159/20 consejero de sanidad dictamen del pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ......

30
Gran Vía, 6, 3ª planta 28013 Madrid Teléfono: 91 720 94 60 DICTAMEN del Pleno de la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid, en su sesión de 26 de mayo de 2020, aprobado por unanimidad, sobre la consulta formulada por el consejero de Sanidad, al amparo del artículo 5.3 de la Ley 7/2015, de 28 de diciembre, en el procedimiento de responsabilidad patrimonial promovido por D. ……, por la asistencia sanitaria prestada por el Hospital Universitario Infanta Leonor y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón en el diagnóstico de un cáncer de colon. ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO. - Por escrito presentado el día 25 de octubre de 2017 en una oficina de correos dirigido al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), el interesado antes citado formula reclamación de responsabilidad patrimonial por la asistencia sanitaria prestada por el Hospital Universitario Infanta Leonor y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón en el diagnóstico de un cáncer de colon (folios 1 a 27 del expediente administrativo). Según expone en su escrito, ya en mayo de 2011 se había realizado una colonoscopia completa con extirpación de cólicos, recomendándose Dictamen nº: 159/20 Consulta: Consejero de Sanidad Asunto: Responsabilidad Patrimonial Aprobación: 26.05.20

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

Gran Vía, 6, 3ª planta 28013 Madrid Teléfono: 91 720 94 60

DICTAMEN del Pleno de la Comisión Jurídica Asesora de la

Comunidad de Madrid, en su sesión de 26 de mayo de 2020, aprobado

por unanimidad, sobre la consulta formulada por el consejero de Sanidad,

al amparo del artículo 5.3 de la Ley 7/2015, de 28 de diciembre, en el

procedimiento de responsabilidad patrimonial promovido por D. ……, por

la asistencia sanitaria prestada por el Hospital Universitario Infanta

Leonor y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón en el

diagnóstico de un cáncer de colon.

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO. - Por escrito presentado el día 25 de octubre de 2017 en

una oficina de correos dirigido al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS),

el interesado antes citado formula reclamación de responsabilidad

patrimonial por la asistencia sanitaria prestada por el Hospital

Universitario Infanta Leonor y el Hospital General Universitario Gregorio

Marañón en el diagnóstico de un cáncer de colon (folios 1 a 27 del

expediente administrativo).

Según expone en su escrito, ya en mayo de 2011 se había realizado

una colonoscopia completa con extirpación de cólicos, recomendándose

Dictamen nº: 159/20

Consulta: Consejero de Sanidad

Asunto: Responsabilidad Patrimonial Aprobación: 26.05.20

Page 2: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

2/30

colonoscopia dentro un año, al no haber conseguido recuperar el pólipo

de mayor tamaño.

Refiere que la siguiente colonoscopia que se realizó fue el Hospital

Universitario Fundación Jiménez Díaz el día 31 de mayo de 2014 en la

que se extirparon pólipos.

El reclamante afirma que en abril de 2015 se le realizó una

gastroscopia en el Hospital Universitario Infanta Leonor y fue

diagnosticado de gastroduodenitis eritematosa leve, esófago de Barret

corto vs línea Z irregular, hernia de hiato y esofagitis grado A de los

Ángeles y que fue citado en consulta de Digestivo el día 14 de septiembre

de 2015. Dice que en analítica realizada con esa fecha constaba elevado el

valor del antígeno carcinoembrionario CEA y que se solicitó la realización

de un TAC de tórax y abdomen, pero no se indicó la realización de nueva

colonoscopia hasta transcurridos 3 años.

El interesado manifiesta que el 30 de noviembre de 2015 acudió a

consulta de Digestivo y aportó el informe de Anatomía Patológica de la

colonoscopia realizada el 31 de mayo de 2014 en el Hospital Universitario

Fundación Jiménez Díaz y que el día 14 de enero de 2016 se realizó el

TAC solicitado. Valorado en consulta se indicó como plan nueva analítica

para control de CEA y MT en 8-9 meses, “colonoscopia de control en 3 años desde la previa-2014” y gastroscopia de control coincidiendo con

colonoscopia. Dice que en esa consulta refirió persistencia distensión

abdominal con regular respuesta a procinéticos, con flatulencia y

meteorismo, además de pirosis reagudizada, sin que fueran tenidos en

cuenta estos síntomas.

Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención

Primaria y que los días 26 de abril y 17 de mayo de 2016 tuvo que acudir

a Urgencias por dolor abdominal, siendo remitido a la consulta externa de

Digestivo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Allí se le

Page 3: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

3/30

realizó una analítica en la que se observó la elevación de los valores de

antígeno carcinoembrionario CEA. También se le realizó una

panendoscopia oral así como anatomía patológica, diagnosticándose al

paciente de gastritis crónica.

El día 23 de junio de 2016 volvió nuevamente al Servicio de

Urgencias del Hospital Universitario Infanta Leonor por dolor de 3 días de

evolución en el hipocondrio izquierdo, pautándose un laxante y analgésico

e indicando control por su médico de Atención Primaria y derivar a

Digestivo.

El reclamante expone que cuando estaba de vacaciones en

Salamanca tuvo que acudir de urgencia por dolor costal izquierdo en dos

ocasiones. En la primera se diagnosticó dolor de características

mecánicas y se pautó un analgésico. En la segunda de ellas, el día 9 de

julio de 2016, ante la persistencia del dolor se le realizó una radiografía

de tórax en la que se observó engrosamiento del colon descendente y

colección hipodensa con realce de contraste, así como un nódulo con

densidad de partes blandas adyacente, por lo que quedó ingresado en el

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. El día 22 de julio se le

realizó una colonoscopia en la que se observó en el ángulo esplénico una

estenosis con tejido de aspecto infiltrativo tumoral que impedía el paso

del endoscopio. Se tomó biopsias, diagnosticándose una neoplasia

colónica estenosante de ángulo esplénico. El reclamante fue intervenido el

día 10 de agosto de 2016 en el citado centro de carcinoma de colon

izquierdo y fue dado de alta el día 26 de agosto de 2016 con el diagnóstico

de adenocarcinoma de colon estadio IV.

Según el escrito de reclamación, después de la intervención fue

derivado al Servicio de Oncología del Hospital de Valladolid y precisó

nuevas intervenciones los días 11 de diciembre de 2016 y 20 de marzo de

2017.

Page 4: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

4/30

Alega que ha habido un grave retraso en el diagnóstico del cáncer de

colon que padece y que se le debió haber realizado una colonoscopia

porque desde septiembre de 2015 tenía elevada la cifra del antígeno

carcinoembrionario, lo que le ha ocasionado una pérdida de oportunidad

de un tratamiento precoz y una intervención temprana.

El interesado cuantifica el importe de su reclamación en 132.223,07

€ (7.875 € por los días de perjuicio grave; 18.460 € por los días de

perjuicio moderado; 2.000 € por las intervenciones quirúrgicas y

103.888,07 € por 55 puntos de secuelas) y advierte que debe añadirse la

afectación hepática cuyas pruebas diagnósticas se está realizando.

