16-apendice1

Upload: kainos-immanuel

Post on 09-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ap1

TRANSCRIPT

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    1/19

    A P N D I C E STEXTOS DE RUBEM ALVES

    1. SOBRE DIOSES Y CAQUIS.(PRLOGO A DA ESPERANA, VERSIN PORTUGUESA DE A THEOLOGY OFHUMAN HOPE)

    Da esperana. Campinas, Papirus, 1987, pp. 9-44.Pido disculpas por haber escrito un libro tan plano. No quera, porque yo no soy as. iescrib de este modo !ue porque me obli"aron, en nombre del ri"or acad#mico. $llospensaron que la %erdad es una cosa &na y hasta in%entaron una manera "raciosa deescribir, todo siempre impersonal, como si el escritor no e'istiese, y as el te'to pareceque !ue escrito por todos o por nin"uno. (ue por causa de este !ro que se e%it) laaparici)n de la belle*a y de la "racia en los te'tos de ciencia. $l saber ha de ser unacosa seria, sin sabor.

    $so me hace recordar un mural de +ro*co, pintor me'icano que pas) unos aosenseando a pintar en un college estadunidense, y !ue ciertamente en %irtud de

    aquello que #l %ea que pasaba con sus alumnos que pint) La graduacinel pro!esor, alto, ma"ro, cada%#rico, %erde,entre"a a su discpulo,su ima"en,tambi#n alto, ma"ro, cada%#rico, %erde,la prueba &nal del saber,el diploma,un !eto muerto, dentro de un tubo de ensayo.as cosas m/s bonitas que se escribieron en &loso!a no seran aceptadas en los

    crculos acad#micos ni siquiera como tesis de maestra. As hablaba Zaratustra, pore0emplo. $s un libro que trans"rede los c/nones acad#micos de %arias !ormas

    es bello,po#tico,

    meta!)rico,reticente,una colecci)n de !ra"mentos,y est/ escrito con san"re...Pero si al"uien se propusiera hacer de este poema el ob0eto de sus disecciones

    analticas, entonces s, la disecci)n se %ol%er/ disertaci)n, cosa aceptada en loscrculos del saber. o que tiene %ida queda !uera se %uel%en pie*as anat)micas, &0asen !ormol. Como dice el re!r/n *en 2$l dedo apunta hacia la luna, pero ay de aquel quecon!unda el dedo con la luna. 3qu es lo contrario m/s %ale el dedo que la luna...Como obser%) Niet*sche, la condici)n para aprobar el e'amen de doctorado esdesarrollar el "usto por las cosas planas.

    Por eso escrib !eo, sin sonrisa ni poesa, pues no me quedaba alternati%a era unestudiante brasileo, subdesarrollado, en una instituci)n e'tran0era, y s)lo me restabasometerme, si quera aprobar...

    oy lo hara todo di!erente. Comen*ara por in!ormar a mis lectores que lateolo"a es una broma, parecida al 0ue"o encantado de las cuentas de %idrio quedescribi) ermann esse, al"o que se hace por puro placer, sabiendo que 5ios est/muy ale0ado de nuestras tramas %erbales. a teolo"a no es una red que se te0e paraatrapar a 5ios en sus mallas, porque 5ios no es un pe*, sino el 6iento que no se puededetener...

    a teolo"a es una red que te0emos para nosotros mismos,para de0ar en ella nuestro cuerpo.

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    2/19

    Sobre dioses y caquis

    $lla no %ale por la %erdad que pueda decir sobre 5ios sera necesario que!u#semos dioses para %eri&car tal %erdad ella %ale por el bien que le hace a nuestracarne.

    3h:, piensan que soy here0e... Nada de esto. $stoy repitiendo apenas al"o muy%ie0o, ol%idado, de la tradici)n protestante, que dice que 2conocer a Cristo es conocersus bene&cios2 de 5ios, lo ;nico que podemos saber es el bien que le hace a nuestrocuerpo. Con lo que estara de acuerdo el sabio i ?l e'iste, todo da esperan*a, el mundo se resuel%e. Pero si no hay 5ios, hays)lo "ente perdida en el %ai%#n, y la %ida es burra. $s el abierto peli"ro de las "randesy las pequeas horas... abiendo un 5ios, es menos "ra%e descuidarse un poquito,pues, al &n, hay certidumbre. Pero, si no hay un 5ios, entonces, la "ente no tienelicencia para nin"una cosa.

    3qu se resume la teolo"a, el resto son ba"atelas. ay palabras que %i%en en lacabe*a y son buenas para ser pensadas. Con ellas se hace la ciencia. Pero haypalabras que %i%en en el cuerpo, y son buenas para ser comidas. le"an a la carne sinpasar por la re@e'i)n. $s ma"ia. + poesa, que es la misma cosa. 5icho de !orma clara,como lo %i por primera %e* en $mily 5icAinson

    i leo un libro y #l en!ra

    mi cuerpotanto que nin";n !ue"o sera capa*de calentarlo,s# que aquello es poesa.i siento,!sicamente,como si la tapa de mi cabe*a hubiese sido arrancada,s# que aquello es poesa.

    Por eso es que, para m, la poesa y la ma"ia son la misma cosa

    la ima"en es la cosa-bru0a que me poseey se encarna en m.

    a teolo"a es un e0ercicio de hechicera,%ariaciones sobre el tema de la $ncarnaci)n...5ios se hi*o Carne,5ios es la Carne en que re re%el),5ios acontece cuando el poema toma en cuenta al Cuerpo.$sto es lo ;nico que podemos decir de 5ios.No que sepamos cosa al"una respecto a ?l.B/s bien sabemos que aquello que est/ aconteciendo con nuestro cuerpo es al"o

    di%ino, que debera e'istir siempre, eternamente, y que nuestro cuerpo mereceresucitar, en eterno retorno, para que el Poema sea eternamente repetido, con "o*o,como or"asmo, un ciclo que siempre %ul%e al principio, canon, contrapunto,%ariaciones sobre un mismo tema.

