2 quinto año básico lenguaje y comunicación ministerio … y... · quinto año básico lenguaje...

25

Upload: doanhanh

Post on 07-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación2

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 3

Lenguaje y Comunicación

Programa de EstudioQuinto Año Básico / NB3

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación4

Lenguaje y ComunicaciónPrograma de Estudio Quinto Año Básico / Nivel Básico 3

Educación Básica, Unidad de Currículum y EvaluaciónISBN 000-0000-00-0

Registro de Propiedad Intelectual Nº 00.000Ministerio de Educación, República de Chile

Alameda 1371, SantiagoNoviembre de 1998

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 5

Santiago, noviembre de 1998

Estimados docentes:

EL PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIO para Quinto Año Básico ha sido elaborado por laUnidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación y aprobado por elConsejo Superior de Educación, para ser puesto en práctica desde el inicio del año escolarde 1999. En sus objetivos, contenidos y actividades, procura responder a un doblepropósito: articular a lo largo de un año una experiencia de aprendizaje acorde con lasambiciones formativas de la reforma en curso y ofrecer la más efectiva herramienta deapoyo al profesor o profesora que hará posible su puesta en práctica.

Los nuevos programas para Quinto Año Básico plantean objetivos de aprendizaje demayor nivel que los del pasado, porque la vida futura establece mayores requerimientosformativos a nuestros alumnos y alumnas. A la vez, ofrecen descripciones detalladas delos caminos pedagógicos para llegar a estas metas más altas. Así, una de las novedades deestos programas es la inclusión de numerosas actividades y ejemplos de trabajo conalumnos y alumnas, es decir, de las experiencias concretas y realizables que contribuirána lograr los aprendizajes esperados. Su multiplicidad busca enriquecer y abrir posibilidades,no recargar y rigidizar; en múltiples puntos requieren que la profesora o el profesordiscierna y opte por lo que es más adecuado al contexto, momento y características desus alumnos.

Como en una obra musical, donde el efecto final no sólo depende de la partitura sinotambién de la pericia y espíritu de sus ejecutantes, los nuevos programas son una invitacióna los docentes de Quinto Año Básico para ejecutar una nueva obra, que sin su concursono es realizable. Los nuevos programas demandan un cambio sustantivo en las prácticasdocentes. Esto constituye un desafío grande, de preparación y estudio, de fe en la vocaciónformadora, y de rigor en la gradual puesta en práctica de lo nuevo. Como sistema, nostomará algunos años el llegar a implementarlos como soñamos; lo que importa en elmomento de su puesta en marcha es la aceptación del desafío y la confianza en losresultados del trabajo hecho con responsabilidad y cariño.

José Pablo Arellano M.Ministro de Educación

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación6

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 7

PRESENTACION 9

Objetivos Fundamentales Transversales y su presencia en el programa 14

Contenidos organizados por tipo de texto 16

Objetivos Fundamentales Quinto Año Básico 18

Contenidos Mínimos Obligatorios 19

Estructura del Programa 20

TIPOS DE TEXTO

Textos argumentativos 22

Actividades de aprendizaje y ejemplos 23

Textos narrativos literarios 26

Actividades de aprendizaje y ejemplos 29

Textos informativos 36

Actividades de aprendizaje y ejemplos 39

Textos poéticos 48

Actividades de aprendizaje y ejemplos 50

Textos normativos 58

Actividades de aprendizaje y ejemplos 60

Textos dramáticos 68

Actividades de aprendizaje y ejemplos 71

Textos publicitarios 78

Actividades de aprendizaje y ejemplos 79

ACTIVIDADES INTEGRADAS Y PERMANENTES 83

Anexo: Evaluación 91

Bibliografía 95

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación8

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 9

Presentación

Caracterización del subsector de lenguaje

y comunicación en el segundo ciclo de EGB

(5º a 8º básico).Dado que el lenguaje es un factor importante de laexistencia personal, social, política y cultural, y unrequisito indispensable para el ejercicio de la ciuda-danía, este subsector de aprendizaje pone énfasis enel desarrollo de competencias lingüísticas y comuni-cativas que permitan a los niños y niñas de estos ni-veles educacionales tomar la palabra para expresarsus puntos de vista, demandas y propuestas, leer com-prensivamente y producir diversos tipos de textos,con variados propósitos.

Desde esta perspectiva, reviste gran importan-cia pedagógica diseñar experiencias comunicativasauténticas, que presenten desafíos y destinatariosreales; en las cuales niños y niñas interactúan entresí, con su profesor o profesora y con los recursos pe-dagógicos, teniendo para ello propósitos que com-prenden y comparten.

Por estas razones, este subsector de aprendizajeenfatiza la participación activa de los estudiantes envariadas situaciones comunicativas, en las que infor-man sobre sus saberes y se informan, exponen, co-mentan, narran, manifiestan sus puntos de vista, dany siguen instrucciones, cuentan sus experiencias, ar-gumentan, contraargumentan, establecen compromi-sos, efectúan peticiones, plantean dudas y juicios crí-ticos, expresan su imaginación y humor. Se enfatizala realización de actividades portadoras de sentido,a través de las cuales se desarrollan las cuatro moda-lidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.Esto supone que los aspectos formales del lenguaje(pronunciación, caligrafía, ortografía, por ejemplo)se tratan en función de la calidad de la comunica-ción oral y escrita y no constituyen un objetivo edu-cativo independiente. Lo mismo sucede con los co-

nocimientos gramaticales: se abordan en función dela comprensión de los textos, del mejoramiento dela expresión oral y escrita y para resolver las dudasque niños y niñas presenten.

