1.contabilidad publica. cr. moreno (1)

28
REGLAMENTO DE TRÁNSITO, MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL - CAPÍTULO 10 PRINCIPALES DERECHOS Y OBLIGACIONES DE USUARIOS DE LA VÍA PÚBLICA 1 PRINCIPALES DERECHOS Y OBLIGACIONES DE USUARIOS DE LA VÍA PÚBLICA

Upload: wenroony

Post on 17-Aug-2015

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Apuntes Contabilidad Publica

TRANSCRIPT

C.P.N.. Sergio Gastn Moreno - 1 -UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS JURIDICAS Y SOCIALESCATEDRA DE CONTABILIDAD PBLICACr.Sergio Gastn MorenoProfesor Regular AsociadoCATEDRA CONTABILIDADPBLICADOCUMENTO DE CATEDRA N 1Mg. Sergio G. Moreno - 2 -UNIDAD TEMATICA ICONTABILIDADPUBLICA1 -Concepto de Contabilidad. Doctrinas ContablesLacontabilidaddespusdevariossiglosdeexistencia,nohaencontradounaubicacinslidamentefundadaenelcampodelasciencias.Hapasadoaserciencia,algunasvecesarte, otrasvecesdisciplinay otras,tansolo una tcnica.EnlasltimastresdcadashuboenlaArgentinadistintascorrientesdeopininqueubicanalaContabilidad en algunas de las alternativas mencionadas.Las diferentes corrientes doctrinarias, presentan matices diferentes cuando defineny conceptan a la Contabilidad. Las ms conocidas o las que ms nos puede interesar suanlisisson:ladoctrinaanglosajona,ladoctrinaeuropeacontinentalyladoctrinalatinoamericana, poniendo nfasis en la Argentina.i) EscuelaAnglosajona: LamayoradelosautoresseubicaenposicionescontrariasalaposibilidaddequelaContabilidadseaconsideradacomociencia.Ladoctrina anglosajona se ha estructurado sobre bases eminentemente prcticas, y muchasveces, carentes de fundamento cientfico. La doctrina anglosajona no ha atacado confortunalosproblemascentralesdelacontabilidad.Lacarenciadeunadefinicinadecuada de los problemas medulares y generales de la contabilidad hace que siempreseesttrabajandosobresupuestosque,acadamomentosonsometidosadiscusionesque pueden o no terminar con su convalidacin, pero que no alcanzan a culminar comoenunciados fundamentados1ii) Escuela Europeo Continental: Los autores italianos no se han limitado, engeneral,adar unadefinicinsucintadecontabilidad,sinoquesucontenidoformapartedeunconceptoglobaldegradomselevado:LaEconomaHacendal.Paralamayoradeestosautores,laEconomaHacendalseocuparadelestudiodetodoslos1Lpez Santiso Horacio Contabilidad, Administracin y Economa Ediciones Macchi Ao 2001 Bs. As.Mg. Sergio G. Moreno - 3 -fenmenosvinculadoscon lavidadelaempresa.Lacontabilidadcomopartedeaquella,seocuparadeestudiarenformaespecialalgunosdelosfenmenosconunenfoque particular2Esta escuela define a la Contabilidad como ciencia, con las consecuencias lgicasque de ello se siguen, pero casi siempre sin tomarse el trabajo de dilucidar el porqu delaproposicin.ParaadmitirquelaContabilidad esciencia,deberaprimerodefinirsequeseentiendeporcienciay,adems,comprobarqueestadisciplinarenelosrequisitos para ser considerada como tal.iii)DoctrinaLatinoamericana: Ennuestropasexisteunacorrientequeconsidera a la Contabilidad como ciencia entre los cuales figuran autores como AlbertoArvalo,ArturoLisdero,MarioBiondientreotros.Tambineldestacadoautorbrasileo Anonio Lopez de Sa adhiere a esta postura.PorotraparteestlacorrientequeconsideraalaContabilidadcomotcnicaotecnologaalaqueadhierenautorescomoHctorBertora,EnriqueFowlerNewton,William Chapman entre otros.Ahorabien,analicemosestoscuatrotrminos conlosque,engeneral,sevienedenominandoalacontabilidadyveamosquenosdicealrespectolaRealAcademiaEspaola:a. Arte: mtodo, conjunto de reglas tiles