    5amos el nombre de 5ios a este #'tasis del cuerpo o del alma, no s# d)nde seseparan posedo por la belle*a. 3parte de estos, no hay misterios sobre los quepodamos hablar. Cito, como autoridad, a otro te)lo"o, 3lberto Caeiro 2Pensar en 5ioses desobedecer a 5ios...2

    a ;nica cosa que tenemos es el temor en el Carne cuando se da en ella la ma"iay queda poseda por el poema. entonces sucede que las 3usencias se hacenPresencias !u"iti%as... 3quello que Niet*sche su"iri) 2=er/ que no percibes que loque aman en ti es el brillo de la eternidad en tu mirada>2 $l Cuerpo se con%ierte enaltar -o como diran los te)lo"os, locus revelationis-, el lu"ar donde se hace %isible quesomos habitantes de otro mundo. No, no me entiendan mal cuando hablo de 2otromundo2. Nada que %er con el cielo o el in&erno... +tra %e* la poesa

    D

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    3/19

    Sobre dioses y caquis

    Eodos los das atra%esamos la misma calle o el mismo 0ardn todas las tardesnuestros o0os se topan con la misma pared ro0a, hecha de ladrillosy de tiempourbano. 5e repente, en un da cualquiera, la calle da hacia otro mundo, el 0ardnacaba de nacer, el muro !ati"ado se cubre de si"nos. Nunca los habamos %isto yahora quedamos espantados porque ellos sean as tanto y tanabrumadoramente reales. u propia realidad compacta nos hace dudar =son aslas cosas o son de otro modo> No, esto que estamos %iendo por primera %e*, yalo habamos %isto antes. $n al";n lu"ar, en el cual nunca estu%imos, ya estabanel muro, la calle, el 0ardn. a la sorpresa le si"ue la nostal"ia. Parece que nosacordamos y quisi#ramos %ol%er all/, a ese lu"ar donde las cosas son siempreas, baadas por una lu* antiqusima y al mismo tiempo acabada de nacer.Nosotros tambi#n somos de all/. Fn soplo nos "olpea la !rente. 3di%inamos quesomos de otro mundo. +cta%io Pa*

    i uso la palabra 5ios es como met/!ora po#tica,nada que yo cono*ca,el si"ni&cante que nada si"ni&ca,a no ser el espacio %aco donde aparecen mis

    nostal"iasy donde se coloca el habla po#tica.5e 5ios s)lo tenemos el 6erbo,

    el Poema,aquello que se dice cuando duele la nostal"ia...$ste no es el modo que yo haba in%entado.

    3prend, leyendo las a"radas $scrituras, donde se prohibe pronunciar el Nombrea"rado, que siempre que apareca en el te'to era sustituido por otro -tab;:- y, si lasimple pronunciaci)n del Nombre a"rado era blas!emia, qu# decir de los intentos deescribir anatomas y &siolo"as del Bisterio 5i%ino, esto a lo que se da el nombre deteolo"a.

    5ios es el smbolo que marca una prohibici)n para hablar.

    5onde #l se pronuncia se establece un "ran silencio. sobre #l sur"en las met/!oras, que son un modo de decir lo que no puede serdicho.

    No podemos hablar sobre 5ios, puesto que s)lo podemos hablar sobre las cosashumanas. Eeolo"a son los poemas que te0emos como redes sobre la nostal"ia de al"ocuyo nombre ol%idamos.

    =Cu/l de ellos es %erdadero>os poemas no pueden ser %erdaderos.Pero deben ser bellos.

    es por esto que ellos tienen el poder m/"ico de poseer el cuerpo. a %erdad eslo que es lo que est/ presente. Pero el Cuerpo se inclina para lo que no es -5eseo:- loque a;n no ha nacido, lo que ya muri), contornos del 2peda*o arrancado de m2. me%iene la idea ins)lita de que 5ios es el nombre que damos a esta 3usencia que habitaen el Cuerpo... o que me lle%a a una absurda conclusi)n para hacer teolo"a no esnecesario creer que 5ios e'ista. Cecilia Beireles s)lo pudo escribir su 2$le"a2 despu#sde la muerte de su abuela. $l poema describe el mundo m/"ico que qued) en elespacio %aco de0ado por un cuerpo que se !ue 2Eu cuerpo era un espe0o transparentedel uni%erso2.

    a teolo"a no es cosa de quien cree en 5iossino de quien tiene nostal"ias de 5ios.Creer s# que 5ios e'iste en al";n lu"ar. 3h:, si no e'istiese, todo estara

    perdido...

    G

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    4/19

    entir nostal"ia sea que no e'ista all/ a!uera, en medio de las nubes o en el!ondo del mar, yo lo manten"o como 2peda*o arrancado de m...2

    +h: Peda*o arrancado de m...+h: Bitad arrancada de m...a nostal"ia es el re%erso del parto.a nostal"ia es arre"lar el cuartodel hi0o que ya muri)...

    Chico

    Eeolo"a,celebraci)n de un 6aco que nada puede llenar.Por eso es que decimos que 5ios es Hn&nito.No porque lo hubi#semos medido,sino porque sentimos lo Hn&nito del deseoque nin"una cosa puede satis!acer.5e ah que estemos condenados a ser eternos endechadores...Pero la teolo"a es al"o bello, un ueo...oamos con 5ios

    y el sueo interpretado de0a %er los escenarios que e'isten en los %acos denuestra nostal"ia ocultos por la bruma del ol%ido. entonces nos %ol%emos poetas...ucede que el mundo est/ lleno de locos.Buchos piensan que lo que dicen sobre 5ios tiene consecuencias c)smicas m/s

    cerca de la %erdad estaran si se contentasen con las c)micas... o que me hacerecordar la historia de un "allo que se le%antaba muy temprano, todas las maanas,oscuro a;n, y anunciaba solemnemente a sus compaeros, en el "allinero 26oy acantar para hacer nacer el sol2, y se colocaba en lo alto del te0ado, mirando hacia elhori*onte, ordenando, cate")rico 2Iui-qui-ri-qu:2 3l poco rato la es!era ro0amostraba un primer peda*o y el "allo comentaba, desa&ante 2=No les di0e>2 losdem/s animales se quedaban boquiabiertos y respetuosos ante el poder tane'traordinario con!erido al "allo cantar para hacer nacer el sol. no haba sombraal"una de duda, porque siempre haba sido as, con el padre del "allo, con su abuelo.

    Pero una %e*, el "allo se qued) dormido, y cuando despert) el sol ya estaba all/,brillando en medio del cielo...ay te)lo"os que se parecen a ese "allo. Piensan que si no cantaran derecho, el

    sol no nacera como si 5ios !uese a!ectado por sus palabras. hasta estableceninquisiciones para perse"uir "allos de canto di!erente y condenan a otros a callarse,ba0o pena de e'comuni)n. Claro que hacen esto porque se toman muy en serio yporque piensan que 5ios cambia de idea o de ser al sabor de las cosas que pensamoso decimos. o que es, para m, la mani!estaci)n m/'ima de locura, delirio manacolle%ado al e'tremo de atribuir omnipotencia a las palabras que decimos.

    os te)lo"os son, !recuentemente, "allos que discuten cu/l es la partituracorrecta =qu# canto cantar para que sal"a el sol> $n este sentido, los conser%adores!undamentalistas no se distin"uen en nada de los te)lo"os cient&cos que se %alen dem#todos crticos de in%esti"aci)n. Eodos est/n de acuerdo en que e'iste una partituraori"inal, re%elada, autori*ada, y que la tarea de la teolo"a es la de tocar sin desa&nar.as luchas teol)"icas son discusiones sobre si la tonalidad es mayor o menor, o si laseal es bemol o sostenido. Fnos quieren que sea tocada con orquesta de c/mara yotros a&rman que lo me0or es tocar con banda. Cualquiera que sea la posici)n, todosa&rman que e'iste un ;nico modo de tocar. Fsando palabras de utero, unumsimplicem solidum et constantem sensum, el sentido ;nico, puro, s)lido y constante.as desa&naciones, %ariaciones o modi&caciones traen consi"o el peli"ro de al"una"ra%e consecuencia.

    o pienso, al contrario, que nada de esto es as. $l sol nace siempre, con "allo osin "allo. 3s, el "allo puede dormir tranquilo, sin la an"ustia de tener que despertar a

    4

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    5/19

    Sobre dioses y caquis

    una hora e'acta. i duerme de m/s, el sol saldr/ del mismo modo. o que, sin duda,disminuye su sentido de importancia, pero tiene la compensaci)n del sueo tranquilo,al"o que no debe despreciarse. B/s que esto el "allo puede in%entar otros cantos,sabiendo que el sol no %a a perderse y %a a nacer como siempre, en el mismo lu"ar.

