������

/� ������ ���������

���� ������� �����

���� �� 3� �� � ' � ��� ���

���� �������

“/� ����� � ���á ���í+ ������+

"�� ��� ��� ���* � � �é� ��

� ������

'�������� �� �� ������”

��(� ����

%�� !� � ��� ��� ���

��� ��� �����������

�� � ���� � ��� �� ��� +

�������

����!�����+ ������ � �����

�� ��������

������+ ��� � ��� �� ���

������ �� !�����

�� ��� �� !� � � �������� ��

���������� �������

���á �� �������� �� ������

���������� ����+ �� �������� ������

“�� ������� !� �”+ �� ������ � �� �������

“- + �� ������� ������+ ���� ��� � ��

��� ������ ��� ��� �� � �!�����

�� !���� � � �� ����� � ������

"�������+ �������� � � ��� ���+ �

����( ���

�� !� � �� �� �����ó� �����������

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

1905 FALLECIÓ EL 15 DE FEBRERO.Lewis Wallace, escritor

estadounidense conocido por su novela“Ben-Hur: Una historia de Cristo”._

1850 NACIÓ EL 16 DE FEBRERO. O c t av eMirbeau, periodista y literato

francés, crítico de arte, autor de novelas, obrasteatrales y cuentos. Sus obras más exitosas son“Los malos pastores” y “Los negocios son losneg o cios”.

1756 NACIÓ EL 17 DE FEBRERO. Juan PabloForner, escritor español. Cuando era aún

estudiante, compuso la “Sátira contra los abusosintroducidos en la poesía castellana”, premiada por laReal Academia Española. su obra maestra es “Exe quiasde la lengua castellana”._

1836 NACIÓ EL 17 DE FEBRERO. Gustavo AdolfoBécquer, escritor y poeta español

perteneciente al periodo conocido como romántico tardío.Sus “Rimas y Leyendas ” Son muy populares y conocidas

Luis Scheker Ortiz

1811 NACIÓ EL 15DE

FE B RE RO. Doming oFaustino Sarmiento,político, pedagogo,escritor, docente,periodista, estadista ymilitar argentino. Autorde obras como“Facundo o Civilizacióny Barbarie”.

Page 3: 15 02 2014 areito ok

A RE Í TO 3Sábado 15 de fe b re rode 2 014 H OY

Metáfora de dos pueblos gemelos en la novela de

Alanna LockwardC

omo si bailara una pieza clási-ca, despacito, Alanna Lockwardha entrado al particular esce-nario que es el mundo de la no-vela. Lo hizo con su obra Ma-rassá y la nada. Editorial San-

tuario, Santo Domingo, 2013. Se asomó conla mirada quieta; abrió sus brazos lentamen-te de par en par y de entre ellos se expandióun papiro. “No pasa nada”, decía magistral-mente al comenzar. Una sonrisa leve se leasomó al rostro y de inmediato se sintió elfluir de una historia armada pieza a pieza.

La novela de Alanna es un rompecabezasarmado ante nuestra vista. Va trayendo laspiezas indistintamente desde un rincón delescenario. Poco a poco surge la imagenagreste de la isla. En el fondo está la hilera demontañas con un paisaje sutilmente étnico.

Hay piezas claves procedentes de otras la-titudes. Las de África fueron traídas en cir-cunstancias especialmente difíciles. Denuestra variopinta América y de Europa lle-garon las otras. Así surge la presencia del Ca-ribe que nos hermana ancestralmente.

El mundo de la novela dominicana al cualAlanna acaba de entrar tiene unas caracte-rísticas particulares. De 1844 al 2013 se hanpublicado alrededor de 750 novelas. Con esatotalidad es preciso comparar a Marassá y lanada.

Hasta 1979 la generalidad de esas novelaspublicadas fue escrita en base al canon delsiglo XIX. Solo a partir de 1980 algunos au-tores comenzaron a emplear el canon vige-simonónico usado en otros países desde1901. (Ver: Avelino Stanley. La novela domi-nicana 1980-2009, perfil de su desarrollo.Banco Central de la República Dominicana,2010).

Como el arte corre entres sus venas, antesde armar la estructura de su obra, Alannaasomó la mirada al escenario y pudo ver ladiferencia entre el canon tradicional y elcontemporáneo. ¿El resultado? En Marassá yla nada hay una narradora multiperspecti-vista. En vez del tradicional omnisciente, en-tregó la potestad de contar la historia a lospersonajes. Echó a un lado la linealidad yfragmentó la historia a tales niveles que elprimer capítulo está vinculado al final deldrama narrado.

Los capítulos, de poca extensión comosuele suceder con el uso del canon contem-poráneo, están desarrollados con gran in-tensidad. El dominio de las destrezas narra-tológicas de Alanna se percibe por la segu-ridad con que ajusta cada pieza en el rom-pecabezas que es la historia contada.

Leída la novela queda una enigmáticasensación metafísica de la vida. Una esenciafantasmagórica en la cual discurren dosmuertes y una vida. Dos hermanas (Laura yMara) suicidadas, una en París y otra en San-

to Domingo. Les sobrevive Moira, una primaíntima, intimísima. Ella debe cumplir conunos deseos particulares surgidos en torno aManuela Ricart de Portes, madre de Laura yMara, y tía de Moira.

Moira, encubierta en la voz narradora,mueve cielo y tierra para localizar los restosmortales de Manuela, fallecida en Haití, se-gún se supone. Hacia allá parte Moira paratratar de encontrarla. Para lograr su fin solocuenta con una foto de Manuela y con elpoder espiritual, legado de la tatarabuela porsu fe infinita en la Iglesia Africana MetodistaEpiscopal. En Puerto Príncipe un olor a sán-dalo llevó a Moira directamente ante Casan-dra, quien debía ayudarla auxiliada de sufuerza espiritual.

Desde el inicio mismo de Marassá y la na-da el escenario de la obra está en Haití. En las750 novelas referidas hay un amplio espec-tro temático. Pero en la mayoría los autoresse han autocensurado con el tratamiento deltema sobre Haití. Es como si le temieran.