Solicita la práctica de prueba y aporta con su escrito diversos informes

médicos e historia clínica del paciente en su centro de salud (folios 28 a

115).

SEGUNDO. - Del estudio del expediente resultan los siguientes

hechos, de interés para la emisión del presente Dictamen:

El reclamante, nacido en 1954, con antecedentes de diabetes

mellitus, dislipemia, reflujo gastroesofágico, hernia de hiato e

intervenciones de hombro derecho e izquierdo, en abril de 2011 fue

atendido por su médico de Atención Primaria por un episodio de

rectorragia. El paciente refería desde hacía 2 años sangrado con las

deposiciones, “últimamente más frecuente. No alteraciones del ritmo

intestinal. No dolor abdominal”, por lo que se le solicitó una endoscopia

digestiva y una colonoscopia completa.

El día 24 de mayo del 2011 se le realizó la colonoscopia en el

Hospital Universitario Infanta Leonor, con los siguientes datos: a 50 cm

se detecta un micropólipo de 2-3mm, que es extirpado; en ampolla rectal

se encuentra otro micropólipo de 2mm. El pólipo de mayor tamaño se

extirpa con asa en dos fragmentos y no se consiguió recuperar, por lo que

se recomendó nueva colonoscopia en 1 año.

Page 5: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

5/30

Con fecha 19 de mayo del 2012, el paciente acudió al Servicio de

Urgencias del Hospital Universitario Infanta Leonor, por presentar dolor

lumbar. Tras la realización de una radiografía, sin alteraciones

significativas, fue diagnosticado de lumbalgia con irradiación. Se pautó

tratamiento analgésico. Con fecha 22 de mayo de 2012 el paciente acudió

a su médico de Atención Primaria donde se recoge que se había solicitado

una resonancia magnética que diagnosticó hernias y protrusiones de L2 a

S1.

El día 16 de mayo de 2014 el médico de Atención Primaria solicitó

nueva colonoscopia que se realizó el día 31 de mayo del 2014 en el

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, observándose pólipo sésil

de 7 mm. en colon ascendente próximo a la válvula cecal que se extirpa. A

45 cm, en colon izquierdo, se observa un pólipo redondeado de 5 mm que

se retira con pinza; se toman muestras de biopsia de colon transverso y

se envían para biopsia junto a los pólipos extirpados. Los resultados se

recibieron en junio del 2014: los 2 pólipos se diagnosticaron como

adenoma tubular con displasia de bajo grado (DBG) de 1 cm y 7mm.

En febrero de 2015 refirió a su médico de Atención Primaria aumento

de reflujo gastroesofágico por lo que se solicitó panendoscopia oral

diagnóstica. El día 9 de abril del 2015 se le realizó una gastroscopia en el

Hospital Universitario Infanta Leonor diagnosticándole una gastritis

crónica activa con metaplasia enteroide focal y presencia de helicobacter

pylori, probable esófago de Barret, hernia de hiato y esofagitis grado A.

Con fecha 28 de abril del 2015, el paciente fue atendido nuevamente

en la consulta de Digestivo del Hospital Universitario Infanta Leonor, para

informar los resultados de la gastroscopia. Le dieron nueva cita en el

Servicio de Digestivo, del Hospital Infanta Leonor, para el día 14 de

septiembre de los 2015 (5 meses después), por el cuadro de gastritis

Page 6: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

6/30

crónica asociada a helicobacter, ya erradicado. Se solicitó una

gastroscopia previa.

En junio de 2015 fue atendido en el Servicio de Urgencias del

Hospital Universitario Infanta Leonor por lumbalgia, solicitándose nueva

resonancia magnética.

El día 14 de septiembre del 2015, el paciente acudió a consulta de

Digestivo del Hospital Universitario Infanta Leonor, para resultados de la

gastroscopia de control de la gastritis crónica. El paciente refería

“aumento del perímetro abdominal como único síntoma desde hace 1-2

años. No astenia, hiporexia ni pérdida de peso. No alteración del ritmo

intestinal”. Se anotaron los resultados de la gastroscopia: Informe:

Dispepsia tipo dismotilidad. Gastritis crónica activa con metaplasia

enteroide focal, asociada a infección por HP ya erradicada. Hernia de

hiato, con dudoso esófago de Barret no confirmado histológicamente. En

relación con los pólipos de colon, se hizo constar:

“Resección de dos pólipos milimétricos en el 2011 (AT con DBG) y otro

de un cm que no se logra recuperar. Se ha realizado colonoscopia hace un año, no aporta informe, al parecer con resección de pólipos no

avanzados?”.

Se solicitó analítica y ecografía, y “aportará informe de colonoscopia previa” (folio 236).

Con fecha 30 de noviembre del 2015, el paciente fue visto

nuevamente en consulta de Digestivo del Hospital Infanta Leonor, donde

se reflejó el resultado de la anatomía patología realizada en junio de 2014

(el reclamante no aportaba el informe de la colonoscopia). Asimismo, se

anotó el resultado del informe de la ecografía abdominal realizada, que

concluía con esteatosis hepática y los resultados de la analítica que

mostraba un antígeno carcinoembrionario (CEA) de 12,6 ng/ml (rango de

Page 7: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

7/30

0-5), Antígeno CA 25 21 ng/ml (rango de 0-35), Antígeno CA de 15 (rango

de 0-31).

El paciente refería distensión abdominal postprandial, ritmo

intestinal alternante, con deposiciones tras la ingesta, sin epigastralgia,

pirosis, pérdida de peso y apetito.

Aportó únicamente el informe de Anatomía Patológica del Hospital

Universitario Fundación Jiménez Díaz de 2014 (no el informe de la

colonoscopia), en el que figuraba que se habían resecado dos pólipos de 5

y 7 mm con el diagnóstico de adenomas de DBG (displasia de bajo grado).

Se solicitó un TAC toraco-abdomino-pelvico con contraste, de

control (por la elevación del CEA), y colonoscopia de control “en 3 años

desde la previa – 2017 (adenoma con DBG de 7 mm resecado con pinza)”.

El 10 de diciembre del 2015 se realizó el TAC y el día 14 de enero de

2016 se vio al paciente en consulta de Digestivo del Hospital Infanta

Leonor, para informar sus resultados que indicaba tórax normal, sin

alteraciones en parénquima pulmonar ni adenopatías. En abdomen:

hígado sin alteraciones, páncreas, bazo, riñones y suprarrenales

normales. “No se observan alteraciones mesentéricas, peritoneales ni pélvicas”.

El paciente refería persistencia de la distensión abdominal, con

flatulencia y meteorismo; pirosis reagudizada. Se indicó revisión con

analítica CEA y MT en 8-9 meses (y, para el supuesto de que fuera

normal, se le daría el alta). También se indicó colonoscopia de control en

el 2017 (a los 3 años de la previa (realizada en 2014 en la Fundación

Jiménez Díaz, por adenoma con DBG de 7 mm), y gastroscopia de control

al mismo tiempo.

