17 mar anexo vii -...

74
Gaceta Parlamentaria Año XIX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 17 de marzo de 2016 Número 4491-VII Jueves 17 de marzo CONTENIDO Iniciativas Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti- ca de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del di- putado Omar Noé Bernardino Vargas y suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM Que reforma el artículo 96 de la Constitución Políti- ca de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Ernestina Godoy Ramos, del Grupo Parla- mentario de Morena Que reforma el artículo 21 de la Ley de Obras Pú- blicas y Servicios Relacionados con las Mismas, a cargo del diputado Jonadab Martínez García, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes General para prevenir, sancionar y erradi- car los Delitos en materia de Trata de Personas y pa- ra la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos; de Desarrollo Rural Sustentable; de los Im- puestos Generales de Importación y de Exporta- ción; del Instituto de Seguridad y Servicios Socia- les de los Trabajadores del Estado; del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Públi- ca Federal; Federal de Derechos; Federal de Justi- cia para Adolescentes; Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional; Federal de Pro- tección al Consumidor; Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; General de Asentamientos Humanos; General de Desarrollo Social; General de los Derechos de Ni- ñas, Niños y Adolescentes; General de Salud; Or- gánica de la Administración Pública Federal; Orgá- nica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; Orgánica de la Procuraduría Ge- neral de la República; y Reglamentaria del Servicio Ferroviario, así como de la Ordenanza General de la Armada, a cargo de la diputada Soralla Bañuelos de la Torre, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza 3 5 11 25 Pase a la página 2 Anexo VII

Upload: vubao

Post on 27-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

GacetaParlamentaria

Año XIX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 17 de marzo de 2016 Número 4491-VII

Jueves 17 de marzo

CONTENIDO

Iniciativas

Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del di-putado Omar Noé Bernardino Vargas y suscrita porintegrantes del Grupo Parlamentario del PVEM

Que reforma el artículo 96 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de ladiputada Ernestina Godoy Ramos, del Grupo Parla-mentario de Morena

Que reforma el artículo 21 de la Ley de Obras Pú-blicas y Servicios Relacionados con las Mismas, acargo del diputado Jonadab Martínez García, delGrupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Que reforma y adiciona diversas disposiciones delas Leyes General para prevenir, sancionar y erradi-car los Delitos en materia de Trata de Personas y pa-ra la Protección y Asistencia a las Víctimas de EstosDelitos; de Desarrollo Rural Sustentable; de los Im-

puestos Generales de Importación y de Exporta-ción; del Instituto de Seguridad y Servicios Socia-les de los Trabajadores del Estado; del ServicioProfesional de Carrera en la Administración Públi-ca Federal; Federal de Derechos; Federal de Justi-cia para Adolescentes; Federal de los Trabajadoresal Servicio del Estado, Reglamentaria del ApartadoB del Artículo 123 Constitucional; Federal de Pro-tección al Consumidor; Federal de Protección deDatos Personales en Posesión de los Particulares;General de Asentamientos Humanos; General deDesarrollo Social; General de los Derechos de Ni-ñas, Niños y Adolescentes; General de Salud; Or-gánica de la Administración Pública Federal; Orgá-nica de la Procuraduría General de Justicia delDistrito Federal; Orgánica de la Procuraduría Ge-neral de la República; y Reglamentaria del ServicioFerroviario, así como de la Ordenanza General dela Armada, a cargo de la diputada Soralla Bañuelosde la Torre, del Grupo Parlamentario de NuevaAlianza

3

5

11

25

Pase a la página 2

Anexo VII

Page 2: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 20162

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes General delSistema Nacional de Seguridad Pública, y de Coordinación Fiscal, a car-go del diputado Tomás Roberto Montoya Díaz, del Grupo Parlamentariodel PRI

Que reforma los artículos 1o. y 21 de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada María Concepción Val-dés Ramírez, del Grupo Parlamentario del PRD

De decreto, por el que se declara el 22 de octubre como Día Nacional dela Robótica, a cargo del diputado Cándido Ochoa Rojas y suscrita por in-tegrantes del Grupo Parlamentario del PVEM

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Sa-lud, a cargo de la diputada Mariana Trejo Flores, del Grupo Parlamenta-rio de Morena

Que reforma los artículos 170 de la Ley Federal del Trabajo y 28 de laLey Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentariadel Apartado B del Artículo 123 Constitucional, a cargo del diputadoJonadab Martínez García, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciu-dadano

Que reforma los artículos 23 y 53 de la Ley Reglamentaria del Artículo5o. Constitucional, relativo al Ejercicio de las Profesiones en el DistritoFederal, a cargo de la diputada Rosalinda Muñoz Sánchez, del Grupo Par-lamentario del PRI

Que reforma los artículos 11 y 73 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Érik Juárez Blanquet, delGrupo Parlamentario del PRD

Que reforma el artículo 7o. de la Ley General de Turismo, a cargo del di-putado Roberto Alejandro Cañedo Jiménez, del Grupo Parlamentario deMorena

Que reforma el artículo 8o. de la Ley General de Acceso de las Mujeresa una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada Mirza Flores Gó-mez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

37

40

44

46

48

59

62

66

69

Page 3: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria3

Iniciativas

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN PO-LÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A CARGO

DEL DIPUTADO OMAR NOÉ BERNARDINO VARGAS Y SUS-CRITA POR INTEGRANTES DEL GRUPO PARLAMENTARIO

DEL PVEM

Quienes suscriben, Omar Noé Bernardino Vargas y di-putados del Grupo Parlamentario del Partido VerdeEcologista de México, de la LXIII Legislatura del ho-norable Congreso de la Unión, con fundamento en lodispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6,numeral 1, fracción I, del Reglamento de la Cámara deDiputados, sometemos a consideración de esta asam-blea la presente iniciativa con proyecto de decreto porel que se reforma y adiciona la fracción XXIX-E delartículo 73 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

• En nuestro país se suscitan continuamente conflic-tos de competencias entre autoridades federales y es-tatales en la regulación de aspectos tan importantescomo la sanidad, la inocuidad y la calidad agroali-mentaria;

• La interacción de diversas leyes federales y estatalesque regulan la misma materia, generan antinomias,confusión y duplicidad de trámites;

• El actual laberinto jurídico en la materia propiciaprocedimientos engorrosos, complicándole a la autori-dad competente cumplir con su misión de verificar laplena sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria delos productos que alimentan a los mexicanos;

• Por lo que respecta al derecho a la alimentación nose involucra a todas las autoridades, lo que complica lagarantía de este derecho dada la escasez de recursoseconómicos que se vive en todo el mundo;

• Autoridades estatales y municipales no tienen clarasu obligación de contribuir con recursos humanos, ma-teriales y financieros para alcanzar la meta de garanti-zar un piso mínimo de alimentación para toda la po-blación.

Argumentación

El campo y sus actividades estratégicas como la agri-cultura, la ganadería y la acuacultura sin lugar a dudasconstituyen una piedra angular en el desarrollo del Es-tado mexicano, en consecuencia, este sector primariode nuestra economía debe fortalecerse a través de unareingeniería jurídica, económica y social que haga másmanejable el sector, homologue procedimientos, flexi-bilice su normatividad y se actualicen sus instrumen-tos legales a las nuevas circunstancias que se viven enel campo mexicano.

La alimentación constituye una de las necesidades fi-siológicas del ser humano, en este sentido, los alimen-tos son fuente de energía, contribuyen a una buena sa-lud y en la niñez, aportan enormemente al desarrollosaludable. Bajo estas premisas el estado está obligadoa garantizar a los mexicanos el acceso a alimentos, pe-ro no basta con ello, también tiene el imperativo deque dichos alimentos, sean nacionales o importados,se encuentren libres de cualquier contaminante quecause daño a la salud de la gente.

Para el cumplimiento del citado imperativo el estadodebe contar con las herramientas jurídicas indispensa-bles que le permitan cumplir con mayor eficiencia lamisión de verificar que todos y cada uno de los ali-mentos que llegan a la mesa de las y los mexicanos se-an productos sanos, nutritivos, sin ningún contaminan-te y de la mejor calidad.

Es por ello que se propone reformar la fracción XXIX-E del artículo 73 de nuestra Carta Magna, a fin de queel Congreso de la Unión tenga facultades exclusivaspara regular los temas de sanidad, inocuidad y calidadalimentaria, con el objetivo de evitar contradiccionesentre normas federales y estatales, procedimientos deverificación engorrosos y tardados, confusión de com-petencias entre autoridades federales y locales y dupli-cidad de normas que en lo esencial regulan lo mismo.

Así pues con la precitada reforma el estado fortalecesu rectoría en materia de sanidad, inocuidad y calidadagroalimentaria en sus modalidades agrícola, ganade-ra y acuícola, enfatizando que dicha materia no sólotiene que ver con la producción nacional, sino tambiéntiene que regular la importación de productos alimen-ticios y verificar que los productos que se exportancumplan con los estándares de calidad que exigen los

Page 4: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

más de 150 países a donde llegan nuestros productos,siendo dichas exportaciones en la actualidad, la segun-da fuente de ingresos provenientes del extranjero.

No hay que soslayar que la sanidad, la inocuidad y lacalidad agroalimenticia poseen la categoría de activi-dades de seguridad nacional, por consiguiente, debenser reguladas por leyes de carácter general que preci-sen con toda claridad la concurrencia entre autorida-des, armonicen procedimientos, conjunten preceptosregulatorios y compacten en un sólo cuerpo normativolas diversas leyes que regulan la materia. Por ejemplo,en nuestros días existe una Ley de Sanidad Animal yotra de Sanidad Vegetal y en las entidades federativastienen su propia normatividad, lo que genera una ex-cesiva complejidad en la regulación de los temas encomento.

Como ya se mencionó con anterioridad, los alimentosson indispensables para la sobrevivencia del ser hu-mano, su garantía va interrelacionada con la garantíadel derecho a la vida, por ende, la multicitada alimen-tación de las y los mexicanos constituye un derechohumano fundamental, el cual debe garantizarse con laconcurrencia de todos los órdenes de gobierno, desdela federación hasta el municipio, estableciéndose paraello las competencias de cada autoridad, precisandocon claridad la obligación que cada esfera de gobiernotenga en materia de alimentación de la población.

Garantizar el derecho a la alimentación, sin duda, esun desafío de grandes dimensiones, lo que implica quepara alcanzar la meta se involucren todos los rangos deautoridad al amparo de una norma clara que señale loque le toca a cada quien, es decir, a lo que se obligacada autoridad.

A efecto de abonar al cumplimiento de dicho fin y enel marco del principio de progresividad de los dere-chos humanos, se propone adicionar un segundo pá-rrafo a la fracción XXIX-E de la Constitución de laRepública, con el objetivo de asignar responsabilida-des a todos los órdenes de gobierno involucrando a to-das las esferas gubernamentales en el enorme reto querepresenta garantizar el derecho a la alimentación delos mexicanos.

Por lo aquí expuesto y fundado, someto a considera-ción de esta soberanía el siguiente proyecto de

Decreto por el que se reforma y adiciona la fracciónXXIX-E del artículo 73 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos

Artículo Único. Se reforma y adiciona la fracciónXXIX-E del artículo 73 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, para quedar como si-gue:

Artículo 73. …

I. a XXIX-D. …

XXIX-E. Para expedir leyes en materia de progra-mación, promoción, concertación y ejecución deacciones de orden económico, especialmente las re-ferentes al abasto, la producción suficiente y opor-tuna de bienes y servicios, social y nacionalmentenecesarios; así como las relativas a la sanidad,inocuidad y calidad agroalimentaria.

Asimismo, las que tengan como fin establecer laconcurrencia del gobierno federal, de los gobier-nos de las entidades y de los municipios en el ám-bito de sus respectivas competencias, en cuantorespecta a la garantía del derecho a la alimenta-ción.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. El Congreso de la Unión deberá expedir lalegislación en las materias que se adicionan por virtuddel presente decreto, dentro de los 180 días siguientesa la entrada en vigor del mismo.

Tercero. Dentro del plazo de 180 días naturales conta-dos a partir de la entrada en vigor de la ley reglamen-taria a que se refiere el artículo anterior, las legislatu-ras de las entidades federativas realizarán las reformasnecesarias para armonizar su legislación con la ley ci-tada.

Cuarto. Los procedimientos y trámites iniciados con an-terioridad a la entrada en vigor de la legislación que es-tablece el presente decreto, serán concluidos conforme alas disposiciones vigentes al momento de iniciarse.

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 20164

Page 5: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de marzo de 2016.

Diputados: Jesús Sesma Suárez (rúbrica), Arturo Álvarez Angli,

Jorge Álvarez López, Rosa Alicia Álvarez Piñones, José Antonio

Arévalo González, Alma Lucía Arzaluz Alonso, Luis Ignacio

Avendaño Bermúdez, María Ávila Serna, Omar Noé Bernardino

Vargas, Paloma Canales Suárez, Jesús Ricardo Canavati Tafich,

Juan Manuel Celis Aguirre, Lorena Corona Valdés, José Alberto

Couttolenc Buentello, Sharon María Teresa Cuenca Ayala, Sasil

Dora Luz de León Villard, Daniela de los Santos Torres, Andrés

Fernández del Valle Laisequilla, Evelyng Soraya Flores Carranza,

Sara Paola Gálico Félix Díaz, José de Jesús Galindo Rosas, Jorgi-

na Gaxiola Lezama, Sofía González Torres, Leonardo Rafael Gui-

rao Aguilar, Javier Octavio Herrera Borunda, Jesús Gerardo Iz-

quierdo Rojas, Lía Limón García, Cesáreo Jorge Márquez

Alvarado, Virgilio Mendoza Amezcua, Cándido Ochoa Rojas,

Emilio Enrique Salazar Farías, José Refugio Sandoval Rodríguez,

Adriana Sarur Torre, Miguel Ángel Sedas Castro, Édgar Spinoso

Carrera, Wendolin Toledo Aceves, Francisco Alberto Torres Rivas,

Diego Valente Valera Fuentes, Claudia Villanueva Huerta, Enrique

Zamora Morlet, Eduardo Francisco Zenteno Núñez.

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 96 DE LA CONSTITUCIÓN PO-LÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A CARGO

DE LA DIPUTADA ERNESTINA GODOY RAMOS, DEL GRUPO

PARLAMENTARIO DE MORENA

Ernestina Godoy Ramos, diputada del Grupo Parla-mentario de Morena, con fundamento en lo dispuestoen los artículos 71, fracción II, 135 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral1, fracción I, 77, numeral 1, 78 del Reglamento de laCámara de Diputados y demás relativos y aplicables,presento iniciativa con proyecto de decreto por el quese reforma el artículo 96 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos.

Exposición de Motivos

I. Planteamiento del Problema

El procedimiento para la integración de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, se encuentra previstoen el artículo 96 de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos y es el que se señala a conti-nuación:

1. Para nombrar a los ministros de la Suprema Cor-te de Justicia, el presidente de la República somete-rá una terna a consideración del Senado, quien de-signará al Ministro que deba cubrir la vacante

2. La designación se hará por el voto de las dos ter-ceras partes de los miembros del Senado presentesdentro del improrrogable plazo de treinta días.

3. Si el Senado no resolviere dentro del plazo detreinta días, ocupará el cargo de ministro la personaque, dentro de dicha terna, designe el presidente dela República.

4. En caso de que la Cámara de Senadores rechacela totalidad de la terna propuesta, el presidente de laRepública someterá una nueva.

5. Si esta segunda terna fuera rechazada, ocupará elcargo la persona que dentro de dicha terna, designeel presidente de la República.

Como se advierte, el procedimiento prevé la posibili-dad de que sea el presidente de la República quien de-signe a la persona que deba ocupar la vacante de Mi-nistro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, yasea porque el Senado no decida quién debe ocupar elcargo dentro del plazo de treinta días cuando se tratede la primera terna, o bien, que tratándose de una se-gunda terna porque la primera haya sido rechazada, elSenado tampoco apruebe a alguna de las personas dela segunda terna.

Ello, implica la posibilidad de que sea el presidente dela República quien designe al Ministro que deba ocu-par la vacante existente, haciendo inclusive factibleque el máximo Tribunal se integre únicamente conpersonas designadas directamente por un presidente,lo cual aun cuando ello sea legal generaría una crisisde legitimidad en la Suprema Corte de Justicia.

Gaceta Parlamentaria5Jueves 17 de marzo de 2016

Page 6: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Para evitar lo anterior, la presente iniciativa consideranecesario modificar el procedimiento de designaciónde Ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción a fin de que la persona que ocupe la vacante seanombrada a través de un procedimiento que garanticela independencia e imparcialidad de nuestro máximoTribunal en favor de un estado constitucional de dere-cho, considerando que los jueces son los encargadosde adoptar la decisión definitiva con respecto a la vi-da, la libertad, los derechos, los deberes y los bienes delos ciudadanos.

II. Argumentos que la sustentan

La integración de los Poderes de la Unión descansa enel principio de división de poderes, previsto en el artí-culo 49 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, conforme al cual no pueden reunirsedos o más Poderes en una sola persona o corporación,ni depositarse el Legislativo en un individuo; bajo di-cha premisa se integran el poder legislativo, ejecutivoy judicial.

Como es sabido, el poder legislativo se deposita en unCongreso General, que se divide en dos Cámaras, unade diputados y otra de senadores, cuya renovación pe-riódica es cada tres y seis años, respectivamente. Porsu parte, el poder ejecutivo se renueva mediante elec-ciones periódicas cada seis años. En suma, la renova-ción de los poderes legislativo y ejecutivo federal serealiza mediante elecciones libres, auténticas y perió-dicas, como lo dispone el artículo 41, párrafo segundode nuestra Carta Magna.

En el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Naciónla integración de la misma se realiza conforme al pro-cedimiento mencionado en el apartado inmediato ante-rior de la presente iniciativa (Planteamiento del proble-ma). Como se advierte, la integración del máximoTribunal se hace mediante la propuesta de personas quehace el presidente, ya sea que se trate en primera o se-gunda terna, es decir, en ambos casos, siempre seránombrado o designado Ministro de la Suprema Cortealguien propuesto por el presidente cuando el Senadolo nombra o bien cuando el presidente lo designa porcualquiera de las causas previstas en la Constitución (elSenado no realice el nombramiento dentro del plazo detreinta días de haberse presentado la primera terna; obien, que el Senado al haber rechazado la primera ter-na propuesta, rechace también la segunda terna).

Como se advierte, el procedimiento previsto en nuestraCarta Magna no garantiza en modo alguno la indepen-dencia de los ministros de la Suprema Corte de Justiciade la Nación, puesto que ya sean nombrados por el Se-nado o designados por el presidente de la República, enambos casos el origen deriva de la propuesta que hayahecho el presidente. Lo anterior, no sólo pone en dudala independencia e imparcialidad del poder judicial dela federación, en lo particular de la Suprema Corte,también genera duda sobre su legitimidad.

Al respecto, debe decirse que los Principios básicos re-lativos a la independencia de la judicatura,1 adoptadospor el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobrePrevención del Delito y Tratamiento del Delincuente,celebrado en Milán del 26 de agosto al 6 de septiem-bre de 1985, y confirmados por la Asamblea Generalen sus resoluciones 40/32 de 29 de noviembre de 1985y 40/146 de 13 de diciembre de 1985 establecen en sunumeral 1 lo siguiente:

1. La independencia de la judicatura será garantizadapor el Estado y proclamada por la Constitución o la le-gislación del país. Todas las instituciones guberna-mentales y de otra índole respetarán y acatarán la in-dependencia de la judicatura.

Por su parte, Los Principios de Bangalore sobre la con-ducta judicial establecen la importancia que tiene parala protección de los derechos humanos una judicaturacompetente, independiente e imparcial, pues la aplica-ción de todos los demás derechos depende en últimotérmino de la correcta administración de la justicia.

Ahora bien, la historia de nuestro país se narra a travésde las constituciones políticas de nuestro país que re-flejan la situación económica, política, educacional enun contexto histórico determinado, es por ello que seconsidera conveniente mencionar el procedimiento denombramiento o designación de Ministros previsto enalgunas de nuestras constituciones:

a) Constitución Política de México de 1824. En susartículos 123 al 136 dispuso lo siguiente:

Artículo 123

El poder judicial de la federación residirá en unaCorte Suprema de Justicia, en los tribunales de cir-cuito, y en los juzgados de distrito.

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 20166

Page 7: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Artículo 124

La Corte Suprema de Justicia se compondrá de on-ce ministros distribuidos en tres Salas y de un fiscal,pudiendo el congreso general aumentar o disminuirsu número, si los juzgare conveniente.

Artículo 125

Para ser electo individuo de la Corte Suprema deJusticia se necesita estar instruido en la ciencia delderecho a juicio de la legislatura de los Estados, te-ner la edad de 35 años cumplidos; ser ciudadano na-tural de la república, o nacido en cualquier parte dela América que antes de 1810 dependía de España,y que se ha separado de ella, con tal que tenga ve-cindad de cinco años cumplidos en el territorio de larepública.

Artículo 126

Los individuos que compongan la Corte Supremade Justicia, serán perpetuos en este destino, y sólopodrán ser removidos con arreglo a las leyes.

Artículo 127

La elección de los individuos de la Corte Supremade Justicia, se hará en un mismo día por las legisla-turas de los Estados a mayoría absoluta de votos.

Artículo 128

Concluidas las elecciones, cada legislatura remitiráal presidente de consejo de gobierno, una lista cer-tificada de los doce individuos electos, con distin-ción del que lo haya sido para el fiscal.

Artículo 129

El presidente del consejo, luego que haya recibidolas listas por lo menos las tres cuartas partes de lalegislatura les dará el curso que se provenga en elreglamento del consejo.

Artículo 130

En el día señalado por el Congreso se abrirán y lee-rán las expresadas listas a presencia de las cámarasreunidas retirándose enseguida los senadores.

Artículo 131

Acto continuo, la Cámara de diputados nombrarápor mayoría absoluta de votos una comisión quedeberá componerse de un diputado por cada Estado,que tuviere representantes, a la que se pasarán laslistas para que revisándolas de cuenta con sus re-sultado, procediendo la cámara a calificar las elec-ciones y a la enumeración de los votos.

Artículo 132

El individuo o individuos que reuniesen más de lamitad de los votos computados por el número totalde las legislaturas, y por el de sus miembros res-pectivos, se tendrán desde luego por nombrados, sinmás que declararlo así la Cámara de diputados.

Artículo 133

Si los que hubiesen reunido la mayoría de sufragiosprevenida en el artículo anterior, no llenaren el nú-mero de doce, la misma Cámara elegirá sucesiva-mente de entre los individuos que hayan obtenidode las legislaturas mayor número de votos, obser-vando en todo lo relativo a estas elecciones, lo pro-venido en la sección primera del título IV, que tratade las elecciones de presidente y vicepresidente.

Artículo 134

Si un senador o diputado fuere electo para ministroo fiscal de la Corte Suprema de Justicia, preferirá laelección que se haga para estos destinos.

Artículo 135

Cuando falte alguno o algunos de los miembros dela Corte Suprema de Justicia, por imposibilidad per-petua, se reemplazará conforme en un todo a lo dis-puesto en esta sección, previo aviso que dará el go-bierno a las legislaturas de los estados.

Artículo 136

Los individuos de la Corte Suprema de Justicia, alentrar a ejercer su cargo, prestarán juramento al pre-sidente de la República, en la forma siguiente ¿Ju-ráis a Dios nuestro Señor habernos fiel y legalmen-te en el desempeño de las obligaciones que os

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria7

Page 8: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

confía la nación? Si así lo hiciereis, Dios os lo pre-mie, y si no os lo demande.

Substancialmente, se advierte que la integración de laCorte Suprema de Justicia se hacía mediante elecciónpor parte de las legislaturas de los estados, a mayoríaabsoluta de votos

b) Constitución Política de la República Mexicanade 1857. La citada Constitución previó en sus artículos92 y 93, lo que se copia y es del tenor literal siguiente:

Artículo 92. Cada uno de los individuos de la Su-prema Corte de Justicia durará en su encargo seisaños, y su elección será indirecta en primer grado,en los términos que disponga la ley electoral.

Artículo 93. Para ser electo individuo de la Su-prema Corte de Justicia, se necesita: estar instrui-do en la ciencia del derecho, a juicio de los electo-res, ser mayor de treinta y cinco años y ciudadanomexicano por nacimiento, en ejercicio de sus dere-chos.

Por su parte, la Ley Orgánica Electoral del 12 de fe-brero de 1857 estableció el proceso para la eleccióndel presidente de la suprema corte de justicia, a tra-vés de los siguientes preceptos:

Capítulo V“De las elecciones para presidente

de la República y para presidente de la Suprema Corte de Justicia.”

Artículo 43. Al día siguiente de nombrados los di-putados, cada junta de distrito electoral se volverá areunir como el día anterior, y los electores, repitien-do lo conducente de lo preceptuado en el artículo32, nombrarán por escrutinio secreto, mediante cé-dulas, una persona hará presidente de la República;la votación se verificará en los términos que previe-ne el artículo 35, y cada escrutador llevará y autori-zará una lista de computación de votos, las que seconfrontarán después entre sí para rectificar en elacto los errores que se noten.

Artículo 44. Para ser presidente de los Estados Uni-dos Mexicanos, conforme el artículo 77 de la Cons-titución, se requiere lo siguiente: ser ciudadano me-xicano en ejercicio de sus derechos, haber nacido en

el territorio de la República, tener treinta y cincoaños cumplidos al tiempo de la elección, residir enel país cuando se verifique ésta, pertenecer al esta-do secular, no estar comprendido en ninguna de lasrestricciones del artículo 8º, y obtener la mayor ab-soluta de los sufragios del número total de los elec-tores de la República, ó en defecto de esa mayoríaser nombrado por el congreso de la Unión bajo lasreglas establecidas en el capítulo 7º.

Artículo 45. A continuación y en el mismo día seprocederá á nombrar presidente para la SupremaCorte de Justicia, arreglándose los electores a laforma y procedimientos prescritos en el últimoperíodo del artículo 43.

Artículo 46. Para ser presidente de la Suprema Cor-te de Justicia, conforme al artículo 93 de la Consti-tución, se requiere: estar instruido en la ciencia delderecho, a juicio de los electores, haber nacido en elterritorio de la República, tener treinta y cinco añoscumplidos al tiempo de la elección, ser ciudadanomexicano en ejercicio de sus derechos, perteneceral estado secular, no tener ninguno de los impedi-mentos que expresa el artículo 8º, y obtener el su-fragio de la mayoría absoluta de los electores de laRepública ó en defecto de esa mayoría ser nombra-do por el congreso general en los términos que seprescriben en el capítulo 7o.

Artículo 47. Antes de concluirse la sesión de la jun-ta, reunida para cumplir con el artículo 43, se ex-tenderá, discutirá y aprobará el acta de las eleccio-nes del día, firmándola todos los electores presentesy retirándose en seguida. Se sacarán dos copias au-torizadas por los individuos de la mesa, una para re-mitirla al gobierno del estado, Distrito Federal o Te-rritorio, y otra para mandarla al congreso de laUnión, o a la diputación permanente. Y por último,se mandarán fijar en los parajes públicos e insertaren los periódicos, listas de los candidatos, y núme-ro de los votos que hayan obtenido para presidentede la República y de la Suprema Corte de Justicia.

Capítulo VI.De las elecciones para magistrados de la Suprema Corte de Justicia.

Artículo 48. Estas elecciones se harán al tercerodía inclusive de haberse nombrado los diputa-

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 20168

Page 9: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria9

dos, si toca hacer renovación de magistrados, eli-giéndose uno a uno diez propietarios, cuatro su-pernumerarios, un fiscal y un procurador general,según la planta que establece el artículo 91 de laConstitución. Cada elección se hará por cédulas, delmodo que previene el artículo 43 de la presente ley,computándose y rectificándose los votos según allíse ordena. La antigüedad la determina el orden deelección.

Artículo 49. Para ser magistrado propietario o su-pernumerario, fiscal o procurador general de la Su-prema Corte de Justicia, se necesitan todos los re-quisitos que expresa el artículo 46.

Artículo 50. Terminadas estas elecciones, se exten-derá y leerá el acta, se pondrá a discusión, se apro-bará y firmará como las de los días anteriores, di-solviéndose en seguida la junta. Se sacarán doscopias igualmente autorizadas, de dichas actas, pa-ra remitir una al gobierno del Estado, Distrito fede-ral o Territorio, y otra al Congreso de la Unión o asu diputación permanente, publicándose lista de loscandidatos, con expresión de los votos reunidos a sufavor.

Capítulo. VII.De las funciones del congreso de la Unión como cuerpo electoral.

Artículo 51. El Congreso de la Unión se erigiráen colegio electoral todas las veces que hubiereelección de presidente de la República, o de in-dividuos de la Suprema Corte de Justicia; pro-cederá a hacer el escrutinio de los votos emitidos,y si algún candidato hubiere reunido la mayoría ab-soluta, lo declarará electo. En el caso de que nin-gún candidato haya reunido la mayoría absoluta devotos, el congreso, votando por diputaciones, ele-girá por escrutinio secreto, mediante cédulas, deentre los dos candidatos que hubieren obtenido lamayoría relativa, y se sujetará para este acto a lasprevenciones contenidas en los artículos 36, 38 y37 de esta ley.

De lo anterior, resulta evidente que el procedimien-to previsto en la Constitución de 1857 previó unmecanismo de elección para la integración de la Su-prema Corte de Justicia.

c) Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos de 1917 (Texto original). El artículo 96constitucional en su texto original previó lo si-guiente:

Artículo 96. Los miembros de la Suprema Cortede Justicia de la Nación serán electos por el Con-greso de la Unión en funciones de Colegio Elec-toral, siendo indispensable que concurran cuandomenos las dos terceras partes del número total de di-putados y senadores. La Elección se hará en escru-tinio secreto y por mayoría absoluta de votos. Loscandidatos serán previamente propuestos, uno porcada Legislatura de los Estados, en la forma quedisponga la Ley local respectiva.

Si no se obtuviere mayoría absoluta en la primeravotación, se repetirá entre los dos candidatos quehubieren obtenido más votos.

En su texto original, la citada Constitución previóque la integración de la Suprema Corte de Justiciade la Nación sería mediante elección.

d) Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos de 1917 (Reformas). El artículo 96 constitu-cional ha sufrido las siguientes reformas, conforme ala tabla que se señala a continuación:

De un análisis literal, sistemático y funcional a la re-dacción vigente del precepto constitucional mencio-

Page 10: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

nado, la designación de la persona que deba ocupar lavacante de Ministro en la Suprema Corte de Justiciade la Nación deriva del nombramiento que haga elSenado, o bien, de la designación que haga el presi-dente pero en cualquiera de ambos casos, la personaque ocupe la vacante será una persona propuesta porel presidente, de ahí que se afirme que la indepen-dencia e imparcialidad no podrá ser verdadera si ladesignación del Ministro deviene de una propuestarealizada por el presidente, y mucho menos su legiti-midad.

Derivado de lo anterior, al considerar las Constitu-ciones mexicanas de 1824, 1857 y 1917 (en su textooriginal), se concluye que el mecanismo para la in-tegración de Ministros de la Suprema Corte de Jus-ticia de la Nación se realizaba mediante elecciones,lo cual es un procedimiento más democrático parala conformación de nuestro máximo Tribunal encomparación con el actual, con lo cual se comprue-ba la viabilidad de la presente iniciativa que tienepor objeto, entre otros, dotar de legitimación, inde-pendencia e imparcialidad a la Corte mediante latransformación del procedimiento para su integra-ción.

En ese sentido, resulta oportuno mencionar que el con-cepto de judicatura independiente e imparcial tiene unalcance más amplío:

Toda mención de la independencia judicial debe en úl-tima instancia generara una pregunta: ¿independenciade qué? La respuesta más obvia es, por supuesto, in-dependencia frente al gobierno. Me resulta imposibleconcebir una forma en que los jueces, en su función desentenciar, no deban ser independientes del gobierno.Pero también deben ser independientes respecto del le-gislativo, con excepción de la función de promulga-ción de las leyes que compete a este poder. Los juecesno deben atender a las expresiones de la opinión par-lamentaria ni fallar las causas con el propósito de lo-grar aprobación parlamentaria o evitar la censura par-lamentaria. También deben asegurarse simplemente deque su imparcialidad no se vea socavada por algunaotra asociación, sea esta profesional, comercial, perso-nal o de cualquier tipo.2

Por otra parte, no pase desapercibido que incluso, losmismos integrantes del Poder Judicial de la Federa-ción han manifestado el riesgo para la independencia

e imparcialidad de los jueces que su designación serealice por políticos, como ocurre actualmente en elprocedimiento previsto en el artículo 96 constitucio-nal. Al respecto resulta oportuno mencionar lo si-guiente:

“La Comisión Interamericana de Derechos Huma-nos ha considerado que la selección de los juecespor parte de los poderes políticos —por la propianaturaleza de las autoridades que eligen— puederepresentar riesgos para la independencia del juzga-dor electo.”3

En esa tesitura, se propone la presente iniciativa.