para hacer bien una cosa, conjuntodereglasde unaprofesin(entendindosecomoprofesinaltrabajohabitual de una persona.)b. Tcnica: conjunto de procedimientos de un arte o una ciencia.c. Disciplina:conjuntodeleyesoreglamentosquerigenciertoscuerposcomo,lamagistratura,laiglesiaoelejrcito.Asignatura.Sumisinaunreglamento (tener en cuenta que asignatura es un tratado o materia que seensea en un centro docente)d. Ciencia:conjuntodeconocimientosfundadosenelestudio.Conjuntodeconocimientos relativos a un objeto determinado.2Lisdero Arturo El concepto del Balance de la Doctrina Contable Editorial Macchi -Ao 1973 Bs.As.Mg. Sergio G. Moreno - 4 -Estclaroquearteesel trminomenosapropiadoparadesignar alacontabilidad,dadoquenosetratadeunaexpresindehabilidad,detalentoo dedestreza,tampocorepresentaunaspectoestticooespiritualdeunadeterminadarealidad, a lo que se relaciona generalmente este concepto.Laexpresintcnicaresultamuylimitada,porcuantorepresentalaformaenquellevamosacabounatareadeterminada.Entodocasopodemosdecirquelaregistracin o la tenedura de libros es la tcnica.Eltrminodisciplinatampocosepuedeutilizaradecuadamente,dadoque,lacontabilidad no se agota en la observacin de leyes o reglamentos, an cuando para suestudio, son aplicables normas, principios y procedimientos en forma permanente.Porello,ennuestra opinin,eselconceptodeciencia,elqueentendemos comoms apropiado para designar a la contabilidad, teniendo en cuenta que es un conjunto deconocimientosciertosy nounasuposicin dehechosaisladosquenotienenmayorrelevancia. Para cada tpico de nuestra materia se aplica un conocimiento fundado en elestudio y en supuestos que son reales.Lacontabilidad general ylaactividaddeloscontadoresennuestropasestfuertementereglamentadaonormada,atravsdedisposicionesemanadasdelosorganismos pblicosy por resoluciones tcnicas emitidas por los Consejos y Colegiosde Profesionales de Ciencias Econmicas y por las respectivas Federaciones.LateoraylaprcticacontablesvigentesenlaArgentinaseapoyanfundamentalmente en la escuela anglosajona y prevalece la idea de aceptar ms o menoslisallanamentelasnormasinternacionales,sosteniendoquelaglobalizacindelaeconomallevatambinaunaglobalizacindelasdisposicionessobrepreparacindeinformacin contable.Esto llevaraunasuertedeColonialismoCulturalporquesefavorecenlasaplicacionesendesmedrodeloquepodraserlainvestigacinbsicaenelreacontable, se alienta la importacin (o transferencia) de otras culturas sin la elaboracinconsiguiente32. La Contabilidad Pblica. Concepto3Lpez Santiso Horacio Contabilidad, Administracin y Economa Ediciones Macchi Ao 2001 Bs. AsMg. Sergio G. Moreno - 5 -EnnuestropaslaContabilidadPblicaestfuertementeinfluenciadaporladoctrina italiana, an cuando a partir del ao 1992, con la sancin de la ley 24.156 en elmbitonacionalseincorporaronasuspreceptos uncompendio normativoytcnicobasado en el pensamiento de la doctrina anglosajona.Mientrasalgunosautoresaceptanquelacontabilidadpblicaconstituyeunaciencia autnoma regida por cnones propios y dotada de caractersticas peculiares quela distinguen, otros autores entienden que no es ms que una rama, si bien importante,de una disciplina cientfica que la incluye, la Contabilidad General.Atchabahianafirmaque aligualquelaContabilidadGeneral,laContabilidadPblicatienedoblemisin:a)elconocimientotericodelahaciendapblicaparapermitirlaformulacinyperfeccionamientodeunadoctrinaeconmico administrativa;b)laaplicacinprcticadedichadoctrina,parafacilitarlaorganizacinyadministracindelahacienda pblica,ntimamenteligadasconlaesencia