Page 8: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

8/30

Con fecha 19 de enero de 2016, el paciente acudió a su médico de

Atención Primaria con el informe de Digestivo que prescribía Omeprazol y

Flatoril.

El día 28 de enero de 2016, el paciente hizo una libre elección de

especialista y solicitó consulta en Digestivo del Centro de Especialidades

Peña Prieta, dependiente del Hospital General Universitario Gregorio

Marañón.

Con fecha 17 de febrero de 2016 fue valorado por Traumatología tras

la realización de la resonancia magnética solicitada que concluyó con el

diagnóstico de “cambios derivados en columna lumbar. Leve estenosis de

canal L3-L4 y L4-L5”. El paciente fue remitido a Cirugía de Columna para

valorar si existía indicación de cirugía.

Con fecha 26 de abril de 2016 el paciente acudió al Servicio de

Urgencias del Hospital Infanta Leonor por dolor abdominal agudo desde

esa misma mañana, sin fiebre, vómitos ni diarrea. Se efectuó exploración,

analítica y radiografía de tórax sin hallazgos de interés. Fue dado de alta

con el diagnóstico de dolor abdominal inespecífico, posible meteorismo e

indicación de observación en domicilio, “si empeoramiento volver a

Urgencias, control por Digestivo”.

El día 17 de mayo de 2016, el paciente acudió al Servicio de

Urgencias del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, por dolor

abdominal. Sin diarrea, vómitos ni nauseas. Tras exploración y analítica

el paciente permaneció hemodinámicamente estable y afebril, con mejoría

tras tratamiento con Nolotil iv. Por ello, y ante la ausencia de datos de

alarma, fue dado de alta con indicación de acudir a la cita prevista el día

19 de mayo de 2016 en consultas externas de Digestivo y control por su

médico de Atención Primaria.

Page 9: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

9/30

Con fecha 19 de mayo de 2016 fue visto en consulta de Digestivo del

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. A la exploración del

abdomen, ruidos hidroaéreos positivos, blando y depresible, globuloso, no

doloroso a la palpación, no masas ni megalias, no irritación peritoneal.

Con el juicio clínico de dolor abdominal a estudio, se indicó como plan

colonoscopia, gastroscopias, ecografía, analítica, Motilium, Aero-red y

dieta sin lactosa.

Al día siguiente, 20 de mayo, se realizó la analítica (folios 208 a 213)

con los siguientes datos destacados: CEA de 18,2ng/l (rango de 0,5-7),

alfafetoproteina de 0,9ng/l, Antígeno CA 19 de 5U/ml y proteína C

reactiva de 0,6 mg/dl.

Con fecha 23 de mayo de 2016, en el Hospital General Universitario

Gregorio Marañón, se le realizó una panendoscopia oral, diagnosticándole

una gastritis crónica y con fecha 30 de mayo se le realizó una ecografía

abdominal completa, informada como normal, sin alteraciones

significativas.

El 23 de junio de 2016 el paciente acudió al Servicio de Urgencias del

Hospital Infanta Leonor, por presentar dolor en hipocondrio izquierdo de

3 días de evolución. No se acompañaba de fiebre, vómitos ni diarrea.

Abundantes ruidos abdominales. Se solicitó nueva analítica, radiografía

de tórax y radiografía de abdomen en la que se observó abundante

contenido de gas intestinal en ángulo esplénico y colon descendente con

gas distal sin datos de obstrucción y/o perforación intestinal. Tras

analgesia el paciente mostró discreta mejoría, por lo que fue dado de alta

con indicación de laxantes para estimular el tránsito intestinal, control

por su médico de cabecera “a quien se aconseja que en caso de no mejoría

derive a Digestivo para completar estudio” y volver a Urgencias en caso de

empeoramiento.

Page 10: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

10/30

Con fecha 6 de julio de 2016, estando de vacaciones en Salamanca,

el paciente acudió al Servicio de Urgencias del Hospital de Salamanca,

por presentar dolor costal izquierdo, siendo diagnosticado de dolor costal

de características mecánicas, pautando Nolotil, e indicando control por su

médico de Atención Primaria.

El 8 de julio de 2016 el paciente acudió nuevamente a Urgencias del

Hospital Universitario de Salamanca, por persistencia de dolor abdominal

tipo cólico de unos dos meses de evolución, intensificado los 2-3 días

últimos, con náuseas y que aumentaba al moverse. No refería vómitos, ni

alteraciones del ritmo intestinal, salvo deposiciones diarreicas los últimos

días; afebril hasta ese día que había presentado temperatura elevada con

tiritona; frecuencia cardíaca y saturación de oxigeno normales;

auscultación normal, abdomen blando y depresible, con dolor a la

palpación en hemiabdomen superior derecho y en flanco derecho. Se

solicitó radiografía de tórax AP y L y de abdomen, con resultado incierto,

con atelectasias basales segmentarías izquierdas y sospecha de

diverticulitis aguda, por lo que se pasó a Cirugía General, quien solicito

un TAC abdomino- pélvico con contraste, que se informó con el siguiente

resultado: “en el ángulo esplénico se observa un engrosamiento de las

asas del colon descendente, de hasta 1,7 cm asimétrico, de aproximadamente 12 cm de longitud y aumento de realce de la pared del

colon, con estriación de la grasa loco-regional, y masa con densidad de

partes blandas con calcificaciones puntiformes de 3 por 3 cm, y colección de 6 por 3 cm hipodensa con realce de contraste y burbujas aéreas en

gotiera paracólica izquierda, sugerente de absceso con mínima cantidad de

líquido libre adyacente. Se objetiva nódulo, con densidad de partes blandas, adyacente a vesícula biliar, en grasa mesentérica, de 12 mm, y

otro de similares características adyacente a hilio esplénico, y potro

adyacente a polo superior de riñón izquierdo, con pudieran estar en relación con implantes peritoneales ...”.

Page 11: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

11/30

El paciente permaneció ingresado hasta el 22 de julio de 2016,

realizándole una colonoscopia, con los siguientes datos: “En ángulo

esplénico presenta estenosis, con tejido de aspecto infiltrativo tumoral, que impide el paso del endoscopio. Se toma muestra para biopsia”. El

diagnóstico fue neoplasia de colon avanzada, estenosante, a nivel del

ángulo esplénico, con diversos implantes.

El paciente cursó alta el 22 de julio, incluyéndole ese mismo día en

lista de espera quirúrgica.

Con fecha 10 de agosto de 2016 el paciente fue intervenido en el

Hospital Universitario de Salamanca, mediante una laparotomía

exploradora, por un cáncer de colon izquierdo a nivel del ángulo

esplénico, estenosante, signos de perforación y fue dado de alta el día 26

de agosto, con diagnóstico de adenocarcinoma de colon izquierdo estadio

IV, con carcinomatosis peritoneal.

Se le coloco una endoprotesis de colon, por un cuadro obstructivo, el

día 23 de agosto de 2016.