    Eraducido en 0er"a teol)"ica, esto si"ni&ca 2"racia2 la bondad de 5ios contin;a lamisma, siempre, independiente de nuestras a&naciones o desa&naciones. ?l no naceme0or cuando estamos a&nados, ni nace peor cuando desa&namos... Eenemos, portanto, la libertad de hacer lo que queramos... o no soportara pensar que mipensamiento es tan poderoso que, en caso de equi%ocarme, 5ios %aya a quedar tuerto.a partitura tiene el nombre de teologa, pero quienes bailan somos nosotros.

    +tra par/bola al"unas personas discuten sobre una casa, que todos %en. Para un"rupo, ella est/ habitada por un noble, de h/bitos aristocr/ticos y conser%adores...+tros a&rman lo contrario all %i%e un traba0ador, miembro de un sindicato, es unre%olucionario... 3l"unos dicen que est/ %aca. o me acerco, apuntan hacia la casa,piden mi opini)n y concluyo que al"una cosa debe estar mal en mis o0os, pues no %eonin"una casa, s)lo nuestros propios re@e0os a tra%#s de la %idriera.

    Eu%e en mi acuario un pe* de colores simples. Pero era un pe* "uerrero, que nosoportaba la presencia de un competidor. i esto pasaba, se trans!ormaba, y su cuerpoera posedo por colores escondidos que nadie sospechaba que tu%iera. Pero como

    nadie deseaba el combate mortal, la ma"ia se poda reali*ar con el au'ilio de unsimple espe0o. Pobre pe* era incapa* de reconocer su propia ima"en en el [email protected] batallas teolo"ales me hacen recordar a mi pe* de batalla. Por no saber que

    todo no pasa de ser un espl#ndido 0ue"o de espe0os -al"o propio para nuestro placerde 0u"ar- los te)lo"os cambian sus colores y son posedos por una a!ecci)n yaidenti&cada odium theologicum. 3s se inician las batallas en nombre de 5ios. eram/s honesto si reconocieran que 25ios2 es el nombre que le dan a su propia ima"en...

    a"o mis poemas sobre un 6aco, mi 6aco.No cono*co nin";n otro.$n obediencia a un mandamiento sacramentalque el pan !uese comido y el %ino !uese bebidoen el dolor de la 3usencia.a ma"ia no est/ ni en el pan

    ni en el %inosino en las Palabras que e'presan la triste*a de la (alta.$l sacramento celebra la 3usencia de 5ios,enuncia los lmites de los espacios de espera que se e'panden dentro de m,

    er)ticamente.$s la ausencia lo que me e'cita.+, en las palabras de esta te)lo"a impar,3d#lia Prado

    $ntre las piernas en"endramos y sobre esose hablar/ hasta el &n sin que muchos lo entiendaner)tica es el alma.

    =er/ esto el alma> =a 3usencia que mora en m y hace a mi cuerpo temer> Nome canso de repetir esta belle*a que dice 6alery 2=Iu# sera de nosotros sin el au'iliode las cosas que no e'isten>2 $'trao esto, que lo que no e'iste pueda ayudar... 5iosnos ayuda, aunque no e'istiera este es el secreto de su omnipotencia. a teolo"a esun encantamiento po#tico, un es!uer*o enorme para en"endrar dioses... =Iu# dioses>os mos, es claro. on los ;nicos que me es permitido conocer.

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    6/19

    hablamos es la ima"en de nuestro escenarios interiores. Con lo que concuerda elpsicoan/lisis, y antes, el $%an"elio la boca habla de lo que est/ lleno el cora*)n.Nuestros dioses son nuestros deseos proyectados hasta los con&nes del uni%erso. 2ilas plantas tu%ieran o0os, la capacidad de sentir y el poder de pensar, cada una deellas dira que su @or es la m/s bella2.

    os dioses de las @ores son @ores.os dioses de los la"artos son la"artos.os dioses de los corderos son corderos.os dioses de los ti"res son ti"res...

    Eodo es sueo.+, como dice KuimarLes $l %idrio siempre me!ascin). =C)mo es posible esto, que haya al"o tan duro y transparente> $n especial, lospisapapeles. Een"o %arios. a !orma lisa, redonda, me hace recordar un seno 0u%enil. las ho0as que %eo, all/ adentro, y que cambian sus re@e0os de acuerdo con la posici)nde la lu*, me hacen recordar lunas y soles. Kala'ias, uni%ersos.

    Eodo dentro de un seno. =No sera bueno que !uese as>$llas no dicen nada, por eso podemos decir todo.

    Eodo es in%entado. Eodo es real. $l cuerpo teme.ueo. Ee)lo"o 0ue"o con %idrios coloridos sa"rados, y de0o que la lu* pase por

    ellos, y apare*ca con m;ltiples colores, mostrando su belle*a escondida. Eambi#n yosoy un %idrio, transparente, pisapapel. Por !uera est/ la super&cie de mi por cuerpo y,por dentro, uni%ersos que deseo iluminar. Para eso, la lu* es necesaria... Porque hayoscuridad. Pro!undidades en el !ondo del mar.

    Nuestro mirar es submarino.

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    7/19

    Sobre dioses y caquis

    Nuestros o0os miran hacia arribay %en la lu* que se !ractura a tra%#s de las a"uas inquietas. $liot

    Con lo que concuerda Cecilia Beireles

    Pero, en este espe0o, en el !ondode esta !ra lu* marina,como dos peces oscuros,nadan mis o0os en mi b;squeda...

    Eodo es nebuloso,neblina misteriosa,como si todo lo %i#semos en la super&cie oscurecida deun espe0o mal pulido. an Pablo, H Cor 1G.1D

    + la sombra de una mata encantada 2os bosques son bellos, sombros,hondos...2 (rost

    ...su mundo interior, caos sal%a0e,

    bosque antiqusimo y adormecido, sobre cuyo silenciosodespertar %erde-lu*, su cora*)n se er"ua. Por las mismas ra*ones con que se 0ue"an todos los0ue"os. Por puro placer. 6ean qu# absurdo para %enir a escribir estas cosas, en esteteclado de m/quina de escribir, silenci# otro teclado, que tocaba en el aparato desonido, una sonata de Bo*art. Casi un sacrile"io. =Pero qu# puedo hacer> No s# 0u"arcon los sonidos como Bo*art lo haca, pero s# 0u"ar con palabras, im/"enes, cuentasde %idrio.

