1.especificaciones tecnicas area academica.docx

128
“CREACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E. CESAR VALLEJO DE LA LOCALIDAD DE MIRAFLORES, DISTRITO DE SALCABAMBA - TAYACAJA - HUANCAVELICA" PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL PRIMARIO DE LA I.E N° 31237 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE YANANACO, DISTRITO DE SALCABAMBA - TAYACAJA - HUANCAVELICA" IMPORTANTE: Las presentes Especificaciones Técnicas contempla los criterios técnicos que se debe tener en cuenta durante el proceso constructivo de toda la Institución Educativa, cada pabellón tiene una particularidad en sus partidas de ejecución, sin embargo, coinciden en la mayoría de partidas, no necesariamente de la misma codificación de partidas que tienen en sus respectivos metrados, pero si el mismo proceso constructivo. ESPECIFICACIONES TECNICAS 01.0 ESTRUCTURAS 01.01 OBRAS PROVISIONALES 01.01.1 ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA DESCRIPCIÓN. Partida que se refiere al ambiente donde se almacenarán los materiales, herramientas y otros, durante el tiempo que dure su ejecución de la obra. MÉTODO DE MEDICIÓN. Esta partida se medirá por global (gbl, y será aprobado por el supervisor de obra. FORMA DE PAGO. El pago se hará sobre ejecución por gbl., de acuerdo al avance de esta actividad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra e insumos. 01.01.2 CARTEL DE OBRA: DESCRIPCIÓN. Consiste en colocar en un lugar visible un letrero (cartel), en el que se indicará la obra a ejecutar, financiamiento, beneficiarios, etc. MÉTODO DE EJECUCIÓN: El cartel constará de un marco exterior de madera 3"x4", bastidores de 3"x3", planchas metálicas de 1/27", de espesor y de 1,20x2,40 m, Constará de 03 parantes de madera de 4"x4" con una altura de 5,50 mts cada uno, Los bastidores formaran 4 paños horizontales y 03 verticales, de 1,20 x 1,20 m cada uno Las bases de apoyo de cada parante serán de 0,65x0,65x0,80m; de MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALCABAMBA ESPECIFICACIONES TECNICAS

Upload: darelyamir

Post on 15-Sep-2015

249 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

CREACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PRESTADOS EN EL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E. CESAR VALLEJO DE LA LOCALIDAD DE MIRAFLORES, DISTRITO DE SALCABAMBA - TAYACAJA - HUANCAVELICA"

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL PRIMARIO DE LA I.E N 31237 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE YANANACO, DISTRITO DE SALCABAMBA - TAYACAJA - HUANCAVELICA"

IMPORTANTE: Las presentes Especificaciones Tcnicas contempla los criterios tcnicos que se debe tener en cuenta durante el proceso constructivo de toda la Institucin Educativa, cada pabelln tiene una particularidad en sus partidas de ejecucin, sin embargo, coinciden en la mayora de partidas, no necesariamente de la misma codificacin de partidas que tienen en sus respectivos metrados, pero si el mismo proceso constructivo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.00 ESTRUCTURAS01.01 OBRAS PROVISIONALES01.01.1 ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIADESCRIPCIN.Partida que se refiere al ambiente donde se almacenarn los materiales, herramientas y otros, durante el tiempo que dure su ejecucin de la obra.MTODO DE MEDICIN.Esta partida se medir por global (gbl, y ser aprobado por el supervisor de obra.FORMA DE PAGO.El pago se har sobre ejecucin por gbl., de acuerdo al avance de esta actividad, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin completa por toda mano de obra e insumos.01.01.2 CARTEL DE OBRA: DESCRIPCIN.Consiste en colocar en un lugar visible un letrero (cartel), en el que se indicar la obra a ejecutar, financiamiento, beneficiarios, etc.MTODO DE EJECUCIN:El cartel constar de un marco exterior de madera 3"x4", bastidores de 3"x3", planchas metlicas de 1/27", de espesor y de 1,20x2,40 m, Constar de 03 parantes de madera de 4"x4" con una altura de 5,50 mts cada uno, Los bastidores formaran 4 paos horizontales y 03 verticales, de 1,20 x 1,20 m cada uno Las bases de apoyo de cada parante sern de 0,65x0,65x0,80m; de concreto ciclpeo 1:10 El cartel se colocar a una altura de 2,40 m sobre el nivel del terreno Los paos intermedio e inferior se sujetarn con 05 pernos de 5/8" de dimetro de 8" de longitud en cada parante Se est incluyendo el arte (pintura, texto y logos) MTODO DE MEDICIN:Los trabajos de este tem sern medidos por unidad (Und.) de cartel colocado.01.01.3 DEMOLICION DE MUROS DE ADOBEDESCRIPCIN:Consiste en la demolicin de la infraestructura existente de material rstico.MTODO DE EJECUCIN. Se empleara herramientas manuales como picos, barretas, para demoler los muros de adobe. MTODO DE MEDICIN:El pago se realizar por (M2) de muro demolido.01.01.04 RETIRADO DE PISO DE MADERA MACHIEMBRADADESCRIPCIN:Es el retirado de los pisos machihembrados existentes en las aulas, se empleara barretas y pata de cabra ara el retiro del piso.MTODO DE EJECUCIN:Para la ejecucin de esta partida se empleara herramientas manuales como barretas y pata de cabra para retirar los clavos que estn sujetando las maderas sobre las durmientes.MTODO DE MEDICIN:Los trabajos de este ITEM sern por (M2) de piso retirado.01.01.5 DEMOLICION DE PISO DE CEMENTO PULIDODESCRIPCIN:Es la demolicin de la vereda existente de la infraestructura a demoler.MTODO DE EJECUCIN:Para la ejecucin de esta partida se empleara herramientas manuales como combos para la demolicin de la vereda.MTODO DE MEDICIN:Los trabajos de este ITEM sern por (M2) de piso retirado.01.01.6 DEMOLICION DE COLUMNASDESCRIPCIN:Es la demolicin de las columnas existentes de la infraestructura a demoler, las columnas son de ladrillo asentados con mezcla y tarrajeados con cemento y arena.MTODO DE EJECUCIN:Se emplear combos y barretas para demoler las columnas.MTODO DE MEDICIN:Los trabajos de este ITEM sern por (M3) de columna demolido.01.01.7 RETIRO DE CIELO RASODESCRIPCIN:Es retirar el cielo raso de las aulas de la infraestructura a demoler que consta de triplay.MTODO DE EJECUCIN:Se emplear pata de cabra para retirar las planchas de triplay.MTODO DE MEDICIN:Los trabajos de este ITEM sern por (M2) de cielorraso retirado.01.01.8 DESMONTAJE DE CALAMINASDESCRIPCIN:Es el retiro de la cobertura de la infraestructura a demoler.MTODO DE EJECUCIN:Se emplear pata de cabra para desclavar las caminas colocadas en la cobertura.MTODO DE MEDICIN:Los trabajos de este ITEM sern por (M2) de cobertura retirada demolido.01.01.9 RETIRO DE TIJERALES DE MADERADESCRIPCIN:Es el retiro de Los tijerales y correas de madera que servan de apoyo a la cobertura de calamina de la infraestructura a demoler.MTODO DE EJECUCIN:Se emplear pata de cabra, martillo y barretas para palanquear los tijerales.MTODO DE MEDICIN:Los trabajos de este ITEM sern por (UND) de tijeral retirado.01.01.10 RETIRO DE PUERTAS Y VENTANASDESCRIPCIN:Es el retiro de las puertas y ventanas de madera existentes en la infraestructura a demoler.MTODO DE EJECUCIN:Se emplear pata de cabra y barreta para retirar las puertas y ventanas de madera.MTODO DE MEDICIN:Los trabajos de este ITEM sern por (UND) de puerta y/o ventana retirada.01.01.11 RETIRO DE PUERTAS METALICASDESCRIPCIN:Es el retiro de las puertas metlicas en el frontis de la institucin para su nueva ubicacin, estas puertas se volvern a colocar.MTODO DE EJECUCIN:Se emplear combo para retirar des anclajes, en algunos puntos arco y sierra.MTODO DE MEDICIN:Los trabajos de este ITEM sern por (UND) de puerta retirada.01.01.12 DEMOLICIN MURO DE LADRILLODESCRIPCIN:Es la demolicin del cerco para ubicar la nueva infraestructura y demolicin para reubicar nuevamente la puerta y portn principal.MTODO DE EJECUCIN:Se emplear combo para demoler los muros del cerco perimtrico.Mtodo de medicin:Los trabajos de este ITEM sern por (M2) de puerta retirada.01.01.13 ELIMINACION DE CERCO DE PIEDRASDESCRIPCIN:En esta partida se refiero al cerco perimtrico que existe dentro del rea del colegio son cercos de piedra pilcadaMTODO DE EJECUCIN:Se empleara mano de obra y herramientas manuales como barreta para ir retirando las piedras pilcadas y caretilla para trasladar y eliminar las piedras.MTODO DE MEDICIN:Los trabajos de este ITEM sern por (m3)01.01.14 LIMPIEZA Y DESBROCE DE VEGETACION:DESCRIPCIN:Se eliminar la vegetacin (alas y/o maguey, arbustos) que se encuentran en el lmite del terreno que fue plantado como cerco perimtrico. MTODO DE EJECUCIN:Se empleara herramientas manuales como machete, hacha, pico, barretas, hasta eliminar desde raz los arbustos, y evitar nuevamente su crecimiento que pueda perjudicar la estructura del cerco.MTODO DE MEDICIN:Los trabajos se medirn por (ml).01.01.15 DEMOLICION DE VIGAS:DESCRIPCIN:En esta partida se considera la demolicin de la viga de la entrada principal y cierta altura de las columnas donde estn ancladas las puertas metlicas. Para darle la altura de los muros, ya que este ingreso se va a clausurar y reubicar el nuevo ingreso.MTODO DE EJECUCIN:Se emplear combos, cinceles, y equipo mnimo de seguridad para el trabajadorMTODO DE MEDICIN:Los trabajos se medirn por (ml)01.02 TRABAJOS PRELIMINARES01.02.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUALDESCRIPCINEsta partida se refiere a la eliminacin tanto de montculos pequeos de tierra, malezas o vegetacin superficial, incluyendo corte, la quema y su eliminacin en toda la superficie destinada a la obra, trasladando los elementos en los botaderos respectivos.EJECUCINSe proceder a eliminar las piedras y vegetaciones existentes debiendo evitar la formacin de polvareda excesiva, para lo cual se debe aplicar un sistema de regado o cobertura.MTODO DE MEDICINLa eliminacin del terreno se medir por metro cuadrado (m2) del rea total trazada para la construccin incluyendo 0.50 ml (en reas no colindantes) alrededor para facilitar el manipuleo y el uso de las vallas aisladas.BASES DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cuadrado (m2) entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.