Durante su estancia hospitalaria, el paciente acudió al Servicio de

Oncología, comenzando tratamiento quimioterápico con xeloda que

continuó con seguimiento en el Hospital de Valladolid, Servicio de

Oncología, comenzando tratamiento quimioterápico con cetuximab y

oxaliplatino (continuando hasta 15 de noviembre de 2016). Permaneció

ingresado hasta el 26 de agosto, día en el que fue dado de alta.

Con fecha 26 de septiembre de 2016, el paciente acudió a consulta

de Digestivo del Hospital Infanta Leonor, informando del proceso que

sufría y la intervención a la que se le había sometido en Salamanca:

laparotomía exploradora y prótesis de colon, así como del inicio del

tratamiento con quimioterapia y de que estaba pendiente de respuesta a

Page 12: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

12/30

la quimioterapia para intervención quirúrgica programada. Le indicaron

que continuara dicho tratamiento.

El día 13 de octubre de 2016, el paciente acudió a la consulta

programada en Digestivo del Hospital Gregorio Marañón, aportando los

informes de Salamanca y Valladolid, con diagnóstico de adenocarcinoma

de colon invasivo donde se le indicó que era mejor que continuara el

seguimiento en el mismo hospital que venía haciéndolo.

Con fecha 17 de octubre de 2016, el paciente, previa interconsulta de

Oncología, fue valorado por Cirugía del Hospital Río Ortega, en relación a

la carcinomatosis peritoneal.

El 11 de diciembre de 2016, el paciente ingresó en el Hospital Río

Ortega de Valladolid, para intervención quirúrgica programada

citoreductora de carcinomatosis peritoneal de origen colo-rectal,

permaneciendo ingresado hasta el 3 de febrero de 2017. Fue necesario un

reingreso por dehiscencia de la sutura digestiva y shock séptico severo

por peritonitis fecaloidea; se realizó sutura primaria de la perforación e

ileostomía de protección. Durante su estancia desarrollo un fallo

multiorgánico, con fallo respiratorio, cardiovascular y renal, que precisó

diálisis, y estancia en Reanimación del 1 al 4 de enero.

Con fecha 13 de enero de 2017, el paciente fue reintervenido en el

Hospital Río Ortega de Valladolid, realizándole una ileostomía en asa

sobre varilla, cursando alta el 3 de febrero.

El 20 de marzo de 2017, el paciente ingresó de nuevo en el Hospital

Río Ortega, para el cierre de la ileostomía, cursando alta el día 31 de

marzo de 2017.

El día 20 de julio de 2017, el paciente acudió de nuevo a Urgencias

del Hospital Infanta Leonor, por un cuadro de dolor abdominal: dolor

Page 13: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

13/30

epigástrico irradiado en cinturón hacia la espalda, sin náuseas, vómitos

ni fiebre, junto con coloración amarillenta en conjuntivas y orina oscura.

La impresión diagnostica fue de ictericia obstructiva a filiar sin signos de

colangitis aguda, con dilatación de la vía biliar intrahepática,

mayoritariamente en el lóbulo hepático izquierdo en LHI, ingresándole en

Medicina Interna. La ictericia en piel y mucosas se acentuó

progresivamente, por lo que continuó ingresado y se le solicito una

ColangioRMN, que se realizó el día 24 de julio, informando: “dilatación de

la vía biliar intrahepática, sobre todo del conducto hepático izquierdo que llega a medir hasta 1,1 cm. En la porción proximal del colédoco se identifica

una ausencia de señal de morfología ovalada compatible con

coledocolitiais”. Se solicitó CPRE e interconsulta a Anestesia, citándole

para el día 31 de Julio en el Hospital General Universitario Gregorio

Marañón, desplazándole en ambulancia. Se le realizo una

CPREColangiopancreatografía retrograda endoscópica, en la que se

observó una estenosis a nivel del colédoco proximal, inmediatamente

distal a la confluencia de los hepáticos, que sugería un origen tumoral del

cuadro obstructivo (posible colangiocarcinoma), colocándole una prótesis

biliar de plástico y cepillado para citología, produciéndose una

pancreatitis post CPRE.

El día 2 de agosto se pasó a valoración y seguimiento por Oncología

Médica, procediéndose al alta el día 3 de agosto de 2017.

Con fecha 10 de octubre de 2017 el paciente fue ingresado

nuevamente en el Hospital Infanta Leonor, derivado por su médico de

Atención Primaria, por un cuadro de ictericia intensa en piel y mucosas,

permaneciendo ingresado hasta el día 20 de octubre de 2017, solicitando

nueva CPRE que le realizaron el día 17 de octubre

El día 24 de octubre de 2017, el paciente acudió nuevamente a

Urgencias del Hospital Infanta Leonor, derivado desde consulta de

Page 14: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

14/30

Oncología, por un cuadro de descompensación hiperglucemia sin

cetoacidosis, en paciente oncológico. Se quedó en observación para

perfusión de insulina, procediendo al alta ese mismo día, tras ser

estabilizado, pasando a control por su médico de Atención Primaria.

El 15 de noviembre de 2017 se le realizó un estudio de preanestesia

para hepatectomía parcial, indicando reserva de cama en Intensivos. El

PET-TAC realizado el 4 de diciembre informó de probable infección del

conducto hepático izquierdo, que se encontraba infiltrado por el

colangiocarcinoma; conducto hepático derecho drenado por la

endoprotesis.

El día 13 de diciembre de 2017 le realizaron una Colangio RM de

hígado con contraste, informando: “endoprotesis biliar que impide la

valoración del conducto hepático común y del colédoco suprapancreático,

donde presumiblemente se encuentra la lesión estenótica. Atrofia en lóbulo hepático izquierdo, que muestra una mayor dilatación de la vía biliar”.

TERCERO.- Presentada la reclamación, se acordó la instrucción del

expediente, conforme a lo previsto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del

Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

(LPAC).

En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 81 LPAC, se ha

incorporado al expediente un informe del Servicio de Aparato Digestivo del

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de 20 de diciembre de

2017 (folio 118), que dice:

“Según consta en la historia clínica, nuestro servicio contactó con el

paciente por vez primera en la consulta del CEP de Hermanos Sangro

con fecha 19 de mayo de 2016, de forma reglada. Tras la oportuna valoración diagnóstica se solicitaron exploraciones complementarias,

Page 15: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

15/30

incluyendo gastroscopia (realizada pocos días después) ecografía

abdominal y colonoscopia.

2) El día 13 de octubre de este año el paciente acude a consulta con el diagnóstico referido en la reclamación, aconsejando en este momento

el seguimiento del paciente en el centro donde se habían realizado las

primeras aproximaciones terapéuticas.

3) Las actuaciones anteriores planteadas en la reclamación del

paciente se refieren a exploraciones y decisiones fuera del ámbito de

nuestro centro y servicio

4) Posteriormente, el paciente ha sido asistido en nuestro servicio para

la realización de un procedimiento endoscópico de drenaje de la vía

biliar por lesión estenosante de la misma”.