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    8/19

    que s)lo perciben ruidos, barullos, "ritosy colisiones. Para amar a Cha"all tampoco esnecesario creer en nada, basta tener o0os en el alma. i los o0os est/n ce"ados por lascataratas, la lectura de Oachelard, sobre el mundo de Cha"all, har/ la debida ma"ia.No es preciso creer en nada para "o*ar una copa de %ino basta tener o0os para %er elro0o que atra%iesa la lu*, ol!ato para de0ar que los parreiras maduros entren en loslu"ares m/s primiti%os de la memoria corporal, y "usto para sentir la !orma comoa"rada el lquido al cuerpo.

    No es preciso creer en nada. Oasta sentir.a teolo"a es una !resaque se toma y se come, colocados sobre el abismo, sin

    nin"una promesa de que nos har/ @otar... Puede parecer al"o irresponsable, en unmundo lleno de "ra%es problemas. Pero me pre"unto si la "ra%edad de los problemasno es causada por la "ra%edad de las personas que 0u*"an que el destino del mundodepende de su acci)n. Musti&caci)n por las obras. i ellas no se tomasen tan en seriotal %e* no construyeran tantas armas y no seran tan implacables en sus a&rmacionesen el cobro de sus juramentos ni tan autoritarias en la imposici)n de suspensamientos.

    a teolo"a es un e0ercicio de belle*a y de humildad.Mu"amos,como la propia antsima Erinidad que,

    en los 0ue"os intelectuales del %enerable an 3"ustn,s)lo haca una cosa,en los ne"ocios intra-trinitarios

    0u"ar.3utoerotismo.$s preciso e'pulsar el espritu de la "ra%edad que aparece en las corbatas y en

    los rostros de los seores constituyentes, en las ropas coloridas de los seorescardenales, en la elocuencia estudiada de los seores pastores, en los uni!ormesheroicos de los "enerales, en el habla cient&ca de los catedr/ticos, en las cuentasimplacables de los banqueros, en el ri"or educati%o de los padres y de las madres...

    Eomar la %ida en serio es comprender que 2todo es real porque todo esin%entado2... o que no se puede decir sin que una sonrisa enorme in%ada al cuerpo...

    $scrib para hablarme. Oroma conmi"o mismo.

    i a otros les "usta el 0ue"o de las cuentas de %idrio, son bien%enidos.)lo que no adelanta y no tiene sentido tratar de entenderme.Ni yo mismo s# si me entiendo.=Iui#n es dueo de sus propios sueos>$n el 0ue"o lo importante no es entender la cuenta de %idrio.$lla no se o!rece para ser ob0eto de an/lisis.$n un 0ue"o de palabras imposible en espaolla cuesti)n no es 2to understand it2,sino m/s bien2to stand under it2.No mis pensamientos, supuestamente escondidos en aquellas cuentas de %idrio,sino tus pensamientos, que aquella entidad m/"ica e%oc).$s preciso pensar los pensamientos propios.3s, es como si !uese un duelo de impro%isadores uno %a diciendo sus temas y

    otro %a contraponiendo con los peda*os suyos lo que %a apareciendo.Iue nadie me acuse de here0a, pues no ten"o la menor pretensi)n de decir

    %erdades sobre entidades del otro mundo. $ste mundo me basta. Para hablar claro, elotro mundo siempre me pro%oca terror, ha de ser plansimo, si es que e'iste. oy unente de este mundo. Como deca Cecilia Beireles, an"ustiada, inda"ando despu#s demucho caminar a al";n lu"ar d)nde lle"ar 2er/ tal %e* hasta m/s triste. Ni barcos, ni"a%iotas, apenas sobrehumanas compaas...2 o que yo quiero es esta tierra. 3bro denue%o la umma Eeol)"ica de 3d#lia Prado

    8

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    9/19

    Sobre dioses y caquis

    5espu#s de la muerte... %oy a querer el plato y el hambre, un da sin baarme,la corbatapara el domin"o por la maana... Cuando resucite, lo que quiero es la%ida repetido sin peli"ro de muerte, los ries"os todos, la "aranta de nocheestaremos 0untos, la camisa en el portal. 5escansaremos porque la sirena tocaytenemos que traba0ar, comer, casarnos, pasar di&cultades, con el temor de 5ios,para "anar el cielo2.

    Bi teolo"a nada tiene que %er con la teolo"a.$s un %icio.ace mucho que debera haber de0ado este nombre.

    decir s)lo poesa, &cci)n.Iue descansen los que tienen certe*as.No entro en su mundo y no deseo entrar.os 0ardines de concreto me dan miedo.Pre&ero la sombra de los bosquesy el !ondo de los mares,lu"ares donde se suea...3ll habitan los misteriosy mi cuerpo queda !ascinado.

    $ra una tarde com;n, en la ciudad de Nue%a orA. (in de un ao de su!rimientos.aba de0ado esposa e hi0os en Orasil para estudiar una maestra. Pero la nostal"ia erademasiado "rande. 6arias %eces prepar# mis maletas para %ol%er, con%encido de quenin";n "rado acad#mico %ala el dolor de la separaci)n. aba colocado en mi cuartoun calendario re"resi%o, con el n;mero de los das que me !altaban para re"resar. Cadamaana, lo primero que haca era marcar uno m/s. 3hora estaba !eli*. (altaba s)lo unmes. a haba terminado todos mis compromisos acad#micos, inclusi%e la tesis. uttulo re%elaba lo que traa en mi cabe*a. $ran aos de e!er%escencia poltico-social enOrasil, y la "ente saba, con una con%icci)n escatol)"ica, que era ine%itable quesucediera al"una trans!ormaci)n pro!unda. !ue con estas ideas que escrib Aheological !nterpretation o" the #eaning o" the $evolution in %ra&il. 3hora, con todoterminado, yo poda entre"arme a los placeres que aquella ciudad o!reca museos,

    conciertos, libreras y hasta el simple paseo por las calles. 6ol%a para la casa, contentoy sooliento, en el metro. Be preparaba para un corto recorrido hasta la calle 119,donde debera ba0arme. (rente a m un hombre lea el peri)dico. !ue entonces queme qued# con"elado instant/neamente, con el miedo circulando por el cuerpo, el%idrio liso astillado por un "olpe de piedra. 3ll estaba, con letras enormes, en primeraplana 2

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    10/19

    %eredicto. a poltica eclesi/stica apareca como pro!eca de la poltica secular. as dosson la misma cosa. a di!erencia est/ en que si en una los dioses aparecen con%estimentas sa"radas y per!umes de incienso, en la otra las ropas son de otros coloresy los rituales lit;r"icos si"uen otros ritmos.

    on momentos meta!sicos, en que se respira el sentimiento de lo 3bsoluto, de!orma embria"adora, por los inquisidores. era posible de&nir a un inquisidor comoal"uien que oli) lo 3bsoluto, y qued) !uera de s. a e'periencia es psicod#lica lapersona queda poseda por la certe*a de estar pisando tierra santa, en el centro mismodel uni%erso, en el lu"ar donde se decide el !uturo de la historia. 3ll, en aquel lu"ar, enaquel momento, se est/ peleando la batalla por la sal%aci)n del !uturo. $lla y 5ios -noimporta el nombre que se le d#- se con!unden en una misma cosa.

