2. indice, capitulos

Upload: lishi-guzman-rojas

Post on 07-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    1/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    1ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    1. DE LA ENTIDAD DONDE SE REALIZÓ LA PRÁCTICA

    1.1.  NOMBRE:

    Universidad Nacional del Santa

    1.2.  DIRECCIÓN:

    Av. Pacífico 508 – Nuevo Chimbote

    1.3.  RUC:

    20148309109

    1.4.  REPRESENTANTE LEGAL:

    América Odar Rosario

    1.5.  DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

    1.5.1.  OBRA PÚBLICA:

      CONTRATO PRINCIPAL:

    Contrato Nº 021 - 2013 - UNS - OCAL.

    1.5.2.  NOMBRE DE LA OBRA:

    “Ampliación y Equipamiento del Laboratorio de Genética, Fisiología

    y Reproducción de la Facultad de Ciencias de la Universidad

    Nacional del Santa” 

    1.5.3.  MONTO DE LA OBRA:

      MONTO DEL VALOR REFERENCIAL INCLUYE I.G.V.

    S/. 441,604.10  (Inc. I.G.V. 18%) (Cuatrocientos Cuarenta y Un mil

    seiscientos cuatro 10/100 nuevos soles).

      MONTO CONTRATADO INCLUYE I.G.V.:

    S/. 439,396.08 (Inc. I.G.V. 18%) (Cuatrocientos Treinta y Nueve mil

    trescientos noventa y seis 08/100 nuevos soles).

    1.5.4.  SISTEMA DE CONTRATACION:

    Contrata - Suma Alzada

    1.5.5.  PROCESO DE SELECCIÓN 

    Adjudicación Directa Selectiva N° 0014-2012-UNS

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    2/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    2ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    1.5.6.  TIPO DE PRESUPUESTO: 

    Presupuesto de obra por contrata

    1.5.7.  PLAZO DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL: Ejecución de Obra: 90 Días Calendarios.

    1.5.8.  AMPLIACIONES DE PLAZO:

     Ampliación de Plazo N° 01: 02 dc

     Ampliación de Plazo N° 02: 02 dc

    1.5.9.  PLAZO DE EJECUCIÓN DE ADICIONAL DE OBRA:  

     Adicional N° 01 : 30 dc

    1.5.10. FECHA DE ENTREGA DE TERRENO: 

    26 de Marzo del 2013.

    1.5.11. FECHA DE INICIO DEL PLAZO CONTRACTUAL:

    27 de Marzo del 2013.

    1.5.12. TÉRMINO VIGENTE PROGRAMADO DE OBRA:

    28 de Julio del 2013 

    1.5.13. RESIDENTE DE LA OBRA:

    Ing. Edwar Iván Bardales Loyaga

    1.5.14. SUPERVICION DE OBRA

      SUPERVICION: Ing. Héctor Fabián Namuche Lázaro.

    1.6.  DEL PRACTICANTE:

    1.6.1.  NOMBRES Y APELLIDOS:

    Natali Ulloa Quezada

    1.6.2.  CÓDIGO DE MATRICULA:

    200813029

    1.6.3.  MODALIDAD DEL PRACTICANTE:

    Asistente del Ingeniero Supervisor de la Obra.

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    3/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    3ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    1.6.4.  TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

    “Labores de Asistente de Supervisor en la Obra: Ampliación y

    Equipamiento del Laboratorio de Genética, Fisiología y Reproducción

    de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional del Santa” 

    1.6.5.  DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 

    Inicio : 27 de Marzo del 2013.

    Término : 27 de Junio del 2013.

    1.7.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

    1.7.1.  OBJETIVOS GENERALES:

      Aplicar en obra, los conocimientos adquiridos durante mi

    formación profesional en las aulas de la Universidad, llevando

    fundamentos teóricos a la práctica e ir reforzándolos con la

    experiencia obtenida en la práctica.

    1.7.2.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

      Participar como asistente del Ingeniero Supervisor en las diferentes

    actividades realizadas en la obra.

      Conocer el proceso constructivo de la obra según lo señalado en el

    Expediente técnico de la obra.

      Controlar y verificar la ejecución de pruebas, ensayos y controles

    de calidad, durante la ejecución de la obra.

     

    Verificar en obra que se cumpla con todo lo indicado en los planosy en las especificaciones técnicas del proyecto.

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    4/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    4ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    2. DESARROLLO DE LAS PRACTICAS

    2.1  DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: 

    ASPECTOS GENERALES

    2.1..1.  PROYECTO

    “Ampliación y Equipamiento del Laboratorio de Genética,

    Fisiología y Reproducción de la Facultad de Ciencias de la

    Universidad Nacional del Santa” 

    2.1..2.  ANTECEDENTES

    El departamento Académico de Biología, Microbiología y

    Biotecnología, en sus inicios solo contaban con el Laboratorio de

    Biología, con sus equipos y materiales para asistencia

    preferentemente de prácticas del curso de Biología que el

    Departamento imparte para la mayoría de las escuelas de la

    universidad. Posteriormente, con la construcción de nuevos

    ambiente, se creyó por conveniente crear nuevos laboratorios, los

    que agruparon cursos que se interrelacionen entre sí, como es el

    caso del Laboratorio de Genética, fisiología y Reproducción.

    Durante muchos años, el termino Laboratorio, sólo significo un

    espacio bastante reducido, ubicado en el primer piso del edificio

    de la facultad de Ciencias, donde se realizaban las prácticas de los

    cursos de Fisiología de los organismos Acuáticos, Genética y

    Biología Reproductiva de los Organismos Acuáticos y que por

    equipamiento solo lo que era imposible brindar una adecuada

    capacitación a los estudiantes, que impactaba en la calidad de los

    servicios educativos que esta escuela profesional prestaba y en el

    adecuado entrenamiento del futuro profesional.

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    5/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    5ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    2.1..3.  OBJETIVOS GENERALES

    Mejorar la calidad de la enseñanza e investigación en el área de

    biología molecular y genética del laboratorio de Genética,

    Fisiología y Reproducción de la Facultad de Ciencias.

    2.1..4.  UBICACIÓN DEL PROYECTO

    El presente proyecto se ejecutará dentro de las Instalaciones del

    Campus Universitario de la Universidad Nacional del Santa que se

    encuentra ubicado en la Urb. Bellamar, en el Distrito de Nuevo

    Chimbote, Provincia del Santa, Región Ancash.

    2.1..5.  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    El presente Proyecto se ha contemplado la construcción de un

    ambiente de 148.80 m2 aledaño a la ubicación actual del

    Laboratorio de Genética, Fisiología y Reproducción.

      Análisis

      Amplificación

      Purificación de agua

      Esterilización

      Preparación de reactivos

      Área de cultivo

      Banco de ADN

      Área de Pre-tratamiento hueso

      Área extracción ADN Humana

      Área extracción ADN Animal

    2.1..6.  OBRAS DEL PROYECTO

    La obra se ejecutara de acuerdo a lo indicado en los planos,

    especificaciones técnicas y considerando los detalles de cada

    partida; según los análisis de costos Unitarios y Presupuesto que

    se adjuntan.

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    6/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    6ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    2.1..7.  CRITERIOS DE DISEÑO

    El siguiente proyecto se ha realizado teniendo en cuenta los

    siguientes criterios técnicos de diseño:

    - Normas de la American Concrete Institute (ACI).

    - Reglamento Nacional De Edificaciones.

    - N.T.E E-020 Cargas.

    - N.T.E E-030 Sismoresistente.

    - N.T.E E-040 Vidrio.

    - N.T.E E-050 Cimentaciones.

    - N.T.E E-060 Concreto Armado.

    - N.T.E E-070 Albañileria.

    - N.T.E IS-010 Instalaciones Sanitarias Para Edificaciones.

    2.2  DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS: 

    2.2.1  OBRAS PROVISIONALES 

    2.2.1.1  OFICINA, ALMACÉN Y GUARDIANÍA 

    La ejecución de esta partida consistió en la construcción de ambientes,

    los cuales fueron destinados para los trabajos del personal técnico y

    administrativo, además la ubicación e instalación de dichos ambientes

    fue de manera temporal, y de modo que no interfirieron con el desarrollo

    de los trabajos en la obra. Se realizó la construcción de los siguientes

    ambientes:

      01 oficina técnica.

      01 almacén.

      01 cuarto de guardianía.

    Unidad de medida: Global (Glb).

    2.2.1.2  MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS

    Se transportó los equipos y herramientas necesarias para la ejecución de

    la obra entre ellas fueron una plancha compactadora, mezcladora de

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    7/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    7ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    concreto, vibrador de concreto, equipo pesado entre otros.