Asimismo, ha emitido informe el Servicio de Urgencias del Hospital

Universitario Infanta Leonor que, con fecha 19 de diciembre de 2017

(folios 621 y 622) relata las asistencias prestadas al reclamante los días

19 de mayo de 2015, 26 de abril de 2016 y 23 de junio de 2016, poniendo

de manifiesto que en ninguna de las tres ocasiones el paciente presentaba

patología aguda que exigiera su ingreso.

Consta, igualmente, informe de la jefe de Digestivo del Hospital

Universitario Infanta Leonor (folios 623 a 634), de 23 de enero de 2017,

que analiza toda la asistencia prestada, considera que la actuación del

citado servicio fue la adecuada en todo momento, siguiendo en sus

recomendaciones las de las guías clínicas existentes para el seguimiento

de los adenomas que tuvo previamente el paciente y que fueron

extirpados, sin que refiriera presentar una sintomatología que hiciera

sospechar la existencia de un cáncer colo-rectal. El informe concluye que

se trata de “un cáncer de intervalo colo-rectal que tiene un proceso de presentación excepcional, cuya sintomatología en este caso no ha aparecido

Page 16: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

16/30

hasta encontrarse en una fase avanzada, hecho este último, que no es

infrecuente que suceda”.

Se ha incorporado al procedimiento la historia clínica del paciente

por la asistencia sanitaria prestada en los centros hospitalarios

dependientes de la Junta de Castilla y León.

El día 5 de octubre de 2018 emite informe la Inspección Sanitaria

(folios 1835 a 1845) que concluye:

“El paciente ha presentado, lo que hemos denominado un cáncer colorectal "de intervalo", que es un proceso poco frecuente, cuya

sintomatología no ha aparecido hasta encontrarse en una fase

avanzada. El único dato en este periodo del 2014 al 2016, ha sido esa ligera elevación del CEA, con resto de marcadores tumorales normales,

pero que como hemos dicho, es un dato aislado, sin síntomas ni signos

clínicos, y que no es significativo considerado aisladamente.

2.- El seguimiento del paciente se ha adaptado a las denominadas

"Guías Clínicas", pero si es cierto que entre la colonoscopia de mayo

del 2014 y la asistencia en el Hospital de Salamanca en julio del 2016, en algo más de 2 años, el Cáncer colo-rectal se ha desarrollado,

diagnosticándose ya en un Estadio IV, con implantes peritoneales, sin

haber dado sintomatología especifica. Tal vez este caso, y otros similares, sean motivo de revisión de las Guías clínicas de seguimiento

de los adenomas de colon.

3.- La actuación médica en ningún momento podemos decir que haya sido incorrecta, pero si es cierto que tal vez si el paciente hubiera sido

seguido en un único centro, el control hubiera sido más estrecho, y tal

vez el diagnostico hubiera sido algo más precoz, pero siempre teniendo en cuenta que era muy difícil pensar en una patología colo-rectal, sin

ninguna sintomatología sugerente de la misma”.

Page 17: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

17/30

Con fecha 25 de septiembre de 2019 el reclamante presenta escrito

en el que modifica el importe de la indemnización solicitada a la vista de

las nuevas complicaciones y evolución sufrida y cuantifica ésta

152.886,57 € (7.875 € por los días de perjuicio grave; 30.690 € por los

días de perjuicio moderado; 2.500 € por las intervenciones quirúrgicas,

103.888,07 € por 55 puntos de secuelas y 7.933,50 € por 10 puntos de

secuela estética), sin perjuicio de la posible modificación de la

indemnización por los posibles daños causados por el tratamiento de

quimioterapia al que se encuentra sometido y solicita la continuación del

procedimiento de responsabilidad patrimonial (folios 1868 a 1872).

Acompaña con su escrito nuevos informes médicos para acreditar los

nuevos daños reclamados (folios 1873 a 1905).

Tras la instrucción del procedimiento se ha evacuado el oportuno

trámite de audiencia al interesado, que con fecha 20 de enero de 2010

efectúa alegaciones en las que manifiesta su disconformidad con todos los

informes incorporados al procedimiento y, especialmente, en relación con

lo indicado en ellos sobre la asistencia en distintos centros hospitalarios,

al considerar que la plataforma informática Horus permite a todos los

profesionales de salud acceder a la historia clínica del paciente de

cualquiera de los centros de la red sanitaria madrileña.

Por último, se ha formulado propuesta de resolución por la

viceconsejera de Asistencia Sanitaria (folios 1925 a 1929) con fecha 5 de

febrero de 2020 desestimatoria de la reclamación al considerar que no se

ha acreditado nexo causal entre la asistencia sanitaria prestada y el daño

reclamado.

CUARTO.- Por escrito del consejero de Sanidad con registro de

entrada en la Comisión Jurídica Asesora el día 13 de febrero de 2020 se

formuló preceptiva consulta a este órgano. Ha correspondido la solicitud

de consulta del presente expediente, registrada en la Comisión Jurídica

Page 18: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

18/30

Asesora de la Comunidad de Madrid con el nº 102/20, a la letrada vocal

Dña. Rocío Guerrero Ankersmit que formuló y firmó la oportuna

propuesta de dictamen, deliberada y aprobada, por el Pleno de esta

Comisión Jurídica Asesora en su sesión de 26 de mayo de 2020.

El escrito de solicitud de dictamen preceptivo está acompañado de

documentación en soporte CD, adecuadamente numerada y foliada, que

se considera suficiente.

A la vista de tales antecedentes, formulamos las siguientes,

CONSIDERACIONES DE DERECHO

PRIMERA.- La Comisión Jurídica Asesora emite su dictamen

preceptivo, de acuerdo con el artículo 5.3.f.a) de la Ley 7/2015, de 28 de

diciembre, al tratarse de una reclamación de responsabilidad patrimonial

de cuantía superior a 15.000 €, por solicitud del consejero de Sanidad,

órgano legitimado para ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo

18.3,a) del Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Comisión

Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid, aprobado por el Decreto

5/2016, de 20 de enero, (en adelante, ROFCJA).

Se advierte que el presente procedimiento quedó suspendido en

virtud de la disposición adicional 3ª del Real Decreto 463/2020, de 14 de

marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la

situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, prorrogado

hasta el próximo día 1 de junio de 2020 por el Real Decreto 537/2020, de

22 de mayo.

Page 19: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

19/30

SEGUNDA.- La tramitación del procedimiento de responsabilidad

patrimonial, iniciado a instancia de parte interesada según consta en los

antecedentes, se regula en la LPAC de conformidad con su artículo 1.1,

con las particularidades previstas para los procedimientos de

responsabilidad patrimonial en los artículos 67, 81 y 91. Su regulación

debe completarse con lo dispuesto en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de

Régimen Jurídico del Sector Público (en lo sucesivo, LRJSP), cuyo

capítulo IV del título preliminar se ocupa de la responsabilidad

patrimonial de las Administraciones Públicas.

El reclamante ostenta legitimación activa para promover el

procedimiento de responsabilidad patrimonial, al haber recibido la

atención sanitaria objeto de reproche.