01.02.2 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINARDEFINICIN Comprende la ejecucin de los trabajos previos al inicio de obra, las que sern efectuados por el Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra para este efecto colocar balizas o vallas de madera para sealar los ejes principales, las que mantendr hasta el emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobacin ser permanente.DESCRIPCIN Durante la ejecucin de estos trabajos, el encargado de la obra colocar balizas o vallas de madera para sealar los ejes principales y secundarios, las que mantendr hasta el emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobacin ser permanente.MATERIALESEstacas de MaderaSe utilizar exclusivamente madera nacional, pudiendo ser de eucalipto o madera montaa corriente, pero que garantice los trabajos de marcado inicial de las obras. Las estacas sern de 2 x 2 y las vallas de 2 x 1 1/2 como mnimo. Para afianzar las vallas se requieren de clavos de 2 1/2 o 3.YesoSe usar para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes de la ejecucin de los trabajos de excavacin.CordelEs un material accesorio que permite alinear los trazos en forma prctica y que permite el pintado de las lneas con yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensin durante los trabajos.

Clavos de AceroSe utilizara clavos con cabeza para madera de 2 como mximo.EQUIPOS Y HERRAMIENTASEl equipo bsico para la ejecucin de los trabajos deber ser: Teodolito, nivel de y miras o estadas.Equipo y herramientas menores (martillos, sierra, barretas, etc.) EJECUCIN El trazado y replanteo de ejes, as como la comprobacin de los niveles sern efectuadas por el Residente de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Residente para este efecto ubicara el BM y el punto de inicio de trazo, luego colocar balizas o vallas de madera para sealar los ejes principales, las que mantendr hasta el emplantillado de los muros de ladrillo. Los niveles sern dados a travs del teodolito y el nivel de ingeniero.El procedimiento a utilizar en trazo ser el siguiente:En primer lugar se marcar los ejes y a continuacin se marcar las lneas de cimentaciones, en armona con los planos de Arquitectura y estructuras. Dichas ejes debern cumplir con las medidas y ngulos descritos en los planos, y ser aprobados por el Supervisor y/o Inspector antes de la iniciacin de las excavaciones.Se deber mantener suficientes instrumentos para la nivelacin y levantamientos topogrficos, en o cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo. Se deber contar con personal especializado en trabajos de topografa. Se deber cuidar todos los puntos, estacas, seales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM) hechos o establecidos en la obra y se restablecern si son estropeados y necesarios.CONTROL CONTROL TCNICO El Control tcnico estar basado principalmente a la verificacin de los niveles y puntos de control de acuerdo a los planos de obra, para lo cual se utilizar el teodolito, el nivel de y las estadas.CONTROL DE EJECUCIN La principal actividad para el control de los trabajos de colocacin de balizas o vallas de madera durante el trazo de niveles y replanteo preliminar es la inspeccin visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas cuidando de que los ngulos y vrtices estn de acuerdo a los planos. Adems se cuidar mucho la seguridad de los trabajadores disponiendo que utilicen los implementos adecuados para esta actividad.CONTROL GEOMTRICO Y TERMINADO Las distancias y la colocacin de vallas debern ser indicadas por el Residente en conformidad con el Supervisor, debiendo controlar las distancias sealadas en los planos para la colocacin de los ejes as como el ancho de las mismas en cada eje.Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar las vallas debidamente niveladas y emparejados de acuerdo a los planos de arquitectura y estructura del proyecto.ACEPTACIN DE LOS TRABAJOS BASADO EN EL CONTROL TCNICO Los trabajos se aceptarn siempre que se hayan llevado los controles de niveles en forma adecuada y con los EQUIPOS Y HERRAMIENTAS propuestos.BASADO EN EL CONTROL DE EJECUCIN Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos:Las balizas estn bien plantadas, firmes y estables y se han respetado los procedimientos definidas por el residente y supervisor de obra.BASADO EN EL CONTROL GEOMTRICO El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geomtrico, siempre y cuando se cumplan con las tolerancias siguientes: Que la desviacin de los ejes sean mximo 2 mm y de los niveles 1 mm para garantizar las dimensiones finales de las obras a ejecutar.MEDICIN Y PAGO Medicin El trazo niveles y replanteo preliminar, se medir por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.Pago El pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.02.3 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESODEFINICIN Comprende la ejecucin de los trabajos previos al inicio de obra, las que sern efectuados por el Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra para este efecto colocar balizas o vallas de madera para sealar los ejes principales, las que mantendr hasta el emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobacin ser permanente.DESCRIPCIN Durante la ejecucin de estos trabajos, el encargado de la obra colocar balizas o vallas de madera para sealar los ejes principales y secundarios, las que mantendr hasta el emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobacin ser permanente.MATERIALESEstacas de MaderaSe utilizar exclusivamente madera nacional, pudiendo ser de eucalipto o madera montaa corriente, pero que garantice los trabajos de marcado inicial de las obras. Las estacas sern de 2 x 2 y las vallas de 2 x 1 1/2 como mnimo. Para afianzar las vallas se requieren de clavos de 2 1/2 o 3.YesoSe usar para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes de la ejecucin de los trabajos de excavacin.CordelEs un material accesorio que permite alinear los trazos en forma prctica y que permite el pintado de las lneas con yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensin durante los trabajos.