LA COMUNICACIÓN ORAL

Cuando los niños y niñas llegan a este ciclo de apren-dizaje, ya han desarrollado un conjunto de compe-tencias lingüísticas orales que les permiten desen-volverse en variadas situaciones comunicativas coti-dianas. Esta capacidad de expresión oral requiere, sinembargo, ser desarrollada hacia nuevas situacionesque les permitan construir un discurso oral de ma-yor complejidad y de carácter más formal, y satisfa-cer así nuevas necesidades comunicativas de tipopersonal, escolar y social.

El desarrollo y expansión del lenguaje oral delos estudiantes constituye uno de los objetivos fun-damentales de este subsector de aprendizaje. Ello setraduce en ofrecer ricas y variadas situacionesestructuradas que permiten que los niños y niñastomen la palabra para establecer diálogos con suscompañeros y con otros interlocutores, que expresensus ideas, sentimientos y puntos de vista, que argu-menten y convenzan, que seleccionen el registro dehabla más adecuado a la situación en la que comuni-can, que inquieran, describan, interroguen, expliquen,etc.

El progresivo dominio de nuevas competenciaslingüísticas permite a los estudiantes enriquecer sudesempeño en variadas situaciones comunicativas yacceder a las distintas funciones del lenguaje; estemayor dominio se traduce también en la capacidadde utilizar distinciones lingüísticas de mayor abstrac-

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación10

ción, dentro de contextos auténticos y con propósi-tos claros.

Las situaciones de comunicación oral propiasde este ciclo se relacionan estrechamente con aque-llas referidas a la utilización del lenguaje escrito, yaque ellas permiten un desarrollo integrado y armó-nico de las competencias lingüísticas; las habilida-des desarrolladas para escuchar, hablar, leer y escri-bir se retroalimentan mutuamente cuando se presen-tan en situaciones comunicativas auténticas y den-tro de contextos funcionales.

Las actividades incluidas en todos los tipos detextos permiten a los estudiantes expresarse en for-ma oral y escrita, según la situación propuesta y elpropósito de la comunicación.

LA LECTURA

Se concibe como un diálogo entre un lector y un textoescrito; es decir, un proceso de construcción de sig-nificados en el cual el lector interactúa con el textoestableciendo una relación entre sus conocimientosy experiencias previas con los aportes del texto. Esteconcepto de lectura implica la posibilidad de ciertadiversidad de interpretaciones frente a un mismotexto, las cuales deben ser acogidas como valiosas encuanto evidencian el mundo interior de los estudian-tes, sus experiencias y conocimientos previos.

En este ciclo de la Educación General Básica(EGB) se enfatiza la importancia de desarrollar enlos niños y niñas diversas estrategias lectoras adap-tadas tanto al propósito de la lectura como a las ca-racterísticas de los textos, que favorezcan su com-prensión. Entre las estrategias que son factibles deutilizar para este logro, se pueden mencionar las si-guientes:

• Utilización de criterios para seleccionar el tex-to que mejor responde al propósito con el cual se lee(“para obtener información sobre las característicasde un animal busco en una enciclopedia o en el librode ciencias naturales; para disfrutar de una historiaemocionante, leo un cuento de aventuras”; etc.).

• Identificación y utilización del contexto comoinformación relevante para la comprensión del texto.

• Utilización de diversas claves o marcas lin-güísticas (pronombres, elipsis, sustitutos) y textua-les (índices, t ítulos, subtítulos, formas dediagramación).

Estas estrategias se favorecen cuando a los ni-ños y niñas se les da oportunidad de:

• releer lo leído (sea para lograr su compren-sión, para ampliarla o profundizarla),

• plantear preguntas a sí mismos o a otros (an-tes, durante y después de la lectura), y

• asociar las actividades de lectura con la pro-ducción de textos, dado que están conectadas y seretroalimentan mutuamente (a través de la realiza-ción de resúmenes, de organizadores gráficos, etc.).

Para desarrollar el gusto por la lectura es im-portante posibilitar que sean los mismos niños y niñasquienes seleccionen los textos que van a leer según susintereses y que el docente conduzca la selección.

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Se entiende como un proceso de elaboración cuyoresultado es un texto escrito coherente, que respon-de adecuadamente a una determinada situacióncomunicativa y a unos propósitos y destinatarios es-pecíficos.

Es importante que los estudiantes tomen encuenta que en todo proceso de producción de textosescritos es necesario tomar conciencia y respetar al-gunos momentos claves, como el momento previo,en que se debe identificar el propósito y el destina-tario del texto; reunir, seleccionar y ordenar ideas oinformaciones, en el caso de textos informativos,narrativos y persuasivos, y determinar personajes,imágenes y situaciones en el caso de textos de fic-ción (poemas, cuentos, dramatizaciones). Los mo-mentos claves de la escritura son:- Escritura de una primera versión del texto; en estaetapa es importante no interrumpir el proceso deproducción con correcciones sobre aspectos forma-les. El énfasis está puesto en la comunicación delmensaje más que en su forma, aspecto que se revisay mejora en la etapa siguiente;- Revisión individual o entre pares, tanto de los as-

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 11

pectos formales, como del contenido y su ordena-miento. Esta instancia implica una actitud de auto ycoevaluación de los estudiantes respecto de la cali-dad de sus escritos y las posibilidades de mejorarla;el docente interviene respondiendo a las consultasde los estudiantes y entregando la información ne-cesaria. Se trata de una excelente instancia para ob-servar los aspectos que necesitan ser fortalecidos paramejorar la calidad de la producción de textos escri-tos; esta información permite al profesor o profeso-ra tomar decisiones sobre las actividades de siste-matización que deberá preparar, para enseñar ele-mentos relacionados con la ortografía, la sintaxis uotros.- Reescritura del texto hasta llegar a una versión quesatisfaga a su productor, en función de su propósitoy del destinatario.