Los autores dominicanos que miran el te-ma haitiano lo hacen de asomo y muchasveces con la visión tradicional de los sectoresdominantes. Dice Elissa L. Lister, (El conflic-to hatiano-dominicano en la literatura ca-ribeña, C3 Ediciones, Petion Ville, 2013.) queen Over (1939), al igual que en El masacre sepasa a pie (1973), “Los trabajadores haitia-nos… aparecen despersonalizados y comoun elemento más del paisaje”. (Pág. 176).

Además de Marrero Aristy y Prestol Cas-tillo, pocas novelas dominicanas han abor-dado el tema. Podemos citar algunas: RafaelPérez Guerra en Antoine, Un haitiano más(1992), Diego D’Alcalá, en La frontera (1994),Félix Darío Mendoza en La Hispaniola, el rei-no del zombi (1999), Manuel Matos Moque-te en La avalancha (2006), Carlos Agramonteen El sacerdote inglés (2008), y Juan Carlos

Mieses en El día de todos (2009). Félix DaríoMendoza es de los pocos autores que trata elvudú sin distanciamiento.

Alanna Lockward, en cambio, cohabitacon el tema del vudú sin temores, sin com-plejos, con plena naturalidad. Respeta esaforma de fe como lo que es, una religión. Lavalentía de asumir esa visión merece el re-conocimiento. Lo hace consciente de queexiste un vudú dominicano que es anterioral de Haití, porque llegó al lado este de la islatraído por los primeros esclavos africanos.

Desde su cosmovisión, las incursiones deMoira a Haití muestran el universo haitianodesde lo mágico y desde su realidad social.Marassá y la nada tiene escenarios en París,en Nueva York, en Guadalajara (México) y enLa Habana. Pero la obra se desarrolla fun-damentalmente en Santo Domingo y enHa i t í .

Se siente una gran fuerza espiritual en elmundo que Alanna Lockward recrea. Hay unproceder de lo gemelo y su particular fuerzaanímica. Está en Laura y Mara. Se ve en laVirgen de la Altagracia, venerada por los do-minicanos en Higüey y por los haitianos enDelmas. En el título mismo de Marassá y lanada, los marassá son espíritus gemelos dela mitología vudú.

Los marassá son la única fuerza que tieneuna doble emisión de energía. Es la dupli-cación milagrosa en dos partes de una mis-ma esencia. En la intertextualidad de la no-vela de Alanna esa energía alienta la con-vivencia entre dos pueblos que cohabitanuna misma isla. Ese suelo como ancestro co-mún hace gemelo a los dos países. Ambostienen de ese pasado a los taínos, portadoresde una particular fuerza cósmica y compar-ten también la leyenda de los Atlantes.

En el rompecabezas que Alanna Loc-kward armó se enarbola la visión de con-vivencia pacífica en la isla. Tiene a los ge-melos con esa energía como metáfora quehermana a sus habitantes. Nadie podráarrancarle ese espíritu de marassá. Ni siquie-ra podrán lograrlo los que enhiestan la ban-dera desnacionalizadora contra toda una le-gión de nativos cuyo único pecado ha sidotrabajar sin descanso por un futuro que aho-ra les quieren negar. Un día, de ese lastre delas sinrazones, solo quedará, como dice Ma-rassá y la nada en su final, “el olor de losf a n t a s m a s”.

Tendrá que venir una vida donde no go-bierne la ambición; la traerán los nuevos ha-bitantes de la isla que un día seremos. Mien-tras tanto, los lectores tienen en Marassá y lanada una novela de excelentes esencias li-terarias. Una obra de prosa singular, con undrama conmovedor y una visión de convi-vencia fraterna entre sendos canales de unaenergía que existe para vencer tanta maldaden ciertos seres humanos.

AVEL

INO

STA

NLE

YAp

orte

Page 4: 15 02 2014 areito ok

4 Sábado 15 de fe b re rode 2 014H OY A RE Í TO

Diálogo de saberes. Lacomplementariedad delos conocimientos, 6Dedicado a mi médico de cabecera: Antonio J. Castillo V.

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro s

El conocimiento es una aventura incierta queconlleva en sí misma y permanentemente el riesgode ilusión y de errorTodo conocimiento opera mediante la selección dedatos significativos y rechazo de datos nosignificativos: separa (distingue o desarticula) y une(asocia, identifica); jerarquiza (lo principal, losecundario) y centraliza (en función de un núcleo denociones maestras). Estas operaciones, que utilizanla lógica, son de hecho comandadas por principios"supralógicos" de organización del pensamiento oparadigmas, principios ocultos que gobiernannuestra visión de las cosas y del mundo sin quetengamos conciencia de ello.El juego no sólo es aprendizaje de tal o cual técnica,de tal o cual aptitud, de tal o cual saber-hacer. Eljuego es un aprendizaje de la naturaleza misma dela vida que está en juego con el azar, con el alea.El pensamiento no es sólo conocimiento / detecciónde las constancias, regularidades, "leyes", presentesy en acción en la naturaleza. Es también estrategia,y como toda estrategia no sólo debe utilizar almáximo su conocimiento del orden, sino tambiénafrontar la incertidumbre, el alea, es decir, las zonasde indeterminación y de impredictibilidad queencuentra en lo real.Hay que aprender a enfrentar la incertidumbrepuesto que vivimos una época cambiante donde losvalores son ambivalentes, donde todo está ligado. Espor eso que la educación del futuro debe volversobre las incertidumbres ligadas al conocimiento.

Edgar Morin

CÁPSUL ASG E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Santiago, lacuna de losE spa i l l a tPor Julio González

(4 de 6)

L a quinta hija del matrimonio deFrancisco Antonio Espaillat Virol yPetronila Velilla Sánchez fue 5-An-tonia Abad Espaillat Velilla, nacida

el 17 de enero de 1787 en Santiago. Casócon su primo Ramón Del Monte Aponte el21 de julio de 1811 también en Santiago.Este era al momento del matrimonio ca-pitán de las Milicias de la plaza de SantoDomingo. Procrearon dos hijos, pero An-tonia Abad murió joven, antes de 1819. Suesposo viudo e hijos emigraron a Cuba.Ramón del Monte Aponte vivió en Ma-tanzas, Cuba, con por lo menos uno desus hijos, Evaristo Del Monte Espaillat.

Posteriormente nació 6-Margarita Es-paillat Velilla el 29 de octubre de 1788 enSantiago. Murió joven.