Clavos de AceroSe utilizara clavos con cabeza para madera de 2 como mximo.EQUIPOS Y HERRAMIENTASEl equipo bsico para la ejecucin de los trabajos deber ser: Teodolito, nivel de y miras o estadas.Equipo y herramientas menores (martillos, sierra, barretas, etc.) EJECUCIN El trazado y replanteo de ejes, as como la comprobacin de los niveles sern efectuadas por el Residente de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Residente para este efecto ubicara el BM y el punto de inicio de trazo, luego colocar balizas o vallas de madera para sealar los ejes principales, las que mantendr hasta el emplantillado de los muros de ladrillo. Los niveles sern dados a travs del teodolito y el nivel de ingeniero.El procedimiento a utilizar en trazo ser el siguiente:En primer lugar se marcar los ejes y a continuacin se marcar las lneas de cimentaciones, en armona con los planos de Arquitectura y estructuras. Dichas ejes debern cumplir con las medidas y ngulos descritos en los planos, y ser aprobados por el Supervisor y/o Inspector antes de la iniciacin de las excavaciones.Se deber mantener suficientes instrumentos para la nivelacin y levantamientos topogrficos, en o cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo. Se deber contar con personal especializado en trabajos de topografa. Se deber cuidar todos los puntos, estacas, seales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM) hechos o establecidos en la obra y se restablecern si son estropeados y necesarios.CONTROL CONTROL TCNICO El Control tcnico estar basado principalmente a la verificacin de los niveles y puntos de control de acuerdo a los planos de obra, para lo cual se utilizar el teodolito, el nivel de y las estadas.CONTROL DE EJECUCIN La principal actividad para el control de los trabajos de colocacin de balizas o vallas de madera durante el trazo de niveles y replanteo preliminar es la inspeccin visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas cuidando de que los ngulos y vrtices estn de acuerdo a los planos. Adems se cuidar mucho la seguridad de los trabajadores disponiendo que utilicen los implementos adecuados para esta actividad.CONTROL GEOMTRICO Y TERMINADO Las distancias y la colocacin de vallas debern ser indicadas por el Residente en conformidad con el Supervisor, debiendo controlar las distancias sealadas en los planos para la colocacin de los ejes as como el ancho de las mismas en cada eje.Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar las vallas debidamente niveladas y emparejados de acuerdo a los planos de arquitectura y estructura del proyecto.ACEPTACIN DE LOS TRABAJOS BASADO EN EL CONTROL TCNICO Los trabajos se aceptarn siempre que se hayan llevado los controles de niveles en forma adecuada y con los EQUIPOS Y HERRAMIENTAS propuestos.BASADO EN EL CONTROL DE EJECUCIN Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos:Las balizas estn bien plantadas, firmes y estables y se han respetado los procedimientos definidas por el residente y supervisor de obra.BASADO EN EL CONTROL GEOMTRICO El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geomtrico, siempre y cuando se cumplan con las tolerancias siguientes: Que la desviacin de los ejes sean mximo 2 mm y de los niveles 1 mm para garantizar las dimensiones finales de las obras a ejecutar.MEDICIN Y PAGO Medicin El trazo niveles y replanteo preliminar, se medir por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.Pago El pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos. 01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS01.03.1 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTODESCRIPCINLas excavaciones constituyen la remocin de todo material, de cualquier naturaleza, necesaria para preparar los espacios para el alojamiento de los cimientos corridos. EJECUCINTodas las excavaciones, debern efectuarse de acuerdo con los niveles de excavacin y las dimensiones mostradas en los planos.El fondo de la excavacin deber ser nivelado y apisonado antes del llenado de la cimentacin correspondiente. En caso de fondo rocoso o de suelo duro deber eliminarse todo material suelto, limpiarse y obtener una superficie ya sea aplanado o escalonada o rugosa, segn las indicaciones de los planos o de la inspeccin.Antes de efectuarse el llenado de concreto de la cimentacin, o de la colocacin de las armaduras respectivas en cimientos armados, deber contarse con la aprobacin escrita del Inspector de Obras en cuanto a los niveles de fundacin, as como los planos o estudios de suelos.Si se estima conveniente variar las dimensiones de la excavacin, deber solicitar autorizacin escrita al Inspector de Obras, pero el exceso de la excavacin correr por cuenta de l.Se ejecutar la excavacin para alcanzar los niveles y formas de cimentacin de las estructuras del proyecto y que se encuentren de acuerdo a las lneas rasantes y/o elevaciones indicadas en los planos.Las dimensiones de las excavaciones sern tales, que permitan colocar en todo su ancho y largo las estructuras correspondientes. En cualquier caso, el Inspector de Obra deber aprobar los niveles de cimentacin antes de iniciarse la colocacin del concreto.Si como caso singular, no se encontrase buen terreno a la profundidad indicada como nivel de cimentacin, se seguir excavando hasta llegar a l, construyndose falsas zapatas de concreto pobre para alcanzar el terreno adecuado. MTODO DE MEDICINEl trabajo ejecutado se medir en metros cbicos (m3) de material excavado y aprobado por el Inspector de Obras de acuerdo a lo especificado, medido en la especificacin original segn los planos, para esto, se medirn los metros cbicos excavados que corresponden a esta partida necesaria para la realizacin de las obras de vaciado. BASES DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cbico (m3), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.01.03.2 EXCAVACION PARA ZAPATAS EN TERRENO NATURALDESCRIPCINComprende toda excavacin a mano para colocar las zapatas tal como indican los planos, y en los pabellones o sub obras donde aparece esta partida.No se permitir colocar zapatas sobre material de relleno. Los fondos de las excavaciones debern limpiarse y emparejarse retirando todo suelto o de derrumbe.De acuerdo al estudio de suelos El suelo de la cimentacin sobre el que deber aprobarse las obras constituidas por material granular del tipo denominado afirmado, los que irn en reemplazo de los rellenos de suelo, desmontes existentes. El fondo de la excavacin deber ser nivelado y apisonado antes del llenado de la cimentacin correspondiente. En caso de fondo rocoso o de suelo duro deber eliminarse todo material suelto, limpiarse y obtener una superficie ya sea aplanado o escalonada o rugosa, segn las indicaciones de los planos o de la inspeccin.En forma general los cimientos, zapatas, etc. Deben apoyarse sobre terreno firme (terreno natural). Antes de efectuarse el llenado de concreto de la cimentacin, o de la colocacin de las armaduras respectivas en cimientos armados, deber contarse con la aprobacin escrita del Inspector de Obras en cuanto a los niveles de fundacin, as como los planos o estudios de suelos.EJECUCINLa excavacin en corte abierto ser hecho a mano; as mismo la nivelacin del interior y apisonado del mismo, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la construccin, de acuerdo a los planos definitivos en obra y/o presentes especificaciones tcnicas.Si se estima conveniente variar las dimensiones de la excavacin, deber solicitar autorizacin escrita al Inspector de Obras, pero el exceso de la excavacin correr por cuenta de l.Se ejecutar la excavacin para alcanzar los niveles y formas de cimentacin de las estructuras del proyecto y que se encuentren de acuerdo a las lneas rasantes y/o elevaciones indicadas en los planos.Las dimensiones de las excavaciones sern tales, que permitan colocar en todo su ancho y largo las estructuras correspondientes.En cualquier caso, el Inspector de Obra deber aprobar los niveles de cimentacin antes de iniciarse la colocacin del concreto.Si como caso singular, no se encontrase buen terreno a la profundidad indicada como nivel de cimentacin, se seguir excavando hasta llegar a l, construyndose falsas zapatas de concreto pobre para alcanzar el terreno adecuado. MTODO DE MEDICINEl trabajo ejecutado se medir en metros cbicos (m3) de material excavado y aprobado por el Inspector de Obras de acuerdo a lo especificado, medido en la especificacin original segn los planos, para esto, se medirn los metros cbicos excavados que corresponden a esta partida necesaria para la realizacin de las obras de vaciado. BASES DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cbico (m3), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida. 01.03.3 EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 M DE PROFUNDIDAD EN TERRENO NORMALDEFINICIN Comprende las excavaciones y dems operaciones para los cimientos corridos que son necesarios para complementar los trabajos indicados en los planos arquitectnicos, de estructuras e instalaciones elctricas y sanitarias.Luego del excavado de zanjas se proceder a retirar el material de desmonte y de la limpieza excedente de la obra que no se hubiese utilizado en los rellenos.DESCRIPCIN Esta especificacin es aplicable a todas las excavaciones que se realicen para conformar las secciones de los cimientos corridos, de acuerdo con los alineamientos, perfiles y secciones sealados en los planos o indicados por Residente.En dichas excavaciones se consideran incluidas las operaciones necesarias para refinar y/o limpiar las secciones de los cimientos corridos, remover el material producto de las excavaciones a las zonas de colocacin libre, de tal forma que no interfiera con el normal desarrollo de los trabajos, as como la conservacin de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la construccin satisfactoria de los trabajos correspondientes.Se realizar los trabajos de excavacin a lo largo de los trazos de los cimientos corridos segn las rdenes del residente, y slo despus que ste haya verificado que los trabajos de limpieza del terreno fueron realizados satisfactoriamente.Los ejes, secciones de los cimientos corridos indicados en los planos, son susceptibles de cambio como resultado de las caractersticas del subsuelo o por cualquier otra causa que considere justificada en Residente.EQUIPOS Y HERRAMIENTASLas herramientas bsicas para la ejecucin de los trabajos son menores: palas, picos, etc.EJECUCIN Excavacin de ZanjaComprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo para conformar las secciones de la zanja de los cimientos corridos, y comprende la excavacin a pico y pala de secciones de acuerdo a los detalles de los planos.EjecucinLa ejecucin de las excavaciones comprender la extraccin de los materiales excavados y su adecuada disposicin. Las excavaciones debern efectuarse de acuerdo al trazo y replanteo preliminar con las dimensiones que aparecen en los planos o que ordene el inspector de obras, quin durante el progreso del trabajo podr, si lo considera necesario, variar las dimensiones de las excavaciones, de acuerdo a las condiciones del terreno que se presente durante su ejecucin. El Residente deber utilizar sistemas de excavacin que originen superficies lisas y uniformes, que mantengan los contornos de excavacin tan ajustados como sea posible a las lneas guas de excavacin indicadas en los planos y que reduzcan al mnimo las sobre excavaciones.El inspector podr exigir el cambio o modificacin de los sistemas de excavacin cuando, a su juicio no se estn obteniendo los resultados esperados, sin que esto de lugar a ningn reclamo por parte del Ing. Residente.El Residente como parte de los trabajos de excavacin, deber tomar todas las medidas necesarias para proteger las superficies excavadas contra las socavaciones deslizamientos y erosin producidos por infiltraciones y escorrentas superficiales.El Residente conservar cuidadosamente los puntos de referencia de las cotas y si fueran desplazados y destruidos, los deber reponer en su posicin exacta.CONTROL Control Tcnico Durante la excavacin de zanjas, se tendr cuidado de mantener el trazo preliminar y las profundidades de acuerdo a los planos del proyecto.Control de Ejecucin La principal actividad para el control de los trabajos es la inspeccin visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuacin: Control Geomtrico y Terminado DimensionesLas dimensiones de las excavaciones debern tener una tolerancia mnima para evitar las sobre excavaciones o las sub excavaciones, cuidando siempre el dimensionamiento dado en los planos. En caso de sobre excavaciones en altura, el residente mandar rellenar la diferencia siempre que se compacte adecuadamente bajo responsabilidad.Terminado Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar las excavaciones para cimientos corridos parejos y nivelados ACEPTACION DE LOS TRABAJOS Basado en el Control Tcnico Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Tcnico siempre y cuando cumplan con las indicaciones dadas por el Residente de Obra y/o Supervisor.