En el programa no aparece la gramática comoun elemento lingüístico con un tratamiento aparte,no por restarle importancia, sino porque se busca quelos niños y niñas capten su sentido y relevancia parala comprensión y producción de textos. Se trata deno aprender de memoria determinadas reglas gra-maticales, sino de aplicarlas en la comprensión y pro-ducción de textos orales y escritos; es decir, se tratade favorecer que construyan conocimientos grama-ticales a través de un proceso inductivo, activo yreflexivo a partir de la interacción con textos con-textualizados y de sentido completo.

Los componentes del subsectorEl nombre del subsector indica claramente que ellenguaje y la comunicación son sus componentesprincipales. Ambos están presentes en toda activi-dad curricular; sin embargo, dentro de este progra-ma adquieren características especiales:• el dominio y desarrollo de las habilidades lingüís-

ticas se sustenta en un progresivo conocimientoconcomitante de las mismas (metacognición);

• en la expresión oral y escrita se da gran impor-tancia a la creatividad;

• la lectura y producción de textos literarios es una

actividad permanente;• el lenguaje y la comunicación se estudian cuida-

dosamente en los medios de comunicación ora-les, escritos y audiovisuales.

EL ACERCAMIENTO A LA LITERATURA, tanto en la lec-tura de textos como en la producción de los mismos,puede ser considerado como uno de los procesos mássignificativos del subsector. A través de los textosliterarios, alumnos y alumnas acceden a manifesta-ciones del lenguaje que utilizan una amplia variedadde formas lingüísticas que los ponen en contacto connuevos términos, expresiones y modalidadesmorfológicas y sintácticas.

La lectura de textos literarios proporciona unconocimiento visual de gran cantidad de palabras, loque es importante para adquirir una buena ortogra-fía.

Si se concibe la lectura de textos literarios comoun diálogo entre el lector y el texto, la literatura setransforma en un proceso activo que permite abor-dar comprensivamente numerosas situaciones llenasde contenido humano. Por este motivo, a partir de lalectura de obras literarias se pueden realizar nume-rosas y significativas actividades: comentarios, foros,dramatizaciones, resúmenes, procesos, etc.; en otraspalabras, a partir de los textos literarios puede surgirla lectura y producción de toda clase de textos:argumentativos, normativos, informativos, publici-tarios y otros textos literarios como los narrativos,los poéticos y los dramáticos.

Una buena selección de obras literarias, paralecturas personales y colectivas, permite poner a ni-ños y niñas frente a situaciones relacionadas con losObjetivos Transversales, en las que tendrán oportu-nidad de desarrollar el pensamiento, descubrir valo-res, formular normas de comportamiento ético y en-frentar problemas de desarrollo personal.

Una función no despreciable de las lecturas li-terarias es la de recreación. El gozo de leer se alcan-za plenamente en estas obras que apuntan a la belle-za del lenguaje, a la creatividad, a la fantasía.

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación12

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN sontambién un componente importante del subsector.Su función principal es la de comunicar a sus usua-rios con el mundo en que viven. Este aspecto se en-contraba extremadamente descuidado en la asigna-tura tradicional. A través de los medios masivos decomunicación, el mundo en que viven niños y niñasentra en el establecimiento escolar. De hecho, ya aesta edad niños y niñas están en contacto con me-dios. Por de pronto son objeto de una enorme canti-dad de textos publicitarios que los invitan al consu-mo de objetos, a la realización de determinadas ac-ciones y les proponen ciertos ideales de vida. La edu-cación escolar tiene que hacerse cargo de dichos tex-tos, mostrando sus mecanismos de funcionamientoy llevando a un análisis crítico de sus contenidos.

Por otra parte, a través de los medios, nuestros estu-diantes se ponen en contacto con los grandes he-chos históricos, científicos, deportivos y artísticos denuestro tiempo. Traer estos hechos a la actividad es-colar la vivifica, la hace atractiva y le da sentidosimportantes que normalmente se descuidan.

Junto a la prensa, la radio, la televisión, el cine ylos videos, hoy debemos dar importancia a lamasificación de la información obtenida por víacomputacional.

La conexión de los establecimientos escolares aInternet se ve potenciada por el número crecientede usuarios particulares de la misma. La educaciónescolar debe estar atenta a los conocimientos queniños y niñas adquieren a través de esta red y que seempiezan a integrar a sus existencias.

CUADRO RESUMEN

De acuerdo con lo anterior el siguiente cuadro representa un panorama del subsector en el segundo ciclo de laEGB.

Componentes del subsector

Lenguaje y comunicación

Literatura

Medios de comunicación

Desarrollo de la comunicación oralDesarrollo de la comunicación escritaConocimiento del lenguajeConciencia de las formas y funciones de la comunicación

Lectura de obras literariasVivencia, análisis e interpretación de obras literarias

Contacto crítico con los medios de comunicación masivosConocimiento de las formas y funciones de los medios decomunicación masivos

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 13

Orientaciones didácticas

Aspectos formalesEl énfasis puesto en este programa en las competen-cias comunicativas de los estudiantes no excluye eldesarrollo de habilidades referidas a aspectos forma-les del lenguaje, tales como una adecuada pronun-ciación, enriquecimiento del vocabulario, aprendi-zaje de la ortografía, perfeccionamiento de laestructuración de oraciones, etc.