Se cumple, igualmente, la legitimación pasiva de la Comunidad de

Madrid, por cuanto el daño cuyo resarcimiento se pretende fue

supuestamente causado exclusivamente en centros sanitarios públicos de

su red asistencial, sin hacer mención a una posible responsabilidad de la

Junta de Castilla y León.

En lo relativo al plazo de presentación de la reclamación, de acuerdo

con lo dispuesto en el artículo 67.1 LPAC el derecho a reclamar

responsabilidad patrimonial a la Administración prescribe al año de

manifestarse el efecto lesivo y de que se haya determinado el alcance de

las secuelas.

En el caso que nos ocupa, diagnosticado con fecha 10 de agosto de

2016 el adenocarcinoma de colon izquierdo estadio IV, con

carcinomatosis peritoneal que ha precisado, además del tratamiento

posterior con quimioterapia, diversas intervenciones quirúrgicas, no

existe duda alguna de que la reclamación presentada el día 27 de octubre

de 2017 está formulada en plazo.

Page 20: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

20/30

TERCERA. - La responsabilidad patrimonial de la Administración se

recoge en el art. 106.2 de la Constitución Española, que garantiza el

derecho de los particulares a ser indemnizados de toda lesión que sufran

en cualquiera de sus bienes y derechos, como consecuencia del

funcionamiento de los servicios públicos, en los términos establecidos por

la ley, previsión desarrollada por la LRJSP en su título preliminar,

capítulo IV, artículos 32 y siguientes. Regulación que, en términos

generales, coincide con la que se contenía en los artículos 139 y

siguientes de la LRJ-PAC.

La viabilidad de la acción de responsabilidad patrimonial de la

Administración, según doctrina jurisprudencial reiterada, por todas, las

Sentencias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal

Supremo de 21 de marzo de 2018 (recurso de casación 5006/2016), de 11

de julio de 2016 (recurso de casación 1111/2015) y 25 de mayo de 2016

(recurso de casación 2396/2014), requiere:

a) La efectiva realidad del daño o perjuicio, evaluable

económicamente e individualizado en relación a una persona o grupo de

personas.

b) Que el daño o lesión patrimonial sufrida por el reclamante sea

consecuencia del funcionamiento normal o anormal -es indiferente la

calificación- de los servicios públicos en una relación directa e inmediata

y exclusiva de causa a efecto, sin intervención de elementos extraños que

pudieran influir, alterando, el nexo causal. Así, la Sentencia del Tribunal

Supremo de 19 de junio de 2007 (Recurso 10231/2003), con cita de otras

muchas declara que “es doctrina jurisprudencial consolidada la que

sostiene la exoneración de responsabilidad para la Administración, a pesar del carácter objetivo de la misma, cuando es la conducta del propio

perjudicado, o la de un tercero, la única determinante del daño producido

aunque hubiese sido incorrecto el funcionamiento del servicio público

Page 21: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

21/30

(Sentencias, entre otras, de 21 de marzo, 23 de mayo , 10 de octubre y 25

de Noviembre de 1995, 25 de Noviembre y 2 de diciembre de 1996 , 16 de

Noviembre de 1998 , 20 de febrero , 13 de marzo y 29 de marzo de 1999)”.

c) Que exista una relación de causa a efecto entre el funcionamiento

del servicio y la lesión, sin que ésta sea producida por fuerza mayor.

d) Que el reclamante no tenga el deber jurídico de soportar el daño

cabalmente causado por su propia conducta. Así, según la Sentencia del

Tribunal Supremo de 1 de julio de 2009 (recurso de casación 1515/2005

y las sentencias allí recogidas) “no todo daño causado por la Administración ha de ser reparado, sino que tendrá la consideración de

auténtica lesión resarcible, exclusivamente, aquella que reúna la

calificación de antijurídica, en el sentido de que el particular no tenga el deber jurídico de soportar los daños derivados de la actuación

administrativa”.

CUARTA. - En la asistencia sanitaria, la responsabilidad patrimonial

presenta singularidades derivadas de la especial naturaleza de ese

servicio público. El criterio de la actuación conforme a la denominada lex

artis se constituye en parámetro de la responsabilidad de los

profesionales sanitarios, pues la responsabilidad no nace sólo por la

lesión o el daño, en el sentido de daño antijurídico, sino que sólo surge si,

además, hay infracción de ese criterio o parámetro básico. Obviamente, la

obligación del profesional sanitario es prestar la debida asistencia, sin

que resulte razonable garantizar, en todo caso, la curación del enfermo.

Según la Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del

Tribunal Supremo (Sección 5ª) de 15 de marzo de 2018 (recurso de

casación 1016/2016), la responsabilidad patrimonial derivada de la

actuación médica o sanitaria, como reiteradamente ha señalado dicho

Tribunal (por todas, sentencias de 21 de diciembre de 2012 (recurso de

casación núm. 4229/2011) y 4 de julio de 2013, (recurso de casación

Page 22: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

22/30

núm. 2187/2010 ) que «no resulta suficiente la existencia de una lesión

(que llevaría la responsabilidad objetiva más allá de los límites de lo razonable), sino que es preciso acudir al criterio de la lex artis como modo

de determinar cuál es la actuación médica correcta, independientemente

del resultado producido en la salud o en la vida del enfermo ya que no le es posible ni a la ciencia ni a la Administración garantizar, en todo caso, la

sanidad o la salud del paciente”, por lo que “si no es posible atribuir la

lesión o secuelas a una o varias infracciones de la lex artis, no cabe apreciar la infracción que se articula por muy triste que sea el resultado

producido” ya que “la ciencia médica es limitada y no ofrece en todas

ocasiones y casos una respuesta coherente a los diferentes fenómenos que se producen y que a pesar de los avances siguen evidenciando la falta de

respuesta lógica y justificada de los resultados”».

Constituye también jurisprudencia consolidada la que afirma que el

obligado nexo causal entre la actuación médica vulneradora de la lex artis

y el resultado lesivo o dañoso producido debe acreditarse por quien

reclama la indemnización, si bien esta regla de distribución de la carga de

la prueba debe atemperarse con el principio de facilidad probatoria, sobre

todo en los casos en los que faltan en el proceso datos o documentos

esenciales que tenía la Administración a su disposición y que no aportó a

las actuaciones. En estos casos, como señalan las Sentencias de 20 de

mayo de 2015 (recurso de casación 4397/2010) y de 27 de abril de 2015,

(recurso de casación núm. 2114/2013), en la medida en que la ausencia

de aquellos datos o soportes documentales “puede tener una influencia

clara y relevante en la imposibilidad de obtener una hipótesis lo más

certera posible sobre lo ocurrido”, cabe entender conculcada la lex artis,

pues al no proporcionarle a los recurrentes esos esenciales extremos se

les ha impedido acreditar la existencia del nexo causal.