Basado en el Control de Ejecucin Los trabajos ejecutados se aceptan si las dimensiones son exactas y el perfil se mantiene uniforme, y el rendimiento es aceptable, de lo contrario, los excesos sern descontados.Basado en el Control Geomtrico El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geomtrico, siempre y cuando se cumplan con las dimensiones de las excavaciones dadas en los planos con una tolerancia de 0,5 cm en cada dimensin.MEDICION Y PAGOMedicin La excavacin de cimientos corridos, se medir por unidad de Metro Cbico (M3), considerando el largo por el ancho y por la altura de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.PagoEl pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario del contrato por Metro Cbico (M3) que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos. 01.03.4 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/ EQUIPO LIVIANO DESCRIPCIN Esta partida consiste en rellenar y compactar el terreno hasta llegar al nivel requerido.EJECUCINPara este se empleara material seleccionado y en caso de rellenos de mayores altura se deber de compactar cada 30cm de altura de relleno empleando agua y compactadora tipo plancha.MEDICION Y PAGOMedicin El compactado se medir por (M3) considerando el ancho y altura de la partida en ejecucin.PagoEl pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario del contrato por Metro Cbico (M3) que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.01.03.5 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL AFIRMADO C/ EQUIPO LIVIANODESCRIPCINComprende la ejecucin de trabajos tendientes de relleno de zanjas, cimentaciones enterradas entre otros. Tambin al rellenado con material seleccionado (afirmado) de zonas requeridas por los niveles de piso establecido en los planos. EJECUCINEl relleno se deber de ejecutarse lateral y superficialmente de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos. Si en caso fuera conveniente se variaran las dimensiones del relleno, donde se solicitar autorizacin escrita al inspector de obras, bajo la responsabilidad del inspector pero el exceso del relleno se correr por cuenta de l.

Se realizar el relleno del terreno para alcanzar la nivelacin para la compactacin necesaria del terreno correspondiente. En cualquier caso el inspector de obras deber de aprobar los niveles de relleno. En cualquier caso, el Inspector de Obra deber aprobar los rellenos antes de iniciarse la ejecucin de la obra. Si en caso singular, no se encontrase buen terreno al relleno indicado como nivel se seguir rellenando hasta llegar a l, para alcanzar el terreno adecuado. MTODO DE MEDICINEl trabajo ejecutado se medir en metros cbicos (m3) del volumen natural de relleno aprobado por el Inspector de Obras de acuerdo a lo especificado, medido en la especificacin original segn los planos, para esto, se medirn los metros cbicos que corresponden a esta partida necesaria para la realizacin de la nivelacin. Bases de PagoEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cbico (m3), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.01.03.6 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA UNA DISTANCIA PROMEDIO DE 30.00 ML