III. Fundamento Legal

Lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, 135 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos; 6, numeral 1, fracción I, 77, numeral 1, 78 del Re-glamento de la Cámara de Diputados y demás relati-vos y aplicables.

IV. Denominación del Proyecto

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se refor-ma el artículo 96 de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos

V. Ordenamientos a Modificar

Se modificará el artículo 96 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos.

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201610

Page 11: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

VI. Texto Normativo Propuesto

Artículo Único. Se reforma el artículo 96 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos pa-ra quedar como sigue:

Artículo 96. Las y los Ministros de la Suprema Cortede Justicia de la Nación serán electos, conforme alprocedimiento siguiente:

I. El presidente de la República, el Consejo de laJudicatura Federal, las instituciones de educaciónsuperior y las organizaciones de la sociedad civil,podrán proponer candidatas y candidatos paraocupar el cargo de ministra y ministro ante el Se-nado;

II. El Senado preseleccionará a las y los candidatospara ocupar el cargo de Ministro, quienes deberáncumplir con los requisitos previstos en esta Consti-tución; además, no podrán pertenecer a partido po-lítico alguno. El Senado deberá garantizar la equi-dad de género en la integración de la Suprema Cortede Justicia de la Nación;

III. La lista de las y los candidatos preselecciona-dos se remitirá al Instituto Nacional Electoral paraque éste proceda a la organización, única y exclusi-va, del proceso electoral;

IV. Durante la selección y elección de candidatas ycandidato, éstos no podrán realizar campaña electo-ral a favor de sus candidaturas, bajo sanción de in-habilitación. El Instituto Nacional Electoral será elúnico responsable de difundir los méritos de las ylos candidatos;

V. Las y los candidatos que obtengan mayoría sim-ple de votos serán designados miembros de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación.

VII. Artículos Transitorios

Artículo Primero. Publíquese el presente decreto enel Diario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo. El presente decreto entrará en vi-gor al día siguiente a su publicación en el Diario Ofi-cial de la Federación.

Notas

1 Página electrónica de la Oficina del Alto Comisionado para los

Derechos Humanos de las Naciones Unidas,

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/Independen-

ceJudiciary.aspx visto el 30 de noviembre de 2015.

2 Comentario relativo a los Principios de Bangalore sobre la con-

ducta judicial https://www.unodc.org/documents/corruption/Pu-

blications/2012/V1380121-SPAN_eBook.pdf

3 Inédito: jueces abogan por independencia de Suprema Corte

http://noticias.terra.com.mx/mexico/politica/inedito-jueces-abo-

gan-por- independenc ia -de - suprema-cor t e ,1b5a81fee

720c410VgnVCM3000009af154d0RCRD.html visto el 30 de no-

viembre de 2015.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro.- Ciudad de México, a 17 de marzo de 2016.

Diputada Ernestina Godoy Ramos (rúbrica)

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 21 DE LA LEY DE OBRAS PÚ-BLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS, ACARGO DEL DIPUTADO JONADAB MARTÍNEZ GARCÍA, DEL

GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO

El suscrito, Jonadab Martínez García, integrante delGrupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en laLXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fun-damento en lo dispuesto en los artículos 71, fracciónII, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, y 6, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento dela Cámara de Diputados, somete a consideración delpleno la presente iniciativa con proyecto de decreto,que adiciona una fracción XVI, corriéndose en su or-den la actual fracción XVI, para pasar a ser fracciónXVII, del artículo 21 de la Ley de Obras Públicas yServicios Relacionados con las Mismas.

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria11

Page 12: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Consideraciones

El problema que nos ocupa, si bien es individual, se haconvertido en colectivo, por lo que es tiempo de quelos legisladores digamos lo que las personas tienenque saber, y regular algo que debió de hacerse hacemucho tiempo, y no por una ley, sino por sentido co-mún: proteger con hechos la salud de un lactante (per-sona menor a dos años de edad)a y la lactancia mater-na, en beneficio de las millones de madres y padresmexicanos.

Los lactantes deben ser reconocidos en los hechos co-mo sujetos de derechos, independientemente de que seles deba de proteger por su vulnerabilidad, pero sola-mente modificando conocimientos, actitudes y prácti-cas; se pueden obtener resultados distintos, avances ycambios palpables en las sociedades.

Las políticas y leyes vigentes en cualquier materia, re-quieren que se apliquen y cumplan, y cambiar parabien la vida de las personas, de lo contrario de poco anada sirven.

Ante la presión laboral y comercial, las madres y pa-dres necesitan apoyo legislativo para continuar con lalactancia materna adecuada, y cuidar la salud de unlactante (niño menor de dos años de edad)1 y son lasacciones como la presente iniciativa con proyecto dedecreto, las que buscan pasar de la contemplación delas necesidades, a la solución de éstas.

La presente iniciativa de ley no se sustenta en criteriosúnicamente técnicos y de construcción; sino en crite-rios de convivencia y cohesión social.

Es tan importante el tema a que nos referimos quedel 1 al 7 de agosto de cada año se celebra en másde 170 países la Semana Mundial de la LactanciaMaterna, instaurada oficialmente en 1992 y desti-nada a fomentar la lactancia materna, o natural, ya mejorar la salud de los lactantes de todo el mun-do.2 Siendo este año la vigésima cuarta edición.

Causalmente la Semana Mundial de la Lactancia Ma-terna 2015, tuvo por lema “Amamanta y Trabajar ¡Lo-gremos que sea posible!”.3 y el lema de la SemanaMundial de Lactancia Materna 2016, es “Lactanciamaterna: una clave para el desarrollo sostenible”.4

Con la Semana Mundial se conmemora la Declaraciónde Innocenti, formulada por altos cargos de la Organi-zación Mundial de la Salud y el Fondo de NacionesUnidas para la Infancia en agosto de 1990, con el finde proteger, promover y respaldar la lactancia mater-na.

La reunión Celebrando Innocenti 1990-2005: logros,

retos e imperativos futuros destacó la necesidad deapoyar la lactancia materna ininterrumpida y la ali-mentación complementaria apropiada, a fin de evitarla distribución general de los sucedáneos de la lechematerna.5

La finalidad de la presente iniciativa es brindar a lasmadres trabajadoras y a las personas que lo necesiten(hombres o mujeres), un espacio que les permita elcambiar el pañal al lactante, así como amamantar o laextracción y conservación de la leche materna en con-diciones apropiadas.

El artículo 4o., párrafo cuarto, de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos decreta que to-da persona tiene derecho a la protección de la salud.

En los párrafos noveno, décimo y undécimo del mis-mo artículo se establece:

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se ve-lará y cumplirá con el principio del interés superior dela niñez, garantizando de manera plena sus derechos.Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacciónde sus necesidades de alimentación, salud, educacióny sano esparcimiento para su desarrollo integral. Esteprincipio deberá guiar el diseño, ejecución, segui-miento y evaluación de las políticas públicas dirigidasa la niñez.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obliga-ción de preservar y exigir el cumplimiento de estos de-rechos y principios, y que

El Estado otorgará facilidades a los particulares paraque coadyuven al cumplimiento de los derechos de laniñez.

La fracción XXIX-P del artículo 73 del mismo orde-namiento decreta que el Congreso tiene facultad paraexpedir leyes que establezcan la concurrencia de la fe-deración, las entidades federativas, los municipios y,

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201612

Page 13: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

en su caso, las demarcaciones territoriales de la Ciu-dad de México, en el ámbito de sus respectivas com-petencias, en materia de derechos de niñas, niños yadolescentes, velando en todo momento por el interéssuperior de los mismos y cumpliendo con los tratadosinternacionales de la materia de los que México seaparte.

Si revisamos la legislación secundaria, encontramosinfinidad de normas que fueron establecidas para laprotección y ejercicio de los derechos de las niñas ylos niños en nuestro país.

Tenemos por ejemplo la Ley General de Prestación deServicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Inte-gral Infantil, que en su artículo 11, fracción tercera, semandata que se debe lograr la observancia y ejerciciodel derecho a la atención y promoción de la salud delas niñas y niños, en el ámbito de sus competencias porlos tres órdenes de gobierno.

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños yAdolescentes establece en el artículo 6, fracción VI,como un principio rector de ésta el derecho a la vida,a la supervivencia y al desarrollo.

El artículo 13, del mismo ordenamiento decreta queson derechos de niñas y niños de manera enunciativa,más no limitativa; en su fracción I, el derecho a la vi-da, a la supervivencia y al desarrollo; en su fracciónIX, el derecho a la protección de la salud y a la segu-ridad social; y en su fracción XVII, el derecho a la in-timidad.

Es verdad que se vienen ejecutando acciones en la ma-teria que nos ocupa, como las realizadas por el Institu-to Nacional de Salud Pública para la promoción de lalactancia materna a través de la Estrategia Integral deAtención a la Nutrición, del Programa de DesarrolloHumano Oportunidades,6 así como la Estrategia Na-cional de Lactancia Materna 2014-2018.7

La Estrategia Nacional de Lactancia Materna 2014-2018 surge de la necesidad de integrar las diferentesacciones que se realizan en el país para proteger, pro-mover y apoyar la práctica de la lactancia materna has-ta los dos años de edad.8

La Organización Mundial de la Salud recomienda a lalactancia como modo exclusivo de alimentación du-

rante los 6 primeros meses de vida; a partir de enton-ces se recomienda seguir con la lactancia materna has-ta los 2 años, como mínimo, complementada adecua-damente con otros alimentos inocuos.9 La lactanciamaterna es una de las formas más eficaces de asegurarla salud y la supervivencia de los niños.

De acuerdo con la Estrategia Integral de Atención a laNutrición, del Programa de Desarrollo Humano Opor-tunidades; la lactancia materna debe darse durante losprimeros 6 meses de vida y su continuación despuésde los 6 meses hasta por lo menos los 2 años deedad.10

El artículo 64, fracción II, de la Ley General de Sa-lud establece que en la organización y operación delos servicios de salud destinados a la atención mater-no-infantil, las autoridades sanitarias competentes es-tablecerán acciones de orientación y vigilancia institu-cional, capacitación y fomento para la lactanciamaterna y amamantamiento, incentivando a que la le-che materna sea alimento exclusivo durante seis mesesy complementario hasta avanzado el segundo año devida.

Los anteriores ordenamientos, estrategias y recomen-daciones tienen la intención de garantizar y promoverel pleno ejercicio de los derechos humanos de los lac-tantes.

Sin embargo, debemos comenzar a cuestionar la efec-tividad de la legislación señalada en la realidad coti-diana.

El artículo 2, fracción XLIII, de la Ley General deProtección Civil define la protección civil como laacción solidaria y participativa, que en consideracióntanto de los riesgos de origen natural o antrópico, co-mo de los efectos adversos de los agentes perturbado-res, prevé la coordinación y concertación de los secto-res público, privado y social en el marco del sistemanacional, a fin de crear un conjunto de disposiciones,planes, programas, estrategias, mecanismos y recursospara que de manera corresponsable, y privilegiando lagestión integral de riesgos y la continuidad de opera-ciones, se apliquen las medidas y acciones que seannecesarias para salvaguardar la vida, integridad ysalud de la población, así como sus bienes; la in-fraestructura, la planta productiva y el ambiente.

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria13

Page 14: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Así entonces, tenemos un derecho positivo que susten-ta la propuesta que nos permitimos someter a su con-sideración, a fin de que los anteriores derechos se ejer-zan en la práctica, en la vida diaria, en beneficio demillones de lactantes y sus progenitores.

El derecho positivo mexicano también promueve elpleno ejercicio de los progenitores, en relación al cui-dado de sus hijos, que es el tema que nos ocupa.

Estos derechos son considerados en la Ley General pa-ra la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

En el ordenamiento de mérito se entiende a la igualdadde género como la situación en la cual mujeres y hom-bres acceden con las mismas posibilidades y oportuni-dades al uso, control y beneficio de bienes, servicios yrecursos de la sociedad, así como a la toma de decisio-nes en todos los ámbitos de la vida social, económica,política, cultural y familiar (artículo 5, fracción IV).

La igualdad sustantiva la entiende como el acceso almismo trato y oportunidades para el reconocimiento,goce o ejercicio de los derechos humanos y las liber-tades fundamentales (artículo 5, fracción V).

Ignorar las necesidades perpetúa la existencia de lasprivaciones, es decir, cuando ninguna persona se pre-ocupa por las carencias ajenas (que no pueden solu-cionarse a través de quienes las padecen) estas no sesolucionan. Lo anterior debemos tomarlo en cuentacuando la población de México alcanzó 127 millones,diecisiete mil personas en 2015.11 y la Cámara de Di-putados del Congreso de la Unión está formada por só-lo 500 diputados federales.

El tema que nos ocupa también implica una pro-tección civil enfocada en la autoprotección y el au-tocuidado.

Las políticas públicas en materia de protección civil,tienen como prioridad: La identificación y análisis deriesgos como sustento para la implementación de me-didas de prevención y mitigación; y la promoción deuna cultura de responsabilidad social dirigida a laprotección civil con énfasis en la prevención y auto-protección respecto de los riesgos y peligros que re-presentan los agentes perturbadores y su vulnerabi-lidad (artículo 4, fracciones I y II, de la Ley General deProtección Civil).

En cuanto a la cultura de protección civil, la pobla-ción vulnerable y expuesta a un peligro (las madres ysus hijos en edad de lactancia) tiene derecho a estarinformada de ello y a contar con las vías adecuadasde opinión y participación en la gestión del riesgo(artículo 41, párrafo tercero, de la Ley General deProtección Civil).

El asunto que sometemos a su consideración, requierede conocer algunos datos que nos permitirán colocaren su justa dimensión, sin exageraciones, la necesidadque debemos resolver:

En nuestro país, 7 de cada 10 jóvenes tiene relacionessexuales por primera vez entre los 15 y los 19 años deedad.12

En 2009 se registraron 360 mil nacimientos, de loscuales se estima que 40 por ciento no fue planificado,y cuyas madres tenían entre 15 y 19 años.13

La edad media de la primera unión, para las mujeresen México, es de 23.8 años, y de 26.6 años para, loshombres según datos de 2009 de la Encuesta Nacionalde la Dinámica Demográfica del Instituto Nacional deEstadística y Geografía (Inegi).13

La edad promedio al momento de tener el primer hijopara las mexicanas es de 21.2 años, de acuerdo con lamisma Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfi-ca del Inegi, de 2009.13

De la población total en México, y para el asunto quenos ocupa, en 2015 había entre la edad comprendidade los 15 a 24 años; 10 millones 999 mil 445 hombresy 10 millones 741 mil 999 mujeres, correspondiendo a18.1 por ciento de la población total.14

En 2014, la tasa de natalidad en México (entendida co-mo el número promedio anual de nacimientos duranteun año por cada mil habitantes, era de 19.0215, y enpromedio cada madre tiene en promedio actualmente 2hijos.

Con relación a la incorporación de las mujeres al mer-cado de trabajo, formado en su mayoría por mujeres enedad reproductiva. En la actualidad, 42.2 por ciento delas mujeres mayores de 12 años de edad están en lafuerza de trabajo.16

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201614

Page 15: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Los lactantes no amamantados aun en países indus-trializados, también corren mayor riesgo de morir, unestudio reciente sobre la mortalidad posneonatal enEstados Unidos encontró un aumento de 25 por cientoen la mortalidad de los lactantes no amamantados.

En países en desarrollo, sólo 38 por ciento de los lac-tantes de menos de seis meses de edad reciben lechematerna exclusivamente, y sólo 39 por ciento de loslactantes de 20 a 23 meses de edad se benefician de lapráctica de la lactancia materna.

En México, durante el periodo 2000-2006, entre 20 y49 por ciento de lactantes menores de seis meses deedad fueron alimentados exclusivamente con lechematerna.17

Así entonces, y sustentado en los datos señalados, esclaro que de aprobarse el presente proyecto de inicia-tiva de ley, se beneficiara a millones de mexicanos,que requieren de algo muy sencillo, pero que cambia-ría radicalmente para bien el desarrollo de su vida dia-ria.

Nos referimos a que la falta de salas de lactancia ycambiadores de pañal en los servicios sanitarios detoda instalación pública tanto de hombres como demujeres, de los edificios públicos en los tres órdenesde gobierno, tiene implicaciones negativas significati-vas en la salud de los lactantes, por lo que este tipo dedeficiencias en infraestructura, debe llamar la atenciónde los diseñadores de políticas públicas.

¿Por qué en las instalaciones públicas?

Porque recordemos que una instalación pública, pres-ta servicios a las personas que los visitan, indepen-dientemente de quienes laboran en él, por lo que elpresente proyecto de iniciativa de ley, beneficiaria atodas las mujeres y hombres que se encuentren en él,sin distinción alguna.

El servicio público en última instancia favorece la re-alización efectiva de la igualdad y del bienestar socialy suele tener un carácter gratuito, ya que los costes co-rren a cargo del Estado.

Todas las instituciones públicas a través de sus áreasde recursos humanos, tienen la responsabilidad de ins-talar salas de lactancia y cambiadores de pañal, como

parte de los derechos de las madres trabajadoras quelaboran en las mismas, o las personas (mujeres u hom-bres) que los visitan.

La dinámica de los centros de población, implica eldesarrollo de los servicios públicos mediante la exis-tencia de la infraestructura, misma que debe ser versá-til, dependiendo de las necesidades de la propia pobla-ción.

Y con base en lo anterior, la existencia de salas delactancia y cambiadores de pañal en los serviciossanitarios de toda instalación pública es una nece-sidad actual de las personas, indistintamente de sugénero.

El legislador debe generar cuerpos legales que benefi-cien a quienes lo necesiten, de no hacerlo así, el servi-dor público debe de reflexionar en torno al hecho deposiblemente haber equivocado su vocación, que debeser propiciar el bien común.

Es importante que el presente proyecto de iniciativa deley, se traduzca en hechos concretos que mejoren la vi-da de nuestros compatriotas, y no solamente una bue-na intención más, sumada a las varias que existen ennuestra legislación, pero que al llevarlas a la prácticase convierten en letra muerta al ser inoperables.

Todo lactante requiere cubrir necesidades básicas paralograr un desarrollo pleno, pero estas no puede aten-derlas de manera personal, sino que requiere la ayudade sus padres para textualmente: sobrevivir.

¿A qué universo de personas nos estamos refiriendo?Según datos censales de 2010, recabados por el Insti-tuto Nacional de Estadística y Geografía, en Méxicoexistían en dicha anualidad 10.5 millones de personasmenores de 5 años (primera infancia).18

Desgraciadamente, los lactantes en el país sufren pri-vaciones severas en materia sanitaria, alimentaria y desalud, al interior de sus hogares, debido a la brechaexistente entre riqueza y pobreza extrema.

Cuando se tiene la responsabilidad del cuidado de unlactante, otra de las actividades que deban realizarsevarias veces al día y durante años es el cambio de pa-ñales.

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria15

Page 16: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Estas actividades, para quienes no son padres o madresparecerán triviales, o un tema banal, pero no es así,porque este hecho implica el ejercicio de un derechoque tiene toda persona, al cual nos hemos referido enpárrafos precedentes y que es el derecho a la salud (ar-tículo 4o., párrafo cuarto, de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos).

Pero afortunadamente, para el legislador consciente delas necesidades y bienestar de los demás, el tema si esimportante, aunque no experimente en su vida la ca-rencia de la infraestructura necesaria para alimentar ocambiar de pañal fuera del hogar a un lactante.

Sin embargo, si bien esta propuesta debería apelar alsentido común, es necesario que sea expresada pormedio de un ordenamiento por parte del legislador, pa-ra que la autoridad correspondiente pueda exigir surespeto, sustentando tal exigencia en la ley.

Únicamente con el pleno ejercicio de los derechos, sepuede aspirar a un pleno desarrollo, al mejorar lasoportunidades en todos sentidos, no se puede aspirar aun futuro promisorio si no se procura un presente dig-no y al amparo de la ley.

Primer eje: Protección del ejercicio de la lactanciamaterna

El primer eje de esta iniciativa y que necesitamosabordar en su justa dimensión es la protección del ejer-cicio de la lactancia materna, la cual es la mejor fuen-te de nutrientes para los lactantes.

La lactancia debe comenzar en la primera hora de vi-da; y debe hacerse a demanda; es decir, con la fre-cuencia que quiera el lactante, sin horario, tanto de díacomo de noche. Un lactante que tiene hambre no sabeni tiene por qué esperar, y debe dejar de comer cuan-do quiera.

Después de los seis primeros meses, combinada con laalimentación complementaria, la lactancia maternapreviene la malnutrición, hidrata, evita enfermedades,contribuye a mantener una buena salud durante toda lavida, mejora el coeficiente intelectual y puede inclusosalvar la vida de los bebes. Por ello, la alimentaciónadicional tiene que complementar la lactancia, nosustituirla.

La leche materna es idónea para los lactantes, pues lesaporta todos los nutrientes que necesitan para un desa-rrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerposque ayudan a proteger al lactante de enfermedades fre-cuentes como la diarrea y la neumonía, que son las doscausas principales de mortalidad infantil en todo elmundo. La leche materna es fácil de conseguir y ase-quible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tengasuficiente alimento.19

Sin embargo, las mujeres que regresan a sus oficinasdespués de tener a su hijo o hija, tienen que suspenderla lactancia materna por falta de instalaciones adecua-das para amamantar o extraerse y recoger la leche ensus centros de trabajo.

Por ello tienen que alimentar al lactante en un bañopúblico, en condiciones de higiene lamentables (senta-das en el inodoro público muchas veces sucios) en per-juicio de la salud de su hijo.

Durante la Semana Mundial de la Lactancia Mater-na 2013, la Organización Mundial de la Salud y la Or-ganización Internacional del Trabajo recomendaron losiguiente con relación a lo que se puede hacer en ellugar de trabajo: Dar suficiente licencia por mater-nidad a las madres para que consigan establecer lalactancia materna, facilitar a las madres su regresoal trabajo, brindándoles tiempo y lugar para ama-mantar o espacios donde extraerse y almacenar suleche, y apoyar a sus colegas mientras amamantan,ya que es difícil mantener el equilibrio entre el tra-bajo y ser una nueva madre.20

En el asunto que nos ocupa, las madres trabajadorasrequieren ayuda práctica en sus centros de trabajo, queimpacte de manera positiva e inmediata en sus vidas yla de sus hijas e hijos; lo anterior debido a que estudioshan descubierto vínculos entre el cese temprano de lalactancia materna y la depresión posparto en lasmadres.21

Lo mismo ocurre con las madres que, aunque no reali-cen una actividad remunerada, tienen y deben salir consus hijos recién nacidos a realizar las actividades de lavida diaria.

Una madre y su hijo tienen derecho a seguir el proce-so de amamantamiento con normalidad, es decir, la le-che tiene que fluir, hay que continuar con la produc-

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201616

Page 17: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

ción y se ha de extraer para evitar su retención en lasmamas.

Cuando una madre trabajadora observa cómo se res-petan las necesidades de lactancia de su hijo, y sus de-rechos como madre, se convierte en una trabajadoramucho más motivada. Una madre en cualquier lugardel mundo y en cualquier ámbito, agradece las aten-ciones que son brindadas a su hijo o hija.

La mitad de la solución se encuentra en entender elproblema, y la producción de leche materna es cons-tante y cada ciertas horas puede necesitarse extraerseun poco de leche para evitar las dolorosas ingurgi-taciones mamarias.22, 23Se necesita de la empatía pa-ra entender los problemas y el sufrimiento de los de-más, principalmente por parte de los hombres hacia lasmujeres en el tema que nos ocupa.

El asunto que nos preocupa es de orden internacional,dando lugar a acciones legislativas, siendo ejemplo deello lo siguiente:

• La Cámara de Representantes de Australia decidiódesde 2003 que permitirá a los miembros del par-lamento amamantar y dar biberón a sus bebésdentro del recinto, y posteriormente se extendió atodos los bebés que necesitan cuidados.24

• En el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda delNorte, es ilegal pedir a una madre que deje de ama-mantar en un sitio público, ya que la lactancia ma-terna en público está regulada por ley (en el segun-do capítulo, la Ley de Igualdad británica consideradiscriminación el trato desfavorable a una mujer porel hecho de estar dando pecho a su bebé) y su go-bierno ha decidido iniciar una campaña para ex-hortar a las madres a dar el pecho en público, sinsentirse culpables o avergonzadas por hacerlo.25, 26

Contrario a lo anterior, en México, las madres tienenque amamantar a sus hijos en el transporte público(Metro, Metrobús, microbuses), porque no tienen otraopción.

Seamos claros y serios, las mamas están hechas paranutrir a un infante, su finalidad principal, su razón deser, es servir de alimento y dispensarlo directamente ala boca del lactante, ya que son fuente de vida.

La leche materna es un complejo fluido nutricional vi-vo que contiene anticuerpos, enzimas, ácidos grasosde cadena larga y hormonas, muchos de los cualessimplemente no pueden incorporarse en el alimento defórmula.27 Por ello, la lactancia materna salva vidas.

Es tan importante la lactancia materna que de ella de-pende el evitarle a los infantes tanto las infeccionesrespiratorias agudas como las enfermedades diarreicasagudas durante la edad de lactancia, lo cual determinaen ocasiones la diferencia entre la vida y la muerte.

Uno de los efectos positivos del reforzamiento de lalactancia materna por medio de las políticas públicas,es la disminución de la mortalidad infantil (menoresde un año) en nuestro país, ya que esta cambio de 32.5en 1990 a 13.0 muertes por cada mil nacidos vivos en2013.28

No es coincidencia que la Semana Mundial de la Lac-tancia Materna 2014 haya tenido por lema “Lactanciamaterna: un triunfo para toda la vida”.29

Las mujeres tienen derecho a amamantar en priva-do o en público (cubiertas o no) y nadie, absoluta-mente nadie tiene derecho a hacerlas sentir mal, aver-gonzadas o humilladas por alimentar a sus hijos.Todos, absolutamente todos los seres humanos, en unmomento de nuestra vida (en el que éramos más vul-nerables) fuimos amamantados por nuestra madre.

Cuando alguien discrimina, avergüenza o humilla auna madre que alimenta a su hijo en un sitio público,porque no tuvo otra opción, también hace lo mismocon el lactante, y ello nos denigra como sociedad e in-volucionamos como un Estado de derecho.

Por ello, las madres necesitan tener un lugar seguro,limpio y privado para que puedan seguir amamantan-do a sus hijos, lo anterior no es una concesión o un ac-to de buena voluntad, es otorgar un derecho a los lac-tantes, a quienes los Poderes de la Unión en sin fin dediscursos expresan tanto defender. Y es precisamentemediante la existencia de salas de lactancia y cambia-dores de pañal en los edificios públicos, que esto lesserá asegurado.

Durante la Semana Mundial de la Lactancia Mater-na 2013, las Organizaciones Mundial de la Salud, e In-ternacional del Trabajo recomendaron lo siguiente en

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria17

Page 18: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

relación a lo que se puede hacer los empleadores:Respetar la legislación nacional sobre la licencia dematernidad remunerada, proporcionar sitio ytiempo para sacarse la leche, ofrecer a las madresopciones en relación al cuidado infantil en el lugarde trabajo, horario de trabajo flexibles, teletraba-jo, trabajo a tiempo parcial y permitir a las madresllevar a los niños al trabajo. Todo lo anterior en elentendido, que el apoyo a la lactancia materna en ellugar de trabajo ahorra dinero a la empresa.30

Un lactante tiene derecho a ser alimentado y a la saludcuándo lo necesita. Lamentamos que haga falta pre-sentar una iniciativa de ley para proteger algo tan bá-sico, normal y natural como es la alimentación y la sa-lud de un infante, pero a su vez celebramos queseguramente ninguna fuerza política se opondrá a loque proponemos, y con ello evitar actos de discrimi-nación hacia las mujeres por alimentar a un lac-tante en sitios públicos.

Podemos resumir toda esta propuesta en la siguien-te frase: “Entender lo que es ser madre y actuar enconsecuencia”.

Segundo eje: Protección de la salud del lactante

En esta iniciativa nos referimos también a un produc-to que es conocido como cambiador de pañal, esta-ciones para cambiar pañal, cambiador de pañal pa-ra bebé o cambiador para bebé.

La falta de cambiadores de pañal, en los servicios sa-nitarios de los en los que se concentran gran cantidadde personas, es lo que busca atender y solucionar lapresente iniciativa.

Pero, ¿qué es un cambiador de pañal?

Es una especie de caja, la cual tiene una compuertaque se abre y se hace una cama con base suave y cón-cava, la cual es donde se recuesta al lactante para asípoder cambiarlo de manera cómoda y segura.

Este equipo llega a soportar hasta 113 kilogramos, es-tán fabricados en polietileno de alta densidad o aceroinoxidable, pueden ser verticales u horizontales de-pendiendo el espacio donde va a ser instalado, y se co-locan empotrados a pared de los servicios sanitarios.

Es deseable que un cambiador de pañal cumpla las si-guientes especificaciones: existencia de una pequeñabarra o barandal de cuidado en los bordes del cambia-dor, un estante para colocar los artículos personalespara cambiar al lactante, dispensador de protectoresdesechables, para que no se coloque al lactante direc-tamente en la superficie y así evitar un mayor contac-to con ésta; amortiguador neumático, un gancho re-dondeado para colgar el bolso de pañales y tenerlo alalcance de la mano, de modo que los padres no debandistraer su atención del lactante; un cinturón de segu-ridad equipado con hebilla irrompible, y advertenciasgráficas universales de seguridad,9 se trata de una su-perficie amplia donde el bebé no puede lastimarse, sonfuncionales y ayudan en situaciones de urgencia.30, 31

Contar con un cambiador de pañal en los serviciossanitarios de toda instalación pública favorece dichaactividad, volviéndola práctica y confiable.

El motivo de la presente propuesta es hacer común en-contrarse en instalaciones públicas con este tipo decambiadores. Sin embargo, es deseable que se contaracon ellos en establecimientos privados (restaurantes,tiendas departamentales, cines, cafeterías, etcétera).

Consideramos que la instalación del cambiador de pa-ñal, no es tan sólo una opción o una consideración queel gobierno tenga hacia los gobernados, o que una em-presa privada pueda tener hacia los consumidores, si-no que es un derecho humano que hasta la fecha ha si-do ignorado en los hechos, siendo tiempo de pasar deltexto a la realidad.

Un cambiador de pañal no es un asunto menor, ya quese deben de tomar en cuenta varios aspectos en rela-ción a su instalación, como son

1. Destinar un espacio que brinde privacidad (paracuidar la relación íntima entre padres y lactante),

2. Existencia de un espacio suficiente alrededor delcambiador, a fin de maniobrar con facilidad al mo-mento de cambiar el pañal (todo lactante se muevemientras lo cambian, así como para la utilización detodo lo necesario como son toallas, pañales, ropa decambio, etcétera),

3. Estabilidad del cambiador en todo momento,

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201618

Page 19: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

4. Existencia de instrumentos para colgar elementosnecesarios (pañaleras),

5. Mantenimiento constante de accesorios que evi-ten que él lactante resbale,

6. Limpieza y desinfección del cambiador de mane-ra cotidiana, y

7. Colocación de un contenedor de pañales que va-yan a ser desechados (pañales desechables) aunquelo aconsejable es la utilización de pañales de tela.

8. Proveer de seguridad y comodidad al lactante y ala persona (hombre o mujer) que cambie su pañal.

La lactancia y el cambio de pañales en los hechos, sonasuntos de salud pública en general, y derechos de to-do lactante en particular.

Todo ser humano biológicamente tiene un padre y unamadre, y afortunadamente en la mayoría de los casos,cuando se es pequeño, se recibe el cuidado físico yemocional de ambos.

Un lactante no es un objeto, sino un ser que siente yexperimenta por primera vez, todo lo que ocurre en sucuerpo. El cambio de pañales debe ser una actividadtranquila, de contacto íntimo con el lactante, donde serespete al mismo, a su cuerpo, a su desnudez.