QUINTA. - Aplicada la anterior doctrina al presente caso, resulta

acreditado en el expediente que el reclamante fue diagnosticado el día 10

Page 23: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

23/30

de agosto de 2016, tras la intervención realizada en el Hospital

Universitario de Salamanca, de un adenocarcinoma de colon izquierdo

estadio IV, con carcinomatosis peritoneal. El reclamante considera que

hubo un retraso en el diagnóstico de su enfermedad porque después de la

colonoscopia realizada en el Hospital Universitario Fundación Jiménez

Díaz en 2014, no se le realizó una nueva colonoscopia a pesar de la

sintomatología presentada en la que, junto a la elevación de la cifra de

antígeno carcinoembrionario, refería dolor abdominal y persistencia de

distensión abdominal.

Para centrar la cuestión relativa a la supuesta infracción de la lex

artis por parte de los profesionales que atendieron a la reclamante,

debemos partir de lo que constituye regla general y es que la prueba de

los presupuestos que configuran la responsabilidad patrimonial de la

Administración corresponde a quien formula la reclamación. En este

sentido se ha pronunciado la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia

de Madrid de 20 de septiembre de 2016 (recurso 60/2014), con cita de la

jurisprudencia del Tribunal Supremo.

En el presente caso, el interesado no aporta prueba alguna que

acredite la existencia de mala praxis en la atención sanitaria dispensada

por la consulta de Digestivo y por el Servicio de Urgencias del Hospital

Universitario Infanta Leonor, así como por el Servicio de Aparato Digestivo

del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, como puede ser un

informe pericial. Frente a esta ausencia probatoria, tanto los tres

informes citados como el informe de la Inspección, coinciden en señalar

que la asistencia prestada al reclamante fue conforme a la lex artis.

Como ha señalado esta Comisión Jurídica Asesora en numerosos

dictámenes, para evaluar la corrección de una concreta práctica médica

hay que estar a la situación y síntomas del momento en que se realiza

esta. Ello se traduce en que se deben aplicar a los pacientes todos los

Page 24: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

24/30

medios disponibles para su diagnóstico y tratamiento. Esta obligación de

medios debe entenderse ceñida al contexto del momento y las

circunstancias en que se efectúa la asistencia, es decir, a los síntomas

que presenta cada paciente y a las probabilidades, en función de los

mismos, de que padezca una determinada patología. Como ya indicamos,

entre otros, en los dictámenes 171/19, de 22 de abril y 87/20, de 27 de

febrero, es evidente que el diagnóstico clínico se realiza en función de los

síntomas que presenta el paciente y que permiten al facultativo decidir la

realización de pruebas diagnósticas que, a su vez, perfilan el diagnóstico

final.

En este sentido, como destacan las sentencias del Tribunal Superior

de Justicia de Madrid de 26 de abril de 2018 (r. 75/2017) y de 31 de

enero de 2019 (r. 815/2016):

“La fase de diagnóstico es una de las más importantes y difíciles de la práctica médica a la que se llega después de un proceso de

aproximaciones sucesivas que requiere del examen de la historia

clínica, la exploración física y las pruebas complementarias pertinentes al caso y que se efectúan progresivamente para llegar al

diagnóstico concreto. Se trata de un proceso complejo en el que

intervienen muchos factores y en sus primeras fases resulta difícil poder hablar de un error, dado que determinadas sintomatologías

pueden sugerir diversas patologías que deben ser, o no, descartadas.

No obstante, lo anterior, respecto al error de diagnóstico es importante advertir que para que éste sea generador de responsabilidad es

necesario que atendidas las circunstancias del caso y en particular el

estado de conocimiento de la ciencia en el momento de producirse el evento lesivo, pueda afirmarse que resultaba factible para el servicio

sanitario realizar dicho diagnóstico y que el mismo, de haberse

realizado, posibilitara alguna oportunidad de curación. En definitiva, es necesario que la falta de diagnóstico, o bien su error o su retraso

Page 25: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

25/30

sea imputable a la Administración y por ello sea determinante de la

lesión del derecho del paciente a un diagnóstico correcto en tiempo

oportuno.

El error de diagnóstico es fuente de responsabilidad patrimonial de la

Administración, por incumplimiento de la obligación de aplicar las

técnicas sanitarias en función del proceso a conocimiento de la práctica médica.

Ahora bien, no todo error de diagnóstico da lugar a responsabilidad y

ha de insistirse en que, para que ello suceda, es necesario que como consecuencia del error no se haya procurado al paciente la asistencia

sanitaria exigible”.

El reclamante considera que en septiembre de 2015 se le debió haber

realizado una nueva colonoscopia al tener elevada la cifra de antígeno

carcinoembrionario y que, al igual que el Hospital Universitario de

Salamanca pudo diagnosticar en julio de 2016 con una radiografía el

nódulo y, posteriormente, el carcinoma, igualmente lo debería haber

diagnosticado por el Servicio Madrileño de Salud.

En relación con la asistencia prestada por la consulta de Digestivo

del Hospital Infanta Leonor, si bien es cierto que en la analítica realizada

aparecía elevada la cifra del antígeno carcinoembrionario, el paciente se

había realizado una colonoscopia en junio de 2014 y aportaba el

resultado de la anatomía patológica que informaba de “adenoma con DBF

de 7 mm resecado con pinza), que no hacía sospechar la existencia de una

patología colo-rectal. En este sentido, el informe del jefe de Digestivo del

Hospital Universitario Infanta Leonor pone de manifiesto que las guías

establecen recomendaciones sobre el seguimiento de adenomas y señalan

que para pólipos de bajo riesgo como era el caso, debe realizarse cada 3

años. En este mismo sentido, el informe de la Inspección Sanitaria señala

que el hallazgo de “una elevación leve del CEA (antígeno

Page 26: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

26/30

carcinoembrionario), en un paciente con una colonoscopia realizada el año

anterior, sin datos que hagan sospechar la existencia de lesiones con potencial maligno (pólipos milimétricos con displasia leve), hizo enfocar el

despistaje de lesiones a otro nivel del organismo, no a nivel del colon, por lo

que se solicitó una TAC toraco-abdomino-pélvico con contraste”. Prueba que

se realizó en diciembre de 2015, sin encontrar ningún hallazgo

significativo.

No puede considerarse que el Servicio de Digestivo del Hospital

Infanta Leonor actuara con mala praxis porque no se desentendió del

resultado de la analítica e indicó que se realizara nueva analítica en 8-9

meses, es decir, en los meses de mayo o junio, analítica que no llego a

realizarse en dicho hospital, ni pudo ser valorada por dicho servicio, al

haber solicitado el reclamante el cambio de especialista.

En relación con la asistencia prestada por el Servicio de Urgencias

del Hospital Universitario Infanta Leonor el día 23 de abril de 2016, debe

también debe considerarse correcta. Se efectuó analítica y radiografía de

tórax sin hallazgos de interés. Fue dado de alta con el diagnóstico de

dolor abdominal inespecífico, posible meteorismo e indicación de

observación en domicilio, “si empeoramiento volver a Urgencias, control por

Digestivo”.