y funcin de control inherente a esta disciplina4EsimportanteentenderqueelconceptodeContabilidadPblicaesmuchomsamplio que el de ser una simple rama de la Contabilidad General, es decir un conjuntode criterios tcnicos que nos brinda informacin de la actividad del Estado. A criterio deladoctrina,elconceptomencionado,engeneral,selodenominacomoContabilidadGubernamental o Contabilidad del Estado.La Contabilidad Pblica, en cambio, es el resultado de una evolucin mucho msamplia que estudia conocimientos que tienen el carcter de ciencia, a quienes tambin loestudian,ymerefieroalasFinanzas,laEconoma,laSociologaoelDerechopornombraralgunasdelasrelacionadosconnuestramateria,ancuandolosprincipiostcnicos contables tienen una fuerte influencia en su estudio.Licciardo5nos mencionaba hace algunos aos atrs sobre el tema, que hoy da lacontabilidadesunverdaderosistemadeinformacinquedebeponersealserviciodelgerenciamiento y lagestin.Esteenunciadoesotrosobreelcualnocabenisiquieraabrir discusin.Elriesgodeequivocoestadadoaquporlaposibilidaddelimitarlaenseanza de la Contabilidad Pblica a lo que podramos llamar sistema contable o talvez, confundir la Contabilidad Pblica con la Contabilidad del Estado o ContabilidadGubernamental, como suele llamarse ltimamente4Atchabahian Adolfo Rgimen Jurdico de la Gestin y del control en la Hacienda Pblica Editorial LaLey Bs. As. 20085Licciardo Cayetano Pensador Preclaro Ediciones MacchiBs. As. Ao 2.000Mg. Sergio G. Moreno - 6 -Elprimersimposionacionaldeprofesoresuniversitariosde ContabilidadPblica(celebradoenlaciudaddeBahaBlancaen1981)definicomoobjetodelaContabilidad Pblica, el estudio de la hacienda pblica desde los puntos de vista de: i)la organizacin; ii) gestin y iii) controli) Organizacin: laContabilidadPblicaseocupade lasdistintas funcionesdelahaciendapblica,delosrganosdelEstadoencargadosdesucumplimiento y de las interrelaciones existentes entre ellos.ii) Gestin:laContabilidadPblicaseocupadelasignificacindeloselementosintegrantesdelpresupuestoyelseguimientode lasetapasrelativasasuejecucin,delrgimendelascontratacionesydelaincidencia de los contratos y lasvariaciones patrimoniales en la situacinde la hacienda pblica.iii) Control:laContabilidadPblicaseocupadelacomparacinentrelapredeterminacindefuncionesysucumplimiento,delaespecieygradode responsabilidad de los agentes que tienen a su cargo la gestin y de losrganos que la verifican y juzgan.Parapodercumplirconlosobjetivosdelaorganizacin,delagestinydelcontroldelaHaciendaPblica,la ContabilidadrequierelacolaboracindeotrasdisciplinascomolaPoltica,elDerecho,laEconoma,laAdministracinylasFinanzas, etc.6Buena parte de sus prcticas y tcnicas son tomadas de la ContabilidadGeneral, sobretodoenloconcernientealarecopilacin,valoracin,registracinyexposicin delainformacinquesurgedelasoperacionesfinancierasypatrimonialesque se generan en la Hacienda Pblica.La mencionada definicin sobre nuestra materia, est ratificada en el Informe N 2AnteproyectodeNormasContablesProfesionalesdeAplicacinalaContabilidaddelaHaciendaPblicaelaboradoporelCentrodeEstudiosCientficosyTcnicos(C.E.C.y T.) a mediados de la dcada del 90 del siglo pasado por una comisin especialconvocadaporelreadelsectorpblico del CECyTydondetuvieronunaimportante6Wierna Gustavo Apoyo Terico para Trabajos Prcticos - UNSa. Salta Ao 2.004Mg. Sergio G. Moreno - 7 -participacinprotagnica,losreconocidosdocentessalteosGustavoWiernayLeaCortes de Trejo, ex profesores titulares de la materia en nuestra