El cambio de pañales no es un acto mecánico sin im-portancia alguna, por el contrario, es la actividad pormedio de la cual, un lactante inicia una relación emo-cional por medio de los sentidos (la vista, el olfato, eloído y el tacto) con la persona que lo cambia, así co-mo por medio de gestos, por el bebé.

El cambio de pañales es en sí uno de los primeros con-tactos íntimos entre una hija o un hijo y sus padres,que si bien todo ser humano lo olvida con el tiempo,quedará grabado en el subconsciente de las personas,lo cual determinará en el futuro en cierto grado su per-sonalidad.

Los cambiadores de pañal permiten que tanto el lac-tante como la persona que lo cambia tengan la posi-ción correcta tanto para dar lugar a dicha comunica-ción como para evitar accidentes.

Es necesario que se haga consciencia de la importan-cia que tiene este tema, y realizar acciones concretas yreales en favor de los derechos de los lactantes, mis-mos que en infinidad de veces se han tratado en el dis-curso en esta tribuna, pero que requieren materializar-se en hechos palpables, a fin de generar un bienestarcolectivo inmediato y real.

Cuando un gobierno y la sociedad en su conjunto, nogenera las condiciones para proteger a los más desva-lidos, algo está mal, algo no funciona; y lo que se pro-mueve en leyes y discursos, es sólo en los hechos letramuerta.

El ser humano es la criatura, dentro del reino animalmás indefensa cuando es neonato, ya que depende alcien por ciento de quienes lo cuidan; por lo que en unasociedad civilizada, y en la cual el gobierno hace alar-de de proteger a sus gobernados, por medio de infini-dad de leyes, son los lactantes quienes deben de dis-frutar de todo tipo de condiciones que les procuren undesarrollo físico e integral saludable, mismas que de-ben ser materializadas sin objeción alguna por el Esta-do.

Un lactante no puede protestar para pedir ayuda, peroeste Congreso puede y debe levantar su voz en sunombre.

El cuidado de un lactante es colectivo, es decir, invo-lucra a la familia, a la sociedad y al gobierno, ya quetodos tienen la obligación de asistir y proteger a un serindefenso en ese momento.

Las sociedades evolucionan, y las actividades que an-teriormente eran realizadas principalmente por muje-res, hoy día son también responsabilidad de los hom-bres, tanto en nuestro país como en todo el mundo.

Las responsabilidades tanto de hombres como de mu-jeres han cambiado, debido a la dinámica de las socie-dades, y hoy día, el padre o la madre indistintamenterequiere llevar consigo a su hijo o hija en edad de lac-tancia, para realizar infinidad de actividades cotidia-nas.

El Estado no puede establecer modelos únicos de com-portamiento, y dar estos por sentado. Si bien la cos-tumbre se hace ley, las costumbres son transformadaspor la realidad imperante.

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria19

Page 20: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Por ello, la legislación debe adecuarse al devenir de lassociedades, para ser eficaces, y no ser solo letra muer-ta, o un cumulo de buenos deseos.

El tema que nos ocupa es un problema y necesidad re-al, ya que se estima que un lactante utiliza entre 6 y 10pañales al día, es decir, 2 mil a 3 mil cambios al año;por lo que en promedio es necesario para el bienestardel mismo y por ende saludable, cambiar su pañal ca-da dos horas y media, debido a que constantemente ellactante humedece el pañal con orina.

Los padres deben tener todas las precauciones posiblesen el trato con el lactante. Todo lo que ocupen al mo-mento de cambiar al mismo deben tenerlo a la mano,de lo contrario ponemos su integridad en peligro al de-jarlo sólo, incluso durante segundos de distracción.

Sin embargo, cuando no existen las condiciones de se-guridad e higiene para cambiar el pañal al lactante, lospadres y madres deben de realizar esta actividad endonde puedan, incluso en el suelo, en condiciones cli-máticas adversas e insalubres y con el riesgo de sufrirun accidente; lo cual no puede continuar sucediendoen pleno siglo XXI, y en un país que se jacta de van-guardista.

No contar con cambiadores de pañal en los serviciossanitarios de toda instalación pública de las instalacio-nes públicas como un factor entre varios para ejercerplenamente el derecho a la salud de los lactantes, im-plica que estos utilicen el pañal en turno completa-mente saturado de heces y orina, originándole males-tar y lesiones graves en su piel, cuando lo deseable estener limpia y seca su piel, tanto a través del día comodurante la noche.

Durante la lactancia, uno de los problemas de saludque puede padecer un menor es presentar alguna de lasenfermedades diarreicas agudas como puede ser ladiarrea, ya que la edad crítica para la aparición de es-tas enfermedades es antes de cumplir un año de edad,por lo que contar con un lugar en donde cambiar al in-fante fuera del hogar cuando padece esta enfermedades un asunto prioritario, lo cual redunda en el estado desalud general del lactante.

¿Qué efectos negativos tiene en la salud del lactanteno cambiar el pañal con la frecuencia y las condicio-nes de seguridad e higiene necesarias?

Algunas consecuencias de lo anterior son

Se desarrollan vesículas o úlceras de gran dimen-sión (2.5 cm de ancho)

Aparición de granos, vesículas, furúnculos, úlceraso costras.

Alteración del sueño del menor, al comenzar a sen-tirse enfermo por la aparición de fiebre.

Dermatitis de pañal (trastorno habitual en los bebésque hace que la piel se irrite, se enrojezca, se descamey escueza).32

El cambio constante de pañales, es la mejor pre-vención contra lesiones en la piel de los lactantes,pero se requieren de espacios fuera del hogar, conlas condiciones necesarias de seguridad e higienepara conseguir este fin; y una solución son los cam-biadores de pañal en los servicios sanitarios de to-da instalación pública.

Debemos ser conscientes y tener claro que siemprees más fácil prevenir una enfermedad que curarla,tanto en la infancia, como a lo largo de la vida.

Desde el punto de vista de la protección civil se en-tiende la prevención como el conjunto de acciones ymecanismos implementados con antelación a la ocu-rrencia de los agentes perturbadores, con la finalidadde conocer los peligros o los riesgos, identificarlos,eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su im-pacto destructivo sobre las personas, bienes, in-fraestructura, así como anticiparse a los procesos so-ciales de construcción de los mismos (artículo 2,fracción XXXIX, de la Ley General de ProtecciónCivil).

No contar con lo mencionado genera llevar a caboambas actividades (alimentar al lactante y cambiarel pañal) en condiciones antihigiénicas, lo cual en-cuadraría en lo que se entiende como “fenómenosanitario-ecológico” que es un agente perturbadorque se genera por la acción patógena de agentes bioló-gicos que afectan a la población, a los animales y a lascosechas, causando su muerte o la alteración de su sa-lud. Las epidemias o plagas constituyen un desastresanitario en el sentido estricto del término. En esta cla-sificación también se ubica la contaminación del aire,

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201620

Page 21: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

agua, suelo y alimentos (artículo 2, fracción XXVI,de la Ley de Protección Civil).

Los fenómenos antropogénicos, son en esencia provo-cados por la actividad humana y no por un fenómenonatural, por lo que generan un marco de responsabili-dad civil en cuanto a su atención, regulación, supervi-sión y reducción.

Afortunadamente existe legislación que establece line-amientos para que se establezcan medidas que asegu-ren la corresponsabilidad en el trabajo, la vida per-sonal y familiar de las mujeres y hombres (artículo17, fracción VIII de la Ley General para la Igualdadentre Mujeres y Hombres).

Consideramos que el tema que nos ocupa debe asu-mirse tanto como un asunto de igualdad entre géneros,como de defensa del interés superior de la niñez.

La política nacional en materia de igualdad entre mu-jeres y hombres con el fin de promover la igualdaden el acceso a los derechos sociales y el pleno dis-frute de éstos tiene por objetivo modificar los patro-nes socioculturales de conducta de hombres y mu-jeres con miras a alcanzar la eliminación de losprejuicios y las prácticas consuetudinarias y decualquier otra índole que estén basados en la ideade la inferioridad o superioridad de cualquiera delos sexos o en funciones estereotipadas de hombresy mujeres (artículo 37, fracción IV, de la Ley Generalpara la Igualdad entre Mujeres y Hombres).

Afortunadamente tenemos instituciones encargadas dela determinación de lineamientos para el estableci-miento de políticas públicas en materia de igualdad,como el Instituto Nacional de las Mujeres, y de la ob-servancia del seguimiento, evaluación y monitoreode la política nacional en materia de igualdad entremujeres y hombres, como es la Comisión Nacionalde los Derechos Humanos (artículo 6, fracción XIVBis, de la Ley de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos).

Además, la Comisión Nacional de los Derechos Hu-manos podrá recibir quejas, formular recomenda-ciones y presentar informes especiales en la materia(artículo 49 de la Ley General para la Igualdad entreMujeres y Hombres).

Es deseable que la administración pública, en sus tresórdenes de gobierno, dé el ejemplo a la iniciativa pri-vada en este tema, a fin de cuentas es el gobierno elprimer obligado a acatar lo dispuesto en las leyes. Esun pequeño cambio, pero que generará gran diferenciapara quien lo requiere en su vida diaria.

Existencia de salas de lactancia y cambiadores de pa-ñal en los servicios sanitarios de toda instalaciónpública, ambas son una necesidad, lo cual se ha sus-tentado en los argumentos expuestos en párrafos pre-cedentes, pero también son un derecho que deben go-zar los padres de familia, ya que su reclamo eslegítimo, y por lo tanto el gobierno tiene la obligaciónde propiciar su ejercicio pleno.

Las transformaciones sociales generan nuevas necesida-des, y estas deben ser atendidas por el gobierno, cuandoestas son legítimas, en el entendido de que lo que ayer noera importante, hoy puede ser una prioridad.

Sería lamentable que se argumentaran razones de faltade presupuesto para tal fin, con tal de evadir lo queproponemos, ya que ello atentaría contra la cohesiónsocial, y también contra lo establecido en los artículos12, fracción VII; 15, fracción I Bis; y 16, fracción III,de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres yHombres. Mismos que establecen la obligación de lostres órdenes de gobierno de incorporar en los presu-puestos de egresos correspondientes, la asignación derecursos para el cumplimiento y ejecución de la políti-ca y programas en materia de igualdad.

A la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de lasMujeres le corresponde el formular propuestas a lasdependencias competentes sobre la asignación delos recursos que requieran los programas de igual-dad entre mujeres y hombres (artículo 25, fracciónV, de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres yHombres).

Por último, sabemos que los recursos económicos deque dispongan la Federación, los estados, los muni-cipios, el Distrito Federal y los órganos político-ad-ministrativos de sus demarcaciones territoriales, seadministrarán con eficiencia, eficacia, economía,transparencia y honradez para satisfacer los obje-tivos a los que estén destinados (artículo 134 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos).

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria21

Page 22: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

La cohesión social es importante en el tema que nosocupa, lo cual ya es contemplado en nuestra legisla-ción secundaria, donde se establece que los PoderesLegislativo y Judicial de la Unión, las entidades fe-derativas, los municipios, las delegaciones, los orga-nismos descentralizados, los organismos constitucio-nales autónomos y los sectores privado y social, asícomo la población en general, deberán coadyuvarpara que las acciones de protección civil se realicenen forma coordinada y eficaz (artículo 8 de la LeyGeneral de Protección Civil).

Durante la Semana Mundial de la Lactancia Mater-na 2013, la Organización Mundial de la Salud, y laOrganización Mundial del Trabajo recomendaron losiguiente en relación a lo que se puede hacer en elámbito legislativo: Pedir a los empleadores queofrezcan sitio y tiempo protegido para que las ma-dres puedan sacarse la leche en el trabajo, con laexhortación a que compatibilicemos lactancia ma-terna y trabajo.33

Consideramos que este poder de Estado debería de po-ner el ejemplo de lo anterior, con hechos concretos, yaque ninguno de los servicios sanitarios que existen enel Palacio Legislativo de San Lázaro, cuenta con cam-biadores de pañal, y si bien se expresa constantemen-te desde esta tribuna que esta es la “casa del pueblo”;cuando un hombre, una mujer o un matrimonio, vie-nen a tratar algún asunto y son acompañados por su hi-ja o hijo en edad de lactancia, no se cuentan con lasinstalaciones apropiadas para el cuidado de estos enrelación al cambio de pañal.

Es verdad que la Cámara de Diputados del Congresode la Unión cuenta con el centro de desarrollo infantilAntonia Nava de Catalán, ubicado en su interior,donde existe una sala de lactancia para quien la nece-site, sea trabajadora de este Poder de Estado o sea unavisitante, pero puede ser únicamente utilizada por mu-jeres, por lo que si un hombre necesitara cambiar a suhija o hijo en edad de lactancia, no tendría un lugar se-guro e higiénico para ello.

Adelantémonos a los hechos, y evitemos pensar queeso no va a pasar, el legislador debe ir más allá de loque ocurre a su alrededor, debe ser un servidor públi-co que se anticipe a las necesidades de la población yles dé solución.

Es mejor tener las instalaciones necesarias para los fi-nes que proponemos y que sean utilizadas por pocaspersonas, a que esas mismas personas no puedan utili-zarlas, porque simplemente no existen.

La presente iniciativa busca dar lugar a la protecciónefectiva del derecho de las mujeres a amamantar y delos lactantes a la salud, a través de recibir el mejor ali-mento en ese momento: la leche materna, y de cambiarsu pañal cuando lo requiera. Es nuestra obligación co-mo legisladores, dar certeza a la normatividad en lamateria.

Esta propuesta brindaría un apoyo básico y de sumaimportancia a la sociedad en general, y a los padres ymadres en particular para el cuidado de los lactantesen lugares distintos a sus hogares, mejorando su cali-dad de vida.

La eficiente prestación del servicio que proponemos,fortalecerá la cohesión social, y nos hará una sociedadde hechos y no de alocuciones.

Como parte de un Poder de la Unión, debemos apro-piarnos del tema en comento, y sobre todo apoyar co-mo un solo cuerpo colegiado, toda medida legislativaque haga que las cosas sucedan, y generar transforma-ciones deseables a fin de generar entornos favorablesa la lactancia materna y la salud de los lactantes, pre-ocupación de orden internacional.

Las propuestas discretas han servido de poco en la ma-teria que abordamos, necesitamos acciones contun-dentes y visibles que provoquen una nueva concienciacolectiva.

Consideramos que en los párrafos precedentes hemosdado razones de peso que justifiquen la adición queproponemos.

En nuestras manos está demostrar que la realidad sípuede ser distinta a aquella donde siempre se ha vivi-do, La Cámara de Diputados de la LXIII Legislaturadebe poner el ejemplo a los demás Poderes de la Unión,y ser una legislatura que discute, pero después actúa.

Por lo razonado y fundado me permito someter a con-sideración del pleno de la Cámara de Diputados, laLXIII Legislatura, la presente iniciativa con proyectode

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201622

Page 23: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Decreto por el que se adiciona una fracción XVI, co-rriéndose en su orden la actual fracción XVI, para pa-sar a ser fracción XVII, del artículo 21 de la Ley deObras Públicas y Servicios Relacionados con las Mis-mas

Artículo 21. …

I. a XV. …

XVI. Toda instalación pública deberá asegurarque sus servicios sanitarios, tanto los predestina-dos para hombres, como para mujeres; cuentencon cambiadores de pañal, así como tambiéndestinar espacios exclusivamente para salas delactancia.

En el caso de que por sus dimensiones no se puedaninstalar cambiadores de pañal, en el entendido de quede ser instalados, no asegurarían la integridad físicadel lactante, se deberán adecuar espacios destinadosúnicamente para tal fin, procurando la privacidad y elcuidado de la salud e integridad corporal del mismo.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Notas

a http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html

1 http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html

2 http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2015/world-

breastfeeding-week/es/

3 http://www.salud.gob.mx/ssa_app/noticias/publica.php?ti-

po=0&seccion=2015-08-06_7802.html&n_seccion=Boletines

4 http://tetocalactancia.blogspot.mx/2015/12/smlm-2016-semana-

mundial-de-lactancia.html

5http://www.cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/EN

LM_2014-2018.pdf

6 http://www.insp.mx/avisos/3358-lactancia-materna-esian.html

7http://www.cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/EN

LM_2014-2018.pdf

8http://www.cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/EN

LM_2014-2018.pdf

9 http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2015/world-

breastfeeding-week/es/

10 http://www.insp.mx/avisos/3358-lactancia-materna-esian.html

11 https://populationpyramid.net/es/mexico/2015/

12 http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=7658

13 http://mexico.cnn.com/nacional/2014/07/11/como-es-la-pobla-

ción-de-mexico-su-presente-y-futuro-en-15-claves

14http://www.indexmundi.com/es/mexico/distribucion_por_edad.

html

15http://www.indexmundi.com/es/mexico/tasa_de_natalidad.html

16http://www.cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/E

NLM_2014-2018.pdf

17http://www.cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/E

NLM_2014-2018.pdf

18http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/ni%C3

%B1o0.pdfhttp://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposi-

to/2015/ni%C3%B1o0.pdf

19 http://www.bebesymas.com/lactancia/australia-permitira-a-los-

miembros-del-parlamento-amamantar-o-dar-biberon-a-sus-bebes-

dentro-del-recinto

20http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2013/WHO_

breastfeeding_graphic_workplace_es.jpg?ua=1

21 http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html

22 http://www.bebesymas.com/lactancia/una-empresaria-decide-

sacarse-la-leche-al-aire-despues-de-14-horas-en-una-reunion-in-

acabable

23 http://elembarazo.net/que-es-la-ingurgitacion-mamaria.html

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria23

Page 24: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

24 http://www.bebesymas.com/lactancia/una-empresaria-decide-

sacarse-la-leche-al-aire-despues-de-14-horas-en-una-reunion-in-

acabable

25 http://www.bebesymas.com/lactancia/reino-unido-pone-en-

marcha-una-campana-para-animar-a-las-madres-a-dar-el-pecho-

en-publico

26http://www.elmundo.es/yodona/2014/11/23/546e1034e2704ebe

178b4579.html

27 http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html

28http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/ni%C3

%B1o0.pdfhttp://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposi-

to/2015/ni%C3%B1o0.pdf

29 http://www.insp.mx/avisos/3358-lactancia-materna-esian.html

30http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2013/WHO_

breastfeeding_graphic_workplace_es.jpg?ua=1

30, 31 http://hygolet.com.mx/cambiador-de-panales/

31http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c

=25433&t=1

32http://kidshealth.org/parent/en_espanol/embarazo/diaper_rash_

esp.html

33http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2013/WHO_

breastfeeding_graphic_workplace_es.jpg?ua=1

http://www.aximex.com.mx/pdfs/SafeStrap_Company.pdf

http://www.bebesymas.com/lactancia/diez-datos-sobre-la-lactan-

cia-materna

http://www.bebesymas.com/lactancia/una-madre-publica-una-fo-

to-amamantando-a-su-bebe-en-un-restaurante-para-callar-a-quie-

nes-la-critican

http://cozybebe.blogspot.mx/2010/05/ley-del-trabajo-en-mexico-

lactancia-y.html

http://www.bebesymas.com/lactancia/necesitamos-medicos-que-

sepan-de-lactancia-por-una-mastitis-mal-tratada-le-extrajeron-me-

dio-litro-de-pus-del-pecho

http://www.bebesymas.com/lactancia/necesitamos-medicos-que-

sepan-de-lactancia-por-una-mastitis-mal-tratada-le-extrajeron-me-

dio-litro-de-pus-del-pecho

LADE

Referencias

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Ley del Instituto Nacional de las Mujeres

Ley General de Bienes Nacionales

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado

y Desarrollo Integral Infantil

Ley General de Protección Civil

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de marzo de 2016.

Diputado Jonadab Martínez García (rúbrica)

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201624

Page 25: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE

LAS LEYES GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y

ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PER-SONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍC-TIMAS DE ESTOS DELITOS; DE DESARROLLO RURAL SUS-TENTABLE; DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE

IMPORTACIÓN Y DE EXPORTACIÓN; DEL INSTITUTO DE SE-GURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES

DEL ESTADO; DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA

EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL; FEDERAL DE

DERECHOS; FEDERAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES;FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTA-DO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO B DEL ARTÍCULO

123 CONSTITUCIONAL; FEDERAL DE PROTECCIÓN AL

CONSUMIDOR; FEDERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PER-SONALES EN POSESIÓN DE LOS PARTICULARES; GENERAL

DE ASENTAMIENTOS HUMANOS; GENERAL DE DESARRO-LLO SOCIAL; GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NI-ÑOS Y ADOLESCENTES; GENERAL DE SALUD; ORGÁNICA

DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL; ORGÁNICA

DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DIS-TRITO FEDERAL; ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GE-NERAL DE LA REPÚBLICA; Y REGLAMENTARIA DEL SERVI-CIO FERROVIARIO, ASÍ COMO DE LA ORDENANZA

GENERAL DE LA ARMADA, A CARGO DE LA DIPUTADA SO-RALLA BAÑUELOS DE LA TORRE, DEL GRUPO PARLAMEN-TARIO DE NUEVA ALIANZA

La que suscribe, Soralla Bañuelos de la Torre, diputa-da federal integrante del Grupo Parlamentario deNueva Alianza de la LXIII Legislatura de la Cámarade Diputados del honorable Congreso de la Unión, enejercicio de la facultad que me otorga el artículo 71,fracción II, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, así como lo dispuesto en los artí-culos 6, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Di-putados, someto a la consideración de esta soberaníainiciativa con proyecto de decreto por el que se refor-ma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Gene-ral para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos enMateria de Trata de Personas y para la Protección yAsistencia a las Víctimas de estos Delitos, Ley de De-sarrollo Rural Sustentable, Ley de los Impuestos Ge-nerales de Importación y de Exportación, Ley del Ins-tituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado, Ley del Servicio Profesionalde Carrera en la Administración Pública Federal, LeyFederal de Derechos, Ley Federal de Justicia paraAdolescentes, Ley Federal de los Trabajadores al Ser-vicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del

artículo 123 constitucional, Ley Federal de Protec-ción de Datos Personales en Posesión de los Particu-lares, Ley Federal de Protección al Consumidor, LeyFederal de Protección de Datos Personales en Pose-sión de los Particulares, Ley General de Asentamien-tos Humanos, Ley General de Desarrollo Social, LeyGeneral de los Derechos de Niñas, Niños y Adoles-centes, Ley General de Salud, Ley Orgánica de la Ad-ministración Pública Federal, Ley Orgánica de la Pro-curaduría General de Justicia del Distrito Federal, LeyReglamentaria del Servicio Ferroviario, OrdenanzaGeneral de la Armada, con la finalidad de armonizarsu contenido con la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionalesde los que el Estado mexicano forma parte, para pro-teger los derechos humanos de las personas con dis-capacidad.

Exposición de Motivos

La sociedad en la que vivimos ha dado grandes pa-sos en la comprensión de la discapacidad y su rela-ción con el entorno. La superación de los viejos pre-juicios en relación con la discapacidad facilitanuestras intervenciones sociales, amplía nuestrasconcepciones sobre las personas que tienen mayoreslimitaciones, modifica nuestra visión del ser humanovalorando la diferencia y la diversidad, ayuda a lanormalización, determina una convivencia en la quenadie viva la exclusión porque se procura la igual-dad de oportunidades con independencia de nuestraedad, sexo, ideología, capacidad, intereses, o cual-quiera otra particularidad.

La evolución social lleva consigo un cambio en el len-guaje, que es reflejo de la sociedad del periodo, revelalas concepciones, vivencias e interpretaciones de laspersonas ante situaciones vitales. Si bien, la sociedadcada vez está más informada sobre la discapacidad nose debe olvidar que todavía existe un lenguaje pocorespetuoso y discriminatorio.

Como sabemos el lenguaje es un factor básico en laconstrucción del pensamiento de una cultura. Sabemosque el lenguaje no es neutral e influye sobre la mane-ra de percibir y relacionarnos con las personas, con losproblemas y la vivencia de los mismos. Con el len-guaje se puede determinar la inclusión o exclusión deun individuo en la sociedad y su pertenencia como ciu-dadano de pleno derecho en la misma.

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria25

Page 26: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

La Organización Mundial de la Salud, OMS, cons-ciente de ello, hizo referencia a la necesidad de utilizaruna terminología precisa y respetuosa, y ya en el año1990 señaló: “el nombre que damos a las cosas se re-laciona íntimamente con nuestro modo de afrontarlas,sobre todo cuando el nombre repercute en nuestra fe-licidad e infelicidad cotidiana y en la forma de organi-zar lo social y abordar igualdades o desigualdades en-tre los humanos”.

Es aconsejable utilizar el sustantivo “persona”: per-sona con discapacidad en lugar de discapacitado; per-sona en situación de dependencia en lugar de depen-diente. La concepción peyorativa de las personas condiscapacidad se ve reflejada en el lenguaje ofensivo,de uso común, y con frecuencia utilizado.

Son expresiones que etiquetan a las personas con dis-capacidad en un plano inferior, que discriminan e im-piden una relación adecuada entre las personas.

Términos correctos

• Persona con discapacidad

• Persona con discapacidad motriz

• Persona con discapacidad auditiva

• Persona con discapacidad visual

• Persona con discapacidad intelectual

• Persona con discapacidad psicosocial

Términos incorrectos

• Persona con capacidades diferentes, o especiales;discapacitado; inválidos; disminuidos

• Minusválido; incapaz; impedido

• Sordomudo; sordito (todos los diminutivos)

• Invidente; cieguito (todos los diminutivos)

• Retrasado mental; mongol; tonto o tarado; defi-ciente

• Loco, demente

Hay términos cuyo uso puede llevar a error cuando seutiliza con diferentes significados, dependiendo delcontexto en donde se utilice: popular, legal o técnico.

La discapacidad es definida por la Organización Mun-dial de la Salud en 2001, en la Clasificación Interna-cional del Funcionamiento, CIF, de la Discapacidad yde la Salud como, “el término genérico que engloba to-dos los componentes: deficiencias, limitaciones en laactividad y restricciones en la participación”. Expresalos aspectos negativos de la interacción entre un indi-viduo con problemas de salud y su entorno físico y so-cial.

La deficiencia, se refiere a aquellos problemas en lasfunciones o estructuras corporales, bien por una pérdi-da, defecto o anomalía.

Las limitaciones en la actividad, son las dificultadesque un individuo puede tener para realizar actividades,ya sea en un aspecto cuantitativo o cualitativo, encomparación con otros de salud similar.

La discapacidad no puede ser definida solamente porla deficiencia en las funciones o estructuras corpora-les. Las limitaciones en la actividad de una persona seconvierten en discapacidad como consecuencia de suinteracción con un ambiente que no proporciona el su-ficiente apoyo para reducir sus limitaciones funciona-les. Esta nueva conceptualización de la discapacidad,ofrece un modelo más comprensivo de los factoresambientales, que permite poner el eje en la elimina-ción de los obstáculos ambientales, para favorecer elejercicio de los derechos de las personas. El lenguaje,es un elemento que puede estigmatizar, al poner eti-quetas que suponen una barrera que hace más difícil laparticipación de la persona.

El Consejo de Europa define la dependencia como, “lanecesidad de ayuda o asistencia importante para lasactividades de la vida cotidiana” o de manera más pre-cisa, “un estado en el que se encuentran las personasque por razones ligadas a la falta o la pérdida de auto-nomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidadde asistencia y o ayudas importantes a fin de realizarlos actos corrientes de la vida diaria y, de modo parti-cular, los referentes al cuidado personal”. Todas laspersonas con discapacidad no son personas en situa-ción de dependencia, todas las personas en situaciónde dependencia son personas con discapacidad.

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201626

Page 27: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Todas las personas son diferentes, todas las personasmerecen un trato igualitario. Cualquier ser humanotiene derecho a participar en la sociedad como los “de-más”, acceder al mismo sistema educativo, a la forma-ción, al trabajo, al ocio. La normalización conlleva quetodas las personas realicemos las numerosas y varia-das actividades que hacemos a lo largo de nuestras vi-das en los mismos lugares y de forma similar a comolo hacen las personas de la misma edad, sin que seandeterminantes las diferencias.

Actualmente se continúa estando en un proceso detransición, en el que la atención hacia las personas condiscapacidad debe dejar de ser un tema de atenciónmédica únicamente y atender una perspectiva de dere-chos humanos, con el fin de lograr su inclusión plenaen todos los ámbitos de la sociedad. Esto es un con-cepto nuevo que impone retos a los funcionarios de to-dos los órdenes de gobierno en la generación de polí-ticas públicas, así como también con otros sectores,para el desarrollo de la atención con lo relacionado ala discapacidad.

De igual forma, debido a que nuestro país promovió yratifico desde mayo de 2008 la Convención de lasNaciones Unidas sobre los Derechos de las Perso-nas con Discapacidad, resulta imperativo dar a cono-cer los nuevos términos asociados con este instrumen-to internacional. Y también es importante tomar encuenta que la nueva metodología de clasificación de ladiscapacidad está todavía en un proceso de difusión anivel mundial y no se contemplan definiciones rígidasde tipos de discapacidad, por ejemplo: motriz, intelec-tual o sensorial, tal como se han entendido hasta aho-ra y que aún siguen siendo utilizadas por diversas or-ganizaciones de y para personas con discapacidad.

Por lo anterior, como legisladores tenemos el compro-miso de realizar las reformas necesarias a fin de forta-lecer, enriquecer y actualizar la terminología emplea-da en la legislación, en este caso sobre los derechos delas personas con discapacidad, que sirva para unificarel lenguaje que sobre este tema existe en nuestro paísy para concientizar y capacitar a todos los funcionariosde todos los órdenes de gobierno y a la sociedad en ge-neral.

La presente iniciativa propone que se modifique el tér-mino que actualmente existe en diversos ordenamien-tos legales y normativos, ya que fueron basadas en una

visión médica y no acorde a nuestro marco jurídico ya los nuevos principios de convencionalidad. Por loque es necesario realizar la presente reforma y que serealice un análisis legislativo adecuado, ya que, comosabemos, el derecho es cambiante y evoluciona a lapar de como lo hace el conocimiento y con la difusióndel nuevo paradigma de atención a las personas condiscapacidad.

La presente reforma tiene el objetivo de modificar lapresente legislación a fin de difundir los nuevos térmi-nos que tanto la Convención sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad, como la nueva visión dediscapacidad y la metodología de clasificación des-arrollada por la Organización Mundial de la Salud hangenerado y deben ser tomados en cuenta en nuestroquehacer legislativo, para su posterior desarrollo enpolíticas, programas, o contenidos de cursos de con-cientización y capacitación al respecto.

A pesar de los años de su entrada en vigor, aún no sehan realizado todas las adecuaciones legislativas nece-sarias en el marco jurídico. Existen diversos términosy definiciones asociadas a la discapacidad, según el ti-po de materia de que se trate, y cada uno de estos sedebe de armonizar con nuestra legislación interna y elmarco internacional vigente.

Como se menciona, la Convención no impone un con-cepto rígido de “discapacidad”, sino que adopta un en-foque dinámico que permite adaptaciones a lo largodel tiempo y en diversos entornos socioeconómicos, ladefine como un: “concepto que evoluciona y que re-sulta de la interacción entre las personas con discapa-cidad y las barreras debidas a la actitud y al entornoque evitan su participación plena y efectiva en la so-ciedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, laDiscapacidad y la Salud enfatizan el hecho de que losfactores ambientales crean la discapacidad, siendo es-ta la principal diferencia entre esta nueva clasificacióncon la anterior Clasificación Internacional de Defi-ciencias, Discapacidad y Minusvalías.

La Convención sobre los Derechos de las Personascon Discapacidad, entró en vigor el trigésimo día apartir de la fecha en que fue depositado el vigésimoinstrumento de ratificación o adhesión. Para cada Es-tado y organización regional de integración que ratifi-

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria27

Page 28: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

que la Convención, se adhiera a ella o la confirme ofi-cialmente una vez que ha sido depositado el vigésimoinstrumento a sus efectos, la Convención entrará en vi-gor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya si-do depositado su propio instrumento. En México, laConvención entró en vigor el 3 de mayo de 2008.

Como sabemos los Estados parte, son los países quehan ratificado o se han adherido a un acuerdo interna-cional y están por lo tanto jurídicamente obligados adar cumplimiento a sus disposiciones y México es unEstado Parte.

