document16

17
GUÍA DE LABORATORIO Escuela de Ingeniería Página 1 de 17 I. INTRODUCCIÓN. La industria del audio automotriz sigue creciendo y lanzando nuevos productos para instalar. Los cuales necesitan de profesionales muy bien entrenados y que posean los conocimientos técnicos para diagnosticar y repara estos sistemas. II. OBJETIVOS. Al terminar esta guía el alumno será capas de: Verificar sistemas de audio y amplificación automotriz. Diagnosticar el sistema de audio y amplificación siguiendo un orden lógico desde lo más simple a lo más complejo. Solucionar problemas o fallas en sistemas de audio y amplificación automotriz. III. DURACIÓN. 3 Horas académicas IV. REQUISITOS. No existen pre-requisitos. V. BIBLIOGRAFÍA: Autor: Alonso Pérez, José Manuel Título: “Técnicas del Automóvil: Equipo Eléctrico” Editorial: International Thomson Editores Spain, Paraninfo S.A. Cap 19. Equipos de sonido 19.1. El autorradio 19.2. La antena 19.3. Los altavoces 19.4. Instalación y emplazamiento del equipo de sonido 19.5. Antiparásitos de la radio 19.6. Verificación y control del equipo de sonido GL-EAS2301-L16O DIAGNÓSTICO DE FALLAS EN SISTEMAS DE AUDIO Y AMPLIFICACION. CARRERA: 446302 ING. MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA 441805 TEC. MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA ASIGNATURA: EAS2301 “ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ” SEMESTRE: II PROFESOR: LUIS MUÑOZ B.

Upload: david-alejandro-hurtado-rojas

Post on 28-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 1 de 17

I. INTRODUCCIÓN.

La industria del audio automotriz sigue creciendo y lanzando nuevos productos para instalar. Los cuales

necesitan de profesionales muy bien entrenados y que posean los conocimientos técnicos para diagnosticar

y repara estos sistemas.

II. OBJETIVOS.

Al terminar esta guía el alumno será capas de:

Verificar sistemas de audio y amplificación automotriz.

Diagnosticar el sistema de audio y amplificación siguiendo un orden lógico desde lo más simple a lo

más complejo.

Solucionar problemas o fallas en sistemas de audio y amplificación automotriz.

III. DURACIÓN.

3 Horas académicas

IV. REQUISITOS.

No existen pre-requisitos.

V. BIBLIOGRAFÍA:

Autor: Alonso Pérez, José Manuel Título: “Técnicas del Automóvil: Equipo Eléctrico” Editorial: International Thomson Editores Spain, Paraninfo S.A. Cap 19. Equipos de sonido

19.1. El autorradio 19.2. La antena 19.3. Los altavoces 19.4. Instalación y emplazamiento del equipo de sonido 19.5. Antiparásitos de la radio 19.6. Verificación y control del equipo de sonido

GL-EAS2301-L16O

DIAGNÓSTICO DE FALLAS EN SISTEMAS DE AUDIO Y AMPLIFICACION. CARRERA: 446302 ING. MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA

441805 TEC. MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA ASIGNATURA: EAS2301 “ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ” SEMESTRE: II PROFESOR: LUIS MUÑOZ B.

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 2 de 17

Llamar al profesor cada vez que aparezca un símbolo para recibir instrucciones o verificar su

trabajo.

VI. MARCO TEORICO

¿Cómo instalar audio en su vehículo? Comenzaremos por audio básico es decir radio y altavoces. Tomaremos algún modelo del mercado como referencia para las conexiones.

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 3 de 17

Fallas frecuentes luego de la instalación:

Amplificar un sistema de Audio: Para mejorar las prestaciones de nuestro sistema de audio es posible amplificar la potencia de este y además sacar provecho conectando altavoces graves para sub bajos.

Los amplificadores son circuitos que se utilizan a aumentar (amplificar) el valor de la señal de entrada (generalmente muy pequeña) y así obtener una señal a la salida con una amplitud mucho mayor a la señal original.

Entrada Salida Símbolo de un amplificador

Algunas veces la amplificación puede causar que la señal a la salida del amplificador salga distorsionada causada por una amplificación muy grande.

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 4 de 17

Hay que tomar en cuenta que un amplificador no puede tener en su salida niveles de voltaje mayores a los que la fuente de alimentación, que lo alimenta, le puede dar.