La gramáticaEn el presente programa se asume un enfoque de lagramática desde la perspectiva de su función en lacalidad de la comprensión y producción de los dis-tintos tipos de textos y no como su eje ordenador.Los contenidos gramaticales deben ser presentadosde manera que los niños comprendan su valor fun-cional para la comunicación eficiente y, por lo tanto,no deben ser «pasados» como «materias» indepen-dientes. Así por ejemplo, los conceptos de sujeto ypredicado se irán trabajando permanentemente tan-to en la comprensión como en la producción de tex-tos, aun cuando no se explicite la terminología gra-matical; ésta podría introducirse a propósito de unaposible duda o error advertido en alguno de los tex-tos producidos.

Desarrollo de destrezas lingüísticas y comunicativasEs importante aclarar que las competencias lingüís-ticas y comunicativas se van desarrollando a lo largode toda la vida, por lo que no se espera un dominioacabado en este nivel educativo, pero sí un progresoapreciable.

La evaluaciónPara lograr los propósitos del programa es funda-mental que la evaluación sea coherente con los apren-dizajes esperados y los contenidos establecidos. Laevaluación provee la información necesaria para diag-nosticar, corregir y orientar las actividades.

Dadas las características de las habilidades quedesarrolla este subsector, un procedimiento funda-mental para la evaluación es la observación sistemá-tica de los estudiantes en situaciones de comunica-ción auténticas. Se trata de observar los procesos deaprendizaje de niños y niñas con el fin de apoyar sudesarrollo y enriquecimiento; es decir, interesa co-nocer cómo adecúan las estrategias a los diferentespropósitos y contenidos comunicacionales y cómotraducen en sus productos (orales y escritos) talesaprendizajes (ver Anexo: Evaluación).

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación14

Objetivos Fundamentales Transversales ysu presencia en el programa

en tres ámbitos -Formación Etica, Crecimiento y Au-toafirmación Personal, y Persona y Entorno-; su reali-zación, como se dijo, es responsabilidad de la insti-tución escolar y la experiencia de aprendizaje y devida que ésta ofrece en su conjunto a alumnos y alum-nas. Desde la perspectiva de cada sector y subsector,esto significa que no hay límites respecto a qué OFTtrabajar en el contexto específico de cada disciplina;las posibilidades formativas de todo contenido con-ceptual o actividad debieran considerarse abiertas acualquier aspecto o dimensión de los OFT.

El presente programa de estudio ha sido defi-nido incluyendo los Objetivos Transversales más afi-nes con su objeto, los que han sido incorporados tantoa sus objetivos y contenidos, como a susmetodologías, actividades y sugerencias de evalua-ción. De este modo, los conceptos (o conocimien-tos), habilidades y actitudes que este programa sepropone trabajar integran explícitamente gran partede los OFT definidos en el marco curricular de laEducación Básica.

En el programa de Lenguaje y Comunicaciónde 5º Año Básico, tienen especial presencia y oca-sión de desarrollo:

• los OFT que explicitan el conjunto de valo-res de la formación ética, a través de, por ejemplo:interpretación y juicio sobre las obras que se leerán ylos valores que ellas expresan; lectura, elaboración einterpretación de textos normativos, y sus relacionescon derechos y deberes que demanda la vida social;las actividades de diálogo y discusión grupales, queespecíficamente se fundan sobre criterios de apren-dizaje y desarrollo del respeto y valoración de ideasy creencias distintas de las propias, y del diálogo comofuente de humanización, de superación de diferen-cias y de acercamiento a la verdad.

Los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)definen finalidades generales de la educación referi-das al desarrollo personal y la formación ética e in-telectual de alumnos y alumnas. Su realización tras-ciende a un sector o subsector específico del currí-culum y tiene lugar en múltiples ámbitos o dimen-siones de la experiencia escolar, que son responsabi-lidad del conjunto de la institución escolar, inclu-yendo, entre otros, el proyecto educativo y el tipo dedisciplina que caracteriza a cada establecimiento, losestilos y tipos de prácticas docentes, las actividadesceremoniales y el ejemplo cotidiano de profesores yprofesoras, administrativos y los propios estudian-tes. Sin embargo, el ámbito privilegiado de realiza-ción de los OFT se encuentra en los contextos y ac-tividades de aprendizaje que organiza cada sector ysubsector, en función del logro de los aprendizajesesperados de cada una de sus unidades.

Desde la perspectiva referida, cada sector osubsector de aprendizaje, en su propósito de contri-buir a la formación para la vida, conjuga en un todointegrado e indisoluble el desarrollo intelectual conla formación ético social de alumnos y alumnas. Deesta forma se busca superar la separación que en oca-siones se establece entre la dimensión formativa y lainstructiva. Los programas están construidos sobrela base de contenidos programáticos significativosque tienen una carga formativa muy importante, yaque en el proceso de adquisición de estos conoci-mientos y habilidades los estudiantes establecen je-rarquías valóricas, formulan juicios morales, asumenposturas éticas y desarrollan compromisos sociales.

Los Objetivos Fundamentales Transversalesdefinidos en el marco curricular nacional (DecretoNº40), corresponden a una explicitación ordenadade los propósitos formativos de la Educación Básica

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 15

• los OFT relacionados con el conocimiento desí mismo, a través de las oportunidades de descubri-miento y desarrollo de la sensibilidad y capacidadesexpresivas que ofrecen las actividades relacionadascon poesía y teatro, así como también, más en gene-ral, con la lectura e interpretación de obras litera-rias. El programa tiene entre sus objetivos que niñasy niños descubran y aprendan a desarrollar su capa-cidad de expresión de sentimientos y estados de áni-mo a través de la palabra, escrita y hablada, lagestualidad y el cuerpo. Asimismo, los OFT relati-vos al desarrollo de habilidades de pensamiento, co-municación de ideas y convicciones, selección de in-formación relevante, uso del conocimiento yautoaprendizaje.