Por lo que se hace necesario establecer en nuestromarco jurídico la adecuada armonización de conceptoscon la Convención, para hacer efectiva cada una de lasdisposiciones de la Convención, y realizar las necesa-rias reformas legislativas, en favor de los derechos delas personas con discapacidad como resultado de la ra-tificación y aplicación de la Convención.

Esta reforma, permite estar con arreglo a la Conven-ción y no constituye discriminación según la define és-ta, es decir, en realidad, esta modificación es obligato-ria si se quiere lograr la igualdad y, por lo tanto, unEstado Parte se ve obligado a adoptar una serie de me-didas legislativas y especiales en distintas esferas de lavida social.

La Convención contiene implícitamente tres debe-res distintos que obligan a todos los Estados partea:

• La obligación de respetar: Los Estados parte nodeben injerirse en el ejercicio de los derechos de laspersonas con discapacidad. Por ejemplo, los Esta-dos no deben realizar experimentos médicos en per-sonas con discapacidad sin su consentimiento ni ex-cluir a ninguna persona de la escuela por razón dediscapacidad.

• La obligación de proteger: Los Estados parte de-ben impedir la vulneración de estos derechos porterceros. Por ejemplo, los Estados deben exigir a losempleadores privados que establezcan condicionesde trabajo justas y favorables para las personas condiscapacidad, incluido un ajuste razonable. Los Es-tados deben mostrar diligencia en la protección delas personas con discapacidad contra los malos tra-tos o abusos.

• La obligación de realizar: Los Estados parte de-ben tomar las medidas oportunas de orden legisla-tivo, administrativo, presupuestario, judicial y deotra índole que sean necesarias para el pleno ejerci-cio de estos derechos.

De acuerdo al artículo 2 de la presente Convención so-bre los Derechos de las Personas con Discapacidad, supropósito es promover, proteger y asegurar el gocepleno y en condiciones de igualdad de todos los dere-chos humanos y libertades fundamentales por todas laspersonas con discapacidad, y promover el respeto desu dignidad inherente.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas quetengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales osensoriales a largo plazo que, al interactuar con diver-sas barreras, puedan impedir su participación plena yefectiva en la sociedad, en igualdad de condicionescon las demás.

De esta forma las personas con discapacidad de acuer-do a esta definición pueden acogerse a la protección dela Convención, sin embargo, tampoco excluye esta de-finición a categorías más amplias de personas con dis-capacidad que ya estén amparadas por la legislaciónnacional, incluidas las personas con discapacidad acorto plazo o aquellas que hayan sufrido discapacidaden el pasado.

Como sabemos la ratificación obliga jurídicamente alEstado a aplicar la Convención y el Protocolo Faculta-tivo, sin perjuicio de reservas, entendimientos y decla-raciones válidos.

Asimismo en el artículo 2 se establece que: “la discri-minación por motivos de discapacidad se entenderácualquier distinción, exclusión o restricción por moti-vos de discapacidad que tenga el propósito o el efec-to de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimien-to, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, detodos los derechos humanos y libertades fundamenta-les en los ámbitos político, económico, social, cultu-ral, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas dediscriminación, entre ellas, la denegación de ajustesrazonables;

Por “ajustes razonables” se entenderán las modifica-ciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que noimpongan una carga desproporcionada o indebida,

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201628

Page 29: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

cuando se requieran en un caso particular, para garan-tizar a las personas con discapacidad el goce o ejerci-cio, en igualdad de condiciones con las demás, de to-dos los derechos humanos y libertades fundamentales;”

En el artículo 4 de la Convención establece como obli-gaciones generales lo siguiente:

1. Los Estados parte se comprometen a asegurar ypromover el pleno ejercicio de todos los derechoshumanos y las libertades fundamentales de las per-sonas con discapacidad sin discriminación algunapor motivos de discapacidad. A tal fin, los EstadosPartes se comprometen a:

a) Adoptar todas las medidas legislativas, ad-ministrativas y de otra índole que sean pertinen-tes para hacer efectivos los derechos reconoci-dos en la presente Convención;

b) Tomar todas las medidas pertinentes, inclui-das medidas legislativas, para modificar o de-rogar leyes, reglamentos, costumbres y prácti-cas existentes que constituyan discriminacióncontra las personas con discapacidad;

c) Tener en cuenta, en todas las políticas y todoslos programas, la protección y promoción de losderechos humanos de las personas con discapa-cidad;

4. Nada de lo dispuesto en la presente Convenciónafectará a las disposiciones que puedan facilitar, enmayor medida, el ejercicio de los derechos de laspersonas con discapacidad y que puedan figurar enla legislación de un Estado Parte o en el derecho in-ternacional en vigor en dicho Estado. No se restrin-girán ni derogarán ninguno de los derechos huma-nos y las libertades fundamentales reconocidos oexistentes en los Estados Partes en la presente Con-vención de conformidad con la ley, las convencio-nes y los convenios, los reglamentos o la costumbrecon el pretexto de que en la presente Convención nose reconocen esos derechos o libertades o se reco-nocen en menor medida.

5. Las disposiciones de la presente Convención seaplicarán a todas las partes de los Estados federalessin limitaciones ni excepciones.”

En el artículo 8 de la presente Convención establece laobligación de la toma de conciencia:

1. Los Estados parte se comprometen a adoptar me-didas inmediatas, efectivas y pertinentes para:

a) Sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel fa-miliar, para que tome mayor conciencia respec-to de las personas con discapacidad y fomentarel respeto de los derechos y la dignidad de estaspersonas;

b) Luchar contra los estereotipos, los prejuiciosy las prácticas nocivas respecto de las personascon discapacidad, incluidos los que se basan enel género o la edad, en todos los ámbitos de lavida;

c) Promover la toma de conciencia respecto delas capacidades y aportaciones de las personascon discapacidad.

Es nuestra responsabilidad como legisladores actuarcontra toda forma de discriminación y desigualdad através de las reformas necesarias en la legislación pa-ra lograr un cambio estructural en favor de la igualdady que permita que pueda trascender esta en los hechos.

Esta iniciativa es una invitación a que identifiquemosy analicemos las prácticas discriminatorias, reconocersus patrones, distinguir las lógicas y los discursos quela sustentan para realizar las modificaciones necesa-rias desde el quehacer legislativo, hacia la inclusión, laequiparación de oportunidades y la igualdad de tratopara las personas con discapacidad.

Es preciso promover el respeto de los derechos que leshan sido reconocidos tanto en la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos como en los tratadosinternacionales de los que México es parte, en el en-tendido de que su exigibilidad y justiciabilidad es fun-damental para reconocer y aplicar en el orden jurídicointerno el modelo social y de derechos humanos sobrela discapacidad, tal como lo dispone la Convención so-bre los derechos de las personas con discapacidad.

Fundamento legal

Por las consideraciones expuestas, en mi calidad de di-putada federal integrante del Grupo Parlamentario de

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria29

Page 30: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Nueva Alianza de la LXIII Legislatura de la Cámarade Diputados del honorable Congreso de la Unión, confundamento en la fracción II del artículo 71 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanoy 61.1., 77.1. y 78 del Reglamento de la Cámara de Di-putados, someto a consideración del pleno de esta so-beranía, la iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma y adiciona diversasdisposiciones de las Leyes General para prevenir,sancionar y erradicar los Delitos en Materia deTrata de Personas y para la Protecciòn y Asistenciaa las Víctimas de estos Delitos; de Desarrollo RuralSustentable; de los Impuestos Generales de Impor-tación y de Exportación; del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado;del Servicio Profesional de Carrera en la Adminis-tración Pública Federal; Federal de Derechos; Fe-deral de Justicia para Adolescentes; Federal de losTrabajadores al Servicio del Estado, Reglamenta-ria del Apartado B del artículo 123 Constitucional;Federal de Protección de Datos Personales en Pose-sión de los Particulares; Federal de Protección alConsumidor; Federal de Protección de Datos Per-sonales en Posesión de los Particulares; General deAsentamientos Humanos; General de DesarrolloSocial; General de los Derechos de Niñas, Niños yAdolescentes; General de Salud; Orgánica de laAdministración Pública Federal; Orgánica de laProcuraduría General de Justicia del Distrito Fe-deral; Reglamentaria del Servicio Ferroviario, Or-denanza General de la Armada

Artículo Primero. Se reforma el párrafo tercero delartículo 24, la fracción VII del artículo 42 de la LeyGeneral para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Deli-tos en Materia de Trata de Personas y para la Protec-ción y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, paraquedar en los siguientes términos:

Artículo 24. …

Si se utiliza con los fines del párrafo primero de esteartículo a personas menores de dieciocho años, adul-tos mayores de setenta, mujeres embarazadas, perso-nas con lesiones, enfermedades, trastorno físico omental o con discapacidad, se impondrá pena de 9 a15 años de prisión y de un mil a 25 mil días multa.

Artículo 42. …

I. a VI. …

VII. El delito sea cometido contra una mujer emba-razada, personas con trastorno físico o mental ocon discapacidad, menor de dieciocho años deedad o adultos mayores que no tengan capacidadde valerse por sí misma;

VIII. a X. …

a) a f)…

Artículo Segundo. Se reforma la fracción X del artí-culo 15, la fracción IV del artículo 154 y el primer pá-rrafo del artículo 162, todos de la Ley de DesarrolloRural Sustentable, para quedar en los siguientes térmi-nos:

Artículo 15. …

I. a IX. …

X. Equidad de género, la protección de la familia, elimpulso a los programas de la mujer, los jóvenes, laprotección de los grupos vulnerables, en especialniños, personas con discapacidad, personas conenfermedades terminales y de los adultos mayoresen las comunidades rurales;

XI. a XIX. …

Artículo 154. …

I. a III. …

IV. Para la atención de grupos vulnerables vincula-dos al sector agropecuario, específicamente etnias,jóvenes, mujeres, jornaleros y personas con disca-pacidad, con o sin tierra, se formularán e instru-mentarán programas enfocados a su propia proble-mática y posibilidades de superación, medianteactividades económicas conjuntando los instrumen-

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201630

Page 31: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

tos de impulso a la productividad con los de carác-ter asistencial y con la provisión de infraestructurabásica a cargo de las dependencias competentes, asícomo con programas de empleo temporal que atien-dan la estacionalidad de los ingresos de las familiascampesinas.

V. a VI. …

Artículo 162. Para la atención de grupos vulnerablesvinculados al sector rural, específicamente etnias, jó-venes, mujeres, jornaleros, adultos mayores y perso-nas con discapacidad, con o sin tierra, se formularán einstrumentarán programas enfocados a su propia pro-blemática y posibilidades de superación, conjuntandolos instrumentos de impulso a la productividad con losde carácter asistencial y con la provisión de infraes-tructura básica, así como con programas de empleotemporal que atiendan la estacionalidad de los ingre-sos de las familias campesinas, en los términos delprograma especial concurrente.

Artículo Tercero. Se reforma los capítulos 87 y 98 delartículo I, de la Ley de los Impuestos Generales de Im-portación y de Exportación, para quedar en los si-guientes términos:

Capítulo 87Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y

demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios

87.13. Sillones de ruedas y demás vehículos para per-sonas con discapacidad, incluso con motor u otromecanismo de propulsión.

8714.20. De sillones de ruedas y demás vehículos pa-ra personas con discapacidad.

8714.20.01. De sillones de ruedas y demás vehículospara personas con discapacidad.

Capítulo 98.Operaciones especiales

9806.00.04. Equipos y artículos reconocibles comodestinados exclusivamente a compensar una discapa-cidad, excepto lo comprendido en las fracciones8713.10.01. y 8713.90.99., y excepto los vehículos delCapítulo 87.

Artículo Cuarto. Se reforma el inciso c) del artículo4, la fracción III del artículo 198, de la Ley del Insti-tuto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado, para quedar en los siguientes térmi-nos:

Artículo 4. Se establecen con carácter obligatorio lassiguientes prestaciones y servicios:

I. a IV. …

a)…

b)…

c) Atención a jubilados, Pensionados y Personascon discapacidad, y

d)...

Artículo 198. Para los fines antes enunciados, el Ins-tituto, de acuerdo con las posibilidades financieras delFondo de servicios sociales y culturales, ofrecerá lossiguientes servicios:

I. a II. …

III. De atención a jubilados, pensionados y perso-nas con discapacidad;

IV. a V. …

Artículo Quinto. Se reforma la fracción V del artícu-lo 21 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera enla Administración Pública Federal, para quedar en lossiguientes términos:

Artículo 21. …

I. a V. …

No podrá existir discriminación por razón de géne-ro, edad, discapacidad, condiciones de salud, reli-gión, estado civil, origen étnico o condición socialpara la pertenencia al servicio.

Artículo Sexto. Se reforma la fracción III del artículo198, fracción III del artículo 198-A, cuarto párrafo delas áreas tipo C del artículo 288, el artículo 288-A-1, yel tercer párrafo de la fracción II del artículo 288-A-

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria31

Page 32: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

2,todos de la Ley Federal de Derechos, para quedar enlos siguientes términos:

Artículo 198. …

I. y II. …

III. …

Estarán exentos del pago de los derechos a que serefieren las fracciones I y II de este artículo, los me-nores de 6 años y las personas con discapacidad.

Artículo 198-A. …

I. y II. …

III. …

Estarán exentos del pago de los derechos a que se re-fieren las fracciones I y II de este artículo, los meno-res de 6 años y las personas con discapacidad.

Artículo 288. …

Para efectos de este artículo se consideran:

Áreas tipo AAA:

Áreas tipo AA:

Áreas tipo A:

Áreas tipo B:

Áreas tipo C:

No pagarán el derecho a que se refiere este artículo,los adultos mayores, menores de 13 años, jubilados,pensionados, personas con discapacidad, profesoresy estudiantes en activo, así como los pasantes o inves-tigadores que cuenten con permiso del Instituto Na-cional de Antropología e Historia, para realizar estu-dios afines a los museos, monumentos y zonasarqueológicas a que se refiere este artículo. Asimismo,estarán exentos del pago de este derecho, los visitantesnacionales y extranjeros residentes en México que ac-

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201632

Page 33: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

cedan a los museos, monumentos y zonas arqueológi-cas los domingos.

Artículo 288-A-1. …

• Recintos tipo 1 Museos Históricos:

• Recintos tipo 2 Museos Emblemáticos:

• Recintos tipo 3 Centros Expositivos:

No pagarán el derecho a que se refiere este artículo,los adultos mayores, menores de 13 años, jubilados,pensionados, personas con discapacidad, profesoresy estudiantes en activo, así como los pasantes o inves-tigadores que cuenten con permiso del Instituto Na-cional de Bellas Artes y Literatura, para realizar estu-dios afines a los museos, a que se refiere este artículo.Asimismo, estarán exentos del pago de este derecho,los visitantes nacionales y extranjeros residentes enMéxico que accedan a los museos los domingos. Losmiembros del Consejo Internacional de Museos paga-rán el 50 por ciento de la cuota a que se refiere el pre-sente artículo.

Artículo 288-A-2. …

I. y II. …

De las 9:00 horas a las 17:00 horas, no pagarán elderecho a que se refiere este artículo los adultosmayores, menores de 13 años, jubilados, pensiona-dos, personas con discapacidad, profesores y es-tudiantes en activo, así como los pasantes o investi-gadores que cuenten con permiso del ConsejoNacional para la Cultura y las Artes para realizar es-tudios afines a los museos a que se refiere este artí-culo. Asimismo, estarán exentos del pago de estederecho quienes accedan a los museos los domin-gos.

Artículo Séptimo. Se reforma la fracción XIV del ar-tículo 4, articulo 115 y la fracción I del artículo 148 dela Ley Federal de Justicia para Adolescentes, para que-dar en los siguientes términos:

Artículo 4. …

I. y II. …

III. Transversalidad: Establece que en la interpreta-ción y aplicación de la ley, se tomará en cuenta latotalidad de los derechos que concurren en el ado-lescente, ya sea por ser indígena, mujer, tener al-gún tipo de discapacidad, trabajador, o cualquieraotra condición que resulte contingente en el mo-mento en el que sucedieron los hechos imputados oaquél en el que se aplica el Sistema Integral de Jus-ticia para Adolescentes en cualquiera de sus fases,de conformidad con lo que establecen la Constitu-ción y las leyes;

IV. a XIV. …

Los derechos y garantías reconocidos en esta Ley,se aplicarán a todos los sujetos de la misma, sin dis-criminación alguna por razones de origen étnico onacional, género, edad, discapacidad, condiciónsocial o de salud, religión, opinión, preferencia se-xual, estado civil o por cualquier otro motivo aná-logo ya sea propio o de sus padres, familiares uotras personas responsables o que los tengan bajosu cuidado.

Artículo 115. En cualquier momento en el que el per-sonal de los centros federales de internamiento o el su-pervisor de la Unidad Especializada se percaten de que

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria33

Page 34: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

el adolescente o adulto joven presenta alguna enfer-medad o discapacidad, informará de su estado al juezde distrito especializado para Adolescentes, para quesea éste quien ordene lo conducente.

Artículo 148. …

I. Responder a las necesidades particulares de ac-ceso y atención de quienes estén internados, talescomo intimidad, estímulos visuales, requerimien-tos especiales con motivo de género, discapaci-dad, fomento de las posibilidades de asociacióncon sus compañeros y de participación en activi-dades culturales, de educación, capacitación, desa-rrollo artístico, desempeño de oficios, esparci-miento y recreación, así como otras necesidadesderivadas del desarrollo de la vida cotidiana, loque incluye dormitorios, comedores, cocinas y sa-nitarios;

II. a X. …

a) a h)…

Artículo Octavo. Se reforma la fracción I del artículo115 de la Ley Federal de los Trabajadores al Serviciodel Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artícu-lo 123 Constitucional, para quedar en los siguientestérminos:

Artículo 115. …

I. Contra las personas con discapacidad intelec-tual, sino cuando se haya discernido su tutela con-forme a la ley;

II. y III. …

Artículo Noveno. Se reforma y adiciona el artículo 58de la Ley Federal de Protección al Consumidor, paraquedar en los siguientes términos:

Artículo 58. El proveedor de bienes, productos o ser-vicios no podrá negarlos o condicionarlos al consumi-dor por razones de género, discapacidad, nacionali-dad, étnicas, preferencia sexual, religiosas o cualquieraotra particularidad.

Los proveedores de bienes y servicios que ofrezcan és-tos al público en general, no podrán establecer prefe-rencias o discriminación alguna respecto a los solici-tantes del servicio, tales como selección de clientela,condicionamiento del consumo, reserva del derechode admisión, exclusión a personas con discapacidady otras prácticas similares, salvo por causas que afec-ten la seguridad o tranquilidad del establecimiento, desus clientes, o se funden en disposiciones expresas deotros ordenamientos legales. Dichos proveedores enningún caso podrán aplicar o cobrar tarifas superioresa las autorizadas o registradas para la clientela en ge-neral, ni ofrecer o aplicar descuentos en forma parcialo discriminatoria. Tampoco podrán aplicar o cobrarcuotas extraordinarias o compensatorias a las personascon discapacidad por sus implementos médicos, orto-pédicos, tecnológicos, educativos o deportivos necesa-rios para su uso personal, incluyéndose el perro guíaen el caso de las personas con discapacidad visual.

Los proveedores están obligados a dar las facilidadeso contar con los dispositivos indispensables para quelas personas con discapacidad puedan utilizar los bien-es o servicios que ofrecen. Dichas facilidades y dispo-sitivos no pueden ser inferiores a los que determinenlas disposiciones legales o normas oficiales aplicables,ni tampoco podrá el proveedor establecer condicioneso limitaciones que reduzcan los derechos que legal-mente correspondan a la persona con discapacidadcomo consumidor.

Artículo Décimo. Se adiciona la fracción VI del artí-culo 3 de la Ley Federal de Protección de Datos Per-sonales en Posesión de los Particulares, para quedar enlos siguientes términos:

Artículo 3. …

I. a V. …

VI. Datos personales sensibles: Aquellos datos per-sonales que afecten a la esfera más íntima de su ti-tular, o cuya utilización indebida pueda dar origen adiscriminación o conlleve un riesgo grave para éste.En particular, se consideran sensibles aquellos quepuedan revelar aspectos como origen racial o étni-co, estado de salud presente y futuro, informacióngenética, creencias religiosas, filosóficas y morales,afiliación sindical, opiniones políticas, preferenciasexual y discapacidad.

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201634

Page 35: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

VII. a XIX. …

Artículo Undécimo. Se reforma la fracción IX del ar-tículo 33 de la Ley General de Asentamientos Huma-nos, para quedar en los siguientes términos:

Artículo 33. …

I. a VIII. …

IX. La construcción y adecuación de la infraestruc-tura, el equipamiento y los servicios urbanos paragarantizar la seguridad, libre tránsito y accesibili-dad requeridas por las personas con discapacidad,estableciendo los procedimientos de consulta a laspersonas con discapacidad sobre las característicastécnicas de los proyectos.

X. …

Artículo Duodécimo. Se reforma la fracción VII delartículo 3 de la Ley General de Desarrollo Social, pa-ra quedar en los siguientes términos:

Artículo 3. La política de desarrollo social se sujetaráa los siguientes principios:

I. a VI. …

VII. Respeto a la diversidad: Reconocimiento entérminos de origen étnico, género, edad, discapaci-dad, condición social, condiciones de salud, reli-gión, las opiniones, preferencias, estado civil ocualquier otra, para superar toda condición de dis-criminación y promover un desarrollo con equidady respeto a las diferencias;

VIII. a X. …

Artículo Decimotercero. Se adiciona la fracción VIIdel artículo 57 de la Ley General de los Derechos deNiñas, Niños y Adolescentes, para quedar en los si-guientes términos:

Artículo 57. …

I. a VI. …

VII. Establecer acciones afirmativas para garantizarel derecho a la educación de niñas, niños y adoles-centes de grupos y regiones con mayor rezago edu-cativo, dispersos o que enfrentan situaciones de vul-nerabilidad por circunstancias específicas decarácter socioeconómico, físico, intelectual, deidentidad cultural, origen étnico o nacional, situa-ción migratoria o bien, relacionadas con aspectos degénero, preferencia sexual, discapacidad, creen-cias religiosas o prácticas culturales;

VIII. a XXI. …

Artículo Decimocuarto. Se reforma el párrafo segun-do de la fracción IV del artículo 77 Bis 4 de la Ley Ge-neral de Salud, para quedar en los siguientes términos:

Artículo 77 Bis 4. …

I. a III. …

IV. …

Se considerarán integrantes del núcleo familiar alos hijos y adoptados menores de dieciocho años; alos menores de dicha edad que formen parte del ho-gar y tengan parentesco de consanguinidad con laspersonas señaladas en las fracciones I a III que an-teceden; y a los ascendientes directos en línea rectade éstos, adultos mayores de sesenta y cuatro años,que habiten en la misma vivienda y dependan eco-nómicamente de ellos, además de los hijos que ten-gan hasta veinticinco años, solteros, que pruebenser estudiantes, o bien, personas con discapacidaden situación de dependencia.

Artículo Decimoquinto. Se reforma la fracción XXIIIdel artículo 39 de la Ley Orgánica de la Administra-ción Pública Federal, para quedar en los siguientes tér-minos:

Artículo 39. …

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria35

Page 36: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

I. a XXII. …

XXIII. Establecer y ejecutar con la participaciónque corresponda a otras dependencias asistenciales,públicas y privadas, planes y programas para laasistencia, prevención, atención y tratamiento a laspersonas con discapacidad;

XXIV. …

Artículo Decimosexto. Se adiciona a la fracción IVdel artículo 68 de la Ley Orgánica de la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Distrito Federal, para quedar enlos siguientes términos:

Artículo 68. …

I. a III. …

IV. Cumplir sus funciones con imparcialidad, sindiscriminar a persona alguna por su raza, grupo ét-nico, religión, género, preferencia sexual, discapa-cidad, condición económica o social, edad, ideolo-gía política o por algún otro motivo;

V. a XX. …

Artículo Decimoséptimo. Se adiciona a la fracción IIIdel artículo 63 de la Ley Orgánica de la ProcuraduríaGeneral de la Republica, para quedar en los siguientestérminos:

Artículo 63. …

I. y II. …

III. Cumplir sus funciones con absoluta imparciali-dad, sin discriminar a persona alguna por su raza,religión, sexo, discapacidad, condición económicao social, preferencia sexual, ideología política o poralgún otro motivo;

IV. a XVII. …

Artículo Decimoctavo. Se reforma el párrafo tercerodel artículo 43 de la Ley Reglamentaria del ServicioFerroviario, para quedar en los siguientes términos:

Artículo 43. …

Los concesionarios deberán adoptar las medidas ne-cesarias que permitan atender de manera adecuada alas personas con discapacidad y a los adultos ma-yores.

Artículo Decimonoveno. Se reforma el párrafo se-gundo del artículo 626 de la Ordenanza General de laArmada, para quedar en los siguientes términos:

Artículo 626. …

Si hubiere necesidad absoluta de abandonar el buque,fijará su atención de preferencia en salvar a los enfer-mos, heridos u otras personas incapaces de hacerlopor sí mismos, y no podrá separarse de a bordo hastaque hayan desembarcado todos sus inferiores.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Notas

1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Porcentaje de la

población con limitación en la actividad según tipo de limitación

para cada entidad federativa, 2010”, México. Dirección URL:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mdis03&

c=27716&s=est.

2. Organización de las Naciones Unidas. “Países y organizaciones

de integración regional”,

http://www.un.org/spanish/disabilities/countries.asp?navid=17&pi

d=578

3. Gallup. “World Poll Scientifically measuring attitudes and be-

haviors worldwide” EUA. Dirección URL:

http://www.gallup.com/poll/148253/Europeans-Open-Intellectual-

Disabilities.aspx.

4. Glosario de Términos sobre Discapacidad, Comisión Política

Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, www.cona-

dis.salud.gob.mx

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201636

Page 37: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

5 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Las per-

sonas con discapacidad en México: una visión al 2010 / Instituto

Nacional de Estadística y Geografía.- México: Inegi, 2013.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de marzo de 2016.

Diputada Soralla Bañuelos de la Torre (rúbrica)

QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE

LAS LEYES GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGU-RIDAD PÚBLICA, Y DE COORDINACIÓN FISCAL, A CARGO

DEL DIPUTADO TOMÁS ROBERTO MONTOYA DÍAZ, DEL

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El que suscribe, Tomás Roberto Montoya Díaz, inte-grante del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional en la LXIII Legislatura de la Cá-mara de Diputados del Congreso de la Unión, confundamento en lo que establecen los artículos 71, frac-ción II, y 72 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, y 65,numeral 1, fracción I, del Reglamento de la Cámara deDiputados, somete a consideración de esta soberaníainiciativa con proyecto de decreto por el que se modi-fica la fracción II del artículo 5; se adiciona la fracciónXXV del artículo 18, recorriéndose las subsecuentes,así como un título décimo quinto a la Ley General deSistema Nacional de Seguridad Pública; y se modificael artículo 44 de la Ley de Coordinación Fiscal, en ma-teria de sanciones por uso indebido de los servicios deemergencia, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Recibir una respuesta adecuada y pronta a un llamadode emergencia debe considerarse una oportunidad pa-ra salvar una vida y garantizar la paz y el bienestar dela población, en términos generales puede significar

un factor de eficiencia de los servicios públicos deemergencia.

En los últimos años, la preocupación por formar y for-talecer un sistema unificado de respuesta a urgenciasque reúna a todas las corporaciones e instituciones deemergencia llevó a la creación de la Ley General delSistema Nacional de Seguridad Pública. Dicha ley es-tablece la coordinación de autoridades federales, esta-tales y municipales para salvaguardar la integridad yderechos de las personas, así como para preservar elorden y la paz pública.

Esta ley, que busca la unificación de procesos en ma-teria de seguridad pública, establece también la homo-logación del servicio de llamadas de emergencia y de-nuncia anónima, facultando al Secretariado Ejecutivodel Sistema para adoptar las medidas necesarias paraeste fin.

El 8 de enero del presente año fue emitida por el Con-sejo Nacional de Seguridad Pública la norma técnicapara la estandarización de los servicios de atención dellamadas de emergencia, que deberán cumplir los cen-tros de atención de llamadas de emergencia en todo elpaís; e instruye al Secretariado Ejecutivo del SistemaNacional de Seguridad Pública para establecer el me-canismo que permita a cada centro certificar su cum-plimiento.

Otro ordenamiento de reciente publicación es la LeyFederal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, quecontempla el funcionamiento de una línea telefónicaunificada para el Sistema Nacional de Seguridad Pú-blica además de imponer obligaciones a los concesio-narios de servicio de telecomunicaciones para conser-var un registro de comunicaciones que incluyatransmisiones de voz y ubicación geográfica del emi-sor de una llamada.

Artículo 190. Los concesionarios de telecomunica-ciones y, en su caso, los autorizados deberán:

[…]

II. Conservar un registro y control de comunicacio-nes que se realicen desde cualquier tipo de línea queutilice numeración propia o arrendada, bajo cual-quier modalidad, que permitan identificar con pre-cisión los siguientes datos:

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria37

Page 38: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

a) Nombre, denominación o razón social y domici-lio del suscriptor;

b) Tipo de comunicación (transmisión de voz, bu-zón vocal, conferencia, datos), servicios suplemen-tarios (incluidos el reenvío o transferencia de lla-mada) o servicios de mensajería o multimediaempleados (incluidos los servicios de mensajes cor-tos, servicios multimedia y avanzados);

c) Datos necesarios para rastrear e identificar el ori-gen y destino de las comunicaciones de telefoníamóvil: número de destino, modalidad de líneas concontrato o plan tarifario, como en la modalidad delíneas de prepago;

d) Datos necesarios para determinar la fecha, horay duración de la comunicación, así como el serviciode mensajería o multimedia;

e) Además de los datos anteriores, se deberá con-servar la fecha y hora de la primera activación delservicio y la etiqueta de localización (identifica-dor de celda) desde la que se haya activado el ser-vicio;

f) En su caso, identificación y características técni-cas de los dispositivos, incluyendo, entre otros, loscódigos internacionales de identidad de fabricacióndel equipo y del suscriptor;

g) La ubicación digital del posicionamiento geográ-fico de las líneas telefónicas; y

h) La obligación de conservación de datos, comen-zará a contarse a partir de la fecha en que se hayaproducido la comunicación.

Para tales efectos, el concesionario deberá conservarlos datos referidos en el párrafo anterior durante losprimeros doce meses en sistemas que permitan su con-sulta y entrega en tiempo real a las autoridades com-petentes, a través de medios electrónicos. Concluido elplazo referido, el concesionario deberá conservar di-chos datos por doce meses adicionales en sistemas dealmacenamiento electrónico, en cuyo caso, la entregade la información a las autoridades competentes se re-alizará dentro de las 48 horas siguientes, contadas apartir de la notificación de la solicitud.

La solicitud y entrega en tiempo real de los datos refe-ridos en este inciso se realizarán mediante los meca-nismos que determinen las autoridades a que se refie-re el artículo 189 de esta ley, los cuales deberáninformarse al instituto para los efectos de lo dispuestoen el párrafo tercero, fracción I, del presente artículo.

Los concesionarios de telecomunicaciones y, en su ca-so, los autorizados, tomarán las medidas técnicas ne-cesarias respecto de los datos objeto de conservación,que garanticen su conservación, cuidado, protección,no manipulación o acceso ilícito, destrucción, altera-ción o cancelación, así como el personal autorizadopara su manejo y control.

Sin perjuicio de lo establecido en esta ley, respecto ala protección, tratamiento y control de los datos perso-nales en posesión de los concesionarios o de los auto-rizados, será aplicable lo dispuesto en la Ley Federalde Protección de Datos Personales en Posesión de losParticulares;

[…]

IX. Implementar un número único armonizado a ni-vel nacional y, en su caso, mundial para servicios deemergencia, en los términos y condiciones que de-termine el Instituto en coordinación con el SistemaNacional de Seguridad Pública, bajo plataformasinteroperables, debiendo contemplar mecanismosque permitan identificar y ubicar geográficamentela llamada y, en su caso, mensajes de texto de emer-gencia.

Con motivo de estos cambios, y participando de la vo-luntad de establecer un sistema de respuesta de calidadmundial, es necesario proteger su debido funciona-miento combatiendo un problema recurrente que afec-ta de manera considerable la posibilidad de brindaruna respuesta efectiva.