universidad.ElInformeN2tambindefinealaContabilidaddelEstadooContabilidadGubernamentalcomoelsistemade informacin contabledenaturalezafinanciera,patrimonial y econmica, produce datos tiles para la toma de decisiones por parte delosrganosdelEstadoysusfuncionarios,elcontroldelaciudadanaysusrepresentantes, como as tambin el que compete a los rganos especficos constituidospara ello7Destamanera,ladoctrinaunificalaconceptualizacindelaContabilidadPblica y, adems, la diferencia en forma puntual respecto a la Contabilidad del Estadoo Contabilidad Gubernamental, dejando en claro que la primera engloba a la segunda ysu estudio resulta de una mayor complejidad.LaContabilidadPblicaesunadisciplinasocialyporlotantoseinteresaporelcomportamiento del hombre como ser social, pero limita la esfera de su conocimiento aciertos aspectos de esa convivencia. Adems es un saber que reviste naturaleza poltica.Dado este carcter de ciencia poltico social, la Contabilidad Pblica guarda relacionesdeafinidadcondisciplinasquetratandelavidadelEstado,enparticularconlaeconoma poltica, el derecho pblico, las finanzas pblicas y la ciencia poltica.82. Contenido de la Contabilidad PblicaSiguiendoelcriteriodelaclasificacindelasfuncionesdelaHaciendaPblica,Atchabaihan9propone como contenido de la materia la siguiente delimitacin:i) LaContabilidadPreventiva: seocupadelavaluacinpreventivaylimitativa,expresadaenunidadesmonetarias,delosgastosacargodeltesoro,quesedestinarnasatisfacerlasnecesidadesdelEstado o delacomunidad,duranteunperodooejerciciodeterminadoydelclculo7FederacinArgentinadeConsejos ProfesionalesdeCiencias Econmicas Informe rea SectorPblico N 2 impreso por la FACPCE Bs. As. Noviembre 19958AtchabahianAdolfoRgimenJurdicodelaGestinydelcontrolenlaHaciendaPblicaEditorial La Ley Bs. As. 20089dem al anteriorMg. Sergio G. Moreno - 8 -estimado de los recursos o ingresos del Tesoro que habrn de financiar laserogaciones.ii) LaContabilidadEjecutivaFinanciera: tieneporobjetopropioladinmicadelagestinfinancieradelahaciendapblica. AscomolaContabilidadPreventivaespuramenteesttica,esteotroaspecto,porserejecutivo,ataealamecnicadelarealizacindelosgastosydelosingresos.De esta manera, la Contabilidad Ejecutiva Financiera analiza, en cuanto aingresos,todaslasetapasdelosingresospblicos,estoes,lafijacin,larecaudacin y la centralizacin de fondos, y en materia de gastos, atiendetambinalasdiversasetapasdestos,osea,elcompromiso,elreconocimiento, la liquidacin, el ordenamiento del pago y el pago.Adems,lacontabilidadejecutivafinancierapersiguelacoincidencia,eneltiempoyenelmonto, delosingresosydelosgastos,enprocuradelequilibrio financiero del tesoro, y provee los medios adecuados para salvarlos transitorios desequilibrios; estos objetivos y finalidades corresponden alas funciones propias del Servicio del Tesoro del Estado.iii) La Contabilidad Ejecutiva Patrimonial: como norma diferenciada de lagestindinmicadelosactosadministrativos,sedirige,porsupartealarealizacindetodoslosactosdeconservacinyutilizacinjurdicaoeconmica, de los bienes a los cuales Bayetto calificara como susceptiblesde posesin estatal.Mientras laContabilidadEjecutivaFinancieraatiendealmanejodelosmediospecuniarios(dinero)queingresanosalendelasarcasfiscales,laContabilidadEjecutivaPatrimonial,encambio, tratadelaadministracindel patrimonio del Estado.iv) LaContabilidadCrtica: formulalateoradelcontroldelagestinfinancieropatrimonialdelosentespblicosyproveelosmediosparasuaplicacinprctica.Porlotantosufinalidadeselcontroldelasoperacionesdegestinejecutivaytodocuantoataealaformadeaseguraryhacerefectivalaresponsabilidaddelosagentes