DEFINICIN Esta partida se refiere al acarreo del material proveniente de las excavaciones de zanjas y masivas que queden como excedente y que deben ser retirados de la obra hasta una distancia de 50 m.DESCRIPCIN El material excedente proveniente de las excavaciones de las zanjas y zapatas as como de la excavacin masiva, deber ser retirado de la obra utilizando carretillas y herramientas manuales a distancias menores a 30 metros de la obra, para que permita tener la obra limpia y libre de obstculos.EQUIPOS Y HERRAMIENTASEl equipo bsico para la ejecucin de los trabajos deber ser palas, picos, carretillas tipo buggie, etc.).EJECUCIN El material excedente deber ser removido con los picos y trasladado a menos de 30 metros en algn lugar aparente, a fin de que no dificulte las labores posteriores de la obra. CONTROL Control Tcnico Se medir el volumen transportado haciendo una medicin del rea emplazada por la altura de los desmontes para calcular el volumen eliminado.Control de Ejecucin Se buscar el lugar de depsito de este material excedente y se proceder a trazar la ruta ms adecuada para evitar los accidentes.ACEPTACION DE LOS TRABAJOS Basado en el Control Tcnico Cuando se tenga el volumen total de eliminacin.Basado en el Control de Ejecucin Siempre que se hayan cumplido con las caractersticas de ejecucin.MEDICION Y PAGO Medicin La eliminacin de material excedente se medir por unidad de Metro Cbico (M3), considerando el largo por el ancho por la altura del material a eliminar, o sumando por partes de la misma para dar un total.PagoEl pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.01.03.7 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO PESADODEFINICIN Esta partida se refiere a la eliminacin del material proveniente de las excavaciones de zanjas y masivas que queden como excedente y que deben ser retirados de la obra, de los lugares de acopio.DESCRIPCIN El material excedente proveniente de las excavaciones de las zanjas y zapatas as como de la excavacin masiva, que fueron acarreados a los puntos de acopio determinados por el residente y aprobadas por el supervisor. La eliminacin se realizara mediante carguo manual hacia el volquete de 8 m3 como mnimo, pudiendo variar este de acuerdo a la realidad de la zona, pero sin que perjudique el rendimiento programado. El volquete se encargar de eliminar el desmonte en las zonas autorizadas por la municipalidad correspondiente.EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAEl equipo bsico para la ejecucin de los trabajos es el volquete de 8m3 como mnimo, as como palas, picos, etc.).EJECUCIN El material excedente deber ser cargado al volquete de forma manual con palas con una cuadrilla de 4 peones, una vez lleno y ser trasladado a los botaderos autorizados por la municipalidad, a fin de que no dificulte las labores posteriores de la obra. CONTROL Control Tcnico Se medir el volumen transportado haciendo una medicin del rea emplazada por la altura de los desmontes para calcular el volumen eliminado.Control de Ejecucin Se buscar el lugar de depsito de este material excedente y se proceder a trazar la ruta ms adecuada para evitar los accidentes.ACEPTACION DE LOS TRABAJOS Basado en el Control Tcnico Cuando se tenga el volumen total de eliminacin.Basado en el Control de Ejecucin Siempre que se hayan cumplido con las caractersticas de ejecucin.MEDICION Y PAGO Medicin La eliminacin de material excedente se medir por unidad de Metro Cbico (M3), considerando el largo por el ancho por la altura del material a eliminar, o sumando por partes de la misma para dar un total.PagoEl pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cbico (M3) ejecutado del contrato que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.01.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLEGENERALIDADESEsta partida general comprende el cmputo de los elementos que no llevan armadura metlica. Involucra tambin a los elementos de concreto ciclpeo, resultante de la adicin de piedras grandes en volmenes determinados al concreto simple.MATERIALESa) CementoEl cemento que se usar ser el especificado por las condiciones particulares da cada proyecto, este debe cumplir con la especificacin ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1.Bajo ninguna circunstancia se permitir el empleo de cemento parcialmente endurecido o que contenga terrones.Se usar cemento de otras caractersticas de ser considerado as en los planos.b) HormignEste material proceder de cantera o de ro, compuesto de partculas duras, resistentes a la abrasin, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas, cidos, materias orgnicas y otras sustancias perjudiciales. Deber estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2".c) Piedra MedianaEste material procedente de cantera o de ro ser resistente a la abrasin, de partculas duras. No se permitir el uso de piedras blandas o calcreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgnicas perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.d) AguaEl agua para la preparacin del concreto ser limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, lcalis, sales, materias orgnicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partculas de carbn ni fibras vegetales. ALMACENAMIENTOTodos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas entre ellos, evitando su contaminacin con polvo, materias orgnicas o extraas. El cemento deber almacenarse en rumas de no ms de 10 bolsas y su uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepcin, emplendose el ms antiguo en primer trmino. No se usar cemento que presente endurecimiento y/o grumos.a) ConcretoEl concreto a utilizarse debe ser dosificado de forma tal que alcance a los 28 das de fraguado alcance a los 28 das una resistencia a la compresin de 100 kg/cm2 probado en especmenes normales de 6 de dimetro x 12 de alto y deber cumplir con las normas ASTM C 172. MEDICIN DE LOS MATERIALESTodos los materiales integrantes en la mezcla debern medirse en tal forma que se pueda determinar con 5% de precisin el contenido de cada uno de ellos.MEZCLADOTodo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormign y agua) deber mezclarse en mezcladora mecnica al pie de la obra, mantenindose en el mezclado por un tiempo mximo de 2 minutos. TRANSPORTEEl transporte debe hacerse lo ms rpido posible para evitar segregaciones o prdida de los componentes, no se permitir la colocacin de material segregado.01.04.1 SOLADO DE CONCRETO C:H-1:12, E=4'' PARA ZAPATASDESCRIPCINComprenden todos aquellos elementos de concreto llenados con el fondo de las excavaciones de las zapatas y que van a servir para nivelar la superficie de las zapatas y evitar el contacto del acero de refuerzo con el suelo.DESCRIPCIN DE MATERIALESCementoSer Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150HormignSer material procedente del ro o cantera, compuesto por agregados finos y gruesos de partculas duras, resistentes a la abrasin, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas o escamosas, cidos, material orgnico y otras sustancias perjudiciales; su granulometra debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mnimo y la de 2 como mximo. Piedra DesplazadoraSe considera a la piedra procedente del ro de contextura dura compactada, libre de tierra, resistencia a la abrasin de tamao mximo variable de 3, para la piedra mediana y de 8 para la piedra grande.El aguaPara la preparacin de concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia, potable, fresca, tampoco se deber usar aguas servidas.MezcladosTodo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormign y agua) deber mezclarse en mezcladora mecnica tipo tambor o similar al pie de la obra y ello ser usado en estricto acuerdo con su capacidad y velocidad especificada por el fabricante, mantenindose en el mezclado por un tiempo mximo de 2 minutos.ConcretoEl concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 das de fraguado y curado, una resistencia a la comprensin de fc = 140 Kg/cm2, probados en especmenes normales de 6 de dimetro x 12 de alto y deber de cumplir con las normas ASTM C172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.TransporteEl transporte debe hacerse lo ms rpido posible para evitar segregaciones o prdidas de los componentes, no se permitir la colocacin de materiales segregados o remezclado. EjecucinSern construidos de concreto basndose en cemento hormign en proporcin de 1 parte de cemento y de 12 partes de hormign fino. El espesor est detallado en los planos respectivos el promedio es de 0.10 cm. El concreto se verter en la zanja en forma continua previa limpieza de las zanjas.La superficie del solado debe quedar plana y lisa, aparente para efectuar trazos. Sin inclinacin alguna y algo rugoso. MTODO DE MEDICIN El mtodo de medicin ser por metro cuadrado (m2) en la partida de concreto vaciado obtenido del ancho de la base, y por su longitud, segn lo indica en los planos y aprobados por el residente de obras.Bases de PagoEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cuadrado (m2) (segn corresponda) de concreto vaciado segn los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, mezcladora, materiales, (cemento, piedra chanchada, arena gruesa), herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado del concreto.01.04.2 CONCRETO PARA CIMIENTO CORRIDOS C:H-1:10+ 30% P.G DESCRIPCINConstituye la parte de la cimentacin que se construye encima de los cimientos corridos y que sale a la superficie del nivel del terreno para recibir los muros de albailera y tambin sirve como proteccin a la parte inferior de los muros contra la humedad de cualquier agente externo.DESCRIPCIN DE MATERIALESCementoSer Portland de Tipo I, que debe cumplir con las normas ASTM-C 150.HormignSer material procedente del ro o cantera, compuesto por agregados finos y gruesos de partculas duras, resistentes a la abrasin, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas o escamosas, cidos, material orgnico y otras sustancias perjudiciales; su granulometra debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mnimo y la de 2 como mximo. Piedra DesplazadaProcedente de ro o de cantera, contextura dura y libre de cualquier elemento perjudicial. Tamao 4.El aguaLimpia, potable y aprobado por el Supervisor de Obra.MezcladosTodo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormign y agua) deber mezclarse en mezcladora mecnica tipo tambor o similar al pie de la obra y ello ser usado en estricto acuerdo con su capacidad y velocidad especificada por el fabricante, mantenindose en el mezclado por un tiempo mximo de 2 minutos.ConcretoEl concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 das de fraguado y curado, probados en especmenes normales de 6 de dimetro x 12 de alto y deber de cumplir con las normas ASTM C172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.EJECUCINLas piedras debern de ser limpias y rodeadas de concreto y tener cuidado a las proporciones de los materiales y otras especificaciones.Luego del fraguado inicial se deber de hacer el curado por medio de constantes baos de agua durante tres (3) das como mnimo.La cara superior del sobre cimiento deber de ser lo ms nivelada posible en lo cual garantiza un buen nivelado de los muros para los ladrillos KK.MTODOS DE MEDICINEl mtodo de medicin ser por metro cbico (m3) en la partida de sobre cimiento obtenido del ancho de la base por la altura, por su longitud y segn lo indican los planos y aprobados por el residente de obras.BASES DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cbico (m3) (segn corresponda) segn indican los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, mezcladora, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el sobre cimiento. 01.04.3 CONCRETO PARA SOBRECIEMIENTOS C:H-1:8 + 25% P.M.DESCRIPCINConstituye la parte de la cimentacin que se construye encima de los cimientos corridos y que sale a la superficie del nivel del terreno para recibir los muros de albailera y tambin sirve como proteccin a la parte inferior de los muros contra la humedad de cualquier agente externo.DESCRIPCIN DE MATERIALESCementoSer Portland de Tipo I, que debe cumplir con las normas ASTM-C 150.HormignSer material procedente del ro o cantera, compuesto por agregados finos y gruesos de partculas duras, resistentes a la abrasin, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas o escamosas, cidos, material orgnico y otras sustancias perjudiciales; su granulometra debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mnimo y la de 2 como mximo. Piedra DesplazadaProcedente de ro o de cantera, contextura dura y libre de cualquier elemento perjudicial. Tamao 4.El aguaLimpia, potable y aprobado por el Supervisor de Obra.MezcladosTodo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormign y agua) deber mezclarse en mezcladora mecnica tipo tambor o similar al pie de la obra y ello ser usado en estricto acuerdo con su capacidad y velocidad especificada por el fabricante, mantenindose en el mezclado por un tiempo mximo de 2 minutos.ConcretoEl concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 das de fraguado y curado, probados en especmenes normales de 6 de dimetro x 12 de alto y deber de cumplir con las normas ASTM C172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.EJECUCINLas piedras debern de ser limpias y rodeadas de concreto y tener cuidado a las proporciones de los materiales y otras especificaciones.Luego del fraguado inicial se deber de hacer el curado por medio de constantes baos de agua durante tres (3) das como mnimo.La cara superior del sobre cimiento deber de ser lo ms nivelada posible en lo cual garantiza un buen nivelado de los muros para los ladrillos KK.MTODOS DE MEDICINEl mtodo de medicin ser por metro cbico (m3) en la partida de sobre cimiento obtenido del ancho de la base por la altura, por su longitud y segn lo indican los planos y aprobados por el residente de obras.BASES DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cbico (m3) (segn corresponda) segn indican los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, mezcladora, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el sobre cimiento. 01.04.4 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO H = 45 CMDESCRIPCINConstituye la parte de la cimentacin que se construye encima de los cimientos corridos y que sale a la superficie del nivel del terreno para recibir los muros de albailera y tambin sirve como proteccin a la parte inferior de los muros contra la humedad de cualquier agente externo.DESCRIPCIN DE MATERIALESCementoSer Portland de Tipo I, que debe cumplir con las normas ASTM-C 150.HormignSer material procedente del ro o cantera, compuesto por agregados finos y gruesos de partculas duras, resistentes a la abrasin, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas o escamosas, cidos, material orgnico y otras sustancias perjudiciales; su granulometra debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mnimo y la de 2 como mximo. Piedra DesplazadaProcedente de ro o de cantera, contextura dura y libre de cualquier elemento perjudicial. Tamao 4.El aguaLimpia, potable y aprobado por el Supervisor de Obra.MezcladosTodo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormign y agua) deber mezclarse en mezcladora mecnica tipo tambor o similar al pie de la obra y ello ser usado en estricto acuerdo con su capacidad y velocidad especificada por el fabricante, mantenindose en el mezclado por un tiempo mximo de 2 minutos.ConcretoEl concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 das de fraguado y curado, probados en especmenes normales de 6 de dimetro x 12 de alto y deber de cumplir con las normas ASTM C172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.EJECUCINLas piedras debern de ser limpias y rodeadas de concreto y tener cuidado a las proporciones de los materiales y otras especificaciones.Luego del fraguado inicial se deber de hacer el curado por medio de constantes baos de agua durante tres (3) das como mnimo.La cara superior del sobre cimiento deber de ser lo ms nivelada posible en lo cual garantiza un buen nivelado de los muros para los ladrillos KK.MTODOS DE MEDICINEl mtodo de medicin ser por metro cbico (m3) en la partida de sobre cimiento obtenido del ancho de la base por la altura, por su longitud y segn lo indican los planos y aprobados por el residente de obras.BASES DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cbico (m3) (segn corresponda) segn indican los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, mezcladora, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el sobre cimiento. 01.04.5 FALSO PISO DE CONCRETO 1:12 DE E=4''DESCRIPCINEn toda obra techada del primer piso y en el patio, etc. Se colocara un falso-piso de 4 de espesor conformado por un concreto simple de 1:12 Se colocara sobre el terreno que estar compactado al 95% de la mxima densidad Proctor Modificado del laboratorioLa superficie resultante debe de ser rugosa recomendndose en su acabado el uso de la paleta de madera.DESCRIPCIN DE MATERIALESCementoPortland Tipo I, cumplir con las Normas ASTM-C 150HormignProcedente de ro o cantera de buena calidad, dura resistente a la abrasin. Pasar por la malla 100 y como mximo por la malla 2.Piedra DesplazadoraProcedente de ro, contextura dura, compacta libre, tamaos de 4 para piedra mediana y 8 para piedra grande.El aguaLimpia, pura, fresca y potable. En casos diferentes el Supervisor autorizar el uso.MezcladosTodo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormign y agua) deber mezclarse en mezcladora mecnica al pie de la obra y ello ser usado en estricto acuerdo con su capacidad y velocidad especificada por el fabricante, mantenindose en el mezclado por un tiempo mximo de dos minutos.ConcretoSer dosificado para soportar una resistencia a la compresin de fc = 100Kg./Cm2, que se probar a los 28 das. Probado en especmenes normales de 6 de dimetro x 12 de alto y deber de cumplir con la normas ASTM C172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.TransporteRealizar un transporte rpido y cuidadoso para facilitar la trabajabilidad del concreto.EjecucinPreparacin del Sitio.El terreno se compactara con humedad ptima para lograr una compactacin al 95% PROCTOR MODIFICADO. El terreno quedara bien nivelado, se colocaran las reglas adecuadas segn los espesores a llenar, a fin de lograr una superficie plana y nivelada. Previamente al llenado se debern colocar todas las tuberas, construidos los pases. Cajas, etc. y cualquier otro elemento que debe quedar empotrado.Llenado.El llenado se ejecutara por paos alternos, no debindose llenar a la vez paos inmediatamente vecinos, de forma tal que solo se necesitaran reglas para enmarcar los primeros paos. Una vez vaciado el concreto se correr sobre los cuartones divisorios de paos una regla de madera en bruto, regularmente pesada y manejada por dos hombres, que emparejara y apisonara logrando as una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compactada.El grado de rugosidad ser tal que asegure una buena adherencia y ligazn con el piso definitivo. Cuando los primeros paos ya vaciados del falso piso hayan endurecido a tal grado que la superficie no se deforme y las reglas no se desprendan con facilidad, stas podrn sacarse, pero en todo caso no se retiraran antes de 6 horas despus de terminado el llenado.El Curado.Despus de su endurecimiento inicial, se humedecer la superficie del falso piso sometindola as a un curado adecuado de 3 a 4 das mnimo.MTODO DE MEDICINEl mtodo de medicin ser por metro cuadrado (m2) en todos los trabajos de falsos pisos, considerando el largo y el ancho de las reas de concreto vaciado y segn lo indican los planos. Al final se sumarn las parciales para obtener un total de reas. BASES DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cuadrado (m2) de concreto vaciado segn los planos, entendindose que dicho precio y constituir compensacin total por mano de obra, mezcladora, materiales (cemento, piedra chancada, arena gruesa), herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado del concreto.01.04.6 CUNETA DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2DEFINICIN Esta comprendido la construccin de cunetas sern obtenidas con concreto fc=140 kg/cm2.PROCESO CONSTRUCTIVOLas cunetas sern construidas con concreto simple de 140kg/cm2 de acuerdo a su ancho y altura, ubicar detalles en los planos de arquitectura.El encofrado podr sacarse a los 4 das de haberse llenado la vereda, luego del fraguado inicial se curar este por medio de constantes baos de agua durante 3 das como mnimo.