    Todos los equipos y herramientas también contarían con su retorno

    cuando culmine la obra.

    Unidad de medida: Global (Glb).

    2.2.1.3  CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60x2.40 m 

    Se realizó la colocación del cartel de obra, con dimensiones de 3.60m de

    alto y 2.4m de largo, según manda el expediente técnico, fue

    confeccionado con marcos de madera, donde se pegó una gigantografía

    sobre un panel de triplay de 6mm con la siguiente información básica:

      Nombre de la Obra.

      Proceso de selección.

      Modalidad.

      Contratista.

      Monto de la Obra.

      Financiamiento.

     

    Plazo de ejecución.Unidad de medida: Unidad (Und).

    2.2.1.4  CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL

    Se trató de la construcción de un cerco provisional con rafia y palos, la

    finalidad fue no tener obstrucción durante los trabajos que se ejecutaron

    así como también brindar protección a los estudiantes que se acercaron a

    observar evitando así sufrir algún daño.

    Unidad de medida: Metro Lineal (ml).

    2.2.1.5  POZA DE ALMACENAMIENTO AGUA 3.00x4.0x1.20m

    Dicha partida contó con la realización de un pozo de almacenamiento de

    agua cuyas dimensiones fueron de 3.00x4.0x1.20m. Se realizó la

    excavación y nivelación del pozo el cual fue revestido posteriormente con

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    8/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    8ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    mortero.

    El agua almacenada en el pozo fue usada para la preparación del

    concreto de la obra, morteros y contó siempre con agua limpia de

    impurezas, fue abastecido constantemente por agua que procedía de las

    cisternas que abastecían a la obra.

    Unidad de medida: Global (Glb).

    2.2.2  DEMOLICIONES 

    2.2.2.1  DEMOLICIONES DE CONCRETO

     

    DEMOLICION DE VEREDAS PERIMETRALES

      DEMOLICION DE SARDINELES

    La ejecución de esta partida consistió en la demolición de concreto de

    veredas y sardineles que existieron en el área del proyecto.

    Se utilizó para los trabajos de demolición un martillo neumático de

    21kg. Se tomó todas las precauciones necesarias para evitar

    derrumbes o desplomes que causen daños a su personal o a terceraspersonas.

    Se verifico que se mantenga mantuvo húmedo el material de

    desmonte para evitar la producción excesiva de polvo.

    Unidad de medida: Metro Cúbico (m3).

    2.2.3  REMOCIONES 

    2.2.3.1  REMOCIONES DE VENTANAS

    Comprendió los trabajos de desmontaje de ventanas de vidrio en sistema

    directo, fueron retiradas y los daños ocasionados en los muros y

    revestimientos fueron posteriormente repuestos a su normalidad.

    Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2).

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    9/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    9ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    2.2.4  TRAZOS,NIVELES Y REPLANTEO 

    2.2.4.1  TRAZOS,NIVELES Y REPLANTEO 

    Se comenzó el trazo y replanteo tomando en cuenta los alineamientos de

    la construcción adyacente, y contando con los planos replanteados. Se

    llevó los niveles y los ejes establecidos en los planos, tomando como

    referencia la cota de la vereda existente, la cual sería nuestra cota 0±00, y

    en base a este cota se verificó y se controló todos los niveles para la

    cimentación y para toda la estructura en general. Para el alineamiento de

    los ejes se usaron balizas, cordeles como guías y yeso para marcar el

    terreno.

    Unidad de medida: Global (Glb).

    2.2.5  MOVIMIENTO DE TIERRAS 

    2.2.5.1  EXCAVACION DE ZANJA PARA ZAPATAS

    2.2.5.2  EXCAVACION DE ZANJA PARA VIGAS DE CIMENTACIÓN

    Una vez ejecutado el trazo y tener los niveles definidos en el terreno, se

    procedió a la excavación de la cimentación (zapatas y vigas de

    cimentación).

    Esta partida consistía en remover todo el material, el que se realizó

    manualmente utilizando picos y palanas, hasta dejarla con las medidas

    exactas tal como lo indicaban los planos de la especialidad de

    arquitectura y estructuras.

    En todo tiempo se verificó y controló los niveles de excavación, el nivel de

    fondo de cimentación al cual se llego fue de -1.60m.

    Unidad de medida: Metro Cúbico (m3).

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    10/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    10ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    2.2.5.3  CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE PARA CONFORMACION DE VEREDA

    Una vez que se culminaron las labores de topografía y haber establecido

    los niveles se iniciaron los cortes de tierra a nivel de subrasante

    consiguiendo así los niveles que indicaban los planos. Previo a ello se

    procedió a humedecer la zona de trabajo para evitar la excesiva presencia

    de polvo. Se controló la profundidad de cortes y los niveles de corte.

    Unidad de medida: Metro Cúbico (m3).

    2.2.5.4 

    RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO 

    Esta partida se ejecutó utilizando el material proveniente de las

    excavaciones de la misma obra.

    Previamente se limpió la superficie del terreno de plantas, raíces, u otras

    materias orgánicas. Seguidamente se humedeció el material (en forma

    homogénea a humedad óptima, lográndose así que el grado de

    compactación de cada capa sea al 95% de su máxima densidad seca, la

    compactación se hizo con una plancha compactadora de 8 HP en capas

    sucesivas no mayores de 25 cm. de espesor.

    Este proceso se repitió hasta alcanzar el nivel requerido.

    Unidad de medida: Metro Cúbico (m3).

    2.2.5.5  AFIRMADO COMPACTADO E=0.20 m EN PISOS

    2.2.5.6  AFIRMADO COMPACTADO E=0.10m EN VEREDAS

    Se verifico la colocación y compactación del material granular (Afirmado)

    el cual sirvió para formar la capa que servirá de base para la

    conformación de pisos de los ambientes y veredas.

    Se esparció todo el material, el cual fue regado y compactado en capas de

    espesor máximo de 5 cm.

    Previamente se exigió una limpieza general a la superficie del terreno

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    11/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    11ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    natural con la finalidad de eliminar todo el material orgánico e inestable.

    La función de esta capa es la de ser resistente por eso se verificó que el

    espesor de esta capa fuese de 0.10 m en las veredas y 0.20 m en los pisos

    de los ambientes del laboratorio.

    Así mismo se efectuaron los ensayos de densidad de campo, y se

    comprobó que los resultados obtenidos estuvieran por encima del valor

    de 95%.

    Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2).

    2.2.5.7  ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA

    Se realizó esta partida eliminando fundamentalmente el material

    producto de los cortes, excavación y demoliciones y luego de haberse

    efectuado los rellenos con material propio propio.

    Para que de esta manera el terreno quede limpio para poder llevar a cabo

    todo el proceso constructivo sin interferencias y poder tener todo el

    acceso posible para realizar las actividades.

    Unidad de medida: Metro Cúbico (M³).

    2.2.6  OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 

    2.2.6.1  SOLADO DE 4” MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON

    La ejecución de esta partida consistió en preparar un concreto simple,

    conformado por materiales como hormigón, cemento Portland tipo I

    Pacasmayo y agua, con una dosificación de 1:12 (Cemento-Hormigón),

    se vació en el fondo de zapatas y vigas de cimentación de 0.10 m. de

    espesor respectivamente.

    Se verificó previo al vaciado las dimensiones de la cimentación como la

    profundidad y altura, como también se controló que se realice la

    correcta dosificación del concreto durante la preparación.

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    12/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    12ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    La mezcla se realizó mediante una mezcladora tipo trompo y fue

    transportada mediante buggies hasta las excavaciones.

    Unidad de medida: Metro Cuadrado (M²).

    2.2.6.2  FALSO PISO DE 4” DE CONCRETO C: H, 1:8

    Una vez culminado la colocación y compactación del afirmado se llevó a

    cabo la ejecución de esta partida la cual consistió en la preparación de

    una losa de concreto simple. Esta losa fue preparada con cemento,

    hormigón y agua en proporción 1:8 y se colocó en los ambientes del

    laboratorio.

    Antes de realizar el vaciado se realizó el tendido del conducto eléctrico,

    luego se colocó dados referenciales en toda el área a vaciar, para así

    controlar el espesor del nivel a vaciar.

    El concreto era vaciado y esparcido con rastrillos y emparejado y

    uniformizado con una regla de aluminio por los operarios.

    Unidad de medida: Metro Cuadrado (M²).

