2. poscosecha

Upload: jorgealberca

Post on 06-Jul-2018

250 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    1/54

    Dr. Américo Guevara Pérez.

    [email protected] - Perú

    2013

    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAFACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    Departamento de Tecnologia de los Alimentos yProductos Agropecuarios

    MANEJO Y TECNOLOGIA POSTCOSECHA

    TECNOLOGÍA DE FRUTAS Y HORTALIZAS

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    2/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 2

    CICLO DE VIDA

    Crecimiento

    Maduración

    senescencia

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    3/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 3

    II.   Características anatómicas delos tejidos:

    2.1. Sistema dérmico:   Representado por la epidermis. Esta en

    contacto directo con el ambiente y por ende influye en el deterioro.

      Células epidérmicas.   Membrana cuticular (características de la

    célula epidérmica), la transpiración,entrada de patógeno, penetración de

    sustancias químicas dependen del gradode cutinización de la epidermis.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    4/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 4

    Estomas (Intercambio de gases),intervienen en procesos de maduracióny respiración de frutas.

    Lenticelas: Se las encuentran en tallos,

    raíces y frutas. Están abiertas decontinuo.

    Tricomas: Son apéndices de laepidermis. Los pelos protectores yglandulares, las escamas y las papilas.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    5/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 5

    2.2. Sistema fundamental.   Parénquima: Se encuentra en porciones

    comestibles de frutas y hortalizas. Las célulaspueden almacenar componentes tales como: Almidón, proteínas, taninos, cristales, etc.;también se encuentra glándulas oleíferas delas que se obtienen aceites esenciales

      Colenquima: Es un tejido de sostén. Lascélulas contienen pectina y una gran cantidadde agua

      Esclerenquima: Las células tienen paredessecundarias gruesas, lignificadas. En sumayoría están muertas.   Las fibras.   Las esclereidas.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    6/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 6

    2.3. Sistema vascular:

    Es de conducción.

      Xilema:Conduce agua y nutrientes mineralesdisueltos en el suelo.

      Floema:Conduce minerales sintetizados en lashojas.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    7/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 7

    GrasasCHO

     Aminoácidos.

    Krebs: Glu 6P Ac. Ascórbico.Fosfoenol piruvato Ac. Clorogénico

     Acetil CoA Fenoles o aromasvolátiles.

    Succinil CoA Clorofila

    FORMACIÓN DE COMPUESTOS DURANTE LA RESPIRACIÓNY CICLOS BIOQUÍMICOS

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    8/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 8

    III. TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

    Mermeladas Pulpas y/o zumos Deshidratados Macerados   LácticaJaleasMachacados Pastas Fermentados Acética

    Fruta en almíbar Néctares Encurtidos

    Confitado / Osmodeshidratado

    Concentrado

    Otros

    VEGETAL

    TRANSFORMACIÓN"0"

    TRANSFORMACIÓN"1 Y 2"

    PROD. CON ALTACONCENTRACIÓN DE

     AZÚCAR

    PROD. CON BAJA Y/OMEDIANA CONCENTRAC.

    DE AZÚCAR

    PROD. CON BAJOCONT. DE HUMEDAD

    PROD. ACIDIFICADOS OTROS

    MOD. ATMÓSFERA

     A.C A.M A.H

    ENC. RAD. IONIZ REFRIG.

    Destilados

    PROD. CONCONCENTRACIÓN DE

     ALCOHOL

    Fritados

    PROD. CONBAJA Y MEDIA

     ACIDEZ

    Esterilizados

    Pasteurizados

    Extruidos

    Congelados

    Min. procesados

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    9/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 9

    FIG. : MANEJO Y TECNOLOGIA POST COSECHA

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    10/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 10

    INDICE DE MADUREZ.

    Existen dos índices de madurez:De recolección

    De procesamiento y/ o consumo

     A. METODOS VISUALES.Consisten en la inspección visual,generalmente, se ejecuta enplantaciones pequeñas; consiste en

    observar el tamaño, color y aspecto; noson precisos.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    11/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 11

    Coloración de la piel: se puede realizar comparando el color de fondo del frutocon el de la tabla colorimétrica Standar de colores típicos de la variedad,también se pueden emplear colorímetroy por simple observación.