    +curre entonces una !ant/stica trans!ormaci)n en la ima"en que las personastienen de s mismas. as m/s insi"ni&cantes, perdidas en el sin sentido de los das quese repiten, se descubren participantes de una cosa enorme. $llas pueden ser c)mplicesde aquellos que empuan la bandera di%ina en la lucha contra el Bal. 5e los%ictoriosos, claro. Porque los perdedores son de&nidos siempre por los nombres deldemonio bru0as, here0es, sub%ersi%os, comunistas, pequeo-bur"ueses. Eanto aderecha como a i*quierda poseen sus dioses, s)lo que los adoran en altares di!erentesy sus te'tos inspirados son otros. e e!ect;a una operaci)n al"ebraica aparece un

    conjunto de aquellos que participan del triun!o del Oien sobre el Bal -una nue%aH"lesia. , como en las matem/ticas, son esenciales los smbolos que a&rman estarelaci)n de pertenencia. $n la reli"i)n son los actos sacramentales, las mismas !ormaslit;r"icas repetidas, los "estos id#nticos as se dan a conocer los 2hermanos2. astambi#n los que no pertenecen se de0an sealar no participan de los mismossacramentos, no repiten las mismas letanas y tampoco hacen los mismos "estos. adi!erencia es la prueba de la complicidad con el demonio, porque quien no es i"ual anosotros s)lo puede estar contra nosotros.

    $l mundo se di%ide entre 5ios y el 5iablo, 6erdad y $rror, al%aci)n y Perdici)n,Nosotros y los $nemi"os.

    os momentos de 2ca*a de bru0as2 son siempre reli"iosos, apocalpticos.Con!rontaci)n entre el Oien y el Bal, en el 3rma"ed)n. Eodo es 3bsoluto. con el Balabsoluto no se puede tener ni complacencia ni escr;pulos #ticos. a #tica se suspende

    porque, para ser aplicada, es preciso que haya, por parte de las personas in%olucradas,el reconocimiento de una cualidad com;n, que las une a todas. a #tica nace de laempata, esta capacidad que tenemos de sentir aquello que est/ aconteciendo con elotro. Pero esto s)lo es posible si se acepta que somos parecidos, habitantes de unmundo com;n, hermanados de al"una !orma. a 2ca*a de bru0as2 elimina este hilo deuni)n. a 2bru0a2 es emisaria de un mundo in!ernal que no tiene derechos. Por eso lalucha contra ella es seme0ante a la lucha contra el H53 al"o contra lo cual todos losm#todos son %/lidos. Contra el ucio no hay 2"uerra sucia2. Contra los emisarios delHn&erno todas las torturas se 0usti&can. 3s, cuando los torturadores se de!endan,ale"ando inocencia, ellos tenan absolutamente la ra*)n. $n el mundo en que %i%an, yque ahora se encuentra rele"ado a sus espacios mentales, no poda e'istir la #tica,porque el enemi"o era una entidad de otro mundo, no-humano.

    a #tica s)lo e'iste cuando se acepta que todos oscilamos entre el Oien y el Bal,entre 5ios y el 5iablo. Eodos podemos ser tentados, somos seres di%idido, me*clados,con!rontados permanentemente con la necesidad de decidir y de e'perimentar culpa.Pero en el Bundo 3bsoluto de la 2ca*a de bru0as2 tal situaci)n no e'iste m/s, porque elOien y el Bal est/n completamente separados. Eodas las decisiones ya !ueron tomadasy no e'iste posibilidad de culpa. 3s, es posible torturar por la maana y 0u"ar con loshi0os por la tarde... 6ol%er al mundo anterior a la culpa es, en cierto modo, recuperar elparaso la participaci)n en esta comunidad sa"rada que puede ser una i"lesia, unpartido o una or"ani*aci)n de torturadores es al"o que produce mucho placer lasensaci)n de poder, de %erdad, de estar del lado del !uturo...

    1S

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    11/19

    Sobre dioses y caquis

    $s ah que la %iolencia se trans!orma en acto sacramental. Por medio de ella sede&nen lealtades, se delimitan con0untos. os que torturan son hermanos.

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    12/19

    Presbiteriana de Orasil. Be diri" ante la autoridad competente para solicitar una copiadel documento. Be di0eron que no poda ser in!ormado de lo que se me acusaba.(inalmente al"uien rob) el documento y me lo dio. $ran m/s de cuarenta acusacionesque predic/bamos que Mes;s tu%o relaciones se'uales con una prostituta, que nosdeleit/bamos cuando nuestros hi0os escriban !rases de odio contra losestadounidenses en las latas de leche que donaban eran los aos del pro"rama23limentos para la Pa*2, que #ramos sub%encionados con !ondos so%i#ticos. o buenodel documento estaba 0ustamente en su %irulencia ni los m/s obtusos podan creerque !u#semos culpados de tantos crmenes. Pero lo tr/"ico era precisamente esto quepersonas de la i"lesia, hermanos, pastores y ancianos, no tu%iesen un mnimo desentimientos #ticos y nos hayan delatado de esa !orma.

    5espu#s !ue la delaci)n directa a los militares. $ra una tarde !ra de s/bado. il%ioBenicucci, muncipe ami"o mo, me tele!one) 26en"a al otel Central. ay unabo"ado de Mui* de (ora con documentos que son de su inter#s2. No me di0o m/s, noera necesario. Comprend. gelei. 3ll estaba el 2dossier2, resultado de la incursi)nmilitar de meses atr/s. o era uno de los indiciados. o que m/s me doli) !ue que unade las pie*as b/sicas de la denuncia era un documento de la direcci)n del HnstitutoKammon, escuela protestante, que !uncionaba en un terreno que perteneci) a mibisabuelo, y que #l le %endi) a los misioneros que huan de la epidemia de &ebre

    amarilla en Campinas, a &nes del si"lo pasado. as acusaciones no eran !rontales, erans)lo insinuaciones. Nada tenemos que %er con este seor. e la%aban las manos. 6inea Campinas para pedir que el cuerpo directi%o me de!endiese. Pero lo que encontr#, denue%a cuenta, !ueron manos bien la%adas. siempre !ue as. Be pareca que losprotestantes tenan horror absoluto a cualquier persona que hubiese sido acusada.2Iuien nada debe, nada teme2 el temor ya era prueba su&ciente de culpa. 3dem/s,era muy peli"roso ser ami"o de quien !ue delatado. Como dice la canci)n 2=Cuando lades"racia es pro!unda, qu# ami"o se compadece>2 3l ami"o de la bru0a, le debe "ustarla bru0era. Iuien apareci) para ayudar, "ratuitamente, !ue $u"enio, un mas)n, aquien no conoca yo bien. $ra en!ermero, de esas personas que conocen la ciudadentera. Eoc) a mi puerta y le abr 2abemos que est/ en di&cultades. 6enimos ao!recernos para ayudarlo2.