• los OFT referidos a las relaciones de la per-sona y su entorno, y al mejoramiento de la interacciónpersonal, familiar, laboral, social y cívica: a través delconjunto del programa, orientado a la adquisiciónde unas habilidades comunicativas y de valoracióndel diálogo y el respeto por el otro, por sus ideas ycreencias. Asimismo, tienen directa relación con losOFT de este ámbito los aprendizajes, contenidos yactividades del programa relacionados con la reco-pilación de cuentos y leyendas tradicionales, y contemáticas como la ecología, salud, seguridad ciuda-dana y otras. El OFT relacionado con la habilidadde trabajar en equipo está presente en múltiples ac-tividades planteadas por el programa.

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación16

Tipo de texto

Argumentativos

• Argumentación oral, a favor yen contra, en temas de interés.

• Consideración de la importan-cia de los textos argumentati-vos en la interacción social.

• Análisis de textos argumentati-vos distinguiendo tesis (opi-nión), argumentos (razones enfavor o en contra) y conclusión(justificación que relaciona losargumentos con la tesis).

Contenidos organizados por tipo de textoCuadro sinóptico

Narrativos literarios

• Selección, audición, lecturaoral y comentarios de textos na-rrativos.

• Recopilación, audición y narra-ción oral de hechos reales.

• Producción de textos narrativosorales y escritos, respetandoesquema narrativo, pronombresy otros sustitutos; tiempos ver-bales, concordancia de género,número y persona, nexos o co-nectores.

• Lectura y producción escrita decuentos de ficción y leyendas.

• Narraciones orales y escritas deexperiencias vividas, descrip-ción de personas y lugares.

• Lectura y audición de leyendasy cuentos tradicionales chile-nos que recuperen la diversidadcultural del país.

• Transformación de textos narra-tivos en otras formas de expre-sión.

• Selección personal y lectura dea lo menos dos novelas y 20cuentos o leyendas.

• Valoración del libro como unmedio para explorar y conocerotros mundos, y un medio de ex-presión personal.

• Reescritura de los textos escri-tos cuidando legibilidad, uso depatrones ortográficos frecuen-tes y aspectos formales de pun-tuación.

Informativos

• Distinción de la noticia como untipo de texto informativo.

• Lectura, audición y comentariosde textos informativos.

• Construcción de textos abrevia-dos.

• Análisis de la coherencia detextos informativos orales, es-critos o audiovisuales: temáti-ca, cronológica, causal y refe-rencias al sujeto o suceso deltexto.

• Producción de textos informa-tivos, respetando nombres ysustitutos en referencias reite-radas; coherencia temática; co-herencia temporal y causal.

• Utilización de ejemplificacionesy explicaciones para ampliar yclarificar las ideas contenidasen el texto.

• Identificación de las funcionesde los textos informativos en lacultura y de los medios de co-municación como fuentes deinformación.

• Reescritura de los textos escri-tos cuidando legibilidad, uso depatrones ortográficos frecuen-tes y aspectos formales de pun-tuación.

• Obtención de información rele-vante de textos informativos.

Poéticos

• Lectura, audición y comentariosde numerosos y variados textospoéticos (al menos 20).

• Selección de poemas y lecturaexpresiva ante una audiencia(compañeros, personas invita-das a un evento escolar).

• Creación de textos poéticos apartir de juegos verbales de va-riada índole: trabalenguas, ali-teraciones, rimas, etc.

• Producción de variados tipos depoemas.

• Transformación de textos poé-ticos en otras expresiones artís-ticas: música, danza, plástica.

• Identificación y utilización derecursos lingüísticos que faci-litan la comprensión y produc-ción de poemas: silueta, foné-tica, figuras poéticas, uso demetáforas.

• Reflexión sobre los efectos dela comunicación poética en suspropias vidas y en sus relacio-nes con los otros.

• Reescritura de los textos escri-tos cuidando legibilidad, uso depatrones ortográficos frecuen-tes y aspectos formales de pun-tuación.

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 17

Normativos

• Identificación de distintos tiposde textos normativos: instruc-ciones para operar o producirobjetos, recetas, reglamentos,reglas.

• Análisis de las instrucciones eindicaciones contenidas en tex-tos normativos.

• Elaboración y discusión de re-glas de convivencia.

• Identificación de las principalescaracterísticas lingüísticas delos textos normativos: utiliza-ción del imperativo e infinitivo,diagramación; su vinculacióncon la acción.

• Reflexión sobre la importanciade los textos normativos para laacción.

• Reescritura de los textos escri-tos cuidando legibilidad, uso depatrones ortográficos frecuen-tes y aspectos formales de pun-tuación.

Dramáticos

• Utilización de la expresión cor-poral, gestual, el sonido, la pa-labra, el espacio como recursosen el juego dramático.

• Dramatización a través de dife-rentes formas de representa-ción: la pantomima, el diálogo yel monólogo teatrales, el teatrode títeres.

• Utilización de elementos bási-cos de maquillaje, vestuario,escenografía, iluminación y so-nido en la realización de drama-tizaciones o juegos dramáticos.

• Desempeño de diversos rolesen dramatizaciones o juegosdramáticos.

• Utilización de diferentes regis-tros de habla.

• Asistencia a por lo menos dosobras teatrales o de otras artesde la representación.

• Análisis de episodios de teleno-velas.

• Creación y representación co-lectiva de una obra de teatro.

• Reescritura de los textos escri-tos cuidando legibilidad, uso depatrones ortográficos frecuen-tes y aspectos formales de pun-tuación.

• Valoración de la experienciateatral como medio de comuni-cación y expresión.

Publicitarios

• Análisis de avisos publicitarios(anuncios, volantes, afiches,avisos televisivos) destacandoel papel de los recursos gráfi-cos.