    2.2.6.3  VEREDA DE CONCRETO f'c= 140 kg/cm2 FROTACHADO Y BRUÑADO

    SARDINEL

    Consistió en la colocación del concreto con una resistencia requerida de

    f’c=140 kg/cm2 y antes de iniciar el proceso de colocación de concreto se

    superviso lo siguiente:

      Que se cuente en obra con todos los materiales necesarios y con el

    número suficiente de los equipos a ser empleados en el proceso de

    colocación del concreto, y estos equipos estén limpios y en perfectas

    condiciones de uso.

      Que los niveles de vaciado correspondan a las indicaciones en los

    planos.

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    13/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    13ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

      Se verificó que las paredes internas de los encofrados y las barras de

    refuerzo estén limpias y libres de cualquier elemento o sustancia

    perjudicial para el concreto.

    Para la preparación del concreto se utilizo una mezcladora de Concreto

    Tipo Trompo 7 p3. Los materiales que se utilizaron fueron:

    - Cemento portland Pacasmayo tipo I.

    - Agregado grueso.

    - Agregado fino.

    - Agua.

    Al momento del vaciado se contó con 1 vibradora manteniendo el

    constante vibrado y en la forma correcta, se le indico a los obreros

    encargados del vibrado que la penetración del vibrador sea de forma

    vertical, para garantizar la homogeneidad y consolidación del concreto

    evitando así las cangrejeras. Se prepararon testigos de concreto para

    verificar posteriormente en laboratorio la resistencia a la compresión

    promedio requerida, dichos testigos fueron desmoldados al día siguiente

    y colocadas en un cilindro con agua para su curado.

    Unidad de medida: Metro Cuadrado (M²).

    2.2.7  OBRAS DE CONCRETO ARMADO 

    2.2.7.1  ZAPATAS

      ZAPATAS-CONCRETO f'c = 210Kg/cm2

    Consistió en la colocación del concreto dentro de las formas que fueron

    habilitadas para recibir el concreto, con una resistencia requerida de

    f’c=210 kg/cm2.

    Antes de iniciar el proceso de colocación de concreto se superviso lo

    siguiente:

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    14/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    14ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

      Se supervisó los niveles de vaciado y las dimensiones de las zanjas

    habilitadas para recibir el concreto, las cuales deberían coincidir con

    las medidas a las indicadas en los planos de estructuras.

     

    Se verificó que la superficie de las paredes de las zanjas excavadas

    estén húmedas y libres de cualquier elemento o sustancia perjudicial

    para el concreto.

      Que se cuente en obra con todos los materiales necesarios y con el

    número suficiente de los equipos a ser empleados en el proceso de

    colocación del concreto, y estos equipos estén limpios y en perfectas

    condiciones de uso.

    Para la preparación del concreto se utilizó una mezcladora de Concreto

    Tipo Trompo.

    Los materiales a utilizar fueron:

    -  Cemento portland Pacasmayo tipo I.

    -  Agregado grueso.

    -  Agregado fino.

    Agua.

    Durante del vaciado se contó con 1 vibradora manteniendo

    constantemente el vibrado y en la forma correcta, se le indico y exigió al

    obrero encargado del vibrado que la penetración del vibrador sea de

    forma vertical para garantizar la homogeneidad y consolidación del

    concreto evitando así las cangrejeras.

    Se prepararon testigos de concreto para verificar posteriormente la

    resistencia a la compresión promedio requerida, dichos testigos fueron

    desmoldados al día siguiente y colocadas en un cilindro con agua para su

    curado respectivo.

    Así mismo se supervisó que se mida la consistencia mediante el Slump en

    el cono de Abrams.

    Unidad de medida: Metro Cúbico (M³).

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    15/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    15ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

      ZAPATAS-ACERO fy=4200 Kg/cm2

    Una vez finalizado el vaciado del solado y habiendo colocado los dados,

    los cuales tenían una 5cm, con el objetivo de otorgarle el recubrimiento

    indicado en los planos de estructuras , se procedió a colocar la malla en

    forma de parrilla y sobre esta armadura se realizó el anclaje de la

    armadura de las columnas.

    El acero corrugado contó con una carga de fluencia de f´y=4200kg/cm2

    según indicaba los planos y se supervisó que esté libre de corrosión

    previo al vaciado de concreto. Todas las varillas de acero corrugado se

    doblaron en frio y no se permitió por ninguna manera el redoblado de

    estas.

    Para la ejecución de esta partida fue necesario contar con acero

    corrugado fabricado en SIDERPERU de diámetros 5/8” para la

    conformación de las mallas, y alambre Nª16 para la unión de estas.

    Unidad de medida: Kilogramo (Kg).

    2.2.7.2  VIGAS DE CIMENTACION

      VIGA DE CIMENTACION-CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 

    La ejecución de esta partida se inició con la colocación del concreto

    dentro de las formas que fueron habilitadas para recibir el concreto, con

    una resistencia requerida de f’c=210 kg/cm2. 

    Antes de iniciar el proceso de colocación de concreto se supervisó lo

    siguiente:

      Los niveles de vaciado y las dimensiones en los encofrados de los

    elementos estructurales de las vigas de cimentación correspondan a

    las indicadas en los planos de estructuras.

      Se verificó que la superficie de las paredes internas de los encofrados

    y las barras de refuerzo estén limpias y libres de cualquier elemento

    perjudicial para el concreto.

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    16/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    16ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

      Que los encofrados estén terminados y adecuadamente arriostrados

    y humedecidos con petróleo en sus paredes internas, para evitar la

    adherencia del concreto a dichos encofrados.

     

    Que se cuente en obra con todos los materiales necesarios y con el

    número suficiente de los equipos a ser empleados en el proceso de

    colocación del concreto, y estos equipos estén limpios y en perfectas

    condiciones de uso.

    Para la preparación del concreto se utilizó una mezcladora de Concreto

    Tipo Trompo.

    Los materiales a utilizar fueron:-  Cemento portland Pacasmayo tipo I.

    -  Agregado grueso.

    -  Agregado fino.

    -  Agua.

    Se procuró realizar el transporte del concreto en el menor tiempo

    posible,  durante el momento del vaciado se contó con 1 vibradora

    manteniendo el constante vibrado y en la forma correcta, se le indico a

    los obreros encargados del vibrado que la penetración del vibrador sea

    de forma vertical garantizando la homogeneidad y consolidación del

    concreto evitando así las cangrejeras.

    Se prepararon testigos de concreto para verificar posteriormente la

    resistencia a la compresión promedio requerida, dichos testigos fueron

    desmoldados al día siguiente y colocadas en un cilindro con agua para su

    curado.

    Así mismo se supervisó que se mida la consistencia mediante el Slump en

    el cono de Abrams.

    Unidad de medida: Metro Cúbico (M³).

      VIGA DE CIMENTACION-ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 

    El encofrado y desencofrado de las vigas de cimentación se realizó con la

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    17/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    17ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    finalidad de obtener una estructura que cumpla con los niveles,

    alineamientos y dimensiones requeridos por los planos y especificaciones

    técnicas.

    El trabajo fue realizado con encofrados tipo paneles preparados

    especialmente para dichas vigas de cimentación, los cuales fueron

    resistentes para soportar con seguridad, la presión lateral del concreto y

    las cargas de construcción, también se trató que estos sean herméticas

    con el fin que no se pierda la mezcla de agua y cemento. Antes del

    vaciado, se empleó petróleo en las paredes internas de los encofrados

    para facilitar el desencofrado y evitar así la posible adherencia del

    concreto a los paneles.

    El encofrado se retiró de manera cuidadosa, evitando malograr las formas

    y dimensiones de las vigas de cimentación, esta actividad fue realizada

    por los operarios y se dio al día siguiente de colocado el concreto.

    Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)

      VIGA DE CIMENTACION -ACERO fy=4200 Kg/cm2 

    Esta partida consistió en la habilitación, colocación y amarre de estribos

    de 3/8” en campo antes de que estas vigas sean encofradas.

    El acero longitudinal de las vigas de cimentación fue de 5/8” y de 1/2". 

    La armadura de las vigas de cimentación se encuentran apoyadas sobre

    dados los cuales fueron elaborados con mortero de proporción 1:10

    cemento: arena, con la finalidad de mantener separado el solado del

    acero longitudinal y así lograr el recubrimiento indicado.

    Para ejecutar esta partida se utilizó lo siguiente:

      Acero corrugado con una carga de fluencia de f´y=4200kg/cm2 de

    fabricación SIDERPERU con diámetros de 1/2” y 5/8” para el acero

    longitudinal y de 3/8” para los estribos 

      Alambre Nª 16.

      Herramientas manuales para los operarios como tortol, grifas y

    cizallas.

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    18/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    18ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

      Wincha métrica, tiza, etc.

