1er parcial sep 2015 con respuestas

4

Click here to load reader

Upload: skenny023

Post on 18-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1er Parcial Sep 2015 Con Respuestas

7/23/2019 1er Parcial Sep 2015 Con Respuestas

http://slidepdf.com/reader/full/1er-parcial-sep-2015-con-respuestas 1/4

Economía Mexicana IPrimer parcial

Dra. Ana Beatriz Lira Rocas

Responde las siguientes preguntas aportando tanto los

argumentos del autor que se te pide, como tus propios criterios.

Fundamenta tus respuestas ampliamente.

I. Leopoldo Solís nos explica que existe una transición en el modelo

económico imperante durante el periodo colonial hacia otro que se

inicia en la Reforma y se consolida en el Porriato. Explica las

características de ambos y sus implicaciones en materia de

política económica.

R El modelo de la colonia fue el !ercantilista" se caracteri#ó por

su preocupación central en la acumulación de metales"principalmente oro y plata$ por un proteccionismo de la industria

espa%ola por lo cual se e&itaba el comercio de las colonias hacia

otros sitios que no fueran de la corona. En materia de política

económica se recurre a políticas proteccionistas para ase'urar una

balan#a comercial fa&orable de la metrópoli sobre las colonias.

Este proteccionismo pro&ocó un atraso en el desarrollo del

comercio internacional y por ende en el pro'reso tanto de la

corona como de la colonia.La Reforma pro&ocó cambios en las relaciones de producción" que

proporcionaron las bases y el marco (urídico sobre el que había dedesarrollarse el proceso de crecimiento iniciado en el Porriato.Los cambios se materiali#aron" principalmente en las relaciones de

producción" a partir de los cuales se otor'aron las bases y el

marco re'ulatorio para impulsar el crecimiento.La política económica se enfoca• En materia de a'ricultura la propiedad del suelo debía

pertenecer a personas con nacionalidad mexicana$ la

explotación de las tierras fue de car)cter feudo latifundista.• *esamorti#ación de los bienes eclesi)sticos

• En materia de comercio e industriali#ación se pretende darimpulso a la industriali#ación a tra&+s de una política de

apertura a in&ersiones extran(eras$ se orienta la economía

hacia una política de libre comercio.• En materia monetaria se recurre a la emisión de billetes con el

n de facilitar las transacciones comerciales. • La diferencia en la distribución del in'reso entre esta +poca y la

,olonia la constituyó la formación de la clase media" es en este

periodo donde se fomenta el nacimiento de dicha clase social.

Page 2: 1er Parcial Sep 2015 Con Respuestas

7/23/2019 1er Parcial Sep 2015 Con Respuestas

http://slidepdf.com/reader/full/1er-parcial-sep-2015-con-respuestas 2/4

II. *escribe el impacto" en cada uno de los sectores económicos del

país y en la población" de la política de comunicaciones

implementada por el 'obierno del -eneral *ía#.

R ,omo principal acontecimiento de la política de

comunicaciones fue la implementación del ferrocarril" las &ías

ferro&iarias se orientaron principalmente de la capital hacia las

fronteras del norte y los puertos del -olfo de !+xico" afectando así 

a los di&ersos sectores económicos y a la población• ,omercio se apro&echa el ferrocarril para el transporte de

mercancías tanto interno como externo exportación hacia E./.0

y la disminución de costos implícita.• Producción el ferrocarril propicia un nue&o au'e de las

haciendas haci+ndolas mas rentables$ permitió la explotación y

au'e de las #onas mineras del norte del país" haciendo m)sf)cil el transporte de las #onas de producción a las de consumo

y embarque.• !ilitar y marítimo el papel de este tipo de transporte fue

crucial en el transporte de tropas y la rehabilitación y

acondicionamiento de los puertos marítimos.• 1inan#as p2blicas y política nanciera el au'e del comercio

interno y externo propicia una transformación del r+'imen scal

así como del sistema monetario y bancario.• Población la introducción del ferrocarril propició el tr)nsito

interno de personas" de i'ual manera contribuye a laredistribución de la población en función de la locali#ación de la

acti&idad económica y contribuye al au'e de las ciudades.

III. ,onsiderando el an)lisis de -arcíadie'o" explica los elementos

estructurales que dan sustento al e(ido en el periodo del

Presidente ,)rdenas.