    Color de la pulpa: Si al hacer unseccionamiento al vegetal no aparecenmanchas oscuras a causa de laoxidación de los taninos con el oxígeno;

    el fruto esta maduro. El método tieneaplicación en manzana, membrillo, etc.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    12/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 12

    Ennegrecimiento de las semillas:

    método válido para algunas variedadesde manzanas y peras. En ellas, lassemillas son de color blanquecinocuando la fruta esta verde y se torna

    oscura a medida que la fruta madura.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    13/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 13

    B. METODOS FISICOS.Desprendimiento del fruto: consiste en

    evaluar la facilidad dedesprendimiento: se puede medir conaparatos espaciales. Se basa en que enla maduración se forma una zona

    corchosa en el punto de inserción delpedúnculo. Tiene aplicación en uvas;también se sabe por experienciasejecutadas que la chirimoya cuandoalcanza su etapa de maduraciónfisiológica se desprende con facilidaddel pedúnculo.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    14/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 14

    Penetración de agujas: Se realiza conpenetrómetros o presiometros. En el mercadosexisten muchos equipos de esta naturaleza, por ejemplo: el Mecmesin Electronic For Gauge-USA, o el Tabof Labor Muzzeripari-Muvek-Húngaro. Las frutas a medida que maduranofrecen menos resistencia a la penetración de

    agujas esto se debe a que se hacen masblandas, jugando un papel muy importante elalmidón y la protopectina que de insoluble pasaa pectina soluble, la que se desmetila ydespolimeriza.

    Por corte: se lleva a cabo con tenderómetros,que miden la resistencia de un vegetal al corte.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    15/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 15

    C. METODOS QUIMICOS.

     Acidez de la pulpa: Es el más utilizado paradeterminar la maduración. Puededeterminarse como acidez o como pH.

    Contenido de Azúcares/Ácidos: Esta relación

    es buena indicadora en frutas cítricas en lascuales puede establecerse un valor mínimopara sólidos y un limite superior para ácidos.

    Contenido de Almidón: A medida que la fruta

    va madurando, el contenido de almidóndisminuye, ya que se transforma en azúcar.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    16/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 16

    D. CALCULOS.Número de días transcurridos entre la plena

    fluoración y la recolección:se ha observado que el tiempo que separa laplena floración de la recolección esrelativamente constante, aunque puede ser modificado por un comportamiento climáticoanormal o por cuestiones de orden culturaltambién anormales.La plena floración se considera cuando lasflores están abiertas en un 75 %. Como eltiempo ha transcurrido varía entre variedades,

    lugares de producción incluso varía con eltiempo; por ellos se recomienda promediar losdatos observados durante varios años.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    17/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 17

    Unidades de calor:

    se basa en una relación de la temperaturacon el crecimiento. Se suman lasunidades de calor calculadas a partir de

    las temperaturas medias mensuales,desde la plena floración hasta larecolección la mínima valida para lasuvas es de 10 °C y para las frutas de

    pepita 7.2 °C.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    18/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 18

    E. PERIODO CLIMATÉRICOHasta alcanzar la maduración de

    recolección, los frutos disminuyen suintensidad respiratoria, los días en que severifica el mínimo de respiración quecorresponde con la madurez de

    recolección. A partir de aquí, la respiraciónaumenta hasta alcanzar la maduración deconsumo . El mínimo de respiración omínimo climaterio se calcula mediante elCO2  emitido por la fruta. La respiración semide por el O2   consumido con unrespirómetro.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    19/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 19

    F. OTROS INDICES Además de los referidos, existen otros

    índices:Relación pulpa/hueso.Rendimiento en almendras.

    Jugosidad en la pulpa.Contenido de ácido oleico. Actividad enzimática.Espesor de la cutícula.

    Ternura en choclo.Densidad.

    • Desarrollo de la placenta

    • Sonido en sandias

    •Hombros en mango

    •Líneas definidas en plátano

    •Contenido de antocianina

    •Contenido de ác. Ascór.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    20/54

    Dr. M.Sc. Ing. Américo Guevara Pérez   20

    Transformación

    cero

    Transformación

    uno y dos

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    21/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 21

    RECOLECCION O COSECHA

    Recolectar el producto del campo a unnivel apropiado de madurez con unmínimo de daño y pérdida, tan

    rápidamente como sea posible, con unmínimo costo.

    Hoy como en el pasado estos objetivosson mejor logrados a través de la

    cosecha manual en la mayoría de lafrutas, hortalizas y flores.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    22/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 22

    RECOLECCION O COSECHACOSECHA MANUAL

    Para transformación cero, uno

    y dosEl operario puede identificar el

    estado de madurez –recolección selectiva.Manipulación con un mínimo

    de dañoLa velocidad de cosecha

    puede incrementarseaumentando el número de

    trabajadores - entrenados.Requiere un mínimo decapital.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    23/54

    Dr. M.Sc. Ing. Américo Guevara Pérez   23

    Requerimientos

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    24/54

    Dr. M.Sc. Ing. Américo Guevara Pérez   24

     Algunas frutas tienen que desprenderse con tijera o navaja de las plantas o árboles.