• Análisis de publicidad radial(avisos y jingles).

• Elaboración de textos publicita-rios.

• Identificación de mecanismosde regulación de los avisos pu-blicitarios.

Estos contenidos deben hacerse presentes en:

Actividades permanentesActividades integradas complejas

Actividades ocasionales específicas

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación18

Objetivos Fundamentales

1. Decodificar y analizar comprensiva y críticamente mensajes generados por

interlocutores y medios de comunicación.

2. Expresarse con claridad, precisión, coherencia y flexibilidad para indagar, exponer,

responder o argumentar, en distintas situaciones comunicativas.

3. Disfrutar de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para

ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del

mundo.

4. Leer comprensivamente distinguiendo realidad de ficción; hechos de opiniones e

información relevante de accesoria.

5. Producir, con estilo personal, textos escritos, con sintaxis y ortografía adecuada y

adaptados a diversas situaciones comunicativas.

6. Reflexionar sobre las principales funciones del lenguaje y sus efectos en la

comunicación.

7. Desempeñar diversos roles en el proceso de creación y realización de dramatizaciones.

8. En diálogos y discusiones, mostrar una actitud de respeto, cortesía y aliento a la

intervención de otros.

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 19

Contenidos Mínimos Obligatorios

• Comunicación oral: conversaciones, diálogos, exposiciones, comentarios, entrevistas,

sobre temas significativos, extraídos de lecturas, situaciones de actualidad o

experiencias personales y grupales.

• El lenguaje en los medios de comunicación: comentarios, análisis y crítica coherente

de lo escuchado, visto o leído en los medios disponibles.

• Lectura de textos informativos: interpretar, hacer inferencias, sintetizar, generar

preguntas, emitir juicios críticos con información relevante contenida en enciclopedias,

textos de estudios, manuales o catálogos, o provista por los medios de comunicación.

• Lectura de textos literarios: lectura de cuentos, novelas breves, fábulas, poemas u

otros, elegidos libremente y de acuerdo con necesidades e interés personales.

• Producción de textos escritos: selección del tipo de texto según la situación específica;

planificación de su contenido, redacción, revisión y reescritura, respetando los

aspectos formales básicos del lenguaje escrito.

• Dramatizaciones: desempeño de roles de creación, dirección, actuación o ambientación

de obras teatrales sencillas o situaciones dialogadas diversas, surgidas de la vida

cotidiana y de la imaginación personal o colectiva.

• Reflexión sobre el lenguaje: reconocimiento de funciones interactivas, informativas y

expresivas del lenguaje en textos orales y escritos.

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación20

Estructura del Programa

Tipos de textosEl presente programa de estudios está organizadoen torno a tipos de textos significativos: narrativosliterarios, informativos, dramáticos, normativos, poé-ticos, argumentativos y publicitarios. Estos textosestán constantemente presentes en las actividadeslingüísticas. Constituyen modos de organización ycontextualización de los actos lingüísticos. Los ti-pos de textos seleccionados son aquellos con los queniños y niñas se encuentran en la vida real y en losdiversos sectores de aprendizaje. De ahí su impor-tancia.

Para cada tipo de texto se definen contenidos,aprendizajes esperados, actividades y ejemplos de ac-tividades. Sin embargo, esta presentación no debeser entendida como una propuesta de trabajo en laque éstos se desarrollen en forma sucesiva ysecuencial, unos después de otros. Los contenidos,aprendizajes esperados y actividades que deben de-sarrollarse a lo largo del año se potencian, en la ma-yoría de los casos, si ellos se trabajan de manera in-tegrada, vinculando distintos tipos de textos.

Organización de actividades integradas y

permanentesLa organización basada en la tipología de textos sólopretende presentar con claridad las características decada uno de ellos y enfatizar la importancia de ofre-cer a los estudiantes oportunidades para tomar con-tacto con toda su diversidad. Sin embargo, para lo-grar los objetivos fundamentales del nivel es necesa-rio, a partir de estas actividades organizadas en tor-no a textos, construir una programación que permi-ta combinar su tratamiento a lo largo del año, ya seaen actividades permanentes o en actividades inte-gradas que abordan diversos tipos de textos.

En las actividades integradas complejas se aborda unconjunto de aprendizajes contextualizados que con-forman un todo coherente y cohesionado. En ellasse consideran diferentes tipos de textos, de acuerdoa las necesidades de cada tema o centro organizador.Algunos tipos de actividades de aprendizaje integra-das son las siguientes:

• A partir de una lectura literaria: Las lecturasliterarias, especialmente las narrativas, son un puntode partida muy propio del sector.

De hecho, las lecturas literarias pueden ser abor-dadas desde muchos puntos de vista y complemen-tadas con todos los otros tipos de texto. Durante eldesarrollo de la lectura de un cuento, por ejemplo, eldocente puede proponer a sus alumnos y alumnasno sólo actividades tendientes a mejorar su compren-sión, sino que asociarlas a otras que permitan desa-rrollar competencias para argumentar. De este modo,el profesor o profesora acudirá a los textos de tipoargumentativo y podrá pedir a los alumnos y alum-nas que asuman la caracterización de un personaje yque imaginen los argumentos que ellos ofreceríanpara fundamentar o justificar determinados compor-tamientos o conductas presentadas en la historia.

• A partir de una unidad temática: El docentepuede determinar que un tema que interese a susalumnos y alumnas es la mejor forma de organizaractividades para desarrollar habilidades relacionadascon dos o tres tipos de textos. Por ejemplo, una uni-dad temática referida a “Nuestras mascotas” puedesignificar que los niños y niñas expongan oralmentea sus compañeros sobre sus animales regalones, suscostumbres y características, lean textos científicoso enciclopedias para buscar información que les ayu-de a preparar sus exposiciones (textos informativos),creen cuentos sobre animales y mascotas (textosnarrativos literarios); organicen un debate sobre ven-tajas y desventajas de tener animales en la casa (tex-tos argumentativos); escriban un poema dedicado aun animal que admiran (textos poéticos).