MATERIALES PARA EL CONCRETOCemento: todo cemento a usarse debe ser cemento Portland tipo I de marca acreditada y conforme a las pruebas de AST-C-150; y deber almacenarse y manipularse de manera que se proteja en todo momento contra la humedad cual fuera su origen y debe ser accesible para su inspeccin e identificacin.Agregado fino: Deber ser limpia, silicona y lavada de partculas duras, fuertes, resistentes y lustrosas, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas suaves con tamao mximo de 3/16 y cumplir normas establecidas en la especificacin de ASTM C-330. La arena utilizada en la mezcla de concreto ser bien graduada segn especificaciones de ASTM C-136 cuyo mdulo de fineza estar comprendido entre 2.50 y 2.90Agregado grueso: Deber ser grava o piedra chancada de grano duro y compacto. La piedra deber estar limpia de polvo, materia orgnica o barro, en general deber estar de acuerdo a la norma ASTMC-33. Adems el ingeniero puede efectuar pruebas establecidas en las normas ASTMC-131, ASTMC-88, ASTM C-127.Hormign: Ser un material de ro o de cantera compuesto de partculas duras, resistentes y limpias, libre de sustancias perjudiciales. El hormign ser sometido a una prueba de control semanal para verificar granulometra uniforme entre las mallas de las especificaciones indicadas.Agua: Deber ser fresca y limpia a prueba en caso de ser necesaria se efectuar de acuerdo a las normas ASTM C-109, ASTM C-70.CONTROL Control Tcnico Control tcnico de los materiales utilizados en el proyecto. Se deber verificar la calidad del cemento y de los pigmentos que cumplan con las especificaciones tcnicas para este tipo de material y que los materiales para su colocacin deban cumplir con lo mismo.Control de Ejecucin Esta se efectuar principalmente en base a una inspeccin visual, durante el desarrollo de la ejecucin de las obras, esta verificacin visual se realizar en todas las etapas que se detallan a continuacin:Control Geomtrico y Terminado NivelesSe verificar la adecuada colocacin de los niveles con un pendiente mnimo TerminadoLas condiciones de terminado del acabado de vaciado deben ser verificadas mediante el uso de nivel de mano y nivel de para corroborar la pendiente de las superficies ejecutadas, adems del espesor de la mezcla empleada. ACEPTACION DE LOS TRABAJOS Basado en el Control Tcnico Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Tcnico siempre y cuando cumplan con las siguientes tolerancias: Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y especificados.Para el cemento que los envases estn perfectamente sellados y de fbrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.Basado en el Control de Ejecucin Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente. Sobre horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se comprobarn visualmente.Basado en el Control Geomtrico El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geomtrico, siempre y cuando se cumplan con las tolerancias siguientes: Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados, verificando la calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de las cunetas.MEDICION Y PAGO Medicin Se efectuar la medicin en metro cubico (M3) de cuneta. Pago El pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro cubico (M3) del contrato que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos. 01.04.7 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CUNETADEFINICIN Viene a ser una estructura temporal, construida para contener y dar forma a la masa de concreto en su etapa de endurecimiento, dar forma la cuneta.MATERIALES Madera para encofrado.Se utilizar exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfeccin que afecte su resistencia o apariencia.Toda la madera empleada deber estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.Todos los elementos se ceirn exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendindose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.El espesor mnimo aceptado en los tableros es de 1 siempre y cuando estos garanticen la verticalidad y horizontalidad del sobre cimiento, con un espaciamiento mnimo de los barrotes a cada 0.60 m, con madera 2x4, soleras 2x3 a una distancia de 0.50 m, sostenidas por estacas de 2x3 a cada 0.60m y tornapuntas de 2x3.Alambre N 8Alambre negro recocido N8 para refuerzosClavos para maderaSe utilizara clavos de madera de 3 (180 und/kg) con una incidencia de 0.195 /m2EQUIPOS Y HERRAMIENTASEl equipo bsico para la ejecucin de los trabajos deber ser: Equipo y herramientas menores (martillos, serrucho, sierra circular manual, corta fierro, escuadras etc.) EJECUCIN ENCOFRADOEl diseo del encofrado as como su construccin ser responsabilidad del ejecutor.El encofrado deber ser adecuadamente fuerte, rgido y durable para soportar todos los esfuerzos que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactacin del concreto sin sufrir ninguna deformacin de flexin o daos que podran afectar la calidad del trabajo del concreto.Los encofrados sern construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropias para este tipo de trabajo.El encofrado ser construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera o metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario ser efectuado con materiales debidamente aprobados.Los encofrados debern verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo de comprobar su resistencia para las solicitaciones de carga a los que sern sometidos.La superficie interior de todos los encofrados ser limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa mortero u otras materias extraas y ser cubierta con petrleo para facilitar el desencofrado que no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero de refuerzo.Los encofrados se usarn donde sea necesario para confinar el concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.Los encofrados sern diseados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.En general, los encofrados debern estar de acuerdo a lo dispuesto por el Captulo VI del ACI 318-83.Las formas debern ser hermticas para prevenir la filtracin del mortero y sern debidamente arriostradas o ligadas entre s de manera que se mantengan la posicin y forma deseada con seguridad.Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto despus que las ligaduras hayan sido removidas.DESENCOFRADOTodos los materiales sern desencofrados en el tiempo necesario como mnimo dos das y de manera que no ponga en peligro la seguridad del concreto o daen su superficie.Cualquier dao causado al concreto en el desencofrado ser reparado por cuenta del Contratista.Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, as como para resistir daos metlicos tales como quiaduras y despostillamientos.Las formas debern retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura. En general, las formas no debern quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre l. Las formas no debern quitarse sin permiso del en cualquier caso, estas debern dejarse en su sitio. Por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto.Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseo de mezclas o aditivos, los tiempos de desencofrado podrn ser menores previa aprobacin del Inspector.MEDICION Y PAGO Medicin El encofrado y desencofrado de cuneta, se medir por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.PagoEl pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos. 01.04.8 VEREDA DE CONCRETO PULIDO DE 4 SIN COLREAR Y BRUADODEFINICIN Esta comprendido las veredas sern obtenidas con concreto fc=140 kg/cm2, Para los trabajos que se ejecutarn de acuerdo al cuadro de acabados especficamente de los pisos de cemento pulido, coloreado y bruado para la vereda. DESCRIPCIN El piso de concreto comprende dos capas:La primera capa o base de concreto, tendr un espesor igual al del piso terminado menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va encima de la primera, tendr un espesor mnimo de 1 cm.MATERIALES CementoDebe ser Portland Tipo I ASTM conforme seala el Reglamento Nacional de Edificaciones y se ajustarn a las especificaciones dadas en el captulo correspondiente a obras de concreto.AguaPara la mezcla ser fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales como aceite, grasas, cidos, sales, materias orgnicas u otras sustancias que puedan perjudicar o alterar el comportamiento eficiente del mortero. OcrePara el coloreado del concreto se usara pigmentos especiales, y/o ocre importado.EQUIPOS Y HERRAMIENTASTodo lo especificado en 04.07.00EJECUCINProporciones de las mezclas:Para la primera capa o base del piso: se usarn concretos variables, segn el uso del ambiente, en proporcin: 1: 4 a 1: 6Para la segunda capa de acabados se usarn morteros variables, segn el terminado que se desee lograr en el ambiente y su uso. 1: 1 1: 21: 3 las mezclas van de ms o menos impermeables.El concreto de la base deber ser seco, lo mismo que el mortero. Aquel no deber arrojar agua a la superficie al ser apisonado.La primera capa de concreto presentar una superficie plana, nivelada, rugosa y compacta.La segunda capa se aplicar una hora despus de terminada la base o primera capa y estando aun est fresca. Se asentar con paleta de madera.Antes de planchar su superficie, se dejar reposar el mortero ya aplicado por un tiempo no mayor de 30 minutos.Se tiene un enlucido ms perfecto con plancha de acero o metal; la superficie terminada ser lisa, uniforme, firme, dura, plana y nivelada.Cuando se especifique que el piso terminado sea coloreado, se agregar a la mezcla ocre en color especificado y de buena calidad en una proporcin del 5% de peso del cemento.Juntas de dilatacin en pisosEntre pao y pao se dejar un espacio no mayor de de espesor.Las juntas de dilatacin podrn ser llenadas con material asfltico, asegurndose de que ste llene todo el espacio de espesor .Las juntas podrn ser disimuladas en el piso terminado con el paso de la brua que se indique, formando as losetones.La segunda capa de piso terminada podr llevar un endurecedor que ser aplicado estrictamente de acuerdo con lo que especifique el fabricante, pueden llevar tambin un compuesto impermeabilizante.Curado de pisos de concretoTerminado ya el piso de las dos capas se sometern a un curado de agua, constantemente durante 5 das.Este tiempo no ser menor en ningn caso y se comenzar a contar despus de su vaciado.Proteccin del piso de concreto terminadoDespus de los 5 das de curado, en los que se tomarn medidas adecuadas para su perfecta conservacin, sern cubierto con papel especial para protegerlos as debidamente contra las manchas de pintura y otros daos , hasta la terminacin de todo el trabajo.En todo caso es recomendable que la ejecucin de estos pisos sea posterior a todo otro trabajo.CONTROL Control Tcnico Control tcnico de los materiales utilizados en el proyecto. Se deber verificar la calidad del cemento y de los pigmentos que cumplan con las especificaciones tcnicas para este tipo de material y que los materiales para su colocacin deban cumplir con lo mismo.Control de Ejecucin Esta se efectuar principalmente en base a una inspeccin visual, durante el desarrollo de la ejecucin de las obras, esta verificacin visual se realizar en todas las etapas que se detallan a continuacin:Control Geomtrico y Terminado NivelesSe verificar la adecuada colocacin de los niveles y el colocado de las cintas y el