    !ue conmi"o, hasta Mui* de (ora, abriendo puertas con sus compaeros

    masones. No lo ol%id#. Pero no se poda hacer nada. o estaba muy cansado.Comprend la inutilidad de la lucha. Iuera estar le0os de all, del miedo poder amar y0u"ar sin sobresaltos, recuperar el placer perdido de e'presar mis pensamientos sin%oltear, en busca de odos, sin ba0ar la %o*...

    (ue entonces que la H"lesia Presbiteriana Fnida de los $.F.3. en combinaci)n conel presidente del eminario Eeol)"ico de Princeton, me in%itaron a estudiar eldoctorado. No se me ol%ida el momento cuando despe") el a%i)n.

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    13/19

    Sobre dioses y caquis

    me asombraba con las cuestiones que los estudiantes haban esco"ido como aquellasa las que dedicaran cuatro o cinco aos de sus %idas. Para m eran abstracciones!ant/sticas, que no lo"raba relacionar con nada. recuerdo los !amosos coloquios conestudiantes de #tica.. os problemas m/s dolorosos, de %ida y muerte, erantrans!ormados en trapecios donde se e0ecutaban %irtuosismos intelectuales. Porque loque estaba en 0ue"o no era la %ida ni la poltica, sino los e0ercicios analticos en que se

    0u"aba una habilidad intelectual. Pero no me quedaban alternati%as al e'iliado s)lo leresta obedecer las leyes del pas que lo recibe. Eena que aprender a 0u"ar el 0ue"o quetodos 0u"aban.

    o que deseaba era pensar mi destino. el pensamiento es al"o que acontece como la construcci)n de casas. $n Lo

    Eom# das etras, las casas son de piedra, en las @orestas son de madera, y entre losesquimales los i"l;s son de hielo. on los materiales que est/n a la mano. $lpensamiento hace lo mismo busca los materiales de que dispone para representarse.os materiales para el pensamiento son los smbolos. Cada #poca se piensa consmbolos di!erentes. no podra ser de otra manera, pues el pensar no puede sucederen el %aco. Porque los smbolos de que uno dispone eran, en "ran parte, reli"iosos,precipitados de una %ida, y si di0era 20ue"o de cuentas de %idrio2, los smbolosreli"iosos son parte de mi propio cuerpo, tendran que aparecer.

    $ste libro es una meditaci)n ruda sobre mi propio cuerpo su espacio, su tiempo,sus %alores, sus esperan*as, sus luchas. i recorremos caminos aparentemente tandistantes de la carne que re y llora es porque el ri"or acad#mico prohibi) que elcuerpo hable. es por eso que, para hablar, #l tiene qeu %alerse del len"ua0e de otros,portadores de di"nidad y reconocimiento. i yo lo di"o simplemente, no pasa de ser miopini)n. Pero si cito a al"uien, el len"ua0e adquiere peso de e%idencia y comprobaci)n.

    o necesitaba encontrar palabras que ayudaran a mi cuerpo a crearse de nue%o, ahoraen la triste condici)n de e'iliado. Porque yo entiendo que la teolo"a es b/sicamenteesto -ya lo di0e- un e0ercicio de hechicera sobre este misterio, de que la Palabra sehi*o Carne, y eso en el sentido m/s absolutamente literal.

    3prend a repetir, como nunca, aquel salmo terrible, el 1G7. # que no esedi&cante, pero es muy %erdadero. Nuestra %erdad no siempre es bella, a %eces esterrible.

    Pensar la espera.6i%ir sobre la nostal"ia.er capa* de plantar /rboles a cuya sombra nunca me sentara.

    Meremas lo di0o por m. aba, en Oabilonia, un bando de re%olucionarios queanunciaban para muy pronto el &n del cauti%erio. el pro!eta les escribi) aquella carta,que debe haber sido maldecida como producto de una mente derrotada yconser%adora

    Plantan /rboles, comen de sus !rutos.Construyen casas y habitan en ellas.

    Eienen hi0os, y los dan en casamiento.a demora ser/ lar"a.Bientras se espera es preciso %i%ir.

    entonces, aquel "esto mara%illoso, Merusal#n sitiada, la in%asi)n era cierta. elpro!eta toma sus bienes y compra un campo. us ami"os deben haberlo 0u*"ado unloco. $s una in%ersi)n suicida comprar tierra que se %a a %ol%er morada de chacales,donde %a a crecer la hierba... Pero #l di0o 23;n se plantar/n %ias en este lu"ar2.. mepareci), entonces, que 25ios2 era un nombre que se pronunciaba siempre que al"uienquera indicar la terquedad de la esperan*a, cuando no haba nin"una ra*)n paraesperar, el absurdo de la sonrisa, cuando no haba nin"una ra*)n para rer, 3brahamconstruyendo una cuna, siendo ara ya %ie0a, de senos y %ientre marchitos.

    1G

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    14/19

    # que no hay brotes en las hi"uerasni !rutos en las %ides.No se reco"en aceitunasy en los pomares no hay !rutos.$n los pastos no se %en rebaosy en los corrales no se %e el "anado.Pero toda%a me ale"ro...

    No, 5ios no es un sustanti%o. $s esta e'traa con0unci)n, todava, la que enunciala absurda li"a*)n entre la muerte que se anuncia y la %ida que brota, a pesar de todo.i !uera as, yo se"uira hablando de 5ios como !undamento de una terquedad detener esperan*a. (ue entonces que encontr# a Oloch como precursor, #l escribi)aquello que estaba diciendo 25onde est/ la esperan*a all est/ la reli"i)n2.

    o quera re-in%entar las palabras. Porque las palabras, de tantas repeticiones, se%an des"astando y, de repente, no son m/s que colillas de ci"arro, %acas, a"arradas alos troncos ru"osos de los /rboles, testimonios de un espacio donde estu%o la %ida.$sto era lo que senta, en relaci)n a los smbolos de mi tradici)n cuentas de %idrio,opacas y sin brillo. Pero yo las amaba e ima"inaba que, qui#n sabe, tal como sucedi)con la l/mpara de 3ladino, %ol%eran a brillar, transparentes, si !uesen calentadas con

    su!rimiento y esperan*a. $sta era mi dolida y presuntuosa esperan*a hacer %i%ir unacosa que, para m, estaba muerta.$ste libro es eso un e'orcismo para la resurrecci)n de los muertos. Iui#n sabe

    pensaba yo, si estas cosas que %oy a escribir ser/n capaces de reunir a losconspiradores que amo aunque no los %ea... = no es este el secreto de cualquier libro>=Iue sea capa* de dar nombres y de crear im/"enes %i%as para nuestros sueos deamor> o ya estaba de acuerdo con Oachelard para con%encerse es necesariorestaurar a las personas los caminos para los sueos primordiales.

    oar a 5ios de nue%o, de otro modo.$l peda*o arrancado de nuestro cuerpo,nombre no dicho de la nostal"ia,satis!acci)n !u"a* como la brisa que pasa del deseo

    inol%idable...

