1985 - v guinsberg (reseña)

2
RESE ˜ NAS GUINSBERG, ENRIQUE. Control de los Medios, Control del Hombre. Medios Masivos de Difusi´ on y Formaci´ on Psicosocial. Editorial Nuevo Mar. Col. Convergencias. M´ exico, 1985, 180 pp. Tomando como punto de partida el problema del fraccionamiento y desarticulaci´ on del conocimiento, Guins- berg plantea la necesidad de encontrar la articulaci´ on entre los fen´ omenos sociales y los psicol´ ogicos, ya que ambos son inseparables en el hombre. De aqu´ ı que el objetivo principal de este libro sea el internalizarse en la relaci´ on existente entre el aspecto social de los medios de comunicaci´ on y sus efectos en el psiquismo indi- vidual. Para analizar el aspecto social el autor utiliza un marco anal´ ıtico proporcionado por el materialismo hist´ orico, y para adentrarse en el aspecto psicol´ ogico retorna elementos del psicoan´ alisis. El hombre individual, como ser social, tiene un psiquismo que responde, en mayor o menor medida, al tipo de hombre que el orden dominante necesita construir. La construcci´ on de este tipo de hombre se realiza a trav´ es del proceso de socializaci´ on, en el cual, gracias a los mecanismos de reproducci´ on, se crea un modelo de personalidad compartido, delimitando las posibilidades de variaci´ on en torno al mismo. Una de las instancias de socializaci´ on m´ as importantes de la sociedad moderna la constituyen los medios de comunicaci´ on colectiva, los cuales tienen un papel preponderante en la conformaci´ on de la estructura ps´ ıquica del individuo. Los mensajes provenientes de los diversos medios de comunicaci´ on influyen en dos niveles: en el consciente y el inconsciente, ya que todos ellos tienen -un significado manifiesto y otro latente. El Yo, constituido como parte del Ello modificado por la influencia del mundo exterior, aspira a sustituir el principio del placer -que reina sin restricciones en el Ello- por el principio de realidad. Los medios de comunicaci´ on contribuyen en la conformaci´ on del Yo al proporcionar un sentido de la realidad, sustitutivo del principio del placer irrestricto, al mismo tiempo que brindan una opci´ on del placer permitido al que debe aspirar todo hombre. La comunicaci´ on masiva refuerza la situaci´ on prevaleciente y, cuando pretende generar alg´ un cambio, este responde al requerimiento social de que los individuos se adapten a las nuevas necesidades del sistema. En el proceso de conformaci´ on del Yo se requiere de la existencia del Ideal del Yo, o sea, el modelo de hombre al cual deben aspirar los miembros de la sociedad. En la publicidad el ideal se logra gracias al consumo de productos; en las series telev´ ısivas, los h´ eroes responden a las necesidades de la cultura dominante, e implica determinadas costumbres, conductas, actitudes y consumos. Igualmente, los medios de comunicaci´ on sirven para desplazar las pulsiones al dominio de lo imaginario ya que, muchas veces, promueven placeres que socialmente est´ an prohibidos o limitados. Esta permisividad -m´ as aparente que real- busca intencionalmente la satisfacci´ on del deseo en el plano imaginario. Aqu´ ı es donde entra un nuevo elemento que afecta la configuraci´ on ps´ ıquica del individuo: la realidad. La manera como el hombre percibe su realidad determina, en buena medida, su conducta. Los medios de comunicaci´ on afectan y proporcionan una parte importante del conocimiento social de la realidad, pero ella est´ a construida desde los centros de poder, nacional e internacional, que difunden una visi´ on acorde con sus intereses para mantener las estructuras de dominaci´ on. En el an´ alisis de la realidad difundida por los medios, el autor sostiene que los receptores terminan por creer en una realidad en la que no viven, ya que han internalizado una realidad sagrada, intocable y fragmentada, que inhibe el surgimiento del pensamiento cr´ ıtico y de toda posibilidad del hombre corno sujeto capaz de transformar su entorno. Otro aspecto importante en el proceso de formaci´ on del Yo son las identificaciones. En la televisi´ on es- tas identificaciones juegan un papel primordial; a trav´ es de ellas se busca provocar la admiraci´ on afectiva del p´ ublico con su protagonista, lo que implica la introyecci´ on de las caracter´ ısticas del personaje. Esta ´ ıntroyecci´ on de modelos ideales es compartida socialmente y por tanto se refuerza continuamente por medio de la adscripci´ on colectiva a valores, actitudes y modos de actuar provenientes de esos modelos. 1

Upload: dlunad

Post on 14-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña

TRANSCRIPT

RESENAS

GUINSBERG, ENRIQUE.

Control de los Medios, Control del Hombre. Medios Masivos de Difusion y Formacion Psicosocial. EditorialNuevo Mar. Col. Convergencias. Mexico, 1985, 180 pp.

Tomando como punto de partida el problema del fraccionamiento y desarticulacion del conocimiento, Guins-berg plantea la necesidad de encontrar la articulacion entre los fenomenos sociales y los psicologicos, ya queambos son inseparables en el hombre. De aquı que el objetivo principal de este libro sea el internalizarse enla relacion existente entre el aspecto social de los medios de comunicacion y sus efectos en el psiquismo indi-vidual. Para analizar el aspecto social el autor utiliza un marco analıtico proporcionado por el materialismohistorico, y para adentrarse en el aspecto psicologico retorna elementos del psicoanalisis.