Debe tenerse en cuenta como ha señalado esta Comisión Jurídica

Asesora, entre otros, en su Dictamen 29/20, de 30 de enero, que la

función de los Servicios de Urgencias va dirigida a las patologías

urgentes, y la del interesado no lo era, según la sintomatología y pruebas

realizadas. En este sentido se manifiesta el Real Decreto 1030/2006, de

15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes

del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización.

Esta norma contiene, en su anexo IV, la cartera de servicios comunes de

prestación de atención de urgencia, que se define como “aquella que se

Page 27: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

27/30

presta al paciente en los casos en que su situación clínica obliga a una

atención sanitaria inmediata”, lo que no era el caso en función de la

sintomatología del interesado en ese momento.

Lo mismo cabe concluir de la asistencia prestada por el Servicio de

Urgencias del Hospital General Universitario Gregorio Marañón el día 17

de mayo de 2916, que descartó la existencia de patología urgente y

comprobó que el paciente estaba citado en consulta de Digestivo dos días

más tarde, el 19 de mayo.

En relación con la asistencia prestada por el Servicio de Digestivo del

Hospital General Universitario Gregorio Marañón el día 19 de mayo de

2016 no puede considerarse incorrecta. Con el diagnóstico de dolor

abdominal a estudio se solicitaron diversas pruebas consistentes en

panendoscopia oral, colonoscopia, ecografía y analítica, llegándose a

realizar todas las pruebas los días 20, 23 y 30 de mayo, con excepción de

la colonoscopia, que no llegó a ejecutarse en el citado centro, al haberse

diagnosticado en el Hospital Universitario de Salamanca el

adenocarcinoma de colon. Por tanto, las pruebas realizadas no pudieron,

incluso, ser valoradas por el servicio solicitante, por lo que tampoco

resulta acreditada la existencia de mala praxis en la asistencia prestada

por el Servicio de Digestivo del Hospital General Universitario Gregorio

Marañón.

Quedan por analizar la asistencia sanitaria prestadas por el Servicio

de Urgencias del Hospital Universitario Infanta Leonor el día 23 de junio

de 2016, dos semanas antes de haber sido diagnosticado el

adenocarcinoma. Según consta en la historia clínica, el paciente

presentaba dolor en hipocondrio izquierdo de 3 días de evolución, no

acompañado de fiebre, vómitos ni diarrea y con abundantes ruidos

abdominales. Se solicitó nueva analítica, radiografía de tórax y radiografía

de abdomen en la que se observó abundante contenido de gas intestinal

Page 28: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

28/30

en ángulo esplénico y colon descendente con gas distal sin datos de

obstrucción y/o perforación intestinal. Tras analgesia el paciente mostró

discreta mejoría, por lo que fue dado de alta con indicación de laxantes

para estimular el tránsito intestinal, control por su médico de cabecera “a

quien se aconseja que en caso de no mejoría derive a Digestivo para completar estudio” y volver a Urgencias en caso de empeoramiento. Se

desconoce si en la radiografía de abdomen realizada ese día, podría

observarse el nódulo que se visualizó en la realizada dos semanas

después y que permitió, ante la sospecha de diverticulitis, diagnosticar la

neoplasia de colon descendente, tras la realización de un TAC. En

cualquier caso, dado el avanzado grado de la tumoración no parece que el

diagnóstico, de haberse efectuado dos semanas antes, habría mejorado

por lo que resulta irrelevante la pérdida de oportunidad alegada.

En este sentido, el médico inspector pone de manifiesto en su

informe la evidente falta de sintomatología colo-rectal presentada por el

paciente, incluso el día 6 de julio de 2016, cuando acudió al Hospital

Universitario de Salamanca por dolor costal de características mecánicas.

A ello se añade la dificultad del diagnóstico del denominado cáncer colo-

rectal “de intervalo”, “que es un proceso proco frecuente, cuya

sintomatología no ha aparecido hasta encontrarse en una fase avanzada”.

Así, el informe de la Inspección aclara que el “cáncer de intervalo” es

un cáncer que aparece en estadio no precoz, incluso invasivo, en el

intervalo de tiempo entere la última colonoscopia realizada y la siguiente

que debe realizarse de forma programada; la frecuencia del denominado

cáncer de intervalo es baja, entre 0 y 6 por 1000 pacientes con

colonoscopia previa sin lesiones o resección completa de las mismas.

Como es doctrina reiterada de esta Comisión Jurídica Asesora, la

asistencia médica ha de atender a las circunstancias de la asistencia y a

los síntomas del enfermo, mediante un juicio ex ante y no ex post. Así lo

Page 29: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

29/30

ha manifestado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en Sentencia

de 4 de abril de 2017 (recurso 532/2015) según la cual:

“No es correcto realizar una interpretación de lo acontecido conociendo el resultado final. La calificación de una praxis asistencial como buena

o mala no debe realizarse por un juicio ex post, sino por un juicio ex

ante, es decir, si con los datos disponibles en el momento en que se adopta una decisión sobre la diagnosis o tratamiento puede

considerarse que tal decisión es adecuada a la clínica que presenta el

paciente”.

Por tanto, debe concluirse que la atención dispensada al reclamante

por el Hospital Universitario Infanta Leonor y el Hospital General

Universitario Gregorio Marañón fue conforme a la lex artis, como concluye

el médico inspector.

Conclusión a la que debemos atenernos dado que el informe de la

Inspección Sanitaria obedece a criterios de imparcialidad, objetividad y

profesionalidad, como ha puesto de manifiesto el Tribunal Superior de

Justicia de Madrid en multitud de sentencias, entre ellas la dictada el 13

de septiembre de 2018 (recurso nº 309/2016):

“…sus consideraciones médicas y sus conclusiones constituyen un

elemento de juicio para la apreciación técnica de los hechos

jurídicamente relevantes para decidir la litis, puesto que, con carácter general, su fuerza de convicción deviene de los criterios de

profesionalidad, objetividad, e imparcialidad respecto del caso y de

las partes que han de informar la actuación del médico inspector, y de la coherencia y motivación de su informe”.

En mérito a cuanto antecede, esta Comisión Jurídica Asesora

formula la siguiente

Page 30: 159/20 Consejero de Sanidad DICTAMEN del Pleno de la ...€¦ · años desde la previa-2014 ... Refiere que el día 19 de enero de 2016 acudió su médico de Atención Primaria y

30/30

CONCLUSIÓN

Procede desestimar la reclamación de responsabilidad patrimonial al

no haberse acreditado mala praxis en la asistencia sanitaria prestada al

reclamante.

A la vista de todo lo expuesto, el órgano consultante resolverá según

su recto saber y entender, dando cuenta de lo actuado, en el plazo de

quince días, a esta Comisión Jurídica Asesora de conformidad con lo

establecido en el artículo 22.5 del ROFCJA.

Madrid, a 26 de mayo de 2020

La Presidenta de la Comisión Jurídica Asesora

CJACM. Dictamen nº 159/20

Excmo. Sr. Consejero de Sanidad

C/ Aduana nº 29 - 28013 Madrid