R La política cardenista hi#o que el panorama en el campo

mexicano cambiara. -racias a la destrucción de latifundios

promo&ida por la reforma a'raria pro&ocó un importante &ira(e

político económico de la a'ricultura el 'obierno de c)rdenas

impulso las estructuras que &inieron a resol&er el problema de la

parcelación y desaparición de las haciendas que ponían en peli'ro

la producción y producti&idad a'rícola misma. El latifundio fue

sustituido de un lado por exportaciones capitalistas moderadas

le'almente0 y por otro lado los e(idos.

Page 3: 1er Parcial Sep 2015 Con Respuestas

7/23/2019 1er Parcial Sep 2015 Con Respuestas

http://slidepdf.com/reader/full/1er-parcial-sep-2015-con-respuestas 3/4

El e(ido cobra importancia inusitado ya que resur'ió en la escena

nacional como una fuer#a fundamentalmente porque c)rdenas &io

en +l una alternati&a política y sobre todo en t+rmino de

rentabilidad. Para 3456 las tierras e(idales representan el 578 del

total de terrenos culti&ados" ya que la re&olución había dado a los

e(idos un problema de ol&ido en el que los 'obiernos lo habían

mantenido y que ahora eran rescatados. El e(ido se con&ertiría

como tal en el e(e de la restructuración económica y política del

campo" pues ,)rdenas conaba en la &iabilidad del proyecto y con

esto no solo se ele&a la producción si no que amplía el mercado

interno con&irti+ndose una de las principales bases para el

desarrollo del mercado.

Para ser funcional el e(ido tomo cuerpo toda una infraestructura de

apoyo. En enero de 3495 se crea el *epartamento de :suntos

:'rarios y ,oloni#ación antecedentes de la secretaria de la

reforma a'raria0. !ediante el cual se pretendía centrali#ar las

decisiones de la materia a'raria en manos del poder e(ecuti&opara 'aranti#ar la instrumentación de una política inte'ral en el

campo.

En 349; nació la ,onfederación <acional ,ampesina en donde se

atendía las rei&indicaciones de los traba(adores. En 349= el >anco

<acional de ,r+dito :'rícola" atendían tanto a peque%os

propietarios como a e(idatarios y se subdi&ide en el banco e(idal

que instrumentaría una política crediticia adecuada para impulsar

la producción a'rícola e(idal y por otro el >anco <acional de

,r+dito E(idal que canali#ó los recursos al sector pri&ado.El >anco e(idal adem)s de dar cr+dito oportuno y barato debía

inter&enir en las acti&idades que los campesinos desempe%aban

durante el proceso de producción a'rícola. ?unto con los e(idos la

peque%a propiedad creció como elemento sustanti&o de la

hacienda.

I@. A,u)les y por qu+" son los aspectos que" por su trascendencia"

resultan fundamentales del periodo cardenista se'2n -arcíadie'oB

R Los aspectos fundamentales del periodo de c)rdenas radica enla reforma agraria  porque con ella se obtu&o una relati&a

estabilidad social en el campo" se inte'ró de manera deniti&a el

sector campesino a la nue&a estructura de poder y se

implementaron nue&as condiciones para el desarrollo del a'ro.

Ctro aspecto fundamental fue la expropiación petrolera ya que

'racias a esta se rearma la soberanía del estado frente al capital

pri&ado nacional y extran(ero" se reor'ani#a a las fuer#as

producti&as controladas por el 'obierno y tambi+n con la

Page 4: 1er Parcial Sep 2015 Con Respuestas

7/23/2019 1er Parcial Sep 2015 Con Respuestas

http://slidepdf.com/reader/full/1er-parcial-sep-2015-con-respuestas 4/4

expropiación se lo'ró la inter&ención de nue&as modalidades de

or'ani#ación del aparato producti&o en su con(unto.

La reforma a'raria y la expropiación petrolera son muy rele&antes

en el periodo cardenista porque con estas dos acciones se lo'ró

modicar las relaciones del Estado" la clase traba(adora y los

due%os de los medios de producción empresarios0" adem)s de

que el Estado tu&o mayor inter&ención sobre los recursos naturales

del país" se consi'uió imponer los intereses nacionales  por

encima de los extran(eros y la importancia que se le dio a los

traba(adores.

Por 2ltimo la consolidación de PR! Partido de la Re&olución

!exicana0 es un aspecto fundamental porque dio paso al estado

mexicano para le'itimarse a tra&+s del partido y ya no con armas"

a tra&+s de sumar" en una sola institución a todas las fuer#as

políticas existentes.