Ejemplo: Si el amplificador es alimentado por 12 Voltios. La señal de salida no podrá tener un voltaje mayor a este.

Nota: Para aumentar la potencia de salida de un amplificador normalmente se aumenta la cantidad de corriente que éste puede suministrar. Acordarse que:

P (potencia) = V (voltaje) x I (corriente)

Si no puede aumentar el voltaje hay que aumentar la corriente.

Un caso muy común de amplificador es el que usa transistores bipolares, hay otros que utilizan amplificadores operacionales, tubos o válvulas electrónicas, FETs, etc.

En el caso que se muestra en los diagramas, se ve que la señal de salida (diagrama inferior) es mayor que la de la entrada (diagrama inferior), pero adicionalmente está invertida.

Caso algunas veces se presenta en amplificadores y se llaman amplificadores inversores

Un amplificador es un elemento electrónico el cual la señal de salida es igual a la señal de entrada pero incrementada.

La señal de entrada introducida en un amplificador de audio es la señal de salida de un auto estéreo.

El amplificador se alimenta con un voltaje de 12v de corriente directa pero también necesita otra señal para su funcionamiento el cual se llama "REMOT" en el dibujo se representa con la letra "R".

Esta señal es de aproximadamente 3.5v y se obtiene del auto estéreo. Por lo común es el cable de color azul del auto estéreo.

A continuación se muestra la conexión

Siempre se debe conectar un fusible para proteger al amplificador. Por lo común el fusible suele ser aproximadamente de 15 A pero depende el tipo de amplificador y su marca.

Nota: La tierra que observan en el amplificador significa que dicha tierra o negativo de la fuente se puede obtener de cualquier parte de la carcasa del auto.

En la mayoría de los autos el negativo de la batería la conecta al chasis o carcasa del auto.

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 5 de 17

Conexiones reales de alimentación:

MASA REM 12V Configuraciones de amplificadores: MODO MONOAURAL: Esta conexión es posible en amplificadores que soportan modo puente. Permite obtener toda la excursión de salida en 1 solo altavoz. Se utiliza especialmente para refuerzo de bajas frecuencias. El altavoz debe soportar olgadamente la potencia de salida. El mismo debe poseer una impedancia acorde con los requerimientos del amplificador MODO 2 CANALES: En este conexionado se conectan 2 altavoces, uno en cada canal. Es un sistema simple que permite mejorar el sonido en instalaciones originales. Se puede aprovechar la potencia brindada por el auto estéreo y sumar la del amplificador.

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 6 de 17

MODO TRIMODE: Para amplificadores que soporten trimodo esta es una opción interesante. Se aprovecha toda la potencia para los bajos y se sale en estéreo a altavoces para alta frecuencia con sus respectivos filtros pasabanda. El filtro depende de los altavoces utilizados.

MODO 4 CANALES: En amplificadores para 4 canales que soporten conexión en puente se puede obtener la máxima salida de cada canal para excitar subwoofers y obtener excelentes graves.

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 7 de 17

MODO 3 CANALES: Otra opción válida. Un canal para bajas frecuencias y la otra salida en modo estéreo con dos altavoces fullrange, que cubran olgadamente medios y agudos. Por supuesto los altavoces deben soportar siempre la máxima potencia de salida del amplificador

MODO 6 CANALES: Instalación sencilla no requiere explicaciones. Muy utilizada para mejorar los sistemas originales. Algunos amplificadores incluyen un control de tonos que permite hacer una leve ecualización del sistema. Este modo aprovecha al máximo la potencia de salida y permite cubrir toda la gama de frecuencias. Recordamos que el amplificador debe soportar el trabajo trimodo y ser estable a baja impedancia Atención: Es recomendable que la radio seleccionada tenga puertos RCA para mejorar la calidad de sonido:

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 8 de 17

Según las configuraciones anteriormente descritas es posible amplificar radios que posean salidas RCA o no las posean. Al tener las salidas RCA nos ahorramos conexiones cables y mejoramos la calidad de sonido, a continuación se detalla la conexión mediante Kits que podemos encontrar en cualquier tienda de accesorios, importante la calidad de estos los mejores utilizan baños de oro en sus conexiones para mejorar la fidelidad.