    Se verificó que el acero corrugado esté libre de corrosión previo al

    vaciado de concreto, también se verifico en todo momento la longitud de

    traslapes y la longitud de dobles de las barras. Todas las varillas de acero

    corrugado se doblaron en frio y no se permitió por ninguna manera el

    redoblado de estas.

    Unidad de medida: kilogramo (kg)

    2.2.7.3  SOBRECIMIENTO ARMADO

     

    SOBRECIMIENTO-CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 

    Consistió en la colocación del concreto dentro de las formas que fueron

    habilitadas para recibir dicho concreto, con una resistencia requerida de

    f’c=210 kg/cm2 y

    Antes de iniciar el proceso de colocación de concreto se superviso lo

    siguiente:

     

    Los niveles de vaciado y las dimensiones en los encofrados de loselementos estructurales (sobrecimientos) correspondan a las

    indicadas en los planos de estructuras.

      Se verifico que la superficie de las paredes internas de los encofrados

    y las barras de refuerzo estén limpias y libres de cualquier elemento

    o sustancia perjudicial para el concreto.

      Que los encofrados estén terminados y adecuadamente arriostrados

    y humedecidos con petróleo en sus paredes internas, para evitar la

    adherencia del concreto a dichos encofrados.

      Que se cuente en obra con todos los materiales necesarios y con el

    número suficiente de los equipos a ser empleados en el proceso de

    colocación del concreto, y estos equipos estén limpios y en perfectas

    condiciones de uso.

    Para la preparación del concreto se utilizó una mezcladora de Concreto

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    19/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    19ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    Tipo Trompo.

    Los materiales a utilizar fueron:

    -  Cemento portland Pacasmayo tipo I.

    Agregado grueso.

    -  Agregado fino.

    -  Agua.

    Al momento del vaciado se conto con 1 vibradora manteniendo el

    constante vibrado y en la forma correcta, se le indico a los obreros

    encargados del vibrado que la penetración del vibrador sea de forma

    vertical, para garantizar la homogeneidad y consolidación del concreto

    evitando así las cangrejeras.

    Se prepararon testigos de concreto para verificar posteriormente la

    resistencia a la compresión promedio requerida, dichos testigos fueron

    desmoldados al día siguiente y colocadas en un cilindro con agua para su

    curado.

    Unidad de medida: Metro Cúbico (m3)

      SOBRECIMIENTO-ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

    El encofrado y desencofrado del sobrecimiento reforzado se realizó con la

    finalidad de obtener una estructura que cumpla con los niveles,

    alineamientos y dimensiones requeridos por los planos y especificaciones

    técnicas.

    El trabajo fue realizado con encofrados de tablas de madera, los cuales

    fueron resistentes para soportar con seguridad, la presión lateral del

    concreto, también se trató que estos sean herméticos con el fin que no se

    pierda la mezcla de agua y cemento. En esta partida, antes del vaciado,

    no se empleó petróleo en las paredes internas de los encofrados, por ser

    sus dimensiones manejables para facilitar el desencofrado.

    El encofrado se retiró de manera cuidadosa, evitando malograr las formas

    y dimensiones de los sobrecimientos, esta actividad fue realizada por los

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    20/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    20ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    operarios y se dio al día siguiente de colocado el concreto.

    Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)

     

    SOBRECIMIENTO-ACERO f'c=4200 Kg/cm2

    Consistió en la habilitación, colocación de bastones de acero de 1/2"

    verticalmente y el acero longitudinal de 3/8”, verificando continuamente

    las distancias de ambos la cual era cada 20cm de distancia entre sí,

    fueron amarrados en campo, antes de ser encofrados.

    Estos bastones fueron colocados y amarrados de manera vertical en las

    vigas de cimentación, y se verifico su longitud, su gancho de dobles y suespaciamiento, ya que parte de ellos quedarían embebidos de concreto

    cuando se realizó el vaciado de las vigas de cimentación.

    Unidad de medida: kilogramo (kg)

    2.2.7.4  COLUMNAS

      COLUMNAS-CONCRETO f'c=210 Kg/cm2

    Consistió en la colocación del concreto dentro de las formas que fueron

    habilitadas para recibir dicho concreto, con una resistencia requerida de

    f’c=210 kg/cm2. 

    Antes de iniciar el proceso de colocación de concreto se superviso lo

    siguiente:

      Los niveles de vaciado y las dimensiones en los encofrados

    correspondan a las indicadas en los planos de estructuras.

      Se verifico que la superficie de las paredes internas de los encofrados

    y las barras de refuerzo estén limpias y libres de cualquier elemento

    o sustancia perjudicial para el concreto.

      Que los encofrados estén terminados y adecuadamente arriostrados

    y humedecidos en sus paredes internas, para evitar la adherencia del

    concreto a dichos encofrados.

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    21/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    21ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

      Que se cuente en obra con todos los materiales necesarios y con el

    número suficiente de los equipos a ser empleados en el proceso de

    colocación del concreto, y estos equipos estén limpios y en perfectas

    condiciones de uso.

    Para la preparación del concreto se utilizó una mezcladora de Concreto

    Tipo Trompo.

    Los materiales a utilizar fueron:

    -  Cemento portland Pacasmayo tipo I.

    -  Agregado grueso.

    Agregado fino.-  Agua.

    El transporte del concreto fue mediante latas por los obreros que

    laboraban en la obra, y al momento del vaciado se contó con una

    vibradora manteniendo el constante vibrado y en la forma correcta, se le

    indico al obrero encargado del vibrado que la penetración del vibrador

    sea de forma vertical, para garantizar la homogeneidad y consolidación

    del concreto evitando así las cangrejeras.

    Mientras se realizaba esta partida se verifico el cumplimiento de la

    dosificación, el tiempo de mezclado, el tiempo de vibrado.

    Se prepararon testigos de concreto para verificar posteriormente en

    laboratorio la resistencia a la compresión promedio requerida, dichos

    testigos fueron desmoldados al día siguiente y colocadas en un cilindro

    con agua para su curado.

    Para su curado primero saturo con agua luego se roció con el aditivo Sika

    Antisol.

    Unidad de medida: Metro Cúbico (m3)

      COLUMNAS-ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

    El encofrado y desencofrado en columnas se realizó con la finalidad de

    obtener una estructura que cumpla con los niveles, alineamiento y

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    22/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    22ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    dimensiones requeridas por los planos de estructuras y especificaciones

    técnicas.

    El trabajo de encofrado presento las siguientes características por lo cual

    se superviso lo siguiente:

      Se verifico su alineamiento en planta tomando como referencia los

    ejes establecidos en las balizas y su alineamiento vertical tomando la

    variación de las plomadas con un máximo de 5 mm a lo largo de toda

    la altura del encofrado de la columna.

      Se superviso que estos sean herméticos con el fin de que no se

    pierda la mezcla de agua y cemento.

      Se superviso que todos los puntales estén firmes y debidamente

    asegurados.

      Se superviso todos los barrotes estén debidamente asegurados y

    espaciados.

      La madera utilizada fue tornillo.

      Se cubrió la superficie de los encofrados con petróleo para facilitar el

    desencofrado y dar una mayor durabilidad a la madera.

    El encofrado se retiró de manera cuidadosa, evitando malograr las formas

    y dimensiones de las columnas, esta actividad fue realizada por los

    operarios y se dio al día siguiente de colocado el concreto.

    Luego de desencofrar las columnas se exigió un curado de 3 días

    consecutivos como mínimo.

    Unidad de medida: metro cuadrado (m2)

      COLUMNAS-ACERO f'c=4200 Kg/cm2

    El acero longitudinal de las columnas fue de 5/8”, 3/4,.Una vez habilitado

    y armado el acero de las columnas se procedió a colocarlas dentro de los

    ejes respectivos, con ayuda de cordel y de la plomada se procedió al

    alineamiento teniendo siempre el cuenta el recubrimiento que debía

    tener con respecto a los ejes. Terminada esta labor se verificaron las

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    23/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    23ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    dimensiones de las secciones, separación, alineamiento y verticalidad,

    todo esto conforme a los planos. Para la ejecución de esta partida se

    utilizo el siguiente material:

     

    Acero corrugado de fabricación SIDERPERU con diámetros de 5/8” y

    3/4” para el acero longitudinal y de 3/8” para los estribos

      Alambre Nª 16.

      Herramientas manuales para los operarios como tortol, grifas y

    cizallas.

      Wincha métrica, tiza, etc.

      El acero corrugado conto con una carga de fluencia de

    f´y=4200kg/cm2 según indicaba los planos y se verifico que libre de

    corrosión (oxido) previo al vaciado de concreto, por ello se utilizo

    removedor de oxido, también se verifico en todo momento la

    longitud de dobles de las barras y el espaciamiento de los estribos.