     Tijera de hojas rectas para frutos y flores Tijera de hojas curvas para uvas y frutas

     Tijera manual para corte Tijerilla para cítricos

     Tijera para corte, montada en vara

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    25/54

    Dr. M.Sc. Ing. Américo Guevara Pérez   25

    Uso de varas (palos o garrochas)

    Bolsa colectora tejida a mano o de lona

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    26/54

    Dr. M.Sc. Ing. Américo Guevara Pérez   26

    MODALIDADES DE COSECHA MECÁNICA

    consiste en hacer 

    vibrar el tronco delárbol con unaespecie de tractor,que tiene una lonadonde se vanrecolectando los

    frutos.

      VIBRACIÓN MAS

    CACHADO

    2 VIBRACIÓN Y

    RECOLECCIÓN POR BARRIDO

    Es el mismo sistema sólo

    que cae los frutos en lasorillas y pasa unabarredora que va juntando o recolectando

    todos los frutos.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    27/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 27

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    28/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 28

    La velocidad de cosecha puedeincrementarse aumentando el número de

    trabajadores.Los operarios deben de ser entrenados y

    capacitados para lograr una velocidadaceptable.

    Requiere un mínimo de capital deinversión.

    La calidad es tan importante para lacomercialización de los productos frescos,

    de manera que la labor manual es elmétodo dominante de cosecha.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    29/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 29

    COSECHA MECANICA.

    Sólo es recomendable para tecnologíasde transformación 1 y 2.

    No se emplea para productos destinados

    en el mercado de frescos, por el daño queproducen.

    Es un potencial disponible para unacosecha rápida.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    30/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 30

    Mejoran las condiciones de trabajo.

    Se reducen los problemas asociadoscon el contrato y manejo de mano deobra.

    Requiere el empleo de personal bienentrenado .

    Debe planificarse el mantenimientoregular de maquinarias y equipo y

    contar con uno de emergencia.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    31/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 31

    FIG.: COSECHA MECÁNICA

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    32/54

    Dr. M.Sc. Ing. Américo Guevara Pérez   32

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    33/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 33

    FIGURA : RELACIÓN ENTRE LAS TAZAS DE RESPIRACIÓN DE FORMACIÓNDE ETILENO Y LOS CAMBIOS FISICOQUÍMICOS OCURRIDOS DURANTE LAMADURACIÓN

    TIEMPO POST-COSECHA

         T     A      S     A

         R     E     L     A     T     I     V     A

    No climatérico

    CO2

    Etileno

    Pico clim atérico

    Climatérico CO2

    Etileno

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    34/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 34

    FIG.: FORMACION DE COMPUESTOS QUIMICOS POST RECOLECCION

    TIEMPO

         C     A     N     T     I     D     A     D

         O

         T     A     Z     A

         R     E     L     A     T     I     V     A

    EtilenoRespiración

    (O2 o CO2)

    Color rojo y amarillo,

    azúcares, sabores, aromas,

    pectinas solubles, taninos

    polimerizados, blandura

    Color verde, almidones, acidez,

    pectinas insolubles, firmeza, taninos

    no polimerizados

    Etileno: 10 uL/m3 de

    aire

    Otras hormonas de

    la m aduración:

    Citoquininas,auxinas, giberelinas

    y ácido abcísico

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    35/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 35

    CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

    Las hortalizas de hojas, raíz y tallo son cultivosadaptados al frío, por ello la mayoría requiere debajas temperaturas para su conservación. Elrango de temperatura para el caso de raíces es

    amplio.Una vez cosechados deben ser preenfriados tan

    pronto como sea posible y almacenados a unaalta humedad relativa para evitar la

    deshidratación.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    36/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 36

    CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO PARA FRUTAS

    •Climatéricas

    •No climatéricas•Enfriamiento en el menor tiempo posible, post. Recol.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    37/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 37

    CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO PARA HORTALIZAS

    Soportan bajas temp.

    Efectos negativos deletileno

    -Amarillamiento por  degradación de la clorofila.

    -Manchas café en hojas.

    -Abscisión en hojas derepollo.

    -Brotes en la papa.