El siguiente vástago lo fue 7-Juan CiriloEspaillat Velilla, nacido el 21 de noviem-bre de 1791 en Santiago. Murió de dosaños el 1 de octubre de 1793 en la mismaciudad.

Luego nació 8-José María Espaillat Ve-lilla el 25 de marzo de 1792. Falleció enSantiago el 1 de diciembre de 1793.

9-Juan José Espaillat Velilla fue el no-veno vástago del matrimonio de Francis-co Antonio Espaillat Virol y Petronila Ve-lilla Sánchez. Nació el 8 de abril de 1794 enSantiago. Casó con María Magdalena Ro-dríguez de Rojas, hija de Domingo Anto-nio Rodríguez y Juana de Rojas Valerio.María Magdalena era prima hermana delprócer Benigno Filomeno de Rojas(1811-1865). Este matrimonio procreótres hijos: (1) Juan Francisco Espaillat Ro-dríguez, nacido en 1814 en Santiago y fa-llecido en la misma ciudad el 9 de enerode 1888, quien casó el 22 de noviembre de1848 en Santiago con su prima María Vir-ginia Espaillat Lecanda (1819-1914), hijade Santiago Espaillat Velilla y Josefa MaríaLecanda Sánchez sin dejar descendencia;(2) Eloisa Espaillat Quiñones, quien nacióel 21 de noviembre de1818 en Santiago yfalleció el 4 de abril de 1919 en la mismaciudad, casando con su primo hermanoUlises Francisco Espaillat Quiñones(1823-1878) y cuya descendencia la tra-taremos en otra entrega; y (3) José MaríaEspaillat Rodríguez (1826-1889), quien nocasó, pero sí dejó varios hijos reconoci-d o s.

De este último descienden: el abogadoy magistrado judicial José Leopoldo Es-paillat Espaillat, la doctora ginecóloga ydestacada luchadora antitrujillista AselaMorell Pérez, los hermanos Radhamés (n.1916) y Renato Hungría Morell (n. 1919),altos oficiales del Ejército Nacional e his-toriadores; José Joaquín Hungría Morell,educador, geógrafo e historiador, el eco-nomista José Joaquín Hungría Cucurullo(n. 1948), el galeno Juan José Batlle Morell(1908-1975), el médico oftalmólogo OscarRafael Batlle Morell (1916-2003), el mé-dico anestesista Víctor Manuel Batlle Mo-rell (1922-1985), el empresario radial JoséRafael Rojas Morell (1919-1988), el sicó-logo Oscar Eduardo Hungría Cucurullo(n. 1950), el galeno Juan José Batlle Álvarez(n. 1941), el ingeniero Cristian Nicolás Ba-tlle Álvarez (n. 1942), el abogado RafaelFrancisco Bonnelly Batlle (n. 1933), el ex-juez de la Junta Central Electoral Juan Su-lly Bonnelly Batlle (n. 1935), el músico ypianista Pedro Rodolfo Batlle Jorge (n.1959), el médico y genealogista José Ra-món Rojas Genao (n. 1957), el economistaJorge Alfredo Víctor Rojas (n. 1946), elcompositor, músico y cantante Víctor JoséVíctor Rojas (Víctor Víctor) (n. 1948), elgaleno José Eugenio Batlle Garrido (n.1966), el odontólogo Juan Ernesto BatlleGarrido (n. 1972), la doctora en medicinaMaría Victoria Pizano Batlle (n. 1962), lalicenciada en pedagogía Aída ConsueloHernández Bonnelly (n. 1955) y el perio-dista Rafael Ramón Bonnelly Ricart (n.1961), entre muchos otros.

Instituto Dominicano de Genealogía

Estas reflexiones del gran EdgarMorin, el hombre que rompióparadigmas, nos ofrecen la clavesobre la necesidad de ampliarnuestros horizontes para pro-fundizar en el conocimiento. La

capacidad de aprender se sustenta, sin dudaalguna, en nuestra actitud para desaprendery reaprender. Si no asumimos esta actitud,los saberes adquiridos se convierten en dog-mas, en verdades absolutas. Así no avanzaránunca la ciencia.

El tercer libro de la trilogía existencial melo regaló mi querido amigo Rafael Ovalles, elsubdirector de Prensa del Palacio, pero sobretodo, hermano de aventuras, de sueños y lo-curas. Hemos trabajado juntos, hemos ca-minado juntos, y gracias a él y a su insis-tencia, inicié la hermosa travesía de escribirmonólogos teatrales, como fue el maravillo-so fruto y proceso creativo de “Yo Soy Mi-ner va”. En estos largos días de encierro, fue averme, y en medio del diálogo, comencé ahablarle de mis últimas lecturas. Comencé ahablarle del libro “Código de Curación” y“C l e a n”. De inmediato empezó a leer, y nadiepudo pararlo más, un libro que recién habíaterminado que se llama “La Enzima Prodi-g i o s a”, escrito por Hiromi Shinya, médico es-pecialista en cirugía colonoscópica y pione-ro y creador de la cirugía colonoscópica noinvasiva. Me interesó. Le pedí que me re-galara uno. Mi petición fue complacida. Re-cibí un ejemplar al otro día. Lo devoré en-seguida.

El libro sigue la tónica de los dos ante-riores. Parte del principio, como los dos li-bros anteriores, que la solución a nuestrosproblemas de salud está en nuestro propiocuerpo. Afirman sin temor que “tu cuerpo esel único sistema curativo que puede resta-blecer tu equilibrio cuando te ataca una en-fermedad. La medicina puede ayudar a tucuerpo en caso de emergencia y la cirugíapuede ser necesaria en determinadas cir-cunstancias, pero solamente tu cuerpo tienela capacidad de curarse” ( p. 1 7 ) .

Basándose en su práctica médica, el doc-tor Shinya afirma que una persona con bue-nas características gastrointestinales estámental y físicamente sana. Por tanto, afirma,que mantener buenas características en elestómago y los intestinos está directamenterelacionado con la salud en general.