    Todas las varillas de acero corrugado se doblaron en frio y no se

    permitió por ninguna manera el redoblado de estas.

    Longitud de empalme en columnas:

    Unidad de medida: kilogramo (kg)

    2.2.7.5  VIGAS

      VIGAS - CONCRETO f'c=210 Kg/cm2

    Consistió en la colocación del concreto dentro de las formas que fueron

    habilitadas para recibir dicho concreto, con una resistencia requerida de

    DIÁMETRO EMPALME

    3/8”  30

    1/2”  40

    5/8”  50

    3/4”  60

    1”  90

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    24/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    24ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    f’c=210 kg/cm2. 

    Antes de iniciar el proceso de colocación de concreto se superviso lo

    siguiente:

     

    Las dimensiones en los encofrados que darían forma a los elementos

    estructurales correspondan a los indicados planos de estructuras .

      Se verificó los recubrimientos sean los indicados en los planos.

      Se verifico que el espaciamiento de los estribos en las vigas y la

    longitud de los bastones así como también la longitud de traslapes

    sean las indicadas en los planos.

      Se verificó que la superficie interna de los encofrados y las barras de

    refuerzo estén limpios y libres de cualquier elemento o sustancia

    perjudicial para el concreto.

      Que los encofrados estén terminados y adecuadamente arriostrados

    y humedecidos.

    Al momento del vaciado se contó con una vibradora 2.4” manteniendo el

    constante vibrado y en la forma correcta, de manera que la penetración

    del vibrador sea de forma vertical para garantizar la homogeneidad y

    consolidación del concreto evitando así las cangrejeras.

    El vaciado de concreto para vigas se realizó monolíticamente con la losa

    aligerada.

    Se prepararon testigos de concreto para verificar la resistencia a la

    compresión promedio requerida, dichos testigos fueron desmoldados al

    día siguiente y colocadas en un cilindro con agua para su curado.

    Unidad de medida: metro cubico (m3) 

      VIGAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

    El encofrado y desencofrado en las vigas se realizó con la finalidad de

    obtener una estructura que cumpla con los niveles, alineamientos y

    dimensiones requeridas por los planos de estructuras y especificaciones

    técnicas.

    Para dicho trabajo de encofrado se superviso lo siguiente:

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    25/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    25ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

      Se supervisó que todos los pies derechos estén firmes y debidamente

    asegurado.

      Se supervisó que estos encofrados sean herméticos con el fin de que

    no se pierda la mezcla de agua y cemento.

      Se supervisó que todos los puntales estén firmes y debidamente

    asegurados.

      Se supervisó todos los barrotes estén debidamente asegurados y

    espaciados.

      Se cubrió la superficie de los encofrados con petróleo para facilitar el

    desencofrado y dar una mayor durabilidad a la madera.

      Se procedió al desencofrado de los costados de las vigas después de

    2 días y al desencofrado de los fondos de las vigas a los 5 días, todo

    esto se realizó previa orden de la supervisión.

    El encofrado se retiró de manera cuidadosa, evitando malograr las formas

    y dimensiones de las columnas, esta actividad fue realizada por los

    operarios.

    Unidad de medida: metro cuadrado (m2)

      VIGAS - ACERO f'c=4200 Kg/cm2

    Consistió en la habilitación y colocación de estribos de 3/8” para las

    vigas, los cuales fueron amarrados en campo antes de encofrarlos. El

    acero longitudinal fue de 3/4” y 5/8.

    Una vez habilitado y armado el acero de las vigas se procedió acolocarlas en los ejes respectivos, para lo cual se hizo de lo siguiente:

      Acero corrugado de fabricación SIDERPERU con diámetros de 3/4”” y

    5/8” para el acero longitudinal y de 3/8” para los estribos 

      Alambre Nª 16.

      Herramientas manuales para los operarios como tortol, grifas y

    cizallas.

     

    Wincha métrica, tiza, etc.

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    26/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    26ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    Terminada esta labor se verificaron las dimensiones de las secciones,

    separación de estribos, la longitud de traslapes, longitud de anclaje, todo

    esto conforme lo indicaba los planos de estructuras.

    El acero corrugado conto con una carga de fluencia de f´y=4200kg/cm2

    según indicaba los planos y se verifico que esté libre de corrosión previo

    al vaciado de concreto.

    Todas las varillas de acero corrugado se doblaron en frio y no se permitió

    por ninguna manera el redoblado de estas.

    Longitud de empalme en vigas:

    Unidad de medida: kilogramo (kg)

    2.2.7.6  LOSA ALIGERADA

      LOSA ALIGERADA - CONCRETO f'c=210Kg/cm2

    Consistió en la colocación del concreto dentro de las formas que fueronhabilitadas para recibir dicho concreto, con una resistencia requerida de

    f’c=210 kg/cm2. 

    Antes de iniciar el proceso de colocación de concreto se superviso lo

    siguiente:

      Los niveles de vaciado y las dimensiones en los encofrados

    correspondan a las indicadas en los planos de estructuras.

    DIÁMETRO EMPALME

    1/4”  30

    3/8”  40

    1/2”  50

    5/8”  60

    3/4”  70

    1”  120

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    27/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    27ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

      Se verifico que la superficie de las paredes internas de los encofrados

    y las barras de refuerzo estén limpias y libres de cualquier elemento

    o sustancia perjudicial para el concreto.

     

    Que los encofrados estén terminados y adecuadamente arriostrados

    y humedecidos.

      Se comprobó que todos los ductos del sistema de instalaciones

    eléctricas estén correctamente ubicadas y sujetadas, así mismo que

    las cajas ortogonales se ubiquen en los ladrillos.

      Que se cuente en obra con todos los materiales necesarios y con el

    número suficiente de los equipos a ser empleados en el proceso de

    colocación del concreto, y que estos equipos estén limpios y en

    perfectas condiciones de uso.

    Durante el vaciado y colocación del concreto, se contó con una vibradora

    manteniendo el constante y correcto vibrado, de manera que la

    penetración del vibrador sea de forma vertical.

    Se vació el concreto en las vigas principales, luego en las vigas

    segundarias, luego se continuó con las viguetas para terminar con la losa

    de 5cm de espesor, en los ladrillos de techo se colocaron puntos para su

    posterior reglado con una regla de aluminio.

    Además se controló que la dosificación del aditivo “Chema Estruct” sea la

    correcta al momento que se añadió a la mezcla de concreto,

    Se prepararon testigos de concreto para verificar la resistencia a la

    compresión promedio requerida, dichos testigos fueron desmoldados aldía siguiente y colocadas en un cilindro con agua para su curado.

    Unidad de medida: Metro Cúbico (m3).

      LOSA ALIGERADA - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

    El encofrado y desencofrado de la losa aligerada se realizó con la finalidad

    de obtener una estructura que cumpla con los niveles, alineamiento y

    dimensiones requeridos por los planos de estructuras y especificaciones

    técnicas.

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    28/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    28ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    Los encofrados fueron diseñados para soportar el peso propio de los

    ladrillos, la presión ejercida por el concreto que sería colocado en las

    viguetas y también de la armadura principal.

    Se superviso que se colocaran las soleras y los pies derechos y que estos

    estén firmes y debidamente asegurados, para que soporten los tablones

    del fondo del encofrado que es donde se colocan los ladrillos

    correspondientes; se exigió que los pies derechos no estén separados a

    una distancia no mayor de 0.80m.

    El encofrado se retiró de manera cuidadosa, evitando malograr las formas

    y dimensiones de la losa aligerada, esta actividad fue realizada por los

    operarios después de 7 días de haber sido colocado el concreto en la losa.

    Luego de desencofrar la losa aligerada se exigió un curado de 7 días

    consecutivos como mínimo.

    Unidad de medida: metro cuadrado (m2) 

      LOSA ALIGERADA - ACERO fy=4200 Kg/cm2

    Esta partida consiste en la habilitación de bastones de 3/8”, balancines de

    1/2”, acero longitudinal para viguetas de 1/2" y malla de 1/4” para el

    acero de temperatura.(verificar )

    Se verifico que el acero positivo esté debidamente colocado y asegurar su

    recubrimiento.

    Se verifico el amarre del acero de temperatura cada 25 cm. en sentido

    perpendicular a las viguetas.

    El acero corrugado conto con una carga de fluencia de f´y=4200kg/cm2

    según indicaba los planos y se verifico que esté libre de corrosión previo

    al vaciado de concreto.

    Todas las varillas de acero corrugado se doblaron en frio y no se permitió

    por ninguna manera el redoblado de estas.