    -Producción de saboresindeseables.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    38/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 38

    FIG. : ALMACENAMIENTO EN FRIO CON MODIFICACION DE ATMOSFERA EN FRUTAS

    FRUTA °C O2 % CO2 % OBS.Manzana 0 a 5 2 a 3 1 a 2 Uso

    comercialUva 0 a 5 3 a 10 10 a 12 En

    investigacióDurazno 0 a 5 1 a 2 5 Uso

    comercialCiruela 0 a 5 1 a 2 0 a 5 Uso no

    comercialPlátano 12 a 15 2 a 5 2 a 5 Poco uso

    comercialMango 10 a 15 5 5 Uso no

    comercialpapaya 10 a 15 5 10 Uso no

    comercialPiña 10 a 15 5 10 Uso no

    comercial

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    39/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 39

    FIG. : DOSIS EN KGy PARA CONSERVAR FRUTAS

    CONDICIONES TIEMPODEALMACENAM. CONSERV.

    Papaya 1 Frío -----

    Plátano 0.4 Ambiente 5a6 díasmasdelo normal

    Mango 0.75 10a 12 °C 40 días

    Manzanas 2 Frío 10díasmas

    delo normalFresa 2.4 a3.0 4 °C 20 días

    FRUTA DOSISKGy

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    40/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 40

    INDICES POSTCOSECHA

    La calidad postcosecha de frutas yhortalizas no puede mejorarse.

    Una buena calidad se obtiene cuando la

    cosecha es realizada en el estadoadecuado de madurez. Al cosechar frutos inmaduros se

    obtendrá:

    - Baja calidad y maduración irregular.-Pérdida de peso (10 a 20 %).

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    41/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 41

    -Aumento de la susceptibilidad al dañoa baja temperatura.

    -Aumento de la transpiración.

    Las hortalizas cosechadas inmaduras

    se mantienen verdes por mas tiempo,pero serán de inferior calidad.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    42/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 42

    DAÑO POR FRIO

     Es un desorden fisiológico que sepresenta en productos hortofrutícolas

     Es una alteración a nivel de lamembrana celular que es la quecontrola varios aspectos funcionales dela célula

      Se pueden dar cambios físicos en elcitoplasma, en los ciclos bioquímicos yen la producción de etileno, en laproducción y utilización de energía, asícomo en las actividades enzimáticas.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    43/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 43

    El problema se presenta cuando las cargasde almacenamiento son mixtas (los

    productos requieren diferentes T°s dealmacenaje)

    Generalmente se presenta a T°s por encimadel punto de congelación o por debajo de

    15°CMuchos productos de origen tropical y

    subtropical sufren daños por frío, perotambién hay varios de clima templado que

    pueden sufrir daño por frío (manzana,durazno, ciruela)

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    44/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 44

    CUADRO: CLASIFICACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS SEGÚN SU SENSIBILIDAD AL DAÑO POR FRIO

    PRODUCTOS NO SENSIBLES PRODUCTOS SENSIBLES

    FRUTAS HORTALIZAS FRUTAS HORTALIZAS

     Albaricoque

    CerezaCiruela (*)

    Dátil

    Durazno (*)

    Fresa

    Higo

    Kiwi

    Manzana (*)

    Nectarina (*)

    PeraUva

     Acelga

     Ajo Albahaca

     Apio

     Arveja

    Betarraga

    Brócoli

    Cebolla

    Col

    Col de briselas

    Coliflor Champignon

    Endivia

    Espárrago

    Espinaca

    Lechuga

    Maíz choclo

    Nabo

    Pallar Perjil

    Rabanito

    Zanahoria

     Aceituna

    CítricosChirimoya

    Granada

    Mango

    Maracuyá

    Palta

    Papaya

    Pepino de fruta

    Piña

    Plátano

    Berenjena

    CamoteMelón

    Ñame

    Okra

    Papa

    Pepinillo

    Pimiento

    Sandía

    Tomate

    VainitaYuca

    Zapallito Italiano

    (*)Algunos cultivares son sensibles al daño por frío

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    45/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 45

    ALTERACIONES FUNCIONALES GENERADAS POR EL DAÑO PORFRIO

      Decoloración interna y superficial, presencia de áreas

    cafés endógenas, falta de sabor, áreas de pulpasaturadas de agua, picaduras, descomposición odeterioro acelerado (Ejm: piña, cítricos, papaya ypalta)

      Maduración desuniforme o ausencia de maduración,por ejm en tomate, palta y papaya.

      Incidencia de patógenos y desarrollo deenfermedades, por ejm, en tomate aumenta lasusceptibilidad por  Alternaria.