    Conspiradorescompaeros a quienes no hay que e'plicar nada,pues respiramos el mismo aire conUspirar...Pues no es as>$ntienden no porque e'pliquemos con claridad, sino porque ya lo saban muy

    bien, antes que hubi#semos dicho. 5icen que hay, permeando las cosas !sicas que!orman al cuerpo m;sculos, san"re, huesos, una cosa in%isible, a la que le dan elnombre de alma. Nunca la %i, pero creo, porque siempre me duele con un dolor quenada puede curar. escucho, all/ en lo m/s pro!undo un "rito so!ocado contra lasoledad. Porque es en los misterios del alma donde %i%e la nostal"ia por los ami"ospensaba en aquellos con quienes podra compartir, hermanos, por haber comido elmismo pan amar"o. $llos podran ser compaeros de batallas !uturas. $n len"ua0eteol)"ico, yo buscaba los contornos de una nue%a eclesiolo"a, que !uese &el a mie'periencia. $l %enerable an 3"ustn, que ley) las a"radas $scrituras, Q...R ya mehaba dicho que una comunidad se de&ne en !unci)n de un amor com;n. Con lo queestoy de acuerdo. No es el ori"en, es el destino... como yo me senta le0os y distantede aquella i"lesia que un da !ue ob0eto de mi amor: 3bsolutamente nada. Bi desprecio era total,irremediable, absoluto. a cuesti)n de las notae ecclesiae-las marcas de la H"lesia. Noes nada abstracto. $s como cuando se sale a buscar un lu"ar donde %i%ir, y el cora*)ndice que debe tener /rboles y la casa deber/ ser %ie0a para contar muchas historias

    14

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    15/19

    Sobre dioses y caquis

    las casas nue%as hablan poco, porque nunca !ueron c)mplices de misterios, y ser/bueno si de ella se puede or, de %e* en cuando, el si"no de al"una i"lesia, para que la"ente no se ol%ide ni de la in!ancia perdida ni de la %e0e* que lle"a. 3s, la boca %ahablando de las marcas de la casa donde a la "ente le "ustara %i%ir. la misma cosapodra hacerse con las personas con quienes a la "ente le "ustara %i%ir tendran quesaber 0u"ar, los o0os deber/n tener el brillo de la eternidad, y se les tendr/ tantacon&an*a que, cada %e* que uno hable, todos di"an 2am#n2, sin que haya necesidadde una comisi)n de e'amen de cuentas. a H"lesia, aqu, en mi teolo"a, es apenas elnombre de la comunidad con que sueo. $l problema es que tanto cat)licos comoprotestantes piensan que ellos ya la encontraron. o lo %eo distinto la H"lesia es una3usencia permanente, nombre de un 5eseo, hori*onte que llama y se aparta...

    3l principio este libro iba a ser una eclesiolo"a. Eraducido en len"ua0e accesibleun e0ercicio en la utopa sobre las marcas de una comunidad que no e'iste en nin";nlu"ar es in%isible y que, por lo mismo, est/ en todas partes es cat)lica, uni%ersal, unhori*onte del deseo, al"o que a;n no nace, y que, si naciese, todo el mundo sonreira.Como el 2Vbermensch2 de Niet*sche el hombre que a;n no e'iste, pero que est/ en"estaci)n dentro de m.

    =a %enta0a de esto>Creo que, sobre todo, abrir el espacio para el sueo.

    $n el cauti%erio los presos suean con la libertady en el e'ilio sur"en las canciones del retorno.Fn hori*onte de esperan*a.

    cuando se espera, el !uturo se %uel%e un 0uicio sobre el presente.$sta ha sido una de las "randes !unciones de la utopa.Bostrar que es posible un mundo di!erente. , con ello, el absurdo del presente.$l presente se %uel%e ob0eto de risa.

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    16/19

    5i0eron que yo no podra escribir una tesis con aquellos prop)sitos. Fna tesisdoctoral, ale"aron, tiene que ser un e0ercicio analtico, pura demostraci)n de maestrat#cnica. Eraba0ar sobre el pensamiento de otros. Pero yo me propona pensar por micuenta. Bi tesis era constructi%a. esto estaba prohibido.

    o %i%a en el e'ilio, esperando %ol%er y era preciso pensar la %ida. Bi dolor no mepermita otra cosa. iempre es as el pensamiento aparece en el lu"ar del su!rimiento.i mi cora*)n late sin problemas, hasta me ol%ido de que e'iste. Pero basta con queme d# unos trope*ones para que se trans!orme en el centro de mi mundo. 3h: C)mome %uel%o consciente de #l: $l pensamiento %i%e en el lu"ar donde el cuerpo me duele.

    el mo me dola en un lu"ar di!erente mi dolor era la lucha por se"uir teniendoesperan*as. era terrible si la %ida se asentase en la triste*a. )lo puede decir que mitriste*a no me de0aba alternati%as, que yo tena que escribir con mi san"re lospensamientos nacidos en mi cuerpo. $l an/lisis lo hara tomando mi propia carne comote'to.

    = no es esto lo que dicen los te'tos sa"rados,que somos un %erbo encarnado>)lo que a mi carne le !altaba la respetabilidad acad#mica de un te'to para ser

    in%esti"ado.Para m, la %erdad era muy distinta

    yo como el ;nico te'to merecedor de mi traba0o intelectual.No hay nin"una arro"ancia en esto.$s que no es posible, para nadie, estar !uera de s mismo somos nuestros temas

    permanentes. Como deca (euerbach el hombre es su propio 3bsoluto. as sucedi), contra la prohibici)n acad#mica.o saba que, para pensar una comunidad, es preciso primero pensar un len"ua0e.