Kits de Instalación:

En Sistemas de baja potencia podemos realizar conexiones básicas siguiendo el diagrama y utilizando kits para

amplificadores.

Si la potencia es mayor y presentamos alto consumo en los peack de sonido debemos acudir a los dispositivos

de potencia:

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 9 de 17

Los capacitores tienen las características de ser cargables y descargables a una velocidad increíblemente rápida, en comparación de una batería, lo cual hace que el amplificador no carezca de poder, ya que el capacitor siempre tiene almacenada la carga necesaria para surtir al amplificador de la energía requerida.

Instalación de un Capacitor Para instalar el capacitor, no debes simplemente conectarlo a los cables de corriente y tierra cerca de tu

amplificador porque demandará altos niveles de corriente de la batería y se quemarían los fusibles o se

produciría una sobrecarga. En su lugar, lo primero que se debe de hacer es cargarlo lentamente con una

resistencia (incluida en la compra), que aproximadamente

es de 25 ohms, a 1/2 watt, la cual también te sirve para descargarlo, pero nunca la toques cuando estés

realizando esta operación, ya que se supercalienta y puede provocarte serias quemaduras.

Cuando lo cargues usa multímetro para saber si ya está cargado. Llega hasta 13.5 volts aproximadamente de

30 seg. a 1 minuto. También lo puedes hacer con una lámpara de prueba de 12VDC entre el cable de corriente

y el capacitor. Si utilizas la lámpara de prueba, cuando la luz se apague, el capacitor está cargado. Cuando esto

suceda, instala el capacitor de manera permanente en paralelo con el amplificador teniendo cuidado de no

producir un corto, ni tocar ambas terminales al mismo tiempo.

Si nunca lo descargo ¿Qué pasa?

No pasa nada, ya que se descargan solos, pero antes chécalo con un multímetro para estar más seguros. No

permitas que los dos polos más recientes cuenten con un orificio en la superficie.

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 10 de 17

Conexión de un Capacitador:

¿Qué significa monoblock?

Se refiere a la posibilidad de conectar dos amplificadores al mismo subwoofer. Esto permite a un sistema de

sonido que ya tenga un amplificador, duplicar la potencia con solo agregar otro amplificador igual al primero. El

siguiente diagrama muestra como conectar los dos amplificadores Audio Art AA1600D haciendo uso del

selector Master/Slave.

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 11 de 17

Cuando utiliza esta configuración, los ajustes se realizan en el amplificador “Master”, que es el conectado a la

Unidad Principal. Todos los controles del amplificador “Slave” quedan automáticamente deshabilitados. De este

modo se garantiza una perfecta similitud entre las amplitudes de salida de los dos amplificadores.

Conexión de Parlantes:

Conexión en Serie vs. Conexión en Paralelo En algunos casos puede llegar a ser necesario conectar las

bocinas con diferentes configuraciones para proporcionar una concordancia con la capacidad de impedancia de

los amplificadores. Los diagramas siguientes muestran diferentes conexiones para conseguir la carga de

impedancia deseada. Básicamente hay dos maneras de conectar bocinas, una es en “Serie" y la otra en

"Paralelo". En general, la configuración en serie se utiliza para incrementar la impedancia, y la conexión en

paralelo para disminuirla. Para sistemas más avanzados, se pueden combinar ambos tipos de conexión, en

serie y en paralelo, para obtener la impedancia que se desea.

Ejemplos de Impedancia para Subwoofers de una sola bobina

(Single Voice Coil Subwoofers)

Conexión en serie

La impedancia final que se le presenta al amplificador es de 8 ohms

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 12 de 17

Conexión en Paralelo con 1 y 2 Subs En estas conexiones se le presenta a nuestro amplificador una carga de 2 ohms y de 1 ohm respectivamente.

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 13 de 17

Conexión en Serie/Paralelo con 2 Subs En ésta conexión se le presenta a nuestro amplificador una carga de4 ohms. La siguiente tabla muestra la impedancia neta que su amplificador recibirá cuando utilice bocinas múltiples. Antes de hacer cualquier tipo de conexión con su amplificador, asegúrese de revisar la capacidad de impedancia de los amplificadores (carga mínima permitida). Conectar cargas de baja impedancia mayor de lo la capacidad especificada puede causar sobrecalentamiento lo que resultaría en un daño permanente a los amplificadores y bocinas.