• A partir de un proyecto de curso: Los proyec-tos de curso constituyen otra estrategia pedagógica

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación 21

que favorece la integración de competencias lingüís-ticas orales y escritas, relacionadas con diversos ti-pos de textos. Por ejemplo, un proyecto relacionadocon la preparación y realización de una visita al pla-netario, requeriría de la escritura de cartas para soli-citar autorización (textos argumentativos); de la lec-tura de textos de astronomía para conocer sobre eluniverso (textos informativos); la redacción de en-trevistas para recabar información de especialistas;la presentación oral y en forma de resúmenes escri-tos de la información recogida; la producción de uncuento de ciencia ficción sobre la vida en otros pla-netas (textos narrativos literarios); la escritura de unlibreto y posterior lectura y dramatización de loscuentos creados (textos dramáticos); la redacción deun afiche invitando a los estudiantes de la escuela apresenciar la presentación de la obra de teatro (tex-tos publicitarios); etc. Un proyecto de este tipo pue-de tener una duración aproximada de un mes.Algunos ejemplos de proyectos de curso pueden ser:

- Periódico del curso- Feria del lenguaje- Semana del libro- Representación de una obra de teatro- Elaboración de una antología de poemas.

Se espera que a lo largo del año, de acuerdo a la rea-lidad escolar específica, se realicen alrededor de unadocena de actividades de este tipo. Las más brevesse extenderán por cinco horas, en tanto algunos pro-yectos complejos, como un periódico escolar, pue-den extenderse hasta por un mes. (En el capítulo 2,Tipos de Textos, se ofrecen diversos ejemplos de ac-tividades integradas).

En forma paralela a las actividades integradascomplejas se deben organizar actividades permanen-tes que permitan la exposición continua de los niñosy niñas a la lectura y a la producción de textos. Entreéstas, las más recomendables son:

• El programa de lectura silenciosa sostenida:Oportunidad para leer libremente diferentes tiposde textos. Esta actividad se relaciona estrechamente

con la existencia de bibliotecas de aula que permitenmantener permanentemente a disposición de losalumnos y alumnas un conjunto de libros y materia-les de lectura.

• El taller permanente de escritura: Oportuni-dad para que niños y niñas escriban textos de su pro-pia elección o redacten textos surgidos de diversasunidades de aprendizaje, incluidos otros sectores delcurriculum.

• Diario mural de curso: Actividad que permi-te mantener permanentemente, y renovar al menosquincenalmente, la publicación de textos elaboradospor niños y niñas, avisos, fotografías, noticias, etc.Esta actividad se distingue del proyecto de un pe-riódico escolar, al que puede dedicársele un tiempodeterminado.

En síntesis, se trata de organizar en forma inte-grada la totalidad de los contenidos del presente pro-grama a lo largo del año, de manera de evitar el de-sarrollo descontextualizado de las diferentes activi-dades, y asegurar la consecución de todos los apren-dizajes esperados para el nivel. En este sentido, esfundamental tener presente que las habilidades sedesarrollan en forma satisfactoria cuando son prac-ticadas con frecuencia y en diferentes situaciones ycontextos. Por este motivo, los textos narrativos ta-les como cuentos, leyendas y novelas deben ser dis-tribuidos a lo largo del año en forma equilibrada, demanera que el interés y placer que provoca su lecturase desarrolle en forma permanente y sin presiones. Lomismo es válido para los distintos tipos de textos.

En las actividades incluidas en los tipos de textosmerecen especial atención las referidas a la reflexiónsobre el lenguaje. Estas últimas están orientadas a quelos niños y niñas realicen un proceso metacognitivo, esdecir, reflexionen sobre las estrategias, procesos y acti-vidades realizadas por ellos, evalúen sus logros y losaspectos que necesitan ser mejorados, y sean capacesde transferir esos aprendizajes a nuevas situaciones.Permiten, también, tomar conciencia del lenguaje encuanto herramienta para el desarrollo del pensamientoy de la comunicación.

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación22

UTextos argumentativos

Contenidos

• Argumentación oral, a favor y en contra, en temas de interés.

• Consideración de la importancia de los textos argumentativos en la interacciónsocial.

• Análisis de textos argumentativos distinguiendo tesis (opinión) argumentos (razonesen favor o en contra) y conclusión (justificación que relaciona los argumentos conla tesis).

Aprendizajes esperados

Los alumnos y alumnas:

• Expresan sus opiniones en forma oral y escrita, apoyándolas en razones pertinentesy convincentes.

• Escuchan con atención y respeto las razones del interlocutor durante discusiones.

• Identifican textos argumentativos.

• Reconocen la estructura básica de los textos argumentativos.

• Reconocen el argumento central en diferentes textos.

Textos argumentativos 23

Orientaciones didácticasDesarrollar la capacidad argumentativa, es decir, aprender a dar y a escuchar razones, es fundamental para lacoordinación humana en el trabajo, para una convivencia armónica y para una sociedad democrática. En lostres contextos es esencial construir acuerdos. En este sentido, es de trascendental importancia que niños yniñas a través de sus vivencias lleguen a comprender que el lenguaje nos sirve como herramienta eficaz paramejorar nuestra calidad de vida.

