2. columna de luchas y castigos

4

Click here to load reader

Upload: raul-anthony-olmedo-neri

Post on 27-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Columna mensual en la revista electrónica "Sincretismos sociológicos. Nuevos Imaginarios"

TRANSCRIPT

  • Sincretismos Sociolgicos. Nuevos Imaginarios Coordinacin Editorial de la Revista Electrnica

    Columna. Octubre 2014 Todos los derechos reservados

    DE LUCHAS Y CASTIGOS

    RAUL ANTHONY OLMEDO NERI1

    COLUMNISTA SINCRETISMOS SOCIOLGICOS

    NUEVOS IMAGINARIOS

    1 Estudiante de Ingeniera en Agronoma, con especialidad en Sociologa Rural, por la Universidad Autnoma de Chapingo. Estudiante de Ciencias de la Comunicacin (Periodismo) por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Correo electrnico: [email protected]

  • De luchas y castigos Columnista: Raul Anthony Olmedo Neri

    2

    De luchas y castigos

    En Mxico hay tensin. Los 43 desaparecidos en Guerrero y su posterior investigacin

    han dado como resultado una serie de movilizaciones estudiantiles (en su mayora) que

    pugnan por el esclarecimiento del suceso y el castigo a lo que se ha denominado

    terrorismo de Estado.

    Porque un Estado debe hacer cumplir las funciones genricas que se le han conferido.

    Recordemos a autores como Hobbes que menciona la necesidad de un monstruo

    (refirindose al Estado o Leviatn) que controle al hombre que vive en su estado natural;

    John Locke tambin menciona la obligacin del Estado en proporcionar seguridad tanto al

    individuo como a sus bienes. Es tambin Locke quien hace la diferencia entre el Estado y el

    Gobierno, siendo el primero la herramienta, el cuerpo, mientras que el segundo es el

    conjunto de humanos que se encargan de administrar y utilizar al Estado.

    Finalmente Rousseau estipula en su libro El contrato social la relacin entre el hombre

    y Estado siendo el primero el que se pervierte con la aparicin e inclusin del segundo

    como sistema de organizacin social y poltica. Rousseau tambin es quien postula los

    principios de la democracia al subordinar las decisiones a lo que la mayora dice en

    beneficio del colectivo.

    Sin embargo, el papel del Estado y del gobierno en nuestro pas ha sido rebasado por

    los poderes fcticos y la problemtica social que se vive en diferentes puntos de la

    Repblica. Tenemos actualmente un Estado Canalla, Fallido y de Decepcin.

    Es canalla, siguiendo a Noam Chomsky, porque acta en contra de los propios intereses

    de sus habitantes; es fallido porque ha sido rebasado por poderes fcticos como el

    narcotrfico, los medios de comunicacin y las empresas trasnacionales; y es de

    decepcin porque no ha cumplido con las funciones sustantivas de su fundamentacin

    (seguridad principalmente tanto individual como colectiva).

  • De luchas y castigos Columnista: Raul Anthony Olmedo Neri

    3

    Guerrero tiene una historia marcada por la lucha social y en especial en la segunda

    mitad del siglo XX con Lucio Cabaas y el Partido de los Pobres y Genaro Vzquez Rojas;

    tambin ha sido lugar donde las policas comunitarias han tenido presencia (no como una

    forma contra-jurdica, sino respaldada a travs de los usos y costumbres de las propias

    comunidades). Este estado de la Repblica es uno de los tres (con Oaxaca y Chiapas) que

    siempre disputan el primer lugar en los ndices de pobreza, analfabetismo y violacin a los

    derechos humanos; tambin ha sido uno de los estados del pas en donde la inseguridad

    se ha vuelto normal, cada da penetra en los lugares donde ni siquiera el Estado ha puesto

    la mano, donde estn mexicanas y mexicanos que hacen una doble lucha por sobre-vivir y

    ya de paso progresar.

    Es tambin all, en Guerrero, donde las escuelas normales rurales han sido golpeadas

    por el propio gobierno, pero lo que est ocurriendo actualmente slo se le puede llamar

    terrorismo de Estado, y es terrorismo porque el concepto de dominacin a travs del

    miedo y ahora de actos en contra de la poblacin en general y de los activistas sociales en

    particular se ha vuelto un mecanismo constante de legitimacin. Los 43 desaparecidos son

    estudiantes de la normal rural Ayotzinapa; estudiantes que al egresar se reencuentran con

    las condiciones educativas en las zonas rurales, donde los recursos son insuficientes, la

    infraestructura obsoleta, sin embargo, all estn los y las nias que quieren aprender y

    superarse.

    Los estudiantes sentimos el pesar de las condiciones educativas de nuestro pas en

    general, pero nos preocupan ms los mecanismos de solucin por parte del gobierno y

    del Estado ante las peticiones de la sociedad. Porque ayer fue en Ayotzinapa, Guerrero,

    hoy puede estar sucediendo en otro lugar recndito del pas y maana puede pasarnos a

    nosotros (y no me refiero solamente a estudiantes, sino a la poblacin en general).

    A veces el desconocimiento, la apata o el miedo es lo que hace que la poblacin no se

    interese en este tipo de sucesos. A veces creemos que eso es lo normal, que no podremos

  • De luchas y castigos Columnista: Raul Anthony Olmedo Neri

    4

    cambiar la situacin y que en vez de quejarnos hay que seguir trabajando, simulando y

    disimulando que todo est bien. Debemos exigir las condiciones que por derecho nos

    corresponden; el Estado debe velar por la seguridad y la superacin constante de sus

    habitantes en pro de construir una mejor sociedad.

    Por lo anterior, coloco la siguiente frase dicha en la proclama insurreccional de la Junta

    Tuitiva en la Ciudad de La Paz, en Julio de 1809, que se encuentra en el libro de Eduardo

    Galeano titulado La venas abiertas de Amrica Latina: Hemos guardado un silencio

    bastante parecido a la estupidez (Galeano, 1994: 2).

    Bibliografa

    Galeano, E., (1994) Las venas abiertas de Amrica Latina. Mxico, La cueva.