Partiendo de esa premisa, plantea que laclave para una vida larga y saludable se re-sume en una sola palabra: enzima. Y mu-chos de nosotros se preguntarán, ¿Y qué esuna enzima? Para responder a la pregunta eldoctor afirma que es un término genéricopara una proteína catalizadora que se forma

dentro de las células de los seres vivos, ya seaplanta o animal. Las enzimas, sigue afirman-do el autor, forman parte de todas las ac-tividades necesarias para mantener la vida,así como se produce en la síntesis, la des-composición, el transporte, la desintoxica-ción y el abastecimiento de energía. Es más,concluye, los seres vivos no seríamos capa-ces de mantener la vida sin las enzimas.

Sigue explicando en el interesante libro,que se producen más de 5 mil tipos de en-zimas vitales en los alimentos que consu-mimos todos los días. ¿Y por qué existen tan-tos? Sencillamente, afirma, porque obede-cen a que cada una tiene una característicaespecial y una función específica. Por ejem-plo, dice, que la enzima llamada amilasa,que se encuentra en la saliva, reacciona so-lamente a los carbohidratos. Ahora bien,precisa, si no llevamos un estilo de vida sa-ludable, las enzimas no podrán ayudarnos.Si una persona consume mucho alcohol, vaa necesitar una cantidad anormal de enzi-mas particulares para descomponerlo en elhígado, provocando carencia de las enzimasque se necesitan para una buena digestión.

Propone el Dr. Shinya 7 secretos de oropara la buena salud. Veamos:

1. Una buena dieta que debe centrarse enun 90% en alimentos vegetales (50% de gra-nos integrales como arroz, trigo, cebada, pany leguminosas; 30% de vegetales verdes yamarillos, así como raíces que incluyen lapapa y las zanahorias, y el resto de frutas,semillas y nueces.

2. Buena agua. Sostiene que el agua esesencial para la salud, pero debe ser “aguab u e n a”, como agua mineral o agua dura quecontiene calcio y magnesio. Aconseja bebermás de 10 vasos de agua al día, e inclusobeber agua al despertarse en las mañanas.

3. Buena digestión y eliminación. Es ne-cesario proteger el sistema digestivo y ase-gurarse de limpiarlo regularmente.

4. Ejercicios diarios para fortalecer el or-ganismo, pero de forma moderada.

5. Descanso adecuado. Se impone dormirde 6 a 8 horas.

6. Respiración profunda y meditación.7. Alegría y amor: “la alegría y el amor au-

mentará el factor enzimático de tu cuerpo enocasiones de forma maravillosa. Tómate eltiempo todos los días para tener una actitudagradecida. Ríe, canta y baila. Vive apasio-nadamente y comprométete con tu vida,con tu trabajo y con tus seres queridos: hazlocon todo tu corazón.” (Pp. 205 y 206).

Como ven, en estos tres libros, especial-mente los últimos dos, hay muchas simili-tudes, que se resumen en uno: necesitamosvivir una vida de mayor calidad con hábitosalimenticios saludables que nos permitanresponder a los embates de esta sociedadque nos golpea, incluso en nuestras propiase n t ra ñ a s.

m u - k ie n s a n g @ ho t ma i l .co m

m u - k ie n s a n g @ puc m m .ed u .do

@ M u K ie n Ad r ia na

Page 5: 15 02 2014 areito ok

A RE Í TO 5Sábado 15 de fe b re rode 2 014 H OY

Cuando algunos meses atrásOdalís Pérez me reveló, en unode nuestros frecuentes en-cuentros, que ya tenía listo parasu pronta publicación un librosobre Duarte, reaccioné algo

sorprendido. “¿Un libro sobre Duarte?, Oda-l í s”. Lo primero que me vino a la cabeza fueun libro de historia, una biografía. “¿Un en-sayo biográfico? ¿Una nueva monografía so-bre el patricio?”, pensé para mis adentros. Lomiré fijo, asombrado, interrogativo. Él pare-ció leerme. Sonriendo, me calmó: “E s p é ra t e,Fidel, no es lo que piensas. No es otro librosobre Duarte. Ni otro libro histórico ni bio-gráfico. Ni siquiera un ensayo. Es un texto,sin más, un texto poético, experimental”.

Pocos días después de ese encuentro meentregó el manuscrito de la obra para que loleyera y le diera mi opinión sincera, y luegome hizo llegar su versión digital. Lo leí de unasentada. Esa es precisamente una de suscualidades principales: el libro no es extensoy se deja leer de un tirón; además, se lee conplacer y fruición. Después de darle mi opi-nión sincera, me pidió dos cosas a las que nopude negarme: que le escribiera unas pocaslíneas para la contraportada y que se lo pre-sentara en público.

Hay varias cosas que me llaman la aten-ción sobremanera de este nuevo libro deOdalís Pérez. En primer lugar, su título, so-brio y llano, poético y teatral, memorable(recordable para el público, lo que le garan-tiza cierto éxito editorial). En segundo lugar,su portada, innovadora y sugestiva, neoplas-ticista, que omite la imagen de Duarte, con eltítulo del libro y el nombre del autor ence-rrados entre los cuadros-barrotes en la re-producción del célebre cuadro de Piet Mon-drian “Composición II en rojo, azul y ama-r illo”, de 1930. En tercer lugar, su contenido,su estrategia discursiva, su propuesta de lec-tura y escritura.

“Duarte melancólico” es un texto de rupturaen varias direcciones. Es a la vez poesía ydrama, performance. Hay una reflexión so-bre el sujeto a partir de lo que guarda la me-moria. Hay una apertura al problema del sery del existir desde la amarga experiencia his-tórica y personal. El lirismo alterna con laépica y la coralidad trágica. El texto está es-crito no sólo para ser leído en solitario, sinosobre todo para ser dicho y escuchado, paraser recitado en público o en privado. Sin laoralidad, sin el oído atento, sin la recitación,su textualidad se vuelve inoperante.

“Duarte Melancólico” es un texto polifónico,abierto, híbrido que evoca el drama personale histórico del existente que una vez se llamóJuan Pablo Duarte y Díez (1813-1876). Es-crito como si fuera un texto a ser represen-tado en escena, problematiza la figura his-tórica del Patricio frente a su tiempo y anuestro tiempo.

Valiéndose de diversos recursos poéticosy dramáticos, “Duarte melancólico” re t o m ael mito del Padre de la Patria para promoveruna reflexión crítica sobre el pasado-presen-te insular. Texto performático, por la escenaimaginaria desfilan los personajes históricoscon su destino individual a cuestas y se pro-nuncian los otros personajes, no oficiales, lasvoces anónimas y acalladas de la historiaque aún pugnan por ser escuchadas.