En consecuencia con lo señalado en el párrafo anterior, es necesario que niños y niñas desarrollen capa-cidades argumentativas; es decir, que aprendan a tomar la palabra para defender razonadamente su posiciónfrente a opiniones o situaciones de su contexto inmediato y que aprendan a escuchar las argumentaciones deotros. La capacidad argumentativa debe ser ejercitada a lo largo de todo el año, en consonancia tanto con losintereses de los alumnos y alumnas como con los temas que estén siendo abordados.

La evaluación de la argumentación debe considerar la calidad, coherencia y pertinencia de las razonesexpuestas, así como la expresión lingüística.

Actividades de aprendizaje y ejemplos

Actividad

Practican sistemáticamente la argumentación para defender una posición, hacer una petición o dar disculpas.

Argumentar en favor de una idea o tesis de modo convincente no es fácil y requiere de mucha práctica. Sinembargo, en la sala de clases, y sobre todo si se trabaja con grupos pequeños, se presentan múltiples oportuni-dades para aprender a argumentar, tomar decisiones consensuadas y resolver conflictos a través de la conver-sación. El profesor o profesora debe estar atento a las oportunidades que permitan desarrollar la capacidadargumentativa de los alumnos y alumnas, y debe asegurar que esto se realice en un ambiente de respeto por lasideas de los otros. Junto con trabajar la capacidad argumentativa, es conveniente hacer ver a los alumnos yalumnas el valor social de la argumentación como recurso para resolver conflictos.

EjemplosDefienden en forma oral posiciones personales frente a un tema sujetoa discusión, por ejemplo:• debaten en torno al desenlace de un cuento leído en clases;• argumentan sobre la interpretación de un determinado poema leí-

do;• debaten sobre las reglas de convivencia del curso, expresan argu-

mentos a favor de una determinada directiva para el curso;• debaten en torno a una noticia;• confrontan posiciones respecto a un tema científico, ecológico, so-

cial de interés.

Sugerencias metodológicasEl docente podría también aprovechar si-tuaciones conflictivas en la sala de clases yformalizar la discusión, solicitando a los es-tudiantes que argumenten sus posiciones.Para facilitar los debates se puede organizara los alumnos y alumnas en bloques quedefienden o atacan; simular juicios sobre lospersonajes del cuento leído.El docente debe ayudar al debate pronun-ciándose sobre la pertinencia de las razonesaducidas, su coherencia lógica y estilo. A la

Quinto Año Básico Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación24

Organizados en grupos, redactan peticiones de acuerdo a la siguientesecuencia:• hacen una lista de peticiones que quisieran hacer.• las clasifican de acuerdo al destinatario de la petición, agrupándo-

las, por ejemplo, en personas adultas y de la misma edad; padres yfamiliares; profesores, autoridades del establecimiento, otras auto-ridades de la comuna, etc.

• eligen una o dos peticiones importantes y la redactan entregandorazones y fundamentando su petición.

Organizados en pareja los alumnos y alumnas toman una de las peti-ciones listadas anteriormente y se alternan los papeles de pedir y re-chazar; es decir, inicialmente uno argumenta insistentemente condiferentes razones para obtener algo, y el otro lo rebate contraargu-mentando.

En una “lluvia de ideas”, identifican experiencias de su vida en las cua-les ofrecieron o debieron ofrecer disculpas. Eligen una o más y desa-rrollan un texto para disculparse, considerando el daño o efectoproducido en él o los otros con su acción.

vez, debe hacer ver a sus estudiantes que paradiscutir, argumentar y convencer es necesa-rio fundamentar las posiciones y para ellohay que manejar información pertinentesobre aquello de lo que se está discutiendo.

Se debe orientar a los alumnos y alumnaspara que argumenten con coherencia y cui-den el uso del lenguaje.

Para desarrollar este ejercicio podría ser in-teresante elegir situaciones o peticiones co-tidianas en las cuales los alumnos suelenverse envueltos y les es difícil reaccionar deacuerdo a su propio interés.Sería importante trabajar el modo en quelas peticiones pueden ser una manipulación.

Textos argumentativos 25

Actividad

Describen la estructura básica de los textos argumentativos.

Los textos argumentativos tienen como finalidad persuadir, o mejor, convencer a alguien de la verdad de unaidea o tesis, la que suele aparecer al comienzo del texto. Sin embargo, en sentido lato, se consideranargumentativos los textos que incluyen argumentos, es decir razones, presentadas para convencer no sólo de laverdad sino también de la conveniencia de actuar de determinada manera.

EjemplosAnalizan un texto modelo, traído por el docente y guiados por éste, eidentifican las partes que lo componen (su superestructura). Subrayancon lápices de distintos colores la tesis, los argumentos y la justifica-ción (si está explícita).

Transforman el texto usando como tesis la negación de la tesis originale inventando razones en favor de esta nueva idea.

Imaginan y anotan una idea que les gustaría fuera aceptada por suspadres. Con antecedentes y coherencia aducen razones para conven-cerlos de las ventajas de aceptar su tesis.Entregan su texto a un compañero y reciben el suyo.En el texto recibido, reconocen las partes que lo conforman, subrayan-do la tesis o idea de la que quieren convencer a sus padres y enume-rando las razones presentadas.Hacen un esquema con la estructura de los textos argumentativos.

Sugerencias metodológicasDada la dificultad de encontrar textos ar-gumentativos comprensibles para estudian-tes de este nivel educativo, es convenienteque el docente elabore inicialmente textossobre temas cercanos a niños y niñas en losque se distinga la tesis (aquello de lo cual sedesea convencer), los argumentos (las razo-nes que se aducen) y la conclusión o justifi-cación (que relaciona los argumentos con latesis).Es conveniente que el docente destaque queel número de razones que se pueden esgri-mir es muy variable y depende de la situa-ción comunicativa (capacidad del productorde textos, dificultad de conocer al destina-tario).