    $n #l se encuentran sus sueos de amor. olamente eso hace un pueblo. os hombresy las mu0eres se dan las manos cuando tienen un ob0eto com;n de lealtad. 3s, medediqu# a in%esti"ar apenas dos cosas los objetos de deseoen 0er"a psicoanaltica uobjetos de "ruicin en len"ua0e a"ustiniano. Fna meditaci)n sobre 2el oscuro ob0etodel deseo2. , con ello, las vicisitudes del poder, para lle"ar al ob0eto del amor. $nrealidad, parece que este es el resumen de todo lo que e'iste el poder y el amor. a%ida no es m/s que un tapete que se te0e sobre estos dos dioses Barte y 6enus. $n

    medio de ellos est/ nuestra bella Eierra, donde sucede la %ida...Cuando lle"u# al &nal de la in%esti"aci)n sobre el len"ua0e, entretanto, ya habaescrito m/s de GSS p/"inas, y el tiempo estaba termin/ndose. Como dice el sabio del$clesiast#s, 2escribir libros y m/s libros no tiene lmite, y el mucho estudio des"asta elcuerpo2. Ped entonces a mi "ua que aceptara mi introducci)n a una eclesiolo"a!utura como tesis. acept). a no se trataba entonces de una eclesiolo"a, era otracosa una meditaci)n sobre la posibilidad de liberaci)n. le di, entonces, el ttulo deo3ards a heology o" Liberation. $ra el ao de 198. =Por qu# esco" este nombre,que hasta el momento no haba aparecido como ttulo de nin"una teolo"a> abaabandonado completamente la ilusi)n de que la teolo"a poda ser un conocimiento de5ios. 5ios es un enorme e innominado misterio, y lo que podemos decir se re&ereapenas a aquello que acontece en m al con!rontarme con aquello que

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    17/19

    Sobre dioses y caquis

    decan en len"ua0e po#tico aquello que, dentro de m, ya era un "emido inarticuladore%elaci)n de mis deseos, del Eh/natos que me habita, de la 6ida que me hace 0u"ar yluchar. olamente poda decir esto son sa"radas, di%inas, por ser un espe0o de mmismo e'periencia de re%elaci)n. 3s, el nombre de la cosa que yo escribiera nopodra re!erirse a 5ios. $ra al"o modesto, humano...

    Pero tampoco podra ser demasiado modesto. $l amor est/ siempre en busca deun mundo. a moda, en aquellos das, era la teolo"a de la esperan*a, de MWr"enBoltmann. a esperan*a es una cosa bella, que amo. Pero ella %i%e dentro de lasub0eti%idad, es una cosa interior. $sto no me bastaba. o no quera s)lo se"uirteniendo esperan*a, quera ser capa* de percibir los si"nos de su posible reali*aci)n enla %ida de los indi%iduos y de los pueblos. No me bastaban soar los 0ardines eranecesario saber que podran ser plantados. $l amor por los 0ardines tena quetrans!ormarse en un manual de 0ardinera. La esperan&a tena de se e'primir comopoltica.

    $ra al"o e'trao esta metamor!osis de la teolo"a en poltica, este traer los cielosa la tierra. Pero yo estaba con%encido de que, en aquel 0ue"o de cuentas de %idrio queestaba 0u"ando, esta sustituci)n era posible. $ste es el secreto de la met/!ora esto esaquello, este pan es mi cuerpo, cosas di!erentes que son i"uales. Pero, =de la teolo"aa la poltica> =a teolo"a es poltica> =5e qu# !orma e0ecutar este salto mortal sobre el

    abismo> ucede que la teolo"a cristiana se construy) sobre la absurda a&rmaci)n dela encarnacin 5ios se hi*o hombre, eternamente. o que si"ni&ca que 5iosdesaparece, se me*cla para siempre en la in%isibilidad, y la ;nica cosa que queda porser %ista es el rostro del hombre y el 0ardn que le es prometido. No 5ios, sino el

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    18/19

    pierden en el pasado remoto. 5espu#s #l bendi0o el %ino y cant) otra canci)n, enhebreo. Iu# e'trao %er a un te)lo"o bautista diciendo palabras en esta len"uasa"rada, en una tradici)n di!erente... ue"o coment) 2Eodos pertenecemos a estepasado...2 ent los buenos sentimientos de estar all comiendo y bebiendo conconUspiradores, celebrando memorias y esperan*as.

    3hora me siento en pa* con al"o que ya se anunciaba en mi te'to, pero que yo notena el %alor de decir, ni siquiera a m mismo hallo que consi"o %i%ir sin 5ios.

    Fn ca-ui es un ca-ui m/"ico, er)tico.$!mero.Bara%illosamente di%ino.Fn ca-ui eterno no podra ser comido no sera ob0eto de "o*o.Ko*o el ca-uiy, para esto, no necesito pruebas encontradas m/s all/ de las

    estrellas.$l ca-ui no tiene porqu#s... ?l es ro0o porque es ro0o.3s es la %ida,as soy yo,ca-uis,compaeros de 2barcas y "a%iotas2,y su tranquila simplicidad de e'istir.

    ay una triste*a, s.Eodas las puestas de sol,todos los abra*os de amor,todas las cosas bellasson tristes.omos endechadores.6i%ir y con%i%ir con la p#rdida.$so es lo que nos hace bellos 2la mirada de eternidad...2No es que hayamos %isto la eternidad, y que ella se encuentre morando en

    nosotros. $s la eternidad del deseo, la inmensidad de la nostal"ia, los espacios sin &n.$l Padre nuestro mora en los cielos, donde %uelan las a%es, espacio %aco, purapermisi)n, ausencia.

    Presencia de una ausencia.

    =Por qu# escribo teolo"a si no necesito creer en 5ios> =No debe, cualquiertratado de teolo"a, comen*ar con el captulo 2Pruebas de la $'istencia de 5ios>2 ihubiese pruebas yo no necesitara hacer teolo"a. Cuando %oy a la playa no necesitollenarme de pruebas de la e'istencia del mar y de la e'istencia del sol. $n la playa nopienso sobre el sol ni sobre el mar. implemente "o*o, dis!ruto.

    Iuienes necesitan pruebas de la e'istencia del mar y del sol son los habitantesdel in&erno, donde no e'iste ni sol ni mar.

    Iuien hace la ciencia de 5ios no debe estar muy con&ado no hay calor ni colora*ul...

    $n la playa lo que se hace no es probar ciencia.$s "o*ar poesa.a poesa es el discurso de la !ruici)n, de la uni)n mstica.Por eso ha"o teolo"a.Porque es bello.a teolo"a es como un 0ue"oale"ra sin meta!sicas...Ko*o en el propio te'to.Porque le hace bien a mi cuerpo.acramento que distribuyo a los conspiradores.Fn modo de hacer el amor uni%ersalmente,esparcir mis simientes,buscar la suprema ale"ra de %er, en el rostro de los otros,la ale"ra de encontrarse en lo que escribo.

    18

  • 7/17/2019 16-APENDICE1

    19/19

    Sobre dioses y caquis

    er para ellos, por mi te'to,un ca-ui.

    Eoma y come esto es mi cuerpo. es s)lo esto que lo yo pido, casi %einte aos despu#s que lean este te'to

    pensando en el poema que poda haber sido, pero que no !ue. Iuiso ser poema, perono saba c)mo, y ni puede...

    P.. i usted no es te)lo"o no es necesario leer 2$l len"ua0e del humanismopoltico como crtica del len"ua0e teol)"ico2 Cap. H, G. 3ll el ca-ui est/ %erde, se pe"aen la boca, como astrin"ente, y quien no !ue entrenado tiene el derecho de escupir. ise sir%i) el ca-ui as, %erde, es porque haba personas a las que les "ustaba.