Las denuncias falsas son un hecho que afecta a todaslas instituciones de seguridad el país, de acuerdo conel Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Se-guridad Pública en 2015 se registraron 90 millones dellamadas a los servicios de emergencia, de las cuales75 por ciento eran falsas.1 Estas alertas generan im-portantes costos a las instituciones de seguridad yatención de emergencias, más grave aún es que los lla-mados falsos de emergencia, propician que dejen de

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201638

Page 39: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

atenderse verdaderas urgencias poniendo en peligro laseguridad de la población.

Por ese motivo, la presente iniciativa establece una san-ción económica de hasta 500 veces el valor de la uni-dad de medida y actualización,2 como consecuencia delefecto económico que genera la movilización de unida-des de emergencia, el cual, según datos de la Cruz Ro-ja Mexicana, asciende hasta 40 mil pesos por urgencia.

Además de la sanción pecuniaria propuesta, se deter-mina que en la base de datos Criminalística operadapor el Sistema Nacional de Seguridad Pública, puedanconservarse registros de las comunicaciones efectua-das al número de emergencia unificado para el país(911 a partir del presente año), a fin de identificaraquellas en que se hubieran denunciado datos falsosque hubieran generado la movilización de unidades.

Con el ánimo de compensar los gastos generados porla movilización de unidades de emergencia y fortale-cer el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguri-dad pública, se propone una modificación de la Ley deCoordinación Fiscal, para determinar que en la pro-puesta presentada por la Secretaría de Gobernaciónpara formar el Fondo de Aportaciones para la Seguri-dad Pública de los Estados y del Distrito Federal, setengan en cuenta los recursos recaudados con motivode las multas aquí propuestas.

Esta propuesta se distingue de otros esfuerzos legisla-tivos por tres ejes principales:

• No establece una pena corporal sino una sancióneconómica: La movilización de unidades de emer-gencia (policía preventiva, bomberos, rescate, pro-tección civil y atención médica) genera importantescostos al erario, motivo por el cual, se produce un da-ño patrimonial directo cuando se notifica una falsaalarma. Por este motivo el fin principal es compensarel daño provocado y desincentivar esta conducta.Asimismo, dados los índices de sobrepoblación peni-tenciaria indican que un enfoque punitivo dirigido ala reclusión de los infractores de este delito, no es elidóneo.

• No se considera delito sino infracción administra-tiva que se sancionará con multa económica, la cualserá ejecutada y podrá ser recurrida en términos dela Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

• Se busca dar un destino determinado a los recur-sos derivados de las sanciones impuestas exhortan-do expresamente a la autoridad federal para que sedestinen directamente al Fondo de Aportaciones deSeguridad Pública de los Estados y el Distrito Fe-deral.

• Se conservan aplicables las disposiciones en ma-teria local vigentes que sancionan estas conductas,pues no se interfiere con su ámbito de competencia.

Por lo anterior someto a su consideración el siguienteproyecto de

Decreto por el que se modifica la fracción II del ar-tículo 5; se adiciona la fracción XXV del artículo18, recorriéndose las subsecuentes, así como un tí-tulo décimo quinto a la Ley General de Sistema Na-cional de Seguridad Pública; y se modifica el artí-culo 44 de la Ley de Coordinación Fiscal, enmateria de sanciones por uso indebido de los servi-cios de emergencia

Primero. Se modifica la fracción II del artículo 5; seadiciona la fracción XXV del artículo 18, recorrién-dose las subsecuentes; y se adiciona un título décimoquinto a la Ley General de Sistema Nacional de Segu-ridad Pública:

Artículo 5. Para los efectos de esta ley se entenderápor

I. …

II. Bases de Datos Criminalísticas y de Personal:Las bases de datos nacionales y la información con-tenida en ellas, en materia de detenciones, informa-ción criminal, personal de seguridad pública, servi-cios de seguridad privada, armamento y equipo,vehículos, huellas dactilares, teléfonos celulares,sentenciados, registros de llamadas a los serviciosde emergencia y las demás necesarias para la ope-ración del sistema.

III. a XVI. …

Artículo 18. Corresponde al secretario ejecutivo delSistema

I. a XXIV. …

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria39

Page 40: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

XXV. Conocer de las infracciones administrativas eimponer, en su caso, las sanciones aplicables con-forme a lo dispuesto en esta ley;

Título Décimo QuintoRégimen de Sanciones

Capítulo IDisposiciones Generales

Artículo 152 Bis. Las infracciones de esta ley se san-cionarán por el secretario ejecutivo y se tramitarán entérminos de la Ley Federal de Procedimiento Admi-nistrativo.

Capítulo IISanciones por el Uso Indebido de los Servicios de Emergencia

Artículo 152 Ter. Se sancionará con multa de 50 a 500veces el valor de la unidad de medida y actualizacióna quien través del servicio telefónico o por cualquierotro medio de comunicación, realice amenazas, insul-tos o reporte dolosamente hechos falsos a institucionesde emergencia, protección civil, bomberos o seguridadpública, que hagan necesaria la movilización y presen-cia de elementos de dichas instituciones.

Responderán solidariamente de las sanciones mencio-nadas en el párrafo anterior quienes ejerzan la patriapotestad u ostenten la vigilancia y custodia de meno-res de edad o incapaces que incurran en la conductadescrita en el párrafo anterior.

Segundo. Se modifica el primer párrafo del artículo44 de la Ley de Coordinación Fiscal:

Artículo 44. El Fondo de Aportaciones para la Se-guridad Pública de los Estados y del Distrito Fede-ral se constituirá con cargo a recursos federales,mismos que serán determinados anualmente en elPresupuesto de Egresos de la Federación. La Secre-taría de Gobernación formulará a la Secretaría deHacienda y Crédito Público una propuesta para laintegración de dicho Fondo, considerando para suformación los fondos recaudados con motivo delas sanciones impuestas en el título décimo quin-to de la Ley General del Sistema Nacional de Se-guridad Pública.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Notas

1 Dato compartido en el foro La sociedad civil ante el crimen y la

inseguridad, realizado el 2 de marzo de 2016 en el Senado de la

República.

2 Se hace referencia al concepto de unidad de medida y actualiza-

ción en concordancia con la reforma constitucional sobre la desin-

dexación del salario mínimo, publicada en el DOF el 27 de enero

de 2016.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de marzo de 2016.

Diputado Tomás Roberto Montoya Díaz (rúbrica)

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 1O. Y 21 DE LA CONSTI-TUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,A CARGO DE LA DIPUTADA MARÍA CONCEPCIÓN VALDÉS

RAMÍREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD

Planteamiento del Problema

Del balance anual que hace Amnistía en materia de de-rechos humanos en el mundo, nuestro país aparece enla lista de los 11 países de mayor alarma. Y ante las ci-fras alarmantes que no varían en términos de desapari-ciones, tortura, ejecuciones extrajudiciales y feminici-dios, es imperante que dejemos de lado la postura deevadir las críticas de organismos internacionales y pa-semos a implementar acciones de gobierno que sí ayu-den en éstos temas.

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201640

Page 41: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Lo alarmante es que cualquier opinión o práctica in-ternacional en ésta materia es minimizada por el go-bierno. Y aunque en el discurso se implementan milesde programas encaminados en atender la protección ypromoción; en la práctica, para éste ejercicio fiscalfueron sacrificados miles de millones de pesos de pro-gramas que no eran, según el análisis correspondiente,necesarios para su implementación.

Lo más destacable, es que siguen sucediendo eventoscomo las crisis en el sistema penitenciario en nuestropaís, por mencionar alguno; para voltear a mirar y po-ner nuevamente atención en lo que estamos obligadosa cumplir.

Lo que pretende esta iniciativa, es de acatar las obser-vaciones de los organismos internacionales en materiade derechos humanos; y dejar de lado el discurso deque estamos trabajando en ello.

Argumentos

Actualmente, México reconoce la participación de laCorte Penal Internacional a través de la reforma al Ar-tículo 21, Párrafo Octavo, de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, aprobada el 4 demayo de 2005, y publicada para sus efectos constitu-cionales en el Diario Oficial de la Federación, el 20 dejunio del mismo año, al quedar el párrafo en referen-cia de la siguiente manera y que a la letra estipula: “ElEjecutivo Federal, podrá, con la aprobación del Sena-do en cada caso, reconocer la jurisdicción de la CortePenal Internacional”.

Posteriormente, dicha reforma motivó al Ejecutivo Fe-deral a enviar el 21 de junio de 2005, el Instrumentode Ratificación del Estatuto de Roma de la Corte Pe-nal Internacional a la Organización de las NacionesUnidas, para posteriormente ser aprobado por el Sena-do de la República del H. Congreso de la Unión con-forme a sus facultades constitucionales conferidas, ypublicado dicho instrumento el 7 de septiembre del ci-tado año mediante decreto presidencial y para susefectos conducentes.

Consecuentemente, la reforma constitucional en co-mento, derivó a la presentación por parte del Ejecuti-vo Federal hacia la Cámara de Senadores de una Ini-ciativa de Decreto que expide la Ley Reglamentariadel Párrafo Octavo, del Artículo 21 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, y adicionala Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.El proyecto legislativo en mención, conocido comoLey de Cooperación con la Corte Penal Internacional,se aprobó el 15 de diciembre de 2009 por el Senado dela República, y se remitió para sus efectos correspon-dientes a la Cámara de Diputados. El 2 de febrero de2010 fuera dicho proyecto turnado a la Comisión Jus-ticia para su discusión y análisis, y que al momento noexisten avances en su proceso de dictaminación al in-terior de esta representación.

Aunado a este proceso, se presentaron dos proyectoslegislativos al interior de la Cámara de Diputados quepretendieron realizar una serie de reformas y adicionesa diversos ordenamientos jurídicos, esto, como partede una serie de adecuaciones de nuestro marco jurídi-co para con la reforma constitucional en comento y losalcances del Estatuto de Roma. Proyectos legislativosrelativos a ordenamientos como el Código Penal Fe-deral, del Código de Justicia Militar, la Ley General deSalud y del Código Federal de Procedimientos Pena-les, entre otros, para lo relativo a los crímenes de gue-rra, lesa humanidad y genocidio.

El primer proyecto fue presentado durante la LX Le-gislatura por parte de las diputadas Omeheira LópezReyna y Esmeralda Cárdenas Hernández de GrupoParlamentarios del Partido de Acción Nacional; y elsegundo, dado en la LXI Legislatura por el DiputadoJaime Fernando Cárdenas Gracia del Grupo Parlamen-tario del Partido del Trabajo. Ambos Proyectos de De-creto se encuentran en espera aun de ser dictaminados.

En este contexto, la reforma constitucional para con elreconocimiento de la Corte Penal Internacional porparte del Estado mexicano es bastante desafortunadadesde la óptica del derecho internacional. Como sepuede apreciar en la reforma ya citada, no se trata deun reconocimiento pleno de este organismo y su juris-dicción como incidencia en nuestro marco jurídico, es-to, en virtud de que la aplicación del Estatuto de Romase ve sujeto a la reserva de la aprobación del Senadode la República en cada caso como se menciona.

Podemos deducir que esta multicitada reforma desdela perspectiva del derecho internacional se puede cali-ficar con una reserva encubierta que no se permite enel mismo ordenamiento internacional, pero particular-mente, menos desde la óptica del derecho internacio-

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria41

Page 42: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

nal de los derechos humanos, esto, desde el análisis ri-guroso de académicos en la materia.

Por otro lado, cabe mencionar que en la experienciainternacional para con la adherencia al Estatuto de Ro-ma, pero particularmente, en el reconocimiento en lasCartas Magnas de otros países, casos como el de Co-lombia, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Madagascar yPortugal, contemplan sin reserva alguna la jurisdic-ción de la propia Corte Penal Internacional como lo al-cances del propio estatuto en cuestión.

La reforma en materia en nuestro país, se traduce enun primer momento desde su presentación por partedel Poder Ejecutivo en 2001, como un avance en la vo-luntad política de reconocer a la Corte Penal Interna-cional, además de otros organismos como la Corte In-ternacional de Justicia y la Corte Interamericana deDerechos Humanos; sin embargo, la visión limitada ensu momento, los intereses y coyunturas, como el des-conocimiento o la abnegación de no analizar experien-cias constitucionales comparadas de otros países paracon el reconocimiento pleno de este organismo, nosllevó a un avance malogrado de reforma.

Desde la presentación del Proyecto de Decreto quemotivara al reconocimiento parcial de la Corte PenalInternacional en 2001, se han presentado a la fechaun poco más de 12 Iniciativas con Proyecto de De-creto de carácter constitucional que han pretendidorealizar modificaciones a dicha reforma, a fin de ar-monizar la misma con los contenidos y alcances delEstatuto de Roma, presentados por diversas fuerzaspolíticas como el Partido del Trabajo, MovimientoCiudadano, el Partido Verde Ecologista de México, yel propio Partido de la Revolución Democrática. Loanterior, sin contar con otros y diversos proyectosparlamentarios que han pretendido reglamentar la re-forma en cita, cómo la modificación de otros ordena-mientos federales.

Para organizaciones no gubernamentales como la Co-misión Mexicana de Defensa y Promoción de los De-rechos Humanos, AC, la Coalición Mexicana por laCorte Penal Internacional, el Centro Estratégico de Li-tigio Latinoamericano, el Centro para el desarrollo dela Justicia Internacional, la Comisión Mesoamericanade Juristas, AC, Amnistía Internacional, entre otras,han externado la necesidad de que el Estado mexicanoreconozca plenamente a la Corte Penal Internacional a

más de otros organismos o tribunales internacionalesen su Carta Magna, tal y como lo demuestra la expe-riencia internacional ya citada, pero por sobre todo, sincontravenir el espíritu del Estatuto de Roma.

Ahora bien, en otro orden de ideas, la Corte Penal In-ternacional no únicamente es el organismo internacio-nal que es un menester contemplar en el texto consti-tucional, sino de igual manera, de otros organismos enlos que México sea Estado parte tal y como lo es lapropia Corte Interamericana de Derechos Humanos,esto, ante la necesidad de aplicar e interpretar la Con-vención Americana sobre Derechos Humanos y otrostratados en la materia los cuales se somete el llamadosistema interamericano de protección de derechos hu-manos.

Lo anterior, no únicamente derivado de las obligacio-nes del Estado mexicano como miembro de dicho ór-gano judicial, sino de igual manera, de los precedentesque ha marcad la Corte para con sentencias condena-torias y sus efectos en el sistema jurídico mexicano, ta-les y como lo son los casos de: Jorge Castañeda vs.México, González y otras vs. México, Radilla Pache-co versus Estados Unidos Mexicanos, Inés FernándezOrtega y Valentina Rosendo Cantú vs. México, y Ca-brera García y Montiel Flores vs. México, por men-cionar los más relevantes.

En este sentido, la a importancia de dotar a la CorteInteramericana de Derechos Humanos y sus resolucio-nes de una validez en el ámbito internacional, resideen el importante papel que la misma está jugando en laprotección de los derechos fundamentales de las per-sonas que se encuentran bajo su protección.

Tras un amplio andamiaje de instrumentos internacio-nales con los que México se encuentra obligado, se hadado una especial protección a los derechos humanos,mismos que han sido dotados de un rango convencio-nal de protección, maximizando de esta forma el dere-cho al recurso judicial efectivo.

Por el momento en el derecho interno de nuestro Paísla efectividad y obligatoriedad del Estado mexicano deacatar las sentencias de éste órgano interamericano seencuentra difuso en la jurisprudencia, por lo que es unmenester de coherencia elevar a rango constitucionalsu obligatoriedad.

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201642

Page 43: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Lo referido tanto para lo relativo a la Corte Penal In-ternacional y la Corte Interamericana de Derechos Hu-manos, es de suma importancia ante el adecuado en-cauce que debe darse de la normativa internacional ynuestro reconocimiento pleno de estos órganos inter-nacionales como parte del fortalecimientos del anda-miaje de un Estado constitucional de derecho, aún le-jano a alcanzar.

Finalmente, el quid de la iniciativa con proyecto de de-creto aquí planteada se viene a sumar al conjunto deproyectos parlamentarios afines y que a lo largo de 15años no se han podido concretar. Asimismo, se pun-tualiza que dicha propuesta viene a coadyuvar a laagenda de prioridades legislativas del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática alseno de las Cámaras del honorable Congreso de laUnión.

Fundamento legal

Por todo lo expuesto y con fundamento en los artícu-los en los artículos 71, fracción II, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara deDiputados, la suscrita, Diputada Concepción ValdésRamírez, integrante del Grupo Parlamentario del Par-tido de la Revolución Democrática, presenta iniciativacon proyecto de

Decreto por el que se adiciona un párrafo tercero alartículo 1o., recorriendo los subsecuentes; y se re-forma el párrafo octavo del artículo 21, ambos de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos

Artículo Único. Se adiciona un párrafo tercero al artí-culo 1o. recorriendo los subsecuentes, y se reforma elpárrafo octavo del artículo 21, ambos de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, paraquedar como sigue:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos…

El Estado mexicano se compromete a cumplir lasdecisiones de la Corte Interamericana de DerechosHumanos en todo caso en que sea parte.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competen-cias…

Artículo 21. La investigación de los delitos…

El Estado mexicano reconoce la jurisdicción de laCorte Penal Internacional en términos de lo dis-puesto en el Estatuto de Roma, así como de aque-llos tribunales internacionales establecidos en tra-tados donde el Estado sea parte, en los términos yconforme a los procedimientos establecidos en losinstrumentos internacionales.

La seguridad pública…

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de marzo de 2016.

Diputada María Concepción Valdés Ramírez (rúbrica)

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria43

Page 44: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

DE DECRETO, POR EL QUE SE DECLARA EL 22 DE OCTUBRE

COMO DÍA NACIONAL DE LA ROBÓTICA, A CARGO DEL DI-PUTADO CÁNDIDO OCHOA ROJAS Y SUSCRITA POR INTE-GRANTES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM

Quienes suscriben, Cándido Ochoa Rojas y diputadosfederales integrantes del Grupo Parlamentario del Par-tido Verde Ecologista de México de la LXIII Legisla-tura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos71, fracción II, de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos; y por los artículos 6, fracciónI, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados,someten a la consideración de esta asamblea la pre-sente iniciativa con proyecto de decreto por el que sedeclara el 22 de octubre como Día Nacional de la Ro-bótica, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

México es un país que tiene un gran potencial en aére-as de ciencia y tecnología, sobre todo en aquellas quetienen relación con la robótica. El impulso que se da ala robótica es principalmente por jóvenes, quienes re-presentando a sus diversos institutos educativos, reali-zan competencias dentro y fuera de México.

En 1994, derivado del Tratado de Libre Comercio ycon la participación actual del Consejo Nacional deCiencia y Tecnología y de la Secretaría de EducaciónPública, se estableció en México, la semana nacionalde ciencia y tecnología, que se celebra del 21 al 25 deoctubre de cada año. Dentro de las actividades que serealizan en dicha semana se encuentra un capítulo des-tinado a la robótica.

La robótica es una actividad que se está inculcando enlos institutos de educación de nivel primaria, media ysuperior de nuestro país, primero en forma de juegoscomo fútbol, vóleibol, básquetbol, utilizando robotsque fabrican los estudiantes, lo cual les permite des-arrollar sus habilidades para crear robots más comple-jos de utilidad para el ser humano.

Esta práctica está dando resultados positivos, así tene-mos que en el año 2012 alumnos del Instituto Politéc-nico Nacional, desarrollaron una silla eléctrica quefunciona con impulsos cerebrales. También, y comomuestra de que no se necesitan grandes cantidades dedinero, el alumno Cristóbal Miguel García Jaimes dela Universidad Nacional Autónoma de México, creó el

acelerador de partículas “más barato del mundo” quesólo costo $1,000.00 (mil pesos 00/100 moneda nacio-nal). Otra aportación tecnológica vinculada a la robó-tica, es el diseño de un equipo de redes móviles capazde transmitir información inalámbrica, sin necesidadde utilizar una infraestructura específica, con el fin deevitar saturaciones en las telecomunicaciones vía tele-fónica y celular que también fue realizado por un gru-po de Ingenieros del IPN, lo cual incluso los hizo acre-edores al premio al mérito técnico militar de primeraclase, entregado, por la Secretaria de la Defensa Mili-tar Nacional.

En la actividad de la robótica, no sólo participan alum-nos sino que también se incluye a mentores y empre-sas privadas, quienes en conjunto desarrollan intere-santes proyectos de innovación tecnológica.

En México actualmente hay un promedio de 57 equi-pos de robótica que participan en los torneos regiona-les y nacionales, de ahí saltan a los certámenes inter-nacionales, así, esta actividad que inicialmente implicauna especie de distracción deportiva, interacción y cre-cimiento intelectual para los jóvenes participantes, almismo tiempo les genera su introducción al campo dela investigación científica y con ello hacen aportacio-nes tecnológicas al desarrollo de la ciencia y la tecno-logía de nuestro país.

Por este motivo es que está teniendo gran desarrollo elárea de la robótica, toda vez que, como es sabido portodos, las necesidades urbanas cada vez requieren másavance tecnológico.

Por definición, un robot es una maquina o ingenioelectrónico programable, capaz de manipular objetos yrealizar operaciones antes reservadas solamente a laspersonas. Sin embargo, a través del avance científico yla exposición a la tecnología en la sociedad moderna,se ha logrado expandir la definición de robótica comouna herramienta útil con el potencial de ser una exten-sión de la propia capacidad humana.

Según un estudio estadístico presentado por la Federa-ción Internacional de Robótica, la presencia de robotsen sectores tales como la industria y el comercio fue lamás alta de la historia en 2014 y se proyecta un creci-miento del 54 por ciento para el 2017, lo que repre-senta un incentivo para el desarrollo, la innovación yla comercialización tecnológica en el país.

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201644

Page 45: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

La inversión a nivel global en robótica, se ha incre-mentado significativamente gracias al apoyo de ins-tituciones gubernamentales y privadas. Con objetode reconocer la importancia que esta rama de la in-geniería en países como Chile ya se estableció el díade la robótica, por su parte en Estados Unidos deNorteamérica se ha declarado la semana Nacional dela Robótica, celebraciones que generan inspiraciónpara los jóvenes con inquietud de incursionar en es-te ámbito.

Así, aun y cuando en México existe un crecimiento ex-traordinario de la robótica y que ya hay una semananacional de la ciencia y tecnología dentro de la que seconsidera a la robótica, lo cierto es que no existe de-clarado un día específico para la robótica, es por elloque se hace necesario que el Congreso de la Unión asílo decrete y por lo tanto se propone que sea dentro dela misma semana de ciencia y tecnología, específica-mente el día 22 de octubre de cada año.

La declaración en México de un día de la robótica,sin lugar a dudas que propiciará gran motivación enlos participantes de esta actividad, que como es seña-lado se encuentra en una etapa de extraordinario de-sarrollo en nuestro país y que con acciones como es-ta impulsaremos aún más su presencia en la mente dejóvenes que estudian tanto en institutos de educaciónprivados como públicos; luego entonces, nos corres-ponde a los legisladores aportar lo que esté a nuestroalcance para fomentar esta interesante y benéfica ra-ma de la ciencia, la cual, combina actividades de dis-tracción con investigación, generando aportacionespositivas tanto para los individuos como para la so-ciedad en general.

Por lo aquí expuesto proponemos se declare el día 22de octubre de cada año como el día nacional de la ro-bótica. En virtud de lo anterior, sometemos a conside-ración de esta honorable asamblea el siguiente proyec-to de

Decreto por el que se declara el 22 de octubre comoDía Nacional de la Robótica

Artículo Único. El honorable Congreso de la Unióndeclara el día 22 de octubre de cada año como el “DíaNacional de la Robótica”.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 17 días del mes de marzo del año 2016.

Diputados: Jesús Sesma Suárez (rúbrica), Arturo Álvarez Angli,

Jorge Álvarez López, Rosa Alicia Álvarez Piñones, José Antonio

Arévalo González, Alma Lucía Arzaluz Alonso, Luis Ignacio

Avendaño Bermúdez, María Ávila Serna, Omar Noé Bernardino

Vargas, Paloma Canales Suárez, Jesús Ricardo Canavati Tafich,

Juan Manuel Celis Aguirre, Lorena Corona Valdés, José Alberto

Couttolenc Buentello, Sharon María Teresa Cuenca Ayala, Sasil

Dora Luz de León Villard, Daniela de los Santos Torres, Andrés

Fernández del Valle Laisequilla, Evelyng Soraya Flores Carranza,

Sara Paola Gálico Félix Díaz, José de Jesús Galindo Rosas, Jorgi-

na Gaxiola Lezama, Sofía González Torres, Leonardo Rafael Gui-

rao Aguilar, Javier Octavio Herrera Borunda, Jesús Gerardo Iz-

quierdo Rojas, Lía Limón García, Mario Machuca Sánchez,

Cesáreo Jorge Márquez Alvarado, Virgilio Mendoza Amezcua,

Cándido Ochoa Rojas, Emilio Enrique Salazar Farías, José Refu-

gio Sandoval Rodríguez, Adriana Sarur Torre, Miguel Ángel Sedas

Castro, Edgar Spinoso Carrera, Wendolín Toledo Aceves, Francis-

co Alberto Torres Rivas, Diego Valente Valera Fuentes, Claudia

Villanueva Huerta, Enrique Zamora Morlet, Eduardo Francisco

Zenteno Núñez.

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria45

Page 46: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE

LA LEY GENERAL DE SALUD, A CARGO DE LA DIPUTADA

MARIANA TREJO FLORES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO

DE MORENA

La que suscribe, diputada federal Mariana Trejo Flo-res, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, dela LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, y confundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracciónII, y 72 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, así como a lo dispuesto por los artí-culos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamen-to de Cámara de Diputados, se permite someter aconsideración de esta soberanía la presente iniciativacon proyecto de decreto, a la luz de la siguiente

Exposición de Motivos

Una de las practicas más antiguas de los primeroshombres es el tatuaje, esta como una de las costumbresde la presencia natural corporal, o bien la alteración dealguna forma en el cuerpo, ya sea de manera transito-ria o permanente, misma que ha estado presente en to-das las culturas.

Dicha práctica ha tenido distintos usos y significadospara los pueblos que la realizaron. Aparece en distin-tas culturas asociada a prácticas religiosas, como sig-no de casta o rango, símbolo de fidelidad a una causa,muestra de resistencia al dolor o paso necesario en ce-remonias de iniciación.

El tatuaje es así una práctica social más, ligada a ritos,formas o modas, además de que las alteraciones, queno son únicas de las que se tienen referencias en elMéxico prehispánico.

“El origen de la palabra tatuaje es incierto: derivade la palabra tau (golpear, en polinesio), o de la an-tigua práctica de crear un tatuaje por medio del gol-peteo de un hueso contra otro sobre la piel con elconsiguiente sonido tau-tau. Un tatuaje puede serun dibujo, una cicatriz, o una señal que uno eligemarcar en su piel o en la piel ajena”.

I. Sin embargo, las prácticas que implican la perfora-ción de piel o mucosas cada vez son más frecuentes,teniendo una especial e importante relevancia entre lapoblación joven, lo que hace necesaria la adopción demedidas sanitarias que incrementen la protección de la

salud de las personas usuarias de los establecimientosen donde se efectúan estas técnicas, así como la este-rilización adecuada del equipo que es utilizado pararealizar dichas actividades.

De ahí que los conocimientos sobre primeros auxilios,el dominio de las técnicas de higiene y asepsia de Lostatuadores, perforadores o micropigmentadores, es degran importancia, en razón a que se podrán evitar mu-chas enfermedades por las técnicas que realizan.

De lo anterior se advierte que entre las enfermedadestransmisibles más comunes por el uso de estas técnicasde tatuaje y perforación son las producidas por los vi-rus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los virusde la hepatitis, tales como la hepatitis B (VHB) y he-patitis C (VHC), las cuales generan mayor preocupa-ción en la sociedad y las autoridades sanitarias.

En efecto, dentro del marco de la ley General de Salud,establece en sus artículos 3o. y 6o., la obligatoriedad delas autoridades sanitarias públicas, el garantizar la pro-tección de la salud del gobernado, y de la misma formaen el artículo 24 dispone que las actividades públicas yprivadas que, directa o indirectamente, puedan tenerconsecuencias negativas para la salud, serán sometidaspor los órganos competentes a limitaciones preventivasde carácter administrativo, de acuerdo con la normati-va básica de cada entidad federativa.

Máxime que en el marco de la Constitución de la Or-ganización Mundial de la Salud, define a la salud: co-mo “un estado de completo bienestar físico, mental, ysocial, y no meramente como la ausencia de enferme-dad”. Legislar sobre este tema es urgente, porque sibien promover la salud compete a todos los ciudada-nos, el Estado no puede estar al margen cuando existeun evidente riesgo.

Por lo tanto es necesario regular las condiciones higié-nico sanitarias de los establecimientos en donde sedesarrollan las prácticas del tatuaje, micropigmenta-ción, perforación así como otras técnicas similares dedecoración corporal.

De ello resulta necesario admitir que el derecho a lasalud exige un conjunto de criterios sociales que pro-picien la salud de todas las personas, entre ellos la dis-ponibilidad de servicios de salud, condiciones de tra-bajo seguras, en las técnicas del tatuaje.

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201646

Page 47: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Ahora bien, el artículo 268 Bis, de la Ley General deSalud dispone lo siguiente:

Artículo 268 Bis. Los tatuadores, perforadores omicropigmentadores, deberán contar con autoriza-ción sanitaria de acuerdo con los términos del Ca-pítulo I del Título Décimo Sexto de esta Ley y lasdemás disposiciones aplicables.

Se puede deducir del precepto anteriormente en citaque únicamente refiere a que los establecimientosdeben contar con autorización sanitaria de acuerdo alo dispuesto en el Capítulo I del Título Décimo Sex-to de la Ley General de Salud, sin embargo el temade la seguridad de salud es de carácter prioritario pa-ra los usuarios de estas técnicas de tatuaje, por loque en todo momento se debe de salvaguardar estederecho.

Por consiguiente es necesario tener una mayor certezade certidumbre e higiene con respecto a los estableci-mientos en donde se realizan estas prácticas de tatua-je, de ahí que estos cuenten con una autorización sani-taria, así como cada uno de los elementos que sedescriben en “el reglamento por el que se establecenlos requisitos higiénicos sanitarios de las actividadesde tatuajes micropigmentación y perforación u otrastécnicas similares de decoración corporal”.

De lo que se concluye admitir que no existe un padrónpor parte de las autoridades de salud para que puedandar una certeza de cuantos establecimientos cuentancon licencia de funcionamiento de tatuajes micropig-mentación y perforación en cada uno de los Estados dela Federación.

II. En otros términos dentro del marco legislativo de lapresente iniciativa se propone la adición de un artícu-lo 268 Bis 1, con la finalidad de concientizar a la so-ciedad usuaria de las técnicas de tatuajes micropig-mentación y perforación, sobre la donación de sangrede forma voluntaria y no remunerada.

Se estima que la donación de sangre en México estálejos de las recomendaciones de la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), pues casi la totalidad (97 porciento) del tejido es aportado por familiares, como unaobligación para cumplir con los requisitos de hospita-lización y cirugía de sus pacientes. Además, de quenuestro país carece de la reserva necesaria para en-

frentar una eventual emergencia, reconocen funciona-rios del Sector Salud.

Sin embargo, nuestro país se ubica entre los países debajo índice de donaciones de sangre, es decir, menosde 10 donaciones por cada mil personas, por lo que serequiere promover campañas que ayuden a la dona-ción de sangre voluntaria.

Con el fin de garantizar la autosuficiencia, coberturauniversal y seguridad de la sangre y sus componentes,se debe actualizar el marco jurídico en esta materia,fomentando una coordinación eficiente de los bancosde sangre y los servicios de transfusión del país, concriterios de integración en redes de atención, así como,promover la donación voluntaria, no remunerada y re-gular como una fuente segura de obtención de la san-gre y componentes sanguíneos.

Esta norma debe contribuir a la confianza general encuanto a la donación de sangre y componentes sanguí-neos, dando protección a la salud de los donantes, re-ceptores y el personal de salud, conseguir la autosufi-ciencia, reforzar la seguridad de la cadenatransfusional, de manera suficiente y que pueda lo-grarse un mejor nivel de atención, adoptando las me-didas necesarias para alcanzar los objetivos plantea-dos.

Entonces es fuerza concluir la importancia de realizarcampañas permanentes de publicidad, a través de losestablecimientos que se dediquen a la técnica tatuajesmicropigmentación y perforación u otras técnicas si-milares de decoración corporal, para promover unamayor “cultura de donación de sangre”, con la finali-dad de contar con un suministro suficiente de sangre,que permita salvar vidas.