Estas mismas conexiones aplican para bocinas de medios y agudos, aunque son menos necesarias las configuraciones que cuando trabajamos con subwoofers. La conexión más común en altavoces para medios y agudos es en paralelo, siendo la mayoría de éstas de 4 ohms, y al conectar en paralelo se le presenta al amplificador o auto estéreo una impedancia de 2 ohms, estando éste en modo estéreo, lo cual la mayoría lo acepta sin ningún problema. Por lo tanto podemos conectar 2 pares de bocinas en paralelo a cada 2 canales de nuestro amplificador o estéreo, sin que éste sufra algún desperfecto.

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 14 de 17

VII. ACTIVIDADES A REALIZAR.

7.1 Actividad 1:

a. Equipos requeridos:

Automóvil equipado con sistema de sonido estándar o amplificado.

b. Numero de alumnos requeridos para la actividad

Dos alumnos se necesitan para realizar esta actividad

c. Instrumentos requeridos:

Manual de Servicio

Manual de Usuario.

Manual del equipo de sonido.

d. Herramientas sugeridas dependiendo la falla (Solicite estas herramientas luego de encontrar la falla)

Cautín

Soldadura

Pasta

Pelador de Cables

Alicate cortante

Aislante o termo contraible.

Alicate de punta

e. Descripción y procedimientos:

1. Escuche y anote la queja del cliente junto a los síntomas que presenta el sistema.

2. Verifique el correcto funcionamiento de los alza vidrios.

3. Una vez detectada la falla llame al profesor para recibir autorización para continuar.

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 15 de 17

En caso de encontrar algún fusible o relee en mal estado. Anote en tablas adjuntas y solicite al profesor uno de recambio siguiendo las especificaciones técnicas del fabricante. Fusibles:

Relees:

Posición Capacidad Color Tipo Circuito que protege

Posición Resistencia Terminales Tipo Falla Circuito

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 16 de 17

Preguntas de Autoevaluación:

1. Indique la falla encontrada en el sistema de audio. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo es posible revisar el correcto funcionamiento de cada parlante? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. La queja del cliente se relacionaba directamente con la falla. Fundamente su respuesta. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuántos cables positivos tiene el equipo de radio diagnosticado. Fundamente su respuesta. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuántos cables son necesarios para cerrar el circuito de alimentación de un amplificador? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

GUÍA DE LABORATORIO

Escuela de Ingeniería

Página 17 de 17

Pauta de evaluación.

Rut Nota

Alumno

Asignatura ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ Sigla EAS2301 Sección

N°Actividad L16O Nombre DIAGNÓSTICO DE FALLAS EN SISTEMAS DE AUDIO Y AMPLIFICACION.

Fecha

Escala de valoración a evaluar con nota de 1.0 a 7.0 40% Habilidades

%

Descripción

U/ Herramientas 10% Usa correctamente las herramientas

U/ Manuales 10% Usa correctamente los manuales de servicio

U/ Instrumentos 10% Usa correctamente los Instrumentos de diagnóstico

S/ Instrumentos 10% Selecciona el equipo adecuado para la medición o actividad a realizar

Escala de valoración a evaluar con nota de 1.0 a 7.0 60% Diagnostico e Información

Descripción

Falla y/o Actividad 30% Determina y repara la falla de forma correcta.

R/ Diagnostico 30% Realiza un diagnostico de los más simple a lo más complejo.

N1:

Actitudes : Descuento (si se aplica) en cada item - Máximo 3,5 puntos menos de la nota - No

Logrado

Descripción

- Logrado

Orden 0.5 Mantiene su espacio de trabajo ordenado mientras realiza la experiencia y se comporta en forma ordenada mientras realiza las actividades

Limpieza 0.5 Mantiene su espacio de trabajo limpio mientras realiza la experiencia y se preocupa de que quede limpio al finalizar la actividad

Cuidado 1.0 Realiza la experiencia cuidando no producir daños físicos a los componentes, compañeros y a sí mismo.

Seguridad 1.0 Observa las normas y ocupa los implementos de seguridad al trabajar

Autocontrol 0.5 Se mantiene controlado a pesar de los intentos fallidos y ante la presión del tiempo para realizar las actividades

El alumno debe Repetir la experiencia Pasar a la experiencia siguiente

Firma Alumno