    Unidad de medida: kilogramo (kg)

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    29/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    29ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

      LOSA ALIGERADA - LADRILLO HUECO 15 X 30 X 30

    La ejecución de esta partida se realizó una vez culminado el enconfrado

    de la losa aligerada, se procedió a transportar y colocar el ladrillo de

    15x30x30 en las zonas indicadas, en forma paralela a las viguetas y en

    forma perpendicular a las vigas transversales. Se observó que los ladrillos

    que al momento del vaciado se movían por la fuerza de impacto del

    concreto ejercían en ella haciendo que las viguetas no tengan una sección

    uniforme.

    2.2.7.7  COLUMNAS DE CONFINAMIENTO

      COLUMNAS DE CONFINAMIENTO - CONCRETO f'c=175 Kg/cm2

    Consistió en la colocación del concreto dentro de las formas habilitadas

    para este, con una resistencia requerida de f’c=175 kg/cm2. 

    Se usó concreto elaborado en obra mediante una mezcladora tipo

    trompo, usando cemento portland Pacasmayo tipo I, se verifico el

    cumplimiento de la dosificación del concreto en campo.

    El transporte del concreto fue mediante latas por los obreros y al

    momento de vaciado se contó con un vibrador, manteniéndose constante

    el correcto vibrado, para garantizar la homogeneidad y consolidación del

    concreto evitando así las cangrejeras.

    Unidad de medida: metro cubico (m3)

     

    COLUMNAS DE CONFINAMIENTO - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 

    Esta partida se realizó con la finalidad de obtener una estructura que cumpla

    con los perfiles, niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos y

    especificaciones técnicas.

    Antes de realizar el encofrado se colocó un dado de 2cm y cuyas

    dimensiones serán de acuerdo a la sección de la columna de

    confinamiento a encofrar, con la finalidad de lograr que sirva como guía

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    30/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    30ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    para que el encofrado sea lo más exacto posible, logrando así su

    verticalidad y posición exacta.

    Unidad de medida: metro cuadrado (m2)

      COLUMNAS DE CONFINAMIENTO -ACERO f'c=4200 Kg/cm2

    Una vez habilitado y armado el acero de las columnas se procedió a

    colocarlas en los ejes respectivos, con ayuda de cordel se procedió al

    alineamiento para lo cual se colocaron soleras de madera a las caras del

    acero logrando así su estabilidad verificando su recubrimiento.

    Se utilizó acero longitudinal de 3/8” con estribos hechos de 1/4” paraabsorber los esfuerzos de corte.

    Terminada ésta labor se verificaron los diámetros, separación,

    alineamiento y verticalidad, todo esto conforme a los planos.

    Unidad de medida: kilogramo (kg)

    2.2.7.8  VIGAS DE CONFINAMIENTO

      VIGAS DE CONFINAMIENTO -CONCRETO f'c=175Kg/cm2

    Consistió en la colocación de concreto dentro de las formas habilitadas

    para este, con una resistencia requerida de f’c=175 kg/cm2. 

    Se usó concreto elaborado en obra mediante una mezcladora 09 pie3,

    usando cemento portland Pacasmayo tipo I según el diseño de mezcla.

    El transporte del concreto fue mediante latas por los obreros en la obra,

    y al momento de vaciado se contó con una varilla para vibrar el concreto,se le indico al obrero encargado del vibrado que la penetración del

    vibrador sea de forma vertical.

    Además se verifico el cumplimiento de la dosificación, el tiempo de

    mezclado, el tiempo de vibrado.

    Unidad de medida: metro cubico (m3)

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    31/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    31ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

      VIGAS DE CONFINAMIENTO - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

    El encofrado y desencofrado en vigas de confinamiento se realizó con la

    finalidad de obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles,

    alineamiento y dimensiones requeridos por los planos y especificaciones

    técnicas.

      Se verificó que estos sean herméticas con el fin que no se pierda la

    mezcla de agua y cemento.

      La madera utilizada fue tornillo.

      Se cubrió la superficie de los encofrados con petróleo para facilitar el

    desencofrado y dar una mayor durabilidad a la madera.

    Los materiales que formaron parte del encofrado fueron: Tablones de

    madera de espesor de 1” x 8”, alambre Nª 08, clavos de 4”, martillos, etc.

    Unidad de medida: metro cuadrado (m2) 

      VIGAS DE CONFINAMIENTO - ACERO f'c=4200 Kg/cm2

    Consistió en la habilitación de estribos de 1/4”, el acero longitudinal fue

    de 3/8”. 

    Una vez habilitado y armado el acero de las vigas se procedió a

    colocarlas en los ejes respectivos.

    Se verificaron las secciones, separación, traslapes, longitud de anclaje,

    todo esto conforme a los planos.

    Además se verificó que el acero a emplear se encuentre libre de óxido y

    otras impurezas que influyan en la corrosión del mismo.

    Para ejecutar esta partida se utilizó lo siguiente: Acero corrugado de

    fabricación SIDERPERU con diámetros: 3/8” y 1/4", alambre N° 16,

    herramientas manuales (tortol, grifas y cizallas.), wincha métrica, tiza,

    etc.

    Unidad de medida: kilogramo (kg)

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    32/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    32ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    2.2.8  MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA

    2.2.8.1  MURO DE LADRILLO K.K SOGA - CARAVISTA

    Antes de iniciar la ejecución de esta partida se verificó que los ladrillos

    cumplan con las condiciones generales que se estableció en el expediente

    técnico. Inicialmente se humedecieron los ladrillos de arcilla de 18 huecos

    para evitar la absorción del agua del mortero. La mezcla en mortero para

    asentar ladrillos, fue de cemento-arena a la proporción de 1:5.

    Durante el asentado de los muros se verificó que el espesor de las juntas

    entre ladrillos sea uniforme y constante de 1.5 cm tanto en las juntas

    verticales como horizontales por medio de la plomada y el nivel de mano

    respectivamente; y se utilizó el cordel para verificar su alineamiento.

    Todo el proceso del levantamiento de muros se realizó en dos partes,

    siendo la primera de 1.30m de altura y la segunda hasta el nivel

    restante. 

    Unidad de medida: metro cuadrado (m²).

    2.2.8.2  TABIQUERÍA DRYWALL –  PLANCHA SUPERBOARD 1.22M X 2.44M X

    12MM Y ACC

    Previo a la colocación de la plancha Superboard de espesor de 8 mm se trazó

    con un cordel y tiza, una línea en el piso, de manera que esta defina el

    parámetro de una de las caras. Así mismo se verificó con la plomada que las

    líneas trazadas en la parte superior e inferior se encuentren paralelas, eso sehizo en todos los ambientes del laboratorio. 

    Seguido se realizó la instalación de los rieles y parantes, controlando

    continuamente que las superficies no se encuentren húmedas, luego

    estas estructuras fueron cubiertas con las planchas de fibrocemento.

    En la etapa final de la colocación se verifico que las superficies de las

    planchas queden lisas al igual que las juntas de las uniones, se utilizó

    masillas sellantes. Unidad de medida: metro cuadrado (m²).

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    33/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    33ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    2.2.9  REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

    2.2.9.1  TARRAJEO FROTACHADO MURO INT. e= 2.0 cm. mezcla 1:4

    Previamente a la ejecución del tarrajeo, se instalaron las tuberías de las

    instalaciones sanitarias y eléctricas.

    Esta partida se realizó teniendo en cuenta las especificaciones técnicas

    del expediente, la mezcla fue con cemento arena en proporción 1:4

    (Cemento: Arena) y se mezcló con agua limpia hasta obtener una masilla

    o pasta.

    Se verifico que el mortero del pañeteo ya esté endurecido para así dar

    paso a la segunda capa con la cual se logró tener la superficie plana y

    acabada, sin ningún tipo de ondulaciones ni vacíos.

    Unidad de medida: metro cuadrado (m2).

    2.2.9.2  TARRAJEO EN VIGAS e=1.5cm mezcla 1:4

    Consistió en la aplicación de una capa de mortero 1:4 (cemento - arena

    fina), se colocaron plantillas a lo largo del elemento para obtener una

    superficie plana, cuidando que quedaran bien alineadas.

    Unidad de medida: metro cuadrado (m2).

    2.2.9.3  TARRAJEO EN COLUMNAS e= 2cm mezcla 1:4

    Consistió en la aplicación de una capa de mortero a las columnas, este

    trabajo se realizó independientemente, se tuvo cuidado que el tarrajeo

    termine en superficies planas ajustando los perfiles a las medidas

    terminadas, indicadas en los planos.

    Unidad de medida: metro cuadrado (m2).