El espíritu de la presente iniciativa es evitar riesgos decontagio de enfermedades, proponiendo tener una ma-yor certeza de salud con respecto a los establecimien-tos en donde se llevan a cabo prácticas del tatuaje, mi-cropigmentación y perforación, así como laesterilización y desinfección de los materiales y equi-pos utilizados, para preservar la salud de los aplicado-res y clientes, promoviendo una mayor “Cultura deDonacion de Sangre”, con la finalidad de contar conun suministro suficiente de sangre, que permita salvarvidas en nuestro país.

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria47

Page 48: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Proyecto de Decreto

Único. Se adiciona un segundo y tercer párrafo al artí-culo 268 Bis, y se adiciona un artículo 268 Bis 1, de laLey General de Salud, para quedar como sigue:

Artículo 268 Bis. Los tatuadores, perforadores o mi-cropigmentadores, deberán contar con autorización sa-nitaria de acuerdo con los términos del Capítulo I delTítulo Décimo Sexto de esta Ley y las demás disposi-ciones aplicables.

Los establecimientos en donde se practiquen las técni-cas de tatuaje micro pigmentación, perforación o téc-nicas similares de decoración corporal, deberán garan-tizar en todo momento las medidas de higiene,seguridad y mantenimiento de las instalaciones.

Asimismo se deberá garantizar la esterilización ade-cuada del equipo y material que es utilizado para rea-lizar dichas actividades.

Se entenderá por:

Tatuador: Persona que graba dibujos, figuras o mar-cas en la piel humana, introduciendo colorantes ba-jo la epidermis con agujas, punzones u otro instru-mento por las punzadas previamente dispuestas.

Perforador: Persona que introduce algún objeto de-corativo de material de implantación hipoalergéni-co en la piel o mucosa con un instrumento punzocortante.

Micropigmentador: Persona que deposita pigmen-tos en áreas específicas de la piel humana, bajo laepidermis, en la capa capilar de la dermis con agu-jas accionadas mediante un instrumento manual oelectromecánico.

Artículo 268 Bis 1. Los tatuadores, perforadores o mi-cropigmentadores, antes de realizar cualquier tipo detécnica de tatuaje o perforación, promoverán la dona-ción de sangre con el propósito de fomentar una ma-yor cultura de donación de sangre.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Dado en el salón de sesiones de la honorable Cámarade Diputados, el 17 de marzo de dos mil dieciséis.

Diputada Mariana Trejo Flores (rúbrica)

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 170 DE LA LEY FEDERAL

DEL TRABAJO Y 28 DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABA-JADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL

APARTADO B DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL, A

CARGO DEL DIPUTADO JONADAB MARTÍNEZ GARCÍA, DEL

GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO

El suscrito, Jonadab Martínez García, diputado inte-grante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciu-dadano en la LXIII Legislatura del honorable Congre-so de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201648

Page 49: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

artículo 71, fracción II, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, así como en los artícu-los 6, numeral 1; 77 y 78 del Reglamento de la Cáma-ra de Diputados, somete a consideración del pleno lapresente iniciativa con proyecto de decreto que refor-ma la fracción IV del artículo 170 de la Ley Federaldel Trabajo, y el artículo 28 de Ley Federal de los Tra-bajadores al Servicio del Estado, reglamentaria delapartado B) del artículo 123 constitucional.

La presente iniciativa busca dar lugar a la protecciónefectiva del derecho de las mujeres a amamantar y delos lactantes a la salud, a través de recibir el mejor ali-mento en ese momento: la leche materna. Es nuestraobligación como legisladores, dar certeza a la norma-tividad en la materia.

Como parte de un Poder de la Unión, debemos apro-piarnos del tema en comento, y sobre todo apoyar co-mo un solo cuerpo colegiado toda medida legislativaque haga que las cosas sucedan, y generar transforma-ciones deseables a fin de generar entornos favorablesa la lactancia materna y la salud de los lactantes.

Las propuestas discretas han servido de poco en la ma-teria que abordamos, necesitamos acciones contun-dentes que provoquen una nueva conciencia colectiva,que solamente modificando conocimientos, actitudesy prácticas; estoy seguro se lograran resultados distin-tos, avances y cambios palpables en la sociedad.

Las políticas y leyes adecuadas vigentes en cualquiermateria, requieren que se apliquen y cumplan, y cam-biar para bien la vida de las personas, de lo contrario,de nada sirven.

Bajo esta lógica, y ante la presión laboral, las madresnecesitan apoyo legislativo para continuar con la lac-tancia materna adecuada, así como cuidar la salud deun lactante; y son las acciones como la presente ini-ciativa con proyecto de decreto, las que buscan pasarde la contemplación de las necesidades a la soluciónde las mismas.

El asunto que nos preocupa es de orden internacional,dando lugar a acciones legislativas, siendo ejemplo deello lo siguiente:

• La Cámara de Representantes de Australia deci-dió desde el año 2003 que permitirá a los miem-

bros del parlamento amamantar y dar biberóna sus bebés dentro del recinto, y posteriormentese extendió a todos los bebés que necesitan cuida-dos. (a)

• En el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda delNorte, es ilegal pedir a una madre que deje de ama-mantar en un sitio público, ya que la lactancia ma-terna en público está regulada por ley (En el segun-do capítulo, la “Ley de Igualdad” británica secontempla como discriminación el trato desfavora-ble a una mujer por el hecho de estar dando el pe-cho a su bebé) y su gobierno ha decidido iniciar unacampaña para exhortar a las madres a dar el pe-cho en público, sin sentirse culpables o avergonza-das por hacerlo. (b) (c)

Contrario a lo anterior, en México, las madres tienenque amamantar a sus hijos en el transporte público(Metro, Metrobús, microbuses), porque no tienen otraopción.

Es tan importante el tema al que nos referimos quedel 1 al 7 de agosto de cada año, se celebra en másde 170 países la Semana Mundial de la LactanciaMaterna, (instaurada oficialmente en 1992) y desti-nada a fomentar la lactancia materna, o natural, ya mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.1

Siendo este año la 24° edición.

Causalmente la Semana Mundial de la Lactancia Ma-terna 2015, tuvo por lema “Amamanta y Trabajar ¡Lo-gremos que sea posible!”2 y el lema de la SemanaMundial de Lactancia Materna 2016, es “LactanciaMaterna: Una clave para el desarrollo sostenible”.3

Con la Semana Mundial se conmemora la “Declara-ción de Innocenti”, formulada por altos cargos de laOrganización Mundial de la Salud y el Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en agos-to de 1990 con el fin de proteger, promover y respal-dar la lactancia materna.

La reunión “Celebrando Innocenti 1990-2005: Logros,Retos e Imperativos Futuros”, destacó la necesidad deapoyar la lactancia materna ininterrumpida y la ali-mentación complementaria apropiada, a fin de evitarla distribución general de los sucedáneos de la lechematerna.4

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria49

Page 50: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

En México, toda persona tiene derecho a la protec-ción de la salud, de conformidad al artículo 4o, párra-fo cuarto de nuestra Carta Magna.

En los párrafos noveno, decimo y décimo primero delmismo artículo se establece que:

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se ve-lará y cumplirá con el principio del interés superiorde la niñez, garantizando de manera plena sus dere-chos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satis-facción de sus necesidades de alimentación, salud,educación y sano esparcimiento para su desarrollo in-tegral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecu-ción, seguimiento y evaluación de las políticas públi-cas dirigidas a la niñez.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obliga-ción de preservar y exigir el cumplimiento de estos de-rechos y principios, y que

El Estado otorgará facilidades a los particulares paraque coadyuven al cumplimiento de los derechos de laniñez.

A su vez, es una obligación de los patrones el propor-cionar a las mujeres embarazadas la protección que es-tablezcan los reglamentos (Artículo 132., fracciónXXVII de la Ley Federal del Trabajo).

Asimismo, queda prohibido a los patrones o a sus re-presentantes, el despedir a una trabajadora o coaccio-narla directa o indirectamente para que renuncie porestar embarazada, por cambio de estado civil o por te-ner el cuidado de hijos menores (Artículo 133., frac-ción XV de la Ley Federal del Trabajo).

Sin embargo, existe un problema de redacción del ar-tículo 170, fracción IV de la Ley Federal del Trabajo,el cual establece lo siguiente:

Artículo 170. Las madres trabajadoras tendrán lossiguientes derechos:

I…III…

IV. En el período de lactancia hasta por el términomáximo de seis meses, tendrán dos reposos extraor-dinarios por día, de media hora cada uno, para ali-mentar a sus hijos, en lugar adecuado e higiénico

que designe la empresa, o bien, cuando esto no seaposible, previo acuerdo con el patrón se reducirá enuna hora su jornada de trabajo durante el períodoseñalado;

La redacción del ordenamiento, nos daría la idea quelos lactantes están protegidos, pero al estudiar la re-dacción del artículo en comento, observamos que seatenta contra el derecho a la alimentación de los niñosy niñas en etapa de lactancia, ya que se trata a los in-fantes como si también fueran trabajadores, porque selimita el periodo de lactancia al mínimo, sin tomar encuenta que se recomienda la lactancia materna para loslactantes durante los seis primeros meses de vida yhasta los dos años o más.

Por otro lado, se condiciona a “un acuerdo” el poderreducir en una hora la jornada de trabajo de la madredurante el período de lactancia, y no como un derechode la trabajadora, es decir se da al patrón la facultad dedecidir sobre la salud de la madre.

En lo relativo al artículo 28 de Ley Federal de los Tra-bajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria delApartado B) del Artículo 123 Constitucional, es nece-sario reformarlo, para dar armonía a estos dos ordena-mientos, al tratar ambos sobre los derechos de las ma-dres trabajadoras.

Ahora bien, al revisar la legislación secundaria, en-contramos infinidad de normas que fueron estableci-das para la protección y ejercicio de los derechos delas niñas y los niños en nuestro país.

Tenemos por ejemplo la Ley General de Prestación deServicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Inte-gral Infantil, que en su artículo 11, fracción tercera, semandata que se debe lograr la observancia y ejerci-cio del derecho a la atención y promoción de la sa-lud de las niñas y niños, en el ámbito de sus compe-tencias por parte de los tres órdenes de gobierno.

Por su parte la Ley General de los Derechos de Niñas,Niños y Adolescentes, en su artículo 6, fracción VI,establece como un principio rector de la misma, el de-recho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.

Asimismo, el artículo 13, del mismo ordenamiento de-creta que son derechos de niñas y niños de maneraenunciativa, más no limitativa; en su fracción I, el

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201650

Page 51: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

derecho a la vida, a la supervivencia y al desarro-llo; en su fracción IX, el derecho a la protección dela salud y a la seguridad social; y en su fracciónXVII, el derecho a la intimidad.

Es verdad que se vienen ejecutando acciones en la ma-teria que nos ocupa, como las realizadas por el Institu-to Nacional de Salud Pública (INSP) para la promo-ción de la lactancia materna a través de la EstrategiaIntegral de Atención a la Nutrición (ESIAN), del Pro-grama de Desarrollo Humano Oportunidades. (5) Asícomo la Estrategia Nacional de Lactancia Materna2014-2018.6

Ambos ordenamientos y estrategia tienen la intenciónde garantizar y promover el pleno ejercicio de los de-rechos humanos de las niñas y niños de nuestro país.

Sin embargo, si estudiamos la redacción de los orde-namientos materia de la presente iniciativa de ley, esclaro que al limitar el periodo de lactancia al mínimoy al condicionar la alimentación de un lactante (perso-na menor a dos años de edad)7 al “previo acuerdo”, seatenta claramente contra el interés superior de la ni-ñez, mencionado en párrafos precedentes, por no decirque es un comportamiento antinatural.

Las madres trabajadoras, saben perfectamente que es-tos ordenamientos son contrarios al sentido común, ala realidad, e incluso a la naturaleza, pero no puedenhacer algo al respecto, ya que dependen de estos orde-namientos para alimentar a las personas más impor-tantes para ellas: sus hijos e hijas en etapa de lactan-cia.

La finalidad de la presente iniciativa es brindar a lasmadres trabajadoras, un espacio que les permita ama-mantar al lactante o dar lugar a la extracción y conser-vación de la leche materna en condiciones apropiadas,por lo que se obtiene u beneficio doble.

Todas las instalaciones públicas, como empresasprivadas; a través de sus áreas de recursos humanos,tienen la responsabilidad social de instalar salas delactancia, como parte de los derechos de las madrestrabajadoras que laboran en las mismas.

En este sentido, durante la Semana Mundial de laLactancia Materna 2013, la Organización Mundialde la Salud (OMS) y la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) recomendaron lo siguiente en relación alo que se puede hacer en el lugar de trabajo: Darsuficiente licencia por maternidad a las madres pa-ra que consigan establecer la lactancia materna, fa-cilitar a las madres su regreso al trabajo, brindán-doles tiempo y lugar para amamantar o espaciosdonde extraerse y almacenar su leche, y apoyar asus colegas mientras amamantan, ya que es difícilmantener el equilibrio entre el trabajo y ser unanueva madre.8

Cuando una madre trabajadora observa cómo se res-petan las necesidades de lactancia de su hijo, y sus de-rechos como madre, por parte de su centro de trabajo,se convierte en una trabajadora mucho más motivada.Una madre en cualquier lugar del mundo y en cual-quier ámbito, agradece las atenciones que son brinda-das a su hijo o hija.

Afortunadamente, existe una “cultura de proteccióncivil” a través de la cual, la población vulnerable y ex-puesta a un peligro (las madres y sus hijos en edad delactancia) tiene derecho a estar informada de ello ya contar con las vías adecuadas de opinión y parti-cipación en la gestión del riesgo (artículo 41 párrafotercero de la Ley General de Protección Civil).

Es necesario que este Poder de Estado actué en defen-sa de los millones de mexicanas que nos eligieron pa-ra defenderlas, mejorando las leyes, para cambiar lavida diaria de las madres trabajadoras.

La cohesión social, genera una convivencia pacíficaentre los miembros de una sociedad, ya que las nece-sidades de unos, son la preocupación de otros. El dar aotros lo que necesitan, es el primer paso para generarun compromiso social, una sociedad solidaria y porende civilizada.

Las políticas públicas en materia de protección civil,tienen como prioridad: La identificación y análisis deriesgos como sustento para la implementación de me-didas de prevención y mitigación; y la promoción deuna cultura de responsabilidad social dirigida a laprotección civil con énfasis en la prevención y auto-protección respecto de los riesgos y peligros que re-presentan los agentes perturbadores y su vulnerabi-lidad (artículo 4, fracciones I y II de la Ley General deProtección Civil).

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria51

Page 52: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

El asunto que nos ocupa, no solo implica el pleno ejer-cicio de los derechos de los lactantes, sino también desus madres.

En este sentido, el artículo 2, fracción XLIII de la LeyGeneral de Protección Civil define a la proteccióncivil como la acción solidaria y participativa, que enconsideración tanto de los riesgos de origen natural oantrópico como de los efectos adversos de los agentesperturbadores, prevé la coordinación y concertaciónde los sectores público, privado y social en el marcodel Sistema Nacional, con el fin de crear un conjuntode disposiciones, planes, programas, estrategias, me-canismos y recursos para que de manera corresponsa-ble, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y laContinuidad de Operaciones, se apliquen las medidasy acciones que sean necesarias para salvaguardarla vida, integridad y salud de la población, así comosus bienes; la infraestructura, la planta productiva y elmedio ambiente.

El tema que sometemos a su consideración, requierede conocer algunos datos que nos permitirán, colocaren su justa dimensión, sin exageraciones, la necesidadque debemos resolver.

La edad promedio al momento de tener el primer hijopara las mexicanas es de 21.2 años, de acuerdo con laEncuesta Nacional de la Dinámica Demográfica delInegi, de 2009.9

En 2014, la tasa de natalidad en México (entendida co-mo el número promedio anual de nacimientos duranteun año por cada 1000 habitantes, era de 19,02. (9), yen promedio cada madre tiene en promedio actual-mente 2 hijos.10

De acuerdo a los indicadores de ocupación y empleo altercer trimestre de 2015, proporcionados por el Inegi;la población económicamente activa (PEA) total erade 53, 179,919 personas; de las cuales 32,926,163 sonhombres y 20,253,756 son mujeres.

Asimismo, del total 50,734,656 personas tenían traba-jo, de las cuales 31,457,961 son hombres y 19,276,695son mujeres.11

Los lactantes no amamantados aun en países indus-trializados, corren un mayor riesgo de morir, un estu-dio reciente sobre la mortalidad posneonatal en los Es-

tados Unidos encontró un aumento del 25% en la mor-talidad de los lactantes no amamantados.

En países en desarrollo, sólo el 38% de los lactantes demenos de seis meses de edad reciben leche maternaexclusivamente, y sólo el 39% de los lactantes de 20 a23 meses de edad se benefician de la práctica de la lac-tancia materna.

En México, durante el periodo 2000-2006, entre el 20y el 49 por ciento de lactantes menores de seis mesesde edad fueron alimentados exclusivamente con le-che materna.12

Uno de los efectos positivos del reforzamiento de lalactancia materna por medio de las políticas públicas,es la disminución de la mortalidad infantil (menoresde un año) en nuestro país, ya que esta cambio de 32.5en 1990 a 13.0 muertes por cada mil nacidos vivos en2013.28

No es coincidencia que la Semana Mundial de la Lac-tancia Materna 2014, haya tenido por lema “Lactanciamaterna: un triunfo para toda la vida”.29

Las mujeres tienen derecho a amamantar en priva-do o en público (cubiertas o no) y nadie, absoluta-mente nadie tiene derecho a hacerlas sentir mal, aver-gonzadas o humilladas por alimentar a sus hijos.Todos, absolutamente todos los seres humanos, en unmomento de nuestra vida (en el que éramos más vul-nerables) fuimos amamantados por nuestra madre.

Asimismo, cuando alguien discrimina, avergüenza ohumilla a una madre que alimenta a su hijo en un sitiopúblico, porque no tuvo otra opción, también hace lomismo con él lactante, y ello nos denigra como socie-dad e involucionamos como un Estado de derecho.

Así entonces, y sustentado en los datos señalados, esclaro que de aprobarse el presente proyecto de inicia-tiva de ley, se beneficiara a millones de mujeres traba-jadoras, que requieren de algo muy sencillo, pero quecambiaría radicalmente para bien el desarrollo de suvida diaria.

Nos referimos a la falta de salas de lactancia en loslugares en donde realizan un trabajo remunerado, locual tiene implicaciones significativas en la salud desus hijos e hijas en etapa de lactancia, por lo que este

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201652

Page 53: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

tipo de deficiencias en infraestructura, debe llamar laatención de los diseñadores de políticas públicas: loslegisladores.

Es importante que el presente proyecto de iniciativa deley, se traduzca en hechos concretos que mejoren la vi-da de los mexicanos, y no solamente una buena inten-ción más, sumada a las varias que existen en nuestralegislación, pero que al llevarlas a la práctica se con-vierten en letra muerta al ser inoperables por estar maldiseñadas, o por no responder al sentido común.

Todo ser humano, biológicamente tiene un padre y unamadre, y afortunadamente en la mayoría de los casos,cuando se es pequeño, se recibe el cuidado físico yemocional de ambos.

Todo lactante requiere cubrir necesidades básicas paralograr un desarrollo pleno, pero estas no puede aten-derlas de manera personal, sino que requiere de la ayu-da de sus padres para textualmente: sobrevivir.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reco-mienda la lactancia materna para los lactantes durantelos seis primeros meses de vida y hasta los dos años omás. La lactancia materna es una de las formas máseficaces de asegurar la salud y la supervivencia delos niños.13

La Estrategia Nacional de Lactancia Materna (ENLM)2014-2018, surge de la necesidad de integrar las dife-rentes acciones que se realizan en el país para proteger,promover y apoyar la práctica de la lactancia maternahasta los dos años de edad.14

Asimismo, las recomendaciones de la OrganizaciónMundial de la Salud y del Fondo de las Naciones Uni-das para la Infancia (UNICEF) sobre la lactancia ma-terna son las siguientes: inicio de la lactancia maternadurante la primera hora después del nacimiento; lac-tancia materna exclusiva durante los primeros seis me-ses; y lactancia materna continuada durante dosaños o más, junto con una alimentación complemen-taria segura, adecuada desde el punto de vista nutriti-vo y apropiada para la edad, a partir del sexto mes.15

De igual manera, y de acuerdo con la Estrategia Inte-gral de Atención a la Nutrición, del Programa de De-sarrollo Humano Oportunidades; la lactancia maternadebe darse durante los primeros 6 meses de vida y su

continuación después de los 6 meses hasta por lo me-nos los 2 años de edad.16

¿A qué universo de personas nos estamos refiriendo?,Según datos censales de 2010, recabados por el Insti-tuto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), enMéxico existían en dicha anualidad 10.5 millones depersonas menores de 5 años (primera infancia).17

Por último, el artículo 64. fracción II de la Ley Gene-ral de Salud, establece que en la organización y ope-ración de los servicios de salud destinados a la aten-ción materno infantil, las autoridades sanitariascompetentes establecerán acciones de orientación y vi-gilancia institucional, capacitación y fomento para lalactancia materna y amamantamiento, incentivando aque la leche materna sea alimento exclusivo duranteseis meses y complementario hasta avanzado el se-gundo año de vida.

Cuando se tiene la responsabilidad del cuidado de unlactante, una de las actividades que deben realizarsevarias veces al día y durante dos años, es la alimenta-ción por medio de la lactancia materna.

La presente iniciativa se sustenta en criterios técnicos,de construcción; pero también en criterios de convi-vencia y cohesión social.

El tema que nos ocupa promueve un aspecto de un de-recho consagrado en nuestra Carta Magna y en diver-sas leyes secundarias: el derecho a la salud, garantíaque debe de manifestarse de múltiples maneras paraejercer plenamente este derecho.

Sin embargo, si bien esta propuesta debería apelar alsentido común, a un comportamiento sustentado en larazón, es necesario que sea expresada por medio de unordenamiento por parte del legislador, para que la au-toridad correspondiente pueda exigir su respeto, sus-tentando tal exigencia en la ley.

Los lactantes deben ser reconocidos en los hechos co-mo sujetos de derechos, independientemente de que seles deba de proteger por su vulnerabilidad.

El eje de esta iniciativa y que necesitamos abordar ensu justa dimensión es la protección del ejercicio de lalactancia materna, la cual es la mejor fuente de nu-trientes para los lactantes.

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria53

Page 54: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

La lactancia debe comenzar en la primera hora de vi-da; y debe hacerse “a demanda”, es decir, con la fre-cuencia que quiera el niño, tanto de día como de no-che. Un bebé que tiene hambre no sabe, ni tiene porqué esperar.

La lactancia se debe dar a demanda, es decir, sinhorario, permitiendo que el lactante tenga una posi-ción correcta y que deje de comer cuando quiera.

Los artículos que analizamos, contradicen comple-tamente este derecho, ya que se está preestable-ciendo “cuando” debe alimentarse un bebe, y no ademanda y por el tiempo que se requiera.

Las madres tienen que trabajar, y es obvio que debenadecuarse a los “horarios” para dar de comer de sus hi-jos, aunque ello atente contra su salud y la de sus hi-jos.

Sabemos que después de los seis primeros meses,combinada con la alimentación complementaria, lalactancia materna previene la malnutrición, hidrata,evita enfermedades, contribuye a mantener una buenasalud durante toda la vida, mejora el coeficiente inte-lectual y puede incluso salvar la vida de los bebes. Porlo que la alimentación adicional tiene que comple-mentar la lactancia, no sustituirla.

La leche materna es ideal para los recién nacidos, puesles aporta todos los nutrientes que necesitan para undesarrollo sano. Además es inocua y contiene anti-cuerpos que ayudan a proteger al lactante de enferme-dades frecuentes como la diarrea y la neumonía, queson las dos causas principales de mortalidad infantil entodo el mundo. La leche materna es fácil de conseguiry asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactantetenga suficiente alimento.18

Debemos ser conscientes y tener claro que siemprees más fácil prevenir una enfermedad que curarla,tanto en la infancia, como a lo largo de la vida.

En este sentido, y desde el punto de vista de la pro-tección civil se entiende a la “prevención” como elconjunto de acciones y mecanismos implementadoscon antelación a la ocurrencia de los agentes perturba-dores, con la finalidad de conocer los peligros o losriesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evi-tar o mitigar su impacto destructivo sobre las per-

sonas, bienes, infraestructura, así como anticiparse alos procesos sociales de construcción de los mismos(artículo 2, fracción XXXIX de la Ley General de Pro-tección Civil)

Sin embargo, las mujeres que regresan a sus oficinasdespués de tener a su hijo o hija, tienen que suspenderla lactancia materna por falta de instalaciones adecua-das para amamantar o extraerse y recoger la leche ensus centros de trabajo. Por lo que tienen que alimentaral lactante en un baño público, en condiciones de hi-giene lamentables (sentadas en el inodoro público mu-chas veces sucios) en perjuicio de la salud de su hijo.

Una madre trabajadora y su hijo tienen derecho a se-guir el proceso de amamantamiento con normalidad,es decir, la leche tiene que fluir, hay que continuar consu producción y se ha de extraer para evitar su reten-ción en las mamas.

La mitad de la solución se encuentra en entender elproblema, y debemos ser conscientes que la produc-ción de leche materna es constante y cada ciertas ho-ras puede necesitarse extraerse un poco de leche pa-ra evitar las dolorosas ingurgitaciones mamarias.20,

21

Lo anterior fue contemplado durante la Semana Mun-dial de la Lactancia Materna 2013, en donde la Or-ganización Mundial de la Salud, y la OrganizaciónMundial del Trabajo recomendaron lo siguiente en re-lación a lo que se pueden hacer los empleadores:Respetar la legislación nacional sobre la licencia dematernidad remunerada, proporcionar sitio ytiempo para sacarse la leche, ofrecer a las madresopciones en relación al cuidado infantil en el lugarde trabajo, horario de trabajo flexibles, teletraba-jo, trabajo a tiempo parcial y permitir a las madresllevar a los niños al trabajo; Todo lo anterior en elentendido, que el apoyo a la lactancia materna en ellugar de trabajo ahorra dinero a la empresa.22

Así entonces, en el asunto que nos ocupa, las madrestrabajadoras requieren ayuda práctica, que impacte demanera positiva e inmediata en sus vidas y la de sus hi-jas e hijos; lo anterior debido a que estudios han des-cubierto vínculos entre el cese temprano de la lac-tancia materna y la depresión posparto en lasmadres.23

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201654

Page 55: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

El no contar con salas de lactancia en los centros detrabajo de las madres trabajadoras, genera llevar acabo esta actividad en condiciones antihigiénicas,lo cual encuadraría dentro de lo que se entiende co-mo un “Fenómeno Sanitario-Ecológico” que es unagente perturbador que se genera por la acción pató-gena de agentes biológicos que afectan a la población,a los animales y a las cosechas, causando su muerte ola alteración de su salud. Las epidemias o plagas cons-tituyen un desastre sanitario en el sentido estricto deltérmino. En esta clasificación también se ubica la con-taminación del aire, agua, suelo y alimentos (Artícu-lo 2, fracción XXVI de la Ley de Protección Civil).

Los fenómenos antropogénicos, son en esencia provo-cados por la actividad humana y no por un fenómenonatural, por lo que generan un marco de responsabili-dad civil en cuanto a su atención, regulación, supervi-sión y reducción.

Ahora bien, entendemos a una sala de lactancia comoun área exclusiva dentro de instalaciones públicas,como empresas privadas; para que las madres pue-dan amamantar o extraer la leche materna y almace-narla.

Entre las características de infraestructura de una salade lactancia podemos mencionar como mínimas las si-guientes:

Espacio físico:

Mínimo 3m X 3m con ventilación e iluminación,natural y condiciones higiénicas adecuadas.

Ambiente propicio y agradable

Equipo:

Una refrigeradora o hielera mediana,

Una mesa pequeña (aproximadamente 50cm de an-cho X 50cm de largo),

Sillas cómodas y suaves de acuerdo al número demadres (anchas, altas, rectas en ángulo de 90 gra-dos),

Almohadas de acuerdo al número de madres queamamanten,

Un lavamanos,

Un dispensador de jabón,

Un dispensador de toallas de papel, para secado demanos (no eléctrico),

Un Basurero con tapa y bolsa de basura,

Lapiceros,

Etiquetas adhesivas para etiquetar los recipientes,en las que se deberá consignar el nombre de la ma-dre y del niño,

Mecedoras de acuerdo al número de madres queamamanten,

Un Abanico si no hay ventilación suficiente,

Un extractor eléctrico de leche materna con succiónde vacío, con control ajustable de vacío para los ni-veles de comodidad personal, con opción para usodoble o individual (para uso de ambos pechos o unosolo),

Este extractor de ser idóneo para que sea usado porvarias madres y debe ser altamente resistente al usoconstante, y

Dos extractores manuales de leche materna, contres tipos de regulación, que contenga válvula ymembranas para la extracción, un pistón y cilindro.

La madre proveerá los recipientes para la recolec-ción de la leche.27

Seamos claros y serios, las mamas están hechas pa-ra nutrir a un infante, su finalidad principal, su razónde ser, es servir de alimento y dispensarlo directa-mente a la boca del lactante, es decir, son una fuen-te de vida.

Lo anterior, porque la leche materna es un complejofluido nutricional vivo que contiene anticuerpos, enzi-mas, ácidos grasos de cadena larga y hormonas, mu-chos de los cuales simplemente no pueden incorporar-se en el alimento de fórmula, por ello, la lactanciamaterna salva vidas.24

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria55

Page 56: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

No es casualidad que la Semana Mundial de la Lac-tancia Materna 2014, tuvo por lema “Lactancia mater-na: un triunfo para toda la vida”.25

Las madres trabajadoras necesitan tener un lugar se-guro, limpio y privado para que puedan seguir ama-mantando a sus hijos, lo anterior no debe ser una con-cesión o un acto de buena voluntad, sino otorgar underecho a las madres trabajadoras, a quienes los Pode-res de la Unión en un sin fin de discursos expresan tan-to defender. Y es precisamente mediante la existenciade salas de lactancia en sus centros de trabajo, que es-to les será asegurado.

En este sentido, el tema que nos ocupa también impli-caría una protección civil enfocada con la autopro-tección y el autocuidado.

Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna2013, la Organización Mundial de la Salud, y la Organi-zación Mundial del Trabajo recomendaron lo siguienteen relación a lo que se puede hacer en el ámbito le-gislativo: Pedir a los empleadores que ofrezcan sitio ytiempo protegido para que las madres puedan sacar-se la leche en el trabajo, con la exhortación a quecompatibilicemos lactancia materna y trabajo.26

Un lactante tiene derecho a ser alimentado cuándo lonecesita. Lamentamos que haga falta presentar unainiciativa de ley para proteger algo tan normal y natu-ral como es su alimentación y su salud, pero a su vezcelebramos que seguramente ninguna fuerza políticase opondrá a lo que proponemos.

Quizás se podrán argumentar razones que mencionenque solo proponemos cuestiones de tiempo para ali-mentar a un lactante, lo cual es intrascendente, pero noes así, ya que ello implica la buena salud y sobrevi-vencia del mismo, y la salud de la madre.

Podemos incluso contradecir dicho razonamiento yresumir toda esta propuesta en la siguiente frase:“Entendamos lo que es ser madre y actuemos enconsecuencia”.

Sabemos que en noviembre de 2014, esta Soberaníaaprobó reformas a la fracción II del artículo 64 de laLey General de Salud, a fin de impulsar la instalaciónde lactarios en los centros de trabajo de los sectorespúblico y privado.

Dichas reformas fueron publicadas en el Diario Oficialde la Federación el viernes 19 de diciembre de 2014.

Sin embargo, consideramos que se abordan supuestosnormativos distintos, ya que la reforma aludida buscaimpulsar la instalación de lactarios en los centrosde trabajo de los sectores público y privado ( cuan-do entendemos por impulsar el dar empuje para pro-ducir movimiento, incitar o estimular, pero no impli-ca una obligatoriedad) Mientras que en la propuestaque sometemos a su consideración establecemos laobligatoriedad de contar con salas de lactancia (don-de se pueda amamantar o la extracción de la leche ma-terna).

Por último consideramos que es en la Ley del Trabajoy en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio delEstado, donde debe de regularse lo relacionado a laimplementación de las salas de lactancia, que fortale-cen el derecho a la salud de las madres trabajadoras eintrínsecamente de los lactantes.