nivel de mano as como la regla de aluminio, que servirn como gua para el acabado final. TerminadoLas condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de nivel de mano y nivel de para corroborar horizontalidad de las superficies ejecutadas, adems del espesor de la mezcla empleada. EncuentrosLos encuentros entre zcalos y pisos, debern ser verificados los que se realizaran a travs de una inspeccin visual condiciones de acabado, debern ser verificadas visualmente, el mismo que nos mostrar que los acabados son los ptimos y no presentan desniveles en las diferentes superficies.ACEPTACION DE LOS TRABAJOS Basado en el Control Tcnico Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Tcnico siempre y cuando cumplan con las siguientes tolerancias: Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y especificados.Para el cemento que los envases estn perfectamente sellados y de fbrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.Basado en el Control de Ejecucin Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente. Sobre horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, encuentros, acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se comprobarn visualmente.Basado en el Control Geomtrico El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geomtrico, siempre y cuando se cumplan con las tolerancias siguientes: Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados, verificando la calidad de los trabajos en el nivelado y acabado de los pisos coloreados.MEDICION Y PAGO Medicin Se efectuar la medicin en metro cuadrado (M2) de piso. Para ambientes cerrados se medir el rea comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se aadirn las reas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medir el piso que corresponda a la superficie respectiva. En todos los casos no se descontarn las reas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2. En el caso de las juntas de dilatacin se medir la longitud efectiva segn el ancho del piso y la cantidad de juntas proyectadas.Pago El pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos. 01.04.9 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDADEFINICIN Viene a ser una estructura temporal, construida para contener y dar forma a la masa de concreto en su etapa de endurecimiento, dar forma la vereda.MATERIALES Madera para encofrado.Se utilizar exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfeccin que afecte su resistencia o apariencia.Toda la madera empleada deber estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.Todos los elementos se ceirn exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendindose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.El espesor mnimo aceptado en los tableros es de 1 siempre y cuando estos garanticen la verticalidad y horizontalidad del sobre cimiento, con un espaciamiento mnimo de los barrotes a cada 0.60 m, con madera 2x4, soleras 2x3 a una distancia de 0.50 m, sostenidas por estacas de 2x3 a cada 0.60m y tornapuntas de 2x3.Alambre N 8Alambre negro recocido N8 para refuerzosClavos para maderaSe utilizara clavos de madera de 3 (180 und/kg) con una incidencia de 0.195 /m2EQUIPOS Y HERRAMIENTASEl equipo bsico para la ejecucin de los trabajos deber ser: Equipo y herramientas menores (martillos, serrucho, sierra circular manual, corta fierro, escuadras etc.) EJECUCIN ENCOFRADOEl diseo del encofrado as como su construccin ser responsabilidad del ejecutor.El encofrado deber ser adecuadamente fuerte, rgido y durable para soportar todos los esfuerzos que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactacin del concreto sin sufrir ninguna deformacin de flexin o daos que podran afectar la calidad del trabajo del concreto.Los encofrados sern construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropias para este tipo de trabajo.El encofrado ser construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera o metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario ser efectuado con materiales debidamente aprobados.Los encofrados debern verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo de comprobar su resistencia para las solicitaciones de carga a los que sern sometidos.La superficie interior de todos los encofrados ser limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa mortero u otras materias extraas y ser cubierta con petrleo para facilitar el desencofrado que no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero de refuerzo.Los encofrados se usarn donde sea necesario para confinar el concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.Los encofrados sern diseados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.En general, los encofrados debern estar de acuerdo a lo dispuesto por el Captulo VI del ACI 318-83.Las formas debern ser hermticas para prevenir la filtracin del mortero y sern debidamente arriostradas o ligadas entre s de manera que se mantengan la posicin y forma deseada con seguridad.Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto despus que las ligaduras hayan sido removidas.DESENCOFRADOTodos los materiales sern desencofrados en el tiempo necesario como mnimo dos das y de manera que no ponga en peligro la seguridad del concreto o daen su superficie.Cualquier dao causado al concreto en el desencofrado ser reparado por cuenta del Contratista.Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, as como para resistir daos metlicos tales como quiaduras y despostillamientos.Las formas debern retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura. En general, las formas no debern quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre l. Las formas no debern quitarse sin permiso del en cualquier caso, estas debern dejarse en su sitio. Por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto.Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseo de mezclas o aditivos, los tiempos de desencofrado podrn ser menores previa aprobacin del Inspector.MEDICION Y PAGO Medicin El encofrado y desencofrado de veredas, se medir por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.PagoEl pago se hace por la medicin de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensacin integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas as como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos. 01.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO01.05.1 ZAPATAS01.05.1.1 CONCRETO EN ZAPATAS F'C=210 KG/CM2DESCRIPCINConstituyen el cimiento de las columnas. Su dimensin y forma dependen de las caras que sobre ellas actan, de la capacidad portante del terreno y de su ubicacin. Se respetar lo indicado en los planos y en sta partida pudiendo proveer mayor cantidad y calidad de materiales.EJECUCINEl concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 das de fraguado y curado, una resistencia a la compresin de fc = 210 Kg/cm2, probados en especmenes normales de 6 de dimetro x 12 de alto y deber de cumplir con las normas ASTM C172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.Para realizar la mezcla sugerimos el mezclado mecnico, haciendo el uso de una mezcladora, el transporte se realizar de acuerdo a la ubicacin de la zapata, no hacer mezclas mayores de m3, el consolidado ser realizado con criterio tcnico para evitar las cangrejeras.MTODO DE MEDICIN El mtodo de medicin ser por metro cbico (m3) en la partida de concreto en gradas obtenido del ancho de la base, por su espesor y por su longitud, segn lo indica en los planos y aprobados por el Inspector de Obras.BASES DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cbico (m3) de concreto vaciado segn los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, mezcladora, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado del concreto.01.05.1.2 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60DESCRIPCINLa partida comprende la habilitacin de las barras de acero de refuerzo que debern de presentar una resistencia mnima de fluencia no menor de 4.200 Kg./cm2. Que debern cumplir con las especificaciones de ASTM A-215 y ASTM A-216. Toda zapata llevar acero grado 60 a menos que se indique lo contrario en los planos.EJECUCINLas barras de acero se cortarn, se doblarn y colocarn de acuerdo a las formas de dimensin indicadas en los planos, todas las barras se doblarn en fro.Las barras de acero de refuerzo debern de ser empleadas para una resistencia mnima en la fluencia no menor de 4.200 Kg/cm2.Antes de la colocacin del refuerzo. La superficie de las barras se deber de limpiar de xido, grasa suciedad entre otros.Al hacer los dobleces se deber tener un cuidado minucioso, de tal forma que el acero ubicado correctamente trabaja mejor.El supervisor autorizar cualquier cambio en la ejecucin de esta partida.MTODO DE MEDICINEl mtodo de medicin ser por kilogramo (Kg) en la partida de acero para zapatas grado 60 donde no se incluir los vstagos de las columnas en el caso de zapatas conectadas no incluir dentro de los cmputos de las vigas de cimentacin.BASES DE PAGO El pago se efectuar al precio unitario, que ser por Kilogramo (Kg) de acero grado 60 segn los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el acero en zapatas.01.05.2 COLUMNAS01.05.02.01 CONCRETO PARA COLUMNAS F'C=210 KG/CM2DESCRIPCINSon elementos de apoyo aislado, generalmente verticales con mediada de altura muy superior a los transversales, cuya solicitacin principal es de compresin.En primera planta, la distancia entre la cara superior de la zapata y la cara superior del entrepiso (techo).En planta baja, distancia entre la cara superior de la zapata y la cara superior de la viga.EJECUCINEl concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 das de fraguado y curado, una resistencia a la compresin de fc = 210Kg/cm2, probados en especmenes normales de 6 de dimetro x 12 de alto y deber de cumplir con las normas ASTM C172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.MTODO DE MEDICINEl mtodo de medicin ser por metro cbico (m3) en la partida de concreto en columnas, el cmputo total ser la suma de los volmenes de todas las columnas y el volumen de cada uno ser igual al producto de la seccin transversal por la altura. Cuando las columnas van endentadas con los muros (columnas de amarres) se considerar el volumen adicional de concreto que penetra en los muros.BASES DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cbico (m3) de concreto vaciado segn los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, mezcladora, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado del concreto.01.05.2.2 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60DESCRIPCINSon elementos de apoyo aislados generalmente verticales con medidas de alturas muy superiores a las transversales cuya funcin principal es de compresin.La partida comprende a la habilitacin de las barras de acero de refuerzo que debern de presentar una resistencias mnima de fluencia no meno r de 4,200Kg/cm2. Que debern cumplir con las especificaciones de ASTM A 215 y ASTM A 216.Son estructuras para sostener taludes o rellenos de tierra que tienden a deslizarse.EJECUCINLas barras de acero se cortarn, se doblarn y colocarn de acuerdo a las formas de dimensin indicadas en los planos, todas las barras se doblarn en fro.Las barras de acero de refuerzo debern de ser empleadas para una resistencia mnima en la fluencia no menor de 4,200Kg/cm2.