El mito Duarte da lugar a la visión del hé-roe solitario, del fundador ausente, del de-portado, víctima de las políticas de la his-toria. El Duarte de Pérez es el Duarte trai-cionado, vejado, lanzado al exilio, al viaje sinretorno por sus contemporáneos, pero tam-bién el Duarte de nuestros días, vaciado yviciado, desfundado y desfondado, conver-tido en negocio, en moda pasajera por lospoderes institucionales y fácticos. Ese Duar-te nuestro de cada día, negado y olvidado,que es oscura primavera, obstáculo presentey pretexto permanente.

Nada complaciente con la manipulacióndel mito Duarte, el texto de Pérez es des-mitificador, irreverente, protestatario. Lo di-ce y lo grita: Duarte es hoy mero pretexto

para la simulación, el engaño y el cinismo.Descreído, el final, que es huella y paso, va-ticina su nuevo destierro.

En realidad, para Pérez, Duarte es tam-bién un pretexto, pero en otro sentido. Creeque hay que ir más allá del Duarte mítico,más allá del mito y la leyenda, más allá delparadigma. Duarte no necesita hoy más ho-menajes. No necesita más gloria de la quegoza, ni más tributos a su memoria, ni másculto y veneración, ni más reconocimiento.Necesita actitudes. En la Patria (o lo que que-da de ella) degradada y envilecida por losusos y abusos del Poder, Duarte demandaacciones, conductas, gestos dotados de sen-tido. Reclama ser profundamente interiori-zado en la conciencia individual y colectiva;reclama integridad, honestidad, pulcrituden el manejo de la cosa pública y decoro enlas vidas privadas.

Más reconocido que conocido, más cita-do y recitado que emulado, Duarte ha sido yseguirá siendo el dominicano por antono-masia, el más homenajeado, el más men-cionado y respetado, y, sin embargo, tam-bién el menos seguido y el más vapuleado yasqueroseado y puteado con cada vileza yabyección nuestras. Hoy se nos antoja unafigura del pasado que sólo mencionamospara fiestas patrias y que el Poder manipula asu antojo. El Duarte de efemérides y escuelaprimaria, ese Duarte tarea-para-sacar-bue-na-nota, que sentimos lejos y ajeno al pre-sente pues parece haber dejado de hablar-nos, es un Duarte petrificado. Pero él anhela

seguir viviendo en las mentes y los corazo-nes de los ciudadanos de este siglo. No es,pues, homenaje lo que amerita: lo que urgees restituirlo como auténtico referente moraly ético de la nación dominicana.

¿Qué pasó con Duarte? ¿Qué nos diceDuarte hoy? ¿Qué tiene que decir a las nue-vas generaciones de dominicanos? ¿Cómohabla a nuestras vidas y conciencias, a losque vivimos y morimos en el siglo veintiu-no?

FID

EL M

UN

NIG

HAp

orte “D UA RT E

M E LA N C Ó LI CO”O EL PATRICIO COMO PRETEXTO

Page 6: 15 02 2014 areito ok

6 Sábado 15 de fe b re rode 2 014H OY A RE Í TO

Me monté en laguagua de FornerínNunca supe si era novela o memoria, no importa

Hubo un tiempo, en que la gua-gua de Pedrito Ozuna era elúnico medio de transporteque comunicaba al villorriode San Rafael del Yuma con lapequeña ciudad de Higüey;

sin embargo, los lazos familiares, espiritua-les y emocionales, las unían dada por esamigración inicial de los apellidos más sono-ros del Salvaléon altagraciano hacia Yuma:Castillo, Valdez, Aristy, Cedano, Cedeño yNúñez, en los cimientos fundaciones deaquella grey pueblerina a finales del sigloXVIII, por una comisión de ciudadanos hi-güeyanos y comunitarios procedentes deHato Mayor y El Seibo, que también se asen-taron para siempre allí, legando los apellidosMota, Perozo, Del Rosario y Zorrilla.

En tiempos coloniales, Yuma probable-mente fuera parte importante de la sede delcacicazgo de Higüey, si se toma en cuentaque en lo que hoy es el paraje El Atajadizo*,extremo nordeste de Boca del Yuma, los in-vestigadores del Museo del Hombre Domi-nicano encontraron el cementerio, areíto ycampo de pelota más importantes de las An-t i l l a s.

En 1502, Juan Ponce de León, natural deSantervás de Campos, un municipio de laprovincia de Valladolid, España, colaborócon el gobernador de la isla, Nicolás deOvando, y frenó la rebelión del cacicazgo deHigüey. Por dicha participación, fue recom-pensado con el cargo de gobernador de larecién creada provincia de Higüey. En esecargo, alquilaba indios para buscar oro, y losque no, trabajaban en los abundantes cul-tivos de yuca.

Ponce de León se hizo rico gracias al cul-tivo de la yuca. Debido a esta prosperidad,Ponce construyó una villa en Higüey (SanRafael del Yuma) que llamó Salva León ymandó a traer a su esposa y a sus hijos.

En su estancia, escuchó las historias de lasriquezas existentes en Borinquén. A partir deese momento, concentró todos sus empe-ños en poder acudir a ese sitio, siéndole con-cedido el permiso necesario. Dio órdenes deplantar yuca en el caso de que las misionesde exploración en busca de oro fueran fra-casando. Desde su casa Solariega y fortalezamilitar, el 12 de agosto de 1508, Ponce deLeón parte de Yuma a explorar Boriquen y sedirigió a la bahía de Boca del Yuma, que tam-bién contaba con otro fuerte militar levan-tado por él, y los indígenas bajo su mando leproveyeron los abastos alimenticios y acon-dicionaron el puerto para acoger los bergan-tines que hicieron la ruta para el descubri-miento y colonización de Borinquen. En el1513 emprendió viaje hacia el sur de lo quehoy es Estados Unidos, a colonizar a la Flo-rida, donde continuó su incansable andanzadetrás de la fuente de la eterna juventud.