Un lactante no es un objeto, sino un ser que siente yexperimenta por primera vez todo lo que ocurre en sucuerpo. El amamantar debe ser una actividad tranqui-la, de contacto íntimo entre el lactante y su madre.

El amamantar no es un acto mecánico sin importanciaalguna, por el contrario, es la actividad por medio dela cual, el lactante inicia una relación emocional pormedio de los sentidos (la vista, el olfato, el oído, el tac-to) así como con gestos, con la persona que lo alimen-ta.

El amamantar es en sí, el primer contacto íntimo entreun lactante y su madre, que si bien todo ser humano loolvida con el tiempo, quedara grabado en el subcons-ciente de las personas, lo cual determinara en el futu-ro en cierto grado su personalidad.

El ser humano es la criatura, dentro del reino animalmás indefensa cuando es neonato, ya que depende alcien por ciento de quienes lo cuidan; por lo que en unasociedad civilizada, y en la cual el gobierno hace alar-de de proteger a sus gobernados, por medio de infini-dad de leyes, son los lactantes quienes deben de dis-frutar de todo tipo de condiciones que les procuren undesarrollo físico e integral saludable, mismas que de-ben ser materializadas sin objeción alguna por el Esta-do o los particulares.

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201656

Page 57: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

El cuidado de un lactante es colectivo, es decir, invo-lucra a la familia, a la sociedad y al gobierno, ya quetodos tienen la obligación de asistir y proteger a un serindefenso en ese momento.

Así entonces, la lactancia materna es un asunto de sa-lud pública en general, y derecho de todo lactante enparticular.

El ejercicio pleno de los derechos de los lactantes,abarcan el mejoramiento de la calidad de vida de es-tos, tanto dentro como fuera de sus hogares.

La eficiente prestación del servicio que proponemos,fortalecerá la cohesión social, y nos hará una sociedadde hechos y no de alocuciones.

El fin concreto de la presente iniciativa es ejercer enlos hechos el derecho a la salud y el desarrollo integralde los lactantes, personas que deben ser protegidastanto por su padre y madre, como por el Estado.

Cuando un gobierno y la sociedad en su conjunto, nogenera las condiciones para proteger a los más desva-lidos, algo está mal, algo no funciona; y lo que se pro-mueve en leyes y discursos, es solo en los hechos letramuerta.

Necesario es entonces, promover la instalación de lainfraestructura necesaria en los centros de trabajo re-munerado de las madres trabajadoras, con el fin departicipar de manera activa en el saludable desarrollointegral infantil, y promover el cuidado de los lactan-tes a los cuales se les debe alimentar.

Se busca con la presente iniciativa proteger, promovery apoyar la práctica de la lactancia materna hasta queel lactante cumpla los dos años de edad, de acuerdoa recomendaciones de orden internacional.

La existencia de salas de lactancia es una necesidad, locual se ha sustentado en los argumentos expuestos enpárrafos precedentes, pero también son un derechoque deben gozar las madres trabajadoras, considera-mos que este reclamo es legítimo, y por lo tanto el go-bierno tiene la obligación de propiciar su ejercicio ple-no.

El problema que nos ocupa, si bien es individual, se haconvertido en colectivo; es tiempo de que los legisla-

dores digamos lo que las personas tienen que saber,por lo que hoy debemos regular algo que debió de ha-cerse hace mucho tiempo, y no por una ley, sino porsentido común: proteger con hechos la salud del lac-tante y la lactancia materna, en beneficio de los millo-nes de madres mexicanas.

La cohesión social es importante en el tema que nosocupa, lo cual ya es contemplado en nuestra legisla-ción secundaria, donde se establece que los PoderesLegislativo y Judicial de la Unión, las entidades fe-derativas, los municipios, las delegaciones, los orga-nismos descentralizados, los organismos constitucio-nales autónomos y los sectores privado y social, asícomo la población en general, deberán coadyuvarpara que las acciones de protección civil se realicenen forma coordinada y eficaz (artículo 8 de la LeyGeneral de Protección Civil).

Consideramos que en los párrafos precedentes hemosdado razones de peso que justifiquen las reformas queproponemos.

Como parte de un Poder de la Unión, debemos apro-piarnos del tema en comento, y sobre todo apoyar co-mo un solo cuerpo colegiado, toda medida legislativaque haga que las cosas sucedan, y generar transforma-ciones deseables a fin de generar entornos favorablesa la lactancia materna y la salud de los lactantes, pre-ocupación de orden internacional.

La instalación de salas de lactancia en las instalacio-nes públicas, como empresas privadas, es un asuntode salud pública, y una acción real en favor de las ma-dres trabajadoras y sus hijos lactantes.

Por lo anteriormente razonado y fundado, me permitosometer a consideración del Pleno de la Cámara de Di-putados a la LXIII Legislatura, la presente iniciativacon proyecto de

Decreto por el que se reforman la fracción IV delartículo 170 de la Ley Federal del Trabajo, y el ar-tículo 28 de la Ley Federal de los Trabajadores alServicio del Estado, Reglamentaria del ApartadoB) del Artículo 123 Constitucional

Artículo Primero: Se reforman la fracción IV del ar-tículo 170 de la Ley Federal del Trabajo, para quedarcomo sigue:

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria57

Page 58: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Artículo 170. Las madres trabajadoras tendrán los si-guientes derechos:

I…III…

IV. En el período de lactancia hasta por el términomáximo de dos años, tendrán dos reposos extraor-dinarios por día, de media hora cada uno, para ali-mentar a sus hijos, en salas de lactancia adecua-das e higiénicas, o bien, mediante previanotificación al patrón, la madre podrá reduciren una hora su jornada de trabajo durante el perío-do señalado.

Artículo Segundo: Se reforma el Artículo 28 DeLey Federal de los Trabajadores al Servicio del Es-tado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo123 Constitucional, para quedar como sigue:

Artículo 28. Las mujeres disfrutarán de un mes de des-canso antes de la fecha que aproximadamente se fijepara el parto, y de otros dos después del mismo.

Durante el periodo de lactancia hasta por el términomáximo de dos años, tendrán derecho a decidir entrecontar con dos reposos extraordinarios por día, de me-dia hora cada uno, un descanso extraordinario por día,de una hora para amamantar a sus hijos o para realizarla extracción manual de leche, en salas de lactanciaadecuadas e higiénicas, o bien, mediante previa no-tificación al Titular de la dependencia o entidadrespectiva, la madre podrá reducir en una hora sujornada de trabajo durante el período señalado, ytendrán acceso a la capacitación y fomento para la lac-tancia materna y amamantamiento, incentivando a quela leche materna sea alimento exclusivo durante seismeses y complementario hasta avanzado el segundoaño de edad.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Fuentes

(a)http://www.bebesymas.com/lactancia/una-empresaria-decide-

sacarse-la-leche-al-aire-despues-de-14-horas-en-una-reunion-in-

acabable

(b)http://www.bebesymas.com/lactancia/reino-unido-pone-en-

marcha-una-campana-para-animar-a-las-madres-a-dar-el-pecho-

en-publico

(c)http://www.elmundo.es/yodona/2014/11/23/546e1034e2704ebe

178b4579.html

(1)http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2015/world-

breastfeeding-week/es/

(2) http://www.salud.gob.mx/ssa_app/noticias/publica.php?ti-

po=0&seccion=2015-08-06_7802.html&n_seccion=Boletines

(3) http://tetocalactancia.blogspot.mx/2015/12/smlm-2016-sema-

na-mundial-de-lactancia.html

(4)http://www.cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/E

NLM_2014-2018.pdf

(5)http://www.insp.mx/avisos/3358-lactancia-materna-esian.html

(6)http://www.cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/E

NLM_2014-2018.pdf

(7) http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html

(8)http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2013/WHO_

breastfeeding_graphic_workplace_es.jpg?ua=1

(9) http://mexico.cnn.com/nacional/2014/07/11/como-es-la-pobla-

ción-de-mexico-su-presente-y-futuro-en-15-claves

(10)http://www.indexmundi.com/es/mexico/tasa_de_natalidad.ht

ml

(11)http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est

&c=25433&t=1

(12)http://www.cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/E

NLM_2014-2018.pdf

(13)http://www.bebesymas.com/lactancia/australia-permitira-a-

los-miembros-del-parlamento-amamantar-o-dar-biberon-a-sus-be-

bes-dentro-del-recinto

(14)http://www.cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/E

NLM_2014-2018.pdf

(15)http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2015/world-

breastfeeding-week/es/

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201658

Page 59: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

(16) http://www.insp.mx/avisos/3358-lactancia-materna-

esian.html

(17)http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/ni%C

3%B1o0.pdfhttp://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposi-

to/2015/ni%C3%B1o0.pdf

(18)http://www.bebesymas.com/lactancia/australia-permitira-a-

los-miembros-del-parlamento-amamantar-o-dar-biberon-a-sus-be-

bes-dentro-del-recinto

(19)http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/ni%C

3%B1o0.pdfhttp://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposi-

to/2015/ni%C3%B1o0.pdf

(20)http://www.bebesymas.com/lactancia/una-empresaria-decide-

sacarse-la-leche-al-aire-despues-de-14-horas-en-una-reunion-in-

acabable

(21)http://elembarazo.net/que-es-la-ingurgitacion-mamaria.html

(22)http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2013/WHO

_breastfeeding_graphic_workplace_es.jpg?ua=1

(23) http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html

(24) http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html

(25) http://www.insp.mx/avisos/3358-lactancia-materna-

esian.html

(26)http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2013/WHO

_breastfeeding_graphic_workplace_es.jpg?ua=1

(27)https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lac-

tancia/LAC_requisitos_minimos_una_sala_lactancia-29-4-

2010.pdf

(28)http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/ni%C

3%B1o0.pdfhttp://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposi-

to/2015/ni%C3%B1o0.pdf

(29) http://www.insp.mx/avisos/3358-lactancia-materna-

esian.html

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de marzo de 2016.

Diputado Jonadab Martínez García (rúbrica)

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 23 Y 53 DE LA LEY RE-GLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5O. CONSTITUCIONAL, RE-LATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DIS-TRITO FEDERAL, A CARGO DE LA DIPUTADA ROSALINDA

MUÑOZ SÁNCHEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

La suscrita, Rosalinda Muñoz Sánchez, diputada delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional e integrante de la LXIII Legislatura, con fun-damento en las fracciones II del artículo 71 y III del ar-tículo 78 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, así como en los artículos 6, nume-ral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara, somete aconsideración de esta asamblea la presente iniciativapor la que se adiciona una fracción IX recorriendo lasdemás del artículo 23 y reforma el artículo 53 de laLey Reglamentaria del artículo 5o. constitucional.

Exposición de Motivos

En la actualidad vivimos en un mundo en el cual de-bemos esforzarnos cada día para lograr una mejor so-ciedad donde el uso y práctica de valores no debe seruna casualidad, sino más bien, un modo de vida.

Para lograr lo anterior debemos basarnos en la educa-ción, la cual podemos definir como un proceso quetiende a capacitar al individuo para actuar consciente-mente frente a nuevas situaciones de la vida aprove-chando la experiencia anterior y teniendo en cuenta laintegración, la continuidad y el progreso sociales. To-do ello de acuerdo con la realidad de cada uno, de mo-do que sean atendidas las necesidades individuales ycolectivas1.

Existen tres tipos de educación:

• Educación no formal: esta clase de educación seproduce fuera del ámbito oficial u escolar y es decarácter optativo. De todos modos, su propósitoconsiste en obtener distintos conocimientos y habi-lidades a partir de actividades formativas de carác-ter organizado y planificado. No se produce de ma-nera deliberada o intencional y las particularidadesde sus formas son variadas.

• Informal: este aprendizaje se desarrolla fuera delámbito de las educaciones formal y no formal, y sedistingue por ser de carácter permanente, espontá-neo y no deliberado.

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria59

Page 60: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

• Formal: aquella que el individuo aprehende demanera deliberada, metódica y organizada. Este ti-po de educación se lleva a cabo en un lugar físicoconcreto, y como consecuencia de la misma se reci-be una certificación. La educación formal se en-cuentra reglamentada a partir de normas internas dela institución en la que se adquiere12.

En ésta encontramos la educación básica que com-prende del preescolar, primaria y secundaria; la mediasuperior conocida como preparatoria o bachillerato yla superior que comprende el grado de licenciatura yposgrados como maestría y doctorado que sin duda re-presentan, para la persona que los posee, la búsquedade oportunidades de desarrollo personal, profesional yde desarrollo, y para nuestro país; fuerza social paradetonar el desarrollo.

Al concluir los estudios universitarios los jóvenes es-tán listos para incorporarse al campo laboral y explo-tar sus conocimientos en un trabajo para lo cual estáfacultado.

Según la Ley Federal del Trabajo, entenderemos portrabajo toda actividad humana, intelectual o material,independientemente del grado de preparación técnicarequerido por cada profesión u oficio13.

Desafortunadamente para los recién egresados, encon-trar un empleo no es tarea sencilla y uno de los pro-blemas a enfrentar es a la hora de presentar documen-tos y tener que acreditar que se cuenta con “laexperiencia profesional”, esto llega a representar engran medida una limitante que además, es recurrenteen todo el país.

En agosto del año pasado y con base en una investiga-ción, el periódico El Universal, publicó una nota don-de muestran que dos de cada cinco universitarios estándesempleados, lo anterior debido a los limitantes pu-blicados en las vacantes en donde en su mayoría se pi-de como requisito contar con dos años de experiencia.Desde luego que para un recién egresado universitario,comprobar esa experiencia resulta casi imposible.

La unidad de datos de El Universal, analizó la En-cuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) yencontró que 41 por ciento de los profesionistas me-nores de 30 años están desempleados o están en la in-formalidad, en números absolutos, 290 mil no tienen

empleo y 1 millón 88 mil trabajan en negocios que noestán legalmente establecidos. Por si esto fuera poco,un tercio gana menos que el promedio de los jóvenesque sólo acabaron la preparatoria4.

Por su parte, Gustavo Garabito Ballesteros, profesorinvestigador de la Universidad de Guanajuato, campusLeón, explicó que tradicionalmente la trayectoria ide-al y exitosa de todo joven tendría que ser estudiar yconcluir una carrera universitaria, desempeñarse pro-fesionalmente, emanciparse y formar una familia, pe-ro esta posibilidad, señala, está muy distante; por elcontrario, encontramos que muchos de ellos terminanfrustrados. En su más reciente estudio #yoemprende-dor, logrando compromiso en el trabajo, la firmaManpowerGroup señala que los jóvenes de México,Centroamérica y República Dominicana enfrentan fal-ta de capacitación, talento y experiencia al ser contra-tados en empresas. La experiencia, la edad, la falta deconocimientos y la apariencia física son algunas de lasrazones de discriminación que sufren en la búsquedade empleo, y afirma que 60 por ciento considera que lafalta de experiencia es un motivo de discriminación la-boral5.

El Instituto Mexicano de la Juventud señala que laproporción de jóvenes que logran ubicarse en un tra-bajo es de 30.7 por ciento. De ese porcentaje, uno decada tres consigue desempeñarse en actividades vin-culadas con su perfil profesional6.

Para la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos (OCDE), las principales causas dedesempleo en los jóvenes profesionistas son la falta deexperiencia y la falta de dominio en sus áreas7.

La juventud debería ser sinónimo de crecimiento, opor-tunidad, y del desarrollo del potencial intelectual y físi-co y sin embargo el panorama que brinda nuestro paísa los próximos egresados no ha sido el más óptimo.

Los jóvenes egresados cuentan con todos los conoci-mientos para desempeñar cualquier actividad enco-mendada en su área, cuentan con un respaldo que des-afortunadamente aún no logra reconocerse comoexperiencia profesional: el servicio social.

El servicio social es una actividad temporal –obligato-ria que permite al estudiante consolidar la formaciónacadémica, poner en práctica los conocimientos adqui-

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201660

Page 61: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

ridos en las aulas, adquirir nuevos conocimientos y ha-bilidades profesionales, aprender a actuar con solidari-dad, reciprocidad y a trabajar en equipo y, conocer ytener la posibilidad de incorporarse al mercado de tra-bajo8.

Según el artículo 53 de la ley reglamentaria para elejercicio de las profesiones lo define:

“Se entiende por servicio social, el trabajo de ca-rácter temporal y mediante retribución, que ejecu-tan y prestan los profesionales y estudiantes en in-terés de la sociedad”9.

Sin duda el servicio social es una oportunidad para elestudiante de tener un primer contacto con un espaciolaboral real donde poner en práctica lo aprendido y ob-tener una visión amplia de la vida laboral y sobre todoy lo más importante, permite que el estudiante adquie-ra experiencia, esa misma experiencia requerida almomento de pedir un empleo.

Para lograr lo anterior se debe contar con certeza jurí-dica, nosotros como diputados debemos legislar y su-primir obstáculos para quienes representan el presentey futuro de esta gran nación.

Por lo anterior expuesto, someto a la consideración delpleno de la honorable Cámara de Diputados la si-guiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que adiciona una fracción IX reco-rriendo las demás del artículo 23 y reforma el artí-culo 53 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o.Constitucional

Artículo Único. Se adiciona una fracción IX reco-rriendo las demás del artículo 23 y reforma el artículo53 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitu-cional, para quedar como sigue:

Artículo 23. Son facultades y obligaciones de la Di-rección General de Profesiones:

I. a VIII. …

IX. Al concluir con el servicio social, se expediráal interesado un documento que acredite su ex-periencia profesional por el tiempo que éste du-ró.

X. …

Artículo 53. Se entiende por servicio social el trabajode carácter temporal y mediante retribución que ejecu-ten y presten los profesionistas y estudiantes en interésde la sociedad y el estado, por lo tanto será equitati-vo a experiencia profesional.

Transitorio

Único. El presente decretó entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Notas

1 http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/1.pdf

2 http://www.tiposde.org/escolares/144-tipos-de-educacion/

3 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf

4 http://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-da-

tos/2015/08/2/dos-de-cada-cinco-universitarios-en-el-desempleo

5 http://www.jornada.unam.mx/2015/01/19/sociedad/037n1soc

6 http://www.milenio.com/firmas/maximiliano_gracia_hernan-

d e z / M e x i c o - p a i s - j o v e n e s - f a l t a -

oportunidades_18_555124555.html

7 http://www.milenio.com/firmas/maximiliano_gracia_hernan-

d e z / M e x i c o - p a i s - j o v e n e s - f a l t a -

oportunidades_18_555124555.html

8 http://www.dgoserver.unam.mx/portaldgose/servicio-

social/htmls/ss-universitario/ssu-definicion.html

9 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/208.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de marzo de 2016.

Diputada Rosalinda Muñoz Sánchez (rúbrica)

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria61

Page 62: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 11 Y 73 DE LA CONSTITU-CIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ACARGO DEL DIPUTADO ÉRIK JUÁREZ BLANQUET, DEL

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD

Planteamiento del problema

La crisis de seguridad que padece nuestro país, debidoa que se ha agudizado la violencia, la presencia delcrimen organizado y del narcotráfico, en vastas regio-nes, se ha convertido en los últimos años, una verda-dera tragedia humanitaria, esto debido en gran medidaa que nuestro marco jurídico no cuenta con los instru-mentos jurídicos adecuados para proteger a la pobla-ción en general frente al embate de las organizacionescriminales, y a que miles de personas se han visto for-zadas a desplazarse fuera de sus lugares de residencia,por lo que consideramos indispensable como una es-trategia de atención directa a todas estas personas queson víctimas de la violencia, que se inserten en nues-tra Carta Magna los principios rectores internaciona-les que establecen la responsabilidad del Estado paragarantizar la atención, la seguridad, y la debida resti-tución de los derechos de las personas desplazadas in-ternamente, debido a diversas causas, pero fundamen-talmente en atención a quienes fueron forzadas uobligadas a escapar o huir de su lugar de residencia,para evitar los efectos de las situaciones de violenciageneralizada causa por el crimen organizado y el nar-cotráfico que ha afectado a grandes regiones de nues-tro país, o bien por arteras violaciones de los derechoshumanos, catástrofes causadas por la naturaleza obien provocadas por el ser humano.

Argumentos

Es evidente que se necesita ampliar la base constitu-cional de los derechos humanos y garantías consagra-dos en el Titulo Primero de nuestra Constitución Polí-tica y hacer cumplir a la letra lo dispuesto en primerainstancia en el primer párrafo del Artículo 1o que es-tablece que “En los Estados Unidos Mexicanos todaslas personas gozarán de los derechos humanos recono-cidos en esta Constitución y en las tratados internacio-nales de los que el Estado Mexicano sea parte, así co-mo de las garantías para su protección cuyo ejerciciono podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los ca-sos y bajo las condiciones que esta Constitución esta-blece.”

En ese sentido, ésta iniciativa pretende colocar nues-tra legislación a la vanguardia en el reconocimiento deestos derechos que están íntimamente ligados con elprincipio de protección e interpretación más amplio delos derechos humanos, que ya reconoce nuestra Cons-titución desde su artículo 1o y que obliga al EstadoMexicano a protegerlos de manera irrenunciable.

La Organización de las Naciones Unidas ha estableci-do según la definición del párrafo número 2 de losPrincipios Rectores de los Desplazamientos Internos,del 11 de febrero de 1998, que se entenderá por des-plazados internos a aquellas: “personas o grupos depersonas que se han visto forzadas u obligadas a esca-par o huir de su hogar o de su lugar de residencia ha-bitual, en particular como resultado o para evitar losefectos de un conflicto armado, de situaciones de vio-lencia generalizada, de violaciones de los derechos hu-manos o de catástrofes naturales o provocados por elser humano, y que no han cruzado una frontera estatalinternacionalmente reconocida”.

Que esta definición proviene del ámbito del derechointernacional humanitario y de los derechos humanos,que tienen relación con otros instrumentos internacio-nales como por ejemplo, los Convenios de Ginebra de1949 y sus Protocolos Facultativos de 1977, la Decla-ración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984, laDeclaración de San José sobre Refugiados y PersonasDesplazadas, de 1994, y desde luego, los PrincipiosRectores del Representante del Secretario General dela ONU para Desplazados Internos arriba citados.

Cabe hacer la aclaración que esta categoría del dere-cho internacional humanitario difiere de la de refugia-do, ya que aun cuando en ambos casos las personas seven forzadas a abandonar sus hogares, los desplazadosno pueden acceder a la categoría de refugiados, conderecho a la protección específica que les proporcio-nan los instrumentos internacionales de la materia,puesto que no han cruzado una frontera internacional-mente reconocida, por lo que el gobierno tiene la res-ponsabilidad de satisfacer sus necesidades de protec-ción y asistencia.

Los principios rectores contemplan normas aplicablesal fenómeno del desplazamiento en su conjunto, dadoque reconocen el abanico de posibilidades que vandesde la protección contra desplazamientos arbitra-rios, es decir, las acciones preventivas para evitar el

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201662

Page 63: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

desplazamiento, la situación concreta del desplaza-miento, cuando éste ya se ha manifestado, así como lasnormas que se aplicarían al regreso y la reintegracióna sus lugares de origen.

Es importante destacar que estos principios represen-tan un mínimo de normas aplicables en la materia co-mo estándares reconocidos por el derecho internacio-nal, que son declaraciones moralmente vinculantesque, sin embargo, los gobiernos nacionales deben re-conocerlas como obligaciones que surgen del derechointernacional y que sirven de referencia para la nece-saria armonización de las legislaciones nacionales a suletra y espíritu como es el principal objetivo de estainiciativa.

Cabe hacer mención, a manera de antecedente, que an-te la magnitud del problema que reviste en el mundo lasituación de desplazamiento interno de millones depersonas, la Comisión de Derechos Humanos de laONU requirió a su secretario general, la designaciónde un representante especial para los desplazados in-ternos, quien realizó una visita oficial a México del 18al 28 de agosto del 2002, por invitación del gobierno.

En aquél entonces se reconocieron como causas deldesplazamiento forzoso en México, el conflicto deChiapas así como las disputas por tierras, el tráfico dedrogas, intolerancia religiosa, proyectos de desarrolloy los desastres naturales que por aquél entonces se ha-bían registrado en Oaxaca, Tabasco y Sinaloa, perotambién reconoce que no existían en esos años esta-dísticas oficiales sobre su número, ubicación, sus ne-cesidades, así como las posibles respuestas institucio-nales para atenderlos.

Sobre la adopción y aplicación de políticas por partedel gobierno para abordar efectivamente esta proble-mática, se reconoció que “es urgente que estas autori-dades aceleren el enunciado, la adopción y la aplica-ción de políticas sobre los desplazados internos. Estaspolíticas deben estar vinculadas a otros planes, políti-cas y programas de derechos humanos. Con ellas hayque procurar resolver cuestiones de protección frente adesplazamientos arbitrarios, cubrir las actuales necesi-dades de protección y ayuda y plantearse las posibili-dades de un retorno voluntario, el reasentamiento o laintegración local de los desplazados de un modo segu-ro y digno”, fin de la cita.

Por otro lado, también reconoce en la parte que tieneque ver con los mecanismos de coordinación que “losesfuerzos de las autoridades estatales para abordar elproblema de los desplazados internos se ha iniciadosin mucha coordinación con las autoridades federales.En algunos casos, las autoridades de los Estados hanestablecido cierta coordinación con la sociedad civil;esa colaboración hay que ampliarla. Es importante es-tablecer mecanismos de coordinación en el seno delgobierno federal, entre éste y los gobiernos de los es-tados y con organizaciones no gubernamentales huma-nitarias, de derechos humanos y de desarrollo, así co-mo con la comunidad internacional, para abordar demanera más eficaz la crisis de los desplazamientos,”fin de la cita.

Por otra parte, la Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Derechos Humanos realizóun diagnóstico sobre los derechos humanos en Méxi-co, en el cual se “pretende identificar las causas es-tructurales de las violaciones a los derechos humanosen México, con base en un análisis no coyuntural”.Asimismo, el diagnóstico “recoge demandas que cons-tituyen un clamor de la sociedad mexicana, y que en lamayoría de los casos también están reflejadas en lasrecomendaciones y diversos informes que en materiade derechos humanos han realizado sobre el país laOrganización de las Naciones Unidas y la Organiza-ción de Estados Americanos, por medio de sus distin-tos mecanismos de protección, así como la ComisiónNacional de Derechos Humanos y diversas organiza-ciones no gubernamentales nacionales e internaciona-les”.

Sin embargo, esta situación lejos de atenderse o mejo-rar, se ha agudizado, por motivo de la aparición denuevas causas de desplazamiento, como es la que serelaciona con la violencia del narcotráfico y el crimenorganizado, la cual ha impactado en las familias, afec-tando sobre manera a los jóvenes y sobre todo a aque-llos que carecen de oportunidades de educación y de-sarrollo.

Aunque estimamos que no es una cuestión de númeroso de estadísticas sino de una verdadera tragedia huma-nitaria de incalculables proporciones podemos citar al-gunos ejemplos en varios Estados de la República:

En Ciudad Juárez, Chihuahua, que ha registrado alar-mantes decrementos de su población así como de su

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria63

Page 64: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

actividad económica, como se desprende de los datosdel censo del Inegi, se estima que podrían sumar másde 230 mil personas que huyendo de la criminalidad,se movilizaron hacia Estados Unidos o bien se despla-zaron a otros estados como Coahuila, Durango y Vera-cruz.

En 2011 la violencia de los cárteles que se disputan te-rritorios desplazo alrededor de 280 mil personas, la ma-yoría de siete estados, Chihuahua, Tamaulipas, NuevoLeón, Durango, Sinaloa, Michoacán Guerrero, según elInforme del Observatorio de Desplazamiento Internodel Consejo Noruego de Refugiados, (NRC).

Este informe afirma que pese a que el gobierno ha en-frentado este conflicto contra los cárteles de la droga,todavía no ha reconocido la existencia del desplaza-miento asociado a este fenómeno, que sirviera de sus-tento de programas específicos que ayuden a mitigarlos efectos del incremento de la violencia ligados a suintervención, mecanismos de vigilancia de los despla-zamientos, así como la debida protección física y jurí-dica de las personas y sus bienes o apoyos para que sereinserten en sus nuevos lugares de residencia.

Existe el problema adicional que hasta el día de hoy,no existe un censo sobre la población desplazada queprovea de información desagregada para conocer lascausas del desplazamiento, el origen y el destino, laedad y el sexo de los desplazados para estar en condi-ciones de tomar decisiones sobre sus necesidades y ladebida asistencia, que más allá de utilizarse como par-te de un debate sobre conceptos, cifras o la responsa-bilidad del estado, deben ser un instrumento claro pa-ra determinar la magnitud del fenómeno y estableceren su momento cuáles son las obligaciones del Estadomexicano.

Aunque existen datos aislados o asociados de algunamanera con este fenómeno que nos sirven como pará-metros de aproximación como por ejemplo la Encues-ta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE-Inegi-2011), la cual nos arroja que al menos una de cada milpersonas que cambiaron su residencia durante 2010 lohicieron por motivos de inseguridad, otra Encuesta deVictimización y Percepción de la Seguridad Pública(Envipe-Inegi, 2013, 2014, 2015) indican que de 2011a 2014 entre el 1.3 por ciento y 1.5 por ciento de loshogares mexicanos cambiaron su residencia comoconsecuencia de la inseguridad. Otros datos los tiene

la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (Ena-did-Inegi-2014) que arroja que en el 2014 el 6.4 porciento del total de la migración interna se dio por vio-lencia, es decir, 185 mil personas; de las cuales 22.5por ciento salieron de Veracruz y 9.2 por ciento del Es-tado de México.

Detrás de estas cifras, existe un panorama desolador eincontables historias de dolor, de mutilación social,destrucción del tejido social, de pueblos desiertos, deabandono de las actividades productivas, de la pérdidadel presente y del futuro de miles de familias.

Familias que sufren las condiciones de inseguridad eimpunidad que se profundizaron en el presente sexe-nio como es el caso de estados como Sinaloa, Duran-go, Chihuahua, Sonora, Guerrero, Veracruz, Estado deMéxico, Tamaulipas y Michoacán, en donde de mane-ra particular se dio la creación de autodefensas queoperaron primero, al margen de la ley y luego, bajo elamparo del gobierno federal, que acabo por reclutar avarios de ellos como efectivos de una fuerza rural queno acabo por consolidarse.

Ante esta grave situación, la respuesta del gobiernomexicano, ha sido prácticamente la negación de laexistencia de este fenómeno y la nula aceptación de suresponsabilidad para enfrentarlo, lo que ha dejado enuna situación de gran vulnerabilidad a miles de mexi-canos que requieren urgentemente la atención de susnecesidades y la salvaguarda de su integridad y sus de-rechos humanos.

En la pasada legislatura el 3 de junio de 2015, la diputa-da Amalia García Medina, presentó una iniciativa de re-forma constitucional al artículo 11 que planteaba introdu-cir esta materia a nombre de nuestro grupo parlamentario,la cual estimamos necesario retomar como valioso ante-cedente para darle vigencia al tema en comento.

Con este propósito, retomamos los datos más recientesdel Centro de Vigilancia de Desplazados Internos, consede en Ginebra, que desde hace años ha venido ha-ciendo estudios y emitiendo alertas sobre el alarmanteincremento del desplazamiento en nuestro país, y delas cada vez más graves consecuencias que le acom-pañan señalando que “... En México existen un total de281 mil 400 desplazados internos, debido a la violen-cia ligada al tráfico de droga; sin embargo, el gobier-no ‘no reconoce oficialmente el desplazamiento inter-

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201664

Page 65: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

no’... La mayor causa... en México y el triángulo nor-teño centroamericano (Guatemala, El Salvador y Hon-duras) es la violencia criminal vinculada al tráfico dedroga y a las actividades de pandillas urbanas (Ma-ras)... y junto con Colombia) tienen 19 de las 50 Ciu-dades con el mayor índice de criminalidad del mundo”En México, prosigue, “...la violencia criminal ha cau-sado el desplazamiento de al menos 9 mil personas en2014, en 10 estados del país ... Los traficantes de dro-gas y otros grupos criminales en México son respon-sables de miles de muertes y secuestros de civiles, ate-rrorizando a las poblaciones locales... no reconoceoficialmente el desplazamiento interno, y las respues-tas dadas son fragmentarias e insuficientes...”.