encargadosdeMg. Sergio G. Moreno - 9 -laadministracin,guarda conservacindelosbienesdelEstadoodeltesoro, cualquiera fuere la naturaleza de tales bienes.Hayautoresqueenfuncindelcontenidomencionado,dividenalaContabilidadPblicaenRamas:Preventiva,EjecutivayCrtica,siguiendounainterpretacindeladefinicin de la materia consensuada por la doctrina y dada en un prrafo precedente, esdecir teniendo en cuenta la organizacin, la gestin y el control; pero entiendo que en suevolucinyahasuperadoestadivisinyhoyconformaunsolobloquequetieneencuenta las tres reas de estudio en forma integrada y no su divisin por ramas.De sta manera, podemos afirmar entonces que el contenido de la Contabilidad PblicaesuncomplejoaccionaradministrativoeconmicodelEstadodesdelaplanificacinanual de recursos y gastos, pasando por la estructuracin de rganos y organismos quellevaranacabolasactividades,lagestinquedichaorganizacininstrumentaparacumplirconlasfinalidadespublicasyelcontralordelbuenmanejodelosdinerospblicos.3. La Contabilidad Pblica. Su Importancia y EvolucinLaContabilidadPblicatieneunasignificativaimportanciatantoparalacomunidadengeneral comoparalosfuncionariosque asumenlarepresentacindelpuebloenlasdecisionesgubernamentales.Estamateriaestableceunarelacinfundamental entre el Estado y los individuossobre el manejo de la cosa pblica, porqueademsdebrindarnosinformacindelasactividadesfinancierasypatrimonialespblicas,nospermiteconocetodoeluniverso organizacional delSectorPblico,lacomplejagamadeactividadesquestedesarrollaparaproducirbienesyserviciospblicos requeridos por la sociedad y el contralor de que todo se ha realizado conformea las normas vigentes y a los principios y procedimientos tcnicos aplicables.Todalainformacinqueproducela ContabilidadPblica,resultademuchautilidad para la correspondencia y trato de los ciudadanos con el Estado que representala ms compleja expresin del modo de convivencia humana.Sobreste tema,Wierna10nosmencionabaquelaContabilidadPblicaeselsistemadeinformacin,quepordedicarseala,clasificacin,registraciny10Wierna Gustavo Enrique Apoyo Terico para Trabajos Prcticos UNSa - Salta- ao 2004Mg. Sergio G. Moreno - 10 -presentacin de los hechos de riqueza ocurridos en relacin a la Hacienda Pblica, seconstituyeenunmedioaptoparaquequienesejercenelpoderennombreyrepresentacindelpueblo,puedanponerdemanifiestoconveracidad,transparencia,integridady claridad elgradodecumplimientodelmandatodegobernarquelasociedadpoltica,jurdicaysocialmenteorganizada,esdecirelpuebloleshamandado hacerLaContabilidadPblica,talcomohoylaconocemos,empezatenerprotagonismo social a partir del siglo XVII, cuando, como consecuencia de la evolucinsocialdel Estado en su forma de integracin social, se separa la hacienda del monarcade la hacienda pblica en ese fenomenal proceso de institucionalizacin que desembocaenlainstalacindelrgimenrepublicanodegobiernoenvariospasesadelantadosenesos tiempos.Hastalapocamencionada,elescasodesarrolloquetuvolamateriaestuvovinculado aalgunasnormasdecontrolquerespondanalintersdelosmonarcas,aligualqueennuestropasduranteelperodoinicialprevioalaobtencindelaindependencia.AtchabahianalreferirsesobreelparticularnosexpresaquedeahquelaContabilidadPblicahayaflorecidoconeltriunfodelasformasdemocrticasdeorganizacinpolticadelasociedad;susinstitucionesmas representativas surgieroncon motivo de la revolucin inglesa de 1688 y con la concrecin del