     En algunos casos los sintomas anteriores se puedenobservar cuando el producto está a bajas

    temperaturas y en otros aparecerá sólo cuando elproducto es transferido a temperaturas más altas.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    46/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 46

    FORMAS PARA CONTROLAR EL DAÑO POR FRIO

      Selección de plantas tolerantes y mejoramiento genético

      Factores de precosecha, por ejemplo la intensidad luminosa através de la fotosíntesis y la nutrición mineral, al influir sobre eldesarrollo de los frutos pueden afectar los síntomas al daño por frío

      Epoca de cosecha

      La temperatura y la duración del almacenamiento. No almacenar 

    por debajo de la temperatura crítica. En todo caso, dar tratamientos apropiados de aclimatación y preacondicionamiento

      Almacenando a altas humedades relativas, se reduce el daño por frío

      Las atmósferas controladas: niveles de oxígeno y CO2   Control de etileno: la presencia de éste tiende a aumentar la

    sensibilidad a las bajas temperaturas   Aplicación de calcio

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    47/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 47

    FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL DAÑO POR FRIO

     Etapa de madurez   Climaterismo

     En toronja, plátano y papaya, durante las etapasiniciales de maduración son más susceptibles aldaño por frío, al pasar a la madurez sensorialdisminuye la sensibilidad

     Las paltas son más sensibles durante el incrementoy el pico climatérico, y menos sensibles durante laetapa pre y post climatérica

     Las manzanas tienen comportamiento complejos,desarrollan áreas cafés endógenas cuando sonsometidas al frío en estado inmaduro

     La temperatura y la duración del almacenamientoson factores que interaccionan fuertemente en eldaño por frío

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    48/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 48

    INFLUENCIA DEL ETILENO EN EL MANEJO POSTCOSECHA

     El etileno es una hormona que se formaa partir de la metionina y el ácidolinoleico

     Modifica la permeabilidad de la

    membrana mitocondrial Puede tener efectos muy profundos

    tanto positivos como negativos sobreproductos vegetales que se almacenan

     Químicamente, es el alqueno mássimple con fórmula molecular C2H4

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    49/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 49

    Existen muchas fuentes de etileno;

    muchas frutas y otros tejidos vegetales lobiosintetizan al empezar a madurar,envejecer o sufrir daños

    Concentraciones tan bajas como 0.1ppm a 20°C o 1 ppm a 0°C, son

    suficientes para iniciar procesos demaduración o procesos de senescencia.Por lo tanto la T° sirve para reducir lavelocidad de respiración, la síntesis de

    etileno y los efectos de su exposición

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    50/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 50

    Parece actuar estimulando la síntesis deenzimas como las hidrolasas de la pared

    celular (pectinasas, celulasas, clorofilasas,proteasas, amilasas, enzimas para lasíntesis de etileno), pudiendo actuar alterando la permeabilidad de lamembrana y los procesos de transporte

    Existe una estimulación del ciclo glicolíticocompleto y del ciclo de Krebs,manifestándose finalmente en unincremento abrupto de la respiración: “pico

    climatérico”Requiere oxígeno para su síntesis y paraactuar.

    CUADRO CLASIFICACION DE PRODUCTOS HORTICOLAS SEGÚN SU

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    51/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 51

    CUADRO: CLASIFICACION DE PRODUCTOS HORTICOLAS SEGÚN SUPRODUCCION DE ETILENO

    CLASE ETILENO

    l/Kg/h a 20°C)

    PRODUCTO

    Muy bajo 100.0 Chirimoya, maracuyá

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    52/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 52

    REMOCION DEL ETILENO

    Uso de absorbentes: permanganato deK, carbón activado y brominado

    Convertidores catalíticos

    Oxidación por ozono a CO2 y agua

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    53/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 53

    APLICACIÓN DEL ETILENO

      METODO INTERMITENTE; de una sola

    aplicación. Se calcula el volumen del cuartoy se le introduce una cantidad determinadade etileno. Se realiza ajustando unavelocidad de flujo conocida y luego midiendoel tiempo de flujo hasta obtener el volumenapropiado. Se recomienda una aplicación de100 ppm

    El tiempo de tratamiento es de 24 horas, sinembargo, en algunos casos puede llegar 

    hasta 3 días sobre todo en caso de frutosinmaduros.

  • 8/17/2019 2. Poscosecha

    54/54

    Dr. Amércio Guevara Pérez 54

    METODO DE FLUJO CONTINUO: eletileno se introduce al cuarto a travésde un regulador de presión de 2 etapasy de un medidor de flujo calibrado, enforma contínua. Se utiliza entre 10 a100 ppm.