Aceptando que no existe en nuestro país el andamiajeconceptual, legal e instrumental para enfrentar esta si-tuación, como tampoco la voluntad política para asu-mir las responsabilidades del Estado mexicano, es quese propone la presente reforma constitucional, si bienes cierto que cuenta con una serie de garantías indivi-duales consagradas en la Carta Magna que inciden demanera directa en el fenómeno de desplazamiento in-terno, no son las herramientas institucionales adecua-das para poder enfrentar esta problemática, debidofundamentalmente, como lo reconoce el propio infor-me del Representante Especial, a que se carece de loselementos mínimos para propiciar una coordinaciónintergubernamental adecuada.

Por lo que en principio, estamos proponiendo introdu-cir una nueva categoría del derecho internacional hu-manitario en nuestro sistema constitucional, que no es-tá contemplada hasta ahora, puesto que trata dereconocer la gravedad de esta situación y la responsa-bilidad del Estado para atender sus causas como susconsecuencias.

El Grupo Parlamentario del PRD, considera que es im-prescindible contar en nuestra Constitución con la fi-gura del desplazamiento interno dentro de nuestro sis-tema jurídico, para garantizar como mínimo, unconjunto de derechos a la atención, la seguridad y larestitución de derechos de las personas que han sidodesplazadas internamente debido a que, han sido for-zadas u obligadas a escapar o huir de su lugar de resi-dencia, para evitar los efectos de situaciones de vio-lencia generalizada o de violaciones de los derechoshumanos, pero también por catástrofes naturales oprovocadas por el ser humano, dentro de sus fronteras.

Con la presente reforma a los artículos 11 y 73 denuestra Constitución pretendemos por un lado, intro-ducir dichos principios rectores del derecho interna-cional humanitario, y por otro, dar el primer paso parareglamentar en la ley la responsabilidad concurrentedel Estado, tanto de la Federación, las entidades fede-rativas y los municipios en la materia.

Fundamento legal

Con fundamento en los artículos 71 fracción II y 135de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos, y de los artículos 6, numeral 1, fracción I, 77y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, elque suscribe diputado Erik Juárez Blanquet, integran-te del Grupo Parlamentario del PRD someto a consi-deración de esta soberanía la siguiente iniciativa conproyecto de

Decreto por el que se reforman los artículos 11 y 73de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Único.- Se adiciona un tercer párrafo al artículo 11 yse adiciona la fracción XXIX-X al artículo 73, ambosde la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos para quedar como sigue:

Artículo 11. …

Es responsabilidad del Estado con la concurrenciade los tres órdenes de gobierno y conforme lo dis-ponga la Ley de la materia, garantizar la atención,la seguridad, así como la restitución de los derechosde las personas que para evitar los efectos de situa-ciones de violencia generalizada, de violaciones alos derechos humanos, catástrofes naturales o pro-vocadas por el ser humano, sean desplazadas inter-namente de su lugar de residencia.

Artículo 73. …

I a XXIX.- W …

XXIX - X.- Para expedir la ley general que esta-blezca la concurrencia de la federación, las enti-dades federativas y municipios en materia dedesplazamiento interno.

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria65

Page 66: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

XXX. …

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración

Segundo. El Congreso de la Unión tendrá un plazo de180 días a partir de la entrada en vigor del presente de-creto para aprobar la legislación correspondiente en lamateria.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de marzo de 2015.

Diputado Erik Juárez Blanquet (rúbrica)

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 7O. DE LA LEY GENERAL DE

TURISMO, A CARGO DEL DIPUTADO ROBERTO ALEJANDRO

CAÑEDO JIMÉNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MO-RENA

El proponente, Roberto Alejandro Cañedo Jiménez, di-putado a la LXIII Legislatura de la honorable Cámarade Diputados, integrante del Grupo Parlamentario deMorena, con fundamento en lo dispuesto en el artículo71, fracción II, de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos y los artículos 6, numeral 1,fracción I, 77 y 78, numeral 3, del Reglamento de la Cá-mara de Diputados, somete a consideración del pleno deesta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto dedecreto por el que se reforma y adiciona el artículo 7o.de la Ley General de Turismo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Con tristeza seguimos escuchando como las notas pe-riodísticas nos informan sobre el turismo sexual,1

práctica deleznable que persigue a nuestra niñez y quecada vez se hace más frecuente por la falta de regula-ción y políticas públicas que persigan el ilícito.

En los últimos 20 años, la trata de seres humanos confines de explotación sexual ha captado la atención yocupado las agendas políticas nacionales e internacio-nales, cifras de la Organización Internacional del Tra-bajo (OIT), señalan que 2.4 millones de personas en elmundo están sujetas a la explotación como resultadode la trata de seres humanos; convirtiéndose en uno delos negocios más lucrativos después del tráfico de ar-mas y el tráfico de estupefacientes, con ganancias queoscilan entre los 8 y 10 mil millones de dólares al año.

Por otra parte, un informe del Departamento de Esta-do de Estados Unidos sobre Trata de Personas de2013,2 exhibe que cada año en México 20 mil niños,niñas y adolescentes son víctimas de la explotación se-xual, mientras 85 mil son usados en actos de porno-grafía en 21 de 32 entidades del país donde existe elturismo sexual.

La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicarlos Delitos en Materia de Trata de Personas y para laProtección y Asistencia a las Víctimas de estos delitos,considera en su artículo 13, al turismo sexual comouna forma de explotación sexual remunerada que seencuentra dentro del fenómeno de la trata de personas.

El tema de trata de personas es justamente un reflejomuy concreto de cómo nuestro país se debate entre unMéxico que lucha por construir una cultura de dere-chos humanos y otro que vive una práctica cotidianade impunidad, que derivado de la ausencia del Estadodemocrático de derecho.

El tema de la existencia en nuestro país del turismosexual es invisibilizado para no ponerle atención, sim-plemente crear una cortina de humo; entendamos quela trata de personas se presenta en diversas formas, lle-gándose a pensar que es difícil plasmarlo como un de-lito en específico, de un mismo cuerpo normativo y deun mismo tipo penal; sin embargo todas sus formastienen en común ser conductas que se orientan a me-noscabar a las personas a la calidad de una cosa o mer-cancía, sujetas a la oferta y demanda de mercadosclandestinos controlados por personas que en la mayo-ría de las veces tienen algún vínculo con el crimen or-ganizado, y que, normalmente transportan a las vícti-

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201666

Page 67: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

mas dentro y fuera de un país, para luego someterlas acondiciones de explotación de todo tipo, privándolasilegalmente de su libertad.

Una de las agravante s en torno a este ilícito, es la redde complicidad tanto de los empleados al interior delos desarrollos turísticos y de los actores externos, yque se acrecienta con la prevaleciente impunidad porparte de las autoridades locales, que ven el turismo se-xual como una actividad remunerada, otorgando am-plias facilidades a los turistas extranjeros (principal-mente europeos y estadounidenses) para acceder amenores de edad, bajo la premisa de una estancia pla-centera, donde encontrarán “ojos que no ven y bocasque nunca hablan”.

El reclutamiento y operación a través de los hoteles, enlos cuales se permite el ingreso de huéspedes con ni-ños y/o niñas, es en muchas de las veces facilitada eincluso a veces promovida por los mismos empleadosde los hoteles, que incluyen: recepcionistas, asistentes,agentes de seguridad, meseros y demás empleados,que proporcionan, el “catálogo” con las característicasde la “mercancía” y la lista de precios. Se llega inclu-so en ocasiones a promover algunos “paquetes, que in-cluye el costo del hotel y un niño por la cantidad de200 a 2 mil dólares, según el grado de pubertad delmenor; así también es de amplio conocimiento que alos 18 años ya no son material de oferta y mucho me-nos de venta”.3

La percepción que tienen los empleados, principal-mente jóvenes, que laboran en actividades en las quetienen contacto directo con turistas, es de que si bien,saben de la existencia del comercio sexual infantildentro de instalaciones turísticas o por turistas, la pre-sencia de drogas está estrechamente vinculada con es-te fenómeno, poniendo en evidencia una aparente per-misividad social e institucional hacia la explotacióncomercial sexual en su mayoría infantil.

Incorporar el tema del turismo sexual en los programasy políticas de la Secretaría de Turismo debe de tenerpor objetivo desalentar y consecutivamente erradicaresta forma de explotación sexual, visibilizando a todaslas personas que han sido víctimas y reconociendo lagravedad de este aberrante, pero existente delito.

Es menester que la Secretaría de Turismo erradique laproyección al exterior de México como oasis para el

turismo sexual (principalmente el infantil), lo queobliga a poner dicho tema en el centro de debate na-cional e internacional, en el que el principio del inte-rés superior de la niñez y los derechos humanos de és-tos así como de las y adolescentes, sean el eje rector,ante este flagelo social que carcome a un Estado queha sido incapaz de garantizar una real protección a losderechos humanos de las víctimas.

Es preciso que el turismo genere un impacto social po-sitivo, tal propósito se podrá alcanzar si quienes lopromueven muestran un alto grado de responsabilidadética y social. El turismo sexual es considerado un ne-gocio muy lucrativo a escala mundial, que en algunoscasos alcanza niveles de sofisticación muy altos, y enel cual intervienen en su mayoría poderosas redes de-lictivas en los niveles local, nacional e internacional.

El turismo sexual es un fenómeno multifactorial, quedebido a la limitada comprensión, por parte de las au-toridades socava la lucha en contra de esta modalidadde trata de personas.

El impacto que tiene la explotación sexual comercialen el sector turístico de nuestro país puede tener gran-des afectaciones a la imagen de los destinos turísticos,contaminando la de todo el país o región, un ejemplo esTailandia, donde la presencia y expansión de la explo-tación sexual comercial lo ha posicionado como undestino de turismo sexual. El Fondo de Naciones Uni-das para la Infancia menciona que en 21 estados deMéxico, se han detectado actividades de turismo sexualinfantil. La Coalición Internacional contra la trata deMujeres y Niñas en América Latina, ubica a nuestro pa-ís en el quinto lugar a nivel mundial en esta modalidad.

De acuerdo al reporte de tráfico de personas 2014, enMéxico existe una tendencia al incremento en el turis-mo sexual infantil mismo que persiste, sobre todo enzonas turísticas de playa y en ciudades fronterizas delnorte como Tijuana y Ciudad Juárez. Junto con nues-tro país se identifica a Camboya, Tailandia y las islasFilipinas, entre otras naciones en donde se puede ac-ceder a la contratación de menores con fines sexualescon amplia facilidad para poder lograrlo.

Si bien el tema del turismo sexual tiene sus raíces enla pobreza, marginación y falta de oportunidades paraalcanzar una mejor calidad de vida, es de imperiosanecesidad dotar al marco jurídico nacional de los ins-

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria67

Page 68: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

trumentos para erradicar este tipo de delitos por todaslas aristas posibles, así, dentro de las atribuciones quela Ley de Turismo le confiere a la Secretaría encarga-da en la materia, en ninguno de sus artículos se en-cuentra la obligación clara y expresa respecto a que, alser ésta la que tiene bajo su dirección lo concernienteen “materia turística, entendiéndose por ésta los pro-cesos que se derivan de las actividades que realizan laspersonas durante sus viajes y estancias temporales enlugares distintos al de su entorno habitual, con fines deocio y otros motivos”; consideramos de vital impor-tancia armonizar la legislación con la Ley General pa-ra Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Ma-teria de Trata de Personas y para la Protección yAsistencia a las Víctimas de estos delitos en este tema,integrando en las atribuciones que le da dicha ley a laSecretaría de Turismo la obligación a coadyuvar y for-talecer la lucha contra la trata de personas en la moda-lidad de explotación sexual comercial: turismo sexual;en cuanto a su ámbito de competencia, a través de im-plementar políticas públicas que desalienten el turismosexual, así como promover campañas al interior y ex-terior del país para prevenir y disminuir dicho delito.

Por lo anteriormente expuesto pongo a su considera-ción el siguiente;

Fundamento legal

Por las consideraciones expuestas y fundadas, en micalidad de diputado integrante del Grupo Parlamenta-rio de Morena de la LXIII Legislatura de la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión, confundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracciónII, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos; y en los artículos 6, numeral 1, fracción I;77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados,someto a consideración del pleno de esta honorableCámara la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma y adiciona una frac-ción XVIII al artículo 7 de la Ley General de Tu-rismo, recorriéndose la subsecuente

Único. Se reforma y adiciona la fracción XVIII al ar-tículo 7 de la Ley General de Turismo recorriéndose lasubsecuente.

Artículo 7. Para el cumplimiento de la presente Ley,corresponde a la Secretaría:

I-XVII...

XVIII. Diseñar e implementar programas y polí-ticas públicas para desalentar el turismo sexual,a través de la detección de los destinos turísticosconsiderados de ese tipo, así mismo con campa-ñas de sensibilización, capacitación y mediantecursos al personal que se encuentra inmerso enlas áreas de servicio; y promover de maneraconstante esquemas dentro y fuera del país paraprevenir y desalentar la proliferación de dichoturismo sexual en nuestro país además coadyuva-rá con las demás Secretarias que formen parte dela Comisión y acogerá la Ley General para pre-venir, sancionar y erradicar los Delitos en Mate-ria de Trata de Personas y para la Protección yAsistencia a las Víctimas de estos Delitos para lasupresión de las prácticas sexuales que dañen a laniñez protegiendo sus derechos humanos y elprincipio del interés superior de la niñez.

XIX. Las demás previstas en éste y otros ordena-mientos

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Notas

1http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/02/28/pros

titucion-el-infierno-infantil-en-tijuana

2 SDPnoticias.com. México, un paraíso para la explotación sexual

infantil”. En línea, dirección URL: http://www.sdpnoticias.comj-

nacional/2013/05/07/mexico-un-paraiso-para-la-explotacion-se-

xual-infantilx.com.mx/2008-11-30/los-acapulco-kids-2/

3 Emeequis. ‘Una incursión de al aterrador mundo de la prostitu-

ción infantil’. En línea dirección URL:

http://www.mx.com.mx/2008-11-30/los-acapulco-kids-2/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de marzo de 2016.

Diputado Roberto Alejandro Cañedo Jiménez (rúbrica)

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201668

Page 69: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 8O. DE LA LEY GENERAL DE

ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIO-LENCIA, A CARGO DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓ-MEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIU-DADANO

La que suscribe, Mirza Flores Gómez, diputada inte-grante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciu-dadano, en la LXIII Legislatura de la Cámara de Di-putados, y con fundamento en los artículos 71,fracción II, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, 55, fracción II, del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos y 77, numeral 1 y 2 del Re-glamento de la Cámara de Diputados, somete a consi-deración del pleno de esta asamblea la iniciativa conproyecto de decreto que modifica las fracciones V, VIy adiciona la fracción VII al artículo 8 de la Ley Ge-neral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia.

Exposición de Motivos

La violencia contra la mujer en espacios privados esuna de las formas de violencia de género, ésta se re-fiere a la cometida por alguna persona con quien man-tiene una interacción cotidiana de tipo íntimo, inclui-dos los compañeros, familiares y amigos, ésta seproduce dentro del ámbito doméstico o fuera del ho-gar, entendiendo este espacio no como un lugar físicodonde se manifiesta la violencia, sino como la relacióncercana existente entre el agresor y la víctima. Des-afortunadamente, para muchas mujeres, el hogar es unlugar de dolor y humillación.

El maltrato contra las mujeres no sólo se circunscribea los golpes y de forma verbal, sino que también com-prende toda una gama de actos psicológicos, físicos ysexualmente coercitivos, en unas ocasiones exclusivosy en otras combinados e intencionales, así como elcontrol, explotación y abuso económico practicadospor su pareja actual o la de una relación previa.

Estas lamentables vejaciones se expresan en múltiplesformas y espacios. En México, 46.1 por ciento de lasmujeres de 15 años y más han sufrido algún incidentede violencia por parte de su pareja. A 42.4 por cientose les ha humillado, encerrado, amenazado con correr-las de casa, quitarles a sus hijos o matarlas (violenciaemocional). A 24.5 por ciento les han prohibido traba-

jar o estudiar, o les han quitado dinero o bienes (vio-lencia económica). 13.5 por ciento ha sido golpeada,amarrada, pateada, o agredida con alguna arma por supareja (violencia física); y a 7.3 por ciento de las mu-jeres se les ha obligado a tener relaciones sexuales sinsu consentimiento.

En relación con la violencia laboral, 20.6 por ciento delas mujeres declaró haberla sufrido; más de 4 por cien-to refirió hostigamiento sexual; más de 500 mil muje-res han sido forzadas a tener relaciones sexuales; deellas, alrededor de 75 mil sufrieron una violación en elúltimo año; sin embargo, por ese delito cada año seinician apenas 15 mil averiguaciones y sólo se conclu-yen 5 mil juicios en los tribunales superiores de justi-cia. Estos datos demuestran lo alejadas que se encuen-tran las mujeres mexicanas de la procuración eimpartición de justicia: sólo 14 por ciento de las muje-res víctimas de violencia se acerca a una autoridad pa-ra pedir ayuda, el resto considera que nadie puede apo-yarles.

Recordemos que en nuestro país, el 1 de Febrero de2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federaciónla Ley General de Acceso de las Mujeres a una VidaLibre de Violencia, dentro de la exposición de motivosse contempla como “el principal objetivo de la inicia-tiva es el de proteger el derecho de las mujeres y lasniñas a vivir una vida libre de violencia”, por lo que ensu artículo primero establece los siguiente:

“Artículo 1. La presente ley tiene por objeto esta-blecer la coordinación entre la federación, las enti-dades federativas, el Distrito Federal y los munici-pios para prevenir, sancionar y erradicar laviolencia contra las mujeres…”

En condiciones de igualdad con los hombres, las mu-jeres deberían gozar de todos los derechos y libertades,así como al respeto de su autonomía, de acuerdo al ar-tículo primero y cuarto constitucional, así como en lodispuesto en todos los instrumentos internacionales enlos que México forma parte, tales como la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos, el Pacto Internacio-nal de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Interna-cional de Derechos Económicos, Sociales y Cultura-les, la Convención contra la Tortura y otros Tratos oPenas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y la Con-vención sobre la eliminación de todas las formas dediscriminación contra la mujer, sin embargo en la

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria69

Page 70: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

práctica, las mujeres siguen estando en condiciones devulnerabilidad frente al ejercicio de sus derechos fun-damentales.

La violencia de género en el hogar constituye una fla-grante transgresión de los principios consagrados en laDeclaración Universal de los Derechos Humanos. En-tre otras cosas, la violencia contra las mujeres es unaviolación del derecho a la vida, a la libertad y a la se-guridad de su persona (artículo 3); del derecho a no sersometida a torturas ni a penas o tratos crueles, inhu-manos o degradantes (artículo 5); de la igualdad antela ley y el derecho a igual protección de la ley (artícu-lo 7); del derecho a recurrir a un tribunal imparcial (ar-tículos 8 y 10); del derecho a circular libremente (artí-culo 13), y de la libertad de reunión y asociación(artículo 20).

Aunado a lo anterior, la brecha salarial entre hombresy mujeres ha crecido en los últimos años, lo que im-plica que las mujeres han perdido su mayor escudo deprotección contra la violencia: su independencia eco-nómica.

A pesar de que la participación laboral de las mujeresha ido en aumento, esto no ha logrado un reparto igua-litario de las tareas domésticas dentro de las familias,lo que resulta en la llamada “doble jornada” que reali-zan un número significativo de mujeres. Esto quieredecir, que además de la jornada laboral que se cumpleen un empleo o profesión fuera del hogar, las mujeresrealizan todas las tareas domésticas y de cuidado, loque acaba consumiendo su uso del tiempo.

Otro aspecto discriminatorio contra la mujer es en elsentido de que en el presupuesto nacional no se consi-dera la contribución económica del trabajo doméstico.Para los hogares mexicanos esto significa un ahorromonetario incalculable, ya que en la mayoría de los ca-sos la mujer lo realiza sin esperar alguna retribuciónpor el mismo.

De acuerdo a datos de la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (Cepal), en 2009, las mu-jeres soportaban una sobrecarga de trabajo y deman-das exigentes sobre su tiempo en la medida que conti-núa su rol tradicional, a esto se suma el papel quedesempeñan en la vida laboral, situación que limita eltiempo disponible de las mujeres para el desarrollo deactividades que generen ingresos afectando negativa-

mente en el acceso a empleos de calidad. Por lo tanto,el desarrollo de las mujeres es obstaculizado por unadistribución inequitativa del trabajo del hogar y unainserción desigual al mercado laboral.

De acuerdo a un estudio de la Organización Interna-cional del Trabajo1 (OIT) a escala mundial, se estimaque la brecha de remuneración entre hombres y muje-res es de 22.9 por ciento promedio, es decir, la mujergana 77.1 por ciento menos de lo que gana un hombre,y se estima que en México, este promedio sea de entre15 y 20 por ciento, pese a que hombres y mujeres rea-lizan el mismo trabajo.

En este sentido reafirmo que cuando una mujer no seencuentra empoderada económicamente, depende desu pareja sentimental para tener un techo en el quepueda tener un hogar para ella y sus hijos, haciendomás difícil por no decir imposible, romper el vínculoque la une con su agresor, obligándola a continuar so-portando insultos y golpes que terminan algunas vecesprivándola de su vida.

La información disponible señala que un alto porcen-taje de la población de 18 años o más confía poco o na-da en los jueces (58.3 por ciento), en el Ministerio Pú-blico o en las procuradurías de justicia (64.2 porciento). Asimismo apunta que de cada diez delitos se-xuales, ocho ocurren contra mujeres; siendo impres-cindible adecuar el marco normativo obligando a la fe-deración, entidades federativas y municipios a realizaracciones y políticas públicas encaminadas a proteger alas mujeres y sus hijos víctimas de violencia, sin nece-sidad de esperar a una resolución judicial.

Por ello es necesario garantizar el derecho de una mu-jer víctima de violencia familiar a una alternativa ha-bitacional, ya que es un derecho fundamental recono-cido en la normativa internacional como elementointegrante del derecho a un nivel de vida adecuado.

Una de las primeras referencias al derecho a una vi-vienda adecuada se encuentra en el párrafo 1 del artí-culo 25 de la Declaración Universal de Derechos Hu-manos. Por su parte, el Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales, general-mente es considerado como el instrumento central pa-ra la protección del derecho a una vivienda adecuada,puesto que en su artículo 11, reconoce “el derecho detoda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201670

Page 71: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

familia, incluso alimentación, vestido y vivienda ade-cuados, y a una mejora continua de las condiciones deexistencia”.

Con base en estos preceptos, el Comité de las Nacio-nes Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Cul-turales, ha subrayado que el derecho a una viviendaadecuada no se debe interpretar en un sentido estrictoo restrictivo. Debe considerarse más bien como el de-recho a vivir en seguridad, paz y dignidad en algu-na parte.

Si tomamos como ejemplo lo que sucede en otros paí-ses; en ese sentido el Gobierno de la Comunidad deMadrid en España, legisló en su artículo 17 de la Ley5/2005, Integral contra la Violencia de Género, que lasmujeres víctimas de violencia tendrán acceso priorita-rio a una vivienda con protección pública. El ejerciciode este derecho requerirá en el momento de la solici-tud título habilitante, que se acreditará con resoluciónjudicial otorgando la orden de protección a favor de lavíctima así como mediante resolución administrativacorrespondiente en el caso de acoso sexual.

Excepcionalmente, será título de acreditación de estasituación, el informe del Ministerio Fiscal que indiquela existencia de indicios de que la demandante es víc-tima de violencia de género hasta tanto se dicte la or-den de protección o resolución judicial equivalente.En el momento de la concesión, se acreditará por par-te de la solicitante sentencia condenatoria o vigenciade la orden de protección, ante el organismo compe-tente.

Por otra parte, en Uruguay, con fecha 12 de enero de2009, se celebró un convenio entre el Ministerio de Vi-vienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente yel Ministerio de Desarrollo Social para la implementa-ción del Proyecto Alternativas habitacionales para mu-jeres en proceso de salida de situaciones de violenciadoméstica.

A través de este convenio, ambos organismos asumenel compromiso establecido en el Primer Plan Nacionalde Igualdad de Oportunidades y Derechos (Piodna) de“desarrollar medidas que favorezcan el acceso a la vi-vienda de las mujeres en general y de las mujeres conpersonas a cargo y/o en situación de violencia domés-tica en particular.

El objetivo es promover un abordaje integral para lasmujeres en situación de violencia doméstica que in-gresan al proyecto, como forma de garantizar el ejer-cicio de sus derechos ciudadanos a través de su inte-gración social y comunitaria.

Lo objetivos específicos son:

• Otorgar a mujeres en situación de violencia do-méstica soluciones habitacionales transitorias co-mo forma de promover el acceso en igualdad decondiciones a una solución definitiva.

• Coordinar y articular con los actores instituciona-les públicos y privados que tengan competencia enel abordaje de la problemática de manera de asegu-rar un tratamiento integral al problema.

Ante una situación de violencia extrema en su hogar,las mujeres se ven obligadas a huir en búsqueda de unlugar seguro donde puedan resguardarse por un tiem-po breve para proteger su integridad, su vida y la desus hijas e hijos cuando exista este supuesto.

En México, como solución temporal se han imple-mentado los llamados “refugios”, la Ley General deAcceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violenciaseñala las características del refugio como un espacioconfidencial, seguro, temporal y gratuito, donde seprestan servicios especializados y atención integral alas víctimas de violencia (mujeres, sus hijas e hijos),quienes pueden permanecer por tres meses, o menos omás tiempo, según las necesidades del caso. Su estadíatiene el propósito de que se recuperen y equilibren suestado emocional para que tomen decisiones

La creación y posterior proliferación de los refugiosempezó en la década de los años setenta del siglo pa-sado en algunos países europeos, como Inglaterra,Bélgica, Francia y Holanda, principalmente, así comoen Estados Unidos de América y Canadá.

En México, los primeros refugios surgieron por iniciati-va de la sociedad civil, como una tarea solidaria, basán-dose en la experiencia de otros países. Posteriormente,se constituyen algunos más de organizaciones socialesy del gobierno en otros estados de la República.

Los refugios forman parte de una red de servicios es-pecializados dirigidos a apoyar a las mujeres víctimas

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria71

Page 72: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

de violencia y el auxilio que otorgan puede represen-tar la diferencia entre la vida y la muerte para una mu-jer. En México existen 66 refugios en las 32 entidadesfederativas; uno es mixto, es decir, está a cargo de unaorganización de la sociedad civil y del municipio, 34son de las organizaciones de la sociedad civil y 31 degobiernos estatales o locales (procuradurías estatalesde justicia, mecanismos para el adelanto de las muje-res en las entidades federativas, sistemas estatales omunicipales para el desarrollo integral de la familia ysecretarías de desarrollo social). Algunos de ellos fun-cionan bajo una dirección mixta y la mayor parte seubica en las zonas urbanas de las entidades federati-vas.

Aunque refugio y albergue se emplean como sinóni-mos no son lo mismo. La Norma Oficial Mexicana deEmergencia NOM-EM-001-SSA3-2010 AsistenciaSocial, señala que un albergue es un establecimientoque otorga servicios y apoyos a personas en condicio-nes de vulnerabilidad, a fin de promover su integra-ción social y productiva sin llegar a una dependenciainstitucional permanente.

En algunas leyes a los refugios se les llaman alber-gues, como en los sistemas estatales para el desarrollointegral de la familia (DIF).

La importancia de estos refugios o albergues tempora-les destinados a mujeres que son víctimas de la vio-lencia, es protegerlas primordialmente en su integri-dad física, aunque no ayuda a resolver de fondo paraque la mujer que es víctima de un acto de violencia, sealeje para siempre del verdugo que de manera cobardela agrede física y psicológicamente, siendo necesarioque logre su independencia económica. Que quierodecir, el estado no le otorga garantías a la mujer vio-lentada para que pueda reiniciar una nueva vida conautosuficiencia y libre de violencia.

Derivado de lo anterior, considero que el Estado me-xicano debe salvaguardar los derechos fundamentalesde las mujeres, que se encuentran en situación de vio-lencia familiar, por lo que el acceso a un hogar es unode los derechos fundamentales más importantes y quemientras ellas no tengan un lugar seguro donde res-guardarse, no podrán romper el vínculo que la une consu agresor mientras no logre su independencia econó-mica; por ello es necesario que el gobierno implemen-te políticas públicas para garantizar el derecho a una

alternativa habitacional para las mujeres víctima de laviolencia familiar.

Como puede observarse, otorgar “Alternativas Habita-cionales a Mujeres en situación de Violencia” es unaacertada política pública en diferentes países integran-tes de la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos (OCDE). En este tema nuestro paísse ha quedado rezagado, por lo que considero impe-rioso modificar la fracción VI y adicionar una VII alartículo 8 de la Ley General de Acceso de las Mujeresa una Vida Libre de Violencia, para definir de formaconcreta la temporalidad de un refugio y otorgar unabase jurídica a la federación, estados y municipios pa-ra que impulsen las acciones necesarias a fin de lograruna alternativa habitacional, para las mujeres víctimasde violencia familiar.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, propongo lasiguiente iniciativa con proyecto de

Decreto

Único. Por el que se modifican las fracciones V, VI yse adiciona la fracción VII al artículo 8 de la Ley Ge-neral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia.

Artículo 8. Los modelos de atención, prevención ysanción que establezcan la federación, las entidadesfederativas, el Distrito Federal y los municipios, son elconjunto de medidas y acciones para proteger a lasvíctimas de violencia familiar, como parte de la obli-gación del estado, de garantizar a las mujeres su segu-ridad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos.Para ello, deberán tomar en consideración:

I. …

II. …

III. …

IV. …

V. Favorecer la separación y alejamiento del agre-sor con respecto a la víctima;

VI. Favorecer la instalación y el mantenimiento derefugios temporales para las víctimas y sus hijas e

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201672

Page 73: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

hijos; la información sobre su ubicación será secre-ta y proporcionarán apoyo psicológico y legal espe-cializados y gratuitos. Las personas que laboren enlos refugios deberán contar con la cédula profesio-nal correspondiente a la especialidad en que des-arrollen su trabajo. En ningún caso podrán laboraren los refugios personas que hayan sido sanciona-das por ejercer algún tipo violencia, y

VII. Promover alternativa de vivienda provisio-nal para las víctimas y sus hijas e hijos, en lo queésta logra en un tiempo razonable su indepen-dencia económica.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Nota

1 Consultable en esta dirección:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-dgreports/—-

dcomm/—-publ/documents/publication/wcms_343034.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de marzo de 2016.

Diputada Mirza Flores Gómez (rúbrica)

Jueves 17 de marzo de 2016 Gaceta Parlamentaria73

Page 74: 17 mar anexo VII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/mar/20160317-VII.pdf · Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos

Gaceta Parlamentaria Jueves 17 de marzo de 201674

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXIII Legislatura

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Gaceta Parlamentaria de la Cámara de DiputadosDirector: Juan Luis Concheiro Bórquez, Edición: Casimiro Femat Saldívar, Ricardo Águila Sánchez, Antonio Mariscal Pioquinto.

Apoyo Documental: Dirección General de Proceso Legislativo. Domicilio: Avenida Congreso de la Unión, número 66, edificio E, cuarto nivel, Palacio Le-gislativo de San Lázaro, colonia El Parque, CP 15969. Teléfono: 5036 0000, extensión 54046. Dirección electrónica: http://gaceta.diputados.gob.mx/

Mesa DirectivaDiputados: Jesús Zambrano Grijalva, presidente; vicepresidentes, Jerónimo Ale-jandro Ojeda Anguiano, PRD; María Bárbara Botello Santibáñez, PRI; EdmundoJavier Bolaños Aguilar, PAN; Daniela de los Santos Torres, PVEM; secretarios,Ramón Bañales Arámbula, PRI; Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, PAN; IsauraIvanova Pool Pech, PRD; Juan Manuel Celis Aguirre, PVEM; Ernestina Godoy Ra-mos, MORENA; Verónica Delgadillo García, MOVIMIENTO CIUDADANO; María Eu-genia Ocampo Bedolla, NUEVA ALIANZA; Ana Guadalupe Perea Santos, PES.

Junta de Coordinación PolíticaDiputados: César Camacho Quiroz, presidente, PRI;Marko Antonio Cortés Mendoza, PAN; FranciscoMartínez Neri, PRD; Jesús Sesma Suárez, PVEM;Norma Rocío Nahle García, MORENA; José ClementeCastañeda Hoeflich, MOVIMIENTO CIUDADANO; LuisAlfredo Valles Mendoza, NUEVA ALIANZA; AlejandroGonzález Murillo, PES.