Antes de la colocacin del refuerzo. Las superficies de las barras se debern de limpiar de xido, grasa, suciedad entre otros.MTODO DE MEDICINEl mtodo de medicin ser por Kilgramo (Kg) en la partida de acero grado 60, en columnas donde el peso de la armadura incluir las longitudes de las barras que van empotradas en otros elementos, zapatas, vigas, etc.Bases de Pago.El pago se efectuar al precio unitario, que ser por kilgramo (Kg) de acero grado 60 segn los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total de mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el acero en columnas.01.05.2.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNASDESCRIPCINConstituye a los trabajos de habilitacin y montaje de madera o metal utilizado para la ejecucin de los encofrados de columnas. EJECUCINLa madera a utilizarse se har para toda la longitud del muro de las columnas a ser rellenadas.El encofrado deber de tener las dimensiones requeridas por las columnas entre las caras interiores de las maderas.No se permitirn el uso de las maderas no alineadas (curvas, torcidas) y debern estar en ptimas condiciones y que garanticen.El encofrado deber ser revisado por el supervisor de obra antes del llenado del concreto para garantizar su estabilidad y resistencia ante la presin efectuada por el concreto fresco.MTODO DE MEDICINEl mtodo de medicin ser por metro cuadrado (m2) en la partida de encofrado de columnas que es la suma de las reas por encofrar de todas las columnas. El rea de encofrado de cada columna se obtendr multiplicando el permetro de contacto efectivo de concreto por la diferencia de la altura de las columnas menos el espesor de la losa, las caras de las columnas empotradas en muros se deben descontarse.BASES DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cuadrado (m2) entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevisto necesarios para el encofrado. 01.05.3 COLUMNETAS DE CONFINAMIENTO01.05.03.01 CONCRETO EN COLUMNETAS F'C=175 KG/CM2DESCRIPCINSon elementos de apoyo aislado, generalmente verticales con mediada de altura muy superior a los transversales, cuya solicitacin principal es de compresin.En primera planta, la distancia entre la cara superior de la zapata y la cara superior del entrepiso (techo).En planta baja, distancia entre la cara superior de la zapata y la cara superior de la viga.EJECUCINEl concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 das de fraguado y curado, una resistencia a la compresin de fc = 175 Kg/cm2, probados en especmenes normales de 6 de dimetro x 12 de alto y deber de cumplir con las normas ASTM C172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.MTODO DE MEDICINEl mtodo de medicin ser por metro cbico (m3) en la partida de concreto en columnas, el cmputo total ser la suma de los volmenes de todas las columnas y el volumen de cada uno ser igual al producto de la seccin transversal por la altura. Cuando las columnas van endentadas con los muros (columnas de amarres) se considerar el volumen adicional de concreto que penetra en los muros.BASES DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cbico (m3) de concreto vaciado segn los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, mezcladora, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado del concreto.01.05.3.2 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60DESCRIPCINSon elementos de apoyo aislados generalmente verticales con medidas de alturas muy superiores a las transversales cuya funcin principal es de compresin.La partida comprende a la habilitacin de las barras de acero de refuerzo que debern de presentar una resistencias mnima de fluencia no meno r de 4,200Kg/cm2. Que debern cumplir con las especificaciones de ASTM A 215 y ASTM A 216.Son estructuras para sostener taludes o rellenos de tierra que tienden a deslizarse.EJECUCINLas barras de acero se cortarn, se doblarn y colocarn de acuerdo a las formas de dimensin indicadas en los planos, todas las barras se doblarn en fro.Las barras de acero de refuerzo debern de ser empleadas para una resistencia mnima en la fluencia no menor de 4,200Kg/cm2.Antes de la colocacin del refuerzo. Las superficies de las barras se debern de limpiar de xido, grasa, suciedad entre otros.MTODO DE MEDICINEl mtodo de medicin ser por Kilgramo (Kg) en la partida de acero grado 60, en columnas donde el peso de la armadura incluir las longitudes de las barras que van empotradas en otros elementos, zapatas, vigas, etc.Bases de Pago.El pago se efectuar al precio unitario, que ser por kilgramo (Kg) de acero grado 60 segn los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total de mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el acero en columnetas.01.05.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNETASDESCRIPCINConstituye a los trabajos de habilitacin y montaje de madera o metal utilizado para la ejecucin de los encofrados de columnetas. EJECUCINLa madera a utilizarse se har para toda la longitud del muro de las columnas a ser rellenadas.El encofrado deber de tener las dimensiones requeridas por las columnas entre las caras interiores de las maderas.No se permitirn el uso de las maderas no alineadas (curvas, torcidas) y debern estar en ptimas condiciones y que garanticen.El encofrado deber ser revisado por el supervisor de obra antes del llenado del concreto para garantizar su estabilidad y resistencia ante la presin efectuada por el concreto fresco.MTODO DE MEDICINEl mtodo de medicin ser por metro cuadrado (m2) en la partida de encofrado de columnas que es la suma de las reas por encofrar de todas las columnas. El rea de encofrado de cada columna se obtendr multiplicando el permetro de contacto efectivo de concreto por la diferencia de la altura de las columnas menos el espesor de la losa, las caras de las columnas empotradas en muros se deben descontarse.BASES DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cuadrado (m2) entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevisto necesarios para el encofrado. 01.05.4 VIGAS01 01.05.01 01.05.02 01.05.03 01.05.04 01.05.04.01 CONCRETO PARA VIGAS F'C=210 KG/CM2DESCRIPCINSon los elementos horizontales o inclinados de medida longitudinal muy superior a las transversales cuya funcin principal es de flexin. Sern ubicados en los techos de la primera en formas horizontales y en techos de segunda planta inclinada; y en el resto de estructuras segn indican los planos y detalles.EJECUCINDurante la ejecucin de las vigas, el Residente de Obra, llevar los trabajos de acuerdo a los planos, deber tener en cuenta los criterios tcnicos y aplicar la Seguridad e Higiene en Obra. El concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 das de fraguado y curado, una resistencia a la compresin de fc = 210 Kg/cm2, probados en especmenes normales de 6 de dimetro x 12 de alto y deber de cumplir con las normas ASTM C172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.MTODO DE MEDICIN El mtodo de medicin ser por metro cbico (m3) en la partida de concreto en vigas, el cmputo ser la suma de los volmenes individuales, el volumen de cada viga ser igual al producto de la seccin transversal por la longitud. En caso de vigas de seccin variable, se determinar su seccin transversal promedio la que se multiplicar por la longitud.BASES DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por metro cbico (m3)de concreto vaciado segn los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, mezcladora, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado del concreto en las vigas.01.05.4.2 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60DESCRIPCINSon elementos de apoyos horizontales o inclinados de medidas longitudinales superior a las transversales cuya funcin principal es de flexin.La partida comprende a la habilitacin de las barras de acero de refuerzo que debern de presentar una resistencia mnima de fluencia no menor de 4.200 Kg./cm2.Que debern cumplir con las especificaciones de ASTM A-215 y ASTM A-216.EJECUCINLas barras de acero debern ser colocadas en las vigas de acuerdo al plano de detalle de vigas, realizando trabajos con mayor exactitud, precisin para as cumplir con los clculos estructurales y diseos arquitectnicos.Las barras de acero se cortarn, se doblarn y colocarn de acuerdo a las formas de dimensin indicadas para las vigas en los planos, todas las barras se doblarn en fro.Las barras de acero de refuerzo debern de ser empleadas para una resistencia mnima en la fluencia no menor de 4.200 Kg/cm2.Antes de la colocacin del refuerzo. La superficie de las barras se deber de limpiar de xido, grasa suciedad entre otros.MTODO DE MEDICINEl mtodo de medicin ser por kilogramo (Kg.) en la partida de acero grado 60 en vigas donde el peso de la armadura incluirn las longitudes de las barras que van empotradas en los apoyos de cada viga.BASES DE PAGOEl pago se efectuar al precio unitario, que ser por Kilogramo (Kg) de acero grado 60 segn los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el acero en vigas.01.05.4.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE VIGASDESCRIPCINConstituye a los trabajos de habilitacin y montaje de madera o metal que se ponen en forma