Lo primero que despertó en mí “Tú siem-pre crees que viene una guagua” fueron esosrecuerdos históricos fundacionales, porqueHigüey y Yuma han estado hermanados porlos fervores altagracianos y por los desamo-res políticos, expresados en la distribuciónarbitraria de la jerarquía de los poderes, yporque los yumeros se quejan de que los re-cursos y las obras del Estado se quedan en elmunicipio cabecera, pero aún así entiendenque forman parte fundamental de una de lasmás importantes provincias del país.

La obra entreteje un entramado que seretroalimenta en el baúl de los recuerdos delautor, que él define, en una suerte de de-velación de intimidad del proceso de cons-trucción literaria, señalando de entrada que“El mundo que nos vio crecer (…) acuchillalos sueños”. Ahora bien, entre otras claves, loque me permite inclinarme a creer que laguagua está llegando cargada de recuerdoses la confesión de que “Éramos cardúmenes,bandadas de pequeños instantes que se jun-taban, crecían, forjábamos la memoria, te-jíamos la historia, desde el barrio, la ciudad(…)”, página 9.

En la guagua cabe toda la vida de Carlos, eljefe de la pequeña pandilla, El Poeta, El Cojo,

La Mujer, La Brugalita, la celestina Filomena,El Diputado, que con el tiempo llegaría a Se-nador y hasta aspirante a Presidente de laRepública, interactuando todos en un espa-cio trepidante entre incertidumbres, queha-ceres y escepticismo de un único tiempo po-sible y polivalente, donde los personajes po-líticos del gobierno, militares, derecha e iz-quierda, de los 12 años de la dictadura au-tocrática de Joaquín Balaguer, postulan unaccionar de enfrentamientos que hacen im-posible el olvido fuera y dentro del escenarioficticio de la memoria del autor y la obra.

En los veintitrés capítulos que dan cuerpoa Tú siempre crees que viene la guagua, For-nerín narra la adolescencia de los personajesprincipales, la operación de la “c é l u l a” ju -venil, y se desplaza en el plano geográficoprovincial, con un análisis social, económi-co, político y cultural, donde pone de ma-nifiesto la presencia poderosa del Diputado,amablemente mesiánico, dueño de todo, re-partidor de dádivas y clientelista.

Por el otro lado, están los muchachos so-ñadores de los cambios y las transformacio-nes socio-políticas, económicas y culturalesde la patria chica y del país, y planean susacciones político-militares, con Carlos comoguía, mentor y mártir de la causa.

Aquella bandada de jóvenes hace las pri-meras incursiones y lances amorosos-se-xuales en el burdel de La Monja, donde entreotros personajes estaba Juliette que habríade entrar “…con esa cara de ángel extraviadoen el infierno, tal como la tenía la tarde enque Guarrón Duluc entró con ella del brazoen el burdel”, personaje con aire garciamar-

q u ezc o.Si es novela o memoria no importa, lo que

sí importa es un “no me olvide” dirigido a lassociedades higüeyana y nacional sobre losterribles 12 años de los gobiernos balague-ristas, donde los verdugos aparecen connombres propios y los hechos y aconteci-mientos se reseñan de forma vívidas y en unlenguaje que enaltece en formalidades y re-gistros estéticos al conjunto del texto.

El capítulo quince es una declaración deprincipio y de sueños donde Carlos, en unacarta-testamento, se despide del poeta conun manifiesto político, que hace historia so-bre la historia: “El hombre es histórico, sin larazón histórica no hay vida vital verdadera”.Es un texto cargado de verdades, de unaplasticidad estética, ética y moral trascen-dente y el poeta presta, al amigo que se mar-cha a la muerte, sus inspiradas palabras,anunciándole que la lluvia caerá sobre elpoeta y no lo mojará; no sin antes repren-derlo diciéndole que verás la vida venir y conella la muerte; pero censurándolo si cae, acambio de bienes materiales, en la mano y elreconocimiento del Príncipe, que puede serel amable Diputado.

Me marché una mañana en la guagua dePedrito Ozuna, moreno regordete, de vientrepronunciado, dientes coronados en oro, deun vozarrón autoritario, y me instalé en unahabitación, donde doña Guinga y un guardiapintor apodado Mata’ecoco, en la calle Cam-bronal, detrás del antiguo Obispado de laiglesia San Dionisio, y siempre estoy creyen-do que aquella guagua Chevrolet viene abuscarme, con Miguel Ángel Fornerín de“p í c h e r”, y eso me pone la carne de gallina,porque de aquellos recuerdos solo queda laguagua que tú siempre crees que viene.

(*)Boletín No.7, 1976, Museo del HombreDominicano

Doctor Miguel Angel Fornerín, profesor universitario, ensayista y novelista.

DEN

IS M

OTA

ÁLV

AREZ

Apor

te

Page 7: 15 02 2014 areito ok

A RE Í TO 7Sábado 15 de fe b re rode 2 014 H OY

En Londres, Francissolo pensaba enCub a

Para cualquiera que no fuera delcírculo íntimo de Francis Caa-maño, el líder de abril llevabauna vida feliz y normal comoagregado militar en Londres,pero esto era solo apariencia.

Internamente se sentía amargado. Reaccio-nó con furia un día que pensando que sealegraría su prima Fellita lo esperó con elHimno de la Revolución. Mandó a quitarlobastante exasperado, quizá por la emoción ola nostalgia que le producían sus notas.

En otra ocasión consumió casi de un sor-bo una botella de alcohol probablementepara ahogar la desventura que aguijoneabasus sentimientos, y en un momento diferen-te ordenó insultar a un posible espía que seanunció en el consulado con un “hablamosdesde Cuba”. “¡Dígale que no, que no tienenningún derecho a llamarme, que son unosa t re v i d o s ! ”. Cuando Fellita, quien le habíaanunciado la llamada, llegó a la casa la tildóde ingenua. “Eso no es de Cuba, son los nor-teamericanos para investigar”, advirtió.

En las dos residencias que habitó enaquella nación estaba prohibido hablar depolítica pues agentes de la CIA lo vigilaban.Cuando debía tratar asuntos de esa índoleinvitaba a un restaurante. El hogar estabareservado para correr carritos con los niños,hacerles bromas con los alimentos y romperel protocolo en la mesa donde el almuerzoera un ritual. A veces echaban carreras en elparque aunque un día castigó con una co-rrea a los varones, boca abajo y los glúteos aldescubierto, porque molestaron a los par-ticipantes en una recepción vecina, que sequejaron a la policía.