El hombre individual, como ser social, tiene un psiquismo que responde, en mayor o menor medida, al tipode hombre que el orden dominante necesita construir. La construccion de este tipo de hombre se realiza atraves del proceso de socializacion, en el cual, gracias a los mecanismos de reproduccion, se crea un modelode personalidad compartido, delimitando las posibilidades de variacion en torno al mismo.

Una de las instancias de socializacion mas importantes de la sociedad moderna la constituyen los mediosde comunicacion colectiva, los cuales tienen un papel preponderante en la conformacion de la estructurapsıquica del individuo. Los mensajes provenientes de los diversos medios de comunicacion influyen en dosniveles: en el consciente y el inconsciente, ya que todos ellos tienen -un significado manifiesto y otro latente.

El Yo, constituido como parte del Ello modificado por la influencia del mundo exterior, aspira a sustituirel principio del placer -que reina sin restricciones en el Ello- por el principio de realidad. Los medios decomunicacion contribuyen en la conformacion del Yo al proporcionar un sentido de la realidad, sustitutivodel principio del placer irrestricto, al mismo tiempo que brindan una opcion del placer permitido al que debeaspirar todo hombre.

La comunicacion masiva refuerza la situacion prevaleciente y, cuando pretende generar algun cambio, esteresponde al requerimiento social de que los individuos se adapten a las nuevas necesidades del sistema.

En el proceso de conformacion del Yo se requiere de la existencia del Ideal del Yo, o sea, el modelo de hombreal cual deben aspirar los miembros de la sociedad. En la publicidad el ideal se logra gracias al consumo deproductos; en las series televısivas, los heroes responden a las necesidades de la cultura dominante, e implicadeterminadas costumbres, conductas, actitudes y consumos.

Igualmente, los medios de comunicacion sirven para desplazar las pulsiones al dominio de lo imaginario yaque, muchas veces, promueven placeres que socialmente estan prohibidos o limitados. Esta permisividad-mas aparente que real- busca intencionalmente la satisfaccion del deseo en el plano imaginario.

Aquı es donde entra un nuevo elemento que afecta la configuracion psıquica del individuo: la realidad. Lamanera como el hombre percibe su realidad determina, en buena medida, su conducta. Los medios decomunicacion afectan y proporcionan una parte importante del conocimiento social de la realidad, pero ellaesta construida desde los centros de poder, nacional e internacional, que difunden una vision acorde con susintereses para mantener las estructuras de dominacion.

En el analisis de la realidad difundida por los medios, el autor sostiene que los receptores terminan por creeren una realidad en la que no viven, ya que han internalizado una realidad sagrada, intocable y fragmentada,que inhibe el surgimiento del pensamiento crıtico y de toda posibilidad del hombre corno sujeto capaz detransformar su entorno.

Otro aspecto importante en el proceso de formacion del Yo son las identificaciones. En la television es-tas identificaciones juegan un papel primordial; a traves de ellas se busca provocar la admiracion afectivadel publico con su protagonista, lo que implica la introyeccion de las caracterısticas del personaje. Estaıntroyeccion de modelos ideales es compartida socialmente y por tanto se refuerza continuamente por mediode la adscripcion colectiva a valores, actitudes y modos de actuar provenientes de esos modelos.

1

En cuanto al superyo que representa las restricciones morales, los valores consagrados, los lımites y lasprohibiciones, los medios de comunicacion tambien colaboran para su conformacion. En el proceso deidentificacion mencionado, ademas de que se retoman modelos, se introyectan, de manera velada, categorıasparalelas. Estas categorıas constituyen un parametro de posibilidades y limitaciones eticas y morales.

Al hacer un diagnostico de los medios de comunicacion respecto de la conformacion psıquica del hombre,Guinsherg sostiene que los medios son productores de locura desde tres perspectivas: la alienacion, el principiode realidad y el doble vınculo.

Existe una relacion estrecha entre el fenomeno de la alienacion y el problema de la identificacion, ya que estaimplica la introyeccion de figuras admiradas que colocan a la propia identidad en tales figuras. En ellas sedepositan los deseos, las aspiraciones y las caracterısticas yoicas, alejandose de la realidad constitutiva delindividuo.

En cuanto al principio de realidad, los medios distersionan, falsean y ocultan lo acontecido; esta distorsion,aunada a la fragmentacion de la informacion que presentan, produce tendencias esquizoides, propias de lasociedad capitalista moderna.

El doble vınculo surge cuando existe una “vıctima”, una experiencia repetida y constante, un doble mensajealtamente contradictorio, ası como la imposibilidad de escapar de esa situacion. Este doble vınculo existetambien a nivel macrosocial; en el caso del publico receptor de mensajes televisivos, donde su interaccion esrepetida cotidianamente y los mensajes -manifiestos y latentes- son altamente contradictorios. Por ejemplo,en el caso de la violencia hacia la cual existe socialmente un rechazo etico que se contrapone a su constantepresencia en los medios de comunicacion como un medio para el logro del orden y la justicia.

De esta forma, a la vez que los medios de comunicacion tienen un papel preponderante en la formacion delsujeto que la sociedad requiere, tambien tienen un papel importante en el grado de “locura” del hombreactual. Sin embargo, a pesar de todo lo anterior, el autor concluye diciendo que los medios de comunicacionno son buenos o malos en sı; su funcion ideologica depende del poder que actue sobre ellos, de tal modo quepueden ser transformados de instrumentos de opresion y de locura en instrumentos de liberacion y de salud.

MERCEDE CHARLES C.

2