    2.2.10  CIELORRASOS

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    34/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    34ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    2.2.10.1 FALSO CIELO RASO CON PANELES DE PLACA DE YESO-CARTON

    Inicialmente se definió los niveles a los cuales quedará el cielo raso se

    trazó con cordel y tiza en las paredes.

    Se verifico que se cuente con los materiales a utilizar que fueron los

    siguientes: Baldosas 1.20X0.60, Fibra Mineral con acabado en pintura

    látex vinílica.

    Seguido se anclo los arriostres luego se llevó a cabo la instalación de las

    baldosas obviando el tarrajeo del cielo raso, esto consistió en la

    colocación de la armadura y placas de cielo raso para facilitar la

    instalación del cableado sin tener que comprometer a la parte estructuralde la losa.

    Unidad de medida: metro cuadrado (m2)

    2.2.11  PISOS Y PAVIMENTOS

    2.2.11.1 PISO PORCELANATO 40 x 40cm

    El expediente técnico indicaba que las dimensiones del porcelanato sea

    de 40 cm x 40 cm pero con previa coordinaciones con el Ing. Supervisor

    se cambió por un porcelanato con dimensiones de 60 cm x 60 cm.

    Previamente se controló que ya hayan transcurrido como mínimo 14 días

    para la realización de esta partida. La ejecución consistió en el

    revestimiento del piso con porcelanato Nanogress, para ello se contó con

    mano de obra calificada y se utilizó pegamento Celima para el

    asentamiento del porcelanato y tapa juntas.

    Unidad de medida: metro cuadrado (m2)

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    35/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    35ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    2.2.12  ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

    2.2.13  CONTRAZOCALO DE PORCELANATO DE 10X40 CM

    El expediente técnico indicaba que dimensiones del contrazocalo sea de

    10 cm x 40 cm pero con previa coordinaciones con el Ing. Supervisor se

    cambió por un porcelanato con dimensiones de 10 cm x 60 cm.

    Previo al asentamiento se verifico que la superficie se encuentre plana,

    limpia y seca.

    Se instaló la baldosa sobre la mezcla golpeando la pieza con un mazo de

    goma hasta que aparezca la mezcla por los lados sin rebosar la superficie

    de la pieza y se revisó continuamente plomos y niveles, así como también

    se verifico que las juntas sean de 2 mm.

    Unidad de medida: por metro lineal (m).

    2.2.14  CARPINTERIA DE MADERA

    2.2.15  MESADAS PERIMETRALES MOVILES, INC. ACC.+ INST

    Para la elaboración de estos muebles el contratista opto por darlo a

    subcontrato por ello al momento de la instalación de estos, se verifico

    que las dimensiones y colores sean los que indicaban en el expediente,

    siendo las siguientes:

    La fabricación de mesas perimetrales de melamine de 18mm de espesor

    de color blanco con módulos de cajones con garrucha y tablero

    postformado color vainilla de 0.80 y 0.70 ancho dependiendo del tipo de

    área donde se quiera colocarlos, con refuerzos de madera de 1" x 5”.  

    Unidad de medida: global (GLB.).

    2.2.16  CARPINTERIA METÁLICA

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    36/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    36ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    2.2.16.1 PROTECTOR DE FIERRO PERFIL CUADRADO PARA PUERTA DE INGRESO

    PRINCIPAL

    El protector de fierro fue ejecutado por operarios en un taller provisto de

    las mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar,

    arenar, pulir; exterior al laboratorio, luego fue transportado a la obra, su

    manipuleo y traslado fueron hechos con todas las precauciones

    necesarias.

    Se verifico que las piezas no tengan porosidades, cavidades, cangrejeras,

    abombados, ampollas, grietas, ni huellas de laminación

    Unidad de medida: Unidad (Und).

    2.2.17  CERRAJERIA

    2.2.17.1 CERRADURA PARA PUERTA DE VIDRIO , INGRESO PRINCIPAL

    2.2.17.2 CERRADURA PARA PUERTA DE VIDRIO , INTERIORES

    Se verificó que la cerradura sea una Chapa 03 golpes marca Forte ya que

    eso indicaba el expediente, incluido jaladores en cada hoja y picaportes

    en cada hoja Los elementos de cerrajería fueron entregados en obra en

    sus cajas de origen, con su respectiva indicación para cada unidad.

    Unidad de medida: Pieza (Pza.)

    2.2.17.3 BISAGRA CAPUCHINA ALUMNIZADA DE 3 ½” X 3 ½” 

    Para el cumplimiento de esta partida se emplearon bisagras aluminizadas

    de 3 1/2'' x 3 1/2'' con seguro en los pasadores y se colocaron en un

    mínimo de tres piezas por el elemento en puertas principales.

    Unidad de medida: Pieza (Pza.)

    2.2.18  VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

    2.2.18.1 PUERTA PRINCIPAL VIDRIADA 8mm CRISTAL TEMPLADO INC. ACC/INST.

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    37/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    37ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    2.2.18.2 PUERTA CORREDIZA INTERIOR VIDRIADA 8mm CRISTAL TEMPLADO,

    INC. ACC/INST.

    2.2.18.3 VENTANA SISTEMA DIRECTO IN.ACC. INST.(COLOR BRONCE)

    Se supervisó que la características de las ventanas y puertas cumplan con

    lo especificado en los planos y expediente técnico, siendo estas las

    características: Vidrios dobles color gris para ventanas en sistema directo

    y vidrio de 10 mm para las puertas en sistema directo, incluyendo a

    estas todos los elementos necesarios para su fijación, como ganchos,

    masilla, junquillos, etc.

    Además se verificó que el material empleado fuese de primera calidad,

    textura homogénea, libre de ondulaciones e imperfecciones en su textura

    que deformen las imágenes.

    En las puertas y ventanas se utilizó cristal templex y una característica

    importante de este vidrio es que al romperse se fragmenta en

    innumerables pedazos granulares pequeños, que no causan daño al

    usuario.

    Unidad de medida: metro cuadrado (m²).

    2.2.19  PINTURA

    2.2.19.1 PINTURA LATEX SATINADO EN MUROS INTERIORES DOS MANOS

    2.2.19.2 PINTURA LATEX SATINADO EN MUROS EXTERIORES DOS MANOS

    Antes de iniciar la ejecución de esta partida se verificó que las superficies

    a pintar estén bien secas y limpias, con una anterioridad de tarrajeo de

    18 días.

    El color a usar fue autorizado por el ingeniero supervisor los muros

    interiores, exteriores, vigas y columnas se usó pintura CPP, primero fue el

    imprimante en dos manos luego la pintura látex satinado también de la

    marca CPP.Unidad de medida: metro cuadrado (m²).

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    38/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    38ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    2.2.20  VARIOS

    2.2.20.1 PERSIANAS HORIZONTALES PARA VENTANAS, INC. INST.

    Se corroboró que los soportes de instalación estén perfectamente

    alineado y con una separación máxima entre cada uno de 800 mm.

    Consistió en la colocación de persianas horizontales de aluminio el cual es

    un producto funcional y decorativo. Está compuesta de finas láminas de

    aluminio que giran para controlar la luz, y se recogen en un discreto

    paquete cuando es necesario tener la ventana libre.

    Unidad de medida: metro cuadrado (m²).

    2.2.21  INSTALACIONES ELÉCTRICAS

    2.2.21.1 SALIDA DE ALUMBRADO, TOMACORRIENTE Y SEÑALES DEBILES

      SALIDA DE TECHO (CENTRO DE LUZ) 

    En esta partida se controló la calidad, de los materiales así como también

    la colocación de tuberías y accesorios de PVC-P, conductores de cobre de2.5 mm2 TW y 4 mm2 TW, cajas plásticas empotradas en techo y paredes,

    las cajas de salida para los artefactos de iluminación fueron octogonales y

    las cajas del interruptor de control fueron rectangulares.

    Estos fueron colocados según se muestra en los planos, de 10Amp. 220

    Volt, en placa de baquelita color marfil similar a Serie Modus de TICINO.

    Unidad de medida: punto (pto)

      SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE EN PARED

    En esta partida se controló la colocación de tuberías y accesorios de PVC-

    P, conductores de cobre de 4 mm2 TW y 6 mm2 TW, cajas de fierro

    galvanizados empotrados en la pared, artefactos de iluminación fueron

    octogonales y las cajas del interruptor de control fueron rectangulares.

    Estos fueron colocados según se muestra en los planos, de 15Amp. 220Volt, en placa de baquelita color marfil similar a Serie Modus de TICINO.

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    39/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    39ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    Unidad de medida: punto (pto)

      SALIDA PARA INTERRUPTORES SIMPLES

      SALIDA PARA INTERRUPTORES DOS VIAS

     

    SALIDA PARA INTERRUPTORES TRES VIAS

    Se instalaron todos los interruptores y tomacorrientes como se indicaban

    en los planos, los que fueron del tipo empotrado.