La mente de Francisco Alberto CaamañoDeñó estaba en Cuba. Por eso se molestócuando su padre, convaleciente de un in-farto le visitó dos veces a solicitud de JuanBosch para convencerlo de que aceptara lacandidatura a la presidencia de RepúblicaDominicana, como lo proclamaba el pue-b l o.

No hablaba inglés pese a que lo dominabaa la perfección por sus estudios en EstadosUnidos. “Sentía dolor, rabia, pensando que aél lo formaron los americanos y luego in-vadieron su país”, asevera María Paula Ace-

vedo viuda Caamaño (Chichita).“¡Yo quiero morir pisando playas nortea-

mericanas, con mi R-15 y un contingente delatinoamericanos para que los yanquis seden cuenta de lo que es una bota invasorahumillando a un país!”, repetía.

Quizá sus ratos de mayor alegría en Lon-dres eran cuando escribía a los líderes cons-titucionalistas, hablaba por teléfono con Jot-tin Cury, Hugo Tolentino, el presidente Gar-cía Godoy o consumía páginas de libros, so-bre todo de política. “Allá sufrió alguna trans-formación intelectual, leía mucho y se reu-nía en París con gente muy progresista”, ates-tiguan su prima y su viuda.

Le animaron bastante las visitas que re-cibió de Antonio Guzmán, doña Reneé suesposa, y su hija Sonia, Héctor Aristy, JorgeGerardo Marte Hernández, Frank Salcedo,Fernando Pimentel, César Olmos, MarianelaBáez Benzo, José Francisco Peña Gómez,Cristian Martínez, Euclides Gutiérrez y es-tudiantes dominicanos residentes en Lon-dres. El periodista Tad Szulc sostuvo con élprolongadas entrevistas.

Un evento memorable en su vida en Lon-dres fue el triunfo obtenido en una compe-tencia de tiro en la que se enfrentó a un sar-gento de la guardia inglesa que era el mejorde su país en esa disciplina. “Pasó unos díastenso, preparándose, pero cuando ganó vinocomo un niño”, cuentan.

También le fue grato ofrecer una confe-rencia sobre los sucesos de 1965 en Repú-blica Dominicana a estudiantes de la Uni-versidad de Oxford, quienes le agradecieronentregándole una placa; así como las sema-nas que pasó en Roma junto a Chichita,adonde viajaron para entrevistarse con elPapa Paulo VI junto a Emilio Ludovino Fer-nández y Yege Arismendi. Le aconsejaronque el encuentro le ayudaría a despejar “elolor a comunista que le había dejado la gue-r ra”. El Sumo Pontífice se encerró a solas conél más de 20 minutos y luego Caamaño con-taría que el Santo Padre no permitió que seinclinara a besar su anillo. “¡No, coronel, sihubiesen 100 hombres como usted en Amé-rica, qué diferente fuera todo!”. Le obsequióuna moneda, que él envió luego a su padre, ya la esposa un rosario. En las afueras de la

sede papal el coronel compró rosarios queregaló a amigas y familiares, entre ellas Fe-llita, Galolo de Cabral y Chechelo Pérez Ber-nal de Rodríguez Mansfield. La viuda aúnconserva el presente y la mantilla negra queusó en la ocasión.

CUBA . Es probable que aparte de MaríaPaula Acevedo solo Rosita Segovia García, susecretaria mexicana, supiera de los contac-tos de Caamaño con cubanos o quizá la asis-tente los ignoraba porque este escribía y pre-paraba sus mensajes secretos en la casa. “Sa -bía que sostenía conversaciones con el em-bajador de Cuba en Londres, apellido López.Tenían una contraseña”, refiere María Paula.

Francis guardaba en su habitación mon-tañas de cajetillas de cigarrillos a las que sa-caba la pajilla, introducía notas y volvía aponer el tabaco, entonces utilizaba emisa-rios para entregarlas. Hablaba en claves conalgunas personas, entre ellas una empleadade la embajada cubana, y en una ocasiónmandó a Chichita a dejar en un lugar cuatropaquetes. Una persona que la observabadesde lejos los recogió cuando ella se alejó.

Fellita decidió regresar a Santo Domingoel seis de noviembre de 1966. “Prima, yonunca te hubiera pedido que te fueras perome estás quitando una gran responsabili-d a d”, le dijo.

Francis y su esposa habían acordado queella iría a residir a España y él la visitaríaquincenalmente pero llegó un día en que sedespidieron en Madrid. “Él se fue con LaraMatos que lo llevó al aeropuerto. Me abrazó,me juró amor eterno y salió para Londres apreparar viaje para visitar a Lachapelle enHolanda. El día que mataron al Che Guevaralo llamé y no estaba. Pasaron unos días hastaque me llamaron una noche para decirmeque había desaparecido”. Ella quedó cons-ternada. “¿Cómo? ¡No puede ser!”.

Supo después que de la casa de Lacha-pelle su amado Francis se dirigió a un res-taurante del que salió disfrazado de cura enoctubre de 1967. Se fue a La Habana y allí sellamó “Ro m á n”. Chichita fue bautizada “Án -gela Soto” y a los niños se les protegió la iden-tidad en la Escuela Vocacional Los Camilitos.La vida de los Caamaño Acevedo continua-ría en Cuba.

La viuda Caamaño con el rosario que le obsequió Paulo VI y la mantilla que llevó ese día

POR

ÁNG

ELA

PEÑ

A/A .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

his

tori

a

Francis Caamaño con su esposa e hijos en rueda de prensa a sullegada Londres (Francis, chichita y niños)

La foto que Francis Caamaño dedicó a su madre.

Dedicatoria a doña “N o n í n”

Page 8: 15 02 2014 areito ok

8 Sábado 15 de fe b re rode 2 014H OY A RE Í TO

MAGDIEL W. TOLEDO“CRÓNICAS URBANAS”

Iniciando su calendario de exposicio-nes del 2014, desde la noche del pa-sado jueves 6 de febrero, el Museo delas Casas Reales y el Ministerio deCultura dejaron abierta la exposiciónpictórica titulada: “Crónicas Urba-

n a s”, del joven artista cubano Magdiel Wil-fredo Toledo. Durante el emotivo acto deapertura, encabezado por la doctora Ana Yeede Cury e Iván Miura, directora ejecutiva ysubdirector, respectivamente, del Museo delas Casas Reales, así como por el crítico dearte Abil Peralta Agüero, director de la Uni-dad Técnica de Cultura de la Cámara de Di-putados, el reconocido galerista Ranier Se-belén agradeció la amplia receptividad y elcálido entusiasmo suscitados por esta im-portante exhibición de la obra de MagdielToledo en Santo Domingo.