presupuesto, comoinstitucinfundamentaldestinadaaservirencalidaddeinstrumentoparaelcontrolfinancieroejercitadoporelpueblo,porintermediodesusrepresentantes,sobrelosmandatarios11Enefecto,coneladvenimientodelEstadorepresentativo,primerobajolaformade monarqua constitucional y luego parlamentaria, en Europa despus de la RevolucinFrancesa y en losEstados Unidos, bajo forma de repblica presidencialista, luego de laindependencia, se inici la fase contempornea de la transformacin del Estado, es alldonde la Contabilidad Pblica floreci, dada la relativa importancia que va adquiriendoelPresupuesto,laCuentaGeneraldelEjercicio,las registracionesfinancierasypatrimoniales del Estado y el Control Pblico.11Athabahian Adolfo Regimen Jurdico de la Gestin y del Control en la Hacienda Pblica Editorial LaLey - Bs. As. Ao 2008Mg. Sergio G. Moreno - 11 -En la actualidad, la Contabilidad Pblica ha logrado un importante desarrollo, ancuandopresentaunadiferentevisin,sobretodoenlospasesmsdesarrollados.Ladoctrinaargentinatienefuerteinfluenciadeladoctrinaitalianayespaolaensuscomienzosenladeterminacindesucontenido,naturalezayconcepto.Enlosltimosveinteaosyacordealoquesucedienlaprofesincontableensuconjunto,sehicieron nuevos desarrollos con el enfoque anglosajn a travs de la implementacin delSistemaIntegradoModelodeAdministracinyControlparaAmricaLatinayelCaribe(SIMAFAL),queseimpusoconmayoromenorintensidadentodaLatinoamricaa travsdelosOrganismosMultilateralescomoelFondoMonetarioInternacional (F.M.I.) y el Banco Mundial entre otros.4. Legislacin Vigente en la MateriaA lo largo de su evolucin y desarrollo, en general, los avances doctrinarios en lamateria fueron aplicndose en la vida del Estado a partir de plasmarse en normas legaleso administrativas, convirtindose de sa manera en pautas obligatorias a cumplir por losfuncionarios en particular y por los ciudadanos en general.Todaslasreglasyprocedimientostcnicoscontablesfueronadquiriendofuerzalegal de obligacin, en la medida que tuvieron una formacin normativa, convirtindoseenleyes,decretosoresolucionesadministrativasconaplicacinentodoopartedelaAdministracin Pblica.Losantecedentes dispositivos ms remotosenmateriadeHaciendaPblicaennuestro pas nos llevan a los tiempos de la colonia, puestos en ejecucin por la coronaespaola en el marco de lo que se denomin el Consejo de las Indias.Luego de la institucionalizacin en nuestro pas, en la mitad del siglo XIX, se fueinstalando lentamentela organizacinnacionalyenelao1.859,entrelasleyesdictadasporla Confederacinsesancion laLeyN217,lacualestconsideradalaprimera norma de Contabilidad en nuestro pas, que tuvo vigencia hasta 1.870.Con la incorporacin de Buenos Aires a la Confederacin y reconstruida la unidadnacional, fuesancionadaen elao1870laLeyN428,queadecirdeAtchabahianconfigur un verdadero Cdigo deContabilidad, pues previ casi todos los aspectosdel ordenamiento econmico financiero del Estado. A pesar de las fallas que en ellapuedenadvertirse,lgicamente explicablesporlalejanapocadesusancin,suMg. Sergio G. Moreno - 12 -vigenciahasta1.947,durantemsdetrescuartosdesiglo,demuestrasusbondadesintrnsecas12Siguiendo al citado autor, podemos expresar que los principios bsicos contenidosenestaLeyestabanreferidosalpresupuesto, desdesupromulgacinpasandoporlasejecuciones hasta la evaluacin y control a travs de la Cuenta de Inversin, el Rgimende Contrataciones, de la Tesorera, y de Responsabilidad de los Funcionarios.LaLeyseocuptambindeestablecerelJuicioAdministrativodeCuentas,reglandolasatribucionesjurisdiccionalesdelaContaduraylosrecursoscontrasusresoluciones. Durante