    La capacidad de los interruptores y tomacorrientes serán los siguientes:

      Interruptores Unipolar: 10A, 220V, 60Hz

      Conmutador Unipolar: 10A, 220V, 60Hz

     

    Tomacorriente bipolar doble: 10A, 220V, 60Hz

    Los Interruptores de pared fueron de la mejor calidad, del tipo de

    balancín para operación silenciosa de contactos plateados, unipolares,

    para 10 Amp., 220V.

    Unidad de medida: punto (pto)

     

    SALIDA PARA INTERNET

    Esta se partida se ejecutó bajo la supervisión permanente durante el

    desarrollo también por la calidad de los materiales los cuales fueron un

    conjunto de tubos PVC-P y accesorios, cajas de fierro galvanizado

    empotrados en techo y paredes, de los cuales, la caja de salida de

    teléfono, cómputo y sonido serán rectangulares.

    Unidad de medida: Punto (Pto)

      CAJA DE LLEGADA DE INTERNET

      CAJA DE PASO

    Esta se partida se ejecutó bajo la supervisión permanente durante el

    desarrollo también por la calidad de los materiales los cuales fueron  

    tuberías de 20 mm de diámetro, conexiones, caja de fierro galvanizado

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    40/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    40ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    pesada de 200x200x100mm o 250X250X100 según indicado en planos, en

    general todo que corresponda a la salida tratada.

    Unidad de medida: Punto (Pto)

      CAJAS RECTANGULARES ESTANDAR

      CAJAS RECTANGULARES ESTANDAR

      CAJAS EXAGONALES PARA CENTROS DE LUZ ESTANDAR

    Todas las cajas para las salidas de tomacorriente, interruptor de luz,

    artefactos de iluminación de tipo expuesto, caja de pase, etc, serán de

    FºGº, pesado americano, debiendo unirse a los tubos por medio deconexiones a caja, debiendo quedar las cajas o el suplemento normal

    cuando lo lleven, perfectamente enrasados con el plomo de los acabados.

    No se usarán cajas redondas, ni de menos de 40 mm de profundidad.

    2.2.21.2 CANALIZACIONES, CONDUCTOS O TUBERIAS

      TUBERIA (60 mm PVC-P)

      TUBERIA (20 mm PVC-P)

      TUBERIA (15 mm PVC-P)

    Consistio en la colocación de tuberías de PVC - SAP, incluyendo todos los

    accesorios para tubería plástica PVC que fueron del tipo pesado con

    extremo tipo espiga campana unidas mediante pegamento para tubería

    de PVC.

    Asi mismo la supervisión no permitió más de dos curvas de 90° entre caja

    y caja, ni tampoco las curvas y/o uniones plásticas hechas en obra. Se

    utilizo curvas y/o uniones plásticas de fábrica.

    Unidad de medida: metros (mts)

    2.2.21.3 CONDUCTORES Y CABLES DE EMERGENCIA EN TUBERIAS

     

    CONDUCTOR THW 95 mm2

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    41/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    41ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

      CONDUCTOR THW 16 mm2

      CONDUCTOR THW 2.5 mm2

      CONDUCTOR THW 4 mm2

     

    CONDUCTOR THW 6 mm2

      CONDUCTOR THW 10 mm2

    En esta partida se verifico que el tipo de conductor sea del tipo THW para

    los circuitos de distribución interior a partir de los tableros de

    distribución. A su vez que estos cumpliera las especificaciones técnicas

    indicadas en el expediente.

    2.2.21.4 TABLEROS PRINCIPALES

      TABLEROS PRINCIPALES

    Esta partida consistió en la colocación de tableros eléctricos los cuales

    fueron del tipo para empotrar en la pared, teniéndose en cuenta que

    debieran traer huecos ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado

    de acuerdo a los alimentadores que llegarían a este.

    Se controló que se aplicara dos capas de pintura anticorrosiva en el

    marco y tapa.

    También se instaló una barra de tierra de cobre, para conectar las

    diferentes tierras de todos los circuitos, esto se hizo por medio de

    tornillos terminales, debiendo haber uno final para la conexión al pozo de

    puesta a tierra.

    Los interruptores fueron automáticos del tipo termo magnético (No-Fuse

    Breaker), hechos para trabajar en duras condiciones climáticas y de

    servicio.

    Unidad de medida: unidad (und)

    2.2.21.5 INSTALACION DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA

      POZO PUESTAA TIERRA

    Para esta partida se utilizó como aditivo el compuesto gel, con sulfato de

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    42/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    42ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    cobre o bentonita. La excavación se realizó de una dimensión de

    0.80 x 0.80 m., y una profundidad de 0.50 m., más que la longitud

    de la varilla.

    Se aplicaron capas de tierra de cultivo de baja resistividad eléctrica,

    previamente cernida de 0.50 m. Cada una, las que fueron

    humedecidas y compactadas. El electrodo se instaló conjuntamente

    con las capas de tierra.

    La aplicación del aditivo se realizó estrictamente según las

    recomendaciones del fabricante, utilizando abundante agua.

    Se colocó al pozo un marco y tapa de concreto de 0.40 x 0.40 m,

    según detalle del plano IE-01

    Los electrodos fueron de varilla de cobre electrolítico al 99.90%, con

    extremo en punta del diámetro y la longitud indicada en los planos.

    Para los conductores se utilizó cobre electrolítico 99.9%, temple suave,

    del tipo desnudo conformado por un grupo de hebras. fue directamente

    enterrado en el caso de la Malla.

    Unidad de medida: unidad (und)

    2.2.21.6 ARTEFACTOS (LAMPARAS)

      LÁMPARA FLUORESCENTE RECTO TLD 2x36 WC/REJILLA

    Se realizó la instalación de la lámpara fluorescente del tipo plástico

    rectangular con chasis de acero. Llevó su equipo de encendido de alto

    factor de potencia compuesto por un reactor, un condensador y unarrancador.

    Unidad de medida: unidad (und)

      LÁMPARA FLUORESCENTE RECTO TLD 1x30 WC/REJILLA

    Fue del tipo braquete económico adosar, fabricado en plancha de acero

    fosfatizado de 0.5 mm o de mayor espesor, con agujeros troquelados y

    cabeceras soldadas, esmaltado al horno en color blanco, para 1 lámpara

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    43/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    43ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    fluorescente de 36W con su respectivo reactor, arrancador y

    condensador.

    Unidad de medida: unidad (und)

      LÁMPARA FLUORESCENTE CIRCULAR

    Consistió en la colocación de la lámpara de fluorescente circular de 32 W,

    llevara su equipo de encendido de alto factor de potencia compuesto por

    un reactor, un condensador y un arrancador del tipo todo plástico

    cuadrado, con chasis de acero fosfatizado y esmaltado.. El difusor será de

    acrílico prismático blanco opalizado, protegido contra radiación ultravioleta. 

    Unidad de medida: unidad (und)

    2.2.21.7 SALIDA PARA AIRE ACONDICIONADO

      SALIDA PARA AIRE ACONDICIONADO 

    Se verificó que los materiales utilizados en esta partida este de acuerdo a

    las Especificaciones Técnicas y sean de calidad. Se hizo el cableado de los

    conductores de cobre en el conjunto de tuberías PVC-P (incluye la tierra)

    y caja metálica. A su vez se controló que La canalización de los circuitos se

    efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano. 

    Unidad de medida: Punto (Pto)

    2.2.21.8 VARIOS

      PRUEBA ELECTRICA

    Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado aparatos de

    utilización, se verificó la prueba de toda la instalación. Las pruebas fueron

    de aislamiento a tierra y de aislamiento entre conductores, se realizó las

    pruebas tanto en cada circuito como en cada alimentador. De tal manera

    se controló que se obtenga resultados con valores indicados en el

  • 8/18/2019 2. Indice, Capitulos

    44/68

      UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

    E.A.P.INGENIERÍA CIVIL

    INFORME DE PRÁCTICAS PRE –  PROFESIONALES

    “ LABORES DE ASISTENTE DE SUPERVISOR EN LA OBRA: “AMPLIACIÓN Y

    EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA, FISIOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”  

    44ULLOA QUEZADA NATALI

    0200813029

    expediente técnico:

    Los valores mínimos que debe tener el aislamiento de:

      Circuito de 15 a 20 Amp. ó menos 1’000,000 Ohms. 

     

    Circuito de 21 a 50 Amp. 250,000 Ohms.

      Circuito de 51 a 100 Amp. 100,000 Ohms.

      Circuito de 101 a200 A