“Crónicas Urbanas” está compuesta por 12pinturas al óleo sobre tela en diferentes for-matos. Se trata de la primera muestra indi-vidual en Santo Domingo de este joven ar-tista cubano basado en la ciudad de Miami ycuya obra es representada en Puerto Ricopor el Grupo Alejandro Alfonso, editor de larevista “Latin American Art”, mientras queen nuestro país su representación está a car-go de la Galería de Arte Sebelén. En primerainstancia, tanto para los coleccionistas y es-pecialistas del arte caribeño como para to-dos los amantes del arte en Santo Domingo,esta exposición nos posibilita un mayor ac-ceso y un seguimiento más directo a la pro-ducción pictórica reciente de Magdiel W. To-l e d o.

En estas pinturas, Magdiel Toledo nos de-ja ver bien claro que el auténtico creador notiene más opción que la honestidad consigomismo, con los elementos fundamentalesdel hecho plástico y con los retadores mis-terios del arte. En su gramática pictórica per-sonal, construida mediante unos juegos in-teligentes de líneas, volúmenes, transparen-cias y espacios cromáticos sólidamente de-finidos, se reafirma como virtuoso de la téc-nica, la forma y la composición. Pero su éticaante el rigor formal y la simetría sistemática,cifrada en la efectividad comunicativa de loscontenidos objetivos, no hace más que “dis -p a ra r” las posibilidades de la contemplaciónfruitiva y reflexiva ante unas imágenes tandivertidas, sarcásticas y socarronas comodeliciosamente excitantes.

Un “s a b o r”, un “a i re” y una gracia conec-tados a las tradiciones de la sátira, el cómic yla fantasmagoría, traspasa la pintura deMagdiel Toledo. Pero su conexión con el mé-dium pictórico es profundamente existen-cial y a la hora de la ejecución, Toledo se nosrevela con personalidad única en la búsque-da imposible de una “per fección” estéti -c o - s i m b ó l i c a” que lo conduce a plasmar unacrónica visual del espacio cotidiano con-temporáneo, donde las remisiones alegóri-cas hacia personajes, tipologías y paisajessocioculturales “p a ra d i g m á t i c o s” nos sitúandefinitivamente al borde del absurdo y dela s o m b ro.

La pintura de Magdiel W. Toledo nos re-vela una práctica creadora que no extravía lasensibilidad, el goce, ni la eticidad del oficio,pero mucho menos la disciplina, el rigor for-mal ni el soporte conceptual que sostiene supoética. ¿Y qué se puede agregar sobre la ver-tiginosa capacidad metafórica de su tierna ydesquiciante picaresca? Definitivamente,estamos ante la perpetua ironía demoledoray el estallido de la risotada en un “f re s c o” ysingular universo imaginario que se retroa-limenta desde la reflexión; desde el mara-villoso y fascinante proceso de trasmutacióno polisíntesis multicultural que define el fol-clore de la posmodernidad: mitologías, si-mulacros, hipermímesis, teatralidad y “es -q u i z i a” colectivas que signan los rituales delcaos cotidiano en los centros, suburbios,maquinarias y espacios mutantes de la pos-m e t r ó p o l i s.

Mitologías cotidianas y rituales domésti-cos del caos: exilio, amor y desamor; bana-lidad, consumismo e inocencia; intimidad,violencia y hedonismo; paranoia, descon-fianza, nostalgia, sueño, ilusión y celebra-ción de la fraternidad. Imaginario de lo real ylo no real. Realidades, irrealidades y ficcio-nes que estallan en su policromía, deslum-brando la mirada del espectador como efec-tos estéticos poderosamente sugestivos.

Efectos como territorios desbordados del“n o n s e n s e”. Territorios “car ismáticos” y es-peculares de Magdiel Toledo, impregnadosde cifras, sentidos, percepciones, aires, sa-

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

Arte

con

tem

porá

neo

MAGDIEL TOLEDO

Magdiel Wilfredo Toledo Ortega (Matanzas, Cuba,1971) es un talentoso creador cuyo interés por lasartes plásticas se manifiesta desde su niñez. Realizóestudios formales de diseño industrial, pero suformación artística es fundamentalmenteautodidacta. Sin embargo, hacia mediados de ladécada de 1990, emerge independiente con un

discurso plástico “sui generis”, exhibiendo confrecuencia en salones provinciales importantes y anivel nacional en instituciones como la UniónNacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) yel Fondo de Bienes Culturales en La Habana. Desdeentonces, su obra ha sido exhibida exitosamente enprestigiosas galerías, museos, ferias y subastas dearte en países como en Luxemburgo, Italia, EstadosUnidos, Canadá, Barbados, Puerto Rico, Colombia,República Dominicana, Argentina, México y España.

Magdiel W. Toledo ha sido considerado porrespetados historiadores, críticos y curadores del artelatinoamericano como un creador dotado de unaimaginación y una sensibilidad excepcionales. Segúnla especialista cubana Nadia Chaviano Rodríguez,Magdiel Toledo es “una de las voces más auténticasde la pintura cubana contemporánea”. “Cró n i ca sU rb a n a s” estará abierta durante todo el mes defebrero en el Museo de las Casas Reales. Calle LasDamas, Ciudad Colonial, Santo Domingo. Horario:Lunes-sábado, 8:30am-6:00pm. Y los domingos de9 : 0 0 a m -1 : 0 0 p m .

En el acto de apertura de la exposición de Magdiel Toledo en el MCR. De izquierda a derecha: GerardoBobadilla Malkún, Rolando Sebelén, Ranier Sebelén, Francisco Elías y Laura Ramos.

bores, sensaciones, reacciones, sonidos,pensamientos, ritmos, “car icias” y alucina-ciones expresivas incesantes.

A pesar del tiempo

American Dream Ab d u c i d o s

Penélope Mistake La alfombra mágica