toda la vigencia de la Ley N 428, la Contadura General cumplila funcin del rgano de Control, adems de ser la encargada de llevar la ContabilidaddelEstado;locualimplicabaseriascontradicciones operativas, dadaslasfuncionesdeejecucinycontrolque ejerca,ademsdelafaltadeindependenciadeloscontadoresmayores, que eran designados y removidos por el Poder Ejecutivo Nacional.En marzo de 1947 se sancion la Ley N 12.961 que reemplaz a la Ley N 428 yque estableci el nuevo Rgimen de Contabilidad Nacional, estuvo vigente hasta el ao1956.Endiciembrede1956 porDecretoLeyN23.354fueaprobadalaLeydeContabilidadyOrganizacindelTribunaldeCuentasdelaNacinydeContaduraGeneraldelaNacin.Entrenvigenciaenenerode1.957yreemplazoalaLeyN12.961.ConposterioridadfueratificadaporlaLeyN14.467yrepresentunamodificacinsustancialenelcontrolyfuncionamientodelaContadura GeneraldelaNacinporlacreacindelTribunaldeCuentasdelaNacin.Paralapocadesusancin, esta nueva norma jurdica represent un gran avance en el Rgimen de Gestiny Control de la Hacienda del Estado Nacional.Enelao1992sesancionlaLey24.152deAdministracinFinancieraydeControl,lacualentrenvigenciaenenerode1.993yanrigeenlaactualidad.Estanorma trajo consigo una serie de cambios muy significativos en materia de gestin y decontrol, incorporando la impronta anglosajona en los principios sobre la cual se asientasuredaccin.Enmateriadegestin seestableceunenfoquesistmicodelaAdministracin Financiera y un Sistema de Contralor, que crea a la Auditora General ya la Sindicatura General como rganos de Control Externo e Interno respectivamente.12Idem anteriorMg. Sergio G. Moreno - 13 -Enelordenprovincial,laLeyqueregulaelfuncionamientodelaHaciendaPblicaenlasdistintasprovincias difieren significativamente,dadaladistanciatemporal en el nacimiento y sancin de las normas actualmente vigentes en cada una deellas.Cadauno delosEstadosFederalestiene establecidaunanormativasobreelparticular,laquesedioenllamarenlosprimerostiemposydurantebuenapartedelsiglopasadocomoLeydeContabilidadyqueapartirdelasancindelordenamientonacional,Ley24.156,comenzadenominarseLeydeAdministracinFinancieraPblica.Delosveinticuatro(24)EstadosFederales,endiecinueve (19)deellosseencuentra vigente una Ley de Administracin Financiera y todava en cinco (5) de ellas:Entre Ros. La Pampa, Mendoza, Salta y Santa Cruz se encuentra vigente el modelo deLey de Contabilidad.La provincia de Salta mantiene en la actualidad una de las legislaciones ms viejasdel pas. En efecto el Decreto Ley 705/57 fue sancionado en el ao 1957, por lo que yallevamsde mediosiglodevigencia,lacualmarcaunaimportantedesactualizacinnormativa que no incorpor los criterios ms modernos sobre la materia.LaMunicipalidaddelaCiudaddeSalta,medianteLeyProvincialN6.534sancionada en el ao 1988 tiene su Carta Municipal, en la que dispone en su Capitulo V,todaslaspautasrelacionadasconlaHaciendaMunicipal:PatrimonioMunicipal,Recursos Municipales, Rgimen deContrataciones,RgimendeContabilidadyelfuncionamiento de la Contadura Municipal. Por otra parte, en el captulo IV reglamentael funcionamiento del Tribunal de Cuentas Municipal que ejerce el control externo de lagestin econmica, financiera y patrimonial del Municipio.LaordenanzaqueestableceRgimenContableMunicipaleslaN6.923sancionada en el ao 1.991, dictada de conformidad a lo que dispone la Carta MunicipalylacualestablecenormassobreelPresupuestoGeneral,laGestinPresupuestaria,laGestindelosBienes,elfuncionamientodelaContaduraGeneral,delaTesoreraGeneral y de la Cuenta General del Ejercicio.